Planeamiento Territorial y Metropolitano

Page 1

i"=lf

a-:-''Li''J-

DEPARTAMENTO DE URBAN¡STICA Y ORDENACION DEL TEFIFlITORIO

UNIVERSIOAD

ASigNatura

DE

SEVILLA

PLANEAMIENTO TERRIToRIAL Y METROPOLITANO

Estudio 1998 (,,Nuevo,,) Curso en que se impaÉe 40 (2o Ciclo) Carácter .. Optativa Duración .. Cuatrimestral (1") Créditos Teóricos .............5 Créditos Prácticos ............3 Curso.............. 20O3tO4 Responsable Victoriano Sainz. prof. Titular Profesores ..José Carlos Babiano Álvarez C., profesor Asociado Plan de

Andreas Hildembrand Scheid, Profesor Asociado

ESCUETA TECNICA SUPERIoR DE

AFoUTTECTUFA Reina tv€rcedes.2.

41012

SEVILLA

Teiéfono -

Fa¡

9s 4ES 65 60


DEPARTA¡/IENfO DE URBANTSTICA y OBDENACTON DELTERRTTORTO

UNIVERSTDAD

DE

SEVILLA

Asignatura: Planeamiento Territorial v Metroool¡tano Curso:

4'E- Plan 98 1"'cuatrimestre 20 de Septiembre de ZO03 a 23 de enero de 2004 8 Créditos

Coordinador: Pfof . Victoriano Sainz Docentes: Prof . J osé Carlos Babiano Prof. Andreas Hildebrand

Temario | í^^^ I L¡l tEc¡ |

.

La ordenación del territorio

1.1 Cuestiones generales

Tema'l

Características bás¡cas de la ordenación del territorlo Partiendo de los efectos externos negativos que las aclividades humanas generan sobre el territor¡o y el medio ambiente se señala la necesidad y relevancia de la ordenáción del territorio para la sociedad. Asimismo se explican sus fundamenios conceptuares, sus objet¡vos y su evolución histórica como func¡ón pública en España y otros países europeos. Tema 2

Instrumentos, procedimientos y ámbitos materiales de la ordenac¡ón del terr¡tor¡o.

Se abordan los principales inslrumentos y procedimienlos de la ordenacjón del territorio (p¡anes territoriales, evaluaciones de impacio territorial, zonificac¡ones, etc.) y los tres grandes ámbitos materiales de la ordenación: s¡stema de ciudades, sistema de transpodes v sistema físicoambiental.

tema J EI s¡stema de planificación territorial en España Tras un breve repaso de los anrecedentes históricos se analiza el sistema de planificación ierritorial en el Estado de las Autonomías. para er conjunto de ras cc.AA. se tratan, entre otros, los s¡guienies aspectos: reparto compeienciar, regisráción autonómica, principares probremas de ordenación, pl€nes territoriales de ámb¡to regional/subregional aprobados o en elaboración, coordinación de la planrficación con otras planificaciones. Asimismo. se anal¡zarán determ¡nados contenidos de mayor interes de los planes de ordenación del territorio aprobados en el País vasco, cánarias y Baieares. por último, se efectuará una reflex¡ón crítica sobre las razones del hasia la fecha escaso desarrollo práctico de la planificación territorial en España.

El s¡stema de planificación territor¡al en la Comunidad Autónoma de Andalucía El iema planlea, en primer lugar, los contenidos de la Ley 1/1994 de ordenación del rerr¡torio de Andalucía. se abordan los instrumentos de planificacién territorial que contiene - El plan de ordenación del rerritorio de Anda¡ucía (porA) y los pranes subregionales de ordenación der territorio - en cuanto a sus conienidos, sus procédimientos de eiabóración y aprobación y sus efecfos, especialmente en lo que se refiere al planeam¡ento urbanÍstico. As¡mismo, se tratin los Tema 4

ESCUETA TECNICA SUpERtOR DE ARQUTTECTURA Reina Mercedes, 2.

410.12

SEVILLA

Teléfono -

Fax

ss4556560


planes y aciividades de intervención singular con incidencia en el territorio contemp{adas por dicha ley. Por último, se ofrece una sintesis de los contenidos esenciales del documento "Bases y Estrategias del POTA", aprobado en 1999, y un panorama de los d¡ferentes planes subreg¡onales de ordenación del territorio, actualmente en elaboración. Por último, se abordará Ia relación de la Ley 1/1994 con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 712002). l-a experiencia europea de plan¡f¡cación territorial Tema 5 Se destacan los rasgos esenciales de los sistemas de planificación territorial en Alemania. Holanda, Ftancia, el Reino Unido y Portugal. El análisis comparado de cada caso contemplará los s¡guientes aspectos: antecedentes de Ia planificación actual, organización territorial del Estado, marco leg¡slat¡vo y administrativo de la planificación, instrumentos de planaficación, contenidos característicos de los planes territoriales regionales y subregionales y iendencias emergentes en el desarrollo de{ s¡stema de planif¡cación.

As¡mismo, se abordan una seTie de problemas ierritor¡ales que tienen una dimensión transfronteriza y, por tanto, requieren un tratam¡ento conjunlo en el marco de la cooperación de varias regiones o Estados. Por otra parie. se traian cuestiones de incidencia terT¡torial que poÍ su naturaleza o ia magnitud de la inversión necesaria (p.e. redes iranseuropeas de transporte) requ¡eren un enfoque europeo. Se analizan las respectivas inic¡al¡vas de la Un¡ón Europea, y se estudian, sobre todo, Ios conienidos de la Esirategia Territorial Europea (ETE), aprobado en 1999 por los Esiados miembros de la Unión Europea, referidos a los siguientes temas l) desarrollo territorial policéntrico y nueva relación campo y ciudad, 2) acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento, y 3) gestjón prudente de la natufaleza y el patr¡mon¡o cu

lturai.

1.2 Sistemas y condicionantes terr¡toriales Tema 6 Sistema de c¡udades, redes de ciudades y sistema de transportes El sistema de ciudades, configurado por una jerarquÍa de centros urbanos de d¡stinto nivei (lugares cenifales) y sus respectivas áreas de influencia, es un instrumento clásico de la planii¡cac¡ón terr¡lorial al que se añade recientemente el nuevo instrumento de las Íedes de ciudades. Para ambos instrumentos se abordan sus cafacterísticas esenciales y su aplicación concreta en la práctica planificadora, destacando sus respect¡vas ventajas y puntos débiles. As¡mismo se analiza el sistema de transportes comunicaciones como olro importante eiemento de la articulación terr¡iorial, considefando especialmenie la real¡dad terriiorial andaluza. ema / S¡stema de espacios libres Contar con un ef¡caz sistema de espac¡os libres es un elemento impresc¡ndible para la calidad I

ambiental

y el desarollo sostenible de las áreas metropolitanas. Primero se

estudia el

tratam¡enlo de esta cuestión por un ¡nstrumento formal de la planiiicación territorial normativa. A lal efecto se analizan las determinaciones para Ia configuración de un sisiema de espacios

libres en el Plan de Ordenación del Terr¡torio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) de 1999. A conlinuación, se estud¡a la preservación y el desarrollo del s¡stema de espacios libres a trsvés de un instrumento informal, el "regional park (Regionalpark)" de acuerdo con el enfoque del "regional management'. Los casos empíricos del anáiisis de este novedoso ¡nslrumento son las áreas metropolitanas de Rhein-Main (Frankfurt) y Berl¡n en

Alemania.

Tema 8 Medio amb¡ente y plan¡ficación territor¡al: el paisaje Se definen las dos concepciones bás¡cas del paisaje (paisaje visual, pa¡saje como ecosistema) y se indican las tres estrategias de intervención públ¡ca sobre el paisaje (protecc¡ón, gestión y ordenación). Partiendo de ello, se analizan los aspectos paisajísticos que se suelen contemplar en los planes ten¡toriales. especialmente los de ámbiio subregional. En este contexto, se aborda también la plan¡ficación paisajísl¡ca existente en Alemania e ltalia y la integración de los planes paisajísticos en los planes de ordenación del territorio.


Tema

La concentración descentral¡zada como estrategia dela planificación terr¡torial con especial cons¡deración de su apl¡cación en áreas

9

metropolitanas la planificación en el contexto de Ia globalización

Se señalan los elementos principales de la estrategla de la concentración descentralizada. pract¡cada especialmente en la planif¡c€ción terriiorial en Alemania y Holanda. As¡m¡smo, se analiza su apiicación en dos instrumentos de la planificación territorial alemana: el plan de Desarrollo Territorial del Área l\letropoiitano de Berlín de 1998 (¡nstrumenio formal) y la Estrategia de Desarrollo regional para el Area Metropolitana de Hamburgo de 2000 (¡nsirumento ¡nformal). Asimismo se destaca el esfuezo de cooperación enire varios Lánder cuyos territorios part¡cipan en estos espac¡os metropolitanos para posibilitar la aprobac¡ón y ejecución de ambos instrumenios.

'1

.3 Análisis comparado

Tema

1

0

El Plan de Ordenación del Territor¡o de la Aqlomeración Urbana

de

cranada (POTAUG) Tras un repaso de los problemas terriior¡ales más relevantes en el espacio metropolitano de Granada se analiza el POTAUG tanto en sus aspectos procedimentales (elaboración, aprobación, pañicipac¡ón pública) como materiales: diagnóstico, modelo territor¡al propuesto y normai¡va. En cuanto al modelo territoúal propuesto se estud¡an con mayor profundidad las zonas sometidas a restricc¡ón de usos y transformaciones y las zonas sometidas a vinculación de usos. En cuanto a las primeras zonas reciben especial atención los suelos con excepc¡onal valor agroproductivo (restricción de usos y transformaciones en comb¡nac¡ón con limítes singulares al crecimienio urban íst¡co). Tema 1 '1. Ejemplos de planes terriioriales metropol¡tanos de la experiencia europea Se abordan, desde una pefspectiva comparada, los contenidos más destacables de se¡s planes territoriales que se refieren a seis espacios metropolitanos ubicados en Alemania, Francia y el Reino Unido: el Plan de Desarrollo Territorial del Área Metropol¡tana de Beriín de 1998, el plan de Usos del Suelo del Área Metropoliiana de Frankfurt de 1987, el plan Estruciural Conjunto para Glasgow and the Clyde Valley de 2000. la Estrateg¡a de Desarrollo Tefritor¡al para Loncjres (borrador cje 2002), ei Esquema Direcior cie ia Communauté Urbaine de Lyon rle i 990 y el Esquema Director de la Región de lle de France de 1994. Tema 12. EI Avance del PGou de sevilla y el porAus (plan de ordenación del rerritorio de Ia Aglomeración Urbana de Sevilla)

se olrece una visión general de los elementos

claves de ambos olanes. con esDecial

profund¡dad se anal¡zarán sus determinac¡ones referidas al sistema de esoacios libres sistema de iransportes.

L| tcá ¿.

v

el

La planificación metrooolitana

2.1 Un mundo urbano Tema 13 Dimens¡ones de la urban¡zación mundial La población urbana mundial se ha multiplicado en el siglo XX en todos los continentes y en situaciones económicas, sociales y culturales muy diversas, en detrimento de ¡a población

rural. Este crecimiento s¡gue. alcanzando niveles de concentración de habiiantes

y


aglomeración de actividades en espacios reducidos como nunca anies en la h¡stor¡a de la Humanidad. La continuidad de esta tendencia en nuestTo siglo deviene en uno de los grandes reios de_l futuro. cada pocos años aumenta e¡ número de ciudades millonar¡as en población, cada año el problema del func¡0namiento, organización, administración, y cal¡dad de ias grandes c¡udades ocupa miles de páginas en fevistas especializadas. libros y prensa de todo el mundo.

El objeiivo del tema es iniciar al aiumno en el concepto del sistema de ciudades, uno de los componentes fisicos de la plan¡ficación tenitorial, mostrando la dimensión del fenómeno

urbano,

la

escala

de las grandes ciudades de{ mundo, sus parámetros

bás¡cos. los

desequ¡librios territor¡ales generados, la imagen de la nueva ciudad y un esbozo de ¡o que posiblemente no se pueda ya denominar estrictamente como "ciudad", sino como olras formas de organización espacial del habitat humano, la metápol¡s contemporánea, que engloba d¡versas formas de urbanización en distintos ounios del olaneta.

Tema 14 Un mundo en movimíento La movi¡idad de personas y mercancías. el turismo, las interrelaciones entre ciudades, la exlensión de éstas y la espec¡alizac¡ón territorial olorgan un prolagonismo especia¡ a las redes y nuevos modos de transporte. ivlás de 800 millones de viajes al añ0 se producen solamenie en transporte aéreo en el mundo, la intermodalidad const¡tuye un objetivo de primeÍ orden en las políticas de la unión Europea y 1a prolileración de nodos dei transpode: plataformas logÍsi¡cas, centros de transportes, aeropueúos, puerlos. intercambiadores v de redes tTansnacionales de aulopistas y de alta velocidad ferroviaria hacen del sistema áe c¡udades una constelación enlazada con una maraña de flujos, en ia que el tiempo de desp{azam¡ento entTe núcieos se convrerte en la magnitud de med¡da del planeia. En la metápolis esa magnitud se manifiesla como una compresión del espac¡o por efecto de la velocidad. donde la aparente d¡spersión urbana de la cariografía plana se vuelve compacta en los planos de isocronas. AsÍ los transportes se convierten en la imagen cotidiana de la gran ciudad y sus nuevas formas en referentes de la iconografía urbana coniemporánea, donde la percepción del oaisaie urbano se altera por efecto de la velocidad y la agregación de mater¡ares corsiruidos y e.pacios vacantes o nalurales aparecen como una secuencia a través de los canales por los que d¡scurre la movilidad, otorgándole un papel estructurador de la nueva realidad. Tema 15 La c¡udad global: características, elementos, formación v desarrollo El tema plantea el anál¡sis de la incidencia de las variables de la economía mund¡al v el sector de los transpories en los procesos de crec¡miento urbano y en nuevos modelos de ocupación del terr¡torio. La evoluc¡ón de la ¡ndustria europea y el papel del turismo en el contexto mundial y la repercusión en los mercados locales y en nuevas t¡pologias, la pujanza del sector ¡nmobiliario como receptor de capitales y su repercusión en el crecimiento de ia ciudad y en los procesos de planeamienio o Ios usos terciarios avanzados ligados a la empresa, el ocio o el comercio aparecen como elementos nuevos a analizar para la comprensión de los orocesos urbano{erritoriales. La vinculación de los nuevos procesos con los transporles, introduce la

variable tjempo como factor decisivo que condiciona el proceso de desaffollo y explica fenómenos de la meiápolis contemporánea y por tanto permite avanzar en su planil¡cación.

El objetivo del tema es descubrir las otras lógicas de formación, aquellas derivadas de

procesos de dec¡srón independientes de la condición espacial y económjca local, fuertemente arrargados en aspectos geoeslfatégicos. Las claves de la evolución y la toma de pos¡ción de los nuevos agentes aparecen vinculadas a los grandes s¡stemas. la acces¡bilidad y el papel local en el contexto internac¡onal. pero su concreción en un lugar presenta implicaCiones que condicionan la evolución terriiorial v aceleran su dinamismo.


Tema 16

La ciudad sostenible: La crisis ambiental, el ecos¡stema urbano,

.la

gest¡ón de los recursos y el gob¡erno de la ciudad. Frente a Ios procesos de movilización de los recursos nalurales, los desastres naturales y ambientales, las crisis sanitarias, el ¡mpacto de los residuos y la contaminación, las des¡gualdades sociales urbanas y el deterioro general¡zado del medio ambiente urbano este tema aborda la otra gran perspect¡va del fenómeno urbano, como contrapos¡ción al anter¡or. El modelo desarrollo-crec¡miento impuesto por el funcionamiento económico y social mund¡al se pone en cnsls por este nuevo paradigma de la sostenib¡lidad. se aborda por tanto, la necesidad de la apl¡cación de los principios de Ia sostenib¡lidad desde la perspectiva de la organización espacial de Ios sistemas urbano-territoriales y la forma urbana en cuanto a sus formas de producción, incidencia en el consumo energéiico, ia optimización de los Tecursos y la movilidad. La concentración descentral¡zada eomo estrateqia de la planificac¡ón territorial y metropolita na.

2.2 La f orma de la ciudad contemporánea Tema 17

La formac¡ón, características espac¡ales

y

tipológicas de las

áreas

metropolilanas como estructuras terr¡tor¡ales complejas Se abordan las etapas del crecim¡ento urbano hasta la foÍmación de la estruciura metropol¡tana, aclarando a su vez, se aciaran conceptos como región urbana, área metropol¡tana, conurbación y megalópolis. Asimismo se tratan la tradición estadounidense y la europea en cuanto a las métodos elegidos para la delimitación de las áreas metropolitanas.

Asimismo,

se

planlean

las

característ¡cas básicas

de la

estructura metropolitana

(especial¡zac¡ón, dependencia) y se analizan la organizac¡ón espacial basada en la accesibil¡dad al núcleo centrar (coronas metropolitanas, franja periurbana), las diferencias sectoria¡es establecidas por la red de comunicaciones y el papel de esta red como armazón del espacio meiropolilano. Por otra parte se abordan la tipología de estructuras terr¡tor¡ales de las áreas metropolitanas (estructura mononuclear radial, estruclura polinuclear reticular, elc.). Tema 18

La nueva planimetría de la metápol¡s: El tema incide en las nuevas formas planiméiricas de la ciudad. donde confluyen estratos superpuestos en el tiempo y el espacio, flujos. tensiones y procesos en continuo movimiento que d¡fíc¡lmente se pueden representar como un d¡bujo estático. La c¡udad que podía ser aprehendida como una unidad craramente desr¡ndada y secuenciada hasta er sigro xi. convive con ¡a ciudad expand¡da de ese siglo, donde ios límiies son d¡fusos y la percepción imprecisa y con esta otra eniidad urbana en la que la disiinción centro-periferia deia de tener validez con lá aparición de otras categorias: nuevos puntos de atracción que .urgeá en nudos de aulopistas. b0rdes que se convierten en espacios centrales, pliegues de las estruciuras urbanas sobre nuevos elementos estructurales. EI objetivo es ¡n¡ciar al alumno en los conceptos y elementos de anál¡sis-propuesta mediante un

método analít¡co a través del estudio estratigráfico de la formación de las nuevas estructuras, de la detección de los puntos de condensac¡ón de las distintas actividades y fenómenos a incorporar en los procesos u rban o-te rr¡toria les, enire ellos el proceso de exploración y balizamiento como método de conoc¡miento y detección de oportunidades de intervención. El objeiivo es descubrir ras rógicas espaciares ligadas a ra concreción de ros procesos en un territorio concreto, explorar y bal¡zar el ámbito de acción. Es el primer paso para la obtención de los materiales para la elaboración del proyecto-planificación territorial


Tema 19 Los arquitectos y las nuevas formas de la urbanización El tema efectúa una pr¡mera aproximación a la múltiple realidad de los nuevos procesos de urban¡zación y construcción de la ciudad desde las ref¡ex¡ones vefiidas por numeTosos aulores y profesionales de la arquitectura y el urbanismo. La perplejidad, la atracción, el rechazo, la aceptación, e incluso el horror se manifiestan en estos comeniarios. que servirán de base Dara un coloquio que propicie la reflexión del alumno sobre la construcción del entorno que le rodea.

El tema muestra de esta iorma ra apar¡ción de nuevos modos, aciividades. fórmuras de organización social o familiar, l¿ interrelación entre lo global y lo local. el valor del medio natural. la cuestión de ia moviljdad y nuevas tecnologías, los usos ligados a actividades

avanzadas y terciarias de la la llamada nueva economía, los pTocesos exiensivos de reconversión urbano{erritorial, las áreas res¡denciales dispersas, las grandes concentraciones de pobreza, las exclusivas urbanizaciones de iujo, elc... ipologías simp¡es. regulaciones bás¡cas del planeamiento actual.

El objetivo es hacer comprender al alumno la neces¡dad de mantener una actíiud feflexiva y critica sotlre la complejidad del fenómeno metropolitano y la formac¡ón de la urbanjzac¡ón dlspersa, y acercar al alumno a los conceptos básicos de la planificación terrilorial y retomar Ia visión de los planificadores sobre las interrelaciones de la ciudad con su "reqión natural". como la defin ía ceddes. Tema 20

Aprox¡mación

al

conoc¡m¡ento

de la forma ciudad

contemooránea:

estratificac ¡ón, superpos¡ción e interacción de s¡stemas, la escenografía y el paisaje de la ciudad. El obletivo es ¡nicia[ al alurnno en los conceptos y elementos de aná]¡sis-propuesta mediante un método analítico a través del estudio estratigráf¡co de Ia lormación de lás nuevas estruciuras.

de Ia detecc¡ón de los puntos de condensación de las distintas activ¡dades y fenómenos a IncorporaT en los procesos urbano-terriioriales, enire ellos el proceso de explorac¡ón y balizamiento como método de conocim¡ento y detección de oportunidades de intervención. EI 0bjet¡vo es descubrir las lógicas espaciales Iigadas a la concreción de los procesos en un territor¡o concreto, exploTar y ba¡izar el ámb¡to de acción. Es el primer paso para la obtenc¡ón de los rnateriales para la elaboración del proyecto-planificación terrjtor'al

Ei tema incide en la dimens¡ón local de la real¡dad urbana a través de las características específlcas de las foTmas de un territor¡o. Se plantea la necesidad de comprender la interacción de las fo¡mas, organización y local¡zación de los distintos estratos y lragmentos del territorio y la c¡udad metropolitana a lravés del conocimiento de las d¡siintas eslructuras formales: medio fis¡co, urbano, relac¡onal, ambiental y las func¡onales: accesibilidad, redes, flujos y nodos,

En el tema se plantearán métodos de anár¡sis de los hechos urbanos como un proceso dinámico entre las geometrías y formas arquitectónicas y urbanas y las geometrías y formas n at u ra

les.

2.3 Criterios y reflex¡ones sobre la c¡udad contemporánea

Iema

Crisis y necesidad de planificación. Estructura y fragmento: planif¡cación estructural y estratég¡ca El tema aborda la cuestión de la planif¡cación global en la situación actual. La necesidad de plan¡ficar la global¡dad y su arcance, aspectos en ros que inc¡dir, ¡os probremas estructurares y 22

formales, ei funcional¡smo ingenuo y la complejidad func¡onal de la metróool¡s. La planificacióñ estructural y i€ estratégica.

tl


El objetivo dei tema es prantear ar arumno ros interrogantes actuares sobre las posibiridades de ยกntervenciรณn en ros pTocesos urbano-territoriarei desde Ia optrca der praneamยกento metroporยกtano. Los crirerios de dยกversidad, sostenibirยกdad. accesยกbยกridad, competitยกvidad, particยกpaciรณn y estructura.

Principios para abordar ra pranยกfยกcaciรณn metroporยกtana: ra estructura formaยก del territorio y las dinรกmicas sociales en .los aspectos aparentemente estรกtic.s def territorยกo: el medio lรญsico desde su !9.119,0" anรกlยกsis espacial y la secuencia de colonizaciรณn en ei iiempo a traves de las interrelaciones forrnales entre los diversos sisremas: sistema de ciudadei, de redes e infraesrructuras. Er entendimiento del paisaje como estructura subyacente y agente activo de ra transformaciรณn dei Tema 23

territorio.

El objetlvo del tema es descubrยกr ra existencia de diversas pauras de respuesta de{ hombre fTente a su medio, condยกcionadas todas erlas por sus cuariรกades espaciares y iisicai como medยกo para plantear crยกierios actuales de ยกntervenciรณn. para ello se exponen dos srtuaciones; un caso de creaciรณn de un sistema urbano de nueva pranta, comprejo y de gran

diversidadi La ciudad aeroportuaria de seรบr der grupo o[,4A y por .tro lado ra evoiuciรณn pranifrcada de un sistema terrยกtorial en una zona deprimida de รฑicaragua, condicionada por ra existencia de condicionantes locales insoslayabres en una rearidรกd econรณmica giobarizada: El pran de Ordenamยกento Territorial El Tuma-La Dalia, Nicaragua.

El tema aborda el intento de pranificaciรณn metropoiยกtana desde una nueva definiciรณn der concepto de estructura, que engloba cuestยกones relatยกvas a los procesos dinamยกcos, a ยกos hechos arquitectรณnicos y a ras formas der terรญtofio. La arquitectura de ra ciudad y er paisaje como componentes de la eslruciura meirooolยกtana. cRITร RIoS DE EVALUAoIร N se efeciuarรก por

os Profesores responsabies de ra asignatura y quedarรก referida a ia enseรฑanza teรณrca y al tfabajo prรกctico con varoraciรณn ponderada entre ambas partes de a asrgnatura. Asi La nota finar se correspondera con la medยกa de las notas obtentdas entre el trabajo prรกctico y el teรณrico, siernpre que ia mlntrna d9 una de ellas no sea menor de un tres.

serรกn crterios bรกsicos de evaruaciรณn de a parie teรณrica: Lo compieto oe ras respuestas a lo requerido, ra comprensron y asimilaciรณn de lo expuesio y la asisiencia a ras crases rmpanrdas. La eraboracrรณn de un trabajo individual, con carรกcier voluntaยกo. seryirรก para Ja evaiuaciรณn teoflca del alumno.

con relaciรณn a la parte prรกctica de ra asrgnatura, esta se feaยกizarรก por grupos, soirre un tema rerat vo a ros

nuevos modelos y procesos que se producen en la ciudad dispersa. Seran cfltenos bรกsicos de evaluactรณn de la pade prรกctica: la asimiiaclรณยก ce ccnceptos relatjvos a la formalizaciรณn de las estruciuras urbanas y terriioriales, el conocjmiento del repertorio de fornras especializadas y su incardinaciรณn en las estructuras urbanas contempofรกneas y la relacยกรณn de las complejas reJaciones funcLoIales V formales de los disllnios srstemas terrยกtoriales.

Serรกn criterlos complementarios de ponderaciรณn: La iniciaiiva del Alumno en relaciรณn ai anรกiisis criiico de

lo impariido, la consulta de bibliografia y la coherencia y correcta formalrzacrรณn de lo expuesto en las

evaiuaciones y en el trabajo prรกcticc.


Bibl¡ografía

AcosrA, G./BURRAco, M. i 998: closario

básico de la ordenación urbanística y territorial.

lnstituto Andaluz de Administración pública. Sev¡lla.

ARIAS GARCIA, P.

1991

:

Sevilla

Un¡versidad oe Sevilla, Sevilla.

-

central¡dad urbana: territorio

y

ciudad, ETSA de la

ARIAS GARCÍA, P./RECUENCO AGUADO, L. 1999: Consideraciones sobfe la nueva

c¡udad

ante la revisión de su planeamiento, servicio de publ¡cac¡ones de la un¡versidad de sevilla. Sevilla.

BABIANo, J.c. (redactor) 2001: Plán de ordenación del rerr¡iorio de la Aglomeración urbana de sevilla, consejería de obras Públ¡cas y Transportes (Dirección ceneral de ordenacjón del Territorio y Urbanismo, Sevilla, septiembre de 2001. BELIL, M. (COORD.) 2003: La ordenación de las áreas metropolitanas europeas, en: FONT, A. (COORD..): Planeamiento urbanístjco. De la c0ntroversia a la renovación, Diputació Barcelona/Xanxa de Munic¡pis, Barcelona. 21 -36.

BENABENT F. DE CÓRDoBA. N/]. 1999: La ordenación del territorio en España. Una función pública aún por consol¡dar, en: Cuadernos Económ¡cos de cranada (La General Caia de Granada), núm. 10. 57-71 .

Bolx, Rafa 2002: Pol¡centr¡smo y redes de ciudades en la reg¡ón metropolitana de Barcelona, en: suBlRATs, Joan (coordinador): Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la global¡zac¡ón, Diputació Barcelona/Xa¡xa de Municipis, Barcelona. 2ZZ_244.

BORJA, J./CASTELLS, l\1. 1997: Local y global. La gest¡ón de las c¡udades en la era de la ¡nformación, Madrid: Taurus, 1 997. BORJA, J./EZQUIAGA. J.M. Y

orRos

2001: ciudad para la sociedad del sigto XXl, vatencia.

cAl\¡AGNl, R. 1999a: sostenibil¡tá ambieniale e strategie di piano: Le quest¡oni r¡levanti, en: CAMAGN¡. R. (ed.): La pianificazione soslen¡bile delle aree penurbane, Editorial ll l\ilulino, Bologna, pp. 11-36.

CAPEL' H. 2003: Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas v la Dlan¡ficación en las áreas metropoliianas, en: tNsTtrur D'ESTUDIS rERRlroR|ALS y óTROS ZOOS: Et desafíO de las áreas metropol¡tanas en un mundo globalizado. una mirada a Europa y América Latina, Actas del seminario Internacional, celebrado en Barcelona los días 4. 5 v 6 de iunio de 2002, Barcelona, 17-55. COIV]ISIÓN EUROPEA (DIRECCION GENERAL XI: [,4EDÍO AMBIENTE. SEGURIDAD NUCLEAR Y PROTECCION CIVIL) 1996: C¡udades europeas sostenibles. Informe del crupo

de Expertos sobre l\¡edio Ambiente Urbano, Bruselas, marzo de htto://europa.eu. ¡nt/com m/environmefi t/urban/roort-es.

Ddf

1996;

.

COMISION EUROPEA 1999a: Estrategia Terr¡tor¡al Europea, Luxemburgo.

coMlslÓN EUROPEA 1999b: Marco de actuación para el desarro o urbano sostenib¡e en ¡a Unión Europea, Luxem burgo.


D.J:D

Los planes de ordenación del terriiorio de ámbito subregional de Andalucía,', número

monográfico de Andalucía ceográfica/ BoletÍn de la Asociación de ceógrafos profesionales de AndalucÍa, núm. 9/2002.

"La planificación del lerrit0r¡o. Especial referencia a Andalucía, número monográfico

de

Cuadernos Económicos de Granada (La ceneÍal C¿ja de cranada), núm. 10/1999. "Presente y futuro de las ciudades", Centro de Arte contemporáneo de Barcelona. CCCB. PUJADAS, R./FONT.

J. 1998: Ordenación y p{anif¡cación territorial, Ediior'al Síntes¡s, Madrid.

Revisia URBAN nos 4 y 5. DUOT lvladrid, 2000-2001, ambos números esián dedicados al tema "Planeamiento urbano territorial en el siglo XXl". Revista QUADERNS. n" 213 y 214

RODGERS, R./GUIVIUCHDJIAN. P. 2000: Ciudades para un pequeño plantea, Gustavo cili, Barcelona.

SOLA-MoRALES RUBIO, lV. 1997: Las forrnas del crecim¡ento urbano, ETSA de Barcelona, Barcelona.

J. (dir.) 1999: Las áreas metropol¡ianas: análisis teórico y experienc¡a comparada; Consell Metropol¡'iá de l'Horta, Valencia. SORIBES I\¡ONRABAL.

"El sureste de Londres", Revista Urbanismo.

TERÁN TROYANO, F. 1999: Histor¡a del urbanismo en España; | | sigtos X¡X y XX, Caiedra, Madrid

VARIOS AUTORES 2002: Paisaje y ordenación del territorio, Consejería de Obras públicas y Transpoñes/Fundación Duques de Soria, Sevilla.


CONSEJERIA DE OBRAS PÚELICAS.Y TRANSPORTES (JUNIA DE ANDALUCÍA) 1999: Plan de ordenación der rerfit.rio de Andarucía. Bases y Estiaregras, sev¡ta. ver también: Decreto 103/'1999, en BOJA núm.96. de 28 de.j9 de ugo.ío dá-tsse

coNSEJERiA DE OBRAS PúELICAS y TRANSPORTES (JUNTA DE ANDALUCíA) 2000: PIan de ordenación der rerriiorio de ra Aglomefación urb'ana de Granada.; ver lambién: Decreto 24411999, en BOJA núm.37, de Ze Oe mazo Oe ZOOO. ESCRIBANO, M. et al. 1991 : EI paisaje, l,,lopT (Unidades Temá.ticas Amb¡entales). Madrid. "GREENSTRUCTURES AND URBAN PLANNING. European Cooperation in ihe field of sc¡entit¡c and technical research", HALL. P. 1992: Urban and regional planning, Rou edge, Lond[es. Herbert c¡rardel. Celeste Ed¡c¡ones. GRUPO ADUAR (Florencio zoido, sofía de la vega, Guillermo Morales. Rafael lvlas. Rubén c. L0¡s) 2000: Diccionario de geograría urbana. rirbanismo y ordenación del territorio. Ariei

Kelerencta, Barcef ona.

HALL, P. 1996: Ciudades dei mañana. H¡storia del urbanismo en el sigio XX, capítulos 3,4 y 5, Serbal, Barcelona. HILPENBRAND scHErD, A, 1996: poríiica de ordenación der iefritorio en Eur'pa,,., corección KORA, Consejería de Obras públicas y Transportes de la Junta de Andalucia y Servicio de Publicac¡ones de la Un¡vers¡dad de Sevilla, Sevilla. HILDENBRAND SCHEID, A. 2oOZ: lnstrumentos de intervención en el pajsaje. Ejemplos de buenas.prácticas de ra experiencia. ¡nternacionar. en: "pa¡saje y ordenación der territorio,,(vafios

autores), consejería de obras púbricas 2002, pp. 193-212. HILDENBRAND v¡s¡ón ^comparada 122.78s-807.

lNsrrrur

A

y Transportes/Fundación Duques o" é"iü, d""¡ir".

Igggbi poríiica territoriai y desarro|o regiona¡ en España y Europa: una xxl, un' ciuord y Territoriolestuoios Territoriales. núm.

en vÍsperas del s¡glo

D'ESTUDT. rERRrroRrALS 2002:Arees Metroporiianes Europees comparades.

Una an¿l¡si globaf de melodologres oe ptanejament. Barceiona.

KOOLHAS, Rem: ',Mutaciones,', Ed. Actas.

c 1999: Et plan de ordenac¡ón det rerritorio oe ta agtomeración urbana qe !?IjÍ Granada, ^"114-91 en; en: Cuadernos Económicos de Granada (La General Caja de Granada), núm. 1il,

95-113.

MC HARG, lan 2000: proyectar con la naturaleza, Gustavo

cili,

Barcelona.

MONCLUS .J. (ed.) 1998: La ciudad dispersa. Suburban¡zac¡ón y nuevas periferias, Urban ismo, ciudad y historia (l), centre de bultura Coniemforanta de Barcelona (CCCB), barcelona

PGOU de Sevilla (Avance); w\[l /.plandesevilla.org PRECEDO LEDO, A 1996: Ciudad y desarrollo urbano. Ed¡torial Sintesis. lvladrid.


ñeq'.

^ .rZfc .-^

ASIGNATURA: PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

Curso:

4o E,

PIan 1998

1er cuatrimestre: 20 de seotiembre de 2003 a 23 de enero de 2004

Profesor: Andreas Hildenbrand Scheid

Transparencias del Tema 1. Características básicas de la ordenación del territorio (OT)


cARAcTERíslcAS eÁslcns DE LA ORDENACION DEL TERRITORIO {OT}

1.

EL

CONCEPTO DE OT

Y

CONSIDERACIONES

PREVIAS

z.LA

NECESIDAD

púeltcR y su

DE LA OT COMO

POLITICA

RELEVANcTA pARA LA socrEDAD

3. OBJETIVOS DE LA OT

4. INSTRUMENTOS OT

Y ELEMENTOS BASICOS DE LA

5. CONDICIONANTES DE LA OT

6.

EVoLUclón nlsróR¡ca DE

LA or:

LA

EXPERI ENCIA INTERNACIONAL

z. EVoLUctór.¡

espeñR

HrsrónlcA DE LA or: EL cASo

DE


TRP 1/1: CONCEPTO DE OT/CONS|DER.PREV|AS

)

Conceptos diferentes:

. . .

ordenación del territorio organización del espacio organización territorial

> OT entendida como planeamiento territorial de ámbitos supramunicipales

. por la legislación la OT es una política expresamente

diferenciada del urbanismo, pero estrechamente articulado con el (determinaciones de los planes territoriales vinculan - en diferente grado

)

urbanístÍcos)

Las escalas de la OT: Regional y subregional

' .

)

- a los planes

Regional (CC.AA., etc.)

Subregional (Provincia, Comarca, ámbito metropolitano)

Otros conceptos

' ' . ' . .

planíficación físíca política territorial

política regional (potítica económica regional)

planificaciónintegral planificaeión sectorial

planificación estratégica: sus diferencias con la p.tenitorial y enfoques combínados ( + TRp específico)


..¡' F*.

a

,-r

f.

L.

t

I

e '*: '=

\)

O

=

"l-5-

;')

:1

;

rJa

--

= l:=

ú:= _L_

f : - c{l¡I.il.; €: 9

! >

'-

e;

i

I t =:=l:)-=. = f ! ; Hl= r é : ¿. -? = -.-l =¿?el==: _ = :4.1i_:: -l =lz¿! €=:l -:= i Zli -c-l .-

i

-Jo

!

t-.^

-=.^ :-o r

c.'--

; :.=-é

-cJ:

'J ó=

=,^9 ü:= E;: '=-^ :ioü

_:F6 s.!: >

F3--_:E ñ3

a

ql E cl lll c ó E.!

r$

l-

; tr.:J € SI \l

-t.'

= l¿ 7

l-

=.á l'r :

¡<

o(¡ qtr

E.! le lÉ l!= lc - g É B ¡-tóüJ 3'¡-g cq¡¡

l

:v I o9¡ ':i E,: i

T.F ;.F

|

E á,8.E

¡

|

q)

I

I

iP

(==

3'5 >rÉ tf a.l ñ¡ ¡3E E?I *¡iFoc af 3E

¿.

O=

\r=(:

é.

t-:

:é-

.:

=o df;

a

.:

r-:É

i:€

=cl

o

^ = ;47rl:pi;= .2 : í s i 9 I 3 c

=.-

-'-=:i

d-¡

^ i ;, f J

e

I

.o_

-a4

¡-r

; ':L ;l; , |:

E

¡.

;:-i

= ..: 1 -r ú

,{ .t lu

=i:

- u -'! _-l = O ! = 6l - -ir ., a o =.:.::l: - - a:l;i = =

= ; E cl--') = aé3'i=l:ca! -:

'i'i

(J

!l: := ; : : ¡ .: E i"+; Eá: {

ltl..t-

;

t'l; F c.-;: U^l .o cJ i c : - ;^ E il¡Y9I:-: i'; ! . 'c : :.ü ,

ür 'AÉ

\

:i

(:"l- liJ a lca

¿)

lo

EO¿,o =tÉ;q) E

.)

:

3f

IÉEE

isXE 5E s€ F F'F É o9F; .3 PE E s 7 =X =

C)

a)

&


TRP 1/2: CONCEPTO DE OT/CCNStDER.PREVIAS

i

La OT se practica de acuerdo con dos concepciones básicas:

'

OT primordialmente como planificación física:

-

'

Suiza (Raumplanung)

ltalia (asseffo territoriate, pianificazione territoriale) (España (OT) Portugal (ordenamento do territóriol Holanda (Ruintelijke Ordeningl

OT como combinación de

política regional:

-

.

Alemania lRaumordnung, Landesplanung, Regiona!ptanung)

la

planificación física con

la

Francia (aménagement du territoire) Reino Unido (town and country planning, regional planning)

Austria (Raumplanung, Regionalp

lan

u

ng)

Tendencias actuales: La OT en Alemania y Holanda se desarrolra hacia una reración más estrecha óon ra porítica

regional

)

Principales disciplinas científicas que fundamentan. ra

OT

.' ¡ .

)

arquitectura/urbanismo geografía economlaurbana/regional otros

Modelos de formación universitaria en materia de OT: España y otros países


TRP 1/3: CONCEPTO DE OT/CONSiDER.FREVIAS

I

Después de la ll Guerra Mundial se implanta y consolida en los Estados de bienestar la OT como una política pública y diferenciada del urbanismo

()

punto 6: Evolución histórica de Ia or; La experiencia internacionai)

> La estrecha relación entre OT y urbanismo: el sistema jerárquico de planes territoriales y planes urbanísticos () TRP 1/4)

>

Las instituciones regionales suelen

protagonistas de la política de OT ()

rRp 1/s)

sar

los


lo

o o IU o. o v,

l6 l-i

t< (J

@

o JJo o z o

o

J

lo lo o

o

o

lo

t-

-!

I tt) iuJ

t

Eb

1:g

itt-0., '= L

z

l@

l-

tEo Yt-

o

=iñ-:

a

o

F ^l

ñ

,o

F

z |.l¡

OJ

.J

-.

ol

a o

(J q,

z

.: o

o o 5

,J

0)

É.

:>

c

¡E

I\J G¡r t-;

O

?(

¡Z

..9

i>

,#-

i-

;a)

0)

;1-.\

F(!

rs

trl

'a.Y

r'\

;-

t> 'o ,=

a .o

!

F

UJ

l;

'C)

I!

-E ;ññ

LU

J

cF ü€ I.E

lO o

.;=

:!h; :r-.:

q)

J

iu! O'-l ;

o-F

,Y?

A

.:=r .\ o l.: oio)

E

.=i

.F

f-

zl o

(J

o

F

.\(n o

,q,

w

u a lrl =

F

o +

r

<i \

É.

F

c_r

Al

u:,

<l ¿.i

<i .,,1 tri

Jl

.\/ .-l

fi

ol

=l

<l -j <t |.-i

1G Jq'

i< lo

OE

ls

$3r

o-

laL 1.9 o

lo

q3

j.o

loO t,: lEE lo

IF

G'

L;

l€6 toF

tfg

Io

o F o F

o o

itr

t{, ii

z l¡o

t¡J

lrl

lo

lro P

iN lG

ld

l.o IG

l"Joo

l;o i:-

(J

I

iۃ

iE

i5b a(J Eg

¿

I.E

lo

ó= L:

l¡J

n-

UJ

{,

l€ slo ñ

TU

zt¡J

t(t lq, lrg

IJlB

t¡l

lo,i, Itro

-11

=l

;l

ñ.1

YI

L,J I

aYl

E


TRP 1tS: LAS tNST|TUCIONES REGTONALES pnóiicoNlsrAs Los :BL!;J^;;==[, m

ft

>

coMpETENCtA

ffi:J:m:l:,

territorio rn.".

-

("EXCLUS,VA") DE LAS TNSTANCTAS existencia .perjuicio de competencias

(.,1 'LENA

;;-;"

pu,.u ru ,i¡""i"li:1ff"i; fi::;lhffi:""",1"._" rre, carreteras, costas, ".ü.!iil"

0",

aguas)

España:

_ Austria: Federación/9 ryido/Jl Crcmunidades --- Autónomas -. f_anJ". _ Fétqica: Estado/3 n"gio;":-. - llela: Estado/2O - portusal {Regionesn"günes-.áui¿nornu" de

>

Azores y Madeira)

COMPETENCÍAS

-^C-OMPARTIDAS EL ESTADO (LEGtsLAcloN Bl:-.l9ll v ia;i"rctoNEs rv ¡\r-\r'.\-E.NTRE (LEGtsLACtoN

DESARRoLLo y EJEcúbroü

_

>

Ale_minia: Federación/16 Lánder (19S0: Ley OI 9:, l_unJ ¿Jñ"nunra del Norte-W€srfalia: 1965 no se 1: hast, aprobó l"

i.vi.j"."i,o. orl

Suiza: Federacióni23 Cantones

COMPETENCIA LEGJSLATIVA

ES TADO/C O MPETEN

-

>

DE

CIA ÁNUI¡¡IS

Y

A.DMINISTRATIVA DEL

iÁNrVN

DE LAS REG I O NES descentratización administrativa,

Francia:

política; 22Tl1Í^o_ - -.on Regiones "on "up*iA"j reglamentaria

no

COMPETENCIA LEG]SLATIVA

Y A-D]1/IINISTRATIVA DEL ESTADO/COMPETENCIÁ.-'Eóru|rruSiNEiIVE DE LOS ENTES LocALEs (inexistencia d.

;;;:';:,;ii,ii*l

-

-

-

pirymar,c¡: Estado/14 Condados. ronuoar (parte contínental)l Estado/'g Distritos, en noviembre 1999 se rechaza de un ."frien;;'; de resio co nrín e ntar es. n es (8) "n pi.l ó.i li¡ J;" " ¡J;i"'o !p-.,:y:o" provinc¡as " !+q@: Esrado/i2

ffi ##; f;il"J# elecciones p ro p u es

tas

a

n,Tgj.

e

Res iones; ¿1x13i." Dralr: 1"1", en mayo de lggg oa¿"-.",i+^l :_":'_'l'l: :li' 31'"T""' g:"

.","

r.,iÍÍ ?¿JÍi:"r rg "¿liil

J

:,',.,


TRP

2t1a:

NECES|DA_D_

_ POLíTICA PIJBLICA SOCIEDAD

DE LA

or

coMO Y SU RELEVAÑCIA"PNNA LA

La coordinación y compatibílización "funciones humanas frnOrrn"ntJüJi de las diferentes y de los usos que compiten por ei ürr¡tor¡o

'

Funciones humanas fundamentales

( ) Geografía social) el uso der t"ir¡LJ¡" () urbanización,

,H.jjl:i:*" vivienda

y

vida

bien es y servic ios, -en

"a

.

trabajo,, abastecimíento ,sociedad, de u.r"io n, ii

"riiJrl

i

or",r..r.o

Agricultura frente a turismo y protección ambientai (p.e. poniente almerie i". ¡ouo=, irpi';;;:"':"T"(,".:,ii umo de depósitos de arena en er rito rar,

'

lndustria frente a turismo

p,e. en 'es t,as

.

o

el

i.so 0.,",

.

r

"

l,lliil ) r,: ;j

|u",[1" (.

"T:ifl:T,iIñ",,, "! i,,"

La ausencía de OT . ae roi-riessl;H¿#::",li:::iiñ,:::"ecuencias negativas p.e. Stuttgart (granizos),^Bie]_ca¡

V BaOa¡oz (inundaciones), Esquema

;'ñi;:r:"ri[?"1"";""'o'ración de iá; il;;" En ocasion""

,"

oer transporie JJ

g.r. lr"..O" hacer frente r¡ E causados por la inactiv¡aaA numaliJp.e. impactos paisajístic en zonás a" ,á"iáná

i.j"#li:Tj:,"T

a

problemas

der abandono de ta asricutrura


TRP

211b:

DE LA or coMo ^..I¡ NECESIDA!_ Y SU RELEVAÑCIR-PRRA

PCLíTICA PUBLICA SOCIEDAD

LA

) La compensación de los efectos externos {costes sociates) espaciates v problemas del ,,sprail,, "ÁÁ¡"it#!: Et ejempto de tos en las ¿;; metropolitanas . ' . . ' .

Sellado del suelo (pérdida de cursos de agua y escorrentías)biodiversidad, problemas para

Pérdida de suelos agrarios de alto valor vdrer (p.e. (p'e' Granada, Granada Santiago de Chile) Contaminu",Un fragmentación det paísaje; perdida del fondo escénico ll1uLj^y dg dete-rminaáas c¡u¿aOes (p.e. vers us Bologna/ltalia) Sevílla

Congestíón del

atmosférica

("roo)ttáfi"o

Necesidad

de

La OT ha de

crea

""11.j.b:¡r, ( mediante

y

a reducir ta excesiva

movitidad -.--. oer pfaneamiento .¿eterm¡na'cioies -,, " r acces íb¡t¡dad=proximioi Jj.

fncremento def gastoltibrico de infraestructuras debido urban ízac ión dísipersa a la

La locafización ' peri

.

contaminacÍón acústica

et crecimíento urbanístico y o" **,t ,, concentrar tra nsporte ferroviario :_q:rIT.lJ ";;tno ;;'sarrolo de fa red del metropolita rnotorizada

'

y

urba nas y s us *^_n-l1ld"" impactos econ

s_uperficios en las áreas áni¡ll_ierr¡tor¡ales

Segmentación y se soóiales iei;;J'i,i?llrnrición espacíal entre crases v srupos


TRp 2/2: LA NECESLDAD DE LA OT COMO poLíTrcA PUBLICA Y SU RELEVANóü óNñA LA SOCIEDAD i La reduccíón los desequilibrios ---slY'¡¡!

9u. económico y social I

Desequlibríos intraregionales

I

Desequilibrios interregionales

de desarrolto

iLa

necesidad de ofertar bíenes colectivos para los que no son posibles precios oe mercaJ;'""' ¡

Distribución geográfica de ínfraestructuras (p.e. carreteras) o equipamientos (p.e. sanitarios)

ri!r9s (protección de recursos naturares "

Pj:1i^0"recreo, "pacios Dasrcos, equilibrio

.l¡rn¿ti*,

"t..1' i La planificación. territorial como para ra toma o" o"-Á¡onesfuente útíl de H?lTi:'"n de rocafización oe Ios agentes económicos

. . '

Función de asesoramiento de la planificación

Los nuevos factores de ..e localizació ruudr¿acton se ubican en regiones urbanas

lnformación

actual/prevista _1?lr" oferta comunícaciónrot:H:*":. logi"ui-"]'""u"ro

de: vías

de

industriat, parques tecnológícos, empresariafea,"'-"'r"l;"' centros de formación. e de vidá

¿"-üi (orerta curturar y de #::t'.t"Xj:";""":,jo"o. roenciales atract¡vas, "¡"u¿uoes catidad pli""ii.ti"-'* ii""",",, etc.)

F La

or

realiza, desde. er punto de vista der interés general, la necesania.visión'ini"ér"0. y de conjunto de las anteriores cuestiones qu" iJn.n una dimensión espacial supramunicipal V e""" --.la capacidad de tos Municipios para

.ironí"riá"

"rilran


TRP 311: OBJETIVOS DE LA OT

i

Los objetivos según ra carta Europea de oT de 1gB3

. ' .

EI desarrollo socio equilíbrado de las regiones

La mejora de la calidad de vida

La gestión responsable de los protécción del medio

.

i

rercursos

ambiente

naturales

y

la

La utilización racional del terrítorio

objetivos habituares de ra oT según ras reyes en dicha materia

Crea.r condíciones de vida iguatesruniiá;;j;; ras subáreas ¿" eq unEffiHS

(no

diagnosticar y. evafuar tas potencíatidades 11"^lt:$aque de oesarrollo son inherentes a cada erea Oet territorio Potencíar y mejorar el sistema urbano

iift|;::

intesrar elterritorio tanto internamente como con

Establecer la localizacíón de equipamientos y servicios oL

supramunícipal

de manera equitibrada actívidades y los usos det s'uelo

?i:li!u¡l

las

infraestructuras

ámbito

o

"uii"i"-i

en el territorio las

Mejorar la localización de las ínstalaciones productivas

Prevenir los riesoos catastróficos de origen natural o antróplco Proteger la naturateza y el patrimonio histórico y cultural


3t2: LA coNTRtBUctóN DEL llP g1!.r!vos cLAVFS DEa D-Eühnéi.o A

3/3 FAcToREs oe

'

OT A

TRES REGIONAL (+rRp

Éx¡¡o REGtoNAL)

EI significado del desarrollo sostenible en fa OT .. - Las tres dimen_slones del concepio: económica, social ambiental y

,t:'Jf :: il.. " j:I":f^

u ru n d

tIa n

d de

I

a

s

N a c.i o n e

s

u n id a

s

(1e87 )

"1i?,J"'!"',11" ;.? :L "'*ü .'"'i'"",1j territorialmente"n - )raciones futuras y equilibradq responsabre""J

-

"Estrategia Territorial Europea. Hacia un qesarrollo dr equilibrado y sostenible del territorio d" l;tii199;):¡' ) desarrollo de ur y una nueva ru,u"tl 'l

:i:j:il[X,l:

un

,..".o

"*i,i,]",niu"Jll! ¡nnu".tructuras y ar 3) el desarrollo soste¡ible,. la gestíón inteligente y la proteccíón de

.

la naturaleza ¿"r V

o"tririáiio""ulirr.i,.

Actuaciones desde la OT para eI desarrollososfenió/e:

íT:Tx'i?:::,*".::;J:i,te -

tipo para ra protección, sestión

Coordinación del reo aer

tánsf;; ffi:j,T::[;:i:jJ5ffi"con

er desarrouo de

o

ra

Orientaciones para la descongestión mediante ta poten;i;;;; de gr.andes aglomeraciones ciudades medias

:::;jff"

;=,;"

Actuaciones para la compet¡vídad: - Oferta de suefo: empresariales,"t".i..eqlipados para parques (tecnológícos,

-Ap¿y;;i;;;="';¿,{::'lft:"."J::T'L1::",,¿:?,,"'",;.r:"'""'

Actu¿ciones para la cohesión: - t-,otenciación det sístema jerárquico - de- ciudades: 1) facfor clave ; Jii,ipami"n tos bás ícos, fl?1,"Tffi,,,*",,!o^1 - :' ye"o"T;i servicios v ptibticos y privados en -t-o-J ¿ir"r"nil" cl,itiol' i.l-1-

r,i"at?3fi

:j,"lifi*i;J1ii:"',",{"1ff i:"?,-Í#f p;áá fa

art¡curac¡o-nl.ri"rlñl'l¡irJü#f¡""

#;;

"".t.1'üá"

"v


< J 0l<J

'2

:=: "

.,l; 'o:ñ

ó2

Eó;

F{

k=f

x

ó 6

o

.r.

(' l-{

gc o9

V)

=F

,.'r

a \a n <a,

o

F

X IJJ

F

z

o I

J

¡.¡J

p

.9ú.^ 99:

s;3r-

<L> LLF<

z ¿¡-

¡

o=< Foca

-l

":

.¿

>

UIF (9o

J ¡!

:i

!-o9 z d-

oÜ::

X

J

a

Lr.l

ztJl

u-

!C qJ

i.:

ñ

I¿¡

.c)

.E c) (J

ñÍ F Il.

ÉF gH É.8 t-H

.i< (fl

ds o.<

f3 rl cf.

d

I

a

:! zE

:€=E 1o ó:

= g

g?.-.c-

;B€;'

UJ

ó- A;

=

qB* ut=

E3l ¡€€

39-c

EÉe

!3.s

hv=

iEE$

u,

=H HH= "o

I

eE

=

=H5É a

i I

zÉ€-ÉE : >ñ x


TRP 4/1: TNSTRUMENTOS Y ELEfu1ENTOS BÁSICOS DE LA OT Los planes territoriales como instrumento principal de OT 1+ Tema 2) la

.

Planes territoriales subregíonal

' ' '

de escala regional y de

3,:;fi::T..1'#il'r,"1,"., 5,t""""""t11::ff;r[t"

derinición

de ros ámbitos de

elaboración v rormas aprobacíón de ros

Establecimient

en los planes territoriales de ui ui.. ji' ]Jríd ca No rmas, ó;,;.,ñ::: H[::"J:: 5::i"", :: " determinacíon(

n

i

ámbito

Conexión de

i

i

lo: pJanes territoriales con los pfanes

sectoriafes y ta ptanific""ion

".oiá1.,,."

:J:tT:ii^Í:ffiX[] v materíares de o.r. en ra resisración Planes territoriales

v

;.r,:?:?j;i-ü";;:".ut,l;.ii?.','u[.'r"il"::t¿X,ili;.?ii:

'

)

lnforme sobre pfanes con íncidencia en ta OT (CA Andalucía) de

Otros instrumentos de fa OTt+

.

Tema 2)

Evafuacion"" impacto territorial. (Lánder ,g"-e.r.g'ón-y alemanes, Asturias, Murci4 endrluli",. informe sobre pranes ;cioenc ia e n ra- o-.f

' if i5?fff5i?;n;'"4ü¿;';;;' s obre pro ble mas territoriares e'.::

T:"?j;ld"

li-ey

ares áeropuerto J" *íü.?JnT"s usos para el tereno aéi J"iü"o T"t

:

si ns

u

f


y ELEME¡rros tsÁslcos ITT 1rl_lNsrRUMENros Utr,LAUI )

El objetívo finar de ra or: La consecucíón de un modero territorial deseado- o propuesto, sobre la nase Oe un análisis y diagnóstico'(problémas, potencialidades) territorial previo

)

lndicación de zonificaciones, trazados y rocarizaciones referido a los diferentes ámbitos materiales de los

planes territoriales

i

Los tres sístemas terrítoriales como principales ámbítos materiales de intervención de los planes Ct'to,rales(+

Tema 2)

. . .

)

sistema de ciudades (concepto) sistema de comunicaciones (concepto) sistema de espacios naturales (concepto)

Otros ámbitos materíales de tos planes territoriales: para tas actividades product¡vas o de recreo Í::jl::.j"les. (parques tecnológicos, empresaríales, etc., plataforrnu"

iogi"ii""", grandes superficies, campos de golf, párqu"" tíÁ?ticos, etc.) Zonificaciones respecto a otros temas

del medio ambiente (zonas de protección de acuíferos, zonas de ñ"=go" naturales o de riesgo tecnológico, etc.)


:;;i'.r .

ii+:-,;"=;u

:

r'

2' ¡l

5

?117117;1i

J

=:1-,:=:iii2n

t

¡2

-rJ

( t) -.l

o

i,

i'

1

i. i

- 1:¡:i:i'itit= --.=-=1"'':'"'

r-=i : :

i i

i

iijr

z

:=r!:t1:

i

! i:

i11a

i+,tl :- a',.-

=

l

*j

ti

i

111¿12¿:

it11x;zs;i :;

?z=;21i¡i111:¿-i=r"t1¿=-1:=

t

1ii11:1

1z

i11*:i11111it

-It

1;

=1'¡t

:t ,i' 111 11i 11'

u=

.

¿1

zr ¡1

; l1' ¿11::i111=i

;=

1:'

1

:.!...

i

-4

\ 2

,J

I ó ,!

¿

?

í.

úa: g, >5

41

a e

v a E

z

9P? 13

= ..

-: i : :i :: .: : :: r.-: j:

.+ ,i,

:="F

:i '-< e.ai

;-¿\ =(J

9;a= c v_0 : F,E.: ;n: ;0x/?

:.: ii¡

s=:: i4c $::

t

'¿=

\-/ 6 ==

?

== -'.=

t2

=

=

. >'.E H,E- E-c3ú lC;

,r:

f d.:

I

¿ts

=

t¡J

$ÉáE

6

'iráás3

E

áÉi i ig E ᡀɡ

i

=-7¿ *-; ?

a t-

:-= . : ! =- iJ' a = =

=

11=::1:;-t -=l-¿="4!^ a- 't.= 2 2 = =¿!:¿i= t t ¿ =, a2r-= -= =

- - c.=,--Á.,

ü 4.==

:6

-

=:-

5:9i ; a= ' 3 >.a-

i!2geláA

ú.E

r1aááflÉiflÉ¡ás

F a

= ?

i 2.! t.

,'.

;-

t i::¡ :Á¿=z=33 i n;= =l =_ió i''z;', íÉ 1ÉiE i

;

z

=

!=?Ei+.?; ¿ 2 i; €.u==! e á! l

€1 ÉEs:i 1á:'tiáíiÉÉiii

u.,

",

¿==;!-=

a!:=='=

ii.i--2;" ?!

=r=

+ -=É óü;b s-i^ É..:9i n;

tI ¡ 28, ü¡cE

-Á I..:'t

t -- i = = a=..:=:"

?-tA;

I = l!

=-i.! a 1-: :?:3

=.5:' ip-:c

L¡J

g)

¿a¡:;::

:a='i =r:.2 1;:i

9-:é ".!€ 9 i >,É 9 -

o.lÉ 1:L-j'..¡

u

ñ'S . a 3-Éi ''"? c;=4.= I c -= 9 4 E: i;

i:E

í*:aeÉis E ó e; zz

ii, ri

; 'r í -;€l-l

EE

r .-11

2-Él-

€ ¡l.I slí

€:li .il: ll*if, :Ei€lá!l* 3o i á[ fl-r¡ 5

E

ii:i;;t¡'

B,ÉE;l'lH'.zl9 .Í il e É.

ig: ñEi

-lE

:l s'; $i el

€:l

"!q'fg:l

€ f,Eri ll EIEI ;r€ rg=le q


,

.t

^ . !J',: -. =;:: =

t =: ii.t =, u =t--t :t 1í; 1,=, =,::;r; ¿ i=l

'l i

u¿

i:i,:

-.

'r

: . :.:::

== = -

j'

=.:::.::,

,

,

t :t,, ; .t'ri ; 1ii¡=.1: ;;; ::i 1,= ::;ii=i¿j|i:=t1 :r; 1 : :

.,; :, i, ¡

i:

=.

:

=

1

!:1 :¿=:==¡:::! :::z=-1;;i : ii

;i= = i'¡=tj ='¿.:=- !,' =:1:: i' 1 I : : I --<'í <;?= : : it¿12- = :: il ; t -l-l , i': = 1': = ,t;=c ¿;i:i:1t¡=1¿i j::= 11 =,;;1.: I-i: il f-- ; ';==-=-=":i ia -\r'= :; - 'l!,1 1l=,.=t.,=l=i:)' ¿;;i "1,= = ¡1;1, ; =,:i! = j ii|11==i- ;": i :- :,=':,1.i.:..ll!: =,li=i :-=.i j| ,.. J:ii:1 Z 1il l;5 i;: =l =l : ¡i:: i=1r11:,-.:i iil: :i : :. :i.ii : 1, 1:-;-- =; ,; a-. i -* ¿ 1i ii..: ¡ 1¿ zl1l. j: =,i:i.iX== == =;=1-===1.1 :=1,=:l:l= : i a=;l: -a = :t'..l : :r: ;'z: a=l=ll¡=:ll: tt¿ =i: =t -.:

r

'á

'e ;"1 to ;¡ :-

:

t,=l

=

= =-

=

,1attátáltli1¿t:,::

==

=

z

ágáí

iggáÉíiiáiiíi

i::

;

¿.: ;:¡

: .::l:l

' : :

:

:r :l

: rl = = " -:'.==-!.t,=,, ==;;,:=-:il

',1 !:-'-1.1r, :l -l -7 a!'1 -lal ,- !-: - -:l = -=l.i ?¡

::

I=

:: -:: :i

-l !=t:l-)-==tti.i -_^

=

, i,

+¿;zti¿1i112";'::='

=

:

)

=

=

i1l+1,= :i:ij1',i:: ! -)=,: 1 1l=1 a: ::: :: '::1] =l; |=j:=:,=,==: i ? ;; ,: i'7 ; i 1 4= ; t :3 tl -Lii: : t : 1l=,; ¿'; i ; =Z :. i-r r =1 a .i : i -i =1 a --: z = : .: :: : : : :== -; l -:-

a tu

l\

1l

ilttul¿lr: íi+*gá¡

ó

Iz : UJ o

J

ÉiiiggfláíÉgíáÉÉ¡íiiáíá¡:áiiiiiáááiáá

CE

il! !,lJ

F

UJ

F

6

ig¡€

gá9ílgÉáiÉi

gl'ÉigágááiEáffi

i; lEÉ

: s sÉE áá


TRP 5: CONDICIONANTES DE LA OT

)

La debilidad de la OT respecto a otras políticas públicas

Falta de una imagen pública: La OT

-

una "política

desconocida"

.

La OT suele operar con planes normativos, normalmente, no

mueve grandes inversiones: La OT

-

una "política sin

dinero"

'

Existencia de un interés colectivo (ver punto 2: necesidad de la OT y su relevancia para la sociedad), pero, por regla general, la OT es una política sin el apoyo de "/obbies" concretos (en determinados casos: grupos eco logistas/inic iativas ciudadanas, minoristas amenazadas por la instalación de grandes superficies' agricultores, private business (USA) interesado en conservación de áreas verdes (recreo, calidad de vida, imagen corporativa)

)

La OT - una tarea compleja y difícil que requiere una gran capacidad de coordinac¡ón y comunicación

.

Amplio espectro de políticas públicas y agentes privados con actuaciones de incidencia territorial Gran esfuerzo de coordinación horizontal Gran esfuerzo de coordinación vertical

)

La importancia de la participación pública

' .

'

La necesidad de generar una conciencia territorial

Formas del ejercicio y fomento de en el ámbÍto de ]a OT

Experiencías avanzandas

de

la

particípación públíca

participación pública en

planeamiento territoríaf : Suiza, Holanda'y Canadá


TRP 611: EVOLUCIÓN HISTÓRICA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

)

ntr|^-\T.tA t-¡ tE¡1 \,

¡.

LA

Desde 1900: La extensión der praneamiento urbanístico al ámbito metroporitano/subregionar: ciudades ;arJín,

ciudades nuevas, pranificacién regionat q"rigiinat

planníng")

.

Razones/Fundamentos intelectuales Problemas relacionadas con las malas condiciones de vida y el crecimiento desordenado de las grandes aqlomeraciones urbanas Ideas hiqienistas: hacer frente a malas condiciones de vida de la nueva clase trabajadora en las ciudades industriales

deqs.n?turalistas (p.e. movímiento ,,Vuelta a la Tierra,,): alcanzar equilibrio regional interno mediante una mezcla ambiental de naturaleza y hab¡tats urbanos f

Nugvas tecnoloqías: Desarrollo del transporte (ferrocaríI, tranvía

metro, motor de combustión interna)

y

disponibilidad de

electricidad ) localización descentralizaáa ie la industria en c¡uces de. camino {conexión al ferrocarríl) y posibilidad los de (acercar ta ¡ndustria al campo ( mejora de las condiciones de vida rural)

ggglSlE m9- rngggfagg (fabianos, entre ellos Unwin, en et Reino Unrdo: nac¡onalización de las industrias claves y del suelo vía compra, fortalecím¡ento de los Municipios/socialismo comunal) A,na.[quÍsm.o . (Proudhon:

fomento de la pequeña propiedad, abolicíón de los intereses para créditos; Xropotkin: comunidades socialistas con autarquía y metodos artresanáfes de producción)

-

GegqrafÍa francesa (de la Blachg Reclus): concepto de región natural SjntesjS -de los- aspectos/enfoques anteriores Howard (c¡udad jardín) por Geddes:

y de las ideas

de

plqeificación debe empezar con un estudio de los recursos de ta regto¡linatural, de las, iespuestas humanas a estos recursos y .La

..iomplejidad del 'paisaje resultante; crít¡ca a las y al ,crecimiento de las ciudades (,'rnanchas de ¡]nta"); nacer que el campo venciera a. la calfe y no la calle al

de la grc

campo t neces¡dad de desarrollo rural, pfanificaéión de pueblos y de d¡seño de ciudades


TRP 6/2a: EVOLUCION HISTORICA DE LA OT: LA EXPERlENCIA I NTERNACIONAL Reino Unido

)

Ciudades jardín {C.J.) Aspectos básicos

-

E. Howard: "Tomorrow a peathful path to real reform" (1898)l "Garden Citíes of Tomorrow" (19Q2)

'

t,v-tb

-

Ejemplos de C.J.: LetchwolÜlill!3L Hampstead (1905; no C.J. sino barrio jardín sü6ui6ano) y New Earswick (arquitectos: Unwin y Parker); Welwyn (191 9)

-

Diagrama de los tres lmanes (ver TRP): Ciudad Campo como solución para combinar las ventajas de la ciudad y del campo

Estructura de la C.J.

-

Si una ciudad alcanza cierta medida, necesidad de crear una

segunda separada de la anterior por un cinturón verde

-

Localización de la C.J.: en el campo lo suficientemente iejos de la gran urbe (precio más bajo de las tierras)

-

Descentralización industrial: traslado de industrias de la ciudad traslado de los congestionada hacia Ia C.J. ) trabajadores/construcción de casas

-

Tamaño de la C.J.: 32.000 personas sobre 1.000 acres (ver TRP)

Cinturón verde: 5.000 acres (ver TRP), explotaciones agrícolas,

instituciones

que demandan ambiente rural (casas

de

convalescencia, reformatorios, etc,)

-

Estructura interna de la C.J, (ver TRP'): plaza central, avenidas radiales e industrias de fa periferia;

-

Sistema policéntrico de C.J.: Creación de varias C'J. próximas entre si, conexión de cada una con lás demás por ferrocarril intermunicipal, C,J. como ciudades Índéóendientes con oferta de una amplia gama de trabajos y servicios


:

!o^

.il

;:r

t_4

'...\'.ir":

:tl" '¡.

' i t.' -. I :,t-,

s'i'

.:.

ic',i,

FTGURA 3: Diagrama de los tres ímanes, Howard,

To-m

o

rrow,

|

89 8,

::

.

t.::"1


'

Estructura de la C.J.

- Si una ciudad alcanza cierta medida, necesidad de crear una segunda separada de la anterior por un cinturón verde

-

Localización de la C.J.: en el campo lo suficientemente lejos de gran urbe (precio más bajo de las tierras)

Ia

.DescentraIizaciónindustria|:trasladodeindustriasdelaciudad

c.J. )

@

traslado de

los

trabajadores/co nstru cción de casas

-TamañodelaC.J.:32.000personassobre'1'000acres*(verTRP)

-

Cinturón verde: 5'000 acres (ver TRP)' explotaciones agrícolas'

instituciones

que demandan ambiente rural (casas

de

convalescencia, reformatorios' etc')

-

Estructura interna de la C.J. (ver TRP'): plaza central' avenidas radiales e industrias de la periferia;

-

Sistema policéntrico de

@

C.J.: Creación de varias C'J' próximas una con las demás por ferrocarril

intermunicipal, C.J. como ciudades independientes con oferta de una amplia gama de trabajos y servicios

* l acre 0,4047 hectáreas =

n

trl

howard2.gif

r-\

tri

howard3.gif


utl

I f

I r-.rili.

i,r,l

A iL A N

^.'',..

o

0)9

FIGURA

l:

Plan de la Ciudad Jard铆n de Howard.

En tff?]orow. l贸)贸.

9--a""

=Po


1lkl rt--+ftí ),.\hR,'

FIGURA 2: Planta de una sección de fa Ciudad Jardín de Howard. 189&.

De To-monow


N9 5.

$r*c**t* I

Lrusl F rrl

Ng- coff

FEcI-ÉEIlllar

6F A CtTY S ofislrrH-OPEH Cüt¡Hrff

tvEÉ tiÉrR tT 1{t?i0. tHo RtPtg con¡tu

H

I

c^t | 0H BFT|ü EE H ütT-sr{WlS.

Co u r¡r Rv

zim Co ur*r

{q*F *

nv

.

altl¡Y

gUIIT RY

rrt0F

#

C¡u¡tnv

El¡.*** CouNrRv

Cour+rnv


i' JL,, I

i'" ñ4u ¡/

,..,,.,,i,.n,,


TRP 6/2b: EVOLUCIÓN HISTÓNICN DE LA OT: LA EXPERIENCIA I NTERNACION,AL Reino Unido La C.J. como Ciudad Social (ver TRP 3 lmanes, abajo: "liberiad y cooperación")

-

Fundación de C.J. : por sociedad l¡mitada (préstamos, Asociación t-¡mitaAa Oe la Primera C.J., 1S00), por iniciativa y acción desde abajo

-

Los ciudadanos deben ser propietarios de la tierra y de sus casas a pepetu¡dad

- Apuesta por la

economía social: sociedades cooperativas

privadas de producción, autogestión voluntaria

v

-

Orqanización locai

-

En C.J. vi'¡e sobre todo la clase media

autooobierno

en vez de

capitalismo

victoriano o socialismo burocrático

)

cooperativa Garden City Tenants Ltd. alojamiento obrero

creación de la sociedad (1"q04)

para posibilitar el

y buena parte de Europa, poco tienen que ver con las ideas originales de Howard Muchas de las C.J. en España,

respecto a la Ciudad Social

-

En cuanto a su forma./morfología son ciudades jardín, pero en muchos casos no son C.J. sino barríos jardín suburbanos o ciudades satélite cerca de las grandes urbes dependientes de la ciudad para el trabajo


TRP 6/2c: EVOLUCION HISTORICA DE LA OT: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

)

Ciudades nuevas (new towns) en el Reino Unido

.

Canalizar

el

crecimiento urbano

de grandes urbes,

planificación desde arriba por inicativa del Estado

'

Informe Barlow (1940)

-

.

Propuesta de plantear la planificación de los problemas urbanos de Londres (crecimiento en "mancha de aceite") en un contexto espacial más amplio

Plan General de Londres (Abercrombie, 1944)

-

Congelación

del

crecimiento demográfico

e industrial

del

Condado de Londres mediante:

1) la creación de anillos concéntricos de densidad urbana decreciente hasta llegar a un gran anillo verde (greenbelf) de usos agricolas y recreativos

2) la creación de un anillo exterior formado por un rosario de nuevas ciudades para absorber el crecimiento de la población; autonomía de estas ciudades en cuanto a puestos de trabajo, servicios y dotaciones


ll.lusiració 4.9:

P

:

A'ce'r:cn'bie 'i 9¿¿

-r= -" -- Fanr: Lircan & P,egonel F'dnn:ng. Pe:e!'Ea'|.

Fuente: INSTITUT D'ESTUDIS TERR¡TORIALS 2002: Arees Metropo¡itanes

Europees

Comparades. Una análisi global de metodologies de planejament, Barcelona'

lnforme Reith (1946)

-

Distancia de las nuevas ciudades en la región de Londres de la cap¡tal: 40 km (max.! y 20 km {min.) a fin dé consegu¡r núcleos de vida económíca, soé¡ál y cultural independientes y para evitar la formación de ciudades satélites o c¡udades dormitorio que siguen gravítando sobre el gran núcleo congestionádo


'

Informe Reith

-

'

('1

946)

Distancia de ias nuevas ciudades en la región de Londres de Ia capital: 40 km (max.) y 20 km (min.) a fin de conseguir núcleos de vida económica, social y cultural independientes y para evitar la formación de ciudades satélites o ciudades dormitorio que siguen gravitando sobre el gran núcleo congestionado

Puesta en práctica de las nuevas ciudades: New Towns Act (1946): propuesta de 34 ciudades nuevas

1946-50: Gobierno laborista proyecta 13 nuevas ciudades (B de

ellas en la zona de influencia de Londres); recomendación 20.000-60.000 habitantes para cada ciudad

de

En su mayoría las nuevas ciudades no son ciudades autónomas según las ideas de Howard sino ciudades satélites que siquen

gravitando sobre las viejas ciudades

Sólo pocas ciudades nuevas corresponden al modelo de Howard de la Ciudad Social; ejemplos: Stevenage (la primera en ser proyectada), Welwyn, Hatfield y Letchworth; todos juntos conectados por ferrocarril intermuri icipal, cada una oe estas ciudades jardín están rodeadas por su propio cinturón verde y. en medio de un entorno agrícola aparecen como comunidades urbanas separadas


TRP 6/3: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OT: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Estados Unidos Asociación Americana de planificación Regional (1g23)

. Miembros: Stein, Wright, Ackerman (arquitectos), Mumford (sociólogo, urbanista; "The cutture of cities,,htiáA), Cfr"s" (economista), MacKaye (ingeniero de monies), etc.

.

'

Fundamentos íntelectuales: ideas cívícas de Geddes y

Howard, Comte, Vidal de la Blache, Reclus, Kropotkin, fabianos ingleses

Definición de planificación regional (Mumford, 1g3g):

Construcción de n L¡evas ciudades-jardín

-

Radburn (New Jersey, 1928: Steín Wright): trama de Radburn

Sunnyside curd:n:..(.tr¡9y. york, 1924), Chatham Village (1932, Pittsburg), Batdwin Hills Village (Los Angeles, 1 941)

Planes regionales metropolitanos

'

.

)

P.lan.of Chicago (909, Burnham, Bennet;3 etementos: 1)carreteras círculares regionales, 2) sistema regional de parques, 3) carretera de circunvalación del lago (parques, embarcaderos, etc.¡

Regional Plan for New york and lts Environs (1g2g)

El desarrollo integrar de una cuenca hidrográfica:

Tennessee Valley Authority (TVA,Ley de 1933)

La

Contexto político: New Dea[ (presidente Roosevelüí933:

respaldo a la planifica ción

,,T

TVA-S,,, retorno al campo)

Amplia gama de acciones públicas: control de ínundaciones, mejo.rS de fa_navegación, producción- de energía eléctrica,

repoblacÍón forestal, desarrollo agrario nuevas ciudades (p,e. Norris)

99:d"

y

conétrueción de

1936 abandono de ta planificacíón regional integrada:

TVA se centra 9n frgOuciión de energiá etéctr¡ca'p;;; promover expansión índustrial urbana


TRP 6/3A: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OT: LA EXPERI ENCIA I NTERNACIONÁL Estados Unidos

> La definición del_concepto ,,planificación regional,, Lewis MUmford

(,,The cutture

of

cities,,/t9za, pp. 376-B1)

por

"Pranificación reqionar es ra dirección consciente y Ia inteqración corectiva de todas aquellas actividades que descansan sobre er uso de Ia tierra, como son emplazamiento, recurso: estructura, escenarío' si esas actividades están enfocadas hacía regiones definidas, defimitadas y utilizadas conscientemente, se aumentan fas oportunidades para una coordinación efectiva. De aquí que la planificación regional sea una etapa más avanzada on respecto a los procesos aislados as especialízados,

planíficación agrícora, planíficación industriar ciudadana...,'

de

o

la

planificación



.lbiti!,i:ttt,: l. (|t'ntrtl¡tlun,lcr.\¿cltbur-t.ltulj.'ti S.

.ltttt t lt))-l

ttt¡tl i.¡tlil.rt!L! /ut¡t¿¡t) tr:n

l)]tt

il ¿t¡il.:u t'¡t.\ t't)i.r.n)

t.\¡t-'i¡t !tlúy;.

ron (,-lt:¡'¿tttt'


TRP 6i4: EVOLUCION HISTÓR¡CA DE LA OT: LA EXPERIESJCIA I ilITERNAC¡ONAL

Alemania

'

Mancomunidad de planificacíón de Gran Berlín (Ley de 1g11)

-

Origen: Exposición Internacional de Urbanismo (1910) en Berlín: Concurso para ei futuro desarrollo urbanísti.o A" É"rfin f =u entorno

-

Mancomunidad realiza planificación conjunta te

rritoria les de interés supramunicioal

'l lustricró 1.15:

liot aro!

Fuente:

hcrtrtt

D'ESTUDTs rERRrroR,ALS

Comparades. Una análísÍ globat de

.

cuestiones

: ¿ :+ '.,1._: -: :¡.?+r,,r: "!J::::.rel

oa¡tÍ¡.\y c!

lNsrlrur

de

zo02: Arees Metropor¡tanes metodologie";";i;ü";""t, Barcetona.

Europees

Mancomunidad de la Cuenca del Ruhr ( Ley de i920)

-

Planificación conjunta de cuestiones terr¡toriares

supram unícípal:

de

interés

víviendas, control del crecimíento urbanístico, espacios verdes el recreo, abastecimiento de agua, sueto ln¿ustr¡ai transporte público

para


Comisi贸n de Planificaci贸n Territorial Conjunta Hamburgo_

Prusia (1928)

-

Plan de Desarrollo Territoriaf para Hamburgo y su entorno seg煤n el "sistema de dedos,' (Fritz Schuhmacher\'


Plan de Desarrollc Territorial para Hamburgo y su entorno según el ,'sistema de dedos,' lFritz Schultmacher, lglg\

c C

c,

e g -t

8{on ken

Altono

Wedel 0e

n Euxtehude

rbui

esihschi

n.Winsen

c, i-

c Abb.29 Enwíd<Iungsplan

lür Hanzburg nadt dem

>Fíngersystem<.


'r'l-:rli

-

x,Ir¡

.i .\', li¡ ,r;r¡ .,¿i r. ¡lirt¡,¡ i¡, r¡. ,: .f¡¡;'r 1, ,ij',¡', it':) tt!,; tlt.,_: \ ; ,r; ,/ ,../)..r; , r,,,;,¡ ¡¡¡ "t:r ( ;( r! / d,r1 ir././n ¡_.. jii!,.r1 ':,r .f,'1,¡ ;;.¡.i :1, ,. t: ,¡t: r', ,r :r ..i.. i

-l¡,,;'r-(/¡,.,t!:

.!¡,ir.

, t_'_'

Francia Plan de Ordenación de la Región de parís (plan prost. 1939)

Ley de

Urbanismo. 1943: planes de ordenación intermunicipates, planes regionales (p.e. el de parís)


TRP 6/5: EVOLUCIÓI! hIISTÓR1CA DE LA CT: LA EXP ERi EN CIA | illTE RNAC I O NAL

)

{.rer tambien rema 3)

Desde 1945: La implantación de la OT como política diferenciada del urbanismo y destinada a la planificación

integral del territorio de ámbitos subregionales y regionales

Alemania Ley de OT de! Land de Renania del Norte-Westfalia (1952) Hasta 1964 la mayoría de los Lánder aprobó su Ley de OT

Francia

1950: Creación

de la D.G. de OT en el

Reconstrucción y Urbanismo (MRU)

lvlinisterio de

Definición de la política de O.T. por C. Petit, ltlinistro del MRU: ,,07

es la búsqueda de una mejor distribución de los hombres

función de la actividad económica y de los recursos naturales,,

en

Reino Unido Distribution of Industry Act (194S) New Towns Act (1946)

Town and Country Planning Act (1947)

Italia Ley de UrbanÍstica de 1942: plan Territorial de Coordinación

(PTC) para establecer las directrices generales de OT

Holanda Planes Territoriales de las Provincias desde 1941 Agencia Estatal para ef Plan Nacional (1941)

Suiza Leyes de planificación terr¡toriat de los Cantones de Glarus

(1952), Neuchátet (1952) y Ginebra (1961).

Plan Director para una parte del Cantón de Zürich (1950)


TRP 6/6: EVOLUCION HISTÓRICA DE LA OT: LA EXPTR¡TNCIA I N¡TERNACIONAL

>

1950-2001: Principales ciclos del desarrollo de la OT 1950-1960: OT se implanta y consolida como política pública

habitual en los Estados de bienestar, con dos concepciones básicas:

-

planificación física "pura": Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Italia, España y Portugal,

-

planificación territorial en estrecha conexión con la política económica regional: Francia y. en menor medida. tam6¡én el Reino Unido

.

1960-73: Apogeo de la OT

-

Francia (DATAR. 1963), metrópolis de equilibrio

-

A.lem¿nia: Leyes y planes de OT en todos los Lánder, Ley Federal de oT (1965)

1974-1985: Debilitamiento y estancamiento como consecuencia de la crisis de la planíficación en general

durante la crisis económica en los años 70

-

Crisis económica y reduccíón del crecimiento demográfico )prevísiones de las planificaciones en cuanto a víviendas,

empleos, infraestructu ras y equipamientos quedan obsoletas

1986-2003: Renacimiento y fortalecimiento de la OT

-

Creciente actividad legisfativa y planificadora de las Regiones en

materia-de_OT

-

lniciativas desde la UE: ,,Europa

-

Nuevos ímpufsos desde los Gobiernos nacíonales (Estrategias Territoriales de ámbito nacional)

(1gg1), ,,Europa 1994), Estrategia Terrítorial Europea de i999 2OOO"

ZOOO+,,


TRP 7/1: EVOLUCION HISTORIC,q DE LA OT: EL CASO DE ESPAÑAJ

F La extensión del planeamiento urbanístico al ámbito metropolitano desde 1 900

.

La ciudad lineal (Arturo Soria) Planteamiento de esta nueva forma urbana planificada

-

Clave organizativa: eje central alargado y provisto de un sistema de locomoción rápido (ferrocarrii o tranvía), en paralelo al que se disponen las construcciones y edificios

-

ldea inicial de 1882, difusión en Revista Ciudad Lineal (.1897,lo?r\

-

Relación ciudad lineal v ciudad-iardín

Escasa aplicación oráctica

-

Ciudad Lineal (CL) U

-

de Madrid (Compañía

Madrileña de

rbanización/1894)

Propuestas de González de Castiflo para Bruselas y Londres

Características formales v estructurales de la CL de Madrid -

. .

l= tt<Y ttzl

Ciudades jardín Eiemplos:

- Neguri,

Bonanova, Málag4

Las palmas de

Gran Canaria, Vitoria, Barrio de Soria, El Viso, Somosaguas, etc.

Características de su modoloqía v localízación Situación hov


a

I

I

I

ta L ¡ l, j ir

¡ lr

¡

'j' rl

aI

I I

.1. ! I

!a

I a I f

: f

I

I

I I

I

t a

t .t

L t ¡ t Jt ¡

S:<ond¡ry rood Formlond

I

I

n'i . 'l

I i

t

¡

I

L

rl

t I

F I

!a

l

¡

I

f

I

"j'

g t

t

a I

I

I I

I I

f

t

I rl

I

. I I

L Moin rpin4 ¡66!

e$10

Wood lond

.++

Iroó11¡O)¡

nlle

. 4OO

mriret


PL,lrÍ0

cEl{[fl¡L 0E Ll Pf;IilER,{ 8IRflI:C¡ ¡E

Fleno esqueminco de

LI

'CIUOiO

LIil[r1..

Y

:ils

tii:t¿DtACI0¡tts

h primen barried¿ de ia Ciuciad l"¡eal de ivlad¡ici, con¡eddo ciuid.r en lr ¡e'ruu Lz Ciu.C¿d Lir¿t!

en la

Bqulma tcórico dc dimeruion¡miccto de manz:nas de ta Ciuded Lineal.

pubücd¡d i¡-


-fDD 7ra. t l\). EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA OT: EL CASC DE ESPAÑA Planes urbanísticos con visión integral de la ciudad en el territorio: 1920-1960 (tos ptanes subrayados son objeto un comentario más amplio; planes posteriorei

de

)

Tema 11)

1) Madrid

Propuesta de Zuazo y Jansen para Madrid, 1929

Plan General de Extensión de Madrid, 1933: esquema inserción de Madrid en un tratamiento regional

de

Plan Reqional de Madrid (publ. de Memoria 1939) Plan Generaf de Urbanización de Madrid (Ley de 1946, Bidagor) 2) Barcelona

Plan de Enlaces de Barcelona, 1903/reelabor. 1917 (Jaussely): ordenación del territorio circundante a la ciudad, conexiones de Barcelona con los pueblos de alrededor

Plan de Dist¡ibución en Zo

(Regional Ptanning)

,rf'uencia

(,,plan Comarcal,', Ley de Urbanismo, .1g53

IT

dm

orio Catalán. elona

'f

g32

v su Zona de

Plan Provincial de Barcelona, 1959 (Memoria)/1963 (aprob.)


Fuente: ll'JSTITUT D ESTUDIS TERRITORIALS 2002: Árees i\¡etropoliianes ErroDees Ccmparades. Una analisi global de metodologies de planejament. Barcelona.

i¡.lustrlcró 2.16: Pl¡ prcvtnc¡at 1359

Fuente: lNsTlrur D'ESTUDIS TERRITORIALS 2002: Árees ¡¡etropolitanes Eurooees Comparades. Una análisi globa¡ de metodologies de planejament, Barcelona.

3) Bilbao

Propuesta de Plan de Enlaces de Bilbao con los pueblos colindantes, 1923

Plan General de Ordenación Comarcal

1946/Corporación Administrativa Gran Bilbao, 1946

de

Bilbao,

4) Valencia

Plan General de Valencia y su Cíntura, 1946/Corporación Administrativa Gran Valencía. 1949


TRP 7/3A: EVOI_UCIÓN ilISTÓRICA DE LA CT: EL CASO DE ESPAÑA Plan de Distribución en Zonas del Territorio Catalán, 1932 (Regional Planning)

-

Contexto: Generaltitat (1 931) y Estatuto de Autonomía {1932) de Cataluña, influencia del regional planning anglosajón, 1900-30: Barcelona duplicó su población (1930: 1 mill. hab.)

-

Primer estudio en España que aplica un planteamiento territorial del planearniento

ldeas del arquitecto Rubió

i Tuduri: La ciudad es

un

elemento del paisaje, sólo se puede entenderja en referencia con su territorio circundante; necesidad de ordenar este paisaje mediante un planeamiento regional {,,urbanización del país"), necesidad de que Cataluña se descentre de Barcelona creando la "Ciutat de Catalunya,,dentro de la cual Barcelona no será más que un gran barrio

Zonificación de toda Cataluña: zona agrícola, zcna de pastos, zona de parques y bosques, zona de ríos pintorescos, zona buena para sanatorios, zona industrial, zona de habitación y comercios, zona de minas, zona de gran tráfico, zona de balneario, zona arqueológica y zona de protección arqueologica

Obietivos del plan:

1) Protección de áreas agrícolas y naturales alrededor de

2l

Barcelona

Freno a la industrializacíón alrededor de Barcelona ) relocalizacíón en zonas de bajo interés agrícola 3) Atención prioritaria a la gran circulación reqíonal (vías de trans¡to de paso paralelas a la costa y que pasan por los' límites de la aglomeración barcelonesa; vías de tránsíto con origen y destino en Barcelona: Valles del Llobregat y el Besos) 4) Para la extensión urbana, desarrollo de un modelo de ciudad jardín, basado en una baja densidad de ocupación del suelo, homogéneamente equipado y establecimiento de nuevas zonas industriales, de comercio y mixtas (de circulación y activídad comercial) en la Zona Franca, Hospitalet y la desembocadura del besos 5) Creación de una zona mixta en el interior (Sant Cugat, Rubf, El Papiol) y localización de actividades'industriales y comerciales ligadas a zonas habitadas det Vallés


TR.P 7i3b: EVOLUCION HISTORICA DE LA OT: EL

CASO DE ESPAÑA

.

Plan Regional de Madrid (publ. de Memoria 1939) Contexto: ll. República, 1932 creación por Indalecio Prieto (Min. De Obras Públicas) dei Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradio de Madrid, influencia del regional planning anglosajón l\4emoria del plan: El plan debe abarcar toda la extensa región sometida a la infiuencia de Madrid y ha de mejorar Ias condiciones de vida urbana en los núcleos o ciudades satélites ya existentes, y a crear otros nuevos en parajes especialmente elegidos por la excelencia de sus condiciones

Obietivos

del plan {Modeio teórico radial. limitado

v

descentralizado):

1) Limitación del crecimiento extens¡vo continuo de Madrid mediante la definición cie un "casco máximo" y Ia creación de una "cinta aisladora"

2) Crecimiento discontinuo con creación de "núcleos nuevos o ciudades satélites" (de nueva creación, poblados existentes)

3) Red funcional circunvalación

(

de vías radiales de acceso v

de

dos cinturones, el segundo para la

comunicación entre los satélites),

4) Sí-stema de espacios libres: delimitación del "casco máximo" y de las vias y núcleos satélites

5) Clasificación del uso del suelo comprendido entre el Madrid existente y los satélites (reservas verdes,

parQues, ínstalaciones deportivas, explotaciones agrícolas o industriales)

6) Utilización de las Sierras de Gredos v Guadarrama y

de

los Valles del Jarama y del Tiétar con fines de protección ("conservación def ambiente") y para el recreo de la población madriléña: parques regionales, lugares de interés nacional, colonias de verano, cíudades de reposo y playas artíficiales


TRP 7/4: EVOLUCIÓru gISTORIC,q DE LA OT: EL CASO DE ESP,^.ÑA

F La Ley del Suelo de 1956: el intento de extender la ordenación urbanística al territorio prouin"i.i y nacional

.

Establecimiento

de un

sistema

de

planificación

territorial en cascadas/Jerarquía de

órganci

urbanísticos nacionales, provinciales y municipalei

.

El PIan Nacional Urbanismo

-

.

Trabajos preparatorios (Memoria de 1962)

Los Planes provinciales (sólo se aprueban dos;

-

.

Finalidad y contenido

Barcelona (i 963), Guipúzcoa, (196.1)

El comienzo del desarrollismo supone el abandono de la

OT y la marginalización de los órganos urbanísticos respecto a la Comisaría del plan responsable de la planiiicación económica Plan de Urgencia Sociat de Madrid (Ley de 1952)

-

Obietivo: Limitar el crecimiento incontrolado de la capital

Medjdts: ímpedir la inmigración, asfixiar en un cinturón

verde la formación de suburbios infrahumanos, concentrar la expansión de Madrid en sus ciudades satélites

Plan de Descongestión lndustríal de Madrid,195Z

-

Concentración

de la

localizacíón industrial

y,

en

consecuencia, de la migración, en otras ciudades alrededor d_e Madríd (p.e- polígonos de Descongestión tndustrial de Manzanares y Aranda de Duero, a ca. 1!O km de Madrid)


TRP 7/5: EVOLUCIÓI¡ HISTÓRICA DE LA OT: EL CASO DE ESPAÑ,A

)

1960-1975: Intentos de OT durante

desarrollismo institucional

.

el período del

y hasta ta crisis económica

EI escaso interés por el territorio en el

ly ll

e

plan

Nacionat de Des. Econ. y Sociat (1964-67, 1968-i1)

- Polos de promoción y

desarrollo industrial y polígonos ¡ndustriales: implantación sin la exiqencia de una

Ftanificaciónurb impactos territoriales

lmo@

neqativos de los polos (p.e. Huelva)

'

.

La política urbana nacional del lll plan (11972-75)

-

Conseguir una eficaz ,,vertebración del terrÍtorio,, mediante la promoción de una red jerárquica de capitales y ciudades coherente con una distribución racional de la población; mayor atención a la dímens¡ón del espacio en las decisiones de gasto público (asígnación de infraestructuras)

-

Políiica urbana nacional para: áreas metropolitanas, áreas urbanas y metrópol¡s de equilibrio, ciudades de tamaño intermedio y centros rurales

Centros/Zonas de Interés Turístico Nacional (Ley de 1963)

-

Fomento mediante incentivos del desar:rollo sectorial sin preocupación las repercusiones sobre el territorio (no se condiciona la _por Iocalización hotelera)

-

Justificación

del

desorden urbanístíco

con

razones

económicas; declaracíones del Min. de Turismo/Sánchez Bella en'1972)

.

Actuaciones Urbanísticas Urgentes (ACTUR; Decreto_ Ley de 1970): Modalidad españolá de cíudad nueva

-

y ciudades importantes, sobre suelo rústíco per.iférico pará conseguir vivienda populary suelo para actividades proáuctívas

-

Ejemplos: Tres Cantos (Madrid), Fuente

Ocho actuaciones en áreas metropolitanas

lZaragoza)

de

Santiago


TRP 716: EVOLUCTON HISTORICA DE LA OT: EtCASO DE ESPAÑA

>EI tratamiento

de la OT en la Ley dei Suelo de 1g75

Primera mención expresa del término ,,ordenación del territorio" en un texto legal El nunca realizado plan Nacionai de OT (pNO)

-

Intento de reforzar Ias relaciones entre la planificacíón fisica y la económica

-

Esquema general para dar coherencia al gran número de propuestas y decisiones con incidencia territorial

-

Pl'JO declarado inconstitucional, pNO ya no figura en del Suelo de 1996

la Ley

Los Planes Directores Territoriales de Coordinación

(PDTC)

-

-

N_elue.lg&: Figura de conexión entre el planeamiento físico de ántb¡to supramunicipal y la planificaciin económica

Cgntenido: distribución geográfica de actividades y usos prioritarios del suelo, señalando áreas de limitjciones específicas, medidas de protección (recursos naturales, medio ambiente, patrimonio histórico_ariÍstico), localización de las infraestructuras (comunicaciones, agua, -básicas saneamiento, energía), definición de un modélo territorial ElaboracÍón desde

la Admin. Central de pDTC-s para

Andalucía, Galicia y Aragón

-

Rechazo de los PDTC por las nuevas CC.AA. {" planificación centralista desde arriba,')

-

PDTC de Doñana (1988, Junta de Andalucía) único pDTC aprobado en España

-

PÍOT (Plan lnsular de OT) en Canarias const¡tuye también un desarrollo de la figura del pDTC


TRP 7/7: EVOLUCIÓU H¡STORICA DT LA OT: EL CASO DE ESPAÑA

>

El despegue definitivo de Ia OT como política pública sobre la base de la Constitución de 1978 y en el marco del Estado de las Autonomías (vertambiénTemaT)

'

lmplantación de la OT en el sentido de planeamiento territorial

'

OT como política diferenciada del urbanismo (cuerpo legal propio, planes de OT)

'

OT destinada a la planificación integral del territorio de ámbitos subregionales y regionales

. OT como política atribuida a las Comunidades Autónomas

. .

Hoy escaso papel del Estado en materia de OT

Conveníencia de elaborar, con la participación de las CC.AA., una Estrategia Territorial para el conjunto del territorio nacional

-

Consensuasión de decisiones sobre actuaciones de gran impacto territorial que afectan a varias CC.A,A.

-

Necesidad de prevención de conflictos intertenitoriales

Estrategias Territoriales Nacionales en Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca y también en otros Estados, como España, polfticamente descentralizados (Alemania' Suiza).


A:,3:::iuia:

Pian3anr¡ento Ter:'iioi'ial y M€trcpciilanc

C..lr.;c;

1'1.- Plan 98

J

y

3.

,.: r-'¡¡r¡n

¡qi¡e 2t ,la Sér'fiambre de

2AC3 a 23 Ce

ercn

cle ?!)C4

t:(e "!¡ras

Cccrcinacor:

Docenies:

Victcriano Sainz Frci. iosé Carlos Bab:ano Prcí. Andreas HilCsorani

Prof .

it

Temaric

''.-'

Lt¡ lEd

'i

l

La orCr.nación Cel territorio

.1 Cuesi:;i:nes generrlls

Caracteri:,:lcas básicas de la ordenación del ierri.;iio Panie¡cc ¡e lcs eieclos ¿:(iernos nega¡l'.'os cue ias aaii'/idac€s aujiraa6s :ene' : ic:fe € ierntcrio / .i iied¡O ambier¡: Se Señala : ieceSiCaC ,/ r : eYenCla C¿ ¡ OrCenaC:Ór jl ielrlicÍ C :ara l¿ :. :iai. Asimis¡rc se exciic¿r sus íLnCa: : -ios ccnce: :::les sus ar ' -/cs '/ :ij evctLci¿n i :óric3 ccn'to i,,r :rón pública :r lsoare y c,;:s paises .,. .i-reas

Tema

1

Instrumei)igs, procecj: ,',iertos y ánrbi'cs materi;:,! de la oÍd.'!i:ción Cel territorio. Se acordafl:cs Orincipaies lnsirumentos y prccsdimie:i:rs ie la criei::crón Cei ierrlior:O (piaies ieriiioriaies evalUaciones de ¡mpacio ierritof,¿1. zcnifica,:lones. elc.) / ros:res Eíances amc{rcs materiaies i3:a orcenación: sisiema ce ctucedes, sisiema ce iranspcñes y srsiell]a iísiccEl sistema de planificación tarritorial en España Tras un breve repaso de los anteceder ies históricos se anaiiza el sistema de pianiflcación tenitorial en el Estado de las Autonomías. Para el conjunto de las CC.AA. se tratan' enüe otros' los s¡guientes aspectos: reparto competencial, Iegislacjón autonómi6a, principales problem¿s de ordenación, planes teÍr¡tofiales Ce ámbito regional/subregional aprobados o en elaboración, planificación con otras planificaciones. Asimismo, se anal¡zarán coordinación ce determinados contenidos de meyor ¡nterés de los planes de ordenación del territorio aprobados en ei País vasco, canarias y Baleares. Por último, se efectuará une reflexión crítica sobre las razones del hasta la fecha esoaso desar¡ollo práctico de Ia pianificación tenitorial en España'

Tema 3

la

Tema 4

El sistema de planificación territorial en la Comunidad Autónoma

de

Andalucía Ei tema plantea, en primer lugar, Ios contenidos de la Ley 1i1994 de Ordenación del Tenitorio de Andalucía. Se abordan los ¡nstrumentos de plan¡flcación territorial que contiene - Ei Plan de Ordenación del Tenitorio de Andalucía (POTA) y los planes subreg¡oneles de ordenación del tenilorio - en cuanto a sus contenidos, sus proced¡mientos de elaboración y aprobación y sus

efectos, especialmente en lo que se ref¡ere al planeamiento urbaníst¡co. As¡mismo, se tratan los planes y activ¡dades de inlervención singular con incidencia en el tenitorio contempladas por d¡cha ley. Por último, se ofrece una gíntesis de los contenidos esdnciales del documento 'Bases y Esfategias del POTA', aprobado en 1999, y un penorama de lo3 dilerentes planes


srr¡r-:::iale: la

r¿:crín

ca orCea3cjó¡ del :err:afrc. aciuaimerle ?. el¿¡cf3cra¡ Par -¡lln-c.

je ¡ccr::ra

i9 aL3ylliilgiccnla:=;,'ceJrca¡aclcni-i;anis:lc:a3;\¡caj:cír't.zt7t2iil'

L: exper;encia eu;o:3¡ C? pi:r;íicl,;iór i3r¡ttc¡-ial c:.:iac:r. a: ras5o5 3!¿nc;3ies Ce :cs sislsl-f as Ce pianiíicaciÓrr i€fr icrrai 3: Alen:n a. S.: Joi--.r.;. :':-.,¿. e R; no L;-co v Pc¿.La¿,. E aná.:s corrcfr:Co C: c-ca ::s¡ ::1:e"i:;¿r¿ ics:t-:e-i:j tspec:ci: ¿1tec30en:es de'a o a^:icaclc^ acljrl . orli-rZccicr:e'r'icr'¿ üel EsiaCo. ína.Cc egiSlaiivo )1 adminrsifaii'rc ce a plaf iiic¿clón, instr'-n',entcS ie slan;íic3crón. coniencos caracterÍsiicos ce os plánes rerriior aies regonales y sJbi'eg;oIa]es / iencei:alas I

:il.1i .

eÍr.e.ge1t9s 3r e. oesarrollo ciel 3rs:ema de clanliicac:o,'

Asrsi l s:

acorc¿:' urá S€tt€

;l

p'cbleñas Ie:::lcriaies q-e

lerer .i3

irr]ens ór

trans;rcnieriza -/, por ianto, requieren Ln iral¿ntienic ccnjunio en el tlrarcc ce ia cccperaclón de

^pc á trc,:d^< tr.r ol.a 3t..e. se:.alar i_es:,oTes ce ^ctiei:cta:e.::lilai qL.e Jcr Sl-¡.6tLri.:lf 3 a msgr,iud ce a nJe ;,ón -ecesa'.-: p.e. 'edes lrdnseLrope¿s i: lra-,s3oie, re{uierer u¡ enfoque ei.riopeo. Se ai¿lizan ias resr-r:lciivas ln¡clali!as Ce la Uni,¡ Exracea, ¡ se esrrcli-:r, scbre toio, los ccntenicjüi Ce la Estratcg,a Terrrtor al Eurooea (ET-)' aprobadc 3il 1999 roi lis Estados rniembros ce a Unón Eurocsa, referido: ¿ los siguienl?s iemas: 1) Cesarrcilr ,eír¡iorial poircénit-jco y nLa,'ia ieiación c¿rnpo y ciudad. .:l ¿ccesc e. alent3 ? ¿' ,^ffees:r. '.ras 7 ar ci'cclrne¡:3. ?r Sesi:ór:--Cente Ce':, -¿luraieza -; 3¿irin:J-; culiL |a

1.2 Sisi;' :ras y conr:' .;Jnantes !.iritoriales Tema 6 Sistenr- rle ciudades, iedes de ciuiides y s¡ste, r,.r de transpc ,s Ei sisrenr;r .le ciudade., ccnfiEurad. : tr Jna jer¿¡-J,3 de ceniraJ lrbanos ce ::i3t¡ntc :i'.'el '¡c.CC:;/e .,'eas Ce 1 ..1:C.¿, eS ,.n TS:rUJ-Jer:ii .SiCC :e ¿ ,rr .:.óc -o.:r: Fct / < olanii;cacrón lerriior'al :i '.lfe se aait-:.ecienierner::a ¿{ nuevo irJiiurnento C: .: redes c': ciudace:. P3r'a amcos l¡s!:.jrnenlos !i abcrdan sus i;?racterístic¡'. dsefclale5 / i i :piicac ol' corcÍe:a -r a prácii' -.';ntiicadora. sesiacando:-;:esoeci,\a: /en(ajas y: .j tos Ge: e( Asir¡lsñro 3e analiza ei :::iigrna de :r?ns:)ot'1es ccr¡rnicaciones corio otro impcí.¿inie elemenlo ce la ar::cLtación ten.lci 3t, consroeÍ¿, da gstec.air¿-:e a .ealiCac :errrtor,al ¿nc. -za I ema / Sisterna Ce espacios l¡bres Conlar con un eiicaz sis'i'ina de esoacics Iibres es un elemento in prescinciible tiiia la caiidaci ambiental y el desarroi:o sostenible Ce ias áreas metropol¡iafas. Primero se estuCia ei tratamiento de esta cuesi¡ón por un instrumento formal de la plan'ficación terr¡torial normatjva. A tal efecto se analizan ias determir'¿rciones para ia conÍiguración de un S¡stema de espacros Iibres en el Plan de Ordenac¡ón del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granacja (POTAUG) de 1999. A continuación, se estudia Ia preservac¡ón y el desanollo del sistema de "reg¡onal park (Regianalpark)" de espacios l¡bres a través de un instrrimento informal, "regional empíricos del anál¡sis de este managemen(. Los casos acuefdo con el enfoque del (Frankfuri) y Berlin en de Rhein-Main novedoso instrumento son las áreas metropolitanas

el

Alemania.

Toma 8 Medio amb¡ente y planificación territorial: el pa¡sa¡e Se definen las dos concepciones básícas Cel paisaje (paisaje visual, paisaje como ecosistema) y se indican las t¡es estrategias de intervención públ¡ca sobÍe el paisaje (protección, gestión y ordenac¡ón). Partiendo de elto, se anal¡zan los aspecios pa¡sajísticos que se suelen contemplar en los planes terr¡toÍiales, especialmente los de ámbito subregional. En este contelito, se aborda también la planificación pa¡sajística existente en Alemania e ltalia y la in'tegración de los planes paisajisticos en los planes de ordenación del teritorio. Tema 9

La concantración d€scentrallrada como estrategia dela planificación territodal con eltpeclal consideración de su' aplicacíón sn áreas metropolitanas la planificacíón en el contexto de la globalización


ssa:jsr rcs :lenientcs Cflnc Dales de a esir"ategia ce ia csliceliii'aciÓn iesc€n¡rali¿aca ir3c:icaia ¿sr¿a.a ¡l:eriie en la plarijílceción ierriior;ei er Alemanla y liclanoa Aslmismo, s.' -rirali:3 3r :l ic:c:ón ef, cos lnslrumef .3s ce la plariÍcaclón ierritoriai alemana: el Plan dg Dasarrc,io l3i" :criai cei Ai-e3 ¡,'leti'opciilano Ce Berlirl de 1998 (instrumento íormai) y ia Eitfaie,;ja ce Lesarrollo reEtonal pai-a el Área fuletrcpolitana de Hami:urEo de 2000 (rnsrr'..rn'enlc ,cior,Tal). Asrmismo se Cesiaca ei es;uerzo de cooperación enire /arjcs Lá:iiel S,-.

c,.r)ics :er-r-:tcrics :erijciCan en estos espacios metroDciiianos para pcsibiiiisr

e,rc-c:ar

Je i-:

-,s

la aprobac¡Ón

-Y

,ns:rL:lentc.j

1.3 A.nái¡s¡s ccr¡parado Tema

i0

EI PIan de Ord;nación ciel Ter¡itoric de ia A.glomeiación Urban:,

Gr¡,,rada {POTAUG) Tras ,:ir reoaso de los problemas terrjtoriaies

.le

ás rele\ianteri en ei espac'I 'irstrcpolitano de Grar. te se anaiiza ei POTAUG tanio en sus aspec:cs 3fóceiir¡eni .rs reiabor¿crn. aprc.- r;;ón, particicación pública) Doño rnat€i,,.i.,s: ciag¡ósiia. r.ccelo terrtorrei .¡ropue.-r:, / j norii ,:;.','a. En cre:io al modelo ieri'iioriai oropLesto se esi. l :1 con mayor cl'ciundid¿ ,''s zon¡ iomeiidas a r:stricción ce usos y iransfc.rrnaciones )/ i- lcnas scrr€r l3s a '/lncl¡laa I i Ce irrr -ri. E¡ cuanio 3 las crirnerai-: zonas recibr'- "lspec'al aili' aiÓn cs Sueio' con excepcr -l ,/aic ;groprcoucl.,'J (restricció¡r Ce USos y : r:formecio en corn5rr"- lrún aon lir ' sin!. . ts al ci'ec|lr r-'rlio urbanlsi 'a). n.l

Tenl . , i. Ejemplos de planes i:rrj'itoriales m. , ¡politancs ' ia experier:cia europea Se a;..;rCan, cesde .ifla oerspeci: . cor.-iparaca, l.; ccnlen,dr, ¡¿s c€siac',1 :s de sers l ' rcrrir :i,As crie ic raireren A seis <,.:oacros ,Íe.. .,tiiiancs rl r.:,Cos en A:er¡ania. Fra¡c:¿ . ') Reir - li'rico: el Plan ,ie Desarroilo Tsrritor;ai ii:i . la fule:rcll, ,::ia Ce Seriii 'ie 1998. el :: -'n jrciural Conli.'f lo cie ., .JS dei Suelo cei Área lvletrc:: llitana de i:';:iiíuri ce ii,:r el Plan Il]r ia Territoriai 3'.'':, illascow .l¿ la r Desarrc par¿ Esiraiet:i; anc 'he Ciyde Vril',y de 20!0, r*ycn ce Lii ild Ur3aint: ce:a (boríador Conrn¡l;r¿uié c.¡ 2002), el Esc::ema Üire.t,r. Lor.';:es .t at.' :e 'er¡a Dirp.'r'r ce;a Reoió1 Le lle ce F',.: r'.. ;e 199.1 Tenra 12. El Avance del PGOU Ce Sevilta y el PoTAUS (Pirrn de Ordenac:ón del Territsiio de la Aglomeración Urbana de Sevi¡la)

Se olrece una visión general de los elementos claves ir. ambos pianes. Con especial orofurrdidad se analizarán sus deierminaciones reíericias al sr:;lema de espacios libres y el sisten a de transcorles.

La planificación metropolitana 2.1 Un mundo urbano Tema 13 Oimensiones de la urbanización mundial La población urbana mundial se ha multipl¡cado en el s¡glo xx en todos los continentes y en situaciones económ¡cas, soc¡ales y culturates muy diversas, en delrimento de la poblac¡ón rural. Este crec¡miento sigue, alcánzando niveles de concentrac¡ón de habitantes y aglomeración de actividades en espacios reduc¡dos como nunca antes en la h¡storia de la Humanidad. La continu¡dad de esta tendenc¡á en nuestro siglo deviene en uno de los grandes retos del futuro. Cada oo€os años aumenta el número de c¡udades millonar¡as en poblaciÓn, c€,da año el problema del funcionamiento, organización, administación, y ca¡idad de las grandes ciudades ocupa miles de páginas en revistas especializadas, libros y prensa de todo el mundo.


at o:re:,ra:;r ::-¡¡ ¿s:i,:i:a ? r,--.:.:r, zrt ¿t ao:c:::',1 .1:L sl:l:1-:.? laa' .)c1L,",. jli-a ¡€.c: ciilcir:er'i¿a i;r:rc¡s d¿ l.i p.¿r i;aa::ca :er:iicriai T.itii:nCr l¿ a .:3as Óf .Jai ienÓ::9ao ir':¿r:O la :lc:J cl a,: c::¡¡?.t -il-1¿ai:s ic -..r..i.io. :r-rs --r:::n-eli'cs cáe,cos. c: r-iesea'Ji iba;s :gfii:of:al,:: :e ner--.alas i: laEer c.r ra rLreva aiuc¿C I :-n escczc cie lo :;3 ¡tcstiiem-^nie ¡o se ill]etla {.le ,la!anl::lc Llf 3silarc rr

Ceroriirar ssiriciaiienie :crno 'ciiiC¿c'. s,nc coTrio oiTas iori'ia5 d¿i .-¿ril':1i ,--r-,.;ilo, l¿ rJ,¿ocil: '.lil'ieÍ:c13ne¿, cie elgla:a

r,ia

. et..-.;: 'i..L- :| .::.: i-;( J^-

":'.':ji3,-..)s;:

:,-J e-:.

a .i-1

Un mundo en mo'/lni¡¿nlo l-a nr¡lrl iCad cle per:tras y mercancías. el iursi-ro. ias ;ntei:3lac ones eni:,i ciuCades. la cy:É-1 r :e;:':s .. esf,ec;a.:¿ j(a::-i':r:c¡al .: t';¿^ u- pr.rt !0.:-o €SJ.r-jár á:¿s -a ' - --. , '.1C,i.lü: : :sJcr:e \i¿. Je.lon Tii c1:" cJ / ¡le; ¿ :,:c ;e:'oCu- - sola,.1e^:.. ,iransir r 3€l9o 9r'r ; nrundo la nief:¡úC¿lr{¿cl , lai;,i,jye uir l€iivc ce pri:].r:r orden 3n i-,i jcliir,rr r :le la Uniótr rjrtropea v la crcliferación de nccos del tr:rir tone platai-f-:as Iogist:c.',. ierlif. :..1 :r'ansDor i.: aerooLrencs, iu€alcs, iniercarnoiadore:: I ae reces i,.j. '.?,acta1a e:. '.' aurcii ...s '/ Ce alitr elocidacj ferc,riaria haceir úei sistema i:l crudac€s a ccnstel¿.il , ' enla:.. aon ii¡a n-: '3:a Ce ílLlos en ia que e 'ar.p1 de d€: 'ia73r':renio i:. i.e núcleos :. l jr ¿ melao,- 3sa r'raEr' ..1 :e manií;e:. i con!'1.' ..i en ra ma., .i..i de anecrc3 ael c anÉi:. Ccr-i". .-a Ccn.pic , :Ol eSr¿ci! cor eíecic í1, a ,elocji¿C. r.ir:.nCe a a¡:: .,ie Ctspe::.rn rr-le -¡ ,r .;.1{r t.,'i) i\ a.? S - lLelve CCít i :tcia en IOS i:¡nOS Ce islr .:'tnas. AS r. , tra¡s ' : -.s se ccnvi ,j.:en en la i:r, -rer ccticier :3 a gran c. ,' jic y :us r.i r' :rs lor.n¿s :eíe' ' r r;e la co¡r '¡:fie uffan¿ iL)nl€|.fporarii:.r r'cice la a --c.c¡ cgl 'ji3 urSar^c ':. ¿l¿--. -::C:: Jt ..cC.c¿C, ¿ :;-eqecaa -: ^;'if áreS -s,ac: . ' -cC;. o r-3. -.,r,:5 apareci.:. ri rmo una se')iencia a i!-avés 4e ics r'.r i;les :or :o, , I ciScitl'l': ¡¡ov i ' .a liorgán(l' ,tr rj¡ paoel esi.r ciLt'ador ie 'e nLie',,a reair a

TenT

Tem'

ii i::

La ci','dad giobal: c:r racterísticas, üieméntoc. ,'r!'r':ración y c;' ;arrollo aitea el ,: ::... i,s Ce ta in.r.'ie-ncia d9 ias ,/afiacles Ce :. .,:r:ncrnia i. :ral i/ el ser.

..t :.:Ce-C .é CieC ¡ ei:J :..:¿nO ,i ¿ , ,j,.:-< -rCL ..e tCJ¡¿ .¡ le a i¡rlli:it'a elrote: -i :acel tarI , :;t-c en e: :,Flxio nL-l: ;^ 3\,,,. / ia ,:r-:r.rsión e.r , . nercaaos locaies y' ar. iuevas :if, ,,;i3s. la :r'jr.: 43 Cei s¿ai,:),' nrnc| ,ro coriro rer ri-:r Ce capiltles ./ su reperc'jsró¡ en el c--,ciÍlerlo cÉ . :ruCad y er ics pfoce:,s de planear'r,-.¡rio c ics u:iS iei.ciarics avenzacos iig:r.j(js 3 e ¿r)pt::i1, ei Ocjo c corne i,.r,o aoarecen crl]o elemen:/:r r.i':evos a anali:ar gara l: cci:rcrensión ic los grocgs::, urban r;. :rrfltcriales. l-i vrncu¡ación ae los nuevcs grocesos ca- rüs iianspof:e:, ntroduce ¿ /afe5. :erpo:o. '¿ctor oec. vo que ccncrcrora el p.cr')io ce Ces: .^:o y ex3 c3

C=

c!-l

-S:CñeS

i

.'ro :a

:

.

fenón-renos de la mel..;-clis contemDoránea y por tanro permtte a1.,af zar en su pl:-rnriicación.

Ei obt.: 'c cei lema ss descubrli' las otras lógicas de form=:,ón, aquei 4, ierivadas .¿ procesos de decisión independientes de la condic¡ón espacial y económica lo,.;el, fuertemente arra¡gados en aspeci(Ji; geoestratégicos. Las claves de la evolución y la tom:r t1e posición de los nuevos agentes aparecen vinculadas a los grandes sistemas, la accesibi{idad y el papel local en el contexto intemac¡onal, pero su concreción en un lugar presenta irÍrplicaciones qle condici',nan la evoluc¡ón tenitorial y aceleran su djnam¡smo. La ciudad sostenible: La cr¡s¡s ambiental, el ecosistema u¡bano,, la gastión d€ los recursos y el gob¡emo de la c¡udad. Frente a los procesos de movilizac¡ón de los recursos naturaies, los desastres naturales y ambieniales, las cr¡sis sanilarias, el impacto de los residuos y la contaminación, las desigualdades so€iales urbanas y el deterioro generalizado del medio ambiente urbano este tema aborda la otra gran perspectiva del fenómeno urbano, como contrapos¡ción al anterior. El modelo desanollo-crecimiento impuesto por el func¡onamiento económico y social mund¡al se Tema 1ii

pone en crisis por este nuevo parad¡gma de la sostenib¡lidad. Se aborda por tanto, la necesidad de la apl¡cación de los principios de la sosten¡bilidad desde la perpectiva de la organización espaciai de los sistemas urbano-territoriales y la forma urbana en cuanto a sus formas de pÍoducción, incidencia en el consumo energét¡co, la optimizacíón de los recursos y la mov¡lidad. La concenlracjón descentralizada como estrategia de la planificación tenitorial y mefopo¡itana.


2.2 i.-:

icr',:a.is

J¿

clutlrd aci''i ? r::c Í?nea

r-a íoir;rac!ón. ca¡'acleristicas espacioles

y

tipoló,3;4as 'J¿ Ias áreas metrcpal;tan¿s camo ¿struDturs3 terriicrial¿s cornpleias Se ailorC;n ias eiacas .lel ci'ectí-iier:c urbano hasta la ÍormacrÓn ce la esllJC:-.a meircpcliiana, aclarando a su '/ez, se acl¿ran concsDtos corl'o i?'j,0F 'tb¿na' atla melrapolitana, conurbación y meg;iópclis. Astrnismo se irats¡ la ifadiclón esi¡couniCense .i la eLiTcl.a en cuanto a las nrétcdcs .ieglics cara La de inrllacjón de las áreas ].r:i|-ccoliiana:1.

Jenia -!7

se plantean las ir;raclÉr silca:j básicas de la esiruc:.-i I reiropcl l::¡a :rs¿c1 I a lac,ón. :)pefcei:i¿ , 3e ¿l¿ -.i a orgar.-. lrcI- esl¡ - 's acc.:,biiiCad ai t'rirleo ce¡tral ;rronas ñletiopo itanas. fr:r'lal cefiur' ari.l ras diísf: sec.-':3les esialll€.idas por ia r-:' I :3 ccmunicaciones y el c;, ! Ce esia iec ¿i:,-a arña.' :) es:..rr:rl nietropollir-o. Por olra: ,:ie se abcrrlr-,lr ia iioologíj:r ::! esii'uclLras i¿iiitrieies r' :s áreir. ireiroool¡tan; s (estt"'Jclui-:l lrorLciear f:r. .ll, esiructul-: tolinucleS¡ : ¿r e:c

Asr;r¡rsriro.

ei

:e.d

t

Te,

i3

La nueva plan:;'r '.r'ta de la m-:: : ;olis:

1-7en e El : , ., incide en l.rs nuevas ',- :'3s ;l¿nimi,li -:s de a a' o icrce 'c'c ':1o: I ones y ; isscs 9r' cc -'r :¡ ov su:ii:juesics en ,ri ilgmco y ei :-e ccrl :ibulo e:l-';l L¿ ': r' qu,,) aiíÍcrlmente :e pueCen rep,, riér ccm, .r lasla j/ ?lca desli,lL sec! ' ,:ic )(x, c -a al-.i..1 ,-,rdida ccrn! una uniCad cr¿r :.':3nle rirl'liles la , j an in :r'f ae' ..-.cs lo: son ese si,.1,o, conde con lr "iuCac exp;irdida Ce -Y 2t ieicez '" ie il ón ieia l; la iistinc cenlro-peri;.jila en lire ccc : rra o{ra eniicad urbana ap¿. 4n ce otras :átegor:as: a- :r i;ntos rj 'r:cc;ón c.,.r silrqeF:n -.: ;:e aL'. -iiie_cue! ¡a r''15 SSil'La: ,,:-- .r--an¿s bc,-,. ' ; llre se a.i'rv¡el-ten en 4 ..:,cs c€:ltr" . nu, ,:iernef tos cstrucirrale:

ini.;,. .r .i,,¿.in^ ;, : -, acnceoio:, ,. 3rginenios ,.., :táiis;s-!ji,.l ;r::ia meil:. -:l métcl"r analitico a iravés del e:':. - r esira:igr: ..: ae a for':::,:c!ón ae las -J3,'as ssti-rrc ::. de ::tección de los.ounios (;. ccncensaciirn de as dlsiirri3s aciiv¡caces y ienóme: ': a inc; :?r 9n los procesos L :no-terr:lorie:cs, entfe ellos ei procesc a= er'= ct¿a - / 56liz?i¡llento como ;'nétodo de c 'iccirnlento y Celecc;ón de ol-'orlunrd¿des 'j1 r:ier/etc a objeilvo es descubrir las lógica. :spac'aes liJ3das a la concreciÓn de ios fl-ccesos e'' -:r ia obtei- ;'r territcrio concreto, explorar y bel7,er el ámbito de acción. Es el primer paso :ara =r

..:

.iñ ó<

l

Ce los

nateriales pa:a la eiaboración Cel oroyecio-pian¡ficación territorial

Tema 19 Los arquitectos y las nuevas formas d€ la urbanizac¡ón El te..na efectúa una primera apro:(imac¡ón a Ia múltipie realidad de los nuevos procesos de u¡bafización y construcc¡ón de la cjudad desde las reflexiones vertidas por nurnerosos aut.res y pruissionales de Ia arquitectura y el urbanismo. La perplejidad, la at¡accir'rn' el rechazc, la aceolac¡ón, e ¡nClUsO el honor Se manifiestan en eStOS comentarios, que serviián de base para un coloqu¡o que propicie la reflexión del afumno sobre la construcc¡ón del entorno que le rodca.

El tema muestra de esta forma la aparición de nuevos modos, act¡vidades, fórmulas de organización social o famil¡ar, I¿ intenelación enÍe lo global y lo local, el valor del n'¿'iio natural, la cuestión de la movilidad y nuevas tecnologias, los usos l¡gados a activicjaces avanzadas y terciaries de la la llamada nueva economía, los procesos extens¡vos de reconversjón urbano{enitorial, las áreas residenc¡ales dispersas, las grandes concentracicnes de pobreza, las exclusivas urbanizaciones de lujo, etc... ipologías simples, regulaciones básicas del planeamiento actual. El objetivo es hacer comprender'al alumno la neces¡dad de mantener una actitud reflexiva y crítica sobre la complejidad del fenómeno metropolilano y la forqación de la urbanizaclón d¡spersa, y acer?at al alumno a los conceptos básicos de la planificación teritorial y retomar la visión de los planmcadores sobre ias intenelaciones de la c¡udad con su'región naiural', como


la deirr ia GeCces.

Aoi'oxin¡¿ción al co¡ccirn;ei:la C: la i,:il;¡ ciui::J c:::3rnpt¡:i.:3i: estr:tiíicaclón. suier;csicijn e liii¿,'¿ü;;c¡r c¿ slsi:ri.:. ia ::i:r.lr:'1;;iía 7 el paisaje ci¿

1a

c:uciad.

c¡leii'ro es niciar:l ¡LL-¡l:'o 3n cs .cia:tics )':leÍenics le:: - '-':':'c:Lqi'; -e'l:':: .r" rnóiodo análltico a l¡avés Cel esl:udio esiraiigráficc ae :a :cf¡"acirln ce ;aS nue):s esl|Liciuras' a,i 1á celección ce los 3Lnios Ce concersaciÓ ¡ Ce ias cisilr'lias :a:l!ic:l:; -/ ':ncríleic! i ircclpcrar en los prccesos urbano-terfiiorlaies, enir? eiLrs e pfcc::o ce €iplorec¿i :/ b¿il¿amrenio corno metodo Oe cai'locimiento y delección.le apcrluniCai.rs Ce iñl-^n/ención. Ei ofrj.iivo es desclrbrlr l¿s lÓglc¿s espaciai¿s llgacas a la c.;rrcrecÓn c¿ l¿s :r::esos er-']n leiiriolo ccncreio, e:(plciaa y b:rl zar e áanclio Ce ecclón l- j ¿l pi-ll'i'lÉt i¡:30 a¿ra 'a ob'r';i]on rl. l:s ¡:iaieriale! :rra a eiabttr:ctón Cel orci'eillc-oia¡lilcaa: i ¡erriicflal

:l

-l ii-a lnc;ie ¡:ir la rlii-:ensrón lccal Ce 1.1 iaeiiiaC uri a lia'.e: ' 1: ^ztac'.' ' 't¿s -Jranas lld ce 'cr- '-"' ¿ r'i a iei ije .-..',)iílcas SÉ i¡ rn ter.iior¡o. de i 'ln ili:rnte3 ._1, . j fcrmas, c .jr-tzJción y ocaiizactón ce .,t cisiinioS ., : -:lcs :/ il'asr¡:i:io--' ael ieti:.- a i i, jAC meiroi,. .:ana A ir3vt3 Cei CCnCc:n, '-.i i.o de a:l ,r ' :lS -óSi:r-cir:¡3 :Cr':aleSl r" taio ).c ta42':' .:\./ '-Q" fii..r lrbano.r¡, ".¡nal.3r¡b:e ili ylasfurc: laes: aca: -,,ras ce 3n'l j:lrs Ce lcs - ' :as 'lr'cat -j:.o rn ::o 'r i -a,! igrla s(j r) ,liearán x:': 'a: rle:l';S l .;' :ias ' ir . ,i1:rcc enlre i i,lgcn'9ii'!3:, Jl'-.as;-c r.;itfic3s l.i :/ i r tS. .-

I

:1

::.'l:jier!os

'| . -.22 i, fi.

r:;

y.

,:exiones

r-.-

tie

la

cilr'' jfntenr

i i':is y nece .ri:led de planiÍ,i:ción. Esii

'9a .ra

l

irz

-

ri': p;ani : Ón

.. :i tctura¡ Y ':-,1:'atégica rlacion aci. ' -á f€c€:: - 'l l l€ -,i ir accrcl: ..i iuesilon ct )¿ )an:íca' - : llooai ¿n :os :ro' :1:ls esiriclur':res y - . lllr !a gii . .:ir, ics cue asDeci',i: su ari'.ace, 'Jn "-iad '/ -,:;s, et iui'.r,talls¡1oing:ri;o)¡iaccril-,-'iicad:Lr:c{- .ie a n-e:r - ' -a f,¿n,' - -Ún -:rciurSi y la.rsiiatégica.

f_ -iligtivo Cel ter¡a es planlear 3i alurnno :o.: ritiefl'cg¿cte:. :.,.iualeS Sobfe ;S Dosibrlio3Ces de ¡rii ,'ención €;r ios prccescs ur¡ano-tefrlloriales ces:l : a óotlc.r ' ?l c aneam ?¡lo nrJ:ioool¡tano. Lcs Criterios de diversrCai, sostenrbiliCau. accesibjl,!jrd, cCmpeiitr'' iCad, p¿:: i:.:racicr '/ estiJctura.

Principios para abordar la planificación metropol¡tana: la estructura formal del territorio y las d¡námicas socia!es Se incide en los aspectos aparentemente estátÍcos del territorio: el medio fisico desce su ' anális¡s espacial y la secuencia de colon¡zaclón en el tiernpo a través de las intefrelacinnes El e ¡nfraestructuras redes de forntales entre loi d¡versos sistemas: sistema de ciudades,

Tt rna 23

eni-^nd¡miento del paisaje como esfuctura subyacente y agente activo de la t¡ansformación del territor¡o.

El cbjetivo del tema es descubr¡r la existencia de diversas pautas de respuesta del hombre frente a Su medio, cond¡c¡onadas todas ellas por sus cuelidades espac¡ales y físicas como medio para plantear criterios actuales de intervenc¡ón. Para ello se exponen dos situaciones; un caso de creación de un sistema urbano de nueva planta, complejo y de gran d¡versidad: La ciudad aeroportuaria de seúl del grupo oMA y por otro lado la evolución planif¡cada de un sistema teritorial en uná zona depimida de Nic¿ragua, cond¡eionada por la existencia de condic¡onantes locales insoslayables en una real¡dad económic€ globalizada: El Plan de Ordenamiento Tenjtorial El Tuma-La Dalia, Nicaragua

El iema aborda el intento de olanificación metropolitana desde una nueva definición del


c;:io ae €sii'i,llLiil, cüe 3l91cc¿ c-i::lci:: ::i3i:r'as 3 ios :roc3sas c:al1rcis, a os 1-.t.r:tas arcr..rli¿,lianLcts 7 :l as icrn3s c¿ :::i;tai:'.:. :3 arqL:i3ciij13 ce la :lL-'lac -/ el ga salE

a!r

ctno ::n]poreries de

¿ ns:iuctuia

i.j:lr-:::

;ie¡e..

Sibi!ografíil ACOSTA, G./BURRACO, M. 1998: Glcsaflo básico ce

16 ordenaciÓn urbanísl¡ca :r' ierritor;ai,

Inst:tuio A|rdaluz Ce Adnrinistración PÚc lca, Sevilia.

ARi,iS lJ

GARCiA, P. 1il:.11: niversid¡,C ce Sevilla, Siivilla.

Se'/liia

cerireltdac 'irbana: ieri'itcr

o y ciuCa. iTSA Ce l¿

ARIAS G¡\RCiA, P.rRi. :iENCO ACi r;C. l'. 199! Considerac.:es sobre i¿ 'l'/a ciuCed antS la r,. . ,,.rón ie su i .:r.iean¡lentc 1.r'./ cio de FL -, rcaciones cr., a uni'Jersi,'j 're seviliá SeYi;ia.

3A3iA¡l{-) j.C. {redact¡r, l00i: Pla¡ l::e:ac:c '¡ Teftl¡orjo :: Agicr;:- n Ur¡an ' iie Se'rii;i., Ccnse tria ,.1,: Obras Pú.¡ ,' , -, iranspr' ; iDireccrÓr ler:i 3e í- 'ir3ciól- cÉi1 Tarriic!'ro , ' ibanisi¡c, S:.'. ,lla, septisrr' , i :3 20Ci :'¡iT '--e las áI-r-.: meiroocill i'.:1i 3iioce¿' ?ELIL, ¡,1 lilOORD.) 2i.- ,á orco: .: :CCCF.L) , Plai.eanrt,;,': ' urcanísi )e :a 4arce,cr . íarxa Ce fulr r:,1'.;'it is, Barce . .:. :1-36.

c: '\'ersia ¡ ta tencuelt

.-' Be\ABf i, ' F. DE CCI "-''BA. |\,1. : '!ir L3 oriena¡ ,: r del terrii. en =spar -,i:':a Zcar,, ,s Ce Gí.,:"1'ia lLa Gi' oúalica :, r oor ccns. ,::. en: C

GraraC r

)

r-.ri:rt. '1C,

Diouiac

rla

:i-.ll-lc

a

'

5; '

-farcelon'' 3ClX, R;,;..: "',102: Pclr . ''iao y t2' : Ce :,udaC€i ' l 'a .eglÓn riopclltan¿. en: Sl,8l .\TS, Joan {-: iinador): r ''::a.:erritoris:' :obierno : eYes."sou -; cc3les ], los re:os l]€ ia globaiiz:r ;, Diputac:c, ; ...3,atiaixe . -9 lllunLci: garceJona, :-' ::i 2!

i CASTÉLLS

19-07: Lcc:,' rnfcr:nacir,:r. ñladriC: Tat, - s, 1997.

BCR,iA,

/

::cb¿|. La ',--siiÓn Ce i¿. : udaces

BORJA. J /EZOUIAGA, J.: i. Y OTROS 2001: Cludad para la sociedad del siglo

É : ere .e ie X.il

Valencia.

1999a: Sosten¡bilitá anlb¡entale e strateg¡e d¡ piano: Le quest¡oni riievant¡, en: CAfu'lAGNi, R. (ed.): La p;an¡ficazions sosienibile Ceile aree perirjrbane, Ediior:al ll Mul¡no,

CAIVIAGN¡, R.

Bologna, pp. '11-36. CAPEL, H. 2003: Redes, ciiabolas y rascaielos. Las tfansformaciones físicas y la planificació¡ en las áreas metropot¡tanas, en: ¡ñST¡TUT D'ESTUDIS TERRITORIALS Y OTROS 2003: El desafío de las áreas metropol¡tanas en un mundo globalizado. Una mirada a Europa y América Latina, Actas del Seminario Internacional, ceiebrado en Barcelona los días 4, 5 y 6 de junio de 2002, Earcelona, 17-55.

COMISIÓN EUROPEA (DIRECCIÓN GENEML XI: MEDIO AMBIENTE' SEGURIDAD NUCLEAR Y PROTECCIÓN ClvlL) 1996: Cíudades europeas sosienibles. Informe del Grupo

de

Exoertos sobre Medio Amb¡ente Urbano, Bruselas, matzo

htto://eurooa.eu.inucomm/environnenUurban/mort-es.Ddf.

COMISIÓN EUROPEA 1999a: Estrategia Tenitorial Europea, Luxempurgo.

de

1996;


COi'rllSlCN EiJF'OP=A i999b: l/afcc i? ¿cl,lación :ar3 ¿l desaiic jo Li:ei:rl sc:::'r''e ::: a l. luxgrnb¡r:o. Urrór: ='-iooe DE OBRA. PÚBLICAS ./ iRAJ\ISPCRTiS (JI.,]I¡TA DÉ qi]DA;-C]^) IS!9: CONIS-JERiA Flan ce OrCenación Cel Territorio ie Arcai'.-]cia. Bases ,/ Esi::,-'giá. :¿"'i'- ':- :3--::r" '1999 Decrefo 103i1999, en BOJA núm. 90. cje 2e. ce i9 Ce agcsio de

jDr:-ci')) :-il' coNls;JERiA DE CBli¡\S FUBL]CAS 'i ;3,\NSPCR;:S (iUirT,-\ -- ,r'r Plan ie Ordenación del Territorio Ce la Aglorneración Urbana de Granada.: "er tam'rsn: Decréto 24411999, en BOJA núm. 37, ce 23 ce rnarzo ce 2000.

ESCRIBANIO, ivl. et al. '1991 : El paisate. lvlcPT (Unidaces Ternáticas Ambienlales), !1acricl.

''GRE=¡ISTRUCTUR[S A¡lD URBAi'] FLl,Ni\ilNlG. EL,rcpean Ccop;railon ;n the i /coü¿ is-:iflil and te.r¡nical reseafcl'l';

f

:ic tí

scer-,::'ii

l3p-!@ulrl!i.2l!ic.ccnricC,,STCl

|JALL,

I

'

1992: Ur,ban lnC :egional

: r¡nrng, Rouii.

i,le, l-cndie..

Herberi Crrardei. Celcr, i¿ Eilciones.

GRUI'- :.DUAR (Flc .-r.:io Zoido, S i3 a './3: 'ii.lillerr¡a f. : es lafac - Itcró¡ dc' Lols) '. l.if): Dicciontf Ce geogr -i::na. u ' si-rr o y Refer::; .', Barcelo¡::: :!ALi. Ser):

:

"

.i!96i

Cri..,C:,.i.:s cel

nrairi.

¡isicr';a

i,'

,,:¿lona.

:rer,sno

'

. r:.lo

l<)<

ii

:

Rubér '-lcr-ro ;i 'i cs 3 j

iilLD: l¡ND SCI- ,i. \. i996 :lii:ca ae : 'rtió|. de . ;crlc ¿r 3l r: . Cc,e.KOR, .r;nseieria cl:r Ljurss Púb i,-.] 7 i:ansi, ae a Jr I ' ,"i3 Aac¿ii':c '- , Seri ic;' Pub:i, .,res Ce la I ' ,.'rsicad i.i . ,ie. S€vill¡. HILD!: ,;.lAND SCll-':'l A.2CC ,.:!r:eñi( j rnten/enc -n er cals.r, .€.j,'nolcs -: 're¡saje y ¡ '.'rio ("a ;lacron dei buer': , lfarcllcas Ce ,', ¿rcer:enci:' -:ac:cnel. c:' Str¡a. Se"'!:' Ducues rsi F'nci: autoi Consejerls rc Cbras Pt ,as' irar' 2AO2.,

193-2i2.

HlLDl l r¡RAND, A. la,lgb: PolÍtic .'iriicri¿l y visiór-: r,., parada en visi)eras del s - :-; XXl. e¡: 122.

'i

t

.-e"A7

c C

.i.:oilo regi: , 3n EsDañ:r ; -lropa: : T"'r - :"rraies ¡'.-d y f 3rriii: ),

.

=stucios

.

INSTI'i r-lT D'ESTUDIS TERRITORT "-j 2CO2: Ar'- : Nletropoil::.res Eurocel.. ConaaraC'.:' Una ai:álisi globa¡ de rnetodologies C,J pianejament, Eiarcelona.

KOOLHAS, Rem: "Nlutaciones', Ed. Actas. LÓPEZ CANTO, C. 19!19: El plan de ordenación ''il territorio de la aglomeracrón urbana cl] '1c Granada, en: en: Cuad{:rnos Econór;r¡cos de Gran¿'Ja (La General Caja de Granada), núm 95-1 13.

MC HARG, Ian 2000: Proyectar con la naturaleza, Gustavo Gili, Earcelona.

MONCLÚS

i.

(ed.) 1998: La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas Oe{e1a-¡, y historia (l), Centre de Cultura Contemporenia de Barcelona (CCCB),

Urbanismo,ciudad Barcelona

PGOU de Sevilla (Avance); www.plandesevilla.org

PRECEDO LEDO, A 1996: Ciudad y desanollo urbano, Editorial Síntesis, Madrid


Los planes Ce ordsnación del terrltorto Ce án.'J¡ic subregianal ce Anflaluc;a', nuÍnero rnonográíicc ce Andalucía Gecgráilca/ Bcleiín Ce la A.c.iación de CeÓgraics P'c;ssionaies Ce ArCalucía, núm. 9/2002.

-L? :.¿'ri:'cac;ón

de

r

terfltcfio. Esoec'ar ¡ele"ecc'a

a

¡\nCa,'-.c

a

. --1:erc mc,:orjrá{cc de

CuaCernos Econóñicos de Granadá (La General Caja de Granada), nún. 10/i999. ''Presenrs y futuro de las ciuCades", Céntro de Aite ccntemporár .o cle Barcelcna- CCCB. PUJADAS, R./FOl'.iT, J. 1998: Ordenación y planificación territorial, Editorial Sintesis, [laCrid

Re'¡ist: URBA\ r, s .l y 5 DUO'l- ñladrid, 200r.,-:0C1. ¿noos iúmeros esl¿n CeCcados ai :¿ma "Ptil¡eamiento ul-i?no territorial en el siglo XXi". Revrsia QUADERiIS. no 213 y 2i,.1

RCIIGERS,

R.i

Gti¡ilUCHDilAf'|, P. 200C: Crrrdades para

B¡¡,

,rona.

Si.

. irlORAL:al

,...illo, ¡rl. 1:!7:

ur

pequeño

Les ícrmas del crec¡ñii:,,¡io

ir

:iiea,

Lrbano' llt

Gust¡', jili, ¿¿

B¡-il

i'1,

e;(p'-l

:ia

B¿ri ilna,

S(,'i lES

ñlcfli.

''Fr

ie

'., J. (d; ; i999: r-as á, ' i r:eiíccoi;:l il: anáiisis::' ::c 7 cr,, tarada. Ccr" r...,ctrcpoii.' . r: i'i-iona.'/''1¡:¡'cta. : , s5¡s

i-

. . ::r.;s'.

Rev¡s: .. :'tanismc

T; r ,¡i TROY; i\'l; '.

F. 1999:

T, -.ortesiFr:

.)n

'

Ducu,:,

ricíia del

i,ii

", Soria, S::

,i,lsino en Es . ,ii.;; ill

sigi-

:. i/ )O(,

a:'

'i¡,


ASiG}.!ATUR.A: PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y MEÍROPOLITANO

Curso: 4o (2003-2004)

Cooídinador: D.VictorianoSainz,proíesortituiar Profesores: D. José Carlos Babiano, profesor asociado D. Andreas Hildenbrand, profesor asociado

CRITERIOS DE ÉVALUACIÓN Se efectuará por los Profesores responsables Ce la asignatura y quedará rcferl(la ala enseianza teórica:/ al trabajo pfáciico, con valoración ponderada entre am'oas partes de la asignatura AsÍ la nota inal Se Corresponderá con la media dc lás nolas oblenidas entre el ir¿bajo prácticc / ¿l ieórico, siempre que la minima ce una de ellaij rlo sea menor c3 un tres. 1) 3erán cr;teflcs básiccs de e!,:.iLación de l: t ide teórica: Lc.cfnpleto de li,s iespuestas i 3 ,equerido. la aonlp[€ns¡ón y a:iinilación de lf 'l.puesto y la ':':t ''encia a las cl.]ses impartidás jvaluaciÓn iecilL:a " d.r un trabaio indi',idu¿1, ccn cai, ::3r'/oluntario '.\ttiá para l¿r 'laL:oración ,lel alumno.

3sici, .1. esia se t: ::atá par gnip':rs, score un :e''a jrcclcen : ' ciuCad iispir :a Serán cí:ei'- 3 .í,,lat¡vo a los nlrevos |]]odelc:: , Jcesos ql iás¡ccs de sv¿llrjacicn d? 1.. ilane prác1 : ia asimiii-.' rl de concei " relativos a i3 :' ii;rmalizaciói,) C,r i3s esiruclr:-i5 lioanas y i, .,rriales. el c'.,r ':;icniento del r''jJÉrlono de icf ' y iriempcráneas 13 ce' relación . uraanal; I ias . en 3si:'.. .rspecial¡za..l:i.: ,i su incard¡ir 'r3s compiejas r'€ i,,.',:nes ijnci3, : / iormaler ,.:. l:s disiintcs i ..tnas lemtonales. 'lerán cÍitef:.):.' : , ip¡emenl . -ie pondef i: -a:n¡ciati. . ..ii A¡umnc erl rl-lac;cn al an¿.'r"rl| \l coÍec.a llrir'3iizacicil .. .:itico Ce :o : ,).rddc. ¡a c,. ¡i¿ de bilrli:/' la ¿oh.:,,, :t?! ,' ,jvJluecior:. 1C. el tr:b¿i _.j(puesto 9t-.

íli-,r

.elaciór'r

J

!l

pade

prácl''

de ia

,


.j

ASIGIIATURA: PL.A¡lEAt,liEN;C TERRITCR:AL Y UREA.llo Cui'so: '1

4o E.

.\*

Flan 'i9:18

enero de 20C4 ¡:' cuatrimest¡'e: 20 de septiembre de 2003 a 23 de

Profesor: Andreas iiildenbrand Scheid

territorio {OT) Tema 1. Características básicas de la ordenación del

1. Ei concepto de OT y consideraciones previas . Las Ciferenclas entre: ordenación del ienitorio organi:ación

Cel escac'o y

crganizaciÓn territofl al

. . ¡

OT entendida como planeamiento territorial de ám'orios suprarnL'ricloaies Las escalas Ce la OT: region',.:l 7 subregtcnal

polit::: regional' Otros conceptos: planrÍicación física política ter¡rlorial' y planificaciÓn estraiégica Jlunit¡.u.iOn integral, planificación seclorial

básaas: OT . La OT se practica de acuerdo con dos concepciones OT como combinación de la principaimentecomo planificación física planificación física con la politica reglonal

u

. ¡ .

Las principales disciplinas científicas que fundamentan la OT

.

jerárquico de planes La estrecha relación entre OT y urbanismo: el sistema tenitoriales y planes urbanísticos

.

Las Regiones suelen ser los protagon¡stas de la política de OT

La formación universitaria en materia de OT

en los Estados de Después de la ll Guerra Mundial se implanta y consolida uóanismo bienesiar la OT como una política pública y diferenciada del


1. La n:cesldad de la OT comc política pública y su rsle'rancia para la s

o

oc iedad

La ccoriinacrón y compatibilización de las diferentes 'funciones humanas fundamentales" y de los usos que compiten por el territorio

.

La ccmpensación de los efectos exterros (costes socrales) espaciales y ambientales: El ejemplo de los problemas de las áreas melropolitanas

. La reCucción de los desequilibrios

intra

e

interreg,ona

es Ce desarrollo

económico y sccial

.

La r;c:s,oad ce cferiar bienes

cole cii

ros para ios c'-e

rc scn pcsibles

precios de mercado

.

La planlficación ierritorial comc fuente útil de informaciÓn para la torna de decisrones de localización de lcs aqentes económicos

2. Objetivos

de la OT

.

Los objetivos según la Carta Europea

.

Objet¡vcs habriuaies de la OT según las leves en ciicha rnateria

.

La contribución Cel a OT a tres objetivos cla,res Cel desar':llo regional: desarrollo sostenible, compet¡tividaa y cohesión ecor':ómica, soclal y

ie

OT de 1S33

ierntonal

3. lnstrumentos y elementos

básicos de la OT

.

Los pianes territcriales como instrumento principal de la OT

.

Otros instrumentos de la OT

.

El objetivo final de la OT: La consecución de un modelo territorial deseado o base de un análisis diagnóstico (problemas, potencialidad es) tenitorial previo

propuesto, sobre

. e

la

y

Los tres sistemas territoriales como principales ámbitos materiales

de intervención de la OT: sistema de ciudades, sistema de comunicaciones y sistema de espacios naturales

Oiros ámbitos materiales de la OT: las actividades oroduct¡vas v otros temas del medio ambiente


"

In,ircacló¡ clc :¡niírcacrcnes. ira:3Ccs

y

lccalr::cicn-:s

r:i:rrrc :

lcs

dilerenl3s ambiics nrale¡rales

¡

Estal:lecrnrentc cie ceterminacicnes con diíeren'ie ci-acc Ce vinculaclón juridica: ncTm¿rs. C¡rectrjces, reccmenCaciones

4.

Condicionantes de la OT

¡

La debilidad de la OT respecto a otras oolíticas oúbiicas

. La OT - ,na taree 66¡¡nloia '¡ -:fí¡il ¡,,o ra¡, ia.¡ coorolnación

.

üna Eral CaOaCidaC

La imconancia Ce la oanicioacrón públ'ca ra nec3sid¿c oe !enerar

Ce

una

conciencia territorial

5. Evolución histórica de la OT: La experiencia ¡nternacional

.

Desde 1900: La extens¡ón Cei planean'riento urbanísricc hacia ei ámbito metrc polita ro/su b regio n al {-Jrran'srr"ro regiora'. 'regtcnal planntrg c rrrl:r'cc rrrlin r-irrd:doq n¡rG,/re nleno< m-tr¡n^lii2nac/crar¡¡-rnn:._q\' Reino Unido. Estados Unidos. Alemania,¡ Francia

.

.

Desde 1945: La rmplanlación y c,;,rsolidac¡ón de la OT ccmo pciilrca riferencrada del urban:::no 7 J:;':-aCa e ra pianiíicac.cn iniegrai iel lerritorio de ámbitcs su,iregronales,.,reEronales: Alemania, Francia. ltaiia. Reino Unico, Sui:a y Hci;nda

.

1950-2001 : PrinciDales c,;los Cei desanollo cie la

6.

Evolución histórica de la OT: El caso de España

.

Oi

Desde 1900: La extensión del planeamiento urbanístico

al

ámbito

metropoiitano: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia

o r . o

La Ley del Suelo de 1956: El intento de extender la ordenación urbaníst¡ca al tenitorio provincial y nacionai 960-1975: Intentos de OT durante el período del desanollismo y hasta la crisis económica e institucional 1

EI tratamiento de la OT en la Lev del Suelo de 1975

El despegue definitivo de la OT como política pública sobre la base de la Constitución de 1978 y en el marco del Estado de las Autonomías


Blbi!ografía a) Re ierencias básicas

HALL, P. 1996: Ciudades del mañana. Historia del urbanismc en el siglo XX, Serbal, Barcelona. HILDENBRAND, A. '1996: 'Politrca de ordenación del terrirorio en Europa'., Coiección KORA, Consejeria ce Obras Públicas y Transpones Ce la Junla de Ardalucía y Servicio,je Publicacicnes de la Universidad de Sevilia. Sevilla. PUJADAS. R.iFONÍ, S íntesis, iviadrid.

J.

TERAN TROYANO. ccnterrpcrinea

19,o8: Ordenaclón

F. ig82:

r l9CC-198C

y

planiíicación ierilicrial. Ediiorial

Planeamiento urbano

en la

España

'. Alianza Ecitorial ,Alianza U;':rg's:Cad Tertos

nJ

39), lVladrid.

b) Referencias para p:'ofundizar en el tema

.ACOSTA. G./BURRACO, lvl i 998: Glosa,'io básico ,le ia or:ienación urcanística y territorial. Instituro Andaluz de Ad rriin isiración l,;blica. Se./il¡a.

COM[/lSSiON EUROPEENNE 1996: Compendium des sysiemes et des politiques d'aménagement cju terjtoire dans l'Union européenne. Coleccrón Etudes de cévelopperrent régional.

GOMEZ OREA, D. (1994): Ordenac¡ón del territor¡o. Una aproximación desde el med¡o fisico, ITGE. Editorial Agrícola Española, Madrid. FRIEDMANN, J.,A/VEAVER, C. 1981: Territorio y función, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. GRUPO ADUAR (Florencio Zoido, Sofía de la Vega, Guillermo Morales, Rafael Mas, Rubén C. Lois) 2000: Dicclonario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del tenitorio. Ariel Referencia, Barcelona.

HALL, P. 1992: Urban and regional planning, Routledge, Londres.

TERÁN TROYANO, F. 1999: Historia del urbanismo en España, Cátedra, Madrid.


grfo;r.i,ri5\'o aQ

l¡tu

n

C

I

Árqurle.l. Cabr¡ete

tc

U\/"{lB-l

e.lo de 8¿rcelon¿

"o/ /"

\arxu "lt t-r ,{l cc'c'i

y,

E

$a,tet[rv

l"afn¡,,ac L¡"vYurJ o

¡{o lr u! ,u

rcien ació n

territorial

f,4e

gir:t¡ri¿ ccrrenzri

para la ofdenació¡

L'O:.:S:.ca róa

señ¿ anco

teí loria y

l¡s dife.e¡ci¡s e.ii¿

ial

run clp¿. co) l?'¿' :¿: ' :rlTe-le asi¡':r-

rerer ei foc ..s

i.

d

fj:iispeci

a perspecilv¡ p¿ra ia ordeii¿clón

',: c :

'e -: Jdo

E plane¿miento urbanístico ri-runic;p¿ cue¡ta en ¡uestro pais co' un¡ trayectoria cul:ua¿l muv Tica qLie se remonta c ¿raanente a rná:l de s g o. o ccn.o rni¡in-o ¿ os años crncuenta del s¡g o pesado si nos reíeT mos a los

!n

de¡omrn¿dos p enes generaLes C€ ordenal iin uil"'onistic:

Por ia.tc. ¿s perspect vas de la ordena. ón u.oanistrc¿ r'rLlnic oai cie5erán ensaya.se Segui-an'lenie d3sde la ¿gic¿ d? c¿r¡i¡.) rÉ:orrrdo

E pl¿¡esmrento ierritorial

es p(¿ct aarr'¿u'.e

l'lɡr5i:rliil

1-13

rabrdc leyes reTc €sc¿rsa ?rFerielcia iisc ii riJt i,l r,:yoíi¿ Ce los te.rri,-'" aii ijoiqLr': 'ri-'en]ts qLl qi-re hablar¡os ¿ ','eces Ce olzne¿mi€¡io

liere u¡ p¡Je iinpcrt:.'ie qt:e luil¡: na flci-its 5!fj€f¿Cc el :-;t¡rJl. d:

aiera Seivc alguna excepc on pe.son¿1 po()ri¿triros profesiona es ci€ pianeamle¡io i-"rr tori¿l y que. por no hay

a.naleurs de l¿ ñ decir qle

:¿-Lo

roe,S:'l¿rpo oJ. r.,dgr¿'o Ll -¡ l .: d" -' :-"C-le.

ser los planes ter¡ito|¿ es. AsÍ pues. e¡ pfimer lL-lgal sería prec¡so ¿coiar ei ccncepto de orden¿clón de territoflo. o al .nencs de lo que yo entie¡do cua¡do hab o cie orcjen¿ción deL territorlo o de pla¡es terr toria es No olvidernos que el rnun cipio es también un terr¡torio y que el ayuntem enlo es u¡a ¿dmintstr¿ción territor¡al. si bien cu¿ndc hablamos de orden¿c ón o plan€amiento terrltoriai está c aro qLre nos referirr¡os a u¡ ámbito más amp io que ei municlpal. que seria el

propro o" l¿orde-ac or L-ba.]slica. sn oe-,-co .1oobsta'1é de que el hecho uíbano -objeto especÍfico del urban smo- a menudo excede clara.nente del ámb¡to de un mun¡clplo

67

.

.

Bor.,-tf u"u'

Esiud os U'o¿n'sl¡cos

Ayurr¿d'

o Váu ur't

Dipu\tr

uli Esleb¿n

lu

a[a

\J'F 0Ueiw\6.

Perspectivas para la ordenació territoria J

frra

-


Plane¿m ento

!rb¿.i:l .o

de t¿ coñl¡overs ¿ ¿ !a renolacróñ

F"n-TT3

Czi:l!ñ¿ c!¿¡doh¿aisDuestod€artcgoo,errio.h¿alióraz¿.,F.t.ne^E.,fr¿tBenie,sup¿¡.5nie.i¡tej¡ttf¡l rrteñsld¿c prooost v¿ vncua¡te Asi lo iLlstr¿¡ eslc: Ccs ñ¡p¡s. Ariba: Pia¡ de d,st. b!.]ón e. z.n¿s ¡€l teritoro caial¿n. 19:2

s be.c.nú.¿li€t¡¿

A la de.ech¡ P an se.eral ce Cai¡iuña. 1995

Podriamcs decir qLre

eL

car¿cf.er

lelila(ia

ncs ¿p¿r€:i

:n t¡-5

enicques posrbles de la ordenación del espacic supfamunicipal:

Territorio como El plen ter-ritorial expresaria el proyecto que tienen las instiiuclones ámbito de gobierno para su ámbito espaciai de goblerno. Aquise incluiría el planeamiento llamádo reAional o €n general, ¿quel que corresponde con ámbitos geogi-áficos con instltuc¡ones de SobieTno fue|ies o. cor¡o minimo, con competencjas reconocldas en esta materia. Senalamos planes nacionales d¿ estedos de poca

extensión (Ho anda, Dtnamarca, etc.), de reglones (Lánderde Alemanla), de provinc as (ltalia), etc.

68

.;s


Juli Esteb¿n

.

Perspecl vas p¿r¿

La

orde.¡.1ó¡ te.floriaL

GENEB

AL DE'CAiALUNYA

i'i

;l : l

.i :'j-::I

i :i ili

p¿

)e r'¿t: de plj 95 !.i '-cojoo ll lr.¿c01 "cJ o^ c¿. /q-e:LeeI

c:-: ::"-c o_es r ob'l L5 de e-:¿ 5r re:orl:l e_ co_ceotos

ccrno el equiltbrio o e re€a!il brio. E Plan Terr;tori¿i Gereral de Caialuaa e:1995 sería uno lmun c pa: s instrtuciones

ie

estos

p anes

Territorio como nueva escala de ciudad

Sor los €nfoqLes te

'ri:' ¿l:" o-oli7-id"s po- I¿ bu'queC¿ d( 50 Lc i1

cie probiemas que no FUeden resolverse en el ámbilo de la c¡udadmun¡cip o reguiado por ei pianeanriento Lrrbarisiico rnun¡clpal

¡nsliluciones de reco¡ocldas en

De.ecro. est¿ e.¿ la oe¿ ce ospgnefc-)de o¿rean'erto te...to.,¿t: P Gecdes - N/u-ord. E. Ho&erd :tc . o¿-a los cu¿ es

ánder de

oroelacio-r de telr ior'o er¿ la ooc ón ¿dec'-¿7a ae'a resorve: los gráves problerras de la ciudad cle aque ios m3mentos en Inglaierra y Estados Llnidos.

69

la


Pi¿.e¿mlenlo urtr¿.lsi/co: de l¿ conl.ove.s,a

: I reno!¡€ión

Esie:s ia.¡brén ej caso de los pJ¿nes metropoiii¿nos qLre var ;s crLrcades ._rropeas redactan a partir del f nal de la Segu¡tda Guerra Mundial irnd¡es (1945). Glasgow (1946), liderados an]bos por pat.rck Abercronl:i-". Copenhague (1948), el f¿rnoso plan de los (dedos). y rn¿s adel¿.te los (esquemas direciores) de la reejón de paris o la

(inierconrün¿le) oe nuesiro p¿1s.

¡.4i1án

como propuestas basi¿nie conocidas en

Asimismo incluiríamos aquiei pl¿n general de Barcelona y su zona de iniluencia de 1953, y el plan Generai fletropolitano de Barcelona, de 1976, que lue una revisión del anterior manteniendo el m¡smo ámbito terr¡torial.

Territorio como medio físico

Casos en los que el medio físico conliere una luerie identidad al territor¡o y en los qu€ ésta no queda oculta por una ir¡planl¿ción urbana exc€s;va. Estos !lanes s!elen coniugar obleiivos de proiección y desarrollo con espect¿l atención al mant€nimiento de las características bésica5 dej .nedlo l;:lco El des¿rro Io se orienlaTía hacia el aprovechamie.to

de los recu:sos específicos cel área de forrna compatjble con sus caracle!'Ísticas morfoiógicas.

E enloque paisajistrco de algunos pl¿nes territoriales italianos cs n¿ce proxir.os a este p ¿ntear-¡ienio, si bien el ámbito reg ona que suelen abaraar es n'tuy grande para considerarlos estrjciame¡te den¡ro

Conte y cul ^t--.

d€ est¿ cl¡s: Más propj¿mente podríamos señalar pi¿nes de ¿rees rnás pequea3s, como se.ia el caso de La Spezia-Val Ce lvlaera,

diígido piecisar¡e¡ie por oirc ce ios autores de este libro. Berne.dc Secchi

terri nue

El m¿: r€crenle de ios pi¿nes terflioriales de Catálirña _el piari d_. las tierr¿s c:l Ebro- tiene €n p.i.ctpio Lrn piante¿m¡eJ.¡o oe esie tipo sr

llre¡ en su ccncreclón no se lte visio reaifitenie comprometico en los ¿spectos de config,rr¿ción que uno esperaria en esta clase de planes. Tambiéx incluiria.nos aqlí prcpuestas territor¡aies eue pese a no haber te¡tdc valoT norrn¿iivo, han contnbuido ¿ or¡entar un des¿rrcl a respeluoso ccn el medio fisico; seialamcs el plan de Costas La Vall Eaixa y e1 Deiia del Llcbregat, elaborados por la Corporación ¡letropolitan¿ de Barcelona €n los años en Ios que existió. Como se

desprende, el med¡o lís¡co (l¿ €csia, el valle, eJ deit¿) es en todos ellos determ¡nante Ce su á.nbito y sus objelivos proyectuajes Los lres entoques mencionados tienen en común el hecho de qLre se trata de proyecios de territorios plurirnunicip¿ies en los que el

espaclo no ur'banizado tiene una presencia importante. No es un suelo residual de hecho como sucede inevit¿blemente en la mayoria de Jos planes de ord€nación rnunicjpal, sino que tiene un papel muy tmportante en ei pianearniento, ya sea como apoyo de infraestructuras

70

:'

.)


lúli Estebán .

Pcf5pect,v¿s p¿ré l¿ ordenac 0n ler¡

desarro os urb¿nos. ccmo laclor de reequilibr o amb ent¿l con las áreas LrTban¿s o como exflresrón del med o fis co terrilorial oLje ¿port¿

anos que va. as

)/

flhó<

l¿s or¿genes

expresa¡ la identldad del terrriorlo De aquÍ que os pL¿nes terrrtor ¿ es puedan tener un á.nbrio Ce m¿gn tud rnuy drvelsa. pe.o siempre 5uf1c erlte para percibir )' entender la lógica geoBráfica de medio íisrco oue debe ser

Pa ::.1

^^r

ros (oecos). j/

oe Paris e

l¿

conocrdas

ei

lori¡l

qr-le

det€-m.ra"le en l¿ ro r'1a ce la n"o.a-lta.iQn Jrba.la y el. la es'.Lct-':

manteniendo el

del espacio rur¿]. La diversidad de los árnbiios pos bles en e planearnienlo te'-.t)r al 'retro'tes eJrooeas c es-.¿dls peoleios provincias veguerÍas, condados, llanos. valles. etc.- comporte ia utilización de un amp io abanicc de escalas de trabaio. Podríamos decir que las escelas

lentid¿d ai ¡plantacrón

de planeamienio cornienzan a líCcnde acaban las escalas urbanísticas La es.:¿ l'25.000 cr. l ag-e'r-os e¡ l/10 0C'0 se ioseq-:¿rL nt: l:

rlitano de

'r Á. v .lFq:.¡^

escala cie r.r¿yor detalle. m entras aue l¿ 1/500 000 estaria en el li.¡ii: de aq!e las propuestas que con:ldera¡ como un¿ varratlle furdameni:i

^

la configur¿clón física del terrLlo.Lq

:risticas básicás

Nl¿s a lá de d cha escala, las prcpueslas no podrán evit¿. un :nolabie esquematis.no con esc¿sa rel¿c ón con a iorrna de l¿s cosas.

)rovecrr¿mlenic ible con

si.rs

) c eo cLe

anes oe ¿re¿: ,< ,r c5' d u, : uu .'.narao

secci.

rQm€irdo

Contexto legal y cultural del planeamiento

ierritoríal en nr

.iic de €rie ti¡c,

s

rc<lrn

Plan n¿cional

1956

Los

es. A¿ -

'L

e

r- l:-

urtla¡rrsnlo

P)2. a< oéñ..,)é< ¡1 .iñ ,ñi. i^,1É< .la

Planes prov nctales Fl¿n nacion¿l de orden¿ción Pl,rnes d recicies teír iorl¿l:s de coordiirac ón Pianes dlrecloíes cie coord nac ón (revlslón Cate uñ¿)

1975

Plánes cjlíectores (Pro-vecio)

se I ¿.¿ lleváio lLr ¿a r¿'t¿ sÉIid'¿-Tlos ¡ue tas I'gurz; caDo y de c -e prood:l,e- p'1ii I o l-¿g¿ la e'daaoenas se h¿n e':'lle¿do e' ¿!u Lrnn¿ ie'r ior a es -ras oe co Cata uñ¿. Los planes directores concebldos como lnstrumentos de g'a1 f er,brlroed por o que se rel e'e a árib tl y colierioo i¿1poco s' )t. úada p¿ra l¿ lJacton oe os e e're-tos supl¿--'ic pa es oe

^a.

e. No es un suelo : ñrv^.i,.la

e-d o

A ¡T_a'genceceee oar ^aca'a'1:

¡stló. Como se

n ros que

¿

o.cenacrón urbanisilc¿ P:,ró.. a<óF. .lé<

2C00

0r¿ció¡

1 ol F'6.h^

ie

ne íq

1990

es en ¡ooos €

O/e l)s d" oi-a I at ,

leyes urbanist cas desde la prlmer¿ ley C3i suelc de 1956:

i¿r un desarroilo V¿

---l) c'D

Las fig,Jras de plane¿rniento terrilori¿1 se han previstc en las slrces¡v¿:

e. ic!

Costas, La

oo.

que aq!Í tTal¿mos.

'iales ilallanos los

.iciamenle d¿¡tro

sÁ lr¿r¿r ¿

l.<

I infraestructuras

sisren¿s urb¿nos o á-eas creados oor ra

rel-opo t¿nas

Co-l resoeclo a esios

pl¿r.:

L9y oe I9:5. cabe seaala- oJe pie-der ei c¿ i;cai:vo

territorial cuaitdo se incorporan a la Revisión de los textos de legisl¿ción urbanístic¿ de Cai¿luña. El motivo es la exisiencia

ya

i


i.;.c¿mieñlo urtl¿nistrco: de

l¿ controversL¿ ¿ l¿

re'ovacÓ¡

qlle ieii¿ iomo ccmeildo la e.tonces. de la Ley de Polil ca Terr torlal prop 03 de la o'cenacron defln clón e¡ exc us¡v¿ de Los instrur¡entos

lerrtcr al dlferencl¿da de la urb¿nisiLca

A Sol¿rs enlonces Prob¿ble.nente hay que atribulr ¿ Joan denlrc oe l¿ manlener de drrector generaL de Urbanismo a iCea pla¡earnrento de leglslación urbanisiica una figura camuflada pcco o neda aprovechada aunque territori¿1. Previsión inie lgenie posteTrormenle.

presentado y debatido a lo largo En el proyecto Ce ley urbanístic¿ nueva reducc on oe su de 2OOL se mantiene esta figura con una ¿tr buirse a conslderaciones denominación, si bien en esie c¿so debe consiata tamblén en las o a gusto de los redactores corno se

Antece( p

lan e:

de estilo

variaciones de denorrinación de otros concepios oción Lrrbanística que han De hechc los lnstrumentos ce ¿ iegis deL telrLior¡o l-an srdo los parlicipaCo en n'ayor grado en l3 cíienación que iuvieron clerta p anes ge¡e.aies de ámblio plurimunicrpal pero que curlcsamente -o no,-rtillzaci-ón el la década de los seterta de los a\iuni¿m enios' no hal sido poslbles ciescie la derrccratización

i¿rnbLén en cagos oe Los pja¡es espe'iales se h¿n ltllizado el [4octseny o el orCenación de áreas foresta es cori'o CoJlserola pLa¡es c ar¿rnenle en el g'L-lpc d€ Garrai. los cua es se podrían nlegr¿r iis co n-edLo el terrilcrio cc'i'lo de ¿n-rbiio plurimunici,!aL qJe a0ord3n de ¿ G:¡eraL iai esiaiula'ra En 1983 dentro del pr mer m¿ndaio que aoo'ió nuevos s? aprobó la Ley de Polílice Terrlio'i¿l

nslrumelio::

1983

Plan terrltolia ge¡eral

Pl:nes tei-rltoriales Par'lales Pl3rles Ieri' icrial€s sectori¿ies

o es con: derado ccn Podrí¿mos decll que en esta i3y el iel'iior ón física de Cataluña de una cleria solemnidad corno a m¿ierial:zac as o convenienc particlones según aqui que no se adrfitan

y los pLa¡es territcT¡ales n€cesideces El plan terrl:oriai ge¡eral toda Caialuña y los parc eLes seciori¿les d€ben abarcar e ánrbitc ie los tres enfoques posltl es delen comprender comarcas enteras' De la que en ley de polít ca terrllorial n-encionados al comienzo vemos á'nbiio de prima claramente la concepción del territorio como entre gob¡erno. Por otra parte' qued¿ est¿b ecida l¿ diÍereRciación y el os mun¡cip los prop de o p aneam ento urbaÍlístlco ccmo de la Generalitat s¡n perlulc o usiva exc con'petencia corno

terfltoria

I

y iimltaciones' en ambos casos de deterrrlinadas condiciones la eficacia dilerida que es Coherenie con esta marc¿da diferenciación relativas al suelo en el planearnlento deben tener las deteTminaclones planes que deberán ser traducidas en los correspondientes

territorral

7Z

Plant de


Júli

)n]o comei cio

I

Edebá¡ .

Persoécl,v¿s p¿.a á ó.d¿d¿cLÓn

le..lor

¿

urb¿nisticos. lo qLre contr:5uye a c e.ta lmagen de instrur.ento elano y desdrb!t¿do Én todo caso. podríamos decir que a LnstrLrl.nent¿ción iuridice no

l:

la oaden¿c órl

eÍ'b¿rgo. l¿ práctrca, desde todos los enfocues

:. enlonces

h¿ f¿ t¿do. Sin

antro de rmiento

instrumentos poslb es, ha srdo muy iim tad¿ y con resulladcs la¡io más decepcron¿ntes cuanto.n¿s genuinamenle territorial pretendí¿ ser el plan. H¿garnos un repaso de lo que ha haoido:

a

rprovecnada

:baiido a lo largo c¡ón de su

Antecedentes de los 1932 planes territoriales

:onsideraciones ia tamtlién en las

Plan de distribución en zonas del territorio caialán. 'lrabalo c: ros l-err]¿nos Rub.ó ilLoJfi pa;¿ l¿ Gerer¿ iiat Republc¿n¿. Antecedente cl¿ro dei planeamiento territorial de C¿tailrña que se produce en el rnomento en el gre e reg¡onal plann¡ng se oresenta en e mundo anglos¿jón corno l¿ iór.nul¿ de abordar los pr-cblemas de la c¡udad- Se t.ai¿. en todo c¿so

lnístrca oue han lor o h¿n sido los

r.r cie.ta 1966

de un ant-.cede.le de valor hisiórico y teórico sin ninguna iniiuefcia en el plocesc lerilio.l¿i. Plan Direclor del área meiropolitana de Barcelona. Propuesia

d

s-j6rac.5- e.. to i"l d"i án b"o 'ds s e-e co'r¿rc¿- q .¡ integrantes desde entonces de la región han co¡siderado se por l¿ revislón mctivada d€l Plan de meiropo itana. Propuesia

ayuntamieftos. ntsen!, o

e

6¿

el

ordenación de B¿t-ceiona y su zcna de ¡nlluencra de 1953 oue cornpreídia ye el ámb,io ce 27 mun crpios. Este pian Ce

gr!Po de planes no rnedio fis cc sliiat est¿tuiari¿.

iorrnaio no prevrsto en l¿ ley íu-" elaborado por a inicl¿i va d,"l equico técnicc redacior de ia revisión del 53 Fue

r'os

¿plo5¿do como parie del pien prov ncral y lLrvo rlport¿¡cia como iescriptor d9l fenómeno melropo iiano en ei terrior ro cor-¡o oflentedaf de a reiacción de os pianes p urln¡r.r'iciF¿les de laa áreas de Barcelone y S¿b3.je

/ ionS

ceraco

cDn

ie Cetaluñ¿.

de

ias c

Pla nes

territoriales

i995

de la ley de i983

-rtoriales

peda!óg¡ce del ierritorio -ert especlal de as ¿r€as de mercado de irab¿lc- pero tlene !n escaso conten do propcsitlvo. Es un claro eieffrplo de documento que se 9 aboT¿ y se aprueba pare cun¡piir con una obllgación concreta pero

rtica territota nbito de :iación entre ios y el

Flan Terfiiorial General de Caialuña (PTGC). La redaccrón se inició ex 19E4. La propuesta iinal oÍrece urla descrlpcióñ

que no pretende enfrentarse ¿ cs problen-las reales del terr lorio, cuya solucióf se difiere en oiros instrumentos. r9a7-94

P{an

Terrjtorial Metropol¡tano de Barcelona (PTlvlB).

A¡áloga.nente al plan de 1966, preiende abordar la via de ciones.

cia drferida que ¡l ñl:ñatñiáñ+^ rorentes ptanes

revisión de1 Plan Gen€r¿l [4et.opolitano, traba]ando en un ár¡b to m¿s g¡ande, el mrsmo qL-re e de entonces. Es sintornático que los t-¿oajos i€c-rqos nayal dürado cas oiez alos y o -e el deb:te !a]¿ c ado porrl co de ¿ p'opLiesra p'¿cllcan'e'lte no se 'n

i


til Pl¿near,gnto urb¿n 5t'corcle l¡ co¡lrcversra a la re.jov¿crÓi

2OOi

Primero de uoa Plan territorial parci¿lde las iierras del Ebro abo(dat las 6 áreas serle de planes terrlio'rales aile debetia(t las que dlvrde el de planeam¡enlo -ader''lás del PTME- en una propues€ poco de t'¿ta Se terrllorio de Cataluña e PTGC que se cenlr¿ erl comprometida en ié'minos de conligLrr¿ciÓn los núcleos' previsiones cuantit¿i vas de crecimiento de

elabor¿do y aprobado En el marco de esta ley tar¡bién se han pLanes secioriales:

1985 1992

Pian Territorial Sectorial de Carreteras' Protegidos' Plan Territorial Seciorial de EsPacios

planes han tenLdc por su A pesar de sus lirnilaciones eslos que los pLanes más carácter n-tás especiflco mayor trascendencia comprueba las se como propiarnerte terrilori¿les Sin eGTb¿rgc escasas Planes seclo'ra:es intciativas en esle terreno hen s:co r¡uy de 1997 o el de posteriores, como el de Equip¿mienios Come'claies

son docu'¡entos

€n trámiie lnsta ac¡ones y Equipamientos Deporiivos d3J terírtorio rnuy alejados de una percepción ¡'rorfclóglca li

Planes urban ístico s de alcance ierritorial

uTbanistica de am01¡o Esios planes generales de ordenación que no exced[en de u'os plurimunicipal han comprendldo ámbrlcs hecho pof debaio de a exters on 5OO km'z, superficie que se siiúa de (lvlaorld Zaragcza Roma etc) Ésio

d" utgrnos térmncs munlclpales

uroan sirce en perrnitÍ¿ la ui liz¿ción de iécnicas de ordenaciÓn ord-"n terrltcr ¿l e¡ de ámbitos ionde ya se podisn pleniear iem¿licas

coÍ-o

del territ'trio esoecial por Lo que se reliere a la ccnsidefaclón ienidc la tTascenoencia nueva escala de cildad. Dichos p anes han url; irJScencencre srpone cral cropia de los planes urbanístico: lo naclcos enios notab e. pese a las desviac¡ones o incumplim 1953

1976

1976

y su zona oe PIan general de ordenación de Barcelona de un area ce l¿ delinició¡ influencia. Plan que molivó y la geslion de sr.ro 27 municip os como áÍrbiio del urban servic¡os comunes. Revis ón del Plan general metropol¡tano de Barcelona de Le la creación con anter¿r Su elaboración coincidló qué comprendia Corporación l"4etropolilana de Barce ona'

e;

ámbito de los 27 municipios' de Sabadell' Plan general de ordenación de Ia subcomarca

planes plLr'lmunrclpales que Primero y único de una ser¡e de metropol¡tana de debían cubrir el territorio de la región mencionado acuerdo con el plan director de 1966

-J^¡

nl t


Juli Esteban

.

iordar las 6 áreas

SqueCvdeel

cor¡plejos de a iransicLjn

propLres¡¿ poco

los núcleos.

dl-'r

a a de'nocr¿cr¿ llega'on

a

aprooarse.

n que 5e centaa en

ouu y

ler!lo¡¿l

y la 1975 8L Planes generales de las zonas de Figueres' La Bisbal por promov la p dos rnuniclpeles Cerdanya. Pl¿nes ur Dlpuiación de G .ona. c'Je oese ¿ coincidir con os años

ro. P¡i¡nero de una

lna

Pef5pcctrv¿s p¿¡¿ l¿ o'den¿€ión

Cabe subr¿yar ei hecho de que esios p anes deian de reaLlzafse a partir del rnornento en que los ayuntarnientos son e eg dos

euduu

promovlÓ

de democráticamente Recordemos que la Generalitat un aios oc'leita ac-efoo co'r .cs a/ r']tam enios e ori-c'p os de or

enido, por su

programa de numerosos planes pLurirnuniclpales que correspondtan a todos aquellos lugares donde se apreciaban relaciones inrern¡uniclpales de cierta imporl¿ncia Nlnguna de estas iniciaiivas

mprue0a. l¿s

planes generales munlclPaLes'

egidos.

:¡es

en superó el nivel de avance, y todas eilss acaberorl desagregáncose

.rlpcrlanle iener oresenle este antecede¡te qJe nos muesti-a de g€neral pluri'nunlc oal manera inequivcca la dillcLriiad dei pjaneamieirto pone en lcs motivede segurarnente por el celo que cada ayuntarn¡ento

. is

sectori¿les

de 199¿ o el de

;

i€. Son documenios

que tleilen as asunics de su rnunic¡pio y por el car¿cter senslble las cua es casi nunca ufb¿nísilca temáticas propias de Ia ardenación

'rliorio.

-

ámb¡to

3

cedian de unos p\tén< l,ñ 'ñ ¡ié Ir . Ron.ra. etc ). Esio )an st ca en

lrcen lefr lo¡iai, e¡ ierritoric co.nc liraScendencra i?

ir¿scendencla

habrdos.

/

5U ZOna de

levisión del ,ación de ia o

rca de Sabadell.

imrni¡rn: cnado.

o<

del planeamiento

terriiorial

en

Cataluña

| re-ia sore_ó-Se ol ce'l¿ e o' roc r- nicip

os

e(rnos

velote a¡os de la o'denaclóf La imposibi ioad. constatada ya h¿ce pcr la vi¿ del planea'n enlo terfjlorial en ¿mbitos ¡o .iuv exiensos la n€ces dad de !rbanisl cc plurimun¡clp¿l pone aún r¡¿s ef e'/icerlcla

pua asegr?t a rnsirumentos de ccnlenldo específicarlrente t-'rriiorial p os' los mLlnlc de urb¿nísticas cohere¡cia de i¿s ordenacjones nace¡ a que coLegas ¿iguíos i.lo tiene ninguna base la aílrm¿clón rn?[udo sobre el caráaie( obsoleto de 10: c anes te'ritoi a]es cocrr) ¡nstr!mentos de ordenación ccrnc taÍlpoco i¿ tLene a mlsína uíb¿nísl ca que afirmac ón re:erida a lcs instrumentcs de o'denac ón proyectcs ccncretos La los er ocasiones se hace desde la óptlc¿ de que os práctica en los paises de nuestro enicT¡o nos rnueslra perjulclo de dife'enclas insirumentos de ordenación del lerriiorio sin ploíus¡ón Recorder¡os enire con Ce conlenldo y aicance se empiean ce ia suceslv0s otros, los esquer¡¿s directores de aménagement

un áre¿ de

ré.^ññ.o¡¡-li,

Dif icultades

.

¡ ¡¡

y os planes reglona es ngleses región de ParÍs, los olanes de condado pianes provinciales italianos y lÓs los planes paisaiÍst ccs regionaies planes de 1as landers y con los casos recientes de Milán Roma ios y también el alemanes con el c¿so reciente de Berlin'Brandernburgo p aneamiento territorlal en lcs paises nórdicos con el Landsplan plan de perspect¡ve 2018 de Dinamarca o el tarnbién recienie

desarrollo regional del condado de Estocolrno'


11

Plane¿mrenlo urb¿¡islco:

de

¿ coni¡overs¡¿ ¿ r¿ ¡e.ovacron

€ pl¿neamie¡to terito¡¡id€ ¿.egrón metropolit¿na sóo h¡ Ar be: Pla. Oi¡€ct.. de A.e¡ ñlel.ooolitana 1966

teñrdo h¿sr¿ clpres¿.ie proyeclos rn;cab¿Cos. como os ¡e estas dos p¿8i.¿s

A la der€ch¿ Pl¡. Ternor¡lMetróÉa iiano de Earcelóna. t99E

CoTprcbd-o- pol: .0 qJe bd o d'eIe-les iroJ¿l d¿'e:) ror o ¿.c¿n.e. e plJrear.] ói Io Ie'r -oi a e5 -r¿ r' ,._cl f,ecüer te c e los p¿ sc: de ,¿ I . ¡o, f f.'. ' " p'Épl td oJe deLe ?múc L--ó-r:p<1-,-.'¿-.. a ' ..).i¿ dord-' ,CL -¿de 'enfo Jrb¿1 s.coe51¿f.r.'r:.e:te¿--::F:d¿) l¿d:1a !g¿(á o ¿r eér ¿.9 --O5 oO'ur ?r:OS Oe g.¿T v¿r'¿ ó pJ1¿::-'¿rI- -¿t. IO, i1, . " LF.'] dO ur" l-¿cl:¿ i¿a És.'ás¿'. É Ee' : i-e_11 poqo ¿.Tolc t,<¿ - r.r: 15 a _a, :- a ; -r ¿5 i.:. ( -is-¿s. (_rn

- fl pl¿neamiento terr tor¿i no es impresaindlble para la '.! t ii'l .r . rl:.é.-¡e.tC t [¿r,¡.,O.Ore s€'ld-¡ea ooó os -óor?re5 d.'.,..e , d-oi'-¿-io c< ñ'.

a.l^(

n .í.1i.2

_

co.l^, ^

. t2

^

a- ^. . -

:1.< .^ñ c .. -ñ,.:... pó,ó e. -JU:,IlLó icL' rLé y dó ).tt ).i^. ^. 6r -l:-¡:-n ó-)-- . .¡ ón q-rco se toriLl¿ b¿SJlciose en

ia. |

-:¿ 'el¿c,or c ¿rá \ uo¿o¿-os-a\ ur,t¿rarer to le ordenacion del lerritorio t,e.e Ln¿ de-]¿rd¿ soc.¿ poco ¿'t cJ ada y d;',sa.re1le erp'es¿Cl.

- E p ¿'rearn.nto r€.riro-ia tre-e

pocos 'e.ul;ados d'ecros o

i.r.eol¿Los. 9u oape es asEE)'a'la colre.erc a de'le"'.ro-io a ¿-go prazo. E t¿"go o.azo nreresa poco ¿ los ooe'adores o? -e'r'-o-ro. ya se¿n los oro-'ro-o'es p !¿oos o ¿s ¿dr-r.. sr'¿c oFós oúbl.cas. S erp-e hay asuntos nrás urgentes de los que ocupa|se.


Juli Esteba¡

.

Perspect v¿5 par¿ l¿ order¿cón lerritcr:ál

par¿ Un plane¿.nienio que esi¿biezc3 vinculaclones especiÍicas por la adminisiracjón de el desaírol o del lerriiorio es le'nido tanto puede conc:cronar sus pcrque alcance ierritoria - a Generalliat-

-

iod¿liCaCes y ccn ¿ci ca irecuenie )eoefl¿.nos IUr¿ 0e J 'ic urlu

:r.iioria

uaó d

ha tei'ti0,l

rosa.

e p¿aa ),

r¿

con el

cron.

y

os

rr¿ técnic¿ y Jla basánCose en

¿ción de difusamente os drrecios o

'ítoflo

¿ iargo

)l terl-ttor]o, ya

)úblicas. Siempre

por mleco a polii:cas departamentales cor¡io por los 'nunrclpros ha vrsio oue sentrrs,. conCicionados en sus obleilvos Ce d€s¿''c lc' Se gobierno por lo ol de su del co eniemente los mun cipros, i¡depend general han preÍerido li'¿ negociar sus prcpuesi¿s con la ¿utorlC¿d ql-le ürba.isrica de la Generalilat qre exig;T un Flanesmienio terrLtorlaL del ¡iera ccn cierla ciarld¿C el marao dcnde deler¡an insc'lbir sus qlle iniciatjvas de orden urbanÍsiiao ra.)t1c p2-l Daft 'JUe ést¿s tJV erail ser necesariamente acepladas A la vista de có.¡o han ido as cosas. ood.i¿.nos declr qle los p¿rtidos que han gobernado la Gereral tal no cregn en el planearnLento territoria, mie¡iras que a la opcslción de izqulerdas mayoritaria en e gob erno de los municipios sclo le ha interesedo como mot¡vc de denunc a del lncurnplim¡ento de los corpromisos forri-laies de Gobierno en este senildo En el fondo de tcdo esio €xiste probab emente una razÓn básica re arrva at c l. .?plo que se tle¡e oe o! o a-es te-' tor ales Ésios se han ccncebido ¿ n¡enudo como lnstrumentos con una responsabilidad total y deiiniliva sobre eL territor¡o. lnstrumentos 0ue oeDerlan y ocuparse de todo lo que sucede superar todas las contraiicciones 'ecLrpe'a/ toca5 as coierer' aS

77


r1'l C ertan¡ente, eS cornpre,rsible que ex sta rellcenci¿ ¿ as-r.rrr- est¿ 'esoo-rsrb ldao / oJó. cua_c. s" ' "ga se ldoDle l¿ ié-rrc¿ :i t'er"

a oLr' s r-rqt

urento.. aon i'--Je.ciJ í2rc'¿b'es. ¿5

e:p

i'¿_

¿l'

temas más importantes y coñrprometLdcs

Las razones de una recu peración deseable

terriiorlal qL: s: h¿ políticas iécnic¿:. instanc ¿s lormas en expre5aCo de disiintas ope.at vas o académlc¿s, SegJr¿mente nad e sosie¡dra que no ¿s Pese ai des¡nierés con respecto al pl¿neanrrentc

necesaria una políllca terrilcria con los objetivos de orientar dislribuclón de las actlvidades y de d i- glr los procesos oe ir,

ill

l¿

translormación del territorio en un marco evo utivo de coherencias Exlsten motivos clarísimos de ét¡ca social y ambiental para una atención creciente a la polític¿ terrilorial, Pero también hay motivos de orden económico a medio y largo plazo. además de las implicaciones que las cuesiiones sociales y ambientales i¡enen ya en la eccnomia Hemos visto que ha habido escasa ordenación del terrlio'io' pero lo más gi'ave es que t¿mbié¡ ha hab do poca política terr¡to'ial ts'-'¡i: -€ entendida ésia como sÍnies s y matrlz de las ¿clLl¿clcnes

sectorieles- que se llevan a cabc en el territo!'lo Recorden¡os que l¿ políiic: tefritorial se sustancia en dlsiiri!s irpos de ¿ctuaclones de los pcderes pÚblicos y que entendeiem's eue

i

li iii

se da una polÍtica lerriioriaj cü¿ndo exisia cohefenc a enire crch¿s acf-racrones en relación con obielivos a ríienudo expresados d' desarro lo y prolección del teIrltorio

lnstrumentas de política teÍj:atlal . l.lOrmaiiv¿S,/ plenearn e¡tc

- lerrilor ¿i - !r'benistico - sectoíal . Obras

/

proyectos

- coTr'tun tcacrones - arnbientales - equiparnienios i.Íraesiiuctlrras

. Actuación !rbanística

- urbanización - i'eforma ¡nterlor - v viend¿ pública . ¡yudas e incentivos a las actLraciones

-

privaCas

actividad económ¡ca vrvrenoa

nueva plania

rehabilitac¡ón

:,:i

.,!

++ ÁB*,,

*l i:-

.#.i,Í

:


eflcraaa5umresta a tÉcnlca de dilel.ir las resp!esta: ¿ los

Está cl¿ro qLre tcdos lcs intruri,enios señ¿lados son impoi't¿nles qLle puede exoresar de Faro el p aneaa¡tento 'e, rltc' al es el únrco que Cebería haber detrás de t:..rtc.io f..ma siniéiic¿ el proyecto ie

u¡a polilica teríltor al coneranti ¡rito.1¿i cue Se h¿

De hecho. esia Sintesis se ¡a lnte¡t¿Co expresar Ce otr¿S ntaneras: lcs de¡omin¿dos p a¡-l:9 estratégicos o as esir¿teSlas

,s. tecnrcas.

holistlcas referidas a áre¿s leTTrlorl¿les

ndr¿ que ¡o

e orientar

eS

La

:sos de

de coh-"rencias. nbi€nt¿l para una

lién hay motivos de ) las implicaciones

ren

econo.¡Ía. l del terrilorio, perc l¿

:a te..rtor a!.

]lones -sie¡tpre

rcia en distintos : enlend€remos que )i¿ enire c chas

rpres¿cos, oe

A esfe respecio. caoe s:Jbr¿yar qLle terr¡la.Blna es nrngún concepto jo eslr¿tes'(o es srn cpLeslo o ,rcor.'-¿lrbl' co1 est¡¿lé8 co F s"duda, una exigencia clara del planeamienio territori¿l La ventaia de estos otros instrumentos, a veces muy estlmaDles, es que nacen rnuy poco uso de los planos como expfesiÓn a escala del territorio, y esto eviia el m-npron-,i5o ce din'e-ls'o-ár y co'lcfel¿r ( spaci¿lmea-e alg-nas

pfoLLesr¿s cosa aLe ¡aill t¿ consersos de o de'conceptJa q-e ¡¿se esl Jlég c¿ Cel prcce.o p-obJ( e.re.tÉ son e obelroD'1c'p¿l de ld En todo caso, llega un l.¡or.]enlo en que as propuestas .e',ccll zads: . c'-e15'e¿das J e)r.¿..é; -¿- ) c ls Corl,¿o , d.r-: st no se hace e¡ el anerca c: cc¡gre¡cias que const tuye uo p ¿n rerítoria Lo halán. a su a re. los proyectos sectori¿les.

Pay algunas crrcunsianciás concreias que refuei-zen l¿ lógica propia de lbs planes lerrilcíia es como insifurnenlcs plcveedores de coheienc¡a terr torral més ¿llá de s! pe'fectlble deíi¡iclón en los texios planeari-iento eg slativos. y que p€r.nileñ conjeiu'ar un futLrro Conde el l. filo¡rJ. l._Pe i3 oresó '' u g ' q re'"'a ia - El par¿drgr']¿ embieltai De lmport¿ncLa crec eNte en las pc itlc¿s de goir e.nc desce

e¡Íoq

es de largo pl¿zo y

92. y que cÓmporta inevltab emente ¿¡biia eriecto adernás de cons der¿r el

,Qic

c:

prirrer orden. :ei-ritorio coo-rc ut l¿3 3genC¿s 21 loca es para - Las evidenles limrt¿c ones c€ qLre trasceicen os ¿:rordar los princ pales prcolenas añbieni¿les pl¿¡e: os JrbaI'li:tico5 ¿s d-' prl'alela: ¿ r¡unrcipics se.iarl Teaui'so ¿¡Ta eni¿l de

rnun crpa es pala

-

¡ierverlr en l¿ orce¡aclón de terriiol'Io'

El documenio (Pe.speciiva

ie

cjesarro io del Terr torio Europeon

elaborado por a l]n ón Euro.!e¿ (1999) que Leva corno iLlu o y sosienlble Ce la cornp ernentario (Para uli c:s¿.rollo equll:brado Unlón ELropea). Se trai¿ ce ul ..agnii co documento consensL-laCo que tLene el enire los dlsiinlos paises que coirponen a Unión y puede declr que terr¡torio europeo como referenie básico' Se clnstrr-ye lé ñat'l¿ g(:F ¿l oe ro: pl¿nÉs te:f lo'¿les e-'opeos a los cuales aporta !n conjunlo Ce criierios primordl¿les' Los relos actuales de pl¿ne¿.nienlo urbanÍstjco municlpal, señalados por Joaquirn S¿baté en sir ¿rtÍcu o de este libro son los

.

sigu¡entes:


P¡de:r^!€nlo urlr.:.islico de ¡ ccit.overs

¿ ¿ la reñovac Ón

á) l.corpo.ación de propllesi¿s de escala terrila'r¿ b) FrovLsrón de nuevos instrur¡entos par¿ la orceri:: ón deL suelo nc urb¿nizabLe.

c) Lncorporación de criter¡os de gestión sosten ale :ons!irno de suelo. rnovrl¡dad consurno de energía. eic.). Eslos retos nos indlca¡ con tod¿ claridad qLre ¿ctr'r¿lñente el déficii de ordenac ón está en l¿ escala territorial y oue € pianeamrei-'to

urb¿nístlco comrenza a nolarlos.

El contenido de Ios planes

territoriales

HasI¿ ¿qLipodriamos conc u r aLe lcs planes terrirorl¿ es sol¡eces¿rios; no obstanie, habrla que concretar su conten¡do para que

La expre:

proI orde

dichos planes resulten c.eíb es. abordables y eficaces ccmo instrumenios de ordenac ón del territorio. El conten do bés co de los plenes lerrltoriales lo expres¿n de iorma sinlética y clara os planes iialianos cuandó ag.uf,3n sus determinac ones en tres famlliasl el sistema infrasf.u¡it?ie que podemcs traciuc¡r por sisiem¿ de espacios lbres; sisteriias ilrbafos y que los s sternas de inirae:tíucturas territoriales con la preclslór de tres ó:d€¡es an"bien

ie

s

stemas tienen un¿ i.nportante

lrasce'lencia

:

l¿ l:

. Sisterna de espacios lbres; biodive.sidad, aculle'ls neutral zación reslduos. eic. . S siemes !rbanos: compacided u.bana, transpon: público

. In;i-¿estruciuras te..itori¿les:

energia,

transpciii

'iclo

¿gu¿ etc.

de

Advertimos qlte el slsie,^n¿ Ce espaclos lbres com:one. JUnto con los srst€rras urbanos, el mcCelo de desiinos dei suelo c:l telrlior o nrodelo ¿l c!¿l lcs espacios ibres aportarl prlnclpa rne¡:: consideiaciones de orden geográiLco -meCi¡ lís ac i' n¿--ll¿L- mrent'as

oue os slsiemas urbanos aportan seCimento h siórico

I

co'nponentes

iuncron¿1e5.

est'u:tur-a y configliación -e modelo- de os distinios tjpos de sue r (ocupado ocupab e. a preservat etc.), rnaterias en las que las deiÉí'ninaciones La escala terrLtorra es idónea par¿ discut¡r

La

del pl¿n terr torial pueden tener el carácler vlnculanie qJe sea convenrente en cada caso. Las infraestructuras son ccmponentes fundament¿ies deL orden y la funcicnalidad del territo.io. asícomo factores de su e/olÜción en el

tlernpo. Sln emoargo, la capacid¿d vinculante de las dei;rminaciones del pi¿nearniento territorial relailvas a las infraestructur¿s será en muchos casos menor que en el modelo de suelo' en esPecl¿l en eL caso de aquellas infraestructuras que se gestionen desce ¿dmlnistraciones sectoriales del Estado en l¿s que l¿ explotación sea

L!

80

.


,l

Juti

Eneba¡ .

Perspect v¿s po¡¿ l¿ ord€n¿cLÓn terrrlorL¡l

determinante para s! funcio¡a rdaC y/o que sea¡ senslbles a las evoluciones de la tecnologia. Señalamq: que en el feriocarrll -infraesiruciura territorial por excelenc:¡- se d¿n eslas lres -e"r'cf¿l 'od?5¿ abo d¿r conocones fslc ro sg-i'c¿ oJe e o¿

ll. lac¡ón del sue o (consumo de

las exigencias de cisposición en el ierriior¡o de dich¿s ini.aestrucluras. sinc que rn¿s que une p'opuesta de traz¿do el plan debe'a asegurar Jn mode o Ce sue o s.lsceptrb 9 de verse doiado

ccf rigcr ralmente el er ptaneamtent0

razonablernente oe as 1'r¿est'ucluras reiesar'as es son

'roo par-a que omo ipresan de

La expresión de las propuestas de ordenación del

territorio

Sustancialmenie, las propuestas de orden¿ción territorial se expresarán sobre planos a esc¿la del territorio mediante elern€ntos geomélricos elementales: áreas p!ntos y llneas

. Áre¡s de CescrlPclon

-

)rc|e, gue

nas urDanos y )n ce que los rcencla

de objei¡vo de politicas de norma de actuaciÓn

. Puntcs (o nodos)

.

Ltneas

ie públ co cicio dei

Direclrices grados La delrfi'rlación de varias áre¿s pe:rnite.noCu ar drstintcs

de alc¿nce y concreciÓn lcne- lLlr-rio con el lerriiorio, ie

el

l¿s

deierrin¿cione:

deL p

an' DesC' ia

slr¡ple descripción Ce la situ¡cion del ¿r3a he:ia 1¿ deiinlclón de poCiá deílnlr acciones espetiiicas. l',4ediania v¿.ra: ciases de áre¿s se Cabe arladi' cue suelo del susi¿ncralr¡ente eL rnodelo de C€slinc:

rminacrones

c cads ¿re¿s no so'] e\cl-)É-:És y aJe tcr tanlc ¿8L OiI'garesi:' territcrio pueden perteilecer a v2TLas a ¿ vez plano y e Los p!nios o nodos se emplearán cu¿ndo a €sc¿la de la un área peí¡1 definición de tan no a eance espacial de la propuesta perceptib e o cuando se desee poner ¿centos de c¿rácter estructural cor¡o, por ejemplo, centralidades urbanas o elernentos singulares de

le sea

,as n'-aest'LctLras

:Ural-, mientraS componentes

:tura y ) (ocupadc

L¿s líneas se utilizarán fundarneni¿lmente en la def nlc ón

s seré en

de los trazados de infraestruciuras ineales Ser¿n directrlces cua.oo se n te1 a expresai- log cas oe r:lp a::ac'ón le sear derivadas de la geografia o de exigencr¿s de ccnectivided' precLsadas Las resetvas son previsiones de trazacio suficlent€mente

ec¡al en el

v bio-ensio"tao¿s.

llotación sea

propuest¿s Este conjunto de elernentos limit¿do permite Cefinlr y alca'lce' de '¡Jy d versa lrlelción

'o/ucr0n en el

¡rminaciones

81


Pl¿ne¿-io'rto ,,

b¿n

ist

.o del¡conl_.versr¿¿

¿ renovaciÓ.

| ^un p raf te r rito ri


Jufi E5ieban

Las vía s hacia un planeamiento

territorial posib le y ef icaz

.

Perspeclrv¿! c¡¡¿ a oraeñacló. lerr¡loral

sin emb¿rgo o5 nrolrvo5 que perrllten coniar en un¿ mayc¡ presenci¿ del planeamie¡to terriioria y el aci¿T¿m ento de su conien do bás co no deben hacernos olvld¿r las difrcult¿des derlvad¿s de su mrs:na natura eza y de su inserción en el p.oceso general de proiuccron.

L¿ ']e, stenci¿ de c¿.'¿s c'¿ -s dé.ni rlocucro.t que se ob eJ\a tcdavia e¡tre ¿ admlnistración territorial y ia colectividad, o la pretensión -equivocada. ¿unque viva aún- de que el equllibrio ierritorial comporta redistribución de pobl¿ción son sin dud¿ dliic!ltades para el planeamiento, La multiplicidad de agentes y compelencias que operan en el terrltorio aumentan la dificultad, y la supeditaclón de los planes tei-ritoriales a determinados proyectos sectoriales son motivo de cierta debilidad de éste. En el terr lorio, cestinado en tluena pa¡te a usos rurales. ian-bién se da una fragilidad consiCei¿ble fre¡te a Ies c¡rcunst¿ncias ecc¡ó.nicas generales, que pL-teden

poner en cr¡sis dichcs

L-rsos

y dificultar e ma¡i€nirnienlo de

sus cua idades como esp¿cic rural. Las pTevrsrones de transformación

al margen de la lóBica histórica del territorlo se acentúan e¡ esios c¿sos. D€!ido ta.nbién a est¿ vulnerabilldad a las presiones de car¡bió, a secuenara de las ¿cciones en el lernlorlo ¿dqrJ ere un¿ irnportancia Sin dud¿. el orie¡ de los laciores ¿ltera mucho en esie caso el

cap

ia

producto tinal. Las i:ntaciones esc¿pistas de l¿s edrninistraciones teri-ltoria es

i.ente a e:te panañÍta son lrnportantes. qn p.irrer lLrgar se traia de ev la. el p.oblein¿ medi¿¡ie la ifactiv¡d¿d en esia m¿teria, la cu¿l pu€de sei manrfiesta o c¿mJflad¿. En est€ segriodo casc. se trabaj¿ en la e ¿Dcr;aió¡ de pi¿ne¿mlento, pero ésie .,o llega nunc¡ ¿i acaba.se l.l -)dc :s:J ):'.¿'a) ./¿ pa- : t- :c.. -- li¿ J o -o aj .-l-r enireg2r L¡'r piocuctc q Je sea ei result?do de t¿rio tiernpD de tabaia l/ iantc gasic. Una pímer¿ alternallva son los planes descripilvos que se centrán e. Lrne p.esertacrón. qu€ puecje ser estrnrabie, de las caracterísi cas y la siiu¿ción del teiritorlo pero que en términos proposrtivos son Ce una vaguedad extrema. Olra alternativa. deriv¿da en parie de los p anes esiratéglcos, es le de orenla. los aspectos proposiiivos hacia las formuJacrones pubiicitarias de las excelencias de territorio a efectos principalmente de capiar jnversiones. Tampoco o re p rede- -ene. do - rmertos de esLe : po hay q-e reg :r e

"ter4s

pero

s! utilidad corno instrumentos

de ordenación del territoro es

escasa. Una tercera fórmula que podrÍa entenderse como de escap sr¡o ortodoxo en la medida en que se ve abo¡ado por la Ley de PolÍtica Territoríai de 1983, es ia de apoy¿rse en el criterio de que las < tos ptanes renrtoriates són nsrrumentoi de var¿ble le¡eu¿r€. pero de usó keclente y recoóocroo en okas reeones lrb¿n¿s europe¿s.


T{\ Pla.e¿m enio urba¡istico de ¿ co.lrovers!¿ ¿

l: renor¿.,.-

determi¡¿c ones d€l planeamiento terrrlorlal CeLen concretars€ en posteriores pLanes sectorla es o u.banrst cos Fin¿lmente. t¿-rb én puede h¿ber pl¿nes q'Je lleguen ¿ red¿ctarse y que propongan cosas -ya sean aceriadas o nc- reiativas ¿ la ordenaclón del ler toric y que por tanto pued¿il ser Tnotrvo oe incomod¡dades paG la administr¿ción del territorio y también p¿ra lcs ayuntamlenlos. En estos casos, existe tarnbién la posibllidad de guardar en un cajón los planes formallzados técnicaolente y. con un liirr

lllll lllrl

l

acuerdo ¡mplícito de las paries interesadas demorar indefinidamente su debate hasta tiempos supuestamente m¿s oportunos. lo cual pueCe permitir, ad€más, que el plan envejezca y haya que volver a la lase de elaboraclón. Dejo a juiclo Cel lector minin'ramente informado la consideracrón de cuá es de estas s iuaciones y fórmulas mefcionadas se hafi dado en dos pl¿.es terriicri¿les de primera n-ragnitud en Caialuña: ei Plan

Territorlal Gener¿l de Caialuña (1984-1995) y

e1

Plan Territori¿l

Vetropoiito-o de B¿ c:lona 1i987 .\'

l*

. Diíicultades y debilldades

* -

ltl I j

'

Colectividad d,lusa / adm:nistración disianie Des deráium del equilibrio terr¡tor al N''lultiplicrd¿d ce ag€ntes

/

competenci¿s

Debiiidad frente a proyectos secioriales Va.iaciones ca cc¡lexto / áreas írágiles lmportanct¿ de la Secuencia

Falsas soluciones

-

Pl¿nes descrii,i vos Planes pubLiciiarios Planes de otrcs p1¿nes o anes al

carc¡

Plenso que p¿r-a iacer pos¡ble un plane¿n lento del l€rritor o que cumpla sailsfactoriai¡ente con su papel corno instrumento b¿sico de la politica territori¿1. hay que avanzar en tres frentes prlncipales

.

-

Aligeramiento de los contenloos Refuerzo de la autoridad de las instltuciones con interés en

la

ordenación del territorio. - Cfe¿crón oe c spositivos de segl mrerto elcaces Los planes t€rritorlales ser¿n de más fácil fornrul¿ción y acueTdo de las parles implÍc¿das si aligeran su conienicio norrn¿livo al que sea rnás ccnv€niente o prioriiario en cad¿ caso y se ce|iran fundarnentalmente en aquellos asuntos en los que e{ plan tiene mayor capacidad vinculanle. D chos asuntos no son otros que los relatlvos al suelo: modelo de ocupación del sueio para la urbanización y de

84


Juli €steban

Jeben concreterse en qUe lleguen a redact¿rse

no- rel¿tivas a la i¿n ser mo|vo de '¡toíio y tarnbién para los r ia posibllidad de écnjcarnente y, con cn lmorar ¡ndeiinidamente opo¡1unos, lo cual puede ) que volver a la f¿se ce

ffnado la cons¡deración 'rcronadas se han dado rd en Cataluña:

el Plan

-'l Plan Terr torial

.

Perspeci v¿s par¿ l¿ orde¡¿crÓn

ier

to¡i¿

proiecclón del espacjo rural. Los olros ¿sunlos. sin duda tarnbién rrnportantes (rilfraestrucluras espec:aliz¿d¿s. equ pamienios etc ). tendrán que h¿berse e¡sayado en el rnode o territoíiaL adopt¿do. pe:o se pueden p€rltlar y resolve. en otros p arles más ol.ílenos seciorr¿':s col-e e"teS cl- e p'a- de 1L9 o. s n pe'iu c o de qee deo-r,r

c'.

s

Éi c erLos c¿so- pLeo¿a'nclva'al8 lr'o5 ¿,Jsles oe ésLe. clé'l¿r- e

_e

los p anes terrlto.iales tienen como comet do báslco establecer coherenclas entre los distinlos objeiivos y solicitaciones a los que está sor-re'. co el le-r.to'ic. pero eslo no debe'ía lle/a"los a cargar os de excesivas responsabilidades y decisiones sobre temas de diversa naiuralez¿ que pueden d ficult¿r mucho los acuerdos necesarios. Sobre la sólida base de coherencias que serla el modeio terrltorial de suelo se pueden irabajer muchos otros aspectos concrctos de las 1_rae5:fJctLr¿5 ) de lo5 LscS e'l o ros pla'les aLe 5€rá1 L¿rrb ef pe¿¿ nlegrantes Ce un planeamiento del terriiorio que contendíé Ílna rnente

l)qos o: tc:-J- reccs¿r o.

v Jl

c

--

se ¡¿o-a lliqedo

po Fed o o:

'

proceso de aproximaciones sucesivas. Procedlmiento rnucho meloi s rl duda. que tardar diez años en la forrnalizacjón de un único plan, cuya aprobación requiere Lrn diíicil acuerdo glcoa sobfe todas las cosas

n embargo, el allgeramiento de conlenldos no comportará po' si solo el planeamienio terriiorial Es preciso qu€ las adm¡n slracrone: que son c¿p¿ces de percibli-inás iniensamente su necesldad teng?il i¿ S

autorldad suficiente para promoverlo A La visia de la experiencia ! vida se puede argun'tenta. que le General lat de CataiJnya ha podico s:ni r la necesidad de delerrn n¿dos planes ierritor ¿les sectoria es ¿ es:¡l¿ de todo su ár¡b to de gobierno pero no ha dado muchas muestr¿: de inierés con relación a plane:¡.l.riento -necesarian.lerie rlás det¿l :¡ode ¿{nbltcs de rnencr e)(tensiór'l Set!r¿menie, quien nlás perc¡be : necesidad ie l¿ crdenación territorlsl en el sentido de sLrperaciÓr- Ce

liento del teíritorio qite ;nstruntento básico de 3ntes princjpales. iones con inierés e¡ la

I

ef¡caces.

lormulación y acuerdo ) normalivo al que y se centran ue el plan tiene mayor

os que los relatjvos al can¡zación y de

las Jimiiaciones munlcipales son os ¿yunlamle¡los de Los nlunrc;ros que, ejer-cienCc una clar-a capitalidad en slstemas urbanos o metropoiitanos, se ven fa tos cje u¡ insirumento oue establezca criterios de coherencla para la actuación de los municipios que lcs integran, ¿sícomo para las actuaciones de Las adm rlislraclones sectoriales. El reco¡ocimiento efectivo de Llna capac dad de lider¿zgo de estos ayuntamientos en el seno de las nstituciones ocales ce carácter supramunicipal -consejos comarca es y dipuiacLones- podrÍa propic ar que desde éstas se abordasen in clativás ce planes dire.lofes de coordinación, ¡mpensables en l¿ situaciÓn aciual. Cabe añadir que podría camblar radlcalmente el p¿norama 5i los consejos com¿rcales. as o.pJtacrones o as veg-er:as ade'¡ás di r¡odular correciarnente la representación ierritorial iueran de ele.ción directa, corno sucede, pcr €jemplo en los counly lng eses La

85


111

:l¡nc,rm cnio urb¿.i:,

.o de ¿ coñtrovefsi¿ a ¿ reoov¿crón

eleccrojl o recl¿ de ur-¡ aom r'.tracrón o ¿l 5-p'a- ra c:pdl dar 'a ug'c¿r ¡r ? ¿ e5L¿ u lcl dUi(J O¿J r; uy ru!< ru¡ pó¡¿ ¿uu ur ¡¿¡ ( ,o.r'ones oe. lter?5 p¿ra ei Le - tot o. q-9 coTo er '¿c de ert".loe, .]p e Surl_¿ de lo5 coroo^e_1€¡ co-¡p¿t o es de ,os .nrereses oc . ada ,r.c.J o. o .e ."s el " l'r¿o¡t? de

req'Jre'e_

iu''1o ra5 qJe

¿ 5,

-

acuerdo imagin¿ble con las admin straclones locaies acluales. F<r¡ n¡ o,¡,

we ñ to ¡1éñ2

otorgue la aprobación del planeamiento territorial, con nlayor mot¡vo aún que los planes generales urbanisticos. Tampoco excluiria, en los c¿sos en los que fuera aconsejable, Ia creación de dispositivos de concertación adecuados tanto par¿ la formulación del plan como para <,, dF<:.f^ll^ Ptrr^ .,hF <. ,ñf:!:r d r0: k | ! e> ¿Pur¡ráuu¡ l¿vorecerÍan, en todo ceso, las iniciat¡vas locales del pl¿neamienlo td-;-^( 2l é1 ¡ J o-t.- ¡1-..,Tli< 9e I tCeS ta. Dcr oi-d pd'te.

-Él

'.f

17a,ie la ¿L-o'rd¿d real ) -o'¿ de la e plan a J-ienla a JUlo- d¿d dÉl p¡ opio .. t :cl tuc confef d¿ y p)¡o

¿c-n 1 strac on que p'o-nLe. e

-

.r \^ | a".

co,.írpromeiida C€ los p anes de la Ley de Pclítica Territoriai de 1983 cuy¿s delerminaciones necesitan q!e las incorpcíe y desarrolle el

-r . --.-,ctrr.

r.-' \é \ rcJ¿.]les. Es e,denteqie

convendría que los planes de ámbilc territoria luviesen luerza virculante directa en aqueilas r¡aterras que les son m¿s píoplas. corno sería el caso. po! ejempTo, de lodc o rele: vo ¿ la p.oiección de los suelos no urbanrzabies.

tercer ugat el pleneamie¡to ierritori¿ puede perder cof el paso di' i e.rpo p¡-:É dr sJ creoriJ s no!d¿.cF-p¿iadoieJ-lse¿rime.tIr En

.a - ti(t'-1a,¿5 Cr-CJnSid'1.iar C-_1b¿1¡': r. r¿1.. 2o .:- con5:¿'t_cs est¡L.:-'¿'.S bér:ds not.1 t.^t dñ .tr :< n ¡ pmtn:n de J. sea1azatA dPj

c. r.'--..oo :,,'

!.' !. Ps

a

ór ñ r. d6ñó c-¡

¡cdlr¡lu¡r).ar¡Lrdry

ienómenos imprevlstos. Hay que iener presenie que e proceso de cambio del mundo ¿ctual y la nTuiliplicidad de agentes terriicriales proplcian la apar¡ción de oportunidades y oe situaciones nc previstas a

. fé<n' é<i> ñc ). | 'ó'r' 1 | largo plazo deJ terr torio. Esto exige un seguimlento perrnanente del plan mediante indicadores de las variables más significaiivas y una cartografia que vala incorpcrando,¿s l'¿'rs'o.rn¿c o-es qJe se producel. E\:8e

esoecialmente un equipo iécnico cap¿z de ir actuaiizando el diagnósilco y proponiendo las respuestas adecuadas y, evidenternente, exige un c soos.t]vo poJ'rico q re facil;le ra torr¿ de cec s ones. y¿ sea'l ajJstes y recompos¡cicnes del mismo plan o acc¡ones territoriales enc¿minad¿s directamente a neutral¡zar o fomeniar los procesos que la misma dinám¡ca del terriiorio genera.

86

Reflexionr


J!l¡ Eleb¿n .

'runrCrpa daria

pgflexiones finales

Perspecl¡vas p¿¡¿

El

ieiritoro

¡

ordeñ¿crÓn 1€rr tori¿l

no puede preso.dir hoy, desde nrng!no

ce

os enroques

a abordar las

posib es. de ur plaoeamienlo de ¿mb to suiiciente. La econornia,

i

equ dad y la ecologia. e¡tend das cor¡o procesos sostenlbies en ei tiempo requie:en una uti rzación coheaenle del esp¿cio. que será

fác'l de eniender

rmponenles

I

es ei horizonte de

s ¿ctuales. l todo casc, quien

on mayor mot Vo en los ¡spositivos de lef plan como para I exctutTta,

pun¡ados planeamiento / moral ce la tor dad

de proprc

r y poco 'ritorial de 1983 / desarrolle ei

¿

imposible diserla. p¿ra le suma de las ópi c¿s fragmentadas por medro oe ra divislón en iérrninos r¡uniclpales Esla decl¿ración general difict mente cueslionable t¡ene adem¿s hoy en nuestro pais una problemátic¿ concreta y punzante en a salvaguardia de los espacios no ufb¿nizables, Desde la ley del suelo de 1998 y despué: del impresentable decreto d€ junio de 2000. la

clasificación dei suelo como no urbanizable en los planes generales debe ser argumeniada desde criterios objetivos que sustenten la protección de su situación rúsiica. Es lácil entender que buena parie de los argurnenios de protección de los suelos no urba¡izab es provienen de sir pertene¡cia a s stem¿s geográf cos -compuestos básicamenle pcr el rnedlo íís co y la vegetac ón-, cuya impcrtanci¿ resulta a menudo d fici de percibir desde e fragmento de geogf¿fia

idenle oLe

que perioca ¿ cada municipio. Unicam€nte desde u¡ enfoque lerrjtor al ce arnDiio sul c ente esiaremcs en condiclones de argumeniar sóltdarnenie ei sentldo de a necesara proiecclón r¡asiva del sLle o no

ten fuei-za

urban zable.

nás prop as co.no )tección de los peroer con et oa:o e Lrn segurar enio y

esto merece.ia la pena flacei planes terrltoriales En una éooca en a que el terr¡ior¡o supral'nuniclp¿l se ve suleto a lenómenos ccmplejos e nterrel¿c onados segurarneNte convendrí¿ avar¿a( ha(]¿ ura redelin clón de a5 cornpetenclas distribLl Cas e¡ire municipics, entidades locales supramunicipales y gob erno

'rc¡as car,rb¡antes

autonomc.

ctur¿les bá5ic¿s Ce ia gecgíaíia del r¡rcunsiancias y

Sería pr€ciso a,/anzat hacie

u¡ modelc cle germlla el ri8ar

en

e

planeatrienio, y cue no afecte ¿ pr ncipio de subs d arieded qL]e aceniúe ia legitirnac ón de

efioque de los orob efi]as ie.ritoria es mediante

e1

proceso de

PaPel de ios ayuntam¡entos.

territor¡ales

Dicho modelo requeriria que la deiim lac Ón y protecc ón de los espacios lbres territoria es -e! sue o nc urbanizable- luera

35 nO

prevtsi¿s a

iereses a corto y

'manente del plan s

y una caf-tcgrafÍa

)ducen. Exige rdo ef diagnóstico

nte, exlge un

l

Ya só10 por

sean alustes y

5 encamtnadas

la mism¿

cornpeiencia plena y dlrecia de las adminlstraciones con suficlenie ámbito territorial entidades supram!nicipales y Generelitat de Cataluny¿. Co.nplementariamenle' y par negat¡va formari¿ parte también de estas cornpetencias la definiciÓn de las áreas de extensión uTbanei el sueLo urbanizable, donde confluyen considel¿c ones de ordenación terriiorial y de políticas de vivienda' ambas clar¿rnenle tr¿scendenles de los términos municipales. Las técnicas de definición de estas áreas deberían ofrecer cierio grado de flexibilid¿ci que permitiera aportaciones de forma y conten do a los planes generales urbanísticos.

87


',]

P ¿r

eañ €- o Jrbdl

s(

co co

l¿

Lo :o!e

s'¿ a

l¡ 'e.ovl

o

l

Los ayunt¿rnienlos poCrían tener. en contr¿partida l¿ competencia exclusiva en l¿ ordenación y gesiión de los solares uíbanos y en el desarrollo de los Suelos urbanizables. La responsabilidad de la fo.ma de los espac cs y edificios que componen el área urbana. asícamo su transform¿ciÓn en el tiernpo podri¿ ser exclusivarnente municipal salvo aquellos ¿sunios puntuales que trasciendeo e inierés municipal, como se produciría en el caso de que se implicaran, por ejemplo, rnonun'rentos de interés nacional. L-¡o -1.1ór. ^¡ró :-lm ié lóoi..a'nenle toda cl¿Se de m¿t¡zacrones, tiene las ventajas de l¿ claridad y la racionalidad. Las colectividades rnunicipales serían responsables a través del ayuntamiento de la configuración de los espacios más propi¿mente colectivos' donde residen los pfincipaies valores históricos. simbólicos y sentirneniales

.r . ^-Lt. \'j. -n.é-t.rc -.r. ",

,cimtntSIraC,Orte5 SLpaamL-tC p¿ eS

seríao las responsables del territorro donde confluy'en claramente los nlereses de muchas colectivid¿des rnunlcipales y en cuaLquier casc los de la sociedad ent€ra.


i

i

z o E€ 3-'E

EE

¡;

\P |!; *E

ri 62)

.s: ¡

!! Al :E

EA

cX'i¡

iit t ; ü4

ü,Eg

<ó

- ac 5-'<E

ssi

or ,sE

vif

E<

!;:9

dI 'd¡

:^ tsi

6"9

z l-\

.r"l

I

^-!

r¿o

Aa (-v' -¡

l-r

zo

o

4ú t l-\

:li

o É.{ ;*.\ XN

s*{

I UJ

a


-: lll

6=

tú. JY

ó¿ 9o ,!< >2, cE= r¡o J()

H<

F F J t¡l

t¡.t,

cl'

= --¡

E J

ó o

a

a

!eH ';ei < -

+E?i ó-=¿

á'

-i-

á-€!?É3É! úFsfg:YC: o ¡l F (5.P.:,n É¡! q óz@ a S É*

=eFgSerEÉ =:éi5 z:ci üs


oo @<D

tr<!

=^'a

5E

N (D

o

(D

3 -ll

o @

E

E

.s

I

6 r0o o

(D

E

E

6 \fc

-a

o o-

o .9

c @

Lll

E

E

(Úo c o YO

guJ c,! <tC0

o

(D

c

6

UJ

ó ci.!

üoF óE 6

q'g

-o-

6.! E

:>H .=:É

s

-:<

-=:+ =eY o

óPo

Po(l

Ao o3:q -: >ñ tooo r!

r! 'o

o

.9

6

o ! a c '6 o

_o

L¡I

rL

-9 cl, ! rd o (lO É 'ó (! ro rf

,o

(ú{D o o.

JO

,

EE

É Efi És

;'¡e':;

Ei-

ۃ

EÉÉÉÉEÉ

iÉlguái

gÉiiEg

gggÉi- gggÉÉi

gg ÉÉ

É iÉgÉ iFE s ÉEEÉ

$E{.€ uiEEÉ€;É

i

ÉEEÉgiE

ÉÉgg EiÉÉÉiÉgÉEiEÉ iÉgiÉÉiÉiEÉEÉ ggÉE,

Ígg¡gggg

E €i A

E

E i**

EÉáEÉ IÉgÉEÉÉÉ ÉEáEÉi

É tÉgEi EgsÉ,

g

ÉgEÉÉ ;EÉ'á { $ 3É !

E, E iiEg iÉÉ

i; ¡ggt€ tÉeE { : E

g Ég


o;

ó-¿

<ri !@

tsc o@ -!ñg

uR,a € -@

iE

tr

c7I

.ó;(!I

sB

H yEcü H

e i

"-o 9¡¡;E Éo

-! Á.; aI 'óó9o

I X c?

R

o

R3

-X

Q=

.6

64*!

=o I{ü

-- :.ü R.v?=

E

o .!¿

ó: ó -- p rir ó .¡l

é¡e.F H ir=ll-, --:, -.

giii g¡gg

i' EÉ* Éia¡

;Eiigliilgs ¡ig liig iiÉEg É :gg¡g ¡;ggtg ¡gÉg egÉa FEggg, is

g

g


É.=

@

0) ñ Y

@o:oc -^d^ñ=h¡: Xgv* dia

>L!

á6eA (! E!6" = .!i:o)i:9 9 q- {: á

-5

*'

* a h X*óür.0g.gg jgcot!

.eEE

v,(ú: -

',ÉñE9É .=

,91's.8 -

- rúd;cX

:

.],

o E

(D

@

.¿

o o J (g

-9

P9 o@

oE ,zo

E

c o

X,ió9.ir9 :-;Pá¿; tE6=És4 nÍE:¡eeÉ úü - -.! F

^ó-r-oñt

IÉiE5}

:g:ÉE-gg::Ei :,gg€.E; gTE€EÉEagEES

iEiEۃ

€€E¡FEÉ

AÉE;Füg,

:fiEgE;€IEB$É€ ;flCEeE=H ÉiiEii EEe¡etEe EFE€E€;Ee€qE;

n€isqÉ;;eÉ*i: :iE:Ee F!:i3;€r¡

!k¡sPáe * ü.9 ó t i.E áiteEÉcÉieE:c FSE3ft ÉÉ:isÉHC :8T€Eü; ÉüÉgEá:€e€ÉeE ÉE€ÉÉi ÉgÉEHüÉE =

i o-o (, o-x (D -^c >.F E U o !**f!:_ó 2= d.t a

H [E á€s = eaeESsE

.9ó(!Cr.J0)(¡

EE9EEg€ 19,=c!;*:l-

Fq 3.8c: á ;;qó i=€Efi €á;É á;ÉÉ ÉÉ- E*:€:EÉg g¡"st *E ü ;É€;€; :b=<,/tó5 a€gÉFÉá:üEE;* !Eil+rj e;ÉgF:- " iQ3q3*3 s¡!sÉ-: E sráá:É tE g:;p€ Ége¡:É:: o=ctv=i:L

PR5¿ÉEE

3:ee:.i3

t ñg {, t ¡ 6¿c>'P! o H-gu - joot c; o

-a

c

s,É

ge€ -r5*"Eé ÉiI;e

'' ;Eiۃ?'

3 @l= q É6 l:Éi; EÉ¡€ÉE ;É Ee:ÉÉ:e :s3Ei€fr tEi:É gÉcÉg;€

^,.,

'EdsÉ5; "róÉ! r¡ ó!

[',il{t&;'¡r=


-(D

E.. -(!

.i:

Eú9fo

: -_,1 : ¿

rcoó

c;\

o9

9b

j..--

ul!9C)@

F g

::**eE ;Ei giBeÉ! ÉEFE,EÉ ;'ÉtÉ[: €Ei E;EEe:3 g3E E!EÉiü :e€á;: :bó=H5 *=.sB EE É4,+É+€ €i E E;€E-C€ a?F€ e gF

ii

gigggÉ, gÉÉi gffÉíg

E

¿l FlisEE; *E¡'= fiE.:ü 5s'HqrsE "¡i-tÉeE ,HFHp "i:ifi!* se-a¡

áÉgÉ;

É'É'$$É ÉgEáÉ ÉgiáÉÉ$

ffiff gÉgggru ggffígffgÉí ÉÉ ÉÉuiuÉ

gg

g

(!

F

3g Fü 5E ='É€s" 3;E :;:8.=* üe g'.6.Él: é;;*E ü.;: :EeEB:H: ñEa-.E! ópE ;-";;iÉ Eá;Éó ¡?eaie €!s cB--sEÉg :3b+E€eH EEEi;E €E; FEÉÉ35 *:gEqÉE ;;:'t¡-e É EÉE I s--'$ 3 iÉgÉÉü o (¡lrc c= aE iá ;irÉ9 roq@oó óÉ-:gó óO{Ea. ;ÉE EEÉ E; EEÜ38:* c jlt CF 9; oP € gg :Eg*5é ÉE;s É gt 9?qE€O E: E; EE ;y=tri sE; eEgÉEs :EixE Eg d E U qg E sÉ;E: iE R =Éi;gq j F9É A*t FÉ5- [ ;: E* cii i E FH -:i t;; '¡oñ i:.\¿ ó é*e3¡¡€: *¡EgA iE q €;íg EE€:Eü :.s 9ó '=:6o," * á6!@o.,-: o_=¡,E€fl"E;€ gHiEáe-? :990< 6 { a9eE:É Ep ót i:;El E.E f i +g! €d E E?á85€E FSAE H:*EE:e Siig€ r$ :;iE 3 € ,iíáerÉ i¡:; P:*=HEs ñ9áe¡ 3a

= E*E9: g

-.= C ú

ó

(D

o

o

'ó

p

-co

-(l)liao, ::i @-E*

i

'ó

(J

{d

-E

o .Yi d g,.g ,,

t<ji

-o-=

;

I t

.q

LI] ::J :!;.-,4..

jgÉFgFÉá

sgruruÉ

gííruFg

,E

(D

;e

(g0

.96 : F.9 qó ó.= :;osÉ

E9

¡Á

6c cl)o €o ó"6

H.9 ;-j .¿ o)

.>9-

c> o@ _cg .i! o

gB

-9> e{g

\ut -

jg6 P

.g:E ¡ :-j =*

.B;i; E.á E @

rl áó

Fí$ÉÉÉ#

ggffÉgsg

ÉÉu*€gíÉ


-

! có

(.)

E

.q d o

_o

!

sYE

(D!2

o.; c c ^t! -

oEo á Ée o6 P

E

d g g!

6 >'o I

.béoo

o6oo c::{!=

33;F qi99 ii q t+

Ojg o

_s: ;9 R RAR LLI

i

ffigg

gsÉ5 €9É:€. *qE ü-.ii €;ñÍaQ;E E-YEüÜE RFü;

EgEEEÉ ÉÉ

--P !S$s3.# s8 Éü;f EEaH €É?gei.En 3Eeá g;ÉüEP 5-q IÉOEI EEhñ:E:E

*€g; -,-=-':=

=cD "r

Éi*fr És;gf H ÉÉ sEi= "*3FSg.Eo :e-3.H É;EE€üEÉ 9.8 á9HoS 6,!gg-F 5€-I3ü >útFo 1E (,rc --o

Y,^_==> a2¿.=t^

!$a;"aF:€a,:ÉE "qfi:eF E{irÉP =i ÉE ^s:€€; b;€ É€* ဠnnEuc E;3q:g 9.'ei!;H s3;E;€ c:

g$

D

da E3:45 ¿A4*6'EE 4'E*.i;,, --o *o e:EoYq FBEg €á3€E e

9!:F9 <ggPP

ggffg gí ggÉff gruffg gffíru ggffggÉ$

ígffg Étggsg ásgF* ffj¿e É* ;, sEIÉÉ i ;Éás$ É;€ÉfÉ ÉiÉEE gÉÉsggÉ ÉE És:rE gÉ

Égu sggíg


.J-

s

o

I (0 @

a

p.

:

.9

o

--

(E

.<D

!

.E

E o e

gI c

v 'o o

!o E

I

'p E o o

o

Cd

c

:o

E

a

o

@

o o

E

óE

2.

É 9!

>.Q

p s,: *ó: ñ*tr h *(!v

ó9a)

nóó

3 3€

o o 'd fóc@ ! !

o EÉ a

!

-o -(, .= o

F o)

LU

!

p

gigge

gg|ggg ggÉi

iiÉaigs

igi

gg

tll Ésa l

sgÉi

st

gi ígis'

$¡ !gÉ$

Ég¡

Éi

ffiffi

ff ffifrffiffi*.ffiffi flffiffiuffáffgÉffff


_

;5

cC

=

5

3

O

€t

;.e

(i) s

L.

üS r <

t¡)

ÉáEE

66

st EE

o

;.8 "E €EE Hq€ E'=E

ÉgE

;ۃ

8 e- H ^EE= - =i > =E! =É 8 EEÉE 3 3 -3 :;É ii-És 6 Ió ó Fd E FE; :*

E6

SQP5 ; IE2¿

9cX-=: g € *EE€H. EÉ !E 5 €¿s€Éeds 5H o) FEEÉ:geE " :iEs En € EEEEEEI* É óf áisR3€ a x.9 r: o ÉÉ38 É *E!€É?!.E ;;fii+e;E oo i. =s :g:;F =q " e¡sF¡EsE E!, I €€ -= .-.! I áE; E H 5E

a

e

,,

e i* "+f 3 :Ée É* ,i* gei FsE " FÉ =+€

UJ

O O

8fsé33s3! '.¿.=-¡ñ-^o

-3

:iYfi=áñ,' I : ¡E

á

=E qé za 5€

l:!F¡;a"r .e E>*s 3É;;s.:.;É .sÉüeÉ."-H 6.. EE ; a;€E q 8É e! IJA

:=>:'3FÉ;

9É;*r:¡E 5E óc=9E:9a *r :ñ ó(r)Hcó=)X.9

ge

e I is $i FE s; !s x:..EgaiJ.e is,qSaEEH g:ü-6;8.*: HÉ

tÉ3ii9bE; 3fi óE^o F:(v +S cE Ei;FÉi:se as 8l üE:seeEHt iS=€E.!Éü;'53

¡

á:E€*Í3.Éi fi9 rEÉ 3gX: H E I á .q; f;..;,H Bá ¡ N

=É83.:á5€E


i¡'. f,i:

;t: .

.,it

S,l:l'i

or=

.,JP yC'E v.=

oo hO;

6

"t€* - atl É; :6< c *= o) 'El c=

or =g .-

F€

>.ñ=

\

-3É{

c{.

cx <é C\,¡


É€

,Éffie

ta

i, ¡i;g EÉ tl

ig ls aa

0#

I !',eb

398

olH 9) o- \i,, ; ó

ÉÉÉ€€estF;'EElÉE!ÉEE:?¡ffii[E

c./)

gffiifiltt:ltiHgHllffi lLl

z"j

á> o LU

o-


É; REñ€-P

i€neeffia ÉEÉE;a1Eg[[!

i*€ss;ug ;tgi-a

*Ht lÉ1gl;t* 1Effi

gE

gEeEE,E

gliÉieE EEE € E E É

gEilgÉg;lggliiiEEÉ?

?iÉEeElgEEaEEi*E *1egIIHitElmeegt*1

l!11lfitg;lgg3*

N


aÉit

Eei g¡'É,igÉ ÉáÉÉiiE, iEEie

F; riEE€ÉÉ*ü HÉü a i;ÉügagFFgg ¡ErF

"EeÉé€É*asÉÉ Fs5¿

FigiíiE;,iiÉgÉegE,iEEEg

EEe

áo (ú

;p

.s

,íiEi* o)

'G.ooo) <.() =oi: l¿ t,

-9 aP

-qd

YO

+oo) 4e

o,.9 F =

c E cE

i:o

!O

oüi

o

cd

-o-

(D

;

E

o!

c

-o

P

EÉ:gÉEÉÉÉÉEá-ÉÉÉ€É

$;pÉÉ¡€FEÉÉÉ

E- o ,ÉE$ÉÉfÉiÉi{ #i¡É. c á.9 F 3 iErÉi

F

o

o c' o o .o

6 E

N

t--

N


EÉÉÉ

uiE,sÉÉEÉ

tÉ;É E?5

E€E iÉÉ

gE¡

g AEE

ÉfiEEÉE

iÉ iEEÉ

gE giÉÉ

s€EÉ EÉÉÉs *,EÉt

É ÉEE t;Ét- iE*aÉEÉ g?gEá ÉgÉÉ EE*IÉ

É lffi $;átÉ ,E É;e ÉÉf te i* É c :EEÉ ;ÉE=-t

tq iet' uee'É, iÉae is¡Éi;ÉÉee nea:c

i€ ÉiÉ¡fua ÉiF

€ s. r'EH€;¡=

*s

e;;;i$t;s:6t

$EÉárÉÉgÉ, ¡{ÉnÉ$ÉÉE€€uÉ

F3 giiiEl*É

sÉÉ;;E;*# F iá;Iffig g;ÉE ¡ € EiffiÉ" E= EffÉÉ5EE ÉEÉil. €ÉÉsÉÉ

ÉÉ

sii oBs6.9

JC(Úe; JÑ:C; '= E;i x.o 9 ,q) \u.tt ^

,r()

o

(v

O)

(\¡


jE tstga

gíiÉ gÉFá

EE-H,ffia,ffi

EÉgÉÉF;igggiíá

*g¡ i€ÉeE ¡,ÉÉ€ $sgEE ñFÉir ¡eÉeer iáÉ

' ÉgF$

gHe

*i,'

He

qi€EE€E€EÉÉEaEáFÉ;ÉáÉiEsÉ**iÉ

ffi

É

ÉÉÉ ¡ÉáÉÉÉ


ÉiE ;ÉÉil uÉ' €!É{

ff*Éiu.

EB

EieE

EgE'E

gic:'*EÉ'

iEEr EÉl?ÉgEEá ÉÉ€É

ÉEi,

iÉÉi i5EgEEEEEa'

És€

EÉiÉ ;á+,cer sÉgiEÉ;

gÉggÉiiÉi€

gÉÉÉE

i

ÉF É

is:iÉÉs :Eea ¡É€gl tÉ

eÉÉ, €i:eiu É;er EEÉg

iÉ¡É $iÉFg $**í,íEs ü€

ñÉÉ FÉ- sáဠÉEÉüigÉ5á5ÉÉÉ

ffg ÉÉ=

ag;á, EeÉái

iái$E

gEH

igEÉÉ 3€*FÉ' ig$

CI

al.

(!


s,l

** €iÉi' ür €* Ei¡, ÉE

ÉE?F

ÉEÉE*

ۇE

sff€ ;F ÉÉ'ÉÉÉ É *.Éff ffi€g

gi€

ggá

F, ff*ii= i

i;ig EiEbÉ'E iÉ irEÉEé É** ¡ÉÉÉ íEu* iiÉ

Éuff *ÉEÉiic

*;,=-EÉ-€qiEgEÉ€ÍEÉ*iiiigi€ **'* ¡ÉAE:

É;i;€Égi É¡gÉÉár¡,

sleÉ*ÉÉ;re sgÉHe!g$g ufi$ ¡¡ÉÉÉgg i€ iÉဠiÉÉÉÉ


iEÉi,Éi

-iEiágE€ igiÉigÉE

E

É

EÉÉIE

;iE iÉÉiitu ÉgEÉ, tÉgÉEg iiiggF giÉgiii, ÉiÉii áEgcigiÉEÉÉ ÉÉEE€

€ gÉc* iÉ;Éi* E*BÉáÉ ÉÉB!É ÉtÉrEi sF;Ér e ÉgÉ;EÉÉ3ÉE ÉÉiÉEá is;Ei* E$€ásÉ }i$iEF (dAX No¡i:

,::.C1 c).i!ocr)o

fY

O=o.0)O(g $-Et!OOc

C,:(!O> -= \--c,L, CrC¡:

.ñXXOOI C\¡rO¡:: O C o

.::¿ O,!E:.1 E a9o(!.=l¿(!

:. \-

€eE¡;* É;ÉiuÉ ; É* ffsÉ éÉcá:i EEg{Éft ,ffgt*; €E ifÉÉ üigÉáF s:Es€.e€ E5s€*É;*É¡¡ÉifiiE;$É Sr ;i@ ;c


BiÉÉlIEglEÉg

Gto o-¿

'3o -ox

EH xÉ *€Éc=;€;g3 gc H; .€4 t¡$Eg E:l.EÉ

xÉ¡ EÉ¡ÉErg

$

f1; :si *siE rE6g*:r; r*c*:$ EEB:* g =Ét¡i$TÉ ÉsE i$;e gq_;g;ei é =:É: s'EEs Ega€ i:t;;*::si;€risu i:ÉA:gÉEÉ€E

,

¡;;EÉ :c¡Es Ei ;Éf i3E€iÉÉ g glEr fi: Fe Ég iÉ f g gÉ;F üéE E Ef;S €FÉ i$E É!iE: gs;:g ÉEIE: ig;:r Ei i3€ EÉ€ilrt

*¡ i' .

g;¡ÉEgiÉÉrÉá

o

ra

.9 3U',

ó'!

óF

o-;.

o oÉ o -t2 0) J

'c)

3

c oó :ld

o,


e

-B!'"EÉe

-*á

=

@ c -. y

t;t5E e }üEEE EE:EE

.;i o vr ñ ^

3

;€E

s"s

:eEigEs sEü16á É* _:Eá€;€ ÉEE EE! EE EiÉE EággEüE íñá,;8;E Hr!:eE ;EeÉi erlaEs ÉiÉ iÉi €E ဠÉiiEÉ ÉÉEeE*saEE ÉE;eÉr

*iEáEEE E;EEe€ *ÉEÉEEá, EáÉt;á 6g* -€ü6.9 !sf!E'É

N

ro

ó

i¡get;IeÉ iÉ;es i::E

E::

Is€HEEE

?

E-

; E

,

É

t:

=esÉlÉ!3 itÉ?É€?c Ess¡ qecÉE? ü eÉgü==::c i¡Ege us*! üsg;8: E luE:¡ *E _ e;;É: E;€ E eE€: iq:; E;E Tp;iEEEg: E;;sE EP:€ qEÍ;'i:, si

.q6€€!;c etEt Hc9 *9E*EÉ ¡=éngie [;3 EEF¡EI á;n: :ÉE3s!; iH;E 5l; in:;gE aEEiEgF ;eri ;;É,'EÉi;ar sáüqsáE-rH.ü€,g-:;€¡¡Ig*; *s.s,E :E;3::XBsBl

igát;a Ec;E:EÉt 33"eó"E=ü E¡sE1á *Eriie ,itiEÉÉEftE,Ei1E Fg ,Etg fÉE:tt e:E;t€E á:; ÉE:: :E *É i: ÉÉ T;E5;$

üHqgEi:E ÉeeiE3

5.EüÉE;€E

+!EE! >',^ O--

Ei"e.g*

€€€i-sa:' EHPÉ,8 €H€:E;E if,9'fiE o) C,;

ü 5=

:3EElE;

-.i]

c¡o6ÉHE! {!

O-

69 oSn

É

PP ¡fr 3;s 3 P E EE e-9 -: * 3 e.Éf E¡'E::fi8€EÉ É;E;E;iE rf ÉPi; siiEe';t E it ¿ ü8,É i€;Es I 3:5 É age áE t:gÉ:?[gÉ :á{ E?e

t2 ¡r 'O .= o o (E

=x'-

'JH:

YO oo


iiÉiiÉ

+-ólg'e€ !3-EEfF3 :s;!É eae*;fEÉ! EH3ñl¡ ÉgÉÉ5, É¡ggi;É-ÉÉsE;s ;€ÉÉiÉgEf IÉÉiEÉ

ÉlÉÉÉE :gtáÉt:ágE¡icÉa:EÉiEÉÉE

IEEEgEE

ÉÉÉÉEá ÉEÉÉEgssÉÉge€EÉgi*€iEiÉ s€:€ái

(¡)

(!

N

c,

.9

o E

gggiigigggiisssiggigiigisgsggg

EgIÉEÉ Ef;:EÉÉE g EiEÉÉ€EgF ;a E:3s€¡i'És ;3H=ÉF !Éái€$gágÉ

oc)

!! c

:9

E

:(!

{!

€5

Eg;EEÉ

(\

J

si

(D

cv


J

(D

o-

c -o

g

q)

o-

:

op o E

o

(D

o-

't

o

6

=

=

!

;

E J

o

0)

rc

o

E G F

z.< =t-

7:a lz. ñ< o=

ÉigsssÉigÉsg

LU

aa LU

^< !lI =z a o oo o

gÉggiEÉssiÉ iiiggggssg

¡i:tsilittaa*HsiggigegsÉ

@

o

! -E

E

o

E

LU

O

c E t!¡

ct) LU

<

=¿ slo (,/)

ó


gg;aEi,,3;gÉ ¡EEÉ

'g E g iÉ *ÉE - Ei Efr e i:É¡iEá !,*uiÉ,ffÉ ¡ efi =i

=É.É E E cx*i ÉÉ lÉ

egÉÉE,ÉEsÉÉiEÉÉaÉÉgEg5ÉÉE;'

sÉiÉ,Egg iu=

:€g ¡ :e :; gÉ:; r$g

*' iE!g€*u*,i*u

*É,i uÉ,ii''iÉ u áÉg¡g=É Éi ¡ e EÉ¡¡Égl*

¡€g€{i€ÉÉ'''Eu,uEÉiÉ*i€Í i EÉIge ¡É*ÉgEe¡{ od)otr=i(É'1J(g

s:

!l,E'3ÉsÉE "EÉÉ

*'e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.