Ventanales 6

Page 1

ISSN 1390-6313

REVISTA SEMESTRAL Aテ前 IV Nツコ6 AGOSTO 2015 INCLUYE DOSSIER DE GUAYAQUIL

www.casagrande.edu.ec





JUEGOS

5


6

Ventanales • Universidad Casa Grande

CONSEJO EDITORIAL Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora

Mgtr. Juan de Althaus G. Director de Publicaciones de la UCG

DISEÑO GRÁFICO REVISTA VENTANALES Lcda. Daniela Verduga F. Graduada UCG

María Soledad Verduga F. Estudiante UCG

Ph.D Lucila Pérez Directora de Posgrado

Mgtr. Claudia Patricia Uribe

CRÉDITOS créditos

Directora de Investigación

Ph.D (c) Rodrigo Cisternas Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Ph.D Nicola Wills

DISEÑO GRÁFICO DEL DOSSIER DE GUAYAQUIL Estudio de Diseño Ready Made Lcdo. Jorge Luis Torres Lcdo. Victor Villegas Lcdo. César Moncayo Graduados UCG

Decana de la Facultad de Ecología Humana y Desarrollo

Mgtr. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Mgtr. Pamela Villavicencio

CORRECCIÓN DE ESTILO Mgtr. Sandra Guerrero Profesora de la UCG

Daniela Cevallos Estudiante UCG

Coordinadora de la Carrera Comunicación Visual

ASISTENTE DE EDICIÓN Lcdo. José Miguel Cabrera

EDICIÓN DE VENTANALES Mgtr. Juan de Althaus G.

FOTOGRAFÍA Lcdo. Alejandro de Althaus

de Diseño Gráfico y

Director de Publicaciones

Graduado UCG

de la UCG

REVISIÓN DE TEXTOS Mgtr. Gilda Macías

REPORTEROS Y REDACTORES Josué Ortega Estudiante UCG

Asesora de Planificación de la UCG

REVISIÓN DE DISEÑO GRÁFICO Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG

TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS Lcda. Karen Párraga Asistente de Responsabilidad Social y Vinculación


Políticas de publicación VENTANALES se enmarca en la misión,

visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en su página Web: www.casagrande.edu.ec. A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios. La revista también se basa en la Constitución del Ecuador que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre. VENTANALES es la revista institucional de la Universidad Casa Grande. Está dirigida a la comunidad universitaria y a la opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del Aprender Haciendo, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general. El perfil de VENTANALES incluye, bajo la premisa de una permanente innovación, escritos diversos vinculados a la enseñanza e investigación universitaria, a la cultura, así como gráficas y fotografías de

alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluye reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica un inserto con unidad temática que cubre una mirada singular sobre Guayaquil y el mundo, desde la Universidad Casa Grande. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS › 1. Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos del autor. › 2. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. › 3. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse de acuerdo al sistema APA, última versión. De igual manera, las citas, las referencias y la bibliografía. › 4. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de seis líneas de la propuesta de artículo al director de publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación. › 5. Los textos definitivos deben tener una extensión de 2,500 ó 5,500 caracteres máximo (incluyendo espacios

vacíos), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, punto 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, el nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas, un abstract o resumen, en español e inglés, de seis líneas y añadir las palabras clave. Se enviará al director de publicaciones de la UCG, en adjunto, vía mail. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. › 6. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre de cada año (para la edición de enero del siguiente año). CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y FOTOS › 1. Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. › 2. Las imágenes deben estar en formato digital y en alta resolución. › 3. Deben incluir el nombre del autor, fecha de la realización, CV del autor en máximo tres líneas en Word y una breve descripción de máximo 10 líneas en Word.

Para mayor información, comunicarse con Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, director de publicaciones de la UCG, al Telef. (5934) 2202180 – Ext. 169 o a jalthaus@casagrande.edu.ec


8

PLANO

Ventanales • Universidad Casa Grande

PLANO índice CORREDORES crónicas

GALERÍA imágenes La imagen renovada de la UCG

14

Nicole Parrales gana concurso de fotografía

18

ESPACIOS DE APRENDIZAJE aprender haciendo

Emprendimiento digital

28

Entrevista al actor Jesse Gallardo

30

Huellas de Cemba 3

32

Gracias Guayaquil de todo corazón

34

Ser ateo, siendo un buen cristiano

36

Casa adentro

37

SALÓN debates Libertad ¿pesada o débil?. parte III

40

El problema es qué se responde

44

Candidatos al Young Lions de Cannes

20

Cecilia Ansaldo. Una cervantina apasionada

46

Modelo de Organización de Estados Americanos en

22

Las mujeres tenemos mucho que dar

48

El mundo que se viene

50

Washington Danzas zoomorfas

24

El desarrollo de proovedores y el sector privado a nivel nacional

52

Intercambio estudiantil

25

Sobre las reformas laborales

54


PLANO

Ventanales • Año IV N°6

BIBLIOTECA ensayos El foco distorsionado de la muerte

56

De la educación musical en Guayaquil

58

Otra perspectiva de la civilización

60

Entre la desilusión y la oportunidad

62

Narcotráfico: ¿delito político?

64

Que hay detrás de las adicciones

66

ESTUDIO investigación El aprendizaje a partir de la autocrítica

70

AMPLIACIONES Mejoras de infrestructura

EXTERIORES Carta abierta al mundo musulmán

80

Entrevista a Hebe Tizio. Frente a la crisis: Inventar

84

BUZÓN Cartas a Ventanales

76

87

9


Ventanales • Universidad Casa Grande

E

Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar.

n la primera semana de julio, en reunión del Consejo Universitario de la Universidad Casa Grande, se posesionaron las nuevas autoridades de la institución que fueron elegidas de acuerdo al Reglamento de Elecciones de la UCG y a la legislación nacional vigente. Los cargos de Rector y Vicerrector han sido ocupados por la Mgtr. Audelia High de Chiriboga y la Mgtr. María Mercedes Zerega, respectivamente. Las dignidades salientes mantienen importantes funciones en la conducción de la marcha de la Universidad en las responsabilidades de Fundadora Canciller, Educ. Marcia Gilbert de Babra y Vice Canciller, Leticia Orcés Pareja. Desde Ventanales les deseamos a todas los mejores augurios en la realización de su desafiante labor. En el siglo XXI, las instituciones de Educación Superior, ¿pueden considerarse solamente como espacios de transmisión de la enseñanza y centros de investigación? Las imposturas del poder único (Uno contra todos), y su otra cara, la multiplicidad infinita de los poderes individuales (todos contra todos), como respuestas ante una época donde los techos vuelan y los pisos se resquebrajan, abren las puertas a la angustia y la deriva de las pulsiones. Sí, en estas condiciones, la Universidad puede constituirse en un espacio que acoja el conjunto de inquietudes de la comunidad participante, donde el acompañamiento presencial, obra de relevancia intangible, ocupa un lugar destacado. La palabra bien dicha,

Epiceto de Frigia

el silencio oportuno y la escucha afinada, dignifican y elevan el espíritu, a contracorriente del letargo mental. Ventanales es uno de los campos donde nos esforzamos para evitar que el silencio nos invada y que el aprendizaje muestre su faz divertida. Si bien el silencio puede decir mucho como lugar vacío entre dos dichos, cuando pasa a generalizarse, es inquietante. Por eso, Ventanales busca combinar, con cierto orden hogareño, las voces escritas que provienen de múltiples vectores singulares. A su vez, intenta atraer al lector para que no quede indiferente ante la oferta de textos e ilustraciones. Sin duda, el diseño gráfico entrega su valioso aporte para lograr este objetivo, experimentando con nuevas propuestas. En este número agradecemos de manera especial a los miembros del Estudio de Diseño Gráfico READY MADE (Víctor Villegas, Jorge Luis Torres y César Moncayo), graduados de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG, que voluntariamente diseñaron el Dossier de Guayaquil de manera inventiva e impecable. Considerando la orientación anteriormente expresada, en la Galería, Peter Mussfeldt nos muestra cómo diseñó el nuevo logo de la UCG. En los Espacios de aprendizaje, los estudiantes hablan de su participación entusiasta en varios lugares del mundo: En Washington, destacaron

en la simulación de la OEA estudiantil; en Francia, se presentaron, al concurso de Young Lions de Cannes (Oscar de la publicidad mundial). Los de Educación Inicial, testimonian sus experiencias de intercambio en España. A través de los Corredores, podemos leer las contribuciones que surgen desde un interés muy personal. En el Salón, las conferencias y conversatorios sobre temas disímiles tienen su capítulo. En la Biblioteca, los ensayos no se quedan en los estantes. El Estudio está concentrado en los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) más relevantes de los tesistas graduados a finales del 2014, los que son de utilidad pública. Por otro lado, en la sección Ampliaciones se da cuenta de las mejoras de infraestructura en la UCG que facilitan las actividades. Al final, saliendo de la “Casagrande” al exterior, habla un filósofo musulmán y se entrevista a una visitante académica proveniente desde España. Mención aparte merece el Dossier de Guayaquil, centrado en la valorización del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual, donde escribe el comunicador visual Joan Costa, de prestigio internacional, junto a profesores y graduados de la carrera correspondiente. Ventanales ha logrado la invariancia de su frecuencia periódica, que le permite mostrar la diferencia de las múltiples variantes en los tiempos diversos del acontecer académico. MGTR. JUAN DE ALTHAUS G. Director de Publicaciones de la UCG


Ventanales • Año IV N°6

LISTA GANADORA RECTOR Y VICERRECTOR RECTORA:

Audelia High Watson VICERRECTORA:

María Mercedes Zerega Garaycoa REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO Andrea Gabriela Zavala Andrade Alterno: María de los Ángeles Castro Quiroz.

REPRESENTANTES DE DOCENTES EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO: Rodrigo Ernesto Cisternas Osorio

1

Alterno: Adriana María Illingworth Guerrero

2

Andrés Gustavo Briones Vargas

3 4

Nicola Elisa Wills-Espinosa

Alterno: Daniela María Fernández Malnati Alterno: José Antonio García Arroyo

Erika Rossana Taranto Maldonado

Alterno: Dolores Francisca Zambrano Miranda

Para más información: www.casagrande.edu.ec

REPRESENTANTE DE LOS GRADUADOS EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO David Alfredo Gómez Orlando Ileana Verónica Illescas Acosta (Alterno)

REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO: Ivonne de Lourdes Ureta Alvarado Elvis Reilinolt Macias Fernández (alterno)


12

GRADUADOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

GRADUADOS 2014 UNIVERSIDAD CASA GRANDE GRADUÓ A 160 NUEVOS PROFESIONALES El 18 de marzo en las instalaciones del Teatro Centro de Arte se llevó a cabo la ceremonia de 160 nuevos licenciados e ingenieros de las facultades de Comunicación, Administración y Ciencias Políticas, Ecología Humana, Educación y Desarrollo de nuestra Universidad. Durante la ceremonia se entregó premios a graduados destacados, el premio DAR a Anita Von

www.casagrande.edu.ec

Buchwald y un reconocimiento al exdecano de de la Facultad de Comunicación, Enrique Rojas. ¡Felicitaciones y les deseamos lo mejor para el futuro!
















JUEGOS

27



CORREDORES











JUEGOS

39






SALÓN

Conferencia sobre Tendencias Digitales Integradas en el mix de Medios: Mobile Social y Local de Ph.D Jesús Hernández

?????



SALÓN

Cecilia Ansaldo

Una cervantina apasionada DE LA ACADEMIA ECUATORIANA DE LA LENGUA POR JOSÉ MIGUEL CABRERA KOZISEK Licenciado en Comunicación Social con mención en Diseño Gráfico, periodista Profesional con mención en Cultura, profesor de Periodismo de la UCG, editor asociado de GKillCity.com, asistente de edición en VentanalesUCG, ex reportero de Cultura de diario El Telégrafo

N

o hay un camino prefijado hacia la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL). Para eso, no se cumplen los requisitos de una hoja: se crea una trayectoria de trabajar con la palabra. Se habla —y se escribe— bien; se le dedica la vida a pensar el idioma, a promover la lectura y el uso correcto del lenguaje, y a entender sus cambios. Así fue como Cecilia Ansaldo Briones, crítica literaria guayaquileña, fue invitada a formar parte de la institución que se dedica a pensar en cómo Ecuador habla el español. El 4 de marzo de 2015, Ansaldo ingresó oficialmente a la Academia con una ceremonia de incorporación celebrada en el auditorio de la Universidad Casa Grande, lugar que se ha convertido en una de sus casas de enseñanza. Figuras como Rodrigo Borja Cevallos, expresidente de la república y autor de la Enciclopedia de la Política; el historiador de la literatura Hernán Rodríguez Castelo, o José María Velasco Ibarra, recordado por su capacidad oral y por ganar cinco elecciones presidenciales, son o han sido

parte de la Academia, que hoy dirige la poeta y catedrática Susana Cordero. Actualmente, la AEL trabaja en la elaboración del Diccionario Académico del Habla Ecuatoriana (DAHE). Me he trazado un pequeño programa para colaborar con esa investigación eminentemente lexicográfica, explica Ansaldo, crítica literaria

A la izq. Cecilia Ansaldo, a la der. Marcia Gilbert.

y catedrática universitaria guayaquileña que dirige la Feria Internacional del Libro (FIL) organizada por la M.I. Municipalidad de Guayaquil. En una de sus cátedras en la Universidad Católica de Guayaquil (UCSG) —donde enseña literatura ecuatoriana del siglo XX—, ha creado equipos con estudiantes para agregar un nuevo punto

Foto: Cortesía de Relaciones Públicas de la UCG.

46


SALÓN

Entregado: 30-05-2015 / Aprobado: 15-06-2015

RECADO DE SOR JUANA A JUAN LEÓN MERA de vista a las lecturas: además del nivel analítico, social e histórico, este ejercicio incluye un punto de vista lexicográfico, que repara en los aportes del habla local, para definir la forma en que hablan los ecuatorianos, o cómo los autores escribieron, por ejemplo, los de la Generación del 30 el español de su época, para buscar palabras y frases que puedan identificarse como usos de los ecuatorianos. Estoy un poco ilusionada, es una mirada especial, dice Ansaldo, que explica que la contemplación lexicográfica no se moviliza con cualquier libro. Bautizada por un diario guayaquileño como “la antóloga de las letras porteñas”, Ansaldo ha publicado cuatro antologías de narrativa breve del Ecuador. La más antigua, Antología del cuento ecuatoriano, la publicó con la UCSG en 1993. Más adelante, con Planeta, lanzó Cuentan las mujeres, que recogió toda la producción en cuento de escritoras ecuatorianas, algunas de ellas olvidadas, como Nela Martínez, recordada por su faceta política, una mujer combativa que fue la primera de su género en llegar al Congreso, “pero nadie dice que fue escritora”, apunta Cecilia. También publicó una selección de cuentos para adolescentes bajo el sello Santillana y una antología de escritores guayaquileños, a pedido de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Su última publicación es Redacción para todos (2005), un manual de escritura que escribió producto de sus años de enseñanza en sus

dos áreas de trabajo: la lengua española y la literatura. El libro se ha convertido en su herramienta de trabajo en clases. Y aunque le ha dedicado su vida al uso correcto del español, es de esas personas que acepta que el castellano es, al fin y al cabo, una lengua viva. No soy ciega, estoy cerca de la juventud, veo las innovaciones, las libertades del periodismo. Palabras como ‘bizarro’, hace diez años me alarmaba y la combatía. Hoy la acepto y la uso porque no cierro las puertas a la novedad. Lo que sí combate es el uso excesivo de los anglicismos. Antiformal confesa, Cecilia se presentó a ese rito solemne, que es la ceremonia de incorporación de la Academia de la Lengua, con un discurso que aborda la contribución literaria femenina. Finjamos que soy feliz: Recado de Sor Juana a Juan León Mera, es un ensayo sobre la lectura que en 1837 hace el poeta ecuatoriano sobre la obra de la poeta y monja mexicana del siglo XVII. Mal llamada “feminista” —las feministas existen desde que hay feminismo, aclara Cecilia—, Sor Juana es una mujer que escribe precisamente porque está limitada por las condiciones de su sexo. Cecilia escogió para el día de su nombramiento como parte de la AEL un texto que plantea si el enfoque clave de la mirada de Mera es la literatura femenina, en un ensayo que la revela como es: una lectora crítica que tiene a la perspectiva de género como una línea de reflexión preferente.

“Finjamos que soy feliz” La poesía de Sor Juana lo atrae poderosamente, pero cree que en su caso “el sexo sirvió en cierta manera a las letras, no éstas al sexo”. […] Mera lee los poemas desde un simplismo que solo puede atribuirse a su época. Me corrijo: soy injusta si digo simplismo. Pero las cosas en la vida no son claramente duales: la lucha cuerpoespíritu o libertad versus encerramiento. Poeta que escribe sobre amor tiene que haber amado […]; y como Sor Juana ingresó al convento a los 21 años […], no le queda más a Mera que deducir intensos romances juveniles, decepciones precoces, dolores de abandono y ausencia. Pero eso sí, está convencido de que no ingresó al convento por devoción o vocación religiosa porque “el ascetismo no es para todos” y la elocuencia lírica de Sor Juana no va dirigida precisamente hacia el cielo y sus consuelos. Entonces se pregunta Mera, ¿de dónde tanto verso encendido, tanta palabra consagratoria de los juegos activos y destructores del amor? Y se responde, de la experiencia porque, he aquí lo grave: “la naturaleza moral de las mujeres es la misma” y sostiene que ya sea Safo, Eloisa o esa voz que se despeña por los desbarrancaderos de la pasión, que es y no es Sor Juana al mismo tiempo, respondan a una idéntica “naturaleza moral” que comprendo como la “esencia femenina”, ese imponderable que la tradición extrae de fisiología y designios divinos y a la que se ha dado la responsabilidad de sostener el mundo desde el ámbito doméstico.

47























JUEGOS

69





TitiriVon




















www.casagrande.edu.ec GUAYAQUIL - ECUADOR AGOSTO 2015 ISSN 1390-6313


























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.