Ventanales 10 con Dossier

Page 1



PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL ECUADOR AGOSTO 2017 AÑO VI – No.10


® Agosto 2017 Año VI Número 10 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja Guayaquil – Ecuador PBX: (593 4) 220 2180 www.casagrande.edu.ec Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN: 1390-6313 Impreso por: Gráficas Hernández S.A. Se imprimieron 700 ejemplares Impreso en Ecuador. Guayaquil, agosto 2017.

© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente. Fuentes utilizadas: Mister Giaccuommo, Agfa Rotis Sans Serif, Rotis Semi Sans,

Museo Sans, Myriad Pro, Lucida Bright. Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos y gráficas, y para distribución, comunicarse con: DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec Nota del Editor: Los artículos sin autor son responsabilidad del editor. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.

Portada: Se utilizaron recortes del arte plástico del pintor Saidel Brito, con su autorización.


Educ. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

DIRECTIVOS

Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vice Canciller

Mgtr. Malca Goldenberg Coordinadora de Bienestar Estudiantil

Mgtr. (c) Rocío Lecaro Vélez Coordinadora de Investigación Interna

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Decanatos

Ph.D. (c) María Mercedes Zerega Vicerrectora

Dr. Francisco Huerta Montalvo Presidente de la Junta Consultiva

MBA. Jaime Jaramillo Castillo

MBA. Modesto Correa San Andrés Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Ph.D. Rodrigo Cisternas Osorio

Director General Administrativo

Decano Facultad de Comunicación

Financiero

Mónica Herrera

Mgtr. Katia San Martín de Wong Secretaría General

Ph.D. Lucila Pérez Cascante

Ph.D. Nicola Wills Espinosa Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Directora de Posgrados

Mgtr. Priscila Marchán de Riofrio

ASESORES

Directora Académica

Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Mgtr. Enrique Rojas Sánchez Director de Innovación Aplicada

Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales

Mgtr. (c) Kleber Tinoco Morán Director de Planificación y Evaluación

MBA. Daniel Valenzuela Phillips Director de Admisiones y Marketing

Mgtr. Jimena Babra Gilbert Directora de Comunicación, Imagen y Relaciones Públicas

MBA. María Tibau Iturralde Asesora General

Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora General

Abg. Mónica Palencia Núñez Asesora Legal

Ed.D. (c) Manuel Murrieta Vásquez Asesor de Planificación


Consejo Editorial VENTANALES Ed. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Ph.D. Lucila Pérez

CRÉDITOS

Dirección de Posgrado

Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Dirección de Investigación

Ph.D. Rodrigo Cisternas Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Revisión académica editorial Mgtr. Gilda Macías Carmignani Magíster en Docencia superior por la Universidad Casa Grande y especialista en Gestión Universitaria (Universidad de Sevilla). Ha sido coordinadora de Pedagogía Terapéutica (Universidad de Guayaquil) y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); directora de FASINARM; docente de grado y posgrado, decana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG; presidenta de varias redes, y miembro activo de la sociedad civil. Ha publicado varias investigaciones, y artículos en libros y revistas. Trabaja actualmente como asesora general de UCG y revisora académica de publicaciones.

Ph.D. Nicola Wills Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Mgtr. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y

Asistente de edición, redacción y fotografía Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada de Periodismo

Ciencias Políticas

en la UCG. Gestora cultural y productora de

Mgtr. Pamela Villavicencio

actividades artísticas.

Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Diseño Gráfico Lcdo. Alejandro de Althaus

Edición de Ventanales Dirección de Publicaciones Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

Graduado en la UCG

Revisión de Diseño Gráfico Mgtr. Pamela Villavicencio

Magíster en Psicoanálisis, con mención en clínica

Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y

psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago

Comunicación Visual de la UCG

de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima y estudios de Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, docente y director de publicaciones de la Universidad Casa Grande.

Corrección de Estilo Mgtr. Sandra Guerrero Docente de la UCG


UMBRAL

Políticas de publicación Ventanales se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http:// www.casagrande.edu.ec/ A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios.

La revista también se basa en la Constitución del Ecuador que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre.

escritos diversos vinculados a la enseñanza e investigación universitaria, a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluyen reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica un Dossier de Guayaquil con unidad temática que cubre una mirada singular sobre Guayaquil y el mundo, desde la Universidad Casa Grande.

Ventanales es la revista institucional

de la Universidad Casa Grande. Está dirigida a la comunidad universitaria y a la opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del Aprender Haciendo, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general. El perfil de Ventanales incluye, dentro del marco de una permanente ­innovación,

Condiciones para la presentación de escritos › 1. Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos. › 2. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. › 3. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse de acuerdo al sistema APA, última versión. De igual manera, las citas y la bibliografía. › 4. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de seis líneas de la propuesta de artículo al director de publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación. › 5. Los textos definitivos deben tener

una extensión de 2,500 ó 5,500 caracteres (incluyendo espacios vacíos), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, punto 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, el nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas, un abstract o resumen, en español e inglés, de seis líneas y añadir las palabras clave. Se enviará al director de publicaciones de la UCG, en adjunto, vía mail. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. › 6. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre de cada año (para la edición de enero del siguiente año). Condiciones para la presentación de gráficas y fotos › 1. Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. › 2. Las imágenes deben ser en formato digital y en alta resolución. ›3. Deben incluir el nombre del autor, fecha de la realización, CV del autor en máximo tres líneas de Word y una breve descripción de la imagen en máximo 10 líneas de Word.

Para mayor información, comunicarse con Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, director de publicaciones de la UCG, al Telef. (593 4) 372 6250 - Ext: 3150 o a jalthaus@casagrande.edu.ec

7


PLANO índice

Ilustraciones basadas en canciones de los 90s. M. Cristina Andrade

28

Curul: una muestra pictórica que reunió 30 años de contexto histórico ecuatoriano. Saidel Brito

30

Piensa en Grande Miraflores. M. Cristina Andrade

32

Apocalipsis estratégico.

34

ESPACIOS DE APRENDIZAJE aprender haciendo

RECEPCIÓN

Corto finalista en concurso de DirecTV. M. Cristina Andrade

36

Modelo de las Naciones Unidas 2016. Andrea Piedra

38

Casos: El falso profeta de Charapotó. Kristel Salcedo

40

Casos: El verde en todas sus formas. María José Landivar

42

Casos: Creación de un plan de comunicación para servicios

Editorial SALA DE ESTAR

exequiales. Elisa de Janon

43

Casos: Conciliar la vida personal y laboral en la UCG. Ivanna Von Schoettler

44

Casos: Mi primer Caso esfuerzos sin límite. Alisson Huertas

45

Casos: Kit de estimulación temprana al alcance. Vanessa Montenegro Docente de maestría: Reconocer las limitaciones.

12

Docente de maestría: La nueva dieta mediática.

14

Docente de maestría: La educación individualizada, un método más productivo.

16

Docente de maestría: Nuevos desafíos educativos de la sociedad actual.

y Rafaella Avellán

46

Casos: Discrecionalidad del poder ejecutivo sobre el legislativo en Argentina. Santiago González Paredes

47

III Festival de cine Ecos de Guerra. M. Cristina Andrade

48

Programa de la UCG desarrolla destrezas en colegiales. M. Cristina 18

Maestrías: Desarrollo temprano, saber necesario para todo

Andrade

Vivencias en Fasinarm. Laura Bravo

perfil relacionado con niños.

20

Maestrías: Tecnología e Innovación Educativa. GALERÍA Profesionalizantes: La UCG sabe cómo guiar.

22 24

50 51

CORREDORES crónicas Palabras Nuestras, una muestra de la producción literaria de la

GALERÍA imágenes Premiaciones: Estudiantes ganan concurso internacional a! Diseño. M. Cristina Andrade

26

UCG. Jorge Loaiza

54

Docente recibe seminario de poesía en Nueva York. M. Cristina Andrade

56

Documental interroga la orden de desalojo de Muisne. M. Cristina Andrade

58


100

PAP 2016: Fuguet penetra Guayaquil. Ricardo Tay-Lee

Casagrandinos vuelven a casa: Juan Javier Peña y Ricardo Casal. M. Cristina Andrade

60

PAP 2016: Güeyitas, el primer videojuego ecuatoriano sobre el

Casa adentro in short.

62

cuidado de mascotas. Estefania Salmon

102

PAP 2016: Una nueva televisión ecuatoriana. M. Cristina Andrade

104

TESIS 2016: Emigración y representación Política de América

SALÓN debates

106

Latina. Mishelle Gellibert VII JORNADAS PEDAGÓGICAS 2016: VII Jornadas Pedagógicas de la UCG - 2016. Dirección de Posgrado

TESIS 2016: Percepciones de docentes-investigadores sobre 66

VII JORNADAS PEDAGÓGICAS 2016: Integración pedagógica virtual. Lucila Pérez

TESIS 2016: El hombre seductor: entre el machismo y la 68

VII JORNADAS PEDAGÓGICAS 2016: Organizar un escenario de comunicación. Lucila Pérez

112

GAD de Quito. Luigi Pogo TESIS 2016: Caracterización de líderes políticos ecuatorianos

72

Reputación, transparencia y sostenibilidad (I Cumbre 74

El mundo frente al mando de Donald Trump.

76

Joan Martínez Allier habla sobre la economía ambiental. Juan de Althaus

81

Nuevos acercamientos al mundo de las drogas. M. Cristina Andrade

83

Periodismo de base de datos. M. Cristina Andrade

85

114

en la prensa. Adriana Vera TESIS 2016: Comunidad Andina, 47 años de emigración.

Iberoamericana de Comunicación Estratégica). Gabriela Baquerizo

Jorge

Luis Vallejo

116

XIV Congreso de Educación Internacional Educación Inclusiva. Educar es buscar la transformación. Carla Salvador Morla

118

EXTERIORES Conversando sobre educación. Entrevista a dos voces

BIBLIOTECA ensayos Entre Bauman y los breves goces. Gilda Macias

88

Giovanni Sartori ha muerto: ¡Qué viva el rey! Ingrid Ríos y Sebastián Umpierrez

91

Reactivar la economía del Ecuador y alcanzar el desarrollo sostenible. Adriana Vera

93

El paradigma de las drogas y la sociedad civil. Eliana Caballero

95

estudio investigaciónes Mejores trabajos de PAP. Claudia Patricia Uribe

110

igualdad de género. Francisco Illingworth TESIS 2016: Una aproximación a la responsabilidad social en el

70

Arthur Asa Berger applies a teaching method to understand concepts. Juan de Althaus

108

eventos académicos. Prisilla Jácome

98

(Noel Aguirre). Gilda Macías y Juan de Althaus

122

Comer bien para estar bien. Noemí Díaz

126

BUZÓN Cartas a Ventanales.

128


10

R ECE P C I Ó N

Ventanales • Universidad Casa Grande

La libertad es absolutamente necesaria para el progreso en la ciencia y en las artes liberales.. -Baruch Spinoza.

Las nuevas autoridades gubernamentales de Educación Superior han iniciado reuniones de diálogo con las universidades, por lo cual se espera que sean acogidas las demandas planteadas por el mundo académico en los últimos años. Las observaciones críticas de la Academia se habían centrado sobre el control burocrático excesivo del Estado, en el conjunto de los ámbitos del sistema universitario, al punto de restringir considerablemente la autonomía universitaria. Hasta el momento de la edición de Ventanales #10, hay algunas sugerencias de cambios tímidos, con posiciones un tanto ambiguas, y a veces contradictorias por parte del gobierno. No se percibe una decisión política firme para considerar las propuestas de las universidades estatales y privadas; parece que el cálculo político domina el panorama. Es posible que las modificaciones esgrimidas por los autores reales de la labor académica requerirán de un tiempo indefinido. No estaría demás, por tanto, continuar con los debates intra e interuniversitarios. Mientras tanto, en el caso de la Universidad Casa Grande (UCG), se quiere continuar con el interés de educar mediante el ‘aprender haciendo’, expandiéndose y mejorándose las carreras, creando nuevos posgrados, optimizando la infraestructura, digitalizando procesos, desarrollando investigaciones, produciéndose nuevas publicaciones, entre otros proyectos muy interesantes.

Los obstáculos externos e internos se abordan como desafíos a encarar. Nuestra revista Ventanales es un claro y dinámico testimonio de esta trayectoria. En la Sala de Estar, conductores y docentes de las nuevas maestrías transmiten su orientación, así como la oferta para los ‘Profesionalizantes’. En la Galería y los Espacios de aprendizaje, nunca faltan las premiaciones, las contribuciones de estudiantes y docentes —como del pintor y profesor de la UCG Saidel Brito—, los inventivos Casos con su dosis de vinculación social, y los fructíferos viajes educativos internacionales de los estudiantes, introduciéndolos en la ciudadanía mundial. En los Corredores, la literatura, la poesía y la producción audiovisual siguen presentes. En el Salón, donde se conversa, se informa de las VII Jornadas Pedagógicas anuales, se entrevista al profesor Arthur Asa Berger (EE.UU.), autor de dos libros traducidos y publicados al español por primera vez que la UCG realizó, y se le toma el pulso a otros temas de actualidad. Los ensayos e investigaciones están ampliamente cubiertos en la Biblioteca y el Estudio de la Casa Grande. No dejamos de rendir tributo a Bauman y Sartori, recientemente fallecidos. Las mejores tesis y proyectos de graduación del 2016 están reseñados, y siempre enseñan algo nuevo. En Exteriores, la entrevista a Noel Aguirre —educador boliviano— muestra lo que

se puede hacer como invención pedagógica, tal como también lo hace Aprendamos de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. El Dossier de Guayaquil, en esta oportunidad, ina­ugura la nueva sección de Ventanales: la Sala de medios. De su planificación, redacción y edición se encarga la carrera de Periodismo de la UCG, como un medio pedagógico para los estudiantes de esta especialidad. Hacemos votos para que este número de Ventanales le resulte atractivo, interesante y grato al lector.

Mgtr. Juan de Althaus G. Director de Publicaciones de la UCG


SALA DE ESTAR

11


S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

DO CEN TE D E MA ESTRÍA

Reconocer las limitaciones del periodismo Guillermo Gurrutxaga (Ph.D.), docente de la

maestría en Periodismo, con mención en Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia de la Universidad Casa Grande (UCG), nos esclarece en esta entrevista la labor periodística en el mundo actual donde la tecnología digital se generaliza.

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

La intromisión de los múltiples medios digitales, siempre cambiantes, ha afectado el concepto de la labor periodística? ¿No se diluyen algunas fronteras con otras prácticas comunicativas?

el mar ilimitado de información y opinión que pueden proporcionar los medios digitales, fuerce al periodista a mantenerse ante una pantalla sin salir a buscar, movilizando su cuerpo?

El periodismo cambia de soporte, tanto en lo que respecta a su forma de difusión como en la que se materializa el trabajo con las fuentes. La televisión y la radio, no sólo el papel, convergen en un nuevo medio, el digital, y el periodismo adapta su narrativa, ahora mayormente multimedia. De esta manera, se puede obtener una información a través de Whatsapp; antes era insustituible el contacto directo con la fuente. Por lo demás, la labor periodística sigue siendo la de antaño: contar historias. Historias útiles, cuyo conocimiento contribuyan a una sociedad más democrática y más formada; historias que pongan en el centro al ser humano.

Sin duda. De hecho, está pasando y creo que es una de las causas que están detrás del desprestigio que se abre paso ante la profesión periodística. Las nuevas tecnologías, por un lado, han modificado el concepto de la ‘última hora’. Antes de que irrumpieran eran muy pocos los hechos noticiosos que no pudieran aguardar un mayor nivel de profundización, de aportación del contexto, antes de que fueran difundidos Ahora la gente exige una permanente actualización que no deja de tener riesgos. El público y el periodismo deberán determinar dónde está el equilibrio.

¿Hay el riesgo que el periodismo ciudadano, en el sentido de usarlo como fuente, ante

Pero hay otra razón, la de ciertas rutinas de redacción que llevan a la comodidad, a un periodismo de sillón que renuncia a su esencia: a la

Entregado: 28-04-2017 / Aprobado: 12-05-2017 / Foto: M.C. Andrade

12


S A L A D E EST A R

Ventanales • Año VI Nº10

calle y al contacto con la gente. Olvida que de esta última salen sus fuentes y su audiencia. El resultado son entrevistas y reportajes hechos a golpe de chat, correo o teléfono, que desisten de llevar y atraer a la audiencia, a transportarla a donde nunca estuvo, a transmitirle la fragancia o el tono de la voz de los personajes, el olor de la calle, las sensaciones. Esta situación fuerza al periodista a ser aún más periodista, por cuanto la labor de verificación y de contraste, que siempre tuvo que practicar, exige ahora hacerlo hasta la extenuación. Para el periodismo, ¿qué diferencia a un blog, el Twiter, Facebook, Youtube, etc.? ¿Conviene utilizar la multiplicidad de medios para ampliar el público y la interactividad? Escuchar resulta imprescindible para comunicar y el periodismo es una de las profesiones que se basan en la comunicación. Se diferencia de otras en cuanto a la finalidad y la forma de esa comunicación. El público no se conforma, ya que ahora posee mecanismos ágiles y baratos para hacer llegar su voz y recibir un mensaje. La escucha activa por parte del medio y del periodista permite, por un lado, la generación de una confianza que estabilice a su audiencia. Incluso, puede darse un paso cualitativo relacionado con la lealtad, en la que el público de un medio deja de ser mera audiencia para constituirse en una comunidad. En esa comunidad existen infinitud de historias y el conocimiento de datos relevantes que, a través de ese diálogo basado en la confianza, pueden pasar del ámbito de lo privado a lo público. Eso exige presencia en las redes sociales, que ahora simplemente traslada en crudo al mundo virtual lo que antes un periodista hacía cuando no estaba en la redacción. Las redes sociales son ahora, en cierta medida, la calle, y un periodista debería actuar en ellas como lo

hacía cuando se movilizaba, sin dejar de verificar lo que le cuentan. Y eso empieza por la identidad de quien lo hace. ¿Qué criterios se pueden establecer en el mundo actual para la formación de un profesional del periodismo? Detecto cierta tendencia a identificar la formación periodística con la tecnología. Pero creo que el periodismo no ha cambiado tanto y que, por lo tanto, la formación debe centrarse en el ejercicio de una profesión que exige un nivel de curiosidad elevado, muy por encima de la media, que la universidad deberá orientar hacia su transformación en ‘olfato’. Orientar en la búsqueda de historias relevantes, mediante una deontología que también servirá de filtro ético a la hora de transmitirlas. Ambos son también aspectos esenciales en esa formación, como lo es también un dominio del lenguaje escrito, oral y de la comunicación no verbal. Porque hoy en día, el periodismo ahora es también audiovisual. Se requiere maestría de las distintas narrativas que exigen todos los soportes en su confluencia en un nuevo medio, el de la red. Hay más exigencias, pero también nuevas oportunidades que también la universidad debe contribuir a conocer. Aprender a emprender, dado que internet ha roto buena parte de las barreras que antes dificultaban la creación de nuevos medios. ¿Siempre hay algo que se le escapa al periodista? Siempre. La realidad es muchísimo más compleja que la descripción más detallada que el ser humano más aséptico pueda hacer de ella. El reconocimiento de esa limitación es la primera condición para un periodismo honesto, sin el cual esa realidad resultaría aún muchísimo más inexpugnable. Esto es lo que lo hace imprescindible.

PLANTA DOCENTE Jesús Hernández, España Pablo Andrés Escandón, Ecuador Carmen del Rocío Monedero, España Claudia Báez, Colombia Rubén Darío Montoya, Ecuador Héctor Navarro, España - Venezuela Guillermo Gurrutxaga, España Hernán Yaguana Romero, Ecuador Juan Camilo Hernández, Colombia

13


14

S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

DO CE N TE D E MA ESTRÍA

LA NUEVA DIETA MEDIÁTICA

Ventanales entrevistó a Carlos Scolari, uno de los docentes destacados de la maestría en Comunicación con mención en Comunicación Digital, quien tiene un doctorado en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación, de la Universidad Católica (Milano) y es profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona/Cataluña). Con respecto a épocas pasadas, ¿cómo se presenta hoy la comunicación digital? Si vemos la comunicación de masas en general, estaba el modelo hegemónico, el del broadcasting (la radio, televisión), donde la gente veía lo mismo, a la misma hora, según la programación que había definido el emisor.

Estamos yendo a un sistema centrado en la comunicación en forma de red, lo que se llama el “mucho a muchos”. Cuando queremos acceder a algún tipo de contenido o jugar, ya no estamos sometidos a la organización de programación que venía del medio. Otra cosa vinculada a esto es que quizás cada día hay más medios y plataformas de c­ omunicación.

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

Antes estaba la prensa, el radio, cine y la televisión y ahí se acababa. En menos de 20 años hemos tenido una explosión de formas de comunicación. Antes pasábamos poco tiempo en pocos medios. La gente se leía el diario con calma, escuchaba la radio y veía la televisión muchas horas y ahora estamos poco tiempo en muchos medios. Uno está un poquito en YouTube, un poquito en


S A L A D E EST A R

Ventanales • Año VI Nº10

Whatsapp, un poquito en Facebook, un poquito en televisión tradicional, un poquito en DVD, un poco pirateado (risas). Se dice que nuestra dieta mediática es más rica en ese sentido, ¡más frenética, también! Y esta es una característica que cambia mucho, porque nuestra vida cotidiana va transformándose también. ¿Y eso no afecta los vínculos sociales?

Entregado: 18-04-2017 / Aprobado: 26-04-2017 / Foto: M. C. Andrade

Obviamente, entre otras cosas, porque acá sale todo afectado, desde el modelo de negocio tradicional del broadcasting, hasta las relaciones, pues si vemos la forma cómo los jóvenes construyen su identidad, se relacionan y organizan –no es que están todo el día conectados–, hay una mezcla entre lo virtual y real. Los jóvenes se organizan para salir a través de las redes sociales. Hay formas diferentes de construir relaciones y la propia identidad. En realidad, nunca hemos estado tan conectados. A veces uno ve una persona con el móvil y dice “uh, está aislado”. Esa persona si tuviera un libro sería igual, porque a lo mejor está chateando con la novia o hablando con otro de trabajo. El Instagram, por ejemplo, es una red que se centra en los más jóvenes que construyen su propia identidad, la cultura del selfie, de tomarse su propia foto y compartirla. Y también se utilizan cada vez más matemáticas y algoritmos para definir los gustos de cada persona Y controlarlos. Los algoritmos tienen la función de filtrarnos información. A medida que conocen nuestra actividad en las redes, van conociendo nuestros gustos, incluso mejor que nosotros mismos y nos van modelando la información que recibimos. Hay gente que cree que el correo Gmail es gratis, o piensa “que lindo Facebook, me da servicios

gratis”, pero todo es mentira, estamos pagando con información. En ese sentido se reformula el contrato que teníamos con la vieja televisión. Lo importante es que la gente sepa este contrato, después uno elige si quiere dar los datos o no. Esos datos facilitan, por ejemplo, que Amazon te recomiende ciertos libros, sabiendo lo que nos interesa, lo cual puede ser útil. Frente a tanta información, que en cierta forma el sistema se anticipa, te oriente, está bien; pero eso puede llevar también a una zona de híper control. Por más que las empresas tiendan a poner límites, hay una lucha por controlar la información y saber quién es quién. ¿Adónde cree que va a apuntar todo esto? Es muy difícil decirlo. Lo que ha demostrado esta dinámica en los últimos años, es que cuando uno cree que las cosas están ahí, aparece una nueva tecnología, un nuevo dispositivo, un nuevo aparatito, una nueva aplicación, que cambia todo. Nadie puede estar seguro de su posición y eso demuestra que estas empresas que tienen gran capacidad de acción e inversión en investigación y de analizar la realidad –porque están en una situación privilegiada–, también les cuesta visualizar hacia dónde va todo esto. Para los que investigamos, es un poco una caja negra, pero también los que trabajamos en la universidad o diseñamos planes de estudio, es un gran desafío. Si yo digo, “bueno, vamos a abrir una nueva carrera o máster de Comunicación”, pues, entre que lo pensamos y diseñamos pasa un año; entre que el Ministerio lo aprueba, pasó otro año; mientras ingresan los alumnos y realizan sus estudios, pasaron otros cinco años. Yo pienso algo hoy para ofrecer una carrera en el mercado de aquí a ocho años, ¿cómo va a ser el mundo de aquí a ocho años?, es difícil decirlo. Hay que hacer carreras flexibles, que se puedan actualizar rápido.

¿Entonces, la formación se va a centrar en estar muy abierto a los cambios drásticos? Sí, porque si un profesional o una empresa se abraza a una tecnología, a un formato y pretende estar haciendo toda la vida eso, va a desaparecer (…). Hay que aprender a leer la realidad, a moverse, reciclarse, ser curioso, ir probando ensayo y error; y esto le pasa al profesional, a la pequeña empresa y a la súper corporación.

PLANTA DOCENTE Jesús Hernández, España Adrián Arroyo, Argentina Santiago Marino, Argentina Carlos Scolari, Argentina Octavio Rojas, México José Hernández, Argentina Rodrigo Cisternas, Chile Hugo Pardo, España Manuel Torres Mendoza, Ecuador María Mercedes Zerega, Ecuador Enrique Rojas, Chile Julio Cesar Mateus, Perú

15


16

S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

DO CE N TE D E MAESTRÍ A

un método más productivo Manola Raposo es una de las docentes destacadas de la maestría en Educación con mención en Educación Inclusiva de la Universidad Casa Grande (UCG), la entrevistamos para conocer su perspectiva sobre las exigencias de la educación actual. Ella es profesora titular de la Universidad de Vigo (España), en áreas de tecnología educativa y educación inclusiva, así como también, dirigente y orientadora de tesis doctorales y miembro de la comisión académica del mismo programa. Posee un Ph.D. en Psicopedagogía, diplomada en Educación General Básica. En la UCG fue catedrática de la maestría de Tecnología, Innovación y Educación. ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

¿Cómo se vincula la tecnología con la educación en su método de enseñanza? Partimos del supuesto que los recursos tecnológicos están al servicio de una mejor adaptación al individuo, procurando que este pueda desarrollar todas sus competencias, capacidades y potencialidades. Estos materiales digitales son como una ayuda. De tal manera que, la persona que tiene una necesidad educativa especial, puede hacer cosas, apoyándose en dichas herramientas.

En conjunto, el docente es usuario de recursos tecnológicos realizados por otros, pero al mismo tiempo ha de ser creador, diseñador y productor de sus propios materiales, porque puede tener casuísticas en el aula que a nadie se le han presentado, o las necesidades del contexto son especiales. Una parte de este seminario (de la maestría en Educación Inclusiva), se enfoca en dar a conocer cómo un repositorio de recursos digitales, que está a disposición

de cualquier usuario, familia o docente, puede ayudar a los anteriores. Estoy hablando, dado el caso, de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, que facilitan la socialización de las personas con dificultades. Ya sea, por ejemplo, porque estos repositorios tienen pictogramas que representan agua cuando quiere beber o alimento para comer, y que si no pueden expresar verbalmente sus necesidades, lo hacen a través de un dispositivo móvil que sintetiza la voz, o al


S A L A D E EST A R

Ventanales • Año VI Nº10

menos permite comunicarse y relacionarse con ciertos usuarios. ¿Dónde ha detectado un mayor número de dificultades en el uso de las TIC? 1 No conozco la realidad ecuatoriana. Mi experiencia me indica que –sobre todo en la participación de las maestrías y tesis de la Universidad de Vigo, las cuales trabajan directamente en los colegios, desde el curso 2009-2010 hasta ahora–, cada vez hay más niños con trastornos de hiperactividad, TDA (Trastorno del espectro autista) o TDH (Déficit de Atención e Hiperactividad), con o sin diagnóstico médico, cuando antes era solamente uno. En ese sentido, parece ser una deficiencia que quizás se está generalizando.

Entregado: 04-05-2017 / Aprobado: 08-05-2017/ Foto: M. C. Andrade

Entonces, ¿es importante que los docentes se enfoquen en la realidad de cada niño? El principio de individualización es máximo en estos casos. Es fijarse en qué potencialidades tiene el sujeto, para conquistarlo a través de esa capacidad y luego trabajar las otras áreas que puedan estar menos desarrolladas. Por ejemplo, sobre las personas autistas o con TDH, algunos pueden opinar que no son muy sociables o que el autista se relaciona muy poco con el entorno, y si además le damos una tablet, que tiene que estar ahí, dirán que estamos perpetuando ese aislamiento, pero no es así. Ese dispositivo lo utilizamos para facilitar la comunicación con los demás. Lo que no va a hacer un niño autista es mirarte a los ojos y hablarte, pero si tiene que contestarte a través de la tablet, entonces ya está en relación con los demás, aunque para eso tengo que responderte a través de un teléfono móvil, una agenda digital u otras herramientas.

1 Tecnologías

de la Información y Comunicación

Es como una paradoja: para que se vinculen con otros, se debe considerar la particularidad que tiene ese y nadie más. Sí, y ese puede ser uno de los problemas que tiene la escuela hoy en día, que intenta educar a un estudiante, pero todos deben hacer lo mismo en iguales condiciones, porque hay que alcanzar el nivel medio que exige la ley, el gobierno o las planeaciones docentes existentes. Sin embargo, la tecnología es una herramienta muy potente que tiene el docente. Por ejemplo, en un aula tienes un niño/a con dificultades en la lectoescritura, es muy bueno en artes plásticas o dibujo. Si planteas una actividad grupal, como la creación de un periódico o revista digital, a ese niño le encargas las grafías; al que le gusta la redacción, un poema; y el otro hace la fotografía. Así se sienten parte del equipo, construyendo cada uno desde su lugar. Sin embargo, suele suceder al contrario. Al que no le agrada redactar, le piden que haga la escritura para que se corrija (…). En vez de a potenciar lo que es bueno en cada uno y conseguir que, a través de esa fortaleza que tiene el individuo, se reeduque el resto de inteligencias que tiene el sujeto, pues no, estamos intentando sacar a flote la capacidad más débil que tengamos. Lo que enseñamos en esta maestría va en sentido inverso.

PLANTA DOCENTE Lady Meléndez, Costa Rica Manola Raposo, España María Luisa Montánchez, Ecuador Ángeles Parrilla, España Vonda Jump, EE.UU. Marcela Frugone, Ecuador Claudia Muñoz, Ecuador Piedad Ortega De Spurrier, Ecuador Susana Mata, Ecuador María Dolores Cedeño, Ecuador Jorge Tigrero, Ecuador Eduardo Ortiz, EE.UU. Rafael Sánchez Montoya, España Ana Lucía Jiménez, Ecuador

17


18

S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

DO CE N TE D E M AESTR Í A

nuevos desafíos educativos

DE LA SOCIEDAD ACTUAL Julie Faye Anderson es una de las docentes destacadas de la maestría de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés. Ventanales la entrevistó para conocer más sobre este nuevo posgrado que ofrece la Universidad Casa Grande (UCG) y su experiencia en el mundo de la enseñanza.

C

on 35 años de experiencia en el mundo académico, Julie Faye Anderson tiene un Ph.D. en Educación de Capella University y diversas maestrías y certificados relacionados con la enseñanza. Actualmente es tutora particular y mentora de estudiantes con necesidades académicas específicas, maestra entrenadora y asesora internacional

de inglés, c­ atedrática de maestría en la ESPOL y UCG, y profesora para adultos de inglés en Manatee Technical College (Bradenton, FL., Estados Unidos). En nuestra conversación, Faye reflexionó acerca de los retos que enfrenta la educación en el siglo XXI, lo cual está introduciendo en sus clases. Uno de ellos es el saber manejar una

clase o la importancia de ganar tiempo, a través de la enseñanza de pequeñas cosas, como comportamientos o a levantar la mano. Ella argumenta que “los chicos no llegan sabiendo, y hoy en día –aquí, como en los EE.UU.– las familias se están desintegrando; el alumno llega sin mucha dirección. El profesor tiene que entender que debe cumplir su deber de también dirigir el

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS


S A L A D E EST A R

Ventanales • Año VI Nº10

comportamiento y animar los buenos valores en un alumno”. Su extensa trayectoria en el campo de la educación, tanto de estudios realizados, como de experiencias al trabajar con estudiantes de diferentes niveles y edades, le ha brindado importantes aprendizajes, como el comprender que “cada niño es diferente, y es esencial atenderlo para que llegue a su máxima capacidad”, afirma Faye. ¿Cuál es su visión de la enseñanza del idioma, en particular del inglés?

Entregado: 09-05-2017 / Aprobado: 10-05-2017 / Foto: M. C. Andrade

Me doy cuenta que lo que un alumno necesita fundamentalmente es motivación, más aún si está aprendiendo un idioma extranjero. Lo que trato de hacer es conectar esa motivación con humor, juegos –inclusive para adultos–. Para mí lo primordial es el cariño. Por ejemplo, en Florida tengo una persona de 70 años en mi clase de emigrantes. No importa la edad, sino enfocarse en la alumna y hacerle preguntas, a veces desvinculadas del estudio, para que ella u otro sepan que me interesa como persona que quiere aprender. Con esto, el estudiante ya tiene una razón para comunicarse. Simplemente, aprender un idioma ya es una excusa para interactuar con otro. La motivación permite la comunicación con más y más personas, el no hablar algún idioma en común interrumpe esa posible interacción con otros. La importancia de enseñar inglés recae en que abre muchas puertas a los profesionales y estudiantes (de la maestría), y brinda la oportunidad

de ­conocer nuevo material. Hay muchos recursos idiomáticos en inglés, que si no se entiende el idioma, es inaccesible. ¿Qué tipo de juegos utiliza para la enseñanza? Un juego que se llama Line up (Póngase en fila), en la que pido que hagan una fila según sus edades o experiencia en la enseñanza de inglés. Para poder hacerlo, tienen que comunicarse entre ellos y preguntar: “¿cuánto tiempo ha trabajado usted?”, y se supone que deben hacerlo en inglés, pero la idea es interactuar. Por eso también les pido que se pongan en fila de acuerdo al largo de su pelo, o el tamaño del pie. Este tipo de actividades se llaman ‘juegos colaborativos’, en los que cada uno tiene un rol en un equipo, aunque este es más un trabajo de socialización dirigido. Por ejemplo, está el editor, que sería el capitán o líder del grupo, hay una persona que es el reportero, que tiene que anotar y dar un resumen, y hay otra que toma el tiempo. Hay algunos papeles ahí y van turnándose para que cada uno diga “yo fui parte de eso, no me quedé con las manos cruzadas”. Este último es un juego, pero no tan chistoso, es más práctico. ¿Dónde ha detectado que hay mayores dificultades en la cuestión de aprendizaje del inglés? Creo que en las expresiones idiomáticas. Por ejemplo, en el español está “¡ese man!”. Son expresiones pequeñas. En inglés hay algunas, así sucede en el español, solo que son diferentes, pero cuando uno intenta traducir algo como “igualito”, eso no tiene sentido en inglés.

Por otro lado, me imagino que aprender español es igual como alguien estudiando inglés, en cuyo proceso se presenta la problemática de la rapidez con la que hablamos. Debido a que yo experimenté eso, me es más fácil empatizar, aunque a veces me olvido y hablo rápido. Hacer esto es tener respeto para la persona que escucha, y algo que yo animo mucho a las personas que están aprendiendo inglés es a no tener vergüenza, porque eso es lo que te va a ayudar a mejorar. Me he dado cuenta que, la diferencia entre el nivel intermedio y avanzado de inglés, no es el mejor uso de la gramática o el expertise, sino la falta de vergüenza. Y otra cosa que experimenté y para mí fue algo esencial descubrirlo, es que la gente te entiende cuando quiere, no siempre, pero muchas veces. Me pasó en una clase que expliqué lo mismo y unos me captaron y otros no. Entonces, cuando uno es receptivo a escuchar y no está de apuro –­tristemente hay muchos americanos que viven apurados y no se toman el tiempo de poner atención–, es más probable que la persona comprenda. Esa es mi teoría.

19


20

S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

MAESTR Í AS

EL DESARROLLO TEMPRANO: SABER NECESARIO

PARA TODO PERFIL RELACIONADO CON NIÑOS

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

PLANTA DOCENTE Alfredo Tinajero, Ecuador - Canadá Eduardo Ortiz, Ecuador, EE.UU.

La maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil que ofrece la Universidad Casa Grande (UCG), ha concitado la atención de estudiantes de diferentes especialidades que trabajan con niños, viendo la necesidad de actualizarse en esta etapa humana inicial. Entrevistamos a su coordinadora, Mariana Hi Fong, magíster en Educación Superior de la UCG. Tiene un certificado en Educación Especial de la Universidad de North Texas con la UCG, una Credencial de Directora del Departamento de Children and Families de Florida y forma parte de la Comisión Académica para la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia

Bernardo Aguilar, México

Bernardita Justiano, Chile

Neva Milicic, Chile

Marcela Frugone, Ecuador

Ma. Mercedes Zerega, Ecuador

Andrea Bejarano, Ecuador

María Victoria Peralta, Chile

Rodolfo Rodríguez, Ecuador

¿Cuál es el contenido de esta maestría? Durante las últimas décadas el desarrollo temprano ha evolucionado, por lo que el maestrante se especializa en este campo. Todas las teorías de neurociencias, combinadas con las corrientes pedagógicas, dan un nuevo enfoque sobre la atención y el cuidado de la primera infancia. La maestría va dirigida no solamente hacia lo que es la educación, también cubre otros campos, para que el estudiante incursione en cualquier servicio de atención que se pueda dar a la primera i­nfancia,

sea a través de un centro recreativo, una institución educacional más formal, o mediante la colaboración con organismos que puedan diseñar políticas sobre primera infancia. Hablamos de lo que es calidad de la atención del desarrollo humano temprano, que abarca de cero a ocho años, competencias, habilidades, destrezas. Se trabaja también programas con familias, cómo esta interviene en el desarrollo del niño. Tendríamos que tener una buena estimulación para que haya un buen desarrollo,


S A L A D E EST A R

Ventanales • Año VI Nº10

y este crecimiento lleva al aprendizaje. Además, tenemos la materia de Políticas Públicas, y clases quizás más específicas, como es la de Corrientes Pedagógicas en Educación Infantil; es así como se observa la importancia de la estimulación temprana y las prácticas apropiadas al desarrollo. ¿A quiénes está dirigida la maestría?

Entregado: 19-05-2017 / Aprobado: 31-05-2017 / Foto: M. C. Andrade

La maestría no es solamente para los profesores parvularios. En la experiencia que tenemos ahora con nuestros estudiantes que están haciendo su proceso de tesis, se cuenta con terapistas físicos y de lenguaje, y ellos dicen que la maestría les ha ayudado mucho a ver esta parte holística del desarrollo del niño. Tenemos también a muchos psicólogos cursando la maestría, asimismo directores de centros educativos y pediatras, es tan importante que este último sepa un poco más allá de lo biológico del niño. ¿Las competencias y habilidades que los infantes podrían tener, están influenciadas por el contexto cultural? Tiene mucho que ver el contexto cultural. La literatura sobre desarrollo infantil habla sobre la triada, que es el niño, la familia y la comunidad. Todo programa y atención tiene que estar contextualizado, porque el niño crece en un ambiente en donde su familia tiene una cultura y su comunidad también, y eso debe ser respetado. Si en Ecuador vemos las costumbres de la Costa, en comparación con las de la Sierra o el Oriente, a pesar de que pertenecemos a un mismo país, el contexto

cultural es diferente y las costumbres de crianza son distintas. ¿Qué tratamos nosotros? Hacer conciencia que el desarrollo infantil tiene que comenzar, por ejemplo, con un trabajo con familias. Es esencial, porque las últimas investigaciones indican que, dependiendo de ese entorno familiar y dicha estimulación, se va a influir positiva o negativamente en el crecimiento del niño. Vemos, por ejemplo, madres que conversan y atienden mucho a sus niños, independientemente de lo que el padre también haga, pero casi siempre recae más en la primera. Últimamente, hay estudios longitudinales en España, cuyos resultados indican que las madres con un mejor nivel educativo tienen hijos con un desarrollo cognitivo más avanzado. Un niño que está siempre estimulado a través del lenguaje, desarrolla más sus conexiones neuronales, porque está expuesto a un pensamiento más crítico, en que la madre pregunta y no le dice todo, y este va descubriendo el mundo mediante y con la guía de un cuidador, ya sea la madre o un profesor. Sucede que ya no hablamos de escuelas rígidas, con un currículum para todo el mundo, sino diferenciado, y teniendo una maestra que es una guía. Se crea así un ambiente en que el menor puede explorar y experimentar por sí mismo, y también de acuerdo a sus intereses. ¿Hay casos en los que las costumbres familiares se contradicen con lo que enseña el maestro al niño? Claro, tenemos que trabajar de forma contextual. Existía, por ejemplo, la c­ ultura

del castigo, con el dicho “con látigo la letra entra”, pero creo que todo esto ha cambiado. Las madres ya están mucho más conscientes de eso. Entonces, se encuentran estos factores de riesgo de crianza en la familia, los cuales amenazan el desarrollo del niño y entre ellos está el alcoholismo o la drogadicción, que llevan normalmente a situaciones caóticas dentro de la familia y afectan al menor; la separación de los hijos o la migración, que lo vemos tanto en nuestro país, o el cuidado de abuelos, que no es igual a la atención de una madre. Es por esto que tenemos una materia llamada Programas para familias. Durante toda la maestría se va a hablar de familia, porque sin ella no podemos trabajar.

21


22

S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

MAESTR Í AS

Pedagogos

tecnológicos ¿Cuál es la malla curricular de la maestría?

El ‘aprender haciendo’ es el valor agregado de la Universidad Casa Grande (UCG). Esta metodología es la que se desarrolla con los estudiantes de la maestría en Tecnología e Innovación Educativa, quienes la adquieren como modelo de enseñanza para sus futuros alumnos. Entrevistamos a su coordinadora, Sabina Arriaga, graduada del mismo máster y con un título de Contadora Pública Autorizada, quien ha trabajado en la UCG desde el 2010, en el Departamento de Posgrados.

Este programa tiene como objetivo principal fomentar en los docentes competencias digitales, que son importantísimas para el desarrollo de sus actividades. La maestría tiene un enfoque muy tecnológico, y esto permite mezclar la tecnología con teorías de conocidos pedagogos, como Lev Vigotsky, David Ausubel, Jerome Bruner o Jean Piaget. Los estudiantes pueden aplicar en sus clases lo que han aprendido a lo largo de 15 módulos, siendo uno cada mes durante 15 meses. Empezamos con la materia ‘Herramientas web para el aprendizaje’, que son mecanismos gratuitos que ellos pueden usar en línea, donde pueden crear vídeos, cursos en línea abiertos al público o un espacio para que los estudiantes refuercen las actividades que han visto en clase. También vemos herramientas de tecnología educativa, fundamentos de investigación y materias básicas para iniciar su proceso de elaboración de tesis. Tenemos bastantes docentes extranjeros de España, dos de ellos con doctorado, docentes que trabajan en el área de

i­nvestigación, siempre relacionados con la innovación pedagógica. Asimismo, tenemos como catedrática de uno de los módulos a la doctora Lucila Pérez,1 quien dicta una clase de Gestión de proyectos de e-aprendizaje. Puedo decir que esta maestría es muy buena, la tomé y estoy ahora en mi proceso de tesis. Esta maestría me ha hecho cambiar…, y eso que yo soy contadora y solo me dedicaba a números, me ha hecho cambiar mi forma de ver las cosas. ¿En qué sentido? Desconocía, por ejemplo, que uno puede desarrollar un sitio para que los estudiantes tengan acceso a documentos o a herramientas que les permitan practicar lo que se les ha enseñado. También he conocido mucho sobre las teorías de aprendizaje, y sobretodo, nuestros estudiantes que hacen la maestría salen contentos, porque el método de enseñanza de Casa Grande no lo tiene ninguna universidad. Aquí es el ‘aprender haciendo’. Esa es nuestra metodología. Los estudiantes se sorprenden de que les indican para hacer

1 Directora

del departamento de Posgrado de la UCG


S A L A D E EST A R

Ventanales • Año VI Nº10

c­ osas que no lo han hecho en otro lado y de que a veces, mediante un juego, descubren que sí se aprende.

Entregado: 22-05-2017 / Aprobado: 22-06-2017 / Foto: M. C. Andrade

Tenemos un módulo que se llama ‘Juegos y Simulaciones en el e-aprendizaje’, que nos dio el doctor Chris Haskell. El primer día de clases no nos conocía y nos dijo: “bueno, vamos a jugar un poco. Nos vamos a poner de pie y nos vamos a agrupar de acuerdo al mes en que cumplimos años, luego por el número de hermanos, el área en que trabajamos, por nuestro carácter, nuestro signo del zodiaco”. Entonces al final nos pregunta: “¿Qué aprendieron?” Cada respuesta era única...

Lo importante de nuestra universidad y de los programas de posgrado que tenemos, es que instruimos a las personas que no hay que ser tan tradicionales para enseñar una clase, pienso que eso es nuestro valor agregado realmente.

Los alumnos que nos llegan son referidos de otros graduados. Este año iniciamos la tercera cohorte de la maestría, tenemos dos paralelos, cada uno con 30 estudiantes y todos los que están terminando el primer módulo, están muy contentos de haberlo iniciado. Al principio se les hace difícil, porque no están acostumbrados a la metodología de enseñanza, pero luego les encanta. La verdad es que al principio son muy tímidos hasta para exponer, les cuesta hablar, pero a medida que avanzan los módulos, sus trabajos mejoran bastante. Es satisfactorio ver cómo hay personas que ingresan con un nivel un poco bajo y a mitad del camino van mejorando increíblemente, como que se despiertan. Podría decir que hasta ahora, de las personas que han ingresado, ninguna ha sentido que no ha podido con la maestría. No es que es fácil, es difícil al principio, pero cada estudiante que llega a Casa Grande, siempre saldrá con una nueva idea de qué es enseñar.

PLANTA DOCENTE Lucila Pérez, Ecuador

Jesus Salinas, España

José Antonio Arjona, España

Santos Urbina, España

Antonio Bartolomé, España

Antonio Martín, España

Manuel Cebrián, España

Dolores Zambrano, Ecuador

Chris Haskell, EE.UU.

María Mercedes Zerega, Ecuador

Victoria Marín, España

Melissa Spurrier, Ecuador

Manuela Raposo, España

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

23


S A L A D E EST A R

Ventanales • Universidad Casa Grande

P R O FES I O NALIZ ANTES

La UCG

La UCG ha estructurado los pilares de una nueva línea de estudios para profesionales con trayectoria, desde el 2014; su nombre es ‘Profesionalizantes’. Entrevistamos a su coordinadora, Daniella Fernández, sobre esta oferta académica.

SABE CÓMO GUIAR

E

n el 2014, el Consejo de Educación Superior (CES), estableció una norma marco a través de la cual las universidades podían reconocer la trayectoria profesional de una persona y complementarla con los estudios adecuados de la carrera correspondiente para obtener un título académico de licenciatura. Las condiciones son que el profesionalizante debe tener mínimo 10 años de experiencia en el campo que está interesado y presentar la documentación pertinente. Todos los involucrados en la construcción de la propuesta concuerdan que fue un desafío académico, legal y administrativo para la UCG.

ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

la mañana, a veces hasta la tarde. Son dos años de estudio. La Unidad Administrativa de Profesionalizantes abarca las siete carreras de la Facultad de Comunicación, la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, y se está desarrollando la inclusión de las carreras de la Facultad de Ecología Humana: Educación Inicial y Educación Especial. Trabajamos directamente con los decanos de cada una de las facultades. En el caso de las carreras de Comunicación, los estudiantes se gradúan realizando un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP).

¿Cómo funciona estructuralmente el programa de Profesionalizantes?

¿Qué hace la diferencia en la enseñanza del programa de Profesionalizantes, en referencia a los alumnos regulares?

Aquí el estudiante valida por examen su trayectoria. Son las mismas mallas de pregrado, pero con un alumno que tiene otras características, que trabaja, tiene familia y está volviendo a la universidad. Por lo tanto, el horario es muy cómodo, los viernes en la noche y los sábados en

Lo que he visto en el alumno que vuelve a las aulas o que por primera vez ingresa a la universidad, es que viene con cierto nerviosismo y preocupación, pero la Casa Grande sabe cómo guiarlo. Entonces, el servicio que damos al estudiante le da tranquilidad y se va dando cuenta que está aprendiendo temas nuevos.

Ellos vienen con un aprendizaje por experiencia, pero les decimos que tendrán la posibilidad de desaprender y construir nuevas ideas. Realizan trabajos creativos en grupos. Es un alumno que tiene otras inquietudes, otras preguntas que surgen de su experiencia laboral y también una serie de impases que las quiere poner en debate. Las clases están pensadas para debatir, para que vuelquen su experiencia, porque de esa forma, en el trabajo grupal, uno escucha del otro y se enriquecen. Se elaboran proyectos usando su experiencia profesional más lo que el mundo académico produce. El docente los guía para que vayan más allá de lo que saben. Asimismo, muchas personas quieren también continuar sus estudios. Entran a la licenciatura, obtienen su título de tercer nivel y quieren ir de una vez al cuarto nivel. Entonces, lo que ofrece el programa de Profesionalizantes, es una buena posibilidad para aquello en lo que quieren prepararse más en su campo profesional.

Entregado: 29-05-2017 / Aprobado: 22-06-2017 / Foto: M. C. Andrade

24


GalerĂ­a

25


26

G A LE R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Estudiantes ganan concurso internacional

a! Diseño

M

ientras que Andrea Torres, estudiante de Diseño Gráfico de la UCG, estaba en el cumpleaños de su abuelita (abril, 2017), recibió una llamada emocionada de Lotty (Palacios), docente de la misma institución: “¡Andrea, revisa Facebook ahorita, ahorita, ahorita, que te etiqueté en algo!”. Lo hizo rápidamente y se llevó una gran sorpresa cuando descubrió la misteriosa razón de la llamada. Junto a su compañera de carrera, Elvira Domínguez, habían ganado una Mención de Plata en el premio internacional a! Diseño 2016, por el rediseño de un empaque para la marca de jabón, Colmena Reina de la Asociación de trabajadores agrícolas autónomos apicultores del Ecuador, a

Originalmente, el jabón de la marca Colmena Reina tenía un empaque en papel film con un sticker del logo. El diseño aprobado por el cliente de Andrea Torres y Elvira Domínguez es un empaque en cartulina plegable plastificada impreso en UV seleccionado sobre la marca.

través del instituto PROECUADOR. Domínguez estaba en ese momento en Estados Unidos, pero al recibir la noticia, contestó un “¡no puedo creerlo!”. Es el primer concurso que ganan. Ambas concuerdan —entre risas— que no entienden cómo pasó todo. “Un día Lotty nos dijo: las inscribimos para a! Diseño”, cuenta Domínguez —esto fue en el 2016—. Y eso fue todo. Meses después, recibían una nueva noticia de la misma mensajera. “La verdad me parece súper chévere esto (la inscripción), a pesar de que no nos enteremos, pero nos dan la oportunidad de ser reconocidas”, agrega. Cabe mencionar que Torres participó con dos piezas, una de ellas la mencionada y otra, un diseño de empaque para Casillero del Diablo que realizó para Casos 4.

Entregado: 23-05-2017 / Aprobado: 24-05-2017 / Foto: M.C. Andrade / Empaques: cortesía de las estudiantes y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

P R E MIACIONES


G A LE R Í A

Ventanales • Año VI Nº10

El trabajo de rediseño fue realizado como parte de la actividad pedagógica de Esquisos (2016), en la que trabajaron para ­PROECUADOR, instituto del Ministerio de Comercio Exterior que busca promover la oferta de productos, mercados y actores de Ecuador, y propiciar la inserción en el comercio internacional. El cliente fue la marca Colmena Reina. Asimismo, se realizaron otros trabajos de rediseño que se exponen a continuación.

Andrea Torres Sebastian Pulla / Valeria Sandoval

Christina Alvarado A. / Álvaro Culebra R.

Rubén D. Ruata Buenaño

Jorge Isaac Franco Ceballos / Doménica Andrea Manosalvas Franco

27


G A LE R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

ILUSTRACIONES BASADAS 1

Fernando es un general del ejército mexicano, quien luchó la Guerra Civil mexicana de 1847. Su espíritu se inmortalizó tras la muerte de miles de jóvenes soldados en aquel encuentro, sin conseguir la victoria de su país. Por María Cristina Ruales.

2

Roxanne es una prostituta francesa, representada con la figura de una Mantis Religiosa para reflejar la conducta amatoria hostil y belleza peculiar que caracterizan al personaje. Por Juliette Páez.

Entregado: 13-04-2017 / Aprobado: 26-04-2017 / Ilustraciones: cortesía de las estudiantes.

28


G A LE R Í A

Ventanales • Año VI Nº10

EN CANCIONES DE LOS 90’S 3

¿Qué es la vida sino un ciclo infinito de prueba y amor? Para el pequeño Jude parece que su corta vida se remonta hasta ahora a más fracasos que aciertos. No obstante, sus problemas nunca lo detienen o quebrantan el espíritu. Siendo el menor de 12 hermanos, ha aprendido a arreglárselas solo y a que después de la tormenta, el sol siempre saldrá. Ilustración inspirada en Hey Jude de The Beatles. Por Maylady Orellana.

En la materia de Ilustración, el docente Octavio Córdoba designó a sus estudiantes canciones de los años 90, como el punto de inicio de un trabajo de diseño, en el que ellos debían inventar un personaje basado en la letra de la canción correspondiente. Los criterios en los que se basó el docente para elegir las canciones, fueron: que la canción haya sido grabada antes de los 90, con el fin de que no fuera contemporánea a los alumnos, que llevara el nombre de una persona y que describiera una personalidad/historia interesante. Encuentra la galería completa en http://portafolio-comucg.com/?lnt_portfolio=ilustraciones-digitales

4

Parece como si fuera ayer cuando luchábamos por una misma causa. Hay muchas cosas que se me han olvidado. Los doctores dicen que tengo Alzhéimer. A veces me siento muy solo, no me gustan los asilos, pero gracias buen amigo por siempre estar conmigo escuchando mis historias, y créeme que si tuviera que volver hacerlo, lo haría ya. Por Andrés Mendoza.

29


G A LE R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

CU RUL

Curul: Escaño (Asiento de los parlamentarios en las cámaras). f. Col., Ec., El Salv., Méx. y Perú.1

Una muestra pictórica que reunió 30 años de contexto histórico ecuatoriano ENTREVISTA POR JUAN DE ALTHAUS

T

ras una conversación telefónica, el artista Saidel Brito, cerró el teléfono y dijo: “¡Bingo!”, este es el nombre de la exposición. Se refería al término ‘curul’, que refleja perfectamente una muestra compuesta de 18 piezas, que están basadas en gráficas y caricaturas políticas publicadas en la prensa durante el periodo democrático del Ecuador después de la dictadura militar –el gobierno de Jaime Roldós–, las cuales fueron sometidas a alteraciones con respecto a sus significados originarios en esta exposición. Para llegar a la etapa de creación de cada una de las obras, Saidel cuenta que realizó una ­investigación

previa de tres años, revisando archivos de publicaciones del diario El Universo. No es la primera vez que el artista expone pinturas sobre problemáticas del contexto local. “Hay una ansiedad en mí, sospecho que seguramente innata, en lo social, lo histórico (…) esos son elementos que han estado presentes en mis obras por 25 años”. El humor y la literatura –este último, un campo en el que ha venido trabajando por 20 a 25 años– se encuentran en las piezas de Curul, cuyos títulos –dice él– le permiten relacionarse con el público y “activar su propia memoria, que ellos participen de esa extrañeza (ante la subversión

del significado real de las gráficas y caricaturas políticas), atribuyendo contenidos, identificando personajes, armando otras lecturas que no necesariamente coinciden con el sentido originario que tuvieron esas imágenes (…) me interesa justamente esas lecturas difusas y elípticas, y eso significa también un gran reto para el espectador, un desafío que lo equiparo también al proceso creativo, un proceso siempre “desgarrante”. ¿Cómo fue el proceso de creación de las obras? Con ese banco de imágenes (archivos encontrados), comienzo a identificar piezas que entablan 1

R e a l A c a d e m i a E spa ñol a de l a L e ngua

Entregado: 20-02-2017 / Aprobado: 03-05-2017 / Fotos: M. C. Andrade y cortesía de Saidel Brito

30


Ventanales • Año VI Nº10

relaciones, incluso compositivas, que me pueden ayudar a construir una obra. Entonces, ahí empiezo a dibujar mentalmente, a ver las historias y las posibilidades de conexión hay entre ellas. Lo mismo pasa con los títulos, es el mismo proceso. Esa relación con la literatura tiene que ver con todas aquellas imágenes que voy descubriendo de mi interés, literarias y visuales, y empiezo a encontrar relaciones entre ellas donde aparentemente no había. Les encuentro esos lazos comunicantes. Es un trabajo de soledad y silencio, en el que aparecen solas las conexiones. Es similar a un experimento, en el que se comienzan a tejer nuevas posibilidades, como un injerto (imagen que nada tiene que ver con otra y de pronto aparece, descubro algo que no existía, pero que cobra totalmente sentido). Se trata del proceso creativo y tiene que ver con lo que yo llamo estar en ‘un estado de alerta’, ante una conversación, por ejemplo, –que fue el modo cómo surgió el nombre Curul–.

Es estar alerta y no separar entre la creación y la vida: no vivo y creo, no paro de vivir y me pongo a crear, sino que todo es un mismo proceso.

G A LE R Í A

31


32

G A LE R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Es así como nace el proyecto Piensa en Grande Miraflores, una propuesta de devolver a la comunidad de Miraflores su acogida por más de 20 años, hasta la actualidad. Esta se constituye además en una forma de trabajar en conjunto con los ‘miraflorenses’ en el crecimiento

Mira Béisbol

Se enfocó en rescatar esta insignia de Miraflores, que es la Liga de Béisbol, la cual se fundó en 1976. A través de la creación del sitio web www.mirabeisbol.com, se logró sacar nuevamente a la luz a los beisbolistas de la liga, que si bien, ya no viven en este barrio, vienen desde distintos sectores de Guayaquil para jugar en la cancha de Miraflores y participan como usuarios de dicho portal digital. Guía: Camila Arosemena Equipo: Rogelio Arosemena Navas, Sofía Caiche Romero, Mariegiselle Carrillo Areco, Julián Ceballos Romero y José Antonio García Martínez.

Te recuerdo Miraflores

Guía: Diana Pacheco Equipo: Luz María Barcia Torres, Ernesto Encalada Guerrón, Lourdes Rodríguez Chalén, Verónica Torres Plúas y Mónica Roha Navarrete.

En solo cuatro meses, el equipo de PAP realizó la investigación para producir el documental Te recuerdo Miraflores, que retrata la historia de Miraflores desde sus inicios, desde la perspectiva de tres generaciones de la familia Gilbert- Jiménez: Ana María Gilbert, Ana Luisa Jiménez y Ana María Adum Gilbert. El documental fue presentado en la iglesia San Judas Tadeo de Miraflores, lugar donde años atrás se proyectaba cine.

1 Consiste en proyectar una animación o imágenes sobre superficies reales, normalmente inanimadas, para conseguir un efecto artístico y fuera de lo común, basada

en los movimientos que crea la animación sobre dicha superficie. El mapping más habitual es el que vemos sobre los edificios monumentales, acompañados de sonidos para efectuar un mayor espectáculo.

Entregado: 16-06- 2017 / Aprobado: 19-06-2017 / Fotos: Cortesía del Departamento de Innovación – La Casa del Error de la UCG

En el 2012, el Caso 8 de la Universidad Casa Grande (UCG) tenía el propósito de que la última simulación pedagógica que fuesen a vivir los estudiantes en la institución estuviera ligada a la vinculación con la colectividad, con el fin de que se graduaran con un sentido de responsabilidad social.


G A LE R Í A

Ventanales • Año VI Nº10

y conservación de su barrio. Un año después, con la creación de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) –trabajos de titulación–, se acogió nuevamente Piensa en Grande Miraflores, con el objetivo de ayudarlo a crecer. Actualmente, los PAP son ejecutados bajo la conducción de la Dirección de Innovación y

Creatividad Pedagógica (La Casa del Error), donde Piensa en Grande Miraflores –en trabajo conjunto con la Dirección de Responsabilidad Social y Vinculación con la Colectividad de la UCG– ahora no solo trabaja con este sector urbano, sino también con el bosque protector Cerro Paraíso. Este proyecto ha logrado su meta de crecer y lograr importantes resultados en su búsqueda

de la conservación y mejoramiento de estas dos zonas aledañas a la UCG. A continuación, los trabajos de PAP Piensa en Grande Miraflores con mayor impacto en las comunidades cercanas:

Festival Mira Miraflores (arte digital)

Festival Mira Miraflores (fotografía)

Guía: Lotty Palacios Equipo: Jorge Riofrío Rivadeneira, Grecia Salguero Santos y María Lissette Cedeño Gómez.

Se realizó una actividad nocturna que pretendía, a lo largo de una noche, crear diferentes formas de arte con tecnología capaz de interactuar con los asistenteshabitantes de Miraflores, que en su mayoría eran adultos mayores y quienes usualmente se muestran distantes frente a la tecnología. Se convocó, en el Centro Ecuatoriano Argentino, a artistas digitales, caricaturistas en vivo, ilustradores, pintores, personas que trabajen con proyecciones y mapping.1

Tu huella Miraflores

Se trabajó una exposición de gran formato en las calles de Miraflores, que incluían personajes emprendedores con varios años de trayectoria en el barrio Miraflores. Se hizo un evento en el que se presentaban las fotografías, acompañadas de una canción compuesta por la banda ecuatoriana Chicha Power, que iba contando la historia del sector. Guía: Eduardo Muñoa Equipo: Ricardo Barreiro Morán, Karin Barreiro Rodríguez, Liz López Calderón, María Auxiliadora Pine Andrade, Víctor Hugo Valverde, Córdova y Christian Romero Guerrero.

Guía: Zailyn Brito Equipo: Luciana Grassi, Miguel Ángel Zelaya Sánchez, Ruth Coello Vásquez, Erika Vélez Zambrano, Ángel Murillo Quimís, Luis Gómez Cáceres, Gonzalo Bayancela Guerrero y Marcos Espín Hidalgo. Festival de intervención artística, realizado en el Malecón de Miraflores, cuyo objetivo era incentivar a la conservación de este lugar mediante el arte. Primero se convocó a una minga de limpieza a voluntarios del sector y de otras zonas de Guayaquil. Posteriormente, se realizó una mañana de actividades artísticas en el Malecón, con una exposición de pintura de un vecino de Miraflores y colaboradores externos. Se pintaron murales en las casas del sector, realizados por personas de la comunidad y los artistas Daniel Adum y William Hernández; hubo presentaciones de clown, mimo, se utilizó la actuación para intervenir en la problemática del tráfico, que dificulta la movilización de los adultos mayores de Miraflores para cruzar de una cuadra a otra, entre otras actividades.

33


G A LE R Í A

Ventanales • Universidad Casa Grande

AA PP O OC C AA LL II PP SS II SS EST R A T É G I C O UN JUEGO PEDAGÓGICO DE SIMULACIÓN QUE BUSCA INTRODUCIR A LOS NUEVOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE (UCG) EN EL ESPÍRITU Y METODOLOGÍA QUE CARACTERIZA A ESTA INSTITUCIÓN, PROMOVIENDO EL TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: LA CREATIVIDAD, EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y EL TRABAJO BAJO PRESIÓN. EN ESTA EDICIÓN DEL 2017 SE TRABAJÓ CON TRES GRUPOS DIFERENTES DE ESTUDIANTES, QUIENES POR SEIS HORAS SEGUIDAS DEBÍAN RESOLVER UNA SERIE DE PRUEBAS DE INGENIO. Entregado: 23-06-2017 / Aprobado: 22-06-2017 / Fotos: Cortesía del Departamento de Innovación – La Casa del Error

34


JUEGOS

35 Espacios de Aprendizaje

Ventanales • Año VI Nº10

35


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Corto finalista en

concurso de DirecTV ENTREVISTA POR MARÍA CRISTINA ANDRADE

Entrevistamos a ­Luana ­Guambo y Cristina ­Cartwright, quienes junto a sus compañeros de Casos, Giovanny Franco, Michael Rojas, Sophy Delgado y Bolívar Peña, crearon en solo una semana el cortometraje SID, que retrata las andanzas de un náufrago que se encuentra atrapado en una isla tras perder a su familia; él atravesará una serie de eventualidades para sobrevivir y regresar a casa.

Un grupo de estudiantes de la Universidad Casa Grande (UCG) logró quedar entre los cinco finalistas de Ecuador en el concurso DirecTV Cinema+, cuyo corto participante es en stop motion y fue originalmente hecho para la actividad de Casos de la universidad. Los alumnos utilizaron elementos recursivos de escenografía, como alimentos o gel de pelo. La pieza será próximamente proyectada en el Festival de Cine Universitario (FACIUNI), que organiza DirecTV. ¿En qué sentido fueron recursivos en el cortometraje? L.G.: La idea principal (de la historia) es de nosotras. La trabajamos para hacer los storyboards, el guion y toda la preparación necesaria. Con los otros integrantes (Giovanny, Michael, Sophy y Bolívar) armamos las maquetas para realizar las grabaciones. La iluminación fue básica, con una backlight1y softlight.2 C.C.: Todo esto fue en un departamento chiquito, así que no había otras luces de afuera. Utilizamos lámparas y reflectores nuestros. L.G.: La maqueta era como de tamaño A3, y el personaje Sid era un huevito totalmente blanco, de estructura metálica.

agua. Y fotograma por fotograma se le pasaba una cuchara para que se viera el movimiento del gel, del agua. C.C.: Y todos los días teníamos que sacarlo y volver a ponerlo, porque si no se derretía todo y era un desastre. L.G.: Toda la maqueta. En la escenografía también usamos productos naturales. C.C.: Brócoli, espárragos, trigo molido para quipe. Fuimos súper recursivos, la verdad. L.G.: También utilizamos una pantalla verde, un croma. Era una tela verde. El croma lo utilizamos para hacer los fondos (del cielo, por ejemplo). Con el muñequito hicimos muchos intentos. C.C.: Primero con plastilina y fue un desastre.

L.G.: La verdad que fue muy chévere hacer este cortometraje, porque descubrimos muchas cosas. Cuando estábamos haciendo la investigación, buscando referentes, encontramos que podíamos utilizar gel y colorante azul para hacer el color del 1 Iluminación 2 Tipo

L.G.: Terminamos haciendo guerra de plastilina, pero realmente utilizamos la plastilina para hacer animalitos, como los peces…

por detrás del sujeto, opuesta a la cámara.

de luz que tiende a envolverse alrededor de los objetos, proyectando sombras difusas con bordes suaves. Proviene de una fuente de luz que es grande con respecto al sujeto.

Entregado: 13-04-2017 / Aprobado: 26-04-2017 / Foto: M. C. Andrade

36


Ventanales • Año VI Nº10

ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

C.C.: La tortuga y cangrejitos. Los animales que se ven, esos sí eran chiquititos en comparación al muñequito. L.G.: Sophy, ella los hizo y salieron increíbles. Cristina y yo intentamos hacerlos, pero no pudimos. Eran tan chiquitos que no nos salía tan bien. ¿Y quién hizo los efectos de sonido? C.C.: Yo hice el sonido de los cangrejos y Bolívar hizo la voz del muñequito, porque era hombre. Traté de hacerlo yo, porque siempre hago sonidos raros, pero salía muy agudo, así que elegimos a Bolívar.

C.C.: Los dos lo hicimos ahí con el micrófono, para que no haya tanta interrupción de sonido. ¿Y ahora qué sigue? C.C.: Me acuerdo que cuando le pedí a mis amigas que voten por mi corto para ganar, me preguntaron: “¿van a hacer una segunda parte?”. En serio, les había gustado y dijimos: “ya, solo si ganamos”. L.G.: La verdad, sí lo pensamos, pero tenemos que analizar si vamos a hacer una segunda parte, porque es un trabajo duro.

Revisa el corto SID: https://www.youtube.com/watch?v=DrhvMVbBoa4

L.G.: Como el muñequito no emite palabras, solo sonidos, Bolívar es un experto en hacer sonidos de todo tipo, sonidos raros, la verdad (risas de ambas). Entonces, en un armario del departamento de Michael, se armó como un estudio de grabación.

37


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Andrea Piedra, estudiante de la Universidad Casa Grande (UCG) tuvo la oportunidad de viajar con otros siete compañeros, desde el 7 al 13 de noviembre de 2016, a la simulación de las Naciones Unidas, que se realiza cada año en Washington D.C., Estados Unidos.

Ventanales • Universidad Casa Grande

MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS 2016

C POR ANDREA PIEDRA HEREDIA

Andrea Piedra, en el Modelo de las Naciones Unidas, Hotel Marriott Wardman Park.

Referencias bibliográficas: Banco Interamericano de Desarrollo (2016). Recuperado de http://www.iadb.org/es/acerca-de-nosotros/acerca-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5995.html Export Entreprises SA (2016). Santander TradePortal. Recuperado de https://es.portal. santandertrade.com/analizar-mercados/australia/ politica-y-economia

Estudiante de 4to año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la UCG. Asistió al WMOAS 2016 y al NMUN 2016, tiene nivel B1 en francés y actualmente es voluntaria en las ONG Fundación Cecilia Rivadeneira y Rescate Animal.

uando tuve la oportunidad de inscribirme para el Modelo de las Naciones Unidas (MNU), no imaginé todo lo que iba a vivir, desde las capacitaciones previas al evento hasta el día que regresamos a Guayaquil. Este viaje académico tuvo muchos momentos enriquecedores, que fueron fundamentales para descubrir lo importante que son este tipo de simulaciones y lo mucho que se puede aprender en ellas. Cuando comenzaron las capacitaciones, nos notificaron que íbamos a representar a Australia, uno de los países de mayor poder económico mundial, cuyo PIB per cápita1 se encuentra entre los más altos, según la página de Santander Trade Portal (2016). Desde ese momento comenzamos a investigar sobre este, ya que teníamos que adoptar su postura para los diferentes temas a tratar frente a las Naciones Unidas. Junto a María Daniela Morales, fui asignada al tercer Comité de la Asamblea General, en el que se trata sobre asuntos 1 Indicador

sociales, humanitarios y culturales, siendo los temas a discutir, la discriminación racial y su eliminación, y el control de las drogas. En dichas capacitaciones aprendimos y pusimos en práctica el contenido de las clases de Relaciones Internacionales, Negociación y Mediación, Política Internacional y otras, que nos permitieron establecer una estrategia. Llegamos a Washington D.C. el 7 de noviembre, pudiendo pasear y conocer algunos de sus lugares turísticos durante los días posteriores. Cabe resaltar que el 8 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América, y no hay algo que haga más feliz a un estudiante de Ciencias Políticas que el estar en esta ciudad durante este evento nacional. El 10 de noviembre visitamos The Woodrow Wilson National Fellowship Foundation, donde aprendimos cómo se identifican y forman a futuros líderes e instituciones. El mismo día también tuvimos una breve capacitación en el Banco Interamericano

macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, teniendo en cuenta el crecimiento real y la fuerza laboral.

Entregado: 28-12-2016 / Aprobado: 04-05-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

38


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Año VI Nº10

De izquierda a derecha: Stefano Vanoni, Pamela Ycaza, María José Calle y Andrea Piedra, frente al Monumento de Washington. De izquierda a derecha: Dennise Elao, María Daniela Morales, Dina Fernández, Pamela Rivas, la profesora Andrea Balda, Pamela Ycaza, Andrea Piedra y Stefano Vanoni, frente a la Embajada de Australia en Washington.

de Desarrollo (BID), en el que conocimos acerca de su funcionamiento y cómo ha llegado a ser “la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). Finalmente, el 11 de noviembre comenzó el MNUN. Estar rodeada de gente que viene de otros países, hablan otros idiomas y tienen diferentes costumbres puede llegar a intimidarte, pero al final del día nos dimos cuenta que había valido la pena todo el esfuerzo para prepararnos. Más tarde, tuvimos una reunión con mis compañeros para analizar nuestra participación en la primera sesión del MNU y los aspectos a mejorar. El 12 de noviembre fue más cansado, pero hice buenos amigos. En esta segunda sesión se nos solicitó crear una resolución sobre el control de drogas, la cual debíamos presentar al día siguiente

y esperar que fuese aceptada por votación de los demás países miembros del comité al que pertenecía. Cuando trabajas con otras personas para “salvar el mundo”, conoces a mucha gente maravillosa con ganas de cambiar las cosas, de mejorarlas y hacer historia. El 13 de noviembre fue el último día y el más satisfactorio de todos, pues nuestra resolución fue aceptada por unanimidad por los otros 15 países. El arduo trabajo que hicimos las diferentes delegaciones valió la pena. Y al despedirte de las personas con las que trabajaste, descubres lo mucho que has cambiado, cómo tus ideas poco a poco se han estructurado y fortalecido. Recordaré siempre que hay gente con ganas de cambiar al mundo, y tantas ideas y proyectos innovadores por implementar que pueden transformar sociedades. Cada propuesta es importante y debe ser considerada.

De izquierda a derecha, Andrea Piedra y María Daniela Morales, durante la sesión del 3er. Comité de la Asamblea General.

39


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS

POR KRISTEL SALCEDO CAAMAÑO Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo, en la Universidad Casa Grande (UCG).

‘falso profeta’

El de Charapotó

“Dios nos dejó con vida, pero alguien se nos llevó la esperanza”, frases como esta se escuchan dentro del cantón Sucre de Manabí, donde existe una parroquia llamada Charapotó. Este fue el escenario principal, donde una persona se convirtió en un falso profeta dentro de su comunidad y usó la fe como truco para engañar a sus vecinos. Aunque Rodrigo Murillo también es uno de los presuntos estafados, ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para la construcción de una nueva casa. Este padre de familia siente preocupación de que la obra tarde mucho y las necesidades de su familia aumenten.

D

como Jennifer C. Su poder de convocatoria fue tan fuerte que convenció a 400 familias de Cañitas a entregar considerables sumas de dinero a cambio de la promesa de un hogar.

ebido a la sismicidad alta que posee esta parroquia, el terremoto del 16 de abril de 2016 dejó consecuencias severas. Sumado a eso, una de las integrantes de la comuna Cañitas de Charapotó se hizo pasar como representante de la Iglesia pentecostal, para quitarle a los damnificados lo que les quedó luego del sismo.

Laura Zambrano, de aproximadamente 60 años, no vio venir el engaño. Hace varias décadas era vecina de Jennifer C, por lo que no desconfió de ella cuando pidió dinero y prometió viviendas. Ella hablaba de la ‘palabra de Dios’, reunía a varios creyentes, los hacía participar en un culto, cantaban alabanzas y al final recogía dinero para la supuesta ayuda.

Según los testimonios de los habitantes de la comuna, el personaje de esta historia tiene aproximadamente 35 años, cabello negro largo con ondas, contextura media y tez morena maltratada por el sol. El falso profeta es una mujer conocida

Aunque muchos de los engañados culpan a Jennifer C. por sus pérdidas económicas, desconocen que ella es el enganche de una red de estafadores. Se aprovechan de tragedias, piden dinero,

mantienen en expectativa a los afectados, y luego simplemente desaparecen. “No sabemos cómo ni cuándo, pero ella desapareció de un rato a otro”, recuerda Zambrano, mientras atiende a un cliente que va a comprar agua en la tienda que maneja. Con el dinero que le da la venta de diferentes alimentos, especialmente la cebolla, y lo que pidió prestado a sus vecinos, esta madre de familia logró reunir los $170 que le pidió Jennifer C. Zambrano se muestra muy desconfiada durante la entrevista, pide documentos para comprobar que las preguntas son, efectivamente, para un producto periodístico. Mientras tanto, su hermana Lorena da un voto de confianza y permite el paso desde la tienda a los dormitorios. Estos están improvisados

Entregado: 22-12-2016 / Aprobado: 09-05-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

40


Ventanales • Año VI Nº10

ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

en una sección de la casa y se dividen con sábanas colgadas desde el tejado, para dar resguardo a las cuatro familias que viven en ese hogar. Otra interrogante en este caso es, ¿qué hacían las autoridades mientras los engaños se llevaban a cabo? Carlos Andrade, vicepresidente del Gobierno Parroquial de Charapotó, cuenta que la entidad gubernamental trató de reunirse varias veces con la presunta estafadora, pero ella evadió todo tipo de encuentro con las autoridades. Solo la vieron una vez. Cuando se acercó a las instalaciones del gobierno para pedir que no la busquen, pues su misión era netamente religiosa, “ella estuvo aquí sentada con nosotros y nos dijo que estaba ayudando en nombre de Dios”, recuerda Andrade, quien además confiesa que Jennifer C. no le inspiraba mucha confianza “por su acento colombiano”. Lejos de cualquier vigilancia, Jennifer C. engañó a cerca de 1.200 familias del cantón Sucre, 400 de ellas pertenecientes a la comuna Cañitas. Una suma que alarma tanto a autoridades como a sus ex vecinos, quienes tratan de reponer los daños que el terremoto y ella les causaron.

La solicitud del Caso VIII fue hacer tres productos periodísticos sobre las denuncias de irregularidades en la adquisición de viviendas populares en zonas manabitas. Mi compañero Daniel Huertas y yo hicimos una crónica, un reportaje audiovisual y foto reportaje sobre el antes, durante y después de las supuestas estafas. El trabajo fue compartido con alumnos de la carrera de Multimedia.

Los vecinos de Jennifer C. evitan las entrevistas. Al preguntarles sobre el caso, responden: “No es la única que lo ha hecho, todo el mundo roba”.

En la investigación encontramos testimonios muy fuertes, personas que nos contaban cómo habían perdido casi todo en el terremoto, y aún más tras el engaño. Historias que fueron contadas en el interior de lo que ahora consideran sus viviendas, algunas de ellas compuestas por paredes de fundas plásticas, suelo de tierra y camas improvisadas por cualquier objeto medianamente mullido. Fue ahí, sentada con ellos, que recordé una vez más lo apasionante que es el periodismo. Formo parte de un oficio que me permite conocer la historia desde varias perspectivas, contada por quienes la vivieron. Aquellas personas que todavía se les cae una lágrima al recordar que, hasta hace pocos meses, podían contar con un plato de comida para sus hijos. Es gracias al periodismo que conozco el lado más humano de las personas: la apertura a dejarme entrar, aunque sea por unas horas, en sus vidas.

41


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS

El verde

en todas sus formas Como una forma de ayuda a los damnificados por el terremoto 16-A, estudiantes de la Universidad Casa Grande (UCG) idearon un producto que cambiaba los métodos tradicionales de cocción del verde.

POR MARÍA JOSÉ LANDIVAR MORENO Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión Empresarial de la Universidad Casa Grande (UCG). Obtuvo un reconocimiento al desarrollar el estand más creativo e innovador dentro de la feria de productos ‘Innova Manabí’. Refencias: INEC (s.f.). Recuperado el 08 de octubre de 2016 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//salud-salud-reproductiva-y-nutricion/

D

espués del terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador, sabíamos que la ayuda no debía ser solo donaciones esporádicas, por lo que la UCG decidió impulsar un plan de recuperación a largo plazo, a través del trabajo conjunto con la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí (FOCAM).

En nuestra investigación, descubrimos que a quienes les encanta este fruto se los denomina verde lovers, por lo que nuestra campaña se dirigió a ellos. Por esto, decidimos darle un giro a la forma en cómo veían las personas el plátano, creando un producto saludable, que no fuera frito y que siga siendo a base de verde.

Nuestra solicitud de Casos consistió en la elaboración de un nuevo producto que tuviera como principal componente uno de los insumos de la FOCAM, como naranja, caña de azúcar, yuca, limón, verde, entre otros.

Sra. Carmen fue el nombre de nuestro producto y nuestro personaje, una mujer emprendedora y carismática, que refleja la personalidad de Manabí. Lo que ofrecíamos era una premezcla de harina de verde para panqueques, waffles y crepes, siendo sus principales atributos, su sabor y alto contenido en fibras, carbohidratos y proteínas.

Junto a mi grupo, conformado por Allison Saá, Alejandra Veintimilla, Valeria Morales y Federico García, decidimos elaborar un producto que caracterice a los ecuatorianos y los ayude a mejorar su estabilidad. Entonces, pensamos en el plátano, cuya mayor área de cultivo está en el cantón El Carmen (Manabí), que concentra el 38% de la producción nacional (INEC, 2013).

Este proyecto nos permitió analizar a fondo las necesidades de las personas y descubrir cómo de un producto, que está al alcance, no se le saca todo su provecho. No obstante, sabíamos que esto no iba a estabilizar a Manabí, pero sí que era un granito de arena que aportaría a la situación.

Entregado: 23-01-2017 / Aprobado: 03-05-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

42


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Año VI Nº10

CASOS

CREACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA SERVICIOS EXEQUIALES DE MASCOTAS

POR ELISA DE JANÓN VÉLEZ Estudiante de tercer año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica, de la Universidad Casa Grande (UCG).

Mi Caso IV, en cuyo equipo estuve acompañada de Francesca Garcés, María Gracia Maldonado, Emilio Luna y Marcos Rodríguez, fue un desafío desde el inicio, ya que nos pedían crear un nuevo producto para un cementerio de mascotas llamado Campo Feliz, además de idear una estrategia de comunicación sensible que se integre al plan de marketing y mediciones de KPI.1

Entregado: 16-01-2016 / Aprobado: 03-05-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

E

n uno de mis Casos anteriores ya había tenido la oportunidad de trabajar con dog lovers, por lo que supusimos que la idea de involucrarnos con servicios exequiales para mascotas no era tan alocado, pero a medida que avanzamos en la etapa de investigación, las cosas se pusieron un poco más difíciles. ¿Cómo le dices a alguien que ese animalito, que forma parte de su familia, algún día ya no va a estar?, ¿cómo preparas a las personas para la tristeza después de que pierde una mascota? Realizamos un estudio bastante amplio, en el cual utilizamos métodos cuantitativos y cualitativos, con el fin de obtener diferentes puntos de vista acerca de las percepciones de las personas sobre sus mascotas y lo que sucede después de perderlas. Para ello, entrevistamos al personal de Campo Feliz, a veterinarios, a clientes que habían utilizado el servicio y también a los que eran ajenos a él, e incluso a dueños de viveros, ya que descubrimos que una de las formas de honrar a un ser querido que había fallecido era utilizar sus cenizas para sembrar árboles o plantas. Finalmente, llegamos a la concepción de nuestro plan, ‘Sembrando huellas’, en el que le brindábamos la oportunidad a los clientes de honrar la memoria de sus mascotas en el mismo lugar donde habían

creado sus recuerdos. El proceso consistía en una cremación, para luego emplear esas cenizas en una nueva forma de vida: una planta. Se contemplaban todos los aspectos, desde el tamaño de la planta de acuerdo a la disponibilidad del espacio y su especie según la personalidad de la mascota, hasta la ceremonia y el mantenimiento de este nuevo ser vivo. Hablar sobre planes exequiales nunca es fácil, por lo que decidimos enfocar nuestro plan de comunicación en la vida de la mascota, invitando a los dueños a crear la mayor cantidad de recuerdos con sus animalitos y que dejen en nuestras manos lo que ocurre después. De esta manera, lográbamos interactuar con el consumidor durante un proceso más largo, no solo la muerte. Para obtener estos resultados, una de las claves más importantes en la estrategia fue el desarrollo de un elemento transmedia que nos ayudara a conectarnos con los animal lovers, les permitiera generar contenido y además produjera una base de datos. Así fue como nació la revista online Mascota Feliz, cuyo contenido era de suscripción gratuita y contaba con artículos de interés para este grupo objetivo. Toda nuestra táctica llevaba a que las personas conocieran el plan y lo adquirieran a través de la página web.

A pesar de los retos que enfrentamos, el Caso Campo Feliz fue uno de los más enriquecedores hasta el momento. La organización y el trabajo en equipo fueron las claves para realizar una buena propuesta. 2 El proceso de revisores nos ayudó bastante, siendo Adriana Illingworth una de las profesoras que más aportó en el proceso, guiando y apoyándonos, incluso con consejos de vida. Generalmente, cuando los ‘casagrandinos’ piensan en Casos, lo relacionan con estrés, malas noches o incluso, conflictos entre los compañeros del equipo, pero gracias a ellos, este fue uno de mis mejores, porque además de organizar nuestro tiempo para trabajar, también nos divertimos. Esto permitió crear una buena dinámica creativa en el grupo y que nos sintiéramos cómodos trabajando juntos, cada uno aportando y apoyando desde sus aptitudes. Después de esta experiencia con ellos, cuando pienso en Casos, mi mente lo vincula con risas, estrés, trabajo duro y principalmente, amistad y compañerismo, porque cuando uno de nosotros se desanimaba, los otros apoyaban a seguir adelante. 1

Key Performance Indicator. En marketing, se refiere a los indicadores claves de desempeño, es decir, las variables, unidades de medida o los factores que consideramos estratégicas en nuestra empresa.

2

Personal encargado del Caso correspondiente asesora a los estudiantes durante el desarrollo del proyecto.

43


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS

Conciliar la vida personal y laboral en la UCG

POR IVANNA VON SCHOETTLER Estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Casa Grande (UCG). Ha trabajado en multinacionales, como Cervecería Nacional y Colgate- Palmolive; actualmente, se encuentra laborando en Unilever.

Joselyn Alban, Ivanna von Schoettler, Mishelle Calero, Daniella Chiriguaya, Mónica Gabriela Verduga, en su presentación de Casos.

L

a solicitud del Caso consistió en el desarrollo de un plan de conciliación familiar y laboral para los colaboradores de la UCG, realizando una investigación sobre los indicadores existentes respecto a este factor en la institución, y así crear acciones enfocadas a mejorar su calidad de vida profesional y personal. Mi equipo lo conformaron: Mishelle Calero, Daniella Chiriguaya, Joselyn Albán y Mónica Verduga. Una de las principales actividades fue realizar una encuesta a los diferentes colaboradores de la UCG, para determinar el nivel de conciliación percibido por ellos, su motivación en el trabajo e identificar oportunidades de mejora. Asimismo, analizamos lo que se hace en otras organizaciones, en temas de motivación, bienestar, calidad de vida y conciliación. El reto más importante fue plantear ideas realistas y viables, pues al principio estas no se ajustaban a las necesidades de la universidad y sus empleados. Nuestra estrategia pretendía hacer partícipe a la familia en actividades de la

i­nstitución, como un pilar importante para el crecimiento y bienestar profesional. Así podían realizarse jornadas de talleres para padres e hijos, días de integración, celebración con los hijos de los colaboradores; y fomentar el aprendizaje de los empleados a través de cursos online gratuitos, en diferentes temas. De igual manera, nuestra propuesta incluyó generar políticas de flexibilidad horaria para el personal, en cuestión de permisos para diligencias, e implementar facilidades de ‘trabajo desde casa’. Así, se buscó romper ciertos esquemas y mejorar el desempeño, productividad y reducir gastos. Este pedido de Casos reafirmó nuestra postura como gestores sociales y de talento humano, en lo que respecta a priorizar el bienestar, compromiso, satisfacción y motivación de los colaboradores, y preocuparnos por integrar su área social y familiar, vinculando estos aspectos a su crecimiento y desarrollo profesional.

Entregado: 05-12-2016 / Aprobado: 09-05-2017 / Foto: Cortesía de la autora

44


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Año VI Nº10

CASOS

POR ALISSON HUERTAS

Mi primer Caso: ESFUERZOS

Entregado: 19-12-2016 / Aprobado: 02-05-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

Estudiante de segundo año de la carrera de Educación Especial de la UCG. Ganadora de la beca ‘Jaime Roldós Aguilera’.

Una estudiante de la Universidad Casa Grande (UCG) cuenta su experiencia como principiante en Casos, actividad pedagógica que acerca a los alumnos al mundo profesional.

E

n el Caso I, mi grupo estuvo integrado por María Paula Martínez, Adriana Gómez, Marcella Giler y Paola Gómez. Se nos solicitó establecer un marco descriptivo sobre las condiciones y desarrollo alcanzado por la educación especial en Ecuador, para lo cual visitamos tres instituciones educativas especializadas, donde se realizaron entrevistas y observaciones a estudiantes, docentes y directivos. Para llevar a cabo el trabajo de campo, primero nos informamos ampliamente sobre las leyes,

SIN LÍMITE

d­ocumentos y libros acerca del tema; así como también, aprendimos ciertos términos para saber emplearlos correctamente. A una semana de la presentación de Casos, cuatro centros educativos especializados nos dieron acceso. Aunque solo nos solicitaron analizar tres establecimientos, y el tiempo jugaba en contra,

d­ ecidimos plantearnos como meta los cuatro que nos dieron apertura. Para analizar los resultados obtenidos, nos basamos 1 en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013). Así, descubrimos que en la mayoría de las instituciones, sus docentes no conocían el marco legal y educativo. Además, tres de los centros seguían los parámetros de las adaptaciones curriculares, pero recalcaban no poseer los recursos necesarios para cumplir con todas las normativas del currículo. Por otro lado, nos dimos cuenta de las diferencias en el número de niños por salón, lo que influía en la organización y método de enseñanza en clases; las aulas con seis a ocho niños recibían una atención individualizada, y por ende, mayores logros en su desarrollo integral. Este proceso me enseñó lo esencial de motivar a tu grupo y reconocer las habilidades de cada integrante. Adquirí bases teóricas que quedarán para mi formación laboral. Descubrí que siempre debes dar “ese algo más allá” de lo que crees poder y así lograrás superar tus metas. Este primer Caso fortaleció mi decisión de estudiar Educación Especial. Aquí me quedo.

1 http://www.buenvivir.gob.ec/documents/10157/26effa35-aaa8-4aec-a11c-be69abd6e40a

45


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS

POR VANESSA MONTENEGRO Y RAFAELLA AVELLÁN Estudiantes de segundo año de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Casa Grande (UCG).

Kit de estimulación temprana al alcance Bibliografía INEC (2013). Anuario de estadísticas vitales nacimientos y defunciones 2013. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf Unicef (2001). Early Childhood Development: the key to a full and productive life. Recuperado de https://www.unicef.org/dprk/ecd.pdf

L

a primera infancia es un proceso complejo y dinámico, pues aquí se configuran las habilidades psicomotoras, cognitivas, lingüísticas, afectivas, emocionales, sociales y de autonomía, que conforman la vida adulta. Según el INEC (2013), en Ecuador la población de niños menores de cinco años es de 1’500,000 y apenas el 33,1% asiste a algún centro de cuidado infantil o educación inicial. Por esta razón, nuestra solicitud de Casos II fue crear un kit de estimulación temprana con guías, para determinar el nivel de desarrollo infantil en Ecuador, monitoreo y sugerencias de actividades para padres y cuidadores de niños de 0 a 5 años. Así, junto al resto de nuestro equipo, Ana María Franco, Cristina Nimbriotis y Andrea Rivadeneira, emprendimos el servicio infantil, ‘Pequecare’. En nuestra investigación en Guayaquil, descubrimos que la mayoría de padres conoce qué es la estimulación temprana y sus beneficios, pero no todos tienen

a­ cceso a ella, ya sea por falta de recursos, tiempo o información. Asimismo, no encontramos una diferencia en el desarrollo de los niños que habían recibido estimulación con los que no, pero sí obtuvieron mejores resultados los que pasaban más tiempo con su madre o cuidador, favoreciendo su progreso. Por ello, creamos un bolso impermeable con 16 materiales didácticos, dos CD y tres guías para padres y cuidadores, e incluso, diseñamos un servicio de acompañamiento en un sitio web, con videos instructivos para utilizar el kit y un foro de preguntas e información sobre las autoras en caso de contacto. El proyecto representó un gran reto, pues en solo dos semanas realizamos observaciones, encuestas, creamos el servicio, su sitio web y filmamos videos. Descubrimos que el trabajo en equipo y reconocer las fortalezas de cada una, fue lo que nos ahorró tiempo y nos permitió obtener grandes resultados.

Entregado: 06-12-2016 / Aprobado: 15-10-2016 / Fotos: Cortesía de las autoras.

46


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Año VI Nº10

CASOS

DISCRECIONALIDAD DEL PODER EJECUTIVO SOBRE EL LEGISLATIVO EN ARGENTINA El equipo de Casos V, integrado por estudiantes de tercer año de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCG: Jorge Chuya, Alejandro Burbano, Vivian Cartagena, Andrea Palacios, Eduardo Herrera, Melina Vallejo y Santiago González

E Entregado: 05-06-2016 / Aprobado: 20-06-207 / Foto: cortesía de los autores

l Caso V de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCG consistió en describir la discrecionalidad entre el poder ejecutivo y legislativo en Argentina. La investigación consistió en encontrar el número de decretos ejecutivos y legislativos, las leyes aprobadas, el índice de democracia, número de partidos efectivos, las modificaciones constitucionales, las sesiones del legislativo con el ejecutivo y los partidos en las dos cámaras de la Asamblea Legislativa. El período de tiempo de enfoque fue entre 1994 y 2016, debido a que en 1994 se realizó la última modificación constitucional. Para que el análisis no solo se nutra de estadística descriptiva, se hizo una revisión de los antecedentes, tomando en cuenta hitos que marcaron el rumbo del país. Además, para analizar la discrecionalidad, se definió

este concepto junto a oficialismo y oposición, entre otros. La discrecionalidad entre el ejecutivo y el legislativo toma en cuenta, tanto la magnitud de la delegación a un agente o agentes, así como también, la magnitud de los constreñimientos que son puestos en ejercicio de la autoridad delegada (Epstein & O’Halloran, 1999). Para cuantificar la discrecionalidad, se realizó un estado del arte. En este se analizó cuál método era más efectivo, según las variables antes mencionadas. Para obtener la discrecionalidad del ejecutivo con el legislativo, se empleó una variable hecha por Palanza y Sin (2014), que consiste en hallar el coeficiente entre el número de decretos del ejecutivo por el total de decretos del legislativo. Mientras que para hallar la discrecionalidad del legislativo con el ejecutivo, se deben invertir las variables para calcular el coeficiente. Este cálculo se lo realizó por cada año dentro del período de estudio.

Según los coeficientes encontrados, hay mayor discrecionalidad del ejecutivo con el legislativo en los períodos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Para que nuestro estudio tenga mayor robustez, se decidió correr una regresión linear simple y definir qué variables, como una mayoría oficialista en el Senado, tienen incidencia significativa en la discrecionalidad. Durante este Caso se aplicaron técnicas aprendidas en la clase de Política Comparada. Fue enriquecedor para el grupo de trabajo poder cumplir con todos los requerimientos que el Caso demandaba. Sin embargo, lo más rescatable es la capacidad de abstracción que tuvo nuestro trabajo, los datos cuantitativos siempre fueron expuestos con algún hito que representó el momento en el que se estaba creando.

Bibliografía •• Epstein, D. & O’Halloran, S. (1994). Adminstrative Procedures, Information and Agency Discretion. American Journal of Political Science 38 (3), 697-772. •• Palanza, V. & Sin, G. (2014). Veto Bargaining and the Legislative Process in Multiparty Presidential Systems. Comparative Political Studies 47 (5), 766-792.

POR SANTIAGO GONZÁLEZ PAREDES (FOTO) Y EDUARDO HERRERA Estudiantes de tercer año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG).

47


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Los alumnos de cuarto año de Ciencias Políticas y Relaciones Públicas de la Universidad Casa Grande (UCG) organizaron por tercera ocasión el festival de cine Ecos de Guerra, como parte de su proyecto final de titulación. Se realizó el 7 y 8 de diciembre de 2016, dentro del marco académico de Conflictos de guerra, con el tema de refugiados. Se proyectó el documental Darfur Now, que habla sobre el genocidio en esta región.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Asimismo, se mostraron cortometrajes sobre las víctimas de la Guerra Civil de Siria, antes de iniciar el conversatorio ‘Refugiados’, que tuvo como invitados al Dr. Fernando Gutiérrez, ex defensor del pueblo; Mariam Touma, directora de la oficina palestina en Ecuador y Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH). A continuación un resumen de sus intervenciones.

la humanidad y motivaron la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y su Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que dio paso a otros dos instrumentos: el pacto internacional de derechos civiles y políticos, y el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales; este último, basado en el hecho de que todos somos iguales.

El sistema universal de protección de Derechos Humanos Dr. Fernando Gutiérrez Según Gutiérrez, hechos históricos de masacre, como la Segunda Guerra Mundial y el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, cambiaron el rumbo de

“Aquí (en Ecuador) –señaló–, pesan principalmente las diferencias de clase social, pero las distinciones regionales y culturales influyen mucho. Entonces, tenemos un mundo en el que todos somos iguales, en teoría, pero en la práctica somos desiguales; algunos sí gozan de todos los derechos, pero la gran mayoría no. Personas como las que hemos visto (cortos de refugiados) tienen los derechos escritos, pero no los poseen en la práctica”. El panelista finalizó explicando que una característica de los derechos humanos es que son

i­nherentes a la persona: los tenemos, aunque no sepamos qué son o que gozamos de ellos.

Crisis de refugiados en Medio Oriente Mariam Touma Mariam declaró: “Tengo 35 años luchando por la patria de mis padres, pero no solo por eso, sino también porque es el país que más ha sufrido historias de violencia en la historia de la humanidad. Ahora vamos a cumplir 70 años del holocausto que ha padecido Palestina”. Contribuyó entregando algunos datos de horror: Más de cuatro millones de sirios, 1.6 de la población total, han abandonado Palestina. •• Más de 270,000 sirios han pedido asilo en Europa. •• Turquía es el mayor receptor de refugiados sirios, más de 1’800,005 víctimas. En Líbano hay 1’172,000; en Jordania, 629,128 y en Egipto, ••

Entregado: 19-01-2017 / Aprobado: 04-05-2017 / Fotos M. C. Andrade y cortesía de estudiantes

48


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Año VI Nº10

eso está pasando allá y nosotros tranquilos, ¿por qué?, debido a que no tenemos conocimiento”. Touma pidió a los jóvenes presentes que se conviertan en los nuevos luchadores de los derechos humanos: “no debe primar la razón de la fuerza, sino la fuerza de la razón, para que la gente aprenda a dialogar, sino vamos a destruirnos a nosotros mismos”.

“El refugiado es una persona que huye de su país para buscar protección en otro, porque el propio no le garantiza esa seguridad”, explicó el panelista. Agregó que los migrantes buscan protección y los estados tienen la obligación de dársela, porque “ellos son víctimas de la violencia, no delincuentes huyendo de la justicia, son personas,

Acuerdo de paz en Colombia y ­refugiados en Ecuador 132,000. En los últimos seis meses, más de 40,000 han migrado al Mediterráneo. •• En Jordania, los refugiados viven con U.S. $3 al día. Citando reportes de UNICEF, Touma informó que la población más afectada y desprotegida son los niños, estimándose que 8.4 millones de menores, más del 80% de la población infantil de Siria, han sido afectados durante el enfrentamiento. “Los niños –añadió–, están luchando un conflicto de adultos. Tienen que abandonar escuelas y muchos se han visto obligados a trabajar para sobrevivir. En Siria, la violencia se ha convertido en algo habitual y ha llegado a hogares, escuelas colegios, clínicas, parques y lugares de culto. Todo

Billy Navarrete “No sé si en algún momento vamos a tener la oportunidad de erradicar las guerras, difícil”, comentó Navarrete, y añadió que el sistema de Naciones Unidas ha asimilado esa realidad, resultado de la recurrencia, pero han advertido que son intocables los prisioneros de guerra, los pacientes de un hospital, los estudiantes de una escuela, los refugiados en un campamento; aviso que quedó escrito en el documento del Derecho Internacional Humanitario. El conflicto en Colombia es el más largo de toda la región, el que ha provocado más refugiados en la zona, asegura Navarrete.

muchas veces pobres del campo –en el caso colombiano–, que huyen hacia Ecuador”. Según estadísticas de la Cancillería de Ecuador, Navarrete menciona que nuestro país tiene la mayor cantidad de refugiados reconocidos en la región: 60 mil. Además, mencionó que el actual acuerdo de paz, que se está debatiendo en la Cámara de legisladores para su aprobación, incluye la voz de las víctimas, después de dos versiones –no aprobadas– que omitían este detalle.

Si los seres humanos somos iguales, pues todos tenemos los mismos derechos; que disfrutemos de ellos de forma desigual, es otra cosa.

49


ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Pre College Start-Up es el programa educativo que se realizó por segunda ocasión en marzo del presente año, para estudiantes de bachillerato entre 15 y 17 años. Las clases fueron dictadas en la Universidad Casa Grande (UCG), con la asistencia de alrededor de 45 alumnos en total.

Programa de la UCG desarrolla destrezas en colegiales

E

n el 2015, la idea fue concebida por Jimena Babra, directora de Comunicación, Imagen y RRPP, y junto a Leticia Orcés, vice canciller –ambas de las UCG– estructuraron talleres de hablar en público, emprendimiento y Social Media, que fueron dictados en marzo de 2016. Este año la historia se repite, incluyendo también un curso de teatro. Pre College Start-Up pretende ser un espacio vacacional para estudiantes de primero y segundo año de bachillerato, quienes adquieren habilidades de utilidad en su vida diaria y exploran más a fondo sus intereses vocacionales, y al mismo tiempo, se divierten y desarrollan su creatividad. Y como era de esperarse, la metodología de la UCG no podía faltar en los talleres, el ‘aprender

haciendo’, que se basa en un método de aprendizaje experiencial y vivencial. Es así como en la segunda semana de cada uno de los talleres, los estudiantes recibieron pedidos para el desarrollo de diferentes proyectos, que fueron presentados al final de cada curso. Los de Public Speaking debían aplicar las técnicas de persuasión, manejo corporal y de voz aprendidas, eligiendo entre dos temas, los jóvenes y la importancia del voto, y los jóvenes y la tecnología. A los alumnos de Hob-business se les solicitó la creación de su propia empresa, idea que presentaron frente a un jurado que les dio retroalimentación para mejorar ciertos detalles. Por último, los inscritos en teatro se prepararon para presentar cuatro obras cortas, a las que asistieron padres de familia y personal de la UCG.

Cursos

Public Speaking: Comunícate y convence. Desarrollo de las destrezas comunicativas, hablar bien en público, aprender a debatir y argumentar ideas; útil en el proceso de graduación y de fortalecimiento de la comunicación, expresión corporal y seguridad del alumno.

Hob-business: Haciendo de mi hobbie un negocio. Adquisición de habilidades y herramientas de emprendimiento, a partir de un hobbie.

Más allá del teatro. Aprendizaje de técnicas de actuación, el proceso de transformarse en un personaje y cómo producir una obra.

Entregado: 08-03-2017 / Aprobado: 21-06-2017 / Fotos: RR.PP. de la UCG

50


Ventanales • Año VI Nº10

ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

Vivencias en Fasinarm Discurso otorgado por la autora, Laura Bravo, como parte de la ceremonia de graduación de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Especializada de Fasinarm, el 24 de febrero de 2017. Ella realizó sus prácticas pre profesionales en el área de inclusión de dicha institución.

D

urante mi año de prácticas dentro de las aulas de inclusión de Fasinarm, he logrado ampliar mis conocimientos acerca del proceso inclusivo, acercarme un poco más a las familias y profundizar en ciertos casos. Fasinarm es una referencia y un ejemplo de impulso y respeto hacia la diversidad, es una institución que brinda sus servicios no solo a sus alumnos, sino también a las familias; busca siempre educarlas y hacerlas partícipes del desarrollo de sus estudiantes.

Entregado: 26-01-2017 / Aprobado: 08-05-2017 / Foto: Cortesía de la autora

En primer lugar, la inclusión parte de una cultura instruida, de la visión que tenga la sociedad en la que vivimos, para darles a los niños y personas con alguna discapacidad una vida escolar segura, acogedora y colaboradora, donde el individuo es valorado y puede alcanzar mayores niveles de autonomía. Sin embargo, para llegar a darse estas acciones, será necesario que los miembros de la escuela y las familias transmitan principios y valores a la comunidad. Posteriormente, la enseñanza y los apoyos se integran para formar un aprendizaje y contribuir en la participación y superación de las barreras que se crucen a lo largo del camino. A lo largo de mi estadía dentro de ­Fasinarm conocí gran cantidad de p­ ersonas, de las Laura Bravo junto al graduado Bryan Zambrano, en Fasinarm.

POR LAURA BRAVO Licenciada en Educación Inicial con mención en Psicopedagogía por la Universidad Casa Grande (UCG). Realizó sus prácticas pre profesionales en la maternidad Enrique Sotomayor, BabyPlace y en Fasinarm.

51


52

ES P A C I O S D E A P R E N D I Z A JE

cuales aprendí mucho, entre ellas, los niños. Ellos fueron mi mayor inspiración para continuar con esta hermosa carrera como es la Educación, siempre me recibieron con una sonrisa, un abrazo y una que otra ocurrencia que quedaron marcadas en mi vida. Dentro de mis labores como pasante, tuve la oportunidad de compartir gratas experiencias junto a María, quien fue mi guía en este camino. Visitamos escuelas, trabajamos con los niños y sus padres, pero sobre todo, pudimos acercarnos y conocer la realidad que muchas familias viven dentro de los procesos de inclusión; sin embargo, aquí estamos, y como educadores seguiremos trabajando en

Ventanales • Universidad Casa Grande

esta evolución, que incluye mucho más que una simple adaptación a un currículum, pues ese progreso también depende del seguimiento de la salud, lo social, emocional y la participación activa de los padres de familia. Quiero también felicitar a todos aquellos que terminan su etapa escolar. Sin duda es una alegría enorme para sus padres y también para todos, ya que nos motiva cada día a dar un poco más de nosotros, para que muchos más niños y jóvenes sean educados e incluidos en esta sociedad. Para terminar mi intervención, quisiera citar al autor Yadiarjulian, quien nos dice que:

“la palabra ‘especial’ no significa lo peyorativo de un individuo, ni tampoco la ‘discapacidad’ o ‘deficiencia’, o como muchos le hemos llamado, ‘con necesidades especiales’. Ser especial es ser persona, es tener ese gran soplo individual que Dios nos ha dado para distinguirnos entre nuestros semejantes, soplo que se transfigura en identidad, unidad, autonomía y libertad, pero sobre todo en la capacidad de amar, soñar, transformar, trascender y vivir”.


JUEGOS

53 CORREDORES

Ventanales • Año VI Nº10

53


C O R R E D O R ES

Ventanales • Universidad Casa Grande

PALABRAS u n a mu e st r a d e l a p r odu cci ón

NUESTRAS literaria de la UCG

Por cuarta edición, en la biblioteca Erwin Buendía de la Universidad Casa Grande, se organizó el evento ­Palabras Nuestras, un espacio cultural que pretende visibilizar y potenciar el talento literario de la comunidad casagrandina.

E

sta nueva celebración de Palabras Nuestras dio paso al diálogo acerca del género literario del microcuento. En esta ocasión, la actividad tuvo como invitados a los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, Jorge Loaiza, Juan Negrón y David Valdez, en un conversatorio moderado por la estudiante Alicia Macías.

F­ ranco, quienes realizaron una puesta en escena de un microcuento. Posteriormente, se dio paso a cada uno de los invitados, para que compartieran sus experiencias en la escritura del género, tanto referencias y fuentes de inspiración, como el proceso creativo. Finalmente, se abrió un espacio de preguntas para el público.

La velada se inició con la intervención teatral de los estudiantes de la carrera de Comunicación ­Escénica, Santiago Roditti y Juan Fernando

La jornada contó con la presencia de la canciller fundadora de la UCG, Marcia Gilbert de Babra; asimismo, estudiantes de la materia de ­Redacción

Publicitaria III, dictada por Gilda Valle, asistieron al evento. En definitiva, esta nueva edición de Palabras Nuestras trajo consigo una velada enriquecedora, que tuvo como fin, no solo inculcar la literatura dentro de la comunidad universitaria, sino también, que los invitados, directivos y público en general despejaran sus inquietudes sobre el microcuento y conocieran a los ganadores casagrandinos del concurso de la ESPOL sobre dicho género.

Entregado: 22-12-2016 / Aprobado: 2-05-2017 / Fotos: Cortesía de Jorge Loaiza, Juan Negrón y David Valdez.

54


C O R R E D O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

Microcuento Jorge Loaiza Arias, Concurso Espol.

POR JORGE LOAIZA Estudiante de tercer año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica en la Universidad Casa Grande (UCG).

Microcuento de Juan Manuel Negrón. Pieza ganadora (2015) del primer lugar en el concurso de microcuentos Jorge Dávila Vásquez de la ESPOL.

Microcuento de David Valdez. Pieza ganadora (2015) del tercer lugar en el concurso de microcuentos Jorge Dávila Vásquez de la ESPOL. Ilustración: Gabriela Moncayo.

55


56

C O R R E D O R ES

Ventanales • Universidad Casa Grande

Docente recibe seminario de poesía en Nueva York Santiago con María Negroni, poeta que dictó el seminario de Escritura y Ciudad en Nueva York.

ENTREVISTA POR MARÍA CRISTINA ANDRADE Estudiante de tercer año de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica en la Universidad Casa Grande (UCG).

Santiago Toral no es solo profesor de la Universidad Casa Grande (UCG), sino también, escritor y actor. Sus aficiones lo llevaron a aplicar al Seminario de Escritura y Ciudad, que se realizó entre el 9 y 20 de enero de 2016, en el City College (Nueva York), en el marco de un convenio con la Maestría en Escritura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF; Argentina). El seminario estuvo dividido en dos jornadas, primero la de narrativa con Guillermo Martínez, y posteriormente la de poesía con María Negroni; ambos argentinos. Alrededor de dos semanas después de presionar el botón de ‘enviar’ con su aplicación que adjuntaba un cuento que había escrito años atrás, Toral recibió un correo con una carta de aceptación.

¿Cómo fue el proceso de trabajo en el seminario? Me llamó la atención que (María y Guillermo) fueran autores cercanos, que no porque sean famosos eran distantes. Creo que eso facilitó, más allá del aprendizaje, una sinergia entre los que estábamos ahí. Y lo interesante es que los dos daban feedbacks muy diferentes. Con Guillermo era la parte narrativa y María, la poesía. Con él básicamente trabajábamos con un texto que habíamos enviado –adicional al de aplicación al seminario– y realizaba una serie de observaciones para mejorarlo. A la par, hacíamos ejercicios de lectura y tareas en casa también, entre ellos escribir un pequeño borrador de un nuevo cuento y él lo iba corrigiendo. Mientras que con María fue más académico, en un buen sentido. Teníamos una serie de deberes diarios. Después de clase, teníamos que ir a un lugar que ella nos asignaba y escribir un poema sobre el sitio o acerca de algo que nos inspirara de allí. Luego, lo leíamos en clase y hacía una puesta en co-

mún –qué les parecía, donde creíamos que estaba el efecto poético en ese poema–. Fue muy interesante ver entre nosotros la evolución dentro del análisis poético y cómo se produjo un entendimiento, que seguro muy pocos teníamos antes de entrar al taller. A mí la poesía me parecía un campo minado, una cosa rara, impenetrable, un universo para gente muy intelectual, en el que yo no tenía acceso por no conocer las herramientas. Estaba negado a la poesía, no porque me pareciera horrible, sino porque no la entendía. Con María fue como una explosión, me abrió la cabeza, es como haber estado ciego mucho tiempo y poder ver, apreciar otras cosas. ¿Cómo te aportó el seminario en el aspecto profesional? Me abrió mucho el sentido creativo. Me produjo muchos cambios en el sentido personal y profesional, pero no podría identificar en qué momento o qué puntualmente. Creo que se juntaron una serie de circunstancias: mi primera vez en N ­ ueva


C O R R E D O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

Junto a sus compañeros del seminario en el barrio Little Italy, ubicado en Manhattan (Nueva York).

York –y Estados Unidos–, el ir a estudiar y no estar de vacaciones, y la buena amistad que hice con los compañeros. Pude cuestionarme sobre cosas con las que no me sentía a gusto y el gran descubrimiento fue entender y disfrutar la poesía. Siento que ahora la poesía es una herramienta liberadora, en la que me puedo olvidar de la gramática, la sintaxis, las reglas que normalmente usamos cuando escribimos, porque la poesía es un sentir, una pulsión que brota. A veces uno quiere escribir, pero no necesariamente un guion o cuento, solo un pensamiento o una idea, y en la poesía he encontrado ese cauce para aquellas imágenes que no tienen un hilo; en ella puedo volcar lo que me pasa, me frustra, lo que en un momento se me viene a la cabeza. El seminario fue demasiado intenso, demasiada información, demasiada vivencia, aún no logro dimensionar todo lo que viví. Tengo bibliografía para leer todo el año, muchos referentes en cine, teatro, literatura, poesía… ¿Qué hago con todo esto? Es una carga muy pesada de llevar y no saber

por dónde empezar, pero creo que ambos instructores fueron sumamente generosos en dar, ayudar, compartir bibliografía y textos. De hecho, para mi cuento que estoy desarrollando, Guillermo me sugirió unos libros, para entender el universo en el que quiero escribir este texto. Fue muy enriquecedor, de verdad me encantó.

Central Park fue uno de los siete recorridos que María Negroni, docente del seminario, les pidió a los estudiantes que hagan como ejercicio para escribir poemas. Santiago recuerda que María les dijo sobre Central Park: “Piérdanse, recorran todo”.

La morfología del puente Lo importante es estudiar la sintaxis de las vigas rasgar la piel y caminar con las mucosas expuestas pensar con el páncreas, mirar con la tráquea retener el aire en la médula y reptar por el puente nada mejor que lanzarse a la tierra y llenarse de nubes. En otro tiempo el puente tenía otra textura hoy la busco y sólo encuentro astillas me robo el aliento de una pareja eslava me tomo selfies y veo a mi papá camino con los codos de vuelta a brooklyn me quiebro los huesos cuando miro manhattan y ruego no encontrar en dumbo la calma que me espera.

57


C O R R E D O R ES

Ventanales • Universidad Casa Grande

Documental cuestiona la orden de desalojo de Muisne

El documentalista ecuatoriano, Pocho Álvarez, visitó la Universidad Casa Grande (UCG) para presentar su último trabajo, Muisne, aquí nos quedamos biejo Lucho, una pieza que cuestiona la declaración de esta isla como zona de riesgo para sus habitantes, y al mismo tiempo, un lugar apto para el turismo, decretado por el presidente Rafael Correa, tras el terremoto 16A de Ecuador.

E

l 21 de junio de 2016, dos meses después del sismo, el presidente Rafael Correa inspeccionó Muisne y lo declaró como un lugar peligroso y de riesgo, y consecuentemente ordenó desalojar la isla y pasar al continente, sin embargo, sus habitantes rechazaron abandonar lo que para muchos ha sido su hogar por más de 100 años. Tras esto, las autoridades despojaron de los servicios básicos a los que decidieron quedarse, así como también prohibieron el paso de recursos a la isla.

un llamado de atención, dice Álvarez, y agrega: “¿qué hay detrás de todo esto?”

Esta situación es lo que muestra el documental, en el podemos escuchar la voz de pobladores que cuestionan y toman acción ante la decisión, sin explicaciones, del mandatario, entre los cuales figura Líder Góngora, quien –según Pocho Álvarez– contaba que ahí están sus recuerdos, sus primeros pasos, ahí están enterrados sus abuelos y, firmemente, declaraba que esa es su tierra y él decide dónde vivir. Entonces, el documental es

Las comunidades más débiles son los afectados por el terremoto, y en Muisne se ha creado una política poco responsable, respecto a lo que significa construir espacios. Hay un concepto básico que dice que no puedes reconstruir sin el “nosotros”. Carlos Monsivais escribió el libro, No sin nosotros. Los días del terremoto 1985-2005, acerca de la reconstrucción de México en 1968, y eso es lo que hay que observar: no puedes reestructurar

Actualmente, ¿cuál es la situación de Muisne y qué esperabas encontrar cuando fuiste por primera vez? Hay una constante que se repite en la historia de los pueblos: en las catástrofes o conflictos, los más frágiles son las víctimas y este caso no fue la excepción.

el “nosotros” sin el “nosotros”. Eso es lo que no observa este gobierno, la necesidad de escuchar a la gente de Muisne, oír a las comunidades. Lo primero que decretan es: los que quieren recibir ayuda del gobierno, tienen que pasar al continente, porque detrás de eso viene un plan lento de baja intensidad que se va desenrollando, que es la privación de sus tierras. Puede haber desalojos violentos, como los que ha efectuado este gobierno en el caso de la Amazonía, por ejemplo, y también hay desahucios de baja intensidad, pero igualmente tortuosos y crueles, como es no entregar carpas a los damnificados, no brindarles ayuda o no darles agua si no van a los sitios que determina que son más seguros. Los habitantes de la isla se mantienen, han regresado a su tierra y es una comunidad ordenada en una mesa de instituciones, donde participan barrios, organizaciones, la iglesia. Han constituido una forma

Entregado: 17-03-2017 / Aprobado: 21-06-2017 / Fotos: capturas de pantalla del documental

58


C O R R E D O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

de resolver problemas y llevan nueve meses en esa situación, y a veces uno dice: “de pronto es mucho mejor prescindir del Estado”, porque este siempre atenta contra la sociedad civil, pero es ella misma la que está resolviendo de alguna manera los problemas. La gran dificultad es que no hay recursos y aparte, tienen prohibido el ingreso de materiales de reconstrucción para la isla. Realmente, lo que me sorprendió es cómo es posible que el poder central establece una discriminación, es decir, a los que deseen quedarse no les lleven nada, y los que quieren ayuda, deben ir “a donde dispongo”. ¿Dónde está la ley, donde está la igualdad ante la ley? Por otro lado, lo más triste y penoso es que no hay ningún argumento técnico o científico que respalde la decisión de desalojar. Eso es muy grave, porque no puedes desde el poder central decir: “esta tierra, por decreto, no sirve para habitar”. ¿Quién es usted, qué le respalda?

¿Por qué consideras que es tan importante documentar? Parte de un principio. Desde el momento que produces cine, estás haciendo memoria. Es algo implícito en la cámara, en la fotografía. Cuando utilizas la cámara de fotos de tu celular, ya estás reteniendo un tiempo. Y el Ecuador es un país que necesita que le refresquen la memoria constantemente, porque parecería que el olvido es lo que nos habita y no la memoria como un recuerdo, para no repetir los mismos errores. Y en esa medida, pienso que el cine es el testigo de una época, y aparte busca abrir una hendija para que entre un poquito de luz en los espacios en los que no se quiere que algún poder o interés siga en la oscuridad. Eso siempre ha sido lo que me ha movido a filmar, es decir, buscar, escudriñar en la condición humana individual, en las esperanzas y las

t­ ragedias que el ser humano ha vivido, y también como colectivo, inmerso en una colectividad. No hay drama humano que no tenga que ver con el entorno, lo social. Entonces, busco mostrar un tiempo, una realidad, sobre todo algo que es maravilloso, la respuesta que la gente da. Ahí es donde más aprendes. Aprendí de la gente de Muisne, así como he aprendido de las comunidades que resisten a la minería, los grupos indígenas que resistieron a Texaco y siguen aguantando, dan lecciones de humanidad. Sería injusto que uno se quedara guardando esas enseñanzas. La tarea de un cineasta es ser un puente, para que esos saberes que da un colectivo se vuelvan universales, se amplifiquen, a través de lo que pueda decir.

59


S VUEL VE

N

FUE QUÍMICA – coinciden entre risas, CA

AG

AN

O N I D

Ventanales • Universidad Casa Grande

A

R

C O R R E D O R ES

d r a en las mismas agencias: TBWA/Bue-

rP eña y Ric

Después de probar trabajar con otras personas –en la universidad y el mundo laboral–, pronto se dieron cuenta que tenían la misma meta: hacer un buen trabajo que sea famoso en el mundo y, consecuentemente, ganar festivales: “nos unimos porque teníamos esa misma pasión por la publicidad, nos veíamos todos los festivales, hablábamos de las ideas, éramos nerds (…)”. En el 2010, no solo se graduaron, sino que también ganaron el premio de oro en el Ojo de Iberoamérica, que otorgaba una beca para hacer un posgrado en La Escuelita de Buenos Aires, así que un año después, se fueron a Argentina a continuar sus estudios. Luego, consiguieron trabajo

nos Aires y David. Esta última, tiene otra sede en Miami, por lo que en el 2014 se mudaron a Estados Unidos. En David es donde comenzaron a cumplir sus metas, pero no nos adelantemos. Cuando se graduaron de La Escuelita, Casal narra que Diego Medvedocky, hoy regional creativo de Grey, una de las agencias publicitarias más importantes del mundo, los apartó y les dijo: “dejen todo por tener una anécdota”. Desde ahí, tomamos nuestras decisiones por tener algo que contar. Fue así como iniciaron, recibiendo briefs sencillos, sin mucha historia, como eran los de filmar comerciales de dos hamburguesas por $10, e hicieron tantos de este tipo, que luego descubrieron que esas experiencias les habían servido para darles la idea para un siguiente trabajo:

disfrazar a Burger King de McDonald’s por Halloween. También recuerdan cuando recibieron “el brief soñado”, así describen al de Coca Cola; el problema es que el presupuesto indicaba “ilimitado”. Descubrieron que esa libertad jugaba en contra de la creatividad. Estuvieron tres años sin saber qué hacer, pues no sabían por dónde empezar. “Lo mejor que te puede pasar es que te den una semana para pensar y un presupuesto limitado”, asegura Casal. Luego, también hicieron el comercial de Heinz, Meet The Ketchups, que representaba el regreso de la marca y era para el Super Bowl 2016. Ellos cuentan que tuvieron solo tres días de un fin de semana para pensar la idea y luego presentarla, y cuando fue el momento de filmar, debieron decidir entre 15 de 300 perritos

Entregado: 26-04-2017 / Aprobado: 30-04-2017 / Cortesía: RR.PP. de la UCG

ie

o

J

av

Ca

sal

Jua n

pero hablando en serio- entre Juan Javier Peña y Ricardo Casal, dos publicistas ecuatorianos que han trabajado en dupla desde el 2009, cuando estudiaban Comunicación Social en la Universidad Grande (UCG). Su pasión compartida por la profesión les ha permitiendo destacarse en el mercado internacional, logrando –por primera vez en Argentina– un León de Oro y Plata en Cannes en la categoría PR, y ser premiados como los Creativos del año (2017) en los Ad Age A-List & Creativity Awards, que destaca a los mejores creativos, trabajos y agencias del mundo.

SA:

CAS

60


C O R R E D O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

s­ alchicha que habían hecho audición, entre otras experiencias. Peña agrega: “religiosamente, una vez por semana, como si aún estuviéramos en la universidad, mandamos –por correo- una idea proactiva a nuestro jefe para los clientes de la agencia”. Este hábito lleva cinco años y en ese tiempo no se produjo ninguna de sus propuestas hasta que en el quinto año hicieron la de Halloween y Man Boobs; esta última la que los llevó a triunfar en los premios de Cannes. Actualmente, Peña y Casal ya no son solo empleados de David Miami, sino Directores Creativos Asociados de la agencia.

Preguntas del público ¿Qué haces con la idea cuando tienes un presupuesto limitado? J.J.P.: Para empezar, tienes que pensar la idea en función al brief. Si este dice $700, te vas por la idea del gordo, y si dice un millón, por los perritos, lo importante es que la idea esté buena y cumpla con el brief. Si arrancas con la idea y luego tratas de encajarla en el brief, se te va a complicar y vas a empezar a sacarle cosas, y quizás al final no te vas a sentir orgullosa (o) de esta. R.C.: Tienes que ser súper consciente y consecuente con el cliente, el brief y el lugar donde estás. Los presupuestos no tienen nada que ver con los resultados de los premios o festivales, con $600 puedes ganar, es cuestión de tener una buena idea. ¿Han tenido algún punto de quiebre durante su carrera y cómo lo sobrellevaron?

R.C.: Miedo nunca. Tenemos una frase que es: “vamos con respeto, pero sin miedo a todos lados”. Yo no le tengo miedo a competir contra las mejores agencias del mundo, porque no es un trabajo de talento, es de horas de trabajo y yo puedo dedicar la misma carga laboral que los creativos. J.J.P.: (Sobre el comercial de Burger King) Teníamos miedo de que nos demanden, si lo hacían, la demanda le caía a la agencia y no al cliente. Nuestro jefe dice que las mejores ideas son las que te dan miedo producir y sacar al aire, porque algo puede pasar… el miedo es bueno en esta carrera, pero tienes que saber usarlo a tu favor. R.C.: Sí, creo que los dos ejemplos que podemos poner de miedo es disfrazar un Burger King de McDonald’s y elegir a un gordo en tetas para hablar sobre cáncer de mamas. Son dos cuestiones sobre las que la gente se podría ofender, pero esas cosas que incomodan a las personas, siempre terminan con buen resultado.

Campaña “Wienner Stampede” de Heinz, para el Super Bowl 2016.

Campaña “Man Boobs” para Macma.

Campaña para Burger King por Halloween. (Fuente: Cargo Collective).

61


62

C O R R E D O R ES

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASA ADENTRO 2 0 1 7 IN SHORT FEBRERO

MARZO

Se firma de convenio con Prefectura del Guayas

Estudiantes de la materia de Consultoría y Emprendimiento, en el proceso de desarrollo de una idea de emprendimiento, se entrevistaron con las dueñas de Vitrina 593 – Multibrand Giftshop, Joven 360 – Consultora de RR.HH. y Cupcakes y Co.

acompañado por un conversatorio con el crítico e historiador de cine Jorge Suarez

Se realizó el conversatorio ‘Diseño en Iberoamérica’, dirigido por el asesor y docente honorario de la UCG, Peter Mussfeldt

Se realizó la conferencia ‘Ideas para dejar de jugar a innovar en tu organización’, a cargo del experto en Design Thinking, Hugo Pardo Kuklinsky en la maestría en Comunicación Digital

Este año la UCG forma parte de la Asociación de Gestión Humana del Ecuador, a la cual le presentó la encuesta a 80 empresas locales sobre sus beneficios flexibles y su práctica en el país Se realizó el conversatorio ‘Humor y poder’, dirigido por el docente Eduardo Albert, y en el que participó Francisco Pinoargotti y los caricaturistas Joselo Romero y Vilma Vargas Se implementó en la UCG la plataforma Ellucian y se capacitó al personal administrativo Se entregó el dinero recaudado por alumnos de la carrera de Administración y Marketing Estratégico a la Fundación Beata Mercedes de Jesús Molina Se llevó a cabo Muelle Limón, dirigido a postulantes de la UCG y donde se trató el tema de la discriminación.

Se presentó el libro Carta de niñas de la ONG Plan Internacional, que registra sueños y barreras de niñas entre 12 y 16 años, en su mayoría de zonas rurales de Ecuador El docente de la UCG, Luis Carlos Mussó, obtuvo una mención de excelencia en el Concurso Nacional de Literatura David Ledesma Vasques 2016 CF (International Coach Federation), en conjunto con la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo, realizó los talleres ‘Coaching Labs’ sobre liderazgo Se organizó una maratón de más de 12 horas con las películas de El Padrino,

Se premió a los ganadores del concurso Construyendo un nuevo Ecuador, quienes obtuvieron becas de entre el 20% al 70%

Enrique Rojas, director del Departamento de Innovación, dirigió un discurso a la primera promoción de bachilleres de Bahía de Caráquez afectada por el sismo, de la Unidad Educativa Interamericano Alumnos de la carrera de Marketing Estratégico y Negocios Internacionales, desarrollaron una feria de emprendimiento Se lanzó el programa de acompañamiento escolar Educándonos, dirigido a hijos del personal de Servicios Generales de la UCG Se realizó el conversatorio ‘Aportes al debate sobre la Educación Superior’, que


T

C O R R E D O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

contó con directivos y docentes de universidades de Guayaquil Se conmemoró el Día del Teatro con el conversatorio ‘El teatro y la Ley de Cultura’, a cargo de Héctor Garzón, presidente de la Asociación de Teatreros Casa del Teatro Guayaquil y Augusto Enríquez, director del grupo teatral Kurombos.

ABRIL El alumno Juan Manuel Negrón fue seleccionado por el equipo de Cannes Lions para participar en el Roger Hatchuel Academy, donde recibió talleres, cursos, seminarios, proyecciones y tuvo acceso a la premiación de Cannes

Se realizó el conversatorio ‘El nuevo reality show’ sobre la comunicación política en las redes sociales y el mundo digital Pro Ecuador y la UCG iniciaron el proyecto ‘Diseño de empaques para 20 pymes’ Se llevó a cabo la conferencia ‘Decisiones globales, impactos globales’, con Rebeca Ray de la Universidad de Boston y Tatiana Rojas, coordinadora general de Censat Agua Viva Se firma convenio con el Estudio Paulsen, nuevo centro de formación actoral, cuya base será la técnica Meisner

El experto, Carlos Scolari, compartió sus conocimiento de Transmedia Branding en la UCG

Se realizó el evento ‘Casagrandinos vuelven a casa’ con Andrea Crespo, Orlando Brigante, Gustavo Segale y Pablo Lee, quienes compartieron sus experiencias laborales y personales.

Alumnos participaron en el Modelo de la OEA 2017 en EEUU

JUNIO

La UCG participó en el Encuentro de Universidad y Organizaciones de la Sociedad Civil 16+1, Aprendizajes para la Reducción de Riesgos

Se develó el tótem Araceli del artista ecuatoriano Ramón Fernández, que se encuentra en la entrada principal de la UCG

Se realizó un taller para periodistas, impartido por Geografía Crítica, sobre los femicidios en Ecuador, los mapas de violencia contra las mujeres y el rol del periodismo en la erradicación de la violencia

La Universidad estuvo presente en la 7ma Conferencia Internacional de Investigación Cualitativa (ICGI) en Illinois

La alumna María Alejandra Mendoza se postuló y obtuvo el cargo de Vice-Chair en el Comité de Asuntos Políticos y Jurídicos del Modelo de la Organización de Estados Americanos para la simulación 2018.

Se lanzó la nueva maestría en Negocios Internacionales con mención en Estrategia Competitiva

MAYO

Camila Arosemena, directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Movilidad, participó en la Conferencia Anual NAFSA en Los Angeles (California)

Se celebró la Semana Internacional del Coaching con diferentes seminarios y webinars

Se firmó convenio con Fasinarm para contribuir a la formación teórico-práctica de los

alumnos, a través de la realización de prácticas pre-profesionales en Fasinarm Se testeó el juego Operación Guayaquil, proyecto promovido por la M.I. Municipalidad de Guayaquil y adjudicado a la UCG Se organizó por segundo año consecutivo, el evento Mark Attack, en el ámbito del marketing con responsabilidad social Resultaron ganadores en el festival La Pieza 2017 de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, los grupos de estudiantes Amalia Arboleda, Ricardo Correa, Silvia Muñoz y José Salazar, y Christian Campoverde, María Elisa Cedillo, Camila Marañon y Josabeth Minchala Se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre la SETED (Secretaria Técnica de Drogas), Espol y la UCG, para realizar la investigación Relación entre los componentes químicos de la droga H y las manifestaciones clínicas y psicopatológicas por su consumo La Facultad de Comunicación realizó eventos en honor al año de la comunicación estratégica y relaciones públicas Se llevó a cabo la conferencia ‘Gestión estratégica de eventos y protocolo’, dictada por Juan Carlos Martínez, Gerente de Operaciones del Centro de Convenciones de Guayaquil Siguen triunfando nuestros ex alumnos, Ricardo Casal y Juan Xavier Peña. En esta ocasión ganaron 2 Grand Prix en Cannes Lions Se invitó a los alumnos a participar en el II Encuentro de Empleabilidad UCG, donde participaron importantes empresas del país. En este evento se realizó la conferencia ‘Tips’ para una entrevista exitosa”, dirigida por la empresa JOVEN360.

63


C O R R E D O R ES

Ventanales • Universidad Casa Grande

JULIO Se crea nuevo Centro de Perfeccionamiento Profesional GLIA, con el aval académico de la UCG. Ambas instituciones firmaron un convenio de colaboración que brindará soluciones integrales en educación corporativa y consultoría Se realizó una mesa redonda sobre el libro El séptimo Rafael, de las autoras Mónica Almeida y Ana Karina López. Participaron estudiantes de Ciencias Políticas y Periodismo, junto a autoridades y representantes de la UCG Se llevó a cabo Puerto Limón para los Profesionalizantes de Comunicación, que estuvo basado en conferencias sobre el proceso creativo en áreas de publicidad, cocina, música y teatro, y ejercicios creativos grupales La estudiante María Alejandra Mendoza participó en MUNASUR, el modelo de UNASUR, en Quito. Desempeñó el cargo de asesora del Consejo de Delegados y Delegadas en la mesa de presidencia del evento Se firmó convenio con la Universidad de Maza de Mendoza, Argentina Se realiza conferencia “¿A que suena tu marca?”, del ex alumno de la UCG, Daniel Vinueza Se proyectó la charla Reinvention Legacy, considerada una de las mejores charlas del evento Reinvention (edición 2016); fue organizado por la Revista Insights Se firmó convenio con la Universidad Europea del Atlántico de Santander, España Por tercer año consecutivo, una alumna de la UCG obtiene la Beca Botín. En esta ocasión

fue María Ximena Gordillo Triviño, de Ciencias Políticas Visitaron la UCG el embajador de Francia, M. Jean-Baptiste Chauvin, y el cónsul honorario, M. Thierry Suet. Se habló de futuras colaboraciones con la universidad y de una posible publicación Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación, obtuvo su doctorado en Publicidad y Relaciones Públicas, por la Universidad Autónoma de Barcelona Por las fiestas julianas, docentes y alumnos de la UCG organizaron en el MAAC el evento ‘Guayaquil de mis amores’, con actividades relacionadas con la ciudad. Asistieron 1000 personas 20 alumnos de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales viajaron Montevideo (Uruguay) para asistir al 9no Congreso Latinoamericano de Ciencia Política Enrique Rojas, director del Dpto. de Innovación La Casa del Error, dictó la conferencia ‘Desafíos de la Vida Universitaria’ a estudiantes del Colegio Nuestra Madre de la Merced, en la inauguración de la Feria de Universidades.

Entregado: 31-07-2017 / Aprobado: 01-08-217

64


JUEGOS

SALÓN

65


66

S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

V I I J O R NA D A S PED AGÓGICAS 2 016

VII JORNADAS PEDAGÓGICAS DE LA UCG

Asistentes de las Jornadas Pedagógicas 2016.

POR DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE

D

espués de convertir el campus de la Universidad Casa Grande (UCG) en una especie de capital ecuatoriana del conocimiento, para pensar el impacto y la influencia creciente de la tecnología en la educación, las VII Jornadas Pedagógicas de Tecnología e Innovación Educativa llegaron a su final, con una duración de tres días desde el 24 de noviembre de 2016. El evento ofreció un espacio de encuentro, diálogo, reflexión y discusión para investigadores internacionales y nacionales y un centenar de docentes y estudiantes participantes, a través cinco conferencias magistrales y una docena de ponencias, que permitieron acercarse y comprender las principales tendencias y retos que plantea en la educación –en sus distintos niveles– la incorporación de tecnología en amplios y variados ámbitos de la vida cotidiana.

Después de analizar escenarios y tendencias para practicar un aprendizaje activo, abierto, flexible y colaborativo, en una ecología de medios tecnológicos cada vez más consolidada (pero a su vez inestable e inescrutable), las Jornadas Pedagógicas, organizadas por la Dirección de Posgrados de la UCG, se decantaron en su día de cierre, por mostrar estudios e investigaciones que apuntan al desarrollo de juegos para el aprendizaje (gamificación), su utilidad y alcance, y también a la personalización adaptativa de esas aplicaciones. Vale destacar la conferencia dada por la investigadora guayaquileña y vicerrectora de la UCG, Tina Zerega, quien dio detalles de su proyecto: Uso del juego de roles en Facebook para el aprendizaje de referentes de cine, y la que ofreció la investigadora de la Universidad Santa Catarina (Brasil), Avanilde Kemczinski:

P­ ersonalización: Los sistemas de adaptación en el sistema educativo. De igual manera, también se mostraron resultados y experiencias con los llamados MOOC (en español, Curso Online Masivo Abierto [COMA]), mediante la conferencia Componentes pedagógicos presentes en los MOOC para la enseñanza y formación, de la investigadora de la Universidad de Vigo, Esther Martínez, quien habló de la modalidad cada vez más extendida de realizar cursos no presenciales, combinando el uso de plataformas, aplicaciones y tecnologías, en función de competencias docentes e intereses específicos de estudiantes. También vale destacar la conferencia de María José Manaset de la Universidad Pompeu Fabra (España): Utilidad de las series de ficción para detectar y trabajar con adolescentes en la prevención de ­relaciones a­ busivas,

Entregado: 28-12-2016 / Aprobado: 04-05-2017 / Fotos: M.C. Andrade y Cortesía de RRPP de la UCG

2016


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

La tecnología es una herramienta que la educación no puede dejar de pensar e incorporar. sobre cómo la ficción sirve de herramienta para valorar las relaciones abusivas. Vía online, estuvo también la investigadora colombiana, Diana Angarita de la Universidad de Santa Marta (Colombia), con su conferencia: Diseño inclusivo: experiencias pedagógicas para el desarrollo y diseño inclusivo de material didáctico interactivo, en la que exploró el potencial de inserción que tiene la tecnología. El catedrático sevillano, Julio Cabero, en su conferencia magistral: Posibilidades educativas de la realidad aumentada, dialogó sobre las disyuntivas del mundo actual, que obligan a la educación formal a transformar su política y sus modelos pedagógicos, a partir de la idea de que ya no estamos en la era de Marshall McLuhan.1 Cabero habló del alumnado del siglo XXI: “ya no es un simple receptor, es un desarrollador de contenidos. Es activo, está conectado, busca de acuerdo a sus deseos. (…) el docente debe entender que sus alumnos tienen una determinada manera de relacionarse, tecnológicamente, entre sus pares, con el propio profesor y la sociedad en general”.

Las Jornadas Pedagógicas se inauguraron con el Foro sobre “Tecnologías y Pedagogías Emergentes”, cuyas panelistas fueron Cecilia Paredes (ESPOL), Cecilia Loor (UCSG), Marlena León (UEES), Carolina Portaluppi (UCG) y Rebeca Castellanos (UNAE).

Asistentes de las jornadas con Marcia Gilbert, canciller de la UCG

Finalmente, Cabero e investigador, mencionó que la educación está ante un reto similar al que evoca aquella frase de Alvin Tofler para hablar del cambio de paradigma tecnológico que sacude a la humanidad: “No necesitamos reformar el sistema. Tenemos que remplazar el sistema”. Bajo esa premisa y ese desafío, la UCG tiene siete años ininterrumpidos realizando el evento en mención, con el fin de consolidar estas transformaciones, y el reto continúa abierto para los años por venir. 1 “La

Galaxia Gutemberg”: la era de la cultura consumida, procesada y producida de manera lineal.

Asistentes de las jornadas con sus certificados

67


68

S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

V I I J O R NA D A S PED AGÓGICAS 2 016

Avanilde Kemczinski es Ph.D. en Ingeniería Industrial y Sistemas, licenciada y magíster de Terapia Ocupacional en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Actualmente es docente es esa institución académica y líder del grupo de investigación en educación (GPIE) por el CNPq/UDESC (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico/Universidad del Estado de Santa Catarina). ¿Desarrolla la Universidad del Estado de Santa Catarina las competencias digitales en la formación docente? Yo desarrollo mi trabajo en el departamento de Ciencias de la Computación. Mi universidad es estatal y tiene una planificación distinta a muchas otras que existen. Por ejemplo, el lugar donde vivo es Joinville, en el que se encuentra

el Centro de Ciencias Tecnológicas, ahí están solo las carreras de Ciencias Exactas, como matemática, química, física, ciencias de la computación.1 Tenemos los cursos, presenciales y también a distancia, principalmente sobre pedagogía, letras o acerca de conocimientos –que son más de negocios teóricos–, como administración, economía y otros.

1 La

Mi universidad aún no dispone de un único espacio virtual de aprendizaje. Mi grupo de investigación del centro está desarrollando una plataforma específicamente para la enseñanza digital, para que adaptemos los contenidos a las características del alumnado, ya que, por ejemplo, yo tenía estudiantes con estilos de aprendizaje, perfiles y expectativas distintas: unos querían aprender mediante

Universidad del Estado de Santa Catarina tiene diferentes centros, repartidos en distintos puntos.

Entregado: 08-12-2016 / Aprobado: 04-05-2017 / Fotos: M.C. Andrade

Entrevista a Avanilde Kemczinski

Integración pedagógica virtual


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

video, otros por texto, unos por gráficos y algunos preferían comunicarse con otra persona. Lo que pretendemos es adecuar la información e interfaz a las particularidades de estos alumnos, para aproximarnos a sus necesidades, en función de las herramientas que usamos. Esa es una opción. El Moodle, por ejemplo, es otra alternativa que se usa mucho y en Brasil no es distinto. En nuestra universidad, los cursos a distancia en línea usan el Moodle. El Sakai, por ejemplo, es otra herramienta de Estados Unidos, en la que también muchas instituciones hacen personalizaciones, para adecuar algunos cursos. En el caso de nuestra universidad, esta es pública, por lo que el dinero es un aspecto complicado. Utilizamos recursos públicos y libres, entonces, desarrollamos proyectos de pesquisa con fundaciones de financiamiento, sean del estado local o del gobierno federal. Tenemos organizacio2 nes como la CAPES y otras que ayudan a grupos de investigación, los cuales tienen que demostrar cierto nivel de productividad para conseguir la financiación. En la parte pedagógica, ¿los profesores están adaptando sus modelos de enseñanza a la personalización, apoyados de la tecnología? La universidad promueve varias políticas para motivar a los profesores a hacer esta integración entre el enfoque pedagógico que va a usar y las herramientas virtuales, lo que logra mejores resultados ante las necesidades de enseñanza. Sucede que los profesores más nuevos son más dinámicos, creativos, están más interesados en

2 Coordinación 3 En

hacer dicha incorporación, y en cambio, tenemos más problemas con aquellos que tienen un enfoque tradicional. Hay dificultad, pero existe una política en la que los docentes tienen que cumplir determinadas cargas horarias de entrenamiento, y a partir de eso, surge una preocupación por parte de la universidad por actualizar al profesor y hacerlo reflexionar cómo puede transformar un poco sus métodos de enseñanza, usando TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Hoy, los estudiantes tienen aparatos de alta resolución y gran capacidad de procesamiento. Hay alternativas para que utilicen esos equipos en clase y los profesores necesitamos incentivar esa interacción, porque es una forma de cautivar a los alumnos en la materia, y eso agrega valor a la universidad, al alumno y a la sociedad, cuando hablamos de empleo, o de cómo este estudiante va a desempeñarse en el futuro. ¿Están trabajando con videos y anotaciones en clases? Sí, yo empecé este trabajo en el 2012 con el profesor Daniel Sebrian, en la Universidad de Málaga, y veo que esto es un 3 recurso muy utilizado. Los MOOCS, por ejemplo, son a través de video-aulas. Un fragmento de video puede traer mucha información que después estimula al alumnado a que lean un artículo, a buscar el capítulo de un libro o a hacer una entrevista para entender mejor. He observado que mostrar un video puede motivar a profundizar en otras cosas que queremos alcanzar con los estudiantes. Hay varias alternativas para tratar un contenido y esto es lo que hacen los sistemas

de perfeccionamiento del personal de nivel superior.

español, Cursos online masivos y abiertos.

adaptativos (plataformas), que trabajamos a través de mi grupo de investigación. Podemos adaptar la interfaz, la navegación, el contenido. Por ejemplo, si hay un alumno que habla inglés, entonces se puede colocar textos en este idioma. Buscamos que, teniendo en cuenta las diferentes características del alumnado, presentemos diferentes situaciones que pueden resultar próximas al usuario, y así que este tenga más facilidad de interactuar con aquello que el sistema le propone u orienta. Asimismo, podemos asociar un sistema de adaptación a uno de recomendación, en el que el sistema te aconseja determinada situación (leer, estudiar o hacer tal cosa) para reforzar el aprendizaje, en base a otra situación en la que falla la persona.

ENTREVISTA POR LUCILA PÉREZ Directora de Posgrados de la Universidad Casa Grande (UCG). Doctora en Administración de Empresas de la Universidad de Quebec (Canadá), MBA de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y maestría en Nuevas Tecnologías en Educación de la Universidad de Málaga (España).

69


70

S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

V I I J O R NA D A S PED AGÓGICAS 2 016

Entrevista a Julián Cabero ENTREVISTA POR LUCILA PÉREZ

¿Cómo trabaja la Universidad de Sevilla para desarrollar las competencias digitales que hoy se consideran muy importantes, en los docentes? Tenemos un centro, el SAV, que se dedica a producir materiales educativos para la docencia, y funcionamos a través de convocatorias para la creación de videos didácticos. Un equipo técnico y didáctico del centro crea y sube el material

Catedrático y director del SAV (Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Sevilla y miembro fundador de Edutec. Conferencista en varias universidades españolas y latinoamericanas, ha publicado varias obras sobre tecnología educativa y las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Es director de la revista Pixel-Bit. Revista de medios y educación.

r­equerido por el profesor a TvUS, una televisión de videos en streaming, para que todos vean el contenido. Luego está el Instituto de Ciencias de la Educación, que realiza cursos de acción formativa para los profesores, y ahí encontramos algunas variantes. Pueden solicitar una capacitación para que los docentes aprendan a manejar las plataformas virtuales, o para diseñar materia-

les para la formación en red, o que sepan llevar la tutoría virtual, entre otros. Entonces, organizamos acciones específicas para ello. Durante las jornadas, se habló sobre la resistencia de algunos docentes al cambio, ¿cómo han manejado esto? A través del centro que dirijo. La incorporación es ayudar al profesor a que solo

Entregado: 08-12-2016 / Aprobado: 04-05-2017 / Fotos por: M. C. Andrade

Organizar un escenario de comunicación


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

se preocupe de cómo incorporar esa tecnología en la enseñanza, y nosotros hacemos el esfuerzo de la producción del material. Hemos hecho convocatorias de realidad aumentada y ahora haremos de videos en 360°, y también de producción de fotografías macroscópicas. Es reducir el estrés de la parte tecnológica. Efectivamente. Además, producirle materiales educativos de calidad, que tienen el ISBN (Número Estándar Internacional de Libros) de los docentes, lo que indica que ellos tienen la autoridad científica, eso es un mérito académico y de uso para ponencias o similares. ¿Debemos personalizar el aprendizaje? Es aconsejable, pero ¿estamos en capacidad de hacerlo? Cuando se hablaba de la formación presencial, se mencionaba lo bueno que era la individualización de la enseñanza. ¿Somos capaces de personalizarla en entornos presenciales?, resulta complicado. ¿Podemos hacerlo con la tecnología?, haremos lo posible. Tecnologías como el Big data, la analítica del aprendizaje, o que se empiecen a plantear nuevas tecnologías del futuro, en que las máquinas aprendan y se difunda esa interacción a disposición del usuario, es una realidad. Es necesario que el profesor comience a darse cuenta que hay diferentes estilos y tipos de inteligencia, por lo que, al planificar y desarrollar su actividad profesional, debe procurar realizar trabajos y manejar material en distintos sistemas simbólicos, tanto individuales como en equipo, para que todos se beneficien. La

i­ndividualización es complicada llevarla a cabo, y para eso, las universidades tienen que tener recursos, y eso es aún más complejo. En el campo de la pedagogía, se habla mucho que cada vez que aparece una nueva tecnología, el docente va a desaparecer, pero en la experiencia, el profesor adquiere nuevos roles y retos, ¿qué opinas de eso? Desde mi punto de vista, solo hay dos tecnologías que han transformado la enseñanza, en cuanto a cambiar lo que el profesor o alumno hacía, o la forma de acercarnos a la formación. Una fue el libro de texto y la otra, el internet. Creo que la ciencia nunca va a sustituir a un docente, pero sí es cierto que, en los nuevos escenarios tecnológicos, el maestro va a tener que cambiar de roles. En un entorno en que lo básico era la difusión de información y su memorización por parte del estudiante, el rol del docente era transmitir y estructurar, y si quiere, adecuar ese contenido a los diferentes talentos que tenían los alumnos. En un sitio donde la información está deslocalizada y desubicada de los contextos formales, el papel del profesor, desde mi punto de vista, es saber cómo, teniendo diferentes tecnologías, organiza un escenario de comunicación, para que el alumnado, a la vez que interacciona con las tecnologías, sus compañeros y el profesor, adquiera las competencias. Creo que otro rol fundamental va a ser el de asesor y tutor virtual, de cómo acompaña al estudiante o hace que, en contextos virtuales, adquiera la autorregulación

de su propio aprendizaje. Y otro papel importante será el de curador de contenido, pues hay tal grado de información que el alumno, o tiene la capacidad de evaluar el contenido, adaptarlo y seleccionarlo, en función del problema de estudio que trata, o se ve absolutamente desbordado, y esa tarea de filtrar la información y estructurarla, es esencial en el docente. No significa que el alumno no debe buscar y evaluar, pero la competencia del profesor será la de también lograr que el estudiante investigue, seleccione y estime la importancia de ese contenido.

71


S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

Arthur Asa Berger aplica un método de enseñanza para entender conceptos Arthur Asa Berger applies a teaching method to understand concepts INTERVIEW BY JUAN DE ALTHAUS

Asa Berger is a well-known author, communicator and investigator, who has published around 130 academic articles and more than 70 books about media. Currently, he is a Professor Emeritus of Journalism and the Broadcast and Electronic Communication Arts degree at San Francisco State University, where he has been since 1965.

Con ocasión de la presentación de los libros del estadounidense, Arthur Asa Berger, Técnica de análisis de medios y Técnicas de investigación en los medios de comunicación, que se realizó el 1 de diciembre de 2016 en la Universidad Casa Grande, Ventanales lo entrevistó para conocer sobre su forma de enseñanza, basada en juegos de aprendizaje que pretenden establecer conceptos y pueden ser aplicados por los estudiantes en la forma de actuar o ver el mundo On occasion of the presentation of the books Media Analysis Techniques and Media Research Techniques, written by the American writer Arthur Asa Berger which took place on December 1st, 2016 at Universidad Casa Grande, Ventanales interviewed him to know about his teaching method, based on learning games that seek to establish concepts and which can be applied by the students in the way they act or see the world.

How students’ mentality change after they play the games? I published a book on games in America. In one, they listen to a song called All in the game. –Love is a game, basically-, so then I ask them to think about “if love is a game, what aspects of games can be applied to love?” In groups of three, they

Entregado: 28-04-2017 / Aprobado: 02-05-2017 / Fotos por: M. C. Andrade

72


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

work in ten different factors. There are rules; sometimes people cheat; it’s usually played with two people and occasionally, games end quickly because people get bored, and love can end fast too. So, maybe they end up thinking about love a little differently. Then, I have another game in which I try to show them that modern cathedrals are very similar to modern department stores. We talk about what happens in the cathedrals and what’s their analogy: in department stores they have clerks, and in cathedrals, priests. We can have ten different similarities. So that made them think about how things can be different. In some aspects, the activity is like functional analysis, it’s when a function takes the place of another function. I’m teaching how to use concepts from different theories to make sense of media, communications, television programs, films, whatever they are interested in. What problems can arise when teaching a subject? When professors teach courses like Semiotics, there is so much theory involved. So, we spend the whole semester talking about the concepts and the students end up taking a test, in which they repeat what they learned, but don’t have the slightest idea on how to apply it. It doesn’t make any sense to learn semiotics, unless you know how to use it. I was in Argentina a couple of years ago and all the professors had the same problem, so I said: “what you have to do is teach them how to apply certain concepts, I have learning games for that”. Once they have learnt this, they can make sense of them and use the semiotics as any theory. About the learning games method: you have to give them (the students) a kind of overview

of the subject and show them how sometimes things do not always work the way they think. In my Semiotics class I have a little exercise. I ask the students to bring a brown paper bag, to put an object inside that reflects their personality, and then write on a piece of paper a list of what the objects represents or reflects. Next week, I researched one of the bags and pulled out an empty shell, so I asked them what messages they get from this object. They got: death, sterility, emptiness; then, I saw the sheet and she had listed: elegant, beautiful and simple.

Both of Asa Berger’s books have been translated into Spanish in a first edition, by the Publications Office of UCG, as an initiative of the founder Chancellor of this institution, Marcia Gilbert.

So that makes you think a little about how you send your messages and how people are going to interpret them the way they want to: sometimes you think you are sending messages that are clear. We send them with language, facial expression, body language and tone of voice; there are many ways.

Interview to Phyllis Berger Retired in 2004, was chair of the Humanities and Philosophy Department in Diablo Valley College, she used to teach Philosophy, mainly courses in Ethical theory and Logic. Currently, she is involved in civic activities What are the main problems with philosophy today? I basically taught Ethics. There’s no certainty of ethical issues in society in general, but in American society, of course, we have political ethics, especially now with the last election. Ethical issues involving politics, medicine, business. It is important for people to talk about things and debate them, and not give everything for granted or assume that what they think it is right, or if it’s the truth.

Nowadays, the ethical position is very individual It does not matter what it is. When I taught ethics, it’s not what each individual person thinks is right or wrong, because I can think it is right too –I don’t mean it– but kill you, and you can think it is right to kill me. If that is correct, you cannot tell me not to kill you and I cannot tell you not to kill me, because that’s what you have decided. So it is not only what each individual thinks is right or wrong.

73


S A LÓ N

Ventanales • Universidad Casa Grande

I Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica

REPUTACIÓN TRANSPARENCIA Y SOSTENIBILIDAD POR GABRIELA BAQUERIZO Ph.D.(c) en Comunicación Social por la Universidad Austral (Argentina) y Docente Investigadora de la UCG en áreas como, comunicación, reputación, liderazgo político y redes sociales.

La docente de la Universidad Casa Grande (UCG), Gabriela Baquerizo, asistió a la Cibecom (Cumbre Iberoamericana de Comunicación) junto al decano de la Facultad de Comunicación Social de la UCG, Rodrigo Cisternas.

En Miami (Estados Unidos) se realizó el pasado 5 de abril del presente año, la primera edición de la Cibecom, evento que fue organizado por Fundacom –Fundación para el impulso de la comunicación en español y portugués en el mundo-, junto con varias organizaciones latinoamericanas que buscan generar networking y crear espacios de diálogo y actualización para los profesionales de la comunicación estratégica en Hispanoamérica. La cumbre se enfocó en tres pilares fundamentales: reputación, transparencia y sostenibilidad, elementos esenciales a gestionar en las organizaciones. Durante

las jornadas se plantearon las perspectivas y tendencias de la comunicación estratégica en el contexto global y latinoamericano empresarial. Asimismo, se profundizó en cada uno de estos pilares a través de ponencias, diálogos y exposición de casos reales. En el eje de reputación destacaron las intervenciones de Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, vicepresidente de Dircom y presidente de Corporate Excellence, cuya intervención, Qué es la reputación, cómo se crea y cómo evoluciona, giró en torno a la importancia de la reputación en las organizaciones

como un activo intangible fundamental para crear valor. Del mismo modo, junto a Giró, también destacó la presentación de Fernando Prado, socio director de Reputation Institute, quien dio la primicia del Informe sobre Reputación de los Países de Iberoamérica y Estados Unidos, en donde destacó que España se ubica como primero en la lista, mientras que Estados Unidos y Venezuela han sufrido un descenso en el ranking reputacional. En este eje, también se trabajó un espacio de diálogo entre ex presidentes de

Entregado: 22-05-2017 / Aprobado: 24-05-2017 / Foto: Cortesía de RRPP de la UCG

74


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

L­atinoamérica, provenientes de territorios como Uruguay, Chile y Guatemala, en cuyo encuentro se manifestó la importancia de la reputación de los países y la relación de esta con el desarrollo económico y social. Entre los expositores del bloque temático Perspectivas y Tendencias, estuvo Sergio Roitberg de la empresa Newlink, quien mencionó que la comunicación es la catalizadora del cambio, que las empresas deben evolucionar y las organizaciones deben vivir en una actualización permanente, para ser menos vulnerables frente a la era de la hiperconectividad en la que se desarrollan. En la misma línea, Sergi Guillot, CEO de Acceso Group, resaltó la importancia de los datos para dirigir adecuadamente las estrategias de las organizaciones y manifestó que es el momento de “dejar de medir la difusión para empezar a medir la relevancia”, es decir, que hay que fijarse en lo importante que somos como organización para nuestros públicos. Para ello, son importantes los siguientes elementos: el contexto, los micromomentos y la trazabilidad, y la propagación de los mensajes, refiriéndose a “cuál es el trazado de la cancha”, contra quién competimos, cómo se difunden nuestros mensajes. En definitiva, identificar los momentos en que debemos comunicarnos con nuestros públicos y cuándo nos necesitan. El eje de transparencia abordó el caso de los Panama Papers y la importancia de generar esa claridad a través del contenido de la prensa y la comunicación de

las organizaciones, porque la información también es un activo intangible primordial que otorga valor a la empresa. Por último, el eje de sostenibilidad se enfocó en la gestión de la relación con los grupos de interés (comunidades indígenas, gobiernos, ONG, etc.), que se ven afectados por los proyectos de explotación territorial, índices de pobreza, entre otros, y de qué forma están trabajando los países y organismos para apoyar la sostenibilidad de los proyectos y promover la protección de los espacios naturales. Aquí se resaltó la importancia de este pilar para las organizaciones, como un compromiso social para el desarrollo de un modelo sostenible que permita alcanzar los objetivos propuestos por la ONU. En definitiva, la Cibecom reafirma una vez más la importancia de la gestión estratégica de la comunicación en las organizaciones para generar valor en la empresa.

La autora junto a Marcos González, fundador y director general de la revista Corresponsables; Adrián Cordero, miembro del Consejo Asesor de la Escuela Internacional de Comunicación (España) y Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación de la UCG.

75


76

S A LÓ N

El mundo frente al mandato de

Donald Trump Como parte del trabajo final de la materia Historia de las Relaciones Internacionales de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG), dictada por el docente Juan de Althaus, se creó un debate-negociación, constituido por grupos de estudiantes. Un equipo representó el lado de Trump (Estados Unidos) y el resto interpretó el rol de bloques internacionales de poder, no necesariamente países.

Ventanales • Universidad Casa Grande


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

Grupo AA: Los EEUU de Trump Kristhel Nieto (jefa de grupo), Cristopher Cedeño, Nathaly Mera y Annette Pérez

L

os EE.UU. de Trump se mantienen firmes en cumplir cada una de sus propuestas de campaña, con respecto a las políticas comerciales, migratorias y sociales.

La Casa Blanca plantea dirigir su presupuesto a aumentar los gastos de defensa, crear un muro en la frontera sur con México, expandir la capacidad de detención de inmigrantes indocumentados, segregar el ingreso de ciudadanos árabes y financiar aumentos para acabar con el crimen violento. Trump ha aclarado que EE.UU. no deportará extranjeros que estén legalmente en el país, pero que los programas de visas de trabajo deben proteger los derechos civiles de los empleados estadounidenses y los residentes legales. Por otro lado, Trump ha manifestado que está en contra de acuerdos comerciales como el TPP, OTAN y TIPP, pues los considera injustos para su país, pues en cuanto al TPP dice estar diseñado para China y no contempla intereses comerciales estadounidenses. En el caso del TLCAN, Trump argumenta que este tratado es el responsable de la pérdida de empleos en el Rust Belt –o los estados del cinturón industrial del país–. El presidente americano aseguró que quiere promover un nuevo TLCAN con un comercio libre y justo y se inclina por tratados bilaterales. Con respecto a la OTAN, Trump considera que los países europeos incumplen su responsabilidad y asegura que este bloque está obsoleto. Los países europeos deben aportar con su parte del trato, si no se retirará de la OTAN. En cuanto a las teorías del cambio climático, Trump (2017) afirma que no cree en ellas, que son un invento de China para restarle competitividad a las industrias estadounidenses.

77


78

S A LÓ N

Grupo Trumpeta: Posición de la Unión Europea frente a Trump Emily Fierro (jefa de grupo), Melissa Toscanini, Belén Acosta, Sasha Romero y Carlos Segovia

La elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos ha puesto en riesgo las preferencias básicas y la seguridad de la Unión Europea (UE). Sin embargo, la UE congratuló a Trump y solicitó su cooperación ante los desequilibrios globales. Merkel, la canciller alemán, y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, declararon que ambos bloques, la UE y EE.UU., deben trabajar conjuntamente sobre valores como el respeto, la dignidad y democracia, independientemente del origen, religión, género o ideas políticas de los individuos. La UE ha establecido que las políticas de Trump se contradicen con sus políticas e ideales en asuntos como el cambio climático, la defensa y el libre comercio. Consecuentemente, tras el conocimiento de lo dicho por Trump, el presidente del Consejo de la UE, Donald Tusk, consideró al magnate como una “amenaza para la UE”, al igual que China, Rusia o el islam radical y pidiendo a los europeos que se levanten “para defender su dignidad” (Suanzes, 2017), agregó: “las preocupantes declaraciones de la nueva administración estadounidense hacen que nuestro futuro sea altamente impredecible” (Suanzes, 2017).


S A LÓ N

Grupo AA: Latinoamérica frente a Donald Trump María José Medina (jefa de grupo), Martina Ortega, Oscar Daza, Daniela García, Alejandra Maldonado y Jorge Salvador

Ante la posición del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por retirarse del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y del NAFTA con México y Canadá, además de proponer la construcción de un muro en las fronteras con México, –el cual debe pagar su costo–, Latinoamérica debería elaborar una posición de bloque. Latinoamérica no ha aprovechado la época de expansión económica (20032012) para expandir su mercado exterior y depender menos de EE.UU. La región podría dirigir la mirada hacia una verdadera consolidación y de mayor colaboración con otros países en crecimiento en Europa y Asia. La administración de Trump se negó a renovar el acuerdo de paz Santos-FARC, y anularía el avance hacia la normalización de las relaciones internacionales con Cuba, creando mucha incertidumbre en el sector. Por otro lado, Trump plantea decomisar las remesas de los inmigrantes a sus países de origen, lo cual representaría un grado de incidencia considerable para América Latina. Expertos aseguran que la edificación del muro entre EEUU y México no detendrá la inmigración ni al narcotráfico. Más bien, afectaría el comercio legal fronterizo de actualmente un billón de dólares diarios –cruzan 300 mil vehículos cada día, 15 mil camiones de transporte y un millón de personas que trabajan, estudian, compran o visitan por turismo el otro lado–. Finalmente, el retiro de EE.UU. del Acuerdo de París, que ayudaría a la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocaría la intensificación de huracanes, sequías, e inundaciones en Latinoamérica y sus nefastas consecuencias.

79


S A LÓ N

Grupo Explorers: Posición de China e India frente a las políticas de Donald Trump Denisse Andrade (jefa de grupo), Evelyn Moncada, Alexa Villao, Joao Aguirre, Mateo Pablo y Andrea López

Las relaciones internacionales entre China y Estados Unidos durante las últimas décadas se han dado sobre todo en el ámbito comercial, consolidadas en el acuerdo con la OMC en el 2001. Asimismo, se firmaron tratados sobre armas nucleares, ya que ambos pertenecen a los siete países con tecnología nuclear (BBC, 2017). Sin embargo, Trump ha definido a China como su enemigo por haber causado desempleo en los EEUU –debido a que muchas empresas estadounidenses transfieren puestos de trabajo a países asiáticos–, y ha expresado que “China es un manipulador de divisas”, devaluando al Yuan, con el fin de tener mayor competitividad en sus exportaciones (MIT, 2016). Tras el diálogo entre los distintos representantes de EE.UU., trasnacionales, Latinoamérica y la UE, China propone:

• Seguir acogiendo empresas estadounidenses bajo el mismo salario mínimo de $196, siempre que se garantice estabilidad en las políticas comerciales de EE.UU. durante al menos cinco años. • Mantener el acuerdo de cooperación con la UE e impulsarlo más, ya que comparten políticas medioambientales y comerciales; y se aprovechará la posición geográfica de ambos con el ahorro de transporte de productos. • Realizar un nuevo congreso para tratar temas de conflictos limítrofes con Pakistán. Además, se considera que la competencia entre India y China mejora la oferta de productos a los consumidores internacionales.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Grupo Coque Et Al: ¿Cómo afectan las políticas de Trump a las transnacionales? Génesis Coque (jefa de grupo), Eduardo Herrera y Jorge Chávez

Las políticas proteccionistas de Donald Trump, en lo que se refiere a la producción, tratos internacionales, desarrollo y locación de las grandes corporaciones, se ha convertido en el tema primordial de las relaciones económicas internacionales en los últimos meses, debido a la incertidumbre que estas crean. Entre las propuestas más relevantes del mandatario se encuentra el retiro del TPP, que en total abarca el 40% de la economía mundial, el 30% de las exportaciones globales, el 25% de las importaciones y reúne a 800 millones de consumidores; de los cuales 18 mil productos son norteamericanos, que en caso de una salida se verían afectados sobremanera, debido a que estarían reduciéndose en ese nicho de mercado, en el que han estado posicionados por años. En industrias como la farmacéutica, perderían mercado y desintegrarían acuerdos y relaciones con los países firmantes en lo referente a salud. Esto afecta a países como México, pues el 84% de los medicamentos en el mercado son genéricos. Otro de los aspectos importantes que afectan a las corporaciones es la obligación que expresa Trump de que las firmas estadounidenses inviertan de forma exclusiva en los Estados Unidos, como parte de su campaña Make America Great Again. Lo paradójico es que las corporaciones norteamericanas perderían su competitividad con las europeas y japonesas, que se asienten en países de producción de bajo costo.

Entregado: 05-04-2017 / Aprobado: 08-05-2017 / Foto: Gage Skidmore

80


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

Joan Martínez Allier

habla sobre la economía ambiental Joan Martínez visitó la Universidad Casa Grande (UCG) donde dictó una conferencia sobre la economía ambiental. Ventanales lo entrevistó sobre este tema de actualidad. Martínez ha sido investigador de la St. Anthony College de Oxford y profesor visitante de universidades, como la FLACSO (Ecuador), UNICAMP (Brasil), Stanford University y Yale University (Estados Unidos). Es miembro-fundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental. Escritor de algunas revistas de ecología, siendo

actualmente el director de una de ellas, Ecología Política. Fue introductor de la Historia Ecológica en España y director del programa de doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hoy es rector honorario del Instituto de Ecologistas del Tercer Mundo (Ecuador).

81


S A LÓ N

¿Cómo conceptúa la relación entre economía, ecología y política? En término de dos disciplinas nuevas que han surgido en el campo de las ciencias sociales ambientales y ambas tienen 30 años. Una se llama economía ecológica y la otra, ecología política. La economía ecológica critica a la economía ortodoxa, porque esta última se olvida del daño ambiental y también ignora lo que estamos usando, muchas veces no se puede reproducir y la empleamos una vez y ya está. Por ejemplo, el petróleo se produjo geológicamente hace mucho, incluso su reproducción debe ser sorprendente para un geólogo, porque ya se elaboró, lo que hace es extraerlo. A causa de este tipo de economía surgen muchos conflictos ambientales por la extracción. Entonces, la economía ecológica hace esta crítica y propone alternativas. Por otro lado, se ha reforzado mucho este campo de la economía política, que es el estudio de dichos conflictos ambientales, y es “política” no solamente porque tiene que ver con la política, sino porque también interviene el poder y el estudio del mismo, que es lo que se estudia en ciencias políticas: ¿quién tiene el poder, quién manda y cómo manda? Entonces, la ecología política se llama política, porque depende de quién manda en cuestión de fuerza, pero también de ideas. La economía en general, la cual implica la actividad humana y necesariamente involucra el mundo natural, ¿siempre produce algún tipo de efecto? Siempre (…). Por ejemplo, hay geólogos como Paul Crutzen, uno de los dos que descubrió la capa de ozono y que han querido introducir esta nueva era geológica a la que llaman el Antropoceno, como una forma de decir que ya no estamos en el Holoceno,1 permitiendo señalar que la influencia de

Ventanales • Universidad Casa Grande

la humanidad –por el aumento de población– y la expansión de la economía, es mucho mayor ahora que antes. Yo estoy de acuerdo. Las causas del cambio climático las conocemos hace 120 años, pero nunca ha habido tanto dióxido de carbono emitido como ahora, y la pérdida de biodiversidad parece que también se ha frenado bastante, causando la reforestación. Nunca ha habido tanta interferencia en la naturaleza como ahora. Estamos interceptando en el antiquísimo ciclo del carbono en el planeta, estamos entorpeciendo el ciclo del nitrógeno con fertilizantes; se está poniendo tanto nitrógeno, que el efecto de la intervención humana supera al ciclo natural de las leguminosas que toman nitrógeno del aire, cuyo proceso ha pasado a realizarse de forma exageradamente amplia, porque estamos acelerándolo. La producción de tecnología parece que no se está estabilizando, se está volviendo exponencial y está produciendo una gran basura tecnológica, ¿hacia dónde cree que va esto? Esto es solo con aparatos chiquitos, pero por ejemplo, al hablar de tecnología en general, donde hay tanta gente haciendo ciencia y se financia mucha parte de la investigación, muchos descubrimientos como el radio y el uranio eran una curiosidad científica, así como el ADN.

Nadie hace nada, los océanos están volviéndose un poco más ácidos con el CO2, porque ya no lo absorben como antes y la fotosíntesis tampoco alcanza, y eso que todo esto era un sistema bien pensado. Si el mundo produjera CO2 como el ciudadano medio de la India, no habría problema. Esto sería absorbido por la fotosíntesis, como antes. Ha sido el exceso. Esto es un residuo, que en volúmenes es el más importante. Hay que cambiar cosas. Si se tiene una Facultad de Ecología Humana, yo haría mucha ecología (…), a los 18 años la gente aprende lo que sea. Debe ser un estudio general y no necesariamente por cultura general, sino por política y economía. Hace unos años, parecía que Ecuador se iba a poner a la vanguardia con la Iniciativa Yasuní-ITT, pero se echaron para atrás, por (…) una cuestión de facción política, que no estaban de acuerdo. Pasa lo mismo en Brasil con Lula (da Silva), anti ecologista, y Marina Silva que venía de Chico Mendes, marginada; está pasando en Perú, que dentro de la izquierda están peleando los más ecologistas con los más desarrollistas. Esto seguirá hasta que haya una incorporación del pensamiento ecologista en la política.

Muchas tecnologías han tenido que retroceder después. De momento, una gran parte de la basura se está exportando donde se puede, con condiciones no muy buenas de manejo. Habría que establecer una política pública, como un depósito que, cuando tú compras un aparato, pagas $100 más de lo que vale, y te regresan esa cifra cuando lo devuelves al productor, y el creador tendría que tener algo pensado, pero esto es la regla general, porque el dióxido de carbono (CO2 – gas de efecto invernadero) también es un residuo.

1 Período

de tiempo geológico después de la última glaciación (10,000 años a.C.). Hubo ascenso del nivel del mar. Indonesia, Japón y Taiwán se separaron de Asia, y Gran Bretaña de Europa continental, formando el estrecho de Bering y separándose América de Asia.

Entregado: 10-04-2017 / Aprobado: 09-05-2017 / Foto: M. C. Andrade

82


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

El ex funcionario de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), Juan Carlos Molina, a través de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y Unasur, llegó a Guayaquil para participar en conversatorios sobre el mundo de las drogas.

Nuevos acercamientos al

mundo de las drogas Cuando fuiste funcionario de SEDRONAR, planteabas no criminalizar el consumo de drogas, ¿mantienes esa posición? Sigo insistiendo que la criminalización del otro es criminal. En el mundo del narcotráfico, los poderosos, los ricos y los dueños de todo este lobby del narcotráfico, de los paraísos fiscales, los bancos y los

1 Se

Visitó Universidad Casa Grande (UCG) el 7 de marzo de 2017, y la revista Ventanales lo entrevistó sobre su trayectoria y medidas que aconseja tomar en este campo. Entrevista por María Cristina Andrade

grandes consumos están libres, y los perejiles1 están presos.

¿Qué plantearías para cambiar esta situación?

Entonces, pasa mucho que quien va preso es el pobre o el negrito. Como dice Chomsky: cuando se inventó esta guerra, era para atacar a los latinos y negros en Estados Unidos, por lo que, sigo avalando la no criminalización.

Debe haber políticas de Estado que miren al otro como sujeto de derecho y el eje sea atacar las causas del narcotráfico; en las que la prevención y asistencia al problema sea la base para hablar de cualquier otra cosa que esto desencadene.

dice así en Argentina al que es pobre y que –en contexto a este tema de las drogas- le encontraron en el bolsillo dos cigarrillos de marihuana.

83


S A LÓ N

Regularización, legalización, lo que quieras, pero con una base de un Estado presente en materia de salud y prevención. Al opinar sobre el tema, hay también una posibilidad de difundir información errónea. Hay una cosa esencial que tenemos que comentar también (…) No sabemos de narcotráfico, decimos cualquier cosa y como sea, no es un tema que está estudiado. Mezclamos el consumo con el abuso, enredamos el uso con la criminalidad. Entonces, el que se droga es un criminal, y si encima vive en un barrio pobre, “ten cuidado porque debe estar drogado y te va a robar”. Quizás consumió éxtasis en una fiesta y ya se dice que es adicto y la familia se asusta. Así que, primero, hablar bien del tema, tenemos que estar educados. Esta es una gran falencia de todas las sociedades, no hablamos y le tenemos miedo al tema. Mi experiencia en estos días en Ecuador es que es un tema tabú todavía, y censurado para las familias; (…) les da vergüenza tener un adicto en sus hogares. Una cosa es el uso, otra el abuso y otra la adicción, son tres puntos distintos, entre drogas legales e ilegales. Hablamos siempre de marihuana, cocaína o “H”, pero nunca del alcohol (…) Y la mayor criminalidad está dada por el uso del alcohol legal. El uso es el que se tomó una copa de vino o se fumó un porro un día; otra es el abuso, el que hace uso constante y otra es la adicción o uso problemático, cuando la sustancia es más fuerte que tú y te gana. ¿Cómo capacitamos? Hablando del tema, con una buena propaganda en todos lados. Es un tema que las universidades tienen que empezar a abordar. Se debe capacitar

Ventanales • Universidad Casa Grande

a las universidades y alumnos en esto. Hablar, hacer debates, lo que hacemos ahora, conferencias; hay que hacerlo con los docentes, es necesario empezar desde el jardín de infantes. En Argentina habíamos implementado una capacitación desde el jardín de infantes, con los padres, hasta último año de secundaria con su libro o manual, para que se vayan aproximando. Es mostrando, educando, diciendo, proponiendo, a través de una publicidad del Estado, de las universidades, de las escuelas. Es una política de Estado. ¿En Latinoamérica se deberían legalizar las drogas? Con el tiempo va a estar, no todo, pero van a empezar con la marihuana (…), va a estar en casi

todos los países, ya no va a ser un problema, se va a vender en las farmacias y tiendas, al igual que el tabaco o el alcohol. Son procesos. Esto ya lo han empezado. Hay cantidad de estados en Estados Unidos que ya la han legalizado. Tenemos la experiencia de Uruguay o de países que han empezado a planteárselo, como Colombia (…) El Papa nos dice ahí tres grandes estructuras de flagelo: la carrera armamentista, la trata de personas y el narcotráfico. ¿Cómo se combate a los tres?, de abajo, rompiéndoles los negocios y estos son financieros. Mientras tengamos paraísos fiscales o haya lavado de dinero… En la guerra contra el narcotráfico, ¿quién se queda con las armas?, nosotros; ¿con los muertos?, nosotros; ¿con los pobres?, nosotros; ¿quién se queda con la plata?, ellos.

Suramérica ha sido y es una de las áreas geográficas del planeta más afectadas por el fenómeno caracterizado como problema mundial de las drogas. No obstante, se dispone de escasos datos epidemiológicos, falta de información y comprensión de los usos tradicionales o ancestrales de diversas plantas, y ha sido insuficiente la difusión de los mecanismos constitucionales, jurisdiccionales, legales y políticos que rigen el fenómeno (…) (De la guerra al cuidado de las personas. Políticas de drogas en Suramérica después de UNGASS, 2016).

Entregado: 21-03-2017 / Aprobado: 27-04-2017 / Fotos: M. C. Andrade

84


S A LÓ N

Ventanales • Año VI Nº10

Entregado: 31-03-2017 / Aprobado: 27-04-2017 / Fotos: M. C. Andrade y cortesía de RRPP de la UCG

LA POTENCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO La periodista colombiana, Claudia Báez, quien es investigadora miembro de la Unidad de Datos de diario El Tiempo, visitó el 24 de marzo del presente año la Universidad Casa Grande (UCG) para compartir sus experiencias y conocimientos sobre qué es y cómo funciona el periodismo de bases de datos.

PERIODISMO DE BASE DE DATOS Ella maneja su propio tiempo y elige los proyectos en los que quiere participar: es freelance. Claudia Báez ha trabajado en diario El Tiempo desde el 2014 hasta la actualidad; y a pesar de su permanencia en este medio de comunicación, su independencia profesional le ha permitido involucrarse en otros trabajos de gran aporte a su profesión y en ámbitos políticos y sociales. Entre ellos está Electionland, uno de los espacios más importantes creados para llevar a cabo el periodismo de bases de datos –y por ende, el investigativo–, proyecto que rastreaba y daba cobertura a los problemas que acontecían durante las elecciones de Estados Unidos en el 2016; Báez específicamente se enfocó en los votantes latinos. Ella expone que “el periodismo de bases de datos es el mismo periodismo de investigación, pero utiliza las herramientas tecnológicas disponibles para extraer, recolectar, analizar, cruzar y evaluar la fiabilidad de bases de datos para realizar la investigación periodística de interés público”. Agrega que desde el 2016, el comunicador ya cuenta con nuevas herramientas más productivas y eficaces, por lo que este debe estar siempre actualizándose.

Siendo así, Báez afirma que aplicar el periodismo de base de datos requiere de algunos aspectos, como son: aprendizaje continuo, identificar temas de interés público en un mundo de Big Data, encontrar historias humanas detrás de las cifras, salir a la calle a confrontar los números versus la realidad, disposición para trabajar en un equipo multidisciplinario y utilizar un método cuya información sea reproducible. Basándose en Hassel Fallas, editora de la Unidad de Inteligencia de Datos de La Nación de Costa Rica, Báez explica que los pasos para analizar datos son, primero, entender el tema que vamos a tratar. Luego, preparar y limpiar la data, visualizarla y analizarla. Con esto listo, podremos pasar a realizar reportajes y producir la información. La periodista afirma que los comunicadores deben trabajar con un equipo multidisciplinario: ingenieros, diseñadores gráficos y web, entre otros. “El periodismo de datos no se hace en solitario, sino en trabajo colaborativo”, afirma. Ejemplos de este tipo de periodismo, que requirieron de un minucioso y extenso trabajo de investigación y recolección de

85


86

S A LÓ N

datos fue los Panama Papers, en el que colaboraron 376 periodistas de 80 países; o Desaparecidas, una investigación entre diario El Tiempo (Colombia) y El Universal (México), que narra historias de víctimas del crimen organizado y la trata de personas en estos países; así como también Memoria Robada, en el que se unieron cinco medios de comunicación para recopilar una base de datos de piezas arqueológicas de diferentes países, que fueron robadas y algunas se las subastó y otras hubo un intento de hacerlo, pero fueron recuperadas. Así como estos casos mencionados, existen bases de datos que se siguen alimentando permanentemente y son accesibles a cualquier ciudadano, entre ellas: Cuidados intensivos, para obtener información sobre tu médico, clínica y aseguradora; Congreso Airlines, un listado de gastos para que parlamentarios de Perú recorran el mundo o Washington: A world apart, un ranking de las ciudades y sus sectores (por código postal) de EE.UU. con mayores ingresos y educación superior. En un mundo como este, lleno de información académica, es justamente eso lo que no necesitan las personas –dice Báez-­ , “nosotros somos contadores de historias y hay que hacer que las cifras tengan un rosto”, propone ella.

Ventanales • Universidad Casa Grande


Biblioteca

87


88

B I B L I O TEC A

Ventanales • Universidad Casa Grande

Zygmunt Bauman, filósofo polaco (1925-2017) y referente intelectual del siglo XX, inspiró

Entre Bauman

y los breves goces

varios artículos de mi columna en Diario Expreso, entre 2014 y 2015. Para Ventanales presento fragmentos, citas, o indicios de ese breve goce que me significó encontrar a Bauman en cualquiera de sus estados, o de los míos...

Por Gilda Macías CARMIGNANI


B I B L I O TEC A

Ventanales • Año VI Nº10

1. Mirarse en el espejo, 22 de septiembre 2014 ‘Tiempo líquido’, expresión acuñada por Bauman, define el tránsito de una ‘modernidad sólida’, representada por la estabilidad de las formas en el tiempo y la existencia de referentes que funcionaban como principios absolutos, hacia un nuevo estado, frágil y voluble: líquido (Bauman, 2007, 2009, 2014). En ‘tiempos líquidos’ no hay visiones o amores a largo plazo, las relaciones se descartan en función del beneficio, las lealtades se olvidan, el denominador es la angustia. Acumulación desmedida, individualismo exacerbado y estructuras frágiles que no fungen de represas para evitar desbordes, no importa de qué o de quién. Ya no existen puntos fijos en los que situar la confianza, sea en sí mismo o en otros. Familia, iglesia, política, comunidad o sistema educativo van perdiendo sustancia.

Entregado: 10-05-2017 / Aprobado: 12-05-2017 / Fotos: Bauman Web

2. Economía de experiencia, 1 de diciembre 2014 Imponer orden en el caos es lo que entendemos por organizar. Actualmente, esa economía de gestión ha dado paso a la ‘economía de la experiencia’, caracterizada por la inmediatez, diversión y subjetividad (Bauman, 2009). La nueva organización, “emprendedora, desenfadadamente ecléctica, no lineal y a veces descaradamente ilógica, emocionante y agotadora” (p.152), en la que las funciones gerenciales son evitadas, destaca la investidura de poder de los empleados; ellos se direccionan a sí mismos y estrechan lazos de amor como “convoy social a través de las aguas turbulentas del mundo moderno líquido” (p.157). La cooperación y compromiso mutuo no solo se vuelven un asunto superfluo sino sencillamente contraproducente. En esta organización, enfatiza Bauman, los empleados trabajan en casa y se divierten en el trabajo, sin saber cuál sitio es el hábitat natural

de qué, y en ­consecuencia, qué, dónde y cuándo esperarlo. La voracidad de las organizaciones por el tiempo y energía de sus empleados y la exigencia de una “dedicación apasionada provocada por un estado artificialmente fortalecido de alerta y emergencia, tienden a marginar, consumir y devaluar” (p.155). Los efectos laborales son aún ambiguos, pero Bauman anticipa que podría suceder lo contrario a lo esperado porque se trataba de que las organizaciones se ajusten a un entorno líquido, haciéndose más suaves, no más duras. 3. En convivencia, 29 diciembre 2014 Celebrábamos Navidad en FASINARM. Los niños cantaban y bailaban a un ritmo sorprendente, al compás de un grupo musical. Todo ocurría en armonía, por el placer de estar juntos, en franco desafío al hecho de ser tan diferentes. Acababa de leer ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (Bauman, 2014) y me pregunté si en realidad las delicias de la convivencia podrían ser capaces de sustituir la búsqueda de riqueza que ofrece el mercado. En medio de un centenar de personas alegres y espontáneas, asumí que podría ser posible, y que más que un instante espiritual se trata de una filosofía de vida sobre el bien colectivo. Señala Bauman: “la búsqueda de la felicidad debe promover la búsqueda de experiencias, instituciones y otras realidades culturales y naturales de la vida en común” (p.79). 4. Hacer el bien, 16 marzo 2015 ¿Por qué algunos se interesan por el bienestar de otros? ¿Son la solidaridad y compasión atributos de pocos? Cavilaba sobre el tema cuando tropecé con una pregunta de Bauman: “La bondad hacia otros, ¿es resultado de una decisión racional y puede en consecuencia ser incitada mediante una llamada a la razón?” (2014, p.117). Filósofos y teólogos no la han respondido con autoridad. Un hallazgo sobre quienes arriesgaron su vida

para salvar a otros en el Holocausto es que no podrían haber hecho algo distinto; protegerse no hubiera compensando su desasosiego espiritual al ver el sufrimiento de la gente. Varios estudios han mostrado la inexistencia de relaciones determinantes entre educación, creencias religiosas, riqueza o ideología, con la voluntad de servicio de la gente (Bauman, 2009). ¿Qué nos lleva, entonces, a actuar bien? Lo que sí parece revelarse con mayor claridad es que “el mal tiene un aroma inconfundible (…). Cada vez que deliberadamente infligimos dolor a otra persona, sabemos qué estamos haciendo. Hacemos el mal” (Amos Oz, citado por Bauman, 2009, p. 119). 5. Compro, luego existo, 22 junio 2015 Ya no se trata del ‘pienso, por tanto, existo’ de Descartes o del ‘hablo, luego existo’ del psicoanálisis. La propia existencia es cuestionada por un consumismo extremo que deja fuera del juego a aquellos que no logran una supuesta felicidad a través de la visita a las tiendas. El enunciado de hoy, afirma Bauman, es ‘compro, luego existo’ (2014, p. 74). Renombrados teóricos han señalado el peligro de asumir como culpables a las víctimas de la desigualdad, por no ser ‘capaces’ de adquirir bienes que prometen poner fin al sufrimiento (Bauman, 2014). El vandalismo surge como respuesta de los no invitados al paraíso en busca de la promesa de plenitud. La provocación inmoral para disfrutar sin límites en el marco discursivo del odio de clases, no aporta a la validación de otras formas de construir vidas gratificantes. Esto podría derivar en situaciones violentas inmanejables, con nefastas consecuencias. Bauman señala que los seres humanos nos acostumbramos a vivir bajo ciertas condiciones inequitativas que se vuelven ‘normales’ por el tiempo que se las ha soportado o la impotencia de hacerles frente. El problema surge cuando una nueva exigencia se percibe como d­ esfavorable y

89


90

B I B L I O TEC A

Ventanales • Universidad Casa Grande

sumada a injusticias ya sufridas, es vivida como un abuso y la gente se rebela. La pregunta es: ¿Cuánto es suficiente y quiénes lo definen? 6. Educar en tiempos líquidos, 14 septiembre 2015 Individualismo y consumo sin límites, tramitan hoy la búsqueda de la felicidad. Ya no se trata de la acumulación de cosas sino de su breve goce. El mundo no es lineal, hay caos por doquier y los referentes que nos organizaban ya no existen. Como Alicia, frente a la encrucijada, no sabemos el camino a tomar. Los jóvenes, rendidos ante las ofertas tecnológicas y la fugacidad de los vínculos, se encuentran desubicados frente a significados sustraídos en el tránsito de lo sólido/estable hacia lo frágil/voluble. Razón tiene Bauman en señalar que debemos formarlos para reconquistar el espacio público y democrático de diálogo e injerencia en su entorno (2009). Para ello es indispensable recuperar la palabra escrita, el razonamiento abstracto, la argumentación y el debate crítico, para inmiscuirlos en una realidad sobre la cual tienen el derecho y deber de pronunciarse. 7. Matapasiones, 19 octubre 2015 ¿Qué pasa cuando se van mudando de sitio las pasiones debido a la traición del líder amado? ¿Están perdiendo nuestros líderes el amor de la masa? ¿Son ahora más temidos que amados? El amor líquido –superficial y frágil– parece extenderse a la política. Se trataría entonces de un amor desprovisto de sustancia, altamente mutable. ¿Hacia quién o hacia qué?, reflexiono, y pienso en una de sus afirmaciones: “El estado perdió interés en los sentimientos y emociones de sus súbditos, mientras no interfieran con la ley y el orden” (Bauman, 2011a, p.160).

Bibliografía Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa. Bauman, Z. (2009). El Arte de la Vida. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2011a). Ética posmoderna. Madrid: Siglo veintiuno. Bauman, Z. (2011b). Modernidad y ambivalencia. En: Josexto Berian (comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Bogotá: Paidós.


B I B L I O TEC A

Ventanales • Año VI Nº10

Giovanni Sartori ha muerto:

¡Qué viva el rey!

POR INGRID RÍOS Coordinadora de Proyectos de Investigación Formativa del Departamento de Investigación de la Universidad Casa Grande (UCG). Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Ciencias Políticas de la UCG.

POR SEBASTIÁN UMPIERREZ Docente-Investigador del Departamento de Investigación de la Universidad Casa Grande (UCG). Magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Ciencias Políticas de la UCG.

N

acido en Florencia (Italia), en el periodo entre guerras mundiales, y recientemente fallecido, Giovanni Sartori (1924-2017) ha sido uno de los más grandes exponentes del desarrollo de la ciencia política en el siglo XXI. Probablemente, fiel sucesor de la tradición politológica italiana, ha teorizado, cuestionado y aportado con un sinnúmero de publicaciones sobre democracia, sistema partidario y multiculturalismo; siempre desde una perspectiva única entre sus pares: crítica, algo anti establishment, laica, pero reflexiva. Sartori, un académico polivalente, que aparte de argumentar por excelencia de las diferentes formas y adaptaciones de los sistemas políticos alrededor del mundo, ha dado pautas de cómo se debe pensar la ciencia política del futuro. De sus inicios se puede comentar los análisis del sistema electoral y de la sociedad política italiana, para luego adentrarse en los medios de comunicación y la información sobre lo público. Su escritura científica hizo que sus críticas, desde sus primeras contribuciones, oscilen entre un pensamiento frío y racional a elegantes enunciados con sabor incisivo, con un toque extravagante. Fundó la Revista Italiana de Ciencia Política en la década de 1970 e impulsó a la disciplina dentro y fuera de su país natal, tanto desde el mundo académico, como desde la agenda pública.

Foto: Ceremonia de imposición de la Condecoración del Águila Azteca al filósofo y politólogo, Giovanni Sartori (15 de junio de 2015; Roma, Italia).

A pesar de que no pasó formalmente por un programa doctoral, recibió algunos honoris causa, entre ellos por la Universidad Complutense de Madrid (España) y por la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Sartori ocupó cargos de profesor titular, visitante y emérito en varias instituciones de educación superior, entre ellas su alma mater, la Universidad de Florencia, pasando por el Departamento de Gobierno de Harvard, Stanford University y la Universidad de Columbia. En el 2005, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, por su

c­ompromiso con las garantías y libertades de la sociedad abierta. En sus últimas obras, específicamente la última, Homo Videns, la sociedad teledirigida, se centra en diferentes críticas a las problemáticas modernas, en particular al multiculturalismo. Heráclito de Efeso solía pensar que la esencia humana es inmortal. Parece que no se equivocó en este caso. El legado de Giovanni Sartori para los futuros politólogos es una de las mejores herencias de 2017, un superviviente de otro tiempo, como él mismo se autodefinía.

91


B I B L I O TEC A

Ventanales • Universidad Casa Grande

LIBROS RECOMENDADOS:

Pensamientos de Sartori Actualmente el pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. Y en el hecho de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política contemporánea. Hasta ahora se consideraba que en política la solución de los problemas de la gente había que reclamársela a los políticos (al igual que en medicina hay que pedírsela a los médicos, y en derecho a los abogados). No obstante, el gobierno de los sondeos, los referendos y la demagogia del directismo atribuyen los problemas a los políticos, y la solución a la gente.

La opinión es doxa, no es episteme, no es saber y ciencia; es simplemente un “parecer”, una opinión subjetiva para la cual no se requiere una prueba. Las matemáticas, por ejemplo, no son una opinión. Y si lo analizamos a la inversa, una opinión no es una verdad matemática. Del mismo modo, las opiniones son convicciones frágiles y variables. Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas, entonces debemos llamarlas creencias.

••¿Qué es la democracia? (publicado en 1993) ••La política: lógica y método en las ciencias sociales (publicado en 1979) ••Partidos y sistemas de partidos (publicado en 2000) ••La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo, extranjeros e ­i­­slámicos (publicado en 2001)

Actualmente, hablamos de lenguajes en plural, por tanto, de lenguajes cuyo significante no es la palabra: por ejemplo, el lenguaje del cine, de las artes figurativas, de las emociones, etcétera. Pero estas son acepciones metafóricas. Pues el lenguaje esencial que de verdad caracteriza e instituye al hombre como animal simbólico es “lenguaje-palabra”, el lenguaje de nuestra habla. El único modo de resolver los problemas es conociéndolos, saber que existen. El simplismo los cancela y, así, los agrava.

El homo insipiens (necio y, simétricamente, ignorante) siempre ha existido y siempre ha sido numeroso. Pero hasta la llegada de los instrumentos de comunicación de masas los “grandes números” estaban dispersos, y por ello mismo eran muy irrelevantes. Por el contrario, las comunicaciones de masas crean un mundo movible en el que los “dispersos” se encuentran y se pueden “reunir”, y de este modo hacer masa y adquirir fuerza.

Entregado: 05-06-2017 / Aprobado: 19-06-2017 / Foto: Presidencia de la República Mexicana (Flickr)

92


B I B L I O TEC A

Ventanales • Año VI Nº10

Reactivar la economía del

Ecuador

Y ALC A NZA R EL D E SARRO LLO SO STE N IBL E El pasado 30 de enero de 2017 se llevó a cabo el foro ‘Agricultura como potenciador de la activación económica del Ecuador’, organizado por la consultora de educación continua agrícola, SIMBIOTIK, en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). En este conversatorio se reunieron los principales representantes de la cadena productiva del sector agrícola del país con la misma

Entregado: 08-03-2017 / Aprobado: 27-04-2017

preocupación: el futuro de la economía ecuatoriana desde el agro.

E

ste foro fue una oportunidad de diálogo y debate entre el sector público y privado. Se dieron a conocer los problemas puntuales del sector, entre ellos, la escasa atención a los cultivos tradicionales (banano, cacao, palma, arroz, etc.) y no tradicionales (mango, piña, espárragos, etc.), así como también, se habló de la necesidad de reconvertir al Ecuador en el principal exportador de estos productos. Ante esto, el economista Alberto Dahik, ex vicepresidente de Ecuador, sugiere que el problema esencial radica en que las políticas públicas agroeconómicas y las medidas que se han implementado en la economía del país han sido “suicidas”, y no han logrado empujar el sector agrícola hacia la productividad: “el Ecuador

t­ iene que volver a recuperar su vocación natural, ya que es la única salida para ser eficientes y lograr el desarrollo”. Por su parte, Salomón Larrea, ex ministro de agricultura, concuerda y señala que la solución para que exista una reactivación económica está en “dar por terminada la relación con el petróleo”, pues considera que es la única vía para desarrollarnos a largo plazo, recordando que hemos sido grandes desde siempre en el sector agrícola. Sin embargo, la agricultura es más que una fuente potencial de ingresos. Detrás del rédito, enfrentamos un problema mayor y es la distribución desigual de los recursos naturales disponibles en todo el mundo, y de no darles un buen 1 El

uso, representaría dejar sin alimento a millones de personas (FAO, 2016). En cifras actuales, alrededor de unas 20 millones de personas padecen de hambre extrema y 900 mil niños están en peligro de muerte debido a falta de alimentación y desnutrición. Según el Banco Mundial, hasta el 2015 la población mundial era de 7,347 mil millones, pero se calcula que para el 2050, existirán unas 10 mil millones de personas en todo el mundo, y se estima que la demanda de alimentos será el doble de la que se tiene hoy (FAO, 2016). Entre los principales objetivos de desarrollo sostenible,1 planteados por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y que esperan cumplirse hasta el 2030, se encuentran poner fin al

25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años (ONU, 2015).

93


94

B I B L I O TEC A

Ventanales • Universidad Casa Grande

2 ­ ambre, lograr la seguridad alimentaria, h una mejoría en la nutrición y promover la agricultura sostenible; y dado a que el Ecuador es un país eminentemente agrícola, este sector del Ecuador se encuentra ante dos grandes retos.

Por un lado, articular la cadena productiva del sector agrícola en todos sus eslabones, incluyendo el efectivo aporte del sector público y privado, para lograr elevar las exportaciones y así reactivar la economía desde la balanza no petrolera. Y por otro, combinar la inversión en agricultura con responsabilidad social, para que se dé un buen uso a los recursos de la tierra, se procure cuidar el medio ambiente y se logre alcanzar la seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola a nivel mundial.

Bibliografía FAO (2016). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de http://www.fao.org/ americas/recursos/panorama/es/

POR ADRIANA VERA Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG). Experiencia en asesoría política e institucional y sistematización de proyectos sociales.

Ecuador puede alimentar a una buena parte del mundo. Cuando en otros países atraviesan por épocas de heladas o sequías, nosotros estamos cultivando o cosechando; por lo tanto, debemos ser conscientes de que el sector agrícola debe ser atendido, para que se logre una agricultura más productiva, mayormente competitiva y sobre todo, un desarrollo sostenible a largo plazo.

2 En

referencia a la disponibilidad y el acceso a los alimentos de todas las personas en un territorio determinado (FAO, 2017).


B I B L I O TEC A

Ventanales • Año VI Nº10

EL PARADIGMA DE LAS DROGAS Y LA SOCIEDAD CIVIL Las drogas son un tema que ha sido debatido por más de medio siglo y seguimos sin encontrar la fórmula para combatirlo. Muchos países han aplicado estrategias políticas de prohibicionismo. El 1 CSPMD llegó a un consenso radical el 31 de agosto de 2015 sobre el asunto, que luego fue añadido en la resolución emitida por el Ecosoc 2 de las Naciones Unidas.3 Ahora se busca luchar contra las drogas desde un enfoque humanista, en el que se respete las libertades fundamentales de los individuos. Este ensayo muestra el rol de la sociedad civil en este cambio de paradigma.

POR ELIANA CABALLERO LOOR Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Periodismo de la UCG. Realizó pasantías en la Dirección de Acción Social y Educación del Municipio de Guayaquil. Obtuvo la beca ELAP 2015-2016, otorgada por el gobierno canadiense.

L

a mirada del CSPMD sobre el problema de las drogas de la UNASUR (2016) habla sobre que debe existir una “activa participación de todos los actores de la comunidad” para abordar el tema, es decir, el rol de la sociedad civil tiene que ser altamente participativo y de responsabilidad mutua.

mensaje hacia los distintos grupos de la población. Encuentros como el que realizó la UCG, Hacia el desarrollo humano integral: nuevos acercamientos al fenómeno social de las drogas, deberían también ser ejecutados en espacios públicos, centros comunitarios, parques, entre otros.

Las universidades, como actores, constituyen un punto esencial para que los ciudadanos estén informados sobre el uso de las drogas. Estas instituciones deben realizar foros dirigidos a su mismo círculo académico, pero con mayor énfasis en las zonas vulnerables. Asimismo, tienen que poder traducir un mismo

Por otro lado, las ONG deben realizar actividades informativas permanentemente. Como agentes de cambio que son, es necesario que sus agendas incluyan charlas de liderazgo que aumenten la autoestima del individuo, así como la enseñanza de los derechos humanos y el uso medicinal de las drogas, con el fin de que las

1 Consejo

Suramericano para el Problema Mundial de las Drogas.

2 Consejo

Económico y Social.

3

UNASUR & Friedrich Ebert Stifung, 2016.

p­ ersonas tomen mejores decisiones sobre el cuidado de su salud. No obstante, el propósito de la participación activa de la sociedad civil consiste en borrar el fuerte estigma creado por el uso de las drogas. “Las personas que consumen drogas son a menudo vistos como inmorales, criminales, o como ambos” (Dianova, 2016). Este pensamiento conduce hacia la discriminación, y por ende al aumento de adictos a estupefacientes. Asimismo, las empresas privadas deberían añadir, como parte de su política empresarial y compromiso con la sociedad, la inclusión en su equipo de trabajo a personas

95


B I B L I O TEC A

Ventanales • Universidad Casa Grande

recuperadas de las drogas, lo cual ayudaría significativamente a que estos individuos no recaigan y se incentivaría su reintegración en la sociedad. Un ejemplo de desinformación y falta de seriedad sobre la drogadicción en el país fue el caso de Julio César Ayala (Ecuador), quien fue entrevistado en el programa En carne propia. Ayala, como respuesta a la pregunta de qué necesitaba para salir de las drogas, respondió, “amor, comprensión y ternura”. La frase pretendía resaltar la importancia de la no discriminación, pero desembocó en una serie de burlas y parodias. Ayala pudo rehabilitarse. Muchas empresas le ofrecieron empleo, pero ninguno se concretó; luego fue contratado como ayudante eléctrico. La falta de decisión de las primeras compañías es el reflejo de la estigmatización a su salud. En este proceso de ayuda, la religión juega un rol esencial para borrar el estigma sobre las drogas, la cual debería promover la tolerancia y el respecto ante cada individuo, impulsar la recaudación de fondos para dicha rehabilitación e incentivar el voluntariado, en el que jóvenes sean promotores de los programas y planes de la iglesia. Del mismo modo, debería darse una educación de padres a hijos sobre el respeto y la toma de decisiones, con el fin de acabar con la “visión moral binaria que busca separar o aislar de la sociedad lo que se considera pernicioso y moralmente inaceptable para ella, como el juego, la prostitución, el alcohol, las drogas, etc.” (Pontón, 2013, p. 52). Las familias deben trabajar en una buena comunicación, incentivar a los hijos a asistir a actividades extracurriculares, así como fomentar el interés en el debate y foros.

Bibliografía Dianova. (2016). La sociedad civil se compromete para la UNGASS: drogas y salud. Dianova. Recuperado de https:// www.dianova.ngo/es/revista-de-prensa/recomendaciones-y-prioridades-para-la-ungass-drogas-y-salud/ Pontón, J. (2013). Despenalización de drogas ilegales: una disputa de sentimientos, emociones e intuiciones.

El rol de la sociedad civil es clave para acabar con la fuerte ideología contra las drogas, que solo estigmatiza y discrimina. Esto es una obligación de todos, hay que trabajar en equipo para que funcione el cambio de visión.

Revista latinoamericana de seguridad ciudadana. (13), 52. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/5462/6/RFLACSO-Ur13.pdf UNASUR y Friedrich Ebert Stifung. (2016). De la guerra al cuidado de las personas. Recuperado de http://library.fes. de/pdf-files/bueros/la-seguridad/12808.pdf

Entregado: 27-03-2017 / Aprobado: 26-04-17 / Fotos: M.C. Andrade

96


ESTUDIO

97


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

P AP 2 016

Mejores trabajos de

PAP 2016

Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) se realizan anualmente por estudiantes como requisito de titulación. Presentamos a continuación los trabajos de mayor impacto del 2016 y que obtuvieron los mejores resultados, elegidos por la Dirección de Innovación y Creatividad Pedagógica (La Casa del Error).

Zoom Iniciativa que busca promover una sociedad más inclusiva y menos violenta en temas ligados a la diversidad de género, por medio de diversas acciones, entre ellas la creación de un observatorio de medios que busca identificar y evidenciar la falta de diversidad de representaciones de género que existe en la televisión ecuatoriana. Zoom lucha por la visibilidad de la diversidad de género en Guayaquil, por medio de la promoción de espacios de diálogo, investigación y acción. Guías: José Miguel Campi y Naomi Núñez. Equipo: José María Rivas, Daniel Olmedo, Ángel Jijón, María Gracia Manzano, Elena Gui, Karim Olvera, Priscilla Henríquez, Adrián Contreras, Chi Oy Liang y Gabriela Mena.

Un grupo de estudiantes Profesionalizantes de Comunicación logró la firma de un acuerdo con la Asociación de Canales de Televisión (ACT), que establecerá un canal de diálogo constante entre las ONG en defensa de los derechos humanos y los medios de comunicación, para lograr una televisión más inclusiva y menos violenta.

Jaula abierta Proyecto que busca fomentar la lectura en los niños y jóvenes a través de distintos formatos y experiencias. Este año se buscó convertir a estos menores afectados por el terremoto del 16 de abril de 2016 en autores del refugio Pío Montúfar.

la escritura de cuentos e ilustraciones durante 10 semanas, a partir de lo cual nace el libro Las cometas que volarán alto: Historias de Bahía de Caráquez. Se contó con el apoyo de la Cruz Roja y especialistas en el tema.

El equipo correspondiente planteó una serie de talleres creativos que aportaban a la recuperación emocional de niños y adolescentes de Bahía de Caráquez, entre 3 y 20 años, afectados por el terremoto, utilizando como medios terapéuticos

Guías: Enrique Rojas y Verónica Coello. Equipo: Ana Paula Chávez, Doménica de Janón, Viveka Falquez, Nuri Fuentes, María Emilia González, Sheyla Montenegro y Ariana Musello.

Entregado: 10-06-2017 / Aprobado: 20-06-2017 / Fotos: Cortesía del Departamento de Innovación de la UCG

98


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Fuguet penetra Guayaquil Proyecto que tenía como objetivo dar a conocer en Guayaquil, mediante una serie de eventos, las obras del escritor y cineasta chileno, Alberto Fuguet, y a su vez presentarle al artista los diversos espacios sub-culturales de grupos discriminados que hay en la ciudad, como la comunidad LGBTI, haciendo referencia a sus obras.

un cortometraje experimental que relata la historia de seis estudiantes dentro de un proceso de titulación, que pretendían traer a un artista chileno, Fuguet, pero se ven dentro de una serie infortunios. La identidad gráfica de la pieza audiovisual está basada en diversas obras y la biografía de Fuguet.

Sin embargo, durante el proceso de gestación del proyecto se produce un quiebre, cuando el artista anuncia su imposibilidad de viajar a Guayaquil. Esto motiva al equipo de estudiantes a realizar

Guías: Enrique Rojas y Zailyn Brito. Equipo: André Candelario, Ángela Chavarría Anchundia, Gabriela Garzón Salazar, Cristina Proaño, Daniel Chávez Puyol y Ricardo Tay-lee Lama.

Cerro Paraíso La UCG, a través de sus grupos de interés, descubrió que se encontraba ubicada en el área de influencia del Cerro Paraíso y decidió trabajar en la conservación y defensa de este bosque, mediante la realización de diversos proyectos. Una de los trabajos ejecutados como PAP, con un grupo de estudiantes Profesionalizantes de Comunicación, fue el Intercolegial ‘Yo soy la huella’, que buscó generar conciencia sobre el crecimiento de la huella de carbono en Cerro Paraíso, a través de diferentes desafíos físicos e intelectuales, como fue subir una publicación al

internet que enseñara cómo ayudar a neutralizar dicho crecimiento, siendo triunfador el que recibía más “Me gusta”. Participó el Colegio Cardenal Bernardino Echeverría, la Unidad Educativa Boston, el Colegio Teodoro Alvarado Oleas y el Colegio 28 de Mayo, resultando este último el ganador. Guías: Carolina Portaluppi. Equipo: Priscilla Aguirre, Roxana Iulita, Andrés Luque, Gustavo Navarro, Carlos Luis Morales, Dora West y Jaime Arellano.

Fundación VIHDA Se logró la firma de un convenio entre la Universidad Casa Grande y la Fundación VIHDA, que busca potenciar los programas existentes en esta última institución sobre la prevención y tratamiento del VIH, a través de la gestión de capacitaciones, investigación en áreas de interés mutuo para ambas partes mediante PAP, estudios de casos, proyectos de aula, pasantías y prácticas preprofesionales.

Las estudiantes de PAP realizaron una investigación del campo del VIH e entrevistaron a los decanos de las facultades de la UCG para conocer las necesidades académicas de cada una de ellas. Guías: Viviana Elizalde y José Miguel Campi Equipo: Gabriela Núñez, Diana Melgarejo, Carla Ronquillo y Stefanie San Andrés.

99


100

EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

P AP 2 016

POR RICARDO TAY-LEE LAMA Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Casa Grande (UCG). Ganador de dos Cóndor de Oro y dos Gran Cóndor, concurso realizado por la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad.

El autor presenta a continuación un resumen de su trabajo de titulación.


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Entregado: 06-03-2017 / Aprobado: 27-04-2017 / Fotos: Cortesía del autor

E

scuchar el título de este artículo puede resultar un poco chocante. Genera una incógnita en el público acerca de quién es Fuguet y cómo este llegó a penetrar la ciudad.

ellos, trayendo sus personalidades y características a la ciudad, buscando semejanzas entre los diversos espacios y subculturas que son mostradas en sus libros.

Fuguet penetra Guayaquil (YouTube) es el nombre de la pieza audiovisual que seis estudiantes de la UCG crearon durante su proceso de titulación: André Candelario Rangel, Ángela Chavarría Anchundia, Gabriela Garzón Salazar, Cristina Proaño Márquez de la Plata, Daniel Chávez Puyol y Ricardo Taylee Lama. Por medio del metraje, ellos explicaban quién era Fuguet y cómo este iba poco a poco adentrándose en la ciudad donde ellos viven.

Cada uno de los seis estudiantes que aparecen en el mediometraje hace referencia a personajes ficticios de las obras del autor, dividiendo la pieza

El resto del grupo está conformado por un chico que no habla durante toda la trama, siendo el único heterosexual del equipo, además de tres personajes que se muestran tal cual son dentro de una sociedad discriminatoria, un poco liberales y extravagantes. Todo este proceso de titulación fue muy inspirador para cada uno de los que conformamos este proyecto. Nos dimos cuenta que todos tenemos la capacidad para vencer cualquier circunstancia que la vida nos presenta, y a levantarnos cuando pensábamos que todo estaba perdido; descubrimos habilidades que algunos no sabíamos que teníamos y principalmente aprendimos a comunicarnos mejor entre nosotros.

El producto final fue la respuesta a un quiebre desafortunado del proyecto de titulación, pues en primera instancia este pretendía organizar un evento para recibir al escritor y cineasta chileno, Alberto Fuguet, quien tuvo que cancelar su participación por motivos personales. Dada la situación, el proyecto mutó con la ejecución de un mediometraje experimental de carácter ómnibus. La pieza audiovisual relata la historia de seis estudiantes de la UCG, dentro de un proceso de titulación, y cómo estos se encuentran con una serie de eventos desafortunados que los llevan a darle un giro a toda su planificación por la inquietante incógnita de la asistencia de Fuguet, a cuya cancelación les precedió una etapa en la que el artista entretuvo con juegos infantiles, pidiéndoles que lo seduzcan y convenzan para asistir al evento. El mediometraje está inspirado en las obras de Alberto Fuguet y referentes americanos de la misma época, tales como artistas, músicos y personas del entretenimiento. Se quiso jugar con

c­ ontenido poco convencional, donde el personaje autoritario es una mujer, dentro de una sociedad machista. Por otro lado, está una estudiante de la carrera de Administración, quien es la única que podría ser considerada como la “centrada” del grupo, sin embargo sus compañeros de equipo – de Comunicación Social– piensan lo contrario y la critican por ser tranquila y estudiosa.

en seis capítulos con formatos diferentes, pero relacionándose por un mismo hilo conductor. De la misma manera, se destacó las características y cualidades de los personajes, creando un producto de ficción, pero no como el que siembra la duda en el espectador acerca de si los acontecimientos que se narran son reales o no. El metraje hace un llamado de atención al público a romper estereotipos o fantasmas imaginarios que poseen, mostrando varias realidades, mediante algunas percepciones de personalidades muy marcadas. Así, se logra generar un

Algunos nos rehusábamos y no teníamos los conocimientos o capacidades para producir un metraje, pero al final, nos graduamos de comunicadores sociales con mención en relaciones públicas, redacción, realización audiovisual, diseñadores gráficos y hasta de administradores de empresas. Cada uno se llevó algo muy valioso, además de lo que aprendimos en los salones de clases sobre el “aprender haciendo”. Bibliografía •• Total de fuentes bibliográficas usadas: 31 •• Trabajo completo: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/975/1/Tesis1180GCANp.pdf

101


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

P AP 2 016

Güeyitas

El primer videojuego ecuatoriano sobre el cuidado de mascotas

POR ESTEFANÍA SALMON ALVEAR Ingeniera en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Casa Grande (UCG). Actualmente es analista de clasificación de la Dirección de Recursos Humanos de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

Como parte de su Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) para graduarse de la Universidad Casa Grande (UCG), la estudiante Estefanía Salmon realizó junto a compañeras, un videojuego a favor de la convivencia responsable con los animales de familia, dirigido al público infantil. A continuación, un resumen de su trabajo de titulación.

A

l plantear el proyecto, se pensó en direccionarlo al sector de Miraflores, un barrio amigable con los animales, libre de abandono o maltrato animal. Sin embargo, al realizar un análisis demográfico en el sector, se descubrió que había una presencia mínima de menores de edad, sus residentes eran en su mayoría adultos mayores. Al ser esta una aplicación pensada para un público infantil, se decidió asumir el riesgo de ampliar este proyecto y aplicarlo a todos los niños de Guayaquil, entre 5 y 7 años, de nivel socioeconómico medio y medio-alto. Junto a mi equipo de trabajo, integrado por: Paola Peralta, Valentina Donoso, Adriana González y Natalí Flores, se realizó una investigación cualitativa, entrevistando a niños de edad escolar y a profesionales del campo del bienestar animal, como fueron veterinarios especialistas en caninos y felinos, personal de fundaciones de rescate animal de Guayaquil y psicopedagogos, entre ellos una con experiencia en la ejecución de

un proyecto de similares características al nuestro. Del mismo modo, se estudió principalmente a los niños, lo que nos llevó a conocer sus gustos y preferencias. Paralelamente, se habló con sus padres, quienes eran nuestro grupo objetivo secundario, por ser los encargados de inculcar valores de convivencia en sus hijos. Ellos, a través de entrevistas y encuestas, nos permitieron descubrir el uso que le daban los menores a sus dispositivos, la interacción que mantienen en este contexto y todo lo referente al cuidado y la atención de mascotas en casa. Una vez concluida la investigación, se concretaron formas y contenidos para hacer un videojuego de tipo Platformer 2D, al que denominamos Güeyitas, en honor a una de las características del protagonista y a Guayaquil. Este juego tuvo como principal objetivo educar a los niños en el cuidado de los animales y el trato y convivencia responsable con los mismos.

Entregado: 26-01-2017 / Aprobado: 27-04-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

102


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Este proyecto fue pensado como un aporte para solucionar un problema social latente en nuestra comunidad en el que todos somos responsables: el maltrato hacia los animales de compañía. Al trabajar con los niños se corrige el problema desde la raíz de la sociedad, ya que ellos son ese futuro inmediato capaz de actuar y cambiar la realidad actual. Güeyitas cuenta con el aval de fundaciones de reconocimiento en el país como lo son, Trato Ético con los Animales TEA y Rescate Animal, con el fin de que la aplicación se afiance en la sociedad a través del tiempo, se concientice y sensibilice al niño ante la problemática de abandono y maltrato animal y se convierta en un portavoz a favor de sus derechos. Durante la realización de este proyecto, enfrentamos algunas dificultades y preocupaciones. La primera, fue el aspecto económico, debido a la crisis económica que enfrenta el país, sin embargo, logramos superarlo, gracias al creciente interés por los animales que existe en grupos de personas naturales, quienes se organizan e involucran para buscar soluciones a la problemática. Asimismo, nuestra mayor preocupación fue que entre nosotras no había estudiante de Multimedia y el proyecto demandaba conocimientos de este tipo, pero nuevamente, lo solucionamos en el camino. El videojuego es de descarga gratuita y cuenta la historia de un niño guayaquileño, Max, y su mejor amigo, Skippy, un perro que adoptó en un albergue. Ellos son i­nseparables,

comparten muchas aventuras y tienen una misión: defender a todos los animales indefensos o maltratados de la ciudad. Güeyitas tiene una serie de niveles, dentro de los cuáles hay que evadir obstáculos. El niño se enfrentará a villanos, quienes pretenderán darle un trato no adecuado a las mascotas. El jugador, asumiendo un rol de superhéroe, se asegurará de que el animal lleve una vida feliz. Al final de cada nivel, el usuario se someterá a una sencilla evaluación para garantizar que el niño interiorice lo aprendido hasta el momento. En caso de no pasar el test, este volverá al principio de ese nivel. Desde un inicio, nuestro proyecto generó gran expectativa en los ciudadanos. Tuvimos una cobertura mediática de gran relevancia en medios televisivos, escritos y radiales del país, así como también, internacionalmente, en un portal web de noticias de Venezuela. Asimismo, conseguimos el auspicio de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, articulando el videojuego con la Ordenanza de Apoyo a la Protección Integral de los Animales de Compañía. Nuestro concepto creativo es: Elige ser un héroe. Queríamos que los niños tuviesen esa opción para convertirse en héroes de los animales, sentir que está en ellos el poder de amarlos, protegerlos y cuidar de ellos. Bibliografía •• Total de fuentes bibliográficas usadas: 15 •• Trabajo completo: http://dspace.casagrande. edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/968/1/Tesis1175GDONa.pdf

103


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

P AP 2 016

Una nueva televisión ecuatoriana ENTREVISTA POR MARÍA CRISTINA ANDRADE.

En el 2016, las buenas noticias invadieron la Universidad Casa Grande (UCG), gracias al proyecto Zoom y a que un grupo de estudiantes profesionalizantes lograron firmar un acuerdo con la Asociación de Canales de Televisión (ACT) que promete establecer un canal de diálogo constante entre las ONG en defensa de los derechos humanos y los medios de comunicación de Ecuador, para construir una televisión más inclusiva y menos violenta.

Z

oom forma parte de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de titulación de la UCG desde el 2012, siendo un “observatorio de medios, con la idea de analizar la televisión ecuatoriana. El objetivo es identificar y evidenciar la falta de diversidad de representaciones de género que existe en las producciones nacionales y realizar una suerte de estado del arte de la programación producida en Ecuador, en relación a las representaciones de género (…) por medio de la promoción de espacios de diálogo, investigación y acción” (Proyecto Zoom, s.f.). Siendo así, en el 2016 se crearon equipos de trabajo dedicados a tres micro proyectos, entre ellos el correspondiente a este acuerdo. Los integrantes del grupo, algunos de ellos vinculados con medios de comunicación y el mundo artístico, trabajaron alrededor de cuatro meses en Zoom, convocando mesas de trabajo constantemente, en las que intervinieron docentes, alumnos, miembros de la comunidad académica, ONG de Guayaquil defensoras de los derechos humanos, productores, guionistas y otros profesionales del campo audiovisual. En estas jornadas de discusión “se trataron temas como las falencias de los medios en cuanto

a ­género y violencia en las producciones nacionales, sobre el acercamiento de la sociedad civil a los medios y se generaron propuestas y estrategias para mejorar el contenido de la televisión local” (Proyecto Zoom, s.f.). De este modo, el 7 de octubre de 2016 los profesionalizantes de Zoom se reunieron con la Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión, y algunos de sus canales asociados aceptaron firmar dicho acuerdo, como fueron Canal Uno, GamaTv, TC Televisión, TeleCuenca y Unimax. Este convenio incluía la realización de capacitaciones a todo el personal de estos medios televisivos, así como la apertura de instancias de diálogo con organizaciones de la sociedad civil, mediadas por la UCG. Los estudiantes profesionalizantes –ahora graduados- que obtuvieron este logro fueron: José María Rivas (Comunicación Audiovisual y Multimedia), vicepresidente y jefe de operaciones de Canal Uno; Daniel Olmedo (Comunicación Social y Marketing Empresarial), encargado del diseño gráfico del departamento de marketing de la UCG; Ángel Jijón (Marketing y Gestión de Negocios), responsable de control de calidad de la bananera Frutvictoria S.A.; María Gracia ­Manzano

Entregado: 11-04-2017 / Aprobado: 26-04-2017 / Foto: M. C. Andrade

104


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Bibliografía Proyecto Zoom (s.f.) Acerca de proyecto Zoom. Guayaquil, Ecuador: La Casa del Error – Universidad Casa Grande. Recuperado de http://www.proyectozoom.com/quienes-somos

(Comunicación Social y Relaciones Públicas Organizacionales), presentadora del programa El Club de la Mañana de RTS y Elena Gui (Comunicación Escénica), actriz de teatro y televisión. La revista Ventanales los entrevistó sobre el proyecto Zoom. ¿Qué los llevó a involucrarse en Zoom? J.M.: Queríamos que (nuestro PAP) sea un reto para todos, un proyecto que podamos decir “nosotros hicimos esto, dejamos esta pequeña huellita en la universidad. La edición anterior de Zoom fue una revista digital, pero tenía algunas aristas al ser un documento de difícil publicación o masificación. Cuando lo vimos, coincidimos en “qué pena que todo este trabajo se quede botado”. Solo era data y ¿cómo se interpreta la misma?, ¿cuántos hombres vs. mujeres aparecen en pantalla? y, ¿cómo están vestidos cada uno de

ellos? Había una interpretación de información muy interesante y nosotros inmediatamente dijimos: “¿qué podemos hacer con esto?”.

J.M.: Este acuerdo nace de un reconocimiento de “necesitamos capacitarnos, necesitamos saber más”.

M.G.M.: Cuando ves los análisis de Zoom –hay uno de mí- dices “pero, yo no soy así”, sin embargo, de pronto es lo que reflejas sin querer o por un tiempo determinado. Pasaron cosas que llevan a que otro te vea así y no te das cuenta de lo que haces o dices, y a veces no es por ofender. Le pasa a todo el mundo, no solo al que trabaja en televisión, sino a los que están detrás de cámaras, tratando de generar todo esto que se ve.

¿A quiénes van dirigidas las capacitaciones?

A.J.: En el Repositorio Digital de la UCG hay una variedad de documentos de PAP anclados a Zoom, en los que se evidencia cuánto machismo hay en los medios o cómo están las representaciones de género, entre otros. Sumado a esta información, hicimos nuestra propia investigación.

J.M.: Para todo el mundo que quiera aprender. No es algo que solamente se hace con productores o camarógrafos para que entiendan por qué no pueden empezar la toma de abajo hacia arriba, o cosas así. Nuestra propuesta era terminar con un acuerdo y lo cumplimos, pero nos quedamos con ganas de más; nos dimos cuenta que podíamos hacer capacitaciones para que ingrese el que quiera. Que vaya a una sola charla y reflexione: “yo no sabía esto”, o “qué vergüenza, no quería faltar el respeto”; ya eso es un triunfo. M.G.M.: Es un cambio de concepto.

105


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

TES IS 2 016

Emigración y representación política en América Latina: desde una perspectiva doble (representante-representado) La representación política de los emigrantes, también llamada representación especial, es un concepto nuevo para la región latinoamericana. Por esta razón, es esencial conocer en profundidad acerca de este nuevo sistema y sus ramificaciones. La autora presenta un resumen de su tesis de grado.

POR MISHELLE GELLIBERT VIEJÓ Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG), en cuya graduación obtuvo un reconocimiento por mejor promedio de tesis entre sus compañeros de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas.

Palabras clave: Representación especial - transnacionalismo político en migración - políticas transnacionales - prácticas transnacionales - estudios legislativos.

F

ue en 1991 cuando se empieza a discutir sobre la representación política de los emigrantes dentro de las instituciones legislativas, siendo Colombia el país pionero en la región en adoptar este sistema. Considerando este contexto, esta investigación buscó conocer cómo funciona la representación especial, analizar las percepciones de los emigrantes y de quienes los simbolizan; asimismo, el objetivo fue identificar la producción legislativa de estos últimos, para dimensionar su impacto dentro de las legislaturas. Para esto, se realizó una extensa revisión de literatura, que incluyó autores como, Bauböck (2003; 2007), Collyer (2013; 2014), Ciornei y Østergaard-Nielsen (2015), Faist y Bauböck (2011), Lafleur (2013; 2015), Levitt y De La Dehesa (2003), Østergaard-Nielsen (2001; 2003), Portes (1999; 2005), escritores que son expertos en el tema del transnacionalismo político en migración.

Esta investigación contó con 11 sujetos participantes, quienes fueron divididos en asambleístas/diputados, emigrantes y sujetos que fueron parte del sistema de la representación especial en los primeros años de integración en los parlamentos/ asambleas de Ecuador, Colombia y República Dominicana. Este trabajo de tesis asumió un enfoque metodológico cualitativo que ayudó a explorar el funcionamiento de la representación especial en los parlamentos y asambleas de Ecuador, Colombia y República Dominicana. También se utilizó el estudio de caso como método de investigación, el cual permitió sistematizar las percepciones de los parlamentarios y los emigrantes, así como de otros autores que formaron parte del proceso de este sistema de representación. Como instrumento de recopilación de datos se usaron las entrevistas semiestructuradas. Las conclusiones de la investigación fueron los siguientes:

Entregado: 06-02-2017 / Aprobado: 09-05-2017 / Ilustración: Cortesía de la autora

106


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

••

Con la implementación de la representación especial en Ecuador, Colombia y República Dominicana, se ha dado paso a la innovación política latinoamericana, no solo por el hecho de incorporar la participación de los emigrantes en asambleas y congresos de sus países de origen, sino también al momento de reconocer los derechos políticos de los mismos.

a largo plazo, ayudaría a abarcar más lugares donde antes no se habían llegado. •• En

el caso de Colombia, sus consulados abarcan distintos servicios jurídicos y sociales, pero la extensión de los mismos dependerá del número de ciudadanos que vivan en la circunscripción.

•• En ••

El interés por la situación política del país de origen se ha incrementado, produciendo, a su vez, que el número de interesados por participar en las elecciones nacionales aumente cada vez más.

•• La

evaluación sobre la eficiencia de los representantes radicará, no solo en su capacidad de transmitir las necesidades de las comunidades en el exterior, sino también en su capacidad para legislar de acuerdo a los intereses de sus votantes.

los consulados de República Dominicana se han mantenido con la imagen de una institución que brinda servicios notariales, aunque es importante mencionar la importancia que últimamente estas entidades han mostrado, en casos de vulneración de derechos humanos que involucren a sus connacionales.

Bibliografía •• Total de fuentes bibliográficas usadas: 36 •• Tesis completa: http://dspace.casagrande.edu. ec:8080/bitstream/ucasagrande/1021/1/Tesis%20 1218%20GELe.pdf

•• En el caso de Ecuador, la representación

especial ha traído consigo cambios en cuanto a reestructuración de los consulados. Se integran áreas comunitarias y sociales que benefician a los migrantes alrededor del mundo. Esto ha llevado a que exista mayor conexión entre ambos actores: migrantes y brazos consulares. •• A

su vez, este vínculo, que se muestra también en los consulados de Colombia y República Dominicana, levanta el cuestionamiento sobre la necesidad de la representación de emigrantes.

•• Al momento, en ninguno de los tres paí-

ses se nota mucho interés en establecer una comunicación en cadena (representante-consulados-emigrantes). Algo que

Las manos en estas ilustraciones representan la participación en las asambleas/parlamentos de Ecuador, Colombia y República Dominicana.

107


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

TES IS 2 016

La academia sobre la academia: Percepciones de docentes-investigadores sobre eventos académicos La autora presenta un resumen de su trabajo de titulación.

E

l departamento de Investigación de la UCG, se propuso en el 2016 uno de los mayores y más ambiciosos retos académicos para esta institución: la producción y desarrollo del I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS). Este proyecto requirió el respaldo del departamento de Relaciones Públicas, con la finalidad de apoyar en la logística del evento, así como también, la colaboración de seis estudiantes que formaban parte del proceso de titulación profesional, para que, desde sus distintas carreras, contribuyeran a la consecución del objetivo planteado. Fue así como el desafío se estructuró como un proyecto de titulación p­ rofesional, que

se denominó Sistematización del I Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Sociales (CIICS) 2016. En la investigación surgieron distintas aristas a estudiarse, tales como: las percepciones de los docentes sobre actividades académicas, la creación de la imagen y diseño a emplearse en el evento, el análisis de las mesas de trabajo a desarrollar durante el encuentro, el impacto del mismo en los medios de comunicación y el nivel de satisfacción del cliente en lo que sería el CIICS 2016. En este punto, previo a la propuesta y desarrollo de un evento académico, descubrimos que no existían estudios exploratorios sobre este tipo de actividades, por lo que

nos encontramos ante la necesidad de profundizar en este tema, y por ende, buscar satisfacer las expectativas y necesidades de los docentes-investigadores que asistirían. Así es como nace la propuesta de estudiar y aproximarnos a sus vivencias, expectativas y motivaciones, en relación a eventos académicos en los que han participado. Esto, con el objetivo de compilar, ordenar e interpretar los datos proporcionados y elaborar recomendaciones críticas que permitan mejorar la creación y desarrollo de eventos académicos nacionales, y darnos una pauta para saber qué ofrecerles en este congreso, particularmente. En este punto, es relevante destacar el contexto de la actual comunidad educativa en

Entregado: 09-02-2017 / Aprobado: 09-05-2017

108


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Bibliografía •• Total de fuentes bibliográficas usadas: 40 •• Tesis completa: http://dspace.casagrande.edu. ec:8080/handle/ucasagrande/1087

Ecuador, ya que el surgimiento de nuevos reglamentos que regulan la labor, permiten entender el rol del docente-investigador y su participación en eventos académicos. Este análisis, no solo nos permitió satisfacer las necesidades y expectativas de los profesionales, sino que también CIICS 2016 se convertía en un espacio de socialización a favor de la ciencia. La investigación contó con un abordaje cualitativo, de tipo descriptivo-exploratorio y de corte transversal. Para lograr los objetivos planteados se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a docentes-investigadores de cuatro universidades públicas y privadas de Guayaquil, quienes se debieron ajustar a criterios específicos para ser encuestados. Con base en las respuestas recogidas, se determinaron características frecuentes que permitieron identificar aspectos coincidentes en la conversación con los profesionales. Estos se reflejan en las categorías establecidas en el análisis del contenido: participación, beneficios e impacto, mismas que se abordan con mayor profundidad en la versión

c­ ompleta de este trabajo (ver enlace al final de este artículo). Como parte importante de los resultados obtenidos, se destaca que el desarrollo profesional, las relaciones académicas y las alianzas estratégicas, que pueden surgir en actividades como esta, son con frecuencia los aspectos más valorados. Además, otros factores que motivan a los docentes a participar en estos eventos académicos es la retroalimentación que los participantes pueden proporcionar, las discusiones que surgen y las redes de contactos que se desarrollan entre profesionales e instituciones; asimismo, la producción y socialización de nuevos conocimientos científicos, el aprendizaje obtenido a través de la retroalimentación, el poder conocer los temas que se investigan en el medio y el cumplimiento de los reglamentos que establece la ley. La información recolectada en el trabajo de titulación profesional aportó a la concepción y desarrollo del I Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Sociales (CIICS 2016), proyecto que se materializó el 21 y 22 de septiembre de 2016, en las instalaciones de la UCG, en Guayaquil.

POR PRISILLA JÁCOME Licenciada en Periodismo en la Universidad Casa Grande (UCG). Ganadora de la beca ‘Miradas de Ciudad’. Obtuvo el mejor promedio de la carrera de Periodismo y un reconocimiento académico por su proyecto de titulación profesional (2016).

109


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

TES IS 2 016

EL H OM B R E S E D U CTO R :

entre el MACHISMO y la IGUALDAD DE GÉNERO Un análisis de los estereotipos de masculinidad en el discurso mediático, realizado por el alumno Francisco Illingworth, como parte de su trabajo final de titulación.

FRANCISCO ILLINGWORTH SALGUERO Licenciado en Comunicación Audiovisual y Multimedia de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG).

A continuación, un resumen del mismo.

E

l estereotipo de género es el modelo que configura las relaciones entre los individuos y las agrupaciones de una sociedad. Las expectativas de apariencia y comportamiento de la mujer y el hombre se rigen a través del género, de acuerdo al modelo estereotípico con el que se los juzgue. Comprender la formación del género y sus normas permite mejorar el entendimiento de la estructura social. En el caso de Guayaquil, la masculinidad hegemónica (MH) es la ideología principal que regula los juicios frente a los estereotipos de género. Esta doctrina es promovida por la Municipalidad de Guayaquil, a través de un discurso que premia cualidades, como la fuerza, la lucha y el coraje (Sancho Ordóñez, 2012). A esta realidad se suman los programas cómicos de producción guayaquileña. Estos espacios televisivos muestran contenido de tipo hegemónico y machista, el cual complementa la ideología de su ciudad de origen (Ayala y Herrera, 2012).

Para llevar a cabo la investigación se usó un análisis de contenido. La muestra fueron episodios del programa Los Hijos de Don Juan. Este espacio televisivo es relevante, ya que obtuvo el mayor rating entre las producciones nacionales de 2015. Las categorías analizadas son los elementos visuales, lingüísticos y de comportamiento que exhiben los personajes masculinos. Todos los datos fueron grabados en una ficha de análisis de contenido, y además se utilizó una papeleta por cada personaje masculino en cada episodio de la muestra. La conquista de la mujer es la temática principal de dicho programa. Mi investigación se enfoca en ese aspecto social. A través de las interacciones entre hombres, se identificaron las características de imagen y comportamiento que definen al modelo del seductor guayaquileño. En los resultados de lenguaje y apariencia, la mayoría de los hombres usaron un mensaje directo y un aspecto físico descuidado al momento de seducir a la mujer.

Entregado: 01-03-2017 / Aprobado: 04-05-2017

110


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Esto prueba que suprimen la mayoría de emociones y rechazan la importancia de la apariencia, características de la MH (Kimmel citado en Castro, 2005). Sin embargo, esta estrategia no le es exitosa al hombre, debido a que ahora se prefieren las relaciones de género igualitarias (Téllez y Verdú 2011). Esto lleva al hombre a cambiar su lenguaje por uno más expresivo y a adoptar una vestimenta estilizada. En este proceso deja atrás prácticas del modelo hegemónico. Una pequeña cantidad de hombres utiliza un lenguaje expresivo y apariencia preparada desde un inicio, ellos no representan el modelo hegemónico en esta situación. Existe una preocupación de que otros pretendientes seduzcan a las mujeres que a ellos les interesa. Esto sucede porque el hombre está en constante vigilia del cumplimiento de las características de la MH (Butler, 2002). La mayoría de hombres emplea enfrentamientos físicos para demostrar su valor. La necesidad de ser fuerte físicamente es una de las características de la MH (Kimmel citado en Castro, 2005). En el caso que no puedan vencer físicamente a su oponente, pasan a difamar al pretendiente. No obstante, el huir de una prueba física, se considera como trasgresión en el modelo machista. Otra estrategia que tienen los hombres para vencer a su competencia es comprar obsequios para las mujeres y mostrarles sus bienes más costosos. El capital monetario, como cualidad, es un atributo de la MH (Téllez & Verdú, 2011). Tras discutir los resultados, se puede concluir que las representaciones de estereotipos masculinos, en cuanto al modelo del seductor, se configuran a base de la ideología de la MH. La h­ eterosexualidad es el foco del programa y el motor de los personajes hombres. No obstante, existen situaciones donde el modelo masculino hegemónico se transgrede,

Los Hijos de Don Juan. Foto: TC Televisión

a­ unque este fenómeno representa una minoría. Esto se da porque la relación entre el hombre y la mujer ha cambiado. La opinión de la mujer es más respetada y el hombre debe cambiar para obtener su aprobación.

Bibliografía Ayala, A., & Herrera, C. (2012). Ecuador: Entre las series de humor nacionales y las telenovelas importadas. En G. Orozco Gómez, & M. I. Vassallo de Lopes, Transnacionalización de la Ficción Televisiva en los Países Iberoamericanos (págs. 263-310). Porto Alegre: Editora Sulina. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (1era ed.). (A. Bixio, Trad.) Santiago del Estero: Paidós. Castro, A. (2005). Pasando revista a la masculinidad: significaciones masculinas a través de la publicidad dentro del contexto Soho. Guayaquil: Universidad Casa Grande. Sancho

Ordóñez,

F.

(2012).

Masculinidades

hegemónicas: espacios públicos, homofobia y exclusión (Tesis de maestría). FLACSO sede Ecuador, Quito, Ecuador. Téllez, A., & Verdú, A. D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103. Total de referencias bibliográficas utilizadas: 31 Versión completa: http://dspace.casagrande.edu. ec:8080/handle/ucasagrande/1075

Los Hijos de Don Juan. Foto: TC Televisión

111


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

TES IS 2 016

Una aproximación a la responsabilidad social en 1 el GAD de Quito: hacia un territorio sostenible y responsable

POR LUIGI POGO Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo, en la Universidad Casa Grande (UCG). Participó en el Modelo de las Naciones Unidas (NMUN) de 2013.

El autor presenta a continuación un resumen de su trabajo de titulación.

E

n el Ecuador, la responsabilidad social (RS) ha sido tradicionalmente tratada desde un punto de vista empresarial y solamente llevada a cabo por este tipo de organizaciones. Fuera de este ámbito, la RS es vista como un tema de solidaridad, sin que se considere todas las implicaciones que conlleva su aplicación. En años recientes, la RS ha dado un giro hacia el sector público, debido a que hoy en día se presenta una ciudadanía más comprometida con su entorno y que exige a sus gobiernos prácticas socialmente responsables, mayor transparencia y sistemas eficientes de rendición de cuentas. En esta investigación se realizó una primera aproximación a la RS en los

gobiernos locales ecuatorianos,2 estableciendo un punto de partida para próximos estudios. El presente trabajo investigó la situación de la RS en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), a través de la información provista en su página web. Es así que se identificó el marco normativo y las principales políticas que son utilizadas actualmente, como instrumento para la aplicación de RS y la consecución de un modelo de desarrollo sostenible. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Quito ha incorporado previamente la RS a su gestión, creando herramientas que garanticen y regulen su aplicación. Dentro del mandato de Augusto Barrera, ex alcalde del DMQ, se 1 Gobierno 2 Al

expidió la ordenanza metropolitana No. 333 sobre RS, que tenía por objetivo “el desarrollo de una cultura organizacional basada en la ética y la responsabilidad social orientada hacia una sociedad sostenible” (Ordenanza Metropolitana No. 333, 2010). Además, se desarrolló el primer código de ética, en el que se definían los principios de la gestión pública (Resolución No. A0010, 2013). Sumado a esto, Quito pasó a ser signatario del Pacto Mundial, dentro del Programa de Ciudades Sostenibles, que fomenta la aplicación y exigencia de los 10 principios del pacto en la gobernanza del GAD. El 2016 marcó el establecimiento del Plan de Implementación de Quito,

Autónomo Descentralizado.

momento de la realización de este trabajo, el presidente de la república era Rafael Correa.

Entregado: 31-01-2017 / Aprobado: 08-05-2017

112


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

Bibliografía

Organización del sistema de responsabilidad social. Cuadro cortesía del autor.

Consejo Metropolitano de Quito (2013). Resolución No. A0010. Recuperado de http://www7.quito.gob. ec/mdmq_ordenanzas/Resoluciones%20de%20 Alcald%C3%ADa/A%C3%B1o%20%202013/RA2013-0010%20%20%20%20C%C3%93DIGO%20

3

d­ entro del marco del Hábitat III, que promueve la implementación de la Nueva Agenda Urbana, compromiso adquirido por los gobiernos para alcanzar una sociedad global más responsable y comprometida con el desarrollo sostenible. 4

Otra herramienta es la ordenanza No. 084, en la que se establecen principios que fomentan la RS, tanto a nivel administrativo, como de la ciudadanía en general, buscando el establecimiento de un Territorio Sostenible y Responsable. Dentro de ella se instaura el Sistema de Responsabilidad Social. Este estudio concluyó que la RS en el DMQ experimentó grandes cambios, principalmente generados por la voluntad política de los funcionarios públicos, sumado al mayor interés y exigencia de la ciudadanía.

La nueva propuesta de un modelo de gestión basado en la RS, demuestra que el concepto pasó de estar dirigido solo a las empresas (RS Empresarial), atravesando las corporaciones (RS Corporativa), hasta llegar a abarcar todo tipo de entidades (RS Organizacional). Se han desarrollado conceptos más específicos, como el de la Responsabilidad Corporativa Pública Local (RCPL), refiriéndose particularmente a la RS enfocada al sector público (Cueto, 2014). La adopción de estos conceptos genera un cambio de paradigma en la gestión del DMQ, que por medio de sus instituciones incorpora guías y principios internacionales. A pesar de esto, se reconoce que aún queda trabajo por hacer, pero que el DMQ está encaminado hacia un Territorio Sostenible y Responsable.

DE%20%C3%89TICA%20DEL%20MDMQ.pdf Consejo Metropolitano de Quito (2010). Ordenanza Metropolitana No. 333. Recuperado de http:// w w w 7 . q u i t o . g o b. e c / m d m q _ o rd e n a n z a s / Ordenanzas/ORDENANZAS%20A%C3%91OS%20 ANTERIORES/ORDM-333%20-%20 RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20EN%20EL%20 DMQ..pdf Consejo Metropolitano de Quito (2015). Ordenanza Metropolitana No. 084. Recuperado de http:// responsabilidadsocialquito.com.ec/wp-content/ uploads/2015/12/ORDM-084-ResponsabilidadSocial-para-el-Fomento-del-DMQ.pdf Cueto, C. (2014). Análisis de la responsabilidad social corporativa de las grandes ciudades de España. Editorial 3Ciencias-Área de Innovación y Desarrollo. Alcoy (Alicante). Total de fuentes bibliográficas usadas: 61 Tesis completa: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/ bitstream/ucasagrande/1038/1/Tesis1267POGu.pdf

3 Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible.

4 Desarrollada

en la alcaldía de Mauricio Rodas.

113


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

Foto: Andes / César Muñoz

POR ADRIANA VERA

A

saber, todo comportamiento político, incluido el de los líderes gubernamentales, “está condicionado hasta cierto punto por la prensa” (Delgado, 2007). Desde la perspectiva de los medios de comunicación de masas, el liderazgo consiste en personas diciendo o haciendo algo y causando una impresión (Delgado, 2007). Este flujo de comunicación entre el líder y los medios logra un impacto directo en la imagen del político sobre la sociedad y, como sugiere el sociólogo Robert Michels (2003), la prensa constantemente expone información acerca de sus habilidades, personalidad, e incluso, desempeño laboral, incidiendo directamente en “la imagen de este dirigente ante la

Foto: Xavier Granja Cedeño - Ministerio de Relaciones Exteriores

opinión pública” (R. Michels, 2003). Por lo que, esta figura del gobernante, vista desde la prensa, es una parte esencial en la construcción de su reputación “para construir grupos y vertebrar apoyos” (Delgado, 2007). Al mismo tiempo, nos planteamos la interrogante general sobre, ¿cuáles son las características que se les concede a estas figuras desde los medios de comunicación? Con el ánimo de resolver esta pregunta, y que tiene incidencia en la premisa planteada anteriormente, se recabó información de las notas de prensa de la sección de opinión de los diarios El Universo y El Comercio, en su versión online, desde el 2010 hasta el 2015.

En el proceso se identificaron a los personajes posicionados como los principales líderes políticos del Ecuador; conjuntamente, se establecieron categorías de análisis a partir del aporte investigativo del sociólogo Robert Michels, en Los Partidos políticos I (2003), en el que el autor destaca las características que debe poseer un dirigente para lograr un impacto en las masas y las consecuencias que esta le trae a su imagen. Dichas escalas de estudio permitieron observar variables subyacentes, que posteriormente fueron exploradas en las columnas de ambos diarios. De este proceso investigativo, se logró determinar:

Entregado: 02-02-2017 / Aprobado: 04-05-2017

114


115

EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

TESI S 201 6

s, Comercio e Integración

Caracterización de los líderes políticos ecuatorianos en la prensa La autora presenta un resumen de su tesis de grado

Bibliografía Michels, R. (2003). Los partidos políticos I: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Barcelona, España: Amorrortu Editores. Delgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo

político.

Una

propuesta de síntesis. Psicología Política, (29), 7-29. Recuperado

de

http://

www.uv.es/garzon/psicolo-

1. Los principales líderes políticos ecuatorianos, según la frecuencia de mención en las notas de prensa. 2. Conocer las características predominantes que los medios otorgan a estos políticos a través de sus artículos. Dentro de los líderes políticos más relevantes, se encuentran: Rafael Correa, Jaime Nebot Ricardo Patiño, Fernando Cordero, Galo Chiriboga, Augusto Barrera, José Serrano, Mauricio Rodas y Lucio Gutiérrez. Al indagar en las características socio demográficas de los principales dirigentes identificados, el perfil que arroja que la figura política ecuatoriana es: hombre, mestizo, con una edad promedio de 57 años, y con al menos, educación de tercer nivel.

Posteriormente, en el ejercicio del análisis de contenido de las notas de prensa, se identificaron las particularidades más relevantes (determinadas por la frecuencia de mención en los artículos analizados), en las que se sugiere que el líder político ecuatoriano es frontal, autoritario y vanidoso. Además, en la mayoría de las notas de prensa, exponen que los gobernantes realizan ‘acciones negativas’, aludiendo a los actos errados, y expresan también, el ‘interés’ de los líderes al obrar, es decir, dejan al descubierto su falta de altruismo. Finalmente, como sugiere Deusdad (2003), la imagen del político es un elemento de juicio de los ciudadanos, debido a que prueba al público las capacidades del

gobernante, además le concede la confianza por parte de quienes lo siguen. Sin embargo, la importancia que estas figuras le otorgan a la imagen pública, como elemento para la ‘aprobación o desaprobación’ ante los demás, radica en que un líder depende de la percepción que tiene la audiencia sobre su desempeño. En consecuencia, los aspectos principalmente negativos encontrados en las notas de prensa analizadas, podrían considerarse un elemento importante por el cual los líderes políticos ecuatorianos tuviesen una imagen poco favorable ante la opinión pública.

gia%20politica/N29-1.pdf Deusdad, B. (2003). El concepto de liderazgo político carismático: Populismo e identidades. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 19(41), 9-35.

Recuperado

de

http://www.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101215872003000200002 Total de fuentes bibliográficas usadas: 27 Tesis completa: http:// dspace.casagrande.edu. ec:8080/bitstream/ucasagrande/1041/1/Tesis1215VERi.pdf


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

TES IS 2 016

Un análisis de las políticas migratorias de los países miembros de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), realizado por Jorge Luis Vallejo, como parte de su tesis de grado. La emigración por parte de los ciudadanos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha sido objeto de estudio por varias organizaciones y académicos. Con más de 10 millones de inmigrantes documentados, es pertinente el análisis de la política migratoria de estos países, desde un enfoque transnacional. A continuación, un resumen del trabajo de tesis de titulación del autor.

Comunidad Andina, 47 años de emigración Palabras clave: Comunidad Andina, transnacionalismo, política migratoria

E

ste trabajo explora e identifica las políticas migratorias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, desde el Acuerdo de Cartagena de 1969 hasta el 2016. Asimismo, se describe y analiza los alcances y limitantes que representan las políticas migratorias desarrolladas por la posterior CAN y sus países miembros. Históricamente, la migración es un fenómeno social que se ha dado desde el inicio de la humanidad. Debido a su complejidad al momento de analizar las causas de la migración, es necesario estudiarlas desde distintos enfoques y perspectivas. El apogeo económico, brindado por la Revolución Industrial, trajo consigo un cambio estructural de los países europeos en un principio, posteriormente, esparciéndose por el mundo (Carrington, Martínez, Collins, Stearns e Iriye, 2005). De igual manera, la implementación del sistema capitalista dentro de los Estados, aportó al crecimiento económico y al aumento de las desigualdades sociales (Arango, 2003), debido a la desestabilización de las prácticas productivas tradicionales de los pueblos. En el 2013, se estimó que había más de 740 millones de personas que fluctuaban entre los distintos territorios soberanos (Castro, Hernández, y Herrera, 2013). De esta manera, la migración internacional toma parte de la agenda política de los estados receptores, generando un espacio

de análisis al momento de la implementación de políticas migratorias. La inestabilidad político-económica que viven los países en vías de desarrollo, obliga a una parte de su población a emigrar a distintas naciones, siendo Estados Unidos y los países de Europa occidental, sus favoritos. La visión económica neoclásica de la oferta y demanda, la perspectiva histórico-estructural marxista o el transnacionalismo político en migración, son algunos de los abordajes teórico-conceptuales sobre los que se puede abarcar el fenómeno migratorio para su comprensión. Todo esto, debido a la complejidad de las acciones humanas. Es importante entender a profundidad que el desarrollo de las políticas emisoras de los países de la CAN, todavía está en proceso de abarcar distintas temáticas que envuelve a los emigrantes de este bloque, dejando ciertas limitantes al momento de la implementación de las políticas públicas migratorias, a pesar de tener alcances efectivos en varios casos. Existe una inconsistencia dentro de los países miembros de la CAN, con respecto a la captación de remesas, por mencionar una categoría. En este caso, Colombia y Ecuador tienen un amplio accionar en la captación de remesas, debido a la

Entregado: 13-02-2017 / Aprobado: 08-05-2017 / Ilustración: Juan Sebastián Ruiz

116


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

importancia que tiene dentro de sus finanzas, a pesar que países como Bolivia reflejan un índice de ingreso económico similar por estas transferencias de dinero, y este Estado no ha implementado programas o medidas para fomentar y proteger el envío de capital.

Bibliografía Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1. Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/revista/

De igual manera, existe una dicotomía dentro de las acciones que realiza la CAN, siendo la representante de un organismo supranacional, pues las decisiones tomadas con respecto a los derechos laborales se ven afectadas por las resoluciones internas de cada uno de los países miembros.

rev1/JoaquinArango.pdf Carrington, L., Martínez, R., Collins, M., Stearns, P. e Iriye, A. (Eds.) (2005). World History. Austin: Holt, Rinehart y Winston. Castro, A., Hernández, C. y Herrera, W. (2013). Migración y Estado en la Región Andina. Fundación Esperanza. Bogotá: Códice LTDA. Total de fuentes bibliográficas usadas: 64

Con más de 47 años de funcionamiento, la CAN representa el primer espacio a nivel regional de una integración comercial y sociopolítica. En estos últimos 20 años, ha logrado alcanzar varias decisiones en materia de derecho social, desarrollo comercial e integración con una identidad andina, a pesar de las dificultades encontradas por cuestiones de diferencias ideológicas y políticas. La presente investigación identificó las políticas emisoras para el beneficio de los emigrantes de la CAN y exploró el acervo bibliográfico de las normativas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y asimismo como bloque regional. De este modo, se brinda un espacio para futuras investigaciones con miras a la consolidación de políticas en beneficio de los emigrantes, ya que la tendencia del movimiento migratorio es constante.

POR JORGE LUIS VALLEJO SANTANA Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG). Experiencia en investigación, asesoría política y comunicación política. Actualmente, trabaja en la Prefectura del Guayas.

Versión completa: http://dspace.casagrande.edu. ec:8080/handle/ucasagrande/1027

La complejidad que caracteriza a las causas de la migración, obliga a examinarlas desde distintos enfoques y perspectivas.

117


EST U D I O

Ventanales • Universidad Casa Grande

Educación es buscar la TRANSFORMACIÓN

C

inco días de aventuras, aprendizajes y experiencias. Eso fue lo que viví en Oviedo (España), ciudad en la cual tuve la audacia de participar como ponente en el XIV Congreso de Educación Internacional Educación Inclusiva, con el tema Las prácticas profesionales en la implementación del modelo centrado en las rutinas y entornos naturales, que fue mi tesis de grado para conseguir mi licenciatura en enero pasado, en la UCG.

donde no habría una calificación, sino un reconocimiento de los colegas. Todo era una combinación de sensaciones nuevas: temor, ansiedad, incertidumbre, probablemente causadas por ser mi primera práctica como ponente en un encuentro internacional, teniendo solo 23 años.

Por un lado, aventura, por ser el primer viaje sola, sin ningún familiar, amigo o compañero de clase a un congreso con más de 1200 personas provenientes de diferentes partes del mundo, quienes tenían el mismo propósito que yo, aprender; y por otra parte, porque decidí aplicar a este encuentro, en el que iba a exponer en un entorno nuevo con el que no estaba familiarizada.

Durante el evento conocí a destacados catedráticos de la educación, como Francesco Tonucci y Tony Booth, de quienes no solo tuve la oportunidad de escuchar sus interesantes conferencias, sobre La promoción de la equidad en la educación y El valor de las diversidades en las escuelas, sino también conversar con ellos posteriormente. Además, compartí un momento con el español César Bona, candidato al premio Nobel de la enseñanza, con ideas extraordinarias que me motivaron a fijar metas más altas en mis siguientes pasos profesionales.

Asimismo, en este congreso iba a compartir una experiencia con otros ­docentes,

Este congreso me permitió relacionarme con colegas de otros países, quienes

a pesar de haber terminado sus estudios universitarios hace algunos años, continúan buscando teorías innovadoras y ser inspiración para otras personas. Finalmente, fue un gran aprendizaje. Me sentí muy orgullosa de haber sido alumna de la UCG, pues esta institución se mantiene actualizada de igual manera o más en comparación a universidades de otros países. Logré apasionarme aún más y sentirme orgullosa de lo que hago. Aprendí a arriesgarme y explorar nuevos desafíos, así como también, a que no tengo que ser una experta de alto rango en mi campo para lanzarme a hacer un cambio, ya que como educadora no debo esperar que el entorno se adapte a mí, sino yo ir en la búsqueda de esa transformación. Tesis online: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/ bitstream/ucasagrande/1067/1/Tesis1244SALp.pdf

Entregado: 03-05-2017 / Aprobado: 08-05-2017 / Fotos: Cortesía de la autora

XIV CONGRESO DE EDUCACIÓN INTERNACIONAL EDUCACIÓN INCLUSIVA

118


EST U D I O

Ventanales • Año VI Nº10

POR CARLA SALVADOR MORLA Licenciada en Educación Inicial con mención en Psicopedagogía de la Universidad Casa Grande (UCG). Maestra en Kinder Plaza. Estudiante de maestría en Liderazgo y Dirección Educativa en la Universidad Internacional de La Rioja (España)..

La autora acompañada de Tony Booth, catedrático de la Universidad de Cambridge.

119



EXTERIORES

JUEGOS

121


122

E X TE R I O R ES

Conversando sobre educación

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entrevista

A DOS VOCES

El viceministro de Bolivia, Noel Aguirre Ledezma, informa sobre las políticas educativas emprendidas por el gobierno del presidente Evo Morales en radio Patria Nueva.

POR GILDA MACÍAS Y JUAN DE ALTHAUS

Noel Aguirre Ledezma es economista, licenciado en Educación y especialista en Planificación y Desarrollo. Ha sido subdirector del Centro de Multiservicios Educativos, director del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas, viceministro de Planificación y Coordinación, y ministro de Planificación del Desarrollo de Bolivia. Es consultor internacional y ha publicado varios libros sobre temas educativos y económicos. Actualmente se desempeña como Viceministro de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación de Bolivia. Al haber visitado Guayaquil, Ventanales aprovechó para entrevistarlo, considerando sus interesantes y novedosos aportes a la educación alternativa y especial, lo cual merece ser difundido.


E X TE R I O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

G.M.: ¿Cómo te involucraste como Viceministro de Educación Alternativa y Especial, después de haber sido Ministro de Planificación del Desarrollo de Bolivia? Había pensado no incursionar más en cargos públicos pero se dio la oportunidad de un lugar, donde podría crear nuevos programas. La educación alternativa y especial, en términos de gestión estatal y gestión pública es virgen. Es un área que no está bien trabajada, ni entendida y eso da lugar a mayor creatividad. J.A.: ¿Qué resultados han logrado? Hemos bajado del 13% de analfabetismo en 2006, a una tasa del 2,8%; somos un territorio libre de analfabetismo, según criterios de UNESCO. También hemos creado el programa Post alfabetización, que es la primaria para adultos en dos años. Con esta pueden hacer secundaria de adultos, egresar como bachilleres e ir a la universidad. Varios están en universidades y escuelas superiores de formación de maestros y de aquí a un año o dos tendremos como profesionales a aquellos que comenzamos a alfabetizar, que serían los alfabetizadores en Bolivia. Además, pueden ser técnicos hasta el nivel de técnico medio y eso les habilita para la generación de ingresos.

G.M.: ¿Qué modalidades educativas han desarrollado para los grupos vulnerables? Son tres. Una es presencial, la que más se trabaja; hay la semi-presencial y las otras a distancia, sobre todo por medios radiales, no tanto por televisión, porque no tienen acceso. La primaria de adultos se hace mucho por radio. La mayoría de los presenciales se realizan de lunes a viernes en las noches, de 7:00pm a 9:30pm, porque así tienen oportunidad de trabajar. G.M.: ¿A dónde van los adultos para la modalidad presencial? Hay centros de educación alternativa especializados para adultos. En una ocasión fueron a la

oficina un grupo de señoras que dijeron “nosotras queremos estudiar también”. Eran trabajadoras del hogar, señoras que cocinan, lavan ropa; muchas son cama adentro y salen solo el domingo. Nos dijeron: “queremos estudiar” y les preguntamos dónde vivían para ver en qué centro podían inscribirse para ir de lunes a viernes. Ellas respondieron: “usted no nos entiende, solo disponemos del domingo, ¿y ahora como resuelven eso?”. Entonces cambiamos horarios, ajustamos el currículum y creamos materiales a partir de sus problemáticas y derechos. El curso es semipresencial, con asistencia los domingos en la mañana y el año pasado tuvimos la primera promoción de bachilleres. Así surgen grupos frente a los cuales tenemos que ir creando educación diversificada, según la población.

Hemos desarrollado la ‘educación productiva de regiones’: vamos a ciertos territorios a conocer cuáles son sus potencialidades y vocaciones productivas. Por ejemplo, en el Chaco vinculamos a los guaraníes con el maíz, que es lo que producen. Antes había sectores que no tenían derecho a una buena educación, como los presos. Ahora los educamos en las cárceles. Para los soldados en servicio militar obligatorio que no han completado el sexto curso de secundaria, pueden hacerlo en el cuartel y salen con su libreta militar y bachilleres. El viceministro Noel Aguirre Ledezma conversa con una abuela, comunera del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde 160 comuneros aprendieron a leer y escribir con el Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”.

123


124

E X TE R I O R ES

G.M.: Y para personas con discapacidad, ¿cuáles han sido los abordajes? En Bolivia no había maestros especialistas en el tema. Hace tres años salió la primera promoción de la Escuela Superior de Formación de Maestros Especialistas en Educación Especial. No había estructura o áreas curriculares. Ya se cuenta con lineamientos curriculares, sobre todo en discapacidad auditiva, visual e intelectual y tenemos cerca de 1500 maestros especializados. Nosotros recomendamos que los alumnos primero entren a los centros de educación especial para poder prepararse. Creamos condiciones en las instituciones aledañas para que se incorporen y paralelamente siguen recibiendo asistencia de nuestro centro. Es lo que llamamos modalidad directa –solo en el centro– e indirecta, que es complementaria con la escuela regular o el sistema general.

Ventanales • Universidad Casa Grande

con un coeficiente intelectual alto. Un talento extraordinario es un niño que pinta muy bien, encima de lo que es su nivel. Incluso, el que es un buen deportista, un futbolista que juega mejor que todos, o uno que escribe poesías, cuentos o

J.A.: ¿Esos centros son del Estado?

compone canciones, toca instrumentos musicales, pero también el que sabe mucho de matemáticas, física o química. Hemos trabajado en el 1 WISC, adaptado a la realidad boliviana y lo hemos complementado con otras pruebas.

Claro, son 135 centros de educación especial. Y hemos creado dos nuevos programas: ‘Talento extraordinario’ y ‘Dificultades en el aprendizaje’. Aunque están en el ámbito de la educación especial, constituyen otra población y otra metodología. El de talento extraordinario no es solo aquel

Hay niños con parálisis completa o personas con discapacidad intelectual tan severas que no pueden salir de casa. Para ellos creamos la ‘Educación socio-comunitaria en casa’: el maestro y compañeros de curso van a las casas para su socialización.

1 n.e.:

G.M.: Ecuador cuenta con un programa de aulas hospitalarias. ¿Tienen algo similar en Bolivia? El programa de aulas hospitalarias es de educación regular, pero es especial porque cuando un niño está hospitalizado con serios problemas de salud por largo tiempo, hay un maestro que lo apoya y luego se reincorpora a la escuela casi en similares condiciones. Cuando hay alguna discapacidad, sí interviene la educación especial. Primero tienen un sistema de registro, se les evalúa y se define lo que llamamos trayectoria educativa. En casos graves, se trabaja en independencia personal, comunicación y algún oficio. Hay un segundo grupo de niños con discapacidad física, pero intelectualmente pueden seguir la primaria como todos los demás. Y hay un tercer grupo que son mayores de 15-18 años, quienes van a entrar a educación de adultos. G.M.: ¿Y este es un trabajo del Ministerio de Salud o de cuál instancia? El programa de educación en casa está vinculando a varios ministerios. El de Salud que presta atención médica a los niños; por lo menos una vez por mes debe ir a su casa, evaluarlos y determinar si hay necesidad de mayor atención. El Ministerio de Justicia tiene un área social y

El WISzC es la Escala Wechsler para niños que evalúa a inteligencia y aptitudes intelectuales.


E X TE R I O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

trabaja con la comunidad, vecinos, padres de familia, pero también brinda asesoramiento jurídico. El Ministerio de Educación se enfoca en el servicio educativo.

Entregado: 16-03-2017 / Aprobado: 30-04-2017 / Fotos: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial de Bolivia

G.M.: ¿Qué hace Bolivia para crear oportunidades laborales para personas con discapacidad? Sobre todo para los estudiantes con discapacidad intelectual, hemos generado un área que llamamos ‘Educación para las personas con discapacidad, de carácter productivo’. Hemos identificado espacios done ellos pueden generar algún ingreso: panaderías, imprentas, confección de bolsitas para regalos, mecánica y metalmecánica; con los cuidados y la elección de vida que elijan. Estamos trabajando la inserción laboral, pero aún está en la fase inicial. J.A: En el caso de las comunidades indígenas, ¿cómo se trabaja? Trabajamos con planes regionales de educación alternativa y especial. Tenemos la región que es la del Chaco, de los guaraníes, donde trabajamos el tema del maíz que es una cuestión de su identidad cultural; rescata sus valores, el manejo de su idioma, su propia comida, de manera práctica; y la alfabetización en su idioma materno. La segunda línea que vamos a profundizar es la vinculación de educación con producción, según la zona, vocaciones, potencialidades productivas e identidad cultural. Para los guaraníes, por ejemplo, producción es una cosa, para los aimaras es otra. Y la tercera tiene que ver con mejorar la calidad. J.A.: En términos de calidad, ¿ha mejorado la educación en Bolivia, desde la educación inicial hasta la superior? Ese es un tema muy polémico. A nosotros nos observan porque no hemos hecho parte de las

pruebas PISA. Hemos re-conceptualizado lo que es calidad y estamos armando un sistema propio de medición de calidad educativa; en este caso tenemos un convenio con UNESCO y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Hay varios indicadores. Uno, la mejor formación de maestros. Dos: la manera de hacer currículum vinculado al contexto. Lo que llamamos ‘socios comunitarios productivos’ es el plan social y productivo de tu región. Y tres: que no trabajen los maestros solos, sino en comunidades y que miren integralmente las materias. Hemos retomado lo que es propio de las culturas, inclusive en el marco de la propuesta de Delors. La discusión era qué es un ser humano y cómo formarlo. Y la conclusión de la lógica de las culturas es que un ser humano, al menos, tiene cuatro dimensiones que se interrelacionan con otras desde una perspectiva sistémica, holística. El currículum en Bolivia se estructura en base a estos cuatro principios: Valor-principio: ser; Saberes-conocimientos: el saber; Convivir con los demás: recibir; y Producir: el hacer, el crear. Hemos generado varios mecanismos que nos permiten pensar que estamos mejorando la calidad y su pertinencia. Las evaluaciones nos dirán exactamente cuánto. J.A. y G.M.: Muchísimas gracias Noel por este enriquecedor encuentro.

El viceministro Noel Aguirre Ledezma participa en el aniversario del Centro de Educación Especial “APRECIA”, en Santa Cruz de la Sierra, donde se brinda educación a niños ciegos y con baja visión.

125


E X TE R I O R ES

Ventanales • Universidad Casa Grande

Comer bien para estar bien Nuevo curso de Aprendamos POR NOEMÍ DÍAZ MENESES Licenciada en Nutrición, Dietética y Estética de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, cosmetóloga certificada por la Fenaca y estudiante de la maestría en Nutrición y Dietética de Funiber. Es docente de Nutrición en el Infante y Adulto mayor, del Centro de Capacitación LLV, y brinda consultas privadas y asesorías nutricionales a empresas.

La Dirección de Acción Social de la M ­ . I. Municipalidad de Guayaquil, en conjunto con la Fundación Ecuador, realizaron su curso #21 del programa Aprendamos, Comer bien para estar bien, guía nutricional para pacientes con enfermedades severas.

E

ste curso fue un aporte para mejorar la calidad de alimentación y nutrición de la población, haciendo énfasis en diez enfermedades que se encuentran con mayor frecuencia en nuestro medio: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, alergias alimentarias, insuficiencia renal, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares, desórdenes alimentarios y desnutrición. Las enfermedades catastróficas son el resultado de un estilo de vida poco saludable, las cuales se manifiestan de manera aguda o crónica, siendo ahí, el momento en el que la nutrición hace que la calidad de vida y salud sea más adecuada para cada persona. La mala terapia nutricional y el sedentarismo, principalmente, son detonantes de las enfermedades; otros hábitos como fumar o beber, contribuyen al deterioro de la salud. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ESANUT ECU 2011 - 2013), revela que en el Ecuador la población presenta una doble carga nutricional, ya que existen altas tasas de retraso en el

c­recimiento y deficiencia de micronutrientes, con sobrepeso y obesidad. (Programa Aprendamos, 2017). En el día a día, la alimentación de nuestra población se basa en azúcares refinados, altas dosis de alimentos procesados, grasas saturadas y es muy limitada en frutas y vegetales; todo por desconocimiento, tiempo o factor económico, que forma parte de la cultura. “Si te sorprenden tus males, cuenta tus comidas”, frase muy acertada del filósofo romano Séneca, que nos hace reflexionar acerca de todo lo que comemos y nos está enfermando. La nutrición es necesaria en todas las etapas de la vida, así sea en personas sanas como en las que presentan enfermedades. Nuestro curso, además de instruir a las personas sobre cómo se presenta la enfermedad, según signos y síntomas, trae recetas nutritivas, económicas y rápidas para ser aplicadas en la vida cotidiana. A veces se cree que hacer dieta es costoso, pero una prueba de que esto es erróneo son las recetas que proponemos en nuestra guía nutricional.

E Entregado: 16-06- 2017 / Aprobado: 21-06-2017 / Ilustración: cortesía de Fundación Ecuador

126


E X TE R I O R ES

Ventanales • Año VI Nº10

Cada nutriente tiene un papel importante en el desarrollo y mantenimiento del organismo; como por ejemplo, los carbohidratos, que son la principal fuente de energía. Asimismo, la glucosa, es necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular, por lo que no pueden omitirse; su exceso conduce a triglicéridos, problemas de sobrepeso y obesidad. Es un mito que los diabéticos deben eximirse de su ingesta. Las proteínas se dirigen exclusivamente al desarrollo, mantenimiento o reparación de los tejidos. Todo nuestro cuerpo está expresado en proteínas. Se debe consumir las de alto valor biológico (todo tipo de carnes) y las de mediano valor biológico (leguminosas). Las grasas son muy temidas, ya que las de mayor consumo son las saturadas, junto a las frituras que encontramos en los platos a consumir; estas hay que tenerlas muy presente para evitarlas, porque son causantes de enfermedades cardiovasculares y obesidad, y desplazan a las saludables, como son el aceite de oliva y de girasol, frutos secos o aguacate, que contribuyen a la prevención de los infartos y son indispensables para los procesos hormonales y reserva de energía. Nuestro cuerpo necesita grasa, solo que debemos optar por las saludables y dejar atrás las primeras en mención. Hay que recordar que el consumo de vitaminas y minerales se encuentra de forma más fresca en vegetales y frutas; cada una hace la terapia de prevención y protección de enfermedades, y aporta gran cantidad de fibra que reduce el colesterol, los triglicéridos, mejora la digestión y libera lentamente el azúcar en la sangre.

Otro compuesto que tienen los vegetales y frutas son los fitoquímicos (pigmentos), que asignan propiedades beneficiosas como la prevención de enfermedades degenerativas, contribuyendo al buen funcionamiento del organismo. Lamentablemente, se ha dejado a un lado estos alimentos en la dieta; es hora de volver a incluirlos para obtener mayor protección y elevar el sistema inmunológico. Adicionalmente, tomemos en cuenta que el consumo de agua en su estado natural nos ayuda a mantenernos hidratados, cuida los riñones y el sistema circulatorio, y regula la temperatura y digestión. El éxito está en saber equilibrar el consumo de nutrientes en cantidad y calidad; es decir, medir la ingesta adecuada del valor calórico de la dieta, el cual se obtiene del gasto energético total (GET), que varía según cada individuo. No se trata de contar las calorías, sino de los nutrientes que estas nos aportan. Debemos hacer de nuestros alimentos la ‘medicina’ más natural para prevenir enfermedades. No hay alimento malo, más bien, es erróneo el exceso o déficit de ellos.

Bibliografía Programa Aprendamos (2017) Comer bien para estar bien. Guayaquil, Ecuador: Fundación Ecuador.

127


128

Ventanales • Universidad Casa Grande

buzón “Acuso recibo y agradezco (…) la revista semestral Ventanales, que sin duda alguna es un aporte representativo en el ámbito de la educación social y cultural”.

Eduardo E. Mangas Mairena Secretario General de la Presidencia del Ecuador “(…) le agradezco el gentil envío de un ejemplar de la revista semestral Ventanales número nueve, que, por su valiosa información estoy trasladando al área municipal pertinente”.

Jaime Nebot Saadi Alcalde de la M.I. Municipalidad de Guayaquil “Agradezco vuestra atenta comunicación (…) dando a conocer el esfuerzo y labor que desarrollan. Expreso mi felicitación y por su digno intermedio lo hago extensivo a todos quienes conforman su equipo de trabajo”.

Jimmy Jairala Vallaza Prefecto Provincial del Guayas

“(…) me permito agradecer a usted por el envío respectivo, así como también le invito a trabajar unidos en beneficio de este nuevo Ecuador que todos anhelamos”.

Raúl Alfredo Pérez Torres Ministro de Cultura y Patrimonio

A continuación presentamos algunos extractos de cartas remitidas y nombres de autoridades y lectores que agradecieron el envío de Ventanales # 9.

“(…) acuso recibo y agradezco por el envío del ejemplar de la revista semestral Ventanales, publicación creada con el fin de dar a conocer la destacada labor que realiza la Universidad Casa Grande. La revista será difundida para conocimiento y consulta sobre temas de interés a todos los funcionarios del CEAACES” Ing. Gabriel A. Galarza López, Ph.D. Presidente (E) CEAACES “Esta valiosa publicación de la Universidad Casa Grande pasará a formar parte de nuestros fondos por lo cual estoy muy agradecida”. Lcda. Katia Flor L Directora de la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. “(…) Agradezco el gentil envío de un ejemplar de la revista semestral Ventanales número nueve”. Pedro Pablo Duart Seagle Director de Acción Social y Educación de la M.I. Municipalidad de Guayaquil “(…) agradezco la deferencia del envío de Ventanales número nueve (…) que es de mucho interés para esta representación consular”. Rodrigo Hume Figueroa Cónsul General de Chile en Guayaquil “Al respecto quiero agradecer el envío de esta información que nos permite conocer las actividades y el trabajo acertado que vienen ejecutando, enfocados en la formación docente, investigación, vinculación e innovación”. Ing. Jaime Alfonso Calderón Segovia Rector de la Escuela Politécnica Nacional “Muchas gracias por enviarme el último número de Ventanales, del que siempre empiezo a apreciar desde su vistosa portada. Me ha interesado mucho la separata sobre 50 años de Fasinarm, con diversos artículos sobre la experiencia de la inclusión”. Sra. Annabelle Nebel de Aspiazu





F

ormar profesionales capaces de conectarse con la realidad que los envuelve y de contar las historias que interesan, que sorprenden, que marcan… Esa es la meta de quienes a diario trabajamos en la capacitación de los estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Casa Grande.

Por Carlos Galecio Samaniego Docente de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UCG. Con 17 años de experiencia en medios escritos, radiales, televisivos y digitales. Actualmente, es el director de la emisión estelar del noticiero Televistazo, de Ecuavisa.

Es una tarea evidentemente compleja, ya que busca preservar los valores primarios de una actividad que es considerada clave para el sostenimiento de la sociedad, la democracia y las libertades, pues resalta la importancia de la honestidad, la imparcialidad, la veracidad, entre muchos otros principios. Estamos convencidos de que los periodistas de la actualidad, y los del mañana, requieren sobre todo de creatividad. En un mundo donde ya poco genera sorpresa, debemos insistir en la elaboración de productos que llamen la atención por su originalidad. Para eso hacemos que nuestros estudiantes vivan la realidad de las calles, cuenten sus historias, descubran sus primicias. Para alcanzar esos propósitos, contamos con la colaboración de docentes que se han destacado en el ámbito profesional, muchos de ellos aún vigentes en el oficio periodístico, en informativos diarios y programas

especializados, cuya experiencia enriquece el proceso de enseñanza en las aulas. El fruto de esa labor se evidencia en la vinculación de nuestros estudiantes en las salas de r­ edacción de los medios más prestigiosos del país. En esta publicación queremos presentar una pequeña muestra del trabajo que se realiza desde las aulas de periodismo de esta universidad. Crónicas y reportajes que no solo resaltan hechos, sino que descubren a los seres humanos que están detrás de estos. Es meritorio aprovechar este espacio para agradecer a toda la comunidad ‘casagrandina’ por la colaboración recibida en las actividades realizadas en los últimos tiempos, especialmente durante el 2016, declarado por la UCG como el año del Periodismo. Un año de múltiples conferencias, talleres y eventos de gran factura. En todos se abordaron temáticas de actualidad, con la participación de periodistas de trayectoria, reconocidos nacional e internacionalmente. Los desafíos son ahora mayores, pero confiamos en que alcanzaremos mayor posicionamiento y relevancia, pues inyectamos pasión al trabajo diario. Tenemos la convicción de que nuestros alumnos sienten y reconocen que el periodismo es, como dijo García Márquez, el mejor oficio del mundo.

Entregado: 06-06-2017 / Aprobado: 29-06-2017

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

2

El mejor oficio del mundo


Ventanales • Año VI N°10

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

3

Por Alina Manrique Licenciada en Periodismo y magíster en Dirección de Comunicación de la Universidad de las Américas. Ha escrito para El Universo, Expreso, El Telégrafo y Vistazo, y estuvo a cargo de los contenidos digitales de Ecuavisa, Vistazo y Estadio, y colabora con diversos medios y blogs como periodista independiente. Actualmente, cursa una maestría en Periodismo Digital.

MILAGROS DE UN

T E RREMOTO


A menos de cien metros de la orilla está la única carretera y, sobre ella, la casa de los Merino. Detrás de las rejas, a Maribel se le pasa el tiempo lento, mirando a los caminantes huir del sol y a los buses dejándoles arena encima. Esa tarde de abril, Maribel y su panza de 37 semanas, su hijo Adonis de siete años y su cuñada habían recorrido Manta en busca de medicinas para el niño. La farmacia que el pediatra le había recomendado estaba cerrada y, aunque se les ocurrió ir al centro comercial Felipe Navarrete, un dolor repentino en los pies de Maribel las hizo cambiar de opinión. Camino a casa, entre las calles 8 y 9 del barrio Jocay, Maribel se despidió de su cuñada y entró al edificio en donde rentaba un departamento desde hace casi una década. Fue la última vez que vio el atardecer en su hogar. Adentro, la sorprendió la voz de su vecina Irlanda, quien vivía en la planta baja. Ambas tenían una relación casi familiar y ella solía invitar a Maribel y Adonis a comer dulces cada fin de semana. Pero todo lo que quería la embarazada era descansar y rechazó la torta. Subió las escaleras de la mano de su hijo y abrió la primera puerta, la de hierro, para entrar a su departamento. Su vecino del departamento contiguo, el que fumaba todo el tiempo con la puerta abierta, la oyó y le lanzó esa pregunta retórica y subvalorada que, sin embargo, tiene

el poder inmenso de hacernos sentir en casa: “¿Ya llegó?”. Entonces la tierra empezó a sacudirse. “Vi al vecino bajar a su familia y agarré la mano de mi hijo para seguirlo, pero las escaleras se hundieron. Se fue la luz, el polvo no me dejaba ver nada. Me arrodillé en el marco de mi puerta aferrada a ese pilar, abrazando a mi hijo y a mi barriga. Nos hicimos como un caracol mientras la tierra hacía olas, y le dije a Dios: ‘en tus manos me encomiendo, Señor’. Sentí que caímos junto con el edificio, que el segundo piso aplastó al primero…”, recuerda Maribel, apretando las manos. Una luz entre los escombros y el llanto de su hijo le mostraron a Maribel que había sobrevivido cuando la tierra se calmó. Ella tenía una viga sobre la cabeza y una pared sobre la espalda; un dolor hondo en el vientre, un chichón en la cabeza y las piernas bañadas en su propia sangre... ¿había roto fuente? Escuchó una voz familiar. -“¡Vecina, no la veo!” -“Saquen al niño primero”, dijo ella, iluminándolo con el celular que se había guardado entre la ropa. -“¡No salgan! ¡Cuidado!”, le gritaban voces que ella no reconocía. Los celulares, inservibles para llamadas y mensajes en los minutos posteriores a la catástrofe, se convirtieron en linternas que guiaron a quienes sacaron a Maribel y Adonis de ese amasijo de tres pisos de hierro y concreto. Al salir a la calle todo lucía diferente. Los escombros del edificio habían aplastado la casa de su amiga Irlanda, que no alcanzó a huir. Ella fue

la única víctima mortal de ese edificio en el Jocay, en la ciudad que más vidas perdió en el t­ erremoto… en Manta murieron 219 personas del total oficial de 671 fallecidos. “De la mano de mi hijo empecé a vagar buscando que alguien me llevara al hospital”. Avanzó lentamente hasta la casa de su hermano y su cuñada, que siempre habían vivido a pocos metros de ella en Manta. No había nadie. La suegra de su hermano llegó después de unos minutos en un taxi y llevó a Maribel al Hospital del IESS. Solo pudieron llegar hasta una cuadra antes de la entrada. Un recuerdo horrible le quiebra la voz. “Caminé con mi niño entre hileras de personas heridas, muertas, partidas. A lo lejos se veía incendios y en el hospital se oían gritos. Mi hijo, lleno de miedo, me dijo ‘aquí nos vamos a morir mami’”. Una enfermera les advirtió que seguirían atendiendo sin equipos y sin energía eléctrica, pero que todos debían resistir... esperar. Hasta que llegaran más voluntarios de Quito y Guayaquil, hasta que armen las carpas en el estacionamiento, hasta que un nuevo día trajera la luz. Casi a las dos de la mañana, Irene Peñarrieta, que un año después sigue trabajando como enfermera, le dijo a Maribel que sería la primera cesárea después del terremoto. Su hermano apareció para llevarse a Adonis. Luego, le entregaron una manguera de oxígeno y Maribel vio las luces de tres celulares mientras la acostaban en una camilla. Lo último que escuchó fue la voz de un hombre: “tranquila, te vamos a ayudar”. A las ocho de la mañana del 17 de abril, Maribel conoció a su hija. Esta bebé de gigantes y vivaces ojos negros, nacida en las horas más oscuras de Manabí, iba a ser conocida por el mundo como Scarlett. Pero

Entregado: 23-05-2017 Aprobado: 31-05-2017 / Fotos: Franklin Navarro

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

4

E

l camino hacia Puerto Machalilla está lleno de curvas cerradas, escondidas en el verde espeso de esos cerros que mojan sus faldas en el manso mar que baña Puerto López, en la costa manabita. La playa de esta parroquia tiene más “panguitas” que restaurantes, porque esta es tierra de pescadores.


“Pero saber que estamos juntos, mis hijos y yo, me da algo de seguridad”, se tranquiliza. Repite lo que les dice a sus alumnos, que el terremoto fue un fenómeno natural. Aunque no le han dado la casa que le prometieron, agradece a su familia por cobijarla y

a las donaciones de vituallas que llegaron a ella durante ese mes de abril. Agradece al vecino, a la enfermera y al taxista que gestaron un milagro en esa noche de espanto. Pero no habla de suerte, pues cree en los designios de Dios y en el amparo de la Virgen de Monserrate. Ella lo explica con una corta frase: “simplemente no era mi hora, no era la hora de mis hijos”. Como si un reloj cósmico dictaminara que los primeros balbuceos y pasos de su niña serían en esta casa frente al mar de Machalilla. Como si cada minuto trajera escondidos milagros para vivir, lecciones para aprender.

La niña no podía llamarse de otra forma que Milagros. Así, en plural, porque su nacimiento involucró muchos vuelcos afortunados del destino.

Ventanales • Año VI N°10

Durante los primeros meses, en los cuales se refugiaron en la casa de la abuela en la comuna Santa Rosa, Milagros gritaba mucho. La bebé enfrentó una bronquitis y un cuadro de desnutrición. Su hermano mayor, en cambio, se volvió un niño callado e insomne. No quería entrar a ninguna vivienda de dos pisos y solo mejoró su comportamiento cuando Maribel lo llevó a la casa de su madre, en Machalilla. La familia celebrará allí el primer aniversario de Milagros.

Tanta tranquilidad perturba, confiesa Maribel. Retomó su rutina como profesora de una escuela pública en Santa Rosa, recuperó su figura y sigue ocupándose de sus hijos, como siempre. Pero se siente extraña, el silencio de ese mar que ahora es su vecino, la vuelve presa de una incertidumbre constante… ¿Se puede confiar en la calma de la naturaleza?

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

no podía llamarse de otra forma que Milagros. Así, en plural, porque su nacimiento involucró muchos vuelcos afortunados del destino.

5


Por Teresa Arboleda Licenciada en Periodismo de la Universidad Casa Grande (UCG). Presentadora de noticias de Televistazo en Ecuavisa, con amplia trayectoria en el campo de la comunicación.

Entregado: 23-05-2017 / Aprobado: 31-05-2017 / Foto: cortesía de la autora

EL PERIODISTA

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

A LA SOCIEDAD

6

y su aporte clave


La demanda de información es entonces parte de la realidad y va a existir siempre. Por eso, es el periodista quien se detiene ante un hecho; lo capta, lo investiga, lo analiza, lo contrasta, lo interpreta y lo ordena con rigor, veracidad y responsabilidad para transmitirlo a su público. Es el periodista responsable, ese que sabe lo que significa respaldar con su nombre las palabras, las imágenes o el sonido, el que construye un relato.

Desde Heródoto, el primer reportero del que tiene conocimiento el mundo occidental, quien se d­ esplazó en

Es un hecho que, muchas veces, las palabras, las imágenes y hasta el sonido parecen insuficientes para describir el dolor, la dicha o la maldad que se hallan en este mundo donde nos encontramos unos con otros en circunstancias, a veces tan sorprendentes, como inesperadas. Pero de qué forma dibujaríamos el mundo y nuestra propia vida, con qué colores podríamos retratar lo que conocemos y nos imaginamos si no lo hubiéramos leído, visto o escuchado en alguna forma de relato, crónica, reportaje o cualquier pieza de información. Para quienes vivimos en Ecuador está fresco en nuestras memorias el terremoto de abril del 2016, cuando el país fue sacudido por la muerte y la destrucción en una forma tan devastadora que hasta hoy derramamos lágrimas sobre los escombros. A la par tenemos el impulso de la esperanza, la solidaridad, la templanza y la fe de un pueblo que avanzó para superar la tragedia. ¿Cuántos relatos, cuántas crónicas, cuántas imágenes, cuántos sonidos, nos grabaron esa realidad? Más allá de hechos concretos. ¿Cómo tenemos consciencia de fenómenos actuales que nos amenazan a

en que avanza el mundo y la vida. Pero todas para subsistir, de una u otra forma, con mayor o menor grado de honestidad, se deben referir a una misión que tiene que ver con el escrutinio de la vida pública, a una preocupación permanente de la vigencia de las libertades y los derechos de las personas. Podemos hablar de la crisis del periodismo actual y son muchas las aristas que hacen interminable la discusión. Podemos repetir frases de políticos que intentan deslegitimar las voces de quienes les hacen notar realidades que los incomodan, o líderes que buscan defender sus sistemas políticos y hacen del ataque a los periodistas parte de su estrategia. Podemos hasta criticar los intereses que se entremezclan con la difusión de la información. Pero en esencia, los periodistas vigilan, y “cuando el poder no tiene temor de rendir cuentas, el peligro es muy grande”. Podemos, también, aceptar que el oficio del periodista ha sido golpeado por la crisis política, económica y social, y su deterioro empobrece el ejercicio de la democracia como el mejor sistema para garantizar el desarrollo de los pueblos. Pero lo que no podemos aceptar es que el periodismo haya sucumbido totalmente.

largos viajes para contarnos lo que sucedió en guerras y pueblos de la antigüedad, hasta la actualidad, en la que casi cualquier persona, armada de un teléfono celular, puede reportar lo que pasa en cualquier lugar del mundo y subirlo al ciberespacio para que sea conocido en el mismo instante en que está sucediendo. La información ha tenido y tiene múltiples formatos, lenguajes y plataformas. A través del tiempo, la información se ha articulado en una industria, empresas o negocios que no se quedan inmóviles, que se van transformando al ritmo

Por todo esto, mi admiración a esos periodistas que defienden el oficio con el rigor del Periodismo propiamente dicho. Por esos periodistas valientes que saben el valor de la información oportuna, aquella que despierta conciencias y ayuda a articular la opinión pública. Sin importar la tecnología o las nuevas formas que se inventen para comunicar, sin importar aquello de que “el medio es el mensaje”, siempre será necesario el aporte de ese profesional inteligente, responsable, que sabe analizar, interpretar y jerarquizar con rigor las cosas que pasan y afectan a la sociedad, y que comúnmente llamamos Periodista.

Ventanales • Año VI N°10

todos? Por ejemplo, ¿cómo sabemos del narcotráfico que marca con violencia y muerte a comunidades enteras; de la migración que en su forma más cruel degenera en la trata de personas; o del terrorismo brutal que tiene al mundo en vilo porque puede atacar en cualquier lugar y en cualquier instante? Solo a través de la mirada de un periodista sensible que hace lo posible o imposible para explicar y narrar una realidad compleja luego de una investigación honesta y dedicada.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

S

i miramos, conscientemente, nuestro entorno, confirmamos que las realidades se construyen con la información que recibimos, pero las palabras que se utilizan pueden construir o destruir. Ahí radica la responsabilidad profesional de un periodista, que con sus relatos, en cualquier género o lenguaje, puede afectar, a veces de manera profunda, la vida de muchas personas.

7


Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Estudiantes de Periodismo de la UCG que triunfan en el campo profesional Dirección de Periodismo de la UCG Convergencia de emociones y experiencias

8

Ariana Arias Rodríguez 23 años, periodista Diario Expreso

Escogí el periodismo porque siempre me consideré una persona extrovertida, sociable, y sobre todo, curiosa. Me recomendaron la carrera y me fui por ella. Los dos primeros años de universidad fueron complejos por el intenso aprendizaje sobre ortografía, redacción y el manejo de las entrevistas, pero como en casi todo, la práctica hace al maestro.

Mi primera práctica fue en el 2015 en New Orleans (Estados Unidos), una visita de prensa junto a periodistas de Brasil, Colombia, Perú y Panamá, donde nuestra única misión por cinco días era observar, fotografiar y tomar notas de la ciudad, mientras respirábamos las distintas culturas y tradiciones. ¿Luego?, escribir sobre la experiencia.

Tenía 19 años en segundo año de la universidad cuando ingresé como pasante a Diario Extra. Pensaba que en el periodismo solo se trataba de escribir temas sobre crónica roja, política o desastres naturales. Aún estaba en duda si esta profesión era realmente para mí, de igual manera, continué.

Desde ahí, no hay lugar que visite del que no haya escrito. Al año siguiente, en calidad de periodista, visité Buenos Aires (Argentina) y viajé dentro de Ecuador a icónicos sitios como Quito y Galápagos. Ahora, me desempeño como redactora en Expreso, en la sección Vivir. Y esto solo es el comienzo.

Un mes después de mis prácticas, se abrió una vacante para la revista infantil ‘De Pelados’, de Diario Expreso. Meses después, tuve la oportunidad de escribir para el suplemento dominical Semana. Colaboré en temas investigativos en la sección Decoración-Arquitectura y Destinos. Esta última me enseñó otra rama fascinante del periodismo: el de viajes.

Una de las enseñanzas más grandes en esta profesión fue la convergencia. Todos debemos aprender de todo, como: contar historias, tomar fotos, grabar y editar, aunque no sea “mi área, mi fuerte”. Creo fielmente que en el periodismo nunca se deja de estudiar y aprender, especialmente porque debemos adaptarnos a las nuevas formas de comunicar que se generen a futuro.


25 años, Periodista en TC Televisión y Radio Super K800.

Como nuestros profesores nos decían siempre, saber redactar también es fundamental. Si escribes bien, mejor que otros, tienes una herramienta poderosa para desenvolverte en cualquier medio.

Creo que un periodista deportivo no debe limitarse a una sola disciplina, pese a que la agenda mediática la cubre principalmente el fútbol. Hay que estar preparado para escribir y transmitir otros deportes. Comentar partidos de un mundial de fútbol es el sueño de quienes nos dedicamos a esto y haber podido hacerlo en Brasil 2014, fue magnífico. Los Juegos Olímpicos de Río 2016 son otro anhelo cumplido. Me considero afortunado por cubrir las Eliminatorias Sudamericanas, la Copa América y el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol. En este último me siento privilegiado al haber sido designado como reportero en campo para las transmisiones de los partidos más importantes del país.

9

Infiltrarse para lograr primicias Empecé en el periodismo como pasante. En el Diario Extra pude destacarme con propuesta de temas que sorprendieron a los editores, pero cuyo desarrollo demandó más esfuerzo de lo que imaginé. En un medio de comunicación, todo se mueve con una velocidad impresionante y con cierres de edición a contrarreloj. Luego agarré el ritmo y ahora siento que sé cosas nuevas todos los días. He aprendido a ser pragmático, pero no por eso prescindir de rigor y calidad periodística. La inmediatez no es algo negociable. Miguel Ángel Bastenier decía: “Hay dos clases de periodistas, los que son rápidos y los que no son periodistas”. Fue una lección.

También aprendí que en periodismo deportivo, al igual que en otras áreas de este oficio, hay que ser muy insistente. Gracias a eso y a un poco de ‘olfato’, he logrado exclusivas. Hay que descubrir la forma de obtener información, aunque las puertas se cierren. Las noticias y los temas se encuentran afuera. Hay que involucrarse con la gente, dejar los escritorios para lo estrictamente necesario. Nosotros vivimos para transmitir las vivencias en las páginas de papel, para trasladar a nuestros lectores las escenas de las cuales no han sido testigos, por eso precisamente somos periodistas.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Luigi Marchelle Rosero

Trabajar en el área de deportes en un canal de televisión es muy divertido, pero también muy sacrificado. La televisión es quizás el medio al que todos apuntan por la exposición que da, sin embargo, considero que la radio tiene muchísima importancia para el periodismo deportivo: es un espacio donde puedes aprender, crecer y darte a conocer en esta maravillosa carrera.

Ventanales • Año VI N°10

La habilidad de ser versátil y multifacético

Iván Balcázar Ramírez 24 años, Periodista en Diario Extra


Ventanales • Universidad Casa Grande

Muchas veces pregunté a mis compañeros cómo llegaron a estudiar periodismo y casi siempre me encontraba con relatos tan profundos que incluían frases como: “Lo quería desde que era niño” o “siempre supe que escribir era lo mío”. Pero no, este nunca fue mi caso. Ser periodista no fue mi primera opción para dedicarle cuatro años de mi vida, sino más bien una alternativa que surgió en el camino y que, gracias al destino, aproveché.

Prisilla Jácome Hernández 23 años, periodista Diario El Universo

A través de los estudios me di cuenta que había cosas que me gustan hacer y son parte de mi carrera: descubrir datos nuevos a través de una investigación, conocer personas maravillosas a través de una entrevista, o simplemente transmitir un mensaje profundo a través de una foto captada en segundos. Siempre he pensado que esta carrera no fue mi primer amor, pero sí de la que me enamoré con el tiempo. Mi primera experiencia profesional fue como community manager, una rama que se ha convertido en un buen plan para nuestra generación y para quienes estamos inmersos en el ámbito de la comunicación. Aquí puse en práctica mi escritura, creatividad y, en muchos casos, hasta el buen gusto para ayudar con ideas al diseñador con el que trabajaba. Disfruté y aprendí bastante de esta etapa laboral, sobre todo porque entendí que el periodista no

solo se limita a cubrir y a transmitir acontecimientos trascendentales, sino que también comunica otros eventos, desde otras perspectivas y a través de nuevas plataformas. Luego me propuse conseguir un trabajo en un medio escrito, el diario El Universo me dio la oportunidad y no la desaproveché. Una vez dentro, muchas cosas buenas pasaron. En primer lugar, me convertí en parte del equipo que gestionó, construyó y llevó a imprenta por primera vez a ‘¡Diario Qué!’. Me encontré con personas maravillosas que aman su profesión, que lo reflejan en cada texto, foto o consejo. Y, en este camino, he comprendido que los aciertos se disfrutan y que los errores son instancias para aprender y un motivo para ser mejor. Sí, me despedí de los horarios de oficina a los que estaba acostumbrada, aunque admito también que a veces extraño salir de mi trabajo como los demás. Pero mi responsabilidad es que las personas se despierten en las mañanas con un diario que les ofrezca información de calidad. Ser periodista es exigente, impredecible, agotador y en definitiva nada fácil, pero también es reconfortante, alentador, emocionante y, lo más importante, es que me hace sentir viva.

Entregado: 23-05-2017 / Aprobado: 29-06-2017 / Fotos: cortesía de estudiantes

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

10

Pasión creciente en el camino


Entregado: 23-05-2017 / Aprobado:

Anthony Reascos, una de las joyas no valoradas del lugar, como las llama Jeckson. “Como entrenador, para mí es una pasión y un sufrimiento verlos pelear. Quiero tanto a mis niños que no me gusta que nadie me los golpee”. El Destructor Preciado.

Por Jeffrey Véliz Estudiante de tercer año de la carrera de Periodismo de la Universidad Casa Grande (UCG). Ganador del primer lugar en el concurso de becas Vive Tus Valores (2015) de la UCG. Fotógrafo.

Ventanales • Año VI N°10

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

TRINIBOX: PUÑOS EN EL BARRIO NIGERIA

11

Entrenan cuatro horas para ganar un guante de oro: la máxima competencia de boxeo nacional.

En la Isla Trinitaria, un pequeño semillero de box está golpeando y saliendo de las profundidades. Trinibox, de Jeckson Preciado, es un lugar seguro contra los males sociales de la zona.

“Muévete como una mariposa, golpea como una avispa”, se oía con frecuencia.


Ventanales • Universidad Casa Grande

La dura realidad del fútbol femenino

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

l fútbol femenino tiene una historia de 122 años a nivel mundial, pero en Ecuador es casi tan joven como la seleccionadora nacional Vanessa Araúz, reconocida en 2015 por los récords Guinness mundiales, como la entrenadora más joven en un mundial femenino de la FIFA con 26 años de edad. Aráuz llevó a Ecuador a su primera Copa del Mundo, Canadá 2015, con apenas dos años de actividad oficial en el campeonato nacional absoluto femenino, inaugurado recién en el 2013.

12 Vanessa Araúz tomando notas de jugadores

Antes, la práctica del fútbol femenino se realizaba informalmente o se desarrollaba en el ámbito barrial bajo la modalidad del indorfútbol, que es realmente como nace esta disciplina. La periodista deportiva Marcia Barzola recuerda que al arrancar la década del 80, el club River Oeste de Guayaquil organizó los primeros torneos de ligas barriales de índor en la categoría damas. A partir de allí, empezaron a diversificarse las otras modalidades de fulbito, fútbol de salón, hasta llegar a la categoría de fútbol once. En esta evolución fue valioso el incentivo de la práctica a través de los torneos intercolegiales y el interbarrial de diario El Universo.

En el país esta actividad deportiva aún no es profesional, sigue siendo amateur. La rama es controlada y dirigida por la Comisión Nacional de Fútbol Aficionado (CONFA), adscrita a la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). La primera edición del campeonato nacional de la Serie A fue impulsada y financiada en gran parte por el Ministerio del Deporte, situación que en su momento fue justificada por el expresidente de la FEF, Luis Chiriboga Acosta: “No hay presupuesto para un torneo femenino que es amateur. Lo que sí organizamos son las selecciones nacionales de damas, desde sub-17, sub-20 y mayores; y tenemos un presupuesto muy importante”, dijo Chiriboga, y agregó que la Ley del Deporte

Entregado: 22-05-2017 / Aprobado: 29-06-2017 / Fotos: Prefectura del Guayas

E

En Guayaquil, una jugadora referente de este proceso del fútbol femenino es Wendy Villón (36 años), exjugadora y entrenadora de la Unión Española, equipo campeón del campeonato nacional absoluto de fútbol femenino, cuya edición 2016 recién culminó el 8 de abril de 2017. Su inicio fue postergado en varias ocasiones (debía comenzar en julio, pero arrancó en octubre) por la falta de recursos económicos y de logística, una amenaza constante del torneo.


Pese a que Quito ha sido un polo importante de desarrollo del fútbol femenino a lo largo de historia, las cuatro ediciones del campeonato han sido dominadas por clubes guayaquileños. La principal protagonista de este logro es precisamente Wendy Villón, quien este año recibió un reconocimiento de la Confa como entrenadora tetracampeona. Como ganador del título nacional, el equipo bicampeón Unión Española clasificó a la Copa Libertadores 2017, que se cumplirá en noviembre en Paraguay. Ahora Villón está enfocada en este reto internacional, más que en la participación local, pues el inicio del torneo absoluto 2017 al igual que el año pasado es todavía una incertidumbre. De igual forma, la directora técnica Araúz está concentrada en otro objetivo internacional: la preparación de la selección nacional sub-20, que representará a

Para conformar este plantel, durante varios meses Araúz hizo una búsqueda de talentos en ligas barriales, torneos interprovinciales e intercantonales, como el que organiza la Prefectura del Guayas, que fomenta la actividad de las chicas desde categorías juveniles con una liga institucionalizada desde hace cuatro años. Sin embargo, la participación del fútbol femenino ecuatoriano a nivel internacional sigue siendo el reflejo de la irregularidad y las carencias, no del talento femenino, sino de organización y financiamiento. En su primer Mundial femenino, Ecuador tuvo una desastrosa presentación, ya que se despidió de Canadá 2015 sin puntos y con 17 goles recibidos, producto de sus derrotas ante Camerún (6-0), Suiza (10-1, la mayor goleada en una Copa del Mundo de damas) y Japón (1-0). La competencia en Canadá se desarrolló en junio del 2015 y desde esa fecha hasta la actualidad, la selección ecuatoriana no ha vuelto a tener actividad oficial. La consecuencia más penosa tras esta histórica participación es no aparecer en el ranking mundial de selecciones femeninas. En la última parte del listado internacional, Ecuador está marcado con dos asteriscos, y al final la FIFA precisa este señalamiento: “inactivo por más de 18 meses y por eso está fuera de la clasificación”. En el fútbol femenino de Ecuador, la lamentable realidad supera a la ilusión...

Por Martha Murga T. Docente de la carrera de Periodismo con mención en Deportes de la Universidad Casa Grande (UCG), y de Producción Audiovisual de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Periodista de diario El Universo con 19 años de experiencia. Magíster en Comunicación de la Universidad de las Américas (UDLA)..

Ventanales • Año VI N°10

A pesar de la falta de recursos, la convocatoria de la edición 2016 permitió reunir a 12 equipos. La mayoría de los clubes inscritos fueron de Pichincha: Espe, Espuce, Liga de Quito Amateur, Quito FC y USFQ; de Guayas: Unión Española y Galápagos; de Santa Elena: Talleres Emanuel; de Azuay: Carneras; de Los Ríos: Siete de Febrero; de Morona Santiago: Cumandá; y de Manabí: Grupo Siete.

Ecuador en los Juegos Bolivarianos 2016 de noviembre.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

señala que la actividad amateur la gestiona el ministerio del ramo, institución que no entregó el mismo aporte en el 2016, lo que generó el desfase de la programación del torneo absoluto.

13


14

LA VOZ QUE MARCÓ

EL GRUNGE

Por Jorge André Hernández Licenciado en Periodismo con mención en Ciencias Políticas. Lector incontenible y narrador constante. Periodista freelance: colaborador de la revista Cartón Piedra, del diario El Telégrafo, en Ecuador, y El Dominical, del periódico El Comercio, de Perú.

L

a voz rasposa de Kurt Cobain en el sonido de Nirvana –mezcla de heavy metal con punk– hizo que el grunge sea reconocido, pero el cantante de Soundgarden, Chris Cornell –junto a Eddie Vedder de Pearl Jam–, estandarizó el sonido vocal de la década de 1990 en un tono grave y profundo, que llenó cada minuto de radio con el ritmo de Seattle.1

El 17 de mayo de 2017, Chris Cornell, con 52 años, fue encontrado muerto en la habitación de un hotel en Detroit, después de una presentación con Soundgarden. James Martínez, portavoz de la oficina del forense médico del condado de Wayne, en Michigan, mencionó a los medios que “la muerte fue dictaminada como suicidio por ahorcamiento”. La muerte repentina apagó la voz principal de tres bandas esenciales para el rock alternativo en las

1 El lugar donde nació el grunge se le concede a la ciudad de Seattle, del estado de Washington, donde se concentraron la mayoría de

bandas que iniciaron ese género musical: Nirvana, Soundgarden, Alice in Chains, Pearl Jam, Mudhonet, entre otros

Entregado: 23-05-2017 / Aprobado: 31-05-2017 / Fotos: Andrés Eldh / www.focka.com.br (Eduardo Gabriel)

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

CHRIS Cornell


El cantante inició con una voz oscura en las canciones de Soundgarden, entre las que podemos destacar los sencillos Spoonman y Black Hole Sun, cuyo video musical impresionó con sonrisas siniestras a personas ordinarias que viven en suburbios estadounidenses. Un pedazo audiovisual que convierte el sueño americano en una película de terror. Los álbumes que Soundgarden lanzó en la década de 1980 tenían grandes ­rastros

Aun así, el grunge llamó a la puerta y en 1994 Soundgarden lanzó el álbum Superunknown, en el que la voz de Chris Cornell se mezcló con la psicodelia y la melancolía rabiosa que destacaba a bandas como Nirvana o Alice In Chains. Esta fase duró hasta el año 2000, pero influyó en los futuros proyectos en solitario de este artista y en la creación de Audioslave. La desintegración de la banda de rap metal y metal alternativo, Rage Against The Machine, en el 2000 convino a Chris Cornell. Estando libre el guitarrista Tom Morello, el bajista Tim Commerford y el baterista Brad Wilk, Cornell tuvo la oportunidad de crear el grupo

­ udioslave, distanciándose así un poco A del sonido de Soundgarden. La recién formada banda, se aisló de los contenidos sociales y políticos a los que estaba acostumbrado Rage Against The Machine. Además, desarrollaron una música más cercana al hard rock y con una clara influencia de los géneros musicales de las agrupaciones anteriores de cada uno de los miembros. La voz de Chris Cornell osciló más entre lo áspero del blues y el rock alternativo. Audioslave se extendió durante siete años y produjo tres álbumes. En el 2007, Chris Cornell lanzó su segundo álbum en solitario, Carry On, en el que destacaba la canción You Know My Name, parte de la banda sonora de Casino Royale de la saga fílmica de James Bond. Solo hizo tres discos más hasta el 2015, pero en el 2010 Soundgarden volvió para producir un último álbum: King Animal. Cornell regresó a sus raíces musicales antes de fallecer. La muerte repentina de Kurt Cobain, en 1994, fue un golpe bajo para el movimiento musical de Seattle, con la disolución de Nirvana; pero el suicidio de Chris Cornell, tan aislado de su era dorada como para convertirse en mártir igual que Cobain, es la pérdida de la voz de una década. Se consumió la voz del grunge.

2 La palabra riff nace en los Estados Unidos de 1920, entre los músicos de blues y jazz, pare denominar a una frase musical, progresión de acor-

des o melodía que se repite durante el transcurso de una canción: el acompañamiento instrumental utilizado a medida que se canta la letra.

Ventanales • Año VI N°10

Chris Cornell grabó 10 álbumes entre los tres grupos musicales, cinco discos como solista y 16 colaboraciones para bandas sonoras desde 1988 hasta el 2015. “Al fondo de su rango de casi cuatro octavas, la voz de Cornell era un barítono con infinitas reservas de aliento y la tensión hirviente del poder contenido”, destacó Jon Pareles, crítico de The New York Times.

de heavy metal. Cinco discos, desde Screaming Life (1987) hasta Badmotorfinger (1991). Sus sonidos llevan rastros de la guitarra distorsionada y la batería 2 acelerada: riffs más parecidos a bandas pilares del metal como Black Sabbath o Led Zeppelin.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

que él era cantante: Soundgarden, Audioslave, y Temple of the Dog.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.