Ventanales 13

Page 1

REVISTA SEMESTRAL AÑO VII - No. 12 / Agosto 2018 INCLUYE DOSSIER DE EL ALTILLO www.casagrande.edu.ec



PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL ECUADOR ENERO 2019 AÑO VIII - No. 13


® Enero 2019 Año VIII Número 13 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Ciudadela Miraflores, Av. Las Palmas #304 y calle 4ta. Km. 3.5 vía a Daule. Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja Guayaquil – Ecuador PBX: (593 4) 220 2180 Dirección de Publicaciones: PBX: (5934) 3726250 - Ext: 3150- 3151 www.casagrande.edu.ec

Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN: 1390-6313 Impreso por: Gráficas Hernández S.A. Se imprimieron 700 ejemplares

Fuentes utilizadas: Agfa Rotis Sans Serif, Apple Symbols, Avenir, Caramella, DIN, DK Bocadillo, Delicious, Futura, LTFinnegan, Lemonade Stand, LongTime, Luna, MisterGiaccuommo, Port Credit, Rotis Sans Serif, Strawberry Blossom

Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos y gráficas, y para distribución, comunicarse con:

Impreso en Ecuador. Guayaquil, enero 2019.

DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec

© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.

Nota del Editor: Los artículos sin autor son responsabilidad del Director de Publicaciones y del Asistente de la Dirección de Publicaciones. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.


Educ. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

DIRECTIVOS

Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vicecanciller

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Mgtr. (c) Kleber Tinoco Morán Director de Planificación y Evaluación

Ph.D. (c) María Mercedes Zerega Vicerrectora

MBA. Daniel Valenzuela Phillips Director de Gestión Universitaria y Admisiones

Dr. Francisco Huerta Montalvo Presidente de la Junta Consultiva

Mgtr. Daniela Fernández Malnati Directora de la Unidad de Profesionalizantes

Mgtr. Jessica Quintana Vera Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación

Mgtr. Malka Goldenberg Coordinadora General de Bienestar Estudiantil

MBA. Jaime Jaramillo Castillo Director General Administrativo Financiero

DECANATOS

Mgtr. Jimena Babra Gilbert Directora General de la Dirección de Comunicación Mgtr. Katia San Martín de Wong Secretaria General Ph.D. Lucila Pérez Cascante Directora de Posgrados Mgtr. Priscila Marchán de Riofrio Directora Académica Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación Mgtr. Zaylin Brito Lorenzo Directora de la Dirección de Proyectos de Aplicación Profesional

MBA. Modesto Correa San Andrés Decano Facultad de Administración y Ciencias Políticas Ph.D. Rodrigo Cisternas Osorio Decano Facultad de Comunicación Mónica Herrera Ph.D. Nicola Wills Espinosa Decana Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo ASESORES

MBA. María Tibau Iturralde Asesora General Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora General Lic. Elena Betancourt Asesora Externa

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Abg. Mónica Palencia Núñez Asesora Legal

Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales

Ed.D. (c) Manuel Murrieta Vásquez Asesor de Planificación


CONSEJO EDITORIAL VENTANALES Ed. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

Ph.D. Rodrigo Cisternas Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Ph.D. Nicola Wills Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones Mgtr. Gilda Macías Carmignani Coordinadora Académica Editorial Ph.D. Lucila Pérez Dirección de Posgrado

Mgtr. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico

Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Dirección de Investigación

CRÉDITOS

EDICIÓN DE VENTANALES DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIÓN

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

María del Mar Álvarez Boloña Lcda. en Gestión de Diseño y Comunicación Visual

Magíster en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima, y estudios en Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, docente y Director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande. COORDINACIÓN ACADÉMICA EDITORIAL

Mgtr. Gilda Macías Carmignani Magíster en Docencia Superior por la Universidad Casa Grande (UCG) y especialista en Gestión Universitaria por la Universidad de Sevilla. Fue Coordinadora de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); Directora de FASINARM, docente de grado y posgrado, exdecana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG; presidenta de varias redes y miembro activo de la sociedad civil. Ha publicado varias investigaciones y artículos en libros y revistas. Trabaja actualmente como Asesora de UCG. ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES, REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada en Periodismo de UCG. Gestora cultural y productora de actividades artísticas. Correctora de estilo y ortotipográfica de documentos académicos, literarios y corporativos.

REVISIÓN DE DISEÑO GRÁFICO

Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico de la UCG CORRECCIÓN DE ESTILO

Mgtr. Sandra Guerrero Docente de la UCG COLABORADORES DE REDACCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

Carlos Jijón Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la UCG Samia Santamaría Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa de la Facultad de Comunicación de la UCG Tabata Fuentes Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la UCG


Políticas de publicación Ventanales se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http://www.casagrande.edu. ec/. A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios.

aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluyen reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica el Dossier de Guayaquil, con una unidad temática que cubre una mirada singular sobre nuestra ciudad y el mundo, desde la UCG.

La revista también se basa en la Constitución del Ecuador, que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre.

Condiciones para la presentación de escritos

Ventanales es la revista institucional de la UCG. Está dirigida a la comunidad universitaria y opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del ‘aprender haciendo’, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y reconocimiento de la diferencia. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general.

1. 2.

3.

4.

5. El perfil de VENTANALES incluye, dentro del marco de una permanente innovación, escritos diversos vinculados a la enseñanza, investigación universitaria y a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa,

Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse según el sistema APA, última versión; de igual manera, las citas, referencias y la bibliografía. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de máximo seis líneas de la propuesta de artículo al Director de Publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación. Los textos definitivos deben tener una extensión de 2,500 o 5,500 caracteres (incluyendo caracteres con espacios), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, tamaño 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas,

6.

UMBRAL

un abstract o resumen en español e inglés de seis líneas, y añadir las palabras clave. Se enviará al Director de Publicaciones de la UCG, en adjunto, vía correo electrónico. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre de cada año (para la edición de enero del siguiente año). Condiciones para la presentación de ilustraciones y fotos

1. 2. 3.

Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. Las imágenes deben ser en formato digital y alta resolución (300ppi). Deben incluir el crédito de cada gráfica, la fecha de realización y, opcional, una breve descripción de la imagen en máximo 10 líneas de Word.

Para mayor información, comunicarse con el Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, Director de Publicaciones de la UCG, al telef. (593 4) 3726250 – Ext. 3150, o a jalthaus@casagrande.edu.ec; o con Mgtr. María Cristina Andrade, asistente de la Dirección de Publicaciones, al al telef. (593 4) 3726250 – Ext. 3151, o a mandradea@casagrande.edu.ec

7


PLANO

ÍNDICE

RECEPCIÓN Editorial

10

44

Andrea Echeverría

SALA DE ESTAR La internacionalización en la UCG Entrevista Juan de Althaus

Casa Grande concursa en crear escultura con 2113 latas Adultos mayores hablan de sus experiencias laborales

18

El marketing y el crecimiento estudiantil en la UCG Entrevista Juan de Althaus 20 El sistema tecnológico casagrandino Entrevista Juan de Althaus

22

Los ‘actores’ detrás del ‘telón’ Entrevista Juan de Althaus

24

GALERÍA

45

Katherine Yepez y Emily Geraldine Estudiantes realizan prácticas en centro de rehabilitación en Quito

47

CORREDORES Lanzamiento de libro de Xavier Portilla

50

Eduardo Muñoa: “Bodas de sangre es uno de los mejores textos

52

dramáticos del siglo XX” Entrevista Juan de Althaus

Diseño emergente para una causa urgente Pamela Villavicencio

28

“La sexta volada”, la más reciente propuesta de Kerosene Carlos Jijón

54

Proyectos de diseño de UCG se exponen en el encuentro de

30

Mi Casita Grande y Premi, por una niñez feliz Marcela Santos

55

Mis hermosas damas Alejandro Ojeda

57

EMPRENDIMIENTOS: Graduados emprendedores

58

Cómic Leyendas cumple 15 años Entrevista Juan de Althaus

59

Periodismo en las venas: casagrandina premiada y becada

61

escuelas de REDIS Pamela Villavicencio PREMIACIONES: Casagrandina obtiene tercer lugar en concurso

32

global de Corea del Sur Diseñadores y periodistas se formaron en diseño editorial

33

Entrevista María Cristina Andrade

Entrevista María Cristina Andrade Casa Adentro in short

ESPACIOS DE APRENDIZAJE PUERTO NARANJA 2018: Vikingos. Desde tierras lejanas

36

PUERTO TORONJA 2018: Puerto Toronja, primer acercamiento a

38

graduados Verónica Carrera del Río 7 Things you should know about studying abroad in Guayaquil, Ecuador

40

PREMIACIONES: Otros dos Effie para Casa Grande Yamir Zuñiga / Ricardo Portes

SALÓN CASA ABIERTA 2018: Una casa, muchas puertas

68

Estudiantes universitarios se pronunciaron por la educación en

70

CRES 2018 Taller Introducción al guion. El cine y el teatro de hoy, en la

Eva Mainusch 42

63

industria y lo académico Entrevista Juan de Althaus y María Cristina Andrade

73


Taller Introducción al guion. (Fragmentos) Elizabeth Zambrano /

75

Luiggi Toledo Crisis, ‘lobbying’ y responsabilidad social, temas discutidos en

76

el Casa Grande PR Meet Carlos Jijón

SALA DE MEDIOS

(Carrera de Periodismo)

Editorial. La violencia no es el camino Carlos Galecio

116

Flashes sobre Guayaquil

117

Mujeres gestoras de la educación

78

Fake News, el caso de la barbarie de Posorja Allen Panchana

119

Experiencia académica en UCG lleva a estudiantes a congreso

80

El Estero salado sigue enfermo por las industrias

121

de Recursos Humanos "Casagrandinos vuelven a casa" expande sus horizontes

Andrés Herrera 81

María Tatiana Oyola

BIBLIOTECA

Invertir desde abajo Gustavo Rodríguez

123

CASOS 2018: Con una mirada crítica María Gabriela Matamoros

125

La Casa Grande en Medellín

126

EL ALTILLO

(Facultad de Administración y Ciencias Políticas)

¿Políticamente correctos o incorrectos? Joyce Intriago

84

El orden a través del desorden Alejandro Ojeda

86

EDITORIAL: Hacia un estudiantado líder Modesto Correa

130

Arrasar la universidad... Gilda Macías

88

PAP 2018: The Click Challenge: intercolegial de creatividad e

131

¿A qué responde el arte? Juan de Althaus

91

innovación Ariel Pavon

Efectos de los campos electromagnéticos Dr. Alvaro Campo

93

CASOS 2018: Del paladar al corazón Lucy Freire, Solange Cabrera

¿Porqué un maestro debe saber sobre lenguaje y cognición?

95

y Lyric Vigil

Sandra Guerrero

96

CASOS 2018: Estudiantes enfrentan reto para apoyar a

Una palabra llamada felicidad Ariadna Coronel Homo Deus Gilda Macías

Feria Tinku. Comunas de la Costa ecuatoriana se dieron cita en 100

CIICS 2018: reflexiones y alcances Leticia Orcés

102

Modelo de autoevaluación institucional: apuntes para debatir

104

Kleber Tinoco 107

internacionalización Daniela Ibañez JORNADAS PEDAGÓGICAS 2018: ¿Cuál es el futuro de la educación?

CASOS 2018: Estudiantes experimentaron culturas diferentes en

136

viaje a China Carlos Jijón

académica en CIICS 2018 Carlos Jijón

EAIE 2018: una mirada hacia los éxitos y desafíos de la

135

migrantes venezolanos de paso Daniela García Polit 97

ESTUDIO CIICS 2018: Docentes hablan sobre los retos de la publicación

133

109

138

la UCG Feria Tinku. Conversatorio John Viver y Sasha Romero

139

Feria Tinku. Desde la comuna de Cerro Alto John Viver

141

Hombre vs. máquina en el campo laboral Bryan Obando

143

La comunicación, ¿es un derecho o un servicio?

145

Juan Luzon Cedeño INTERNACIONALIZACIÓN: Guía detallada para aplicar a la Beca

147

Botín Daniela Galarza

EXTERIORES AMPLIACIONES Remodelaciones y reestructuraciones UCG

Curso de Aprendamos prepara a ciudadanía sobre sismos 112

Wilson Gomez

150


10

RECEPCIÓN

EDITORIAL La Universidad Casa Grande (UCG), fundada en 1999 con el patrocinio de la Fundación Innovación y Desarrollo, celebró 25 años de su fundación en el 2018, dejando su marca civilizatoria en una generación de jóvenes. Inicialmente, se inauguró como Escuela de Comunicación Mónica Herrera en 1992, lanzando una iniciativa, signada por una linealidad curva hacia un nuevo horizonte educativo, que, sin embargo, siempre retorna en forma de un espiral creciente en diferentes circunstancias, marcando valiosos hitos en su despliegue. Su transformación en universidad implicó la creación progresiva de las facultades de Comunicación Mónica Herrera, de Ecología Humana, Educación y Desarrollo; y la de Administración y Ciencias Políticas, siendo esta última la única que imparte esta disciplina en la costa ecuatoriana. Los promotores, bajo el liderazgo de la educadora Marcia Gilbert de Babra, apostaron por un nuevo proyecto pedagógico de corte constructivista (“Aprender haciendo”), con el deseo de contribuir a la formación ética y profesional de las nuevas generaciones. Varios avatares han atravesado la UCG en su historia, sin embargo, sus respuestas han permitido el crecimiento de la universidad en múltiples direcciones, incluyendo la implementación de varios posgrados, la creación del programa de profesionalizantes; el incremento de la internacionalización y de los proyectos de investigación; la creciente vinculación con la colectividad, las mejoras en el departamento de Publicaciones y de educación continua (GLIA). El deseo sostenido de los miembros de la comunidad universitaria ha sido el pilar para establecer nuevos logros, verificable en el aumento de graduados cada año y su inmediata inclusión laboral. Haciendo una excepción a la regla, la UCG ha sido, desde sus inicios, una universidad conducida y gobernada fundamentalmente por mujeres, lo cual le ha otorgado un cariz institucional muy especial, sobre todo en el esfuerzo de creatividad, en lo que se refiere a los vínculos educativos y administrativos, así como a la orientación de propósitos. La dimensión maternal no ha dejado de estar ausente, puesto que se ha manifestado en la preocupación por

Ventanales • Universidad Casa Grande

Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender… No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber. Philippe Meirieu

cada caso de la comunidad universitaria, no solo en el sentido de un buen aprendizaje sino en que el estudiante se forme como sujeto responsable en el mundo actual. En esta edición, entregamos las novedades del último semestre del 2018. Se incluyen entrevistas a colegas que dirigen departamentos indispensables de la universidad, coberturas de premiaciones, un seguimiento a graduados exitosos, ensayos y reseñas de interés, lo realizado en el congreso del CIICS 2018, las ampliaciones de infraestructura, las nuevas ediciones de la Sala de medios y El altillo, entre otros. De manera destacada, como parte de la celebración de nuestros 25 años, Ventanales entrega a sus lectores en esta edición especial de aniversario el suplemento Dossier de Guayaquil, en el que presentamos varios textos conmemorativos referidos a las actividades académicas de noviembre de 2018. De esta manera, cubrimos la sesión solemne realizada en el Salón de la ciudad de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, la historia del nacimiento de la Escuela Mónica Herrera, las conferencias de los invitados especiales: Mónica Herrera, José Joaquín Brunner, Martín Hopenhayn y Ana María Raad, quienes también fueron entrevistados. A su vez, conversamos con otros visitantes: los creativos argentinos Santiago Maíz y Sebastián Duccoli, así como la directora de Comunicaciones e Imagen de la marca Perú, Isabella Falco. Los antiguos docentes de la UCG han contribuido con algunas palabras que condensan su experiencia de enseñanza en las aulas de la universidad. Por último, un collage de artículos de prensa de diferentes medios del país con ocasión de los 25 años. Esperamos que comparta con nosotros el entusiasmo por lo que hemos construido durante nuestra trayectoria institucional, colaborando con la educación ética y profesional de alto nivel de las nuevas generaciones. Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones de la UCG


11

PANEL DE ELECTRICIDAD

GLOSARIO Siglas y términos referentes a actividades pedagógicas de la universidad, utilizados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra metodología del ‘aprender haciendo’, orientada por los principios constructivistas en pedagogía. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y de desempeños auténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*.

Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una carrera de grado o posgrado mediante la aplicación de mecanismos de reconocimiento de estudios, previstos en el reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su aprendizaje su experiencia y recorrido profesional. Casos: actividad pedagógica integral que, en cada nivel y curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas e intereses para resolver el problema planteado, con destinatarios reales o ficticios. Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que estimula al alumno a discriminar distintos niveles de resolución, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia, en conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particularmente a la dimensión social. Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamiento que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de transición del colegio a la universidad que inician los jóvenes, facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles un espacio de reflexión y de revisión crítica de

su proceso de formación profesional y humana, desde su propia experiencia y a través de actividades lúdicas. Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos frente a una situación de trabajo y presión propia de su realidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales, emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son expuestos y valorados por comisiones docentes. Trabajo de titulación de grado: es el resultado investigativo, académico, profesional o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional, que realiza aportes a la sociedad y/o al campo académico o profesional. Los estudiantes podrán escoger entre las siguientes modalidades de trabajo de titulación: - PIF (Proyectos de investigación formativa): propuestas realizadas por docentes de la UCG que buscan fortalecer las capacidades de producción de conocimiento científico e integrar en las prácticas de

investigación a docentes investigadores y estudiantes, a fin de contribuir con el compromiso pedagógico de desarrollar destrezas investigativas en los estudiantes. - PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de innovación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la colectividad y responsabilidad social universitaria, transdisciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e innovación. Los proyectos cumplen con fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación, a excepción de aquellos que tienen como producto final un prototipo. - Examen complexivo: examen de fin de carrera que realiza el estudiante y es de carácter complexivo, destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos a lo largo de la formación profesional. - Sistematización de experiencias articulada a PIF o PAP dependiendo de la naturaleza del proyecto. Fuente: *http://www.casagrande.edu.ec/casagrande/



Fotos: JosĂŠ Herrera


Fotos: JosĂŠ Herrera

Fotos: Mariuxi Pogo


SALA DE ESTAR

15


16

S A L A D E E S TA R

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entrevista por Juan de Althaus

¿Qué rol ocupa la Dirección de Relaciones Internacionales dentro de la comunidad casagrandina?, y ¿cuál es la importancia de la internacionalización universitaria? La internalización tiene que ver con que nosotros logremos que nuestros alumnos, cuando se gradúen, estén preparados para trabajar en y con el mundo. Hay estudiantes que se van al extranjero a hacer una maestría o a buscar un trabajo; también hay quienes se quedan, pero, de igual modo, trabajan con el resto del mundo. Cabe mencionar, la internalización no significa únicamente viajar, es poder relacionarse en un entorno multicultural y de diversas regiones. Impulsamos la apertura de nuevas materias en otros idiomas y trabajamos con diferentes departamentos de la universidad, para tener más docentes extranjeros en el campus o que se incorporen actividades internacionales en los currículos. Además, gestionamos viajes académicos, para que los alumnos asistan a festivales, congresos y simulaciones, o tomen una materia en otro país. La mayoría de veces se valida la movilidad con un Caso, dado que los estudiantes son preparados previo al viaje, acompañados por un profesor durante su estancia en el extranjero y, al volver, realizan un proyecto en grupo, para replicar esa información dentro del campus, con el fin de que sus compañeros que no acudieron se informen. También realizamos convenios con universidades en el extranjero y con redes, para que nuestros alumnos puedan ir a una universidad de otro país y realizar uno o dos semestres afuera de Ecuador. Los docentes también pueden hacer investigaciones colectivas con las instituciones de convenio; tenemos profesores que han trabajado con la Universidad de Linnaeus (Suecia) y han publicado artículos científicos en conjunto. Buscamos generar estas oportunidades y crear espacios que permiten a nuestros alumnos y maestros tener una visión internacional real.

Entregado: 03-12-2018 / Aprobado: 04-12-2018 - Fotos: M.C. Andrade

INST IT UCIONAL AL INS TITUCION

Camila Arosemena es magíster en Ciencias Políticas y Directora de Relaciones Internacionales en la Universidad Casa Grande. La entrevistamos para conocer cuáles son las oportunidades de movilidad que disponen los estudiantes y docentes casagrandinos.


S A L A D E E S TA R

Ventanales • Año VIII Nº13

¿Cuáles son los destinos que más piden los estudiantes? España, pero esto es por épocas. Hace unos años todos querían Argentina o Estados Unidos.

Continuamente, buscamos nuevos programas en los que se pueden inscribir; ninguno es obligatorio. Siempre viajan acompañados de un profesor del área y van con un seguro de viaje.

¿Puede ser por el idioma? Sí. Además, España es uno de los países más asequibles de Europa. Otro plus es que pueden viajar fácilmente a otras ciudades de la comunidad, como Francia e Italia. En la UCG se les enseña francés, sin embargo, es mandatorio solo para los alumnos de Administración de Empresas.

¿Qué modalidades de movilidad tienen? ¿Disponen también de oportunidades para posgrados?

En el 2018, 211 alumnos han participado en viajes académicos y alrededor de 40 en intercambios, lo que da un total de 251 estudiantes de 1600, que es aproximadamente el estudiantado casagrandino; eso es más del 15%. En el 2009, cuando se realizó la categorización de las universidades, se nos aconsejó que pusiéramos como meta alcanzar el 10% de movilidad estudiantil; lo veíamos como un imposible, porque en aquella época alcanzábamos únicamente entre el 3 al 4%. Nos metimos a trabajar de cabeza y superamos la expectativa.

Países en los que UCG tiene convenios

Los convenios de intercambio son principalmente para pregrado, pero hay unos que son extensivos a maestrías. Por el momento, con posgrado ya realizamos la primera movilidad. Los estudiantes de la maestría de Negocios Internacionales viajaron en octubre del 2018 a Chile, para tomar una materia en la Universidad Adolfo Ibáñez. Fueron acompañados por la docente que dirige la maestría, Erika Taranto. Asistieron a clases en los diferentes campus de esa institución, en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. La experiencia se complementó con visitas a una línea de supermercados, viñedos y otros espacios importantes en los que se destaca el mercado chileno; y complementaron con turismo. Cuando regresaron, se les validó la materia. Vale destacar que nuestras maestrías tienen un alto componente internacional, dado que un gran porcentaje de los profesores vienen del extranjero para dictar clases. En pregrado hay estudiantes que se van un semestre de intercambio, o también pueden ir a viajes académicos durante siete a diez días. Hemos tenido grupos que se van a Nueva York o Washington DC para una simulación de la OEA o la ONU. Entre octubre y noviembre de 2018, 37 alumnos de Negocios y Administración asistieron a la Feria de Cantón en China, y visitaron también Beijing, Changa y Hong Kong. Enseguida también viajó otro grupo a Panamá, por un congreso de Educación Inicial; y uno de Comunicación a Argentina para el festival El Ojo de Iberoamérica y para un congreso de ciencias políticas.

¿Algo más que agregar?

¿Y tienes algún conocimiento de graduados sobre cómo les sirvió la internacionalización en su currículo? Sí, comentan que siempre son parte de sus aplicaciones a maestrías, pues les preguntan por actividades académicas que hayan realizado. Estas experiencias son un plus.

17


18

S A L A D E E S TA R

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por ocho años continuos, Daniel Valenzuela ha liderado la Dirección de Marketing y Admisiones de la Universidad Casa Grande (UCG), departamento que ha evolucionado no solo en nombre sino también en responsabilidades. Lo entrevistamos con el fin de conocer más sobre el trabajo que realiza junto a su equipo de seis personas.

¿Qué funciones realiza la Dirección de Marketing y Admisiones en la universidad? La concepción inicial de esta dirección fue tener contacto con el alumno desde antes de ingresar, durante su carrera y hasta que se convierte en exalumno. Por ello, en un inicio, el departamento integró las áreas de marketing, promoción en colegios, admisión, bienestar universitario, relaciones públicas y bolsa laboral. En el 2011, la población total estudiantil era de aproximadamente 1100 alumnos, hoy estamos sobre los 2600 estudiantes. La universidad no solo ha crecido en alumnado sino también en la diversidad de programas que tenemos disponibles, ampliando su oferta de pregrado para profesionalizantes y de programas de posgrados. Desde el área de Marketing hemos trabajado en varios ángulos, entendiendo esta rama como una función estratégica que va más allá de la publicidad o la promoción, atravesando la organización y proveyendo de información a la dirección y ejecutando acciones en múltiples ámbitos.

11-12-2018 / Aprobado: 11-12-2018 - Fotos: M.C. Andrade

INST IT UCIONAL AL INS TITUCION

Entrevista por Juan de Althaus


S A L A D E E S TA R

Ventanales • Año VIII Nº13

El objetivo que nos trazamos en aquel entonces con Steven Willie, exasesor de la UCG, se puede evaluar ahora con el awareness1 y reputación de la marca, fortalecido a lo largo de estos años y que es fruto del trabajo conjunto en lo académico, en la infraestructura, en la publicidad, en la promoción; en suma, de todos en la organización. Cuatro elementos han sido claves a lo largo de estos años para alcanzar esta meta. Primero, sin duda, el apoyo de nuestra canciller, Marcia Gilbert; segundo, el tener el objetivo claro, sin perder de vista que la publicidad es solo un elemento más de la estrategia de marketing; tercero, estar consiente que la estrategia evoluciona constantemente y, finalmente, estar en contacto con los alumnos en las clases. En este sentido, dictar clases en un inicio fue, para mí, una necesidad o responsabilidad laboral, pues te pone en contacto con el grupo objetivo. Así conoces su pensamiento, sus intereses e intentas entender su comportamiento. Pero, ejercer la docencia ha sido también un reto, un desafío profesional, un descubrimiento personal.

Y, ¿qué has descubierto?

mi novia”. Ahí es cuando confluye la familia, la educación y el marketing.

Sin duda, que me encanta la educación, y que esta se conjuga perfectamente con mis otras pasiones: el marketing, el cambio climático y la familia.

Cuéntanos un poco más del marketing que se aplica en la UCG

Sobre los jóvenes de ahora. Yo los apodo como “la generación del microondas”, porque quieren tener todo el conocimiento de inmediato, veinte segundos y están contando. Si no logran su objetivo rápidamente, piensan que han fracasado. Esa percepción y necesidad de inmediatez la relacionan con el éxito, esto es algo que creo les está afectando.

El marketing ha evolucionado mucho, como universidad hemos trabajado para que nuestra marca sea un lovemark, y lo vemos con nuestros alumnos y graduados que aman a la UCG. Sin embargo, aún hay mucho por hacer para que esta concepción y gestión de marca sea un elemento transversal en nuestra cultura organizacional, y permee a toda nuestra comunidad directa e indirectamente.

En el aula intento hacerlos reflexionar sobre sus hábitos, por ejemplo, la rapidez con que descartan lo material e inmaterial. Muchos llegan a los 18 años y ya han tenido entre tres a cuatro celulares o consolas de videojuegos. Llegó el nuevo modelo y cambian el que tenían; con el riesgo de llevar esta práctica a lo personal: “Ya no me gustas”, “ya no eres mi amigo”, “ya no eres

Las marcas ahora se involucran con sus audiencias, trabajan en soluciones conjuntas, son actores proactivos, y al ser una universidad, hay un enorme potencial para ello. Esto me recuerda a una frase de Marcia (Gilbert), quien sostenía que la educación debe ser como la medicina, debe ver a cada estudiante del mismo modo que se observa a un paciente: individualmente; no hay una receta única.

1

Cuando hablamos de marketing, hay muchos libros, tendencias, estudios, etc. Se habla del blended marketing, del real time marketing, del long tail marketing, del digital marketing, y la lista continúa. En mi opinión, todas estas tendencias son válidas, pero el corazón sigue siendo el mismo. Es conocer bien a tu grupo objetivo, es ofrecer una propuesta valorada y actualizarla cada cierto tiempo, porque lo que es apreciado hoy, puede no serlo mañana. Es diseñar una estrategia que comunique efectivamente, un día puede ser más personalizada y otro, multidireccional. La esencia es la misma: no es solo la venta, la publicidad, el anuncio, o cómo presento atractivo a ese mensaje. Es convertir ese mensaje en algo coherente a lo largo de su vida universitaria. Es cuestionarse: ¿Qué vendemos en el marketing educativo? ¿Qué vende una universidad, en general? Para la mí, la respuesta es un intangible, es “el sueño de una vida mejor a través de la educación”…, y luego hay que preguntarse qué estamos haciendo para cumplir esta propuesta de valor, y después, seguir interrogándose.

En español, consciencia de marca. Es una métrica que mide cuánto y cómo una marca es reconocida por los consumidores.

19


20

S A L A D E E S TA R

Ventanales • Universidad Casa Grande

Washington Rodríguez

Entrevistamos en esta oportunidad a Washington Rodríguez, actual Coordinador de Tecnologías de la Información de la Universidad Casa Grande (UCG), para que nuestros lectores conozcan los esfuerzos que realiza la universidad en este campo, en beneficio de sus propósitos de enseñanza.

Entregado: 20-09-2018 / Aprobado: 25-09-2018. Fotos: M. C. Andrade.

INST IT UCIONAL AL INS TITUCION

Entrevista por Juan de Althaus


S A L A D E E S TA R

Ventanales • Año VIII Nº13

¿Cuáles son las actividades que usted coordina en la UCG?

admisión, el control de docentes y notas, y, finalmente, la graduación.

Me encargo de acoger las inquietudes y necesidades técnicas que tiene la institución, así como plantear estrategias que busquen mejorar el sistema tecnológico de la universidad; siempre considerando propuestas que sean beneficiosas, tanto en costos como en funcionalidad y recursos que obtenemos.

Volviendo al caso de PowerCampus, este es un software de reconocimiento mundial, y la compañía que lo representa (Ellucian) se especializa en universidades, por lo que su sistema nos brinda procesos relacionados con lo académico que ya han manejado en otras instituciones. Entonces tenemos un módulo que maneja las becas, el control de calificación, las relaciones post estudiantiles. Incluso nos ha permitido relacionarnos con otras universidades, pues, por ejemplo, en abril de 2018, asistimos a una exposición de tecnología organizada por Ellucian en San Diego (Estados Unidos), en la que estaban más de mil instituciones de educación superior de varios países.

Una de las principales actividades que realizamos es interpretar las necesidades de nuestros clientes, que en este caso son los docentes y alumnos, quienes tienen distintos requerimientos y, por consiguiente, darles soluciones inmediatas. Otras de las necesidades más recurrentes es brindar soluciones a problemas que requieren la obtención de un software. Por ejemplo, el nuevo sistema de la universidad, PowerCampus. Cuando se eligió PowerCampus y colaboramos en crear su estructura para la institución, paralelamente encontramos bastantes sistemas de control académico. Buscábamos una serie de elementos que favorecieran, pero principalmente deseábamos que no fuese un software construido únicamente para Casa Grande sino que tuviésemos uno con experiencia previa de haber ayudado al crecimiento de otras universidades, que sea compatible, por lo que la comparativa de uso fue uno de los factores que utilizamos para evaluar. También se tomó en cuenta el precio, porque existían soluciones relativamente baratas, pero debíamos analizar la aptitud del proveedor, los costos de mantenimiento, la posibilidad de que el proveedor deje de existir. Dentro de mi experiencia, también tengo conocimientos en el levantamiento de procesos, cuyo fin es alinear las políticas existentes para que, en pocos pasos, se logren los resultados esperados. En la UCG tenemos distintos procesos, como son: la promoción de las carreras, la

Además, hemos investigado que el Moodle es un factor preponderante dentro de la estrategia de aulas virtuales, y que muchas universidades lo utilizan hace algunos años y otras lo están implementando. En la UCG lo hemos venido utilizando hace tiempo atrás, pero dentro de nuestras necesidades, como son las aulas virtuales.

¿Y qué opina sobre las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en conjunto con la Realidad Aumentada? El campo de las TIC es muy grande. Tenía un profesor que decía: “Entrar en el campo de la informática es tener un océano de conocimiento, pero de poca profundidad”, porque se debe aprender un poco de todo para acoplarse a la solución. La Realidad Aumentada y otras tecnologías que ahora se ven son complementos tecnológicos que vienen surgiendo. Las TIC es un campo muy amplio, con gran variedad de segmentaciones de conocimiento. En la UCG buscamos manejar mucho el tema de las redes, de cómo conectar e interconectar. Actualmente, estamos terminando

1

de implementar en la planta baja del Edificio Mayor una conexión que permita conectarnos directamente al campus, a través de la red de fibra óptica. En el área de la educación, la Realidad Aumentada es un complemento a tecnologías existentes. En las carreras audiovisuales se la utiliza muchísimo para enseñar e integrar elementos en los vídeos, entre otras cosas.

¿Cómo manejan el tema de los virus en la UCG? Actualmente, el virus ya no es visto del mismo modo. Anteriormente, lo que hacía era destruir, pero ahora se ataca través de secuestro de la información. Nos dicen: “Me he tomado tu computadora y tengo ahí la información, no te la devuelvo hasta que me pagues tal cifra”. Las universidades alrededor del mundo son las que más han sufrido este tipo de ataques, del mismo modo que hospitales o clínicas, donde la información es realmente crítica. Este tipo de situación se la conoce como ataques de ransomware1. Para este tipo de ataque, nosotros tenemos varios software que permiten detectar cuando se dirigen hacia nuestras bases de datos o servidor, pero no podemos estar 100% protegidos. Hay un término que se llama virus o ataque de Día cero, ¿qué son? Pues si a alguien se le ocurre hacer un nuevo software y agredirme, no estoy protegido porque el antivirus lo desconoce; este tipo de programas funcionan basándose en otras experiencias. Estos virus de Día cero son los más peligrosos, porque no sabemos en qué momento lo crearon y arremeten sin aviso. ¿Qué hacemos nosotros? Los respaldos son primordiales. Es costoso combatir el tema, por lo que buscamos evitar los riesgos a través de la tecnología de firewall (corta fuegos).

Tipo de ataque que restringe el acceso a su sistema y exige el pago de un rescate para eliminar la obstrucción.

21


22

S A L A D E E S TA R

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entrevista por Juan de Althaus

¿Cuáles son sus responsabilidades desde el departamento de Servicios Generales? Mis responsabilidades son muy amplias, ya que todas las actividades que se organizan en la Universidad Casa Grande (UCG) están vinculadas con Servicios Generales, que a su vez reporta a la Dirección General Administrativa. Nuestro departamento es la cara de la universidad, pero detrás del telón (metafóricamente). Nos encargamos de la electricidad, iluminación, climatización, los servicios básicos de agua y telefonía; procuramos que todo funcione durante los eventos, según los requisitos solicitados previamente. Manejamos actividades académicas, culturales u organizacionales, ya sean graduaciones, actos realizados por estudiantes, la Casa Abierta, activaciones de marcas, entre otros.

y se realiza una licitación, con el fin de tener un proveedor fijo durante el periodo.

¿Existen casos en los que deben comprar o hacer otros trabajos, más allá de lo logístico o administrativo?

¿Cómo se organizan los miembros del equipo?

Cuando solicitan cosas que tenemos, no hay ningún inconveniente. Sin embargo, sí tenemos algunas personas de Servicios Generales que hacen trabajos básicos de carpintería o electricidad. Cuando se solicita un producto más elaborado, se contacta a nuestros proveedores externos de carpintería, electricidad, climatización o de otras categorías, según lo que se requiera, para la puesta en escena. Siempre cada nuevo proyecto o actividad presenta una innovación, para la que adecuamos los implementos que tenemos o generamos nuevos.

Primero, se pacta la fecha. Posteriormente, recibimos la información sobre la actividad a realizar de parte del departamento que la organiza. En la mayoría de los casos, el área que lleva a cabo el evento se reúne primero con la Dirección de Comunicación, y esta última nos entrega una lista de requerimientos, con lo cual planificamos la cantidad de personal de Servicios Generales que se va a necesitar y los recursos que se solicitan, dando mantenimiento a ciertos elementos que vayan a utilizarse, para tenerlos listos.

Por ejemplo, para la Feria del Libro se solicitó hacer un libro en tamaño grande. Entonces, ¿cómo nos involucramos nosotros? Hablamos con el proveedor, le explicamos y entregamos los materiales que necesitaba para realizar el trabajo y finalmente, enviamos a construir los muebles, para lo cual colaboramos con el departamento de Diseño, que utilizó algunos materiales impresos para esos muebles.

Al inicio de cada año, brindamos mantenimiento a todos los materiales o insumos que sabemos que se utilizan para montajes, ferias, graduaciones, eventos culturales internos y externos, talleres o conferencias; con el fin de funcionar adecuadamente durante el resto del año. Del mismo modo, en enero de cada año, se evalúa todos los proveedores que ofrecen un servicio específico

A veces, según la actividad y sus requerimientos, también sugerimos algún cambio, ya sea por algún problema que surge. Entonces, presentamos al organizador del evento una idea innovadora, sin que esa recomendación conlleve a que se pierda la esencia del evento a realizar. Por lo general, no es recurrente, pero siempre tenemos un plan B, por cualquier circunstancia; hay que innovar a la par.

Entregado: 12-11-2018 / Aprobado: 13-11-2018. Fotos: M. C. Andrade

INST IT UCIONAL AL INS TITUCION

En esta ocasión, brindamos un espacio al departamento de Servicios Generales, el cual es “la cara de la Universidad Casa Grande (UCG) pero detrás del telón”, según describe Gabriela Carriel, jefa del área y a quien entrevistamos para esta nueva edición de Ventanales.


S A L A D E E S TA R

Ventanales • Año VIII Nº13

¿Cuáles son los planes a futuro dentro del departamento? Así mismo como crece la universidad, también los departamentos van avanzando. En algún momento, será parte de nuestro equipo de Servicios Generales, una persona encargada del mantenimiento, pero con los conocimientos técnicos respectivos. Actualmente, tenemos personal que conoce del tema, y queremos, por tanto, incrementar un taller de herramientas del departamento. También hemos avanzado en la contratación de más personas en el área de Conserjería, antes éramos ocho y ahora, diez. Próximamente, se sumarán dos más. En la parte interna administrativa también se desea añadir más personal; actualmente, en oficina trabajamos cuatro: dos en la parte técnica y de campo, y dos realizando tareas de tipo administrativo y en la compra de la proveeduría para toda la universidad.

¿Algo más que comentar? Sí, la antigüedad del departamento de Servicios Generales, en el que la mayoría del personal labora en la universidad casi desde sus inicios, cada colaborador ha ingresado en años diferentes, pero muchos de ellos tienen entre diez a catorce años aquí.

Mucha experiencia Claro. Principalmente, poseen la pericia de cómo resolver algo, por la trayectoria que tienen en la universidad. Ellos mismos ayudan, capacitan y solucionan. Cada uno tiene un talento diferente, que es lo que buscamos explotar. Dentro del departamento, tenemos dos tipos de personal. Uno es el de Conserjería, que se encarga de la apertura y el cierre de las salas, la limpieza de las áreas, la iluminación, climatización, pintura, entre otros. También contamos con los auxiliares técnicos, Rubén y Cristian, que brindan asistencia a los asistentes técnicos, Elvis y Luis, quienes coordinan la instalación de los equipos para las clases que dictan los docentes. Y es importante mencionar que ahora nuestro personal también maneja diferentes vías de comunicación, como son el correo electrónico para receptar las solicitudes, y Whatsapp y radios para cumplir con mayor rapidez y eficacia a los pedidos del momento.

23



GALERÍA

25


26

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

C ASO S 2 018 POR PAMELA VILLAVICENCIO Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional de la Universidad de las Américas. Actualmente es Coordinadora Académica de la carrera de Diseño Gráfico y docente investigadora de la Universidad Casa Grande (UCG).

Entregado: 19-10-2018 / Aprobado: 13-11-2018. Fotos: cortesía de la autora.

C OMUNIC ACIÓN

Ya son seis años desde que inició Cambalache, un proyecto de diseño de la Universidad Casa Grande (UCG) con vinculación a la comunidad, el cual empezó con la motivación de crear una biblioteca popular, luego un banco de alimentos para ayuda social, un pulguero de ropa, recolección de juguetes y, el año pasado, una edición de recursos didácticos. En el 2018, en cambio, se creó un banco de alimentos para mascotas.


GALERÍA

Ventanales • Año VIII Nº13

El día del evento, se ofreció a los niños caritas pintadas por estudiantes de Diseño, rincones de arte auspiciado por Juan Marcet, banda de música en vivo y venta de comida. Se logró obtener 15 interesados en adoptar los animalitos, personas que luego fueron contactadas por la fundación.

Cambalache se ejecuta en la instancia de Casos, juntando las destrezas e inquietudes de estudiantes de primer año con las de cuarto, quienes se encargan de la pesada pero potente gestión del proyecto. Este parte desde la producción de artículos artesanales hechos de material de reciclaje —en su mayoría—, tales como: bolsos, carteras, cartucheras, monederos de lona impresa, productos a base de botellas de vidrio, sea de vino, cerveza o mermeladas; libretas de apuntes con portadas ilustradas y encuadernación manual, entre otros; hasta la gestión de auspicios para financiar el proyecto. Cinco son las comisiones de Cambalache, que funcionan sistemáticamente y tienen metas que cumplir en un lapso de cuatro semanas, y son: comisión tienda (alcanzar más de 800 productos), comisión comunicación (convocar asistentes al evento y hacer difusión en redes, branding y freepress), comisión logística (crear un evento de intercambio que genere un ambiente de comunidad y solidaridad, y organizar entrega de recursos, involucrando a la organización beneficiada), comisión vinculación (trabaja de la mano con la fundación asignada y tienen una meta especifica según el recurso que se necesita: este año fue reunir 2000 libras de alimento de mascotas), y la comisión auspicios y financiamiento (busca aliados y caminos para obtener los fondos presupuestados).

En el 2018, Cambalache 6 trabajó con la fundación Amigos con cola, que tiene un refugio de más de 80 gatos y más de 10 perros. Esta organización presenta una sobrepoblación en su refugio, debido a que los ciudadanos de Guayaquil sienten mayor afinidad hacia los perros y no los gatos, con un promedio de abandono de tres gatitos por semana; reinsertarlos mediante la adopción no es fácil. A este esfuerzo se sumó Josué Sánchez, concejal del Municipio de Guayaquil y ex alumno de la UCG, quien nos conectó con tres fundaciones más, Rescate Animal, Yo Amo Animales y Refugio Pana, para también ayudarlas. Como toda edición de Cambalache, siempre hay desafíos nuevos que resolver. La dinámica del proyecto tiene esta peculiaridad que lo hace una herramienta pedagógica interesante. Este año el reto fue hallar un lugar para el evento, que permitiera instalar mesas de intercambio con exhibición de productos, hacer puntos de pesaje, etiquetaje y acopio; e instalar un stand de emprendimientos de estudiantes, graduados y otros interesados. Además, debíamos designar un espacio para las fundaciones, una veterinaria que ofreció atención gratuitamente para mascotas y la brigada para mascotas del Municipio de Guayaquil. Finalmente, se eligió el parque ubicado junto al puente de Ilanes y la UCG, en el cual hubo que primero realizar una minga de limpieza.

Los resultados de Cambalache 6 fueron: más de 800 asistentes, 2000 libras de alimento, 1252 artículos diseñados y producidos en la tienda, incremento de tráfico en redes en un 50%, en el lapso de tres semanas; más de US$5000 por auspicios, canje, ferias de dulce y sal, entre otros; más de US$9000 en freepress, y mucho más. Todo esto gracias al equipo de trabajo de 42 estudiantes de Diseño, cuatro docentes y todo el apoyo de la UCG con infraestructura y paciencia, y la comunidad casagrandina que son los fieles cambalacheros. Tenemos un proyecto que se reinventa, y cada año tiene nuevos desafíos. Un proyecto transversal, en el que pueden participar otras carreras que, con sus destrezas, pueden ir perfeccionando el proceso. Cambalache es un espacio de aprendizaje y vinculación, en el que todos los involucrados trabajan hombro a hombro. Estamos seguros que para el 2019 vendrán inéditos retos.

27


28

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

El 25 de octubre de 2018 se inauguró en el Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC) una muestra de proyectos de diseño elaborados por estudiantes de cinco universidades que forman parte de la Red Académica Nacional de Diseño (REDIS), como fueron la Universidad Casa Grande (UCG), la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo (ESPOCH) y la Universidad Santa María (USM). Cada institución de educación superior expuso 10 trabajos de sus alumnos, correspondientes a procesos de titulación, eventos de difusión y, en el caso de la UCG, a Casos prácticos. La inauguración de la muestra contó con un programa que describió la mirada de la enseñanza del diseño de cada institución, lo cual fue enriquecedor para todas. La UCG contó con la intervención de nuestra Vicerrectora Tina Zerega y el diseñador Peter Mussfeldt, además de estudiantes de Diseño Gráfico y embajadores de marca, como anfitriones del evento.

En el 2018, a través de su carrera de Diseño Gráfico, la UCG firmó el “Convenio de Creación” de REDIS, junto a otras universidades. Esta red viene construyéndose hace varios años atrás, con el objetivo de organizar, gestionar y ejecutar de forma conjunta proyectos o programas de formación e investigación en el área del diseño, para así difundir en la sociedad los trabajos y resultados de investigación, docencia y vinculación realizados por sus miembros; además de propiciar y gestionar proyectos colaborativos de investigación, docencia, y vinculación con la sociedad.

Autores de identidad corporativa: 1. Marca Latte: Jorge Franco, Christian Benítez 2. Marca Comunca Café: Andrés Mendoza, Melina Estrella 3. Marca Trufaddict: Miguel Delgado 4. Marca Alicia: Sebastian Pulla, Andrea Torres 5. Marca Explorer Car: Ivanna Rodriguez, Antonio Nieto

Participar en estas iniciativas nos permite vernos desde afuera y conocer lo que está pasando en otros lugares, principalmente en el área de la docencia en diseño; así como también, validar lo que estamos construyendo y aprender de los aciertos que podemos observar. Aunque la red va dando pasos cortos en la medida en la que más universidades se suman, es interesante ser parte de la diversidad para descubrir la forma en que se concibe el diseño y cómo se lo enseña.

Autores de Cambalache: Estudiantes de primer y cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Casa Grande

Entregado: 19-10-2018 / Aprobado: 14-11-2018. Fotos: cortesía de la autora.

C OMUNIC ACIÓN

POR PAMELA VILLAVICENCIO


GALERÍA

Ventanales • Año VIII Nº13

Autores de cartelismo: Jorge Franco, Vanessa Macías, Valentina Bolívar, Emilio Zavala y Juliette Páez

Autores de rediseño de empaques: 1. Trichotic: Jorge Franco, Doménica Andrade. 2. Naturissimo: Antonino Nieto, Vanessa Macías 3. Tunazul: Maylady Orellana, Valeria Nicola 4. Sumak Mikuy: Cristiana Ruales, Juliette Páez

29


30

GALERÍA

Autores de rediseño de empaques: 1. Huachi: Melina Estrella, Doménica Calero 2. Reina del Cisne: Cinthia Loayza, Sheyla Torres, Andrea Giler 3. Alma Lojana: Christian Benítez, Emilio Zavala 4. Sabores del Pastaza: Bayiya Fernandez, Doménica Luque

Ventanales • Universidad Casa Grande

Autores de rediseño de empaques: 1. WANYA: Valentina Bolívar, Ana Cornejo, Carlos Cedeño 2. CHIFLES DEL CAMPO: Doménica Manosalvas, Paulina Rovayo 3. GOLDEN SISA: Benjamin Sieber 4. FESTIVAL DE GRANOS MULTIGOODS: Carolina Mackliff y Arianna Correia 5. ARUTAM: Ana María Luque, Nicolás Falquez


Ventanales • Año VIII Nº13

Autores de diseño editorial: Jorge Franco, Vanessa Macías, Valentina Bolívar, Emilio Zavala y Juliette Páez

GALERÍA

Autores de señalética: Claudia Ayala, Emilio Insua, Lilia Delgado, Andrea Varas, Karolina Mackliff

31


32 G A L E R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

P R EM IAC ION ES

Su pieza ganadora es un web cómic que tituló Talk, Dance and Dreaming Korea, historieta que muestra cómo mediante las telenovelas coreanas las personas pueden aprender de otras culturas y estar cerca de sus sueños. Compitió contra 300 mil personas de 146 países, siendo Valeria la única representante de Ecuador en la categoría “K-Music and Drama”. El concurso solicitaba a los participantes: “Find your own Korea”. Podían inscribir vídeos, ilustraciones, fotografías o web cómics. Los resultados de cada ronda dependían de los votos del público. En la primera vuelta, Valeria obtuvo el segundo lugar; y en la segunda y tercera, el primero. Con ello, un jurado sur coreano decidió finalmente convertir a Valeria en la ganadora del tercer lugar a nivel global. Entregado: 19-10-2018 / Aprobado: 11-12-2018. Fotos: cortesía de Valeria Galarza

C OMUNIC ACIÓN

Valeria Galarza es estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia en la Universidad Casa Grande. Una de sus pasiones, desde los 13 años, ha sido los cómics. Hoy ya no solo los lee, como lo hacía cuando descubrió su gusto por ellos, ahora ella es también una autora de novelas gráficas y, ciertamente, de gran talento, pues en el 2018 una de sus creaciones resultó ganadora del tercer lugar en el concurso global Talk Talk Corea, organizado por la República de Corea del Sur.


GALERÍA

Ventanales • Año VIII Nº13

Entregado:19-10-2018 / Aprobado: 15-11-2018. Fotos: Verónica Maldonado

Entregado: 19-10-2018 / Aprobado: 15-11-2018. Fotos: Verónica Maldonado

Entrevista por María Cristina Andrade

Realizamos una entrevista al reconocido diseñador brasileño, Felipe Taborda, aprovechando su visita a la Universidad Casa Grande, donde, en septiembre de 2018, dictó la conferencia "El proceso creativo, los caminos de la creación", en la que fue acompañado por el editor de la editorial Taschen, Julius Wiedemann, vía Skype. Taborda también dirigió el taller "Gestión gráfica editorial", al que asistieron diseñadores y periodistas, y quienes aprendieron sobre el proceso de creación de un libro o una revista.

¿Qué relación tiene el diseño editorial con la edición de la revista?

Sobre el taller que está dictando, ¿cuál es el proceso que han seguido los asistentes para crear su propio libro o revista?

En el caso de una revista de divulgación semestral o anual, como lo es Ventanales, ¿considera que desde el inicio de la producción de contenido debe existir un trabajo conjunto entre fotógrafo, editor/periodista y diseñador; o está bien hacerlo al final?

El taller básicamente enseña cómo debemos pensar el producto, libro o revista. Los grupos están creando revistas de tema libre y definen: ¿de qué va a hablar?, ¿qué va a tener?, ¿cuántas secciones son fijas?, ¿cuál es el nombre? El título es súper importante, este debe ir acorde con su contenido. Cada equipo ya tiene tres ejemplos de secciones fijas y vamos a terminar el taller con el logotipo de la revista, que aún está en proceso. Han creado revistas de temas contemporáneos, como la sexualidad, tabúes, manifestaciones y hay una de gastronomía. Han creado contenido con temas muy radicales.

Desde su experticia, ¿qué es el diseño editorial? El diseño editorial es el diseño que vamos a tratar en una revista, libro, o periódico, y actualmente en plataformas digitales. El diseño editorial debería ser la forma más fácil de traducir el concepto de todo un producto.

Los dos caminan juntos. La edición de una revista o un libro es determinada por una serie de factores. El texto en conjunto debe estar diagramado correctamente, en compañía de las imágenes y el diseño; estos tres tienen que trabajar juntos. El redactor, el fotógrafo y el diseñador-diagramador deben trabajar juntos.

Eso depende de la dinámica de la revista, pero es un proceso de creativos, de un grupo de personas. Pienso que desde el principio el contenido debe ser trabajado conjuntamente con los diseñadores, editores, el articulista que escribió, etc. Es necesario conversar al inicio sobre la temática de la siguiente edición, así es como surge el trabajo en equipo; no se debe decidir individualmente. Así mismo, se deben buscar siempre buenas referencias, una de ellas es la revista Time, que ahora es una de las primeras por algunos factores, como por ejemplo, publicaciones sobre el presidente Donald Trump. La revista Time no era relevante en el periodo de Obama, pero ahora se la escucha otra vez.

33


34 G A L E R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Para la edición de una revista, es importante ser ‘todo oídos’ y estar con los ojos bien abiertos, en especial si eres periodista. La distinción de los temas que se van a tratar depende de ti y de qué tan buena periodista eres.

¿Considera que lo digital está modificando el diseño editorial? No, no creo. Un buen diseño sigue siendo excepcional sea digital o impreso. Un buen diseño es atemporal, este debe ser adaptado al medio en el que va a ser expuesto. Tú tienes que hacer el diseño con el formato dado, teniendo en cuenta que para cada formato, el diseño es totalmente diferente, y entonces debes saber adónde vas.

¿Existen diferencias entre el diseño editorial para un medio impreso y el que es para digital? No, creo que no. A mí no me gusta leer notas y editoriales digitalmente. A menos que sea algo rápido, me aburre. Hasta el día de hoy prefiero el papel, pero utilizo el internet, los editoriales y periódicos en línea para enterarme rápidamente de noticias sobre algo que está pasando en ese momento.

¿Cuáles son las tendencias actuales en el diseño editorial? Cada vez más, los periódicos disminuyen el texto, porque las personas ya no leen. Con solo revisar los encabezados y las sumillas, ya sabemos de todo; la tendencia en los periódicos ahora es así. Y esto surge en los 80’ con el periódico USA Today, que creó esta idea de que con un resumen ya sabías todo. Ellos promocionaban que podías leer el periódico mientras ibas camino al trabajo, y cuando llegabas podías conversar con tus colegas sobre cualquier cosa, porque ya estabas enterado de todo. Por ello, ahora, las revistas están en decadencia. Ya nadie compra revistas impresas. Hace un mes, en Brasil, la editorial Abril anunció el cierre de la mitad de sus portafolios, alrededor de diez revistas conocidas. Es una situación muy seria.

¿Algún comentario adicional? Sí, sobre la falta de curiosidad que tienen las nuevas generaciones, las cuales tienen un concepto erróneo al pensar que el internet lo tiene todo. Si analizamos el internet rápidamente, sí, es increíble, tiene todo, pero este no educa o informa, no ofrece un desarrollo de cultura. Las nuevas generaciones no distinguen entre información y conocimiento. El conocimiento profundiza, la información solo la ves. Desde mi punto de vista, el internet no es para aprender. Si quieres profundizar en un tema, busca libros, publicaciones, buenos críticos, etc.


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

35


36 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Universidad Casa Grande

P UER TO N A R A N JA 2 018

INS TITUCION AL

¡Uh!, ¡uh!, ¡uh! No, no vamos a hablarte acerca del equipo irlandés que levantó a sus fanáticos con este grito vikingo en el Mundial de Rusia 2018, pero esta historia sí trata sobre vikingos, y cómo ellos llegaron, desde la lejana Escandinavia, a invadir la UCG el pasado 6 de julio de 2018… y no se rindieron hasta después de dos días. El 8 de julio, ya cansados y mal dormidos, abandonaron nuestras tierras y partieron de regreso por donde vinieron.

1


Ventanales • Año VIII Nº13

E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E

2

4

Entregado: 20-07-2018 / Aprobado: 11-09-2018. Fotos: M.C. Andrade

6

3

5 1. Directivos de la UCG dieron la bienvenida en la nueva edición de Puerto Naranja. 2, 3, 4 y 5. Los estudiantes debían presentarse ante los reyes vikingos (docentes de la UCG), cantando su himno vikingo y regalarles una ofrenda de su cultura. 6. Se transmitió Telenaranja en vivo, programa que fue realizado por estudiantes de Comunicación Audiovisual y Multimedia.

37


38 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Universidad Casa Grande

P U ER TO TORO NJA 2018

Después de un año de planificación por parte del equipo organizador, los graduados llegaron para revivir épocas de aprendizaje y compartir nuevamente las aulas con quienes ahora son sus amigos entrañables. Mientras llegaban y se registraban, los graduados no solo traían consigo grandes mochilas, maletas y accesorios, sino también la ilusión de volver a sentirse universitarios, emoción que vino acompañada de la incertidumbre, alegría y ansiedad de empezar algo conocido pero diferente a la vez. Las múltiples actividades coparon el día, en el que se vivió un espíritu de complicidad entre exalumnos y profesores. Entre los pedidos más divertidos estuvieron: “Enamorando a Marina”: debían convencer a Marina Salvarezza que se quede en Puerto Toronja; el “Meme Tuti”: traducción de un mensaje filosófico de Carlos Tutivén a través de un meme; un jingle que nos ayude a salir del Albán Borja y la trivia “100 casagrandinos dijeron”, juego en el que se respondían temáticas con la visión de los estudiantes. Para el pedido final se solicitó que se asocien entre varias agencias, para impulsar el trabajo entre diferentes participantes. Como cliente se presentó a FASINARM, con el objetivo de aportar a la labor que esta institución realiza en la comunidad guayaquileña. Puerto Toronja finalizó con una premiación —en la que se entregaron pericos de hojalata— a los equipos más creativos, recursivos y con el mejor espíritu casagrandino. Luego se continuó con una fiesta para los graduados, en conmemoración a los 25 años de la UCG, la cual se llevó a cabo en el parqueo del Edifico Mayor y a la que poco a poco fueron sumándose más exalumnos y profesores casagrandinos.

Entregado: 29-10-2018 / Aprobado: 08-11-2018. Fotos: Verónica Maldonado

INS TITUCION AL

El 29 de septiembre de 2018, nuestros graduados se reencontraron en la Universidad Casa Grande (UCG) para jugar el primer “puerto” exclusivo para ex alumnos, Puerto Toronja.


Ventanales • Año VIII Nº13

E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E

39

El Comité Consultivo de Graduados fue de gran ayuda en la organización e implementación del primer Puerto Toronja. Sus miembros asesoraron en la temática, comunicación, definición de actividades y demás pormenores, lo que permitió fortalecer la puesta en escena de esta actividad. Además, jugaron Puerto Toronja y asistieron a la fiesta de aniversario.

Por Verónica Carrera del Río Licenciada en Comunicación Social y Coordinadora del departamento de Graduados en la Universidad Casa Grande (UCG).


40 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E

Whether you have been to South America or not –you may know that some things work differently here in Ecuador than in other countries (especially for me, coming from Germany). There are things like the infamous “Ecuadorian time” or machismo. There is the importance of living with and living as family. In your own way, you may try to prepare yourself cultural differences as best as you can (and you should, because it is real!), however, there are some minor everyday things I’ve come across while studying at Universidad Casa Grande that may be nice to know ahead of time.

Guayaquil is not made for pedestrians but for motorized vehicles. There are surely more chaotic streets in the world but coming from Germany, where people generally drive within the rules, a car ride in Ecuador can be quite the experience. Just try not to jump when someone honks, do not wonder why only the driver uses a seat belt, do not worry about lines on the road and most importantly: trust your local driver, they know better! With this in mind, you will be fine in a car. Buses are a different story…

As a foreigner, you will be repeatedly warned about the dangers of wherever you do. Phrases like “Why do you want to go there? It is dangerous,”

or “Be careful, this is dangerous,” can be a routine, especially if you are female. There are general rules to go by to be safe but double checking, common sense, awareness and listening to your own instinct are usually good enough guidelines.

Don’t walk the streets afraid of everyone, there is no need to. Just be sensible while exploring! In Guayaquil it is normal to pass gates and guards. Whether entering your campus, the mall or your home. This does not necessarily mean that you are arriving to a dangerous area but in fact rather the opposite. People who can afford it, live in fenced neighborhoods/gated communities called an “urbanización” or “ciudadela.”. This includes the people who in Europe or North America would be

POR EVA MAINUSCH

considered middle class. Once people know you, you can pass with a friendly "buenas" (hi) but be prepared at first to be asked for your intention and name or even ID.

It shouldn’t come as a surprise to you that food in Ecuador is an extensive chapter in the book of its culture. Therefore, I will not try and put all of it into this short note. But prepare yourselves for a big variety of dishes that include meat and rice. And by meat and rice, I mean this and maybe not much more. Rice is mostly eaten plain and meat is seldom accompanied by a sauce other than the spicy ají that always sits on the table. Don’t get me wrong, there is lots to try, including seafood and tropical fruit, and you’ll enjoy it, especially if you like meat and rice! 1

Entregado: 07-11-2018 / Aprobado: 08-11-2018. Fotos: David Nader y cortesía de Dir. De Relaciones Internacionales

INS TITUCION AL

Una de las estudiantes de intercambio de la Universidad Casa Grande (UCG), Eva Mainusch, proveniente de Alemania, cuenta su experiencia de vivir en Guayaquil en el blog de ISEP1, organismo de intercambio para estudios en el extranjero.


E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Año VIII Nº13

2 Outside the temperature during the day is usually somewhere around 30°C, accompanied by humidity. While sweating is inevitable when moving outside, being cold can actually be more of a problem. Because as soon as you step inside, you may be hit by the seemingly ice cold breeze of the air conditioner. So make sure you always carry a light jumper or cardigan.

You want to know what’s going on around you? Fair enough, but you will have to train yourself in patience as well as flexibility. Good luck with getting straight forward answers about plans, requirements, timetables, etc. When people make last minute changes you should not take it personally. Of course you can and should ask people for clarification, but you can avoid a lot of frustration when you do not stress yourself about it. Adapt and you will see that it really can be relaxing not to be constantly organized!

1. Taller de TAL, junto a algunos directivos de la UCG. 2. En el Parque Centenario, durante un tour por Guayaquil 3. En el Malecón 2000, en el centro de Guayaquil. 4. Playa Los Frailes, Manabí

3

Get yourself a local chip for your phone as one of the first steps of settling in! You can get monthly deals from $10 and those usually include unlimited WhatsApp use. You will soon know why: everything – whether class presentations or taxi calls, city walking tours or private conversations – is organized via this application. And if you do not have it already, you will soon pick up the local habit of never putting your phone out of reach. Thankfully, there are free charging spots around town!

Estudiantes de intercambio en la UCG en el 2018

4

Camile Rouch, Francia Ewinda Lefur, Francia Julie Ivars, Francia Yanis Moncassin, Francia Eva Mainusch, Alemania Alicia Sedano Santiago, España Ana Guerra Castillejo, España Alyssa Raymond, Estados Unidos Anastasia Wrenn, Estados Unidos Johanna Stokes, Estados Unidos Lyric Vigil, Estados Unidos Shannon Edson, Estados Unidos Summer Murray, Estados Unidos Venice Sheehan, Estados Unidos Artículo original: https://www.isepstudyabroad.org/articles/754

1

41


42 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por YAMIR ZUÑIGA

Por tercer año consecutivo, la Universidad Casa Grande (UCG) obtiene premios en el concurso Effie College. Los dos nuevos premios ganados convierten a la UCG en la universidad con la mayor cantidad de estatuillas alcanzadas desde el lanzamiento del concurso (6 de 10). Los estudiantes ganadores cuentan sus experiencias.

Entregado: 14-11-2018 / Aprobado: 16-11-2018. Fotos: cortesía de los autores.

C OMUNIC ACIÓN

Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

Durante nuestra participación en el Effie College 2018, el reto fue realizar una campaña para la marca Tonwas. Empezamos a trabajar, y lo primero que abarcamos fue la investigación de la marca y el público al que le queríamos hablar: jóvenes millennials. Dentro del contexto, Tonwas es una marca relacionada directamente con la fiesta y el chuchaqui. Decidimos expandir nuestro campo de investigación y descubrimos que la marca no solo se utiliza para la farra sino también para estudiar, trabajar e, inclusive, para hacer deporte. Entonces, con el equipo aterrizamos en un insight muy interesante que nos pasa a todos: “Hacemos promesas y no las cumplimos”. ¿Qué hicimos? Jugar con situaciones muy divertidas y exageradas, en las cuales las personas se motiven a cumplir sus promesas y cualquier actividad que sea parte de su día a día. Así nace “Tonciencia”, un personaje burlón, carismático y muchas veces quemeimportista, quien aparece cuando estás aburrido, cansado o en el momento que se te olvida algún pendiente, y que te dice que todo lo puedes cumplir si lo haces a tu manera.

El equipo: de izquierda a derecha, Michelle Rivadeneira, Yamir Zuñiga, Cristina Ruales (detrás), Gabriela Chavarría y Brenda Andrade (delante).

Nuestra estrategia fue netamente digital, con actividades en puntos de venta y rebranding del producto y la imagen de marca. La inversión tentativa para la campaña, según el presupuesto asignado, generaba más de 75 000 nuevos usuarios en los medios digitales de la marca, con toda la comunicación girando alrededor del personaje y del concepto: “Si quieres con Tonwas, puedes”.

aprovechando nuestras propias fortalezas, desde sacar adelante una idea y proponer una línea gráfica, hasta crear un video lo suficientemente disruptivo que pueda hablar por sí solo.

El aprendizaje que obtuve mediante este trabajo lo resumo en las ganas y el compromiso de todo el equipo. Desde el primer día, todos colaboramos con ideas y estrategias para realizar una campaña divertida y llamativa. Además, puedo asegurar que todos aprendimos y trabajamos

Todo el proceso fue difícil, pero valoramos la experiencia, como una nueva oportunidad para trabajar en algo que, posiblemente, sea mucho más complejo ejecutarlo en el campo profesional de la vida real.


Ventanales • Año VIII Nº13

E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E

Oriente Seguros fue, definitivamente, el brief más difícil en el que he trabajado hasta ahora en la universidad. El pedido era posicionar a esta marca e incrementar sus ventas, llegando a las personas que necesitan aseguradoras y también a los brókeres1 (intermediario que vende la afiliación), quienes permiten que se concreten alrededor del 80% de las ventas. La base de nuestra propuesta fue la investigación. Comenzamos por llamar a brókeres como clientes fantasmas y descubrimos que sugieren a cuál afiliarte según el top de aseguradoras en el mercado o cuál les brinda más beneficios a ellos; esto determinaba si la marca pertenecía al top 10 de aseguradoras, lo cual era un gran problema para Oriente. Luego, procedimos a las entrevistas con brókeres y encontramos nuestro punto de partida.

El equipo: de izquierda a derecha, Emilio Dager, Rafaela Jalil, Ricardo Portés, Angelina Ormeño, Nicole Carpio

Si bien todas las aseguradoras daban beneficios muy similares, el negocio de bróker tiene una vibra muy a lo ‘lobo’ de Wall Street: persuadir para conseguir ventas y ser reconocido por ello; el qué dirán es importante. Por eso, nuestra estrategia se centró en ellos. Si un bróker generaba la mayor cantidad de ventas para Oriente en el trimestre, recibía una botella de licor fino públicamente frente a su equipo; y si lograba ser el mejor del año, apuntaba a premios como un crucero para toda la familia o entradas a conciertos relevantes del momento. Luego, ¿cómo enganchamos al consumidor? Había que definirlo. Descubrimos que las empresas grandes no tienen motivos para cambiar a sus aseguradoras de siempre, por lo que nos enfocamos en las PyMES. Encontramos que estas no creen en la necesidad de afiliarse a un seguro. Al investigar más, notamos que sí existen seguros para PyMES, pero ninguna empresa se especializa en ello; decidimos hacerlo nosotros. Dividimos nuestros servicios en ocho categorías distintas, para ajustarnos a las necesidades específicas de las diferentes PyMES, y optimizamos la cotización para los brókeres con un sitio web. Y, por último, solucionamos las llamadas intrusivas. Creamos un evento llamado “La Tienda”, una plaza con música y shows en vivo, patrocinada por Oriente. Ahí habrían puestos para las PyMES que quieran unirse a la iniciativa y, a cambio, conseguimos aproximarnos a ellas sin ser invasivos. Por RICARDO PORTES

1

También conocido como brokers.

Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

43


44 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Universidad Casa Grande

Para lograrlo, la Universidad Casa Grande apoyó, desde agosto de 2018, con la recolección de latas y con difusión mediante volantes, redes sociales y comunicación interna. Los productos podían ser dejados en un cubo de pallet que se había colocado al lado del bar Mosha de esta institución. De esta manera, se logró recoger una parte de las latas, pero aún faltaba un poco para llegar a la meta. Poco después, la marca Real se enteró del proyecto y decidió sumarse a la iniciativa, donándonos lo que necesitábamos, alcanzando así 2315 latas.

Entregado: 31-10-2018 / Aprobado: 08-11-2018. Fotos: cortesía de la autora

C OMUNIC ACIÓN

El 12 de octubre de 2018, un grupo de estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Casa Grande, con la guía de nuestra profesora Lotty Palacios, participamos en la competencia interuniversitaria “Canstruction”, la cual requería construir, en vivo, una escultura a base de 2113 latas, que luego serían donadas a la organización Banco de Alimentos Diakonía para ayudar a las personas que padecen hambre.

Aquel 12 de octubre, en el patio de comidas del centro comercial City Mall, se logró crear la escultura, cuyo diseño tenía el objetivo de comunicar la tarea que realiza, a gran escala, el Banco de Alimentos Diakonía, resaltando su enorme impacto ante las personas que más lo necesitan, entregando más que comida, amor. Las esculturas fueron realizadas previamente en cada una de las instituciones educativas, a modo de prueba, sin embargo, el día de la competencia se construyeron en tiempo real, simultáneamente junto al resto de universidades participantes: la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Universidad Agraria y Universidad Ecotec. Posteriormente, cada una de las obras se mantuvieron en una exhibición titulada “Cambiando realidades”, hasta el 26 de octubre de 2018.

Por ANDREA ECHEVERRÍA Estudiante de segundo de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).


Ventanales • Año VIII Nº13

“Mi lema de vida es ser siempre disciplinado y puntual”; “todos podemos hacer todo lo que queramos, la decisión es únicamente de nosotros”. Estas son algunas frases que rescatamos de las entrevistas que se realizaron el 24 de julio de 2018, durante la visita a la fundación Hogar del Corazón de Jesús de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Entregado: 03-11-2018 / Aprobado: 12-11-2018 Fotos: Denisse Álvarez

En la materia de ‘Comportamiento organizacional’, nuestra docente Denisse Álvarez de Linch nos había asignado una tarea: visitar dicho establecimiento y realizar entrevistas a profesionales retirados de distintos oficios, con el fin de redactar una historia sobre sus experiencias personales y laborales, aplicando los contenidos del curso. El día de la visita, el personal nos recibió amablemente y los adultos mayores fueron muy cariñosos a nuestra llegada. Uno de nuestros entrevistados fue el señor Aureano Crespo, médico gineco-obstetra de 82 años; y la señora Rita Angélica Silva Sola, docente de 72 años. Por una parte, la señora Rita es una mujer empoderada y dueña de una personalidad muy definida y, sobre todo, con una forma de pensar única y asombrosa. Ella entregó su vida al campo educativo, en el que trabajó —entre otros— en el colegio 28 de Mayo, donde fue directora del departamento Experimental, y en la Universidad de Guayaquil. Además, fue Coordinadora General del Instituto del Niño y la Familia, y también realizó proyectos vinculados a la Unesco, la comisión científica de la Universidad de Guayaquil y el Consejo Ejecutivo de la Revista Científica. La cátedra es un espacio de vida tan intenso y fuerte, en el que uno se enfrenta con bastantes situaciones difíciles día a día y las va superando. (…) Cuando uno ama lo que hace, siente que ha progresado, al estar en un espacio que le gusta y en el que puede servir, nos dijo Rita. Ella confiesa que ahora escribe poesía y que tiene un poema titulado ¿Dónde estás poesía?, dedicado a su primera nieta Amelie, que trata sobre el embarazo de su hija y cómo llegó ella a sus vidas.

E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E

1

45


46 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E Por otro lado, el señor Aureano siempre ha sido un hombre disciplinado, puntual y muy dedicado a su profesión. Piensa que los retos existen, y que, mientras uno tenga salud, estos se pueden sobrellevar. Él empezó como médico auxiliar en un área de pacientes de transmisión sexual en 1960, en donde laboró un año. Después pasó al Hospital Público de Quevedo, en el que fue médico de consulta externa por tres años, para luego convertirse en el director de dicho hospital entre 1982 y 1983. Finalmente, alrededor de 1985, fue Director Provincial de Salud de la provincia Los Ríos, con sede en Babahoyo. 2

Ventanales • Universidad Casa Grande

Otras aportaciones •

EC OLOGÍA HUMAN A

Fernando Santos, 80 años. Ingresó a la Marina cuando era joven y luchó en dos guerras. Luego se cambió a la marina mercante y pasó meses en altamar, conociendo varios países. Logró su sueño de ser Capitán de Navío y tiene nueve hijos. Por Luis García. Manuel Toledo, 65 años. Trabajó desde los 13 años en una distribuidora de medicamentos, primero como mensajero y luego fue ascendiendo. Estudió Contabilidad. Su trabajo favorito vino después, en el Puerto Marítimo con su papá, donde ocupó el cargo de jefe tras fallecer su padre. Vivió en España. Por Bernardo Sauter. Teresa Touma, 73 años. Es aficionada a la cocina desde los 13 años y a eso se dedicó profesionalmente. Vivió en Europa muchos años, donde dedicó tiempo a cuidar a adultos mayores. Se jubiló en España y luego decidió regresar a Ecuador. Por Marisol Icaza. Tomás Ramírez, 86 años. Es Ingeniero Civil y entre sus lugares de trabajo favoritos está el IESS, donde laboró 31 años y llegó a ser jefe de su división; y las empresas Noboa. En su tiempo libre escucha su colección de música clásica y ve televisión. Por Andrea Toral. Zoila Celleri, 89 años. Estudió en la Universidad de Guayaquil y se especializó en laboratorio clínico y en enfermedades venéreas de hombre y mujer. Obtuvo becas en México, Chile y Francia, y fue premiada como mejor estudiante. Entre sus lugares de trabajo favoritos está el IESS, donde laboró 30 años y le gustaba el ambiente laboral y el trato con su jefe y compañeros. Por Emily Figueroa.

Como aprendizaje de esta experiencia, rescatamos el factor “compañerismo” que, según nuestros entrevistados, es importante en cualquier tipo de relación laboral. Al respecto, la señora Silva nos contó que, cuando ella dirigía un equipo de trabajo, su filosofía era la igualdad: no discriminaba por puestos de trabajo o funciones, y si tenía que conversar con un colaborador sobre un inconveniente, lo hacía en privado. En cambio, el señor Aureano afirmó que el buen trato laboral es esencial, hay que llevarse bien con los compañeros, ser considerado con ellos y respetarlos, así uno se encuentre en la misma línea jerárquica o en un mando superior. Es importante resaltar que los entrevistados siempre mostraron cierta inclinación hacia la automotivación, como un factor que, en su época profesional, los impulsó a dar lo mejor de sí. En sus vocaciones, aunque sean muy distintas entre sí, ellos aseguran que son las actitudes, cualidades y los valores lo que permite desarrollarnos y desempeñarnos adecuadamente en diferentes ámbitos. 1. Emily Villacis junto a la señora Rita 2. Katherine Yépez junto a señor Aureano

Por Katherine Yépez y Emily Villacis Estudiantes de segundo año de la carrera de Gestión de Recursos Humanos de la Facultad de Ecología Humana de la Universidad Casa Grande (UCG).


E S PAC I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Año VIII Nº13

47

Estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Casa Grande (UCG) viajaron a Quito entre el 4 de septiembre de 2018 al 22 de septiembre de 2018, para realizar prácticas en el Centro de Rehabilitación Neurológico e Integral Cereni. A continuación, ellas comparten su experiencia.

Entregado: 15-11-2018 / Aprobado: 18-11-2018. Fotos: cortesía de Valeria Andrade y pxhere

Suelin Noriega ‘La práctica hace al maestro’. Quien haya dicho esta frase, tenía razón. El conocimiento teórico es la base de la educación superior, sin embargo, no es el único componente; es fundamental contar con experiencias profesionales que te acerquen y cuestionen la teoría obtenida. En octubre pasado, tuvimos la oportunidad en Cereni de complementar aprendizajes, cuestionarlos, volver a aprender y llenarnos de experiencias. Profundizamos en casos de niños y adultos con algún daño neurológico, tanto desde el diagnóstico como en la atención. Adquirí nuevos conocimientos del funcionamiento cerebral y sobre cómo modificar conductas. En el centro, nos dieron siempre la oportunidad de intervenir y nos guiaron. La experiencia, definitivamente, aportó a mi vida profesional y personal.

Considero que ir a Cereni, además de aportarme a un crecimiento profesional, me ayudó en el ámbito personal y a saber cómo tratar con personas con discapacidad. En ocasiones, se tiende a subestimar las capacidades de aquellos individuos que poseen alguna dificultad o discapacidad, que por su condición pensamos que no podrían realizar algo, sin ni siquiera darles la oportunidad de realizar cualquier actividad. Por el contrario, debemos darles esa seguridad de que pueden lograr cumplir todo lo que deseen, con perseverancia. Como futuras educadoras, nuestra función no es simplemente brindar conocimientos sino también enseñar a ser funcionales en cosas básicas de la vida: poner la ropa sucia en el cesto, tender la cama, entre otras.

Vicky Vega

Daniela Maquilón La experiencia me llenó de nuevos sueños, metas y expectativas que no tenía antes. En cuanto a mi formación personal, desde un enfoque a largo plazo, esta vivencia esclareció un poco más mis proyectos a futuro, y el área en que quisiera especializarme. A corto plazo, estas pasantías añaden un plus a mi bagaje de conocimientos, ya que lo aprendido marca un antes y un después en mi manera de concebir cómo aprende el cerebro. Desde ahora, podré ver la educación con una aproximación neurológica, lo que también representa un reto para mí, ya que me motiva a estar constantemente informada del tema. Además, pude vivir de cerca varios trastornos, afectaciones y dificultades en la enseñanza, así como el involucrarme con distintos grupos etéreos, teniendo así una visión más amplia y acercada sobre lo que implica trabajar con estos casos.


48 E S P A C I O S D E A P R E N D I Z A J E

Ventanales • Universidad Casa Grande

EC OLOGÍA HUMAN A

Vanessa Montenegro Guerra Durante las tres semanas que hice pasantías puedo decir que crecí a nivel profesional y personal, llevándome enseñanzas de cada una de las personas que conocí. No solo los pacientes sino también los profesionales que trabajan en Cereni aportaron varios conocimientos, e, incluso despertaron en mí habilidades que no sabía que tenía. Pude experimentar la intervención desde una nueva perspectiva, la neurociencia, aprendiendo varias estrategias y recursos que puedo usar ahora dentro de mi trabajo, y aplicarlo en mi formación. Lo mejor fue atender a varios grupos de edad y con diferentes tipologías de discapacidad, yendo desde trastornos de la comunicación hasta traumas cerebrovasculares. Fue una experiencia muy enriquecedora que aumentó mi abanico de posibilidades dentro de mi campo laboral, y me enseñó a ser más consciente sobre las realidades que se viven a nuestro alrededor.

Hacer pasantías en otra ciudad que tiene una cultura diferente fue muy enriquecedor para mi crecimiento personal y como educadora. Esta experiencia me brindó la oportunidad de conocer a excelentes profesionales, como fueron psicólogos, terapistas físicos y logopedas, quienes no dudaron en responder todas mis preguntas, favoreciendo mi aprendizaje. Ellos confiaron en mí al darme la oportunidad de guiar ciertas terapias o actividades con los diferentes grupos que trabajé. Para mí, lo más significativo de estas pasantías fueron las personas que encontré en el proceso y sus historias; siento gratitud por todos los niños, adolescentes y adultos que conocí en Cereni, cuyos conocimientos compartidos influirán en las decisiones que tomaré en mi vida como educadora especial.

Valeria Andrade Viteri


CORREDORES

49


La Dirección de Publicaciones de la UCG presentó el libro (en español e inglés) del pintor Xavier Portilla titulado El color de mi alma en las instalaciones de la universidad el 25 de septiembre de 2018, y el 12 de noviembre de 2018 en el Centro Ecuatoriano Norteamericano de Guayaquil (CEN). A continuación, una síntesis de las intervenciones en ambos eventos. Juan de Althaus, Director de Publicaciones, agradeció a Xavier Portilla por la oportunidad de apoyar la edición y el diseño gráfico del libro, y a Consuelo Hidalgo del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) por su colaboración. Señaló que la universidad, como parte de su labor educativa y de investigación, debe acoger las diferentes formas de expresión artísticas y apoyarlas. La labor editorial se equipara al trabajo del artesano al escoger lo publicable, al ordenar el material y al ser prolijo en cada una de las fases del producto, de tal manera que se entregue al lector un trabajo de calidad y que le interese. El profesor Jorge Astudillo presentó el libro comentando que el poeta norteamericano Walt Whitman buscó con su poesía la democracia, que significa respetarnos los unos a los otros, siendo los artistas los que más lo hacen. Hay la cultura de las mentiras, crímenes y explotación por un lado, y por el otro existe la cultura excelente, que es el arte. Los científicos descubren, pero los artistas tienen el don de crear, y nos introducen a mundos diferentes y diversos. La belleza está en la diversidad. La creación tiene que estar enraizada en la tierra de cada uno y Portilla lo hace. En el libro vemos el color de su alma. Pintor de colores alegres como

Ventanales • Universidad Casa Grande

los costeños. Los artistas nos dan diversión estética y una ética, su arte enaltece y otorga una buena educación, de modo que así no admitiremos dictadores ni ladrones en la política. Xavier Portilla, por su parte, agradeció a la UCG por contribuir a la publicación de su segundo libro y al CEN por facilitar la segunda presentación. Añadió que este libro incluye su experiencia como artista migrante en Florida, EE.UU., y que desde pequeño le gustó pintar. Su trabajo abarca todos los momentos vividos que son posibles de plasmarse en el lienzo. La publicación de El color de mi alma fue una buena práctica —según él—, y comentó que sus influencias y contagios provienen de Vasili Kandinsky, Picasso, Dalí, Miró, Gonzalo Endara Crow y otros. Entregado: 09-01-2019 / Aprobado: 10-01-2019. Fotos: David Nader

50 C O R R E D O R E S


Ventanales • Año VIII Nº13

CORREDORES

llevaba a estos juegos; le impresionaron los colores, las formas, los caballos y los simbolismos. Por otro lado, el arte marino en sus obras es producto de una experiencia que tuvo en Galápagos haciendo buceo. “Tiene que ver con lo nuestro —acota—, pero a partir de mi experiencia personal”.

En el libro están resumidas las etapas por las cuales atravesó mi pintura. He pasado por muchas tendencias, como lo figurativo, precolombino, la fauna marina. Utilizo mucho el acrílico, los rojos, los bermellones, los colores puros. La experiencia en los EE.UU. fue muy buena, con muchas influencias. El artista tiene que buscar su propia forma, su background. Nadie nace sabiendo. Hay que dejarse influenciar de lo que a uno le rodea, y formar su propio estilo. Tuve muchos amigos en Miami, la mayor parte cubanos, bastantes venezolanos. Hice una buena representación de mi país junto con Rafael Valdez. Conformamos una congregación de artistas y exponíamos en diversos lugares, en ferias internacionales. Tuve la suerte de ganar el primer lugar en un concurso en una ciudad que se llama Hollywood, en Florida. No me imaginaba que mi pintura iba a gustar. También gané el tercer lugar en el Festival de El Doral. Los premios me impulsaron mucho para representar a mi país. Hice cinco murales en Florida. Al regresar, hice esculturas grandes en lugares públicos, en fibra y resina; también un mural en un paso elevado en la vía Daule. Respondiendo a las preguntas del público del CEN, Portilla comentó que la etapa de los carruseles manifiesta la experiencia de cuando niño su madre lo

Los grises no están en mi paleta. Todos tenemos etapas difíciles, pero trato de expresar mis momentos felices. Los colores que siempre me han motivado son los que utilizo. Cuando se hace bellas artes se tiene que comenzar desde la pintura hasta la dibujística y los matices, con el equilibrio cromático que se quiera poner. Hay cosas que son indescifrables. Hay de todo en el arte. Si veo un cuadro de colores pálidos, a mí me deprime. El cuadro El grito es desgarrador. Eso no funciona en mi pintura, pero lo respeto. Mi mayor reto vendrá más adelante. Cuando uno piensa que cerró su ciclo es que ya no está aquí. Uno de mis retos principales fue salir del país, donde nadie te conoce. Los artistas debemos mostrar lo que hacemos afuera. Lo que uno se demora en plasmar una experiencia depende del estado de ánimo. Hay cuadros que me duran unos días; otros, meses, y otros no los he terminado. He manejado muchas tendencias, pero el abstraccionismo me encanta desde pequeño. Tiene la virtud que luego de comenzar no sabes en qué va a terminar, es libertad pura. En lo figurativo, hay que tener un pensamiento previo. Lo precolombino es simbología pura. Portilla finalizó con un mensaje: “Recomiendo a los padres mostrarles formas de arte a los hijos pequeños, porque a esa edad son más sensibles y absorben más rápido. Es importante que estudien una disciplina artística, aunque no vayan a ser artistas. Si uno quiere ser creativo, siempre tendrá esa ventaja sobre los demás, porque tu mente está regulándose para encontrar soluciones”.

51


52 C O R R E D O R E S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entrevista por Juan de Althaus

El dramaturgo, director de teatro y docente de la Universidad Casa Grande (UCG), Eduardo Muñoa, habla en una entrevista sobre el proceso de poner en escena la obra de Federico García Lorca, Bodas de sangre. A lo largo de su trayectoria, Muñoa ha estrenado ocho obras de su autoría y trabajado en muchas otras como director.

C OMUNIC ACIÓ N

¿Cómo surgió la idea de presentar esta obra? No es algo que se me haya ocurrido de pronto. De hecho, llevo más o menos ocho años tratando de hacer el proyecto. Lo habíamos comenzado tres veces, pero las dos anteriores, por alguna razón que puede ir desde la salud hasta el presupuesto, no se pudo cumplir. Creo que Lorca es cardinal a la hora de entender la dramaturgia en lengua hispana. Es un dramaturgo casi perfecto a la hora de escribir. Para mí, personalmente, es un referente. Te puedo contar que hace veintitantos años, cuando empecé a estudiar dramaturgia, en la primera clase la maestra dijo: “¿Cómo quien les gustaría escribir?”, y yo dije: “Lorca”. Sobre Bodas de sangre… Creo que Bodas es uno de los mejores textos dramáticos del siglo XX en lengua hispana, probablemente uno de los mejores textos dramáticos escritos en la historia de la humanidad en el siglo pasado. Es una obra que habla sobre una tensión muy particular: la tensión entre el deseo y la represión, que es una de las grandes motrices de la acción humana. Es algo que trata en sus famosas tragedias rurales, Bodas, Yerma y Bernarda Alba, pero creo que con Bodas de sangre realmente consigue la perfección con este tema. El rol de la novia es trasgresor… Es trasgresor. Yo creo que Lorca y Shakespeare son dos autores que de alguna manera crean heroínas femeninas que hoy en día las consideraríamos absolutamente feministas. Mujeres con un propósito, mujeres con la fuerza para luchar por un objetivo. Hay un modelo feminista antes del feminismo.

¿Lorca se plantea qué es lo que quiere una mujer? Esa es la gran pregunta. ¿Qué puede hacer una mujer? ¿Qué puede hacer un hombre homosexual en una sociedad profundamente conservadora en la década del treinta? Es un debate que todavía nos anda persiguiendo. No es que tampoco lo tengamos superado, está presente. ¿Entonces, esta obra es, más que un testimonio, una posición? Es un acto de rebeldía. Hay un Lorca muy desconocido todavía —por lo menos acá, en nuestro contexto—, es un Lorca de obras como Así que pasen cinco años, El público, La comedia sin título. Es un Lorca sumamente trasgresor, que rompe con paradigmas, que rompe con todo. Creo que Bodas de sangre es la bisagra entre el Lorca que está escribiendo una dramaturgia más tradicional, más cercana al modelo aristotélico, y este nuevo Lorca que está diciendo rompamos con eso y vamos con la vanguardia. ¿Qué impacto tuvo la obra en el público de hoy, en comparación a los años treinta? A mí me maravilló cómo la entendieron los más jóvenes; los chicos de diecisiete hasta diecinueve años. Incluso, en la puesta de escena había cosas que tal vez a los adultos se les escaparon y que los chicos más jóvenes las entendieron. Es una obra con la que la gente va a comprender lo que significa ver una obra de Lorca. Pero a mí me gustó mucho cómo había ciertos símbolos o detalles que fueron más captados por el público joven.


CORREDORES

Ventanales • Año VIII Nº13

¿Cómo qué, por ejemplo? Hubo una transformación en el texto. Eso los chicos lo captaron muy rápido. Estaba más en su visualidad. Me gustó que hay una generación nueva que empieza a entender el teatro de otra forma. No de la chata representación, digamos naturalista, donde todo tiene que ser tal cual es, se empieza a entender el mundo de otra manera. A mí me entusiasma la idea de presentar El público. Es una obra mucho más compleja, pero estoy pensando en eso.

Entregado: 21-11-2018 / Aprobado: 21-11-2018. Foto: M. C. Andrade. Ilustración: María del Mar Álvarez Boloña

¿Otra trasgresora? El Público no es una obra trasgresora. El Público es el acto de trasgresión más brutal que te puedas imaginar en literatura de la década del treinta, en el siglo pasado. No te vas a demorar otros ocho años en presentarla, ¿no? No, no. Si todo sale bien, a finales de año procedemos. Con Bodas pasaron cosas buenas. Ya empezamos a crear un grupo de gente alrededor de la cual podemos manejar el proceso de trabajo, hubo descubrimientos actorales muy fuertes, oportunidades muy especiales, en el sentido del contacto con los actores. ¿Tú has escrito piezas teatrales? Yo tengo estrenadas unas ocho obras mías, pero este año no hice nada propio. No realicé ninguna obra mía, porque preferí dedicarme

mucho más a esto. El año próximo, si se puede, vamos a empezar con Antígona de Sófocles. Cosa seria. Sí. Pero es que vuelvo al punto… La novia es una Antígona. Exacto. Pero es que Bodas nos permitió, como te decía, descubrir algo que para un director es clave, un elenco. Uno va tanteando, va trabajando con actores aquí, actores allá, gente con la que repites, personas con la que dices “bueno, ya trabajé contigo, ya no vuelvo a repetir”, pero creo que Bodas permitió descubrir potencialidades en personas. ¿Ese es tu deseo? Sí. Lamentablemente, las condiciones no te permiten hacer teatro de compañía. Trabajas por proyectos, consigues actores para proyectos, pero en realidad el teatro es una labor de compañía. Es un trabajo que implica a gente trabajando en torno a proyectos, pero en un mismo grupo. Entonces, no puedes tener actualmente una compañía como debería ser, o por lo menos tener un grupo de gente que podamos unirnos todo el tiempo, que es lo que quisiera.

53


54 C O R R E D O R E S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por CARLOS JOSÉ JIJÓN

La obra teatral La sexta volada, creada por estudiantes de la Universidad Casa Grande (UCG), se presentó en el teatro La Bota y cuenta la historia de seis mujeres de alta sociedad que empiezan un grupo religioso. Este, sin embargo, tiene un efecto muy diferente al esperado en ellas. El grupo teatral Kerosene empezó en el 2013 como un Caso para los estudiantes de Comunicación Escénica de la UCG. Este resultó en una obra que se presentó una sola vez en la universidad, pero desde entonces, la iniciativa ha crecido hasta convertirse en un proyecto mucho más grande. Este año el grupo estrenó una nueva producción, La sexta volada, que se interpretó en el teatro La Bota el pasado 24 de agosto de 2018. La obra se concentra en seis mujeres de alta sociedad que crean un grupo religioso devoto a la moda y al buen gusto. Pero su situación cambia cuando las protagonistas son poseídas por el poder del teatro y, en vez de seguir ‘las buenas costumbres’, empiezan a perseguir sus deseos carnales. Kristel Cruz, una de las actrices que participó en la producción explica cómo se originó la idea de la obra. “Queríamos exponer a los grupos

de mujeres que existen en nuestra sociedad, que muestran apariencias que no siempre practican en su vida”. La actriz, que es estudiante de tercer año de Comunicación Escénica, comenta que al final, lo que hacen los personajes es revelar sus verdaderos instintos. La producción fue dirigida colectivamente y cuenta con las actuaciones de estudiantes de Comunicación Escénica de tercer y cuarto año. Estos son Kristel Cruz, Ayrton Quirola, Daniela Sánchez, Carolina Haz, Santiago Roditti e Iliana Cordero. La coreografía fue obra de Chevi Muraday, quien ya ha trabajado antes con el grupo. En el 2017, Kerosene realizó dos producciones. Una fue Kerosene: Cabaret, que fue exhibida por tres meses y participó en la segunda edición del Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAVL 2017), en Loja durante noviembre. Y, en octubre de ese mismo año, el grupo estrenó la obra Kerosene: Halloween. En su página de Facebook, Cabaret es descrito como un espectáculo “muy guayaquileño”, en el que “todo está permitido”. La obra fue dirigida por el reconocido director teatral y docente de la UCG, Jaime Tamariz, quien se ha destacado en numerosos proyectos dentro del ámbito nacional.

Entregado: 12-11-2018 / Aprobado: 13-11-2018. Foto: cortesía de Kristel Cruz. Ilustración: María del Mar Alvarez Boloña

C OMUNIC ACIÓ N

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).


En la Universidad Casa Grande, el tema de la primera infancia ha estado presente desde su creación en 1999, mediante las carreras de Educación Inicial y Educación Especial. Desde el 2018, también se ofrece la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil (DTEI). En el 2014, se estableció en Ecuador, como prioridad política, la atención a la primera infancia, al tiempo que se lanzaba la Estrategia Nacional Infancia Plena (MCDS, 2014), como un camino a transitar para favorecer el desarrollo infantil integral. En el 2016, la universidad mantuvo conversaciones y reuniones de trabajo con el Municipio de Guayaquil, la Universidad Artevelde de Gante y la Cooperación Belga, para el desarrollo de proyectos en este campo, que finalmente se concretaron en dos servicios en el 2017: Premi y Mi Casita Grande; estos se nutren de la maestría de DTEI, a la vez que constituyen un referente de buenas prácticas en atención y educación a la primera infancia (AEPI). Así mismo, cuentan con el financiamiento y soporte institucional del Municipio de Guayaquil, el aporte académico de la Universidad Artevelde y la colaboración monetaria de VLIR-UOS.

CORREDORES

En el Centro Polifuncional Municipal ZUMAR El centro de la edificación que alberga a Premi y Mi Casita Grande es un lugar privilegiado para los niños, las madres y otros familiares, las profesoras y personal; los espacios y el ambiente se adecuan a sus necesidades e intereses. Desde allí, podemos ver, en 360°, a niños corriendo, jugando, saltando con los aros, leyendo, empujando las pelotas, interactuando con sus pares, profesoras, madres, padres o abuelos. Veremos también a educadoras observando a sus niños o dirigiéndolos en sus actividades; madres, padres y otros familiares sin zapatos, sentados en el suelo o caminando, corriendo o jugando con sus niños y niñas. Aquí, podemos tomar fotos hermosas de todo lo que hacen. En Ecuador, si bien hemos avanzado en políticas públicas para primera infancia en los últimos 18 años, las prácticas y culturas que predominan en los centros de educación inicial y de desarrollo infantil, siguen patrones tradicionales inspirados en la vieja escuela y en la antigua guardería, aunque conviven con ciertos elementos y discursos de la pedagogía activa.

55

EC OLOGÍA HUMAN A

Entregado: 30-10-2018 / Aprobado: 07-11-2018 Fotos: Carlos Wong y M. C. Andrade

Ventanales • Año VIII Nº13


56 C O R R E D O R E S Hemos creado PREMI y Mi Casita Grande con la firme convicción de que los niños merecen un mundo acogedor, compuesto por adultos sensibles y afectuosos, ambientes estimulantes y enriquecidos, y experiencias oportunas y desafiantes. Aquí promovemos que los niños jueguen, exploren, manipulen, que aprendan por esa vía, que actúen con iniciativa, libertad y autonomía; damos tiempo a actividades libres en que ellos eligen con qué y cómo jugar, damos espacio al dibujo libre, de manera que cada niño siga su propio patrón de evolución. Desde nuestra visión ecológica del desarrollo humano, nos enfocamos también en la familia y los cuidadores primarios, quienes constituyen el primer contexto cercano o microsistema del niño. Los familiares son parte activa de nuestro centro, lo cual se expresa en su presencia en nuestras salas y no solo detrás de la puerta. Nuestros talleres para familias buscan motivarlos y fortalecerlos para ser buenos cuidadores y que puedan apoyar a sus niños en su desarrollo, aprendizaje y bienestar. Nos basamos en uno de los grandes aportes de la ciencia del desarrollo infantil, que es haber demostrado que las experiencias y contextos de los primeros años tienen una influencia determinante a lo largo de la vida, en la inteligencia, el alfabetismo, el comportamiento y la salud física y mental de los individuos (Mustard, 2006; Shonkoff y Philips, 2000). Nuestro personal está formado por educadoras, auxiliares y estudiantes de educación de párvulos, liderado por dos magísteres de nuestra maestría de DTEI. Abrimos las puertas a voluntarios que desean aportar en campos, no solo de la primera infancia sino también complementarios, así como pasantes de la UCG, de nuestra ciudad y de Gante. Trabajamos para ser una comunidad inclusiva y abierta, por una niñez feliz.

Ventanales • Universidad Casa Grande

¿QUÉ ES EL PREMI? El Programa de Recreación y Estimulación Materno Infantil es una oferta de atención niño-madre u otro familiar, en la modalidad de estimulación temprana, con una participación semanal de dos horas, en grupos según las edades de los niños. Los grupos van desde 10 hasta 14 personas, entre niños y familiares, dirigidos por una educadora. Los participantes realizan actividades de la vida cotidiana, como salidas a los espacios exteriores y contacto con la naturaleza, actividades dirigidas y libres; cada sesión permite a los niños momentos de libre elección de sus juegos o juguetes. El programa se orienta por el currículo de Educación Inicial.

¿QUÉ ES MI CASITA GRANDE? El Centro de Atención y Educación Infantil Mi Casita Grande es una oferta de atención diaria a niños desde 6 meses a 4 años, en un horario de 8h30 a 12h45. Los grupos van desde 18 a 25 niños, atendidos por una educadora y una auxiliar. Las educadoras con sus grupos cumplen rutinas diarias, siguen la metodología de rincones, viven experiencias con recursos y materiales diversos en interior y exterior, y se orientan por el currículo de Educación Inicial.

POR MARCELA SANTOS JARA Licenciada en Comunicación Social Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Inicial por la Universidad Casa Grande (UCG); reconocimiento Magna Cum Laude. Diplomado en Investigación para las Ciencias Sociales por la UCG. Certificado de Educación Especial por la Universidad de North Texas. Directora de PREMI-mi Casita Grande. Referencias bibliográficas Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2014). Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena. Quito. Mustard, F. (2006). Desarrollo de la primera infancia y del cerebro basado en la experiencia: Bases científicas de la importancia del desarrollo en la primera infancia en el mundo. The Brookings Institution. Washington, DC. Shonkoff, J. y Phillips, D. (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academies Press.


CORREDORES

Desde los 16 años, el autor se ha dedicado a escribir poesía ocasionalmente. A continuación, presenta el primer poema que escribió, en honor a su pareja.

Oh, cruel desgracia oh, dulce agonía cuando logro escarpar de sus garras vuelven a entrar en mi vida… Oh, bella soledad oh, hermosa dama que me seduce hasta más no poder y me tienta con mentiras y trampas ¿Por qué me persiguen? ¿Por qué no me dejan? ¿Por qué tratan de apagar la luz que me ha regalado la vida? Esa tenue luz… Cual rayo de sol en un eclipse Esa tenue luz… Que me hace conservar la cordura, que me ayuda a conservar mi humanidad. Oh, ambición, ¡vos sos la más maldita! De todas estas damas que me persiguen, pues sos vos la que poco a poco me ha ido atrayendo a la oscuridad, oscuridad en la que estoy sumergido casi completamente… Casi, pues no todo está perdido. Pues aún conservo un oasis en mi desierto, pues aún puedo aferrarme a un poco de bondad, para no caer en el cruel tormento de la depresión, pues hay una dama aún más bella que las anteriores, la dama del amor.

Ella me mantiene despierto por las noches, y me reconforta cuando estoy triste. Ella me controla cuando me invade la rabia, y siempre está conmigo, aunque se encuentre a la distancia. Pues es tan poderosa que me alcanza a donde vaya, y viaja por el espacio en forma de espíritu, para posarse a mi lado cuando la oscuridad me acecha. Ella actúa como un escudo, y me protege con su cariño. Pues, aunque mi ser sea el más imperfecto… Poco agraciado y más egoísta, esta dama me ve como un caballero, con armadura de oro y una espada afilada. ¡Y aunque el mundo me vea como un ser banal! Esta dama me confiaría hasta su última fortuna, lo único que me pide a cambio, es mi lealtad y empatía. Esta dama es mi vida, y el único momento en el que me separaré de ella, será cuando se convierta en mi viuda... Por alejandro ojeda g. Estudiante de primer año de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

57

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Entregado: 09-08-2018 / Aprobado: 11-09-2018. Ilustraciones: María del Mar Álvarez Boloña

Ventanales • Año VIII Nº13


58 C O R R E D O R E S E MP R E N D IM IENTO S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Class: Clever Learning After School Sessions

Bayas y Savinovich son amigas desde la universidad (2011), cuando estudiaban la carrera de Educación Especial. “Desde nuestro primer Caso (en la Universidad Casa Grande), ya sabíamos que deseábamos armar nuestro propio emprendimiento, y tanto nuestra coordinadora de carrera, Magali Merchán, cómo nuestros profesores, nos motivaron a continuar con aquella idea” —cuenta Bayas— “Perseguimos el sueño de aportar con un cambio de visión respecto al tema de educación en la sociedad ecuatoriana”, agrega ella sobre lo que las motivó a crear Class.

Centro de Asesoría de Migración en el Ecuador (Camec) María Fernanda Valle, graduada de la carrera en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Casa Grande (UCG), nos cuenta qué la inspiró a crear el Centro de Asesoría de Migración en el Ecuador (Camec), mencionando varias instancias de su vida profesional que la impulsaron. Una de ellas fue trabajar en varios cargos dentro de la Cancillería de Ecuador, lo cual la apoyó a conocer cada una de las áreas que conforman el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. La segunda fue cuando obtuvo el rol de funcionaria en Asesoría Jurídica; “era la única en dicha área que no era abogada, pero mis conocimientos en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales fueron fundamentales para desempeñar mi trabajo”. Esas experiencias la llevaron a emprender en el 2017 su negocio sola y hoy cuenta con tres colaboradoras más. Camec es “el primer centro de asesoría en migración en Ecuador que utiliza las redes sociales para darse a conocer” y llegar a sus clientes, a quienes busca facilitarles sus trámites migratorios, “y que lo hagan sin estrés”. Valle considera que dos factores que la han ayudado a mantener su emprendimiento es el “aprender haciendo” y la virtud de la “constancia”, ambos aprendidos en la UCG: “Evidentemente hay riesgos que se deben tomar, sin tener miedo de cómo saldrá sino, más bien, dando un 200% y siendo constante a diario; para emprender se requiere de paciencia y confianza en uno mismo”.

@_camec

En cuanto a las técnicas, recursos o acciones que las han ayudado a sobresalir como emprendimiento, Bayas asegura que buscan, más allá de ofrecer un servicio de calidad, priorizar el manejar sus redes sociales adecuadamente, para así promocionar las actividades que realizan, su metodología y el progreso de los pequeños estudiantes. Para otras personas que quieran atreverse a emprender, Bayas sugiere: “Empezar por algo que les apasiona, porque así podrán mejorar con el ímpetu de querer y no de tener; iniciar y seguir perseverando, aunque a veces parezca difícil y con pocas retribuciones; prepararse constantemente, no por currículum sino para que su práctica mejore día a día; e invertir en calidad y no cantidad, pues, aunque suene un poco trillado, buscar utilizar los mejores productos, o emplear los mejores servicios, le ofrecen un bonus a tu emprendimiento”.

@class.ec

Entregado: 14-11-2018 / Aprobado: 16-11-2018. Logos: cortesía de CAMEC y CLASS. Fotos: pxhere

C OMUNIC ACIÓN

En el 2015, María Paz Savinovich y Joselyn Bayas lograron llevar a cabo una meta que tenían desde tiempo atrás, crear su propio emprendimiento. Al inicio, su negocio llevaba el nombre de Grades up: apoyo escolar extracurricular, sin embargo, en marzo del 2018, lo renovaron. Abrieron su propio espacio en Entre Ríos, Samborondón y pasaron a llamarse Class: Clever Learning After School Sessions, un “centro integral que busca favorecer las distintas etapas del desarrollo infantil, mediante un acompañamiento pedagógico que potencia destrezas y fomenta el pensamiento crítico y creativo”.


CORREDORES

Ventanales • Año VIII Nº13

59

Entregado: 04-10-2018 / Aprobado: 10-10-2018 Fotos: M. C. Andrade y cortesía de Mauricio Gil

El chico del colegio a quien le gusta ilustrar y hace los dibujos a sus compañeros. Así cuenta Mauricio Gil que era él en su época estudiantil: “Dibujaba las exhibiciones de Ciencias, les hacía a mis compañeros el sistema respiratorio”. Lo recuerda riendo, y con ello, añade que desde los ocho años mantiene consigo la afición por el dibujo. Hoy, ese pasatiempo ha pasado a ser parte no solo de su profesión sino también de su emprendimiento Mono Cómics, una editorial de historietas que funciona en Guayaquil, Ecuador desde el 2003 y que, en el 2018, celebró los 15 años de la revista Leyendas, un cómic que, exitosamente, ha ilustrado y contado algunos de los mitos más conocidos de ciudades ecuatorianas. Pero, rebobinemos y encontremos cómo empezó la idea. Antecedente: Mauricio es graduado de Técnico Superior en Publicidad y Marketing, de la antes Escuela Mónica Herrera (primera promoción), hoy conocida como Universidad Casa Grande.

Es Licenciado en Diseño Industrial y de Productos. Tiene un título en Serigrafía. Y por 10 años se ha dedicado a asesorar personas en la creación de historietas con la Escuela del Cómic, fundada por él. Diseño Industrial vs. Publicidad, y por otro lado cómics. ¿Cómo combinaste todo esto? Cuando me gradué del colegio (1992) no existía una carrera que me ayudara a desarrollar lo que me gustaba, dibujar. Luego apareció la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, entré ahí y me ayudó en muchas otras cosas. En la parte de dibujo, cuando hacíamos los trabajos de publicidad, yo aprovechaba para aplicar ahí mi afición. Hace quince años, cuando aún estudiaba Diseño, nos reunimos un grupo de amigos, dos de ellos diseñadores, y empezamos a hablar sobre lo que podíamos hacer de novedoso, para ofrecer algo diferente y destacar. Vimos que nadie había

publicado cómics y elegimos esa vía. Pero, “¿qué vamos a sacar en las historietas?”. Ahí nos dimos cuenta que lo que nunca iba a faltar en Ecuador eran leyendas. Comenzamos a investigar y a leer leyendas de Ecuador. Armamos una lista de posibles historias que íbamos a publicar en cómics. Al inicio, el proyecto fue ambicioso, porque prometíamos lanzar Leyendas cada mes. En el 2003, plantear algo así era complicado, y más aún hacerlo, ya que no había oferta ni demanda por lo gráfico, y las pocas imprentas que existían, te cobraban lo que se les ocurría, por lo que solo había dos títulos de cómics ecuatorianos. Para cubrir los costos de impresión por la edición #1, el precio unitario de la revista era de US$1,20. Hace quince años, ¿quién iba a pagar eso por una historieta ecuatoriana que recién salía? Ahí la vimos ‘negra’. Pero, luego conseguimos precios buenos de imprentas, con lo que logramos solventar y sustentar, por lo menos, una a dos revistas al año.

GRADUADOS

Entrevista por Juan de Althaus


60 C O R R E D O R E S

Ventanales • Universidad Casa Grande

¿Y cómo la distribuyen? La mayoría de personas imprime mil ejemplares. Nosotros ahora estamos en la campaña Cero ‘stock’, en la que los autores de Mono Cómics solo imprimimos lo que el mercado y nosotros vamos a necesitar. He tenido suerte respecto a Leyendas, porque son historias de Ecuador. Aunque son pocos los chicos que se interesan por estos cómics, si no son ellos, son los padres quienes los motivan a leerlos, por ser algo ecuatoriano que habla de leyendas y de nuestra cultura. Es un público específico el que pide Leyendas. En un tiempo solo eran docentes de colegios, quienes la usaban en sus clases. Recién ahora que esto está en auge, tenemos puntos de venta en Guayaquil, Quito y Cuenca. En Guayaquil, nos encontramos en Livraria, Librería Científica y Globolunar, que también está en

Quito. Cuenca nos sorprendió, pues ahí tenemos la mayoría de lectores; estamos en Librería Contemporánea y Café Libro. Así mismo, con el cómic Leyendas he logrado viajar a varias ciudades para lo conozcan, ya que piensan que solo hablo de mitos de Guayaquil, pero no es así. Al investigar, ¿cómo llegas a la leyenda? De la forma fácil es cuando la gente me manda correos de leyendas de la región en la que viven. La difícil, cuando voy yo a buscarlas, a recorrer y a entrar a comunas. Además, hace diez años doy clases a través de la Escuela del Cómic. Las historietas que tenemos expuestas aquí (en Mono Cómics) pertenecen a ex alumnos de la Escuela del Cómic, cuyos productos empezaron como un proyecto de clases y quienes, muchos de ellos, terminaron siendo profesores. En la Escuela del Cómic te enseñan sobre creatividad,

diseño, la historia y a dibujar; según eso ves en qué te quieres enfocar. Justamente, de esta escuela surgen los primeros autores, con quienes armamos Mono Cómics. Actualmente, tenemos 17 autores. ¿Cuáles son tus planes a futuro? El futuro ya se está armando. Hace dos años me pidieron traducir todos nuestros cómics a inglés, y ya está la mayoría. Además, estoy remasterizando las leyendas para publicarlas online en PDF. Y con mi esposa estamos empezando un proyecto, que es como una edición especial de Leyendas, en el que cada cómic viene acompañado de un muñeco de peluche del protagonista de la historia. Estos paquetes los compraban, en su mayoría, docentes de colegio para sus clases. Ahora, queremos lograr colocarlos en el duty free del aeropuerto, para que los turistas puedan llevarse un recuerdo poco común, y para ello hay también la versión en inglés.

Edición #1. (superior del abanico, en tonos negros). “Es la más larga que he hecho, tiene 32 páginas. La hicimos en papel periódico, en formato 15x21cm. En el 2003, imprimir esta revista costaba US$1,20”.


Ventanales • Año VIII Nº13

CORREDORES

61

G RADUADOS

Entrevista por María Cristina Andrade

Entregado: 09-08-2018 / Aprobado: 19-12-2018 Fotos: cortesía de la autora y pxhere

1

I.

Gisella trabajaba en diario Expreso cuando en el 2017 se enteró de la existencia de un diplomado en Periodismo de Investigación en México, rama en la que desea especializarse. Entonces, aplicó a una beca, y en enero de 2018 recibió una carta de aceptación. Emocionada y ansiosa por esta nueva aventura, pidió licencia en su trabajo, cogió sus maletas y se fue a vivir por cinco meses en Ciudad de México. Durante su estadía, aprovechó para realizar prácticas en el medio independiente Arena Pública, buscaba entender el contexto y la situación actual mexicana. Aquí tuvo la oportunidad de reportear el proceso de elecciones presidenciales. Una noche, mientras buscaba por internet nuevas oportunidades para periodistas, se encontró con un reto que dio un giro a su profesión y a su vida. Thomson Foundation mobile journalism competition (concurso de periodismo móvil) es una competencia anual cuyo requerimiento es que los participantes envíen un reportaje de impacto social, coyuntural y con un elemento humano. La historia debe ser filmada y editada enteramente en un celular. Gisella recuerda que cuando descubrió esta oportunidad le pareció raro que fuera realizado solo con el móvil… “vi el concurso y seguí con mi vida”, pero asegura que la idea quedó en su mente.

2

C OMUNIC ACIÓN

Su forma de hablar sobre el periodismo, los riesgos que toma en el oficio, su emoción y ansiedad por dar el siguiente paso en su carrera llevan a que la persona que converse con ella se dé cuenta inmediatamente lo mucho que ama ser periodista. Gisella Rojas tiene solo 26 años (25 cuando la entrevisté). En enero de 2018 obtuvo el título de licenciada en Periodismo con mención en Ciencias Políticas en la Universidad Casa Grande. La pasión por su profesión es tan profunda que, a pocos meses de graduarse, en un mismo año, ya ha obtenido varios logros como comunicadora, incluyendo el primer lugar en un concurso internacional.


II.

“En México respiran y viven diariamente bajo el vecino de arriba: Estados Unidos y su presidente Donald Trump. Una noche leí en Twitter que Trump hablaba bastante sobre una caravana de migrantes que venía de México. Decía que si el convoy continuaba iba a acabar el TLC, es decir, iba a eliminar toda relación con Nicaragua, Honduras y México”. Gisella confiesa que la situación le molestó mucho. Enseguida pensó: “Puedo colarme y ver como sea a los migrantes”. Su idea era encontrar un migrante ecuatoriano y enviar la historia al Expreso. Sus allegados estaban preocupados por lo que estaba a punto de hacer, le advirtieron que no vaya por el peligro que implicaba, pero no hizo caso. Al llegar a Puebla, donde estaba la caravana, se enfrentó a una serie de obstáculos: 1) En las primeras horas, no sabía cómo entrevistar a los migrantes, pues ellos habían abandonado su país y cruzaban por México en busca de una nueva vida en EE.UU.; “no quería ser invasiva”; 2) Con su cámara en mano, los migrantes no se sentían cómodos de ser retratados, “mi cámara se volvió un limitante, abría un espacio gigante entre el entrevistado y yo”; 3) No existía un ecuatoriano en el convoy.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Al caer la noche, no tenía dónde dormir. Su ‘atrevimiento’ periodístico la llevó a refugiarse en una iglesia, con el resto de migrantes. Fue entonces cuando se acordó de la competencia y empezó a grabar con el celular. “Los migrantes ya no se sentían tan incómodos. Conseguía cosas más íntimas. Ellos también tienen su celular, entonces no éramos tan distintos”, afirma. El eje de su historia lo encontró a las 22:30: una abuela que viajaba sola con cuatro niños menores de ocho años. La siguió durante tres días seguidos hasta llegar a Ciudad de México. En el transcurso también retrató a Elena y José, una pareja recién casada; y a Daniel Avilés, quien huía de la violencia de Honduras. Después, ellos continuaron su camino hacia EE.UU. De vuelta en su departamento, Gisella contaba con una gran cantidad de material filmado, y disponía de menos de 24 horas para enviar su reportaje móvil. Debía ser productiva, mientras escribía el guion en Word, simultáneamente editaba el video en su móvil. Así mismo, debió grabar su voz y agregar subtítulos en inglés, pues el concurso se desarrolla a través de Thomson Foundation (Londres). A los 20:00 del día siguiente logró terminarlo y lo envió. Un mes y medio después recibió la gran noticia de que no solo había ganado un kit de periodismo móvil, sino que además la llevaban a Irlanda para asistir a un gran festival de periodismo móvil.

III.

En el país originario del famoso Día de San Patricio, Gisella se enteró de una nueva oportunidad. Thomson Foundation la invitó a participar en un curso intensivo de verano sobre periodismo móvil, el cual se desarrolla en Londres. “Era carísimo, no podía cubrir ese gasto, pero ellos me dijeron que me daban una beca”. Entonces, renunció a su trabajo en el Expreso y nuevamente cogió sus maletas. Actualmente, Gisella se encuentra en un nuevo hogar que no es Ecuador. Una vez más ha obtenido una beca, esta vez para estudiar una maestría en Periodismo de Investigación de Datos y Visualización, la cual desarrolla la Escuela de Periodismo de Unidad Editorial, la Universidad Rey Juan Carlos y diario El Mundo. Su nueva casa está en Madrid, España. 1. La autora sonríe en una foto tomada por Iris, niña migrante de Honduras, 3 durante el viaje en Puebla. 2. En Irlanda con su premio. Gisella venció a países de Medio Oriente y Europa, es la primera vez que gana alguien de Latinoamérica. 3. En Londres, durante el curso de periodismo móvil. Reportaje ganador The migrant bus 2018 - in search of a safer life in the USA (YouTube).

Entregado: 08-02-2018 / Aprobado: 28-03-2018. Fotos: cortesía de RR.PP. de la UCG y pxhere

62 C O R R E D O R E S


CORREDORES

• Diego Arcos, Francisco Molestina y José Trujillo fueron los invitados que compartieron sus conocimientos con estudiantes de Periodismo en la conferencia "¿Cómo se cubre un Mundial?" • Estudiantes de la docente Leticia Orcés presentaron mini ponencias en las Jornadas de Ética y Educación para la Paz, como parte del taller “Lectura y Escritura, un asunto de todos” • Se llevó a cabo un evento para socializar entre la comunidad universitaria y docentes de la UCG los programas "Leer y escribir en la universidad, un asunto de todos" y WAC, concebidos para impulsar la lectura y escritura como herramientas de aprendizaje • Personal de UCG recibió conocimientos de yoga de parte de profesores internacionales de esta disciplina • Alumnos de Psicología II visitaron el Instituto de Neurociencias para conocer los servicios que ofrece el centro a la comunidad • Se organizó en la UCG la Sesión Final de Jurados para elegir a los finalistas de los premios Effie Awards 2018 • Luego de hacer pasantías en la Agencia de Tránsito Municipal, estudiantes presentaron propuesta de campaña “Todos somos tránsito” a esta institución, para mejorar la imagen que los guayaquileños tienen sobre ella.

1

• La UCG participó en Feria del Libro 2018 con stand, y además presentó el proyecto de libro Cuentos de niños extraordinarios, que nace a partir del proyecto de PAP Güeyitas • Recibimos a representantes de la Universidad de Parma (Italia), quienes nos visitaron para explorar posibilidades de colaboración • Nuestro graduado, Miguel Cabrera, emprendió Carne, Escuela de Arte y Creatividad • La docente Julieta Herrería presentó en el programa de Participación Política Indígena en Ciudad de México el caso de éxito del evento Caja Política, realizado en UCG sobre la incursión de las mujeres en diferentes escenarios políticos, como la academia • Malca Goldenberg, Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, expuso sobre el tema "La educación inclusiva en la Universidad Casa Grande" en el II Congreso Nacional de Psicología Ecuatoriana "Actualizaciones necesarias para un ejercicio profesional responsable y eficaz" • Se elaboró plan a beneficio de la fauna y flora de la UCG • La asambleísta Dallyana Passailaigue dictó un taller a estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas, para analizar la nueva ordenanza municipal sobre el uso de plástico.

63

INS TITUCION AL

Entregado: 30-01-2019 / Aprobado: 31-01-2019. Fotos: Cortesía de la Dir. de Comunicación

Ventanales • Año VIII Nº13


64 C O R R E D O R E S

Ventanales • Universidad Casa Grande

• UCG firmó un convenio con la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia. Estudiantes del PAP Güeyitas hicieron el acercamiento entre ambas instituciones • Estudiantes de Periodismo asistieron a transmisión especial en Radiovisión por sus 20 años de aniversario • Mauricio Icaza, Vicepresidente Nacional de Noticias de Telerama, capacitó a estudiantes de Periodismo para entrevistas que ellos realizaron a candidatos de alcalde/sa y gobernador/a en programa de Telerama • Se creó proyecto "Escritura Maquínica", dentro del marco de la materia “Subjetividades”, el cual busca promover la lectura de textos filosóficos • Nuestra ex alumna, Mirabel Estrada Piana, logró convertirse en la nueva presidenta del Comité de Solca • Se presentó la primera obra de teatro sensorial para personas con discapacidad Los sueños de Ani, que formó parte del proyecto de PAP “Teatro Inclusivo” • Los estudiantes del PAP "Habemus" realizaron la premiación del concurso “Buenas Prácticas Educativas en Inclusión”, y presentaron la guía Siempre hay algo que contar en inclusión • Se realizó el Programa de Formación de Expertos en Educación Inclusiva y Aprendizaje Sostenible desarrollado por Australia-Latin America Training Academy (ALATA), en el que participaron estudiantes de la maestría en Educación y profesionales de FASINARM • UCG gestionó vínculos con ALATA para asegurar colaboraciones académicas futuras • El asambleísta Vicente Taiano dialogó con estudiantes de la clase “Políticas Públicas” sobre el proceso de elaboración y negociación de las políticas públicas propuestas en la Asamblea Nacional • Estudiantes del PAP “Polo Sur” presentaron el juguete "Split" para desarrollar diferentes áreas de aprendizaje en niños • La docente Diana Pacheco participó en taller de “Crítica Cinematográfica” en el Festival de La Orquídea en Cuenca • Estudiantes de Artes Escénicas presentaron la obra teatral La casa de Bernarda Alba, dirigida por Marina Salvarezza, en homenaje a los 120 años del nacimiento de Federico García Lorca.

2 3

• Estudiantes de la Facultad de Comunicación que asistieron al Festival de Gabriel García Marquez en Medellín, Colombia, realizaron evento réplica en UCG • Se llevó a cabo en la UCG un conversatorio dirigido por estudiantes del Colegio Americano, en el cual ellos compartieron su experiencia en el desarrollo del Museo de la Diversidad Cultural, proyecto que promovió diversas actividades de diálogo intercultural • La canciller de la UCG, Marcia Gilbert, recibió reconocimiento por su labor educativa por parte de la revista Educación • El Departamento de Bienestar Estudiantil organizó dos talleres sobre manejo de emociones • El experto en iluminación escenográfica, Miguel Salomón, se reunió con estudiantes de la clase de Dirección de Arte • Alumnos de la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil asistieron al 18º Encuentro Internacional de Educación Inicial y preescolar: “Neuroeducación, Lenguaje y Pedagogía de las Ciencias” en Monterrey, México • Estudiantes asistieron a charla sobre planificación familiar, organizada por el Dpto. de Bienestar Estudiantil


CORREDORES

Ventanales • Año VIII Nº13

4

65

• Marcia Gilbert, canciller de la UCG, dictó la conferencia "Responsabilidad individual y colectiva en la formación de la conciencia ética", en la Contraloría General del Estado, como parte del homenaje a los 91 años de la institución • Dentro de la materia “Laboratorio de Periodismo: ¿cómo contar historias en periodismo?”, dictada por Torffe Quintero, los estudiantes hicieron la presentación final de venta y sustentación de productos periodísticos que crearon • Estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito visitaron la UCG en el marco del concurso de Cóndor Estudiantil • Se presentó en el jardín del teatro de la UCG la muestra pictórica El museo de la memoria, de la artista rusa residente en el país, Olga Lagoutenko • UCG firmó convenio de colaboración con Pontificia Universidad Católica de Cali • Personal de Servicios Generales de UCG recorrió sitios turísticos de Cuenca • Estudiantes de UCG entregaron 130 juguetes a niños de Flor de Bastión • Alumnas de la carrera de Educación Especial dictaron taller sobre Asperger.

2019 La UCG firmó convenio con Universidad del Río para cooperación interinstitucional y alianza estratégica • La periodista estadounidense Lynne Walker dictó un taller sobre periodismo investigativo • Profesionalizantes de Administración asistieron al taller de Estudio Financiero, como parte del Seminario Integral de Investigación “Modelos de Negocio” • Se inició la segunda edición del proyecto “Leer y escribir en la universidad, un asunto de todos/as”, dirigido por la Dirección Académica y la de Investigación • Estudiante de Ciencias Políticas fue seleccionado para participar en el Modelo Naciones Unidas en Asia • Se realizó taller de ideación colectiva con cuatro facilitadores chilenos y argentinos especializados en Art of Hosting • Estudiantes profesionalizantes (grupo FYBK y grupo Hai Team) fueron elegidos para representar a la UCG en el concurso internacional Hult Prize • Los graduados del PAP Precavidos capacitaron a los integrantes del Comité Paritario de Seguridad y al personal de Servicios Generales de la UCG • Estudiantes de Ciencias Políticas están participando semanalmente en los noticieron de Telerama, realizando preguntas sobre las propuestas de campaña de los candidatos a la Alcaldía de Guayaquil y Prefectura del Guayas • Estudiantes de intercambio realizaron viaje de integración a Bucay • Estudiantes profesionalizantes llevaron a cabo capacitaciones en evento “Aula Chica” en Guayarte • GLIA firmó convenio con ESAN, Escuela de Negocios • Se organizó el evento Craft, que invita al público en general a dibujar con modelo en vivo; esta primera edición del 2019 se basó en la temática “deportes”.

1. Valentina Bolívar y Jorge Franco quedaron como finalistas entre 195 carteles de varias universidades de Latinoamérica en el concurso Football-All Mix. Fotos: cortesía de Valentina Bolívar y Jorge Franco. 2. En el 2018, Revista Trama publicó un artículo sobre nuestro docente honorario Peter Mussfeldt, donde lo denominan como el “máximo referente del diseño gráfico ecuatoriano contemporáneo” y exponen varios de sus trabajos más importantes. El mismo año, Peter también obtuvo publicaciones en la revista alemana Novum y en un libro de la editorial Taschen. En nuestra próxima edición de Ventanales publicaremos un compendio.

5

6

3. Los graduados ganadores de “PAP más innovador”, junto a los coordinadores de la dirección, durante la graduación de pregrado 2019. 4. La actriz y directora de teatro cubana, Mariela Brito, discutió sobre los procesos creativos de su compañía El Ciervo Encantando con estudiantes de la UCG. Foto: cortesía de Mariela Brito. 5. El Ab. Henry Cucalón, asambleísta PSC-MG, realizó en la UCG la entrega formal de la condecoración "Vicente Rocafuerte", en el marco de la celebración de los 25 años de esta institución. 6. La Asamblea Nacional entregó al Dr. Francisco Huerta, Presidente de la Junta Consultiva de la UCG, la condecoración Dr. Vicente Rocafuerte, al mérito social y político, por tener una carrera de servicio y auténtico compromiso con las causas sociales.



SALÓN

67


68 S A L Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASA ABIERTA 2018

El 7 y 8 de agosto de 2018, de 9h30 a 18h30, la Universidad Casa Grande abrió sus puertas a los futuros universitarios de Ecuador.

Un total de 1351 asistentes, entre público en general y estudiantes de 28 colegios de Guayaquil, atravesaron en el 2018 las puertas anaranjadas que guiaban el camino hacia el núcleo del evento, el edificio Blanco. Tres pisos cuya mayoría de aulas fueron aprovechadas para exponer lo mejor de cada carrera, de forma teórica pero también con actividades divertidas y vivenciales, a la vez. Los visitantes accedieron a información de sus carreras de interés, de parte de los propios estudiantes que integran actualmente la Casa Grande, universitarios que en algún momento también atravesaron el cambio de elegir qué y dónde estudiar, o lo que significa abandonar el colegio para acceder a una institución de educación superior. Asimismo, los próximos bachilleres también tuvieron a su disposición servicios de orientación vocacional como un test online o asesoría de psicólogas.

Entregado: 27-08-2018 / Aprobado: 11-09-2018. Fotos: M. C. Andrade

INS TITUCION AL

Vivir y sentir la experiencia casagrandina. Ese es el objetivo con el que anualmente la UCG lleva a cabo su Casa Abierta; se busca que los estudiantes conozcan y vivan, de primera mano, la famosa metodología del aprender haciendo que siempre ha diferenciado a esta institución.


Ventanales • Año VIII Nº13

SALÓN

69


70 S A L Ó N

INS TITUCION AL

En la asamblea de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRES), realizada el 14 de junio de 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, se presentó la Declaración que presentamos de forma resumida, por razones de espacio.

Mujeres y hombres de nuestra América, los vertiginosos cambios que se producen en la región y en el mundo en crisis nos convocan a luchar por un viraje radical hacia una sociedad más justa, democrática, igualitaria y sustentable. Hace un siglo, los estudiantes reformistas proclamaron que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”, y no podemos olvidarlo, porque aún no se apagan en la región la pobreza, la desigualdad, la marginación, la injusticia y la violencia social. Los universitarios nos pronunciamos a favor de la ciencia desde el humanismo y la tecnología con justicia, por el bien común y los derechos para todos. La III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe refrenda los acuerdos alcanzados en las Declaraciones de la Habana (Cuba, 1996), París (Francia, 1998) y Cartagena (Colombia, 2008) y reafirma el postulado de la Educación Superior como un bien público social, derecho humano y universal, y deber de los Estados. Estos principios se fundan en la convicción profunda de que el acceso, uso y democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos

imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, emancipación social e integración regional solidaria latinoamericana y caribeña. Reivindicamos la autonomía que permite a la universidad ejercer su papel crítico y propositivo frente a la sociedad, sin límites impuestos por gobiernos de turno, creencias religiosas, mercados o intereses particulares. La defensa de la autonomía universitaria es una responsabilidad ineludible en América Latina y el Caribe, y una defensa del compromiso social de la universidad. La educación, ciencia, tecnología y artes deben ser un medio para la libertad y la igualdad, garantizándolas sin distinción social, género, etnia, religión ni edad. Pensar que las tecnologías y las ciencias resolverán los problemas acuciantes de la humanidad es importante pero no suficiente. El diálogo de saberes para ser universal, ha de ser plural e igualitario. Las diferencias económicas, tecnológicas y sociales entre el norte y el sur, y las brechas internas entre Estados han aumentado. El sistema internacional promueve el libre intercambio de mercancías, pero aplica excluyentes regulaciones migratorias. La alta migración de la población latinoamericana

Entregado: 15-08-2018 / Aprobado: Logo: Universidad de la República-Comisión Sectorial de Enseñanza. Ilustración: María del Mar Álvarez Boloña

Ventanales • Universidad Casa Grande


Ventanales • Año VIII Nº13

y caribeña muestra otra cara, la de la falta de oportunidades y desigualdad, que afecta, sobre todo, a los más jóvenes. La desigualdad de género se manifiesta en la brecha salarial, la discriminación en el mercado laboral y el acceso a cargos de decisión en los Estados o empresas. Las mujeres de poblaciones originarias y afrodescendientes muestran los peores indicadores de pobreza y marginación. La ciencia, artes y tecnología deben ser pilares de una cooperación para el desarrollo equitativo y solidario de la región, basada en procesos de consolidación de un bloque económicamente independiente y políticamente soberano. Las débiles regulaciones de la oferta extranjera y la visión mercantilista de la educación superior impiden, en muchos casos, acceder al derecho social, a la educación. Instamos a los Estados de América Latina y el Caribe a establecer rigurosos sistemas de regulación de la educación superior y otros niveles del sistema educativo. Por ello, solicitamos a nuestros Estados nacionales a no suscribir tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la

SALÓN

educación como servicio lucrativo. Se urge a los Estados que incrementen los recursos destinados a educación, ciencia y tecnología, y que asuman el compromiso de regular y evaluar a las instituciones y carreras, de gestión pública y privada, para hacer efectivo el acceso universal, permanencia y egreso de la educación superior, atendiendo a una formación de calidad con inclusión y pertinencia local y regional. De manera similar al año 1918, actualmente, “la rebeldía estalla” en América Latina y el Caribe. En pleno siglo XXI, millones de niños, jóvenes, adultos y ancianos están excluidos del progreso social, cultural, económico y tecnológico. La desigualdad regional y mundial es tan pronunciada que existen comunidades sin acceso a la educación superior, lo cual es un privilegio y no un derecho, como anhelaron los jóvenes en 1918. En el Centenario de la reforma, no somos ajenos al sufrimiento humano ni al mandato de la historia. No podemos ser indiferentes al devenir del orden colectivo, la lucha por la verdad heroica y al anhelo trascendente de la libertad humana. La educación superior debe constituirse desde los liderazgos locales, estatales, nacionales e internacionales, y garantizar

71


72 S A L Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

el pleno ejercicio al derecho a la educación superior, pública gratuita y de amplio acceso. En consonancia con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda de Desarrollo de la UNESCO 2030, instamos a los Estados a promover políticas de ampliación de la oferta de educación superior y revisar a profundidad los procedimientos de acceso universal al sistema, políticas de acción afirmativas —género, etnia, clase, discapacidad—, permanencia y titulación. En este contexto, los sistemas de educación superior deben pintarse de muchos colores, reconociendo la interculturalidad de nuestros países y comunidades, para que la educación superior sea un medio de igualación y ascenso social, y no un ámbito de reproducción de privilegios. No podemos callarnos frente a las carencias y los dolores del hombre y de la mujer; como sostuvo Mario Benedetti con vehemencia, “hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio”. Hace un siglo, los estudiantes Reformistas denunciaron con firmeza que en una Córdoba y en un mundo injusto y tiránico, las universidades se habían convertido en el “fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil”. Ese mensaje, cargado de futuro, nos interpela y atraviesa como una flecha ética, para cuestionar nuestras prácticas. ¿Qué aportamos para la edificación de un orden justo, igualdad social, armonía entre las Naciones y emancipación humana?, ¿cómo contribuimos a la superación del atraso científico y tecnológico de las estructuras productivas?, ¿cuál es el aporte a la forja de la identidad de pueblos, integridad humana, igualdad de género y libre debate de ideas, para garantizar la fortaleza de nuestras culturas locales, nacionales y regionales?

Por eso creemos fehacientemente que nuestras instituciones deben comprometerse activamente con la transformación social, cultural, política, artística, económica y tecnológica. Debemos educar a los dirigentes del mañana con conciencia social y vocación de hermandad latinoamericana. Forjemos comunidades de trabajo donde el anhelo de aprender y la construcción dialógica y crítica del saber entre docentes y estudiantes sea la norma. Construyamos ambientes democráticos de aprendizaje, donde se desenvuelvan las manifestaciones vitales de la personalidad y se expresen las creaciones artísticas, científicas

Texto original: http://www.cres2018.org/biblioteca/declaracion-final-cres-2018

y tecnológicas, vocación cultural y ética con autonomía y libertad. La educación superior debe ser la institución emblemática de la conciencia crítica nacional de América. Las instituciones de educación superior están llamadas a promover y fortalecer las democracias latinoamericanas, rechazando las dictaduras y atropellos a las libertades públicas, derechos humanos y autoritarismo en la región. La tarea no es simple, pero es grande la causa e ilumina el resplandor de su verdad. Se trata, como profetizó el Manifiesto Liminar, de mantener alto el “sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad”.


SALÓN

Ventanales • Año VIII Nº13

73

Entrevista por Juan de Althaus y marÍa cristina andrade

Entregado: 28-08-2018 /Aprobado: 04-09-2018. Fotos: M.C. Andrade

Como en Europa, el aprendizaje de los oficios de cine y del audiovisual ha estado vinculado a las escuelas profesionales, con docentes de perfil muy ligado a la propia industria. Esta línea se mantiene hoy con centros como la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica de Buenos Aires, o la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana. Pero también, cada vez más, las universidades están dando respuesta a esta formación. Han pasado de crear asignaturas y departamentos que estudian el audiovisual en sus diversos aspectos (estéticos, sociológicos, políticos, antropológicos...), a crear grados o titulaciones que dotan al alumno de una formación tanto teórica como práctica, pues el perfil de los profesores es académico y profesional, con la ventaja que la formación puede extenderse hasta la maestría y el doctorado. En Ecuador, el teatro tradicional se ha desplazado al microteatro, los standup y la improvisación teatral, ¿qué opinas sobre esta tendencia? De momento, el microteatro es una microindustria o industria de supervivencia. Aunque el teatro, más que una industria, es un proceso artesanal. El microteatro debería ser un desarrollo paralelo al teatro comercial, pero si este último no existe o es débil, entonces, más que una decisión estética puede ser una degradación laboral: sin contrato, sin sueldo estipulado, sin condiciones laborales.

¿Ha pasado el guionista a obtener el protagonismo que era tradicionalmente del director?, y, ¿cuáles estructuras de guion hay en la actualidad para las diferentes formas de productos audiovisuales? El audiovisual es una industria cultural colectiva. En España, la legislación dice que quienes tienen derecho a cobrar derechos de autor son el guionista, el músico y el director. Los actores cobran derechos de imagen. Podemos

C OMUNIC ACIÓN

¿Cómo ves la evolución de la enseñanza audiovisual-cinematográfica en las universidades latinoamericanas?


74 S A L Ó N discutir si el director de fotografía o el diseñador de producción lo son también. Yo creo que sí. Pero, en cualquier caso, el guionista es autor, porque proporciona lo que yo llamo “el texto en potencia”: la base argumental que, dependiendo de los otros autores, dará lugar a una película, cuya forma final desconocemos. Igualmente, muchos de los formatos audiovisuales futuros estarán primero en papel y serán propuestas de guionistas.

Ventanales • Universidad Casa Grande

¿De qué trató el taller que dictó en la UCG?, ¿cómo fue el trabajo con los estudiantes y su desempeño después de lo aprendido?

¿Cómo no debe ser un guion? ¿Qué ejemplos tiene de un mal y buen guion?

De escritura de guion, para un grupo de alumnos con estudios en teatro y comunicación. Durante las diez horas del taller hemos reproducido todo el proceso desde la idea al guion literario, pasando por la escaleta o la sinopsis. Los alumnos han escrito una pieza breve audiovisual que les ha permitido manejar técnicas como el modelo actancial1, la estructura, los rasgos y roles de los personajes, o la importancia del cronotopo2.

Lo peor es el cliché. Escribir películas de películas y sin haber estado en el lugar. De lo último que he visto, en formato película, me ha gustado El patrón: radiografía de un crimen (2015), una película argentina. De las series, Dark (2017), una producción alemana. Y siempre hay un clásico que no has visto y te sorprende. Ese es el caso de Salvatore Giuliano (1963), una película italiana.

Las historias resultantes han sido muy variopintas. Han tratado temas como la homosexualidad, los embarazos no deseados, las bodas a los treinta años, la crisis económica o la muerte, y lo han hecho con tonos diversos: comedia, comedia romántica, drama, ciencia-ficción, thriller... Los alumnos estaban motivados y tenían fluidez para escribir, por lo que el resultado ha estado por encima de lo que esperaba. Me ha sorprendido su creatividad y fuerte personalidad. Profesor asociado en la Universidad Camilo José Cela y responsable del Departamento de Comunicación y Publicaciones de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, en Madrid, España. Ha impartido cursos y seminarios en universidades españolas y argentinas. Desarrolla su investigación académica en el campo de la historia de los medios, la narrativa audiovisual y los estudios de género.

Un “actante” es aquel participante (hombre, animal o cosa) de un programa narrativo, quien realiza la acción. El objetivo del modelo actancial, aplicado a la narrativa, es determinar las funciones de los participantes de un relato dentro de la historia. 2 El cronotopo (del griego: kronos=tiempo; y topos=espacio, lugar) es la conexión intrínseca de las relaciones temporales y espaciales que se expresa artísticamente en una novela. Muestra la inseparabilidad del tiempo y espacio (el tiempo como cuarta dimensión del espacio), y constituye la columna vertebral de cualquier narración. El cronotopo es el lugar en que los nudos de la narración se atan y se desatan, y adonde pertenece el sentido que da forma a la narración. 1


SALÓN

Ventanales • Año VIII Nº13

I.

II.

75

Alumno: Luiggi Toledo Título: El payaso Frijolito

Sinopsis: Vestido de payaso, Chispita, acude al camposanto de Guayaquil con dos amigos del mismo oficio para despedir su amigo el payaso Frijolito. Pero el hermano de este, Rafael, no quieren que actúen y hagan payasadas en el funeral.

Escenas que se recogen: nº1 y 2, punto de ataque e incidente desencadenante, respectivamente.

1. CARRO. AV.9 DE OCTUBRE. EXT. DÍA

LUISA entra en la habitación. Cierra con seguro. Empieza a revolver cajones.

El sol de Guayaquil arde sobre la carretera.

JEREMÍAS: (Voz en off.). ¿Se puede saber qué haces? LUISA: ¡Buscar! JEREMÍAS: (Voz en off.). ¿Qué cosa? LUISA: Lo que sea. Algo debe haber aquí. LUISA encuentra un teléfono de prepago en un cajón. Revisa. Sólo hay un contacto.

Entregado: 29-08-2018 /Aprobado: 11-09-2018

JEREMÍAS intenta abrir la puerta. LUISA le abre. Le muestra el teléfono y se lo da.

En su combi está el payaso CHISPITA. Tiene 60 años. Su rostro está colorido y maquillado, pero triste. Maneja hablando por teléfono. CHISPITA: Sí, Frijolito sufrió mucho. A su familia no le gustaba la comedia. 2. CAMPOSANTO. EXT.DÍA CHISPITA parquea la combi y baja. Se acercan el PAYASO LOLO, un viejo de 65 años, y el PAYASO YONOFUI, de 60 años y con peluca morada. PAYASO YONOFUI: Mal día para un velorio.

LUISA: Explícate.

PAYASO LOLO: ¿Y qué día es bueno?

JEREMÍAS: No lo he usado nunca. Lo dejaron en la puerta hace semanas. Han llegado muchos mensajes. Nunca he respondido.

Caminan hacia la puerta, donde se encuentra RAFAEL PALMA, un hombre de unos 50 años, muy bien peinado y pulcro.

LUISA: ¿Y por qué no lo apagas?

RAFAEL: Caballeros, no sé a quién vienen a mofar hoy, pero si quieren velar la muerte de mi hermano Frijolito, no podrán ingresar con este atuendo.

JEREMÍAS: No sé, por pendejo. (Le coge la mano.). Tengo miedo igual que tú. No sé qué hacer, ni qué puedan hacer ellos conmigo. O qué te puedan hacer a ti. (Acaricia su rostro.). ¿Me crees?

CHISPITA: Soy Chispita, compañero de su hermano. Estos son Yonofui y Lolo. Así fue como Frijolito quiso que fuera su funeral. Alegre como él.

LUISA lo abraza.

RAFAEL: ¡Ingresen en el velorio vestidos como la gente o lárguense!

Llega un mensaje al teléfono. JEREMÍAS revisa mientras abraza a LUISA. La pantalla dice: “Entrega. Nueva zona. Área Norte”. JEREMÍAS responde disimuladamente: “Ok.”

CHISPITA: Queremos despedirlo como payaso.

Deja el teléfono y pone sus brazos en LUISA.

YONOFUI acciona la bocina payasa.

CORTE A NEGRO

RAFAEL: ¿Payaso? Mi hermano lo que fue es un vago, un sinvergüenza. Igual que ustedes. ¡Fuera de aquí!

PAYASO LOLO: Lo fue en vida.

C OMUNIC ACIÓN

5. HABITACIÓN. CASA DE JEREMÍAS. INT. DÍA


76 S A L Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

relaciones con políticos para influir en las leyes de un país. Aunque se trata de una práctica controvertida, Cordero la ve como algo positivo. “Yo vengo a reivindicar que el lobby es bueno”, dijo el expositor, que forma parte de la asociación española de lobistas.

C OMUNIC ACIÓN

Aunque esta actividad no es muy conocida en América Latina, Cordero resalta que es parte importante de la política de “las democracias más consolidadas del mundo”. “[El lobbying] es la capacidad para lograr ser escuchado, ejercer presión e influir ante los diferentes poderes públicos”, afirmó. El experto también habló sobre cómo los profesionales de las Relaciones Públicas deben ver las crisis de una manera positiva. “La existencia está caracterizada por las crisis. Tienen que intentar siempre ver que una crisis genera una oportunidad”, dijo. 1

El lunes 22 y martes 23 de octubre de 2018, la Universidad Casa Grande (UCG) vivió la segunda edición de las Jornadas de Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas (PR Meet), un evento en el que expositores de alto nivel compartieron sus experiencias y conocimientos con una multitud de asistentes. En esta ocasión, el evento giró alrededor del tema de “Reputación: Activo estratégico de la organización”. El evento empezó con la intervención de Adrián Cordero, Secretario General de la Escuela Internacional de Comunicación. Su charla se concentró, principalmente, en el concepto de lobbying. Esta actividad es realizada por diferentes instituciones y consiste en entablar

Posterior a Cordero, intervino la ecuatoriana Ilfn Florsheim, quien, entre otros trabajos, es 2

Directora de Comunicaciones de Interagua. En su charla habló extensivamente sobre la responsabilidad social, que, en su opinión, no recae solo en las empresas sino también en las personas comunes. “Tenemos que empezar a entender la responsabilidad social como algo que nos afecta a todos y de lo cual todos deberíamos ser parte”, dijo. Florsheim explicó por qué la responsabilidad social debe ser una obligación para las compañías, lo cual, incluso, brinda beneficios para ellas. “No se hace porque es bonito, sino porque es buen negocio”, sostuvo. Sus afirmaciones fueron respaldadas con estadísticas. “El 56 % de los consumidores alrededor del mundo están dispuestos a pagar un poco más por productos que están socialmente comprometidos”. La conferencista terminó con una nota positiva, alegando que considera que hay buenos ejemplos de responsabilidad social en el Ecuador. “Tengo la fe de que vamos por buen camino, pero es un trabajo de todos”, concluyó.


SALÓN

Ventanales • Año VIII Nº13

El segundo día de las jornadas de PR Meet contó con otros dos conferencistas. La primera intervención fue por Amaia Arribas, de la Universidad de los Hemisferios, quien exploró temas como las estrategias innovadoras que diferentes compañías usan para promocionarse en las redes sociales, incluyendo utilizar material creado por usuarios para reducir gastos en generación de contenido. “Lo que hacen es subir lo que la gente está grabando”.

5

Para ilustrar esto, utilizó el ejemplo de la compañía de viajes Booking, la cual crea videos promocionales empleando extractos audiovisuales grabados por clientes. “Obviamente dan crédito y el usuario está feliz, porque [piensa] ‘me han escogido’”.

Entregado: 28-08-2018 /Aprobado: 06-11-2018. Fotos: cortesía de Gabriela Baquerizo

El final de la charla se concentró en las fake news y la posverdad, conceptos que se refieren a la proliferación de mentiras que se comparten en medios de comunicación y que tienen notorios efectos en la sociedad contemporánea. “Hay estudios que dicen que las fake news aumentaron un 365 % durante el 2017”, señaló Arribas. 3

Este auge de las fake news se ve influenciado por avances tecnológicos, pero también tiene razones psicológicas. “Un 63 % de las personas reconoce no ser capaz de distinguir entre las noticias verdaderas y los rumores”, explicó Arribas. Los expertos creen que la mejor forma de combatir las noticias falsas es impulsar el pensamiento crítico y la verificación de distintas fuentes de información.

77

6

La última conferencia la dictó Fernando Prado, Presidente de Reputation Institute de América Latina, quien habló sobre cómo la responsabilidad social puede resultar en una mejor imagen empresarial. Utilizando casos de ejemplos reales, el conferencista dio a conocer las razones por las que una buena reputación empresarial frecuentemente se correlaciona con ganancias y éxito financiero. “Vivimos en la economía de la reputación”, afirmó Prado. “Mejorar la reputación es lo que más impulsa a que quieran comprar mis productos o que deseen invertir en la empresa”, añadió. Sin embargo, también señaló un obstáculo en la búsqueda de una mejor reputación. Muchas de las instituciones que más invierten en causas sociales, no necesariamente son las que tienen una mejor imagen. “La vida no siempre es justa”, puntualizó Prado. Él considera que esto se debe, en parte, a que muchas empresas no comparten información acerca de sus obras de responsabilidad social con el público. El conferencista recomendó a los asistentes que “comuniquen todo lo que puedan”. Al final, el experto sostuvo que la honestidad y la transparencia siempre serán la clave para una buena reputación institucional: “Hay que decir la verdad. Lo que hago, lo que comunico de mis buenas acciones, es lo que estoy haciendo”.

7

1. Adrián Cordero durante su intervención. 2 y 5. Staff y conferencistas de PR Meet 3. De izquierda a derecha, Adrián Cordero, Carlos Mayo, presidente de Cuerex, marca auspiciante; y Ilfn Florsheim. 6. De izquierda a derecha, May Hauer-Simmonds, relacionista pública y docente universitaria; Adrián Cordero, Gabriela Baquerizo, organizadora del evento; y Camila Marañón, estudiante de RR. PP. 7. Luego de PR Meet se realizó un evento de cierre, al que asistieron conferencistas, staff, auspiciantes y público asistente.

Por CARLOS JOSÉ JIJÓN Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).


78 S A L Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

De la mano de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senecyt); el Consejo de Educación Superior (CES), la Universidad Casa Grande (UCG) y la Red de Educación Superior y Género, se llevó a cabo el panel "Mujeres gestoras de la educación: retos y perspectivas", el 1 de marzo de 2018, en el Auditorio de la UCG, con Cecilia Loor, vicerrectora de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), como moderadora. A continuación, resumimos las intervenciones del evento. Tina Zerega, maestra de ceremonia Las mujeres enfrentan dificultades y desafíos en la gestión educativa en el país. En la UCG la presencia femenina es del 55% en docentes, 60% en estudiantes, 70% en decanas (siendo una de ellas la primera afroamericana), 70% en personal administrativo, 100% en rectora y vicerrectora. El CES y el gobierno han iniciado un debate sobre la diversidad y la acción afirmativa.

INS TITUCION AL

Adrián Bonilla, delegado de la Senecyt La Secretaría de Educación Superior plantea la necesidad de políticas de acción afirmativa como condición estructural. Hay seis rectoras en las 60 universidades del país. En la mayoría de las universidades, las mujeres son solo “vice algo”. Las mujeres ganan menos, tienen menos acceso a los servicios públicos y privados y tienen menos propiedades que los hombres, y son el 52% de la población ecuatoriana. Estamos elaborando un protocolo que permita prevenir situaciones de abuso y acoso en las universidades, así como creando normativas de sanción contra actitudes que atentan a la seguridad de las personas, lo cual es parte de la calidad de la educación superior. Han existido lógicas de cooperación, con mentalidades como las de la Casa Grande, a la que agradezco su hospitalidad.

Catalina Vélez Presidenta del CES Ángela Lorena Carreño Vicerrectora de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Ruth Rivera Rectora del Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar Aimara Rodríguez Rectora de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Audelia High Rectora de la UCG


SALÓN

Ventanales • Año VIII Nº13

Aimara Rodríguez En alguna medida, las mujeres hemos pasado de ser el sexo débil a convertirnos en un ser humano con las mismas características y cualidades del sexo masculino. Actualmente, hay países como este que tienen políticas gubernamentales que apoyan el lugar de la mujer. Existe el llamado “techo de cristal”, barrera invisible que opera como resistencia al cambio para implementar los derechos de las mujeres. Ruth Rivera Se debe motivar a que las mujeres escojan carreras que no han sido tradicionalmente estudiadas o analizadas por ellas, como las llamadas “ciencias duras”. ¿Hemos promocionado estas profesiones en las niñas a través de las instituciones de bachillerato? Hay áreas o empresas en las que la mujer no es contratada, sin importar que tenga gran cantidad de títulos o que demuestre su capacidad. Mgtr. Audelia High Watson

Entregado: 03-08-2018 / Aprobado: 09-08-2018. Fotos: Verónica Maldonado

En la UCG, comenzamos con diez profesores, de varias nacionalidades, de los cuales siete eran mujeres. No nos ha sido difícil cumplir con los porcentajes exigidos por CEAACES en diversidad de género u otras formas de inclusión, que está en nuestro ADN institucional. La gestión universitaria debe ser lograr hacer que algo funcione y sea cada vez mejor. Evaluamos la calidad del liderazgo femenino a través de un análisis de la posición de variedad por mandato, con la teoría de timeline o cañería, la experiencia de las audiciones a ciegas o la norma de Rooney. Las mujeres se autolimitan en sus carreras porque reservan tiempo para sus familias. Los directivos las consideran menos para puestos de liderazgo por posibles embarazos, cuidado de los hijos, lo que ocasiona ausencia laboral. El género en listas de candidatos permite a las mujeres mayor posibilidad de entrar a las organizaciones, pero no garantiza que las respeten. La teoría de la cañería propone llenarla desde el comienzo con miembros de grupos excluidos, compitiendo para puestos de aprendizaje. Se logra acercarse a la equidad, pero el acceso al liderazgo se logra solo en pocos casos. Por otro lado, un experimento para cubrir vacantes en orquestas filarmónicas implicó realizar audiciones a ciegas: los músicos vendían su producto y no su apariencia, género, peso o color de piel. El resultado siempre se acercaba al 50/50% entre hombres y mujeres seleccionadas. Por último, la norma de Rooney: Se implementó en la NFL (Liga Nacional de Fútbol Americano, Estados Unidos) una política que obliga a los equipos a considerar minorías étnicas para entrenador principal, en condiciones de

equidad. Se logró que ocho técnicos afroamericanos dirigieran famosos equipos internacionales. También se aplicó en la Universidad Estatal de Texas, lo que permitió a las mujeres acceder a cargos directivos. Debemos incluir una variedad de herramientas para lograr igualdad de oportunidades. No todas las universidades somos iguales. Un estudio de Business Insiders dio como resultado 16 características críticas para lograr el éxito en una organización, y 12 de ellas las poseían las mujeres, más que los hombres. Otro estudio mostró que los niños llegan a mandar en los grupos mediante la fuerza; en cambio, las niñas buscan la conciliación, convencen, y son influyentes. Las mujeres mantenemos esas competencias toda la vida, creemos en la reciprocidad, sabemos que no ganamos al destruir al otro. Catalina Vélez Si la sociedad es participativa, incluyente y deliberante, por ende, las unidades educativas también lo serán. La distribución entre hombres y mujeres nos remite a relaciones de poder sobre la base de las diferencias. Autoras feministas afirman que el género es sobre todo una construcción cultural. Las mujeres en la educación superior han fortalecido su presencia durante los últimos 30 años. En América Latina tenemos un 57% de estudiantes universitarios que son mujeres, incrementándose su presencia en sectores de Economía, Ciencias Políticas, Arquitectura y Derecho. En las Ciencias Exactas, aún se mantiene su presencia minoritaria. ¿El acceso a la educación superior es sinónimo de equidad? ¿Qué condiciones serían necesarias para la equidad?

79


80 S A L Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

Anualmente, la Asociación de Gestión Humana del Ecuador (ADGHE) organiza, a modo de actividad académica, el Congreso Internacional de Gestión Humana. En el 2018 celebraron su dieciseisava edición en Quito, en cuya edición el tema desarrollado fue “Transformación cultural: primero las personas”. Se contó con la participación de nueve líderes referentes de la gestión humana, provenientes de Ecuador, Brasil, Colombia, Argentina y España. Así mismo, participaron reconocidas mujeres en el encuentro “Liderazgo femenino y gestión de la diversidad”, entre ellas: Leyla Nascimiento (Brasil), presidenta de World Federation of People Management Associations (WFPMA); Verónica Sevilla (Ecuador), gerente de la empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico; y Allison Vásconez, representante en Ecuador de ONU Mujeres. Por otro lado, el congreso también contó con la presencia de gerentes de importantes empresas del país en el coloquio “¿La Gerencia General ve a RR.HH. como catalizador del cambio?”. De igual manera, se realizó el “Panel de millennials: visión y expectativa de los millennials respecto a las empresas y la gestión de RR.HH.”, en el cual resaltó la participación de los alumnos de la UCG asistentes al congreso, y de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito. De vuelta en Guayaquil, y con suficientes frases, inspiración y conocimientos adquiridos, organizamos el 28 de noviembre de 2018 un conversatorio, dirigido a nuestros compañeros de carrera, docentes del área de Recursos Humanos y público en general, en el cual se recreó los temas tratados en el congreso y que además informó sobre la ADGHE y los eventos que realizan anualmente. El evento sin duda fue una experiencia gratificante para todos los que tuvimos la oportunidad de asistir, siendo una motivación para quienes estudian la carrera de Recursos Humanos a ser partícipes en los años próximos. Por Tatiana Oyola Estudiante de segundo año de la carrera Gestión de Recursos Humanos de la Facultad de Ecología Humana de la Universidad Casa Grande (UCG).

Entregado: 08-12-2018 / Aprobado: 19-12-2018

EC OLOGÍA HUMAN A

El 27 y 28 de septiembre de 2018, un grupo de estudiantes de la carrera de Gestión de Recursos Humanos de la Casa Grande viajó a Quito para asistir al Congreso Internacional de Gestión Humana. A su regreso, debían organizar un congreso en la UCG, con el fin de compartir sus conocimientos obtenidos.


SALÓN

Ventanales • Año VIII Nº13

El evento que convoca a graduados de la UCG a contar sus experiencias laborales y que conocemos como "Casagrandinos vuelven a casa", en el 2018 pasó de ser una actividad únicamente de la Facultad de Comunicación, a extenderse con exalumnos de las facultades de Administración y Ciencias Políticas, y de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. A continuación, seleccionamos algunas sentencias de los participantes.

Periodismo Catherine Yánez, licenciada en Periodismo con mención en Ciencias Políticas. Trabaja en diario Expreso y Extra (Unidad Digital). Colabora free lance con la revista Diners.

Entregado: 27-08-2018 / Aprobado: 10-10-2018. Fotos: David Nader y Verónica Maldonado

“Hay que ser muy recursivo en la carrera, y eso ligado a no encasillarse solo en comunicación y redacción, y que el papel es lo máximo. Cuando conoces lo digital, aprecias especialmente estar en contacto directo con los lectores. Hay que diversificar”. José Carlos Crespo, licenciado en Periodismo con mención en Deportes. Trabaja como locutor en radio Caravana y Diblu, y es comentarista deportivo en Direct TV Sports. “No sean amigos de sus fuentes, sepan cuáles son sus límites”. “Esfuerzos. Las cosas no salen ni vienen gratis”. El esfuerzo debería ser innegociable, y no hablo de talento, porque con el esfuerzo sí se alcanzan metas que el talento, por sí solo, no te brinda”.

Recursos Humanos Phyllis Zurita, doctora en Gestión de Talento Humano del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Directora adjunta de Recursos Humanos en Interagua. Fue Gerente de Recursos Humanos en diario El Universo por 12 años. “En las carreras, es importante la práctica, pero es igual de relevante la metodología y el fundamento teórico para hacer las cosas”. “Recomiendo que, cuando trabajen en una empresa, conozcan el negocio, sepan cuáles son las funciones de los colaboradores, porque los gerentes de áreas perciben que uno sabe del negocio y nos convertimos en esenciales en nuestro rol”. Johana Yánez, magíster en Administración de Empresas. Actualmente es Jefa de Capacitación en Almacenes DePrati y cuenta con experiencia como Coordinadora de Capacitación en LATAM Ecuador y Analista de Gestión Humana en Cervecería Nacional SabMiller. “En las diferentes organizaciones donde trabajes, más allá de ese conocimiento técnico que requieres, necesitas poder adaptarte no solo a situaciones sino a las personas, porque necesitamos liderarlas”. “También es fundamental que, adicional a lo que aprendes acá, sepas cómo identificar o cómo poder entender el negocio en el que estás”. Diana Quintana, Ingeniera en Recursos Humanos de la UCG. Participó en el programa de Gerencia Estratégica de Recursos Humanos del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Consultora Senior de Selección de PwC. “En lo laboral, cometí el error de cambiar demasiado de trabajo, por dinero. Recomiendo que evalúen lo que les ofrece la empresa donde van vs. la que están, más allá del salario. Hagan un F.O.D.A.”. “Hoy, Recursos Humanos tiene el reto de transformarse y no quedarse únicamente con los conocimientos de ayer, sino también estar al día con lo nuevo, con lo que está haciendo la competencia. Leamos e investiguemos más. Este es el reto que nos va a volver más estratégicos”.

GRADUADOS

“La mínima oferta de trabajo, acéptenla, porque estando ahí, seguramente van a tener otras oportunidades, van a pasar a otra área o a hacer otras cosas”.

81


82 S A L Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

Multimedia y Producción AudiovisualCatherine Margarita Dueñas, fotógrafa de bodas, con recorrido en manejo de herramientas multimedia en sus imágenes. Gustavo Santana, con vasta experiencia en manejo de soluciones digitales tanto en temas comerciales como políticos. Luis Fernando Hernández, trabaja en Comunicación del Barcelona Sporting Club. Su trayectoria ha sido en manejo de marcas de diferentes productos.

Educación Inicial Cristian Gaibor Menéndez, magíster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz por la Universidad Pablo de Olavide, España. Es coordinador del área de Vinculación a la Comunidad en la Fundación Young Living Ecuador, y docente de las materias de Educación para la ciudadanía y Animación a la lectura en nivel preescolar. Sara María Joutteaux Haro, magíster en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de La Rioja, España. Ha impartido talleres sobre autismo y tiene ocho años de experiencia como profesora de nivel inicial. Rebeca Gavilanes Carrera, licenciada en Educación Inicial con mención en Educación Especial por la Universidad Casa Grande. Actual coordinadora académica y co-CEO del Centro de Desarrollo Infantil Chikitines. Ha impartido talleres sobre cuidados infantiles.


BIBLIOTECA

83


Desde los dieciséis años de edad comencé a notar ciertas falencias que muchas veces tenemos los ciudadanos sobre el accionar político. Hemos heredado una percepción equivocada sobre la política; probablemente el significado de democracia, como tal, sea el culpable. Democracia. 1. f. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos. 2. f. País cuya forma de gobierno es una democracia. 3. f. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes. 4. f. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. 5. f. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones. (Real Academia Española, s.f.).

Ventanales • Universidad Casa Grande

beneficioso para nuestro país tener a cualquier actor sin estudios o conocimientos previos en materia política como posible representante político de una ciudad, provincia o nación? Mi respuesta a esto siempre será no, por la simple y misma razón que, por ejemplo, una persona no debería recetar u operar sin haber obtenido el título de doctor; del mismo modo en que una persona sin conocimientos previos en materia creará repercusiones en el desarrollo de su administración, si obtuviese el cargo.

Nuestro accionar políticamente incorrecto se da a notar, desde mi opinión, en dos ejes.

El segundo eje son los habitantes, porque son ellos quienes, mediante el voto activo, otorgan legitimidad, autoridad y poder a un candidato político, pero hay que tener en cuenta que en la actualidad esta ciudadanía se encuentra mediatizada, pues siente afinidad hacia un candidato político que le ofrece regalos o espectáculos artísticos durante su periodo de campaña; cubriendo un requerimiento temporal, más no una necesidad, lo que puede tener efecto a largo plazo.

El primer eje son los candidatos políticos. Probablemente, el principal culpable de esta problemática sean las propias leyes de partición, que permiten a todos los ciudadanos ejercer el voto pasivo, es decir, postularse a cualquier cargo político. Sin embargo, ¿es realmente

Lo anterior se debe a la falta de motivación política en los ciudadanos, que lleva a que exista una desinformación sobre el tema en los habitantes, quienes realmente no reflexionan sobre la importancia que tiene su voto y cómo esa simple rayita va a impactar en el desarrollo

de una ciudad, provincia o país entero; cuando se elige a una autoridad política, le otorgamos la legitimidad y el poder para que sea partícipe de la toma de decisiones que va a incidir en el bienestar de cada uno de nosotros. Esta ‘cultura’ de falta de meditación sobre el voto es la consecuencia de la ignorancia sobre el accionar que cada identidad política tendrá al ser elegida; muchas veces se ejerce el voto sin saber cuáles son las competencias que deberían poseer un alcalde, concejal, prefecto, asambleísta o presidente.

Entregado: 03–09–2018 / Aprobado: 10-10-2018. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

84 B I B L I O T E C A


BIBLIOTECA

Ventanales • Año VIII Nº13

Los ciudadanos no debemos seguir sin una participación política activa en la actualidad, tenemos que opinar, incluirnos, actuar, movilizarnos y dejar de pensar que no nos compete; y una manera eficaz de comenzar a tener una intervención en este campo es mediante la educación. Por ello, creo necesario y urgente que quienes conocen de la materia la impartan a la sociedad, para así generar en los ciudadanos un interés y, por ende, deseo de aprender más, argumentar y opinar sobre temas políticos. Si logramos crear una sociedad políticamente educada, evitaríamos que un candidato materializado, con intereses propios, llegue al poder, además de lograr darle un sentido correcto al accionar político, de modo que los candidatos realmente teman a los ciudadanos, quienes gozan de la voluntad de elegirlos, legitimarlos y darles la autoridad para ser sus servidores, en búsqueda de un bienestar político, económico y social. Realmente, me gustaría escuchar a más jóvenes debatiendo con argumentos factibles sobre

85

política, en vez de continuar escuchándolos decir “la política no sirve”, así sea que ese comentario sea producto de la mal deteriorada imagen que tienen sobre la política ecuatoriana, debido a los candidatos y autoridades que los han representado y han velado por sus propios intereses y no el bienestar común. El futuro podría ser otro. Personalmente, creo firmemente en la educación y sus resultados. Sé que en el momento que comencemos a actuar en función de una enseñanza política, estaremos avanzando hacia un accionar políticamente correcto; y de esta manera, podremos llegar a considerar el voto como un derecho voluntario, porque cada uno de los ciudadanos sentirá naturalmente la motivación y responsabilidad política de ejercer su derecho al voto, mas no por obligatoriedad. Referencias Real Academia Española (s. f.). Democracia. Madrid, ES.: Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=C9NX1Wr Por JOYCE INTRIAGO Estudiante de cuarto año de la carrera en Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).


ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

86 B I B L I O T E C A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por Alejandro Ojeda


BIBLIOTECA

Ventanales • Año VIII Nº13

Caos absoluto, muerte y destrucción. Saqueos por doquier, inseguridad total, incapacidad de sobrevivir; todas estas son características de una película de Roland Emmerich1, pero no de una anarquía. La ideología anarquista está rodeada por una cantidad exuberante de mitos, aunque solo el que se haya interesado lo suficiente como para indagar un poco al respecto notará que son falacias. En boca de uno de los tres padres fundadores de esta ideología: “La anarquía es una teoría o principio de la vida que concibe que la convivencia entre individuos en sociedad no debe ser gestionada por una autoridad o leyes, sino por el libre acuerdo entre los mismos individuos” (Kropotkin, 1910).

Entregado: 07–09–2018 / Aprobado: 25-09-2018. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

Existen personas que argumentan, aún hoy, que la imposibilidad de vivir en una sociedad bajo los preceptos anarquistas recae en la “naturaleza humana2”, ya que, si bien en menor grado, la visión hobbesiana3 de que el ser humano es “malo” por esencia y que, por lo tanto, no puede convivir en paz con otros seres sin encontrarse bajo el dominio de un Estado, sigue en vigencia. A continuación, presento dos casos emblemáticos que muestran cómo el rechazo a la autoridad (característico del anarquismo) no es algo reciente sino tan viejo como el ser humano. Si revisamos la historia occidental nos fijaremos en que, curiosamente, la primera señal de una idea de anarquismo puede ser hallada en la mitología judeo-cristiana. Múltiples teóricos, principalmente Mijaíl Bakunin —el más célebre de los filósofos anarquistas del siglo XIX—, consideran que es un claro ejemplo de proto-anarquismo al antagonismo presente entre dos figuras: la del autócrata, cuya autoridad pretende imponer sobre sus súbditos, representada por Jehová; y la del revolucionario, que desea ir en contra de los designios impuestos por la primera figura y alcanzar la libertad, simbolizada por Satanás. La religión judía no es la única en la que pueden encontrarse personajes que, aunque no en su totalidad, presentan características que pueden ser consideradas anarquistas. Si fijamos la mirada en la mitología griega encontraremos un caso clarísimo en la figura del titán Prometeo, quien, aún consciente de que le espera el sufrimiento eterno —debido a su inmortalidad—, se atreve a desafiar la autoridad del dios supremo, gobernante del Olimpo, Zeus, sabiendo que la única recompensa de su acción sería la satisfacción de enfrentar exitosamente a la autoridad de Zeus, provocando su cólera. La figura de Prometeo y Satanás tiene tres cosas en común. La primera: sus actos les trajeron —en primera instancia, por lo menos— el conocimiento a los seres humanos. La segunda: el motivo que los impulsó a obrar de semejante manera, egoísmo por un lado y filantropía por el otro; hay que sumarle el deseo que tienen estas figuras de ir en contra de la autoridad del ser supremo. Y, por último, el castigo grandioso que recibieron por causa

de sus acciones: uno fue encadenado a una columna para que un águila le devore el hígado, el otro, arrojado a un lago de fuego y azufre. La relevancia de estos relatos no recae en su veracidad o falsedad —eso es claramente una cuestión de fe— sino más bien en la antigüedad de su creación, ya que, aunque no existe un consenso definitivo acerca de la fecha exacta de creación en la Biblia, se calcula que los escritos tienen una longevidad de entre tres mil y dos mil setecientos años. En cuanto a los registros más antiguos que se tienen de la creación de mitos griegos, se cree que se elaboraron setecientos años antes del nacimiento de Cristo. Si es tomado en cuenta que tanto la Biblia como la Teogonía fueron escritas por el ser humano (por influencias divinas o no), será evidente que, sin importar la connotación valorativa que hayan tenido estas, las ideas de rechazo a la autoridad tienen milenios de vigencia. No solo eso, sino que siguen un patrón similar. La moraleja que intentaron darle a sus pueblos los antiguos sacerdotes que escribieron estos relatos es clara, ir contra la autoridad tendrá consecuencias nefastas, pero ¿y la parte en la cual le proporcionan el conocimiento a los seres humanos? ¿Cuál es el mensaje que pretendieron hacerles creer con eso? Tal vez el mensaje está más claro de lo que parece a simple vista: el ser humano debe seguir siempre las reglas y las “verdades” impuestas por la autoridad, porque el que indaga, encuentra; y el que busca conocer, encontrará la razón, y al tener la razón tendrá dudas acerca de la vida, la muerte, el poder… Un ser de razón, un conocedor, un amante de la verdad y del conocimiento no son sujetos propicios para cumplir el papel de súbditos, siempre estarán cuestionándose la realidad, comprendiendo, finalmente, que al tener la capacidad de pensar por uno mismo se obtiene la habilidad de decidir; del mismo modo que el humano es un ser libre por naturaleza y que la única forma de que pierda esta libertad es que él mismo la entregue a otro, en busca de su protección. Referencias Kropotkin, P. (1905). “Anarquismo”, definición de la Enciclopedia Británica. Londres, ENG.: Enciclopedia Británica. Bibliografía Bakunin, M. (2008). Dios y el Estado. Moscú, RU.: El Viejo Topo. García G., C. (1994). Prometeo: mito y tragedia. Madrid, ES.: Ediciones Hiperión. Hesíodo. (2006). La Teogonía. Barcelona, ES.: Editorial Gredos. Kropotkin, P. (2017). La conquista del Pan. París, FR.: Penguin Clásicos. Nettlau, M. (1977). La anarquía a través de los tiempos. Madrid, ES.: Editorial Júcar. Proudhon, P. J. (2006). ¿Qué es la propiedad? París: Prometeo.

Director de cine enfocado principalmente en el género de acción y catástrofe. En referencia a las actitudes fundamentales de los seres humanos que son inherentes a estos, sin tomar en cuenta la subjetividad. 3 Thomas Hobbes. 1 2

87


88 B I B L I O T E C A

Ventanales • Universidad Casa Grande

El título corresponde al capítulo 4 del libro Ceguera Moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida1, escrito por el filósofo Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis, profesor de la Universidad Vytautas Magnus de Lituania. Comentarios de Donskis En Arrasar la universidad, Donskis plantea que no es ingenuo preguntar si la universidad educativa y erudita sobrevivirá al siglo XXI. Varios factores pesan al momento del debate: 1 A la transformación del sistema académico provocada por burócratas con lenguaje empresarial, que recuerda la neolengua orweliana, sobrevivieron las universidades más sólidas, en el marco de una lógica ´grotesca y absurda´. 2 Solo en universidades de élite en Estados Unidos y Europa existirán las humanidades; el resto será ‘comida basura académica’. Se trata de un “capitalismo académico sin libertad, una especie de tiranía tecnocrática (…) impuesta en nombre de la libertad y el progreso”. Ni en Italia, hogar de la Universidad de Bolonia, se invoca ya la autonomía. 3 Hay preocupación sobre la formación de la siguiente generación de intelectuales y políticos, privados de aprender en una universidad que no sea vulgar, pragmática e instrumentalizada. Los gobiernos mantienen a las universidades en zonas ambiguas para ejercer control social. Comentarios de Bauman El desmantelamiento del sistema universitario ocurrió con la connivencia de los académicos “en un frenesí de entusiasmo y con todo el celo, perspicacia

Entregado: 25-09-2018 /Aprobado: 03-10-2018. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

RESEÑAS

Por GILDA MACÍAS CARMIGNANI


BIBLIOTECA

Ventanales • Año VIII Nº13

e ingenuidad que podíamos reunir”. La confusión sobre el valor y fines de la educación superior es evidente tras la idea de que el libre mercado es base de libertad y democracia, y que “en el caso de las universidades se traduce como ‘dejemos que se hundan o naden’”. Otros elementos entran en discusión:

cosas es ‘adiafórica’ (exenta de evaluación moral) ya que no se compromete la fidelidad, pero “mientras la actitud consumista lubrica las ruedas de la economía, lanza arena en los engranajes de la moralidad”.

1. La misión de la educación. Insertar a los jóvenes en la vida ya no tiene el sentido de antes, debido a la cultura del ‘ahora’. En la modernidad líquida se destaca la renegociación entre el sentido del tiempo lineal vs. el tiempo ‘puntillista’, fragmentado en una multitud de partes independientes, y cada parte reducida a un punto que progresivamente se aproxima a la idealización geométrica de la no dimensionalidad (…), los puntos no tienen extensión, anchura o profundidad (…) existen antes del espacio y el tiempo (…) Sin embargo, como en el caso del punto único que se transformó en el big bang que inició el universo (…) cada punto alberga un potencial infinito de expansión y una infinidad de posibilidades que aguardan su estallido si es estimulado adecuadamente. Algo que no puede predecirse en función de los puntos que lo precedieron. La posibilidad de existencia de cada punto es de tal brevedad que la eventualidad de que algo suceda en ese momento es única: Cada punto podría haber sido experimentado como un nuevo comienzo, pero con frecuencia la línea de meta aparece justo después de la salida, con poco espacio entre ambas. Solo la incontenible expansión de una multitud de nuevos comienzos podría –tan solo podría- compensar la profusión de falsos inicios. 2. El diluvio de la información Con la tiranía del momento aparece el diluvio de la información, cuyas víctimas suman el tiempo lineal y el progreso: “Los nuevos productos tienden primero a emerger, y solo después se buscan sus aplicaciones”. La expresión ‘fatiga de satisfacción’ refiere a la posibilidad de que el objeto actual sea prescindible, pero “¿qué ocurre si la ‘cosa’ en cuestión resulta ser otra entidad sensible y consciente, con sentimientos, pensamientos, juicio y capacidad de elección (…) otro ser humano?”.

3. La insensibilidad moral

Las ‘relaciones puras’ se soportan en la mera gratificación y cuando esta acaba o disminuye, la relación también. Tratarse como objeto/sujeto resulta en una paradoja que presagia el final del intercambio; negociar un compromiso satisfactorio entre ‘estatus irreconciliables’ es parte del amargo despertar. En el caso de las redes, se configuran, remodelan, persisten y desmantelan según la voluntad individual. La relación con las

La adiaforización se refleja de muchos modos. Los remordimientos por la insensibilidad ante el ‘Otro’ se ocultan tras la compra, que acude al rescate como un acto moral. “La cultura consumista transforma así cada tienda y agencia de servicios en una farmacia que suministra tranquilizantes y analgésicos (…) para mitigar o apaciguar los dolores morales” y así, el comportamiento consumista deviene en ‘virtud ciudadana’.

89


90 B I B L I O T E C A 4. El probable fin de la meritocracia y la Generación Y La Generación Y marca un hito en la historia de la cultura. La curiosa costumbre francesa de pronunciar la “Y” al modo inglés, como lo cita N. Brafman , se vincula a la idea de una generación ‘por qué’, inquisitiva, que busca respuestas en las redes sociales más que en la autoridad (padres, jefes, estado), a la que considera no fiable o relevante: con un iPhone que parece injertado al cuerpo, existe un constante flujo de respuestas, formuladas las 24 horas, 7 días a la semana, que buscan febrilmente sus respectivas preguntas, así como multitud de vendedores de respuestas que buscan frenéticamente una demanda para sus servicios. ¿acaso la Generación Y pasa tanto tiempo en Internet porque están atormentados por preguntas cuyas respuestas anhelan? O ¿es que las preguntas que plantean, una vez conectados a sus cientos de amigos en Facebook, son versiones actualizadas de las ‘expresiones fáticas’ de Bronislaw Malinowski (como ‘¿Qué tal andas?’ o ‘¿Cómo estás’?)?, el tipo de locuciones cuya única función es cumplir una tarea socializadora, en lugar de ‘transmitir información’, en cuyo caso la tarea es anunciar tu presencia y disposición para la socialización (…). Pero, ¿qué pasa cuando los jóvenes tienen que mantener un encuentro ‘a quemarropa’, sin mediaciones virtuales?, porque eso tiene que ver con la precariedad del lugar que la sociedad les ofrece con trabajos ocasionales y pasantías, recursos “grosera y despiadadamente explotadores”. En estas condiciones, “un miembro de la Generación Y cambiará de jefes y empresarios veintinueve veces en el transcurso de su vida laboral”, hecho vinculado con la falta de ilusión profesional, un tibio compromiso con el empleo y la firme convicción de querer vivir en otro lugar. Nuevos comentarios de Donskis Es preocupante el destino de los eruditos independientes, que no acceden a un trabajo estable ni establecen un sentido de pertenencia comunitaria, lo que origina una especie de regreso a la Edad Media, en la que la institución prevalecía a la persona: (…) la insinuación de Umberto Eco respecto a que nos deslizamos hacia la Edad Media no es ninguna broma. La modernidad líquida se parece a la dependencia medieval de las instituciones y el control, en claro contraste con el Renacimiento y la primera modernidad, y su creencia en la capacidad del individuo para moldear el mundo circundante”.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Los puestos titulares se reservan para quienes llevan años en el sistema o son demandados políticamente. Son lo que Thomas J. Scheff llama ‘pandilla académica’: aquellos con iguales referencias o métodos, y con influencias. “La política ha colonizado la cultura” y “precisamente es la clase política y la mala gestión, también política, lo que hay que cambiar y reconducir con urgencia”. Comentario personal ¿Se arrasó a la universidad ecuatoriana en la década pasada? ¿Hay coincidencias en los comentarios de Bauman y Donskis con aquellos vertidos por la UCG en medios de comunicación, foros y publicaciones? ¿Habría que descolonizar la política de la cultura?

Bauman, Z. y Donskis, L. (2017). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona, ES.: Paidós 2 Brafman. N. (18 de mayo de 2012). La génération Y existe-t-elle vraiment? Le Monde. Recuperado de https://www.lemonde.fr/societe/article/2012/05/18/generation-y-du- concept-marketing-a-la-realite_1703830_3224.html 3 Scheff, T. J. (1995). Academic gangs. Crime, Law, and Social Change, 23(2), 157-162. Recuperado de http://www.soc.ucsb.edu/faculty/scheff/main.php?id=4.html 1


Ventanales • Año VIII Nº13

BIBLIOTECA

Por Juan de Althaus

Entregado: 08-01-2019 /Aprobado: 03-01-2019. Fotos: aileverte y The Daring Librarian (Flickr)

En representación de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), sede Guayaquil, el psicoanalista y docente de la Universidad Casa Grande Juan de Althaus presentó una ponencia en la mesa Censura, manifiesto y libertad artística, en el III Encuentro Internacional de Investigación en Artes, organizado por la Universidad de las Artes, el 20 de junio de 2018. Este texto se basa en aquella intervención.

Desde la Ilustración y la Revolución Francesa se ha sostenido que la libertad es una condición indispensable para la creación artística. Sin embargo, muchas veces se ha intentado eliminarla, porque es subversiva a los totalitarismos. Hay una solidaridad entre la independencia libre de la creación artística y la libertad de la palabra que se ejercita en el psicoanálisis. Lo que Sigmund Freud les decía a sus pacientes era: “Hable usted lo que desee”. Es como decirle a un artista: “Produzca una creación como quiera”, aunque este no necesita que nadie se lo recuerde.

Pero con la Ilustración y la declaración del Estado de derecho republicanodemocrático se produjo un corte. Comenzaron a desplegarse en el tiempo diferentes propuestas en todos los campos del arte, donde el norte era crear algo nuevo y trasgresor. El irreverente barroco fue el preludio de corrientes como el realismo, modernismo, romanticismo, impresionismo, expresionismo, cubismo y otros “ismos”, como el surrealismo, hasta la condición posmoderna actual.

Siempre la invención individual se realiza en los intersticios inevitables de la cultura de la época, mediante el estilo propio y los detalles. Y es esto último lo que se puede apreciar como maravillas de la creación humana en la historia del arte.

Paradójicamente, durante al siglo XX, a pesar de la mundialización de la libertad de expresión, se presentaron las peores amenazas de la historia a la producción artística: los intentos de la aniquilación del arte por el nazismo y la ultra derecha, el control ideológico de una serie de variantes del marxismoleninismo y la izquierda, pasando por una variedad de intervenciones del Estado y del mercado. Estas amenazas no han desaparecido en el siglo XXI.

En la época de las civilizaciones americanas preeuropeas existió una articulación estrecha entre el arte y la colectividad étnica. Se fundaba en la mitología y los rituales étnicos-sagrados, que se plasmaban en los textiles, la cerámica, la orfebrería y la arquitectura. Los paradigmas del arte griego se impusieron en Roma, los cuales en su mayor parte estaban enmarcados por la mitología y determinados cánones estéticos. El arte religioso medieval solo era posible con la aceptación de la Iglesia y los nobles. La nueva perspectiva renacentista tuvo sus reglas, sin dejar de lado al cristianismo de su tiempo. La Inquisición y la censura monárquica lo atestiguan.

Es el toque de la libertad de creación la condición para las más grandes innovaciones en el campo del arte, hasta tal punto que hoy es tan múltiple que ya no se puede hablar de escuelas ni vanguardias artísticas sino de tendencias diversas y efímeras. Es el aporte singular de cada artista lo que hoy destaca. Son respuestas ante el malestar actual en la civilización, donde el amo se reviste de la ciencia para hacer carne la sociedad de consumidores. El caos de lo real sin orden ni ley aparece de maneras insospechadas y sorpresivas, y el arte acepta el duelo, esgrimiendo su espada curva y flexible. La estética se subvierte, las fronteras se vaporizan y cambian todo el tiempo.

91


92 B I B L I O T E C A

Ventanales • Universidad Casa Grande

El pintor Duchamp y el escritor James Joyce inauguraron un segundo corte en la historia del arte: la creación de semblantes artísticos sin sentido, derivándose el arte a un modo de hacer del artista con su propia subjetividad. El acto artístico no es calculado, aunque sí trabajado. Freud señalaba que el arte es una de las formas de sublimación, como uno de los destinos de la pulsión. Jacques Lacan plantea que es un modo de abordar el vacío de la subjetividad humana a esa dimensión opaca y horrorizante del goce, de la cual nadie se escapa y en la que no existe la complementariedad entre las posiciones sexuadas. ¿Experimentar la aproximación a alguna obra de arte no nos remueve el cuerpo y sacude la mente de manera misteriosa, provocando una satisfacción diferente? El artista no modifica su arte según el gusto del público ni tampoco le interesa comprender su propio arte. A Picasso le preguntaron qué pensaba de sus toros y mujeres pintadas y el respondió: [simplemente] “un toro es un toro y una mujer es una mujer”. Los críticos de arte pueden deleitarse con las interpretaciones de las obras artísticas, y no está mal que lo hagan, nos ayudan a situarlas mejor, pero realmente no es necesario para el arte.

Lacan afirmó que “el artista siempre le lleva la delantera” al psicoanálisis. Por eso, como escribió François Regnault en su libro El arte según Lacan y otras conferencias (1995, p.20), para el psicoanálisis “(…) la obra y el artista interpretados hacen percibir lo que la teoría desconocía”. El arte como tal es su propio manifiesto, del artista singular. Todos los intentos de domesticarlo, por los poderes establecidos en cualquier época, implican que se posee un terror al vacío, a lo real ingobernable, de lo cual el ser hablante no puede escaparse, por más que quiera. Mientras la gaya ciencia y la técnica intentan taponar el vacío del agujero, el arte bordea el vacío con algún tejido, aprendiendo a moverse al filo del desfiladero. No descartar un espacio de libertad artística en las universidades es una buena propuesta. Renovar los dos significantes: artes liberales (“artes” y “liberales”), que tiene su origen en la antigüedad clásica, retomados en la época medieval, y que se refiere a la disciplina cultivada por los hombres libres, suena bien en este siglo. Referencias Regnault, François (1995). El arte según Lacan y otras conferencias. Editorial Atuel-Eolia. Barcelona, España.


Entregado: 20–06–2018 / Aprobado: 11-09-2018. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

Ventanales • Año VIII Nº13

Mientras que el organismo humano está expuesto constantemente a los efectos negativos de los campos electromagnéticos (CEM), este tema continúa generando debates y controversias. La mayoría de los CEM, emanados por el alambrado eléctrico, antenas de telefonía Wi-Fi o equipos electrónicos como los celulares, emiten radiación de microondas constantemente, a niveles que pueden dañar sus mitocondrias. Estudios epidemiológicos, entre ellos el Interphone, coordinado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), se han ideado para determinar nexos entre el uso de los teléfonos móviles y el cáncer cerebral en adultos. El CIIC ha clasificado los CEM como posiblemente carcinógenos para los seres humanos, pero todavía no hay un vínculo concluyente entre CEM y cáncer (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014). Otras investigaciones como las realizadas por el Dr, Martin Pall, docente de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Washington, han demostrado que los mecanismos moleculares como los CEM y tecnologías inalámbricas dañan a la salud (Pall, 2015).

BIBLIOTECA

Los CEM son las líneas invisibles de energía que rodean a todo dispositivo (National Institute of Eviromental Health Sciences [NIEHS], 2018).

Los efectos no térmicos se producen por activación de los Canales de Calcio Dependientes de Voltaje (VGCC)1 en las células, causando grandes aumentos en los niveles de calcio intracelular. Este exceso de calcio en la célula aumenta los niveles de superóxido y óxido nítrico (NO), que en demasía reacciona con el superóxido, formando radicales libres reactivos, reduciendo la función mitocondrial y de las membranas celulares, acelerando drásticamente el proceso de envejecimiento y, en algunos casos, causando enfermedades crónicas como alzhéimer, ansiedad o autismo; desde hace muchos años, el Dr. Dietrich Klinghardt ha relacionado el autismo infantil con la exposición excesiva a los CEM en el embarazo (Pall, 2015).

93


94 B I B L I O T E C A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Formas de reducir su exposición a los campos electromagnéticos Es improbable eliminar totalmente la exposición a los CEM debido a que son necesarios en la vida diaria, pero se pueden aplicar ciertas medidas. 1. Conecte su computadora a internet mediante una conexión por cable. 2. Apague el Wi-Fi cuando no esté en uso, sobre todo en la noche. 3. Evite el uso de electrodomésticos “inteligentes” que dependen de la señalización inalámbrica. 4. Evite llevar su celular consigo en el cuerpo, a menos que se encuentre en modo avión, y nunca duerma con él. Así mismo, se pueden considerar algunas intervenciones nutricionales: • Magnesio: bloqueador natural de los canales de calcio. • Nrf2 (factor nuclear derivado de eritroide 2): consumiendo compuestos alimenticios estimuladores de Nrf2, tales como los vegetales ricos en antioxidantes fenólicos, las grasas omega-3 de cadena larga, DHA y EPA, carotenoides o compuestos de azufre, provenientes de los vegetales de la familia de la col. • Grounding o earthing2: practicarlo puede mitigar la permanente agresión de los CEM (Mercola, 2017). Dado el gran número de usuarios de teléfonos móviles, es importante investigar, comprender y seguir de cerca sus repercusiones en la salud. A la ciudadanía se le sugiere aplicar estilos de vida saludables que redundan en la calidad de vida.

Referencias Mercola, J. (2017). Los efectos nocivos de los campos electromagnéticos. EU.: Mercola. Recuperado de https://articulos. mercola.com/sitios/articulos/archivo/2017/09/10/efectos-daninos-de-los-campos-electromagneticos.aspx NIEHS. (2018). Electric & Magnetic Fields. North Carolina, EU.: NIEHS. Recuperado de https://www.niehs.nih.gov/health/ topics/agents/emf/ OMS. (2014). Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles. Ginebra, CH.: OMS. Recuperado de http:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/electromagnetic-fields-and-public-health-mobile-phones Pall, M. (2015). Scientific evidence contradicts findings and assumptions of Canadian Safety Panel 6: microwaves act through voltage-gated calcium channel activation to induce biological impacts at non-thermal levels, supporting a paradigm shift for microwave/lower frequency electromagnetic field action. Reviews of Environmental Health, 30(4), 99-116. doi: https://doi.org/10.1515/reveh-2015-0001 Pall, M. (2015). How to Approach the Challenge of Minimizing Non-Thermal Health Effects of Microwave Radiation from Electrical Devices. International Journal of Innovative Research in Engineering & Management (IJIREM), 2(5), 71-76. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283017154_How_to_Approach_the_ Challenge_of_Minimizing_Non-Thermal_Health_Effects_of_Microwave_Radiation_from_Electrical_Devices Grupo de canales iónicos dependientes de voltaje que se encuentran en la membrana de células excitables, por ejemplo, músculo, células gliales, neuronas, etc., con una permeabilidad al ion calcio Ca 2+. 2 Estar sentad/a, parado/a, acostado/a o caminar con los pies descalzos sobre la naturaleza, para permitir que la energía fluya, tanto la que viene de la tierra como la que se desprende del cuerpo. 1

Por dr. Álvaro campo ojeda Medico ocupacional de la Universidad Casa Grande (UCG). Magíster en Seguridad, Salud y Ambiente. Experiencia avanzada en los procesos que implica el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de Gestión de Riesgos, principalmente en promoción de la salud y vigilancia de la salud, nutrición, ergonomía y riesgos psicosociales.


BIBLIOTECA

Ventanales • Año VIII Nº13

Educación Inicial es una carrera que requiere formación en varias áreas disciplinares: Pedagogía, Psicología, Sociología, Política, Administración, entre otras; otra rama es la Neurociencia, de la que surge la materia de la UCG, Lenguaje y Cognición.

Entregado: 05-09-2018 / Aprobado: 06-09-2018

Aprender neuro-anátomo-fisiología, tipos, evolución y patologías del lenguaje, orienta a las futuras maestras de Nivel Inicial en qué, cómo y para qué trabajar desde el lenguaje, para y por el aprendizaje. Las habilidades básicas de la comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir deben ser desarrolladas desde la educación formal, para que, eventualmente, los estudiantes las manejen de manera socialmente efectiva (Castells, 1994).

Las nociones en neuro-anátomo-fisiología del lenguaje y el dominio de conocimientos sobre desarrollo evolutivo del lenguaje ocurre entre los 0 y 8 años, y esto permitirá a la futura maestra comprender diagnósticos diferenciados para realizar las acomodaciones curriculares necesarias. Además, le facilitará detectar señales que indiquen si hay un desarrollo tardío o algún tipo de dificultad vinculada al lenguaje, para luego reportarlo con el DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) de la unidad educativa donde pertenezca (Ministerio de Eduación, s.f.). Dichas señales pueden ser vinculadas a dificultades de articulación, fonación, ritmo o estructuración de la palabra.

C OL ABORACIÓN

Abordar cómo aprende, acumula, almacena y reproduce el conocimiento el infante, es necesario. Estos procesos subyacen en el vínculo entre lenguaje y pensamiento. “Estudiar tanto la cognición como el lenguaje, siendo la relación entre ambas un tema clásico de investigación y debate, tal y como lo fue en el pensamiento vigotskyano” (Álvarez, 2010), resulta mandatorio en Educación.

Escuchar activamente, hablar lógicamente, leer de forma profunda y crítica, y escribir funcionalmente, son manifestaciones de la efectividad de la comunicación. Y, aunque las mencionadas formas de expresión son habilidades que ya trae el estudiante a la clase desde muy temprana edad — según su estadio evolutivo—, al final, la labor de la escuela también es enseñarlas y reforzarlas. Por lo que, para que las cuatro resulten eficaces con el fin de aprender, almacenar y reproducir conocimiento, se requiere la intervención de una maestra adecuada (y especializada), propia del Nivel Inicial.

95

Por SANDRA GUERRERO Maestra de lenguaje y comunicación con más de 32 años de experiencia en educación universitaria. Especializada en áreas de desarrollo de habilidades del pensamiento, y escritura a través del currículo (WAC, en sus siglas en inglés). Docente de materias interfacultades, y de Educación Inicial y Especial de la UCG.

Referencias Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüistica moderna. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 13-32. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48832010000200002&script=sci_arttext Castells, W. (1994). Habilidades verbales, comunicación y personalización. Documentos Lingüísticos y Literarios, (20), 20-26. Recuperado de http://www.humanidades. uach.cl: http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=382 Ministerio de Eduación. (s.f.). ¿Qué son los DECE? Recuperado de https://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/


96 B I B L I O T E C A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por ARIADNA CORONEL

La felicidad es un término con una definición distinta para cada persona. Claro que existen variables que influencian nuestra percepción de tal palabra, las cuales se basan en la respuesta a tres preguntas que desarrollo en el presente ensayo, explorando los trabajos de Erik Gandini, Tal Ben-Shahar, María Elena Garassini y Celia Camilli, y Eduardo Punset.

¿Qué?

¿Cómo?

¿Por qué?

El documental de Erik Gandini La teoría sueca del amor estudia el accionar de dos mundos distintos con respecto a la alegría: Suecia, próspera económicamente, y Wollega, con decadentes condiciones de vida. En esta última las personas son más felices, ¿por qué? Hay dos factores a considerar, la convivencia y las condiciones de vida. Por otro lado, Tal Ben-Shahar (2011) dice que abandonemos la perfección para ser felices, y que los únicos capaces de hacerlo somos nosotros mismos; y así, entramos como el tercer factor.

Me pregunto, ¿cómo influyen estos factores en cuán felices somos? Eduardo Punset (2011) establece que seguimos un proceso evolutivo que empieza con la educación emocional en la niñez (pp.43-48), esencial para la sensibilización del individuo, ya que es así como este aprende a entablar relaciones íntimas. La respuesta es, entonces, las emociones, porque desde el inicio estas forman parte de nuestro desarrollo.

Somos seres sociales, así de simple. Cabe mencionar que el libro La felicidad duradera nos ofrece otros agentes que pueden llevarnos a la felicidad, como son: la relación abuelo-nieto y el amor (Camilli, 2012); y hay algo en común entre estos dos, el factor humano. Existen diferentes fórmulas para ser feliz. Sin embargo, puedo concluir esto en tres puntos: coexistencia, condiciones de vida y el ser humano.

Referencias Ben-Shahar, T. (2011). La búsqueda de la felicidad: por qué no serás feliz hasta que dejes de perseguir la perfección. Barcelona, ES.: Grupo Planeta Camilli, M. E. (2012). La felicidad duradera. Caracas: Editorial Alfa Gandini, E., Libossart, J. P., y Aanonsen, C. (productores) y Gandini E. (director). (2015). La teoría sueca del amor [Película]. SE.: Fasad / Indie Film Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Barcelona, ES.: Destino

Entregado: 12-09-2018 / Aprobado: 10-10-2018

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Estudiante de segundo año de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).


BIBLIOTECA

Ventanales • Año VIII Nº13

Por Gilda Macías C.

Entregado: 05-02-2019 / Aprobado: 07-02-2019. Foto: Susan_Moore_Cool (Flickr)

Yuval Noah Harari, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con un doctorado en Historia por la Universidad de Oxford, es autor de Sapiens. De animales a dioses (2014), Homo Deus (2017) y 21 lecciones para el siglo XXI (2018). En Homo Deus, Harari plantea que atravesamos tres procesos interconectados que nos brindan contexto: 1) La ciencia converge en un dogma universal que afirma que los organismos son algoritmos y que la vida es un procesamiento de datos; 2) La inteligencia se desconecta de la conciencia; y 3) Algoritmos no conscientes, pero inteligentísimos, pronto podrían conocernos mejor que nosotros mismos. Según el autor, a lo largo de la historia tres problemas centrales fueron asumidos como parte del plan cósmico de Dios o de nuestra imperfecta naturaleza: la hambruna, la peste y la guerra nos acompañarían por siempre. Pero en el siglo XXI, debido a los avances tecnológicos, económicos y políticos, el desafío tiene que ver más con los novedosos poderes que nos confiere la biotecnología y tecnología de la información. “La historia no tolera un vacío”, por tanto, si los problemas de antes ya no son tan acuciantes, algo ocupará su lugar (p.26) —señala—, y presenta lo que a su juicio constituirían los proyectos del siglo XXI; esto es: proteger a la humanidad y el planeta de los peligros inherentes al propio poder humano, lo cual buscará la inmortalidad, la felicidad y la divinidad. “Nos dedicaremos a ascender a los humanos a dioses y transformar homo sapiens en homo deus”, advierte el autor (p.27). Una de las tareas en curso por parte de la ciencia moderna —según Harari— sería “derrotar a la muerte y garantizar a los humanos la eterna juventud” (p.30). Y, de hecho, empresas y universidades ya se encuentran en esa búsqueda, apoyadas en la ingeniería genética, la medicina regenerativa y la nanotecnología. Aunque él expresa que las “esperanzas de juventud eterna en el siglo XXI son prematuras” (p.33), otros expertos opinan que en los

97


98 B I B L I O T E C A años 2100 o 2200 se podría alcanzar la inmortalidad. Harari habla de ser ‘amortales’ y no ‘inmortales’, ya que de cualquier manera, los humanos estarían expuestos a peligros comunes (p.31). Otro proyecto en la agenda humana —señala Harari— será encontrar la clave de la felicidad (p.35). Desde la concepción de “bien supremo”, conseguir la felicidad no será tan fácil —anota—debido a los topes biológico y psicológico que la circundan (p.38). Las ciencias de la vida, por ejemplo, mantienen la idea de que tanto la felicidad como el sufrimiento son “equilibrios diferentes de las sensaciones corporales” (p.40); así, nuestras reacciones no se derivan de eventos externos sino de sensaciones de nuestro cuerpo. Entonces, —sostiene Harari— si la felicidad es determinada por el sistema bioquímico de cada quien, y se quiere mantener un estatus de sensaciones placenteras y no de sufrimiento, lo que se necesita es “manipular la bioquímica humana” (p.43), lo cual, de hecho, ya ocurre con la administración de medicamentos para la depresión en los soldados, la hiperactividad de niños o la estimulación eléctrica cerebral para lesiones físicas. Pero, —anticipa— a medida que la búsqueda bioquímica de la felicidad se apremie, la política, la sociedad y la economía, se verán afectadas (p.45). El segundo proyecto, garantizar la felicidad, “implicará remodelar homo sapiens, para que pueda gozar del placer perpetuo” (p.47). El tercer desafío comprende los dos anteriores: ascender a dioses. “Para superar la vejez y la desgracia, los humanos tendrán que adquirir antes el control divino de su propio sustrato biológico” (p.47), y dicha ascensión implicaría recorrer alguno de estos caminos: ingeniería biológica, ingeniería cíborg o ingeniería de seres no orgánicos. La ingeniería biológica permitiría reescribir el código genético del sapiens, reconectando sus circuitos cerebrales y equilibrio bioquímico; es decir, ‘nuevos diosecillos’. En el campo de la ingeniería cíborg, se podría fusionar el organismo con dispositivos inorgánicos como nanorobots, que recorrerán nuestros cuerpos para diagnosticar y reparar daños, o cascos para controlar aparatos eléctricos domésticos (p.48). Pero, “después de cuatro mil millones de años de vagar dentro del reino de los compuestos orgánicos, la vida saltará a la inmensidad del reino inorgánico y adoptará formas que no podemos imaginar ni siquiera en nuestros sueños más fantásticos” (p.49), vaticina Harari. Conseguir la divinidad —indica el autor— será el tercer proyecto, es decir, promover homo sapiens a homo deus, refiriéndose a adquirir poderes divinos de creación y destrucción (p.50). Los superhumanos aventajarían a los dioses antiguos en sus facultades corporales y mentales; y es probable que “el intento de mejorar a homo sapiens cambie el mundo hasta hacerlo irreconocible ya en este siglo” (p.52).

Ventanales • Universidad Casa Grande

Con estos antecedentes, Harari se pregunta si será posible detener este vértigo, porque además de no saberse dónde está el freno, “nadie es realmente capaz de conectar todos los puntos y ver la imagen entera” (p.54). Y a esto se suma que la economía correría el riesgo de colapsar, ya que el capitalismo anima la búsqueda de la inmortalidad, la felicidad y la divinidad. La interrogante que Harari intenta responder es: ¿qué ocupará el lugar del humanismo, considerando que cumplir el sueño humanista podría causar su destrucción? Así, en la tercera parte titulada Homo sapiens pierde el control, son tres las cuestiones que surgen: 1) ¿Pueden los humanos seguir haciendo funcionar el mundo y darle sentido?, 2) ¿Cómo amenazan la biotecnología y la inteligencia artificial al humanismo?, y 3) ¿Quién podría heredar la humanidad y qué nueva religión podría sustituir al humanismo? Culmina su texto sugiriendo conservar en nuestra mente, a su vez, tres incógnitas: ¿Son en verdad los organismos solo algoritmos y la vida solo un procesamiento de datos?; ¿qué es más valioso: la inteligencia o la conciencia?; y ¿qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes, muy inteligentes, nos conozcan mejor que nosotros mismos? (p.381) Referencias Harari, Juval N. (2017). Homo Deus. Barcelona, España: Penguin Random House.


ESTUDIO

99


100 E S T U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

CIICS 2018

El segundo Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS) se dio en la Universidad Casa Grande (UCG) entre el martes 18 y viernes 21 de septiembre del 2018, y fue ocasión para que académicos de dentro y fuera del país puedan compartir sus experiencias y conocimientos. Entre las actividades que se vivieron en el congreso hubo una discusión acerca de las realidades y desafíos de la publicación científica, tema relevante considerando que Casa Grande está por lanzar sus primeros libros académicos. En un evento presentado por la profesora Bernardita Justiniano, varios expertos hablaron sobre la importancia de los libros y el mundo de las publicaciones científicas en un ambiente académico.

El docente colombiano Luis Felipe González fue el primero en intervenir, quien mencionó las dificultades de realizar investigación cualitativa en un ambiente universitario. Él sostiene que los investigadores que utilizan un enfoque cualitativo suelen verse en desventaja, dado que las normas para escribir fueron pensadas para facilitar al cuantitativo, un problema que él cree se está solucionando poco a poco. El académico, quien enseña en la universidad colombiana de Santo Tomás, cree que los congresos como el CIICS son un espacio oportuno para que investigadores de diferentes países entablen relaciones y fortalezcan su trabajo mediante su participación. “Yo los invitaría a que estos eventos, como el que organiza la Universidad Casa Grande, sean un pretexto para conocernos y ver lo que investigamos”, dijo. “Con la red podemos ser

Entregado: 02-11-2018 / Aprobado: 12-11-2018. Fotos: Verónica Maldonado

INS TITUCION AL

Por Carlos José Jijón


Ventanales • Año VIII Nº13

más fuertes y hacer que nuestro trabajo se difunda de una manera más efectiva”, dijo. Le siguió Tina Zerega, docente y vicerrectora de la UCG, quien habló desde el punto de vista de la universidad. Ella cree que este tipo de publicaciones académicas representan un avance para la institución, que previamente se había dedicado más a la enseñanza y formación de profesionales. “Diría que somos una institución que llega a su madurez, y que esa madurez implica dejar de vernos exclusivamente como formadores”. Zerega también agradeció a los diferentes sectores de la universidad que aportaron a la realización de las publicaciones. Esto no se limitó a los individuos que colaboraron directamente con su implementación sino que también incluyó al personal de Dirección General Académica y la Dirección de Publicaciones, entre otros departamentos. “Este libro no solo es resultado de unos actores concretos como docentes, sino que es producto de una misión institucional concreta”. Posteriormente, la docente mencionó que considera que se logró hacer el libro sin nunca perder la personalidad de la institución, y que rechazaba la idea de “investigar por investigar y publicar por publicar”. La tercera intervención vino de parte de Marcela Frugone, quien participó en la publicación del libro Desastres y gestión de riesgos desde un foco interdisciplinario. Se trata de una publicación que recoge investigaciones sobre el tema de la gestión de riesgos desde el punto de vista de las ciencias sociales. “Vivimos en una zona sísmica altamente vulnerable y creo que a

ESTUDIO partir de abril del 2016 se empieza a crear en nuestra cabeza un montón de conexiones sobre los temblores en los que siempre hemos vivido, y que eran parte de nuestro tema natural”, expresó. La investigadora espera que el libro aporte a quienes lo lean, para entender la importancia que hay en el tema de la gestión de riesgos: “Esperamos que la circulación ayude a pensar en que el tema de la prevención de desastres es un tema conjunto”, mencionó. La última invitada fue Claudia Patricia Uribe, quien habló acerca de las dificultades que enfrentó la universidad para realizar estos trabajos investigativos. Durante su alocución mencionó a diversos profesionales que ayudaron a crear el proyecto de los libros, para que se pueda concretar una iniciativa de varios años. También consideró que se trata de un paso importante para la institución, el cual solo se pudo dar a través de la constante colaboración y esfuerzo de grandes grupos de personas. Uribe habló principalmente sobre la próxima publicación del libro CIICS 2016, que recoge ideas y material creado durante la primera edición del evento. Aunque lamentó el tiempo que el proyecto tardó en materializarse, consideró que se trata de un trabajo de gran valor. “Son textos que están muy ubicados en América Latina y que dan cuenta de denuncias y resistencias a partir de experiencias personales académicas muy interesantes”. Al final, se habló también acerca de cómo lo logrado por la UCG con las publicaciones no debe de ser un esfuerzo aislado, sino que debe de repetirse y crecer en el futuro. Uribe también afirmó que, aunque se estaban venciendo los obstáculos para publicar estos libros académicos, ahora llegaban nuevas dificultades con el proceso de promoción y distribución. Después de las palabras de los diferentes docentes, se abrió el paso a comentarios y preguntas de los asistentes sobre el proceso vivido por la UCG. Varios de los profesores e investigadores que estuvieron involucrados en la etapa de investigación estuvieron presentes y compartieron su experiencia. Estos incluyeron al estudiante de Ciencias Políticas, Sebastián González; y a los docentes, Sebastián Umpierrez y Carol Jara.

101


102 E S T U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

La educación superior nace en la época medieval como un medio para transmitir conocimiento y formar profesionales en áreas de interés social, sin embargo, ya en el siglo XIX se convierte en “creadora de nuevo conocimiento a través de la investigación” (Altbach, 2012, p.31). Consciente de la importancia de la tarea investigativa universitaria, la Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande (UCG) ha querido dar continuidad a los logros y acogida del I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS, 2016), asumiendo el desafío de organizar una nueva edición en el 2018. En esa ocasión, el lema del CIICS fue “Nuevos caminos epistemológicos y metodológicos en Ciencias Sociales”. Si el CIICS 2016 “Entre tensiones y nuevas prácticas sociales” hacía referencia a las paradojas que enfrentan los académicos al estudiar las realidades y comportamientos sociales, el CIICS 2018 fue un encuentro para reflexionar, dialogar y compartir la diversidad de concepciones inter y transdisciplinarias, así como las metodologías con las que se estudian los complejos fenómenos sociales del mundo contemporáneo. Al examinar los problemas que experimenta la sociedad del siglo XXI, encontramos algunos heredados de épocas anteriores, como la pobreza, que en ocasiones lleva a condiciones de vida infrahumanas; se suman casos de intolerancia y violencia, pérdida de valores, desintegración de la familia y muchos más. Los más nefastos son los acelerados e irreversibles cambios climáticos que endurecen los fenómenos naturales, provocando catástrofes, que para algunos científicos podrían llevar a la propia destrucción de la humanidad. Visiones menos alarmistas confían en la capacidad humana de atenuar estos efectos y adaptarse a las nuevas condiciones. Igualmente acelerados son los cambios introducidos por la revolución digital, que está llevando a modificar la naturaleza del ser humano, cada vez más dependiente de la tecnología y viviendo una especie de simbiosis con los dispositivos tecnológicos.

Estas problemáticas fueron asumidas por los ejes del CIICS 2018, a través de una pregunta transversal sobre las orientaciones epistemológicas y metodológicas contemporáneas que aportaron al estudio de los temas de los diversos ejes. El eje principal del congreso fue la educación. Se discutió sobre los modelos pedagógicos que se requieren en la formación de niños, jóvenes y adultos, en escenarios de complejidad. Muchas son las investigaciones que coinciden en que la educación del s. XXI debe ser una que libera la creatividad e incentiva el pensamiento reflexivo y divergente, una educación en valores que promueva la libertad y el respeto al ser humano y la naturaleza, al espacio público y privado. El eje “Sociedad, Comunicación y Cultura en la Convergencia Mediática” se centró en la reconfiguración del sujeto contemporáneo, sus nuevos modos de autoconcepción y subjetivación en sus vínculos con la tecnología.

Entregado: 02-11-2018 / Aprobado: 12-11-2018. Fotos: Verónica Maldonado

INS TITUCION AL

CIICS 2018


ESTUDIO

Ventanales • Año VIII Nº13

El tercer eje del congreso, “Desarrollo Sostenible y Ambiental”, postuló uno de los grandes desafíos: conciliar el crecimiento económico y el desarrollo sustentable en un contexto de crisis medio-ambiental. Se orientó hacia el papel que juegan las ciencias sociales en la reflexión sobre la sostenibilidad y en la generación de conciencia ecológica y solidaria en la ciudadanía. En esta discusión se enmarcó también el cuarto eje de “Desarrollo Social y Humano”, que planteó la necesidad de situar en la agenda y políticas públicas la prevención de situaciones de vulnerabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones marginales. Finalmente, el eje de “Economía y Empresa” proveyó una visión interdisciplinar y conciliadora entre la generación de riqueza y equidad, y enfatizó la formación de emprendedores capaces de innovar en formas de hacer negocios con ética y responsabilidad social. Destacamos el rol de todos aquellos académicos de la UCG, que, con pasión por la educación y la investigación social, y bajo el liderazgo de Claudia Patricia Uribe, Directora de Investigación; Marcela Frugone, docente investigadora; y la Dirección Académica, compartieron en las ponencias miradas inquisitivas, experiencias y aportes teóricos que ayudaron a reflexionar sobre los fenómenos sociales de la región latinoamericana y el mundo contemporáneo. Se sumó a este esfuerzo todo el contingente de apoyo en las áreas de Comunicación y Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales y Administrativo-Financieras. Este evento de investigación no hubiera sido posible sin nuestros aliados y directivos de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE y sin los expositores internacionales que ayudaron a concretarlo. Como resultado del congreso, se establecieron compromisos para la firma de dos convenios de cooperación interinstitucional, el primero con

UNIMINUTO, para la participación conjunta en investigaciones e iniciativas sociales y proyectos editoriales académicos; y el segundo, con la Universidad Santo Tomás de Bogotá, para la difusión de resultados de investigación por medio de recursos literarios. Se proyectan, además, tres programas de formación docente, que incluyen la movilidad de docentes y expertos: uno con la Universidad San Buenaventura-seccional Cali, con el tema “Leer y escribir en la universidad, un asunto de todos”; otro con la Universidad Virginia Tech sobre autoetnografía; y por último, la asesoría de la Universidad de Antioquia en comunicación digital y manejo de big data y algoritmos. En materia ambiental, la UCG se integra a la iniciativa de la UNIAGRARIA, “Cambio en el uso de la tierra”; y a la cátedra de cambio climático que lideran las universidades del Rosario, Nacional y Agraria de Colombia. La relación con CINDE se verá fortalecida con la participación de la UCG en el proyecto de la maestría en Desarrollo Educativo y Social, el incremento de la movilidad docente y estudiantil, y los programas de formación e investigación que nutren la construcción del CIICS 2020. Referencias Altbach, P. (2012). La educación superior en Estados Unidos en el siglo XXI: desafíos sociales, políticos y económicos. Buenos Aires, AR.: Universidad de Palermo

Por Leticia Orcés Pareja Vicecanciller, responsable de la vinculación con graduados y docente de la Universidad Casa Grande. Magíster en Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la UCG y magíster en Estudios de Sociedades Latinoamericanas, Opción Economía de la Universidad Sorbona Nueva - París 3.

103


104 E S T U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por kleber tinoco moran Director de Planeamiento y Evaluación Interna de la Universidad Casa Grande (UCG), con licenciatura en Pedagogía Terapéutica, diplomado en E-Learning y cursando maestría oficial en Intervención Social en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR-España).

A continuación se presenta el resumen de la propuesta de autoevaluación para el 2018 del Director de Planeamiento y Evaluación Interna de la UCG, Mgtr. Kleber Tinoco. Luego de las evaluaciones realizadas por los organismos de control en la última década, la autoevaluación institucional en la educación superior es hoy un tema recurrente en las universidades ecuatorianas. Se sugiere una operatividad de este importante proceso con la intención de ir propiciando la consolidación de conductas organizacionales que privilegien el aseguramiento de la calidad en la comunidad universitaria, para el año 2018.

objetivos, etc.), a través de indicadores cualitativos y cuantitativos, los aspectos que requieren mejorarse o fortalecerse, y consignarse en un informe que permita a los directivos tomar las acciones que correspondan.

La universidad para la que se realiza esta propuesta (Universidad Particular Autofinanciada de Guayaquil – Ecuador) se encamina hacia un tercer proceso de evaluación institucional externa, conducente a la acreditación.

Por otro lado, se considera “calidad” a todo esfuerzo permanente de una organización para cumplir con sus propósitos declarados, estableciendo su desempeño vigente y la diferencia —de haberla— con el nivel ideal de logro, para su naturaleza institucional. En este sentido, un proceso de autoevaluación no debería constituir una carga sino un enriquecimiento (Toro, 2012; Salazar y Caillón, 2012).

El tiempo transcurrido y procesos vividos desde la anterior evaluación del 2013 implican la revisión y reflexión de lo que fue la autoevaluación institucional previa. Así surgen los términos clave: “modelo” y “calidad” educativas.

Por otra parte, Toro (2012) ha indicado que los resultados académicos deben armonizar con la misión y visión, así como con las demandas de la sociedad en la que está inserta la institución (pertinencia de resultados).

Un modelo de autoevaluación institucional debería obtener una apreciación diagnóstica del estado de una organización, respecto al cumplimiento de sus propósitos declarados (misión, visión, valores,

El “Reglamento para los procesos de autoevaluación de las instituciones, carreras y programas del sistema de educación superior”, emitido el 18 de julio del 2014 por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento


ESTUDIO

Ventanales • Año VIII Nº13

de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) da las pautas para constituir ciertos grupos para el trabajo de evaluación interna, así como la estructura (e información) que debe tener el Informe de Autoevaluación. Por otra parte, el mismo reglamento define a la autoevaluación en su artículo 3 como “…proceso de análisis crítico, reflexivo y participativo…, con el fin de identificar fortalezas y debilidades…” (CACES, 2018, p.2); y apela a la necesidad de desarrollar acciones de mejora a todo nivel de los estándares de calidad1.

El modelo de autoevaluación propuesto El principal elemento de un marco referencial del Modelo de Autoevaluación de la Universidad Casa Grande (en base al reglamento de CEAACES) debe ser las políticas de calidad que la universidad haya definido, cuyas propuestas son:

Entregado: 26-11-2018 / Aprobado: 03-01-2019. Foto: Mannda (Dirección de Comunicación de la UCG)

El planteamiento académico responde con pertinencia y calidad a las demandas educativas a nivel nacional e internacional, a partir de su modelo pedagógico, desarrollando su tarea con rigor, responsabilidad social y sostenibilidad. Alumnos y docentes se involucran con componentes de innovación y emprendimiento que aportan al desarrollo de la sociedad.

El Plan Estratégico Institucional 2017-2020 (PEDI) busca adaptarse al entorno cambiante, complejo y de incertidumbre que caracteriza a los tiempos actuales y que exige nuevas miradas en su gestión, así como a los cambios consecuentes con las realidades que se vayan presentando (Zúñiga, 2012; Tamayo, 2006). A su vez, incorpora su seguimiento a través del cumplimiento de resultados e indicadores para uso interno y externo, logrando una dinámica permanente de mejoramiento continuo a todo nivel.

a que la evaluación externa, por sí sola (esto es, sin autoevaluación), no garantiza cambios sustentables. A su vez, la autoevaluación denominada MSCHE (2017) debe permitir responder a preguntas como: ¿Está la institución obteniendo logros relacionados directamente a la misión y visión declaradas? ¿Qué se debe hacer para mejorar la eficacia de las acciones que se toman para la obtención de objetivos y metas? Mencionamos algunas condiciones que la institución, carrera o programa deben tener incorporadas para que un proceso de autoevaluación llegue a mejor fin: •

Liderazgo. Los directivos principales deben asumir el liderazgo, comprometerse con el proceso y promover activamente la participación de los diferentes estamentos. El compromiso directivo debe incluir los aspectos financieros derivados de la ejecución del proceso.

Clima de confianza. Es indispensable que la universidad visibilice la realidad de los procesos que se van a desarrollar, garantizando la libre expresión y la apertura con todos los estamentos, estimulando la entrega de información clave, así como el análisis crítico y a posteriori de las propuestas de mejoramiento.

Equipos a cargo. Tal como lo expresa el Reglamento de Autoevaluación de CEAACES (2014, pp.3-5), la institución debe propiciar la organización de grupos representativos que asumirán las distintas fases del proceso, así como su coordinación general.

Formación en el tema. Las personas que lideran el proceso de autoevaluación deben familiarizarse en principio con la última versión de la guía general y el modelo de evaluación institucional o de carreras/programas que CEAACES determinó, así como con el Modelo de Autoevaluación y los correspondientes procedimientos y aplicaciones que se considere ejecutar.

Calidad de la información. Si bien, este es un aspecto que fue explicitado en el Informe de Autoevaluación UCG 2013, los procesos de renovación de personal y el tiempo transcurrido vuelve necesaria su recordación a todos los colaboradores implicados. Esto es, que la información disponible sea confiable, válida, suficiente y pertinente.

Toro (2012), luego de comentar sobre la importancia de desarrollar estrategias nuevas y creativas para lidiar con limitaciones diversas que se presentan (en instituciones privadas, especialmente), agrega categóricamente: …Este proceso no puede ser fruto de un rapto de creatividad, sino de un proceso sistemático, en el cual se diseñan métodos de búsqueda de los factores que afectan la calidad de una institución de educación superior, a lo cual llamamos ‘evaluación institucional’. Dichas evaluaciones se enmarcan dentro de planes… (p.20). Toca inferir entonces que un proceso de evaluación interna es una búsqueda planificada de calidad mediante acciones regulares. Resulta particularmente interesante lo que ha indicado Kells (1992), cuando refiere

105


106 E S T U D I O

Es importante reiterar que durante una evaluación (interna o externa) se califica lo realizado, no su intención. Se recomienda efectuarla anualmente o máximo cada dos años, sin que necesariamente medie una evaluación externa (Toro, 2012). El debate debe iluminar aquellas fortalezas y debilidades que surgen del análisis, así como recuperar criterios sobre la calidad de los resultados presentados, a partir de otras miradas diferentes a las del equipo ejecutor del proceso. Una vez realizado y discutido el Informe Final de Autoevaluación, la IES debe proceder reflexivamente a elaborar un plan de mejoras sobre aquellos aspectos que la autoevaluación evidenció como débiles. La comunicación interna y externa es fundamental. Todos los estamentos institucionales y stakeholders2 deben estar informados sobre agendas e instrumentos, y las estrategias comunicacionales deben tener la capacidad de enriquecer la cultura institucional y persuadir a los elementos humanos implicados. Conclusiones Las universidades tienen el reto de crear y consolidar una cultura de autoevaluación. Es un proceso de cambio en un medio que se ha caracterizado por improvisaciones y estilos de acción en el que lo urgente precede y prevalece sobre lo importante. Pero soplan otros vientos en actitudes y aptitudes, se aceptan aportes de otras corrientes de pensamiento y se constituyen espacios de intercambio de experiencias exitosas o de buenas prácticas, así como redes de trabajo colaborativo.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Referencias Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior [CACES]. (2018). Resolución No.110-CEAACES-SO-13-2014 - Reglamento proceso de autoevaluación sistema de educación superior. Recuperado de https:// www.caces.gob.ec/web/ceaaces/reglamentos/-/document_library/ fo48WKdRXuZO/view/148952 Kells, H. (1992). Self-regulation in higher education: a multinational perspective on collaborative systems of QA and control. Londres, ENG.: Jessica Kingsley Publishers. Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) (2017). Recuperado de https://www.msche.org/publications/SelfStudyGuideVersion13A.pdf Toro, R. (2012). Gestión Interna de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior. Santiago de Chile, CL.: RIL Editores Bibliografía Salazar, J. y Caillón, A. (2012). Modelos de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Santiago de Chile, CL.: RIL Editores Tamayo, I. 2006. Flexibilidad estratégica y opciones reales en los procesos de cambio estratégico (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Zúñiga, A. 2012. Aprendizaje organizativo, flexibilización estratégica e internacionalización de las Pymes en un entorno cambiante (tesis de grado). Universidad Icesi, Cali, Colombia. 1 Carrera” como opción formativa de grado y “programa” como opción formativa de posgrado. 2 Palabra del inglés que en el ámbito empresarial significa “interesado” o “parte interesada”, y que se refiere a todas aquellas personas u organizaciones afectadas por las actividades y las decisiones de una empresa.


ESTUDIO

Ventanales • Año VIII Nº13

107

Por daniela ibÁÑez Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG). Coordinadora Outbound del Departamento de Relaciones Internacionales y Movilidad de la UCG. .

El pasado mes de septiembre de 2018 tuve el privilegio de viajar a Suiza, en representación de la UCG, para asistir a la 30va. Conferencia Anual de la European Association for International Education (EAIE), el evento de educación superior más grande de Europa. El encuentro, que se realizó en Ginebra del 11 al 14 de septiembre, contó con la presencia de más de 6000 participantes de todos los continentes. El tema principal del evento fue “Mirando hacia afuera” (Facing Outward, en inglés), lo que permitió que durante las exposiciones, talleres y charlas se exploraran aspectos coyunturales de la internacionalización, y las dinámicas políticas, sociales y económicas que impactan a esta.

INS TITUCION AL

Entregado: 09-11-2018 / Aprobado: 13-11-2018. Fotos: cortesía de la autora

JORNADAS PEDAGÓGICAS 2018

2

Ginebra es una ciudad cosmopolita, reconocida por ser sede de múltiples organizaciones internacionales y por tener una gran historia de cooperación global, con lo cual la conferencia se llevó a cabo en un ambiente lleno de esperanza y optimismo. Sin embargo, también se convirtió en una plataforma para que la comunidad de educadores inicie conversaciones sobre los retos que enfrentamos en el proceso de internacionalización a nivel local y global, y cómo podemos trabajar juntos para crear una sociedad sin barreras, un mundo más compasivo que utiliza el conocimiento como herramienta para combatir elementos nocivos como el odio y racismo.

1


108 E S T U D I O Durante el evento tuve la oportunidad de asistir a múltiples capacitaciones y talleres dictados por expertos y colegas en el campo de la internacionalización. Las charlas abarcaron diferentes perspectivas, incluyendo estrategias de éxito en prácticas de inclusión, diversidad, liderazgo, movilidad, creación (y mantenimiento) de acuerdos bilaterales, entre otros. La conferencia brindó un espacio seguro, en el que académicos, investigadores, docentes, coordinadores y directores de Relaciones Internacionales, rectores y demás profesionales involucrados en el campo de la internacionalización compartieron sus experiencias e intercambiaron ideas, siempre teniendo en mente que la única manera de lograr nuestros objetivos es a través de la cooperación y entendimiento mutuo.

3

Ventanales • Universidad Casa Grande

Este evento fue un excelente punto de encuentro con socios estratégicos vigentes de Universidad Casa Grande, como lo son York University (Canadá), Linnaeus University (Suecia), Johannes Kepler University (Austria), Universidad Europea del Atlántico (España), KEDGE Business School (Francia), entre otras. Con esta última estamos en proceso de explorar —a raíz de nuestro encuentro en la EAIE— una titulación doble para nuestros alumnos de grado en Administración de Empresas y Negocios Internacionales. Tras cuatro años de trabajar vía electrónica con muchos de los socios mencionados, fue realmente positivo poder aprovechar el evento para conocernos y brindarle a nuestra relación un mayor grado de confianza y personalización. Adicionalmente, la EAIE contó con una exhibición de stands de cientos de instituciones de educación superior, provenientes de distintos países como Australia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Corea del Sur, Holanda, Finlandia, entre otros. Esto significó una excelente oportunidad para hacer networking y contactar a múltiples representantes de universidades y países target, para explorar potenciales colaboraciones futuras con UCG. Esta participación, además, significa un gran paso adelante para la Dirección de Relaciones Internacionales y Movilidad de la UCG, dado que desde el 2012 se ha asistido a las conferencias anuales de NAFSA, la Asociación de Educadores Internacionales, equivalente a la EAIE en Estados Unidos. Asistir al evento en Europa permite que UCG tenga una presencia más grande en la comunidad internacional y que amplíe sus estrategias y campo de acción en ella. La internacionalización es una realidad evidente en nuestro mundo actual, varias empresas, organizaciones e instituciones de educación superior la han acogido como parte de sus misiones. Es importante aclarar que el término no solo conlleva el desplazamiento físico de una persona a un lugar extranjero, sino que también implica traer la visión mundial a los alumnos, docentes y personal administrativo, sea a través de charlas de profesores extranjeros, inserción de módulos internacionales en el currículo, bibliografía actualizada y global, entre otros. Creo que este proceso debe ser visto no solo como un marcador más para las instituciones de educación superior sino como parte de una misión y visión intrínseca de crear profesionales culturalmente competentes y empáticos, características que considero fundamentales para enfrentar a nuestra sociedad contemporánea. Hoy, más que nunca, es necesario que profesionales académicos y no académicos unan sus fuerzas con aquellos que comparten la visión de la internacionalización, para garantizar una educación sin barreras y una sociedad más libre de conflictos. 1. En Ginebra junto a Ingrid Acuña, graduada de UCG, quien se encuentra realizando pasantías en ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados). 2. De izquierda a derecha: Shanon Dickerson, Directora del Programa “Study Abroad” de University of Missouri (EE. UU.), Michele Terrett, Coordinadora de Movilidad Internacional de University of Bath (Reino Unido) y la autora. 3. La autora junto a representantes de Sungshin University (Seúl, Corea del Sur) y Ventspils University (Latvia).


ESTUDIO

Ventanales • Año VIII Nº13

109

Entre el 22 al 24 de noviembre de 2018 se llevaron a cabo las IX Jornadas Pedagógicas en Tecnología e Innovación Educativa, cuya nueva edición giró en torno al “Aprendizaje en contextos digitales y nuevos modelos pedagógicos”. Se contó con algunos docentes internacionales, quienes dictaron conferencias desde su experticia. Ventanales entrevistó a tres de ellos.

Entregado: 14-12-2018 / Aprobado: 19-12-2018. Fotos: M. C. Andrade

Creo que el paradigma que se ha empezado a implementar, y en el que debemos fijarnos es en la educación. Hay que enfocarnos en el alumno y no en un modelo económico o en el docente. En las jornadas se habló sobre la personalización de la educación y creo que el propósito de esta va encaminada a recuperar o reinventar este cambio de paradigma, para lograr que el estudiante sea el eje central de la mirada educativa. Otro paradigma es formar personas felices, que, al fin y al cabo, es lo que queremos. Buscamos que el individuo tenga la capacidad de acercarse al conocimiento de una manera crítica, porque ahora, evidentemente, se están generalizando las noticias falsas. Existe una masificación de la información, por lo que necesitamos dar herramientas a los chicos, jóvenes y adultos para afrontar la barbaridad de datos que nos llega, desde una mirada crítica.

Dr. Miguel Oliver Trobat Universidad de las Islas Baleares Entrevista por Erika Taranto

Los alumnos deben poder distinguir lo que es una noticia verdadera de una falsa, saber contrastar, buscar información por internet y ser capaces de eliminar lo que no es información, lo que es pseudoconocimiento. Deben poder delimitar lo que es un conocimiento basado en evidencias y tener herramientas, porque si no los futuros ciudadanos pueden quedar sometidos a lo que le hagan creer determinados poderes.

POSGRADOS

¿Qué paradigmas deberíamos trabajar como educadores para repensar la educación?


110 E S T U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

What’s networking in learning and teaching support?

quality and therefore, we have to, or at least try to, make use of a network.

Networking, as far as I understand, nowadays it’s one of the promising means to cope with problems in the quality of learning and teaching.

How is networking being used in the Czech Republic?

Who is involved in this process and what are the roles of each member?

Dr. Milan Pol Masaryk University Entrevista por Hugo Velasco

Of course it depends on the network, its missions, etc. But usually, it is teachers, basically. Maybe sometimes the students or in other occasions, the parents or some other people. It depends on the specific situation. The purpose of networking is to solve problems and have influence in the quality of learning and teaching. We have to work together to improve

idea es mejorarla a partir de las vivencias, de los datos que obtengo sobre las acciones de los estudiantes. ¿Qué se debe hacer realmente? La idea es basar mi ejercicio docente en lo que realmente hacen, no en lo que a mí me parece. Esto no puede ser así.

Dra. Teresa Sancho Vinuesa Universidad Abierta de Cataluña Entrevista por Dolores Zambrano ¿Qué visión se da por aceptada en la implementación de las analíticas del aprendizaje? Yo insisto en que las analíticas de aprendizaje son una forma de mejorar nuestra práctica. La

Yo quiero analizar exactamente lo que hacen los estudiantes para poder intervenir, dar apoyo y mejorar su aprendizaje, basándome en lo que les pasa realmente, no en mis suposiciones. Pero mi posicionamiento pedagógico se fundamenta en metodologías y paradigmas existentes desde hace muchos años. Es decir, como profesora de matemáticas entiendo la didáctica de la materia, la didáctica matemática basada en la acción y en la actividad del estudiante. Esta es mi aproximación a la educación matemática, y esto no varía si utilizo las analíticas de aprendizaje para mejorar mi práctica docente. Este acercamiento se apoya en una aproximación metodológica didáctica existente, antes de que las analíticas de aprendizaje aparezcan y sean de alguna forma la solución a todos mis males. No son la solución a todos mis males.

In the Czech Republic the situation is very similar to many other countries. That means that a few teachers in some schools are working in relative individuality, while other schools have realized that this isn’t good anymore and they look for ways to work together. They want to discuss things, share experiences, reflect upon them and maybe find ways of improving. The way networks function within the schools also includes interaction between them. For instance, networks of English language teachers are used in the country for the sake of improvement.

¿Cómo transforman las estadísticas, la enseñanza y el aprendizaje? En primer lugar, es necesario que haya una planificación clara de cuáles son los tiempos y las actividades durante el curso o periodo de aprendizaje. Puedes hacerlo por semana, semestre o lo que dure el curso. Cada uno decide el periodo en el que organiza la actividad y a partir de ahí lo interesante es registrar todos los datos. Esto quiere decir que si tienes un aula virtual, ahí debes rastrear absolutamente todas las actividades, sesión por sesión, desde el inicio del curso a la hora cero hasta que termina. Por ejemplo, en mi caso es importante predecir lo antes posible el éxito o abandono del estudiante. ¿Qué hago? Lo primero es crear indicadores que, lo antes posible, me permitan decidir si un alumno está o no en riesgo, porque si lo está, debo contactarme con él y darle un apoyo específico. Pero, ¿cómo encontrar este indicador clave? ¿Cómo saber cuándo tengo que decir: “Ahora es el momento de intervenir”? La única forma es analizar los datos de forma exploratoria.


ampliaciones

111


Remodelación de piso y jardinería en el sector de rectorado

Reubicación y remodelación de nuevo edificio de Posgrados

Remodelación de la jardinería del campus y sistema de riego automatizado en: entrada Miraflores, área de fumadores y exteriores de: Posgrados, RR. II., Facultad de Comunicación y Facultad de Administración

Ventanales • Universidad Casa Grande

Remodelación de la Dirección General de Comunicación Entregado: 01-02-2019 / Aprobado: 01-01-2019. Fotos: M. C. Andrade y cortesía de GLIA

112 A M P L I A C I O N E S


AMPLIACIONES

Ventanales • Año VIII Nº13

Mantenimiento, readecuaciones y pintura integral del Edificio Blanco y sus instalaciones (estructura metálica y puertas). Foto: muestra de piso 1

Reubicación y remodelaciones de nuevas oficinas de Admisiones, Colecturía, Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles, incluyendo sala de reuniones

Remodelación de oficinas de la Dirección de Planificación, Evaluación y Organización y Métodos

113


114 A M P L I A C I O N E S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Reestructuración y remodelación (repisas y cuadros) de oficina de Publicaciones

Reubicación y remodelación para la nueva Dirección de Tecnologías de la Información, incluyendo sala de reuniones y Data Center

Construcción y equipamiento (proyector, A/A, laptop docente, audio y mobiliario) de salas #1, 2 y 3; y sala de reuniones #1 y 2*

SALA 1

SALA 3 Otras remodelaciones - Construcción de área de ducha y casilleros para el personal de Servicios Generales.

Equipamiento de laboratorio de laptop *Por efecto de evitar la repetición, se decidió no publicar las fotos de todas las salas, debido a la gran similitud entre ellas.


Carrera de Periodismo

SALA DE MEDIOS

Ediciรณn #4 Gestiรณn editorial: Mgtr. Carlos Galecio Coordinador de la carrera de Periodismo en la UCG.

115


116 S A L A D E M E D I O S

Ventanales • Universidad Casa Grande

La labor del periodismo tiene un propósito vital en el sostenimiento de la democracia, es una necesidad social, clave para la consolidación de un Estado de derecho. Así lo define la Universidad Casa Grande (UCG), como uno de los argumentos para impulsar la capacitación de nuevos profesionales en esta área. Lo cierto es que, durante los últimos años, el oficio ha estado envuelto —y cada vez con mayor fuerza— en un ambiente de peligro. El último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre la seguridad de los periodistas, registra 182 asesinatos en todo el mundo durante los dos últimos años.

que “cuando se ataca a los periodistas, paga el precio la sociedad en su conjunto”. Y tiene mucha razón, la violencia contra los periodistas, aunque no sea letal, es un autogol para los estados que buscan desarrollarse. Entre los varios puntos destacados, el informe indica que durante el 2017 más de la mitad de los comunicadores, un 55%, murió en países en los que no acontecía ningún conflicto armado. En este sentido, se ha establecido que los comunicadores son víctimas de crímenes, tales como secuestros, torturas e intimidaciones. Los que tienen más “suerte” sufren la confiscación de material, fruto de sus investigaciones.

La cifra es ligeramente inferior al anterior bienio, según refleja el documento expuesto, con motivo del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, que se celebra cada 2 de noviembre.

Además, de los 1010 casos condenados por la opinión pública entre el 2006 y 2017, solamente se resolvieron 115, una escasa cifra que indica que el 90% de esos casos siguen impunes. En América Latina y el Caribe se falló el 18% de los casos, solo 41 de las 226 muertes. Otra vez: impunidad.

Las alarmas por la situación surgen desde diversos sectores. El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres ha afirmado

Como respuesta, y para generar algo de conciencia sobre esta problemática, la UNESCO ha lanzado la campaña #LaVerdadNuncaMuere;

ya que realmente es así, y porque la violencia nunca será el camino. En las aulas de esta universidad destacamos la capacidad y valentía de nuestros estudiantes de Periodismo, quienes han entendido que el oficio presenta riesgos, pero también grandes satisfacciones que van más allá del reconocimiento personal, más bien brinda un sentido de altruismo que tiene que ver —eminentemente— con el interés de lograr el desarrollo de nuestro pueblos.

Por Carlos Galecio Samaniego Periodista con 18 años de trayectoria en medios de comunicación. Magíster en Dirección y Gestión Empresarial de la Universidad Espíritu Santo. Director de la Agencia de Comunicación ALTIUS y Coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad Casa Grande (UCG).

Entregado: 09-11-2018 / Aprobado: 27-11-2018

C OMUNIC ACIÓN

EDITORIAL


SALA DE MEDIOS

Estudiantes de tercer año de Periodismo salieron a recorrer las calles de la ciudad más grande del país, para redescubrir la identidad de los guayaquileños. Rostros y situaciones que se muestran a diario en esta ciudad y que, aunque siempre están ahí, a veces pasan desapercibidos para muchos, por el vertiginoso ritmo que llevan los residentes de la Perla del Pacífico. Esta es una selección de uno de los proyectos de Fotoperiodismo, materia que dicta el docente Bolívar Parra en la Universidad Casa Grande (UCG).

Por Yulet Hidalgo. Rebeca Bajaña disfruta de una cálida tarde y de la última manzana acaramelada de una feria realizada por los moradores de su barrio, Los Vergeles, por las fiestas octubrinas.

Por Yulet Hidalgo. El pequeño Matías (derecha) reclama que se valide uno de los goles que le metió a Andrés, su vecino y competidor en el mini campeonato de futbolito, realizado en un barrio del norte de Guayaquil.

117

C OMUNIC ACIÓN

Entregado: 09-11-2018 / Aprobado: 13-11-2018. Fotos: cortesía de los autores

Ventanales • Año VIII Nº13


118 S A L A D E M E D I O S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por Marco Matute. En el Malecón 2000 hay diversos personajes que realizan labores particulares, uno de ellos es “Don Figueroa”, quien retrata a los que acceden a tomar una pausa en su recorrido por la turística zona.

Por Daniela Morán. El Mercado de Sauces 9, en el norte de Guayaquil, se caracteriza por su color, sabor y la calidez de los vendedores. Graciela Ramírez trabaja con ingenio para colocar en su cuerpo toda la mercadería que ofrece.

Por Marco Matute. Edison Gancino Robalino, de 27 años, trabaja en los semáforos de las calles del norte de la urbe. Todos los fines de semana, cuando el semáforo se pone en rojo, realiza headspin (da vueltas de cabeza), con lo que recauda dinero para ayudar a su familia.

Por Marcelo López. Ser guayaquileño es también lidiar con el tráfico. La noche empieza a caer y el tramo de acceso a las avenidas Pedro Menéndez y Las Américas se torna complejo. Los conductores deben mantener la paciencia.


SALA DE MEDIOS

119

Por allen panchana Periodismo en la Universidad Casa Grande y la Católica de Santiago de Guayaquil. Doctor en Medios y Sociedad por la Universidad de Navarra, España. Profesional de la Comunicación con más de 20 años de experiencia.

La palabra ignorancia puede ser, fonéticamente, agresiva, pero es la más adecuada para definir lo ocurrido en Posorja, parroquia de Guayaquil, la tarde del 16 de octubre de 2018. Dicho término significa que se ignora o desconoce algo. Aquellos ciudadanos, desconocían la realidad, pues los tres detenidos no eran secuestradores de niños, una versión que se viralizó por medio de las redes sociales... un trágico caso de fake news. En aquel lugar, acariciado por la brisa del Pacífico, hubo concierto para delinquir; daños a bienes públicos, agresiones a la autoridad (policías), tortura y un triple asesinato, perpetrado de la forma más atroz, como sacado de las fauces de la literatura del horror. Y una de las máximas jurídicas establece que el desconocimiento de la ley no exime de responsabilidades. Parece inconcebible la barbarie que vivió Posorja, aún más en el siglo XXI, signado por la revolución de las telecomunicaciones, cuando el conocimiento está al alcance de un clic. Lo ocurrido allí es más grave de lo reportado. Eso nos dibuja como sociedad. Posorja puede ser, de hecho, el espejo de un cóctel que se puede mezclar en Ecuador: falsos rumores, ignorancia, turba y barbarie. ¿Cómo un rincón al pie del mar se puede transformar en el reino del espanto? Los golpearon hasta matarlos.

C OMUNIC ACIÓN

Entregado: 25-10-2018 / Aprobado: 09-11-2018. Fotos: César Muñoz – El Telégrafo

Ventanales • Año VIII Nº13


120 S A L A D E M E D I O S Usar el cliché “hicieron justicia por mano propia” es una aberración. Lo ocurrido en Posorja es la muestra de cómo la desinformación, manipulación o datos inventados afectan gravemente a una sociedad. Replicar sin verificar. Repetir frases sin contrastar. Reiterar lo que otros dicen sin dudar. Parece que no superamos las creencias de que los marcianos pueden atacarnos: fue lo que ocurrió cuando Radio Quito transmitía, en febrero de 1949, la adaptación de la novela de ficción La guerra de los mundos, de H.G. Wells. Se narraba, por ejemplo, la caída de meteoritos. Los oyentes pasaron del susto a la indignación, cuando se enteraron que era obra de la literatura (ya se había hecho lo mismo una década antes en EE.UU.). Entonces, fueron hasta el edificio de radio Quito (donde también operaba diario El Comercio): lanzaron piedras y ladrillos. Luego prendieron fuego. La tragedia fue total, porque las llamas se alimentaron de las grasas, aceites y papel del periódico. Casi 70 años después parece que hay una involución social. Radio Quito, como argumento a su favor, hacía una radionovela que fue mal interpretada por los oyentes. En Posorja, hubo premeditación, engaño y una banalidad del mal —parafraseando a Hannah Arendt—, donde se hizo creer, a un puñado de transeúntes, en un mero cuento. Los habitantes de Posorja y el resto del país, ¿somos conscientes de que replicamos falsas cadenas de Whatsapp, Facebook o de cualquier red social? Nos creemos el cuento rápidamente. Somos ingenuos. Y por eso hay lugares como Posorja, cuyos vecinos, queriendo ser héroes asaltando destacamentos policiales, se convierten en contumaces criminales. Si hablamos del manejo del discurso desde el periodismo, el panorama es peor, más vergonzoso. Conocidos periodistas y presentadores de televisión, así como medios de comunicación, en sus redes sociales publicaban más o menos,

Ventanales • Universidad Casa Grande

irresponsablemente, lo mismo: “Pueblo de Posorja se levanta indignado, porque policía quiere liberar a banda de secuestradores de niños. Noticia en desarrollo”.

comillas, porque si algo es noticia, no puede ser falso. Es una dicotomía. Noticia es noticia. Y por tanto, los periodistas, los verdaderos periodistas, buscamos siempre la verdad.

El objeto de estudio del Periodismo es la noticia. Y para que un hecho tenga las características de noticiable, requiere de lo que parecen obviedades: confirmación, contrastación, precisión y contextualización. No hubo rigor. Fue la Comandante de Policía, casi entrada la noche, quien aclaró: “Nunca existió tal banda de secuestradores de menores”. Los rumores eran inventos.

David Barry, en su obra Ethics and Media Culture, se hacía tres preguntas para reflexionar: “¿Qué le pasa a una sociedad que abandona la verdad como su principio central? ¿Cuáles son las consecuencias para una sociedad cuando somos indiferentes a las formas de engaño y la mentira, porque se perciben como partes de una naturaleza humana? ¿Cuándo podemos tolerar la manipulación deliberada de la información como un acto moralmente justificable y defendible?”. Las respuestas están en Posorja: el efecto es la barbarie. Tres vidas segadas y un pueblo con lecciones imborrables.

La desinformación es tan grave que ha obligado a Facebook, por ejemplo, a contratar a compañías de fact checking (verificación de datos), para frenar las llamadas ‘noticias falsas’. Y uso las


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VIII Nº13

121

Entregado: 25-10-2018 / Aprobado: 09-11-2018. Foto: El Universo

C OMUNIC ACIÓN

Hace más de medio siglo, el Estero Salado del cantón Guayaquil maravillaba con sus aguas cristalinas a los habitantes de la ciudad, porque navegaban, pescaban y se bañaban sin problema en lo que hoy es un ecosistema contaminado. Esa ‘buena’ época parece seguir lejos, pese a organizaciones e iniciativas que buscan resultados alentadores por un estero más limpio y mejor regulado en cuanto al desperdicio de desechos en las industrias. Aproximadamente, en la ciudad se calcula el desecho de 691 m3 de aguas negras, las cuales tienen como destino el Estero Salado.

Otras fuentes de contaminación surgen de los desechos de las fábricas de alimentos, bebidas, tabacos, plásticos y papel. Todo eso desemboca en toneladas de basura y manchas de productos químicos, irreversibles en la recuperación del estero. Para ese tipo de actos, existen sanciones tanto a empresas como a la ciudadanía, desde tres a cinco años de cárcel a las personas que contaminen los cuerpos de agua, como multas de 100 a 1 000 salarios básicos unificados, según la gravedad de la falta.

En el 2014, se retiraban en Guayaquil 360 toneladas de desechos mensuales; en la actualidad, esa cifra ha aumentado de forma preocupante hasta 700 toneladas de basura, recogida de los cuerpos de agua por diversas organizaciones ambientalistas enfocadas en el tema. Una de ellas, y de las que tiene mayores recursos en sus operaciones, es la empresa Visolit, actual institución encargada de la recolección de desechos en más de 500 hectáreas del Estero Salado. Ricardo Seminario, Gerente de la compañía, nos manifiesta la situación real del estero y cómo es su proceso de purificación.


122 S A L A D E M E D I O S

Un problema más grande que radica en la impureza del estero son las descargas de sustancias contaminantes de las industrias en la ciudad. Alguna empresas han sido clausuradas por la derivación de las aguas residuales a un canal, y por tener apagada su planta de tratamiento. Por otro lado, Celec (Corporación Eléctrica del Ecuador), por el derrame de aproximadamente 6,8 metros cúbicos, mientras abastecía de combustible a otra central térmica, también fue sancionada. La cantidad de líquidos arrojados por las grandes industrias, no generan un síntoma positivo en Paola Calle, Directora del laboratorio de salud ambiental de la Espol, y quien nos comentó: Si no cierran las entradas de contaminantes, todo esfuerzo por remediarlo no sirve; eso incluye casas aledañas al estero, ductos de empresas sin regulaciones correctas, lo cual desenlaza en contaminantes serios de sedimentos, como mercurio y saturación de oxígeno, que generan los malos olores en el ambiente. Sin duda, como ciudadanos, tenemos deberes pendientes en la recuperación del estero, y como solución a reflexionar es la educación a la población sobre no botar basura.

El Estero Salado de Guayaquil representa uno de los accidentes naturales que caracterizó a los habitantes de la ciudad, y ahora, la búsqueda de un antídoto para volver a ver el reflejo del agua en el estero puro, implica recursos a consecuencia de la no concientización de los guayaquileños; así comenta Miguel Cabezas, ciudadano que vive en una de las esquinas del estero hace 42 años, y quien ve con signos de alerta el comportamiento de las personas ante este canal. Uno ve con asombro, créame, que niños de 10 a 12 años, saliendo de unidades educativas con snacks, comidas, al momento de terminar, botan sin ningún tipo de culpa las fundas, los residuos plásticos al estero; y por ese tipo de acciones mínimas y negativas, la gente pierde atracción por un símbolo, para mí, de la ciudad. Y ahí está el problema, la gente no lo percibe como tal. Por eso, el gobierno nacional, a través del Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de Guayaquil, consideran como una de sus principales aspiraciones ambientales, mejorar la calidad de las aguas del Estero Salado, que se han venido deteriorando en razón de las descargas contaminantes del ciudadano común, y, principalmente, de las industrias; para lograr un solo objetivo: un estero saludable. Por ANDRÉS HERRERA Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Foto: Karly Torres - El Telégrafo

Considero que tenemos indicadores importantes en la sanación de nuestro estero. Nosotros, a diario, recolectamos normalmente 12 toneladas de basura en siete sectores en la ciudad. No con esto quiero decir que el estero no deba seguir recuperándose, e inclusive, extender el alcance de limpieza en más sectores, pero implementos como skimmers (máquinas de recolección), que recogen la basura mediante una banda metálica y la depositan en contenedores, para luego ser procesados en rellenos sanitarios, facilitan las vías para creer que podemos tener un estero sin residuos. Es notorio, bajo mi opinión, por las especies que asoman ahora y antes uno no veía.

Ventanales • Universidad Casa Grande


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VIII Nº13

Por GUSTAVO RODRÍGUEZ A. Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo con mención en Periodismo Deportivo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Entregado: 25-10-2018 / Aprobado: 08-11-2018. Foto: pxhere. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

Uno de los méritos que tuvo Josep Guardiola en el Fútbol Club Barcelona fue dirigir un equipo y triunfar con jugadores de la ‘cantera’, los juveniles que entrenaban en las divisiones formativas. Desde entonces, aquel proyecto administrativo de juego se lo ha intentado acoplar en diferentes clubes europeos, muchas veces sin éxito. En Sudamérica, el panorama ha sido más complicado. La región no se caracteriza por inyectar recursos en las divisiones menores, así como tampoco manejar una ideología de procesos sino de fichajes. Ecuador no es la excepción. El argentino Claudio Campos, ex Director de Formativas de River Ecuador, y actual coordinador de selección en la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), señala que el modo ideal de ‘ayuda’ a las formativas es complejo. “Invertir no significa simplemente (dar) dinero, sino capacitar personal, inaugurar infraestructuras para comodidades de trabajo, tomar metodologías adecuadas para todas las edades”, manifiesta. Además, Campos indica que las instalaciones juegan un rol clave en el desarrollo de los jóvenes. “La mayoría de los equipos no tienen las posibilidades (económicas) para manejar lugares adecuados, con respecto a las edades de los jóvenes, por lo tanto, ellos no tienen donde asistir para desarrollarse”, explica.

123


124 S A L A D E M E D I O S Por otro aspecto, el lado administrativo o directivo influye sobremanera en la problemática. Los clubes ecuatorianos de Primera División, en su mayoría, manejan ideologías distintas al apoyo de divisiones formativas. Alfredo Intriago, ex árbitro de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y director de una escuela de fútbol, expone que, además de la falta de recursos, la filosofía de trabajo y valores que el club promueve; condiciona la decisión de fortalecer sus inferiores. “El dirigente debe tener la visión que el jugador se puede convertir en un patrimonio humano, lo que dará resultados en un par de años”, sugiere. Asimismo, piensa que los clubes forman jóvenes o reclutan jugadores, porque, obligatoriamente, tienen que competir en los torneos inferiores de la FEF, pero no por una idea de principios o convicción de formar. “Simplemente hay un conformismo que si llega un jugador con talento, se lo hace jugar, pero no se le da el seguimiento adecuado para fortalecer y potenciar sus habilidades”, agrega. No obstante, las proyecciones parecerían indicar un cambio de tendencia. Para Campos, el país ha crecido considerablemente en la categoría principal y están preparándose varios entrenadores para inferiores, por parte del departamento de desarrollo de la FEF. “Hay hartísimo potencial humano y creciendo en esos aspectos; Ecuador sería a futuro un referente”, comenta de forma entusiasta. De hecho, el mayor ejemplo de formativas en el país es el club Independiente del Valle, que maneja una filosofía de formación. Esto les ha permitido alcanzar altos puestos nacionales e, incluso, una final de Copa Libertadores, al igual que la ‘exportación’ de varias figuras. Por su parte, Intriago propone que no solamente los clubes se preocupen por apoyar a los jóvenes, sino que la FEF impulse mecanismos de apoyo y apertura para ellos. Hasta que eso ocurra, los pequeños, que con ilusión y esperanza entregan toda su disposición para entrenar, seguirán peleando por un puesto, para dedicar su vida al deporte que más les gusta.

Ventanales • Universidad Casa Grande


Ventanales • Año VIII Nº13

SALA DE MEDIOS

125

Un grupo de catorce estudiantes que cursan el segundo año de la carrera de Periodismo en la Universidad Casa Grande (UCG), recibió el Caso "Observatorio de Medios". Los observatorios de medios son espacios para identificar, analizar, interpretar y estudiar problemas relacionados con los medios de comunicación. Con su implementación, se busca que la audiencia sea más crítica con la información que consume.

alfabetizadoras y fiscalizadoras en las redes sociales de cada observatorio; la fiscalización consistía en indicar los errores que tenían las notas, mientras que la alfabetización mostraba la forma correcta de abordar los temas relacionados con cada nicho.

El auge de las redes sociales ha permitido que las noticias se difundan con inmediatez, provocando que los datos se tergiversen, con el fin de tener más tráfico y causar sensacionalismo, incumpliendo de esta manera con las normas deontológicas de la profesión. El objetivo del proyecto fue la creación de una veeduría de medios a través de las redes sociales, para identificar las malas prácticas periodísticas y proponer soluciones para combatirlas.

Para el efecto, se auditaron medios impresos y portales digitales nacionales como El Universo, El Comercio, El Telégrafo, Expreso, Extra, Ecuagol, Deporvito, entre otros. También se fiscalizaron medios internacionales como Revista Mirales, Noticia Cristiana y Vive. En el análisis realizado se comprobó que la cobertura ejecutada por portales deportivos es sensacionalista; en cuanto a las temáticas del movimiento LGBTI, grupos étnicos, mujeres y migrantes, se determinó que, al igual que el nicho de la niñez, reciben escasa cobertura y cuando son presentados, el eje es repetitivo.

Los estudiantes se dividieron en tres grupos denominados “Autogol”, con temas referentes a fútbol; “Tercer Ojo” trató de sexismo, xenofobia y homofobia, y “Panóptico de Medios” abordó el tema de la niñez. Previo al desarrollo del Caso, se desarrolló una investigación documental para escoger el enfoque y los artículos a analizar, que debían de ser de máximo un mes de antigüedad. Durante diez días se realizaron cuatro publicaciones

Los observatorios de medios son como un espejo, pues en ellos se reflejan los errores que la prensa comete. La falta de auto criticidad que estos poseen es provocada por el desconocimiento de la correcta cobertura de ciertos temas, además de la presión por la hora de cierre. Estas no son excusas para seguir alimentando la falta de rigor en la profesión, pues solo por él llegamos a la excelencia. Por GABRIELA MATAMOROS Estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

C OMUNIC ACIÓN

Entregado: 05-11-2018 / Aprobado: 08-11-2018 Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

CASOS C AS OS 22018 018


126 S A L A D E M E D I O S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Una delegación de la Universidad Casa Grande viajó a Medellín para asistir en el 2018 a una nueva edición del “Premio y Festival de Periodismo Gabriel García Márquez”, que recompensa los mejores trabajos que se realizan en el oficio durante el año precedente al evento, y reflexionar sobre las tareas, retos y experiencias que depara la práctica. Aquí la muestra de su significado y trascendencia, a través de 13 de los 16 alumnos que acudieron, quienes además detallan su “top 3 de conferencias” más enriquecedoras.

C OMUNIC ACIÓN

2 de octubre. LAS EXPECTATIVAS “Esta fue la primera vez que visité Colombia y también la primera que me subí en un avión… estaba sumamente nerviosa. Mi abuelita me dijo que era como ir en metrovía, solo que más rápido, ¡pero no fue para nada así! Mi intención era ir a aprender más sobre mi carrera y los referentes del oficio, y usar ese conocimiento cuando regresara a la universidad. Siento que mis expectativas se cumplieron”. Carla Rodríguez

“Fui con la intención de aprender más sobre la ética periodística, conocer a los nominados al premio y vivir una experiencia más cercana al oficio y sus grandes referentes. Top 3: El continente cautivo: periodismo contra la corrupción; Desafíos éticos en el periodismo y el proyecto Vía país: red de sitios locales”. Nicole Landin

Orquideorama del Jardín Botánico, sitio central del evento. EL AMBIENTE “Mi trabajo de campo en el Festival Gabo fue bastante difícil, porque había mucho que cubrir y más de una entrevista se nos complicó, porque los personajes eran importantes. Top 3: Continente cautivo: periodismo contra la corrupción; El poder transformador de las redes sociales; y El retrato de la desigualdad”. Schubert Suing

Estudiantes junto a Javier Restrepo.


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Año VIII Nº13

Entregado: 06-11-2018 / Aprobado: 16-11-1987. Fotos cortesía de Rubén Montoya y Tamara Serrano

Parque Explora. Salón Restrepo. Orquideorama. LOS MAESTROS “La experiencia fue muy enriquecedora, especialmente porque conocí a periodistas como la chilena Mónica González, quien me transmitió su pasión por el periodismo. Cuando ella habló sobre la corrupción, me conmovió al decir que no debemos ser contemplativos con nadie, y eso incluye a los periodistas corruptos. Resalto también a Javier Restrepo: en cada frase que decía había una lección. También me gustó conocer a Leonardo Vaca, periodista ganador del premio Gabo en ‘Imagen’. Todos ellos me dejaron lecciones para ser una buena periodista en el futuro”. Ana Paula Astudillo

“Me inspiró la charla de Continente cautivo: periodismo contra la corrupción. Una de las conferencistas, Mónica González, se emocionó al responder: ¿Por qué haces periodismo independiente? Ignacio Escolar también habló de ser independiente, con su diario digital eldiario.es, con el que Escolar logró desafiar lo que me decían en clases: el futuro se halla en lo digital, pero, por ahora, no es rentable… Llegó a ser de los portales más leídos en España. Tanto él, como Gonzáles y Javier Restrepo, hablaban del oficio con tanta pasión que me impactó. Top 3: El continente cautivo: periodismo contra la corrupción; eldiario.es: periodismo a pesar de todo; y Pictoline: crear en la era de la distracción”. Tamara Serrano

“Lo mejor fue conversar directamente con voces que habíamos estudiado en clases, como Javier Restrepo, Julio Villanueva, Mónica González y Alex Grijelmo. También conocimos a otros expertos del periodismo, que, desde ahora, serán referentes en el ejercicio, como Hugo Alconada, Carlos Martínez, Leonardo Vaca, Joseph Zárate, Eduardo Salles, Daniel Moreno y Antonio J. Rodríguez; nos inspiraron a ser periodistas curiosos, a obsesionarnos con la rigurosidad y a empeñarnos en fortalecer el olfato para las buenas historias. Top 3: El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual; El continente cautivo: periodismo contra la corrupción; y Maratón de las mejores historias de Latinoamérica: categoría texto”. Julianna Zaldúa

Lo más importante y que más disfruté fue conocer a personajes que alguna vez había leído u oído. Escuchar a Javier Restrepo fue una vivencia inolvidable y rica en consejos. El conferenciante que más me llamó la atención fue Hugo Alconada, periodista de investigación que nos enseñó la importancia de indagar lo que nadie quiere, porque tienen miedo de descubrir que todo su dinero está en manos de unos ladrones. Top 3: Continente cautivo: periodismo contra la corrupción; Rutas del conflicto: narrando historias desde los datos, y Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Cobertura”. Zoila Sendrós

127


128 S A L A D E M E D I O S

Ventanales • Universidad Casa Grande

3 al 5 de octubre. LAS ENSEÑANZAS “Una enseñanza que me dejó el viaje, tanto a nivel académico como personal, es que las personas no nos tomamos realmente el tiempo para conocer al otro, y es algo que deberíamos hacer, porque el mundo se mueve gracias a las relaciones que establecemos, y no somos seres completamente independientes. Muchas veces necesitaremos de otras personas para que, por ejemplo, nos ayuden con una entrevista o en algo personal. Top 3: las de Mónica González, Hugo Alconada y Javier Restrepo”. Diana Sotomayor

“Más que las charlas y el conocimiento compartido, lo que más me gustó fue poder conversar con los conferencistas y periodistas que participaron; o hablar con estudiantes de nuestra misma edad, y saber que compartimos muchas cosas. Y, de cierto modo, encontrar qué rama del periodismo me gustaría seguir. Fue una vivencia para descubrir otros ámbitos que se pueden explorar. Fue una experiencia inspiradora. Top 3: Maratón de Historias, Categoría Cobertura; Periodismo contra la Corrupción, y El zumbido y el moscardón, sobre la ética en el nuevo periodismo”. Daniela Morán

“Las enseñanzas fueron varias. Pudimos alejarnos del ambiente de la universidad y conocer más de la práctica real del periodismo, no solo al conversar y preguntar a los conferencistas, sino también al escuchar sobre el ambiente periodístico en sus países; y al ver de cerca qué son y cómo funcionan proyectos como Playground y Pictoline. Me motivaron las charlas sobre periodismo de investigación, que es el que me atrae. Destaco unas frases: ‘La independencia para los periodistas es ganar menos’ (Mónica González); y ‘El periodista debe mostrar quién es. Ser transparente, porque de eso depende tu credibilidad’ (Javier Restrepo)”. Gino Farfán

“Fue una excelente experiencia, a nivel académico y personal. Primero, porque conviví con mis compañeros en otras situaciones, ya no solo en los estudios. Segundo, al oír a grandes conferencistas y conocer a notables periodistas: fue una enseñanza de lo que el buen periodismo puede ser; en el que, como dijo Mónica González o Javier Restrepo, no debemos quedarnos en qué sucede sino por qué ocurre. Destaco a Hugo Alconada o Alex Grijelmo: nos enseñaron que el periodista no se queda sin preguntas. Top 3: Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Cobertura; también la de PlayGround y El zumbido y el moscardón sobre ética”. Richard Jiménez

COMPAÑERISMO

“Como líder de mi grupo, siempre tuve el empeño de que cada uno trabaje y se desempeñe en su mejor ámbito. Trabajamos en equipo en cada una de las charlas, recogiendo la mayor información y poniendo todo el esfuerzo necesario para hacer una labor excelente. Top 3: Continente cautivo: periodismo contra la corrupción; Desafíos éticos en el periodismo actual, y Por el nuevo camino de las crónicas latinoamericanas”. Jorge Miguel Vargas

“Logramos hacer una gran tarea en el festival. Creo que fue por nuestro compañerismo y el trabajo en equipo. Así, logramos llevar a cabo varias consignas durante los días de charlas. Top 3: Maratón de mejores historias, categoría cobertura; Continente cautivo: periodismo contra la corrupción, y Desafíos éticos en el periodismo actual”. Jorge Luis Jara


Facultad de Administración y Ciencias Políticas

EL ALTILLO

Edición #2 Gestión editorial: Mgtr. Julieta Herrería Docente Investigadora

129


130 E L A L T I L L O

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por MODESTO CORREA

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Magíster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Graduado del Programa Alta Dirección Empresarial del IDE Instituto de Desarrollo Empresarial. Actualmente es miembro de la Junta Académica y Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.

La Facultad de Administración y Ciencias Políticas ha venido acogiendo procesos de renovación educativa. Queremos que nuestros estudiantes cuenten con una metodología de enseñanza orientada a combinar una moderna formación académica práctica y creativa. Buscamos oportunidades de participación en espacios de innovación y emprendimiento. Por un lado, la innovación se la debe considerar y enfocar hacia mejores soluciones a problemas económicos y sociales; así el Estado puede funcionar más eficientemente y a favor del bienestar de la sociedad. Y por otro, el emprendimiento debe contribuir al desarrollo de mejores políticas públicas, que deben incluir los cambios necesarios. Todo esto, sin dejar de lado la responsabilidad social del Estado y de la empresa. En función de los objetivos de nuestra facultad, aprovechamos las oportunidades para que nuestros estudiantes participen en eventos nacionales e internacionales que amplíen su horizonte. Debemos seguir buscando y promoviendo ser parte de redes académicas nacionales y regionales que se compaginen con los esfuerzos que están realizando las empresas y el Estado. Aspiramos a vivir en un mundo más participativo e integrado. Estamos atentos a convenios académicos paralelos a los comerciales y de inversión, de los cuales el Ecuador debe de formar parte. Vivimos una etapa muy singular en el país. Nos encontrarnos inmersos en una coyuntura económica y política que la sociedad en conjunto debe resolver. Pero se requiere de una sólida y creativa fuerza en el liderazgo, acompañada de convicciones propias de la ética y la moral. Nuestros estudiantes se encuentran en un rango de edad mayoritariamente entre los 18 y 23 años. Muchos aún no han ejercido su derecho al voto, ni han sido testigos de lo que significa la debida alternabilidad política y democrática. Han vivido en una economía dolarizada, que, al menos, ha

evitado procesos inflacionarios y devaluatorios de la moneda como los que experimentamos en el pasado. Se percibe y se escribe que hemos comenzado a vivir una crisis contemporánea. La hegemonía del liderazgo y poder comienza a cambiar. Se estima que en el 2050 algunos países del hemisferio occidental, que hoy forman parte de ese liderazgo, tendrán que dar paso a otros. Nuestros estudiantes serán testigos y aspiramos a que sean partícipes de los avances y cambios económicos, tecnológicos y geopolíticos que se avecinan. Tengamos la esperanza y el optimismo de avanzar hacia un orden mundial que integre la paz y el desarrollo.

Entregado: 12–11–2018 / Aprobado: 13-11-2018. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

EDITORIAL


E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

131

PAP 2018 1

Entregado: 27-11-2018 / Aprobado: 11-12-2018. Fotos: cortesía del autor

El intercolegial, como parte de las propuestas de PAP 2018, fue guiado por Mariela Ortega, quien es Coordinadora Académica de la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la UCG. También se contó con la asesoría de Ilona Vallarino, docente de la institución. Por otro lado, los estudiantes que organizaron la actividad fueron, aparte de mí, Carlos Idrovo, de la carrera de Administración y Marketing; Priscila Haro, Emily Torres y José Carrión, de la carrera de Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión Empresarial. El principal objetivo de este intercolegial fue estimular de manera lúdica la creatividad, innovación y conciencia social, en estudiantes de segundo y tercero de bachillerato de los colegios participantes de The Click Challenge. La propuesta de este año giró en torno al eje de innovación social y a tres metodologías de aprendizaje que se aplicaron en todas las etapas del intercolegial: • •

Aprender jugando: Metodología con la que se genera el aprendizaje de manera lúdica, mediante la aplicación de distintas dinámicas de juegos, cuyo contenido aporte con diversos aprendizajes al jugador. Aprender haciendo: Utilizada y fomentada por la UCG, invita al docente a llevar a la práctica la enseñanza, para que esta se complemente con la teoría y, finalmente, se genere un aprendizaje más completo en el alumno. Aprender investigando: Fomenta el desarrollo de las capacidades investigativas de los estudiantes, mediante la aplicación de distintas herramientas y técnicas de investigación.

2

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

The Click Challenge es un concurso intercolegial que forma parte de los Proyectos de Aplicación (PAP), de la Universidad Casa Grande (UCG), impulsado por su Facultad de Administración y Ciencias Políticas. Cada año, la actividad es realizada por estudiantes de titulación. En el 2018 se celebró la segunda edición.


132 E L A L T I L L O Por otro lado, la segunda edición de The Click Challenge contó con cuatro etapas de activación:

3

Dale click a la creatividad: Consistió en colocar un stand (se utilizó un aula) en la Casa Abierta de la UCG, para realizar el lanzamiento del intercolegial, con actividades del reto. Se creó una temática de un laboratorio de la creatividad para la ambientación del lugar, con el uso de pipetas, tubos de ensayo, mesas metálicas, etc.; también se contó con la presencia de un DJ, para atraer a los estudiantes.

Innovando desde tu colegio: Marcó el inicio del intercolegial. Los participantes cumplieron, desde sus instituciones, cuatro mini retos.

Capacitaciones a docentes: etapa fundamental del PAP. Mediante una capacitación teórica y práctica se instruyó en temas de creatividad e innovación, para que los docentes apliquen el aprendizaje en sus clases y se contribuya a fomentar métodos innovadores en los sistemas educativos. Los conferencistas fueron: Annabelle Figueroa, doctora en Administración y Gestión de Empresas; Enrique Rojas, Director de la agencia The Change Lab; y Gonzalo Albán, Director Ejecutivo de la Fundación Ecuador.

Big Challenge: Reto final que se llevó a cabo el 31 de agosto del 2018 en el auditorio de la UCG. En esta etapa concursaron 11 de los 15 colegios participantes. El pedido final consistió en aplicar el proceso de Design Thinking para crear un producto o servicio innovador que resuelva la problemática social que se le asignó a cada colegio en el mini reto #3. Para esto, los estudiantes debían describir el grupo objetivo de su producto (nivel socio económico, segmentación demográfica y pictográfica) y explicar las características del producto o servicio creado (beneficios, componentes, precio, etc.).

Ventanales • Universidad Casa Grande

El colegio Sagrados Corazones fue el ganador del intercolegial, cuyo equipo lo conformaron Belén Altamirano, Angie Vásquez, Mishelle Perero, Alicia Gansino y Elvis Vélez; acompañados por su tutor Jesús Morán. Cada integrante se hizo acreedor a: 15% de beca en la UCG, una gift card del Banco del Pacífico, equivalente a US$100; y el trofeo del concurso para el colegio.

PAP completo: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1541

Equipo de asesores de proyecto • Mariela Ortega • IlonaVallarino Equipo de estudiantes de PAP • • • • •

Carlos Idrovo Priscila Haro Emily Torres José Carrión Ariel Pavón Bolaños

Por Ariel Pavón Bolaños Licenciado en Comunicación social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Universidad Casa Grande. Actualmente es Redactor Creativo en Ogilvy Ecuador.

1. Las inscripciones se abrieron a mediados de julio y se cerraron la primera semana de agosto. 2. 15 colegios de Guayaquil y Samborondón participaron en el reto. 3. Los estudiantes de titulación organizadores del reto y el equipo de asesores del proyecto, junto al grupo ganador del colegio Sagrados Corazones.

PAP completo: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1541


E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

133

CASOS 2018

Por Lucy Freire, Solange Cabrera y Lyric Vigil Estudiantes de tercer año de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). *Lyric Vigil es estudiante de intercambio.

Entregado: 07-10-2018 / Aprobado: 14-11-2018. Fotos: cortesía de las autoras

Las últimas semanas estuvimos en contacto con algo único e impensable, algo tan ecuatoriano hasta las venas, el viñedo “Dos Hemisferios”. Nuestra participación en este proyecto se resume en una frase “el que no arriesga, no gana”. Aunque suene un poco trillado, lo cierto es que la visión y el deseo del presidente ejecutivo de Dos Hemisferios, Guillermo Wright, por romper los estándares de los países líderes en producción vinícola, han trascendido en resultados. Su ímpetu y motivación solo traen a nuestra mente un pensamiento: por más descabellada que parezca la idea, hay que tomarla, mejorarla y darle identidad. 1

El Ecuador es rico en muchos aspectos, nos lo han repetido desde la escuela, pero, ¿realmente lo entendemos?, ¿realmente lo sabemos? La aventura en la que se encaminaron los dueños de “Dos Hemisferios” es el riesgo que cada uno de nosotros debe tomar en su vida. Hoy podemos decir que ingresamos a un mundo desconocido, la cultura vinícola es tremenda. Te atrapa de una manera única, te envuelve sensorialmente a través de su aroma, sabor e historia. Desnudar el proceso y el esfuerzo que existen detrás de cada sepa, de cada barrica, de cada botella, es lo que hoy nos hace sentir más ecuatorianas que nunca. Este es sin duda el mejor Caso propuesto desde que tenemos memoria. Como estudiantes de Negocios Internacionales, vemos que el reto es grande, pero tangible. El reconocimiento de la identidad empieza por nosotros mismos. Dar a conocer al Ecuador como productor de un vino exquisito y exótico es el siguiente paso. ‘Roma no se hizo en un día’ y Dos Hemisferios tampoco; hoy, su potencial para posicionarse a nivel mundial es realmente alto. Somos un país ganador. La comunicación de experiencias por parte del propio ecuatoriano sobre lo que representa esta marca es el punto de partida para establecer una conexión con el consumidor extranjero. Después de todo, uno no se enamora de lo que no conoce. Conocimos parte de nuestra historia y logramos contactarnos con las expectativas de una comunidad que recién está conociendo su corazón. Logramos, de manera empática, comprender la mente de ciertos ecuatorianos, a través de investigaciones de campo. Enriquecimos nuestra perspectiva mediante entrevistas a personas del medio, siendo una de ellas el sommelier Rodolfo Vásquez, quien nos ayudó a conectar nuestras ideas y darle el toque emocional a la potencialización de la cultura de vino de nuestro país. Podemos asegurar que este fue un proyecto que nos conectó con lo que nuestro ser aun desconocía, el amor por el vino. Las estadísticas revelaron que las personas de las clases socioeconómicas medio alta y alta participan en la cultura del vino de acuerdo a la edad y la ocasión. Por un lado, podemos decir que el consumo de esta bebida es una pequeña pieza del gran rompecabezas social, y que esta investigación ha

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Venimos de un país donde parece que existe identidad, pero en realidad es una mentira gritada a los cuatro vientos; nosotras estamos seguras de que poseemos una nacionalidad, pero no conocemos lo que esto implica. Venimos de un país en donde el ecuatoriano se deleita al presumir sus auténticas raíces gastronómicas, pero consume más platos extranjeros. Al final, la realidad que vemos en el Ecuador son ciudadanos que sobrevaloran lo ajeno y menosprecian lo nuestro. Aún lo creemos, pero tenemos la esperanza que esto puede cambiar.


134 E L A L T I L L O mostrado cuán importante es examinar los pequeños detalles; porque a veces las soluciones están frente a nosotros y nos es imperceptible. Por otro lado, hemos fortalecido nuestras destrezas cognitivas, que nos ayudarán a encontrar futuros problemas y barreras de mercado.

Ventanales • Universidad Casa Grande

3

La palabra innovación fue la base de todo, pues proponer estrategias para potencializar la marca no fue fácil. Muchas de las soluciones prácticas eran prohibidas por la ley, pero al final nos dimos cuenta que crear cultura de vino en Ecuador es cuestión de esfuerzo, determinación y tiempo, no es imposible. La comunidad está abierta al cambio y es momento de dar inicio a una nueva tendencia, porque el vino Dos Hemisferios va del paladar al corazón.

Como estudiante de intercambio pensé que este Caso contemplaría únicamente detalles informativos sobre una parte de la cultura ecuatoriana que se había perdido. Sin embargo, en el camino las estadísticas sobre el consumo de vino y su público objetivo me sorprendieron. Realmente estaba viviendo en el pensamiento de una comunidad diferente. Las cifras de este estudio eran muy personales, tenían un nombre y un rostro, lo que al final del día me ayudó a ampliar mi perspectiva sobre cómo comercializar el producto (Lyric Vigil).

2

1. El equipo de Casos, de izquierda a derecha, Solange Cabrera, Lucy Freire, Michelle Tigrero, Rodolfo Vásquez (sommelier), Suly Parrales y Bragyan Jacho, en la tienda La Guarda, en Samborondón. 2. Visita al viñedo Dos Hemisferios. 3. Día de la presentación del Caso: Lucy Freire, Solange Cabrera, Michelle Tigrero, Suly Parrales, Lyric Vigil y Bragyan Jacho.


E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

135

CASOS 2018 Por DANIELA GARCIA POLIT Estudiante de cuarto año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

La propuesta ganadora de Casos VIII fue diseñada por el grupo llamado S.O.S., del cual fui parte junto a Andrea García Auad, Joyce Intriago Bergmann, Daniela Morales Maldonado y Martina Ortega Vítores; todas de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG).

Entregado: 05–11–2018 / Aprobado: 14-11-2018. Foto: cortesía de la autora

En vista de este panorama, como grupo decidimos aprovechar los recursos existentes de la fundación, es decir, potencializar lo que ya tenían. En este caso, Hogar de Cristo cuenta con una planta de producción de leche de soya en Monte Sinaí, producto que es reconocido por ser de excelente calidad. Tiene su propia marca, registro sanitario y todas las medidas necesarias, según la ley para ser comercializada. Su único inconveniente era la falta de canales de distribución, razón por la cual su producción diaria era muy baja para abastecer a su reducida cartera de clientes. Consecuentemente, investigamos los canales de distribución más apropiados para este tipo de producto, junto al posible impacto y proyección de ingresos. Es así como propusimos seis estrategias: 1) Venta en el Terminal Terrestre

En lo personal, considero que este proyecto fortaleció mi carrera profesional, porque adquirí la capacidad de trabajar en temas que no están directamente relacionados a mi especialización, pero que sin duda, son parte de la búsqueda de soluciones frente a un conflicto en la vida real.

Grupo S.O.S.: En orden de izquierda a derecha, Andrea García, Joyce Intriago, Daniela Morales (paradas), Daniela García y Martina Ortega.

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

El pedido del brief buscaba una vía alterna de ingresos temporales para el proyecto “Un Techo para el camino”, de la Fundación Hogar de Cristo, con el objetivo de incrementar sus ganancias y ayudar económicamente a los migrantes de paso que acoge la fundación, y que así ellos puedan llegar a su destino. Cabe recalcar que el 90% de los migrantes es de origen venezolano y ellos arriban a Ecuador en condiciones de extrema vulnerabilidad.

de Guayaquil, 2) comercialización en tiendas de barrio, con afiches que indiquen “Aquí, leche de soya sabor a coco”, 3) integración en líneas blancas de supermercados, 4) alianzas con cafeterías, como Sweet & Coffee y Juan Valdez, 5) distribución en eventos y emprendimientos venezolanos; y 6) venta a bares de instituciones educativas.


136 E L A L T I L L O

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS 2018

DIFERENTES:

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

En un viaje académico que incluyó la visita a cuatro ciudades diferentes, 37 estudiantes de Universidad Casa Grande (UCG) experimentaron y aprendieron de la cultura china. La llamada ‘II Misión Empresarial a China’ duró catorce días (del 16 al 30 de octubre de 2018) y fue crucial para un trabajo de Casos. La iniciativa estuvo liderada por la docente Annabelle Figueroa y la coordinadora de la carrera de Marketing Estratégico y Negocios Internacionales, Mariela Ortega. En total, 37 alumnos fueron al viaje. La mayoría pertenece a la Facultad de Administración y Ciencias Políticas (22), pero también asistieron estudiantes de la Facultad de Comunicación (13) y Ecología Humana (2). Las cuatro ciudades visitadas fueron Shanghái, Beijing, Hong Kong y Guangzhou. Esta última tenía el atractivo principal, pues fue la sede de la Feria de Importación y Exportación de Cantón, una de las más grandes del mundo y en la que participaron más de treinta mil expositores. Visitar el evento fue una parte esencial del trabajo académico que realizaron los alumnos. La Feria de Cantón se celebra cada año en Guangzohu desde 1957, y es una de las exposiciones de su tipo más antiguas y representativas del país. Más de veinte mil empresas participan en ella anualmente. Esto incluye a compañías privadas, fábricas, institutos de investigación y mucho más. Esta ciudad es visitada por cientos de miles de asistentes que buscan participar en variedad de actividades comerciales. Debido a su magnitud, los estudiantes tenían que planear a dónde iban a ir con anticipación, para aprovechar su tiempo. El Caso, titulado “Conectando experiencias a propuestas”, buscó desarrollar habilidades en los futuros empresarios y comunicadores. La primera parte del pedido del Caso ocurrió antes del viaje, en cuya etapa cada equipo

de estudiantes —que estuvo integrado por alumnos de diferentes carreras, para que tengan perspectivas diferentes— tenía que realizar una investigación de mercado, con el fin de identificar oportunidades y problemas no solucionados por las empresas que conforman el mercado guayaquileño. Los resultados y el conflicto a resolver fueron expuestos ante un jurado; y, una vez en la feria, debían encontrar el producto que cubra la necesidad elegida.

1

Por Carlos José Jijón

Cabe mencionar que lo anterior integró solo una parte de la capacitación previa por la que atravesaron los alumnos. Adicionalmente, desde julio de 2018, los estudiantes participaron en una serie de conferencias dictadas por expertos en la cultura comercial y el entorno cultural, económico y político de China, entre ellos la Cámara de Comercio Ecuatoriano China. Esto con la finalidad de que los equipos viajen con una imagen clara de lo que encontrarían en su visita.


Entregado: 16-12-2018 / Aprobado: 19-12-2018. Fotos: cortesía de Mariella Ortega y Annabelle Figueroa

E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

137

¡Maletas listas! Cuatro de los catorce días de la misión estuvieron dedicados a la Feria de Cantón, que cuenta con fases enfocadas en productos diferentes. Los estudiantes asistieron a la sección dos, donde se encontraban los productos para el hogar, juguetes y decoraciones. El resto del viaje buscó que los estudiantes conozcan la cultura china, para aprender a desenvolverse en diferentes escenarios de negocios. Como lo explica Mariela Ortega: “El negociar con el mundo no solamente es vender sino también comprender el contexto”. El programa empezó con el viaje a Beijing, con visitas a importantes sitios históricos como la Gran Muralla y el Palacio Imperial. Seguido, fueron a Shanghái, la ciudad más poblada del país y la segunda más habitada del mundo. Allí hicieron un tour que incluyó visitas al templo de Buda de Jade y al malecón de la ciudad. Posteriormente, fueron a Guangzhou, donde se hospedaron cuatro días para asistir a la feria. Hong Kong, uno de los centros financieros más importantes del mundo, fue la última parada. Entre los hallazgos que más le sorprendieron a Figueroa estuvo el descubrir que el turismo en este país asiático es realizado principalmente por los mismos ciudadanos chinos. Tan solo un 30 % de los visitantes son extranjeros. La docente también cree que ir a mercados de falsificadores permitió a los estudiantes aprender a desenvolverse en una cultura distinta a la suya.

3

2

Aunque ella admite que el viaje fue largo y cansado, los alumnos mantuvieron una actitud dispuesta y productiva, lo que considera es muestra de que los estudiantes supieron aprovecharlo. “La gente se quedó con la experiencia de querer regresar y los chicos nunca mostraron agotamiento. Al contrario, ¡querían ver más!”. De vuelta en la UCG, los alumnos realizaron una presentación final ante un jurado, en la que hablaron sobre el producto que eligieron y expusieron una estrategia de comunicación y precio, considerando también detalles del costo de importación. Recontando la experiencia, Figueroa dice sentirse conmovida por el recuerdo de una alumna de comunicación, quien, con el objetivo de mejorar un emprendimiento de ropa que tiene, le compartió su deseo de querer regresar a la fase textil de la Feria de Cantón. En general, opina que se trató de una experiencia positiva, ya que los jóvenes aprendieron de la cultura de este país, así como a desenvolverse en el ambiente extranjero. “Creo que se les abrieron los ojos”, dijo. 1. Plaza Tiananmen en la Ciudad Prohibida, Beijing 2. Ciudad Prohibida, Beijing 3. Subiendo la Muralla China, con el Buda arriba.


Ventanales • Universidad Casa Grande

La feria intercultural Tinku (encuentro), organizada por estudiantes de la materia de Antropología 1 que dicta el docente Juan de Althaus, recibió el 2 de agosto de 2018 a la comunidad Cerro Alto, Shuar, Naranjal, Engabao y Sachacún y afroecuatoriana, provenientes de la costa ecuatoriana. Sus integrantes presentaron rituales y bailes, y vendieron platos típicos y artículos hechos a mano. También estuvieron presentes el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Simón Bolívar y el Ministerio de Inclusión Económica y Social. En la noche los estudiantes realizaron un interesante conversatorio sobre la situación actual de estas comunas, con la intervención de Patricia Rodríguez Umanante, Francisco Lino, Edmundo Aguilar, Gerbacio Figueroa, Alfredo Moreira y Marco Suárez.

Estudiantes organizadores • • • • • • • • • • •

Daniela Chalén Marianela Viteri Arianna Mosquera Anita Ponce Jorge Salvador Ana Alvarado Odalis Zaruma Andrea García Adriana Valverde Hanna Bernal Doménica Suárez

• • • • • • • • •

Bryan Obando Marcos Vernaza Luis Gadvay Alejandra Villacreses Daleska Candel Alejandra González Emily Pasaguay Alejandra Reyes Lissethe Loor Pita

Entregado: 09-08-2018 / Aprobado: 11-09-2018. Fotos: M. C. Andrade

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

138 E L A L T I L L O


E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

139

Con la presencia de líderes y especialistas en las comunas costeras ecuatorianas, se llevó a cabo un conversatorio en torno a la situación actual de las comunas de la costa ecuatoriana. El encuentro fue moderado por Daleskha Candel (D. C.), estudiante de la carrera de Ciencias Políticas de la UCG.

En el marco de la feria intercultural Tinku, el 2 de agosto de 2018, en la Universidad Casa Grande (UCG), se realizó un conversatorio que dio voz a algunas notables comunas costeras de Ecuador. Estuvo en el encuentro Pedro Tomalá, presidente de la comuna de Engabao; Gervacio Figueroa (G. F.), presidente de la comuna San Vicente; Francisco Lino González (F. L.), presidente de la junta parroquial Simón Bolívar-Julio Moreno, y uno de los impulsores del regreso de San Biritute a la comuna de Zacachun; Edmundo Aguilar (E. A.), antropólogo e investigador; y Marco Suárez (M. S.), arqueólogo y antropólogo. Así mismo, contribuyeron en la realización del evento la antropóloga Patricia y el pintor y docente, Xavier Blum.

pueblo. En el ámbito legal, es como una forma de gobierno representada por el cabildo, que es elegido por los comuneros anualmente en diciembre, y entran en función por un año, en cuyo periodo se buscan alternativas de desarrollo; no tienen una estructura política y administrativa.

Entregado: 02-10-2018 / Aprobado: Fotos. David Nader

Patricia Rodríguez Instituto Nacional de Patrimonio Cultural El patrimonio cultural es tanto material como inmaterial, y entre las manifestaciones culturales que se están perdiendo están: el curanderismo, el manantial de Chanduy, la ruta del gallinazo, el pasillo, que es parte de nuestra herencia sonora; y los rituales ancestrales presentes en la costa, como la mesa de los difuntos, la gastronomía ancestral, la alfarería de Real Alto, entre otros. D. C.: ¿Qué factores históricos, características antropológicas y sistemas contribuyeron a que se crearan este tipo de agrupaciones sociales de origen pre-incaico? G. F.: En sí, una comuna es la identidad cultural y, sobre todo, la forma de organización de un

E. A.: La variable “territorio” es un elemento esencial, en el que se cruzan identidad, cultura y sociedad.

El “tinku”, un término quichua que en castellano significa “encuentro”, en referencia a una práctica ritual que se mantiene desde épocas remotas, para establecer las alianzas voluntarias de parentesco de reciprocidad, complementariedad y codistribución. Es una invención cultural para abordar lo que se presenta como imposible de vincularse.

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

m. s.: En los años 80, cuando inicié mis investigaciones en la península de Santa Elena, esta poseía características étnicas que están presentes en otras comunidades étnicas del Ecuador, por ejemplo, aspectos fisonómicos que caracterizan sus rasgos faciales, color de piel o estatura, y otros elementos asociados a su identificación biológica.


140 E L A L T I L L O D. C.: ¿Cuál es la situación en la que creen encontrarse al momento frente a los poderes establecidos? F. L: Las comunas en la actualidad emplean las redes sociales para auto convocarse. Siguen conservando las buenas costumbres de sus ancestros, haciendo un llamado a la necesidad de las comunas vecinas y hermanas. G. F.: Desde tiempos inmemoriales, las 68 comunas han tenido conflictos de invasiones, y ahí radica la problemática de las comunas, las que no tienen los recursos económicos para enfrentar debacles de este a nivel jurídico. En el 2014, la federación de comunas hizo su primer congreso, en el que estuvieron involucrados presidentes y representantes de las mismas en la parte política, en cuya área se han ido desarrollando unos consensos administrativos y jurídicos, pero muy lentos. D. C.: ¿Qué elementos propios de estas comunas se siguen preservando? P. T.: Se conservan los sombreros de paja toquilla, las fiestas del 2 de noviembre en toda la costa de Engabao, la curación ancestral, entre otras. M. S.: Los colectivos orgánicos todavía persisten en la región, que derivaron bajo lo que denominamos organización comunal. Todavía se mantienen los rituales periódicos, que están asociados a la conservación del colectivo orgánico.

Ventanales • Universidad Casa Grande

E. A.: La comunicación cultural, sobre lo que indiqué anteriormente, la cual es de gran necesidad para defender, luchar y hacer respetar los derechos de todos estos pueblos, teniendo en cuenta que en algún momento no los tuvieron. Palabras de Juan de Althaus Docente de la materia de Antropología 1 y Director de la Dirección de Publicaciones en la UCG. Psicoanalista. Creo que en gran medida hemos cumplido con el objetivo de Tinku, que fuese un encuentro, y definitivamente ha sido un encuentro de experiencias, culturas y demandas, en el que hemos conocido un poco más sobre las comunas de la costa ecuatoriana. Evidentemente, contribuimos con nuestro grano de arena, pero estamos pensando en proyectos académicos a futuro. Este evento es un hito que producirá nuevos hitos en la construcción de este camino. Estudiantes organizadores • • • • •

John Viver Celi Romero Sasha Buitrón María José Ortega Martina Fornell Juan Carlos

• • • • •

Cujilán Mayra Luzon Juan Francisco Barriga Antonio Suárez Mario Posligua Isabella

E. A.: Un elemento importante es la tradición oral, que aún se mantiene. En el caso de San Biritute hay una ceguera cultural de los mestizos blancos de Guayaquil, ya que veían el monolito de San Biritute como una fuente de paganismo. Además, aún se habla sobre la leyenda del Tintín, un duende que es de la cuenca del Guayas. Así mismo, existen cerca de 22 mitos esmeraldeños, entre ellos: El chapero, El duende, El morori, La gallina de oro, La llorona, Mandinga, entre otros. D. C.: Dentro de las propias comunas, ¿qué retos consideran los más importantes al enseñar a los jóvenes y niños tradiciones y costumbres propias? G. F.: Acerca del trabajo que se ha hecho junto al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y los estudios realizados sobre nuestro sector comunal, se debería hacer un compendio de la investigación desarrollada para instruir en las universidades que tienen espacio para construir una malla curricular, de acuerdo a cada sector o región, hablando en términos educativos; que vaya más allá de apreciar la identidad cultural de cada comunidad y región, para que los jóvenes se empoderen de esta riqueza cultural.

Por John Viver y Sasha Romero Estudiante de cuarto año de la Estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).


E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

141

Por John Viver Celi

La población es de aproximadamente 707 habitantes, entre los cuales 243 están inscritos como comuneros, basándose en el último censo realizado en el 2012. Tiene una división política que incluye al presidente, Justo Rodríguez; la vicepresidenta, Lidia Domínguez; al secretario, Osvaldo Rodríguez; a Margarita Domínguez como síndico de la comuna, y a Ernesto Domínguez como tesorero. Cabe mencionar que solo pueden ser comuneros los hijos de los hijos, de generación en generación, lo cual se estipula en sus reglamentos. Existe un evidente sistema de parentesco dentro de esta comuna, respecto a la administración y gobernabilidad de sus asuntos internos, principalmente de las familias Domínguez y Rodríguez, cuyo linaje proviene desde los primeros años de la comuna.

1

2

Con respecto a la infraestructura de la comuna, en ella podemos encontrar la Escuela Remigio Crespo Toral, que tiene un comité de padres de familia; la Casa Comunal, parques con glorietas, canchas de uso múltiple, la iglesia Virgen del Cisne y de las Nubes, carreteras de ingreso asfaltado, un centro médico, el cementerio general de la localidad y la funeraria Cerro Alto. Así mismo, esta comunidad cuenta con varios comités barriales, como son “San Francisco”, “Virgen del cisne”, “Paraíso”, entre otros. Las organizaciones juveniles tienen instituciones deportivas, entre ellas, el Club Deportivo Olimpia y el Club Deportivo Nueva Juventud. Entre las fiestas y manifestaciones culturales más destacadas —según los propios comuneros— hay dos. Una de ellas es la de la Virgen de las Nubes, que se celebra en diciembre de cada año, desde 1935, cuando en aquella época el padre Cepeda trajo y donó una estampa descrita de la siguiente forma: “Parada sobre la luna, había nubes, y también tenía una figura de una capillita, un borreguito, un burrito, un gallo y un angelito, en un nichito bien apropiado”. Muchos comuneros se hicieron devotos de esta Virgen, siendo entre los primeros la señora María Oliva Domínguez y

el señor Segundo Lino Suárez, quienes se sintieron motivados a organizar la fiesta de la Virgen de las Nubes. Cuando ellos fallecieron, tomó el mando Don Paulino, quien continúa hasta la actualidad y quien hoy no solo rinde honor a la Virgen sino también, en los actos litúrgicos de la fiesta, agradece a Domínguez y Suárez. Durante la festividad, se realizan quema de castillos, juegos tradicionales y bailes públicos.

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Entregado: 07-10-2018 / Aprobado: 12-10-2018. Fotos: cortesía de estudiantes

La comuna Cerro Alto está ubicada en la parte centro-norte del cantón Santa Elena. Limita al norte con la comuna San Pablo, al sur con la comuna Asojoba y el Morillo, al oeste con la ciudadela Punta Blanca y Vilches, y al este con la comuna Morillo. Fue fundada el 10 de agosto de 1983 por iniciativa de sus moradores, y el mismo día del año 1990, se hizo oficial la obtención de la vida jurídica, otorgada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El área del territorio equivale a 1,755 hectáreas, pero las directivas de años anteriores cedieron a Vilches 446,60 hectáreas, debido a problemas legales.


142 E L A L T I L L O La segunda fiesta destacada es la de la Virgen del Cisne, que tiene unos 20 años y se la desarrolla anualmente en septiembre, en la cual se realizan actividades como el palo encebado, carrera de ensacados, torneos de pañuelos, bailes públicos, etc. Al igual que la anterior, esta Virgen también llegó a Cerro Alto mediante una estampa. Más adelante, se obtuvo una imagen de ella, que es la misma que se mantiene hasta la actualidad y que es venerada por los devotos con una eucaristía. Debido a estas dos celebraciones, existe en la localidad una capilla, denominada Iglesia Virgen del Cisne y de la Nubes. Estas Vírgenes católicas son una traducción de las antiguas divinidades femeninas relativas a la madre tierra y las lluvias que proveían de los medios para la agricultura. En lo concerniente a vías de comunicación, no usan celulares, internet, ni leen periódicos en la comuna, lo cual representa un gran problema, ya que permanecen desconectados del mundo digital, lo que conlleva a que vivan ajenos de otras realidades como ciudades vecinas, provincias, cantones, etc., haciendo que su territorio sea ignorado. Sin embargo, poseen equipos de radio y televisión, para ver las noticias o para entretenerse. En síntesis, esta población no posee muchos servicios básicos, pero sí una interesante división política y sentido de pertenencia a su tierra e historia. La comuna de Cerro Alto se fundó con el fin de preservar sus territorios de forma legal, y velando por el bienestar de todos sus integrantes. También destaca la conservación de su sistema administrativo autónomo y la organización que ha perdurado hasta ahora en beneficio de la comuna, sin ayuda externa.

3

Ventanales • Universidad Casa Grande

4

1. Los estudiantes con representantes de la comuna de Cerro Alto. 2. Las estudiantes Daniela Chalén, Marianela Viteri, Ana Ponce, Arianna Mosquera y Simón Figueroa, director de la agencia de turismo vivencial Ecuamorrotours de la parroquia Puerto del Morro. 3. Los estudiantes Marcos Vernaza, Doménica Suarez, Bryan Obando, Hanna Bernal y Luis Gadvay, en la comunidad Shuar de Naranjal. 4. Representantes de la comuna Shuar de Naranjal, de izquierda a derecha, Marco Lequi y Manuel Lequi.

Este texto fue seleccionado entre varios producidos por los grupos de estudiantes de la materia de Antropología 1, que dicta el docente Mgtr. Juan de Althaus, en la carrera de Ciencias Políticas de la UCG. OTRAS VISITAS Puerto del Morro Un mito que comentó la líder comunal Lucy Morales es sobre el ‘Cerro muerto’, considerado un lugar ‘pesado’ y ‘encantado’. Allí se enterraban a los muertos, existiendo la creencia de que a medianoche las almas de los difuntos dejaban los cadáveres para ir a la iglesia a rezar, y luego retornaban a sus sepulturas de vasijas de barro. Comunidad Shuar de Naranjal En la actualidad, los líderes de la comunidad shuar consideran que se está perdiendo la cultura que representa la esencia de la comuna, como las danzas, los rituales, la gastronomía y el lenguaje. Las nuevas generaciones tratan de expandirse y se separan de sus orígenes. En contraste, los adultos y ancianos tratan de tener una visión más amplia, de manera que deben adaptar las tradiciones y los rituales propios de la comunidad Shuar a las nuevas condiciones.


Ventanales • Año VIII Nº13

E L A LT I L L O

143

Resumen

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

El uso de la robótica y las aplicaciones móviles modificarán de raíz el modelo laboral actual, en lo que se refiere a la rapidez, eficacia y casi nulo margen de error que tiene esta tecnología frente al ser humano. A continuación, presento un análisis sobre las competencias humanas y como estas deben incrementarse para lograr un equilibrio en el desempeño laboral futuro, que podría verse perjudicado por las máquinas; pero, como contraparte, también expongo la relevancia de la autonomía de las personas, como vía para la solución de tareas que la robótica no concibe.

Entregado: 02-08-2018 / Aprobado: 11-09-2018. Ilustración: Maria del Mar Álvarez Boloña

Abstract The use of robotics and mobile applications modified the current work model, in terms of speed, efficiency and almost zero margin of error that this technology has versus humans. Here I present an analysis of human competencies and how these should be increased to achieve a balance in future work performance, which could be harmed by machines, but, as a counterpart, I also expose the importance of individual autonomy, as a way for solving tasks that robotics does not conceive. La abundante representación de seres robóticos en novelas y películas ha provocado que las personas se interesen en ellos y conciban su creación en la vida real; más aún con la invención real de máquinas en el sector laboral, que facilitan la vida de las personas, como es el caso de “Coccoto” o “Giraffplus”. Pero, ¿qué sucede cuando la capacidad de las máquinas es ampliada a sectores de mayor complejidad, como en lo social, económico, medicina, entre otros? ¿La existencia de seres robóticos dará inicio a una mayor competencia en el campo laboral? La robótica “Un dispositivo reprogramable destinado tanto a manipular piezas, herramientas o útiles específicos de fabricación mediante movimientos variables y susceptibles de ser programados, para realizar operaciones de fabricación determinadas”, así define a la robótica la British Automation & Robot Association (s. f.).

En esta conceptualización es clave el uso del término “reprogramable”, así como la ejecución de un rol específico, que, al ser una máquina, si no alcanza dicho fin, es reprogramada hasta lograr concluirlo. Por otro lado, en novelas como Yo robot se proclama las leyes que un robot debe seguir. 1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que este sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando estas se oponen a la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia mientras que esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda ley (Asimov, 1975, p.4). En la cita anterior se evidencia una tendencia de regir sobre lo que debe hacer un robot, dando cuenta de la necesidad de los humanos de mantener el control sobre sus creaciones. Un segundo ejemplo es George Lucas, creador de C-3PO (Star Wars), un robot que solo sigue las órdenes de sus mandatarios, cumpliendo las normas de Issac Asimov, sin que las obras (literaria/cine) tengan relación.


144 E L A L T I L L O Teniendo lo anterior en cuenta, cuestiono: ¿Qué tan positivo resulta que la máquina reemplace a los individuos y cumpla con sus roles de la sociedad con gran facilidad? En cuestión de empleos, algunos roles de distintas ciencias se han eliminado gracias a la robótica como, por ejemplo, los linotipistas, cuya labor era la composición de letras y fueron sustituidos por la impresora. En restaurantes de Europa existen máquinas que recogen el pedido de cada cliente, descartando el gasto en meseros. En el aspecto social, específicamente en mi carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, existen empleos en los que es primordial discernir sobre la moral en una sociedad, ya que en un país pueden presentarse situaciones que no necesariamente deben ser discutidas con total objetividad —como lo haría un robot—, pues estas pueden tener distintas soluciones, basadas en la cultura del lugar. Empleos que conllevan dicha labor en este sector son los relacionados con la administración pública, que gestiona el bienestar de la ciudadanía y requiere de la habilidad del individuo para conocer las necesidades de los habitantes y brindar políticas públicas, respetando las culturas y distintos pensamientos de la ciudadanía, aspectos complejos para ser manejados por una máquina. Asimismo, la consultoría es otro ejemplo, la cual requiere el estudio de un caso (análisis electoral y de la opinión de la sociedad); la máquina solo puede brindar una base de datos. La capacidad intelectual es un factor primordial para conseguir un puesto laboral. Desde mi punto de vista, las Ciencias Sociales son un resguardo para las personas, a razón de la falta de empatía que posee una máquina frente a los ciudadanos. La producción de ideas en los seres humanos es la principal distinción, bajo mi criterio, con las máquinas, ya que estas pueden desempeñar únicamente labores que conlleven objetividad y certeza. La capacidad de los seres humanos es necesaria, nadie conoce mejor sobre las necesidades de la ciudadanía que un ciudadano. Por Bryan Obando Vargas Estudiante de segundo año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Referencias Asimov, I. S. A. A. C. (1950). Yo Robot. New York City, Estados Unidos: Gnome Press. British Automation & Robot Association (s. f.) Robots. British Automation & Robot Association (BARA). Recuperado de www.bara.org.uk/definition-of-robots.html

Ventanales • Universidad Casa Grande


E L A LT I L L O

145

Por Juan Francisco Luzón Cedeño Estudiante de tercer año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

El lunes 16 de julio del 2018 se llevó a cabo el conversatorio Ley de Comunicación, ¿la apruebas o la rechazas?, en la Universidad Casa Grande (UCG). Este encuentro, que se realizó en el auditorio de la UCG y giró en torno a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), contó con la participación de los panelistas Cristina Reyes, asambleísta nacional del Partido Social Cristiano (PSC); Washington Delgado, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión; Enrique Herrería, exmagistrado del Tribunal Constitucional del Ecuador y excongresista nacional; Jorge Rendón, periodista y subdirector de El Noticiero de TC Televisión; y Antonio Tramontana, consultor político y exportavoz oficial del gobierno ecuatoriano.

A pesar de que el título de este evento suponía una confrontación de argumentos, todos los panelistas expusieron su inconformidad con la aún vigente LOC, que se encuentra en el Registro Oficial N° 22 desde el 25 de junio del 2013. Cristina Reyes afirmó que los amantes de la libertad —incluyéndose— deben defenderla desde cualquier trinchera, y no permitir que ningún gobierno juegue con la libertad de expresión. Cuestionó varios puntos de la ley, entre ellos, la figura del “linchamiento mediático”, ya que estos articulados son muy subjetivos —como toda la ley, según ella— como para dejarlos a decisión de la Superintendencia de Comunicación. Finalmente, sostuvo que le preocupaba dejar en manos del Estado la potestad de elegir lo qué es bueno o malo, y creer en la auto regulación de los medios para buscar la verdad, nos llevará a construir un país mejor. Washington Delgado, por su parte, recalcó cuáles han sido los resultados nefastos de esta ley: multas, sanciones, autocensura, periodistas perseguidos y hasta medios quebrados; por lo que también está a favor de la auto regulación. No obstante, respecto a si la LOC debe mantenerse o derogarse, expresó que no se puede abolir sin proponer otra, ya que se necesitaría una reforma a la constitución. Las normas estatales deben proteger a la sociedad más no blindar a los empleados públicos y su respectiva rendición de cuentas; por lo que también mostró su inconformidad con que la Defensoría del Pueblo sea el nuevo organismo que regle y vigile la comunicación en todos sus ámbitos.

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Entregado: 04–10–2018 / Aprobado: 24-10-2018. Fotos: Julieta Herrería

Ventanales • Año VIII Nº13


146 E L A L T I L L O

Ventanales • Universidad Casa Grande

Enrique Herrería, desde una óptica legal, explicó que “tanto el código civil como el código penal protegen el derecho a la honra y al buen nombre, al igual que los tratados internacionales”, por lo que las justificaciones de crear una ley de comunicación para salvaguardar estos derechos fueron simplemente el “chivo expiatorio”, con el fin de que el gobierno de Rafael Correa no se sometiera al escrutinio público, y este pudiera controlar toda la información que transitaba en el país. Aplaudió a los medios de comunicación que resistieron durante la década pasada, vio con ‘buenos ojos’ la eliminación de la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) en el proyecto de reforma, presentado por el presidente Lenín Moreno; y argumentó positivamente sobre el nombramiento de la Defensoría del Pueblo como el ente de control para la nueva LOC. Jorge Rendón, desde una perspectiva periodística, recordó los eventos que envolvieron esta ley mordaza, que para los proponentes de la misma tenía como único fin “democratizar el espacio mediático”. Rendón recordó a los asistentes sobre sus investigaciones, que dejaban sin piso el accionar de muchos políticos, pero antes del régimen de Correa. Así mismo, habló sobre las pautas que, durante el gobierno de Correa, le imponían en su rol de funcionario, al pertenecer a un canal incautado por el Estado, las cuales consistían en encubrir al poder o “quedarse callado para mantener su puesto”. Por último, recalcó la importancia de la ética periodística y la responsabilidad que tienen los comunicadores para culminar enarbolando la libertad de expresión, como importante factor en el desarrollo del país. Por otro lado, Antonio Tramontana se declaró víctima de la LOC y explicó como “no puede existir la libertad ni igualdad ante las distintas realidades ecuatorianas, ya que las leyes no estipulan una visión clara de lo ético, moral, legítimo, correcto o cualquiera de estas variables que condicionan al ser humano en su accionar”. Aseveró, rotundamente, no creer en cualquier legislación que manipule la comunicación, pues, al mismo tiempo, reconoció que muchas veces la información puede ser sacada de contexto. Apostó, una vez más, por la auto regulación de la sociedad, y afirmó creer que cada realidad debe encontrar su propio camino.

Tramontana añadió que el conversatorio demostró una vez más que las libertades individuales son deseadas por cualquier cúmulo de poder, pero que, al mismo tiempo, no entendemos que ejercer la independencia viene acompañada de una gran responsabilidad. Por esta razón, concluyo que no debemos regalar la oportunidad al Estado de manejar la comunicación como un servicio —como consta en la LOC—, ya que esto permite que el gran Leviatán se inmiscuya en cualquier asunto individual y coarte los derechos fundamentales del ser humano. La auto regulación, para muchos, puede resultar una utopía trivial, pero es importante plantearnos esa posibilidad antes que seguir creyendo en un Estado paternalista que decida por la mayoría, ante el antojo de pocos”. Con la discusión en curso de la Asamblea Nacional sobre este tema, continuó, no se debe ignorar a los protagonistas de esta gran persecución, quienes actualmente brindan justificaciones por haber legitimado el proceso oscuro que vivió Ecuador. “Hay que recordar, pensar y cuestionar sobre nuestros derechos, ya que estos no solo tienen la función de ser visibles en cualquier texto jurídico, sino que también se ejerzan y defiendan todos los días, cuando nos enfrentamos a la más mínima expresión de poder”, finalizó Tramontana.


E L A LT I L L O

Ventanales • Año VIII Nº13

147

Por Daniela Galarza Heupel Estudiante de cuarto año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

La autora es una de los 32 universitarios iberoamericanos seleccionados para la IX Edición del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina (Beca Botín). A continuación, ella comparte su experiencia.

Vivimos en un mundo de desigualdades, donde unos son más privilegiados que otros; crecí en una familia que me demostró que con esfuerzo es posible cumplir todo lo que nos proponemos. No obstante, es también una familia que nunca me negó la realidad de otros y cómo la falta de privilegios podía ser una limitación tan grande para salir adelante. Fue aquí donde nació mi vocación de servicio, y, al involucrarme en actividades de beneficio social, me di cuenta de lo indispensable que son nuestras acciones para realizar cambios significativos. Ante las problemáticas mundiales, las sociedades requieren de personas comprometidas, apasionadas por el servicio y dispuestas a contribuir, para ser parte de la solución. Con el propósito de “impulsar el desarrollo de América Latina”, la Fundación Botín busca “formar y ayudar a crear y potenciar una red de servidores públicos”, a través de universitarios que cuenten con estas características.

1.1. Estudios universitarios de grado 1.2. Otro tipo de formación académica: capacitaciones o participación en actividades afines a la carrera y en otros programas y becas. 1.3. Formación complementaria relevante, tal como dominar un idioma distinto al de origen, con sus respectivos certificados (TOEFL, GMAT, nivel europeo, etc.). El objetivo es demostrar las diversas habilidades, logros académicos y fortalezas, en general, que se poseen. 1

ADM. Y CIEN CIAS POLÍTIC AS

Entregado: 29-10-2018 / Aprobado: 08-11-2018. Fotos: cortesía de Daniela Galarza

En mi segundo año de carrera, vi un anuncio a la entrada de la universidad que decía: “Una experiencia que te puede cambiar la vida, Beca Botín”, en el cual se destacaba la participación de Pamela Ycaza, estudiante de la Universidad Casa Grande (UCG) y quien fue seleccionada en la VI edición; recuerdo haber pensado en cómo me gustaría estar ahí y representar a mi universidad y mi país. Así conocí el programa.

Cómo aplicar a la Beca Botín La solicitud consta de un formulario dividido en dos partes, en las que se requiere información personal y profesional sobre el candidato, quien puede provenir de cualquier rama de estudios. www.casagrande.edu.ec 1. Datos personales del candidato

GUAYAQUIL − ECUADOR Agosto 2018 ISSN: 1390−6313

› Documentos adjuntos - Vídeo El candidato deberá desarrollar la pregunta planteada por el programa, mediante un vídeo (1 min.). Para el 2018 se planteó: ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el servidor público del siglo XXI?

2


148 E L A L T I L L O

3

Ventanales • Universidad Casa Grande

1.4. Prácticas universitarias. Se especificará el ámbito social y la responsabilidad del solicitante en dicha labor. Es aconsejable mencionar si ha tenido otro tipo de experiencia profesional.

De ser preseleccionado, la Fundación Botín contactará al solicitante vía correo electrónico y le especificará las acciones a realizar para su clasificación en la siguiente fase.

1.5. Proyectos sociales. Se destacan las acciones que ha desarrollado para contribuir y mejorar su entorno. Si ha sido voluntario activo, especificar el ámbito en el que se involucra; y su relación con la sociedad civil, si pertenece a asociaciones u organizaciones, etc.

3. Caso práctico

2. Formación cualitativa

4. Entrevista vía Skype

Parte esencial del formulario, se plasman las distintas áreas de interés profesional y el compromiso y responsabilidad que tiene con América Latina, a través de una serie de preguntas de servicio público, tales como: establecer una medida innovadora para subsanar el país de origen o de la región, determinar las fortalezas y debilidades que tiene, o aspectos a mejorar en el entorno.

Encuentro con los coordinadores del programa, quienes realizarán una serie de preguntas personales y de vocación de servicio público, entre otros cuestionamientos que permitirán valorar al candidato.

4

Se le planteará un caso con una problemática sobre políticas públicas, enfocado a un tema específico, y deberá elegir la opción que considere pertinente para responder a dicha necesidad.

Haber sido seleccionada entre cinco mil doscientos ocho candidatos latinoamericanos, ha sido un gran logro y motivo de orgullo para mi familia, maestros y compañeros. Esta fue mi segunda aplicación al programa, y el esfuerzo dio frutos. Actualmente, estoy viviendo experiencias inolvidables. El palpar la pasión, entrega y dedicación por el servicio con personas comprometidas por lo público, es un aprendizaje mutuo. Me siento honrada de representar a mi país y feliz de saber que al regresar, esto continúa, siendo ahora integrante de la Red Andina (Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia), la cual, mediante trabajo en conjunto, contribuirá en el desarrollo social, económico y sostenible en América Latina. 1. Alumnos del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina (IX edición), en el Centro Botín. 2. Alumnos del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina (IX edición), en el Congreso de los Diputados. 3. Junto a Macarena Kunkel (Argentina), en el Congreso de los Diputados. 4. Representantes de Venezuela, Argentina, Guatemala, Colombia y México, en Valle del Nansa, Cantabria, España.

Bibliografía Fundación Botín. (s. f.). Programa para el Fortalecimiento para la Función Pública en América Latina. Santander, ES.: Fundación Botin. Recuperado de https://www.fundacionbotin.org/fortalecimiento/programa-de- fortalecimiento-para-la-fundacion-publica-en-america-latina.html


EXTERIORES

149


150 E X T E R I O R E S

Ventanales • Universidad Casa Grande

Por wilson gÓMEZ VÁSCONES

Cuando ocurre un sismo, una gran mayoría de personas se ponen nerviosas y no saben qué hacer. Esto es normal, pero ¿qué harían si les digo que pueden no solo vencer el miedo sino aprender las medidas de autoprotección necesarias para protegerse, y así mismo, mantener seguros a sus seres queridos? Pues sí, definitivamente algunos considerarían aprender lo necesario, y es por ello que nace el curso “Sismos en Guayaquil: más preparados, menos riesgo”. Este taller fue preparado por la Dirección de Acción Social y Educación (DASE), de la Alcaldía de Guayaquil, y se lo llevó a cabo como parte del programa “Aprendamos: Una oportunidad para superarnos”. El curso ofreció una guía completa para afrontar, de la manera más eficaz, todas las eventualidades derivadas de un sismo, con el objetivo de estar más protegidos. Respecto al modo de presentar el curso, “Sismos en Guayaquil: más preparados, menos riesgo” es un curso que fue transmitido a nivel nacional, a las 7h00, en todos los canales televisivos; así como también se pudo acceder a la información desde el canal Aprendamos en Youtube, en diario Súper o las tutorías. El aprendizaje estuvo acompañado de un libro —el que aún se puede solicitar—, que incluye referencias a múltiples profesionales, quienes, dentro de sus áreas de experticia, describen el fenómeno, así como los diferentes tipos de suelo que encontramos en Guayaquil. Esta guía busca crear conciencia del porqué se debe construir de manera responsable, tomando en consideración las características específicas de cada sector.

El libro también nos explica sobre las medidas de protección, las cuales se deben tener en cuenta previamente a que el evento ocurra, porque son estas las que nos permiten protegernos y escapar de cualquier estructura. Además, la guía detalla sobre los mitos que existen y la razón por la que estos no se aplican. Por otro lado, esta publicación relata sobre varios proyectos que se han desarrollado en Guayaquil, buscando crear una cultura de preparación. El primero fue “Radius”, a finales de los 90, el cual realizó un estimado de las pérdidas que tendría nuestra ciudad; si bien, este estudio se debe actualizar, ya en esa época se hablaba de la gran cantidad de tiempo y dinero que se tendría que reinvertir para volver a la normalidad. Otro proyecto que se destaca es uno que se empezó a ejecutar hace algunos años, y que, hasta la actualidad, ha venido creciendo con más fuerza; consiste en capacitar a comunidades barriales y, entre ellos, sus líderes y lideresas, en cómo atender a personas que pudieran ser afectadas por algún evento. El taller “Sismos en Guayaquil: más preparados, menos riesgo” facilitó que la ciudadanía pase de la cultura de la respuesta hacia la cultura de la prevención y preparación. Además, permitió entender este fenómeno natural, identificando todas las amenazas en sus comunidades y conociendo cómo actuar frente a esos eventos. Significó para los televidentes una guía sobre cómo estar mejor preparados y de qué forma actuar en un evento de este tipo, así como también, aprendieron vías para recuperarse después del

Entregado: 05–11–2018 / Aprobado: 04-12-2018. Foto: cortesía de Fundación Ecuador

Psicólogo Clínico en la Universidad de Guayaquil. Diplomado en Ayuda Humanitaria de la Universidad de Fordham (Nueva York). Diplomado en Política y Economía para la Reducción de Riesgos de la Universidad Internacional de Florida (FIU).


Ventanales • Año VIII Nº13

fenómeno. Por lo tanto, fue de gran utilidad para quienes se inscribieron en este programa y para las personas que consultaron la información del curso desde las distintas plataformas. Debido a la metodología a distancia que se ha planteado, la intención es que todos puedan ser parte del curso, para ello deben presentar la copia de cédula y llenar un formulario de inscripción, con eso recibirán el libro totalmente gratuito. En caso de necesitar más información, pueden llamar al 1800-338883. Así mismo, pueden, hasta la actualidad, visualizar el programa en el canal de Aprendamos de Youtube. Con el libro a la mano, cada uno de los inscritos empieza su proceso de aprendizaje. La metodología es bastante simple, hay anotaciones de interés y pequeñas tareas. Al final encontrarán un cuestionario de 10 preguntas de “verdadero o falso”, que pueden ser llenadas, a modo de examen final. Este será calificado en el Centro Tutorial, y, de ser aprobado, se le entregará un diploma.

EXTERIORES

151


A continuación presentamos algunos extractos de cartas remitidas y nombres de autoridades y lectores que agradecieron el envío de VENTANALES #12. “A través de las 134 páginas de la revista VENTANALES, he recibido el mensaje de superación académica permanente que identifica a la Universidad Casa Grande. Y es que el estilo de la publicación trae, en fondo y forma, las huellas de un trabajo pedagógico global, cuidando la formación de sus alumnos que pasan, poco a poco, a constituir un nuevo ejército de obras vivientes, llamados a tomar parte en las riendas del país desde distintos ángulos de las profesiones en las que están preparándose. Con mi agradecimiento por tan especial envío incluyo mis sinceras felicitaciones por esta revista semestral, que representa, como lo he dicho antes, un gran esfuerzo editorial y un valioso aporte para difundir el trabajo que ustedes realizan. Les expreso mi más alta estima, reiterando mi complacencia por este nuevo ejemplar de Ventanales”. Jaime Nebot Saadi Alcalde de Guayaquil

“Sin duda será de mucho interés para esta embajada la información contenida en esta publicación [Ventanales 12]… Aprovecho la oportunidad para reiterarles las seguridades de mi más alta consideración”. Eduardo Tapia Riepel Embajador de Chile

“Agradezco vuestra atenta comunicación… acompañando un ejemplar de Ventanales 12, en cuyo contenido dan a conocer el esfuerzo y labor que desarrollan, revista que de seguro será de gran utilidad para esta corporación provincial. Expreso mi felicitación y por su digno intermedio lo hago extensivo a todos quienes conforman su equipo de trabajo”. Jimmy Jairala Vallazza Prefecto Provincial del Guayas

“Deseamos expresarles nuestro más sincero agradecimiento por Ventanales 12, que formará parte de la biblioteca de la Universidad de las Artes, siendo de gran aporte informativo a nuestra comunidad universitaria y a la ciudadanía en general”. María del Carmen Búnea Asesora de Rectorado. Universidad de las Artes

“Agradezco el envío de Ventanales 12, que contiene importantes secciones que nos grafican el quehacer de tan destacado centro de enseñanza superior… he dispuesto su traslado a la Dirección de Investigación. Auguro éxitos a la Universidad Casa Grande y el brillo permanente de Ventanales”. Dr. Eduardo Díaz Ocampo, Ph. D. Rector de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

“(…) Mi agradecimiento por el envío de Ventanales 12, que será difundido a lo interno de la Universidad Técnica del Norte, en especial a la biblioteca, contribuyendo como material de consulta y lectura a la comunidad universitaria y público en general”. Dr. Marcelo Cevallos Vallejos Rector de la Universidad Técnica del Norte

“(…) Aprovecho la oportunidad para resaltar el contenido de este material, que constituye un instrumento de consulta y aporta en el desarrollo académicoinvestigativo de la comunidad universitaria UPEC”. Dr. Hugo Ruiz Enríquez Rector de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi

OTROS AGRADECIMIENTOS: Pedro P. Duart Seagle Director de Acción Social y Educación. M. I. Municipalidad de Guayaquil



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.