Ventanales 11 con Dossier

Page 1


PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL ECUADOR ENERO 2018 AÑO VII - No.11


Enero 2018 Año VII Número 11 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Ciudadela Miraflores, Av. Las Palmas #304 y calle 4ta. Km. 3.5 vía a Daule. Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja Guayaquil – Ecuador PBX: (593 4) 220 2180 Dirección de Publicaciones: PBX: (5934) 3726250 - Ext: 3150- 3151 www.casagrande.edu.ec Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec

Fuentes utilizadas: Mister Giaccuommo, Agfa Rotis Sans Serif, Rotis Semi Sans, Museo Sans, Myriad Pro, Lucida Bright.

ISSN: 1390-6313 Impreso por: Gráficas Hernández S.A. Se imprimieron 700 ejemplares

Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos y gráficas, y para distribución, comunicarse con:

Impreso en Ecuador. Guayaquil, enero 2018.

DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec

© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.

Nota del Editor: Los artículos sin autor son responsabilidad del Director de Publicaciones y del Asistente de la Dirección de Publicaciones. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.

DIRECTIVOS

®

Educ. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vicecanciller

Mgtr. Daniela Fernández Malnati Directora de la Unidad de Profesionalizantes

Mgtr. Malka Goldenberg Coordinadora de Bienestar Estudiantil

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

DECANATOS

Ph.D. (c) María Mercedes Zerega Vicerrectora

Dr. Francisco Huerta Montalvo Presidente de la Junta Consultiva

Lcdo. Jaime Jaramillo Castillo, MBA Director General Administrativo Financiero

Mgtr. Jimena Babra Gilbert Directora General de Comunicación, Imagen y Relaciones Públicas

Mgtr. Katia San Martín de Wong Secretaria General

Ph.D. Lucila Pérez Cascante

MBA. Modesto Correa San Andrés Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Ph.D. Rodrigo Cisternas Osorio Decano Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Ph.D. Nicola Wills Espinosa Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

ASESORES

Directora de Posgrados

Mgtr. Priscila Marchán de Riofrio Directora Académica

Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales

Mgtr. (c) Kleber Tinoco Morán Director de Planificación y Evaluación

MBA. Daniel Valenzuela Phillips Director de Gestión Universitaria y Marketing

MBA. María Tibau Iturralde Asesora General

Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora General

Abg. Mónica Palencia Núñez Asesora Legal

Ed.D. (c) Manuel Murrieta Vásquez Asesor de Planificación


UMBRAL

CONSEJO EDITORIAL VENTANALES Ed. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

Mgtr. Audelia High de Chiriboga

CRÉDITOS

Rectora

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Mgtr. Gilda Macías Carmignani Coordinadora Académica Editorial

Ph.D. Lucila Pérez Dirección de Posgrado

Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Dirección de Investigación

Ph.D. Rodrigo Cisternas Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Ph.D. Nicola Wills Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Mgtr. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y

Coordinación académica editorial Mgtr. Gilda Macías Carmignani Magíster en Docencia superior por la Universidad Casa Grande y especialista en Gestión Universitaria (Universidad de Sevilla). Ha sido coordinadora de Pedagogía Terapéutica (Universidad de Guayaquil) y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); directora de FASINARM; docente de grado y posgrado, decana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG; presidenta de varias redes, y miembro activo de la sociedad civil. Ha publicado varias investigaciones, y artículos en libros y revistas. Trabaja actualmente como asesora general de UCG y revisora académica de publicaciones.

Asistente de Dirección de Publicaciones, redacción y fotografía Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada de Periodismo en la UCG. Gestora cultural y productora de actividades artísticas.

Ciencias Políticas

Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Diseño Gráfico e Ilustración Lcdo. Alejandro de Althaus Graduado en la UCG

EDICIÓN DE VENTANALES Dirección de Publicaciones Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Magíster en Psicoanálisis, con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima y estudios de Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, docente y director de publicaciones de la Universidad Casa Grande.

Revisión de Diseño Gráfico Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG

Corrección de Estilo Mgtr. Sandra Guerrero Docente de la UCG

Colaboradores de redacción y transcripción Dina Minoska y Jeffrey Véliz Estudiantes de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la UCG

Políticas de publicación VENTANALES se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http://www.casagrande.edu.ec/ A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios.

La revista también se basa en la Constitución del Ecuador que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre. VENTANALES es la revista institucional de la Universidad Casa Grande. Está dirigida a la comunidad universitaria y a la opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del Aprender Haciendo, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general.

El perfil de VENTANALES incluye, dentro del marco de una permanente ­innovación,

escritos diversos vinculados a la enseñanza e investigación universitaria, a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluyen reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica un Dossier de Guayaquil con unidad temática que cubre una mirada singular sobre Guayaquil y el mundo, desde la Universidad Casa Grande. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS › 1. Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos. › 2. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. › 3. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse de acuerdo al sistema APA, última versión. De igual manera, las citas y la bibliografía. › 4. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de seis líneas de la propuesta de artículo al director de publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación. › 5. Los textos definitivos deben tener

una extensión de 2,500 ó 5,500 caracteres (incluyendo espacios vacíos), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, punto 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, el nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas, un abstract o resumen, en español e inglés, de seis líneas y añadir las palabras clave. Se enviará al director de publicaciones de la UCG, en adjunto, vía mail. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. › 6. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre de cada año (para la edición de enero del siguiente año). CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y FOTOS › 1. Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. › 2. Las imágenes deben ser en formato digital y en alta resolución. › 3. Deben incluir el nombre del autor, fecha de la realización, CV del autor en máximo tres líneas de Word y una breve descripción de la imagen en máximo 10 líneas de Word. Para mayor información, comunicarse con Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, director de publicaciones de la UCG, al Telef. (593 4) 372 6250 - Ext: 3150 o a jalthaus@casagrande.edu.ec; o Mgtr. María Cristina Andrade, asesora de la dirección de publicaciones, (Ext. 3151) mandradea@casagrande.edu.ec

7


PLANO

CASOS: Mejorando la experiencia del pasante. Sebastián Ronquillo

33

El rol y la responsabilidad de los medios respecto a la calidad

80

CASOS: En busca de personajes urbanos de Guayaquil.

34

informativa. María Cristina Andrade

82

Año de la comunicación estratégica y RR.PP. Formando nuevas

í n d i c e

RECEPCIÓN

SALA DE ESTAR MAESTRÍAS: Con mira hacia el mercado internacional. Dina Fernández

14

DOCENTE DE MAESTRÍA: ¿Quién es el periodista de hoy? Juan de Althaus

16

Fortaleciendo lazos con nuestros graduados. Leticia Orces y Verónica Carrera del Río

18

¿Qué es GLIA?. Caridad Arosemena

20

Resultado de las elecciones

22

GALERÍA imágenes Estudiantes rediseñan empaques de Pro Ecuador.

24

La fotografía, una mirada distinta al mundo. Guido Sánchez

27

generaciones de DirCom.

35

Casa Grande Public Relations Meet. Nathaly Pérez

36

Lovemarks: la pasión por las marcas. Entrevista por María Cristina Andrade

38

Tendencias de marketing digital. Entrevista por María Cristina Andrade

40

Sumergidos en el mundo de Verne.

42

Fragmentos teatrales. Estudiantes

43

Rostros que cuentan historias. Estudiantes

47

Mark Attack, una incubadora de ideas sociales.

49

Festival Cannes Lions. Una aventura en la costa sur de Francia.

50

Un diagnóstico; ninguna limitación.

51

Cuando la juventud es un plus para ganar. Dina Minoska Fernández

53

Y los premios fueron para...mí. Ivonne Mieles

55

El modelo de WMOAS desde mi experiencia. María Alejandra Mendoza

57

En la ‘Ciudad de la Furia’. Lucía Albiño

59

CORREDORES crónicas Casa abierta 2017: Aquí inicias tu historia.

62

Teatro, artistas y café. Jeffrey Véliz

64

Casa Adentro in short.

66

ESPACIOS DE APRENDIZAJE aprender haciendo CASOS: Cambalache, un proyecto de apoyo social. Claudia Ayala y Ana María Gutierrez

CASOS: San Francisco, ciudad de innovación. Estudiantes

70

Entrevista por María Cristina Andrade

30

32

BIBLIOTECA ensayos

Las voces que resonaron: una conversación con venezolanos.

El ITAE: una obra de arte. Saidel Brito

84

Génesis Arantxa Coque

Entre millenials. Nuno Acosta

86

Beneficios de los huertos urbanos. Cecilia Viteri

Acknowledging and adapting to children with disabilities. Susan Salmón

88

El racismo nunca desapareció. Denisse Salazar

90

¿Es posible un ‘gobierno de todos’?. César Silva Caroca

92

VIH/SIDA: actúa para prevenirlo. Álvaro Campo

94

Innovación pedagógica en clases de Lengua. Sandra Guerrero

96

ESTUDIO investigaciones Usabilidad de los Entornos Personales de Aprendizaje

98

Institucional. Lucila Pérez Carta al futuro doctorando. Carol Jara

Paula Carlino, la lectura es asunto de todos. Juan de Althaus / Jeffrey Véliz

72

Día del Cine Ecuatoriano.

74

Desagregando el populismo. Rafaela Paredes

76

Ser, lenguaje y muerte en Primo Levi . Carlos Tutiven

78

130

132

GUAYAQUIL DE MIS AMORES dossier EDITORIAL: La ciudad como inspiración para crear. Santiago Toral y

2

Diana Pacheco

Guayaquil de mis amores, una manera de enseñar audiovisual desde la praxis. Diana Pacheco y Santiago Toral

4

Una receta de cangrejos para Guayaquil de mis amores. Paola Facó

6

Ojo Sapiens: una mirada al conocimiento que otrogan las imágenes.

8

Krizia Smolij

100

Metacognitive Strategies in Ecuadorian English Blended

La percepción de la ciudad a través del sonido. Diana Pacheco

11

Me suena a Guayaquil: En busca del sonido de la urbe. Analía Bermeo

14

Courses. María del Carmen Boloña y Christopher Allen

102

TALLER DE ESCRITURA: La ciudad desde la escritura. Santiago Toral

16

Publicaciones y ponencias de docentes UCG.

105

TALLER DE ESCRITURA: La niña perdida (cuento). Patricia Intriago

18

TALLER DE ESCRITURA: Sin precedentes (cuento). Nicole Schneewind

20

TALLER DE ESCRITURA: La mamá de los olores. Jorge Loaiza

22

TALLER DE ESCRITURA: Entre las Marías. Irina Valle

24

TALLER DE ESCRITURA: El último grito. María Silvia Aguirre

26

TALLER DE ESCRITURA: Buenas noches. Guillermo Baquerizo

28

AMPLIACIONES ‘Una tarde con Ramón Moncho Fernández. Juan de Althaus / Jeffrey Véliz

112

SALA DE MEDIOS Carrera de Periodismo

SALÓN debates Reflexiones del mundo del diseño gráfico con dos grandes.

126

EXTERIORES

Juan Manuel Negrón

Editorial

La violencia y el abuso sexual nunca es infantil. Martha Murga

Editorial. Periodistas de calle. Carlos Galecio

116

Latinoamérica es la región más violenta del mundo. Carrera de

117

Periodismo de la UCG

En la piel de los informales. Sebastián Gallo y Miguel Manzur

120

El veganismo gana adeptos en Guayaquil. Dina Fernández y Sergio Martínez

122

La lucha del fútbol americano local. Gustavo Dávila

124


10

RECEPCIÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

La libertad es por tanto un gran bien, la tolerancia una gran virtud y la uniformidad una gran desdicha. –Aldous Huxley

Los analistas especializados no transmiten buenos augurios económicos para el 2018 en el país, lo cual traerá consecuencias en muchos ámbitos. Para la Universidad Casa Grande (UCG), tales evaluaciones implican poner en práctica un mayor esfuerzo para moverse a contracorriente de las dificultades en el mundo académico. Más aún, si los impases alrededor del goce del poder postergan indefinidamente la modificación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), demandada por el conjunto de las universidades desde tiempo atrás, en el sentido de recuperar la autonomía, la libertad académica e investigativa, la diversidad versus la uniformidad. Sólo el deseo decidido de la comunidad universitaria de salir adelante ha impedido la declinación de la misión de la educación superior. Lo mostramos claramente en esta edición de Ventanales. Las nuevas maestrías de la UCG completan los cupos de maestrantes, con docentes del exterior. Así, en la Sala de estar entrevistamos a Carmen Monedero de España sobre el periodismo hoy y, por otro lado, a Caridad Arosemena, que nos explica qué es GLIA, la nueva iniciativa de Educación Corporativa y asesoría empresarial en la UCG. En la Galería contamos con la implementación del convenio de la carrera de Diseño Gráfico con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador, rediseñando empaques de las empresas de exportación, además del aporte del fotógrafo peruano Guido Sánchez.

Editorial

En los Espacios de aprendizaje destacan las actividades realizadas por el año de la Comunicación Estratégica y las Relaciones Públicas (2017); la participación en eventos como el Festival Cannes Lions en Francia; el Mark Attack (marketing) y en el WMOAS, que es el simulacro estudiantil de la OEA en Washington. Estos son ejemplos de la formación internacional del estudiante de Casa Grande. En los Corredores se presentan siempre los logros y emprendimientos de graduados de la UCG. El lector es bienvenido al Salón de Casa Grande donde podrá apreciar la entrevista al diseñador visitante, mundialmente reconocido, Felipe Laborda y a Peter Mussfeldt (asesor de la UCG), también, Paula Carlino de Madrid nos orienta sobre la lectura y escritura en la enseñanza. Dando un paso más, y en la Biblioteca se destacan los ensayos del renombrado pintor cubano y docente de la UCG Saidel Brito, y otros diversos escritos interesantes de profesores y estudiantes. Si se ingresa al Estudio, se podrán conocer la gran cantidad de investigaciones que nuestros docentes han publicado en revistas indexadas internacionales, y otras reflexiones sobre la tecnología educativa, el método científico y el uso de la tecnología educativa. En la sección Ampliaciones editamos la amena conversación con el escultor Moncho Fernández, cuya nueva escultura Araceli ha sido colocada al pie de la puerta principal de la universidad. Resulta también satisfactorio continuar con la sección de Sala de medios de la

carrera de Periodismo de la UCG, donde escriben los futuros periodistas bajo la conducción del docente Carlos Galecio. Ventanales no podría estar fuera del drama venezolano, por eso se incluye en Exteriores la reseña del conversatorio sobre el tema, organizado por los estudiantes de Ciencias Políticas. El programa Aprendamos de la M.I Municipalidad de Guayaquil también se hace presente con la interesante y muy útil reflexión sobre el nuevo curso de “Huertos urbanos”. Como suplemento, el infaltable Dossier de Guayaquil aborda en esta oportunidad el Proyecto de Aplicación Profesional, en su segunda edición, Guayaquil de mis amores, con una multiplicidad de productos académicos de diferentes carreras y que demuestra claramente la continua mejora de la pedagogía del Aprender haciendo que lidera la Universidad Casa Grande en el sistema universitario nacional. Para concluir, no está demás recalcar el impecable y novedoso diseño gráfico de esta edición, realizado por un graduado de la UCG en esta carrera. Mgtr. Juan de Althaus G. Director de Publicaciones de la UCG

GLOSARIO UNIVERSIDAD

CASA

GRANDE

Siglas y términos referentes a actividades pedagógicas de la universidad, utilizados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra metodología del ‘aprender haciendo’, orientada por los principios constructivistas en pedagogía. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y de desempeños auténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*. Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una carrera

formación profesional y humana, desde su propia experiencia

miso pedagógico de desarrollar destrezas investigativas en

de grado o posgrado mediante la aplicación de mecanismos

y a través de actividades lúdicas.

los estudiantes.

de reconocimiento de estudios, previstos en el reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su aprendizaje su ex-

Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con

-PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de in-

periencia y recorrido profesional.

componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG

novación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la

de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos

colectividad y responsabilidad social universitaria, trans-

Casos: actividad pedagógica integral que, en cada nivel y cur-

frente a una situación de trabajo y presión propia de su rea-

disciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e inno-

so, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su

lidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales,

vación. Los proyectos cumplen con fases de diagnóstico,

ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas e inte-

emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son ex-

diseño, ejecución y evaluación, a excepción de aquellos

reses para resolver el problema planteado, con destinatarios

puestos y valorados por comisiones docentes.

que tienen como producto final un prototipo.

reales o ficticios Trabajo de titulación de grado: es el resultado investigativo,

-Examen complexivo: examen de fin de carrera que realiza el

Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar

académico, profesional o artístico, en el cual el estudiante de-

estudiante y es de carácter complexivo, destinado a evi-

un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que

muestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos

denciar y validar los conocimientos, habilidades y desem-

estimula al alumno a discriminar distintos niveles de resolu-

a lo largo de su formación profesional, que realiza aportes a

peños adquiridos a lo largo de la formación profesional.

ción, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia, en

la sociedad y/o al campo académico o profesional. Los estu-

conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particularmen-

diantes podrán escoger entre las siguientes modalidades de

te a la dimensión social.

trabajo de titulación:

Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamien-

-PIF (Proyectos de investigación formativa): propuestas rea-

to que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de

lizadas por docentes de la UCG que buscan fortalecer las

transición del colegio a la universidad que inician los jóvenes,

capacidades de producción de conocimiento científico e

facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles un

integrar en las prácticas de investigación a docentes inves-

espacio de reflexión y de revisión crítica de su proceso de

tigadores y estudiantes, a fin de contribuir con el compro-

-Sistematización de experiencias articulada a PIF o PAP dependiendo de la naturaleza del proyecto.

*http://www.casagrande.edu.ec/casagrande/


S A L A D E E S T A R

13


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VII Nº11

MAEST RÍ AS

CON MIRA HACIA EL MERCADO

E

sta nueva maestría en Negocios Internacionales nace bajo dos objetivos claramente definidos: a nivel de institución y a nivel de mercado. En el ámbito institucional, la UCG posee actualmente una trayectoria en Negocios Internacionales en pregrado, por lo que nos dimos cuenta —dice Erika Taranto, coordinadora de la maestría— que era hora de dar un paso más y ofrecer esta alternativa de posgrado, tal como lo han hecho las áreas de Educación y Comunicación de la universidad. A nivel de mercado existe la tendencia hacia la internacionalización del sector productivo nacional, y esta maestría permite a los estudiantes conocer teóricamente la manera de hacerlo, desarrollando estrategias competitivas aplicadas a sus propias empresas.

: A Í R T S E A VA M

E U N A N U A

N E R T S E G C LA U N

IN EGOCIOS

EN ES N Ó I C N E CON M

LES A N O I C A TERN A.

ITIV T E P M O C T R AT E G I A

Fue abierta al público en noviembre del 2017, está dirigida a innovadores con voluntad de emprendimiento y tendrá docentes nacionales e internacionales. Para conocer más sobre esta nueva alternativa de posgrado, entrevistamos a su coordinadora Erika Taranto, magíster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entregado: 06-10-2017 / Aprobado: 10-10-2017 / Foto: M.C. Andrade

14

Los módulos de aprendizaje en la malla curricular se han diseñado con el fin de que el estudiante identifique el mercado al que desea dirigir su producto, conozca las estrategias de marketing y comprenda el proceso logístico y legal para llegar a ese mercado. Así, los alumnos podrán reconocer las mejores opciones para el desarrollo exportable de bienes y servicios. Pero, ¿cuál es el perfil que debe identificar a los estudiantes de este posgrado? Taranto manifiesta que deben ser personas innovadoras en relación de dependencia, o con sus propios proyectos a desarrollar. “Queremos que esto les sirva para potenciarse en sus

trabajos o para emprender sus negocios”, agrega. Además, menciona que para esta maestría no es necesario que sean profesionales del campo de los Negocios Internacionales, pero sí que se caractericen por ser propositivos en el área que se desenvuelven: “Tenemos —por ejemplo— un estudiante graduado en Hotelería y Turismo que busca emprender su propio proyecto”, explica ella. Las clases se han organizado de tal manera que se procure combinar la fase de investigación con la de aplicación. Por ejemplo, los estudiantes cursan primero la materia de Análisis Financiero, para proseguir con la asignatura de Gestión Financiera; de esta forma todos los conocimientos adquiridos son aplicados en sus propios proyectos. Asimismo, Taranto agrega que la maestría ha sido diseñada no solamente para conocer la parte técnica, sino que a partir de ella los alumnos puedan desarrollar un plan estratégico exportador. El elemento diferenciador, cuenta Taranto, es que la metodología de trabajo de la maestría plantea que “el estudiante deberá participar de al menos un viaje académico organizado por la universidad, que no excede de 15 días de duración”. Entre los destinos que se ofrece están países de Latinoamérica, Europa y Asia. Ser parte de esta actividad contribuirá a que el alumno conozca de primera mano variables culturales, económicas y de mercado. Además, le

brindará la oportunidad de hacer networ­ king en los países visitados. Después de la investigación y desarrollo de su propio plan estratégico durante los dos años que dura la maestría, el estudiante tendrá un conocimiento claro del entorno internacional donde se desenvuelven los negocios. Así mismo, será capaz de identificar distintos enfoques multidisciplinarios para diseñar, implementar y evaluar las estrategias adecuadas para la internacionalización de sus productos y/o servicios.

POR DINA MINOSKA FERNÁNDEZ Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo en la UCG. Participó en el Modelo de la ONU en Washington D.C. 2016 en representación de la UCG.

PLANTA DOCENTE Juan Hernández Ruíz, España Claudia Muñoz Herrera, Colombia Ricardo Rodríguez, Ecuador Rafael Igual, España Mónica Palencia, México William Muñoz, Colombia Carol Jara, Ecuador Diana Berzina, Letonia Raúl Moncayo, Ecuador Manuel Murrieta, Ecuador Andrés Briones, Ecuador

15


Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE ESTAR

¿Quién es el periodista de hoy?

U

NA REFLEXIÓN SOBRE EL OFICIO DEL PERIODISMO JUNTO A LA DOCENTE ESPAÑOLA DE LA MAESTRÍA EN PERIODISMO CON MENCIÓN EN PERIODISMO DIGITAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS MULTIMEDIA DE LA UCG, CARMEN MONEDERO MORALES, QUIEN ES DOCTORA CON MENCIÓN EUROPEA EN PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Y CATEDRÁTICA EN ESTA INSTITUCIÓN, ASÍ COMO TAMBIÉN, INVESTIGADORA ESPECIALIZADA EN TELEVISIÓN DIGITAL Y­ LOCAL.

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

¿Cuáles son los hitos básicos de la historia del Periodismo, globalmente? El periodismo subsiste casi desde que existe el lenguaje, porque siempre ha habido gente que quiere contar historias y llevarlas de un lado a otro, pero es verdad que diversos avances tecnológicos han hecho que la comunicación interpersonal llegue cada vez a más gente. Pareciera que las fronteras entre los diferentes medios de comunicación se han borrado, pues hoy existen diversas multi pantallas (celular, TV, SmartTV, etc.), y el usuario elige por donde acceder a la información. Estoy de acuerdo. En la asignatura que imparto en la maestría, Técnicas de la televisión para la web, lo primero que le digo a los estudiantes es que la televisión es todo. Me da igual que la vean en una tableta, en un celular, en la televisión tradicional. Hoy todos los formatos están convergidos, y ahora se habla

mucho del transmedia, que se refiere al discurso que se hace adaptándose a distintos medios: un escrito acompañado de imágenes, de una nota de audio, una fotografía.

Lo que hace el transmedia es ir completando un poco más una historia, las consecuencias, los protagonistas, los antecedentes, con lo cual el usuario puede jugar con las distintas pantallas y plataformas, que añaden, no repiten información, para que el consumidor no se aburra y vaya generando su propio itinerario. Sin embargo, muchas veces la tecnología va más rápido que el propio periodista en su capacidad para adaptarse. El periodista de hoy tiene que estar muy al tanto de todos estos cambios tecnológicos. El periodista tiene que aprender a autoaprender, pues al que no sea muy pilas se lo lleva la corriente. Hoy el comunicador es un hombre orquesta. Tiene que estar con una mano grabando, con la otra fotografiando, editando, montando, poniéndolo en las redes sociales, poniendo el video, haciendo el texto, a una velocidad vertiginosa. Creo que eso a veces juega un poco en contra de la calidad. Hoy tenemos mucha información a nuestro alcance, pero también hay mucha noticia falsa e imperfecciones. Antes el periodista salía a la calle y buscaba la noticia; ahora le viene por muchos frentes, y lo primero que tiene que hacer es verificar esa fuente. Con todo el trabajo que tiene que hacer el periodista en todas esas plataformas, y teniendo que ser el primero, difícilmente puede dar una información de

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VII Nº11

calidad, o con la profundidad y el trasfondo que tenían las informaciones que se cocinaban a fuego lento. Ser el primero a veces es un arma de doble filo, más aún cuando competimos con los propios ciudadanos, porque si ahora sucede algo, cualquiera con su celular puede grabarlo o fotografiarlo: tenemos periodistas en todos los puntos de la Tierra.

Entregado: 15-09-2017 / Aprobado: 25-09-2017 / Fotos: M.C. Andrade

16

Entonces, no tenemos que competir tanto en velocidad, sino en calidad. El ciudadano no tiene las herramientas que posee un periodista para hacer su trabajo: no tiene que tener un compromiso ético, ser imparcial o mostrar varios puntos de vista de distintas fuentes; este puede decir lo que quiera. Creo que es por ahí donde tenemos que poner un poco en valor nuestro oficio, porque si no cualquiera puede ser periodista. Tener una ética periodística… Eso es una de las pocas cosas que no han cambiado, a pesar de todos los cambios tecnológicos que estamos hablando. La tecnología ha revolucionado el método, pero no debe mermar la base, que es siempre intentar ser imparcial, aunque sabemos que la objetividad no existe, pero uno debe intentar dar voz a todas las fuentes. Luego, a lo mejor, si el medio

tiene una ideología puede condicionar el trabajo de un periodista, pero este, en sí mismo, no debería intentar poner coto a esa pluralidad. La credibilidad es la materia prima del periodista. En España, en Europa, —creo que aquí ha de ser igual—, hay un periodismo muy institucional, el comunicador está sentado en su despacho y recibe las notas de prensa del ministerio, de la municipalidad, una rueda de prensa del primer ministro, y va un poco a lo cómodo. A lo rutinario y burocrático. La gente se ha cansado de ese periodismo, quiere historias que le afecten en su día a día, y ya llegó a un punto en que el periodismo se ha alejado mucho de la sociedad y vive mucho en los despachos de los políticos y de las grandes empresas, y eso ha hecho que haya una gran crisis institucional del Periodismo, que la gente cada vez más consuma medios alternativos, medios hechos por ciudadanos, influencers o bloggers que no son periodistas, y es porque esa

gente se ha sabido conectar más con la realidad del ciudadano. Creo que es labor del periodista recuperar la confianza del ciudadano e interesarse por sus problemas o lo que le repercute en el día a día, y alejarse del periodismo de oficina, que es un complemento de nuestro oficio, pero no debería basarse solo en eso. ¿Algo más que quisiera comentar? Es muy interesante reflexionar sobre el rol de los medios, más en los momentos que vivimos, porque muchas veces los estudiantes de Periodismo quieren saber cómo funciona una cámara o un programa para editar vídeos, pero también es interesante reflexionar sobre la propia profesión del periodista. El periodista no es solamente el que maneja una cámara o edita, también es el que sabe tener este análisis de: “¿Por qué quiero ser periodista?, ¿va a mejorar la sociedad en la que vivo con lo que hago?, y ¿qué peligros entraña a nivel de control y censura el ejercer un periodismo libre?”.

17


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VII Nº11

FORTALECIENDO LAZOS CON

NUE ST R O S G RA D UADOS

DESARROLLANDO PROYECTOS

Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo. Es Asistente Local de Programas HIAS (ONG para refugiados). Forma parte del Grupo Apostólico Javier. • Belén Henk, representante alterna. Ingeniera de Gestión y Negocios Internacionales. Magíster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Es Ejecutiva de Ventas de OMARSA y cofundadora de Go Global. Vivió en China, donde trabajó en Evershining Dev Ltda. Co.

PARTICIPATIVOS Y GENERANDO

Facultad de Comunicación Mónica Herrera

EN LA UCG BUSCAMOS INCENTIVAR Y FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE NUESTROS GRADUADOS A TRAVÉS DE REDES DE VINCULACIÓN,

BENEFICIOS PARA ELLOS.

POR LETICIA ORCÉS PAREJA Magister en Educación Superior y Vice Canciller de la UCG.

POR VERÓNICA CARRERA DEL RÍO Licenciada en Comunicación Social y Coordinadora de Graduados en la UCG.

• Paola Issa, representante principal. Licenciada en

El primer pilar que nos p ­ ermitirá obtener ese objetivo es el Comité Consultivo de Graduados, órgano para el apoyo y asesoramiento de la universidad en diversos ámbitos. El 5 de octubre del 2017 se presentó este comité a la comunidad universitaria, el cual está conformado por:

• Tina Zerega, Vicerrectora • David Gómez e Ileana Illescas, representantes

de graduados al Consejo Universitario • Los miembros principales y alternos, que fueron propuestos por los decanos y Dirección de Posgrado. • Verónica Carrera del Río, Coordinadora de Graduados Los miembros principales y alternos del Comité Consultivo de Graduados son:

Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo • Wilmer Romero, representante principal. Li-

cenciado en Gestión Social y Desarrollo. Magíster en Tecnologías Educativas de la UCG. Es Analista Semi Senior de Productos y Políticas en el Banco de Desarrollo del Ecuador. Destacamos su gran sensibilidad humana. • Nathalie Rovayo, representante alterna. Licenciada en Gestión de Recursos Humanos; obtuvo las mejores calificaciones de su promoción. Magíster en Dirección de OBS Business School. Es Coordinadora de Capacitación en Almacenes De Prati.

Facultad de Administración y Ciencias Políticas • Valentina Alvarado, representante principal. Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones

Entregado: 15-09-2017 / Aprobado: 18-10- 2017 / Fotos: cortesía del departamento de Graduados

18

Cabe mencionar que también existe un comité ampliado, en el que participan autoridades y comunidad de la UCG, así como un comité de honor, donde se incorporan miembros de comités anteriores y graduados voluntarios.

Un segundo pilar de acción para fortalecer la vinculación con graduados se encuentra en la comunicación. Buscamos establecer canales efectivos, a través de los cuales los graduados conozcan los beneficios que tienen y se mantengan informados de las diversas actividades de Casa Grande.

Comunicación Social con mención en Marketing Estratégico. Magíster en Dirección de Marketing y Ventas de OBS Business School. Ganadora de un Effie de plata por la campaña “Vive Brahma” y un Effie de oro por BTL de Brahma. Es Senior Brand Manager de Johnson & Johnson. • Christian Arias, representante alterno. Licenciado enComunicación Social con mención en Relaciones Públicas. Ha hecho carrera en Almacenes Boyacá, donde actualmente es Gerente Nacional de Tiendas.

Hoy contamos con un correo electrónico por el cual se comunica a los graduados sobre actividades académico-culturales, logros de graduados, publicaciones y Bolsa Laboral.

Posgrados

1. Éxitos de nuestros exalumnos 2. Listado de exalumnos 3. Comité Consultivo de Graduados 4. Red de graduados 5. Consejos para la inserción laboral 5. Estudios de seguimiento

• Linda García, representante principal. Magís-

ter en Educación Superior. Es Vicerrectora del COPOL. Tiene un reconocimiento por el compromiso en el proceso de formación de los alumnos, otorgado por la Fundación Ayuda a la Educación Media (FUNDAEM). • Yolanda Poveda, representante alterna. Magíster en Educación Superior. Ha participado en varios programas de voluntariado. Es Coordinadora del área de Historia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Para el 2018 incorporaremos una página de Facebook de graduados. Del mismo modo, con el fin de motivar las interacciones entre los exalumnos, se rediseñará el micro sitio de graduados con la siguiente estructura:

La participación de graduados en Casa Grande está enfocada en las actividades pedagógicas de la UCG —Puertos, Casos, tesis y cátedra— de pregrado y posgrado, y otros eventos académicos, como “Casagrandinos vuelven a casa”.

Ampliaremos el rango de acción, incorporando viajes académicos de alumnos de UCG a empresas multinacionales y extranjeras donde trabajan nuestros graduados, y creando una beca de graduados para los estudios de pregrado, en la que todos sumen al fondo de la beca. Por otro lado, daremos un reconocimiento a graduados destacados, durante la graduación de pregrado. Finalmente, reforzaremos el aspecto académico, a través de estudios de seguimiento a graduados que permitan conocer su opinión sobre:

• Cumplimiento de la misión y visión de la universidad • Metodología en general • Inserción laboral • Malla curricular • Trabajo de titulación Esta información será de gran utilidad para el rediseño de carreras, diseño de posgrados, mejorar la malla curricular e innovar materias. Tenemos muchas expectativas en la vinculación con graduados y consideramos que las acciones propuestas nos permitirán aportar a la sostenibilidad de nuestra institución.

19


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ofrecemos tres productos claramente diferenciados:

¿Qué es G L I A ? POR CARIDAD AROSEMENA BAQUERIZO Magíster en Comunicación y Organización en el Instituto Técnico de Estudios Aplicados de Málaga, España. Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha sido Vicepresidente Corporativa de Talento & Cultura del Grupo Vilaseca, Directora de RR.HH. de Claro. Gerente General de la Compañía Caridad Arosemena & Asociados. Vicepresidente de RR.HH. Filanbanco. Fundadora-coordinadora y Directora Ejecutiva de IDEPRO. Ex editorialista de la revista América Economía y del diario El Universo. Actual Asesora de la Fundación Innovación y Desarrollo, fundadora de GLIA, Asesora empresarial en libre ejercicio, miembro del Directorio de la Asociación de Gestión Humana del Ecuador. Ha recibido reconocimientos y condecoraciones.

1. Educación Corporativa, Asesoría Empresarial y Administración del proceso de capacitación de la empresa (externalización del proceso).

GLIA es un Centro de Educación Corporativa y Proyectos que nace a propósito de una asesoría brindada a la Fundación Innovación y Desarrollo (promotora de la UCG). Podemos decir que la fundación en su momento creó y dio vida a una institución de educación superior que titula en tercer y cuarto nivel: la Universidad Casa Grande y, actualmente surge de ella misma un centro que aportará a la actualización permanente y el desarrollo de personas y empresas en el mercado ecuatoriano: GLIA El nombre con el que la identificamos, GLIA, es una marca y lo seleccionamos porque siendo una sustancia del cerebro que interactúa con las neuronas, nos pareció muy apropiado y relacionado con la gestión que estamos realizando. Mantuvimos los colores de UCG y de la fundación. Nuestro eslogan es “Renovando Neuronas”. La Fundación y la UCG firmaron un convenio de colaboración que nos permite tener el apoyo y el aval en nuestros diplomas.

Nuestro eslogan es

“Renovando Neuronas”

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año VII Nº11

3. Los valores que hemos definido como parte de nuestra filosofía y cultura que estamos construyendo son: Integridad, Innovación, Calidad, Servicio y Liderazgo.

2. Nuestra Misión es: Apoyar a las instituciones en su crecimiento y profesionalización, facilitando el desarrollo del talento de sus colaboradores y las mejoras en sus procesos, estructura y funciones. Entregado: 17-09-2017 / Aprobado: 19-10-2017: / Fotos: M.C. Andrade

20

Proyectos y Objetivos En una primera etapa hemos construido esta “nueva organización”, su estructura organizacional, políticas y procedimientos, planeación estratégica, plan operativo, bases de datos de clientes, instructores y consultores. Su directora, María Andrea Serrano, tiene amplia experiencia y reconocimiento en el mercado empresarial y cuenta con el equipo para realizar de forma excelente su gestión. Paralelamente, hemos realizado y ejecutado un plan de comunicación que nos ha permitido difundir rápidamente nuestra presencia en el país.

consultoría empresarial, reconocida por su calidad y excelencia.

Metodología Nuestros instructores son certificados en la metodología ‘Aprender haciendo’. Utilizamos el modelo de enseñanza constructivista aplicada a la educación corporativa. Todos los nuevos instructores deben estar familiarizados con la pedagogía institucional y aplicarla.

Avances

Nuestros clientes actuales y futuros son nuestro foco de atención. En esta etapa estamos atendiendo muchos programas in company, y también construyendo nuestro Plan de Capacitación de cursos abiertos 2018 que pronto empezará a ser difundido.

Hemos logrado consolidar una gran base de instructores corporativos y consultores en los distintos temas que una empresa puede requerir. GLIA iniciará el año 2018 con una programación anual de cursos al servicio del mercado ecuatoriano que requiera actualizar sus conocimientos o aprender sobre algún tema determinado. Los participantes podrán escoger los niveles de profundidad del conocimiento que serán ofertados dentro de nuestro portafolio ya sea como curso, certificación, diplomado. Y, las Escuelas de Formación, serán parte de nuestra oferta privada o abierta y su objetivo es preparar desde lo básico a los empleados, en su nueva función, como por ejemplo Escuela de Servicio al Cliente, Escuela de Cajeros, Escuela de Vendedores, Escuela de Operarios.

Nuestra Visión es: Ser la institución líder en el mercado de servicios de educación corporativa y

La formación en Liderazgo tendrá un lugar especial en nuestra oferta ya que pensamos desarrollar

Hemos construido nuestra oferta de programas y la hemos publicado para conocimiento y orientación de todos, en forma de Catálogo de Cursos. Desarrollamos nuestros sistemas de comunicación digital: web, redes sociales Facebook, Instagram, Linkedin y Twitter.

Academias/Escuelas de Liderazgo para contribuir al desarrollo del personal con potencial a ocupar puestos de mandos medios. Nuestros Diplomados se enfocarán en la profundización de los temas que son una real necesidad en la empresa para la ejecución de funciones y el cumplimiento de metas. Esperamos hacer historia entusiasmando a las empresas a externalizar todo el proceso de capacitación con expertos como nosotros. Podrán contratarnos para realizar desde el Diagnóstico Anual de Capacitación hasta la elaboración del curso. Su personal de Gestión de Talento, podría dedicarse a temas estratégicos dentro de su función. Esperamos también que los graduados de la UCG se entusiasmen con este proyecto, ya que se los considera una pieza clave. Todos los que demuestren gran experiencia laboral en el manejo de su función y habilidades especiales para instructor y consultor, serán tomados en cuenta para la base que se construirá e incrementará en forma permanente. Por supuesto, previamente pasarán por una Certificación. El mercado ecuatoriano valorará el aval de la prestigiosa Universidad Casa Grande y tendrá muy en cuenta para sus decisiones, que los promotores de GLIA han demostrado ampliamente su integridad y experiencia en la administración de sus exitosos emprendimientos.

21


23

Ventanales • Universidad Casa Grande

G A L ER Í A

SALA DE ESTAR

ELECCIONES DE LA UCG 2017

El 3 de agosto del 2017, se celebraron las elecciones de los representantes al Consejo Universitario de la UCG. A continuación los resultados.

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 29-08-2017 / Fotos: Cortesía de RR.PP. de la UCG

22


24

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESTUDIANTES

REDISEÑAN

Empaques de Pro Ecuador 01

02

Por segundo año consecutivo (2017), a través de Esquicios, alumnos de la carrera de Diseño Gráfico recibieron el pedido de trabajar en el rediseño de empaques de empresas nacionales, vinculadas al Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador, con el fin de posicionarlas en mercados internacionales. Es de mencionar que la UCG tiene un convenio de mutuo interés con Pro Ecuador. A continuación, los resultados de esta alianza.

1. Empresa: Agrodiagnostic CIA. LTDA. Por Jorge Franco y Doménica Andrade.

GALERÍA

Ventanales • Año VII Nº11

07

08

09

2. Empresa: Almaexport S.A. Por Christian Benítez y Emilio Zavala. 10

3. Empresa: Allpa Viva. Por Carolyn Molina y María Elisa Cedillo. 4. Empresa: Asociación de Pequeños Exportadores Agopecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana Apeosae. Por Nicolás Falquez y Ana María Luque.

03

04

5. Empresa: Asociación de Producción Agropecuarios Orgánicos Pakta. Purishunchi de San Pablo del Lago Asopropakpur. Por Benny Sieber y Fabián Cifuentes.

11

7. Empresa: Azul y Verde of South America S.A. Por Maylady Orellana y Valeria Nicola.

6. Empresa: Asociación de Producción Alimenticia Sabores del Pastaza Asosapaz. Por Bayiya Fernández y Doménica Luque.

8. Empresa: Lilkims S.A. Por Camila Mera. 9. Empresa: Chifles del Campo. Por Doménica Manosalvas y Paulina Rovayo.

.

12

10. Empresa: Asociación Artesanal La Chocolatera Ambateña. Por Melina Estrella y Doménica Calero.

05

06

11. Empresa: Asociación Artesanal Conferib. Por Ana Gabriela Cornejo, Valentina Bolívar y Carlos Cedeño. 12. Empresa: Degeremcia S.A. Por Antonio Nieto y Vanessa Macías.

25


26

GALERÍA

13

Ventanales • Universidad Casa Grande

GALERÍA

Ventanales • Año VII Nº11

LA FOTOGRAFÍA

14

POR MS. GUIDO SÁNCHEZ SANTUR

17

Fotoperiodista y docente de periodismo y fotografía desde 1999, en la Universidad César Vallejo y la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú.

16

18

13. Empresa: Desifrut. Por Valentina Bolívar.

15. Empresa: Industrias Multigoods CIA. LTDA. Por Karolina Mackliff y Arianna Coreia.

17. Empresa: Reina del Cisne. Por Cinthia Loaiza, Andrea Giler y Sheyla Torres.

14. Empresa: Planta Hortifruticultora Ambato Compañía Anónima Planhofa C.A. Por Sebastián Pulla y Camila Mendoza.

16. Empresa: Frutas Nanky. Por Wendy Guerrero, Doménica Pedreros y Álvaro Culebra.

18. Empresa: Sumak Mikuy S.C.C. Por María Cristina Ruales y Juliette Páez.

Entregado: 10-08-2017 / Aprobado: 07-09-2017 / Fotos: Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

15

27

Una mirada distinta al mundo

H

acer fotografía es una manera de vivir, de expresar lo más íntimo desde el intelecto y la emoción. Es perennizar el instante preciso en un escenario específico, y con esos retazos de sucesos se va codificando la historia con la que el fotógrafo construye un mundo a su medida. Con la fotografía, muestro la naturaleza, la historia y las expresiones culturales de los pueblos que nos proveen valiosos aprendizajes. Se trata de imágenes con una mirada muy personal, no se queda en los simples hechos, va hacia la profundidad de la memoria de las comunidades, con sus tradiciones y sus modos particulares de vivir, herencia ancestral con plena vigencia. La fotografía es connatural a la sociedad contemporánea, signada por la cultura de la imagen, pues los estudiosos advierten que alrededor del 90% de la información que consumimos a diario nos llega a través de las imágenes, por eso la importancia de desarrollar una cultura del lenguaje visual, especialmente en los niños y jóvenes; como dice el cineasta Martin Scorsese, con la finalidad de facilitarles la comprensión de los mensajes que proveen los medios de comunicación, para que no consuman ese contenido malintencionado que a veces, resulta nocivo. En este contexto, la fotografía nos permite construir imágenes conceptuales, llenas de sentido, pensadas, meditadas y con una cargada mirada crítica, en la medida en que ella nos induce a desarrollar las capacidades de la observación y análisis; sin obviar que su construcción es previa al momento de disparar el obturador.


GALERÍA

29

Ventanales • Universidad Casa Grande

03

04

05

06

07

10

APRENDIZAJE

02

Entregado: 07-08-2017/ Aprobado: 17-08-2017 / Fotos: cortesía del autor

28

2. Calle San Martín, del centro histórico de Trujillo (Perú), en el paso de uno de los siete huaicos que azotó la ciudad durante el Niño Costero (marzo, 2017). 3. Parada del gallardete, una tradición ancestral de la ciudad de Huamachuco, en la sierra de La Libertad. Es un rito que data de hace más de 500 años.

DE

1. Parque de las Iguanas de Guayaquil (Ecuador).

08

09

5. Anciana limpia el lodo de su casa en Catacaos (Piura, Perú), la cual se inundó por el desborde del río Piura, durante el Niño Costero. 6. Sembrío de “Plátanos El Molino”, una especie única en el país que se caracteriza por su sabor singular y se cultiva en Ascope (La Libertad). 7. Laguna de Junín en Junín (Argentina). 8. Un pescador artesanal, herederos de los moches, tejiendo sus redes para luego hacerse a la mar de Huanchaco en su caballito de Totora. 9. Pescador tradicional terminando de confeccionar un caballito de totora en Huanchaco. 10. Iglesia republicana en la Plaza de Armas de Chocope (Ascope, La Libertad).

ESPACIOS

4. Tres cruces en Pueblo Nuevo de Colán, al norte de Piura, un lugar muy religioso.


30

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

C ASOS

U N

P R O Y E C T O

D E

A P O Y O

S O C I A L

Entregado: 20-10-2017 / Aprobado: 20-10-2017 / Ilustraciones: cortesía de Ana María Gutiérrez

A

nualmente, como parte de Casos, estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, de primero y cuarto año de la UCG, desarrollan Cambalache, un proyecto con vinculación a la comunidad que plantea la creación de artículos de diseño, los cuales son intercambiados por recursos necesarios para una ONG. En el 2017, año en que se celebró la quinta edición el 23 de septiembre, se eligió como beneficiario a Enseña Ecuador, una fundación que capacita jóvenes profesionales para insertarlos como docentes en escuelas de zonas vulnerables. El pedido consistió en que los estudiantes crearan, en un plazo de tres semanas, 800 productos intercambiables. ¿Y qué debía traer el público para el trueque?: kits de recursos didácticos, cuyos paquetes equivalían una cantidad de puntos que servían como moneda de Cambalache para adquirir artículos de la tienda de diseño. Cabe mencionar que algunos de los productos intercambiables fueron donados por emprendedores ecuatorianos, como el ilustrador Octavio Córdova con su marca “A Dream Teller”; la marca de ropa Bla, la ilustradora Janira Moncayo, La Retícula, que ofrece servicios de impresión y diseño; y Yuntas, una marca de comida.

Además, Cambalache 5 contó con la colaboración de múltiples empresas y personas naturales —unas con producto y otras con efectivo—, entre ellas: Muebles El Bosque, Pinturas Unidas, Almacenes La Ganga, McDonald’s, Novacentro, entre otras. Para el desarrollo del proyecto, los estudiantes se dividieron en cinco comisiones: Comunicación y Medios, Financiamiento, Tienda, Vinculación y Logística. La generación de ideas para los artículos realizados partió de un taller inicial, además de una revisión de los productos estrella de ediciones anteriores de Cambalache. Por otro lado, los materiales para la elaboración surgieron, en primer lugar, de objetos reciclados que tenían los alumnos en sus casas; también se dispuso de capital proveniente de varias fuentes: Fundación Mi Bolsillo, aportaciones voluntarias de $5 por parte de los mismos estudiantes, ferias de dulce y sal, y auspicios y donaciones. Entrevistamos a Ana María Gutiérrez, una de las alumnas responsables de la Comunicación en el proyecto, quien nos habló de cómo le aportó Cambalache personal y profesionalmente: “Trabajé como responsable de Comunicación en Cambalache 3, entonces tenía la experiencia para desarrollar esta nueva edición. El trabajo en equipo me ayudó a autoevaluar mi performance, tengo feed­ back continuo. A través de este proyecto, lo que

más traté de seguir cultivando fue mi habilidad para el liderazgo”. Los resultados en esta nueva edición de Cambalache fueron excepcionales: de los 800 productos que se pedían realizar, se crearon 1006 artículos, de los cuales 789 fueron intercambiados. Asimismo, la solicitud era la de recaudar 2400 recursos didácticos, obteniendo más que eso: 6700. La entrega de los kits se realizó el 29 de septiembre a niños de quinto y sexto de básica del Colegio Adalberto Ortiz Quiñonez.

31


32

ESPACIOS DE APRENDIZAJE C ASOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

SAN FRANCISCO

CA S OS

De izquierda a derecha: Bastien Hurtado, Stephanie Córdova, Ariana Rodas, Mónica Carrera, Ma. Belén Acosta, Ghiselle Casanova y Manuel Baquerizo.

L

as carreras de Gestión de Recursos Humanos y Gestión Social y Desarrollo fueron partícipes del primer mega Caso en la trayectoria de estas carreras. El pedido consistió en dar a conocer las problemáticas que los pasantes atraviesan al momento de realizar sus prácticas.

C I U D A D D E I N N O V A C I Ó N

POR GHISELLE CASANOVA, (Comunicación Social con mención en Marketing) STEPHANIE CÓRDOVA, (Gestión y Negocios Internacionales) MÓNICA CARRERA, (Gestión y Negocios Internacionales) ARIANA RODAS, (Gestión y Negocios Internacionales) MA. BELÉN ACOSTA, (Ciencias Políticas) BASTIEN HURTADO, (Administración y Marketing Estratégico) Y MANUEL BAQUERIZO (Administración y Marketing Estratégico de la UCG).

En nuestro primer día en San Francisco, hicimos lo que no podía faltar en un viaje, el city tour. Visitamos varios puntos principales de la ciudad, como el famoso Golden Gate Bridge y Twin Peaks, un mirador desde donde se puede observar toda la ciudad. Después fuimos a la reconocida cárcel de Alcatraz, que se encuentra en una isla cerca de la bahía de San Francisco, y en cuyo recorrido escuchamos las historias que ocurrían en la prisión, narrada por reos, policías o familiares, lo que hizo muy real la experiencia. En el segundo día nos dirigimos a las oficinas de Facebook y Google en Silicon Valley. Esta visita nos ayudó a entender cómo triunfan los grandes negocios, y, sobre todo, la importancia que le brindan a sus empleados: son su más valioso recurso, priorizan que se sientan cómodos, dándoles espacios de recreación, buena alimentación, terapias de relajación, transporte, entre otros; y además cuentan con libertad de organización de horario, según la función de cada empleado. Asimismo, ellos pueden ser generadores de ideas, siempre creen que hay una mejor versión de lo que tienen, y eso los impulsa a continuar innovando. Durante el tercer día asistimos a un conversatorio que ayudaba a las personas a perfeccionar sus discursos para conseguir un socio, patrocinador, inversionista, o incluso clientes. Tres de nuestros compañeros expusieron su

Aprendimos diferentes técnicas que nos ayudaron a estructurar mejor nuestras ideas y comunicarlas de forma más eficiente y efectiva: un elevator pitch, que se refiere a desarrollar y transmitir una idea de tal forma que despierte el interés de la audiencia, o principalmente un inversionista, en dos minutos o menos; esto fue fundamental y enriquecedor para nuestras carreras. El mismo día, recorrimos la Universidad de Stanford, un lugar verdaderamente gigante, con un campus hermoso y una vista bastante agradable. Durante el cuarto y penúltimo día visitamos Nasdaq, una empresa encargada de ayudar a emprendedores en distintas áreas, a través de clases gratuitas, ya sea de finanzas, marketing, e incluso meditación. La compañía nos habló sobre el tipo de negocio que tienen, y en ese momento entendimos que estábamos en la ciudad ‘madre’ de los negocios. Su visión sobre el emprendimiento es inspiradora, pues tienen tanto contenido valioso del cual pudieran obtener lucro, sin embargo, prefieren utilizarlo para ayudar a emprendedores; tanto así que han asesorado alrededor de 5,000 nuevas compañías, compartiendo su visión y pasión en los encuentros académicos que han realizado durante los dos años que llevan operando. Como parte de esa expansión, en octubre del

Para lograrlo se elaboró una plataforma virtual que categorizaba a las empresas según la experiencia y el ambiente que estas brindaban a los pasantes. Además, se creó una campaña virtual que buscaba promover un espacio donde estos aprendices tengan la posibilidad de exponer la realidad de su día a día.

Luego visitamos la empresa encargada de la regulación de energía eléctrica de California, Public Utilities Commission State of California. Nos atendió su directora, quien nos explicó como San Francisco ha reducido su emisión de CO2 en comparación a otros estados. Para lograrlo, cuentan con empresas privadas proveedoras de paneles solares, que, al ser utilizados por los ciudadanos en días soleados, ganan remuneraciones en sus facturas. Otro factor que los ha llevado a lograr dicho objetivo es la reducción considerable de contaminación, al vender al consumidor fundas plásticas personales; así este dispone siempre de una al realizar sus compras. Nuestra última parada fue el Museo de Arte Moderno (MoMA), que alberga exhibiciones de los artistas más famosos, con distintas manifestaciones de arte —no solo pintura—, demostrando la creatividad de sus autores y despertando curiosidad en nosotros. Viajar a San Francisco trajo consigo diferentes aprendizajes: cómo hacer negocios, aprender sobre formas de innovación y cómo desarrollar nuestra parte creativa. Sin embargo, lo más enriquecedor fue aprender todo esto mientras recorríamos una ciudad tan hermosa como lo es San Francisco, conociendo su cultura y el estilo de vida de sus habitantes. Una experiencia que definitivamente valió la pena realizar.

Llevar a cabo la solicitud del Caso requirió dividir las tareas en cinco comisiones, siendo Planificación en la que trabajé junto a mis compañeros Eidren Meca, Melanie Armas, Vanessa León, Arianna Segura y Gabriela Duque. Asimismo, se crearon departamentos de financiamiento, comunicación, medios y producción.

Entregado: 06-10-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

Estados Unidos es un destino al que generalmente van los turistas de compras por sus múltiples ofertas. Maletas llegan con peso a tope a Guayaquil, especialmente desde San Francisco, donde se encuentran las mejores marcas de este país y el mundo. Sin embargo, nosotros tuvimos la oportunidad de viajar, entre el 4 al 10 de septiembre del 2017 a esa ciudad, y traer una maleta llena de conocimientos y experiencias inolvidables.

2017 lanzaron su página web, en donde se encuentra contenido valioso y accesible para todo aquel que desee conocer y entrar en el mundo del emprendimiento y la innovación.

Entregado: 14-09-2017 / Aprobado: 06-10-2017 / Foto: Cortesía de los autores

idea de negocio, por la cual fueron aplaudidos, y a la vez recibieron retroalimentación. En el encuentro compartimos con gente de distintos países, y a su vez ellos estaban contentos de tener ecuatorianos en esa sesión.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

Al momento de planificar el proyecto, se tomó en cuenta diferentes formas de realizar el pedido, desde crear superhéroes para los pasantes hasta realizar una protesta en silencio. Sin embargo, se decidió por la plataforma y campaña virtual debido a que es un espacio de fácil acceso, además de ser una forma más efectiva de llegar a las personas y empresas de nuestra generación. Durante el proceso de trabajo se presentaron algunas dificultades con respecto a la comunicación interna, así como en el proceso creativo para generar ideas que lograran un impacto mediático; no obstante, se

supo resolver estos obstáculos mediante el liderazgo de las personas encargadas de cada comisión. El hecho de ser un Caso de carácter práctico permitió desarrollar habilidades importantes para el crecimiento profesional en nuestras carreras, como es tener una comunicación asertiva al momento de expresar ideas o aportaciones en la planificación de una actividad o proyecto. El trabajo en equipo fue también una característica esencial para el desarrollo de ideas e interacción entre comisiones. Por último, el mega Caso permitió reconocer problemáticas de ámbito social, lo cual es un aspecto primordial dentro de las carreras participes.

POR SEBASTIÁN RONQUILLO Estudiante de primer año de la carrera de Recursos Humanos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG).

Mejorando la experiencia del PASANTE

33


34

ESPACIOS DE APRENDIZAJE C ASOS Para el caso 1 de la carrera de comunicación audiovisual y multimedia, se les solicitó a los estudiantes capturar imágenes de personajes guayaquileños, enmarcados en una de estas temáticas: profesiones, mujeres emprendedoras, religiones e inmigrantes. estos son los resultados.

1

Ventanales • Universidad Casa Grande

En busca de personajes

U R B A N O S de Guayaquil 1. “Reír es mi fortaleza cada día”. Tema: profesiones informales y poco valoradas. José Vargas (foto), mecánico. 2. “¿Adónde lo llevo? Tema: profesiones. Jorge Encarnación (foto), taxista. 3. “Sin descontrol”. Tema: profesiones que integran a la mujer. Erica Quilambaque (foto) en Víctor Emilio Estrada y Guayacanes. 4. “Campos verdes”. Tema: profesiones. Cesar Humberto Bravo (foto), cuida los campos de una familia. 5. “Cabo Primera”. Tema: mujeres emprendedoras. Mayra Ramírez (foto) es Cabo Primero de la comisión de tránsito en Manta (Manabí) 6. “Cabo Primera”. Tema: mujeres emprendedoras. Mayra Ramírez (foto) es Cabo Primero de la comisión de tránsito en Manta (Manabí) 7. “Sin ansía de ganar, solo de aportar”. Tema: profesiones informales y poco valoradas. Víctor Santa Cruz (foto), lustrador de zapatos. 8. “Unknown”. Tema: profesiones. Saxofonista callejero de Guayaquil que suele rondar por la Av. 9 de Octubre y la Víctor E. Estrada.. 9. “Luz y libertad”. Tema: mujeres emprendedoras. Lidia Rosado (foto), pescadora en el puerto de Jaramijó (Manabí).

2

3

1 0. “El poeta”. Tema: profesiones (emprendedores). Jaime “Chimo” Solorzano, dueño de Love Tattoo Ec. 11. “Recibir un gracias es la mejor paga”. Tema: profesiones informales y poco valoradas. David Atocha (foto), cuidador de carros. 12. “La masa”. Tema: profesiones que integran a la mujer. Vilma Zúñiga (foto) en su panadería de la Cdla. Guayacanes. 13. “Inclusión”. Tema: Inmigrantes. Luis Rodríguez y Nariboni Rodríguez (foto) de Venezuela. Él está actualmente desempleado y ella trabaja en una peluquería. 14. “Perfecta concentración”. Tema: mujeres emprendedoras. Andrea Fuentes (foto) es maquilladora y estilista. 15. “Sabiduría automotriz”. Tema: mujeres emprendedoras. La señora Harb (foto), dueña de un taller automotriz en el centro de Guayaquil. 16. “Una vida de sombreros”. Tema: mujeres emprendedoras. Enna San Andrés (foto), tejedora de paja toquilla en Montecristi (Manabí).

4

Año de la Comunicación Estratégica y las Relaciones Públicas

5

DURANTE EL 2017, DESDE LA FACULTAD DE

7

8

COMUNICACIÓN DE LA

9

10 12

16

13

14

15

Entregado: 01-10-2017 / Aprobado: 11-10-2017

11

Entregado: 12-07-2017 / Aprobado: 17-10-2017 / Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG

6

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

UNIVERSIDAD CASA GRANDE (UCG), SE CELEBRÓ EL AÑO DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y LAS RELACIONES PÚBLICAS CON UNA SERIE DE CONFERENCIAS Y TALLERES, DIRIGIDOS POR EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

C

onmemorar el año de la Comunicación Estratégica y las Relaciones Públicas tenía un objetivo para la UCG, y era preparar el terreno para llevar a cabo el relanzamiento de la carrera de Comunicación Social, que a partir del 2018 buscará formar profesionales con un perfil enfocado en la comunicación estratégica y las relaciones públicas. El anuncio de este desafío que se plantea la Facultad de Comunicación de la UCG en la formación de nuevas generaciones como directores de comunicación (DirCom), se realizó en el evento de cierre del año de la Comunicación Estratégica y las Relaciones Públicas denominado “Casa Grande Public Relations Meet”. Más adelante ofrecemos información sobre el evento así como la entrevista que tuvimos con uno de los invitados internacionales, el español Eduardo Irastorza, experto en el concepto de lovemarks (la pasión por las marcas). A su vez, con el fin de reunir a estudiantes, profesionales y expertos del ámbito de la comunicación, para así promover el diálogo sobre los nuevos retos que afrontan los comunicadores, se llevaron a cabo conferencias

y talleres que pusieron en discusión —y reflexión— estos desafíos. El primer encuentro del 2017 fue el titulado Gestión de la reputación online, con Octavio Rojas (México); seguido de Nuevas tecnologías aplicadas a la in­ vestigación de mercado, con Luis Pastor (Ecuador); Gestión estratégica de eventos y protocolo, con Juan Carlos Martínez (Ecuador); Branding musical: ¿A qué suena tu marca?, con Daniel Vinueza (Ecuador); Mar­ ca ciudad, con Jesús Hernández, a quien Ventanales también entrevistó y puede leerse en las siguientes páginas; Comunicación Política: El nuevo reality show, con Gabriela Panchana; y La magia del Brand Experience, con Johanna Henríquez y Daniel Zea. Disfruta a continuación, en profundidad, las reflexiones y conocimientos compartidos por los expertos internacionales entrevistados sobre las tendencias en el mundo del marketing y la publicidad, tanto desde el ámbito de cómo crear una lovemark hasta el manejo digital de una marca.

35


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

PARA REALIZAR EL CIERRE DEL AÑO DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA, LA UCG CELEBRÓ EL DÍA INTERAMERICANO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EL 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2017, CON EL EVENTO DENOMINADO PUBLIC RELATIONS MEET (PR MEET). Año d e l a C o m u n icación Estratégica y las Relaciones Públicas

POR NATHALY PÉREZ ROSALES Estudiante de cuarto año de Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas de la UCG. Labora desde los 18 años en las áreas de Comunicación y Relaciones Públicas. Actualmente es directora de cuentas en Keep Running Ec

PR Meet logró reunir a jóvenes estudiantes de la UCG, profesionales nacionales y expertos internacionales de las áreas de la Comunicación Social y Relaciones Públicas. De España estuvieron Adrián Cordero, experto en Comunicación Estratégica de la Escuela Internacional de Comunicación, y Eduardo Irastorza, MBA por el Instituto de Empresa y experto en Estrategia de Marketing y Comunicación; de México, Octavio Islas, director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información; y de Ecuador, Martha González, gerente de asuntos corporativos de LATAM, y Jenny Yaguache, doctoranda en Comunicación y Periodismo por la Universidad Santiago de Compostela, y docente y responsable de la sección departamental Comunicación Organizacional de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Durante el evento se llevaron a cabo varias charlas, brindadas de forma gratuita por la UCG, las cuales dieron la oportunidad a los asistentes de mejorar sus habilidades y desarrollar nuevos conocimientos para ser aplicados en su área laboral. Los profesionales nacionales e internacionales mencionados profundizaron en temas de coyuntura: el proceso de las relaciones públicas para convertirse en comunicación estratégica, a cargo de Adrián Cordero; el manejo de la comunicación de crisis en tiempos de redes sociales con Octavio Islas; la experiencia del concepto lovemarks (amor por las marcas), dirigido por Eduardo Irastorza; la gestión de la comunicación preventiva, por Jenny Yaguache; y el reto de la imagen corporativa en mercados globales, por Martha González.

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 15-10-2017 / Aprobado: 19-10-2017 / Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG

36

A su vez, Irastorza dictó un seminario de capacitación titulado Brand Experience – Lovemarks, dirigido exclusivamente para profesionales del área de la Comunicación, en el cual se buscó instaurar la idea de que las marcas comerciales deben tener impacto y estar conectados con el cliente, asegurando que la lealtad es la única garantía del futuro, si hablamos de las diferentes marcas y que la vía para alcanzar esa fidelidad es a través de las emociones. Para concluir esta celebración, se realizó un af­ ter office en la terraza del Campus II de la UCG (Edifico Mayor), que es la nueva adquisición de la universidad. Rodeados por una panorámica de la ciudad de Guayaquil iluminada, los asistentes fueron partícipes de un conversatorio sobre el desafío de manejar una marca en dos bandas: analógica y digital; para luego dar cierre al evento con un cóctel, en compañía de autoridades y docente de la Facultad de Comunicación de esta institución, así como de alumnos y graduados de la misma.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

PR Meet, fue desarrollado como parte de la modalidad de Casos de la UCG para estudiantes de Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas. Por este motivo, se decidió aprovechar la oportunidad para brindar un evento que le permitiera a la institución destacarse de las demás en la ciudad. Gracias a nuestro colaborador tecnológico, Guarumo Tecnología Incluyente, fuimos los primeros en Ecuador en utilizar la plataforma digital “Social Wall”, que por su novedad y actualización en tiempo real motivó a todos los asistentes a compartir cada una de sus experiencias durante el evento, logrando así que PR Meet fuera tendencia en Ecuador en redes sociales. Asimismo, localmente se obtuvo gran repercusión en medios de comunicación, los cuales halagaron a la UCG por dar apertura a estos espacios de diálogo entre profesionales. Por la aceptación y gran convocatoria que se tuvo, se espera realizar una segunda edición de PR Meet en el 2018.

37


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Lovemarks: la pasión por las marcas ENTREVISTA POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

A ñ o d e l a Comunicación Es tratégica y las Relaciones Públicas

Como parte del año de la Comunicación Estratégica y las Relaciones Publicas, durante el 2017 se realizaron los encuentros llamados Public Meet, que incluyó conferencias con expertos del medio, como el seminario Brand Experience: marcas con emoción, realizado entre el 26 y 27 de septiembre, dirigido por el español Eduardo Irastorza, experto en estrategia de marketing y comunicación. Ventanales lo entrevistó para conocer más sobre el concepto lovemarks, que ha cambiado la forma en que las marcas se acercan a sus públicos. “¿Qué es lovemark?”, le preguntamos a Eduardo Irastorza, quien tiene un MBA por el Instituto de Empresa, y ha trabajado con empresas como Telefónica, Banco Santander, Hewlett Packard, Google, entre otras. “El concepto lo acuñó un director creativo muy famoso, Kevin Roberts, quien fue CEO de Satchi & Satchi, y se basa en la idea de que el único argumento sólido para que una marca se perpetúe en el tiempo es la creación de vínculos emocionales, entre sus diferentes stakeholders1 y la marca”, expresa él.

garantice tanto la continuidad de una marca como la lealtad, sin importar el sector al que pertenece la empresa. “Está por encima de aspectos financieros, de presencia internacional, o incluso el número de empleados”, asegura. Ejemplos de ello son Apple o Google —agrega Irastorza—, las cuales han tenido problemas con sus productos en determinados momentos, pero aun así, “el nivel de identificación de los consumidores y stakeholders con la marca”, han hecho que sobrevivan, y que la gente las prefiera.

Irastorza asegura que el lovemark es necesario, porque no hay ningún aspecto que

Y, ¿qué características debe tener una marca para ser lovemark?

Debe apuntar a un posicionamiento sólido, lo cual tiene que tener varias características. Primero, ser diferencial: “Lo digo yo, solamente yo y lo puedo seguir diciendo en el tiempo”. Por ejemplo, el mensaje de superación de Nike sigue siendo el mismo: Just do it. Segundo, ser relevante para sus públicos; no ser notoria, pues, aunque esto es importante, más lo es el ser relevante. Además, que toque algo personal de sus públicos, que sea coherente en todo lo que hace, que su publicidad no esté por debajo del marketing relacional que ­desarrolla,

Entregado: 29-09-2017/ Aprobado: 06-10-2017 / Fotos: M.C. Andrade

38

que responda a un criterio de personalidad e identidad único, que sea sostenible, que se pueda proyectar en todas las herramientas —es decir, que pueda pensar cómo se vería un banner de Google, o un punto de venta de Apple— y sobre todo, que ponga al cliente en el centro de todo el proceso, siendo coherente con sus valores.

a una funeraria, ni a una empresa eléctrica. No es como cuando haces sonar una Harley Davidson, que por cierto el sonido está registrado y es parte de su identidad corporativa. El sonido de la puerta de Volvo, que son dos veces, también está registrado. Todos esos pequeños detalles generan ese vínculo emocional.

Kevin Roberts sostiene que el lovemark está relacionado al ‘desarrollo sostenible’. ¿En qué consiste esa relación y cómo se forja?

Hay sectores que resultan más fáciles que otros. Creo que todas las marcas son susceptibles de llegar a ser queridas, pero más que eso, reconocidas. Por ejemplo, nadie genera un vínculo emocional con su banco, pero sí se crea un nexo continuo a lo largo de los años.

Se forja escuchando a los clientes. Estos no quieren una marca que solo les ofrezca un servicio excelente, que ya es mucho pedir, sino que además devuelva a la sociedad parte de lo que estos le otorgan. Por ejemplo, una parte de mis beneficios los dirijo a acción social, que antes era un valor diferencial, hoy es un commodity, la sociedad lo demanda, y la legislación la ha incluido. Es muy difícil amar a una marca, igual que a una persona que no tiene un compromiso con aquellos que le rodean. En el fondo es un proceso de personalización, humanización de las marcas. Hay marcas que, o les cuesta, o no necesitan desarrollar un vínculo emocional. Imagínate, no amas

¿En qué fallan aquellas marcas que no llegan al nivel de lovemarks? Creo que fracasan porque no se toman en serio el poner al cliente en el centro de su estrategia, sino que están demasiado preocupados en decir lo importante que son, en vez de decir lo primordial que son sus clientes. Sus acciones no transmiten esa emocionalidad que necesitan, son demostraciones de fuerza, habilidad y valor. A la gente no le importa lo grande que eres, sino lo que puedes hacer por ella, y creo que a través de ese nexo se crea el vínculo emocional.

Colaboración: Carlos Galecio, gestor de la carrera de Periodismo.

¿Cómo ve el panorama de lovemarks en Ecuador? Trabajo, por ejemplo, para la CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones), que lleva productos de aquí a Europa: la promoción del turismo, la marca País. Creo que, en ese sentido, falta bastante por hacer. En países donde la administración tiene un peso tan importante como es Ecuador, como dinamizador y activador, pienso que una buena medida sería que la marca País Ecuador se potencie muchísimo más, y eso pondría en valor la idea de la importancia de construir una lovemark, y otras marcas irían detrás de ello. Sin embargo, por ejemplo, el sector financiero de Ecuador tiene marcas muy trabajadas. Tratan de conseguir un vínculo emocional. Los anuncios lo dicen: eres importante para nosotros, queremos crecer contigo. Hoy escuchaba un jingle que decía: estamos detrás de ti, tu éxito es nuestro éxito, y además con una música latina que te hace memorizarlo, interiorizarlo y ponerlo en el corazón.

1. Es la persona, grupo u organización interesada o preocupada por las acciones, objetivos y políticas de una empresa. Stakeholders (públicos) clave son influencers, líderes de opinión, accionistas, sociedad, administraciones públicas, ONG, distribuidores, etc

39


40

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

A ñ o d e l a C o m u nicación Estratégica y las Relaciones Públicas

En el 2017, la UCG celebró el año de la Comunicación Estratégica y las Relaciones Públicas, y en honor a ello, invitó a Jesús Hernández, experto en nuevas tendencias de móvil marketing y de comunicación, para dictar la conferencia

MARCA CIUDAD: REALIDADES DIGITALES.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

es solo cuantitativo, sino cualitativo; es decir, el cliente de hoy además tiene unos conceptos absolutamente mutables, gracias a la comunicación tan rápida que tenemos ahora.

El 27 de julio pasado, estudiantes y docentes de la UCG asistieron al encuentro con el español Jesús Hernández, quien habló sobre el nuevo tipo de cliente al que se enfrentan los mercados en la actualidad, y según esto, cómo llevar a cabo estrategias de marca para una ciudad, para perseguir tres áreas de acción: lograr que al cliente le atraiga la experiencia de marca ofrecida, que interactúe con ella y cómo promocionar una marca a través del diálogo de la gente con las cosas de la ciudad.

Entonces, el humanismo tiene una importancia brutal. De hecho, hay muchos filósofos que se están incorporando al departamento de marketing. Muchos emprendedores que están haciendo grandes estrategias digitales, sucede que estas vienen del mundo de la filosofía, de la sociología, del pensamiento social. ¿Cuáles son las tendencias en cuanto a la gestión de una marca en el mundo digital?

Posteriormente, Ventanales lo entrevistó para conocer más acerca del nuevo consumidor y su experticia en el mundo del marketing digital.

Hay que ser muy culto en otras ciencias para ser bueno en marketing, a pesar de rodearse de personas que colaborativamente te estén diciendo cómo se están comportando otros sectores.

TENDENCIAS DE

Aquel que piense que solo estudiando marketing va a ser un buen ‘marketero’, está completamente errado. De igual manera, el que crea que por haber hecho un curso de digital, ya se convierte en un buen ‘marketero’ digital, está equivocado. Tienes que beber de todo lo que hay alrededor, tienes que especializarte. Actualmente, uno debe tener unas formaciones cada vez más complejas, incluso lo más importante del marketing es el humanismo, porque el marketing es la ciencia que te está ayudando a entender al cliente desde una perspectiva, ya no

Entregado: 24-08-2017 / Aprobado: 10-10-2017 / Fotos: M.C. Andrade

¿Qué convierte a una persona en un buen profesional del marketing?

Hay varias, pero la principal tendencia ahora mismo es automatizar la marca. Ya no es una marca que tenía un concepto, por ejemplo, tanto visual, como comunicativo o concreto; la marca se va a moldeando a las necesidades del usuario. Entonces, dentro de este contexto de marketing automatizado, en lo que respecta a inteligencia artificial, la marca tiende a adaptarse a lo que el usuario quiere de ella en cada momento. Ya no creamos un concepto universal, y por supuesto, compartido, sino un concepto que el usuario decodifica y lo hace suyo. Una segunda tendencia podría ser la importancia del dato (información) del usuario: la gestión de marca, pensando en cómo el dato va a ser importante para vender un producto. Otra cosa son los contenidos masivos custo­ mizados, refiriéndonos a que la persona reciba, dentro de su espacio digital, aquellos contenidos que desea. Ahí se abre un debate acerca de si los desea porque los desea, o si lo desea porque realmente mucha gente quiere eso; es decir, la moda: lo que más se lleva, es lo que más desea la gente. Entonces, la discusión es si el contenido masivo customizado es realmente customizado o no.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Por ejemplo, Google no nos da lo que buscamos, sino lo que Google quiere darnos, para que encontremos lo que Google quiere, y así sucesivamente. Esto también se debe a que, aparte del contenido customizado, todos tenemos un Qua­ lity Score de usuario, que es una calificación de usuarios para las marcas, a nivel digital; y esta puntuación va a hacer que la marca se enfrente ante nosotros de una manera directa y más o menos intensiva. Esa es otra tendencia. Hoy en día, dejamos de tener un usuario lineal, en el que hacemos planificaciones, pensando que las segmentaciones clásicas son suficientes; pasamos a hacer segmentaciones dinámicas. La gente puede cambiar de opinión en 20 segundos, en todos los aspectos de la vida. Vas a un centro comercial, de repente tienes previsto comprar una cosa, pero recibes el Whatsapp de un amigo y automáticamente cambias la percepción. ¿Cuál es ese algo que los emprendedores se olvidan de aplicar al momento de crear su propia empresa, o cuando están en proceso de crecimiento? Habitualmente se olvidan de la máxima, que es crear una estrategia y tener un objetivo, y otra cosa que descuidan es el plantear una estrategia digital y la captura de datos masiva, es decir, tienes que saber toda aquella información de tu cliente que se mueve por tu establecimiento, o cualquier persona que esté moviéndose dentro

de esa zona controlada. Es absurdo montar un negocio sin saber quién es tu cliente. Antes se hacía una estimación; tú abrías una tienda y esperabas que la gente entrara. Ahora todo lo monitorizas, ves que sea un lugar idóneo para poner la tienda, y cuando ya la has puesto, sigues aprendiendo del cliente que va entrando: qué producto le gusta o le disgusta, y sobre todo, quien es la persona que ahora mismo está visitando tu producto. Entonces, debes crear una gran base de datos, y además unas reglas para saber que tu cliente va a ser muy complejo y así puedas sobrevivir en el futuro.

ENTREVISTA POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

41


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

en el mundo de

L

P U E R T O

o que hace que Puerto Naranja se impregne en la memoria de los ‘casagrandinos’, no es solamente los desafíos que se presentan durante las jornadas de trabajo, sino también la desbordante creatividad en la decoración, que convierte las instalaciones de la UCG en un lugar diferente, en una ciudad basada en una temática; en el 2017 nos sumergimos en el mundo de Julio Verne. La pirámide de la UCG se había convertido en un submarino, y la biblioteca había desaparecido: ahora sus paredes mostraban un gran mural del mundo debajo del agua, con pulpos colgantes del techo; sin dejar a un lado los personajes con llamativos trajes que recorrían los espacios de la UCG, interpretados por docentes, directivos, personal administrativo y estudiantes de la institución. Verne se respiraba en cada rincón. Así recibió Puerto Naranja a sus alumnos en su primer día, el 6 de julio del 2017.

N A R A N J A

2 0 1 7

Agencias de publicidad, organismos no gubernamentales, empresas privadas, consultoras, instituciones educativas, estudios de diseño, entre otras empresas ficticias fueron parte de la ciudad ‘naranjina’ del 2017.

a­ segurándose también de cumplir los diferentes roles técnicos detrás de cámara. La carrera de Periodismo también fue partícipe en este canal con el desafío de preparar el contenido de un noticiero y presentarlo.

Durante el 6 y 7 de julio, desde las 08h45 a 19h30, los estudiantes debieron cumplir una serie de pedidos bajo presión, que lograban el objetivo de sacarlos de la caja y acercarlos a los obstáculos que enfrentan los profesionales de sus carreras en la vida real. Asimismo, también tuvieron retos que pretendían eliminar el estrés y hacerlos pasar un momento divertido, como fue participar en concursos de baile o grabar un vídeo viral de la versión ‘naranjina’ de Despacito.

Asimismo, como todo canal de televisión real, Telenaranja contó con el programa-concurso en horario estelar, Puerto tiene talento, en la que participaron estudiantes y personal administrativo de la UCG. Ellos mostraron su talento la noche del 6 de julio, donde el jurado, compuesto por personajes reconocidos del medio artístico local, Doménica Bustamante, Drako y Giovanna Andrade, eligió a los finalistas. Estos volvieron a presentarse la noche del 7 de julio, resultando como ganador el alumno Jeffrey Véliz.

La carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia volvió con su canal de Telenaranja, cuyos estudiantes debieron crear la programación de los dos días de Puerto Naranja,

Entregado: 09-08-2017 / Aprobado: 01-09-2017 / Fotos: M.C. Andrade

42

teatrales Como examen final de la materia “Taller de dramaturgia”, con el docente Marcelo Leyton, los estudiantes tuvieron el reto de ser los guionistas de su propia obra de teatro, quienes además la interpretaron en un solo acto; he aquí algunos fragmentos de ellas.

43


44

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

¡Oh! ¡Dulce, Holly…!

Las Gretels

Octubre 9

Por Maria Paula Ortega Alvarado

Por Carolina Haz

Por Santiago Roditti

(Entra Arthur Miller). Miller: (Al público) Señoras y señores, esta es la historia de una actriz que no quiere actuar. (A Marilyn) ¡Patético! Marilyn: Esta es la historia de una mujer con un falso esposo, un falso nombre, un falso cabello y hasta un falso asesino.

(De repente entra la nana escandalosamente con un vestido negro en una mano y en la otra unos tacos). Nana: Mi pequeña, ahora sí deslumbrarás. Gretel: (Se emociona al ver el vestido y se lo muestra a Hansel) Problema resuelto. Hansel: Aún sigo creyendo que no es una buena idea.

Einstein: Lamento mucho señor Miller su trágica carga.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

El porvenir

(Un maniquí de mujer se encuentra acostado en una cama).

En el mundo de hadas.

Me enamoras, y no te voy a mentir: me dan un poco de miedo, me causan insomnio, aparte del café, pero no es solo el café, sino tus detalles, me gustan. Intentando entender cómo fue que te metiste tanto en mi vida, me resulta imposible pensar que un día iba a estar aquí, que tú ibas a estar lista, para mí. Todo lo que está pasando allá afuera, mi amor, se acabará hoy, gracias a ti, gracias a mí, y a este sentimiento tan maravilloso que está dentro de nuestro corazón. Eres esa sensación de tranquilidad, la misma que me hace sentir ser yo mismo.

(Llega Coco a escena con Pedro en brazos. Ella lo pone en el piso y se levan­ ta. Pedro no le presta atención, empieza a caminar sin rumbo, y sin darse cuenta dónde está).

(Termina, ya de pie)

Coco: Estoy aquí para ayudarte, soy Coco.

¿Qué haces ahí quieta mirándome, sin decir nada? Lo sé, eso es miedo, miedo que se esfumará por la salvación de todos.

Pedro: ¡Que feo nombre…! Ah, no te preocupes, no necesito ayuda.

Coco: Bueno Pedro, ha llegado la hora de cambiar. Pedro: (Sin inmutarse) ¿Quién eres?

Nana: (La interrumpe y con tono desafiante) No crees que sea buena idea, ¿qué? Arthur: (Le da una palmada a Einstein). Yo lamento mucho señor Einstein que el carácter de una persona determine los problemas que no puede eludir, y el remordimiento que le provocan los que ha eludido. ¡Muy lamentable! Marilyn: ¡Divino! ¡Muy artístico! Se está creando una mágica velada, en donde dos almas se han unido en presencia mía. Creo que no tengo otra opción más que retirarme y dejarlos consumir su gran y nuevo amor. (Marilyn se va retirando, Miller la agarra bruscamente).

Gretel: Pensé que talvez podríamos invitar a Hansel con nosotras. (La nana se ríe y en tono sarcástico. Todo este tiempo que se ha dirigido a Gretel, Hansel ha estado haciendo señas a Gretel de que no vaya.)

Coco: Mira a tu alrededor. (La besa, ella sonríe)

Nana: Ella ya está un poco estropeada para esas cosas mi niña. (Enojada) Ahora Hansel, sal de aquí.

Pedro: (Sin darse cuenta donde está) Nada, ya no me molestes. Eso es, mi amor. Este es el momento en el que tu sonrisa junto con la mía, se harán una, y le dirá a este mundo embarrado de guerras, que el amor es la única solución, nuestra consumación. (In crescendo)

(Pedro mira confundido a Coco, pestañea repetidas veces y se asombra).

CONTINUADO

45


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

Pedro: ¿Dónde estamos?, ¿qué es esto? Coco: Estás en el mundo de las hadas, ya te dije, vas a cambiar, y aquí te vas a quedar hasta que aprendas los valores de un buen niño. Pedro: Qué valores, ni qué valores. Me da igual, no tengo con quien portarme bien. Coco: Bueno, ahora me tienes a mí para guiarte. Pedro: ¡Ni siquiera te conozco! (Se va y regresa) Pedro: Llévame de vuelta a mi mundo. Coco: No, ya mucho te escuché. Es hora de que me escuches a mí, y aquí te vas a quedar. Lo único que haremos es ayudarte, no te haré daño. Confía por primera vez, Pedro. (Pedro se queda pensativo) Pedro: Nadie me había hablado así… Espero que tengas razón, Coco. Me quedaré, pero déjame dar una vuelta antes de que empieces (moviendo los dedos acentuando las comillas) a “trabajar en mi”. (Pedro se va y empieza a caminar, alejándose)

Mute Por Paola Moncayo (Sala de la casa. Manuel está sentado en el sillón de espaldas del público, jugando Nintendo. De repente, su madre lo llama vía Skype. La madre se encuentra en el escritorio de su trabajo. En el fondo, hay dos “pantallas” de televisión. Manuel se da cuenta del desorden que ha dejado a su alrededor y se apresura a limpiar antes de contestar. Mientras conversa, juega con su pelota de tenis). Madre: Manu, tardaste en contestar, ¿todo bien en casa, hijo? Hijo: Sí ma’, todo en orden, como a ti te gusta. Madre: ¿Colocaste la ropa en la lavadora? Hijo: Sí ma’, todo en suavizante, como a ti te gusta. Madre: ¡Buen chico! (le manda una carita feliz). Hijo: ¿Con que disfraz saldrás hoy, Coni? Madre: De jueza, defensora de los niños malcriados como tú, jajaja.

Entregado: 22-08-2017/ Aprobado: 06-10-2017 / Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG

46

La dualidad entre las comunas Cerro Alto y Morrillo

ROSTROS QUE CUENTAN HISTORIAS Presentamos el mejor trabajo grupal de la materia de Antropología 1, dictada por Juan de Althaus, de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG. Se pidió visitar comunas de la costa para conocer el modo de vida de sus habitantes, vinculándolo al sistema dual e intercambio de energía humana de la época prehispánica. Añadimos extractos de otros textos, ya que todos fueron realizados con mucho entusiasmo e interés, con aportes muy interesantes.

Las tierras no son de nadie

— Doña Consuelo Loreano

47


Ventanales • Universidad Casa Grande

E

Los dos grupos que visitaron las comunas

de la petrolera ha generado disgusto entre los habitantes. La dirigencia comunal comentó que sí ha existido socialización de los proyectos, pero aducen que la crisis económica actual ha impedido que se ejecuten.

La juventud de la comunidad parece elegir entre dos opciones: salir a la ciudad a educarse, o quedarse en la comunidad y casarse. Esta dualidad se la percibe como un apego a prácticas ancestrales versus una apertura hacia Occidente. La aculturación occidental, en la que todos estamos inmersos, nos dificulta reconocer la diversidad existente y determinar la importancia que estas comunas cholas representan para nuestra multiculturalidad ecuatoriana. (Rostro 1): Pedro Domínguez, además de ser el representante legal de la comuna, trabaja como guardián de una casa en Punta Blanca. Es licenciado en Gestión y Desarrollo Comunitario, convirtiéndose en uno de los pocos de la zona en alcanzar este nivel ­educativo. Las

(Rostro 2): Justo Reyes es el panadero del lugar, oficio que aprendió de su padre y que ha inculcado a sus hijos y nietos. Está casado con Rosa Laines, su prima. Justo es el único de sus hermanos que se quedó en la comuna y aún lleva a cabo ciertas tradiciones. Una celebración que nos impactó fue la del Día de los Difuntos, celebrado el 2 de noviembre. Ese día por la mañana, las mujeres preparan una mesa con los platos favoritos de los finados de su hogar. En la tarde se dirigen al cementerio para visitar sus tumbas a la espera de que estos bajen y prueben la comida. Por la noche, la celebración continúa al son de pasillos y acompañados de licor. (Rostro 3): Pedro Muñoz trabaja como albañil, oficio popular entre los comuneros. Cuando el trabajo es escaso, se dedica a quemar leña y vender el carbón producido. Nos comentó decepcionado sobre la relación que Cerro Alto tiene con una petrolera estatal que explota tierras de la comuna a cambio de realizar una obra pública anual en la misma. El i­ncumplimiento

Del aprendizaje a la idea Grupo “4 Evas y un Adán: las dos caras de Engabao”: Como respuesta al conflicto por el litigo de tierras con propietarios pudientes de Guayaquil, apoyados por el gobierno de turno, los comuneros manifiestan dos posiciones: aislamiento y apertura. Grupo “Antropologuitos: Los Shuar”: Hace 70 años, la divinidad Arutam dijo al jefe étnico Yakum de moverse hacia la costa. Se establecieron en Naranjal, la Troncal y río Limón en Bucay. Exhortaron a la UCG a montar una feria de los Shuar en el campus para transmitir su cultura ancestral. Grupo “Triunvirato: comuna de Sacachún”: En esta comuna, lo comuneros recuperaron a San Biritute (tótem ancestral esculpido en piedra), colocándolo en un espacio ceremonial circular. Una mujer tótem reside en la comunidad vecina Juan Montalvo, mostrando la dualidad. Grupo “Los Neoprecursores: comuna de Montañita”: Les llevamos la revista Ventanales # 9 y dos tachos de basura para reciclar. Salimos con los comuneros para limpiar la playa y el presidente de la comuna se despidió muy contento por la visita. Hay que recalcar el respeto y dedicación a sus tierras ancestrales, digno de admirar.

Sin conocer cuáles serían dichas problemáticas, los alumnos podían llegar a registrarse en Mark Attack desde las 14h30 del miércoles 7 de junio de 2017. En ese momento debían indicar quienes formarían parte de su equipo de trabajo y el tema a resolver. Ahora solo quedaba esperar el inicio de la primera charla, que fue dirigida por Daniel Adum, comunicador y artista urbano. Durante los dos días de jornadas, los estudiantes asistieron a conferencias de especialistas en los temas en cuestión, como fueron: Oscar Plaza, gerente general y socio accionista de Contifico y Super Easy; Arturo Zoëller, director de comunicación del Teatro Sánchez Aguilar; Ana Luisa Vallejo, jefe de marketing social DASE (Municipio de Guayaquil); Gustavo Manrique, presidente de Sambito y Premios Latinoamérica Verde; Gabriel Arroba, director de comunicación de ATM y Ricardo Velastegui, actor y propietario de Pop Up Teatro Café.

de la UCG, compuesto por Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación, los docentes Adriana Illingworth y Luis Capelo, y Ana Belén Ampuero, gestora de la carrera en Comunicación Social; y los resultados fueron ideas excepcionales.

Gabriel Arroba

La identidad cerroaltense se ha construido conforme a la historia. La importancia que le dan a las tradiciones de sus ancestros refleja el apego a su tierra y el compromiso por que estas perduren en el tiempo. Ante la poca visibilidad que poseen en la cotidianidad, han respondido con la exogamia interétnica. Los comuneros de Cerro Alto establecen relaciones de parentesco con la comuna de Morrillo.

cinco dignidades de la representación cerro-altense se eligen cada año a través de elecciones por terna. Los comuneros calificados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), institución que los rige, son los únicos aptos para votar. A Pedro lo eligieron por su instrucción universitaria. Declaró que siempre liderará en beneficio de la comunidad.

En esta nueva edición, los estudiantes, a partir de lo aprendido en dos días intensivos de charlas, debían presentar una idea con tinte tecnológico que solucione una de las problemáticas –sugeridas por el jurado– que acontecen en la sociedad guayaquileña: la contaminación ambiental, el tránsito vehicular o la presencia del arte.

Daniel Adum

El propósito de entrelazar distintos relatos en este espacio es evidenciar cómo el desplazamiento social que ha sufrido Cerro Alto, que lo ha dejado en un escenario poco visibilizado, ha hecho de la articulación de la vida comunal y familiar un modo de vida.

(Rostro 4): Cerro Alto está íntimamente relacionado con la comuna Morrillo, que queda a unos kilómetros de distancia. Visitamos el taller de cerámica de América Orralay, donde sus hijas nos enseñaron a moldear la arcilla solo con las manos, tal como lo hacían sus ancestros. Ya se ha perdido el significado simbólico de cada fase de la producción de vasijas. Ellas mencionaron que la unión entre mujeres cerro-altenses y hombres morrilleros se da a una temprana edad y que suele venir acompañada del nacimiento de un bebé.

Gustavo Manrique

Cerro Alto, comuna ‘chola’ constituida en 1990, pasa inadvertida a pesar de ubicarse en un sitio estratégico de la península de Santa Elena. Aunque los servicios en salud y educación son muy limitados y la economía es reducida, estas falencias no se reflejan en el tono alegre y luchador de las historias de sus habitantes.

Entregado: 08-08-2017 / Aprobado: 01-09-2017 / Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG

Estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.

stas soluciones fueron algunas de las presentadas por los grupos de estudiantes que participaron en la segunda edición de Mark Attack –7 y 8 de junio de 2017–, un programa que pretende plantear un reto disruptivo a los estudiantes de tercer y cuarto año de Marketing, y que este año añadió un ingrediente adicional: ser una incubadora de ideas sociales.

Arturo Zoëller

Grupo “Yulios”: María Fernanda Rivera, Julio In­ triago y Katherine Andrade

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

Oscar Plaza

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Entregado: 25–08–2017 / Aprobado: 08-09-2017 / Fotos: cortesía de los estudiantes

48

Con la inspiración y conocimientos adquiridos en estos conversatorios, los equipos presentaron sus propuestas el lunes 12 de junio de 2017 ante un jurado

49


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

FESTIVAL CANNES LIONS

aventura EN LA COSTA SUR DE FRANCIA

C

POR JUAN MANUEL NEGRÓN Estudiante de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la UCG. Creador de un geofiltro de Snapchat para el barrio Miraflores. Ganador del I Concurso de Microcuentos de la ESPOL representando a la UCG.

Dentro del festival, a la par de la gran escena profesional, existe el Roger Hatchuel Academy, que abre sus puertas para concentrar anualmente a más de 30 estudiantes de distintos países, donde tuve el honor de representar a Ecuador y la UCG. Clive Chalis, un reconocido director de arte que dirige la carrera de Publicidad en Central Saint Martins en Londres, nos recibió; para luego dejarnos bajo la tutela de Abraham Asefaw y Max Kallhed,

f­undadores de la consultora creativa The Pop Up Agency, que brinda soluciones estratégicas en menos de 48 horas. Ellos nos enseñaron su método y nos presentaron a profesionales importantes, incluso estuvo Joe Jonas de la banda DNCE para explicarnos sobre la participación de las celebridades en la publicidad. La diversidad e inclusión del curso fue impresionante. Conocí a jóvenes de China, Colombia, República Checa, entre otros. Nos organizábamos para cenar juntos e ir a las premiaciones y fiestas de las marcas. Cada uno tuvo la oportunidad de conocer a publicistas relevantes de su país, y en mi caso, pude ver a la dupla Casal y Peña levantar sus Leones de Oro y Grand Prix por sus trabajos para Burger King y Heinz, además de conversar con ellos. Si tuviese que resumir la experiencia que viví en Cannes, diría que fue: aventura, inspiración y creatividad. Crucé el

mundo y conocí a jóvenes como yo, de distintas culturas y pensamientos, recibí insights ​de ídolos publicitarios, los cuales me guiarán hacia el éxito profesional, y aprendí que la creatividad está en cualquier lugar, solo hay saber cómo inspirarse para encontrarla.

la ayudó a Martha a hacer lo mismo, “era una especie de invitación para que ella también se suelte. Y lo hizo muy bien”.

Entregado: 12-07-2017 / Aprobado: 17-08-2017 / Fotos: cortesía del autor

UNA

annes Lions es el sueño hecho realidad para todo creativo. Este festival se realiza todos los años en La Croisette (Cannes, Francia). Los mejores profesionales de la comunicación se reúnen durante una semana para juzgar y premiar casos y campañas publicitarias con altos niveles de impacto en nuestra sociedad, que resuelven problemas de las maneras más creativas y menos imaginadas posibles.

Un diagnóstico; ninguna limitación

Estudiantes de diferentes países que asistieron al Festival de Cannes, afuera del teatro Lumière, donde se lleva a cabo el festival.

50

C

omo cualquier ser humano que interactúa con un(a) desconocido(a) y se siente nervioso(a) en ese primer encuentro, y analiza si esta nueva persona es de confianza; de igual manera reaccionó Martha Ampuero cuando llegué a entrevistarla. Tímida, analítica y seria, pero muy pronto –cuando comenzó a soltarse y a hablarme más de ella y sus metas a futuro– descubrí una joven soñadora, independiente y apasionada por el mundo artístico. Martha o Martha María, como prefiere que la llamen —no Marthita— tiene 19 años y tiene síndrome de Down. Su diagnóstico puede haber cambiado la forma en cómo ella hace las cosas, pero su motivación por superarse es como la de cualquier joven del siglo XXI. En su caso, ella posee una característica particular: un gran interés por el mundo artístico, que surge por la estimulación recibida desde muy temprana edad por su familia y escuela. Actualmente, no solo estudia actuación en la UCG, sino que también se dedica en su tiempo libre a cantar y bailar.

En clases, Martha había realizado algunos ejercicios de actuación, pero siempre como una tarea de aula, sin público. Sin embargo, en el 2017, ella fue invitada por la productora teatral Daemon a ser parte del elenco de Dorothy en la tierra de Oz, en el papel de Glinda, la Bruja Buena del Este.

Asimismo, me cuenta, entre risas, lo que los nervios causaron en su primera función: “estaba detrás de escena repasando, cuando Dorothy entró a escena y yo no sabía qué hacer y entré con el guion. Me puse tan nerviosa cuando vi al público…y el guion (en mano). ‘¿Qué hago?’ —se preguntó en ese momento—, pero no leí, improvisé”.

El día que lo supo, Malca de Goldenberg, psicóloga de la UCG, recuerda que ella se acercó a darle la buena noticia, pero con una pose seria y formal. De repente la vio salir corriendo hacia su papá, quien había llegado a recogerla a la universidad, y comenzó a saltar de la emoción, contándole lo que había sucedido.

Previo a las presentaciones, Martha y su papá practicaban en casa los diálogos. Él hacía la contraparte y ella respondía, pero —su papá confiesa entusiasmado— que Martha no solo se sabía su parte, sino también la de los otros personajes. Fui testigo de esto cuando ella me recitó parte de la obra y le recordaba a su papá lo que debía decir.

La obra se presentó durante junio de 2017, y esta fue la primera vez que Martha se enfrentaba a un público, a lo que comenta que al principio se sentía nerviosa, pero logró vencer el miedo en el camino. Su papá, Fernando Ampuero, agrega que ver la soltura con la que se manejaban los otros ­actores,

Su diagnóstico es definitivamente un hecho en su vida, pero nunca un obstáculo, más bien, un motivo de superación y resiliencia. Investiga lo que aprende en clases y sobre su pasión –el arte–, y escucha con atención para extender su vocabulario. De vuelta a su primera experiencia teatral, Martha realizó

51


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

D

Malca Goldenberg, psicóloga UCG

19 presentaciones. Fueron demasiadas funciones, dice ella. “¿Y ahora, qué harás cuando seas famosa?”, le pregunto. “¡Uy!, no sé”, me contesta desconcertada. Pero “se divirtió y estaba muy contenta”, agrega su papá.

omenica Falconí, Carolina Plaza y Daniela Parra de la carrera de Comunicación Social, Luiggi Toledo de Comunicación Audiovisual y Multimedia y Juan José Arias de Diseño Gráfico fueron los estudiantes ganadores del Effie College, quienes explican que el pedido fue desarrollar una solución estratégica, creativa y efectiva con el desafío de generar engagement (interacción con los consumidores) para los productos de las marcas participantes en el programa del 2017: Pilsener Light, Comandato y Samsung.

Martha fue la primera alumna del programa Estudios universitarios post-bachillerato de la UCG. Se adaptaron las pruebas de Admisiones y se hicieron ciertos cambios curriculares. En sus tres ciclos en la UCG se ha adaptado a las exigencias de la universidad, gracias al trabajo en conjunto con Bienestar Estudiantil, su coordinadora de carrera, maestros, compañeros-tutores y padres. Ha aprendido a investigar temas de interés, a exponer en público con mayor seguridad, a redactar ensayos, trabajar en equipo, e incluso participar en obras de teatro.

Martha junto al elenco y equipo de producción de Dorothy en la tierra de Oz.

Ivonne Morales, compañera y tutora Marthita o Marthi, como le decimos cariñosamente, es una persona que además de ganarse mi cariño, ha obtenido mi admiración. Ser su tutora ha sido un honor para mí, y en este semestre (II ciclo, 2017) tuve la oportunidad de ayudarla en la materia de Historia del Teatro y Taller de Interpretación. Lo que más destaco es que es muy responsable, divertida, baila y actúa muy bien, además de tener una memoria impresionante. Ella no se limita en interpretar algún personaje. Siempre está dispuesta a participar y dar lo mejor.

Martha en una escena de la obra Dorothy en la tierra de Oz.

Paula Lituma, compañera y tutora Mi experiencia con Marthita ha sido grata. Al inicio pensé que iba a ser difícil, porque nunca había interactuado con personas que tuviesen síndrome de Down, pero me llevo buenos recuerdos de las veces que trabajamos juntas. Participamos ambas en la obra La Vendedora de Nubes y ella fue la protagonista; hizo un excelente trabajo. Aparte de esto, Marthita muestra un gran empeño que muchas personas no tienen. Es una persona con mucho talento, además de ser una buena amiga.

Gabriela Landirez, docente de Lengua I Los compañeros y familia de Martha se encargan de enseñarle muchas cosas, con el fin de que aprenda en el camino. Sin darse cuenta, la tratan como a cualquier otra persona. Para mí, eso fue espectacular; decidí seguir su ejemplo. Trabajé en clases en talleres grupales e individuales, con el mismo syllabus que los demás, aplicando las adaptaciones pertinentes. Ella demostró como estudiante que no solo cumple, sino que da lo mejor de sí misma, contagiando al resto sus ganas, esfuerzo e ilusión por salir adelante.

Los ganadores, quienes actualmente cursan el segundo año de sus respectivas carreras, cuentan que fueron los participantes más jóvenes del concurso. Revisa a continuación la entrevista que les hicimos. Entregado: 05-09-2017 / Aprobado: 07-09-2017 / Fotos: M.C. Andrade y cortesía de Daemon

52

C U A N D O L A J U V E N T U D ES un plus para ganar ENTREVISTA POR DINA MINOSKA FERNÁNDEZ

Como parte de los Effie Awards que premian a las agencias de publicidad de Ecua­ dor, también existe un programa alterno, los Effie

College, que presenta a equipos de estudiantes de diferentes universidades de Ecuador la posibili­

dad de desarrollar una propuesta de campaña real que signifique un verdadero desafío. En el 2017,

la UCG resultó galardonada y entrevistamos a los ganadores.

¿Qué los motivó a participar en los Effie College? C.P.: Después de nuestra destacada presentación de Casos III, la UCG nos llamó para proponernos participar en el concurso. Al jurado le gustó mucho la propuesta, así que organizamos un grupo con alumnos de diferentes carreras. Eso fue una ventaja, ya que cada uno podía centrarse en el área de su experticia. ¿Trabajaron con otros equipos de estudiantes para plantear una misma idea, o varios grupos crearon diferentes ideas de la misma campaña? C.P: La verdad es que, durante el tiempo de elaboración, nunca nos preocupamos en saber qué hacían los otros equipos, nos centrarnos en desarrollar nuestra propuesta; aunque sí nos preocupaba ser los participantes más jóvenes, pues los otros estaban en cuarto año. Después nos dimos cuenta que esto nos beneficiaba, éramos nuestro grupo objetivo, así que sacamos provecho de esta situación. En el video1 se puede apreciar que logramos entender al público al que nos dirigimos.

1. https://youtu.be/RNp3Q9JqjdQ

53


¿Qué tiempo les tomó elaborar la propuesta? L.T.: Nos dieron un mes para la realización. Nos encontrábamos diariamente en los horarios libres que teníamos en la universidad, y en las noches nos reuníamos en nuestras casas. No hubo un día que no le dedicaramos tiempo a la investigación y desarrollo de la campaña. Para la grabación del video promocional destinamos dos días enteros. ¿Recibieron asesoramiento al realizar la propuesta? C.P: Sí. Rodrigo Cisternas, Luis Capello, Belén Ampuero y Adriana Illingworth es el grupo de docentes que revisaron constantemente nuestro trabajo. Nos daban especificaciones tanto de los aciertos como de las incongruencias de la propuesta. ¿Cómo fue el desarrollo de su propuesta? D.F.: Empezamos por leer el brief varias veces, porque el texto se limitaba a exponer la necesidad de generar engagement con el público objetivo (jóvenes de 19 a 21 años), pero no hacía ningún otro tipo de especificación, así que nos resultó un poco confuso. Luego surgió la idea de armar un pack y potencializar la idea de ‘grupo de amigos’ que tanto caracteriza a nuestro público: la clave para disfrutar el momento es la buena compañía. J.A.: Después de varias reuniones y conversaciones esporádicas, logramos entender que a los jóvenes, cuando están juntos, les gusta burlarse de sus amigos, entonces decidimos escoger sobrenombres, que a partir de un test de personalidad, serviría para personalizar las latas de cerveza. ¿Cuáles son los referentes de su propuesta de campaña?

Ventanales • Universidad Casa Grande

G

racias a la grandiosa aventura de ser misionera, y el haberme involucrado por años en actividades religiosas y eventos relacionados a mi carrera, el ser voluntaria en los Premios Latinoamérica Verde fue familiar para mí.

D.F.: Hicimos una investigación profunda y detallada, sin embargo, creemos que fuimos nuestros propios referentes. A pesar de que suene un poco ególatra, las historias que contamos en las reuniones sirvieron para conocer a nuestro grupo objetivo, y por suerte nosotros estábamos en ese rango de edad.

Durante tres días se expusieron los 500 mejores proyectos ambientales de la región, además de 31 proyectos finalistas. Los premios estaban destinados a ser entregados en diez categorías: Agua, Biodiversidad y Fauna, Bosques y Flora, Desarrollo Humano, Energía, Finanzas Sostenibles, Gestión Urbana, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos, y Producción y Consumo Responsable.

Una de las activaciones que muestran en su video es el Trip Machine, ¿cómo funcionará? D.P.: Es una combinación de cajero automático y dispensador de bebidas: haces un test de personalidad, y luego de compartir el resultado por medio de un código de barras en Facebook, recibes gratis una lata de Pilsener Light con un diseño personalizado. Buscamos que el consumidor se convierta, a su vez, en promotor. ¿Qué nuevos conocimientos aportó esta experiencia en su carrera? D.F: Aprendimos que una campaña debe ser completamente redonda: cada punto debe estar conectado con el otro, si no se pierde la armonía de la propuesta. También comprendimos la importancia del trabajo interdisciplinario. En ocasiones sucedía que junto a mis compañeras de Comunicación Social nos poníamos bastante soñadoras, así que la parte de Multimedia y Diseño Gráfico nos regresaba a la realidad. Nos gustaría mencionar que también recibimos apoyo de dos compañeros en el desarrollo de la idea: Ariana Correia de Diseño Gráfico y Lucas Yulee de Multimedia.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 17-10-2017 / Aprobado: 18-10-2017 / Fotos: M.C. Andrade

ESPACIOS DE APRENDIZAJE Juan José Arias, Doménica Falconí y Luiggi Toledo (parados), Carolina Plaza y Daniela Parra (sentados). Ellos elaboraron la propuesta de campaña “Trip Pack”, con la que obtuvieron el primer lugar en el concurso Effie College Ecuador.

54

Mi trabajo fue acompañar y guiar a los finalistas durante los días del evento, así como escucharlos y animarlos en cada momento. El 21 de agosto por la noche, se los invitó a escuchar ciertas recomendaciones, para que sustenten adecuadamente sus proyectos, pues contaban con solo cinco minutos para exponer frente a un jurado internacional, el que decidiría, por categoría, quien se llevaría el Premio Latinoamérica Verde a casa. La primera impresión que tuve de ‘mis chicos’, como me acostumbré a decirles, fue que eran personas con el chip cambiado, porque, en definitiva, para ser un fiel amigo de la Tierra se debe ser diferente. Ellos venían de diferentes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Ecuador (¡dignos representantes!). El evento empezó oficialmente el 22 por la mañana con la inauguración, a la que asistieron personalidades reconocidas, como el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y el músico Juan Fernando Velasco. Terminada

la inauguración, les indiqué a mis chicos que sustentarían a partir de las 14h00; así fue como empecé a conocerlos. La mayoría tenía más de 30 años —y yo 21—, pero siempre he disfrutado estar rodeada de personas mayores a mí, son fuente de experiencias y conocimiento. Todos los proyectos finalistas eran interesantes, uno de ellos era el de “Huilo Huilo”. Ese fue el apodo que se ganó uno de los finalistas (su verdadero nombre era Rodolfo), ya que así se llamaba la reserva biológica de Chile donde trabajaba. Estaba ahí promoviendo la reproducción y reintroducción del huemul, mamífero en peligro de extinción. Estaba también Nicolás, un argentino de Buenos Aires, quien nos contó que en su ciudad casi no hay espacios verdes, por lo que se quedó maravillado de escuchar a los finalistas peruanos compartiendo sus vivencias y proyectos en la Amazonía. Además, estaban los mexicanos, algunos buscaban salvar tortugas y otros recuperar espacios residuales. Asimismo, conocí a los brasileños, unos estaban comprometidos con los océanos y otros, con la conservación y recuperación de recursos hídricos. Angelines, quien se caracterizó por vestir de manera ‘exótica’ durante todo el evento, se dedicaba a construir circuitos de agricultura urbana en Colombia, lo que involucraba que sus lindos vestidos y hermosos pañuelos no tuvieran lugar al momento de trabajar. Y cómo olvidar a Joaquín, el ‘uruguasho’, comprometido con la construcción de escuelas sustentables, totalmente amigables con el medio ambiente. Manuel fue otro a quien conocí; él y su empresa Mamut utilizan caucho proveniente del reciclado de neumáticos para hacer pisos. Juan Pablo, de Colombia,

Y los Premios fueron para…mí

POR IVONNE MIELES Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG, y misionera de Lazos de Amor Mariano.

LA AUTORA NARRA SU EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE OBTENIDOS DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN LOS PREMIOS

­LATINOAMÉRICA VERDE, QUE CELEBRARON SU CUARTA EDICIÓN ENTRE EL 22 Y 24 DE AGOSTO DEL 2017, EN EL HOTEL HILTON COLÓN DE GUAYAQUIL.

55


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

tenía un proyecto que involucraba gallinas y cerdos saludables, gracias al consumo de larvas de cierta mosca, alimentadas por los residuos del café.

El modelo WMOAS

Además, están mis amigos de Panamá, quienes vinieron a exponer sobre cómo restaurar y recuperar bosques de manglar. Y claro, no puedo dejar de mencionar a los ecuatorianos, quienes tenían proyectos relacionados al agua y a la producción y consumo responsable. Y la verdad es que aquí no podré mencionar a todos mis chicos, pero los llevo —en definitiva— en mi corazón. No tengo cómo agradecer la oportunidad que tuve de conocer a estas personas maravillosas, sus historias y su lucha por salvar a nuestro planeta. Ellos me enseñaron que aún estamos a tiempo de pensar diferente y atrevernos, así sea contra corriente, a ser la voz de quienes no la tienen: los animales, las plantas, la Tierra.

POR MARÍA ALEJANDRA MENDOZA MERA Estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCG. Entusiasta de la diplomacia.

La autora junto a Ana Toledo, también voluntaria en los premios.

Compartir con mis chicos esos tres días fue muy enriquecedor. Aún analizo y reflexiono acerca de la política, que busca el bien común de la sociedad, y justamente proyectos como estos han sido pensados en pro de ese bien común, no solo para mejorar la sociedad, también el medio ambiente que nos rodea. Estos proyectos nos devuelven la esperanza de que podemos cambiar y mejorar todo desde un trabajo en conjunto, donde la bondad y el compromiso con la causa estén detrás de cada acción.

Entregado: 08-09-2017 / Aprobado: 10-10-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

56

Por todo lo que he mencionado es que ‘los premios’ fueron para mí, porque yo los recibí a todos ellos, a mis chicos finalistas, a los que lucharon hasta el final por sus proyectos. Cuando todo había terminado, varios me abrazaron y me dijeron “gracias”, cuando en realidad era yo quien tenía que hacerlo. Hoy les agradezco a ellos por haber sido mi premio, un tanto verde, claro.

C

omo estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, considero imperativo la participación en modelos de simulación de organizaciones internacionales. De este modo, se puede entender a través de la experiencia propia cómo funcionan y qué tan eficientes son estas organizaciones. También se profundizan los conocimientos en política internacional, y sobre todo, se comprende de mejor manera el rol de un representante de un país. La UCG ofrece varias alternativas de viajes académicos, entre ellos, la participación en el W ­ a­sh­­­ington Model of the Organization of American States (WMOAS); que es realizado por la misma Organización de los Estados Americanos (OEA), en Wash­ ington D.C. Esta simulación suele realizarse entre marzo o abril de cada año, dura una semana y se lleva a cabo en la sede de la OEA, donde se convoca a universidades de los estados miembros. En el 2017, la UCG escogió representar al Estado Plurinacional de Bolivia, asignando dos delegados

La autora junto a Fernanda González (estudiante de la UCG), y los finalistas: Nicolás Dobler (Argentina), Juan Pablo Ospina (Colombia), Manuel Laredo (Bolivia) y Angelines Mendinueta (Colombia).

DESDE MI EXPERIENCIA por comité; todas nuestras resoluciones fueron aprobadas. Nuestra universidad es la única de Ecuador que envía una delegación al WMOAS. Previo a mi participación en esta simulación, jamás había representado a la universidad en un evento internacional, ni había sido parte de ningún modelo realizado por la OEA. Afortunadamente, la UCG nos preparó con tres meses de anticipación, a través de la redacción de resoluciones y capacitación en las reglas de procedimientos y de cómo funciona la OEA.

Del mismo modo, el 10 de abril, iniciaron las sesiones formales en la sede de la OEA, que sería parte del mecanismo de simulación del WMOAS durante los días del evento. Junto a mi compañera, Claudia Navarrete, fuimos asignadas al Comité de Asuntos Políticos y Jurídicos, y presentamos una resolución con el tema “Prevención y sanción de la violencia contra las mujeres en el hemisferio”, que se basaba en el fortalecimiento del mecanismo de seguimiento, MESECVI, para la Convención de Belém do Para.

El evento se realizó desde el 10 al 14 de abril de 2017, pero nuestra delegación estuvo en Washington D.C. desde el 8 de abril. El primer día del evento visitamos la embajada de Bolivia, donde tuvimos una reunión con el embajador de este país, Diego Pary Rodríguez, quien nos dio algunas recomendaciones; esta visita fue fructífera para toda nuestra delegación.

Al comienzo, nuestro objetivo como delegados de Bolivia era conseguir cinco consignatarios para nuestra resolución, que en nuestro caso fueron las delegaciones de México, Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela. Llegamos a creer que no íbamos a conseguir las firmas, pero al momento del cabildeo resultó ser muy fácil.

57


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Luego, se llevó a cabo la inauguración del evento dentro de la misma sede. Cada comité fue asignado a una sala, y cuando llegó el momento de votar por nuestra resolución, esta fue aprobada por 25 votos a favor, uno abstención por parte de Granada y un voto en contra por parte de la delegación de la República de Chile. En el segundo día, visitamos el Instituto de Brookings, donde recibimos una charla y continuaron las sesiones formales. Al final de la jornada, nuestra delegación tuvo la oportunidad de conocer al abogado Luis Almagro, actual Secretario General de la OEA. Durante el tercer día del evento, se anunciaron las candidaturas para presidencia y vicepresidencia de mi comité para el WMOAS 2018. Aproveché esta oportunidad para postularme y convencer a los votantes a través de un discurso. Esa misma noche se realizó el “Diplomacy Social”, un encuentro en donde estuvieron presentes todos los delegados y hubo la oportunidad de socializar más allá de la simulación.

Recorrer la capital de Estados Unidos y estar rodeada de galerías, museos y monumentos dedicados a personajes históricos, es ahí donde realmente se logra admirar y reconocer la importancia de esta ciudad. En lo personal, Washington D.C. se convirtió en mi lugar favorito de este país.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Las delegaciones de distintos países en el WMOAS.

De regreso a Ecuador, puedo decir que fue una muy buena decisión haber participado en el WMOAS. No solo me enriquecí académicamente, sino también personalmente. Luego de representar a Bolivia y entender la función de la OEA, puedo concluir que esta organización es de suma importancia para nuestro país y sobretodo la región. Este evento me dio la oportunidad de conocer gente proveniente de diferentes países, así como acercarme más a mis compañeros y docentes de carrera.

En el cuarto día se procedió a votar para las elecciones de nuestro comité. Afortunadamente, fui elegida con 17 votos a favor como vicepresidenta del comité para el WMOAS 2018, el cual presidiré junto a Malena Goldring, delegada de la República de Haití y proveniente de Argentina. En el quinto día, se llevó a cabo la última sesión formal, donde se sometieron a votación las resoluciones restantes y se procedió también a la clausura del evento. En el transcurso de mi estadía en Washington D.C., también tuve la oportunidad —junto a mis compañeros de la delegación— de visitar los lugares más emblemáticos, como el Monumento a Wa­sh­ ington, el de Thomas Jefferson y el de Abraham Lincoln. También estuvimos en la Galería Nacional de Arte, en Chinatown, entre otros sitios.

Delegación de la UCG, junto a Luis Almagro, secretario general de la OEA.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año VII Nº11

POR LUCÍA ALBIÑO Estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la UCG.

C

EN LA CIUDAD DE LA FURIA

aminaba por una calle —que se parecía más a una arboleda— en busca de un ‘quiosco1 ’ a las 20h00. “¿Qué hago aquí?”, retumbaba esta pregunta en mi mente una y otra vez.

Entregado: 09-08-2017 / Aprobado: 17-08-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

58

Con bebidas en mis manos, regresé a mi nuevo domicilio. Subí hasta la terraza, donde mis nuevos compañeros de residencia y anfitriones estaban cocinando. Pizza y vino llenaban la mesa. Los dueños de casa servían la comida en medio de jergas y chistes argentinos que pasaban por encima de mi comprensión. Cuando vi a todos reír sin parar, entendí que estaba en casa, en mi nuevo hogar. Había partido por la mañana hacia Buenos Aires para realizar un semestre de intercambio en la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Lo difícil no fue irse, sino imaginar lo que afrontaría más adelante. Por suerte, había acordado vivir con dos chicas más de la UCG, por lo que al susto no sucumbí sola. Nos recibieron en una residencia de extranjeros. Fue calor de familia y buenos amigos lo que encontramos durante la corta estadía. Ser estudiante extranjera se convierte en tu etiqueta al inicio, pero cuando reconoces que el resto se siente igual de ansioso que tú, te vuelves una más del resto.

1. Término utilizado en Argentina para referirse a una tienda. 2. Oriundo de Buenos Aires, Argentina.

Compartí clases con muchos estudiantes de intercambio, además de los argentinos, quienes no hicieron más que ayudarme y compartir sus historias conmigo. Llegué a admirar a ciertos profesores, quienes siempre intentaban llegar a nosotros.

Descubrí el compartir momentos con una medialuna y café en mano, sentada en alguna vereda, hablando de todos los lugares que esperábamos conocer de la ciudad antes de irnos, porque así son los extranjeros, 2 en especial los bonaerenses; siempre encuentran una excusa para pasar tiempo con los amigos y charlar. En mi viaje también aproveché para visitar los pueblos cercanos, incluso llegué hasta Santiago de Chile para tocar la nieve en la Cordillera de los Andes, por primera vez. No cambiaría esta experiencia por nada en absoluto. Me hizo crecer y comprender que, a pesar de estar en el rincón más alejado de mi zona de confort, nunca estaré sola.

59


SECCION

Ventanales • Universidad Casa Grande

61 C O R R E D OR E S

60


Unidad Educativa Montessori

Rocío Álvarez “Gracias por considerar a nuestro plantel. Los comentarios de los chicos sobre la organización, el desarrollo del evento y áreas de gestión fueron favorables. Como siempre Casa Grande es una de las mejores alternativas de desarrollo en el ámbito profesional”

Academia Naval Almirante Illingworth

Ventanales • Año VII Nº11

Ps. Ed. Esther Zambrano “Segura de que las alumnas están más claras en su orientación vocacional. Extiéndales, por favor, nuestro agradecimiento a las demás personas que hacen posible el evento. Felicitaciones por la organización y agilidad en todo el evento”

Colegio Internacional SEK

Azucena Dillón “Gracias por abrirnos las puertas de su universidad. Siempre es grato y de mucha utilidad para nuestros alumnos”

Ventanales • Universidad Casa Grande

Testimonios de docentes

En el 2017, la Casa Abierta de la UCG gozó de la visita de varios colegios de Guayaquil, entre ellos la Unidad Educativa Boston, el colegio Nuevo Mundo, la Unidad Educativa Antares, entre otros.

Entrar a cada uno de los stands de las distintas carreras de la UCG era trasladarse a un mundo diferente; las imágenes lo demuestran.

CORREDORES

Cada carrera de la UCG tenía una red social que la identificaba: Comunicación Audiovisual y Multimedia con YouTube, Periodismo con Twitter, Comunicación Social con Whatsapp, Diseño Gráfico y Comunicación Visual con Behance, Comunicación Escénica y Negocios Internacionales con Instagram, Administración de Empresas con Facebook, Ciencias Políticas con Telegram, Recursos Humanos con Linkedin, y Educación Inicial y Educación Especial con Snapchat.

De esta manera, la temática de la Casa Abierta de la UCG, que se realizó el 15 y 16 de agosto del 2017, se enfocó en las redes sociales que usan los jóvenes entre 16 a 17 años, utilizando principalmente Snapchat como vía para crear historias junto a ellos.

En la actualidad, el formato de compartir historias triunfa en las redes sociales. Todo comenzó con Snapchat en el 2010. Instagram le siguió los pasos, para luego aparecer Facebook, y hace pocos meses, Whatsapp. En base a esto, la UCG se dio cuenta que era la oportunidad para decir que en Casa Grande ‘iniciabas tu historia’.

Universidad Casa Grande

Aquí inicias

CASA ABIERTA UCG

62 CORREDORES

63

Entregado: 28-09- 2017 / Aprobado: 10-10- 2017 / Fotos: M.C. Andrade, Anabelle Figueroa y Mariela Ortega /Ilustraciones: cortesía del Departamento de Marketing de la UCG


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

L

a ciudad experimenta hoy en día un crecimiento de espacios culturales, por lo que es necesario que nuevas plataformas artísticas aparezcan; bajo esta premisa la artista Ángela Chavarría y su socia, Samantha Abril, crearon Charlot.

Un espacio seguro para el arte:

tomar café, ­degustar un dulce o comer piqueos un lugar donde

Teatro artistas y cafe

con lo artístico. Obras de teatro, de música, danza, exposiciones desde los miércoles hasta los sábados; todo lo que hace falta espacio alternativo en la escena teatral de la Perla del Pacífico.

POR JEFFREY VÉLIZ Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo en la UCG y ganador del concurso de becas ‘Vive tus valores’ 2015. Fotógrafo, bailarín, activista LGBTI+ y actor.

desarrollar sus habilidades teatrales, que el Ministerio de Cultura debería moverse porque existe el presupuesto, y que hasta que eso pase ella debe hacer algo; “la creación de este lugar (Charlot) también fue para servir a otras personas que quieran hacerse conocer, artistas que quieran presentarse y no tengan donde hacerlo”.

Este nuevo concepto de cafetería para la distracción y esparcimiento de los guayaquileños, y con servicio personalizado, fue inaugurado en junio del 2017 en Urdesa Central, intersectando las calles Dátiles y Víctor Emilio Estrada. El nombre se originó por la inspiración en un personaje de Charles Chaplin llamado Charlot, de la película El vaga­ bundo. “Quería un nombre que todas las personas pudieran reconocer, y que al pensarlo, digan: aquí hay cultura, aquí hay arte”, cuenta relajada y decidida, Ángela Chavarría.

se complementa con lo cultural,

en Guayaquil está en Charlot, un

CORREDORES

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 04-10-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Foto: M.C. Andrade

64

Las clases de ballet, de jazz, ser parte del Instituto de Danza Nacional de Dan Moget y luego de La Casa de la Cultura, y participar en los eventos culturales de su escuela, llevaron a Ángela, cofundadora del local a convertirse en el ser artístico que es hoy. Cuando había reuniones familiares, bailaba frente a todos y le pedía a sus primos que imitaran obras de teatro. “Lo curioso es que en mi familia no hay artistas, entonces yo era la rarita”, dice Ángela, quien ahora es licenciada en Comunicación Audiovisual y Multimedia de la UCG, actriz, guionista de televisión, bailarina de danza árabe, y amante del café. Las tablas del teatro la conocieron joven, desde sus últimos años del colegio, a la edad de 15. En esta época empezó a trabajar para saberse independiente, y esto le permitió pagar sus estudios universitarios luego de que, implacable, renunciara a su carrera de Derecho en la Universidad de Guayaquil para cambiarse a una profesión que se ajustara a su perfil libre y pragmático. De esa forma inició sus estudios en la UCG. Convencer a sus padres que el teatro era el camino correcto no fue fácil. “Ellos tenían miedo

La joven guayaquileña junto a su socia, Samantha Abril, ven concretado su sueño pieza por pieza desde la apertura de esta cafetería cultural.

de que fracase”, expresa Ángela, porque la vida es difícil, porque vivir en un país donde la cultura no está desarrollada y donde el teatro no se comercializa les preocupaba, cuenta después, para dejar saber luego que no es así, que sus padres solo temían por su futuro pero que “gracias a eso, yo sí puedo decir que he vivido del arte, que sí se puede, que si uno se la busca, se puede hacer”. La creación del café cultural Charlot es un compromiso moral y cultural con los artistas emergentes e independientes de Guayaquil. Quizá por eso, Ángela decidió enlistarse en el 2017 para formar parte de la directiva de La Casa de la Cultura y encargarse de las artes escénicas del establecimiento. Chavarría explica que hay muchos artistas que no tienen los recursos necesarios para producir y materializar sus ideas en una gran producción, que hay lugares dentro de la provincia del Guayas que no tienen un teatro o un espacio donde

“Hace tiempo teníamos la idea de montar una cafetería en la que las personas pudieran disfrutar un café mientras que ven eventos escénicos en vivo, teatro, danza, música; en donde tuviéramos libros para leer y participar de lanzamientos de obras pictóricas”, comenta Chavarría. Charlot, que contará con un barista y ofrecerá cafés de todo tipo, jugos, vinos, dulces, postres, bocaditos salados, sándwiches, pizzas y piqueos, pretende convertirse en un lugar icónico para los artistas locales y extranjeros, “que alguien venga de afuera y piense en Charlot para ver teatro, que esté impregnado en la gente, crecer”.

65


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

I

2 01 7 C ASA AD E N T RO

66

N Agosto Graduación de la segunda promoción de Profesionalizantes de Comunicación. • El Director de Publicaciones de la UCG, Juan de Althaus, se incorporó como miembro de la Confraternidad de historiadores Camilo Destruge • Estudiantes de la materia “Herramientas tecnológicas de Office e internet” elaboraron productos tecnológicos de carácter social y sostenible desde cero • Fasinarm ejecutó el curso Estrategias neuropedagógicas avanzadas para docentes inclusivos, en el marco del convenio entre Fasinarm y UCG ● Se realizó The Click Challenge Intercolegial en el Teatro Centro de Arte, primer concurso de innovación de la UCG, en el que participaron colegios de la ciudad • Se lanzó el álbum ilustrado Las cometas que volarán alto, en el Malecón 2000; producto de estudiantes de PAP 2016 • Se firmó convenio con Global Alliance for Public Relations and Communication Management, confederación de las principales instituciones de relaciones públicas y gestión de la comunicación mundial. 01

S

02

H

O

Septiembre Estudiantes del PAP Pausa para una buena causa y la Escuela de Chef, enseñaron a preparar recetas saludables, variadas y ricas a madres de niños que padecen cáncer • Se realizó un almuerzo de bienvenida para los nuevos alumnos de intercambio en la UCG, acompañados del cónsul de España, Javier Aparicio; el cónsul de EE.UU., Gabriel Kaypaghian; la cónsul de Francia, Luz Marina López; y de la embajada de Francia, María José Durán • La UCG se afilió a la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) para brindar beneficios en registros de actividades que realice esta organización • Estudiantes de la Facultad de Ecología Humana participaron en el Congreso de Gestión Humana ADGHE, en Quito • Ocho estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Especial realizaron pasantías en la Unidad Educativa de la Universidad Católica de Guayaquil, como parte de la materia “Desarrollo Infantil y Aprendizaje” • Se llevó a cabo el 3er. laboratorio tecnológico con niños de la Fundación Diakonía, que promueve la tecnología como herramienta de aprendizaje● • Daniela Ibañez, coordinadora del departamento de Relaciones Internacionales, fue invitada por la Universidad de Koblenz (Alemania) para ser parte del International Staff Training Week.

CORREDORES

Ventanales • Año VII Nº11

R

T Octubre Se realizó la tercera edición del campamento de emprendimiento The Click • Se presentó el PAP Mi nombre es, una serie web de 10 capítulos creada por los estudiantes Doménica Gómez, Claudia Sánchez, Ana María Joutteaux, Diego Ortega, Joselyn Albán y Luigi Olingi • Se realizó en Manta y Machala un foro vocacional con alumnos de bachillerato, en el cual dos estudiantes de la UCG contaron su experiencia de vivir en otra ciudad • El psiquiatra y psicoanalista Rene Law de Francia dictó la conferencia Posiciones subjetivas en la cultura • La psicóloga de la UCG, Malca Goldenberg, participó en el primer congreso de Psicología Ecuatoriana con la ponencia Psicología en las capacidades especiales • Estudiantes de Diseño Gráfico tuvieron un encuentro con el diseñador de renombre Stefan Sagmeister • El decano de la Facultad de Comunicación, Rodrigo Cisternas, participó en el Primer Foro de Marketing e Innovación #FMI, organizado por la U.E. Fiscal Teniente Hugo Ortiz • El rector de New Jersey City University visitó la UCG para explorar posibilidades de movilidad estudiantil y docente, y de titulaciones conjuntas • Se realizó Puerto Limón, que se enfocó en que los estudiantes se motiven a sugerir, promover y en el futuro aplicar propuestas de solución a varios de los problemas de la agenda 2030 ODS • La Facultad de Ciencias Políticas, en conjunto con la Prefectura del Guayas, organizaron el conversatorio Edúcate para prevenir el cáncer de mama • Alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de Comunicación con mención en Marketing y Gestión Empresarial presentaron sus propuestas a Produbanco, como parte de un Caso • Estudiantes de la carrera de Recursos Humanos recibieron recomendaciones de Sandra Vélez, directora de Joven 360, y Elizabeth Jervis, jefe de Gestión Humana.

03

Noviembre Nuestra rectora, Audelia High, participó en el encuentro de rectores de universidades públicas, cofinanciadas y privadas con el presidente de Ecuador, Lenín Moreno • Nos visitaron Marielena De Sanctis y Claudia Sahagún, representantes de Broward College (Estados Unidos) • Lucila Pérez, directora de Posgrados en la UCG, participó en el congreso Edutec 2017: Investigación, Innovación y Tecnologías, de Chile • El docente, director de Publicaciones y editor de esta revista, Juan de Althaus, presentó la ponencia Crear sin medida en las primeras jornadas de la Nueva Escuela Lacaniana (Guayaquil), • Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación, y Oscar Chavarría, decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina), se reunieron para elaborar un convenio • La UCG fue sede del congreso Empower, realizado por la organización Girls in Tech • Se expusieron cinco diseños de estudiantes de la UCG en la V Bienal Iberoamericana que estuvo a cargo de asesores internacionales de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), Esteban Salgado y Peter Mussfeldt, docente honorario y asesor de imagen de la UCG • Se presentaron en Fasinarm los primeros resultados de la iniciativa inclusiva de Rubgy, anotemos un try, creada por

la UCG con el apoyo de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y Fedeguayas • Docentes de la UCG, Ingrid Ríos y Carol Jara, se reunieron con Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil para discutir la realización del libro Festival Gastronómico Raíces 2015-2017 • Se realizó una ceremonia de reconocimiento académico para estudiantes de la Facultad de Ecología Humana, por su buen desempeño en el 2017.

04

67


CORREDORES

El Centro de Educación Corporativa y Proyectos (GLIA), fortalece su programa de Consultor Profesional Certificado al aliarse con la Consultora Deloitte • Docentes de la UCG asistieron en Quito al Seminario de Ingeniería en Comunicación Social, dictado por el investigador mexicano Jesús Galindo Cáceres • Nos visitaron de la embajada de Canadá, Tyler Wordsworth, director de la sección comercial; y Verónica Fierro, agregada comercial adjunta de la sección de educación • Se realizó la charla Un nuevo paradigma, dictada por Gonzalo Rodríguez Fraile • Bajo la temática “Violencia sexual como arma de guerra”, se desarrolló nuevamente el Festival Ecos de Guerra, organizado por estudiantes de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas • La UCG fue recinto electoral de la tercera vuelta en las elecciones de Chile 2017 • La UCG fue sede del foro de la CEAACES, Nuevos Debates de la Evaluación de la Educación Superior • Estudiantes de la carrera de Gestión de Recursos Humanos expusieron los resultados sobre el estudio del mercado laboral local y global, de buenas prácticas de planes de inducción a los sistemas de educación superior de varios países • La Jornada de Reclutamiento y Selección 2.0 fue organizada por estudiantes de la carrera de Gestión de Recursos Humanos y contó con la presencia de Tatiana Garcia, exalumna y consultora independiente; Ruth Tapia, jefa de Talento Humano de Banco de Guayaquil; y Emilia Mendoza, supervisora nacional de selección en Bimbo Laticentro • Estudiantes de la carrera de Gestión y Recursos Humanos visitaron Unilever y escucharon cómo funciona el departamento respectivo • Estudiantes de Recursos Humanos visitaron el SENAE.

05

Fotos 1. El 26 de agosto se realizó en la UCG la final del Concurso Anual de Arte, organizado por la fundación Children International. Se eligió a los ganadores, quienes participaran en el certamen internacional. 2. La UCG estuvo presente en la Feria del Libro (6 al 10 de septiembre, Centro de Convenciones de Guayaquil), con un estand que mostró publicaciones de la universidad, y la oferta académica y programas educativos que ofrece; y una actividad de lecturas en voz alta de obras de José Martínez Queirolo: 9 actores vinculados a la UCG prestaron sus voces. 3. Docente, Diana Pacheco, participó en campamento de cine documental ACAMPADOC (Panamá), entre el 16 y 24 de septiembre. 4. Visita protocolar en la UCG del Dr. Gabriel Galarza, presidente de CEAACES, y de su asesora, la Ing. Cecilia Santana. En el evento se presentó a varias autoridades y miembros de la Comisión de Planificación y Evaluación Interna. También se compartió la historia y metodología de la UCG. 5. UCG graduó a 84 nuevos magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil, Tecnología e Innovación Educativa, y Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas.

S AL Ó N

Diciembre

69

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 19-12-2017 / Aprobado: 01-08-2017 / Fotos: Cortesía de Fundación Children International y de RR.PP. de la UCG

68


70

SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

desconoce, como yo–, los juegos electrónicos, que es un universo totalmente aparte, y se invierte billones de dólares en este campo.

REFLEXIONES SOBRE EL MUNDO DEL

P.M.: Son increíbles.

DISEÑO GRÁFICO

F.T.: Esta es toda una posibilidad de trabajo para los diseñadores, infinita.

En la actualidad, ¿qué lugar ocupa el diseño gráfico? Felipe Taborda: El diseño gráfico siempre estuvo presente en el mundo, desde las primeras manifestaciones de los seres humanos en las paredes de las cavernas. Las personas dicen: es la primera manifestación de arte, pero no necesariamente es así, puede ser diseño. Peter Mussfeldt.: Ahora (el diseño gráfico) es digital, ya lo vemos en el computador, en el que creamos nuestros objetivos de comunicación. El diseño gráfico siempre ha estado presente, porque la comunicación visual es todo lo que ves. Entonces, no existe una evolución, existe un desarrollo en las herramientas, pero no en un concepto. ¿Hasta qué punto se puede considerar el diseño gráfico un arte? F.T.: Esto es una equivocación también. El diseño gráfico, antes de ser arte o lo que sea, tiene que cumplir su función, que es la comunicación.

POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

P.M.: En cierta manera, el arte es primero una comunicación a ti mismo como artista, no tiene un fin específico. Todo es un asunto particular del creador. La comunicación gráfica es…

Uno de los referentes del diseño gráfico latino­ americano, el brasileño Felipe Taborda, visitó la UCG para dictar –entre el 6 al 8 de julio de 2017– una conferencia y un taller, dirigi­ dos a profesionales, y a estudiantes de la UCG y de otras universidades. Estuvo acompañado de otro renombrado diseñador que vive en Ecuador, el alemán y docente de la UCG, Peter Mussfeldt. Ventanales entrevistó a ambos.

F.T.: Es al revés P.M.: Es exactamente hacia un fin, de comunicar una intención. F.T.: También se ha dado que algunos trabajos en diseño gráfico, como los carteles de cine polacos, son tan perfectos en el aspecto comunicacional, que además de eso, también son arte; los pájaros de Peter también. Sin embargo, el verdadero diseñador gráfico no debería buscar el arte, sino la funcionalidad. P.M.: Con el arte no pasa eso. Es primero para ti, después para el que sigue tu línea de pensamiento,

y este ve algo especial que interpreta a su manera, pero tú no tratas de influir, eso es asunto de cada uno; mientras que en el diseño gráfico tienes que influir. Es una discusión eterna, en la que se habla de qué es arte y qué es diseño gráfico, se cuestiona si puede ser lo uno como lo otro. Son riesgos, pero el diseño gráfico puede ser una obra gráfica tan increíble, que puedes considerarla como un arte. Según las tendencias, ¿hacia donde creen que se dirige el diseño gráfico? F.T.: No sabemos. Hoy son tantas las posibilidades, porque por ejemplo –estoy seguro que Peter

Entregado: 08-08-2017 / Aprobado: 01-09-2017 / Foto: M.C. Andrade / Ilustraciones: cortesía de Peter Mussfeldt y Felipe Taborda

P.M.: Según como la tecnología avanza, se de­ senvuelve el diseño.

CON DOS GRANDES

SALÓN

Ventanales • Año VII Nº11

F.T.: Más que nunca, porque nunca tuvimos tanta tecnología. Se puede descubrir todo, la tecnología está ahí. Si soy un investigador de Honduras que quiero saber más de este problema de mi mamá, se puede compartir la información. Esto es fantástico en el mundo de hoy.

Felipe Taborda

Se formó en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Viajó a Londres para estudiar cine y fotografía, y luego a Nueva York para obtener un título en Artes de la Comunicación y en Diseño. Publicó en el 2008 su libro Latin American Design. Tiene su propio estudio desde 1990, especializado principalmente en el área cultural, editorial y de fotografía. En el 2017 fue invitado de honor en #12 Encuentro Latinoamericano de Diseño (Buenos Aires, Argentina).

¿Se podría decir que el diseño gráfico se está volviendo cada vez más tecnológico? F.T.: No. La tecnología está ahí, está trabajando en conjunto con el diseño, y los buenos diseñadores saben aprovecharla para hacer cosas. Por ejemplo, hay otro universo fantástico, que es el diseño en la medicina. Mi mamá hace una semana se operó el cuadril, le incrustaron una pieza de metal para que, en conjunto con el nuevo fémur diseñado, maneje correctamente su pierna. ¿Cuándo en los últimos 50 años se pensó que se podría sustituir el hueso por algo creado? P.M.: Un buen diseñador piensa antes y un mal diseñador solo ejecuta cosas que pierden su valor en el tiempo. Se basan en experiencias para crear un concepto F.T.: Sí, es todo un proceso. El iPod no existiría sin el Walkman. Han sido quizás generaciones que fueron mejorando una idea. Las posibilidades para el futuro son impensables para los buenos profesionales. Ellos van a tener cabida en películas, en medicina… La cantidad de personas anónimas que están haciendo trabajos. P.M.: Desde esa perspectiva es increíble, y más que nunca.

Peter Mussfeldt

Realizó sus estudios en Alemania. Luego, para seguir formándose, se mudó a Italia, Grecia y Francia, donde conoció a Jean Cocteau y Pablo Picasso, para quien diseñó el afiche Cómo se toma los deseos por la cola. Algunas de sus obras fueron adquiridas por Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York. En el 2005 publicó el libro Opera Solaris. Creó en 1989 el Estudio Versus, donde ofrecía servicios de consultoría y comunicación gráfica; lo cerró en 2015. Actualmente, trabaja como free lance y asesor de la UCG en la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual.

71


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

Ventanales • Año VII Nº11

Edición Jeffrey Véliz

Paula Carlino:

Porque lo que los alumnos aprenden en un curso especial de Lengua para leer y escribir académicamente, difícilmente pueden transferirlo o aplicarlo después a las otras materias. Es decir, después hay quejas que los alumnos no saben escribir o que no entienden lo que leen. Por eso se requiere que la lectura y la escritura sea un asunto de todos los docentes, de todos los grados, de todas las materias, y que no quede confinada solo a los cursos especiales de Lengua.

LA LECTURA ES ASUNTO DE TODOS

¿Cuál es el papel de la lectura? A diferencia de otros ámbitos, en la universidad se escribe acerca de lo que se lee. Si en mi casa escribo un mensaje que le quiero dejar a mi marido, no tengo que ir a leer nada, solo lo escribo. En cambio, en la universidad la relación entre la lectura y la escritura es imprescindible porque, como dije, justamente, se escribe acerca de lo que se lee.

Entrevistamos a la doctora Paula Carlino, quien se encuentra en la UCG participando en un proyecto interfacultad que permite a los docentes de esta ins­t itución integrar la lectura y escritura en sus Leer y escribir con sentido: una experiencia constructivista en educación infantil y primaria, es el título de la primera publicación de Paula Carlino, Doctora en Psicología (1996) de la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Buenos Aires, Argentina. Dicho artículo nació luego de su experiencia en la alfabetización inicial y en la formación de docentes de educación infantil y primaria en España. En su arribo a su país natal, Argentina, decidió investigar qué pasaba en el otro extremo, es decir, en la educación superior. Inició en 1998 y desde entonces no ha parado de trabajar en el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura en las universidades. ¿Qué resultados obtuvo de sus investigaciones? Los resultados que tuvimos de esas investigaciones muestran que la lectura y escritura no pueden quedar relegadas a ser enseñadas solamente en un curso de Lengua, un taller de redacción, un taller de lectura o escritura, sino que necesitan ser trabajadas y orientadas por los profesores de todas las materias.

SALÓN

¿Por qué la lectura debe ser algo aplicable en la enseñanza de todas las materias de una malla curricular?

¿Qué relación guarda la lectura de la escritura en la vida universitaria?

asignaturas, y ayudar en alguna medida a que los estu­d iantes lean más, comprendan más y a que no teman expresarse por escrito. Entregado: 08-09- 2017 / Aprobado: 10-10- 2017 / Fotos: M.C. Andrade

72

En la universidad, lo que se trata es de comprender el conocimiento que han producido los grupos profesionales especializados, los grupos académicos, científicos o investigadores, y la manera de entender lo que han creado estos cuerpos especializados del conocimiento es, básicamente, a través de la lectura. Entonces, la relación entre lectura-escritura es inherente en la cultura académica universitaria, y por eso se necesita trabajarlas de la mano. ¿Asumir la enseñanza de la lectura crítica en todas las materia basta para el mejor entendimiento de lo leído? No. Justamente, lo que las investigaciones han mostrado es que la forma más fructífera para que los alumnos entiendan lo que leen y puedan expresar el conocimiento que están aprendiendo de los otros es combinar la lectura, la escritura y la oralidad. Es decir, hablar sobre lo que se ha leído o redactado, y sobre lo que se va a escribir.

Si los profesores solo le decimos a los alumnos “léete esto”, es probable que los alumnos se pierdan al leer, les de sueño, no entiendan, porque no saben para qué están leyendo. Seguramente muchos docentes han visto un texto todo subrayado que le dieron a sus alumnos. Esto es porque no tienen un lente para enfocar su lectura, todo es desconocido y por ende importante y novedoso, y entonces subrayan todo y no entienden nada. ¿Qué puede hacer un profesor en clases para asegurarse de que los textos entregados sean comprendidos? Parte de lo que los docentes podemos hacer para ayudar a que los alumnos lean y entiendan, o por lo menos intenten prestar atención a eso que leen, es decirles para qué se los estamos dando a leer: “Yo elegí este texto porque aquí vas a encontrar una postura de Vygotsky, que justamente surge para combatir al conductismo de la época. Trata de ver qué es lo que está diciendo, en relación con esa postura a la que se opone”. Si yo les hablo a los alumnos sobre lo que van a leer, les estoy dando un propósito de lectura. Estoy diciendo: “Esto que toca leer no es porque toca, es porque es útil para entender una controversia entre dos posturas”. Entonces yo les estoy dando a los alumnos una guía para saber qué enfocar del texto y qué cosas dejar ir por el momento. ¿Por qué la lectura es una actividad que no nace de una voluntad propia de muchos estudiantes? Muchas veces no ocurre porque los docentes en la clase empezamos a hablar y no nos tomamos el tiempo de hacer pequeños grupos para que los alumnos puedan poner en común qué les interrogó del texto. Por eso, los estudiantes se acostumbran a que les dé lo mismo leer o no; total, la clase transcurre con que el profesor viene y me habla él. Hay que comunicar para leer, pero después, justamente, hay que discutir sobre lo leído.

73


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

Dia del Cine

ECUATORIANO ECUATORIANO ECUATORIANO Afuera del auditorio de la UCG, un caballete sostenía la cartelera de Contraplano. La primera proyección por el Día del Cine Ecuatoriano correspondía a Prometeo Deportado (2010), la cual fue dirigida por Fernando Miles y muestra a un grupo de ecuatorianos que han sido retenidos en una sala de espera de algún aeropuerto de la Unión Europea, para ser luego deportados. Posteriormente, sería el turno de Un secreto en la caja (2014), del director Javier Izquierdo, quien presenta la vida del escritor ecuatoriano Marcelo

ENTREVISTA A:

Javier Izquierdo

Un secreto en la caja

En los últimos años se ha visto un cambio en la elección de temáticas cinematográficas, pues antes había una inclinación por diferentes perspectivas del mundo de las drogas, la delincuencia o la sexualidad, ¿qué crees que produjo ese cambio? Creo que ahora hay más variedad de temas, y eso tiene que ver con que creció la producción, pero habría que entender por qué hubo esa época de cierto cine, enfocado en ciertos temas. No tengo una respuesta clara sobre eso, sin embargo, intuyo que se debe a que es un cine joven, en el que los directores también son jóvenes. Son preguntas más que respuestas, pero quizás tiene que ver con que muchos de los cineastas miraban a su propia juventud. Quieres hacer una película, quieres contar una historia, ves a tu alrededor muchas cosas, pero de pronto lo que más te motiva es contar tu historia, tu adolescencia. Entonces, por el hecho de que esta gente venía más o menos del mismo entorno, las películas también se parecían mucho entre sí. Puede ser por eso. Además, el cine ecuatoriano es un cine joven, en el sentido de que no hay mucha historia, con una gran tradición. Es lo mismo que se hace desde hace 20 años o más en Ecuador.

Ventanales • Año VII Nº11

Desde el 2006, cada 7 de agosto se celebra el Día del Cine Ecuatoriano. El club de cine Contraplano de la UCG decidió rendir su propio homenaje con dos fil­mes que exploran la identidad nacional, la migración, las diferencias culturales, entre otros aspectos. ­Ventanales entrevistó a uno de los directores.

SALÓN

Me acuerdo incluso de Ratas, ratones y rateros Sí, esa película comenzó ese registro, pero fue también una tendencia latinoamericana de mostrar lo que llaman “realismo sucio”; películas como Amores perros (México) o Ciudad de Dios (Brasil), también retratan esos temas: drogas, juventud, marginal, crimen. Además está el hecho de que la gente que hizo películas hace cinco a diez años respecto al tema de las drogas, ¿cuál era su referente? Ratas… Era su único referente, por decirte algo del cine ecuatoriano. En fin, es que tampoco se puede generalizar, ese es un poco el riesgo que se corre al hablar de temas tan amplios como ‘el cine ecuatoriano’.

Chiriboga, figura mítica del boom latinoamericano, el 1 fenómeno literario de la década de 1960. Izquierdo estuvo presente para introducir su película y conversar con el público tras el filme.

Y ya que estamos hablando de esto, ¿qué es el cine ecuatoriano? Tengo dificultad de hablar del cine ecuatoriano, pues no sé si haya, porque la mayoría de títulos que se han filmado en Ecuador, se han hecho en Quito, por ejemplo.

El homenaje de Contraplano contó con alrededor de 60 asistentes en total, entre estudiantes y docentes de la UCG, y público externo, en general.

Entregado: 18-08-2017 / Aprobado: 20-08-2017 / Fotos: Mundo cinéfilo (Espol) – Un secreto en la caja

74

Entonces, hasta qué punto estamos hablando de cine ecuatoriano y no cine quiteño. Es decir, hasta qué punto una persona de Guayaquil se puede identificar con películas realizadas en Quito. No estoy haciendo un comentario regionalista; claro, somos del mismo país, pero es interesante notar que la producción cinematográfica ‘profesional’ se ha centrado en Quito. Otro elemento del cine ecuatoriano es que tampoco conecta necesariamente con el público. Hay una dificultad, sobre todo en los últimos años, para que le vaya bien a las películas en taquilla. Por ejemplo, hace 10 años salió Qué tan lejos y logró 250 mil espectadores. Esos son unos números increíbles, pero en esa época una película ecuatoriana era una novedad en cierto sentido. Ahora hay varias películas ecuatorianas y más bien los números bajaron: no están haciendo más de 30 mil. A la película de La muerte de Jaime Roldós también le fue bien en el cine, logró como 80 mil espectadores, y Con mi corazón en Yambo, como 250 mil. Ese es otro tema: mucha gente dice que el cine documental es más fuerte en Ecuador que el cine de ficción. El festival EDOC (Encuentros del Otro Cine) también ha hecho que el documental crezca más, porque la gente ve más documentales. En cambio, no ha habido un festival de ficción fuerte. En mi caso, Un secreto en la caja es un híbrido, una ficción que tiene el formato de documental. Entonces, mucha gente me incluye en el ámbito del

1. Extraído del sitio web www.unsecretoenlacaja.com

documental y me siento muy cómodo ahí, porque vengo de allí. Hice mi primer documental en Guayaquil, sobre el pionero del cine ecuatoriano que era un guayaquileño, Augusto San Miguel (Augusto San Miguel ha muerto ayer). ¿Ves? El cine comenzó en Guayaquil, pero no se ha seguido desarrollando aquí. Esa es otra pregunta, ¿por qué?, ¿qué pasó?, ¿por qué no se hace tanto cine en Guayaquil? Al comienzo, la primera persona que hizo cine en este país era un guayaquileño en los años 20 del siglo pasado. ¿Por qué ya no es tan frecuente que salga una película guayaquileña? Son preguntas que surgen.

75


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

El jueves 31 de agosto de 2017, la UCG recibió a los escritores Roberto Ampuero Espinoza, cono­ cido por sus novelas policiacas con su personaje Cayetano Brulé, y a Mauricio Rojas Mullor, his­ toriador económico y exmiembro del Parlamento sueco. Ellos dictaron una confe­ rencia para com­ partir el contenido y experiencias de su nuevo libro, El estallido del populismo, mismo nombre que recibió el encuentro.

DESAGREGANDO

EL POPULISMO

C

on la colaboración de autores importantes como Mario Vargas Llosa, Cayetana Álvarez de Toledo, Enrique Krauze, entre otros; la obra El estallido del populismo aborda los casos de populismo de distintos países. Vargas Llosa define el populismo como una metodología empleada en gobiernos de derecha e izquierda, así como en procesos revolucionarios y en los de relativa estabilidad. La diferencia entre ambos es que el primero quiere ganar votos, y el segundo busca cambiar estructuras sociales.

moldean: “Discursivamente, la comunidad es el centro, se dirige a la masa (pueblo), haciendo diferenciación del pueblo y anti pueblo. Se demuestra profunda aspiración de regeneración de la nación y del traspaso de valores idílicos a la sociedad actual. Por último, estos gobiernos tienden a emerger en un momentum populista” (Bongiovanni, 2017).

La simbología usada en el discurso populista hace que la población se identifique más con la propuesta oficialista, asociándola con las bondades de los elementos autoatribuidos. La apropiación de fiestas religiosas genera un tipo de alegoría del poder omnipotente de Dios y del caudillo; así, la fe se usa como recurso populista. En países de menor crecimiento se lo llama ‘progresismo’, y en países desarrollados se disfraza de derecha nacionalista. La ola del socialismo del siglo XXI es un ejemplo del primer grupo, y Trump o Brexit, del segundo. El gobierno es dueño de la representación exclusiva del pueblo, y sus caudillos son destinados a salvar el país. Una vez en el poder, la historia es contada de forma que el movimiento o su líder son los “primeros en la historia”, eliminando lo anterior. Esto se logra con el uso estratégico del lenguaje para proponerse como la ‘salvación’ del pueblo, mientras se deslegitima las opiniones contrarias. “En una plaza sitiada, la disidencia es traición”, por ende, el odio y contraste se vuelve una práctica estatal. Asimismo, pocas cosas unifican más a una población que un enemigo en común, y los populistas emplean esta característica social a su beneficio. Como lo explica Jorge Lanata al referirse a “La Grieta” como el proceso de constante de separación entre oficialistas y ‘destituyentes’ en Argentina (Bongiovanni, 2017). Para Isaiah Berlin, politólogo e historiador, el fenómeno incluye algunas características que lo

SALÓN

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 25-09-2017 / Aprobado: / Fotos: cortesía de RR.PP de la UCG

76

El Estado concentra el poder y administra los bienes y servicios en función del plan oficial. El clientelismo es la herramienta para asegurarse en el poder mediante favores prometidos en campañas a grupos de presión o sectores estratégicos. Mediante la centralización, se concentran en el caudillo las atribuciones divididas en legislativo, ejecutivo y judicial. Además, instituciones clave como el Banco Central son controladas para que se cumpla el plan de gobierno (Montaner, 2017). A través de varios indicadores puede evaluarse el desempeño en cuanto a niveles de libertad, calidad de democracia, pobreza, seguridad, desarrollo económico y demás factores relacionados con la correcta administración de un Estado democrático. Cuando la planificación estatal no va direccionada a mejorar estos indicadores, sino a retribuir favores clientelares, o se desvían en corrupción, los países no avanzan y son más propensos a crisis económicas y sociales. Es común en gobiernos populistas negar que están en crisis, por ende, no toman medidas para revertirla. Tomando al populismo como “una política irresponsable y demagógica que no duda

en sacrificar el futuro de una sociedad por un presente, arruina económicamente a los países, con apariencia de bonanza; desnaturaliza la democracia y políticas genuinamente liberales” (Llosa, 2017). La dificultad para atacarlo radica en que no apela a la racionalidad de la población sino a la parte visceral, y no muestra los datos con transparencia. Es decir, apela al Espíritu Tribal de Popper, incentiva la desconfianza y el miedo al otro (entendido de muchas maneras), y se aprovecha de la ignorancia de la gente, generando un fenómeno de hipnotismo colectivo.

??

Pregunta del público

¿El populismo es una ideología o una herramienta? Es una herramienta que acompaña al poder indistintamente de su ideología, porque no se ciñe a los principios de la concepción del Estado, sino en la forma de concentrar el poder del líder. Bibliografía Bongiovanni, G. (2017). Argentina, entre la herencia y la esperanza. En Á. V. Llosa, El estallido del populismo (pp. 169-196). Bogotá, Colombia: Planeta Calderón, G. (2017). Ecuador: La revolución, el buen vivir y la tiranía de ingenieros sociales. En Á. V. Llosa, El estallido del populismo (pp. 197-224). Bogotá, Colombia: Planeta Llosa, M. V. (2017). El populismo, el nuevo enemigo. En Á. V. Llosa, El Estallido del Populismo (pp. 9-21). Bogotá, Colombia: Planeta Montaner, C. A. (2017). Los diez rasgos populistas de la revolución cubana. En Á. V. Llosa, El estalli­ do del populismo (pp. 94-122). Bogotá, Colombia: Planeta. Schüler, F. L. (2017). Lula y el PT, la incógnita brasileña. En Á. V. Llosa, El estallido del populismo (pp.123-142). Bogotá, Colombia: Planeta

POR RAFAELA PAREDES Estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con mención en Comunicación Política de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

77


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ser, lenguaje y muerte en

Resumen de la ponencia “La vigencia de la literatura del Holocausto, 30 años de la muerte de Primo Levi”, presentada en la Feria Internacional del Libro 2017, en Guayaquil, Ecuador.

Leyendo Si esto es un hombre, la primera obra de Primo Levi (1947), en la que se narra la estancia del escritor en el Lager —el campo de experimentación y exterminio nazi— no deja de golpearnos preguntas tan simples y directas como: ¿Por qué sucedió? ¿Qué hicimos o permitimos como humanos para que sucediera? ¿Era evitable o inevitable que esto pasara? ¿Es el mal inherente e inextirpable de la naturaleza humana? ¿Siguen válidas estas preguntas? ¿Debemos dejar que el olvido haga su trabajo?, o lo que e s más grave, ¿Ya no tenemos capacidad ni deseos para recordar?

Primo Levi

POR CARLOS TUTIVÉN ROMÁN Licenciado en Psicología Clínica. Investigador y coordinador académico del área de comunicación de la Facultad de Comunicación de la UCG. Actualmente cursa una maestría en Comunicación Digital, y un diplomado en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos (México).

SALÓN

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 12-09-2017 / Aprobado: 13-09-2017 / Foto: Brooklyn Institute for Social Research

78

Desde que los miedos y las pasiones atávicas de la humanidad se desencadenaron confrontados a la diosa Fortuna, o a la Providencia divina, y más modernamente, al accionar libre y racional de los hombres, estas preguntas no dejan de retumbar y calar cualquier subjetividad moral que sea digna de llevar ese nombre. Y es que cada página escrita por Levi es un acto ritual por el cual hundidos y salvados1 actualizan, una y otra vez, ese periplo circular de condena o salvación sin rostro. ¿La vida o la muerte en el Lager pendía de la suerte?, ¿de las antojos caprichosos y perversos de los verdugos?, ¿de las circunstancias materiales del ominoso recinto?, o ¿de una racionalidad que calcula, administra y decide burocrática, banal y obedientemente?, tal como procedió el Teniente Coronel de las S.S. Adolf Eichmann, según la famosa interpretación de Hanna Arendt. En la tesis doctoral de David Galcerà, Primo Levi y la zona gris (2014), se disciernen estas preguntas al detalle: Levi partía de un argumento similar al de Epicuro: si Auschwitz existe, Dios no existe; aunque seguía buscando a Dios. Levi mantenía la pregunta de Dostoievsky, como una ‘alta piedad’: la pregunta del porqué del mal, del porqué del sufrimiento inútil. Primo Levi no habló de la muerte de Dios como el vacío que queda en el cielo, como Rubinstein; (…) tampoco afirmó que el lugar vacío de Dios lo ocupara la

ley, dando lugar a la responsabilidad del hombre, como Iosl Rákover antes de morir en el gueto de Varsovia; tampoco dijo que Dios estaba en un niño colgado de una horca, como Elie Wiesel en La noche; tampoco creyó que el hombre deba salvar a Dios, como Etty Hillesum. Primo Levi ejercía la pregunta desde una posición agnóstica clásica, pero consideraba que ejercer la pregunta antigua por el origen del mal era algo que formaba parte de la humanidad de todos los tiempos, y ligaba el mal de Auschwitz con todas las atrocidades de la historia del hombre (p.248).

Es por estas consideraciones que Primo Levi afirmó —en una entrevista en Alemania en los años 60—, que el futuro de la humanidad no puede ya pensarse sin atender y, sobre todo, no olvidar lo sucedido en Auschwitz. Esta advertencia, sin embargo, no está hecha sobre el recuerdo y la conmemoración de un triste y oscuro acontecimiento histórico, sino, —y esto es lo que heredamos y deberíamos continuar pensando como sus lectores—, sobre la ‘ligazón’ que podemos mantener sobre este acontecimiento.

Ahora bien, mi homenaje a Levi se centra en llamar la atención sobre su pedido a la posteridad, y que tiene que ver con cuidar o estar atentos a un tipo de destructividad que amenaza al ‘lenguaje como nexo’, como ‘vínculo con el pasado’, para así poder construirnos una morada donde habiten las fuerzas espirituales que nos permitan resistir y combatir esas experiencias de nihilidad fútil, que los poderes (ahora digitales) se empeñan en provocar con sus promesas de felicidad venidera, y cuyos destinos siempre son la liquidación del alma, del no-deseo, de la servidumbre voluntaria. A partir del lenguaje reconocemos el abismo, pero cuando el lenguaje como lazo social se debilita, o ya no está vivo entre nosotros, seremos ese abismo; porque al fin de cuentas, como dejó escrito el poeta Levi: Si los hundidos no tienen historia, y una sola y ancha es la vía de la per­ dición, las vías de la salvación son, en cambio, muchas, ásperas e impensadas.

Regresando a Galcerà: Lo que se pregunta Levi es en qué sentido puede haber una ligazón, un nexo, de lo humano tras Auschwitz, algo que solo se consigue al hacer partícipes de Auschwitz y su significado a los otros que no han pasado por ello. No se trata, pues, de descargar la ansiedad de las víctimas a los otros, ni de transmitir sin distingos un sentimiento de culpa, sino de hacernos conscientes de que aprender de Auschwitz es necesario para ser más humanos (p.6).

En Si esto es un hombre, encontramos cómo la ‘condición humana’ civilizada era degradada diariamente en los campos de exterminio. Sus relatos nos llevan de la mano, como por un museo del horror, mostrándonos cómo los ciudadanos de una modernidad culta, industrial, desarrollada, ordenada, higiénica e ilustrada —la misma que Freud exaltaba en El malestar en la cultura— ahora estaban siendo deshumanizados por una apasionada destructividad concertada, la misma, tal vez, que empleó Alemania y toda Europa para alcanzar su ‘grandeza’.

1. Un guiño a otra obra de Primo Levi, Los hundidos y los salvados.

Bibliografía Galcerà i Padilla, D. (2014). Primo Levi y la Zona Gris (tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

79


80

SALÓN

E

n tu conferencia mencionabas sobre cómo a veces los medios emplean un tratamiento muy superficial en temas que son prioridad para la ciudad, ¿cómo se concientiza a los medios sobre esta situación? La concientización es difícil, porque no se debe perder de vista que los medios también necesitan monetizar o posicionar sus noticias de algún modo. Entonces, a medida que los modos de consumo evolucionen, y las personas demanden cierto tipo de información, esos procesos de cambios son de muy largo aliento. Sin embargo, creo que ahí es clave el trabajo cotidiano de las universidades. Nuestra obligación como académicos es inculcar en los futuros periodistas que la comunicación y la información son derechos humanos fundamentales, que mejoran la calidad de vida de las personas. Eso en el caso de los futuros periodistas, ¿pero los que ya ejercen? Ahí el dialogo es muy importante. En mi país (Argentina), a veces se da que los medios invitan o generan espacios de formación para sus periodistas. Realizarlos depende de la capacidad económica e interés de las empresas mediáticas, pero creo que se puede trabajar incluso en el seno de las redacciones con talleres y cursos. Me parece que ese intercambio entre lo que es la realidad y la cotidianidad del trabajo, la respectiva crítica teórica sobre lo que debería ser, la concientización de ciertos procesos; ese diálogo, por el solo hecho de darse, pone en cuestión algunos temas. Así, podrían generarse pequeñas modificaciones que se incorporen al trabajo cotidiano, aportando en un camino largo de construcción de la calidad informativa. ¿Y qué sucede cuando los jefes o dueños de los medios son los que no quieren cambiar?

Ventanales • Universidad Casa Grande

“Nuestra obli­ gación como académicos es inculcar en los futuros pe­ riodistas que la comuni­ cación y la in­ formación son derechos hu­ manos funda­ mentales, que mejoran la cali­ dad de vida de las personas”.

Pensar que nosotros vamos a cambiar desde la academia las lógicas comerciales de los medios de comunicación, sobre todo en un momento de gran concentración, y donde la mercancía-noticia se piensa en términos de negocio y no de un bien de uso público, es muy difícil. Sí me parece que el periodista, dentro del margen de libertad que tiene, puede repensar esa práctica a partir de criterios de calidad. Los medios sensacionalistas probablemente nunca cambien su línea editorial, porque tienen un mercado lector permanente. Sin embargo, más allá de la ‘espectacularización’ y dramatización, es posible que el periodista incluya en una noticia de violencia de género al menos un número de denuncias, o un recuadro que contextualice un poco la problemática. Creo que esos son márgenes que incluso a los directores se les pasa.

cuenta que los medios son un intermediario, ¿puede considerarse a estos como parte responsable de que el sector popular no reciba suficiente ayuda gubernamental? Creo que sí. América Latina es el sector del mundo donde hay un mayor índice de ilícitos contra la propiedad y las personas, además de las mayores poblaciones carcelarias del planeta. Ese proceso punitivo se dio muy fuertemente en los últimos 20 a 25 años, con gobiernos neoliberales y de izquierda o progresistas.

Creo que el efecto de esa actividad en los consumidores de medios puede generar también a largo plazo, de manera sistemática, demandas de información más exigentes. O sea, no hay que actuar solo desde la academia, sino también ejercer políticas públicas pertinentes mediante una decisión política de trabajar en ese sentido.

Lo que sucede es que los medios le prestan es­ pecial atención al delito en las grandes ciudades, lo que afecta a aquellos que muchas veces son los consumi­dores de sus propios productos. El delito que molesta y lla­ ma la atención, es el que se comete contra las cla­ses medias-altas urba­ nas; no significa que el otro delito no aparezca en el diario, pero lo hace como un caso más.

En la conferencia mencionaste que a veces los medios presentan ciertas problemáticas, las cuales indican como víctimas a personas del sector medio o medio-alto, cuando a veces las víctimas son del sector popular. Teniendo en

En las noticias sobre la guerra dicen: “se murieron 50 afganos”; es un número, a nadie le importa. Pero, cuando asaltan a una persona saliendo del banco, que era un empresario que iba a buscar dinero

En los últimos años, por lo menos en América Latina, se ha logrado que la comunicación se vuelva un eje de debate del ciudadano. Por ejemplo, todos los procesos de regulación y de discusión de gobiernos con medios, más allá del éxito y de lo bien o mal que hayan salido, generaron ciertos estándares de discusión en la ciudadanía, acerca del rol de los medios de comunicación.

SALÓN

Ventanales • Año VII Nº11

para pagarle a los empleados, o cuando le roban a alguien el auto mientras lo sacaba de su garaje, o cuando matan o violan a una niña o adolescente de clase media, o hay un crimen en una ciudadela privada; ese delito es el que se vuelve ampliamente retratado o seguido por los medios como un caso de inseguridad. A mí eso sí me llama la atención, porque está comprobado que los medios generan sentimiento de inseguridad. La inseguridad, plantean los autores, tiene dos dimensiones, una que es objetiva y otra subjetiva. La dimensión objetiva son los índices de victimización que suben o bajan. Por otro lado está la percepción subjetiva sobre la inseguridad de la persona. Hay momentos en que los índices de victimización están subiendo, pero la gente se siente más segura, o que los índices de victimización están bajando, pero la gente se siente más insegura. La pregunta es, ¿por qué la gente se sentiría más insegura cuando el índice de victimización está bajando? Porque muchas veces aparecen estos casos que conmocionan, que se replican en los medios varios días, que además modifican los criterios de selección de los periodistas. Es decir, cuando hay un caso de secuestro, suelen aparecer muchos otros. No es que antes no sucedían; eso hizo que los medios comiencen a generar lo que se llama ola –“Ola de secuestros en Buenos Aires”–, y esa presentación de inseguridad genera la sensación en las personas de que estamos expuestos todo el tiempo a que me secuestren, me roben, me maten. Cuando la población está atemorizada, no suele pensar racionalmente. Entonces, lo único que termina demandando es mayor

El rol y la responsabilidad de los medios frente a la calidad informativa El 12 de julio de 2017, Esteban Zunino, con un postdoctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba (Argentina), dictó la conferencia Comunicación política, agendas mediáticas y opinión pública en la UCG.

ENTREVISTA POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

81


83

Ventanales • Universidad Casa Grande

punición, y esto, en vez de pensarse para todo tipo de ilícitos, siempre termina afectando a las personas que están estigmatizadas como delincuentes, que en América Latina son los varones, jóvenes y pobres. No digo “ese problema no existe”, pero sí que hay muchísimos otros tipos de crímenes que generan riesgo real sobre nuestra vida: delitos económicos, laborales, ambientales, violencia de género; y muchas veces estos no son presentados como casos de inseguridad. Otra cuestión que es importante y me interesa poner de manifiesto es esa construcción simbólica del victimario, la cual termina operando en el sistema político y judicial, porque cuando la ciudadanía reclama con razón al gobierno que quiere vivir más segura, ¿a quién sale a perseguir el gobierno?: solamente a ese estereotipo de delincuente. Entonces, esto nos lleva a pensar mucho más allá de los medios, ¿cómo estamos pensando la pena dentro de nuestras sociedades?, ¿a quienes estamos encarcelando?, y después, una vez que esos se insertan en la cárcel, ¿están cumpliendo la reclusión con el objetivo de reinserción, reducación y readaptación?, o ¿están perfeccionando prácticas delincuenciales adentro de esos establecimientos? Más o menos todos sabemos las respuestas, pero los medios ahí sí operan fuertemente en la creación de ese estado de pánico. Esto se viene estudiando hace muchísimo tiempo, no solo con la inseguridad, sino con los llamados “pánicos morales” que crean los medios.

B I B L I O TE C A

SALÓN

Entregado: 17-08-2017/ Aprobado: 20-08-2017 / Foto: Allo Fotografía y cortesía de RR.PP. de la UCG

82


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

E L

I T A E:

En julio del 2002, el artista Xavier Patiño tuvo una idea singular: crear una escuela superior de artes en Guayaquil y presentarla como una obra de arte en el proyecto Ataque de Alas, del naciente Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), pero los alcances del proyecto superaban la capacidad operativa del evento y no fue ‘aceptado’. Las comillas se deben a que así ocurrió, al menos, en primera instancia. Más tarde, con Marco Alvarado y Saidel Brito trepados en la idea, expusieron el proyecto al Arq. Freddy Olmedo, exdirector regional de cultura de la sucursal mayor de Guayaquil del Banco Central del Ecuador (BCE), quien con sagacidad y visión acogió la propuesta. De inmediato, la ‘obra’ se echó a andar, y en abril del 2003 el BCE y la M.I. Municipalidad de Guayaquil presentaron, con el aval de la UCG, el expediente de creación a las autoridades rectoras de la educación superior ecuatoriana. POR SAIDEL BRITO LORENZO Magíster en Artes de la Universidad de Cuenca, y en Educación Superior de la UCG. Docente en la Universidad de las Artes y la UCG. Fue cofundador, profesor y rector del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE). Ha realizado 15 exposiciones personales y participado en más de 70 exposiciones colectivas en galerías y museos de Asia, Europa y América. En el 2003 y 2005 ganó el primer premio del Salón de Julio Fundación de Guayaquil, y el tercer premio de la X Bienal Internacional de Cuenca.

El Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) fue aprobado mediante resolución del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), en febrero del 2004. La misión de la nueva escuela fue ambiciosa: formar a una generación de artistas, cualitativamente diferentes, que contribuyeran al afianzamiento de la cultura nacional e influyeran directamente en el crecimiento de la escena artística local, regional y nacional, con una sólida proyección en el ámbito internacional. Menuda tarea. La existencia del ITAE estuvo marcada por la dificultad y la persistencia. Su rol educativo fue enriquecido e interpelado por su propia

una obra de arte?

proyección artístico-cultural. Ese fue uno de sus sellos institucionales: ser un espacio construido por creadores que, como fin último, buscaron fomentar nuevos procesos creativos que apostaran por un compromiso permanente con su tiempo y cultura. Desde muy temprano, el ITAE se convirtió en un espacio de ruptura, forjador de una filosofía particular sobre la enseñanza del arte, y en un centro de reflexión, producción e investigación artística. Fue un espacio de intercambio y confrontación que terminó aglutinando a un significativo cuerpo de artistas e intelectuales comprometidos con la tradición cultural local y con los criterios de avanzada de la cultura contemporánea. Sus presupuestos teóricos-metodológicos provinieron de los diversos enfoques pedagógicos originados en la permanente e histórica tensión entre el arte y su enseñanza. El diálogo fecundo que entabla el arte con la enseñanza artística se alojó en los procesos formativos del instituto. El plan de formación se cobijó en postulados que apuntaban hacia concepciones expandidas del arte, sedimentando en los alumnos procesos analíticos y creando un ambiente de investigación que promovió la curiosidad, el trabajo y la ansiedad por la conquista de nuevos territorios a través del arte. Los procesos formativos del ITAE operaron con solidez y coherencia, tanto en el plano docente como en las áreas de vinculación con la comunidad e investigación. Se sustentó en el trabajo transversal de los diversos componentes de la institución, en sus valores, en el rigor

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 01-10-2017 / Aprobado: / Fotos: Fondo documental del ITAE

84

de los procesos internos y en la cohesión de la propuesta académica.

premios y menciones en los salones y bienales de la ciudad y el país.

Los docentes fueron los encargados de involucrar a los alumnos en la búsqueda de procesos creativos de avanzada y apuntalar las preguntas cardinales que guiaron la experimentación artística y la consolidación de su trabajo personal. Una fortaleza del claustro fue la presencia que mantenían como artistas o intelectuales en la escena cultural. Esto les permitió que el quehacer académico estuviese avalado por su trayectoria artística, lo que aportó riquezas adicionales al proceso formativo de los estudiantes. El claustro, conformado por creadores provenientes de distintas generaciones artísticas y con diversas concepciones ideo-estéticas, incorporó además a artistas recién graduados de la institución.

La propuesta artístico-pedagógica del ITAE articuló con perspicacia tanto la pluralidad del arte y el pensamiento contemporáneo, como la multiplicidad de opciones que se manifiestan en los distintos modelos de enseñanza artística.

Es significativo que el instituto identificara al aprendiz no como a un estudiante de artes, sino como un ‘alumno-artista’. Cristalizó un modelo pedagógico que concibió a la creación artística como algo enseñable, desactivando la idea de gremio que comúnmente abrigan las disciplinas tradicionales del arte. El ITAE, por su accionar, se posicionó como una institución de alto desempeño dentro del contexto de la educación superior ecuatoriana. Sus carreras se constituyeron en un referente inobjetable de la enseñanza artística nacional. El influjo de sus procesos formativos fue decisivo en los nuevos derroteros del arte en la ciudad. De sus aulas afloraron un número significativo de creadores. Los alumnos del ITAE alcanzaron más de 110

Dos años después de migrar sus carreras a la Universidad de las Artes, su recuerdo se hace prístino, pues se ha convertido, para muchos, en una obra de arte.

85


86

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Conviviendo con millennials

R

No adquieren productos sino experiencias

E

Mabel González, docente investigadora de la UCG, comentó sobre el tema: “Concuerdo, estos chicos son la generación más fotografiada de la historia, los más conectados, los que tuvieron todo el acceso a la información, los que no quieren adquirir productos, sino experiencias, son en última instancia un gran misterio para sus padres, profesores y marcas que desesperadamente les suplican que compartan acerca de ellas. Son muy articulados y no se amilanan a la hora de dar su opinión, se han acostumbrado a que esas pantallas parpadeantes de las redes sociales les pregunten ‘¿qué está pasando?’, o ‘¿en qué estás pensando?’. Por otro lado, en el fondo, siguen siendo muchachos, informados, articulados, pero muchachos; no nos engañemos, no la tienen clara, viven en un mundo mucho más complicado que el de nuestra adolescencia, y de ellos se espera todo: que sean buenos ciudadanos, que reciclen, que respeten los derechos humanos, mientras todo referente importante se ha diluido. Ellos ya no tienen patria, ni Dios, ni apellido, ni profesión, ni partido de qué asirse. Solo tienen a sus teléfonos. Hacen lo que pueden en este convulsionado mundo globalizado; y como propone el Psicoanálisis, siguen resolviendo el tema del deseo y de la falta, como cualquiera de nosotros”.

M

T

N

E

L

S

s y terese n i os, ón predominante, t n ie eraci m a n rt a ge o mp uev o c n . a l a ls i nn

Entregado: 10-08-1207 / Aprobado: 17-08-2017 / Ilustración: Edmundo Acosta

A

An á há lis b i l it s o s os de m i ll de e

1. Tendencia ideológica radical que preconiza la yihad (guerra santa de los musulmanes). 2. Persona con intereses obsesivos acerca de la cultura japonesa anime.

I

Mientras toda la publicidad los espía, ellos no han cesado de analizar su entorno. Conocen muy bien a las generaciones con las que conviven. Son máquinas para encontrar insights. Su pertenencia al mundo globalizado hace que detecten más rasgos característicos que el resto de nosotros.

N

Los millennials son observadores

N

Viven una sinapsis colectiva. Basta que se vean para conectarse, juntos son el cerebro colectivo más grande de la historia. Representan la versión viviente de internet. Algo que —por comodidad— los ‘marketeros’ no han entendido, es que son múltiples perfiles al mismo tiempo, y cada uno pertenece a una comunidad; no son multitarget. Apenas se ponen de acuerdo en algo, uno crea un grupo de Whatsapp y continúan con su día, porque ya están conectados.

E

Los millennials son una red

L

Su desenvolvimiento fue lo que me causó mayor impresión. Estos mille­ nnials pasaron de la infancia a la adultez prematura. Su léxico, postura y opinión son muy concretos. Para ellos, toda información debe ser enriquecedora; si no los hace más inteligentes, no es válida. Defienden su punto de vista entre el yihadismo1y los otakus 2. Su visión es global. Han vivido desde niños en el mundo globalizado e interconectado. Pertenecen a la sociedad de la información. Al pasar mucho tiempo en internet, las distancias desaparecen, pero eso no desdibuja las fronteras.

L

Los millennials son globales

87

I

Mucho se ha estudiado de la demográfica emergente en el país y el mundo, los millennials. En el mundo del marketing, la comunicación y la publicidad, son la piedra angular del futuro. Económicamente, serán el 75% de la mano de obra en el 2025 en Estados Unidos (Donston-Miller, 2016). Hoy son 1 de cada 3 ecuatorianos (El Telégrafo, 2016). Los analistas buscan predecir a la generación impredecible. Las marcas buscan vincularse con ellos para garantizar su bolsillo. Y es que tanto se sabe de ellos, que realmente se los desconoce. Para conocerlos, hay que vivir con ellos. El problema es que el profesional del marketing o publicista, cuando llega a la edad en la que puede considerarse un experto, está demasiado lejos de ellos. Para entenderlos, hay que conocerlos en su hábitat. Como estudiante profesionalizante de la carrera de Comunicación Social en la UCG, se me presentó la oportunidad de tomar la materia “Comunicación 4”, junto a compañeros desconocidos de pregrado: millennials todos. Jóvenes entre 20 a 23 años. Me dediqué a observarlos, escucharlos, discutir y aprender de ellos.

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VII Nº11

Los millennials son prosumers3 todo el tiempo Hablar con un millennial es salir con un par de recomendaciones de algo que hay que probar o un app que te hace falta. Todo es compartido en el momento. Su activismo digital se activa por momentos, siempre que no estén limitados por tiempo-espacio. En mi opinión, un millennial es quien mejor maneja su tiempo social a través de un smartphone. Lo más importante: no se ven, se llaman o se piensan millennials. Son gente normal que vive un contexto especial. Son hombres y mujeres a quienes les tocó vivir el futuro en tiempo real, administran sus propios medios de comunicación y generan más contenido que ninguna generación previa.

POR NUNO ACOSTA

Bibliografía

Fundador y director creativo de la agencia digital LAIKA. Docente y estudiante de la UCG. Miembro fundador de Círculo Naranja, organización que promueve las industrias creativas y culturales en Ecuador..

Donston-Miller, D. (2016, 5 de mayo). Workforce 2020: What you need to know now. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/workday/2016/05/05/ workforce-2020-what-you-need-to-knownow/#ae17d9a2d632 El Telégrafo (15 de diciembre de 2016). Uno de cada tres ecuatorianos es millennial. El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ uno-de-cada-tres-ecuatorianos-es-millennial

3. Consumidor que, a través de aplicaciones o sitios web, ofrece información de un producto o servicio y produce contenido sobre su experiencia


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ACKNOWLEDGING AND ADAPTING TO CHILDREN WITH DISABILITIES

A

child who does not hear well might not want to interact with other classmates, because of his impairment. Not only will he feel apart, but also abandoned. It will be difficult for him to establish a relationship with other kids his age. He will also find it difficult to listen to the teacher’s instructions if the teacher is not facing the students. Still, a physical impairment is not the only sign of learning disability. Special needs children are those who have a type of allergy, are obese, have a terminal illness, have been victims of sexual or physical abuse, etc. They are unique as any other child in the classroom and need to be included. They deserve our attention, and we need to accommodate our school setting, curriculum and method to provide them an enriching and powerful environment. Not even one family expects to give birth to a disabled child. It is definitely a challenge for anyone who unexpectedly faces this reality. Let’s imagine you are planning a summer vacation at the beach. Everyone in the family gets ready for this special occasion; they get swimming costumes, tan lotion, beach ball, towels, etc. Finally, you get on the bus. On the way you listen to the terrible news: A threatening hurricane is coming towards the beach. The vehicles are deviated and they take you to the nearest mountains. Al­ though you love the mountains, it is quite windy and cold. Besides, you have neither warm clothes nor tracking shoes. It is really hard to enjoy it at the beginning, but little by little you try to adjust to the new environment. The same thing happens when someone first finds out that the new

1. Interviewed on August 4, 2017.

born baby has a disability. It could be like arriving at an unexpected destination, but it will surely allow parents to experience a situation they have never lived before.

University of Cape Town held the 6 weeks online course “Edu-

classroom, and therefore, needs to accommodate her teaching strategies, methodology, presentations, etc.

Helping families to cope is, as they may despair and feel helpless and hopeless, an essential first step in building community support, and the opportunity for the child to be included fully, in school initially, and as a full member of society. Sometimes professional help is required. The impact of poverty, poor housing and illness often compounds the difficulties these families face in bringing up a child with disabilities (Mariga, ­McConkey & Myezwa, 2014).

The most relevant issue in inclusive education is a change in the attitude towards people living with disability, as disability is not “inability”. They should be seen as persons of value and worth, who deserve to benefit from every good thing that everyone else is entitled to. Children with disabilities are not the only children that you think about when you think about inclusive practices. In fact, inclusive practices are about school best effective practice, and it is about making sure that every person in the school feels that you accommodate their particular needs.

As a child spends most of the time with the family, they need support through the provision of information, contacts with other parents, advice and guidance from early intervention. Education is what could make a person different from others. Letting people have the opportunity to overcome their fears towards the disabled is a good beginning. Sometimes we have preconceived ideas, and without even noticing it, we pass them to others in the family, especially the youngsters. Teachers at school, caregivers, tutors, supervisors, and especially peers should be given simple, but strong instruction.

According to Ann Morton, School Principal at Pinelands North, Cape Town,1 “it is about children being able to work in a classroom where they really feel included, loved, and part of the same as everybody else, not that they have to have special treatment themselves”. Indeed, school best practice is all about having the best teachers that you can find and afford as a school. Becoming inclusive is the change process, and it is about making sure that your school follows a change process which continues forever.

For instance, when talking to a hearing-impaired, they have to modulate their voices and look into his eyes as well. Peers will have to keep in mind that the child with a disability is part of their class and has the same rights, feelings, worries, questions, etc. The teacher will have to take into consideration that he has a disabled child in the

On July 17th of 2017,

References Mariga, L., McConkey, R. & Myezwa, H. (2014). Inclusive Education in Low-Income Countries: A resource book for teacher educators, parent trainers and commu­ nity development workers. Cape Town, South Africa: Atlas Alliance and Disability Innovations Africa.

cation for all: Inclusion, Disability, Diversity”, which the author took. These are her reflections.

Entregado: 28-08-2017 /Aprobado: 16-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

88

POR SUSAN SALMON MORALES Bachelor in Science Education with minor in English, by Universidad Técnica Particular de Loja. English teacher in UCG.

BIBLIOTECA

89


90

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VII Nº11

91

Se realizaron vigilias en varias ciudades de Estados Unidos, en homenaje a lo sucedido en Charlotessville, entre esas en la Casa Blanca (foto), en Washington, D.C. (EE.UU.). Foto: Ted Eytan (Flickr).

Lo anterior también da apertura a las siguientes dudas: ¿El racismo está en aumento? ¿Qué ha pasado con la conciencia humana? “Parecía que la cosa estaba mejorando, que nuestra generación iba a ser mejor que las anteriores, pero la televisión empezó a contar una historia diferente”, dijo Aust, quien participó en la encuesta (Scholchet, 2015). Tras diversos acontecimientos que la sociedad conoce (únicamente porque han sido mediatizados, pues probablemente existen aún más), se puede afirmar que el racismo es un problema latente en la sociedad, es algo que se ha construido a lo largo del tiempo. Lo que se vivió en Charlottesville nos demuestra que únicamente se ha cosechado lo sembrado y, de no hacer algo, se seguirán dando malos frutos.

EL RACISMO NUNCA DESAPARECIÓ

Estudiante de segundo año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG). Investigadora en el estudio jurídico Coronel y Cía. Pasante en el departamento de Investigación de la UCG.

Este acto se suscitó en Charlottesville, Estados Unidos, en donde congregaciones

de supremacía blanca, tales como simpatizantes neonazis y el grupo Alt-right realizaron varios enfrentamientos contra agrupaciones que se oponían a la causa antiracista. La remoción de la estatua de Robert E. Lee, quien fue un general que luchó en la guerra civil estadounidense a favor de la esclavitud representando a los Estados Confederados, fue un detonante. Con 34 heridos y una fallecida (BBC, 2017), el pueblo estadounidense se cuestiona: ¿En dónde quedó la lucha de nuestros antepasados a favor de la libertad? Parece que el camino a la libertad es largo. El racismo es un problema latente en la sociedad norteamericana desde hace

mucho tiempo. Un acontecimiento nuevo lo hizo resurgir. De hecho, tal apreciación encuentra verificación en una nueva encuesta realizada en todo Estados Unidos por CNN y Kaiser Family Foundation el 24 de noviembre del 2015, en la que se demostró que aproximadamente la mitad de la población en Estados Unidos (49%) afirma que el racismo es un “gran problema” en la sociedad de hoy. Una entrevistada dentro de dicha investigación alegó lo siguiente: “El hombre blanco se ha salido con la suya durante mucho tiempo. No lo ve como

Entregado: 07-09-2017 / Aprobado: 10-10-2017

POR DENISSE SALAZAR PAZMIÑO

Heather Heyer era una joven de 32 años, quien, mientras ejercía pacíficamente su derecho a la libertad de expresión, fue asesinada el 12 de agosto del 2017 cuando un vehículo arrolló a integrantes de una protesta antifascista, en la que ella fue la única fallecida. Su madre relataba, tristemente, que Heather era una persona muy preocupada por los problemas sociales y que había acudido a la marcha contra el racismo porque intentó ponerle fin a la injusticia: “A Heather no le movía el odio, sino detener el odio, acabar con la injusticia” (Faus, 2017).

La sociedad, o bien, el mundo entero, no podrá desarrollarse como es esperado si se sigue etiquetando a la población por factores raciales; el racismo es un sufrimiento colectivo que perjudica a muchos. Diversos sujetos viven su vida conscientes de que serán juzgados, pero el clima racial actualmente está lleno de hostilidad y tensiones políticas. El racismo ha estado justificado durante muchos años por factores coloniales, dificultándonos el hecho de poder apreciar la belleza que aqueja la diversidad, y el

desarrollo que se puede abstraer de ella. Recordemos que lo que se odia en el otro, es lo que se odia en uno mismo y, de tal manera, se lo endilga al otro, y este odio es el que separa los sentimientos adversos de lo simbólico. ¿Es acaso este el futuro que queremos construir? Yo no, por lo menos.

Bibliografía Faus, J. (2017). El presunto atacante de Charlottesville, un joven supremacista blanco. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/08/14/estados_unidos/1502663485_924932.html BBC (2017). ¿Qué pasó en Charlottesville, la ciudad donde habitan e desató la violencia entre supremacistas blancos y manifestantes contrarios en Estados Unidos? BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/ mundo/media-40924085 Scholchet, C. (2015). ¿Está aumentando el racismo? CNN. Recuperado de http://cnnespanol.cnn. com/2015/11/24/esta-aumentando-el-racismomas-gente-en-ee-uu-dice-que-es-un-gran-problema-segun-una-encuesta-de-cnnkff/

Se realizaron vigilias en varias ciudades de Estados Unidos, en homenaje a lo sucedido en Charlotessville, entre esas en La Universidad de Virginia (foto), en ­Chalottesville ­(EE.UU.). Foto: Jason Lappa (The New York Times).

r­acismo. Piensa que las cosas son así... Hay mucho por recorrer, porque el sistema de justicia no es justo. La justicia está corrupta. Por eso tiene los ojos cubiertos y la balanza ligeramente desequilibrada, para que sepas que puede ir a cualquier lado” (Scholchet, 2015).

Se realizaron vigilias en varias ciudades de Estados Unidos, en homenaje a lo sucedido en Charlotessville, entre esas en Minneapolis (foto), en Minnesota (EE.UU.). Foto: Fibonacci Blue.


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Es posible un ‘gobierno de

Algunas de las promesas incumplidas de la democracia liberal, que vienen a explicar las razones por la cual el anhelado ‘gobierno de todos’ está cada vez más lejos, son:

todos’?

No hay una real independencia del representante de su partido cuando está gobernando; por tanto, se continúa respondiendo a intereses ideológicos más que a los del país. La poliarquía se compone de poderes desiguales.. La democracia reconstruye la elite de profesionales de la política, y ocasiona que los gobernados no se identifiquen con el gobernante. No se ha conseguido extender la virtud cívica o amor a la cosa pública, generando indolencia en la población (Bobbio, 1984; citado en Valles, 2000, p. 124 ).

POR CÉSAR SILVA CAROCA Estudiante del cuarto ciclo de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.

La poliarquía o gobierno de todos es la pluralidad de poderes que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Este concepto que viene a caracterizar la política de las sociedades modernas, pluralistas y con varios centros de poder (Dahl, 1971; citado en Valles, 2000, p. 118), es el estímulo de esta reflexión. En 1550, se llevó a cabo la Junta de Valladolid, de la que sobresalen dos posturas: la de Juan Ginés de Sepúlveda, quien representaba el pensamiento predominante de la época —ideas teocéntricas y dogmáticas—, el cual no considera otras realidades sino al catolicismo como centro, y Bartolomé de las Casas, encomendero español y fraile dominico que defendió a la población étnica de América y cuestionó el inicial trato español, apelando al derecho natural como principal argumento. Se basaba en una pugna entre ideología y derecho natural. Algo similar ocurre en la actualidad, enfrentamientos entre posturas de Oriente y Occidente, o entre quienes pregonan perspectivas neoliberales y anti-neoliberales; encienden la palestra social y generan que sea cada vez más complejo un gran ‘gobierno de todos’. Las distintas interpretaciones religiosas, o los determinantes económicos en la política, han generado hechos de violencia reconocible a través de la historia; beligerancia que impide alcanzar —como decía Robert Dahl— el beneficio de todos, imponiendo formas de vida, en vez de construir una en conjunto. Bartolomé de las Casas.

¿Es posible un acuerdo social? La pluralidad de poderes y grupos genera múltiples actores con actitud de reivindicar su posición. Es aquí donde la política de negociación es fundamental para alcanzar el bien común, sin embargo, la influencia del mejor posicionado en desmedro del que solo tiene a favor su argumentación, limita el acceso fidedigno al beneficio común.

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 10-08-1207 / Aprobado: 17-08-2017 / Imágenes: Quodlibet y Cambio al caminar (blog)

92

Los representantes no ejercen la política desde la empatía, sino más bien desde la propia perspectiva ideológica a la que representan. Mannheim (1929) define a la ideología como una pluralidad de concepciones antagónicas del mundo entre sí, y ligadas por un deseo de poder; lo antagónico se fija porque predomina el origen social en la perspectiva, y el poder es su fin. Al calificar al pensamiento distinto como opuesto, se separa al ser humano en dos: aliados y oponentes, reduciendo así las posibilidades reales de un acuerdo, y confirmando que quizás el hombre sigue siendo el lobo del hombre. A pesar de este complejo escenario, hay quienes sostienen que es posible un pacto, aun cuando existen diferencias i­deológicas que distancien a la ciudadanía. ¿La razón? Existen temas que por naturaleza se deben aceptar. Habermas (2003) dice que, “lo que obliga a los participantes (…) es la fuerza vinculante de un tipo de razones que se supone deben convencer igualmente a todos los demás

93

(…); responde igualmente a los intereses de todos”. La vida es de cierto modo la misma para todos. Es por tal motivo que tiene cabida la universalidad en el mundo de la política, porque hay deberes innegociables con fuerza vinculante capaz de atraernos a este gran pacto o acuerdo social. Montiel (2010) señala que las culturas adquieren vitalidad a través de ‘préstamos mutuos’, de procesos interculturales en los que convergen fuerzas desde distintos centros. Aunque la naturaleza genera fuerzas que distancian al ser humano, se argumenta que es posible coincidir en condiciones mínimas y obligatorias de convivencia, y en donde el imperio de la razón esté por encima de las discrepancias políticas; los derechos humanos podrían ser un ejemplo de esos deberes innegociables con fuerza vinculante para todos, sin distinción alguna. Para Yuval Noah Harari (2014) —historiador israelí—, todos los pensamientos humanos terminados en “ismo” (socialismo, liberalismo, fascismo, nazismo, entre otras) son dogmáticos y cerrados, y han dividido y hecho enfrentar a la humanidad a través de la historia con graves consecuencias. Ahora bien, si logramos emancipar al ser humano de estos dogmatismos, y comenzamos a interactuar socialmente con empatía, ¿sería posible realmente un ‘gobierno de todos’?

Bibliografía Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Barcelona, España: Paidos Hobbes, T. (s.f.). El leviatán. Recuperado de http://www. uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/749.pdf Mannheim. K. (1929). Ideología y Utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de la cultura económica Montiel, E. (2013). La conquista de América y la construcción de la Modernidad occidental. Cuadernos Americanos, 4(146) Recuperado de http://www.cialc. unam.mx/cuadamer/textos/ca146-11.pdf Noah, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una bre­

ve historia de la humanidad. Barcelona, España: Debate Valles, J. (2000). Ciencia Política. Una in­ troducción. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

Juan Ginés de Sepulveda.


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

BIBLIOTECA

Ventanales • Año VII Nº11

95

Un poco de historia POR DR. ÁLVARO CAMPO OJEDA Magister en Seguridad, Salud y Ambiente. Experto en salud ocupacional, gestión de riesgos y desastres. Asesor en salud y bienestar con enfoque ergonómico. Médico en la Universidad Casa Grande.

Hasta 1984 se sostuvieron diferentes teorías sobre la posible causa del SIDA, siendo la de más sustento una que planteaba que era una enfermedad básicamente epidemiológica. Otras hipótesis sugieren que el VIH surgió a causa del excesivo uso de las drogas y de la alta actividad sexual con diferentes parejas. Dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, aislaron el virus del SIDA.

actúa para prevenirlo Factores de riesgo y prevencion

En 1986, el virus fue denominado VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Su descubrimiento permitió el desarrollo de un anticuerpo, que se utilizó para identificar a los infectados dentro de los grupos de riesgo; asimismo conllevó el inicio de investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna (CALCSICOVA, 2017).

Existen algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH (OMS, 2017):

Informacion especifica VIH/SIDA Los virus son incapaces de reproducirse por sí mismos, pues utilizan a otros seres vivos para multiplicarse y sobrevivir, a través del empleo de las células del sistema inmune, conocidas como glóbulos blancos; estas son destruidas u obligadas a dejar de cumplir su función (Infosida.es, 2017). La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente inmunodeficiencia, dejando de cumplir su rol de lucha contra las infecciones y enfermedades. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH, y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH (OMS, 2017).

Transmision El VIH solo se contrae a través de determinadas actividades. Las más comunes son mediante la actividad sexual, o el uso de jeringas y agujas. Con menor frecuencia, el virus es transmitido de madre a hijo durante el embarazo, en el parto o a través de la lactancia materna; es recomendable que la embarazada se realice el análisis de VIH en el primer control de su embarazo (Narváez, C., 2017). El riesgo puede ser elevado si la madre tiene el VIH y está sin medicación (CDC, 2017).

Entregado: 07-08-2017 / Aprobado: 01-09-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

94

Relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo Padecer otra infección de transmisión sexual: sífilis, her­ pes, clamidia, etc. Compartir agujas, jeringas, soluciones de droga u otro material inyectable contaminado para consumir drogas Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplan­ tes de tejidos, sin garantías de seguridad Ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado. Debe utilizarse material desechable o esterilizado Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de salud Es aconsejable que toda persona expuesta a cualquiera de estos ries­ gos se someta a pruebas de detección del VIH para conocer su estado, y llegado el caso, acceder sin demora a los servicios oportunos de prevención y tratamiento. La OMS (2017) recomienda que se ofrezca ase­ soramiento a los infectados, con el fin de que estos informen a sus pa­ rejas sexuales, ya sea solas o con ayuda de profesionales sanitarios; asimismo aconseja que estas parejas se realicen también el análisis.

EN EL MUNDO 19,5 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretro-

vírica en el 2016 36,7 millones de personas vivían con el VIH en el 2016 en todo el mundo 1,8 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en el 2016 76,1 millones de personas contrajeron el VIH desde el inicio de la epidemia 1 millón de personas fallecieron por enfermedades relacionadas con el SIDA en el 2016 35,0 millones de personas fallecieron por enfermedades relacionadas con el SIDA desde el inicio de la epidemia

AMERICA LATINA

Bibliografía CALCSICOVA: Coordinadora de Asociaciones de VIH y SIDA de la Comunidad Valenciana. (s.f.). Historia del VIH y el SIDA. Valencia, ES.: CALCSICOVA. Recuperado de http://www.calcsicova. org/en/historia-del-vih-y-el-sida CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s.f.). Transmisión del VIH. Atlanta, US.: CDC. Recuperado de https://www.cdc. gov/hiv/spanish/basics/transmission.html Historias y Biografias. (2014.). Origen del SIDA Historia de Primeros Casos Descubrimiento del Virus HIV. AR.: Historias y Biografias. Recuperado de https://historiaybiografias.com/ sida_historia/

Narváez, C. (2013). 4 Recomendaciones para evitar el contagio del VIH. Guayaquil, EC.: Hospital Luis Vernaza. Recuperdado de https://www.hospitalvernaza.med.ec/guia-salud/item/731-recomendaciones-evitar-contagio-vih Infosida.es. (s.f.). ¿Cómo actúa el VIH? Madrid, ES.: CESIDA. Recuperado de http://www.infosida.es/ que-es-el-vih/como-actua-el-vih OMS: Organización Mundial de la Salud. (2017). Te­ mas de salud VIH/SIDA. Ginebra, CH.: OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2008). Perfil de los Sistemas de Salud - Ecuador (N. 3). Recuperado de https://goo.gl/UoLySi

36 mil personas fallecieron por enfermedades relacionadas con el

sida en el 2016 12% de descenso en muertes relacionadas con el SIDA, entre el 2010 y 2016 58% de la población recibió el tratamiento contra el VIH en el 2016 1.800 nuevas infecciones se produjeron en niños en el 2016


BIBLIOTECA

97

POR SANDRA GUERRERO MARTÍNEZ Maestra de lenguaje y comunicación con 30 años de experiencia en educación universitaria. Especializada en áreas de desarrollo de habilidades del pensamiento, y escritura a través del currículo (WAC, en sus siglas en inglés). Docente de materias interfacultades, y de Educación Inicial y Especial de la UCG.

Usualmente, se interpreta innovación pedagógica como algo trabajado en un laboratorio social y que ha sido validado por una entidad científica dedicada a la investigación del fenómeno del aprendizaje, probablemente desde la Neurociencia. Sin embargo, quienes hacemos docencia, y sobre todo en regímenes superiores, en aras de la libertad de cátedra, podemos darnos licencias para hacer adaptaciones curriculares, las que, en ocasiones, bien pueden ser interpretadas como innovación.

En la UCG, desde el 2016, y por aprobación de la nueva malla curricular para Educación Inicial y Educación Especial, se han impartido clases con un nuevo nombre, carga horaria, formato, y sobre todo, espíritu de lo que debe ser una clase de Lengua. Estas materias son: Taller de Escritura y Comunicación, Taller de Análisis y Producción de Textos, y Taller de Argumentación. En buena hora, desde la Dirección General Académica (DGA), se dio la libertad para

E S T UD I O

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN CLASES DE LENGUA planificar estas clases, mientras se sigan los lineamientos establecidos en el documento aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES). Clases con fuerte dosis de uso de TIC, de lenguajes digitales, textos multimodales, hipertextuales y transmediáticos. Ya no solo se desarrollarían desempeños comunicacionales del lenguaje oral y escrito, también habría que considerar el lenguaje audiovisual, entre otros. La planificación de una clase de lectura de imágenes, infografías, publicidad y propaganda, de videos de noticias o musicales, se tornó en una innovación pedagógica, no por los recursos empleados, sino por la metodología, las estrategias y actividades de abordaje, práctica y consolidación a desarrollar en clase de forma colaborativa, dialógica, y en buen uso de la sinergia y proactividad. La planificación de una clase de escritura de esquemas argumentativos, con cadenas lógico-argumentativas-derivativas, que sean la pre-escritura de textos persuasivos, los que pueden presentarse como diapositivas, videos o juego de roles, también se tornó en una innovación pedagógica, en la que se hizo acopio de las inteligencias múltiples y de desempeños auténticos, hasta ese momento, no utilizados, valorados y explotados en una clase de ‘escritura académica’. Hoy se puede afirmar que las clases de Lengua se han convertido en una especie de laboratorio de innovación pedagógica, en el disfrute de las habilidades comunicacionales, al tenor de los tiempos y recursos contemporáneos.

Entregado: 30-06-2017 /Aprobado: 28-08-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

96


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

Resumen del artículo publicado en la revista académica indexada, Journal for Educators, Teachers and Trainers, de la Universidad de Granada, España.

POR LUCILA PÉREZ CASCANTE PhD en Administración (Universidad de Quebec, Canadá), máster en Tecnología Educativa (Universidad de las Islas Baleares, España), y en Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (Universidad de Málaga, España) y MBA de Western Illinois University, Estados Unidos. Actualmente, directora de Posgrado de la UCG.

Las comunidades de aprendizaje han demostrado ser una estrategia pedagógica fundamental para apoyar el aprendizaje formal e informal, tanto en el contexto educativo como organizacional. En este entorno comunitario, aunque el estudiante tiene que realizar actividades individuales, cuenta con el apoyo de los otros integrantes con quienes comparte tareas, recursos y compromisos afines, además de la guía del profesor-facilitador. Entre los beneficios de las comunidades de aprendizaje, se puede resaltar un incremento en el logro académico, menor deserción, mejor comunicación y mayor habilidad para pasar del contexto académico al mundo real (Price, 2005). Debido a su configuración específica, los entornos virtuales abiertos y flexibles, tales como un entorno personal de aprendizaje institucional (iPLE, en sus siglas en inglés), facilitan la conformación de comunidades de aprendizaje, ya que ponen a disposición de sus integrantes múltiples recursos tecnológicos, que son necesarios para promover la comunicación, reflexión y generación de nuevo conocimiento, en colaboración y en red. Un iPLE es un contexto mixto que integra las características de un entorno personal de aprendizaje (PLE), con otros recursos institucionales. Estos nuevos espacios de aprendizaje, especialmente los que están basados en desarrollo tecnológico, deben ser previamente validados por los usuarios potenciales (estudiantes y profesores), para asegurar que cada uno de sus componentes y funcionalidades cumplen con el objetivo de facilitar el aprendizaje en condiciones apropiadas y

áreas de pedagogía y tecnología educativa. Considerando la incidencia crítica de la opinión de los expertos en la validación del instrumento, la selección de los mismos se realizó en base a criterios que certifican su conocimientos, experiencia y experticia en el área de estudio (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008).

motivantes. Esta validación es un indicador de ‘usabilidad’, que se define como “la medida en que un producto puede ser utilizado por determinados usuarios para alcanzar objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto definido de uso” (Bevan, 2009). En las aplicaciones educativas digitales, se puede asumir que para cumplir el requisito de usabilidad, estas deben realizar las funciones para las que fueron diseñadas, sin errores, en un tiempo establecido y satisfaciendo las expectativas de los usuarios. La importancia de la usabilidad de los recursos educativos, independiente de su área de aplicación, se ve reflejada en los diversos instrumentos que se han desarrollado a través del tiempo, tanto en los sectores académicos como empresariales. Debido a su relevancia, la usabilidad es una condición sine qua non que todo recurso o contexto de aprendizaje basado en tecnología debe cumplir, para asegurar su utilización y la satisfacción de sus usuarios. Bajo esta premisa, el objetivo principal de este estudio fue construir y validar un instrumento para determinar la usabilidad de un iPLE, el cual está enfocado en el área de investigación para educación, ciencias sociales y comunicación, y fue construido para apoyar a los estudiantes que se encuentran desarrollando su trabajo de titulación, quienes estén tomando cursos de investigación y otros interesados en construir y utilizar un iPLE. Para determinar la validez del instrumento, se aplicó la técnica de Juicio de Expertos, en el que participaron siete profesionales de las

ESTUDIO

Ventanales • Año VII Nº11

Para determinar el nivel de consenso entre las evaluaciones de los expertos se realizaron

las siguientes actividades: a) Establecer % de coincidencia de las evaluaciones por dimensiones y por reactivos; b) Calcular el Índice de Validez de Contenido (IVC) de cada ítem y el Índice de Validez de Contenido General (IVCG) del instrumento utilizando el método de Lawshe (citado en Pedrosa, Suarez-Álvarez y García-Cueto, 2014); y c) Determinar el Coeficiente W de Kendal para comprobar el nivel de significancia del consenso. La confiabilidad y consistencia interna del instrumento se determinó calculando el Coeficiente Alfa de Cronbach, a base de a los resultados de la prueba piloto

Entregado: 28-08-2017 / Aprobado: 07-09-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

Usabilidad de los Entornos Personales de Aprendizaje Institucional (iPLE)

98

99

aplicada a un grupo de 146 estudiantes de los programas de Postgrado de la UCG, quienes primero utilizaron el iPLE y luego lo evaluaron aplicando el instrumento de usabilidad. A base de la metodología utilizada y los resultados de la investigación, se puede indicar que el instrumento desarrollado y validado cumple con los requisitos necesarios para asegurar la validez de su contenido, consistencia interna y confiabilidad, es decir, que los ítems que lo integran miden un constructo específico, que están altamente correlacionados entre sí (Creswell, 2009). Sin embargo, solo se puede generalizar su aplicación a otros entornos de aprendizaje, siempre que tengan características similares al iPLE que sirvió de base para su construcción.

Artículo y bibliografía completa: http://jett.labosfor.com/index.php/jett/ article/view/223/293


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

Carta al futuro doctorando Estimado doctorando: La decisión de entrar en un proceso doctoral no es sencilla, pues nuestras decisiones afectan también a nuestra familia, hijos, esposo, el trabajo, o incluso nuestros planes a futuro, como el cambio de un vehículo o la adquisición de una casa; se emplean los ahorros para el nuevo fin. Además, en el camino, encontraremos llegadas y partidas, voces de aliento y desaliento, eventos i­ nesperados y otros que se podrán sobrellevar con anticipación. El proceso doctoral no es para cualquier persona, es necesario un interés en el tema a desarrollar y compromiso por seguir.

El tema… que motive

mayor enemigo que encontraremos en el proceso será la duda, que surge del interior cuando flaqueamos y necesitamos hallar una excusa para justificar nuestra debilidad. ¿Por qué estoy haciendo esto y qué estoy dejando de hacer? ¿Valdrá la pena tanto esfuerzo? La duda puede mermar nuestra fuerza, por tal razón las convicciones deben de ser sólidas.

La decisión del tema a estudiar tampoco puede ser a la ligera, se mantendrá por años como eje central en la vida del futuro doctor. Al pertenecer a las ciencias sociales, el tema definirá en muchos sentidos el interés y las creencias del doctorando. Todo girará en torno a ese tema: libros, publicaciones, autores, e incluso, artículos del periódico. Los principales autores serán seguidos, casi hasta respirar en su cuello; y los frutos se recogerán cuando ellos empiecen a seguirlos a ustedes.

Sentimientos finales El final del proceso está conformado por jornadas agotadoras, similar a la llamada obra muerta de una construcción. El detalle, la armonía y el ajuste a la perfección suele ser lo que conlleve más trabajo, pero vale la pena. Algo que costó tanto, no debe ser enviado sin el debido cuidado, la obra de arte está lista cuando está lista. A esto se suman innumerables papeleos, que llevarán su paciencia al límite. El triunfo está a la vuelta de la esquina, imposible dejarse vencer, no ahora que todo está tan cerca.

El investigador puede ser un oxímoron, capaz de ser totalmente bondadoso con su conocimiento al compartirlo, pero también ambicioso de querer llegar más lejos, de cinco variables podemos pasar a 40, en un abrir y cerrar de ojos. Por tal motivo, los objetivos deben estar delimitados desde un inicio.

Los inicios Al embarcarse en esta aventura, notarán que en el primer año del proceso suele existir algo de desorientación, debido a la búsqueda de información , y es que existe una gran cantidad de recursos de búsqueda académica; después de todo, en la era actual, el que no está informado es porque no quiere. Al comienzo, las lecturas pueden volverse interminables y fatigosas, todo es más difícil de asimilar: la enorme cantidad de información, la jerga académica y la diversidad de métodos para llegar a responder a una pregunta, vuelven a los primeros años los más complejos; a esto se añade que la tan anhelada estabilidad y continuidad investigativa, se mezcla con las incontables labores personales. Pero los muchos momentos de no ver luz al final del túnel, se transforman en un parpadeo. La negación se transforma. De un momento a otro todo tiene mayor sentido. Esto se da en el momento en que todo se vuelve más claro y conocido, los autores, la evolución de la temática, las metodologías, e incluso es más fácil de distinguir los papers de relleno, que de aquellos que aportan conocimiento. No obstante, sin pensar que la guerra está ganada, hay que continuar. El siguiente paso es la escritura, tal vez lo más difícil. Ordenar ideas y empezar a imprimirlas en papel. Cuando se tiene la costumbre es peor, pero es importante practicar para mejorar; de aquí que la continuidad es tan importante.

Retos en el camino A lo largo del proceso escucharán voces, unas de aliento que vendrán desde donde menos las esperan, estas serán las flores en su camino. Sin embargo, otras serán de apatía, y no pueden permitir que se conviertan en las piedras del trayecto, luego se dispersarán. Pero el

ESTUDIO

Ventanales • Año VII Nº11

El día de la sustentación se convertirá en su “Día D”, con la diferencia de que no habrá ninguna tragedia, no existirá en la sala nadie más experto en el tema que uno mismo. Sugiero ensayar mucho y exponer los resultados con seguridad y pasión, la misma con la que trabajaron todo ese tiempo, dejando libre al orador académico. Entregado: 06-09-2017 / Aprobado: 25-09-2017 / Ilustraciónes: Alejandro de Althaus

100

Los sentimientos de terminar el proceso son indescriptibles, bien podría decirse que es vivir el último capítulo de La Náusea de Jean-Paul Sartre, en el cual el autor nos devuelve el aliento. Queda cierta nostalgia de aquellos días de eterna labor, pero también la sensación del trabajo bien hecho, las felicitaciones de los miembros del jurado, profesores y amigos, hacen que todo el trabajo haya valido la pena. ¿Y después? Similar a cuando se cumple la mayoría de edad y te dicen que puedes hacer lo que quieras, y resulta que la vida transcurre igual, pero con mayores responsabilidades y compromisos; lo mismo sucede al obtener el doctorado. Desde ahora en adelante, todo se convertirá en un desafío que podemos superar, con mayor empeño, madurez académica y una visión más crítica. Adquirimos el compromiso de permanecer capacitándonos, de ser el faro que alumbre al resto, para compartir nuestro conocimiento y experiencias. De lo contrario, no podríamos llamarnos profesores, sino mercaderes. Finalmente, nos volvemos más tolerantes pero también más exigentes con nosotros mismos. Con el tiempo, debemos evitar que esa exigencia se vuelva extrema hacia el resto; no será difícil, al recordar la paciencia casi paternal de nuestros tutores. No me queda más que decir: ¡Ánimo, sigue adelante!

POR CAROL JARA Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas y magíster en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas de la Universidad de Córdoba. Docente investigadora de la UCG.

101


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

META CO G NI T I V E

STRATEGIES IN E CU ADORIAN ENGLISH BLENDED COURSES

E BY CHRISTOPHER ALLEN M.A. and Ph.D. in Applied English Linguistics. Senior Lecturer in ELT (Linnaeus University, Sweden). 25 years of experience in teaching ELT and has worked with teacher training in a number of countries.

ducational virtuality is shaping innovative ways of language learning worldwide, as a result of the increasing use of the internet. English learners, for example, can now take blended courses in academic settings. These courses combine face-to-face classes and online activities. They can be managed through platforms, where users become members of a Virtual Learning Environment (VLE) to practice the foreign language, engage critically and/or creatively through interactive and communicational interfaces supported by chats, videos, forums, wikis and podcasts.

This study involved Christopher Allen from the University of Linnaeus in Sweden, and María del Carmen Boloña from Casa Grande University in Ecuador. A remote team working system was used to implement, develop and assess an online research project from researchers’ academic settings. A taxonomy of metacognitive strategies for Moodle was proposed. See the enclosed tables. The study, which was presented in CALICO 2017 (Computer-Assisted Language Instruction Consortium) conference in Northern Arizona University, is dedicated to the research and development of technology in second language acquisition. In this event, international delegates examined the state of Multilingualism and Digital Literacies across the globe. The purpose of the study was to examine the development of metacognitive strategies among a group of 14 intermediate English adult learners, when planning, managing, monitoring and evaluating their learning through the Moodle platform (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment) at Casa Grande University. Participants were Spanish speakers, between 30 and 50 years old, with professional experience in communication-related fields. The study used a qualitative research methodology. Research sources included a) An online questionnaire, b) Learners’ grades, and c) The Moodle repository. Learners answered an online questionnaire that collected their perceptions of metacognitive strategies at the end of the course. Grades were analyzed using the class grading record to assess learners’ overall progress measured in SLEP test. The learners’ interaction was examined through the Moodle reposi-

L

a virtualidad educacional está delineando innovadoras formas de aprendizaje de lengua a través del mundo, como resultado del creciente uso de internet. Estudiantes de inglés, por ejemplo, pueden ahora tomar cursos híbridos en ambientes académicos. Estos cursos combinan clases presenciales y actividades en línea. Pueden ser manejados mediante plataformas, en los que los usuarios se convierten en miembros de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para practicar el lenguaje extranjero, involucrarse crítica y/o creativamente, a través de interfaces interactivas y comunicacionales apoyadas por charlas electrónicas, videos, foros, wikis o podcasts.

tory to understand the extent to which they used metacognitive strategies when planning, monitoring and evaluating their work. The repository kept records of the learners’ interaction through forum replies, messages and assignments. The findings indicate that learners developed metacognitive strategies in the blended English course. They reported on the positive effects of using Moodle activities in terms of time organization, learning management, monitoring progress and evaluating learning. Suitability for working conditions, freedom from pressure to keep up with more advanced learners, self- grammar monitoring and self-pronunciation assessment, were highlighted positively in the questionnaire’s answers. In conclusion, Moodle can contribute significantly to the development of metacognitive strategies. They are essential for learners with busy work schedules or time constrictions. A major implication of the study is to use a taxonomy of metacognitive strategies to find out which ones can maximize learners’ progress through a VLE.

ESTUDIO

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 11-09-2017 / Aprobado: 16-10-2017 / Tablas: María del Carmen Boloña

102

Este estudio involucró a Christopher Allen de la Universidad de Linnaeus en Suecia, y María del Carmen Boloña de la Universidad Casa Grande en Ecuador. Se usó un sistema de trabajo en equipo remoto para implementar, desarrollar y evaluar un proyecto de investigación en línea gestionado desde sus ambientes académicos respectivos. Una taxonomía de estrategias para Moodle fue propuesta. Ver las tablas adjuntas. El estudio, que fue presentado en la conferencia CALICO 2017 (Consorcio de Enseñanza de Idiomas Asistido por Computadoras) en Northern Arizona University, está dedicado a la investigación y desarrollo de tecnología en la adquisición de una segunda lengua. En este evento, delegados internacionales examinaron el estado del Multilingüismo y Alfabetización digital a través del mundo. Su propósito fue examinar el desarrollo de estrategias metacognitivas entre un grupo de 14 estudiantes adultos en nivel intermedio de inglés, cuando planeaban, manejaban, monitoreaban y evaluaban su aprendizaje a

través de la plataforma Moodle (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular) en UCG. Participaron estudiantes hispanoparlantes, entre 30 y 50 años, con experiencia profesional en campos relacionados a la comunicación. El estudio usó una metodología cualitativa. Las fuentes de investigación incluyeron a) Un cuestionario en línea, b) Las notas de los estudiantes, y c) El repositorio de Moodle. Los estudiantes respondieron el cuestionario que recolectó sus percepciones de estrategias metacognitivas al finalizar el curso. Sus notas fueron analizadas usando el acta de calificaciones de clase, para evaluar el progreso de los estudiantes medido en el examen de suficiencia SLEP. La interacción de los alumnos fue examinada a través del repositorio del Moodle para entender hasta qué grado los estudiantes aplicaban estrategias metacognitivas cuando planeaban, monitoreaban y evaluaban su trabajo. El repositorio guardó registros de la interacción estudiantil mediante sus respuestas en foros, mensajes y tareas. Los resultados indican que los estudiantes desarrollaron estrategias metacognitivas en el curso híbrido de inglés. Ellos demostraron los efectos positivos de las actividades del Moodle en términos de organización de tiempo, gestión de aprendizaje, monitoreo del progreso y evaluación del aprendizaje. Idoneidad para las condiciones de trabajo, la ausencia de presión para trabajar con estudiantes más avanzados, auto monitoreo gramatical y auto evaluación de la pronunciación, fueron destacados en sus respuestas al cuestionario. En conclusión, Moodle puede contribuir significativamente al desarrollo de estrategias

103

ESTRATEGIAS

CO G

META

NI T I V A S

EN CURSOS DE INGLÉS HÍBRIDOS EN ECUADOR

metacognitivas, esenciales para estudiantes con horarios demandantes de trabajo o restricciones de tiempo. Una implicación muy importante de este estudio es usar una taxonomía de estrategias metacognitivas para descubrir cuáles de estas maximizan el progreso de los estudiantes a través de EVA. BY MARÍA DEL CARMEN BOLOÑA Master in English as a Foreign Language (ESPOL). Virtual Teaching Specialist (Virtual Educa, Argentina). Teacher in UCG for nine years, Researcher and TEFL Trainer. Has worked with Cambridge University in ESOL Exams Evaluation. Trained by the British Council.


104

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESTUDIO

Ventanales • Año VII Nº11

U UC CG G 22 00 11 66 -- 22 00 11 77 PUBLICACIO NE S Un “tuiterazo” por la independencia: una experiencia del uso de Twitter para la enseñanza de Historia

La incidencia del Socialismo del Siglo XXI en la construcción de un Estado eficiente

Por María Mercedes Zerega

Por Sebastián Umpierrez de Reguero e Ingrid Ríos

Es necesario que los estudiantes dejen de comprender un evento histórico de forma unidimensional y se aproximen a él desde los relatos de sus actores con empatía. Este estudio resume un proyecto de aula que organizó un juego de rol a través de Twitter denominado “tuiterazo por la independencia” en la materia de Historia, tomando como marco la Enseñanza para la Comprensión (EpC).

Este artículo tiene la intención de medir la incidencia del Socialismo del siglo XXI en la construcción de un Estado eficiente. Por medio de un análisis cuantitativo se determina rangos factoriales de entre seis dimensiones que guardan relación con el desarrollo humano, corrupción, democracia, gobernabilidad y gobernanza, así como estabilidad política.

Ecuador, mujeres y representación legislativa (1979-2015)

Motivations and valued attributes of ecotourism in a natural protected area: Santay Island (Ecuador)

Revista AtoZ – Vol. 4, Num. 2 (2015)

Por Sebastián Umpierrez de Reguero, Carol Jara y Adriana Cassis Revista Enfoques; Universidad Central de Chile – Vol. 14, N. 24 (2016)

Con el retorno de la democracia en 1979, Ecuador enfrenta nuevos desafíos políticos, entre ellos lograr la paridad política y de representación. Es por esto que el objetivo de este trabajo se centra en realizar una evolución de la representación femenina en el Poder Legislativo unicameral ecuatoriano, mediante el uso de un enfoque metodológico cuantitativo y con datos obtenidos de fuentes oficiales (Biblioteca de la Asamblea Nacional).

Canadian Journal of Latin American and the Caribbean Studies– Vol. 41, Num. 3 (2015)

Por Suleen Díaz y Mariella Ortega

Mediterraean Journal of Social Sciences – Vol. 7, Num. 3 (2016)

Natural protected areas have become more appealing destinations for tourists. Although the concept of nature protection and the declaration of protected areas is old, scientific overview of this attractiveness is of a more recent date. This article empirically investigates three variables, with respect to the sociodemographic profile, motivations to visit and attributes valued by ecotourists that visited a Ramsar wetland of international importance: Santay Island, in Ecuador. The analysis is based on 1002 on-site surveys collected from tourists visiting this isle.

105


106

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESTUDIO

PU BL I C AC I O N E S Un modelo para diversificar la oferta turística en el Ecuador: El festival Enogastronómico Montilla- Moriles (España)

Interviewing by Internations: A methodological discussion to explore special representation in Mali

Políticas, prácticas y culturas inclusivas en Guayaquil. La experiencia de FASINARM 1966-2015 (2016)

Por Suleen Díaz y Mariella Ortega

Por Sebastián Umpierrez de Reguero y Pamela Dávila

La turbulencia de la acción social (p.103-109).

Este trabajo presenta una investigación sobre el escenario de la gastronomía en Ecuador y el potencial que este país tiene para desarrollarse como destino de turismo gastronómico; para ello, se presenta un estudio, que podría servir de base para réplica, del perfil y las motivaciones de los turistas en un festival enogastronómico celebrado en la ciudad de Córdoba (España). Los tres principales resultados son que la motivación enogastronómica es la variable más significativa. La tipología de turista que visita los festivales enogastronómicos es de un elevado nivel educativo y una alta renta económica.

In this article, we explore the benefits, disadvantages and ethical issues of interviewing by Internations, a social networking site that its main goal is to connect expatriates worldwide. Through a case study method, in which we interview five Malian emigrants on the extension of their rights of representation in the home-country national legislature (special representation), we provide new insights on how a social networking site may help to generate new knowledge.

Paradigmas del turismo – Ed. 1, cap. 1 (2016)

¿Cómo funcionaron los discursos electorales en Quito en el 2014? Una mirada desde la teoría del discurso social Por Estefanía Luzuriaga e Ingrid Ríos

Congreso Ibero-Americano de Investigación Cualitativa (2016)

Se analiza el intercambio discursivo en la campaña por la alcaldía en Quito en 2014, tomando como referencia a los candidatos Mauricio Rodas y Augusto Barrera. Para este análisis se partió de los supuestos de la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón.

International Journal of Communication, Marketing and the New Media – Num. 1 (2016)

Alianzas estratégicas. Una experiencia colaborativa entre la empresa y la sociedad civil (p.96-102).

Este artículo busca reflexionar sobre la evolución de las relaciones entre las empresas y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Por Marcela Frugone y Sebastián Umpierrez de Reguero

Investigación en el Ámbito Escolar. Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas – Vol. 2, cap. 29 (2016)

El presente simposio comparte los resultados de una investigación mixta realizada en Guayaquil, Ecuador sobre las creencias y prácticas pedagógicas de docentes frente al problema de las drogas en establecimientos educativos públicos.

Linguistic profiles on microblogging platforms to characterize political leaders: the Ecuadorian case on Twitter Por Gabriela Baquerizo, Johnny Torres y Carmen Vaca

Por Ingrid Ríos, Claudia Patricia Uribe, Tomás López-Guzmán y Jesús Claudio Pérez

En el presente proyecto se emplean técnicas de aprendizaje de máquina no supervisado para conocer cuáles son las temáticas que los líderes políticos colocan en la opinión pública a través de las redes sociales y, determinar cómo se relacionan los titulares de periódicos digitales en un determinado periodo de tiempo.

The purpose of this paper is the segmentation of the tourists who visit a gastronomic festival in the city of Guayaquil, Ecuador, in accordance with their perceptions with respect to gastronomy. To achieve this objective, the methodology used in this research has been the application of a multivariate technique of grouping items and the realization of a post hoc single variate ANOVA analysis.

El texto recorre la situación del contexto educativo a nivel internacional, las políticas sobre discapacidad y el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas que trabajan en temática de discapacidad.

Por María del Carmen Zenck

Estudio Mixto sobre Creencias y Prácticas Pedagógicas de Docentes Fiscales sobre el Problema de las Drogas en Guayaquil, Ecuador

Gastronomic festivals: Attitude, motivation and satisfaction of the tourist British Food Journal – Vol. 119, N. 2 (2017)

Por Gilda Macías C.

Revista Tecnológica-ESPOL – Vol. 28, Num. 5 (2015)

Respuestas al trauma de la conquista Por Juan de Althaus

Memorias del I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (­ CI­ICS2016)­

Análisis interpretativo-teórico del impacto de la conquista española en la civilización andina-costeña-oriental. Encuentro y desencuentro de dos culturas diferentes y previamente no conocidas en ambas, y respuestas ante los vacíos culturales producidos.

PO NENCIAS International Congress of Qualitative Inquiry, University of Illinois Por Ingrid Ríos, Estefanía Luzuriaga y Claudio Lobo: Representaciones sociales en el discurso de Rafael Correa durante la campaña electoral 2013. Discursividad hegemónica de los candidatos electos en Quito y Guayaquil durante el 2014 en Ecuador. Una aproximación semiótica a los discursos de campaña de Mauricio Rodas en el año 2014.

Congreso Iberoamericano de Comunicación “Comunicación, cultura y cooperación” (2016), de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Por Eduardo Muñoa: ¡Yo no me ahuevo, carajo! Estereotipos de masculinidad hegemónica y su percepción por los adultos emergentes de la ciudad de Guayaquil.

107


108

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

ESTUDIO

PO N E N C I A S XII Conferencia INPAE 2016: Estado, políticas públicas e internacionalización

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016)

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016)

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016)

Por Sebastián Umpierrez de Reguero, Daniela Orrantia y Carol Jara: Ecuador: una radiografía de las políticas transnacionales en migración desde la perspectiva de la sociedad de origen.

Por Suleen Díaz y Mariela Ortega: El turismo comunitario y sostenible en la isla Santay (Ecuador): un análisis desde la perspectiva del turista.

Por Sandra Guerrero Martínez: Escritura y comunicación en la era digital.

Por Sebastián Umpierrez de Reguero y Santiago González-Paredes y Stefano Vanoni: Terremoto 7.8: Respuestas de los ecuatorianos residentes el exterior.

V Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa (2016) Por Sebastián Umpierrez de Reguero y Pamela Dávila: Entrevistando por sitios de redes sociales: explorando sus beneficios y limitaciones con el caso de la representación política de los malienses residentes en el exterior en Internations.

Congreso Ibero Americano de Investigación Cualitativa (2016) Por Estefanía Luzuriaga: ¿Cómo funcionaron los discursos electorales en Quito en 2014? Una mirada desde la teoría del discurso social.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Víctor Javier Arcos: Una receta de estabilidad: análisis cualitativo comparativo de los presidentes ecuatorianos durante el periodo 1981-2013.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Andrés Briones: Emprendedores: análisis de los atributos personales y del negocio de los emprendedores en el sector tecnológico de Ecuador.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Juan de Althaus: Respuestas al trauma de la conquista española.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Marcela Frugone e Isabela Cuesta: Construir resiliencia y participación en contexto de desastre. Intervención de apoyo psicosocial con mujeres.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Marcela Frugone, Carol Jara y Claudia Patricia Uribe: La voz y experiencia de los niños, niñas y adolescentes frente al terremoto de abril de 2016.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Cristina Galarza, Ingrid Ríos y Máximo Ponce: Gobierno local y sociedad civil: análisis del discurso en el proceso de planificación cantonal de Guayaquil.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Ignacio Garay Fernández: Preparación de actores sociales de la comunidad de El Fortín para la reducción del riesgo de desastres.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Malca de Goldenberg y Rocío Lecaro: Sistematización de una experiencia de contención psicosocial en estrés postraumático por el terremoto. La experiencia de la Universidad Casa Grande.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Gabriela Jalil y Nicola Wills-Espinosa: El síndrome del burnout y sus efectos en la labor.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Sebastián Umpierrez de Reguero y Carol Jara: El impacto de las remesas de los emigrantes ecuatorianos bajo un estudio de componentes principales.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Magali Merchán Barros y David Vallet Carroza: Las percepciones y actitudes hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, de profesores de tercero a séptimo año de educación general básica sobre dificultades específicas de aprendizaje.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Claudia Patricia Uribe y María Paulina Huayamave: Educación en contextos de reclusión: del derecho a la práctica docente. Experiencias, significados y capacidades en torno a la adversidad.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por María del Carmen Zenck Huerta e Ingrid Ríos: Una aproximación a la responsabilidad social de los gobiernos municipales del Ecuador: estudio de casos.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016) Por Magali Merchán Barros: Prevalencia de problemas de aprendizaje en niños de quinto año de educación general básica.

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016)

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016)

Por Ingrid Ríos, Estefanía Luzuriaga y Jorge Chuya: Tematizaciones de los funcionarios públicos como respuesta al terremoto en Ecuador.

Por Suleen Díaz y Carol Jara: Las motivaciones y satisfacción de la demanda turística en un sitio Ramsar: Isla Santay (Ecuador).

I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS 2016)

Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración CLADEA (2016)

Por Katia San Martín Sacoto: Reflexiones en torno a un caso de asesoría legal frente a la muerte súbita del jefe de familia.

Por Suleen Díaz y Carol Jara: Las motivaciones y satisfacción de la demanda turística en un sitio Ramsar: Isla Santay (Ecuador).

109


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande

PO N E N C I A S IEEE ETCM (2016)

AECT Convention (2016)

Por Gabriela Baquerizo: Linguistic profiles on microblogging platforms to characterize political leaders: the Ecuadorian case on Twitter.

Por Nicola Wills-Espinosa: The use of Google Apps (Google Classroom, Google Drive: Forms, Sheet and Google Hangout) as research tools.

I Congreso Iberoamericano de Investigaciones en Publicidad (2016)

AFSP Congrèss Montpellier 2017

Por Mabel González: El algoritmo de búsqueda de Google y su impacto en una investigación.

I Congreso Iberoamericano de Investigaciones en Publicidad (2016)

Por Sebastián Umpierrez: It takes two to dance: the perceptions of the representatives and their represented on special representation in Ecuador.

IEEE Ecuador Technical Chapters Meeting (2016) Por Gabriela Baquerizo: Characterizing influential leaders of Ecuador on Twitter using computational intelligence.

Por Carlos Tutiven: Subjetivación del discurso publicitario a partir del tecnoimaginario social contemporáneo.

I Congreso Iberoamericano de Investigaciones en Publicidad (2016) Por Rodrigo Cisternas y María Mercedes Zerega: El rol de las marcas y uso de celebridades, y su influencia en los jóvenes.

IV Congreso internacional de contextos psicológicos educativos y de la salud (modalidad on-line) (2016) Por Sebastián Umpierrez de Reguero y Marcela Frugone: Creencias y prácticas pedagógicas de docentes fiscales sobre la problemática de las drogas en Guayaquil, Ecuador.

Congreso internacional sobre TIC para la evaluación de las prácticas externas en contextos multiciplinares (2016) Por Dolores Zambrano: El uso de la rúbrica para evaluar proyectos de titulación

*Información otorgada por el Departamento de Investigación de la UCG.

111 A M P L I A C I ON E S

110


112

P

AMPLIACIONES

isar la casa de Ramón “Moncho” Fernández Vásquez es internarse en un terreno habitado por seres de cerámica, inmóviles, coloridos. Las grandes y coloridas esculturas hechas por este ingeniero de profesión, presentes en su finca en la Vía Samborondón, conjugan en el paisaje con el extenso Río Guayas.

Ventanales • Universidad Casa Grande

U En el terreno se pueden ver piezas en forma de iguanas, garzas, caballos de mar, caracoles, ranas; todas elaboradas a base de metal, concreto y poliuretano recubiertas de cerámica.

— ¿Cómo llegó a crear el tótem para Araceli Gilbert? Araceli era tía mía. —Entiendo.

El Tótem “Araceli”, de 6 metros de altura, es su última escultura; donada a la UCG e inspirada en la pintora Araceli Gilbert Elizalde, apasionada por la abstracción y la geometría. Elementos que, quizá, Moncho asoció para la creación de la pieza arquitectónica que pesa más de 10 toneladas, y en la que combinó metal, hierro, hormigón armado y cerámica. En una tarde calurosa, conversando, Moncho Fernández nos dejó saber qué significa crear cosas inmensas. —Este se llama el “Útero”, dice Moncho, mostrando en fotos una de sus tantas obras. Está a la entrada de la nueva maternidad de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Este útero tiene un metro de diámetro, aquí está el cigoto, unas flores y una mariposa; yo le llamo “la primavera humana”. —Ah, bonito nombre. —Sí, incluso hay una lectura aquí en la placa: como la flor más esplendorosa en la naturaleza, el útero florece fruto del polen del amor mediante interconexiones maravillosas de la madre con la placenta. Y el cordón umbilical transmite al embrión la sangre materna con el corazón latiendo 24 horas con toda fuerza… contagiándolo con sus emociones y energía, convierte al embrión en u n ser con nueva vida. Ese es el mensaje que recibe a las señoras.

—Sí, yo tengo un libro sobre ella con su historia y una serie de fotos sobre sus pinturas y uno de sus cuadros, el “Modular No. 1”, que me impresionó por los colores fuertes que tenía, pues son los colores comunes de la cerámica. Originalmente hablábamos de hacer un mural, pero era un problema colocarlo, así que se me ocurrió hacer un tótem porque es estructuralmente independiente. — ¿Notó este problema cuando bocetó el diseño del posible mural? —No, no. Yo nunca boceto, voy directo. Siempre uso las escalas para crear mis monumentos. Se me mete algo que nació de un día para el otro y al día siguiente ya estoy haciendo algo con la varilla de metal. Esa es mi habilidad, manipulo directamente las varillas de metal y voy dando forma a lo que quiero plasmar. Luego pongo otros materiales. Su pequeño gato se suma al encuentro interrumpiendo, entre risas de Moncho, el hilo de la conversación, y Fernández nos confiesa que antes de él existió otro más: Metiche, el gato de la familia que sin intención atropelló con las llantas de su auto. El suplente de Metiche se aleja, y la conversación retoma su curso. —Entonces ¿cómo fue su camino para ser el artista que es hoy? —Fue una cosa muy rara porque no tengo la habilidad para dibujar, pero mi padre sí. Él era un artista muy bueno. En sus ratos libres le hacía un retrato o una caricatura a usted en minutos. Yo no, ni me considero artista, ni pretendo tener el título de artista. Yo solo soy un aficionado a un hobby que me da la

AMPLIACIONES

Ventanales • Año VII Nº11

N

A

T

A

R

Ramon

D

E

C

O

N

Juan de Althaus y Moncho Fernández

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

Redacción Jeffrey Véliz

Fernandez

113


— ¿Eso lo inspira? —Me anima. Hay muchas cosas que ni se me ocurren, y de repente, estoy haciéndolas.

—Empecé a los 70 años y ya tengo 81, así que ya llevo 11 años.

— ¿Cuánto tiempo le toma terminar una de sus obras?

—Se le ocurrió empezar a los 70, ¡qué curioso!

—Unos 3 o 4 meses. Sucede que a veces yo hago dos cosas al mismo tiempo, porque no me salen bien y decido descansar.

—Tiene que ‘fumarse’ dos diarias, ese es el secreto, al menos eso dicen mis hijos. Bromea Moncho, relajado y convincente.

— ¿Qué lo lleva a pensar eso?

Se resiste a fotografiarse con sus obras que están dispersas por el jardín de la propiedad. Prefiere hablar de ellas, una por una. Amante de la naturaleza, la interpreta a su modo, con los materiales que moldea a su gusto.

—Yo soy el peor crítico de mis obras, porque nunca estoy totalmente convencido de que hayan salido bien. Siempre estoy en duda.

115

Teatro Sánchez Aguilar; el Cristo del Colegio Monte Tabor, El Útero, La Cadena de ADN y los murales de la Nueva Maternidad de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, y el Tótem Araceli. — ¿Cuánto tiempo lleva haciendo lo que hace?

— ¿Usted crea todo esto sin ayuda?

S A L A

No, tengo un ayudante que ya tiene casi 10 años conmigo, Eugenio. Él es albañil, alfarero, y hemos aprendido juntos en todo este tiempo.

M E D I O S

satisfacción de hacer algo. Por ejemplo, veo esa flor ahí y me emociona, en serio, verla.

Ventanales • Universidad Casa Grande

D E

AMPLIACIONES

Entregado: 03-10-2017 / Aprobado: 10-10-2017 / Fotos: Alejandro de Althaus

114

—Es un poco difícil hallar fotos de sus obras en la red, ¿no ha pensado en crear un libro como registro de sus creaciones? —Una hija ha estado pensando y encargándose del tema, pero personalmente yo no sirvo para eso. La tertulia va marcando sus últimas palabras, y Ramón Fernández Vásquez muestra las fotos de la fuente que está en el redondel que desemboca en el

Ramón “Moncho” Fernández realizó la escultura “Araceli”, artista tía de Marcia Gilbert, que se encuentra a la entrada de la puerta principal de la Universidad Casa Grande.


Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

Periodistas de calle

POR CARLOS GALECIO Docente de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UCG. Con 17 años de experiencia en medios escritos, radiales, televisivos y digitales. Actualmente, es el director de la emisión estelar del noticiero Televistazo, de Ecuavisa.

La calle es la escuela de la vida del periodista. Lo es desde siempre y lo seguirá siendo por mucho tiempo más. Y aunque cuesta decir esto en un momento en el que las nuevas tecnologías han permitido el surgimiento de profesionales ligados a cuartos cerrados, redes sociales y al poderoso mundo de información que las inunda, es necesario reflexionar y reconocer que el contacto con el exterior es la clave del periodismo.

Sobre esto, el escritor y periodista polaco, Ryszard Kapuscinski, lamenta que en la actualidad muchos medios de comunicación estén cargados de noticias sin explicación alguna, y que quizá —imperceptiblemente— el reportaje está quedando fuera de la mayoría de los periódicos. “Siempre creí que los reporteros éramos los buscadores de contextos, de las causas que explican lo que sucede en nuestro mundo”, asegura.

La interacción con la gente que genera información, la descripción de los ambientes en los que se desarrolla la noticia y la contextualización de los eventos es lo que permite crecer a un profesional en esta tarea tan necesaria para nuestra sociedad. Aunque importantes, sin duda, las noticias aisladas no otorgan la riqueza que la ‘pluma’ del periodista de calle puede entregar.

En Casa Grande estamos convencidos de que nuestros estudiantes de Periodismo deben conocer y aprender a amar el oficio en sus experiencias en las calles. Desde las aulas los profesores, periodistas en ejercicio, estamos a diario impulsando a la nueva generación a identificar la realidad del país a través de sus personajes y las situaciones que los envuelven. Ese contexto que otorga la calle aportará en el desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos, vital elemento en el perfil de un periodista de vanguardia. Tanto en los proyectos de clase como en la ejecución de Casos, logran demostrar su habilidad para conseguir información, no solo de temas básicos, sino inmiscuyéndose en historias de coyuntura que generan impacto, o en reportajes de profundidad que pretenden marcar diferencia. El camino se traza cada día, y en esa senda nos golpeamos y nos caemos. Nos equivocamos. Pero seguros estamos que las experiencias forman a nuestros chicos, que la clave es ‘hacer para ser’, y que nuestro objetivo es ser los mejores periodistas.

SALA DE MEDIOS

117

Miembros de una pandilla dentro de su casa segura en un barrio pobre de San Pedro Sula, Honduras.

POR CARRERA DE PERIODISMO DE LA UCG

Fo to : A d r i a n a Z e h b ra u s k a s ( Th e N e w Yo rk Ti mes)

SALA DE MEDIOS

Entregado: 17-10-2017 / Aprobado: 18-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

116

LATINOAMÉRICA


118

SALA DE MEDIOS

A

mérica Latina no logra salir de la crisis de violencia que azota la región: su población apenas representa el 8% a nivel mundial, pero cada año sus muertos simbolizan el 34% de los homicidios en todo el mundo. El informe Fin a la violencia en América Latina: una mirada a la prevención desde la infancia a la 1 edad adulta, publicado por el Banco Mundial (2017), ofrece un negro recuento de las consecuencias del

Ventanales • Universidad Casa Grande

100.000 habitantes en el 2012, comparado con 10, 4, 3 y 3 para África, América del Norte, Asia y Europa, respectivamente. Los investigadores apuntan que no se trata de un fenómeno nuevo, sino de un registro que ha ido creciendo y manteniéndose conforme pasan las décadas. “La tendencia comenzó a decaer levemente en la primera mitad de la década del 2000; sin embargo,

Fot o : BBC

se estiman entre 400.000 y 750.000, reportó el Banco Mundial.

“Para salir de la burbuja”, como le llama Jiménez, al público que siempre sigue el conteo en redes sociales, Vice Colombia ha ideado nuevas estrategias y contenidos, y se ha generado movilización desde los medios.

Este tema genera mucha atención en la comunidad periodística, por eso el análisis de la situación se vuelve cada vez más necesario entre quienes se dedican al oficio. En el marco del Festival Gabriel García Márquez, desarrollado en Medellín, en septiembre del 2017, se realizó un conversatorio que abordó el tratamiento y cobertura de esta temática.

Los países de América Latina han registrado más de 200 periodistas asesinados y desaparecidos entre el 2010 y 2017, según el Observatorio Iberoamericano de la Libertad de Prensa.

Baena fue la primera en intervenir en el conversatorio, y se refirió al trabajo que está realizando La Pulla (del diario El Espectador) para influir en el debate público. Con su especial de tres capítulos: ¿Por qué nos gusta matarnos en Latinoamérica?, este equipo ha empezado a tratar temas relacionados con violencia en la región.

con el deterioro de la situación en América Central, esos avances fueron revertidos”, se explica.

“Estas cifras están muy por encima de cualquier país de África, algunos de los cuales se encontraban en medio de una guerra civil”, lamentó el Banco Mundial en el informe.

“Más de 1.560.000 personas en América Latina y el Caribe fueron asesinadas en la primera década del 2000, aunque esto probablemente sea una subestimación dado que no tenemos estadísticas oficiales para todos los países y todos los años. Para poner esta cifra en perspectiva, es 2,5 veces la población de Washington DC, y casi la mitad de la población de Panamá”.

Según el documento, América Latina y el Caribe ostentan la ‘distinción’ de ser la región más violenta del mundo, con 24 homicidios por cada

En dicha década, las víctimas de homicidio en la región superaron por mucho a las bajas durante la guerra de Irak —tanto civiles como militares— que

Camilo Jiménez, director de ¡Pacifista! del portal Vice Colombia, habló sobre el cubrimiento que desde este espacio se le ha dado al proceso de paz y el posconflicto. Su más reciente iniciativa, “Contador de asesinatos”, fue una experiencia enriquecedora para el medio, aunque abrió el debate sobre cómo deberían contarse este tipo de historias relacionadas con violencia del conflicto armado. No solo se trata de números fríos.

Ante esto, respecto a consejos de seguridad para periodistas, Pardo recomendó el trabajo en comunidad, formar redes de periodistas y trabajar colaborativamente.

Entregado: 10-10-2017 / Aprobado: 16-10-2017

crimen en el área: ocho países superan el nivel de violencia definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de ‘conflicto’ —30 homicidios por cada 100.000 habitantes—, y la situación es especialmente crítica en Honduras y Venezuela, donde las tasas llegan a 90 y 54, respectivamente.

Durante la charla también se expuso la gran problemática del cubrimiento del conflicto en Venezuela, a cargo de Luz Mely Reyes. Ella habló de la responsabilidad que tienen los gobiernos para garantizar los derechos humanos y la libertad de expresión, para que se genere la confianza de denunciar los hechos de violencia. Camilo Jiménez cerró el conversatorio con una invitación a todos los periodistas presentes: “Debemos tomarnos dos minutos para preguntarnos en qué estamos trabajando, y por quién estamos trabajando”.

Foto: Lopez Doriga Digital

1. https://goo.gl/o8GMuP

119

Foto: Reuters-Jorge Cabrera

También habló sobre la iniciativa de la que ¡Pacifista! hace parte, “Instinto de vida”, un proyecto que pretende incidir en la ciudadanía y crear consciencia respecto a las tasas de homicidios en Latinoamérica. Por otro lado, el periodista José Luis Pardo del portal En Malos Pasos, reflexionó sobre el grado de inseguridad al que los periodistas se enfrentan en América Latina: “Nuestro trabajo es contar lo que pasa en el mundo. La labor de protegernos es del Estado, y no lo está haciendo”, afirmó.

En el encuentro intervinieron representantes de diversos medios internacionales, entre ellos, María Paulina Baena (Colombia), de La Pulla; Camilo Jiménez (Colombia), de ¡Pacifista!; Luz Mely Reyes (Venezuela), de Efecto Cocuyo, José Luis Pardo (España), de En Malos Pasos.

La periodista destacó la importancia de las fuentes confiables de información y de la contrastación de datos, y cuestionó la forma en que muchos medios cubren y presentan las notas sobre violencia y crímenes. “No es que no nos maten a los buenos, es que no se maten entre malos”, recalcó.

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VII Nº11


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

Estudiantes del cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UCG.

S

on las once de la mañana en las afueras del Centro Comercial Albán Borja, norte de Guayaquil. Bajo árboles que la protegen del inclemente sol está Verónica Orellana, comerciante informal de 34 años. Los desayunos y jugos naturales dan color a su puesto de trabajo. Ella ha ejercido esta actividad por más de cuatro años, y durante este tiempo ha tenido varios problemas con los policías metropolitanos de Guayaquil. En el 2016 perdió cinco de los seis bancos que poseía para montar su mercadería, la cual también ha perdido durante los operativos. Un mes dura la retención de los útiles de trabajo. Luego se paga una multa, pero los desayunos se pierden. Durante aquellos días, Orellana tiene que pedir dinero prestado para poder subsistir, ya que el comercio informal es su única fuente de ingresos. Ella cuenta que los metropolitanos la han agredido físicamente algunas veces, incluso recuerda que hace cinco meses, cuando

ella estaba embarazada, tuvo que lidiar con unos oficiales, quienes la maltrataron sin importar su estado, por no dejarse quitar uno de sus bancos. El trabajo de Orellana no ve día de descanso: de lunes a sábado, desde las siete y media de la mañana hasta aproximadamente las tres

de la tarde. “A mi esposo no le gusta que esté de vaga”, comenta. Sin embargo, su trabajo no alcanza para mantener a su familia. Antes, cuando los policías la dejaban trabajar tranquilamente, sí alcanzaba, vendía más tipos de productos, era solvente y no le

que muchas veces tienen que llevarse su mercadería a otros sectores para poder continuar con sus ventas, porque los policías le quitan las frutas cuando los ven. De hecho, llevan solo un mes en Los Ceibos; antes se ubicaban en otro sector de la Guayaquil, en Mapasingue.

debía a nadie. “Ahora le debo a ‘Raymundo y todo el mundo’”, señala. Los diversos problemas que han tenido ella y sus compañeros con los policías metropolitanos han hecho que desee pedir a la alcaldía un permiso para laborar en las calles, que se cobre un valor mensual o haya una organización en asociaciones de comerciantes. En otro sector de Guayaquil, específicamente en Los Ceibos, está Ariel Hiyapa, guayaquileño de 24 años que entró a este negocio hace poco más de un año. Tiene un pequeño y organizado puesto de naranjas y otras frutas que vende en una camioneta, la cual alquila por veinte dólares diarios. Él comenta que le gusta ser limpio y ordenado en su negocio. Al igual que Verónica Orellana, trabaja de lunes a sábado. Relata sobre algunos de los problemas que ha tenido con las autoridades de la ciudad. Cuenta

121

LOS INFORMALES PIDEN SER LEGALIZADOS DE UNA FORMA QUE LES PERMITA MANTENER LA MAYOR PARTE DE SUS GANANCIAS Y SENTIRSE SEGUROS Y RESPALDADOS POR LAS AUTORIDADES.

En la piel de los informales POR MIGUEL MANZUR Y SEBASTIÁN GALLO

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 27-09-2017 / Aprobado: 17-10-2017 / Fotos: cortesía de los autores

120

Mientras habla, él atiende a un cliente. — ¿A cuánto las naranjas? —Un dólar las 25 —contesta—, y levanta una funda plástica llena de naranjas. Los mangos, en cambio, cuestan cuarenta centavos cada uno. Su primo Darwin le pone limón y sal y se los da a otro cliente en una funda plástica. Si él logra vender exitosamente todo, el dinero sí alcanza para cubrir sus necesidades básicas y pagar el alquiler del vehículo. Su negocio es familiar; sale a vender frutas con su padre y su primo, a quien le da una parte de las ganancias diarias por ayudarlo. En la Avenida Miraflores, al norte de Guayaquil, en con un kiosco ambulante, está el vendedor de aguacates Abdón Mora. Con 34 años —12 de ellos vendiendo aguacates— ha tenido alrededor de tres

inconvenientes con la policía metropolitana. Sin embargo, cuenta que la actitud de ellos ha cambiado con el tiempo y ha llegado a un ‘acuerdo’ de paz, como lo señala su camiseta celeste con su nombre. “Antes cogían los cartones y se me los llevaban, no más. Sin preguntar nada. Los embarcaban en sus carros y ahí se los llevaban. Yo les decía que por favor no se me los lleven, ese es mi trabajo, con eso mantengo a mi mujer, todo. Ellos no decían nada”, cuenta con evidente desazón. Esto fue hace unos cuatro años. En este 2017 ha llegado a un acuerdo con la policía para poder vender su producto sin ningún problema. Recuerda que lleva más de una década vendiendo diferentes productos por ese sector de la ciudad, y que el negocio tuvo épocas en las que le generó mucho más ganancia que la actual, y con ese dinero hizo su ‘casita’. Ahora, las cosas son diferentes. La competencia ha causado que sus ingresos disminuyan. Mora trabaja también de lunes a domingo y se mueve por otras zonas, como Mapasingue y la Alborada. Igualmente, dice conocer de casos en los que ciertos metropolitanos piden alrededor de $20 a cada informal para que no se les lleven la mercadería.

Sobre esto, opina que está mal, ya que —al igual que los dos comerciantes anteriores— él vive de su negocio y no se dedica a otra actividad; los informales piden ser legalizados de una forma que les permita mantener la mayor parte de sus ganancias y sentirse seguros y respaldados por las autoridades. Son las historias de tres de los más de dos millones de comerciantes informales que existen en Ecuador, muchos de ellos se sienten amenazados por el control de policías metropolitanos, pero aseguran que “no hay más remedio” que seguir buscando, entre miles de peatones y vehículos, el sustento diario para sus hogares.


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VII Nº11

EL V E GA NI SMO G AN A AD E PTO S

EN GUAYAQUIL

S ¿Te n d e n ­ cia ? , ¿fi l o s o f í a de v i d a ? , ¿es t i l o d e ali m e n t a ­ ció n ?

% 0 1V0EGANO

eguramente surgen estas interrogantes para quienes no tienen claro lo que implica el veganismo. Sin embargo, cada día son más los guayaquileños que optan por este hábito alimenticio. Desde el 2010, existe en Facebook la página “Red Vegana de Guayaquil”, que cuenta con alrededor de 4000 miembros. Este grupo realiza eventos de socialización y concientización en la ciudad, tales como picnics, noches de vinos y quesos veganos, charlas informativas, ferias, proyección de documentales y comilonas, con fines de recaudación de fondos para fundaciones de ayuda animal. Aunque el término “veganismo” es más común que antes, existen personas que todavía desconocen su significado. Según la Asociación Vegana Española (AVE), “el veganismo debe ser definido como un estilo de vida centrado en la exclusión razonable, en la medida en que sea posible y practicable, de toda forma de explotación y crueldad hacia la utilización de los animales como alimento, ropa u otros usos” (Asociación Vegana Española, s.f.). Carla García, activista ecuatoriana por los derechos de los animales, decidió hace

cuatro años dejar de ingerir cualquier producto de origen animal, y en la actualidad tiene un emprendimiento vegano llamado Corazón Contento. Ella comenta que existen dos factores que incidieron en su decisión: el respeto a los animales y el deseo de acoger la invitación de la filosofía vegana a vivir de manera armónica con los seres que compartimos el entorno. Carla es casada y tiene dos hijos, y en su hogar todos se alimentan así. Considera que desde que decidió ser vegana, su presupuesto mensual experimenta un ahorro del 40%. “Si antes gastaba $300 en el supermercado, ahora puedo gastar la misma cantidad, pero compro más productos”, afirma, y explica también que ha logrado reducir 50 libras en tres años, tras optar por el veganismo. Mientras unos deciden eliminar de su alimentación los productos de origen animal por motivos éticos, otras personas llegan al veganismo en su búsqueda de una dieta que refuerce su sistema inmunológico; esta es la situación de Belén Vallejo, web­ master. Ella estuvo ocho meses enferma y fue internada varias veces por neumonía, bronquitis y pulmonía. “Después de seguir

instrucciones médicas y ver que no había diferencia, decidí buscar una alimentación que subiera mi sistema inmunológico”, afirma Belén. Luego de conocer testimonios de personas que habían hecho el cambio, y tras seis meses de buscar información, decidió optar por esta forma de vivir.

Entregado: 03-10-2017 / Aprobado: 13-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

122

Vallejo ha notado que sí es más económico alimentarse de modo vegano, pero que al mismo tiempo ha constatado que algunos restaurantes no están preparados para hacer cambios en su menú por cuestión de sus programas de caja; sin embargo, ella considera que otros sí lo ajustan y a la final terminan siendo menos costosos que el resto. Alejandro Burbano, manabita residente en Guayaquil, se decidió por el veganismo al escuchar testimonios de un grupo de noruegos que estuvieron de intercambio en su colegio. Él explica que la firmeza de estos extranjeros por no ingerir ningún producto animal fue su principal motivación, pero en el camino descubrió más razones para perseverar en su decisión: el respeto a la vida, el calentamiento global y el deseo de mejorar su salud. Burbano explica que existen productos de uso vegano que resultan más caros, por ejemplo: el aceite de coco de 250 ml. puede costar unos $10, mientras que uno de uso tradicional de 500 ml. no supera los $2. “Hay productos veganos que

s­ implemente no los compro por su precio. La esencia de ser vegano no implica afectar tu economía: tenemos que ser veganos lo más que podamos”, comenta Alejandro. Emmeline Manzur, fundadora de La Red Vegana de Guayaquil, comenta que esta iniciativa fue creada hace siete años aproximadamente, al constatar la necesidad de que aquellos involucrados en el rescate animal así como el resto de la sociedad reflexione sobre la situación vivida a diario por los animales etiquetados como ‘comida’.

p­ roductos veganos artesanales como: pan, leche de almendras, soya, cupcakes, galletas y vegetales orgánicos. Incluso, en Urdesa Central, está el mercado garaje ‘La Molienda’, que cuenta con varios productos artesanales y vegetales orgánicos para la comunidad vegana de Guayaquil.

Ella piensa que quien comprende el porqué del veganismo no encontrará dificultades ni limitaciones, más bien verá alternativas y soluciones en lo económico. “Una vez que uno hace la conexión con los hechos y la situación real atravesada por millones de animales en el mundo1 es difícil dar vuelta atrás y volver a ser parte de ese ciclo de violencia”, comenta Manzur. Además explica que Guayaquil ha avanzado mucho en cuanto a opciones veganas. En la actualidad hay sitios que ya ofrecen alternativas de leches vegetales, e incluso en supermercados se encuentran opciones, como el queso ‘Daiya’. Las opciones aumentan vertiginosamente a la par con la consciencia y la demanda. Ferias como Bonaterra en Ceibos, o Zanahoria y El Mercadito en la Vía Samborondón, ofrecen

1.Se mata alrededor de 3000 a 4000 animales en el mundo por segundo, por convivencia, hábito y tradición, según la entrevistada Emmeline Manzur.

POR DINA FERNÁNDEZ Y SERGIO MARTÍNEZ Estudiantes de cuarto año de Periodismo de la UCG.

Bibliografía Asociación Vegana Española (s.f.). ES: Asociación Vegana Española. Recuperado de: http://www.asociacionvegana.es/

123


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

Poco más de 20 jugadores son recibidos en la Cancha 1 Este del Parque Samanes. Un breve “buenos días muchachos” y cortas instrucciones son lo único que reciben por parte de Alejandro Barahona Rodríguez, antes del tradicional “¡vamos Caimanes!”, que marca el inicio de la rutina de ejercicios. Dos vueltas a la cancha y seis minutos seguidos de saltos sacan las primeras gotas de sudor de los jugadores. Sin embargo, el entrenamiento se interrumpe por la invasión de un equipo juvenil de fútbol. Los Caimanes deben moverse a otro terreno de juego. Así fue como 20 pequeños niños, de 10-12 años, ‘vencieron’ a los corpulentos jugadores. Ahora, la primera cancha alterna es la que recibe a los Caimanes, más pequeña en espacio, pero el césped refleja un buen cuidado. Siguen los ejercicios.

L POR GUSTAVO DÁVILA Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG).

as deterioradas canchas del Parque Samanes son sus gigantes estadios, la muy amateur liga nacional es su Super Bowl, y las gradas casi vacías son, por ahora, su única afición, pero las ganas de crecer de los Caimanes de Guayaquil son tan fuertes como las de los jugadores profesionales de la NFL. En un país en el que el fútbol golea en todas las canchas, un grupo de novatos aficionados al fútbol americano se reúne todos los fines de semana a entrenar y desafiar al deporte rey, esperando seguir creciendo como equipo e institución; misión similar que comparte el resto de equipos de la Liga Ecuatoriana de Fútbol.

Las hombreras, cascos, galones de agua y maletas descansaban en el arco mientras los Caimanes seguían las instrucciones del entrenador, sin embargo, nuevamente el fútbol tradicional demostraría su peso. Nuevamente Caimanes recibe un touch­ down1 y deben cambiarse de cancha, pero esta vez no eran jóvenes uniformados con árbitros reglamentados por la FEF, y tampoco un equipo que connotaba algún intento de ser profesional. Ahora eran simplemente ocho ‘peloteros’ de unos 40 años, con una ‘barriga cervecera’ y un balón lleno de tierra. Esta vez los Caimanes deberán conformarse con la cancha 42 del parque. Más p­ equeña

Ventanales • Año VII Nº11

j­ugada; el más pequeño se apresuró con el balón, los compañeros intentaban bloquear a cualquiera que quiera frenar su corrida.

en espacio y un césped sintético totalmente desgarrado en grandes sectores de la cancha, dejando cientos de piedras regadas sin ser vistas; los jugadores de Caimanes hacían flexiones de pecho con las manos apoyadas sobre las pequeñas rocas. “Es lo que nos toca”, “sigue no más”, se escuchaba mientras el entrenador ya preparaba las jugadas para el entrenamiento con balón. Las camisetas sudadas fueron ­reemplazadas por las hombreras con el uniforme oficial de Caimanes, un jersey verde con naranja, ambos con tonos brillantes. El equipo tiene miembros de distintas clases sociales: muchas veces la autogestión del equipo se extiende hacia el apoyo para los gastos, transporte o vestimenta del otro. En los descansos de los entrenamientos recuerdan el último partido que jugaron en Quito a través de la liga nacional. Más que el resultado, las jugadas y los errores —que ahora recuerdan con humor—, lo que más llama su atención fue lo que hicieron para regresar a Guayaquil. Tras la victoria ante Kraken de Quito, y con los uniformes puestos, el equipo salió a las calles a pedir dinero, para así pagar el viaje en bus de toda la plantilla. Una situación que en el fútbol no se vería: nuevamente se ampliaba la brecha entre los dos deportes. Fin de la preparación táctica. Sobre el descuidado césped estaban frente a frente la línea defensiva con la ofensiva. Dos gritos que solo ellos entendían daba inicio a la

Entregado: 03-10-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Fotos: cortesía del autor

124

El coach contaba, momentos antes, que “este deporte es más incluyente, aquí juegan gordos, altos, flacos, bajos. Cada jugador es apto para una posición, no como en el fútbol donde todos tienen que ser flacos y rápidos”. En los pocos segundos antes del arranque de la maniobra, las palabras del entrenador se ilustraron solas cuando a un costado del balón se veía un jugador de 1.60 mts., dispuesto a marcar a uno mucho más alto que él; a su derecha estaba un delgado, listo para eludir la marca de su compañero de 1.90 mts. Como si de un niño se tratara, el designado a blo2 quear abrazó al running back y lo tumbó hacia los costados. Todos veían cómo daba vueltas en 3 el césped, por la fuerza de la ‘tackleada’. Las gradas vacías poco a poco fueron reemplazadas por curiosos que pararon de jugar fútbol para ver el entrenamiento de los Caimanes en lo que fue una victoria para el ‘naciente deporte’. El reloj estaba cerca de las 11am y era el fin del entrenamiento. Ahora la preocupación era ver cómo cada jugador regresaba a casa. La noción de equipo volvió a saltar cuando el capitán, Francisco Torres, ofreció llevar a algunos compañeros. “Aquí necesitamos disciplina, memoria para las jugadas; solo debes tener ganas de luchar, garra, y estar dispuesto a pelear por tu familia Caimanes, fuera y dentro de la cancha”, dijo el capitán. Y mientras la emoción crece en las canchas, directivos y entrenadores de los equipos participantes luchan ahora para conseguir lo necesario para intentar esa ¿utopía? de profesionalizarse.

1. Forma básica de anotación en el fútbol americano y canadiense, cuando el jugador que tiene el balón cruza el plano de la zona de anotación, o cuando un receptor captura un pase dentro de esa zona. 2. En español ‘corredor’, es una posición ofensiva que forma fila en la parte de atrás del campo. 3. Movimiento realizado por un jugador para impedir que su rival lleve a cabo una jugada.

SALA DE MEDIOS

125


126

¿

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

la ­coordinación de las primeras siete Guías para Periodistas, publicada por UNICEF. El análisis de ejemplos locales y argentinos, compartidos por las expositoras y los asistentes, evidenció que la exposición mediática en cualquier parte es prácticamente la misma: la tendencia periodística hacia la morbosidad es predominante. Sin embargo, Calisti realizó sugerencias a los periodistas bajo cinco aspectos claves mencionados a continuación.

Lenguaje “La utilización de un lenguaje inclusivo no siempre está presente en los medios por desconocimiento, falta de tiempo, de espacio—sobre todo en titulares o zócalos televisivos—, o por querer generar impacto. Muchas veces por la edición de notas a cargo de profesionales que desconocen que cuando no se utilizan las palabras adecuadas también se vulneran derechos”, recalcó la guía de UNICEF. Recordó que especialistas de UNICEF sugieren usar ‘abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes’, en vez de ‘abuso sexual infantil’, debido a que el término minimiza la

Están bien usados los términos ‘violencia infantil’?, o ¿es mejor escribir ‘violencia contra menores’? Elaborar notas periodísticas sobre abuso sexual de por sí ya resulta un tema espinoso, mucho más si está relacionado con niños o adolescentes. No es sencillo, y hacerlo requiere quizá una revisión a conciencia de las normas deontológicas o manuales de ética de los medios de comunicación en general. Precisamente, para dar una guía sobre el tratamiento de la información en casos de abuso o delitos

sexuales contra menores de edad, UNICEF Argentina, UNICEF Ecuador, junto a ‘Ecuador Dice No Más’ y el Ministerio de Educación, brindaron en agosto del 2017 dos talleres de capacitación a periodistas en Quito y Guayaquil, con el fin de compartir herramientas que permitan a los medios visibilizar la problemática de forma responsable y ética. La experiencia de las jornadas fue gratificante y positiva. En Guayaquil, en el hotel Hilton Colon —donde se dictó la charla— se reunieron

comunicadores de diversas áreas de información: comunidad, judicial, farándula, deportes, entretenimiento, y cada comentario y pregunta enriqueció el diálogo con las expositoras Natalia Calisti (Argentina) y Paola Onofa (Ecuador). Calisti habló desde la visión de la comunicación social y el periodismo, pues ella es licenciada en comunicación con una larga experiencia en medios y en consultorías para distintas agencias del Sistema de Naciones Unidas en Argentina; e integró

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VII Nº11

gravedad e impacto del hecho. Cuando se califica al abuso de ‘infantil’, se sugiere que el agresor hubiera cometido “un acto infantil, cosas de niños”. Otros términos en los que vale aclarar siempre su definición son: explotación sexual comercial, trata de personas menores de edad y grooming. Esta última palabra se ajusta a la actualidad: “Acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o

niña ­mediante el uso de internet” (UNICEF y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-Presidencia de la Nación, 2014).

Contexto En el taller, se concluyó que el abuso, la explotación, la trata de un niño, niña o adolescente no son hechos espontáneos, y es pertinente dar seguimiento del o los casos, y profundizar en el contexto social, legal, educativo, etc. Y sobre todo, “no hay que dejar de lado a los explotadores y abusadores. Las víctimas no son responsables de su situación, hay una o varias personas que lo son, y el periodismo debe colocarlos en el lugar correspondiente”, recalca la guía. Las estadísticas actualizadas y clasificadas por edades o zonas geográficas y referentes a la realidad local son fundamentales para fortalecer la cobertura.

Imágenes Fotografiar o filmar a un niño, niña o adolescente en situación de víctima daña su

dignidad y le ocasiona secuelas a futuro que pueden ser imborrables. “Es mandatorio tomar todos los recaudos para proteger su 1 identidad”, lo dice la Guía Unicef y lo ratifica la Ley de Comunicación en Ecuador.

• Utilizar sombras de siluetas de niños o niñas. • Efectos de distorsión de todo su cuerpo. • Utilizar planos cortos: mostrar solo sus manos, ojos o boca. • Evitar la superposición de estos planos, de modo que sea imposible armar un ‘rompecabezas’ con las imágenes. • Identificar sus zapatitos. • Ilustrar con juguetes, como muñecas y osos de peluche rotos.

Fuentes Al contextualizar las notas, se considera más pertinente tratar el tema en voces de especialistas en derechos de niñez y adolescencia y en género, ya sean de sectores académicos,

UNICEF compar­ te una guía para periodistas en coberturas sobre problemática de delitos contra menores de edad.

Algunas sugerencias al exponer, si se justifica el caso, son:

profesionales de distintas disciplinas u organizaciones sociales.

• Mostrar a niños, niñas o adolescentes de espaldas.

Al tratar temas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, “se destierra el axioma

1. https://www.unicef.org/argentina/spanish/COM-2_Abuso_Interior_WEB.pdf

127


SALA DE MEDIOS

Buenas noticias Informar sobre la violencia sexual en la niñez y adolescencia propicia la oportunidad para crear notas que visibilicen historias de superación (iniciativas estatales, de la sociedad civil, o de ‘sobrevivientes’ de violencia sexual). En esta parte del taller intervino Paola Andrade, quien junto a su esposo Ricardo Vélez, emprenden la campaña ‘Ecuador Dice No Más’.

Onofa dejó claro que lo principal para un periodista es garantizar el respeto de los derechos humanos de los menores; mientras que los funcionarios públicos aseguran el derecho a servicios especializados, integrados y articulados, de salud, educación y apoyo sicosocial a la víctima y su familia. La intención siempre debe ser: no revictimizar al menor.

Bibliografía

E X T E R I OR E S

periodístico de dar voz a todas las personas, porque no se puede dar voz al abusador, explotador o tratante, y mucho menos, sentar a víctimas y victimarios juntos en una entrevista”, se recomendó.

129

Ventanales • Universidad Casa Grande

UNICEF y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-Presidencia de la Nación (2014). Grooming: guía práctica para adultos. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/ spanish/guiagrooming_2014.pdf

“Proteger los derechos de los menores” desde todos los ámbitos, y mucho más desde el rol del periodista fue la gran conclusión de este taller, en el que cada uno de los participantes entendió que hacerlo es un compromiso con la niñez y adolescencia.

Revisar la noticia Pero luego de reportear la noticia, la próxima responsabilidad recae en el editor o jefe de redacción. Al final, debe quedar claro que el fin es denunciar la problemática. Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a hacerlo mejor: ¿Refleja la nota que la trata, el abuso o explotación sexual son una violación de los derechos humanos? ¿Refuerza la idea de la intolerancia social hacia estos delitos? ¿Deja en claro que las niñas, niños y adolescentes no son culpables de la violencia sexual? ¿Indaga sobre los responsables de los delitos sexuales? ¿Brinda servicios de asesoramiento estatales o de organizaciones sociales?

Ámbito legal Esta área estuvo a cargo de Paola Onofa, oficial de protección de UNICEF y especializada en Derechos Humanos e Internacional.

POR MARTHA MURGA Docente de la carrera de Periodismo con mención en Deportes de la Universidad Casa Grande (UCG), y de Producción Audiovisual de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Periodista de Diario El Universo con 19 años de experiencia. Magíster en Comunicación de la Universidad de Las Américas.

Entregado: 06-10-2017 / Aprobado: 13-10-2017 / Fotos: cortesía de la autora

128


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año VII Nº11

EXTERIORES

131

Las voces que resonaron:

una conversación con venezolanos El 24 de octubre del 2017, en las instalaciones de la UCG, se decidió dialogar sobre un tema que nos mantiene en vilo a todos, que preocupa evidentemente a los venezolanos y a las personas del resto de países; y que inunda los encabezados de los medios de comunicación con denuncias de muertes, saqueos y atropellos de la ley, aquella que, en teoría, debería proteger a sus ciudadanos. Es indiscutible que la situación venezolana está colapsada, que este país, que se jactaba de tener una de las distribuciones de riqueza más equitativas de la zona y un sistema de subsidios impresionante, en la actualidad se presenta ante el mundo como un escenario de desolación y caos. A pesar de esto, debemos tener cuidado en saltar el análisis y brindar una opinión final de una situación que se presta para producir una ola de rabia y miedo sin muchas cavilaciones. Esta fue la idea base de un evento que quiso ‘escuchar’, más que declarar rotundamente una condena, que buscó que los venezolanos tengan voz, que por las vías tradicionales se murmulla tratando de no hacerla resonar. Una idea que debió concretarse antes, debido a la posición ecuatoriana como destino de la ola migratoria de venezolanos, producto de un gobierno inestable. Desde la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG, se modeló la propuesta de un debate para que un grupo de estudiantes de Ciencias Políticas lo implementaran. Como resultado, se integraron en el evento las voces de dos venezolanos desplazados y la de un docente ecuatoriano, para hablar de un proceso de décadas, y no solo de la inmediatez decadente, que dos de ellos vivieron y que muchos en la actualidad sufren.

Héctor Bujanda, escritor y antiguo jefe del portal de noticias Contrapunto; y María Gabriela Marín, post-Ph.D. de Ciencias Sociales, son profundamente venezolanos. Ellos entregaron una perspectiva rica en involucramiento personal y mirada crítica académica, que es invaluable para una discusión amplia. Junto a los mencionados, estuvo el profesor Máximo Ponce, sociólogo de profesión. Discutieron desde lo histórico hasta lo atroz. Transitaron recuerdos y eventos, discutiendo las razones por las que Venezuela está sumida en la subversión y el desorden. Iniciaron comentando sobre el mítico ‘Caracazo’ del 89, que ha sido comparado por los medios de comunicación con las marchas actuales. En este caso, se ahondó de una manera distinta, cuestionando el llamado de la oposición a la calle, que si bien ha sido multitudinaria, no ha logrado traducirse electoralmente; lo que demuestra un intento estéril de estrategia electoral y la incapacidad de la oposición de ser “lo suficientemente flexible” para enfrentarse a los cambios bruscos que el gobierno les ha impuesto, según la postura de Ponce. Lo anterior, entendido desde un llamado a la cordura política y al cuestionamiento directo del ‘juego’ de la violencia, en el cual ambos bandos están participando, y que podría terminar, según ciertos analistas, en una guerra civil que deslegitimaría totalmente los procesos institucionales que, aunque cuestionados, siguen vigentes. Es por ello que se niega la mitificación del ‘Caracazo’ como punto de referencia, como desenlace deseado, al ser una potente irrupción de las masas populares que fueron acribilladas por los militares.

Y es que de las situaciones más cuestionadas y referenciadas en el conversatorio fue la respuesta ciudadana, ante los atropellos que están sufriendo. “Es importante hacer una distinción entre la población y la oposición política”, afirmó Marín, quien hace referencia a las protestas de abril, a las que asistieron estudiantes, ciudadanos y la oposición. A pesar de estas muestras de rechazo multitudinario desde la comunidad civil, además de encuestas que señalan un desacuerdo hacia el gobierno del 65%; esto no ha sido suficiente para otorgar triunfos al partido contrario. Es ahí donde la discusión se torna sobre el fraude y los inicios de una dictadura.

POR GÉNESIS COQUE Estudiantes de tercer año de la carrera de Ciencias Políticas con mención en Gestión Social y Desarrollo de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas.

Bujanda y Ponce fueron cautos en reafirmar sobre estas posturas, que han sido repetidas tanto por la prensa como por el público que asistió al conversatorio, afirmando que es esencial revisar el manejo desde la oposición y las dimensiones del fraude, tomando en cuenta que el chavismo logró suspender las elecciones sin que arda el país entero en ocasiones pasadas. Marín, en cambio, habló rotundamente de un régimen totalitario-policial que se acerca a lo que Hannah Arendt postuló sobre la Alemania nazi. El conversatorio finalizó con Marín y Bujanda reviviendo su expulsión forzada, sus sentimientos de insidio que les impedía ya reconocerse entre la gente; en un país en el cual no se está instaurando un totalitarismo, según Bujanda, sino la anarquía y el desorden. Gabriela opina lo contrario. Asegura que la gente está siendo asesinada por el entramado estatal, por el desabastecimiento. La obligaron a irse por ello, una decisión que no fue tomada a raíz de un arma en la cabeza, pero que no se asumió en plena libertad. A pesar de sus recuerdos amargos, lo que pidieron los conferencistas fue que pensemos, que veamos el fondo del sistema, y que recordemos que, para poder contribuir, debemos atender a tres cosas: el contexto, la estructura y la historia de una situación.

Entregado: 26-09-2017 / Aprobado: 27-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

130

Se realizó en la UCG un conversatorio en torno a la situación ac­ tual de Ve­ nezuela, or­ ganizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas.


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

NUEVO CURSO DEL PROGRAMA APRENDAMOS DE LA M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL.

L

a horticultura es el cuidado de hortalizas y plantas medicinales, la cual puede ser desarrollada como un instrumento educativo, terapéutico y socializador. Cultivar en casa promueve una buena salud física, al mantenernos activos y estimular todos nuestros sentidos. Es una actividad completa que trabaja nuestra motricidad fina y gruesa, y que además requiere de un esfuerzo físico indispensable para llevar una buena calidad de vida. Presenciar el proceso que las plantas atraviesan para convertirse en alimento, ayuda a valorar el esfuerzo y recursos utilizados, motivándonos a una mejor alimentación. Teniendo en cuenta que nuestra salud mental depende de una continua estimulación y cuidado para prevenir enfermedades, la horticultura es relevante en este campo, pues ejercita continuamente las funciones cognitivas, al requerir de procesos mentales como la memoria y concentración.

POR CECILIA VITERI DE USCOCOVICH Licenciada en Comunicación de la Universidad Americana de París. Psicóloga Clínica y directora del proyecto de Psicoterapia Hortícola en el Instituto de Neurociencias. Responsable de la iniciativa y las actividades hortícolas del huerto comunitario La Puntilla. Actualmente, ejecutora de proyectos hortícolas con fines terapéuticos y sociales.

Para cuidar un huerto hay que considerar factores climáticos y llevar registros matemáticos, lo que ejercita el cerebro en cuestiones de agilidad mental. El contacto directo con la naturaleza ayuda a mantener una psiquis saludable, al lograr que percibamos estímulos de los que estamos cada vez más alejados.

EMPEZAR

po y condescendencia; y por último, colabora en la conservación del medio ambiente, produciendo espacios verdes generadores de oxígeno que alivian la contaminación ambiental.

UN HUERTO

Actualmente, nos vemos más involucrados a realizar actividades laborales y recreativas dentro de infraestructuras de concreto alejadas de cualquier ecosistema natural. Además, nuestras relaciones interpersonales se limitan en gran medida a las redes sociales, incrementando el aislamiento y sedentarismo, lo que causa depresión, ansiedad y estrés. La horticultura ayuda a desarrollar habilidades sociales adecuadas. Esta actividad también permite mantener el autoestima elevada, creando aspiraciones, reforzando la motivación y generando utilidad. En el área familiar, esta actividad establece lazos sólidos entre los miembros, incentivando el respeto, trabajo en equi-

BENEFICIOS DE LOS HUERTOS URBANOS EL PROGRAMA APRENDAMOS DESARROLLÓ, A PARTIR DEL 17 DE OCTUBRE DEL 2017, EL CURSO HUERTOS URBANOS, QUE BUSCÓ CAPACITAR SOBRE LA TAREA DE CULTIVAR HUERTOS, LO CUAL CONLLEVA BENEFICIOS A LA SALUD, MEJORA LA ECONOMÍA FAMILIAR Y CONCIENTIZA ACERCA DEL CUIDADO DEL ECOSISTEMA. EL PROGRAMA CUENTA CON CINCO FASCÍCULOS QUE EXPLICAN CÓMO EMPEZAR UN HUERTO Y CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS DEL CUIDADO, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PLAGAS PARA UNA EFECTIVA COSECHA.

EXTERIORES

Ventanales • Año VII Nº11

Entregado: 23-09-2017 / Aprobado: 25-10-2017 / Foto: Fundación Ecuador

132

1 2 3 4

Verificar cuántas horas de sol directo recibe: es apto si obtiene cinco horas de sol al día.

Considerar si contamos con fácil acceso al agua para regar todos los días.

Establecer qué tipo de huerto es el más conveniente: existen sobre el suelo, en maceteros, cajones, huertos verticales y otros elevados, ideales para quienes tienen discapacidad física con movilidad reducida. Antes de sembrar es esencial conocer el espacio que requieren las hortalizas y saber administrarlo, así las plantas no se verán afectadas por un sitio reducido para su crecimiento. La base de todo huerto es la preparación de la tierra, debemos contar con un suelo acorde a la estación del año. En verano necesitamos un suelo que retenga más la humedad, y así contener una mayor cantidad de arcilla, hojas y material orgánico, como fibra de coco o tamo de arroz. En invierno se requiere que el agua filtre, por lo que es indicado un suelo con arena; además de materia orgánica (residuos de alimentos vegetales, estiércol y humos), para mayor contenido nutricional necesario para el crecimiento de las plantas.

Bibliografía Programa Aprendamos (2017) Huertos Urbanos. Guayaquil, Ecuador: Fundación Ecuador.

5 6 7

Prevenir plagas y enfermedades facilita la producción de los frutos y evita que nuestro huerto quede solo en una iniciativa sin resultados. Para ello, se debe limpiar de todo tipo de plagas el terreno a utilizar, ya que será en vano cuidar plantas que desde el inicio están infectadas. Considerar que los insectos y otros bichos son parte del ecosistema, y si se trabaja para que sea equilibrado, no tendremos que preocuparnos en combatir estos males, la misma naturaleza se encargará de que haya armonía entre todos los elementos que forman parte del huerto. Adicionalmente, en estos casos, también ayudan ciertas mezclas de productos naturales a base de ajo, ají y algas. Es indispensable guardar registro de cuándo sembramos la semilla, para llevar un seguimiento del crecimiento de la planta y el tiempo de cosecha. Ciertas hortalizas, si son sembradas tarde, cambian su sabor y pierden sus componentes nutricionales. Una vez en producción, debemos de planificar qué hacer con la cosecha, para no desperdiciar el esfuerzo invertido. Si la horticultura es bien manejada puede representar un ingreso a la economía familiar, y si diversificamos los productos es posible crear un emprendimiento.

133


BUZÓN “(…) los felicito por el excelente trabajo de investigación y editorial que vienen realizando, con sus alumnos, la Universidad Casa Grande”.

Raúl Alfredo Pérez Torres Ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador “(…) me permito mencionar la importancia de contar con este tipo de iniciativas por parte de las Instituciones de Educación Superior, las que deben ampararse siempre en el Principio de Calidad, determinado en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que menciona en su art. 93: El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. Aseguramos éxitos en la consecución de las próximas publicaciones”.

Sr. Luis Fernando Cuji Llugna Subsecretario de Formación Académica del SENECYT “Quiero agradecer (…) el envío a la Embajada de Colombia del ejemplar número 10 de la revista Ventanales, publicación que a todas luces demuestra el nivel académico e investigativo de su prestigioso centro de educación universitario. La rigurosidad de los temas tratados, la pulcritud del diseño y la inmejorable calidad de la impresión, hacen de Ventanales un ejemplo para otras revistas en el Ecuador y en el continente. Desde esta embajada cuente Usted con nuestro aporte y apoyo en la consecución de temas informativos que puedan resultar del interés de sus lectores, en especial los docentes y alumnos de la Universidad Casa Grande”.

Fernando Alzate Donoso Embajador de Colombia en Ecuador

A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS ALGUNOS EXTRACTOS DE CARTAS REMITIDAS Y NOMBRES DE AUTORIDADES Y LECTORES QUE AGRADECIERON EL ENVÍO DE VENTANALES #10.

“Me es grato reconocer la importancia de su iniciativa que busca fortalecer el ámbito lector y cultural en la ciudadanía. El ejemplar que nos hicieron llegar será ingresado al fondo bibliográfico de la Biblioteca Pablo Palacio para disponibilidad de nuestro sus usuarios. Aprovecho la ocasión para alentarlos a continuar realizando acciones en favor de la educación”.

Mónica E. Reinoso Paredes Subsecretaría para la Innovación Educativa y de Buen Vivir del Ministerio de Educación del Ecuador.

“(…) expreso mi felicitación y por su digno intermedio también a todos quienes conforman su equipo de trabajo”.

Jimmy Jairala Vallaza Prefecto Provincial del Guayas

“Tengo a bien dirigirme a usted, para agradecer la gentileza por el envío de la revista Ventanales, publicación que fundamenta la libertad de expresión y el pluralismo en el cual constituye un medio pedagógico de experimentación e innovación”.

Pedro Pablo Duart Segale Director de Acción Social y Educación de la M. I. Municipalidad de Guayaquil “Reciban un cordial saludo (…) Seguro que este ejemplar será un valioso aporte para nuestra Biblioteca. Con los mejores deseos de éxitos para la revista Ventanales y para quienes la dirigen”

Dr. Joaquín Hernández Alvarado Rector de la Universidad Espíritu Santo (UEES)

“Acuso recibo de la revista semestral Ventanales (…) al tiempo que vale señalar su importancia, por su gran contenido científico-cultural, válido para los intereses profesionales de quien la lee”.

Dra. Lily Pilataxi de Arenas Rectora de la Unidad Educativa Bilingüe Steiner Internacional



Guayaquil

de mis

Dossier de Guayaquil

amores


Guayaquil de mis a m o r e s

2

C

I

Guayaquil de mis amores surge en el 2016 como proyecto final de la materia de ­Produccion Dramatica II, de los es­ tudiantes de cuarto ano que cursan las carreras de Comunicacion Audio­ visual y ­Multimedia, y ­Comunicacion Escenica. En este proyecto, una serie de cortometrajes dieron forma a un largometraje coral, cuyo tema en común fue el amor en sus diferentes manifestaciones, teniendo diversos barrios de Guayaquil como el escenario principal de las historias. Dada la acogida que tuvo el lanzamiento de este largometraje en el 2016, y viendo el potencial que tiene el mostrar a Guayaquil como un escenario para narraciones, desde la Facultad de Comunicación de la UCG se decidió realizar en el 2017 un evento público de mayor proporción.

U

D

A

D

Así nació la segunda edición de Guayaquil de mis amores, incluyendo nuevos barrios y temáticas de amor, junto a proyectos de otras materias que tenían a la ciudad como eje principal. Con Guayaquil de mis amores se buscó visibilizar sectores de la ciudad por donde circulamos; aquellos que pocas veces nos hemos detenido a observar por el ritmo frenético en el que vivimos. A través de la mirada fresca de los estudiantes se intentó plasmar a Guayaquil en diferentes formatos, cuyos proyectos fueron coordinados por profesores de la facultad.

C

O

M

O

I

N

de varias salidas de campo a diferentes sectores de la ciudad. En las calles de Guayaquil. Una instalación conformada por cortos experimentales, inspirados en imágenes de la exposición “Ojo Sapiens” y en el movimiento artístico surrealista de los años 20. Estuvo a cargo del docente Juan Sebastián Mosquera.

El jueves 20 de julio del 2017, tuvo lugar el evento de Guayaquil de mis amores en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), con una programación continua en la que se presentaron las siguientes actividades:

Muestra de cortometrajes documentales. Como parte de Casos 7, los estudiantes de Comunicación Audiovisual y Multimedia realizaron diversos proyectos en los que exploraron, desde una mirada sociológica de la ciudad, el patrimonio y el transporte urbano, procesos de urbanización, migración y la esfera musical actual. La muestra fue coordinada por los docentes Santiago Toral y Diana Pacheco.

Exposición “Ojo Sapiens”. Coordinada por la docente Krizia Smolij, los estudiantes de la materia de Fotografía y Técnicas de Apreciación Visual realizaron una muestra fotográfica, como resultado

Guayaquil sueña. Instalación sonora-in­teractiva desarrollada en la materia de Producción de Audio I, con la dirección del docente Juan José Ripalda. Este proyecto propone un recorrido por la ciudad, a través de composiciones sonoras que reflejan sus diferentes sectores. Me suena a Guayaquil. Documental realizado en la materia de Taller Audiovisual, cuyo objetivo era encontrar una identidad sonora de Guayaquil.

S

P

I

R

A

C

I

Ó

N

P

A

R

Los estudiantes siguieron los pasos de un músico joven y su banda, mientras recorrían la ciudad. El proyecto fue coordinado por la docente Analía Bermeo.

quil, Un museo en Facebook (Fernando Mancero y Juan Ullauri), Parques y espacios públicos (Carlos Álvarez) y La ‘guayaquileñidad’ como inspiración culinaria (Érika Garaicoa).

Lectura de cuentos. En el marco del taller de escritura Sábados de junio, en el que se buscó explorar la ciudad a través de la literatura, los estudiantes de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica generaron cuentos breves, a partir de recorridos propuestos por su instructor, Santiago Toral. Una selección de estos relatos se presentó al público en una sesión de lectura llevada a cabo por los propios autores de los cuentos.

La coordinación del evento se realizó en cuatro meses, con el trabajo de más de cien estudiantes, ocho docentes y el acompañamiento del personal administrativo de la facultad. Fue una tarea ardua que, como todo proyecto ambicioso, tuvo sus bemoles, pero que finalmente llegó a buen término con la satisfacción del deber cumplido, y con un aprendizaje para todos los involucrados.

También se presentaron los documentales Aquí soy José de Fernando Mieles, y Te recuerdo Miraflores de Ernesto Encalada; la obra de teatro La vendedora de nubes, dirigida por María del Carmen Montesdeoca, y la intervención de danza Desde ayer y hoy, mi Guayaquil, dirigida por Karla Kansumanht; ambas protagonizadas por estudiantes de Comunicación Escénica. Asimismo, contamos con invitados externos que aportaron, a través de charlas, con una visión de la ciudad desde sus proyectos personales: La memoria de Guaya-

Nosotros, como exalumnos de la UCG y ahora docentes, sentimos la necesidad de colocar a nuestros estudiantes frente a nuevos desafíos. El realizar y presentar un largometraje coral ante un público diverso, fuera de los perímetros de la universidad, fue una experiencia enriquecedora para enfrentarlos con la otredad. Un comunicador, un audiovisualista o un actor no pueden nutrirse sin ese contacto directo con el público; y en ese sentido, creemos que

A

C

R

E

A

R

­ uayaquil de mis amores los puso a G ellos —y a nosotros— en una exposición necesaria para seguir creciendo. Por otra parte, pensando en la ciudad que nos acoge, creemos que a través del arte y la comunicación, podemos conocerla, entenderla y apreciarla con otra mirada, y mediante esa identificación, podríamos quizás realizar cambios positivos para este espacio que nos cobija día a día.

Ventanales • Año VII N°11

A

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

L

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Ilustración: Cortesía de los autores

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

E D IT OR IAL

3 POR SANTIAGO TORAL Docente investigador de la Facultad de Comunicación de la UCG. Magíster en Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Argentina (UCA). Escritor, guionista y realizador audiovisual independiente.

POR DIANA PACHECO Docente de la Facultad de Comunicación de la UCG. Comunicadora audiovisual y documentalista independiente. Ha trabajado en producción teatral y gestión de proyectos culturales.


POR SANTIAGO TORAL

4 POR DIANA PACHECO

Las referencias directas para este proyecto fueron los largometrajes corales Paris Je t’aime, New York, I love you; y Rio eu te amo, que1 exploran diferentes dinámicas de amor en distintos barrios de esas ciudades. Siendo así, dividimos a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y se realizó un sorteo de diferentes tipos de amor, y la elección de un barrio por equipo.

Luego de una reunión en el 2016 con el decano de la Facultad de Comunicación, Rodrigo Cisternas, y el equipo de docentes de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la UCG, el proyecto fue aprobado y presentado a los estudiantes, a quienes les dijimos que esto era también un desafío para nosotros, que podía funcionar o no.

Una vez aprobadas estas instancias, los alumnos tuvieron una semana de rodaje. Después de la retroalimentación del primer corte —en la que intervenimos nosotros y sus propios compañeros—, volvieron al set para regrabar planos o secuencias que no cumplieran con ciertos parámetros técnicos; esta etapa fue un aspecto esencial dentro del aprendizaje, ya que al­

La primera tarea de los estudiantes fue explorar el barrio sorteado para impregnarse de ideas que les ayuden a escribir el guion del corto, escrito que tuvo varias instancias de revisión, y a las que le siguió la elaboración de una propuesta estética, y el diseño de un plan de producción (casting, presupuesto, guion técnico, etc.).

s­eñalar los errores de los estudiantes, buscábamos que volvieran al campo para corregirlos. Terminados los cortos, empezó el montaje del largometraje coral. Se reconfiguraron nuevos grupos de trabajo: equipo de montaje, diseño gráfico, comunicación y evento. Al ser la primera vez que hacíamos este tipo de proyecto en clase, nos vimos frente a algunas dificultades que solucionamos sobre la marcha. Los formatos en los que se grabaron los cortometrajes, los niveles de audio y el color de la imagen eran diferentes entre cada corto. El equipo de montaje tuvo un arduo trabajo, ya que tuvo que solicitar a los directores de los cortometrajes ciertos requerimientos técnicos adicionales. Después de la retroalimentación recibida en dos etapas de edición, finalmente se aprobó una tercera versión, que se estrenó el 4 de agosto del 2016 en el Hostal Bálsamos de Guayaquil. Esta experiencia pedagógica constituyó un gran aprendizaje para nosotros como docentes, al llevar la metodología de la UCG, “aprender haciendo”, a un formato no explorado antes en la

carrera. Aprendimos también a redistribuir mejor las cargas de trabajo, las fechas de entrega, y a establecer un flujo de trabajo según las necesidades de cada grupo. Debido a la buena acogida de Guayaquil de mis amores I, se decidió realizar una segunda edición en el 2017, en el marco de un evento más grande que homenajeara a la ciudad. El proceso de enseñanza en esta nueva edición fue un poco más fácil, dada la experiencia del año anterior. Sabíamos qué cosas debían quedar claras desde un principio: ponerse de acuerdo sobre los formatos de grabación en audio y video, lidiar con los estados de ánimo cambiantes de los estudiantes en ciertos partes del proceso. Sin embargo, también resultó un riesgo, ya que se trataba de un evento de mayor proporción, con otros proyectos de colaboración que también debíamos coordinar junto con la película; fue así como enfrentamos nuevos retos. Podíamos haber seguido con una enseñanza audiovisual más tradicional, sin

embargo, creímos conveniente cambiar las tuercas, mover los lentes, iluminar zonas inexploradas, para que los estudiantes utilizaran esa fuerza hormonal de su juventud en un proyecto que los descolocara momentáneamente. También fue importante que ellos entendieran la importancia del trabajo en equipo, de ayudarse ante las dificultades, ya que era un proyecto en conjunto. Para nosotros, como docentes, implicó de nuestra parte una dedicación que superaba con creces las horas en el aula: hacer revisiones en la madrugada, servir de consejero muchas veces para los estudiantes en crisis, sortear dificultades de índole administrativa al interior de la facultad. A pesar de todo, creemos que la unión de nosotros como pareja de trabajo, en la que no siempre pensamos igual pero sí tenemos el mismo objetivo, fue fundamental para que el proyecto funcione. Así que ha sido un aprendizaje de equipo, de comprender que como maestros no importa tanto quién hizo o dijo qué, sino más bien, la sinergia generada por nosotros, como ejemplo para nuestros estudiantes.

1. París, te amo; Nueva York, te amo; y Río, te amo; respectivamente.

Ventanales • Año VII N°11

E

l proyecto Guayaquil de mis amores nace en el 2016 de la inquietud que teníamos como docentes de aplicar una experiencia pedagógica diferente para la materia de Producción Dramática 2, la cual nunca tuvo parámetros claros en cuanto al trabajo final de clase, sus contenidos eran muy similares a las otras asignaturas de producción (Audiovisual I y II, y Producción Dramática I). De ahí la propuesta de hacer un largometraje coral que de alguna forma testeara y desafiara a los estudiantes. Recordando que además de ‘audiovisualistas’ y escénicos, ellos son comunicadores con un sesgo importante en lo sociológico, el proyecto era ideal, ya que unía también esta última vertiente.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

UNA MANERA DE ENSEÑAR AUDIOVISUAL DESDE LA PRAXIS

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Fotos: cortesía de los autores

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Guayaquil de mis amores

5


6

un reto en el que aprendí sobre la marcha. En el 2016, cuando se desarrolló la primera edición de Guayaquil de mis amores, se presentaron varios cortometrajes, cada uno con una temática de amor específica, y en un barrio determinado de la ciudad. En el 2017, trabajé junto a mis compañeros con nuevos sectores de Guayaquil y temáticas de amor; a mi equipo le tocó el barrio La Saiba y “amor de diferentes edades”.

barrio y la búsqueda de historias en él fue esencial para escribir nuestro guion. Luego de varias propuestas, decidimos contar, en clave de comedia, la historia de un joven de 24 años que lleva a su novia de 41 a conocer a su familia en la Saiba, durante una cangrejada. La hermana y abuela son las grandes opositoras a esa relación, quienes deciden jugarle una mala pasada a la novia durante su visita.

en el área de producción. El más de­ salentador fue cuando, un día antes de grabar, la actriz principal abandonó el proyecto y tuvimos que buscar rápidamente un reemplazo.

Expusimos los avances de preproducción en clases, donde recibimos las recomendaciones de Santiago y de nuestros compañeros. Tuvimos que corregir nuestra propuesta estética en dos ocasiones para acercarnos a nuestra idea original. Nuestro proceso de casting fue complejo, debido a que necesitábamos actores profesionales con una significativa diferencia de edad, que pudieran responder al tono cómico de la historia.

En nuestro primer corte nos dimos cuenta de lo complicado que era manejar la continuidad de planos, por el uso de los colores y utilería. También fue difícil lograr la comicidad en determinados momentos clave de la historia; algunas escenas que nos parecían graciosas en papel, no funcionaban en cámara.

Para la propuesta de arte, decidimos resaltar a la Saiba, con su estilo optimista de los años sesenta: colores opacos o lavados, vestuarios llanos que resalten el uso de estampados, y una decoración sobrecargada en los escenarios. En la etapa de rodaje, e­ ncontramos muchos imprevistos

Después de muchas retroalimentaciones, obtuvimos la confianza suficiente entre los equipos de trabajo de nuestra clase para coordinar cómo podíamos ayudarnos en lo que nos hacía falta (contactos, equipos de grabación, etc.).

Para el segundo corte, contamos con la ayuda de otro grupo de la clase en el manejo de cámara y sonido. Fueron necesarias otras correcciones, pero en vista de que no podíamos grabar por tercera ocasión, le dimos un pequeño giro a la historia. Aprovechando la situación de la cangrejada que ocurría en la historia, utilizamos la receta de preparación como una analogía a la relación del chico con la mujer mayor. Esto aportó el ritmo y la comicidad que necesitábamos. No obstante, la finalización de cada corto era solo la mitad del trabajo.

Teníamos que ensamblar las historias para crear el largometraje coral. En esta etapa nos unimos con el paralelo de la profesora Diana Pacheco. Ahora, teníamos dos profesores y más compañeros para revisar cualquier falla que se nos hubiera pasado por alto. Luego, nos separamos en grupos específicos con nuevos cargos para el largometraje coral: equipo de campo (para producir tomas de transición entre cada corto), de montaje, post de sonido, colorización y logística del evento de estreno, que tuvo lugar en el lobby del Museo Antropológico y de Artes Contemporáneas (MAAC). Fue una labor maratónica con desveladas grupales, que dio como resultado un estreno con gran acogida del público. Ver nuestro proyecto en pantalla grande fue un gran orgullo para mí y el resto de mis compañeros y profesores que hicimos realidad Guayaquil de mis amores II, después de varios meses de arduo trabajo.

Sin duda, esta ha sido una de las experiencias más significativas que he tenido en el campo audiovisual. Comprendí que un proyecto se construye constantemente, y por ello es necesario que se le hagan continuas revisiones. También fue esencial aprender a lidiar con los plazos de entrega y trabajar con compañeros de diferentes áreas e intereses, teniendo como fin un proyecto ambicioso que nos puso en contacto con el público externo.

Ahora, me siento preparada para desarrollar mi tesis de titulación con nuevas herramientas, y con muchas ganas de realizar proyectos en el ámbito profesional.

POR PAOLA FACÓ Licenciada en Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Actualmente, participa en el PAP ‘Gyearte’, y es violoncelista profesional.

Ventanales • Año VII N°11

La historia se fue puliendo en el transcurso de las clases, bajo la guía de nuestro profesor, Santiago Toral. Las revisiones se realizaron tanto en el aula, como por correo electrónico, ya que los tiempos de entrega exigían que trabajásemos con apremio. Fueron días y noches de quitar escenas, cambiar situaciones y modificar diálogos que no sonaban coloquiales, hasta llegar a la cuarta y última versión del guión.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Iniciamos el proyecto con la exploración de dicho sector y descubrimos una máquina del tiempo escondida en el sur. Un laberinto tranquilo con callejones, autos de los años 60 y muchos parques, frente a la avenida Domingo Comín y el mercado Caraguay. El reconocimiento del

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Fotos: cortesía de la autora

D

urante mi último semestre en la UCG (2017), tuve la oportunidad de participar en el desarrollo y producción del largometraje coral Guayaquil de mis amores II, oportunidad en la que puse en práctica las habilidades adquiridas en mis cuatro años de estudio, y

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

C ACANGREJOS N G R E J O SPARA Guayaquil deDE misMIS amores UNA RECETA DE GUAYAQUIL AMORES

7


una mirada al conocimiento que otorgan las imágenes

L POR KRIZIA SMOLIJ Comunicadora. Redactora creativa y estratégica. Asistente de dirección. Master en Antropología Visual y Documental Antropológico de FLACSO (Quito). Docente y coinvestigadora en UCG.

a mirada nunca es inocente. Siempre está posicionada y condicionada por una realidad, por lo que conocemos, por nuestras relaciones y los espacios por los que nos movemos. La fotografía nos habla sobre la mirada del que la captura. Al congelar un momento y hacerlo eterno, se crean “miniaturas de la realidad”, como lo ex1 presa Susan Sontag (2006). Como docente de fotografía, me interesa que los estudiantes se aproximen a la cámara más allá del artefacto, y construyan con ella un medio de interpretación y construcción de imágenes. Los estudiantes de la materia Fotografía y Técnicas de Apreciación Visual realizaron una serie de fotos de Guayaquil, para observar la ciudad con una mirada más crítica, y tener un mejor acercamiento hacia las dinámicas que se desarrollan entre el fotógrafo y su entorno. Los alumnos caminaron por la urbe con cámara en mano, guiados por las consignas de clase. La primera asignación fue grupal y consistió en registrar a Guayaquil como si fueran a presentársela a un extranjero, seleccionando una ‘intención’ al azar: que la persona quiera vivir aquí, que se asuste, que haga un proyecto artístico, que invierta, entre otras. La segunda tarea fue en Las Peñas, y tuvo como fin

Ventanales • Año VII N°11

­erramienta social, considero que mi h rol durante este proceso se centró en afinar el ojo de los estudiantes para formar su criterio sobre las fotografías, no solo en relación a la composición de las mismas, sino también con respecto a la ética de quien captura la imagen de otra persona y se la apropia. El resultado está en sus imágenes.

01

registrar objetos, espacios o situaciones que pasan inadvertidos para los demás. Mi labor en ambas consignas fue acompañarlos, para resolver cualquier problema técnico que se presentara. De regreso al aula, las fotos fueron analizadas, con una retroalimentación entre los compañeros de clase y el asistente de cátedra, Alonso Pérez; descubriendo que, en ocasiones, la cámara se entromete e intimida, y que en ellos está la responsabilidad de encontrar un buen encuadre. Los ejercicios de recorrido por la ciudad les permitieron, no solo aprender a de­ senvolverse con el ojo sobre el visor, sino también a reconocer los momentos apropiados para disparar. A medida

que las clases avanzaron, sus apreciaciones fueron más agudas y atinadas, demostrando una mejora general en el análisis fotográfico. En estos trabajos participaron más de noventa estudiantes de todas las carreras de la Facultad de Comunicación, divididos en tres paralelos. Para la exposición Ojo Sapiens, en el evento Guayaquil de mis amores, se escogió cuarenta de dichas fotos. Los criterios de selección se basaron en la búsqueda de una buena composición fotográfica: perspectiva, colores, iluminación, enfoque, distribución de los elementos en el encuadre y la historia que cuenta la imagen. Como docente con especial interés en el análisis de la imagen como

1. Sontag, S. (2006) Sobre la fotografía. Ciudad de México, México: Santillana Ediciones Generales, S.A.

1. Inclemencias del tiempo. Por Juan Miguel Morocho. 2. Colorida rutina. Por Andrea Echeverría, Valentina Juez, Zoila Sendros. 3. Ventana al vecino. Por César Barreto. 4. Las Peñas por su ventana. Por Andrés Illingworth. 02

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

8

Ojo Sapiens:

9

03

04


06

10

Ventanales • Año VII N°11

Entre los proyectos que integraron el evento Guayaquil de mis amores II se encontró la instalación sonora Guayaquil sueña, que fue conceptualizada por el docente Juan José Ripalda, ingeniero de sonido, compositor, consultor acústico y diseñador de sonido, para la materia que dicta en la UCG, Producción de Audio I.

09

07

08

ENTREVISTA POR DIANA PACHECO.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

5. Un oficio de altura. Por Yidda Cabrera. 6. Klo k. Por Ricardo Dahik, Kadya Menacé, Salomé Torres. 7. La mirada oprimida. Por Juan Ramón Cevallos. 8. Océanos de cemento. Por Iván Molina. 9. Naturaleza en el hogar. Por Jean Pierre Buenaventura.

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Fotos: cortesía de los estudiantes

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

05

11


Los estudiantes organizaron sus grabaciones auditivas según el sector geográfico y la hora en que se registraron, generando un pequeño archivo sonoro. Este archivo fue la base de la instalación, en la que se montó un mapa de Guayaquil creado con cartón reciclado, a lo largo del cual varios parlantes transmitían los sonidos de diversas zonas de la ciudad (con la colaboración del exalumno de la UCG y director de arte, André Rangel). El visitante podía caminar sobre el mapa y escuchar sonidos característicos de cada sector, mientras varias luces de techo se encendían y apagaban, marcando el paso del día a la noche. Cada sector sonaba de una manera particular pero, a la vez, era posible oír todo el material al unísono: una orquesta de la ciudad. Entrevisté a Juan José Ripalda para preguntarle más sobre el proyecto.

En principio, es importante comprender a la ciudad ‘multisensorialmente’. Es el conjunto de los sentidos, la mezcla de códigos, estímulos y sensaciones los que construyen los imaginarios de una ciudad. Lo visual, sin embargo, suele considerarse predominante, y lo sonoro queda en segundo plano. Al presentar una instalación como la que se trabajó, se plantea el ejercicio de aislar la audición e ‘iluminar’ lo que de otra forma quedaría en la retaguardia. Capturar y reproducir el paisaje sonoro de una ciudad permite, por lo tanto, repensar a la ciudad y los símbolos que le hemos asociado con ella. 2

Utilizas el término “paisaje sonoro ”, ¿en qué consiste? Fue popularizado en los años 70 por un grupo de investigadores canadienses de la Universidad Simon Fraser. En ese entonces, en las investigaciones sobre el sonido, el ruido se medía de forma objetiva y cuantitativa. El nivel de ruido se medía con un sonómetro, cuyo resultado era el número de cuánto ruido hay en un espacio. Ellos cuestionaron este proceso, afirmando que la percepción del ruido es más bien subjetiva y se configura dependiendo de cada

Esta postura generó una mayor atención a los sonidos presentes en un espacio y a cómo son receptados por un escucha; qué sonidos no son percibidos conscientemente, aunque estén presentes, y qué sonidos se escuchan en primer plano, etc. Un paisaje sonoro, entonces, está conformado por todos los sonidos presentes en un espacio y cómo estos son percibidos a través de la experiencia individual y social. Entonces, ¿podría considerarse a la agrupación de sonidos de una urbe como “ruido”? Depende. El artista futurista Luigi Russolo, por ejemplo, escribe en 1913 un manifiesto sobre el ruido, invitando a los artistas a considerar su potencial musical. Aquello que quizá consideremos solamente ruido, como el sonido de un tren o del aire acondicionado, podrían ser la materia prima de otro tipo de música, una que muestre más claramente cómo es la vida contemporánea. Muy aparte del manifiesto de Russolo y el contexto en el que fue escrito, creo que al trabajar con los ruidos haces una declaración. Ese era un poco el fin de Guayaquil sueña, presentar y unir paisajes sonoros para generar conciencia y plantear preguntas sobre los sonidos que percibimos a diario en la ciudad.

¿Qué objetivos académicos tiene realizar este ejercicio con los alumnos?

¿Es posible que nuestra percepción de la ciudad cambie al enfocarnos en el sonido? Sí, claro. Una vez que prestamos atención a sus múltiples voces, podemos descubrir en aquellos fragmentos invisibles, nuevos matices y colores de la ciudad y el paisaje. ¿Cómo es el Guayaquil que se construyó a partir de las recolecciones sonoras de los alumnos? Este no era un tema muy común para trabajar en la carrera, y presiento que al comienzo había un poco de escepticismo, que es natural. Pero durante las salidas de campo se inició un proceso de mucho descubrimiento y sorpresa; los chicos encontraron muchos matices sonoros de la ciudad. Para mí, consolidó la idea, muy personal, de que uno se forma y adquiere los colores de la ciudad en la que vive.

Si la ciudad es ruidosa, uno es afectado por esto: o bien siendo ruidoso o no, pero sí existe una lucha contra ese ruido. El sonido bombardea, es difícil escapar de él: aun así, a veces lo ignoramos, aceptándolo inconscientemente. Por eso, es importante generar una conciencia o reflexión sobre el acto de escuchar. En cuanto a la producción de la instalación, ¿cómo fue el trabajo de campo con los estudiantes? Antes de ir al campo, tuvimos un taller encaminado a recolectar sus percepciones y descubrir cómo ellos han escuchado a la ciudad. A partir de ese ejercicio definimos los lugares que visitaríamos. Una vez en el campo, les enseñé las técnicas de grabación. Los chicos fueron más sensibles a la intensidad de sonidos, sugerían visitar los lugares más ruidosos. Mi sugerencia fue incluir también espacios con sonidos más sutiles, o

En primera instancia, enseñarles a grabar en campo, que entendieran cómo es la disciplina y actitud de grabación. Luego, aprender a conceptualizar. Partiendo, en este caso de Guayaquil de mis amores, pensar en cómo utilizar el sonido para generar una pieza artística. Una vez recolectados los sonidos: ¿cómo les das un sentido? De ahí parte un objetivo final: aprender a escuchar y expandir las posibilidades del uso del sonido. ¿Cómo respondieron los alumnos a este proceso? La respuesta fue diversa. A algunos les costó trabajar con el montaje, quizás porque no estaban seguros de cómo quedaría el producto final. Sin embargo, finalmente lograron comprender las posibilidades de un trabajo sostenido y en equipo. Al ver la reacción positiva y sorpresa de los visitantes de la instalación, sintieron la dimensión de su trabajo: que es poco convencional, que rompe barreras. Creo que les ayudó ver el formato instalación sonora como una herramienta interesante de generar pensamiento y una nueva vía de comunicación.

1. Actualmente en mantenimiento. 2. Soundscape, en inglés.

Ventanales • Año VII N°11

lugares con una identidad sonora distinta, pero que no necesariamente contenían sonidos fuertes, como los cerros cerca de la ESPOL o el Estero Salado en la noche, que presentan mucha naturaleza alrededor: el trinar constante de los grillos y las cigarras, y el viento entre los árboles y las hojas.

c­ ontexto. Ruidos que para nosotros son normales, en otros contextos resultarían perturbadores.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

En el marco del evento Guayaquil de mis amores II, Ripalda propuso a sus estudiantes desarrollar una instalación sonora-interactiva, titulada Guayaquil sueña, para la que él y sus alumnos recorrieron varios sectores de la ciudad, capturando los sonidos y las voces de sus habitantes, e intentando responder a la pregunta: ¿cómo suena la ciudad?

La dimensión visual es clave para construir simbólicamente una ciudad: una edificación nos puede evocar inmediatamente a una urbe. En contraste con eso, tu instalación se concentra en el sonido. ¿Por qué es esencial trabajar con la ciudad desde el sonido?

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Fotos: Diana Pacheco y cortesía de Juan José Ripalda / Ilustración: Christian Benítez

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

12

I

nteresado en la experimentación con las posibilidades comunicativas del sonido, en el 2012 Ripalda conceptualizó y creó el proyecto Mapa sonoro de 1 Guayaquil, un archivo interactivo online de acceso libre que recolecta y expone grabaciones de la ciudad.

13


POR ANALÍA BERMEO Magíster en Producción de cine y televisión de Royal Holloway (Universidad de Londres). Docente y productora independiente de proyectos audiovisuales y eventos culturales. Realizó la producción de varias obras de teatro y de comerciales con algunas agencias de publicidad del país.

Como exalumna de la UCG, ha sido para mí una grata experiencia regresar al alma mater. Ahora en calidad de docente, tuve la oportunidad de proponer un enfoque nuevo en la que fue mi materia favorita, Taller audiovisual, cuando era estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia. Dicha asignatura nos permitía explorar nuestras habilidades de producción y poner en práctica nuestros saberes técnicos y artísticos. Fue una

de las instancias que más aportó hacia un entendimiento de mi vocación profesional: la producción y administración de proyectos. Al dictar esta materia como profesora, planteé la idea de realizar un proyecto grande, algo que sirva a los alumnos no solo para entender las dinámicas de producción, sino para crear y realzar un portafolio de trabajo de cada uno de ellos, que les permita competir en

un mercado cada vez más grande y diverso. Así, para esta materia pensé en la elaboración de un documental que no solo se pudiera financiar de manera responsable, sino que su proceso de producción sea algo que los alumnos aprendan a dominar y disfrutar. Luego de conversar con mis colegas Santiago Toral y Diana Pacheco sobre la idea de formar parte del evento Guayaquil de mis amores II, le agregué

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Fotos: Adrián Aguayo

14

al trabajo de la materia el componente “ciudad”, con un enfoque específico: la identidad musical de Guayaquil. Por muchos años, las artes escénicas han sido parte de mi formación profesional, al haber participado en varias producciones, y de esta conexión viene mi atracción hacia la esfera musical. Sentía que abordar la ciudad desde otra perspectiva diferente al largometraje Guayaquil de mis amores iba a darle un aporte al evento, proponiendo otra manera de observar y sentir la ciudad. Es así como aparece Me suena a Guayaquil, un mini documental de tres partes que sigue el recorrido de Jean Carlo Vega, un joven músico de la ciudad. En el proyecto, el músico creó una melodía que reflejaba sus experiencias y sentimientos por el puerto principal. Como profesora en esta materia, mi rol fue de dirigirlos hacia una producción saludable, que les permita desarrollar el tema con libertad y puedan descubrir una identidad musical de la ciudad. Me suena a Guayaquil es el resultado del trabajo en conjunto de todo el curso, de una mirada especial de

Guayaquil, y del entendimiento de las dinámicas de trabajo audiovisual. Estas dinámicas fueron establecidas en el salón de clase desde un inicio, pero, como todo trabajo práctico, fueron entendidas realmente a partir de su ejecución. Algunos retos que los estudiantes debieron enfrentar tenían que ver con la selección del sujeto del documental. El pedido inicial de descubrir una identidad musical probó ser demasiado amplio. A través de reuniones, investigaciones y pruebas de distintos enfoques, los estudiantes entendieron la dificultad de un abordaje absolutista, y decidieron enfocarse en un sujeto y su perspectiva particular. De la mano del departamento de producción, dirección, y con la ayuda de sus compañeros, se decidieron por Jean Carlo como protagonista del documental. Pero aún con un sujeto seleccionado, el proceso de producción los puso a prueba. El grupo tuvo que enfrentar el aspecto “tiempo” como reto oficial para entrar en el evento de Guayaquil de mis amores. Sin embargo, los alumnos pudieron sobrevivir a j­ornadas

En conclusión, como profesora, puedo decir que me enorgullece haber visto a estudiantes crecer aceleradamente y convertirse en realizadores valientes que supieron vencer fuertes limitantes y lograr, al mismo tiempo, un producto final útil y fiel a sus propios descubrimientos.

Ventanales • Año VII N°11

Destaco la labor y liderazgo de la directora, la estudiante Ilenya Robalino, quien supo aprovechar la retroalimentación de su equipo y solucionó los problemas en el camino, con mucha gracia y profesionalismo; algo digno de aplauso en el contexto de una producción con fines académicos. Como resultado de todas estas interacciones, el proceso de producción del documental nos mostró a profesores y alumnos la importancia que tienen los retos que obligan a salir de la zona de confort.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

e­ xtenuantes de trabajo, que, sin el apoyo y empuje de los jefes de área, no hubieran podido ser aprovechadas.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

Me suena a Guayaquil: EN BUSCA DEL SONIDO DE LA URBE

15


“Las grandes verdades no suelen decirse sino escribirse”, como decía María Zambrano. En ese sentido, las ciudades en sus rincones, en sus calles y edificios esconden esas verdades ocultas, las cuales, al escribirse, terminan fijándose, como si se volvieran objetos. Indagar sobre esas verdades es una de las tareas de cualquier escritor, y mucho más cuando el sujeto de estudio es la ciudad habitada.

Para los alumnos, la experiencia del taller fue enriquecedora. Varios de ellos señalaron que escribir sobre la ciudad en medio de materias de su carrera relacionadas al mundo publicitario, les permitió conocer otras posibilidades de la escritura. “El taller me hizo ver la ciudad de otra manera, te das cuenta que detrás de cada persona y cada lugar hay una historia que contar. Realmente me funcionó como un gran disparador de ideas”, señala Patricia Intriago. Sobre este mismo aspecto, Jorge Loaiza agrega: “La escritura de cada uno de nosotros era la voz, pero los recorridos plasmados eran el alma de las historias”.

Esta iniciativa surgió gracias a mi experiencia vivida en el taller Escritura y ciudad, en Nueva York, impartido por María Negroni y Guillermo Martínez. Los recorridos propuestos ahí por la ciudad me hicieron conocer la Nueva York alejada de las películas y postales. Con esa misma emoción de vivir la ciudad desde otra mirada, quise que los estudiantes de Redacción y Creatividad Estratégica atravesaran un proceso similar por sectores de Guayaquil donde seguramente no habían circulado antes.

Paralelamente a los recorridos, compartí con los estudiantes una serie de cuentos relacionados con lo urbano. Así, Borges, Cortázar, Bolaño, Lispector y Calvino fueron parte de ese repertorio de autores que los chicos leían de forma complementaria, y que comentábamos en cada sesión. Irina Valle destaca esto como algo positivo, ya que, aunque confiesa no tener mucho interés por lo urbano, las lecturas de estos autores la llevaron a ampliar sus conocimientos. “El taller me permitió también escuchar cómo cada compañero vivía la ciudad desde sus particularidades, y siento que encontré nuevas herramientas para escribir”.

Veinte estudiantes se sumaron a la tarea de llegar cuatro sábados por la mañana, para compartir sus experiencias, en el Cementerio General, Terminal Terrestre, centro de la ciudad y Barrio Centenario, espacios ahora transformados en literatura. Los cuentos, muy diferentes entre sí, permitieron que todos nos enriqueciéramos con la mirada y el tempo en el cada uno de los chicos escribía.

Como evaluación del curso, varios de los estudiantes destacaron que este espacio les permitió confirmar su compromiso con la escritura y todo lo que eso conlleva. “Me ayudó a reforzar mi disciplina personal. El tener una fecha de entrega logró que

t­erminara de escribir los cuentos”, dice Nicole Schneewind. “Los que queremos dedicarnos a la escritura debemos salir de la zona de confort y enfrentarnos a nuevos espacios. En un taller como este, el feedback fue parte fundamental para seguir escribiendo”, señala María Silvia Aguirre. Al igual que con los estudiantes que realizaron la película Guayaquil de mis amores, sentí la necesidad de que los alumnos se presentaran ante un público y fue así como, de manera voluntaria, les propuse a los chicos que se animaran a leer durante el evento, realizado en el lobby del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Patricia Intriago, Nicole Schneewind, Guillermo Baquerizo, Jorge Loaiza, Irina Valle y María Silvia Aguirre decidieron tomar el reto de hacer una lectura pública de uno de sus cuentos. El resultado de esos trabajos es el que presentamos a continuación.

POR SANTIAGO TORAL REYES

Los habitantes devienen personajes, y en ese proceso de distanciamiento, emerge una verdad presente para el que lee.

Ventanales • Año VII N°11

os espacios de la urbe, siempre propios y tan ajenos, adquieren otra densidad al pasar por el análisis de la escritura. Los habitantes devienen personajes, y en ese proceso de distanciamiento, emerge una verdad presente para el que lee. Esa mística de búsqueda, observación y escritura fue mi principal objetivo al llevar a cabo el taller Sábados de junio, que consistió en incentivar a los estudiantes de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica a explorar Guayaquil, con el fin de generar cuentos breves sobre diferentes espacios de la ciudad.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

16

LA CIUDAD L DESDE LA ESCRITURA

17


n

t

A

Yo solo corría, corría y corría. Ni el dolor en mi pecho, ni el cansancio en mis piernas me detenía. Luego de unos minutos, ya ni el cuerpo sentía. Si me alcanzaban, ¿qué pasaría?

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Al llegar, vi dos grandes puertas de rejas negras; al ver el largo camino lleno de arbustos y estatuas blancas, sentí paz. Me senté en el piso y solo pude llorar. Y no fue hasta que cayó el sol que me levanté. Como si ya no fuera yo la que ocupaba mi cuerpo, empecé a caminar, mirando cada detalle del lugar, tratando de entender qué hacía ahí, ¿acaso sería este mi nuevo hogar?

18

POR PATRICIA INTRIAGO Estudiante de cuarto año de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica. Trabaja en Keyframe como Community Manager.

“Francisco de Marcos y Crespo, German Ponce Sotomayor, Rosario R. De Sucre, Emilia Bueno De Vascones” —comencé a leer en voz alta los nombres de las lápidas, para que el sonido de mi voz me hiciera compañía mientras recorría el lugar. Vi en las lápidas un divertido juego, ¿qué tal si intentaba llegar al otro lado?; entre más ancha la lápida, más grande el reto. Por fin me estaba divirtiendo, hasta que… ahí está de nuevo, esa lápida, junto a la estatua de una mujer abrazando a una niña; “Niña Dolores Paladines”, leí. Mirarla me causaba un dolor en el pecho, como si algo dentro de mí faltara. Me senté en el pasto frente a ella, sentía que, aunque me causara tristeza, ese era mi lugar. Los demás niños empezaron a aparecer, y al igual que a mí, saltar las lápidas les resultaba divertido, solo que ahora era una competencia. Me invitaron a jugar pero no quise, nunca quería… tal vez si me unía a ellos, me gustaría y me quedaría, así mi memoria no me llevaría a ese día. ¿Por qué no me vienen a buscar? ¿Acaso no saben que escapé?

o

N

I

N A

P

E

R

D I

D A

El último día que los vi fue un domingo en la tarde. Como todos los domingos, habíamos ido al parque. Recuerdo que mamá estaba un poco enojada, creo que no le caía muy bien una amiga de papá. Pero yo solo pensaba en deslizarme por la resbaladera y que mi papi me atrape al final. Les dije, les dije que iría a la resbaladera, pero no me escucharon. Subí por la escalera de fierro, miré desde arriba para ver si venían, pero seguían discutiendo, ni siquiera se habían dado cuenta que yo ya no estaba. Me senté, me deje caer hacia delante, y me atrapó, él me atrapó, y no era papá. Desde ahí, todo es confuso, siento mucho sueño, estoy en una mesa fría de metal, veo a dos hombres acercarse con guantes blancos, están parados frente a mí. De repente, siento un dolor intenso, pero no me puedo mover, todo se torna rojo y me duermo… Me levanto y siento un vacío en mi pecho, me miro y tengo una gran mancha roja sobre mi vestido azul; me bajo de la mesa asustada, pero todos están concentrados alrededor de otra mesa. Me acerco y veo como ‘el hombre’ abre el pecho de un niño con una navaja, y salgo corriendo. Corro y corro, ni el dolor en mi pecho, ni el cansancio en mis piernas me detiene. Luego de unos minutos, ya ni el cuerpo siento. Si me alcanzan ¿qué pasaría? Y así ocurría todos los días cuando la noche caía, hasta que finalmente los veía. Mamá y papá poniendo flores y caramelos donde yo dormida yacía; era ahí, cuando finalmente entendía.

Ventanales • Año VII N°11

Ventanales • Universidad Casa Grande

L

e

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

TA L L E R D E E S C R I T UR A

u

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

c

19


20

t

o

E

ran las seis de la tarde de un lunes que marcaba el inicio de una semana igual de caótica e igual de agotadora que el resto de ese mes de mierda. Gajes del oficio, dirían algunos. Pero ese día tenía algo particular, se sentía en el aire. Jaime lo había sospechado desde el momento en que se despertó, pero no supo confirmarlo, hasta que su carrera (persona) matutina, la que repetía diariamente, a la misma hora y con el mismo destino, no apareció donde habían acordado. Y lo confirmó aún más cuando el pasajero que encontró una cuadra más allá, le pidió llevarlo hasta el centro de la ciudad. Nada bueno puede salir de un lunes en el centro, o eso pensaba Jaime. El destino estaba seguro que Jaime debía estar ahí ese día, tanto así que, después de haber almorzado en casa, cuando él pensaba que podría pasar el resto del día en otra zona de la ciudad, encontró un pasajero que le pidió exactamente lo contrario: llevarlo al centro, y más específicamente, al Parque Seminario. A Jaime le pareció extraño, pues el hombre no era un turista, pero respetando su lema tácito de nunca rechazar una carrera, le dijo que sí. Jaime notó algo extraño en la calle 10 de agosto que tantas veces había recorrido. A sus 35 años manejando por la ciudad, nunca se había detenido a mirar a la gente, a esas personas que caminaban por la vereda o por la calle misma, todos juntos en el mismo

l­ugar, pero aislados, pocos hablando y todos queriendo llegar a su destino. Notó que estaban apurados, tal vez porque eran ya las seis de la tarde y querían salir del trabajo, a excepción de una pareja sentada sobre una banca, que, si bien, se encontraban en el medio de toda esa gente, también estaban alejados, pero de una manera diferente: parecían inmersos el uno en el otro. —PIIIP—, Jaime estaba tan fascinado con las personas, que no notó el cambio de luz en el semáforo; reaccionó cuando el Sedán rojo que tenía atrás lo rebasó rápidamente, mientras lo insultaba. Jaime arrancó a su tiempo y siguió su camino. — ¿Lo dejo por la 10 de agosto, o por la Chimborazo? — 10 de agosto… ¿Cuánto es? Mientras Jaime se acercaba al Parque Seminario y pensaba en la cifra para su pasajero, vivió algo sin precedentes, y sabía que no volvería a vivir, así pasen 35 años más de servicio. Vio cómo el conductor del Sedán rojo, que hace segundos lo había insultado, paraba con el semáforo en verde; y no paraba solo él, sino que paraban todos los carros, que dentro de una circunstancia normal, hubieran intentado rebasarse y acelerar rápido antes que el carro que tenían al lado. Nadie pitaba, y las pocas personas que hablaban, dejaron de hacerlo. Nunca se había escuchado tanto silencio en el centro de la ciudad.

Los conductores se miraban desconcertados; por primera vez buscaban una figura de autoridad para asesorar la situación, pero no había ningún vigilante cerca. Jaime, con un poco de miedo, pero movido por la curiosidad, al ver el desconcierto, decidió salir del Sentra mostaza que manejaba. Mientras se acercaba al Sedán rojo, sentía los ojos de 50 conductores perplejos. Jaime tenía ya 65 años, y nunca había sentido lo que sintió ese día. Al acercarse al Sedán rojo vio la razón de la perplejidad de todas esas personas: había una iguana en el capó.

Ventanales • Año VII N°11

n

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

e

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TA L L E R D E E S C R I T UR A

u

SIN PRECEDENTES SIN PRECEDENTES

c

Quedó perplejo también al encontrarse con aquel animal que tantas veces había visto, pero cuya calma al caminar no había notado. Jaime vio el movimiento en cámara lenta, fijándose en cada detalle de la bestia que caminaba a menos de un metro de él. Su piel escamosa, su tercer ojo, el movimiento de su cabeza de arriba a abajo y los rastros de piel vieja que quedaban en su cola. Jaime había visto muchas iguanas en su vida, pero nunca las había observado… y nunca, en sus 35 años de experiencia, había oído hablar de una iguana que abandone el parque que lleva su nombre.

21

POR NICOLE SCHNEEWIND Estudiante de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Redactora y Social Media Manager en Gripe Comunicación.


22

En su tercera visita pude darme cuenta que siempre miraba las puertas cuando hacía el recorrido. Pensé entonces que buscaba algún comerciante ambulante, ellos generalmente se instalan ahí: el relojero, el lotero, don Pepe, el señor de los granizados y Martha, la señora de los maduros. “Debe ser ella” pensé. Después de todo, era la única con la que no había coincidido hasta el momento. “Seguro escuchó que los maduros de la Martita son el éxito acá en el centro”. Podría haber pensado que por su forma de vestir y lo delicado de sus pasos, esa mujer no era de comer a la criolla, pero el paladar no conoce de clases sociales. Al verla entrar, esta vez, me apresuro y me le acerco cuando veo que se quiere marchar al no ubicar una vez más a Martha. Antes de que me tire un quiño y me mande al piso, le digo que sé lo que busca, que la señora de los maduros suele llegar a las 6, porque ya tiene clientela fiel que siempre la visita a esa hora. Son las 5:30 y le sugiero esperar: que sí, que yo sé que hay muchas

“LA MAMÁ n

t

D E

o

L O S

O L O R E S ”

formas de perder el tiempo acá en el centro, pero para qué perderlo si puedo darle mi compañía y una buena conversación. Ella accede, con una sonrisa medio forzada, pero amable al fin. Le pregunto su nombre y me responde con voz delicada: “Julia”.

Finalmente, le comento que Martha tiene una hija, o eso dice, porque nadie la ha visto más que en fotos, y de paso, viejas. Parece que no se ven desde hace 20 años, que su esposo las separó, pero dice no perder la fe de reencontrarse con ella.

Nos sentamos y me percato de su perfume. Quisiera describirlo, porque en verdad es delicioso y cautivador, pero mi olfato solo está acostumbrado a los olores varios del parque. Olores fuertes como sudor, estiércol de iguanas, humo de buses viejos, y los miles de desodorantes y sprays que se echan los oficinistas rumbo al trabajo; ninguno tan delicado como el de Julia. En ese momento, recuerdo que hay otro olor que me gusta muchísimo: el de los maduros de Martha. “Ya tengo tema de conversación”, pienso. Le hablo de lo famosa que ella es aquí, de lo atrayente que es el negocio, y lo bien que le hace al parque: antes nadie lo visitaba a esa hora.

Cuando volteo a verla, está llorando. Conocía su mirada triste y confundida, pero no llena de lágrimas. La consuelo y me ofrezco a comprarle un granizado para devolverle la sonrisa. La comida nunca falla.

Le cuento cómo el olor que se desprende de los maduros llena de ilusión a más de uno, ya que significa que seguro se viene una rica merienda.

Levanto entonces la mirada hacia el único lugar donde Julia podría estar en ese momento: sumida en un abrazo con Martha, llorando, sonriendo, todo al mismo tiempo.

Al escucharme, Julia comienza a sonreír, esta vez sin disimulo; sé lo feliz que puede ponernos la comida, pero ahora me pregunto si ella vino al parque solo para comer un maduro.

Me levanto de la banca en la que estamos y me dirijo a la puerta 3; al regresar, siento el delicioso aroma a maduro, tan perfecto que casi tropiezo y se me cae el granizado encima. Voy corriendo a la banca y grito: “Llegó, llegó, al fin está aquí”. Pero no hay nadie donde la dejé. Tan solo encuentro una foto, idéntica a la que Martha siempre muestra al hablar de su hija.

Hoy el Parque Seminario no huele a estiércol, humo, perfume, ni maduros. Huele a un amor. A uno que nunca se dio por vencido.

POR JORGE LOAIZA ARIAS Estudiante de tercer año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica en la UCG.

Ventanales • Año VII N°11

La veo entrar. Es la segunda vez esta semana y la cuarta en el mes. Campante, segura, con su abrigo de piel de un animal que no conozco, y que usa siempre para visitar el parque. No entiendo por qué lo hace, si la mayoría de nosotros quisiéramos no tener nada encima con el calor que hace. Siempre he sentido el deseo de acercarme a preguntárselo, pero ella no le da tiempo a nada de interponerse en su andar: llega, da unos cuantos pasos al frente para luego recorrer el lugar con la mirada; mirada que refleja tristeza, fugaz, pero tristeza al fin.

e

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TA L L E R D E E S C R I T UR A

u

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

c

23


e

n

t

o

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

ENTRE LAS MARIAS

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 11-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

24

odos lloraban, menos yo. Alrededor del féretro que descendía había un montón de mujeres llorando y lamentándose por la muerte de su padre. Eran las 12 Marías. Las 12 hijas de Don Rigoberto Plaza. Yo no tenía ni una gota de sangre de María, ni de Rigoberta, así que a mí no se me caían las lágrimas. Lo que sí sentía era pena, pena por esas 12 mujeres solteras que vivían gracias a los millonarios depósitos de Don Rigoberto. Don Rigoberto las vestía, les compraba sus polvos y reponía sus medias de nailon. Todo el mundo sabía que trabajaba en el puerto y tenía muchísimo dinero, pero nadie sabía exactamente qué hacía y de dónde sacaba la plata. Esto me lo contaba Francisca, mi hermana, que tampoco era una María, ni una Rigoberta, y tampoco lloraba. Mientras las Marías seguían en su coro, miraba alrededor las esculturas que había en el cementerio. Lejos de

donde estábamos, habían varias que realmente debían pertenecer a museos. Trataba de ver los detalles de las alas de los ángeles y los pliegues de las túnicas, cuando de repente un hombre, vestido con traje y sombrero negro, salió detrás de una de las esculturas y me miró. Parecía como si estuviera respirando con fuerza, como si acabara de correr. Desvié inmediatamente la mirada hacia la tropa de las Marías y le halé el brazo a Francisca. “Hay un hombre raro detrás del ángel que está por allá atrás”. Con la mirada le mostré la escultura, pero no había un hombre. Una de las Marías tomó una rosa, se arrodilló y la tiró sobre el féretro. Gritaba. Le pedía a Don Rigoberto explicaciones, pero, ¿qué podía hacer el pobre Rigoberto encerrado en su ataúd? Y si estuviese dándole explicaciones, nadie podía escucharlo metido en esa caja. Mucho teatro implicaba interés. Esa María buscaba obtener una cariñosa partecita de la herencia. Eran unas patéticas esas Marías. Miraba otra vez para ver si encontraba algo interesante en el cementerio. Ser alta en medio de gente como esta daba cierta ventaja. Volví a buscar, y justo detrás de mí había unos ángeles sobre unas tumbas muy antiguas. Los

detalles de sus expresiones eran más auténticos que los de las Marías, sin duda. De repente, el mismo hombre de traje y sombrero salió de atrás de uno de los ángeles y me volvió a mirar fijamente. Al parecer, hiperventilaba. Esta vez agarré con más fuerza el brazo de Francisca. “Otra vez el hombre. Francisca, en serio, no deja de mirarme. Está aquí, atrás”. Francisca enojada me miró y miró hacia atrás. “Ya cálmate. Ya espérate que ya desciende el don Rigoberto y nos vamos”. Cuando miré, no estaba el hombre. Las Marías habían bajado ya el volumen del llanto, y los paleros empezaron a cubrir el féretro con tierra. Las Marías se despedían poco a poco de los asistentes. Francisca me soltó de su brazo y caminó para despedirse de María Esther, la María de la que era amiga. Entre pésames y despidos mocosos, miraba cómo la tierra escondía la caja que de seguro costó unos cuantos miles. Tanto adorno para terminar en la tierra. Alcé la mirada y Francisca se me había perdido de vista. Me senté en un banco de cemento a esperarla; había empezado a hacer frío. Mientras me abotonaba el suéter, sentí en la parte derecha de mi cuello una respiración agitada. Sola, ya no tenía brazo para agarrar, ni Francisca que lo hiciera desaparecer.

POR IRINA VALLE Estudiante de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Pasante de Marketing en Hair & Skin Cleansing en Unilever. Ganadora de Premios Effie College 2016.

Ventanales • Año VII N°11

TA L L E R D E E S C R I T UR A

u

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

c

25


26

POR MARÍA SILVIA AGUIRRE Estudiante de cuarto año de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande UCG. Redactora jr. en la agencia Paradais. Tiene su proyecto personal, El Blog de María Silvia.

e

n

t

o

Y ese es el típico discurso de mi querida madre a las cinco y cincuenta de la mañana. Después de levantarme con los oídos un poco adoloridos, me pongo la ropa, medio me lavo la cara con un ‘pañito’, y salgo. Mi gorrita y la mochila me esperan abajo. Dormí de más, el cornfleis con leche ya quedó para después. Mi mamá ha comprado cachos, cojo uno, un yogurt, y me voy. Me subo a la bicicleta y sé que estoy puntual porque empieza a cantar el gallo. Valieron la pena esos cinco minutitos. Esta mañana está más tranquila que la anterior, con menos calor, un poquito más de vientecito. Para mañana me saco un suéter, o no. Ya estoy cerca de las casas, veo a doña Laura esperándome en la puerta… hasta acá me llega el olor a mentol. Empiezo a ir más despacio, tomo un respiro y anuncio mi llegada con un grito: “¡El Universo, el Universo!”. Le sonrío a doña Laura, le digo buenos días y ella también me sonríe, pero con esa dentadura que ya mismo se cae. Luego sigue la casa de doña Elvira, me la imagino bien dormida… hasta de madrugada en ese quiosco. Lanzo el diario a su puerta y sigo. La casa de los Palacios huele a café, a pancito con mantequilla y me dan ganas de quedarme. Suerte de

Y cuando ya estoy cerca de la última casa, no necesito gritar. Allá vive mi panita Carlitos. Yo llego y él se va para la ‘U’. Tan temprano y siempre de buen humor. A él si le doy el diario en la mano para conversar, o para que me cuente un chiste. Me acerco a su casa para dejar la bicicleta justo al frente. Llego, pero no lo veo. Me parece extraño, ¿será que me adelanté?, ¿se habrá quedado dormido? Ah, mira, justo ahí en la ventana. ¿Qué está esperando? “Sal, Carlitos, cuéntame un chiste. Ya mismo pasa el bus y te quedas. ¿Qué mismo esperas, Carlitos? No te quiero lanzar el diario. Deja la ventana, ¿qué estás viendo?”. Veo salir a una chica de la casa vecina. No la conozco, ¿quién será? Nunca la había visto, pero está muy linda. Ah, cierto, la nieta de doña Clarita está de visita. No recuerdo de dónde mismo viene. ¿La Sierra?, ¿Manabí? Bueno, qué importa, ya está acá en el Centenario. Pero, si ha sido bien bonita, no la puedo dejar de mirar. Entonces, entiendo que Carlitos tampoco. Chuta, mi panita tiene cara de que quiere hablarle. “Pero, ‘mijo’, aproveche, la señorita ya está regando las plantas...”. Ya empecé a sonar como mi mamá. “Carlitos, deja la ventana, acércate. Cuéntale

Ventanales • Año VII N°11

u

estos chicos... ya más tarde me pego un ‘paseito’ por acá para jugar fútbol. Qué alegría ver a don Lucho en la siguiente puerta… esa gripe me tenía preocupado. Me da risa verlo luchar con su barriga para agacharse a coger el diario. ¡Cómo me hacen las mañanas mis vecinos!

un chiste, Carlitos”. Pasan cinco minutos, y Carlitos sigue en la ventana viéndola. “¡Qué coraje, Carlitos!”. Entonces, me doy cuenta de que mi panita necesita un poquito de ayuda. Empiezo a ir más rápido, doy una vuelta y regreso a las casas. Ahora, voy más despacio, tomo un respiro y me pego un último grito: “¡El Universo, el Universo!”. Me quedan dos diarios, pero solo cojo uno. Lo lanzo justo en el centro de las casas, le sonrío a la chica. Ella sale, pone carita de confundida de que no sabe lo que pasa, pero me sonríe. Le hago ojos a Carlitos. “Mijo, acérquese”. Veo a Carlitos salir. Gracias a Dios se ‘avispó’ mi panita. Sale de casa y ella también. Los dos se acercan al diario. ¡Que se pongan de acuerdo! Me empiezo a ir, paso nuevamente mañana. Hoy no conversé con mi panita, ya el chiste quedó para después... o que me cuente lo de la chica, para ver si también me río. Suerte, Carlitos... de nada, panita.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

EL ÚLTIMO GRITO c

“Mario, levántate, carajo... ¡levántate, Mario! Ya va a salir el sol, mijo. Levántese rápido. Mire el reloj, ya no tiene tiempo de pegarse un baño… mejor después, mijito. Te saqué ropa, mijo. No tienes camisetas blancas limpias, póngase la azul nomás. Mijo, Marito, mijo, levante, levante”.

Entregado: 29-08-2017 / Aprobado: 13-10-2017 / Ilustración: Alejandro de Althaus

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TA L L E R D E E S C R I T UR A

27


D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TA L L E R D E E S C R I T UR A

28

c

u

e

n

t

o

BUE N A S

noches Pedro, un vendedor de boletos de bus del Terminal Terrestre, comienza su turno a las 3 a.m. todas las noches. Algunos piensan que el terminal no está funcionando a esa hora, pero en verdad es su momento de mayor tráfico. A esa hora viajan todos los sueños hacia sus respectivos dueños. Pedro no entiende cómo una fundación tan poco conocida como Sueños Guayaquileños para Dueños tiene suficiente plata para comprar tantos boletos para tantos sueños; pero bueno, un dueño risueño da buen desempeño, o eso es lo que siempre le dice Sueño Pesado, su jefe, quién no está de acuerdo con su nombre debido a que tiene un sueño ligero. Es flaco y muy buena gente. Pedro a veces se pregunta cuál es el objetivo de la fundación, y porqué es necesario mandar los sueños en bus a todos los dueños, en vez de dejar que los dueños creen sus propios sueños, como hacían los guayaquileños antes de tener el terminal. ¿O será que antes los guayaquileños no soñaban? ¿Cómo saber? Pedro tiene un amigo de trabajo —­Sueño Ligero—, quien trabaja en la ventanilla de al lado como banquero. Sueño Ligero siempre habla de las inversiones que está haciendo y sobre cuánto ha ganado.

Dice que su meta es hacer que su vida se convierta en un sueño. Al comienzo, a Pedro le parecía muy extraño, debido a que a simple vista Sueño Ligero ya es un sueño, pero cuando lo llegas a conocer, te das cuenta de que, como todo banquero, en verdad es una pesadilla. “¿Quién chilla?”, piensa Pedro, al escuchar el llanto de un sueño que no tiene dueño porque un padre decidió que la mejor forma de educar a su hijo era decirle que nunca iba a salir adelante con su música. Es fatal, pero normal, que un sueño se rompa por culpa y sin disculpa de un adulto que en su vida fracasó.

POR GUILLERMO BAQUERIZO Estudiante de la carrera de Comunicación Social, con mención en Redacción y Creatividad Estratégica, de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Trabaja como Brand Strategist en JotaTres.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.