La elección de estos profesionales como participantes clave en la entrevista se basa en su vasta experiencia y conocimiento en el campo de la arquitectura.
Su trayectoria académica y práctica en el ámbito de la arquitectura les otorga una perspectiva única para analizar y evaluar los cambios arquitectónicos ocurridos en el sector Provenza. Sus diversas opiniones y análisis contribuyen significativamente a esta investigación y ayudan a comprender las implicaciones arquitectónicas, urbanísticas y culturales que ha experimentado el sector de estudio gracias al cambio en el uso del suelo.
El cuestionario diseñado constó de 12 preguntas abiertas, las cuales permitieron explorar de manera detallada los aspectos relacionados con la evolución histórica del sector y los cambios arquitectónicos que ha tenido el lugar en respuesta a las nuevas dinámicas comerciales. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera individual en donde cada entrevistado compartió su conocimiento, experiencia y opiniones sobre el tema en cuestión. Se les invitó a reflexionar sobre la historia del sector, los momentos clave de transformación arquitectónica, las razones detrás de dichos cambios y los efectos que han tenido en el entorno urbano.
Las respuestas de los docentes fueron registradas y se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida. Se buscó identificar patrones comunes, tendencias y perspectivas diversas en relación con la historia y la evolución arquitectónica del sector.
Esteban Duperly
Escritor / Periodista
Comunicador Social
Estudiante de Maestría
Esteban vivió en el barrio entre 2008 y 2019. Ya había visitado la zona con anterioridad como habitante de la comuna 14. Destaca que el barrio experimentó una transformación significativa de una vocación residencial a una orientada hacia lo comercial y el entretenimiento nocturno. Las casas familiares fueron vendidas y transformadas en hostales, restaurantes y bares.
La falta de una vocación mixta en el barrio llevó a que los residentes originales tuvieran que abandonarlo.
Esta transición provocó un cambio en los horarios de uso del barrio, pasando de diurno a nocturno, generando así problemas de congestión, sobre población, colapso de la infraestructura y contaminación sonora y lumínica. Se destaca la pérdida de la vocación residencial del barrio, quedando solo unos pocos residentes permanentes, que también están siendo desplazados.
Esteban menciona que actualmente el sector es utilizado por personas que solo visitan temporalmente el área. Según el entrevistado, es difícil hablar de patrimonio arquitectónico en el sector debido a la conversión de las casas familiares en establecimientos comerciales. Las construcciones originales han perdido su función original y no podrán recuperar su carácter residencial. Se destaca el desafío de crear un distrito nocturno en un área urbana no diseñada para ese propósito, con calles y andenes estrechos, y una infraestructura de recolección de basuras insuficiente para los volúmenes generados por los restaurantes y bares.
Además la falta de control sobre el tipo de negocios que se instalan en el sector, ha dado lugar a una arquitectura diversa y sin una identidad definida. El escritor recuerda características arquitectónicas como el uso de piedra bogotana, celosías, vitrales, ante jardines amplios, balcones y construcciones de hasta dos pisos, con algunos edificios más altos construidos en los años noventa.
Se plantea la preocupación sobre la pérdida de identidad a largo plazo en el sector, una vez que los comerciantes se desplacen a otras áreas y el barrio quede abandonado.
Arquitecta
Magister en Paisaje
Directora URBAM
EAFIT
La entrevista con Natalia ofrece una visión profunda de la transformación arquitectónica y urbanística en el sector Provenza del barrio El Poblado. A lo largo de la conversación, se destacan varios puntos clave que arrojan luz sobre los cambios notables en este barrio residencial.
Inicialmente, se resalta la singularidad de Provenza, con una arborización que se integró de manera ingeniosa en la urbanización del barrio.
La arquitectura de las viviendas, con terrazas y ante jardines, se diseñó para aprovechar la topografía, creando espacios verdes y una interesante relación con la calle.
Sin embargo, a lo largo de los años, el barrio ha experimentado una transformación significativa. Se observa una adaptación inicial de las viviendas al comercio, manteniendo la tipología de terrazas. No obstante, en transformaciones más recientes, se ha producido una pérdida de esta característica singular de las terrazas y ante jardines, lo que ha alterado la identidad arquitectónica del lugar.
Uno de los cambios más notorios es la creciente presencia de comercios y hoteles, lo que ha llevado a una pérdida de la vida residencial en el barrio.
La proporción de viviendas en comparación con el comercio ha aumentado considerablemente, lo que ha generado una población más itinerante y temporal. Este fenómeno ha llevado a un desafío en términos de seguridad y convivencia en el área.
La movilidad también ha experimentado cambios notables, ya que las calles que solían ser cerradas se han vuelto más accesibles al tráfico. La construcción de puentes y la apertura de calles han transformado la forma en que las personas se desplazan por el barrio.
Además, se menciona la posible construcción de un corredor de movilidad del Metroplús en la calle 34, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto en la arborización del barrio y su identidad única.
Natalia Castaño
Gerardo Abril
Arquitecto
Magister en Arquitectura
Docente
En el sector Provenza del barrio El Poblado, se ha producido una transformación arquitectónica significativa a lo largo del tiempo. El barrio nació como un proyecto de vivienda pública por el Banco Central Hipotecario y fue desarrollado por arquitectos como Raúl Fajardo.
Las casas en Provenza se adaptaron a la topografía del terreno, con ante jardines escalonados, marquesinas horizontales, quiebra soles en concreto y la presencia de múltiples patios.
Sin embargo, en la situación actual del barrio El Poblado, existe un desequilibrio en la actividad comercial, con una falta de diversidad de usos.
El enfoque comercial ha llevado a una concentración de actividades nocturnas, mientras que durante el día hay una falta de actividad en el espacio público. Esto ha debilitado el tejido urbano y ha afectado negativamente la identidad del barrio. La arquitectura de las casas en Provenza ha experimentado cambios significativos. En un principio, algunas casas mantuvieron su estructura original, pero con el tiempo se transformaron en edificios de mayor altura y se demolieron para dar paso a nuevas construcciones. A pesar de la importancia arquitectónica de estas casas, no se les considera patrimonio ni se han implementado planes de conservación.
La transformación de la arquitectura en Provenza ha sido influenciada por factores sociales, como la migración de residentes hacia otras áreas de la ciudad y el cambio de usos de las casas para adaptarse a actividades comerciales. La migración de los propietarios y la llegada del comercio han llevado a una total transformación del barrio. No existen restricciones o regulaciones específicas para conservar la arquitectura en Provenza. Por el contrario; las medidas tomadas han favorecido el aprovechamiento comercial del espacio en detrimento de su carácter público y de la preservación del lugar.
En cuanto a las implicaciones a largo plazo, las transformaciones arquitectónicas en Provenza han alterado la imagen e identidad del barrio.
Aunque el barrio aún tiene una identidad reconocible en términos de actividades comerciales y animación nocturna, se ha perdido la conexión con la memoria histórica y arquitectónica del lugar.
Los arquitectos enfrentan desafíos al adaptar la arquitectura existente del sector a las nuevas dinámicas sociales y comerciales. En el pasado, se trataba de aprovechar la estructura existente para adaptarla a nuevos usos, pero en la actualidad la relación con las casas preexistentes es mínima, limitándose en gran medida al andén.
Arquitecta
Magister en Arquitectura
Docente
El sector Provenza del barrio El Poblado ha experimentado una transformación comercial en los últimos años, con la consolidación de marcas locales, restaurantes y oficinas. La entrevistada está familiarizada con el sector, habiendo trabajado allí anteriormente. La historia del sector Provenza cuenta con documentos fotográficos y planos históricos proporcionados por la planeación de Medellín, los cuales muestran el plano urbano y la vivienda típica del barrio. La arquitectura del sector ha experimentado transformaciones a lo largo del tiempo debido a la alta demanda comercial y cultural. Según la entrevistada, es necesario que las casas tradicionales se transformen para adaptarse a las nuevas necesidades.
La situación actual del barrio El Poblado se caracteriza por la falta de rentabilidad en las casas. La entrevistada considera que se requieren construcciones de usos mixtos y propone un enfoque de crecimiento por manzanas para crear espacios colectivos y estrategias de articulación entre los predios. Las principales transformaciones arquitectónicas observadas en el sector Provenza están relacionadas con las dinámicas sociales y comerciales. Se han utilizado ante jardines para terrazas comerciales, se han realizado cambios en los acabados, puertas y ventanas, y se han construido nuevas edificaciones de mayor altura. Existen características arquitectónicas distintivas en las casas del sector Provenza que reflejan la identidad histórica del barrio. La tipología edilicia de casas en hilera de lotes profundos, con un solar en la parte posterior y la presencia de una quebrada en el centro, se considera una parte integral de la identidad del sector.
Catherine Preciado
Los factores sociales que han influido en la transformación de la arquitectura de las casas en Provenza incluyen la afluencia de personas en las inmediaciones del Parque Lleras y la aparición de nuevos negocios de marcas y restaurantes locales que han ocupado las casas. La falta de regulaciones y gestión urbana adecuada ha llevado a respuestas descontroladas.
Según la docente no se conocen restricciones o regulaciones específicas aplicadas en el sector Provenza para conservar su arquitectura, ya que las construcciones no tienen protección de bienes de interés cultural o arquitectónico según la entrevistada. Las casas del sector Provenza se han adaptado a las nuevas necesidades y demandas de los residentes y comerciantes mediante cambios en la distribución interior y en las fachadas. En general, se han realizado modificaciones significativas.
En la entrevista no se mencionan ejemplos destacados de proyectos arquitectónicos en el sector Provenza que hayan logrado una exitosa transformación en respuesta a las dinámicas sociales y comerciales. Las transformaciones arquitectónicas en el sector Provenza podrían tener implicaciones a largo plazo en términos de imagen e identidad del barrio. Si no se intervienen con regulaciones adecuadas, se corre el riesgo de perder por completo la identidad del barrio.
Sin embargo, se destaca que la transformación de las casas no debe ser vista exclusivamente como negativa, ya que deben adaptarse a las nuevas dinámicas.
Figura 56. Restaurante Bárbaro. Provenza
Figura 57. Provenza Lofts
Figura 58. Mobiliario en Calle - Provenza
Con el propósito de comprender a fondo las transformaciones, cambios y dinámicas en el barrio Provenza (mencionadas por los docentes en las entrevistas previas) se ha determinado llevar a cabo una búsqueda documental.
Este proceso se enfocó en la recolección de información proveniente de noticias, reportajes y redes sociales acerca del barrio Provenza. La importancia de esta tarea radica en entender las percepciones y análisis que los medios de comunicación han proyectado sobre este sector.
Las noticias recopiladas arrojan un panorama complejo y diverso sobre el barrio Provenza. Estos informes destacan problemáticas sensibles que abarcan desde el ruido excesivo hasta la presencia de prostitución infantil y tráfico de estupefacientes. La mencionada gentrificación, evidenciada por casos específicos, se suma a las tensiones presentes en la comunidad. Además, se destaca el deseo colectivo de los residentes por recuperar la tranquilidad.
Es crucial resaltar que estas noticias ponen en relieve aspectos críticos que influyen directamente en la calidad de vida de los habitantes del barrio. Además, resulta importante señalar que eventos culturales o expresiones artísticas, como la canción “Provenza” de Karol G, han impactado significativamente en la percepción y la atención hacia este sector. Este tipo de manifestaciones han puesto bajo la lupa al barrio.
Estas observaciones presentes en diversos medios de comunicación resaltan la necesidad de estrategias integrales y colaborativas que aborden estos desafíos de manera efectiva.
Figura 60. Señalización Provenza
Figura 61. Transformación de Espacios. Provenza
Figura 62. Comercio en Provenza
Después de recopilar información de medios de comunicación se hizo necesario realizar un registro de observación en el barrio. Se ejecutó un análisis de 106 viviendas del sector, específicamente entre las calles 33, 34, 35, 36 y 37. Se encontró que 7 de ellas, que equivalen al 6,60% del total; se encuentran en estado de conservación. 41 viviendas, equivalentes al 38,68% del total estudiado fueron demolidas para construir nuevas edificaciones. 39 viviendas, lo que corresponde al 36,79%, han sido muy modificadas. Y 12 viviendas, equivalentes al 11,32%, han experimentado leves modificaciones. Este análisis proporciona información relevante sobre el estado de conservación y las modificaciones realizadas en las viviendas estudiadas.
Se ha observado que las viviendas que presentan menos modificaciones son principalmente residenciales o albergan en su interior a comercios de naturaleza no invasiva. Estos negocios, como tiendas de ropa o barberías, requieren cambios espaciales mínimos para su funcionamiento. Sin embargo, se han identificado algunos cambios notorios en estas viviendas, como la adaptación de garajes con vitrinas comerciales y la presencia de elementos publicitarios en las fachadas. Esto indica que, aunque estas viviendas han experimentado modificaciones, estas se han centrado en aspectos específicos relacionados con la funcionalidad comercial. Se han realizado ajustes en el diseño de los espacios para acomodar las necesidades de los negocios y se han añadido elementos visuales para promover su presencia. En comparación con las viviendas que se encuentran en un estado de conservación, estas han experimentado diversas modificaciones significativas.
Han sido sometidas a cambios en su materialidad, con la demolición de muros para crear locales comerciales amplios. Además, se han realizado modificaciones en las fachadas para hacerlas más llamativas, incorporando colores vibrantes y elementos publicitarios de gran tamaño. Se observa una notable presencia de vitrinas comerciales y el vidrio se ha convertido en el material preferido por muchos establecimientos. En varias ocasiones, múltiples locales se agrupan en una misma vivienda, generando una multiplicidad de colores, texturas y acabados.
En este proceso de observación se logró identificar algunas de las nuevas infraestructuras más relevantes en Provenza. Se trata de edificaciones que rompen el paisaje urbano y proponen estética y uso diferentes.
Las intervenciones más grandes son las que se realizan para construir complejos hoteleros. En la mayoría de casos; demoliendo la vivienda tradicional para dar paso a grandes edificaciones. Entre los proyectos más destacados se encuentran los hoteles Nakúa y Selvario 36 que se ubican en el corazón del barrio. Estor irrumpen por completo el paisaje urbano pues poseen lenguajes arquitectónicos completamente diferentes a los planteados por quienes una vez diseñaron el barrio.
Estas nuevas infraestructura representan un gran cambio arquitectónico, pero también generan un debate entre los residentes locales, los comerciantes y los defensores del patrimonio histórico. Algunos argumentan que estas construcciones revitalizan el área y atraen a un nuevo segmento de consumidores, mientras que otros lamentan la pérdida de la identidad del barrio y la desaparición de las viviendas tradicionales que contaban la historia de un periodo muy importante de la arquitectura para Medellín.
Dichos proyectos traen consigo un gran aumento en la afluencia de visitantes, dicho fenómenos plantea desafíos significativos para la infraestructura existente en el barrio. Las redes de abastecimiento, diseñadas originalmente para satisfacer las necesidades de familias medianas, ahora se ven sometidas a una presión adicional debido al incremento en la demanda de servicios.
Figura 66. Hotel Nakúa - Provenza
Figura 67. Fachada Hotel Nakúa
Figura 68. Rooftop en Provenza
En Provenza hay ha ocurrido una gran evolución en la manera en que se utilizan las estructuras residenciales para crear experiencias comerciales únicas. Esta tendencia no solo se limita a la infraestructura hotelera, sino que se ha expandido hacia restaurantes, discotecas y otros espacios de entretenimiento.
Específicamente, lugares como el Teatro Victoria, el restaurante Yacky Chan y las discotecas Oráculo y La Oculta parecen destacarse en esta transformación arquitectónica, mostrando una capacidad para modificar la función original de la vivienda y convertirla en espacios que cautivan visualmente y generan un impacto significativo en el sector.
Esta tendencia no solo responde a la necesidad de alojar negocios comerciales, sino que también busca crear atmósferas memorables y atractivas que puedan captar la atención de quienes transitan por la zona. Es fascinante ver cómo la arquitectura residencial se transforma en escenarios que van más allá de su propósito inicial, contribuyendo así a la identidad visual de Provenza en el ámbito comercial.
Figura 69. Discoteca Oráculo
Figura 71. Restaurante Yacky Chan
Figura 70. Teatro Victoria
02. IMPLEMENTACIÓN DEL URBANISMO TÁCTICO
Uno de los principales cambios en el espacio público llegó después de la COVID-19. Viendo la necesidad de reactivar el comercio y no poner en riesgo la salud de los usuarios, algunas calles de Provenza se convirtieron en pasajes peatonales y ciertos establecimientos fueron autorizados para extender su mobiliario hasta el exterior. Esta estrategia le dio dinamismo al barrio, e incluso influyó en que algunos medios internacionales como la revista Time Out la escogieran como una de las “Calles más cool del mundo”. Aumentando, por ende, la demanda de espacios para el consumo y el esparcimiento. Esta área ha sido atendida de manera especial en el proceso de urbanismo táctico. Se han implementado mejoras significativas en esta zona para brindar a los residentes y visitantes un entorno agradable y seguro.
El Urbanismo Táctico se ha considerado una herramienta de transformación de espacio público de bajo costo, con un alto impacto y de rápida implementación, trayendo consigo posiciones a favor y en contra. Su amplia aplicación ha generado confusiones propias de un concepto que se adquiere, algunas veces, sin tener en cuenta el contexto, los aspectos culturales o los procesos propios y previos con los que se ha hecho la ciudad. Esta búsqueda alternativa por construir un entorno urbano más blando y humano, muestra una necesidad de modificar los procesos, los objetivos y los enfoques de la planificación, de los proyectos urbanos. (Chaves. 2021. Pg 6).
Inicialmente la medida de extender los negocios hasta la calle era provisional y se dejaría de implementar una vez las condiciones sanitarias lo permitieran. Sin embargo fue tanto el éxito que los propietarios de los diversos establecimientos comerciales pidieron que esta medida fuese definitiva.
Las calles se pintaron, se instalaron mobiliarios fijos y hoy por las calles que alguna vez transitaron los carros de los primeros residentes, hoy pasean miles de turistas cada noche.
Figura 73. Calle de Provenza
Figura 74. Urbanismo Táctico en Parque Lleras
Desde el año 2020 se ha implementado una estrategia conocida como urbanismo táctico con el objetivo de revitalizar la economía del sector En el caso específico de Provenza, la aplicación del urbanismo táctico ha desempeñado un papel fundamental en la re activación económica del sector. Al adaptar la infraestructura vial existente y crear entornos más atractivos y accesibles, se ha logrado estimular el comercio local, fomentar el turismo y generar un mayor flujo de visitantes.
Después de la implementación del urbanismo táctico en Provenza, se ha logrado transformar el espacio público de manera significativa. En el archivo planimétrico de la siguiente página, las áreas señaladas en rojo representan las zonas de estancia en Provenza. Ahora, las calles cuentan con mobiliario urbano estratégicamente ubicado, lo que permite a las personas disfrutar de los establecimientos comerciales de la zona mientras hacen uso de estos espacios.
Por otro lado, la zona marcadas en verde corresponde al espacio público que rodea a la quebrada La Presidenta. Esta área ha sido atendida de manera especial en el proceso de urbanismo táctico. Se han implementado mejoras significativas en esta zona para brindar a los residentes y visitantes un entorno agradable y seguro.
Tras un análisis detallado, se ha identificado una preocupación relevante. Actualmente, existe una condición; se debe consumir en los establecimientos comerciales para acceder y hacer uso del espacio público en cuestión. Esta práctica plantea interrogantes sobre la equidad y accesibilidad de estos espacios, ya que su disponibilidad está vinculada a actividades de consumo específicas.
Además, al examinar con mayor detalle el plano de Provenza y resaltando los verdaderos espacios públicos del barrio con el color amarillo, se evidencia que estas áreas representan una proporción mínima en comparación con las zonas comerciales públicas más amplias. Esta disparidad en tamaño y distribución entre los espacios públicosy los espacios comerciales resalta la necesidad de un enfoque más equilibrado y considerado en el desarrollo.
Los siguientes gráficos evidencian que la sección vial de Provenza ha experimentado modificaciones significativas. Estos cambios incluyen la alteración del ancho de los ante jardines en las viviendas, e incluso en algunos casos, la eliminación de los mismos. Como consecuencia de la desaparición del ante jardín, en algunas calles se pasó de poseer una sección vial de 15 metros a una de 12.
Sección Vial Propuesta:
Sección Vial Actual:
TRANSFORMACIONES BAJO LA LUPA
En este capítulo se expondrán tres impactos que han dejado una huella significativa en Provenza; el primero es el fenómeno de la privatización del espacio público, donde observaremos cómo la apropiación de áreas que solían ser de acceso libre ha re definido la interacción pública y ha generado conflictos en la dinámica social del barrio. Abordaremos la desmaterialización del paramento, un fenómeno que ha alterado la estructura física de las unidades habitacionales. Este proceso, ha contribuido a la creación de diversas atmósferas, sin embargo; plantea interrogantes sobre la preservación del patrimonio arquitectónico en el sector. Finalmente, exploraremos la ruptura del perfil urbano, destacando cómo la proliferación de establecimientos comerciales ha modificado la silueta tradicional del barrio. Desde la sustitución de antiguas viviendas por modernos locales hasta la verticalización del paisaje con edificaciones de uso mixto.
01. PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
En el capítulo anterior se menciona que el espacio público en provenza se ve estrechamente ligado al consumo. Esto se evidencia principalmente en la Calle 35 que fue cerrada al automóvil para disposición de diversos mobiliarios. También en el espacio adyacente a la Quebrada la Presidenta, en donde algunos espacios se comienzan a ver colonizados por el comercio.
El Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP) nace en el Plan de Ordenamiento territorial de 2014, con la intención de unir a los sectores público y privado en el desarrollo de actividades en los elementos constitutivos y complementarios del espacio público.
Las formas de aprovechamiento económico del espacio público establecidas en el artículo 542 del Acuerdo 48 de 2014 se definen así:
Aprovechamiento económico transitorio del espacio público. Para estos casos el permiso de ocupación del espacio público se otorgará por un lapso no mayor a 30 días calendario.
Aprovechamiento económico temporal del espacio público. Uso con fines lucrativos del espacio público por un lapso superior a 30 días calendario e inferior a un año, sin perjuicio de que el contrato suscrito pueda renovarse, previos análisis y ajustes a nuevos valores, entre otros aspectos que establezca la comisión intersectorial reglamentada por el presente decreto. Agencia APP (2014).
Según la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas - APP - esta estrategia permite la disposición de mobiliario, unidades económicas móviles, avisos publicitarios, valet parking e incluso parques de diversiones móviles en el espacio público. Y según la misma agencia, los espacios que podrían ser principalmente aprovechables son;
Antejardines en corredores de alta mixtura y frente a vías arterias. Zonas duras de espacios públicos como parques, plazas y plazoletas. Calzadas que cuenten con su respectivo permiso de cierre parcial y transitorio.
Figura 77. Calle 35. Provenza
Figura 78. Claves del AEEP
En este contexto, Provenza ha evidenciado una experimentación por parte de los comerciantes y el sector público. El espacio se ha intentado aprovechar económicamente implementando el urbanismo táctico. Y resulta importante mencionar a algunos establecimientos que han sacado ventaja de su ubicación próxima a la Quebrada La Presidenta y han utilizado su rivera como zona comercial.
Entre ellos se encuentran la Cantina del Fino 0 el restaurante 37 Park Medellín. Dichos establecimientos han logrado extender sus servicios hasta el márgen de la quebrada, ofreciendo a sus comensales un lugar diferente en el cuál compartir. Sin embargo, resulta importante cuestionarse si para el uso de estos espacios debería primar el valor comercial.
El urbanismo táctico, a pesar de sus desafíos ha sido un factor clave en la transformación de Provenza, otorgándole una vitalidad única y generando un gran impacto económico en la ciudad. Dichas intervenciones han marcado un cambio notable en la dinámica urbana, convirtiendo al barrio en un destino importante y reconocido en el mundo por su energía y diversidad cultural.
La aplicación del urbanismo táctico ha desencadenado procesos de cambio las calles, convirtiéndolas en epicentros de actividades donde las personas pueden experimentar un conjunto de sabores, arte, música y encuentros sociales. Esta sinergia entre lo urbano y lo cultural ha magnetizado tanto a locales como a turistas, generando un efecto positivo en la economía local.
Figura 79. 37 Park Medellín
Figura 80. La Cantina del Fino
Figura 81. La Cantina del Fino
02. DESMATERIALIZACIÓN DEL PARAMENTO
En el sector de estudio se ha observado una transformación significativa, gran parte de las unidades habitacionales ha perdido su vocación residencial para convertirse en espacios destinados a albergar nuevos establecimientos comerciales. Dichos cambios han planteado la necesidad de reconfigurar las viviendas para responder a unas nuevas necesidades espaciales. Las viviendas han sido sometidas a diversos cambios estéticos.
Las fachadas han sido quizás el elemento más afectado. Desde pequeñas intervenciones a demoliciones completas, las fachadas han transformado por completo la estética del barrio. A continuación se evidencia un comparativo entre el estado de algunas viviendas entre 2014 y 2023.
Figura 82. Vivienda en Provenza 2014
Figura 83. Florez Food Garden. 2022
Figura 84. Vivienda en Provenza 2014
Figura 85. Belisario Restaurante. 2023
Las fachadas han experimentado diversas transformaciones, evidenciando una variedad de procesos que parten desde simples cambios de pintura hasta exploraciones en materialidad, textura o la integración de elementos vegetales. Se observa una gran cantidad de elementos publicitarios como cajas luminosas y graffitis. En algunos casos se ha adoptado la decisión de separar por completo la fachada de la estructura, dando lugar a fachadas más permeables. Estas presentan detalles como micro perforaciones o amplias vitrinas de vidrio que se abren hacia el exterior.
Se ha experimentado desde una arquitectura simple y moderna hacia exploraciones más arriesgadas, caracterizadas por la adopción de formas orgánicas, voladizos, fachadas en madera y uso de colores arriesgados. Las terrazas han adquirido un papel protagónico al convertirse en el epicentro de la actividad comercial. Estos espacios se enriquecen con mobiliario, diversos juegos de luces y vegetación, creando así un ambiente acogedor además de otorgar un carácter distintivo a la fachada.
Figura 86. Vivienda en Provenza 2014
Figura 87. Hoteles Veler y Selvario 36. 2023
Figura 88. Carrera 36 - 2014
Figura 89. Carrera 36 - 2023
Aunque en el barrio son pocas las casas que se conservan, aún es posible encontrar algunas viviendas con pocas modificaciones. A través de estas viviendas se podría deducir las etapas del proceso de transformación. Ya que cada vivienda comenzó adaptando pequeños locales en sus garajes, poco a poco estos fueron colonizando diferentes espacios como las terrazas y balcones.
Um ejemplo podría ser el lugar en donde hoy se encuentra la tienda Lemon Tree. Ya que presenta condiciones similares a las presentadas por viviendas que anteriormente fueron demolidas para albergar comercios de mayor escala. En esta vivienda se puede evidenciar el inicio de un proceso de transformación en el uso.
03. RUPTURA DEL PERFIL
URBANO
Otro planteamiento que presenta la constante evolución de sectores como provenza es la ruptura del perfil urbano.
En arquitectura, el perfil urbano se refiere a la silueta o visión total de los edificios más altos de una ciudad. También se puede entender como el conjunto de las estructuras y edificios que conforman el horizonte artificial de una ciudad. El perfil urbano es especialmente importante en las ciudades con rascacielos, los cuales definen la imagen de la ciudad y su identidad visual. Es un elemento fundamental en el diseño y planificación urbana, y contribuye a la caracterización y diferenciación de las ciudades en el mundo.
Felicidad Herrero. S.F.
Si bien Provenza no está constituido por grandes rascacielos, su perfil urbano se encontraban bien definido y caracterizado por viviendas de 2 o 3 niveles que marcaban una absoluta horizontalidad.
Sin embargo, en la última década el sector ha experimentado cambios en su perfil, en gran parte gracias a los proyectos hoteleros. En el barrio comenzaron a aparecer edificios con alturas mayores a 15 metros que irrumpieron en el paisaje urbano. Este fenómeno podría suponer diversas problemáticas:
En primer lugar tenemos la alteración del paisaje urbano y pérdida del lenguaje arquitectónico. Observamos un claro impacto en la calidad de vida de los residentes. Las edificaciones en altura generan sombra excesiva sobre áreas circundantes, reduciendo la luz natural y afectando el entorno urbano, así como también la temperatura y la ventilación.
La densificación y presión sobre infraestructura es otro tema que resulta muy importante debatir. La llegada de nuevas torres, ya sea hoteleras o residenciales puede incrementar la densidad de población en la zona, sobrecargando los servicios públicos como transporte, agua, alcantarillado, electricidad e incluso al espacio público, si la infraestructura no está preparada para soportar este aumento.
Ligado a la densificación está el impacto al mercado inmobiliario, pues la llegada de estas nuevas edificaciones influye en la valorización de las propiedades circundantes, generando un cambio en los precios y acceso a la vivienda para los residentes. Este fenómeno lo podemos presenciar con la cantidad de residentes de Provenza que han tenido que buscar otros lugares para vivir. Ya sea por el aumento en el costo de vida del barrio o por la incompatibilidad que se presenta entre los usos residencial y comercial.
Este trabajo de observación pone en evidencia la falta de regulación y planificación adecuada para el desarrollo de la zona y esto se refleja en un crecimiento desordenado que no considera aspectos arquitectónicos, medioambientales y sociales.
CONCLUSIONES
Al concluir esta investigación, se ponen de manifiesto una serie de cambios que, quizás, eran fácilmente detectables pero que en la rutina diaria suelen pasar inadvertidos. Por un lado se ha observado una notable transformación en el espacio público En la actualidad, las calles y los parques se perciben como áreas estrechamente vinculadas al consumo. La mera presencia en estos lugares a menudo requiere la adquisición de algún producto, ya que la disponibilidad de espacios de descanso sin la necesidad de consumir se ha vuelto escasa en el barrio.
El espacio público se encuentra ocupado por una variedad de mobiliario urbano, pero en su mayoría, estos elementos están destinados al uso exclusivo de ciertos establecimientos comerciales. La experiencia de transitar por Provenza, incluso a pie, puede tornarse en algo desafiante, especialmente durante las noches de los fines de semana. La afluencia de miles de personas que transitan por estas calles a diario ha sobrepasado la capacidad original de diseño del barrio, lo que ha generado una disminución de la funcionalidad de sus aceras y calles.
Es importante destacar que Provenza no fue inicialmente concebida para manejar un flujo de personas de esta magnitud, lo que ha dado lugar a una serie de desafíos en términos de movilidad y uso del espacio público.
El perfil urbano del barrio ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas.
Ha evolucionado de un paisaje predominantemente horizontal, caracterizado por viviendas de dos o tres pisos, a un entorno donde sobresales edificios de mayor altura, que llegan a alcanzar incluso 10 niveles. Este cambio en la morfología urbana es especialmente notable y ha tenido un impacto significativo en la apariencia general del barrio.
Esta transición se ha visto impulsada por la proliferación de nuevos edificios, la mayoría de los cuales se destinan a la industria hotelera. Estos establecimientos han modificado de manera drástica la imagen urbana de Provenza. La aparición de estas edificaciones de mayor altura ha reconfigurado la silueta del barrio y ha influido en la percepción que tienen los residentes y visitantes del entorno. Esta transformación, plantea importantes cuestiones relacionadas con la planificación urbana, la conservación del patrimonio arquitectónico en Medellín y la gestión del crecimiento en áreas urbanas consolidadas.
Otra víctima de los cambios que ha experimentado un impacto considerable en Provenza es el sector de la vivienda.
Un porcentaje significativo de las unidades habitacionales ha sido demolido sin dejar rastro alguno de su existencia.
Aquellas que han logrado permanecer en pie han sido sometidas a una serie de modificaciones para adecuarlas a nuevos usos de carácter comercial.
Estos cambios, han implicado alteraciones significativas en la morfología y estructura de las edificaciones originales.
Entre las transformaciones más evidentes se encuentran las demoliciones parciales para dar paso a la instalación de vitrinas o escaparate, así como el cierre de terrazas con el objetivo de ampliar el espacio disponible para los negocios. Además, se han incorporado jardineras y otras modificaciones tipológicas que han alterado la apariencia de las edificaciones.
En algunos casos, la distribución espacial interna de las viviendas se ha mantenido intacta, sin embargo las modificaciones en fachada han sido tan agresivas que resulta complicado identificar cuáles de estas edificaciones eran originalmente viviendas. Este fenómeno hace necesario cuestionarse sobre la preservación del patrimonio arquitectónico en Medellín y la importancia de considerar la conservación de al menos de una vivienda en su estado original para recordar al barrio en sus primeras etapas de desarrollo.
Al finalizar este trabajo la reflexión sobre la conservación del patrimonio arquitectónico en Provenza se torna relevante, ya que la preservación de elementos arquitectónicos y la memoria del sector son cuestiones que merecen una consideración seria y cuidadosa a medida que se avanza en el desarrollo de esta área.
“Provenza; de barrio a hito urbano” no solo arrojó luz sobre la historia de Medellín y el famoso Barrio El Poblado, sino que también trazó un recorrido por momentos cruciales que
han moldeado tanto la identidad de la ciudad ; como el desarrollo de Provenza.
Desde sus inicios, se pudo apreciar cómo este barrio residencial experimentó un proceso de cambio gradual hasta convertirse en el epicentro turístico que conocemos en la actualidad.
Este proceso de transformación, aunque silencioso en su inicio, reveló un cambio significativo en la dinámica urbana. A lo largo del tiempo, las calles y las unidades habitacionales fueron testigo de una transición económica. Esta evolución, en apariencia sutil, marcó un hito en la historia local, redefiniendo la esencia de un barrio y su papel en el panorama urbano de Medellín.
Sin embargo, más allá de la modernización y el atractivo turístico, esta investigación también puso en evidencia la importancia de una planificación urbana que no solo propicie la renovación arquitectónica, sino que también salvaguarde la esencia histórica y el patrimonio cultural de un lugar. Entre las propuestas e ideas surgidas de las entrevistas realizadas, se destacó una sugerencia particularmente retadora; la preservación de una vivienda prototipo para servir como un testimonio físico de la arquitectura en Provenza, ofreciendo una ventana al pasado y permitiendo así que las generaciones futuras aprecien y comprendan cómo era la vida y la arquitectura que definió este lugar en un determinado momento de la historia.
Esta investigación abre las puerta hacia múltiples áreas de estudio relacionadas. Una de ellas es el fenómeno de la gentrificación, particularmente cuando se observa en barrios de alta clase social, como lo fue Provenza.
En estos entornos, la gentrificación revela no solo transformaciones físicas notables, sino también cambios socioeconómicos profundos. Analizar cómo estos barrios cambian a medida que evolucionan las dinámicas sociales, económicas y culturales ofrece una visión nueva sobre la gentrificación en contextos de alto poder adquisitivo.
En paralelo, explorar la configuración interna de las casas en Provenza a lo largo del tiempo. Desde la disposición tradicional de las viviendas hasta la integración de nuevas estructuras y espacios, este análisis revelaría cambios físicos y cambios en las tendencias culturales.
Por otro lado, profundizar en los posibles efectos secundarios y negativos del urbanismo táctico en ciudades de América Latina es un aspecto pertinente. Si bien estas estrategias pueden tener la intención de revitalizar áreas urbanas y fomentar la participación comunitaria, es fundamental evaluar sus repercusiones a largo plazo.
Abordar estas áreas de investigación enriquecerá nuestra comprensión sobre los procesos urbanos y ofrecerá una visión completa de cómo estos fenómenos influyen en las comunidades.
BIBLIOGRAFÍA
• Alcaldía de Medellín. Concejo de Medellín (2014) Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial.
• R. (2019, February 20). Barrio Provenza: el faro de El Poblado. Vivir En El Poblado. https://vivirenelpoblado.com/barrio-provenzael-faro-de-el-poblado/
• Buitrago, C., Ortega, E., Patiño, S., (2016) Los objetos: condicionantes del uso re-adaptativo del espacio. Universidad Pontificia Bolivariana.
• García, F. (2012) Espacios y Consumo. Publicuidad. Universidad Pontificia Bolivariana
• Gutiérrez, M., & Beatriz, Á. (2007). Relación entre movilidad y espacio público: exploraciones en el sector de El Poblado, Medellín. Diversidad y desigualdad en los territorios latinoaméricanos. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/47127
• Gutiérrez A., Diana Carolina (2019) Compra, luego exista: El consumo de Medellín 2008-2018 . Universidad Pontificia Bolivariana.
• Gutierrez, D.; Uribe, N. (2018). Clothing consumption practice and its impact on the transformation of “public space”. Vía primavera, El Poblado, Medellín. En 24th ISUF International Conference. Book of Papers. Editorial Universitat Politècnica de València. 425-433.
• Hopenhayn, M. (2006, January 1). Droga y violencia.
• Memorias y Patrimonio Medellín. (2023, October 9). Programa De Memoria, Patrimonio Y Archivo Histórico De Medellín. https://patrimoniomedellin.gov.co/
• Peréz, R (2004) Psicología social de la comunicación de masas: un manual sobre las teorías de la recepción mediática para docentes e investigadores. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.
• Provenza un excelente lugar para vivir. (1998, Edición 140.) Vivir en el poblado, P.P. 16- 17.
• Restrepo, D. K. (2019). Un estudio exploratorio de los millennials en Medellín : Factores que influyen en la toma de decisión de un alojamiento turístico. https://repository. eafit.edu.co/handle/10784/15070
• Rodríguez V., Reguera, J. M. (2013). La arquitectura comercial, creación y destrucción en la ciudad actual: el caso de Oviedo (Asturias). ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (3.1).
• P., & P. (2022, December 3). Entre arrieros y tesoros escondidos - Biblioteca Pública el Poblado. Biblioteca Pública El PobladoSistema De Bibliotecas Públicas De Medellín - Biblioteca Pública El Poblado. https:// bibliotecasmedellin.gov.co/biblioteca-publicael-poblado/2022/11/16/finca-el-tesoro/
• Palacio-Velázquez, M., & Restrepo-Villegas, A. I. (2011). Caracterización conductual de los consumidores de restaurantes orgánicos de los estratos 4, 5 y 6 de Medellín. Trabajo de grado. https://repository.eia.edu.co/ bitstream/11190/1109/7/PalacioMariana_2011_ CaracterizacionConductualConsumiedores.pdf
• Redacción (2011). Barrio Provenza: El faro del Poblado. https://vivirenelpoblado.com/ barrio-provenza-el-faro-de-el-poblado/
• Salinas, L (2016) Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento
• Toro, N. Q., & Naranjo, P. S. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(14). https://doi. org/10.22395/angr.v7n14a8
• Valerio, M. F., & Guzmán, D. S. (2018, January 1). Arquitectura comercial como concientizadora de la identidad colectiva.
ÍNDICE DE IMÁGENES
• Figura 1. Portada, Esquema Provenza Elaboración Propia.
• Figura 2. Panorámica. Barrio El Poblado. Recuperado de: https://gobackpacking.com/ travel-guides/colombia/medellin/
• Figura 3. Calle en Provenza. Recuperado de: https://www.valoraanalitik.com/2022/08/27/ provenza-medellin-premio-time-out/
• Figura 4. Foto Aérea del Poblado. Recuperado de: Archivo Biblioteca Pública Piloto.
• Figura 5. Restaurante OCI. Recuperado de: https://www.ocimde.com/
• Figura 6. Ilustración. Aburráes. Recuperado de: https://www.lacoladerata.co/cultura/elvalle-de-los-olvidados-el-aburra-ancestral/
• Figura 7. Foto histórica Medellín. Recuperado de: https://www.timetoast.com/ timelines/barrio-el-poblado-medellin-colombia
• Figura 8. Juego de Polo. Club El Campestre. Recuperado de: https://www.clubcampestre.co/ el-club/
• Figura 9. Parque Leras - 1989. Recuperado de: https://colombiatips.com/parque-lleras-acomplete-history/
Figura 10. Fachada - Edificio Mónaco. Recuperado de: https://revistarosa.com/6/ explodir-a-ruina
• Figura 11. Carro Bomba. Parque Lleras. Recuperado de: https://www.elcolombiano. com/medellin-es-mas-que-pablo-escobar/ carrobomba-a-parque-lleras/carrobomba-aparque-lleras-HF10731745
• Figura 12. Edificio Mónaco. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/multimedia/ imagenes/galeria_en_el_edificio_monaco_ pablo_tuvo_su_peor_pesadilla-PAEC_271970
• Figura 13. Edificio Mónaco - Ingreso. Recuperado de: https://www.elcolombiano. com/multimedia/imagenes/galeria_en_el_ edificio_monaco_pablo_tuvo_su_peor_ pesadilla-PAEC_271970
• Figura 14. Mansión Montecasino. Recuperado de: https://www.universocentro. com/NUMERO37/Montecasino.aspx
• Figura 15. Centralidad El Poblado. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/ geomedellin
• Figura 16. Áreas y corredores de alta mictura. Recuperado de: https://www. medellin.gov.co/geomedellin
• Figura 17. Foto Histórica Río Aburrá. Recuperado de: https://www. centrodemedellin.co/ArticulosView. aspx?id=356&type=A&idArt=378
Figura 18. Finca Villa Carlota. Recuperado de: https://vivirenelpoblado.com/villa-carlota-lafinca-iba-hasta-el-aeropuerto/
• Figura 19. Foto antigua. Parroquia San José del Poblado. Recuperado de: https://pin. it/4ouHY3c
• Figura 20. Foto antigua. Parroquia San José del Poblado. Recuperado de: http:// fachadasantioquia.blogspot.com/2015/06/ iglesia-san-jose-poblado.html?m=1
• Figura 21. Foto antigua. Río Aburrá. Recuperado de: https://twitter.com/cesarolse/ status/1379432123883384843
• Figura 22. Foto antigua. Club El Campestre. Recuperado de: https://pin.it/3zERtKf
• Figura 23. Foto antigua. Barrio Lleras.. Recuperado de: http:// unrecorridoporelparquelleras.blogspot.com/p/ historia.html?m=1
• Figura 24. Planimetría Provenza. Recuperado de: Archivos - Bioblioteca Pública Piloto.
• Figura 25. Foto Histórica Aérea de Provenza. Recuperado de: Biblioteca Pública Piloto
• Figura 26. Edificio Mónaco. Recuperado de: https://ruinasurbanas.cl/
• Figura 27. Zona Rosa Medellín. 1993. Recuperado de: https://vivirenelpoblado.com/ zona-rosa-de-el-poblado-de-amores-y-odios/
• Figura 28. Parque Leras - 1989. Recuperado de: https://colombiatips.com/parque-lleras-acomplete-history/
• Figura 29. Carro Bomba. Parque Lleras. Recuperado de: https://www.elcolombiano. com/medellin-es-mas-que-pablo-escobar/ carrobomba-a-parque-lleras/carrobomba-aparque-lleras-HF10731745
• Figura 30. Vía Primavera. Recuperado de: https://es.foursquare.com/v/v%C3%ADaprimavera/4e6bc3b2d4c01ce018248e89/photos
• Figura 31. Polígonos de tratamiento. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/ geomedellin
• Figura 32. Provenza. Recuperado de: Fotografías de Mauricio Velásquez.
• Figura 33. Teatro Victoria. Recuperado de: https://twitter.com/AlejandroLezG/ status/1520302052550848512
• Figura 34. Foto Histórica Aérea de Provenza. Recuperado de: Biblioteca Pública Piloto.
• Figura 35. Plano Urbanización Provenza. Recuperado. Elaboración Propia.
• Figura 36. Corte Esquemático. Recuperado de: Bibliotéca Pública Piloto.
• Figura 37. Corte Esquemático. Recuperado de: Bibliotéca Pública Piloto.
• Figura 38. Planimetría Vivienda - Provenza. Recuperado de: https:// arquitecturapanamericana.com/arquitecturamoderna-en-medellin-1947-1970/
• Figura 39. Planimetría Vivienda
- Provenza. Recuperado de: https:// arquitecturapanamericana.com/arquitecturamoderna-en-medellin-1947-1970/
• Figura 40. Reconstrucción Planimétrica de Fachada. Elaboración Propia.
• Figura 41. Juego de Futbol en el Barrio. Recuperado de: https://gente.com.co/Fotosantiguas-de-barrios-de-El-Poblado-Medellin
• Figura 42. Ala Delta de Don Jenaro Breñón. Recuperado de: https://gente.com.co/Fotosantiguas-de-barrios-de-El-Poblado-Medellin
• Figura 43. Granero Social. Recuperado de: https://vivirenelpoblado.com/tbt-el-social-enmodo-tienda/
• Figura 44. Foto Panorámica. El Poblado. Autor Desconocido.
• Figura 45. Calle en Provenza. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/es/sala-deprensa/noticias/con-una-intervencion-artisticay-cultural-medellin-impulsa-la-reactivacioneconomica-en-el-parque-lleras-y-provenza/
• Figura 46. Mapa Bibliográfico. Elaboración Propia.
• Figura 47. The Charlee. LifeStyleHotel. Recuperado de: https://www.facebook.com/ Hotelthecharlee/?locale=es_LA
• Figura 48. Esteban Duperly. Recuperado de: https://www.infobae.com/leamos/2023/04/15/ el-escritor-colombiano-esteban-duperly-hablasobre-el-trabajo-detras-de-su-novela-dos-aguascinco-anos-despues-de-su-publicacion-original/
• Figura 49. Nube de Palabras. Elaboracíon Propia.
• Figura 50. Retrato. Natalia Castaño. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ centros/urbam/que-es-urbam/equipo-detrabajo/Paginas/Natalia-Castanio-Cardenas. aspx
• Figura 51. Nube de Palabras. Elaboracíon Propia.
• Figura 52. Retrato. Gerardo Abril. Recuperado de: Instagram.
• Figura 53. Nube de Palabras. Elaboracíon Propia.
• Figura 54. Retrato. Catherine Preciado Santa. Recuperado de: https://www.colmayor.edu.co/ wp-content/uploads/2020/10/Hoja-de-vidadocente-2020-Catherine-Preciado-Santa.pdf
• Figura 55. Nube de Palabras. Elaboracíon Propia.
• Figura 56. Restaurante Bárbaro. Provenza. Recuperado de: https://co.pinterest.com/ pin/644859240389664037/
• Figura 57. Provenza Lofts. Recuperado de: Booking
• Figura 58. Mobiliario en Calle. Recuperado de: https://vivirenelpoblado.com/apruebanpermiso-para-cerrar-la-carrera-35-enprovenza/
• Figura 59. Urbanismo táctico en Parque Lleras. Recuperado de: https://www.elpais. com.co/colombia/medellin-cerramiento-en-elparque-lleras-no-acabara-con-la-prostitucionmas-de-1000-mujeres-se-trasladaron-a-zonasaledanas.html
• Figura 60. Señalización Provenza. Recuperado de: https://easyliving.com.co/ es_co/provenza-una-de-las-calles-mas-cool-delmundo/
• Figura 61. Transformación de espacios. Recuperado de: https://easyliving.com.co/ es_co/provenza-una-de-las-calles-mas-cool-delmundo/
• Figura 61. Transformación de espacios. Recuperado de: https://easyliving.com.co/ es_co/provenza-una-de-las-calles-mas-cool-delmundo/
• Figura 62. Comercio en Provenza. Recuperado de: https://easyliving.com.co/ es_co/provenza-una-de-las-calles-mas-cool-delmundo/
• Figura 63. Collage de Noticias. Elaboración Propia.
• Figura 64. Gráfico Circular. Elaboración Propia.
• Figura 65. Plano Provenza - Estado de Viviendas. Elaboración Propia.
• Figura 66. Hotel Nakúa - Provenza. Recuperado de: https://www.booking.com/ hotel/co/nakua-stay-work.es.html
• Figura 67. Fachada Hotel Nakúa. Recuperado de: https://www.booking.com/ hotel/co/nakua-stay-work.es.html
• Figura 68. Rooftop en Provenza. Recuperado de: https://www.booking.com/hotel/co/nakuastay-work.es.html
• Figura 68. Discoteca Oráculo. Recuperado de: https://medellin.gaycities.com/bars/309547club-or%C3%A1culo
• Figura 70. Teatro Victoria. Recuperado de: https://m.facebook.com/teatrovictoriamed/ photos/a.135186877925153/397110171732821/?ty pe=3
• Figura 71. Restaurante Jacky Chan. Propia.
• Figura 72. LicoExpress - Provenza. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/ es/sala-de-prensa/noticias/la-transformacionde-espacios-como-provenza-ha-logradoaumentar-mas-de-4-600-empleos-en-el-sector/
• Figura 73. Calle en Provenza. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/ articles/2023-09-13/medellin-era-puraviolencia-ahora-padece-de-exceso-de-turismo
• Figura 74. Urbanismo táctico en Parque Lleras. Recuperado de: https://www.google.com/ url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fundefined. photos%2Fphoto-gallery%2Fparque-lleras-me dellin&psig=AOvVaw3sMzJ8N1y3ZJvYuX IyyDh1&ust=1700536424497000&source=i mages&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQ-
• Figura 75. Secciones viales. Elaboración Propia.
• Figura 76. Planimetría Provenza - Espacio Público. Elaboración Propia.
• Figura 77. Calle 35. Provenza. Google Earth.
• Figura 78. Claves del AEEP. Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/ viceministerio-de-vivienda/espacio-urbanoy-territorial/aula-de-financiamiento/ aprovechamiento-economico-del-espaciopublico
• Figura 79. 37 Park Medellín. Recuperado de: https://www.ablueskymind.com/ blog/2017/10/29/colombia-2016-medellin
• Figura 80. La Cantina del Fino. Recuperado de: https://es.restaurantguru.com/La-CantinaDelfino-Medellin
• Figura 81. La Cantina del Fino. Recuperado de: Google Street Vie.
• Figura 82. Vivienda en Provenza 2014. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 83. Florez Garden. 2022. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 84. Vivienda en Provenza 2014. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 85. Belisario Restaurante. 2023. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 86. Vivienda en Provenza 2014. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 87. Hoteles Veler y Selvario 36. 2023. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 88. Carrera 36. 2014. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 89. Carrera 36. 2013. Recuperado de: Google Street View.
• Figura 90. Modificaciones en fachada. Elaboración Propia.
• Figura 91. Panorámica Provenza. Recuperado de: https://www.booking.com/searchresults. es.html?aid=318615&label=New_English_ EN_BR_26761700545-Rb1dlkZvXD72Pm8B F1wW3AS217245029469%3Apl%3Ata%3A p1%3Ap2%3Aac%3Aap%3Aneg%3Afi5565 3314078%3Atiaud-297601666035%3Adsa302962658775%3A
• Figura 92. Póster sobre gentrificación en Provenza. Recuperado de: https://www. medellinadvisors.com/5-trends-and-changes-inmedellin-real-estate-in-2023/
• Figura 93. Urbanismo táctico en Montería. Recuperado de: https://www.medellinadvisors. com/5-trends-and-changes-in-medellin-realestate-in-2023/
• Figura 94. Póster sobre gentrificación en Provenza. Recuperado de: https://www. medellinadvisors.com/5-trends-and-changes-inmedellin-real-estate-in-2023/