Latinoamérica Sostenible ED4

Page 1

ISSN 2215-7735 Marzo - mayo 2011 - Edición 04 - Bogotá D.C.

Entrevista: Teófilo de la Torre Argüello, Ministro de Ambiente de Costa Rica.

Empresas Verdes: ejemplo de responsabilidad social

Parque nacional volcán poás

Costa Rica: Recursos naturales para la competitividad corpoguajira: Modelo en prevención de desastres


EL PLANETA TE HABLA... Duchandonos 5 minutos gastamos 95 litros de agua, la misma cantidad que una persona bebe en 50 días.

¿Cuánto te demoras en la ducha? Sal un minuto antes y ahorra 500 litros de agua al mes.

Un computador que se deja encendido toda una noche gasta la suficiente energía como para imprimir 10mil hojas. Algunos aparatos como los televisores, siguen gastando hasta un 33% de la energía.

Desconecta los aparatos eléctricos cuando no los estés usando.

Imprime solo lo que realmente necesites . Puedes ayudar usando ambas caras del papel y luego reciclándolo. Una tonelada reciclada evita que se talen 17 árboles, que se gasten dos barriles de petróleo y 4.100 kilovatios de energía (suficiente electricidad como para el funcionamiento de una casa por 5 meses).

La tierra nos da mucho... Retribuyamos todo lo que ella nos da.


Explorando el futuro de Colombia

MANEJO AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA

Establecimiento y Manejo de Campamentos Apertura de Trochas y Topografía Perforación y Cableado Taponado de pozos,registro y restauracion Manejo de la captación de aguas Manejo de aguas residuales Manejo de residuos sólidos Protección de ecosistemas y recursos naturales Desmantelamiento, restauración y abandono

CLL 24 F N° 101 B - 15 Teléfono: 4222399 www.sismopetrol.com


ISSN 2215-7735

Director David Díaz Vergara

director@latinoamericasostenible.com

Editor Jorge Martínez Gualdrón

editor@latinoamericasostenible.com

Gerente General Jorge Enrique Navarro Gerente Comercial Gabriel Mendoza Morinelly comercial@latinoamericasostenible.com Consejo Editorial Diego Fermín Cárdenas Méndez Johana Carvajal Laitón Uriel Sánchez Sánchez Luz María Giraldo Melisa Arboleda Ramírez Édgar Acosta León Donny Rossoff Chawez Camilo Andrés Camacho Luis Fernando Pita Corresponsal para Colombia Daniel Enrique Bernal Henao Director de Arte Andrés Prieto Rico Diseño Gráfico Laura Juliana Castellanos B. Colaboradores Patricia Alpizar Alvarado Lilliana Arrieta Quesada Sylvia Aguilar Carlos Andrés Rincón Apráez Ramón Palacios Castillo Melissa Hellmund Vega Emilio Zúñiga Cubillo Andrés Díaz Silvia E. Chaves Andrés Echeverri Arcesio Romero Pérez Silvio Andrés Duque Rondón Nuria Asencio Diana Carolina Triana G. Irene Tafur Eduardo Zambrano B. Jordi Morato Maria del Pilar Pedraza Luis Eduardo Cerón Giancarlo Samuel Panez Gallardo Fernando Figueroa Camilo Andrés Camacho Jherson Quiroga Sebastián Bustamante González Jose Manuel Alba Maldonado Juan Camilo Mujica Urrego Foto portada Stephanie Sheehy P. Somos una publicación 100% sostenible en manufactura y disposición final Las opiniones expresadas en Revista Latinoamérica Sostenible son responsabilidad de sus autores.

Impresión www.nomos.com.co www.latinoamericasostenible.com Información comercial Suscripciones y oferta de bienes y servicios

comercial@latinoamericasostenible.com

Índice Especial Costa Rica

8

La gestión de los recursos naturales

Entrevista ministro Costa Rica

Empresa y Recursos

28

Construyendo Conciencias verdes

Ramón Palacios

Empresa Verdes

42

Modelo en prevención de desastres

Arcesio Romero

Cultura y desarrollo

72

El Jardín de Nievería

Giancarlo Panez

18 30 50 76

Los Actores del Desarrollo Sostenible

Lilliana Arrieta

El plástico d2w™, una opción viable

Melissa Hellmund

Producción y responsabilidad ambiental Panasonic

Por una sociedad que se identifique con su entorno natural

Fernando Figueroa

Biodiversidad

80

Bosques para las personas

Luz María Giraldo

Ecotendencias

90

Jarabe para la Tierra

Jherson Quiroga

71 92

Futuro ambiental del planeta Tierra

Luis Eduardo Cerón

En un contexto de consumo y de tecnologías web

Sebastián Bustamante


editorial

24 38 52 82

“Conservar la belleza de la naturaleza, un reto para la humanidad” La importancia de mitigar el deterioro ambiental Carlos Rincón

El automóvil del futuro Andrés Echeverri

Desarrollo va unido a Sustentable

Irene Tafur

El Delito Ecológico “La Contaminación”

Camilo Andrés Camacho Se afirma que el Emperador Julio Cesar expidió la primera norma ambiental prohibiendo la circulación de carruajes en algunos lugares romanos ...

64

Más allá del consumo responsable

Sylvia Aguilar Cualquier producto que se adquiera trae consigo impactos ambientales, como una suma de efectos que se dan desde la extracción de la materia prima...

Fue hace 50 años, exactamente un 12 de abril del año 1961, que el cosmonauta de origen ruso, Yuri Gagarin, se convirtió en el primer ser humano que viajara al espacio y orbitara alrededor el planeta Tierra en la nave Vostok 1. Desprovisto de cámaras tuvo que narrarle a los operadores en tierra su sublime experiencia, uno de los históricos audios conservados a la fecha y que, por su trascendencia, se ha hecho tan célebre como el mismo Gagarin: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”, podría considerarse un llamado de atención para nuestra raza. Conservar la belleza de la naturaleza, es un legado que no podemos negar a las generaciones futuras, el verdadero valor de dicha premisa consiste en que es un bien común para toda la humanidad y, es oportuno mencionar que, uno de los retos para el siglo XXI en su segundo decenio, consiste en encontrar políticas claras, acuerdos y soluciones que contribuyan a la recuperación y cuidado del medio ambiente. Un trabajo coordinado y concienzudo entre el sector público, el privado y la sociedad en general. Con Latinoamérica Sostenible, hemos podido evidenciar el interés que se suscita alrededor de esta propuesta, promoviendo acciones concretas que, no sólo contribuyan a mitigar la huella destructiva de nuestro paso por la tierra, antes bien, que despierten el amor y respeto por el cuidado de nuestros recursos naturales sin dejar a un lado el goce y felicidad que nos prodiga la sabia naturaleza. Tal vez a sus 20 años, luego de dejar el trabajo como obrero metalúrgico y enlistarse en el aeroclub, Yuri Gagarin no imaginó la importancia histórica que le delegaría su afición por los aviones; mucho menos, la trascendencia de sus palabras en el contexto ambiental del mundo como lo conocemos ahora y de la urgencia de “salvaguardarlo”. Amigos lectores, nuevamente ponemos estas páginas a su disposición para que compartan sus experiencias a nivel de desarrollo sostenible, o sustentable, como lo citan en algunos países. Con una cuarta edición mucho más vigorosa en contenidos y experiencias, los invito a disfrutar de la belleza de la naturaleza, al tiempo que se recrean en la lectura. Esta vez, con la vinculación del Gobierno y empresarios de Costa Rica, país que promueve gran parte de su desarrollo económico mediante la conservación de los recursos naturales como atractivo para turistas de todas partes del mundo, sin duda un ejemplo a seguir, teniendo en cuenta el gran potencial de biodiversidad con el que cuentan todos los países de Latinoamérica. Por último, expresamos sentida solidaridad con nuestros hermanos en Colombia víctimas de la ola inviernal, extendiendo a cada uno de ellos nuestra solidaridad y plegarias en tan difíciles circunstancias. Cordialmente, David Díaz Vergara Director director@latinoamericasostenible.com


Un año para la

gestion ambiental

empresarial

Jorge Martínez La reflexión Colombia está en Gualdrón editor

emergencia invernal por causa de la inclemente temporada de lluvias que no cede. El número de víctimas mortales supera los 300 seres humanos. Más de dos millones de damnificados, entre comerciantes y familias que lo han perdido todo, buscan asistencia y esperan ayuda humanitaria para comenzar de nuevo. Desde estas páginas, invitamos a nuestros lectores a que hagan sus donaciones en las entidades oficiales y, por último, a elevar una sentida plegaria por nuestros compatriotas afectados.

Lo que pasó

Hace un año concebimos el reto de integrar, bajo la premisa de desarrollo sostenible*, a gobiernos y empresas a través de las páginas de la publicación que tiene en sus manos. Un proyecto editorial al que, en tan sólo cuatro ediciones, ya se han integrado: Colombia, México, Argentina, Costa Rica y Perú, atendiendo a la convocatoria que continuaremos haciendo extensiva al resto de países latinoamericanos. Desde la concepción de la revista, pensamos en un proyecto especializado que integrara esfuerzos transnacionales para cumplir con la misión propuesta de “Informar para promover la sostenibilidad”. Tarea concienzuda que hemos venido cumpliendo y a la que

6

opinion

también se han sumado expertos de diversas disciplinas. Consolidando así, un centro del pensamiento en Latinoamérica para la divulgación de estudios, planes, programas y experiencias aplicadas. Gracias a la trazabilidad en los temas expuestos, afianzamos nuestra convicción en la gestión ambiental empresarial como motor de la economía y el crecimiento sostenible de los países, así como eje de la conservación y uso adecuado de los cada vez más escasos recursos naturales. Es a través de la responsabilidad social, sin descuidar la educación y el desarrollo científico, que podemos consolidar y, como sucede en los países más ricos, estandarizar las “buenas prácticas” estableciendo no sólo modelos acertados, sino consolidando una legislación que las encauce y las establezca como norma. Lo anterior, viene estructurándose en Latinoamérica en la medida en que tanto gobernantes como empresarios van despertando su sentido de responsabilidad con los recursos, bien sea al reconocer las ventajas económicas que representan, o la importancia de conservarlos para el desarrollo futuro integral de los países. Ahora bien, bajo la lupa de la experiencia, el reto de educar y comprometer a cada uno de los miembros de la sociedad se convierte en una tarea que no sólo aplica a empresas y gobiernos, quienes deben agendar esfuerzos y acciones conjuntas para invertir en la educación ambiental desde las aulas hasta las calles. Desde los medios de comunicación tenemos la obligación de hacer cada vez más visibles las acciones positivas de las empresas, apoyando la iniciativa de los gerentes ambientalistas y promoviendo las acciones, estudios y desarrollos que involucren aportes a la sostenibilidad.


En lo que estamos

Acorde a lo citado anteriormente, en la presente edición acogimos a Costa Rica como país invitado, modelo en desarrollo sostenible, conservación y educación ambiental, considerado por expertos en el tema como un ejemplo a nivel de gestión y normativa ambiental en el mundo. Un país que le apuesta a orientar el total de su producción de energía a fuentes renovables en menos de una década, es decir, para el año 2021. Todo lo referente al proceso administrativo a nivel público, sus implicaciones; la visión de expertos consultores en lo referente al estado y perspectiva de los recursos; y las experiencias exitosas de empresarios costarricenses en el sector privado, hacen parte de estas edición. Como es costumbre en nuestras páginas, las empresas multinacionales y Pymes, como ejemplo que sobrepasa las fronteras, encuentran un espacio permanente en la sección de “Empresas Verdes”, donde comparten sus casos de éxito, buenas prácticas y soluciones sostenibles. Sección que mantendremos en las ediciones por venir. Asimismo, atendimos al llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la campaña que vienen adelantando al proponer el 2011 como el Año Internacional de los Bosques, una convocatoria urgente a la disminución de la deforestación que viene superando las 13 millones de hectáreas al año a nivel mundial. No menos alentadoras son las cifras en nuestro Amazonas, la zona donde se alberga el futuro ambiental del planeta Tierra, también referencia obligada para esta edición.

Lo que viene El 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, cumplimos un año de labor al servicio de nuestros recursos con la visión puesta en posicionarnos como la más completa publicación especializada en “desarrollo sostenible”. Por ello, estamos preparando la V Edición Especial de Aniversario dedicada “a la cadena de valor responsable”: ecotransporte, empaques verdes, instalaciones ecoeficientes, logística inversa, normatividad internacional, consultoría ambiental, maquila y producción limpia, Benchmarking y trazabilidad, entre otros temas relevantes. Por su parte, Perú como país invitado nos compartirá sus alcances a nivel de Gobierno y empresa; mientras, seguiremos resaltando la labor de las empresas verdes y los empresarios ejemplares que quieran compartir sus logros, u ofertar sus bienes y servicios ambientales. Invitamos a nuestros lectores a que hagan parte de la edición especial, no sin antes agradecerles a las cerca de 200 empresas que nos han apoyado. Gracias Latinoamérica y, por cuarta edición, bienvenidos a estas páginas. Editorialmente, Jorge Martínez Gualdrón editor@latinoamericasostenible.com

*Léase también sustentable, dependiendo de su autor y país de origen.

opinion

7


Especial Costa Rica Costa Rica

Gestionando los recursos naturales

para una

mayor competitividad “Uno de los mayores desafíos del Gobierno es orientar el 100% de la producción nacional de energía a fuentes renovables para el año 2021.” David Díaz Vergara Director

Jorge Martínez Gualdrón Editor Latinoamerica Sostenible

Ingeniero Teófilo de la Torre Argüello, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica.

Con la fundación del hoy Instituto Meteorológico Nacional, en el año 1888 se inicia históricamente la conformación de las dependencias que hacen parte el actual Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) de Costa Rica. A mediados del siglo XX, fue creada la Dirección de Geología, Minas y Petróleo; para el año de 1980 el Ministerio de Energía y Minas (MEM); dos años más tarde, el Ministerio de Industrias, Energía y Minas (MIEM). En 1988, vía norma presupuestaria el MIEM se transforma en Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (Mirenem), con ma-

8

informe especial

yor competencia en los temas: bosques, flora y fauna silvestre, áreas silvestres protegidas y meteorología. Para el año 1995, se le asignan nuevas competencias en materia ambiental, denominándose en adelante: Ministerio del Ambiente y Energía (Minae). Con él, se implementan: el Consejo Nacional Ambiental, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, el Contralor Ambiental, el Tribunal Ambiental Administrativo, y los consejos regionales ambientales. La Administración del Presidente Arias Sánchez entre los años 2006 – 2010, promulgó


Especial Costa Rica la transformación del Minae en el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), ya con ámbitos de competencia en materia de recurso hídrico, hidrocarburos, género, educación ambiental, participación ciudadana, biodiversidad, humedales, cambio climático, implementación conjunta, conservación y uso racional de la energía, y calidad ambiental. A partir del 2 de mayo del año 2010, se incorpora el ingeniero Teófilo de la Torre Argüello como ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones por solicitud de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, luego de un brillante recorrido en el sector público donde se desempeñó como Secretario Ejecutivo y Gerente del Proyecto para la Red de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) y en el Consejo de Electrificación de América Central, entre los años 1995 - 2010. El ministro de la Torre fue presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en tres oportunidades: de 1982 a 1987, de 1988 a 1990 y de 1994 a 1995. Le correspondió dirigir dicha institución en época de cambio y transformación del modelo tradicional hacia uno más competitivo, en el que Costa Rica logró una cobertura geográfica, tanto en electricidad como en telecomunicaciones del 94%, duplicando sus activos físicos. Desde su posicionamiento, centra los esfuerzos del Ministerio para que el país sea cada vez más verde y más limpio, promoviendo la conservación y la gestión ambiental entre las empresas públicas y privadas. De allí, el interés de Revista Latinoamérica Sostenible en la gestión ambiental de Costa Rica y sus protagonistas, en este caso en el ingeniero Teófilo de la Torre Argüello, ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, quien respondió gentilmente a esta entrevista.

Ministro de la Torre: ¿Considera usted el Desarrollo Sostenible un modelo de desarrollo viable en Latinoamérica?

Para que podamos crecer como seres humanos dignos en plena armonía con nuestros recursos naturales principales, debemos establecer prioridades. Esas prioridades deben enfocarse principalmente el ordenamiento territorial, el recurso hídrico, la energía renovable y la lucha contra el cambio climático. Comentaré brevemente cada uno de estos ejes de acción. - En el ordenamiento territorial: proteger donde hay que proteger y desarrollar ciudades donde corresponde, y lo agropecuario en los lugares apropiados.

- El agua: se señala que en el siglo XXI va a ser posiblemente el recurso más escaso. Esto a nivel mundial y en muchas partes de nuestro propio territorio, tales como la costa pacífica norte. El impacto del cambio climático comenzará a manifestarse en este sentido también. Por esto, es relevante manejar el recurso hídrico con mucho cuidado, en forma ordenada. - En energía: el mundo debe transicionar de un modelo de suministro eléctrico llamado hidrotérmico, que incluye el uso de hidrocarburos para la generación a un modelo de energías renovables en su totalidad, donde debe impulsarse el uso del recurso hídrico, el eólico, la biomasa, el solar y la geotermia y metano generado por el manejo adecuado de los residuos sólidos. La mejor forma de satisfacer la demanda de energía es mediante su ahorro y uso racional. Nunca será suficiente lo que hagamos para educar y convencer a la sociedad a ser ahorrativos y cuidadosos, tanto en lo eléctrico y en el transporte, como en las actividades industriales y comerciales. Asimismo, debemos buscar bajar nuestro consumo futuro de petróleo. - Pasando al cuarto eje, el cambio climático, ahora podemos expresar con seguridad que el hombre sí puede provocar su propia destrucción en la tierra. Y para eso no necesita artefactos nucleares ni guerras, sino solamente continuar calentando el planeta al paso que lo ha hecho en las últimas décadas. Conforme suba la temperatura de la atmósfera tendremos cambios en los niveles del mar, en el clima, en la biodiversidad; en fin, nos va trastornando nuestra forma de vida como la conocemos.

¿Cuáles cree que son las potencialidades ambientales que la región puede ofrecer al mercado mundial y cuál sería el impacto económico?

La región Centroamericana tiene un gran potencial ambiental, ya que comparten entre los países importantes ecosistemas. Los ecosistemas no reconocen las fronteras nacionales y esta condición facilita establecer cooperación, pero además demanda de un replanteamiento de las formas de cooperación tradicionales, especialmente entre los países de la región centroamericana y los países europeos. El desarrollo sostenible de Latinoamérica y de todo el planeta depende de que los recursos naturales o la riqueza natural pueda, y debe ser, fuente de riqueza y bienestar para

informe especial

9


Especial Costa Rica todos los pueblos. Existe gran potencial para la conservación y el secuestro de carbono. Este último servicio ambiental puede comercializarse y los ecosistemas de Latinoamérica tienen un altísimo potencial a ser aprovechado. Por otro lado, la producción y comercialización de energía limpia a nivel latinoamericano también tiene mucho potencial.

Es así como el potencial ambiental está en:

- Atracción de mayor cooperación y transferencia tecnológica. - Un comercio y producción agrícola ambientalmente sostenible es una de las acciones con más potencial a nivel regional que además incluya un sistema de ecoetiquetados. - El desarrollo de los mercados de carbono y conservación de la biodiversidad. - Producción de energías renovables - Manejo de desechos sólidos.

Con dicho potencial la región puede ofrecer el mundo:

- La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos forestales y de producción de energías limpias. - Mayor oferta de reducción de emisiones. - Bosques con alto grado de biodiversidad - Generación de servicios ambientales generados por los bosques. - Facilidades para establecer un sistema de Monitoreo, Reportaje y Verificación (MRV) nacional, con impacto global. - Corredor mesoamericano. - Oferta turística y ecoturística regional con una amplia variedad de sitios y fácil movimiento y distancias cortas entre los países de la región. - Experiencias exitosas de compensación de emisiones mediante el Pago por Servicios Ambientales. - Un sistema de corredores biológicos que permiten el desarrollo integral. El impacto económico estaría en el aumento de empleos en los países de la región, el mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de emisiones a un costo menor, y mayor atracción de recursos de la cooperación internacional.

¿Cuáles cree usted que sean las fortalezas que su país tiene en términos ambientales, y cuáles sus debilidades?

Uno de los principales atractivos turisticos del país es su fauna y su flora, tanto en los parques nacionales como en las otras áreas que cuentan con algún nivel de protección.

Un programa latinoamericano de compensación de servicios ambientales podría tener éxito como un mecanismo que permite fortalecer la institucionalidad y mejorar la gobernanza.

10

informe especial

No podemos negar que el mundo nos admira y nos visita para ver nuestra fauna y flora, tanto en los parques nacionales como en las otras áreas que cuentan con algún nivel de protección. Nos felicitan por el proceso de reforestación, por nuestros esfuerzos en biodiversidad y nuestra belleza costera. Sin embargo, en el tema ambiental todavía tenemos muchas áreas en las que tenemos que poner atención como el manejo de desechos, para lo cual acabamos de aprobar una Ley, pero aún no la estamos implementando, por lo tanto todavía hay ciudades sucias y contaminadas, cuencas y ríos con basura.


Especial Costa Rica

Uno de los mayores desafíos que afrontamos es orientar el 100% de la producción nacional de energía a fuentes renovables para el año 2021.

Esa es nuestra paradoja ambiental y para superar el distanciamiento entre lo primero y lo segundo se requiere labor de todos, no sólo del Gobierno o del Congreso. Es la sociedad como un conjunto la que debe decidir ser cada vez más limpia y más verde. Nuestra labor es educarla y vigilarla, para orientarla en dicha dirección.

Teniendo en cuenta el caso de Costa Rica, ¿Cómo se consolida un país como potencia “verde” ante el mundo? Explíquenos el proceso y la interrelación entre empresa y Gobierno para alcanzar el objetivo.

Costa Rica tiene más del 50% con cobertura boscosa, tiene cerca del 5% de la biodiversidad del mundo, el 98% de la población tiene acceso a agua, los bosques fijan más de 7 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, todo esto hace que más del 70% del turismo que visita al país, venga a apreciar la riqueza natural que tenemos. Uno de los mayores desafíos que afrontamos es orientar el 100% de la producción nacional de energía a fuentes renovables para el año 2021. Tenemos un potencial como país que ya estamos aprovechando. La producción de electricidad se hace, el 90%, con energías renovables, ya sea hidráulica, eólica, geotérmica o biomásica. Estos números nos muestran un buen camino andado hasta ahora. Al mismo tiempo que fomentamos el ahorro y la eficiencia energética, estamos promo-

viendo una mayor capacidad de producción de energías renovables, que en nuestro caso es principalmente hidroeléctrica, pero con un gran potencial en fuentes eólicas, solar, biomásica y geotérmica. Ante el crecimiento de la población, también aumenta la demanda de energía. Por ello, es necesario garantizar que su abastecimiento sea mediante energías renovables, con menores emisiones y disminución de la dependencia de los hidrocarburos. La consolidación de Costa Rica como potencia “verde” se deriva de la meta de convertirse en una economía baja en carbono, meta que podría alcanzarse con la neutralidad del país en el 2021. La carbononeutralidad le permite al país gozar de la integridad ambiental que se requiere para alcanzar el desarrollo sostenible. En esta lucha por hacer de los recursos naturales el motor del desarrollo, los líderes políticos han tenido importantes aciertos tales como ver en la biodiversidad y el cuidado de sus recursos naturales, una oportunidad de gestionar políticas que integren económica, social y ambientalmente. Costa Rica ha apostado por una generación de energía en más de un 90% limpia, la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, tecnologías innovadoras y limpias, convertir la actividad turística en una actividad verde, de menor impacto que el turismo tradicional, lo cual permite generar ingresos importantes

informe especial

11


Especial Costa Rica

Es evidente que la actividad económica más importante para Costa Rica es el turismo, mucho más que los componentes electrónicos.

en las áreas rurales. A esto se le suma el Pago por Servicios Ambientales (PSA), el cual en algunos casos complementan las actividades ecoturísticas o de producción hidroeléctrica. Asimismo, se han tenido importantes avances en tratar de alcanzar una producción agrícola más sostenible, con cultivos más intensivos y orgánicos, aunque todavía queda mucho por hacer en este campo. El manejo de los desechos sólidos es uno de los sectores más importante por el impacto que tiene en la generación de emisiones de metano, y en el que se ha generado experiencias con un importante impacto en la reducción de emisiones del país. La carbononeutralidad en Costa Rica es una ”estrategia país” de aplicación voluntaria, es por ello que la participación de la empresa privada es fundamental para lograr la meta. El Gobierno establece políticas e incentivos que permitan a la empresa privada ver la neutralidad como una ventaja competitiva y mejorar el acceso de los productos a mercados más ambientalmente conscientes y con mejores precios. Mayores regulaciones ambientales pueden tener un fuerte impacto sobre la economía costarricense que, según como nos adaptemos al medio externo, puede ser positivo o

12

informe especial

negativo. Por ejemplo, el comprador en países desarrollados se hace cada día más selectivo en torno a los bienes adquiridos, exigiendo en muchos casos que estos tengan un certificado de producción ambientalmente sostenible.

¿En qué mercados y/o sectores se perfilan como una potencia económica verde?

Especialmente el mercado Europeo; y los sectores con mayores oportunidades son el sector agrícola, energía y transporte.

¿En qué se basa la política ambiental costarricense, y cuáles son sus principales metas?

La política ambiental costarricense está basada en la competitividad de una adecuada gestión y utilización de los recursos naturales. Es evidente que la actividad económica más importante para Costa Rica es el turismo, mucho más que los componentes electrónicos, porque el dinero generado por éstos no se queda en el país, caso contrario al ecoturismo que en la mayoría de los casos permite el desarrollo de pequeñas empresas rurales. Y dentro de la actividad turística las ramas directamente conectadas a los recursos naturales -turismo naturalista y ecoturismo- son las de


Especial Costa Rica mayor desarrollo, siendo la cercanía geográfica a los mercados estadounidense y canadiense lo que hace que nuestra actividad turística tenga un altísimo potencial. La principal meta de las políticas ambientales del país es alcanzar un desarrollo sostenible, a partir de un adecuado uso de los recursos naturales, producción de energía limpia, un sistema de incentivos positivos para el sector forestal para producir materia prima que sustituya productos con una huella de carbono mayor en la construcción, todo esto integrado en una política nacional de neutralidad del país y respetando los derechos de los pueblos indígenas.

Educación y cultura ambiental ¿cómo funciona en los colegios y la sociedad, qué campañas se adelantan?

Costa Rica le apostó a la conservación y el sistema educativo es el principal diseminador de este esfuerzo, así se puede comprobar en los planes de estudio tanto a nivel escolar como colegial. Paralelo a este esfuerzo existen los programas de Educación Ambiental que realizan las 11 áreas de conservación que se localizan a lo largo y ancho del país, así como el aporte que realizan los medios de comunicación cuando divulgan temas ambientales. Los temas de campañas en este momento están enfocados a los incendios forestales, por encontrarse en la época seca, sin embargo, aunque no existe en la actualidad una campaña puntal, también el cambio climático, la C (Carbono) neutralidad que busca el uso de fuentes renovables de energía, manejo de desechos sólidos y la responsabilidad individual, social y global, son temas que están en la agenda de las instituciones y en la agenda de los medios de comunicación colectiva.

¿Qué incidencia tiene la industria sobre la contaminación en Costa Rica?

En un estudio realizado recientemente por la Cámara de Industrias del país, cuyo propósito era lograr una primera versión de Indicadores de Gestión Ambiental de cuatro sectores industriales costarricenses seleccionados concluye, entre otras cosas, que hay una gran brecha entre las empresas multinacionales y las Pymes a nivel de capacidad instalada y “Know How”. El conocimiento sobre los temas ambientales, la combinación entre lo voluntario y lo ambiental no genera interés en las empresas y no hay una vinculación, en la mayoría, entre los temas ambientales y los de competitividad y sus consecuentes beneficios económicos. El cumplimiento con los plazos de entrega de información no se cumplen ni con

la calidad requerida. Según el ente rector en la materia, un 98,1% de las empresas privadas registradas en el Régimen la Seguridad social, son Pymes (el equivalente de 1 a 99 trabajadores) en nuestro país.

¿Cuáles son los sectores industriales más contaminantes y qué estrategias se tienen desde lo público para propiciar cambios?

Teniendo como base la información anterior, se ha venido trabajando en una política de acercamiento a los diferentes sectores que componen este gran universo de Pymes, buscando opciones de desarrollo de programas voluntarios que promuevan un mejor desempeño ambiental y que a la vez redunde en una mejora en la competitividad, en la productividad, en la disminución en el consumo de insumos de producción y en general en una producción más limpia. Resultados tangibles y cuantificados de ahorros en consumos de agua, energía, materiales en general y un aprovechamiento de residuos han sido documentados por empresas que se han sumando a estos esquemas voluntarios que nos llevará a hacer de esto una política de producción y consumo sustentable.

¿Cuál considera el sector más contaminante en su país?

No quisiera hablar de sectores contaminantes ya que, viendo la composición de nuestro sector empresarial privado, encontramos que estas pequeñas unidades productivas se encuentran distribuidas tanto en los sectores industriales como agropecuario, comercio y servicios.

¿Cómo ha venido evolucionando la gestión ambiental de la industria?

Desde la experiencia del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), la gestión ambiental en la industria viene dando importantes avances, y esto a través de incentivos y promoción de acuerdos voluntarios. En el sector industrial se cuenta con el “Premio a la Excelencia”, en el cual se ponderan una serie de aspectos ambientales, que aportan significativamente en la gestión ambiental nacional. Por otra parte, la promoción en los últimos cinco años del mecanismo de los acuerdos voluntarios de “producción más limpia”, también han sido un valioso incentivo. Los Acuerdos Voluntarios de P+L así como el impulso de encadenamientos en P+L, son los instrumentos de gestión por excelencia en cuanto a producción más limpia. La aplicación de estos implica

informe especial

13


Especial Costa Rica promover acciones que se revierten en la mejora de la calidad ambiental y en el desarrollo productivo y la competitividad. Hasta el momento se han firmado seis importantes acuerdos. Los dos primeros fueron con el sector ganadero y el otro con el sector porcicultor. En el primer acuerdo, del año 2008, se integraron tres empresas de matanza de ganado vacuno (Del Valle, Montecillos y GICO), y en el segundo, realizado en el 2009, participaron la Cámara de Ganaderos Unidos del Sur y 19 granjas porcicultoras. Porcentualmente, significa que el 50% de la producción nacional en mataderos, están integrados bajo esta modalidad de acuerdos. En el caso de sector porcicultor, representan en este momento un 30% los que participan de este instrumento de gestión. En el 2011 se contó con la firma otros cuatro acuerdos. Uno con el sector de mataderos, otro con el sector eléctrico, y dos con el sector servicios. La firma implica que las empresas suscribientes se comprometen a tomar acciones para una gestión ambiental eficiente, incluyendo aquellas que se requieren para optimizar sus consumos de agua, energía y manejo de residuos sólidos, así como todo el tema de salud ocupacional, básicamente. Dentro de las acciones concretas podemos mencionar contar con registros del consumo de agua, medidas de minimización de consumo y de contaminación del agua, una disposición adecuada de los residuos sólidos y líqui-

14

informe especial

dos, y el manejo y disposición adecuada de las aguas residuales entre otros temas.

¿Cómo funcionan los incentivos tributarios en Costa Rica?

En Costa Rica la mayor cantidad de plantaciones forestales se dieron con el incentivo de deducción de la renta, sin embargo el fin nunca fue la plantación como una inversión, sino más bien la utilización de la deducción que los empresarios podían hacer del impuesto de la renta. Por otro lado, el Pago de Servicios Ambientales (PSA), que podría considerarse un incentivo positivo a cambio de un servicio ha sido muy eficiente, pero no es un incentivo tributario. Existen algunos incentivos tributarios que han sido exitosos, como es a la producción de electrodomésticos más eficientes, uso racional de la energía, etc., son otros incentivos que se han dado en el país. El país no ha sido eficiente en el establecimiento de incentivos tributarios que permitan a las empresas considerar la opción de hacerse neutro, las oportunidades de tener mayor acceso a mercados ha sido más efectivo.

¿Qué se está haciendo para la producción y consumo responsable?

En esa línea de producción y consumo responsable, próximamente estaremos promulgando una Política Nacional de Producción y Consumo Sustentable. El objetivo de esta política es propiciar un cambio de cultura y prácticas productivas y de consumo, donde tanto los actores económicos como la población en general se verán invitados a modificar sus prácticas y comportamientos. Todo ello en procura de un desarrollo económico, social y ambiental que no comprometa las opciones de las generaciones futuras. Esta es una iniciativa que cuenta con un enfoque interinstitucional e intersectorial. Es así como forman parte de este esfuerzo el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Hacienda. Entre algunas de las tareas que este conjunto de instituciones tendrá a su cargo están: actualización y optimización de la regulación ambiental para incentivar y facilitar la prevención y control de la contaminación; promover en


Especial Costa Rica

Hasta el momento se han firmado importantes acuerdos con el sector ganadero y el sector porcicultor.

distintos foros nacionales e internacionales el concepto de producción y consumo sustentable; promover el diseño y la adopción de mecanismos que fomenten la modernización productiva, el desarrollo de innovación tecnológica y otros instrumentos que contribuyan con la producción y consumo energético eficiente; y promover la gestión de líneas de crédito y otros instrumentos económicofinancieros para la aplicación de la producción y consumo sustentable en todos los sectores de la sociedad. Por otra parte, la implementación de la política también permitirá llegar a la población en general, pues se visualiza incorporar este enfoque de producción y consumo sostenible en los programas de la educación formal y no formal, con el fin de crear una mayor sensibilización y capacitación en estos temas. Por otra parte, en el Estado se incentivarán la inclusión e implementación de mecanismos que estimulen la incorporación de las variables económicas, sociales y ambientales en las compras que este realice. Recordemos que el Estado, es uno de los principales compradores, por lo cual se vislumbra un impacto muy positivo con esta medida.

¿Cómo se gestionan los residuos?

Hasta el momento no existe un dato oficial y global acerca del porcentaje de residuos sólidos que se están reciclando en el país. Esto

se está trabajando en el marco del establecimiento del Sistema Nacional de Información en Gestión Integral de Residuos. No obstante, en un diagnóstico sobre el tema de los residuos elaborado por la Cooperación alemana en el año 2007, se calculó que el índice de reciclaje en general en el país era de una 8% aproximadamente. De hecho, esta es una corriente que va en crecimiento, y con la reciente aprobación (marzo 2010) de la Ley para la Gestión Integral de Residuos, va a potenciarse. Actualmente este tema es abordado desde tres mecanismos: 1) El sector empresarial Desde la parte empresarial están las empresas recuperadoras de materiales reciclables. Son las encargadas de recolectar y seleccionar residuos valorizables para convertirlos en materia prima de procesos productivoindustriales y para la elaboración de recipientes de los productos que se comercializarán. En esta gama están desde las empresas fundidoras de metales ferrosos hasta las empresas que utilizan vidrio, plástico y cartón. Ejemplos de estas se encuentra en reutilización de vidrio, Vicesa; en plástico, Florida Bebidas, FemsaCoca Cola; y en cartón, la Cartonera Santa Ana, entre otras, que para el 2010 suman un total de 67 empresas realizando esta labor. Aquí se recupera papel, plástico y cartón, además de metales, fluorescentes, estañones

informe especial

15


Especial Costa Rica

El país tomó hace unas décadas la decisión de cuidar el ambiente con parques nacionales y otras áreas protegidas, un esfuerzo de reforestación que lleva ya 20 años de crecimiento constante.

y embases, equipo de computo, cartuchos de tinta, etc. 2) La ciudadanía organizada y sector municipal La ciudadanía organizada y otras pequeñas empresas. Aquí se encuentran los centros comunitarios, asociaciones y comités de desarrollo y ambientales, cooperativas y fundaciones sin fines de lucro, que recuperan y reciben del público en general y de empresas los residuos, que luego se comercializan con otras empresas más grandes que utilizan esa materia prima. Al 2010, existen documentados 64 centros comunitarios de recuperación de materiales reciclables. Recuperan todo tipo de residuos pero en mayor cantidad, plástico, vidrio, cartón, aluminio en lata y papel. En esta línea podemos citar los centros educativos que han venido haciendo tareas de recolección y selección de residuos en sus comunidades y campañas para fortalecer la gestión y cambio de actitud de los y las ciudadanas. Esta acción sin duda se complementará con la ejecución del Programa Nacional de Educación para la gestión integral de residuos contemplado en la Ley de 8839. Existen comunidades que han avanzado en el tema, ya sea porque ha sido un tema relevante en el Gobierno o institución local, o porque ha sido financiado el proceso de educación y recuperación de residuos y materiales reciclables. De esta manera, se pueden destacar procesos de gestión de residuos con un grado de avance aceptable en los siguientes lugares: San Rafael y Santo Domingo de Heredia, San Carlos, Santa Ana, San José, Jiménez, Alvarado Escazú, San Ramón, Alajuela, Desamparados, Cañas, Santa Cruz, entre otras.

16

informe especial

- 3) Industrias recicladoras de residuos Existen al 2010, 42 industrias recicladoras de materiales, que utilizan o reciclan residuos en el país. Se dedican al reciclaje de aceites, cartones, metales, llantas, acero, aluminio (latas y sólido) chatarra, cobre, hierro, plomo, tetra brik, vidrio y plástico y crean nuevos productos o comercializan los residuos en Costa Rica y otros lugares del mundo. Estos tres sectores se han conformado en lo que se ha denominado como “Redcicla”, que es la red de reciclaje conformado por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Industrias Recicladoras, Instituciones Educativas, Municipalidades, e Instituciones Públicas, interesadas en impulsar las tres erres (3-R): Reducir, Reutilizar y Reciclar.

¿Cómo está Costa Rica en desarrollo sostenible en el mundo y en América Latina? Costa Rica cuenta con una oportunidad excepcional en este campo. El país tomó hace unas décadas la decisión de cuidar el ambiente con parques nacionales y otras áreas protegidas, el esfuerzo de reforestación que lleva ya 20 años de crecimiento constante y la producción de electricidad mayoritariamente con recursos renovables. Lo anterior, nos pone precisamente en marcha para alcanzar lo que, tarde o temprano, deben lograr los demás países de la tierra: la carbononeutralidad. Nosotros llevamos una delantera. Dicha condición nos da el liderazgo internacional para ofrecernos como un país piloto de carbono neutral, pero requerimos el apoyo de la comunidad internacional para avanzar en las inversiones que esto demanda.


Invertec Ltda. Especial Costa Rica

Nuestra calidad hace florecer su inversión

Utilice eficientemente la energía solar en sistemas de invernadero

Fabricación y montaje de invernaderos con ventilación móvil. Fabricación y montaje de todo tipo de estructuras metálicas para bodegas. Composteras hasta de 30 mts. de ancho. Bodegas a muy bajo costo.

Composteras hasta de 40mts. de alto por 100mts. largo.

Útiles para la agricultura, floricultura y plantas de compostaje, por su diseño se aprovecha mejor la energía solar.

CL 7 8 16 LOCAL 35 Teléfono: 8251573 Cels: 310 345 0368 / 313 424 9981 Madrid - Cundinamarca


Especial Costa Rica Costa Rica

Los Actores del Desarrollo Sostenible Construyendo el país de carbono neutral

MSc. Lilliana Al referirnos al concepto de Desarrollo Sostenible, debemos primeramente ubicarArrieta Quesada presidenta de la Asociación Costarricense de Derecho Ambiental

18

nos en relación a la necesidad de los pueblos de crecer económicamente de manera que los recursos que por ese medio se generen le permitan suplir las necesidades propias del ser humano y de su convivencia en sociedad. Surge así el Desarrollo Sostenible como una respuesta a la necesidad de integrar el aspecto económico con el humano y el ambiental o el respeto al entorno natural. Desarrollo Sostenible no es un concepto que incide transversalmente todas las categorías del conocimiento, y afecta el ejercicio de todos los derechos, de manera tal que, el desarrollo sostenible como tesis filosófica o definición de vida toca todas las áreas, tanto económicas, como políticas, ambientales, sociales y éticas. El carácter de sostenibilidad redefine el concepto de desarrollo, lo reconceptualiza, lo delimita, estableciendo fronteras por encima de las cuales no puede procurarse un crecimiento económico. El entorno a partir de este concepto, adquiere una especial relevancia en la valoración del impacto de actividades económicas y en el establecimiento de las medidas de control oportunas y suficientes para evitar daño al medio ambiente y el perjuicio al ser humano. El desarrollo sostenible se observa aplicado en tres áreas específicas: económica, ambiental y social. En la primera se mide por el grado de eficiencia y el beneficio posible de un determinado bien sin comprometer los beneficios futuros; la segunda se refiere a la

informe especial

explotación de recursos naturales sin afectar su capacidad natural de adaptarse y reproducirse y; en la tercer área, se procura alcanzar la equidad social como referente de sostenibilidad del sistema social e implica la implementación de políticas y programas que procuren la erradicación de la pobreza y un mejor abordaje de los conflictos entre los seres humanos. Este concepto marca derroteros que permiten alcanzar los más eficientes niveles de desarrollo, considerando al ser humano y al medio ambiente no como una externalidad del proceso económico sino como el eje central del mismo. Replantea la relación de desarrollo y medio ambiente superando el antagonismo y definiéndola en términos de interdependencia ya que generalmente el crecimiento económico se da a costa o subsidiado por los recursos naturales. Al fin de cuentas el crecimiento económico y la calidad de vida tienen una relación absoluta en el tanto las deudas ecológicas generan a sus vez deudas sociales que se manifiestan en los niveles de pobreza e insatisfacción de necesidades básicas, deficiencia en la cantidad y calidad de servicios públicos y limitación de los medios de ascenso social. Desde este punto de vista, el desarrollo sostenible no es otra cosa que la conciencia colectiva de supervivencia de la humanidad y por ende ya no es un asunto de responsabilidad sólo de los gobiernos y los organismos internacionales sino que todos somos actores del proceso de desarrollo sostenible.


Especial Costa Rica La idea no es nueva: A nivel global encontramos varias referencias y regulaciones del desarrollo sostenible, entre ellas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano también conocida como la Declaración de Estocolmo, celebrada en Suecia en 1972, la cual llevó a la creación del Programa de Acción de Las Naciones Unidas que conlleva 109 recomendaciones para la cooperación internacional en materia ambiental y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es a partir de esta Conferencia que se inició un trabajo sistemático sobre la degradación ambiental desde el punto de vista científico, legislativo e institucional y de la creación de espacios de cooperación internacional que se han traducido en más de 140 convenios internacionales sobre temas de medio ambiente. La mayor crítica a este documento es su abordaje antropocéntrico. Diez años después con la Carta Mundial de la Naturaleza adoptada por Las Naciones Unidas en 1982, se muestra una evolución importante en el abordaje del tema ambiental hacia un enfoque biocéntrico, prueba de ello es la incorporación del Principio de planificación, de uso sostenible, de reuso y reciclaje, de recuperación de los recursos, el compromiso de respetar y no dañar los recursos naturales por causa de guerra y actos hostiles, el Principio de protección de la Naturaleza, el de no amenazar la viabilidad genética, el de respeto a los ecosistemas, el de

uso racional de los recursos y evitar el desperdicio y el de la responsabilidad colectiva en temas ambientales. Una década más tarde con la celebración de la Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra y la Declaración de Río, en 1992, se genera el marco jurídico para la promoción del desarrollo sostenible, crea la responsabilidad de Estados para adoptar un marco jurídico interno necesario para garantizar la protección del medio ambiente y la responsabilidad del contaminador, así como la indemnización de la víctima, el principio de participación de la sociedad civil, entre otros. En el caso de Costa Rica esto se logra a través de la reforma al Artículo 50 de la Constitución Política. Otros componentes de este compromiso como el principio de quien contamina paga, el principio precautorio, la obligación de realizar estudios de impacto ambiental y la incorporación de consideraciones de equidad de género y la protección a poblaciones indígenas, se alcanzan mediante la aprobación de la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Biodiversidad y la Ley de Vida Silvestre. Como resultado de la Declaración de Río, se desarrolla la Agenda 21, que constituye un Plan de Acción que integra los más diversos temas del desarrollo sostenible (como por ejemplo: energía, contaminación, me-

Parque Nacional Volcán Irazú.

informe especial

19


Especial Costa Rica dio ambiente urbano, deforestación, vulnerabilidad) y define a los denominados grupos principales: indígenas, sindicatos, juventud, mujeres, entre otros, como los protagonistas fundamentales del desarrollo sostenible, con deberes y derechos en la responsabilidad presente y futura del cuidado del planeta. La Cumbre del Milenio adoptada en septiembre de 2000 en la Ciudad de Nueva York, acordó: reducir la mortalidad de menores de cinco años y la mortalidad materna en dos terceras partes y en tres cuartas partes respectivamente, detener la propagación del VIH/ SIDA y el paludismo, y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día; reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre; velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015; desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio; elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo y en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable, mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020; y finalmente, desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Aquí vemos de nuevo el rol asignado a los diferentes actores, en este caso, compañías farmacéuticas, sector privado, comunidades locales, sector comercial y financiero, entre otros. El carácter social de los distintos actores, tiene un claro trasfondo político, basado en que no se trata sólo de que participen en el proceso, sino que refiere a la construcción de un proyecto colectivo con distintos actores sociales.

20

informe especial

“La Responsabilidad Social Empresaria es una visión de negocios que integra en la gestión empresarial y en forma armónica el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente” FAO/OIT/NU. En esta misma línea de ideas como antecedentes de Johannesburgo, identificamos los siguientes documentos: el Acuerdo Global (New Deal Global), La gobernabilidad ambiental internacional, la gobernabilidad del desarrollo sostenible y Los intereses sectoriales, todos de Las Naciones Unidas. Especialmente relevante para el análisis sobre el que gira el presente artículo, lo es el Acuerdo Global que constituye una directriz para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de los actores corporativos, organizaciones de la sociedad civil y su interrelación con los gobiernos. Por su parte la Gobernabilidad Internacional del Medio Ambiente, adoptada a través de la Decisión 21/21, tiene como objetivo integrar un Grupo de Trabajo creado ex profeso, para conocer las debilidades institucionales existentes, así como la consideración de necesidades y opciones para el fortalecimiento de


Especial Costa Rica la gobernabilidad ambiental internacional, incluido su financiamiento y la necesidad de crear mecanismos de coordinación para integrar políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales.

Pacto Global

Responsabilidad corporativa: Desde el punto de vista del componente social del desarrollo sostenible, el Tratado Global de la ONU con sus nueve principios de prácticas corporativas, impulsado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y al que se refiere por primera vez en el Foro Económico Mundial el 31 de enero de 1999, propone actuar como red, coordinando seis organismos de Las Naciones Unidas: la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; la Organización Internacional del Trabajo; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este Pacto se define como una iniciativa voluntaria de civismo empresarial y persigue una serie de objetivos complementarios: incorporar los principios del desarrollo sostenible en la estrategia y de las operaciones de las empresas; promover las relaciones de colaboración en apoyo de los objetivos de Las Naciones Unidas; aprovechar la fuerza de la acción colectiva para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que éstas puedan contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización y que de esta forma, el sector privado -en colaboración con otras entidades de la sociedad- contribuya a hacer realidad la visión de una economía mundial más sostenible e inclusiva. Cuatro Ejes de Trabajo: El Pacto Global se apoya en cuatro ejes de trabajo, es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las empresas acojan como una parte integral de su estrategia y operaciones varios principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo justo, protección del medio ambiente y compromiso contra la corrupción. Los documentos en que se basa esta propuesta, no podían ser otros que la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los derechos fundamentales en el trabajo, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención de

El Pacto Global pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica, en sus ámbitos de influencia, un conjunto de valores fundamentales en las esferas de los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. las Naciones Unidas contra la Corrupción. El Pacto Global pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica, en sus ámbitos de influencia, un conjunto de valores fundamentales en las esferas de los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Respecto al eje del Medio ambiente hay al menos tres principios que las empresas deben incorporar de acuerdo con el Pacto Global: Las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la protección medioambiental; deben adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; y deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. A nivel internacional, las empresas se centran en crear las condiciones para hacer una contribución efectiva para el progreso humano sostenible; desarrollar y promover las oportunidades empresariales para el desarrollo sostenible; contribuir al desarrollo sostenible con soluciones de vanguardia y a un futuro sostenible para las naciones en desarrollo. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible que reúne a unas 200 empresas1 a nivel global, basa su estrategia en que los negocios no pueden tener éxito en sociedades que fracasan, por ende las empresas deben preocuparse no sólo del éxito empresarial sino también de aspectos esenciales como la energía, el agua, el acceso a la salud y la infraestructura básica. Las empresas no pueden funcionar a 1 Algunas de las empresas que integran este Consejo son General Motors, DuPont, 3M, Deutsche Bank, Coca-Cola, Sony, Oracle, BP y Royal Dutch. http://www.wbcsd.org/templates/ TemplateWBCSD5/

informe especial

21


Especial Costa Rica

Uno de los programas desarrollados por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible procura responder al desafío de la protección de la biodiversidad.

costa de la degradación de los ecosistemas, de los recursos naturales o el clima. Uno de los programas desarrollados por el Consejo procura responder al desafío de la protección de la biodiversidad, bajo la consigna de que las empresas no sólo impactan los ecosistemas y los servicios que ellos proporcionan, sino que dependen directamente de ellos. El mejor ejemplo, es la interdependencia de las industrias con el recurso hídrico, matera prima crítica para cada proceso industrial; la industria farmacéutica por su parte, se beneficia de los recursos genéticos; la agropecuaria y el sector de alimento dependen de servicios de ecosistema como polinización, regulación y control de pestes y de la erosión. Todas las industrias extractivas causan algún nivel de impacto en los ecosistemas; hasta el turismo impacta servicios culturales y valores estéticos. De hecho, es difícil pensar en alguna actividad económica que no se beneficie de los servicios que brindan los ecosistemas y que de alguna manera, no altere los mismos.

Proyecto Guanacaste

Uno de los proyectos apoyados por uno de los miembros del Consejo, se llevó a cabo

22

informe especial

en Costa Rica. Consiste en la recuperación de un bosque tropical seco, fragmentado por actividades humanas, especialmente ganadería y tala de maderas preciosas. El área es de un alto valor en términos de biodiversidad e incluye áreas y especies protegidas. Se ubica a menos de diez kilómetros del área protegida Palo Verde, enlistado como un sitio Ramsar de importancia internacional, por ser también un área de paso importante para aves migratorias de Norte y Sudamérica. El área concentra un alto número de especies que se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): la lapa verde (ambiguus de Ara) y la cigüeña de Jabiru (mycteria de Jabiru), el mono araña (geoffroyi de Ateles), y el venado cola blanca; en plantas, el cocobolo negro (retusa de Dalbergia) y el caoba de hoja grande (macrophylla de Swietenia). El proyecto se centró en la rehabilitación de las áreas sobreexplotadas mediante reforestación, pero a partir del 2008, la empresa Cemex se movió en la estrategia y dedicó unas 10 hectáreas a la restauración del ecosistema a través de la adopción de un Plan de Acción


Especial Costa Rica de Biodiversidad concentrado en la restauración del bosque tropical seco y de los servicios del ecosistema, entre ellos, la capacidad de infiltración de agua en el subsuelo, que es especialmente importante en un área como Guanacaste donde los recursos para riego son limitados y donde la demanda de agua aumenta con el desarrollo de turismo, especialmente en la época más seca. Se incorporaron componentes para la conservación de la biodiversidad con énfasis en las especies locales amenazadas y en aumentar la participación de la comunidad en los procesos de uso sostenible de los recursos naturales. En seis años se plantaron 6.000 árboles para repoblar 12 hectáreas y 50 más fueron rehabilitados por regeneración natural. En el 2009, y de acuerdo con el Plan de Acción de Biodiversidad, 100 hectáreas fueron trazadas lo que permitió que cerca de 450 especie de grupos taxonómicos diversos fueran identificados, confirmando el valor del sitio en términos de biodiversidad. Este inventario proporciona un estatus ecológico inicial del sitio, una línea base que permitirá medir el impacto de las futuras actividades y las mejoras de restauración2.

Proyecto Agroindustrial

Otro proyecto que vale la pena reseñar, en el caso de Costa Rica, es el desarrollado por la Empresa Agroindustrial Tío Pelón3, ubicada también en la zona norte la cual ha desarrollado un intenso programa de reciclaje, cambio de flotilla de vehículos por modelos energéticamente más eficientes, la reforestación de 3.200 hectáreas y la generación de energía eléctrica a partir de la combustión de cascarilla de arroz, lo que le ha permitido mitigar 36.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) que generan anualmente en sus procesos agrícolas, industriales y comerciales y obtener una certificación de empresa carbono neutral. Se considera que una empresa alcanza la categoría de “carbono neutral” cuando es capaz de reducir o mitigar la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero que genera. Este proyecto se extiende a los proveedores de la empresa, lo que producirá aún mayor impacto.

2 El proyecto se desarrolló en asociación de CEMEX, FUNDACA e INbio. Más información en WBCSD Cement Sustainability Initiative 3 Más detalles en la siguiente dirección http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/ febrero/20/negocios2688918.html

Costa Rica aspira a convertirse en un país carbono neutral para el 2021, en este contexto, es imposible impulsar una propuesta como esta sin incorporar agresivamente a todos los actores sociales, es así como junto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio promueve la instalación de generadores de energía renovable a nivel domiciliar. La planta de biomasa con una capacidad para generar 1.500 kw/h, trabaja 24horas los siete días de la semana y le abastece de la energía necesaria para la operación completa del proceso de arroz y los departamentos administrativos. Costa Rica aspira a convertirse en un país carbono neutral para el 2021, en este contexto, es imposible impulsar una propuesta como esta sin incorporar agresivamente a todos los actores sociales, es así como junto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio promueve la instalación de generadores de energía renovable a nivel domiciliar y la Municipalidad de San José, la capital, en coordinación con el Gobierno central impulsa un proyecto para poner en operación un tranvía urbano, la reforestación de corredores biológicos y bosques de galería, la forestación urbana y un intenso programa de reciclaje. Por su parte, el sector cooperativo se ha impuesto la meta a través de la Cooperativa de Productores de Dota (Coopedota), lanzar al mercado su café carbono neutral, proyecto que les ha tomado cerca de cinco años implementar. Todos estos proyectos que aportarán sin duda, a la meta nacional.

Proyecto Agroindustrial

Lilliana Arrieta Quesada

Licenciada en Derecho, especialista en Derecho Público y Derecho Ambiental, y Máster en Derecho Tributario. Actualmente es presidenta de la Asociación Costarricense de Derecho Ambiental, y consultora de la Secretaría Técnica en Cambio Climático y Gestión Integrada de Recurso Hídrico de la Red Centroamericana de Instituciones de Ingeniería (REDICA). Se ha desempeñado como conferencista del PNUMA, sobre el Marco Legal del Agua en Centroamérica; consultora para el Consorcio MICUENCA UICN/CARE/CRS; facilitadora de la Sesión “Water and Climate Change”, International Water Institute; facilitadora e Investigadora del Programa PROIDII, en la Universidad de Costa Rica, entre otros logros. Ha sido docente del Curso de Desarrollo Sostenible en la Maestría Académica en Ingeniería Industrial, y Profesora Invitada de la Cátedra de Derecho Internacional de la Universidad de Barcelona.

informe especial

23


Especial Costa Rica

La importancia

de mitigar el deterioro ambiental Durante los últimos años ha tomado especial Carlos Andrés importancia el tema de la protección y cuidado Rincón Apráez Gerente General

eco way

del medio ambiente, y no es para menos, pues basta dar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta del grave deterioro del ecosistema y las diferentes consecuencias que esto ha traído, entre las que se pueden enumerar: inundaciones, deforestación, cambio climático, escasez de agua, contaminación de ríos, entre otras. Sin embargo, es curioso notar que una gran parte de la población no parece tener conciencia del papel que sus actividades cotidianas juegan en este deterioro. Más bien, existe la sensación generalizada de que el daño es por culpa de otros, de los demás, olvidando, como dice la canción, que “somos los demás de los demás”. Es por esto que es necesario y urgente romper el esquema de “Yo no fui” y preguntarse: ¿Qué papel puedo jugar yo para evitar y/o mitigar ese deterioro?

Para dar respuesta a esa sencilla pregunta conviene aclarar un poco algunos conceptos relativos a la temática ambiental.

Impacto ambiental

En primer lugar aparece este término que se refiere a la forma en la que una actividad o suceso afecta al medio ambiente. Es necesario precisar que una actividad humana siempre afecta o impacta al medio ambiente de cualquiera de las siguientes tres formas: Al consumir un recurso o un insumo, pues se toman las materias primas o parte de ellas directamente del ambiente. Al generar un residuo o desecho, lo que significa devolverle al ambiente lo que no necesitamos para que él se haga cargo de degradarlo. Al ocupar un espacio en el ambiente, ya que la ubicación de una estructura o la dedicación de un espacio para la práctica de una actividad modifica las características del entorno. De acuerdo a estos tres conceptos queda claro que la variable ambiental está presente en todas y cada una de nuestras actividades, en mayor o menor medida.

Gestión Ambiental

En segundo lugar, conviene definir la Gestión Ambiental como una herramienta para controlar los insumos, los procesos y los residuos o desechos de nuestras actividades, de tal forma que se genere el mínimo impacto negativo al ambiente mientras la empresa o actividad obtiene el mayor beneficio. Al igual que en una gestión financiera, se tienen en cuenta los dineros que entran y salen del negocio, en términos de gestión ambiental lo que se controlan son los recursos consumidos y los desechos generados. Si se cuantifican

24

empresa y recursos


Especial Costa Rica

estos recursos y desechos en términos de dinero, se puede ver que hay una estrecha relación entre la gestión ambiental y la financiera. Nótese que no se habla de cerrar empresas, clausurar fincas o dejar de producir, sino más bien hacerlo de una manera responsable que garantice el menor daño al entorno.

Sostenibilidad

En tercer lugar aparece el termino Sostenibilidad, que se refiere a la capacidad que tiene una actividad, empresa, negocio o institución de durar en el tiempo. La teoría detrás de la sostenibilidad dice que para que una empresa pueda perdurar en el tiempo, debe crear valor y lograr un equilibrio entre tres variables: económica, social y ambiental. La primera de ellas es obvia, puesto que un negocio que no genere los suficientes ingresos financieros para ser rentable está destinado a morir. La segunda, se refiere a tener en cuenta los beneficios que debe generar a su entorno humano, tales como opciones de empleo, justa remuneración, posibilidad de cubrir sus necesidades básicas y otros beneficios adicionales que generen bienestar. Y finalmente la variable ambiental, que involucra la responsabilidad en el consumo de los recursos y el uso que se haga de ellos, y en la gestión de los residuos, de manera que se garantice que no se comprometen los recursos de las generaciones futuras. Teniendo claros los conceptos anteriores podemos tener una respuesta para la pregunta: ¿por qué es importante evitar o mitigar el deterioro ambiental? Porque cada actividad que realizamos genera un impacto sobre el ecosistema, que debe ser minimizado mediante una buena gestión ambiental que, a su vez, garantice beneficios a la empresa o actividad para que sea sostenible en el tiempo.

El buen manejo de la variable ambiental genera mayor eficiencia en los procesos, productos y/o servicios, ya que se tiene control sobre los consumos y los desechos, lo que se puede traducir en ahorros en dinero.

Si se profundiza en esta sencilla respuesta, se pueden identificar puntualmente más beneficios como los siguientes: El buen manejo de la variable ambiental genera mayor eficiencia en los procesos, productos y/o servicios, ya que se tiene control sobre los consumos y los desechos, lo que se puede traducir en ahorros en dinero. Cuando se habla de tratados comerciales, competencia dura, variaciones en el petróleo y otras tantas situaciones que ponen en riesgo nuestro equilibrio, la Gestión Ambiental se convierte en una excelente aliada de la gestión financiera para lograr ser más competitivos, para diferenciarnos y lograr un mejor posicionamiento que nos permita seguir en el juego. A partir de una buena gestión ambiental aparecen nuevas oportunida-

des de negocios. Tal es el caso de la venta de residuos, la elaboración de abono orgánico y la generación de gas, por citar algunos. El tener control sobre las variables ambientales permite cumplir con las regulaciones de entes gubernamentales como el Ministerio de Salud, el de Ambiente, las municipalidades, entre otros. Una buena gestión ambiental se traduce en una buena imagen general de una actividad o empresa. Es más que lógico resaltar la importancia que tiene la imagen en los negocios. Por último y no por eso menos importante, un manejo responsable del ambiente permite lograr una mejor calidad de vida para todos y para las futuras generaciones. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, si bien es cierto no todos los seres humanos tenemos un espíritu ecologista o tenemos la

empresa y recursos

25


Especial Costa Rica

conciencia suficiente sobre la importancia de cuidar los recursos por simple supervivencia, hay una nueva opción para jugar un papel en la preservación, pues si se quiere ver con otros ojos el proteger el ambiente también es ¡un buen negocio!

Nuestro compromiso

La Gestión Integral de Residuos Eco way Servicios Ambientales es una empresa dedicada a la recolección, transporte, tratamiento, valorización y disposición ambientalmente responsable, de residuos. Nuestra especialidad es la gestión de residuos peligrosos tales como aceites usados, solventes, trapos contaminados, desechos químicos, materias primas vencidas, producto fuera de especificaciones, y en general, cualquier material que requiera una disposición adecuada. Nuestro objetivo principal es colaborar con las organizaciones en optimizar su relación con el medio ambiente, y que esto les permita, entre otras cosas: Aumentar las ventajas competitivas Evitar problemas legales Fortalecer su Imagen Establecer una buena relación con vecinos y comunidad Obtener beneficios económicos Disminuir y/o controlar su impacto ambiental Obedecer a una fuerte tendencia mundial de responsabilidad ambiental y social

Las actividades que desarrollamos incluyen servicios en temas como:

Gestión de residuos A través de programas de reciclaje y valorización; diseño y elaboración de Planes de

26

empresa y recursos

manejo; gestión de residuos reciclables como: plásticos, vidrios, cartón, papel, envases, otros; gestión de residuos no tradicionales como: plásticos mezclados, telas, madera, llantas, otros; gestión y tratamiento de residuos peligrosos: químicos, aceites, grasas, trapos contaminados, otros. Los tratamientos que ofrecemos incluyen neutralizaciones, diluciones, reembalaje, transporte, destrucción final, destrucciones auditadas, para cada caso ofrecemos certificados de destrucción y/o gestión Mejora de la Gestión Ambiental Mediante diagnósticos sobre la situación ambiental, auditorías ambientales y la coordinación y ejecución de medidas preventivas y/o correctivas Capacitación Con programas de Educación Ambiental y la coordinación y logística de eventos de temática ambiental. Cada actividad que realizamos, genera un impacto sobre el ecosistema que debe ser minimizado mediante una buena gestión ambiental que, a su vez, garantice beneficios a la empresa o actividad para que sea sostenible en el tiempo.

Carlos Andrés Rincón Apráez

Ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, título equiparado al grado de Licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica; maestría académica en Manejo de Recursos Naturales con énfasis en Gestión Ambiental en la Universidad del Estado. Consultor Asociado de Cegesti en las áreas de gestión ambiental y sistemas de gestión. Actualmente, es gerente general de Eco Way S.A., empresa de consultoría ambiental y gestión de residuos de Costa Rica.


Especial Costa Rica

Regístro Único Ambiental (RUA)


Especial Costa Rica

Construyendo Conciencias verdes Ramón Palacios Palacios Castillo Ingenieros y Arquitectos Castillo S.A., es una empresa promotora de construcPalacios Castillo Ingenieros y Arquitectos, S.A.

28

ción y distribución de tecnologías y productos verdes en Costa Rica. A través del uso de productos y tecnologías amigables con el entorno, hemos constituido una empresa reconocida nacional e internacionalmente por su actitud a favor del desarrollo sostenible. Nuestra actividad genera conciencia en los mercados que abarcamos y en todo el personal que colabora directa e indirectamente con la empresa. En los últimos años, nuestro entorno ha desarrollado una conciencia honesta acerca de la necesidad de conservar los recursos naturales que en un principio surgió como una especie de moda y que poco a poco se ha convertido en una verdadera preocupación entre la población y empresarios verdaderamente conscientes, especialmente después de sentir los efectos que la tala de bosques, el uso indiscriminado de mantos acuíferos, y la contaminación atmosférica, entre otros, han ocasionado a nivel global: - Cambios en los patrones tradicionales de clima: épocas lluviosas excesivamente fuertes y sequías extremas. - Movimientos telúricos fuera de toda imaginación. - Ciudades invadidas de polución que afectan fuertemente a la salud de sus habitantes. - Hambruna, cada día más extendida en todo el mundo. En cuanto a la industria de la construcción, cada día son más los empresarios conscientes que desean colaborar en ese cambio de mentalidad a través del uso de nuevos productos y tecnologías en sus respectivos campos, calificando para certificaciones importantes como son las certificaciones ISO y/o LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). En nuestra experiencia, otro de los logros que poco a poco se han venido dando y que por su influencia en las sociedades es muy importante, es la participación de las instituciones gubernamentales. Teniendo en cuenta

empresa y recursos

los factores mencionados, Palacios Castillo Ingenieros y Arquitectos cumple más de 20 años construyendo en Costa Rica y México proyectos sostenibles, como son:

Costa Rica

- Asesoría en plan de mercadeo y factibilidad económica a grupos: Saret, Uribe y Pagés, y Desarrollo Turístico Pueblo Real (Quepos, Puntarenas). - Acabados exteriores e interiores del Hotel Hampton Inn Aeropuerto en 14,000 m2. San José (Cía. Edificar, S.A.). - Remodelación acabados exteriores Hotel Irazú en 10,000 m2. San José (Cía. Edificar, S.A.). - Diseño y Administración de Eco Proyecto Los Juncos en 110 hectáreas. Los Juncos, Coronado, San José. - Diversas aplicaciones en obras con concreto decorativo y Ecocreto para particulares y hotelería. - Construcción de Bodegas para diferentes usos utilizando concreto permeable, muros y techos con paneles termoacústicos y barreras de vapor. - Construcción de Complejos de Ofibodegas con los mismos productos mencionados. - Parqueos en centros comerciales y oficinas de instituciones de Gobierno como el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. - Construcción de casas en zonas con climas extremos.

México

- Asfaltos en pistas de aterrizaje y patios de maniobras de ferrocarriles. Entidades varias del Gobierno Federal. - Líneas de distribución y transmisión eléctrica desde 13.5 a 400 kva. Entidades varias del gobierno federal.


Especial Costa Rica

- Construcción residencial diversa (privadas). - Desarrollo Inmobiliario en 300 hectáreas: Plan Maestro Bachoco. Hermosillo, Sonora. - Remodelación del Hotel Hyatt Regency Villahermosa (Tabasco) en 20.000 m2 de acabados interiores. - Parqueos públicos, estacionamientos y vialidades en concreto estampado decorativo. (Estado de Tabasco)

Construcción de parqueos y andadores en parque recreativo RAIN FOREST Veragua en Limón, Costa Rica.

Productos verdes

- Concreto Permeable (Ecocreto). Es un sistema constructivo especial a base de concreto “poroso”, que permite la recarga de mantos acuíferos así como el manejo de escurrentías superficiales sin necesidad de tuberías subterráneas. - Equipos de producción de agua a partir de la humedad del aire. Permitiendo la condensación de la humedad del aire, recolección y varios tipos de filtración. Al final se obtiene agua 99.9% pura, sin explotar el recurso hídrico existente y se obtiene agua potable en cualquier punto geográfico por remoto que este sea. - Paneles termoacústicos para paredes y cielos con sistema “sándwich”, permitiendo ahorros en electricidad tanto por concepto de aire acondicionado como calefacción y la disminución de efectos de temperaturas externas y ruidos. - Stego Wrap. Es un sistema de membrana y sellado como barrera de vapor y tóxicos, evita que gases existentes en el subsuelo pasen a la construcción y afecten la salud, como es el caso del gas Radón, causante de cáncer.

Construcción de un conjunto de 14 ofibodegas en 3400 m2, donde se emplearon diversas técnicas con certificación LEED como: concreto permeable en parqueos, muros y cubiertas de techo con paneles termo acústicos, sistema de membrana y sellado como barrera de vapor y tóxicos de Stego wrap, polímeros ahorradores de agua en zonas verdes.

Las obras mencionadas se refieren a proyectos donde se ha buscado el uso de productos amigables con el medio ambiente. Beneficios: *Costo adecuado, muy similar a tecnologías existentes en el caso del concreto permeable, puede resultar hasta más económico que sistemas tradicionales. *Recarga de mantos acuíferos en el caso de concreto permeable así como el manejo de escorrentías superficiales. *Generación de agua del aire: no se explota el recurso hídrico existente y se obtiene agua potable en cualquier punto geográfico por remoto que sea este.

empresa y recursos

29


Especial Costa Rica

El plástico d2w™, una opción viable Si usted llega a una tienda y le preguntan en qué prefiere emMelissa pacar sus compras ¿qué respondería? Hellmund Vega Departamento de Mercadeo

Silvia Vega Cardona Gerente general

30

Supongamos que la protección del medio ambiente es importante para usted, por la razón que sea, porque se siente responsable, por proteger el futuro de sus hijos, porque le gusta la naturaleza, porque es la tendencia mundial o bien porque la ley lo exige. Lo ideal para usted como consumidor, sería escoger la opción que cause menor impacto en el planeta; lo que se debe tener en cuenta, es que actualmente es tan amplia la oferta de productos “verdes” que debemos desarrollar un criterio de decisión basado en información científica comprobada. Volviendo a la pregunta inicial, ¿papel, tela o plástico? El papel requiere 50 veces más agua para su producción que el plástico y no sólo la consume, sino que la contamina ya que se usan químicos para transformar la madera en pulpa y luego se lavan. También contamina el aire en un 70% más, ya que la madera debe ser sometida a altas temperaturas, por último, la degradación del papel, que genera mayores cantidades de dióxido de carbono y gas metano puesto que se biodegrada más rápido (aportando al temido calentamiento global). El reciclaje de una bolsa de papel requiere 1 444 BTU’s (British Thermal Unit), mientras que reciclar plástico requiere sólo 17 BTU’s. Un estudio inglés del Dr. Chris Edwards y Jonna Meyhoff Fry que no ha sido publicado aún, dice que las bolsas de tela generan casi 200 veces más emisiones de dióxido de carbono que las bolsas plásticas. Para equiparar el impacto ambiental entre una bolsa de tela y una bolsa plástica, sería necesario reutilizar la bolsa de tela diariamente durante todo un año laboral. Esto trae consecuencias, un estudio hecho por el canal ABC 7 en conjunto con el Dr. Ryan Sinclair de la Universidad de Loma Linda, demuestra que las bolsas de tela reutilizadas presentan niveles de contaminación hasta cuatro veces mayores que el que se considera seguro para que el agua sea potable. Se encontraron bacterias, cuatro tipos de hongos y hasta patógenos fecales. Generando así la necesidad de, no sólo recordar traer la bolsa al supermercado, sino lavarla entre cada usada, es decir, gastar aún más agua y agregar más químicos a la corriente de aguas residuales. Todo lo anterior, sin considerar las diferencias de rendimiento de estos dos materiales comparados con el plástico, ni la cantidad real de personas que reciclan o reutilizan sus desechos.

empresa y recursos


Especial Costa Rica Cualquier material que utilicemos, cualquier cosa que hagamos sobre el planeta Tierra, va a generar una cadena de impactos en el medio ambiente. Por esta razón hay que escoger lo que genere el menor impacto posible. El plástico tiene todas las ventajas mencionadas anteriormente y más, es imprimible, flexible, resistente, liviano, reusable, limpio, etc. Sin embargo, hasta hace un tiempo su degradación duraba décadas y hasta siglos. ¿Es el plástico tan malo como muchos piensan? Después de todo, es el material más eficiente que se ha creado hasta el momento, por algo estamos rodeados de él.

d2w™

Ahora existe el aditivo d2w™, que controla su vida útil, eliminando muchas de las desventajas que se le han atribuido al plástico como la larga duración que genera acumulación afectando la flora y la fauna. Este aditivo se agrega en el proceso de fabricación del plástico en un pequeño porcentaje. Dependiendo de la formulación del aditivo, el producto tendrá una vida útil, en la que se mantendrán sus propiedades, ya sea por 18 meses, 2 años o más dependiendo de la aplicación. Está disponible para polietileno y polipropileno y poliestireno. ¿Cómo funciona el d2w™? Al agregar el aditivo al producto plástico, se convierte en oxo biodegradable. Después de cumplida la vida útil pre programada para el producto, el aditivo comienza a romper las cadenas moleculares de los hidrocarburos y, mediante oxidación, los intermediarios químicos van reduciendo su peso molecular y al llegar a 40.000 Daltons, el plástico ya no es plástico y estos compuestos quedan accesibles al agua y a la actividad microbiana. El resultado final: integración a la naturaleza a través de agua, biomasa y CO₂ (en pequeñas cantidades, por lo que no aporta al calentamiento global). Todas las propiedades del plástico que han hecho que sea utilizado en miles de aplicaciones y a lo largo y ancho del mundo se mantienen, menos su durabilidad. Si cumple su función y se autodestruye, ¡es plástico inteligente! El d2w™ es producido por Symphony Environmental Ltd, una empresa inglesa cuyas acciones se cotizan en la Bolsa de Valores. Cumple con los requisitos de ecotoxicidad establecidos en ASTM 6954-4 (American Society for Testing and Materials), es decir que no genera residuos tóxicos y es compatible con la naturaleza. También ha sido probado para contacto con alimentos y cumple con lo que establece la Unión Europea en Direct Food Contact 2002/72/EC y el US FFDC, que son

aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). Su capacidad de biodegradación ha sido probada por el laboratorio Smithers Rapra Technology (que cuenta con ISO 17025) en ASTM 6954-04 al pasar ASTM 5510. Milenio Tres, es una empresa costarricense, que forma parte de la red de distribución de d2w™ de Symphony Environmental Ltd. de más de 90 países. Importar y distribuir el d2w™ es una gran forma de gestión ambiental, porque abre el camino a otras empresas preocupadas por el medio ambiente para reducir su impacto. Al mismo tiempo, brinda al consumidor final la oportunidad de preferir un producto capaz de biodegradarse, al alcance de su mano y sin un costo incremental significativo. El plástico oxobiodegradable d2w™ no sólo es reutilizable, sino también reciclable. Es el material más eficiente y el que menor impacto genera, porque medir el impacto no es sólo pensar en la biodegradación, es pensar en todo el proceso de producción, utilización y desecho.

Fuentes Hickman, M. (2011, February 20). Plastic fantastic! Carrier bags ‘not eco-villains after all’ -Green Living, Environment - The Independent http://www.independent.co.uk/environment/ green-living/plastic-fantastic-carrier-bags-not-ecovillains-after-all-2220129.html McMillan, R. (2010, June 25). Are bacteria in your reusable shopping bag? ABC. http://abclocal.go.com/kabc/story?section=news/consumer&id=7521887 Plastic Bags: Friend or Foe? - Paper VS. Plastic. Plastic Bags: Friend or Foe? http://www.plasticbageconomics.com/index.php?option=com_content&task=view&id=30&Itemid=45 Washington Post - Politics, National, World & D.C. Area News and Headlines http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/graphic/2007/10/03/GR2007100301385.html.

empresa y recursos

31


Especial Costa Rica Il Viaggio Travel

Promoviendo

el Turismo Sostenible Emilio Zúñiga Il Viaggio Travel nació con la intención de ofrecer a los viajeros una opción diferente de Cubillo Operations Manager

conocer Costa Rica. Por ello, cuando los demás ofrecen el volcán Poás, nosotros ofrecemos el volcán Irazú. Cuando los demás ofrecen la catarata de La Paz, nosotros ofrecemos la catarata Río Celeste. Cuando todos ofrecen la playa Manuel Antonio, nosotros ofrecemos la playa Avellanas. Y así en nuestro plan de innovación y oferta turística. Siempre hemos querido diferenciarnos de la competencia, es por eso que hace unos años tomamos la decisión de convertir nuestra operación en una de las más sostenibles del país. El tema de la sostenibilidad no es algo nuevo en Costa Rica, de hecho lleva ya muchos años de estar madurado. Pero fue hasta hace pocos años cuando el Gobierno decidió tomar riendas en el

En la actualidad, apoyamos varios programas como Amigos de los Parques Nacionales y Neutralizando el Cambio Climático entre otras.

32

empresa y recursos

asunto y crear una certificación que acreditara a las empresas turísticas por su desempeño en favor de la sostenibilidad, la protección de los recursos y en pro del medio ambiente. Así que decidimos someternos a la evaluación y logramos certificarnos con buena nota. ¿Pero, qué tiene de especial esta certificación? Para unos es un reconocimiento más, para otros es un lineamiento de operación, para nosotros es “una forma de vida”. La Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) es una guía práctica de lo que una empresa responsable debe hacer. Desde lo que debe saber el personal, hasta lo que debe transmitir a sus clientes. Pero lo más importante es que crea consciencia sobre los que es bueno y lo que no. En el caso nuestro, tuvimos que realizar algunos cambios: capacitamos a nuestro personal en diversas áreas que antes no eran consideradas importantes, tuvimos que implementar prácticas ambientales rigurosas que, por la falta de costumbre, eran difíciles de implementar. Se invirtió en remodelaciones e infraestructura para que la operación tuviese un menor impacto en el medio ambiente. En fin, fueron largos meses de cambio, para lograr asimilar de forma integral el proceso. En la actualidad, apoyamos varios programas como Amigos de los Parques Nacionales, Neutralizando el Cambio Climático y algunas organizaciones sin fines de lucro. Pero lo que nos llena de orgullo es el nivel de compromiso de nuestros colaboradores y la forma en la cual logramos transmitir ese sentimiento a nuestros clientes.


Especial Costa Rica

Dentro de nuestra oficina no sólo reciclamos y reutilizamos sino que procuramos utilizar la menor cantidad de recursos para evitar el desperdicio. Durante los tours promovemos que cada quien lleve su botella de agua y la llene cuando sea necesario para no tener que comprar otra. Al finalizar cada tour nuestros guías y choferes traen los desechos para ser clasificados y luego reciclados. Pero lo interesante es que este comportamiento también se cumple en casa de cada uno de nuestros colaboradores. Ese es el efecto multiplicador que nosotros consideramos aún más importante y es, también, la forma de perpetuar las buenas prácticas.

Según la clasificación del CST somos nivel tres cuando el máximo es el nivel cinco, por lo tanto tenemos claro que hay muchas cosas en las cuales debemos mejorar. Pero lo que nos incentiva a seguir adelante es ver que cada una de las acciones que tomamos tiene un efecto positivo y exponencial, haciendo grata la permanencia de nuestros huéspedes.

Emilio Zúñiga Cubillo

Guía Turístico Certificado y MBA en Mercadeo. Socio Fundador de Il Viaggio Travel. Con experiencia en varias agencias de viajes, tour operadoras y hoteles de Costa Rica.

Fue hasta hace pocos años cuando el Gobierno decidió tomar riendas en el asunto y crear una certificación que acreditara a las empresas turísticas por su desempeño en favor de la sostenibilidad.

empresa y recursos

33


Especial Costa Rica

Ecoturismo en el corredor biológico Catie

Andrés Díaz Gerente de operaciones

Villa Florencia es una hermosa casa de campo de 11 habitaciones, en donde el confort, la elegancia, la privacidad y el descanso, se entremezclan para recibir a nuestros huéspedes en un ambiente de hospitalidad y servicio personalizado en Costa Rica. La villa abrió sus puertas como casa de hospedaje en diciembre del 2006. Después de 30 años de construida y con una estructura cuyos acabados y materiales van muy acordes con su entorno, sus propietarios deciden compartir con sus huéspedes la historia que envuelve este lugar mágico y la experiencia inolvidable del día y la noche en Villa Florencia. Rodeada por los cañaverales de la Hacienda Florencia, el corredor biológico del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y los Jardines con árboles frutales y maderables de la Finca. Villa Florencia es un lugar único y exclusivo en donde tendrá una vivencia personal.

Gestión Ambiental

Nuestra empresa se distingue por el aporte en Sostenimiento Ambiental, siendo parte del proyecto del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), llamado CST (Certificado de Sostenibilidad Turística), del cual hemos obtenido tres hojas de las cinco propuestas. Actualmente se está gestionando la obtención de las otras dos, para así llegar a ser un empresa con un 100% de desarrollo sostenible.

34

empresa y recursos

Hemos sembrado árboles frutales, maderables y exóticos a los alrededores de nuestro hotel. Para lo cual hemos involucrado a escuelas y miembros de la comunidad, como parte del principio de cultura ambiental. El hotel cuenta con un inventario de flora cuyo objetivo es dar a conocer a los huéspedes la diversidad ecológica de la zona. También trabajamos en el desarrollo y enseñanza del reciclaje, implementando acciones en comunidades cercanas a nuestras instalaciones como por ejemplo, el barrio La Susanita, Tayutic de Turrialba y la Escuela Interamericana del Catie. El hotel colabora con el Programa de Monitoreo Participativo de Aves, desarrollado por el Catie, cuyo objetivo es la identificación de aves en vía de extinción, los huéspedes pueden formar parte del programa monitoreando las aves que se encuentran en los alrededores del hotel. Asimismo, el hotel ha adquirido un compromiso con la sostenibilidad, implementando programas de ahorro en el consumo de agua y energía eléctrica con sus colaboradores y huéspedes. Se invita al huésped a clasificar la basura que genera dentro de las instalaciones del hotel y a ser parte del ahorro. De esta forma, nos hemos constituido en uno de los destinos con vocación sostenible en Costa Rica.


Especial Costa Rica Esfuerzo que rinde frutos

Florex,

una empresa ambiental Silvia E. Chaves Vicepresidenta

“Es imposible, no se puede, cuesta mucho”. Estas fueron las respuestas que el equipo de Florex obtuvo al proponer el desarrollo del que ahora es su producto emblemático, el desinfectante Premium. Un desinfectante altamente concentrado que en 90 ml. rinde lo mismo que un galón de un desinfectante común. La diferencia, que es un producto altamente eficiente y amigable con el ambiente. Dicha actitud, demostrada en el desarrollo del desinfectante Premium, ha probado ser parte importante de la personalidad de esta pyme costarricense localizada en San Ramón de Alajuela. Fundada hace siete años, nunca se ha rendido ante la adversidad y siempre ha aprovechado lo mejor de las oportunidades que se le han presentado. Muestra de ello, es su constante proceso de investigación y desarrollo en materias primas que le permite brindar soluciones en limpieza cada vez más amigables con el entorno. Vale destacar que, desde sus inicios, Florex se ha caracterizado por ser una empresa concebida dentro de un marco completamente

ambiental. Por lo anterior, la armonía con la que sus productos se inspiran en el ambiente y el conocimiento en el tema, se convierten en factores decisivos de diferenciación con respecto a sus contrapartes de mercado. Además, le brinda la oportunidad al consumidor de contribuir con el cuidado de nuestro planeta. La innovación es uno de los conceptos que mejor maneja y aprovecha la empresa, ya que por medio de la misma ha podido desarrollar diferentes líneas de productos que le han permitido competir de forma eficiente en un mercado de limpieza relativamente cerrado. Tanto es así, que las cadenas de supermercados más importantes de Costa Rica y Centroamérica, lo han reconocido y han optado por apostarle a una línea de productos de limpieza para el hogar, cien por ciento costarricenses. Además de la línea para el hogar, se ha desarrollado una amplia línea de productos de limpieza para instituciones, con los cuales abarca el otro gran sector del total del mercado nacional. Instituciones gubernamentales, empresas privadas, hoteles y restaurantes, reconocen el gran valor de los productos Florex.

Producción limpia

Todo el proceso de investigación, diseño y desarrollo de sus productos de limpieza, les valió un reconocimiento muy prestigioso en el ámbito ambiental, el Premio Regional de Producción Más Limpia.

Como parte importante de la vivencia de Florex en armonía con el ambiente, se dispuso a la construcción de una fábrica con características ambientales sobresalientes en el ámbito centroamericano. Asegurando de esta manera que sus productos no sólo cuentan con materias primas adecuadas, sino con un proceso de producción coherente. La empresa construyó su planta de producción de manera estratégica para aprovechar al máximo la luz solar y las corrientes de viento, y así evita utilizar aire acondicionado y reduce su consumo eléctrico en un 17,97 % mensualmente por litro producido. Todo el proceso de investigación, diseño y desarrollo de sus productos de limpieza, les valió un reconocimiento muy prestigioso en el ámbito ambiental, el cual es el Premio Regional de Producción Más Limpia en la categoría de

empresa y recursos

35


Especial Costa Rica

Investigación para el desarrollo de productos amigables con el medio ambiente

EcoDiseño, el cual fue otorgado en Nicaragua y, posteriormente, el ministro de Ambiente entregó un reconocimiento en Costa Rica por el mismo motivo. Así, Florex se convierte en una de las alternativas más innovadoras en productos de limpieza y en parte de la solución a la crisis ambiental que estamos viviendo.

Buenas prácticas

En el proceso de gestión ambiental, Florex monitorea el kilometraje y los recorridos de su flota y desarrolla rutas que consuman cada vez menos combustible. Además, al producir químicos concentrados ocupa mucho menos espacio y maximiza la capacidad de cada entrega, la empresa envía 75 % más producto en cada viaje. Además, controla el desempeño de los vehículos para aplicar siempre mantenimiento preventivo –con lo que disminuyen sus emisiones– y aprovecha las rutas de entrega para recuperar los envases de los productos Florex y reutilizarlos o reciclarlos. “Florex no aplica prácticas ambientales, más bien tiene una estrategia empresarial completamente ambiental, desde la producción, hasta la comercialización de sus productos. Cuando Florex ubica en el mercado químicos de limpieza amigables con el ambiente, no sólo habla del contenido de sus productos, sino de todo el ciclo, iniciando por su ecodiseño, pasando por un proceso

36

empresa y recursos

de fabricación amigable, hasta el control de emisiones de sus vehículos, y el reciclaje de sus envases” explica Silvia Chaves, vicepresidenta de Florex.

Los productos

La serie de limpiadores Florex están hechos con ingredientes biodegradables y de calidad internacional que permiten dejar la ropa impecable, lavar los platos después de cada comida y limpiar la casa sin dañar el medio ambiente. Fue la primera empresa en Costa Rica en sustituir por completo los componentes contaminantes y otras materias primas dañinas de las formulaciones de sus productos químicos de limpieza. “Nuestros productos son el resultado de años de estudios y análisis de laboratorio para ofrecer al mercado tico una verdadera opción que no solo resultara efectiva para sus necesidades de limpieza, sino que también colaborara en la conservación de la vida natural del planeta”, agrega Chaves. Las opciones de limpieza Florex vienen en presentaciones concentradas y no en grandes recipientes con el producto ya diluido. Así se reduce su tamaño, el consumo de agua, de energía y el espacio que ocupa a la hora de transportarse o almacenarse; eso disminuye también la contaminación por los viajes de distribución y el gasto de combustible.


Especial Costa Rica

Las autoridades de la empresa estiman que con estas medidas se reducen en 90% los gastos de empaque y ahorros en consumo de energía y transporte. La compañía le da mucha importancia a la reutilización y al reciclado, por lo que recoge los envases vacíos de los clientes de empresas ya sea para volverlos a llenar o para reciclarlos. Además, implementaron la posibilidad de realizar encargos, pagos de facturas y otros trámites vía electrónica, para eliminar la necesidad de realizar muchos viajes en vehículo y, por ende, las emisiones de CO2 que contaminan el ambiente.

Líder ambiental

En el marco del Día Mundial de la Tierra, la empresa ramonense Distribuidora Florex Centroamericana S.A. y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) firmaron un convenio de investigación que determinará si componentes provenientes de algunas plantas costarricenses poseen propiedades para la fabricación de detergentes y otros productos de limpieza. Con la formalización de este convenio, Florex completa un cuatrimestre lleno de éxitos: el Programa Bandera Azul Ecológica le entregó recientemente una Bandera Azul de tres estrellas (calificación 100) en “Mitigación”; esta última constituye una subcategoría dentro de las “Acciones para enfrentar el cambio climático”.

Con la batuta ecológica Ningún producto puede ser realmente amigable con el ambiente si su proceso de producción no lo es, por eso Florex ha procurado desarrollar sus procesos de producción en armonía con la naturaleza. Constante desarrollo de nuevas formulaciones. Rediseño de productos ya existentes para hacerlos más eficientes y más amigables con el ambiente. Búsqueda constante las materias primas más amigables con el ambiente.

El proceso productivo de la empresa también fue certificado recientemente en Gestión Ambiental y de Calidad, de acuerdo a las normas INTE-ISO 14001:2004 e INTE-ISO 9001:2008, respectivamente; ambas certificaciones constituyen un respaldo adicional para un modelo de negocio ambientalmente sostenible, que marca la pauta en el país y en la región. “Florex sigue creciendo gracias al apoyo de organizaciones, empresas, hoteles sostenibles y consumidores individuales responsables y conscientes, que se consideran parte de la solución a los problemas ambientales y contribuyen asumiendo directamente su responsabilidad usando productos realmente amigables al ambiente” finalizó Carlos Araya, presidente de Florex.

empresa y recursos

37


Especial Costa Rica REVAi

El automóvil

del futuro

Andrés El REVAi que es el modelo que actualmente se comercializa en Costa Rica así como en Echeverri Director Costa Rica

38

otros 24 países en el mundo entre los que se cuentan: Inglaterra, Francia, España, Noruega, Chipre, Chile, India y Alemania, es un vehículo 100% eléctrico y por ende totalmente amigable con el medio ambiente. En Costa Rica donde contamos con las condiciones para generar más del 90% de nuestra electricidad a partir de fuentes limpias como lo son la energía eólica, solar, hidroeléctrica y geotérmica resulta lógico mirar en esa dirección para satisfacer nuestras necesidades de transporte urbano. Más que por el hecho de no ser productores de petróleo y la consecuente carga que la factura petrolera representa para nuestra economía, debemos hacerlo por ser líderes en el mundo en temas de conservación y sostenibilidad ambiental. En este sentido los vehículos eléctricos son la alternativa perfecta como solución a una serie de problemas específicos que giran alrededor del transporte de personas dentro de nuestras ciudades, como son la carencia de un sistema de transporte público eficiente y el caos que de allí se genera. Encontramos ciudades congestionadas y contaminadas, personas con necesidades de transporte rápido y seguro y sin alternativas. Un grupo de jóvenes empresarios tomamos la decisión de buscar una alternativa viable que solucionara el tema de la conta-

empresa y recursos

minación, la crisis energética así como las consecuencias de una crisis alimentaria como resultado de los combustibles alternativos. En el mundo encontramos que el REVAi es el vehículo eléctrico más vendido y es por esto que decidimos introducirlo al mercado costarricense donde contamos con un público con un elevado nivel de educación e innovador que rápidamente acogería esta brillante solución para el transporte urbano. Las ventajas que tiene con respecto a los vehículos tradicionales con motores de combustión interna son muchas, entre ellas cabe mencionar las siguientes: 1- El costo por kilómetro es de apenas 2.70 colones (Tomado a partir de que se cargue en horas de la noche y en la tarifa residencial horaria) muy por debajo de los 65 colones en promedio que representa el costo por kilómetro en un vehículo de gasolina (un dólar equivale a 500 colones aproximadamente). 2- Es un vehículo que fue diseñado desde cero para ser “El Vehículo Eléctrico de Ciudad” prueba de esto es su reducido radio de giro, solo 3,5 metros, que lo hace sumamente maniobrable entre las pesadas condiciones de tráfico de nuestras ciudades. 3- Está construido a partir de tan solo 1.000 partes contrario a las más de 10.000 que componen los vehículos tradicionales, lo que tiene una incidencia directa en su mantenimiento el cual es prácticamente libre, ya que sólo visita


Especial Costa Rica el centro de servicio dos veces por año y no requiere cambios de aceite, filtros, mufla, silenciadores, catalizadores y demás. 4- No emite emisiones de ningún tipo y el ruido de los motores con el REVAi es cosa del pasado. 5- Está construido sobre un chasis rígido y además una jaula de acero tubular similar a la de un auto de carreras, adicionalmente cuenta con barras de protección para impactos laterales y está certificado para colisiones frontales a 40 Km/h pero el dato más llamativo en el área de la seguridad de sus ocupantes es el impresionante record de setenta millones de kilómetros recorridos alrededor del mundo sin un solo muerto o lesiones de consideración. 6- Su carrocería está construida de ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) que es un plástico termo formado con un alto nivel de resistencia a los impactos, hasta los 30 Km/h sin sufrir daños. 7- Su diseño único cautiva a todo el que tiene la suerte de observarlo pues es único en su clase. Al manejarlo además de contribuir con el medio ambiente, la economía del país y dar el ejemplo en vanguardismo se es miembro de un selecto grupo de personas admiradas por todo el que las mira, embajadores de la convivencia entre lo que es bueno y eficiente. 8- La eficiencia de los motores eléctricos está en el orden del 90% superando radical y estrepitosamente al tan solo 20% de eficiencia que alcanzan los motores de tradicionales de combustión interna. La respuesta del mercado ha sido asombrosa, esperábamos tener que pasar por un proceso de información a los consumidores un tanto lento antes de lograr una aceptación real, nuestra sorpresa fue grata al ver que a tan sólo días del lanzamiento de la

marca tanto empresas como personas particulares se volvieron parte de “La Gran Familia REVA” y esto nos permitió colocar en los primeros 30 días de operación diez unidades en circulación. En este momento tenemos colocados cerca de setenta de estos vehículos que ya se encuentran transitando por las calles de Costa Rica. Al ser Costa Rica el primer país de Latinoamérica, seguido muy de cerca por Chile en contar con vehículos Revai en circulación, es claro el mensaje que se envía al resto del mundo en los temas de autonomía energética y sobre todo en el compromiso del sector privado y estatal con el medio ambiente, del cual hemos sido, somos y de la mano con este tipo de tecnologías seguiremos siendo líderes y ejemplo para el mundo. Esperamos tener un impacto real sobre la emisión de gases de efecto invernadero y contribuir con el objetivo del Estado costarricense de ser un país carbono neutral para el año 2021, mediante la sustitución de los vehículos contaminantes por los vehículos limpios con el REVAi.

El costo por kilómetro es de apenas 2.70 colones (Tomado a partir de que se cargue en horas de la noche y en la tarifa residencial horaria) muy por debajo de los 65 colones en promedio que representa el costo por kilómetro en un vehículo de gasolina (un dólar equivale a 500 colones aproximadamente).

empresa y recursos

39


patrocinadores ®

Colaboradores

eco way

Ofrecemos sistemas y soluciones innovadoras en compostaje para el tratamiento y aprovechamiento de residuos organicos.

está validada para la obtención de certificados por reducción de emisiones a la atmosfera.


Invertec Ltda.

Nuestra calidad Hace florecer su inversión

Carreras profesionales:

Administración Economía Contabilidad Contabilidad y Finanzas (sede Huacho) Administración y Negocios Internacionales (sede Huacho) Educación Inicial Educación Primaria Educación Especial Educación Secundaria: Informática

POSTGRADO

ADMISI

Educación Secundaria: Filosofía y Religión Educación Secundaria: Lengua Inglesa Archivística y Gestión Documental Enfermería * Psicología * Nutrición y Dietética * Terapia Física y Rehabilitación * Ingeniería Informática * Ingeniería Industrial * Ingeniería Agraria * Sólo turno mañana

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES Modalidad presencial • Diplomado: Tributación • Diplomado en Gestión Estratégica Personas y Organizaciones • Diplomado Negocios Internacionales • Diplomado en Gestión Financiera Empresarial Modalidad virtual • Diplomado en Gestión del Desarrollo Económico Local FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Modalidad presencial • Diplomado Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Educativas • Diplomado: Gestión Inteligente e Innovación Educativa • Diplomado en Educación Inclusiva • Diplomado en Aprendizaje Temprano y Tutoría Familiar • Diplomado: Metodología del Pensamiento Lógico y las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Procesos del Aprendizaje y Comprensión Lectora • Diplomado en Psicopedagogía de la Lectoescritura • Diplomado en Recursos Metodológicos para la Enseñanza del Inglés en el Enfoque Comunicativo • Diplomado: Fundamentos de Filosofía • Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia • Maestría en Literatura Infantil-juvenil y Animación a la Lectura • Maestría en Teoría y Práctica de la Lectura y la Escritura

MARZ Y AGOST

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA Modalidad presencial • Diplomado Internacional Avicultura Industrial - La Fisiolo de las Aves (Huacho) INFORMES PROGRAMAS PRESENCIALES Oficina de Postgrado (Casa Salaverry) Av. Salaverry 740, Jesús María. Teléfono: (51-1) 330-2649 www.ucss.edu.pe Postgrado Fac. de Ciencias Económicas y Comerciales Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 114 - 115 Postgrado Fac. de Ciencias de la Educación y Humanidades Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 113 Postgrado Fac. de Ingeniería teléfono 533-0008 Anexo: 263 INFORMES PROGRAMAS VIRTUALES www.ucssvirtual.edu.pe UCSSvirtual Teléfono: (51-1) 533-0008 Anexo: 254

Modalidad virtual • Diplomado en Recursos Metodológicos en las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Recursos Didácticos en la Enseñanza de la Informática • Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa FACULTAD DE INGENIERÍA Modalidad presencial • Diplomado en Gestión y Administración de Flotas de Transporte

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m. Informes e inscripciones: admision@ucss.edu.pe / info@ucss.edu.pe

Esq. Constelaciones y Sol de Oro S/N Urb. Sol de Oro. Los Olivos. Lima - Perú (51-1) 533-0008 / 533-0079 / 533-5744 / 533-6234 Anexo: 252

www.ucss.edu.pe

Conócenos más en:


Corpoguajira

Modelo en prevención de desastres y

control de inundaciones Por la posición geográfica Arcesio Romero de Colombia, la península de Pérez Director general

42

Durante los últimos años, los habitantes de municiLa Guajira está situada bajo la pios y corregimientos guainfluencia de la circulación de jiros, asentados sobre las corrientes de aire húmedo oriladeras de diferentes afluenginadas en los océanos, gran tes de la región, han sido parte por los huracanes que se afectados reiterada e históforman en el Caribe entre los ricamente por inundaciones y fenómenos torrenciales meses de junio a noviembre. Estas masas de aire produocasionados por tormentas y lluvias intensas registradas cen la mayor parte de la precien las vertientes medias y pitación en los meses de sepaltas que causan desbordatiembre, octubre y noviembre, Arcesio Romero mientos especialmente de considerado el período lluvioPérezDirector general Corpoguajira los ríos Palomino, Cañas, Jeso principal. El clima de la costa Caribe colombiana se caracterirez, Tapias y Camarones. Un caso específico, fue la avalancha ocurriza por dos períodos bien definidos, uno seco de diciembre a abril y uno de lluvias de junio da a finales del 2008, por causa del inverno en a noviembre. el río Jerez, la cual dejó más de 800 familias

empresa y recursos


Durante los últimos años, los habitantes de municipios y corregimientos guajiros, asentados sobre las laderas de diferentes afluentes de la región, han sido afectados reiterada e históricamente por inundaciones.

damnificadas, arrasó con más de 1.228 hectáreas de cultivos de pancoger, el 40% de la población rural estuvo sin servicio eléctrico durante varios días y el 60% de las vías terciarias quedaron intransitables. Sumado a todo lo anterior, el desastre natural originó la disminución progresiva de la cobertura vegetal y la pérdida del cauce de esta cuenca hídrica, razón por la cual aproximadamente 300 productores quedaron sin sistemas de riego. A raíz de este suceso, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), fortaleció los trabajos de encauzamiento, canalización y protección de márgenes de los ríos Jerez, Cañas, Cotoprix y Paraguachón en jurisdicción del municipio de Dibulla, para evitar su desbordamiento, brindar protección a diferentes acueductos y contribuir con el control de erosión en las riberas de estos cuerpos de agua. Con una inversión aproximada de 4.800 millones de pesos (2,4 millones de dólares aproximadamente), Corpoguajira le apostó a estos trabajos implementando mecanismos para mejorar el curso del río a través de la rectificación del mismo y la construcción de obras para el control de inundaciones.

Las labores se adelantaron conjuntamente con el municipio de Dibulla. También se espera con este proyecto contribuir con la conservación de los elementos e infraestructura que proporcionan un adecuado servicio público, en especial el de los acueductos que se encuentran sobre las riberas de estas cuencas hídricas, además de la preservación eficaz de las infraestructuras de interés del público en general, para así alcanzar altos niveles de calidad de vida y disminuir los índices de mortalidad asociados a la problemática ambiental originada en el precario acceso al agua potable por parte de la población, al inadecuado tratamiento de las aguas, inundaciones causadas por inclementes crecientes, las cuales causan deterioro de la capa vegetal y cambian el uso del suelo. Los trabajos comenzaron con las acciones de trazado y replanteo, con las cuales se efectuó la materialización de los ejes y localización de las obras que se deberán desarrollar de acuerdo con los lineamientos y dimensiones indicados por la interventoría del contrato. Posteriormente, se adelantó la excavación necesaria para las fundaciones de gaviones y

Corpoguajira le apostó, implementando mecanismos para mejorar el curso del río a través de la rectificación del mismo y la construcción de obras para el control de inundaciones.

empresa y recursos

43


la construcción de descoles, zanjas y obras similares, de acuerdo con los lineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos. Este paso incluyó también la remoción, transporte y disposición de todo el material que se encontró dentro de los límites de las excavaciones. La colocación de gaviones consistió en el transporte, suministro, manejo, almacenamiento e instalación de canastas metálicas y su relleno, teniendo en cuenta los requerimientos necesarios para este tipo de proyectos. Cada canasta fue armada en el sitio de la obra y llenada manualmente, colocando las piedras de menor tamaño en el centro de las mismas y las más grades junto a la malla, teniendo cuidado de dejar la menor cantidad de vacíos posibles. Una vez terminado este proceso, los gaviones fueron cosidos y anclados a las canastas adyacentes, con un alambre igual al utilizado en la elaboración de estas. Parte de la dinámica empleada en este proyecto fue producto de la cooperación horizontal, adquirida en el vecino país del Perú. La Coordinación de Administración y Aprovechamiento de Aguas Superficiales y Subterráneas de Corpoguajira, es el área encargada de velar por la realización de los trabajos, con los cuales se contribuye con el cumplimento de las metas establecidas en el Plan de Acción, en lo que respecta al programa Manejo Integral del Agua. La comunidad, por su parte, espera con optimismo la culminación de estas obras, con las que estarán más seguros en la próxima temporada de invierno. Con estos trabajos Corpoguajira reafirma su compromiso como máxima autoridad ambiental y le cumple una vez más a los guajiros.

Durante el año 2010 y a principios del 2011, el país ha padecido las inclemencias de la ola invernal más intensa de los últimos 40 años. En materia de prevención de desastres, la Corporación fortaleció la implementación del sistema de alertas tempranas para inundación y deslizamientos; el proyecto incluye la instalación de una red de estaciones automáticas hidrometeorológicas que permitan conocer el comportamiento de la precipitación y de los niveles de la superficie del agua en los drenajes en tiempo real, para prevenir o disminuir mediante la detección y emisión de alertas tempranas la pérdida de vidas humanas y/o bienes materiales, como también las actividades económicas como la agricultura, anticipándose a la ocurrencia de inundaciones y fenómenos de remoción en masa. Es importante señalar que el Sistema de Alertas Tempranas forma parte de una serie de medidas que buscan prevenir o mitigar problemas que pueden generar los fenómenos de inundación y deslizamientos de tierra en el sector proyectado, y que son detonados principalmente por intensas lluvias y/o actividades antrópicas como la tala y quema de la cobertura de las cuencas, por tanto no representa una solución definitiva a los problemas del sector pero sí una primera aproximación que, una vez calibrada, permitirá la toma de decisiones oportunas en criterios mejor sustentados. El área de estudio se encuentra localizada en el flanco nororiental de La Sierra Nevada de Santa Marta, en las cuencas de los ríos Palomino, Cañas, Tapias, Jerez, Camarones y Ranchería. El centro de recepción se encuentra en la ciudad de Riohacha, en el edificio de Corpoguajira.

El proyecto, que en la actualidad cuenta con nueve estaciones, se viene operando a través de un convenio con la Cruz Roja seccional Guajira.

44

empresa y recursos


El proyecto, que en la actualidad cuenta con nueve estaciones, se viene operando a través de un convenio con la Cruz Roja seccional Guajira, monitoreando permanentemente las condiciones hidrometereológicas del departamento, a través de la interpretación de imágenes satelitales de la NASA, la administración nacional oceanográfica y atmosférica de los Estados Unidos y su Centro Nacional de Huracanes de Miami y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, cuenta con el acceso a la información de imágenes de dos potentes radares metereológicos de las islas de Aruba y Curasao, y otro ubicado en Maracaibo, el cual hace parte del Instituto Nacional de Meteorología de Venezuela. El monitoreo se realiza las 24 horas del día, los siete días de la semana, durante los 365 días del año con el fin de emitir boletines que sirven de soporte tónico al comité regional para la prevención de atención y prevención de desastres del departamento (Crepad), y los diferentes comités locales (Clopad), de los 15 municipios de La Guajira. Durante este proceso, se han emitido 18 boletines técnicos que han alertado a las respectivas comunidades de tormentas y huracanes mayores y menores; brindando las recomendaciones necesarias para pescadores de embarcaciones menores, bañistas, moradores cercanos a los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta y población en general que pudiera verse afectada. Recientemente, Corpoguajira celebró dos importantes convenios con los que incrementará, durante el 2011, los trabajos de prevención de riesgos y control de inundaciones. Uno de ellos con el municipio de Riohacha por valor cercano a los 780 millones de pesos (unos 400 mil dólares aproximadamente). Para aunar esfuerzos y recursos económicos técnicos y humanos; para la recuperación de tramos en el río Tapias con la cons-

trucción de obras de encauzamiento, canalización y de protección longitudinal tipo espigón, de las márgenes derecha e izquierda, para garantizar la continuidad del flujo y evitar la erosión e inundación puntual de los sectores Los Mangos, corregimiento de Anaime, y el sector Cadillal, corregimiento de Choles en Riohacha. El otro convenio fue firmado con el municipio de Dibulla, por unos 719 millones de pesos (unos 360 mil dólares aproximadamente), con el fin de recuperar varios tramos del río María Mina y arroyo El Mamey, y evitar la erosión e inundación puntual de los sectores Joivice II, ubicado en el corregimiento de Las Flores y el arroyo El Mamey, corregimiento de Palomino en Dibulla. Con estas inversiones, la máxima autoridad ambiental de La Guajira da cumplimiento al Decreto 4629 de 2010, expedido por el Gobierno Nacional, con el fin de disponer recursos por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que permitan contrarrestar y/o mitigar las situaciones de desastre nacional y de emergencia social, económica y ecológica en todo el territorio nacional, por causa de la gran ola invernal, en los sectores de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental. Obras similares también se adelantarán durante el 2011 en los ríos Villanueva y Cañaverales, al sur de La Guajira, para evitar el desbordamiento de sus cauces, la socavación y desprendimiento de material de sus márgenes y lecho, factores que alternados con el depósito de material debido a la extrema variación estacional de sus caudales afectaría significativamente su morfología, generando grandes zonas de divagación. Adicionalmente, con este convenio, se contribuye con el cumplimiento de las metas del Plan de Acción 2007 – 2011, Programa Manejo Integral del Agua, Proyecto Administración y Aprovechamiento de Aguas Superficiales y Subterráneas.

empresa y recursos

45


Arquitectura sostenible

Pradera Verde

avanza en Colombia

La primera casa en su tipo, única en ColomSilvio Andrés bia, una inversión verde, una nueva alternativa Duque Rondón Arquitecto y administrador de empresas

de vida para disfrutar en familia en Armenia, Quindío, la zona cafetera de Colombia. Ubicada en un lote de dos mil metros cuadrados, con una arquitectura moderna que se integra con el paisaje natural de las montañas. Pradera Verde es un proyecto revolucionario para el eje cafetero y el país, único en su tipo, casas campestres realmente amigables con el medio ambiente, que utilizan energías renovables y están equipadas con sistemas de iluminación led, sistemas de uso eficiente del agua, sistemas de colección y purificación de aguas lluvias para uso doméstico, tratamiento y recirculación de aguas grises, sistemas activos y pasivos de seguridad, arquitectura ambientalmente consciente y adecuación del terreno minimizando daños al suelo y al entorno a través de diseños contemporáneos, y bioclimáticos.

Las bondades

Una construcción verde es buena para el medio ambiente. Es energéticamente eficiente, reduce la necesidad de quemar hidrocarburos y ayuda a combatir el cambio climático. Al hacer uso eficiente del agua y otros recursos, minimiza la contaminación y el desecho, reduciendo el impacto ambiental general. Las construcciones verdes tienen costos menores en su operación, porque entre otras cosas, uti-

46

empresa y recursos

lizan menos energía y agua, y requieren menos mantenimiento. Además tienen una ventaja única, son más comerciales por su cualidades y calidad de construcción para perdurar en el tiempo, todo esto sin sacrificar confort y mejorando la calidad de vida de sus ocupantes. Pradera verde está ubicado en las afueras de Armenia Quindío, un lugar tranquilo, con vista a la cordillera central y solamente rodeado de las más hermosas fincas cafeteras y ganaderas de la región, con las mejores vías de acceso del Quindío. Por su ubicación en la vereda el Caimo, es un sitio privilegiado y equidistante de todas las actividades lúdicas y ecológicas de la región, además de su belleza y seguridad. Senderos naturales y ríos a sus alrededores, hacen de sector verde un lugar único no sólo por su características naturales sino también por la calidad y exclusividad de sus casas y diseños realmente amigables con el medio ambiente. Pradera Verde trae la tranquilidad y comodidad que da una vivienda sostenible por primera vez a Colombia, un proyecto único en el país. Fue así como Nat Arquitectura, con la asesoría de empresas nacionales y consultores internacionales Leed AP, conceptualizó y llevo a la realidad el proyecto dándole un serio y real significado a la palabra sostenible. Una responsabilidad medioambiental que la empresa en la industria de la construcción a nivel nacional.


Diseños sostenibles, para un futuro sostenible, integrando la naturaleza la arquitectura y la tecnología, diseños personalizados desde 240m2 hasta 500 m2 de área cubierta, en lotes de 2000 M2, con los siguientes beneficios:

Energías Renovables

2.0 Kilovatios de energía solar, 70 a 95 % de ahorro en costos energéticos de la casa CUBOS

Agua

10.000 litros de almacenamiento de aguas lluvia, potabilizada para uso domestico de cada casa.

Energía solar pasiva

Para mantener la temperatura adecuada en las noche frías y una temperatura agradable todo el día.

Ventilación activa y pasiva

Ventilación natural 24/7 por la cubierta y ventanearía estratégicamente localizada para mantener una temperatura agradable y fresca, además de mantener aire limpio dentro de la casa.

Medición energética

Dispositivos que le dan en tiempo real el consumo y la generación de energía de la casa

Casa inteligente

Una casa eficiente con equipos eficientes de automatización, vigilancia y seguridad, automatización simple de operar y programar.

Iluminación

La iluminación de la casa cubos es tipo led en su totalidad, ahorrando verdaderamente un porcentaje muy superior a los llamados ahorradores de tipo CFL, controlada por el un sistema inteligente de macros y timers.

Integración

Un diseño que se integra con la naturaleza, bitácora fotográfica de la obra total para ver el proceso único de construcción para minimizar el desperdicio y los rellenos.

Otros

Electrodomésticos con sello energy star, grifería de bajo consumo, baterías de doble descarga, pinturas bajas en VOC, maderas recicladas en carpintería, porcelanatos naturales italianos, exclusivos acabados y personalizados a su gusto. Domótica eficiente (Automatización), maneje su casa desde un ipod. Vigilancia remota por circuito cerrado de televisión. En Nat Arquitectura, nos esforzamos por crear ambientes asequibles, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, hogares que se centran en el diseño contemporáneo en torno a la eficiencia energética, conservación del agua y la salud de los ocupantes. Lo más importante es que amamos lo que hacemos y cada casa es un testimonio de nuestra pasión por el diseño simple verde y moderno.

empresa y recursos

47


Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)

Mesa de

Servicios Ambientales Diana Carolina Con el fin de contribuir con el desarrollo de Las normas desarrolladas por la mesa de Triana G. los trabajadores del país, el Servicio Nacional de servicios ambientales, servirán de base para Normalizadora

Aprendizaje (Sena), viene implementando las Mesas Sectoriales. Dentro de éstas: la Mesa de Servicios Ambientales, una instancia voluntaria y abierta en donde los interesados trabajan en la mejora de la competencia del personal en los servicios ambientales, teniendo como finalidad la elaboración y cumplimiento de las normas por parte de sus miembros, permitiendo el mejoramiento del talento humano.

¿Quiénes pueden acceder?

- Empresas públicas o privadas con necesidades de prevenir y/o mitigar los impactos ambientales de sus actividades productivas. - Empresas o personas dedicadas a la prestación de un servicio ambiental consultoría, asesoría, monitoreos y servicios públicos. - Autoridades ambientales y entidades estatales con interés ambiental. - Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ambientalistas, e Institutos de investigación. - Entidades de formación con interés ambiental. La mesa identifica necesidades de formación de los diferentes sectores productivos en la temática ambiental, que sirvan de referencia para la toma de decisiones en el mercado laboral y perfiles del cargo.

proponer planes para la certificación por competencias de los trabajadores de los diferentes sectores productivos en la parte ambiental, y la elaboración de programas de formación pertinentes respecto a las necesidades del sector productivo.

Normas

Las normas son los parámetros definidos para certificar la competencia de una persona en una función que desempeña con competencia; a su vez, para diseño curricular en cursos, técnicas, tecnología y especializaciones para el desarrollo en la creación de la competencia en los aprendices. Las normas son objeto de diseño para la formación y certificación de las competencias, difieren debido a que en la formación se requiere adquirir los conocimientos en la temática específica. En el proceso de evaluación y certificación, se debe identificar la competencia de la persona en su cargo laboral, acorde a la norma seleccionada.

Modalidades para certificación

- Certificación de la competencia para personal interesado en las normas seleccionadas. El proceso de certificación se puede realizar: En la empresa: Grupos mayores de 25 per-

Gráfico 1. Función social de la mesa de servicios ambientales SENA.

48

empresa y recursos


sonas, en donde se evidencie el desempeño y el cumplimiento de la norma. En el Sena: Grupos menores de 30 personas o de manera particular.

Normas

Competencia

Desarrollar buenas prácticas que favorezcan el ahorro de recursos en el puesto de trabajo.

Personal capacitado en diagnosticar el consumo de recursos (agua y energía) según las actividades correspondientes a su puesto de trabajo y con el fin de plantear planes de ahorro

Manipular residuos peligrosos de acuerdo a los procedimientos de la organización y normatividad vigente

Personal Operario de áreas generadoras de residuos peligrosos con conocimiento para clasificar, manipular y almacenar los residuos peligrosos según la normatividad ambiental.

Supervisar el manejo de residuos peligrosos de acuerdo con los procedimientos de la organización y normatividad vigente

Personal que supervisa el manejo de respel y desarrolla actividades de gestión administrativa y técnica de los residuos peligrosos, según normatividad ambiental

Estructurar sistemas de gestión ambiental siguiendo normatividad ambiental.

Personal con conocimiento en sistemas de gestión ambiental.

Controlar los vertimientos resultantes de los procesos y operaciones productivas de acuerdo con la normatividad ambiental establecida

Auxiliares de gestión ambiental encargados de PTAR (Plantas de tratamiento de aguas residuales)

Aplicar microorganismos en procesos de descontaminación ambiental

Auxiliares de gestión ambiental encargados de la PTAR del área de tratamiento biológico con bacterias

Normas de competencia laboral

La norma de competencia laboral describe la función laboral para un desempeño competente. Estas normas están integradas por: - Criterios de desempeño: Describen lo que el trabajador debe hacer para un desempeño competente. - Conocimientos esenciales: Es lo que esencialmente debe saber el trabajador para apoyar su competencia. - Rango de aplicación: Describe el contexto en el cual el trabajador debe demostrar su competencia, puede estar referido a: métodos, tecnologías, máquinas entre otros. - Evidencias requeridas: Enumera las evidencias de conocimiento, desempeño y producto que se debe presentar para demostrar un desempeño competente. Ventajas para el trabajador El Sena Certifica su competencia. Ventaja en el mercado laboral. Calidad en su trabajo. Continuidad en su proceso de aprendizaje. Ventajas para el empleador Le permite certificar la calidad del recurso humano en su empresa frente a un sistema de gestión de calidad. Mejora el desempeño laboral e incrementa el sentido de pertenencia de los trabajadores para con la empresa. Las normas de competencia laboral le permiten a la empresa elaborar manuales de funciones normalizados. El proceso de alistamiento para la evaluación facilita el mejoramiento la seguridad industrial, mantenimiento preventivo, normatividad ambiental, prácticas de trabajo seguro, identificación de riesgos entre otros. Por tanto, la mesa de Servicios Ambientales promueve la cultura en el manejo sostenible de los recursos naturales en Colombia mediante la elaboración, ajuste y validación de normas de competencia laboral relacionadas con las entidades gubernamentales o empresas privadas, que realizan o requieran servicios ambientales para prevenir y mitigar sus impactos ambientales. Adicionalmente, propone normas que garanticen la formación técnica y tecnológica; a su vez, motivar procesos de certificación de trabajadores en los diferentes sectores productivos en funciones ambientales.

Operarios de Bodega Operarios de fraccionamiento Controlar riesgos de derrames de sustancias peligrosas de acuerdo a normatividad aplicable.

Brigadistas Auxiliares de gestión ambiental que sean responsables del Control de derrames de aceites usados, hidrocarburos y otras sustancias de interés sanitario y ambiental

Detectar sustancias peligrosas en fluidos aislantes y/o superficies sólidas según normatividad vigente.

Personal encargado de detectar PCB y otras sustancias de interés sanitario en fluidos aislantes de equipos energizados y no energizados y superficies sólidas (suelos, materiales varios)

Supervisión en muestreo de emisiones en fuentes fijas métodos 1 al 8

Personal apto para el monitoreo de emisiones en fuentes fijas con el estudio isocinético

Generar procesos de educación, participación y gestión ambiental, en el ámbito del desarrollo sostenible con base en las necesidades y políticas del territorio

Líderes y gestores de proyectos ambientales comunitarios.

Implementar zonas verdes en la organización de acuerdo con métodos de producción más limpia.

Personal que realiza agricultura urbana, techos y terrazas verdes.

Monitoreo de ruido ambiental y de emisión

Personal que realiza monitoreos de ruido ambiental y de emisión

Gestionar plan de uso racional y eficiente de la energía según requerimientos de la organización y normatividad aplicable.

Líderes de gestión energética en la organización con capacidad de realizar ahorros y eficiencia energética.

Tabla Nº 1 Listado de normas

empresa y recursos

49


Panasonic

Producción

y responsabilidad

ambiental

Panasonic viene trabajando bajo el concepto de Ecoideas/Ecoinnovación, que se traduce en mejor calidad de vida para todos, con producciones más limpias incluyendo asuntos como el medio ambiente, los derechos humanos y un entorno de trabajo seguro e higiénico. La compañía ha estado poniendo en práctica las buenas costumbres de ciudadanía corporativa y la contratación socialmente responsable a nivel mundial. Panasonic Corporation anunció su Plan Verde 2018 (Green Plan 2018), un plan de acciones ambientales que guiará a la compañía y acelerará sus esfuerzos con miras a cumplir sus metas de convertirse en la Compañía de la Industria Electrónica No.1 en Innovación Verde, dentro de la celebración de los 100 años de fundación de la empresa en el año 2018. La compañía alcanzará esta visión a través de dos innovaciones: Green Life Innovation (Innovación de Vida Verde), que establece un estilo de vida verde para enriquecer la vida de las personas mediante la aplicación de las ideas que propone Panasonic; y Green Business Innovation (Innovación Verde en los Negocios), para minimizar el impacto ambiental de sus operaciones promoviendo, a su vez, un óptimo estilo de negocios verde o ecológico orientado hacia una comunidad más amplia.

Acciones y resultados

Panasonic ha estado poniendo en práctica las buenas costumbres de ciudadanía corporativa y la contratación socialmente responsable a nivel mundial. Por ejemplo, para garantizar las prácticas comerciales justas y transparentes en las empresas del Grupo Panasonic en todo el mundo, la compañía ha desarrollado un programa de cumplimiento de cláusulas específicas para prevenir el soborno de funcionarios públicos y la inducción de comportamientos de sospecha de sus colaboradores. Para la adquisición y gestión de la cadena de administración, Panasonic se ha estado conduciendo de manera justa y adecuada, en conformidad con su Declaración de Adquisiciones Transparentes, y ha ampliado sus pautas de Responsabilidad Social Empresarial, también, a través de su cadena de abastecimiento, desde las materias primas hacia la no utilización de “conflicto minerales”. Como una “entidad pública de la sociedad”, Panasonic se esfuerza por cumplir con

Panasonic ha extendido la educación ambiental a más de 2 millones de niños, y plantado no menos de 10 millones de árboles a nivel mundial.

50

empresa y recursos


sus responsabilidades para ayudar a construir una sociedad sostenible, a la vez que contribuye con la sociedad a través de sus actividades de negocio.

Las cifras

La compañía ha logrado un alcance de reciclaje de residuos de 99.5%, con relación a los totales utilizados en el 16% o más. A su vez, ha extendido la educación ambiental a más de 2 millones de niños, y plantado no menos de 10 millones de árboles a nivel mundial.

Hacia un planeta sostenible

Uno de los principios fundamentales de Panasonic es “contribución a la sociedad”. El mismo, es identificado por cada empleado de la marca como una prioridad y en esa dirección avanza la compañía. En dicho sentido, hoy día una forma de contribuir con la sociedad es a través de las llamadas tecnologías verdes y Panasonic ha sido pionero en este campo desde hace varios años. Un ejemplo son los televisores plasma, los cuales están libres de plomo.

Puntos clave del Plan Verde 2018

-Reducción de las emisiones de CO2 Establecer un máximo de emisiones netas de CO2, disminuirlas a partir de entonces (Cubriendo las emisiones de las actividades de producción y uso del producto, incluyendo las externas provenientes de la creación de energía), y alcanzar una dimensión de la contribución en la reducción de las emisiones de CO2 iguales a 120 Millones de toneladas en comparación con el nivel base en el año fiscal 2006.

- Reciclaje de recursos Lograr un alcance de reciclaje de residuos de 99.5% o más, con relación de los a los totales utilizados en el 16% o más. Esto para buscar una fabricación orientada al reciclaje y mejor utilización de los recursos. - Agua Minimizar el consumo de agua neta. - Sustancias Químicas. Minimizar el impacto ambiental causado por sustancias químicas. - Biodiversidad Identificar el impacto en la biodiversidad y contribuir con la conservación.

No1. Producto Eco-Conscientes Doblar el alcance de ventas de productos Eco-Conscientes, comparados con el nivel del año fiscal 2010 que finalizó el pasado mes de marzo, expandiendo a un 30% del total. Cooperación con la sociedad Cooperar con la sociedad para mejorar las contribuciones ambientales, extendiendo la educación ambiental y la reforestación Hoy el Forum de Eco Ideas marca un punto de inicio para Panasonic, cuya finalidad es establecer su Eco Ideas Relations (eR) (Relaciones Eco Ideas). Es decir, un acercamiento de dos vías de comunicación con el público, mientras la compañía implementa el Plan Verde 2018.

empresa y recursos

51


En HSBC

La palabra Desarrollo va unida a la palabra Sustentable Irene Tafur

En HSBC la sustentabilidad es nuestra raison d’être (razón de ser). Después de haber recorrido Subgerente HSBC ya un largo camino por el cual pasamos de la FiColombia S.A. lantropía a la Responsabilidad Social Empresarial y, de ésta, a la Sustentabilidad Corporativa, nos enorgullece decir que hemos llegado a incorporar la Sustentabilidad dentro de nuestro ADN. Como un banco que es considerado líder de Mercados Emergentes y a la vanguardia interna-

Implementamos iniciativas que buscan usar más luz natural e iluminación eficiente en nuestros edificios y oficinas, hacer un manejo adecuado de nuestros desechos. Edificio LEED en México *El autor cita “sustentable”, a lo que referenciamos en el artículo como “sostenible” y/o sostenibilidad.

52

empresa y recursos

cional, nosotros estamos especialmente conscientes de la responsabilidad de manejar nuestro negocio mundial, siempre pensando a largo plazo, creando una verdadera contribución al desarrollo social, medioambiental y económico de las comunidades donde estamos presentes. Parte de nuestra estrategia de Sustentabilidad Corporativa es el manejo de la propia huella ambiental, que son nuestros impactos directos. Por ello hemos desarrollado iniciativas enfocadas en reducir nuestro impacto ambiental asociado a nuestras operaciones. De esta manera, implementamos iniciativas que buscan usar más luz natural e iluminación eficiente en nuestros edificios y oficinas, hacer un manejo adecuado de desechos, maximizar el uso del agua reconociendo en esta un recurso finito y vulnerable, la renovación de nuestras instalaciones para implantar tecnología eficiente en consumo de energía, captación de agua pluvial, sistemas de iluminación inteligente, incorporación de paneles solares, creación de espacios para bicicletas, entre muchas otras acciones. Un ejemplo de esto es nuestro edificio de HSBC en México, el cual es el primero a nivel Latinoamericano que cuenta con la certificación Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) Oro. Varios son los resultados positivos que hemos cosechado hasta el momento, donde los implicados se han beneficiado del manejo sustentable de nuestro negocio a través de programas diseñados para tal fin. Es el caso de nuestro programa HSBC Climate Partnership, en asocio con el Climate Group o


Voluntarios HSBC Colombia en jornada de siembra de árboles en asocio con Jardín Botánico de Bogotá - Parque Nacional.

Grupo Climático, Earthwatch, Smithsonian Tropical Research Institute y WWF. Este programa tiene un periodo de duración de 5 años (2007 – 2012) y ya lo hemos implementado en todos los países de América Latina y en otros continentes, con el objetivo de inspirar acciones por parte de nuestros empleados en el tema del Cambio Climático; enfocándonos especialmente en Brasil, China, India, Reino Unido y USA, con el fin de: . Reducir las emisiones de carbono de las grandes ciudades del mundo . Medir los efectos del cambio climático en los bos- ques del mundo . Ayudar a la preparación de ríos y vías de agua principales – y a los millones de personas que dependen de ellos. . Lograr el compromiso de miles de personas en acciones e investigación climática, equipándolos para actuar como ‘Campeones del Clima’ en su trabajo y comunidad. . Construir el conocimiento, compromiso de los empleados de HSBC a prácticas de negocios sostenibles. Por otro lado, la infancia en Latinoamérica se ha visto beneficiada a través de Future First, un programa global del Grupo HSBC que brinda apoyo a niños y niñas desfavorecidos. En el caso de Colombia, gracias a Future First miles de niños en varios departamentos del país, hoy tienen acceso a la formación académica. De igual forma, comunidades vulnerables y en riesgo social se encuentran actualmente bajo programas de protección basados en el cuidado familiar y en la cooperación en el desarrollo de sus comunidades por medio de este programa global. Por su parte, HSBC Colombia, bajo el interés de construir un futuro mejor y sostenible para el país y en línea con el Grupo,

Jehaan Ismail, chief operating officer, sembrando un árbol en actividad de voluntariado.

considera a la Sustentabilidad Corporativa como parte integral de la estrategia de la Organización. Por eso, frente a la necesidad de proteger el Medio Ambiente ha llevado a cabo acciones internas de reducción de consumo de papel, campañas para disminución del uso de impresoras, reciclaje, entre otras. También, por medio de las jornadas de voluntariado ha permitido a los colaboradores del Banco, aportar parte de su tiempo y sus conocimientos a favor del bienestar ambiental y social. Tanto Colombia como en general en toda Latinoamérica vemos el crecimiento de nuestros negocios con la sustentabilidad presente y creemos que en el sector de servicios financieros tenemos la oportunidad de proveer liderazgo en muchos de los temas ambientales y sociales en la Región. Como ejemplo, en Perú hemos financiando a una empresa el proyecto de instalación de paneles solares en una zona rural de Perú en más de 2,500 locales, los cuales incluyen residencias, escuelas, centros de salud y espacios comunitarios. Estamos conscientes que en los proyectos a financiar pueden surgir riesgos significativos a nivel social y ambiental, por ello, para buscar la mejor evaluación, aplicamos Protocolos tales como los Principios de Ecuador, las Guías del IFC, el Global Compact de Naciones Unidas y nuestras propias políticas sectoriales. Es un gran reto proteger y conservar los recursos del mundo mientras financiamos el desarrollo, por esta razón nosotros también estamos trabajando con el sector de energía monitoreando todos nuestros Financiamientos de Proyectos en línea con los Equator Principles (Principios del Ecuador) y otras políticas. Sin duda, en HSBC creemos en un futuro verde y trabajamos desde el presente para que las futuras generaciones lo puedan disfrutar.

empresa y recursos

53


ción a u n i t n o c Tecnologías sostenibles para el tratamiento de lixiviados

Moravia como ejemplo de transformación de áreas

urbanas degradadas Jordi Morato Historia

Director de la Càtedra Unesco en Sostenibilitat de la UPC

El barrio de Moravia se desarrolló en unos terrenos estratégicamente ubicados junto al área de extracción de materiales del río Medellín y próximos a las estaciones de autobuses y del ferrocarril, terrenos que eran en los años 60 una depresión aluvial. En 1977 la Alcaldía de Medellín ubicó en ellos el botadero municipal, lo que propició que miles de familias desplazadas por el conflicto armado o atraídas por el auge económico de Medellín se instalaran en Moravia, haciendo del reciclaje de basuras su medio de subsistencia. Cuando en 1984 se clausuró el botadero, 17.000 personas vivían en el entorno del conocido como Morro de Moravia y comenzaba la ocupación de sus laderas. Según el censo de 2004, año en el que se define el “Proyecto de Intervención Integral de Moravia y su área de influencia”, 2.224 familias se alojaban en sus 10 hectáreas de terreno sobre una montaña de 35 metros de altura conformada por 1,5 millones de toneladas de desechos. La inestabilidad del suelo, sus altas pendientes, la fragilidad de las construc-

Figura 1.

54

empresa y recursos

ciones, la presencia de desechos industriales, clínicos y domésticos y la continua emanación de gases tóxicos y lixiviados hizo que los terrenos fuesen declarados calamidad pública. Figura 1. Localización del Morro de Moravia en el nororiente de Medellín, Colombia. Autor desconocido Tras el intenso trabajo realizado a todos los niveles, activo en la actualidad, para lograr el reasentamiento de todas las familias que habitan en situación de riesgo el morro de basuras, llega el momento de actuar sobre el cerro para devolver el Morro al barrio y, por extensión a toda la ciudad de Medellín en forma de intervención de recuperación urbano-ambiental. Este delicado trabajo debe tener en cuenta y hacer visible el pasado del barrio vinculado al botadero de basuras y al reciclaje de sus residuos, remarcando también el largo proceso de reasentamiento que han sufrido sus moradores. Debe mostrar a su vez los avances que en él se están realizando en el campo de la restauración ambiental a través de la nueva planta humedal piloto, símbolo de la transformación que se está iniciando y que experimentará el Morro, de la cual se quiere hacer participe a toda la población, tanto del propio Morro como del resto del barrio, para soñar el futuro de Moravia y su nuevo parque urbano ambiental. La propuesta presentada desarrolla la iniciativa de jardines florales comunitarios y corredor del arte que busca vincular a los habitantes cercanos al morro de Moravia en


Figura 2. Figura 3.

la transformación paisajística y ambiental de éste, a través de actividades de ocio entorno a la horticultura floral y ornamental. En resumen, los jardines florales son una solución integral por sus funciones, social, paisajística, ecológica y educativa, que permitirán la integración del Morro de una forma sencilla, por el bajo coste que supone la autogestión.

A través de la implementación de los objetivos específicos el proyecto contempla las siguientes funciones: Social: mejorar la calidad de vida de los usuarios fortaleciendo el tejido de relaciones

Figuras 2 y 3. Comparación del frente del Morro de basuras, año 2004 – año 2011. A. desconocido / ©2011 Daniel Viadé Alcances El objetivo general del proyecto es la mejora de las condiciones socio-económicas y ambientales de los habitantes de Moravia y de su entorno, disminuyendo los riesgos para la salud pública, fortaleciendo a la vez el proceso participativo de transformación urbana mediante el uso de tecnologías sostenibles para la descontaminación y la gestión integral y sostenible del agua, y la gestión de las zonas contaminadas, a través de la realización de un parque lineal perimetral, que incluya las estructuras de cerramiento, de tratamiento y descontaminación, de transformación paisajística, con las actividades culturales y recreativas. Para ello, era fundamental poder vincular a los habitantes del barrio de Moravia en la transformación paisajística y ambiental del Morro, a través de actividades de ocio entorno a la jardinería y el trabajo comunitario. Con estas actividades participativas se ha promovido la identidad territorial y la cohesión social, facilitando los procesos de transformación ambiental y, sobretodo, el seguimiento de estos procesos mediante la vinculación de los antiguos pobladores de Moravia. Figura 4. El Morro de Moravia como nuevo cerro tutelar de la ciudad. ©2009 Marc Torrellas

Figura 4.

entre ellos y su entorno, recuperando en muchos casos el contacto con el campo perdido tras su llegada a Medellín y reforzando la identidad y cohesión vecinal debilitada tras el programa de reasentamiento. Paisajística: recuperar el Morro de Moravia a través de elementos propios del lugar, tales como la flora y el reciclaje, transformando este espacio degradado en un referente del paisaje y cultura de la ciudad. Ecológica: regenerar este espacio, víctima de un fuerte impacto ambiental, a través de actuaciones sostenibles y respetuosas con el entorno, incorporando elementos naturales de biorremediación y colaborando en la restauración del suelo, siendo el motor de la recuperación ambiental. Educativa: transmitir valores y principios básicos de igualdad, participación, colectividad y respeto por la naturaleza y formándoles

empresa y recursos

55


Figura 5.

a través de talleres de compostaje, reutilización, mejoras de cultivo, seguridad e higiene y educación ambiental.

Figura 6.

Figuras 5 y 6. Evolución del Morro de Basuras: Infravivienda-montaña de flores. ©2010 Oihana Cuesta Metodología El trabajo conjunto entre dos universidades, la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia y la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que han constituido la Oficina UPC-TdeA en Medellín, y con la colaboración del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y la Alcaldía de Medellín y organismos de cooperación internacional como el Ayuntamiento de Barcelona, ha desarrollado diferentes actividades de intervención que tienen como denominador común las flores. Los mecanismos de intervención hacia el futuro parque urbano ambiental son los jardines florales comunitarios y los jardines identitarios, centrados en las flores, un elemento de gran importancia en la tradición de la ciudad, y todo lo relacionado con su cultivo, disfrute, aprendizaje y posible comercialización: Jardines comunitarios: sistema de autogestión del uso del suelo que ayuda a evitar una nueva ocupación del Morro y acelera la recuperación ambiental. Como un manto vegetal, partiendo de los jardines pilotos, irán cubriendo progresivamente el Morro, conformando, junto con los humedales construidos

Figura 7.

56

y las áreas de “buffer strips”, la Recuperación urbanoambiental del Morro de Moravia. Jardines con identidad: anticipo de la transformación paisajística del Morro que, como reclamo visual, identificarán los puntos de acceso y de interés del barrio, los límites del morro a través de las calles que confluyen en él y la planta humedal piloto, creando un Itinerario floral de Moravia. Figuras 7 y 8. Modelo virtual de jardín indentitario. / Inte©2010 Carmine Leone gración del jardín en el barrio La estrategia para el seguimiento y evaluación se hará aplicando el modelo participativo que permite a la comunidad involucrarse en el progreso de las actividades y en la toma de decisiones, con la finalidad de resolver problemas haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades de acuerdo con la apreciación de los beneficiarios. La estructura organizativa del grupo coordinador y de los grupos de trabajo asegurará que toda la información generada por el proceso de seguimiento y evaluación sea transferida a la comunidad científica (las otras universidades participantes) y a las administraciones públicas gestoras de la recuperación de la zona.

Figura 8.

empresa y recursos

Resultados En la 2ª Semana de Moravia desarrollada en julio de 2010 se constituyó el Grupo de Jardines Florales de Moravia, con la colaboración de las administraciones públicas y coordinando la Oficina UPC-TdeA la capacitación e inicio de actividades del primer grupo de habitantes de Moravia. El proyecto se ha realizado con la colaboración y participación activa de la comunidad, ayudando a que la población se apodere del proyecto para garantizar su éxito, moldeando la idea inicial a partir de las aportaciones y sugerencias del grupo. El Grupo ha recibido


Figura 10.

Figura 11.

Figura 9.

hasta la fecha capacitación en diversos ámbitos, formando a todos los miembros de forma transversal entorno a la jardinería, el paisajismo y el medio ambiente, alternando sesiones teóricas y prácticas. Figuras 9 y 10. Capacitación del Grupo de Jardines de Moravia. ©2010 Óscar Flecha / Daniel Viadé El proyecto ha contemplado la construcción de un compostador y un vivero, potenciando la idea de reciclaje y de ciclo cerrado del proceso, logrando que el grupo llegue a ser autosuficiente y se pueda autoabastecer el proceso de restauración ambiental. Del compostador se obtendrá el abono para los jardines y ayudará a la formación de suelo. Funcionará a través del aporte por parte de los miembros del grupo y voluntarios de la comunidad de Moravia, de restos orgánicos generados en sus domicilios y restos de poda y desbroce producidos por los jardines. El vivero, tras la capacitación en las técnicas de propagación y multiplicación de especies, generará las matas para seguir desarrollando jardines sin necesidad de optar a compras de material. Figuras 11 y 12. Ejecución del primer jardín indentitario, Moravia Medellín. ©2010 Óscar Flecha / Natalia Castro Figura 13 Ejecución del primer jardín comunitario, Moravia - Me©2010 Natalia Castro / Óscar Flecha dellín. La fórmula La colaboración entre universidades, administraciones públicas, organismos de cooperación internacional y la propia comunidad de Moravia, han conseguido estructurar un proyecto colaborativo para conseguir la transformación socioeconómica y ambiental de un área urbana degradada. Una de las actividades que están conformando este proceso de transformación es la realización de los jardines comunitarios, una actividad significativa por el impacto que genera en el proceso, en la propia comunidad y por sus beneficios sociales y ambientales. Agradecimientos 1 Cátedra UNESCO de Sostenibilidad - Universitat Politècnica de Catalunya 2 Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 3 ONU-HABITAT Colombia

Figura 12.

Figura 13.

Jordi Morato

Dr. Microbiologia, Profesor Titular de Universidad de la UPC. Director de la Càtedra Unesco en Sostenibilitat de la UPC. Coordinador del Grupo de Gestión Sostenible del Agua - Aquasost, del Laboratorio de Microbiologia Sanitaria y Mediombiental (MSMLab) de la UPC y miembro de la Unidad Asociada UPC - CSIC sobre Sistemas Naturales de Tratamiento de Aguas.

empresa y recursos

57


Caminos por Boyacá

encuentro

con la libertad Maria del Pilar El Ecoturismo se define en Colombia por la ley 300 de 1996, como un turismo esPedraza Jefe de oficina TUNJA

58

pecializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros de desarrollo humano sostenible. En este sentido, el Ecoturismo busca recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Teniendo en cuenta estos parámetros, Caminos por Boyacá, Agencia de Viajes y Turismo por Colombia, ha desarrollado variados planes, en donde la diversión, calidad, buen servicio, descanso, aventura y cuidado ambiental, son el motivo principal, para ofrecer alternativas que promuevan la esencia por el cuidado y valor de lo natural. Por eso un buen destino para esta práctica es Boyacá, un lugar que cuenta con bastante biodiversidad, un departamento de coloridas poblaciones, parques naturales como el San-

empresa y recursos

tuario de Flora y Fauna de Iguaque, el Parque Nacional Natural El Cocuy, la Reserva Natural de Pisba, La Reserva Natural Rogitama en el municipio de Arcabuco, entre otros parajes, donde el ecoturismo es la mejor alternativa, para conocer, pero al mismo tiempo, cuidar y valorar cada tramo de paz y belleza sin igual. Queremos ir rumbo a lo rural, para encontrar lo que hemos perdido, el valor por las cosas que tenemos, la riqueza de nuestra tierra, para cuidar lo que queremos seguir teniendo, para saborear el delicioso sabor de lo natural, para oler la tranquilidad, para no perder la sensación de libertad cuando caminas por un bosque con los pies descalzos, queremos volver a lo rural, porque es curar el mal de la llamada modernidad. Instalarnos en lugares maravillosos como la Sierra Nevada del Cocuy, en donde uno de sus picos, el más alto, el Ritacuba, nos permite apreciar la mano de Dios, blanca montaña cargada de brisa nevada. Un recorrido que a través de su ascenso, dilucida la fuerza de la naturale-


Verdes parajes, parques y artesanías, reciben al viajero, que visite Ráquira, Tenza, y otros tantos municipios.

za, guías experimentados que cuentan la riqueza de esta tierra. Qué decir de la Villa de Leyva, un lugar de encuentro, ya tradicional, donde se celebran diferentes actividades del orden nacional e internacional. Un desierto, museos arqueológicos, avestruces, animales exóticos, reciben al turista, para entregarle un viaje que llene sus expectativas, de un lugar lleno de magia y cultura ancestral. Verdes parajes, parques y artesanías, reciben al viajero, que visite Ráquira, Tenza, y otros tantos municipios, que albergan entre sus calles, cultura, emoción, senderos hermosos que incitan al recorrido aventurero, de corazones que al pisar este suelo, quieren volar hacia sus altas e imponentes montañas, y probar una comida típica hecha con las mejores manos, que incluyen entre sus platos, el más rico manjar, comida producida en esta tierra y cocinada con el calor de hogar. Recorrer los verdes parajes, coloridas montañas, cristalinas aguas y oler los tiernos aromas de una tierra que emana tranquilidad, conocer realmente, la majestuosidad de Boyacá, es un privilegio. Son 123 municipios, de los cuales aproximadamente el 70 por ciento no están maltratados por las manos industriales del hombre, al recorrer sus calles y encontrarnos con escasos lugares de surtido o grandes tiendas, nos damos cuenta de que la maravilla está en la tierra, en su siembra, sus habitantes valoran más lo que pueden cosechar que lo que, nosotros como citadinos, podemos comprar. Boyacá. lugar artesanal de inmensas riquezas y colores sin igual, tierra para algunos extraña, pero que se siente viva al caminar, hermosas calles la adornan con sutileza ancestral, caminos de piedra, experiencia espiritual, esto define a una tierra de mantas, que alberga libertad.

Toca, Boyacá

Siachoque, Boyacá

empresa y recursos

59


Proyecto colombia

Codiaguas

Ingeniería para la conservación de la naturaleza Más allá de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) No siempre una planta de tratamiento de agua residual debe salirse de la estética del entorno en donde se encuentra ubicada y no siempre debe parecer una instalación compleja, dotada con equipo eléctrico y mecánico que la haga funcionar correctamente. En ocasiones y para cierto tipo de aplicaciones, incluso un sistema de tratamiento para aguas residuales bien diseñado y dimensionado puede volverse un elemento embellecedor del paisaje, además de brindar su función operativa de limpiar el agua que usamos. Tal es el caso de nuestros diseños basados en el concepto de “Humedal Construido”, que son aplicables en conjuntos residenciales y unidades de vivienda que carecen de sistemas de tratamiento de aguas servidas antes de su descarga a fuentes superficiales como quebradas, ríos o lagunas. Su operación está basada en el aprovechamiento de los cultivos bacterianos que se dan sobre las raíces de las plantas, y que usan como alimento y nutrientes los elementos disueltos o suspendidos que se encuentran en las aguas desechadas.

Ventajas

La gran ventaja de estos sistemas de tratamiento de aguas servidas re-

60

empresa y recursos

side en su simplicidad operacional, la ausencia de mantenimiento especializado requerido y los bajos costos de instalación y funcionamiento comparados con otros tipos de sistemas como los tradicionales de lodos activados. Cabe resaltar que bajo condiciones de diseño determinadas, este tipo de tratamiento no genera olores ofensivos en los alrededores por lo que su ubicación en zonas residenciales no generará molestias de esta índole. Los Humedales Construidos instalados por Codiaguas son ideales para conjuntos residenciales campestres, tal es el caso en Colombia, en el Condominio Hacienda Las Victorias, ubicado en Ibagué, Tolima, donde se diseñó un sistema de tratamiento por cada vivienda. En el Perú, para una zona rural de la municipalidad de Lima, en donde se trata el conjunto de aguas servidas descargadas por un total de 96 viviendas. En estos casos, las unidades diseñadas han sido fuente de embellecimiento del sector, volviéndose incluso áreas de visita y esparcimiento de la comunidad que las frecuenta. Normalmente este tipo de sistemas requieren de la impermeabilización del área donde se proyecta recibir las aguas servidas, la adecuación

Proyecto perú

de la porosidad del lecho filtrante por donde pasará el fluido y de la elección de material vegetal, que debe estar adaptado al hábitat de humedal y a las condiciones climatológicas del sector específico en donde se proyecta la intervención. De allí la importancia de los detalles en el diseño y nuestra gran experiencia en la construcción, más allá de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).


Reserva Forestal Montes de Oca, la guajira

Instalaci贸n de Humedales Construidos

empresa y recursos

61


Más allá

del consumo responsable Políticas ambientales de compras en el sector público de Costa Rica Sylvia Aguilar consultora Cegesti

62

Cualquier producto que se adquiera trae consigo impactos ambientales, como una suma de efectos que se dan desde la extracción de la materia prima, su procesamiento, distribución, uso y disposición final. En este sentido, los criterios ambientales resultan cada vez más determinantes para el consumidor a la hora de inclinarse por determinado producto o servicio (tendencia conocida también como “compras verdes”). Como en todo proceso de mercado, esta evolución de las compras debe ir acompañada de cambios tanto en la oferta como en la demanda de los bienes y servicios: la preferencia por parte de los consumidores hacia productos ambientalmente más amigables será posible siempre y cuando existan en el mercado opciones competitivas que cumplan con los criterios buscados. De modo

economia verde

general, existen tres diferentes tipos de consumidores: Los consumidores finales, quienes pueden exigir un comportamiento responsable por parte de los productores/distribuidores y comprar solamente aquellos que sean respetuosos con el ambiente (y que demuestren prácticas socialmente responsables). Sin embargo, no se puede pretender que ellos sean quienes muevan todo el mercado pues su poder de compra, de manera individual, es limitado –particularmente en nuestra regióny son necesarios procesos intensivos de sensibilización para obtener resultados en el corto plazo; así, la mayor presión hacia crear más demanda de productos/servicios sostenibles recae en los dos siguientes tipos de consumidores (sin dejar de lado que igual se debe continuar trabajando en la formación de un


Taller a empleados.

consumidor final más conciente del impacto de sus decisiones). Las empresas, las cuales consumen materias primas, empaques, servicios, entre otros, y ya sea relacionado con sus proyectos de Producción más Limpia, RSE, ISO 14001, u otros, pueden implementar prácticas de Consumo Sostenible. El sector público, cuyas contrataciones tienen un gran peso en el mercado (de hecho, suelen ser el mayor comprador en cada país) y quienes tienen la responsabilidad moral de ser quienes “prediquen con el ejemplo” y fomenten un mercado más sostenible. Por tal razón, Cegesti ha realizado labores de capacitación y asistencia técnica desde el año 2006 con empleados de distintas instituciones, buscando darle un buen empuje a los productos/ servicios sostenibles en Costa Rica y en otros países de la región. Si bien es cierto que la legislación costarricense en materia de contrataciones no indicaba explícitamente que se debieran tomar consideraciones ambientales en la compra de otros bienes o servicios que no sean obras públicas, sí existe una serie de normas que amparan este tipo de iniciativas, basadas desde la propia Constitución Política de la República: “Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo” (artículo 46); “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (artículo 50). De este modo, no es ajeno al proceso de contratación pública considerar los impactos ambientales del producto por adquirir;

sin embargo, por la naturaleza de los fondos públicos, las compras deben estar justificadas y basadas en principios como la libre competencia y se requiere un esfuerzo interdisciplinario para justificar este tipo de decisiones: aspectos legales, económicos y ambientales. Cegesti ha capacitado a más de 400 funcionarios públicos en estos temas y ha sido muy interesante las lecciones que hemos aprendido: Es recomendable que la intención de comprar verde quede clara incluso desde el título de la compra, de modo que esta sea transparente para todos los interesados; por ejemplo: “Compra de computadoras eficientes en el uso de energía”. También es importante recordar que el éxito en la elaboración del documento de compra dependerá en gran medida de la coordinación entre el departamento que compra (conocedores de la legislación en contratación administrativa), con el personal técnico que determina las especificaciones técnicas de lo que se va a adquirir, y el experto ambiental que apoye en la identificación de criterios ambientales relevantes. El bien o servicio se define en el documento de compra por medio de sus especificaciones, las cuales deben establecerse prioritariamente en términos de desempeño y funcionalidad, y tomando en cuenta lo indicado en el Reglamento de Contratación Administrativa: el documento de compra “no podrá imponer restricciones, ni exigir el cumplimiento de requisitos que no sean indispensables o resulten convenientes al interés público, si con ello limita las posibilidades de concurrencia a eventuales participantes”. Una estrategia que se puede seguir es la utilización de información de especificaciones contenidas en etiquetas ambientales. En el caso de las certificaciones,

economia verde

63


es importante considerar que uno de los factores que determina si se puede o no pedir el cumplimiento con cierta certificación es la cantidad de bienes que están disponibles en el mercado y que cuenten con ésta (de modo que no se limite la participación de oferentes), así como la justificación técnica que argumente realmente por qué es necesaria dicha certificación. Algunas especificaciones se pueden indicar amparándose en la diferente legislación existente, la cual contiene referencias a temas de compras, pero no siempre se toman en cuenta o aparecen explícitamente en los documentos de compra (véase el siguiente cuadro): Cuadro No. 1. Ejemplos de especificaciones justificadas por legislación Objeto de compra Compra de madera

Compra de llantas

Compra de equipo consumidor de energía

Ejemplo de especificación ambiental El Gobierno Central y sus Instituciones que en lo sucesivo utilicen madera para nuevas construcciones o reparaciones de instalaciones, darán prioridad en igualdad de condiciones, a los proveedores y contratistas que ofrezcan madera proveniente de plantaciones forestales o de los bosques manejados sosteniblemente, que cuenten con una certificación forestal otorgada por una entidad u organización certificadora acreditada ante la Administración Forestal del Estado o un Sistema Nacional de Certificación, de conformidad con los términos de este decreto. (Artículo 8 del Reglamento a la Ley Forestal y Reconoce al Sistema de Certificación Forestal del Consejo de Manejo Forestal como un Sistema Nacional de Certificación, decreto 30310-2002).

Todas las instituciones públicas deberán exigir a sus proveedores de llantas el Plan de Manejo de Desechos Sólidos, debidamente aprobado por el Ministerio de Salud, en concordancia con el presente reglamento. Los proveedores de llantas de las instituciones públicas deberán recibir al menos un número igual de llantas al ofertado (artículo 10 del Reglamento sobre Llantas de Desecho Nº 33745). Eficiencia energética. Los datos de eficiencia para los equipos en particular se pueden tomar del decreto No. 25584-MINAE-H-P, Reglamento para la regulación del uso racional de la energía.

Cuando únicamente se considere el precio para la decisión, la contratación deberá incluir cualquier requerimiento ambiental desde la definición de las especificaciones técnicas, pues de lo contrario, en la etapa de valoración y comparación de ofertas ya será muy tarde. Si la institución no está segura con respecto a la disponibilidad de los productos ambientales, o está preocupada por el incremento en costos por comprar un producto ambientalmente amigable, la opción es diseñar un sistema para la valoración y comparación de ofertas

64

economia verde

que brinde algún puntaje adicional por desempeño ambiental, siempre y cuando esté relacionado con el objeto de la contratación y sea comprobable. También se podría realizar el análisis considerando no sólo el precio del bien, sino también aquellos otros costos relacionado con su uso y disposición. Por ejemplo, al comprar un acondicionador de aire, se puede considerar aparte del precio, el costo relacionado con el consumo energético del equipo, los mantenimientos y disposición, siempre con la correspondiente justificación técnica o jurídica. Si en los documentos de compra se han incluido especificaciones ambientales que deben ser cumplidas durante la prestación del servicio o entrega del bien, es imprescindible que a lo interno de la institución quede claramente establecido quién será el responsable de dar seguimiento y generar los reportes que sean necesarios en caso de incumplimiento. Esta será la principal herramienta con la cual contará la institución para poder penalizar a proveedores que incumplan requisitos ambientales, de acuerdo con el debido proceso. En Costa Rica hay instituciones que están trabajando en este tema y han logrado resultados concretos; por ejemplo: Instituto Costarricense de Electricidad: lavado de vehículos con productos biodegradables, aplicación del principio de “Responsabilidad extendida del productor” en compra de llantas y baterías (quien vende es responsable de la disposición final adecuada de los residuos), entre otras compras ejemplares. Universidad de Costa Rica: papel con porcentaje de reciclado, productos de limpieza biodegradables, bolsas degradables, entre otros. Compañía Nacional de Fuerza y Luz: prohibición de adquisición de envases de poliestireno y para 10 químicos peligrosos, entre otros. Contraloría General de la República: compra de computadores eficientes (y puntaje adicional por componentes reciclados / reciclables), entre otros. Universidad Nacional: compra de productos de limpieza biodegradables, especificaciones ambientales para el servicio de remodelación, entre otros. Instituto Mixto de Ayuda Social: compra de bolsas degradables, entre otros ejemplos. A estas instituciones, se unen también bancos públicos, municipalidades e instituciones del sector salud, las cuales avanzan de manera paulatina, pero contundente, en la implemen-


Ya en el mercado se pueden encontrar productos ambientales competitivos.

tación de sus programas de Compras Públicas Verdes. Mitos y realidades Se debe reconocer que existen funcionarios públicos que aducen obstáculos por superar (algunos mitos, otros reales): La Contraloría General de la República se opone. ¡Nada más lejano de la realidad! Realmente, la Contraloría General de la República apoya las iniciativas ambientales de este tipo, pero por supuesto que va a oponerse a contrataciones donde el documento de compra esté mal justificado o viole alguno de los principios de la legislación. La gestión ambiental es un área que no tiene nada que ver con Proveeduría. Tal como se les ha hecho ver a los funcionarios, en realidad sí están relacionados, pues de esta forma se inicia la gestión ambiental desde el origen del producto (en este caso, su adquisición), en lugar de preocuparse en el momento del desecho del bien. Los productos ambientales son más caros o de más baja calidad. Es importante resaltar que implementar un programa de compras verdes implica

adquirir productos o servicios de buena calidad y dentro del presupuesto destinado para tal fin. Ya en el mercado se pueden encontrar productos ambientales competitivos. Falta información. Existen ejemplos de documentos de compra ambientales, de información de productos y de buenas prácticas ambientales, pero se encuentran dispersos, lo que ocasiona que a algunas instituciones se les dificulte la implementación de compras verdes, particularmente en aquellas que no tienen personal de apoyo en gestión ambiental. La Ley 8839 para Gestión Integral de Residuos, de julio 2010, le brinda todavía mayor respaldo a este tipo de programas en Costa Rica, pues en su artículo 29 indica explícitamente que todas las instituciones de la Administración Pública están autorizadas para “la compra y la utilización de materiales reutilizables, reciclables, biodegradables y valorizables, así como de productos fabricados con material reciclado bajo procesos ambientalmente amigables que cumplan las especificaciones técnicas requeridas”.

Aunado a los proyectos en Costa Rica, Cegesti también ha brindado capacitaciones en Panamá, Guatemala y El Salvador, y esperamos pronto en Nicaragua y Honduras. Es un proceso arduo y complejo, sobre todo si se considera que aparte del desempeño ambiental del producto/servicio es igualmente importante analizar su impacto social (las llamadas “compras sociales”), pero orgullosamente podemos afirmar que en nuestra región se ha iniciado el proceso hacia un mercado más sostenible.

Sylvia Elena Aguilar

Sylvia Elena Aguilar, máster en Sistemas de Manufactura del Instituto Tecnológico de Costa Rica, licenciada en Ingeniería Industrial, Universidad de Costa Rica. Posee experiencia tanto en Gestión de Calidad como en Gestión Ambiental, particularmente en Gestión de residuos sólidos y compras verdes. Coordinadora del Área de Ambiente y Desarrollo de Cegesti, una ONG cuya misión es contribuir a la competitividad sostenible de las organizaciones y las sociedades en las que actúa.

economia verde

65


El Delito Ecológico

“La Contaminación” Camilo Andrés “Bienvenidos al planeta tierra: un lugar de cielos azules de nitrógeno y océanos de agua líquida, Camacho bosques frescos y praderas suaves, un mundo donde se oye de modo evidente el murmullo de la vida” Consultor Control ambiental Colombia

®

66

normatividad

CARL SAGAN

Se afirma que el Emperador Julio Cesar expidió la primera norma ambiental prohibiendo la circulación de carruajes en algunos lugares romanos y pompeyanos –contra el ruido–, y Eduardo de Inglaterra reglamentó en 1273 la emisión de humos. Simón Bolívar, por su parte, expidió en Cuzco, el Decreto de 5 de julio de 1825, para proteger la fauna; en Chuquisaca el Decreto de 19 de diciembre de 1825, que buscaba proteger el agua; en Bogotá, el Decreto sobre policía general de 22 de diciembre de 1827, en el que se daban elementales normas relativas al mantenimiento de la salubridad del ambiente y para la estética de las poblaciones; y, después, en Guayaquil, el Decreto de 31 de julio de 1829 que buscaba conservar los bosques de los que se venía extrayendo no sólo las maderas sino las sustancias medicinales que se utilizaban en la época. Desde la expedición de la Ley 23 de 1973, nace una nueva era para Colombia en materia ambiental, cuyo objeto fue “prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional”. Es precisamente, que desde la sanción de

esta norma, se considera el ambiente como un patrimonio común, y su mejoramiento y conservación son actividades de utilidad pública, donde, corresponde al Estado y a los particulares participar. Y se inicia el marco regulatorio contra la contaminación con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto Ley 2811 de 1974. El Constituyente del 1991, no en vano, se reafirmó, introduciendo nuevos elementos jurídicos a la norma de normas, promulgando los derechos colectivos y del ambiente, donde la esencia se remonta a que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”. Después de estos últimos 37 años, del inicio de la era ambiental para Colombia, en los cuales se ha desarrollado un basto número de normas ambientales, unas que han fenecido y otras que aún conservan su vigencia parcial o total, el problema de contaminación persiste y adquiere sus propios mecanismos de subsistencia. No ha bastado redimir principios y obligaciones, ni aún castigar las actividades contaminantes, acudiendo al principio de “quien contamina paga”, para que hoy por hoy, se


continúe viendo escenarios donde la alteración del ambiente (por sustancias o formas de energía en cantidades, concentraciones o niveles capaces de inferir el bienestar y la salud de las personas, la flora, la fauna y el ambiente) es el común denominador en el desarrollo sustentable de la nación. Pudiera señalarse como responsable de la persistencia de la contaminación: la flexibilidad del marco regulatorio, o la incoherencia que propicia la falta de conciencia, o la inaplicabilidad y la falta de diligencia de en quienes recae la responsabilidad de autoridad ambiental, o quizá, a muchos mas factores, pero la realidad es que a medida que avanza el desarrollo, la batalla contra la contaminación, cada vez es mas exigente e implica el redimensionamiento regulatorio hacia una sociedad de consumo creciente y un desarrollo tecnológico que no da espera. No alcanza a regularse una materia sobre lo que propicia la contaminación, cuando a los pocos días, el desarrollo tecnológico la deja por puertas, por algo que no quedó incluido en la regulación o sencillamente porque no se conocía, e invita a la reforma parcial o su derogatoria por una nueva norma, que antes que controlar la contaminación, sirve de base a otra norma y así sucesivamente en un sinfín de regulaciones y desarrollo de normativas, cada vez mas especializadas, técnicas y complejas, que finalmente permiten la Contaminación. Basta ejercitar un historial del régimen regulatorio en Colombia de la contaminación del agua, como ejemplo, para observar, que aunque se mantiene el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad, y el agua como recurso natural renovable, hace parte de ese patrimonio común, la contaminación del agua persiste y se afianza en una problemática de nunca acabar. Desde que se dictaron normas sobre el dominio de las aguas y sus cauces, del uso y preservación de las aguas en el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, existen evidencias que permiten la contaminación en algún orden. Por ejemplo, El Artículo 132º de Código Nacional de Recursos Naturales Renovables (CNRNR) reza: “Sin permiso, no se podrán alterar los cauces, ni el régimen y la calidad de las aguas…”; esto significa que con permiso se podrá alterar la calidad del agua, siempre que la actividad no implique peligro para la colectividad, o para los recursos naturales, la seguridad interior o exterior o la soberanía nacional. Posteriormente, el Decreto reglamentario del Código Sanitario y del CNSNR, Decreto 1594 de 1984, diez años después, desarrolla esta materia, regulando sobre los vertimien-

“Se entiende por Contaminación la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de inferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares” Ley 23 de 1973. tos de los residuos líquidos, sentando prohibiciones de contextos generales y condicionados según el régimen de uso de las aguas. En esta norma, se deja observar un caso típico de permisibilidad de la contaminación, en el Artículo 71º, donde, “Para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos,…” Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. Se prohíbe la aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de agua. Como si, a 3 metros ó a 30 metros del cauce, según las condiciones topográficas del terreno, no operase la lixiviación o los escurridos de los venenos a la cuenca hidrográfica. Asimismo, la norma obligaba, a realizar remociones hasta del 80% de las cargas contaminantes según el usuario o el tipo de uso del agua; condición que evidencia de nuevo una permisibilidad de contaminación mayor al 20% de las cargas generadas. De forma contraria, y como regulados que realmente combatían la contaminación, este Decreto preveía, en su artículo 91º, la no admisión de vertimientos de ningún tipo en las cabeceras de las fuentes de agua, en un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable y en aquellos cuerpos de agua declarados especialmente protegidos. En el año 2010, veintiséis años después, este Decreto es casi derogado en su totalidad por una nueva norma, el Decreto 3930 de 2010, que argumentado en los deberes Constitucionales del Estado, regula disposiciones relacionadas con los usos del agua, su ordenamiento y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo (solo el asociado a los acuíferos - ¿Cuál suelo no esta asociado a un acuífero subterráneo?) y a los alcantarillados.

normatividad

67


Y de nuevo, rescatando los regulados del Decreto 1594 de 1984, y del 1541 de 1978, ordena al Ministerio definir los criterios de calidad, según la destinación del recurso hídrico, volviendo a dejar esa brecha de permisibilidad a la contaminación, si bien, cuando el agua no sea destinada para consumo humano, el criterio de calidad del recurso seguramente se verá mermado con respecto a un uso menos relevante. Lamentablemente, esta nueva norma, transcribe el artículo 71º del Decreto 1594 de 1984, volviendo a dejar la puerta abierta a la contaminación a 3 o a 30 metros según la forma como se apliquen los agroquímicos. De la misma manera, el artículo 24º de este Decreto, prohíbe vertimientos a las cabeceras de agua, en un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable y en aquellos cuerpos de agua declarados especialmente protegidos; pero amplia la prohibición en acuíferos, en cuerpos de agua o aguas costeras destinados para la recreación, vertimientos que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos. Y rescatando algunos elementos normativos de la norma anterior, establece otras prohibiciones. Sin embargo, en el artículo 28º, ordena al Ministerio fijar los parámetros y los límites máximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado público y al suelo (solo el asociado a los acuíferos), aplazando una vez más (en dos meses) la regulación en materia de vertimientos; y para colmo de aplazamientos, se sanciona el Decreto 4728 de 2010, para ampliar el plazo de la fijación de la norma de vertimientos y hacer algunas aclaraciones y modificaciones de otros articulados. Probablemente, la fijación de las normas de vertimientos, mantendrá limites permisibles de contaminación, salvo por la aplicación del principio de rigor subsidiado, que continuará aumentando, pero en menor proporción, la contaminación del recurso hídrico de nuestro país. Si se hace una retrospectiva similar en materia de emisiones atmosféricas, desde el Decreto 02 de 1982, El Decreto 948 de 1995 y sus reglamentaciones hasta llegar a las Resoluciones 601 y 627 de 2006 y la Resolución 909 de 2008, si bien es notorio el avance de la batalla contra la

68

normatividad

contaminación atmosférica, se continua manteniendo, al igual que con el agua, una legislación permisiva a ciertos límites de emisión. Bajo este escenario de normas y reformas, la Contaminación aprovecha el acuerdo y desacuerdo jurídico para crecer vorazmente sobre los paisajes construidos y naturales, arrasando a su paso condiciones que van en contra vía del derecho constitucional de poder gozar de un ambiente sano. Resulta evidente, que el desarrollo jurídico en materia de contaminación, parece ser, avanzó en el concepto legal emanado de la Ley 23 de 1973 sobre contaminación, pero dejó de lado el concepto científico de la Contaminación. Esto es, que a pesar que se tuvo en consideración en las normativas contra la Contaminación los términos “cantidades, concentraciones o niveles” capaces de inferir en la vida y su entorno, el desconocimiento científico de la inferencia de ciertas sustancias o energías, permitió brecha para la descarga de contaminantes al ambiente, que de una manera u otra afectan la vida y su entorno. Ejemplo de ello, es la falta de certeza científica sobre los niveles de afectación de las ondas electromagnéticas en la vida y su entorno, desde que Maxwell predijo de su existencia. O las evidencias científicas que existe sobre la radiación indiscriminada de microondas que generan las redes de telefonía móvil sobre las poblaciones y su entorno, materia que aún no ha sido abordada a plenitud por los legisladores. O la evidencia que existe sobre los efectos carcinogénicos de varios metales, que a pesar de saberse, se permiten vertimientos al agua en “cantidades, concentraciones o niveles”, que aunque ínfimos, alteran la salud y colocan en riesgo a la humanidad. Y es aquí precisamente, donde se debe acudir al principio de precaución emanado de la Ley 99 de 1993, “cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”. En otras palabras para impedir la Contaminación.


NO ESPERE A QUE SE AGOTE C.

ición 02

- novi

embre

tá D. - Bogo

ición 03

- Ed 2010

Se

ISSN

735 2215-7

tá D.C.

- Bogo

Ed 2011 brero bre - fe

Diciem

CORT

CORT

ESÍA

SEMA

RNAT

o: rigciaa ollo Méxic el desarrLLaatineosatrmatée en Chile Hacia nible en energética soste

ESÍA

ENDE

SA.CL

-7735 2215 ISSN

bre ptiem

VA: CLUSI ISTA EX ra ENTREVRafael Elvi an Ju a edio Quesadario de M ursos Secretiente y Rec Amb les ra u at N

L BIENTA OL AM CONTR LOMBIA: DE CO os ro, 15 añ rvando NAJE: : PERSO z Uribe Boteente, DORES Conselleza de GANA io Beatri tra de Ambirollo dadcnología la be turaleza Prem onsabili minis da y Desar a n : p ncia y Te VA la Res SI Vivien ial de l Cie bietal rial ISTA EXCLU , ecia Am saTREV ñao Esp Territorbia. EmpreENsé Lino Bara encia, Colom Ci 2010 Jo inistro de e m a ctiv ogía Tecnolación Produ Innov gentina. de Ar

30: AÑO 20TURO DEL EL FU O DE MANEJUOS EN RESID ANETA UN PL OBLADO SOBREP

Suscríbase por $100.000.oo / US$ 50.oo INICIALMENTE EN COLOMBIA

Hágase patrocinador oficial Adquiera el paquete de patrocinador por un año (cuatro ediciones) y disfrute de sus beneficios: • Publirreportaje de tres páginas (en la edición que lo solicite) • Una pauta de página completa (en la edición que lo solicite) • Artículo periodístico informativo empresarial • Su logo en las cuatro ediciones del año como patrocinador • Y 20 revistas a su base de datos de clientes preferenciales (en Colombia inicialmente)

Por $5.000.000 / US$2,600.oo comercial@latinoamericasostenible.com (57) 315 6535279 – 313 4316246 (571) 841 5790


rediseñO DEL sistema de tratamiento del agua

El Jardín

de Nievería

Giancarlo Samuel Panez Gallardo Gerente de Logística Control Ambiental Perú SAC

70

En las asociaciones de vivienda Los Jardines y las Huertas en Huachipa Lima, se instaló un sistema de tratamiento mediante un tanque de sedimentación, presentando condiciones de saturación por la falta de mantenimiento, problemas operativos y baja eficiencia de remoción de contaminantes. Esta situación generaba problemas como olores ofensivos, proliferación de insectos, propagación de roedores, contaminación de aguas usadas para riego de cultivos e indisposición por parte de la comunidad.

cultura y desarrollo normatividad

Respondiendo a esta situación, la ONG española Cesal contrató a Control Ambiental Perú SAC., para rediseñar el sistema, mejorar la calidad del agua y favorecer la aceptación de la instalación por parte de la población, involucrando en la obra a la comunidad mediante la realización de faenas comunitarias en las que los habitantes desarrollan algunas actividades que les permiten conocer la funcionalidad de la obra y reconocerse parte de la construcción de la misma. Las faenas comunitarias son prácticas ancestrales de los pobladores del Perú que per-


miten mediante el trabajo asociado, lograr resultados que individualmente requerirían mayor tiempo y esfuerzo. Se realizaron cinco faenas, desarrollando actividades en las que los asociados de la comunidad aportaron su trabajo de tres a cuatro horas los fines de semana en actividades dirigidas por personal especializado, participando entre 30 a 40 pobladores por faena. La planta trata un promedio de 50 m3/día de agua residual y presta el servicio de tratamiento para 96 familias equivalentes a 400 personas, obteniendo cerca de una tonelada mensual de enmienda orgánica a partir del tratamiento de los residuos retirados en las labores de mantenimiento y podas de las áreas verdes de la planta. El proyecto exigió la adecuación de una rejilla de distribución de caudal y retención de sólidos gruesos, instalando frente a la canaleta una jardinera con ruda para control de olores y disipación de insectos. Se adecúo el tanque con tres cámaras de separación de grasas y dos de sólidos sedimentables, realizando mantenimiento y limpieza mensual de los sobrenadantes separados en el mismo. El sistema tiene una capacidad

Se diseñó un camino al interior de la planta para realizar recorridos guiados a visitantes procedentes de colegios

total de 69,17 m3 y un tiempo de residencia promedio de 33 horas. El agua residual libre de más del 90 % de sólidos sedimentables y grasas, es alimentado a un filtro biointegrado, mediante una flauta de distribución de caudal. Este filtro tiene un área superficial de 182 m2, una capacidad de retención de 130,96 m3, un tiempo de residencia promedio de 13 horas y un porcentaje útil para albergar agua del 20, 85 %. El agua pasa del filtro biointegrado al tanque de cloración donde se instaló un aditamento flotante que en forma regulada dosifica el producto para desinfectar el agua vertida y eliminar elementos patógenos como coliformes y Escherichia coli. El agua tratada pasa por un tanque de muestreo y almacenamiento, donde se distribuye el agua hacia los alrededores de la planta y las zonas aledañas a un campo deportivo, usando el agua tratada para mantener las áreas verdes. Este sistema cuenta con una bomba sumergible de 1HP y el sistema de riego por goteo y micro aspersión respectivo. Con los residuos retirados mensualmente en los mantenimientos del sedimentador primario y trampas de grasas, se realiza el proceso de compostaje logrando el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos para este tipo de enmiendas orgánicas. Se produce cerca de una tonelada de enmienda orgánica al mes, siendo comercializado para la siembra de pastos y el mantenimiento de zonas verdes en parques de la comunidad y aledaños a la zona. Se diseñó un camino al interior de la planta para realizar recorridos guiados a visitantes procedentes de colegios, universidades y de otras comunidades que quieran conocer el sistema y promover su implementación en otras zonas del Perú.El agua tratada cumple con los estándares de calidad del Perú para este tipo de efluentes, establecidos en el De-

cultura y desarrollo

71


creto Supremo 003 del 16 de marzo de 2010 que establece los siguientes límites: Variable

Límite máximo permitido

Unidades

Aceites y Grasas

20

mg/L

Coliformes Termotolerantes

10.000

NMP / 100 mL

Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)

100

mg/L

Demanda Química de oxígeno (DQO)

200

mg/L

pH

6,5 a 8,5

Unidades

Sólidos Totales en Suspensión

150

mg/L

Temperatura

<35

°C

La planta de tratamiento fue entregada por Cesal a la comunidad el 28 de noviembre de 2010, realizando un evento público al que asistieron los pobladores, usuarios del sistema e invitados especiales. La acogida del sistema por parte de la comunidad ha sido bastante favora-

72

cultura y desarrollo normatividad

ble, prueba de ello es que los pobladores llaman a la planta de tratamiento “El jardín de Nievería”.

Inversión

En esta obra se invirtieron cerca de 35.000 dólares, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España (CICCP), demostrando que se pueden dar soluciones técnicas con inversiones razonables, generando beneficios ambientales, conformidad por parte de los usuarios e integración de estos sistemas dentro del mobiliario urbano de los centros poblados. Cada familia aporta el equivalente a dos dólares mensuales para el mantenimiento del sistema, con este aporte se paga el operador que labora a tiempo parcial, recibiendo 143 dólares mensuales para realizar labores de mantenimiento y sostenimiento del sistema, el dinero restante cubre los costos de desinfectante y mantenimiento.


Inauguración de la planta de

tratamiento de aguas residuales A propósito de nuestro querido escritor Mario Vargas Llosa, ganador del Fernando Premio Nobel de Literatura 2010, en un artículo denominado “El Olor de la Figueroa CESAL

Pobreza” para el diario “El Pais” de España, allá por el año 2006 nos comentaba los siguiente: “La tercera parte de la población del planeta, unos dos mil seiscientos millones de personas, cuando menos, no sabe lo que es un excusado una letrina, un pozo séptico, y hace sus necesidades, como los animales, al pie de los árboles, junto a arroyos y manantiales, o en bolsas y latas que arrojan en medio de la calle”. Dice además: “El objeto emblemático de la civilización y el progreso no son el libro, el teléfono, internet ni la bomba atómica, sino el excusado”. No puedo estar más de acuerdo con el escritor, y es por esa razón que me permito comentar sobre un hecho trascendente que contribuye al desarrollo de las familias de Nievería. Me refiero al proyecto “Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas a través de filtros biointegrados para las asociaciones de pobladores de La Huerta y Los Jardines”, impulsada por el convenio Habitabilidad Básica. La obra comenzó a ejecutarse en el mes de mayo del año 2010, con la participación de la Empresa Control Ambiental Perú S.A.C, impulsada por CESAL y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Durante el proceso, se contó con la participación de la población en las faenas comunales, dirigidas por el Sr. Antonio Pérez Quispe, presidente de la Junta Directiva del Sistema de Alcantarillado. Esta obra beneficia a 96 familias, y el 28 de noviembre del mismo año celebramos su inauguración con toda la comunidad. Esta planta de tratamiento es una mejora en la calidad de vida en la zona, ya que contribuye a resolver parte de la problemática en los temas de salud y medio ambiente. Contar con un sistema de tratamiento de las aguas residuales nos permite vivir en mejores condiciones higiénicas, evitando contraer enfermedades y diversos males. Y, por otro lado, ayuda a mantener el equilibrio con la naturaleza donde vivimos, sin dañarla y/o alterarla, contribuyendo además a la expansión de áreas verdes que falta hacen, y con la posibilidad también de aprovechar los recursos que genera. Pero lo más importante de todo no son los beneficios colaterales, sino resaltar que la dignidad humana nunca debe de estar en peligro, y proyectos como estos nos hacen reflexionar, como nuestro querido escritor, que tener un lugar donde podamos vivir en condiciones humanas nos permite crecer y convivir entre nosotros.

cultura y desarrollo

73


Corporación Ríos de los Andes

Por una sociedad que se identifique

con su entorno natural La Corporación Ríos de los Andes es un colectivo de científicos y juristas jóvenes de los andes colombianos, que argumenta la necesidad de entender y tejer nuestras relaciones culturales en equilibro con el ecosistema para ejecutar acciones, proyectos y actividades basados en la ecología de la mente, buscando instalar comunitariamente una ética de la tierra que nos integre a los procesos sociales y políticos que están evolucionando en Latinoamérica y el Caribe. El objetivo de esta corporación es facilitar recursos científicos, jurídicos y humanos para lograr una gestión ambiental integral en las cuencas hidrográficas de la gran Cordillera de Los Andes, para promover estrategias de conservación de la biodiversidad y procesos de participación comunitaria que rescaten el conocimiento tradicional, se reconozcan las manifestaciones de organización popular y las hagan partícipes en la planificación del territorio. Recientemente, se han implementado estrategias que precisamente involucran a la comunidad en este gran objetivo, dentro de estas están:

Apoyo al Grupo Ornitológico de Juntas

Transformar todo acto violento por hechos de paz ha sido la labor inspirada por la Diosa Dulima, la montaña que ha sincronizado aquí y ahora el latir de los nuevos guardianes del arco iris. Los niños de Juntas cambiaron caucheras por libros de aves, redes y binóculos para emprender un aprendizaje conjunto que ha permitido situarnos y valorar el paisaje en el que vivimos, la importancia de los pájaros en la dinámica del bosque y la del cañón del río Combeima, al estar clasificado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves. El proyecto pretende ampliar el conocimiento a través de la investigación y adquirir el aprendizaje de técnicas de guianza para compartirlo a los visitantes en un re-

Los niños de Juntas cambiaron caucheras por libros de aves, redes y binóculos para emprender un aprendizaje conjunto que ha permitido situarnos y valorar el paisaje en el que vivimos.

74

cultura y desarrollo normatividad


corrido marcado por un sendero a través de los ecosistemas de un bosque alto andino en recuperación. El Grupo Ornitológico de Juntas (GOJ) está conformado por 11 niños entre los 10 y 18 años de edad, quienes han asistido a capacitaciones de ornitología y de sensibilización ambiental por medio de talleres y jornadas culturales que han integrado los títeres, el teatro, la música y el cine. Los habitantes del Corregimiento también han disfrutado de las actividades y otros niños que aún no hacen parte del grupo. A través de este proceso, la Corporación Ríos de los Andes ambiciona una verdadera apropiación de los ecosistemas de montaña por su importancia en el abastecimiento de agua, su alta biodiversidad y un aprovechamiento que, más que sostenible, perdure en el tiempo, y sea recuperado buscando la permanencia de especies silvestres importantes en su equilibrio.

Proyecto “Escuela viva”

Consecuente con su propuesta de construir la escuela del pensamiento ecológico andino, la Corporación propone como herramienta metodológica la construcción de un espacio denominado “escuela viva”, con el objetivo de capacitar y dotar a la comunidad en general de una serie de herramientas técnicas, saberes culturales y jurídicos para una real transformación social en pro de la recuperación y conservación de los recursos hídricos y biológicos, presentes en áreas de vital importancia ecológica para el municipio de Ibagué, en el departamento del Tolima, como lo es la Cuenca Hidrográfica del río Combeima. La “escuela viva” transmuta la tradicional construcción del conocimiento del salón de clase, intramural, y lo lleva al escenario vivo donde el conocimiento fluye de mano con la experiencia. El escenario vivo es el mundo natural exterior, los bosques andinos, la biofauna presente en los senderos, caminos de páramos y valles que son “libros abiertos esperando ser leídos”. La escuela viva y la sabiduría andina enseñan el camino del conocimiento que genera respeto y cuidado de la biodiversidad circundante. Vamos entonces a recorrer dicho camino de conocimiento eco-lógico, a fomentar la tertulia ambiental, los debates y la construcción de saberes para proponer “acción pública” en recuperación y conservación de la fauna, la flora y los ecosistemas del río Combeima. Los procesos cognitivos se forman en el sistema de senderos de indagación ecológi-

El sendero de interpretación ecológica “El Carriquí de Juntas”, esta enlazado al Sistema de Senderos de Indagación EKo-lógica Ríos de los Andes (Sistema Ekor-Andes).

ca mediante talleres teóricoprácticos, el cineforo y la exposición magistral. En este orden de ideas se da inicio al proyecto llamado sendero de interpretación ecológica “El Carriquí de Juntas”, para la protección de aves silvestres, su hábitat y ecosistemas en el cañón del río. Este sendero de avistamiento de aves tanto endémicas como migratorias presentes en el centro de la región andina en el cañón del Combeima, tiene como principal objetivo el de sensibilizar y educar a la comunidad en general en el reconocimiento de la aves del sector para promover su protección y conservación. El sendero esta enlazado al Sistema de Senderos de Indagación EKo-lógica Ríos de los Andes (Sistema Ekor-Andes) que adelanta la Corporación entre la Cuenca hidrográfica, el bosque de niebla alto-andino, los valles de frailejones en el páramo del Nevado del Tolima y la Unidad de Parques Nacionales. “El Carriquí de Juntas” está ubicado en la vereda Juntas, Cañón del río Combeima, Área de Importancia para la Conservación de Aves (Aica), según Bird life. Es un camino montañoso cuya altura oscila entre los 1860 y los 2070 metros sobre el nivel del mar.

cultura y desarrollo

75


Sus 2.3 kilómetros de recorrido estarán señalizados con letreros informativos, preventivos y restrictivos, construidos participativamente por los niños y jóvenes.

Desde su parte alta se tiene la visual del majestuoso Nevado del Tolima y el paisaje de sus montañas de bosque de niebla. El área en la que se encuentra el sendero “El carriquí de Juntas” está caracterizada por el recorrido de afluentes importantes como son la quebrada El Guamal, el río Combeima y la quebrada Las perlas, suelos fértiles de origen volcánico (volcán Machín y volcán Nevado del Tolima), con una gran biodiversidad vegetal y animal, por lo que El Cañón del río Combeima es catalogado a nivel mundial como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves, es productor de agua y resumidero de dióxido de Carbono (CO2), haciéndose urgente la sensibilización ambiental y la participación en la conservación por parte de sus habitantes y visitantes al área de reserva. Sus 2.3 kilómetros de recorrido estarán señalizados con letreros informativos, preventivos y restrictivos, construidos participativamente por los niños y jóvenes pertenecientes a la comunidad de Juntas y aliados del proceso. Contienen mensajes ecológicos, promueven la protección de las aves endémicas de la región, indican en el camino los puntos principales de avistamiento y referencias geoespaciales. Asimismo, coexiste un espacio físico adecuado para descansar y reflexionar, propicio para la discusión y el aprendizaje. El proyecto se convierte en autosostenible y autoabastecedor, en la medida en que oferte un servicio de guianza eco-lógica para

76

cultura y desarrollo normatividad

C

El recorrido cuenta con afluentes importantes como son la quebrada El Guamal, el río Combeima y la quebrada Las perlas.

la observación de aves, que retroalimente económicamente la corporación y al Grupo Ornitológico de Juntas (GOJ) y el trabajo en la educación para la conservación de las aves en el cañón del Combeima. Inversión para la conservación. El proyecto es una propuesta de conservación y restauración ecológica de las cuencas hidrográficas andinas, para mitigar su creciente deterioro a partir de la implementación de estrategias basadas en una visión holística, fundamentada en la solidaridad y la cooperación de los diferentes sectores de la sociedad en su conjunto, logrando la reconciliación nacional y la integración latinoamericana para una sociedad más justa, que se identifique con su entorno natural.

w


Tratamiento de aguas servidas con aprovechamiento para áreas verdes y cultivos

Con nuestros sistemas de tratamiento se logra:

Reducir los impactos ambientales de las aguas servidas. Aprovechar las aguas tratadas para áreas verdes y cultivos. Evitar afectación de poblaciones vulnerables. Mejorar la calidad de cultivos y parques irrigados. Disminuir costos de salubridad por afectación ambiental.

www.controlambiental.com.pe

Centro Empresarial Cavenecia Av. Emilio Cavenecia N° 225 of. 614 San Isidro Lima 27 - Perú Telf.: 421-8593 - Móvil: 9935-20959 cultura y desarrollo info@controlambiental.com.pe

77


Año internacional de los bosques ONU

Bosques

para las personas

En nuestro planeta, el 31% del área contiLuz María nental está cubierta por bosques y en ellos Giraldo asesora ambiental consulting

78

biodiversidad normatividad

vive el 80% de la biodiversidad terrestre. Anualmente, se talan 13 millones de hectáreas, poniendo en peligro las especies que dependen directamente de los bosques, con ello, el bienestar de la humanidad. Estos son algunos de los hechos que hacen visible la importancia que los bosques tienen en el futuro del planeta. Por lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha declarado el 2011 como el Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de “aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundiales y recordar que son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan”. Mediante la Resolución 61/193, la ONU reconoce la importancia que tienen los bosques como insumo principio para el desarrollo sostenible. Igualmente, resalta el papel de los bosques en la erradicación de la pobreza, teniendo en cuenta que más de 1.600 millones de personas alrededor del mundo viven de los bosques y que, en el 2004, el comercio de productos forestales ascendió a 327.000 millones de dólares, según cifras de la entidad. Finalmente, los bosques también constituyen una pieza importante en el logro de los objetivos de desarrollo convenidos in-

ternacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del milenio dentro de los cuales está: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Este objetivo incluye reversar la pérdida de los recursos naturales, garantizar el acceso al agua potable y garantizar una mejora considerable en el bienestar de 100 millones de personas que viven en extrema pobreza. Las políticas dirigidas al ordenamiento sostenible de los bosques contribuyen significativamente al cumplimiento de estos objetivos. El lema de la campaña, “Bosques para las Personas”, busca destacar el rol central que tienen las personas en la conservación, manejo y desarrollo sostenible de los bosques del mundo. Dichos principios están representados en el logo de la campaña en donde la variedad de símbolos representan la importancia de los bosques y la necesidad de tener una perspectiva de 360 grados a la hora de enfrentarnos a la situación real de los bosques del mundo. También está representada la biodiversidad, y el hecho de que los bosques son hogar de más de 300 millones de personas en todo el mundo, sin dejar de lado la importancia que tienen los bosques como proveedores de alimentos e insumos para medicamentos.


Los bosques a nivel mundial

Sabemos que los bosques son importantes para los humanos y la biodiversidad, pero comúnmente desconocemos datos puntuales que nos permitan visualizar la magnitud de la importancia de estos, estos son algunos datos de interés publicados por Naciones Unidas: . Los bosques cubren el 31% del área continental. Los bosques primarios ocupan 36% del total del área ocupada por bosques. 30% de los bosques son usados para la extracción de madera y productos forestales . 1.600 millones de personas dependen de los bosques para ganar su sustento . Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre . El comercio de productos forestales fue estimado en 327.000 millones de dólares para el 2004 . Los bosques son el hogar de 300 millones de personas alrededor del mundo

Importancia de los bosques latinoamericanos

Latinoamérica y el Caribe cuentan con un 23% del área forestal total del mundo, al rededor de 924 millones de hectáreas que cubren el 46% del área total de la región,de esto el 90% está en América del sur. Brasil (477,7 millones de hectáreas) es el país con mayor cobertura boscosa, seguido por Perú (68,7 millones), México (64,2 millones), Colombia (60,7 millones) y Bolivia (58,7 millones), según datos de la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2005. Pese a las similitudes de los países,la situación de los bosques en Latinoamérica es muy heterogénea dadas las diferentes condiciones que experimenta cada país en su sector forestal. Brasil se destaca por su producción, consumo y comercio de productos forestales, principalmente pasta para hacer papel y papel como tal, madera acerrada y tableros de madera al igual que leña y carbón vegetal. Por su parte, Chile, México, Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador son también países que cuentan con un sector forestal importante, aunque su infraestructura y productos varían de país a país. En Colombia sólo el 20% de la demanda de madera industrial es suministrada por plantaciones forestales, las cuales son principalmente especies introducidas como pinos y eucaliptos, el 80% restante resulta del aprovechamiento de los bosques naturales y para nadie es un secreto que una porción muy significativa de dicho porcentaje se origina en la ilegalidad. Aunque el país tiene potencial para tener un sector forestal más fuerte, la posibilidad de que éste

En Colombia sólo el 20% de la demanda de madera industrial es suministrada por plantaciones forestales.

cuente con un manejo sostenible no es posible a corto plazo debido a la carencia de estudios para comprender el comportamiento de los bosques, así como a la falta de presupuesto y de personal técnico forestal en las autoridades descentralizadas responsables de administrar el recurso. Por otro lado, en Costa Rica el 65% del territorio es de aptitud forestal, pero sólo el 46% del territorio cuenta con cobertura forestal, natural y de plantación, y 24% están bajo estrictas leyes de protección. Además, dado que el país tiene 3.898.000 habitantes, hay solamente 0.6 hectáreas de bosques per cápita, al contrario de lo que sucede en Colombia, donde el 61% del país está cubierto por bosques y cuenta con 1.6 hectáreas per cápita. La buena noticia es la gran abundancia en recursos forestales y biodiversidad de la región, pese a que la pérdida neta anual de bosques

Latinoamérica y el Caribe cuentan con un 23% del área forestal total del mundo, al rededor de 924 millones de hectáreas que cubren el 46% del área total de la región,de esto el 90% está en América del sur.

biodiversidad

79


Bosque Atlántico del Alto Paraná, Si todo Latinoamérica siguiera la misma tasa de deforestación, para el 2050 ya habríamos destruido nuestros bosques.

entre el 2000 y 2005 ascendió a 4,7 millones de hectáreas. Esto significa que solamente Latinoamérica es responsable del 65% de la deforestación anual mundial. Hay una gran abundancia pero se está destruyendo a una velocidad alarmante.

Bosque Atlántico del Alto Paraná

Un caso concreto es el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay, del cual según la ONG WWF, entre 1960 y 2009 se ha perdido más del 91%. Las imágenes muestran el avance de la deforestación en este bosque para los años 1945, 1997, 2002 y 2009. Si todo Latinoamérica siguiera la misma tasa de deforestación, para el 2050 ya habríamos destruido nuestros bosques. Las causas de dicha deforestación son principalmente atropogénicas, dentro de las cuales los expertos destacan: la sobreexplotación de los recursos forestales, la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección no sostenible de madera, la gestión inadecuada de la tierra y la explotación minera y petrolífera, entre otros.

Para tener en cuenta

Tal vez ahora que tenemos bosques es difícil ver más allá de la madera y los frutos que proveen, opacando las diversas bondades de las que la humanidad se beneficia a diario como: la provisión de agua, el 60% del agua del planeta proviene de los bosques; y el oxígeno del mundo, más del 20% es producido en la selva amazónica. Se ha declarado un año entero para concientizar a la humanidad de la im-

80

biodiversidad normatividad

portancia que los bosques tienen para la supervivencia de la humanidad, para impulsar a los gobiernos a crear políticas que busquen el ordenamiento sostenible de los bosques y para difundir entre el público en general algunas ideas para que cada uno de nosotros pueda contribuir con la protección de los bosques de igual manera. Sembrar un árbol, declarar nuevos espacios protegidos, apoyar prácticas eficientes y una gestión forestal sostenible son sólo algunas formas de contribuir a la conservación de los bosques y a la sostenibilidad del planeta.


La Amazonia

Futuro ambiental

del planeta Tierra

Luis Eduardo Cerón Comunicador social y periodista

La selva amazónica suramericana en su conjunto, alberga las dos terceras partes de la oferta de los bosques mundiales y el 70% de los bosques húmedos tropicales. En el mundo, 10 países tienen la mayor cantidad de bosques tropicales por unidad de área, cinco de ellos están ubicados en la cuenca amazónica: Brasil (30,68%), Perú (5,9%), Bolivia (3,79%), Colombia (3,9%) y Venezuela (2,74%). La Amazonia, es considerada la mayor reserva fotosintética y el banco genético más surtido del planeta, porque ofrece la mayor cantidad de materia viva por unidad de superficie con registros de 160 a 510 Tm/ha (toneladas métricas por hectárea); también es la mayor reserva de especies forestales y puede tener de 150 a 312 especies de árboles por hectárea. La superficie de bosques naturales se estima en 20.101.756 hectáreas, de las cuales 19.062.600 hectáreas, que representan el 94,8% son bosques amazónicos y 1.039.156 hectáreas, es decir el 5,2% son Andinos. Los bosques naturales son ricos en biodiversidad, almacenan carbono, proporcionan combustible (leña y carbón), alimentos y madera y regulan las fuentes de agua y el clima. Los bosques amazónicos, conjuntamente con la oferta de los países suramericanos que hacen parte de la cuenca de la Amazonia, conforman la zona boscosa natural más grande existente sobre la tierra; de otra parte, constituyen el 30% de la superficie del país (IDEAM, 1998). De la cobertura total de bosques naturales, en Colombia el departamento del Amazonas cuenta con 10.705.843 hectáreas que representan el 53,3% de la oferta total, el departamento del Caquetá con 7.354.880 hectáreas equivalentes al 36,6% y el departamento del Putumayo con 2.041.033 hectáreas que representan el 10,2%. De los tres departamentos, es el Amazonas donde se encuentra la mayor extensión superficial y el que más conservada tiene la oferta. Entre otros factores, esto se debe a la definición jurídica de la tierra representada principalmente en resguardos indígenas y Parques Nacionales Naturales, que por

sus características limitan e impiden el cambio de uso de la tierra y el acceso de colonos. Los bosques se caracterizan por ser heterogéneos. De acuerdo a las zonas de vida de Holdridge existen tres formaciones ecológicas denominadas bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque húmedo tropical (bhT) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T), (Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 1977). Las dos últimas formaciones, componen la casi totalidad de los ecosistemas boscosos se encuentran entre los 0 y 1.000 Msnm que se denominan basales y se localizan en las cuencas del bajo Caquetá, Putumayo y Mocoa. Estos desempeñan una fuente importante de regulación climática, pero además son una rica fuente de biodiversidad, germoplasma y recursos genéticos. (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), 1998). Los bosques andinos se localizan por encima de 1.000 Msnm hasta un límite de los 3.100 Msnm. Los bosques albergan una importante riqueza florística y faunística, que desde tiempos inmemoriales ha aportado una amplia gama de servicios ambientales a la población local, algunos de sus productos incluso han trascendido las fronteras nacionales como el Caucho (Hevea brasilensis) y la Quina (Chinchona pubences).

Deforestación

La oferta ambiental de los ecosistemas nativos, ha sido sometida paulatinamente a procesos de aprovechamientos humanos y transformación, que causaron la pérdida irreversible de hábitats naturales, fragmentación y establecimiento de agroecosistemas desde las partes de la zona andina hasta las zonas bajas de la Amazonia. El área deforestada en jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) se estima en 2.269.880 hectáreas, (Instituto Amazónico de investigaciones científicas (Sinchi), 2007) de las cuales el 2,8% corresponde al departamento del Amazonas, el 71,25% al de-

biodiversidad

81


En el mundo, 10 países tienen la mayor cantidad de bosques tropicales por unidad de área, cinco de ellos están ubicados en la cuenca amazónica:

Brasil Perú Bolivia 30,68% 5,9%

3,79%

Colombia 3,9%

Venezuela 2,74%

partamento del Caquetá y 25,96% al departamento del Putumayo. Aproximadamente 2.126.364 hectáreas han sido deforestadas en la región de la Amazonia y 143.516,20 hectáreas de la región andina. (Cuadro 1).

Cuadro 1. Superficie deforestada por región y por departamento Departamento Amazonas Caquetá Putumayo Total

Región Amazonia

Total (ha)

Andina

63.446,79

0

63.447

1.526.390,43

90.788,32

1.617.179

536.526,78

52.727,88

589.255

2.126.364,00

143.516,20

2.269.880

Fuente: instituto Sinchi, 2007

La deforestación en el departamento del Amazonas es escasa, y las mayores intervenciones se presentan en el municipio de Leticia con 13.730 hectáreas, y en el corregimiento de La Pedrera con 10.701 hectáreas. El departamento del Caquetá, es el que presenta la mayor deforestación en el área de jurisdicción de Corpoamazonia y de la Amazonia Colombiana, con 1.617.179 hectáreas. Las mayores intervenciones ocurren en los Municipios de San Vicente del Caguán con 317.318 hectáreas,

82

biodiversidad normatividad

Puerto Rico con 217.326 hectáreas, Cartagena del Chairá con 199.450 hectáreas, La Montañita con 122.811 hectáreas y Florencia con 103.881 hectáreas. En el departamento del Putumayo se han deforestado 589.255 hectáreas y los municipios con mayores intervenciones son Puerto Guzmán con 114.188 hectáreas, Puerto Asís con 100.717 hectáreas, Leguízamo con 80.085 hectáreas, Orito con 71.915 hectáreas y Valle del Guamuez con 58.116 hectáreas. Los colonos talan el bosque para establecer sistemas agropecuarios, con ganancias muy pequeñas si se comparan con los beneficios que generan al mantener los bosques. Por lo anterior, es fundamental valorar los árboles en pie para compensar a quienes manejan sosteniblemente los bosques, ya que la conservación reduce las emisiones de los combustibles fósiles. En la medida que las tecnologías e infraestructuras se fueron consolidando en la región, la economía se fue desarrollando poco a poco y progresivamente las transformaciones de los bosques naturales ocurrieron para dar lugar principalmente al establecimiento de poblados, la agricultura y la ganadería. En términos generales, las tierras forestales se convirtieron primero para usos agrícolas y, posteriormente, muchas de ellas terminaron en praderas para ganadería. En algunas regiones, como en el “Valle de Sibundoy”,


Bosque amazónico.

en el departamento del Putumayo, se desarrolla una práctica conocida como “leñateo”. Mediante esta práctica se aprovechan especies maderables destinadas a chircales, panaderías, alfarerías y para la cocción de alimentos. Se considera que el 50% de los agroecosistemas se caracterizan por haber sido modificada la cobertura en su estado original, es decir, que descontando los cuerpos de agua, aproximadamente 1.590.000 hectáreas están en actividades agropecuarias y 1.590.000 hectáreas son bosques fragmentados.

Plantaciones forestales y agroforestería

La agroforestería y las plantaciones forestales establecidas en el Sur de la Amazonia colombiana, obedecieron a diferentes iniciativas promovidas desde el pasado por diferentes instituciones estatales, así como proyectos financiados con ayudas de cooperación internacional. Se implementaron plantaciones de carácter protector y protector – productor, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, plantaciones dendroenergéticas y enriquecimiento de bosques que, en conjunto, tienen una superficie aproximada de 17.354 hectáreas. (Cuadro 2).

Cascada Hornoyaco.

Cuadro 2. Plantaciones forestales establecidas por sistemas Usos

Departamento Caquetá

Protector productor

Putumayo

Totales (ha)

1.213,50

281

1.494,50

Protector

476,04

1893,3

2.369,34

Productor

7.653,08

933,50

8.586,58

1.120,00

Agroforestales

2.637,00

3.757,00

Dedroenergéticos

38,00

38

Silvopastoriles

120,00

120,00

258,00

730,25

988,25

10.720,62

6633,05

17.353,67

Enriquecimiento de bosques Total

Fuente: Otavo. 2010

Plantaciones forestales protectoras

Las plantaciones protectoras se han establecido para restaurar las tierras que fueron afectadas por la tala de los bos-

Danta, Centro Experimental Amazónico del Mocoa.

biodiversidad

83


ques y prácticas agropecuarias inadecuadas que generan desestabilización de las vertientes, pérdida de la productividad de los suelos, erosión y sedimentación y pérdida de las funciones reguladoras y protectoras de las aguas, entre otras. El establecimiento de las plantaciones forestales se han priorizado considerando las microcuencas que abastecen de agua potable a la población humana, (cuadro 3) articulados a la implementación de Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas (Pomcas), con la cooperación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el marco de los programas del Plan Verde (Bosques Para La Paz Período 1.999 – 2.002), el Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental (Sina I y Sina II), financiados con recursos económicos de créditos otorgados por del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Interamericano de Reconstrucción, igualmente con aportes del Fondo Nacional de Inversiones Ambientales (Fonam) y Corpoamazonia, entre otros.

Cuadro 3. Microcuencas reforestadas en el período 1998 a 2010 Departamento

Amazonas Caquetá

Caquetá

Putumayo

Municipio

Cuenca

Leticia

Yahuarcaca, Simón Bolívar

La Pedrera

La Tonina

Puerto Nariño

Loretoyacu

Albania

La Guinea

Belén de los Andaquíes

La Resaca

El Paujil

El Borugo

Florencia

Hacha, La Perdiz, La Yuca, El Dedito

Curillo

La Curillo

La Montañita

La Montañita, La Güio

Puerto Rico

Las Damas

San José del Fragua

La Platanillo

Colón

Pomsai, Siguinchica, San Pedro

Leguízamo

Caucayá

Mocoa

Mulato; Conejo; Taruca, Afán

Orito

Yarumito

Puerto Guzmán

La Chorrera

Puerto Asís

Aguanegra

San Francisco

La Cofradía

Sibundoy

Hidráulica

Santiago

Tamauca, Hidráulica

San Francisco

Pomarpu, La Cofradía

San Miguel Villagarzón

Valle del Guamuez

biodiversidad normatividad

Desde el pasado, en los territorios de los indígenas, colonos y campesinos se realiza el montaje de chagras y huertas de subsistencia, basados en la diversidad de especies vegetales que propician productos de “pan coger” para la subsistencia y algunos excedentes para mercadear. La agroforestería con fines experimentales inició en la región a finales de la década del 80 y comienzos de la década del 90, en los departamentos del Caquetá y Putumayo. En esta iniciativa participaron diferentes instituciones como: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif ), Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), Plan de Desarrollo Alternativo (PDA), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Corpoamazonia, la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), el Instituto Sinchi y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (Asoheca), Asociación de Cultivadores de Cacao, Maderables y Frutales del Departamento del Caquetá (Acamafrut), las Secretarías de Agricultura y de Desarrollo Agropecuario de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, entre otras. Dependiendo de la región, del área, de los objetivos institucionales y de los proyectos, se han establecido diferentes arreglos con una variedad de especies maderables y agrícolas que, de forma general, se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Arreglos agroforestales implementados Componente Principal

Componente Secundarío

Nogal (C. alliodora.)

Cacao (Theobroma sp.),

Peine Mono (Apeiaba aspera)

Cacao (Theobroma sp.),

Carrecillo (Bombacopsis quinatum)

Uva Caimarona. (P. cecropiifolia)

Yuca (M. esculenta), Maíz (Zea maiz)

Melina (Gmelina arborea)

Chontaduro (B. gasipaes)

Trigo amazónico (Coix lacrima)

Flormorado (Erisma uncinatum)

Arazá (E. stipitata)

Yuca (M. Esculenta)

Teca (Tectona grandis)

Borojó (Borojoa patinoi)

La Guisía

Guayacán (Tabebuia chrysantha)

Guanábana (Anona muricata)

San Juan, Uchupayaco, Sardinas

Barbasco (Caryocar glabrum)

Cítricos (Citrus sp.)

Kudzú (Pueraria phaseoloides)

Marfil (Simarouba amara)

Cocotero (Cocos lucífera)

Badea (Pasiflora cuadrangulares)

La Hormiga

Fuente: Corpoamazonia. 2010

84

Agroforestería

Otro componente Plátano (Musa sp.); Plátano (Musa sp.); Piña (Ananas comosus), (Manihot esculenta), Caña forrajera (Sacharum officinarums)

Plátano (Musa sp).


La Corporación Autónoma Regional del Putumayo (CAP) y Agroindustrias de la Amazonia S.A (Agroamazonia) promovieron plantaciones de Chontaduro (Bactris gasipaes) en el departamento del Putumayo. Componente Principal

Componente Secundarío

Granadillo (Platysmicium pinnatum Dugand)

Copoazú (T. grandiflorum)

Papaya (Carica papaya)

Achapo (C. cateniformis)

Arazá (Eugenia stipitata)

Maracuyá (Pasiflora edulis)

Caucho (H. brasilensis)

Piña (A. comosus)

Arachis (Arachis pintoi)

Caucho (H. brasilensis)

Piña (A. comosus),

Trigo amazónico, Kudzú (P. phaseoloides)

Chontaduro (B. gasipaes)

Copoazú (T. grandiflorum); Arazá (E. stipitata)

Plátano (Musa sp); Yuca (M. esculenta), Maíz (Z. maiz).

Abarco, (Cariniana piriformis), Cedro (C. odorata).

Tara (S. amara), Achapo (C. cateniformis), Amarillo (Nectandra sp), Sangretoro (Virola sp), Guarango (Parkia sp), entre otros.

Uva caimarona (P. cecropiifolia)

Copoazú (T. grandiflorum), Arazá (E. stipitata),

Cascada Cardenales, Mocoa.

Otro componente

Cámbulos y Cachimbos (Erytrina edulis, E. fusca, E. poppigiana), Flemingia (Flemingia sp), Guamos (Inga sp). Yuca (M. esculenta), Maíz (Z. maiz), Trigo amazónico (C. lacrima)

Fuente: Otavo, 2003

Desde el pasado, la Corporación Autónoma Regional del Putumayo (CAP) y Agroindustrias de la Amazonia S.A (Agroamazonia) promovieron plantaciones de Chontaduro (Bactris gasipaes) en el departamento del Putumayo. Sin embargo, muchas de estas plantaciones han desaparecido o han quedado abandonadas debido a que han sido afectadas por las fumigaciones de erradicación de cultivos ilícitos y por desplazamientos originados por conflictos sociales.

Luis Eduardo Cerón

Comunicador social y periodista putumayense, ha estado en contacto con la información ambiental desde hace cinco años, trabajando para Corpoamazonia, la autoridad ambiental del Sur de la Amazonia colombiana. Ganador de la primera versión del Premio Nacional de Periodismo Ambiental, distinción otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. Durante su vida profesional ha laborado en las cadenas radiales Caracol y RCN en Putumayo y Nariño, como presentador de programas musicales, reportero, lector de noticias y voz comercial en fútbol profesional colombiano.

biodiversidad

85


Sistema de Parques Nacionales Costa Rica

Vive la naturaleza

sin límites

Cuando se creó el primer Parque Nacional Ubicado en la Costa Pacífico Central, cuenta Emilio Zúñiga en los años setenta, Costa Rica vivió un camcon bellísimas playas de arena blanca, además Cubillo bio importante. Pero más importante aún, ha sido que los hijos y los nietos de esas personas siguieran su ejemplo y mejoraran el modelo. Hoy en día, Costa Rica cuenta con un sistema de Parques Nacionales y áreas protegidas que abarca el 25% del territorio nacional. Allí, cada una cuenta con una razón de ser y es administrada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), una dependencia del Gobierno. La mayoría de los recursos que captan los parques nacionales proviene de la visita tanto de nacionales como de turistas extranjeros, constituyendo el principal aporte a su conservación. Entre los Parques Nacionales más visitados encontramos: Manuel Antonio

86

biodiversidad normatividad

de ser hogar de importantes especies de animales entre ellos el mono cariblanco, el oso perezoso, la iguana verde y el mono ardilla. Poás

Parque Nacional que lleva el mismo nombre del volcán que alberga. Cuenta con uno de los cráteres volcánicos activos más grandes del mundo, es además uno de los pocos sitios en el mundo donde es posible simplemente caminar hasta la cima del volcán. Tortuguero Este parque es único en su tipo, se ubica en una serie de canales de agua naturales donde se juntan las aguas del Mar Caribe con los ríos que nacen en las montañas del país. Es un paraíso para los que gustan estar en sitios alejados del bullicio y que disfrutan observar vida salvaje. Entre las especies de reptiles que se


Parque Nacional el Tortuguero. Mono Cara Blanca Parque Nacional Manuel Antonio

pueden observar en Tortuguero están: la tortuga verde, el basilisco, caimanes y cocodrilos. Adicionalmente, se pueden observar tres tipos de monos, congo, cariblanco y araña. Vale la pena resaltar que la cantidad de aves que habita esta zona es impresionante. Cahuita

Se ubica en la parte sur de la Costa Caribeña y es visiblemente el más pequeño de todos. Cuenta con playas de arena blanca, ideales para buceo o snorkeling en sus arrecifes. Rincón de la Vieja

Fotografías: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) sinac.go.cr

ofrece a los visitantes un espectáculo muy particular como lo son las fumarolas de barro volcánico, mismo que utilizan las cadenas de hoteles para ofrecer masajes y tratamientos en sus spa. Corcovado

Uno de los sitios con mayor biodiversidad del planeta, según la revista National Geographic. Cuenta con una porción de tierra en la parte sur de la Costa Pacífica y con una isla donde personas de todo el mundo vienen a bucear. Otro atractivo son los restos arqueológicos que se encuentran dentro de la isla. El principal atractivo lo constituyen los delfines y, de acuerdo a la época, el avistamiento de ballenas jorobadas. Cortesía:

Parque Nacional ubicado en la cordillera de Guanacaste, alberga un volcán de mucha actividad donde además de largas caminatas

biodiversidad

87


Jarabe para la

Tierra Jherson Quiroga Director General

88

ecotendencias normatividad

Conforme avanza el tiempo, es más evidente el daño que hemos causado a nuestro planeta. La idea de usar bolsas plásticas al igual que excedernos en el consumo de otros tantos materiales como el papel o el cartón, han hecho que nuestra casa se vea y se sienta muy mal, que los ríos estén contaminados o que algunas especies animales tengan su hábitat en alto riesgo. Alguna vez se ha preguntado ¿cuántas bolsas de plástico utiliza, sólo en una semana, y cuántas de ellas reutiliza? De otra parte, además de todos los materiales que adquiere como empaque ¿cuántos de ellos recicla? Hoy una gran mayoría de empaques son reciclables y manejan ese concepto, pero este proceso no llega a ser completo si nosotros no separamos las basuras para que estas tengan un nuevo proceso productivo o de descomposición. Día a día nuestro planeta tierra se ve más enfermo y frente a esta circunstancia nace “Jarabe para la Tierra”, un medicamento que busca ayudar a mejorar uno de los varios síntomas que padece nuestra casa, como lo es el consumo excesivo de materiales como el plástico, del cual los estudios indican, en el caso de las bolsas, que más del 80% son usadas sólo una vez y que 40.000 toneladas anuales de basura son sacadas de los ríos y quebradas de Bogotá. A nivel mundial solamente se recicla un 10% del total de plástico, el resto es dejado en botaderos sin control de biodegradación, permaneciendo en la naturaleza hasta su des-

composición que en algunos casos tardará unos 100 años. En el caso del papel, cada tonelada de papel reciclado evita la tala de 14 árboles, el uso de 50.000 litros de agua y cerca de 300 litros de petróleo.


¿Cómo funciona el Jarabe Para La Tierra? A través de la fabricación de bolsas en tela, hechas en un material conocido como Spunbond o friselina, material tejido de polipropileno de fibra continua, NO biodegradable, pero si 100% reciclable y reutilizable, resistente, lavable y durable hasta por dos años.) Contribuye a disminuir el consumo de bolsas de polietileno por vida útil, alrededor de 600 bolsas, y además en su fabricación se utiliza una menor cantidad de materiales nocivos para el ambiente o primarios dentro del mismo, como en el caso de la celulosa de los árboles para la fabricación del cartón o el papel. Se debe tener en cuenta que 100 toneladas de plástico reciclado ahorran la extracción de una tonelada de petróleo. Con este remedio también se genera mano de obra por la implantación de pequeñas y medianas industrias que fabrican alternativas sostenibles, reduciendo la contaminación de aguas en el mundo. Según la ONG Greenpeace, hay más de 18.000 piezas de bolsas plásticas que flotan en cada kilómetro de los océanos del mundo. La iniciativa de la bolsa ecológica ya se ha implementado con éxito en distintos países y en los cinco continentes. En Colombia, gracias a un grupo de jóvenes se encuentra en proceso de implementación. Ahora bien, si cada una de las miles de personas que vive en nuestro planeta le da una cucharadita de este jarabe a la tierra, de seguro en un futuro, la haremos sentir mucho mejor. www.jarabeparalatierra.com

Se debe tener en cuenta que 100 toneladas de plástico reciclado ahorran la extracción de una tonelada de petróleo.

Promoción de nuevos empleos.

Jherson Quiroga Profesional de Mercadeo de la universidad Central de Bogotá, con experiencia en empresas de investigación de mercados, empresas transnacionales y de comercio electrónico.

ecotendencias

89


Las emisiones de CO2

En un contexto

de consumo

y de tecnologías web Sabemos que el Cambio Climático y las reSebastián des sociales son dos de las más fuertes y conBustamante tundentes tendencias que están cambiando González Director general VERDEate.com

nuestras vidas para siempre. ¿Pero sabemos realmente cómo combinarlas con el fin de crear impactos positivos duraderos?

Un poco de teoría

La concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera es una creciente preocupación planetaria por ser la causa fundamental del calentamiento global. Ciertos gases atmosféricos en proporciones adecuadas, principalmente el CO2, absorben parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar y es aquí en donde se da el Efecto Invernadero. Este fenómeno es el que hace posible que el clima en la tierra sea estable y que la vida pueda surgir como la conocemos ya que sin este calor, las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30°C, los océanos podrían congelarse y la vida sería imposible. No obstante nuestro crecimiento desmedido desde la revolución industrial y la aparición de nuevas necesidades orientadas al consumo de bienes y servicios, nos han llevado a buscar y generar nuevas formas de producir y distribuir energía en todo el planeta mediante la extracción y quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Dicho proceso ha liberado a la atmósfera el CO2 que de manera natural el planeta puso bajo tierra durante millones de años y que le dieron las condiciones únicas para crear y sostener la vida. Así, actualmente las concentraciones de CO2 en la atmósfera se encuentran en 387 partes por millón (ppm) muy por encima de las 350 ppm consideradas como el nivel apropiado volviendo el Efecto Invernadero una amenaza para el equilibrio del ecosistema y el principal detonante del calentamiento anómalo que el clima de la tierra está experimentando.

90

ecofuturo normatividad

Las consecuencias

La Organización Meteorológica Mundial reportó ocho situaciones climáticas extremas en el 2010: La temporada de monzones en algunas regiones de Asia; la excesiva ola de calor en el verano de Rusia; un invierno anormal en varias partes del Hemisferio Norte, grandes lluvias e inundaciones en todo el mundo; sequía sin precedentes en la Amazonia; la presencia de El Niño y La Niña; la intensa actividad de huracanes en el Atlántico y la reducción de hielo en el Ártico. El 2010 ha sido el año con temperaturas récord más altas desde que hay registros, tanto en tierra como en océanos: se suma a los récords de temperatura de 1998, 2002, 2003, 2005, 2006 y al 2007 como los años que marcan la tendencia acelerada del calentamiento global. Ha sido también el más lluvioso de los últimos 130 años según la National Oceanic and Atmospheric Administration. Igualmente en el 2010, la extensión de hielo en el Ártico presentó el tercer nivel más bajo, tras 2007 y 2008. Los efectos del Calentamiento Global no son sólo ambientales. Tienen además repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general de la humanidad. Hoy por hoy, están claramente abiertas las posibilidades futuras de conflictos armados por el agua, inestabilidades sociales incontenibles debido a la hambruna, migraciones masivas de refugiados debido al aumento de los niveles del mar, aparición de enfermedades epidémicas causadas por las precarias condiciones de poblaciones enteras, etc. Todo el caos resultante de las


Mapa de Vulnerabilidad mitiga la totalidad del impacto negativo generado por los hábitos de consumo de todas las personas que vivimos en el planeta.

Las tecnologías web y el cambio climático

El calentamiento global está produciendo un cambio climático sin precedentes en la historia del planeta. repercusiones sociales que tendrían los efectos climáticos mencionados disponen las condiciones ideales para que disturbios civiles, genocidios y el terrorismo aparezcan en el mapa de los próximo 30 ó 40 años.

Nuesto rol como consumidores

El calentamiento global está produciendo un cambio climático sin precedentes en la historia del planeta, y las personas como parte de las sociedades de consumo y de los modelos comerciales de oferta y demanda, jugamos un papel importante en las causales del fenómeno y, por ende,

en los impactos negativos derivados del mismo. Nuestros estilos de vida están estrechamente relacionados con el CO2 debido a la producción y al transporte de los bienes y servicios que consumimos día a día. Los gobiernos y las empresas hacen su parte en la reducción de impactos negativos en el medio ambiente a través de la implementación de sistemas de gestión ambiental como el ISO 14001, el seguimiento de leyes ambientales y la firma de acuerdos como el Protocolo de Kyoto. Este esfuerzo es válido, consecuente e importante, pero no es suficiente debido a que no

El acceso a internet a lo largo de América Latina está íntimamente ligado a la situación socioeconómica del usuario ya que cuando ésta mejora, su acceso a internet también lo hace. La región ha tenido crecimiento económico en los últimos años y, si la relativa estabilidad económica regional continúa, se colocará como un importante participante en el panorama global de la web. América Latina, un continente con alrededor de 530 millones de habitantes y con un crecimiento económico del 4,3% anual, cuenta en la actualidad con 60,5 millones de usuarios de internet. La penetración de la red es de aproximadamente un 8,7%. Para dar un poco de perspectiva, la región se encuentra en el cuarto lugar en número de usuarios de internet por debajo de Norte América (234,8 millones), Asia (459,5 millones) y Europa (337,9 millones). Podemos ver entonces cómo ese gran potencial de crecimiento en la región podría ser aprovechado para comunicar el mensaje

ecofuturo

91


Campaña Bienvenidos al Cambio Climático,

VERDEate.com

de la sostenibilidad y para involucrar a más usuarios que están esperando alternativas distintas en su espectro de navegación. Los gobiernos están entendiendo que cualquier modelo de desarrollo ambiental que planteen deberá incorporar el internet como medio masivo de comunicación y educación. Las empresas se unen todos los días a más y más espacios de la “Social Media” con el fin de comenzar a crear y mantener canales de comunicación verdes con sus clientes y posicionar sus marcas como ambientalmente responsables. El usuario está comenzando a sentir que su experiencia en internet le pertenece y que todos los días es más dueño de los contenidos y de las redes que provee la web y, por ende, se le ha facilitado conectarse con causas e iniciativas ambientales que antes no estaban tan a la mano.

Nuestra propuesta:

Los Retos Verdes inmersos en las Redes Sociales Las redes sociales crecen a grandes pasos en todo el mundo. Ya sea para socializar con amigos, para compartir intereses profesionales o para debatir ideas con extraños, lo cierto es que estos sitios han generado una gran cantidad de tráfico reemplazando a portales y buscadores. En Estados Unidos, Facebook desplazó a Google como el sitio más visitado. En Asia los buscadores tienen un fuerte contenido social, pero ¿qué pasa en América Latina? Según Insites Consulting, América Latina es el líder en lo que a penetración de las redes

92

ecofuturo normatividad

sociales se refiere. El 95% de los usuarios de internet latinoamericanos tiene una cuenta en al menos una red social. Los usuarios de las redes sociales, se conectan al menos dos veces al día y tienen en promedio 195 amigos en estos sitios, excepto en Latinoamérica. Acá el promedio de amigos es de 360. VERDEate.com ha comenzando a aprovechar estas tendencias a través de la creación de una plataforma online mediante la cual personas y organizaciones toman “Retos Verdes”: acciones específicas para reducir sus emisiones de CO2 modificando sus hábitos de consumo cotidianos. Al tomar los Retos, los usuarios visualizan y comprenden las emisiones de CO2 que dejan de generar. Nuestros Retos Verdes son una manifestación individual hecha a través de Internet y de las Redes Sociales, tanto de personas como de organizaciones, que queremos un sistema productivo y una manera de vivir del ser humano baja en emisiones de CO2. Son la contribución que cada uno de nuestros usuarios hace con el fin de que el movimiento verde Iberoamericano se fortalezca, gane momentum y liderazgo.

Sebastián Bustamante González

Ingeniero Administrador de la Universidad Nacional de Colombia, experto en gerencia de proyectos, consultoría, relaciones externas y los proyectos online. Ha desarrollado parte de su trayectoria en México, Argentina, Chile, Uruguay y en Barcelona, con un enfoque hacia el manejo del talento y la educación.


Vehículos especializados en el transporte de residuos orgánicos Transporte de aguas residuales Monitoreo satelital Sistemas herméticos Sistemas antivuelco Soporte logístico Sistemas hidráulicos de carga y descargue

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 Bogotá - Colombia Teléfono: (571) 841 5790


Fertibiofor - Mineralizado AGREGADO Y GRANULADO

Acondicionador orgánico que reduce los costos de la fertilización química

Aumenta la productividad Recupera y cuida el medio ambiente.

Mejora la calidad de la cosecha

Optimiza la fertilización química. Aumenta la calidad y productividad de los cultivos.

Fertilizantes orgánicos de alta calidad y tecnología para la normatividad 94 ecotendencias producción limpia de alimentos


Biofort

Contribuyendo a la producción limpia de alimentos Biofort es una compañía fundada en febrero del año 2008, especializada en la comercialización de productos agrícolas orgánicos, y que en tan sólo tres años de experiencia ha logrado abonar, recuperar y conservar los suelos de: la sabana de Bogotá; las zonas caficultoras de Cundinamarca; el norte del Tolima; la terraza de Ibagué; el piedemonte llanero y la zona productora de hortalizas cundiboyacense. Con más de 5.000 toneladas de materia orgánica entregadas a los agricultores de hortalizas, tomate, cebolla, arroz, papa, café y frutales, Biofort viene impulsando la aplicación de materias orgánicas como alternativa para mantener la productividad y rentabilidad de los cultivos, asegurando el cuidado del medio ambiente. Ofreciendo a los agricultores una alternativa de fertilización con productos orgánicos de alta calidad y tecnología, la empresa avanza en el objetivo de contribuir a la producción de alimentos más limpios; ayudando a la vez, a la recuperación de los suelos degradados y optimizando la fertilización inducida. Más de 50 agricultores y agrónomos certifican la obtención de un mayor rendimiento y productividad en sus cultivos debido a la aplicación de materias orgánicas procesadas y a la optimización de la fertilización química hasta en un 70%. A su vez, han comprobado

que la fijación de macronutrientes se optimiza, de igual manera que el aporte de micronutrientes que ayudan al desarrollo de la fisionomía de las plantas. Actualmente, Biofort viene consolidando una red de distribución especializada que permite brindar el mejor acompañamiento técnico y comercial a sus clientes, abriendo la oportunidad a empresas proveedoras de insumos para el campo de sumarse a su propósito para mejorar la calidad de vida de los agricultores a través de una mejor producción y cuidado de sus tierras para futuras cosechas. Para solicitar una muestra del producto, solicitar una visita técnica o hacer parte de la cadena de distribución para el mejoramiento de los cultivos en Colombia, ingrese a: www.biofortorganico.com


El desafío del Desarrollo Sustentable Mucho se ha hablado de desarrollo susten“Más de mil veces y de mil formas distintas les Jose Manuel table, sin embargo se coincide que este térhemos dicho que la tierra es nuestra madre, que Alba Maldonado Ingeniero agrónomo

no queremos ni podemos venderla, pero el hombre blanco parece no haber entendido, insiste en que cedamos, vendamos o maltratemos nuestra tierra, como si el indio también fuera hombre de muchas palabras. Nosotros nos preguntamos ¿acaso es costumbre del hombre blanco vender a su madre?, ¡No lo sabemos!”. El eje central de la reflexión del artículo es el análisis de la palabra “necesidad”, dentro de la definición del desarrollo sustentable y las dinámicas del sistema económico capitalista. Se pretende mostrar cómo los planteamientos del desarrollo sustentable son un reto frente a las dinámicas de un sistema económico como este. El texto se divide en tres partes: la primera hace un acercamiento conceptual al termino desarrollo sustentable, la segunda nos sitúa en un marco crítico frente al sistema capitalista en el cual se inserta el desarrollo sustentable, y como última parte se plantea si existe viabilidad al desarrollo sustentable rural en el sistema capitalista y sus posibles alternativas.

Acercamiento conceptual

Para iniciar esta parte es necesario hablar de desarrollo. Según Tobasura en el aspecto económico el desarrollo se ha entendido como incremento del PIB y del ingreso nacional per cápita. Con base en el PIB per cápita el Banco Mundial ha clasificado los países en: de ingresos altos, de ingresos medios y de ingresos bajos. Sin embargo, el crecimiento económico no conduce necesariamente al desarrollo. El desarrollo puede verse desde otros matices, y uno de ellos es el relacionado con las mejoras en la calidad de vida y bienestar de las personas, así los componentes del bienestar socio-económico serían sus bases. Como se ve, hablar de desarrollo de por sí ya es complicado, y si le agregamos un adjetivo, el panorama no será más alentador: desarrollo sustentable.

96

soluciones sostenibles

mino es muy ambiguo desde la perspectiva en que se utilice. “El termino desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente”. Una de las definiciones más citadas es “la satisfacción de la necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”. Dicha definición comprende un concepto esencial que podría llegar a poner en tela de juicio el andamiaje conceptual del “desarrollo sustentable” dentro del sistema capitalista y es: “las necesidades”. Tobasura, aclara que la satisfacción de las necesidades esenciales exige una nueva era de crecimiento económico para las naciones donde los pobres constituyen la mayoría, recibiendo la parte que les corresponde de los recursos necesarios para su crecimiento. Pero el concepto de necesidades puede conducir a una trampa: El consumismo sin límites.

Las cosas del mundo

Se esconde entre las letras una palabra, “la necesidad”. Lipovetsky afirma que “en el curso de unos decenios, la sociedad opulenta ha trastocado los estilos de vida y las costumbres, a puesto en marcha una nueva jerarquía de objetivos y una nueva forma de relacionarse con las cosas y con el tiempo, con uno mismo y los demás”. Esto es la era del hiperconsumo, un hiperconsumo tan lejos como cerca de cualquier necesidad. Así, en el nombre de esas necesidades se entra en una aporía con el concepto de Desarrollo sustentable. Hoy entonces, todo puede ser necesidad como nada puede ser necesidad, dependiendo el medio donde se esté. Se tendría entonces que entrar a argumentar sobre qué es eso de la necesidad, y qué es eso de necesidades básicas.


Esas necesidades podrían variar dependiendo el país donde nos encontremos, como ocurre con lo planeado por Cano, para quien existen tres clases de naciones: aquellas que gastan dinero para que sus habitantes bajen de peso y alarguen su vida, los que comen para sobrevivir, y los que no saben de dónde va a llegar su comida. Así las necesidades para alguien en un país rico sería bajar de peso, y esto sería una necesidad básica pues pondría en riesgo su vida, pero para alguien en un país pobre sería consumir comida. Se entraría a hablar, entonces, que debería primar la equidad para lograr una igualdad en las necesidades, por lo menos en las “básicas”. Sin embargo, hay mucho sobre el tema de la igualdad y cómo el capitalismo es un caldo de cultivo para no llegar a tal meta, por ejemplo: La relación entre el ingreso per cápita de Suiza, el país más rico, y Mozambique, uno de los más pobres, es de 400 a 1, mientras que hace 250 años era de 5 a 1. Monsanto, cuenta con un presupuesto para investigaciones y desarrollo en agricultura superior al total de la red de institutos públicos nacionales y centros internacionales de investigación en la región total. El modo de desarrollo es de naturaleza desequilibrada, esa es su esencia. El manejo capitalista y neoliberal de la globalización, han incrementado la pobreza y la miseria, algunos efectos son: desigualdad entre las naciones, economía paralela, disminución del salario, hoy el 20% más rico dispone del 86% de la riqueza, y se han trasladado los costos ambientales a los países del sur, cada año se pierden 8,5 millones de hectáreas de bosques, el norte

consume el 83% de la energía del planeta y produce el 85% de los desechos. Como se aprecia la equidad está muy lejos del punto donde nos encontramos, y si esto es así, nuestras necesidades también están muy lejos unas de otras, para los países desarrollados, o para las personas de estratos altos. El Iphone (último celular del mercado) es una necesidad ¿por qué? Porque en muchos países hoy es impensable vivir sin celular. Pero para los países subdesarrollados o personas sumidas en la pobreza sus necesidades van a ser otras. El problema radica en que para las personas con alto poder adquisitivo y para los países desarrollados, las necesidades pueden ser suplidas una vez y otra vez y otra vez, teniendo como principal límite el desarrollo tecnológico, alimentado por un sistema capitalista que busca el consumismo desaforado o, para decirlo en palabras de Lipovetsky, del hiperconsumo. El sistema económico, sencillamente, no es sustentable. Si pensamos que los países subdesarrollados tienen que imitar el modo de vida de los desarrollados, encontramos fallos ambientales y éticos. El norteamericano es responsable de quemar cuatro a cinco toneladas de carbón al año; el indio o el chino no quema ni una décima parte de dicha cifra, si se piensa que estos países tienen la tercera parte de la población mundial, encontramos que ellos pueden consumir la tercera parte de los recursos del mundo y desechar la basura de la tercera parte del mundo. En conclusión, si los países pobres se comportarán como los ricos, las emisiones globales, el desecho de basuras, y la

soluciones sostenibles

97


Comunidad Wayúu. La Guajira, Colombia. “Cada vez que se extingue un pueblo indígena no es tan sólo una tribu que se extingue, es un miembro más de la comunidad que ha partido para siempre en viaje sin retorno.”

Territotio U’wa. Sierra Nevada del Cocuy

Foto: arauca.gov.co

explotación de recursos naturales, el mundo colapsaría. Como se aprecia las necesidades tendrían que ir de la mano a la equidad, de lo contrario las necesidades de unos primarán sobre las de

98

soluciones sostenibles

otros, y lo que es peor, esas necesidades se escudarían en un hiperconsumo que devoraría el planeta tierra, dejando a un lado el desarrollo sustentable, o utilizándolo como su cómplice. Se podría pensar sin embargo, que si se planteara una equidad todos empezarían a consumir todo, pero en esta parte lo que se plantearía es que una vez floreciera la equidad, entonces se podría pensar el concepto de “necesidades”. Porque mientras esto no se dé, esta palabra es tan larga como ancha. “El crecimiento económico no hace que una sociedad se eleve a un estado definitivo de plenitud. Antes bien, el propio proceso de crecimiento genera unas necesidades cada vez mayores, que provocan que siempre se siga adelante”. El capitalismo es un generador de necesidades, mediante campañas mediáticas pueden convertir un jabón perfumado en una necesidad, o convertir el último celular en


una necesidad y esto nos obligaría a desechar el que tenemos, para en un año desechar el que había sido el último, y comprar el último. El problema es que el capitalismo genera un “adelante”, que pone en peligro las generaciones futuras y aún las presentes.

Es posible hablar de desarrollo sustentable

Hablar de “desarrollo sustentable” dentro del sistema capitalista es complejo y contradictorio. Al respecto Lester Brown, presidente del instituto Worldwatch de Washington, señala: el cambio hacia una sociedad perdurable no puede tener lugar sin una transformación de las prioridades y valores individuales. Debido a la presión que se genera sobre los recursos, el materialismo no puede sobrevivir a la transición hacia un mundo sostenible. En este mismo sentido, Sandra Postel y Christopher Flavin, investigadores del mismo instituto, escriben: Si el crecimiento económico prosigue en la misma línea de las últimas décadas, sólo es cuestión de tiempo el que los sistemas globales colapsen. El crecimiento sostenido del consumo de material, terminará por superar abrumadoramente los beneficios derivados de la eficacia, haciendo que el uso total de los recursos (y el consiguiente daño medioambiental) se incremente. La transición del crecimiento hacia una situación sostenible es muy difícil, ya que apunta al corazón de la pautas de consumo de la gente. Cómo no comprometer las generaciones futuras, si nuestras necesidades no tienen límite, si se nos dan facilidades financieras para poder comprar el mundo si queremos y si tenemos el dinero para comprarlo. Cómo satisfacer las necesidades del presente si existen países de tres tipos, y las gentes de esos países se mueven dependiendo de sus necesidades. “La búsqueda de una mayor ganancia es una ley intrínseca del sistema capitalista de producción. En la medida en que algunas ramas económicas generan, temporalmente, mayores beneficios que otras, los capitales migran hacia aquéllas. El resultado es la sobreproducción en aquellas ramas económicas y la escasez en las últimas”. Existen muchos ejemplos sobre este planteamiento, y el autor es enfático en aclarar que las causas de la insustentabilidad no son técnicas, sino que están en las raíces de las relaciones sociales capitalistas. Pensar en que el “desarrollo sustentable” puede plantearse sumergido en un sistema capitalista es desafiante, se pensará entonces que en otros sistemas económicos políticos se podría dar un verdadero “desarrollo sustenta-

ble”. Pero el filosofo Hans Jonas en su libro “El Principio de Responsabilidad”, plantea que el comunismo y el socialismo tienen el mismo ideal de Industrialización, porque parten de un principio Baconiano donde la naturaleza está muerta y está frente a nosotros para explotarla. Por su parte, Berman Morris plantea una posible salida diciendo que: Las economías de las sociedades globalitas no son sostenibles y ahora están en caos; las políticas estadounidenses sobre recursos naturales son un ejemplo para el resto del mundo de lo que no se debe hacer. Dasmann aporta que el futuro debe pertenecer a aquellos que puedan recuperar, a un nivel más elevado, el antiguo sentido de equilibrio y pertenencia entre el hombre y la naturaleza. El desarrollo sustentable tiene ante sí un reto conceptual y practico. Debe enfrentar conceptualmente a un mundo dinámico, en constantes cambios, con nuevas formas de relacionarse. Por esto la conceptualización y la práctica de formas sustentables deben estar en sintonía con estos cambios, debe entrar, modificar sus palabras y métodos, reestructurarlas, reformularlas y, sobre todo, criticarlas. El camino al desafío se abre para el desarrollo sustentable, dentro de un sistema económico ciego, lleno de ambición, que penetra las fibras más sensibles de toda la sociedad. El desafío está planteado. Tal vez la salida esté más lejos de lo que creemos para nuestra visión técnica científica, que pretende dominarlo todo, tomarlo todo en sus manos para violentarlo con deseo de poder, un poder que se pierde en un pequeño punto color azul en la inmensidad del universo. Tal vez la salida esté muy lejos para nuestro pensamiento técnico científico, pero tal vez este muy cerca de nuestra historia, de nuestra tierra, de nuestra sangre y nuestro corazón. “Cada vez que se extingue una especie, el hombre se acerca a su propia extinción, cada vez que se extingue un pueblo indígena no es tan sólo una tribu que se extingue, es un miembro más de la comunidad que ha partido para siempre en viaje sin retorno. Cada especie extinguida es una grave herida para la vida, el hombre reducirá la vida y entonces empezará la sobrevivencia... quizá antes la codicia se apiade de él y le permita ver la maravilla de un mundo y la grandeza de un universo que se extiende más allá de el diámetro de la moneda”.

Jose Manuel Alba Maldonado

Ingeniero agrónomo, candidato a magíster en Desarrollo Rural y a licenciado en Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

soluciones sostenibles

99


La construcción sostenible y el Greenwashing Una disputa que es necesario dirimir por terceros.

Jorge A Mora González Director Ejecutivo de la Asociación Hispana de Construcción Verde Presidente del Grupo Magna

Hace unos años, desde el embargo del petróleo en 1973, el mundo experimentó cambios dramáticos debido a la importancia del manejo y control de los recursos naturales pues podrían desestabilizar a las economías más fuertes. Esta primera crisis generó medidas en diferentes países referentes al medio ambiente y se empezó a creer seriamente en la importancia de que éstos sean disfrutados también por las generaciones futuras. Posteriormente, el cambio de nuestras condiciones de vida, afectadas drásticamente por enfermedades, el calentamiento global, los desastres naturales, la contaminación, el aumento de la pobreza, la destrucción de nuestras reservas naturales, la escasez de agua, el incremento irracional de los costos de la energía, etc. llegó a ser totalmente evidente y palpable. Estas alarmas se dispararon más cuando se llegó a la conclusión que sin un cambio serio y contundente no habría un futuro, pues no tendríamos planeta para poder vivir. La madre tierra desaparecería… En el inicio de este siglo, tuve la maravillosa fortuna de ser parte del equipo multidisciplinario que diseñó unos de los cambios más radicales en una Metrópoli Latinoamericana, la cual bajo un programa de Gobierno apoyado por las Naciones Unidas (entidad a la que pertenecía) se invirtió en parques, centros educativos amplios y de calidad, ciclorutas (vías exclusivas para bicicletas atravesando la ciudad) y un sistema de transporte masivo que pretendía desestimular el uso del vehículo, obras que cambiaron favorablemente la calidad de vida de los habitantes de esa ciudad. Me di cuenta que los proyectos arquitectónicos y de infraestructura están finalmente destinados para las personas y para garantizar su calidad de vida, mediante una convivencia respetuosa con el medio ambiente. Noté que era posible un cambio, pero también que por mucho tiempo no habíamos hecho lo suficiente para que estos cambios ocurrieran. Todo esto llegó al sector de la construcción donde poco a poco se tomó conciencia de lo mucho que se afecta el planeta con esta actividad industrial y la

100 soluciones sostenibles

importancia que las edificaciones representan, si tenemos en cuenta que las sociedades modernas pasan más del 90% al interior de los edificios. Por consiguiente, en las últimas dos décadas, quienes hemos estado asociados a la construcción, hemos notado un cambio sustancial en el concepto de lo que hoy todos llamamos “sostenibilidad”. Debido a esa importancia que han tomado los términos sostenibilidad y responsabilidad ambiental, todo absolutamente todo ha tomado el prefijo eco, bioclimático, verde, sostenible, etc. Ahora veo como, y con fines e intereses particulares y comerciales, se sigue haciendo lo mismo de antes, pero bajo el nombre de «sostenible». Lo que no imaginé o al alcancé a considerar, es la ¨desfachatez¨ con la que se está haciendo, repitiendo y publicitando. Hoy día todo es sostenible. Para vender cualquier material convencional, cualquier promoción por sencilla que sea, cualquier edificio que almacene aguas lluvias, cualquier programa de Máster académico o educación frente a temas ambientales… todo es sostenible y, a la vez, prácticamente es el mismo producto que bajo casi ningún cambio en pos de la sostenibilidad abusa y se burla de ella sin justificación alguna, consolidando todo esto bajo el término Greenwashing. Y, ¿cómo es posible que estemos llegando a esta situación tan lamentable sin saber lo que es sostenibilidad y lo que implica?, sin ni siquiera saber las características verdaderas que debe tener un producto para tildarse de sostenible. La palabra mágica se aplica a cualquier cosa que se desee vender o que desee limpiar o dar un buen nombre a quien no ha sido serio en estos procesos. Si a esto le sumamos que es voluntario, que no hay lineamientos jurídicos o normas que regulen su uso, que es gratis, que cualquiera puede colocarlo, pues el resultado es que estamos ante una sociedad permisiva y desordenada que está facilitando que sea explotada por un concepto que sacará más ventaja de los incautos que el que hace años nos produjo la famosa palabra calidad.


La única respuesta es la aparición de terceros que preocupados por reconocer esos esfuerzos voluntarios de sostenibilidad, puedan definir su alcance y el nivel de compromiso responsable con el medio ambiente, dando un conocimiento y valoración a los impactos generados, justificando ese reconocimiento social o gubernamental que lleve a la obtención de incentivos o beneficios comerciales que compensen ese compromiso serio y claramente comparable con otros. Esta es la función de certificaciones como LEED, Earthcraft , Green Globes entre otros que poco a poco se han venido consolidando y que han logrado acabar con ese ¨fantasma¨ del Greenwashing tan nocivo. En el caso latinoamericano, si bien han sido factores de diferenciación, es necesario atacar el problema con ideas novedosas como el Premio de Responsabilidad Ambiental en Diseño, Construcción e Infraestructura. Un esfuerzo conjunto del Gobierno colombiano, la comunidad internacional con Las Naciones Unidas y el Gobierno Británico a través de sus embajadas, Las ONG como Fundación Siembra Colombia y la empresa privada representada en Magna Group, quienes han destinado recursos y diseñado esta herramienta para consolidar principios y valores ambiental y socialmente responsables en nuestra clase empresarial, con miras a orientarnos hacia el desarrollo sostenible como estrategia de crecimiento económico y mitigación de la pobreza en nuestros países. Este premio anda en la búsqueda de proyectos comprometidos a llevar a la arquitectura y construcción sostenible más allá de la sofisticación, la moda, la estética o el negocio, buscando Jorge A Mora González aprovechar al máximo los recursos naturales, minimizando Director Ejecutivo de la Asociación Hispana de Construcción Verde el impacto ambiental de los edificios sobre su entorno y la Presidente del Grupo Magna con sede en Virginia USA. calidad de vida de sus ocupantes. Ingeniero civil egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería, con La construcción sostenible ha empezado por mal camiestudios superiores en control de calidad, Evaluación de proyectos y Finanzas. Fundador y Director del programa bilingüe de Ingeniería y sisteno, creo que la situación va a ser irreversible si no nos apomas ambientales del JTCC en Richmond Virginia. Consultor para las Nacioyamos en procesos reales de diferenciación, que enseñen nes unidas y para el Estado de Virginia, Premio Nacional de educación en y culturicen a la sociedad sobre metodologías serias y meUSA en el 2005. Catalogado entre los 100 gerentes más importantes de Colombia en el 2007 y entre los 10 más importantes en el exterior. Unico dibles que definan lo sostenible o lo no sostenible. Por lo constructor “verde” colombiano certificado com Green Advantage en USA. anterior, damos la bienvenida a iniciativas como ésta que Como presidente de Magna Group ha diseñado en su totalidad El “Green eviten la proliferación del abuso del concepto de sosteniLiving Center de Virginia”. Consultor LEED para el proyecto comercial mas grande de Colombia junto a SCD firma que ha certificado mas de 300 probilidad y que garanticen la lucha por el futuro ambiental de yectos LEED en el mundo, entre ellos el Pentágono. las generaciones venideras.

Premio Responsabilidad Ambiental 2011 Nueva Categoría: “Diseño, Materiales, Tecnología y Proyectos de Construcción e infraestructura Sostenible”

La Embajada Británica, la Fundación Siembra Colombia, el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Medio ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Magna Group USA, invitan a participar activamente al sector de la construcción en el Premio Responsabilidad Ambiental, el cual busca consolidar principios y valores ambiental y socialmente responsables, en nuestra clase empresarial con miras a orientarnos hacia el desarrollo sostenible como estrategia de crecimiento económico y mitigación de la pobreza en nuestro país. INFORMES: PBX: 7429056 Celular: 3115487883 - 3173948604 www.premioresponsabilidadambiental.org Email: categoriaconstruccion@premioresponsabilidadambiental.org Comite Evaluador:

Jurados:

Organiza:


PARO AL NATURAL Donny Rossoff Chawez Publicista

El verbo ‘parar’ tiene en muchos lugares el mismo significado, sin embargo si usted vive en Colombia seguramente sabrá de una acepción más generalizada… ¡Sabotaje! Recientemente cierto derecho constitucional (el de la protesta pacífica) se ha vuelto el medio para que cualquier sector económico patalee, y con acciones que van en contravía de cualquier precepto de paz, demande de los entes gubernamentales o distritales incrementos, derogaciones, ajustes y condonaciones que beneficien sólo sus intereses. La frase de moda es “convocar a paro”. Precisamente, en este momento los representantes del transporte de carga completan casi un mes de protesta. Tiempo en el que con bloqueos, arengas y algunos hechos violentos, intentan derogar un decreto que estandariza las tarifas de fletes y actualiza un poco el sistema de transporte de carga en Colombia (que vale la pena aclarar, es uno de los más obsoletos del mundo). Los ‘Camioneros’ sin ninguna contemplación por sus coterráneos han inmovilizado diferentes zonas del país, incluso en la capital con un plantón monumental, hicieron colapsar la movilidad del occidente de la ciudad, como si no fuera suficiente con la perversa gestión de la alcaldía actual y su famoso ‘carrusel de la contratación’ -que incluye

102 soluciones sostenibles

más de 100 frentes de obra, la mayoría inconclusas y una cantidad de sospechas por extorsión, estafa y malversación de los recursos. Hace poco más de un año, el sector del transporte público hizo lo mismo, paró y bloqueó, obviamente con un impacto mayor, pues el desplazamiento hacia los lugares de trabajo de miles de bogotanos fue imposible y hasta cierto punto arriesgado, porque aquellos que no se sumaban a la protesta, se exponían al ataque con piedras y palos de los manifestantes. Ese episodio terminó como seguramente terminará el de los ‘Camioneros’… Con el gobierno “bajándose los calzones” y accediendo a los caprichos particulares de los revoltosos. ¿Por qué?, porque las personas, que a la larga son los directos interesados, se enajenan del tema, cuando un periodista pregunta a cualquier transeúnte sobre la situación, la respuesta es coincidente… “que arreglen, que arreglen”. No importa cómo, no importa quién tiene la razón, no interesa quién sale beneficiado y quién perjudicado; lo importante es que nos incomodemos lo menos posible. Como la dinámica de los paros es así y no creo que vaya a cambiar, desde este espacio me tomo el cargo de Vocero Oficial de la Natu-


raleza. Voy a representarla porque ella sin voz sirve y soporta sin espacio a la protesta, porque no tiene quién la defienda, porque es la madre de todos y todos le damos la espalda cuando nos muestra con hechos que nos necesita. Porque hoy se va a alzar y se va a pronunciar. ¡Convoco al paro mundial de la naturaleza!, y van a ver que cuando ella se detenga, simple y llanamente la vida como la conocemos también se detendrá. Como vocero de la naturaleza en general aseguro que nuestras demandas son sencillas pero tajantes, nuestra posición es rigurosa y hasta que no seamos escuchados y acatados no volveremos al trabajo. Exigimos: Un uso responsable y controlado del agua, bien preciado y no renovable que con inconsciencia se desperdicia. Políticas ambientales certeras y rigurosas. Multas, castigos y penas (de verdad) para aquellos que atenten contra la calidad del aire. Puniciones ejemplares contra aquellos que agraven el ‘efecto invernadero’. Prohibir terminantemente el uso de sistemas de transporte que no utilicen combustibles renovables e institucionalizar el uso de la bicicleta como único medio de movilización. Cárcel perpetua para las personas que no reciclen. Cierre inmediato y definitivo de las empresas que no implementen planes de sostenibilidad y un manejo eficiente de los recursos. Multas de trabajo ecológico (sembrando árboles) para aquellos que no

apaguen el computador, el televisor o las luces cuando no se necesiten. Eliminar completamente los medios de información impresos que no sean reciclables. Penas de 5 ó más años para aquellos que boten basura a la calle, no importa la cantidad. El uso inmediato de bombillos ahorradores en todos los hogares y empresas del país. De no ser escuchadas y acatadas nuestras demandas de manera inmediata, nuestras labores se interrumpirán indefinidamente así: Los árboles dejarán de producir oxígeno y limitarán al mínimo el consumo de dióxido de carbono. Los animales dejarán de producir alimentos y no permitirán su sacrificio para la subsistencia y alimentación del hombre. Las nubes detendrán las lluvias, el Sol secará los cultivos, los suelos no serán prolíficos y el agua no se producirá más. El viento cesará y los fenómenos climáticos (tsunamis, heladas, nevadas, inundaciones, maremotos, huracanes, entre otros) no serán controlados. Los peces no procrearán más. El mar se encargará de que las condiciones de navegación sean imposibles. De antemano informo a la opinión pública que nuestras peticiones no son negociables, no habrá mesas de concertación y el paro es de carácter indefinido. No cederemos a presiones y la humanidad deberá comprometerse a mantener eternos los acuerdos. Vamos a ver si la respuesta sigue siendo… “que arreglen, que arreglen”.

Donny Alexei Rossoff Chawez Publicista profesional en Mercadeo Redactor creativo - docente universitario Director Creativo especializado en Comunicación Corporativa.

soluciones sostenibles

103


El fracaso

de la educación

urbana

Como extensionista de Uniagraria, tuve dejar claro que aquí no hago referencia a los Juan Camilo la oportunidad de tener un acercamiento al grandes, idealistas e inalcanzables megaproMujica Urrego Zootecnista Extensionista Proyección Social de Uniagraria

sistema educativo rural en uno de los tantos municipios de Colombia. Allí, pude observar cómo los conocimientos entregados a los educandos son una continua repetición de los conceptos básicos aprendidos desde tiempos remotos hasta nuestros días. La altura del monte Éverest, la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, la revolución francesa y la invasión de los moros, entre otros, son temas que han formado el conocimiento de niños y jóvenes que crecen a lo largo y ancho de nuestra geografía. Me parece poco certero que una operación vectorial, o conocer la vida y obra de Napoleón Bonaparte o Montesquieu pueda tener una aplicación significativa en un sistema tradicional y sencillo de producción agrícola o pecuaria. Antes de continuar, debo

104 soluciones sostenibles

yectos productivos del Gobierno o la empresa privada, donde la ingeniería, la productividad y los aliados comerciales son la base del éxito. Antes bien, aquí hago referencia a la mayoría de trabajadores rurales del país, los productores, quienes están sujetos a la dinámica de precios establecidos por el mejor postor o el incremento de la canasta familiar. La pregunta es ¿Qué tan imprescindibles son dichos conocimientos para la mejora de los sistemas productivos? Por lo anterior, ¿mejorará la eficiencia y el rendimiento de los cultivos, o aumentará la cantidad de leche producida por el ganado bovino? Entonces, ¿Son estos los conceptos que realmente deben adquirir los cultivadores y criadores de especies que surten a las grandes urbes? Por último,


les va a suplir todas sus necesidades y es aquí cuando migran e inician la sobrepoblación que incrementa los cordones de miseria en las grandes urbes. Esta reflexión está dirigida a quienes tenemos alguna incidencia en el ámbito educativo del campo y a quienes piensan que los sistemas educativos no permiten variación alguna.

En la medida en que el productor sea consciente de que su cambio radica en su trabajo y en las oportunidades que él mismo genere, se vislumbrará una posibilidad de cambio en su calidad de vida y la de su familia.

¿Mejorarán sus condiciones de ingresos, es decir, de vida? La educación rural sería de mayor utilidad para los educandos si entre su currículo estuvieran contemplados: la planificación de un cultivo, la mejor utilización de la tierra, la optimización de los recursos, la labranza mínima, la producción avícola, porcicola o bovina, o la alimentación de especies animales con subproductos producidos en la misma finca. Temáticas que pueden ser abordadas progresivamente, iniciando con los más pequeños y aumentando en su intensidad y exigencia a medida que el grado y el nivel educativo así lo exijan. Como producto de este cambio en la propuesta pedagógica se podría aspirar a la inclusión de estos jóvenes, cuando los recursos y las oportunidades lo permitan, en programas de educación superior de tipo técnico, tecnológico o universitario con un mayor bagaje y conocimiento in situ de las condiciones y necesidades reales de su entorno, una vez terminada su educación básica. Otra problemática que enfrentan los jóvenes rurales al terminar sus estudios básicos, cuando tienen acceso a ellos, es el afán por alcanzar y llegar a ser parte del sistema de consumo irracional que ha venido creciendo en las grandes ciudades. Al no saber trabajar la tierra, al no saber producir sus propios alimentos tienen la falsa creencia que la ciudad

Las opciones Los productores tienen las herramientas a la mano para llegar a ser autosostenibles: La tierra, la mano de obra familiar y los recursos naturales. El cambio de conciencia real radica en que el pequeño productor logré organizar su parcela, realizar cultivos transitorios, producir su propia comida que le genere, además de una sana y balanceada alimentación, excedentes que pueda vender para aumenten su capital. A su vez, debe trabajar en la implementación de tecnologías limpias, utilizar las excretas de sus animales en la preparación de abonos orgánicos para restablecer la productividad nutricional de sus suelos, lograr la utilización de la materia prima que la tierra le provee para la mejora de sus instalaciones, entre otros procesos. En la medida en que el productor sea consciente de que su cambio radica en su trabajo y en las oportunidades que él mismo genere, se vislumbrará una posibilidad de cambio en su calidad de vida y la de su familia. Cuando se haya logrado dicho cambio en la conciencia del pequeño productor, se habrá dado el primer gran paso en la búsqueda por alcanzar el gran objetivo de disminuir los niveles de pobreza y el hambre en el sector rural. De lograrse el cambio, cuando el hambre haya disminuido seguro que mejores ideas vendrán, como la asociatividad y la competitividad, porque para nadie es un secreto que con hambre es difícil pensar; y que, sin ideas claras, el progreso nunca llegará. Va siendo hora de mirar al campo, a la formación rural y, de paso, a una real disminución de los índices de desempleo y mejoramiento de la calidad de vida, garantizando la producción de alimento a futuro.

soluciones sostenibles

105


Control Ambiental Colombia

Más de un millón de toneladas de residuos procesadas en Colombia La empresa cumplió 15 años de labores en pro de los recursos naturales Fundada en 1995 y certificada según la NTC ISO ® 14001, Control Ambiental se consolida como una empresa de ingeniería dedicada al tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos biodegradables, evitando afectaciones adversas al ambiente y a las personas. Contribuyendo así, a la conservación de los recursos naturales. En 15 años de investigación y trabajo concienzudo, ha procesado más de un millón de toneladas de residuos orgánicos para convertirlos en dinamizadores de la agricultura; y se ha proyectado como pionera en investigación e implementación de procesos para la optimización y eficiencia en el tratamiento y disposición de residuos en Colombia. Con presencia en Perú, la compañía a través de la experiencia y la investigación permanente, estandariza con calidad y personal altamente calificado soluciones sostenibles, en lo referente a: transporte, tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos biodegradables; construcción de Plantas de Tratamiento de Agua (PTAR); consultoría ambiental; y producción de fertilizantes agrícolas orgánicos para la producción limpia de alimentos y recuperación de suelos. En el año 2010, Control Ambiental Colombia se hizo merecedora del Premio a la Responsabilidad Ambiental Empresarial, en la categoría de Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos – Aprovechamientos. Reconocimiento otorgado por la Embajada Británica de Bogotá y la Fundación Siembra Colombia, que certifica la calidad y rigurosidad en el cumplimiento de las normas y los procesos a nivel de producción y normatividad. Tomando como referencia su experiencia, Control Ambiental Colombia se ha convertido en el partner estratégico de reconocidas empresas nacionales y extranjeras que, responsablemente, asumen el compromiso de mitigar el impacto en el ambiente producto de su operación, disponiendo adecuadamente los residuos que su actividad genera. Más información: http://www.controlambiental.com.co/

PBX: (057-1) 841 5790 Autop. Medellín via Bogotá Siberia Km. 3.4 Centro Empresarial Metropolitano Oficinas No. B-24 y B-25 Bogotá - Colombia


P Esp róxim eci al d a edic i eA nive ón rsa r

LOGÍSTICA VERDE

io

La cadena de valor responsable

Ecotransporte Empaques verdes Instalaciones ecoeficientes Logística inversa Normatividad internacional Consultoría ambiental Maquila y producción limpia Benchmarking Trazabilidad Empresarios y empresas verdes Apoyan:

Dirección: Autopista Medellín Km. 3.4 Centro Empresarial Metropolitano ofi. B24 Bogotá - Colombia Teléfono: (571) 841 5790 E-mail: comercial@latinoamericasostenible.com Celular: (57) 315 6535279 – 313 4316246


Conservamos la Belleza de la Naturaleza

www.controlambiental.com.co 108 informe especial


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.