Arquitectura C3 Madera

Page 1

Construcción: acción y hecho de construir. Construir es ordenar materiales siguiendo unas normas arquitectónicas que dan un producto que debe ser a la vez sólido, bello y adecuado.

MADERA Está disponible a un tamaño asequible. La madera no se fabrica, no se sintetiza, la única forma de obtenerla es cortando árboles de los bosques. Formas cortar árboles: • Corta única: Consiste en empezar por una punta de un bosque y terminar por la otra, aunque no debería estar permitido por la ley. • Clareo: Consiste en sacar (la saca) de un bosque solo los árboles más grandes cada cierto período de tiempo (buen método si se hace honradamente). • Cortas sucesivas: Consiste en cuadricular un bosque e ir cortando árboles de una cuadrícula detrás de otra (es inaceptable). • Bosque ordenado: se puede calcular el volumen de madera de los árboles considerándolos como cilindros. En este sistema solo se saca la madera que haya aumentado anualmente, de esta forma se mantiene siempre el mismo volumen de madera. Ejemplo: 01-01 Æ x m3 31-12 Æ y m3 y-x (m3) Æ ejemplo = 10% No se corta el 10% de cada árbol sino un número determinado de árboles. De este sistema se encargan las empresas que generalmente se preocupan de cuidar el bosque (instalación de agua contra incendios y reposición de árboles). Hay negociaciones pero no acuerdos sobre los sistemas aceptables de corte de madera. Energía para obtener material (puede ser de varias formas dependiendo del material combustiónÆcontaminación): Por toneladas 430 kw/l Transformación del árbol en madera 2700 kw/l Transformación del acero 18000 kw/l Transformación del aluminio (50 veces más contaminante que la madera) La madera es el único material de construcción 100% reciclable. Se reutiliza lijándola (pieza menor, pero útil). Cuando no se pude reutilizar se hacen nuevos tableros que vuelven a servir. Cuando ya no sirve se deja en el campo como abono. Resistencia Los árboles están formados por dos componentes: • Celulosa / hemicelulosa: Material que compone las fibras longitudinales. A tracción 10000 kp/cm2 (el doble que un buen acero) • Lignina: Uniones de fibras. A compresión 2400 kp/cm2 (10 veces la resistencia de un buen hormigón) Ukola: árbol de las zonas tropicales de altura media 120m (más grande que la Giralda), resiste tormentas y vientos tropicales, sus ramas aguantan como un alero. Está sujeto al suelo en 6m2. La piedra es en principio más resistente que la madera: Columna de Trajano 9m en 40m2; Torre Eiffel 300m en 10000m2, Giralda 100m en 196m2. La madera es un material biótico, procedente de un ser vivo llamado árbol (la madera no es un ser vivo). Árbol: Cilindro de una determinada altura que tiene dos partes fundamentales: • Floema: Corteza del árbol. • Xilema: El resto.


Como material de construcción solo se usa el xilema, al revés solo ocurre con el alcornoque. La madera es algo heterogénea: la composición es la misma pero su disposición es distinta, no es uniforme (en todos los sitios hay células y lignina). En una sección se puede encontrar de todo. Esto da como consecuencia la propiedad de la anisotropía. Anisotropía Es la respuesta de la madera a un esfuerzo exterior que depende de la dirección de ese esfuerzo. Ejemplo: Sumergida en agua, la madera se hincha más en una dirección que en otra. Las direcciones posibles son las posibles en una esfera, pero por convenio se han tomado tres ejes de anisotropía: • Axial: Eje vertical en la dirección de las fibras. • Radial: Del centro del tronco al exterior (radio de la circunferencia de la sección transversal). • Tangencial: Tangente a uno de los anillos. Los ejes radial y tangencial son ejes perpendiculares a las fibras, por esto muchas veces solo se distinguirá entre ejes paralelos y perpendiculares a las fibras. Las secciones pueden ser: • Transversal: Serie de bandas paralelas (más o menos concéntricas) de distinto color. • Tangencial: Uniforme, con singularidades (cambios fuertes de color). • Radial: Líneas paralelas muy finas que son las fibras del árbol Floema: Anillos de crecimiento, franjas circulares de distinto color. Aparecen dos nuevos anillos cada año: uno claro y ancho que es el anillo / madera de invierno (esponjoso y de densidad baja, de temporada húmeda) y uno ancho y oscuro que es la madera de verano. Duránea: Los anillos interiores son más estrechos y densos, tan secos que a veces desaparecen. Hay que saber de la zona de donde se ha obtenido la madera para saber su resistencia y densidad.

PROPIEDADES FÍSICAS Contenido de humedad Al proceder de un ser vivo la madera contiene agua que está presente de tres formas (el contenido de humedad es la suma de las tres): • Agua de constitución: Molécula de agua que aparece en la formulación química de la celulosa, hemicelulosa y lignina. Será el agua mínima que tendrá la madera (nunca se podrá quitar, si la quitamos ya no será madera). • Agua de impregnación: Agua que absorbe la pared celular. Esta agua siempre estará en equilibrio con la humedad del ambiente. • Agua libre: Agua que rellena los poros accesibles y grietas de la madera al llover o sumergirla en agua. Desaparecerá escurriéndose cuando deje de llover. Hidroscopicidad Ansia de agua, fenómeno continuo de intercambio de humedad entre un material y la atmósfera, el ambiente que lo rodea. Humedad de equilibrio hidroscópico: Límite de intercambio de humedad. La madera es un material muy hidroscópico, intercambia agua continua y rápidamente (agua de impregnación). Propiedades derivadas (afectadas por la anisotropía): • Hinchazón: Aumenta su contenido , su humedad y, por tanto, su volumen. • Merma: disminuye su contenido, humedad y volumen. Esto se llama inestabilidad dimensional de la madera, que es máxima en la dirección tangencial (anisotropía), en dirección radial el 60% de la anterior y en la axial casi nada. Densidad Depende del contenido de humedad. Los datos de densidad vendrán referidos a la humedad, si no, se supone al 12% de contenido de humedad. Ejemplo:


Madera ligera Æ de balsa 300 kg/m3 (flota) Madera pesada Æ 1200 kg/cm3 (no flota) Conductividad térmica Es tan baja que es un estupendo aislante térmico. Conductividad acústica Igual que la anterior, además las superficies de madera absorben enormes cantidades de onda sonora (contra eco y reverberación). Solo la madera, un aglomerado (ejemplo: Fornica) es todo lo contrario.

PROPIEDADES MECÁNICAS La resistencia de un material. Variaciones (mínimo - máximo) según el tipo de madera: • Flexión 90-1200 kp/cm2 • Tracción 200-1200 kp/cm2 • Compresión160-950 kp/cm2 • Cortante <90 kp/cm2 (máxima en dirección perpendicular a las fibras) Flexión y tracción son máximos en la dirección axial (afecta la anisotropía). En algunas maderas el cambio de dirección varía el esfuerzo hasta 70 veces. La línea neutra es la línea que tiene la misma longitud que la inicial (en las deformaciones). Una flexión es tracción y compresión al mismo tiempo. La dirección de la carga no importa, importa la dirección del esfuerzo. Las fibras deberán ir a lo largo de la longitud de la viga para que trabajen sin problemas. Módulo de elasticidad Define la capacidad de resistencia de un material. En la madera, se definen seis debido a la anisotropía: • Módulo de elasticidad a compresión (paralelo y perpendicular a las fibras). • Módulo de elasticidad a tracción (paralelo y perpendicular a las fibras). • Módulo de elasticidad a flexión (paralelo y perpendicular a las fibras), que sustituye a los anteriores. Defectos de la madera Es todo aquello que hereda del árbol. Los principales son: • Nudos: Radio leñoso, especie de empotramiento de una rama en el tronco de un árbol. Un nudo es una mancha de color más oscuro que el resto que no aparecerá en la cara transversal. Si el nudo se ve pero no se puede sacar se acepta la madera, pero si el nudo salta se deshecha la madera porque disminuye la sección (excepto si se usa por motivos estéticos). • Fenda: Grieta en la madera que proviene del árbol (se parece a un hachazo). Se rechazan todas tanto estructuralmente, porque corta las fibras, como estéticamente. • Acebolladura: Defecto por enfermedad u otro motivo que aparece en un anillo de crecimiento. Se rechaza estructuralmente por falta de fibras. • Desviación de las fibras: Desviación de la forma longitudinal del árbol. Estéticamente se puede aceptar, pero estructuralmente solo sie es mínima. • Gema: Falta un trozo de madera, generalmente de forma triangular debido a que la acebolladura era muy exterior y saltó al cortar la madera. Estéticamente se rechaza y estructuralmente dependiendo del tamaño.

PATOLOGÍAS DE LA MADERA La madera es atacada por agentes bióticos, puesto que tiene materia que puede ser comida.


Agentes destructores bióticos Son los que atacan a la madera. Se dividen en dos grupos: • Hongos. Pueden ser: · Cromógenos: Solo se alimentan de las sustancias de reserva de los árboles. No disminuyen la resistencia, solo cambian el color. · Pudrición (xilófagos): Puden ser parda, que se alimentan de la celulosa dejando un aspecto marrón oscuro, o blanca, que se alimentan de la lignina dejando un aspecto blanquecino (color celulosa). Son ataques lentos que se pueden parar, aunque no se ven exteriormente. • Insectos. Solo se verán los que afecten a la madera como material de construcción. Pueden ser: · Larvarios: Solo se alimentan de la madera en su fase de larvas, se comen cualquier cosa que encuentren. Cuando es adulto sale al exterior, que es cuando se detecta el problema. · Sociales: Durante toda su vida se alimentan de madera (termes). Las hay de dos tipos: • Termes subterránea: Vive en el subsuelo y de donde salen en vertical a buscar comida horadando las paredes. Mueren si les da el Sol, por lo que no se puede detectar el problema a simple vista. Comen cualquier cosa de la madera hasta dejar una capa superficial de 2-3mm, dejando hueca la madera. Son muy numerosas. • Termes madera seca: Hace su nido, vive y muere dentro de la madera. Se la comen igual que las otras termes y cuando terminan se van a otra pieza. Son menos numerosas puesto que su número viene condicionado por la pieza de madera. Las condiciones para que se produzcan estas patologías es superar el 20% de contenido de humedad, por debajo es difícil al no darse condiciones propicias. Agentes destructores abióticos Prácticamente nada ataca a la madera, excepto el Sol y el agua, que sin embargo no producen daño. El Sol reseca la madera agrietándola superficialmente, situación que aprovechan los insectos larvarios. El agua llena sus poros, subiendo el contenido de humedad, por lo que puede ser atacada por hongos e insectos. Es mejor prevenir que curar. Una madera atacada por termitas o ataque profundo de hongos hay que sustituirla, no se pude recuperar. Normalmente, antes de utilizar la madera se le da un tratamiento. Clases de riesgos Lista de hipótesis de situación para poder aplicar después un tratamiento preventivo: CR1 - Suponer que la pieza está bajo cubierta protegida de la intemperie y nunca expuesta a la humedad (ejemplo, barandilla de escalera). El contenido de humedad nunca supera el 20%, por lo que es difícil un ataque de hongos. CR2 - Igual que la anterior pero que ocasionalmente pude tener humedad (ejemplo, parqué cerca de bajante o cubierta sobre piscina). Puede superar el 20%, por lo que puede ser atacada. CR3 - Madera a la intemperie pero nunca en contacto directo ni con el suelo ni con el agua (ejemplo, pérgola o marco de ventana). Casi siempre supera el 20%, por lo que hay un riesgo continuo de ataque de hongos e insectos. CR4 - Igual que la anterior, pero en contacto con el suelo o con el agua dulce (ejemplo, puente, embarcadero, postes de luz). Siempre supera el 20%, el riesgo es continuo, incluso de termes subterráneas. CR5 - Igual que la anterior pero en ambiente marino (ejemplo, barco). Riesgos anteriores más el ataque de ciertos moluscos marinos que se alimentan de madera. Clases de RiesgoContenido de HumedadProtecciónProductoCR1NingunoNo, recomendable superficialOrgánico hidrosolubleCR2OcasionalSuperficial, recom. mediaOrgánico hidrosolubleCR3FrecuenteMedia, recom. profundaO. H. Para doble vacíoCR4PermanenteProfundaO. naturales H.CR5PermanenteProfundaO. naturales H. Tratamientos - fungicidas, insecticidas, hidrófugos, pigmentos, ignífugos.


Clases - hidrolubles, oleosos Finalidad - preventivos, curativos Método - pincelado, pulverización, inmersión, difusión, a presión Tipos - superficial (1-3mm), media (3mm-75%volumen), profunda (>75%volumen)

COMPORTAMIENTO DE LA MADERA ANTE EL FUEGO La madera arde, a pesar de los productos con ignífugos que solo hacen que tarde más en arder. Sin embargo, no es un material de construcción peligroso. Un incendio es una combustión incontrolada que se produce en un espacio - tiempo que necesita un elemento iniciador de la llama y un elemento propagador de la llama. Se puede conocer el espacio pero no el tiempo, por eso hay que estar prevenidos. La madera propaga el fuego pero a una velocidad mucho menor que los plásticos o tejidos (PVC, cuerdas, etc.). En los incendio un 85% de los muertos son debidos a asfixia, de los que un 80% son envenenados. La madera no produce gases tóxicos. Comportamiento ante el fuego Todos los materiales de construcción tienen un determinado comportamiento ante el fuego: M0 - Material no combustible (acero, ladrillo, hormigón, etc.) M1 - Material combustible pero no inflamable, es decir, arde solo cuando se le aplica la llama, si ésta desaparece deja de arder. M2 - Combustible y difícilmente inflamable (tarda un poco en terminar de arder) M3 - Combustible medianamente inflamable M4 - Combustible fácilmente inflamable (gasolina, que su combustión es tan rápida que se le llama explosión) La madera ignifugada puede ser M2 o incluso M1. Estabilidad ante el fuego Se le aplica a los elementos constructivos de un edificio. Ejemplo: E 60 EF 60 El número indica los minutos que un elemento constructivo mantiene su estabilidad, tiempo en el que sigue siendo el mismo elemento. Resistencia al fuego Tiempo que unos determinados elementos constructivos soportan o aislan un incendio. Ejemplo: R 120 RF 120 El número indica el tiempo que el elemento tiene que cortar el fuego. Los elementos constructivos son los que delimitan un recorrido de evacuación. E 60 Å Æ R 60 Arde durante 60m No arde durante 60m Se comparan tres edificios de estructura de: • Acero: M0, alta conductividad térmica (la alta temperatura alcanza rápidamente el otro extremo de la viga), >600ºC (temperatura que se alcanza con facilidad en los incendios) reduce su resistencia al 50% por lo que cae al suelo y pude haber víctimas. Por todo esto se suele revestir con cartón yeso. • Hormigón: M0, conductividad media, no pierde resistencia, pero tiene una alta dilatación térmica (saltan los nudos y cae al suelo). Por esto se forra de ladrillo o enfoscado. • Madera: Considerando una viga como ejemplo. Cuando el fuego llega empieza a arder, en un extremo arderá pero el otro se mantendrá frío. No habrá dilatación, pero seguirá ardiendo. Las sustancias de reserva y celulosa, al arder ser hacen carboncilla (carbón), que impide que el oxigeno llegue a la siguiente capa de madera, por lo que desaparece la llama, salvo que haya aire


que desprenda esa capa de carboncilla. Si se producen situaciones muy adversas puede reducirse considerablemente la sección de la viga, por lo que cae al suelo y se queda en cenizas, sin escombros. Pero hasta que eso ocurre pasa mucho tiempo, tiempo en el que se pueden evacuar los edificios.

CLASIFICACIÓN DE LA MADERA La madera se clasifica según el árbol del que proceda. Clasificación botánica Todos los árboles tienen los mismos componentes, pero son distintos los caracteres macroscópicos. La clasificación botánica de la madera es la misma que la de los árboles (en negrita la que los tipos que se consideran en construcción): - Coníferas: Tienen las hojas finas y alargadas, con forma de punta. Tienen mucha resina y siempre son de hoja perenne (ejemplo: pino). Los árboles varían muy poco dentro de una misma especie según la zona climática. - Frondosas: Son de hoja plana, perenne o caduca. Varía mucho la composición del árbol, sus anillos de crecimiento, con los distintos climas. Pueden ser: · Boreal · Austral Æ Frondosas · Tropical Æ Tropicales Cuando se nombra una madera lo primero que hay que hacer es decir su tipo. Para saber si una madera es de buena calidad se usan las características perceptibles por los sentidos humanos: Caracteres organolépticos • Fibras rectas, paralelas y de espesor uniforme. • Regularidad de los anillos de crecimiento. • Olor balsámico. • Ausencia de grietas, fendas, oquedades y manchas. • Superficie brillante y sedosa.

TIPOS DE MADERA según su corte y fabricación - Madera aserrada - Tableros de madera:

· De madera maciza:

- Ensambladas - De alma enlistonada - Alistonadas · Derivados de la madera: - Contrachapados - Laminados - De partículas · De partículas · De partículas orientadas · De virutas - De fibras duras - Fibras de densidad media - De madera cemento - Mixtos · Tableros compuestos · Tableros alveolados - Productos especiales de madera · Madera laminada · Madera microlaminada · Madera laminada en tiras · Paneles sandwich


Madera aserrada Se obtiene simplemente talando el árbol y cortándolo en piezas prismáticas de base cuadrada o rectangular. Estas piezas reciben el nombre de escuadrías (es lo mismo que decir madera aserrada). Por orden decreciente de longitud, las aristas son largo, ancho y grueso, y las superficies en orden decreciente son cara o tabla, canto o testa, al igual que en el caso de un ladrillo. Las escuadrías según la base del prisma pueden ser madero (1m), tablón (+10cm), listón (5-7cm), tabla, listoncillo, ripia o chapa (ancho 30-50cm; grueso -7mm, normal 1mm; se presenta enrollada). Las deformaciones típicas no son consecuencia de lo que le haya pasado al árbol. Ocurren después de cortarlas. Si se almacenan mal se deforman. Si el árbol se corta en la serrería estando verde, se deformará. La madera con deformaciones no se acepta ni estéticamente ni estructuralmente. Las deformaciones, según de la parte del árbol de donde se obtenga (de corazón, radial o tangencial), pueden ser contracción, acurvado, alabeo, curvatura o distorsión. Los pliegos de condiciones indican como son y como se colocan los materiales. Pliego de condiciones para los productos de madera aserrada 1º Designación: tipo, nombre del árbol, nombre botánico y país de procedencia. 2º Calidad: estándar según normas que dictan las asociaciones de fabricantes, que son las que se suelen cumplir, no como las que dicta el Estado (AITIM Æ Asociación de Investigación Técnica de la Industria de la Madera y el corcho). 3º Contenido de humedad 4º Tratamiento: según CR - Tipo de producción a emplear y tipo de tratamiento. - Sistemas de aplicación: pincelado, pulverizado, inmersión y autoclave. - Retención y penetración del producto. 5º Dimensiones y tolerancias 6º Recepción en la obra: operaciones que se deben hacer cuando la madera llegue a obra - Existencia de certificados de calidad. Evita las siguientes comprobaciones, menos la de humedad. - Comprobación visual, en lo posible, de la especie. - Comprobación de calidad, mediante el marcado, si existe. - Comprobación del contenido de humedad, mediante el xilohigómetro, en un número representativo de piezas (debe ser parecido al pedido, si hay mucha variación se manada a laboratorio y si es así, se devuelve). - Dimensiones nominales y tolerancias. Tableros de madera Con escuadrías pequeñas e forman grandes piezas llamadas tableros. Esto lo hacían los carpinteros. Ahora, se encarga la industria, que no hace piezas a medida, sino de ciertos formatos o medidas estándar. • De madera maciza: pueden ser ensamblados (machihembrados con o sin cola), de alma enlistonada o alistonados (listones unidos con cola). • Tableros derivados de la madera: se pegan chapas de madera hasta obtener el grueso deseado: · Contrachapados: las fibras se colocan cruzadas para obtener una pieza uniforme, con la misma resistencia en todas direcciones. · Laminados: fibras en el mismo sentido para saber los ejes de anisotropía. • De partículas: · De partículas: se mezclan distintas partículas de madera con pegamento, se introduce en un molde, obteniéndose los tableros con la forma y el tamaño deseados. · Aglomerados: varían según el grano de partícula (serrín), representan el último escalón de aprovechamiento de la madera. · De virutas orientadas: de los desperdicios al lijar la madera se obtienen las virutas (1/2mm o 1/3mm y 2-3cm de largo). Son mejores que los de aglomerado. • De fibras duras: Se fabrican con cualquier producto vegetal que tenga celulosa y lignina, con la condición de que la densidad sea de 0’8-1g/cm3. El espesor máximo es de 5mm, con una cara lisa y pulimentada (brillante) y otra mate y rugosa. Se le denomina comúnmente cartón piedra.


• • •

De densidad media: Se usan fibras de cualquier producto vegetal pero de baja densidad. Son tableros blandos, uniformes, de poco peso y densidad y alta resistencia. Se le suele llamar pasta de madera (se puede dar forma según el molde). De madera cemento: A las mezclas anteriores se le añade cemento. Es un tablero feo de alta resistencia, bastante ignífugo de por sí, por lo que se suele usar en barreras contra el fuego. Tableros mixtos: Todos tienen el mismo esquema, dos chapas de madera llamadas caras dejan un espacio intermedio llamado alma. Según de los que se rellene el alma podrán ser: · Compuestos: se rellenan al completo, se macizan de un material que no es la madera · Alveolados: se rellenan de forma discontínua, con cartón, papel, chapa, etc., cualquier material ligero que rigidice las dos chapas de madera exteriores.

Pliego de condiciones para la recepción de los tableros 1º Forma de transporte: cómo tiene que llegar a la obra (siempre planos, en pilas atadas o flejadas, sino se rechazan). 2º Dimensiones y escuadras: sobre todo el grueso (si aumenta pude ser atacado por hongos por la humedad). 3º Naturaleza y calidad: procedencia de la madera. 4º Aspecto general. 5º Contenido de humedad. 6º Densidad: cuánto más denso, más resistente (a falta de otros indicios) 7º Documentación y marcas de calidad: procedencia, certificados y fabricante. Falta el tratamiento, que se hace de antemano en fábrica. Productos especiales de la madera En algunas ocasiones se pueden necesitar piezas de madera de unas dimensiones que difícilmente se encuentran en la naturaleza, no hay árboles de ciertos tamaños y si los hay se subastan, no se venden. Para solucionar esto se pegan piezas de madera hasta conseguir las dimensiones deseadas. Estos productos no están en el mercado se fabrican por encargo. Según las piezas pueden ser: • Madera laminada encolada: Si se hace con tablas. Se pueden conseguir piezas de hasta 70m de largo, el máximo para el transporte, aunque en obra se pueden empalmar esas grandes piezas. • Microlaminada: si se usan chapas. • Laminada en tiras o de fibras escogidas: se consigue un árbol sintético a partir de piezas escogidas y tratadas. • Paneles sandwich: Son muy parecidos a los paneles mixtos, pero con la diferencia de que son dos tableros de madera o de cualquier otro material (por ejemplo, el aluminio). El relleno puede ser cualquiera, como un material aislante. De esta manera se pueden conseguir cerramientos exteriores como uno quiera diseñarlos, pero siempre cumpliendo la norma para su Kg, que habrá que calcularlo. • Carpintería de armar o de lo blanco: todo lo de madera relacionado con la función estructural (pórticos, encofrados, vigas, etc.). • Carpintería de taller: todo elemento no constructivo (estructural). • Ebanistería: trato artístico de la madera. • Armaduras de cubierta: las vigas y pilares de madera existen, siendo las cerchas y vigas compuestas los usos más normales de la misma. En las cerchas, lo más importante es la resolución de los nudos sin elementos metálicos de unión. Revestimientos de la madera La madera es uno de los materiales más estéticos. También es muy resistente a las agresiones. Los barnices y las lacas sirven para protegerla y potenciar su belleza. Los cuatro elementos más normales para forrar la madera son: • Chapas: de 1mm. Sirven para cambiar la apariencia de la madera, por ejemplo de una viga. También se hace con los tableros de aglomerado (tableros chapados, no confundirlos con los contrachapados).


• •

Papel melaninado: La melanina es una resina. Después de hacer el tablero, se le pone un papel y encima la melanina. Al someterlo a presión, la melanina atraviesa el papel y al secarse queda el papel brillante. Es muy resistente al desgaste por la luz, al rayado, fácil de limpiar… PVC: Se puede diseñar de muchas formas. Se fabrica una lámina de PVC y después se pega al tablero (fornica). Este material aguanta todo menos los cambios de temperatura (+5060ºC) porque es termoplástico. Poliéster: Es otro tipo de resina que por acción del aire endurece. Es termoplástico, por lo que se puede calentar, se hace amoldable, y al enfriarse se queda con la forma. Es también transparente como la melanina, hace la misma función pero es bastante más caro.

APLICACIONES DE LA MADERA Exceptuando las instalaciones, todo lo que hay en un edificio puede ser de madera. Es un material caro, escaso y desconocido. Se utiliza para hacer: Pavimentos •

Entablados: las piezas son de más de 12 cm de ancho. Sirve tanto de forjado como de pavimento. • Tarimas o entarimados. El entarimado consiste en poner las piezas de madera encima de otras piezas de madera discontinuas llamada rastreles, sujetas al forjado. Las tarimas no llegan a 12 cm. Y están machihembradas. Se clavan por la parte del machihembrado oculto. Con los rastreles se evita que la humedad estropee el pavimento. • Parqué: Son una serie de pequeñas tablillas de madera que se pegan sobre el forjado. Generalmente no se pegan una a la otra para que no se vea el espesor del pegamento. · Parqué mosaico: Pueden ser taracedo, en el que las piezas tienen menos de 12 cm de largo, o lamparqué, en el que las piezas tienen más de 12 cm. Las piezas se pueden pegar al forjado o a un tablero aglomerado con rastreles para evitar la humedad. · Parqué flotante: Se incluye un elemento elástico entre el forjado y las piezas de madera (polietileno expandido). · Parqué industrial: Las tablas que se colocan se disponen sobre el canto para que haya menos desgaste en la superficie. · Parqué hidraúlico: Se introduce una lámina asfáltica entre el forjado y el parqué. · Parqué entarugado: Se hace con piezas cúbicas, por lo que el es muy resistente. Después de colocar el parqué, se cepilla y se barniza las veces necesarias hasta que quede liso.

Puertas Son materiales de construcción. Se fabrican con diversas medidas. Se utiliza un tablero alveolado que se cantea con dos largueros y dos testeros. Después se le coloca una lámina de melanina, poliéster, etc. Tanto como las puertas como las ventanas tapan un hueco, por lo que lo primero que se hace es recercar el hueco, un marco de madera se une a la pared mediante garras de madera o clavos. La unión se resuelve con un tapajuntas y con un precerco, que se coloca cuando se está haciendo el tabique para poder colocar la puerta cuando se haya terminado de enfoscar, para que no se dañe la puerta. Las hojas pueden ser especiales, como las resistentes al fuego, en las que se coloca un tablero aglomerado e ignifugado, después de un tablero de fibras duras muy resistente al fuego, otra chapa y productos intumescentes que se hinchan cuando les llega el calor, por lo que separan la otra parte del fuego. En el marco también se coloca un producto intumescente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.