Latinoamérica Sostenible

Page 1

Septiembre - noviembre 2010 - Edición 02 - Bogotá D.C.

México: Hacia el desarrollo sostenible en Latinoamérica Entrevista exclusiva: Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ganadores: Premio Responsabilidad Ambiental Empresarial 2010

Control Ambiental de colombia: 15 años Conservando la belleza de la naturaleza

cortesía Semarnat

ISSN 2215-7735


Contribuimos con la producción limpia de alimentos

Descubriendo un mundo sostenible Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad

Centro Empresarial Metropolitano of. B24 Autopista Medellín km. 3.4 Bogotá - Colombia

Productos orgánicos de alta calidad y tecnología para la producción limpia de alimentos Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 - Bogotá Teléfono: 841 5790 - Cel. 314 444 2447- 321 233 0467

www.biofortorganico.com


editorial

ISSN 2215-7735

Director David Díaz Vergara

director@latinoamericasostenible.com

Editor Jorge Martínez Gualdrón

editor@latinoamericasostenible.com

Consejo Editorial Alicia Jaramillo C. Ecuador

Crecimiento económico bajo en carbono Sandra Bessudo Lion

entrevista Mexíco: hacia el desarrollo sostenible

Diego Cárdenas Méndez Perú Claudio Delgadillo Chile Alejandro Marius Venezuela D. Jerzy Goscinski Austria Colombia: Tomás Uribe Moreno Johana Carvajal Laitón Jorge Enrique Navarro Uriel Sánchez Sánchez Édgar Acosta León Gonzalo Corredor Melisa Arboleda Eliana Gómez Carrillo Pedro Darío Peña Luis Alberto Prieto Daniela Sánchez Sanabria Director de Arte Andrés Prieto Rico

minería responsable Julián Bernardo González

Edificios verdes José Ignacio Robledo

PReMIO: PREMIO Responsabilidad Ambiental Empresarial 2010

control ambiental 15 años Diego Fermín Cárdenas Méndez

de frente al cambio Jorge Enrique Navarro Durán

generando verde e inclusión social Giancarlo Samuel Panez Gallardo

Diseño gráfico Tatiana Rico Cortés Diego Andrés Urrea Colaboradores Andrea García-Guerrero Luz María Giraldo Vélez Donny Rossoff Chawez Fernando Montenegro Miranda Helbert Humberto Olivares Silva Hugo Fernando Molano S. Giancarlo Panez Gallardo Norah Lucía Daza Susana Saffon Botero Laura León Diana Siguenza Ruth Acosta

por una Agricultura sostenible Rodrigo García Sielfeld

Hace 30 años, cuando apenas comenzaba a ir a la escuela primaria, no se hablaba ni se escribía sobre “sostenibilidad”, tampoco imaginaba, a futuro, trabajar por esta causa que involucra la supervivencia de los seres humanos y del mundo tal y como lo conocemos. Hoy, es un aspecto de la vida que ocupa a organizaciones, gobiernos, periodistas, ingenieros, científicos, empresarios, estudiantes, y hasta a los niños. Hay Sostenibilidad una preocupación global por el tema, gracias en parte, a las en los negocios alarmas que ha encendido la propia naturaleza. José Alejandro Los avances tecnológicos nos permiten en la actualidad Martínez S. reparar algunos de los daños causados a nuestro planeta, contamos con equipos sofisticados para medir y hacer una valoración muy precisa de los niveles de contaminación, lo que resulta interesante, porque tenemos identificado y cuantificado en gran medida el problema del impacto sobre los recursos naturales, producto del desarrollo y la evolución de la raza humana. Por ejemplo, hemos demostrado que tenemos la capacidad de contaminar un río y luego construir una planta de tratamiento para reparar el daño. En la actualidad, son evidentes Economía caída las soluciones que aporta la tecnología en todos los campos, demostrando que bien utilizada puede ser un aliado del cielo del desarrollo sostenible. Sin embargo, nos esperan retos más grandes, como recuperar el daño causado a la capa de Diagnóstico, Manejo y Tratamiento Agua Hugo Fernando ozonode y, por su parte, el preocupante cambio climático. Molano s. No pongo en duda la capacidad y la inteligencia humana para lograr encontrar nuevamente el equilibrio en la naturaleza. Sin embargo, las soluciones parecen no llegar siempre a tiempo y el problema de la contaminación ambiental, el agotamiento de recursos, sigue en aumento. Es una necesidad inminente encontrar soluciones y estamos trabajando en todas las direcciones, tanto así que Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 hemos emprendido la búsqueda, casi desesperada, de encontrar un planeta similar al nuestro. De allí me surge un Autopista Medellín Km 3,4 Vía Bogotá-Siberia interrogante: ¿será que finalmente la solución está en abandonar nuestro planeta Tierra, y buscar un nuevo lugar para vivir? Es decir, un lugar limpio, lleno de impactantes paisajes, agua dulce purificada por los páramos, océanos abundantes en especies y alimento, bosques tropicales exuberantes, una estrella solar con la energía justa que permitir la producción de alimentos y las condiciones para poder respirar el aire limpio. Nuestro reto es interesante, como una cuestión de responsabilidad y ética con la naturaleza y lo que a diario nos educación ambiental brinda, urge reparar todos los daños causados y encontrar la forma de vivir en equilibrio y respeto con todo lo que más allá de las aulas contiene nuestro planeta, de lo contrario, el futuro será incierto para toda forma de vida en la tierra. Alberto Sehuanes La alternativa está planteada, o se reconoce la magnanimidad de lo que existe y lo utilizamos con toda la inteligenIbáñez cia y responsabilidad con que se utilizan los regalos más preciados, o nos lanzamos en la aventura utópica de construir mundos ilusorios, donde la belleza de un árbol será expuesta como una pieza de museo. Agradecemos la participación en la primera edición de los más de 35 empresarios de 10 países latinoamericanos que se han sumado a este proyecto, y a los más de 1.000 lectores que nos han enviado sus mensajes de apoyo.

Somos una publicación 100% sostenible Las opiniones expresadas en Revista Latinoamérica Sostenible son responsabilidad de sus autores.

Impresión www.nomos.com.co www.latinoamericasostenible.com Información comercial comercial@latinoamericasostenible.com

“Si no encontramos la manera de vivir en equilibrio y respeto con todo lo que existe, el futuro será incierto para toda forma de vida en el planeta Tierra”. David Díaz Vergara

áreas protegidas espacios para la vida Jaime Arturo Jiménez Rojas

la región caribe una prioridad Adela Patricia Castro Moreno

Minería sostenible ¿paradigma o caja de pandora? Gerardo Viña Vizcaíno

En nuestra segunda edición de Latinoamérica Sostenible, quiero invitar a todas las organizaciones, empresarios, profesionales, estudiantes y lectores en general, para que se vinculen a este gran proyecto de fomento del conocimiento, aportando ideas y acciones concretas que puedan contribuir a la construcción de una Latinoamérica Sostenible, por el bien de toda forma de vida existente en la tierra. De nuevo, bienvenidos a estas páginas. David Díaz Vergara Director


Por una sostenibilidad

sin fronteras

El nuevo reto para América Latina

Crecimiento

Económico

Revista Latinoamérica Sostenible, su revista.

Jorge Martínez Gualdrón Editor

Iniciamos de la mano de nuestros Latinoamérica lectores y de más de 50 empresas la segunda edición de Revista Latinoamérica Sostenible (RLS). De nuevo, nos asiste la responsabilidad de dar a conocer a la opinión pública la labor de las empresas, organizaciones y profesionales que, con su trabajo diario, contribuyen a la consolidaMéxico: ción de una América Latina comprometida tión hacia el desarrollo es G con la responsabilidad social, el progreso sostenible en Latinoamérica ambiental económico y la preservación del ambiente, empresarial consolidándose, no sólo como modelos de gestión en la región, sino como los pilares de una Latinoamérica que le apuesta al futuro. El trabajo de la Secretaría de Medio Amprofesionales se plasman los logros y satisfacbiente y los Recursos de México, liderada ciones de un trabajo hecho con responsabilipor el Secretario Juan Rafael Elvira Quesada, dad y convicción, conservando la belleza de la quien responde en entrevista exclusiva para naturaleza. esta edición, no sólo es un ejemplo de gestión A la gestión ambiental empresarial se sua nivel de Gobierno, es también un recorrido man: el uso eficiente del agua, la importancia por la realidad ambiental de nuestra América, de la minería sostenible, la agricultura respondonde se entrevelan la problemática y la bio- sable, la educación, el cuidado de las áreas diversidad, en un frente a frente en torno al protegidas, el trabajo social, la cultura y la intema de la explotación de los recursos, la dis- novación, algunos de los temas que compleminución de emisiones de CO2 y la reducción mentan esta segunda edición y que sabrán de la pobreza. De allí, que México sea el prota- encontrarse en cada uno de nuestros lectores. gonista de nuestro Informe Especial, máxime Adicionalmente, agradecemos al señor cuando el país será el anfitrión de la Cumbre Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de Cambio Climático (COP 16), entre el 29 de Felipe Calderón Hinojosa; a Juan Rafael Elvinoviembre y el 10 de diciembre, al cierre del ra Quesada, Secretario de Medio Ambiente Año de la Diversidad Biológica propuesto por y Recursos Naturales; María Luisa López Góla Organización de las Naciones Unidas (ONU). mez, directora de Cultura Ambiental y CoPor su parte, el Premio a la Responsabili- municación Educativa, Centro de Educación dad Ambiental Empresarial, certamen que y Capacitación para el Desarrollo Sustentable se realiza cada año en Colombia, entrega los (Cecadesu), Secretaría de Medio Ambiente y galardones a las empresas y empresarios que Recursos Naturales (Semarnat); Jimena Frahan incorporado, en su filosofía de cambio, la ymann Gutiérrez, directora de Información, producción más limpia para la optimización Coordinación de Comunicación Social Secrede recursos, aportando al desarrollo sosteni- taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ble. Razón por la que no podemos excluirlas (Semarnat); Priscilla Jazmín Miranda García, de estas páginas, extendiéndoles a su vez, una jefe Oficina de Prensa, Embajada de México sincera felicitación en nombre del Consejo en Colombia. Asimismo, a todos nuestros coEditorial. Por su aporte al medio ambiente, les laboradores en Europa y Latinoamérica. auguramos un futuro de progreso. Bienvenidos todos los que con sus grandes De otro lado, el equipo humano que con- y pequeñas ideas ayudan a sostener y equiliforma la empresa Control Ambiental de Co- brar el mundo. Nuestro reto es Latinoamérica. lombia, comparte con América Latina sus 15 Nuestra meta, el planeta Tierra. años de labores. En las experiencias de sus Bienvenidos. Junio - agosto

2010 - Edición

01 - Bogotá D.C.

Septiembre - noviembre 2010 - Edición 02 - Bogotá D.C.

sostenible EspEcial

tro Entrevista minis da Vivien de Ambiente, rial y Desarrollo Territo a Carlos Costa Posad

Edicion1.indd

6

opinion

1

: Tener o no tener una La cuestión hacia sostenible Latinoamérica

ENTREVISTA EXCLUSIVA: Juan Rafael Elvira ente: El Medio Ambi ión para suQuesada una buena Invers Secretario de Medio empresa Ambiente y Recursos Naturales 24/05/10 22:36

GANADORES: Premio Responsabilidad Ambietal Empresarial 2010

CONTROL AMBIENTAL DE COLOMBIA: 15 años conservando la belleza de la naturaleza

Bajo en Carbono Sandra Bessudo Lion Ministra Designada de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Con los sucesos de la conferencia de Copenhague a nuestras espaldas, y a las puertas de Cancún, vemos que las difíciles negociaciones internacionales de cambio climático van a avanzar más lentamente de lo que todos esperábamos. Mientras los países tenemos que seguir comprometidos con lograr un acuerdo jurídicamente vinculante bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, debemos en el entre tanto empezar a generar los cambios para dar la talla en cuanto a la mitigación de gases de efecto invernadero necesaria y la adaptación a los impactos del cambio climático, de la cual dependen nuestras poblaciones más vulnerables. En ese sentido, Latinoamérica tiene un reto particular, ya que en su mayoría los países de la región no son grandes emisores, y varios, como Colombia, tienen índices que posicionan sus economías entre las más carbonoeficientes del mundo. Ahora bien, estos mismos países tienen expectativas significativas de crecimiento de sus PIB, y lo normal en el mundo ha sido que esto venga acompañado por un crecimiento en emisiones de gases de efecto invernadero. El reto entonces, es construir desde ahora estrategias de desarrollo bajo en carbono, lo cual varios de los países de la región ya están haciendo por cuenta propia o con apoyo de fondos internacionales. Es completamente viable lograr el crecimiento económico de forma sostenible, si este se planifica adecuadamente y se utilizan las tecnologías y herramientas disponibles, y se fortalece la financiación para la investigación y el desarrollo de nuevas tecno-

logías y procesos eficientes que puedan ser aprovechadas por nuestros sectores productivos. Colombia está tomando los primeros pasos en este complejo camino, integrando a los sectores productivos para analizar las opciones de reducción de emisiones hacia el futuro y enfocándose en identificar las oportunidades económicas, de cooperación internacional, transferencia de tecnología y en los mercados de carbono. Países como Perú, Chile, México y Brasil también se están embarcando en este camino, lo cual hace pensar que en el futuro la región puede llegar a ser potencia al ofertar productos y servicios carbonoeficientes, en un mundo que, esperamos, exija acciones a todos los gobiernos y sus ciudadanos. opinion

7


¿Sostenible o

sustentable?

Entre el interrogante y la supervivencia del planeta Tierra Luz María Giraldo Vélez MA. Desarrollo Sostenible Internacional

8

opinion

Como profesional del desarrollo sostenible en numerosas ocasiones me han hecho esa pregunta con un gesto de desdén, como si quisieran decir ¿el desarrollo sostenible, sí es una carrera profesional? Por otro lado, me he encontrado con algunas personas que utilizan el término sostenible como si supieran qué significa, pero desconociendo su importancia e implicaciones. Está claro que el objetivo no es juzgar a nadie, en realidad el concepto de desarrollo sostenible es relativamente nuevo y aunque todos hablan de él, pocos se preocupan, o han tenido la oportunidad de ir más allá de las palabras: desarrollo y sostenible, para entender su significado en conjunto. La mejor manera de comenzar es respondiendo a una pregunta que en una feria ambiental alguien me hizo: ¿se dice, desarrollo sostenible o sustentable? La razón del interrogante asiste a que en algunos países de Latinoamérica se usa el término como “desarrollo sostenible”, mientras que en otros se habla de “desarrollo sustentable”. Para poder responder esta pregunta debo dirigirme al significado de cada una de las palabras que, según el diccionario de la Real Academia española, dice así: “Sostenible: adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes”. “Sustentable: adj. Que se puede sustentar o defender con razones”. Ahora que tenemos las definiciones podemos ver que algo sostenible es algo que se puede mantener en el tiempo, y eso es precisamente lo que queremos que pase con el desarrollo. No parecería correcto usar la palabra “sustentable” cuando hablamos de desarrollo, ya que no nos estamos refiriendo a justificar por qué el desarrollo es posible o necesario. Ya sabemos que sólo por el hecho de que hay una población creciente que demanda bienes y servicios es necesario asegurarnos de

que así sea. La razón por la que en algunos países se usa este término es porque lo han adoptado erróneamente de su traducción al inglés, “Sustainable Development”, una traducción imprecisa, aunque por ahora aplique como sinónimo para referirse al desarrollo.

De dónde y para dónde

Ahora bien, creo que se estarán preguntando algo como: ¿Pero, que es desarrollo? ¿Y a quien se le ocurrió pensar en la sostenibilidad? La respuesta es que se empezó a hablar de desarrollo sostenible desde 1992, en la Cumbre de la Tierra, donde 178 países votaron y aprobaron la Agenda 21, que estipula que los países deben adoptar estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Pero fue sólo hasta 1996 que se definió el concepto de “desarrollo sostenible”, cuando a la Señora Brundlandt, quien en ese entonces era la Primera Ministra de Noruega, se le encomendó encabezar una comisión para redactar un informe preliminar socioeconómico, elaborado por distintas naciones para la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Al documento se le conoce como informe Brundlandt, y es ahí donde primero de definió el desarrollo sostenible: “El desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.

Los tres pilares del desarrollo sostenible

Ahora la pregunta sería: ¿sostenible se refiere sólo a medio ambiente? Algunas personas piensan que el desarrollo sostenible sólo se enfoca en el cuidado del medio ambiente, pero eso no es del todo cierto. El cuidado del medio ambiente es sólo una parte de la sostenibilidad. Los profesionales en este campo pensamos en la sostenibilidad como una mesa de tres pilares o un trípode, que soporta al desarrollo. Cada uno de estos pilares es tan importante como los otros, ya que en el caso

en que algunos de ellos falte o se debilite, el desarrollo se caerá. Uno de los pilares es la protección del medio ambiente, el otro es la igualdad social y el último es el crecimiento económico Comencemos por el pilar del medio ambiente. No hay una sola cosa en este mundo que no haya sido hecha a partir de una materia prima que vino de algún recurso natural. Si miramos a nuestro alrededor, la silla en la que estamos sentados posiblemente sea de madera, para lo cual es necesario utilizar arboles para poder hacerla. O tal vez es metálica, lo que seguramente tendrá aleaciones de algunos metales como el aluminio y el níquel. Las paredes del cuarto tienen arena y piedra extraída de los ríos para hacer cemento, en fin, sin ir muy lejos, el papel de esta revista proviene de los residuos de caña de azúcar. No hay nada que el hombre pueda hacer sin usar los recursos naturales. Por lo tanto, es indispensable garantizar su permanencia, conservación y mejoramiento. Esto último, cuando hablamos de restauración. Pero el desarrollo sostenible sólo puede ser “desarrollo” si hay crecimiento económico. Lo que se refiere al bienestar de la humanidad en general, a satisfacer las necesidades básicas de casa individuo y, por supuesto, a todo lo relacionado con la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Ahora bien, si el desarrollo económico de define como la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, entonces hay que pensar hasta dónde van dichas necesidades. Según la Comisión para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, se hace referencia a satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo, si se quiere, lo mínimo necesario para tener una vida digna, en donde la prioridad es la erradicación de la pobreza. El componente social. Está relacionado con mejorar la calidad de vida de la humanidad, mejorar el acceso a los servicios de salud y educación, y garantizar los mínimos estándares de seguridad y respeto por los derechos humanos. Pero el desarrollo social también se refiere a la conservación de las culturas y la diversidad humana, a que las minorías también puedan tener voz y voto en decisio-

nes importantes que los afecten. Que todos seamos tomados en cuenta de la misma forma y que haya una distribución equitativa de los bienes y servicios. Estos son principios básicos para garantizar el desarrollo económico y social, tal como dice la Comisión para el Desarrollo Sostenible.

Desafíos del desarrollo

El desafío relevante del desarrollo sostenible es, y será, evaluar y manejar adecuadamente las interrelaciones entre los tres pilares descritos. La relación entre el componente social y el económico debe ser de equidad. Por lo tanto, la relación entre la sociedad y el medio ambiente debe ser soportable, de allí que el medio ambiente debe ser capaz de soportar la carga que los seres humanos ponemos sobre él. Asimismo, un medio ambiente saludable y productivo hace posible un desarrollo económico constante, de allí la relación entre el componente ambiental y el económico, los recursos naturales hacen viable el desarrollo económico. Por ello, cuando combinamos las variables de forma equitativa y balanceada, es cuando podemos hablar de sostenibilidad. Pero aquí es cuando llegamos a la parte difícil. Para algunas personas el desarrollo sostenible no existe. Para otras, la única sostenibilidad es el desarrollo cero, que hace referencia a que la humanidad no debe procurar más y mejor calidad de vida. El desarrollo cero se basa en la redistribución de los recursos existentes sin incrementar la demanda de recursos naturales y la presión sobre el medio ambiente. Debemos tener en cuenta que, mientras la población mundial continúe creciendo, la demanda será proporcional a la tasa de crecimiento poblacional y las propuestas de desarrollo requerirán de nuevas estrategias que garanticen la sostenibilidad. Ahí es donde está el gran dilema de

los diseñadores de las políticas de desarrollo, por un lado tienen que buscar una mejor calidad de vida para todos y, por el otro, tienen que velar por la conservación de los recursos naturales.

La tarea y el camino

Toda la teoría y definiciones de desarrollo sostenible parecen muy prometedoras, aunque en la práctica falta avanzar para poderlo lograr. Lo que debemos hacer es buscar nuevas alternativas para la productividad, acaso innovar en el sentido de la producción limpia. Y no sólo hablando de energías alternativas y renovables, también buscando alternativas al sistema, lo que implica buscar una forma más eficiente y balanceada de distribuir los recursos y servicios. Adicionalmente, convirtiéndonos en seres más conscientes en el uso de los mismos, lo que implica: no desperdiciarlos. “No podemos resolver los problemas de hoy si tratamos de resolverlos con la misma mentalidad que los creó en el pasado”, dijo Einstein. En mi opinión debemos empezar por ahí, por cambiar nuestra mentalidad y tal vez empezar por cambiar el mismo modelo de desarrollo sostenible que tenemos actualmente. Neil Daew y Kenneth Ryan en su artículo para Conservation Biology, argumentan que el medio ambiente no debería ser uno de los pilares del desarrollo sostenible, sino la propia base del desarrollo, y que debería ponerse mucha más atención e importancia al mismo, por encima del desarrollo económico o del bienestar de la sociedad, ya que sin el medio ambiente no puede existir ninguno de los anteriores. En conclusión, no importa cual modelo de desarrollo sostenible utilicemos o parezca mejor, o si para mañana ya todos estos conceptos hayan cambiado, tampoco importa si la vida parece estar bien así, o si se cree que ya el desastre es inminente. De cualquier forma, el único camino que podemos seguir es el del desarrollo sostenible, porque es lo mejor que tenemos hasta ahora. No hay escapatoria, debemos ser responsables por nuestros actos, y así poder responder al interrogante: ¿qué clase de futuro queremos? opinion

9


Especial México

México:

hacia el desarrollo

sostenible en

Latinoamérica David Díaz Vergara Jorge Martínez Gualdrón

10

El progreso de México ha estado ligado a la mística de su cultura tradicional milenaria, a la pujanza de su raza, la exuberancia de sus paisajes, la grandeza de sus metrópolis y, no menos importante en los últimos años, a los aciertos de sus líderes, que han visto en la biodiversidad y el cuidado de sus recursos naturales, una oportunidad de gestionar políticas que integren económica, social y ambientalmente el desarrollo sostenible dl país. Uno de sus más representativos líderes es el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, designado por el por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, para el periodo 2006-2012. Mexicano de nacimiento, Juan Rafael Elvira Quesada, realizó estudios de Licenciatura en Ingeniería Agrícola, en la Universidad Nacional Autónoma de México y de Maestría en Ciencias en Ingeniería Agrícola, en Silsoe College, Cranfield Institute of Technology, National College of Agricultural Engineering de Bedfordshire, Inglaterra. En su larga carrera en la administración pública, se destacan los cargos desempeñados como Subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); y el de Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otros. Nadie mejor que él para ponernos al tanto de la realidad ambiental de su país, específicamente en lo que a gestión ambiental

informe especial

empresarial se refiere y al uso sostenible, o sustentable como lo citan los mexicanos, de los recursos naturales en uno de los países más representativos de la cultura y política latinoamericana, sede de la Cumbre de Cambio Climático, Conferencia de las Partes (COP) 16 en la ciudad de Cancún, donde se centrará la atención del mundo, máxime al finalizar el Año de la Diversidad Biológica, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Secretario Juan Rafael Elvira Quesada ¿Considera el desarrollo sostenible un modelo viable en Latinoamérica?

El desarrollo sostenible, o sustentable como le llamamos en México, es el único desarrollo posible para el presente y para el futuro de México, de Latinoamérica y de todo el planeta. Muchos estudios y diagnósticos, como las evidencias científicas reportadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) o la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM), demuestran esto, porque el desarrollo sustentable no compromete las posibilidades de vida digna del ser humano y porque considera la protección de los recursos naturales en que se basa.

¿Cuáles cree que son las potencialidades ambientales de México en la región y cuál sería su impacto económico?

Nuestra riqueza natural puede y debe ser fuente de riqueza y bienestar para nuestros

Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

pueblos. Destaco en primer término nuestro potencial para la conservación y el secuestro de carbono. Este servicio ambiental puede comercializarse y los ecosistemas de Latinoamérica tienen un altísimo potencial a ser aprovechado. Sabemos que para alcanzar nuestras metas de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero necesitamos tecnologías innovadoras y limpias. Por eso, apoyamos los esfuerzos para desarrollar los incentivos necesarios para su desarrollo y difusión. En este sentido, México promueve la continuidad de las actividades del Grupo de Expertos sobre Transferencia de Tecnología de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la exploración de vías para el aprovechamiento pleno de las opciones, así como el potencial tecnológico existente para la mitigación y adaptación al cambio climático. Estamos trabajando para que 26% de la electricidad provenga de fuentes renovables en el 2012 y hemos creado un fondo nacional de mil millones de pesos para apoyar esta transición. Actualmente, tenemos 25 proyectos eólicos, cuyo potencial de reducción anual de bióxido de carbono o su equivalente es de 4.28 MtCO2e (Metric tonne carbon dioxide equivalent). Si esta cantidad se vendiera en los mercados europeos de carbono, por ejemplo, se obtendría un beneficio de 69 millones de dólares. Algunos de estos proyectos ya han obtenido bonos de carbono en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Tal es el caso de La Venta II en el estado de Oaxaca, que a la fecha ha recibido reducciones certificadas de emisiones por 150.064 toneladas de bióxido de carbono o su equivalente. Con esto nos colocamos a la vanguardia y seguiremos buscando esquemas de energía limpia. En Oaxaca estamos construyendo 2.500 MW. México se convertirá en el país de Latinoamérica más avanzado de energía renovable, eólica en espe-

cial, y uno de los 15 más importantes en todo el mundo.

Fortalezas

Sin duda, nuestra mayor fortaleza es la riqueza natural. México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del grupo de naciones poseedoras de 70% de la diversidad mundial de especies. Esta gran diversidad biológica posibilita la diversificación de actividades productivas, y su protección, conservación y manejo sustentable es una prioridad para la Administración del Presidente Felipe Calderón.

La riqueza natural de México incluye, por ejemplo, más de 11 mil kilómetros de litorales de inigualable riqueza natural: desde el Mar de Cortés, considerado Acuario del Mundo, hasta el inicio del sistema arrecifal mesoamericano, segundo en importancia en el mundo. Nuestros mares y costas son la base para el desarrollo no sólo del sector pesquero, sino también del sector turístico, por ejemplo. Incluye también ecosistemas forestales que cubren más de la tercera parte del país (33.72%) y su potencial es enorme, no sólo en informe especial

11


Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

Especial México términos productivos sino también para combatir el calentamiento global. México ha destacado la importancia de las áreas protegidas, y hemos superado nuestro compromiso sexenal de decretar 3 millones de hectáreas adicionales. En lo que va de esta Administración, más de 3.5 millones de hectáreas de ecosistemas prioritarios del país y su biodiversidad están decretadas bajo este esquema de conservación. Hoy México cuenta con 174 Áreas Naturales Protegidas federales que cubren cerca de 25.4 millones de hectáreas, lo que equivale a 12.92% del territorio nacional. Nuestro reto es fortalecer la protección de este patrimonio y expandir las redes regionales de áreas protegidas para desalentar la fragmentación de ecosistemas e incrementar la resiliencia de la biodiversidad ante los impactos del cambio climático. En su concepto ¿qué se puede hacer para construir una Latinoamérica Sostenible? Al igual que en el caso de nuestro país, la mayor fortaleza de Latinoamérica es su riqueza natural. De los 17 países megadiversos del mundo, seis son latinoamericanos: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. Agreguemos a la lista de fortalezas nuestra posición geográfica, nuestra diversidad de paisajes, el estar rodeados de mares y, de manera muy destacada, la conjunción de nuestro patrimonio natural con el patrimonio cultural de los pueblos de Latinoamérica. Además, nuestra riqueza natural se traduce en patrimonio genético: Mesoamérica es centro de origen y distribución de muchas especies de plantas comestibles y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo. Sin embargo, nuestra riqueza natural, paradójicamente, convive con la pobreza extrema. La población más pobre de nuestros países es, a menudo, quien resguarda y protege nuestros recursos naturales más valiosos, incluyendo nuestros recursos genéticos y nuestro conocimiento tradicional.

12

informe especial

hay que lograr una conciliación entre la apremiante necesidad de mantener y restaurar las funciones de nuestros ecosistemas y la práctica económica prevaleciente, si queremos disfrutar de los beneficios de la globalización y evitar, al mismo tiempo, la pérdida de los valiosos servicios ambientales que prestan nuestros ecosistemas.” Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Latinoamérica existían 182 millones de pobres en 2008; esto es, 33.2% de la población. Este porcentaje no es abstracto; significa, entre otras cosas, alrededor de 100 millones de niños menores de 15 años que viven en la pobreza. Conocemos ejemplos en Latinoamérica, y en todo el mundo, de cómo los hábitos de producción y consumo basados en la destrucción del medio ambiente están ligados con el incremento de la pobreza y la marginación social. La pérdida de bosques y selvas en los países de Latinoamérica, por ejemplo, está estrechamente relacionada con la pérdida de servicios ambientales locales, regionales y globales y con el resultante impacto negativo en la calidad de vida de sus habitantes. Los impactos ambientales impactan más la calidad de vida de los más pobres. Por ello, hay que lograr una conciliación entre la apremiante necesidad de mantener y restaurar las funciones de nuestros ecosistemas y la práctica económica prevaleciente, si queremos disfrutar de los

beneficios de la globalización y evitar, al mismo tiempo, la pérdida de los valiosos servicios ambientales que prestan nuestros ecosistemas. Para lograr construir una Latinoamérica sustentable es preciso desechar la idea de que el desarrollo se tenga que dar a costa del deterioro de la naturaleza. El crecimiento económico y desarrollo social pueden y deben ser sustentables; pueden y deben darse sin comprometer el bienestar de las generaciones actuales y futuras. El desarrollo sustentable es un asunto de seguridad y una condición para que garanticemos nuestro porvenir.

¿Cómo cree usted que debe ser la política ambiental latinoamericana?

La política ambiental en América Latina debe reconocer las condiciones cambiantes del entorno social, político y económico de la región: por ejemplo, la creciente democratización y apertura de las economías del subcontinente no pueden ignorarse; como tampoco la importancia de conciliar los intereses de los diferentes sectores de la sociedad en estrategias que permitan el trabajo conjunto y colaborativo

hacia el desarrollo sustentable. Un aspecto fundamental es lograr la inclusión de la valoración del capital natural dentro de la economía. Hoy más que nunca, es importante asegurar la armonía entre la política de conservación y protección ambiental y las estrategias de desarrollo, por lo que la primera debe distinguirse por su carácter de fomento a proyectos sustentables que permitan mejorar la calidad de vida y generar riqueza, pero al mismo tiempo proteger y conservar nuestros recursos naturales, y reconocer el valor de los servicios ambientales que nos prestan. En el marco de los cambios globales como es el cambio climático, Latinoamérica tiene una gran oportunidad por el potencial y riqueza de sus recursos naturales, los cuales pueden impulsar el desarrollo de una economía verde mediante, por ejemplo, el aprovechamiento de energías renovables y la conservación y captura de carbono de la atmósfera a través del manejo forestal sustentable, las plantaciones forestales y la conservación de bosques y selvas.

análisis de las necesidades actuales y futuras, la promoción de inversiones y la creación de empleos verdes. Entre las principales áreas podrían considerarse el suministro, tratamiento de aguas y provisión de servicios de drenaje y alcantarillado; la recolección, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos; la remediación de sitios contaminados; el reciclaje de residuos industriales y sólidos municipales; la recuperación de energía a partir de residuos y lodos de aguas residuales tratadas; la medición ambiental (redes de monitoreo y laboratorios) y la infraestructura asociada a las actividades ecoturísticas. Lograr que la protección y la conservación ambiental se perciban como una oportunidad de desarrollo implica un gran reto, ya que suelen percibirse como un obstáculo e, incluso, una amenaza para el crecimiento económico. Para ello será importante integrar exitosamente los conceptos de productividad y competitividad en las actividades de conservación y protección.

¿Cómo la cumbre de Cancún puede integrar a los países El carácter de fomento debe to- latinoamericanos? ¿Cuáles mar en cuenta que los beneficios serán los temas relevantes? esperados incluyan a los grupos de población más necesitados. Este es un principio del desarrollo sustentable que exige además equidad intra e intergeneracional. En este sentido, es esencial desarrollar y fortalecer la infraestructura ambiental de la región mediante el

Las negociaciones internacionales sobre cambio climático han resultado complicadas, sobre todo desde la COP15 de Copenhague. Combinar metas de mitigación con patrones de desarrollo basados en el consumo y producción de hidrocarburos, como es el caso de la re-

gión de América Latina y el Caribe, resulta complejo. La región se caracteriza por una acentuada vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático y enfrenta serios problemas sociales relacionados con la desigualdad y la pobreza, que se agudizan por las amenazas a la seguridad alimentaria y energética. Esto hace comprensible lo complicado del proceso de negociación y explica la divergencia de posiciones políticas entre los países latinoamericanos. Aún en este contexto, América Latina y el Caribe, como región, ha jugado un importante papel en las negociaciones internacionales y, por ello, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático constituye un foro idóneo para fomentar la integración de Latinoamérica y generar soluciones que traigan beneficios regionales concretos, para enfrentar el cambio climático y sus efectos adversos.

Algunos elementos claves para integrar nuestra posición regional son nuestro interés común por impulsar la implementación funcional del financiamiento de arranque rápido y la creación de un mecanismo de transferencia de tecnología; la oposición generalizada al establecimiento de compromisos formales de reducción para los países en desarrollo; la generación de experiencias para la consolidación del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques; el apoyo a la construcción de capacidades e intercambio de experiencias; y la participación activa de los países insulares y otros países de la región, para realzar el papel de la adaptación en informe especial

13


Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

Especial México el objetivo marco de la Convención y en la negación para incrementar el financiamiento disponible para actividades de adaptación. Dos de las Conferencias de las Partes (4ta. y 10ma.) han tenido lugar en la Región, específicamente en Buenos Aires, Argentina. Cancún sería la tercera de la región y por ello debe de contar con la participación activa de todos los países por el interés común de la región. El papel activo de la región en el proceso de negociación ha continuado además en la implementación de sus mecanismos y cumplimiento de metas voluntarias. Más de 21% de los proyectos inscritos en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio se desarrollan en Latinoamérica. Casi todos los países de la región han entregado sus informes iniciales a la Secretaría de la Convención, que incluyen inventarios nacionales de emisiones de gases efecto invernadero. Uruguay ha presentado ya su segunda Comunicación Nacional y otros muchos países trabajan en el desarrollo de éstas. México ha entregado cuatro Comunicaciones Nacionales. El compromiso y participación real de Latinoamérica a lo largo de todo el proceso de negociación, le ha propiciado una importante capacidad técnica e institucional para enfrentar los retos del cambio climático, si bien aún resta mucho por hacer en el desarrollo de las capacidades apropiadas.

¿Cómo percibe las conversaciones sobre cambio climático y cree que se llegará a un acuerdo en la Cumbre de Cancún?

Para México ha sido prioritario elevar las conversaciones sobre el calentamiento global al nivel más alto de la política. Hemos estado trabajando en involucrar a todos los actores, tanto de países desarrollados como en desarrollo. Los gobiernos del mundo deben aceptar que este fenómeno nos compete a todos porque todos habitamos en la misma casa. Desde del 15 de enero de este año, México ha participado en diversas reuniones multilaterales y

14

informe especial

encuentros bilaterales y con organismos internacionales. También ha realizado foros de participación de diversos sectores así como consultas de negociación informales. En todos los casos hemos encontrado ánimo y disposición para lograr un acuerdo ambicioso en Cancún, pero con perspectivas realistas. Evidentemente existen diversidad de intereses y algunas posturas discordantes. Queremos que las naciones se pongan de acuerdo y que esto se haga en forma transparente. Por ello, en todo este año hemos insistido en la necesidad de que el proceso hacia Cancún sea constructivo, incluyente, efectivo y representativo. Estamos trabajando arduamente en definir los asuntos de fondo sin quedarnos en las formas, para así generar una atmósfera que promueva avances significativos en temas específicos. Consideramos que es muy probable que la COP16 resulte en la adopción de un conjunto de decisiones que permitan avanzar en temas prioritarios como el financiamiento, el esquema REDD, la tecnología, la adaptación y la visión de largo plazo. La magnitud, el alcance y el grado de vinculación de estas decisiones implican un consenso mundial. Desconocemos, por lo tanto, si la adopción de un mandato ocurrirá en Cancún, pero estamos trabajando con ahínco para que, por el bien de todos, así sea.

¿En qué se basa la política ambiental mexicana, y cuáles son sus principales metas?

El México que queremos es un México con mayor igualdad, productivo, eficiente, competitivo y respetuoso de su capital natural. Nuestro esfuerzo se enfoca en que el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales coadyuve a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, por lo que trabajamos para que se reconozca el valor económico y social de ese capital, considerando no sólo los bienes sino también los servicios ambientales que proveen los ecosistemas como base del desarrollo económico y el bienestar social. A partir de estas premisas generales, el manejo sustentable del agua y de nuestros ecosistemas se encuentra entre nuestras prioridades fundamentales. El Presidente Calderón presentó la Agenda del Agua 2030, cuyo objetivo es implementar políticas públicas de mediano y largo plazo que nos permitan heredar a las futuras generaciones cuencas en equilibrio hídrico y libres de contaminación, así como una reserva estratégica de agua para su abasto seguro a los usuarios urbanos, agrícolas e industriales. El manejo de cuencas representa un concepto fundamental para garantizar el abasto de agua. Por ello,

además de trabajar en acciones para captarla, conducirla, potabilizarla, usarla de manera eficiente y tratarla antes de descargarla, estamos trabajando en la reforestación de las zonas de infiltración para incrementar la recarga de los acuíferos; en el ordenamiento del territorio para reducir la vulnerabilidad de la población y el deterioro de las zonas de captación; y en el manejo adecuado de los residuos para evitar que contaminen los cuerpos de agua. En México, como en muchos otros países de América Latina, la destrucción de nuestros ecosistemas está íntimamente ligada a la falta de oportunidades de desarrollo para quienes habitan donde, paradójicamente, los recursos naturales son más abundantes y diversos. Aunque para nosotros la protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado, el fomento al desarrollo de actividades productivas alternativas es indispensable para su conservación, porque no se puede asegurar su permanencia ni su aprovechamiento sustentable sólo con acciones de inspección y vigilancia. Por ello, además de incrementar la superficie decretada como Áreas Naturales Protegidas, promovemos la diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas en el binomio conservaciónaprovechamiento de los recursos naturales, a través de los programas forestales, el apoyo a proyectos productivos comunitarios en áreas protegidas y las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), esquema bajo el cual hoy se maneja sustentablemente el hábitat de 34 millones de hectáreas, que equivalen a 17.3% del país. Después de muchos años de subvaloración de los recursos forestales y los servicios ambientales que prestan, lo que originó no sólo su pérdida sino también de oportunidades productivas y el deterioro en la calidad de vida de los dueños y poseedores de bosques y selvas, trabajamos, a través del Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional

Forestal (Conafor), en promover el desarrollo económico en las zonas forestales del país a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, el acceso a los mercados y el incremento de la productividad del sector. Tenemos la meta de reforestar 3 millones de hectáreas durante la presente administración. A la fecha se han reforestado algo más de un millón 50 mil hectáreas, de las cuales 965.030 han sido con fines de restauración y conservación y 86.673 con fines comerciales. Estos avances se reflejan en la reducción de la tasa de deforestación reportada para el periodo 2005-2010, que fue de 155 mil hectáreas, 66% menos que el quinquenio anterior. Quiero destacar el importante avance que hemos logrado en la incorporación de ecosistemas forestales al Pago por Servicios Ambientales, que aplica en las categorías de servicios ambientales hidrológicos, captura de carbono, protección a la biodiversidad y sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra. En esta administración, cerca de 1.7 millones de hectáreas, equivalentes a la mitad de la superficie de Bélgica, se conservan mediante este esquema en el que hemos invertido poco más de 3.3 mil millones de pesos. Hoy México es reconocido por

el Banco Mundial como líder entre los países en desarrollo en este tema. Todas estas acciones se suman a los esfuerzos nacionales para hacer frente al cambio climático, plasmados en la Estrategia Nacional de Acción Climática, con base en la cual se elaboró el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Sabemos que el sector forestal del país tiene el potencial de compensar las emisiones de CO2 generadas por otros sectores y hasta por otros países. Las metas trazadas al 2012 incluyen la incorporación de más de 8 millones y medio de hectáreas al manejo forestal sustentable, a las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, a las Áreas Naturales Protegidas, al Pago por Servicios Ambientales y a los programas de restauración de suelos forestales. Con estas acciones se dejarán de emitir 25.7 MtCO2e al 2012, a un ritmo promedio de alrededor de 8.67 MtCO2e al año. Además, estamos trabajando en la estrategia nacional para la implementación del mecanismo de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación Forestal en países en desarrollo, conocida como REDD. Esta estrategia incluye frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y informe especial

15


Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

Especial México selvas con un esquema REDD que nos permita mitigar 2.99 MtCO2e al 2012, y establecer programas piloto del esquema REDD en 40% de las Áreas Naturales Protegidas del país. La educación ambiental, la creación de capacidades locales y la creación de una nueva cultura ambiental con el apoyo de medios de comunicación, son elementos indispensables para establecer esquemas productivos sustentables y para enfrentar el enorme reto de conservar y proteger la base misma de nuestro desarrollo nacional, regional y global.

¿Qué se está haciendo a nivel de cooperación para el desarrollo con los países vecinos del sur?

Respecto a nuestros países vecinos del sur, hemos establecido acciones de cooperación para mejorar, proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales en la región fronteriza MéxicoGuatemala, una de las más ricas en biodiversidad en el mundo. Todas las dependencias del Gobierno del Presidente Felipe Calderón trabajan en el Programa Integral para la Frontera Sur, iniciativa que promueve el desarrollo, bienestar y seguridad en la región. Desde 2007, impulsamos la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), que es un esquema de cooperación para promover el desarrollo sustentable que agrupa las prioridades y líneas de acción, determinadas de común acuerdo, en tres áreas estratégicas: biodiversidad y bosques, cambio climático, y competitividad sustentable. Esta estrategia resultó del consenso de las autoridades ambientales de todos los países de Centroamérica, República Dominicana y Colombia; y se formuló con el apoyo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y el Proyecto Mesoamérica. Ha sido avalada y respaldada por los jefes de estado participantes en las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Este año establecimos el Conse-

16

informe especial

jo de Ministros de Ambiente EMSA como el foro de debate político sobre medio ambiente al más alto nivel de la región. También se formalizó la creación de la Secretaría Técnica de la EMSA, constituida por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.

La valoración económica y social del capital natural del país, y en particular la de los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas, ¿ha contribuido a la conservación de dicha riqueza?

En México promovemos el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales y su conservación trabajando con la sociedad y en beneficio de las comunidades locales y de todos los mexicanos y, por qué no, de todos los habitantes del planeta. No se puede asegurar la permanencia de nuestros recursos naturales sólo con acciones de inspección y vigilancia. El fomento al desarrollo de actividades productivas alternativas es indispensable para promover su conservación. A pesar de que la valoración económica del patrimonio natural está iniciando en México y en el mundo, su aprovechamiento sustentable está dando frutos en todo el país y, cada vez más comunidades locales descubren el potencial económico de los recursos naturales que resguardan.

Se ha alcanzado un importante avance que hemos logrado en la incorporación de ecosistemas forestales al Pago por Servicios Ambientales. Actualmente, a través de este programa, los dueños y poseedores de 2.3 millones de hectáreas de bosques y selvas de México las conservan en su estado natural y, al mismo tiempo, evitan la liberación a la atmósfera de entre 1,200 y 2,400 millones de toneladas de bióxido de carbono o su equivalente. Esta superficie es mayor a la del territorio de El Salvador o del de Belice. Otro ejemplo es el manejo pesquero de las organizaciones sociales en la Laguna Ojo de Liebre, en Baja California Sur. El trabajo responsable de estas comunidades pesqueras y su compromiso con la conservación de los recursos naturales han permitido la recuperación de las poblaciones de la almeja mano de león, un molusco que se distribuye desde México hasta Perú, pero las poblaciones que pueden aprovecharse comercialmente sólo se encuentran en la Laguna Ojo de Liebre. Cuando inició esta pesquería hace 17 años producía 5 toneladas anuales. Su manejo sustentable ha incrementado la producción a alrededor de 300 toneladas anuales. Un ejemplo más es el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, donde la pérdida de bosque en las zonas núcleo está disminuyendo año con año gracias a la

constante vigilancia por parte de las autoridades y de las propias comunidades locales, pero también gracias a la oferta y al apoyo de actividades productivas alternativas y sustentables. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca incluye 56,259 hectáreas en el límite del Estado de México y Michoacán y protege los bosques de hibernación de la mariposa Monarca que migra cada año desde Canadá y los Estados Unidos a México. Los bosques de la Reserva, además de albergar más de 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 423 de plantas vasculares y especies endémicas como el ajolote y la salamandra, generan agua para centenares de miles de personas que viven en la región y también para abastecer a la Ciudad de México y Toluca, en el Estado de México. En los 8 últimos años la tala clandestina destruyó un promedio de 203 hectáreas anuales de bosque en la zona núcleo de la Reserva. Sin embargo, los resultados preliminares para el periodo 2009-2010 muestran que la pérdida de bosque por tala clandestina asciende a 1.56 hectáreas de la zona núcleo.

Esto representa una disminución de 97.09% de la degradación forestal por tala clandestina en el bienio 2009-2010, con respecto a las 53.71 hectáreas que se perdieron en 2008-2009. Además, no hubo pérdida forestal en la comunidad indígena Crescencio Morales, Michoacán, en donde se había dado la mayor deforestación en los últimos años. En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, como en otras Áreas Naturales Protegidas del país, impulsamos la conjunción de la vocación turística con el cuidado de sus recursos naturales, mediante el fomento al turismo de naturaleza, en particular y al turismo sustentable, en general. La visitación turística a las áreas naturales protegidas del país ha mostrado una tendencia creciente y reciben alrededor de 5.5 millones de visitantes anuales. La derrama económica por la prestación directa de servicios turísticos de naturaleza en las áreas protegidas está calculada en alrededor de 3 mil millones de pesos anuales. Ante esta realidad, pusimos en marcha el Programa de Turismo en Áreas Naturales Protegidas cuyo objetivo es lograr que la actividad turística contribuya a la conserva-

ción y desarrollo sustentable de las áreas protegidas, las regiones prioritarias para la conservación y sus zonas de influencia, siendo una alternativa económica para el beneficio de las comunidades y usuarios locales. Trabajamos en la consolidación de circuitos de turismo de naturaleza a través de la certificación de empresas que los conforman. La Red de Ecoturismo de Los Tuxtlas, en Veracruz, y la Red Senda Sur, en Chiapas están ya certificadas y otros 17 circuitos están en proceso de certificación de acuerdo a la Norma Mexicana NMX 133 sobre sustentabilidad del ecoturismo que cubre aspectos de manejo adecuado del agua, la energía y los residuos; la consideración del componente social y la protección de la biodiversidad, entre otros. Trabajamos también para impulsar el turismo sustentable más allá de las áreas protegidas, con el fin de que la actividad turística sea económicamente viable a largo plazo; respete la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y haga un uso óptimo a los recursos naturales. Hoy, distintos programas del sector incluyen lineamientos de fomento ambiental para la asignación de recursos para proyectos turísticos, por ejemplo el ProÁrbol, el informe especial

17


Especial México

Carreras profesionales:

Administración Economía Contabilidad Contabilidad y Finanzas (sede Huacho) Administración y Negocios Internacionales (sede Huacho) Educación Inicial Educación Primaria Educación Especial Educación Secundaria: Informática

Programa de Conservación para el Desarrollo Sustentable y el Programa de Empleo Temporal. Y este esfuerzo lo replicamos con otras dependencias de la Administración Pública Federal –por ejemplo, los lineamientos de turismo sustentable fueron incluidos en el Programa de Turismo de Naturaleza de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –y con la iniciativa privada, con quien hemos trabajado desde la base, desde la planeación de los proyectos turísticos. Un ejemplo de esto último es el desarrollo conjunto de criterios de sustentabilidad para la prestación de servicios turísticos, incluyendo la construcción y operación de marinas turísticas y campos de golf. O el trabajo que realizamos con instituciones financieras. Destaca el caso de HSBC, que aplica directrices de turismo sustentable para financiamiento de proyectos turísticos.

¿Cree usted que con las inversiones financieras que proyecta la British Petroleum (BP), se saldarán los daños ambientales actuales y por venir con el impacto ambiental causado por el derrame de crudo en el Golfo de México?

El Gobierno Federal ha estado atento al derrame de petróleo en el Golfo de México. Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Na-

18

informe especial

turales y de Marina-Armada de México, así como Petróleos Mexicanos, dependencias en primera instancia responsables de atender una contingencia de esta naturaleza, estamos en permanente comunicación y coordinación. El 14 de mayo pasado, en el marco de la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (Cimares), convocamos a expertos de importantes instituciones académicas del país y de distintas dependencias federales para analizar el derrame desde un enfoque interdisciplinario y definir, desde una perspectiva técnica y científica, las posibles afectaciones que este derrame de hidrocarburos puede provocar en las aguas y costas mexicanas. Con base en esto, se creó en la Secretaría una comisión especial que diseñó la estrategia y plan de trabajo que sigue el sector ambiental para monitorear, prevenir y atender los daños que el petróleo proveniente del derrame pueda generar en costas mexicanas. El Plan se articula al Plan Nacional de Contingencias para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y otras Substancias Nocivas en el Mar, liderado por la Secretaría de Marina-Armada de México, y se plantea en tres líneas de acción. La primera incluye dos procesos en paralelo. El seguimiento de la trayectoria de la mancha

superficial de crudo a cargo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; y una evaluación de la presencia de hidrocarburos y metales en el Golfo de México, que llevará a cabo el Instituto Nacional de Ecología con el objeto de tener parámetros de comparación ante la eventualidad de que el derrame alcance aguas mexicanas. La segunda línea de acción, se refiere a la capacitación tanto para personal de la Semarnat como de diferentes comunidades costeras del Golfo de México y organizaciones no gubernamentales que han manifestado interés de sumarse al esfuerzo del gobierno federal para atender esta contingencia. La tercera línea de acción, contempla diferentes actividades de prevención, mismas que se llevarán a cabo en colaboración con la Secretaría de Marina-Armada de México y Petróleos Mexicanos. En el portal de la Semarnat está a disposición del público en general la información sobre la contingencia en el Golfo de México y las acciones que está llevando a cabo el Gobierno Federal para atenderla desde el ámbito de competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cotinúa en la página 107 Responsabilidad Ambiental Empresarial en México

POSTGRADO

ADMISIÓN

Educación Secundaria: Filosofía y Religión Educación Secundaria: Lengua Inglesa Archivística y Gestión Documental Enfermería * Psicología * Nutrición y Dietética * Terapia Física y Rehabilitación * Ingeniería Informática * Ingeniería Industrial * Ingeniería Agraria * Sólo turno mañana

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES Modalidad presencial • Diplomado: Tributación • Diplomado en Gestión Estratégica Personas y Organizaciones • Diplomado Negocios Internacionales • Diplomado en Gestión Financiera Empresarial Modalidad virtual • Diplomado en Gestión del Desarrollo Económico Local FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Modalidad presencial • Diplomado Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Educativas • Diplomado: Gestión Inteligente e Innovación Educativa • Diplomado en Educación Inclusiva • Diplomado en Aprendizaje Temprano y Tutoría Familiar • Diplomado: Metodología del Pensamiento Lógico y las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Procesos del Aprendizaje y Comprensión Lectora • Diplomado en Psicopedagogía de la Lectoescritura • Diplomado en Recursos Metodológicos para la Enseñanza del Inglés en el Enfoque Comunicativo • Diplomado: Fundamentos de Filosofía • Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia • Maestría en Literatura Infantil-juvenil y Animación a la Lectura • Maestría en Teoría y Práctica de la Lectura y la Escritura

MARZO Y AGOSTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA Modalidad presencial • Diplomado Internacional Avicultura Industrial - La Fisiología y Nutrición de las Aves (Huacho) INFORMES PROGRAMAS PRESENCIALES Oficina de Postgrado (Casa Salaverry) Av. Salaverry 740, Jesús María. Teléfono: (51-1) 330-2649 www.ucss.edu.pe Postgrado Fac. de Ciencias Económicas y Comerciales Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 114 - 115 Postgrado Fac. de Ciencias de la Educación y Humanidades Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 113 Postgrado Fac. de Ingeniería teléfono 533-0008 Anexo: 263 INFORMES PROGRAMAS VIRTUALES www.ucssvirtual.edu.pe UCSSvirtual Teléfono: (51-1) 533-0008 Anexo: 254

Modalidad virtual • Diplomado en Recursos Metodológicos en las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Recursos Didácticos en la Enseñanza de la Informática • Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa FACULTAD DE INGENIERÍA Modalidad presencial • Diplomado en Gestión y Administración de Flotas de Transporte

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m. Informes e inscripciones: admision@ucss.edu.pe / info@ucss.edu.pe

Esq. Constelaciones y Sol de Oro S/N Urb. Sol de Oro. Los Olivos. Lima - Perú (51-1) 533-0008 / 533-0079 / 533-5744 / 533-6234 Anexo: 252

www.ucss.edu.pe

Conócenos más en:


The elite flower ltda. C.I.

Trabajando

por un planeta verde

para todos

Eduardo Zambrano B. Coordinador de capacitación

20

The Elite Flower Ltda. C.I., es una empresa joven en el sector floricultor en Colombia que desde sus inicios en 1991, creyó con convicción en hacer las cosas correctamente, con el objetivo de ser líderes en todos los campos. Como reconocimiento a esta labor, la empresa cuenta con una serie de certificaciones que corroboran las buenas prácticas sociales, ambientales y de seguridad, que son involucradas en los procesos cotidianos y no se tomen como una carga adicional. Fue así, cuando la compañía decide en 2004 iniciar el proceso de implementación de los sistemas de integrales de gestión, destacando sus labores como una fortaleza empresarial, un plus en la competitividad global. Florverde fue la misión designada como punto de partida después de un estudio aprobado por las directivas de la empresa. Esta certificación, como es descrita por ellos, es “un instrumento estratégico para promover la floricultura sostenible, con responsabilidad social tanto empresarial como del sector”. Una labor que en su momento fue una lucha contra el reloj para cumplir con la meta propuesta: realizando adecuaciones a instalaciones, reuniones constantes para tomar medidas de acción prontas, involucrando a todo el personal en los objetivos de la certificación y trabajando en el aspec-

empresa y recursos

to más importante y más complicado, el de generar una Cultura Elite en el sistema de gestión, sin perder la filosofía ya establecida en la compañía. Fue así como se dieron los primeros pasos en el sistema integrado de gestión, certificándose el 2 de agosto de 2004 con notables resultados. A partir de allí y en pro de las exigencias del mercado, en el 2006 se toma la determinación de trabajar en la certificación de Veriflora, un programa de certificación para la agricultura sostenible, para flores y ornamentales. Ahora nos venían a auditar desde los Estados Unidos, de nuevo la expectativa crecía y la preparación incansable para cumplir con la meta. Y así fue, se logró la certificación, implementamos las mejores prácticas en el área ambiental y la responsabilidad social. En el mismo año, nos preparamos para recibir la auditoria BASC (Bussines Alliance For Secure Commerce), una alianza cuyo objetivo es la seguridad de la carga a lo largo de la cadena de comercio internacional, para generar confianza en nuestros clientes. Un objetivo diferente y una dedicada preparación en todos los procesos de Elite para demostrar legalidad, seguridad, seguimiento, prevención, capacitación y lo más importante, una carga limpia. En la evolución del sistema, conocimos acerca de Rainforest, quienes “promueven

los sistemas agropecuarios productivos, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo humano sostenible mediante la creación de normas sociales y ambientales”. Ya transcurría el año 2007 y fuimos la primera empresa de flores en Colombia en certificarse, ya que se habían certificado sectores como el cafetero y bananero, entre otros. Ahora nos convertimos en multiplicadores de un mensaje ambiental y social, propagándolo a nuestros proveedores y comunidad, e invitándolos a compartir objetivos en común.

La continuidad, base de una cultura

Actualmente, la empresa cuenta con un buen recorrido a nivel ambiental, incluso en el 2008 se sumó Global G.A.P. a nuestros logros. Gracias a la implementación de los Sistemas Integrados de Gestión, The Elite Flower ha ampliado su conocimiento en la

normatividad ambiental nacional y mundial, logrando generar una conciencia colectiva entre más de 3.500 personas en pro de la preservación de ecosistemas y en la conservación de hábitats, nuestros colaboradores, desde el primer día que ingresan a la entidad, conocen y aprenden nuestras políticas con el fin de ser aplicadas en su sitio de trabajo y que sean implementadas en sus hogares. Día a día continuamos trabajando en las mejores prácticas de nuestros procesos, de allí que fue necesario realizar un estudio de paisajismo a todas las fincas que conforman el grupo empresarial con el fin de describir las especies encontradas según sus características botánicas, origen y principales usos, para así establecer áreas con vegetación y características homogéneas que permitan la zonificación del predio en unidades de paisaje. empresa y recursos

21


Otro estudio realizado fue haber elaborado un plan de manejo de un humedal con que cuenta la Empresa, cuyos objetivos son los de detener los factores de degradación, estableciendo condiciones para alcanzar el estado deseado del ciclo de evolución ecológica, protegiendo la biodiversidad, asegurando la continuidad de los procesos ecológicos y proporcionando patrones de hábitats, con los que se puedan restaurar las áreas más alteradas del humedal. El resultado es una espectacular zona de contemplación que se convirtió en hábitat para muchas especies.

Investigación para el desarrollo

También se trabaja en iniciativas de desarrollo y en la búsqueda de alternativas para la minimización del uso de plaguicidas en nuestro Laboratorio Peter Hannaford, nombrado así en honor al pionero del avance del sector floricultor Colombiano. Peter Hannaford (q.e.p.d), dio inicio a los estudios de evaluación para reemplazar las moléculas químicas utilizadas en el manejo de plagas y enfermedades que afectan la producción de flores, por moléculas biológicas que son más amigables con el medio ambiente y con las personas; además dejó sólidas bases en la búsqueda de nuevas alternativas para el uso de fertilizantes orgánicos eficientes. Estos son algunos de los objetivos en los cuales se continúa trabajando con óptimos resultados, encaminados a partir de la gestión ambiental, siendo provechosos para la Organización y que motivan el avance como factor destacado de las cualidades empresariales. Gracias a esta serie de experiencias, la empresa se encuentra inmersa en una Cultura de Cambio, esto permite que constantemente realicemos pruebas y ensayos con el propósito de encontrar la mejor forma de hacer las cosas en pro de la mejora continua. Año tras año, implementamos acciones innovadoras que se presentan en las auditorías externas, quienes corroboran los procesos. La experiencia más destacable en todo el sumario de gestión ambiental es el trabajo en equipo, reflejado en las acciones y comprender que el equipo es toda la em-

presa. Nos autoevaluamos constantemente y buscamos las soluciones en conjunto. Ver nacer áreas que antes se podrían catalogar como basureros, hoy en día convertidas en zonas de contemplación, no tiene precio. Ver cómo se transforman zonas pasivas en áreas en las que aves y demás animales habitan, transmitiendo tranquilidad y alegría, es muestra del compromiso ambiental y hace tangible un triunfo motivo de orgullo. Es innegable que no hay mayor satisfacción que hacer las cosas bien, ésta es la política en The Elite Flower. La gestión empresarial no habría sido posible sin el apoyo de las directivas, sin el compromiso y, en muchos casos, sin las inversiones realizadas. Hoy día, es prioritario saber utilizar los recursos, la clave es involucrar una mejora continua en cada proceso, de allí parte la búsqueda de alternativas que coadyuven a mejorarlos y a minimizar o mitigar impactos, optimizando materiales, controlando emisiones, reutilizando materiales y reaprovechando recursos. La situación financiera para muchas empresas floricultoras actualmente no es la mejor, e infortunadamente ha llevado a tomar decisiones opuestas a la compatibilidad ambiental. Para algunos la gestión ambiental puede ser un gasto, pero para nosotros, además de ser nuestro estandarte, es una inversión retribuida a mediano y largo plazo. El Calentamiento Global, un aspecto más que conocido por todos y de gran preocupación, ha encendido una serie de alarmas a todos los niveles, hecho que ha generado una serie de requisitos por parte de los gobiernos, para obligar a detener esta bola de nieve que cada vez es más compleja y delicada. Esta es una oportunidad que no queremos desaprovechar para presentar una de las fortalezas de nuestra compañía y para invitarlos a emprender o, si ya inició, para continuar con su gestión ambiental, no deje que se le haga tarde para actuar, no permita que el planeta se le desmorone en las manos, por lo menos así lo vemos en The Elite Flower, donde producimos y comercializamos flores de alta calidad, trabajando incansablemente por un planeta verde para todos.

Biowaste compost plant Kaninghof - Wieselburg - Austria

Ofrecemos soluciones para el tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos 1. Sistemas para la separación mecánica de residuos 2. Diseño y construcción de plantas para el tratamiento y estabilización biológica de residuos orgánicos 3. Sistemas para la producción de compost de calidad a partir de los residuos orgánicos seleccionados en fuente 4. Nuestra ingeniería de proceso permite obtener certificados por reducción de emisiones. Más de 50 proyectos en países de la Unión Europea certifican nuestra experiencia.

CERTIFICACIONES

www.compost-systems.com 22

Nuestra tecnología está validada para la obtención de certificados por reducción de emisiones a la atmosfera.

empresa y recursos


La historia y sus retos

Atlántica Agrícola

Por una

agricultura sostenible Rodrigo García Sielfeld Director Comercial

24

Atlántica Agrícola se creó y comenzó a trabajar en el sector agrícola en el año 1982 en España, específicamente en la ciudad de Villena en Alicante. Fue pionera en el desarrollo de enmiendas al suelo, productos agrícolas basados en ácidos húmicos y fúlvicos que permiten mejorar las condiciones fisicoquímicas del suelo. Durante los primeros años, tras mucho desarrollo y experiencias en el sector agrícola español y, una vez concluida la primera etapa de investigación, sale al mercado el abono orgánico Biocat-15. El producto representó una revolución en el sector de los fertilizantes, dando lugar a un cambio en la política empresarial de Atlántica Agrícola, que pasó de ser una empresa local con ventas dentro del territorio español, hacia una sociedad con un fuerte carácter exportador con marcada presencia en el mercado internacional. El catálogo ofrecido aumenta, se incorporan nuevas familias de productos fertilizantes (bioestimulantes y aminoácidos, correctores de carencias, quelatos, abonos foliares, etc.) y la expansión geográfica comienza. El proceso de internacionalización se inicia con el posicionamiento de los productos en el continente americano, donde además de exportar se crea una sólida red de distribución, lo que implicó que Atlántica Agrícola se posicionara como un referente en el desarrollo y la investigación de nuevos productos

empresa y recursos

para la agricultura, en una amplia gama de cultivos. La nueva faceta de la empresa generó, en su momento, una serie de desafíos, particularmente relacionados al tratamiento de distintos sistemas agrícolas y productivos, que a su vez, mostraban diferentes niveles de especialización, gestión y manejo de recursos. En la actualidad, los desafíos no merman, sino al contrario, arrecian ante una agricultura enfrentada a crisis, limitaciones productivas, cambios en el consumo y, en general, al paso de una actividad tradicional hacia una de mayor tecnología y dinamismo. Dentro de este escenario, apostamos por el individuo, comenzando desde nuestra propia organización, tratando de proyectar un mensaje de renovación y permanente mejora. Como parte de la filosofía de la empresa, entendemos el rol del agricultor, agrónomo y/o técnico en el mercado agrícola, como la persona responsable de incidir en el manejo de los cultivos para evitar pérdidas en cosecha y en poscosecha, cuidando la salud de productores, trabajadores y consumidores, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales. Hoy en día, la decisión sobre cada uno de estos factores es básica y trascendente, y requiere de un profundo análisis, para el cual se necesitan cada vez más y mejores antecedentes, así como información.

Si revisamos la historia de la agricultura y plaguicidas, observamos un fuerte y constante desarrollo hasta finales del siglo XIX. Posterior a esto, e impulsado por el desarrollo de la tecnología y sistemas de producción junto a guerras y cambios socio-políticos, el desarrollo se vuelve muy irregular. Esto se observa también en la diversificación de los sistemas productivos, con propensión a una mayor especialización. Dicha especialización, la entendemos como una tendencia al monocultivo (de los cientos de miles de especies vegetales agrícolas, sólo 30 de ellas producen el 95% de los productos agrícolas que consumimos diariamente). A esta tendencia, se asocia también el combate cada vez más fuerte y frecuente de plagas y enfermedades atacando a los cultivos (producto de la disminución en la diversidad por el monocultivo), que al día de hoy producen pérdidas de entre 20 a 50% en las cosechas a nivel mundial. En la agricultura, todos los avances realizados deberían hacer posible el incremento de la producción y rendimiento de los cultivos; de igual forma, una menor presión del hombre sobre la naturaleza. Cada día más, se hace imprescindible un mayor control y buen manejo de todas las labores del cultivo, orientado todo a obtener productos de calidad, y a recuperar el papel del agricultor como gestor y sustentador de un medio ambiente limpio. Sin embargo, lo observado en el sector agrícola, es que cada día aparecen mayores niveles de resistencia frente a los ingredientes activos de los fitosanitarios utilizados. Lo anterior, conlleva a un aumento de la dosis de aplicación recomendada y a una utilización de productos cada vez más tóxicos. Si a esto sumamos un deficiente uso, manejo y manipulación de plaguicidas, un desconocimiento generalizado y negligencia laboral referente a la protección personal adecuada y poco respeto por normas sanitarias establecidas sobre la utilización de pesticidas (ejemplo: carencia o período de seguridad), nos encontramos ante un panorama desolador, del que debemos hacernos responsables.

La fórmula

El control químico tradicional tiene muchas ventajas ya existen productos e ingredientes activos específicos, son de fácil adquisición y de fácil aplicación y el efecto se evidencia en poco tiempo. Pero las desventajas y, para ser justos, muchas de ellas ocasionadas por malos manejos antes mencionados por parte de los usuarios, inclinan la balanza hacia una búsqueda permanente de alternativas más sostenibles. Casi todos los productos químicos sintéticos, usados como fitosanitarios, presentan un cierto grado de toxicidad que incluso puede dañar a los mismos cultivos, pueden generar la aparición de resistencias en patógenos, provocan contaminación en aire, agua y suelo; el mal uso o aplicación desequilibra el ecosistema y genera residuos en productos agrícolas. Es por ello que, en la actualidad, un método de control químico racional se vuelve muy interesante. El método, está basado en comprobación previa a la necesidad de aplicación de fitosanitarios (niveles de daño económico, presencia/ausencia de la plaga o patógeno, etc.), a una correcta elección de los productos a aplicar, permanente mejora de técnicas de aplicación y seguir siempre las instrucciones de la etiqueta. En la medida en que se avanza en este terreno, nuevos conceptos se integran al vocabulario agrícola, enriqueciendo la forma en que afrontamos el permanente desafío de producir. El manejo integrado es el método de control fitosanitario que presenta mayores posibilidades de desarrollo. Permite el uso combinado de todos los métodos de control disponibles, teniendo en cuenta los niveles de poblaciones parasitarias, la fauna útil y el impacto ambiental. En resumen, la producción integrada se basa en la producción mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores, de forma que aseguren el desarrollo sostenible. El principal objetivo de la producción moderna de los cultivos, lo entendemos como una reducción y/o racionalización del uso de agroquímicos para asegurar una calidad alimenticia buena y menos riesgosa para la salud. Una alternativa que cobra fuerza día a día, es la capacidad de

El manejo integrado es el método de control fitosanitario que presenta mayores posibilidades de desarrollo. Permite el uso combinado de todos los métodos de control disponibles, teniendo en cuenta los niveles de poblaciones parasitarias, la fauna útil y el impacto ambiental. mejorar la resistencia de los cultivos a las plagas y enfermedades a través de la nutrición de la planta. Está ampliamente demostrado que un adecuado estado nutricional puede mejorar la resistencia/tolerancia a las enfermedades/plaga y debe ser considerado como una forma de manejo en los cultivos. Además de una nutrición balanceada, algunos nutrientes específicos juegan un rol clave en la resistencia/tolerancia a las enfermedades/plaga. Por otro lado, bajo una alta presión de la enfermedad o plaga, las plantas requieren un mayor y mejor estado nutricional y, asimismo, para un determinado cultivo y manejo de fertilización, incluyendo el manejo de la rizósfera, las plantas pueden soportar mejor el comportamiento frente a la enfermedad. Altos niveles de micronutrientes (especialmente zinc, manganeso y boro) en estados iniciales de crecimiento previenen significativamente la infección de patógenos. En forma resumida, los efectos de la nutrición en la sanidad vegetal se pueden resumir bajo dos tipos que permiten enfrentar de mejor forma los ataques (disminuyendo incidencia y niveles de ataque), directos e indirectos, ambos descritos a continuación:

Indirectos

Son aspectos que inciden pero no determinan los procesos de infección o de infestación. - El crecimiento de la planta - Cambios anatómicos o morfológicos que se dan en el desarrollo empresa y recursos

25


- Composición química de la planta o de alguno de sus órganos Directos - Resistencia de los tejidos - Composición y cantidad de exudados celulares - Tipo de patógeno o plaga y su forma de penetración Como tendencias a desarrollar en profundidad en los próximos años, se citan la identificación de formas de acción de macro y microelementos: potasio, calcio, manganeso, cobre, zinc, manganeso, boro, etc., que juegan un rol clave en estados iniciales y de desarrollo, previniendo el ataque de patógenos. De igual forma, el uso de inductores de defensa: Silicio, ác. salicílico, jasmonatos, poliaminas, etc., cobrará mayor importancia y buscarán la incorporación dentro de los programas nutricionales tradicionales. Atlántica Agrícola se ha planteado como misión, ofrecer al mundo de la agricultura soluciones a problemas nutricionales y fitosanitarios, a través de productos probados y certificados cualitativamente por Norma ISO 9001:2000; RD 824/2005. En los últimos diez años, como se mencionó anteriormente, Atlántica Agrícola ha continuado su expansión en forma global, logrando actualmente una presencia en más de 50 países alrededor del mundo. Al igual que en un principio, el éxito de la compañía se basa no sólo en la exportación, sino en crear productos de calidad, así como distribuidores y una red de expertos en todos los países, que aportan su experiencia y conocimientos. Esta característica es esencial en el desarrollo de diferentes líneas de investigación (I+D+i), que permite adaptar cada uno de los productos ofrecidos a los cultivos, el clima y las técnicas agronómicas de cada localidad. Como resultado de dicha permanente búsqueda e investigación, se funda BioAtlántica, un centro de formulación y producción en Honduras, donde se inicia una nueva línea de desarrollo basado en extractos vegetales. Para obtener los extractos, las materias primas como vegetación nativa, son cultivadas y procesadas adecuadamente, con el fin de controlar el proceso productivo desde el principio hasta el final. Los centros de producción con líneas especializadas de producción se ubican en España, Villena (Alicante): Principal centro de producción; Honduras, San Pedro Sula: Línea de extractos vegetales BioAtlántica y; Marruecos, Agadir: Línea de producción de ácidos húmicos sólidos. Contamos con distribuidores locales y el apoyo de los delegados Atlántica Agrícola en cada mercado.

26

empresa y recursos

Agricultura Responsable Finalmente, queremos recalcar el compromiso de Atlántica Agrícola y enumerar los aspectos que consideramos básicos para el logro de nuestra misión, y sobre los que trabajamos permanentemente para el logro de una sostenibilidad comercial, técnica y productiva a nivel global: 1. Con la agricultura, que debe ser capaz de mantener la productividad y rentabilidad, así como reducir el impacto sobre el medio ambiente. Uno de los principales objetivos de la empresa es la formulación de productos agronómicos respetuosos ambientalmente. 2. Queremos posicionarnos como una referencia mundial en la producción y comercialización de productos ecológicos u orgánicos con una alta efectividad para proporcionar a los agricultores de herramientas eficaces para sus programas de tratamientos fitosanitarios y de manejo de plagas y enfermedades. 3. Nuestros productos ecológicos u orgánicos son certificados por empresas de renombre internacional. 4. Permanente investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). 5. Gracias a programas internacionales, Atlántica Agrícola ha abierto distintas líneas de investigación, con el objetivo de evaluar la eficacia de los productos en diferentes entornos, así como para adaptar las fórmulas a las necesidades del mercado. 6. Participación junto al entorno de la investigación docente. 7. Publicaciones en revistas especializadas y participación en conferencias y ferias internacionales.

Para el medio agrícola, la responsabilidad de entregar productos limpios y sanos para las actuales y futuras generaciones es extremadamente grande, y debemos afrontarla en conjunto relacionando las distintas industrias involucradas en los procesos productivos. Creemos estar aportando en este sentido, con la certeza que queda mucho por hacer, pero que vamos por el camino correcto.


Biofort

Se une a la campaña de la ONU en la lucha

contra la desertificación Johana Carvajal Laiton Ingeniera Forestal

Luis Fernando Pita Ingeniero agrónomo

Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demuestran que las tierras secas y los desiertos son hoy día el hogar de uno de cada tres habitantes en el mundo, es decir, 2.100 millones de personas, el 90% en países en desarrollo; y cerca de 1.000 millones tienen su subsistencia amenazada por la desertificación. Las tierras en cuestión suman más del 40% de la superficie del planeta, sustentan un tercio de las cosechas y 50% del ganado. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó en su solicitud ante las Naciones Unidas “una respuesta global” para detener dicho flagelo, durante la Convención de la ONU para el Combate a la Desertificación (Unccd) en Fortaleza, Brasil/Nairobi, Kenia. “La gran mayoría de los 2.000 millones de personas que habitan las tierras secas del mundo viven con menos de un dólar al día y sin acceso adecuado a agua”, denunció el jefe de la ONU. Biofort Ltda., es una compañía que adelanta acciones encaminadas a la recuperación de suelos destinados a la producción agrícola, según lo manifiestan más de 50 agricultores y agrónomos que obtienen un mayor rendimiento en sus cultivos de-

Aplicación de la materia orgánica en lechuga lisa, 27 gramos por sitio se obtuvo ganancia 36 gramos por lechuga lisa.

28

empresa y recursos

bido a la aplicación del 20% de materia orgánica procesada y la disminución del 20% en la fertilización química. A su vez, han comprobado que la fijación de macronutrientes se optimiza de igual manera que el aporte de micronutrientes que ayudan al desarrollo de la fisionomía de las plantas. La materia orgánica compostada favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y la permeabilidad, aumenta la capacidad de absorción y retención de agua y devuelve la vida microbiana al suelo que sufre agotamiento por la excesiva labranza y la realización de inadecuadas prácticas agrícolas. En tres años de experiencia, hemos logrado abonar los suelos de la sabana de Bogotá, las zonas caficultoras de Cundinamarca, el norte del Tolima, la terraza de Ibagué, el piedemonte llanero y la zona productora de hortalizas de Boyacá, con más de 5.000 toneladas de materia orgánica entregadas a los agricultores de hortalizas, tomate, cebolla, arroz, papa, café y frutales quienes han evidenciado en la aplicación de materias orgánicas estabilizadas una alternativa para la recuperación de sus suelos, la disminución en los costos de producción, el cuidado del medio ambiente y la producción más limpia de alimentos. Estas son algunas de nuestras experiencias que evidencian los beneficios en la aplicación de materias orgánicas compostadas en los cultivos: Aplicación de la materia orgánica en lechuga lisa, 27 gramos por sitio se obtuvo ganancia 36 gramos por lechuga lisa. Finca: Productos Agrícolas Agua Clara Municipio: Madrid En Lechuga Batavia con una aplicación de 12 gramos de la materia orgánica por sitio se obtuvo una ganancia de peso de 90 gramos en lechuga.

Finca: Productos Agrícolas Agua clara, municipio: Madrid Disminución del 20% de la fertilización química en el cultivo del arroz mediante la aplicación de materia orgánica de 400 Kg por ha. Finca: La Miel, municipio: Ibagué Disminución en la incidencia de enfermedades del suelo en el cultivo de fresa, municipio: Sibaté.

Factores de riesgo contaminantes de suelos

• La utilización inadecuada o excesiva de las labores culturales agrícolas. • Los desinfectantes en el suelo, su modificando la composición de micro flora y micro fauna. • Los plaguicidas, rompen el equilibrio biológico como es el caso de los fungicidas, insecticidas y herbicidas, produciendo la esterilidad del suelo. • El exceso de fertilizantes químicos, modifica el equilibrio edáfico; algunos fertilizantes nitrogenados aplicados en grandes cantidades contribuyen a la acidez del suelo. • Los lodos de depuración generan problemas fitosanitarios y acumulación de metales pesados. Infecciones parasitarias se acumulan en suelo. • El compost: dependiendo de la biomasa y la calidad del compostaje, puede ocasionar problemas por la acumulación de metales pesados y problemas fitosanitarios. • Uso de aguas residuales o aguas negras. Problemas de metales pesados. • Los fertirriegos excesivos afectan negativamente la productividad a largo plazo. • En zonas agrícolas es posible el efecto producido por la sodificación o la salinización, ambas causadas por el mal uso del agua de riego. • El uso de maquinaria inadecuada y en malas condiciones produce una contaminación por derrames de aceite o combustible.

Amenazas de la desertificación

Fuente: ONU - La desertificación afecta a 3.6 mil millones de hectáreas de tierra en todo el mundo o el 25% de la superficie terrestre. - 110 países están en riesgo de degradación de la tierra. - Cada año se pierden 12 millones de hectáreas de tierra, área similar a la superficie de Benin, en África. - La pérdida de tierra anual podría producir 20 millones de toneladas de grano. - Cada año se pierden 42 mil millones de dólares en ingresos se pierden debido a la desertificación y la degradación de las tierras. Biofort seguirá trabajando para proveer a los agricultores insumos que les permitan mejorar su productividad, aumentar la seguridad alimentaria y asegurar ingresos estables para sus grupos familiares, redundando en el bienestar del país entero con el suministro de alimentos que prevengan y eviten enfermedades y ayuden a tener mayor satisfacción y confianza en los consumidores.

En lechuga batavia con una aplicación de 12 gramos de la materia orgánica por sitio se obtuvo una ganancia de peso de 90 gramos en lechuga.

Disminución en la incidencia de enfermedades del suelo en el cultivo de fresa.

empresa y recursos

29


Carbones del Cerrejón Limited

Minería

responsable

Julián Bernardo González Vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos

30

empresa y recursos

Cerrejón es una de las operaciones de minería de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo, localizada en el departamento de La Guajira, en Colombia. La capacidad de producción de carbón para 2010 es de 32 millones de toneladas métricas de carbón. La gran fortaleza de la empresa, desde su inicio, es la integración de los procesos productivos: la mina, el ferrocarril y el puerto, lo que garantiza mayor eficiencia y menor impacto sobre el medio ambiente. En la actualidad, la estrategia corporativa de Cerrejón está definida bajo los lineamientos del programa “El Estilo Cerrejón: Minería Responsable”; que tiene una clara filosofía de actuación: la promoción del desarrollo sostenible de La Guajira, la búsqueda de prácticas corporativas de responsabilidad social vanguardistas, la construcción de confianza con las comunidades, las evaluaciones de expertos externos como forma de promover mejoras constantes y la apertura a oportunidades de diálogo con diversos grupos de interés, incluyendo los gobiernos regionales y locales. En Cerrejón entendimos que la minería es un sector que ofrece una oportunidad de desarrollo histórico para la región y para el país, y que es necesario

asumirla de forma responsable, de frente a todos los grupos de interés y con total respeto por el medio ambiente. Desde esta perspectiva y en términos generales, nuestro principal compromiso con la sostenibilidad es hacer posible que, una vez la empresa haya dejado de producir carbón, la población del área de influencia esté en capacidad de generar riqueza y mejorar su calidad de vida y La Guajira y el país tengan la certeza de que Cerrejón fue un buen vecino, que contribuyó a la sostenibilidad social, ambiental y económica de La Guajira. Somos consientes que el negocio de la minería del carbón tendrá su final, ya sea porque las reservas de mineral se acaben, porque llegue el momento en que, por condiciones del mercado, no sea rentable extraerlas o porque, como es previsible, aparezcan generadores de energía sustitutos. Ante tal situación, hemos decidido trabajar para que el impacto en la calidad de vida de las comunidades, cuando la empresa no esté, sea el mínimo posible. Nuestro énfasis en sostenibilidad está dirigido al departamento de La Guajira, región donde operamos y que se caracteriza porque más del 40 por ciento de su población es indígena. La mayor parte de la comunidad indígena,

pertenece la etnia wayuu, quienes con su cosmovisión han desarrollado una sociedad única en el mundo, llena de expresiones culturales que enriquecen al país. La historia de La Guajira está ligada con la historia de Cerrejón, entre otras razones porque la empresa representa más del 40 por ciento de su producto interno bruto, genera alrededor de 10 mil empleos directos y opera en 69.000 hectáreas, de las cuales más de 10.500 han sido intervenidas y aproximadamente 7.956 se encuentran activas. A través de la Vicepresidencia de Sostenibilidad y Asuntos Públicos, el año pasado Cerrejón invirtió más de 10 millones de dólares en programas sociales. Estos programas se manejan en la División de Gestión Social y con el Sistema de Fundaciones Cerrejón, compuesto por la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, la Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira, La Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira y la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira. De la inversión del 2009, el 55 por ciento se destinó al Sistema de Fundaciones, el 18 a proyectos comunitarios, 16 a programas de educación, 7 a salud y el restante 4 por ciento a actividades artísticas y culturales. Con la inversión que realizamos todos los años, pretendemos generar un shock de sostenibilidad para el futuro en cuatro conceptos básicos: generación de emprendimiento, el manejo adecuado de las fuentes

hídricas, el fortalecimiento institucional y el apoyo y soporte a las comunidades indígenas. En esta misma línea, cabe resaltar que el impacto de la Empresa también se hace a través de los aportes fiscales. En los últimos años (2002 – 2009), hemos pagado 1.064 millones de dólares en regalías y 1.485 en impuestos durante el mismo periodo. A pesar de los esfuerzos, el reto en términos de salud, educación y saneamiento básico para los habitantes del sector, es aún enorme. Cambiar esta situación es el principal desafío de la sociedad guajira, donde Cerrejón es un actor fundamental y juega un rol activo y protagónico en la promoción del desarrollo sostenible a través de prácticas responsables en el ámbito social, ambiental y económico.

Nuestro compromiso social

La historia de La Guajira está

Nuestro principal reto es fortalecer y conservar la re- ligada con la historia de Cerrejón, lación con las comunidades entre otras razones porque la vecinas a la operación, no empresa representa más del 40 sólo para mantener la licencia social que nos otorgan, por ciento de su producto interno sino también para trabajar bruto, genera alrededor de 10 conjuntamente en proyecmil empleos directos y opera en tos que impulsen la soste69.000 hectáreas. nibilidad de la región, siempre mediante una relación transparente que cumpla con los estándares sociales nacionales e internacionales. empresa y recursos

31


En los procesos de reasentamientos de comunidades, Cerrejón sigue los lineamientos y normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y del Banco Mundial. En la actualidad la Empresa realiza actividades para el reasentamiento colectivo de las comunidades de Las Casitas, Roche, Patilla, Chancleta y Tamaquito, vecinas a la operación minera. El año pasado adquirió el predio "Dios Verá" para la reubicación de las comunidades Patilla y Chancleta, previa aceptación de las comunidades. En el ámbito de la salud, el objetivo corporativo es lograr para las comunidades que los servicios prestados por el Estado sean más accesibles, se aumente la cobertura y calidad, y se fortalezcan las instituciones encargadas de la prestación, para lograr su autosostenibilidad. La Guajira es rica en recursos naturales, pero su capital humano es el que marcará una verdadera ventaja competitiva en el largo plazo. Desde esta perspectiva, el objetivo del programa de educación es promover las mejores prácticas pedagógicas, metodológicas y administrativas en el sector educativo. Dos de los principales programas son: el programa Becas Excelencia Cerrejón: 55 bachilleres a la fecha con beca total, estudiando en las mejores universidades del país; y la Beca Fulbright – Cerrejón para La Guajira: Estudios de postgrado para profesionales guajiros. Por otra parte, con el programa de cultura, recreación y deporte la Empresa busca promover valores y fortalecer el rendimiento académico de niños y jóvenes. Los principales programas son: la Orquesta Sinfónica de Cerrejón: compuesta por 90 jóvenes provenientes de diversos municipios de La Guajira; y el programa de iniciación musical en comunidades del área de influencia (180 niños aproximadamente). Cerrejón promueve el deporte entre los jóvenes. Es por eso que apoyamos la formación de talentos, mediante escuelas de formación en diferentes disciplinas deportivas. Con el soporte y apoyo de Cerrejón, los jóvenes deportistas han tenido la oportunidad de participar en diferentes competencias regionales, nacionales e internacionales. Por otra parte, Cerrejón ha sido líder en la promoción del respeto a los Derechos Humanos. Desde el año 2008 la Empresa ha trabajado en programas de capacitación con las Fuerzas Militares, las compañías de vigilancia, empleados y contratistas. Durante el primer año se capacitaron en este campo, más de 5.500 personas. Desde el año pasado la Empresa viene trabajando con las Naciones Unidas en el de-

32

empresa y recursos

sarrollo de un protocolo de Mecanismo de Quejas que será un estándar internacional. Este protocolo le permitirá a cualquier persona, expresar sus desacuerdos o quejas si llegare a sentirse afectada por alguna circunstancia que se origine por nuestra actividad.

Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira

A partir del 2009, Cerrejón, a través de su Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira, inició un proceso de búsqueda de un grupo inversionista, constructor y operador para un proyecto hotelero en nuestra zona de influencia. En julio de 2010 se firmó en Riohacha el convenio de asociación, con una inversión de 23.000 millones de pesos, que permitirá la construcción de un hotel de cuatro estrellas en el municipio de Albania. La iniciativa liderada por la Fundación Cerrejón Progreso y la Vicepresidencia de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Cerrejón, generará más de 100 empleos en la región en turismo y servicios hoteleros. El consumo de energía, agua y el manejo de residuos sólidos llenará los más altos estándares internacionales dado que se buscará la certificación internacional “Leed” como hotel verde.

El complejo turístico incluirá la construcción y operación de un museo interactivo operado por la Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira y Maloka, con tres salas de exposición que destacarán la tierra, el cielo y la gente guajira. La Fundación Progreso apoya también otros proyectos como el de cultivo de scalops o vieiras, mediante el cual pescadores artesanales de la etnia wayuu de las comunidades indígenas de Malla Norte y Malla sur en Bahía Portete, realizan un cultivo experimental de estos moluscos conocidos también como bivalvos, (moluscos de dos conchas o valvas). Este proyecto cuenta, además de la Fundación, con el acompañamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). Con la comunidad de Los Remedios, se ha adelantado un proyecto empresarial agrícola para que logre posicionarse como proveedor de alimentos para almacenes de grandes superficies. Asimismo, en junio, como resultado del esfuerzo y la dedicación de los miembros de la comunidad, se llevó a cabo la inauguración de “Mi Dulce Remedio”, proyecto de producción de dulces tipo mermelada, que beneficia de manera directa a 12 familias de la comunidad.

Adicionalmente, se realizó un programa para cortar la maleza que crece alrededor de los 150 kilómetros de vía férrea que conectan La Mina con Puerto Bolívar, el cual beneficia a una cooperativa conformada por 325 indígenas de diferentes comunidades.

Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira

La Guajira se caracteriza por su escasez de agua potable y la falta de infraestructura para garantizar el saneamiento básico. Ante esta situación, Cerrejón a través de su Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira ha emprendido varios proyectos para contribuir a solucionar, en cierta medida, las necesidades de abastecimiento y aprovechamiento de agua en las zonas rurales. Desde finales del 2009, la Fundación ha trabajado en el diseño de un esquema de sostenibilidad de 4 de los 11 reservorios que están siendo construidos en la Alta Guajira, y en la actualidad adelanta en el reservorio de la Gran Vía, el proceso de caracterización sociocultural, efectuando talleres en más de 13 comunidades indígenas wayuu. El trabajo que se está realizando es un esquema piloto y un modelo para ser replicado en los demás reservorios de la Alta Guajira. Entre los logros de la Fundación, cabe destacar que el empresa y recursos

33


año pasado contribuyó a solucionar problemas de abastecimiento de agua para alrededor de 7.300 habitantes de la región, en especial a miembros de comunidades indígenas e involucró a 70 familias en el proceso de recuperación de la cuenca del arroyo Paladines. Además, para contrarrestar los efectos del Fenómeno de El Niño, la Fundación realizó la donación de 20 tanques para el almacenamiento de agua potable a igual número de familias, e invirtió en el mantenimiento y reparación de 15 molinos de viento cercanos a la línea férrea de Cerrejón.

Fundación Cerrejón Guajira Indígena

El área de influencia de la Operación de Cerrejón está habitada principalmente por indígenas de la etnia wayuu, con quienes la empresa desarrolla proyectos estratégicos orientados a contribuir a su desarrollo social y cultural. Uno de los programas de la Fundación Indígena es el de Seguridad Alimentaria, con el cual se busca que las comunidades puedan acceder de forma oportuna a alimentos que les permitan llevar una vida saludable y activa. El año pasado, 1.960 personas pertenecientes a 25 comunidades, se beneficiaron de este programa. Otro proyecto es el de capacitación de artesanas para que a través

34

empresa y recursos

de la elaboración de sus productos, fortalezcan sus tradiciones y puedan acceder a diferentes mercados. El año pasado, 93 indígenas fueron certificadas en confección y bordado de mantas wayuu y 112 en la elaboración de mochilas. La Fundación, de la mano de la Fundación Creata, ha apoyado a las artesanas indígenas para que participaran en diferentes ferias regionales, nacionales e internacionales para fortalecer la comercialización de sus productos.

Fundación Cerrejón Fortalecimiento Institucional

Las regalías que generan las diferentes empresas mineras de la región en especial Cerrejón, deben contribuir al crecimiento económico, social e institucional de la región. En este marco es donde la Fundación hace gran parte de sus esfuerzos en conjunto con los gobiernos regionales, locales y con la comunidad, para que las regalías, se inviertan con transparencia y eficiencia para mejorar las condiciones de vida y se mejoren los indicadores básicos. Las regalías pagadas por Cerrejón en el 2009, llegaron a 308.7 millones de dólares. Por lo anterior, la Fundación realiza constantemente capacitaciones a los funcionarios públicos y veedo-

res ciudadanos de la región en temas como la contratación pública, la rendición de cuentas, el seguimiento y la evaluación de proyectos de inversión. Un ejemplo de ello es el diplomado en Gestión Pública Territorial. Este año la Fundación realizó y publicó el estudio “El Departamento de La Guajira frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el cual se constituye en un esfuerzo por realizar un balance informativo y analítico de indicadores disponibles que ilustren el estado de cada meta del milenio en el departamento.

Nuestro compromiso ambiental

Desde el inicio de sus operaciones, Cerrejón estableció un Sistema de Gestión Ambiental para administrar los aspectos e impactos ambientales que se derivan de sus actividades primarias, de soporte y complementarias, en todas las áreas donde opera, cumpliendo con todos los requerimientos y normas establecidas en la legislación ambiental colombiana aplicables al sector de la gran minería de carbón. El cuidado del medio ambiente siempre ha sido prioridad. Desde hace varios años estamos certificados en la norma ISO 14001 y tenemos un completo plan para mitigar y com-

pensar los impactos ambientales de la minería, conservar la biodiversidad y aplicar los mejores estándares operacionales en la industria. Durante el 2009, la empresa invirtió cerca de 42 millones de dólares en programas de control y monitoreo ambiental, en la adquisición de equipos de medición, en la rehabilitación de tierras y en la realización de estudios ambientales. En Cerrejón estamos convencidos que el adecuado cuidado del medio ambiente es uno de los elementos fundamentales de cualquier estrategia de negocio exitosa y más aún en la industria minera. De allí que la empresa ha sido reconocida como líder en materia de manejo de impactos ambientales en la minería colombiana y continuará esforzándose en ir más allá del cumplimiento de las obligaciones legales. Por ejemplo, el proceso de rehabilitación de tierras de Cerrejón se traduce en más de 2.600 hectáreas rehabilitadas, la conservación de más de 36 millones de metros cúbicos de tierra y la siembra de más de un millón de árboles nativos de la región. Esta iniciativa fue premiada por la Fundación Siembra Colombia y la embajada del Reino Unido en 2009. Cerrejón complementa su gestión ambiental (enfocada en un apropiado control de impactos operacionales, el cumplimiento de la normatividad y la conservación de la biodiversidad), con el nuevo concepto de administración “ecoeficiencia”, el cual se refiere al uso eficiente de los recursos naturales reduciendo el impacto ambiental y los costos de la operación. Por otra parte, se ha establecido una alianza estratégica con la ONG Conservación Internacional (CI) para el desarrollo de proyectos de conservación en la zona de influencia de Cerrejón, ejercicio que se planea expandir a otras reconocidas ONG ambientales como The Nature Conservancy (TNC). Alrededor del mundo, asuntos relacionados al cambio climático están demandando una creciente atención. En septiembre de 2009, Cerrejón en cabeza de su presidente León Teicher, fue la única empresa colombiana que participó en el Foro

Cerrejón cuenta con un Departamento de Gestión Ambiental, conformado por competentes profesionales y personal de apoyo técnico. de Líderes, convocado por la Secretaría General de las Naciones Unidas. El sistema de Gestión Ambiental incluye iniciativas vitales como el diseño y mantenimiento ambientalmente seguro de sus instalaciones, el mejoramiento de procesos industriales y de minería, el establecimiento de canales adecuados de comunicación con todas las audiencias interesadas, programas de capacitación y concientización ambiental, el acompañamiento y seguimiento permanente a las operaciones y los proyectos y acciones conjuntas con comunidades, entidades y autoridades ambientales de mandato regional y nacional; como disciplina, tratamos de dar respuesta oportuna a las inquietudes de las comunidades sobre emergencias ambientales y es tarea fundamental, la revisión y evaluación periódica del Plan de Manejo Ambiental Integrado. Para liderar la administración del sistema, Cerrejón cuenta con un Departamento de Gestión Ambiental,

conformado por competentes profesionales y personal de apoyo técnico en los campos y especialidades requeridas, según los componentes ambientales comprometidos. La responsabilidad por la ejecución de las medidas de control y seguimiento contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, está inmersa en todos los niveles de la Compañía con particular énfasis en los departamentos y grupos operativos. En resumen, como resultado de la gestión ambiental, Cerrejón cuenta con instrumentos y logros importantes entre los que se destacan: • Plan de Manejo Ambiental Integrado para todas sus operaciones y localidades, establecido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. • Permisos vigentes para uso y aprovechamiento de recursos como emisiones atmosféricas, uso de aguas y aprovechamientos forestales entre otros. Hemos desarrollado además un manejo adecuado en controles de agua, calidad de aire, reciclaje y residuos y manejo de flora y fauna, de acuerdo con los estándares internacionales. Todos estos esfuerzos y resultados obtenidos durante más de 25 años continuos de operación, demuestran que es posible hacer minería responsable como se hace en Cerrejón.

*Julián Bernardo González

Economista industrial de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia); con posgrado en Negocios Internacionales en la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Cuenta con amplia experiencia en dirección general con énfasis en desarrollo de programas estratégicos, recursos humanos, manejo de conflictos, identificación de oportunidades, desarrollo de programas sociales, implementación de estrategias de comunicación, seguimiento y control financiero, y manejo y dirección de desarrollos comunitarios.

empresa y recursos

35


Edificios verdes para la

conservación del medio ambiente José Ignacio Robledo Gerente General Terranum

36

Desde hace algunos años, las empresas alrededor del mundo se han preocupado y han enfocado mayor parte de sus esfuerzos a la conservación del medio ambiente. Los problemas actuales como el calentamiento global, la polución en las grandes capitales, el cambio climático, entre otros, han hecho que el sector privado se preocupe por desarrollar un mundo donde prime la sostenibilidad ambiental con el fin de aportar y mitigar el impacto de la mayoría de las industrias sobre el medio ambiente. De esta manera, surge el concepto de construcción sostenible, que empresas como Terranum, la primera plataforma de servicios inmobiliarios corporativos en Colombia, aplica para diseñar, desarrollar y administrar espacios amigables con el medio ambiente. Por construcción sostenible se entiende, aquella que se

empresa y recursos

apoya en la conservación del medio ambiente para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes y entorno cercano y lejano, es decir, es una construcción que busca realizar un manejo adecuado de los recursos naturales para facilitar la vida de las sociedades y comunidades. Con la convicción de cuidar el medio ambiente, Terranum desarrolla los proyectos bajo parámetros ambientalmente sostenibles y ejecuta estrategias de diseño ambiental que buscan mejorar la calidad, la creación de espacios saludables, la eficiencia de los sistemas tecnológicos y de los recursos económicos. En Terranum, contamos con profesionales certificados en LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible), con quienes trabajamos a diario, para desarrollar proyectos califica-

dos con los más altos estándares a nivel internacional. De esta forma, Terranum ha implementado este concepto de construcción sostenible en los proyectos que diseña, desarrolla y administra en Colombia y algunos países de la región latinoamericana. Hoy, gracias a la buena labor de la compañía en este frente, ha obtenido grandes triunfos, como el comunicado el pasado 13 de agosto, cuando fue reconocida como Líder en Eficiencia y Diseño Sostenible, gracias a la certificación LEED (por sus siglas en inglés), otorgada por el Consejo de la Construcción Sostenible de Estados Unidos (USGBC por sus siglas en inglés) a la nueva sede de la multinacional farmacéutica Novartis, ubicada en Bogotá, la cual fue diseñada y desarrollada por Terranum. Es importante señalar que éste, es el primer edificio certificado en Colombia. La certificación LEED reconoce los desarrollos de edificaciones que cumplen con características de construcción sostenible, enmarcadas en la búsqueda del bajo impacto sobre el medio ambiente en materia de calentamiento de la atmósfera y afectación de los recursos naturales, acciones referentes a la eficiencia energética a través de energías alternativas y eficiencia del consumo de agua, así como la selección de materiales para el desarrollo y la ubicación donde se construye el inmueble. De igual manera, en la certificación se considera

importante que los edificios tengan en cuenta el bienestar de los ocupantes del edificio, desde aspectos como el acceso a transporte público, servicios complementarios tales como bancos, restaurantes, farmacias, etc., así como las condiciones que beneficien su salud.

Beneficios

Aplicar los conceptos de construcción sostenible, es uno de los mayores beneficios para reducir el efecto de isla caliente o isla de calor urbana, producido cada vez que un edificio nuevo es construido o remodelado. La isla de calor, es una situación urbana que se presenta en las grandes ciudades por la acumulación de calor que se genera en las horas nocturnas, por el exceso de materiales absorbentes de calor, es el momento donde los edificios y el asfalto desprenden el calor acumulado durante el día, generando de esta manera un aumento en la temperatura, en ocasiones por encima de cinco grados centígrados. Comúnmente, este efecto se produce en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la alta concentración de edificaciones, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes, etc. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño del espacio urbano. empresa y recursos

37


ción sostenible, se subraya la promoción del uso de transporte público y carro compartido. Los proyectos desarrollados por Terranum, siempre pretenden ser cercanos y contar con diferentes vías de acceso con el fin que los usuarios puedan utilizar medios de transporte alternos al vehículo particular. El edificio de Novartis, cuenta con 114 unidades de parqueadero, dando prioridad de acceso a quienes hacen uso compartido del carro. Esto se realiza con el fin de reducir la emisión de CO2 en el medio ambiente. Está comprobado por estadísticas manejadas por el Consejo de la Construcción Sostenible de Estados Unidos (USGBC), que la productividad de las personas que trabajan en este tipo de edificaciones aumenta gracias a que cuentan con espacios más acogedores, mejor adecuados en términos de iluminación y climatización.

Retos para Latinoamérica

38

empresa y recursos

José Ignacio Robledo

Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. Maestría en Ingeniería Financiera de la Universidad de Princeton. Fundador y gerente general de Terranum.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Montes de Oca, La Guajira, Colombia

De esta manera, para reducir y mitigar dicho impacto, uno de los pilares de la construcción sostenible es el desarrollo de cubiertas verdes, las cuales eliminan la huella de calor de las edificaciones. La sede de la multinacional farmacéutica Novartis, cuenta con la primera cubierta verde certificada de Colombia, son 450 metros cuadrados, sembrados con vegetación endémica que tienen como propósito contribuir a la disminución del calentamiento global, la reutilización de aguas lluvias y la eficiencia energética del edificio. Asimismo, la implementación de estas cubiertas, ayuda a que el ciclo diario de producción de oxígeno alrededor del edificio se conserve. Este tipo de desarrollos urbanos, están adecuados de manera tal que se permite el reciclaje de aguas lluvias y la reducción en el consumo de energía. Por ejemplo, el edificio al cual hemos hecho referencia cumple con las siguientes características: • 45% de ahorro en el consumo de agua, gracias a la instalación de un tanque de 15.500 galones para el tratamiento y posterior reutilización de aguas lluvias, además de la implementación de técnicas amigables con el medio ambiente como son los orinales secos. • 37% de ahorro de energía, gracias a un sistema de aireación natural, además de una oportuna adecuación y diseño de las oficinas que permiten aprovechar al máximo la luz natural evitando el consumo de luz artificial. Es importante señalar, que este es un proyecto bioclimático, en donde las oficinas mantienen la temperatura entre 18°C y 22°C. Dentro de otros beneficios, y características con las cuales debe contar una construc-

Latinoamérica es una región con abundancia de recursos naturales, razón por la cual es importante que a través de estas prácticas amigables con el medio ambiente, la Región empiece a generar consciencia sobre el uso de los mismos, y de lo frágiles que son sus ecosistemas. Es necesario, propagar este tipo de experiencias, y que como Terranum más empresas se vinculen con las prácticas de construcción sostenible, actualmente países como México, Chile y Brasil ya cuentan con edificios certificados en LEED. Tanto en Colombia, como en Latinoamérica, se están adelantando grandes esfuerzos para implementar esquemas locales de certificación, similares al LEED, que obedezcan a las condiciones económicas, tecnológicas, geográficas y demográficas de cada país, motivo por el cual Terranum se vinculó como miembro fundador del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, (CCCS). Así, es importante que cada país implemente una manera para impulsar y motivar a las empresas para desarrollar proyectos de este tipo que van a aportar de manera directa a la conservación del medio ambiente y a las sociedades. El gran reto es que este tipo de edificaciones y desarrollos no sean una vela en medio de la oscuridad sino una luz generalizada, constante y permanente en nuestro mundo que necesita no sólo contar con edificios inteligentes y verdes, sino con un aire más puro para las futuras generaciones.


¿Moda o Sostenibilidad en los negocios

necesidad?

José Alejandro Martínez S. Ingeniero Químico Msc

40

El concepto de sostenibilidad y de desarrollo sostenible no es nuevo; desde hace 23 años que se publicó el informe Brundtland se viene hablando del tema, se acuñó luego de la cumbre de río en 1992 y la posterior discusión sobre la viabilidad de la especie humana en el planeta tierra, producto del estilo de vida desenfrenado. El pasado 21 de agosto la Global Footprint Network publicó su informe de monitoreo de nuestro impacto sobre el medio ambiente, en donde se mencionó que a partir de esa fecha, consumiremos 40% más de los recursos que la tierra puede regenerar, utilizando en apenas 10 meses los recursos que naturalmente se obtendrían en un año. La pregunta que queda en el aire es: ¿Aún tenemos dudas sobre la necesidad de la inclusión de la sostenibilidad en los negocios? Aunque la respuesta parece obvia, muchos elementos del día a día en nuestras sociedades no generan un ambiente adecuado para que las decisiones sean tomadas a nivel gerencial, y la filosofía del desarrollo sostenible permee todas las instancias de una organización. Aunque se dice que “son las organizaciones empresariales las únicas entidades que tienen los recursos, la tecnología, la globalidad y la motivación para lograr la sostenibilidad”, en nuestros países en vías de desarrollo priman aún conceptos arcaicos a nivel empresarial y que se han venido transmitiendo como paradigmas empresariales de generación en generación, bien a través de las organizaciones, o bien a través de los procesos académicos en donde se forman los futuros tomado-

empresa y recursos

res de decisiones. Algunos de esos paradigmas son: 1. One bottom line. Si bien en la sostenibilidad existe el concepto de “triple fondo” (“triple bottom line”), es decir, las tres dimensiones del triángulo de la sostenibilidad relacionadas con la viabilidad económica, la responsabilidad ambiental y la responsabilidad social, en Latinoamérica es común la creencia que el mercado sólo considera una única dimensión (“one bottom line”): la viabilidad económica. La rentabilidad corporativa y el crecimiento son las principales preocupaciones de los gerentes de las empresas, quienes están en su día a día reduciendo costos de producción, mejorando esquemas logísticos y plataformas comerciales, y luchando cuerpo a cuerpo con la competencia global. 2. El boom de la RSE. Como fenómeno masivo a nivel empresarial, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) llega con el cambio del milenio y se vuelve un punto de común encuentro entre diversos sectores y actividades productivas; esta situación es positiva, pero ha venido dejando de lado la relación bienestar social – cuidado ambiental que debe manejar, para pasar a una exaltación de las actividades en pro de las mejoras en calidad de vida de colaboradores o comunidades. Ahora es común encontrar organizaciones dedicadas a realizar donaciones de recursos para escuelas o para personas en condición de vulnerabilidad, situación que es loable pero que por sí sola, no es ni completa, ni suficiente.

3. No stackeholders. Más allá de la empresa y sus empleados (actualmente nominados como colaboradores), la actividad productiva no reconoce a otras partes interesadas que pueden aportar al mejoramiento de su actividad, o que se ven directa o indirectamente influenciadas por su día a día. Un cliente satisfecho con su proveedor es un motor de desarrollo mutuo y conjunto, así como una empresa que genere el mismo producto de nuestra actividad es un amplio potencial de mejoramiento por benchmarking. En nuestro microcosmos empresarial, la competencia es eso: competencia, y las interrelaciones empresa – medio son mínimas, perdiendo así oportunidades de oro para la optimización de su actividad. 4. El gasto ambiental. La figura de los costos ambientales existe, sin embargo, cuando se habla de medidas de prevención o mitigación de impactos ambientales negativos, para el común del empresariado latinoamericano se empieza a hablar en término de gastos y no de costos o inversiones. Es un gasto hacer un sistema de tratamiento de aguas, colocar un sistema de control de emisiones o aprovechar los excedentes industriales. Y sólo cuando la normativa, o algún factor externo hacen obligatoria alguna actividad, la empresa toma la decisión de gastar esos recursos (económicos, humanos o de tiempo), ojalá mesurándolos al máximo para que no se vea mal en los informes financieros. 5. Para qué trabajo en el tema, si el medio no lo reconoce. Una visión muy genera-

lizada del tema ambiental es que aquellos que trabajan por la sostenibilidad lo hacen por altruismo o filantropía (visión heredada desde las épocas de los mecenas de la edad media); creemos que los mercados verdes no existen en nuestras comunidades, o que el consumidor aún no está preparado para identificar a nuestro producto ambientalmente sostenible en medio del mar de productos. Estamos seguros que en los países desarrollados sí valoran esas “adicionalidades” porque tienen capacidad adquisitiva y más conocimiento, pero no vemos cómo podemos colocar nuestros productos y servicios en dichos mercados (otra vez, nuestra visión local). Si yo produzco ambientalmente, pierdo competitividad. Los anteriores paradigmas existen en las cabezas de algunos de nuestros líderes empresariales, pero lo que es peor, algunas empresas cuentan con estas ideas anquilosadas a sus procesos, a sus actividades, a su estructura. Es hora de despertar al mundo globalizado y ver las oportunidades que otros ya vienen viendo hace más de una década. Es tiempo que una verdadera visión de desarrollo sostenible sea la bandera de las organizaciones que quieren ser los modelos del siglo XXI. Es el momento de hacer virar el barco, estrellando los viejos principios contra el acantilado, para destrozar de una vez por todas esos lastres para el crecimiento organizacional de nuestra región. Entonces, ¿es necesaria la inclusión de la sostenibilidad en los negocios? Sí. Y si no lo estamos haciendo, tenemos ya muy poco tiempo para cambiar la situación. empresa y recursos

41


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

La responsabilidad de la ciudad consumidora de agua potable no inicia en la captación de agua ni termina en el sistema de alcantarillado, inicia en la protección de las cuencas de abastecimiento y termina en el tratamiento de las aguas residuales, para entregar a la naturaleza y a la sociedad aguas abajo un recurso de igual o mejor calidad.

Programa de saneamiento

del río

Bogotá (PSRB) Andrés Mauricio Romero Buitrago* Antropólogo

42

El altiplano cundiboyacense y sus alrededores, al sur del cual se ubica la cuenca del río Bogotá, albergó una de las sociedades indígenas más populosas y desarrolladas del territorio que hoy conforma Colombia, no por otra razón la capital se ubicó en este lugar, al igual que otras importantes ciudades latinoamericanas que no siguieron el patrón europeo de nacimiento y crecimiento en los cruces de rutas comerciales o puertos, sino en importantes centros de población y producción agrícola indígena. A la llegada de los españoles, el territorio ya contaba con una agricultura desarrollada, incluyendo sistemas de drenaje de las abundantes aguas que aquí existían. Como las tierras de la sabana de Bogotá son excelentes para la agricultura, su historia y prehistoria ha sido la historia del drenaje de sus aguas y el control de las inundaciones, básicamente desde que en sus tierras se inició la agricultura y recientemente el acelerado proceso de urbanización, por ello, hasta hace poco la concepción de la ciudad respecto a sus aguas era la de desecar esos “pantanos indeseables”, llamados humedales y lagunas, con el fin de adecuar tierras agrícolas para aprovechar un mercado creciente, es decir, que hasta hace poco el problema no fue la escasez de agua de buena calidad sino su excesiva abundancia.

empresa y recursos

En general la ciudad de Bogotá y su sociedad, desde tiempos prehispánicos ha crecido enfrentándose al agua, a la cual en términos generales le ha ganado la batalla, de manera consciente desecando lagos y humedales, obteniendo terreno para la urbanización creciente, la agricultura y el pastoreo, construyendo nueve embalses y un gran distrito de riego y drenaje y, de manera inconsciente, contaminando sus aguas. Condición que generó la percepción en la mayoría de los ciudadanos que los cuerpos de agua de la capital sólo pueden existir como sistemas de desagüe muertos, que no han tenido antes y ni podrán tener otro uso y, por lo tanto, no existe para ellos, ni es necesario brindarles, posibilidad alguna de redención. Pero esta concepción ha ido transformándose poco a poco, y en la última década ha experimentado un cambio vertiginoso, debido a una conjunción de condiciones: la nueva realidad climática y el crecimiento demográfico de la población de la sabana de Bogotá aumentaron el impacto contaminante sobre los cuer-

pos hídricos, generando que ciertos sectores de la sociedad empezaran a reaccionar frente al problema. Esta condición, sumada al impulso global del movimiento ambiental, a nuevas herramientas legislativas al alcance de las comunidades y al compromiso de las entidades públicas relacionadas, llevaron a generar una nueva conciencia respecto a la gestión integral del agua: La responsabilidad de la ciudad consumidora de agua potable no inicia en la captación de agua ni termina en el sistema de alcantarillado, inicia en la protección de las cuencas de abastecimiento y termina en el tratamiento de las aguas residuales, para entregar a la naturaleza y a la sociedad aguas abajo un recurso de igual o mejor calidad del que fue captado inicialmente. Asimismo, se ha ido comprendiendo que el saneamiento no debe referirse a un río sino a la totalidad de su cuenca, buscando involucrar a todos los sectores responsables. Finalmente, se inicia la comprensión necesaria respecto a que el saneamiento hídrico es tanto un imperativo ético como una herramienta necesaria para las

políticas de salubridad pública, ya que las aguas contaminadas afectan directa e indirectamente la salud física y sicológica de cientos de miles de personas en la cuenca hidrográfica del río Bogotá. De no ser por esta nueva comprensión de la situación, hubiese sido imposible iniciar el Programa de Saneamiento del río Bogotá (PSRB) un proceso social y de ingeniería que, como todos, ha implicado aciertos y errores, que han llevando a consolidar una experiencia práctica muy importante concentrada principalmente en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Para entender mejor la razón y la magnitud del proceso debemos remitirnos a algunas cifras: Según datos oficiales, para 2010 la cuenca del río Bogotá alberga a 9.031.233 habitantes correspondientes al 19.8% de la población total del país. Ahora bien, de estos 9.031.233, el 86.6% se encuentra en la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha. De este modo, la capital y el municipio contiguo de Soacha, que en la práctica constituyen una sola unidad urbana, concentran el 17.1% de la población total del país. Tal magnitud de concentración urbana genera una presión inmensa para un sistema hídrico de planicie, compuesto por riachuelos, ríos y humedales de baja velocidad y bajo caudal y, por tanto, muy susceptibles a cualquier vertimiento. Por empresa y recursos

43


ejemplo, por término medio la ciudad produce 13 m3/s de aguas residuales. Visto de este modo, aún cuando la ciudad de Bogotá no es la única responsable de los vertimientos, sí es una de las principales responsables y por tanto ha puesto paso firme en su parte correspondiente dentro del PSRB, en el cual además del Distrito Capital están incluidos los demás municipios de la cuenca, la autoridad ambiental de la misma y el gobierno central en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En la implementación de las anteriores actividades, el Distrito Capital ha invertido, desde 1997 a 2008, la suma de U$ 2.271 millones al cambio actual de la moneda colombiana, adicionando que se prevé para 2014 tener en operación la segunda fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre, implementando un tratamiento de lodos activados para un caudal medio superior a 7m3/s, tener plenamente identificados los vertimientos industriales, haber consolidado las zonas de ronda de los humedales, ríos y quebradas, construir la PTAR Canoas encargada de tratar las aguas residuales de las subcuencas de los ríos internos Fucha, Tunjuelo y Soacha, y como objetivo general de este periodo, lograr que el agua de la cuenca media del río Bogotá sea apta para uso agropecuario sin restricciones, teniendo en cuenta que la misma sabana de Bogotá es una de las principales despensas de alimentos frescos para la capital (leche, papas y verduras principalmente), y que es necesario brindar alimentos más saludables para el consumo en la ciudad. Uno de los principales retos del PSRB consiste en generar responsabilidad ciudadana frente al saneamiento de los cuerpos hídricos, por medio de dos estrategias básicas: La primera consiste en la construcción de obras civiles de saneamiento (PTAR y sistemas de alcantarillado), y la segunda consiste en los esquemas de educación ambiental y difusión de información. Por medio de esta combinación es posible demostrar en la práctica que recuperar un río no es una quimera y que valen la pena los esfuerzos pues es bien sabido que lo más complejo de lograr, mucho más allá del diseño de las PTAR, de los sistemas de alcantarillado, de las máquinas y procedimientos de ingeniería, es lograr la conjunción de voluntades políticas para darle marcha al saneamiento de una cuenca. Sin este paso primordial cualquier solución técnica aplicada quedará aislada, independiente de un plan general y sus efectos para prevenir la contaminación serán mínimos. En este sentido, desde hace 10 años, se encuentra en funcionamiento la Fase 1 de

44

empresa y recursos

habitantes de la ciudad, realizando actividades educativas con una asistencia promedio mensual de 450 participantes entre los que se cuentan colegios, universidades, empresas y comunidad en general. Entre otras cosas, se busca demostrar en la práctica que si manejamos correctamente el ciclo de la energía, no se crea ni se destruye sólo se transforma, podemos hacer de un desecho maloliente, contaminante y tradicionalmente inútil, un recurso del que podemos recuperar energía en forma de biogás y biosólido fertilizante, reduciendo la contaminación del agua. Igualmente, se busca lograr el apoyo ciudadano para las obras restantes del PSRB, para la conservación de los sistemas de alcantarillado evitando arrojar basuras a estos y reduciendo al mínimo las conexiones erradas (conexiones de agua residual al sistema de aguas lluvias y viceversa), y promoviendo la participación comunitaria en diferentes actividades como el cuidado de los humedales, quebradas y de la misma Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Trazabilidad latinoamericana

En Bogotá Para el caso de la capital, la abanderada del proceso ha sido la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que tiene bajo su responsabilidad las siguientes actividades: - Operación del actual sistema de alcantarillado pluvial y sanitario. - Construcción y mantenimiento de aproximadamente 39.8 kms de interceptores principales para conducir las aguas residuales a las plantas de tratamiento. - Operación de la fase 1 de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) el Salitre. - Recuperación y conservación de humedales ubicados en el distrito capital, 13 en total. - Recuperación y conservación de las quebradas y ríos pertenecientes a la ciudad (más de 200) - Principal asesor técnico del diseño y probable operador de la fase 2 de la PTAR Salitre. - Principal asesor técnico del diseño de la PTAR Canoas, que completará el esquema de Plantas de Tratamiento para las aguas residuales de Bogotá y Soacha. - Mantenimiento de 92 canales de drenaje de aguas lluvias. - Control de vertimientos industriales. - Educación ambiental.

la PTAR Salitre, una planta de Tratamiento Primario Químicamente Asistido, con una capacidad media de 4m3/s, tratando las aguas residuales de la subcuenca del río Salitre (tributario del Bogotá) correspondientes a aproximadamente el 28% de la población total de la capialrededor de 2.200.000 haLos latinoamericanos estamos tal, bitantes, logrando unas remoperfectamente capacitados ciones promedio mensuales de 1382 toneladas de sólidos, 1107 para habtérnoslas con el toneladas de carga orgánica, 54 saneamiento de nuestros toneladas de basuras, 3 toneladas de arenas y 52 toneladas cuerpos hídricos, y que grasas. El material orgánico nuestras empresas públicas de obtenido es usado para recupecuentan con la experiencia y ración de suelos degradados, y parte del biogás obtenido la voluntad suficientes para una del tratamiento es usado como emprender el largo camino de energía calórica para realizar la la recuperación de sus aguas. digestión anaerobia de los lodos, logrando así un importante ahorro de energía.

Educación ambiental

En la actualidad la Fase 1 de la PTAR Salitre es una de las obras más claramente visibles para la ciudadanía respecto al saneamiento del río. Este hecho ha posibilitado llevar a cabo la labor de concientización entre los

El Programa de Saneamiento del río Bogotá es una demostración tangible de que los latinoamericanos estamos perfectamente capacitados para habérnoslas con el saneamiento de nuestros cuerpos hídricos, y que nuestras empresas públicas cuentan con la experiencia y la voluntad suficientes para emprender el largo camino de la recuperación de sus aguas. Urge, eso sí, el necesario intercambio entre nuestros países para conocer experiencias y generar lazos de apoyo mutuo pensando en la gestión integral de las cuencas hídricas, ya que tradicionalmente nos han enseñado que el agua nos separa, los límites de municipios, departamentos y países normalmente se trazan por los ríos y quebradas, pero para lograr una gestión inteligente y honesta del recurso hídrico debemos transformar esta tendencia y empezar a considerar que el agua unifica, que el río no es el límite sino una de las posibilidades de acercar nuestros pueblos. Son estas dimensiones culturales, sociales y económicas las que no deben pasarse por alto en los planes de saneamiento. En nuestro caso, el cambio en la condición del río Bogotá será el resumen de los esfuerzos concertados y planificados de la sociedad, aplicados en los aproximadamente 6.000 km2 de su cuenca, en cabeza principalmente de las empresas de servicios públicos y de la autoridad ambiental, con la participación efectiva de la ciudadanía.

*Jefe Área de Gestión Social PTAR Salitre - EAAB empresa y recursos

45


Transambiente S.A.

Innovando en el trasporte de residuos

con calidad total

Daniela Sánchez Sanabria Periodista

El actual gerente y cofundador de Transambiente, Luis Alberto Prieto, es administrador de empresas y contador público oriundo del departamento del Tolima. En el año 2006 ingresó a la compañía Control Ambiental de Colombia para darle un redireccionamiento a la empresa a nivel contable y administrativo, contribuyendo al crecimiento de la misma en los últimos cuatro años. Uno de sus aportes fue la creación de la empresa Transambiente S.A., hace alrededor de tres años. Como lo relata él mismo: “Transambiente nace de la necesidad de suplir las demandas de transporte que la empresa Control Ambiental de Colombia requería en ese momento, debido a la exigencia de los clientes y proveedores. Con miras a ofrecer un mejor servicio, se analizó la posibilidad de crear una empresa que fuera aliada de la misma”. A finales del 2007, Luis Alberto y David Díaz Vergara, en ese entonces gerente de Control Ambiental, comienzan a realizar la cotización de vehículos, y a través de una entidad bancaria tramitaron el crédito para la compra del primer transporte. De igual forma, realizaron el diseño del mismo para su producción con tecnología 100% colombiana. “La empresa surge por medio de créditos bancarios, con un aporte inicial de 500.000 pesos, unos 300 dólares. Actualmente, cuenta con cinco vehículos que se han autofinan-

Luis Alberto Prieto, gerente y cofundador de Transambiente

ciado, con un equivalente de unos 600 millones de pesos, unos 320.000 dólares. Los vehículos se diseñan según el tipo de carga y la cantidad requerida por los clientes, de allí que hayamos innovado en el sector del transporte de residuos, garantizando la calidad de los productos y disminuyendo a cero el vertimiento de los mismos”, asegura el gerente de Transambiente.

Norberto Orjuela CONDUCTOR C.C. 11.434.400

46

empresa y recursos

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 - Bogotá - Colombia economia verde 47 Teléfono: (571) 841 5790


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

Categoría I - RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Subcategoría: Gran Empresa y Multinacional Acerías de Colombia Acesco Planta de tratamiento de aguas residuales de los procesos de galvanización y pintura a través de humedales artificiales. Pepsico Alimentos Zona Franca Sustentabilidad ambiental y Producción más limpia. Categoría II - RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Y DE SERVICIOS Subcategoría: Empresas de Servicios EPM Telecomunicaciones S.A. ESP Definición de Prácticas Ofimáticas orientadas al uso de los recursos energéticos asociados. Transmilenio S.A. Transmilenio Ambientalmente Responsable. Categoría III: RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Pizano S.A. Proyecto Forestal en áreas ecológicas estratégicas de la llanura del Caribe Colombiano. Avícola Colombiana S.A. Avicol Buenas Prácticas Agropecuarias avícolas. Categoría V - RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN INVESTIGACIONES Y PROYECTOS Subcategoría: Cultura Ambiental Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF ICBF Gestor de mejores prácticas ambientales parte fundamental de la protección integral de la familia. Orientación y Seguridad CTA Una era construyendo en el mundo y cientos de años destruyendo, en tus manos esta cambiar el futuro, siembra y adopta un árbol.

Subcategoría: Investigación AES Chivor & CIA SCA - Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia: Desarrollo social basado en el conocimiento de la biodiversidad local. Fundación Nuevos Horizontes - Parque Jaime Duque Conservación de flora y fauna Andina en medio de la zona industrial de Tocancipá. Subcategoría: Recuperación Mineros S.A. Recuperación ambiental de áreas degradadas por la minería.

Organizan:

48

empresa y recursos

Categoría: Responsabilidad Ambiental en producción más limpia Subcategoría: Gran Empresa y Multinacional

PepsiCo

Por una producción más limpia

Carbones de los Andes S.A. Carboandes Reserva natural de la sociedad civil – Reserva natural jagua. Subcategoría: Aprovechamiento Refusiclar S.A. ESP Gestión de Tratamientos de residuos sólidos urbanos. Control Ambiental de Colombia: Producción de abono orgánico mediante el aprovechamiento de los residuos y sub productos rápidamente biodegradables generados por la industria. Recuperación de Metales S.A. Recuperación de metales no ferrosos a partir de excedentes industriales considerados residuos peligrosos. Categoría VI: RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Subcategoría: Sustitución Súper Brix Aprovechamiento de residuos agrícolas como fuente de energía térmica en procesos agroindustriales. Montajes Técnicos Industriales Generador de hidrógeno para eliminar la emisión de CO2 en motores de explosión.

CATEGORÍAS:

ORO

ganadores 0ro

PLATA

Apoyan:

BRONCE

Es un hecho real, que actualmente el hombre amenaza la sobrevivencia de la Tierra, la responsabilidad con el planeta es compromiso de todos. PepsiCo se encuentra entre las mayores empresas de alimentos y bebidas del mundo y tiene plena conciencia del papel que desempeña como motor de cambios, particularmente en los países en desarrollo. Es por eso que la compañía viene realizando esfuerzos en la aplicación del Rendimiento con Propósito, es decir: el compromiso de suplir las necesidades de la actual generación sin comprometer la capacidad de atender las necesidades de las futuras generaciones. Región South America Foods (SAF), que reúne a: Colombia, Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela, ha sido el objetivo de la implantación de proyectos de responsabilidad socioambiental ligados a una producción más limpia. Entre los principales proyectos se encuentran: el Reciclaje del Agua, las Calculadoras de Impacto Ambiental, la Flota Verde y la Certificación ISO 14001. Reciclaje del agua El reciclaje planeado del agua adquirió fuerza en la unidad colombiana de Funza, ubicada a 10km de Bogotá, debido a las deficiencias en la red de alcantarillado local, éstas fueron afrontadas como oportunidades de mejora. En abril del 2010, Funza alcanzó un nivel de reutilización del 50% de sus aguas, que corresponden a 4.100 m3, fruto de un trabajo de ingeniería, contribuyendo a la conservación de este recurso y añadiendo una dimensión económica al proceso, con un ingreso mensual de la planta de US$ 4.000.oo. Dicha acción representó una solución para la utilización mínima de agua en el proceso productivo, con la máxima protección ambiental y al menor costo posible. Más que un beneficio para la compañía, el proyecto representa un gran paso para la sociedad rumbo a un crecimiento sostenible. Crear conciencia Más allá de las medidas tomadas por la compañía, PepsiCo cree en la importancia de comprometer a las personas sobre la sostenibilidad. Es por eso que viene creando una serie de herramientas de educación ambiental, entre ellas Las Calculadoras del Impacto: Calculadora Ecológica, Calculadora de Agua y la Calculadora de CO2. La idea es compartir la cultura de sostenibilidad ambiental con empleados y consumidores, invitando a que se unan a los esfuerzos de la compañía. Las calculadoras son herramientas de Internet que vienen mostrando soluciones eficaces y económicamente viables con la diseminación de los conceptos de sostenibilidad. Más allá de calcular los impactos reales de cada participante,

las herramientas ofrecen también consejos prácticos para llegar a los objetivos propuestos. Hoy en día, han podido acceder a las Calculadoras PepsiCo en los siete países que componen South America Foods más de 17 mil personas, de las cuales, 2.000 son de Colombia. Flota Verde Atentos a las emisiones de gases vehiculares y conscientes del tamaño de su flota, PepsiCo SAF creó su programa Sello Verde, con el objetivo de reducir el 1% de las emisiones de CO2 en toda la flota de la compañía en Sudamérica para el 2010, compuesta aproximadamente de 4.000 vehículos, siendo 617 de Colombia. Entre los criterios para recibir el Sello Verde están las emisiones de hollín, el mantenimiento de los vehículos, además de 31 ítems de seguridad y siete ítems ambientales. El proyecto comprende los siete países, 26 plantas, 5.800 rutas, un total de 54.329.385 km., sumando 18.868,69 toneladas de CO2. Por lo tanto, la reducción del 1% a fines del 2010, debe alcanzar las 1.800 toneladas de CO2, de las cuales 2 toneladas son de Colombia. Entre las acciones tomadas para obtener una flota más limpia, se encuentra la instalación de equipos de conversión a gas natural vehicular, que ya fue implementada en 202 unidades de la flota colombiana. ISO 14001 Dos fábricas y dos centros de distribución de PepsiCo SAF en Colombia acaban de recibir la certificación ISO 14001, norma que establece las directrices básicas para el desarrollo de un sistema de reconocimiento internacional, por medio del cual las operaciones trabajan respetando el medio ambiente y manejando el uso de los recursos como un medio de controlar los costos, reducir los riesgos y mejorar el desempeño ambiental. El gran desafío fue estructurar la organización y motivar a los 1.600 empleados por un objetivo común, aprovechando programas como ReCon-Resource Conservation: herramienta de la compañía para la reducción del uso del agua y la energía; PGIRS (Plano Gerencial Industrial de Residuos Sólidos); y Reutilización del papel, además de las inversiones en reúso de agua y otras prácticas ambientales.

empresa y recursos

49


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Empresas Comerciales y de Servicios Subcategoría: Empresa de Servicios

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Proyectos Agrícolas y Forestales

PIZANO S.A.

UNE

Proyecto forestal en áreas ecológicas estratégicas

Gestión ambiental en continua consolidación e innovación

La responsabilidad con el medio ambiente en UNE va más allá de las palabras y es una respuesta sensata al compromiso empresarial con el cuidado y mejoramiento del ambiente, al tiempo que una alternativa para mejorar los estándares de productividad. Desde sus inicios, UNE viene trabajando sin descanso en la creación y mantenimiento de un Sistema de Gestión Ambiental en busca de la sostenibilidad empresarial. Para ello se formulan, implementan y gestionan programas ambientales cuyo objeto es la prevención, mitigación, control y compensación de los aspectos e impactos asociados a su ejercicio empresarial, dichos programas son: Uso Racional y Eficiente de la Energía, Manejo Integral de Residuos Sólidos, Uso Eficiente y Ahorro del Agua, Gestión de la Contaminación Acústica, Uso de Combustibles Limpios, Manejo del Componente Arbóreo, Gestión del Paisaje, Gestión Contaminación Electromagnética, Sustitución Sustancias Agotadoras Ozono, Manejo de Aguas Residuales y Gestión Ambiental en Proyectos, Obras y Actividades No licenciadas. Ecoprácticas Ofimáticas Entendiendo la ofimática como el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados, a mediados del año 2009, como una preocupación de la alta dirección, del área de tecnología y del equipo de gestión ambiental por la forma en que se malgastaba la energía eléctrica por el uso de los computadores, se conforma un equipo técnico encargado de determinar las mejores prácticas ofimáticas que permitieran aumentar la eficiencia en el uso de la energía sin comprometer la productividad de la empresa. Dentro del estudio, se desarrolló una caracterización de los equipos de cómputo utilizados en UNE, es decir, 4.650 equipos, entre los que se encuentran portátiles y equipos fijos con monitores CRT y LCD. Posteriormente, se determinaron en laboratorio los consumos de energía eléctrica para los estados de encendido (operación normal), descansa pantalla negro, pantalla apagada, suspensión, hibernación y apagado y se promediaron con los datos teóricos. A su vez, se determinaron las franjas de tiempo que tarda un equipo en cambiar de estado y se consultaron los valores teóricos de emisiones de calor de los equipos (Btu). Relación de consumo energía eléctrica Finalmente se valoraron económicamente las diferentes formas de uso del computador, incluyendo los consumos

50

ganadores 0ro

empresa y recursos

energéticos por uso directo y por calor liberado. De igual forma, se valoraron económicamente los tiempos de improductividad asociados por no tener disponible los equipos en las transiciones de los estados de los computadores y los valores de fijación del CO2 equivalente asociado al consumo de la energía eléctrica. Según los análisis realizados, el consumo para el año 2009 de energía eléctrica asociada a los equipos de cómputo de UNE ascendía a los 3.9 Gigawatts con un costo de $1.041 millones de pesos (US 600.000.oo) y una generación de CO2 equivalente al medio ambiente estimada en 1.520 toneladas por año. Mediante la aplicación de las Ecoprácticas Ofimáticas se estimó una reducción en el consumo de energía de $745 millones anuales (US 400.000.oo), lo que representa una disminución del 65% en la facturación de este recurso. Asimismo, se generó una disminución en la emisión de gases efecto invernadero producidos por la generación de energía eléctrica en el mismo porcentaje, lo que se constituye en una “contribución a la mitigación del cambio climático”. Balance de los primeros seis meses Finalizando el primer semestre del año 2010, se tienen aproximadamente 4.450 equipos configurados con Ecoprácticas Ofimáticas que representan el 97.8% de la población objetivo. Igualmente, se han intervenido 480 equipos nuevos con la instalación de semillas configuradas con estas prácticas. Con relación al componente económico, desde el inicio del proyecto se han obtenido ahorros superiores al 34% en el consumo energético de las áreas administrativas, donde el uso eficiente de los computadores ha sido una pieza clave. El resultado esperado de la implementación de las Ecoprácticas en los equipos de computo, es el equivalente a la siembra de 27 hectáreas de bosque (42 canchas reglamentarias de fútbol), las cuales serían necesarias para la fijación del CO2 equivalente producido en la generación de la energía.

Treinta años de esfuerzos en los que una compañía forestal colombiana, Pizano S.A., ha acumulado los conocimientos, la experiencia y la capacidad técnica necesaria para desarrollar procesos de repoblación forestal en las particularmente difíciles condiciones sociales, económicas y ambientales de la llanura seca del Caribe, anteceden la propuesta de aportar, a través de la reforestación, tanto a la reducción de gases de efecto invernadero como al desarrollo sostenible de la región y del país. Diez años de trabajo en la planeación y ajuste de un programa de reforestación comercial a los criterios de elegibilidad, adicionalidad, permanencia y sostenibilidad que caracterizan a los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, como a los sumideros de carbono para los mercados voluntarios, sustentan hoy una alternativa que promueve el cambio de uso de la tierra en la región Caribe. El proyecto de reforestación, desarrollado atendiendo tanto a las reglas de MDL del protocolo de Kioto, como a los estándares exigidos por los mercados voluntarios de carbono, se reconoce como sumidero de gases en su propósito de mitigar los efectos del cambio climático. Con este objetivo, el proyecto busca restaurar la cubierta forestal de 30.000 hectáreas de tierras tradicionalmente dedicadas a inadecuadas practicas agropecuarias, a través del establecimiento de plantaciones de especies tropicales, una de ellas nativa, técnicamente adaptadas a las condiciones ecológicas regionales tales como: Ceiba roja, Pachira quinata; Teca, Tectona grandis; Melina, Gmelina arbórea; y Acacia, Acacia mangium. Pizano S.A como integradora del proyecto ha asociado tanto a pequeños propietarios de tierras en la región de los Montes de María en el departamento de Bolívar, como a medianos y grandes propietarios de tierras en los departamentos de Magdalena y Cesar, quienes a través de esquemas de participación dedican parte de sus propiedades a la producción forestal, en un sistema cuyos niveles de productividad y rentabilidad se sustentan en el desarrollo técnico y científico de la Compañía. Resáltese el hecho que los participantes voluntariamente hayan decidido el cambio de uso del suelo desde formas en conflicto con su aptitud, ganadería extensiva, a procesos productivos acordes con la aptitud silvícola del ecosistema. En la porción del proyecto que califica al Mecanismo de Desarrollo Limpio, 18.600 hectáreas que se plantan desde el año 2003, se estima la reducción de 1.872.372 toneladas de CO2 equivalentes, generando certificados de reducción de emisiones ya vendidos al gobierno de un país

europeo. En la porción del proyecto que se dirige a los mercados voluntarios de carbono CCX, se han registrado cerca de 800.000 toneladas de CO2 almacenadas en 8500 hectáreas plantadas. Al menos durante los próximos 32 años se mantendrán vigentes estas áreas forestadas. Consiguen las plantaciones la rehabilitación de suelos, la recarga de acuíferos y la disminución de la escorrentía superficial correlacionada con la erosión; y se constituyen igualmente refugios para especies de la fauna, otrora desplazada del paisaje dominante. Un significativo aporte a la conservación de la fauna, la flora y los ecosistemas naturales se deriva del modelo de manejo desarrollado, el cual requiere de la presencia de áreas de vegetación natural, con lo cual se protegen dentro del programa 6.000 hectáreas de bosque seco tropical, la mayor reserva en la región de una de las formaciones con riesgo de desaparecer en Colombia. Tiene la propuesta, significativos impactos con la generación de 2.142 empleos permanentes para las comunidades, a los que se suma un empleo permanente por cada 360 metros cúbicos de madera cosechada, estimándose que en el área se producirán 4.800.000 metros cúbicos. Promueve el proyecto, diversas formas de asociación para el trabajo y la producción a través de una cooperativa que cuenta ya con 250 miembros, o de siete empresas en que se asocian los pequeños productores. Con una inversión para la producción cercana a los 7.5 millones de pesos por hectárea, el análisis de adicionalidad financiera para MDL y CCX indica que sus participantes obtendrán una rentabilidad del 14 % por la producción forestal, a la que se suman de dos a cuatro puntos al comercializar los CERT en el mercado de reducciones de carbono. Los impactos que a nivel social, ambiental y económico genera el proyecto, son certificados por el sistema de categorías como fuentes bien manejadas o fuentes controladas del Forest Stewardship Council (FSC), certificación con que cuenta Pizano S.A. desde el año 2000.

empresa y recursos

51


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Cultura ambiental

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) Gestor de mejores prácticas ambientales

En el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, somos conscientes de la responsabilidad y compromiso con el medio ambiente, por eso hemos incorporado una Política y un Plan General de Gestión Ambiental a nuestro Sistema Integrado de Gestión (SIGE), lo que nos ha permitido capacitar, en mejores prácticas ambientales, a 25.127 madres comunitarias y maestras jardineras, quienes hoy son gestoras en sus comunidades.Hemos incluido planes de manejo ambiental en la contratación de nuestros operadores de servicios, en procura de minimizar los impactos ambientales generados por el consumo de recursos y disposición final de residuos sólidos. Igualmente, al interior del Instituto hemos capacitado a 490 servidores públicos y sensibilizado a un 50% de ellos con la “multimedia de mejores prácticas ambientales en el hábitat laboral”. En las 33 Regionales donde opera el ICBF, se ejecuta el Plan de Gestión Ambiental, formando en mejores prácticas ambientales a madres comunitarias, servidores públicos, operadores y agentes educativos. Asimismo, les hemos distribuido 10.000 cartillas de “Derechos y deberes de los niños y las niñas con el medio ambiente”, las cuales han sido entregadas al 30% de los Hogares Infantiles y al 25% de Hogares Comunitarios de Bienestar, para sensibilizar a los niños y niñas y motivarlos para que sean gestores ambientales. El trabajo inicia en el 2006, con la definición de un Sistema de Gestión Ambiental, que integró una política y un Plan General de Gestión; a partir de allí, se definen en los años 2008 y 2009, 33 Planes de Gestión Regionales y un Programa de Gestión Ambiental para la Sede Nacional, formulados de acuerdo al contexto y características propias de cada una de las regionales donde el Instituto hace presencia a nivel nacional. Cabe destacar, que dentro de la gestión por resultados que opera en el Instituto, los planes hacen parte de los entregables a nivel nacional y se les hace seguimiento mensual a través de los planes operativos regionales. Posteriormente, mediante Resolución 0671 de 2010, se incorpora la Política Ambiental al Sistema Integrado de Gestión (SIGE), el cual integra las normas técnicas: NTC ISO 14001: 2004, NTC GP 1000: 2009 y NTC ISO 9001: 2008. Los Planes de Gestión Ambiental integran cinco programas a saber: • Gestión integral ambiental organizacional, • Mejores prácticas ambientales en el hábitat laboral y de servicios,

52

empresa y recursos

• Prevención y atención de riesgos y contingencias, • Sensibilización y capacitación ambiental y • Seguimiento y evaluación. Así, el Instituto avanza en la implementación de Mejores Prácticas Ambientales y en la ejecución de procesos de educación ambiental, como la estrategia más adecuada para generar nuevas y mejores pautas de crianza, de consumo, de desenvolvimiento laboral para el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de todos. Igualmente, se diseñan estrategias pedagógicas para llegar a los diferentes actores del ICBF, tales como agentes educativos, servidores públicos, usuarios, niños, niñas y adolescentes. En el ámbito laboral, acciones como el Calendario Ambiental ICBF, la Multimedia Interactiva de Mejores Prácticas Ambientales en el Hábitat Laboral, el Concurso de Fotografía, la utilización de medios internos de comunicación y la promoción constante de actividades de sensibilización y educación ambiental, hoy reafirman el compromiso Institucional con el medio ambiente. Nuestra visión en gestión ambiental, es generar una conciencia responsable, orientada al replanteamiento de los hábitos de consumo y a las actividades que implican impactos ambientales negativos a corto, mediano y largo plazo. El camino de educación ambiental emprendido, avanza de lo particular a lo general, fundamentando la enseñanza en el mejoramiento de prácticas y en la optimización de los recursos naturales, y permitiendo la mitigación de los riesgos domésticos y laborales en la prestación de los servicios del Instituto. En el ICBF, hablar de responsabilidad ambiental hoy, significa un compromiso y una responsabilidad con el medio ambiente para contribuir a la sostenibilidad ambiental y social de nuestro país, haciendo principalmente de nuestros niños, niñas, adolecentes y familia, verdaderos gestores de vida y de construcción de futuro.

ganadores 0ro Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Investigación

AES Chivor & CIA SCA

e Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Desarrollo social, basado en el conocimiento de la biodiversidad local

AES Chivor & CIA. SCA ESP es una empresa filial de la compañía norteamericana AES, propietaria en Colombia de la Central Hidroeléctrica de Chivor, que desarrolla sus actividades de generación de energía en el sur oriente del departamento de Boyacá, su planta se localiza en el municipio de Santa María. La zona cuenta con una topografía de alta pendiente en la mayor parte del territorio, con niveles de lluvias por encima de los 5.000 milímetros año y alturas que van desde los 400 hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Lo anterior, lo convierte en un territorio privilegiado por la combinación de elementos como lluvia, humedad, temperatura y luminosidad que lo clasifican, según Holdrige, en zona de bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial premontano, donde la regeneración natural tiene grandes ventajas ambientales y, con ello, un gran beneficio para la recuperación de la biodiversidad. Pero igual, las comunidades que allí habitan tradicionalmente han desarrollado prácticas de producción sustentadas básicamente en la ganadería, proceso de alto impacto ambiental y de baja productividad económica en terrenos de ladera, situación que mantiene al campesino en una economía de subsistencia y niveles de alta pobreza. De otra parte, el sector urbano a partir de 1.970, año en que se inicio la construcción de la central hidroeléctrica, ha dependido en gran parte de la generación de ingresos asociados al empleo y la venta de servicios a la empresa, proceso en decadencia a partir de la finalización de las obras en 1.982. El proyecto Dentro de sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial y alineado con los Objetivos del Nuevo Milenio, específicamente el numeral siete que plantea: “Garantizar la Sostenibilidad Ambiental”, AES Chivor ha implementado el proyecto “Desarrollo Social Basado en el Conocimiento de la Biodiversidad Local”, orientado a crear nuevas alternativas de ingresos para los habitantes del municipio, basado en la oferta natural de la zona y en construir bases de desarrollo socioeconómico a largo plazo (más de 50 años), que permitan desligar la dependencia de los habitantes de las fuentes de ingresos asociados a la central hidroeléctrica. El proyecto nació con un proceso de cooperación AES Chivor y Universidad Nacional de Colombia en 1.998, tiene cuatro componentes de acción que se han integrado a través del tiempo, dándole proyección al mismo: Regeneración natural del bosque: En una reserva natural, propiedad de la empresa, se han dejado en regeneración

natural hasta el presente 1.700 hectáreas, teniendo hoy, después de 40 años, un bosque de excelente oferta natural. Es importante aclarar que dichos predios eran áreas intervenidas en la época en que fueron adquiridos. Investigación de la biodiversidad: A partir de un convenio entre AES Chivor y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, los estudiantes de biología realizan sus prácticas académicas en los predios de la empresa logrando recolectar un amplio inventario de las diferentes especies de fauna y flora, terminado el año 2009 se han entregado cinco guías de campo con su respectiva socialización entre estudiantes y colegios de la zona. Educación ambiental: En el año 1.998 se creó oficialmente el sendero ecológico “hyca quye”, que en dialecto Muisca significa piedra y árbol. Este sendero ha servido para la sensibilización en temas de conservación y protección de la biodiversidad local mediante visitas dirigidas a diferentes grupos de población. Desarrollo social: A partir de los tres componentes anteriores se ha generado una tendencia por el turismo científico y ecoturismo como actividad socio económica a nivel local. Nuevas entidades se han vinculado con planes de inversión: La Unión Europea, el Ministerio de Desarrollo y la Gobernación de Boyacá, que han comenzado a implementar proyectos de apoyo bajo el marco del ecoturismo. La Administración Municipal y Corpochivor han iniciado la compra de tierras para protección de cuencas. Desde la producción agropecuaria, se está promocionando el cambio de los usos del suelo haciendo una transferencia del pastoreo de ganado por cultivos agroforestales. AES Chivor y la Asociación de Cacaoteros, promueven la siembra de cacao como alternativa de ingreso para los campesinos ganaderos. El valor agregado para AES Chivor se mide en las excelentes relaciones sociales con las comunidades de nuestro entorno de trabajo, la imagen ganada como empresa comprometida con los temas ambientales, y la satisfacción institucional de estar construyendo alternativas de convivencia hombre naturaleza.

empresa y recursos

53


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

ganadores 0ro

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Recuperación

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Aprovechamiento

Mineros S.A.

Control Ambiental de Colombia

Modelo de responsabilidad social en minería

Aprovechamos residuos para conservar la vida

Mineros S.A. es una empresa productora de oro, 100% colombiana, cuya operación está localizada al noroeste del departamento de Antioquia en jurisdicción de los municipios de: El Bagre, Zaragoza, Caucasia y Nechí, en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Actualmente, explota los aluviones auríferos profundos del valle inundable del río Nechí, mediante dragas de succión y dragas de cucharas. Recuperación ambiental luego de la operación El manejo ambiental de la zona de explotación ha sido siempre una prioridad para la empresa, la cual ha reconocido siempre que la continuidad de la explotación está condicionada al manejo adecuado de los recursos naturales, a la posibilidad de reutilizar, aprovechar y potenciar las áreas explotadas, de acuerdo con su vocación agrícola, pecuaria y piscícola, así como de la continuada aceptación de la misma por los habitantes de la región. Compensación ambiental Mineros S.A., además de realizar una recuperación ambiental que busca igualar o mejorar la oferta ambiental de la región luego del proceso de operación minera, desarrolla e implementa alternativas de desarrollo económico local basadas en la biodiversidad, las cuales están enfocadas en la potenciación del desarrollo rural, de manera que se facilite el proceso de desarrollo económico y ambientalmente sostenible para las comunidades que habitan en la región donde se opera. Las economías de los municipios del Bajo Cauca Antioqueño son marginales, basadas en los sectores agropecuario y minero. En el primer sector, con actividades de producción tradicionales y, el segundo, sustentado en gran parte del territorio, con minería informal y no organizada o ilegal. Es por esto que además del significativo aporte a nivel nacional alineado con el plan Visión Colombia 2019, la minería organizada en Colombia tiene una alta importancia económica regional, por el pago de regalías y la generación de empleos que benefician a las comunidades aledañas. La zona en donde se encuentra el proyecto, es un área de gran importancia socioeconómica, la cual, pese a sus potencialidades, presenta bajos índices de calidad de vida, degradación de los recursos naturales por los cultivos ilícitos, contaminación ambiental por múltiples factores y, sobre todo, grandes problemas de gobernabilidad y deslegitimación de las instituciones públicas. Algunos de los planes de desarrollo departamentales y locales, reafirman la precaria situación de los habitantes de esta región. Los anteriores aspectos ponen de frente un escenario socioeconómico complejo, que a su vez plantea enormes retos

Control Ambiental es una empresa con 15 años de experiencia, presencia en Colombia y Perú, que ofrece servicios para el tratamiento y aprovechamiento de subproductos y Residuos Rápidamente Biodegradables (RRB), contribuyendo a la sostenibilidad con soluciones innovadoras, personal altamente calificado y obteniendo enmiendas orgánicas aprovechables en recuperación de suelos. En Colombia los RRB, como restos de alimentos, estiércoles y subproductos vegetales, superan el 50% del total generado de residuos, representando más de 15.000 toneladas diarias, que podrían aprovecharse como enmiendas orgánicas aptas para la recuperación de suelos y ajustándose a los lineamientos de la Convención de la ONU para la Lucha Contra la Desertificación, quien declaró recientemente que más del 40% del suelo del planeta, donde habitan 2.000 millones de personas, tiene problemas de desertificación. En Colombia, la mayor parte de RRB son dispuestos en botaderos y rellenos sanitarios, sin criterios de aprovechamiento. Control Ambiental, ha demostrado los beneficios ambientales, sociales y económicos del adecuado aprovechamiento de los RRB, operando una planta en Facatativa para residuos de industrias de alimentos y agroindustrias, con capacidad instalada de 2.000 toneladas mensuales. El transporte y aprovechamiento de los residuos están incluidos en el alcance del certificado del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) para el Sistema de Gestión Ambiental - NTC-ISO 14001. Nuestra solución tecnológica implica la biodegradación controlada de los RRB mediante un proceso biológico aeróbico controlado o compostaje acelerado, donde los microorganismos actúan sobre la materia orgánica rápidamente biodegradable, obteniendo una enmienda estabilizada, aprovechable para usos agrícolas, ganaderos y forestales. Antes de suscribir un cliente, se revisan sus procesos generadores de RRB asegurando: • No contaminantes por metales pesados • Residuos y subproductos no deben tener características de peligrosidad • Posibilidad de mezcla • Biodegradabilidad • Cumplir requerimientos logísticos de transporte y operación

54

empresa y recursos

para marcar una diferenciación en la forma de hacer las cosas, como empresa minera y cumplidora de todas las exigencias de la normatividad nacional vigente: impactar positivamente mejorando las múltiples necesidades del entorno local, aportar y coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, fortalecer su productividad y competitividad, aportar al desarrollo sostenible, y fortalecer las administraciones municipales y la legitimidad de las instituciones estatales. Mineros S.A. es una empresa que busca y opera proyectos mineros enmarcados dentro de lo que es mediana minería en Colombia, con un balance costo - beneficio positivo que genera, entre otros beneficios socioambientales y económicos, tanto en el contexto regional como nacional, los siguientes: creación de fuentes de trabajo formales basados en el cumplimiento de la legislación laboral, calificación de mano de obra, fuente de ingresos, movilización de recursos nacionales, recaudo de impuestos, efecto activador para la balanza de pagos, contribución al desarrollo económico regional, demanda de productos y prestaciones de servicios, movilidad, desarrollo de equipamientos e infraestructura, aporte a la diversificación, etc. Asimismo, Mineros S.A. considera las necesidades y oportunidades de articulación con las diferentes herramientas de planificación: Plan Nacional de Minería, planes de desarrollo departamentales, esquemas de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipales. La empresa tiene la firme convicción de llevar a cabo una actuación transparente y consecuente con el apoyo al desarrollo local y regional sostenible. Su gestión en las comunidades hace parte de su política social que busca “fomentar el desarrollo, contribuir a la organización de la sociedad, buscando convertirse en promotora de la generación de riqueza colectiva, inclusión social y consolidación de la democracia”; y de su política ambiental que busca, fundamentalmente, instalar una oferta de servicios ambientales que sea suficiente en cantidad y calidad para la sostenibilidad del desarrollo de las comunidades locales y de la región.

La enmienda orgánica la comercializa Biofort Ltda., con el nombre de Fertibiofor Mineralizado, cumpliendo con los permisos exigidos por el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA). Algunas de sus propiedades son: • Mejora las propiedades físicas del suelo, en su estructura e incremento en la capacidad de retención de agua y nutrientes

• Mejora las propiedades químicas del suelo, aumentando el contenido en macro y micronutrientes y la capacidad de intercambio catiónico • Mejora la actividad biológica del suelo, actuando como soporte y alimento de los microorganismos benéficos, devolviendo vida a los suelos, contribuyendo a la mineralización y estimulando el crecimiento vegetal en calidad y cantidad, • La selección controlada de subproductos y RRB, y el control de proceso en la planta, aseguran ausencia de fitopatógenos y tóxicos Gracias al acuerdo comercial con Transambiente Ltda., Control Ambiental maneja un sistema especializado de transporte con vehículos tipo Vactor, herméticos, con posibilidad de cargue por compuertas traseras y superiores, con sistema de elevación de recipientes de 55 galones y hasta 300 Kg de peso, operados por personal calificado. La planta recibe subproductos y RRB de más de 50 empresas de la sabana de Bogotá. Biofort distribuye Fertibiofor Mineralizado a más de 60 clientes en distintos puntos del país. Los aliados estratégicos permiten sumar experiencias y compartir desarrollos tecnológicos para el desarrollo del sector: • Compost Systems GmbH, provee soluciones tecnológicas para el tratamiento y aprovechamiento de residuos en varios países, tiene su sede en Austria y presencia en diversos países del mundo. • Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad (CIDES): Formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. • Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú: Nuevos productos y aplicaciones con el Centro de Investigaciones Biológicas de Ancón. • Control Ambiental Perú SAC: Desarrollo de aplicaciones en comunidades vulnerables y afectadas por contaminación ambiental. Nuestra misión, es ofrecer las mejores soluciones para el tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos biodegradables en Latinoamérica.

empresa y recursos

55


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

ganadores plata

Categoría: Responsabilidad Ambiental en combustibles alternativos Subcategoría: Sustitución

Categoría: Responsabilidad Ambiental en producción más limpia Subcategoría: Gran Empresa y Multinacional

SuperBrix Internacional

Acerías de Colombia (Acesco)

Aprovechamiento de residuos agrícolas

Humedales artificiales que conservan la vida

El estudio del uso de fuentes renovables de energía ha generado un gran avance tecnológico a nivel mundial, ofreciendo ventajas económicas y ambientales frente a fuentes no renovables. La biomasa agrícola, como fuente de energía alternativa, ha demostrado un gran potencial debido a su alta disponibilidad, sostenibilidad económica y reducción significativa de emisiones contaminantes a la atmósfera, causante del efecto invernadero. Hoy día, en el mundo se cuenta con una destacada producción de arroz que, tradicionalmente, ha ocupado un lugar importante en el Sector Agroindustrial. Según las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), la producción mundial de arroz en el 2007 estuvo alrededor de 657 millones de toneladas, lo cual corresponde a cerca de 134 millones de toneladas de cascarilla, considerando que equivale al 20-22% del peso bruto del grano sin procesar. SuperBrix es una empresa Colombiana, dedicada hace 50 años al diseño, fabricación, suministro y montaje de maquinaria agroindustrial para el procesamiento y acondicionamiento de cereales. La innovación tecnológica en productos y procesos ha sido por largo tiempo la principal estrategia de la compañía, que junto con creatividad y vocación exportadora ha logrado posicionar su marca en 34 países de América, Europa y Asía. Desde hace más de 30 años, SuperBrix ha desarrollado, fabricado y exportado equipos para la transformación de residuos agrícolas en energía térmica utilizada en procesos de secamiento industrial. Los Hornos Quemadores de Biomasa han sido un aporte invaluable de SuperBrix a la industria beneficiadora de arroz del continente americano, la cual cuenta con un alto componente de responsabilidad ambiental, al sustituir el consumo de combustibles fósiles como el carbón, gas natural o diesel. Comprometidos con el medio ambiente SuperBrix se ha desempeñado progresivamente en el uso de cáscara de arroz como combustible alternativo: - En el año 1980, se realizó el primer proyecto “Horno en mampostería, con cama fija de combustión de tiro directo para uso de secamiento de arroz- Serie TEO-I”. - En 1982, el segundo proyecto “Horno quemador metálico con cama continua de combustión de tiro indirecto, con mejoras tecnológicas – serie TEO-II”. - En 1996, con el apoyo de Colciencias, en el primer programa de financiación conjunta bajo la modalidad universidad-empresaEstado se diseñó el “Horno para uso de secamiento de granosSerie TEO-III”. - En 1999, el Ministerio de Ambiente certificó los Hornos TEO-II y TEO III, “Hornos quemadores para el aprovechamiento de la cascarilla de arroz, para uso en secamiento de granos, como

Acesco, por su ubicación cercana a los humedales naturales del departamento del Atlántico, paralelos al río Magdalena, tiene una gran responsabilidad social y ambiental con el cuidado de los contaminantes del agua residual que sus procesos productivos aportan al medio, para que una vez tratada, cumpla con los requerimientos legales ambientales.

56

empresa y recursos

alternativa energética en reemplazo del diesel y el carbón”. - En el año 2004, SuperBrix diseñó el más reciente modelo de hornos, con una avanzada tecnología “Horno quemador de biomasa Serie TEO-IV”, que actualmente se encuentra instalado en países del Caribe, Centroamérica, Suramérica y Sudeste Asiático. Reducción de Emisiones contaminantes Los Hornos Serie TEO-IV comprenden una eficiencia de combustión promedio de 97%, garantizando una formación mínima de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (Nox), en comparación con emisiones generadas por combustibles fósiles. Gracias a su mecanismo de operación y control, los hornos Serie TEO-IV garantizan que no se forman dioxinas y furanos, ya que aseguran una elevada y controlada temperatura, desnaturalizando térmicamente dichos compuestos, disminuyendo sosteniblemente el impacto negativo que tiene la cascarilla de arroz cuando es quemada a cielo abierto o en equipos de baja tecnología. Impacto económico Esta innovadora tecnología de combustión de biomasa, genera un gran impacto económico en todo el ciclo de vida del proceso de la molienda de arroz. La cascarilla de arroz deja de ser el mayor residuo generado por los molinos arroceros, para ser utilizado como combustible sólido en la misma industria, disminuyendo los costos operativos de forma amigable con el medio ambiente. En Colombia, al utilizar cascarilla en lugar de combustibles fósiles, se logra una reducción promedio del 93% del gasto en combustible al año requerido por cada 1.000 KW de energía generada para el proceso de secado. Finalmente, la ceniza negra y gris resultante es utilizada en la industria para la fabricación de fertilizantes naturales, industrias de jabones, aditivo para el concreto, fabricación de materiales refractarios, cultivos hidropónicos y de flores, y en otras aplicaciones que se encuentran hoy en estudio. Proyecciones del proyecto 1. Adaptación del Horno Quemador de Biomasa Serie Teo IV al uso de diversas biomasas agrícolas tales como tusa de maíz, cáscara de café y aserrín. 2. Certificado por la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 3. Investigaciones tecnológicas aplicadas en la utilización de este principio de combustión de biomasas en suspensión para el desarrollo de proyectos de gasificación y cogeneración de energía.

El consumo de agua proyectado para sus líneas productivas ubicadas en Planta 1 se encuentra entre 5 a 8 litros por segundo (LPS). Por ello, Acesco fortaleció su voluntad por el uso racional y eficiente de los recursos naturales y la conservación del ecosistema, implementando un sistema de tratamiento de las aguas residuales de los procesos de galvanización y pintura de lámina galvanizada, a través de humedales artificiales, basándose en el conocimiento proporcionado por la empresa Transform Ecoskandia Ltda., y a través de los resultados obtenidos en la planta piloto montada previamente en Acesco. El tratamiento inicia con la recolección de las aguas en ecualizadores, haciéndola pasar por torres de enfriamiento para mantener la temperatura por debajo de 38°C. Luego, son bombeadas a los Humedales artificiales para recibir un tratamiento biológico a través del proceso de fitorremediación, mediante el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados, proveyendo el oxígeno necesario para los organismos que habitan en la rizósfera, absorben nutrientes, eliminan contaminantes y filtran sólidos. El agua tratada en los humedales es reutilizada para riego de zonas verdes y para los procesos productivos, previa potabilización, a través de un sistema de microfiltración y desinfección con luz ultravioleta. Hoy es posible tener cero vertimientos y reutilizar entre el 50 y 70% del agua tratada, debido a que el agua restante se evapotranspira en el proceso natural. Humedales Artificiales Consisten en una piscina impermeabilizada rellena con biomasa, que sirve de filtro y soporte para las plantas y microorganismos. Sobre este sustrato se encuentran sembradas las plantas Phragmites communis, cuya presencia física en tallos, raíces y rizomas, ayudan al transporte de oxígeno a las zonas de mayor profundidad. En el humedal las funciones son principalmente reguladas por los microorganismos y su metabolismo. La biomasa microbiana consume gran parte del carbono orgánico y

otros nutrientes. Y ocurre la transformación de sustancias orgánicas e inorgánicas en sustancias inocuas o insolubles. Impactos positivos Sociales: - Generación de empleos - Protección de las comunidades circunvecinas - Protección de la salud de los consumidores de los productos agrícolas y piscícolas - Generación de entornos ecológicos Ambientales: - Disminución de la carga orgánica, química y metales pesados - Disminución de lodos - Disminución del consumo de energía, y - Protección del ecosistema Económicos: -Disminución del costo por metro cúbico tratado -Conservación del agua para el verano -Disminución en el costo por disposición y tratamiento de lodos, y -Disminución en la utilización de productos químicos Es por esto que Acesco trabaja y se desarrolla como una empresa socialmente sostenible y ambientalmente responsable.

empresa y recursos

57


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

ganadores plata

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Procesos de Servicios Subcategoría: Empresas de Servicios

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Proyectos Agrícolas y Forestales

Transmilenio

Avicol

Al rescate de la calidad de vida en las grandes urbes

Producción más limpia con responsabilidad social

A finales de la década de los 90, Bogotá estaba enfrentando los graves problemas de las metrópolis contemporáneas, su crecimiento poco planeado y desorganizado, se veía traducido en deficiencia en el espacio público, bajos estándares de movilidad, altos niveles de contaminación, congestión y accidentalidad. En la búsqueda de la solución, la ciudad inició la implantación de una política planeada, sostenida, liderada directamente por la Alcaldía Mayor de la ciudad, involucrando a los actores claves a nivel nacional y al ciudadano como parte de la solución.

Por más de 50 años Avícola Colombiana S.A. (Avicol), ha sido el actor principal de la industria alimenticia colombiana, consolidando como su mayor pilar “La Excelencia como Principio”. Su actividad, que se ha extendido hasta Ecuador, se ha concentrado en la producción y comercialización de aves reproductoras pesadas tipo carne, y aves ponedoras de huevo para el consumo humano de un día de nacidas, tarea que se complementa con el servicio posventa como contribución al trabajo de los clientes, ofreciéndoles el soporte para que conozcan las líneas de producto. Por su calidad, la empresa es a nivel nacional la representante exclusiva de las casas genéticas Ross y Hy Line Layers.

Dentro de la materialización del cambio y la evolución de la ciudad, el Sistema TransMilenio, ha marcado un hito importante en su transformación y gestión. Es un proyecto concebido siguiendo los lineamientos del desarrollo y transporte sostenible, e implementado con criterios de responsabilidad social y ambiental. El sistema, ha jalonado el desarrollo de la ciudad en términos de: movilidad, cultura ciudadana, renovación y recuperación del espacio público, inclusión social, calidad del servicio, gobernabilidad y gestión pública eficiente, con grandes beneficios ambientales para la calidad de vida de los bogotanos. TransMilenio es un sistema de transporte masivo, basado en buses de alta capacidad, tronco alimentado con esquemas de control y recaudo centralizado, una infraestructura física que incluye andenes, ciclorrutas, cicloparqueaderos en portales y estaciones intermedias; plazoletas, puentes peatonales, redes de servicios, con carriles exclusivos o segregados para operación en las rutas troncales; estaciones o paraderos fijos, terminales o portales integran las rutas de alimentación e intermunicipales; y patios talleres para realizar el mantenimiento y actividades de soporte para la operación de la flota. Las políticas y programas de responsabilidad social y ambiental implementados, siguen el ciclo de gestión del conocimiento, los procesos desarrollados están orientados a apoyar la mejora continua del sistema, la generación de cultura ciudadana, ambiental y al desarrollo del conocimiento. Beneficios - El Sistema cuenta con el primer proyecto de Transporte de gran escala como Mecanismo de Desarrollo limpio registrado ante Naciones Unidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación de cambio climático. El proyecto ha reducido 1.671.045 toneladas de CO2 equivalentes, y 61.288 toneladas de contaminantes locales.

58

empresa y recursos

- Transmilenio implementa plantas de tratamiento de aguas residuales que recirculan el 98% del agua utilizada en los procesos de lavado de la flota, obteniendo ahorros entre un 30 y 40% del consumo de agua. - Estudios realizados muestran que con la operación de las troncales del Sistema se presentan reducciones de 3 a 10 decibeles en los niveles de ruido. - Transmilenio cuenta con programas de uso eficiente de los recursos, gestión integral de residuos sólidos, un observatorio ambiental y una red de investigadores. - Cuenta con un Sistema Integrado de Gestión que está certificado siguiendo estándares de calidad ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y NTC GP 1000. - En términos de responsabilidad social, ha contribuido a la generación de empleo y la equidad de género. Asimismo, a la profesionalización del transporte: mejora en estándares laborales, ambientales, calidad de vida, seguridad y calidad del servicio, así como a la comunicación efectiva entre la entidad y los grupos interesados. Con lo anterior, se ha logrado que el sistema sea reconocido internacionalmente como un modelo y ejemplo a seguir.

El proceso de multiplicación genética aviar inicia con la importación de pie de cría desde Brasil, Estados Unidos y Reino Unido. Las aves son recibidas con un día de edad y alojadas en las granjas bajo los protocolos y condiciones más estrictos de bioseguridad. A nivel de granjas se han definido claramente tres ciclos durante la vida del lote como son: cría, levante y producción, lo que permite aplicar un mayor control productivo y lograr los estándares de rendimiento y productividad definidos por el proveedor. Todo lo anterior, de la mano con la ejecución de planes vacunales, suministro de dietas suplementarias y el compromiso del mejoramiento continuo de los procesos. Con el ánimo de demostrar la calidad e inocuidad de los productos que comercializa, incluyó dentro de su plan de gestión hace dos años, el proceso de certificación con las Buenas Prácticas Agrícolas con énfasis en Avicultura (BPAa), que trasciende el ámbito de la inocuidad alimentaria, la sanidad animal y la bioseguridad, extendiéndose a aspectos tales como: la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, cuidado del medio ambiente y bienestar de los animales, logrando así certificar en el año 2009 a siete granjas de producción, tres para producción de reproductoras y cuatro para producción de ponedora comercial. Con la adopción de la norma (BPAa), se logra respirar una cultura de cuidado y sostenibilidad del medio ambiente

entre los 440 empleados directos con los que cuenta la organización. De igual forma, la formación recibida es complementada en sus hogares a través del programa de Visitas Domiciliarias, espacio en el cual se mejoran los hábitos de preparación, consumo y disposición de alimentos y demás acciones que conllevan a elevar la calidad de vida de los colaboradores. Asimismo, se avanza hacia la certificación de un Sistema Integrado de Gestión, en el cual se acompañarán a las normas ISO 9001:2008 y las BPAa, con las normas OHSAS 18001:2007 de Seguridad Industrial y la ISO 14001:2004; y la implementación de una planta de alimento balanceado animal. Por tanto, la familia Avicol, como nos reconocemos y nos presentamos, viene trabajando por el desarrollo de los intereses colectivos, generando participación y conciencia al proyectarse con las comunidades vecinas, los gremios de la producción y empresarios de todos los niveles, en busca de la construcción de una sociedad más responsable, comprometida con el medio ambiente y la economía del país.

empresa y recursos

59


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Cultura ambiental

Orientación y Seguridad

60

empresa y recursos

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Investigación

Fundación Nuevos Horizontes - Parque Jaime Duque

Una empresa Cooperativa de Trabajo Asociado (CTA)

Por su nivel de organización y agremiación en Colombia, el cooperativismo se ha caracterizado por ser un sector fundamental en el desarrollo del país, muestra de ello fue la firma del “Pacto Verde Cooperativo”, en el que participación más de 800 Cooperativas, durante el Décimo Congreso Nacional Cooperativo celebrado en la ciudad de Cartagena. El Pacto es una respuesta del sector a la problemática que afecta al medio ambiente, en el que numerosas empresas manifiestan su compromiso con el planeta y con la realización de actividades orientadas específicamente a proteger los recursos naturales y a propender por el desarrollo sostenible. De allí, que las cooperativas asumimos unos compromisos mínimos para adoptar acciones y procedimientos orientados a la conservación del medio ambiente, a saber: realizar auto evaluaciones institucionales periódicas para determinar el grado de cumplimiento en materia ambiental; incorporar los temas medioambientales como normas de conducta de las organizaciones; impartir y promover educación medioambiental; velar a través de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas) por el cumplimiento y permanencia del pacto, y utilizar el distintivo en cada una de las acciones que emprendan en desarrollo del pacto. El Grupo SaludCoop, en cabeza de, Carlos Gustavo Palacino Antía, presidente ejecutivo y quien a su vez es presidente de la Junta Directiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), ratificó su compromiso con el medio ambiente involucrando a todos sus trabajadores asociados con su política institucional: Vive en Verde. En desarrollo de esa política los trabajadores asociados de la Cooperativa de Trabajo Asociado Orientación & Seguridad, como integrantes activos del Grupo SaludCoop, decidimos unirnos para materializar nuestro séptimo valor cooperativista: “el compromiso con la comunidad”, mediante la consolidación de una cultura ambiental, la cual tiene como objetivo realizar actividades que promuevan la conservación de los recursos

ganadores plata

Ejemplo de organización frente a la conservación del medio ambiente

naturales renovables, y que a su vez vayan encaminadas a generar una conciencia ecológica en los trabajadores asociados y sus familias. La Cooperativa destina recursos a la promoción de actividades de integración familiar, creación de ambientes sanos de trabajo, recreación, deporte y proyectos de responsabilidad ambiental. Durante la primera etapa de ejecución del proyecto, se ha logrado obtener un cumplimiento del 87% de nuestro objetivo iniciado en el 2008 y proyectado hasta diciembre de 2010. En los últimos tres años se han realizado más de 20 actividades de siembra y adopción de árboles donde se han involucrado más de 2.355 personas entre trabajadores y sus familias, con la siembra y adopción de más de 1.723 árboles nativos. Nuestra labor ha sido reconocida en numerosas oportunidades en el sector cooperativo mediante el Premio a la Responsabilidad Social Empresarial, Premio a la Mejor Cooperativa Pyme, otorgado por Acopi (Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias); y el Premio Día de la Equidad y el Medio Ambiente, otorgado por La Equidad Seguros. Finalmente, La solidaridad no se puede enmarcar en riqueza sino que se debe enmarcar en corazón, en participar en actividades comunes como la siembra de árboles, donde la verdadera riqueza que encontraremos no es medible en dinero.

El Parque Jaime Duque es una institución sin ánimo de lucro que abrió sus puertas al público hace ya más de 27 años, es un parque temático cultural, el más antiguo del país, considerado como uno de los “Top Five” por el Canal Discovery Living & Travel. Su gestión fue reconocida como una de las más exitosas del país durante el año 2.009 en el área de la Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental por la Revista Gerente, está vinculado a iniciativas como Colombia es Pasión y el Pacto Ambiental Colombiano. Con una extensión de 200 hectáreas, se encuentra localizado en el corazón de la Zona Industrial de Tocancipá, al norte de Bogotá. Actualmente, el parque destina sus utilidades al sostenimiento de 350 adultos mayores en diferentes lugares del país, obsequia alrededor de 50.000 visitas anuales a niños, ancianos y enfermos de bajos recursos, y adelanta proyectos de investigación, conservación y educación sobre biodiversidad colombiana a través del zoológico. Ante la amenaza ambiental generada por la llegada masiva de industrias a la zona, el parque comenzó un proceso de veeduría sobre las acciones contaminantes de los desarrollos industriales, siembra de miles de árboles que pretenden aislarle y mitigar los efectos contaminantes sobre la región y sobre los ecosistemas que protege la fundación, tales como 50 hectáreas de bosque natural alto andino, mas de 15 hectáreas de humedales naturales y artificiales donde habita una gran población de tinguas y aves migratorias, además de proteger y recuperar especies animales decomisadas por las autoridades ambientales, algunas de ellas en peligro de extinción y que, actualmente, se reproducen exitosamente en el parque con la activa participación de la Universidad de La Salle. El Parque Jaime Duque pretende lograr un carácter que va más allá de ser tan sólo un parque temático. Quiere consolidarse como ejemplo de organización privada que trabaja por generar conciencia en sus visitantes acerca

de la importancia de la conservación de nuestros valores culturales y de nuestro medio ambiente. El parque se ha preocupado por brindar unos elevados estándares de mantenimiento a sus obras y a su entorno; ha recuperado zonas del bosque alto andino deterioradas en el pasado por la explotación de canteras durante los años 70; ha buscado generar una gran belleza paisajística a través de sus prados y jardines; ha conservado en excelente estado sus extensos humedales, favoreciendo la conservación y reproducción de especies en peligro como la tingua sabanera y otras aves migratorias; y se ha preocupado por la buena calidad de dichos recursos hídricos mediante movimiento y oxigenación continua y la utilización de microorganismos eficientes bajo la asesoría permanente de Fundases y la Universidad Minuto de Dios. Ante el crecimiento desordenado y contaminación latente por industrias que han llegado al sector, el Parque Jaime Duque quiere convertirse en un ejemplo de organización comprometida con el cumplimiento de las normas ambientales, colaborador activo con las autoridades en la protección y conservación de la vida silvestre, protector de los recursos naturales que se encuentran en sus predios, veedor y promotor del desarrollo sostenible y responsable de las empresas en la zona industrial de Tocancipá, como única forma de generar calidad de vida y verdadero desarrollo económico.

empresa y recursos

61


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

ganadores plata

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Recuperación

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Aprovechamiento

Carboandes

Refusciclar S.A. ESP.

Parque Ecológico Reserva Natural Jagua (CTA)

Tratamiento y transformación de residuos sin emanación de gases

Como una iniciativa de responsabilidad social y ambiental, la empresa Carboandes S.A., a través de la Fundación Carboandes para el Desarrollo Empresarial, en el 2009 hizo entrega formal del Parque Ecológico a la comunidad de La Jagua de Ibirico, en un área de 8.4 hectáreas en la que se encuentra una muestra representativa de la biodiversidad del bosque seco tropical, típica de las estribaciones de la serranía del Perijá y las sabanas del valle del río Cesar.

Somos una empresa constituida en febrero de 2009 bajo las normas colombianas, conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales con la finalidad de buscar soluciones; para contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y las condiciones vida de los seres humanos, soportado esto en la tratamiento y transformación de los residuos sólidos. Con el fin de buscar solución al problema de contaminación generado por las basuras, se ha desarrollado la tecnología que permite transformarlas en productos de gran utilidad, como los son los biofertilizantes y artículos para la construcción de muebles de alta durabilidad, viviendas y materiales para la construcción.

En este terreno, ubicado en el eje minero del departamento del Cesar, inició el proyecto en el 2005, cuando se realizó un inventario forestal detallado, la caracterización de fauna y flora, la elaboración de un plan de manejo ambiental y la identificación de la capacidad de carga de dicho ecosistema. A partir de estos estudios, se diseñó la guía de senderismo y el taller para la formación de cuarenta guías, conformados por niños, jóvenes y adultos reconocidos como líderes ambientales y defensores de los intereses de la comunidad. Grupo que hoy conforma el Eco Club ‘Amigos del Parque Ecológico’, quienes tienen el objetivo de sensibilizar a la comunidad con los valores de la conservación ambiental. Simultáneamente, se adelantaron campañas de limpieza, se reforestó con especies nativas y se construyeron 1.200 metros de senderos para el reconocimiento, contemplación y estudio del ecosistema protegido en el Parque Ecológico. Su infraestructura permite que personas que presenten limitaciones físicas disfruten también del recorrido. Desde su apertura, ha recibido más de 3.500 visitas. Valores del Parque Ecológico Entre sus principales valores de conservación, se encuentra un humedal y valiosas especies propias del bosque seco tropical, ecosistema de prioridad nacional y mundial para la preservación de la biodiversidad. Cuenta con 53 especies de aves, que representan el 2.9% de la avifauna colombiana; siete especies de anfibios, siete especies de reptiles, tres especies de murciélagos y 218 especies de

62

empresa y recursos

plantas, entre las cuales resaltan más de 30 variedades frutales de la región Caribe. El bosque seco tropical se encuentra amenazado no sólo por la agricultura y ganadería, sino también por las actividades mineras. Para La Jagua de Ibirico, municipio con más de 24 mil habitantes dedicados en su mayoría a las actividades derivadas de la minería, el Parque Ecológico es el único refugio de la fauna y flora local. Adicionalmente, el Parque se ha convertido en un escenario de diálogo entre la ciudadanía y la naturaleza, un lugar propicio para la investigación, capacitación y la sensibilización sobre la conservación del bosque seco tropical y un aula ambiental complementaria a los procesos pedagógicos de escuelas y colegios. Aspira a convertirse en un modelo de recuperación y restauración de ecosistemas afectados por la minería, un territorio para el esparcimiento, recreación pasiva y rescate de los valores culturales de las comunidades locales, por medio del cual se resguarde el entorno y se promueva el ecoturismo sostenible. El Parque Ecológico Reserva Natural Jagua está abierto para todos los públicos de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y se reciben grupos de hasta 21 personas por día.

Con la llegada de la basura a la planta, los seleccionadores proceden a clasificarla separándolo en la banda transportadora. Los materiales inorgánicos serán triturados y secados, para posteriormente mezclarlos con productos químicos en polvo y líquidos, que alcanzarán como resultado un material que será utilizado en la fabricación de mampostería para la construcción de vivienda a bajo costo, sin tener que acudir a la utilización de hornos que conllevan la quema de material combustible, ni equipos de presión para fusionar los materiales. El material mencionado corresponde a una formula de fabricación debidamente patentada, que permite la fusión en frío de todos los materiales inorgánicos con características únicas como son: No es tóxico, no es contaminante, no lo afecta la humedad, altamente resistente a la carga, aislante termoacústico, alta resistencia al desgaste y sismoresistente. El material obtenido de acuerdo a ensayos de compresión, flexotracción y resistencia al fuego, reúne características similares o mejores a los utilizados actualmente en la construcción. De los ensayos de compresión, con la geometría y relación de esbeltez utilizados para el concreto, da valores superiores de resistencia a un concreto normal, es decir, 6.400 PSI. El material orgánico que tiene componentes sólidos y líquidos es aprovechado en su totalidad con la utilización de la tecnología Refusciclar, consistente en la aplicación de diferentes hongos, bacterias y microorganismos reproducidos en laboratorio, mezclados en diferentes tiempos y etapas del proceso. El material orgánico pasa de la banda transportadora de

descargue a una banda transportadora longitudinal y, de ésta, a una licuadora para ser homogenizado y, posteriormente, trasladado a las celdas de maduración, luego del tratamiento aeróbico será trasladado a las áreas de lombricultura en donde permanecerá durante 30 días, de allí se obtiene el humus. En estas etapas se efectuará un manejo de los residuos con la aplicación de hongos y bacterias benéficas y se obtienen como productos finales humus y compost. Después de la maduración de los abonos orgánicos, se verifica su calidad mediante el análisis en laboratorio. Los Lixiviados son almacenados en tanques para su maduración, mejorándolos con bacterias benéficas, hongos y otros productos orgánicos, para convertirlos en un producto de excelente calidad. Los abonos líquidos pueden ser aplicados mediante la utilización de aspersores o fumigadoras manuales. Por su alto contenido de microorganismos y bacterias benéficas, se obtiene un mejor desarrollo de las plantas o cultivos. Con los Procesos anteriormente enunciados se obtendrá un aprovechamiento del 100% de las basuras y se evitara efectuar disposición final a cielo abierto, incineración de basuras, o rellenos sanitarios. Los productos orgánicos (abonos) fabricados permitirán el mejoramiento de los suelos y garantizaran la producción de cultivos netamente orgánicos. Asimismo, estamos contribuyendo altamente a disminuir el calentamiento global, porque en el proceso no hay emanación de gases.

empresa y recursos

63


Especial

PREMIO Responsabilidad Ambiental 2010

ganadores plata

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoria: Aprovechamiento

Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoría: Recuperación

Recuperación de Metales S.A.

Montajes técnicos Industriales

Aprovechamiento de residuos peligrosos metálicos no ferrosos del medio ambienteno ferrosos del medio ambiente

El hidrógeno como combustible alternativo

Hace casi 40 años, un pionero llegó desde Antioquia y se embarcó en la aventura de iniciar una empresa que recuperara “lo que no servía” en la industria de procesos metálicos, y obtener plomo a partir de baterías plomo - ácido.

Debemos replantearnos la amenaza climática como una oportunidad para la transformación y cooperación mundiales, en una serie de avances tecnológicos a fin de lograr el desarrollo sostenible. Mediante tecnología de punta y nuevos tipos de colaboración entre el sector privado y el público, podemos hacer la transición a escala mundial a tecnologías sostenibles, con beneficios tanto para los países pobres como para los ricos.

El concepto ha cambiado, el material pasó de ser basura a ser residuo peligroso con valor monetario, haciendo que la compañía evolucione bajo la premisa de superar el mínimo necesario en los aspectos: legales, administrativos, técnicos, productivos, sociales y ambientales. Por lo anterior, requirió en primera instancia, el compromiso de los socios, para de atender los nuevos retos del aprovechamiento de los materiales en el largo plazo. Compromiso con nuestro equipo Recuperación de Metales S.A. labora con 80 colaboradores directos que son, en su totalidad, cabeza de familia, y que cuentan con sistema de seguridad social, además de un completo plan de capacitación en salud ocupacional, medicina laboral, hábitos y demás aspectos que permiten mejorar su bienestar. Compromiso con el Medio Ambiente El primer aporte ambiental que realiza la empresa Recuperación de Metales S.A., es implementar sistemas productivos que permiten recuperar, desde excedentes, hasta residuos con contenidos metálicos que, de ser dispuestos como residuo común, pueden afectar gravemente la salud, el bienestar de la población en general y el ambiente; además de mitigar el impacto de extracción de recursos no renovables de mina, por realizar una operación de reciclaje eficiente. En el tema de los residuos generados por las operaciones productivas de la compañía, se hizo énfasis en realizar las acciones necesarias que permitieran cumplir con la tendencia restrictiva que tiene la normatividad en el país. La planta de fundición de Recuperación de Metales cuenta con equipos de limpieza de emisiones que permiten cump-

64

empresa y recursos

lir, de manera amplia, con la normatividad que aplica para este componente. El tema de vertimientos fue un reto desde el concepto de no generar vertimientos. Para ello, se implementó un sistema de tratamiento y recirculación de efluentes industriales, por lo que la empresa no realiza ningún vertimiento industrial. Los residuos sólidos generados están caracterizados como residuos ordinarios. La compañía cuenta con un programa voluntario de reforestación y restauración ecológica en áreas de alto valor ecológico y cuerpos de agua. En la actualidad se realiza la intervención completa de cuatro hectáreas por año y se dispone de 1.200 árboles anuales para siembra. Los convenios para lograr este objetivo se han establecido con la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y otros entes de sectores público y privado, interesados en el proyecto. El logro de los objetivos no es tarea de sencilla. Nosotros lo hicimos gracias a la asesoría de nuestros consultores externos, al compromiso y voluntad del grupo gestor de la compañía y, a la colaboración y trabajo diario de todos nuestros colaboradores en las áreas productiva, técnica y administrativa. Gracias a todos ellos, seguimos trabajando para mejorar y alcanzar los objetivos propuestos.

Inicialmente, estamos en el proceso de eliminar la contaminación ambiental reduciendo en gran proporción los niveles de gases residuales en los motores de combustión interna (MCI) mediante la utilización del gas Hidroxi, producido por medio de la electrólisis con los generadores de Hidrógeno (H2), que estamos instalando en los vehículos propulsados por gas, gasolina o diesel, mediante la descomposición molecular del agua y un electrolito adicional, teniendo como resultado un gas que potencia el combustible inyectado en la cámara de combustión, que quema del 100% en la explosión del combustible, eliminando hasta el 92% de los gases residuales, logrando obtener como resultado final vapor de agua, que es lo que se lanza por el sistema de escape a la atmósfera. En las pruebas realizadas por espacio de más de un año, hemos logrado potenciar vehículos hasta en un 300% en la relación kilómetros por galón de combustible, con lo cual reducimos en gran medida el consumo de combustibles fósiles hasta en un 30%, lo cual redunda en ahorro de dinero para el propietario, y una gran contribución en la urgente necesidad de reducir la contaminación ambiental causante del 70% del efecto invernadero producida por la quema de combustibles fósiles. En la potenciación de los MCI de la generación Híbridos, logramos producir Oxígeno e Hidrógeno, los cuales usados por separado pueden ser inyectados en el sistema de células de combustible, generando energía eléctrica por un medio químico, con el que podemos conformar baterías

que no necesitan ser recargadas jamás, y obtenemos como resultado final de esa reacción química, energía eléctrica y agua, la cual puede ser recirculada en un circuito cerrado logrando así un medio de producción de energía que al ser instalado no requiere de combustible alguno, siendo el mejor sistema amigable con el medio ambiente que nos rodea al eliminar los ruidos y contaminación producidos por los motores de combustión. En un futuro cercano, con el uso de las células de combustible de Hidrógeno, podemos empezar a reemplazar los motores de combustión convencionales por motores eléctricos movidos por electricidad generada a partir de la descomposición del agua con los generadores de hidrógeno, los cuales a su vez potencian las células de combustible con las cuales hacemos las baterías o acumuladores que van a suministrar energía a los motores eléctricos logrando eliminar e 100% de la contaminación y la casi totalidad de los gastos de dinero en la movilización. De esta manera, proponemos la optimización de recursos y la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera, dando un paso en el futuro de los combustibles y el transporte.

empresa y recursos

65


Un barco sólido en su travesía por

“Conservar la Belleza de la Naturaleza” Diego Fermín Cárdenas Méndez Gerente Control Ambiental Perú S.A.C.

Conservando la Belleza de la Naturaleza

Ofrecemos soluciones sostenibles para el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos y subproductos orgánicos, evitando afectaciones adversas al ambiente y a las personas.

www.controlambiental.com.co Dirección: Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 Bogotá - Colombia Teléfono: (571) 841 5790

66

economia verde

En noviembre de 1995, a dos años de haber sido creado el Ministerio del Medio Ambiente, una triada de ingenieros químicos nos asociamos para dar vida a una iniciativa bajo la designación de “Control Ambiental de Colombia Ltda.”, para contribuir al país con soluciones de ingeniería que redundaran en el cuidado del entorno. Nos encontramos los fundadores Martha Rosalba Cruz Rincón, Guillermo Andrade y Diego Fermín Cárdenas Méndez, el autor de estas palabras. A dos años de gestación, estoy en esta aventura junto con mi madre, Maria Oliva Méndez, puesto que los dos compañeros deciden seguir nuevos rumbos profesionales. También encuentro la experiencia humana que me permite vivir todo este viaje, no exento de tempestades y tormentas. Por invitación de Sandra Castro, conozco a los amigos del movimiento católico de Comunión y Liberación, quienes serán un punto de certeza en el destino bueno de nuestros esfuerzos humanos de construcción. Todavía recuerdo a mediados de 1998 aquella entrevista de trabajo en una de las más importantes textileras del país, cuando la responsable de selección de personal me dice: “Bueno, voy a buscar el presupuesto que pide, pero necesito saber si cuento con usted o no, para hacer la solicitud a Gerencia”. En este momento hago el balance personal del camino recorrido, de la situación de inestabilidad económica, de los problemas propios de una empresa que empieza, de la precaria asignación de este “autoempleo”, de las deudas que no dan espera; junto con la certeza del bien vivido y la esperanza que me sostiene. Sin dudarlo respondo: “Donde estoy, estoy bien, me quedo allí”. La claridad en la respuesta a la pregunta: ¿Dónde está la certeza para seguir en la lucha y no abdicar?, es el punto que en cada paso me ha permitido continuar. Al finalizar 1998, llega Julio Sandoval, maestro de obra; quien nos apoya en la línea de construcciones y mantenimiento de trampas de grasas y que a la fecha nos acompaña. Al año siguiente, arriba como compañero de bitácora Andrés Rivas, quien reemplaza a mi madre, que por problemas de salud no puede seguir; la participación que acepta en la sociedad a voto propio es inferior al 0,1 %, no obs-

tante ha constituido un referente en la ruta y, en momentos claves, ha ayudado a retomar el norte. En el tránsito del milenio, invito a un amigo de mi natal Chaparral, Jesús David Díaz Vergara, para que en los periodos de vacaciones de su universidad me apoye en las labores operativas de la empresa. Renuncia a su trabajo como subgerente en una importante agencia de una corporación de ahorro y vivienda en Ibagué. Un lector desprevenido se preguntará: “¿Quién deja un trabajo estable para arriesgarse a subir en un barco con visos de aventura impredecible?”. La empresa tiene seis años, por fin soy empleado en ella y percibo una pequeña remuneración. Este paso fue fundamental para tomar confianza y pegarme al timón atento a los signos del tiempo, en la medida de mis posibilidades. El conflicto entre autoempleo y trabajo formal sigue, los bolsillos de la empresa y la persona con frecuencia se confunden y cada vez es más clara la necesidad de afrontar con seriedad las exigencias del momento. Mientras tanto siguen llegando trabajos y las expectativas de crecimiento son mayores. En el 2002 la empresa empieza a posicionarse en el rublo de monitoreos ambientales de aguas, con inversión compartida con Esteban González adquirimos un equipo para mediciones de niveles de presión sonora, también adquirimos un muestreador isocinético italiano, en riesgo compartido con Jenny Alarcón. La inversión fue decisiva para decantar la vocación del navío: o se vuelve carguero, estación de investigaciones, explorador o transportador; entendiendo que se deben medir las fuerzas antes de iniciar una nueva área de trabajo. A mediados del 2002, entregando junto con David un informe de mantenimiento de trampas de grasas del restaurante de empleados de Castrol, el ingeniero Álvaro García nos dice: “Oigan, muy bonito el informe, pero ustedes hacen el mantenimiento, entregan documentada la labor y dejan dos recipientes con residuos que envío a incinerar, ¿por qué no proponen una forma mejor para tratarlos?”. Entre la espada y la pared le decimos, “Claro, le prepararemos la propuesta y la discutimos”. Salimos en silencio a esperar el transporte público para ir a la oficina, nos miramos con empresa y recursos

67


2007

2008

2009

Norberto Orjuela

2009

CONDUCTOR C.C. 11.434.400

perú

2010 Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de Agua

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km 3,4 Vía Bogotá-Siberia

2010

2010

la pregunta en la cara “¿Y ahora que proponemos?”. David recuerda su experiencia en la Universidad del Tolima: “¡Claro, podemos hacer abono!”. Invertimos un millón de pesos de la época, en algo que será el corazón de la empresa. Iniciamos la primera planta de compostaje cerca al parque la Florida de Bogotá. En julio de 2002 prestábamos el servicio a más de 5 empresas. Cómo los requerimientos logísticos implicaban un tiempo de respuesta acorde con las necesidades de los clientes, en octubre realizamos un convenio con Edilson Díaz, a quien le facilitamos un préstamo para adquirir un vehículo de “estacas” adecuándolo para el transporte de residuos, al que con afecto llamamos “Firulais”, por aquello de la famosa mascota. Este mismo año llega Edward Chica para apoyarnos en la logística de mensajería, a la fecha sigue ayudándonos. Como el servicio de compostaje crecía, iniciando el 2003 nos trasladamos al margen norte de la autopista Medellín, donde permanecemos unos pocos meses y nos desplazamos en forma más estable a Bojacá, contando con la supervisión de planta del señor Jesús Maria y la señora María Dilia, con la asistencia operativa de Edilson y Sergio Lastra. Ajustamos los procesos, estandarizamos la calidad y por iniciativa de Gonzalo Corredor empezamos a plantearnos un trabajo más sistemático para abordar el proceso de certificación del sistema de gestión ambiental ISO14001. Luchábamos por sostener con grandes dificultades los monitoreos de agua, niveles de presión sonora y emisiones atmosféricas. En octubre nos trasladamos a una oficina más amplia en la zona industrial de Puente Aranda. Allí, finalizando un día de noviembre, le paso a David una información sobre Compost System, una empresa austriaca, vemos su página en internet y David les escribe un correo, que años más adelante germinará. Para el 2004, mientras el servicio de compostaje crecía, el desorden administrativo generaba perturbaciones desestabilizadoras. Invitamos a Luis Alberto Prieto, un profesional en contaduría y administración, quien analizando la situación da un diagnostico desalentador: estamos al borde del abismo y estábamos por dar un paso adelante. Al barco le entraba el agua y debíamos taponar los agujeros, seguir impulsando la nave y sacar el agua para evitar el hundimiento. Arribamos a la década de existencia en crisis. En el 2005, nos acompañamos más de Andrés Rivas, a su vez David asume la Gerencia y legalizamos su participación en la sociedad con cerca del 50 % de las acciones. Antes de formalizar este paso, Andrés le aclara la situación en que ingresa y surge la pregunta por parte de él: “¿pero esta persona, qué interés tiene, por qué tanta insistencia en que mire los datos?”. Era claro que el interés nacía del afecto a David para que fuera consciente del paso que daba, de las responsabilidades y riesgos que asumía con esta participación accionaria. Identificamos el servicio con mayor capacidad de respuesta, en mayo adquirimos un terreno propio para construir la planta de compostaje, cerramos los servicios que generaban dispersión de esfuerzos, vendimos equipos subutilizados, dimos fuerza a la capacidad operativa y logística, creamos el departamento comercial y llamamos a Luis Alberto, quien durante todo el año trabajará en la organización contable y administrativa. En agosto, con apoyo de Johana Carvajal, el Icontec certifica el sistema de gestión ambiental ISO14001, vigente en la actualidad y

Diego Fermín Cárdenas Méndez

gestionado por Melisa Arboleda. El 2005 cerró con crecimiento de ventas y cerca al equilibrio. Este año llega Cindy Estupiñan para apoyar las labores administrativas, al tiempo que continúa sus estudios, a la fecha nos acompaña ya como profesional en contaduría. En el 2006 se invirtieron las utilidades para mejorar la infraestructura de la planta de compostaje, mejorar la gestión comercial y consolidar el SGA ISO 14001. En noviembre David asiste a Santiago de Chile al “Tercer Encuentro de la Compañía de la Obras – Latinoamérica” y nos comparte la pregunta de Giorgio Vittadini: “¿Cuál es el objetivo último de una empresa?”, los asistentes respondieron aspectos de diversa índole, a lo que él dice: “El objetivo último de una empresa no puede ser sólo las utilidades o el crecimiento, puesto que éstas son condiciones necesarias para la existencia de la misma. El fin último es intentar dar respuesta al deseo de felicidad de cada uno de los trabajadores que laboran en ella”. Con esta hipótesis de trabajo, terminamos el año. Iniciamos el 2007 interesándonos más por las personas que nos acompañan en la cotidianidad del trabajo, presupuestando un pago algo mayor que el salario mínimo legal vigente. En marzo, en casa de Andrés Rivas, Julián de la Morena ante una pregunta de un amigo sobre el problema de sostenibilidad económica de su obra y luego de escuchar los buenos consejos de varios de los asistentes, dice: “Considero que las indicaciones técnicas y administrativas dadas son muy valiosas, pero hay un punto de origen que hemos olvidado. Para no dejar acabar la obra es necesario

que ustedes reconozcan el alma que dio origen a la misma y no perderla, de allí se reconstruye todo”. En un viaje con David le comento este episodio y nos preguntamos: “¿Y para nosotros, cuál es el alma de la empresa?”. Así nace el lema: “Conservamos la Belleza de la Naturaleza”, que facilita mantener el norte y corregir el rumbo cuando es necesario. En noviembre de 2007, aprovechando la asistencia de David al Matching de la Compañía de las Obras en Milán, se retoma el contacto de años atrás y se visita en Wieselburg Austria Baja, cerca de Viena a Jerzy Goscinski, representante de Compost Systems, concretando la alianza para ser su referente de confianza en su tecnología para Latinoamérica. A partir del 2007 empiezan a surgir realidades productivas y empresariales con las personas que nos acompañan en este viaje. En el 2007 florece Biofort, para comercializar insumos agrícolas con criterios de sostenibilidad, bajo la tutela de Johana Carvajal; también surge el servicio de compostaje para agroindustrias, a cargo de Juan Carlos Diaz. En el 2008 arranca Transambiente, ofreciendo transporte especializado de residuos y conducida por Luis Alberto Prieto. En el 2008 inicia Codiaguas para recuperar agua para la vida, con la gerencia de Edgar Acosta y Pedro Peña. En el 2009 se gesta Consulting, que se ocupa de la consultoría ambiental, con la guía de Uriel Sánchez. En junio de 2010, se lanza Latinoamérica Sostenible, bajo el impulso de Jorge E. Martínez Gualdrón; en julio del mismo año, sale a la luz el Centro de Investigación y Desarrollo para la Sostenibilidad (CIDES), dedicado a descubrir un mundo sostenible, dirigido por Gonzalo Corredor. En agosto de 2009, Jorge Enrique Navarro Durán asume la Gerencia de Control Ambiental, es quien en la actualidad timonea con ímpetu esta nave con quince solsticios de verano. El barco no está sólo, lo asiste una flotilla de naves, cada una con su timonel buscando responder a su deseo de felicidad, a través de aquellos deseos particulares que se juegan en la educación de los hijos, el viaje de vacaciones, el estudio, el sustento, el último juego, la construcción de la casa o el iniciar una familia. Lo grande es que estamos bien hechos, este deseo nunca es saciado en totalidad por todas estas cosas y todas aquellas que nos imaginemos. Somos una pregunta: “¿Quid ánimo satis?”, ¿qué satisface el alma?, porque la fuerza que nos impulsa a crear una empresa es la misma que mueve el corazón de cada uno nosotros en cualquier iniciativa. Cuando tenemos claro el criterio ideal que responde a este deseo, nos ponemos juntos con nuestros límites, virtudes, pasiones y grandezas. Esta es la dignidad humana, seres que como el Ulises de Dante, estamos llamados a traspasar las columnas de Hércules y “abandonando” el mediterráneo seguro, con el rostro tenso nos lanzamos en busca de algo más grande, a navegar más allá. El primero de octubre de 2008 piso tierra limeña, para responder a este deseo de felicidad, viviendo el camino que el Señor me ha dado. En mayo de 2009, a un año de haber sido creado el Ministerio del Medio Ambiente del Perú, una triada de amigos nos ponemos juntos para dar vida a una iniciativa bajo la designación de “Control Ambiental Perú SAC”, con el mismo propósito y con más inspiración que nunca.

Descubriendo un mundo sostenible

68

Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad

empresa y recursos

empresa y recursos

69


Control Ambiental de Colombia 15 años

Recertificación Sistema de Gestión Ambiental

NTC-ISO 14001:2004 Consolidando un SGA eficiente

Melisa Arboleda Ramírez Ecóloga, MSc Gestión Ambiental Asesora Ambiental

70

Control Ambiental de Colombia es una organización que fue constituida en 1995 por un grupo interdisciplinario de profesionales de las ciencias aplicadas y la ingeniería, buscando convertirse en el aliado estratégico de las empresas que desean incorporar políticas de desarrollo sostenible y mejoramiento continuo en su desempeño ambiental; logrando adecuar sus indicadores a la legislación ambiental vigente. Dentro de los lineamientos comerciales de la organización, está incidir favorablemente en sus clientes para que mejoren su desempeño ambiental. Asimismo, que en el desarrollo de las actividades propias de la empresa, se cuente con proveedores y contratistas conocedores de su responsabilidad en el manejo de los aspectos ambientales de su actividad. Con el compromiso de contribuir al sostenimiento de las condiciones naturales favorables que nos ofrece el medio ambiente, se tomó la decisión de establecer, implementar y mantener el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) con base en los requerimientos de la NTC-ISO 14001:2004, en la cual se establecen las directrices generales para asegurar el buen funcionamiento del mismo.

empresa y recursos

Por lo anterior y desde el año 2005, con la primera certificación, se da respuesta a las necesidades de aquellos clientes que dentro de sus procesos comerciales, incorporan criterios de responsabilidad ligados al manejo de sus aspectos ambientales. Hoy en día, podemos decir orgullosamente que el compromiso de realizar un proceso productivo responsable con el medio ambiente, nos ha permitido recibir la recertificación por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). En aras de contribuir a quienes van siguiendo nuestros pasos, Control Ambiental de Colombia quiere compartir con sus clientes y lectores de Latino América Sostenible algunos aprendizajes sobre la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental. Un sistema de gestión gerencial Para comenzar desde una base sólida, es indispensable que el sistema sea direccionado por la alta gerencia. Es más fácil decirlo que hacerlo, sin embargo hemos diseñado un sistema participativo que hemos denominado “Comité Ambiental”, el cual permite socializar las dificultades, nuevas propuestas, oportunidades de mejora y estados de

avance que se van generando en el día a día de la empresa. Esto le permite al sistema estar al actualizado en lo referente a las necesidades de la operación lo cual implica una mejora continua. El Comité Ambiental busca la asistencia y participación permanente de personal de planta y administrativo, lo que hace posible conocer las fortalezas y debilidades ambientales de toda la empresa, permitiéndole plantear soluciones de una manera integral y articulada. Contrario a lo que a simple vista se puede llegar a pensar, el Sistema no es específico del área de producción, el área administrativa también es clave para que el sistema funcione adecuadamente. En producción, aplican principalmente: procedimientos de identificación de aspectos ambientales, requisitos legales, control operacional, inspecciones y auditorías, los cuáles son el corazón del SGA. Por su parte, las actividades de soporte tales como: comunicación efectiva, divulgación, control de documentos, capacitaciones y seguimiento, son desempeñadas por la parte administrativa; siendo esenciales para que la empresa y su sistema permanezcan alineados. Control Ambiental de Colombia se ha fortalecido y su alcance ha aumentado considerablemente, razón por la cual el SGA debe ajustarse a los retos internos y externos que este hecho propone. Esto implica que habrán constantes modificaciones a los objetivos, metas, programas, procedimientos, instructivos y formatos. A simple vista puede verse como inadecuado pero, por el contrario, demuestra que existe un sistema en constante evolución que no le teme a cambiar la forma de hacer las cosas, para mejorar y depurar sus procesos continuamente. Sin embargo, se debe velar porque los principios básicos que rigen el sistema sigan vigentes y presentes en todos los cambios a realizar. Finalmente, hemos reconocido que uno de los cambios que nos ha traído grandes beneficios es el de definir las responsabilidades del SGA por cargo, e incluirlas dentro del contrato laboral. Esto permite que las personas asuman su responsabilidad desde el comienzo y con la misma seriedad que todas sus demás funciones en la empresa.

Beneficios del SGA

Los beneficios que hemos obtenido al aplicar adecuadamente el SGA se ven reflejados en: • Adecuaciones en planta y la adquisición de nueva tecnología, que nos ha permitido reducir y controlar los impactos ambientales generados a partir del proceso productivo.

Política Ambiental Actualmente la Política Ambiental de la empresa está establecida de la siguiente manera: Control Ambiental de Colombia Ltda., es una organización dedicada al tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos por métodos biológicos, asesorías ambientales y gestión en transporte de residuos, dentro de los lineamientos del desarrollo sostenible. Por lo anterior nos comprometemos a: • Cumplir con los requisitos de ley y compromisos con los clientes y la comunidad. • Publicar nuestra Política Ambiental, para conocimiento de los colaboradores, proveedores, contratistas, entidades de control y público en general. • Promover la mejora continua para fortalecer nuestro desempeño ambiental. • Realizar los cambios que requiera nuestra Política Ambiental para ajustarla a normatividad vigente y necesidad de la organización. • Controlar todos los aspectos ambientales generados por nuestra actividad productiva, en especial aquellos con impactos significativos, como son la emisión de material particulado, de gases y de olores ofensivos. • Incluir el criterio ambiental en las decisiones a tomar en la compañía. • Reconocer nuestra actividad principal como un impacto ambiental positivo, al recibir lo que para las empresas son residuos biodegradables, como materia prima en un proceso de compostaje que brinda un producto 100% reintegrable al medio ambiente. Producto que hoy en día cuenta con registro ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) de enmienda orgánica. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental que funcione adecuadamente y alineado con el proceso productivo de una empresa no es fácil, ni se logra en un corto periodo de tiempo. Sin embargo, después de 5 años de compromiso con el Sistema, podemos asegurar que hemos identificado situaciones que debilitan y que fortalecen nuestra gestión ambiental y que, únicamente reconociéndolas, podremos guiar las labores para continuar con el compromiso de mantener y mejorar continuamente un proceso productivo responsable con el medio ambiente. De esta forma, cumplimos 15 años conservando la belleza de la naturaleza. empresa y recursos

71


Para el desarrollo del ejemplo anterior, el primer paso a evaluar es la precipitación en la zona de estudio, en este caso Bogotá, cuyos datos históricos de precipitación se muestran en la tabla1 y gráfica 1 en un periodo de 20 años.

Aguas lluvias

Gráfico 1

Economía caída

del cielo

Hugo Fernando Molano s. Ingeniero de Proyectos Codiaguas

Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de Agua

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km 3,4 Vía Bogotá-Siberia

72

El agua es el recurso natural más utilizado en el mundo y, por consiguiente, el más contaminado. Por tal motivo, es de gran importancia hacer un uso racional del mismo, ya que es necesario para el desarrollo de nuestras actividades diarias y para el proceso normal de la vida. Bogotá se encuentra en el centro de Colombia, está ubicada a una altura de 2.640 metros sobre el nivel del mar, la temperatura oscila entre 8° a 20° (46F a 68F). A nivel de saneamiento básico la metrópoli tiene una cobertura de acueducto del 100%, alcantarillado sanitario del 99% y alcantarillado pluvial del 98%. En su estructura, presenta aproximadamente 30.000 Km. de redes de alcantarillado, las cuales se dividen en tres tipos de alcantarillado: red de aguas domesticas 15.000 Km., red de aguas lluvias y combinado 15.000 Km.; y se abastece de tres sistemas de potabilización: Tibitoc, Wiesner y el Dorado. Actualmente, cuenta con un sistema de tratamiento de agua residual “El Salitre”, la cual trata un caudal promedio de 4m3/s y un máximo horario de 10m3/s producido por 2.2 millones de habitantes aproximadamente, del cual extrae el 60% de materia orgánica y un 40% de sólidos suspendidos por medio de un tratamiento primario químicamente asistido. La cuidad cuenta con tres cuencas de drenaje principalmente: cuenca Salitre, cuenca Fucha y cuenca Tunjuelo. El régimen climático se caracteriza por una distribución bimodal de la precipitación, con dos periodos de valores máximos relativos y dos de mínimos relativos, normalmente la sequía se presenta entre

economia verde

diciembre y marzo, y la lluvia entre abril y mayo, y septiembre a noviembre. La precipitación es una gran fuente de abastecimiento de agua y puede ser una alternativa al agua potable, utilizada actualmente para diversas actividades diarias de empresas, casas, fincas, cultivos etc. Se sabe que en un alto porcentaje de industrias se utiliza el agua potable para actividades como: refrigeración, riego, lavados generales y demás actividades que no requieren una gran calidad de agua para el desarrollo de sus procesos, de allí que se plantea la alternativa de las aguas lluvias como fuente de abastecimiento. La utilización de agua lluvia, como fuente alterna de agua potable, trae beneficios ambientales y económicos para las empresas en general, a nivel ambiental se estaría haciendo un uso y ahorro eficiente, se disminuiría la demanda y los caudales de las fuentes superficiales y subterráneas serian más estables. A nivel económico, tomamos en cuenta el precio por metro cúbico de agua en Bogotá, que es de 1.88 dólares para uso industrial, y lo aplicamos en el siguiente estudio de caso: Asumiendo que el consumo mensual de agua de una empresa es de 1.000 m3, tendríamos unos costos de 1.887 dólares por mes, es decir 22.647 dólares anuales. Si la empresa utiliza el 30% del agua potable en refrigeración de equipos, 300 m3, estaría invirtiendo 566 dólares al mes o 6.974 dólares al año, en una actividad que no necesita agua de excelente calidad, allí el agua lluvia puede ser una alternativa al proceso de refrigeración.

agua captado en el tanque de almacenamiento. Una vez determinada el área del tejado, en este caso hipotético tomamos 4.000 m2 de tejado. Según la tabla 1 la captación máxima se presenta en el mes de octubre con un promedio de 96 mm/mes y seria el mes de mayor oferta hídrica para la empresa, sin tener en cuenta la evaporación. La tabla 2 muestra el volumen promedio que se puede captar por mes y el ahorro mensual y anual de agua. Según la ecuación, el beneficio ambiental es notorio, se obtiene un ahorro de agua de un 40% con este sistema de aprovechamiento de aguas lluvias. La demanda promedio era de 300 m3/mes, y ahora la demanda promedio es de 120 m3/mes. El beneficio económico corresponde a los valores de la siguiente tabla. tabla 3

tabla 1

Es importante evaluar el comportamiento de la precipitación en un periodo largo, en este caso 20 años, lo anterior con el objeto de determinar cuál sería la oferta real de agua para la empresa y la capacidad de almacenamiento para suplir las necesidades hídricas, según el diseño hidráulico. Normalmente, la captación de aguas lluvias se hace por medio de los techos o tejados de las edificaciones y circula por tuberías, su diámetro varía según el volumen de

A nivel de costos el sistema muestra un ahorro del 40 %, inicialmente la empresa gastaba 6.768 dólares en agua para su sistema de refrigeración de equipos, con el sistema de aguas lluvias sus costos de agua ahora son de 2.707 dólares. Cabe resaltar que es recomendable la instalación de un desarenador como pre tratamiento de aguas lluvias antes del ingreso al tanque de almacenamiento, ya que el agua lluvia en su recorrido por los tejados o el suelo arrastra sólidos que puedan dañar el funcionamiento del sistema de bombas o tuberías de alimentación, si es por gravedad la acumulación de sedimentos en la tubería y problemas de flujo. El ahorro de agua en estos momentos es vital para nuestro desarrollo, el aprovechamiento de agua lluvia es una solución -caída del cielo- que reduce costos y consumo de agua potable, aportando al desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida para el mundo. Fuentes: Red bogotá.com Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EEAB)

tabla 2

economia verde

73


De frente

al cambio

Jorge Enrique Navarro Durán Gerente general Control Ambiental de Colombia Ltda.

74

normatividad

La preocupación por el mey servicios, para poder brindar dio ambiente se ha agudizado un excelente servicio acorde en los últimos cinco años. El sólo con la normatividad ambienhecho de pensar en las consetal, además de generar factocuencias que podrían generar res positivos que serán de gran el mal manejo de los residuos, importancia en el mercado. ha inducido a que el Gobierno Asegurando, adicionalmente, implemente normativas para un mejoramiento de la calidad controlar esta situación. ambiental mediante la reducEl creciente auge de la resción de los riesgos y la presión ponsabilidad social adoptada sobre el medio ambiente, propor las grandes empresas, no moviendo un desarrollo sostesólo se presenta en la actualidad nible. como la respuesta que deben teComo responsables y líderes ner frente a los problemas sociales, sino que en la implementación de leyes, decretos, rese incluyen los problemas del medio ambien- soluciones y demás normas exigibles para la te como un factor primario, lo que se llamaría protección del medio ambiente, el Gobierno “responsabilidad ambiental empresarial”. Este Nacional, con el fin de incentivar la inversión hecho lleva a las empreen maquinaria, equipos, sas y al sector productivo planes de manejo ama que sean agentes de un biental etc., estableció cambio responsable en la La gestión ambiental ha recibido una serie de beneficios generación de productos para las empresas privaun impulso, no sólo en la y servicios de calidad, que das, traducidos en beneobligatoriedad de ser, sino a disminuyan el impacto ficios fiscales. su vez en materia de incentivos ambiental negativo. Frente a esta proble- tributarios para aquellos que la Incentivos tributarios Desde la Constitución mática, Control Ambienejerzan. Nacional Colombiana de tal de Colombia tiene en 1991, la gestión ambiencuenta en sus procesos tal ha recibido un impulla reciclablilidad, labor que desarrolla con aliados estratégicos para so, no sólo en la obligatoriedad de ser, sino a una óptima reutilización y biodegradabilidad; su vez en materia de estímulos para aquellos siendo éstas, ventajas competitivas que dan que la ejerzan. En la legislación nacional, exisun valor agregado al producto final. De otra ten tres acciones favorables en aras de incenparte, da la cara a la comunidad brindando tivar la protección del ambiente, a saber: 1. La producción limpia y adquisición de servicios confiables sobre aspectos que estimulan el mejoramiento ambiental de los pro- equipos y sistemas que controlan la contamicesos productivos, y brindándole el suminis- nación. Abarca: exención en el IVA por inversiones tro de productos y mecanismos que procuran en mejoramiento de medio ambiente y sistela protección del medio ambiente. Por lo anterior, y tras 15 años de experiencia mas de control; descuento en el IVA por el uso en el mercado, consideramos de vital impor- de combustibles; deducción en el Impuesto tancia que las empresas implementen proce- de Renta y complementarios para inversiosos productivos acordes a su oferta de bienes nes en control y mejoramiento del medio

ambiente; y descuento en el Impuesto de Circulación y Tránsito (incentivo del nivel territorial). 2. Incentivos hacia las actividades forestales. Incluye: Presunción del costo de venta en plantaciones de reforestación (disminución de la base gravable del impuesto de renta); deducción en la renta líquida por inversión en plantaciones de reforestación; incentivo directo a la conservación del bosque: Certificado de Incentivo Forestal (CIF), de conservación; e incentivo directo a la reforestación: CIF. 3. El impulso a las actividades de investigación en ambiente. Que comprende la deducción de la renta gravable por donaciones a las entidades ambientales y de carácter científico. Los incentivos se establecen como una estrategia de mejoramiento continuo de los servicios y procesos productivos para reducir el impacto ambiental, mejorar las empresas en términos competitivos y avanzar hacia el desarrollo sostenible. Pretenden así, llevar a los agentes productores de contaminación a reducir los residuos de todo tipo, aumentar el rendimiento del uso de los recursos naturales y energéticos, y mejorar la eficacia de los procesos mediante la utilización de tecnología. Dentro de los incentivos encontramos: exenciones, descuentos y deducciones sobre impuestos del IVA y Renta. Para estimular la gestión ambiental en las ac-

tividades de reconversión tecnológica, de ecoturismo, producción más limpia y demás, aplican la exclusión en el pago de IVA, así como para la importación de equipos y elementos constitutivos de sistemas de control y monitoreo ambiental, y la deducción de hasta un 20% de la renta líquida para las inversiones que se realicen. Asimismo, aplican para el caso de emisiones atmosféricas, en Para estimular la gestión los que encajan las empresas de la producción de panela, tabaco ambiental en las actividades y arroz (en lo que respecta a los de reconversión tecnológica, gases emitidos por la quema de de ecoturismo, producción más la cascarilla de arroz), entre otras actividades. Tal vez existe la conlimpia y demás, aplican la cepción de que este tipo de esexclusión en el pago de IVA, así tímulos se otorga únicamente a como para la importación de algunos sectores, no es así, todas las empresas por ley, pueden ac- equipos y elementos constitutivos ceder a ellos. de sistemas de control y Se debe tener en cuenta que, monitoreo ambiental. para obtener los incentivos tributarios, los beneficios ambientales de las industrias deben ser cuantificables. De allí que se deba asumir el reto de crecer en una sola dirección: hacia el desarrollo sostenible, en aras de mitigar la huella resultante de nuestras actividades productivas de frente al cambio que nos demanda el planeta Tierra, en primera instancia; y la necesidad de abrir nuevos mercados, en una segunda instancia de competitividad global. normatividad

75


Centro de Investigación Biológica (CIB)

Comunicando el gusto

de descubrir la Vida

que nos sostiene Ing. Vanessa “Enseñen a sus hijos lo que nosotros heGarcía Masías mos enseñado a los nuestros, que la tierra es

Agricultura Responsable

nuestra madre. Todo lo que ocurra a la tierra,

Directora CIB le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mis-

Lic. César mos.” Seattle. educación recibida para la vida; aprendíamos La realidad es imponente. No existe un muchas de las materias de memoria, sin tener Hernández Fernández hombre o un niño en este mundo para el cual referencias reales. Ahora, podemos comprenla realidad no suscite un impacto, un estupor.

der que una enseñanza “neutral”, sin finalidad,

ciedad donde cada vez las “urbanizaciones” nos hacen olvidar la belleza que nos ha sido dada, la naturaleza no deja de asombrar al hombre. En ocasiones, cuando fuimos estudiantes percibíamos una supuesta inutilidad de la

siste en ayudar a los jóvenes a entrar en su propia humanidad, que es una relación con todo. Nuestra propuesta es importante porque, aunque no agota en sí toda esta tarea, desarrolla una parte esencial: ella es, existencialmente, un lugar de transmisión de conocimientos donde se parte de la realidad. El CIB es un centro de investigación, cuya misión es producir y transmitir conocimiento para la conservación y uso responsable de los diversos recursos biológicos y culturales, a través de una educación formal e informal. En el recorrido de la consolidación, el CIB tiene como visión ser un Centro de Investigación pertinente, que contribuye con el crecimiento equilibrado entre lo económico, lo ecológico y lo social, para responder a la problemática contemporánea en el área de influencia. El Programa Ecológico Social se viene desarrollando en las instalaciones del Centro de Investigación Biológica de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicado en el balneario de Ancón, a 40 km al norte de Lima, abriendo sus puertas al público en general en el año 2008. Tiene como participantes a instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y público en general.

Coordinador Esta es la experiencia que nuestro trabajo nos sin proponer una meta, sin razones, es una Pedagógico CIB brinda constantemente, porque, en una so- educación que no educa. La educación con-

76

cultura y desarrollo

- Promover en la población el desarrollo de una conciencia crítica sobre las cuestiones que afectan a nuestra relación con el mundo y, en particular, sobre los problemas y desequilibrios generados en nuestro entorno local y global. - Contribuir a la construcción de una nueva identidad planetaria, en armonía con todas las especies que habitan la Tierra, basada en valores universales y, específicamente, humanos. - Colaborar en el desarrollo de una nueva educación, con nuevas propuestas que contribuyan al necesario cambio social, y a la solución de los problemas que nos acucian. - Fomentar de manera inequívoca el respeto por toda forma de vida y de cultura, como respuestas diversas de adaptación y relación con el medio ambiente. - Promover en la población el desarrollo de una conciencia crítica sobre las cuestiones que afectan a nuestra relación con el mundo y, en particular, sobre los problemas y desequilibrios generados en nuestro entorno local y global. cultura y desarrollo

77


En el Programa Ecológico Social procuramos que cada visita a nuestro local sea una ocasión para redescubrir el gusto por la naturaleza, la vida, por la sencillez de aquello que nos sostiene, que nos acompaña en toda nuestra existencia. En los talleres los participantes mantienen, de principio a fin una interactividad total con las zonas ecológicas, a través de un conjunto de materiales didácticos, accediendo a su conocimiento y a su utilidad, según el tema escogido. Las actividades son exclusivamente vivenciales. Están dadas las bases para continuar con el esfuerzo y fortalecer la propuesta ambiental dirigida a estudiantes de colegios del Lima Norte, sin descuidar las áreas en funcionamiento. Actualmente, nuestra presencia empieza a ser conocida creando expectativa en la comunidad estudiantil, universitaria y la colectividad en general. Por lo que es fundamental para el devenir del CIB, continuar su reestructuración y consolidación.

Trabajando juntos

En la actualidad el CIB está constituido por profesionales en ingeniería zootecnista y química, un licenciado en Educación Informática, personal administrativo, dos técnicos de mantenimiento, alumnos voluntarios y personal de seguridad. Su estructura orgánica está constituida por departamentos: Biología Animal y Vegetal,

78

cultura y desarrollo

El CIB es un centro de investigación, cuya misión es producir y transmitir conocimiento para la conservación y uso responsable de los diversos recursos biológicos y culturales.

Acuacultura y Ambiental, los cuales se encuentran desarrollando cinco zonas ecológicas (manejo de recursos hídricos, manejos de cultivos acuícolas, manejo de cultivos agrícolas, manejo de crianza de animales menores e investigación y desarrollo de variables ecológicas). Los temas que se desarrollan según elección de la Institución Educativa son: contaminación ambiental, cultivo de peces, reciclaje, gestión de la biodiversidad, restauración de ecosistemas perturbados, etnobotánica y fitoterapia y diversidad agrícola. Los proyectos y las actividades, tanto de investigación como experiencias educativas vivenciales, se desarrollan en tres áreas: 1. Espacio de agronomía y crianza La finalidad es proporcionar a la

comunidad en general y a los estudiantes un espacio para vincularlos e interesarlos en actividades agropecuarias en el marco de un respeto por el medio ambiente. Brindar servicios de asesoría e información para el desarrollo de la agricultura urbana local (gestación, validación y transferencia de tecnologías intensivas alternativas a la agricultura convencional). Logros: Establecimiento de parcela de producción orgánica: Biohuerto, área donde se practica la siembra, el manejo y conducción de cultivos de hortalizas con aplicación del compost como abono orgánico. Crianzas de animales menores (cuyes y conejos). Hidroponía con solución nutritiva orgánica (compost), para cultivo de hortalizas. Etnobotánica, se exponen una colección de plantas y de utensilios o productos fabricados con ellas, contando así de forma visual y amena a los alumnos el uso que se ha dado a cada planta, así como también realizar infusiones, cataplasmas y repelentes caseros. La educación ambiental hoy en día es necesaria para ayudar a fomentar acciones y crear conciencia sobre los problemas ambientales. Esto puede ser implementado en el hogar, la comunidad, y la escuela, así como la industria, el gobierno y otras instituciones. Este trabajo está dirigido para niveles preescolar, escolar y medio superior.

2. Educación ambiental En el trabajo preescolar y escolar se propone una visita, que consiste en cuatro estaciones las cuales se desarrollan en función a temas propuestos: i. Charla educativa. Sala audiovisual; ii. Área de Piscicultura. Repoblamiento de ríos, y estanques. Producción de peces; iii. Alimento vivo (Microalga Chlorella, Pulga de agua, Gamarus, Tubifex, Tenebrios, Puecilidos, Lombriz) o Procesamiento de residuos orgánicos - Centro de compostaje. Descripción del ciclo de la materia orgánica; y iv. Recorrido por la playa (según sea el caso). 3. Taller de reciclaje Para reforzar el conocimiento adquirido a través de la visita, se aplicarán diferentes talleres con el propósito de elaborar manualidades alusivas a la prevención y disminución de la contaminación utilizando materiales de reciclaje. Dirigido a alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria.

En Camino

El Centro está logrando un buen nivel y complejidad en su infraestructura y equipamiento, desarrollando un cuerpo técnico variado y capacitado. No obstante, se han identificado áreas críticas o limitadas que necesitan ser ampliadas, desarrolladas o fortalecidas. Asimismo, es necesario avanzar en el fortalecimiento del modelo de laboratorios. Para enriquecer nuestro trabajo, estamos realizando alianzas y convenios con empresas e instituciones que puedan aportar experiencias valiosas que redunden el mejoramiento de la sostenibilidad de las diferentes activida-

des que afectan la vida del ser humano. Entre ellas, Control Ambiental Perú SAC, con quien hemos desarrollado el proyecto de tratamiento de aguas residuales, compostaje de residuos agrícolas y producción de té de compost. Me dirijo por tanto con afecto y confianza ante todo a las personas que trabajan a favor de esta obra confiada por nuestra Institución. Confesamos que con el fin de lograr los objetivos planteados, tenemos que pasar por un proceso de desaprendizaje de muchas prácticas comunes y rutinarias. Somos consientes que la búsqueda de herramientas metodológicas sencillas, prácticas y efectivas nunca termina. Están dadas las bases para continuar con el esfuerzo y fortalecer la propuesta ambiental dirigida a estudiantes de colegios del Lima Norte, sin descuidar las áreas en funcionamiento. Actualmente, nuestra presencia empieza a ser conocida creando expectativa en la comunidad estudiantil, universitaria y la colectividad en general. Por lo que es fundamental para el devenir del CIB, continuar su reestructuración y consolidación.

Trabajando juntos

En la actualidad el CIB está constituido por profesionales en ingeniería zootecnista y química, un licenciado en Educación Informática, personal administrativo, dos técnicos de mantenimiento, alumnos voluntarios y personal de seguridad. Su estructura orgánica está constituida por departamentos: Biología Animal y Vegetal, Acuacultura y Ambiental, los cuales se encuentran desarrollando cinco zonas ecológicas (manejo de recursos hídricos, cultura y desarrollo

79


Tomar conciencia del Don de la creación

Discurso “V Encuentro Nacional de la Pastoral Ecológica” -Lima – Perú, agosto de 2010

Monseñor Lino Panizza Obispo de Carabayllo y Gran Canciller de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana

manejos de cultivos acuícolas, manejo de cultivos agrícolas, manejo de crianza de animales menores e investigación y desarrollo de variables ecológicas). Los temas que se desarrollan según elección de la Institución Educativa son: contaminación ambiental, cultivo de peces, reciclaje, gestión de la biodiversidad, restauración de ecosistemas perturbados, etnobotánica y fitoterapia y diversidad agrícola. Los proyectos y las actividades, tanto de investigación como experiencias educativas vivenciales, se desarrollan en tres áreas: 1. Espacio de agronomía y crianza La finalidad es proporcionar a la comunidad en general y a los estudiantes un espacio para vincularlos e interesarlos en actividades agropecuarias en el marco de un respeto por el medio ambiente. Brindar servicios de asesoría e información para el desarrollo de la agricultura urbana local (gestación, validación y transferencia de tecnologías intensivas alternativas a la agricultura convencional). Logros: Establecimiento de parcela de producción orgánica: Biohuerto, área donde se practica la siembra, el manejo y conducción de cultivos de hortalizas con aplicación del compost como abono orgánico. Crianzas de animales menores (cuyes y conejos). Hidroponía con solución nutritiva orgánica (compost), para cultivo de hortalizas. Etnobotánica, se exponen una colección de plantas y de utensilios o productos fabricados con ellas, contando así de forma visual y amena a los alumnos el uso que se ha dado a cada planta, así como también realizar infusiones, cataplasmas y repelentes caseros. La educación ambiental hoy en día es necesaria para ayudar a fomentar acciones y crear conciencia sobre los problemas ambientales. Esto puede ser implementado en el hogar, la comunidad, y la escuela, así como la industria, el gobierno y otras instituciones. Este trabajo está dirigido para niveles preescolar, escolar y medio superior. 2. Educación ambiental En el trabajo preescolar y escolar se propone una visita, que consiste en cuatro estaciones las cuales se

80

cultura y desarrollo

desarrollan en función a temas propuestos: i. Charla educativa. Sala audiovisual; ii. Área de Piscicultura. Repoblamiento de ríos, y estanques. Producción de peces; iii. Alimento vivo (Microalga Chlorella, Pulga de agua, Gamarus, Tubifex, Tenebrios, Puecilidos, Lombriz) o Procesamiento de residuos orgánicos - Centro de compostaje. Descripción del ciclo de la materia orgánica; y iv. Recorrido por la playa (según sea el caso).

3. Taller de reciclaje

Para reforzar el conocimiento adquirido a través de la visita, se aplicarán diferentes talleres con el propósito de elaborar manualidades alusivas a la prevención y disminución de la contaminación utilizando materiales de reciclaje. Dirigido a alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria.

En Camino

El Centro está logrando un buen nivel y complejidad en su infraestructura y equipamiento, desarrollando un cuerpo técnico variado y capacitado. No obstante, se han identificado áreas críticas o limitadas que necesitan ser ampliadas, desarrolladas o fortalecidas. Asimismo, es necesario avanzar en el fortalecimiento del modelo de laboratorios. Para enriquecer nuestro trabajo, estamos realizando alianzas y convenios con empresas e instituciones que puedan aportar experiencias valiosas que redunden el mejoramiento de la sostenibilidad de las diferentes actividades que afectan la vida del ser humano. Entre ellas, Control Ambiental Perú SAC, con quien hemos desarrollado el proyecto de tratamiento de aguas residuales, compostaje de residuos agrícolas y producción de té de compost. Me dirijo por tanto con afecto y confianza ante todo a las personas que trabajan a favor de esta obra confiada por nuestra Institución. Confesamos que con el fin de lograr los objetivos planteados, tenemos que pasar por un proceso de desaprendizaje de muchas prácticas comunes y rutinarias. Somos consientes que la búsqueda de herramientas metodológicas sencillas, prácticas y efectivas nunca termina.

Siempre, por lo general, me invitan a clausurar los eventos, yo digo que no me gusta clausurar porque parezco un sepulturero, una agencia funeraria, ahí muere todo. Hoy día me han invitado a abrir este evento tan importante, este encuentro que organiza Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y la Pastoral Ecológica. Mientras tuve una tentación, la tentación está ahí, y ¿cuál fue la tentación? no caer en la contaminación del papel. Cuando me hacen Obispo, hice un propósito, “no voy a escribir ninguna carta pastoral porque hay demasiadas cartas pastorales, que las recibimos, los almacenamos y no los leemos nunca”. Creo que la diferencia está en llegar a las cosas concretas es importante, debemos tener cuidado de no empapelarnos más. La primera vez cuando me nombraron párroco llegué a la parroquia y dije “ahora sí que voy a cambiar todo”, como dice el refrán “escoba nueva barre bien” y pensé que llegando yo, todos los males se resolvían, porque tenía la idea, la solución de todos los males que existían en la parroquia y a lo largo de los años me di cuenta que lo que estaba haciendo yo, ya lo habían hecho otros. Esto me recuerda que el patrono de la ecología, de los bienes de la creación, es San Francisco y hablando en líneas concretas, que tomemos de referencia el cántico de las criaturas, esta es la línea concreta. Este es el compromiso que debemos tomar: que cada uno de nosotros realmente considere lo que tiene alrededor como hermano: el sol, la luna, el agua, los animales, es decir, somos hermanos porque somos creados por Dios, Dios es el Padre de todo el universo. Entonces desde la creación nace la hermandad, porque todos participamos del don de la vida que Dios nos ha hecho. El fundamento de la Pastoral Ecológica parte desde aquí: si somos creyentes, si aceptamos que Dios es nuestro Padre, tenemos también que aceptar que todo lo que Él nos da, es Don de Dios, que todos somos hermanos, generamos así el cuidado de la creación de todo lo que Dios nos ha dado. Fíjense cuáles y quiénes son los agentes que destruyen la creación y cuál es el input que nos lleva a nuestra destrucción: “el Egoísmo”. Queremos tener más y tener más, para aplastar al otro, para ser más que el otro. Nosotros creemos, estamos convencidos que nuestro ser corresponde a nuestro tener, “yo soy más si tengo más”, entonces partiendo de esta concepción de que el tener me hace y me hace ser, lógicamente entramos en la destrucción de nuestro ser. La destrucción total, para construir nuestra propia vida, nuestro propio espacio. Por lo tanto, ¿qué acciones concretas debemos tomar?, creo que una de las primeras acciones concretas es concientizar, el objetivo principal es: lograr que todos tomemos conciencia de lo que significa tener a nuestro costado un hermano, tener a alguien que nos acompañe en el este camino de vida, qué es el aire, qué es el sol, qué es el viento, es todo lo

que tenemos a nuestro alrededor. Creo que en esta línea es donde tenemos que llegar, primero discernir sobre los problemas de educativos, tenemos que saber cuáles son los problemas, para de parte nuestra, comencemos a actuar. No sé si se han fijado en un lugar limpio, a veces uno tiene la tentación de tirar un papel en el piso, pero si está todo limpio lo guarda en el bolsillo, pero si yo veo que en el suelo hay cien mil papeles, pienso “uno más, uno menos, da igual”. Ciertamente hay acciones que nos tocan a nosotros, una acción podría ser esta: hablamos de minería informal, pero creo que esto es un error, habría que hablar de minería ilegal. La minería informal muchas veces es una forma de vida, lo mismo que el corte de los árboles en la Amazonía, verdad, son informales. Porque la informalidad se da cuando yo no puedo constituir una mina y entonces voy y saco un mineral, corto un árbol, porque necesito calor, porque necesito cocinar alimentos, lo que sea. Los otros no son informales, son delincuentes, ilegales, hay una gran diferencia, perturban, malogran la creación, son ilegales que a costa de nuestra hermana la creación, realmente se enriquecen, para tener más poder, para dominar a otros seres humanos. Desde el mil doscientos, la Iglesia como institución de hombres grandes como San Francisco ha lanzado esta gran alarma de proclamar, de hacer tomar conciencia sobre los bienes de la creación. Una de las acciones que nosotros tenemos hoy es concientizar que la creación es parte de nuestra vida, es el don que el Señor nos ha regalado, el Señor lo creó todo y lo entregó al hombre para que lo cuidara, entonces es una responsabilidad nuestra cuidarla. Les felicito, me da mucho gusto en nombre de la Conferencia Episcopal y de Monseñor Barreto Presidente de CEAS, por inaugurar este evento donde desde la Pastoral Ecológica sobre los bienes de la creación, tenemos que trabajar la salida en este sentido de llegar todos a tomar conciencia que hacer pastoral no es sólo hablar sino “hacer pastoral”, es también hacer. La pastoral en el anuncio de la evangelización no se hace sólo con la palabra sino se hace sobre todo con el bien, lo que a mí me impresiona es el elogio que le hacen a Jesús, que Él cumplía con lo que decía, que su palabra correspondía a su vida y que su vida correspondía a su palabra.

cultura y desarrollo

81


Aguas residuales tratadas

Generando verde

e inclusión social

Giancarlo Como parte integral del convenio de habiSamuel Panez tabilidad básica, iniciado desde el año 2008 Gallardo por la Organización No gubernamental CeGerente Logístico Control Ambiental Perú

82

sal en Nievería, Lurigancho Chosica, región periférica al este de Lima, la entidad contrató en marzo de 2010 a Control Ambiental Perú para construir la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas a través de filtros biointegrados en las asociaciones de vivienda La Huerta y Los Jardines. Los aportes, cercanos a los USD$ 33.000, fueron provistos por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. El proyecto involucra el tratamiento, aprovechamiento y disposición final de aguas residuales y residuos, mitigando los impactos ambientales en el suelo, el agua y el aire, beneficiando en forma directa una población de 96 familias. La comunidad aporta el terreno y las instalaciones preexistentes. Cesal, dentro de su propuesta metodológica, involucra a la comunidad atendida en el desarrollo de sus proyectos, obras o actividades, favoreciendo el reconocimiento de éstos como un bien común, sin generar dependencia tecnológica y promoviendo la apropiación de los mismos por los pobladores. En consecuencia, se presentó el proyecto a la comunidad antes de iniciar las obras, obteniendo el compromiso de los pobladores para ejecutar cuatro faenas comunitarias, facilitar una bodega de almacenamiento, suministrar la alimentación de energía eléctrica y propender por la seguridad del lugar. El contratista, por su parte, se comprometió a capacitar una persona de la comunidad para la operación y mantenimiento de la planta, informar a la comunidad sobre el avan-

cultura y desarrollo

ce del trabajo y contratar personal de la zona para las labores donde exista competencia laboral por parte de los pobladores. Considerando el caudal y la calidad del agua a la entrada de la planta y, según las indicación técnica de profesionales de la empresa colombiana Codiaguas Ltda., el sistema de tratamiento involucra un tamiz preliminar para retención de residuos sólidos gruesos, un tanque sedimentario para retener sólidos y grasas, un tanque sedimentario amortiguador, un filtro biointegrado, un dispositivo de desinfección química en línea, un mecanismo de bombeo y riego del agua tratada, con una eficiencia de remoción de contaminantes mínimo del 80 % en las variables del Decreto Supremo 003 de marzo 15 de 2010, del Ministerio del Ambiente del Perú aplica-

ble para plantas de tratamiento de aguas domésticas. El 26 de marzo se realizó la reunión preparatoria con la junta comunal de servicios de agua y el 29 de marzo la presentación del proyecto a la comunidad, suscribiendo los compromisos respectivos. El 4 de abril se realizó la primera faena, logrando limpiar el área de terreno destinado y habilitando la entrada hacia el interior de la planta; el 11 de abril se desarrolló la segunda faena, dando mantenimiento a una unidad preexistente y reconstruyendo el cerco perimetral del área disponible; el 8 de agosto se ejecutó la tercera faena, en ella los pobladores ayudaron a introducir el material utilizado como medio filtrante y el 30 de agosto se lleva a cabo la cuarta faena ajustando el nivel en la tubería de descarga del agua residual tratada. Lo evidenciado con el trabajo comunitario fue el efecto de apropiación de la obra como parte de la comunidad y el valor de involucrar una tradición ancestral, como son las faenas, que permite a los pobladores ser responsables mutuos de sus logros y conquistas. Durante la ejecución del trabajo, se realizaron mantenimientos a las unidades en operación, capacitando al operador y mostrando a los pobladores que es factible realizar una adecuada gestión de las aguas residuales y los residuos sólidos resultantes que, junto con los generados por el Centro de Atención Infantil Alecrim, se aprovecharon mediante el tratamiento biológico controlado e higienización, produciendo abono y utilizándolo en el mantenimiento de las zonas verdes de la misma zona. Asimismo, una vez culminando el filtro biointegrado, se utilizó el abono obtenido en las unidades de tratamiento, que sirvió para el sembrado de las plantas utilizadas en la fitorremediación en el filtro biointegrado, promoviendo la remoción de contaminantes que son utilizados como nutrientes, aumentando la fijación de oxigeno a través de sus raíces y logrando que el agua residual domestica sea tratada con una eficiencia superior al 80% para ser utilizada en áreas verdes de la planta, embelleciendo las zonas aledañas y mejorando considerablemente el lugar que podrá ser visitado por los estudiantes de los colegios de la zona, las familias beneficiarias e interesadas, las empresas comunitarias y por la población en general. Actualmente, la planta procesa 650 kilos de enmienda orgánica, utilizable en zonas verdes de la planta; 1684 metros cúbicos de agua residual al mes; y 250 metros cuadrados de nuevas áreas verdes, para el beneficio de 96 familias. La experiencia del proyecto posibilita, con

costos razonables, construir espacios de convivencia que respeten el medio ambiente e integren a la comunidad con criterios de subsidiaridad, mejorando su calidad de vida. Para ello fue vital el apoyo de la ONG Cesal que canaliza los recursos de empresas, de igual manera, el aporte de Control Ambiental Perú, para dar solución al efecto nocivo que acarrean las aguas residuales domésticas no tratadas. Generando así, entre todos, vida y contribuyendo a conservar la belleza de la naturaleza.

cultura y desarrollo

83


Proyecto Educativo Club Amigos del Agua

Educación ambiental, más allá de las aulas

como nosotros, buscan asegurar el futuro para las próximas generaciones. Por esta razón hacemos parte del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo de la Sostenibilidad (Cecodes), Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y del Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Hoy, estamos concentrados en enfocar nuestros esfuerzos para ser cada vez más competitivos y eficientes, para lo que contamos con modelos de gestión de categoría mundial y certificaciones de calidad tanto nacionales como internacionales. Apalancando nuestra estrategia de Responsabilidad Social y contando con el compromiso de todas las unidades de negocio, desarrollamos proyectos en donde aprovechando nuestras fortalezas generamos mayor valor. Es por esto que enfocamos nuestro trabajo en: • Respeto por el Medio Ambiente en todas nuestras actividades: desarrollando proyectos que tengan un impacto positivo en el cambio climático, promoviendo un racional y eficiente uso de los recursos naturales, elaborando productos amigables con el medio ambiente y manejando riesgos ambientales. • Mejoramiento de la calidad de vida a través de la vivienda: promoviendo iniciativas que mejoren las condiciones de vivienda en las comunidades de bajos recursos.

*Alberto Sehuanes Ibáñez Director de RSE

84

Para Corona la Responsabilidad Social Empresarial es parte de nuestro ADN, un legado de nuestros accionistas que demostramos todos los días en todos nuestros procesos, acciones y comportamientos. Un tema, que además, creemos que tenga la misma importancia para nuestros proveedores y clientes. Nuestro compromiso social implica ir más allá de lo establecido legalmente. Es por esto que estamos empeñados en mejorar nuestros procesos y productos para hacerlos cada vez más amigables con el medio ambiente. En este sentido, en el 2009 redujimos en un 14% las emisiones de CO2 de nuestra operación comparado con el 2008, y nos hemos impuesto metas retadoras a fin de seguir por este camino. Logramos reducir el consumo de agua en más de 15% y de energía eléctrica en más de 10% por tonelada de producto entrega-

cultura y desarrollo

• Trabajo conjunto con las Comunidades: identificando oportunidades de trabajo con grupos de interés y ONG que se enfoquen en el desarrollo de las comunidades en las que operamos.

da. Continuamos implementando en todas nuestras plantas programas de reciclaje de residuos y lodos de producción. Asimismo, hemos mantenido el liderazgo en la industria con el diseño de productos innovadores y responsables con el medio ambiente, que hacen posible una construcción sostenible. Tal es el caso de los sanitarios ahorradores de agua, las baldosas cerámicas de baja emisión de contaminantes y los pegantes, estucos y pinturas que contienen aditivos ecológicos y generan menos residuos y contaminación. En nuestro interés por construir un mejor país, hemos reconocido el valor de trabajar conjuntamente con otras entidades que,

• Proyectos de Educación relacionados con las tres áreas anteriores: apoyando proyectos como Club Amigos del Agua (promueve un uso racional del agua en los colegios), Premio Corona Pro Hábitat (promueve el mejoramiento de viviendas de bajos recursos, la construcción sostenible y el talento colombiano), Palabrario y Numerario (promueven el mejoramiento de las habilidades de enseñanza y aprendizaje en maestros y niños de preescolar y primaria), desarrollando capacitaciones y programas educativos para grupos de interés.

Club Amigos del Agua

El Club Amigos del Agua es un proyecto que busca crear conciencia, educar y promover en los niños, niñas y maestros de preescolar a quinto grado, un mayor cono-

La sostenibilidad, entendida como lo hacemos en Corona, es la contraprestación de las empresas a favor de la sociedad que las ayuda a crecer y desarrollarse, y lo que nos reafirma nuestro derecho a operar como parte integral de ella. cimiento y conciencia sobre la importancia del agua y el medio ambiente. El Club involucra, a la fecha, a los colegios oficiales de Madrid, Funza y Sopó en Cundinamarca, La Estrella y Caldas en Antioquia. El proyecto surgió como una propuesta de trabajo desde lo educativo y ambiental que la Organización Corona y sus unidades de negocios, trabajando de la mano con la Fundación Corona, y con la Organización para la Educación y la Protección Ambiental (Opepa) como ejecutor, hacen frente a una problemática ambiental cada vez más compleja en nuestro planeta, con escenarios como el calentamiento global y el efecto invernadero, que obligan a una movilización permanente y a una toma de conciencia frente a una situación que nos afecta a todos. Frente a estas premisas, el agua cumple una función esencial, y a su vez crítica de cara a asegurar la subsistencia de la especie humana en el planeta Tierra. De ello. son conscientes cada vez más los ciudadanos y naciones, pero son muy lentos los pasos que se han ido dando en este sentido. Por tal motivo, el Club Amigos del Agua busca promover y generar en los niños y niñas entre 5 y 11 años esa conciencia frente al uso, cuidado y respeto del agua que refuerce su conciencia ambiental y los convierta en defensores del agua en sus colegios, hogares y en sus municipios. Al terminar su participación en el programa, los niños, niñas y maestros participantes habrán desarrollado una serie de actividades y compromisos enfocados al respeto y ahorro del agua, con mejores conocimientos y más conciencia sobre su uso tanto en el colegio como en sus hogares. Las autoridades escolares y los padres de familia se suman igualmente al proceso y participan como aliados en el buen uso del agua.

Beneficiarios del Club

El proyecto educativo se inició hace tres años en el departamento de Cundinamarca en los municipios de Madrid, Funza y Sopó; y en el 2010 se llevó al departamento de Antioquia a los municipios de La Estrella y Caldas. A la fecha los beneficiarios del Club Amigos del Agua son 22.570 estudiantes y 533 cultura y desarrollo

85


maestros, así como sus familias y comunidades educativas, a su vez: rectores, coordinadores, demás maestros y autoridades locales. Los profesores vinculados al programa reciben capacitación de la Organización para la Educación y Protección Ambiental OPEPA. Estos maestros son los encargados de replicar sus conocimientos al interior de sus salones de clase, promoviendo en los niños y niñas reflexiones y acciones sobre el agua que están acorde con los estándares de ciencias naturales del Ministerio de Educación en Colombia. Los estudiantes y profesores de los colegios cuentan con material pedagógico diseñado especialmente para el Programa Club Amigos del Agua, tal como manuales para los docentes, cartillas para los estudiantes de cada grado y fichas de actividades. Al finalizar el año 2010, el Club Amigos del Agua habrá creado 23 Ecoclubes con niños y niñas de tercero y cuarto grado de todos los colegios participantes. Ellos lideran acciones que permiten al Club tener una presencia constante en los colegios, también, desarrollar actividades que refuercen el lema del Club: “gota a gota hacemos la diferencia”.

Página web Club Amigos del Agua

En el mes de marzo del 2010, el proyecto lanzó su página web www.clubamigosde-

86

cultura y desarrollo

lagua.com. Con esta nueva herramienta busca continuar con su labor pedagógica en los colegios de Colombia. Esta página web tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro donde los visitantes puedan aprender y compartir experiencias alrededor de temas relacionados con el agua y el cuidado del medio ambiente como tips, sitios de interés, consejos y publicaciones. La página web ha sido diseñada para ser un instrumento de aprendizaje y diversión para los maestros, alumnos y familias participantes del programa, que les permiten a los niños y niñas aprender jugando. Es un espacio de expresión y creatividad para los menores y jóvenes en general, que deseen publicar sus escritos y cuentos alrededor de las buenas prácticas sobre el manejo del agua y el medio ambiente. Asimismo, es una oportunidad para que los visitantes a la página se mantengan informados con las últimas noticias relacionadas con el tema, o a través de enlaces directos a sitios de interés. De esta manera, será posible crear una comunidad que promueva la protección del agua y el medio ambiente, logrando ir más allá de la institución educativa.

*Alberto Sehuanes Ibáñez

Arquitecto de la Universidad Javeriana de Bogotá. Servicios Instituto de Postgrados Forum. Desarrollo Directivo de la Escuela de Dirección y Negocios Inalde.

Conservamos la Belleza de la Naturaleza Ofrecemos soluciones sostenibles para el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos y subproductos orgánicos, evitando afectaciones adversas al ambiente y a las personas. Diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

www.controlambiental.com.pe Dirección: Centro Empresarial Cavenecia Of. 614 Av. Emilio Cavenecia No. 225 Distrito San Isidro - Lima - Perú Teléfono: (511) 421 8593


Las Áreas Protegidas

Espacios para la vida “Al principio creía que estaba luchando para salvar árboles del caucho; luego pensé que luchaba por salvar la selva amazónica. Ahora me doy cuenta que estoy luchando por la humanidad”. Chico Méndez

Jaime Arturo Jiménez Rojas Abogado

88

es cada vez mayor como consecuencia, entre otros factores, del cambio climático y la ocupación humana de las llanuras de desborde de los ríos. Podrían, por supuesto, mencionarse incontables expresiones de la crisis ambiental, pero con las tres que destacamos senciSe nos ha vuelto una situación cotidiana llamente queremos resaltar, de una parte la el escuchar hablar de la crisis ambiental de agudeza del problema y, de la otra, usarlas nuestro planeta y, aunque la cotidianidad como ejemplos de las consecuencias del de tal referencia podría generar el riesgo fenómeno que subyace a toda la crisis rede que terminemos por acostumbrarnos a ferida, a saber, la manera en que como cividicha mención, lo palpable es que la crisis lización humana hemos ocupado, utilizado es no sólo cierta, sino creciente y dramáti- y transformado los espacios naturales, perca, para lo cual mencionaremos a manera turbando el equilibrio de los ecosistemas y ilustrativa solo tres expresiones de dicha generando la pérdida de una altísima parte problemática: de la biodiversidad a ellos asociada y, de la 1. Se estima que alrededor de 1.200 mi- cual, dependemos para nuestra supervillones de personas en el mundo padecen vencia. la falta de acceso al agua potable. Además, Efectivamente, son la diversidad biolóse estima que un 80 por ciento de todas las gica y los recursos de ella derivada los que enfermedades que se han permitido el desaregistran en el mundo rrollo de las civilizacioen desarrollo son provones, pues sin tales rePodemos definir un área cadas por la ausencia de cursos biológicos el ser protegida como un espacio agua potable. En el caso humano no habría pode América Latina, 77 geográfico seleccionado por los dido desarrollar tareas e millones de habitantes en campos gobiernos o por organizaciones invenciones (26 millones en zonas como la agricultura, la o actores de carácter privado, industria, la construcurbanas y 51 millones en zonas rurales), careción, la medicina y el para cuidarlo de manera cen de acceso adecuaLa pérdida especial contra el deterioro y la transporte. do al agua potable. de la diversidad biolódegradación medioambiental, gica amenaza nuestra 2. En Brasil cerca de 45.000 hectáreas de permitiendo el logro de objetivos satisfacción colectiva bosques nativos desde necesidades de alide conservación. aparecen por día, y mentación, recreación, cifras similares se mageneración de fuentes nejan en otros países de energía y curación, tropicales. interfiriendo, adicional3. Al momento de escribir el presente ar- mente, de manera negativa en los ciclos tículo las cifras oficiales de Pakistán calcu- ecológicos naturales del agua, los suelos y lan que las inundaciones recientes en ese el aire. país han generado más de quince millones Es por ello que, ante la pérdida creciende damnificados, y el riesgo de que se pre- te de la biodiversidad en el ámbito global, senten con mayor recurrencia inundacio- cada vez más los gobiernos buscan implenes tan severas en otras partes del mundo mentar estrategias que fomenten y per-

biodiversisdad

mitan su conservación, motivo por el cual buena parte de los esfuerzos adelantados en las últimas tres décadas se han dirigido a la consolidación de sistemas de áreas protegidas desde el nivel local hasta el nivel internacional. De manera sencilla podemos definir un área protegida como un espacio geográfico seleccionado por los gobiernos o por organizaciones o actores de carácter privado, para cuidarlo de manera especial contra el deterioro y la degradación medioambiental, permitiendo el logro de objetivos de conservación. La verdad es que no se trata de un concepto exclusivamente contemporáneo en la forma de relacionarse el hombre con el territorio, pues diversos pueblos tribales tuvieron y aún mantienen dentro de sus cosmogonías consideraciones especiales respecto a algunas áreas de sus territorios a las que atribuían especial importancia por factores espirituales, culturales o económicos, y respecto a las cuales se generaban pautas y normas de relacionamiento que permitían la conservación de los recursos allí existentes. Modernamente tenemos que el origen de las áreas protegidas se encuentra en el siglo XIX, como una respuesta promovida por los geógrafos y gobiernos respecto a los problemas del imparable proceso de industrialización, que ya estaba causando graves daños y destruyendo el medio ambiente en varias zonas del planeta. Un hito comúnmen-

te mencionado es la declaratoria del Parque Nacional Natural Yellowstone en Estados Unidos, célebre en los dibujos animados por ser la morada del popular oso Yogui. Para ese entonces se manejaba una visión de las áreas protegidas como especies de “islas biológicas”, en el sentido de que debían aislarse de la intervención antrópica como única forma de posibilitar su conservación. Este modelo innegablemente ha hecho crisis, toda vez que muchas de las áreas de gran potencial de la biodiversidad se encuentran en zonas alejadas y desprotegidas por el Estado, además, los distintos procesos de colonización y desplazamiento de vastos sectores de población, movilizados por la crisis agraria, la falta de oportunidades de empleo en las poblaciones menores o en las grandes ciudades y, en algunos otros casos, la disputa territorial que protagonizan actores del conflicto armado, presionan sobre los recursos naturales existentes en las áreas de mayor interés para la conservación de la biodiversidad, lo que impone la implementación de esquemas de gestión compartida de las áreas protegidas con las comunidades que habitan en su interior, o que dependen para su subsistencia de los recursos naturales en ellas existentes. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza estimó que para el año 2000 existían en el mundo aproximadamente 30.000 áreas protegidas, con una cobertura sobre alrededor del 7% de

Parque Nacional Natural Yellowstone

biodiversisdad

89


la superficie terrestre, cuya conservación constituye un gran reto para los gobiernos, en perspectiva de asegurar la diversidad biológica para las generaciones presentes y futuras. Efectivamente, entre las funciones más destacadas que se atribuyen a estas áreas protegidas están: garantizar la propia conservación in-situ de la biodiversidad y de muestras representativas del patrimonio natural; evitar una pérdida mayor de especies de flora y fauna, posibilitando preservar la diversidad biótica y genética; mantener la capacidad productiva de los ecosistemas y, por ende, la de proveer bienes y servicios ambientales vitales; controlar y evitar la agudización de fenómenos de erosión, sedimentación y desertificación; contribuir a la regulación del clima y los recursos hídricos; servir como ámbitos para el desarrollo de valores culturales, espirituales, estéticos y recreativos; y ofrecer un espacio para la investigación y la educación ambientales. Sin embargo, la posibilidad de preservar estas áreas ha venido siendo seriamente amenazada por factores tales como: el crecimiento de la población, que ligado a inequitativas estructuras de tenencia de la tierra ha llevado a la presión sobre los recursos naturales existentes en estas áreas; un modelo económico que ha implicado la expansión de las fronteras agrícolas y el uso insostenible de los recursos naturales, y promovido proyectos de infraestructura que no guardan ninguna consideración hacia los espacios que se buscan preservar; la agudización del problema del cambio climático; así como la deficiencia de políticas gubernamentales adecuadas, y de recursos financieros y técnicos para el desarrollo de

La Región Caribe, una prioridad procesos y programas en las áreas protegidas. Indiscutiblemente, en algunas regiones se marcan con mayor intensidad que en otras estos factores de amenaza. A manera de ejemplo, puede decirse que mientras se estima que a nivel global la mitad de las áreas protegidas se encuentran habitadas por seres humanos, para el caso de Latinoamérica, esta proporción puede elevarse hasta el ochenta por ciento del total de áreas protegidas de la región. La existencia de diferencias en los contextos sociales, económicos y políticos, de los diferentes países, ha sido precisamente en principio el origen de los diversos criterios y políticas implementadas para el manejo de las áreas protegidas, pero existe en la actualidad un consenso acerca de la necesidad de involucrar más activamente a la sociedad civil (comunidades de base y locales, ONG, academia, etc.), en la toma de decisiones y ejecución de actividades y programas relativos a estas áreas. De otra parte, también es importante aclarar que, dado que existen diversos objetivos de conservación (por ejemplo la conservación de especies de flora y de fauna, o la conservación de zonas de importancia hídrica, o la protección de sitios de alto valor escénico), entonces también existen diferentes tipos de unidades de conservación,

Jaime Arturo Jiménez Rojas

Abogado especializado en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia, egresado de la Universidad Libre de Colombia, con experiencia en Evaluación de la gestión ambiental y social de proyectos; Participación comunitaria en la gestión ambiental y social; Asesoría a políticas y análisis legales respecto a conservación y uso sostenible de la biodiversidad en áreas protegidas; Trámites de licencias y permisos ambientales; Derecho Indígena; Desarrollos normativos y Docencia Universitaria en Derecho Ambiental. Fuentes - Según informes de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, UNESCO 2003 y 2006. - World Resources Institute (WRI, 2000). “Evaluación de la FAO sobre la situación de los bosques”. - Página web de la UICN: www.uicn.org. - Amend y amend. “Parques nacionales y conservación ambiental”. UICN, Quito, 1.995.

90

biodiversisdad

es decir, categorías de manejo, correspondiéndole a cada categoría un determinado régimen de usos que van desde los más estrictos en términos de la restricción a la actividad humana, como el caso de las reservas o los parques naturales, hacia categorías en las que se hace más palpable la búsqueda de compatibilizar objetivos de conservación con objetivos de desarrollo humano, como en el caso de áreas en las que se busca privilegiar el manejo sostenible de los recursos naturales. En cada país la regulación es propia y pueden existir tanto áreas protegidas de diferentes escalas geográficas (nacional, regional o local, urbanas o rurales), como de carácter público o privado, así como instrumentos políticos y normativos particulares para cada caso. Es precisamente el conjunto de los espacios geográficos, de los instrumentos de política, normativos y de planeación y manejo, así como los diferentes actores gubernamentales, institucionales y sociales con ellos relacionados, lo que constituye un sistema de áreas protegidas como estrategia para fortalecer los objetivos de conservación de una nación. Con el presente artículo, más que una presentación técnica de la conceptualización de las áreas protegidas, hemos querido ayudar a familiarizar al lector con dichos espacios sin los cuales, en muchos casos: no habría agua, posibilidad de supervivencia de las especies, recreación para sus visitantes humanos, como motivación para preocuparnos e involucrarnos como colectivos, empresas, gobiernos, instituciones o, simplemente, como individuos, por la protección de estos espacios para la vida.

Adela Patricia Castro Moreno Periodista Msc en Gestión Ambiental

El poder de la Región Caribe en el escenario nacional y mundial se concentra en su riqueza natural, tanto en sus recursos no renovables centralizados en la minería, como en los renovables comprendidos en su exuberante biodiversidad desde los nevados hasta los arrecifes coralinos. En esta zona, se destaca uno de los mosaicos naturales y diversos más interesantes, que va desde el extenso mar hasta los manglares, desiertos, sabanas y los bosques del majestuoso relieve montañoso donde sobresale la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña intertropical más alta del mundo junto de un litoral. Su potencial natural refleja que, en menos de 50 km. en línea recta desde el litoral, se consigue un resumen de todos los ecosistemas posibles de la cuenca del Caribe y de otras tantas áreas en el continente americano congregadas, reunidas y representadas en este sector.

Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta Parques Nacionales

Sin embargo, los ecosistemas que le brindan a la región los servicios ecosistémicos para propender a la seguridad alimentaria, el agua y la regulación climática entre otros más, se encuentran en estado de alerta debido a las amenazas que sobre ellos recaen, como son: la tala de los bosques en la Serranía de Perijá, donde especies como el Oso Andino ya desaparecieron; la minería ilegal en la Serranía de San Lucas, que con sus numerosas retroexcavadoras están talando los bosques húmedos y removiendo los suelos, afectando los causes de los ríos, originando erosión y desertificación en grandes extensiones del territorio; la expansión agropecuaria sin control, que además de propiciar quemas y talar grandes extensiones de bosque seco, también está afectando las rondas hídricas a través de rellenos y diques, conllevando a inundaciones y a la pérdida de los nichos donde miles de especies llegan a desovar, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de los habitantes. Bajo este escenario y con la iniciativa del Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap) Caribe y The Nature Conservancy (TNC), se elaboró el Portafolio de Sitios Prioritarios para la Conservación, con el apoyo de Conservación Internacional (CI), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y el respaldo de expertos en fauna, flora y ecosistemas costeros de talla nacional e internacional. El portafolio establece 185 sitios priorizados, de los cuales 101 son terrestres, 30 marinos y 54 marino costeros, es decir, que poseen una porción terrestre y otra marina. Los sitios albergan un total de 255 especies de fauna y flora representativas de la región, distribuidas en 77 de flora y 178 de fauna de los cuales se encuentran en categoría de amenaza el 100 % de los peces y los reptiles, el 88% de los mamíferos, 82% de las plantas, el 79% de las aves y el 9% de los anfibios. biodiversisdad

91


Preservación y progreso a ritmo Costeño

El Portafolio es el derrotero del Caribe colombiano que le permite salvaguardar la biodiversidad y los procesos biológicos, para así garantizar la prestación de los bienes y servicios ecosistémicos, vitales para la supervivencia de las poblaciones.

La Costa Caribe avanza en la conservación

La meta del Portafolio es preservar bajo estrategias de conservación 4.997.321 hectáreas de ecosistemas. Hoy en día se ha logrado conservar en áreas protegidas un total de 1.378.339 hectáreas, es decir, se ha cumplido con un 27,6 % de la meta. Las autoridades ambientales y entes territoriales asumen hoy un gran desafío y es el de completar el 72,4 % faltante, para asegurarle a la región la prestación de servicios ecosistémicos vitales para lograr su desarrollo. En el cumplimiento de las metas de conservación, Córdoba es el departamento más avanzado en el Cari- Bosques inundables de la Mojana – Yovany Delgado be, cuenta con 596.059 hectáreas declaradas en cuatro factores de competitividad que pueden explotar las áreas protegidas por Parques Nacionales y la Corpora- regiones que tienen una amplia biodiversidad. Los ción Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jor- recursos naturales proveen: alimento, agua, maderas ge (CVS), de 700.553 hectáreas que le corresponden en y materia prima; los servicios de regulación del clima, el Portafolio. El departamento con mayor compromiso de inundaciones y de enfermedades; además de la ambiental es el de Bolívar, que para el total del Caribe belleza paisajística y cultural destinada al ecoturismo. representa el 24%, dicha extensión se está conservando Con la globalización, se están desarrollando mera través de dos áreas protegidas de 5.802 hectáreas. cados que responden a una enorme demanda de los En el Caribe se está haciendo un esfuerzo sin prece- servicios relacionados, por ejemplo, con productos dentes en la conservación de su patrimonio natural, las originados en la biotecnología, para mejorar la procorporaciones ambientales en los últimos años incorpo- ductividad agrícola o la reforestación; y la captura de raron el tema de la conservación y áreas protegidas en sus carbono que mueve alrededor de 10.000 millones de planes de acción, de allí que se tengan resultados impor- dólares al año, entre otros. tantes como el aumento de 548 a 341.723 hectáreas de Por lo anterior, la Región Caribe debe ser una prioridad ecosistemas preservados en áreas protegidas regionales. nacional, su diversidad biológica es un potencial para el Sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales por bienestar de las poblaciones y el desarrollo económico. parte de todos los entes territoriales. Lograr las metas del Portafolio implica que el tema de la conservación se debe abordar en las agendas públicas, empresariales, políticas y hasta en los medios de comunicación para que, además de impulsar la creación de áreas protegidas, se genere un sentido de pertenencia y responsabilidad social frente a la preservación del patrimonio natural y, de esta forma, poder contrarrestar fenómenos como el cambio climático, asegurar el agua y erradicar la pobreza.

Arrecifes coralinos de la Reserva de Biósfera SeaFlower Comunicaciones Coralina

La biodiversidad como estrategia de competitividad

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia, se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña “La Región Caribe una Prioridad”, que apunta al desarrollo de estrategias regionales de conservación de la oferta natural y de modelos económicos productivos sostenibles que incentiven la competitividad y contribuyan a detener los flagelos que afectan al Caribe. Se sabe que el Caribe es rico en biodiversidad, pero que sea una ventaja competitiva para el desarrollo es algo que no se había tenido en cuenta. Para algunos, se supone que los recursos naturales son intocables y su riqueza está justamente en que sea intangible. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en un estudio realizado por expertos científicos de más de 90 países, identificó los

92

biodiversisdad

Artesanías de Usiacurí

El mensaje es claro, la Región cuenta con los insumos y el siguiente paso es fomentar estrategias de conservación, capacidad científica y tecnológica que incentiven “la empresa de la biodiversidad” para, de esta forma, entrar en los nuevos mercados del biocomercio. La preservación y uso sostenible implican un doble beneficio: abre una puerta al ingreso de nuevos capitales a la zona, promueve la inversión y; contribuye al cuidado de todas las formas de vida, reduciendo la pérdida de la biodiversidad y aportando a la mitigación del cambio climático.

La Guajira

*Adela Patricia Castro Moreno

Comunicadora Social y periodista, Magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Directora de comunicaciones del Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap) Caribe. Directora editorial de las publicaciones: Conservación Caribe, Atlántico Verde y Guajira al Natural.

La Región Caribe exige un quiebre histórico en los modelos económicos. El progreso demanda un cambio en la política, en el comportamiento de las comunidades y en una nueva forma de verse interiormente. Liderazgo, equidad, tecnología y ética son temas que se necesitan para cambiar el rumbo de los modelos económicos de explotación, deterioro y consumo. El Caribe sólo representa el 14% del PIB nacional y tiene más del 20% de la población del país con los más altos índices de pobreza. El liderazgo político es clave y precisa de propuestas y proyectos efectivos, en este contexto las autoridades ambientales emprenden la tarea de implementar el Sistema Regional de Áreas Protegidas con un esquema participativo, democrático; una planificación efectiva y un derrotero oportuno y claro sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, contando con el apoyo y respaldo de las gobernaciones a través de una de las alianzas más importantes de la región. Bajo este nuevo panorama para el Caribe, el primer reto es reconocer la importancia de la preservación de las 185 áreas prioritarias para la conservación, para ello es crucial generar acciones de manejo que garanticen sus valores naturales. Las acciones que se están llevando a cabo abarcan: i. la conservación, implementando técnicas de aprovechamiento que consideren las necesidades ecológicas de las poblaciones, de manera que estas permanezcan en el largo plazo. ii. Competitividad, el desafío es impulsar la empresa de la biodiversidad en el sector rural, donde se encuentran los más bajos niveles de productividad, con ellos paradójicamente, el mayor potencial de desarrollo futuro. iii. La capacitación de capital humano responsable, con una buena base tecnológica que permita responder a las demandas de los mercados internacionales. Y iv., una sociedad con conocimiento, consciente del valor de la biodiversidad del área; en este sentido, juegan un papel importante la academia, las políticas de educación y los medios de comunicación, en la promoción de una cultura que promueva la identidad y apropiación del patrimonio natural. El Caribe colombiano, además de tener lugares mágicos y paradisíacos, y de contar con un valioso talento humano, es una potencia natural que los colombianos y el mundo entero deben conocer, disfrutar y apreciar. Es hora de emprender la empresa de la biodiversidad con prácticas ambientalmente responsables, conservando nuestra base natural que conlleve a un verdadero desarrollo sostenible, a una Región BioCompetitiva. biodiversisdad

93


Arquitectura y

diseño

al servicio de los negocios Es necesario innovar para ganar mercado y estar al mismo nivel de las nuevas estructuras o procesos que la misma empresa va imponiéndose. El 54% de las primeras cien empresas de Colombia ya cuentan con oficinas especialmente diseñadas para aumentar la productividad del negocio y de sus empleados. El artífice de esta transformación es Arquitectura e Interiores, compañía colombiana que desde 1996 asesora al sector corporativo en el diseño y la construcción de espacios interiores que le permiten a las empresas aumentar su sostenibilidad y competitividad. Si bien el activo más importante de la mayoría de las compañías es su talento humano, es necesario que las inversiones en este frente redunden en una mayor rentabilidad para el negocio. Arquitectura e Interiores cuenta con un equipo conformado por 100 personas especializadas en ofrecerle soluciones a los empresarios que entienden que la remodelación de sus oficinas redunda en la optimización de procesos, ahorro de recursos, mejora la salud y permite retener el talento, aumenta el sentido de pertenencia y fomenta la innovación, lo que a futuro se traduce en una mayor productividad y ventas. Con todos estos elementos se logra un equilibrio entre la inversión, la realidad del negocio y los resultados financieros. De acuerdo con Juliana Fernández, socia de Arquitectura e Interiores: “una oficina debe ser una herramienta que ayude a la compañía a ser más productiva. Para esto, es fundamental estudiar sus procesos y entender la plataforma estratégica, que varía según el caso. Es necesario innovar diariamente para ganar mercado y estar al mismo nivel de las nuevas estructuras o procesos que la misma empresa va imponiéndose”.

94

ecofuturo

Consolidar empresas sostenibles y competitivas es una tendencia que cada vez toma más importancia, y conlleva una nueva responsabilidad para los arquitectos, que están llamados a entender que sus diseños deben crear espacios que permitan ahorrar recursos como la energía eléctrica y el agua, al tiempo que deben propender por mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en ella. Arquitectura e Interiores apoya a sus clientes a adelantarse a los imperativos del futuro empresarial. Para lograrlo sus colaboradores realizan exhaustivas investigaciones con los directivos y los colaboradores de las empresas con el fin de detectar sus necesidades, tiempos que permanecen en sus puestos de trabajo, tecnologías que utilizan, imagen que quieren proyectar y otros factores que se evalúan para diseñar propuestas a la medida, a favor de la funcionalidad, la productividad y la adaptabilidad a las necesidades del momento, pero también para el futuro. Una inversión rentable es incuestionable. Si un gerente presenta un proyecto de inversión en maquinaria, por ejemplo, con seguridad su junta directiva le dará la bendición una vez evalúe los beneficios. El caso hipotético de una inversión cercana a 2 millones de dólares, que se traduciría en un ahorro del 30% en insumos, al tiempo que aumentaría la producción en un 50% en el mismo tiempo, resultando en una utilidad final de 12 millones de dólares, sería una propuesta aprobada por unanimidad en cuestión de minutos. Por tal motivo, Arquitectura e Interiores ha desarrollado las variables que le permiten cuantificar los beneficios de las ‘inversiones sostenibles’.

El Balanced Score Card (BSC), es una herramienta útil para la medición del impacto de una inversión en la remodelación de las instalaciones de una empresa, pues permite calcular la variación de la productividad tras la realización de las reparaciones locativas. Para medir la sostenibilidad se utiliza el sistema de certificación LEED® (Sigla de Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible), desarrollado y administrado por la USGBC (sigla en inglés de U.S. Green Building Council), que le permite a los arquitectos certificar los proyectos ‘verdes’ y le garantiza al público que el proyecto cumple con los requisitos de sostenibilidad. Las empresas que aspiran hacer parte de las tendencias globales de desarrollo deben contemplar la arquitectura y el diseño interior como variables que les permiten encaminarse en la senda de la sostenibilidad por su impacto en los frentes económico, social y medio ambiental. De esta manera propenden por su competitividad en un mercado cada vez más globalizado. Tips para el diseño de oficinas Los estudios adelantados por expertos en la materia permiten establecer algunas variables comunes en materia de arquitectura y diseño para aquellas empresas comprometidas con la sostenibilidad. Estas son algunas: - Cada vez se privilegian menos los espacios reservados como las oficinas individuales. En cambio, se le da prelación a espacios comunes

en los que se facilitan entre otros aspectos el desarrollo profesional de los colaboradores al tiempo que facilitan la transmisión de la filosofía de las empresas. - Entre los conceptos de vanguardia se encuentra el de ‘always on’ (‘siempre conectado’ en inglés), que se refiere a la flexibilidad y la movilidad asociadas con el intercambio de información y el acceso permanente a la tecnología. - Las lámparas Led les permiten a los empleados cambiar la iluminación del ambiente, según sus necesidades. - Se debe tener en cuenta la brecha generacional que existe dentro de los trabajadores para que se sientan identificadas y cómodos. - El confort es fundamental para estimular la creatividad y la productividad. - Para mejorar la concentración existe una alternativa para garantizar espacios silenciosos mediante la adecuación de cabinas de teléfono. - La creatividad y la capacidad de innovación van de la mano con el bienestar. Muchas empresas promueven ahora espacios de relajación. Consejos de sostenibilidad - Utilizar refrigerantes que no afecten la capa de ozono. - Utilizar materiales que no contengan plomo ni VOCs. - Utilizar materiales con altos contenidos reciclados y promover el reciclaje. ecofuturo

95


En Uso

Alternativo Conéctate con las ideas recicladas

Stany Sirutis escritor

Festival en Uso Alternativo es el primer festival en Colombia que reúne el diseño, el arte, la moda, la música, la gastronomía y la educación en torno a las temáticas de la reutilización, la resignificación y el reciclaje. Es una propuesta de un grupo de jóvenes diseñadores, artistas y músicos, interesados en enfrentar los paradigmas de una cultura llamada al cambio. En Casa Sin Fin, el mundo de las posibilidades sin limite. El paradigma de consumo que configura la cultura del uso, está determinado por aquello que valoramos, en este caso valoramos lo útil en cuanto útil, menospreciando las cosas que han perdido su vigencia. Desechamos lo inútil porque no encontramos en aquello lo que satisface, no una necesidad sino un deseo. Con base a esto los organizadores del festival (Colectivo en uso alternativo, LED y Puntaguja) se plantearon una estrategia pedagógica para construir los valores indispensables que constituyen la cultura ambiental. Concediéndolo así, como una experiencia, como una expresión estética y cultural, con la firme intención de generar un cambio actitudinal frente a la producción de residuos orgánicos e inorgánicos, en el marco de una mayor conciencia ambiental.

Abriendo los ojos

Visitar el Festival en uso Alternativo empieza como un encuentro. Hay esculturas hechas de aquello que a diario confundimos con 'basura', hay productos elaborados con lo que normalmente se amontona en las esquinas. Es una confrontación: Ahí esta el visitante, rodeado de cosas que son algo distinto, muy distin-

96

ecotendencias

to a lo que fueron en un ciclo anterior, en otro momento. En breve, el recorrido se torna sorprendente a medida que se recorren los espacios. No solo hay objetos, hay una idea instalada, una propuesta. Además, hay instalaciones digitales, un performance y gente, mucha gente intercambiando ideas. Un barril que almacenó 50 galones de gasolina parece tener definido su espacio. El barril es reinventado y ahora es una silla, y así, sigue siendo útil. Caminando al espacio siguiente nos topamos con un gato que ilumina el espacio, luces de neón y tarros de perfume que trabajan en conjunto para darle vida a este personaje. Piezas de electrodomésticos y computadores se ensamblan para crear robots que caminan, vibran y además se llenan de vida y color con plantas que decoran un sector de la galería. Al cambiar de uso, de significado, los objetos y sus partes adquieren un valor nuevo.

Consumo responsable

Adquirir productos diseñados con buen gusto, con estilo y con materiales reutilizados no es una utopia. En el marco del festival fue un hecho. Un hecho tan real como la huella del lápiz biodegradable que escribe sobre la libreta de papel reciclado. Lo que salió rumbo a un almacén, pasó por tus manos y fue descartado, ahora vuelve a tu casa. Llevar un bolso fabricado con discos de vinilo, o uno hecho a partir de neumáticos, es llevar a casa el mensaje central del evento. Es conectarse a las ideas recicladas, es imaginar que esa lámpara hecha de botellas PET puede iluminar tu propia casa, y entender que esas piedras dejadas atrás en la cantera, son hoy bandejas y sillas para decorar y disfrutar. Otro ejemplo, se abrió al mundo de la moda en De Corazón, una moda hecha a partir de historias. Las personas llegan no sólo con una prenda que ya no usan, sino con un relato. Relato que después De Corazón convierte en una nueva prenda, distinta y llena de significado.

Juntos somos más

Conferencias, workshops y tarde de negocios Realizado del 25 al 28 de agosto, el festival no sólo quiso generar conciencia, sino conectar a las personas con un mundo lleno de posibilidades, un mundo renovable en donde cada uno marca la diferencia. Para esto, reunió expertos de talla internacional para que expusieran sus ideas, dieran ejemplos y explicaran conceptos sobre resignificación, reutilización y sostenibilidad. Sus conferencias pueden ser consultadas en la página web: www.festivalenusoalternativo.com En la tarde de negocios del día viernes, aquellas ideas que deambulaban por la ciudad sin espacio, encontraron la plataforma perfecta para compartir sus propuestas y enriquecerlas. Así, muchas personas acudieron a la cita para proponer, escuchar y descubrir formas de colaborar y sacar adelante proyectos ecoamigables. El ultimo día del festival, Fernando Sierra lideró un workshop donde los participantes se unieron en la elaboración de una estructura colapsable hecha de cartón. De manera didáctica, se demostró como al hacer algo juntos, se llega a un mejor resultado.

Comiendo mejor

Comer, además de un placer, también puede ser una forma de llevar un estilo de vida ecoamigable. Disfrutando de las comidas orgánicas y alimentos elaborados sin químicos y sin preservantes que Pura Vida Green Store y La Petite Gourmande Pâtisserie llevaron al

festival, allí, se siente el gusto de comer mejor. Para empezar el día, frutas y panes de pequeñas fincas de la región. Vegetales para una rica ensalada e, incluso, un helado de albahaca o un brownie sin preservantes para endulzar la tarde. Sólo una combinación de las múltiples alternativas que estas dos iniciativas ofrecieron a los asistentes al festival.

fotos: felipe serna

Festival

Ritmo contagioso

La música fue el ingrediente final para compartir alegría, optimismo y dejarse llevar por el ritmo. Así, cada día, una banda distinta amenizó el final de la jornada. Monsieur Periné llevó su electro swing, una fusión de estilos internacionales como la música brasilera y el jazz. Phonoclórica, deleitó con su fusión de ritmos del litoral pacífico y sonidos del funk, el rock y otros, mientras que Sismo, propuso sonidos contemporáneos para rescatar valores de la cultura colombiana. El día del cierre, Ensamble Sinsonte, presentó su música experimental de los llanos colombovenezolanos y la clausura, en Kea Bar, contó con la propuesta novedosa de Audiotrópico, marcada por aires de funk, jazz y música latina.

Colectivo en Uso Alternativo

El mayor éxito del festival fue abrir un espacio que antes no existía y fomentar la conciencia crítica sobre el uso alternativo. Hacia el futuro, el Colectivo en uso Alternativo pretende masificar esta iniciativa y, además, se propone generar alianzas y apoyar iniciativas y escenarios de reutilización y resignificación. ecotendencias

97


Rasguña las piedras Donny Rossoff Chawez* Publicista

“Detrás de las paredes, que ayer te han levantado, te ruego que respires todavía…”. Fragmentos sui generis de una canción creada por el grupo llamado de la misma forma, mientras pienso en cómo hacer para que estas letras calen. Rasguñar las piedras describe de una forma introspectiva lo que se siente cuando hay que hablar a favor de un desprotegido. Digámonos la verdad, todos nos preocupamos por el ambiente como nos preocupamos por el hambre en África, los desplazados, la carrera de una estrella de farándula y el potasio en la leche… (!) Algunos, muy pocos, apagamos las luces que no se están utilizando, cerramos la llave mientras nos lavamos los dientes y compramos algunos productos “amigables”; es más, en ocasiones hemos “expuesto” la vida, literalmente, al decirle a algún despreocupado de los que abundan por por todas partes, que no arroje basura a la calle. Lo peor de todo es que por estas pequeñas “buenas obras”, ahora nos conocen como los “ambientalistas” del grupo o de la familia. ¡Usted molesta mucho! replican, cuando preguntamos de manera inocente: “¿por qué esa luz está encendida o por qué el televisor está prendido si no hay nadie viéndolo? Tan abstinente es la cultura ecológica de la mayoría de ciudadanos (por no decir habitantes), que esas pequeñas acciones en pro del planeta nos rotulan como los descendientes directos de Jacques Cousteau o Steve Irwin. Pero, ¿es nuestra preocupación consecuente con las cosas que hacemos por el ambiente? Usted y yo sabemos que no es así. “Apoyo mis espaldas y espero que me abraces, atravesando el muro de mis días…”. Casualmente asistí hace pocos días a una charla acerca de las crisis en las organizaciones. Una de las lecciones más valiosas de este foro, fue descubrir que es precisamente durante las crisis que los abanderados o los voceros de la organización deben hacer gala de su sapiencia y expertise para lograr desarrollar eficazmente planes de contingencia que solventen el conflicto. En ese orden de ideas, es imposible no hablar del peor desastre que ha vivido la humanidad y el cual estoy seguro es protagonista en muchos textos de esta edición. El pasado 20 de abril, a dos días de la celebración del Día Internacional de la Tierra y el natalicio de mi esposa, (irónicamente) la plataforma petrolera Deepwater horizon explotó y dejó como saldo once personas desparecidas, dos muertos en las labores de contención y más de 60.000 barriles diarios de crudo que, durante 55 días, fueron a parar al océano. Catastrófico a todas luces. Revalidando lo de nuestra preocupación laxa y ajena, calcularé en litros esta cifra para que usted como yo, sienta pena. Repito, estas letras nos tienen que hacer cambiar, ¡algo tiene que pasar! Un barril de crudo estadounidense equivale a 158.987 litros, que multiplicando por 60 mil (barriles) y multipli-

98

ecotendencias

cado por 55 días que estuvo sin contenerse el derrame, dan una cifra trágica o como diría un amigo, “vulgar display of power”. Sin puntos de unidades de mil, ni apóstrofos que indiquen el millón, el daño es irreversible. Lea esto (si puede): 524657100000. Si no pudo le ayudo: quinientos veinticuatro mil seiscientos cincuenta y siete millones, cien mil litros de petróleo, aproximadamente, flotan en el mar, destruyendo y acabando con todo lo que parezca vida marina, por cuenta de la avaricia y la dependencia desproporcionada de los seres humanos (lindo eufemismo para clasificar una especie que destruye su propio entorno), por el oro negro. Funesto, Desastroso, Catastrófico…Otra lección del foro de crisis fue evitar palabras como esas, pues ante los medios suelen convertirse en armas de doble filo. Pero como yo no soy vocero de la BP, no voy a poner en práctica esa lección. Nosotros somos los abanderados y representantes de este planeta, por tanto debemos llamar a las cosas por su nombre y hacer lo que sea necesario para salvarlo o para que nos respondan por el daño… Y no hablo de dinero, ¿qué nos importa que multen a la multinacional culpable de esta desgracia? A mí y a usted como voceros de esta empresa llamada LA TIERRA ¿para qué nos sirve que el mundo se llene dólares “indemnizados”? si en este momento hay más de 20 compañías haciendo lo mismo y manteniendo los riesgos potenciales que tuvo la plataforma que sí explotó. Como inquilinos de este planeta que nos prestaron para vivir ¿qué vamos a hacer? “Y rasguña las piedras, y rasguña las piedras, y rasguña las piedras hasta mí…”. Yo soy publicista y docente universitario, y sé que desde mis actividades puedo ayudar a cambiar la cultura y a frenar esta indolencia generalizada, sé que usted desde su quehacer o su profesión también puede hacerlo, por eso lo exhorto a que cuando menos comience a apagar luces y a increpar a aquella señora que no recoge el papelito del dulce que se acabó de comer. No le dé pena ni pereza apagar la luz de un baño comunal o de la oficina de la empresa, cierre los grifos de orinales que arrojan agua sin contemplación cuando nadie está miccionando, sacrifique la estética de su casa y utilice bombillos ahorradores, compre productos ecológicamente amigables, valen lo mismo que aquellos que no lo son, ¡recicle!, no imprima, reenvíe; no maneje, camine; no queme basuras, clasifíquelas; no sigamos en los mismos pasos, cambiemos. Estamos en crisis y es ahora cuando el mundo necesita de sus abanderados y de sus voceros. A los que esto no les importa, de seguro, no descansan. Nosotros, a los que sí nos duele, tampoco podemos hacerlo. Ojalá estas palabras calen y se conviertan en acciones, de lo contrario puede ser que la próxima letra que escuchemos sea la de “Canción para mi muerte”, de los Sui Generis.

Océanos

Una verdad que le quitará el aire Donny Rossoff Chawez* Publicista

Cincuenta millones de euros, cuatro años de realización, ocho años de trabajo y más de cinco mil especies. Un cuidadoso y milimétrico tráiler de una hora y media lo llevará al otro lado del espejo y le enseñará un universo tan ajeno y profundo, como amenazado. Lo invito a contener el aire durante noventa minutos mientras Jacques Perrin y Jacques Cluzaud (nominados al premio Oscar en 2003 por Nómadas del viento), le cuentan al mundo cómo la indiferencia humana gradualmente se transformará en cómplice de su propia exterminación. Con planos imposibles, secuencias y transiciones que sobrepasan la imaginación de cualquier cineasta y de cualquier cinéfilo, los océanos se abren y nos muestran su erotismo, su mística y su magia. Hordas de medusas con armonía levitan el sideral acuático, danzas contemporáneas de extensos cardúmenes superan por mucho cualquier coreografía antes vista, romances y sociedades de coexistencia ejemplarizan al espectador, el mar visto con una lupa de 35 milímetros se desnuda para aleccionar a la humanidad y para hacer un llamado de alerta acerca de todo lo que aún se puede salvar. La visión ecológica es un diferencial que hace de esta pieza algo singular, el mensaje llega hasta lo más profundo del ser, en especial cuando vemos cómo la mano del hombre se ha propagado sobre la perfección acuática como una mancha turbia que amenaza con estropearlo todo. Con sutil precisión, ponen sobre la mesa temas como la pesca ilegal e indiscriminada, la lucha constante de las especies por sobrevivir, no sólo a sus predadores sino a la irresponsabilidad de los hombres, la extinción inadvertida de muchas especies y la inerte gestión ambiental de nuestros líderes. Lo mejor es la conclusión a estos preceptos: “el mundo no es sólo nuestro y de la supervivencia de la vida marina depende la nuestra”. ¡Escalofriantemente cierto!

Terminé de verla y la conmoción me hizo recordar unas líneas de otra película que, a pesar de pertenecer a un género ajeno al tema que nos atañe, de pronto cobró vida en mis recuerdos. Hablo de The Matrix, la primera película de la aclamada trilogía de los hermanos Wachowsky, que en su momento “levantó ampolla” y generó controversia por uno de los diálogos que el personaje del Agente Smith (Hugo Weaving) sostiene con Morpheus (Laurence Fishburne):

Agente Smith:

“Quisiera compartir una revelación que he tenido desde que estoy aquí. Esta me sobrevino, cuando intenté clasificar a su especie (los humanos). Verá, me di cuenta de que en realidad no son mamíferos… Todos los mamíferos de este planeta desarrollan instintivamente un lógico equilibrio con el hábitat natural que los rodea. Pero los humanos no lo hacen. Se trasladan a una zona y se multiplican y siguen

multiplicándose hasta que todos los recursos naturales se agotan. Así que el único modo de sobrevivir es extendiéndose hasta otra zona. Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón ¿Sabe cuál es? El virus. Los humanos son una enfermedad, son el cáncer de este planeta, son una plaga…”. Después de ver la perfección de la naturaleza en primer plano, de escuchar con cristalina calidad cada paso de la evolución marina y de experimentar cómo funciona la vida sin la presencia del hombre, no pude dejar de pensar que Smith tenía razón. De nuevo lo invito a que vea Océanos y saque sus conclusiones, como ve, yo ya saqué las mías.

Donny Alexei Rossoff Chawez Publicista profesional en Mercadeo Redactor creativo - docente universitario Director Creativo especializado en Comunicación Corporativa.

ecotendencias

99


Desarrollando nuevas perspectivas para el futuro

Holcim premia la

construcción sostenible

en el mundo

La tercera competencia internacional Holcim Awards que ofrece 2 millones de dólares de premio en efectivo está abierta para construcciones sostenibles y trabajos en ingeniería civil; paisajismo, diseño urbano y proyectos de infraestructura y; materiales, productos y tecnologías de la construcción. Los premios son una iniciativa de la Holcim Foundation for Sustainable Construction, con sede en Suiza. Las inscripciones deben presentarse en línea en www.holcimawards.org hasta el 23 de marzo de 2011. La competencia celebra la innovación, la orientación al futuro de proyectos tangibles y visiones de todo el mundo y están abiertas para quien quiera que esté involucrado en enfoques que contribuyan a construir un ambiente más sostenible. La tercera competencia internacional Holcim Awards está compuesta de cinco competencias regionales en 2010/2011 y la fase global en 2012. Las instrucciones paso a paso o cómo inscribirse en la competencia están disponibles en la página del concurso.

Categorías

Holcim Awards (principal) La competencia principal de los Holcim Awards está abierta para arquitectos, planeadores, ingenieros, propietarios de proyectos, constructores, firmas de construcción que muestran respuestas sostenibles a preocupaciones tecnológicas, ambientales, socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea. Los proyectos son elegibles

100 ecotendencias

para la competencia si alcanzan una fase avanzada de diseño. La construcción (o producción comercial en el caso de materiales, productos y tecnologías de la construcción) no debe haber iniciado antes del 1º de julio de 2010.

Next Generation (estudiantes)

Además, los Holcim Awards buscan visiones e ideas para la categoría Next Generation, abierta a proyectos de estudiantes creados dentro de programas universitarios en el último año de carrera o a nivel de posgrado (incluyendo maestría y doctorado).

Aspectos Objetivo, en construcción sostenible

Las presentaciones en ambas categorías son evaluadas por jurados independientes que usan Aspectos objetivo en la definición de construcción sostenible. Tres de estos están alineados con el concepto de triple enfoque de: desempeño económico, balance medioambiental y responsabilidad social. El resto cubre el impacto contextual y estético y la innovación y transferibilidad. Los Holcim Awards se llevan a cabo en asoció con algunas de las universidades técnicas líderes a nivel mundial. El Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich), encabeza el Centro de Competencia Técnica de la Holcim Foundation. Otras universidades socias

anfitrionas de los jurados independientes en el concurso son: Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos; la Universidad Iberoamericana (UIA) en Ciudad de México, México; la Escuela Superior de Arquitectura de Casablanca (EAC), en Marruecos; y la Universidad Tongji (TJU) en Shanghai, China. La Universidad de São Paulo (USP), Brasil, y la Universidad de Witwatersrand (Wits) en Johannesburgo, Suráfrica, actúan como asociadas de la Holcim Foundation. La Holcim Foundation es apoyada por Holcim Ltd. pero es independiente de sus intereses comerciales. Holcim es uno de los principales proveedores mundiales de cemento y agregados (piedra triturada, grava y arena), así como otras actividades tales como concreto premezclado y asfalto incluidos los servicios. El Grupo tiene participaciones mayoritarias y minoritarias en alrededor de 70 países en todos los continentes. En 2009 el Grupo fue confirmado por séptima vez consecutiva como miembro del Indice de Sostenibilidad Dow Jones. www.holcimfoundation.org www.holcimawards.org ecotendencias

101


Minería Sostenible

¿Paradigma o caja

- Carencia de procedimientos objetivos y precisos para el trámite de las LA y baja calidad y consecuente poca utilidad de muchos de los estudios de impacto ambiental que se presentan para promover y sustentar los procesos de planificación ambiental de los proyectos, obras o actividades objeto de LA propios de la minería

Gerardo Viña Vizcaíno

- Deficiente participación pública y de la sociedad civil en las instancias de planificación y de toma de decisiones del estado, como también en la adjudicación de derechos a los actores mineros que pretenden ejercer sus actividades conforme las normas vigentes.- Ausencia de una regulación efectiva, objetiva y efectiva para el sector, lo cual facilita que independientemente de las regulaciones emitidas por el nivel central (que por cierto son muy escasas y poco consecuentes con el contexto regional y local y sus posibilidades reales), algunas autoridades regionales expidan y apliquen normas que amparadas en el supuesto rigor subsidiario, no sólo son incumplibles por los actores productivos, sino necesariamente inducen conductas inadecuadas que terminan por generar gran discrecionalidad en la actuación de los funcionarios a cargo, y necesariamente riesgos de transparencia y efectividad en la gestión pertinente a los actores mineros y las empresas que estos representan. A las anteriores restricciones citadas, cabría agregar algunas limitantes para evaluar los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades mineras (principalmente en el caso de pequeña y mediana envergadura) y realizar en consecuencia una gestión ambiental minera idónea en Colombia, como son:

Biólogo, Gerente Desarrollo Energético & Ambiental Araujo Ibarra & Asociados S.A.

de Pandora?

El desarrollo industrial de Colombia que data de comienzos del siglo XX, alcanza un auge significativo hacia mediados del siglo pasado, siendo ejemplo de esto el montaje del complejo minero-metalúrgico de Paz del Río; de igual forma, 30 años después, además del petróleo, la minería se convierte en motor de la economía nacional con el establecimiento de los grandes complejos mineros de la Guajira y el Cesar durante el decenio 1980-90 (García Lozada, 2000). Sin embargo, la minería como actividad de subsistencia antecede la llegada de los europeos al continente y al país (véase por ejemplo: Fittkau et al., 1969. y Gross, 1973 ) Al respecto, Se reconoce hoy en día que los aborígenes americanos aprovecharon desde por lo menos 1.000 años A.C. las minas de sal, oro y plata de veta y carbón, conforme lo atestiguan múltiples exploraciones arqueológicas adelantadas en todo el territorio nacional; existiendo certidumbre acerca de que hubiesen promovido entre ellos el comercio de minerales como el oro y otros metales, mas no así del carbón, habiéndose no obstante registrado su uso en algunos asentamientos humanos precolombinos, sea como combustible en cocinas, en hornos de alfareros y posiblemente en las actividades de fundición del oro y plata (Botiva, et al. 1989) . Si se acepta que desde antaño la minería ha estado ligada al desarrollo del país y recientemente se designó por el Gobierno del

102 soluciones sostenibles

Presidente Juan Manuel Santos como una de las cinco locomotoras del desarrollo, dado su complejo desempeño y necesariamente los conflictos que la envuelven, se hace necesario enfrentar a los mineros (sean estos pequeños, medianos o grandes) con la obligación de constituirse en conjunto, en un sector no sólo altamente productivo y eficiente, sino social y ambientalmente sostenible. Al respecto de lo enunciado, las referencias a la antigüedad de la minería en Colombia resultan hoy en día de una importancia fundamental para el diseño de unas estrategias de política que garanticen el respeto por el medio ambiente y los recursos naturales estratégicos asociados a esta, no sólo porque la minería antecede por cientos de años la legislación ambiental colombiana (que data del decenio 1970-80), sino porque la extracción de minerales como el carbón, el ferro-níquel, el oro y otros -y las consecuencias ambientales asociadas a estos- han evolucionado íntimamente ligadas a las demás actividades de subsistencia de las economías campesinas de las regiones tradicionales de pequeña y mediana minería y, se le atribuye a esta en gran medida, el atraso, degradación ambiental y deterioro de las estructuras sociales de la mayoría de las regiones donde se desarrolla. No obstante lo anotado y cuando aún incipiente, con los esfuerzos de formalización de las actividades mineras, particularmente surgidos de los grandes proyectos mineros a la fecha registrados, se inició la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos pertinentes, particularmente derivados de los requerimientos legales surgidos en la década del 80 y la aplicación de los instrumentos de comando y control perfeccionados a partir de la Ley 99 de 1993, como es el caso de las Licencias Ambientales (LA) y algunos permisos y autorizaciones asociadas, a las cuales no obstante se les atribuyen debilidades significativas como son: - Carencia de un sistema de catastro de tierras a nivel nacional, que evite la superposición de intereses y necesariamente potencie desde la ilegalidad, el desarrollo de procesos mineros en territorios no aptos para esto, aún al amparo de licencias mineras que en su origen desconocen las restricciones de uso y limitaciones a la propiedad de la tierra previamente impuestas por otras autoridades.

- Carencia sistemática de información básica sobre diversas estructuras y procesos ecológicos pertinentes al medio natural donde se asignan las zonas de potencial desarrollo minero (concesiones), lo que dificulta el desarrollo de planteamientos de gestión ambiental preventiva verificables in situ, que siendo soportadas en una línea base ambiental consecuente y realista, promueva una mejor trazabilidad y efectivo control y seguimiento de los proyectos mineros que se desarrollen. - Ausencia de estándares de calidad ambiental atinentes a las condiciones naturales de cada región receptora de proyectos mineros y de procedimientos de evaluación que permitan intuir las posibles consecuencias ambientales derivadas de los cambios complejos a ser gestados por la concurrencia de factores naturales e inducidos; por ejemplo: alteraciones significativas de hábitats sensibles (páramos, humedales, manglares, etc.), o cambios en la composición y diversidad de biotopos estratégicos, o incremento en la demanda de agua de fuentes naturales, entre otros aspectos. - Falta de criterios a nivel de los gestores ambientales de los proyectos y, en general, de los miembros de las autoridades ambientales acerca de la definición de los impactos derivados de la minería, que en términos efectivos los reducen a propiedades o atributos de las actividades y

procesos planificados de un proyecto (conceptualizados de forma general en las guías ambientales formuladas), pero que excluyen tácitamente las consecuencias sobre el conjunto de un territorio, conforme sucede hoy cuando no se consideran los llamados impactos acumulativos, mismos que tienen por lo general consecuencias sensibles mas allá de los procesos propios de la minería y los contextos geográficos en dónde estos ocurren. - Rezago de las autoridades ambientales y las propiamente mineras en la sistematización de los catastros mineros y de las experiencias surtidas que permitan mejorar los procedimientos de gestión en el ciclo de evaluación ambiental de los proyectos mineros, tanto por mineral como por región, mediante la aplicación de instrumentos de planificación claves como las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) Sectoriales y Regionales, que además de prospectar las restricciones ambientales frente a los desarrollos mineros, potencian la optimización de los instrumentos de gestión tradicionales, haciéndolos más adecuados a los objetivos propios de la gestión sostenible de la minería, como sería el caso del diseño de términos de referencia realistas, simplificación de los procedimientos de evaluación ambiental inherentes a las EIA (Evaluación del Impacto Ambiental) tradicionales, adopción de medidas preventivas aplicables y viables en los diferentes niveles de intervención minera y desarrollo de programas de control, monitoreo y seguimiento ambiental de las mismas, entre otros aspectos claves. Los cuales, deben surgir más como un conjunto de iniciativas consensuadas entre los diversos sectores y actores en un mismo territorio, que como resultado de la gestión interna de los actores privados que desarrollan la actividad o de las autoridades que los regulan. En relación con lo planteado, durante años se ha sugerido por el sector minero formal, el postulado de que la pequeña y la mediana minería son menos eficientes que la gran minería y como consecuencia de esto, los daños ambientales generados por unidad de producción, se sugiere, resultan mayores por los altos costos de los mecanismos de control ambiental requeridos en cada caso, tanto para los responsables de los proyectos, como para las autoridades ambientales que necesariamente ven limitada su capacidad de actuación frente a los procesos mineros en curso, tornándose inefectiva la aplicación de los instrumentos de comando y control vigentes. En este sentido, si el área de las cuencas mineras del país (principalmente carbón, polimetales, calizas y arcillas) y el tamaño de las reservas probables y probadas por las entidades públicas a cargo, son indicativos de las áreas susceptibles en Colombia de ser afectadas por las actividades mineras, asimismo, el tamaño de las reservas mineras probadas junto con las tasas de producción anual, representan una estimación de la duración prevista de las acciones mineras potencialmente perturbadoras, a las cuales se suma regularmente el consumo de otros recursos estratégicos que como el agua, la madera y la energía, están íntimamente asociados a la producción minera. Cotinúa en la página 112

soluciones sostenibles

103


Uso de aguas residuales

Una alternativa de

sostenibilidad “No podemos dejar que desaparezca la última huella de vida para empezar a buscarla”. Gustavo Adolfo Bécquer

Camilo Camacho

La humanidad ya conmemoró el nacimiento del habitante número seis mil millones. La previsión poblacional para el año 2050, admitiéndose como tasa de crecimiento una curva creciente, es de aproximadamente nueve mil millones de personas. Es decir, en los próximos 40 años el número de habitantes terrestres alcanzará una cifra que demandará el uso de grandes cantidades de recursos naturales. El gran reto del siglo XXI es combatir la inmensa desigualdad existente entre ricos y pobres. Habitan nuestro planeta cerca de 4.5 mil millones de personas que viven en condiciones casi que totalmente excluidas de la sociedad. Esta cifra corresponde aproximadamente a 75% de nuestra población mundial actual. La exclusión social incluye no sólo la falta o dificultad de acceso a bienes y servicios, sino también la falta de garantía en la seguridad, dificultad en el sistema de justicia y limitaciones a acceder a la plenitud de la ciudadanía. Estudios epidemiológicos recientes demuestran que en el número de muertes por la carga de enfermedades atribuida a diez factores de riesgo seleccionados (abuso de drogas, contaminación atmosférica, prácticas sexuales de riesgo, ocupación, consumo de tabaco, inactividad física, desnutrición, consumo de alcohol, difícil acceso a agua potable y condiciones precarias de saneamiento e hipertensión), la falta de saneamiento básico adecuado, por increíble que parezca, ocupa el segundo lugar.

Desarrollo Sostenible

En nuestro mundo de hoy se habla y se trabaja sobre los esfuerzos atentos para el control de la contaminación ambiental en el entorno en que vivimos, y lo llamamos desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible se ha tratado durante más de dos decenios, pero fue sólo desde la Cumbre de la Tierra en 1992, celebrada en Rio de Janeiro, que el tema ha logrado consenso internacional. En la cumbre de Santa Cruz so-

104 soluciones sostenibles

bre Desarrollo Sostenible, en 1996, los gobiernos estuvieron de acuerdo en emprender las siguientes acciones regionales: i. Incremento de la toma de conciencia del público acerca de las inquietudes económicas, sociales y ambientales, para abrir las vías para la transición de las sociedades al desarrollo sostenible; ii. acceso equitativo a los servicios de salud, mejoramiento de su calidad en conformidad con los principios y las prioridades establecidas en la Carta Panamericana, Salud y ambiente en el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las enfermedades relacionadas con el deterioro ambiental; iii. reducción de los efectos ambientales nocivos para la salud, en particular los que guardan relación con la mortalidad y la morbilidad entre los grupos más vulnerables como las mujeres y los niños; y iv. establecimiento y fortalecimiento de la respuesta a los brotes de enfermedades y preparación para casos de desastres, así como las instituciones de manejo de desastres y sus políticas, y de las capacidades de respuesta. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Para lograr esta meta de tener personas sanas en un medio ambiente saludable se necesita mucho más que la aplicación de la tecnología médica, o incluso que la suma de los esfuerzos de los sectores de la salud trabajando independientemente. Se requieren esfuerzos integrados por parte de todos los sectores, organizaciones e individuos para hacer que el desarrollo socioeconómico sea sostenible y humanitario, asegurando una base ambiental sólida para la salud.

Disponibilidad de agua

Hace 15 años, nuestro planeta contaba con

92% de relativa suficiencia de agua, 5% de preocupación con la falta de esos recursos y 3% de escasez. Se estima que en 2050 habrá en el mundo 58% de relativa suficiencia de recursos hídricos, 24% de preocupación con la falta de agua y 18% de escasez. Además, en muchas regiones áridas y semiáridas del mundo, el agua se ha convertido en un factor limitador, principalmente para el desarrollo agrícola e industrial. En tales situaciones, la sustitución de las fuentes parece ser la alternativa más apropiada para los usos menos restrictivos, lo cual permite que las aguas de alta calidad se destinen al consumo doméstico. Hace más de 50 años, el Consejo Ejecutivo y Social de las Naciones Unidas proporcionó una política de manejo para apoyar este enfoque, según la cual "no se debe usar agua de más alta calidad para un determinado uso que puede tolerar una calidad inferior, a menos que haya excedente". Sin embargo, hoy por hoy, el uso del agua, a pesar que está regulado en muchos países, es indiscriminado y propicia la tendencia a la baja probabilidad de ocurrencia de aguas de alta calidad para el consumo doméstico. En lo posible, las aguas de baja calidad, como las aguas residuales, de drenaje y salubres, se deben considerar como fuentes alternativas para

usos menos restrictivos. La agricultura con riego, desempeñará un papel predominante en la sostenibilidad de la producción de cultivos en los próximos años. Sin embargo, la reducción de los recursos hídricos explotables y el aumento de la demanda de agua para uso municipal e industrial, reducirán significativamente la disponibilidad del agua para la agricultura. El uso de tecnologías apropiadas y de bajo costo para el desarrollo de fuentes alternativas de agua es, probablemente, el enfoque más adecuado, a fin de resolver el problema mundial de escasez de agua, así como para mejorar la eficiencia en el uso del agua y el control adecuado para reducir su consumo.

Aguas Residuales

Los procesos de tratamiento de aguas residuales, dependientes de equipos materiales y sofisticados que demandan utilización intensiva de energía y recursos escasos para ser operados y mantenidos, pasarán a

tener prioridades secundarias con respecto a los sistemas naturales, como es el caso de las lagunas de estabilización. Las directrices para reúso agrícola, desarrolladas por la Organización Panamericana de la Salud, establecieron con base en estudios epidemiológicos, que las aguas residuales tratadas destinadas a irrigación de árboles, forraje y cosechas industriales, árboles fructíferos y pasto, deben presentar valores menores de 1.000 CF/100 ml y menos de un huevo de nematodo intestinal por litro. Los sistemas convencionales de tratamiento, tales como los procesos de lodos activados y filtros biológicos así como sus derivaciones, no producen efluentes para reúso compatibles con las guías de la entidad mundial. Empero, los sistemas de lagunas de estabilización, adecuadamente diseñados y operados, permiten alcanzar las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin la necesidad de desinfección. Otra alternativa, por demás promisoria, de la reutilización y aprovechamiento de las aguas residuales la constituye su uso como insumo para los procesos de fermentación de materiales orgánicos en la fabricación de enmiendas y abonos orgánicos. En este sentido, habrá mayores posibilidades de uso racional del recurso, permitiendo utilizar las aguas de alta calidad exclusivamente para consumo doméstico.

Camilo Andrés Camacho Rodríguez

Biólogo de la Universidad Nacional con experiencia en varios campos de la Biología y especializaciones en el tema ambiental, en formulación y elaboración de normas ambientales, obras ambientales, revegetalizaciones, restauraciones, estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, restauración de humedales, interventoría de obras ambientales, estudio para atención y prevención de desastres, análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Experto en manejo integral de residuos sólidos, restaurador de ecosistemas estratégicos, experiencia en formulación de sistemas de gestión ambiental Norma NTC ISO 14001:04. Ganador en los dos primeros concursos departamentales de Proyectos Ambientales Comunitarios.

soluciones sostenibles

105


Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

En Chile

Presidente

Sebastián Piñera inauguró nueva planta de Recycla En el mes de agosto, el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, inauguró la nueva planta de reciclaje de Recycla Chile, pionera a nivel latinoamericano en el reciclaje de residuos electrónicos e industriales no ferrosos. Al certamen asistieron los ministros de Economía, Juan Andrés Fontaine; Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernan Cheyre. “En Chile se recicla entre el 1% y 3% de los desechos electrónicos y, por tanto, tenemos un tremendo camino por delante”, señaló el Presidente Piñera, resaltando la necesidad de que: “esta industria del reciclaje de los productos que la sociedad del conocimiento y la información va desechando, crezca y sea una industria que genere nuevas oportunidades”. A su vez, anunció que en el transcurso del segundo semestre el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley “que va a perfeccionar y modernizar toda nuestra legislación con respecto a la disposición de residuos sólidos”, como computadores, teléfonos celulares

106 agenda ambiental

y refrigeradores, porque “tenemos que preocuparnos de cómo disponemos de esos equipos cuando llegan a su etapa de obsolescencia”.

Añadió que la nueva legislación “va a fomentar una disposición no solamente más segura y ecológica de los residuos, sino que también

más inteligente, de ser capaces de reciclar y reaprovechar muchas de las materias primas”. Fernando Nilo, gerente general de Recycla Chile, declaró: “Hoy inauguramos la nueva planta próximos al Bicentenario. Hemos dado un paso más, invertimos recursos en plena crisis cuando otros no lo hacían. Próximamente, certificaremos nuestros procesos y construiremos en este mismo lugar nuestras oficinas 100 % sustentables”. Al término de la ceremonia, el Presidente recibió el premio E-Waste 2010 Bicentenario, distinción que anualmente entrega Recycla Chile, por ser el promotor en legislar sobre el tema y entregar una solución sobre esta problemática medioambiental. Basada en sustentabilidad social, económica y medio ambiental, Recycla Chile nació como un emprendimiento social de innovación medioambiental para la creación de valor e innovación. Su propietario, Fernando Nilo, se hizo acreedor del Premio Corfo Empresario del Año en el 2007 y es reconocido en Latinoamérica como uno de los pioneros en el tema del reciclaje en Chile.

Viene de la página 18

¿Cómo está México en desarrollo sostenible en el mundo y en América Latina?

A pesar de que el concepto de desarrollo sustentable es cada vez más popular, sigue siendo difícil definirlo y, por lo tanto, también es difícil medirlo. Existe una amplia variedad de indicadores nacionales e internacionales basados principalmente en las políticas públicas. Por ejemplo, tenemos la Agenda 21, adoptada por 183 países en la Cumbre de la Tierra de 1992, en cuyo capítulo 40 se hace un llamado a la comunidad internacional para desarrollar los indicadores de desarrollo sustentable. En 2004, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), identificó 27 indicadores de desarrollo sustentable como los más comúnmente usados por los países del mundo, incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero, la biodiversidad, la recolección y disposición final de los residuos, el uso de energías renovables, la contaminación del aire, la superficie protegida, la emisión de precursores de ozono y la superficie forestal y su uso. La Comisión para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas dio a conocer otra serie de indicadores en 2007, cuyos temas son pobreza, gobernabilidad, salud, educación, demografía, peligros naturales, atmósfera, tierra, océanos, mares y costas, agua dulce, biodiversidad, desarrollo económico, alianzas económicas globales, y patrones de producción y consumo. Estos indicadores dan seguimiento a los presentados en 1996 y 2001, y reflejan las experiencias de los países y las organizaciones internacionales después de 15 años de la adopción de la Agenda 21. Según información publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Índice de Desarrollo Humano en México es de 0.85 y para Latinoamérica es de 0.8; el total de desempleo, medido en términos de porcentaje de la fuerza laboral, es de 3% en México y de 7.33% en Latino-

américa. Los jóvenes mexicanos de 18-19 años, tienen un promedio de 9.6 años de educación finalizados; un ciclo escolar menos que los jóvenes de Argentina y un año más que los de Brasil. La tasa de empleo es similar en México, Argentina, Brasil y Venezuela, por ejemplo.

Responsabilidad Ambiental Empresarial ¿Qué incidencia tiene la industria sobre la contaminación en México?

La industria en México, como en todo el mundo, permite la transformación de materias primas en productos que satisfacen las necesidades de la sociedad. Con una planta industrial significativa, el desempeño ambiental de la misma es un tema esencial que ocupa al Gobierno Federal desde hace ya muchos años. Es importante desatacar que suele identificarse a las empresas industriales como los principales contaminadores. Sin embargo y sólo por mencionar algunas otras fuentes muy importantes de contaminación, el deterioro de la calidad del aire en las zonas urbanas se debe principalmente a la circulación de vehículos automotores, mientras que en buena medida la contaminación de muchos cuerpos de agua ocurre como resultado de descargas de aguas residuales municipales, o como consecuencia del arrastre de fertilizantes y plaguicidas en las actividades agrícolas.

¿Cuáles son los sectores industriales más contaminantes y qué estrategias se tiene desde lo público para propiciar cambios?

Por Ley, la industria de mayor tamaño, con mayores impactos ambientales y de mayor riesgo es de competencia federal, y en este ámbito se ha desarrollado una variedad de instrumentos que nos ayudan a favorecer un buen desempeño ambiental. Por ejemplo, contamos con una Licencia Ambiental Única que nos

permite, junto con la Cedula de Operación Anual, conocer con bastante detalle el desempeño de las empresas sujetas a jurisdicción federal, y estar en condiciones de compararlo cada año. Asimismo, alimentamos un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), el cual es una base de datos nacional integrada por la información que reportan las empresas sobre las sustancias contaminantes que emiten al ambiente. El RETC funciona como un instrumento social de seguimiento al desempeño de la industria. Desde hace 16 años ofrecemos un sistema de certificación ambiental denominado “Industria Limpia”, que no sólo considera el cumplimiento de la legislación ambiental, sino el desempeño más allá de la normatividad vigente. Este programa ha obtenido un reconocimiento y notoriedad significativos, por lo que se le considera un referente dentro de los programas voluntarios de la propia industria. Recientemente, ofrecemos además un programa de capacitación y asistencia técnica para el mejor desempeño ambiental de la industria denominado “Liderazgo Ambiental para la Competitividad”. En él, el sector público y privado trabajan en equipo para beneficiar las finanzas de las empresas, al tiempo que éstas desarrollan estrategias para mejorar la eficiencia de sus cadenas productivas con un consumo más reducido de agua, energía y materias primas. En esta iniciativa del Gobierno Federal han participado 632 empresas que, en conjunto, han estimado ahorros por más de 900 millones de pesos anuales. Pero lo más importante es que han reducido el consumo de agua en 2.2 millones de metros cúbicos anuales, suficiente para abastecer de agua a 4.365 familias de manera permanente. Los ahorros de energía se estiman en 199.6 millones de kwh/año, suficiente para abastecer de electricidad a 68.791 hogares, con lo que además se evita la emisión anual de 210.586 toneladas de dióxido de carbono o su equivalente, es decir, la misma cantidad que emiten casi 41 mil automóviles compactos. informe especial

107


Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

Especial México Con estos y otros instrumentos voluntarios y de fomento, complementamos el esquema tradicional de comando y control, lo que nos permite alimentar la percepción de que proteger al ambiente es un buen negocio, y así propiciar cambios significativos dentro del sector industrial.

En términos absolutos, ¿son más contaminantes las Mipymes o las grandes empresas?

Es importante identificar a qué tipo de organización nos referimos cuando en México hablamos de Mipymes o de grandes empresas. A diferencia de otros países de Latinoamérica, en México se definen no sólo por el número de empleados sino también por el sector de actividad. Por ejemplo, mientras una microempresa en México tiene hasta 10 empleados en los sectores: industrial, comercio o de servicios, una empresa mediana del sector manufacturero tiene hasta 250, pero sólo hasta 100 en el sector de servicios. Del total de empresas existentes en México, 95.5% son micro empresas, 3.3% pequeñas empresas, 0.8% medianas y tan sólo 0.4% son grandes empresas. De este total de empresas, 54% corresponden al sector comercio, 35% al sector servicios y 11% al sector industrial. Asimismo, se debe tomar en cuenta que el grado de contaminación de una empresa no sólo es función de la cantidad de contaminante que emite, sino también del tipo de contaminante, del medio al que se emite y de las condiciones físicas de la emisión. Ahora bien, el instrumento que nos brinda la respuesta a esta pregunta es el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). Hoy en día este registro está conformado únicamente por una muestra de empresas de jurisdicción federal (39% son empresas grandes y 61% Mipymes), y es respecto a estas empresas que haré referencia. A la fecha, los datos de esta muestra reportados al RETC indican que las Mipymes emiten canti-

108 informe especial

dades similares de contaminantes que las empresas de gran tamaño hablando en términos de masa, ya que las grandes empresas emitieron en el 2006, 124 millones de toneladas de contaminantes y las Mipymes 125 millones de toneladas. Sin embargo, hablando del tipo de contaminantes, las empresas grandes generan aproximadamente 90% de las emisiones de sustancias más tóxicas. Estamos trabajando con los gobiernos locales para que éstos integren los datos de las empresas de jurisdicción local y con ello consolidar al RETC como un instrumento de referencia para el conocimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos en México.

¿Cómo ha venido evolucionando la gestión ambiental de la industria mexicana?

La relación entre el sector ambiental y el industrial es de gran relevancia. La industria tiene que ver

La madurez relativa del sector industrial ha ofrecido la oportunidad para pasar de la mera vigilancia del cumplimiento ambiental al fomento y operación de programas voluntarios de apoyo para un mejor desempeño ambiental. con algunos problemas ambientales y la gestión pública con ella es fundamental; en especial tratándose de un sector que controla en mayor o menor medida el impacto ambiental de sus actividades. Es precisamente la industria el primer sector económico que se involucró en el tema ambiental. Esta condición le ha valido contar con una amplia experiencia en este tema, no sólo en lo que se refiere al conocimiento del mismo y la profesionalización de sus cuadros

técnicos, sino también en lo que respecta a sus formas de organización interna y colectiva. No es una casualidad que uno pueda encontrar direcciones, gerencias o departamentos ambientales en las empresas medianas y grandes, y también en muchas pequeñas, como tampoco lo es que éstas existan en las cámaras y asociaciones industriales. Por otro lado, es importante destacar además que la industria mantiene una conciencia clara y permanente de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras y suele estar enterada, oportunamente, de los avances tecnológicos y administrativos que ocurren en el campo ambiental. La madurez relativa del sector industrial ha ofrecido la oportunidad para pasar de la mera vigilancia del cumplimiento ambiental al fomento y operación de programas voluntarios de apoyo para un mejor desempeño ambiental. En particular, el fomento de estos programas en pequeñas y medianas industrias reduce la dificultad y los altos costos de su vigilancia.

¿Existen en México beneficios tributarios en lo ambiental?

Respecto a instrumentos fiscales, existen dos programas que favorecen el uso de tecnologías limpias. Uno es la depreciación acelerada para equipos de prevención y control de la contaminación, esquema bajo el cual los empresarios que adquieren equipo anticontaminante, pueden depreciar su inversión el 100% del valor de compra del activo. Otro es el arancel cero para equipos anticontaminantes, el cual exenta del pago de impuestos la importación de equipo anticontaminante, siempre y cuando no se fabrique, ni se pueda fabricar de manera competitiva en México.

¿Qué estadísticas maneja la Secretaría sobre el cumplimiento de los empresarios con las normas ambientales?

La Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) vigila

el cumplimiento de la legislación ambiental de jurisdicción federal y maneja una estadística en inspección industrial, recursos naturales, auditoría ambiental y jurídica. En esta administración se han identificado 10.630 empresas con irregularidades en materia ambiental, lo que representa cerca de 23% de las empresas de jurisdicción federal registradas. De éstas, han sido meritorias de sanción 6.683 empresas, a las que les ha impuesto multas por un monto de casi 540 millones de pesos. En este sentido, es importante señalar que la Profepa, de conformidad a sus atribuciones, impone sanciones a las empresas que incurren en incumplimiento de la normatividad ambiental, no así a los representantes legales de éstas.

La pertinencia de involucrar el derecho penal en la protección del ambiente, ¿ha disminuido la infracción ambiental?

Si, es indiscutible la importancia que ha tenido el derecho penal en la protección ambiental en nuestro país. La protección penal del ambiente y de los recursos naturales, se hace indispensable considerando que las personas están acabando con el entorno natural de una forma crecientemente acelerada. En nuestro país existe una diversidad de leyes y disposiciones normativas de carácter administrativo que en ocasiones, no han sido suficientes para detener la depredación de los ecosistemas; y el derecho penal actúa como una defensa más en la protección ambiental. Las redes de delincuencia organizada ambientales violan constantemente las normas ambientales, y la inobservancia de esas normas ambientales se materializan en delitos, por lo que es necesario además de aplicar la normatividad ambiental, tratar de conocer las causas de la delincuencia en esta materia y diseñar estrategias adecuadas para combatirla. Es conveniente continuar trabajando en la creación de una política criminal ambiental integral, que considere la complejidad del problema ambiental en nuestro país, y

que incluya: una constante actualización de la legislación ambiental, así como mecanismos que garanticen su aplicación efectiva. En México han aumentado crecientemente las denuncias penales en materia ambiental, así como sus respectivos procedimientos. El 85% de las denuncias se presentan por delitos ambientales, principalmente en materia de vida silvestre y forestal, y el 15% en materia de gestión ambiental.

¿Qué se está haciendo desde la Secretaría para la producción y consumo responsable?

Estamos elaborando la Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable para establecer las políticas e iniciativas requeridas para motivar cambios en los patrones que se han tenido durante años, enfocándonos en atender las áreas prioritarias. La Estrategia está ligada al Programa Especial de Cambio Climático para apoyar metas específicas de éste. Asimismo, incluirá los componentes de crecimiento económico, disminución de la pobreza y generación de empleos propuestos en la iniciativa de Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Por otro lado, la Secretaría está analizando el ciclo de vida de diversos productos consumidos en gran volumen por la Administración Pública Federal con el fin de identificar su huella de carbono y de agua, y así establecer criterios de compras públicas. Ya en 2007, el Presidente Felipe Calderón emitió un decreto que reforma la ley de adquisiciones con el fin de que sean incluidos los criterios de sustentabilidad en las adquisiciones, arrendamientos y servicios del Gobierno Federal. Además, desde marzo 2008, las dependencias de la Administración Pública Federal adquieren papel que contenga material reciclado, fibras naturales no derivadas de la madera o materias primas provenientes de bosques y plantaciones que se manejen sustentablemente, esto tras un decreto que emitimos

conjuntamente con las secretarías de Economía y Función Pública. En complemento, la Secretaría está trabajando en la elaboración de lineamientos para la producción y consumo sustentable de productos de limpieza, vehículos utilitarios, equipos de cómputo e impresión, consumibles y luminarias.

¿Cómo está funcionando el reciclaje en México?

Aunque depende mucho de la región y de los ingresos familiares, del 100% de la basura que generamos, se estima que 81% puede reciclarse. Los residuos orgánicos que pueden convertirse en composta constituyen 53%, mientras que el 28% restante son materiales potencialmente reciclables. Sin embargo, de estos últimos sólo estamos recuperando 10%. Esto se debe, por ejemplo, a que la selección varía según el residuo que se desea recuperar; o la recuperación clandestina de residuos en la recolección y en los sitios de disposición final, por citar las más importantes. En 2008, por ejemplo, se reciclaron tres millones de toneladas de fibras secundarias de papel y cartón de origen nacional que, una vez procesadas representaron 22% de la producción nacional total de cartón y papel. Esta recuperación y reciclaje evita la ocupación de 2.3 m3 por tonelada de desperdicio en los rellenos sanitarios. Además, evita la generación de CO2 y metano. En nuestro país se recicla entre 10% y 13% del total de vidrio desechado. Para incrementar la tasa de acopio, estamos elaborando con Vitro, compañía líder en la fabricación de vidrio en México y una de las más importantes en el mundo, un plan de manejo nacional para incrementar su acopio y reciclaje en los próximos 3 años y pasar de 77.500 toneladas en 2010 a 102.000 en 2012. En 2006, el Instituto Nacional de Ecología estimó una generación de 257.021 toneladas anuales de residuos electrónicos. Hoy trabajamos para fomentar la reducción de su disposición con las empresas Hewlett Packard, Planet Partners, informe especial

109


Entrevista exclusiva Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan Rafael Elvira Quesada

Especial México Dell, Motorola y Movistar. Específicamente con Dell, estamos desarrollando un plan de manejo nacional para estos residuos. Según datos de 2009, en México existe un pasivo ambiental de 750 mil automóviles chatarra, 27 centros de recepción autorizados, un número indeterminado de centros de desmantelamiento, 5.888 comercios de autopartes usadas, acumuladores, catalizadores, vidrio, metales no ferrosos, llantas, entre otros. Estamos trabajamos con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en el desarrollo de un plan de manejo nacional para vehículos al final de su vida útil. Quisiera mencionar también algunas estrategias exitosas a nivel local. Por ejemplo, Jalisco cuenta con una estrategia estatal de separación de residuos que promueve la participación social e integra a los acopiadores y recicladores en un modelo de reducción, reutilización y reciclaje. Los municipios como Aguascalientes, Querétaro, Juárez, León, Mérida, Naucalpan, Puebla y Tlalnepantla, así como la Zona Metropolitana de Monterrey, impulsan el reciclaje separando los residuos en estaciones de transferencia o las plantas de composta, alargando la vida útil de sus rellenos sanitarios. En la ciudad de Aguascalientes, el modelo de recolección por contenedores facilita e incentiva la participación de la sociedad en la separación de los residuos potencialmente reciclables. Asimismo, la recolección diferenciada por contenedores en fraccionamientos cerrados en los municipios de Morelia, Zapopan y Garza García reduce los viajes de camiones y facilita la recolección. El sistema tarifario de la ciudad de Mérida integra la participación de empresas privadas y sociales y reduce costos de operación; mientras que el intercambio de residuosmaterias primas en la ciudad de Nuevo Laredo facilita la valoración y comercialización de materiales. Y si bien la gestión de los residuos sólidos es competencia municipal, para el Gobierno Federal es

110

informe especial

prioritario que su manejo garantice el mínimo impacto ambiental y a la salud. Programamos invertir más de 554 millones de pesos en 28 estados de la República para desarrollar 118 proyectos para la construcción y operación de centros intermunicipales para el manejo integral de los residuos, la construcción de rellenos sanitarios, obras de mantenimiento de infraestructura para la disposición final y adquisición de vehículos para recolección.

¿Cómo percibe el trabajo del sector que presta consultoría y servicios ambientales a la industria en México?

Este es un sector que ha venido creciendo y desarrollándose conforme la gestión ambiental se consolida como uno de los aspectos que el sector industrial incluye dentro de sus principales decisiones. Existen ya en México empresas de consultoría y servicios ambientales de alto nivel, en una amplia variedad de temas ambientales, entre otros: para el manejo adecuado de residuos; para mejorar la eficiencia energética de los procesos de producción; para aprovechar energías alternas y renovables como el biogás; para instrumentar estrategias tecnológicas y administrativas para aumentar el valor agregado en cadenas de suministro; para medir y monitorear flujos de materiales y energía; y una gama muy amplia de otras especialidades. Este es un campo de grandes oportunidades conforme el mercado por servicios ambientales crece en nuestro país. Mi recomendación va en el sentido de aprovechar estas oportunidades en los nichos de mercado que se están abriendo y competir con el mejor desempeño posible.

¿Qué se está haciendo para promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector empresarial?

Se trabaja, a través del Instituto Nacional de Ecología que es uno de los brazos de investigación del sector público ambiental, en una variedad de proyectos asociados con

las empresas, particularmente en temas de interés mutuo como en: 1. el análisis de ciclo de vida para bolsas de plástico para alimentar la definición de políticas para la prevención y manejo de residuos sólidos. 2. el análisis sobre el financiamiento a proyectos de infraestructura, inversión y préstamos en general, por parte de bancos y otras instituciones financieras, para cumplir con criterios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. 3. en varios temas de eficiencia energética, en particular en el transporte privado de pasajeros. Por ejemplo, en septiembre de 2008 lanzó el portal web de ecovehículos (www.ecovehiculos.gob. mx), en donde otorga calificación a los vehículos nuevos comercializados en México en función de sus emisiones de contaminantes locales y la eficiencia energética. 4. la realización de tres diagnósticos de residuos electrónicos, uno nacional y dos regionales, los cuales dan información de sustento para los Planes de Manejo de residuos de manejo especial, mencionados en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Lgpgir), los cuales pretenden minimizar la generación y maximizar la valorización de los desechos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social; y con base en los principios de responsabilidad compartida con la industria y manejo integral. 5. la modelación del comportamiento ambiental de derrames de hidrocarburos cuyo objetivo es desarrollar, validar y aplicar un modelo matemático para caracterizar la dispersión de los derrames de hidrocarburos en sitios ambientalmente sensibles.

¿En qué mercados y/o sectores podemos proyectarnos como una potencia económica verde?

Nuestra riqueza natural puede y debe ser fuente de riqueza y bienestar para nuestros pueblos. Destaco en primer término nuestro potencial para la conservación y el secuestro de carbono. Este servicio ambiental puede comercializarse y los ecosistemas de Latinoamérica tienen un altísimo potencial a ser aprovechado. Sabemos que para alcanzar nuestras metas de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero necesitamos tecnologías innovadoras y limpias. Por eso, apoyamos los esfuerzos para desarrollar los incentivos necesarios para su desarrollo y difusión. En este sentido, México promueve la continuidad de las actividades del Grupo de Expertos sobre Transferencia de Tecnología de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la exploración de vías para el aprovechamiento pleno de las opciones, así como el potencial tecnológico existente para la mitigación y adaptación al cambio climático. En México estamos trabajando para que el 26% de la electricidad provenga de fuentes renovables en el 2012 y hemos creado un fondo nacional de mil millones de pesos para apoyar esta transición. Actualmente tenemos 25 proyectos eólicos, cuyo potencial de reducción anual de bióxido de carbono o su equivalente es de 4.28 MtCO2e. Si esta cantidad se vendiera en los mercados europeos de carbono, por ejemplo, se obtendría un beneficio de 69 millones de dólares. Algunos de estos proyectos ya han obtenido bonos de carbono en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Tal es el caso de La Venta II en el estado de Oaxaca, que a la fecha ha recibido reducciones certificadas de emisiones por 150,064 toneladas de bióxido de carbono o su equivalente. Con esto nos colocamos a la vanguardia y seguiremos buscando esquemas de energía limpia. En Oaxaca estamos construyendo dos mil 500 MW. México se

convertirá en el país de Latinoamérica más avanzado de energía renovable, eólica en especial, y uno de los 15 más importantes en todo el mundo. Como región, contamos también con un vasto potencial hidroeléctrico. En México, este potencial total nacional se estima en 53,000 MW, del cual se tienen identificados 541 sitios con un potencial de 19,600 MW. Actualmente aprovechamos para generación de electricidad 9,121 MW en 77 centrales con una generación anual de poco más de 20,000 GWh.

¿Cuál sería el principal problema ambiental que atraviesa el país?

México vive una situación crítica en materia de agua, la cual se refleja principalmente en problemas

Trabajamos para reducir el deterioro en la calidad de los cuerpos de agua; estamos incrementando la cobertura de saneamiento para tratar 60% de las aguas residuales municipales en 2012; y estamos modernizando la infraestructura hidroagrícola para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura. de disponibilidad, tanto en calidad como en cantidad, lo cual representa un riesgo para el desarrollo de nuestro país. Hoy estamos viviendo el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua. El número de acuíferos sobreexplotados se ha incrementado de 32, en el año de 1975, a 104 a la fecha; y otros 69, poseen un grado cercano a la sobreexplotación. Trabajamos para reducir el deterioro en la calidad de los cuerpos de agua; estamos incrementando la cobertura de saneamiento para tratar 60% de las aguas residuales

municipales en 2012; y estamos modernizando la infraestructura hidroagrícola para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura al incrementar en 1.2 millones de hectáreas de riego la superficie modernizada en la presente administración. Otro reto importante es atender los pasivos ambientales y en estos últimos tres años hemos logrado avances importantes. Contamos con una cobertura de 18 estados de la República en el Sistema Informático de Sitios Contaminados (SISCO), y en cuanto se cuente con las autorizaciones necesarias, lanzaremos la convocatoria para el levantamiento del SISCO en 14 estados más. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Sólo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Agradecimientos: Felipe Calderón Hinojosa

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos María Luisa López Gómez

Directora de Cultura Ambiental y Comunicación Educativa Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Jimena Fraymann Gutiérrez

Directora de Información Coordinación de Comunicación Social Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Priscilla Jazmín Miranda García

Jefe de Prensa Embajada de México en Colombia

informe especial

111


Viene de la página 103

De igual forma, la proporción de mineral útil versus los estériles generados y la profundidad media de los mantos de minerales, podrían ser un claro insumo para establecer la cantidad de materiales que deben ser removidos y almacenados temporalmente por causa de las futuras explotaciones mineras; de hecho, este manejo tradicional de la minería, termina por ocupar áreas cuya extensión adicional a la de los yacimientos propiamente mineros, constituyendo, en consecuencia, un pasivo ambiental, que admite un manejo integral de largo plazo por los actores mineros responsables de las explotaciones, cuyos costos de transacción difícilmente son internalizados dentro de los proyectos de minera tradicional, sean estos grandes, medianos o pequeños. Aparte de lo señalado y en cuanto a los efectos ambientales a largo plazo de la minería, se reconoce hoy en día que la edad de la explotación de un yacimiento está asociada a la persistencia de los efectos acumulativos (por ejemplo: pérdida de suelo, fragmentación de áreas naturales, cambios de uso del suelo, acumulación de contaminantes tóxicos y ácidos en suelos, agua y organismos vía cadenas tróficas) y al historial de perturbaciones recurrentes, tanto de aquellas ocasionadas por la minería, como de aquellas debidas a otros usos concurrentes de recursos (extracción, procesamiento y utilización de otros minerales -hierro, níquel, cal, arcilla, etc.- extracción forestal, agricultura, ganadería, etc.). Por otra parte, la edad de la explotación determina si ésta fue objeto de análisis ambiental previo, si antecede la legislación ambiental o por el contrario, si la explotación data de tiempos anteriores al desarrollo minero. Por su parte y conforme lo sugiere Sanchez-Triana (1999), La tecnología minera, conjuntamente con la producción anual y el número de empleos directos generados por mina o por operador minero, se asocia a la capacidad gerencial de las explotaciones. Así, la situación puntual de los deterioros ambientales derivados de la minería, se darán en proporción directa a la producción e inversa al nivel tecnológico de la operación, donde el nivel tecnológico no comprende tan sólo la maquinaria y las herramientas utilizadas, sino la planeación de las explotaciones, la administración financiera y de personal, el uso de crédito, etc., siendo importante destacar cómo a la gran mayoría de los operadores de la pequeña y mediana minería en Colombia y a algunos de la gran minería, difícilmente se les puede calificar como empresarios con estándares regulados y menos aún, considerar que registran capacidad para impulsar sus operaciones siguiendo todos los criterios técnicos, financieros y administrativos necesarios para potenciar de una forma social y ambientalmente sostenible las actividades a su cargo. Si se integra el conjunto de actividades reseñado, podría afirmarse entonces que las economías de las zonas mineras terminan por ser en la mayoría de los casos familiares y de subsistencia, de forma tal que la contribución de la actividad minera al PIB local de las regiones donde la misma se desarrolla, no debe ser diferente o tal es vez ligeramente mayor que la media nacional, alcanzando conforme lo registró en su momento Caballero-Argáez (2000), casi un 2%.

112

soluciones sostenibles

Así las cosas, el deterioro ambiental registrado hoy en día en muchas de las áreas mineras, incluidas las consecuencias directas, indirectas y acumulativas sugeridas, es causado por el conjunto de actividades económicas simpátricas (coexistentes en un área), asociadas directa e indirectamente a la minería per sé, por lo que podría afirmarse hipotéticamente que el deterioro ambiental en áreas de pequeña y mediana minería y algunas de gran minería, como sucede hoy en el departamento del Cesar, es causado por las actividades primarias en proporción directa a su contribución al PIB local y varía con las fluctuaciones de dicha contribución al desarrollo tanto local como regional, siendo necesario en consecuencia, cuando se prospectan decisiones encaminadas a impulsar la integración y formalización de las actividades mineras como medidas claves del desarrollo económico, además de internalizar los costos derivados de los efectos ambientales más destacados, valorar de forma efectiva los retornos asociados a estos, precisamente para evitar que en la balanza comercial minera, se registren distorsiones que en el largo plazo conduzcan a una perdida general, no sólo de los recursos naturales tanto no renovables como renovables asociados, sino necesariamente de las posibilidades de las regiones que la albergan de crecer y desarrollarse. Dentro del contexto anotado y, si bien, no se puede afirmar que los efectos citados sean lineales y aplicables por igual a la pequeña, mediana y gran minería, claro es que en la medida de la extensión y cobertura que se alcance con las explotaciones en curso y por desarrollarse, los deterioros ambientales pueden llegar a ser desproporcionalmente mayores, a lo cual vale subrayar varias particularidades dentro del contexto de las consideraciones ambientales planteadas para la minería, como son: - Las reservas medidas de las zonas mineras sujetas a gran minería, hoy en día son un orden de magnitud mayores que las de las cuencas de pequeña y mediana minería. Esto implicaría, de no establecerse los límites a futuro, una concentración más duradera y proporcionalmente mayor de potenciales perturbaciones ambientales. - Aunque no se cuenta con datos precisos acerca de todas las cuencas mineras con real potencial (se supone por el sector que todo el país es territorio minero), se estima con base en la cartografía disponible en el Ingeominas, que los yacimientos asignados a la pequeña y mediana minería están distribuidos en áreas mucho más grandes que aquellos asignados a la gran minería, siendo este hecho una fuente de conflicto en cuanto se refiere a los usos del suelo y al control efectivo del territorio concesionado, al reconocer que se otorgan áreas en concesión sin considerar los límites legales impuestos por otras autoridades, exponiendo al país a procesos legales que trascienden la capacidad de defensa del estado. - Con excepción de Cerrejón, Cerromatoso y algunos desarrollos mineros en el Cesar, las explotaciones de gran minería son recientes -menos de 20 años- y por tanto fueron o deben ser objeto de análisis ambientales previo

a su desarrollo y entrada en producción. Esto implica un mejor conocimiento de las zonas potencialmente afectadas y de las consecuencias esperadas -pues así lo exige la legislación ambiental- y, por consiguiente, posibilidades de un manejo y gestión ambientales asociados a sus desarrollos más adecuados, siendo claro para el caso que el problema del desempeño ambiental de las empresas, más que una falla clásica de gobierno, representa la mala selección por la nación de los socios y actores internacionales o nacionales que ejercen la minería. - La gran minería, que evidentemente no es una actividad de subsistencia como ocurre tradicionalmente con la pequeña y mediana, origina un ciclo complejo de crecimiento y desarrollo de todas de las actividades económicas en un área mucho mayor que el área de la operación minera misma, lo que a su vez es susceptible de generar múltiples problemas ambientales, difíciles de atribuir a una actividad particular, pero no por eso menos reales. De hecho, en estos casos la inferencia dada a la contribución de la minería al PIB local previamente registrado en la pequeña y mediana minería se mantiene, pero es obvio que éste es substancial y su utilidad como indicador es mínima. - Finalmente, además del uso más intenso del espacio para los desarrollos mineros propios de la minería, que en el caso Colombiano son casi en su totalidad a cielo abierto, cabe mencionar otras consecuencias ambientales directas y asociadas que pueden tildarse como exclusivas de la mediana y gran minería y necesariamente generadoras de potenciales pasivos ambientales como son las relacionadas con el transporte en la red vial pública de grandes volúmenes de carga, los efectos de grandes depósitos de minerales y de estériles incluido el aún incierto manejo de los tajos abiertos; las demandas ambientales debidas a la construcción y operación de infraestructura portuaria especializada y en general la incertidumbre sobre la destinación de los suelos mineros una vez concluido el término de los contratos de concesión asignados. La carencia rotunda de datos confiables, tanto de los parámetros y aspectos mencionados como otros no registrados o citados, impide el estimativo de las potenciales afectaciones ambientales por unidad de producción de mineral para las diferentes cuencas y zonas mineras del país, sean estas de gran, mediana o pequeña minería. Sin embargo, de acuerdo con las relaciones simples definidas en los apartes anteriores y la información revisada de algunas fuentes primarias, se puede concluir que los efectos puntuales de la pequeña minería son de muy difícil manejo por el bajo nivel tecnológico y de desarrollo empresarial de las operaciones a cargo, por lo disperso de las actividades propias y por el gran número de operadores y pueden inclusive resultar significativamente graves, dada las inciertas y relativamente bajas tasas de producción, obtenidas en un conjunto de operaciones por lo general extendidas y en donde no existe un control efectivo por parte del Estado.

De hecho, los efectos acumulados de las pequeñas explotaciones que afectan las cuencas de drenaje pueden ser altos en las explotaciones más antiguas, pero dadas las economías de las zonas con minería, se confunden con los efectos de otras actividades productivas colaterales, minimizándose las consecuencias de las mismas. Por otra parte, la pequeña minería y la minería en general, antecede por muchos años (incluso siglos) a la legislación ambiental y esto dificulta la evaluación y discriminación de causas, al punto que hoy en día si se revisa la gestión ambiental y el control sobre la minería a cargo de las autoridades competentes, parecería ser que la legislación ambiental se hubiese diseñado para las explotaciones grandes, que no para la pequeña minería y no contempla la viabilidad de la gestión que tanto operadores como autoridades deben ejercer.

Minería y Medio Ambiente ¿Convivencia Posible?

Las mejores operaciones mineras modernas representan un gran avance con respecto a las prácticas del pasado y la mayor parte de las empresas mineras, producto de lo que expresan públicamente, están comprometidas a realizar un avance sostenido y sostenible en su rendimiento ambiental. Sin embargo, las prácticas del pasado en muchas ocasiones fueron demasiado negativas, realidad que en algunos casos aún se mantiene. Incluso, las mejores operaciones modernas pueden llegar a tener impactos ambientales indeseables, y las buenas prácticas tienen aún un largo camino antes de expandirse a todo el sector. Dado que el objetivo de mejorar el rendimiento minero debe garantizar que los recursos naturales renovables vitales sean conservados, que los ecosistemas sean en lo posible consolidados y que la riqueza mineral contribuya a dar como dividendo continuidad ambiental, el desafío consiste en definir hacia dónde pueden destinarse los recursos gestados por la minería en el corto y largo plazo, para estar seguros de hacer la mejor opción para satisfacer dichos objetivos en el futuro. Para los fines señalados, las EAE de nivel sectorial y regional, adelantadas por el Estado previo a impulsar las actividades mineras en una región, con el fin de establecer los determinantes ambientales que por su naturaleza limitarían y encauzarían las actividades mineras intrusivas y las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) como instrumentos de planificación ambiental de los proyectos mineros, construidas desde bases de información creíble y verificable, se constituyen quizás en las herramientas de gestión ambiental por excelencia destinadas establecer controles efectivos a los proyectos e iniciativas mineras. De hecho y aun cuando se supone que las EIA son en la actualidad obligatorias para la mayoría de los proyectos de desarrollo minero, su implementación es a menudo, sumamente deficiente, en especial si se reconoce que los factores sociales y económicos, que surgen fuertemente vinculados a los determinantes ambientales clásicos, regissoluciones sostenibles

113


tran la necesidad de que se pase de las evaluaciones de impacto tradicionales, hacia evaluaciones de impacto acumulativo integradas del orden regional, mismas que deberán ser cotejadas con las restricciones identificadas en las EAE citadas. Así y como parte de un modelo de gestión ambiental realista y garantista del desarrollo sostenible en la minería, las EIA deberían integrar las responsabilidades ambientales en las prácticas de gestión cotidianas, a través de cambios en la estructura, responsabilidades, procedimientos y procesos de la organización. Un modelo de Gestión Ambiental adaptado, proporciona mecanismos estructurados para que la dirección de una empresa y la autoridad reguladora tengan conciencia y puedan controlar el rendimiento de un proyecto en particular y de las diferentes actividades mineras en una región en general. En consecuencia con lo anotado, el tipo de análisis regional ejemplificado en el contexto de las EAE, podría llevarse a cabo para contabilizar los potenciales efectos de la minería (por regiones y subsectores) sobre los hábitats acuáticos continentales o litorales, sobre las economías familiares campesinas y regionales o sobre la infraestructura vial, etc. Más aún, el análisis sobre el status de los biotopos afectados podría refinarse ajustando las escalas de análisis y recopilando la información primaria requerida y tradicionalmente escasa, por lo que es en la producción de este tipo de información básica, que tanto las autoridades ambientales nacionales y regionales como las unidades ambientales del subsector minero a impulsar por el Gobierno Nacional, deberían concentrarse para potenciar la mejor toma de decisiones sobre las materias, las cuales y bajo cualquier perspectiva, deberán estar encaminadas a armonizar el tan necesario desarrollo minero con la estratégica necesidad de garantizar la protección de los recursos naturales y el medio ambiente a largo plazo. Los pasos a dar para integrar muchas de las sugerencias que se presentan en este documento pueden ser agrupados en cuatro grupos de acciones, principales dirigidas a apoyar el desarrollo sostenible en el sector minero así: - Aumentar el conocimiento que se tiene acerca de los patrones propios del desarrollo sostenible a nivel regional y local, reconociendo sus diferencias y potencialidad, buscando plasmar dichos elementos determinantes en los catastros mineros que delimitan y determinan el ejercicio de la actividad minera en el país. - Diseñar políticas y adoptar sistemas de planificación y gestión efectivos en las organizaciones públicas que administran el sector minero, que además de realistas, permitan implementar los principios del desarrollo sostenible, - Participar con los actores que tienen intereses comunes en acciones conjuntas con miras a fortalecer los modelos que acerquen la minería a su propio desarrollo sostenible, bajo el reconocimiento de que la minería colectivizada, además de potenciar una gestión costo-efectiva, permite generar controles efectivos por el estado y en consecuencia optimizar el desempeño ambiental asociado. - Aumentar la capacidad de la nación de trabajar de manera integrada, colectiva y armónica, con miras

114

soluciones sostenibles

al desarrollo sostenible efectivo en los planos local, regional y nacional, al reconocer que la minería artesanal de hoy y en general la pequeña y mediana minería hoy en práctica, no representan ni desarrollan el modelo de explotación del pasado y, muy por el contrario, han sido llevadas por la senda de la degradación, por demás contraria al espíritu extractivo de las comunidades ancestrales y resulta en consecuencia altamente lesivo del bien común. Las propuestas se orientan fundamentalmente y en el Plano Nacional, a impulsar al Gobierno para que diseñe y adopte desde el Ministerio del ramo, políticas y planes de acción efectivos, orientados a impulsar y aumentar los beneficios directos e indirectos de las actividades mineras y a reducir los impactos negativos mediante el establecimiento de un sistema de seguro a la minería destinado a cubrir los costos de recuperación de la degradación ambiental generada por esta, con el fin de garantizar la coherencia del sector con la visión del desarrollo sostenible signado en la Constitución Política. El Gobierno Nacional, las empresas mineras foráneas y nacionales y en general los mineros tradicionales (aun los informales), lograrían avances considerables en la consolidación de sus actividades productivas si se unificaran los catastros de tierras y se excluyera la explotación minera de las áreas protegidas y de reserva de la nación y las regiones destinadas a otras actividades productivas de importancia estratégica, incluido el respeto por los derechos colectivos de comunidades indígenas y negritudes. Para esto, el Gobierno a través de las agencias responsables del desarrollo minero, deberían considerar la elaboración de planes estratégicos a largo plazo para la generación y el manejo de los recursos minerales (regionales y por recurso), que consideren en función del territorio de interés, métodos apropiados de extracción y de distribución de los ingresos, incluida la generación de capital humano, físico y de otras formas, así como la planificación de los efectos del cierre de minas en los planos local, regional y nacional. Al respecto de lo anotado, dado que hoy en día el país reconoce que las actividades mineras tienen la posibilidad de dejar un legado de enormes costos sociales y ambientales y para asegurarse que nuestros hijos no heredarán dichos costos, el Gobierno nacional deberá estructurar mecanismos para garantizar que las empresas dentro del balance financiero de la actividad, aporten recursos destinados a asegurar que en el largo plazo se van a cumplir los planes de cierre y que no dejarán sin atender los pasivos que ello conlleva. Así, cualquiera que sea el futuro de los escenarios de gestión propuestos, por lo menos deberán generar comunicación y debate a nivel de todas las partes interesadas, siendo necesario crear las condiciones para una adecuada relación de la minería con las comunidades de las áreas de interés minero y establecer lineamientos para que el desarrollo minero del país, trascienda la vida de los yacimientos y genere riqueza y oportunidades en una perspectiva de continuidad del desarrollo sostenible a largo plazo.


Conservamos la Belleza de la Naturaleza

www.controlambiental.com.co 116

biodiversisdad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.