GUIA: Implementación de métodos de enseñanza activos para el desarrollo de competencias en estudiant

Page 1


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Maestría en Docencia Universitaria

Central-domingo

Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos Educativos

Docente: Doctora. Miriam Hernández Rivera

Guía: Implementación de métodos de enseñanza activos para el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios

Angela Concepción de Jesús castillo Moreno

Carné: 202006564

Sección B

Introducción

En el contexto actual de la educación superior, donde se exige a los estudiantes desarrollar competencias que les permitan desenvolverse exitosamente en el mundo laboral y social, los métodos de enseñanza activos se han convertido en una herramienta fundamental. Estos métodos, centrados en el estudiante y en su participación activa en el proceso de aprendizaje, fomentan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación, entre otras.

El presente manual tiene como objetivo ofrecer una guía práctica y detallada sobre los principales métodos de enseñanza activos que pueden ser implementados en el aula universitaria, con el fin de promover el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Justificación

La educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos de forma pasiva, ya no es suficiente para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Los empleadores demandan profesionales capaces de adaptarse a los cambios, resolver problemas complejos, trabajar en equipo y comunicarse de manera efectiva.

Los métodos de enseñanza activos, al involucrar a los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje, les permiten desarrollar las competencias necesarias para enfrentar estos desafíos. Además, estos métodos fomentan la motivación, el interés y la participación de los estudiantes, lo que se traduce en un aprendizaje más significativo y duradero.

Objetivo General

 Proporcionar a los docentes universitarios una guía práctica y detallada sobre los métodos de enseñanza activos más efectivos para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Objetivos Específicos

 Describir los fundamentos teóricos de los métodos de enseñanza activos y su relación con el desarrollo de competencias.

 Presentar una variedad de métodos de enseñanza activos, incluyendo sus características, ventajas y desventajas.

 Ofrecer recomendaciones prácticas para la implementación de cada método en el aula universitaria.

 Promover la reflexión sobre la importancia de la innovación pedagógica y el uso de métodos de enseñanza activos en la educación superior.

Métodos de Enseñanza Activos

 A continuación, se describen algunos de los métodos de enseñanza activos más relevantes para el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios:

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

 Es una metodología de enseñanza que se basa en la resolución de problemas y preguntas reales. Los estudiantes trabajan en equipo para investigar y crear soluciones, y finalmente presentan sus proyectos a la comunidad.

Características

 El estudiante es el protagonista de su aprendizaje.

 Se aprende a través de la experiencia y la interacción.

 Se promueve la autonomía y la colaboración.

 Se desarrollan habilidades cognitivas, socioemocionales, y se fomenta el interés y la motivación.

Etapas

 El docente plantea una pregunta o desafío basado en una situación real.

 Los estudiantes trabajan en equipo para investigar y crear soluciones.

 Los estudiantes comparten su producto final con el resto de la clase.

 Los estudiantes preparan la defensa de su producto ante un público.

 Se evalúa el producto final y todo el proceso.

Beneficios

 Los estudiantes se sienten motivados y satisfechos con su trabajo.

 Desarrollan habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, y creatividad.

 Los estudiantes desarrollan habilidades socioemocionales, como la colaboración, la comunicación efectiva, y la responsabilidad personal.

 Los estudiantes trabajan en equipos para desarrollar un proyecto que aborda un problema o desafío real.

 El proyecto puede ser de diversa índole, desde la creación de un producto o servicio hasta la investigación y análisis de un tema relevante.

 Este método fomenta la investigación, la colaboración, la creatividad y la aplicación de conocimientos en contextos prácticos.

¿Para qué sirve?

 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), fomenta la investigación, la colaboración, la creatividad y la aplicación de conocimientos en contextos prácticos. Los estudiantes aprenden a gestionar proyectos, a tomar decisiones y a trabajar en equipo.

Ejemplo:

 En un curso de marketing, los estudiantes pueden crear un plan de marketing para una empresa local.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

https://www.youtube.com/watch?v=NmHv6pNGLWY

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

 El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología de enseñanza que consiste en presentar a los estudiantes situaciones reales para que busquen soluciones.

Características

 Es una estrategia activa que promueve el aprendizaje reflexivo y crítico

 Se basa en situaciones reales o realísticas

 Involucra a un equipo de estudiantes que trabajan en colaboración

 Se apoya en la relación entre el individuo y el grupo

 Fomenta el aprendizaje autónomo

 Ayuda a desarrollar habilidades de análisis, argumentación, comunicación y construcción

Etapas

 Reconocer el problema

 Leer y analizar el escenario del problema

 Realizar una lluvia de ideas

 Hacer una lista de lo que se conoce y de lo que no se conoce

 Definir el problema

 Obtener información

 Presentar resultados

Historia

 El ABP se desarrolló en la década de los 60 en la Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá.

Beneficios

 Los estudiantes se enfrentan a un problema complejo y deben trabajar en equipo para encontrar una solución.

 El problema debe ser relevante y desafiante, y no tener una única respuesta correcta.

 Este método estimula el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación.

¿Para qué sirve?

 El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estimula el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación.

 Los estudiantes aprenden a analizar problemas, a generar ideas y a evaluar diferentes soluciones.

Ejemplo:

 En un curso de ingeniería, los estudiantes pueden diseñar un puente que sea capaz de soportar una determinada carga.

https://www.youtube.com/watch?v=kTG77dQh6II

Aula Invertida (Flipped Classroom)

 El aula invertida, es una metodología de aprendizaje que se basa en la preparación de lecciones fuera del aula y la realización de actividades en clase.

Características

 El alumno se convierte en protagonista y facilitador del aprendizaje.

 El alumno aprende haciendo y no memorizando.

 Se fomenta el trabajo en equipo.

 Se desarrollan habilidades como la planificación, la organización, el intercambio de información y de ideas.

Ventajas

 Uso eficiente del tiempo de clase, Aumento de las interacciones, Incremento de la responsabilidad, Apoyo a la diversidad en el aprendizaje de los estudiantes.

Recursos

 Vídeos, Ebooks, Infografías, Documentos, Artículos, Mapas conceptuales, Páginas web, Bibliografía.

Implementación

 Para que el aula invertida sea exitosa, es necesario que el docente planifique bien los contenidos, conozca bien a los estudiantes y aproveche la tecnología.

Beneficios

 Los estudiantes estudian los contenidos teóricos en casa a través de materiales proporcionados por el docente, y luego utilizan el tiempo de clase para realizar actividades prácticas, resolver dudas y debatir sobre los temas.

 Este método optimiza el tiempo de clase y fomenta el aprendizaje autónomo.

¿Para qué sirve?

 El Aula Invertida optimiza el tiempo de clase, fomenta el aprendizaje autónomo y permite al docente ofrecer una atención más personalizada a los estudiantes.

Ejemplo:

 En un curso de historia, los estudiantes pueden ver videos sobre la Revolución Francesa en casa y luego participar en un debate en clase.

https://www.youtube.com/watch?v=Xx3AVjuzVdc

Aprendizaje Cooperativo

 El aprendizaje cooperativo es una estrategia de enseñanza que promueve el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común.

 Se basa en la participación equitativa y la responsabilidad individual.

Ventajas del Aprendizaje Cooperativo

 Desarrolla habilidades sociales como la empatía, la ayuda mutua y la participación.

 Fomenta la independencia positiva.

 Desarrolla capacidades de negociación, acuerdo y puesta en común.

 Contribuye al desarrollo de la inclusividad y la atención a la diversidad del alumnado.

Fases del Aprendizaje Cooperativo

 Lograr que el grupo sea unido y el clima de aula dinámico.

 Aplicar estructuras cooperativas.

 Evaluar la cooperación.

Beneficios

 Los estudiantes trabajan en grupos pequeños para lograr un objetivo común. Se asignan roles y responsabilidades a cada miembro del grupo, y se fomenta la colaboración y el apoyo mutuo.

Cómo Aplicar el Aprendizaje Cooperativo

 Discutir los intereses de los participantes.

 Formar grupos de trabajo.

 Seleccionar el tema y subtema para cada equipo.

 Presentar el subtema al grupo.

 Presentar el tema a toda clase.

 Evaluar las presentaciones individuales y grupales.

¿Para qué sirve?

 El Aprendizaje Cooperativo promueve la colaboración, el respeto, la responsabilidad y la comunicación.

 Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a compartir ideas y a resolver conflictos.

 Las nuevas tecnologías, pueden facilitar la implementación del aprendizaje cooperativo.

Ejemplo:

 En un curso de idiomas, los estudiantes pueden trabajar en parejas para practicar la conversación.

Aprendizaje Cooperativo

https://www.youtube.com/watch?v=WWHgDdG6eoE

Design Thinking

 Es una metodología de trabajo que se basa en la creatividad y el trabajo en equipo para resolver problemas y generar ideas innovadoras.

 Se traduce literalmente como Pensamiento de Diseño.

Características

 Se centra en las necesidades de los usuarios

 Es útil en cualquier sector profesional

 Combina el pensamiento creativo y el pensamiento racional

 Se adapta bien a problemas complejos o no definidos con claridad.

Fases del proceso

 Empatizar con los usuarios

 Definir los problemas de los usuarios

 Idear soluciones

 Crear soluciones

Herramientas

 Para aplicar el Design Thinking, se pueden utilizar técnicas como los mapas mentales, que permiten visualizar ideas relacionadas con un tema.

Historia

 El Design Thinking se desarrolló en la Universidad de Stanford a partir de los años 70.

 La consultoría de diseño IDEO fue la primera en aplicarlo con fines lucrativos.

Beneficios

 Los estudiantes trabajan en equipos para diseñar soluciones innovadoras a problemas reales, siguiendo un proceso de cinco etapas: empatizar, definir, idear, y probar.

 Responder al crecimiento de la tecnología y la globalización

 Adaptarse a cambios rápidos

 Apoyar a personas y atender a organizaciones más grandes.

 Este método fomenta la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico y la colaboración.

¿Para qué sirve?

 El Design Thinking fomenta la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico y la colaboración.

 Los estudiantes aprenden a ponerse en el lugar del usuario, a generar ideas originales y a evaluar la viabilidad de sus soluciones.

Ejemplo:

 En un curso de diseño, los estudiantes pueden crear una aplicación móvil para resolver un problema de la vida cotidiana.

https://www.youtube.com/watch?v=AI0TZMJ-P44

Aprendizaje Personalizado

 El aprendizaje personalizado es una metodología educativa que se centra en las necesidades de cada estudiante.

 Se adapta el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades e intereses individuales de cada estudiante.

 Este método requiere un seguimiento cercano del docente y el uso de herramientas tecnológicas.

 Su objetivo es que el aprendizaje se adapte a las fortalezas, intereses, habilidades y antecedentes de cada alumno.

Características

 El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje.

 El estudiante diseña su propio camino de aprendizaje.

 El profesor se asegura de que los alumnos hayan comprendido los conceptos impartidos.

 El aprendizaje personalizado busca empoderar al estudiante.

Ventajas

 Se permite que el estudiante se forme continuamente durante toda su trayectoria.

 Se favorece el autoconocimiento, la creatividad y la capacidad de indagación.

 Se aborda la diversidad y singularidad de cada alumno.

Desventajas

 Puede ser difícil para el docente clasificar al alumnado y decidir qué aprendizaje es más adecuado para cada uno.

 Requiere un esfuerzo importante para rediseñar los objetos de aprendizaje.

Estrategias

 Personalizar las lecciones

 Permitir que los estudiantes trabajen individualmente, en parejas o en grupos

 Proporcionar tareas escalonadas

 Proporcionar un entorno de aula flexible

 Utilizar proyectos para personalizar el aprendizaje

Beneficios

 Se adapta el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades e intereses individuales de cada estudiante.

 Se utilizan diferentes estrategias y recursos para atender a la diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos de cada estudiante.

¿Para qué sirve?

 El Aprendizaje Personalizado permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de la manera que mejor se adapte a sus necesidades. Fomenta la autonomía y la responsabilidad del estudiante.

Ejemplo:

 Un estudiante con dificultades en matemáticas puede recibir clases de refuerzo

Aprendizaje Personalizado

https://www.youtube.com/watch?v=a93MIv5BgJM

Aprendizaje Combinado (Blended Learning)

 El aprendizaje combinado, también conocido como b-learning, es una modalidad de enseñanza que combina la enseñanza presencial y en línea.

 El objetivo es aprovechar lo mejor de ambos mundos para lograr un aprendizaje más eficiente.

Características

 Combina herramientas digitales con la enseñanza presencial

 Los estudiantes tienen acceso a recursos digitales mientras participan en actividades en el aula

 Crea una experiencia más integral y personalizada

 A diferencia del e-learning, la parte en línea no sustituye a la parte en el aula

Aplicaciones

 Incorporación de empleados

 Desarrollo de talentos

 Formación para el cumplimiento de normativas

 Capacitación en ventas

 Formación de clientes

 Capacitación de socios

 Personal de primera línea

 Formación para miembros

Beneficios

 Este método ofrece flexibilidad y se adapta a diferentes estilos de aprendizaje.

 Se combinan estrategias de enseñanza presencial y virtual.

 Se utilizan plataformas virtuales, recursos multimedia y herramientas de comunicación en línea para complementar la enseñanza presencial.

¿Para qué sirve?

 El Aprendizaje Combinado ofrece flexibilidad, se adapta a diferentes estilos de aprendizaje y permite a los estudiantes acceder a los contenidos en cualquier momento y lugar.

Ejemplo:

 Un curso puede tener clases presenciales y actividades en línea, como foros de discusión y cuestionarios.

https://www.youtube.com/watch?v=A9OKhdnAP-w

Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL)

 Se centra en el desarrollo de habilidades de pensamiento de los estudiantes, como el análisis, la evaluación y la creación. Este método se puede aplicar en diferentes disciplinas y contenidos.

 Es una metodología educativa que promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones

Características

 Es un aprendizaje activo que prioriza el razonamiento sobre la memorización.

 Se basa en incentivar la capacidad de aprender de manera consciente.

 Se enfoca en desarrollar habilidades y destrezas que les sirvan a los estudiantes para tomar decisiones, argumentar, analizar, ser creativos y críticos.

 Se integra la enseñanza del pensamiento en la enseñanza del contenido.

Ventajas

 Desarrolla el hábito de utilizar el buen pensamiento para responder preguntas.

 Desarrolla esfuerzo, perseverancia y superación de errores.

 Desarrolla búsqueda de exactitud, veracidad y precisión.

 Desarrolla autonomía y capacidad de colaboración.

 Desarrolla escucha, comprensión y empatía.

 Desarrolla expresión oral y escrita.

Quién lo inventó

 El estadounidense Robert Swartz, educador y psicólogo, es el inventor de esta teoría.

Beneficios

 Se centra en el desarrollo de habilidades de pensamiento de los estudiantes, como el análisis, la evaluación y la creación.

 Se utilizan actividades y tareas que requieren que los estudiantes piensen críticamente y resuelvan problemas.

¿Para qué sirve?

 Desarrolla habilidades de pensamiento de orden superior, que son fundamentales para el éxito académico y profesional.

Ejemplo:

 En un curso de filosofía, los estudiantes pueden analizar diferentes argumentos y debatir sobre ellos.

https://www.youtube.com/watch?v=cvyE2ij1yOw

Estudio de casos

 El método de estudio de casos es una estrategia de aprendizaje que consiste en analizar situaciones problemáticas de la vida real. Se basa en la descripción y análisis de un caso específico para resolver un problema.

Características

 Es una metodología activa de enseñanza.

 Se basa en conocimientos previos.

 Se busca una solución a un caso problemático.

 Se promueve el análisis, la relación, la toma de decisiones y el diálogo.

 Se entrena a los alumnos en la generación de soluciones.

Beneficios

 Mejora el juicio crítico.

 Aumenta la capacidad de diagnóstico y reflexión.

 Desarrolla la visión transversal y la perspectiva de dirección general.

 Aplica los valores éticos de dirección y el propósito de empresa.

Pasos

 Describir una experiencia, fenómeno o situación basada en un caso real y específico.

 Plantear un problema a resolver.

 Analizar la situación en su conjunto y dentro de su contexto.

 Entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

 Herramientas Entrevistas de profundidad, Cuestionarios.

Los casos pueden ser de diferentes ámbitos, como empresarial, social o político.

¿Para qué sirve?

 El estudio de casos desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la argumentación.

 Los estudiantes aprenden a analizar situaciones complejas y a tomar decisiones informadas.

 Los estudiantes analizan casos reales para identificar problemas, proponer soluciones y tomar decisiones.

 Este método desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la argumentación.

Ejemplo:

 En un curso de derecho, los estudiantes pueden analizar casos judiciales y argumentar a favor o en contra de una determinada sentencia.

https://www.youtube.com/watch?v=hdpFZ9-eUTg

Simulaciones y juegos de rol

 Los juegos de rol y las simulaciones son métodos de aprendizaje interactivos que permiten a los estudiantes explorar conceptos y habilidades.

Juegos de rol

 Se centran en la interacción entre los participantes

 Permiten practicar la comunicación interpersonal, la resolución de problemas y la toma de decisiones

 Se enfocan en escenarios específicos

Beneficios

 Permiten a los estudiantes ver múltiples perspectivas

 Permiten a los estudiantes participar en diversos modos de aprendizaje

 Permiten a los estudiantes experimentar las emociones, lo que está en juego y las estrategias en tiempo real

 Permiten a los estudiantes aprender habilidades sociales y emocionales cruciales

Simulaciones

 Involucran variables más amplias

 A menudo están impulsadas por la tecnología para replicar sistemas o entornos complejos

 Están diseñadas para ayudar a los estudiantes a practicar la solución de un problema particular o abordar una situación particular

¿Para qué sirve?

 Las Simulaciones y juegos de rol permiten practicar habilidades y tomar decisiones en un entorno seguro.

 Los estudiantes pueden experimentar las consecuencias de sus decisiones sin correr riesgos reales.

 Los estudiantes participan en simulaciones o juegos de rol que recrean situaciones reales. Este método permite practicar habilidades y tomar decisiones en un entorno seguro.

 Los estudiantes asumen roles y toman decisiones como si estuvieran en la situación real.

https://www.youtube.com/watch?v=SvmBhPRau1g

Aprendizaje Colaborativo

 El aprendizaje colaborativo con tecnología educativa es una técnica de enseñanza que promueve el trabajo en equipo para construir conocimiento.

 Las tecnologías de aprendizaje colaborativo facilitan la comunicación y la interacción entre los estudiantes.

 Los estudiantes trabajan juntos para construir conocimiento y alcanzar metas comunes. Este método fomenta la cooperación, la comunicación y el respeto.

Ventajas del aprendizaje colaborativo con tecnología educativa

 Desarrollan habilidades sociales y cognitivas

 Fomentan la cooperación entre estudiantes y docentes

 Permiten a los estudiantes trabajar en proyectos y resolver problemas de manera conjunta

 Promueven la autorregulación del aprendizaje

 Permiten la co-construcción del conocimiento

 Cómo aplicar el aprendizaje colaborativo con tecnología educativa:

 Establecer objetivos y metas grupales

 Organizar grupos de estudio medianos

 Dejar las normas claras

 Promover la comunicación abierta

 Generar debates y contrastar ideas

 Crear herramientas de autoevaluación

 Usar las TIC

Herramientas de aprendizaje colaborativo

 Plataformas digitales, Realidad aumentada, Cursos en línea, Tutoriales, Quizzes online.

 El uso de la tecnología educativa en el aula ha transformado las dinámicas del aprendizaje, promoviendo tanto el trabajo colaborativo como el aprendizaje autónomo.

Cómo contribuye la tecnología al aprendizaje colaborativo

 Los resultados muestran que las plataformas digitales facilitan el aprendizaje colaborativo al promover una mayor interacción y comunicación entre los estudiantes, permitir la co-construcción del conocimiento y fomentar la autorregulación del aprendizaje.

Beneficios

 El Aprendizaje Colaborativo promueve la colaboración, la comunicación, el respeto y la responsabilidad.

 Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a compartir ideas y a resolver conflictos.

 Los estudiantes trabajan juntos para construir conocimiento y alcanzar metas comunes.

 Se fomenta la cooperación, la comunicación y el respeto entre los miembros del grupo.

Ejemplo:

 En un curso de ciencias, los estudiantes pueden realizar un experimento en grupo.

https://www.youtube.com/watch?v=bX9jKxpB9Uo

Uso de Tecnología Educativa

 Se utilizan herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje, como plataformas virtuales, aplicaciones educativas y recursos multimedia. La tecnología puede enriquecer la experiencia de aprendizaje y facilitar la comunicación.

 La tecnología educativa es el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

ventajas

 Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y enfocarse en sus fortalezas.

Mayor accesibilidad

 La tecnología educativa contribuye a democratizar el conocimiento.

Comunicación

 La tecnología facilita la comunicación entre profesores y estudiantes, y entre estudiantes entre sí.

Colaboración

 Las herramientas de colaboración en línea permiten a los estudiantes trabajar en proyectos y tareas juntos.

Organización

 La tecnología ofrece herramientas de planificación y organización para los profesores.

Superar lagunas educativas

 La tecnología educativa puede ayudar a superar las desigualdades en el acceso a una educación de calidad.

Ahorro económico

 La tecnología educativa puede ahorrar dinero en materiales de clase y transporte.

Algunas de las herramientas tecnológicas que se pueden utilizar en la educación

son:

 Google Workspace

 Microsoft Teams

 Software educativo para identificar el riesgo de deserción

 Plataformas para compartir información, ideas y datos

 Plataformas para compartir presentaciones, materiales y audios

Beneficios

 Se utilizan herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje, como plataformas virtuales, aplicaciones educativas y recursos multimedia.

 La tecnología puede enriquecer la experiencia de aprendizaje, facilitar la comunicación y permitir a los estudiantes acceder a la información de manera más interactiva y atractiva.

Ejemplo

 Se pueden utilizar plataformas virtuales para crear aulas virtuales, compartir materiales y realizar actividades en línea.

Uso de Tecnología Educativa

https://www.youtube.com/watch?v=8Czk6FtNxjk

Aprendizaje Experiencial

 Es una metodología de enseñanza que se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia.

 Se trata de una forma de aprendizaje interactiva que promueve la participación activa de los estudiantes.

 Los estudiantes aprenden a través de la experiencia práctica, ya sea en el aula, en la comunidad o en entornos laborales.

 Este método permite aplicar los conocimientos en situaciones reales y desarrollar habilidades prácticas.

Características

 Se basa en la premisa de que el conocimiento se crea a través de la experiencia.

 Permite a los estudiantes aplicar y practicar conocimientos en situaciones reales.

 Se estructura en ciclos que consideran la experiencia de cada estudiante.

 Promueve la toma de decisiones independiente y la rendición de cuentas.

 Favorece la interacción permanente entre la acción y la reflexión.

Beneficios

 Permite un espacio de crecimiento personal.

 Mejora la estructura cognitiva del estudiante.

 Ayuda a modificar las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta.

 Permite ampliar las posibilidades de construir conocimientos.

 Facilita el incremento de liderazgo, el compromiso, la toma de decisiones y riesgos.

 Los estudiantes aprenden a través de la experiencia práctica, ya sea en el aula, en la comunidad o en entornos laborales.

 Se fomenta la reflexión sobre la experiencia y la aplicación de los conocimientos en situaciones reales.

 Permite a los estudiantes aplicar los conocimientos en situaciones reales, desarrollar habilidades prácticas y conectar el aprendizaje con sus propias experiencias.

Popularizado por David A. Kolb

 Esta metodología se basa en los postulados filosóficos de John Dewey, elaborados entre 1920 y 1950.

Ejemplo:

Los estudiantes pueden realizar prácticas en empresas o participar

Aprendizaje Experiencial

https://www.youtube.com/watch?v=GN9FTG7ktgM

Conclusion

 Es importante destacar que la implementación de métodos de enseñanza activos requiere una planificación cuidadosa, una selección adecuada de las estrategias y herramientas, y una evaluación continua del proceso de aprendizaje.

 Los docentes deben estar dispuestos a innovar y adaptar sus prácticas pedagógicas para promover el desarrollo de competencias en sus estudiantes.

Referencias

Alarcón Díaz, D. S., & Alarcón Díaz, O. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157

Alarcón Díaz, Daysi Soledad, and Orlando Alarcón Díaz. "El aula invertida como estrategia de aprendizaje." Conrado 17.80 (2021): 152-157

ALARCÓN DÍAZ, Daysi Soledad; ALARCÓN DÍAZ, Orlando. El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 2021, vol. 17, no 80, p. 152-157

Cervera, M. G., Cela-Ranilla, J. M., & Barado, S. I. (2010). Las simulaciones en entornos TIC como herramienta para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 352-370

Cervera, Mercè Gisbert, Jose M. Cela-Ranilla, and Sofia Isus Barado. "Las simulaciones en entornos TIC como herramienta para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios." Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 11.1 (2010): 352-370.

CERVERA, Mercè Gisbert; CELA-RANILLA, Jose M.; BARADO, Sofia Isus. Las simulaciones en entornos TIC como herramienta para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2010, vol. 11, no 1, p. 352-370 de la Calle Carracedo, M. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (82), 7-12 de la Calle Carracedo, Mercedes. "Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias." Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia 82 (2016): 7-12

DE LA CALLE CARRACEDO, Mercedes. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 2016, no 82, p. 7-12

Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20

Gómez, Bernardo Restrepo. "Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria." Educación y educadores 8 (2005): 9-20

GÓMEZ, Bernardo Restrepo. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 2005, no 8, p. 9-20

Martí, A. (2022). Método de estudio del alumnado de FLE (actitudes, estrategias y técnicas): El Aprendizaje Basado en el Pensamiento (ABP) como solución. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 11(5), 1-14

Martí, Alexandra. "Método de estudio del alumnado de FLE (actitudes, estrategias y técnicas): El Aprendizaje Basado en el Pensamiento (ABP) como solución." HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades 11.5 (2022): 1-14.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.