

1.1INTRODUCCIÓN
1.2OBJETIVOS GENERALESY ESPECÍFICOS
1.3JUSTIFICACIÓN
14ANTECEDENTES
21PLANESTERRITORIALES
22NORMASNACIONALES
23NORMASLOCALES
3.1SISTEMAPOLÍTICO ADMINISTRATIVO
3.1SISTEMASOCIAL
3.3SISTEMAECONÓMICO
3.4SISTEMAAMBIENTAL
35SISTEMAFÍSICOESPACIAL
311UBICACIÓNGEOGRÁFICAYLÍMITES TERRITORIALES
312ÁMBITODEESTUDIO
313ÁMBITODEINTERVENCIÓN
314ELSECTORYSUINTERRELACIÓN
315SINTESISSISTEMAPOLÍTICO–ADMINISTRATIVO
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
321CARACTERÍSTICASHISTÓRICAS
YCULTURALES
322CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA
323CRECIMIENTOPOBLACIONAL
324SERVICIOSURBANOS EDUCACIÓN
325SERVICIOSURBANOS SALUD
326SEGURIDADCIUDADANA
327PARTICIPACIÓNCIUDADANA
328SINTESISSISTEMASOCIAL
SISTEMA SOCIAL
331CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
3.3.2ACTIVIDADESECONÓMICAS
333IMPACTOECONÓMICO
3.3.4DESTINODEPRODUCCIÓN
3.3.5SINTESISSISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA ECONÓMICO
341CONDICIONESCLIMÁTICASY TEMPERATURA
342HIDROLOGÍA
3.4.3RECURSOSNATURALES
3.4.4TOPOGRAFÍAYSUELOS
345ÁREASNATURALES PROTEGIDAS
346MANEJODERESIDUOSSÓLIDOS YLÍQUIDOS
3.4.7GESTIÓNDELRIESGODE DESASTRES
348PROBLEMÁTICAAMBIENTAL
3.4.9EDUCACIÓNAMBIENTAL
3410SINTESISSISTEMAAMBIENTAL
SISTEMA AMBIENTAL
5
3.5.1MORFOLOGÍAURBANA
352ZONIFICACIÓNDEUSOSDE SUELO
3.5.3ZONASARQUEOLÓGICAS
354CARACTERÍSTICASURBANAS
3.5.5VIVIENDA
356EQUIPAMIENTOSURBANOS
357ESPACIOSPÚBLICOS
3.5.8SERVICIOSPÚBLICOS ESENCIALES
359ANÁLISISVIAL
3.5.10SINTESISSISTEMAFÍSICO ESPACIAL
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL
ANÁLISIS FODA DEL TERRITORIO
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
ElPlanEspecíficodeQuirihuac,deldistritodeLaredo,sedesarrollómedianteunenfoqueintegralymetodológicoquecombinó el diagnóstico territorial, la planificación participativa y la evaluación prospectiva, con miras a garantizar un desarrollo urbano ordenado, resiliente y sostenible hacia el 2035 En la etapa inicial, se realizó un análisis exhaustivo del territorio, evaluando aspectospolíticoadministrativo,social,físicoespacial,ambientalyeconómico,comolaszonasderiesgo,elusoactualdelsuelo, la capacidad de los servicios públicos existentes y la distribución de equipamientos. Este diagnóstico permitió identificar necesidades prioritarias y oportunidades de desarrollo, definiendo áreas adecuadas y seguras para el reasentamiento poblacional, con criterios de accesibilidad y compatibilidad con los objetivos de sostenibilidad. Paralelamente, se delinearon estrategias para la protección ambiental, preservando recursos naturales y estableciendo zonas de protección ecológica que garantizaránelequilibrionaturaldelsector.Enlafasedeplanificación,seelaboraronpropuestastécnicasdetalladas,incluyendo lazonificacióndeusosdesuelo,esquemasvialesylaubicaciónestratégicadeequipamientosyespaciospúblicos,diseñando programas y proyectos específicos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso, resultado de un trabajocoordinadoentreespecialistas,autoridadeslocalesylacomunidad,aseguraunavisiónparticipativayconsensuada,que establecelasbasesparauncrecimientourbanosostenibleylaresilienciadelterritoriofrentealosretosdelfuturo
La planificación territorial es un proceso clave para el ordenamiento y gestión eficiente de los recursos naturales, humanosyeconómicosdeunterritorio.A través de la integración de diferentes disciplinas, como la economía, la sociología, la geografía y la ingeniería, busca crear un equilibrio entre el desarrolloylaconservacióndelentorno.
En Quirihuac, un centro poblado del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, la planificación territorial resulta fundamental para promover un crecimiento ordenado que responda a las demandas de sus habitantes y al mismo tiempo,conservelosrecursosnaturales.
Se tomarán como base metodologías de análisis territorial, revisando documentaciónsobredesarrollourbanoy rural, planes de ordenamiento territorial, normativas ambientales y planes de desarrollolocalyregional.
OBJETIVOGENERAL:
Realizar un plan específico urbano integral del centro poblado de Quirihuac, identificando las principales características y problemáticas existentes en el sector 2, en los aspectos políticos, sociales, económicos, ambientales y físico-espaciales, con el fin de proponer estrategias de desarrollo sostenible, para lamejoradelasociedad.
OBJETIVOSESPECÍFICOS:
Identificar las dinámicas políticas y de gobernanzapresentesenQuirihuac. Evaluar el estado socioeconómico de lapoblaciónylascondicionesdevida. Analizar las características del entorno natural y las amenazas ambientales, mediante ello mitigar losriesgosdedesastresnaturales. Revisar la infraestructura física y los usosactualesdelsuelo.
Proponer recomendaciones que promuevan el desarrollo territorial sostenibledelcentropoblado. Mejorar la infraestructura del centro poblado, incluyendo la mejora de los serviciosbásicos.
La planificación territorial es clave para gestionar los recursos de un territorio, equilibrando el desarrollo y la conservación.
En Quirihuac, centro poblado del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, se busca un crecimiento ordenado que responda a las necesidades locales y proteja los recursos naturales. Esto se logrará mediante análisis territoriales, revisando planes de ordenamiento y normativas ambientales.
Este punto se ampliará al finalizar el diagnóstico territorial, incorporando reflexiones basadas en los hallazgos y necesidades específicas de Quirihuac. Así se podrán proponer soluciones concretas que impulsen un desarrollo sostenible paralacomunidadysuentorno.
El Centro Poblado Quirihuac, es una zona de alto riesgo, donde cada cierto tiempo sufre desastres naturales como; inundaciones por desbordes de rió, inundaciones por fuertes lluvias, etc.Estohacequeloshabitantesdelazonanotengan unabuenacalidaddevida.
AcontinuaciónsedetallaranalgunoseventosqueocurrieronenestéCentroPoblado:
2 0 1 3
El Gobierno Regional de La Libertad, liderado por el ingeniero José Murgia Zannier, inauguró y entregóalserviciodelacomunidad el nuevo puente Quirihuac, en el distrito de Laredo, construido sobre el río Moche, beneficiando a 2, 169 pobladores en dicho sector y localidadesaledañas. 2 0 1 5
Fuente:PáginadelGobiernoRegional LaLibertad
Fuente:SINIA
DESBORDE DEL RÍO QUIRIHUAC 2 0 2 3
El caudal del río se desbordó unos 10 metros afectando al menos los terrenos agrícolas de ocho familias y inundando varios campos de cultivo hasta llegar a la vía principal del centro poblado. El aumento del caudal se debió a las intensas lluvias que se han registraron.
INUNDACIÓN EN QUIRIHUAC
El Centro Poblado de Quirihuac se vio fuertemente afectado por desbordes e inundaciones, dejando afectadasamásde70familias,con casas repletas de lodo, calles inundadas.
Fuente:COSMOS
En 2035, el centro poblado de Quirihuac en el distrito de Laredo se proyecta como una comunidad próspera y bien conectada, con acceso eficiente a servicios básicos y transporte. La infraestructura vial mejorada permite una fluida conexiónconLaredoyotroscentrospobladoscercanos,mientrasquelaparticipaciónciudadanaesrobusta,conlíderes comunitarioscapacitadosyprocesosdemocráticoslocalesqueempoderanaloshabitantesenlatomadedecisiones.La capacidad institucional se ha fortalecido con un presupuesto ampliado y personal cualificado, apoyando proyectos que elevan la calidad de vida de una población en crecimiento balanceado, con acceso a servicios de salud, educación, y seguridad.Lainfraestructuraeducativaincluyenuevasescuelas,tecnologíadevanguardiaydocentescapacitados,mientras que un centro de salud equipado ofrece atención integral. La comunidad cuenta con un sistema de seguridad sólido y programas de vigilancia comunitaria. En términos económicos, Quirihuac es un centro poblado agrícola y ganadero eficiente, con tecnología moderna y prácticas sostenibles que aumentan la productividad, y un comercio local activo respaldadoporunincipienteturismorural.Además,hayunagestiónresponsablederecursoshídricosynaturalescomola cuenca del río Moche, con políticas de conservación, reforestación y prácticas agroecológicas para la preservación de suelos.Lagestiónderesiduosesadecuada,priorizandoelreciclajeylaeducaciónambiental.Eninfraestructura,elcentro poblado de Quirihuac cuenta con sistemas de alcantarillado y acceso a agua potable, internet de alta velocidad, y un sistema de transporte público eficiente. Existen parques, plazas y áreas de recreación que mejoran la calidad de vida y ofrecen espacios seguros para el esparcimiento. Las zonas arqueológicas están protegidas y se integran en el turismo sostenible,fomentandolapreservacióncultural.Conparques,plazasyespaciosverdesplanificados,Quirihuacseconsolida como una comunidad bien organizada, ambientalmente consciente, y con una calidad de vida elevada para todos sus habitantes.
PlanesparaelAcondicionamiento
TerritorialyDesarrolloUrbano (PATDU)
Son el producto de los procesos dirigidos por los Gobiernos Locales,coproducidosconlaciudadanía,quepermitenlaprevisión, orientación del acondicionamiento físico-territorial para el desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y resiliente de las ciudadesycentrospoblados.Asimismo,promuevenybuscandirigir el desarrollo de la inversión pública y privada en el ámbito de intervención.
Instrumentos de Acondicionamiento
Territorial Plan de Acondicionamien toTerritorial
Es un instrumento técnico-normativo que tiene como objetivo orientar y regular la organización física y espacial de las actividadeshumanas.
LIMITE PROVINCIAL
PE
PlanEspecífico
Instrumentosde PlanificaciónUrbana
Complementarios*
Instrumentosde PlanificaciónUrbana
PI
Planeamiento
Integral
PDM
Plan de Desarrollo
Metropolitano
PDU
Plan de Desarrollo
Urbano
EU
Esquema de Acondicionamien
toUrbano
Esuninstrumentodeplanificación territorial que se utiliza para regular y orientar el desarrollo de áreas específicas dentro de una ciudadoregión.
Es un enfoque estratégico que abarca todos los aspectos de una organizaciónoterritorio,desdesus objetivos y metas hasta sus recursosyprocesos.
Es un instrumento técniconormativo que orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas.
Es un documento estratégico que establece pautas, políticas y directrices para el crecimiento y la transformación de un área urbana específica.
Es un instrumento técniconormativo que orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbanoy/oruralsostenible
1
LEY N° 28611 -
Ley General del Ambiente
Marco normativo que regula la protección, conservación y mejoramiento del medio ambienteylosrecursosnaturalesenPerú.
4
5
Decreto Supremo N° 004-2011- MINAMReglamento para la Gestión Ambiental
Establece las directrices para la evaluación, gestiónycontrolambientalenelpaís.
2
LEY N° 27972 -
Ley Orgánica de Municipalidades
Define las competencias de los gobiernos locales en la planificación y gestión del territorio.
6
LEY N° 29763 -
Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Normativa que regula el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorioperuano
3
LLEY N° 30913 -
Ley de Ordenamiento Territorial
Regula el ordenamiento del territorio peruano para el desarrollo sostenible y el aprovechamientoracionaldelosrecursos.
7
Ley Nº 31313 -
Ley de Desarrollo Urbano Sostenible
Leyqueregulaelacondicionamientoterritorial y la planificación urbana para un desarrollo sostenible.
Decreto Supremo Nº 012-2022- VIVIENDAReglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible
Norma que define los procesos para el acondicionamiento territorial y la planificación urbana
1
Ordenanza N° 007-2015-MPLPlan de Desarrollo Concertado de Laredo (2015-2025)
Instrumento de planificación que guía el desarrollodeldistritodeLaredo,priorizandola sostenibilidadylaequidad.
4
5
O.M. N° 10-2018-CM/MDL
Ordenanza que regula la gestión y manejo de losresiduossólidoseneldistritodeLaredo.
2
Ordenanza Municipal N° 005-2016-MPLZonificación del Distrito de Laredo
Establece los usos del suelo permitidos en las distintas zonas del distrito, promoviendo un desarrolloordenadoyequilibrado.
6
O.M. N° 15-2020-CM/MDL
Ordenanza que aprueba el Plan de Desarrollo Concertado2019–2030deldistritodeLaredo.
3
Ordenanza Municipal sobre Gestión Ambiental en Laredo
Define las políticas locales para la protección delmedioambienteyelmanejososteniblede losrecursosnaturales.
7
O.M. N° 16-2023-CM/MDL
rdenanza municipal que aprueba el programa municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental de la Municipalidad Distrital de Laredo.
O.M. N° 02-2024-CM/MDL
Ordenanza Municipal que aprueba el ReglamentodeOrganizaciónyFuncionesdela MunicipalidadDistritaldeLaredo.
P O L Í T I C O
A D M I N I S T R A T I V O
S I S T E M A
Elsistemapolíticoyadministrativodelsubsector
Nº02 del centro poblado de Quirihuac ubicado en la provincia de Trujillo, en la región La Libertad del Perú, y se estructura dentro del marco jurídico y adminsitrativo del país. A nivel local, el Gobiertno Regional de Laredo es responsable de la gestión de la administración pública y los servicios municipales. El gobierno está dirigido por un alcalde y un concejo municipal,elegidosporvotopopularcadacuatro años.
El distrito de Laredo políticamente pertenece a la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, se ubica al este de la ciudad de Trujillo, en el Valle de Santa Catalina, a los márgenes derecha e Izquierda del río Moche. Delimitando el distrito de Este a Oeste. De acuerdo con la nueva leydeAmpliacióndelímitesN°25253,modificadael20dejuniode1990.
Altitud: 89m.s.n.m. Superficie: 335.44km²
LIMITES TERRITORIALES:
Norte:HuanchacoySimbal
Este:SimbalyPoroto
Sur:Salaverry
Oeste:Moche,TrujilloyElPorvenir
Limites Territoriales:
Oeste:LaPampa
Metros Cuadrados: 7695m²
Hectareas: 86.8ha
Norte:Menocucho
Sur:CerroBlanco
PAÍS
Perú
DEPARTAMENTO
La Libertad
Trujillo
SUPERFICIE
335,44 km2
Este:Guayabito
Quirihuac, ubicado en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, región La Libertad, se encuentra delimitado geográficamente por coordenadas específicas que lo sitúan a una altitud de aproximadamente 220 metros sobre el nivel del mar. Este centro poblado forma parte de la jurisdicción administrativadeldistritodeLaredo,integrándoseenlaestructuraadministrativaprovincialyregional.
Fuente:ImagenesextraidasdeMapStyle-GoogleMaps-GoogleImagenes
ALTITUD
89 m.s.n.m
PROVINCIA POBLACIÓN
1 873 hab.
Norte:CiudaddeDios
Oeste:Menocucho
Fuente:ImagenesextraidasdeMapStyle-GoogleMaps-GoogleImagenes
Limites Territoriales:
Este:QuirihuacAlto
SUBSECTOR02
El ámbito de intervención en el noreste del centro poblado de Quirihuac, ubicado en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, se caracteriza por su geografía específica, con límites claros y un terreno predominantemente agrícola. La infraestructura incluye carreteras, sistemas de agua, electricidad y telecomunicaciones, además de servicios públicos como escuelas. El uso del suelo está dominado por la agricultura, con algunas actividadescomercialeseindustriales.
Fuente:Fotografíastomadasporelgrupo
La Libertad
PROVINCIA
Trujillo
CENTRO
POBLADO
Quirihuac
SUPERFICIE
0,47 km2
DEPARTAMENTO SUPERFICIE
3 596 m²
SUPERFICIE
46.9 ha
LEYENDA:
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN: Los residentes de Quirihuac para el tema de educación secundaria y superior, tienen que transladarsehastaTrujilloparaconcluirsusestudios.
TRABAJO: Algunos residentes de Quirihuac lográn conseguir trabajo en Laredo, pero, la mayoria de residentesconsiguentrabajoenlaciudaddeTrujillo.
SALUD:Segúnlasentrevistasrealizadas,semencionó que para el tema de salud, lo mas cercano es una posta la cual se encuentra ubicada en Menocucho, peromayormentesetransladanhastaTrujillo.
TURISMO: En el aspecto de turismo, según las entrevistas realizadas, se menciona que uno de los lugares que llegan a turistear es Moche, Trujillo y Huanchaco.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LIMITES
TERRITORIALES
El distrito de Laredo políticamente pertenece a la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, se ubica al este de la ciudad de Trujillo, en el Valle de Santa Catalina, a los márgenes derecha e Izquierda del río Moche.
Delimitando el distrito de Este a Oeste. De acuerdo con la nueva ley de Ampliación de límites N° 25253, modificada el 20 de junio de 1990.
Quirihuac, ubicado en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, región La Libertad, se encuentra delimitado geográficamente por coordenadas específicas que lo sitúan a una altitud de aproximadamente 220 metros sobre el nivel del mar. Este centro poblado forma parte de la jurisdicción administrativa del distrito de Laredo, integrándose en la estructura administrativa provincial y regional.
Limites Territoriales:
Metros Cuadrados: 7695m² Hectareas: 868ha
Oeste:LaPampa
LMITESTERRTORALES
NoreHuanchacoySmba
EseSmbayPoroo
SurSaavey
OesteMocheTru oyEPo
SurCerroBlanco
Norte:Menocucho Este:Guayabito
Perú 335,44 km2 PAÍS SUPERFICIE La Libertad 89 m.s.n.m DEPARTAMENTO ALTITUD
EL
EDUCACIÓN: Los residentes de Quirihuac para el tema de educación secundaria y superior, tienen que transladarse hastaTrujilloparaconcluirsusestudios
SALUD: Según las entrevistas realizadas, se mencionó que paraeltemadesalud,lomascercanoesunapostalacualse encuentra ubicada en Menocucho, pero mayormente se transladanhastaTrujillo
TRABAJO:AlgunosresidentesdeQuirihuaclogránconseguir trabajo en Laredo, pero, la mayoria de residentes consiguen trabajoenlaciudaddeTrujillo.
TURISMO: En el aspecto de turismo según las entrevistas realizadas semencionaqueunodeloslugaresquellegana turistearesMoche,TrujilloyHuanchaco
El sistema político y administrativo de QUIRIHUAC está integrado al marco general del sistema peruano, pero tiene sus propias características distintivas a nivel local. Los desafíos que enfrentan los gobiernos locales son los recursos limitados, la falta de capacidad técnica y la creciente demanda de servicios. Sin embargo, la participación ciudadana es esencial para superar estos desafíos y construir un futuro más próspero para QUIRIHUAC.
Quirihuac es un distrito que forma parte del distrito de Laredo, ubicado en la provincia de Trujillo y la región La Libertad. Esto significa que está sujeto a las leyes y disposiciones de estos niveles de gobierno superiores.
ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL:
Al ser un distrito, Quirihuac cuenta con un alcalde y un concejo municipal que son elegidos democráticamente por los ciudadanos. Estas autoridades locales tienen la responsabilidad de gestionar los asuntos públicos del distrito y brindar servicios básicos a la población.
ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL:
En Quirihuac hay sectores los cuales son liderados por juntas vecinales o un líder elegido por el pueblo o sector, estoy muy aparte del líder municipal como lo es el alcalde de Laredo.
ALCALDE DE LAREDO: Ing. Miguel Orlando Chávez Castro
S O C I A L
S I S T E M A
Un sistema social se define como una pluralidad de individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y significados culturales compartidos. En el caso del subsector Nº02 del centro poblado de Quirihuac ubicado en la provinciadeTrujillo,enlaregiónLaLibertaddel Perú, el sistema social está profundamente influenciadoporsuhistoriayentornoagrícola.
Se le llamó San Nicolás del Paso, debido a que la advocación – o protección – de San Nicolás de Tolentino San Nicolás, se convirtió, así en el patrón de ese molino
El lugar que hoy ocupa la ciudad de Laredo era conocido como «tierras y molino de doña Inés de Ayala»
El capitán español don Gaspar Antonio Remírez y Laredo adquirió la hacienda San Nicolás del Paso en 30,128 pesos Remírez era «Tesorero general de la Santa Cruzada de Trujillo, Saña y Piura y Alcalde ordinariodeTrujillo».
LasfestividadesdeLaredosonconocidasporsucreatividad,intensidad,energíaytradiciones.Secelebranalolargodetodoel año, con un enfoque especial en el verano. Algunas de las fiestas más destacadas incluyen las Batallas de Flores del CentenarioylaFiestadelDesembarco.Losresidentesparticipanactivamenteencadacelebración.
Religiosas:SemanaSanta,NuestraSeñoradelCarmen,SanMartín,entreotras.
LocalesoTemáticas:Fiesta,HogueradeSanJuan,concentracióndetrajestípicos.
ConcursosyGastronomía:Marmite,sardinas,degustacióndeproductostípicos.
DesfilesPopulares:RutadeCarlosV.
CulturaMoche:LaculturaMoche,tambiénconocidacomoMochica,fueunacivilizaciónprehispánicaqueflorecióenla costanortedelPerúentrelosaños100y800d.C.EstaculturasedesarrollóprincipalmenteenlosvallesdeChicamay Trujillo,yseextendióhaciaelsurhastaelvalledeHuarmeyyhaciaelnortehastaelvalledePiura.
1813
Tiene una fuerte presencia católica, como es común en muchas partes del país. La mayoría de los habitantes practican el catolicismoyformanpartedelaArquidiócesisdeTrujillo.Ademásdelcatolicismo,enLaredotambiénsepuedenencontrar otrasdenominacionescristianasyalgunasprácticasreligiosastradicionalesquereflejanlaricaherenciaculturaldelaregión.
Años después por escritura pública, de fecha 02 de marzo de 1867, Juan F. Macpherson vendió la hacienda Laredo a Manuel Antonio Chopitea.
1867
CulturaCupisnique:LaculturaCupisniquefueunacivilizaciónprecolombinaquesedesarrollóenlacostanortedelPerú, principalmente en el departamento de La Libertad, entre los años 1500 y 200 a.C. Esta cultura es conocida por su avanzadacerámicayarquitectura,yesconsideradaunadelasprecursorasdelaculturaMoche. L A R E D O
AUTORIZACIÓN DEL GOBIERNO ESPAÑOL
La real autorización del gobierno español para sembrar, por primera vez, caña de azúcar en su predio. Y, además, para construir un trapiche y producir azúcar. Esta industria trajo consigo la incorporación de esclavos negros
1878
Se constituyeron, los caseríos de Laredo y la Merced, que dieron origen al pueblo de Laredo, en cuyos límites históricos se ha levantadoelArcodelTriunfo.
Ocurrió el aumento del caudal del río Moche lo que ocasionó que las viviendas que estan cerca se inunden. Debido a esto se aumento la población de Quirihuac
Empieza la migración al centro poblado por temas de agricultura, entre ellos esta la siembra del maíz y cilanto
Las tierras agrícolas de Quirihuac se volvieron un sustento importante para la población, y empezaron a distribuiralasciudadescercanas
Lafestividadquemássecelebraenlazonaestárelacionadalitúrgicamenteconelseñordelosmilagros,todoslospobladores devotossereúnenenlaplazadearmasdeBellohorizonteparaescucharlamisaquerealizaelpadreacargodelaiglesiade Bello Horizonte, esta celebración se realiza en el mes de Octubre. También celebran fiestas patrias que es el 24 de Julio, recuerdan la independencia de su país con recorrido de la banda instrumental conformado por los niños de primaria del colegioSagradoCorazóndeMaría,comoelsectoresuncentropobladopequeño,serealizanpocasfestividadesporlafalta deimplentosyrecursosdelazona.
CulturaMoche:LaculturaMoche,tambiénconocidacomoMochica,fueunacivilizaciónprehispánicaqueflorecióenla costanortedelPerúentrelosaños100y800d.C.EstaculturasedesarrollóprincipalmenteenlosvallesdeChicamay Trujillo,yseextendióhaciaelsurhastaelvalledeHuarmeyyhaciaelnortehastaelvalledePiura.
CulturaCupisnique:LaculturaCupisniquefueunacivilizaciónprecolombinaquesedesarrollóenlacostanortedelPerú, principalmente en el departamento de La Libertad, entre los años 1500 y 200 a.C. Esta cultura es conocida por su avanzadacerámicayarquitectura,yesconsideradaunadelasprecursorasdelaculturaMoche.
Tieneunafuertepresenciadelareligiónevangelica,lapoblaciónsedivideentrestiposdereligiones:Evangelica,Católicay Adventistas.
Deacuerdoalestudiodelsector,seobservoquehaypresenciadevariasiglesiascercaalaplazadeamasdeBelloHorizonte,
Hubo un desborde de las quebradas cercanas, afectando las viviendas vulnerables y personas que depende de sus cultivos.
Ocurrió la pandemia más fuerte de manera mundial, la población de Quirihuac se vio obligada a asilarse y buscar provisión para evitar contagios.
Su desarrollo del centro poblado a crecido, más en el aspecto de la agicultura. La población se ha adaptado a el entorno y muestra resultadospositivos.
GRÁFICO N°1: DISTRITO DE LAREDO: POBLACIÓN POR SEXO, 2017
SegúnlainformacióndelINEI,enelaño2017,lapoblacióndeldistritodeLaredoasciendea 37,206personas,representandoel3.8%delapoblacióndelaprovinciadeTrujillo(970,016 hab.);laproporcióndehombresesde49.3%ymujeresde50.7%;enlapartederesidenciala proporciónurbanaesde24.5%yruralesde75.5%.
CUADRO N°1: PROVINCIA DE TRUJILLO: POBLACIÓN POR SEXO Y ÁMBITO DE RESIDENCIA, POBLACIONAL POR DISTRITOS, 2017
Fuente:ElaboraciónpropaapartirdelaCPV-INEI
GRÁFICO N°2: DISTRITO DE LAREDO: POBLACIÓN POR RESIDENCIA, 2017
Fuente:ElaboracónpropiaapartirdelaCPV-INEI 2017
Urbano Rural
Fuente:ElaboraciónpropaapartirdelaCPV-INEI
Según la información del INEI, en el año 2017, la población del centro poblado de Bello Horizonte y Alto Quirihuac asciende a 1,759 personas, representando el 6% de la población de el distrito de Laredo (37,206hab.).
CUADRO N°2: DISTRITO DE LAREDO, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUA: POBLACIÓN POR SEXO, 2017
Fuente:ElaboraciónpropiaapartrdelaCPV-INEI2017
GRÁFICO N°3: DISTRITO DE LARDO, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC: POBLACIÓN POR SEXO, 2017
Según la información del INEI, en el año 2017, la población del centro poblado de BelloHorizonteyAltoQuirihuactieneuna proporción de hombres es de 48% y mujeresde52%.
Masculino
Femenino
Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdelaINEI-CensosNacionalesdePoblaciónyVivienda, 2017
C O N C E N T R A C I Ó N P O B L A C I O N A L
Encuantoalaestructurapoblacionalporgruposetarios,paraelaño2007eneldistritode Laredoexistemayorconcentracióndelgruporeferidoapoblacióndejóvenes(entre18a29 años) con el 21.6%, seguido por el grupo de adultos jóvenes (entre 30 a 44 años) con el 19.7%, luego por adultos (entre 45 a 59 años) con el 14.1%, seguido por el grupo de adolescencia (entre 12 a 17 años) con el 12.5%, luego por el grupo de niñez (entre 6 a 11 años)conel12.4%,seguidoporelgrupodeadultosmayores(entre60ymásaños)conel 10.5%y,finalmenteelgrupodeprimerainfancia(entre0a5años)conel9.2%.
GRÁFICO N°4: REGIÓN LA LIBERTAD, DISTRITO DE
Primerainfancia(0-5años)
Niñez(6-11años)
Adolescencia(12-17años)
Jóvenes(18-29años)
Adultos/asjóvenes(30-44años)
Adultos/as(45-59años)
Adultos/asmayores(60ymásaños)
GRÁFICO N°5: DISTRITO DE LAREDO: POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO, 2007
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelaCPV-INEI
Encuantoalaestructurapoblacionalporgruposetarios,paraelaño2007 eneldistritodeLaredoexistemayorconcentracióndelgruporeferidoa poblacióndeadultosjóvenes(entre30a44años)conel20.4%,seguido por el grupo de jóvenes (entre 18 a 29 años) con el 19.3%, luego por adultos(entre45a59años)conel15.7%,seguidoporelgrupodeadultos mayores(60amásaños)conel13.3%,luegoporelgrupodeniñez(entre 6a11años)conel11.1%,seguidoporelgrupodeprimerainfancia(entre0 a5años)conel10.9%y,finalmenteelgrupodeadolescentes(entre12a 17años)conel9.4%.
Primerainfancia(0-5años)
Niñez(6-11años)
Adolescencia(12-17años)
Jóvenes(18-29años)
Adultos/asjóvenes(30-44años)
Adultos/as(45-59años)
Adultos/asmayores(60ymásaños)
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelaCPV-INEI
Dicha estructura ha mostrado cambios sustanciales respecto al censo 2017, como se puede apreciar en el gráfico N°6, la población joven se redujoen2.3puntosporcentuales(pp)conrespectoal2007,sinembargo, lapoblaciónadultamayoraumentóen2.8pp,pasandoa13.3%al2017.
Fuente:ElaboraciónpropaapartirdelaINEI
E S T R U C T U R A P O B L A C I O N A L
SegúnlainformaciónrecopiladaporlasfichasdeentrevistaalospobladoresdeQuirihuac, enelaño2024,el57%emigraronalaciudaddeTrujilloparabuscarmejoresoportunidades deestudioolaborales,el29%aotrasciudadescercanasyel14%decidierondedicarsealos cultivosoganaderos.
CUADRO N°3: PROVINCIA TRUJILLO, DISTRITO LAREDO: SALDO MIGRATORIO, 2007
Fuente ElaboracónpropiaapartirdelaINEI-CensosNacionalesdePoblaciónyVivienda, 2007y2017
Deacuerdoalcenso2017delsaldo migratorio, en la migración intrametropolitana, es de -103 eso quiere decir que la población ha disminuido y hay más emigrantes queinmigrantes.Porotroladoenla migración extrametroplitana, es de 591, eso quiere decir que la poblaciónhaaumentadoyhaymás entrada en un país de personas procedentesdeotroslugares..
Deacuerdoalcenso2007delsaldo migratorio, en la migración intrametropolitana, es de -319 eso quiere decir que la población ha disminuido y hay más emigrantes queinmigrantes.Porotroladoenla migración extrametroplitana, es de 781, eso quiere decir que la poblaciónhaaumentadoyhaymás entrada en un país de personas procedentesdeotroslugares..
CUADRO N°4: PROVINCIA TRUJILLO, DISTRITO LAREDO: SALDO MIGRATORIO, 2017
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelaINEI-CensosNacionalesdePoblaciónyVivienda 2007y2017
M I G R A C I Ó N
Entre2007y2017,eldistritodeLaredoexperimentóunatasadecrecimientopositivo(1.26% anual); El distrito de Huanchaco tuvo la mayor tasa de crecimiento (4,32%), seguido del distritodeSalaverryconunatasadecrecimientodel3,15%.
El condado de Laredo tiene una densidad de población de 110,9 personas por kilómetro cuadrado, que es inferior a la densidad de población promedio de la provincia de Trujillo (548,5 personas por kilómetro cuadrado).Laredo es la segunda región más grande (335,4 kilómetroscuadrados).
Laredo
CUADRO N°5: REGIÓN LA
PROVINCIA DE TRUJILLO: TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD
POBLACIONAL POR DISTRITOS, 2017
1/Entrelosaños2007-2017,conlafórmuladeinteréscompuesto Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelaINEI-CensosNacionalesdePoblaciónyVvienda, 2007y2017
Distrito de Laredo
PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL DISTRITO DE LAREDO
LAREDO = POBLACIÓN D.IRECTA (PD)
HALLAMOS LA TC:
Tc = 10√(37 206/ 32 704) - 1
Tc = 1 012980793 - 1
Tc = 0.0130
PROYECCIÓN AL 2023: Pf = Pi ( 1 + Tc )6
Pf = 37 206 ( 1 + 0.0130 )6
Pf = 37 206 ( 1.0130 )6
Pf = 40204 03606
Pf = 40 204
HALLAMOS LA TC:
Tc = 6√( 40 204 / 37 206 ) - 1
Tc = 1 012999849 - 1
Tc = 0.0130
PROYECCIÓN AL 2033: Pf = Pi ( 1 + Tc )10
Pf = 40 204 ( 1 + 0.0130 )10
Pf = 40 204 ( 1.0130 )10
Pf = 45747.11574
Pf = 45747
HALLAMOS LA TC:
Tc = 10√( 45747 / 40 204 ) - 1
Tc = 1.012999744 - 1
Tc = 0.0130
PROYECCIÓN AL 2053: Pf = Pi ( 1 + Tc )20
Pf = 45 747 ( 1 + 0.0130 )20
Pf = 45 747 ( 1.0130 )20
Pf = 59231.3357
Pf = 59 231
De acuerdo al censo del 2007 y 2017 del total de la poblacion del distrito de Laredo, en el área urbana del 2007, es de 24,256 (74.20%), en el área rural del 2007,esde8,448(25.80%),eneláreaurbanadel2017,esde28,076(75.50%),en elárearuraldel2007,esde9,130(24.50%).
Deacuerdoaesosdatosseharealizadolaproyecciónpoblacionalparaelaño 2023quees40,204personasentotal,paraelaño2033quees45,747personas entotalyparaelaño2053esde59,231personasentotal.
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelaINEICN
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelaINEI
T A S A D E C R E C I M I E N T OP R O Y E C C I Ó N P O B L A C I O N A L
Sub Sector2
Deacuerdoalcensodel2007y2017deltotaldelcentropobladodeQuirihuac, sub sector 2, tiene un total en el 2007 de 360 (100%), en el 2017, es de 770 (100%).
Deacuerdoaesosdatosseharealizadolaproyecciónpoblacionalparaelaño 2023quees1,215personasentotal,paraelaño2033esde2,599personasen totalyparaelaño2053esde11,891personasentotal.
CUADRO N°07: DISTRITO DE LAREDO, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2, POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL 2007 - 2017
Centro
Poblado de Quirihuac
PROYECCIÓN POBLACIONAL DE CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC
SUB SECTOR 2 = POBLACIÓN D.IRECTA (PD)
HALLAMOS LA TC:
Tc = 10√(770/ 360) - 1
Tc = 1 078993485 - 1
Tc = 0 0790
PROYECCIÓN AL 2023: Pf = Pi ( 1 + Tc )6
Pf = 770 ( 1 + 0.0790 )6
Pf = 770 ( 1 0790 )6
Pf = 1215.120627
Pf = 1 215
HALLAMOS LA TC:
Tc = 6√( 1 215 / 770) - 1
Tc = 1.078982147 - 1
Tc = 0.0790
PROYECCIÓN AL 2033: Pf = Pi ( 1 + Tc )10
Pf = 1 215 ( 1 + 0.0790 )10
Pf = 1 215 ( 1 0790)10
Pf = 2598.906916
Pf = 2 599
HALLAMOS LA TC:
Tc = 10√( 2 599 / 1 215 ) - 1
Tc = 1.079003865 - 1
Tc = 0.0790
PROYECCIÓN AL 2053: Pf = Pi ( 1 + Tc )20
Pf = 2 599 ( 1 + 0.0790 )20
Pf = 2 599 ( 1.0790 )20
Pf = 11891.45983
Pf = 11 891
2017 2023 2053 T A S A D E C R E C I M I E N T OP R O Y E C C I Ó N P O B L A C I O N A L
Según la información del INEI, en el año 2017, la población analfabeta del distrito de Laredo tiene un total de 1 473 en proporción de hombres analfabetosesde369queequivaleal74.9%ymujeresanalfabetosesde1104 queequivaleal25.1%.
Encuantoaelniveleducativoalcanzadoporlapoblación,paraelaño 2017enelcentropobladodeQurihuacexistemayorconcentracióndel grupodepobladoresconeducaciónsecundariaconel35.7%,seguido porelgrupodepobladoresconeducaciónprimariaconel35.1%,luego por el grupo de pobladores sin ningún nivel educativo con el 8.6%, seguidoporelgrupoconeducaciónsuperiornouniveristariacompleta con el 6.4%, luego por el grupo con educación inicial con el 5.8%, seguido por el grupo con educación superior no univeristaria imcompletaconel4.0%y,finalmenteelgrupoconeducaciónsuperior univeristariaimcompletaconel2.7%.
SinNivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Fuente:ElaboraciónpropiaapartrdelaINEI
Básicaespecial
Superiornouniversitariaincompleta
Superiornouniversitariacompleta
Superioruniversitariaincompleta
Superioruniversitariacompleta
Maestría/Doctorado
Fuente:ElaboraciónpropaapartirdelaINEI
SegúnlainformacióndelINEI,enelaño2017,lapoblaciónquesabeleery escribirdelcentropobladoQuirihuactieneuntotalde544,enproporción depersonasquesisabenleeryescribiresde514ydepersonasqueno sabenleeryescribiresde30.
GRÁFICO N°10: DISTRITO LAREDO,
CENTRO POBLADO QUIRIHUAC
POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR, 2017
Según la información del INEI, en el año 2017, la población que sabe leer y escribir del centro poblado Quirihuac tiene un total de 544, en proporción a los hombre que si saben leer y escribir es de 250, siguiendo de los hombres no saben leer y escribir es de3,luegoestanlasmujeressisabenleeryescribires de 264 y finalmente las mujeres que no saben leer y escribiresde27.
GRÁFICO N°11: DISTRITO LAREDO, CENTRO POBLADO QUIRIHUAC
POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR POR SEXO, 2017
A N A L F A B E T I S M O
Aniveldistrital,Laredoeseltercerdistritomásbajoentérminosdetasasdeaprobaciónde comprensión lectora (36,3%) y habilidades matemáticas (24,7%). Todo lo contrario en el distrito de Trujillo, el 59,5% entendió lo leído, mientras que sólo el 37,7% pudo resolver problemasdematemáticas.
GRÁFICO N°12: DISTRITOS DE TRUJILLO: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL EN LA PRUEBA DE LOGROS DE APRENDIZAJE EN COMPRENSIÓN LECTORA Y HABILIDADES MATEMÁTICAS, 2016.
MATEMÁTICA COMPRESIÓNLECTORA
Poroto
Simbal
Salaverry
Laredo
FlorenciadeMora
Moche
Huanchaco
VictorLarcoHerrera
LaEsperanza
ElPorvenir
Trujiillo
De acuerdo a la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores del distrito de Laredo, centro pobladodeQuirihuac,subsector2,enelaño2024,el80% estudianenelcolegioSagradoCorazóndeMaríaubicado cerca a la plaza de amas de Bello Horizonte y el 20% estudian en el colegio Angelitos de Quirihuac que está ubicadoenelpueblodeQuirihuac.
GRÁFICO N°13: DISTRITO LAREDO, CENTRO POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: INSTITUCIONES EDUCATIVAS, 2024
Sagrado Corazón de María Angelitos de Quirihuac
De acuerdo a la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores del distrito de Laredo, centro pobladodeQuirihuac,subsector2,enelaño2024,el57% de estudiantes califican su educación como regular, el 29%deestudiantescalificansueducacióncomobuenay el14%deestudiantescalificansueducacióncomomala.
GRÁFICO N°14: DISTRITO LAREDO, CENTRO
POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: CALIDAD DE EDUCACIÓN, 2024
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelasfichasdeentrevistasrealizadasporelgrupo,2024.
GRÁFICO N°15: DISTRITO LAREDO, CENTRO
POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: TIPO DE TRANSPORTE DE LOS ESTUDIANTES, 2024
CAMINANDO
COMBI
BICICLETA
OTROS
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelasfichasdeentrevistasrealizadasporelgrupo 2024
Según la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores del distrito de Laredo, centro pobladodeQuirihuac,subsector2,enelaño2024,el43% delosestudiantesvancaminandoasuinstitución,el29% delosestudiantesvanencombiasuinstitución,el14%de losestudiantesvanenbicicletaootrotipodemovilidada suinstitución
C A L I D A D D E E D U C A C I Ó N
Un factor importante en el desarrollo de las capacidades humanas está relacionado con las buenas cualidades como el estado nutricional, especialmente en los primeros años de vida (infancia y niñez), a continuación, se compruebe si hay desnutrición crónica.
EneldistritodeLaredoseobservaunaumentodelatasadedesnutricióndel2014al 2017(3.1pp),sinembargo,enel2018disminuyóen0.3pprespectoal2017.
GRÁFICO N°16: PROVINCIA DE TRUJILLO: TASA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, 2018
GRÁFICO N°17: DISTRITO LAREDO: TASA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Fuente:ElaboradoporelPlandeDesarrolloLocalConcertadodelDistritodeLaredo
Según la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores del distrito de Laredo, centropobladodeQuirihuac,subsector2,,enelaño 2024, el 72% de los pobladores van a hospitales de Trujilloyel14%delospobladoresvanalapostade MenocuchooQuirihuac.
GRÁFICO N°18: CENTRO POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: CENTROS DE SALUD DISPONIBLES QUE BRINDAN A LA POBLACIÓN, 2024
Trujillo
Fuente:Elaboracónpropiaapartirdelasfichasdeentrevistasrealizadasporelgrupo,2024
Según la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores de Quirihuac, en el año 2024, el 86% de los pobladores califican que la calidad de servicios de salud son malas, el 14% de los pobladores califican que la calidad de servicios de salud son regular y el 0% los pobladores califican quelacalidaddeserviciosdesaludsonbuena
GRÁFICO N°19: DISTRITO LAREDO, CENTRO POBLADO
QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: CENTROS DE SALUD
DISPONIBLESQUE BRINDAN A LA POBLACIÓN, 2024
GRÁFICO N°20: CENTRO POBLADO QUIRIHUAC, SUB
SECTOR 2: AFECTADOS POR EL COVID, 2024
Elaboración propia a partir de las fichas de entrevistas realizadas por el grupo, 2024.
Segúnlainformaciónrecopiladaporlasfichasdeentrevistaa los pobladores del distrito de Laredo, centro poblado de Quirihuac, sub sector 2, en el año 2024, el 57% de los pobladores fueron contagiados por el COVID, el 29% de los pobladores no fueron contagiados por el COVID y el 14% de lospobladoresnosabensifueroncontagiadosporelCOVID.
GRÁFICO N°21: CENTRO POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: RANGO EN CATEGORÍAS DE AFECTADOS POR EL DENGUE, 2024
Fuente: Elaboración propia a partir de las fichas de entrevistas realizadas por el grupo, 2024
Según la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores del distrito de Laredo, centro poblado de Quirihuac, sub sector 2, en el año 2024, el 57% de los pobladores fueron contagiados por el COVID, el 29% de los pobladoresnofueroncontagiadosporelCOVIDyel14%delos pobladoresnosabensifueroncontagiadosporelCOVID.
NACIDOS NIÑOS JOVENES ADULTOS
Fuente: Elaboración propia a partir de las fichas de entrevistas realizadas por el grupo, 2024.
L A R E D OQ U I R I H U A C ( S E C T O R S A L U D )
Segúnlainformaciónrecopiladaporlasfichasdeentrevistaalospobladoresdeldistrito de Laredo, centro poblado de Quirihuac, sub sector 2, en el año 2024, el 43% de los estudiantesvancaminandoasuinstitución,el29%delosestudiantesvanencombia suinstitución,el14%delosestudiantesvanenbicicletaootrotipodemovilidadasu institución.
GRÁFICO N°22: DISTRITO LAREDO, CENTRO POBLADO
QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: NIVEL DE SEGURIDAD, 2024
MUYINSEGURA
MÁSOMENOSINSEGURA
Deacuerdoalainformaciónrecopiladaporlasfichas deentrevistaalospobladoresdeldistritodeLaredo, centropobladodeQuirihuac,subsector2,,enelaño 2024,el57%delsectortienevigilanciapolicial,el29% del sector tiene vigilancia del serenazgo, el 14% del sector no tiene vigilancia y 0% del sector no tiene patrullajeintegrado.
GRÁFICO N°23: DISTRITO LAREDO, CENTRO POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2: TIPO DE VIGILANCIA EN EL SECTOR, 2024
MÁSOMENOSSEGURA
MUYSEGURA
Fuente: Elaboración propia a partir de las fichas de entrevistas realizadas por el grupo, 2024.
Puntos de Inseguridad LEYENDA
S E G U R I D A D D E Q U I R I H U A C
Deacuerdoalainformaciónrecopiladaporlasfichasdeentrevistaalospobladoresdel distritodeLaredo,centropobladodeQuirihuac,subsector2,enelaño2024,el57%del sectorpresentóunabajaparticipaciónciudadana,el29%delsectorpresentóunaregular participaciónciudadanay14%elsectorpresentóunabuenaparticipaciónciudadana.
En este sector no se presenta una buena participación ciudadana por lo cual, no tienen junta vecinal, tampoco algún grupo de integración de la población para mejorar o regularizaralgunospuntoscríticosqueamenazanlaeducación,saludyseguridad
GRÁFICO N°23: DISTRITO LAREDO, CENTRO POBLADO QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, 2024
DeacuerdoaelestudioqueserealizodeldistritodeLaredo,centropobladode Quirihuac,subsector2,seconcluyequehayfaltadeparticipaciónciudadanayla ausencia de juntas vecinales, lo cual pueden afectar negativamente varios aspectosdelacomunidad,comolaeducación,lasaludylaseguridad.Además quesemuestraquehayunadeficienciaenfomentarlaparticipaciónciudadana y la formación de juntas vecinales, no cuentan con colaboraciones con autoridades locales, menos con eventos comunitarios y involucración de los jóvenesylasescuelaslocalesenproyectoscomunitarios.
CARACTERÍSTICAS HISTORICAS Y CULTURALES
FESTIVIDADES
La festividad que más se celebra en la zona está relacionada litúrgicamente con el señor de los milagros, todos los pobladores devotos se reúnen en la plaza de armas de Bello horizonte para escuchar la misa que realiza el padre a cargo de la iglesia de Bello Horizonte, esta celebración se realiza en el mes de Octubre. También celebran fiestas patrias que es el 24 de Julio, recuerdan la independencia de su país con recorrido de la banda instrumental conformado por los niños de primaria del colegio Sagrado Corazón de María, como el sector es un centro poblado pequeño, se realizan pocas festividades por la falta de implentos y recursos de la zona.
CULTURALES
Cultura Moche: La cultura Moche, también conocida como Mochica, fue una civilización prehispánica que floreció en la costa norte del Perú entre los años 100 y 800 d.C. Esta cultura se desarrolló principalmente en los valles de Chicama y Trujillo, y se extendió hacia el sur hasta el valle de Huarmey y hacia el norte hasta el valle de Piura.
Cultura Cupisnique: La cultura Cupisnique fue una civilización precolombina que se desarrolló en la costa norte del Perú, principalmente en el departamento de La Libertad, entre los años 1500 y 200 a.C. Esta cultura es conocida por su avanzada cerámica y arquitectura, y es considerada una de las precursoras de la cultura Moche.
RELIGIÓN
Tiene una fuerte presencia de la religión evangelica, la población se divide en tres tipos de religiones: Evangelica, Católica y Adventistas.
De acuerdo al estudio del sector, se observo que hay presencia de varias iglesias cerca a la plaza de amas de Bello Horizonte,
Ocurrió el aumento del caudal del río Moche lo que ocasionó que las viviendas que estan cerca se inunden. Debido a esto se aumento la población de Quirihuac
Empieza la migración al centro poblado por temas de agricultura, entre ellos esta la siembra del maíz y cilanto.
Según la información del INEI, en el año 2017, la población del centro poblado de Bello Horizonte y Alto Quirihuac asciende a 1,759 personas, representando el 6% de la población de el distrito de Laredo (37,206 hab.).
CUADRO N°1: DISTRITO DE LAREDO, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUA: POBLACIÓN POR SEXO, 2017
Las tierras agrícolas de Quirihuac se volvieron un sustento importante para la población, y empezaron a distribuiralasciudadescercanas
Según la información del INEI, en el año 2017, la población del centro poblado de Bello Horizonte y Alto Quirihuac tiene una proporción de hombres es de 48% y mujeres de 52%.
GRÁFICO N°2: DISTRITO DE LARDO, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC: POBLACIÓN POR SEXO, 2017
Hubo un desborde de las quebradas cercanas, afectando las viviendas vulnerables y personas que depende de sus cultivos
El COVID
Ocurrió la pandemia más fuerte de manera mundial, la población de Quirihuac se vio obligada a asilarse y buscar provisión para evitar contagios.
Según la información recopilada por las fichas de entrevista a los pobladores de Quirihuac, en el año 2024, el 57% emigraron a la ciudad de Trujillo para buscar mejores oportunidades de estudio o laborales, el 29% a otras ciudades cercanas y el 14% decidieron dedicarse a los cultivos o ganaderos.
GRÁFICO N°3: REGIÓN LA LIBERTAD, DISTRITO DE LAREDO: MIGRACIÓN, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC, 2024
HALLAMOS LA TC:
= 10√(770/ 360) - 1
= 1.078993485
Su desarrollo del centro poblado a crecido, más en elaspectodelaagicultura
La población se ha adaptado a el entorno y muestra resultados positivos.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
De acuerdo al censo del 2007 y 2017 del total del centro poblado de Quirihuac, sub sector 2, tiene un total en el 2007 de 360 (100%), en el 2017, es de 770 (100%).
De acuerdo a esos datos se ha realizado la proyección poblacional para el año 2023 que es 1,215 personas en total, para el año 2033 es de 2,599 personas en total y para el año 2053 es de 11,891 personas en total.
CUADRO N°02: DISTRITO DE LAREDO, CENTRO POBLADO DE QUIRIHUAC, SUB SECTOR 2, POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL 2007 - 2017
HALLAMOS LA TC:
= 6√( 1 215 / 770) - 1
= 1.078982147 - 1
Tc = 0.0790
HALLAMOS LA TC: Tc = 10√( 2 599 / 1 215 ) - 1 Tc = 1.079003865 - 1
Tc = 0.0790
PROYECCIÓN
Pf = 2 599 ( 1 + 0.0790 )20
Pf = 2 599 ( 1.0790 )20
Pf = 11891.45983
Pf = 11 891
E C O N Ó M I C O
S I S T E M A
El sistema económico del subsector Nº02 del centro poblado de Quirihuac ubicado en la provinciadeTrujillo,enlaregiónLaLibertaddel Perú, analizará las principales actividades productivas, los desafíos que enfrentan, como la falta de acceso a recursos, así como las oportunidadesdediversificacióneconómica,con el fin de proponer estrategias para un desarrollo mássostenibleyequitativo.
Según datos del INEI, en zonas del distrito de Laredo, la poblaciónenedaddetrabajar(PET),estáformadaportodas laspersonasde15añosamásquesoncapacesdetrabajar, estácompuestaprincipalmenteporjóvenes
Esta es una gran oportunidad para que la economía de la zona crezca, siempre y cuando tengamos las políticas adecuadas para crear empleos y brindar capacitación. Esto esimportanteparaplanificarprogramasquelesayudarána encontrarempleoyaprendernuevashabilidades.
Fuente:INEI-CensosNacionales2017
MiembrosdelPoderEjecutivo,
Profesionalescientíficoseintelectuales
Profesionalestécnicos
Jefesyempleadosadministrativos
Trabajadoresdelosservicios
Agricultoresytrabajadorescalificadosagropecuarios
Trabajadoresdelaconstrucción,edificación
Operadoresdemaquinariaindustrial
Ocupacioneselementales
Ocupacionesmilitaresypoliciales
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeINEI-CensosNacionales2017
En el gráfico, con datos del INEI - 2017, podemos observar que PET se centra principalmenteenelcomercio,queconstituyeunagranpartedelaeconomíalocal. Esto incluye al mantenimiento y reparación de vehículos automotrices y motocicletas; Comercio al por mayor y menor, restaurantes; Transporte, almacenamientoycomunicaciones.
CUADRO N°2: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA (PEAO), 2019
Fuente:DiagnósticodelPDMtrujillo
Dentro de la PET, la Población Económicamente Activa (PEA), incluye a las personas que tienen un empleo o están buscando uno activamente. Según el diagnosticosdelPDMdeTrujillo,quesacodatosdelINEI,Laredocuentaconel 21.4% de actividad primaria, en actividad secundaria con 17.8% y con un alto porcentajedelaPETestávinculadoaactividadesterciariascon60.8%.
SegúnelINEI,elsiguientegráficonosmuestralaspersonas quetrabajaronrecientemente,sonlosjefesdefamiliaquesí trabajarondurantelasemanapasada,mientrasqueloshijos o hijastros no trabajaron por algún pago. Esto se debe a la ausencia de diferentes oportunidades laborales y los bajos salariosqueempeoranaúnmáslascosas.
N°2: LA SEMANA PASADA - TRABAJÓ POR ALGÚN PAGO EN DINERO O ESPECIE
Sí,trabajóporalgúnpago Notrabajóporalgúnpago TOTAL JefeojefadelhogarEsposo(a)/compañero(a)Hijo(a)/hijastro(a)Yerno/nuera Nieto(a) Padre/madre/suegro(a)Hermano(a)Otro(a)parienteOtro(a)nopariente
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeINEI-CensosNacionales2017
Según el PDM de trujillo, el sector terciario representa el 12 826 de la Pea del distrito (destaca en este sector el comercio y reparación de vehículos con 3 584 de pea, las actividades de transporte con 2 674, alojamiento y servicios con 1563), sigue el sectorsecundariocon3757(el sector manufacturero con 2 043 de pea y construcción con 1 713) y sector primario con 4 504 (agricultura y pecuario con el 4 389 de la pea,y115enminería).
Fuente: DiagnósticodelPDMTrujillo
La economía de Quirihuac (Bello horizonte)dependeparcialmentedela agricultura Según el INEI del 2012 el sector con mayor superficie cultivada es Laredo, con más 17 830 hectáreas que son superficies agrícolas cultivadas donde se observa predominanciaenlasiembradecaña deazúcar
Fuente:DiagnósticodelPDMTrujillo
SegúnelPDMdeTrujillo,vemosuncuadrosobrelasuperficie cultivada por distritos, el cual, Laredo cuenta con 58.1% de área cultivada Este significativo porcentaje resalta la predominancia de Laredo en la actividad agrícola local, subrayandosupapelcrucialenlaproducciónagrícola
Fuente:DiagnósticodelPDMTrujillo
Según las entrevistas realizadas del primer sector a los agricultores y ganaderos Se observó dos tipos de ganaderos unoeradeavicolayelotrodeganadovacuno Se encontraban en las zonas altas y alejadas de Bello Horizonte, a simple vista estaba todo descuidado y desorganizadoparalacrianzayventadeanimales
DespuésseentrevistóalpobladorErnesto,esuncampesinodelcentropoblado quecosechafresadesdequeerajovenysucampodecultivoestáalaorillade lacarretera Entodobellohorizonteencontramosestos3tiposdeactividades primarias,porlotanto,paralaspersonaentrevistadasesmuyimportanteesta actividad,dadoqueessuúnicoingresoeconómico.
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelasentrevistas
En el siguiente gráfico muestra el porcentaje de actividad económica conrespectoalsectoreconómicoprimariosegúnlasentrevistasdadas en el centro poblado, los ganaderos cuentan con un 29%, los agricultoresun14%ycon57%sonlospobladoresquenorealizanesta actividad.
Existen pequeñas plantas que comercializanenelmercadolocaly en otros lugares de la zona de Laredo. Asimismo, hay fabricantes deproductoselaboradosconmetal con 21% de actividad, aunque son datos en menor escala, los talleres empleanaunapequeñapartedela población y atienden las principales necesidadesdelacomunidad.
A pesar de su menor desarrollo en comparación con el sector primario, el sector secundario es indispensableparaeldesarrollodeQuirihuac(Bellohorizonte).
Según el gráfico de la presencia de industrias de laredo del PDM, la elaboración de productos alimenticios y bebidas es lo más destacado del sector con 31% el año 2019, aquí se destaca particularmenteelprocesamientodecañadeazúcar.
ELAB.PROD.ALIMENTOSYBEBIDAS
FABPROD TEXTILESYPRENDASDEVESTIR
CURTIDOYADOBODECUEROS
FAB.CALZADOYPRODUCTOSDECUERO
FAB MADERAYPRODUCTOSDEMADERA
ACT EDICION,IMPRESIONYREPRODUCCION
FAB.DESUSTACIASYPROD.QUIMICOS
FAB DEMAQUINARIASYEQUIPOS
FAB DEPROD ELABORADOSDEMETAL
FAB INSTRUMENTOS,PARTESPIEZASYACCESORIOS
FAB DEMUEBLES
RECICLAMIENTO
IND VARIAS
Fuente:DiagnósticodelPDMTrujillo
GRÁFICO N°6: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA DE BELLO HORIZONTE
VICTORLARCO
PORVENIR
FLORENCIADEMORA
HUANCHACO
LAESPERANZA
LAREDO MOCHE
SALAVERRY
TRUJILLO
Fuente:DiagnósticodelPDMTrujillo
En otras palabras, podría resultar posible abrir hoteles, restaurantes o negocios que atraigan turistas que deseen ver más que los palacios antiguos.Apesardelosbeneficioseconómicosposiblesdeesteenfoque, lapoblaciónlocalrequeríainversioneseninfraestructuraycapacitación.
Enelsiguientegráficodebarras,semuestraqueeldistritodeLaredoes uno de los pocos que tiene hospedajes, exactamente unos 227 establecimientos,datossegúnlaSUNAT2019.
Segúnlavisitaacampo,enelsiguientegráficoseapreciala cantidad de locales, las bodegas, restaurantes y lugares campestressonlosmáspredominantes.
GRÁFICO N°5: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA DE BELLO HORIZONTE
FERRETERIAS
RESTAURANTES
VENTADECOMIDADEANIMALES
LUGARESCAMPESTRES
Fuente:Elaboraciónpropia
Según la elaboración de las entrevistas a los pobladores de Quirihuac, los resultadosfueronlossiguientes:elsectorprimariorepresentael30%dela actividad económica, el sector secundario no tiene ningun porcentaje, mientrasqueelsectorterciarioconcentralamayorparte,conun70%dela actividadeconómica.
GRÁFICO N°7: PORCENTAJE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DE QUIRIHUA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS
Restaurantes
Boticas
Lugares campestres
Bodega
Ganadovacuno
Ventade alimentosde animales
Ferreterías
Avícolas
En la siguiente ficha observaremos todos los establecimientosdelcentropoblado.Mayormente la actividad económica está en las calles principales, además se puede apreciar que las bodegas y restaurantes campestres son los más abundantesenlazona.
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelsentrevistas
De los eventos más relevantes que han impactado la estructura económica de Bello Horizonte han sido el FenómenodeElNiñoydengue,lapandemiadelCOVID-19yladelincuencia.
Según las encuestas recopiladas el impacto económico en los pobladores y negocios de Quirihuac, ha sido diversodependiendodelascircunstanciasespecíficas:
NohasidotandevastadorparatodalapoblacióndeQuirihuac(Bellohorizonte), yaquenodependeensumayoríadelaagricultura.Perosegúnloshabitantes entrevistados la situación fue variada, los dueños de tiendas no reportaron afectacionesensusnegocios.Sinembargo,unagricultorindicóquelaquebrada cercana, se activó y tuvo un impacto en la zona, lo que sugiere que los agricultorespuedenenfrentardesafíosdebidoaestoseventosclimáticos.
En el siguiente gráfico de anillo, segúnlasentrevistas del centro poblado, el 30% de la población si le afecto, mas que todo a los agricultores y ganaderos, mientras que el 70% no les afectó en la economía.
Segúnlasentrevistasalcentropobladodebello horizonte, se muestra un gráfico en donde se aprecialadiferenciadeafeccionesenlazona.
La mayoría de los entrevistados reportaron que la delincuencia no ha tenido un impacto negativo en sus negocios. Los dueños de las tiendas mencionaron que, por el momento, no han sufrido problemas de delincuencia. De manera similar, los negocios campestres, vemos que el 90% no es afectada por la delincuencia.
Sinembargo,conel10%queson los afectados, la farmacéutica destacó un caso en el que intentaron robar, lo que indica que, aunque no generalizado, el riesgodedelincuenciasíexiste. Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelsentrevistas
La pandemia de COVID-19 tuvo consecuencias brutales en Bello Horizonte. Las medidas de aislamientoyrestriccionesdemovilidaddestinadasacontenerelvirushicieronquebrarlascadenas desuministroyelaccesoalosmercados,loquehizoquelosproductoresagrícolasycomerciantes redujeronsusactividades.Enparticular,loscierresdecomerciosyladisminucióndelademandade productosagrícolasllevóaunadisminuciónsignificativaenlosingresosdelosproductoreslocales.
Según las entrevistas al centro poblado de bello horizonte, los dueños de tiendas informaron una disminución en sus ingresos. Las Madres de familia también señalaron que la pandemia impactó negativamente en sus ingresos familiares, una de ellas mencionando que su esposo perdiósutrabajotemporalmente.
Un adulto Mayor compartió que contrajo COVID-19, aunque de manera leve, lo que también pudo haber tenido repercusiones ensuvidadiaria.Porlotanto,enelsiguiente gráfico vemos que el 10% afectó drásticamentelaeconomía,mientrasqueel 90%dicetodolocontrario.
Ladelincuencianopareceserunproblemacríticopara lamayoríadelosnegociosenlazona,mientrasqueel Fenómeno del Niño y el dengue tienen un impacto más localizado, especialmente entre los agricultores. Por otro lado, la pandemia de COVID-19 afectó de manera significativa los ingresos de los residentes, mostrandolavulnerabilidaddelaeconomíalocalante lacrisissanitaria.
EldestinodelaproducciónyelflujodeproductosenQuirihuacrevelaunsistemaenelquelosagricultoresycomercia establecidoconexionesclavetantodentrocomofueradelaregión:
Según la entrevista, el agricultor ha estado involucrado en la venta de fresas, las cuales comercializaenelmercadodeLaHermelinda,unimportantecentrodeabastosenTrujillo.
Además, fue pionero en el comercio de fresas en la zona, y su producción ha tenido un alcance mayor, al suministrar fresas a una fábrica de mermelada en la capital del Perú, pero actualmente ya no comercializa a Lima. Esto muestra que su producción no solo abasteceamercadoslocales,sinoquetambiéntieneunimpactoanivelnacional,especialmenteenlaindustriaalimentaria.
La Farmacéutica explicó que la botica en la que trabaja se abastece de medicamentos y otros productosquesonadquiridosporladoctoraencargada.Estosproductossontransportadosdesde Trujillo,asegurandoasíelsuministronecesarioparaatenderalacomunidaddeQuirihuac.
Encuantoalosdueñosdetiendas,elprimeromencionóqueseabasteceatravésdeproveedoresquepasanporlazona,loquefacilita el acceso a los productos que vende. Por otro lado, el dueño de la segunda tienda tiene un enfoque más independiente, ya que se encargapersonalmentedeadquirirlosproductosenOtuzcoytransportarlosasutiendaenQuirihuac. DESTINODE
Según datos del INEI, en zonas del distrito de Laredo,lapoblaciónenedaddetrabajar(PET),está formada por todas las personas de 15 años a más que son capaces de trabajar está compuesta principalmenteporjóvenes.
Estaesunagranoportunidadparaquelaeconomía de la zona crezca, siempre y cuando tengamos las políticas adecuadas para crear empleos y brindar capacitación Esto es importante para planificar programas que les ayudarán a encontrar empleo y aprendernuevashabilidades
Enelgráfico condatosdelINEI-2017 podemos observarquePETsecentraprincipalmenteenel comercio que constituye una gran parte de la economía local. Esto incluye al mantenimiento y reparación de vehículos automotrices y motocicletas Comercio al por mayor y menor, restaurantes; Transporte, almacenamiento y comunicaciones
La economía de Quirihuac (Bello horizonte) depende parcialmente de la agricultura. Según el INEI del 2012, el sector con mayor superficie cultivada es Laredo,conmás17830hectáreasqueson superficies agrícolas cultivadas, donde se observa predominancia en la siembra de cañadeazúcar.
CUADRON°5:SUPERFICIECULTIVADA PORSECTORES,2012
Según el PDM de Trujillo, vemos un cuadro sobre la superficie cultivada por distritos, el cual Laredo cuenta con 581% de área cultivada Este significativo porcentaje resalta la predominancia de Laredo en la actividad agrícola local subrayando su papel crucial en la producción agrícola
Pofesonaesécnicos
Jeesyempeadosadmnstratvos
Trabaadoresdeosservcos
Agcutoresytabaadorescaficadosagopecuaros
Tabaadoresdeaconstruccónedficacón
Opeadoresdemaquinarandustra
Ocupaconeseemenaes
Ocupaconesmtaresypocaes
Existen pequeñas plantas que comercializan en el mercado local y en otros lugares de la zona de Laredo Asimismo hayfabricantesde productoselaboradosconmetalcon 21% de actividad, aunque son datos en menor escala los talleres emplean a una pequeña parte de la población y atienden las principales necesidadesdelacomunidad
CUADRO N°4: SUPERFICIE AGRÍCOLA Y SUPERFICIE NO AGRÍCOLA
Fuente:DagnóstcodePDMTru lo
Según las entrevistas realizadas del primer sector a los agricultores y ganaderos. Se observódostiposdeganaderos,unoerade avicola y el otro de ganado vacuno Se encontrabanenlaszonasaltasyalejadasde Bello Horizonte, a simple vista estaba todo descuidadoydesorganizadoparalacrianzay ventadeanimales.
GRÁFICO N°4: PRESENCIA INDUSTRIAS MANUFACTURERA LAREDO 2019
ELABPRODALMENTOSYBEBDAS
FABPRODTEXTLESYPRENDASDEVESTIR
CURTIDOYADOBODECUEROS
FABCALZADOYPRODUCTOSDECUERO
FABMADERAYPRODUCTOSDEMADERA
ACTEDCONMPRESONYREPRODUCCON
FABDESUSTACASYPRODQUMCOS
FABDEMAQUINARIASYEQUPOS
FABDEPRODELABORADOSDEMETAL
FABNSTRUMENTOSPARTESPEZASYACCESOROS
FABDEMUEBLES
RECCLAMENTO
NDVARAS
Fuente:DagnóstcodelPDMTrujllo
Apesardesumenordesarrolloencomparaciónconel sector primario, el sector secundario es indispensable paraeldesarrollodeQuirihuac(Bellohorizonte). Segúnelgráficodelapresenciadeindustriasdelaredo del PDM, la elaboración de productos alimenticios y bebidaseslomásdestacadodelsectorcon31%elaño 2019,aquísedestacaparticularmenteelprocesamiento decañadeazúcar
Después se entrevistó al poblador Ernesto es un campesino del centro poblado que cosecha fresa desdequeerajovenysucampodecultivoestáala orilla de la carretera En todo bello horizonte encontramos estos 3 tipos de actividades primarias por lo tanto, para las persona entrevistadas es muy importante esta actividad, dado que es su único ingresoeconómico.
GRÁFICO N°6: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA DE BELLO HORIZONTE
FuenteDagnósticodelPDMTrujlo
En otras palabras podría resultar posible abrir hoteles, restaurantes o negocios que atraigan turistas que deseen ver más que los palacios antiguos.Apesardelosbeneficioseconómicosposiblesdeesteenfoque, lapoblaciónlocalrequeríainversioneseninfraestructuraycapacitación
Enelsiguientegráficodebarras,semuestraqueeldistritodeLaredoes uno de los pocos que tiene hospedajes, exactamente unos 227 establecimientos datossegúnlaSUNAT2019
SegúnlaelaboracióndelasentrevistasalospobladoresdeQuirihuac,losresultadosfueron los siguientes: el sector primario representa el 30% de la actividad económica, el sector secundario no tiene ningun porcentaje mientras que el sector terciario concentra la mayor parte,conun70%delaactividadeconómica
GRÁFICO N°7: PORCENTAJE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DE QUIRIHUA
DeloseventosmásrelevantesquehanimpactadolaestructuraeconómicadeBello HorizontehansidoelFenómenodeElNiñoydengue,lapandemiadelCOVID-19y ladelincuencia.
Según las encuestas recopiladas el impacto económico en los pobladores y negocios de Quirihuac, ha sido diverso dependiendo de las circunstancias específicas
NohasidotandevastadorparatodalapoblacióndeQuirihuac (Bello horizonte), ya que no depende en su mayoría de la agricultura.Perosegúnloshabitantesentrevistadoslasituación fue variada, los dueños de tiendas no reportaron afectaciones en sus negocios. Sin embargo, un agricultor indicó que la quebrada cercana, se activó y tuvo un impacto en la zona, lo que sugiere que los agricultores pueden enfrentar desafíos debidoaestoseventosclimáticos
GRÁFICON°8:GRÁFICODEAFECTADOSYNOAFECTADOS PORELFENÓMENOSDELNIÑOYDENGUE
Segúnlasentrevistasalcentro poblado de bello horizonte se muestra un gráfico en donde se aprecia la diferencia de afeccionesenlazona.
GRÁFICO N°9: GRÁFICO DE AFECTADOS Y NO AFECTADOS POR LA DELINCUENCIA
La mayora de los entrevistados reportaron que la delincuencia no ha tenidounimpactonegativo en sus negocios Los dueños de las tendas mencionaron que, por el momento no han sufrido problemasdedelincuenca De manera simiar, los negocios campestres, vemos que el 90% no es afectada por la delncuencia
En el siguiente gráfico de anillo, según las entrevistas del centro poblado, el 30% de la poblaciónsile afecto mas quetodoalos agricultores y ganaderos, mientras que el 70% no les afectó en la economía.
Sin embargo, con e 10% que son los afectados la farmacéutica destacó un caso en e que intentaron robar, lo que indca que, aunquenogeneralizado,el riesgo de deincuencia sí existe
Fuente
Elaboracónpropaapatrdesentrevstas
GRÁFICON°10:GRÁFICODEAFECTADOSYNOAFECTADOSPORCOVID-19
Según las entrevistas al centro poblado de bello horizonte, los dueños de tiendas informaron una disminución en sus ingresos. Las Madres de familia también señalaron que la pandemia impactó negativamente en sus ingresos familiares una de ellas mencionando que su esposo perdió su trabajo temporalmente.
Un adulto Mayor compartió que contrajo COVID-19, aunque de manera leve, lo que también pudo haber tenidorepercusionesensuvidadiaria Porlotanto,enel siguientegráficovemosqueel10%afectódrásticamente laeconomía,mientrasqueel90%dicetodolocontrario
Fuente:Eaboraciónpropaapartirdes
A M B I E N T A L
S I S T E M A
04
En este sistema, se analizará, la condición climática actual, los recursos naturales, los problemas ambientales y como los pobladores suelen manejar los residuos solidos que genera cada vivienda del subsector Nº02 del centro pobladodeQuirihuacubicadoenlaprovinciade Trujillo,enlaregiónLaLibertaddelPerú,Parael desarrollo de esté tema se hizo participe a la población, ya que se necesitaba obtener datos esencialesydeprimeramano.
Elclimaytemperatura,suelensertemasmuyimportantese interesantes al analizar un lugar, ya que nos podemos dar cuentademuchospuntospositivosynegativosdellugar,y así poder tener un mejor análisis ambiental, urbano, y arquitectónico.
Quirihuacpresentaunclimasemicálido,conestacionesanuales biendefinidasyconlluviasdeficientes.Latemperaturamásaltaa laquellegóestosúltimos10añosduranteeldíaesde28°C, mientras que la mínima puede ser 18°C. Las temperaturas nocturnasextremasvariarondesdeunmínimode16°Chastaun
Fuente:Meteoblue
EnelCentroPobladoQuirihuacpudimosobservarquetiene un clima cálido y soleado, gracias a ello la zona en puede contar con restaurantes campestres, avícolas, también con ganados,etc.
EldiagramadeprecipitacionesparaQuirihuacindicacuántos díasalmesseregistrandistintascantidadesdeprecipitación.En climas tropicales y monzónicos, estos valores podrían estar subestimados. Donde podemos observar que hay más días secosduranteelaño.Ylosmesesdondehaymayorprecipitación
Fuente:Meteoblue
La Rosa de los Vientos para Quirihuac ilustra la cantidad de horasanualesdurantelascualeselvientosopladel NORESTE haciaelSUROESTEyalcanzaunaciertavelocidad.
El recorrido del sol, inicia en el ESTE y termina en el OESTE. Donde la mayor incidencia solar es desde la 12 a.m. hasta las 3 p.m. Esto suele afectar dependiendo en la estación en que se encuentre,porejemplo,enestecasoseríaenInvierno,dondeel sur tendría la mayor incidencia del sol pero la zona se mantendríafresca.
LaCuencaHidrográf
Según Sergio Iván Ram zonadelasuperficiete procedentes de una pr haciaelmismopuntod eselquetienelaaltura
CuencaHidrográfica
BelloHorizontetieneun Moche,elcualforma Moche.Alapardeello, deaguagraciasaMeno puedeserusadaporlos tambiénparaelriego avícola,etc.
También se sabe q desembocadaenelRí paraningunaactividad.
RÍOMOCHE
RÍOMOCHE
A orillas del río Moche se pueden brava, molle, sauce, hualango, alg chivato,carrizo,tontal,agañur,ysup
Su característica principal es la crianza de ganado porcino ,vacuno y avícola.Tambiénseencuentraunavariadafaunasilvestrecomo;lagartijas, iguanas, culebras, etc. Aves como: palomas, chiscos, gavilanes, guardacaballos ,etc. , Mamíferos como: zorros, venado, vizcacha, ardillas, huroneseinsectosdiversos.
Susuelosedistingueporquesutextura espedregosa, arenosa y rocosa, formando áreas planas, áridas y con algunas irregularidades. Los terrenos en el distrito de Laredo son un recurso clave para la economía local, ya quefacilitantantolainstalacióndelaindustriaazucareraa granescalacomoelcultivodeproductosbásicos.
ElcentropobladodeBelloHorizonte,seencuentradentro de la zona de alto riesgo no mitigable, ya que es una zonapropensaalospeligrosnaturales. A C B D
SeencontraronalgunasáreasnaturalesprotegidascercaalCentroPoblado
Quirihuac,ysonlassiguientes:
Según Turismoi.pe, los petroglifos se encuentradispersosenloscerrosaledaños, comotambiénenloscamposdecultivode pueblodeQuirihuac.
Estospetroglifossonpartedeunreservorio lítico que por el momento no se estudio a fondo. Se dice que son uno de los más antiguosdelazona,yaquetienenunrasgo primitivoenlosdiseños.
Según la División de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Laredo (MDL) Cerro Arena conforma el grupo de complejos arqueológicos asociados a la CulturaSalinar(400a.C–100d.C),lacualse desarrolló entre los valles Chicama, Moche, ViruySanta.
EstaCulturafuelatransicióndelosgrandes templos del periodo formativo (Cultura Chavin)ydelsurgimientodelosDesarrollos Regionales(CulturaMoche).EnCerroArena existen más de 2000 estructuras arquitectónicasaglomeradasenunradiode 2km.cuadrados.
Según el informe realizado por Viviana Sanchez sobre la Laguna Conache, la existencia de ella viene de muchos años atrás y su extensión se debió, principalmente, a las filtraciones del agua del proyecto especial de irrigación de Chavimochic.
Toda la biodiversidad que se encuentra dentro y en sus alrededores, es de sus mayoresatractivosturísticosenLaLibertad. Este manto hídrico cuenta con diferente variedad de flora y fauna, como: totoras y juncos que crecen rápidamente en la laguna.Tambiénseobservanabundantesy robustosalgarrobos.
Segúnlospobladoresencuestados,mencionaronque se cuenta con pocos contenedores de basura, en los cuales laspersonaspuedenacercarseadejarsusresiduos,pero ellonoessuficienteyaquenoabasteceatodoelcentro poblado, por ello terminan dejando los desechos alrededordeloscontenedoresy/oenlasesquinasdelas casas.
Y para el recojo de basura, cuentan con un horario establecido, ya que llega un camión de basura desde Laredo2o3vecesporsemanaporlasnoches,despuésde ello, el basurero se encarga de llevar los desechos a un botaderodelcuallospobladoresnotienenconocimiento.
RESIDUOS SÓLIDOS LEYENDA
También se pudo obtener información sobre los desagües y los pozos sépticos de la zona, en donde la mayoríadeviviendasqueseencuentranalrededordela plaza de Bello Horizonte, cuentan con desagüe, él cual desemboca en el Río Moche, mientras que las viviendas que se encuentran en la cima de centro poblado y los restaurantes campestres que están al borde el la carreteracuentanconpozossépticos.
El nivel de riesgo por movimiento en masa en Bello Horizonte es muy alto,altoymedio,yaqueencontramoszonassonunsuelomuyrocoso arenoso,quenotienelascaracterísticasbásicasparapodervivir.
Fuente:Geoportal
MUYALTO ALTO MEDIO NIVELDERIESGO
MUYALTO ALTO MEDIO NIVELDERIESGO
Fuente:Geoportal
El nivel de riesgo sísmico en Bello Horizonte es alto y medio, ya que existe un suelo con una pendiente muy pronunciada donde se encuentran viviendas de adobe y ladrillo que no tienen una buena organización.
Elnivelderiesgoporelflujodedetritosesmuyaltoyalto,yaqueexiste loqueesfluvioaluvialyconosaluvialesquedejaronalgunascorrientes deagua,endondeencontramos,arena,grava,arcillaolimo.
NIVELDERIESGO
MUYALTO ALTO MEDIO
NIVELDERIESGO ACCESIBLE
MUYALTO ALTO MEDIO
El nivel de riesgo ante una inundación fluvial es alto medio, pero también encontramos una pequeña zona accesible en la cual encontramosunsueloduroamuyduro,enlacualsipuedenconstruirse viviendasdeladrillohastadebloquedecemento.
En este punto se analizara que subclasificación de usos de suelos tienesElSectorN°2delCentroPoblado Quirihuac,paraelloseusoelmapade PLANDET.
El Sector N°2 del centro poblado de Quirihuac se encuentraen4áreasdistintas,lascualesson:
Artículo 16.- Área Urbana en Alto Riesgo(AUAR)
SegúnelPDM,esunáreaurbanaquerequiereuna regulación especial , ya que está expuesta a un riesgo muy alto, por sus características físicas que las hacen vulnerables a desastres naturales, por factoressocialesyeconómicos.
Área de Alto Riesgo No Mitigable (ARNM)
UnáreaurbanodeAltoRiesgoNoMitigable,enla cualexisteunriesgoquenopuedesereliminadoo reducidoconaccionesdeprevención.
Artículo 19.- Área Rural Productiva (ARP)
SegúnelPDM,esunazonadestinadasaldesarrollo de actividades agrícolas donde la urbanización no es viable debido a las diversas actividades que se realizan, como la agricultura, la ganadería y la conservaciónecológicaypaisajística.Enestázona, es importante que los factores ecológicos, naturales y medioambientales ya que ello asegura unamejorvidaparalacomunidad.
Artículo 25.- Área de recursos hídricos(ARH)
Según el PDM, es un área que merecen un tratamiento especial por estar ubicado en los márgenesdelRíoMoche,quebradas,etc.
Según las respuestas de los pobladores, existe acumulación partesdelpueblo,quemanlacañadeazúcar,tambiénquema en la mayoría de las vías, tanto en la principal como en la s problema que transmitieron los pobladores fue el agua emp carreteraprincipal.
Laspadresdefamilia,niños,jóvenes,nostrasmitieronquedentrodelcolegioubicadoenelcentro pobladodeBelloHorizonte,educanalosalumnossobreelcuidadodelmedioambiente,haciendo diversasactividadestantodentrocomofueradelcolegio.,algunasdelasactividadesquerealizan serían,saliralaplazadeBelloHorizonteasembrarplantas,alimpiarlaplaza,hacermarchascon carteles y mensajes que ayuden a concientizar el cuidado, dentro del colegio, en diversos cursos tocaneltemarelacionadoalambiente,.Mientrasqueelrestodepobladoresmanifestaronqueno recibenningúntipodecapacitaciónparaelcuidadodelmedioambiente.
Según Sergio Iván Ramos Alejandro, la cuenca hidrográfica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se dirigen hacia el mismo punto de salida; generalmente este punto de salida es el que tiene la altura o cota menor de toda la cuenca.
El clima y la temperatura suele ser un tema determinante para la zona y el entorno mediato ya que suele ser entre cálido y soleado , llegan a ser determinante a la hora de definir un proyecto para potenciar ciertas configuraciones que ayudan a complementar al desarrollo arquitectónico , siendo este un clima templado , sol todo el año que ayuda bastante para el tema de la agricultura y crianza de aves para la zona verde y en lo alto se encuentra una zona árida donde el sol puede ser sofocante en algunas temporadas
RECURSOS NATURALES
A orillas del río Moche se pueden encontrarse, pájaro bobo, totora, caña brava, molle, sauce, hualango, algarrobo, cola de caballo, cardo santo, chivato, carrizo, tontal, agañur, y su principal producción la caña de azúcar.
Su característica principal es la crianza de ganado porcino ,vacuno y avícola. También se encuentra una variada fauna silvestre como; lagartijas, iguanas, culebras, etc. Aves como: palomas, chiscos, gavilanes, guardacaballos ,etc. , Mamíferos como: zorros, venado, vizcacha, ardillas, hurones e insectos diversos.
También se pudo obtener información sobre los desagües y los pozos sépticos de la zona, en donde la mayoría de viviendas que se encuentran alrededor de la plaza de Bello Horizonte, cuentan con desagüe, él cual desemboca en el Río Moche, mientras que las viviendas que se encuentran en la cima de centro poblado y los restaurantes campestres que están al borde el la carretera cuentan con pozos sépticos.
Su suelo se distingue por que su textura es pedregosa, arenosa y rocosa, formando áreas planas, áridas y con algunas irregularidades. Los terrenos en el distrito de Laredo son un recurso clave para la economía local, ya que facilitan tanto la instalación de la industria azucarera a gran escala como el cultivo de productos básicos.
El centro poblado de Bello Horizonte, se encuentra dentro de la zona de alto riesgo no mitigable, ya que es una zona propensa a los peligros naturales.
El nivel de riesgo por el flujo de detritos es muy alto y alto, ya que existe lo que es fluvio aluvial y conos aluviales que dejaron algunas corrientes de agua, en donde encontramos, arena, grava, arcilla o limo.
El riesgo ante una inundación fluvial es alto, pero también encontramos un suelo duro a muy duro, en la cual si pueden construirse viviendas de ladrillo hasta de bloque de cemento.
Según las respuestas de los pobladores, existe acumulación de basura en ciertas partes del pueblo, queman la caña de azúcar, también quema la basura, desmontes en la mayoría de las vías, tanto en la principal como en la secundaria. Y el mayor problema que transmitieron los pobladores fue el agua empozada al borde de la carretera principal, Con la información recaudada, logramos elaborar un plano donde se ubica los puntos donde hay acumulación de basura y quema de residuos
F Í S I C O
E S P A C I A L
S I S T E M A
El aspecto físico espacial del subsector Nº02 del centropobladodeQuirihuacubicadoenlaprovincia deTrujillo,sedesarrollaraelestudiodelamorfología del centro poblado, analizaremos la zonificación de uso de suelos, zonas arqueológicas, características urbanas, equipamientos urbanos, servicios básicos( agua,alcantarillado,redsatelital) yaccesibilidad,con el fin de mitigar riegos que puedan generar alguna problemáticapresentey/ofutura.
Losdatosparaesteanálisisseobtuvieronatravésde encuestas a los pobladores, fichas de observación con trabajo de campo, también tomamos en cuenta losdatosquenosbrindaelPlandet,PDMeInei.
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeGoogleMpas Fuente:Elaboraciónpropiaapa
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeGoogleMpas
MANCHA URBANA
En 2002 la mancha urbana creció significativamente, en casi dos décadas la población aumento 40% con respecto a 1985.
En el año 2011, Bello Horizonte se pobló hacia el norte, ya que habían mas terrenos de cultivo. y por ello ocupaban terrenos en esa zona.
MANCHA URBANA
MANCHA URBANA
—SOMEONEFAMOUS
En 1985 Quirihuac estaba rodeado de zonas agrícolas, sin embargo ya era escenario de futuro desarrollo urbano.
En el año 2003 el centro poblado tuvo un crecimiento de desarrollo urbano, se crearon zonas públicas como Losas deportivas, y la Plaza de Armas de Bello Horizonte.
En el año 2019, la mancha urbana se focalizo al centro de centro poblado, a los arreadores de la Plaza de Armas-
En el año 2015, la mancha urbana empezó a afectar y a ocasionar problemas ambientales y de infraestructura en Bellos Horizonte.
En la actualidad Bello Horizonte se encuentra poblado en un 95%, los lotes no ocupados se encuentras en zonas agrícolas
ZRE: CONSERVACION AMBIENTAL
Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico,ambiental,socialoeconómico.Comprendelasáreasque serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos
HABILITACION RECREACIONAL METROPOLITANA
ZHR-M
Son áreas urbanas presentan baja concentración poblacional. destinadas a usos mixtos de vivienda con la actividad recreativa-turística-campestre, ubicada cerca de áreasagrícolasquepresentanactividadapequeñaescala.
Constituidaporáreasqueseencuentranexpuestasapeligros altos, muy altos y recurrentes que generan riesgos para el asentamiento de la ciudadanía. Las áreas declaradas como zonasderiesgonomitigable
Áreas destinadas a la construcción de viviendas Estas zonas pueden variar desde residencias unifamiliares hasta edificios de apartamentos, dependiendo de la densidad permitida
Las zonas rurales generalmente se encuentran destinadas a l agricultura, ganadería y activi relacionadas. Este uso de busca preservar la capacida producción de alimentos y ma laeconomíaagrícolaloca
Espacios destinados a parques, áreas verdes e instalaciones deportivas Estos ambientes son de suma importancia para el bienestar de la comunidad y la preservación del medio ambiente.
Áreas designadas para acti industriales y manufactura. zonas suelen estar ubicadas l zonasresidencialesparaminim impacto de las acti industriales en la calidad de loshabitantes.
COMERCIAL:
Espacios reservados para negocios yservicios,comobodegas,tiendas, restaurantes, oficinas En áreas comerciales, se busca facilitar el acceso y la visibilidad de los establecimientos
Terrenos destinados a edificios servicios públicos, como escuel hospitales y oficin gubernamentales.
Fuente:ImagenextraídadelPDM
LosPetroglifosdeQuirihuacsoninteresantesporquesehallanenpartedeuncamino que conduce hasta otro sitio arqueológico que parecería haber presentado algún uso ceremonial,aunquealfindecuentasnoexistenestudiossuficientesquedemuestrenla relacióndeamboscomplejos,seestudianmotivosgrabados,algúnfinritual.
Respecto a las formas de los petroglifos, en aquellos existe el predominio de figuras abstractas, donde es posible reconocer, las representaciones de aves, entre otras más difícilesdeidentificar,yquetodavíahoy,siguensorprendiendoalavistadelespectador.
Elsector2deQuirihuac,haexperimentadouncrecimientoy desarrollourbanoenlosúltimosaños,connuevosproyectos deconstrucciónymejorasenlainfraestructura.Estopuede influirenelvalordelaspropiedadesyenlacalidaddevida.
LacomunidadenBelloHorizonteesdiversa,conunamezcla de residentes locales y nuevos habitantes. Esto puede contribuiraunaricavidacomunitariayaeventoslocales.
COBERTURA DE AGUA/ DESAGÚE
Lamanchaurbana2024,tuvounaevolucióndeaumento poblacionalenelcentropobladodeQuirihuac. Enelmapaseobservalacoberturadedesagüeyagua potableenelcentropobladodeQuirihuac.
El material predominante en las viviendas en caso de muros es el ladrillo,yencasodetechoslaalbañilería.
Mediantelsvisitaacampoobservamos,quelasviviendasson1a2 pisosmáximo,Elmaterialpredominanteesladrillo
LAREDO: MATERIAL DE VIVIENDA
En la construcción de las viviendas en Quirihuac, el material predominante en las paredes son el ladrilloyelcemento(50.4%).
En el ámbito distrital existen 7,493 viviendas, según el censo del 2007, de las cuales sólo el 62.4%tienenservicioscompletos.Lacarenciamás graveseproduceenlazonarural.
Fuente:Elaboraciónpropia
laplazadeArmasdeBel punto medio del centro cual se interceptan vías lacarreteraindustrialLar
La institución educativa de María es de nivel pr escuelaquehuboenel BelloHorizonte.
La mayoría de viviendas en Quirihuac tiene desagüe, estos desembocan en el Rio Moche, y algunos comercios que se encuentran hacia el sur del centro poblado, generalmente son restaurantes cuentan con pozo séptico, de igual maneradesembocan enelríoMoche.
LEYENDA
DESAGÜE
ENERGÍA ELECTRICA
El servicio de cable para el centro poblado de Quirihuac se da mediante un servís privado, la señal viene desde Laredo, y el operador móvil masfrecuenteesBitelyClaro.
LEYENDA
PUNTODESALIDADECABLE
CABLEADOPORMANZANAS
Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdeGoogleMpas
LavíaprincipaleslaqueconectalacarreteraindustrialLaredoSamme,conelpueblodeQuirihuac,porello tambiéneslademayorflujo,elaccesodelavíadaendireccióndelaPlazadeArmasdeBelloHorizonte.yla víasecundariaesparalelaalaprincipal.ElprincipalmediodetransporteeselMototaxi.
LEYENDA
MENORFLUJO
MAYORFLUJO
VÍASECUNDARIA
VÍAPRINCIPAL
MORFOLOGIA URBANA
MANCHAURBANA
En 2002 la mancha urbana crec ó significat vamente en casi dos décadas la población aumento
40% con respecto a 1985
MANCHAURBANA
En 1985 Quirihuac estaba rodeado de zonas agr colas sin embargo ya era escenario de futuro desarrollo urbano
MANCHAURBANA
En el año 2019 la mancha urbana se focalizoalcentrode centro poblado, a los arreadores de la PlazadeArmas-
MANCHAURBANA
En el año 2011 Be o Horizonte se pob ó hacia e norte ya que habían mas terrenos de cult vo y por e o ocupaban terrenos en esa zona
MANCHAURBANA
En la actualidad Bello Horizonte se encuentra poblado en un 95%, os lotes no ocupados se encuentras en zonas
13 años después, el área de intervención se identif consolidada, manten endo cas en su totalidad as áreas verd visualizadas desde la primera evaluación
SERVICIOS PÚBLICOS
Según las encuestas realizadas en la zona de Bello horizonte y Quirihuac Alto, podemos concluir en que las vías principal y secundaria respectivamente, se encuentran asfaltadas, mientras que las demás vías alrededor de los lotes se conservan en calles de arena
S.A.C. es quien abastece con energía eléctrica a la población Quirihuac y Belo Horizonte. La población entrevistada nos indicó que cuentan con energía eléctrica todo el día, no hay conflicto al respecto. Sin embargo, las nuevas viviendas cercanas a lo alto del cerro no cuentan este, de requerir este servicio es la junta de la población quien gestiona el trámite
TELECOMUNICACIONES
Según las encuestas realizadas en la zona de Belo horizonte y Quirihuac Alto, resumimos a internet; siendo estas las compañías Entel y Movistar las que proveen esta red de telecomunicación.
AGUA POTABLE Según las encuestas realizadas en la zona de Belo horizonte y Quirihuac Alto, nos dan a conocer que las viviendas más alejadas de Bello Horizonte no contaban con los servicios básicos de agua potable y alcantarillado hasta el 2021, que recién se les realizó esta instalación. La fuente de abastecimiento del sistema de agua potable es suficiente para satisfacer a la población actual y viene desde el pueblo de Santa Rosa, el vertimiento en el manantial denominado LA LIMA 1 , ubicado a 438 msnm.
El material predominante en las viviendas en caso de muros es el ladrillo, y en caso de techos la albañilería. Las viviendas son 1 a 2 pisos máximo, El material predominante es ladrillo
Quirihuac, ha experimentado un crecimiento y desarrollo urbano en los últimos años, con nuevos proyectos de construcción y mejoras en la infraestructura. Esto puede influir en el valor de las propiedades y en la calidad de vida.
Como parte del análisis integral del desarrollo territorial en el Centro Poblado de Quirihuac, distrito de Laredo, se llevó a cabo un estudio FODA (Fortalezas,Oportunidades,DebilidadesyAmenazas) paraevaluardemaneraestructuradalascondiciones internas y externas que afectan su crecimiento y sostenibilidad.Estediagnósticopermiteidentificarlos factores clave que influyen en la calidad de vida de sus habitantes, considerando aspectos políticos administrativos, físico espacial, social, económico y ambiental. Desde la perspectiva de un estudiante universitario, el FODA constituye una herramienta fundamentalparacomprenderlasdinámicaslocales, yaquenosolofacilitalaidentificacióndeproblemas, como la expansión urbana desordenada o la deficiencia en servicios básicos, sino también las potencialidades del territorio, como su vocación agrícola y su ubicación estratégica. Este análisis se convierte en un insumo esencial para diseñar estrategias que promuevan un desarrollo ordenado, resiliente y sostenible, en línea con las necesidades actualesylosdesafíosfuturosdelpoblado.
A S P E C T O P O L Í T I C O A D M I N I S T R A T I V O
Posicióngeográfica.
Definiciónclaradelímitesgeográficos.
Existeunaorganizacióncomunalquefacilitalatomadedecisiones.
Existe una estructura administrativa que permite la gestión local de serviciospúblicos.
Articulaciónvial.
Posibilidaddefortalecimientodelaidentidadcomunitariaalestardentrode unterritoriodefinidoydiferenciado.
Apoyo del gobierno de Laredo para la ejecuci.ón de proyectos en infraestructurayservicios.
ADDeficientecontrol.
Pocaactualizaciónodelimitaciónexactadefronteras.
Alcance limitado de parte de la población para gestionar sus propios proyectoslocuallosllevaadependerdelmunicipiodeLaredo.
Deficiencia en la formación del personal para gestionar lo servicios públicos.
Conflictosdeadministración. Conflictosporlafaltadeclaridadenloslímites.
A causa de cambios políticos, existe la posibilidad de disminución de apoyoestatal.
Corrupción en la administración local lo cual afecta a la ejecución de proyectos.
I.E.N°80943
I.E.N°1722
O S O C I A L
A S P E C T
Crecimiento poblacional queva incremento en su tasa 7.9% puede impulsar elmercadolocal.
Planeación de centros educativos que mejoran el estilo de vida de las personas.
Presenciadeserviciosdesaludbásicosenlazona.
Comunidadesorganizadasquepromuevenlaseguridad.
ADOAumento de inversiones en infraestructura debido al crecimiento demográfico.
Programas de capacitación y educación técnica que pueden atraer inversiones.
Oportunidades para programas de salud pública que mejoren la calidad de vida.
Iniciativaslocalesparamejorarlaseguridadpuedenatraerinversiones.
Alta migración de un 85.7% de población hacia ciudades más grandes, afectandolaeconomíalocal.
El14%deestudiantestienenunbajoniveldeeducaciónycapacitaciónen lapoblación.
Infraestructurasanitariadeficiente.
Altosíndicesdedelincuenciaqueafectanlaconfianzaempresarial.
Migracióninternaquepuededisminuirlafuerzalaborallocal.
Desigualdadenelaccesoalaeducaciónpuedelimitareldesarrollo.
Brotesdeenfermedadesqueafectenlaproductividaddebidoaqueel72% delospobladoresvanahospitalesfueradelcentropoblado.
Violenciaydelincuenciaquepuedendesalentareldesarrolloeconómico.
Faltade educación
Viviendasenzonade altoriesgonomitigable
DISMINUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL
MIGRACIÓNFORZADA
VULNERABILIDAD
BAJAPRODUCTIVIDAD
Escasezde manodeobra
Ausentimos laboral
A S P E C T O E C O N Ó M I C O
LasaguasparaelriegosontomadasdeMenocucho,sonaguaslimpias.
El clima local permite el desarrollo de la ganadería extensiva, reduciendo costoseninfraestructuradeconfinamiento.
La proximidad a un mercado (la Hermelinda) importante facilita la comercializacióndeproductos.
La experiencia en actividades agrícolas y ganaderas da a la población habilidadesespecializadas.
ADOLlevan su producción de fresa al mercado la Hermelinda, el cual tiene un alcancemayorparasueconomía.
AumentoenlademandadecarneylácteosenmercadosdeTrujillo.
Existe un potencial inexplorado para atraer turistas interesados en la agroindustria y productos artesanales locales. Uno de los pocos que tiene hospedajes, exactamente unos 227 establecimientos, datos según la SUNAT 2019.
EntodoQuirihuac,soloel14%delapoblacionsonagricultores.
La falta de formación en técnicas avanzadas de cría y manejo reduce el rendimientodelaganadería.
Lafaltademercadosolocalesadecuadoslimitaeldesarrollodelcomercio enlazona.
Fenómeno del niño, provocados por el cambio climático, el 30% de la poblaciónsileafectoamenazanloscultivos.
El encarecimiento de los alimentos para el ganado y otros insumos afecta larentabilidad.
Los precios de los productos son altamente volátiles, afectando la estabilidadeconómica.
Viviendasenzonade altoriesgonomitigable
Faltade educación
DISMINUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL
MIGRACIÓNFORZADA
VULNERABILIDAD
BAJAPRODUCTIVIDAD
Degradacióndel sueloenáreas agricolas.
Vulnerabilidad antelos desastres naturales.
Escasezde manodeobra
Ausentimos laboral
A S P E C T O A M B I E N T A L
Disponibilidadderecursoshídricos. Diversidad de flora como la caña de azúcar que es la más reconocida y faunacomolasvacasygallinas. Suelosfértilesparaloscultivo. Conocimientodelospobladoressobrelosriesgosquehayenelzona.
Proyectossobreelmanejosostenibledelagua. Iniciativasparalaconservacióndelabiodiversidad. Practicasdeculturaregeneratia. Capacitacionessobrelaresilienciaclimática.
DFaltadeaguaparaelriegodeloscultivos. Explotaciónnososteniblederecursos. Degradacióndelsueloenáreasagricolas. Vulnerabilidadantelosdesastresnaturales.
Cambiosclimáticosqueafectanladisponibilidaddelagua. Degradaciónambientalporactividadeshumanas. Invasióndelaspersonasenlasáreasagricolas. Inundaciones,huaicosconmásfrecuencia.
Fenómeno del niño, provocados por el cambio climático, el 30% de la población sileafectoamenazanloscultivos.
Explotación no sosteniblederecursos .
L E Y E N D A
Pérdidademediosdevida
Reduccióndeloscultivos
Contaminación
Contaminación por prácticas agrícolas intensivasyfaltademanejo adecuadoderesiduos.
Faltadeaguaparael riegodeloscultivos.
Deficiente uso agrícola y erróneas practicas del suelo, provocandolaerosióndelsuelo.
A S P E C T O F Í S I C O E S P A C I A L
Suelosfértilesyaptosparalaagricultura. Crecimientopoblacional.
Redvialdefácilacceso.
Serviciodeaguapotablelimpialas24horasdeldía. Reddedesagüeenlasviviendas.
FácilaccesovialaprincipalesvíasarterialesdeTrujillo.
Productividadagrícolayganadera. Mejoradeinfraestructura. Turismoyrecreación.
Menorcostodelserviciodeagua. Usodepozosépticoenalgunasviviendas.
Posibilidaddemejorarlainfraestructuravial.
DZonaderiesgonomitigable. Malubicacióndelasviviendas.
Dependencia de servicios de Trujillo, y falta de equipamientos básicos en Quirihuac.
Asentamientosalejadosdelazonaurbana,sinaccesoaserviciodeagua. Zonaderiesgonomitigable.
AAMENZAS
Cambioclimático,Asentamientosurbanosenzonasagricolas. Riesgodederrumbesdeviviendasporflujodedetritos. Desigualdadenelaccesoaservicios. Contaminaciónambientaldelcuadaldedondeprovieneelagua. Cambioclimático,Asentamientosurbanosenzonasagricolas.
Zonade riesgono mitigable.
Conflicto de uso de suelo, no se refleja lo quemarcaelPDM.
Malubicacióndelas viviendas.
L E Y E N D A
Zonificacióndeusosdesuelo
AguaPotable
Equipamientosurbanos
Agriculturayganadería
Reddedesagüeen lasviviendas.
Dependencia de servicios de Trujillo, y falta de equipamientos básicosenQuirihuac.
Suelos fértiles y aptos para la agricultura.
D I A G N Ó S T I C O
T E R R I T O R I A L
S Í N T E S I S
El diagnóstico territorial realizado para el Centro Poblado de Quirihuac, en el distrito de Laredo, constituye un análisis integral que permite comprender las dinámicas y características del territorio,asícomolasproblemáticasyoportunidades que enfrenta su desarrollo. Este estudio abarcó aspectospolíticoadministrativo,físicoespacial,social, económico y ambiental, con un enfoque técnico y metodológicoorientadoaidentificarlasfortalezasdel territorio, las debilidades en infraestructura y servicios,lasoportunidadesdecrecimientosostenible ylasamenazasderivadasdefactoresexternos,como riesgos naturales y presión sobre el suelo agrícola. Desdeunaperspectivauniversitaria,estediagnóstico resulta esencial para proponer estrategias de ordenamiento territorial y planificación urbana que respondan a las necesidades de la población y garanticen un desarrollo resiliente, inclusivo y en armonía con el entorno natural. El documento sintetiza los desafíos clave y sienta las bases para intervenciones futuras, combinando un enfoque técnico con la participación activa de los actores locales.
C E N T R O P O B L A D O D E Q U I R I H U A C
ASPECTOPOLITICOADMINISTRATIVO
Particiaciónciudadana
Seguridad
ASPECTOSOCIAL
Salud
Educación
Seguridad
Turismo
ASPECTOECONÓMICO
Ganadería
Agricultura
Comercio
Turismo
ASPECTOAMBIENTAL
Hidrología
Ganadería
Agricultura
ASPECTOFISÍCOESPACIAL
Equipamientosurbanos
Vivienda
Carretera Industrial
Faja Marginal
CarreteraIndustrial
SECTOR1
CarreteraIndustrial
Vías Faj a Marginal
Agricultura
PROBLEMÁTICA:
-Crecimientourbanodesordenado
-DeficienciasenInfraestructurayServiciosBásicos
POTENCIALIDADES:
LaproximidaddeQuirihuacaTrujilloyLaredolo convierteenunpuntoidealparaeldesarrollode zonasresidenciales.
PROBLEMÁTICA:
-Faltademobiliariosurbanos,contaminación ambiental,presenciademosquitos
POTENCIALIDADES:
Eldesarrollodeproyectosurbanísticossostenibles yplanificadospodríamejorarlainfraestructuray losserviciosenlazonaidealparaeldesarrollode zonasresidenciales
PROBLEMÁTICA:
-Faltadeinstitucioneseducativasdenivel secundariaenelcentropobladoQuirihuac
POTENCIALIDADES:
Laconstruccióndenuevasescuelasyespacios comunitariospodríacubrirlasnecesidadesdela crecientepoblaciónymejorarelbienestardelos pobladores.
DESEMBOQUEDESAGÜE
PROBLEMÁTICA:
Contaminacióndeaguasenviviendas,yenelrio Moche
POTENCIALIDADES:
CENTROPOBLADODE QUIRIHUAC
EQUIPAMIENTOSURBANOS
PROBLEMÁTICA: Noexistencentrosdesalud,opostas medicas.
POTENCIALIDADES: Eldesarrollodeobrasdesaludpara beneficiodelospobladores
Usodepozosépticoenlugarescomercialesyel nuevousodelasaguasresidualestratadas.
LEYENDA
PROBLEMÁTICA:
Lafaltaderutasadecuadaspodríaafectar laconexiónentrelasáreasresidencialesy lasagrícolas.
POTENCIALIDADES:
Eldesarrollodeproyectosdemayor infraestructuraplanificadospodríamejorar lainfraestructuraylosserviciosenlazona
PROBLEMÁTICA:
Víasnoasfaltadassintratamientos urbanísticos,presenciadecontaminación
POTENCIALIDADES:
-Desarrollodediseñodevías,señalización concientizaciónsobremanejoderesiduos.
PROBLEMÁTICA:
Laexpansiónurbanaylaocupacióndeterrenos alolargodelariberadelríoMoche,enáreasno adecuadasparalaconstrucciónhan incrementadoelriesgodedesastresnaturalesy hanalteradoelcursonaturaldelrío
POTENCIALIDADES:
-ProyectosdemanejoIntegradodeCuencas hidrográficas
-Educaciónyparticipacióncomunitaria
PROBLEMÁTICA:
LacercaníadeQuirihuaccontierrasagrícolasy elusodefertilizantesquímicospuedeafectarla calidaddelaguayelsuelo.
POTENCIALIDADES:
Lazonatieneunpotencialagrícolasignificativo, especialmenteparaelcultivodecañadeazúcar yotrosproductos.
USOSDESUELO
ZonaAgrícola
ZonaResidencialMedia
ZonaRecreativa
EducaciónBásica
Área Urbana en Alto Riesgo
Regional SISTEMAVÍAL
Vía de Articulación
VíasArteriales
HIDROLOGÍA
RíoMoche
Desemboquedesagüe
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
E S C E N A R I O S
T E R R I T O R I A L E S
Ubicación geográfica
Quirihuac se encuentra en una posición estratégica que permite un fácil acceso a servicios esenciales y transporte. Se espera un mejor desarrollo en infraestructura vial para mejorar la conectividad con el distrito de Laredo y otros centros poblados cercanos.
Mantiene una ubicación relativamente aislada enfrentado dificultades de conectividad y acceso a ciertos servicios, sin embargo, se prevé que las mejoras se realicen de manera gradual gracias a las inversiones municipales.
Es probable que la ubicación geográfica se mantenga sin cambios, pero con pequeñas mejoras en caminos rurales y acceso a servicios como agua y electricidad.
Interrelación
ASPECTO
POLITICO
ADMINISTRATI
VO
Gobernanza Local
Una mejor conexión entre
Quirihuac y el distrito de Laredo, con vías de comunicación eficientes y una relación fluida para la gestión de recursos y el desarrollo.
Existe una interacción restringida, donde la comunidad depende de Laredo para acceder a ciertos servicios, pero la falta de infraestructura adecuada retrasa este proceso.
La conexión podría optimizarse mediante la ejecución de proyectos de infraestructura vial, aunque el progreso podría ser lento debido a la burocracia o la escasez de recursos.
Capacidad
Institucional
Incrementar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones mediante mecanismos democráticos locales, con líderes comunitarios capacitados para atender los intereses del pueblo.
Incremento de la capacidad institucional para manejar proyectos locales, con un presupuesto ampliado y personal capacitado para satisfacer las necesidades del centro poblado.
Gobernanza limitada, con pocos espacios para la participación activa de la comunidad en las decisiones locales, lo que limita su desarrollo autónomo.
Se espera que la capacidad institucional continuará siendo restringida, con pocos recursos y personal, lo que complica la ejución de proyectos a largo plazo.
Es posible que la gobernanza local continúe bajo la influencia de las decisiones del distrito de Laredo, pero la participación comunitaria podría aumentar con la implementación de políticas inclusivas.
Es posible que, con la cooperación de instituciones regionales y nacionales, se logren mejorar algunos aspectos de la capacidad institucional, aunque los progresos podrían ser lentos.
SISTEMA VARIABLE
ASPECTO SOCIAL
Desarrollo
Demográfico
Educación
Se espera un crecimiento demográfico balanceado, con políticas de planificación familiar y un mayor acceso a servicios que mejoren la calidad de vida de los habitantes.
Salud
Un avance significativo en la infraestructura educativa, con la construcción de más escuelas, acceso a tecnología como internet, y programas de formación para los docentes que garanticen una educación de alta calidad.
La población podría permanecer constante, aunque con una leve inclinación al incremento, debido a la migración interna desde áreas rurales hacia Quirihuac, gracias a su proximidad a Trujillo.
El crecimiento de la población podría acelerarse si se construyen más infraestructuras y se mejoran los servicios en la región, lo que atraerá a más familias
Seguridad Ciudadana
Se desea establecer un centro de salud completamente equipado, con médicos permanentes, servicios de emergencia y programas preventivos para la comunidad.
Se espera una mejora gradual en la educación, con la expansión de las instalaciones educativas, aunque podría encontrarse con obstáculos debido a la falta de recursos o una gestión ineficaz.
Es probable que las escuelas locales no experimenten mejoras importantes en el corto plazo, lo que resultaría en una calidad educativa constante, pero con escasos progresos en innovación o infraestructura.
Los servicios de salud podrían seguir siendo limitados, con un pequeño centro de salud que brinde atención básica, pero que no sea suficiente para satisfacer todas las necesidades de la población.
Los servicios de salud podrían mejorar con la implementación de hospitales y postas por parte del gobierno regional, aunque los progresos podrían ser lentos por la falta de inversión.
Participación
Ciudadana
Se espera un sistema de seguridad sólido, con la presencia continua de la policía y la implementación de programas de vigilancia comunitaria para disminuir la delincuencia.
La seguridad podría seguir siendo insuficiente, requiriendo una mayor cantidad de policías o la formación de comités de vigilancia comunitaria para ayudar a mantener el orden.
Una comunidad que participa activamente en la toma de decisiones, manteniendo un diálogo continuo entre los residentes y las autoridades locales para desarrollar proyectos que beneficien a todos.
La participación de los ciudadanos podría continuar siendo escasa, con algunos comités activos, pero con una baja participación general de la población en asuntos públicos debido a la falta de incentivos o liderazgo.
La seguridad podría incrementarse mediante la implementación de iniciativas locales que involucren a la ciudadanía, aunque esto dependerá de los recursos disponibles y del compromiso de la comunidad.
Es posible que la participación ciudadana podría incrementarse si se llevan a cabo programas de educación cívica y se promueve la creación de organizaciones sociales que atiendan las preocupaciones de los habitantes.
SISTEMA VARIABLE CLAVE
Agricultura
Ganaderia
Un sistema agrícola eficiente y sostenible que disponga de tecnología y recursos para aumentar la productividad de los cultivos. Aplicación de técnicas de riego avanzadas y programas de formación para los agricultores locales.
La agricultura continuará siendo la actividad económica predominante, aunque enfrentará desafíos como la dependencia de métodos tradicionales y las limitaciones en la infraestructura de riego, lo que podría obstaculizar su crecimiento.
Es posible que se implementen algunas mejoras en la infraestructura agrícola mediante proyectos gubernamentales, aunque estas podrían ser lentas y no beneficiar a toda la comunidad.
ASPECTO ECONÓMICO
Comercio
Desarrollo de programas de apoyo técnico y financiero para la ganadería, con la posibilidad de diversificar la producción animal. Mejores infraestructuras para la cría y el manejo del ganado, lo que incrementaría la productividad y los ingresos de los ganaderos.
Se esea un comercio local más activo, con mercados consolidados y la creación de pequeñas empresas que generen empleo y desarrollo económico. El crecimiento potencial del turismo rural podría respaldar el comercio local.
La ganadería continuará siendo una actividad complementaria, pero podría no crecer significativamente debido a la falta de inversión y formación en nuevas técnicas de manejo ganadero.
El comercio continuará siendo de pequeña escala, centrado en el intercambio de productos agrícolas y ganaderos, con un crecimiento moderado pero limitado por la falta de infraestructura y oportunidades de expansión.
La ganadería podría obtener un apoyo limitado de las autoridades locales o regionales, aunque sin una estrategia definida para su expansión o modernización tan solo para un consumo propio del territorio.
Es probable que el comercio tenga un apoyo del gobierno local mediante el implemento de mercados en el sector, aunque los progresos podrían ser lentos.
Empleo
Mayor generación de empleos formales en sectores como la agricultura, la ganadería y el turismo rural, con el respaldo del gobierno y organizaciones locales para fomentar el emprendimiento y mejorar las condiciones laborales.
El empleo continuará siendo en su mayoría informal, con un énfasis significativo en las actividades agrícolas y ganaderas. Las oportunidades de empleo formal serán escasas, y los trabajos en Laredo o Trujillo seguirán siendo una opción para los residentes.
Es posible que se creen algunas oportunidades de empleo adicionales mediante proyectos locales o inversiones en infraestructura, aunque esto dependerá de la capacidad para atraer inversiones y del apoyo gubernamental.
Trismo
Se desarrollan infraestructuras turísticas (alojamientos, restaurantes, vías de acceso), se integra sosteniblemente con la comunidad, generando empleos y preservando el patrimonio.
El turismo crece moderadamente pero de forma limitada por la falta de promoción o infraestructura adecuada y así mismo se muestra la falta de integración total del turismo con otras actividades económicas, como la agricultura local.
El flujo de visitantes aumenta progresivamente y se diversifica con nuevos mercados, y se genera un impacto positivo en la economía local, con mejoras en la calidad de vida de los habitantes.
SISTEMA VARIABLE CLAVE
Hidrología
Recurso Naturales
Topografía
ESCENARIO DESEABLE
Mayor gestión sostenible de los recursos hídricos, asegurando un acceso constante a agua potable y sistemas de riego efcientes para la agricutura. Preservación de fuentes naturales de agua y programas de reforestación para proteger las cuencas hidrográfcas.
Uso responsable de los recursos naturales, como el sueo y el agua, con políticas claras de conservación y programas de educacón ambienta para la comunidad
Uso planifcado del terrtorio en función a las características topográficas del centro poblado, e implementar de prácticas de conservación de suelos, como terrazas agrícolas o reforestación en zonas vulnerables
ESCENARIO TENDENCIAL
La hidrología se basa en las lluvias estaconales, presentando dficutades en el acceso al agua potable y limitaciones en la infraestructura de riego. Las fuentes de agua podrían estar en peligro debido a la fata de conservación.
La explotación excesva de los recursos naturales sin una gestión adecuada provoca efectos negatvos en a biodiversidad ocal y la degradación de los ecosistemas
El uso de terrenos sin planificacón adecuada, provocando una explotacón desordenada del suelo
Suelos
ASPECTO AMBIENTAL
Manejo de Residuos
Sóidos
Se espera suelos bien mantenidos, utilzados de manera adecuada para la agricultura, evitando la erosión y degradación mediante técnicas sostenbles como la rotación de cultivos y a adopción de prácticas agroecológicas.
Los suelos están expuestos a prácticas agrícolas intensivas, lo que puede causar su deterioro y pérdda de fertilidad, afectando a productivdad a largo plazo.
ESCENARIO POSIBLE
Si no se implementa un reservorio de agua, es probabe que los problemas de escasez de agua se intensifiquen, afectando tanto el consumo humano como la agricultura local.
Los recursos naturales podrían disminuir paulatinamente, comprometiendo a sostenibilidad de las actividades agrícolas y ganaderas en la región
Orden terrtorial efectivo, adaptación del sueo a las características topográficas del ugar, a topografía se convierte en un recurso ambiental valioso para el turismo y a agricultura sostenible
Si no se adoptan medidas de conservación, el deterioro del suelo podría resultar en a pérdida de la capacidad agrícola de la regón, afectando la economía local.
Un sstema de manejo de residuos sólidos ben impementado, con un enfoque en el reciclaje y la reducción de la generacón de residuos Creación de puntos de recolección y sensibilización de la población sobre la mportancia de una adecuada gestión de residuos
Manejo deficiente de los resduos sólidos, con acumulación de basura en espacios públicos y e uso de métodos poco seguros como la quema de residuos
Si no se abordan estos problemas (quema de basura, acumulación de desechos en los recipientes públicos, falta de limpieza en los espacos públco) es posible que aumente a contamnación ambiental, afectando a salud pública y os ecosistemas ocales.
Riesgos por Ssmos
Riesgo por Movimiento de Masas
Se desea programas de educación y preparación frente a sismos, con construccones adaptadas a las normas antisísmicas y un plan de emergencia claro para los pobladores.
La región tiene una ata vulnerabilidad sísmica, pero la infraestructura no está completamente adaptada para soportar estos fenómenos, lo que genera un resgo signifcatvo.
En caso de un sismo, es probabe que se produzcan daños considerables en las edificacones y la infraestructura debido a a falta de preparación.
Identificación de zonas de alto riesgo y la implementación de sistemas de alerta temprana y barreras de protección para evitar deslizamentos de tierra u otros movimientos de masas
Exsten áreas vulnerables a movimientos de masas, pero sin planes claros de mitigación o intervención en caso de desastres naturales
Si no se realizan estudios de proactividad y acciones preventivas, e riesgo de deslzamientos podría afectar gravemente a seguridad y los medios de vida de los pobladores
Probemática Ambienta
Mayor enfoque integral para abordar los probemas ambientales, con la participación de la comunidad, autoridades y ONGs en a implementación de soluciones sostenibes
Persisten problemas ambientales como la degradación de suelos, la contamnación de fuentes hídricas y el mal manejo de residuos, sin intervenciones signficativas
La problemática ambiental podría intensficarse si no se abordan los problemas actuales, afectando la calidad de vida y a sostenibilidad del centro pobado
Zonificación de usos de suelo
Zonas arqueológicas
El centro poblado de Qurihuac establece una zonificación que equilibra el desarrollo urbano y agrícola, protegiendo áreas naturales y tierras de cultivo de expansón urbana descontrolada. Se fomenta a creación de espacios verdes y áreas de recreación para a comunidad, con una panificación urbana sostenible que garantza la calidad de vida de los habitantes
El crecmiento urbano sigue su curso sin un plan de zonificación claro, lo que provoca la expansión de construcciones sobre tierras agrícolas y la reducción de áreas verdes. La urbanzación se produce de manera desordenada, afectando la estructura rural de Qurihuac y generando confictos de uso de suelo
Se adoptan medidas parciales de zonificación para regular el uso del suelo, pero la implementacón es lenta y desigual. Las áreas agrícolas y urbanas coexisten con cierta protección, aunque algunos conflictos persisten debido a la presión del crecmiento urbano Aún así, hay un esfuerzo por mejorar la panificación
Alcantarillado
ASPECTO FÍSICO ESPACIAL
Vías
Se implementan programas de proteccón y conservación de las zonas arqueológicas cercanas a Quirihuac. Se integran en el desarrollo local mediante el turismo sostenibe, generando ingresos para la comunidad y fomentando la preservación del patrimonio cultural Las áreas arqueológicas están debidamente señalizadas y protegidas de la expansión urbana
Las zonas arqueoógicas permanecen en un estado de protección limitado y carecen de programas de conservación. La falta de recursos y supervisión genera el riesgo de que estas áreas se deterioren o sean afectadas por la expansión urbana La comunidad no cuenta con beneficios directos del potencial turístico de estas zonas
Se desea un sistema de alcantarillado moderno, cobertura total en el área urbana y rura, con un tratamento adecuado de aguas residuales
Incremento de vías asfatadas y ben mantendas, con acceso fácl hacia Trujllo y otras áreas urbanas importantes.
Acceso universal a agua potable de caidad, con infraestructura moderna y suficiente para cubrir las necesidades de a población.
Continuacón del uso de sistemas de acantarilado básico, con algunas áreas dependendo aún de pozos séptcos
Vías de acceso mixtas, algunas asfaltadas pero la mayoría aún sin pavimentar o en mal estado.
Suminstro irregular, con agunas zonas dependientes de pozos o fuentes no reguadas.
Se establecen iniciativas para la protección de las zonas arqueológicas, pero con recursos limitados y poca coordinacón. A pesar de algunos esfuerzos por fomentar el turismo cultural, estos no tienen un impacto signifcatvo en la economía local Las zonas arqueológicas se preservan de forma básca, aunque enfrentan riesgos debido a la falta de control en el uso del suelo
Expansión parcial del sstema de alcantarillado a más zonas del centro pobado, pero sin cobertura total
Meora de las principales rutas de acceso, pero las vías internas podrían seguir siendo no pavmentadas.
Expansión gradual del servicio de agua potable, pero todavía insuficiente en algunas áreas.
Red de Telecomunicacones
Se espera una cobertura completa de Internet de alta velocidad y telefonía móvil en todo el centro poblado.
Cobertura parcial de telecomunicaciones, con servicio inestable en certas áreas.
Meora en la cobertura de telefonía móvil y acceso a Internet en más zonas, pero no en todas.
Transporte
Espacios Públicos
Se desea un sistema de transporte público efcente y regular que conecte Quirihuac con las ciudades vecinas
Dependencia en gran medida de transporte privado o poco frecuente servico de transporte público
Aumento gradua de la frecuencia del transporte públco, pero todavía nsuficiente para la demanda
Incremento de parques, plazas y áreas recreativas en buen estado y accesibles para toda la comunidad
Fata de mantenmiento o insuficiencia de espacos públcos, con pocos sitios de recreación en mal estado
Desarrollo de algunos espacios públicos, pero la oferta sigue siendo limitada porque la cantidad de habtantes dentro del terrtio no lo permite
P r o s p e c t i v a
T e r r i t o r i a l
03
ZONATURISTICA
Desarrollarunmodelodeturismosostenibleque respetelastradicioneslocalesycontribuyaal desarrolloeconómicocomoelturismo comunitario,ecoturismoyagroturismo.
Implementacióndeespaciospúblicosáreas verdesIntegrarprácticassosteniblesenla construccióndeparques,Promoverlaeducación ambientalyelmanejoadecuadoderesiduos sólidos
Desarrollarunazonacomercial,endondelos pobladorespuedanofrecersusproductosentre ellosmismosyasímismosexportarlosaotros distritosybeneficialelsistemaeconómico.
Planificarasentamientosyespacioscomunitarios conserviciosbásicos(aguapotable,saneamiento electricidad)yequipamientosnecesarioscomo escuelas,centrosdesalud,yespaciosrecreativos
Protegeráreasconaltabiodiversidad ecosistemasfrágilesyrecursoshídricos Establecercorredoresecológicosparamantener laconectividadentrehábitats.
Desarrollarproyectosparalaintegración urbanamejoradeserviciosbásicosparalos pobladores,ymejorplandedesarrollode infraestructuradelasviviendas
Desarrollarunterritorioindustrialeficiente, competitivoyresponsable,quemaximiceel potencialeconómicodelcentropoblado, mientrasminimizasuimpactoenelmedio ambiente
Lascomunidadesruralessebasanenla agricultura,sedebeidentificarypreservar áreasagrícolasproductivaspromoviendo prácticassosteniblescomolaagroecología.
Mejorarlaredvialinternaysusconexiones conotraslocalidadescercanasPromoverel usodemediosdetransportesosteniblesy accesiblesypropuestadeciclovía
Gestionaradecuadamentelosrecursos hídricosasegurandounaccesoequitativoy sostenibleaaguadecalidad,mejorarla calidadydisponibilidaddelaguaparala agriculturaenelcentropoblado
Desarrollodeequipamientosurbanoscomo institucioneseducativas,centrosmédicos, mercadoszonales,parabeneficiodelos pobladores
Promoverlaeducaciónambientalyel manejoadecuadoderesiduossólidos, diseñarunplanderesilienciafrentea desastresnaturales,considerandoriesgos comosequíasoinundaciones.
USOSDESUELO
Zona de reserva
Agrícola
ZonaIndustrial
ZonadeComercio
ZonaRural
ZonaTurística
ZonaResidencialMedia
ZonaRecreativa
ZonaAgrícola
Áreanatural
Regional SISTEMAVÍAL
Vía de Articulación
Ciclovía
HIDROLOGÍA
RíoMoche
Desemboquedesagüe
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
EQUIPAMIENTOS
CentrosdeSalud
Educación Agricultura Comercio
E S T R A T E G I A S
T E R R I T O R I A L E S
VARIABLE CLAVE
PROBLEMAS
Deficiente acceso a servicios básicos.
Ubicación geográfica
Deficiente infraestructura vial que conecta al centro poblado con el resto del distrito.
Poca integración entre el centro poblado y las decisiones del gobierno distrital de Laredo.
OBJETIVOS
Mejorar la infraestructura de conectividad para facilitar el acceso tanto para el comercio como para el transporte de personas.
Desarrollar una red de transporte público que integre mejor al centro poblado de Quirihuac con la ciudad de Trujillo y el resto del distrito de Laredo.
Fomentar un diálogo más fluido y continuo entre Quirihuac y las autoridades de Laredo.
Interrelación
Ausencia de comunicación eficiente entre las instituciones locales y los residentes del centro poblado de Quirihuac.
Promover una mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y planificación.
Ausencia de representación política de autoridades.
Gobernanza Local
Capacidad Institucional
Deficiente capacidad de los líderes locales en el desarrollo de procedimientos burocráticos.
Carencia de personal capacitado para la gestión de proyectos de desarrollo en las instituciones locales.
Mejorar la presencia política de autoridades dentro del centro poblado de Quirihuac de manera significativa.
Fortalecer las capacidades de los líderes locales para diseñar, implementar y evaluar procedimientos burocráticos eficientes y transparentes.
Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las instituciones locales para mejorar la gestión pública.
Escasez de recursos materiales y financieros para la implementación proyectos de desarrollo sostenible. Aumento de recursos y la ejecución de proyectos en Quirihuac.
Desarrollo Demográfico Alta migración de jóvenes debido a las bajas oportunidades económicas
Deterioro en la infraestructura educativa
Educación
Escasez de docentes calificados
Inexistencia de acceso a educación técnica y superior para los jóvenes
Deficiencia en los servicios de saud prmaria
Salud
Seguridad Ciudadana
Escasez de nstalaciones médicas adecuadas
Aumento de la delncuencia en áreas rurales, principalmente robos y violencia doméstica
Escasa presenca policial
Baja participación en procesos de toma de decisiones a nvel local, lo que genera desconexón entre as polítcas públicas y las necesidades reaes de la población
Promover políticas que retengan a la pobación joven mediante a creación de oportunidades económicas y educativas
Meorar la infraestructura educativa y dotar a las escuelas locales con los recursos necesarios.
Incrementar la formacón de docentes 2
Implementar e acceso a educación técnica y superior 3
Meorar los servicios de salud primarios y promover la prevencón de enfermedades 2
Aumentar el acceso a servicios médcos especialzados, especialmente para mujeres, niños y ancianos
Fortalecer la seguridad en a comundad mediante un aumento de a presencia policial y la mplementación de medidas de prevencón del delito
Promover la creación de comités de vigilancia vecina y programas de prevención de la vioencia
Aumentar la participación ciudadana en la gestón local mediante a promoción de mecanismos de particpación democrática y consulta ciudadana
Participación Ciudadana
Carencia de información y capacitación sobre los derechos y deberes ciudadanos
Capacitar a la población en temas de liderazgo comunitario y derechos ciudadanos
VARIABLE CLAVE PROBLEMAS
Agricultura
Ganadería
Deficiente acceso a tecnología agrícola moderna y métodos sostenibles.
Baja productividad debido a técnicas de cultivo tradicionales y la dependencia del clima.
Deficiente acceso a alimentos de calidad y asistencia técnica veterinaria.
Baja productividad en la producción de carne y leche debido a la falta de técnicas modernas de manejo de ganado.
Déficit en la infraestructura adecuada para promover el comercio local.
Comercio
Escasez de recursos financieros y capacitación empresarial para los comerciantes.
Mejorar la productividad agrícola mediante la implementación de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. 1
Garantizar acceso a sistemas de riego modernos para optimizar el uso del agua. 2
Incrementar la producción ganadera mediante el acceso a alimentos balanceados y asistencia veterinaria regular. 2
Implementar mejores prácticas en el manejo del ganado para aumentar la calidad y cantidad de los productos.
Mejorar la infraestructura comercial local para facilitar la venta de productos y el acceso a mercados más amplios.
Fomentar el desarrollo de capacidades empresariales entre los pequeños comerciantes y productores locales. 2
Deficiente infraestructura de acceso al centro arqueológico
Turismo
Escasa promoción y publicidad del destino.
Ausencia de oportunidades de empleo formal, lo que genera migración hacia ciudades más grandes.
Mejorar la infraestructura turística y vial para facilitar el acceso de visitantes. 2
Desarrollar campañas de promoción turística a nivel local y nacional. 1
Diversificar las oportunidades laborales, promoviendo el desarrollo de nuevos sectores económicos, como el turismo y la agroindustria. 1
Empleo
Escasa diversificación económica, lo que limita las fuentes de empleo a la agricultura y ganadería.
Crear programas de capacitación laboral y técnica para jóvenes y adultos, aumentando así su empleabilidad. 2
VARIABLE CLAVE
Hidrología
Recurso Naturales
Distribución irregular del agua, principalmente en épocas de sequía.
Contaminación de las fuentes hídricas por el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura.
Crecimiento de la expansión agrícola.
Sobre explotación y degradación de suelos agrícolas.
Garantizar la disponibilidad de agua limpia y suficiente para la población y el riego agrícola.
Problemas en la planificación urbana y agrícola.
Topografía
Suelos
Deslizamientos en zonas de pendiente pronunciada.
Deficiente uso agrícola y erróneas practicas del suelo, provocando la erosión del suelo.
Suelo afectado por desastres naturales.
Carencia de un sistema eficiente de recolección y tratamiento de residuos sólidos.
Acumulación de desechos en zonas no autorizadas.
Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Implementación de programas que contribuyan con el cuidado del ambiente y brinde practicas sostenibles.
Desarrollar un plan de ordenamiento territorial basado en estudios topográficos, identificando áreas apropiadas para urbanización, agricultura y conservación.
Optimizar el uso del suelo mediante la zonificación adecuada, evitando la ocupación desordenada de áreas vulnerables como laderas o zonas inundables.
Mejorar la calidad del suelo y prevenir la degradación a través de técnicas sostenibles. 2
Recuperar la productividad y restaurar las funciones ecológicas del suelo afectado por desastres naturales.
Mejorar la gestión de residuos sólidos mediante la implementación de programas de reciclaje y recolección adecuada.
Promover sanciones efectivas para quienes incumplan las normativas de disposición de residuos.
Riesgo por Movimiento de Masas
Problemática Ambiental
Deslizamientos en áreas vulnerables durante épocas de lluvias intensas.
Contaminación por prácticas agrícolas intensivas y falta de manejo adecuado de residuos.
Prevenir los deslizamientos de tierra mediante la gestión adecuada del territorio.
Mejorar la calidad ambiental de Quirihuac, promoviendo prácticas sostenibles y responsables.
VARIABLE CLAVE
Zonificación de usos de suelo
Zonas arqueológicas
Alcantarillado
PROBLEMAS
Conflicto de uso de suelo, no se refleja lo que marca el PDM.
Crecimiento desordenado en el área agrícola.
Infraestructura insuficiente y poca visibilidad en el mercado turístico: Ausencia de campañas de promoción que destaquen la riqueza cultural y arqueológica de Quirihuac.
Cobertura inexistente por completo en zonas periféricas, posibles colapsos en épocas de lluvias intensas (fenómeno El Niño y activaciones de quebradas), infraestructura antigua.
Vías sin pavimentar.
Sistema vial
OBJETIVOS
Implementar una zonificación adecuada para mejorar la distribución y uso de los suelos.
Mejorar la planificación agrícola mediante políticas de uso del suelo y ordenamiento territorial
Mejorar la infraestructura turística de Quirihuac mediante la construcción y mantenimiento de caminos, señalización y servicios básicos.
Mejorar y ampliar la red de alcantarillado para evitar inundaciones y mejorar la calidad sanitaria, y realizar obras de saneamiento en las calles..
Mejorar la infraestructura vial del centro poblado de Quirihuac mediante la pavimentación de las vías principales y secundarias, facilitando la movilidad segura y eficiente.
Red de Telecomunicaciones
Transporte
Espacios Públicos
Abastecimiento intermitente del agua en las zonas perofericas del centro poblado de Quirihuac.
Garantizar la disponibilidad de agua potable las 24 horas en todo el centro poblado.
Deficiencia en la calidad de agua que se brinda a los sectores críticos del centro poblado. Mejorar el tratamiento de agua potable.
Conectividad limitada en zonas rurales, baja calidad de internet y telefonía móvil.
Escasez de transporte público regular hacia zonas rurales, falta de rutas planificadas.
Carencia de áreas verdes y espacios recreativos adecuados para la población.
Ampliar la cobertura de internet y mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones.
Implementar un sistema de transporte eficiente que conecte todas las áreas de Quirihuac.
Crear y mejorar parques, áreas deportivas y recreativas para el bienestar social.
M A T R I Z D E
E S T R A T E G I A S
VARIABLE CLAVE
Desarrollo
Demográfico
OBJETIVO JERARQUIZAD O OBJETIVO ESTRATEGICO
Promover políticas que retengan a la población joven mediante la creación de oportunidades económicas y educativas.
1 Fomentar la permanencia de la juventud en Quirihuac mediante el desarrollo de proyectos agrícolas y pequeños emprendimientos locales.
MEDIDAS AREALIZAR ACCIONES
Educación
Mejorar la infraestructura educativa y dotar a las escuelas locales con los recursos necesarios.
1. Garantizar espacios de aprendizaje adecuados y equipar a las escuelas de Quirihuac con tecnología y material didáctico.
Crear programas de capacitación en emprendimientoslocales. Fomentar alianzas con empresas locales paralageneracióndeempleo.
Identificar necesidades de infraestructura mediante un diagnóstico participativo con lacomunidadeducativa.
Gestionar fondos municipales a través del Presupuesto Participativo para obras de renovación.
Organizar una FERIA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL “EXPO JOVEN” cada seis meses en la plaza principal de Quirihuac, con la participación de jóvenes locales y bajo la coordinación del Comité de Gestión del Centro Poblado solicitando permisos de uso de espacios públicos ante la Municipalidad Distrital de Laredo a través de a Ordenanza Municipal N° 012-2020-MDL, que regula el usodeespaciospúblicosparaeventoscomunitarios.
Crear una CAMPAÑA TRIMESTRAL “CAMPAÑA DEL EMPLEO” de difusión de oportunidades de empleo y capacitación mediante la radio comunitaria de Quirihuac y redes sociales locales, dirigidas a jóvenes y nuevos emprendedores mediante el apoyo a la Municipalidad de Laredo para la impresión y distribución de material informativo, en línea con la Ordenanza Municipal N° 015-2019-MDL depromocióndedesarrollolocal.
Crear un PROYECTO “AULAS RENOVADAS” que consiste en realizar reuniones con la Municipalidad Distrital de Laredo para incluir la mejora de aulas y espacios recreativos de las escuelas de Quirihuac en el Presupuesto Participativo 2024, conforme a la Ordenanza Municipal N° 021-2022-MDL Este proyecto busca realizar la reparación de techos, aulas y áreas recreativas de la institucióneducativalocal,asegurandolacreacióndeespaciossegurosyadecuadosparaelaprendizaje.
Elaborar un PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTES “INNOVAR PARA ENSEÑAR” que se basa en coordinar con la UGEL la realización de talleres trimestrales de actualización tecnológica para los docentes de Quirihuac, siguiendo la Ordenanza N° 010-2019-MDL Este programa se enfoca en fortalecer las competencias de los profesores en el uso de plataformas digitales y herramientastecnológicas,mejorandoasílacalidaddelaenseñanzaylaadaptaciónamétodosdeeducaciónadistancia.
Seguridad
Ciudadana
Salud
Participación
Ciudadana
Fortalecer la seguridad en la comunidad mediante un aumento de la presencia policial y la implementación de medidas de prevención deldelito.
1 Incrementar la percepción de seguridad a través del fortalecimiento de la presencia policial y la promoción de medidas comunitarias.
Identificar zonas de alta incidencia delictiva mediante reuniones con la comunidad.
Gestionar recursos para la instalación de dispositivosdevigilancia.
Crear un PROGRAMA “ALIANZA POR LA SEGURIDAD” que se basa en organizar reuniones periódicas con representantes de la policía y las rondas campesinas, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Laredo, bajo el marco de la Ordenanza Municipal N° 016-2021-MDL, que promueve la cooperación entre la comunidad y la policía para la prevención del delito. Estas reuniones se llevarán a cabo de forma bimensual, abordando temas como la identificación de zonas peligrosas y la planificación de patrullajes.
Elaborar un PROYECTO “VIGILANCIA 360” que consiste en gestionar la instalación de cámaras de vigilancia en áreas clave de Quirihuac, como la plaza central, la posta de salud y las escuelas, mediante la asignación de recursos del Presupuesto Participativo 2024. Este proyecto se basa en la Ordenanza Municipal N° 021-2022-MDL, que permite la priorización de proyectos de seguridad en el marco del presupuesto participativo. El objetivo es mejorar la capacidad de monitoreo y respuesta rápida ante situaciones de emergencia,aumentandolapercepcióndeseguridadenlacomunidad.
Aumentar el acceso a servicios médicos especializados, especialmente para mujeres, niños y ancianos.
1 Garantizar el acceso a servicios médicos básicos y especializados, con énfasis en la atención a mujeres, niños y adultos mayores.
Implementar campañas de salud preventivaychequeosmédicosregulares.
Mejorar la infraestructura de la posta médicalocal.
Crear un PROGRAMA “QUIRIHUAC SALUDABLE” que se basa en realizar jornadas de vacunación y campañas de prevención de enfermedades (como dengue, influenza, y COVID-19) en coordinación con la Municipalidad Distrital de Laredo y la Red de Salud de Trujillo Este, siguiendo la Ordenanza Municipal N° 014-2021-MDL que regula las actividades de prevención de enfermedades y promocióndelasaludencomunidadesrurales.Lasjornadasserealizarántrimestralmente,priorizandoaniñosyadultosmayores. Elaborar un PROYECTO “EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA LA POSTA DE QUIRIHUAC” que consiste en gestionar la adquisición de equipos médicos básicos (tensiómetros, termómetros, oxímetros, entre otros) para la posta de salud de Quirihuac, mediante la asignación de recursos del Presupuesto Participativo del distrito de Laredo, conforme a la Ordenanza Municipal N° 021-2022MDL.Elproyectobuscamejorarlacapacidadderespuestaanteemergenciasybrindaratenciónbásicaalapoblación.
Aumentar la participación ciudadana en la gestión local mediante la promoción de mecanismos de participación democrática y consulta ciudadana.
1 Fomentar la integración de los ciudadanos de Quirihuac en la toma de decisiones locales, incentivando la participación activa en las asambleas comunitarias.
Promover la formación de comités vecinales. Implementar encuestas para recoger las necesidadesdelosvecinos.
Elaborar un PROGRAMA “VOZ CIUDADANA” que consiste en realizar asambleas comunitarias mensuales en el centro poblado de Quirihuac, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Laredo, para discutir temas de interés comunitario y proyectos de desarrollo local. Este programa se fundamenta en la Ordenanza Municipal N° 011-2021-MDL, que promueve la realización de asambleas para fortalecer la democracia participativa en las comunidades del distrito. Las asambleas permitirán a los ciudadanos expresarsusnecesidadesysugerenciasdirectamentealasautoridades.
Crear un PROGRAMA “LÍDERES PARA EL FUTURO” que es capacitar a líderes locales en gestión y administración, mediante talleres organizados por la Municipalidad Distrital de Laredo y en colaboración con instituciones de educación superior. Las capacitaciones se realizarán semestralmente, abarcando temas como liderazgo, planificación de proyectos y administración pública. Este programa está respaldado por la Ordenanza Municipal N° 018-2020-MDL, que promueve el fortalecimiento de capacidades deloslíderescomunitariosparaunagestiónmáseficienteytransparente.
VARIABLE CLAVE
Ubicación geográfica
OBJETIVO JERARQUIZADO
OBJETIVO ESTRATEGICO
1
Mejorar la infraestructura de conectividad para facilitar el acceso tanto para el comercio como para el transporte de personas.
Interrelación
Local
1.
Promover una mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y planificación.
Generar un plan integral de transporte y conectividad que permita optimizar el acceso y mejorar la movilidad entre el centro poblado de Quirihuac y las áreas circundantes.
Construcción de caminos asfaltados que conecten a Quirihuac con otras localidades. Mejorar el transporte público local mediante la integración de rutas de buses o minibuses con rutas frecuentes.
Promover un modelo de gobernanza participativa, donde los ciudadanos de Quirihuac tengan voz activa en la planificación y gestión del desarrollo local.
Implementar mesas de diálogo y audiencias públicas trimestrales donde los representantes del centro poblado de Quirihuac puedan exponer sus necesidades ante el gobierno distrital.
Solicitar la Intervención de la Municipalidad para Mejorar las Vías de Acceso a través de la Ley N° 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades).
Creación de un Comité de Infraestructura Vial Comunitario para presentar propuestas al Concejo Municipal de Laredo a través del Artículo 82 de la Ley N° 27972, que permite a los ciudadanos presentar propuestas y solicitudes para el desarrollo de obras de infraestructura a las autoridades municipales.
Crear un Comité Local que convoca a una asamblea general de vecinos en Quirihuac para discutir la creación de un comité local que represente los intereses de la comunidad por medio del Artículo 128 de la Ley N° 27972
Con la ayuda del Artículo 128 de la Ley N° 27972, Establece el derecho de la población a participar en la gestión pública y la formulación de políticas locales.
1
Capacidad Institucional
Mejorar la presencia política de autoridades dentro del centro poblado de Quirihuac de manera significativa.
1 Implementar un sistema de gobernanza inclusiva que integre a las autoridades y a los líderes comunitarios en la toma de decisiones.
Crear un consejo de gobernanza local en Quirihuac.
Proponer enmiendas al reglamento distrital para asegurar la representación política de Quirihuac en el consejo de Laredo.
Crear un Comité Local que convoca a una asamblea general de vecinos en Quirihuac para discutir la creación de un comité local que represente los intereses de la comunidad por medio del Artículo 128 de la Ley N° 27972.
Realizar talleres y charlas educativas en lugares clave de la comunidad, como centros comunitarios o colegios, donde se expliquen los beneficios y el impacto directo de la participación política en la mejora de las condiciones locales a través del Artículo 195 de la Ley N° 27972.
Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las instituciones locales para mejorar la gestión pública.
Crear un programa de formación continua para el personal administrativo y técnico de Quirihuac
Buscar financiamiento adicional para la compra de equipos y mejora de la infraestructura administrativa.
Realizar un diagnóstico de las necesidades de formación de los servidores públicos del centro poblado por medio del Artículo 134 de la Ley N° 27972.
Desarrollar un plan de auditoría que defina el alcance, objetivos y metodología del proceso a través del Artículo 195 de la Ley N° 27972.
Agricultura
1
Meorar la productividad agrícola mediante la implementación de nuevas tecnoogías y prácticas sostenibles.
Ganadería
1
Implementar mejores prácticas en el manejo del ganado para aumentar la calidad y cantidad de los productos
Fomentar a agricultura sostenible que maximice los rendimientos agrícolas sin deteriorar los recursos naturaes, garantizando así la seguridad aimentaria.
Desarrollar un sector ganadero competitivo mediante la capacitación técnica, mejoramiento genético y manejo adecuado de los recursos
Capacitar a los agricutores en técnicas modernas de cultivo y rego tecnificado
Iniciar proyectos de cooperación entre el gobierno y el sector privado para la provisión de maquinaria agrícoa.
Promover la capacitación de ganaderos en técnicas modernas de crianza y control de enfermedades
Facilitar e acceso a aimentos de ata calidad y apoyo veterinario para pequeños productores
Reaizar un diagnóstico de las necesidades de os pequeños agricultores en a comundad, enfocándose en identifcar qué tecnologías y equipos requieren para mejorar su productividad a través del Artículo 121 de la Ley N° 27972
Reaizar un diagnóstico de la situación agrícola en Quirihuac, identifcando las necesidades, recursos y capacidades de los agricultores locales por medo del Artículo 121 de la Ley N° 27972.
Estabecer medidas para promover la producción agrícola y pecuaria, garantizando la calidad de los insumos mediante la Ley N° 27360
Promover la organización de productores agropecuarios y establece mecanismos de apoyo para fortaecer asocaciones que busquen mejorar su compettividad a través de la Ley N° 29972
Comercio
1
1
Meorar la infraestructura comercial local para facilitar a venta de productos y el acceso a mercados más amplios
Impulsar la economía loca mediante a creación de infraestructura comercial adecuada y la capacitación en gestión empresarial
Construr mercados y centros logísticos para facilitar el comercio de productos agrícolas, ganaderos y otros productos locales
Ofrecer programas de capacitación empresaral y financiamiento para los comerciantes locales
Estabecer las funciones de los gobiernos locales, incuidos los lineamientos para la creación y administración de mercados, y el fomento del comercio ocal por medio de a Ley N° 29118Ley de Municipalidades.
Estabecer las condiciones para la promoción y faciitación de comercio exterior, apoyando la participación de los productores en ferias y eventos comerciales, Ley N° 29459 - Ley de Promoción del Comercio Exterior.
Turismo
Desarrollar campañas de promoción turístca a nivel local y nacional
Posicionar a Quirihuac como un destino turístico emergente a nivel local y nacional
Crear campañas de marketing digita para atraer turismo regonal
Promover el turismo ecológico y cultural, aprovechando la cercanía a centro arqueológico
Fomentar a promocón de destinos turísticos, así como la partcipación de comunidades locales en actividades turísticas mediante la Ley N° 29408 - Ley General de Turismo.
Crear programas de marketing “Aventura en Quirihuac” a través de redes sociales para impulsar el turismo al centro poblado de Quirihuac
1.
Empleo
Diversificar las oportunidades laboraes, promoviendo e desarrollo de nuevos sectores económicos, como el turismo y la agrondustria.
Desarrollar una economía más diversificada y dinámca que genere empleo sostenible para toda la poblacón.
Promover la capacitación técnica en áreas como tursmo, agrondustria y tecnologías para aumentar la competitividad laboral. Crear ncentivos para atraer inversones en nuevos sectores económicos en la región
Crear un TALLER DE FOMACIÓN TÉCNICA en coordinación con el gobierno regonal y empresas privadas adpatado a las necesdades del mercado laboral a través de la Ley de Educación Técnica (Ley N° 29394).
Estabecer una OFICINA DE EMPLEO que facilite la búsqueda de oportunidades laborales y ofrezca asesoría a los habitantes en base a la Ley de Promoción del Empleo (Ley N° 27636)
Hidrología
Recurso Naturales
Garantizar la disponibilidad de agua limpia y suficiente para la población y el riego agrícola.
Implementar programas de tratamiento de agua y la recolección de aguas pluviales.
Implementación de programas que contribuyan con el cuidado del ambiente y brinde practicas sostenibles.
Topografía
Suelos
Manejo de Residuos Sólidos
Desarrollar un plan de ordenamiento territorial basado en estudios topográficos, identificando áreas apropiadas para urbanización, agricultura y conservación.
Implementar programas de reforestación y manejo adecuado de los recursos agrícolas.
Construcción de sistemas de almacenamiento de agua (como reservorios).
Mejorar los sistemas de canalización y distribución del agua.
Crear un PROYECTO DE MEJORA HÍDRICA A NIVEL LOCAL Y REGIONAL que mejore la infraestructura y gestión del agua potable y el saneamiento en Quirihuac, asegurando acceso adecuado y sostenible para sus habitantes en base a la LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (LEY N° 26338).
Riesgo por Movimiento de Masas
Recuperar la productividad y restaurar las funciones ecológicas del suelo afectado por desastres naturales.
Identificar zonas de riesgo (pendientes pronunciadas y áreas propensas a inundaciones) para limitar usos inadecuados del suelo.
Promover la agroforestería y prácticas agrícolas sostenibles.
Ordenanza municipal de promoción de prácticas sostenibles: Desarrollar normativas locales que hagan obligatorio el uso de técnicas agroecológicas, energías limpias, reciclaje y gestión eficiente de recursos en el entorno establecidos en la LEY DE GESTIÓN INTEGAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY N° 27314)
Integrar prácticas sostenibles en la planificación agrícola y urbana, fomentando la creación de terrazas y drenajes adecuados.
Realzar una zonificación territorial, en la que se defina las áreas aptas para urbanización, agricultura y conservación ambienta, para esta acción nos podemos sostener de la Ley N° 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Aumentar la productividad del suelo mediante la implementación de técnicas adecuadas de manejo. objetivo estratégico
Capacitación en técnicas de conservación del suelo. Uso de abonos orgánicos y rotación de cultivos para evitar la erosión.
Iniciar un PROYECTO PILOTO “Quirihuac Verde: Cultivando Futuro con Suelos Sostenibles” que implementen prácticas de manejo sostenible del suelo, protegiendo los recursos naturales locales, mejorando la productividad agrícola, y previniendo la erosión y degradación de la tierra en Quirihuac en base a las Normas Técnicas de Conservación de Suelos (Resolución Ministerial N° 025-2021-MIDAGRI).
Mejorar la gestión de residuos sólidos mediante la implementación de programas de reciclaje y recolección adecuada.
Crear un sistema eficiente y sostenible de recolección y tratamiento de residuos.
Crear infraestructura para el reciclaje y la disposición final de residuos.
Fomentar la conciencia ambiental y la separación de residuos en origen.
Sistemas de incentivos fiscales: brindar bonificaciones o descuentos en impuestos para empresas que reciclen o empleen materiales reciclados en sus procesos productivos mediante el REGLAMENTO DE LA LEY DE GESTIÓN INTEAL DE RESIDUOS SOLIDOS (Decreto Supremo N° 0072012-MINAM)
Prevenir los deslizamientos de tierra mediante la gestión adecuada del territorio.
Proponer la reubicación de las viviendas que se encuentran en zona de riesgo, e implementar parámetros la construcción de edificaciones resistentes a sismos.
Capacitación en construcción antisísmica y mejora de la infraestructura.
Establecer y aplicar NORMAS DE CONSTRUCCIÓN seguras en el centro poblado de Quirihuac, garantizando la seguridad estructural, la sostenibilidad ambiental y la adaptación a las condiciones locales a través de la LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO (Ley N° 30225).
Problemática Ambiental
Mejorar la calidad ambiental de Quirihuac, promoviendo prácticas sostenibles y responsables.
Implementar medidas preventivas como reforestación y obras de infraestructura en áreas de riesgo.
Reforzar muros de contención y mejorar el drenaje en áreas de alto riesgo.
Crear un PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y RECICLAJE ”JUNTOS PODEMOS SER UN CENTRO POBLADO MEJOR” para promover la sostenibilidad, la conservación de recursos naturales y el fortalecimiento de la conciencia ecológica.
Zonificación de usos de suelo
Zonas arqueológicas
Implementar una zonificación adecuada para mejorar la distribución y uso de los suelos.
Alcantarillado
Mejorar la infraestructura turística de Quirihuac mediante la construcción y mantenimiento de caminos, señalización y servicios básicos.
Establecer una zonificación integral en el centro poblado de Quirihuac que permita un desarrollo urbano y rural equilibrado, respetando las áreas productivas y de conservación.
Desarrollar campañas de promoción y marketing que resalten la riqueza cultural y arqueológica de Quirihuac, utilizando plataformas digitales y medios tradicionales para atraer turistas nacionales e internacionales.
Contratar especialistas en ordenamiento territorial para definir las zonas urbanas, rurales y agrícolas.
Desarrollar y publicar normas técnicas que definan claramente los usos permitidos y prohibidos para cada tipo de suelo según el PDM, alinear estas normas con el Reglamento Nacional de Edificaciones (Ley N° 29090) y las disposiciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Sistema vial
Mejorar y ampliar la red de alcantarillado para evitar inundaciones y mejorar la calidad sanitaria, y realizar obras de saneamiento en las calles..
Mejorar la infraestructura vial del centro poblado de Quirihuac mediante la pavimentación de las vías principales y secundarias, facilitando la movilidad segura y eficiente.
Reducir las enfermedades infecciosas y mejorar la gestión de aguas residuales.
Delimitar y proteger las zonas arqueológicas realizando un inventario arqueológico detallado con el apoyo de arqueólogos.
Trabajar con el Ministerio de Cultura para identificar, catalogar y registrar formalmente todos los sitios arqueológicos presentes en el centro poblado de Quirihuac a través de la Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Asegurar el acceso rápido a servicios esenciales y fomentar el comercio local.
Inversiones en infraestructura, diagnóstico de áreas críticas, coordinación con entidades municipales.
Pavimentación de vías prioritarias, creación de señalización, implementación de programas de mantenimiento.
Elaborar un plan integral para la expansión y mejora del sistema de alcantarillado que contemple la cobertura total en zonas periféricas con ayuda del Reglamento de la Ley de Saneamiento (Decreto Supremo N° 001-2015-VIVIENDA), asegurando la inclusión de criterios técnicos y ambientales.
Elaborar un plan integral de mejora que contemple el pavimentado de vías, construcción de puentes y acceso a zonas de interés, a través del Código Nacional de Infraestructura Vial (Ley N° 30309), que establece criterios para la planificación y el desarrollo de infraestructura.
Agua Potable
Red de Telecomunicaciones
Garantizar la disponibilidad de agua potable las 24 horas en todo el centro poblado.
Mejora de la red de abastecimiento y tratamiento de agua potable.
Mejorar la infraestructura existente y ampliar el servicio.
Realizar proyectos con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, implementación de plantas de tratamiento mediante la ley Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N° 26338).
Ampliar la cobertura de internet y mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones.
Integrar al centro poblado en la economía digital y mejorar la educación a distancia.
Aumentar la cobertura de red y mejorar la velocidad de internet.
Fomentar la inversión privada y proyectos públicos de conectividad.
Realizar el proyecto “ QUIRIHUAC CONECTADO” buscando conectividad comunitaria, como redes de wifi gratuitas en espacios públicos, a través de la colaboración con ONG y empresas privadas, basadas en iniciativas en la Ley de Promoción de la Banda Ancha (Ley N° 28611), que impulsa el acceso a tecnologías de la información y comunicación.
Transporte
Implementar un sistema de transporte eficiente que conecte todas las áreas de Quirihuac.
Facilitar el acceso a los mercados y servicios de salud, educación, y trabajo.
Desarrollo de un plan de transporte urbano-rural, incentivos para operadores de transporte.
Diseñar el plan integral ”QUIRIHUAC EN RUTA” que contemple la creación y mejora de rutas de transporte público hacia zonas rurales, priorizando las áreas con mayor demanda de transporte, mediante fundamentos del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre (Decreto Supremo N° 017-2005-MTC), que establece los criterios para la planificación de rutas de transporte.
Espacios Públicos
Crear y mejorar parques, áreas deportivas y recreativas para el bienestar social.
Incrementar el número de espacios públicos y mejorar su infraestructura.
Diseño y construcción de áreas verdes, canchas deportivas y espacios recreativos.
Desarrollar un plan municipal integral que contemple la mejora, rehabilitación y creación de nuevos espacios públicos priorizando áreas con mayor demanda y garantizar que todos los espacios públicos sean accesibles para personas con discapacidad, incorporando rampas y señalización adecuada, mediante disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Ley N° 29090).
Z O N A S D E
R I E S G O S
El centro poblado de de Quirihuac, ubicado en eldistritodeLaredo,provinciadeTrujillo,región La Libertad, es una comunidad que enfrenta diversos desafíos relacionados con riesgos naturalesyantrópicos.Suubicacióngeográficay las condiciones socioeconómicas de sus habitantescontribuyenalavulnerabilidadfrente a amenazas como deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y otros eventos de origen natural. Además, el impacto de actividades humanas, como la deforestación, la expansión urbana desordenada y las prácticas agrícolas no sostenibles,intensificanestosriesgos.
Área Urbana en Alto Riesgo
ÁreadeAltoRiesgoNo Mitigable ÁreaRuralProductiva Área de Recursos Hídricos
1
Riesgo por Movimiento de Masas
RiesgoporFlujodeDetritos 3
RiesgoporInundaciónFluvial 4
TIPO DE RIESGO
ZONA DE RIESGO POR MOVIMIENTO DE MASAS
Condiciones geológicas y geomorfológicas
inestables: presenta terrenos con suelos altamente susceptibles a deslizamientos, especialmente durante la temporada de lluvias intensas. La topografía escarpada y la presencia de materiales erosionables facilitan el desencadenamiento de deslizamientos y huaycos.
Deforestación y malas prácticas en el uso d actividad agrícola y la expansión urbana sin u planeamiento territorial han alterado la vegetal, dejando expuestas las laderas. E aumenta la susceptibilidad a la erosión sino
impide la retención natural del suelo, a riesgo de deslizamientos en periodos de lluvi
ZONA DE RIESGO DE SISMOS
Ubicación en una zona de alta actividad tectónica:
La región La Libertad, incluida la zona de Quirihuac, se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las áreas más sísmicamente activas del mundo 1
Infraestructura vulnerable y suelos susc han identificado edificaciones informales y características geológicas desfavorables, c blandos o poco consolidados. Esto amplifica de los sismos y puede generar un mayor viviendas y estructuras, especialmente en as sin planificación adecuada.
ZONA DE RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS
Suelos inestables y activación de quebradas: La geografía de Quirihuac presenta laderas empinadas y suelos poco consolidados, lo que facilita la movilización de detritos cuando se satura de agua.
Las quebradas cercanas al centro poblado representan un riesgo significativo, ya que pueden movilizar flujos de lodo y rocas tras lluvias intensas, afectando la infraestructura y las actividades agrícolas.
Lluvias intensas durante fenómenos climáticos extremos: La región es altamente vulnerable dur eventos como El Niño Costero, las lluvias torrenc combinadas con suelos sueltos y deforestación en partes altas, favorecen la formación de estos flujo acumulación de material en las quebradas agrava riesgo. La acumulación de material en las quebra agrava el riesgo.
ZONA DE RIESGO POR
INUNDACION
FLUVIAL
Aumento del caudal por lluvias intensas:
Durante eventos climáticos extremos, como El Niño Costero, las lluvias torrenciales incrementan drásticamente el caudal de los ríos cercanos, superando su capacidad y provocando desbordamientos.
Deficiencias en la gestión territorial y uso del suelo ocupación de zonas bajas y la expansión urbana vulnerables, como riberas y márgenes de quebradas, incrementan la exposición al riesgo. Además, la infraestructura de control de inundaciones, como canales de drenaje adecuados, agrava la situación al que el agua fluya de manera controlada durante periodos crecida
DesarrollodeRiberas
ÁreaprotegidadelríoMocheylas quebradas,pendientedeplanificación.
ReservasPaisajística
Espaciosnaturalesquecombinan bellezaypatrimonio.
Zonasprotegidasparalavidasilvestre ycomunidadeslocales. ReservasComunales
Faj a Margina l
CATEGORIAS
Zonadeproteccióndebidoala cercaníadelriomoche. BosquesdeProtección
LEYENDA (RC) (RP) (BP)
ReservasComunales
ReservasPaisajística
BosquesdeProtección
Regional SISTEMAVÍAL
Vía de Articulación
VíassinAsfalto
RíoMoche HIDROLOGÍA
FajaMarginal Canales Quebradas
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
(RP)
RESERVAS PAISAJÍSTICAS
RESERVAS COMUNALES
Áreas destinadas a conservar el paisaje natural y cultural, que tienen un valor estético, recreativo y turístico.
1.
Conservación de paisajes escénicos: Estas reservas protegen paisajes de gran belleza natural, como montañas, valles, ríos, y áreas de flora nativa, que son visualmente atractivos y generan identidad cultural.
Potencial recreativo y turístico: Permiten actividades turísticas y recreativas (como senderismo y fotografía), promoviendo el ecoturismo y las actividades económicas sostenibles en la región. 2
3.
Valor cultural e histórico: Suelen contener elementos culturales significativos (como sitios arqueológicos o comunidades locales) que reflejan el patrimonio histórico y cultural de la zona.
Se permite el desarrollo de actividades sostenibles, siempre que no afecten la integridad del paisaje.
Conservar paisajes y fomentar actividades recreativas y turísticas en equilibrio con el ambiente.
Ley N° 26834 y Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
BOSQUES DE PROTECCIÓN
Áreas naturales protegidas que conservan el hábitat de flora y fauna, y son gestionadas en beneficio de las comunidades nativas o campesinas.
Áreas destinadas a proteger suelos, agua, flora y fauna en zonas de cuencas hidrográficas, generalmente en laderas.
3
1 Protección de hábitats de importancia biológica: Se enfoca en conservar especies y ecosistemas clave, que son esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la región.
3.
Gestión comunitaria participativa: La gestión se realiza en conjunto con comunidades locales, permitiendo su participación directa en las decisiones de manejo y aprovechamiento de recursos.
2 Promoción del uso sostenible de recursos: Las comunidades pueden aprovechar ciertos recursos naturales (como plantas medicinales o pesca artesanal) de manera sostenible y respetando los límites ecológicos.
La gestión y el uso de recursos deben seguir principios de sostenibilidad y respeto por los derechos de las comunidades.
SI APLICA:
Proteger la biodiversidad mientras se permite el uso sostenible y se respeta la cultura y autonomía de las comunidades locales.
Ley N° 26834 y Reglamentos adicionales de SERNANP.
Protección de suelos y prevención de erosión: Estas áreas están ubicadas en pendientes y laderas vulnerables a la erosión, protegiendo la integridad del suelo y evitando deslizamientos que puedan afectar a comunidades. 1
SI APLICA:
Conservación de recursos hídricos: Ayudan a regular el flujo de agua en cuencas hidrográficas, favoreciendo la calidad y disponibilidad del agua para actividades agrícolas e industriales en zonas bajas.
2 Preservación de biodiversidad y ecosistemas críticos: Albergan especies de flora y fauna importantes para el equilibrio ecológico y la conectividad de ecosistemas en la región.
No se permite el uso extractivo de recursos. Solo se permiten actividades de conservación y protección.
Evitar la degradación de cuencas hidrográficas y conservar ecosistemas críticos.
Ley N° 26834 y lineamientos de SERNANP.
Z O N A S D E
P R O T E C C I Ó N
A M B I E N T A L Y
E C O L Ó G I C A S
I
Las zonas de protección ambiental y ecológicas delcentropobladodeQuirihuac,eneldistritode Laredo, son áreas estratégicamente delimitadas para conservar la biodiversidad, mitigar riesgos naturales y promover un equilibrio sostenible entre el desarrollo urbano y la preservación del entornonatural.Estaszonasincluyenriberasdel río Moche, áreas agrícolas y corredores ecológicos que aseguran servicios esenciales como la regulación hídrica, la protección contra desastres y la captura de carbono. Su adecuada gestión es clave para garantizar la resiliencia territorial y la sostenibilidad ambiental de Quirihuachaciael2035.
Aseguraradsponibildaddeterrasagrcolasenellargoplazo garantizandolasosteniblidaddeaactivdadagrícolaenla región
Lapostamédicaesesencalparagarantizarquetodoslos habitantesdeQuirihuac,incluidosaquellosdelascomunidades ruraesyperifércas,tenganaccesoaserviciosdesalud primarioscercanos
Elturismoesunaoportunidadclaveparadiversficarla economadeQuirhuac,uncentropobladoconunaeconomía tradconalmenteagrícola
Lacreacióndeespaciosturístcostambénfomentarála participaciónactivadelacomunidadenedesarrolodel proyecto.
Lazonadecomercovecinalofrecealosemprendedoreslocales unespacoaccesibleparaestablecersusnegocos,estimulando aeconomíadelcentropoblado.Alpermitirqueosresidentes accedanfácilmenteaproductosyservicosdentrodesu comunidad
Protegeryfomentaraactivdadagrícolacomofuentede empleoyautosuficienciaalmentariaparaQuirhuac
ZONAURBANA LEYENDA
ZonadeDensidadBaja RDB
PostaMédica H1
Zona Turística y Recreativa TR
ZonaComercioVecinal CV
ZONANOURBANIZABLE
ZonaAgrícola ZA
ZonaReservaAgrícola ZRA
ZRE-Desarrollo de Riberas ZRE-DR
RíoMoche HIDROLOGÍA
FajaMarginal Canales Quebradas
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
Abrev. DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
ZREDR
DESARROLLO DE RIVIERA
El desarrollo de rivieras se enfoca en integrar el entorno natural del río Moche con las necesidades urbanísticas, ecológicas y socioeconómicas de la comunidad.
La propuesta de uso del suelo incluye diversas áreas diseñadas para equilibrar el crecimiento sostenible con la protección de los recursos naturales.
Esta ubicación aprovecha el paisaje natural del río y sus alrededores, fomentando actividades turísticas y recreativas, mientras se preservan los recursos hídricos esenciales para la agricultura y el suministro de agua local.
Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo
REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO (pág. 24) ZRP
ZONA TURISTICA Y RECRETIVA
La zona turística y recreativa se ha diseñado para aprovechar el entorno natural y cultural del área, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de la región, mientras se preservan los recursos naturales y se mejora la calidad de vida de los habitantes.
El turismo es una oportunidad clave para diversificar la economía de Quirihuac, un centro poblado con una economía tradicionalmente agrícola.
La creación de espacios turísticos también fomentará la participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto.
Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo
REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO (pág. 26)
Aseguraradsponibildaddeterrasagrcolasenellargoplazo garantizandolasosteniblidaddeaactivdadagrícolaenla región
Lapostamédicaesesencalparagarantizarquetodoslos habitantesdeQuirihuac,incluidosaquellosdelascomunidades ruraesyperifércas,tenganaccesoaserviciosdesalud primarioscercanos
Elturismoesunaoportunidadclaveparadiversficarla economadeQuirhuac,uncentropobladoconunaeconomía tradconalmenteagrícola
Lacreacióndeespaciosturístcostambénfomentarála participaciónactivadelacomunidadenedesarrolodel proyecto.
Lazonadecomercovecinalofrecealosemprendedoreslocales unespacoaccesibleparaestablecersusnegocos,estimulando aeconomíadelcentropoblado.Alpermitirqueosresidentes accedanfácilmenteaproductosyservicosdentrodesu comunidad
Protegeryfomentaraactivdadagrícolacomofuentede empleoyautosuficienciaalmentariaparaQuirhuac
ZONAURBANA LEYENDA
ZonadeDensidadBaja RDB
PostaMédica H1
Zona Turística y Recreativa TR
ZonaComercioVecinal CV
ZONANOURBANIZABLE
ZonaAgrícola ZA
ZonaReservaAgrícola ZRA
ZRE-Desarrollo de Riberas ZRE-DR
RíoMoche HIDROLOGÍA
FajaMarginal Canales Quebradas
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
Abrev. DEFINICIÓN
DESCRIPCIÓN
H1 POSTA MEDICA
CV ZONA COMERCIAL VECINAL
La posta médica es una infraestructura fundamental para el bienestar de la población, que busca garantizar el acceso a servicios de salud primarios, así como la respuesta eficiente ante emergencias médicas.
La posta médica es esencial para garantizar que todos los habitantes de Quirihuac, incluidos aquellos de las comunidades rurales y periféricas, tengan acceso a servicios de salud primarios cercanos.
La zona de comercio vecina está diseñada para promover el desarrollo económico local a través de la creación de espacios comerciales accesibles y cercanos a las viviendas, favoreciendo tanto a los residentes como a los visitantes del área.
La zona de comercio vecinal ofrece a los emprendedores locales un espacio accesible para establecer sus negocios, estimulando la economía del centro poblado. Al permitir que los residentes accedan fácilmente a productos y servicios dentro de su comunidad
Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo
Área dedicada exclusivamente a la producción agrícola, con cultivos que forman parte de la economía local y el abastecimiento de alimentos.
Proteger y fomentar la actividad agrícola como fuente de empleo y autosuficiencia alimentaria para Quirihuac.
Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo
Decreto supremo Nº 001-2023vivienda
Área protegida destinada a preservar tierras agrícolas para el futuro, evitando el desarrollo urbano en estas zonas.
Asegurar la disponibilidad de tierras agrícolas en el largo plazo, garantizando la sostenibilidad de la actividad agrícola en la región.
Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo
Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo
Ley N.º 29763
E S Q U E M A
V I A L
I
ElesquemavialdelcentropobladodeQuirihuac, eneldistritodeLaredo,seplanteacomounared funcional y estratégica diseñada para mejorar la conectividad interna y externa, promoviendo un desarrollo urbano ordenado y sostenible. Este esquema incluye la jerarquización de vías principales y secundarias, la incorporación de infraestructura para transporte no motorizado como ciclovías y senderos peatonales, y la integración de espacios públicos accesibles. Además, busca optimizar el flujo vehicular, reducir tiempos de desplazamiento y garantizar la seguridad vial, alineándose con las necesidades actuales y proyectadas de la poblaciónhaciael2035.
Unavíalocaserefierealoscaminosocarreterasqueconectan lasdiferenteszonasdelacomunidad,permtiendoeltránsitoa nivelregionalocomunal.Estasvíasnosonarteriasprincipales sinorutassecundariasoterciariasquefaciltanelaccesoa vviendascentroseducatvosáreasdecultivoyotrosespacos deimportanciaparaloshabitantes.
Vía Expresa (Carretera Industrial)
VíaLocal
Sedefinecomounacarreteraorutaprncpalquefacilitaelflujo detránsitoentrezonasdemayorimportanciaeconómicasocial oregional.Adferenciadelasvíaslocaleslasarterialestienen unafuncióndeconexiónamayorescaa,yaquecanalzanel tráfcohaciarutasdeimportanciadepartamentalonaconal
IntesercciónVíal VíaArterial
RED DE MOVILIDAD NO MOTORIZADO CiclovíaLocal
Unacarreteradiseñadaparaeltránstorápidoysn nterrupcionesentrediferenteszonasdeimportanciaregional Lasvíasexpresastenencaracterísticasespeciaesquelas diferencandelasvíaslocalesyarteralesyestánpensadaspara facilitarlacrculacióncontnuadevehículossininterferencias comointerseccionesanivel,semáforosoaccesodirectoa propiedades
Cicloestacionamientos
DESCRIPCIÓN
NOMBE DEFINICIÓN
ARTERI
AL
Sedefinecomounacarreterao rutaprincipalquefacilitaelflujo detránsitoentrezonasdemayor importanciaeconómica,social,o regional.Adiferenciadelasvías locales,lasarterialestienenuna función de conexión a mayor escala,yaquecanalizaneltráfico hacia rutas de importancia departamentalonacional.
El límite de velocidad en vías locales es de aproximadam ente60y80 km/h.
Flujodemoderadoa alto:Lasvías arterialessoportanun flujoconstantede vehículos,incluyendo autos,busesy camionesdecarga.
Conexión interurbana:Sirve comorutaprincipal para el tránsito haciaciudadeso localidades cercanas, facilitando la movilidaddelargo recorrido.
Bidirecciones: Carriles en 2 sentidos. Transporte: -Buses -Autos -Motos
Conectalas áreaslocales concentros urbanos,facilita eltransporte públicoy soportael crecimiento económico.
RNT(art.160-168) vigente.
"GuíaMetodológicapara laIdentificación, FormulaciónyEvaluación SocialdeProyectosde VialidadUrbanaanivelde Perfil"
Unavíalocalserefierealos caminos o carreteras que conectanlasdiferenteszonasde la comunidad, permitiendo el tránsito a nivel regional o comunal. Estas vías no son arterias principales, sino rutas secundarias o terciarias que facilitanelaccesoaviviendas, centros educativos, áreas de cultivo, y otros espacios de importanciaparaloshabitantes.
El límite de velocidad en vías locales es de aproximadam ente30a40 km/h
Flujo bajo a moderado:Eltráfico en vías locales es menor y está compuesto principalmente por residentes locales, vehículos de transporte ligero, y maquinariaagrícola.
Accesodirectoy frecuente: A diferenciadevías expresas o arteriales,lasvías locales permiten accesosdirectosa cadapropiedad,lo que ralentiza el flujodebidoalas frecuentes entradasysalidas.
Bidirecciones: Carrilesen2o mássentidos.
Transporte: -Buses -Autos -Motos -Mototaxi
Brindan accesibilidad directaala comunidad, soportan actividades agrícolasy mejoranla seguridadvial enlazona.
RNT(art.168)vigente. "GuíaMetodológicapara laIdentificación, FormulaciónyEvaluación SocialdeProyectosde VialidadUrbanaanivelde Perfil"
unacarreteradiseñadaparael tránsitorápidoysininterrupciones entrediferenteszonasde importanciaregional.Lasvías expresastienencaracterísticas especialesquelasdiferenciande lasvíaslocalesyarteriales,y estánpensadasparafacilitarla circulacióncontinuadevehículos sininterferenciascomo interseccionesanivel,semáforos, oaccesodirectoapropiedades.
Lavelocidad 80a100 km/hpara vehículos ligerosyde hasta90 km/hpara vehículosde carga.
Flujocontinuoy rápido:Elflujoes continuoysin interrupciones,ideal paratrayectosde largadistanciayde altavelocidad.Este tipodevíapermiteun tránsitorápidoyfluido conaccesos controlados.
Controldeacceso: Losvehículossolo puedeningresaro salir en puntos específicos, como rampasoenlaces elevados, minimizando la interferenciaconel tráficolocal.
Bidirecciones: Carrilesen2o más sentidos.
Transporte: -Buses -Autos -Motos -Mototaxi -Camiones
Mejorala conectividad interregional, reducecostos detransporte agrícolay fomentael turismoyel comercio.
RNT(art.)vigente. "GuíaMetodológicapara laIdentificación, FormulaciónyEvaluación SocialdeProyectosde VialidadUrbanaanivelde Perfil"
Unavíalocaserefierealoscaminosocarreterasqueconectan lasdiferenteszonasdelacomunidad,permtiendoeltránsitoa nivelregionalocomunal.Estasvíasnosonarteriasprincipales sinorutassecundariasoterciariasquefaciltanelaccesoa vviendascentroseducatvosáreasdecultivoyotrosespacos deimportanciaparaloshabitantes.
Vía Expresa (Carretera Industrial)
VíaLocal
Sedefinecomounacarreteraorutaprncpalquefacilitaelflujo detránsitoentrezonasdemayorimportanciaeconómicasocial oregional.Adferenciadelasvíaslocaleslasarterialestienen unafuncióndeconexiónamayorescaa,yaquecanalzanel tráfcohaciarutasdeimportanciadepartamentalonaconal
IntesercciónVíal VíaArterial
RED DE MOVILIDAD NO MOTORIZADO CiclovíaLocal
Unacarreteradiseñadaparaeltránstorápidoysn nterrupcionesentrediferenteszonasdeimportanciaregional Lasvíasexpresastenencaracterísticasespeciaesquelas diferencandelasvíaslocalesyarteralesyestánpensadaspara facilitarlacrculacióncontnuadevehículossininterferencias comointerseccionesanivel,semáforosoaccesodirectoa propiedades
Cicloestacionamientos
DESCRIPCIÓN
NOMBE DEFINICIÓN
Unaciclovíaenun esuna infraestructura destinada exclusivamentealtránsito de bicicletas, diseñada parapromoverlamovilidad sostenible y reducir la dependenciadevehículos motorizados. En el contexto de un centro poblado,comoQuirihuac, lasciclovíascumplenun papel fundamental al conectarzonasclavecomo residencias, centros educativos, áreas comerciales y espacios recreativos,fomentandola accesibilidadylacohesión urbana.
La velocidad promedio esperadapara losciclistasen laciclovíade Quirihuac es de 15 a 20 km/h, adecuadapara un entorno semiurbano.
Seestimaunflujo moderadode10a 20 bicicletas por hora durante horariosregulares,y un incremento durante fines de semanaoeventos locales.
Cercadeáreas residencialespara fomentarsuusocomo mediodetransporte diario.
Conexionesdirectas conzonaseducativas, comercialesy recreativas.
Bidireccional :Laciclovía estará diseñadacon unancho mínimode 2.5metros, 1.25metros, demarcado conpintura reflectantey líneas divisorias para garantizarla seguridadde losciclistas.
Laimplementaciónde unaciclovíaenel centropobladode Quirihuacrespondea lanecesidadde promoveruna movilidadsostenible, mejorarla conectividadlocaly contribuiralbienestar socialyambientalde lacomunidad.Esta infraestructuraestá diseñadaparaabordar variosdesafíosclave eneldesarrollo urbanoyrural, ademásdefomentar estilosdevidamás saludables.
RNT(art.)vigente. "GuíaMetodológica paralaIdentificación, Formulacióny EvaluaciónSocialde ProyectosdeVialidad Urbanaanivelde Perfil"
C E N T R O P O B L A D O D E Q U I R I H U A C
LEYENDA
ZONAURBANA
ZonaDensdadMeda RDM
ZonaComercioVecinal CZ
Zona Recreación
Pública ZRP
ZONANOURBANIZABLE
ZonaAgrcola ZA
SISTEMA VÍAL Y COMUNICACIÓN
VíaArtera
VíaColectora
VíaLocal
SIMBOLOGÍA
LmiteSectorial
ContextoTerritora
E Q U I P A M I E N T O S Y E S P A C I O S
Ú B L I C O S
Los equipamientos y espacios públicos del centro poblado de Quirihuac, en el distrito de Laredo, se proyectan como elementos clave para fortalecer la calidad de vida de sus habitantes y promover la cohesión social. Estas infraestructuras incluyen instalaciones educativas, de salud, deportivas y recreativas, diseñadas estratégicamente para garantizar accesibilidad y cobertura equitativa. Además, los espacios públicos, como plazas, parques y áreas verdes, se conciben como lugares multifuncionalesquefomentanlaconvivencia,el esparcimiento y la conexión con el entorno natural, alineándose con los principios de sostenibilidad y desarrollo inclusivo hacia el 2035.
EducaciónBásicaRegular
Educación Superior no Universitaria
CentrodeSalud CATEGORÍAI-4(H2)
HospitalTipo3 CATEGORÍAIII-1(H4)
ParqueZonal
ParquesLocalesyVecinales
ComplejoDeportivoTipo1
CanchasdeusosMúltiples
Centro Cívico MetroplitanoCultural
MercadoZonal
ComisaríaTipoA
TRANSPORTE OTROSTIPOS
TerminalTerrestre
EstacióndeBomberos
EQUIPAMIENT O TIPO DE EQUIPAMIENTO
EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
Instituciones de nivel inicial, primaria y secundaria para cubrir las necesidades educativas de la población infantil y juvenil.
Alta demanda de acceso a educación básica, especialmente en zonas rurales y urbanas de rápida expansión.
Centros técnicos o institutos para formación profesional de corto y mediano plazo, orientados al desarrollo de habilidades técnicas.
Necesidad de capacitación técnica para mejorar oportunidades laborales de jóvenes y adultos.
Variada: desde adecuadas hasta deterioradas
En barrios centrales y áreas rurales
CENTRO DE SALUD
CATEGORÍA I-4
(H2)
HOSPITAL TIPO 3
CATEGORÍA III-1 (H4)
Centro de salud con servicios básicos, consulta externa, emergencias y atención de partos no complicados.
Necesidad de accesibilidad en atención primaria para la población en crecimiento.
Limitada, con instalaciones que requieren mejoras
Laredo Urbano y algunas zonas periurbanas
PARQUE ZONAL
RECREACIÓN Y CULTURA
PARQUES LOCALES Y VECINALES
Hospital de nivel intermedio con capacidad para hospitalización, cirugías y atención de emergencias más complejas
Incremento en la demanda de atención especializada debido al crecimiento poblacional y dificultades de acceso
En funcionamiento, pero con limitaciones de espacio
Centro de Laredo
No disponible; población se traslada a Trujillo
Distrito de Laredo, necesidad de construcción
Gran parque urbano para actividades de recreación, áreas verdes, juegos infantiles, y eventos culturales.
Necesario para la integración social y el esparcimiento en un entorno natural, especialmente en áreas urbanas.
Existen áreas verdes limitadas; falta infraestructura
Centro y zonas urbanizadas
Pequeños parques o plazas en barrios y comunidades, con áreas de juego y zonas de descanso.
Fomentan la recreación, la convivencia comunitaria y el embellecimiento del entorno en zonas residenciales.
Insuficientes en cantidad y mantenimiento deficiente
Dispersos en sectores residenciales
EducaciónBásicaRegular
Educación Superior no Universitaria
CentrodeSalud CATEGORÍAI-4(H2)
HospitalTipo3 CATEGORÍAIII-1(H4)
ParqueZonal
ParquesLocalesyVecinales
ComplejoDeportivoTipo1
CanchasdeusosMúltiples
Centro Cívico MetroplitanoCultural
MercadoZonal
ComisaríaTipoA
TRANSPORTE OTROSTIPOS
TerminalTerrestre
EstacióndeBomberos
EQUIPAMIENT O TIPO DE EQUIPAMIENTO
SEGURIDAD
TRANSPORTE
CONSTRUCCIÓN DE COMISARÍA TIPO A
OTROS
CONSTRUCCIÓN DE TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL
Construcción de una comisaría de tipo
A que brinde servicios de seguridad, patrullaje y atención de emergencias a la población de Laredo
CONSTRUCCIÓN DE CEMENTERIO
Construcción de una terminal que facilite el transporte de pasajeros interprovincial, mejorando la conectividad con otras regiones.
Necesidad de mejorar la seguridad y reducir la delincuencia en el distrito mediante presencia policial
Construcción de un cementerio para satisfacer la demanda de espacios de entierro en la comunidad
Reducción de congestionamiento y mejora en la conectividad regional, facilitando el transporte de pasajeros
Comisaría actual con recursos insuficientes.
Centro de Laredo y áreas de expansión.
Sin terminal; población depende de paraderos informales.
Entrada del distrito o zona de acceso fácil.
Necesidad de brindar un espacio adecuado para el entierro de los difuntos, evitando el colapso de cementerios cercanos.
No existe un cementerio en la localidad; se depende de cementerios en otros distritos. Área disponible en las afueras del distrito o en zona de fácil acceso.
Construcción de una Institución Educativa Básica Regular
ConstruccióndeHospitalII-2
Construcción de Parque Zonal+CentroCultural
Construcción de Complejo Deportivo
COMERCIO
Construcción de Mercado Zonal
Construcción de Comisaría TipoA
Construcción de Terminal TerrestreInterprovincial ConstruccióndeCementerio
EQUIPAMIENT O TIPO DE EQUIPAMIENTO
EDUCACIÓN
SALUD
CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BÁSICA REGULAR
Construcción de una escuela que brinde educación de nivel inicial, primaria y secundaria para cubrir la demanda de estudiantes en el distrito.
Alta demanda de educación en zonas urbanas y rurales en crecimiento, necesidad de disminuir desplazamientos.
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL II-2
Establecimiento de un hospital de categoría II-2 con capacidad para atención especializada, emergencia, hospitalización y servicios quirúrgicos.
CONSTRUCCIÓN DE PARQUE ZONAL + CENTRO CULTURAL
RECREACIÓN Y CULTURA
CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJO DEPORTIVO
Creación de un parque grande con áreas verdes, juegos, espacios recreativos y un centro cultural para actividades artísticas y comunitarias.
Incremento en la demanda de servicios de salud especializados y necesidad de reducir traslados a Trujillo.
Escuelas existentes, pero insuficientes y deterioradas. En áreas de expansión urbana y rural.
Centro de salud básico; insuficiente para la demanda.
Promoción del esparcimiento, recreación familiar y fortalecimiento de la identidad cultural del distrito Áreas verdes limitadas y sin centro cultural.
Zona céntrica del distrito.
Desarrollo de un complejo con canchas para deportes múltiples, áreas de entrenamiento y espacio para eventos deportivos y recreativos.
Fomento de la actividad física y el deporte en jóvenes y adultos para una vida saludable.
Algunos espacios deportivos, pero en mal estado.
Zona céntrica o de fácil acceso
Sectores juveniles y de alta densidad poblacional.
COMERCIO
CONSTRUCCIÓN DE MERCADO ZONAL
Construcción de un mercado zonal que centralice la venta de productos básicos y frescos, facilitando el abastecimiento de la población local.
Mejora del acceso a productos esenciales y apoyo a la economía local.
Mercado existente, pero limitado en capacidad.
Zona céntrica o área de alto tránsito.
Construcción de una Institución Educativa Básica Regular
ConstruccióndeHospitalII-2
Construcción de Parque Zonal+CentroCultural
Construcción de Complejo Deportivo
COMERCIO
Construcción de Mercado Zonal
Construcción de Comisaría TipoA
Construcción de Terminal TerrestreInterprovincial ConstruccióndeCementerio
EQUIPAMIENT O TIPO DE EQUIPAMIENTO
COMPLEJO DEPORTIVO TIPO 1
RECREACIÓN Y CULTURA
CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES
Instalaciones con canchas de fútbol, básquetbol, voleibol y áreas para eventos comunitarios y actividades deportivas.
Promover la actividad física y estilos de vida saludables, con especial énfasis en jóvenes y adolescentes.
Algunos en funcionamiento, pero en mal estado
Centro y sectores con alta densidad juvenil
CENTRO CÍVICO METROPLITANO CULTURAL
Espacios deportivos para fútbol, básquetbol, voleibol y otras actividades recreativas para el uso de la comunidad.
Incremento en la demanda de espacios recreativos accesibles en diferentes barrios.
Variada; algunos en buen estado, otros deteriorados
Zonas residenciales y escolares
COMERCIO MERCADO ZONAL
Instalación para actividades culturales, reuniones comunitarias y eventos cívicos, promoviendo la identidad cultural y la integración social.
Necesidad de espacios adecuados para fomentar la cultura, promover el desarrollo social y apoyar actividades artísticas. No disponible; existe demanda de este tipo de infraestructura. Centro de Laredo
SEGURIDAD COMISARÍA TIPO A
Mercado que ofrece productos de primera necesidad y alimentos frescos, abasteciendo a la población del distrito.
Facilitar el acceso a productos frescos y esenciales en un solo lugar, apoyando la economía local y reduciendo desplazamientos. En funcionamiento, aunque necesita mejoras estructurales.
Instalación policial de nivel básico que proporciona seguridad, realiza patrullaje y atiende denuncias de la comunidad local.
Aumentar la seguridad ciudadana y reducir los índices de delincuencia mediante la presencia policial.
Operativa, pero con recursos y personal limitados.
Zona central del distrito de Laredo.
Centro de Laredo y zonas aledañas.
TRANSPORTE
TERMINAL TERRESTRE
Terminal que facilita el transporte interprovincial e interurbano, ofreciendo servicios a la población y conectando a Laredo con otras localidades.
Incrementar la conectividad y mejorar el transporte, promoviendo el desarrollo económico y social en la región. No disponible; población utiliza paraderos improvisados. Necesario en la entrada o zona central del distrito.
Carretera Industrial
Faj a Margina l
EQUIPAMIENTOS
PROPUESTO
EDUCACIÓN
Mejoramiento y ampliación de IE SagradoCorazondeMaria
Mejoramiento y ampliación de IE AngelitosdeQuirihuac
SALUD
Construcción de Puesto de Salud (TipoII)
RECREACIÓNYCULTURA
Construcción de Parques Locales yVecinales
ConstruccióndeCanchasdeusos múltiples
Construcción de Auditorio Municipal
ConstruccióndeCampoFerial
HIDROLOGÍA
RíoMoche
FajaMarginal Canales Quebradas
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
EQUIPAMIEN TO TIPO DE EQUIPAMIENTO DESCRIPCIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE IE SAGRADO CORAZON DE MARIA
EDUCACIÓN
SALUD
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE IE ANGELITOS DE QUIRIHUAC
Mejorar y ampliar las instalaciones de la institución educativa para ofrecer un entorno adecuado y seguro para los estudiantes.
Incrementar la calidad de la educación y la capacidad de la escuela para atender a más estudiantes.
Ampliar la infraestructura de la institución para mejorar las condiciones de aprendizaje en educación inicial y primaria.
Brindar mejores oportunidades educativas y un ambiente adecuado para niños en etapa inicial y primaria.
Infraestructura educativa insuficiente y en deterioro. Centro de Quirihuac
RECREACIÓN Y CULTURA
CONSTRUCCIÓN DE PUESTO DE SALUD (TIPO II)
Crear un puesto de salud de Tipo II que permita la atención médica primaria y de urgencias básicas a la población.
Necesidad de atención médica accesible para mejorar la salud pública de la comunidad.
Espacio educativo limitado, con instalaciones básicas.
CONSTRUCCIÓN DE PARQUES LOCALES Y VECINALES
Desarrollar parques y áreas verdes locales para el esparcimiento y recreación de la población.
Fomentar el bienestar y la convivencia social mediante espacios de recreación y descanso.
No existe un centro de salud cercano; población depende de otros distritos para atención médica.
CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES
Crear canchas que permitan la práctica de deportes como fútbol, voleibol y básquet, promoviendo el deporte y la actividad física.
CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIO MUNICIPAL
COMERCIO CAMPO FERIAL
Construir un auditorio para eventos culturales, comunitarios y reuniones, ofreciendo un espacio adecuado para actividades sociales y cívicas.
Incentivar el deporte y estilos de vida saludables, especialmente en la juventud.
Escasez de áreas recreativas en la comunidad.
Área accesible para toda la comunidad
En espacios comunitarios
Falta de instalaciones deportivas adecuadas.
Centro deportivo o áreas abiertas
Facilitar actividades culturales y sociales, fortaleciendo la identidad y cohesión comunitaria.
No hay espacio formal para eventos culturales o reuniones comunitarias. Plaza central o espacio municipal
Construcción de un campo ferial que permita la realización de ferias, eventos sociales, comerciales y culturales para la comunidad de Quirihuac.
Crear un espacio adecuado para actividades económicas, culturales y recreativas, promoviendo el desarrollo local y la integración social.
Actualmente no existe un lugar adecuado para eventos comunitarios, lo que limita las oportunidades de comercio y esparcimiento.
Zona accesible para toda la comunidad, cerca del centro o en un área amplia disponible.
P R O G R A M A S Y P R O Y E C T O S P R O P U E S T O S
Deficiente acceso a serviciosbásicos.
Ubicación geográfica
Deficiente infraestructura vial que conecta al centro poblado con el resto del distrito.
Mejorar la infraestructura de conectividad para facilitar el acceso tanto para el comercio como para el transporte de personas.
Poca integración entre el centro poblado y las decisiones del gobierno distritaldeLaredo.
Interrelaci ón
POLÍTICO ADMINISTRATI VO
Gobernanz a Local
Ausencia de comunicación eficiente entre las instituciones locales y los residentes del centro poblado de Quirihuac.
Desarrollar una red de transporte público que integre mejor al centro poblado de Quirihuac con la ciudad de Trujillo y el resto del distrito de Laredo.
CreacióndelComité“Pro-MejoramientoVialdeQuirihuac”para presentarpropuestasalConcejoMunicipaldeLaredoatravés delArtículo82delaLeyN°27972,quepermitealos ciudadanospresentarpropuestasysolicitudesparael desarrollodeobrasdeinfraestructuraalasautoridades municipales.
Deficiente capacidad de los líderes locales en el desarrollo de procedimientos burocráticos.
Fomentar un diálogo más fluido y continuo entre Quirihuac y las autoridades de Laredo.
Creacióndeuna“IniciativaVialComunitariadeQuirihuac”para solicitarlaintervencióndelaMunicipalidaddeLaredoafinde mejorarlasvíasdeacceso,enelmarcodelaLeyN°27972 (LeyOrgánicadeMunicipalidades).
Promover una mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisionesyplanificación.
CrearunComitéLocal“UnidosporelProgreso”queconvoque aunaasambleageneraldevecinosenQuirihuacparadiscutirla creacióndeuncomitélocalquerepresentelosinteresesdela comunidadpormediodel Artículo128 de laLeyN°27972
1
Fortalecer las capacidades de los líderes locales para diseñar, implementar y evaluar procedimientos burocráticos eficientesytransparentes.
Conlaayudadel Artículo128 delaLeyN°27972,Establece elderechodelapoblaciónaparticiparenlagestiónpúblicayla formulacióndepolíticaslocales.
6
Realizarunacharlaeducativa “Educaciónparaelcambiode Quirihuac”enlugaresclavedelacomunidad,comocentros comunitariosocolegios,dondeseexpliquenlosbeneficiosyel impactodirectodelaparticipaciónpolíticaenlamejoradelas condicioneslocalesatravésdel Artículo195 delaLeyN° 27972. 2
Carencia de personal capacitado para la gestión de proyectos de desarrollo en las institucioneslocales.
Capacidad Institucion al
Escasez de recursos materiales y financieros para la implementación proyectos de desarrollo sostenible.
Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las instituciones locales para mejorarlagestiónpública.
Realizarundiagnósticodelasnecesidadesdeformacióndelos servidorespúblicosdelcentropobladopormediodel Artículo 134 delaLeyN°27972. 5
Aumento de recursos y la ejecución de proyectos en Quirihuac.
Desarrollarunplandeauditoríaquedefinaelalcance,objetivos ymetodologíadelprocesoatravésdel Artículo195 delaLey N°27972.
Desarrollo
Demográfico Alta migración de jóvenes debido a las bajasoportunidadeseconómicas.
Promover políticas que retengan a la población joven mediante la creación de oportunidadeseconómicasyeducativas.
OrganizarunaFERIADEEMPRENDIMIENTOJUVENIL“EXPOJOVEN”cadaseismesesenlaplazaprincipaldeQuirihuac, conlaparticipacióndejóveneslocalesybajolacoordinacióndelComitédeGestióndelCentroPobladosolicitandopermisos deusodeespaciospúblicosantelaMunicipalidadDistritaldeLaredoatravésde aOrdenanzaMunicipalN°012-2020-MDL queregulaelusodeespaciospúblicosparaeventoscomunitarios. 3
Deterioroenlainfraestructuraeducativa
Educacón
Mejorar la infraestructura educativa y dotar a las escuelas locales con los recursos necesarios.
Escasezdedocentescalificados. Incrementarlaformacióndedocentes.
CrearunPROYECTO“AULASRENOVADAS”queconsisteenrealizarreunionesconlaMunicipalidadDistritaldeLaredo paraincluirlamejoradeaulasyespaciosrecreativosdelasescuelasdeQuirihuacenelPresupuestoParticipativo2024, conformealaOrdenanzaMunicipalN°021-2022-MDL Esteproyectobuscarealizarlareparacióndetechos,aulasyáreas recreativasdelainstitucióneducativalocal,asegurandolacreacióndeespaciossegurosyadecuadosparaelaprendizaje.
Deficiencia en los servicios de salud primaria.
Mejorar los servicios de salud primarios y promoverlaprevencióndeenfermedades.
ElaborarunPROGRAMADEACTUALIZACIÓNDOCENTES“INNOVARPARAENSEÑAR”quesebasaencoordinarconla UGELlarealizacióndetallerestrimestralesdeactualizacióntecnológicaparalosdocentesdeQuirihuac,siguiendola OrdenanzaN°010-2019-MDL Esteprogramaseenfocaenfortalecerlascompetenciasdelosprofesoresenelusode plataformasdigitalesyherramientastecnológicas,mejorandoasílacalidaddelaenseñanzaylaadaptaciónamétodosde educaciónadistancia.
Escasez de instalaciones médicas adecuadas.
Aumento de la delincuencia en áreas rurales,principalmenterobosyviolencia doméstica.
SegurdadCiudadana
Escasapresenciapolicial.
Aumentar el acceso a servicios médicos especializados, especialmente para mujeres,niñosyancianos.
CrearunPROGRAMA“QUIRIHUACSALUDABLE”quesebasaenrealizarjornadasdevacunaciónycampañasde prevencióndeenfermedades(comodengue,influenza,yCOVID-19)encoordinaciónconlaMunicipalidadDistritaldeLaredoy laReddeSaluddeTrujilloEste,siguiendolaOrdenanzaMunicipalN°014-2021-MDLqueregulalasactividadesde prevencióndeenfermedadesypromocióndelasaludencomunidadesrurales.Lasjornadasserealizarántrimestralmente, priorizandoaniñosyadultosmayores.
Baja participación en procesos de toma de decisiones a nivel local, lo que genera desconexión entre las políticas públicas y las necesidades reales de la población.
Participación Ciudadana
Carencia de información y capacitación sobre los derechos y deberes ciudadanos.
Fortalecer la seguridad en la comunidad mediante un aumento de la presencia policial y la implementación de medidas de prevencióndeldelito.
ElaborarunPROYECTO“EQUIPAMIENTOBÁSICOPARALAPOSTADEQUIRIHUAC”queconsisteengestionarla adquisicióndeequiposmédicosbásicos(tensiómetros,termómetros,oxímetros,entreotros)paralapostadesaludde Quirihuac,mediantelaasignaciónderecursosdelPresupuestoParticipativodeldistritodeLaredo,conformealaOrdenanza MunicipalN°021-2022-MDL.Elproyectobuscamejorarlacapacidadderespuestaanteemergenciasybrindaratención básicaalapoblación.
CrearunPROGRAMA“ALIANZAPORLASEGURIDAD”quesebasaenorganizarreunionesperiódicasconrepresentantes delapolicíaylasrondascampesinas,encoordinaciónconlaMunicipalidadDistritaldeLaredo,bajoelmarcodelaOrdenanza MunicipalN°016-2021-MDL,quepromuevelacooperaciónentrelacomunidadylapolicíaparalaprevencióndeldelito.Estas reunionessellevaránacabodeformabimensual,abordandotemascomolaidentificacióndezonaspeligrosasyla planificacióndepatrullajes.
Promover la creación de comités de vigilancia vecinal y programas de prevencióndelaviolencia.
ElaborarunPROYECTO“VIGILANCIA360”queconsisteengestionarlainstalacióndecámarasdevigilanciaenáreasclave deQuirihuac,comolaplazacentral,lapostadesaludylasescuelas,mediantelaasignaciónderecursosdelPresupuesto Participativo2024.EsteproyectosebasaenlaOrdenanzaMunicipalN°021-2022-MDL,quepermitelapriorizaciónde proyectosdeseguridadenelmarcodelpresupuestoparticipativo.Elobjetivoesmejorarlacapacidaddemonitoreoyrespuesta rápidaantesituacionesdeemergencia,aumentandolapercepcióndeseguridadenlacomunidad.
Aumentar la participación ciudadana en la gestión local mediante la promoción de mecanismos de participación democrática y consultaciudadana.
ElaborarunPROGRAMA“VOZCIUDADANA”queconsisteenrealizarasambleascomunitariasmensualesenelcentro pobladodeQuirihuac,encoordinaciónconlaMunicipalidadDistritaldeLaredo,paradiscutirtemasdeinteréscomunitarioy proyectosdedesarrollolocal.EsteprogramasefundamentaenlaOrdenanzaMunicipalN°011-2021-MDL,quepromuevela realizacióndeasambleasparafortalecerlademocraciaparticipativaenlascomunidadesdeldistrito.Lasasambleaspermitirán alosciudadanosexpresarsusnecesidadesysugerenciasdirectamentealasautoridades.
Capacitar a la población en temas de liderazgo comunitario y derechos ciudadanos.
CrearunPROGRAMA“LÍDERESPARAELFUTURO”queescapacitaralídereslocalesengestiónyadministración, mediantetalleresorganizadosporlaMunicipalidadDistritaldeLaredoyencolaboraciónconinstitucionesdeeducación superior.Lascapacitacionesserealizaránsemestralmente,abarcandotemascomoliderazgo,planificacióndeproyectosy administraciónpública.EsteprogramaestárespaldadoporlaOrdenanzaMunicipalN°018-2020-MDL,quepromueveel fortalecimientodecapacidadesdeloslíderescomunitariosparaunagestiónmáseficienteytransparente.
Deficiente acceso a tecnología agrícola moderna y métodossostenibles.
Agricultura
Mejorar la productividad agrícola mediante la implementación de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.
Realizarun"DiagnósticoTecnológicoparaPequeñosAgricultores"delasnecesidadesde lospequeñosagricultoresenlacomunidad,enfocándoseenidentificarquétecnologíasy equiposrequierenparamejorarsuproductividadatravésdelArtículo121delaLeyN° 27972. 1
Baja productividad debido a técnicas de cultivo tradicionalesyladependenciadelclima.
Garantizar acceso a sistemas de riego modernos para optimizarelusodelagua.
Realizarla“EvaluaciónIntegraldelaSituaciónAgrícola”enQuirihuac,identificandolas necesidades,recursosycapacidadesdelosagricultoreslocalespormediodelArtículo121 delaLeyN°27972. 6
Deficiente acceso a alimentos de calidad y asistencia técnicaveterinaria.
Incrementar la producción ganadera mediante e acceso a alimentosbalanceadosyasistenciaveterinariaregular.
Establecerel“PlandeImpulsoAgropecuarioyPecuario”,garantizandolacalidaddelos insumosmediantelaLeyN°27360.
Baja productividad en la producción de carne y leche debido a la falta de técnicas modernas de manejo de ganado.
Implementar mejores prácticas en el manejo del ganado paraaumentarlacalidadycantidaddelosproductos.
Promoverel“FortalecimientodeAsociacionesAgropecuarias”yestablecermecanismosde apoyoparamejorarlacompetitividaddelosproductoresatravésdelaLeyN°29972. 7
Déficit en la infraestructura adecuada para promover el comerciolocal.
Mejorar la infraestructura comercial local para facilitar la ventadeproductosyelaccesoamercadosmásamplios.
Escasez de recursos financieros y capacitación empresarialparaloscomerciantes.
Fomentareldesarrollodecapacidadesempresarialesentre lospequeñoscomerciantesyproductoreslocales.
Establecerlasfuncionesdelosgobiernoslocalesmedianteel“PlandeGestiónLocalpara MercadosyComercio”,incluyendolineamientosparalacreaciónyadministraciónde mercadosyelfomentodelcomerciolocalpormediodelaLeyN°29118-Leyde Municipalidades.
Deficienteinfraestructuradeaccesoalcentroarqueológico
Mejorar la infraestructura turística y vial para facilitar el accesodevisitantes.
Establecerlascondicionesparael“ProgramadeApoyoalComercioExterior”,facilitandola participacióndelosproductoresenferiasyeventoscomercialessegúnlaLeyN°29459LeydePromocióndelComercioExterior.
Escasapromociónypublicidaddeldestino.
Desarrollarcampañasdepromociónturísticaanivellocaly nacional.
Fomentarlapromocióndedestinosturísticosatravésde“RutasTurísticasdeQuirihuac”, incentivandolaparticipacióndecomunidadeslocalesenactividadesturísticasmediantela LeyN°29408-LeyGeneraldeTurismo.
Crearprogramademarketingbajoelnombre"AventuraenQuirihuac",impulsadosenredes socialesparafomentarelturismoalcentropobladodeQuirihuac.
Ausencia de oportunidades de empleo formal, lo que generamigraciónhaciaciudadesmásgrandes.
Diversificar las oportunidades laborales, promoviendo el desarrollo de nuevos sectores económicos, como el turismoylaagroindustria.
Crearun“TallerTécnicoLaboraldeQuirihuac”encoordinaciónconelgobiernoregionaly empresasprivadas,adaptadoalasnecesidadesdelmercadolaboralatravésdelaLeyde EducaciónTécnica(LeyN°29394).
5
Escasadiversificacióneconómica,loquelimitalasfuentes deempleoalaagriculturayganadería.
Crear programas de capacitación laboral y técnica para jóvenesyadultos,aumentandoasísuempleabilidad.
Estableceruna“OficinadeEmpleoyAsesoríaLaboral”quefacilitelabúsquedade oportunidadeslaboralesybrindeorientaciónaloshabitantessegúnlaLeydePromocióndel Empleo(LeyN°27636).
10
AMBIENTAL
Hidrología Distribución irregular del agua, principalmente enépocasdesequía.
Garantizar la disponibilidad de agua limpia y suficienteparalapoblaciónyelriegoagrícola.
Recurso Naturales Sobre explotación y degradación de suelos agrícolas.
Implementación de programas que contribuyan con el cuidadodel ambienteybrindepracticassostenibles.
CrearelProyectodeAguaySaneamientoSostenibleconelnombbrede "AguaViva:InfraestructuraSostenibledeSaneamiento"quemejorela infraestructuraygestióndelaguapotableyelsaneamientoenQuirihuac, asegurandoaccesoadecuadoysostenibleparasushabitantesenbasea laLeyGeneraldeServiciosdeSaneamiento(LeyN°26338).
DesarrollarlaOrdenanzaVerdeparalaSostenibilidadLocalconelnombre de"QuirihuacVerde:OrdenanzadeSostenibilidadAmbiental", estableciendonormativasquehaganobligatorioelusodetécnicas agroecológicas,energíaslimpias,reciclajeygestióneficientederecursos enelentorno,segúnlodispuestoenlaLeydeGestiónIntegralde ResiduosSólidos(LeyN°27314).
Topografía Problemasenlaplanificaciónurbanayagrícola.
Desarrollar un plan de ordenamiento territorial basado en estudios topográficos, identificando áreas apropiadas para urbanización, agricultura y conservación.
RealizarelPlandeZonificaciónTerritorialEstratégicaconelnombrede "TerritorioFuturo:PlandeZonificaciónInteligente",definiendolasáreas aptasparaurbanización,agriculturayconservaciónambiental,enbaseala LeyN°28245–LeyMarcodelSistemaNacionaldeGestiónAmbiental.
Suelos Sueloafectadopordesastresnaturales.
Manejode ResiduosSólidos
Carencia de un sistema eficiente de recolección ytratamientoderesiduossólidos.
Recuperar la productividad y restaurar las funciones ecológicas del suelo afectado por desastres naturales.
Mejorar la gestión de residuos sólidos mediante la implementación de programas de reciclaje y recolecciónadecuada.
Iniciarun PROYECTOPILOTO “QuirihuacVerde:CultivandoFuturocon SuelosSostenibles”queimplementenprácticasdemanejosostenibledel suelo,protegiendolosrecursosnaturaleslocales,mejorandola productividadagrícola,ypreviniendolaerosiónydegradacióndelatierra enQuirihuacenbasealas Normas Técnicasde Conservación de Suelos(ResoluciónMinisterialN°025-2021-MIDAGRI).
2
5
Riesgopor Movimientode Masas
Problemática
Ambiental
Deslizamientos en áreas vulnerables durante épocasdelluviasintensas.
Prevenir los deslizamientos de tierra mediante la gestiónadecuadadelterritorio.
ImplementarIncentivosFiscalesparalaEconomíaCircular“,brindando bonificacionesodescuentosenimpuestosaempresasquerecicleno utilicenmaterialesrecicladosensusprocesosproductivos,conformeal ReglamentodelaLeydeGestiónIntegraldeResiduosSólidos(Decreto SupremoN°007-2012-MINAM).
6
EstableceryaplicarlasNormasdeConstrucciónparaelFuturode Quirihuac,garantizandolaseguridadestructural,lasostenibilidad ambientalylaadaptaciónalascondicioneslocales,segúnlaLeyde ContratacionesdelEstado(LeyN°30225).
7
Contaminación por prácticas agrícolas intensivas y falta de manejo adecuado de residuos.
Mejorar la calidad ambiental de Quirihuac, promoviendoprácticassosteniblesyresponsables.
Crearunprogramadereforestaciónyreciclaaje ”JUNTOSPODEMOSSER UNCENTROPOBLADOMEJOR”parapromoverlasostenibilidad,la conservaciónderecursosnaturalesyelfortalecimientodelaconciencia ecológica.
3
FÍSICO ESPACIAL
Zonificacióndeusos desuelo Conflictodeusodesuelo,nosereflejaloquemarcaelPDM.
Implementarunazonificaciónadecuadaparamejorarladistribuciónyusode lossuelos.
Zonasarqueológicas
Infraestructurainsuficienteypocavisibilidadenelmercado turístico:Ausenciadecampañasdepromociónquedestaquen lariquezaculturalyarqueológicadeQuirihuac.
MejorarlainfraestructuraturísticadeQuirihuacmediantelaconstruccióny mantenimientodecaminos,señalizaciónyserviciosbásicos.
Desarrollar y publicar normas técnicas bajo el programa "Territorios en Orden: Uso Responsable del Suelo", que definan claramente los usos permitidos y prohibidos para cada tipo de suelo según el PDM, alineadas con el Reglamento Nacional de Edificaciones (Ley N° 29090) y las disposicionesdelMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.
Alcantarillado
Coberturainexistenteporcompletoenzonasperiféricas, posiblescolapsosenépocasdelluviasintensas(fenómenoEl Niñoyactivacionesdequebradas),infraestructuraantigua.
Sistemavial Víassinpavimentar.
AguaPotable
Abastecimientointermitentedelaguaenlaszonasperofericas delcentropobladodeQuirihuac.
Mejoraryampliarlareddealcantarilladoparaevitarinundacionesymejorar lacalidadsanitaria,yrealizarobrasdesaneamientoenlascalles..
Trabajar con el Ministerio de Cultura en el programa "Raíces de Quirihuac: Protección de Nuestro Patrimonio" para identificar, catalogar y registrarformalmentetodoslossitiosarqueológicospresentesenelcentro poblado, según la Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de laNación.
Elaborarunplanintegralmedianteelproyecto"Saneamiento paraTodos: Expansión y Mejora", que contemple la cobertura total del sistema de alcantarillado en zonas periféricas, con criterios técnicos y ambientales, según el Reglamento de la Ley de Saneamiento (Decreto Supremo N° 001-2015-VIVIENDA). 5
Zonificacióndeusos desuelo
Conectividadlimitadaenzonasrurales,bajacalidaddeinternet ytelefoníamóvil.
MejorarlainfraestructuravialdelcentropobladodeQuirihuacmediantela pavimentacióndelasvíasprincipalesysecundarias,facilitandolamovilidad segurayeficiente.
Implementar el programa "Vías para el Progreso: Conectividad y Desarrollo",paralamejoraintegraldelpavimentadodevías,construcción de puentes y acceso a zonas de interés, en línea con el Código Nacional deInfraestructuraVial(LeyN°30309).
2
Garantizarladisponibilidaddeaguapotablelas24horasentodoelcentro poblado.
Realizar proyectos en e marco de "Agua Limpia: Plantas de Tratamiento Sostenibles",juntoalMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento, para implementar plantas de tratamiento según la Ley General de ServiciosdeSaneamiento(LeyN°26338).
1
Ampliarlacoberturadeinternetymejorarlacalidaddelosserviciosde telecomunicaciones.
Realizar e proyecto “ QUIRIHUAC CONECTADO” buscando conectividad comunitaria, como redes de wifi gratuitas en espacios públicos, a través de la colaboración con ONG y empresas privadas, basadaseniniciativasenlaLeydePromocióndelaBandaAncha(Ley N° 28611), que impulsa el acceso a tecnologías de la información y comunicación.
Zonasarqueológicas
Escasezdetransportepúblicoregularhaciazonasrurales,falta derutasplanificadas.
Implementarunsistemadetransporteeficientequeconectetodaslasáreas deQuirihuac.
Diseñar el plan integral ”QUIRIHUAC EN RUTA” que contemple la creación y mejora de rutas de transporte público hacia zonas rurales, priorizando las áreas con mayor demanda de transporte, mediante fundamentos del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre (DecretoSupremoN°017-2005-MTC),queestableceloscriteriosparala planificaciónderutasdetransporte.
PROYECTO:
Organizarunaferia deemprendimiento juvenil“EXPO JOVEN”
PROGRAMA:
Elaborarun programa“VOZ CIUDADANA”
EJE 1 –
Desarrollo económico productivo
PROYECTO:
”Realizarun diagnósticodelas necesidadesdelos pequeños agricultoresenla comunidad”
ESTRUCTURAR
OBJETIVO DELPROGRAMA:
Fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes de Quirihuac, brindándoles una plataforma para presentar sus ideasyproyectos.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
1
Organizar charlas sobre emprendimiento y asesoría empresarial.
2
Promover la participación de instituciones que ofrezcan capacitaciónalosjóvenes.
3
Realizar la feria para exhibir y comercializar productos o servicioscreadosporjóvenes.
RESULTADO ESPERADO:
Jóvenes con habilidades empresariales y oportunidades de negocioensucomunidad.
OBJETIVO DELPROGRAMA:
Fomentarlaparticipacióncomunitariaendecisiones locales.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Organizacióndeasambleasmensuales.1. Seleccióndetemasrelevantesparadiscutir. 2 Promocióndelaparticipaciónactivadelosciudadanos. 3 RESULTADO ESPERADO:
Mayorparticipaciónciudadanayfortalecimientodela democracialocal.
OBJETIVO DELPROGRAMA:
Identificar las principales necesidades y desafíos que enfrentanlospequeñosagricultoresdeQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
ESTRUCTURAR
PROGRAMA: Establecerel“Plan deImpulso Agropecuarioy Pecuario”
Realizarencuestasyentrevistasalosagricultores.1. Analizarycategorizarlasnecesidadesidentificadas. 2 Presentaruninformeconlosresultadosdeldiagnóstico. 3
RESULTADO ESPERADO:
Mayor comprensión de las necesidades agrícolas que permitadesarrollarpolíticasdeapoyoefectivas.
OBJETIVO DELPROGRAMA:
Incentivarelcrecimientodelaactividadpecuariaen Quirihuacmedianteapoyotécnicoycapacitación.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Realizartalleresdecapacitaciónentécnicasde producción. 1
Facilitaraccesoainsumosyherramientas. 2 Ofrecerasesoríatécnicacontinuaaproductores. 3
RESULTADO ESPERADO:
Incrementoenlaproductividadpecuariaymejoraenla calidaddelosproductos.
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
RELACIÓN EL ESCENARIO TENDENCIAL
Faltade oportunidadespara losjóvenesde Quirihuacde desarrollarsusideas yemprenderensu propioentorno.
Promueveel crecimiento económicojuvenily previenela migracióna ciudadesporfalta deempleo.
3
1 Fortalecimientodeldesarrollo económicodeQuirihuac. 2 Creacióndeoportunidadesde empleoydesarrolloparalos jóvenes.
Fomentodeunentornofavorable paraelemprendimientolocal.
Jóvenesdel centropoblado deQuirihuac.
Bajaparticipaciónde lacomunidaden decisionespúblicas.
Incentivala participación democráticayel empoderamiento comunitario.
Empoderaalaciudadanía. 1 Fortalecelagobernanza participativa. 2. Apoyaeldesarrolloinclusivo. 3
Habitantes interesadosen temas comunitariosy tomade decisiones.
Faltadeinformación detalladasobrelas necesidadesdelos agricultores,locual dificultala implementaciónde soluciones adecuadas.
Facilitala planificaciónde políticasagrícolas querespondanalas necesidadesreales delsector. Contribuyeaundesarrollorural inclusivo. 1 Fomentalasostenibilidad agrícola. 2. Apoyalamejoraenlacalidadde vidadelosagricultores. 3
Pequeños agricultoresde Quirihuac.
Bajaproductividady faltadeconocimiento enprácticasde produccióneficientes.
Mejorala competitividaddel sectorpecuarioen laregión.
Fomentaelcrecimiento económicolocal. 1 Promueveprácticassostenibles enganadería. 2. Aportaalbienestardela comunidad. 3
Ganaderosde Quirihuacysus familias.
EJE ESTRATÈGICO
PROYECTO/ PROGRAMA
PROGRAMA:
Establecerlas funcionesdelos gobiernoslocales medianteel“Plan deGestiónLocal paraMercadosy Comercio”
ACCIÓN PRELIMINAR
EJE 1 –
Desarrollo económico productivo
PROGRAMA:
Crearprogramade marketingbajoel nombre"Aventura enQuirihuac"
DESCRIPCIÓN
PROYECTO:
Crearun“Taller
TécnicoLaboralde Quirihuac”
ESTRUCTURAR
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Regular y fomentar el comercio en Quirihuac mediante el ordenamiento de locales y mercados, para impulsar la economíalocal.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Realizar un censo de los locales comercialesexistentes. 1
Definir y asignar espacios para mercados y negociosformales. 2
Promover la apertura de nuevos comercios medianteincentivos. 3
RESULTADO ESPERADO:
Un comercio ordenado y formalizado que promuevaeldesarrolloeconómicolocal.
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Aumentarlaatracciónturísticamediantela creacióndeunacampañaenredes sociales.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Desarrollarcontenidovisualatractivodelos atractivoslocales. 1
Difundirlacampañaenplataformascomo FacebookeInstagram. 2
Colaborarconinfluencersymediospara amplificarelalcance. 3
RESULTADO ESPERADO: MayorvisibilidaddeQuirihuacenredes socialesyaumentoenelinterésde visitantespotenciales.
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Desarrollarhabilidadesenlareparaciónde maquinariaagrícola,unanecesidadenla zonaruraldeQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Realizartallerestécnicosdereparación. 1 Ofrecerprácticassupervisadasen reparacióndemaquinaria. 2 Certificaralosparticipantesen mantenimientodemaquinaria. 3
RESULTADO ESPERADO: Unamayorcapacidadtécnicaenla comunidadyreduccióndeladependencia deserviciosexternosparareparación.
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
RELACIÓN EL ESCENARIO TENDENCIAL
Faltadeorganizaciónenel comercioyfaltade infraestructuraadecuadapara mercados.
Permiteunamejoraenla organizacióncomercialy facilitalaactividad económicasostenible.
ARTICULACIÓN CON LA VISIÓN
Fortalecelaeconomíalocal. 1 Promueveeldesarrollourbano organizado. 2 Generaoportunidadesde empleo. 3
Comerciantes localesyla poblaciónde Quirihuac
Faltadepromocióndigitalque limiteelalcancedelturismo.
Mejoralapromocióny contribuyeaunamayor afluenciaturísticaatravés demediosdigitales.
Impulsaeldesarrolloturístico digital. 1.
MejoralaimagendeQuirihuac comodestino. 2 Fortalecelaeconomíamediante elturismo. 3
Empresarios turísticosyla comunidad local.
Faltadepersonalcapacitado enelmantenimientode maquinariaagrícolaenlazona.
Mejoralaautosuficienciay laeficienciaenlas actividadesagrícolas locales.
Promuevelaespecializaciónde lafuerzalaboral. 1 Aumentalaautosuficienciaen serviciostécnicos. 2 Contribuyealdesarrollo económicosostenible. 3
Trabajadores. Agricultoresde Quirihuac.
EJE ESTRATÈGICO
PROYECTO/ PROGRAMA
PROGRAMA:
ACCIÓN PRELIMINAR
Creacónde Comté“PoMejoramientoValde Qurihuac” FORMULAR
PROGRAMA:
Reaizarundagnósicode as necesdadesdeformacónde osservdoespúblcosdel cenropoblado
ESTRUCTURAR
OBJETIVODELPROGRAMA:
DESCRIPCIÓN
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
EJE2–Desarrollo físicoespacial
PROYECTO: CrearunPROYECTO“AULAS RENOVADAS” ESTRUCTURAR
Esabecer una zoni cacón adecuada que protea os recursos y mejore el uso de suelo
ACCIONES NVOLUCRADAS: Rea zarunestudodezoniicacónparadetermnar asáreasadecuadasparadstntos usos 1
Publcarydfundrregulaconesparaque acomundadesté nformada 2 Supervsare cump mentode azonfcaciónysanconar nfracciones 3
RESULTADOESPERADO
Usoefcentedelsueo,reduccóndeconf ctosdeusoyproteccióndeáreasnaturales
OBJETIVODELPROYECTO:
dentfcar asáreasdecapactacónnecesaraspara osservdorespúb cosde Qurhuacymeora sucapacdadderespuestaante asnecesdadesdelacomundad
ACCIONES NVOLUCRADAS:
Levaracaboundagnóstcopar cipatvopara dentfcar asbrechasdeconocmientoy hab idades 1
Esabecerunpandecapactacónespecífcoparafortalecer ascompeencasdelos servdorespúb cos 2
Rea zartaleresycursosdeformacónenáreasideniicadascomopriortarias 3
RESULTADOESPERADO
Servdorespúb coscapactadosyconmayoreshab idadesparages onarproyecosy atenderalacomundad
OBJETIVODELPROGRAMA:
Mejorarlainfraestructuradelasaulasydotarlasdeherramientasadecuadasparaunaeducación decalidadenQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Evaluarelestadodelainfraestructuraeducativaactual. 1 OrganizarreunionesconlaMunicipalidaddeLaredoparagestionarmejoras. 2 Ejecutarlasmejorasnecesariasenlasinstalacionesescolares. 3
RESULTADOESPERADO: Aulasencondicionesóptimasquefacilitenelaprendizajedelosestudiantes.
PROGRAMA:
“Diseñare panintegra ”QUIRIHUACENRUTA”que conempe acreacónymejora deruasdetransportepúb co hacazonasruraes priorzando asáreascon mayordemandadetranspore”
PROGRAMA:
CrearunPROGRAMA
“ALIANZAPORLA SEGURIDAD”
ESTRUCTURAR
OBJETIVODELPROYECTO:
DotaralapostadeQuirihuacdelosequiposmédicosnecesariosparamejorarlaatenciónen salud.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Realizarundiagnósticodenecesidadesdeequipamiento. 1 GestionarfondosyapoyodelaMunicipalidadyONGsparalaadquisicióndeequipos. 2 Adquirirydistribuirlosequiposnecesariosenlapostadesalud. 3 RESULTADOESPERADO: Postadesaludequipadayconmayorcapacidadparaatenderalapoblación.
Fatadepanfcacón ene usode sueo o cua generaconficos yafectaconesa medoambene
RELACIÓN EL ESCENARIO TENDENCIAL
ARTICULACIÓN CON LA VISIÓN BENEFICIARIOS
Permieun desarrolo ordenadoy sosenblede a comundad
Ordenae crecimeno urbanoyagrcoa 1 Proege asáreasnaturales 2 Contrbuyea desarrolo sosenbedeQurihuac 3
Fatadeformacióny lmtaconesen a capacdadde respuestadelos sevidorespúbicos paraatender as demandasde a pobacón Contrbuyea meorar a eicenciayla profesonaizacó nde osservcios públcosenáreas ruraes
Promocóndeuna admns acónpúblcamás eiceneycercanaala comunidad
Meoraenlacaidaddelos servcospúbicosofecdosa loshabtantes
Desarro odecapacidades insttuconaesque mpusen e progresodeQurihuac
Deficienciasenla infraestructura educativa,loquelimita lacalidaddel aprendizajeen Quirihuac.
Contribuyea mejorarlacalidad educativaenáreas ruralesyapoyael desarrollosocial.
Faltadeequipamiento médicoenlapostade salud,loquelimitala calidaddeatenciónen Quirihuac.
Aumentala capacidadde atenciónensalud enáreasrurales, reduciendolas necesidadesde traslado.
OBJETIVODELPROGRAMA:
Meorarlasegurdadmedantereunionesentepoicayrondascampesinas
ACCIONES NVOLUCRADAS:
Organizacóndereunionesperódcas 1 Defncóndeprotocolosdesegurdadconjunta 2 Dfusiónde normacóndeseguidaden acomundad 3
RESULTADOESPERADO
Meorcoordnacónyreduccóndedeltosmenores
Fatadecoordinacón enrelapolcíay a comundad
Meora a coaboracónen segurdady fortalece a prevención
Mejoradelosespacios educativosparaunaprendizaje decalidad.
1 Compromisoconelderechoala educaciónenentornos adecuados. 2 Fomentodeldesarrollo intelectualyacadémicodela comunidad. 3
Estudiantes Docentes
Incrementoenlacalidaddelos serviciosdesaludlocales. 1 Mejoratenciónalospacientesy reduccióndederivaciones innecesarias.
2 Contribuciónaldesarrollodeun sistemadesaludeficienteen Quirihuac. 3
Habitantesde Quirihuacque requierenatención médica.
Fomentacooperacóny trabaoenequipo 1
Incrementa acohesón socal 2
Aportaa desarroloseguro deQurhuac 3
Comunidadde Qurihuacy auordades ocaes
EJE ESTRATÈGICO
PROYECTO/PROGRAM A ACCIÓN PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
RELACIÓN EL ESCENARIO TENDENCIAL
PROGRAMA:
Desarrollarypublicarnormas técnicasbajoelprograma "TerritoriosenOrden:Uso ResponsabledelSuelo
PROYECTO:
Elaborarunplanintegral medianteelproyecto "SaneamientoparaTodos: ExpansiónyMejora" ESTRUCTURAR
OBJETIVODELPROGRAMA:
Establecer una zonificación adecuada que proteja los recursos y mejore el uso del suelo.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Realizar un estudio de zonificación para determinar las áreas adecuadas para distintos usos. 1
Publicarydifundirregulacionesparaquelacomunidadestéinformada. 2 Supervisarelcumplimientodelazonificaciónysancionarinfracciones. 3
RESULTADOESPERADO:
Usoeficientedelsuelo,reduccióndeconflictosdeusoyproteccióndeáreasnaturales.
OBJETIVODELPROGRAMA:
Ampliarelsistemadealcantarilladoparacubrirtodaslaszonasdelcentropobladode Quirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Realizarundiagnósticodelasnecesidadesdealcantarillado. 1 Estructuraryfinanciarlaampliacióndelsistema. 2 Supervisaryevaluarelfuncionamientodelsistema. 3
RESULTADOESPERADO: Coberturadealcantarilladoparatodaslasáreas,mejorandolascondicionessanitarias.
Faltadeplanificación enelusodelsuelo,lo cualgeneraconflictos yafectacionesal medioambiente.
Permiteun desarrollo ordenadoy sostenibledela comunidad.
ARTICULACIÓN CON LA VISIÓN BENEFICIARIOS
EJE2–Desarrollo físicoespacial
PROGRAMA:
Implementarelprograma"Vías paraelProgreso:Conectividad yDesarrollo" FORMULAR
PROYECTO: Realizarproyectosenel marcode"AguaLimpia: PlantasdeTratamiento Sostenibles" ESTRUCTURAR
OBJETIVODELPROGRAMA:
Mejorarlainfraestructuravialparafacilitareltránsitoyelaccesoaservicios.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Identificarypriorizarlasvíasquerequierenmejoras. 1 Implementarelpavimentadoyconstruccióndepuentesdondeseanecesario. 2 Mantenerunprogramadesupervisiónymantenimientocontinuo 3
RESULTADOESPERADO:
Reduccióndeltiempodedesplazamientoyaumentoenlaseguridadvial.
OBJETIVODELPROGRAMA:
AsegurarelaccesoaaguapotabledecalidadparalapoblacióndeQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Desarrollarplantasdetratamientodeagua. 1 Mejorarlareddedistribucióndeaguapotable. 2 Educaralacomunidadsobreelusoadecuadodelagua. 3
RESULTADOESPERADO:
Accesouniversalalaguapotableenlacomunidad.
OBJETIVODELPROGRAMA:
Establecerunplandezonificaciónparaordenarelusodelsuelo,priorizandoespacios públicosconectadosdigitalmente.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
PROGRAMA: Diseñarelplanintegral ”QUIRIHUACENRUTA”
ESTRUCTURAR
Realizarestudiosparadeterminaráreasadecuadasparazonasresidenciales, comercialesyrecreativas. 1 Implementarredesdewifienespaciospúblicos. 2 Educaralacomunidadsobreelusoadecuadodelosespaciospúblicos. 3
RESULTADOESPERADO:
Unacomunidadorganizadaconaccesoaespaciospúblicosconectadosyseguros.
Faltadeaccesoal sistemade alcantarilladoen áreasperiféricas.
Mejoralacalidad devidaylas condiciones sanitariasdela comunidad.
Ordenaelcrecimiento urbanoyagrícola. 1 Protegelasáreasnaturales. 2 Contribuyealdesarrollo sostenibledeQuirihuac. 3
Comunidadde Quirihuacyfuturas generaciones.
Mejoralasaludpública. 1 Reducelacontaminación. 2 Contribuyeaunacomunidad másseguraysaludable. 3
Habitantesde zonasperiféricasy todalacomunidad deQuirihuac.
Infraestructuravial deficiente, dificultandoelacceso ylamovilidad.
Facilitael transportey accesoa servicios esenciales.
Mejoraelaccesoaservicios. 1 Fortalecelaseguridadvial. 2 Fomentaeldesarrollo económicoysocial. 3
Habitantes, comerciantesy visitantesde Quirihuac.
Accesolimitadoa aguapotablede calidad.
Mejoralasaludy bienestardela población.
Promuevelasaludpública. 1 Garantizaelaccesoaun recursobásico. 2 Contribuyeaunacomunidad sostenible. 3
Poblacióndel centropobladode Quirihuac.
Faltadeplanificación enelusodelsuelo, causandodesordeny limitandoelaccesoa espaciospúblicos conectados.
Sinzonificación, eldesordenenel usodelsuelo continuará, afectandoel desarrolloy conectividadde lacomunidad.
Facilitalaconectividady modernización. 1 Mejoraelaccesoa infraestructurapública. 2 Apoyaelcrecimiento ordenadodeQuirihuac. 3
Residentes, comerciosy visitantesde Quirihuac.
EJE ESTRATÈGICO
PROYECTO/ PROGRAMA ACCIÓN PRELIMINAR
PROYECTO: CrearelProyectode
AguaySaneamiento Sostenibleconel nombbrede"AguaViva: Infraestructura
Sosteniblede Saneamiento"
ESTRUCTURAR
EJE3–Desarrollo medio ambiental
PROGRAMA: Desarrollarla OrdenanzaVerdepara laSostenibilidadLocal conelnombrede "QuirihuacVerde: Ordenanzade Sostenibilidad Ambiental"
PROGRAMA:
RealizarelPlande
ZonificaciónTerritorial Estratégicaconel nombrede"Territorio Futuro:Plande ZonificaciónInteligente"
PROYECTO: IniciarunPROYECTO
PILOTO“Quirihuac Verde:Cultivando FuturoconSuelos Sostenibles”
ESTRUCTURAR
PROGRAMA:
Crearunprogramade reforestacióny reciclaaje”JUNTOS
PODEMOSSERUN
CENTROPOBLADO
MEJOR”
DESCRIPCIÓN
OBJETIVODELPROGRAMA:
Mejorar la infraestructura de agua potable y saneamiento para satisfacerlasnecesidadesdelapoblacióndeQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Construiryrenovarsistemasdecaptaciónydistribucióndeagua. 1 Implementarsistemasdetratamientodeaguasresiduales. 2 Educaralapoblaciónenelusosostenibledelagua. 3
RESULTADOESPERADO:
Acceso mejorado a agua potable y saneamiento para la comunidaddeQuirihuac.
OBJETIVODELPROGRAMA: Fomentarprácticassosteniblesenlagestiónderecursos naturales.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Implementarregulacionesparaprotegerlosrecursosnaturales. 1 Ofrecerincentivosparaelusodetecnologíassostenibles. 2 Capacitaralacomunidadenprácticasdeconservación. 3
RESULTADOESPERADO:
Mayorusodeprácticassosteniblesypreservacióndelos recursosnaturales.
OBJETIVODELPROGRAMA:
Establecerzonasespecíficasparaeldesarrollourbano,agrícolay deconservación.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Realizarunestudiodezonificaciónterritorial. 1 Establecerregulacionesparalaocupacióndetierras. 2 Difundirlainformacióndezonificaciónalacomunidad. 3
RESULTADOESPERADO:
Ordenamientoterritorialefectivoyproteccióndezonassensibles.
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
ESTRUCTURAR
OBJETIVODELPROGRAMA: Promoverprácticasagrícolassosteniblesquemejorenlacalidad delsueloenQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Capacitaralosagricultoresentécnicasdeconservaciónde suelos. 1
Implementarunsistemaderotacióndecultivos. 2 Realizaranálisisperiódicosdesueloparamonitorearsusalud. 3
RESULTADOESPERADO: Mejoradelafertilidadyconservacióndelossuelosagrícolas.
Infraestructuradeagua deficienteyfaltade accesoadecuadoa serviciosde saneamiento.
RELACIÓN EL ESCENARIO TENDENCIAL
Fortalecelasostenibilidad delosrecursoshídricosy mejoralacalidaddevida.
Promuevelasaludpública. 1 Optimizaelusoderecursosnaturales. 2 Contribuyealasostenibilidadambiental. 3
Usoinsostenibledelos recursosnaturalesenla región.
Promueveelusoracionalde losrecursosyla conservaciónambiental.
Aseguraladisponibilidadderecursos. 1 Contribuyealdesarrollosostenible. 2 Fortalecelaresponsabilidadambiental comunitaria. 3
Faltadezonificacióny usoinadecuadode tierras.
Fomentaeldesarrollo ordenadoypreservaáreas devalorambiental.
Promueveundesarrollourbanoplanificado. 1 Protegelasáreasdeconservación. 2 Contribuyealasostenibilidaddelentorno. 3
Habitantesde Quirihuacymedio ambientelocal.
Degradacióndelos suelosagrícolasdebido aprácticas inadecuadas.
Aseguralasostenibilidad agrícolaymejorala productividaddelsuelo.
Aumentalaproducciónagrícolasostenible. 1 Promuevelaproteccióndesuelos. 2 Contribuyealdesarrolloeconómicodela comunidad. 3
OBJETIVODELPROGRAMA: FomentarlareforestaciónyelreciclajeenQuirihuacparareducir elimpactoambiental.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Plantarárbolesenáreasafectadaspordeforestación. 1 Establecerpuntosdereciclajeenlacomunidad. 2 Capacitaralapoblaciónenprácticasambientales. 3
RESULTADOESPERADO: Reduccióndeladeforestaciónyaumentoenelreciclaje.
Deforestaciónybaja tasadereciclajeenla comunidad.
Contribuyealapreservación delmedioambienteymejora lacalidaddevida.
Conservalosrecursosnaturales. 1 Fomentalaconcienciaambiental. 2 Promuevelasostenibilidaddelcentro poblado. 3
Comunidady medioambientede Quirihuac.
EJE ESTRATÈGICO
PROYECTO/ PROGRAMA
PROGRAMA:
Implementaciónde deuna“IniciativaVial Comunitariade Quirihuac”
ACCIÓN PRELIM NAR
EJE 4 –
Desarrollo cultural
PROGRAMA:
Implementaciónde
ComitéLocal
“Unidosporel Progreso”
DESCRIPCIÓN
OBJETIVODELPROGRAMA:
ObtenerelapoyodelamunicipalidaddeLaredopara mejorarlasvíasdeaccesodeQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
1
Prepararundiagnósticodelascondicionesactualesde lasvías.
2
Solicitarreunionesconrepresentantesdela municipalidadparapresentarelproyecto.
3
Gestionarlafirmadeacuerdosdecolaboracióny financiamiento.
RESULTADO ESPERADO:
Implementacióndemejorasenlasvíasdeaccesoa travésdelrespaldomunicipal,beneficiandoel desplazamientodelacomunidad.
OBJETIVODELPROGRAMA:
Fomentarlaparticipacióncomunitariaenlatomade decisionesyeldesarrollodeQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS:
Crearuncomitéqueorganiceyconvoqueauna asambleageneraldevecinos.
1 Establecerunaagendadediscusiónquerecojalas principalesnecesidadesdelacomunidad.
3
2 Definirpropuestasyaccionesprioritariasconbaseenlas necesidadesrecogidas.
RESULTADO ESPERADO: Mayorinvolucramientodelacomunidadenlosproyectos locales,promoviendolacolaboraciónyelsentidode pertenencia.
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
RELACIÓN EL ESCENARIO TENDENCIAL
PROGRAMA: Implementaciónde unacharlaeducativa “Educaciónparael cambiodeQuirihuac”
ESTRUCTURAR
OBJETIVODELPROYECTO:
Fortalecerlagobernanzalocalatravésdelaeducación comunitaria,promoviendoelconocimientodederechosy deberesciudadanosenQuirihuac.
ACCIONESINVOLUCRADAS: Organizartalleresentemasdederechosciudadanos, participaciónydeberescívicos.
1 Coordinarconinstitucioneseducativasycentros comunitariosparafacilitarelespacio.
3
2 Realizarcharlasconexpertosengobernanzalocalpara fomentarlaparticipaciónactiva.
RESULTADO ESPERADO:
Unacomunidadinformadaycomprometida,con habilidadesyconocimientosparaparticiparactivamente enlagobernanzalocal.
Limitadacapacidad localpararealizar mejoras significativasenlas víasdeaccesosin elapoyodel gobiernomunicipal.
Vinculadoconlos esfuerzos municipalesde mejorarla infraestructuravial enáreasrurales paragarantizar mayor accesibilidad.
1
Conexiónsegurayeficienteentre Quirihuacyotrasáreasdeldistrito deLaredo.
2.
Apoyoinstitucionalquepromueve eldesarrollososteniblede comunidadesrurales.
3
Reduccióndetiemposycostosde transporte,facilitandolamovilidad depersonasyproductos.
Residentesde Quirihuac, especialmente aquellosque dependende untransporte adecuadopara accedera serviciosen áreasurbanas cercanas.
Faltadeespacios departicipación ciudadana formalizados,lo quelimitala expresióndelas necesidades localesenla planificación pública.
Seajustaala tendenciade fortalecerla participación ciudadanaenáreas rurales,fomentando elinvolucramiento delosresidentes enlatomade decisiones.
Fomentodeunacultura participativadondelacomunidad sesientaescuchada. Creacióndelazosdecolaboración entreloshabitantesyautoridades locales. Contribuciónalaconstrucciónde unQuirihuacmásinclusivoy representativodesusciudadanos. Líderes comunitarios. Representantes vecinales.
1
Bajonivelde participacióny conocimiento limitadosobre gobernanzay derechos ciudadanosen Quirihuac.
Promueveel fortalecimientode laparticipación ciudadanaenáreas ruralesycontribuye ala descentralización.
Desarrollodeunacomunidad empoderadayconconocimientos cívicos.
2
Fortalecimientodelacohesión socialylacooperación comunitaria.
3
Incrementoenlaparticipaciónde laciudadaníaenlatomade decisioneslocales.
Habitantesde Quirihuac,en especial jóvenesy adultos interesadosen laparticipación ciudadana.
P R I O R I Z A C I Ó N
EJEESTRATÈGICO
ACCIÓN JERARQUIZADA
Proyectodeorganizarunaferiade emprendimientojuvenilllamada“EXPO JOVEN”.
FomentarelemprendimientojuvenilenQuirihuac, impulsandolaeconomíalocalypromoviendola creatividadyeldesarrollodehabilidadesempresariales.
EJE1–Desarrollo económico productivo
Programadeelaboraciónllamado“VOZ CIUDADANA”
Promoverlaparticipaciónciudadanaenlatomade decisionesyfortalecerlacohesiónsocial.
Proyectodediagnósticodelasnecesidades delospequeñosagricultoresenla comunidad.
Identificarlasnecesidadesycarenciasdelospequeños agricultoresdeQuirihuacparadiseñarpolíticasdeapoyo adecuadas.
MunicipalidadDistritaldeLaredo CortoPlazo 2
Programadeimpulsodenominado“Plande ImpulsoAgropecuarioyPecuario”
Programadegestiónlocalllamado“Gestión LocalparaMercadosyComercio”
Incrementarlaproductividadagrícolaypecuariaenla comunidad,fomentandoelusodetecnologíassostenibles yprácticasagrícolasmodernas.
MunicipalidadDistritaldeLaredo CortoPlazo 2
Programademarketingdenominado "AventuraenQuirihuac"
Fortalecerlascapacidadesdelosgobiernoslocalespara gestionarmercadosyfomentarlaeconomíalocalatravés delcomerciojusto.
MunicipalidadDistritaldeLaredo. Cortoplazo. 1
AumentarlavisibilidaddeQuirihuaccomodestinoturístico anivelregionalynacionalmediantecampañasde marketingdigital.
MunicipalidadDistritaldeLaredo. Medianoplazo. 1
MunicipalidadProvincialdeTrujillo. Largoplazo. 2
MunicipalidadProvincialdeTrujillo. Cortoplazo. 2
Proyectodecreacióndeun“TallerTécnico LaboraldeQuirihuac”
CapacitarajóvenesyadultosdeQuirihuacenhabilidades técnicasrelevantesparalademandalaboralactual. GobiernoRegionaldeLaLibertad. Medianoplazo. 2
EJEESTRATÈGICO ACCIÓN JERARQUIZADA OBJETIVO A
PROGRAMAdecreacióndelComité“ProMejoramientoVialdeQuirihuac”.
Mejorarlaconectividadyelaccesovialdentrode Quirihuac,facilitandoeltransportedebienesypersonas.
PROGRAMAdediagnósticodelas necesidadesdeformacióndelosservidores públicosdelcentropoblado.
Capacitaralpersonaldeserviciospúblicosparamejorarla calidadyeficienciaenlaatenciónalacomunidadde Quirihuac.
MunicipalidadDistritaldeLaredo CortoPlazo 1
EJE2 – Desarrollofísico espacial
PROYECTOdecreacióndelproyecto “AULASRENOVADAS”
Mejorarlainfraestructuraeducativa,proporcionando espaciossegurosyadecuadosparalaenseñanza.
MunicipalidadDistritaldeLaredo MedioPlazo 2
PROGRAMAdediseñodelplanintegral “QUIRIHUACENRUTA”quecontemplela creaciónymejoraderutasdetransporte públicohaciazonasrurales,priorizandolas áreasconmayordemandadetransporte
MejorareltransportepúblicoenQuirihuac,facilitandola movilidaddeloshabitanteshaciaáreasruralesyurbanas. MunicipalidadDistritaldeLaredo.
PROGRAMAdecreacióndela“ALIANZA PORLASEGURIDAD”
Mejorarlaseguridadenlacomunidadatravésdela colaboraciónconautoridadesylídereslocales.
PROGRAMAdedesarrolloypublicaciónde normastécnicasbajoelprograma"Territorios enOrden:UsoResponsabledelSuelo"
DefinirclaramentelosusosdesueloenQuirihuac, asegurandoundesarrollourbanoordenadoysostenible segúnelPlandeDesarrolloMunicipal(PDM). MunicipalidadDistritaldeLaredo.
PROYECTOdeelaboracióndeunplan integralmedianteelproyecto"Saneamiento paraTodos:ExpansiónyMejora"
AmpliarlareddealcantarilladoenQuirihuac, especialmenteenlaszonasperiféricas,garantizandoun accesoequitativoaserviciosbásicos.
GobiernoRegionaldeLaLibertad. Largoplazo. 1
EJEESTRATÈGICO
EJE2–Desarrollo físicoespacial
PROGRAMAdeimplementacióndelprograma"Vías paraelProgreso:ConectividadyDesarrollo"
Mejorar ainfraestructuravia deQurhuac,faciitandoe tránsitoseguroyeficientehaciazonasclavecomocentros deproduccónagrícola.
PROYECTOderealizacióndeproyectosenelmarco de"AguaLimpia:PlantasdeTratamientoSostenibles"
Construirplantasdetratamientodeaguasresidualespara preservarelmedoambienteymejorarlascondciones santarasde acomundad
MunicipaidadDistritaldeLaredo. Medianopazo. 2
PROGRAMAdediseñodelplanintegral“QUIRIHUAC ENRUTA”.
Mejorare transportepúblcoenQuirihuac,faciltandola movlidaddeloshabitanteshacaáreasruraesyurbanas
GobernoRegonaldeLaLibertad Largopazo 1
MunicipaidadDistritaldeLaredo Medianopazo 1
EJEESTRATÈGICO
ACCIÓN JERARQUIZADA
Proyecto de Agua y SaneamientoSostenible conel nombre de "AguaViva:Infraestructura SostenibledeSaneamiento".
A
Mejorar la infraestructura y gestióndel aguapotable y saneamiento en Quirihuac, garantizando un acceso sostenible y adecuadoa losrecursoshídricospara todala comunidad.
EJE3–Desarrollo medioambiental
PROGRAMAde desarrollar laOrdenanza Verde para la SostenibilidadLocal con el nombre de"QuirihuacVerde: Ordenanza de SostenibilidadAmbiental".
Implementaryfomentar prácticassosteniblesen la comunidad,incluyendo reciclaje, reducciónderesiduosy concientizaciónambiental,paramejorarlacalidaddevida yreducir el impacto ambiental.
GobiernoRegionaldeLaLibertad. Medio plazo 1
PROGRAMAde realizar el Plan de Zonificación TerritorialEstratégicaconel nombre de"Territorio Futuro: Plande Zonificación Inteligente".
Definiryregular áreas aptas paraurbanización,agricultura yconservaciónambiental,promoviendo un desarrollo ordenadoysostenibleenQuirihuac.
Municipalidad DistritaldeLaredo. Cortoplazo. 2
PROYECTOdeiniciar un ProyectoPiloto “Quirihuac Verde: Cultivando Futuro con Suelos Sostenibles”.
Fomentarprácticasdeagriculturasostenibleenla comunidad,mejorando la productividadagrícola y protegiendolossuelosdedegradación.
PROGRAMAde crearunprograma de reforestación y reciclaje llamado“JUNTOS PODEMOS SER UNCENTRO POBLADO MEJOR”.
Aumentarlasáreasverdesenla comunidad yfomentar la culturadelreciclaje,promoviendo unambiente limpioy saludablepara loshabitantes.
Municipalidad ProvincialdeTrujillo. Largoplazo. 2.
GobiernoRegionaldeLaLibertad. Medio plazo. 1.
GobiernoRegionaldeLaLibertad. Cortoplazo. 1
EJEESTRATÈGICO
PROGRAMAde implementacióndeuna “IniciativaVialComunitariadeQuirihuac”.
EJE4–Desarrollo cultural
PROGRAMAde implementacióndelComité Local “Unidos por el Progreso”.
Mejorarlaconectividad yel accesovialdentrode Quirihuac,facilitandoel transportedebienes y personas.
Fortalecerlacohesión socialy laparticipación comunitariamediantereuniones regularespara discutirlasnecesidadesyprioridadesdelcentro poblado.
Municipalidad Distrital deLaredo Corto Plazo 1
PROGRAMAde implementacióndeuna charlaeducativa “Educaciónparael Cambio de Quirihuac”.
Capacitaralapoblación entemasdegobernanza localyparticipacióncomunitariapara fortalecer suroleneldesarrollode Quirihuac.
Municipalidad Distrital deLaredo Corto Plazo 2
GobiernoRegionalde LaLibertad Corto Plazo 1
P R I O R I Z A C I Ó N
Nuevo hospital de nivelII-2.
Reasentamiento
Población del centro pobladodeQuirihuac
Nuevarutaturística ecológica.
Nueva defensa contrainundaciones.
Mejora de servicios básicos.
Mejorasvialesenla ciudad.
Plan de protección ambiental.
PROGRAMAS / PROYECTOSPDM LEYENDA
Orden Público y Seguridad
Salud
Turismo
SaneamientoVivienda
Transporte
Ambiente
PROGRAMAS / PROYECTOS
Agricultura
Seguridad
Comercio
Turismo
Ganadería Hidrología
PROGRAMAS / PROYECTOSUNION LEYENDA
CENTROS
CULTURALES
AGRICOLAS
CENTROS DE INVESTIGACION
AGROPECUARIOS
Espacios de Innovación Agroalimentaria
PROGRAMAS / PROYECTOS
Agricultura
Seguridad
Comercio
Ganadería Hidrología Turismo
ZonaComercial C
ZONANOURBANIZABLE
ZA
ZRA
ZRE ZONAURBANA
ZonaAgrícola
ZonaReservaAgrícola
ZRE - Desarrollo de Riveras
HIDROLOGÍA
RíoMoche
FajaMarginal
Canales
Quebradas
SIMBOLOGÍA
LimiteSectorial
ContextoTerritorial
PROGRAMAS/ PROYECTOS
Agricultura
Seguridad
Comercio
Turismo
Ganadería
Hidrología
EJE3–DESARROLLOMEDIOAMBIENTAL
ProyectodeAguaySaneamentoSostenbeconenombrede"AguaVva nfraestructura SostenbedeSaneamiento"meorandorla nfraestructuraygestónde aguapotabley saneamentoenQuirhuacgarantzandounaccesosostenbeyadecuadoaosrecursos hdricosparatodalacomundad
EJE3–DESARROLLOMEDIOAMBIENTAL
ProyectoPioto“QurhuacVerdeCutivandoFuturoconSueosSostenbles”parafomentar práctcasdeagrcuturasostenibleenlacomundadmeorandoaproductivdadagrcolay protegendolossueosdedegradacón
EJE2–DESARROLLOFÍSICOESPACIAL
Programadedseñodepanntegra“QUIRIHUACENRUTA”quecontemplelacreacióny mejoraderutasdetransportepúbicohaciazonasruraespriorzandolasáreasconmayor demandadetransporte
EJE1–DESARROLLOECONÓMICOPRODUCTIVO
Proyectodedagnóstcodeasnecesdadesdelospequeñosagrcultoresenacomunidad paraidentfcarasnecesidadesycarencasdelospequeñosagricutoresdeQuirhuacpara dseñarpoítcasdeapoyoadecuadas
EJE1–DESARROLLOECONÓMICOPRODUCTIVO
Proyecto de organizar una fera de emprendimiento uvenl lamada “EXPO JOVEN” omentandoelemprendimientojuveni enQurihuac impulsando aeconomalocaly promoviendoacreativdadyeldesarrolodehabiidadesempresarales
EJE4–DESARROLLOCULTURAL
Programade mpementacóndeunacharaeducatva“EducacónparaelCambode Qurhuac”paracapactaralapoblaciónentemasdegobernanza oca yparticpación comuntaraparafortaecersuroeneldesarrolodeQuirhuac
EJE3–DESARROLLOMEDIOAMBIENTAL
ProgramadedesarrolarlaOrdenanzaVerdeparaaSostenbldadLocaconenombrede "QuirhuacVerdeOrdenanzadeSostenbldadAmbenta"paraimpementaryfomentar práctcassostenbesenacomundad
EJE3–DESARROLLOMEDIOAMBIENTAL
ProgramadereaizarelPandeZonifcacónTerritorialEstratégicacone nombrede "TerritorioFuturoPlandeZonfcacónInteigente"paradefnryreguaráreasaptaspara urbanzacónagricuturayconservacónambenta promovendoundesarroloordenadoy sostenbleenQurihuac
EJE4–DESARROLLOCULTURAL
Programade mpementacóndeuna“IncativaVia ComuntaradeQurihuac”para mejorar aconectivdadyelaccesovaldentrodeQurihuacfacltandoeltransportede benesypersonas
EJE1–DESARROLLOECONÓMICOPRODUCTIVO
Programa de impulso denominado “Pan de Impuso Agropecuaro y Pecuario” para ncrementaraproductvidadagrcolaypecuariaenacomundadfomentandoeusode tecnologíassostenblesypráctcasagrícolasmodernas
EJE1–DESARROLLOECONÓMICOPRODUCTIVO
Programadeeaboracón lamado“VOZCIUDADANA”quepromueva aparticpación cudadanaenatomadedecisonesyfortalecerlacohesónsoca
EJE2–DESARROLLOFÍSICOESPACIAL
Programadedagnóstcodelasnecesdadesdeformacóndelosservidorespúbcosde centropobladocapactandoalpersonalparameorarlacadadyefciencaenlaatencióna lacomunidaddeQuirhuac
EJE2–DESARROLLOFÍSICOESPACIAL
Proyectodecreacón“AULASRENOVADAS”paramejorarla nraestructuraeducatva proporcionandoespaciossegurosyadecuadosparalaenseñanza
EJE2–DESARROLLOFÍSICOESPACIAL
ProgramadecreacióndelComté“Pro-MejoramentoVa deQurhuac”paramjorar a conectivdadyelaccesovia dentrodeQurihuac facltandoe transportedebenesy personas
Lazonadecomercovecinalofrecealosemprendedoreslocales unespacoaccesibleparaestablecersusnegocos,estimulando aeconomíadelcentropobladoAlpermitirqueosresidentes accedanfácilmenteaproductosyservicosdentrodesu comunidad
RíoMoche
C E N T R O P O B L A D O D E Q U I R I H U A C
Redatam Development Centre. (s/f). INEI - REDATAM CENSOS 2017. Gob.pe. Recuperado el 20 de septiembre de2024,dehttps://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Municipalidad Distrital de Laredo. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://www.gob.pe/institucion/munilaredo/informespublicaciones/963317-plan-de-desarrollo-localconcertado-del-distrito-de-laredo-2019-2030 (S/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://www.munitrujillo.gob.pe/Archivosvirtual/Transpar encia/Adjuntos/10424 portalTransparencia.pdf
Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Quirihuac. (s/f). meteoblue. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/cl imatemodelled/quirihuac per%c3%ba 3693002
PDM Trujillo - GEOPLAN. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://geo2.vivienda.gob.pe/mvcs/planes/pdm rcc trujill o.php?mod=1
MunicipalidaddeTrujilloinspeccionadañostrasdesborde de Río en Quirihuac. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://sinia.minam.gob.pe/novedades/municipalidadtrujillo-inspecciona-danos-tras-desborde-rio-quirihuac
PDMTrujillo-GEOPLAN.(s/f).Gob.pe.Recuperadoel20de septiembre de 2024, https://geo2.vivienda.gob.pe/mvcs/planes/pdm rcc trujillo .php?mod=1
(S/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://munitrujillo.gob.pe/plandet/
Quirihuac – Cuenca del Rio Moche. (2010, julio 11). Arqueologiadelperu.com.
https://arqueologiadelperu.com/quirihuac-cuenca-del-riomoche/ MunicipalidadDistritaldeLaredo.(s/f).Gob.pe.Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://www.gob.pe/institucion/munilaredo/informespublicaciones/963317-plan-de-desarrollo-local-concertadodel-distrito-de-laredo-2019-2030
Lazonadecomercovecinalofrecealosemprendedoreslocales unespacoaccesibleparaestablecersusnegocos,estimulando aeconomíadelcentropoblado.Alpermitirqueosresidentes accedanfácilmenteaproductosyservicosdentrodesu comunidad
C E N T R O P O B L A D O D E Q U I R I H U A C
El desarrollo de este Plan Específico para el centro poblado de Quirihuac representa un paso significativo hacia la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para sus habitantes. A través de un enfoque integral y estratégico, este plan busca abordar las principales problemáticas de la localidad, tales como la planificación urbana, el acceso a servicios básicos, la promoción económica, y la protección del medio ambiente.
1. Ordenamiento territorial y gestión del suelo: La planificación urbana establece un uso más eficiente del espacio, reduciendo riesgos asociados a ocupaciones en zonas vulnerables y mejorando la conectividad. Esto permite un desarrollo equilibrado, que considera tanto las áreas urbanas como rurales.
Mejora de la calidad de vida: Este plan pone en el centro a las personas y prioriza la mejora de la calidad de vida mediante la dotación de servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad, y vías de comunicación seguras. Esto contribuye a satisfacer las necesidades básicas de la población, promoviendo una vida más digna.
2. Impulso a la economía local: El fomento de actividades agrícolas, ganaderas y de comercio, con un enfoque sostenible, asegura que las familias puedan mejorar sus ingresos sin comprometer los recursos naturales. Asimismo, el fortalecimiento de la infraestructura económica genera oportunidades laborales y mejora el acceso a los mercados.
4.
3. Protección del medio ambiente: Incorporar prácticas de manejo sostenible de recursos naturales y medidas de mitigación del cambio climático promueve una convivencia armoniosa entre la población y su entorno, asegurando la conservación de los ecosistemas locales para generaciones futuras.
El impacto de este plan trasciende los límites de Quirihuac, contribuyendo al desarrollo integral del distrito de Laredo.
Descentralización del desarrollo
Impacto económico regional
Fortalecimiento de la cohesión social
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (
En suma, este Plan Específico no solo proporciona soluciones concretas a los problemas actuales de Quirihuac, sino que también sienta las bases para un crecimiento sostenible, resiliente y equitativo. Su implementación será clave para transformar a Quirihuac en un modelo de desarrollo local, cuya influencia positiva impactará a todo el distrito de Laredo. Este esfuerzo conjunto, respaldado por la participación activa de la población, instituciones y autoridades locales, marcará el inicio de una nueva etapa de prosperidad y sostenibilidad en la región.