Chiapas crea la ComisiÛn Estatal de Agua y Saneamiento para fortalecer la gestiÛn hÌdrica


Conagua anuncia 17 proyectos estratÈgicos de infraestructura

M·s de la mitad de los glaciares de Per˙ se derriten

A—O 2
N⁄MERO 15
SEPTIEMBRE 2025

Chiapas crea la ComisiÛn Estatal de Agua y Saneamiento para fortalecer la gestiÛn hÌdrica
Conagua anuncia 17 proyectos estratÈgicos de infraestructura
M·s de la mitad de los glaciares de Per˙ se derriten
A—O 2
N⁄MERO 15
SEPTIEMBRE 2025
firman convenio académico para fortalecer la formación en el sector hídrico
P·g.
EducaciÛn y agua: alianza para transformar el futuro
P·g.
04
Conagua anuncia 17 proyectos estratÈgicos de agua y decreto para regularizar concesiones
P·g.
06
InversiÛn histÛrica de 58 mil mdp en agua y saneamiento, destaca Sheinbaum en su Primer Informe de Gobierno
P·g.
08
ANEAS y la Universidad An·huac firman convenio acadÈmico para fortalecer la formaciÛn en el sector hÌdrico
P·g.
10
Chiapas crea la ComisiÛn Estatal de Agua y Saneamiento para fortalecer la gestiÛn hÌdrica
P·g.
11
CAPAS fortalece su infraestructura con obras de rehabilitaciÛn en diversas comunidades
P·g.
12
InnovaciÛn p˙blica y alianzas para mejores servicios de agua potable y alcantarillado en Tultitl·n
P·g.
13
Sistema Cutzamala garantiza suministro de agua para la CDMX hasta 2027
P·g.
14
Invertir·n m·s de 60 mil mpd en tecnificaciÛn del riego para garantizar el derecho humano al agua
16 P·g.
M·s de la mitad de los glaciares de Per˙ se derriten
P·g.
18
Ruf y Spiller ganan el Stockholm Junior Water Prize 2025; los mexicanos M·ximo y Pablo destacan
P·g.
20
Uruguaydesarrollaherramientasatelital conapoyodelaNASAparaenfrentarsequÌas
COORDINACI”N
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel V·zquez
DISE—O EDITORIAL
VerÛnica Madrigal
PUBLICIDAD
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx r
En la ANEAS estamos convencidos de que el futuro del agua en nuestro paÌs depende, en gran medida, de la formaciÛn de nuevas generaciones de profesionales con la preparaciÛn, la sensibilidad social y la visiÛn integral que este sector requiere.
Por ello, celebramos con entusiasmo la reciente firma del Convenio General de Colaboración y Cooperación Académica entre ANEAS y la Universidad An·huac MÈxico, un acuerdo que abre nuevas oportunidades para fortalecer las capacidades del sector hídrico nacional a través de la educaciÛn, la ciencia y la innovaciÛn.
Se trata de una alianza estratÈgica que sienta las bases para el desarrollo conjunto de ac琀椀vidades orientadas a la superaciÛn acadÈmica y profesional, con beneficios concretos como programas de becas, servicio social y prác琀椀cas profesionales, capacitación técnica, inves琀椀gación aplicada y proyectos cien琀ficos y tecnológicos. Además, contempla acciones de divulgaciÛn y de responsabilidad social que acercar·n a la sociedad al conocimiento y cuidado del agua.
El sector hÌdrico requiere profesionales con conocimientos técnicos sólidos, visión social y compromiso ambiental. La vinculaciÛn con la Universidad Anáhuac representa una oportunidad invaluable para que los estudiantes conozcan de cerca la realidad de los organismos operadores y par琀椀cipen en la b˙squeda de soluciones frente a los retos actuales, como la eficiencia opera琀椀va, el saneamiento y reúso, la adaptación al cambio climá琀椀co y la promociÛn de una cultura del agua con enfoque de responsabilidad social.
En ANEAS estamos convencidos de que este convenio no solo fortalecerá a las ins琀椀tuciones par琀椀cipantes, sino que tendr· un impacto directo en la sostenibilidad hídrica de México, al contribuir a la formación de talento, a la inves琀椀gación aplicada y al desarrollo de estrategias innovadoras que beneficien a los organismos operadores y, en consecuencia, a millones de mexicanos.
Ing. JosÈ Lara Lona Presidente del Consejo Dir vo de la ANEAS-
Conagua anuncia 17 proyectos estratÈgicos de agua y decreto para regularizar concesiones
La ComisiÛn Nacional del Agua (Conagua) presentÛ un paquete de 17 proyectos estratÈgicos de infraestructura hídrica en dis琀椀ntas regiones del país, acompañado de un decreto de facilidades administra琀椀vas para regularizar miles de concesiones de agua vencidas. Ambos anuncios pretenden garan琀椀zar el derecho humano al agua, mejorar el acceso a servicios básicos y dar certeza jurídica a productores y municipios.
El director general de Conagua, Efraín Morales López, informó que los proyectos representan una inversión de 122 mil 600 millones de pesos, de los cuales 15 mil millones ya fueron aplicados en 2025.
ìEstos proyectos est·n desarrollados con una visiÛn de largo plazo. Nos van a ayudar no ˙nicamente a resolver los problemas que se est·n viviendo actualmente, tambiÈn son proyectos que plantean soluciones para los siguientes 20, 30 y 40 aÒos, seg˙n sea el casoî, seÒalÛ durante la ëMaÒanera del Puebloí.
Las obras están distribuidas en 17 en琀椀dades: Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
Entre los proyectos en marcha destacan:
- Segunda lÌnea del acueducto Guadalupe-Victoria, en Ciudad Victoria, con inversiÛn de 2 mil millones de pesos.
- Acueducto SolÌsñLeÛn, en Guanajuato, con inversiÛn de 15 mil millones de pesos en conjunto con el gobierno estatal.
- Proyecto integral en Acapulco, con acciones de protecciÛn contra inundaciones, saneamiento y agua potable por 8 mil millones de pesos.
- Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna, en beneficio de municipios de Coahuila y Durango.
- Proyecto integral en la Zona Oriente del Estado de MÈxico, con 143 acciones en este aÒo y una inversiÛn superior a 2 mil 400 millones de pesos.
En total, ocho proyectos ya iniciaron obras, tres más comenzarán en los próximos días y seis se encuentran en fase de contratación. Entre ellos, destacan la presa Tunal II en Durango, el acuaférico de Campeche, el acueducto La Cangrejera–Coatzacoalcos en Veracruz y la desaladora de Rosarito en Baja California, que será la más grande de La琀椀noamérica.
“El obje琀椀vo es atender el derecho humano al agua y, al mismo 琀椀empo, hacer un uso más eficiente de los recursos hídricos en todo el país”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En paralelo, Conagua anunciÛ un Decreto de Facilidados.
De acuerdo con la revisiÛn de m·s de 536 mil concesiones, se detectÛ que 163 mil 689 carecen de vigen-
El subdirector general de AdministraciÛn del Agua, Mauricio RodrÌguez Alonso, explicÛ que la medida busca atender a productores agrÌcolas y pecuarios con vol˙menes de hasta 500 mil metros c˙bicos anuales, asÌ como a municipios para uso p˙blico urbano.
ìSu propÛsito fundamental es brindar certeza
podr·n acceder a crÈditos, subsidios y programas, como el de energÌa elÈctrica para uso agrÌcola (PEUA), del cual dependen m·s de 89 mil productoresî, seÒalÛ RodrÌguez.
Los requisitos son: acreditar la propiedad del predio, -
to libre solicitando la adhesiÛn y realizar el pago correspondiente.
publicaciÛn en el Diario Oficial de la FederaciÛn, y el tr·mite se podr· realizar en la Ventanilla Digital ⁄nica de Tr·mites del Agua o en los mÛdulos que instalar·
La presidenta Claudia Sheinbaum destacÛ que el ordenamiento de concesiones es una prioridad para su gobierno, ya que durante dÈcadas se otorgaron sin control.
ìSe ha hecho un trabajo muy intensivo para poner en orden las concesiones. Es, en realidad, una desprivatizaciÛn del agua, porque se recuperan vol˙menes concesionados en exceso y se reasignan para garan-
En su Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que se des琀椀naron 58 mil millones de pesos a proyectos de agua potable, saneamiento y tecnificación agrícola, una inversión histórica que busca garan琀椀zar el derecho humano al agua y enfrentar la crisis hídrica en México.
ìM·s de 58 mil millones de pesos se han inver琀椀do en agua y saneamiento, la cifra más alta en la historia reciente del país, porque el acceso al agua es un derecho y no un privilegio”
Asimismo, recordó que, en octubre de 2024, se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, gracias al cual se logrÛ despriva琀椀zar y recuperar 4 mil millones de metros cúbicos de agua, el equivalente a cuatro veces el suministro anual de la Ciudad de MÈxico.
“Este acuerdo nos permi琀椀ó dar un paso decisivo hacia la soberanía hídrica del país, asegurando que el agua vuelva a ser un bien común en beneficio de todas y todos”, seÒalÛ.
Como parte de este esfuerzo, indicó que su gobierno impulsa un programa de tecnificación de más de 200 mil hectáreas de riego agrícola, el más ambicioso en la historia nacional. Este esquema permi琀椀rá producir más alimentos con menos agua y recuperar hasta 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a tres veces el consumo anual de la Ciudad de MÈxico.
Actualmente, destacÛ, el programa ya opera en 18 distritos de riego de estados como Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Hidalgo, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Morelos, Aguascalientes, Michoacán y Sonora, con Zacatecas próximo a incorporarse.
20 proyectos estratÈgicos en todo el paÌs
La inversiÛn tambiÈn contempla la construcciÛn de 20 proyectos estratÈgicos de agua potable y saneamiento, entre ellos:
ï Acueducto Ciudad Victoria II (Tamaulipas).
ï Zacualpan II (Colima).
ï SolÌsñLeÛn (Guanajuato).
ï Presa El Novillo (Baja California Sur).
ï Presa Tunal II (Durango).
ï Presa Milpillas (Zacatecas).
ï Programa Integral de Agua Potable y Saneamiento para Acapulco (Guerrero).
ï Desaladora Rosarito (Baja California).
ï Redes de distribuciÛn Agua Saludable para La Laguna (CoahuilañDurango).
ï Saneamiento de los ríos Tula, Lerma–San琀椀ago y Atoyac.
AtenciÛn prioritaria a zonas vulnerables
Sheinbaum Pardo informÛ que se puso especial atenciÛn en 10 municipios del Estado de MÈxico, considerados entre los de mayor pobreza urbana del país, donde ya iniciaron obras de agua potable y saneamiento.
Asimismo, resaltÛ los avances del plan ìAcapulco se Transforma Con琀椀go”, que incluye tratamiento de agua, reciclaje de residuos, rehabilitaciÛn de playas y proyectos de movilidad sustentable.
“Estamos construyendo infraestructura y modernizando sistemas de riego, pero también asegurando que el agua sea un derecho real para todas y todos los mexicanos”, indicó la presidenta.
Con esta inversiÛn histÛrica de 58 mil millones de pesos, el gobierno federal busca no solo enfrentar la crisis hídrica, sino también sentar las bases de una ges琀椀ón sustentable y equita琀椀va que garan琀椀ce agua para las prÛximas generaciones.
miento de MÈxico (ANEAS) y la Universidad An·huac MÈxico formalizaron la firma de un Convenio General de ColaboraciÛn y CooperaciÛn AcadÈmica, con eltecnológico en beneficio del sector hídrico nacional.
El acuerdo fue signado por Patricia Margarita Hern·nEduardo Robles Gil OrvaÒanos, apoderado legal de la honor firmaron Carlos Ramos C·rdenas, director de la Facultad de Responsabilidad Social, y Víctor Manuel B·ez Melo, director general del Sistema de Aguas de Huixquilucan y Vicepresidente de ANEAS.
Un convenio estratÈgico para la educaciÛn
dades conjuntas encaminadas a la superaciÛn acadÈmica y profesional, incluyendo:
-Programas de becas.
-CapacitaciÛn tÈcnica y profesionalizaciÛn en el sector hÌdrico.
tecnolÛgicos.
-responsabilidad social.
Este paso representa una alianza estratÈgica entre el sector acadÈmico y los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento, con miras a consolidar una nueva generaciÛn de especialistas que materia de agua. -
formaciÛn universitaria:
ìEl sector hídrico requiere profesionales con conocimientos tÈcnicos, visiÛn social y compromiso ambien-
Este convenio con la Universidad An·huac nos organismos operadores y sumar capacidades paranes conjuntas en ciencia y tecnología, enfocadas en temas clave como:
-InnovaciÛn en saneamiento y re˙so.
-co.
-Cultura del agua con enfoque de responsabilidad social.
Con esta firma, la ANEAS y la Universidad An·huac consolidan una plataforma acadÈmica y profesional que impactar· directamente en la sostenibilidad hídrica de MÈxico, contribuyendo a la formaciÛn de talen-
El Parque EcolÛgico Lago de Texcoco (PELT) abriÛ sus puertas a la exposiciÛn temporal ìLos recursos lacustres y la caza recolecciÛn en la ribera oriental del Lago de Texcocoî, una muestra que combina historia, ciencia y tradiciÛn para rescatar la memoria ambiental y cultural de la regiÛn.
La exposiciÛn, fruto de la colaboraciÛn entre la ComisiÛn Nacional del Agua (Conagua) y la Universidad AutÛnoma de Chapingo, se inaugurÛ en el Centro de Visitantes del PELT. Estar· abierta al p˙blico todos los viernes, s·bados y domingos de agosto, de 10:00 a 17:00 horas.
Bajo la curaduría del arqueólogo Luis More琀琀 Alatorre, la muestra ofrece un recorrido visual y sensorial por la ribera oriental del Lago de Texcoco, con fotogra昀as histÛricas, herramientas de caza, productos tradicionales y tes琀椀monios de cazadores-recolectores que aún man琀椀enen vivas estas prác琀椀cas en el humedal.
Los visitantes podr·n conocer y adquirir condimentos ancestrales como la sal de tequesquite, el ahuautle (huevas de insectos acuá琀椀cos) y la espirulina, ingredientes que durante siglos formaron parte de la dieta mesoamericana. TambiÈn se exhiben insectos comes琀椀bles y utensilios originales, reflejando una relación armÛnica y sostenible entre las comunidades y su entorno hÌdrico.
RestauraciÛn integral: m·s que medio ambiente
El PELT impulsa un modelo de restauraciÛn integral, que abarca no solo la recuperaciÛn ecolÛgica del lago, sino tambiÈn la reivindicaciÛn simbÛlica y social de su importancia para los pueblos originarios.
ìEsta exposiciÛn es un espacio de di·logo entre ciencia, arte y comunidad, y una oportunidad para visibilizar prác琀椀cas y modos de vida que se perdieron con los intentos de desecaciÛn del lagoî, destacó More琀琀.
La recuperaciÛn del Parque EcolÛgico Lago de Texcoco es parte del compromiso del Gobierno de MÈxico por resarcir el daÒo histÛrico causado a la zona y reconocer su valor ecolÛgico y cultural.
Un espacio vivo para aprender y conservar
El Centro de Visitantes del PELT no solo funge como sede de esta exposiciÛn, sino como punto de encuentro para ac琀椀vidades de educación ambiental, inves琀椀gación y difusión cultural. Con esta muestra, el parque reafirma su papel como un referente en la protecciÛn de humedales y en la preservaciÛn de la memoria histÛrica del Valle de MÈxico.
Con el obje琀椀vo de mejorar las polí琀椀cas públicas en materia de agua potable, saneamiento e infraestructura hidráulica, el Congreso de Chiapas aprobó la creación de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), mediante reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública y a la Ley de Obras Públicas estatal.
El nuevo organismo sus琀椀tuirá al Ins琀椀tuto Estatal del Agua (INESA) y tendrá carácter de ente público descentralizado, especializado en la planeación, ejecución y supervisión de proyectos de agua y saneamiento en todo el territorio chiapaneco.
Un cambio estructural en la ges琀椀ón
Durante la sesión extraordinaria, el presidente de la Junta de Coordinación Polí琀椀ca del Congreso local, Mario Francisco Guillén Guillén, explicó que la reforma otorga a la CEAS las facultades necesarias para planificar, programar y ejecutar obras de infraestructura hidráulica, redefiniendo al mismo 琀椀empo el papel de la Secretaría de Infraestructura, que ahora concentrará sus funciones únicamente en la obra pública estatal.
Con esta decisión, todos los recursos humanos, materiales y financieros vinculados al INESA serán transferidos a la CEAS, lo que permi琀椀rá consolidar una estructura más coherente y enfocada en el manejo del recurso hídrico.
“Alguien hacía un proyecto de agua potable, otros desarrollaban proyectos de plantas de saneamiento, pero no había coordinación. A par琀椀r de ahora, lo que se busca es dar responsabilidad a los ayuntamientos para que sean ellos quienes se encarguen, pero otorgándoles facultades y apoyos, no dejarlos solos”, señaló Guillén Guillén.
De la fragmentación a la coordinación
El legislador recordó que tras la desaparición de la an琀椀gua CEAS en 2007–2008, la ges琀椀ón del agua en Chiapas se fragmentó. Dis琀椀ntas dependencias se encargaban de proyectos dispersos en agua potable, drenaje y saneamiento, lo que dificultaba la eficiencia y la planeación a largo plazo.
Con la creación de esta nueva Comisión, se busca garan琀椀zar que exista una visión integral y coordinada, donde los municipios sean actores clave en la administración del agua, pero con respaldo técnico, norma琀椀vo y financiero del estado.
Impacto esperado
La CEAS tendr· la misiÛn de:
- Mejorar la cobertura y calidad del abasto de agua potable.
- Impulsar proyectos de saneamiento de aguas residuales.
- Coordinar esfuerzos con los organismos operadores municipales.
- Fortalecer la ges琀椀ón hídrica con un enfoque de planeaciÛn integral.
- Promover el uso eficiente de recursos, alineándose con las estrategias nacionales y federales.
Además, al centralizar las atribuciones en un solo organismo, se espera que Chiapas pueda acceder con mayor facilidad a recursos federales y programas estratégicos impulsados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reforzando su capacidad de acción frente a los retos hídricos.
La creación de la CEAS se inscribe en una tendencia nacional por consolidar organismos especializados que a琀椀endan de manera integral los desa昀os del sector. En un estado como Chiapas, con gran diversidad geográfica y climá琀椀ca, pero también con fuertes retos en cobertura de agua potable y saneamiento, contar con una ins琀椀tución de este 琀椀po resulta esencial.
El Congreso local destacó que esta reforma no solo busca resolver rezagos históricos, sino también sentar las bases para un modelo de ges琀椀ón hídrica de largo plazo, donde la infraestructura, la planificación y la coordinación sean los pilares para garan琀椀zar el derecho humano al agua.
En adelante, el siguiente paso será su publicación en el Periódico Oficial del Estado, momento a par琀椀r del cual la CEAS entrará oficialmente en funciones.
fortalece su infraestructura con obras de rehabilitaciÛn en diversas comunidades
Por HÈctor Coronado Iruegas
Jes˙s MarÌa, Aguascalientes.ó Bajo la lÌnea de nuestro director general, César García, como figura clave para enfocar las inversiones en infraestructura hidr·ulica, la DirecciÛn de PlaneaciÛn de CAPAS, a cargo del arquitecto Jorge Vega, informÛ sobre las acciones que se están llevando a cabo en dis琀椀ntas zonas del municipio con el propÛsito de mejorar el servicio a los usuarios.
Entre las principales obras se encuentran:
1.Valle de Margaritas (carretera San Antonio de los Horcones): rehabilitaciÛn de la red de agua y alcantarillado.
2.Margaritas Oriente: trabajos de rehabilitaciÛn en el drenaje sanitario.
3. Calle Eleuterio López, colonia Benigno Chávez: rehabilitaciÛn inusual de la red de drenaje sanitario y alcantarillado, debido a las fallas geolÛgicas de la zona.
4.Calle Matamoros, colonia Centro de Jes˙s MarÌa: rehabilitaciÛn de la red de agua potable y drenaje sanitario.
5.El Maguey, delegaciÛn Valladolid: rehabilitaciÛn de la red de alcantarillado sanitario.
El arquitecto Jorge Vega, director de PlaneaciÛn, señaló que hasta este tercer trimestre se ha inver琀椀-
do una suma inicial de 5 millones 578 mil pesos, con la proyecciÛn de cerrar el aÒo con m·s de 17 millones 600 mil pesos des琀椀nados a obras de rehabilitación.
ìEn b˙squeda de mejorar el servicio se est·n llevando a cabo estas obras, implementando acciones de mejora a la infraestructura hidr·ulica, siempre siguiendo la lÌnea de nuestro director general, CÈsar GarcÌa, de priorizar al usuario”, afirmó Vega.
Con estas acciones, CAPAS refrenda su compromiso de trabajar de manera constante para ofrecer un servicio eficiente, digno y de calidad para todos los habitantes de Jes˙s MarÌa.
El municipio de Tul琀椀tlán se ubica en el nororiente del Estado de México, con una población es琀椀mada de 544,000 habitantes; la cobertura en la prestación de los servicios de agua potable y drenaje es de más del 99% y representa grandes retos en materia de ges琀椀ón integral de los recursos hídricos.
Conscientes de la importancia de mejorar la calidad de los servicios que son objeto del Organismo Público Descentralizado para la prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tul琀椀tlán (APAST); Ana María Castro Fernández, Presidenta Municipal de Tul琀椀tlán, instruyó la implementación de una polí琀椀ca pública transversal; que, a su vez, permita avanzar en el cumplimiento de obje琀椀vos locales, nacionales y globales de desarrollo.
Es así que, a través de las alianzas y coordinación intersectorial con la Comisión Técnica del Agua del Estado de México (CTAEM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ins琀椀tut Méditerranéen de L'Eau (IME), se realizó un ejercicio de diagnós琀椀co integral.
Con ello, se prioriza como obje琀椀vo, el aumento del monto facturado y los recursos financieros que aseguren la sostenibilidad de los proyectos de renovación de micro y macro medidores además de la infraestructura hidrosanitaria, reducción de fugas, así como la aplicación de tecnologías de comunicación para la atención de demandas ciudadanas.
Para la adecuada, planeación, ejecución y seguimiento se integró al interior del Organismo, el Comité de Agua No Contabilizada, cuyos avances fueron presentados ante las y los miembros del Ayuntamiento, Servidores Públicos que integran el Consejo Municipal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2025-2027.
Con estas acciones, se reafirma el compromiso de trabajar en beneficio y para el bienestar de las y los tul琀椀tlenses, mediante una ges琀椀ón ins琀椀tucional eficiente, eficaz, e innovadora.
El Sistema Cutzamala, responsable de abastecer a m·s de 5 millones de personas en la Ciudad de MÈxico y el Estado de MÈxico, atraviesa una recuperaciÛn histÛrica tras las lluvias registradas hasta la fecha. Sus presas principales se encuentran en niveles que no se habÌan registrado en casi una dÈcada, lo que asegura el suministro de agua potable al menos hasta 2027.
De acuerdo con el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de MÈxico (OCAVM), el almacenamiento conjunto del sistema se ubica en 77% de su capacidad, equivalente a m·s de 600 millones de metros c˙bicos. Esta cifra representa una recuperaciÛn
incremento de 227 millones de metros c˙bicos en comparaciÛn con meses anteriores.
Presas en recuperaciÛn
que en 2024 llegÛ a estar a tan solo el 26% de su capacidad y hoy se encuentra en m·s de 81%, el parte, la Presa Villa Victoria registra 73.9% de almacenamiento y El Bosque 71.3%, consolidando la estabilidad del sistema.
(Conagua) prevÈn que, al concluir la temporada de lluvias en octubre, el Cutzamala podrÌa cerrar con niveles de entre 82 y 85%. De alcanzarse, esta reser-
aÒos en la Zona Metropolitana del Valle de MÈxico, incluso bajo escenarios de menor precipitaciÛn.
Abasto asegurado, pero con responsabilidad
El Cutzamala abastece de agua potable a 12 alcaldÌas de la Ciudad de MÈxico y a 16 municipios mexiquenses. Su recuperaciÛn representa un alivio para una regiÛn donde la presiÛn hÌdrica es constante. Sin
este repunte no debe interpretarse como carta blanca para el desperdicio.
ìEl llamado es a usar el agua de manera responsable. Las lluvias nos han dado un respiro, pero depende de la seÒalÛ Citlalli Peraza, Directora del OCVM.
Invertir·n m·s de 60 mil mpd en tecnificaciÛn del riego para garantizar el derecho humano al agua
La ComisiÛn Nacional del Agua (Conagua) presentÛ el programa “México se dignifica”, una estrategia para la tecnificación de más de 200 mil hectáreas agrícolas y una inversión de más de 60 mil millones de pesos, con el fin de ahorrar agua, garan琀椀zar el derecho humano al recurso y fortalecer la seguridad alimentaria del paÌs.
En este sen琀椀do, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la inicia琀椀va permi琀椀rá garan琀椀zar el derecho al agua. “Estamos des琀椀nando más de 60 mil millones de pesos en todo el gobierno para recuperar el triple de lo que consume la Ciudad de MÈxico en un aÒo y garan琀椀zar que todas y todos los mexicanos tengan acceso al agua”.
El 琀椀tular de Conagua, Efraín Morales López, explicó que este plan busca recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a tres veces el consumo anual de la capital del paÌs.
“No hay en el mundo un programa de tecnificación vinculado a recuperar agua para consumo humano. MÈxico se convierte en punta de lanza internacional con una visión de avanzada y un fuerte componente par琀椀cipa琀椀vo”, afirmó.
Agricultura: el gran reto del agua en MÈxico
En México, el 76% del agua se des琀椀na a la agricultura, por lo que modernizar la infraestructura de riego es clave para evitar desperdicios.
El funcionario comentó que el programa se construyó con gobiernos estatales, municipales y productores agrícolas, quienes par琀椀ciparon ac琀椀vamente en la definición de las obras prioritarias. Además, cuenta con la colaboración de los ingenieros militares de la Sedena, responsables de parte de las obras.
Soluciones tÈcnicas para recuperar agua
El subdirector general de Infraestructura HidroagrÌcola, Aarón Mastache, explicó que el programa a琀椀ende problemas como canales deteriorados, presas daÒadas y compuertas en mal estado que generan pÈrdidas masivas de agua.
El plan 琀椀ene dos componentes principales:
Tecnificación de infraestructura mayor
· Reves琀椀miento y entubamiento de canales.
· Compuertas automa琀椀zadas y sistemas de mediciÛn.
· Recuperación de hasta 40% del agua conducida desde presas a parcelas.
Tecnificación en parcela
· Nivelación de 琀椀erras y canaletas reves琀椀das.
· Sistemas de tuberías con mul琀椀compuertas.
· Riego presurizado: goteo, aspersiÛn y microaspersiÛn.
· Recuperación de hasta 55% del agua u琀椀lizada directamente en campo.
Distritos de riego estratégicos
El programa prioriza zonas agrÌcolas cercanas a ciudades con problemas de abasto, entre ellas:
· Pabellón (Aguascalientes) para la zona metropolitana.
· Valle del Mezquital (Hidalgo), en apoyo al Valle de MÈxico.
· Delicias y Valle de Juárez (Chihuahua), clave para Ciudad Juárez.
· Río Fuerte y Culiacán (Sinaloa), apoyo a la producciÛn agrÌcola nacional.
· Alto Río Lerma (Guanajuato), vinculado al acueducto SolÌsñLeÛn.
Sinaloa, Guanajuato y Tamaulipas, además de diez en licitación que comenzarán en los próximos meses.
De manera paralela, se des琀椀naron mil 659 millones de pesos en subsidios, con par琀椀cipación de productores y gobiernos estatales que permiten duplicar o triplicar la inversiÛn en zonas agrÌcolas.
En total, indicó, la inversión alcanzará más de 60 mil millones de pesos en la actual administraciÛn, consolidando un modelo hídrico más sostenible que combina seguridad alimentaria, jus琀椀cia social y acceso equita琀椀vo al agua.
La pÈrdida acelerada de glaciares en los Andes peruanos es una seÒal alarmante del impacto del cambio climá琀椀co en la región. Un reciente informe del Ins琀椀tuto Nacional de Inves琀椀gación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (Inaigem) revela que, en los úl琀椀mos 60 años, la superficie glaciar del país se ha reducido en un 56.2 por ciento, una tendencia que pone en riesgo la disponibilidad de agua, la biodiversidad y la seguridad de las comunidades.
En 2023, la superficie total de glaciares en Perú era de apenas mil 50 kilómetros cuadrados (km²), según datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En décadas anteriores, se es琀椀maba en más de 2 mil 400 km². Esta pérdida masiva se da principalmente en los glaciares tropicales, que son extremadamente sensibles a las variaciones de temperatura.
Los glaciares de los Andes peruanos no sólo son una reserva natural de agua dulce, sino que actúan como
| conexiÛn aneas
reguladores del ciclo hídrico. Durante la temporada seca, liberan agua que abastece a millones de personas, alimenta ríos para el riego agrícola y sos琀椀ene la generación de energía hidroeléctrica.
Sin embargo, el retroceso glaciar altera este equilibrio. El Inaigem advierte que la reducción de estas reservas provocará una mayor escasez de agua, afectando tanto a zonas rurales como urbanas, y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y energé琀椀ca del país.
“El deshielo no es un problema del futuro: ya está modificando el acceso al agua y aumentando los riesgos para las comunidades altoandinas”, alertó un portavoz del Inaigem.
Cambio climá琀椀co y contaminación: los principales culpables
El estudio atribuye esta pérdida a una combinación de factores:
Aumento de temperatura: El calentamiento global eleva el promedio anual, acelerando el derre琀椀miento.
mul琀椀plica debido al acelerado derre琀椀miento.
·
Menos nieve: La reducciÛn de precipitaciones en forma de nieve impide la regeneraciÛn glaciar.
Carbono negro: Par琀culas contaminantes procedentes de la quema de combus琀椀bles y biomasa se depositan sobre el hielo, disminuyendo su capacidad de reflejar la radiación solar.
Eventos extremos: FenÛmenos como sequÌas prolongadas y lluvias torrenciales intensifican la vulnerabilidad del ecosistema.
El retroceso glaciar no sÛlo amenaza el suministro de agua. TambiÈn altera h·bitats ˙nicos de alta montaÒa y aumenta la probabilidad de desbordes de lagunas glaciales y avalanchas, eventos que pueden arrasar con comunidades enteras en minutos.
En el pasado, tragedias como la avalancha de Yungay en 1970, causada por el desprendimiento de un glaciar del Huascarán, han dejado claro el poder destruc琀椀vo de estos fenómenos. Hoy, el riesgo se
Ante este panorama, los expertos del Inaigem se pronunciaron por la necesidad de polí琀椀cas públicas integrales que protejan las fuentes de agua y fortalezcan los sistemas de monitoreo glaciar. También piden inver琀椀r en infraestructura para almacenamiento y distribución eficiente del agua, así como en planes de prevenciÛn de desastres.
Asimismo, se destaca la importancia de reducir emisiones contaminantes y promover prác琀椀cas sostenibles en sectores como la agricultura, la minería y el transporte, que contribuyen a la acumulaciÛn de carbono negro en las zonas altas.
ìPer˙ es uno de los paÌses m·s vulnerables al cambio climá琀椀co. Proteger nuestros glaciares es proteger nuestra seguridad hídrica, alimentaria y energé琀椀ca”, concluyó el Inaigem.
El retroceso glaciar es un indicador claro de que el 琀椀empo para actuar se agota. Sin acciones contundentes, los impactos sociales, económicos y ambientales podrÌan ser irreversibles.
La juventud a la vanguardia de la ges琀椀ón del agua. Durante la Semana Mundial del Agua (World Water Week) en Estocolmo, se llevó a cabo la ceremonia del Stockholm Junior Water Prize 2025, conocido como el “Premio Nobel Juvenil del Agua”. Este año, el galardón principal fue entregado a los estudiantes alemanes Niklas Ruf y Jana Spiller, quienes desarrollaron un “sistema escalable de alerta temprana para inundaciones en arroyos y ríos pequeños”.
El premio lo entregó la Princesa heredera, Victoria de Suecia, durante una emo琀椀va ceremonia realizada en el Ayuntamiento de Estocolmo.
En representación de México, los estudiantes Máximo Estrella y Pablo Olivares, del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) en Tonalá, Jalisco, presentaron un disposi琀椀vo innovador para tratar y reu琀椀lizar el nejayote, que es el agua residual de la nixtamalización del maíz u琀椀lizada en la producción de tor琀椀llas.
El proto琀椀po, accesible y de bajo costo, permite ahorrar hasta 10 mil litros de agua por tor琀椀llería al año, reducir contaminantes y enriquecer las tor琀椀llas con calcio, fibra y proteínas al reincorporar sólidos al proceso. Además, puede funcionar sin electricidad y adaptarse fácilmente a diferentes establecimientos.
Los estudiantes también propusieron un dis琀椀n琀椀vo ambiental para iden琀椀ficar a los productores que adopten la tecnología, fomentando prác琀椀cas sostenibles en uno de los sectores más emblemá琀椀cos de la cultura mexicana.
La par琀椀cipación de Máximo y Pablo se suma al éxito alcanzado en 2024 por las jóvenes oaxaqueñas Shanni Valeria Mora Fajardo y Rosa Mendoza Sosa, quienes recibieron el Diploma de Excelencia en el mismo certamen por un filtro casero para reu琀椀lizar el agua en琀椀ntada en el teñido de hilos en Teo琀椀tlán del Valle, Oaxaca.
Ese proyecto no sólo propuso una alterna琀椀va prác琀椀ca para reducir la contaminación, sino que también unió innovación con preservación cultural, demostrando cómo las juventudes mexicanas aportan soluciones locales con impacto global.
Una soluciÛn frente a inundaciones cada vez m·s frecuentes
Ruf y Spiller trabajaron durante cuatro años en la creación de una red de sensores conectados a una aplicación móvil que emite alertas en 琀椀empo real tanto a autoridades como a la población. Su innovación busca responder a un desa昀o urgente: la falta de datos en corrientes menores, donde las inundaciones han aumentado en frecuencia e intensidad.
El jurado destacÛ que el proyecto “aborda un reto crí琀椀co que enfrentamos a nivel mundial: inundaciones más frecuentes y severas. Los estudiantes no sólo construyeron un sistema funcional con una app que no琀椀fica a expertos y al público, sino que ya están trabajando en escalarlo en su región con múl琀椀ples aliados”.
Visiblemente emocionados, los ganadores reconocieron la calidad de todos los proyectos par琀椀cipantes. “No lo esperaba en absoluto. Había propuestas realmente buenas y pensé que solo veníamos a disfrutar la experiencia”, confesó Niklas Ruf. Por su parte, Jana Spiller dijo que “cada proyecto fue increíble, incluso aquellos en áreas como química o biología que no comprendía del todo, pero que me parecieron impresionantes. Por eso fue una gran sorpresa para nosotros ganar”.
El galardón fue para Kagan Mehmet Ozkok, por el diseño de un sistema basado en inteligencia ar琀椀ficial capaz de iden琀椀ficar fugas de agua a par琀椀r de su sonido. Con dos proto琀椀pos ya probados en espacios públicos, el proyecto mostró un ahorro significa琀椀vo de agua y se encuentra en proceso de ampliación en colaboración con gobiernos locales.
El jurado destacó que la propuesta “une datos, inteligencia ar琀椀ficial y acción en un enfoque prác琀椀co para comba琀椀r la pérdida de agua en ciudades”.
Reino Unido se lleva el ëPeopleís Choice Awardî
El público global votó para reconocer a Divyasri Kothapalli, quien desarrolló un sistema de des琀椀lación solar de agua de bajo costo. Su proto琀椀po u琀椀liza una lente Fresnel —llamada así por su inventor, el 昀sico francés Augus琀椀n-Jean Fresnel—, un diseño óp琀椀co que permite fabricar lentes de gran apertura y corta distancia focal sin el peso y volumen de una lente convencional, para concentrar rayos solares sobre un recipiente metálico, generando vapor que se condensa en agua limpia. La inicia琀椀va mostró resultados consistentes incluso en climas moderados, lo que demuestra su potencial para comunidades rurales y fuera de la red eléctrica.
Entre 2018 y 2023, Uruguay viviÛ la peor sequÌa en casi un siglo, afectando gravemente a Montevideo y reduciendo al mÌnimo histÛrico (1.7 por ciento) el nivel del embalse de Paso Severino, principal fuente de agua de la capital.
En ese contexto crí琀椀co, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) recurrió a los datos satelitales y capacitaciones de la NASA para crear una innovadora herramienta en lÌnea que hoy permite monitorear embalses y orientar decisiones en emergencias hÌdricas.
El proyecto fue liderado por Tiago Pohren, quien, tras par琀椀cipar en talleres del programa ARSET de la NASA en Buenos Aires, diseñó un sistema capaz de procesar imágenes satelitales de Landsat y Sen琀椀nel para es琀椀mar la superficie de los embalses uruguayos a lo largo del 琀椀empo. Esta tecnología aplica indicadores óp琀椀cos —como el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI)— para detectar variaciones en la cobertura de agua.
ìLa NASA no solo entrega datos: colaboramos con nuestros socios locales para traducirlos en información ú琀椀l y aplicable”, destacÛ John Bolten, jefe del Laboratorio de Ciencias HidrolÛgicas de la NASA.
Durante la emergencia, la herramienta permi琀椀ó confirmar que el agua en embalses secundarios era insuficiente para abastecer a Montevideo, evitando decisiones ineficientes y protegiendo ac琀椀vidades produc琀椀vas aguas arriba.
Aunque la crisis culminÛ en agosto de 2023 con el retorno de las lluvias, Dinagua man琀椀ene el uso de la herramienta como ac琀椀vo permanente de ges琀椀ón hídrica. Pohren con琀椀núa ampliando su alcance, integrando nuevas misiones satelitales como SWOT y NISAR, que permi琀椀rán medir directamente la altura del agua y detectar cambios incluso con nubosidad.
“Si ocurre otra sequía, estaremos mucho mejor preparados para entender las condiciones de la cuenca y hacer predicciones precisas”, afirmó Pohren.
La experiencia de Uruguay demuestra que la ciencia espacial aplicada a la ges琀椀ón del agua puede ofrecer soluciones replicables en todo el mundo.