Latinoamérica Sostenible ED5

Page 1

Junio - agosto 2011 - Edición 05 Aniversario - Bogotá D.C.

Perú: Modelo de bienes y servicios ambientales para el mundo

ISSN 2215-7735

Machu Picchu 100 años Premio Perú Sostenible 2012 Gestión logística inversa y verde




Índice ISSN 2215-7735 Director David Díaz Vergara director@latinoamericasostenible.com Editor Jorge Martínez Gualdrón editor@latinoamericasostenible.com Gerente General Fernando Montenegro Miranda Gerente Comercial Gabriel Mendoza Morinelly comercial@latinoamericasostenible.com Consejo Editorial Diego Fermín Cárdenas Méndez Uriel Sánchez Sánchez Luz María Giraldo Sonia Patricia Santos Pedraza Édgar Acosta León Donny Rossoff Chawez Camilo Andrés Camacho Fernando Montenegro Miranda Corresponsal Perú Mirko Gonzáles Corresponsal Argentina Jenny Olarte Corresponsal Colombia Daniel Enrique Bernal Henao Director de Arte Andrés Prieto Rico Diseño Gráfico Laura Juliana Castellanos B. Colaboradores Lili Sánchez Vera Pola Rubin L. Carolina Niño Celis Gerard Giglio Malinaric Luis Anibal Mora Geraldo Millán Donny Rossoff Chawez Leonardo Ronderos Giancarlo Samuel Panez Gallardo Rocío Rosales Ávila Rocío Tohara Johana Bahamón C. Jose Luis Silva Buitrago Diana Carolina Rincón Sebastián zafra Flórez Jorge A. Mora González Isabel Cristina Correa Montaño Nataly Zuluaga Montoya Foto portada David Díaz Vergara Somos una publicación 100% sostenible en manufactura y disposición final Las opiniones expresadas en Revista Latinoamérica Sostenible son responsabilidad de sus autores. Impresión www.nomos.com.co www.latinoamericasostenible.com Información comercial Suscripciones y oferta de bienes y servicios comercial@latinoamericasostenible.com

Especial Perú

08 20 46 62 86

Perú: Un modelo de bienes y servicios ambientales para el mundo Diego Fermín Cárdenas

Novotel Lima se une al cuidado del planeta Ana Lucia Koszeniewski

Especial logística verde

Gestión logística inversa y verde Luis Anibal Mora G.

Empresa y recursos

UNE: Pionera en Colombia con terrazas verdes UNE, EPM

Soluciones sostenibles

La unica posibilidad de un futuro real Jorge A. Mora González

82

Parque y Reserva Nacional Los Glaciares El área protegida fue creada como tal en el año 1937. En 1971, mediante la Ley N° 19.292, se establecen los límites actuales y la zonificación...

14 24 52 66 90

¿Machu Picchu 100 años?

Andrés Prieto Rico

La basura en su Lugar Francisco Miyagi Díaz

Reducción de residuos Luisa Fernanda Angulo

Corpoguajira recibió Certificaciones de Calidad Juan José Peñaranda Arregocés

Primer Congreso Internacional de Minería

Fernando Montenegro Miranda

100

Soluciones para la administración y sostenibilidad territorial LC Web Consultores S.A.S. es una compañía dedicada al desarrollo e implementación de software a la medida y en ambiente web, ofrece servicios de consultoría...


editorial

16 36 58

Ajinomoto: Trabajando para la vida Comité Medio Ambiente PERÚ

Premio Perú Sostenible 2012 Fernando Montenegro Miranda

Formación con responsabilidad social Ginna Paola Montealegre Ladino

78 40

“2° Congreso Internacional del Bambú - Guadua De los días 16 al 19 de noviembre del año en curso, Colombia será el punto de encuentro para la realización del “2° Congreso Internacional del Bambú - Guadua...

Generación de Energía y Bonos de Carbono En un inicio, el ser humano contaba como fuente primaria de energía a los alimentos que lograba recolectar o cazar. Así, podía continuar con su ardua y fatigante tarea de rastrear, perseguir y atrapar animales...

Luego de 8 años de ejercicio de las funciones sociales que la fundación Siembra Colombia se fijara desde su constitución, creemos que hemos logrado un importante avance no sólo en las metas propuestas desde entonces, sino en la consolidación de un principio básico que determinó y sigue haciéndolo, la razón de ser de nuestra entidad. “Todo ser humano es responsable de enmendar el impacto que sus acciones diarias ejercen en los recursos naturales y el medio ambiente”. Ser observador del proceso del Protocolo de Kioto, ha sido para mí una importante experiencia, en la medida en que se evidenció la forma en que los países industrializados asumen hoy como prioridad la subsistencia del modelo económico capitalista por sobre cualquier compromiso que implique la disminución del desequilibrio ecológico, máximo cuando éste ha sido la principal fuente de riqueza para ellos. Obviamente, las discusiones y conversaciones nunca llegarán al final deseado, lo que tampoco permitirá que la humanidad recaude mejores condiciones de vida actual y futura. Prima también la percepción científica del efecto de la disminución de CO2 propuesta, como quiera que se advierta, que los montos de reducción retarden el proceso entre 20 o 30 años solamente. Fue entonces, cuando nuestras observaciones y reflexiones nos llevaron a identificar la verdadera y única fuente generadora de la desarmonía ambiental que nos ocupa en este estado de la existencia humana, y es precisamente ella, la especie humana. Entendemos que de alguna manera la existencia de grandes centros industriales en el mundo se debe a que la economía ha construido un mercado y, en ese mercado, el protagonista principal es el ser humano. Único demandante de bienes, servicios, alimentos y toda suerte de alternativas que determinan la comodidad, el lujo o tan sólo la simple subsistencia, dando validez a la industria que contamina, con el propósito de atender nuestras necesidades y demandas. Lo que en sencillo español debe versar: “somos una sociedad de consumo masivo e irresponsable”. La evidencia, tan contundente, presume entonces la necesidad de asumir individualmente la responsabilidad que nos compete por el impacto que a diario generamos. Ya que el balance que arroja el desequilibrio ambiental del planeta, no es otra cosa que la sumatoria del impacto de los casi 7.000 millones de habitantes del orbe. Entendimos entonces que el papel de nuestra organización se debía orientar hacia la promoción de hábitos y costumbres ambientalmente responsables, lo que nos lleva a un simple pero radical proceso de información, como medio para despertar el compromiso que todos debemos tener. Siendo así, los medios de comunicación deberían asumir un papel preponderante en la gestión que la humanidad necesita para la nueva etapa a la que nos enfrentamos. Recurriendo al trajinado termino de la responsabilidad, que consolidó el Pacto Global (Global Compact) en el nuevo milenio, supone que toda organización debe emprender sus acciones partiendo del equilibrio, especialmente enmendando los errores o acciones que en el pasado se hubieren hecho. Y es que resulta innegable la responsabilidad de los medios en la construcción de la Sociedad de Consumo. Por ello, recibimos con gran beneplácito la propuesta que nos formulara nuestro compañero y amigo de varias lides, Jorge Martínez Gualdrón, editor de Latinoamérica Sostenible, de acoger la revista como un proyecto de la Fundación dentro del contexto de la consolidación de la cultura ambiental, articulando el propósito que nos habíamos hecho de llevar nuestros programas al exterior y en especial a nuestra región americana. En hora buena, la Fundación Siembra Colombia tiene hoy un medio de información libre y abierto a todos aquellos que deseen expresar sus proyectos e ideas que, fundamentalmente, construyan mejores condiciones en la sociedad a cualquier nivel de la producción o la economía. Una buena noticia para Latinoamérica y el mundo. Fernando Montenegro Miranda


Transformación:

el camino hacia la

sostenibilidad en América Jorge Martínez Gualdrón editor

6

opinión

Como una iniciativa de la empresa privada y un ejercicio de conciencia de un puñado de profesionales, hace cinco ediciones nació Revista Latinoamérica Sostenible, concebida desde sus inicios como un medio para la difusión de la responsabilidad ambiental empresarial. Hoy, luego de incursionar por varios países de Latinoamérica y Estados Unidos, la publicación se encausa en la sostenibilidad como la única posibilidad de mitigar las devastadoras acciones que por más de tres siglos, y por cuenta de la industrialización, han venido ‘enriqueciendo’ a las sociedades a costa del exterminio de los recursos vivos del planeta. Aunque pareciera haber cambiado la concepción de la ‘supervivencia’, la que no mide las consecuencias y que desde el Tratado de Utrecht en 1713 abrió las fronteras de la producción y el intercambio comercial con miras a la conquista de nuevos mercados, (en una carrera loca que hoy amenaza ya no sólo la estabilidad de las formas de vida, sino a los mismos sistemas establecidos por el hombre para fundamentar el mal llamado desarrollo económico), todavía debemos enfrentarnos a conciencias e intereses tan radicales y desproporcionados como los de hace trescientos años, con la ‘esperanza’, mal enfocada, de recibir algunos beneficios económicos. Lo anterior, con toda vigencia se mantendrá mientras estemos priorizando el intercambio de productos muertos, bien terminados, por recursos vivos de intangible valor, que llevarán el sello de sostenibilidad y futuro verde. Habrá que esperar por los TLC y operaciones bursátiles que prioricen empresas y recursos naturales, lo que impulsará a nuestros países como potencias para negociar, o reconquistar.

Independiente de lo que se diga en los medios, tan frágiles como las economías, sus políticas e instituciones, el llamado a la sostenibilidad lo exige la naturaleza a través del orden universal, planteado bajo el principio de “causa – efecto”, enfrentado hoy al “costo – beneficio”. De allí que las organizaciones en todos los niveles y como quiera que hayan sido constituidas, estén ‘obligadas’ a desarrollar la capacidad de transformarse por conocidas razones, enumeradas así: i. bien sea a través del ejercicio propio de la conciencia lógica, emocional y libre, que motiva a implementar medidas responsables; ii. porque la presión de la masa con conciencia (i.) les exige responsabilidad; y iii. por el temor a las fuerzas de la naturaleza, que amenazan la supervivencia de los seres humanos superando toda fórmula económica, estrategia corporativa, plan de contingencia, guerra, hambruna; tratado de libre frontera que permita migrar a otros continentes o, el intento de colonizar otro planeta. Mientras se despilfarren ingentes recursos en la búsqueda de soluciones que no vayan en pro del beneficio de la naturaleza y preservación de la vida, aun en intereses egoístas, será poco lo que podamos conservar, y mucho menos recuperar. Por ello, hoy estamos más convencidos de nuestra responsabilidad como empresarios de promover la sostenibilidad en todas las organizaciones de América; a través de Revista Latinoamérica Sostenible, hemos aprendido que los proyectos no sólo requieren de buenas ideas, corazón y recursos económicos; se hace necesario el acompañamiento e integración de otros líderes capaces de asumir los procesos de cambio, de entenderlos y de compartirlos, bien sea con el fin de racionalizar la productividad para


Pr

óx

la sostenibilidad, o simplemente de preservar en algún punto de equilibrio, “todo” lo que nos quede. Es así como hemos asumido la tarea de integrar, edición tras edición, a aquellos empresarios y sus proyectos a nuestras páginas. Como parte del proceso de cambio y consecuentes con nuestra reflexión, nos sumamos a partir de esta edición a la Fundación América Sostenible, como medio de difusión oficial de la entidad, con el fin de llevar nuestra labor más allá de las fronteras vecinas y a más conciencias, apoyando la realización y posicionamiento de eventos como el Premio a la Sostenibilidad Ambiental Empresarial en Colombia y Perú; y el Primer Foro Internacional de Minería Sostenible, importantes espacios de reflexión y concertación en torno a la sostenibilidad de América. Acontecimientos que compartimos con nuestros lectores, amigos y colaboradores permanentes, quienes han asumido el reto de acompañarnos y hacer parte de la iniciativa editorial a la que esperamos cada día se sumen más empresarios y, con ellos, sus brillantes soluciones. A la vuelta de la página Dejamos en sus manos una edición de aniversario en la que dedicamos un especial a la gestión ambiental de Perú, su interesante proceso entre Estado, empresa, producción, conservación y mercados verdes, a través del fortalecimiento de la institucionalidad y los retos del nuevo gobierno. De otro lado, expertos en el tema de logística abordan el tema desde una perspectiva ‘verde’ que, de la mano con la eficiencia de los procesos en la cadena de suministro, viene aportando al aprovechamiento y uso adecuado de los recursos.

CONSTR

UCCIÓN

im

ae

dic

ión

SOSTEN

IBLE

Tecnolo gía y ma teriales s Tecnolo ostenible gía s Proyecto en procesos de P + L en s de emp construc resas co Proyecto ción n s sd tr Construc e Infraestructura uctoras ción LEE D

Apoyan

:

Fundació n Améri PBX: (57 ca Soste ) (1) 629 nible - Ma 8844 E-m Carrera ss Media 13 A No. ail: edito Solucion 106 A 20 r@latino es Oficina americas 03 - Celul ostenibl ares (57 e.com Bogotá DC - Colom ) 301 2336117 (57) 318 bia 556

7960

Lo que viene Desde ya, invitamos al sector de la construcción en América a que participe en nuestra próxima edición, cuyo tema será “Construcción Sostenible, con una sección en inglés y español dedicada a construcción LEED, gracias a la colaboración de expertos del Norte, Centro y Sur América. Bienvenidos a estas páginas. Editorialmente, Jorge Martínez Gualdrón Editor

opinión

7


Perú

ESPECIAL PERÚ

Un modelo de bienes

y servicios ambientales

para el mundo

Las exportaciones orgánicas, el mercado de carbono, la legislación ambiental y la responsabilidad social, factores del éxito en la agenda del primer exministro del Ambiente.

Desde el año 2008, el recién conformado Ministerio del Ambiente de Perú viene traGerente control bajando en la conservación de los recursos naturales, la cultura ambiental y la equidad ambiental perú social, despertando el interés no sólo de los ciudadanos, sino también de los empresarios Jorge Martínez Gualdrón editor y entidades públicas, quienes han trabajado conjuntamente para sacar adelante los diversos proyectos de la cartera ambiental. El objetivo del Ministerio es la conservación del medio ambiente, propiciando y asegurando el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales; promoviendo la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. Asimismo, contribuye a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente, incorporando los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales, de allí el éxito de la entidad en una primera etapa de gobierno. Por su parte, los órganos adscritos al Ministerio como el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), IGP (Instituto Geofísico del Perú), OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) Y Diego Fermín Cárdenas

8

informe especial

Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), trabajan conjuntamente con el Ministerio para brindarle la mejor y más completa ayuda en su lucha por cumplir los objetivos misionales. La administración del Presidente Alan García Pérez delegó a Antonio José Brack Egg como Ministro de Ambiente por su intachable hoja de vida y su vasta e importante trayectoria en asuntos ambientales. En 1963, se graduó como profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Biología y Química, obtuvo el grado de doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maximilian de Wurzburg de Alemania en 1973. Luego de realizar diversos cursos de especialización en Europa retorna al Perú donde trabajó en la Dirección General Forestal del Ministerio de Agricultura. Adicionalmente, tuvo una destacada participación en el programa de repoblamiento de la Vicuña (camélido), llegando a ser Director Ejecutivo del proyecto especial utilización de la vicuña entre 1979 y 1981. El exministro Brack fue conductor del programa de televisión “La Buena Tierra”, donde presentaba informes sobre diferentes temas ambientales enfocados al desarrollo sostenible. Es considerado una autoridad local e internacional en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio, por lo que se ha desempeñado como consultor de


ESPECIAL PERÚ

las entidades: PNUD, FAQ, USAID, GTZ, BID, entre otros organismos internacionales. En 1996 obtuvo el Premio Nacional del Medio Ambiente Bárbara D’Achille. Para el 2004 recibió el Premio Esteban Campodónico por sus servicios a la sociedad peruana. También ha sido nominado al Premio Príncipe de Asturias por su labor y contribución al Perú. Pero el Dr. Brack Egg no sólo es reconocido por su amplia participación en el campo nacional y mundial, también se le conoce por ser un escritor entregado, pues ha publicado 15 libros y más de 200 artículos sobre los recursos naturales y los asuntos relacionados con el medio ambiente. Entre sus libros más destacados se encuentran: La Sierra del Perú: Pobreza y Posibilidades (1994); Amazonía: Desarrollo y Sustentabilidad (1994-1995); Biodiversidad y Ambiente en el Perú (2000); Ecología del Perú (2000), entre los más destacados. Actualmente, forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Su gestión en el Ministerio trajo orden, gestión participativa y respeto por los temas ambientales locales. Las exportaciones orgánicas, el mercado de carbono, la legislación ambiental y la responsabilidad social, son temas que se destacan en lo que fue la agenda de Gobierno por parte del Ministerio en estos años. Revista Latinoamérica Sostenible estuvo con el exministro Antonio Brack Egg, quien gentilmente abrió las puertas de su despacho en Lima para responder a esta entrevista. ¿Cómo se inicia el Ministerio de Ambiente en Perú? La primera propuesta para la existencia del Ministerio de Ambiente del Perú fue en el año de 1982, presentada por el entonces diputado Alan García Pérez, quien en diciembre de 2007, ya como Presidente, anunciara la creación de un Ministerio del Medio Ambiente que debería conformarse para el 2008, tarea que me confió para que presidiera la comisión para su estructuración. El 13 de mayo de 2008 se crea el Ministerio del Ambiente, esa misma noche me llamó el presidente y me pidió ser el primer ministro del Ambiente del Perú, juré para el cargo a los tres días y empecé a trabajar el 19 de mayo. Comenzamos a construir el Ministerio desde cero, es

decir, casi sin contar con elementos básicos de trabajo. Al principió se burlaron de mí los periodistas por la situación precaria, yo les dije: “soy constante, soy viejo y no me voy a rendir”, y comencé a buscar y conseguir todo lo necesario para armar el Ministerio. Como soy científico, experto en biodiversidad y ecólogo, recuerdo a un amigo que me dijo: “tu no vas a durar más de dos meses en el ambiente político del gabinete”; a otro que decía: “nunca dejes de ser Antonio Brack, sigue siendo el mismo de siempre”, y bueno, he durado tres años y he tratado de ser el mismo de siempre. ¿Cómo inciden las actividades productivas en el ambiente en Perú? Las actividades industriales, agrícolas, agropecuarias, forestales, pesqueras, mineras y todo lo demás, son responsables del 91% de la contaminación del país, teniendo en cuenta que también hay una gran parte de contaminación originada por las áreas urbanas. Las aguas servidas urbanas son la principal causa de contaminación del recurso en el país, ya que el 75% de de éstas se vierten al río, lago o mar sin tratamiento alguno, aunque dicha realidad se está comenzando a cambiar. Por su parte, el 82% de los residuos sólidos se tira al ambiente sin disponerlo adecuadamente. Pero el país está enfocando, como siempre, diciendo que la minería es lo que más contamina, y no es cierto, son los ambientes urbanos los que afectan seriamente: el agua, la basura, el tráfico, los combustibles, aunque estamos cambiando la forma de los combustibles; y después, bueno, otras actividades como la tala de

Las exportaciones orgánicas, el mercado de carbono, la legislación ambiental y la responsabilidad social, factores del éxito en la agenda del primer exministro del Ambiente., José Brack Egg

informe especial

9


ESPECIAL PERÚ bosques, la minería, pero son responsables. Lo anterior, no significa que tenemos que ver el futuro de forma negativa. Las primeras leyes del país en asuntos ambientales aparecieron en el año 1990, estamos a más de 20 años, entonces todo eso implica iniciar procesos de cambio, lo más difícil es cambiar el “chip mental” de la gente, porque siempre el ciudadano asume que “el Gobierno tiene que arreglarlo”, pero é no se siente responsable si tiran la basura ahí no más, entonces es uno de los más grandes retos.

¿Existen beneficios tributarios para el sector ambiental? No, en Perú es política económica del país no dar beneficios tributarios, eso está rechazado por el Ministerio de Economía y Finanzas porque la medida no tiene futuro. Lo que sí aplica es hacer actividades ecoeficientes, sostenibles ambientalmente dándole beneficios a empresas. Por ejemplo, empresas que están conservando bosques o tienen concesiones forestales, obtienen certificación internacional de buen manejo del bosque, así adquieren beneficios en precios para entrar en ciertos mercados muy competitivos. Igual en el caso de los orgánicos y otras actividades relacionadas con la conservación. Otro beneficio que es semitributario resulta cuando un industrial tiene una concesión forestal, que en el país puede ser hasta de 40 mil hectáreas, teniendo en cuenta que en Perú no hay propiedad sobre bosque, sólo concesiones renovables por 40 años, y el empresario hace su plan de manejo, una vez aprobado por el Ministerio de Agricultura y realizados los trámites, en lugar de pagar al año 1 dólar por hectárea, el aproximado que tienen que pagar al Estado por usar el bosque, entonces paga la mitad, eso es un cierto beneficio, pero no son tributos, son derechos de uso. ¿Qué estadísticas maneja el Ministerio sobre el cumplimiento de los empresarios con las normas ambientales? Tenemos el programa de Ecoeficiencia Empresarial, una muy buena página web y estamos haciendo estudios. A nivel de ecoeficiencia empresarial hemos encontrado que en el Perú siempre se habla de las empresas que hacen las cosas mal, pero nunca se habla de una empresa que hace las cosas bien o que está mejorando, por ello, durante los tres años hemos venido realizando el Premio de Ecoeficiencia Empresarial. Venimos trabajando desde hace dos años con la Universi-

10

informe especial

La primera propuesta para la existencia del Ministerio de Ambiente del Perú fue en el año de 1982, presentada por el entonces diputado Alan García Pérez, quien en diciembre de 2007, ya como Presidente, anunciara la creación de un Ministerio del Medio Ambiente que debería conformarse para el 2008 dad Científica del Sur para ver cómo están las certificaciones; si es una empresa forestal, que tenga certificación del manejo de los bosques, si es una empresa industrial que tenga certificación ISO 14.000, y así con todas. Entonces, de las 500 empresas más grandes del país hay 80 empresas que están en muy buenas condiciones, se pueden considerar ejemplares y que han mejorado sus estándares, entre ellas hay empresas mineras importantes que tienen premios internacionales y nacionales por manejo del agua, reciclarla, purificarla y tratamiento adecuado. Entonces podemos decir que hay un 20% de empresas que están en la ecoeficiencia y otras que están entrando, un poco empujadas también por la fiscalización ambiental. Con respecto a la fiscalización ¿existe una estadística sobre empresas sancionadas por incumplir los aspectos ambientales? Sí. En este momento, de acuerdo a la nueva base de datos de nuestra Procuraduría Ambiental, hay 2800 juicios contra empresas, también ciudadanos por infringir la legislación ambiental. Una de las primeras cosas que hicimos fue trabajar con el congreso de la república y reformar el Título XIII del Código Penal que hace referencia a los Delitos Ambientales, esto lo reformamos y hoy en día va gente a la cárcel, antes no pasaba nada, nadie iba a la cárcel. ¿A qué sectores pertenecen? Sector forestal, por extracción ilegal de madera; sectores de áreas protegidas, por ingresar a cazar o deforestar; sector minero, el aurífero en Madre de Dios, minería aurífera fluvial, en este momento hay un congresista con orden de captura porque tiene un juicio pendiente relacionado con el tema. Las cosas han ido cambiando, claro que lo que en 500 años se ha hecho mal no lo vamos a cambiar en un par de años, implica gradualidad, es difícil porque hay poderes económicos muy fuertes, pero se ha ido avanzando. Hay otro punto que no es solamente que las empresas mejoran por una fiscalización interna, también hay una fiscalización internacional, que es la competitividad de los


ESPECIAL PERÚ productos en los mercados, entonces si uno quiere exportar productos alimenticios o pesqueros a Japón tienen que ser ambientalmente limpios y cumplir con normas internacionales, en la Unión Europea cada vez hay mayor exigencia, en Canadá y con Colombia se ha avanzado fuertemente. Gracias e esto, las empresas están entendiendo de que para entrar a mercados internacionales tienen que ponerse a la altura de los estándares exigibles y ahí están los convenios de Estocolmo de los contaminantes orgánicos persistentes, el buen manejo de los bosques, etcétera. Es todo un sistema mundial que está empezando a caminar.

tratando de inculcarles que el desarrollo amazónico no es talar y quemar los bosques para hacer agricultura y ganadería, ya hemos destruido diez millones de hectáreas de nuestra Amazonía de las cuales están en producción dos millones de hectáreas y ocho millones de hectáreas abandonadas que no producen, y paradójicamente queremos seguir talando. Hemos iniciado el cambio, proponemos trabajar en lo intervenido y haciendo actividades productivas donde el bosque en pie genere riqueza, es ahí donde está el ecoturismo y el manejo forestal responsable, el manejo de nuestra Amazonía en el Sur, donde ya estamos avanzando.

En el tema de educación y cultura ambiental ¿cómo avanzan los colegios, la sociedad y qué campañas adelantan a nivel educativo? Hemos venido adelantando el programa “Escuela limpia, barrio limpio, país limpio”, donde estamos trabajando con más de 600 centros educativos y con voluntarios ambientales; contamos con la Dirección General de Educación y Ciudadanía Ambiental que se preocupa por el tema y allí sí hemos entrado fuerte. También trabajamos con el Ministerio de Educación para mejorar ciertas exigencias educativas y capacitar maestros. Hemos promovido la ecoeficiencia municipal, que es otro programa que trabajamos a través de manuales para los alcaldes. El gran problema del país es cambiar el “chip mental”, a los ciudadanos hay que cambiarles el chip mental para que asuman que su patria no es un basurero y que patriotismo y responsabilidad ciudadana es cuidar el territorio; eso hay que meterlo en el chip mental de los militares, de los civiles, de los niños. Si todos los niños aprenden: “tu patria no es un basurero”, vamos a tener adultos cambiados mentalmente. El otro cambio del chip es respecto a los bosques amazónicos, nos enfrentamos con generaciones de profesionales

¿Cómo está Perú en el tema de aprovechamiento de residuos? Estamos trabajando con los municipios, con un crédito japonés para construir en primera etapa 32 grandes rellenos sanitarios que necesitamos. Nosotros todavía estamos en la etapa de rellenos sanitarios legales, en Japón ya no hay rellenos sanitarios, generan energía con la basura, ese es un tema donde estamos trabajando con el BID, Japón y Suiza, eso ha sido postergado hasta el próximo año la ejecución, por causa del terremoto. El segundo tema es que se está trabajando con 108 mil recicladores o chatarreros, gente pobre que se ha creado un puesto de trabajo reciclando basura o residuos sólidos, hemos apoyado la Ley del Reciclador, su reglamentación y como ONG se sientan a trabajar con el reciclador, este es un tema interesante en el que se involucró el sector público. Personalmente, apoyé la iniciativa para que los alcaldes entendieran que los recicladores nos están haciendo un servicio enorme reciclando papel, vidrio, metales y cartones, generando insumos para la industria. Podemos citar, por ejemplo, la empresa de papeles Kimberly Clark, que han formado una cadena comprando lo reciclado.

informe especial

11


ESPECIAL PERÚ A nivel del sector público, propusimos una norma para que las entidades compren papeles que tengan un porcentaje de papel reciclado para apoyar la actividad, y me he quedado admirado, ya que no es solamente éxito del Ministerio, es 90% éxito de la industria y los recicladores. El año pasado hemos exportado casi 60 millones de dólares de reciclados de la basura, a China, Chile y otros países, está comenzando hasta generar divisas, este es un tema genial, teniendo en cuanta siempre que hay que unir ambiente y sociedad, lo social, lo ambiental y lo económico siempre van juntos, sino no funciona. ¿Qué está haciendo la investigación, el desarrollo y la innovación para brindar soluciones ambientales? Ese es un tema difícil. Primero estamos trabajando el Ministerio de Ambiente, especialmente la Dirección de Cambio Climático con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para iniciar una serie de propuestas. En segundo lugar, también trabajamos y apoyamos a universidades para que investiguen y estudien los diferentes temas. Pero allí hay un dilema, ya que las universidades nacionales están en una crisis bastante grande para lograr generar una nueva visión hacia el futuro, porque tenemos que ver esto con visión de largo plazo hacia delante y con el cambio climático, porque sino la cosa no funciona, está muy conservadora todavía nuestra universidad, aunque están avanzando. ¿Cuál es la situación de los recursos a nivel de zonas de conservación y parques naturales? En lo que son las Áreas Protegidas de Perú, hemos dado un salto que es uno de los grandes éxitos del Mi-

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas incrementó el presupuesto para las ANP, reconociendo que el turismo es una excelente fuente de ingresos para el país. El año pasado, por ejemplo, el sistema de ANP recibió a unos 746 mil turistas, con un crecimiento anual del 18%, generando riqueza en agua, en servicios ambientales y en turismo. ¿Qué resultados se destacan en el mercado de carbono? Tenemos el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), donde estamos con más de 200 proyectos, somos el sexto país en el mercado del carbono a nivel mundial, en propuestas ya hay más de 25, 26 proyectos en ejecución de hidroeléctricas que están cobrando bonos de carbono, de plantaciones forestales en la selva en áreas degradadas que están recibiendo compensación por captura-recaptura de CO2, entre los proyectos más destacados. En la página web del Fonam está toda la lista. Todos los proyectos son generados por la empresa privada, que en una primera instancia van al Fonam, luego vienen al Ministerio del Ambiente, se les da el visto bueno, y ahí entran a las ferias del carbono a nivel internacional para buscar el financiamiento para los empresarios. Es un tema interesante que si se ejecuta a 10 o 15 años puede generar un mercado de inversiones de unos 12 mil millones de dólares. ¿En qué otros mercados se vislumbra como potencia económica verde el Perú? Primero, las exportaciones orgánicas de productos naturales e inocuos del Perú están superando los 3 mil millones de dólares anuales. Tenemos 55 mil agricultores pequeños que tienen certificación orgánica internacional, los venimos apoyando fuerte, solamente la empresa Naturland de Alemania tiene 19 mil agricultores certificados orgánicos en el Perú y estos agricultores pequeños, asociados, están llegando a mercados sumamente competitivos. Somos líderes en exportación de banano orgánico, el Perú nunca fue una república bananera, pero total que tenemos condiciones en la Costa Norte donde hay clima tropical, aire seco y no ataca la Sigatoka negra, por lo que no hay que fumigar con fungicida. Con un crecimiento en exportaciones orgánicas del 15% anual, somos líderes también en la producción de cacao orgánico, en cafés gourmet y orgánico, cebolla, espárrago y castaña que es la nuez de Brasil o la nuez amazónica, entre otros. En la selva Sur se ha dado concesión de bosques que

“El gran problema del país es cambiar el “chip mental”, a los ciudadanos hay que cambiarles el chip mental de que su patria no es un basurero. La tarea no ha sido fácil, pues concientizar a toda una población para que cambie sus hábitos de consumo y aprenda a reciclar toma tiempo”. nisterio del Ambiente. Primero, hemos creado el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), totalmente autónomo y donde recibimos a cerca de mil o superando los mil guardaparques. Hemos logrado cuadruplicar el presupuesto para nuestras Áreas Naturales Protegidas y estamos en este momento en casi 20 millones de hectáreas, casi el equivalente a cuatro veces la superficie de Costa Rica, la cual es una superficie importante con 16 millones de hectáreas son bosques amazónicos protegidos.

12

informe especial


ESPECIAL PERÚ

no se pueden talar a los castañeros, unas 760 familias que manejan un millón de hectáreas y que han obtenido certificación de Suiza de producto natural y certificación de buen manejo de sus bosques. Están entrando ahora en un programa de captura de carbono y tala evitada. ¿Qué se está haciendo a nivel de cooperación para el desarrollo con los países vecinos? Con Ecuador, Colombia y Perú estamos trabajando un programa de conservación de bosques entre los tres países, 10 millones de hectáreas. Con Bolivia estamos trabajando en transformar el Lago Titicaca en una reserva de biosfera a nivel mundial. Luego, con las Áreas Protegidas en la frontera con Brasil. Hay una muy buena relación con los países vecinos, porque esto de la ecología, del ambiente es neutral, a todo el mundo le gusta y le atrae, no hay mucha discrepancia política, pero uno de los temas importantes que tenemos es que manejar bien el ambiente implica también una mejor competitividad de los productos peruanos en los mercados mundiales. Ahí está todo lo que es orgánico, natural, las certificaciones, las empresas mineras, algunas muy grandes, han entendido que tener certificación ISO 14000 implica poder competir mejor en los mercados. Otro punto importante es que las grandes empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York para entrar a competir tienen que tener estándares ambientales de tipo internacional, de lo contario no entran, entonces hay todo un equilibrio que se está mejorando. Por primera vez el Perú tiene una Política Nacional del Ambiente que manda la Constitución del año 93 y que nunca se implementó. Lo primero que hicimos fue, a partir del 2008, formar un grupo y comenzar a trabajar el tema, con una discusión de ocho meses y tres sesiones del Consejo de Ministros para convencer a mis colegas y, al final, se aprobó en mayo del año 2009 la Política Nacional de Ambiente.

¿Qué se puede hacer como región para construir una Latinoamérica Sostenible? Primero, Latinoamérica, si entendemos Latinoamérica desde México hacia el Sur, tiene algunas cosas que son de suma importancia en el siglo XXI, en lo que podemos llamar la geopolítica económica y ambiental a nivel planetario: Tiene la mayor superficie de bosques tropicales del mundo, la mayor biodiversidad del planeta, un bagaje de conocimientos tradicionales de las culturas ancestrales increíble y que no hemos sabido exponer debidamente. Tenemos en América Latina el mayor potencial en áreas protegidas, son los ases que hay que jugar en el equilibrio climático global. Esos bosques, esas áreas son importantes para mantener el equilibrio del planeta y ahí viene todo el tema a futuro que ya estamos trabajando de los servicios ambientales globales. ¿Cuál sería el camino a seguir para el Gobierno entrante? El Gobierno que empezó en el 2006, yo entré en el 2008, ha avanzado ampliamente a nivel legislativo, en crear el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Ministerio, el servicio de Áreas Protegidas, hemos dado cinco o seis leyes que tenían que darse oportunamente, hubo colaboración muy positiva desde el Congreso y se ha iniciado el Programa Nacional de Conservación de Bosques, de 54 millones de hectáreas de bosques primarios amazónicos que vamos a conservar y van a generar riqueza, y es el gran reto. Si hoy día Suiza es un país tan equilibrado ambientalmente es por un proceso de 40 años o más; en Alemania, los bosques son de tradición desde la Edad Media. De allí que nosotros también debemos continuar los procesos, nuestro proceso ambiental empezó en 1990 con la primera Ley del Ambiente, llevamos apenas 20 años. Los gobiernos sucesivos deben continuar estas iniciativas, para mejorar el ambiente hay que seguir procesos.

informe especial

13


ESPECIAL PERÚ

MACHUPICCHU Santuario Histórico de Machu Picchu (En quechua: Montaña vieja) A mediados de 1400 fue fundada por el emperador inca Pachacútec. El 24 de julio de 1911 Hiram Bingham, un profesor de historia estadounidense arribó al Santuario siguiendo los pasos de Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño quien la recorrió en el año 1902. Declarado Patrimonio Mundial Mixto – natural y cultural en el año 1983 por la Organización de las Naciones Unidas para la Andrés Prieto R. Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Director de arte Cultural Organization, Unesco).

Lo que debe saber para VISITAR Machu picchu Dado a conocer en 1911 por Hiram Bingham, se dice que su descubrimiento fue por casualidad pues lo que realmente estaba buscando era la ciudad de Vilcabamba, ultimo refugio de los incas y ultimo punto de resistencia contra los españoles. En 1983, la UNESCO la declaró como Santuario y un lugar de Herencia Mundial. La ciudadela de Machu Picchu se encuentra al noroeste del Cusco.

Reconocido en el año 2007 como una de las nuevas siete maravillas del mundo, bajo el concepto de promoción de la cultura a través del turismo, actualmente con más de 600 mil visitantes cada año. Actualmente, es un Área Nacional Protegida donde entre bosque húmedo caliente, montaña y picos nevados de hasta 6000 metros, se refugia la cultura y la historia de los incas. Paradójicamente se celebran 100 años de su promoción al mundo y del inicio de la venta y comercialización de sus riquezas en nombre de la investigación y la ciencia. Riquezas de incalculable valor fueron extraídas de la región desde entonces.

Especificaciones técnicas Área Total

32,592

htrs

Altura Máxima

2490

msnm

Tomando como referencia la Plaza Principal del sitio arqueológico.

Temperatura

8º - 22º

Temperatura promedio en centigrados

Meses de Lluvia

Diciembre hasta Abril Meses mas lluviosos

14

soluciones personaje informe especial sostenibles


ESPECIAL PERÚ

100 años

HISTORIA La mayoría de los arqueólogos modernos e historiadores coincide en que Machupicchu fue construida por el Inca Pachacútec, quien gobernó desde 1438 a 1471. Los arqueólogos presumen que la construcción de la ciudadela dataría del siglo XV, aproximadamente. La construcción de Machupicchu corresponde al momento en que el pequeño señorío inca comenzó a crecer. Según los arqueólogos, en esta zona se libró la última batalla que definió la victoria sobre los chancas, victoria que cubrió de prestigio y otorgó el poder al inca Pachacútec. El origen de Machu Picchu es atribuido con cierta certeza a Pachacútec, aguerrido mandatario, que se caracterizó por sus conquistas territoriales, y el desarrollo de la religión y la espiritualidad.

soluciones informe sostenibles personaje especial

15


ESPECIAL PERÚ

Ajinomoto del Perú

Trabajando para Ajinomoto del Perú S.A. es una empresa perteneciente al rubro producción y comercialización de alimentos, aditivos alimentarios, sazonadores y fertilizantes orgánicos. Inició sus operaciones comerciales en el Perú en 1968 y sus actividades productivas en 1969. En la actualidad, cuenta con un sistema integrado de gestión ISO 14001, ISO 9001, Comité Medio OHSAS 18001 y Ambiente habilitación sanitaria de fabricación de PERÚ alimentos HCCP. La empresa forma parte del Grupo Ajinomoto con sede en Japón y cumple con políticas corporativas comprometidas con un plan cero emisiones que incluyen la adecuada gestión ambiental con objetivos y metas muy exigentes de corto, mediano y largo plazo. Bajo este enfoque diseña, implementa y ejecuta todas sus operaciones productivas, comerciales y administrativas orientadas a un uso adecuado de los recursos, minimizando los impactos ambientales y promoviendo el desarrollo sostenible. Objetivos del plan cero emisiones al año 2013 Residuos sólidos: Tasa de reciclo > 92% en residuos y 100% en Coproductos Recurso agua: Agua y Efluentes Reducción > 30% respecto al 2005 Efluentes : DBO5 : 10 mg/L y NT : 5 mg/L Emisiones: Reducir emisiones de gases efecto invernadero CO2 reducción > 20 % respecto al 2005 Cero posesiones de equipos con CFC.

16

empresa y recursos

la vida Ninguna compra de equipos con HCFC, HCFC posterior al año 2008 En los últimos 11 años este enfoque sostenible se ha intensificado e incluye la implementación de cambios en los procesos e instalaciones productivas, optimización de procesos, definición de estrategias de negocios con enfoque ambiental, entre otros y que se han cristalizado en ejemplos tales como:

- Implementación en el año 2005 de la adecuación y sustitución del petróleo residual a Gas Natural, para los procesos de generación de vapor. - Instalación y puesta en operación de una moderna planta para el tratamiento de efluentes industriales, tipo lodos activados, basada en desnitrificación biológica, Inversión cercana a un millón de dólares. - Certificación del Sistema de Gestión en Medio Ambiente basado en la norma ISO 14001 en el 2007

- Operaciones con un enfoque estratégico de la gestión ambiental basado en el “ciclo de vida.” La melaza de caña de azúcar llega a nuestra planta de producción de los ingenios azucareros y es utilizada como materia prima para elaborar nuestro sazonador Umami Aji-No-Moto®. Como resultado de esta elaboración, se obtienen como coproductos nuestros fertilizantes agrícolas los que se destinan a la fertilización de los mismos campos de caña, cerrando así el ciclo de vida y el ciclo ambiental. Además, los fertilizantes de origen orgánico producidos por Ajinomoto del Perú S.A. son utilizados en diversos campos de cultivo de frutas y verduras brindando una importante contribución de nutrientes a las plantas y permitiendo la sustitución de fertilizantes sintéticos.

- Actividades internas de sensibilización para la conservación y cuidado del medioambiente entre las que podemos mencionar: actividades de voluntariado, para la siembra de árboles; Campaña “Smile Earth”, para la limpieza de áreas externas a nuestras instalaciones; concurso de eslóganes sobre cuidado ambiental; concurso “Eco Action”, a través del cual el personal puede participar activamente mostrando su creatividad y proponiendo mejoras y acciones aplicables a las actividades diarias para reducir consumo de recursos naturales o impacto negativo en el medio ambiente. - Sustitución de gases de efecto invernadero R-22 por el R 134ª, en refrige-


ESPECIAL PERÚ

Uso de energía limpia. radores industriales y R-404 en equipos de aire acondicionado. - Cumplimiento de las normas legales y requisitos corporativos vigentes, Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) en el año 2007, vertimientos de aguas al mar a la Asociaión Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Autorización de manejo de residuos sólidos autorizado por Ministerio de la Producción, Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Declaración de Impacto Ambiental (DIA), monitoreos periódicos y con parámetros por debajo de los valores límite establecidos.

En la actualidad AJINOMOTO cuenta con un sistema integrado de gestión ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001 y habilitación sanitaria de fabricación de alimentos HCCP. - Trabajos permanentes de segregación, caracterización de efluentes, control de emisiones gaseosas y material particulado, aprovechamiento de residuos sólidos, actividades de simulacros, patrullas y auditorías ambientales. Con acciones coordinadas entre las áreas de producción y el Comité de Medio Ambiente. - Actividades de Reducción, Reúso y Reciclo de materiales y recursos, con resultados positivos:

Agua: se ha reducido el consumo de agua en un 50% en los últimos nueve años. Gas natural: Ahorro por efecto del cambio de combustible liquido R 500 a Gas Natural, recuperando la inversión realizada en cuatro meses. Energía eléctrica: Instalación de techos transparentes en algunas áreas. Evitar la utilización de compuestos que agotan la capa de ozono (uso de Sistema de enfriamiento por medio de

empresa y recursos

17


ESPECIAL PERÚ

Planta Efluentes. agua refrigerada, ventilación eólica en nuevo almacén de alimentos) en las diversas áreas en procesos, insumos y materiales diversos. Reciclaje de residuos sólidos: se ha logrado una recuperación de 99% en residuos industriales y 80 % en residuos generales. Mejoras permanentes en los empaques y envases de los productos (calidad reciclable y disminución de tamaños). Trabajamos par la vida Hemos entendido que el punto de partida para mejorar la gestión ambiental en Ajinomoto del Perú es la capacitación y sensibilización del personal, pues la familia Ajinomoto es el corazón y motor del sistema ambiental de nuestra empresa. Debemos seguir trabajando para que nuestro entorno ambiental se mantenga sano y sea sostenible, por ello, permanentemente impulsamos actividades de cuidado ambiental para generar en nuestro personal y proveedores un compromiso con el cuidado y protección de la naturaleza Nuestro lema corporativo “Trabajamos para la vida” expresa nuestro compromiso de contribuir al bienestar de las personas en todo el mundo a través de productos que satisfagan sus necesidades y que brinden estilos de vida más saludables. Y ese compromiso orientado a mejorar la calidad de vida de la sociedad se extiende también a las futuras generaciones, por lo que

18

empresa y recursos

Hemos entendido que el punto de partida para mejorar la gestión ambiental en Ajinomoto del Perú es la capacitación y sensibilización del personal, pues la familia Ajinomoto es el corazón y motor del sistema ambiental de nuestra empresa. no escatimamos recursos ni esfuerzos para asegurar operaciones amigables y respetuosas con el medio ambiente. En Ajinomoto del Perú S.A. y el Grupo Ajinomoto en su conjunto, estamos convencidos que todo aquello que se invierta a favor de nuestro medio ambiente será recuperado con creces y redundará en beneficio de toda la sociedad.


"Una empresa comprometida con el desarrollo sostenible"

Industria y agro industria

Producción de aditivos ambientales

Producción de cementantes, biocombustibles y abonos orgánicos

Generación de residuos MDL Bonos de carbono ALIENERGY Recolección, transformación y comercialización de residuos

Aprovechamiento de residuos

Sector industrial y agroindustrial Presencia de Alienergy en el proceso

Alienergy es una compañía colombiana que surge como una alternativa importante y una respuesta idónea ante las inquietudes de tipo ambiental, que tiene las empresas de hoy. Alienergy es pionera en la estructuración de proyectos de aprovechamiento de residuos para su transformación en materias primas para el sector de la construcción y/o como sustitutos de combustibles en toda Latinoamérica y el Caribe.

Alternativas Integrales de Energía Renovable

Molinos Roa S.A. y Molinos Florhuila S.A. tienen una participación del 52% de las acciones de ALIENERGY, empresa que maneja el 100% de la cascarilla de arroz generada por estos molinos.

www.alienergy.com.co PBX: + 57 1 642 8500 Celular: + 57 312 420 9935 Cra 10 # 97a-13 Piso 4 Torre B Bogotá, Colombia E-mail: info@alienergy.com.co


ESPECIAL PERĂš

Check In Ambiental

Ana Lucia Koszeniewski Gerente general Novotel Lima

Novotel Lima se une

al cuidado del planeta

20

empresa y recursos


ESPECIAL PERÚ

La cadena Novotel, trabaja con el programa de Certificación Ambiental Earth Check. Este programa de certificación ambiental es exclusivo y único en su clase en todo el mundo y su objetivo es evaluar a aquellos negocios del sector turismo que han demostrado una mejora en su comportamiento ambiental y que fomentan el desarrollo sostenible en la localidad en donde están ubicados. El novedoso programa tiene su origen en la Agenda 21, firmada por todos los países en la llamada Cumbre de la Tierra, realizada en 1992 en Río de Janeiro Brasil, después de diversas investigaciones que han demostrado que los hoteles pueden tener impactos ambientales negativos, por ejemplo: uso de energía y agua, generación de residuos, impactos en las actividades socioeconómicas de las comunidades aledañas, utilización de productos de papel y utilización de productos químicos tóxicos para la limpieza, desinfección y fumigación. Novotel Lima, siguiendo los requisitos de dicho programa, realiza diferentes acciones que promueven el

desarrollo sostenible. Gracias a estas acciones, Novotel obtuvo la primera medalla de certificación, la cual demuestra que el hotel ha iniciado la evaluación y seguimiento de su desempeño ambiental y social. Dentro de las acciones que realiza destacamos la implementación de un sistema de optimización y ahorro de la energía, en donde se hace uso de bombillos ahorradores, luces led, mantenimiento preventivo de equipos y aislamiento de tuberías que transportan

agua caliente y fría. Como complemento se utilizan inodoros con sistema de ahorro de agua y se realiza un mantenimiento periódico de las redes de abastecimiento de aguas. También se le propone al cliente la reutilización de toallas y sábanas, justamente pensando en el cuidado y ahorro del agua, que es actualmente un tema fundamental para el mundo. Asimismo, con los residuos se trabaja en el reciclamiento de papel, plástico, cartón, vidrio y metal; teniendo en cuenta los residuos electrónicos, cartuchos de impresión, aceites vegetables y el tratamiento de grasas alimentarias. La política de sostenibilidad también se ve reflejada en la reutilización de las hojas de papel y compra de papel proveniente de madera de arboles certificados por el PEFC (Pan European Forest Cer tification), que representa la certificación de las empresas que promueven la Ges-

empresa y recursos

21


ESPECIAL PERÚ tión Sostenible de la reforestación de bosques. Paralelamente, en limpieza se utilizan productos biodegradables, instruyendo a todos los colaboradores para un correcto uso de los implementos químicos. Por lo anterior, Novotel Lima puede ser llamada técnicamente como una empresa ecoeficiente, ya que no sólo ayuda al cuidado ambiental, sino que aporta al desarrollo de la comunidad, contribuyendo a mejorar el rendimiento económico. Playas Saludables Del mismo modo, todos los hoteles de la cadena Accor, cumplen un compromiso con el medio ambiente firmado en la llamada Carta Ambiental, la cual exige un cumplimiento de ciertas acciones permitiendo mostrar a sus clientes una eficacia ecológica. Como parte de las acciones de la carta de compromiso ambiental de la cadena Accor, Novotel Lima, realizó una actividad llamada “Limpieza de la Playa”, en coordinación con la administración de Pantanos de Villa-santuario ecológico que alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna. La actividad tuvo como objetivo reducir la contaminación de residuos sólidos. La contaminación de playas tiene su origen en fenómenos naturales, pero la actividad humana es una de las más peligrosas ya que introduce a los cuerpos marítimos gran cantidad de desechos, en su mayoría dañinos para los ecosistemas marítimos, los más frecuentes son: papel, vidrio, metales, cartón, orgánicos, pilas, etc. Son pocas las empresas hoteleras en el Perú que optan por programas de mejoras ambienta-

22

empresa y recursos

les como Earth Check o ISO 14001, y esto es muy importante como ejemplo de negocio sostenible en el sector turismo. Los esfuerzos de Novotel para lograr sostenibilidad son muchos, y este trabajo se ve reflejado en la eficiencia de sus servicios y en el trabajo de todos sus colaboradores. La cadena en el mundo Considerada como la marca de hoteles de categoría superior dentro del portafolio del grupo Accor, Novotel ofrece aproximadamente 400 hoteles y resorts en 60 países, ubicados en el centro de las principales ciudades internacionales, desde regiones de negocios hasta destinos turísticos. Novotel es pionera en el desarrollo sostenible y sus hoteles participan del programa mundial de certificación ambiental del Earth Check. Por su parte, Accor en América Latina está presente en nueve países, con 160 hoteles y más de 26 mil cuartos de las redes Sofitel, Pullman, Novotel, Mercure, Ibis y Formule 1. Líder mundial en operación hotelera y líder de mercado en Europa, Accor está presente en 90 países, con 4.200 hoteles y cerca de 500 mil cuartos.

Ana Lucia Koszeniewski

Graduada en Administración de Empresas por la Universidad Luterana del Brasil, con posgrado en Gerencia y Tecnología de Calidad en organizaciones de Servicios. Comenzó su carrera con Accor en 1989. En 1999 asumió la Gerencia General de Novotel San José dos Campos en el Estado de San Pablo. En el año 2003 fue invitada a gerenciar el Hotel Novotel Cuzco, y en 2008 fue invitada a hacer la implantación de Novotel Lima. En el 2001 y 2002 recibió el Bernache Accor Brasil por la implementación del proyecto Ecología y Programa Family Novotel. En 2009 asumió en cargo de gerente delega del País Perú.


Carreras profesionales:

Administración Economía Contabilidad Contabilidad y Finanzas (sede Huacho) Administración y Negocios Internacionales (sede Huacho) Educación Inicial Educación Primaria Educación Especial Educación Secundaria: Informática

POSTGRADO

ADMISIÓN

Educación Secundaria: Filosofía y Religión Educación Secundaria: Lengua Inglesa Archivística y Gestión Documental Enfermería * Psicología * Nutrición y Dietética * Terapia Física y Rehabilitación * Ingeniería Informática * Ingeniería Industrial * Ingeniería Agraria Verificar turnos * Sólo turno mañana

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES Modalidad presencial • Diplomado: Tributación • Diplomado en Gestión Estratégica Personas y Organizaciones • Diplomado Negocios Internacionales • Diplomado en Gestión Financiera Empresarial Modalidad virtual • Diplomado en Gestión del Desarrollo Económico Local FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Modalidad presencial • Diplomado Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Educativas • Diplomado: Gestión Inteligente e Innovación Educativa • Diplomado en Educación Inclusiva • Diplomado en Aprendizaje Temprano y Tutoría Familiar • Diplomado: Metodología del Pensamiento Lógico y las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Procesos del Aprendizaje y Comprensión Lectora • Diplomado en Psicopedagogía de la Lectoescritura • Diplomado en Recursos Metodológicos para la Enseñanza del Inglés en el Enfoque Comunicativo • Diplomado: Fundamentos de Filosofía • Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia • Maestría en Literatura Infantil-juvenil y Animación a la Lectura • Maestría en Teoría y Práctica de la Lectura y la Escritura

MARZO Y AGOSTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA Modalidad presencial • Diplomado Internacional Avicultura Industrial - La Fisiología y Nutrición de las Aves (Huacho) INFORMES PROGRAMAS PRESENCIALES Oficina de Postgrado (Casa Salaverry) Av. Salaverry 740, Jesús María. Teléfono: (51-1) 330-2649 www.ucss.edu.pe Postgrado Fac. de Ciencias Económicas y Comerciales Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 114 - 115 Postgrado Fac. de Ciencias de la Educación y Humanidades Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 113 Postgrado Fac. de Ingeniería teléfono 533-0008 Anexo: 263 INFORMES PROGRAMAS VIRTUALES www.ucssvirtual.edu.pe UCSSvirtual Teléfono: (51-1) 533-0008 Anexo: 254

Modalidad virtual • Diplomado en Recursos Metodológicos en las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Recursos Didácticos en la Enseñanza de la Informática • Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa FACULTAD DE INGENIERÍA Modalidad presencial • Diplomado en Gestión y Administración de Flotas de Transporte

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m. Informes e inscripciones: admision@ucss.edu.pe / info@ucss.edu.pe

Esq. Constelaciones y Sol de Oro S/N Urb. Sol de Oro. Los Olivos. Lima - Perú (51-1) 533-0008 / 533-0079 / 533-5744 / 533-6234 Anexo: 252

www.ucss.edu.pe

Conócenos más en:


Labasura en su ESPECIAL PERÚ

¿Qué hace usted con los desechos de su restaurante?, ¿se los lleva el municipio?, ¿se los lleva el “chanchero”?, ¿Separa la basura orgánica del vidrio, papel, latas o plástico?, ¿Qué hace con el aceite quemado?, ¿lo echa al desagüe?, ¿se lo da al mismo “chanchero” o al “aceitero”?, ¿Sabe qué hacen estas personas con los desechos que les entrega? Si duda, o simplemente no tiene respuestas claras a estas preguntas, puede usted estar contribuyendo gravemente a la contaminación del ambiente. Conozca las respuestas que debería tener claras en el siguiente informe. “La actividad de los restaurantes y toda empresa relacionada al servicio de alimentos, implica la generación de residuos de manera diaria”, señala Diego Fermín Cárdenas, gerente general de Control Ambiental Perú, empresa basada en Colombia, que desde hace 15 años se dedica a manejar los desechos de diversas empresas e instituciones, en rubros que van desde Francisco Miyagi Díaz la industria alimenticia, las productoras de Director/editor general papel, la industria del cuero y las instalacioRevista Proveedor a la Carta nes textiles, pasando por el que nos convoca, los servicios de restaurantes y el food service. Control Ambiental convierte la basura de sus clientes en un compost bajo la marca registrada Fertibiofor, aprovechable en el agro, constituyéndose en una solución natural y sostenible, para un problema que nos afecta a todos. Centrados en los desechos de los restaurantes, Diego Fermín señala que estos son de tres tipos: los compostables o también llamados orgánicos, que se biodegradan rápidamente – esto es en una media de 45 días – luego están los reciclables, que son aquellos que luego de un procesamiento adecuado pueden ser reaprovechados, como el cartón, el papel, el plástico, el vidrio y los metales, y finalmente está una fracción que se puede considerar como peligrosos, que son aquellos que tienen un mayor impacto negativo sobre el ambiente en cuanto a la peligrosidad

24

empresa y recursos

que incluye características como la toxicidad o la corrosividad, como los productos de limpieza usados de manera inadecuada, insumos de equipos como aceites lubricantes. En este último grupo podemos incluir al aceite de cocina usado o quemado, que por el proceso de calentamiento térmico al que está sometido produce sustancias nocivas para la salud, siendo muy importante que se disponga adecuadamente. En general, todos estos tipos de residuos, mal manejados, se pueden convertir en un elemento contaminante y por tanto peligroso para nuestro ambiente. Y es aquí donde juega principalmente la responsabilidad del propietario del local. A nivel mundial, las normas dictan que el generador de los desechos es el responsable de su correcto manejo y disposición, y en el caso de las empresas, el mal manejo va en detrimento de su imagen, mientras que el buen manejo puede ser hasta un elemento de alto provecho para este mismo fin. Lo primero, la selección “Lo básico al momento de disponer de los desechos de manera adecuada, es la separa-


ESPECIAL PERÚ

ción o clasificación de éstos en los puntos de generación”, señala Diego Fermín, y explica que la basura se podría separar por diversas categorías, con lo cual podríamos terminar teniendo 4, 5 tachos y hasta más tachos, complicado la propia operación de la clasificación, y al mismo tiempo, entorpeciendo otras labores propias de un local. Más crítica es la situación si hablamos de un restaurante, y mucho peor si es la cocina del restaurante, donde nunca hay espacio suficiente. Por ello lo ideal es empezar con un tacho para los orgánicos y otro para los reciclables en general. En cuanto a los residuos peligrosos, estos deben ser separados convenientemente del ambiente del local. En este último grupo incluiríamos también al aceite quemado, que aunque es compostable, por su propia condición líquida debe estar almacenado en contenedores únicos. Los orgánicos son compostables Compostables son los desechos también llamados orgánicos, terminología sobre la cual hay toda una discusión, pues bien se puede clasificar al papel, por ejemplo, como un desecho orgánico por provenir de la celulosa y la madera, y que se puede clasificar entre los biodegradables y los compostables propiamente dichos, que son aquellos que pueden ser convertidos en compost o abono en tiempos de proceso que van desde 30 a 45 días. En el caso de los restaurantes, todo los que son los desechos de alimentos y comidas preparadas son compostables. Si hablamos de los biodegradables, no los hay muchos, tal vez algunas bolsas de plástico sean el caso más conocido. A estas se les agrega un polímero en su composición y aunque se degradan, es también cierto que se trata de un proceso no muy rápido, y finalmente entran en la misma problemática del manejo

responsable. “En Europa, por ejemplo, la “seguridad” ambiental de este tipo de plástico está en entredicho, pues se han encontrado muchas fuentes de agua contaminadas por moléculas de plástico “biodegradable”, por esto se han desarrollado polímeros compostables para la elaboración de bolsas plásticas”, explica Cárdenas. En la introducción de este informe, mencionamos al “chanchero”. Personaje que se ha hecho habitual si se trata de los desechos de los restaurantes. No se trata de generalizar ni es nuestra intención, pero cierto es que en el sector gastronómico se usa disponer de los desechos de alimentos y comidas preparadas, recurriendo a este tipo de recolectores, quienes los transportan a las chancherías clandestinas para ser alimento de los animales. Nótese que se habla de clandestinidad, porque como ya se ha visto en numerosos reportes periodísticos de intervenciones de agentes de los entes de salubridad, se trata esta de una práctica – la de alimentar animales para el consumo humano con basura o desechos sin tratar – vedada por el Decreto Supremo 057 de 2004 –PCM que en el artículo 20 establece “Queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido por las normas vigentes”. Y es que los desechos de comida mal almacenados, van generando vectores de contaminación, y si pasan a ser alimento de animales – léase los chanchitos del chanchero – van a terminar contaminándolos, y haciendo de su carne un producto no apto para el consumo humano. Pero ¿siempre es así?, es decir, ¿emplear los desechos para la crianza de cerdos va a generar sí o sí carne contaminada? Pues la respuesta es no, siempre que los desechos hayan sido convenientemente tratados – por ello el Decreto

Diego Fermín Cárdenas, gerente general de Control Ambiental Perú.

empresa y recursos

25


ESPECIAL PERÚ veda los residuos no tratados según las normas vigentes, como alimento animal – y este tratamiento empieza desde cómo se almacenan tales desechos hasta cómo se hacen aptos por procesos que pasan por tratamientos térmicos y químicos. Pero ojo, no se trata – como también se pueda haber visto en algún informe televisivo – solo de hervir los desechos y que con eso ya están libres de vectores contaminantes. Esto no es suficiente, porque se elimina un porcentaje de patógenos pero no en su totalidad. Diego Fermín señala que “el proceso es mucho más complejo que el simple hervido, se requiere asegurar la higienización”, pues se trata de manejos comparables a los de la pasteurización de la leche, que de seguro no se van a encontrar en las chancherías de Cajamarquilla, Ventanilla o Lurín, las cuales, para colmo del impacto ambiental, están ubicadas cerca al rio Huaycoloro o al mar. Con todo esto queremos decir, que si el “chanchero” le cuenta, o le asegura que ellos hierven los desechos antes de dárselos a sus hambrienta piaras, para nada quiere decir que usted pueda dormir tranquilo pensando que ha hecho bien con la basura orgánica de su local. Lo único que ha logrado es colaborar con una cadena de producción que va a terminar en la distribución de carne posiblemente contaminada que va a ser consumida por alguien, y ese alguien va a terminar con serios problemas de salud. Por un lado usted cuida la inocuidad y calidad de sus alimentos para sus clientes, pero por la trastienda termina colaborando con un mercado negro que va contra el ambiente y la salud pública. Piense en eso la próxima vez que le pidan la “comida para el chanchito”. La solución verde: compostaje El sustantivo suena raro e inusual, pero lo ideal sería que se la vaya haciendo cada vez más familiar a la hora de hablar del fin de sus desechos orgánicos. Y es que el compostaje es el proceso por el cual se convierte la basura en un compost que sirve como abono para la tierra. Esto es, convertir la basura en una fuente generadora de vida. (¿Sonó poético?, pues qué bien, esa era la idea. Poesía verde). En el compostaje, a través de un proceso de higienización biológica, se generan una serie de microorganismos llamados termófilos, que trabajan a temperaturas entre 50 y 65 °C, y que se encargan de degradar cierto tipo de materia orgánica. Esos termófilos alternan con otros microorganismos llamados mesófilos, que trabajan entre 40 y 50 °C. Con este trabalenguas biológico, que Diego Fermín pacientemente nos hizo comprender, lo que queremos explicar es que en el compostaje lo que se hace es

26

empresa y recursos

someter los desperdicios a temperaturas altas y bajas sucesivamente, para así higienizarla con el trabajo de los microorganismos, y convertirla en un producto rico en componentes favorables para la tierra de cultivo. El compost resultante, decíamos, se aplica en la agricultura como abono de los campos, y como eso ya lo entendimos bien, Diego Fermín cerró esta parte de su explicación, señalando que se emplea “como elemento de recuperación o conversión de tierras eriazas, en cultivos forestales, agricultura o floricultura, pues tiene condiciones únicas como la retención de agua, hasta por tres veces su peso, el aporte de macro y micro nutrientes, y una riqueza microbiológica benéfica que permite retener estos nutrientes. Es un abono absolutamente orgánico, comercializado bajo el nombre de Fertibiofor, que si bien requiere de ciertos complementos químicos como algunos minerales, sí va enriqueciendo la tierra de manera sostenida, mientras que con el abono químico se agota”. Experiencias sobre el compostaje hay muchas en Europa y los Estados Unidos, en Latinoamérica se pueden contar países como México, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina y Colombia – no sólo de restaurantes, que las hay, cuanto también de grandes industrias – y si bien en el Perú la opción no existía o es incipiente, ahora Control Ambiental Perú la pone a disposición de todos quienes quieran colaborar con el cuidado del ambiente a través de un trabajo, y sobre todo, una actitud responsable.

Los desechos reciclables “Tenemos aquí a todos los residuos que son susceptibles de ser recuperados al ciclo productivo. Tal es el plástico, el papel y sus derivados, los metales presentes en las latas de conservas, el vidrio en general. En términos de porcentaje, normalmente en un restaurante entre un 60 y 70% de la basura está compuesta por residuos


ESPECIAL PERÚ

En términos de porcentaje, normalmente en un restaurante entre un 60 y 70 por ciento de la basura está compuesta por residuos que se pueden degradar o biodegradar,

que se pueden degradar o biodegradar, entre un 30 y 35% corresponde a los reciclables, mientras la fracción final corresponde a los materiales no aprovechables, desechos contaminados”. En el caso puntual de los reciclables, se da en nuestro medio otra problemática, la del recolector informal que lleva estos desechos a un “reciclador” tan o más informal que aquel. La consecuencia dañina de esta cadena también incierta como la del “chanchero”, es que este sector informal produce material “reciclado” en malas condiciones de salubridad, y de pronto vemos el mercado lleno de materiales a muy bajos precios, pero que finalmente pueden ser nocivas para sus usuarios finales. Algo similar se presenta con los envases que son rellenados con productos falsos o adulterados, o con los envases como botellas de vidrio o plástico, que son empleadas como contenedores de otros productos, pero sin pasar por la higienización adecuada. Todas estas son acciones penadas por ley, que son perpetradas por inescrupulosos actores de una cadena que se inicia con el recolector informal. ¿La solución sería entonces acabar con los recolectores mal llamados también recicladores? No necesariamente, dice Diego Fermín, “una mejor idea, y que está dando muy buenos resultados en Colombia, sería más bien formalizarlos, organizándolos incluso a manera de gremio”. La

experiencia colombiana, puntualmente bogotana, a la que se refiere nuestro entrevistado, es la de la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia, www.anr.org.co, que organiza a las personas recolectoras de desechos reciclables en la calle, para prestar servicios de recolección que atienden, por ejemplo, zonas residenciales, y lleva de manera controlada estos desechos a empresas e industrias que disponen en forma correcta de ellos, para hacerlos renacer como materia prima segura, cuidando los aspectos ocupacionales y de medicina del trabajo en el desarrollo de la actividad. Pero, mientras llegamos a tan ideales modelos, buscar instituciones que dispongan del material de reciclaje de manera correcta, sería la mejor forma en nuestro medio de colaborar en este proceso.

empresa y recursos

27


ESPECIAL PERÚ Punto aparte: el aceite “quemado” Si existe un desecho de difícil manejo y disposición, y de alta generación en los restaurantes y negocios del food service en general, son los del aceite usado o “quemado” como se le conoce. Este resulta ser un desecho ubicable entre los nocivos, pero que también puede ser compostable y reciclabe. En medio de la problemática ambiental del aceite “quemado” tenemos otra figura como la del “chanchero” y el “reciclador”, al cual llamaremos, para términos prácticos, como el “aceitero”. Éste es un recolector informal que se lleva el aceite quemado y dispone de él, liberando así a la organización del restaurante. Pero, ¿qué hace este personaje con el aceite, o mejor dicho, qué pasa con ese aceite desechado? Para muchos es un misterio que parece no les interesa develar. Otros refieren que se lo llevan como combustible. Ahí hay un poco más de información, pero aún insuficiente, ¿combustible de qué, para qué? Sobre el aceite “quemado”, Diego Fermín explica que, como en los dos casos anteriores, se trata de un desecho tratable y recuperable para el uso, pero siempre bajo los controles y manejos adecuados. El modo informal, o mejor dicho, ilegal, lo filtra y lo reenvasa para el consumo y así, el aceite quemado del restaurante de cinco tenedores, puede terminar en la carretilla de comidas; o lo “refina”, para usarlo como combustible. En ambos casos se termina en contaminación, pues, o se atenta contra la salud de quienes consumen el aceite “reciclado”, o terminan por contaminar el ambiente, el aire propiamente, con las emisiones nocivas de este “combustible” mal producido con el aceite usado. Una de las vías de reaprovechamiento del aceite usado es la saponificación, es decir, la producción de jabones a partir del aceite, mediante un tratamiento químico. Otra es la refinación correctamente hecha, o su empleo como combustible en ciertos procesos industriales, llamado coprocesamiento, y que requieren de fuentes de energía calórica aportada por elementos orgánicos, como el resultante del aceite de cocina usado. En el mundo, las cementeras se han caracterizado por el uso de este combustible, que no genera sustancias tóxicas al ambiente. En Latinoamérica, la empresa cementera suiza Holcim, realiza estos procesos de aprovechamiento por coprocesamiento. En nuestro medio, las opciones más viables serían el compostaje o la saponificación, como las mejores alternativas. El papel municipal En algunas experiencias de análisis realizados en restaurantes por Control Ambiental Perú, se ha hecho la selección de los residuos y se han separado entre orgánicos y reciclables, pero al momento de dejarlos para que el camión municipal se los lleve, esto no ha sido así. La respuesta en su momento fue que ellos “no se encargan de este tipo de desechos”. Lo paradójico fue que al dejar los desechos orgánicos y reciclables todos juntos y revueltos en la misma bolsa o tacho, sí eran recogidos por el camión municipal. Esto quiere decir, primero, que en la mayoría los recolectores municipales no existe la infraestructura de

28

empresa y recursos

recojo selectivo, o que, segundo, no van a realizar la separación al momento de llevar la basura a su destino. No hablamos de todas las municipalidades en general, pues se han visto casos o proyectos como el de Surco, que dispone de un día a la semana para recoger material de reciclaje, pero sí hablamos de la mayoría, que no lo hace. También se da la situación, en algunos municipios, que los restaurantes tengan que pagar para que se lleven sus desechos, los cuales por supuesto son mucho más voluminosos que los de un vecino común. La norma prevé un sobrecosto para el recojo de desechos que sobrepasen los 150 Lts/día (DL 1065 de 2008), el cual puede ser cobrado por los municipios. Costo que una empresa como un restaurante podría menguar si hace un mejor trabajo en sus procesos de producción, para no generar tantos residuos, que es otro medio efectivo de contaminar menos y ahorrar. Experiencias de Control Ambiental en Colombia, han arrojado resultados de reducciones del costo por recojo de basura en empresas, de hasta el 50%, solo por mejorar sus procesos de lavado y limpieza. Cómo se trabaja la basura Empresas u organizaciones como Control Ambiental lo que hacen es, en primer lugar, evaluar cómo está la empresa o la institución en cuestión en cuanto a prácticas de limpieza, de manejo del agua, de los detergentes, de la generación de desechos, y otros indicadores que los van a llevar a un diagnóstico sobre el cual trabajar para mejorar todos estos procesos, y establecer políticas seguras hacia el ambiente y el interior mismo de la organización. “Lo primero es organizar los sistemas de recolección, evaluar volúmenes, las características de los residuos y las frecuencias de recolección requeridas, y con esta información base, se hace un plan de gestión integral de los


ESPECIAL PERÚ

residuos”, señala Diego Fermín Cárdenas. Aquí sus consideraciones para un restaurante: - Un primer paso en la organización es definir los espacios de los que se dispone. Normalmente las cocinas tienen espacios justos para su operación, siendo inconveniente ubicar muchos tachos diferenciados. Así, como dijimos al comienzo, dos tachos, orgánicos y reciclables es lo ideal. - Seguidamente hay que establecer la frecuencia de recolección. En el caso de los restaurantes no hay que dejar acumular los residuos por la generación de olores, pululación de insectos y generación de vectores contaminantes. Por ello la recolección debería ser diaria o cuando más, interdiaria. - Es recomendable tener un ambiente separado para almacenar los residuos en tachos o colectores mayores, para los tres tipos de desechos: orgánicos, reciclables y peligrosos. Estos ambientes deben disponer en el piso de un sistema de drenaje, para contener derrames que puedan terminar contaminando las aguas residuales del establecimiento. - El desagüe de un restaurante debería tener una trampa de grasas y sólidos, sistema que permite retener los residuos sólidos sedimentables que pasan en el lavado del menaje, para que no terminen atorando el sistema de desagüe, y además no lleve mayor contaminación al desagüe central, que va a terminar en el deterioro del ambiente. “El problema con las trampas de grasa o sólidos, al no realizar un mantenimiento adecuado, es la generación de un foco más de contaminación”. - Una trampa de grasas es una poza comuni-

cada a la red de desagüe de la cocina – que por recomendación siempre debe ser independiente a la de los baños – y que tiene un sistema de tabiques que a través de un recorrido de vasos comunicantes, va separando lo más denso de lo menos denso que el agua. Así, como menos densas quedan separadas las grasas y como más densos los residuos sólidos sedimentables. Todo eso queda capturado, para ser retirado luego por succión o por retiro selectivo de grasas y sólidos. En nuestro medio existen ya alternativas que se encargan de estos servicios. En el caso de Control Ambiental Perú, se recomienda que se trate el agua

empresa y recursos

29


ESPECIAL PERÚ

de los residuos, principalmente por el transporte y tratamiento por biodegradación controlada que requiere entre 30 a 45 días de proceso.

y se retiren los sólidos, de tal forma que se reduzcan los costos en el momento de la succión. Cabe señalar que estos residuos sólidos también sirven para el compostaje. El retiro o la succión se recomiendan de manera mensual, pero va a depender del flujo de agua del local. Eso sí, nunca colectar los residuos de la poza para luego descargarlos en el sistema de desagüe de la calle, esto haría del tener una trampa de residuos, un mero saludo a la bandera, pues igual terminaríamos contaminando. Asimismo, en el caso de los desechos en general, una empresa como Control Ambiental Perú se va a encargar, luego de la asesoría mencionada, de mantener los procesos, recogiendo los desechos, transformándolos en compost. Pero ya que el desarrollo del compost no es un negocio propiamente dicho, que cubra todos los costos operativos, siempre será necesario hacer un cobro al restaurante para darle el soporte en la disposición

30

empresa y recursos

A cambiar el chip Así como en un momento de la historia se fueron asumiendo los costos para las medidas de seguridad del personal en una fábrica y en general de cualquier local de trabajo, el tomar medidas para el manejo de los desechos es un tema de conciencia, y cómo no, de leyes y fiscalización, que se debe asumir en los presupuestos como un costo fijo más al momento de diseñar un proyecto empresarial, para el caso de nuestro informe, de un restaurante. Cuidar el ambiente, la salud pública, son deberes de todos. No hay nada más valioso que nuestro ambiente, sin insumos como el pescado que se aleja por la contaminación, o las tierras arrasadas por aguas contaminadas con patógenos, la industria de la restauración y el food service va a ser cada vez más insostenible, es decir, se afectará alguno de los factores que dan pie a la sostenibilidad: el cuidado del ambiente, la custodia de las personas a través de beneficios sociales o los réditos económicos. Pero si eso no basta para cambiar el chip, también podemos verlo por el lado comercial y promocional, tomando el manejo responsable de los desechos como un elemento de imagen del propio negocio. “Mostrar una política de control de desechos ante el público le va a dar a un restaurante un diferencial importante frente a su competencia, y así, mientras otros también busquen ese diferencial, se irá instaurando una cultura de la responsabilidad en el sector. Es como inventar un buen plato y difundirlo, pronto otros lo van a imitar o adaptar a sus cartas, lo mismo debe pasar con la responsabilidad con el ambiente al considerarlo como un valor de la empresa”, sentencia Cárdenas. Pero por dónde empezar, preguntamos a Diego Fermín, ¿esto es labor solamente de los grandes locales?, ¿de los que más ganan? Y concluyó, como no, que “es tarea de todos”. Cualquiera, desde el modelo que tenga, así sea el más modesto, puede colaborar seleccionando sus desperdicios, disponiendo de ellos de manera responsable. El ambiente es de todos y a todos nos compete cuidarlo.


Tratamiento de residuos orgánicos con aprovechamiento para producción de abonos

Soluciones en el manejo de los residuos según su necesidad:

Programas de recolección diferenciada y compostaje comunitario. Equipos para aprovechamientos de residuos agroindustriales. Sistemas mecánico biológicos para poblaciones intermedias. Instalaciones para grandes centros poblados. Plantas de tratamiento para industrias.

www.controlambiental.com.pe

Centro Empresarial Cavenecia Av. Emilio Cavenecia N° 225 of. 614 San Isidro Lima 27 - Perú Telf.: 421-8593 - Móvil: 9935-20959 info@controlambiental.com.pe


ESPECIAL PERÚ

Enfrentando el reto del cambio climático “El Reino Unido tiene una larga tradición histórica con América Latina y tenemos intereses comunes de prosperidad y seguridad en la región.” James Edward Dauris, embajador británico en Perú

Jorge Martínez Gualdrón Editor

32

El Reino Unido y el Perú mantienen una relación que abarca diferentes áreas de interés común, teniendo en cuenta que el Reino Unido es el segundo inversor extranjero en el Perú, entre los dos gobiernos se trabaja estrechamente en temas tan importantes como el cambio climático, la lucha contra las drogas y el desarrollo sostenible, entre otros. La Embajada Británica en Lima viene apoyando al país en su trabajo por alcanzar la seguridad climática, a razón que el Reino Unido considera el cambio climático como uno de los más grandes desafíos para el mundo y la mayor amenaza para el futuro de las naciones. Por lo anterior, el Gobierno británico acreditó, hace poco más de un año ya, como embajador en Perú al señor James Edward Dauris, quien llega a Perú luego de desempeñarse como jefe de misión adjunto de la Embajada Británica en Bogotá, entre los años 2005 y 2009. Durante los años anteriores se destaca su labor como subdirector y director interino del Grupo Asia del Sur en el Ministerio de Relaciones Exteriores Británico, también como subdirector del Departamento Unión Europea del Ministerio de Relaciones Exteriores Británico y como jefe de la Sección Comercial de la Embajada Británica en Moscú. Desde Lima, el señor embajador aceptó gustosamente responder a nuestras preguntas en lo referente al apoyo de la Embajada a la gestión ambiental peruana, apoyados en las declaraciones del Primer Ministro David Cameron, quien ha señalado

soluciones sostenibles personaje

que su mayor interés radica en que este gobierno del Reino Unido sea el más verde jamás conocido, tanto en sus acciones domésticas como internacionalmente. A propósito del tema, estas fueron las declaraciones del señor embajador Dauris.

Revista: ¿Cuáles son las políticas del Gobierno Británico respecto al desarrollo sostenible y cambio climático?

Embajador James Dauris: Respecto del desarrollo sostenible, a nivel internacional continuaremos uniendo los objetivos de mitigación del cambio climático con la protección de la biodiversidad y la reducción de la pobreza mundial. Este enfoque tendrá un rol en la Cumbre de la Tierra en Rio 2012 el próximo año, donde las Naciones Unidas se centrarán en el rol de la economía verde y erradicación de la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible. Respecto del cambio climático, hemos dado varios pasos muy importantes a nivel interno, como es la Ley de Cambio Climático para reducir las emisiones en 80 % al 2050 y 34 % al 2020.


ESPECIAL PERÚ

“Hemos apoyado indirectamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su involucramiento con el tema de cambio climático, que consideramos un avance estratégico porque el cambio climático es un tema económico.” Tenemos un plan de transición de bajo carbono y un Comité sobre Cambio Climático independiente del gobierno, que lo asesora sobre los presupuestos de carbono y donde pueden efectuarse ahorros de emisiones. Tenemos aprobados los presupuestos de carbono hasta el 2022. Va a tomar tiempo crear una nueva generación de negocios, fábricas, hogares, vehículos e infraestructura bajos en emisiones de carbono. En lo que va del nuevo gobierno de coalición liderado por el Primer Ministro David Cameron, tenemos un progreso concreto demostrable. Hemos creado las condiciones para una economía verde. Estamos invirtiendo billones de libras del presupuesto público para infraestructura verde y hemos llevado a cabo importantes reformas diseñadas para atraer la inversión privada a la economía verde. Por ejemplo, 3 billones de libras para el Banco de Inversión Verde, 860 millones para calefacción eficiente en hogares y 400 millones para apoyar a los compradores de vehículos ultra bajos en emisiones de carbono. Asimismo, estamos realizando una reforma del mercado de electricidad para estimular nuevas grandes inversiones en plantas de generación bajas en carbono. Hemos establecido un Consejo de Economía Verde conformado por empresarios de alto nivel que están trabajando con el Gobierno para maximizar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se presentan en la transición económica a una economía verde. Adicionalmente, venimos cumpliendo todas las disposiciones de la Unión Europea para cumplir con la meta europea de reducción de emisiones al 2020. Con respecto a cooperación internacional ¿Qué se viene adelantando? ¿Qué pro-

yectos acompaña la Embajada y con qué resultados? El Reino Unido ha determinado su presupuesto público hasta el 2014 y dentro de él un presupuesto de cooperación internacional en cambio climático para los próximos cuatro años en 4.64 billones. Esto es para reducir emisiones y para gestionar el riesgo de la inestabilidad climática en los países en desarrollo. Generalmente, nuestra contribución no es de forma directa sino a través de organismos existentes como es el caso del BID, el Banco Mundial, el Global Environment Fund. (GEF), el Climate Investment Fund y el nuevo fondo británico International Climate Fund. Hemos apoyado indirectamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su involucramiento con el tema de cambio climático, que consideramos un avance estratégico porque el cambio climático es un tema económico. Es muy probable que colaboremos con el Perú en los próximos meses en el tema de eficiencia energética y transporte, con apoyo del Carbon Trust y universidades británicas. Hemos colaborado también con el Ministerio del Ambiente y el PNUD en los impactos sociales del cambio climático. Por su experiencia en otros países de Latinoamérica ¿cuál cree que sea el potencial ambiental latinoamericano? Los países de América Latina son los guardianes de al menos el 40% de la selva tropical que queda en el mundo, el 35% de las reservas mundiales de agua dulce y el 25% de las tierras cultivables del mundo. Muchos están haciendo una importante contribución a la energía sostenible y renovable. Países como Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Perú, están desempeñando un rol im-

soluciones sostenibles personaje

33


ESPECIAL PERÚ

portante en la lucha contra el cambio climático. América Latina está siendo muy afectada y, por ello, es clave en la solución para construir acuerdos y consensos internacionales que son muy necesarios. El Reino Unido está reorientando su política internacional hacia América Latina bajo el nuevo Gobierno Británico porque deseamos trabajar estrechamente con ustedes para combatir las drogas y la violencia, apoyar el desarrollo sustentable y abordar los temas de seguridad energética. Creemos en una alianza estratégica entre América Latina y Europa en materia de cambio climático. El Reino Unido tiene una larga tradición histórica con América Latina y tenemos intereses comunes de prosperidad y seguridad en la región. ¿De qué manera aportan a la mitigación del cambio climático actividades como los Premios a la Sostenibilidad Ambiental Empresarial? Es clave que el sector privado se involucre en el tema de la innovación y el ahorro de energía. La competitividad de un país y de sus empresas está

mios alienten cada vez más empresas comprometidas con la innovación y el ambiente. ¿Cómo ve el tema de reducción de emisiones de CO2 en el mundo? Y ¿cuál es el papel del gobierno británico ante esta iniciativa? Los compromisos de la mayoría de naciones industrializadas y naciones en desarrollo, como resultado de la presión internacional en Copenhague el 2009, nos llevan al 60% de lo que necesitaríamos para el 2020. Me refiero al objetivo de que el cambio climático no sea mayor de dos grados centígrados. La Conferencia de Cancún logró que estos compromisos se adoptaran en el marco de las Naciones Unidas que deberá establecer sistemas sólidos de medición, reporte y verificación, así como el establecimiento del Fondo Verde para el Clima con la reafirmación que se deberá destinar al menos 100 billones de dólares anuales de financiamiento público y privado para los países en desarrollo. Los países están haciendo progresos en su agenda nacional, tal como lo muestra el último informe mundial de legislación sobre cambio climático producido por GLOBE, la Asociación Mundial de Parlamentarios para un Ambiente Equilibrado. Por su parte, 16 de las economías más grandes, tienen o están desarrollado legislación sobre el cambio climático y la energía. La mayor parte de esta legislación se produjo entre el 2008 y el 2009 para llegar a Copenhague con algo positivo que mostrar a la reunión. Acabamos de lanzar el informe “Las Dimensiones Internacionales del Cambio Climático”, que contiene las consecuencias para el Reino Unido del cambio climático. El cambio climático está multiplicando los riesgos interactuando con otras tendencias. Es probable que sea más difícil enfrentar la pobreza, las enfermedades, garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua. Esto afectará la volatilidad de los precios de alimentos. El incremento de eventos climáticos extremos va a afectar el flujo de recursos naturales y mercancías, amenazando también la infraestructura mundial de energía y transporte. La incertidumbre de estos diversos impactos aumentará significativamente los riesgos del sector financiero y los negocios. El Reino Unido será incapaz de aislarse de estos impactos mundiales y necesitará tomar especial cuidado de sus implicaciones. Somos parte de la economía global y tenemos un rol que desempeñar ante estos riesgos internacionales para enfrentarlos adecuadamente.

Es clave que el sector privado se involucre en el tema de la innovación y el ahorro de energía. La competitividad de un país y de sus empresas está muy relacionado a este tema. Del sector privado es donde provienen las soluciones de mercado que demuestran la factibilidad económica de las inversiones verdes. Más y más estudios demuestran que el empleo crece en mayor proporción en este tipo de inversiones. muy relacionado a este tema. Del sector privado es donde provienen las soluciones de mercado que demuestran la factibilidad económica de las inversiones verdes. Más y más estudios demuestran que el empleo crece en mayor proporción en este tipo de inversiones. Es importante que se unan esfuerzos para este tipo de iniciativas. El Ministerio del Ambiente va por su tercer año en el premio a la ecoeficiencia empresarial. Estas actividades requieren muchísima difusión para lograr el gran impacto positivo que pueden generar. Esperemos que estos pre-

34

soluciones sostenibles personaje



ESPECIAL PERÚ

Perú le apuesta a la sostenibilidad:

Premio

Un nuevo orden en el mundo comenzó a gestarse en los albores del siglo XXI, cuando la Organización de las Naciones Unidas por unanimidad, promulgara los objetivos del milenio en los cuales estados, empresarios y sociedad se comprometieron a construir mejores condiciones de vida, basadas especialmente en el equilibrio ambiental, social y económico de donde se deriva la Sostenibilidad como estrategia de desarrollo responsable con el futuro de la humanidad. Este llamado mundial nos conecta con lo más profundo de nuestro ser y nos motiva a emprender acciones, hábitos y sistemas que propendan por una sociedad más armónica, con un entorno vital sano y abundante. Máxime, si asumimos la responsabilidad que a cada uno de los humanos le corresponde para enmendar el daño que nuestras acciones diarias ejercen en el medio ambiente, impactando en los recursos naturales. Nos corresponde entonces, asumir nuestro rol en el presente vital, el cual nos llama a consolidar desde todas las instancias sociales, económicas y gubernamentales, las condiciones para responder al momento por el que el planeta atraviesa, demandándonos la construcción de un orden más equilibrado y justo. En ese orden de ideas, los empresarios del mundo hoy le apuntan a la sostenibilidad como la única forma de consolidar el futuro de sus organizaciones y sus negocios, con el pleno convencimiento de ser cada vez mejores gestores de programas y proyectos amigables con el entorno. Pero, asimismo nos corresponde a los consumidores emprender de forma inmediata en nuestras actividades diarias las acciones con compromiso ambiental que, no solamente mitiguen el impacto de lo que hacemos, sino que demanden a todos los proveedores el mismo compromiso con la vida. El Premio Perú Sostenible propone un espacio para el reconocimiento y visibilidad de las acciones responsables de los empresarios comprometidos con el país, que le han jugado en forma responsable al desarrollo sostenible como instrumento para la mitigación de la pobreza y alcanzar el equilibrio ecológico de la sociedad. Igualmente, introduce al mercado distinciones que respaldan la gestión y ofrecen ventajas comparativas a los consumidores, las cuales pueden ser utilizadas como instrumento de márquetin social promoviendo en la comunidad el consumo responsable, que inducen al consumidor hacia los productos o servicios identificados con el sello de sostenibilidad y que seguramente consolidará nuevos hábitos de consumo desde una perspectiva mas armónica con nuestro orden natural.

Perú Sostenible 2012 Fernando Montenegro Miranda Director ejecutivo Fundación América Sostenible

Objetivos El Premio Perú Sostenible se consolidará como un medio para la promoción y divulgación de la gestión ambien-

36

empresa y recursos


ESPECIAL PERÚ tal ética y responsable de los empresarios peruanos, en busca de la construcción de cultura ambiental empresarial en primera instancia; y como consecuencia obvia, despertar en los consumidores y la sociedad en general, hábitos de consumo orientados hacia las empresas que responden éticamente al ambiente. En consideración de lo anterior, el Premio busca consolidar principios y valores ambiental y socialmente responsables en nuestra clase empresarial, con miras a orientarnos hacia el desarrollo sostenible como estrategia de crecimiento económico y mitigación de la pobreza en nuestro país.

II Producción más Limpia Categoría que premia la gestión ambiental responsable orientada hacia la producción más limpia y el desarrollo sostenible; a las empresas que se destaquen por su compromiso en la reducción del impacto de sus actividades sobre el medio ambiente, conservación y recuperación de los recursos naturales, en forma continua y en todas las actividades de la empresa. (El Comité de evaluación establecerá Subcategorias para el respectivo análisis de las postulaciones, si así lo considera necesario dependiendo del tamaño de las empresas).

Bases de la Convocatoria La propuesta propende por conocer y exaltar la labor de los empresarios en desarrollo de su objeto social, pero que involucren acciones de impacto positivo al ambiente, lo que repercute en lo económico y social. Las acciones se deberán enmarcar en los siguientes principios básicos: Disponer de un programa de gestión ambiental de la entidad y estar inmerso en él. Impacto Ambiental por encima de los estándares o parámetros mínimos permitidos por la ley o la autoridad ambiental correspondiente. Deberá superar el cumplimiento de la ley. Impacto social y económico verificable a la comunidad empresarial o su área de influencia. Innovación. Las postulaciones, preferiblemente, deberán contener innovación en la aplicación de sus propuestas, las cuales deben estar en funcionamiento con sus impactos verificables.

III Empresas Comerciales y de Servicios Categoría que busca reconocer la gestión ambiental de las empresas comercializadoras o de servicios, responsables, que se destaquen por el desarrollo de programas de gestión ambiental que se encaminen a la mitigación del impacto de la actividad de la empresa en forma integral, y considerando todas las áreas y recursos utilizados en desarrollo de su objeto social. Será importante la participación activa de los empleados y la divulgación de la misma. (El comité de evaluación se reserva el derecho de establecer subcategorías por actividad o tamaño de la empresa, con el propósito de efectuar una evaluación equitativa).

Categorías Se reconocerá la gestión ambiental, desde el grado de responsabilidad ambiental en las empresas, sus procesos productivos, la gestión ambiental responsable, la producción más limpia, los proyectos de impacto ambiental, MDL, investigaciones, las actividades agrícolas ambientalmente responsables, las propuestas de sustitución o racionalización del uso de combustibles fósiles y, en general, toda iniciativa que propenda por establecer métodos o procesos que impacten positivamente en el cambio climático, calidad del aire, residuos sólidos y reciclaje, recuperación de ecosistemas, biodiversidad, uso racional de agua o cualquiera que fuere en los distintos espacios y niveles de la producción, a saber: I Sostenibilidad Se tendrá en cuenta la gestión ambiental de la organización desde las dimensiones: Ambiental, Económica, Social e Institucional; y el impacto de las acciones en su comunidad de entorno, colaboradores, proveedores y la sociedad en general.

IV Proyectos Agrícolas Categoría que busca reconocer la gestión ambiental de las empresas u organizaciones que desarrollen programas tendientes a cuidado, conservación o recuperación de tierras, procesos agrícolas, en especial, que se destaquen por el desarrollo de alternativas que se encaminen a la mitigación del impacto de la actividad, o a la remediación o recuperación de espacios para la generación de actividad agrícola y en especial la producción orgánica. Se deberá destacar la participación activa de las comunidades, los empleados y la divulgación de la misma. Especial reconocimiento a proyectos o programas que propendan por la recuperación y conservación de formas de cultivos ancestrales con bajos impactos ambientales y sistemas de rotación y conservación de tierras. V Proyectos Forestales Espacio en el cual se consideraran proyectos y programas de reforestación en sus distintas instancias, conservación y aprovechamiento teniendo especial cabida aquellos que recuperen cuencas hidrográficas o especies en vías de extinción, así como aquellos que sean formulados como proyectos MDL

empresa y recursos

37


ESPECIAL PERÚ

VI Investigaciones y Proyectos Espacio que involucra acciones y proyectos de distintas características pero fundamentalmente los que se describen: • Subcategorias: • Cultura Ambiental Busca estimular la Gestión Ambiental en proyectos que promuevan acciones comunitarias por el cuidado y conservación de los recursos naturales y el ambiente con impacto positivo en la mitigación al cambio climático, promoviendo acciones y hábitos en personas, empresas y sociedades, que impacten positivamente al ambiente. Se tendrá en cuenta la creatividad, así como la extensión de los programas y su cobertura. • Investigación Se busca estimular la promoción de la investigación aplicada en proyectos de impacto ambiental que se desarrollen en términos de protección y conservación de recursos y espacios con alto impacto ambiental, que además

38

empresa y recursos

se conviertan en espacios de cultura, educación y formación ambiental. • Recuperación Promovemos la investigación aplicada en proyectos de impacto ambiental que se expresen en la recuperación de áreas afectadas por la acción del hombre, el desarrollo de programas que involucren la comunidad en los temas ambientales y productivos en forma sostenible. • Aprovechamiento Esta categoría propende por estimular el desarrollo de proyectos que desarrollen programas de aprovechamiento de recursos con alto impacto ambiental, pero que pueden ser convertidos en productos e insumos para el agro y la industria, que impliquen acciones de mitigación al cambio climático, se tiene en cuenta la innovación, el nivel de desarrollo del proyecto, así como el impacto ambiental, económico y social de sus resultados. VII Diseño, Construcción e Infraestructura Sostenible Categoría en la cual esperamos mostrar y exaltar las acciones que compañías de diseño, construcción y obras de infraestructura, vienen desarrollando en sus proyectos implementando la sostenibilidad, buscando ser ambientalmente responsables, rentables y saludables para las personas que viven, trabajan o son usuarios de ellos. El compromiso ambiental responsable lo veremos principalmente en proyectos construidos por los propietarios, sedes propias de empresas, edificios del gobierno, multinacionales etc.; y eventualmente en algún proyecto comercial, por lo que es de interés mundial reconocer esos grandes esfuerzos “voluntarios” de constructores comprometidos con el futuro del país. Participantes Podrán participar en el Premio Perú Sostenible 2012 todas las empresas u organizaciones públicas o privadas establecidas en el país, que: • Estén Legalmente constituidas y cuya actividad se enmarque en el contexto de la producción, el comercio o los servicios.


ESPECIAL PERÚ ORO

• Cuenten con procesos sostenibles y de producción más limpia o de gestión ambiental, aplicando así conceptos para la mejora continua de programas y procesos en términos del orden natural, armónicos con el entorno y el ambiente, con impactos positivos en la mitigación de los efectos del cambio climático. • Que promuevan bienes o servicios con beneficios ambientales, o que produzcan, distribuyan y comercialicen productos, servicios, o procesos administrativos de control, dentro del principio del desarrollo sostenible. • Demuestren en forma específica los beneficios de los procesos y/o productos en el contexto ambiental y la protección de los recursos naturales. • Presenten la información que, para cada etapa de evaluación, les sea requerida y que estén dispuestos a que profesionales expertos en el tema verifiquen dicha información. • Faciliten la realización de las evaluaciones que el comité considere necesarias para establecer el impacto del proyecto sujeto a evaluación. • Sus acciones superen las normas ambientales establecidas para cada evento y que mitigue el impacto del mismo en los parámetros que la autoridad ambiental lo establezca. • No hayan sido objeto de sanción por parte de alguna autoridad ambiental, especialmente aquellas en las que se evidencie agresión al entorno y los recursos naturales. O que hayan sido objeto de sanciones de tipo fiscal o laboral, o se encuentre inmerso en procesos de investigación que involucre agresiones o violación a los derechos humanos. • Manifiesten estar dispuestas a apoyar a la organización del Premio Perú Sostenible, en las acciones de promoción y difusión que se requieran para su realización. • Para tal efecto, las organizaciones postulantes deberán presentar sus proyectos en formulario suministrado por los organizadores, en el que se incluye un perfil del proyecto y la información básica para la evaluación preliminar. Acompañado de carta de presentación.

PLATA

BRONCE

• Asuman el compromiso de permitir que América Sostenible verifique, en cualquier momento, si las condiciones que se conocieron en el proceso de evaluación y que determinaron el Premio, se mantengan y se mejoren, de lo contrario podrá perder el Premio y América Sostenible hará pública la decisión. Alianza Estratégica: La Fundación América Sostenible ha realizado un convenio de cooperación y ejecución del Premio Perú Sostenible con la organización Control Ambiental Perú, empresa legalmente constituida al tenor de las leyes peruanas y quienes asumen la figura de representantes para el Perú del Premio Perú Sostenible de la Fundación. La empresa se encuentra ubicada en la Avenida Emilio Cavenecia, 225 - Of. 614 San Isidro, Lima, con teléfono número (01)421-8593

Cronograma: Actividad

Fecha Límite

Apertura de Inscripciones

1 de septiembre de 2011

Cierre de Inscripciones

15 de febrero de 2012

Evaluación 1a. Fase

15 al 17 de febrero de 2012

Finalista

1 de marzo de 2012

Evaluación 2a. Fase

2 al 15 de marzo de 2012

Jurados

17 de marzo de 2012

Determinación Ganadores

25 de marzo de 2012

Revista Entrega de Premio

11 de abril de 2012

Informes e inscripciones: Control Ambiental Perú Avenida Emilio Cavenecia, 225 - Of. 614 San Isidro, Lima. Teléfono (01)421-8593 www.premioperusostenible.org inscripciones@premioperusostenible.org

empresa y recursos

39


ESPECIAL PERÚ

yCarbono

Generación de Energía

Bonos de

Los Antecedentes En un inicio, el ser humano contaba como fuente primaria de energía a los alimentos que lograba recolectar o cazar. Así, podía continuar con su ardua y fatigante tarea de rastrear, perseguir y atrapar animales para su consumo, y recolectar los frutos que encontraba en su camino. La leña y el estiércol fueron sus fuentes energéticas para mitigar el frío y cocer los alimentos. Su nivel de vida era apenas superior al del común de los animales y su expectativa de vida era muy corta. Una vez que pudo domesticar a los primeros animales y paralelamente empezó a dominar el arte de la agricultura, inició el cultivo de sus primeros campos. Aprendió a usar la energía de los animales para arar la tierra y se hizo sedentario. Puso a su servicio al sol, la Gerard Giglio Malinaric fuente primaria de casi toda energía, arrancando Gerente de Administración y frutos a la tierra, y con la tracción animal multiFinanzas plicó la suya, además pudo trasladarse y trasladar las cosechas a distancias antes no imaginadas. Fue entonces que dio el primer gran salto en la mejora de su nivel de vida, empezando a especializarse en la producción. Para 1776, época en que Adam Smith publica “Un Ensayo sobre la Naturaleza de la Riqueza de las Naciones”, y se gesta la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, Watt perfecciona la máquina de vapor poniendo al servicio del ser humano la energía del carbón. Así, surge el sustento tanto conceptual como material que permite el gran salto de la llamada Revolución Industrial. Al poner a su servicio tan portentosa fuente de energía acumulada, el hombre se va liberando del esfuerzo físico para la creación de bienes, dejando a la máquina la tarea más repetitiva, extenuante y dura. Incrementa de forma sustantiva su productividad, multiplicando así los bienes que están disponibles para su uso, consumo y disfrute. Por esa época se empieza a identificar a la producción (que requiere de gran cantidad de energía) y consumo de acero con la mejora del nivel de vida y el progreso económico. En el siglo XX, se empezó a desplazar al carbón como fuente principal de recursos energéticos, para usar crecientemente a los hidrocarburos líquidos, es decir, el petró-

40

economía verde


ESPECIAL PERÚ

leo y sus derivados. En el presente siglo, es claro que la combustión intensiva y generalizada tanto de los hidrocarburos sólidos (carbón), como de los líquidos (petróleo), deja una secuela de contaminación, efecto invernadero y otros que afectan adversamente al medio ambiente. En el presente siglo, por razones económicas y medio ambientales, se prevé que será el gas el que reemplace progresivamente al carbón y al petróleo. Siguiendo a Peter Drucker (1993), hoy estamos en otra etapa de la evolución. Podemos llamarla la sociedad post capitalista o post industrial, donde los servicios y la información empiezan a ocupar el lugar preponderante. Estamos en la sociedad de la información, rumbo a la sociedad del conocimiento. Hoy ya no se asocia mecánicamente al acero con el progreso, sino a la disponibilidad y consumo de energía. Es patente que las naciones desarrolladas tienen un alto consumo de energía per cápita, lo que da sustento a un elevado nivel de vida a sus habitantes. El enorme crecimiento de la población durante el siglo XX, que partió con alrededor de dos mil millones de personas en todo el planeta para finalizar con casi siete mil millones, bastaría para comprender el porqué los requerimientos de energía han aumentado de forma fuerte en extremo. Si a esto añadimos que las exigencias y oportunidades de mejorar el nivel de vida de parte sustantiva de la población en los países menos desarrollados se traduce en tasas de crecimiento de dos dígitos y que, además, las nuevas tecnologías han puesto a nuestro servicio al electrón, tendremos una explicación bastante coherente de la necesidad casi exponencial de más recursos energéticos. En síntesis, a nivel planetario la demanda de energía seguirá creciendo a tasas muy altas y el reto estará, no sólo en desarrollar nuevas fuentes energéticas, sino en multiplicar aquellas que permitan una generación más limpia. Generación Hidroeléctrica y Térmica El principio por el cual se genera energía eléctrica es el mismo, tanto en las hidroeléctricas como en las plantas térmicas. En ambos casos se aplica el poder de una fuente (agua o vapor) para mover una turbina, que mediante un eje de transmisión acciona una bobina al interior de un campo magnético, lo que convierte la energía mecánica, mediante la inducción electromagnética 1, en corriente eléctrica. La energía empleada en mover las turbinas genera dentro de la bobina un campo magnético (fenómeno conocido como electromagne1 Este fenómeno fue descubierto por el físico y químico británico Michael Faraday (1831), dando lugar a la Ley de Faraday.

tismo), que produce una diferencia de potencial o tensión eléctrica entre dos puntos del circuito. Al unir mediante un conector la diferencia de potencial se producirá un flujo de electrones, lo que equivale a decir que se genera corriente eléctrica. La principal diferencia entre la energía eléctrica producida por distintos medios radica en la fuente primaria empleada para generarla. Así, la energía potencial del agua es la fuente para la energía cinética que mueve las turbinas en las centrales hidroeléctricas, en tanto que los combustibles fósiles (carbón, derivados de petróleo y gas) son comúnmente empleados en las termoeléctricas. Estas últimas, acuden a una fuente no renovable y tienen un efecto pernicioso sobre el medio ambiente (emisión de CO2 y otros gases que pueden generar lluvia ácida). Otras fuentes alternativas son la energía geotérmica, que aprovecha el calor del interior de la tierra en zonas volcánicas o de abundancia de fuentes de aguas termales; y la energía nuclear mediante la fisión de uranio235 u otros elementos químicos radioactivos (centrales térmicas nucleares), que también generan calor. Además, se viene avanzando cada vez más en la eficiencia para captar la energía de las mareas, los vientos y el sol (fotovoltaicas)2. 2 Se estima que para el año 2017 habrá 450 MW y 125 MW de potencia instalada, de fuentes eólica y geotérmica respectivamente. Fuente: Plan Referencial de Electricidad 2008-2017, MEM.

economía verde

41


ESPECIAL PERÚ

COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA 2001-2010 100% 90%

14%

15%

16%

22%

80%

24%

31%

37%

39%

39%

43%

63%

61%

61%

57%

2007

2008

2009

2010

70% 60% 50% 40%

86%

85%

84%

78%

76%

30%

69%

20% 10% 0%

2001

2002

2003

2004

2005

Hidroeléctrica

2006

Termoeléctrica

Gráfico Nº 1.1: Generación hídrica y térmica 2001-2010 Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) Elaboración: propia

Gráfico Nº 1.2: Composición de la generación 2001-2009 Fuente: Osinergmin En el Perú, actualmente hay tanto centrales hidroeléctricas como térmicas en operación. A diciembre del año 2010 menos de la mitad de la capacidad instalada es de fuentes hídricas (40.8%) y el saldo de fuentes no renovables (59.2%). En los gráficos 1.1 y 1.2 se aprecian la creciente partición de las térmicas en la generación, así como la composición detallada de las diversas fuentes de energía. Llama la atención, el relativo estancamiento en el desarrollo de las centrales hidroeléctricas,

42

economía verde

frente al explosivo crecimiento de las centrales térmicas. Cabe recordar que en el año 2000, al licitar el Proyecto Camisea, el gobierno decidió suspender el otorgamiento de licencias para nuevas hidroeléctricas a fin de crear un mercado para el gas natural. Esto ha creado una sobredemanda de gas que ha limitado su abastecimiento. Hidroeléctricas La generación de energía por medio de centrales hidroeléctricas usa la energía potencial del agua, almacenada en un reservorio a mayor altura que las turbinas, aprovechando tanto su masa como su altitud. La energía potencial se transforma en energía cinética al impulsar el movimiento de las turbinas. En el esquema gráfico publicado por la Autoridad Autónoma del Valle de Tennessee, se puede observar la lógica implícita en las centrales hidroeléctricas. Se embalsa un río mediante una represa y se almacena (reservoir) un importante volumen de agua a la mayor altura posible sobre las turbinas. Se diseña una entrada de agua o esclusa (intake) que conduce a una tubería de presión o ducto (penstock), que desemboca el flujo de agua acumulada directamente sobre las turbinas (turbine). La fuerza de la gravedad impulsa con potencia la corriente de agua sobre las paletas de las turbinas haciéndolas girar. A su vez, el eje de las turbinas mueve el generador en la casa de máquinas produciendo corriente eléctrica. La corriente pasa por un transformador para elevar su tensión y luego es transmitida por líneas de alta tensión (long-distance power lines) hasta los mercados de consumo. Finalmente, el agua turbinada vuelve al cause del río (tailwater). El tipo de turbinas a emplear variará según el caudal y el nivel del salto de agua. Así, las turbinas Kaplan que pueden variar el ángulo de sus álabes o palas, son las indicadas para saltos de agua pequeños y grandes caudales de agua; las turbinas Pelton, que derivan de los antiguos molinos de agua, son las preferidas para saltos de agua muy grandes y bajos caudales, sus palas tienen forma de cuchara; las turbinas Francis tienen un diseño apto para trabajar con caudales y saltos medios.


ESPECIAL PERÚ que cumple la función de caldera es el reactor nuclear. Los elementos esenciales de una central térmica clásica son la combustión de la fuente primaria (combustible fósil o nuclear) para generar energía calorífica en una caldera, la misma donde se hace hervir agua que sale en forma de vapor comprimido que sale dirigido a alta presión sobre las turbinas. A partir de ahí, el proceso es similar al explicado en la central hidroeléctrica, la energía mecánica es transformada mediante un generador (alternador) en corriente eléctrica alterna. Luego, el vapor es condensado gracias a una torre de enfriamiento o la circulación de agua fría. Fuente: Tennessee Valley Authority http:// www.tva.gov/power/hydro.htm Medidos desde el punto de vista de su capacidad para generar energía, hay dos elementos centrales: La potencia instalada: que está determinada tanto por el caudal utilizable, como por la diferencia de altura entre el nivel medio embalse y la zona de turbinas, conjuntamente con el equipamiento (básicamente las características técnicas de la turbinas y del generador), y el diseño de la central. Centrales con menos de 10MW de potencia instalada son consideradas minicentrales. La energía garantizada: que es función directa de las condiciones hídricas imperantes a lo largo del año, tales como el volumen útil máximo del embalse, la regularidad del caudal de abastecimiento, la pluviometría y demás condicionantes climáticas, conjuntamente con la potencia instalada. Dentro de las hidroeléctricas también están consideradas las centrales que usan el flujo y reflujo de las mareas para acumular agua y aprovechar su energía. Se requieren grandes fluctuaciones de la marea y construir diques en bahías apropiadas. Cabe señalar que, no existen centrales de este tipo en el Perú.

Alternador

Caldera Caldera

Turbina a Vapor

Condensador Combustible Combustible

Bomba Bomba de de Agua Agua

Fuente: Elaboraci ón Propia

También, hay centrales no convencionales como las térmicas solares, conocidas como termosolares. Se usan grandes extensiones de terrenos en zonas con alta radiación solar concentrándola para calentar a temperaturas elevadas (entre 300 °C y 1,000 °C), fluidos que permitan mover un alternador para generar electricidad.

Térmicas de Ciclo Simple Las centrales térmicas transforman el calor generado por combustión de la fuente primaria en energía eléctrica. Las plantas de generación térmicas usan por lo general la combustión de carbón, derivados de petróleo o gas3 para calentar agua y generar vapor que haga rotar las turbinas. En otros países son comunes las centrales atómicas o nucleares, que mediante la fisión4, de Uranio, de Plutonio u otros materiales radioactivos, generan la energía necesaria para hacer girar las turbinas y el

3 A partir del 2004, gracias al yacimiento de Camisea se construyen las primeras Centrales Termoeléctricas a gas en el Perú. 4

En el futuro próximo también se prevén centrales que obtengan la energía de la fusión nuclear.

Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Informe Quincenal Nº 26. Actualizado en noviembre de 2009.

economía verde

43


ESPECIAL PERÚ Cualquiera que sea el tipo de central térmica difiere de las centrales hidroeléctricas tanto en el tipo de fuente de energía (combustible fósil, nuclear u otros) utilizado, como en que este se usa para generar calor, se produce vapor para mover las turbinas, permitiendo al alternador generar corriente eléctrica. En tanto que, el agua caliente es recirculada a un condensador, que la vuelve nuevamente al estado líquido, y vuelve a recircular hacia el caldero. Térmicas de Ciclo Combinado En las centrales térmicas de ciclo combinado se aprovechan los gases calientes que, luego de pasar por la combustión y por las turbinas a gas5, aún conservan temperaturas alrededor de los 500 °C. Dichos gases calientes son dirigidos a los calderos de agua para contribuir a mover una o más turbinas a vapor. Ello permite obtener un 50% más de potencia de generación eléctrica, aunque cabe reconocer que requiere una inversión adicional para las turbinas a vapor (motor de combustión externa), que son más costosas que las turbinas a gas (motor de combustión interna).

Por tanto, el ciclo combinado toma su nombre de la combinación de dos tipos de motores (turbinas) que utiliza para mover los alternadores (generadores), aquellas turbinas a vapor originales del ciclo simple a las que adicionan las turbinas a gas.

El proceso puede describirse de forma simplificada de la siguiente forma: Para potenciar la combustión, un compresor inyecta aire desde el medio ambiente hacia la cámara de combustión donde se quema el combustible (carbón, gas natural, diesel u otros derivados de petróleo). Se generan gases de combustión que salen impulsados a muy alta presión, los mismos que hacen girar las turbinas de gas. A su vez, las turbinas activan el generador produciendo electricidad. En las turbinas a vapor, a la combustión de la fuente energía primaria se le suma la reutilización del calor de los gases de combustión resultantes de la turbinas a gas, para contribuir a calentar el caldero a alta temperatura. Así, se genera vapor de agua a presión que es conducido hacia las turbinas a

5 Las turbinas a gas vienen a ser un motor de combustión interna que es alimentado tanto por un combustible como por aire comprimido para reforzar la combustión. Los gases emanados por dicha combustión tienen gran potencia, lo que les permite hacer girar la turbina que a su vez trasmite su energía al alternador. Dado que la turbina es impulsada por ese gas, es que toma el nombre de turbina a gas. No deriva su nombre del combustible utilizado, que bien puede o no ser gas natural.

44

economía verde

vapor para producir su rotación. Por tanto, con el mismo volumen de combustible utilizado, se puede generar más electricidad. Las etapas subsecuentes del proceso son similares tanto en termoeléctricas de ciclo simple como en aquellas de ciclo combinado. Así, al igual que en las centrales de ciclo simple, cada turbina está conectada a un alternador que genera la corriente eléctrica. Luego, el vapor es condensado en una torre de enfriamiento o dispositivo similar. Termoel éctrica de Ciclo Combinado Condensador Chimenea

Turbina a Vapor

Caldera Caldera Turbina a Gas

Generadores Eléctricos

Gases Calientes Compresor de Aire

Cámara de Combusti ón

Fuente: Elaboraci ón Propia

La utilización de gas natural como combustible primario para la combustión presenta varias ventajas, entre los que cabe destacar: (i) su combustión eficiente y menor emisión de contaminantes frente a otros combustibles fósiles y; (ii) menor costo, dada la prioridad para su utilización en centrales de generación de electricidad, fijados en el contrato de explotación del yacimiento de Camisea. CUADRO Nº 1.1: PRECIO DEL GAS

Fuente: Desarrollo Hidroel éctrico en el Per ú: Perspectivas de Desarrollo. Seminario Internacional del Sector de Energía Eléctrica: Integraci ón con Energías Renovables (V SISSE), agosto del 2010. GESEL.

En cuadro Nº 1.1 se puede apreciar que, en el país, el precio promedio del gas natural (GN) destinado a la generación de electricidad tiene un precio casi 40% menor que el que corresponde a otros usuarios; asimismo, el precio internacional puede ser llegar a ser más del doble. Estos bajos precios favorecen la mayor instalación de centrales térmicas a gas.


ESPECIAL PERÚ Diferencias económico financieras Las centrales térmicas tienen como una de sus principales ventajas, frente a las hidroeléctricas, que pueden instalarse y ponerse en marcha en menor tiempo. Adicionalmente, existe flexibilidad en cuanto a su ubicación, la inversión requerida por MW de potencia es significativamente menor6 y su dependencia de factores climatológicos es significativamente menor. Sin embargo, su costo de operación por KWh producido es bastante mayor. La eficiencia de las turbinas a gas es bastante limitada, aprovechando sólo alrededor del 35% de calor generado por el combustible empleado. Los gases de escape eliminados que salen al medio ambiente en el proceso suelen bordear los 600ºC que se disipan en el aire. Por ello se busca aprovechar dicho calor mediante las centrales de ciclo combinado, adicionando al sistema turbinas a vapor que sean alimentadas, por lo menos parcialmente, por dicha fuente. El trabajo de una central de ciclo combinado, consiste básicamente en el aprovechamiento de la descarga de gas de un sistema de turbina a gas (inmerso en un proceso de generación eléctrica), para alimentar una caldera que a su vez generará también energía en base a una turbina a vapor (Snmpe 2009). Lo anterior, aumenta la eficiencia en el uso del gas a casi el doble. Por otro lado, la central hídrica se ve afectada por la variabilidad del recurso agua disponible en cada temporada, tal como la reducción del mismo durante el estiaje. Lo que afecta el factor de carga, también conocido como factor de planta, que es la relación entre lo realmente producido y lo que se hubiera podido producir si se hubiera operado permanentemente a plena carga. A su vez, en el caso de una central térmica, su factor de carga se ve afectado, ya que entran a operar una vez que la capacidad de las centrales hidroeléctricas se ve saturada. Además, existen otras importantes diferencias en cuanto al monto de inversión requerido y al costo operativo de cada alternativa. Es así que, la alternativa que demanda la mayor inversión (Ihid) tiene muy bajos costos operativos (hídrica), en tanto que la alternativa con menor inversión (Iter) tiene costos operativos más altos (térmica). Aparentemente, si ambas alternativas tuvieran el mismo factor de carga, y se busca comparar su rentabilidad, bastará con concentrarse en estimar el costo anual equivalente (CAE) para comparar, tanto los costos operativos, como la inversión de cada alternativa. Se sabe que la alternativa que exige mayor inversión (central hidroeléctrica) será menos recomendable en los primeros años, hasta el momento (t0) en que lo costos totales (inversión y costos operativos) sean menores a los de la alternativa con mayores costos operativos (central térmica). El momento (t0) en que eso ocurra dependerá, entre

6 El monto de inversión promedio requerido por MW es de alrededor de USD 4 millones en una planta nuclear, de USD 2 a 1.5millones en una hidroeléctrica y de algo más de medio millón de USD en una central térmica.

otros de la tasa de descuento empleada para realizar la evaluación. Sin embargo, es aquí que surge una atingencia adicional importante, dado que ambas alternativas no inician su producción de forma simultánea. Existe un desfase significativo de tiempo en el inicio de las operaciones entre ambas alternativas. Aun, suponiendo que la producción generada promedio al año sea la misma en ambas alternativas y que los precios reales sean constantes en el tiempo, el valor actual de los ingresos generados será mayor para la alternativa que inicia primero sus actividades. Se tiene entonces una alternativa que pasado un umbral de tiempo (t0) se hace menos costosa (hidroeléctrica), en tanto que la otra genera un ingreso total en términos reales mayor (térmica). ¿Cuál será más rentable? Ello estará sujeto especialmente a la tasa descuento aplicada, como a los plazos de vida útil involucrados y a los costos de los combustibles empleados. La paradoja es que las centrales térmicas que usan combustibles fósiles están contribuyendo en gran medida al calentamiento global mediante la emisión de CO2, además de óxidos de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO), micropartículas y otros residuos sólidos. El proceso está contribuyendo de forma significativa a la desglaciación de los nevados tropicales, haciendo que actualmente los ríos mantengan aún un mayor nivel de flujo para abastecer los reservorios existentes. Sin embargo, en la medida que algunos nevados van desapareciendo, los ríos se vuelven menos estables durante el ciclo anual y disminuyen su caudal. Eso hará menos viables las centrales hídricas actuales o proyectadas, induciendo a quemar combustibles fósiles adicionales que agravarán el problema del calentamiento global, mermando aún más las fuentes de agua generadas por los nevados. Estamos, entonces, en un ciclo perverso que se retroalimenta a sí mismo. Tal y como sostiene Nobuo Tanaka, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía: “Tenemos que usar la energía de modo más eficiente y desengancharnos de los combustibles fósiles, adoptando tecnologías que tengan una menor huella de carbono”. A este efecto, son vitales los bonos de carbono surgidos del protocolo de Kioto que permiten rentabilizar a las centrales hidroeléctricas frente a las térmicas, contribuyendo a mitigar la generación de gases con efecto invernadero.

Gerard Giglio Malinaric

Graduado en Ciencias Sociales en la especialidad de Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, especialización en Microecomía de la Competencia en la Centrum – Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica - Perú y Harvard Business School. Professional in Business Administration - PBA (graduado con honores) en Centrum – Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Perú y A.B. Freeman School of Business de Tulane University - New Orleans – USA. MBA por la Facultad Latinoamericana de la Empresa Flandes. Maestría en Organización y Dirección de Empresas por la Universidad de Lleida (Nerida) Cataluña – España. Maestría en Finanzas en la Universidad ESAN.

economía verde

45


Especial logística verde

GESTIÓN LOGÍSTICA INVERSA Y VERDE

En la situación actual que afronta el planeta Tierra, con el consumo desmesurado de todos sus recursos renovables y no renovables, en una población cada vez más consumista, las Ing. Luis Anibal Mora G. iniciativas para mitigar el impacto ambiental CEO, Gerente General, tienen que ser una premisa en la conciencia High Logistics Group mundial, ya que si se espera para mañana tal vez el planeta no lo soporte. Un ejemplo de ello es el PIB verde, el cual es un indicador de crecimiento económico que tiene en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento económico medido por el Producto interno bruto o PIB convencional. En 2004, Wen Jiabao, el primer ministro chino, anunció el uso del PIB verde como indicador económico para el país. El primer informe fue publicado en el 2006. Mostraba que las pérdidas económicas causadas por la contaminación fueron de 511,8 mil millones de yuans (66,3 mil millones de dólares), lo que significaba el 3,05% de la economía nacional. El experimento acabó cuando se hizo evidente que un reajuste del cálculo del PIB significaría la disminución del crecimiento a niveles políticamente inaceptables, prácticamente cero en algunas provincias. Así, el gobierno retiró su propuesta, que tendría que haber entrado en vigor en marzo de 2007.[] Aunque la medida de factores como la biodiversidad o el cambio climático sean variables difíciles de integrar en el modelo del PIB, en el

46

informe especial

En 2004, Wen Jiabao, el primer ministro chino, anunció el uso del PIB verde como indicador económico para el país. El primer informe fue publicado en el 2006. Mostraba que las pérdidas económicas causadas por la contaminación fueron de 511,8 mil millones de yuans (66,3 mil millones de dólares), lo que significaba el 3,05% de la economía nacional. actual sistema no aparecen representadas de ninguna forma. Con base en lo anterior, se presenta la definición de Logistica Inversa, como “El conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de productos o materiales con vistas a maximizar el


Especial logística verde

aprovechamiento de su valor y, en general, su uso sostenible» (Angulo, 2003). Podemos decir que la Logistica inversa es el proceso que se encarga de recuperar y reciclar todos aquellos materiales como envases, embalajes y residuos peligrosos que irán a parar a los rellenos sanitarios o a algún lugar del mundo a contaminarlo, además de “limpiar” las cadenas de producción de los excesos de inventarios, reprocesos, devoluciones y obsolescencia de productos que agregan “mudas”, las que en última instancia favorecen la contaminación global pues son productos y energía consumida que no está agregando valor a las necesidades reales de los individuos. Los factores determinantes a la hora de considerar la logística inversa tienen que ver con la determinación de la demanda de forma más exacta, lo que garantizará la reducción de las mudas en los procesos, otro factor clave es la canalización a la hora de transportar en vez de uno a muchos hacerlo de muchos a uno. También es importante considerar la minimización o eliminación del envase, este caso se puede ver en la actualidad en los grandes hipermercados en los que ya no utilizan empaques para la mercancía. Dichos factores sumados a otros un poco más complejos como lo son la contabilización de los costos inversos, la gestión del inventario de reversa, el ciclo de vida del producto y la función del marketing en las que se puede ahondar en el momento que se embarque la compañía en este proyecto, resultarán en un beneficio tanto para el ambiente como para las mismas empresas. Etapas de la logística inversa. Si se considera el factor legal, fiscal y de responsabilidad social debemos saber que todos los puntos medioambientales tienen que estar explícitamente detallados en cualquier proyecto, además de que los costos de procesamiento de residuos cada vez van en aumento. La consecuencia de todo lo anterior es clara: en los próximos años la logística inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y, muy probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en el inicio del tercer milenio. Actividades de la logística inversa Algunas de las actividades más importantes en la logística inversa son: Reventa: es darle una segunda oportunidad a mi producto de tener un valor agregado.

Reacondicionamiento: es realizar modificaciones al producto de tal forma que se pueda reutilizar. Reparación: como lo indica la palabra, es corregir un defecto para garantizar la operatividad del producto. Recuperacion de materiales: factor clave en la logística inversa, es hacer una clasificación de los materiales que yo puedo utilizar nuevamente en vez de utilizar materiales nuevos. Reciclaje: similar al anterior, adicionando la transformación tecnológica para darle un valor agregado al producto recuperado Enterrar: cuando ya no es viable ninguna de las anteriores, se debe optar por esta actividad pues es la menos agresiva con el medio ambiente.

Procesos de la logística inversa Proceso de recogida y clasificación Este tiene en cuenta el estado del residuo o subproducto, su grado de peligrosidad, origen y almacenamiento temporal de acuerdo a su clasificación. Proceso de eliminación del residuo Esta etapa consiste en el diseño de tecnologías que contribuyan a minimizar los insumos (ejemplo sustitución de materiales desde el punto de vista ambiental), ahorros en energía, agua, mantenimiento y materiales peligrosos a lo largo de toda la cadena.

informe especial

47


Especial logística verde CADENA DE VALOR DEL CAFÉ

Acopio.

Procesamiento.

Proceso de refabricación Esta etapa implica organizar la rotación de los recursos en la cadena de suministro de tal forma que no se genere residuo y aprovechar al máximo la potencialidad de de cada uno de los recursos con el fin de reducir la demanda de productos nuevos, además la refabricación es volver a usar un producto o material tantas veces sea posible sin tratamiento, esto es, darle la máxima utilidad a los objetos antes de tener que destruirlos o devolverlos al medio ambiente. Proceso de reciclaje Es la estructuración de la cadena de procesos con el fin de darle un uso útil o convertir en

48

informe especial

residuos no agresivos con el medio ambiente aquellos desperdicios que se generan en la cadena de suministro, se puede utilizar nuevos procesos para estos tratamientos, la recuperación de un residuo también se da en el momento en que se extrae de su abandono y se le da el carácter de “materia prima secundaria”. Motivos para implementar un sistema de logística inversa Medioambientales: se debe pensar en el desarrollo de un efectivo programa de reciclaje Servicio al cliente: minimizando las devoluciones. Económicas: estableciendo programas de recuperación y reconstrucción de productos rechazados y minimizando las compras de insumos ya que se potencializa el uso de los mismos.


Especial logística verde

Molido del café.

Empacado.

Factores claves en la implementacion de la logística inversa Administración y control La cadena de logística inversa se debe controlar de tal forma que debe ser clara en todos los eslabones y ser posicionada en el contexto relacional de dirección correcta. Indicadores de Desempeño Con el fin de establecer un costeo basado en actividades para medir la efectividad de la logística inversa, todo debe ser medido ya que lo que no se mide no se controla. Aspectos financieros; Implementar la logística inversa implica la necesidad de asignar recursos financieros suficientes para controlar los procesos logísticos a lo largo de toda la cadena de suministros, hacer estudios de nuevos diseños amigables con el medio ambiente como envases, empaques y embalajes, equipos para recuperación de materiales y, por último, establecer alianzas estratégicas para garantizar la continuidad de la medida. Un ejemplo de la aplicación de esta política es el siguiente: Un conocido fabricante de productos de cosmética solía “tirar” cerca de 60 millones de dólares a vertederos provenientes de devoluciones. El fabricante trató con este problema desarrollando procesos que redujeron el volumen de productos destruidos a la mitad. El proceso se basó en un escanea-

La logística verde como su nombre lo indica se ocupa más ampliamente de los problemas medioambientales, como lo es el agua potable, los ecosistemas saludables, la comida segura y sana, las comunidades libres de sustancias tóxicas, el manejo seguro de desechos y la descontaminación de sitios insalubres. do de las cajas de material devuelto en el momento de la entrada en sus almacenes, conociendo así las fechas de caducidad de los productos devueltos, y calculando si éstos podían volver a ser vendidos, o regalados como muestras. Desarrollo de la logística verde La logística verde como su nombre lo indica se ocupa más ampliamente de los problemas medioambientales, como lo es el agua potable, los ecosistemas saludables, la comida segura y sana, las comunidades

informe especial

49


Especial logística verde

Exportación.

Distribuidor local.

libres de sustancias tóxicas, el manejo seguro de desechos y la descontaminación de sitios insalubres. En la siguiente tabla podemos ver la evolución de las políticas ambientales en los últimos años: Etapa de política ambiental características primarias años Tabla 1.2: percepción de materias medioambientales en los negocios Manejo de riesgos

Manejo de desperdicios y control de la contaminación

70’ a mediados de los 80’

Prevención de la contaminación

Mejoramiento de procesos para reducir el uso de materiales, minimizar el desperdicio y mejorar la eficiencia.

Mediados de los 80’ y principio de los 90’

Manejo del ciclo de Manejo sistemático de productos y procesos vida y la ecología para maximizar los beneficios y asegurar la calidad ambiental. industrial

Mediados de los 90 e inicios del siglo XXI

Se enfoca en el ciclo de vida de procesos y productos y sus efectos ambientales.

Fuente: Beamon, 1999 En la industria del Retail este problema no se ha tocado con la profundidad requerida, entre otras cosas debido a los altos valores que factura esta industria, los retornos son un claro ejemplo de ello, si se considera retorno a aquellos ítems que una vez que ya han salido de la tienda son re-ingresados al sistema por devolución explicita del cliente, quien ha visto que este presenta alguna falla o simplemente no era lo que solicitó. Al preguntarle a los expertos cuál es el mayor problema al que se ven enfrentadas las tiendas por departamentos a la hora de querer administrar correctamente estos ítems, nos señalan que “los mayores problemas son el no tener integrados el flujo físico con el de información, alineados a un sistema que cubra a toda la cadena de abastecimiento, y a sus eslabones, es decir, no es suficiente que una empresa proveedora implemente un sistema de reversa y tenga un sistema de rastreabilidad, si sus clientes no están en línea con ello ni menos las salas de ventas de los mismos”. Para tener en cuenta lo anterior es necesario replantear las políticas logísticas de tal modo que sean equivalentes al nivel de importancia del tema. Las principales industrias que aportan a las estadísticas de devoluciones en porcentaje son la industria de los editores de revistas y libros, siguiendo con los distribuidores de libros y tarjetas, continua la industria

50

informe especial


Especial logística verde

Distribución.

Consumidor Final

Socios de la cadena de suministros

Usuarios finales

Productos

Retornos de balanceo de stock Retornos de mercadeo Final de ciclo de vida Final de temporada Daño en transito

Productos defectuosos Productos no requeridos Garantía de retorno Retiros de mercancías Disposiciones de desecho ambientales

Empaques

Contenedores reusables Empaque múltiple Requerimientos de desecho

Reuso Reciclaje Restricciones de desecho

Figura 1.2 Fuente: Reverse Logistics Executive Council12 de los computadores y la electrónica y por último la industria química. La fuente de estos retornos se puede resumir en la siguiente matriz: Figura 1.2: Fuentes de los retornos Para finalizar este artículo, consideremos un caso representativo como lo es la industria del reciclaje de plásticos (PET) El problema actual es que el reciclaje de plásticos, comparado con otros productos, no tiene un valor significativo; por otra parte, para el fabricante la relación volumen costo es muy atractiva (una botella de plástico pesa poco y ocupa mucho volumen; por ejemplo, una botella de refresco de 600 ml. sólo pesa 30 gramos), esto reduce el costo de transporte pero aumenta la dificultad del recolector, ya que tiene que juntar 33 botellas para completar un kilogramo de material, algunas empresas prensan o muelen el material para evitar esta situación. Ahora veamos el caso real de CocaCola, el cual implementó el software Numetrix/3, el cual hace que las promociones especiales coincidan con los picos de

retorno de las botellas, respondiendo a la necesidad de fabricar botellas nuevas en situación de demanda. Veamos la representación gráfica del sistema de Green Supply Chains (Cadenas de abastecimientos verdes): Lo importante en los proyectos a gran escala de reciclaje es que haya una garantía de abastecimiento del material, este factor puede echar a perder una gran inversión si se considera una planta subutilizada por falta de materia prima, este factor ha llevado al fracaso de importantes empresas recicladoras en Norteamérica. Por último se destaca que el reciclaje genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos, lo que para un país en desarrollo es de vital importancia. En un estudio realizado en México se observa que el material que más se recicla es el plástico, con un 40%, seguido de los productos de consumo con un 19% y los materiales de construcción con un 16%.


Reducción de

Especial logística verde

residuos

Factor determinante a la hora de la producción

Luisa Fernanda Angulo DuPont Colombia

DuPont Packaging & Industrial Polymers dio a conocer los ganadores de la XXIII edición de los DuPont Awards for Packaging Innovation, certamen el que se presentan los avances significativos en materia de empaques de marcas líderes como Coca Cola, Intel, GlaxoSmithKlein and Heinz. “Tanto los nominados como los ganadores de este año muestran cómo la atención a la sostenibilidad está liderando la innovación,” dice Shanna Moore, directora global de sostenibilidad de DuPont Packaging & Industrial Polymers. “Observamos las diversas formas que adopta la sostenibilidad, desde el uso de materias primas ecológicas

52

empresa y recursos

o de fuentes renovables, hasta el impulso imparable de reducir los desperdicios y el peso.” La tendencias se confirman en los resultados de la reciente encuesta llevada a cabo por DuPont entre los profesionales del envase, quienes reconocen la sostenibilidad como el mayor reto al que se enfrenta la industria, seguido de cerca por los costos.


Especial logística verde

John Bernardo, director de Sustainable Innovations LLC y presidente del jurado, dijo que “casi todas las innovaciones ganadoras están relacionadas con la reducción de desperdicios en el sistema. El jurado ha observado una gran preocupación por el tema de la sostenibilidad, empezando por utilizar los recursos de forma responsable, diseño inteligente de envases y todos los factores hasta el final de su vida útil”. DuPont patrocina el programa Packaging Awards como un medio para reconocer cómo la colaboración a lo largo de la cadena de valor puede dar lugar a innovaciones rentables para el mercado, ayudando a reducir el impacto negativo en el ambiente. El componente educativo del programa ofrece formación e información relevante a los profesionales del envase. Los ganadores fueron anunciados en una retransmisión global en la web donde los miembros del jurado independiente expresaron sus perspectivas sobre los logros de los ganadores y éstos comentaron los retos superados para llevar sus descubrimientos al mercado. Los principales ponentes fueron: • Bob Lilienfeld, cuyo informe “Use Less Stuff” (Utilice Menos Cosas) se comentó en las Noticias de la FOX. Habló de la paradoja de los envases sostenibles – cerrando la brecha entre la ciencia cuántica y la psicología del consumidor. • Peter Clarke, fundador y presidente de Product Ventures, habló del futuro del diseño de envases y de los retos a la hora de incorporar innovación, sostenibilidad y reducción de costes/ desperdicios. Ahora, en su XXIII edición, los DuPont Awards for Packaging Innovation son los galardones de innovación y colaboración en la cadena de valor más antiguos de la industria, con un jurado independiente y a nivel mundial. Cada año, un respetado panel otorga los galardones diamante, oro y plata, basándose en la “excelencia” en una o todas las categorías: Innovación, Sostenibilidad y Reducción de Costes/Desperdicios. Este año el jurado formado por expertos evaluó más de 200 candidaturas de todo el mundo y otorgó dos galardones diamante, seis galardones oro y ocho galardones plata a los ganadores. 2011 Ganadores DuPont Awards for Packaging Innovation Diamante Excelencia en Innovación, Reducción de Costes/Desperdicios y Sostenibilidad

Empresa Procter & Gamble y su Be Green Packaging (EEUU) Haciendo que una gran marca sea mejor, el nuevo diseño aumenta la comodidad del consumidor y mejora la sostenibilidad.

En su nuevo diseño, el envase de Gillet Fusion ProGlide abandona el enfoque de estuche y opta en su lugar por una bandeja de pasta moldeable hecha de bambú y material de fibra de junco, elementos renovables. El nuevo envase amplia el horizonte de las bandejas de pasta, reduciendo tanto el costo como el peso. Además es mucho más fácil de abrir, ganando popularidad entre los consumidores. Los gráficos refuerzan contundentemente la identidad de la marca del producto y apoyan su impacto visual.

Ecovative Design (EEUU) Soluciones naturales y un pensamiento bio-adaptado generan el triple de soluciones.

Actuando fuera de lo convencional, Ecovative miró a la naturaleza y encontró una solución natural, innovadora y rentable para envases de protección secundarios como los usados para los aparatos electrónicos. EcoCradle™ se fabrica con micelio (tallo de los hongos) y subproductos locales de origen agrícola, como rebabas de algodón y cáscara de avena. EcoCradle™ está compuesto en su totalidad de materias rápidamente renovables y que utilizan abonos biodegradables. Es un sustituto rentable y sostenible para la espuma de poliestireno y otros materiales utilizados como envases de protección.

empresa y recursos

53


Especial logística verde Ganadores Oro Innovación y Sostenibilidad o Innovación y Reducción de Costes/Residuos

distribución que a menudo pasa desapercibida por los consumidores. Al desarrollar un film retráctil, microcapas Katan-Ex, Apeldoorn Flexible Packaging utilizó dicha tecnología para diseñar un film retráctil con propiedades óptimas para la industria de bebidas. El film retráctil microcapas Katan-Ex sobresale por su mejora en la estabilidad del palé a elevadas temperaturas, utiliza un 30 por ciento menos de material por palé y reduce en un 80 por ciento la cantidad de productos dañados durante el transporte.

Cimplast Embalagens y Cimflex (Brasil) Ciclo virtuoso en industria agroalimentaria, sistema de reciclaje de ciclo completo que transforma desperdicios de botellas de plástico en productos de plástico de alto valor.

El Virtuous Cycle (ciclo virtuoso) es un enfoque del ciclo completo que permite utilizar botellas multicapas de agroquímicos que normalmente se destinan a los vertederos y convertirlas en productos de alto valor. Tradicionalmente, la mayoría de los materiales hechos de desperdicios reciclados se utilizan para fabricar productos de bajo valor. Con la ayuda de un compatibilizador de polímeros, DuPont™ Fusabond®, es posible reutilizar esta mezcla de materiales de desecho y convertirlos en productos como tuberías onduladas rígidas o flexibles, y botellas de lubricante para automóviles. Con el proceso, más de 150 mil toneladas de botellas de plástico de agroquímicos vacías se han recogido del campo desde 2002, ahorrando unos 374 mil barriles de crudo aproximadamente y evitando la emisión a la atmósfera del equivalente a más de 160 mil toneladas de CO2.

Apeldoorn Flexible Packaging (Holanda); Cloeren Inc. (EEUU) Tecnología microcapas en films retráctiles que reduce el peso del envase al tiempo que mejora la protección del producto durante el transporte.

El film retráctil para sujetar los palés es un tipo de envase secundario/terciario muy importante y una parte crucial de la cadena de

54

empresa y recursos

APTAR (Francia – EEUU) Diseño nuevo, simplificado y reciclable en un dosificador de cosméticos sin aire.

Un nuevo e innovador diseño hace que este sea el primer dosificador sin aire hecho completamente de plástico, que ofrece a la vez un alto nivel de protección del producto. No hay junta ni muelle de metal, permitiendo el reciclado del envase completo. El dosificador está hecho de una familia de plásticos, la poliolefina, y su mecanismo de bombeo se compone de sólo cuatro piezas de plástico. El nuevo diseño del mecanismo asegura que todos los productos de cuidado personal de alta calidad puedan ser dispensados hasta el final, evitando que se desperdicie el producto.

Scholle Packaging y Shell Global Lubricants (EEUU) “Bag in Box” para fluidos de automóviles reduce el envase y mejora el rendimiento del espacio cúbico.

El sistema “bag-in-box” de Scholle Packaging para químicos y fluidos de automóviles, permite a los proveedores de la industria satisfacer las necesidades de sus clientes con un envase rentable y respetuoso con el medio ambiente.


Especial logística verde Cada sistema de envase bag-in-box evita que 24 botellas de un litro entren en el flujo de desperdicios y permite una mejor extracción del producto, ahorrando costos e impacto al medio ambiente. En conjunto, la utilización de resinas de petróleo se reduce casi en un 90 % comparado con las botellas rígidas de un litro, reduciendo el impacto medioambiental en la fabricación del sistema de envasado. Durante el transporte, las emisiones de gases de efecto invernadero son inferiores a las de los envases tradicionales, debido a una utilización más eficaz del espacio cúbico en los camiones, los almacenes y el consumidor final. El cartón exterior del envase también es totalmente reciclable.

Con una importante innovación técnica en impresión y laminación, la tecnología de Yango AL permite que Moneta S reemplace una estructura de papel aluminio de 14 micras por un film BOPP (polipropileno biaxialmente orientado) de 3 micras y un papel aluminio de 7 micras, lo que permite a su vez una alta calidad de impresión muy atractiva, aunque sea sobre un film de plástico fino. Siguiendo con la decisión de reducir considerablemente el peso de la estructura del envase, la utilización de BOPP ofrece a la estructura de la lámina de aluminio fuerza adicional, resistencia al rayado, protección y la característica que la tinta queda en el interior. Se consigue un perfecto plegado debido al espesor muy fino de la capa de BOPP que se utiliza en el termosellado del papel aluminio. El producto hace posible un aspecto más atractivo que el del papel de aluminio utilizado anteriormente, apoyando así la imagen del producto de lujo. Yango AL también suministra del papel aluminio utilizado en el laminado. Ganadores Plata

Household Essentials, LLC (EEUU) Envase y producto integrados para una mejor diferenciación del producto.

Al reemplazar el recubrimiento tradicional de plástico, Household Essentials empaqueta su recubrimiento de tabla de planchar con una función doble, un bolsillo cosido que puede ser utilizado luego como portabotella pulverizadora. Al eliminar completamente el paquete exterior con este bolsillo, reduce el peso del envase en un 14 % y evita que aproximadamente unos 170 mil kg de PVC vayan al vertedero. Además, el tamaño del envase, un 35 % más pequeño, reduce los costos de transporte y el espacio de exhibición en los comercios en un 30 %, ofreciendo una imagen exclusiva y mejorando el impacto en los consumidores que pueden tocar y sentir el producto.

Moneta S (Eslovaquia) Un film extremadamente fino que se puede imprimir y laminar apoya la imagen de una marca de lujo.

H.J. Heinz Company y Multivac Company (EEUU) Nuevos diseños responden a las necesidades de comodidad de los consumidores, con doble funcionalidad y reducción de envase.

El nuevo envase de Ketchup Dip & Squeeze® de Heinz®, se desarrolló como respuesta a una demanda de los consumidores de un envase que pudiera ser utilizado para mojar o para extraer el producto apretando y que hiciera más fácil comer sobre la marcha. El nuevo y revolucionario envase de doble función es para los restaurantes otra opción de envase de ketchup para llevar. Ofrece mayor funcionalidad y comodidad, que gusta a los consumidores al ofrecerles dos formas diferentes de uso: romper la parte superior/tapa para extraer el producto apretando, o quitar la tapa para mojar. El envase contiene tres veces más ketchup que el sobre estándar de nueve gramos y utiliza menos envase. Tiene la forma del frasco de vidrio icono del Ketchup de la marca reforzando la imagen de la marca.

empresa y recursos

55


Especial logística verde el rendimiento de la botella. La utilización de la máquina ThermoShape™ para dar forma al recipiente justo antes de ponerle la etiqueta, agrega libertad al diseño para la fabricación de una gran variedad de diseños de recipientes.

Stonyfield Farm, Clear Lam Packaging Inc., y Arcil (EEUU) Uso pionero de PLA para yogurt fabricado de un material 93 % de origen vegetal.

Stonyfield y Clear Lam, han superado las barreras con un importante avance en el uso de PLA (poliácido láctico) en aplicaciones de productos lácteos de gran volumen. Los nuevos tarros multipack de yogurt de tipo formado/llenado/sellado están hechos con un 93 % de PLA, que reemplaza el poliestireno (HIPS), que se considera líder del mercado. PLA está fabricado por Natureworks y produce un 48 % menos de emisiones de gases de efecto invernadero que HIPS. La resistencia a la compresión aumenta en un 15-20 %, lo cual disminuye los daños al producto durante el transporte. Stonyfield también superó el difícil reto de incorporar un buen sellante de tapa al tarro de PLA, ya que la lámina de la tapa tiene que resistir el calor durante el sellado. Además, al usar un 93 % de materiales de origen vegetal, refuerza su reputación como líder en sostenibilidad.

Coca-Cola Company (Japón) Utilización de materiales de origen vegetal para botellas PET y un nuevo diseño fácil de aplastar contribuyen a reducir peso y volumen al final de la vida útil.

En un país pequeño y altamente poblado como Japón, el espacio es primordial. I Lohas, una marca de agua mineral, ha reducido el peso de la botella PET en un 40 % comparado con su diseño anterior, al tiempo que garantiza fácil utilización por el consumidor. Además, las botellas PET 1,020 de I Lohas son las más ligeras de Japón en la categoría de 1.000 ml. Una vez consumida, la botella se puede retorcer con facilidad y aplastar hasta hacerla muy pequeña. El pequeño tamaño reduce el costo del transporte a la planta de reciclaje y mejora el rendimiento. Por otro lado, reduce las necesidades del mercado local al reducir el volumen que sale de cada uno de los hogares japoneses. La botella PET es extremadamente ligera y tiene el beneficio medioambiental de usar un 30 % de material de origen vegetal, reduciendo los materiales a base de petróleo.

Plastipak Packaging (EEUU); Tescor HR (Francia) Logros tecnológicos permiten una reducción de un 20 por ciento en materiales y libertad de diseño para las aplicaciones de llenado en caliente.

ThermoShape™ representa un logro en la innovación tecnológica en la fabricación y diseño de recipientes ligeros en base PET (polietileno tereftalato), para llenado en caliente de bebidas. El llenado en caliente normalmente requiere recipientes de paredes gruesas mientras que ThermoShape™ permite utilizar un 20 por ciento menos de material sin precisar la utilización de paneles de vacío o mermar

56

empresa y recursos

Positive Packaging Industries, Ltd. (India) Nuevo enfoque para recipientes de condimentos responde a las necesidades del mercado local manteniendo el valor de la marca.

Positive Packaging, ha demostrado un enfoque innovador como respuesta a las necesidades de los consumidores al reemplazar


Especial logística verde

los grandes frascos de vidrio de condimento líquido Nestlé Maggi Arome por mini botellas de un solo uso termoformadas hechas con laminado flexible, se ofrece al consumidor de este mercado comodidad, facilidad de utilización y un producto asequible. El paquete en forma de botella mantiene el reconocimiento de marca y mejora el impacto visual. Su pequeño tamaño

por GlaxoSmithKline Consumer Healthcare’s Global Packaging Team (PacXperience) y sus colaboradores, es la primera marca de cuidado dental en utilizar tecnología puntera de lente Fresnel para obtener resultados espectaculares. La combinación de lentes Fresnel grabada en relieve y el control de posición durante el proceso de laminación permite a los impresores marcar sus tintas en la lente para crear una única identidad de marca en 3D. La tecnología de las lentes ha sido utilizada en aplicaciones de envases como diseño aleatorio, pero nunca en áreas discretas alineadas con una impresión tan ajustada. El proceso mejora el impacto visual comercial y ayuda a la marca a destacar en la sección de cuidado dental.

también facilita su manejo y transporte. Intel Corporation (EEUU) Reducción en el tamaño del envase mantiene la imagen de marca reduciendo el impacto medioambiental.

Intel ha reducido el tamaño total del paquete y mejorado la rentabilidad del espacio cúbico para su línea de procesadores, al reemplazar todos los suplementos de PVC por APET termoformado y tableros de fibra ondulados obtiene un paquete de tamaño reducido que mejora sustancialmente el impacto medioambiental de esta línea de productos de alto volumen. El cambio responsable en el material utilizado consiguió una reducción de más de 1.100 toneladas de material, y redujo el consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. La reducción en el envase ha permitido rebajar el número de vehículos requeridos para el transporte de materias primas y productos terminados.

GlaxoSmithKline Consumer Healthcare, API Laminates, Chesapeake Packaging y Blue Marlin (Reino Unido) Gráficos 3D en envases de pasta de dientes crean un impresionante impacto visual comercial.

El nuevo envase de Sensodyne tiene el poder de sorprender al consumidor. Creado

Perfecseal, a Bemis Company and Arthrex, Inc. (USA) Nuevo diseño ofrece montaje fácil en envases de sutura médica.

El envase “estuche de bobina de hilo”, supera innovadoramente los retos a los que se enfrentaban en medicina al montar los hilos de sutura. Usando un diseño de envase termoformado de tres paneles y eliminando la tapa porosa sellada con calor, se han reducido los tiempos de fabricación y los costos, mientras que se ayuda al personal médico a sacar fácil y rápidamente la sutura para su uso. Con el apoyo y difusión de estas Ximena Marín Gerente de este negocio de DuPont iniciativas, DuPont, una de las primeIngeniera Industrial de la Universidad de ras empresas en establecer públilos Andes. Maestra en Administración del camente hace 20 años objetivos Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, México. medioambientales, refuerza su Gerente de Desarrollo de Mercados para compromiso de sostenibilidad Latinoamerica Norte (Mexico,Region Andimás allá de la reducción interna na y Centroamerica) del negocio de Empaques y Polímeros Industriales. del impacto en el medio ambiente, para incluir objetivos comerciales tanto en ingresos como en inversión en investigación y desarrollo. Los objetivos están fuertemente ligados al crecimiento empresarial, especialmente al desarrollo de nuevos productos más seguros y mejorados desde para los mercados mundiales más importantes.

empresa y recursos

57


Especial logística verde

Formación

con

La Responsabilidad Social Empresarial es la “Integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”. Libro Verde (Bruselas 18.7.2001, COM – 2001)

responsabilidad

social

Ginna Paola Montealegre Ladino Coordinadora de promoción y desarrollo virtual

58

Responsabilidad social y sostenibilidad impartida desde la enseñanza superior, gran aporte para un mundo mejor.

empresa y recursos

La Responsabilidad Social Empresarial parte del principio de desarrollo sostenible en el que debe existir un equilibrio entre los intereses económicos, sociales y ambientales. Las empresas que tienen políticas claras de Responsabilidad Social Empresarial generan grandes beneficios a la sociedad y obtienen al mismo tiempo ventajas competitivas. Estas acciones trascienden la esfera de las obligaciones jurídicas ya que van más allá de los compromisos legales y se enfocan en la inversión en el capital humano propio y en el entorno social y ambiental. En este sentido la Universidad Manuela Beltrán viene desarrollando una serie de acciones investigativas al interior de la institución en búsqueda de una mejor calidad de agua, aire y una disminución en la contaminación auditiva de las grandes ciudades colombianas, contando con una infraestructura avanzada en hidrología, saneamiento ambiental, purificación del aire, cartografía y fotointerpretación, sistemas de información geográfica y en diseños hidráulicos asistidos por computador, además de la promoción de programas que estimulan la construcción de conocimientos inte-


Especial logística verde

grales y significativos por parte de los estudiosos en ética y responsabilidad social fundamentados en la responsabilidad ambiental empresarial y el desarrollo sostenible. La creación de una cultura organizacional socialmente responsable está enmarcada en la ética empresarial, en el actual contexto económico y de sociedades globalizadas, las empresas se ven obligadas a demostrar a partir de un liderazgo ético, la manera en que se puede modelar el desarrollo económico, social y ambiental sostenible de la sociedad. Hoy, somos conscientes de que la contaminación del sistema planeta verde afecta no solo ríos, suelos, atmósfera y aire; también el sistema humano directamente en los sistemas: respiratorio, digestivo, excretor, esquelético y muscular, cardiovascular y linfático, nervioso y hormonal, tegumentario y reproductor. La UMB Virtual, unidad encargada de la oferta académica en esta modalidad, ofrece varios programas orientados a formar estudiosos en temas como logística, servicios, transporte, tecnología y comercio basados y fundamentados en el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Uno de ellos es el Técnico profesional en transporte terrestre de carga y la Tecnología en

gestión de procesos logísticos; programas por los cuales capacitamos profesionalmente a conductores de excelentes empresas de transporte de carga a nivel nacional, en buenas prácticas de conducción profesional, gestión de operación, gestión logística del transporte de carga, mantenimiento automotor, salud ocupacional, medio ambiente y desarrollo sostenible. La RSE es una herramienta de gestión empresarial que incorpora la preocupación legítima por el desempeño económico de la empresa y el impacto que las acciones tienen en los actores que intervienen: socios, directivas, empleados, compradores, proveedores, ambiente, gobierno y sociedad. Para innovar, crear y proponer sistemas para la protección y sostenibilidad del medio ambiente, los estudiosos de la UMB adquieren competencias significativas no solo en salud ocupacional, condiciones de vida, condiciones de trabajo y riesgos profesionales sino en ingeniería, administración y cultura ambiental. El desarrollo sostenible parte de una visión a largo plazo y este sentido nuestros estudiosos están preparados para: - Comprender y diagnosticar el peligro po-

La UMB ofrece varios programas orientados a formar estudiosos en temas como logística, servicios, transporte, tecnología y comercio basados y fundamentados en el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

empresa y recursos

59


Especial logística verde

tencial de la mercancía que transportan y asumir una actitud preventiva y de aprendizaje. - Aprender a tratar los derrames de gases o de líquidos peligrosos con métodos apropiados para evitar los daños a sí mismo o a otras personas, animales, plantas, aguas o al medio ambiente. - Aplicar medidas preventivas para evitar o disminuir al máximo los efectos contaminantes de las sustancias o mercancías que transportan. - Prevenir accidentes de tránsito, ya que el derrame de sustancias tóxicas o contaminantes es una amenaza para la humanidad y el medio ambiente. - Técnicas generales de limpieza de

60

empresa y recursos

hidrocarburos en áreas contaminadas. Contribuir a desarrollar una gestión ambiental de residuos y de mercancías peligrosas. Formación con responsabilidad social, debería ser el nuevo lema y el factor en común de todas las Instituciones educativas que tienen las posibilidades de generar y promover una mentalidad más proactiva y más saludable para un mundo que según las estadísticas necesita la conciencia verde, para poder darnos una vida y un futuro mas prometedor, lema con el que UMB ha emprendido el camino a ser una Institución educativa que vive y piensa en presente y futuro del planeta y de la humanidad.

El desarrollo sostenible hace referencia a la coherencia entre los objetivos del negocio y los intereses sociales y ambientales. Esto en la práctica quiere decir que las políticas de desarrollo económico de las empresas deben estar acordes con las políticas estatales de desarrollo social y ambiental. El concepto de desarrollo sostenible se basa en el principio de mutuo beneficio.


Vehículos especializados en el transporte de residuos orgánicos Transporte de aguas residuales Monitoreo satelital Sistemas herméticos Sistemas antivuelco Soporte logístico Sistemas hidráulicos de carga y descargue

Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 Bogotá - Colombia Teléfono: (571) 841 5790


Pionera en

UNE EPM Telecomunicaciones

Colombia con terrazas verdes

62

empresa y recursos


No son pocos los llamados sedes administrativas y operatimundiales a cuidar el planeta vas de la ciudad de Medellín de y, sin embargo, no son suficienlas denominadas Terrazas Verdes. tes. En los últimos 100 años, por Esta solución arquitectónica ejemplo, el consumo de agua se que hace frente al cambio climáha multiplicado por cuatro; el gasto de tico está enmarcada bajo el Proenergía genera miles de kilogramos de dióxido de car- grama de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PUREE) bono (CO2) a la atmósfera; el nivel del mar ha sufrido un y tiene como objetivo disminuir costos directos e indiascenso global de 10 a 20 centímetros y se prevé que el rectos asociados a los componentes civiles, operativos calentamiento de la Tierra ocasionará un aumento adicio- y ambientales. nal de 15 a 95 centímetros más para el año 2100, debido Las Terrazas Verdes son un sistema de recubrimiento fundamentalmente a la expansión térmica y a la pérdida con capas artificiales y naturales que se instala sobre las de masa de glaciares y casquetes polares. terrazas de las edificaciones y que sirve, entre otras coPor hechos como estos y asumiendo el compromiso sas, para aumentar la vida útil del sistema de impermeade actuar con responsabilidad ambiental en las zonas de bilización, reducir el impacto de las lluvias, aislar el ruido, influencia de los negocios, UNE EPM Telecomunicaciones es fiel Con una práctica ambiental que disminuye el consumo de a su compromiso de realizar energía y la emisión de gases efecto invernadero, UNE EPM una gestión ambiental integral Telecomunicaciones fue premiada en 2010 con el Sello de Oro con criterios de competitividad y sostenibilidad ambiental, ecoen Responsabilidad Ambiental por la Embajada Británica y la nómica y social, con programas Fundación para el Desarrollo Sostenible Siembra Colombia. en el cuidado y uso eficiente de los recursos. Horacio Vélez de Bedout, presidente de la Compañía, ex- reducir el efecto “isla caliente” de las ciudades, convertir plica que “la proactividad que viene demostrando UNE en las terrazas en hábitats naturales para plantas y animales y el área del medio ambiente la diferencia de otras empresas disminuir el consumo energético asociado a los sistemas de telecomunicaciones. Más que cumplir con un marco de aire acondicionado. legal en el tema ambiental, lo asumimos como un valor Desde su instalación, en la central telefónica de Becorporativo y bajo dicho compromiso implementamos y llo y en la sede de La América, UNE ha logrado una reejecutamos diferentes acciones que conllevan esfuerzos ducción del consumo de energía de los equipos de aire técnicos y económicos importantes para el desarrollo sos- acondicionado de 45% aproximadamente, contribuyentenible del planeta”. do al cuidado del medio ambientes a través de la dismiUna de esas acciones que inició UNE EPM Telecomu- nución del consumo de energía. nicaciones, que además es pionera en el sector de las Aunque esta no es una técnica nueva, en Alemania telecomunicaciones y en el país, es la instalación en sus esta práctica esta cada vez más desarrollada, en Colom-

empresa y recursos

63


Manejo integral de residuos solidos. bia, UNE es la única compañía del sector de las telecomunicaciones que implementa este tipo de soluciones de responsabilidad ambiental.

Gestión ambiental. la contaminación electromagnética, además de la ejecución de buenas prácticas en el manejo del componente arbóreo que interactúa con su infraestructura, protegiendo la flora y la fauna. “Hoy la prestación de los servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y su uso masivo, generan una serie de impactos ambientales que apenas se vienen identificando, asumiendo y regulando. En la actualidad se les denominan impactos ambientales o de nueva generación. Algunos de ellos son el uso intensivo de la energía, la contaminación por residuos eléctricos y electrónicos, de carácter peligroso y especial, la contaminación electromagnética y acústica, la

Cuidar el medio ambiente, mejor juntos UNE, a través del Sistema de Gestión Integral, ha logrado incorporar en todos los procesos de la compañía acciones encaminadas a prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales generados. Desde la sensibilización a los funcionarios de usar menos papel o consumir menos energía hasta la implementación de “prácticas limpias” en el desarrollo de las actividades propias de la empresa. Así y con acciones encaminadas a mejorar el Mejoramiento ambiental en cifras paisaje urbano, UNE ha adecuado, pintado y lavado 77% de las fuentes lumínicas en UNE son de más de 384 armarios y 768 postes telefónicos; para alta eficiencia. prevenir la emisión de gases y material particulado, Ahorros superiores al 34% en consumo se cuenta ahora con el 46 % de los vehículos utienergético, evitando la emisión de 1.503 lizando combustible limpio, gas natural vehicular, toneladas de dióxido de carbono, con la y con temporizadores electrónicos en el 90 % de implementación de las prácticas ofimáticas. sus plantas eléctricas, disminuyendo el tiempo Alcanzamos una reducción de 24% del consumo de encendido y consumo de combustible, de de agua en sus sedes y la instalación de 50 igual forma 100 por ciento de sus equipos de sistemas de ahorro y ultraahorro, en relación con aire acondicionado cuenta con gases no agola gestión del agua. tadores de capa de ozono. Conseguimos una reducción del consumo de Paralelamente, UNE emprende otras acenergía de los equipos de aire acondicionado de ciones encaminadas a hacer un manejo 45% aproximadamente, gracias a la instalación integral de los residuos sólidos y un uso de terrazas verdes en sedes administrativas y eficiente del agua; prevenir y controlar operativas de UNE. el impacto acústico y comunitario; y adelantar gestiones que disminuyan

64

empresa y recursos


contaminación visual, entre otros”, asegura Mónica Echeverry García, subdirectora de Gestión Ambiental de UNE. Somos sello de oro en responsabilidad ambiental Con una práctica ambiental que disminuye el consumo de energía y la emisión de gases efecto invernadero, UNE EPM Telecomunicaciones fue premiada en 2010 con el Sello de Oro en Responsabilidad Ambiental por la Embajada Británica y la Fundación para el Desarrollo Sostenible Siembra Colombia, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta distinción fue entregada a UNE por la ejecución del proyecto “Definición de Ecoprácticas Ofimáticas, el cual aplica una serie de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que disminuyen el uso de la energía sin comprometer la productividad de la Empresa, con aplicaciones como la programación remota de apagado de monitores y la suspensión e hibernación en función de la demanda. Según los análisis realizados, el consumo de energía eléctrica asociada a los equipos de cómputo de UNE ascendía en el año 2009 a los 3.9 Gigawatts con una generación de CO2 equivalente al medio ambiente estimada en 1.520 toneladas/año. Con la aplicación de las ecoprácticas ofimá-

Plan Arboreo ticas, se lograron ahorros superiores a 34% en consumo energético y una reducción de 1.503 toneladas de emisión de gases efecto invernadero producidos por la generación de energía eléctrica, contribuyendo con ello a la mitigación del cambio climático. UNE, comprometida con el desarrollo del país y con el cuidado del medio ambiente, emprende estos programas que más allá de responder a una normatividad vigente, propenden por dar respuestas oportunas e innovadoras a los retos del futuro, uno de ellos: cuidar el planeta.


Corpoguajira recibió

Certificaciones de Calidad Es la primera entidad pública de La Guajira en obtener la Certificación de Calidad.

Juan José Peñaranda Arregocés Comunicaciones Corpoguajira

En un acto público que contó con la asistencia de representantes de entidades oficiales, privadas, organismos de control, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) y medios de comunicación, Corpoguajira recibió la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, Certificación NTCGP 1000:2009 y la Certificación Internacional IQ NET, por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Las certificaciones obedecen a la implementación de políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables en el área de jurisdicción de la autoridad ambiental, asegurando su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices, expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

llo sostenible, asegurando el compromiso de cumplir con los requisitos de nuestros clientes de mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema de Gestión de la Calidad, dentro del marco de las funciones

En el evento se realizó el lanzamiento del Atlas Ambiental de La Guajira y del libro Fauna Silvestre de la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca. “Es importante resaltar que este gran logro, es fruto del trabajo, compromiso y dedicación de todos y cada uno de los trabajadores de la Corporación. Nuestra política de calidad está orientada a proporcionar igualdad de oportunidades a toda la comunidad para el acceso a los bienes, servicios ambientales con desarro-

66

empresa y recursos

otorgadas por la ley, para contribuir al logro de los fines esenciales del Estado definidos constitucionalmente”, manifestó durante su intervención, Arcesio Romero Pérez, director general de Corpoguajira. La Certificación de Calidad, fue entregada por el director regional Caribe de Icontec,


El director regional Caribe de Icontec, Luis Carlos Martínez Tobo; hace entrega de la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, Certificación NTCGP 1000:2009 de Calidad, al director general de Corpoguajira, Arcesio Romero Pérez.

Luis Carlos Martínez Tobo, quien además le dio la bienvenida a Corpoguajira a la entidad, que se encarga de fomentar la normalización técnica, la metrología, la evaluación de la conformidad y la gestión de la calidad en Colombia, Centro y Suramérica. En el marco del acto, Corpoguajira realizó el lanzamiento de dos importantes publicaciones, una de ellas fue el Atlas Ambiental de La Guajira, una herramienta que en sus 189 páginas contribuye a la práctica efectiva de la gestión ambiental. En este trabajo se desarrolla una moderna interpretación y representación cartográfica del territorio, que permite la difusión de la realidad ambiental del departamento. El producto fue elaborado en asocio con la Unión Temporal Atlas. Adicionalmente, se socializó con la comunidad el libro Fauna Silvestre de la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca, con el cual se fortalecerá la consolidación de la nueva área protegida y contribuirá con la conservación de uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia, como lo es el bosque seco tropical y su biodiversidad asociada. La obra fue producida en alianza con la Organización Colombia en Hechos, la cual adelanta proyectos de carácter ambiental, teniendo en cuenta la necesidad de propender por un cambio entre el ser humano y la naturaleza.

empresa y recursos

67


Más

que educación ambiental,

es la construcción de sociedad Unos 45 minutos se necesitan para llegar a la vereda Montañita del municipio de Marinilla en transporte público, o si desea caminar gastará dos horas y media aproximadamente. Una de las ventajas de la segunda opción, es que podrá observar con gran detenimiento los paiNataly Zuluaga Montoya sajes y las diferentes tonalidades de verde Comunicadora Social que presenta esta zona del Oriente AntioPeriodista Corum queño en Colombia. Mientras la gestora ambiental llega hasta esta vereda, en la salida del colegio 25 niños y niñas la esperan en el corredor compartiendo su almuerzo. La mayoría de los niños son de pelo rubio, mejillas rosadas y pecosas. Por su parte, las niñas tienen ojos grandes de miradas impactantes, predominan las rubias con ojos azules, este aspecto físico se debe al proceso de colonización que tuvo el Oriente Antioqueña en el siglo XVII. La gestora ambiental encargada de esta vereda es Marcela Castaño una estudiante de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad de Antioquia. Ella, convencida de la labor que hace dice “me gusta dictar estos talleres a los niños, ya que combino tres de las cosas que más me gusta hacer: trabajar con los niños que reciben todo con gusto, hacer algo por el medio ambiente que nos rodea, y estar

68

cultura y desarrollo

en el campo, es tal vez por esto que siempre estoy a cargo de un semillero ecológico en la zona rural”. Son 32 los jóvenes gestores ambientales que pertenecen al proyecto Fortalecimiento de los Comités Ambientales de las Instituciones Educativas del Municipio de Marinilla, liderado por la corporación ambiental municipio de Marinilla (TAFA) y la Corporación de Estudiantes Universitarios y Profesionales (Corum), que vincula grupos y organizaciones pertenecientes a estas dos corporaciones. Hasta el momento en el proyecto “se cuenta con la participación de 386 niños de la población rural y urbana del municipio de Marinilla, y hay conformados 13 semilleros ecológicos, todos activos”, declara David Quintero, director de la línea de investigación de Corum. La iniciativa surge de la necesidad de fortalecer y garantizar el movimiento ambientalista en el municipio de Marinilla, realizando una serie de traba-


Salida pedagógica al Sendero de Vida Mariposario de Marinilla. Foto: David Quintero Giraldo

jos teóricos y prácticos con los estudiantes de las diferentes instituciones del municipio. Pero aunque esta iniciativa ha logrado rescatar la labor del campesino y la calidad de vida que hay en el campo, los semilleros son pocos para la cantidad de población que tiene el municipio, por eso es indispensable que “desde diferentes establecimientos educativos y organizaciones ambientales de carácter municipal, se inicien procesos de formación ambiental con

a todas las área de dicho plan”, agrega Dubian Hoyos, director de la línea ambiental de Corum. Por lo anterior, el objetivo principal de los semilleros es “que los niños participen en ellos, después pertenezcan a los comités ambientales y al graduarse sigan participando en las corporaciones ambientalistas del municipio y, de esta manera, garantizar la continuidad de movimientos ambientalistas en la región. Igualmente, el proyecto pretende ayudar a recuperar el sentido

Son 32 los jóvenes gestores ambientales que pertenecen al proyecto Fortalecimiento de los Comités Ambientales de las Instituciones Educativas del Municipio de Marinilla, liderado por la corporación ambiental municipio de Marinilla (TAFA) y la Corporación de Estudiantes Universitarios y Profesionales (Corum). niños y jóvenes, si bien en algunas instituciones existen estos procesos, la mayoría de iniciativas no han trascendido en el tiempo por falta de voluntad de los actores políticos, económicos y sociales, además, porque se han enfocado los procesos de formación ambiental como una asignatura complementaria más dentro del plan curricular escolar, y no como un eje transversal

de pertenencia que tienen los campesinos por su territorio. Otro de los objetivos de estos talleres, se basa en evitar que los niños se alejen del campo, un espacio en el que pueden desarrollar habilidades que aporten al mejoramiento continuo de la vida rural”, comenta David Quintero. Además del trabajo que se realiza con los niños en los semilleros, también se hace un traba-

cultura y desarrollo

69


Visita al Parque Explora, Medellín Antioquia. Foto: David Quintero Giraldo

70

jo con los padres de familia, para que conozcan el proceso que llevan las corporaciones dentro del municipio, igualmente para que los niños les compartan actividades lúdicas en torno al tema ambiental. Algunos contenidos que los gestores ambientales comparten con los niños abarcan: pedagogía del territorio, ecología humana, herbario e insectario y recursos naturales, entre otros. Algunos proyectos liderados por los niños son: no uso de la bolsa plástica, y los talleres con los padres de familia. Para que estos temas puedan ser llevados a la práctica, dentro de los semilleros ecológicos se realizan unas giras o visitas a diferentes lugares de la región entre los que se encuentran la Reserva Natural la Cuchilla los Cedros Parque Ecoturístico, Sendero de Vida Mariposario, Parque Explora y Parque de Piedras Blancas, los tres primeros ubicados en el municipio de Marinilla, los otros dos en Medellín y Guarne respectivamente. Un aspecto importante es que los estudiantes que participaron en los semilleros ecológicos, los cuales empezaron hace cuatro años, en este momento lideran y apoyan el proceso de los semilleros dentro de sus instituciones educativas, además se han ido elaborando una mezcla de

cultura y desarrollo

experiencias, aprendizajes y saberes para toda una comunidad educativa y campesina. Liderando el proyecto Hacia el Oriente Antioqueño, a 45 kilómetros de Medellín se encuentra Marinilla, tierra conocida como “la ciudad con alma musical“. Un Municipio con 48 mil habitantes, de los cuales un 65% habita en la zona urbana y un 35% en la zona rural. Marinilla es reconocido por su liderazgo regional, por el gran número de organizaciones sociales que tiene, y por su calidad humana; ese reconocimiento se ha conseguido en parte por el trabajo que realizan múltiples corporaciones sociales y ambientales que día a día ejecutan proyectos en pro de una educación ambiental y social. Entre ellas está Corum, “una corporación sin ánimo de lucro compuesta por un equipo de jóvenes estudiantes universitarios, voluntarios y profesionales de diferentes áreas del conocimiento”, así lo afirma Alejandro Giraldo, presidente de la Corporación. Fundamentados en su razón de ser como Corporación, buscan consolidar un grupo interdisciplinario capaz de gestionar desarrollar y dirigir proyectos orientados a la construcción de sociedad.


Para integrar todas las áreas del conocimiento, la Corporación trabaja en torno a tres líneas: Ambiental, Educación e Investigación. La Corporación ha tratado de fortalecer la parte ambiental mediante la articulación con otras organizaciones ambientalistas del municipio de Marinilla, entre ellas se encuentra la Corporacion TAFA, la cual es una corporación de segundo nivel que acoge a las corporaciones cuyo objetivo sea el trabajo socio - ambiental. De la unión entre la Coporación Corum y la corporación Ambiental Ecoguardianes Colombia, surgió la línea de trabajo ambiental “Ecos de Naturaleza”, quienes también han desarrollado proyectos como semilleros ambientales en Antioquia con niños, jóvenes y adultos, además de algunos programas ambientales de televisión para canales regionales. Hoy Corum desde la línea ambiental, viene formulando y desarrollando proyectos como el Programa de Educación Ambiental, entorno al Huerto Escolar Ecológico; la creación de un Parque Natural y Vivero Municipal; progra-

mas de Reforestación y el Diagnóstico de las Condiciones de Calidad de Vida de los Habitantes de la Vereda Chochomayo de Marinilla, entre otros. Respecto al proyecto con la huerta escolar, las principales acciones, actividades y tareas que se desarrollarán para el cumplimiento del objetivo general el cual es “sensibilizar a los niños a través de diferentes actividades, con el fin de despertar en ellos el interés por el medio ambiente y desarrollar conocimientos, actitudes, aptitudes y motivaciones necesarias para la búsqueda de soluciones a los problemas actuales”, están basadas en talleres teórico-prácticos con los estudiantes, relacionados con la Huerta Escolar Ecológica. La finalidad de la huerta es trabajar temas como el recurso agua, robótica, cuento ecológico, entomología, recurso suelo, microbiología y astronomía, se debe a que la huerta es el punto de partida de una verdadera educación ambiental en el ámbito escolar rural, entendiendo como educación ambiental: “el proceso interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones

Talleres y muestra artística, ofrecida a padres de familia.

de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global”. Una de las preocupaciones de la corporación, radica en la falta de motivación que tienen los estudiantes de la media vocacional de la instituciones rurales para seguir trabajando por el desarrollo de su zona, la mayoría de ellos quieren alejarse del campo, “infortunadamente este sistema globalizado ha hecho que los jóvenes del campo pierdan el afecto por su tierra, por su raíces y por el bienestar de su comunidad”, agrega Leonardo Naranjo, líder campesino del municipio. Por eso Corum, a partir de sus tres líneas, específicamente a través del proyecto “¿Y Después del Colegio Qué?”, pretende orientar a los estudiantes para que después de terminar su bachillerato se interesen por seguir una formación profesional en cualquier área y que desde allí aporten para el desarrollo económico, social y ambiental de la región que los vio crecer. Además la Corporación articula los proyectos de grados de los estudiantes universitarios, con el fin de proyectarlos a la comunidad y viabilizar su desarrollo. Reflexión ambiental “Tan sólo cuando se tale el último árbol, se envenene el último río y se capture el último pez, os daréis cuenta de que el dinero no se puede comer”. Al leer y comprender la profecía hecha por los indios Yanomori, surgen una cantidad de interrogantes que, de una u otra forma, hacen que los ciudadanos a partir de actividades y programas ambientales creen conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental. Educación ambiental, más que un proceso realizado para reconocer y aclarar conceptos relacionados con el medio que nos rodea, es fomentar y formar a niños, jóvenes y adultos en actitudes y aptitudes ambientales necesarias para comprender y valorar la dependencia que existe entre el hombre, la cultura y la naturaleza. Educación ambiental más que enseñar teorías, debe proponerse generar en los seres humanos comportamientos que aporten a la calidad del ambiente, además de propiciar tomas de decisiones para la conservación de la flora y la fauna y, por ende, de la existencia de toda especie viviente en la Tierra.

Foto: David Quintero Giraldo

cultura y desarrollo

71


Construyendo

Prosperidad Sostenible

Fernando Montenegro Miranda Director ejecutivo Fundación América Sostenible

72

Construir, es la misión humana más trascendental, se crea con acciones, palabras y pensamientos, y se hace realidad con las manos de los hombres. Cómo me alegra saber, sentir y vivir en medio de una sociedad que cada día responde de la mejor manera a las necesidades de una humanidad en proceso de crecimiento. Es grato saber y corroborar que empresarios tradicionales del país han priorizado sus acciones y gestión empresarial desde la perspectiva de la sostenibilidad, teniendo en cuenta como principal objetivo alcanzar el equilibrio en lo ambiental, lo social y lo económico. Es decir, hacer posible la vida en condiciones más sanas y permanente al futuro. En los últimos años, el cierre de inscripciones al Premio a la Responsabilidad Ambiental en Colombia, nos llena de gran emoción porque comenzamos a descubrir héroes ocultos, con iniciativas de gran impacto que han permanecido en silencio; así como la energía ferviente de empresas totalmente comprometidas con la vida por principios y valores, por convicción, no por normas. Las personas y organizaciones que construyen, siempre se destacarán porque sus acciones se encaminan a hacer el bien y a crear el mejor entorno posible para sus semejantes y para sí mismos. Hoy, gracias a la grandeza de la humanidad existen una gran cantidad tanto de seres como organizaciones “construyendo”, y que terminarán opacando a quienes no lo hacen. Damos la bienvenida a la familia del Premio Responsabilidad Ambiental a 37 empresas en las que trabajan miles de personas que construyen.

agenda ambiental


Participantes Premio Responsabilidad Ambiental 2011 Categoría I. Producción más limpia Reducción de impacto ambiental Bogotá en las operaciones de Unilever Cali en Colombia

Loma fresca pome Co - compossting project

Barrancabermeja

Categoría II. Gestión Ambiental Empresarial Programa de Gestión Ambiental

Bogotá

Involucrando los Stakeholders por la sustentabilidad Pepsico Souht America Foods Colombia

Bogotá

Programa de fortalecimiento de capacidades en cambio climático, servicios eco sistémicos y proyectos de deforestación evitada

Bogotá

Categoría IV. Investigación y Proyectos, Cultura Ambiental

Defensores del Medio Ambiente

Bogotá

ECO-PUNTOS Programa de Cultura al reciclaje

Bogotá

Investigación y Proyectos, Aprovechamientos Manejo sostenible se residuos eléctricos y electrónicos

Bogotá

Planta de procesamiento de residuos de aparatos eléctricos y Cartagena electrónicos

agenda ambiental

73


Tratamiento biológico de lodos con la tecnología de “laminas filtrantes”

Funza Cundinamarca

Investigación y Proyectos, Conservación Fortalecimiento integral de la pesca artesanal wayuu: La unión Guajira hace la pesca

Proceso de conservación y multiplicación de flora nativa amenazada

Pacho Cundinamarca

Investigación y Proyectos, Impacto Social “Agua Potable” encaminadas a beneficiar a los afectados por la ola invernal Parcelas agroforestales, semilla para el desarrollo local de los municipios de el Bagre y Zaragoza

El Bagre Antioquia

Categoría especial Diseño, Productos, Tecnologías, Construcción e Infraestructura Diseño Conjunto Habitacional SAYAB

Cali

Bucaramanga

Bogotá

Bogotá

Casa lirio de otoño

74

agenda ambiental

Cali


Bogotá

Natura conjunto residencial

Bogotá

Armenia

Pereira

Tecnología y materiales Línea de productos ecológicos

Medellín

Techos y paredes verdes

Cali

Proyectos

Bogotá

Falabella Almacén Centro Mayor

Complejo Ruta N

Hotel AR Salitre

Bogotá

Medellín

Bogotá

agenda ambiental

75


Organizaciones sin ánimo de lucro Atención de los animales como eje trasformador de la responsabilidad social universitaria en el ces

Medellín

Rincón del reciclador

Medellín

Sociedad protectora de los arboles Protect tree

Cali

Plan de manejo con sostenibilidad socio ecológica

Barbacoas Nariño Vía Tumaco

Medios de comunicación

Informes especiales del Noticiero

Bogotá

Espació ambiental del Noticiero del medio día el fin de semana

Bogotá

Programas de la Emisora de la Universidad

Bogotá

Radio Ambiental emitida en forma virtual desde la Argentina

Buenos Aires

Esta categoría no requiere de inscripción previa, el equipo evaluador se encuentra estudiando las propuestas para ser consideradas y nominadas. No obstante, la presentación de trabajos serán considerados.

76

agenda ambiental


Instalaci贸n de Humedales Construidos Reserva Forestal Montes de Oca, la guajira


2 Congreso Internacional del Bambú - Guadua y Exposición de Fibras Naturales

“Mitigación del Cambio

Climático para el Desarrollo

Económico y Social”

De los días 16 al 19 de noviembre del año en curso, Colombia será el punto de encuentro para la realización del “2° Congreso Internacional del Bambú - Guadua y Exposición de Fibras naturales”, que se llevará a cabo en el departamento del Quindío en el Centro Metropolitano de Convenciones de la ciudad de Armenia, certamen liderado propuesto por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), con el apoyo de entidades del orden nacional e internacional. “El evento es una apuesta al conocimiento y divulgación a nivel técnico, profesional y especializado en lo referente a la materia; generando a corto, mediano y largo plazo un gran Impacto social y económico”, declara el director general de la CRQ, Carlos Alberto Franco Cano. Por lo anterior, el evento convoca y agrupa a representantes de los ministerios en Colombia de: Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Agricultura y Desarrollo Rural; y Comercio, Industria y Turismo, quienes desde la primera edición han manifestado su apoyo al certamen, único en su género a nivel mundial. Se destaca el apoyo y la asesoría en la organización ofrecida por la Red Internacional del Bambú y Rattan (Inbar), International Network for Bamboo and Rattan, máxima rectora del bambú a nivel mundial; quienes a su vez confirmaron la participación de la directora general Coosje Hoogendoorn, junto a expertos de China del Center of Bambu and Rattan, en temáticas como la vivienda con bambú y el papel de la gramínea frente al Cambio Climático; asimismo se ha confirmado desde Ecuador la participación del representante de la Inbar en Latinoamérica, Álvaro Cabrera Paredes. El evento va a contar con la participación de Confe-

78

agenda ambiental

rencistas como CRISTIAN SAMPER, director de la oficina Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, Jose Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Jorge Moran Ubidia, arquitecto asesor de Inbar, junto a expertos colombianos en bioingeniería con guadua como Hector Horacio Rivera, del Centro Nacional de Investigación del Café (Cenicafe); y Jaime Suárez Díaz, de la Universidad Industrial de Santander (UIS). De igual manera, se contará con la asistencia de reconocidos bambuceros de México, Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba y Panamá entre otros. Asimismo, se resalta el apoyo y la participación de ponentes de Fedeguadua; el proyecto “Promoción, innovación y desarrollo industrial de la guadua”; el Proyecto de posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia; Fondo Biocomercio; Banco Agrario; Instituto Alexander von Humboldt; y Colciencias, entre otros. “Problemas como el cambio climático, están obligando a las sociedades a generar conciencia y, con ella, el desarrollo de estrategias para mitigar el impacto y disminuir los factores de riesgo, mediante acciones amigables con el medio ambiente que conlleven al uso de tecnologías y materiales biodegradables, entre los cuales se encuentran el bambú guadua y una gran diversidad de fibras naturales”, señala el director de la CRQ. La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), consecuente con la importancia que para muchos de los países del mundo representan los bosque de Bambú, considerada la Madera del Milenio; y en especial, los bosques de Guadua o guaduales en Latinoamérica, así como la relevancia que tienen las fi-


Director general de la CRQ, Carlos Alberto Franco Cano. bras naturales, pretende integrar nuevamente esfuerzos y capacidades para el desarrollo del Congreso y la Exposición de fibras, como un aporte a celebración del “Año Internacional de los Bosques”, propuesto por la ONU. “La Corporación, pretende aportar al desarrollo sostenible del país y la región mediante el uso racional de los elementos de la naturaleza como una contribución al desarrollo social, económico y a la disminución de la pobreza”, asegura Carlos Alberto Franco Cano, director general de la Corporación. Comercio y cooperación Durante la realización del congreso se efectuará la Exposición Internacional de Fibras Naturales, espacio en el cual se exhiben los procesos de transformación que se están gestando con el uso racional de las diversas fibras vegetales que se extraen de los bosques naturales y plantados, bajo los criterios de sostenibilidad. Se prevé además propiciar canales de comercialización y mercadeo en torno al bambú en Latinoamérica, así como de otras especies vegetales, La planeación del congreso promueve la cooperación e intercambio a nivel de asistencia técnica y de fortalecimiento institucional en torno tema. Desde allí se plantea la coordinación de la “Rueda de Cooperación e Inversión”, para exponer los importantes avances tecnológicos alcanzados por las cadenas de la Guadua y las fibras, y se constituye en una excelente oportunidad para convocar Agencias de Cooperación, Empresarios e inversionistas para el comercio a gran escala.

Jornada académica Comprende la realización de conferencias magistrales, que abordarán temáticas especiales y específicas como: i) Cambio Climático; ii) Desarrollo sostenible de vivienda con guadua frente a las metas del milenio; iii) Plantaciones tecnificadas, estrategia para el desarrollo económico y social del Bambú Guadua; iv) Servicios ambientales de la Guadua, MDL y oportunidades de biocomercio y; v) Política, innovación y asociatividad. Al final de cada sesión se realizará un foro debate, con el fin de consolidar conclusiones, recomendaciones y compromisos en torno a cada tema planteado y a partir de los resúmenes seleccionados por el Comité Académico. Trismo y cultura Los organizadores Hasta el 30 de septiembre, podrá inscribirse en la convocatoria para la presentación de del evento tienen preConferencias del Congreso. La información vista la realización de para participar en la Exposición o una gira ambiental/formuestra de bienes y servicios estará mativa y guiada al Cendisponible en la página web de la entidad tro Nacional para el Estuambiental: www.crq.gov.co. E-mail dio del Bambú – Guadua, congrebambu2011@crq.gov.co. ubicado en el municipio de Córdoba, con el fin de mostrar logros y avances en un espacio de investigación único en su género en Latinoamérica. De igual manera, se realizarán visitas guiadas a diferentes áreas de conservación y manejo de propiedad de la CRQ y que han estado bajo su administración por espacio de más de 30 años.

agenda ambiental

79


Primer Foro Internacional de Minería Sostenible

Por la Prosperidad Sostenible en Colombia Dos siglos de independencia suponen haber alcanzado la madurez suficiente para que una sociedad, como la nuestra, reconozca sus potencialidades y disponga de la claridad suficiente para la construcción de un orden justo, armónico y sostenible, con la inmensa riqueza que se nos fue confiada. Pero, en forma frecuente y sistemática constituimos oposición a proyectos y por ende oportunidades de consolidar la explotación de los recursos naturales no renovables, desde la legalidad, el control gubernamental y social, tal vez estimulando la informalidad; la que a su vez, propende por aprovechar sin ningún control cualquier espacio que le permita imponer su mandato anárquico, esclavista y, por supuesto, inmensamente agresor del medio ambiente sin que se pueda ejercer control por ninguna autoridad. Infinidad de países durante décadas han establecido la explotación de sus riquezas mineras, bajo condiciones controladas y sostenibles, las cuales, son posibles de documentar, imitar y adecuar a las características de nuestro territorio, como estrategia para consolidar la actividad como medio de Prosperidad Sostenible y bajo la tutela estatal. Los índices de participación de las explotaciones mineras colombianas consideradas artesanales o fuera de la ley superan más del 60 %, con situaciones tan críticas como en cuanto al oro se refiere, ya que éstas superan el 80 %. Lo que, si bien es cierto, es un porcentaje muy alto, implica la responsabilidad urgente del Estado para asumir el control de la legalidad en el territorio, no sólo por los recursos que se evaden del erario público, sino por el deterioro que estas exploraciones dejan a su paso. En lo Ambiental, lo Social y lo Económico. El Primer Foro Internacional de Minería Sostenible busca la creación de un espacio para la presentación de experiencias exitosas de empresas mineras en Colombia y del Exterior, para documentar y difundir las tecnologías de punta en procesos de explotación con bajo impacto ambiental, la presentación de experiencias exitosas en la recuperación de tierras intervenidas por la minería con altos impactos de orden social ambiental y económico.

80

agenda ambiental

Asimismo, para que el Estado, entes reguladores, autoridades y la sociedad en general conozcan de primera mano las posibilidades y beneficios que se derivan de la actividad enmarcada en la legalidad. Proponemos también la realización del “Acuerdo para la Prosperidad Minera en Colombia”, como actividad de cierre del evento y la participación del señor Presidente Juan Manuel Santos C. Objeto: Proponer un espacio para la formulación y divulgación de las alternativas tecnológicas, acciones socioeconómicas responsables y buenas prácticas mineras en Colombia y en el mundo, susceptibles de ser imitadas y aplicadas para el desarrollo de la actividad en nuestro país. Promover actividades para la construcción de cultura ambiental responsable en las empresas mineras del país, en cualquier lugar o tipo de explotación. Publico Objetivo: Autoridades gubernamentales, del orden nacional, departamental y municipal; estudiantes universitarios, empresarios mineros, autoridades ambientales, periodistas y público en general sensible al tema. El Foro: Se estructurará en cuatro espacios fundamentales a saber: •Conferencias •Políticas ambientales y mineras del gobierno nacional •Expertos nacionales e internacionales en minería responsable •Experiencias exitosas •Foro •Espacio para el discernimiento del tema en el que esperamos contar con representantes del gobierno, las entidades públicas involucradas, empresas mineras, mineros artesanos, medios de comunicación, la academia, organizaciones ambientalistas, estudiantes y público en general


Actividad

9:00

Instalación

11:00

Conferencia

12:00

Conferencia

2:00

Conferencia

3:00

Conferencia

4:00

Foro Internacional de Minería I

7:00

Cierre

9:00

Instalación

11:00

Conferencia

12:00

Conferencia

2:00

Conferencia

3:00

Conferencia

4:00

Foro Internacional de Minería I

7:00

Cierre

9:00

Acuerdo para la Prosperidad Minera en Colombia

12:00

Cierre

Muestra de Experiencias y Buenas Practicas

PRIMER DIA jueves SEGUNDO DIA viernes TERCER DIA sabado

•Acuerdo para la Prosperidad Minera en Colombia •Espacio de la Presidencia de la Republica para la presentación de ideas, propuestas y la formulación de preguntas quejas y reclamaos, sobre la minería responsable o Sostenible en Colombia. •Muestra de Experiencias y Buenas Practicas •Espacio para la presentación permanente de las experiencias y logros de las empresas mineras nacionales e internacionales en nuestro territorio o en el exterior. Quiénes participan: •Evento diseñado para la participación de: •Compañías mineras legalmente constituidas y con explotaciones autorizadas. •Entidades del Estado con interés en el fomento de la minería legal y sostenible. Presidencia, Ministerios de Minas y de Ambiente, las CAR. •Universidades con programas o proyectos ajustados al tema.

Hora

Formas de Participación: • PATROCINADOR OFICIAL • STAND, CONFERENCIA Y PUBLICACIÓN RESVISTA • STAND • CONFERENCIA • PUBLICACIÓN REVISTA • IMAGEN CORPORATIVA EN ESPACIO DEL EVENTO • MATERIAL POP • OTRAS

Informes:

PBX: (57) (1) 6298844 Celulares (57) 310 8195168 - (57) 3204687543

agenda ambiental

81


Parque y

Reserva Nacional

Los Glaciares Provincia de Santa Cruz, Argentina

82

biodiversidad


En las pra deras, pre sentes en bandurria las peque s, cauque ñas áreas nes, distin a tas espec ies de pato biertas, que cuenta n con red s y un anfi ucidos cu bio conoc erpos de ido como agua, hab “ranita de itan cuatro ojo s”.

Historia El área protegida fue creada corresponsal para como tal en el año 1937. En 1971, argentina mediante la Ley N° 19.292, se establecen los límites actuales y la zonificación de Parque Nacional y Reserva Nacional. Se extiende sobre una superficie de 724.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, se creó para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral, y muestras de la estepa patagónica. Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y las especies de su fauna en peligro de extinción, la Unesco en 1981 declaró este lugar como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Características Los campos de hielo ocupan una superficie total aproximada de 2.600 km2 (más de un 30% de la superficie del parque se encuentra ocupada por hielo). Desde éstos descienden 47 glaciares mayores. El Jenny Olarte

más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km y una altura de 60 metros sobre el nivel del lago. El más árido de los ambientes del parque es la estepa. En ella la vegetación está compuesta por plantas adaptadas a condiciones de escasa humedad y fuertes vientos. Los arbustos pequeños y espinosos, junto con los pastos de hojas duras, proveen cierta protección al suelo evitando que este se erosione. En las alturas, por sobre los 1100 msnm., los fuertes vientos, las bajas temperaturas y las nevadas no favorecen el crecimiento de los vegetales. Las pocas y pequeñas plantas, que cubren escasamente el suelo, se encuentran adaptadas para cumplir su ciclo de vida en el corto período en que las condiciones climáticas lo permiten. Las laderas y zonas bajas son ocupadas por bosques, cuya composición también

biodiversidad

83


depende de la altura y las condiciones climáticas. Los bosques subantárticos son frecuentados por mamíferos, difíciles de observar, como el gato montés, el hurón y el huemul. Otros mamíferos son más posibles de ver en el parque, tal es el caso del zorro colorado y el puma. También es habitual el cóndor y aves granívoras como las agachonas y los yales, además de pequeños roedores. Varias aves encuentran comida y refugio en estos bosques. Entre las que encontramos a las cotorras australes o cachañas y los pequeños rayaditos. Los carpinteros patagónicos se identifican mediante tamboreos, hechos con el pico sobre los troncos. Los roedores son presa de sus principales predadores, las lechuzas, entre la que sobresale el ñacurutú. El pato de los torrentes captura sus alimentos

a peratur La tem invierno . o d e m l e hú mplado durante ea es te registrándose r á l e n e , El clima al es de 7,5°C nu a ia d . e C ° m ,6 dia de 0 una me

d y con velocida ja a b a , ridad. ución de segu n preca o n c ó r io u t ip lr cin e por e tilice el Transit didas. U n e c n e s las luce

buceando en los correntosos cursos de agua, también frecuentados por las remolineras. En las praderas, presentes en las pequeñas áreas abiertas, que cuentan con reducidos cuerpos de agua, habitan bandurrias, cauquenes, distintas especies de patos y un anfibio conocido como “ranita de cuatro ojos”. Clima El clima en el área es templado húmedo. La temperatura media anual es de 7,5°C, registrándose durante el invierno una media de 0,6°C, mientras que en el verano es de 13,4°C. Es notable la disminución de las precipitaciones a medida que nos alejamos de la cordillera. Las variaciones climáticas y el relieve son los factores fundamentales que permiten la existencia de ambientes bien diferenciados. Accesos Partiendo desde la ciudad de Río Gallegos se llega a la ciudad de El Calafate, distante a 50 km del Parque Nacional. Entre las ciudades de Río Gallegos y El Calafate hay una distancia de 316 km. Desde la ciudad de El Calafate se arriba a la localidad de El Chaltén, en la parte norte del área protegida. Existen transportes terrestres desde distintos lugares del país. Por vía aérea se accede al aeropuerto internacional de El Calafate. Patrimonio cultural Los sitios arqueológicos y paleontológicos están protegidos por ley. La remoción, sustracción o destrucción de objetos de nuestro patrimonio cultural es un delito y altera prolongados periodos de nuestra historia. Sugerencias Recuerde que visita un área protegida, por ello se recomienda respetar las normas establecidas para una mejor conservación de la región. Si visita el parque nacional en vehículo recuerde que los caminos de acceso no se encuentran pavimentados. Transite por el ripio con precaución, a baja velocidad y con las luces encendidas. Utilice el cinturón de seguridad. Se recomienda llevar una rueda de auxilio extra, como así también combustible de más. En temporada invernal se aconseja solicitar información sobre el estado de las rutas, usar cubiertas con clavos o cadenas, abrigo extra, agua caliente, alimentos y calentador.

Contacto Parque Nacional Los Glaciares Av. Libertador 1302 Z9405AHG - El Calafate, Santa Cruz - Argentina Tel./fax: 54-(02902) 491005/545/788/755 Correo Electrónico: losglaciares@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales Santa Fe 690 (1059), Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn. gov.ar

Jenny Olarte

Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con estudios en Fotografia Publicitaria en Fotodesign. En la actualidad estudia Produccion en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina

84

biodiversidad


PREMIO A LA SOSTENIBILIDAD Un reconocimiento a la calidad ambiental empresarial

La Fundación América Sostenible emprende una misión comprometida con la difusión de hábitos y costumbres ambientalmente responsables y susceptibles de asumir por personas, comunidades, empresarios, medios de comunicación y gobiernos, como actores válidos del proceso que tienen la tarea de responder y asumir el papel que les corresponde. Sello “América Sostenible” reconocimiento a la gestión comprometida, ética y responsable de empresarios y empresas que han decidido desarrollar sus acciones en el ámbito del Desarrollo Sostenible. Instrumento para la promoción de hábitos y costumbres enmarcados en el reconocimiento de la responsabilidad que todo ser humano tiene de corregir el impacto que sus acciones diarias ejercen en los recursos naturales y el medio ambiente. Con la visión del consumo responsable, como propuesta de equilibrio vital.

www.premioresponsabilidadambiental.org www.premioperusostenible.org www.america-sostenible.org


La Construcción Verde

única posibilidad

de un futuro real

La sostenibilidad es un término que ha crecido rápidamente en popularidad en los últimos años, se define comúnmente como la capacidad para satisfacer las necesidades de la generación presente sin Jorge A. Mora González comprometer la capacidad de las generDirector Ejecutivo de la aciones futuras para satisfacer sus propias Asociación Hispana de necesidades. Construcción Verde Al leer esta definición algunos podrían Presidente del Grupo afirmar que antiguamente era conocido Magna como “supervivencia” y es por eso que bajo el término se justificaba cualquier acción que el hombre hiciese para sobrevivir, sin contar lo que se tuviese que hacer para mantener la raza humana, el dominio, el poder, sus tierras, sus recursos, etc. Este tópico ha sido el interés de muchas de las películas de historia y ciencia ficción que nos han mantenido interesados en dar la batalla a lo que sea que ponga en riesgo nuestro futuro, cueste lo que cueste. La naturaleza últimamente nos ha recordado cuan limitada es en la realidad esa capacidad de lucha ante eventos de destrucción que se generen desde el clima. Por ello, se ha iniciado una campana informática y publicitaria haciéndonos caer en cuenta que el calentamiento global es el responsable de muchos cambios que están generando que dichas películas cobren realidad. Pues ahora , siendo algo científicamente comprobado, si nosotros como constructores , y hablo del gremio en general, no hac-

86

informe soluciones especial sostenibles soluciones sostenibles

emos todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar que detengamos este deterioro de nuestro planeta Tierra, simple y llanamente nos dirán: se acabó el espacio para construir y ya no hay a quien venderle nuestro producto. Siendo esta una forma “irónica” de usar nuestra terminología de negocios para de decir que “todo terminó”. Estados Unidos es un ejemplo de ese uso irracional de recursos en la construcción. De acuerdo con el Green Building Council (Usgbc), los edificios consumen anualmente más del 38% de la energía total y 13% del agua, llegando a la increíble cantidad de cinco millones de galones de agua potable diarios que se utilizan únicamente para inodoros, y un típico proyecto de construcción comercial genera hasta más de 25 kilos de residuos sólidos por metro cuadrado construido terminado. Las edificaciones en este país son causantes del 40% de las emisiones de dióxido de carbono y los cambios de temperatura de las ciudades americanas con respecto a sus alrededores ya son de 1 a 3 grados centígrados en el día, y de la increíble diferencia de hasta 12 grados en el atardecer, disparando los consumos de aire acondicionado estimados en un incremento del pago de energía de un 5 a un 10%, y los valores de polución y gases efecto invernadero. Los números referente al uso del agua potable no son menos alentadores. Las edifica-


ciones consumen el 13% del consumo diario. El uso es cada vez más irracional, si bien la población se duplicó en los últimos 50 años, increíblemente el consumo se triplicó. Los estadounidenses usamos en promedio la increíble cantidad de 100 galones diarios de agua por persona, algo así como el agua necesaria para llenar 1600 vasos de agua diarios. La energía que se utiliza para tratar, bombear y calentar el agua en Estados Unidos serviría para entregar la energía necesaria de 5 millones de viviendas promedio, probablemente lo suficiente energía para la mitad de las casas de algunos de nuestros países. Avances Ahora, no todo es tan malo, se están realizando esfuerzos como son el desarrollo del Código Americano de Construcción Verde que será opcional en pocos meses y ya es obligatorio en algunos estados, el incremento exponencial de edificios en procesos de certificación, la obligatoriedad por parte de los edificios gubernamentales de cumplir con todas las recomendaciones, certificaciones y leyes existentes. El incremento de organizaciones no gubernamentales cuya finalidad es la sostenibilidad y las asociaciones civiles que, mediante recursos públicos y privados, unen esfuerzos por detener y de ser posible reducir estos números nada prometedores. Son hoy, la caballería de esta necesaria cruzada. Si nosotros no hacemos cambios dramáticos estaremos viviendo momentos muy difíciles, ya que el consumo irracional de los países desarrollados tendrá consecuencias nefastas en los nuestros, como ha pasado con todos los recursos naturales que disponemos y son explotados hasta agotarse para cubrir el déficit del consumo mundial. Si a eso le sumamos la falta de compromiso de nuestros gobiernos en su protección, la explotación indiscriminada y muchas veces ilegal de los recursos no renovables y la búsqueda del máximo beneficio económico sin medir consecuencias de algunos de nuestros constructores, el futuro no es únicamente desolador sino incierto y no viable. Como diríamos en tan solo una frase: no hay garantía alguna de la sostenibilidad de nuestras generaciones futuras. En un país como Estados Unidos donde hay más de un cuarto de millón de negocios establecidos en el sector de la construcción, con más de 2 millones de empleos directos y 62 billones de dólares en nóminas anuales, su importancia económica y social son definitivas. Es por esto que Revista Latinoamérica Sostenible prepara un número dedicado a la construcción sostenible, donde resaltaremos aquellos esfuerzos que se hacen a lo largo y ancho de nuestra querida

Las edificaciones en este país son causantes del 40 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono y los cambios de temperatura de las ciudades americanas con respecto a sus alrededores ya son de 1 a 3 grados centígrados en el día.

soluciones sostenibles soluciones informe sostenibles especial

87


América e invitaremos a tres grandes expertos norteamericanos, reconocidos mundialmente como figuras relevantes en esta lucha en territorio estadounidense por garantizar el futuro de nuestra valiosa y única madre Tierra. Ejemplos que se deben conocer ampliamente, como la ciudad de Chicago quien expide más licencias de construcción verdes que ninguna otra ciudad en el mundo; la American University, que es considerado el campus universitario más sostenible a nivel americano y un ejemplo a nivel mundial, que busca desde las nuevas generaciones multiplicar esos esfuerzos de transformación; y la ciudad de Washington D.C., que tiene el mayor número de metros cuadrados por habitante certificados LEED en el mundo, vendrán a enriquecer con sus experiencias este espacio editorial de nuestra América Sostenible. Les hago extensiva la invitación a unirse a este número que sin Jorge Mora González duda marcará un momento Ingeniero civil egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería, histórico en esta publicación, con estudios superiores en control de calidad, Evaluación de proyectos y Finanzas. Fundador y Director del programa bilingüe de no sólo por la calidad de la inIngeniería y sistemas ambientales del JTCC en Richmond Virginia. formación que será entregaConsultor para las Naciones unidas y para el Estado de Virginia, da sino por lo que significará Premio Nacional de educación en USA en el 2005. Catalogado entre los 100 gerentes más importantes de Colombia en el 2007 en el cambio de nuestro y entre los 10 más importantes en el exterior. Unico constructor modo de ver los procesos “verde” colombiano certificado com Green Advantage en USA. de sostenibilidad y su imComo presidente de Magna Group ha diseñado en su totalidad El “Green Living Center de Virginia”. Consultor LEED para el proyecto portancia protagónica y comercial mas grande de Colombia junto a SCD firma que ha determinante en el seccertificado mas de 300 proyectos LEED en el mundo, entre ellos tor de la construcción el Pentágono. en general.

88

informe soluciones especial sostenibles soluciones sostenibles


Pró

xim

ae

dic

ión

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Tecnología y materiales sostenibles Tecnología en procesos de P + L en construcción Proyectos de empresas constructoras Proyectos de Infraestructura Construcción LEED

Apoyan:

Fundación América Sostenible - Mass Media Soluciones PBX: (57) (1) 6298844 E-mail: editor@latinoamericasostenible.com Carrera 13 A No. 106 A 20 Oficina 03 - Celulares (57) 301 2336117 - (57) 318 5567960 Bogotá DC - Colombia


Minería

Alternativa de riqueza

y desarrollo, desde la

sostenibilidad

Fernando Montenegro Miranda Director ejecutivo fundación américa sostenible

90

Dos siglos de independencia suponen haber alcanzado la madurez suficiente para que una sociedad, como la nuestra, reconozca sus potencialidades y disponga de la claridad suficiente para la construcción de un orden justo, armónico y sostenible, con la inmensa riqueza que se nos fue confiada. No obstante, la realidad ha sido muy diferente, el país se debate a diario en polémicas interminables sobre el qué hacer con los recursos naturales y a ellas se suman infinidad de actores con múltiples intereses personales, haciendo casi imposible conciliar una postura que responda a los principios democráticos que nos rige. Personajes ilustres de la vida pública emprenden movimientos de respaldo a situaciones muy riesgosas para la estabilidad ambiental, económica y social de proyectos, que si bien es cierto, son altamente impactantes, igualmente obliga que se ejecuten en términos muy profesionales y bajo el control y tutela de las autoridades. Pero, en forma sistemática nos oponemos a que los proyectos se realicen desde la legalidad y el control. Por su parte, la ilegalidad, solamente se mueve a aprovechar cualquier espacio que le permita imponer un orden anárquico, esclavista y por supuesto inmensamente agresor del medio ambiente, sin que se pueda ejercer control por ninguna autoridad. Olvidamos experiencias como: la explotación del caucho, los bosques del Chocó, las minas de esmeraldas, el oro en Antioquia, por mencionar las más publicitadas, que evidencian el desdén de la sociedad y autoridades que permitieron la consolidación de organizaciones fuera de la ley que impusieron su voluntad en pueblos enteros y les obligan a vivir situaciones que hoy lindan con la esclavitud.

informe soluciones especial sostenibles soluciones sostenibles

Gran número de países durante décadas han establecido la explotación de sus riquezas bajo condiciones controladas y sostenibles, las cuales, son posibles de documentar ampliamente. Caso contrario, Colombia resulta ser el único país del mundo donde no es posible hacerlo desde la legalidad, tal vez promovido por los grupos fuera de la ley, con intereses económicos poco sociales y mucho menos ambientales. Por lo anterior, proponemos un espacio para la información en el que sea posible documentar ampliamente la verdad más conveniente para un país que, hoy más que nunca, demanda la producción de riqueza que le permita responder a las necesidades de casi 30 millones de colombianos En Colombia, la minería formal aportó al PIB en el año 2000 el 1,82% del total, siendo la explotación de carbón el mayor aportante con el 1,06%, los minerales no metálicos el 0,32%, mientras que los minerales metálicos aportaron al comienzo del milenio, el 0,44% del PIB, es decir, una cifra de 1,2 billones de pesos. Para el 2010, el aporte de la actividad minera al PIB, reportó un importante incremento ya que de 5,1 billones en 2000, pasó en el 2010 a 9,8 billones el equivalente al 2,31%. La tendencia participativa por subsector, se mantuvo relativamente similar, ya que el carbón aportó con el 1,44%, los no metálicos con el 0,35% y los metálicos lograron un 0,52%. Este análisis nos permite visualizar el fenómeno de los últimos años en la actividad minera legal, la cual muestra un importante incremento en su aporte a la riqueza oficial de Colombia. Como efecto de ello, de la misma forma la nación y las regiones han recibido una mayor


Fotos: Archivo Cerrejon

cantidad de aportes por concepto de regalías provenientes de la actividad legal. La segunda década del milenio propone retos de gran envergadura a las naciones, teniendo en cuenta la meta global de reducir la pobreza antes del 2015, por lo que países en vías de desarrollo como el nuestro, deben recurrir a todo su potencial para dar cumplimiento al objetivo. Es aquí donde la minería comienza a ser una importante alternativa que ha estado presente por muchos años, sin embargo explotada de manera artesanal informal con las consabidas consecuencias. Hoy más que nunca, el establecimiento de sistemas de explotación de los recursos naturales no renovables en forma sostenible adquiere una alta relevancia como quiera que se ha demostrado que la minería legal no solamente reporta y aporta al erario público, sino que puede ser objeto de control y seguimiento por las autoridades ambientales, fiscales, laborales y en general. Se alcanza entonces, un orden enmarcado en la legalidad con importantes aportes a la economía, lo cual no es posible hacer desde la informalidad. Las naciones latinoamericanas tienen una importante historia en cuanto a la minería y, en especial, a la explotación aurífera, desde nuestros más lejanos orígenes las culturas indígenas se desarrollaron en torno al oro, el cual no representaba un valor de riqueza, dado que su uso se relacionó siempre con la expresión ornamental y el contacto con los dioses. La colonización europea no solamente saqueo las arcas de las tribus, sino que dio origen a la explotación de las minas en cualquier forma, llevados por la avaricia, se justificó la esclavitud y el terror como medios para su obtención. Dos centurias después las cosas no han variado mucho en cuanto a la avaricia que justifica cualquier acción para obtener los recursos, en la actualidad más del 70 % de las explotaciones

mineras son ilegales o informales y una población superior a 2 millones de personas subsisten en condiciones lamentables debido a la actividad informal o artesanal con índices muy altos de enfermedades, prostitución infantil y jornadas laborales que rayan con la esclavitud. Por ello, es necesario emprender en forma responsable y, desprendidos de cualquier pasión, una campaña que tienda a eliminar la informalidad en la minería y a legalizar y controlar adecuadamente la explotación de recursos, si quisiéramos responder al reto que surge de los objetivos del milenio, para lo cual ya estamos muy próximos en el tiempo, pero a gran distancia de la realidad. El país, la sociedad, el gobierno, el legislativo, la academia, todos están llamados a aunar esfuerzos serios para responder de manera eficiente a la erradicación de la informalidad e ilegalidad en este campo, ya que sólo así podremos ponernos al nivel de países como Chile, Brasil y Perú quienes han desarrollado importantes campañas para la erradicación de este mal que amenaza las vertientes de los ríos, los entornos naturales de flora y fauna, la economía y la sociedad.

En Colombia, la minería formal aportó al PIB en el año 2000 el 1,82% del total, siendo la explotación de carbón el mayor aportante con el 1,06%.

soluciones sostenibles soluciones informe sostenibles especial

91


La humanidad sostenible, Misión imposible de evadir Luego de más de 20 años de trasegar en terrenos de la sociedad colombiana, sus características, expectativas, sueños, proyectos, necesidades y hasta sus más recónditas pasiones, se revisten de cierta magia las cosas que emprendemos a diario. Encontrarnos con la inquietud y empeño de un joven que busca permear en la sociedad el hábito de reciclar, descubrir que muchos otros jóvenes se reúnen con la intención de constituir grupos de estudio e investigaciones del tema ambiental, comprobar que muchas empresas perciben la responsabilidad de su labor con un alto componente ambiental, descubrir que lo que hacemos en nuestro país, es anhelado en otras partes del globo, son solo alSonia Patricia Santos gunas de las vivencias que se nos regalan a diario para convencernos, Pedraza cada vez más, que vamos por buen Directora ejecutiva camino. fundación siembra El proceso nos presenta una forma colombia diferente de percibir lo que hacemos, lo que otrora fuera “trabajo” visto desde la concepción de la dificultad, la competencia, la defensa de ideas e ideales, las posturas agrestes por mostrarnos ganadores, la inevitable necesidad de atesorar; hoy es tan sólo la placida sensación de disfrutar cada cosa que hacemos, con todo nuestro entusiasmo y compartir con quienes participamos integralmente en nuestras labores, esa indescriptible sensación. Sentir que lo que hacemos, responde a los anhelos y deseos de nuestra humanidad. Esta mágica concepción es la que da origen a una nueva entidad, que surge de las necesidades que en desarrollo de nuestras actividades, van apareciendo y nos demandan nuestra atención. Me refiero a la “Fundación América Sostenible”, concebida para responder las necesidades e inquietudes de organizaciones y personas de la región, en quienes logramos despertar interés por nuestras propuestas y alternativas que se derivan de nuestra concepción ambiental con equilibrio económico y social, que supone una visión futurista y sostenible. América Sostenible es una propuesta estructurada en los objetivos del milenio de Naciones Unidas y los movimientos responsables que se han derivado con pensamiento y acciones reales y permanentes, para edificar una sociedad más justa y con el equilibrio requerido para hacerlo a futuro. Por ello, los principios y valores en los cuales se cimienta América Sostenible, se enmarcan en la simplicidad y el res-

92

informe soluciones especial sostenibles soluciones sostenibles

peto por la vida, las personas, las comunidades, el equilibrio ambiental en igualdad de condiciones para todos y, en especial, un inmenso compromiso con la sociedad y la reconstrucción del entorno social, económico y ambiental necesario para garantizar la subsistencia humana. En desarrollo de este ideal, la Fundación emprende una misión comprometida con la difusión de hábitos y costumbres ambientalmente responsables y susceptibles de asumir por personas, comunidades, empresarios, medios de comunicación y gobiernos, como actores válidos del proceso, y que tienen la misión de responder y asumir el papel que les corresponde. Para ello, proponemos la consolidación del Premio Sostenible, en todos los países de la región, como instrumento para reconocer, mostrar y exaltar a los empresarios comprometidos con el desarrollo; y a su vez, sensibilizar a la sociedad y en especial a los consumidores para que respondan al compromiso empresarial con sus preferencias, consolidando las bases para el consumo responsable, instrumento de gran relevancia para cualquier sociedad actual. Simultáneamente, deseamos consolidar una comunidad virtual como masa crítica promotora de cambios en la sociedad, pero en especial en la difusión de las verdaderas alternativas y posibilidades con que la sociedad actual hoy cuenta para alcanzar su desarrollo en términos de equilibrio, sin que medie ningún tipo de interés o iniciativas supuestamente “ambientalistas”, detrás de las que se esconde la informalidad para construir emporios de explotación, esclavitud, miseria en territorios sin Dios ni ley. Todo esto, respaldado con la construcción de ideales, realización de encuentros de orden académico, seminarios, conferencias, foros, congresos, promoción cultural a través de eventos, exposiciones, conciertos, elaboración de material pedagógico desde la concepción del desarrollo sostenible, promoviendo diferentes actividades de formación, trabajando en la mitigación de impactos ambientales entre otros. Para tal fin, contaremos con el respaldo de la Revista Latinoamérica Sostenible, y la consolidación de un importante grupo de personas comprometidas de corazón al logro del objetivo. El desarrollo económico de nuestros países está en la preservación y buen uso de nuestros recursos, por eso la Fundación América Sostenible pretende la solidaridad entre los pueblos buscando iniciativas globales que logren concientizar y sensibilizar a la sociedad para que se involucre en estos procesos de cambio con el fin de generar iniciativas que construyan, paso a paso, un futuro sostenible donde predomine la equidad social.


Invertec Ltda.

Nuestra calidad hace florecer su inversión

Utilice eficientemente la energía solar en sistemas de invernadero

Fabricación y montaje de invernaderos con ventilación móvil. Fabricación y montaje de todo tipo de estructuras metálicas para bodegas. Composteras hasta de 30 mts. de ancho. Bodegas a muy bajo costo.

Composteras hasta de 40mts. de alto por 100mts. largo.

Útiles para la agricultura, floricultura y plantas de compostaje, por su diseño se aprovecha mejor la energía solar.

CL 7 8 16 LOCAL 35 Teléfono: 8251573 Cels: 310 345 0368 / 313 424 9981 Colombia Madrid - Cundinamarca


MASSMEDIA

Soluciones

www.massmediasoluciones.com

u s ue rta q a vie t i m on e r e p se c lo d o o n N rca b m ció í a s m un ina en ntam co

e la esd alvar d s do bia uerer acerlo m q a h n c ha ta con ación puede o. o d g i s s n li mu , no ba tra ob ducto camb l e e o d es ad pr ver de nibilid , es nu esa o íconos ass a r e m n M en a t ierr n p r e s e o m , f o za ten La e la s eta T o su e rtirse rale onvier entes. e d n u v m t a n a l o i a c o p c i c la n e se c es efic ópt estro usted n u j e u q a sos n nto das edios mens cur en a e r i r y ta los nes insp os m por olucio tegias eas neram o d t i a e s s. esp tando y estr turale s de nes ge r é l v e s a io na en por A tr olucio , da ños a o medcursos S a r sca i a d e i a p r e n d f s r o a e t c s in ly sus M ión os cin lemen por lo ura ando en c t p a p to ce te liz lim an con cump ting, iml respe ctiv s, fide manen arca. e a p n , o e e s u s ark en per su m cad per de ale na s mer tiva y to de Des natur eco-m tadas u es c n y a uevo le, a en en i d d nal n a m o i m i r n sa, b a licid funda tuc empre ya as b a ante s ama sicion i t s pub e o ru á s insten su Const tas. opu mpres ica m el p r e p n s . e s m io urso ntal s ven la stra do su a diná e u cac c e ie i u N nien o un un de re amb nten s avés d dad. m o d r d p Co ación ilida reme o a t titivi pro neran j e b e imiz ponsa d e inc traba comp g t , p s nas o e e a s t d a d e n l i r ter s de e e uctiv iente x d clie d e s o es ma rod la ntr mb avé ion encue uen a re a tr progra n la p re el a e r cac a g r o o n lle mej . sus uni Aho ndo u omuev y mej om vier ta ón que vor y presa s a e pr C t e r n o e a fa em con aci lem s qu nad ral, munic punto de su u imp medio de ga t co un na o y y la que ios de ad en agen jes equip o a f s n d n n n e me bilid su im me tuya u i es u enere osteni l t s a i s .G sar Con pre entos ier ta la nes m e o v m i s n o c o o t m lu tos a ven dores inen. C o e s S s . su spira ntam dia ispue undo ea n e Del s en i no co M que ss mos d r el m ocio a neg ncia y a M cie En esta ambi con

c


Control Ambiental Colombia

Más de un millón de toneladas de residuos procesadas en Colombia La empresa cumplió 15 años de labores en pro de los recursos naturales Fundada en 1995 y certificada según la NTC ISO ® 14001, Control Ambiental se consolida como una empresa de ingeniería dedicada al tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos biodegradables, evitando afectaciones adversas al ambiente y a las personas. Contribuyendo así, a la conservación de los recursos naturales. En 15 años de investigación y trabajo concienzudo, ha procesado más de un millón de toneladas de residuos orgánicos para convertirlos en dinamizadores de la agricultura; y se ha proyectado como pionera en investigación e implementación de procesos para la optimización y eficiencia en el tratamiento y disposición de residuos en Colombia. Con presencia en Perú, la compañía a través de la experiencia y la investigación permanente, estandariza con calidad y personal altamente calificado soluciones sostenibles, en lo referente a: transporte, tratamiento y aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos biodegradables; construcción de Plantas de Tratamiento de Agua (PTAR); consultoría ambiental; y producción de fertilizantes agrícolas orgánicos para la producción limpia de alimentos y recuperación de suelos. En el año 2010, Control Ambiental Colombia se hizo merecedora del Premio a la Responsabilidad Ambiental Empresarial, en la categoría de Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos – Aprovechamientos. Reconocimiento otorgado por la Embajada Británica de Bogotá y la Fundación Siembra Colombia, que certifica la calidad y rigurosidad en el cumplimiento de las normas y los procesos a nivel de producción y normatividad. Tomando como referencia su experiencia, Control Ambiental Colombia se ha convertido en el partner estratégico de reconocidas empresas nacionales y extranjeras que, responsablemente, asumen el compromiso de mitigar el impacto en el ambiente producto de su operación, disponiendo adecuadamente los residuos que su actividad genera. Más información: http://www.controlambiental.com.co/

PBX: (057-1) 841 5790 Autop. Medellín via Bogotá Siberia Km. 3.4 Centro Empresarial Metropolitano Oficinas No. B-24 y B-25 Bogotá - Colombia


Intenciones comerciales,

Comunicaciones

sostenibles Donny Rossoff Chawez Publicista

En las lides de la Publicidad y de las campañas de comunicación, no es raro que diversos debates éticos se presenten en la actividad creativa, máxime cuando partimos de una verdad irrefutable que nos ubica a todos (publicistas, doctores, vendedores, periodistas, escritores…) en el mismo renglón, ¡Todos consumimos, gastamos, contaminamos, usamos y desechamos! De antemano pido disculpas por el error de singularizar toda una profesión -la mía- y por traicionar lo que en un ámbito futbolístico se conocería como “la intimidad del camerino”. Esta intimidad a nivel publicitario se refiere a lo siguiente: cuando tengo que crear una pieza publicitaria, por ejemplo, una que comunique que una Entidad Promotora de Salud (EPS), cualquiera, es buena porque se preocupa por las personas sin importar factores económicos o sociales, sabiendo de antemano que no lo es (más de 5 billones de pesos se robaron de la salud de los colombianos las entidades “prestadoras de salud”), pienso que soy yo un contribuyente permanente a ese sofisma que los medios, la comunicación y la publicidad imponen sobre nuestro divino derecho: ¡el de saber la verdad! Cuando debo escribir “de manera creativa y conmovedora” una cuña o un comercial que indique que cierto banco es el lugar

ENTRE TANTO

Les recomiendo en Youtube ‘El origen de las cosas’, un “jalón de orejas” que nos da una alerta sobre la forma y el ritmo como consumimos. Muy instructivo y educativo.

96

agenda ambiental ecotendencias

Se vienen las Elecciones para alcaldes y gobernadores y desde ya aparecen esos grandes caudillos, que como decía el gran maestro Arnulfo Briceño en su canción ‘A quién engañas abuelo`: “…andan prometiendo escuelas y puentes donde no hay ríos…”, y la gente se deja llevar convencida de un futuro mejor. Exhorto a que todos cumplaSalió el nuevo Google+, una nueva mos con nuestro deber constitucional de votar, red social que busca “ponerle el pero que lo hagamos conscientes de las necesipie” a Facebook. Me pregunto ¿qué dades colectivas y no de las particulares, que lo utilidad tiene otra red que solo busca hagamos enterados de que ellos son Servidores dinamizar la competencia y aumentar Públicos y como tales, deben servir al público, que el tiempo que cualquiera de nosoleamos sus programas y a través de los entes tros dedica a revisar la vida ajena? de control, exijamos que sean cumplidos. Ya nos Desde este espacio conmino a que la pasó (?), no darle responsabilidad al voto ha resulusemos sólo para promover buenas tado en ciudades atrasadas, inseguras, violentas, corruptas y sin sentido de pertenencia, si no me causas, quién sabe, tal vez podamos cree, pregúntele a cualquier bogotano. Recuerde cambiar el mundo una vez más, usted, yo y todos, tenemos ‘la voz de Dios’, somos así como las Redes Sociales en ‘la voz del Pueblo’. su momento lo hicieron.


donde tus sueños crecerán, tus hijos progresarán y tus ahorros rendirán, siendo consciente de que aquí en Colombia el sector bancario es uno de los más mezquinos y usureros, que registra billones en utilidades cada trimestre, mientras en escalafones de desigualdad estamos en el top five mundial y poseemos unos niveles de miseria alarmantes, (casi el 50% de la población “sobrevive” con el salario mínimo, unos 300 dólares al mes aprox.), pienso que la “verdad” que se esconde detrás de luminosos anuncios, portentosos cabezotes de noticieros, hermosas presentadoras, fastuosas producciones y la ilusión de control estatal; dista de ser algo verídico, dista de ser algo real. ¿Por qué costará tanto creer que hay compañías que de verdad ayudan, que se preocupan y cuidan?, Sé que en mi caso es porque muchas veces estoy detrás de la creación de esas opulentas campañas y conozco esas primeras intenciones que impulsan a disfrazar las circunstancias, las cuales están más amarradas a ganar presencia de marca y a propagar el posicionamiento de la empresa que a devolverle algo al mundo que les da todo. Ahora, las preguntas son: ¿cree usted? ¿Está a salvo nuestra supervivencia en manos de las grandes corporaciones? ¿Si una fábrica derriba un árbol para producir un bien, siembra dos? Hace poco Dean Sanders, creador de una firma consultora en temas de sostenibilidad, vino al País a participar en un foro acerca del tema y a “tomarle el pulso” a las principales empresas colombianas en términos de Valor Social o lo que en inglés se conoce como Social Equity. Las conclusiones fueron pobres y predecibles. De entrada el grueso de las empresas aún ve la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial como un gasto y no como una inversión (previsible, ¿cuándo ha sido rentable invertir en la gente, en la naturaleza, en la vida?). En segundo lugar, las personas sí le creen a las empresas que dicen que se preocupan por un <mundo mejor>, al punto de modificar sus hábitos de compra y uso. #crédulos. Finalmente, no tenemos una cultura educativa sostenible, ni en los niveles básicos ni en los profesionales.

El lado positivo de estas desalentadoras terminaciones, es que sí tenemos una gran oportunidad en el país. Una de las ventajas de estar tan atrasados en estos temas y de mantener una dinámica empresarial tan retrógrada, proporciona la posibilidad de avanzar mucho y de ser, por primera vez y ante el mundo, un ejemplo positivo. Ser lo que nos creemos ser. Lo anterior lo asevero para que despertemos de esa mentira que nos han vendido acerca de lo buen “vividero” que es Colombia. Hay muchas cosas buenas, ¡es cierto! Pero en un buen “vividero” no hay asesinatos a diario, no hay acciones terroristas en nombre de causas inexistentes, no hay un uso inconsciente de los recursos, no hay manipulación de la información, malversación de fondos, no hay inequidad y corrupción en entes privados y gubernamentales, no hay brechas imponderables entre pobres y ricos; de hecho el mejor “vividero” no debería pertenecer a 10 familias; en el mejor “vividero” debe haber gente dispuesta a darlo todo, a exigirlo todo, a ponerlo todo por tenerlo, por defenderlo. Si no nos empoderamos, vamos a seguir viviendo de eso, del cuentico. Hay días, como hoy, en los que llegar a una

Hace poco Dean Sanders, creador de una firma consultora en temas de sostenibilidad, vino al País a participar en un foro acerca del tema y a “tomarle el pulso” a las principales empresas colombianas en términos de Valor Social o lo que en inglés se conoce como Social Equity. conclusión es tan difícil como inocuo, pero espero, de todo corazón, que la próxima vez que un anunciante me contrate para desarrollar una campaña de responsabilidad social o de sostenibilidad, no me diga con entusiasmo… “lo importante es que mi logo se vea bien grande”.

Donny Alexei Rossoff Chawez

Publicista profesional en Mercadeo Redactor creativo - docente universitario Director Creativo especializado en Comunicación Corporativa.

agenda ecotendencias ambiental

97


iSímnites l

ss) e ‘El Ilue l t i m r d ’ nos (Li o irecto

od esin mism on un As rra resuel l e , r c o e a t z g i a n r t b e u is Neil B y ‘Entrev de forma lgún momgran’ ás na que sta sioni n thriller ma que e adores m instein), s u E g i n e pe (Albert tra gran en ano e los hum ve el ló uno d tiempo l cerebro amente o t u form e nuestr acidad de e supues d u p a q s ode a de la c de uso dy M is d c E e r j e e a t c d a a cris toria orcen la his do en un racaso, y el p os. a t n f e m ca le da límites cu que atas orde del ga que b o r l Sin scritor a d ro una tiene cereb ne rra, u va que lo uitamente 90% del sado en i e creat ntra fort tilizar es samos. Ba lynn, la ravés u e u u a r c o an G umaal a t rgica a n l n e p e , r A s a e a o t ul rh ”d ch ené to se lo fac egún mu ark fields ces del se herente ue es cluso tan ertada es q s d n n , i e a l e e d e c c a n Th al o qu undo ades sto. I más a jando lorad vela “ e los sibilid compue pregunta taría el m ienes la no la expon nto inexp emos, de erca de o p n u s u c pelíc e ese tale todos ten intriga a do este de algú ría, que la ¿Dónde e verdad q l, penn o d é e e e a e y s t n d n u s a c l si no e supo na mo os e es la xime a con n ga vivim mos, co ahí, que s tador co cidad, má lacionad a y sabe a r sá r e c por espe opia capa na área r la literatu 105 midicen todo lo . r u s o p g o l n iv su ja en a con Dios secreat icació traba la comun bloqueos ncia debe que dio? , o nos artes e son los e la audie o caótic m u u t i s q q r o l rt lo los nte e n cie s en nuto opiosame erderse e llywoop c guir cinta, sin iones “ho hriller c a a l u los t de s y sit s de o a í i c p a o v , es s” pr os. desca mporáne ntretiene ica e conte límites te dinám luSin damen la conc era ue vio, inesp esar de q en lo ob os t y a p e queda ionamien ón s i t c sión a cues aximiza las r m e n n ge a de la des y e a acerc capacid s de la

98

agenda ambiental ecotendencias


Explorando el futuro de Colombia

MANEJO AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA

Establecimiento y Manejo de Campamentos Apertura de Trochas y Topografía Perforación y Cableado Taponado de pozos,registro y restauracion Manejo de la captación de aguas Manejo de aguas residuales Manejo de residuos sólidos Protección de ecosistemas y recursos naturales Desmantelamiento, restauración y abandono

CLL 24 F N° 101 B - 15 Teléfono: 4222399 www.sismopetrol.com


Ecoweb

Soluciones

para la administración Y SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL LC Web Consultores S.A.S. es una compañía dedicada al desarrollo e implementación de software a la medida y en ambiente web, ofrece servicios de consultoría encaminados a evaIsabel Cristina luar, diagnósticar, diseñar e implementar las Correa Montaño herramientas de software necesarias para el manejo eficiente y oportuno de la información Geóloga que cada cliente requiera. Integrando el conocimiento de empresas como Control Ambiental Colombia y Control Ambiental Consulting en el área de consultoría y gestión ambiental, la empresa desarrolló un sistema de información en ambiente web llamado “Ecoweb”, basado en las disposiciones generales de la normatividad vigente relacionadas con el medio ambiente y diseñado para la gestión ambiental, eficiencia de procesos y minimización en la generación de residuos, lo que se traduce en la reducción de costos, permitiendo la administración, control y vigilancia ambiental del sector industrial, por parte de las entidades estatales. El sistema de información cuenta con un módulo específico para las entidades municipales, el cual permite el manejo integral de los procesos relacionados con la planeación y ordenamiento del desarrollo territorial, facilitando la integración territorial entre municipios y gobernaciones, en cuanto a la consolidación de la información, control y estandarización de todos los procesos relacionados con la gestión del desarrollo territorial.

100

ecofuturo

El servicio integral que se viene implementando para las empresas, consiste en la utilización del software, el cual es totalmente adaptable a las necesidades específicas de cada cliente y de cualquier sector productivo, e incluye tres módulos principales, los cuales se describen de manera sintetizada a continuación: Gestión y Consultoría Ambiental Permite conocer el estado de los procesos por medio de indicadores o alertas tempranas, ofreciendo informes de gestión para la toma de decisiones en cuanto a la optimación de los procesos, mejoramiento de los recursos y minimización de costos. Por medio del software se obtiene un diagnóstico ambiental de la empresa, en términos de lo establecido en las normas ambientales y de eficiencia en el uso de los recursos y materias primas, que se traduce en una línea base de indicadores ambientales. Adicionalmente, ofrece actualización permanente de los requerimientos ambientales para que se de cumplimiento de las obligaciones ambientales de las empresas y del sectro productivo.


Inventario Industrial Facilita la inserción de los municipios en la dinámica sectorial, a partir de su compromiso de acompañar la gestión ambiental de las empresas de su territorio. También, binda una línea base o panorama de riesgos, que le permite a la administración municipal ajustar el Esquema De Ordenamiento Territorial (EOT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y/o Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para desarrollar de manera planificada sus zonas industriales. Sistema Integral para Planes de Ordenamiento Territorial Al implementarse una base de datos mediante un software, el municipio podrá planificar su gestión del riesgo en términos de la identificación y localización de eventos potencialemnte dañinos, generados naturalmente o por intervenciones antrópicas insostenibles, asociadas a prácticas inadecuadas de producción o por el deficiente cumplimiento de estándares ambientales.

El sistema permite al municipio con posterioridad ajustar sus planes o esquemas de ordenameinto territorial, a fin de establecer medidas de carácter preventivo y correctivo sobre aspectos relacionados con el uso de los recursos naturales y del medio ambiente. Apoya los procesos para la gestión del desarrollo territorial, permitiendo realizar de manera ágil, oportuna y en tiempo real el seguimiento, revisión y ajuste de los POT, PBOT y EOT, integrando un conjunto de indicadores ambientales y territoriales que permiten realizar informes de gestión para la toma de decisiones oportunas. Adicionalmente, la herramienta permite el acceso ilimitado de usuarios, garantiza la información mediante la autenticación y auditoria de cada uno de los mismos, ofrece reportes en tiempo real con una visión única, consolidada y general sobre el comportamiento de los procesos y desde cualquier posición geográfica. Además, permite mediante formatos sencillos, consolidar un banco de datos sistematizado de los recursos, clasificación de niveles y medición del impacto para la generación de informes que permitan evaluar la gestión y el impacto ambiental de las empresas que interactúan con los recursos naturales del país. Gestión ambiental para el futuro La compañía LC Web Consultores S.A.S., empresa constituida en Colombia desde oc-

ecofuturo

101


tubre de 2004, con sede principal en Bogotá D.C. y creada inicialmente con finalidades académicas por un grupo de ingenieros en diferentes áreas, con una experiencia de más de 20 años en Sistemas de Información, desarrollados en diferentes ambientes, incursiona actualmente en el área de medio ambiente, apoyado por la alianza estratégica con la empresa Control Ambiental Consulting LTDA. Leonardo Muñoz Cardona, socio fundador de la compañía y gerente general desde su creación hasta la actualidad, ha logrado celebrar convenios marco con la Universidad de Caldas a través del Centro de Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Facultad de Ingeniería (CI2DT2), con el fin de facilitar la cooperación entre la empresa privada y la academia, buscando una permanente formación y una transferencia de conocimiento aplicado. Adicionalmente, la

102

ecofuturo

Por medio del software se obtiene un diagnóstico ambiental de la empresa, en términos de lo establecido en las normas ambientales y de eficiencia en el uso de los recursos y materias primas. empresa ha realizado alianzas internacionales como es el caso de la compañía Suiza “Midlake Treasury Competence Center GMBH”, con la cual se pretende mejorar el desempeño, la competitividad y reforzar el desarrollo y crecimiento en cuanto a temas relacionados con el sector tecnológico, biotecnológico y de las tecnologías de información y comunicación (TIC).


Fertibiofor - Mineralizado AGREGADO Y GRANULADO

Acondicionador orgánico que reduce los costos de la fertilización química

Aumenta la productividad Recupera y cuida el medio ambiente.

Mejora la calidad de la cosecha

Optimiza la fertilización química. Aumenta la calidad y productividad de los cultivos.

Fertilizantes orgánicos de alta calidad y tecnología para la producción limpia de alimentos www.biofortorganico.com


1

Regístro Único Ambiental (RUA) Asesorías en procesos de socialización de proyectos de hidrocarburos y minero-energéticos. Asesoría en Consultas Previas con comunidades étnicas. Planes e Informes de Sostenibilidad bajo metodología GRI. Diseño y evaluación técnica, ambiental y financiera de proyectos de sostenibilidad. Ecología Industrial. Negocios Inclusivos y Encadenamientos Productivos.

Carrera 10 No. 19-65 piso 12 Edificio Camacol PBX: (57+1) - 2811731 melisa.arboleda@controlambiental.com.co Bogotá - Colombia

www.consultingecoweb.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.