Ventanales 8

Page 1


PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL ECUADOR AGOSTO 2016 AÑO V – No.8


5

Ventanales • Año V N°8

Educ. Marcia Gilbert de Babra

DIRECCIONES ACADÉMICAS

Fundadora Canciller

Mgtr. Leticia Orcés Pareja

®

Vice Canciller

Agosto 2016

Directora Académica

Mgtr. Audelia High de Chiriboga

UNIVERSIDAD CASA GRANDE Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja, Urdesa Guayaquil – Ecuador PBX: (5934) 2202180 - 3726250 www.casagrande.edu.ec

Rectora

Mgtr. María Mercedes Zerega Vicerrectora

Dr. Francisco Huerta Montalvo Presidente de la Junta Consultiva

Mgtr. Gilda Macias Carmignani

Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec

Asesora Institucional

MBA. María Tibau Iturralde

ISSN: 1390-6313 Impreso por: Gráficas Hernández S.A. Se imprimieron 700 ejemplares.

Fundación Innovación y Desarrollo

Responsabilidad Social

Directora de Investigación

Mgtr. Enrique Rojas Sánchez Director de Innovación y Creatividad Pedagógica

Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales

DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS

y Vinculación

Lcdo. Jaime Jaramillo Castillo, MBA

Directivos

DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec

Director de Publicaciones

PhD (c) Claudia Patricia Uribe Lotero

Directora General de

© Todos los derechos reservados.

Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos y gráficas, y para distribución, enviar un correo a:

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

Mgtr. Carolina Portaluppi Castro

Impreso en Ecuador Guayaquil, agosto 2016.

Fuentes utilizadas: Mister Giaccuommo, Agfa Rotis Sans Serif, Myriad Pro, Lucida Bright, Museo, Museo Sans.

Directora de Posgrados

Mgtr. Priscila Marchán

Año V Número 8

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.

PhD. Lucila Pérez Cascante

Lcdo. Kleber Tinoco Morán

Director General Administrativo

Director de Planificación

Financiero

y Evaluación

Mgtr. Katia San Martín Sacoto Secretaria General

MBA. Daniel Valenzuela Phillips Director de Gestión Universitaria y Marketing

MSC. Eduardo Reinoso Dito DECANATOS

Director de Innovación y Desarrollo Empresarial

PhD (c) Rodrigo Cisternas Osorio Decano de la Facultad de Comunicación

MBA. Modesto Correa San Andrés Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

PhD. Nicola Wills Espinosa Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Lcda. Jimena Babra Gilbert Directora de Comunicación


6

Ventanales • Universidad Casa Grande

CONSEJO EDITORIAL Ed. Marcia Gilbert de Babra Fundadora Canciller

Mgtr. Audelia High de Chiriboga

REVISIÓN DE DISEÑO GRÁFICO Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG

Rectora

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

DISEÑO GRÁFICO Luis Flores

de la UCG

Ph.D Lucila Pérez Dirección de Posgrado

Mgtr. Claudia Patricia Uribe

CORRECCIÓN DE ESTILO Mgtr. Sandra Guerrero

CRÉDITOS créditos

Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Mgtr. Nicola Wills

VENTANALES se orienta en base a la misión,

ASISTENTE DE EDICIÓN Y FOTOGRAFÍA Lcdo. Giancarlo Castro Licenciado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Católica de

Decana de la Facultad de Ecología

Santiago de Guayaquil. Miembro fundador

Humana y Desarrollo

de la editorial independiente Camareta

Mgtr. Modesto Correa

Cartonera. Redactor freelance en sitios web

Decano de la Facultad de Administración

de periodismo y literatura. Asistente de

y Ciencias Políticas

Edición en la Dirección de Publicaciones de

Mgtr. Pamela Villavicencio Coordinadora de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual

la UCG hasta junio 2016.

Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada

EDICIÓN DE VENTANALES Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

Políticas de publicación

Profesora de la UCG

Dirección de Investigación

Mgtr. Rodrigo Cisternas

UMBRAL

Ventanales • Año V N°8

en Periodismo de la UCG. Gestora cultural y organizadora de eventos artísticos.

visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http:// www.casagrande.edu.ec/. A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios. La revista también se basa en la Constitución del Ecuador que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre.

Director de Publicaciones

Actualmente es Asistente de Edición en la

de la UCG. Magíster en Psicoanálisis,

Dirección de Publicaciones de la UCG.

VENTANALES es la revista institucional

con mención en clínica psicoanalítica

Reportajes, redacción y transcripciones

de la UCG. Está dirigida a la comunidad universitaria y la opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del 'aprender haciendo', respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad en general.

de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en

REPORTAJES Y TRANSCRIPCIONES Josué Ortega

Historia en la Universidad Católica

Estudiante de Periodismo

de Lima. Estudios de Psicología Clínica.

de la UCG

Psicoanalista practicante y actual Director de Publicaciones y docente

ILUSTRACIONES

de Humanidades de la Universidad

Salvo aquellas que no indican autoría

Casa Grande.

expresa, las lustraciones son de libre uso y han sido tomadas de www.freepik.com

REVISIÓN DE TEXTOS Mgtr. Gilda Macías Carmignani Asesora Institucional de la UCG

La mayoría de ellas han sido adaptadas a las necesidades editoriales del presente número de Ventanales.

El perfil de VENTANALES incluye, dentro del marco de una permanente innovación, escritos diversos vinculados a la enseñanza e investigación universitaria y a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Incluyen reportajes, informes, entrevistas, comentarios, textos literarios, ensayos, investigaciones y demás. Adicionalmente, se publica un Dossier de Guayaquil con unidad temática, que cubre una mirada singular sobre Guayaquil y el mundo, desde la UCG. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS › 1. Los textos presentados para su publicación deben ser originales e inéditos. › 2. Los escritos deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia de la Lengua Española. › 3. Los ensayos y artículos de investigación deben redactarse de acuerdo al sistema APA, última versión. De igual manera, las citas y la bibliografía. › 4. Los interesados en publicar deben enviar un resumen de seis líneas de la

propuesta de artículo al director de publicaciones de la UCG. Luego se comunicará su aprobación, negación o modificación. › 5. Los textos definitivos deben tener una extensión de 2,500 ó 5,500 caracteres (incluyendo espacios vacíos), salvo excepciones que lo ameriten. Deben ser redactados en Word, con fuente Times New Roman, punto 12 y espacio simple. Cada escrito debe incluir el título, nombre del autor o autores, su CV en máximo tres líneas, un abstract o resumen en español e inglés, de seis líneas y añadir las palabras clave. Se enviará al director de publicaciones de la UCG, en adjunto, correo electrónico. Los artículos pasarán por una revisión editorial y corrección de estilo. › 6. Las contribuciones definitivas deben enviarse hasta el 1 de mayo (para la edición de agosto del año en curso) o hasta el 1 de octubre (para la edición de enero del siguiente año). CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y FOTOS › 1. Las fotos y gráficas deben ser originales e inéditas. › 2. Las imágenes deben ser en formato digital y de alta resolución. ›3. Deben incluir el nombre del autor, fecha de la realización, CV del autor en máximo tres líneas de Word y una breve descripción de la imagen en máximo 10 líneas de Word.

Para mayor información, comunicarse con Mgtr. Juan de Althaus Guarderas, director de publicaciones de la UCG, al Telef. (5934) 2202180 – ext. 169 o a jalthaus@casagrande.edu.ec

7


8

PLANO

Ventanales • Universidad Casa Grande

PLANO

Ventanales • Año V N°8

PLANO índice

Otro año, otro Cóndor.

RECEPCIÓN 10

11

Encontrar un punto medio.

Juan de Althaus

La diferencia de las maestrías UCG.

Juan de Althaus

12 14

31

El teatro como una forma de vida.

32

#Porteo uverte.

VI Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

33

La música al servicio de las ideas. La Casa Sinfónica

Love to be Tzanza.

34

Taller de Crónicas Urbanas de Guayaquil.

35

Agencia Lagartos.

Agencia Crispy Honey Chipotle. Caso: La Pata Gorda.

16

Eloy Narea, el artista. Reseña del libro.

Mercy Narea Arellano

17

Una buena foto vale la pena.

18

De como ingresé a las Casas Colectivas y salí para contarlo

22

Fernanda Carrera Toscano

36

José Luis Rabascal Karim Olvera

52

Arianna María Musello

La música de las calles.

54

Ana Rivera / Prisilla Jácome

Casa adentro in short

78 80

Adriana Casis Jurado

Escribir el color de la piel.

82

Mónica Murga T.

84

Edmundo Acosta

55 56

Prisilla Jácome

76

Noelia Intriago Marchán

Andrés Briones

Feminismo en el 2016.

Generación Z.

57

AMPLIACIONES Nuevas infraestructuras

88

37 SALÓN debates

EXTERIORES

Fernando Trujillo

38

Jorge Franco Ceballos

39

Conversando sobre la calidad en la eduación.

40

Sintomatizar la calidad en la educación.

41

60

Reflexiones sobre la respuesta al sismo 16/4.

62

Respuesta de la UCG al sismo.

VI Jornadas Pedagógicas de Tecnología e Innovación Educativa.

64

Al empate Calceta.

42

Combinar lo presencial con las TIC.

65

Lo más importante es la solidaridad.

43

Conversatorio: Los atentados de París en noviembre de 2015.

66

Gestión de riesgo frente a desastres.

44

Conversatorio: Dos Siglos de cambios en la política internacional.

67

Un Ecuador solidario - Ignacio Garay Fernández

102

Aprendiendo de la fuerza y el trabajo en equipo.

46

Conversatorio: Escenarios políticos 2016.

68

Testimonio: A levantarse.

104

Caso: La libertad de expresión en Ecuador.

Ma. Dolores Rodríguez

La integración Andina.

Desastre de historia.

Caso: Cambalache. GALERÍA imágenes

El sujeto vs. las ideologías.

CORREDORES crónicas

La creatividad es un trabajo de todos los días.

Camila Moncada Bradford

74

César Silva Caroca / Vivian Cartagena Rivera / Melina Vallejo Zambrano

30

Caso: De Prati.

Graduación 2016.

El arte de pintar.

Giancarlo Castro

Caso: Los nuevos espacios que abre el Microteatro.

SALA DE ESTAR

Sensibilizando la política: Los derechos humanos y la felicidad.

28

Giancarlo Castro

Lo fundamental: La idea original.

Editorial

BIBLIOTECA ensayos

ESPACIOS DE APRENDIZAJE aprender haciendo

Entrevista a Prisilla Jácome.

Paulina Dávila Hidalgo

Juan de Althaus

Caso: Estudio de salvaguardias en Guayaqui. Ecos de Guerra, del aula al cine. Modelo WMOAS.

María Monserrate

Andrea Balda A.

Paula NImbriotis Manzur / Estéfano Vanoni Caamaño

Gilda Macías Carmigniani

Juan de Althaus

Giancarlo Castro

Dar a luz al arte.

24

Radio 360 - Radio on line UCG: Un espacio para crear y crecer.

48

Respuestas budistas para un mundo desafiante.

Con tinta y papel.

25

Encuentros de medianoche.

49

El aprendizaje de dar sentido a la información.

Graficando historias.

26

Presentación de maestría en Comunicación Digital.

50

Institución saludable.

Josué Ortega

Dr. Álvaro Campo

Josúe Ortega Chi Oy Liang

69 70 71

Carolina Portaluppi

Dirección de Vinculación de la UCG

92 93 97

Enrique Rojas

98 Dr. Álvaro Campo

Alejandro de Althaus

100

BUZÓN Cartas a Ventanales

106

9


10

RECEPCIÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año V N°8

Si eres flexible, te mantendrás recto. Del Tao Te Ching (texto escrito por el sabio chino Laozi en el siglo VI a. C. En español: El camino de la escritura y la virtud).

E

n el editorial de Ventanales 7 escribimos: “La Universidad, con su opinión versada, ha estado bastante callada en los últimos años. ¿Será la crisis una oportunidad de comenzar a decir públicamente su palabra analítica?” Los acontecimientos de los últimos meses muestran que se ha iniciado, por iniciativa de los rectores del directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, un proceso independiente para repensar las políticas públicas del sistema universitario hasta el 2035, centrado en diez temáticas. La propuesta incluye desarrollar investigaciones y debates que se extiendan a todos los docentes interesados del sistema universitario del país. Previamente, desde el 2015, se conformaron grupos de docentes de diversas universidades del país, como los de la "Universidad y Sociedad", que están trabajando de forma autónoma alrededor de la pregunta de ¿qué se quiere lograr con la educación superior? Como testimonio de estos intercambios, la Universidad Andina Simón Bolívar publicó el libro Reforma y Renacimiento, con entrevistas y textos compilados por Cristina Celo, Pablo Ospina y Cristina Vega. A su vez, se están organizando seminarios y encuentros internacionales para compartir las experiencias de universidades del mundo que han logrado procesos consolidados de políticas de cambio. Las redes y alianzas interuniversitarias, que se están constituyendo para efectos académicos específicos, también pueden ser consideradas dentro de esta dinámica. Se ha establecido el consenso que, si bien la aplicación de las nuevas normativas han introducido

cierto orden ante el caos previo, el exceso de control provocó la restricción al mínimo de la autonomía universitaria. De hecho, en una época de desorden simbólico, la alternativa del control estadístico in extremis no solo ha producido un malestar inequívoco, sino que no puede obturar eficazmente las marcas de nacimiento de las universidades en el mundo, vale decir, el debate abierto y alturado de las ideas de la época. Los avances de estos intercambios serán publicados en nuestra revista semestral. En este número de Ventanales continuamos con la antigua tradición de poner sobre el tapete posiciones acerca de diversos campos académicos y actividades lúdicas de formación de los estudiantes. De esta manera, presentamos interesantes entrevistas sobre el quehacer universitario a dos autoridades de la UCG, en la sección Sala de Estar. En la Galería se acogen contribuciones de arte visual de destacados autores. Esta vez, los Espacios de aprendizaje reportan un sinnúmero de actividades pedagógicas que caracterizan a la Universidad Casa Grande (UCG), las cuales han conducido a destacadas premiaciones, como es el manterner otro año más en casa al Cóndor de Oro. En esta misma línea, se ha actualizado la radio U360 de la UCG y se presentó la novedosa maestría de Periodismo Digital. Caminando por los Corredores, nos encontramos con los conciertos didácticos, las narraciones y mininoticias de la Casa Grande. El lector se puede acomodar en el Salón para apreciar los temas en debate sobre la educación superior, los atentados

terroristas, la política internacional, el sentido de la información y la salud institucional. En la Biblioteca se acumulan nuevos textos: hay ensayos sobre la felicidad, las ideologías, la integración económica, el feminismo actual y las tensiones generacionales.

Graduación 2016

El 1 de marzo de 2016 se realizó en el Teatro Centro de Arte la ceremonia de graduación de pregrado de la cohorte saliente 2015, de la Universidad Casa Grande (UCG).

Si pasamos a la arquitectura de la Casa Grande, en la sección Ampliaciones se ofrece un extenso informe gráfico de las mejoras de la infraestructura y servicios realizados en el último periodo. Un paso más allá y estamos en los Exteriores, donde se muestra la compleja y valiosa labor realizada por la UCG, en apoyo a los damnificados del sismo del 16 de abril de 2016, que incluyen relevantes testimonios personales y de fotografía. En esta oportunidad, el Dossier de Guayaquil entrega un conjunto de artículos que dan cuenta de los diferentes espacios y niveles en el campo de la investigación académica de la UCG. Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) se combinan con las tesis de grado que muestran el esfuerzo de los estudiantes que terminaron su carrera. La dirección de Investigación de la UCG da cuenta de los avances significativos queseria, siendo la primera vez que se convoca el I Congreso. Con la lectura del número 8 de Ventanales, los interesados podrán comprender el deseo decidido de los que se alojan en la Casa Grande de educar y educarse de buena manera. MGTR. JUAN DE ALTHAUS G. Director de Publicaciones de la UCG

Se entregaron los títulos de tercer nivel a 149 nuevos profesionales de las facultades de Administración y Ciencias Políticas, Comunicación Social y Ecología Humana, Educación y Desarrollo.

Se otorgaron diferentes premios por las tesis, proyectos de aplicación profesional, los mejores promedios y los Mutatis Mutandi a los graduados con mayor crecimiento personal y profesional. Además, se hizo entrega del único premio ‘Académico del Año en Arte y Cultura’ a Marina Salvarezza, otorgado por la SENESCYT.

11


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

Encontrar un punto medio POR JUAN DE ALTHAUS

¿Cómo evalúa la situación actual de los cambios en las universidades? M.M.Z: Prefiero pensar el tema dentro de un contexto más global, considerando la acreditación y las demandas de la producción científica. A veces me parece que son circunstancias más mundiales que nacionales las que presionan a las instituciones de educación superior. El gran problema actual tiene que ver con responder a estas demandas, cuando históricamente no se han construido las condiciones. J.A:

Es como tratar de dar saltos cuando no se han producido procesos sistemáticos. El gobernante tiene una visión homogénea de la educación superior, cuando en los contextos globales hay diversificación. Hay cambios que son buenos. Se ha unificado una calidad de oferta educativa que antes era muy desbalanceada. Las nuevas leyes introdujeron otros horizontes como

¿Cuál es la diferencia con el rol de la universidad en otras épocas? M.M.Z: Hay unas discusiones globales muy interesantes. Hay gente que ubica una disminución importante de la presencia de la universidad en la actualidad. Algunos la colocan como espacios de J.A:

En el momento en el que el centro de estudios se internacionaliza, ya no es tan fácil sostener lo que uno quiere, y entonces se termina cayendo un poco en el deseo de los otros, sea eso un gobierno o un sistema de acreditación.

Ventanales entrevistó en esta oportunidada la Mgtr. María Mercedes Zerega, vicer­rectora de la Universidad Casa Grande (UCG), para que los lectores aprecien las opiniones sustentadas de las principales autoridades de la institución.

la producción científica. Sucede que en la UCG la educación se había concentrado en la forma de enseñar y en formar profesionales. Los temas de vinculación con la comunidad y contribución a la producción han provenido de la nueva ley, que no dejan de ser interesantes. Hubo que pensar qué significaba que una universidad incluyera estas exigencias que van más allá de educar profesionales. La apreciación científica exigida se aleja del debate democrático intelectual, aunque ambos pueden marchar juntos.

certificación de saberes. Aunque el sistema universitario sea muy cuestionado y su discurso se encuentre en debate, sea en términos de certificación, educación continua o producción científica, todavía tiene mucho que recorrer, incluso en el ámbito regional, si uno se compara con Colombia o Argentina. Estar a la par de la región implica hacernos muchas preguntas sobre qué queremos como universidad, y creo que todavía nos estamos interrogando poco. Se ha respondido desde cada institución, pero nunca desde la institucionalidad en general. Es ahí donde verdaderamente está el reto. Creo que es difícil mantener una idea sobre algo que esté por fuera de nuestras impresiones globales, porque uno a veces dice, "yo quisiera mi propia respuesta", pero hay unos contextos que presionan, sean políticos o económicos.

SALA DE ESTAR

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 01-06-2016 / Aprobado: 02-06-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

12

J.A: ¿Qué es lo que se quiere en la Universidad Casa Grande? M.M.Z: No soy la única persona que puede decir lo que realmente se quiere en la UCG. Creo que se plantea desde el inicio la idea de cómo no dejar de ser o hacer las cosas que consideras importantes en el ámbito educativo, investigativo o de pensamiento, en un contexto donde te mandan otras cosas en las que la universidad no cree con tanta firmeza y en otras sí. Es decir, ¿cómo mantener nuestras formas de hacer docencia, que son nuestro sello institucional, considerando estos otros contextos y presiones que provienen del Estado o de los contextos globales? No creo que las instituciones tengan una esencia, pero sí creo que el reto es cómo no perderte en las demandas de otros, dejando de lado lo que se considera importante para las universidades. Las formas de educar es lo que más se está perdiendo en los contextos globales, pero mucho más en el

contexto nacional. No todos los docentes pueden producir ciencia o no les gusta. Es una cuestión de vocación personal que hay que respetar. Por otro lado, para la universidad es un reto, porque siempre hemos estado preocupados por lo que ocurre en el aula. El contexto legal no lo considera como necesario, es secundario. Es pensar que la certificación del saber del docente ya

generaría procesos de aprendizaje, cuando es una combinación. Está bien que nos demanden conocimientos en nuestras áreas, pero también hay que ver la preocupación por la pedagogía y la vocación, más allá de los procesos de certificación.

¿La universidad ha logrado mantener ese interés muy particular sobre el vínculo educativo, a pesar de estos contextos? M.M.Z: Significa mucho trabajo. A veces lo más sencillo es ceder, porque si las cosas vienen codificadas, es fácil tomar una matriz y copiar los sistemas de evaluación estudiantil. Otra cosa es negociar, encontrar un punto medio, considerando estas exigencias y reglamentaciones, pero que la universidad no pierda el sentido que la caracteriza. Nacimos con una preocupación por la pedagogía, de disfrutar del aprendizaje, con la idea de conectar los saberes con lo que ocurre en la vida real. Eso es algo que nos define como institución educativa. J.A:

Un buen docente sigue siéndolo porque logra transferencias en el aula, más allá de si produce o no científicamente. Es difícil hacerlo con otros procesos a su alrededor, pero hay que mantener ese espacio pedagógico. Vamos a ver cómo nos va cuando los contextos globales, en los que la educación superior está siendo muy cuestionada, presionen más. Los ámbitos tecnológicos son un reto y cambiarán la universidad tal como la conocemos.

13


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande

POR JUAN DE ALTHAUS

¿Cuál es la situación actual de la dirección de postgrados de la Universidad Casa Grande? La dirección de postgrados actualmente cuenta con dos maestrías: Tecnología Educativa y Desarrollo Temprano. En la primera, ya tenemos dos cohortes, una de 60 alumnos y otra de 70. En la segunda se cuenta con 60 estudiantes. Tenemos aprobadas dos nuevas maestrías, que son: Periodismo Digital y la de Comunicación Digital. Ambas están en etapa de promoción y reclutamiento de estudiantes.

Esperamos arrancar en agosto. Estas maestrías tendrán sus instalaciones apropiadas. Para la de Periodismo, por ejemplo, estamos ambientando una sala de televisión y radio digital. Para la de Comunicación se está adecuando una sala propia para trabajar de manera colaborativa en co­working, para generar trabajos creativos y grupales. Pensamos que debe ser una maestría diferente a las que se ofrecen en el medio, que refleje el compromiso que Casa Grande ha mostrado siempre en el área de comunicación, destacándose en todos los eventos y premiaciones.

imágenes

La Universidad Casa Grande (UCG) entrevistó a la PhD Lucila Pérez, actual directora de posgrados, con el objetivo que transmita a nuestros lectores la oferta de las maestrías en curso, y las nuevas que se están programando para agosto de 2016.

GALERÍA

La diferencia de las MAESTRÍAS UCG

15 En cuanto a las maestrías en curso, ¿qué se busca en la formación del estudiante? La maestría de Tecnología Educativa consta de tres ejes de formación: tecnologías de aprendizaje, pedagogía e investigación. Estamos buscando crear profesionales que puedan usar modelos pedagógicos constructivistas, no solo usar la tecnología; y a su vez, medir los impactos de la tecnología en el aprendizaje, para innovar y transformar la enseñanza. En la maestría de Desarrollo Temprano estamos formando personas que puedan trabajar con niños desde el nacimiento hasta los seis u ocho años, y con un enfoque en el desarrollo cognitivo y sus relaciones con la familia. En agosto empezaron las nuevas maestrías. Nuestra mirada en la de Periodismo es lograr nuevos comunicadores visionarios, que vean más allá. La nueva generación está dejando de lado los diarios impresos y apuesta a los medios digitales. La maestría también buscará que se genere participación comunitaria y algo de opinión, formándose para un mundo digital y globalizado, ya que la oficina no es el lugar central, sino el campo, afuera. Por eso se desarrollarán todas las competencias digitales, de tal manera que el periodista pueda enviar noticias desde cualquier lugar donde se encuentre. De hecho, los sitios web se actualizan constantemente.

Entregado: 16-05-2016 / Aprobado: 18-05-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

14


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

GALERÍA

Ventanales • Año V N°8

Presentación del libro Eloy Narea, el artista

Mercy Narea intervino, diciendo que la idea de publicar este libro nació

en una reunión familiar. Viajó a Quito para verse con Eloy y saber qué lo inspira para seguir pintando, qué lo hace continuar. “Regresé a Guayaquil para dar el siguiente paso, que es redactar el libro, y reunirme con un equipo de personas que conocí aquí en Casa Grande (…). Lo que sabíamos era que no debía ser un libro aburrido, tenía que ser como una de las obras de Eloy”, añadió. Jorge Luis Narea, hijo del artista, se dirigió a los presentes: “Para nosotros este proyecto es más que un libro, mi papá lleva trabajando en el arte desde los 17 años, cuando pintaba retratos en el colegio. Hoy tiene 89 años y continúa yendo al taller. Es uno de esos que no descansa. Podemos referirnos a él como un maestro. El libro es más que un conjunto de fotos y palabras, el cual no permite que el lector se aleje de su arte de pintar. Agradezco a todos los que intervinieron, ahí deja plasmada su obra y vida.”

Entregado: 01-05-2016 / Aprobado: 10-05-2016.

C

arolina Portaluppi, directora de vinculación de la UCG, señaló que el artista Eloy Narea nació en Cañar en 1926, y que su padre fue tejedor de sombreros de paja toquilla y su madre, confeccionista de trajes para las mujeres cuencanas. Curiosamente, al sentirse de manos toscas para esas artes, empieza a descubrir materiales de la naturaleza y crear esculturas con estos. Luego cita el libro: “El agua había formado un barro espeso, pero suave, juntó un poco y empezó a crear un montículo tan grande como una cabeza, tomó un cuchillo y le dio formas a la nariz, ojos y boca, se divertía dibujando, pintando y moldeando, Eloy Narea tenía 9 años”. El libro hace un recorrido sobre la obra de Narea, siendo un pintor con una abundante producción artística, con incuestionables valores.

Entregado: 20-05-2016 / Aprobado: 23-05-2016. - Fotos: Rodrigo Bernmejo.

El 24 de febrero de 2016, se presentó en la Biblioteca Erwin Buendía de la Universidad Casa Grande (UCG) el libro Eloy Narea, el artista, editado por Mercy Narea (graduada de Periodismo - UCG), Gabriela Romero (graduada de Diseño Gráfico - UCG), Rodrigo Bermejo (anterior profesor de Fotografía - UCG), Guadalupe Chávez (profesora de Lengua - UCG) y Anita Von Buchwald, quien dirige el Teatro de Títeres.

EL ARTE DE PINTAR

16

ELOY NAREA

EL ARTISTA Reseña del libro POR MERCY NAREA ARELLANO Licenciada en Periodismo de la facultad de Comunicación Social, con mención en Ciencias Políticas, de la Universidad Casa Grande (UCG).

En el libro Eloy Narea, el artista, consta su biografía, desde sus inicios en el pueblo de Solano, provincia del Cañar, hasta fundar su propia empresa en Quito.

Para mejor entendimiento de los lectores, la biografía está escrita de forma cronológica, así como la presentación de las imágenes. Los subtítulos que dividen la narración marcan cada lugar visitado por Eloy, en los que pudo extraer un aprendizaje.

Para dar un conocimiento más visual y con el objetivo de que la obra del Sr. Eloy Narea sea reconocida e identificada, acompañan al texto fotografías (realizas por Rodrigo Bermejo) de gran parte de sus obras, ubicadas en 10 de las 24 provincias del Ecuador. Fueron elegidos alrededor de 50 lugares donde se encuentran sus trabajos, realizados entre 1955 y 2014.

En verdad, quienes realmente le enseñaron fueron los libros. Eloy lo menciona claramente, incluso habla de las personas que considera sus maestros. La falta de recursos le impidió acudir a un instituto a estudiar arte, pero su talento, perseverancia e ingenio le demostraron que si podía alcanzar su meta.

A través de las piezas visuales se puede entender la evolución del artista, quien al dominar el dibujo y la pintura, cambiaba los materiales que utilizaba, teniendo como resultado obras pintadas sobre madera, cerámica y vitral.

Eloy Narea, el artista, libro que puede considerarse una fuente de inspiración para quienes aprecian el arte y deseen conocer su trayecto, así como aquellos que dudan que la perseverancia sea la clave del éxito.

17


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

GALERÍA

Ventanales • Año V N°8

O n d a s h i p n ó t i c a s : Fotografía capturada en una laguna en Recife, Brasil. Estuve aproximadamente tres horas escondido entre los matorrales, esperando captar el movimiento y el momento ideal (GW).

UNA BUENA FOTO

VALE LA PENA Entrevista al fotógrafo Gabriel Weber.

Ventanales tuvo la oportunidad de entrevistar a Gabriel Weber, fotógrafo profesional, a su paso por la Universidad Casa Grande (UCG). Agradecemos la entrega de algunas de sus fotos que publicamos en estas páginas, y las enseñanzas que nos transmitió sobre su experiencia.

E l m i s t e r i o s o C e i b o : Fotografía tomada Vía a la costa, entre Progreso y General Villamil. Me pareció increíble descubrir su silueta contra el cielo (Gabriel Weber).

Entregado: 01-05-2016 / Aprobado: 15-05-2016 - Fotos: Gabriel Weber.

18

¿Qué es para usted la fotografía? La fotografía del mundo natural es muy particular. Uno ve algo que le llama la atención y toma la fotografía, pero hay fotos de la naturaleza que son complicadas, porque para captar a un animal hay que pasar horas esperándolo, soportando bichos, mosquitos y suciedad. Es una locura, pero el resultado es extraordinario. Hay otras fotografías sobre insectos, uno encuentra algunos muy interesantes. Recorrí 140 km a pie durante la peregrinación a Santiago de Compostela, con mi esposa, llevando mi cámara y lentes

que pesan bastante. Sin embargo, fue espectacular. Las campiñas de Europa son sin igual. Con la tecnología actual se ha generalizado el uso de la fotografía y los videos. ¿Qué diferencia aporta el fotógrafo? Los fotógrafos tenemos ‘ojo fotográfico’. Admiro mucho a los fotógrafos antiguos, porque debían disparar la foto calculando, tenían que estar pendientes de que todo saliera bien. Ahora, cuando uno la ve en digital, la eliminas y sigues tomando, pero la foto antigua era un espectáculo porque requería esfuerzo y no se podía borrar. He tenido pasión por la fotografía desde

pequeño. Siempre tuve mejores cámaras que mis amigos. Cuando salió la digital, me compré una Sony Cyber Shot que me costó mucho dinero, pero era mi fascinación. Me parece que el fotógrafo que recién empieza debe tener mucha paciencia, habrá meses que facturas mucho y otros que no. Hay que ahorrar para la época de vacas flacas. Mucha gente se compra una cámara de fotos y ya se cree fotógrafo. He tenido clientes que dicen “fulanito me cobra más barato que tú”, pero luego regresa. El asunto es que no cualquiera puede tomar una buena foto. Para los que quieren estudiar fotografía es importante saber que la clave es buscar, analizar, ser curioso, ver quién lo hace, por qué lo hace, cómo lo hace, siempre estar actualizándose. Ahora hay muchas maneras de imprimir una fotografía debido a las nuevas tecnologías, por ejemplo: en cuero, tela, papel, cartón y quién sabe cuántas más.

19


20

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

P e s c a A r t e s a n a l : Esta foto fue capturada en Punta Blanca, cantón Santa Elena, durante una pesca artesanal (GW).

GALERÍA

Ventanales • Año V N°8

P e s c a d o r : Esta foto fue hecha en Brasil, en Porto de Galinhas; un momento de la vida del pescador, que con destreza y fe lanzaba su atarraya en búsqueda de su objetivo (GW).

Un atardecer diferente: Fotografía tomada en Parque Lago. Con esta luz del atardecer, el camino y el árbol forman un dúo espectacular (GW).

¿Hay una fotografía conceptual, artística, o todos los tipos lo son? En la fotografía uno puede interpretar lo que uno quiere. Muchas veces yo tomo una foto pensando en una cosa y cuando la veo, pienso en lo opuesto. Por ejemplo, en Playas tomé una foto a un cordel que tenía una pinza roja y una araña. Realicé los ajustes a la cámara: balance de colores, difuminación, y ya. La foto me gustó, pero mi hermana se enamoró de ella, le encanta porque le recuerda la soledad.

La puerta al paraíso: Sin duda, los paisajes que tenemos en Ecuador son realmente maravillosos, solo tenemos que abrir las puertas de nuestra atención para descubrir la verdadera magnitud de todo lo que se nos regala día a día. Esta foto fue capturada en un hotel cercano a la provincia de Manabí (GW).

Yo la veo como una soledad positiva, tener tu propio espacio, que es parte de la vida. Hay muchas interpretaciones. Tomar una buena foto y el esfuerzo que conlleva, valen la pena.

El cielo esta a tu alcance: Me pareció fantástico como el cielo se reflejaba en la laguna del Colta, en la sierra ecuatoriana (GW).

El azúcar del paisaje: Fotografía tomada en la vía del ingenio azucarero, La Troncal. Me alucinó poder captar como el árbol interrumpía la línea recta del sembrío de la caña de azúcar, manteniendo la armonía del paisaje; el cielo totalmente despejado compone y contrasta increíblemente con el verde de los sembríos (GW).

El camino del peregrino: Esta foto fue realizada en ‘El Camino de Santiago de Compostela’. Muestra una pequeña fracción de la rica experiencia que nos trae ‘el Camino’ (GW).

S o l e d a d : Me pareció muy singular ver al pincho olvidado con la telaraña. Me transporta a la total soledad que muchas veces nos permite encontrar la paz y que es necesaria a veces (GW).

21


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

De cómo ingresé a las

Las Casas Colectivas se encuentran rodeadas por un discurso que aplana el todo por una parte.

#CASASCOLECTIVAS

¿Recuerdan cuando en la infancia jugábamos al teléfono y el mensaje de “tienes cara de muñeco” terminaba convertido en “Chucky, el muñeco diabólico” cuando llegaba al sexto receptor? De regreso a Hitler, a ese juego del teléfono entre la propaganda y las audiencias votantes, esta Alemania, hundida en la desgracia por sus pérdidas bélicas, afectada por cambios económicos y derrotas en su orgullo de nación, se vio enfrentada a un régimen que apelaba a las diferencias con el fin de segregar, proponer el odio como mensaje, y así generar identificaciones, causando además ciertos cambios en la política económica.

y salí para contarlo*

Publicado en el blog: El malentendido tropical. POR FERNANDA CARRERA TOSCANO Periodista y profesora del colegio Mundo Contemporáneo, y editora de la página web www. inspirasdignidad.com

T

odos me dijeron que me aleje, que no visite las Casas Colectivas del IESS. Adoro las antiguas viviendas cuencanas, con su patio central rodeado por pasillos que reciben la luz y muerte tranquila de la tarde, y no quise perder la oportunidad de conocer este bien patrimonial de Guayaquil. Desde afuera, sólo se ven dos grandes bloques de cemento, rodeados por la creencia popular de misterios y leyendas de terror: son peligrosas las Casas Colectivas, repetimos siempre. Pude acceder a una maqueta dibujada de la casa que me mostraba los patios centrales, y con mi cámara de fotos decidí recorrer sus pasillos interminables de laberinto ciego. La preocupación ha regresado al espacio: todos hablan de la amenaza de desalojo que pesa sobre sus cabezas. La representación local del Estado asegura que ya llega, con el fin de recuperar este bien patrimonial para la ciudad.

Y la gente que vive en las Casas Colectivas, ¿llegó de Marte? Antes de ingresar a estos edificios, me movía la curiosidad y una razón distinta. Visité las Casas Colectivas porque soy periodista y trabajo en una organización que intenta ayudar –junto a muchos voluntarios– a las personas, para que se respeten sus derechos humanos cuando existe un conflicto. No somos perfectos, menos infalibles, pero creo que todos tenemos la buena intención de alcanzar la paz en la sociedad, en la medida de nuestras posibilidades. Temía encontrar lo peor al interior de estas viviendas, pero me topé dentro del conjunto habitacional con cuatro patios internos hermosos y una edificación que merece una mejora en su fachada y estructuras. Se trata de la primera casa colectiva de la ciudad; fue un ejercicio para darme cuenta que la realidad siempre es mucho más compleja que nuestro discurso.

Esta experiencia me regresó en el tiempo, a la universidad. Al cumplir 18 años, descubrí ahí que la comunicación que emitía diariamente, traspasaba los límites del modelo “emisor-mensaje-receptor”. Mi profesor, ¡sí que tenía paciencia!, nos enseñó que la emisión de la propaganda nazi, con sus documentales sobre niños rubios y mujeres sonrientes al Führer –que contrastan con los graciosos pero terroríficos relatos de Brecht en Miserias del Tercer Reich–, inspiraron la ‘Teoría de la bala mágica’. Algunos autores consideraron que los alemanes creyeron toda la propaganda nazi, gracias a una gran acción comunicativa maquiavélicamente bien elaborada por parte de los emisores de dichos mensajes. Las condiciones sociales y los referentes que tenemos en nuestras cabezas al momento de decodificar un mensaje, tienen un papel fundamental en nuestro rechazo, aceptación o comprensión de este. Somos únicos e irrepetibles, y difícilmente vamos a comprender un mensaje de forma idéntica.

GALERÍA

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 08-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Fotos: Vicente Gaibor.

22

La comunicación genera identificaciones, y las audiencias realizan mediaciones con los mensajes. A pesar de la propaganda, muchos ciudadanos escondieron y apoyaron a los judíos, salvándolos de una muerte segura. Otros, quizás no lo hicieron por miedo a enfrentar una detención en una sociedad

que Brecht retrata como el espacio idóneo para los delatores, soplones y traidores. Yo pensaba que las Casas Colectivas eran un lugar peligroso, porque así me lo habían comentado, sin embargo, ahí descubrí familias que cuidan y mantienen sus viviendas en perfecto estado, trabajan y se parecen mucho a ustedes y a mí. Ellos no niegan la existencia de una posible deuda, pero le piden a la Gobernación que se realice un convenio de pago para saldar lo que deben y no perder sus casas. Desde nuestra pequeña oficina de Derechos Humanos, nos unimos al pedido de estas mujeres, hombres y niños que viven con sus animales y quieren ser escuchados, llegar a un acuerdo, mejorar la estructura y fachada de las casas y alcanzar así algo que nos une a todos: el anhelo para que la cultura de paz sea una realidad entre nosotros.

23


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Ventanales • Año V N°8

CON TINTA

FOTO SUPERIOR IZQUIERDA Consuelo Hidalgo, de la Dirección de Vinculación y Responsabiliad Social de la UCG.

Y PAPEL

Dar luz al arte

Entregado: 01-06-2016 / Aprobado: 10-06-2016.

L

a Dirección de Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad de la Universidad Casa Grande (UCG), en conjunto con la Fundación Hogar Corazón de Jesús de Guayaquil, organizó la exposición artística ‘Dar luz al arte’. Este evento de tres días, del 11 al 13 de mayo, contó con la participación de los adultos mayores de esta fundación, quienes presentaron sus destrezas artísticas al público, a través de la exposición de obras pictóricas de su autoría, lectura de poesía y obras de micro teatro.

Entregado: 01-06-2016 / Aprobado: 10-06-2016 - Fotos: Cortesía de RRPP de la UCG.

24

GALERÍA

Josué O Lino. Guayaquil 1990. Comenzó a dibujar y pintar por casualidad. Ha presentado sus ilustraciones en varios salones de la ciudad. Se olvidó de su pasado, no piensa en el futuro. Fue muy amable en enviarnos sus ilustraciones para publicarlas en Ventanales.

25


GALERIA

Ventanales • Universidad Casa Grande

27 aprender haceindo

Día del Diseñador Gráfico

GRAFICANDO HISTORIAS

Entregado: 05-08-2015 / Aprobado: 05-09-2015 Fotos: Cortesía de María Silvia Aguirre

POR CATHERINE YÁNEZ Estudió Periodismo luego de haber declinado una ingeniería química y dar por terminada su relación con el bachillerato físicomatemático. Ganadora Etecom 2012; Premio al Periodismo Alberto Borges, Ecuavisa 2013; Mejor promedio de su carrera en la promoción 2014; Proyecto de tesis ganador en el área de educación de Galardones Nacionales 2015.

E

n 1963, el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y la ONU, establecieron el 27 de abril como el Día del Diseñador Gráfico. Esta celebración, que se ha popularizado a través de los años, tiene como fin exponer el alcance y la relevancia del trabajo de diseño que —como se ha demostrado— tiene implicaciones importantes en el discurso social. La Universidad Casa Grande (UCG) fue parte de las celebraciones en este Día del Diseñador, y la mañana del 27 de abril, se realizó una videoconferencia con el reconocido comunicador visual, Joan Costa, quien tiene varios estudios sobre imagen y diseño. Por la noche, en la biblioteca de la UCG, se realizó una charla a cargo de los miembros del departamento de infografía de diario El Telégrafo. Esta herramienta es una representación gráfica que a través de diseños y texto, explican o resumen una noticia, es decir, transmiten información a través de ilustraciones. A continuación, una selección de los trabajos expuestos esa noche.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

GALERÍA

Entregado: 01-06-2016 / Aprobado: 10-06-2016 - Fotos: cortesía de RRPP de la UCG.

26


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

PREMIACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

Estudiantes de Comunicación Social premiados en concurso de microcuentos

Universidad Casa Grande gana Cóndor de oro y Gran Prix 2015 En diciembre de 2015, la Universidad Casa Grande (UCG) volvió a ser el indiscutible ganador de los premios Cóndor de Oro Estudiantil, organizado por la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad (AEAP).

Durante este evento, en el que se dieron a conocer estas dos campañas ante la comunidad universitaria, se destacó además la labor de varios docentes y alumnos que colaboraron con los proyectos de este año.

POR GIANCARLO CASTRO

E

ste certamen, que a través de los años se ha consolidado como el más importante de publicidad en la categoría universitaria, presentó para esta edición el tema: Concienciación sobre el aprovechamiento de los alimentos sobrantes hogareños, industriales y comerciales, con el fin de redireccionados a grupos necesitados.

OTRO AÑO, OTRO CÓNDOR

Entregado: 13-06-2016 / Aprobado: 14-06-2016 - Fotos: cortesía de RRPP de la UCG - Andrés Nader - Bernardo Henríques.

28

Partiendo de este objetivo, los grupos de estudiantes, provenientes de diversas universidades del país, tuvieron que diseñar propuestas publicitarias efectivas que cumplan con lo pedido. Casa Grande fue el gran ganador de la noche, llegando con dos grupos a la final, en la que consiguió su noveno Cóndor de Oro y el séptimo Grand Prix por las campañas Digna Chamba y Jafana Jafana. Alrededor de 60 estudiantes de las diferentes carreras y ciclos de la facultad de Comunicación Social, divididos en cuatro grupos, con propuestas y estilos diferentes. Adicionalmente, se formaron equipos de estudiantes que brindaron apoyo en la producción audiovisual, multimedia y de diseño gráfico que participaron en la propuesta casi al final. Para Bernardo Henríques, coordinador de la carrera de Comunicación Audiovisual, y quien lleva 11 años participando en la dirección de los grupos, piensa que esta nueva forma de trabajo trae mayor consolidación en las propuestas: “Son grupos de apoyo, que sin quitarle protagonismo a los equipos principales, terminan realizando en tiempo record los pedidos”.

Digna Chamba, campaña ganadora del Cóndor de Oro 2015, propuso la creación de una funda en la que los desechos de alimentos de una casa puedan ser recolectados de mejor manera por los recicladores o chamberos. Para que la campaña tenga resultado, se planteó una alianza entre los supermercados, para que vendan las fundas especiales y un kit, con el fin de que el chambero pueda realizar su labor de mejor forma. El premio Gran Prix le fue entregado a la UCG por haber llevado dos proyectos a la final, convirtiéndose en el ganador indiscutible. Jafana Jafana, el otro grupo finalista, presentó la idea de crear el Jafana Pack, un empaque de comidas rápidas como las de hamburguesas o pizzas, pero que está diseñado para dividir los alimentos a la mitad. De esta forma, la comida que sobra se la puede guardar para después o compartirla con otra persona. Conscientes de que la UCG afronta un reto consigo misma de seguir cosechando logros en los Cóndor de Oro estudiantil, el siguiente año de seguro volveremos a decir “otro año, otro Cóndor”.

29


Ventanales tuvo la oportunidad de entrevistar a Álvaro Fernández Mendy, vicepresidente creativo de la agencia Publicitas Saatchi & Saatchi, quien fue parte del jurado del Cóndor de Oro estudiantil 2015.

Lo fundamental:

La idea original

¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta para elegir a los finalistas del Cóndor de Oro estudiantil 2015? Son tres: originalidad, simpleza y frescura en las ideas. Obviamente, con los estudiantes tomo en cuenta su falta de experiencia profesional y hago foco fundamentalmente en la idea madre: el pensamiento que originó la idea. Ubicar una idea original es lo más difícil de nuestra profesión, por eso la ejecución la dejo un poco de lado porque ya tendrán tiempo para aprenderlo bien. ¿Podría detallar brevemente los aspectos que le llevaron a escoger a Digna Chamba y Jafana Jafana como finalistas? En el caso de Digna Chamba, nos gustó mucho el pensamiento pragmático y

PREMIACIONES

Mostrarse es esencial, y diría que es parte de la columna vertebral de un creativo. Necesitamos que conozcan nuestro trabajo. De ello va a depender toda la carrera, sobre todo cuando lo hacemos ante personas que nos interesan profesionalmente. Así funciona el mercado creativo: nos conocen, valoran y contratan. Como decía un amigo: “¡Hay que sonreír hasta cuando hacemos una fotocopia, porque podemos salir en ella!” funcional de la solución que encontraron. Era una alternativa fácil y posible, que resolvía paralelamente otro problema social. La ejecución no era tan buena, pero sí cómo pensaron la estrategia e idea. Con respecto a Jafana Jafana, nos gustó la idea, pero al ponerlo en práctica a gran escala podría presentar problemas de ejecución. No era del todo original, ya se había hecho afuera algo muy similar y eso le restó puntos. ¿Qué tan importante es este tipo de evento dirigido a las universidades? Hay tres puntos importantes en este tipo de eventos: 1. La posibilidad de mostrarse. 2. El trabajo evaluado por profesionales. 3. La competencia.

Es muy valioso que seamos evaluados por nuestros profesores, porque ellos nos forman y nos conocen, pero que nos evalúe un profesional que no tiene ningún vínculo con nosotros, nos da una medida más real de dónde estamos parados, del grado de cocción que tenemos y de cuánto nos falta. Es como un golpe de realidad del que algunos sobreviven y otros no. Por el lado de la competencia, entiendo que ganar motiva, pero para mí es mucho más importante la devolución que como jurado podamos hacer a cada grupo, porque no quiero perder el foco de qué se trata de estudiantes que están todavía preparándose para esta profesión. Ganar no significa que son los mejores, pueden haber resuelto mejor el problema esta vez, que el resto, y punto.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 25-05-2016 / Aprobado: 27-05-2016 - Foto: Cortesía de Francisco Ceballos.

PREMIACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande

LA CREATIVIDAD

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Entregado: 13-06-2016 / Aprobado: 15-06-2016.

30

ES UN TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS

Ranking Mundial de Profesionales Creativos

L

Entregamos en esta oportunidad el resumen de la entrevista a Francisco Ceballos, estudiante de la facultad de Comunicación Social, con mención en Redacción Creativa, de la Universidad Casa Grande (UCG), quien fue incluido en el Ranking Mundial de Profesionales Creativos 2015.

a creatividad es la capacidad de crear nuevas ideas y conceptos a partir de nada, o inventar asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos. Es decir, ver más allá del ojo común. Sin embargo, la originalidad no es un estado exclusivo de pocas personas. En realidad, ser creativo es un proceso de persistencia y trabajo. Pablo Picasso lo dejó en claro alguna vez que le preguntaron sobre la creatividad, y él respondió: “Si existe la creatividad, que me encuentre trabajando”. Esta idea de Picasso la tiene muy en cuenta Francisco Ceballos, alumno tesista de la carrera de Comunicación Social. Él, con 23 años de edad, se ha convertido en uno de los redactores creativos más importantes en su área, obteniendo reconocimientos internacionales como en los premios Cannes Lion de 2015, en los que ganó en varias categorías, representando a su agencia Maruri Grey. Su corta, pero destacada carrera, hace poco fue reconocida una vez más, al ser incluido en un Ranking Mundial de Profesionales Creativos 2015. El ranking se publicó a finales de noviembre, al término del festival Cannes Lion. La medición, que fue realizada por el propio grupo Cannes Lion, dividió el ranking

Cada año es comenzar desde cero. Si el año pasado se consiguió algo, ya el siguiente eso no significa nada: el contador vuelve a marcar cero. – Francisco Ceballos por categorías, en el que Francisco junto a Santiago González —también estudiante de Casa Grande y compañero de Francisco en Maruri Grey— fueron incluidos como mejores redactores creativos. Este reconocimiento se estableció a partir del puntaje obtenido por el soberbio trabajo que desempeñaron con esta agencia. Francisco, aunque se siente satisfecho por el premio y trabajo realizado, prefiere no detenerse a contemplar sus logros, y más bien, trata de ganarle la carrera al tiempo.

A pocos meses de graduarse, Francisco desea explorar un poco más su campo de trabajo en la publicidad e incursionar en otras áreas, pero siempre teniendo el elemento de la creatividad como núcleo. El camino de la creatividad está lleno de altos y bajos, momentos de intensidad y otros en los que parece que no ocurre nada. Pero el trabajo: eso nunca para. Y las palabras que Picasso alguna vez dijo, hoy Francisco las pone en práctica.

31


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Marina Salvarezza, galardonada en la primera entrega de los premios Matilde Hidalgo

Ventanales • Año V N°8

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

El teatro como una

forma de vida

E

l pasado 12 de enero, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), realizó la primera entrega del premio Matilde Hidalgo, que tiene como objetivo reconocer el trabajo de quienes contribuyen a la excelencia académica y el desarrollo del conocimiento en el país. Los premios se entregaron en 21 categorías, que correspondían a las áreas de investigación, excelencia académica, innovaciones y arte, y cultura. En esta última categoría, nuestra docente y coordinadora de la carrera de Artes Escénicas, Marina Salvarezza, fue galardonada con un premio por su trayectoria y la contribución al arte y la cultura en el Ecuador. Matilde Hidalgo fue una destacada mujer que durante toda su vida luchó por la igualdad de género. Entre sus logros, fue la primera ecuatoriana en obtener un doctorado en Medicina y votar en una elección democrática en América del Sur en 1924. Marina Salvarezza, quien de forma modesta piensa no estar a la altura de los cambios radicales que esta mujer hizo en su vida, se muestra infinitamente agradecida por el reconocimiento: “Creo que mi lucha es más personal, ser persistente en promover el desarrollo del teatro en los jóvenes”.

Aunque su humildad no permite que lo reconozca, Marina tiene una amplia carrera en el país como gestora cultural y de arte. Desde 1977, fecha en que vino desde Italia a vivir definitivamente al Ecuador, ha trabajado en proyectos que tenían como objetivo impulsar el disfrute del teatro en el público. Además, con una fuerza dramática impactante, Marina ha interpretado papeles en obras como Antígona, Medea o La casa de Bernarda Alba, de la mano de destacados dramaturgos locales, entre ellos, José Martínez Queirolo, Virgilio Valero y Bernardo Menéndez. Ella, al igual que Matilde Hidalgo, tiene una postura de defensa ante los derechos de la mujer, una actitud de vida que ejerce todos los días: “Yo respeto a quien piense diferente y se dedica al hogar, hay espacio para todo. Pero ser militante feminista conlleva una definición”. Debido a que Marina se encontraba de viaje, la rectora de la Universidad Casa Grande (UCG), Audelia High, recibió el premio en su lugar, una estatuilla realizada por el artista quiteño Luigi Stornaiolo. Marina, quien es amiga desde hace mucho tiempo de Stornaiolo, guarda su galardón en un lugar especial de la casa, ya que le recuerda tanto el valor de la amistad, como de la persistencia.

La finalidad fue experimentar una visión diferente hacia las obras que estamos acostumbrados a ver en nuestra ciudad, y formar nuestra propia mirada con respecto al teatro del mundo.

Entregado: 06-04- 2016 / Aprobado 30-04- 2016 - Foto: cortesía de M. Mora.

PREMIACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 26-05-2016 / Aprobado: 30-05-2016 - Foto: Gabriel Mieles.

32

POR MIOSSOTTYS MORA Estudiante del quinto semestre en la carrera de Comunicación Escénica de la facultad de Comunicación Social en la Universidad Casa Grande (UCG).

V

arios estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Casa Grande, acompañados por la docente de Comunicación Escénica, Marina Salvarezza, realizamos un viaje a Bogotá, para ser partícipes del XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, del 20 al 26 de mardo de 2016. Este festival fue creado por Fanny Mickey y Ramiro Osorio. Su primera versión se realizó en 1988 para celebrar los 450 años de la fundación de Bogotá. El evento empezó en las calles, y como resultado obtuvo una integración artística de los países latinoamericanos.

El encuentro propone una gama completa de artes escénicas, desde encuentros con directores, pasando por homenajes, presentaciones de libros, exposiciones, talleres hasta conciertos. Además, desde el 2002, en cada edición se cuenta con la presencia de un país como invitado de honor, y esta vez le tocó a México. Algunas de las obras a las que asistimos fueron: Hamlet, de la compañía The Tiger Lillies de Dinamarca; Slava´s Snow show de Rusia; Fausto, de la Compañía Nacional de Eslovenia; Cirque de Éloize de Canadá; Los Bajos Fondos de Finlandia; Butacada Teatral del Tropa Teatro Pereira de Colombia y Novecento de Argentina. Esta última fue una comedia dirigida y adaptada por Javier Daulte con la actuación de Dario Grandinetti, quien hizo un trabajo excelente al crear una mezcla de emociones de diferentes personajes que enriquecen el

monólogo y llenan de sentimientos al espectador. Al asistir por primera vez al festival de Bogotá, creí que solo íbamos a ver diferentes tipos de obras, pero me di cuenta que es un evento muy grande en el que, aparte de conferencias, se desarrollan talleres a los cuales nos hubiera gustado asistir, pero nos faltó el tiempo. Cabe destacar que en el festival, tanto directores como actores, realizan conversatorios donde hablan sobre su proceso de trabajo y del compromiso con su labor. Es muy importante asistir a estos festivales que se organizan fuera de nuestro país, sobre todo si eres estudiante de Artes Escénicas, por la posibilidad de conocer numerosos y diversos trabajos que nos ayudarán a tener más ideas al momento de elegir entre las diferentes tendencias y propuestas.

33


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

LOVE TO BE

TZANZA

Era un ejercicio divertido, pero más allá de la comedia, teníamos un compromiso con el arte. Ensayábamos después de clases, y en ocasiones nos quedábamos incluso hasta horas de la madrugada. Conformamos un grupo que representaba a toda la universidad, pero también en el que cada uno dejaba por unos momentos las preocupaciones propias de la vida estudiantil y se sentía siempre apoyado por sus compañeros, con quienes podiamos convertirnos en otros y otras.

LOS ESTUDIANTES ENFRENTARON LA INCERTIDUMBRE QUE LOS REMOVIÓ DE SU ZONA DE CONFORT Y LES HIZO CONOCER SUS CAPACIDADES MENOS EXPLORADAS.

CASOS

Tzantza Grande, el grupo de teatro de la Universidad Casa Grande, inició sus actividades en 2004 con un grupo de estudiantes de diversas carreras. En el 2009 se inauguró la carrera de Comunicación Escénica, y a partir de ese año, los estudiantes tienen la oportunidad de ser miembros de Tzantza Grande. Uno de los últimos trabajos que tuvo el grupo, que es dirigido por Marina Salvarezza, fue presentar dos temporadas de teatro infantil —con obras como Caperucita o La Bella Durmiente—, en el centro comercial Village Plaza de la Vía Samborondón. En el 2016 está previsto que continúe vigente el convenio con esta empresa para presentar otra temporada de obras.

Todo lo que comenzó en un hotel (en la obra), en realidad inició en una de las salas de la Universidad Casa Grande. Recuerdo haber tenido la iniciativa, junto con unas compañeras, de hablar con Marina Salvarezza, quien era nuestra profesora de la materia llamada Comunicación No Verbal, para formar un grupo de teatro. Este equipo se armó y desarmó muchas veces, pues en un principio, muchos iban a las reuniones y no volvían. A partir de un casting que realizamos, fue que logramos convocar a un grupo de estudiantes de distintos años y carreras que tenían la misma pasión que nosotros.

POR CAMILA MONCADA BRADFORD Licenciada en Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica en la Universidad Casa Grande (UCG). Ha sido profesora de literatura y teatro. Se dedica a escribir y a las artes escénicas. Miembro del grupo Tzantza Grande desde 2004.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

LOS NUEVOS ESPACIOS QUE ABRE EL

MICROTEATRO

E

Además de los dos papeles protagónicos, cada uno debía interpretar por lo menos cinco personajes, y pasaba por una serie de 'correcciones' detrás del telón. Nos hicimos actores, tramoyeros, pintores, carpinteros…, y en el escenario fuimos algo más que eso: desde un melodramático protagonista de novela, pasando por el gran Atahualpa hasta una lavadora Westinghouse.

Es maravilloso que hoy siga teniendo alas lo que una vez comenzó en el hotel de la obra. Queda un largo camino por recorrer. Estoy orgullosa de trabajar aún con quienes continúan con el grupo de la UCG. 'I don’t wanna be Tzantza, I don´t wanna be Tzantza', eran las líneas de una de los personajes de la obra de aquel entonces, pero en realidad todos los que conformamos el grupo dijimos –y seguimos diciendo- “Sí queremos ser Tzantza, somos Tzantza Grande”.

l microteatro es un formato de obra reducida, en la que las presentaciones duran máximo 15 minutos y se realizan usualmente en lugares pequeños, dándole la posibilidad al público —que tampoco llega a un gran número— de compartir el mismo espacio con los actores.Este nuevo formato planteó el reto de crear diferentes estrategias de mercado, con obras que duran y cuestan menos: de tres a cinco dólares.

Entregado: 13-06-2016 / Aprobado: 14-06-2016.

N

oviembre de 2004. Un grupo de 14 estudiantes de Casa Grande nos preparábamos para nuestra primera conquista. La Conquista no ha terminado todavía, de José Martínez Queirolo "Pipo", fue la obra con la que el grupo Tzantza Grande se estrenaba en las tablas. Las carcajadas de cientos de espectadores y la satisfacción del autor, a quien tuvimos el privilegio de conocer en el estreno, y quien además se mostró conmovido con la juventud que mantenía vivo el humor y amor por el teatro.

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 11-04-2016 - Fotos: Cortesía de Camila Montada.

34

El pasado 26 de octubre de 2015, los estudiantes de los Casos III y IV de la carrera de Negocios Internacionales y Administración y Marketing de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG), tuvieron la oportunidad de experimentar los nuevos retos que plantea el microteatro, organizando una noche de presentaciones. El resultado fue tan bueno que hubo una segunda jornada dos semanas después. La sala de Microteatro de la productora

Daemon fue el lugar elegido para que los siete grupos presenten sus obras, lugar que está ubicado frente a la UCG, por el lado de Miraflores. El resultado final del Caso iba a depender del desempeño de cada grupo, tanto en el montaje de la obra, como en las estrategias para conseguir que el público asista. En ese sentido, todos los grupos tuvieron la sala casi llena, pero además, algunos estudiantes descubrieron que tenían habilidades para la actuación. Marco Aurea de la carrera de Administración y Marketing, interpretó al personaje principal de Futurofobia, una sátira que fue adaptada por su grupo, y que trata de un hombre que vive en constante pánico por el paso del tiempo. Mariela Ortega, coordinadora de dicha carrera, cree que los estudiantes enfrentaron la incertidumbre que los removió

“Fue una experiencia muy diferente —asegura Marco—, y hasta aterradora para algunos que jamás lo han hecho. Tuvimos que prepararnos bastante y salir de lo que estábamos acostumbrados." de su zona de confort y les hizo conocer sus capacidades menos exploradas. Ella afirma que este Caso fue uno de los primeros en plantear un cambio de escenario tan radical: “Fue un desafío para ellos, que les hizo ver lo comprometidos que están con cualquier proyecto que se les presente”. La tarde del martes 10 de noviembre de 2015 presentaron nuevamente tres obras de microteatro, además de una función de teatro de sombras, a cargo de los estudiantes del Caso II de Artes Escénicas.

35


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS

37

CASOS

HOY PUEDES SER TÚ

Agencia Lagartos LOS JÓVENES SOMOS CAMBIANTES, NO NOS GUSTA SER RUTINARIOS, NOS INTERESA VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS, NOS AGRADA QUE LA VIDA NOS SORPRENDA SIEMPRE.

P

ara este Caso nos solicitaron, principalmente, crear una estrategia que integre a todas las áreas de la empresa y convierta a De Prati en la primera opción de compra de los jóvenes de 15 a 24 años, ya que tan solo el 11,44% de los clientes tenían estas edades. Teniendo en cuenta este problema, teníamos que crear estrategias creativas que llamen la atención del grupo objetivo. Al reunirnos con nuestro grupo de Caso, nos dimos cuenta que De Prati no tenía una comunicación segmentada hacia el grupo objetivo. A partir de esto, realizamos algunas propuestas que sí llamarían la atención y no se tratarían solo de ropa, sino de transmitir una actitud.

Y es que shuffle se lo relaciona con TRYBU y el grupo objetivo, ya que es un concepto de la marca que pretende mostrar el cambio de los jóvenes, y les da la posibilidad de crear su propio estilo y evitar la repetición. Empezamos haciendo una campaña expectativa hacia el grupo objetivo. Consistía en la colocación de ‘tótems digitales’ en centros comerciales, con los que las personas podrían interactuar, ya que además tenían una realidad aumentada. Sería una activación que llamaría la atención de los jóvenes, y a la vez nos permitiría generar una base de datos para la siguiente acción: invitar a los jóvenes inscritos a un desfile. En este evento les presentaríamos la nueva tienda de De Prati: TRYBU, junto con un manifiesto dirigido hacia el grupo objetivo, mostrando principalmente la actitud de esta nueva marca. Teníamos un concepto que se asociaba directamente con los jóvenes: shuffle, una herramienta que se usa para evitar la repetición.

Por esta razón, integramos a la propuesta un elemento visual, que a la vez se asociaba con el concepto creativo: los colores básicos CMYK. Estas tonalidades, cuando se juntan, crean nuevos colores. Por ejemplo, el amarillo con el azul, se transforma en verde. De este modo, también comunicábamos la variedad de estilos de la marca TRYBU. Estamos seguros que agencia Lagartos al igual que Crispy Honey Chipotle (siguiente artículo) cumplimos con el pedido, porque además de los comentarios positivos, a los dos grupos finalistas nos dijeron que no había solo un ganador, ya que ellos también se beneficiaban como empresa, por haber producido dos propuestas muy interesantes.

POR KARIM OLVERA Estudiante tesista en Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Actualmente trabaja en el área de comunicación de la ONG Plan International.

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016.

POR JOSÉ LUIS RABASCAL Licenciado en Comunicación Social con mención en Marketing de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG).

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Ilustraciones: cortesía de José Luis Rabascal.

36

E

La experiencia como grupo ganador Crispy Honey Chipotle

l 10 de septiembre del 2015 nos llegó un correo a estudiantes seleccionados convocándonos a una reunión para el Caso Real Largo, como lo llamaba la facultad. Nos separamos en cuatro grupos, integrados por alumnos de las diferentes carreras de la facultad de Comunicación, de distintos años, y así empezaron las lecturas del brief y la investigación de nuestro cliente: De Prati.

De Prati es una marca de trayectoria en el país, sin embargo no es la primera opción de los jóvenes. En el proceso de investigación descubrimos que ellos tienen una percepción negativa hacia la marca: De Prati era la abuelita conocida de las marcas, el lugar donde las señoras eligen su ropa, o las tías compran los regalos. Para llegar a este joven teníamos que conocerlo, y muchas veces, éramos nosotros.

Las conversaciones en las primeras reuniones eran muy repetitivas. Analizamos el brief una y otra vez. Acordamos que no podíamos complacer cada uno de los pedidos que nos hacían. No podíamos irnos en contra de lo que el cliente quería que cumpliéramos, o al menos, eso fue lo que pensamos inicialmente.

Las marcas nos venden una forma de vestirnos, una personalidad, un perfil ya establecido, que intenta hacernos “diferentes” y al final solo logra repetirnos.

Decidimos que lo más importante era presentarles algo que mejorase todo el conjunto. Todo esto desde la visión de unos jóvenes casagrandinos queriendo jugar a ser publicistas.

Entonces, buscábamos que De Prati ofreciera todas la opciones posibles para que pudiéramos elegir lo que queríamos usar. Y nació nuestro plan que se desprendía de una sola frase: "Hoy puedes ser tú." La idea era que De Prati nos entendiera como jóvenes y no busque vendernos una imagen cool, hipster o a la moda, que simplemente nos deje ser nosotros mismos.

Aunque quisiera contar todas las ideas, no puedo hacerlo en tan pocas palabras. Sin embargo, lograr que el jurado se ría y al mismo tiempo deje rodar lágrimas al ver la campaña, solo nos decía que lo habíamos hecho bien. Así terminó el Caso Real Largo De Prati, que llevaba muy bien su nombre, porque fue realmente extenso. En un principio serían ocho semanas de trabajo, que terminaron convirtiéndose en tres meses de compartir con un grupo de personas que pasaron a ser amigos; aquellos que un día abrazabas y al siguiente no querías verlos. Finalmente, a mis amigos de CrispyHoney Chipotle (Adri, Fiorellita, César, los Josés, Conchi, Jaime, Ditaclau, Gabilu y Clau) sé que probablemente no lean esto, pero gracias por soportarme como gerente por tanto tiempo y darme el mejor Caso que tuve. Pero más que nada, gracias por enseñarme a quererlos y ser mis amigos. Recuerden siempre adonde vayan: “Hoy puedes ser tú“.


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

CASOS

CASOS

Necesitábamos buscar una manera de atraer a los consumidores durante las horas 'muertas' del local (12:00 - 16:00), y teníamos que elaborar una estrategia de fidelización con el cliente.

L

a claridad del brief para la elaboración de un Caso es clave para que los alumnos podamos responder a cada una de las necesidades del cliente, que en esta ocasión, fue el restaurante La Pata Gorda. El grupo estuvo conformado por Fernando Trujillo, Ricardo Rodríguez, José Ignacio Córdova, además de Cedric Naceur, alumno de intercambio de Francia.

Luego de haber concluido nuestra investigación de mercado, nos reunimos varias veces para realizar sesiones de lluvia de ideas. Fuimos puliendo nuestras ideas hasta quedarnos con 19, las cuales fueron presentadas al jurado. Todas estas ideas eran los pilares de nuestro concepto general que apuntaba a “ser el primer restaurante moderno de Guayaquil”. Para esto, era necesaria una implementación de redes wifi en los tres locales de la franquicia que operan actualmente en Miraflores, Vía Samborondón y Vía a la Costa. Luego, le planteamos al jurado la idea de lanzar la aplicación Pata Gorda, siendo esta oficial del restaurante,

Cambalache III No fue únicamente una nota de Casos, sino un acto humano.

en la que los consumidores tendrían la posibilidad de buscar el local más cercano por medio de GPS, reservar mesas con anticipación y pedir ítems directamente del menú en línea, además de pagar sus consumos. El cliente acumularía puntos que luego podría canjear por platos de la franquicia. Inclusive, los clientes podrían escoger la música del local a través de la aplicación para celulares. Se propuso, adicionalmente, tener un reto o competencia de la casa durante las horas de menor tráfico. También sugerimos tener una mesa VIP con platos especiales y servicio personalizado. Por otro lado sugerimos un 'All You Can Drink' de cervezas y eventos temáticos, entre un par de ideas más. Cada plan respondía a una de las tres problemáticas planteadas al inicio del Caso. Luego de que todos expusieron, tuvimos que esperar alrededor de dos semanas para descubrir que habíamos sido el grupo con la mejor nota, con un puntaje de 9,22. Por este proyecto, La Pata Gorda nos premió con una orden de consumo de $100.

diez de la noche, durante dos semanas consecutivas. Este fue realmente el momento en el que nosotros, los menores, más aprendimos, a pesar de los limitados conocimientos, ya que trabajamos con nuevas herramientas y siempre tuvimos la supervisión de los mayores y algunos profesores.

POR JORGE FRANCO CEBALLOS Estudiante de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG).

D

Entregado: 20-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Fotos: cortesía del autor.

El pedido se enfocaba en tres principales problemas que —por ese entonces—, enfrentaba la cadena de restaurantes. En primer lugar, necesitábamos buscar una manera de atraer a los consumidores durante las horas “muertas” del local (12:00 - 16:00), por otro lado, teníamos que elaborar una estrategia de fidelización con el cliente; y finalmente, debíamos elevar el consumo promedio de bebidas.

POR FERNANDO TRUJILLO Estudiante del cuarto año de la carrera de Administración y Marketing Estratégico, de la facultad de Administración y Ciencias Políticas. Ha laborado en varias empresas: Maruri, Cervecería Nacional y ColgatePalmolive, donde actualmente forma parte del equipo de Customer Development.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

EEntregado: 06-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016. - Foto: cortesía del autor.

38

esde mi primer y segunda Caso fui parte de Cambalache, que en el 2015 tuvo su tercera edición. Este es un proyecto social en el que participamos alumnos de primer y cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico. El objetivo de este proyecto es recolectar una cantidad establecida de recursos por medio del trueque o ‘cambalache’ de productos a veces creados por los alumnos, para luego donarlos a personas desfavorecidas. En las ediciones anteriores de Cambalache, la meta fue recolectar libros en el 2013 y comida en el 2014, pero este año el objetivo fue conseguir ropa en buen estado y crear un pulguero, con el fin de recaudar fondos para brindar educación a jóvenes que no pudieron terminar sus estudios secundarios. Las personas que manejaron este proyecto fueron los alumnos de cuarto

año, quienes, según sus destrezas, se encargaron de liderar las distintas áreas en las que nosotros, los de primer año, fuimos divididos. Cada una de estas secciones se encargaba de ejercer un rol distinto (producción de objetos, medios, finanzas, logística). La nota final de Cambalache dependería de la buena o mala organización del evento, la cantidad de objetos producidos y de si se alcanzaba o superaba la meta establecida de los bienes materiales. La etapa de la producción de objetos a intercambiar fue al inicio del proyecto para nosotros, del primer año. Pese a que estábamos en distintas secciones, todos trabajamos en la tienda de diseño desde las siete de la mañana hasta un poco antes de las

Luego del periodo de producción en el que se logró alcanzar el número de objetos que se debían producir, se dio el día del evento Cambalache, en el que la gente que asistió intercambió ropa por los objetos que creamos. En ambas ocasiones que participé se logró alcanzar la meta de productos a realizar, incluso en esta edición de Cambalache logramos superar esa meta. Para mí, y seguramente para todos mis compañeros, Cambalache no fue únicamente una nota de Casos, sino un acto humano en el que pudimos sentirnos capaces de aportar con nuestro esfuerzo y destrezas, a la parte más desfavorecida de nuestra sociedad. Es por eso que, personalmente, me siento privilegiado de haber participado dos veces en este Caso.

39


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

La libertad de expresión en el Ecuador Ejercer el periodismo es una gran responsabilidad

C

on el fin de crear un debate abierto al público, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), nos solicitó la realización de dos informes. Uno sobre la situación actual en el país y otro acerca del caso de la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) vs. la ONG Fundamedios, en el que la segunda organización habría violado sus propios estatutos al momento de publicar cierto tipo de contenido en su página web.

Junto con mis tres compañeros (Juan José Gálvez, Álvaro Riera y Juan Pablo Gellibert), a través de un sorteo, nos tocó defender la postura de la institución gubernamental. Al principio, a ninguno nos convenció la idea de tener que abogar por la SECOM. Lo primero que pensamos fue: “¿será complicado?” Empezamos las primeras investigaciones y entrevistas con expertos. Muchos funcionarios de la entidad pública se negaron a hablar, a pesar que insistimos en que era un trabajo netamente académico. Pero finalmente alguien nos recibió con mucha apertura, y fue una pieza clave que nos aseguró que íbamos por el camino correcto: Orlando Pérez, director general del diario El Telégrafo. Después de esa conversación, las ideas empezaron a fluir. Cada día encontrábamos nuevas pistas que nos ayudaron a armar todo el esqueleto de nuestra presentación. Descubrimos que la organización Fundamedios, según El Telégrafo, habría violado varios artículos de legislaciones como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el Reglamento del Sistema Unificado de

CASOS

Redactora y fotógrafa de Info Casa Grande (2012 - 2013).

El Caso para los estudiantes del octavo ciclo de Periodismo, consistió en la simulación de un debate, en el que los nueve alumnos inscritos se dividieron en dos grupos para defender la postura de Fundamedios o SECOM, respectivamente, sobre el tema de la libertad de expresión.

Información de organizaciones sociales. Pero, para nosotros, el dato más relevante fue que este organismo habría quebrantado los artículos Nº. 5, 6 y 9 de su propio estatuto, acorde a dicha fuente consultada. En el artículo Nº. 9, que para nosotros fue el más importante, se autodenominaban una organización sin fines de lucro, sin embargo, la contraparte sostuvo que durante todo este tiempo Fundamedios habría sido financiada por la USAID y la NED, otras dos instituciones que recibían ayuda económica por parte de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Fundamedios, por ello, podría responder a intereses particulares al igual que sus contenidos. Para mí, este fue el Caso adecuado para terminar este ciclo en la universidad. Fue una investigación que a todos nos condujo más allá de lo que estábamos acostumbrados a hacer en nuestra carrera. Además, me confirmó una vez más que el periodismo es la profesión perfecta para mí, y me hizo concienciar que ejercerlo es una gran responsabilidad.

Entrevista a Prisilla Jácome Estudiante de Periodismo en proceso de titulación de la facultad de Comunicación en la Universidad Casa Grande. Ganadora de la beca Miradas de Ciudad (2012). Pasante en el diario El Universo (2013).

POR PAULINA DÁVILA HIDALGO Estudiante de Periodismo en la Universidad Casa Grande (UCG). Actualmente ejerce su profesión en una institución pública.

Entregado: 06-05-2016 / Aprobado: 09-05-2016 - Ilustración: Luis Flores.

CASOS

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 06-05-2016 / Aprobado: 09-05-2016 - Ilustración: Luis Flores.

40

La elección de las posturas a defender, se definió a partir de un sorteo dos semanas antes de la presentación del Caso. La estudiante Paulina Dávila abogó por la postura de la SECOM, contribuyendo a Ventanales con un artículo al respecto. A su vez, se entrevistó a Prisilla Jácome, quien fue la contraparte, ella defendió a Fundamedios.

¿Cómo se prepararon luego de conocer el pedido del Caso? Iniciamos una investigación exhaustiva sobre el estado de la libertad de expresión a nivel internacional y latinoamericano, de tal forma que pudimos conocer la realidad en otros países. Posteriormente, tuvimos que conocer la realidad en el país, lo que incluía investigar objetivamente y a profundidad sobre SECOM y Fundamedios, para luego tomar partido por la entidad que nos tocaba defender, que en este caso fue Fundamedios. ¿Cuál fue su propuesta para proteger la postura de Fundamedios, y cómo la desarrollaron? Nuestra propuesta consistió en identificar las afirmaciones realizadas por SECOM, para así cuestionar la labor de Fundamedios, y comenzamos a preparar respuestas que desestimaran su postura. Cada uno de los integrantes estaba preparado para responder a posibles argumentos del equipo

contrario, basado en leyes, noticias y declaraciones de personajes pertinentes dentro de este caso. ¿Crees que se cumplió con el pedido del Caso? Logramos los objetivos que nos planteamos como grupo desde el inicio: argumentar nuestras posturas con evidencias, elaborar declaraciones ante posibles afirmaciones contrarias y creer en nuestra posición para poder defender a Fundamedios, y así, cumplir con el pedido del Caso. ¿Le quedó algo de esta experiencia? Considero que una de las mejores lecciones que nos deja este Caso, es que así como podemos ser objetivos e imparciales como periodistas, también podemos ser capaces de tomar una postura y justificarla con base en argumentos bien elaborados que respalden la posición que decidimos defender.

41


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Estudio de opinión pública sobre

POR MARÍA MONSERRATE Estudiante de tercer año de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Comunicación Política de la Universidad Casa Grande (UCG).

P

ara el Caso IV se tuvo que analizar la opinión de los guayaquileños de 18 a 65 años, sobre las medidas que buscan ayudar a mejorar la economía del país, y de manera más específica, las normas arancelarias conocidas como salvaguardias. Este estudio se realizó a través de encuestas, por lo que usamos metodología cuantitativa.

POR ANDREA BALDA A. Magíster en Relaciones Internacionales. Candidata a PhD en Derecho Internacional. Docente tiempo completo de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

salvaguardias en Guayaquil El principal problema que tuvimos fue el desconocimiento de la sociedad acerca de estas medidas y además, del significado de salvaguardias.

Grupo integrado por estudiantes de tercer año de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Comunicación Política de la UCG. María Monserrate Cevallos (Jefa de grupo), Jorge Chávez Landetta, Andrea Patiño y Karina Paladines.

Ventanales • Año V N°8

Nuestro grupo se centró en los antecedentes, porque consideramos necesario conocer qué llevó a Rafael Correa, Presidente de la República, a tomar estas medidas. Se analizaron los principales problemas que ha tenido el país, como la apreciación del dólar y sus efectos en el sector exportador, la falta de liquidez, el déficit en el gasto público, la caída del petróleo, y por último, la salida de capital nacional extranjero. Estos puntos fueron clave para poder abordar de mejor manera el tema, y además entender porqué se aplicaban estas medidas. Estas medidas han generado bastante controversia entre los ciudadanos, debido a que varios sectores se han visto afectados por estos impuestos agregados, especialmente el sector privado.

A

A través de las encuestas, lo que los ciudadanos sugirieron para generar más ingresos al país fue, principalmente, que se reduzca el gasto público y se permita una mayor participación del sector privado. Este proyecto fue provechoso porque nos ayudó a conocer la percepción de la ciudadanía. Además, no se presentaron dificultades, pues no tuvimos problema en reunirnos, cumplir con lo que se nos asignó, aportar ideas o ayudarnos como equipo. Esto se vio reflejado el día de la exposición del Caso, que salió mejor de lo que esperábamos, obteniendo muy buenos comentarios y bastante motivación del jurado. Es algo que hasta el día de hoy no podemos olvidar. Aquellas opiniones fueron muy satisfactorias y nos han incitado a seguir en la carrera, e inclusive por el dominio del tema nos dieron recomendaciones acerca de qué estudiar en nuestra maestría; fue gratificante.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

ECOS DE GUERRA

del aula al cine

Entregado: 06-05-2015 / Aprobado: 08-05-2016 - Foto: cortesía de la autora.

CASOS

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado 11-04-2016 - Foto: cortesía dela autora.

42

menudo nos encontramos con que todos tenemos opiniones políticas, y que en cuanto a asuntos locales se refiere, podemos conversar horas, e incluso vernos envueltos en apasionados debates. A nivel internacional, en cambio, no suele ser esta la norma. Con eso en mente, nace el festival de cine Ecos de Guerra, como una forma de acercar temas de relaciones internacionales al ciudadano común, no necesariamente para abrir debates apasionados, pero sí para informar y familiarizar un poco al entorno universitario con lo que nos mueve en el campo de las relaciones internacionales, dentro de la Facultad de Ciencias Políticas. El festival de cine Ecos de Guerra fue creado como un proyecto de fin de curso en el marco de la clase de Conflictos Internacionales, en la que se identifican conflictos que despiertan el interés, por medio de la proyección de películas que muestren distintas versiones de enfrentamientos internacionales, ya que en la materia se utiliza mucho contenido cinematográfico. La idea cobró vida propia en manos de los alumnos de la sexta promoción de Ciencias Políticas,

pues pasó de basarse en un evento interno a un festival de cine abierto al público, que contó con auspicios varios y cuatro días abarrotados de público entusiasta –de dentro y fuera de la universidad—listos para ver películas, disfrutar de un buen rato y lleno de preguntas sobre el conflicto del día, las cuales fueron contestadas al final del evento, por los organizadores. La actividad fue tan exitosa que se decidió institucionalizarla, y cada año se han hecho pequeños cambios sobre el formato para adecuar el cine forum a la coyuntura política internacional actual. La organización del evento se inicia todos los años durante el ciclo de septiembre y culmina en diciembre, cuyas fechas coinciden con el día de los Derechos Humanos, el 8 de diciembre. Los estudiantes de Ciencias Políticas se encargan de todo, desde el desarrollo del logo y línea gráfica, hasta la logística y planificación de las proyecciones. Además, el festival debe acompañarse de una actividad que contribuya a paliar un poco el sufrimiento de víctimas de conflictos en otras partes del mundo.

La primera edición del festival en el año 2014, dedicó cuatro días a repasar lo sucedido en la ex Yugoslavia y El Salvador, en la década de los 90. Además, se cubrió la República del Congo y la Primavera Árabe. Se recogieron juguetes para los niños en situación de refugio, los que fueron entregados en diciembre de ese año. La segunda edición del festival, en el 2015, trató distintas problemáticas en Camboya, Sudán y Colombia, y centró sus esfuerzos alrededor de la educación. Como docente, es enormemente gratificante ver a los alumnos asumir un proyecto y darle vida, explorando distintas aspectos de la carrera que han escogido, e identificando a lo largo del camino las fortalezas profesionales, al verse obligados a lidiar con la logística de planificación, ejecución, comunicación y financiamiento de un evento público; pues, la vida profesional que los espera fuera de la universidad funciona exactamente de la misma forma y constantemente presenta situaciones en las que se deben conjugar teoría y práctica con un poco de creatividad.

43


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Liderazgo y el modelo de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS EN WASHINGTON DC (WMOAS)

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

Las oportunidades y los contactos que puedes hacer, pueden llegar a mantenerse de por vida.

La universidad es una etapa fundamental para cualquier estudiante. No solo crea espacios de aprendizaje, sino que también se la puede percibir como una fuente de inspiración.

EXPERIENCIAS PERSONALES

E

s en las actividades diarias que un estudiante demuestra su compromiso con lo que estudia, su potencial y sus fortalezas. Decisiónes constantes que conllevan a proponerse metas y objetivos, así como asumir retos para el crecimiento personal –entre estos, adoptar una posición de líder–. Un líder aprende constantemente y no tiene miedo de expresar lo que piensa.

POR PAULA NIMBRIOTIS MANZUR Y STEFANO VANONI CAAMAÑO Estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG)..

Este conocimiento se obtiene al cometer errores. Un verdadero líder tiene una visión, de lo que desea alcanzar y sus acciones se centran en edificar el camino para conseguirlo. Proyectarse hacia la excelencia y reconocer la importancia del trabajo en equipo son las bases del liderazgo. La personalidad del líder no se hace de la noche a la mañana, se forja. Un líder debe vencer miedos, dificultades y obstáculos para romper esquemas. Debe saber comunicar sus virtudes, pero también escuchar a su entorno, e incluso, reconocer cuando se ha equivocado.

Stefano Vanoni Caamaño Al momento de describir el liderazgo, hay que tener en cuenta varias consideraciones, entre estas, la responsabilidad que trae consigo. El ser un líder no es nada fácil. Uno tiene que cumplir una serie de expectativas, es necesario estar consciente que un buen líder debe poder transmitirlas al grupo para alcanzar el éxito. El líder se vuelve una persona en la que el equipo confía, le exigen y lo impulsan para conseguir resultados Para lograr el éxito, se necesita tanto del líder como de quienes lidera, tener un buen equipo y que exista una confianza mutua. En lo personal, tuve la oportunidad de participar en el Modelo de la Organización de Estados Americanos en Washington DC (WMOAS), en marzo del 2015. Paula Nimbriotis y yo fuimos los delegados del Comité General, representando al Ecuador, a la universidad y al país asignado en la simulación: Paraguay; todo a la vez.

Paula Nimbriotis Manzur

Ese mismo año, me postulé como VicePresidente del Comité General. Competía con dos candidatos más, que estaban muy bien preparados. Tenía una mezcla de ansiedad, nervios y ganas de convertirme en la nueva autoridad.

Cuando volví al WMOAS en 2016, por segunda ocasión, tenía un objetivo claro que alcanzar: ganar la Secretaría General. Esta posición representa la máxima dignidad dentro del modelo, así mismo, conlleva una gran responsabilidad. Definitivamente, este cargo fue un reto que me atreví a perseguir con todo lo que ello implicaba, pues el trabajo no empieza en el próximo modelo, sino desde la preparación del discurso de candidatura.

En el WMOAS 2016, tuve la oportunidad de ser el Vicepresidente. Entre mis funciones estaba asegurarme de presidir las sesiones establecidas y que se cumpliera a cabalidad el marco legal. Trabajé junto con el Presidente y la Secretaría General para mantener el dinamismo y orden con el resto de comités. Hoy en día, puedo afirmar que esta experiencia ha sido muy enriquecedora tanto para mi vida personal, como académica, pues me ayudó a desarrollar nuevas habilidades, amistades, aprender y trabajar con estudiantes de diferentes partes del continente americano. Siempre estaré agradecido por el apoyo de mi familia y de la universidad, el cual nunca he dejado de recibir.

Entregado: 05-05-2016 / Aprobado: 8-05-2016.

44

Tener al frente a estudiantes, profesores y dignidades provenientes de todo el hemisferio americano puede llegar a ser realmente intimidante, sobre todo si tienes que dar un discurso para convencer a los delegados que eres la persona indicada para el cargo. Aunque debo admitir que estuve nerviosa, con el apoyo de mis compañeros, no me dejé vencer. Estaba segura de conseguir la Secretaría General, pues eso era lo que quería.

Después de muchos intentos logré elaborar un discurso que reflejaba el liderazgo que me comprometía a ejercer. Ante todo, hay que tener en claro lo que quieres y cómo lo vas a conseguir. Además, es fundamental creer en uno mismo y en tus capacidades, pues el miedo solo te impide cumplir tus sueños. La meta era establecer una conexión con el resto de delegados, dejando en claro la importancia del trabajo en equipo y la disposición para aprender del resto. En definitiva, el modelo de la OEA no es solo una oportunidad para aprender de la realidad internacional y entablar contactos por todo el continente, sino que al final también te conoces a ti misma. Con cada decisión que tomas pones a prueba tu conocimiento, inclusive esta experiencia puede llegar a cambiar el curso o la perspectiva de lo que será tu vida como profesional. Al final de la semana, te das cuenta que eres capaz de lograr todo lo que te propongas y por qué no, volver a casa siendo Secretario General.

Comentarios finales Durante todo el proceso hay algo muy importante a tener en cuenta. El triunfo adquirido no es solo tuyo, sino de todos aquellos que te apoyaron para llegar hasta ahí, como fue el caso del soporte incondicional de los profesores a cargo: Daniela Orrantia y Sebastián Umpiérrez De Reguero, quienes nos prepararon para dar lo mejor de nosotros como delegados. Definitivamente, haber alcanzado nuestros objetivos implicó la confianza y ánimo de toda la delegación. Esta modalidad, como el WMOAS, nos brinda a los estudiantes, no solamente una forma de aprendizaje, sino que nos abre las puertas a nuevas experiencias. De esta forma, el WMOAS le permite a los casagrandinos –por medio del debate, la diplomacia, negociación y la estrategia-, ejercer el lema de “aprender haciendo”, como la máxima premisa de la Universidad Casa Grande.

45


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

Es un aprendizaje de entender que el otro, desde el momento en que reconoces su legitimidad y su capacidad, puede producir elementos que también son útiles para ti mismo.

APRENDIENDO DE

LA FUERZA Y EL TRABAJO EN EQUIPO Desde el 19 hasta el 21 de POR GIANCARLOnoviembre CASTRO del 2015, se desarrolló la actividad pedagógica Puerto Naranja, la cual tuvo como temática la saga de películas de ficción Star Wars, que trata sobre el conflicto bélico entre varios sistemas solares, en el que se pueden encontrar significativas referencias a la política contemporánea. Durante los tres días del Puerto, se realizaron varios ejercicios pedagógicos bajo la temática del universo creado por George Lucas, integrando la narrativa de esa historia con las actividades requeridas.

Lo interesante de esto es que el conjunto de acciones se diseñan para tres grandes propósitos: Lo primero, aprender a trabajar bajo presión. Lo segundo es aprender a lidiar con la crítica y el fracaso, porque hay un personaje omnipresente en Puerto Naranja que está en todas partes y todo el tiempo está cuestionando el trabajo de los alumnos.

El concepto de Puerto Naranja cimiento cinematográfico, cuya trascenPuerto Naranja es un juego pedagógico que tiene la estructura de una materia con un componente lúdico que presenta una simulación, en la que el estudiante tiene que enfrentarse a tareas o condiciones similares a las que tendría en su vida profesional. Lo que diferencia a Puerto Naranja de otros juegos pedagógicos, es que hay una narrativa inmersa en el ejercicio. Es decir, hay un país que se llama Puerto Naranja, y la universidad se transforma en ese país. Cada año se plantea un tema central que articula todo el ejercicio lúdico.

dencia se medirá cuando se escriban los libros de la historia del cine". El cuenta que les pareció que el tema vinculaba mucho a los estudiantes a sus referentes culturales inmediatos.

La temática del 2015: Star Wars

En relación a este punto, Muñoa aclaró que, Puerto Naranja tiene dos tipos de actividades, unas más lúdicas que tienen que ver con la integración y los juegos, que van desde concursos de baile hasta eventos en la piscina; y otras que son específicas para cada carrera, las cuales en realidad le dan el cuerpo al ejercicio educativo.

Eduardo Muñoa señaló que: “En términos de un contexto universal, el año pasado nos pareció que la continuación de la saga Star Wars volvió a estar en el tintero de la opinión pública. Entonces, nos pareció relevante vincular Puerto Naranja a este aconte-

"Lo que está pasando en el entorno es algo que tenemos que aprovechar para que los estudiantes puedan vincularse y desarrollar narrativas que se articulen junto con los ejercicios pedagógicos de Puerto Naranja.”, agrega él.

Actividades

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 13-06-2016 / Aprobado: 18-06-2016 - Fotos: Giancarlo Castro - Ilustración: Luis Flores.

46

Este componente prepara a los alumnos para la vida profesional, porque es lo que pasa en el mundo real. Lo tercero es transversal, no solo al puerto, sino a todo el modelo de enseñanza de la universidad: se trata del aprendizaje colaborativo. Aprender a trabajar con otros no solo te lleva a entender que tienes que lidiar con ese otro ser humano ajeno a ti —que de alguna manera tiene otra vida, otras experiencias y sobre todo, otras opiniones que resultan tan válidas como las tuyas—, sino también te conduce a encontrar vías para aprender de los demás. Creo que lo que le da valor a Puerto Naranja es el asunto de preparar a los estudiantes para relacionarse con los otros, de formar al individuo para producir y trabajar con el otro”.

47


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

RADIO ONLINE UCG: UN ESPACIO PARA CREAR Y CRECER

E

n junio del 2012, tres estudiantes de la carrera de Periodismo Deportivo: Fernando Guerrero, Daniel Domingo y Luigi Marchelle, le propusieron a Bernardo Henriques —quien en ese momento era el coordinador técnico de la carrera de Comunicación Audiovisual— la idea de iniciar una radio online de la universidad. A raíz de la experiencia que tuvieron en la materia de Radio, los tres estudiantes dieron forma a un programa piloto sobre análisis de fútbol llamado Línea de tres, al que le siguieron espacios informativos o de variedad como Noticias sin corbata y Qué buen trip. Radio U360, fue el nombre con el que se conoció al proyecto, una vez que la idea había madurado. Se consiguió que se combine con la materia de Radio, de tal manera que la propia metodología de la asignatura se modificó, otorgándole la primera parte de la clase a la teoría, y la otra mitad, a prácticas en vivo en la radio. El primer programa, Línea de tres, comenzó a transmitir los lunes, y al llegar al segundo año salían al aire los miércoles y viernes. El programa, conducido por Guerrero, Domingo y Marchelle, analizaba los partidos http://speaker.com/user/radiou360

ENCUENTROS DE MEDIA NOCHE

de los diferentes torneos de fútbol que se desarrollaban el fin de semana. A raíz de este primer programa surgieron otros como Chimbo lab, que tuvo 11 emisiones, La Quinta con 320 reproducciones online, Noticias sin corbata, con 16 emisiones y 1800 reproducciones; y Qué buen trip con 23 emisiones y 730 reproducciones. Cabe mencionar que, Línea de tres, con 82 emisiones y 4100 reproducciones, llegó a tener tanto éxito que fue retransmitido por reconocidas radios deportivas como Súper K 800 o Diblu. Radio U360 se siguió manejando así hasta que la Secretaría de Comunicación (SECOM) intervino y planteó una serie de reglamentos que modificaron la forma de trabajar, forzando a retirar del aire ciertos programas. Sin embargo, la radio sigue vinculada a varias materias además de las carreras de Periodismo, Multimedia y Artes Escénicas, en las que los estudiantes tienen la oportunidad de practicar y reconocer su voz a través de los micrófonos de la radio. El reto que se plantea ahora Radio U360 es salir al aire con contenidos y programas nuevos, además de continuar con los que ya estaban establecidos.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Año V N°8

POR JOSUÉ ORTEGA Estudiante del tercer año de la carrera de Periodismo de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG).

E

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 11-04-2016.

Radio U360

Ventanales • Universidad Casa Grande

Entregado: 13-06-2016 / Aprobado: 18-06-2016 - Foto: cortesía de RRPP de la UCG.

48

n el marco de fin de curso de la materia Taller Multimedia con el profesor Andrés Sosa, los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia tuvieron como proyecto llevar a cabo un evento en el que existiera una relación intrínseca con el ámbito multimedial. Es decir, dentro de la realización tenía que existir una integración de soportes y procedimientos que utilicen imágenes, sonidos o textos para difundir información de toda índole, sin perder el marco tecnológico que la comunicación audiovisual requiere. Los actores que intervinieron fueron Santiago Carpio como personaje principal, Sue Koppel como la esposa y Verónica Ruiz como el amor imaginario. La obra escogida fue Ojos de perro azul de Gabriel García Márquez, un cuento que trata sobre la tragedia de estar solos.

Los personajes de la obra quieren estar juntos, sin embargo, no saben si el sentimiento es real, porque sus encuentros solo ocurren durante los sueños y al despertar, todo queda olvidado. La historia gira en torno a una pareja que se encuentra en los sueños y cuando el hombre se despierta diariamente, no la recuerda. Ella se le presenta durante el día, pero jamás logra reconocerla y esto causa que su amor imaginario se desilusione cada vez más. La obra se llevó a cabo en un aula de la UCG, en la que los estudiantes llevaron y utilizaron vairos equipos para dar vida a la obra, como micrófonos, cámara de humo, luces, proyectores y cámaras. Además emplearon telas, escritorios y libros como parte de la decoración. Para plasmar los sueños en escena se utilizó una

proyección. Al plantearse qué tipo de evento realizar, los estudiantes crearon un audio que hacía sentir a los espectadores distintas experiencias, ya sean emotivas y/o informativas. También desarrollaron un movimiento escénico para que el público se involucrara en su exposición. La propuesta era hacer un evento en el que hubiera luces y humo, diálogos o textos. Por estas razones decidieron que debía ser una obra teatral, ya que en este formato se podrían explotar todos los instrumentos multimedia. Por votación se decidió que la obra debía girar en torno al amor. Optaron por usar la obra de Gabriel García Márquez, Ojos de perro azul, dándole un sesgo al aumentar personajes, como los hijos del protagonista, introduciendo un trabajo de oficinista, para así hacer un mayor despliegue técnico, actoral y de contextualización.

49


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande

E

LAS ASIGNATURAS VAN A PLANTEAR ESPACIOS CRÍTICOS, EN LAS QUE LAS LECTURAS NARRATIVAS VAN A SER DISTINTAS.

l pasado 17 de mayo, la Universidad Casa Grande realizó el lanzamiento de su nueva maestría en Comunicación Digital, en la biblioteca Edwin Buendía. El programa busca formar profesionales con fundamentos en la nueva ecología de medios, con la finalidad de habilitarlos para el diseño, creación, gestión y evaluación de planes de comunicación. El acto contó con la presencia de Rodrigo Cisternas, decano de la facultad de Comunicación, Manuel Torres Mendoza (España), doctor en Comunicación Pública y Tina Zerega, vicerrectora de la UCG.

Torres se refirió a la ecología de los medios y la incorporación de otros conceptos que sirven para explorar territorios en los que hay nuevas especies en el ecosistema. También comentó sobre la adaptación a los nuevos medios, la cultura actual y cómo moverse en medios masivos. Torres explicó que las asignaturas van a plantear espacios críticos, en las que las lecturas narrativas van a ser distintas, tanto para un público intrínsecamente relacionado con la tecnología, como para otro que no está muy relacionado con ella. Es allí donde se debe hallar la manera de

contar, comunicar o expresar para que el mensaje sea entendido en ambos lados y no se distorsione, poniendo como ejemplo el uso de estrategias transmedias.

crónicas

Comunicación Digital

51

POR JOSUÉ ORTEGA

CORREDORES

Presentación de maestría en

Rodrigo Cisternas señaló que, en la actualidad, los temas de comunicación son transversales y muy poco controlables: “La gente vive con su dispositivo, las personas no hacen esta distinción de comunicación digital”. Es por esa razón que deben hacerse planes para los nuevos consumidores, destacando que es una generación que seguirá evolucionando. El decano puso de ejemplo a los niños de tres años que ya manejan dispositivos electrónicos, indicando que ellos son los nuevos consumidores de marca, quienes tendrán otra visión del mercado en un futuro, y es a ellos a quienes se deberá complacer. La presentación de la maestría tuvo como comentador a Carlos Tutivén, catedrático de la UCG, quien mencionó que “el mercado está revolucionado por las tecnologías digitales, llevándonos a un mercado transglobal (…)”, y que el mundo es una inmensa ágora resonante de intercambio de información, que plantea saber distinguir las joyas entre la información inútil en internet. Finalizó acotando que la maestría propone un profesional con una visión holística y sistémica de la complejidad digital.

Entregado: 20-06-2016 / Aprobado: 25-06-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

50


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

CORREDORES

N°8 Ventanales • Año V N°7

#PORTEOUVERTE

P

POR ARIANNA MARÍA MUSELLO Estudiante tesista de la carrera de Comunicación, Publicidad y Marketing de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Ha obtenido certificados en GEA Ecuador S.A., artes visuales 2008, Effie de Plata 2013, Cóndor de Oro 2014. Ha laborado en agencias de publicidad y es asesora de marketing del restaurante El Rincón del Ceviche.

ray for Paris es una de las frases más célebres que publican las personas en las redes sociales en apoyo al lamentable atentado del 13 de noviembre del 2015 en París, donde fallecieron 120 personas. Es increíble la importancia que tienen las redes sociales hoy en día, la manera como podemos difundir rápidamente lo que está pasando, enterarnos de todo inmediatamente, instruirnos por este medio, crear diálogos y discusiones sobre ciertos temas, e inclusive brindar nuestro apoyo a los más necesitados. En el momento que ocurrió la tragedia, las redes sociales empezaron

a inundarse de apoyo. Especialmente en Twitter, se creó un hashtag con la frase #porteouverte, que significa "puerta abierta". Las personas que viven en París colocaban la frase en sus redes para dar a conocer que su puerta estaba abierta para hospedar a cualquier persona. Muchos de los parisinos abrieron sus casas para acoger a miles de personas, con el fin de que no pasen peligro en las calles. Al mismo tiempo, conforme la gente de otras partes del mundo se iba enterando mediante las redes de lo que iba sucediendo, se comenzó a brindar apoyo desde el extranjero, con oraciones y fotos de París. Inclusive en el Facebook se creó una

aplicación que le colocaba a tu foto de perfil los colores de la bandera de París, y muchas personas a nivel mundial la pusieron, como acto para brindar apoyo. ¿Será novelería? En el Ecuador se generó una polémica sobre el tema. En el momento que las personas cambiaron su imagen de perfil, aparecieron los disgustados que estaban en desacuerdo y cuestionaban porque uno sí reaccionaba por París pero no por Siria, que lleva varios años en guerra. Luego, apareció otra persona diciendo que deberíamos enfocarnos en los problemas más cercanos, como los de nuestro propio país. En mi

opinión, cada uno es dueño de su red social, y así podemos controlar fácilmente a quienes queremos entre nuestros contactos. Pero lo que me preocupa es la crítica sin sentido hacia las personas que quieren expresarse libremente.

Entregado: 15-06-2016 / Aprobado: 20-06-2016.

52

Me surgió la interrogante acerca de si en Ecuador se controla y se quiere seguir hostigando a los medios de comunicación. Si la mayoría de nosotros estamos en desacuerdo con ese control, ¿por qué discutimos sobre lo que otros publican? Realmente, nos acostumbramos a las polémicas en las redes sociales. Lo único que estamos dispuestos a

hacer es colocar nuestras opiniones sobre los muros de los demás. Adicionalmente, Facebook lanzó una aplicación que se llama Safety Check, en la que se puede anunciar que estás a salvo, según tu ubicación, y automáticamente se notifica a tus contactos. Esto es algo muy útil, ya que al momento de una catástrofe, reflexionamos quienes de nuestros conocidos o familiares se encuentran en la zona afectada. Ambas aplicaciones han llamado la atención, no solo en el Ecuador, sino en todos los países. Se han desencadenado millones de foros en los que se discute a favor y en contra de

utilizar estas aplicaciones y acerca de si es necesario continuar resaltando los desastres que ocurren en el mundo, todos los días. El poder sobre lo que sucede mundialmente ya no lo tienen los medios televisivos, sino las redes sociales; y la inmediatez con la que nos comunicamos es lo que permite que estas sigan vivas. Durante esa noche de terroristas, el Bataclan se inundaba de sangre, mientras las redes se llenaban de mensajes pidiendo ayuda, otros apoyando o simplemente informando, y dejando el recuento de lo sucedido por medio de párrafos o imágenes impactantes.

Estas masacres, sea la de París, Siria o Alemania en la época de Hitler, ocurren sin sentido. Lo único a beneficioso en la actualidad es que la comunicación es más directa e inmediata, y podemos disminuir el riesgo de que ocurran estos nefastos acontecimientos, o ayudar en algo. Los motivos para hacerlo siempre serán diferentes.

Referencias: http://www.elmundo.es/internacional/2015/1 1/15/56488650e2704e8b538b45ea.html http://www.bbc.com/mundo/notcias/2015/11/151116_debate_redes_sociales_ataques_paris_facebook_ch

53


Ventanales • Universidad Casa Grande

TALLER DE CRÓNICAS URBANAS DE GUAYAQUIL

LA MÚSICA AL SERVICIO DE LAS IDEAS

La Casa

L

La noche del 17 de febrero de 2016, a las 19h00, en la biblioteca de la UCG, el maestro violinista Iván Fabre, director de la orquesta de cámara del teatro Centro de Arte, ofreció un concierto junto al cuarteto de cuerdas, Modern Strings, que significó un repaso por las obras más representativas de la música clásica hasta llegar a la actualidad, incluyendo las piezas más conocidas de nuestra región, adaptada al cuarteto de cuerdas. Casa Sinfónica fue un concierto con un formato diferente, en el que previo a la

interpretación musical, se explicó al público sobre el contexto histórico de la época, el significado y la relevancia de la obra. El recital comenzó con Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi, divida en cuatro partes (primavera, otoño, verano e invierno). Iván Fabre, quien además es violín principal de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, explicó que cada parte hace referencia a una estación del año y por esa razón, varía la intensidad. Iván ya había trabajado anteriormente en proyectos con la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, que tenían como objetivo ofrecer conciertos en lugares urbanos y llevar la música al público. Casa Sinfónica va más allá, y a través de la conversación didáctica, el público se involucra más con la música. Luego de tocar varias piezas clásicas, Fabre y el cuarteto Modern Strings interpretaron

Libertango, del compositor argentino Astor Piazzolla, y una versión del pasillo Romance de mi destino, del quiteño Gerardo Guevara. La propuesta es que estos conciertos se repitan cada dos meses, y una de las principales motivaciones para conseguirlo es la posibilidad que tiene la música de inspirar a las personas. “Estos conciertos pueden ayudarte a expandir tus ideas y posibilidades dentro de tu campo de profesión. Un ser humano inspirado tiene también el poder de inspirar a su entorno”, así lo piensa Hidalgo. La primera edición de la Casa Sinfónica terminó con la canción Eleanor Rigby de los Beatles, una tonada ejecutada en su totalidad por instrumentos de cuerda, que realizó el cierre perfecto para una noche entre melodías y recuerdos.

Entregado: 12-05-2016 / Aprobado: 15-05-2016 - Foto: Giancarlo Castro y cortesía de autoras.

Sinfónica

a música es un canal directo hacia la creatividad. Esa fue la consigna que Consuelo Hidalgo —coordinadora de la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Casa Grande (UCG)- tuvo en mente desde el inicio en la realización de Casa Sinfónica, un concierto de cuerdas tanto sublime, como didáctico.

CORREDORES

Ventanales • Año V N°8

POR ANA RIVERA Y PRISILLA JÁCOME Estudiantes de Periodismo en proceso de titulación de la facultad de Comunicación en la Universidad Casa Grande. Ganadoras de la beca Miradas de Ciudad de 2012. Pasantes en el Diario El Universo (2013). Redactoras y fotógrafas de Info Casa Grande (2012 - 2013).

E

l equipo del que formé parte estaba integrado por Mayra Báez de AJ+/Al Jazeera (Colombia), Daniel Bacchieri, creador, productor y administrador de Street Music Map (Brasil), y Carolina Salvatore, presentadora de noticias del Grupo ATV (Perú). Después de una lluvia general de ideas, a cada equipo se le asignó un tema. El nuestro debía mostrar a Guayaquil como una ciudad llena de música en sus calles, desde los tradicionales ‘lagarteros’, hasta los estudiantes de la Universidad de las Artes.

La Música de las calles

CORREDORES

Entregado: 31-05-2016 / Aprobado: 05-06-2016. - Foto: Giancarlo Castro.

54

El almuerzo se convertía en cena y el tiempo se detenía cada vez que tocaba cambiar las baterías de la cámara, o vaciar las tarjetas de memoria.

Comenzamos por el centro de Guayaquil. Desde el Hotel Unipark, recorrimos a pie las calles de la urbe. Pasamos por el Mercado Central, Parque Centenario, Cementerio General, hasta volver al Parque de las Iguanas y luego el Malecón 2000.

Uno de los momentos que más llamaron mi atención fue la discusión sobre la ética en el periodismo, en lo que respecta a cuándo dejar de filmar. Cuando seguíamos a Don Albino (lagartero) por el Cementerio General de Guayaquil, una joven se acercó al músico para que le dé la Última Despedida (canción) a su padre.

Para completar esta asignación era importante entender el rol del periodista como un trabajador sin horarios. Por ejemplo, todos los días del taller, las actividades empezaban a las 9h00 y terminaban a la medianoche, o en la madrugada.

Teníamos el permiso de ella para grabar, pero mientras Albino cantaba, la madre de la joven, junto a otras mujeres, empezaron a llorar y poco a poco este llanto se hizo más fuerte. Por un lado, Daniel quería dejar de grabar la escena y se alejó poco

a poco, pero Carolina creía que había que seguir filmando. Así, en el salón de clases empezó un acalorado debate acerca del tema, que concluyó con la intervención del periodista facilitador Caio. Él contó su experiencia personal filmando a su tío, quien era adicto a las drogas. Se llegó a la conclusión de que hay temas a los que el periodista debe aproximarse con delicadeza, pero que merecen ser contados por su importancia hacia la sociedad. Aprender a tomar riesgos, observar con otra mirada el contexto diario y salir a la calle a buscar historias reales son las lecciones que me deja esta experiencia que me ha ayudado a crecer como periodista. Para este oficio se necesitan personas con vocación, ya que nunca se debe olvidar que el periodismo es un servicio.

55


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

D

el 25 al 29 de enero, se dió en la Universidad Casa Grande el taller de periodismo audiovisual Crónicas urbanas de Guayaquil. Estuvo a cargo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), y tuvo como invitados a varios comunicadores de Latinoamérica. En la semana que duró el taller, se formaron grupos integrados por alumnos y profesionales, dirigidos por Caco Barcellos y Caio Cavechini, periodistas brasileros especializados en periodismo de investigación, televisión y documentales.

pasó por zonas como Mapasingue, Vía Daule, Perimetral y La entrada de la 8, les permitió a los periodistas internacionales observar las casas, personas y actividades del lugar. Después de la jornada, el maestro Caio Cavechini, propuso que uno de los temas sea contar la historia de un sastre, desde el momento que empieza a hacer un traje hasta que lo entrega.

Desastre de Historia

56

POR PRISILLA JÁCOME

M

i equipo, en cambio, estuvo conformado, inicialmente, por Carolina Nogueira, periodista de TV Câmara (Brasil), Juan Carlos Solórzano de Últimas Noticias (Venezuela), y Pablo Cozzaglio de Agence France-Presse (Chile), quien se ausentó al tercer día de haber empezado la actividad porque tuvo que viajar a México a cubrir la llegada del Papa. Esto hizo que me comprometa aún más con este grupo, que tenía como misión contar el relato de un sastre. La idea de la historia surgió el primer día, después de un recorrido por varias zonas de Guayaquil. El viaje en autobús que

Comenzamos a buscar al protagonista de nuestra historia. Tarea difícil. Los sastres que encontramos no querían dar entrevistas largas, no deseaban ser grabados, o no estaban haciendo un traje que estuviera listo en el tiempo que teníamos para elaborar la crónica audiovisual. Esta situación nos obligó a recurrir a los maestros para resolver este factor. ¿La solución? Buscar un enfoque que se ajuste al tiempo y a los recursos que poseíamos. Fue por ello que decidimos contar el relato de dos sastres en dos mundos completamente diferentes. Así como aparecen en nuestra historia Luis Fernando y Miguel, personajes que se dedican a la profesión de coser, pero cada uno con historias, características y en escenarios diferentes.

A Miguel Ochoa, sastre desde hace más de dos décadas, lo encontramos trabajando en un pequeño lugar en La entrada de la 8. Ahí nos contó cómo aprendió y heredó la profesión de su padre desde que era un niño. Por otro lado, visitamos a Luis Fernando Cárdenas, al norte de la ciudad, en su pequeño taller en el que trabajan alrededor de 12 personas. Sus relatos son el reflejo de la sociedad en la que vivimos, en la cual unos intentan desarrollar actividades empíricas con la necesidad de sustentar el hogar, mientras otros, debido a su mayor acceso a recursos, cuentan con la posibilidad de especializarse en el área de su elección. Toda esta dinámica fue reflejada en un video de cinco minutos, del cual los realizadores nos sentimos orgullosos y satisfechos. Personalmente, creo que esta experiencia me dio más de lo que podía imaginar. Aprendí de la mano de grandes periodistas varias lecciones: que los planes iniciales no siempre se dan, que hay cambiar de camino si es necesario y que la recursividad e imaginación son grandes aportes en esta carrera.

CORREDORES

Ventanales • Año V N°8

2015 Casa adentro diciembre La UCG y la Plataforma de Derechos Humanos del Ecuador organizaron el foro ¿Enmiendas? Derechos, Democracia y Ciudadanía. Los panelistas fueron Francisco Huerta, Presidente de la Junta Consultiva de la Universidad Casa Grande, Silvia Buendía, abogada y activista de derechos humanos, y Leonor Jiménez, representante de la Red de Mujeres Políticas del Ecuador. Se realizó el Vino Filosófico dedicado a la geopolítica, la historia y las relaciones entre modernidad y el islam. Los estudiantes de Tipografía II con Pamela Villavicencio diseñaron carteles sociales, en los que la tipografía cumple un rol protagónico, para que transmitan sus posturas frente a ISIS y el feminicidio. Se desarrolló el taller Tendencias en Talento Humano impartido por los alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de Recursos Humanos. El tema central fue el bienestar organizacional. En el Auditorio Dr. Leonidas Ortega de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, se realizó el conversatorio Derechos, Libertad, Seguridad. Entre los panelistas, estuvieron el educador Juan Ignacio Cara, el psicoanalista Antonio Aguirre, la comunicadora Carolina Andrade, el jurista Bernardo Manzano y nuestra Vicerrectora, Tina Zerega. La tertulia trató sobre los ataques en París.

in short 2016

enero Andrés Briones, docente de la UCG, empresario y fundador de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), expuso su emprendimiento Forth Right Trade Solutions, a través de asesorías y capacitaciones. Los estudiantes de segundo y tercer año de las carreras de Comunicación Social y Comunicación Audiovisual y Multimedia realizaron el seminario Actualización Profesional. Abordaron los temas: negocios y comunicación, creatividad y estrategia digital, pensamiento estratégico y creatividad, planning y consumidor, y producción creativa y real. Participaron Ezequiel Fritz e Ignacio Jardón de la Escuela de Creativos de Argentina.

febrero

Después de un largo proceso, se socializó el Estatuto de la UCG aprobado por el Consejo de Educación Superior mediante Resolución RPC-SO02-No.026-2016. Ver: http://ucg.ec/ESTATUTOS. Directivos de la Universidad visitaron la ciudad de Manta para dar la Conferencia Magistral “Cómo lograr que una formación universitaria se mantenga vigente después de la graduación y en el futuro". El escultor Ramón Fernández realizó un proyecto artístico en conjunto con la UCG. La Vicerectora de la UCG, María Mercedes Zerega y el Director General Administrativo Financiero, Jaime Jaramillo, asistieron a las XII Jornadas de Gestión de Educación Superior en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El alumno Santiago González, ganador de dos Ojos de Iberoamérica, dos Cóndor y 10 leones, viajó a México para ser Senior Copywriter en Ogilvy & Mather.

57


CORREDORES

Se dictó el taller Periodismo de Datos por el Foro de Periodistas del Ecuador. Participaron Jeff Kelly Lowenstein, del Columbia College Chicago, y colaborador de The Huffington Post; y Paúl Mena Erazo, profesor de Periodismo de Datos de la Universidad San Francisco de Quito. Se realizó el taller Plataforma de la Sociedad Civil Hábitat III-Guayaquil, de cara a la Conferencia Mundial Hábitat III a realizarse en Quito en octubre de 2016. Se entregó becas a 29 estudiantes, del concurso Detén el Phubbing. La Ministra de Cultura, Mgtr. Ana Rodríguez, participó en el Vino Filosófico sobre políticas culturales. Se firmó un convenio de cooperación con Plan Internacional, destinada a la promoción y ejecución de programas en defensa de los derechos de la niñez. Se inauguró el Dep. de Comunicación, Imagen y Relaciones Públicas. Se recibió la visita de la Dra. Rita Ricaurte, representante de Nebraska Wesleyan University (NWU), en Lincoln, Nebraska, para viabilizar el intercambio académico de estudiantes.

El departamento de Talento Humano de la UCG brindó un curso al personal administrativo por parte de la Cruz Roja de Guayaquil sobre primeros auxilios. Se incorporó a dos materias de la carrera de Comunicación Escénica, la estudiante con síndrome de down, Martha María Ampuero. El programa piloto de estudios post-bachillerato se implementa en conjunto con FA

La Biblioteca de la UCG realizó la primera actividad pre feria "Mis Libros Imprescindibles", con la presentadora de televisión, Andrea Rendón, y el abogado escritor, Eduardo Peña Triviño. Se llevó a cabo el conversatorio World Press Photo: El impacto visual de una buena foto.

abril

52 estudiantes - profesionalizantes participaron en el juego pedagógico Puerto Limón.

Ingrid Ríos, del departamento de Investigación de la UCG, obtuvo una beca para participar en el curso de capacitación DIES Pro GRANT Proposal Writing for Research Projects: Capacitación y Formación Práctica para Investigadores.

La Dirección de Posgrado invitó a la docente internacional María del Carmen Ordóñez Legarda, que dictó la conferencia: La Narración Oral como Estrategia para el Desarrollo del Pensamiento en la Educación Inicial.

Visitó la UCG Nelson Melgar, representante de Fanshawe College para América Latina y el Caribe, para el registro de alumnos de intercambio.

mayo

La UCG graduó a 53 nuevos magíster en Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas. Entre los reconocimientos más destacados tenemos a: Mónica Rugel (Mejor Tesis), Leticia Orcés (Suma Cumlaude), Yasmine Yaselga (Suma Cumlaude), Aleyda Quinteros (Magna Cumlaude), Romina Herrera (Magna Cumlaude) y Rubén Muñoz (Magna Cumlaude).

junio

La facultad de Comunicación y la Maestría en Periodismo realizaron el conversatorio Terremoto en Ecuador: ¿Cómo abordar el tema y contar sus historias?, con el equipo del programa Visión 360, en el año del periodismo. El Top Leader de la empresa multinacional Unilever, Juan Francisco Páez, compartió su experiencia con los alumnos de Comunicación Social. El escritor y activista comunitario, Gustavo D. Perednik, dictó la charla sobre la judeofobia, con el patrocionio del Consulado de Israel.

El periodista Allen Panchana, director del programa Visión 360 de Ecuavisa, realizó el taller Conversando sobre investigación. Se realizó en el jardín del teatro de la UCG un homenaje a Rosa Elena Pogo Romero, quien a través de su programa Sueños de Papel estimula la lectura infantil. El decano de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG, Modesto Correa, dictó la charla Negociación de la deuda externa y la dolarización. El departamento de Sistemas de la UCG, con Washington Rodríguez, realizó la charla Navegando seguro por internet, respecto a cómo esta herranienta se ha convertido en una de las de mayor uso. Se realizó la conferencia La importancia de los procesos de evaluación en la educación inicial, dictada por el Dr. Eduardo A. Ortiz, PhD. en Sociología por la Utah State University, Logan, Utah. Visitó la UCG el Presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí, Celestino Vélez, que junto con María Mero y César Chalá, representantes de FOCAM, conversaron con los estudiantes de un caso en apoyo a la reconstrucción de las comunidades rurales, afectadas por el sismo del pasado 16 abril de 2016.

59 debates

marzo

2016

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALÓN

58


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

CONVERSANDO SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

E

n varias ciudades del país se han venido conformando grupos de reflexión sobre el tema universidad y sociedad. En Guayaquil, docentes de la Universidad Casa Grande (UCG) y Universidad Católica nos encontramos debatiendo ideas que pudieran concretarse en propuestas de cambio, en el marco de una reforma universitaria en Ecuador. En la reunión de inicio del grupo de Guayaquil (agosto, 2015), surgió la necesidad de construir una nueva definición del rol de las universidades en tiempos de evaluación y acreditación. Como integrantes de la comunidad educativa, habíamos atravesado tales procesos desde el 2009, por lo que coincidimos en identificar situaciones derivadas de estos, los cuales podrían afectar el espíritu fundacional y la capacidad de innovación institucional. El retiro forzado de docentes experimentados sin títulos de maestría o PhD, el abandono del anudamiento central entre docente y estudiante, la desconsideración de la investigación en las ciencias humanas, el debilitamiento de la producción intelectual, los cambios sin tregua en las

POR GILDA MACÍAS CARMIGNIANI Magíster en Docencia superior (Universidad Casa grande). Especialista en Gestión Universitaria (Universidad de Sevilla) y Asesora en Planificación y Desarrollo (ICCO, Holanda). Ha sido coordinadora de Pedagogía Terapéutica (Universidad de Guayaquil) y del programa Aprendamos, directora de FASINARM, decana de la facultad de Ecología Humana y directora de planificación y actual asesora de la (UCG), presidenta de varias redes, y miembro de varios directorios de la sociedad civil. Articulista del diario Expreso.

reglas de juego, la desvalorización del peso de universidades privadas, entre otras, nos llevaron a pensar que la universidad ha perdido su incidencia social y es conveniente recuperarla de una manera distinta. En la búsqueda de una noción común que nos permitiera reflexionar sobre un primer tema, escogimos la Calidad en la Educación Superior, y nos comprometimos a compartir unos primeros pensamientos individuales. Es en ese contexto, comparto el siguiente texto. Calidad, de ‘kalos’, palabra griega que alude a lo bueno y apto, parece ser una cualidad femenina. Tiene algo del goce de la mujer: es no localizable, no cuantificable, no decible. Entonces, ¿cómo definir calidad sin lesionar su significación?, ¿es posible objetivar la subjetividad propia del consumo individual, de aquello que se entiende comúnmente por calidad? A riesgo de hacerlo, quizás sería necesario colectivizar las comprensiones de lo que calidad sugiere e ir develándolas de a poco, para arribar a una definición que la tangibilice. Por lo pronto, entiendo calidad educativa como una abstracción singular que la pedagogía puede acercar o alejar en su concreción.

SALÓN

Ventanales • Año V N°8

¿Qué la acerca? Las condiciones que se establecen para despertar curiosidad, sorpresa, enganche, conflicto cognitivo, incomodidad productiva, deseo de aprender en los estudiantes. La disposición para perder la inmunidad y abdicar creencias y valores, deseo de aprender de los docentes.

Entregado: 12-05-2016 / Aprobado: 15-05-2016 - Foto: cortesía de RRPP de la UCG.

60

La visión de que los actos educativos ocurren en las relaciones disimétricas entre docentes y alumnos, y como señala Meirieu (1997), de una manera necesaria, provisional y en orden a la emergencia de un sujeto. La intervención mediada de la docencia para acompañar a los alumnos en un saber hacer frente a los desencuentros originados por la pérdida de referentes, sentidos y certezas en una sociedad hipermoderna; una sociedad de la decepción (Lipovestky 2008).

¿Qué la aleja? La comprensión de la calidad educativa como una práctica docente orientada a una transmisión y repetición del saber desde una cultura proteccionista e instrumentalizada.

¿Qué es impostergable?

Un estado congelado de la creatividad y conformismo con la repetición de formatos y acciones socialmente instaladas, sin cuestionamiento alguno: la rosa solo se pinta de rojo.

Reubicarnos como actores, construyendo vínculos de otro orden desde la convicción de que debemos “buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro.” (Meirieu, 2013, p.12).

Instituciones y personas que no se animan a demostrar su perplejidad por no saber cómo abordar la docencia.

Definir, asumir, mantener y defender nuestras posiciones sobre los abordajes pedagógicos como compone.

Referencias bibliográficas • Lipovetsky, Gilles (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Editorial Anagrama. • Macias, Gilda. La universidad al debate. Diario Expreso, Guayaquil, 24 de agosto 2015, página editorial. • Meirieu, Philippe. Praxis pédagogique et pensée de la pédagogie. Revue française de pédagogie,Vol. 120, No. 1,1997, pp. 25-37 (http://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1997_num_120_1_1153, consulta 3/05/16) • Meirieu, Philippe. La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia dictada en Buenos Aires el 30 de octubre 2013 (www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121626, consulta 4/05/16)

61


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

SINTOMATIZAR LA CALIDAD

EN LA EDUCACIÓN La calidad es una categoría muy extensa, con múltiples significados. El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), la define como “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”. Esto implica determinar los elementos únicos e indivisibles de un conjunto que es nombrado.

POR JUAN DE ALTHAUS

E

n cuanto al origen etimológico, en la antigüedad griega, Platón inventó la palabra ‘poiotes’, como instrumento para nombrar las propiedades de algo. Aristóteles añade que la calidad se remite al “cuidado del alma” (lugar vacío sobre el que se puede producir algo), mediante un saber o hacer virtuoso. La sustancia es lo que hay, según Aristóteles, y es el sujeto quien le asigna valores supuestos para distinguir sus diferentes componentes. Decimos así, por ejemplo, que determinado músico es un ‘virtuoso’ del violín, porque lo toca muy bien. También se habla de la calidad del instrumento musical, que debe cumplir con determinadas propiedades, y está clasificado en un campo (instrumento de cuerdas). Posteriormente, Cicerón de Roma, traduce el término platónico como ‘qualitas’, que es la raíz latina de calidad. En oposición, la cantidad es un rasgo de homogeneidad. Varios discursos actuales acentúan la cantidad, es decir, la estandarización, en detrimento de la calidad y particularidad institucional. Todo objeto implica una unidad determinada de calidad y cantidad, que se le denomina medida (¿en qué medida es un virtuoso del violín?). Si se rompe la relación entre ambos, sucede una transformación de lo cuantitativo a cualitativo (una medida insuficiente de limón en un ceviche lo transforma en otro plato).

SALÓN

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 01-05-2016 / Aprobado: 05-05-2016.

62

Estas variables cualitativas varían de acuerdo a las coordenadas de tiempo y espacio. Hoy la UNESCO sintetiza la experiencia mundial verificando el funcionamiento de enfoques múltiples, supuestamente complementarios, basados en tres ejes de calidad: uno centrado en el alumno, otro en los aportes-procesoresultados y el tercero, en la interacción social multidimensional.

Resulta una contradicción la exigencia de un régimen universitario que busca el desarrollo de la ciencia, cuando esta demanda e interroga el saber ya existente para producir uno nuevo. La transmisión a secas de un todo-saber burocrático que domina en la cultura queda de entrada trastocada por la ciencia, y cualquier intento de congelarlo al modo de un sistema, queda seriamente alterado.

Las reformas a la educación superior en el país enfatizan los dos últimos. Se ha intentado introducir los parámetros de los Acuerdos de Boloña europeos de 1999 sin consensuarlos con los actores del sistema universitario. Tal tarea es todavía una deuda pendiente, porque de lo contrario, el efecto es una infantilización de las comunidades universitarias, de las que el estado desconfía superlativamente y las considera incapaces de ejercer su responsabilidad educativa sin su tutela. De allí el control excesivo que restringe la autonomía a un mínimo de operatividad.

Hay que transmitir conocimientos, sin duda. Pero, ¿qué más? En un mundo líquido, desordenado, acelerado y de hipergoce, los sujetos de las nuevas generaciones se ven forzados a construirse un lugar propio. Una salida posible a la calidad múltiple es la oferta académica de un ‘saber hacer’ con un campo que siempre se escapa de las manos, que es incompleto. Este arte del saber hacer implica siempre un cuestionamiento para inventar algo nuevo, diferente. Por lo tanto, es deseable atemperar la posición de todosaber del docente, y más aún de los organismos controladores del sistema universitario.

Esta impostura del Estado desconoce la acción de educar como un imposible, tal como lo señalaba Sigmund Freud. La educación se da alrededor de un vacío, operación que siempre deja un resto inasimilable. En el vínculo educativo, tanto en el docente como el estudiante, se presentan acontecimientos y contingencias que no se logran gobernar. Sin embargo, la base es el deseo de enseñar y aprender, teniendo en cuenta que cada nuevo aprendizaje es reprimido, se olvida, de tal manera que lo que queda es el deseo de proseguir, porque siempre falta algo.

Las coordenadas políticas no permiten hoy en día una transformación del sistema de máximo control. No hacer el juego no implica negar saber participar en el juego desde los propios deseos. Unos temas son utilizables, otros negociables. Siempre cabe decir algo, por aquí y por allá, de tal manera de ir incidiendo en el tiempo al estilo del ‘efecto mariposa’. La aceptación forzada no necesariamente debe entenderse como sometimiento. El ‘aseguramiento de la calidad’ –factor poco definido y cuestionable– pone el acento en

Hay que transmitir conocimientos, sin duda. Pero, ¿qué más? En un mundo líquido, desordenado, acelerado y de hipergoce, los sujetos de las nuevas generaciones se ven forzados a construirse un lugar propio. el primer significante, por eso ese orden. Esto conlleva al diseño de infinitas matrices estadísticas que hay que cumplir a como dé lugar, lo cual en conjunto produce una serie de malestares que implican respuestas de toda índole bajo la forma de síntomas, tanto de parte de los sujetos particulares de la comunidad universitaria, como la aparición de identificaciones sintomáticas institucionales. Siempre está abierta la posibilidad del tratamiento clínico del síntoma del uno por uno, aunque también puede abordarse en el campo epistémico mediante la conversación de grupos de docentes que se interroguen sobre los síntomas educativos. Un primer acontecimiento del indicio es el sentimiento de que algo anda mal y la enunciación de la queja. Se puede decidir pasar a un tiempo largo de comprensión de qué está pasando, a través del debate organizado, para finalmente llegar a conclusiones que orienten una nueva política educativa. Responsabilizarse del malestar implica ir más allá de la simple queja y elaborar propuestas fundamentadas que permitan un vínculo educativo diferente. De esta manera se puede ir construyendo una especie de ‘síntoma educativo’, como una mina de oro de la cual extraer el material para la elaboración de nuevas invenciones en el campo del arte de la enseñanza.

63


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALÓN

Ventanales • Año V N°8

VI Jornadas Pedagógicas

VI Jornadas Pedagógicas

Combinar lo presencial con las TIC

El 13 y 14 de noviembre de 2015 se llevó a cabo las VI Jornadas Pedagógicas de Tecnología e Innovación Educativa en el edificio de las Cámaras, organizadas por la Universidad Casa Grande (UCG), la Universidad de Málaga (España) y el grupo Sim School que dirige el doctor David Gibson de Australia. El tema del evento se centró en el aprendizaje personalizado en entornos virtuales.

En el 2015 se logró crear un grupo de trabajo muy importante, integrando no solo a nuestros profesores, sino también a docentes de otras universidades. Hubo un reconocimiento al lograr que este equipo pase de ser interno a uno de carácter internacional. Se ha logrado llamar la atención de investigadores que trabajan desde distintos ángulos. El tema principal de las jornadas atrajo a los participantes, ya que la personalización de la enseñanza y el aprendizaje personal son temas de actualidad.

A largo plazo se mantendrán vigentes y requerirán que las unidades educativas trabajen más en este campo. El enfoque de las anteriores jornadas estaba mayormente orientado a los recursos de la tecnología educativa, pero en el último evento hicimos énfasis en la dimensión pedagógica, ya que el aprendizaje personalizado es una estrategia, un modelo pedagógico de cómo enseñar y aprender. Tuvimos una concurrencia al evento de alrededor de 200 personas, entre profesores y estudiantes de maestría. En el 2014 fueron 180 asistentes. En las jornadas participaron seis conferencistas internacionales y ocho locales. Continuaremos con estos encuentros en los siguientes años, ya que son de mucha utilidad para la pedagogía del siglo XXI.

Entregado: 10-10-2016 / Aprobado: 15-10-2016 - Fotos: Giancarlo Castro.

V

VICTORIA MARÍN JESÚS QUINTANA

E

de Tecnología e Innovación Educativa entanales entrevistó a Lucila Pérez (Ph.D), directora de posgrados de la Universidada Casa Grande (UCG) e impulsora de las jornadas, quien en síntesis señaló lo siguiente:

KIM FLINTOFF

l Dr. Jesús Quintana, docente de la Universidad de Guadalajara (México), comenzó hablando sobre el concepto general de las tecnologías vinculadas al uso pedagógico:

Entregado: 01-05-2016 /Aprobado: 10-05-2016 - Ilustración: Luis Flores.

64

Las VI Jornadas Pedagógicas en Inteligencia e Innovación Educativa reunió a 10 representantes de la docencia e investigación, de varias universidades de España, Chile, México, Canadá y Australia, para tratar el tema de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y el aprendizaje en entornos virtuales. Ventanales conversó con tres de los expositores.

“El aprendizaje se va innovando, pero hay que ir definiendo hacia dónde va esa enseñanza. Y ahora nos dirigimos hacia un aprendizaje más personalizado enfocado para cada estudiante, quien tiene un papel importante, porque debe adquirir ciertas competencias de autogestión (internet, redes sociales y redes de información de libre acceso), en las que puede apoyar su conocimiento. La tecnología le da nuevos condimentos, tanto a la educación básica como universitaria, y digamos que también lo disfrutamos de diferente manera en todas esas etapas.” El uso de las TIC se volvió más frecuente a fines del siglo pasado, y a partir de esos años, nuevas generaciones han crecido y aprendido a trabajar con ellas. La Dra. Victoria Marín, docente de la Universidad de las Islas Baleares (España), imparte clases presenciales y semipresenciales. Ella asegura que sus alumnos se sienten más que familiarizados con las TIC:

“Comparten información y diferentes herramientas para trabajar sus proyectos. Mezclamos de forma transparente los procesos de clase presencial con aquellos que tienen que hacer con la tecnología a distancia. Consideramos que ambos escenarios no están separados, sino que son parte de un sistema de aprendizaje”. Kim Flintoff, profesor de la Universidad Curtin (Australia), comenta que la idea que los estudiantes se hacen de la universidad juega un papel importante en la forma cómo ellos harán uso de las herramientas de aprendizaje que se le presenten: “Cuando entran a la universidad, hay una variedad de expectativas, y en Australia tenemos un alto número de gente mayor que está retomando sus estudios. Hay varios niveles con diferentes edades, y a su vez, distintas opiniones de lo que va a ser la universidad y el sistema de aprendizaje: cada grupo tiene una idea de lo que va a encontrar. Sin embargo, el acceso a las nuevas tecnologías ofrece la oportunidad de comprobar la información por cuenta propia sin tener al maestro como una autoridad que jamás se equivoca. Ahora tenemos muchas más voces que nos brindan asesoría”.

65


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALÓN

Ventanales • Año V N°8

CONVERSATORIO

CONVERSATORIO

Dos siglos de cambios en la política internacional

E

l departamento de Relaciones Internacionales de la Univerisdad Casa Grande (UCG) organizó el conversatorio Reflexiones sobre los ataques en París, el pasado 14 de diciembre de 2015. Los panelistas fueron la Abg. Mónica Palencia, con el tema poder y derechos humanos, y el docente de la UCG, Santiago Toral, quien reflexionó sobre la participación de los medios y las comunidades virtuales. Además, contó con la intervención de los estudiantes de Ciencias Políticas, Adriana Casis y Cédric Naceur, este último alumno francés de intercambio.

Cuando se siente que peligra la hegemonía de una fe y los modos de vida, el miedo se hace presente (Abg. Mónica Palencia). Palencia inició diciendo que este tipo de acontecimientos son el claro ejemplo de la pérdida del respeto por el otro, y sugirió que el origen de este irrespeto viene del sectarismo y fanatismo. En este escenario desprovisto de seguridades, el Estado, que sería el llamado a mantener una idea de protección colectiva, pierde credibilidad y se descubre vulnerable. Sin embargo, explicó que el miedo puede ser un factor determinante en el origen de estos eventos. “Cuando se siente que peligra la hegemonía de una fe y los modos de vida, el miedo se hace presente”, afirmó. Toral, por su parte, detalló cómo la noticia se fue dando a conocer a través de las redes sociales y la reacción de los usuarios, que en un principio fue de sorpresa y solidaridad. Sin embargo, mientras avanzaron las horas, surgieron críticas acerca del trato diferenciado que tuvo la noticia de París y cómo atentados de índole parecida en países del medio Oriente, no recibieron la misma atención mediática. “Siempre va

a existir la opinión negativa, y creo que las redes sociales absorben esa pasión de las personas y favorecen la aparición de este tipo de voces, que no están orientados a una solución sino solamente a hacer bulla, y esto resulta peligroso”, dijo. Casis en su intervención mencionó que de alguna manera las redes sociales son un reflejo de cómo es el ser humano en la biofísica, ya que se inauguran debates que finalmente generan separación. Sin embargo, le dio crédito a conversatorios de este tipo, en los que la plática es a nivel personal, por encima de las redes sociales. Finalmente, Naceur comentó que, aunque en cierta medida la exposición mediática de los atentados puede ser tomada por moda, es necesario que se generen este tipo de debates, y lo realmente importante es: “Enfocarse en cómo vamos a mejorar, y reflexionar bajo qué motivos se dieron estos actos”.

Entregado: 08-06-2016 / Aprobado: 10-06-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

Los atentados de París en noviembre de 2015

Entregado: 13-05-2016 / Aprobado: 15-05-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

66

L

a historia es como una carretera interminable por donde transitan nuestros más grandes recuerdos, y a veces mirar hacia atrás nos ayuda a saber qué vendrá más adelante. La política internacional no está alejada de este escenario, y es por eso que el pasado 17 de mayo, en el auditorio de la Universidad Casa Grande (UCG), los alumnos del quinto ciclo de la carrera de Ciencias Políticas, en el marco de la materia Historia de la Política Internacional, dictado por Juan de Althaus, organizaron un conversatorio llamado Cambios en la política internacional en los siglos XX y XXI. Los estudiantes lograron la participación de Juan Carlos Faidutti, Carlos Estarellas, Guillermo Carrión y Daniel Molina, todos con una reconocida trayectoria en la política local. Asimismo, dos grupos de alumnos voluntarios se encargaron de la organización del evento, y los

estudiantes decidieron por votación que su compañero, César Silva, actúe como moderador. En su conjunto, ellos realizaron una gran labor que fue felicitada por los invitados al panel. El primero en intervenir fue el Dr. Estarellas, quien entre los cargos desempañados, fue subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores del litoral. Haciendo un repaso histórico, recordó que en el imperio romano existió la figura del enviado del emperador, que visitaba los territorios anexados a Roma, un rol parecido a un diplomático actual. Continuó señalando que en la historia de la humanidad hubo un periodo de transición que se inició con la Revolución Francesa en 1789, y culminó en 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial, que trajo cambios importantes en las relaciones internacionales. Estarellas también mencionó la aparición de las primeras entidades internacionales, como la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tenían como objetivo administrar los recursos luego de la guerra. El abogado Molina, especialista en estrategias políticas, quien lideró la campaña Don Burro, continuó el conversatorio hablando sobre el papel de la ONU en las relaciones internacionales, la cual apareció en la posguerra cuando el mundo se dividió en bloques: los países capitalistas-democráticos occidentales, los países orientales socialistas y el tercer mundo, como áreas de influencia competitiva entre uno y otro. Este panorama del conflicto se reflejó en las sesiones de la ONU, ya que los dos países más representativos de las disputas eran Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la ex Unión Soviética, que ejercían el principal peso en la toma de decisiones al interior del organismo. Hoy la política internacional está regida por la interacción de múltiples centros de poder en el mundo. Los últimos comentarios del conversatorio estuvieron relacionados a la creación de los organismos internacionales que se han formado en la región, como es el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Sin embargo, el ex embajador, Juan Carlos Faidutti, comentó que para que estos organismos sean exitosos en sus funciones, los países sudamericanos primero tendrán que resolver sus conflictos internos en temas de delimitación limítrofe y repatriación de recursos. En respuesta a las preguntas del público estudiantil, Estarellas y Faidutti enfatizaron que las políticas diplomáticas de los estados dependen de las decisiones del gobernante. El personal diplomático está obligado a implementar la orientación de política internacional de la principal autoridad de los estados.

67


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

Respuestas budistas para un mundo desafiante

CONVERSATORIO Desarrollo de los escenarios y la contienda política en Ecuador

ESCENARIOS POLÍTICOS 2016

POR GIANCARLO CASTRO

O

swaldo Moreno Ramírez, reconocido politólogo y consultor político, ganador de importantes reconocimientos en su área, como los premios Pollie y Victory Awards, ofreció una conferencia el pasado 24 de febrero de 2016 acerca de los escenarios políticos que se han desarrollado en el Ecuador en los últimos años. Durante su intervención, Moreno explicó los elementos que caracterizan a estos espacios de desarrollo político y sus principales representantes. Para comenzar el conversatorio, presentó clips de video del ex Presidente, José María Velasco Ibarra, recordado

CONFERENCIA DEL DR. HUN LYE El Dr. Hun Lye es especialista en religiones comparadas, residente del Centro Urban Dharma de Carolina del Norte (Estados Unidos). Nació en Malasia dentro de un hogar budista, y obtuvo su doctorado en la Universidad de Virginia. Dio una conferencia en la Universidada Casa Grande, con el fin de aclarar dudas sobre el budismo y cómo puede influir en un mejoramiento de vida y ética en el ser humano.

por haber sido electo en cinco ocasiones. Tomando como punto de partida a este personaje —que representó una línea de populismo bastante definido—, el conferencista hizo un repaso por la historia política del país, desde esos años hasta la actualidad. Moreno señaló que antes la dinámica electoral era bastante categórica, en la que los ciudadanos elegían un partido político por el que votaban casi toda su vida. Un grado de fidelidad parecido al de los hinchas de un equipo de fútbol, aspecto que ha cambiado en gran medida. El electorado de hoy ya no funciona como antes, con una dinámica de masas bastante explotada por el populismo, que fue la corriente política más relevante en el país hasta hace veinte años, —como menciona Moreno—, cuando la demanda de los votantes cambió debido a las diferentes crisis a inicios de los 90, que culminaron

con la dolarización de la moneda. En este escenario, en el que los ciudadanos exigían cambios radicales a las formas de gobierno, surgen referentes políticos contemporáneos, los cuales, aunque siguen respondiendo a una mecánica de izquierdas contra derechas, nutrieron su discurso con propuestas de cambio y renovación que atrajeron al votante. Como ejemplo, Moreno recordó la contienda política de Rafael Correa y Álvaro Noboa para las elecciones presidenciales del 2007. Para cerrar la conferencia, Moreno recordó el caso de Argentina, donde las coaliciones de la derecha se unificaron para llevar a Mauricio Macri a la presidencia. El escenario político de ese momento —en el que el descontento social creció— fue aprovechado por esta tendencia. Oswaldo Moreno cree que, para que ocurra un evento parecido en el país, la oposición política local debería llegar a acuerdos, pero por ahora han optado por la división.

H

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 11-04-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

Antes la dinámica electoral era bastante categórica. Los ciudadanos elegían un partido político por el que votaban casi toda su vida.

SALÓN

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 08-06-2016 / Aprobado: 10-06-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

68

un Lye inició su charla disculpándose por no poder hablar español, y entre risas comentó que si no les gustaba la charla podrían culpar al traductor. Prosiguió mencionando que para entender el budismo hay que saber quién y cómo es esa persona llamada Buda, aclarando que para las personas de esta época es solo un hombre que vivió hace más de 2000 años. “Muchos cuestionan su existencia. En este momento hay evidencia que prueba que sí existió. Un buda es alguien que ha despertado, se ha levantado del sueño de la confusión, entonces, cualquiera puede convertirse en buda, en alguien despierto”, dijo. A medida que avanzó la charla, el doctor contó anécdotas sobre el budismo y mencionó que en la actualidad estamos influenciados por la tecnología y lo que nos dicen los científicos, resaltando que la ciencia dirá que hay constantes cambios, y que no necesita explicar que hay un ser supremo que no cambia. En su tiempo

Buda sería considerado científico. "Enseñanzas de la realidad", es el significado de ‘Dharma’, que son las enseñanzas de Buda, y se refieren al aprendizaje sobre lo qué es real y que está siendo confundido con la realidad. Lye habló sobre la realidad de la existencia del ser humano, sosteniendo que existimos momentáneamente, y que el hombre tiene una insistencia de que sí existe por siempre: “La mente se libera, porque cuando no causas daño, no vives con miedo, es un mundo peligroso. El temor no es el resultado de un mundo peligroso, pero lo sentimos porque estamos involucrados en las causas de la violencia y eso refleja el miedo, cuando practicamos el no hacer daño a los demás significa que estamos libres de ese miedo”. Continuó haciendo una analogía sobre la vida legendaria del Buda Shakyamuni y las condiciones normales de un

ser humano que busca liberarse del sufrimiento, pero que está ligado a él. Según el Dr. Lye, el budismo no es una religión como un sistema psicológico, pero que sí apunta a establecer en la mente tres principios básicos: 1) una visión realista de las cosas, 2) un método de meditación para calmar la mente y ver con claridad los estados mentales y 3) una ética diaria donde los actos humanos hagan el mínimo daño posible y un máximo de beneficio hacia los seres humanos.

POR JOSUÉ ORTEGA

69


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

SALÓN

Ventanales • Año V N°8

INSTITUCIÓN SALUDABLE

TALLER DE PERIODISMO DE DATOS REALIZADO POR EL FORO DE PERIODISTAS DE ECUADOR Y LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE

El aprendizaje de dar sentido a la información

E

En el infinito mundo de la información, el periodista debe darle sentido y veracidad a cada contenido. Casos como Wikileaks o Panamá Papers son ejemplos de grandes bases de datos a disposición del mundo. Parecería un trabajo cada vez más complicado. El taller de Periodismo de Datos, realizado el pasado 20 de febrero de 2016, respondió a esta especialidad. La capacitación se creó con el Foro de periodistas de Ecuador (FOPE), en colaboración con la Universidad Casa Grande (UCG). Asistieron periodistas de diferentes medios escritos y cinco alumnos de la institución educativa. Paúl Mena, corresponsal internacional y profesor de la Universidad San Francisco

de Quito, empezó la capacitación. Él detalló la importancia de trabajar con datos en el periodismo. “Se cierne la información para mostrarla al público en sus aspectos más relevantes”, argumentó Mena. Antes que nada, Mena explicó que toda la información debe ser verificada. Mencionó la falta de capacitación para desentramar miles de archivos. Así mismo, se requiere la adaptación del periodismo a las nuevas tecnologías y la colaboración de programadores y diseñadores. Adquirir, limpiar, analizar y mostrar, son las etapas que se deben seguir según Jeff Kelly Lowenstein. Este último, profesor de Columbia College Chicago y colaborador en The Huffington Post, recomendó algunas herramientas y portales web para la práctica del trabajo en datos. Every death on every road in Great Britain 1999-2010 por la BBC News de Reino Unido, es un ejemplo de página web. El portal muestra con gráficos, y

Se debe conocer las herramientas que ayudan a presentar de una forma fácil e interactiva la información. “Hay que conectar los análisis de datos con la vida real de la gente, de no ser así el proyecto tendrá menos poder”, mencionó Kelly. En clases se filtró contenido extenso usando páginas como Google o The Data Visualisation Catalogue. Kelly también recomendó técnicas y herramientas útiles, como son las del programa Microsoft Excel, que es beneficioso para filtrar la información. Con sorpresa y entusiasmo, los asistentes culminaron la capacitación. Jeff Kelly y Paúl Mena agradecieron la presencia de periodistas y alumnos, y ofrecieron su ayuda para cualquier inquietud que se les presente en cuanto al trabajo de datos.

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (OMS, 2016). El Instrumento Andino sobre Seguridad y Salud, en su Art. 1, literal c) indica: “Salud es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del trabajador, y están directamente relacionados con los componentes del ambiente del trabajo” (Consejo Consultivo Laboral Andino, octubre 2005, pág. 5).

de manera interactiva, toda información sobre las muertes ocurridas en las calles de Gran Bretaña.

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 16-04-2016 - Foto: cortesía del autor.

POR CHI OY LIANG Estudiante tesista de la carrera de Periodismo con mención en Ciencias Políticas. Fue redactora de la revista Info Casagrande de la Universidad Casa Grande (UCG). Ha trabajado para el diario El Comercio y Global Press.

studiante tesista de la carrera de Periodismo con mención en Ciencias Políticas. Fue redactora de la revista Info Casagrande de la Universidad Casa Grande (UCG). Ha trabajado para el diario El Comercio y Global Press.

Entregado: 06-05-2016 / Aprobado: 09-05-2016 - Foto: cortesía de la autora.

70

POR ÁLVARO CAMPO Doctor en Medicina con Maestría en Seguridad, Salud y Ambiente. Mgtr. en Gerencia de Servicios de Salud. Ex asesor de OPS/OMS durante 15 años, en gestión de riesgos y desastres. Médico ocupacional en la Universidad Casa Grande.

L

desarrollo de sus funciones, lo que implica consecuencias legales y económicas para la organización (costos directos e indirectos), lo que se traduce en pérdidas, baja productividad o incidencia en la oferta de servicios.

Las empresas e instituciones contratan trabajadores sanos para la ejecución de una actividad productiva y deben evitar que sufran accidentes o enfermedades en el

Cuando se habla de seguridad y salud en el trabajo el tema va mucho más allá que el cumplimiento de una norma para satisfacer a las autoridades. Es mirar con la convicción de productividad, responsabilidad social, satisfacción laboral y el factor ético. La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el “estado de

a práctica de las empresas e instituciones del mundo moderno lleva a formular nuevas concepciones sobre la manera de organizar la producción y los servicios. Es factible aseverar que se está empleando un nuevo modelo de organización, en el que la seguridad del trabajo tiene un papel de mayor alcance que en el pasado.

En este instrumento se enfocan los elementos del trabajo que pueden afectar a los colaboradores de una empresa, entendiéndose que los elementos o factores son los ambientes del trabajo o herramientas1 que no deben ocasionar daño o enfermedad del mismo.

(1) Según la clasificación de factores de riesgos, son los físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales.

71


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande

La presencia de factores de riesgo que transgreden al organismo, creando a nivel biomolecular una cascada de radicales libres, establecen un desbalance entre los sistemas oxidativos (Generadores de Especies Reactivas de Oxígeno, EROS) y los antioxidantes como mecanismo de defensa. Cuando la injuria es fuerte se produce un debilitamiento de los sistemas antioxidantes, dando como resultado la presencia de lo que se conoce como estrés oxidativo, con daño oxidativo sobre las biomoléculas (lípidos, proteínas y ADN), facilitando el inicio de una serie de eventos bioquímicos que Bibliografía

pueden conducir a la aparición o agudización de la enfermedad, e incluso alterar el desempeño físico o psíquico de una persona aparentemente sana (SellésI & García, 2007) (ver Gráfico 1). . ¿Cuándo es saludable la empresa y qué importancia tiene? Partamos del concepto de ‘Empresa saludable’, que promueve la OMS: “Un entorno de trabajo saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la comunidad. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo, condiciones físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad; permitiendo a los líderes y trabajadores tener cada vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos, positivos y felices”(OMS, 2010, pág. 14). El Instituto Nacional Americano para la Salud y Seguridad Ocupacionales (NIOSH) señala: “Empresa saludable es la que tiene la visión de que existan espacios de trabajo libres de peligros previamente reconocidos, con políticas sustentables, programas y

FACTORES DE RIESGO Fisiológico

Genético

Nutricional

Ambienta/Laboral

Psicosocial

Generación de especies reactivas al oxigeno (EROS) (Radicales libres)

Ataque sobre componentes celulares Alterado las membranas celualres y atacando el material genético de las células, como el ADN

Alteraciones metabólicas, inhibición de la replicación celualr, inhibición de la expresión genética

Cancer

Envejecimiento

Alzheimer

Hepatopatías

prácticas de promoción de la salud; y empleados con franco acceso a programas y servicios efectivos que protejan su salud, seguridad y bienestar” (OMS, 2010, pág. 14). En el XVIII Congreso sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en Seúl (Corea del Sur, 2008), los participantes firmaron la declaración de Seúl sobre Seguridad y salud en el trabajo, que afirma específicamente que un ambiente de trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental. En la actualidad, son cerca de 8.402 empresas de cerca de 162 países los que han participado, para avanzar en su compromiso con la sustentabilidad

Hipertensión

Parkinson

Diabetes

y la ciudadanía corporativa (United Nations Global Compact, 2016). De cualquier manera, no importa el giro de la organización, estos espacios laborales necesitan de trabajadores para llegar a la superación, lo que hace oportuno que los empleadores garanticen contar con empleados mental y físicamente saludables, y continuar con los programas que promocionan y brindan protección a la salud (OMS, 2010, pág. 6). Hablamos de la salud como un recurso para la vida diaria, no para el objetivo de la vida, ya que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.

• Consejo Consultivo Laboral Andino (31 de Marzo de Octubre 2005).DECISIÓN 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: INSTITUTO LABORAL ANDINO. Recuperado de DECISIÓN 584: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/decision584.pdf • Desarrollo Humano en Salud (4 de Abril de 2016). Recuperado de dhusalup: www.alvarocampo.net • OMS (2010). Entornos Laborales Saludables. Ginebra: OMS. OMS (31 de Marzo de 2016). OMS. Recuperado el 31 de Marzo de 2016, de OMS: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ • SellésI, A. J., & García, M. G. (Julio - Septiembre de 2007). Experiencias de la terapia antioxidante con Vimang en la atención primaria de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública vol.33 n.3 La Habana Jul./Sep. 2007. • United Nations Global Compact (31 de Marzo de 2016). https://www.unglobalcompact.org/. Recuperado de https://www.unglobalcompact.org/: https://www.unglobalcompact.org

73 ensayos

¿Por qué nos preocupan los factores de riesgo? Sin importar la razón de ser de la organización, siempre existirán condiciones que generan un impacto biológico en los trabajadores en mayor o menor medida, como enfermedades o accidentes, y también lo que se llama estrés oxidativo, trayendo como consecuencia la producción de radicales libres, que a la postre serán los responsables de alteraciones agudas o crónicas en el organismo.

BIBLIOTECA

72


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

BIBLIOTECA

Ventanales • Año V N°7 N°8

Ensayos

normas inherentes y condiciones mínimas que deben tener todas las personas, derechos (y no privilegios) que reivindican al ser humano y fijan su dignidad sin excepción.

Sensibilizando a la política

POR CÉSAR SILVA CAROCA Estudiante del segundo año de la carrera de Ciencias Políticas de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Posee estudios en Derecho. Ha sido Presidente de la Federación de Estudiantes en la Universidad ARCIS (Chile), Jefe del departamento de Investigación y Análisis Político de la consultora CAISA y Jefe del área del departamento de Humanidades y Estudios Sociales del colegio Balandra. Actualmente, es profesor titular en la Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret. VIVIAN CARTAGENA RIVERA Estudiante del segundo año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG. MELINA VALLEJO ZAMBRANO Estudiante del segundo año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG.

Los derechos humanos y la felicidad

"

La felicidad está muy relacionada al capital social, y muy poco al dinero y a lo material. Estos hallazgos sin duda abren la puerta para que definitivamente nos decidamos a promover la confianza, los valores y las relaciones sociales, en vez de buscar recompensas materiales”, afirma Wenceslao Unanue, profesor e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

lo define como la “elevación de los niveles de vida de los individuos, es decir, de sus niveles de ingreso y consumo” (Borja, Enciclopedia de la Política, 1997, p. 387); por ende, un país es desarrollado cuando crece económicamente y la felicidad se centra en objetos, no en el ser humano.

En la conferencia de Río+20 en Río de Janeiro (Brasil, 2011), el ex mandatario uruguayo, José Mujica, posiciona, frente a la comunidad internacional, un concepto fundamental pero desaparecido en gran parte de nuestra historia, la felicidad: “Venimos al planeta para ser felices…y ningún bien vale más que la vida, y esto es lo elemental”.

Esto genera en el siglo XX la personificación del dinero y cosificación de la persona. Mujica señaló: “Es posible hablar de solidaridad y que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada”. La I y II Guerra Mundial, la Guerra fría, la contaminación y desigualdad social, son solo algunos efectos que se originan a raíz de esta competencia, en la que cada vez, toma más sentido la máxima de Thomas Hobbes, “el hombre es el lobo del hombre.”

Este llamado de atención cuestiona la concepción de ‘desarrollo’ predominante, sobre todo, durante el siglo XX. El economista norteamericano y pionero en el campo de la economía de desarrollo, Michel P.Todaro,

¿Un país en el que prima la economía, puede considerarse desarrollado y feliz? Chile ha mantenido en los últimos años uno de los índices más altos de crecimiento económico en Latinoamérica, sin embargo, al

CÉSAR SILVA

Bután implementa en la década de los ochenta políticas públicas con un enfoque humano, pasando de tener un producto interno bruto, a una felicidad interna bruta, punto de partida para que en el siglo XXI se comience a hablar más de la calidad de vida. El Primer Ministro de Bután, Lyonpo Yeshey Zimba, señaló: (…), el desarrollo de lo material no es el adecuado, tiene que haber un desarrollo equilibrado, un desarrollo con un rostro humano, es decir, centrado en las personas; por esta razón hemos intentado tener en cuenta no solo el desarrollo económico, sino también otros factores, como la sociedad, el entorno nacional, la

MELINA VALLEJO

VIVIAN CARTAGENA

La vida es más o menos la misma para todos, por eso tiene cabida la universalidad en el mundo de la política. Hay deberes innegociables que se traducen en un concepto: derechos humanos.

mismo tiempo lidera en otro ámbito que tiene que ver con la salud mental de su población: la mayor tasa de suicidios de la región (Revista Médica de Chile, n.d.). ¿Por qué ocurre esto? Quizás por confundir precisamente lo accesorio –el crecimiento material– con lo principal, la calidad humana y la felicidad en su población. Entregado: 02-05-2016 / Aprobado: 05-05-2016 - Fotos: Giancarlo Castro

74

cultura o la gestión de los asuntos públicos. (Butan y la Felicidad, 2012) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) confirma este nuevo escenario, señalando que lo necesario para un crecimiento pleno son la “libertad, dignidad humana, salud, seguridad jurídica, confianza en el futuro, estabilidad económica, bienestar, cultura, educación, medio ambiente sano, satisfacción por el trabajo desempeñado, buen uso del tiempo y una vasta gama de otros valores” (Borja, Enciclopedia de la Política, 1997, p. 389). La política comienza a incorporar lo deontológico, normas morales capaces de establecer prioridades en la sociedad que

van en busca de la dignidad y, a diferencia de la anterior, parte de la bondad natural. El Estado fija ‘deberes innegociables’ que no solo se preocupan de equilibrar a los ciudadanos en derechos, sino además de garantizarles una buena vida. J. Habermas sostiene que “lo que obliga a los participantes (…) es la fuerza vinculante de un tipo de razones que se supone deben convencer igualmente a todos los demás (…), responde igualmente a los intereses de todos” (Habermas, 2003, p. 7). La vida es más o menos la misma para todos, por eso tiene cabida la universalidad en el mundo de la política. Hay deberes innegociables que se traducen en un concepto: derechos humanos,

Es verdad que nacen formalmente a mediados del siglo XX, y que fueron orientados en su primera etapa a mantener la paz en la comunidad internacional, pero ahora en el siglo XXI, los derechos fundamentales son necesarios para que cada uno pueda desarrollarse plenamente, y ayudan a obtener la calidad de vida que cada uno se merece. El 19 de julio de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 65/309, "La felicidad": hacia un enfoque holístico de desarrollo, lo que confirma este giro en la política hacia una centrada en valores humanos. En conclusión, con los derechos humanos se ayuda a alcanzar la prosperidad, haciendo que las políticas públicas no mercantilicen las necesidades básicas del país. El desarrollo se deja de concebir solo como un crecimiento económico, y pasa a tomar en consideración la calidad de vida. REFERENCIAS • Borja, R. (1997). Enciclopedia de la Política. Fondo de Economía y Cultura: México. • Hábermas, J. (2003). La Ética del Discurso y la Cuestión de la Verdad. Recuperado de www.philosophia.cl/escueladefilosofíauniversidadARCIS. • Mujica, J. (2012). Discurso del presidente de Uruguay en la Cumbre Río+20. Recuperado de www. apuntesdeescritorio.wordpress.com/2012/06/26/ discurso-de-jose-mujica-presidente-del-uruguayen-la-cumbre-rio20/

75


BIBLIOTECA

Ensayos

Ventanales • Universidad Casa Grande

El sujeto POR NOELIA INTRIAGO MARCHÁN Estudiante del tercer año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

VS

las . ideologías

Democrats and Republicans More Ideologically Divided than in the Past Distribution of Democrats and Republicans on a 10-item scale of political values

1994

L

Democrat

Consistently liberal

Marx fue el primero en usar la palabra ideología como “un grupo de ilusiones políticas producidas por las experiencias sociales de una clase [económica]” (Sargent, 2009, p. 6). Luego, Gramsci diría que las personas son llevadas subconscientemente a mirar al mundo de la misma manera en la que los de la clase dominante lo observa. Althusser fue más allá al decir que la ideología no simplemente escondía la ‘realidad’, sino que creaba una nueva -el sistema de creencias es parte de la vida de una persona, y no hay realidad

Ser ideológico se puede traducir en una construcción cognitiva específica. La persona aprehende los valores, creencias y percepciones que a su pensar, la ideología proyecta. Es decir, si una persona es conservadora individualista, por citar un ejemplo hipotético, va a orientarse a responder bajo los argumentos que esta ideología genera. No va a poder razonar,

MEDIAN

Republican

Consistently conservative

MEDIAN

Democrat

Consistently liberal

2014 MEDIAN

Republican

Consistently conservative

MEDIAN

Democrat

Consistently liberal

MEDIAN

Republican

Consistently conservative

Source: 2014 Political Polirization in the American Public Notes: Ideological consistency based on a scale of 10 political values questions (see Appendix A). The blue area in this chart represents the ideological distribution of Democrats; the red area of Republicans. The overlap of these two distributions is shaded purple Republicans include Republican-learning independents; Democrats include Democratic-learning independents (see Appendix B).

PEW RESEARCH CENTER

fuera de ella- (Sargent, 2009, pp. 6-7). Esto nos lleva a Žižek, quien en su libro El sublime objeto de la ideología, critica a los que sugieren que se puede escapar de las ideologías. Una persona no puede escapar de las ideologías, tomar decisiones o encontrar satisfacción fuera de ellas. La ideología no es un velo que distorsiona la realidad, sino por lo contrario, la realidad desaparece sin una distorsión ideológica (Žižek, 1989, p.48).

2004 MEDIAN

Una persona no puede escapar de las ideologías, tomar decisiones o encontrar satisfacción fuera de ellas.

a palabra ideología fue acuñada en el siglo XVIII por Antoine Louis Claude Destutt para describir el estudio de las ideas y la investigación (Sargent, 2009, p.6). Sin embargo, poco después se empezó a usar con un significado diferente.

BIBLIOTECA

Ventanales • Año V N°8

al menos en primer momento, si su ideología puede errar. Por tanto, su capacidad autocrítica es muy baja. Mientras que tener una ideología se traduce en rescatar ciertos aspectos y atributos de diferentes doctrinas para una construcción ideológica propia.

Entregado: 02-05-2016 / Aprobado: 10-05-2016.

76

Entre las personas que tienen una ideología hay mucha variedad, y si se eligen al azar dos de ellas, es poco probable que tengan las mismas posturas ideológicas. En consecuencia, el tener una ideología se torna en un espacio de convergencia, más que de competencia. Aunque todavía no hay un consenso sustentado en si se puede ser más o menos ideológico, existen estudios que realizan una contribución interesante en el área; por ejemplo: La polarización política en el público estadounidense (2014) del Pew Research Center. En este

trabajo, se clasifican las adscripciones ideológicas en una respuesta dicotómica: liberales o conservadoras. En los resultados (Overview, párr. 1), se observa qué tan consistentes son los encuestados en cuanto a una ideología. Como se puede observar en la figura 1, mientras más moderado sea el encuestado, más en el centro se ubica. Por el contrario, mientras más alejado del centro está, más ideológico es el encuestado. Bajo este contexto, en la figura 1 se puede observar cómo en 1994, tanto el demócrata como el republicano promedio, eran menos ideológicos que en el 2014. En definitiva, dos décadas después, hay menos personas que se ubican en el centro, adquiriendo posturas más ideológicas, debido a que la mayoría de las personas dieron respuestas más consistentemente liberales o conservadoras.

Figura 1

Comentarios finales El término ‘ideología’ ha sido peyorativo desde que Marx empezó a usarlo con el significado que comprendemos actualmente, el de una ilusión política. Se entiende por tanto que algunas personas deseen escapar de las ideologías. Los cínicos que saben que las ideologías distorsionan la realidad y no quieren ser engañados, buscan estar afuera del sistema de creencias. Pero como ha expuesto Žižek, las ideologías están tan ‘infiltradas’ en nuestra realidad que incluso han llegado a contribuir a su existencia. En consecuencia, no podríamos experimentar la ‘realidad’ sin ideologías. No sólo existen diferentes ideologías en las cuales creer, también hay diferentes grados en los que una persona se alinea con dichos valores, así como diferentes formas de relacionarse con el sistema de creencias.

77


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

BIBLIOTECA

Ventanales • Año V N°8

LA INTEGRACIÓN ANDINA

Ensayos

Un concepto no entendido por los andinos Al caminar por las calles de Guayaquil, bajo un sol de esos que nos cambia el ánimo, estuve pensando en la situación que atraviesa la integración regional y me hice la siguiente pregunta: ¿Qué detiene el proyecto de integración en lo político y económico de las naciones andinas?

POR ANDRÉS BRIONES Máster en Comercio Exterior, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero en Administración y Ciencias Políticas, Universidad Casa Grande (UCG). Docente-investigador en las áreas de internacionalización de empresas y emprendimiento en la UCG. Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador (AJE). Presidente de la empresa Forth Right Trade Solutions y Consultor del Banco Mundial.

Hasta el momento no hemos conocido un prototipo de hombre político que fomente el espíritu andino en la conciencia individual del ecuatoriano, colombiano, peruano, boliviano y venezolano, es decir, la importancia de ver más allá de la circunscripción territorial para abrazar un proyecto integracionista que nos convierta en ‘ciudadanos andinos’.

Ante el estancamiento andino y los liderazgos efímeros, la educación ciudadana es un compromiso que se debe abanderar.

Herederos de un pasado histórico común, un mismo lenguaje, con sistemas de gobiernos democráticos, las naciones andinas no han pasado del segundo nivel de integración (Zona de Libre Comercio) hacia el último y pleno, que a la Unión Europea le costó realizar. Pero bien, ¿qué nos diferencia de los europeos?

trabajaron incansablemente por alcanzar una paz definitiva, bajo la fórmula “Afiencemos nuestras relaciones económicas y políticas, para paso seguido crecer en armonía”. El ejemplo de los estados europeos, nos hace meditar y plantearnos a la vez si es posible la integración andina, ¿qué prejuicios debemos vencer casa adentro?

Después de la II Guerra Mundial, las economías de Francia y Alemania quedaron quebrantadas. Como consecuencia, los ciudadanos de ambas naciones entendieron que la cooperación y tolerancia se daría si el vencedor y vencido se aliaban, estrechando sus relaciones comerciales. Fue así como en 1951, el Tratado de París permitió la constitución de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y posterior a esa fecha, durante los últimos 57 años han servido para fortalecer la Europa comunitaria. Lo que empezó con cinco naciones (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y Alemania Federal), hoy es una entidad supranacional que acoge a 27 estados, todos bajo un solo esquema monetario, aduanero y comercial. En 1946 era impensable una Europa unida, sin embargo, europeístas como: Conrad Adenhauer, Robert Shuman y Jean Monnet,

El Acuerdo de Cartagena, firmado en 1969 tenía como propósito el desarrollo industrial de la región y el establecimiento de una Zona de Libre Comercio, sin embargo, el poco entendimiento y el afán por proteger las industrias nacionales hicieron que la eliminación de las barreras arancelarias no se consiguiera en el plazo acordado.

Entregado: 10-05-2016 / Aprobado: 12-05-2016.

78

Tuvimos que esperar hasta la década de los 90 para reactivar el proceso de integración y culminar la conformación de la Zona de Libre Comercio y esta vez, avanzar hacia el perfeccionamiento de una Unión Aduanera con el establecimiento del Arancel Externo Común y el Sistema Andino de Franja de Precios. Empero, lo esperado no se acogió a la realidad. En el 2007 los países andinos solicitaron a la Secretaría de la Comunidad Andina que se dejara sin efecto el Arancel Externo

Común, para así permitir que cada país diseñara su política arancelaria. Este pedido, por el momento, ha dejado en suspenso lo que en inicios se consideró el primer intento para llegar a la Unión Aduanera. En lo político, la guerra ecuatoriano-peruana detuvo la cohesión política regional, pese a la existencia del Protocolo de Trujillo en 1996, hito importante, ya que constituye el primer intento serio por establecer un Sistema de Integración Andino entre los estados miembros.

Es necesario que el proceso de integración se fortalezca; hoy, en el mundo, los países se asocian e integran debido a la globalización. La idea que impulsa esta evolución sociopolítica es: en conjunto tenemos peso para hacer valer nuestros legítimos intereses. Existe un gran esfuerzo por parte de la Secretaría General, en colaboración con la Universidad Andina Simón Bolívar, en trabajar con los Ministerios de Educación para incluir en el currículo de educación primaria y secundaria unidades de educación sobre integración andina.

Posterior a 1999, y una vez alcanzada la paz entre Ecuador y Perú, nuevos fantasmas se ciernen sobre la región: la contraposición ideológica izquierda-derecha que desencadenó el abandono de Venezuela, el Plan Colombia y el fracaso del organismo andino para dirimir problemas internos, hicieron que la Comunidad Andina sufriera un desgaste, sin llegar a convertirse en un actor político de importancia en la región.

Pregunto: ¿Cuántos de ustedes vieron en sus colegios algo así como la historia de la región andina? Se sorprenderán al descubrir los vínculos históricos que mantenemos los ecuatorianos con los peruanos, bolivianos y venezolanos. Es más, los invito a dar el primer paso para descubrir lo andino, e inspirarnos en el pensamiento de Eugenio Espejo, Antonio Nariño y Andrés Bello.

La crisis colombo-ecuatoriana no pudo ser resuelta en el seno del Consejo Presidencial Andino, más bien, los presidentes Correa y Uribe, en su último mandato, acudieron a una serie de organismos latinoamericanos, sin tener en mente que una posible solución pudiera darse en la casa andina.

Conocer nuestra historia, hacer prevalecer nuestra cultura y costumbres, sentirnos orgullosos de nuestro trabajo, viajar y conocer, salir de lo local y abrazar el sueño de muchos visionarios andinos que han dejado un largo legado. ¡Ya es hora de empezar a creer en la nacionalidad andina.

79


BIBLIOTECA

Ensayos

Ventanales • Universidad Casa Grande

Feminismo en el 2016 M

e preguntan de una u otra manera: "Pero ya hay igualdad, ¿por qué eres feminista?” Puede que exista equidad ante la ley, y que Ecuador tenga una representación histórica femenina en la rama legislativa, pero se necesita más, para decir que se ha logrado la igualdad.

POR ADRIANA CASSIS JURADO Estudiante de cuarto año de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con mención en Comunicación Política de la Universidad Casa Grande (UCG). Primer lugar en concurso de becas de la UCG 2013. Ayudante de cátedra y ex pasante en la Dirección de Investigación de la UCG.

La desmitificación de la mujer y el hombre, lo femenino y lo masculino, es un proceso que está lejos de terminar. Se han ganado batallas por la erradicación del sexismo en la ley, pero en la cultura cotidiana falta mucho campo por conquistar. Exactamente, ¿qué es el feminismo? El principal planteamiento del movimiento feminista es la igualdad de los sexos, de cambiar los paradigmas machistas y eliminar aquellas creencias que atribuyen características a las personas a partir de su sexo. La primera ola del feminismo se da en el siglo XVIII, y se enfoca en la lucha por los derechos civiles como la educación y el voto; la segunda ola surge desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando las mujeres continúan exigiendo sus derechos y también cambian sus estilos de vida; y en la tercera ola, desde la segunda mitad del siglo XX, se estructura el pensamiento feminista (Universidad de Alicante, 2015).

Exactamente, ¿qué es el feminismo? El principal planteamiento del movimiento feminista es la igualdad de los sexos, de cambiar los paradigmas machistas y eliminar aquellas creencias que atribuyen características a las personas a partir de su sexo.

De igual manera, más mujeres acceden a la educación en todos sus niveles, aparece la pastilla anticonceptiva, hay cambios en la legislación y sobretodo, se crean varias corrientes, dando lugar, por ejemplo, al feminismo socialista, radical y liberal (Íbidem). Actualmente, se discute sobre cuáles son las luchas de la cuarta ola. Algunos afirman que se trata de combatir valores sociales sexistas, racistas y clasistas que afectan a las mujeres, así como la auto-percepción de ellas mismas. Es aquí donde puedo señalar que el feminismo todavía es necesario. Las olas anteriores combatieron leyes excluyentes que solo concedían derechos a los hombres, abriendo paso para que las mujeres pudieran educarse y formarse como profesionales. Sin embargo, los cambios en las leyes no significan necesariamente un cambio en las concepciones socioculturales. Muestras de que el machismo y la desigualdad persisten se encuentran en todas partes. Por ejemplo, en nuestro país, representantes gubernamentales han emitido comentarios como: "Yo no sé si la equidad de género mejora la democracia, lo que sí es seguro es que ha mejorado la farra impresionantemente (…)” (La República, 2012). Desmerecer la equidad de género en una democracia es equivalente a

BIBLIOTECA

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 27-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016.

80

afirmar que la participación de las mujeres no es importante. En otros lugares la situación es mucho peor. India tuvo su primera Primer Ministra en 1966, lo que algunos llamarían evidencia de que las mujeres en ese país tienen las mismas condiciones y oportunidades que los hombres. Sin embargo, al observar de cerca la cultura dice lo contrario: 45% de las niñas indias se casan antes de los 18 años, de acuerdo con el Centro Internacional para la Investigación sobre la Mujer (2010); un reconocido escritor y autor de La India. Retrato de una Sociedad afirmó: “Una hija es fuente de miseria, mientras que un hijo es el salvador de la familia”, lo que explica que el censo de 2011 mostrara que seis millones de niñas fueron abortadas en la última década en el país asiático; además, cada 20 minutos se denuncia una violación en el país (León, 2013; Pidd, 2012). Ruanda, caso icónico por ser el país con mayor número de mujeres en el parlamento (63,8%), no proyecta la misma igualdad fuera de la rama legislativa. Un informe de 2011, del Centro de Recursos para los hombres de Ruanda, afirma que 57% de las mujeres encuestadas ha experimentado violencia de su pareja, mientras que el

32% de las mujeres habían sido violadas por sus maridos (Topping, 2014). Ecuador, India, Ruanda y muchos otros países han sido inclusivos en sus leyes y gobiernos, pero no en su cultura, y eso no depende de la ley. Al menos a 200 millones de mujeres y niñas se les ha practicado la mutilación femenina en 30 países, según las nuevas estimaciones publicadas en las Naciones Unidas, y más de 700 millones de mujeres que viven hoy, se casaron cuando eran niñas (Unicef, 2014). Estas prácticas, aunque ilegales, se mantienen por tradición y cultura, porque en tales sociedades eso significa ser mujer. Globalmente, las cifras demuestran que la mujer continúa sumergida en una cultura que la minimiza por ser mujer. El trabajo para el feminismo actual es desmitificar lo que significa ser mujer y hombre. Erradicar concepciones como aquella que dice que ser hombre es ser fuerte, y ser mujer, frágil. Avanzar hacia una cultura en la que el sexo no se acompaña de estereotipos y expectativas. La lucha por la igualdad no debe ser únicamente a través de la ley y mediante esta, sino también en aquellos espacios en los que la ley no rige, como lo es la cultura y las construcciones sociales.

Bibliografía • La República (2012). Ocho asambleístas critican a Correa por machista. Recuperado de http://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/01/10/maria-paula-critica-a-correa-por-machista/ • Leon, Jaime (2013). El machismo, telón de fondo de las violaciones en grupo en la India. ABC Internacional. • Pidd, Helen (2012). Why is India so bad for women? The Guardian. • Topping, Alexandra (2014). Rwanda’s women make strides towards equality 20 years after the genocide. The Guardian. • UNICEF (2016). Female Genital Mutilation/Cutting: A global concern • UNICEF (2014). Ending Child Marriage: Progress and Prospects, p. 2, 4. • Universidad de Alicante (2015). Las Olas del Feminismo. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. Boletín 2015 Nº 7.

81


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

BIBLIOTECA

Ventanales • Año V N°8

Su cuerpo esclaviza la mirada de sus admiradores, situación que devela la hipocresía social que institucionalizael apellido Valdés, signo que encubre la interacción sexual entre blancos criollos y negros mulatos.

Ensayos

Escribir el color de la piel:

jerarquías, invenciones y tensiones del cuerpo social en el siglo XIX

D POR MÓNICA MURGA T. Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar. Licenciada en Educación, con mención en Lengua y Literatura en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ha sido catedrática de Literatura, Comunicación y Humanidades. También ha laborado en la Senescyt y en el Ministerio de Educación.

esde los estudios de Max Hering Torres sobre la percepción del color, y los planteamientos de Elizabeth Cunin acerca de la mirada en la adscripción del color de piel, pretendo examinar cómo Cecilia Valdés (1839) y Porque soy cristiano (1890) dan cuenta de una mirada atravesada por tensiones, que ponen en cuestión el proyecto de modernidad nacionalista ante la figura amenazante del ‘cuerpo otro’. Cecilia Valdés del cubano Cirilo Villaverde (18121894) aparece por primera vez en La Siempreviva como un cuento de dos entregas. El relato presenta a Cecilia, una huérfana mulata que cautiva a los transeúntes de la plaza Santa Catalina. Su abuela no logra controlar sus ‘paseos’, en los que conoce al bachiller Gamboa, quien seduce su corazón, haciendo visible las interrelaciones raciales. Dentro de una atmósfera con sabor a leyenda, se inserta el relato de una niña secuestrada por la melodía de un músico endemoniado, con ella se anticipa la inexplicable desaparición de Cecilia.

Ubicado en el Ecuador post-independentista, Porque soy cristiano narra la integración nacionalista a partir de la historia de un joven soldado que batalla en Huachi (1829). Ahí pierde su mano por el terrible sablazo del 'Capitán Feroz'. Tiempo después, ambos se reencuentran en Miñarica, donde José salva la vida del militar mulato.

Según Julio Ramos (1996), las tres versiones de Cecilia Valdés son parte del dossier de narrativa antiesclavista que configura la primera literatura nacional cubana. Más, ¿cómo mantener una narrativa antiesclavista abolicionista cuando la superioridad blanco-mestiza funda el discurso nacionalista del S. XIX? Ramos observa cómo la mulata en su ‘pasar’ deshace los bordes de las categorías diferenciales creando una zona porosa sobre la que se articula la ficción abolicionista; así, su paseo/paso resulta ser un gesto de exhibición y apropiación. Ella se adueña del espacio público, exhibiendo su derecho a la libre circulación y, simultáneamente, devela la ruptura de los límites que separan a blancos y negros. Su cuerpo esclaviza la mirada de sus admiradores, situación que devela la hipocresía social que institucionaliza el apellido Valdés, signo que encubre la interacción sexual entre blancos criollos y negros mulatos. La hibridación

de Cecilia desestabiliza la jerarquía social en una Cuba que se ve amenazada por el crecimiento demográfico de los hijos de esclavos, cuya herencia genética denuncia su condición ilegítima: “Su estrella la arrastra al pecado que arrastró a su madre” (p. 202). Si Cecilia Valdés entraña el discurso racista con la “mulata bella pero pecaminosa”, la novelita de Juan León Mera retrata la fealdad del mulato cuyos rasgos fenotípicos lo vuelven abominable.

Entregado: 13-04-2016 / Aprobado: 18-04-2016.

82

Desde una aparente objetividad positivista, el narrador señala los rasgos fenotípicos y genotípicos del

mulato: nariz chata, labios abultados y pelo de pasa, “el Capitán tenía en la sangre parte de África y parte de América” (pag. 107); rasgos con los que se pretende justificar la barbarie que se delata en su mirada: “Ojos sanguinolentos y que se movían siempre como huyendo de la mirada de los demás”. Despojado de humanidad, asume el rol de militar cruel pues, en un mundo en el que la guerra ha dejado de ser heroica, él se convierte en el bárbaro. Su mirada demoníaca se torna en extensión de su estigma genético: ferocidad y violencia; pero, en su reverso, es el lugar del movimiento y de la fuga. Mediante contrastes, la mirada del ‘otro’ huye y se resiste a la representación colonizadora. Y es que Villaverde y Mera persiguen un proyecto utópico de una literatura y un estado nacional, que en la escritura se fractura ante el intento de representar el cuerpo-otro; cuerpo que desarticula los esquemas estéticos y científicos del proyecto modernizador.

Bibliografía • • • • • •

Hering, Max (2010). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, Bogotá. Programa Editorial. Mera, Juan León (2009) Novelitas ecuatorianas. Quito, Libresa. Novau, Julieta (1882). Ámbitos de afrocubanidad, en Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde. Universidad Nacional de la Plata Prada, Raúl (2003). Las territorialidades ocultas del cuerpo, en El cuerpo en los imaginarios. La Paz, Fundación Simón Patiño. Ramos, Julio (1996). Paradojas de la letra, Caracas. Ediciones ExCultura. Villaverde, Cirilo (1975). Cecilia Valdés, La Habana. Editorial Arte y Literatura.

83


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

BIBLIOTECA

Ventanales • Año V N°7 N°8

Ensayos POR EDMUNDO ACOSTA Licenciado en Diseño Gráfico en la ESPOL. Diplomado de Marketing Digital en Interlat. Ha laborado en Estudio DB y Maruri Grey. Fundador y director creativo de la agencia digital LAIKA, que fue reconocida con el premio Effie a la Estrategia de servicios de internet más eficiente (2015). Experto en storytelling y redes sociales. Es colaborador y cofundador de Crealegis, agencia de manejo de marcas especializada en propiedad intelectual y branding.

ANÁLISIS DEL PERFIL DE LA GENERACIÓN Z EN ECUADOR (1) Criados después del año 2000. (2) La Generación X son personas nacidas en 1960 hasta 1980 y la generación Y son personas nacidas desde 1980 hasta 1995.

Palabras claves: – Generación Z – Consumidor – Internet – Redes sociales – Marketing – Publicidad – Tecnología

Este trabajo realiza un estudio del perfil que definirá al futuro consumidor ecuatoriano para el año 2020, quien pertenecerá a la generación Z, también denominada iGen o post millennial. Se analizan los comportamientos, hábitos e intereses que ha desarrollado dentro de la sociedad y más aún en internet, de la generación Z. Debido los alcances de la tecnología se plantean las posibilidades de acceso a las comunidades que están formando este grupo objetivo, que beneficiarán al marketing y la publicidad.

S

e denomina generación Z o iGen a las personas post milenio nacidas desde 1995, quienes son considerados como el grupo objetivo emergente en negocios y comunicaciones. Su impacto en la economía de Ecuador se empezará a sentir desde el año 2020.

consciente del impacto que pueden realizar sus decisiones en el mundo. Sin embargo, se empiezan a dar vestigios de dificultades para interrelacionarse con personas cercanas, con lo que se evidencia una pérdida de los valores familiares, los más fuertes en la sociedad ecuatoriana (Mauro, 1991).

Más allá del hecho de haberse criado en el siglo XXI, son personas mucho más estructuradas que las generaciones anteriores Y y X, serán adultos responsables con su sociedad, ambiente, salud y economía. Debido a que nacieron rodeados de la tecnología de la información y comunicación TIC, el continuo hábito de utilización proviene de su accesibilidad, y no es considerado una dependencia. Igual como la generación X tuvo acceso permanente a computadores personales, y la generación Y a teléfonos móviles o smartphones, con el tiempo aprendieron a regular su uso dentro del hogar.

También se nota la tendencia al nihilismo: persona que no se inclina ante ninguna autoridad (Turguénev, 2004). Además, prevalece la inteligencia y el conocimiento de la tecnología sobre la educación.

El constante acceso al internet y redes sociales, vuelve a la generación Z altamente sociable y

Entregado: 28-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016.

84

Esta generación preferirá el trabajo independiente a ser parte de una empresa; paralelamente, se proyecta una escasez de profesionales científicos y médicos, a futuro. Los integrantes de la generación Z son hijos de millennials, quienes son el grupo de consumidores que lideran la presente generación (Howe, 2009). Siendo nativos o migrantes digitales, los millennials ecuatorianos transmiten a sus hijos hábitos extensos de consumo digital.

También al facilitarles tecnología, como tablets o smartphones para distraerlos, han creado la condición denominada ‘huérfanos digitales’, en que el niño de la generación Z es criado por internet y no por sus padres. El integrante de la generación Z conoce la forma de encontrar información, por lo que la educación no proviene directamente de sus padres sino de fuentes confiables. Debido a los riesgos y falsas noticias que circulan en internet, el iGen deberá formar su criterio acerca de los datos que permitirá recibir y compartir. En Ecuador, la educación social se realiza dentro de un plano familiar, el infante es influenciado por su entorno en la manera cómo reacciona en un aprendizaje social (Kundanis, 2003). Mientras que el aprendizaje pertenece a las escuelas, aquí se realizará un cambio en la manera que la generación Z tendrá un aprendizaje multimedia (Oblinger, 2005), en el que el internet juega como factor clave, desde el acceso a dispositivos en los planteles educativos hasta el acceso de internet

masivo. El infante iGen disfrutará de un aprendizaje avanzado, de alto nivel, lúdico, que desarrollará su criterio e inteligencia La generación Z es la primera para la cual las computadoras y el internet siempre han existido. A diferencia de los millennials o generación Y, quienes se iniciaron en la costumbre multipantallas (Martínez, 2012) entre el computador y el smartphone, se estima que el iGen manejará cinco pantallas en promedio al mismo tiempo. La misma tecnología que los conecta, los divide. Tanto Snapchat como Youtube tienen una versión para niños for kids, que limita el contenido al que puede acceder el menor de edad para evitar su exposición a material adulto (García-Piña, 2008). Actualmente, va en aumento el contenido generado por los iGen en sus redes sociales, que es muy apreciado y compartido por los millennials por su originalidad (Torres Morales, 2014).

85


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande

Se puede concluir que dentro de los hábitos y comportamientos de la generación Z, las marcas y negocios encontrarán estrategias que permitan vender sus productos a través de los medios de comunicación preferidos por ellos. Mediante las comunidades que desarrollan según sus preferencias, se generará una conciencia colectiva por lo que los iGen tendrán una voz poderosa y equitativa que fomentará el libre comercio y el emprendimiento, mientras que se enfrenta a las corporaciones que no llenen sus expectativas sociales.

Por esta razón, los contenidos, tanto de marketing como publicitarios, deberán ser entregados en múltiples formas, a través de un storytelling transmedia, que permita transportarse por distintos medios, desde redes sociales hasta la televisión o futuras nuevas plataformas.

Se debe reconocer a la generación Z como un colectivo de personas muy distintas con intereses idénticos de todas partes, verdaderos ciudadanos del mundo globalizado para quienes no existen fronteras ni nacionalidades, donde todo lo que está al alcance de un clic puede ser conseguido, sin importar la geolocalización ni los medios de comunicación tradicionales.

Al tener tal poder colectivo se plantea también a futuro la implementación de nuevos modelos de gobierno: al estar todo el tiempo conectados e informados, los iGen podrán tomar decisiones democráticas instantáneas (Eggers, 2013). Con tanta información que se posee en la actualidad, los consumidores tendrán su futuro en sus propias manos.

La generación Z financiará emprendimientos a través de plataformas como crowdsourcing, por lo que la principal fuente de inversión en nuevas empresas, marcas o negocios no serán los bancos.

Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • •

Castro-Morales, J. (2010). Influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en el desarrollo de los niños y adolescentes. Eggers, D. (2013). The circle. Knopf Canada. García-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. González-Fernández-Villavicencio, N. (2009). Bibliotecas y marketing en red. BiD: textos universitaris de biblioteconomia y documentación. Howe, N. &. (2009). Millennials rising: The next great generation. Chile: Vintage. INEC. (2013). Reporte Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC ́S) 2013. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador en cifras. Quito: INEC. Kundanis, R. M. (2003). Children, teens, families, and mass media: The millennial generation. Routledge. Martínez, M. A. (2012). Redes sociales: Conversaciones multipantalla, riesgos y oportunidades. En Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud . Mauro, A. &. (1991). La perdurabilidad de los lazos de parentesco en la reproducción social (Ecuador). Oblinger, D. O. (2005). Educating the Net Generation: How to Engage Students in the 21st Century. Boulder, Colo.: EDUCAUSE. Parada, A. (2015). Social media and smartphone technology in Quito, Ecuador: Identity, access and shifting notions of progress. Rivera, S. I. (2011). Segmentación de la red social facebook: una oportunidad para la empresa. PDF. Serrano-Puche, J. (2012). La desconexión digital periódica como parte de la alfabetización mediática. Torres Morales, K. M. (2014). YouTube, como una estrategia de publicidad para Palladio. Turguénev, I. (2004). Padres e hijos.

87 AMPLIACIONES

86


AMPLIACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande

AMPLIACIONES

Ventanales • Año V N°8

NUEVAS

INFRAESTRUCTURAS

CAMPUS I

C

Oficinas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas.

Nueva sala de clases en Anexo Norte.

Sala de espera de la Facultad de Comunicación.

Departamento de Finanazas.

Acceso a nuevas aulas de clases.

Oficina de gestión y asuntos de la Facultad de Comunicación.

Dirección de Posgrados.

Nuevas aulas de clases.

Pileta de la entrada principal de la UCG.

Facultad de Administración y Ciencias Políticas.

Sala multifuncional para 36 personas - Edificio Blanco.

Detalle de iluminación del lobby de la Facultad de Comunicación.

omo parte de un plan integral de mejoras de la Universidad Casa Grande (UCG), constantemente se están construyendo o ampliando espacios dentro del campus; esto, con el fin de brindar una mayor comodidad a los estudiantes y generar mejores herramientas para el aprendizaje. El último semestre, fue un periodo de intenso trabajo de infraestructura, en el que se logró la remodelación de varias zonas de oficinas en las facultades, la construcción de aulasde clases y laboratorios e incluso la colocación de una fuente de aguaa la entrada de la universidad. Pero la novedad más importante ha sido el traslado de varias direcciones de la UCG al antiguo edificio Movistar, rebautizado por el rectorado como Edificio Mayor Campus II. Se tomó la decisión de utilizar el primer y segundo piso de este edificio para oficinas, y así dejar espacio para la construcción de más aulas en el Campus I. Estas acciones, buscan la consolidación de una cultura de calidad en las diferentes unidades de organización, servicios y aprendizaje de la institución.

Recepción de la Facultad de Ecología Humana.

Sala de reuniones de la Facultad de Admin. y Ciencias Políticas.

Oficinas de la Facultad de Ecología Humana.

Entregado: 15-06-2016 / Aprobado: 20-06-2016 - Fotos: Giancarlo Castro.

88

89


AMPLIACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande

91

Edificio Mayor CAMPUS II Entrada del Edificio Mayor.

2do. piso - Fundación Innovación y Desarrollo.

2do. piso - Dirección de Investigación.

1er. piso - Direcciones de Vicecancillería y Educación Continua.

2do. piso de la Casa del Error (Dept. de Innovación Pedagógica).

1er. piso - Dirección de Vinculación con la comunidad.

1er. piso - Dirección de Publicaciones.

Sala de reuniones de la Casa del Error.

1er. piso del Edificio Mayor.

Vicecancillería.

EXTERIORES

90


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

Reflexiones sobre la gestión de la respuesta al

Respuesta de la UCG al sismo del POR LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN DE LA UCG

SISMO 16/4

»» Es clave gobernar la respuesta desde el territorio. Todas las decisiones que se tomen deben estar orientadas a fortalecer la institucionalidad y el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. »» Es crucial el funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) provinciales y cantonales, para atender la respuesta de un modo eficaz. Su actividad debe ser flexible y adecuarse a las necesidades. »» La respuesta y recuperación frente a un desastre no deberían prescindir de nadie. No debe ser una respuesta exclusivamente ‘del Estado’, y peor aún, ‘del Estado Central’. El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos incluye a todos los actores:

públicos, privados, no gubernamentales, sociales, comunitarios, civiles y militares, nacionales e internacionales. Todos deben participar, según sus capacidades, a través de las mesas de trabajo. »» La coordinación civil militar es esencial. Las Fuerzas Armadas tienen una capacidad operativa que, de manera inmediata y bajo el gobierno de los centros COE, deben poner a disposición sus habilidades y medios para la atención del desastre. »» El rol de la cooperación internacional es muy importante. Se deben fortalecer los lazos de manera permanente, y utilizar su aptitud de movilizar conocimiento global y buenas prácticas, capacidad operativa y recursos, haciendo sinergia con los esfuerzos nacionales. »» La comunicación es fundamental. La prensa tienen un papel que cumplir en varios sentidos: informar adecuadamente a la población, ser un canal de información

POR CAROLINA PORTALUPPI Economista por la Universidad de Guayaquil. Maestría en Educación Superior en la Universidad Casa Grande (UCG). Docente de la maestría en Desarrollo Humano en FLACSO Argentina. Ha laborado en el sector público. Consultora internacional de gestión de riesgos. Directora del departamento de Responsabilidad Social y Vinculación, y docente de Ciencias Políticas, en la UCG.

adecuado acerca de vacíos en la asistencia que deben ser atendidos por los centros COE en los distintos niveles, responder a las necesidades humanitarias y acompañar en el proceso de recuperación, y cooperar con la transparencia, vigilancia y el control social durante todo el proceso. »» Existe mucha evidencia sobre la relación entre la gestión de un desastre y la gobernabilidad. Politizar la gestión humanitaria y/o la recuperación post desastre es la peor de las apuestas de un gobierno. Los costos para la gente, sobre todo para la población afectada, son muy altos, y también para el político.

Entregado: 13-05-2016 / Aprobado: 15-05-2016 - Fotos: cortesía de RRPP de la UCG.

»» Durante la emergencia, es prioritario salvar vidas, proteger la vida y devolverle al territorio la habitabilidad y su funcionalidad.

Un sismo de 7.8 en la escala Richter se produjo el sábado 16 de abril a las 18h58, con epicentro en Pedernales (provincia de Manabí).

Entregado: 13-05-2016 / Aprobado: 20-05-2016.

92

S

egún el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en Pedernales y zonas aledañas, este sismo tuvo una intensidad de 8 EMS (Escala Macro-sísmica Europea), que afectó “edificaciones de hormigón armado o acero que cumplen con las normativas de diseño y construcción, con posibles fracturas de elementos no estructurales, como mamposterías y daños en elementos estructurales como vigas y columnas.” La destrucción masiva de construcciones de cemento y mixtas (madera y ladrillo o bloques) implica que los sistemas constructivos estuvieron por debajo de las normas mencionadas por el IG-EPN (Ochoa E, 2016). Primera respuesta de la UCG El domingo 17 de abril, unas horas después del sismo que azotó al país, la Universidad Casa Grande (UCG) convocó a su Comité

16 de abril de 2016 de Emergencias, compuesto por la Canciller, Sra. Marcia Gilbert de Babra; la rectora, Sra. Audelia High de Chiriboga y la vicerrectora, María Mercedes Zerega; así como la Dirección General Administrativa, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Responsabilidad Social Universitaria y Vinculación con la Comunidad, área Médico Ocupacional, Dirección de Sistemas, Coordinación de Servicios Generales y Secretaría General, y el apoyo voluntario del Coronel Villavicencio, ingeniero del ejército.

Ramírez González declararon como seguros todos los edificios e instalaciones, permitiendo retomar la actividad administrativa el martes 19 de abril.

En un primer momento se realizó una evaluación de las instalaciones de la UCG, analizando el estado de la infraestructura de edificios y la tecnología, además del estudio de vidrios, sistema de bomberos, electricidad y suministro de agua de la UCG, entre otros.

En relación a las acciones inmediatas de cooperación, el domingo 17 de abril se tomó contacto con la Cruz Roja del Guayas (CRG), con la que la universidad mantiene un convenio para decidir sobre la acciones a tomar, reconociendo la experiencia de este organismo en este tipo de desastres. La CRG propuso sumarse al Centro de Acopio Oficial Provincial, ubicado en el Centro de Convenciones de Guayaquil, donde la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, junto con otros Organismos de la Sociedad Civil (OSC), como Techo y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil ya trabajaban coordinadamente. La UCG decidió canalizar sus colaboraciones de apoyo humanitario por estas vías. La respuesta voluntaria de la comunidad casagrandina fue masiva.

Posteriormente, se llevaron a cabo evaluaciones de la mano de la Arq. María Inés Alvear Colombatti, junto con personal de la UCG, quien evidenció daños mínimos como ruptura de una cañería. En un segundo momento, el Coronel Villavicencio y el Arq. Javier Tola evaluaron la infraestructura universitaria confirmando que no existían problemas de gravedad. Por último, el Ing. Luis Avellán y Santiago

Paralelamente, la universidad, desde la Dirección de Comunicaciones, mantuvo una constante y fluida comunicación con toda su comunidad, informando a personal administrativo, docentes y estudiantes sobre el estatus de la situación y cómo actuar los siguientes días.

93


94

EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

y agua para la distribución en las áreas afectadas y la comunicación del proyecto.

Del apoyo a la recuperación

Atención humanitaria inmediata a las familias afectadas de nuestra comunidad universitaria La UCG atendió, en primer lugar, a 133 miembros de su comunidad que habían sido afectados por el sismo, que viven o son oriundos de Manabí y Esmeraldas, conociéndose sus necesidades inmediatas. Del total, 58 manifestaron algún tipo de urgencia económica, alimentaria o sanitaria. Ante esta situación, la universidad convocó al Comité de Becas el 25 de abril, para analizar cada caso de manera particular, y tomar las primeras resoluciones de apoyo a los estudiantes. Al mismo tiempo, los estudiantes voluntarios fueron convocados para formar la Brigada de Ayuda Inmediata, con el objetivo de coordinar acciones. Se creó un centro de acopio en la universidad, en el que se recibieron donaciones monetarias, víveres, agua y medicinas, y se armaron los kits personalizados que se enviarían a las familias que los solicitaron.

El sábado 23 de abril varios kits fueron despachados a Manta, y el 27 de abril, dos colaboradores de la UCG, Ignacio Garay y Karen Párraga recorrieron, en un transporte proporcionado por el padre del estudiante Jorge Loaiza, los lugares afectados, para entregar la ayuda personalizada a los estudiantes y sus familias ubicadas en Pedernales, San Vicente, Bahía de Caráquez, Chone, Portoviejo y Manta, entregándose un total de 23 kits específicos.

Segunda respuesta de la UCG Una vez transcurrido la primera etapa de ayuda, la universidad continuó su compromiso de apoyo a la recuperación del país bajo la premisa de ‘ayudar con lo que sabemos hacer’. Así nacieron el 25 de abril cuatro brigadas de voluntariado: Brigada de Apoyo Humano, Brigada de Reconstrucción y Desarrollo, Brigada de Comunicación en Emergencias y Brigada de Ayuda Inmediata, inscribiéndose 250 estudiantes.

Se activaron las siguientes iniciativas: Techo y Hogar de Cristo: Apoyo al levantamiento de información en zonas afectadas, construcción de viviendas, comunicación del proyecto, y espacios para capacitaciones y donaciones. Volátil, libretas urgentes: Elaboración de libretas y cuadernos que fueron distribuidas en las comunidades afectadas para su uso en proyectos educativos y lúdicos. Se llevaron a cabo acciones de comunicación, formación de equipos de trabajo, entrega de materiales y prestación de espacios.

Con el enfoque de apoyo a la recuperación temprana (early recovery 1) de las comunidades afectadas, desde la facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo (FEHED), en colaboración con el Grupo de Intervención en Crisis del Centro de Protección y Buen Trato de la Universidad Católica de Chile, y profesionales de la valía como Ana María Aaron, Neva Milisic y Andrea Machuca, se organizó la capacitación de equipos locales para la intervención en crisis y apoyo psicosocial a niños(as) y jóvenes afectados por el terremoto, así como al personal de las instituciones de salud, educación e inclusión social que habían estado en la primera atención y respuesta. Se realizó también una conferencia pública en la que las profesionales mencionadas compartieron sus conocimientos y experiencias ampliamente.

y viviendas (Hogar de Cristo y Techo); la implementación de lugares seguros y protegidos dentro de las comunidades, donde niños(as) y adolescentes desarrollen actividades lúdicas, artísticas y deportivas (Plan), la asistencia alimentaria (Banco de Alimentos Diakonía), y la producción de cuadernos y libretas con material reciclado (Volátil). A mediano y largo plazo, la UCG mantendrá su compromiso con la recuperación integral de las familias y las comunidades en las zonas afectadas, diseñando e implementando un Programa de Apoyo a la Recuperación con los siguientes componentes: soporte psicosocial a niños(as), jóvenes y personal de las instituciones responsables de su atención; apoyo a la recuperación de los medios de vida y emprendimiento con responsabilidad social y ambiental; producción y difusión de información, y conocimientos pertinentes y útiles para la población afectada y los actores sociales; y la comunicación como eje transversal. El programa articula proyectos de aula, casos, pasantía y prácticas pre profesionales, investigación, proyectos de aplicación profesional, trabajo voluntario de los miembros de nuestra comunidad universitaria, alianzas con organizaciones sociales y coordinación con los gobiernos locales y las instituciones nacionales.

Plan Internacional: Apoyo comunicacional al proyecto Fábricas Inteligentes de lugares seguros dentro de las comunidades afectadas, donde los niños y adolescentes desarrollen actividades lúdicas, artísticas y deportivas para aprender a fortalecerse, ser resilientes y recuperarse lo antes posible del terremoto.

Desde la facultad de Comunicación Mónica Herrera (FCMH) se apoyó la comunicación de las organizaciones aliadas: Hogar de Cristo, Techo, Plan, Banco de Alimentos Diakonía y Volátil. Así mismo, se colaboró en la movilización de recursos para la construcción de equipamientos urbanos

Banco de alimentos Diakonia: Se apoyó el mantenimiento del stock de alimentos

(1) La recuperación temprana es un proceso multidimensional que se inicia en un contexto humanitario y está guiada por principios dedesarrollo sostenible y de reducción de las vulnerabilidades y nuevos riesgos.

95


EXTERIORES

Nuestros pares universitarios Desde el primer día después del terremoto, se activó la comunicación con los pares de vinculación con la comunidad de las universidades de Guayaquil y la región. El miércoles 11 de mayo en la ESPOL, se realizó la primera la reunión, en la que las instituciones educativas presentaron el trabajo realizado y expusieron los planes para apoyar a la recuperación a mediano y largo plazo.

Ventanales • Universidad Casa Grande

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

Al empate

Conferencia de Acompañamiento Psicosocial

CALCETA

Se conformaron los siguientes grupos de trabajo: Infraestructura: ESPOL (facilitador), UCSG y ULVR. Social: UCSG (facilitador), UCG, UTB y UIDE. Reactivación económica: UIDE (facilitador), U. Agraria, UCG y U. del Pacífico. Comunicación: UCG (facilitador), UCSG, UIDE y ULVR. Los pares acordaron que la UCG sea la coordinadora general de la red.

La Universidad Casa Grande (UCG) y la Fundación Innovación y Desarrollo organizaron la conferencia Acompañamiento Psicosocial en Situaciones de Catástrofe, con Enfoque en Niños, el 25 de mayo de 2016, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Disertaron las especialistas, Ana María Arón y Andrea Machuca, de la Universidad Católica de Chile, quienes tuvieron un rol destacado en el terremoto de Chile de 2010.

Conferencia de acompañamiento psicosocial en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

El objetivo fue capacitar a especialistas para trabajar con comunidades afectadas por catástrofes, y la manera de proteger la esfera emocional de los equipos humanos que atienden a niños y jóvenes después de un desastre. Participó un público muy diverso, así como diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Estado. Posteriormente, las psicólogas condujeron un taller de formación a los profesionales de la UCG que trabajan con niños y jóvenes. La conferencia se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=F0NzWh0LCcQ

Entregado: 18-05-2016 / Aprobado: 20-05-2016 - Foto: Alejandro de Althaus.

96

E POR ENRIQUE ROJAS Director de la Dirección de Innovación y Creatividad Pedagógica y docente de la Universidad Casa Grande (UCG). Fue decano de la facultad de Comunicación Social de la UCG. Actual presidente de The Change Lab. Es consultor y conferencista en Comunicación. rojas.tv@gmail.com / @rojas_ecuador

Lamentablemente, lo olvidamos rápido, y pasada la emergencia, volvemos a nuestras divisiones, a la desconfianza y las agendas personales. Eso no puede pasar ahora; una vez que hemos asumido las dolorosas pérdidas humanas, materiales y emocionales, viene el largo camino de la reconstrucción física y social. Con un país trizado y remecido, no importan los colaboradores de selfie, los políticos que buscan pantalla, que hacen ‘turismo de catástrofe’, las marcas que viralizan su aporte...mientras sigan ayudando. Todos nos necesitamos ahora. Los juicios morales van en otro saco.

ra 1955, la selección de fútbol de Calceta jugaba en Bahía de Caráquez contra el equipo local por la final del torneo manabita de fútbol. Calceta perdía 11 a 0 contra los dueños de casa. Faltando dos minutos para la finalización del partido, Darío Montesdeoca anotó el gol del descuento de los visitantes, y en ese momento, Justino Loor, conocido como el “Mayor Tufiño”, se levantó y gritó a todo pulmón: “Al empate Calceta”.

contra la esperanza. Fue tan de pronto como se nos vino todo encima. El terror, la angustia, incertidumbre, compasión, solidaridad y la sensación de luto permanente.

Esta frase, que en su momento causó mucha gracia en los presentes, quedó inmortalizada en Manabí, y luego en todo el Ecuador, como un símbolo de la fortaleza para enfrentar las situaciones adversas.

Soy de esos que decían que sólo nos une la selección, pero hoy la realidad me enrostra otra verdad que a veces pasa desapercibida: ser ecuatoriano es mucho más que 11 jugadores o paisajes maravillosos; somos gente de un país pequeño dividido por la geografía y las costumbres, pero que siempre ha sabido unirse y levantarse, una y otra vez, ante cada

Hoy Calceta y otras ciudades del país están perdiendo otro partido, contra la vida,

catástrofe o circunstancia adversa. Somos corazón y sangre aguerrida, decidida, que se cuida y protege cuando el otro nos necesita.

El sismo nos despertó, nos hizo salir de las pantallas y volver a vernos en las calles, hombro con hombro, colaborando cada uno desde su espacio y sus posibilidades. Ese movimiento prolongado y feroz de la tierra nos devolvió la mirada sobre nuestra fragilidad.

La historia de este sábado 16 de abril quedará para siempre en nuestra memoria, pero a diferencia de 1955, esta vez Calceta no va a perder. En Calceta, Pedernales, Manta, Portoviejo, Jama, Canoa, Rocafuerte y todo el país, hay dolor, miedo y una pena eterna, pero no ha sonado el pitazo final, somos ecuatorianos, ya lo hemos hecho antes, vamos a dar vuelta este duro partido. Con la fuerza que se está demostrando en las calles, con el empuje de los goles de último minuto, con la garra que no nos deja caer, vamos a cambiar el resultado de este encuentro. ¡Al empate Calceta, al empate Ecuador! Publicado en el diario El Universo, el jueves 21 de abril de 2016. Reproducción autorizada por el autor.

97


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

La recuperación se basa en volver al estado normal psicológico dependiendo de los traumas que se hayan dado.

LO MÁS IMPORTANTE ES

LA SOLIDARIDAD Entrevista a Juanita Vásquez de la UNICEF POR JUAN DE ALTHAUS

Juanita Vásquez fue convocada por la Dirección de Vinculación y Responsabilidad Social de la Universidad Casa Grande (UCG) en el marco del plan de actividades, para aportar a la solución de los problemas causados por el sismo del 16 de abril del año en curso. Ella es PhD en Psicología Social, ha trabajado 25 años en El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

J.A: ¿Cuál es su experiencia en casos de desastres? J.V: Soy de Guayaquil y he trabajado en varias áreas de algunos países con conflictos, o que han estado en transición política. La UNICEF desarrolla programas para resolver una emergencia vinculada a la protección de los derechos de los niños. Mi trabajo empezó como oficial de emergencia en 1988, durante cinco años, luego fui coordinadora de programas en Honduras y representante adjunta de UNICEF. Mi primera experiencia con urgencias fue en el terremoto de El Salvador en 1986. El sismo sorprendió a todas las estructuras sociales, en las que los miedos y la crisis pusieron en evidencia que el país no estaba preparado para una emergencia de esta naturaleza.

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

La primera medida fue comprobar el estado del personal de la institución. Posteriormente, nos volcamos a resolver la emergencia con las organizaciones aliadas del país. En ese momento se dispuso un plan de acción ante la emergencia, sin importar el campo en el que se estuviera laborando. Nuestra capacidad era muy limitada, solo cinco personas. Un año antes, con la representante de México, pudimos hacer un programa de respuesta con la Cruz Roja de El Salvador. Distribuimos tabletas para potabilizar el agua, capacitamos a voluntarios de la Cruz Roja y ayudamos al Ministerio de Educación para que los niños puedan volver a la escuela. Esta acción fue pequeña en comparación a la magnitud del desastre, pero fue grande con relación a la organización instalada de ese entonces.

Entregado: 10-06-2016 / Aprobado: 12-06-2016 - Fotos: Giancarlo Castro / Alejandro de Althaus.

98

J.A: ¿En este momento usted está haciendo alguna labor relacionada al terremoto aquí en Ecuador? J.V: No estoy vinculada directamente, la Universidad casa Grande me llamó para ayudarles a apoyar su plan, de acuerdo al mandato que tienen. La facultad de Ecología Humana está interesada en capacitarse en el área psicosocial para responder ante esta crisis, y esta institución va a traer dos especialistas chilenas que capacitarán al personal de la misma universidad y a sus aliados estratégicos, para ayudar a los niños y comunidades afectadas por este desastre. J.A: ¿Cuáles son las acciones centrales para la población infantil durante la emergencia? J.V: Yo creo que en un desastre, la principal acción es velar por el bien de los derechos de los niños, ya que son los que más sufren, y la crisis provoca cambios en sus emociones. Hay que buscar restablecer su condición normal, porque cuando se da un terremoto, ocurre la separación familiar y las pérdidas materiales. Buscamos restaurar el ámbito social en el que se desenvolvía, como es su familia, escuela y barrio. La manera de hacerlo es a través del juego e integración en actividades comunitarias. La UNICEF

tiene otros programas de ayuda como el El retorno a la alegría, para ayudar a los niños a experimentar la tranquilidad y confianza en su familia.

Pedernales La recuperación se basa en volver al estado normal psicológico, dependiendo de los traumas que se hayan dado. No es lo mismo que un niño se asuste por el terremoto, sin que haya pasado nada en su casa, a otro que sintió el sismo pero perdió su casa y parte de sus familiares. En este último caso va a un albergue en un ambiente temporal, con apoyo psicológico. La experiencia más importante para mí fue en Birmania. En mayo de 2008 hubo un ciclón con vientos de 130Km/h, acompañado de una ola de nueve metros de altura que arrasó toda la costa.

Según las estadísticas, murieron 80 mil personas y desaparecieron más de 30 mil. Arrasó con comunidades enteras en la parte sur occidental, con las ciudades completamente destruidas; se perdió el medio de trabajo que era la pesca y los cultivos; escuelas destruidas. A pesar de ello, lo que más me sorprende es la capacidad de resiliencia que tienen las personas, como lo que vi aquí en Ecuador, ya que buscan restablecer la normalidad, así como reorganizar sus vidas. En ese momento lo que nos interesa es que los niños puedan jugar y volver a la alegría, acondicionando unos espacios donde se reúnen a cantar y jugar. Luego se hace un vínculo que permite que vuelvan a la escuela e interactúen con los amigos. Está demostrado que el niño puede superar estos choques emocionales que producen los terremotos. Lo que me parece importante en estos desastres es la solidaridad que se genera en los pueblos, sin importar el nivel económico. Yo lo viví en los lugares donde llegó de inmediato la colaboración de los ciudadanos para los afectados, ya que las primeras ayudas son críticas, así como la acción a tiempo de los rescatistas y el envío de agua y alimentos.

99


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

Gestión de riesgos

La otra variable es la ‘vulnerabilidad’, que corresponde a ese factor interno que se traduce en las debilidades propias de los sistemas, personas, estructuras, etc., frente a la amenaza externa.

FRENTE A DESASTRES

Una vez que tenemos las dos variables, podemos definir el concepto de riesgo de desastres que está dado por la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso, en función de la amenaza y de las vulnerabilidades previamente existentes, y se representa con la siguiente fórmula: R= A. V .(Organización Panamericana de la Salud, 2000).

DR. ÁLVARO CAMPO Doctor en Medicina con maestría en Seguridad, Salud y Ambiente. Mgtr. en Gerencia de Servicios de Salud. Ex asesor de OPS/OMS durante 15 años, en gestión de riesgos y desastres. Médico ocupacional en la Universidad Casa Grande.

Pedernales

A

l hablar de gestión de riesgos frente a desastres se deben analizar los conceptos de desastre, riesgo, amenaza y vulnerabilidad, de manera que se comprenda la dinámica de riesgo, desastres y desarrollo. Muchas veces cuando se habla de catástrofes se suele describir a los fenómenos de la naturaleza más llamativos, por ejemplo, provocados por un volcán, huracán,

terremoto y otros. Pero hay que basarse en el concepto de desastres de la OPS que señala: “Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, ‘excediendo’ la capacidad de respuesta de la comunidad afectada” (OPS/OMS, 2003). Con esta categoría se analiza cuáles son los daños en las personas y los sistemas, y si las comunidades afectadas no pueden encararlos con sus propios recursos.

Entonces, un desastre no es el huracán, el río, ni el volcán. Consiste en alteraciones intensas que se producen en algún momento y lugar determinados, caracterizadas por dos variables muy bien identificadas: la primera es la ‘amenaza’, o también llamada ‘peligro’, que se refiere al factor de riesgo externo que ocasiona los daños, como una erupción volcánica, inundación, movimiento sísmico, tsunami, entre otras.

Entregado: 18-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Foto: Alejandro de Althaus.

100

Cuando se identifican y caracterizan, se miden y evalúan las amenazas y vulnerabilidades, y se podrá determinar los niveles de riesgos probables a los que se está expuesto ante un evento adverso. Pues bien, al analizar la vulnerabilidad, algunos autores la clasifican en tres categorías o componentes: la estructural, la no estructural y la funcional. La OPS se refiere a la vulnerabilidad estructural como aquellos elementos constructivos que soportan las edificaciones (columnas, vigas, zapatas y demás). Cuando

se encuentran en pésimas condiciones y no cumplen con las normas de sismo-resistencia, o se construyen en suelos inestables, no pudiendo soportar la edificación y la amenaza, se tendrá como resultado la caída del edificio.

enfoque integral, debiendo ser asumida como la “capacidad de las sociedades y de sus actores sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres” (Wilches-Chaux, 1998).

El componente ‘no estructural’ son aquellos elementos arquitectónicos que se encuentran adosados a la estructura (mampostería, mobiliario, estanterías, líneas eléctricas o líneas de agua). Estos pueden caerse o desprenderse en caso de la manifestación de la amenaza.

Las acciones y formas de intervención, por parte de los actores sociales, deben orientarse empezando por las autoridades y técnicos de acuerdo a la experticia, y dependiendo del tipo de institución. Todos deben caminar hacia la transformación de las condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, convergen en un desastre, en esa alteración compleja de resolver.

Otro componente de la ‘vulnerabilidad’ es el ‘funcional’, que se refiere a la estructura político administrativa de las organizaciones, es decir, si faltan planes de desarrollo y emergencias, ausencia de políticas preventivas, falta de decisiones, débil formación y/o capacitación y conocimientos frente a los riesgos. En suma, consiste en la falta de gestión ante un probable desastre (Ministerio de la Protección Social, 2007). Existen muchos criterios para definir la gestión de riesgos. Es necesario un

En conclusión, el ser humano debe reducir y evitar generar vulnerabilidades, y aplicar lo que dijo el gran científico Richard Feynman: “Para una tecnología exitosa, la realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, porque la naturaleza no puede ser engañada”. Es decir, apuntar a una sociedad con desarrollo integral en la que se monitoree la amenaza y vulnerabilidad de forma articulada y permanente. de forma articulada y permanente.

Bibliografía • GARCÍA MARTÍNEZ, E. A., MESARINA ESCOBAR, P., & RÍOS V., F. (1996). Vulnerabilidad en establecimientos de salud. Tacna, Perú: Hospital Hipolito Unanue. • Ministerio de la Protección Social (2007). Manual de Planeamiento Hospitalario Para Emergencias. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. • OPS (2006). Manual Curso de Planeamiento Hospitalario para desastres. Washington D.C: OPS. • OPS/OMS (2003). Preparativos de salud para situaciones de desastres. Washington D.C: OPS. • Organización Panamericana de la Salud (2000). Los desastres naturales y la protección de la salud. Vols. Publicación Científica, 575. Washington, D.C.: OPS. • WILCHES-CHAUX, G. (1998). Auge, Caida y Levantada de Felipe Pinillo, Popayan: La Red de Estudios Sociales.

101


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

UN ECUADOR

El país debe levantar la cabeza bien alto, la respuesta solidaria ante el evento adverso es motivo de orgullo y asegura una recuperación, que ya comenzó el mismo 16 de abril.

SOLIDARIO

S

iempre intento ver el lado positivo, incluso en esas situaciones en las que a la positividad le cuesta dejarse ver. El sismo acontecido el 16 de abril de 2016 en Ecuador, además de dejar mucho dolor, también sacó a la luz, más si cabe, la solidaridad de un pueblo, el ecuatoriano.

POR IGNACIO GARAY FERNÁNDEZ Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad del País Vasco. Magister en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa en UNED. Actual miembro de la Dirección de Responsabilidad Social y Vinculación de la UCG.

El sismo ha sido, sin lugar a dudas, un duro golpe para el Ecuador y su gente, una de esas caídas que hace daño, crea heridas, incluso cicatrices de por vida, de las que no se puede recuperar solo y requiere de ayuda para curarse.

una o varias manos amigas que ayuden a tomar el impulso necesario para continuar, ya que a veces no puedes hacerlo solo, simplemente. El pueblo ecuatoriano –y lo digo de manera objetiva, alejándome de todo sentimiento subjetivo derivado del amor que le tengo al país que me acogió hace cua-

recibirlas, familias enteras apoyando en los centros de acopio buscando en montañas de ropa el zapato izquierdo que les faltaba para completar su kit, personas formando cadenas humanas para llenar camiones con víveres y medicinas, carreteras con interminables caravanas de carros llevando la ayuda a todos los rincones afectados, organismos de la sociedad civil coordinando acciones conjuntas bajo un mismo frente, empresas privadas poniendo a disposición sus recursos, compañeros(as) de trabajo proponiendo proyectos desde la academia, estudiantes presentando iniciativas y pidiendo su inclusión en otras ya existentes. He visto a un país entero luchando por una misma causa: poner en pie al Ecuador.

He visto a un país entero luchando por una misma causa: poner en pie al Ecuador.

Considero que toda caída es, en mayor o menor medida, dolorosa. En ocasiones, levantarse toma pocos segundos. Uno ni siquiera ha acabado de caer y ya está poniéndose en pie, otras veces es necesario quedarse durante un rato en el suelo tomando fuerzas para poder reincorporarse y seguir el camino, sin embargo, otras caídas son más duras, causan mucho más dolor y requieren de

tro años con los brazos abiertos- es un claro ejemplo de solidaridad, y permítanme remitirme a los hechos para sustentar dicha afirmación. He podido ver a miles de personas entregando donaciones, amigos(as) abriendo sus casas de par en par para

La herida abierta tardará en cicatrizar, y por el momento no hay una fecha fija que permita estimar el fin de una recuperación que se prevé larga, sin embargo, el Ecuador ya se ha puesto a trabajar en ese

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

Entregado: 16-05-2016 / Aprobado: 20-05-2016 - Foto: Alejandro de Althaus.

102

Pedernales resurgir, a sanar ese daño; y o ha hecho de la mejor manera posible: unido y en colaboración. El país debe levantar la cabeza bien alto; la respuesta solidaria ante el evento adverso es motivo de orgullo y asegura una recuperación, que ya comenzó el mismo 16 de abril. Si antes hablé de caídas y heridas, ahora quisiera hablar de aprendizaje y oportunidades, sustantivos

consecuencia de todo declive. Es el momento de crear de nuevo y enfrentar esa creación de la mano de la experiencia y el saber. El reto, para nada fácil, será el de aplicar lo aprendido, el de tener en cuenta los conocimientos adquiridos, para así no repetir los mismos errores, y de esa manera seguir construyendo un mejor país entre todos, preparado ante cualquier posible futura caída.

El Ecuador ya no volverá a ser el mismo, ahora será mejor. Las cicatrices existentes cumplirán una función vital, permitirán recordar los fallos cometidos y ayudarán a rememorar la respuesta de un pueblo que se unió más que nunca y tendió sus manos para levantarse y salir adelante. El Ecuador, cual ave Fénix, ha resurgido de sus cenizas para volar más alto, ya que el pueblo se ha caído y de su descenso aprendió, ahora es culto, mucho más sabio.

103


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande

TESTIMONIO

E

POR ALEJANDRO DE ALTHAUS Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG). Diseñador freelance. Ha realizado trabajos para varias agencias de publicidad y la UCG.

Autos dañados, partes de casas y objetos son sus nuevos escenarios y juguetes.

A LEVANTARSE

l 2016 ha sido un año que nos ha puesto a prueba a todos. No hace falta recalcar las reformas y decisiones del gobierno, la crisis nacional y los conflictos internacionales, las tragedias inesperadas o planeadas, las catástrofes naturales, el incremento del odio, el racismo y la violencia en países del primer mundo, y en otros como el nuestro. Parecería que nos estamos acercando a un tiempo extremadamente turbio e incierto, en el que es imposible predecir hacia dónde se dirigen los caminos, ni cuándo estallará la próxima bomba (y quien la detonará tampoco). Pero de lo que sí estamos seguros, es que seguimos aquí. Aunque Ecuador haya recibido una paliza este año, siendo golpeado desde todos los ángulos, sigue fuerte y continua creciendo. Así como cuando un niño pasa a ser hombre. Ecuador ha sido despojado de sus comodidades, sueños, fantasías y planes, y se ha quedado en un vacío momentáneo y solitario, en el que no es claro hacia dónde hay que ir, o que se tiene que pensar o resolver. Lo que sí tenemos es una oportunidad, para dejar la ‘niñería’ y convertirnos en

hombres maduros, con la cabeza y las metas claras, con la mirada fija hacia donde se quiere llegar. Es duro, pero como el mundo entero lo sabe, a veces la caída es necesaria para, además de levantarse, recapacitar.

Los más conscientes de ello son los que han sido directamente afectados por el terremoto que sacudió a todo el país, que ya experimentaban una situación de vida difícil.

Este cambio ha despertado una conciencia en el pueblo ecuatoriano, que se dio cuenta de lo qué es capaz. Qué impresionante ha sido presenciar una unión masiva e incondicional, que despertó de un sentimiento de desesperación, empatía, compasión, solidaridad y amor, todo mezclado al mismo tiempo, por la catástrofe ocurrida.

Visitando lugares como Pedernales, Canoa, Portoviejo, Bahía, y otros pueblos y ciudades, es posible darse cuenta que un sentimiento de unión, esperanza y fortaleza está presente. Se mueve en círculos dentro de la rueda de un tractor que retira escombros, se saborea en la delicia de comida que se encuentra en cualquier kiosko de un pueblo cualquiera, se mantiene viva en la frente sudorosa de un voluntario que camina por las calles de Pedernales para regresar a su refugio, se siente en la amena conversación que tiene un grupo de señores mayores en una banca, todavía intacta, lo que fue alguna vez un parque.

Por un momento, todos fuimos uno, sin importar color, creencia, barrio o idioma; lo único que importó fue ayudar a quien se podía y de la manera que fuera posible, dando lo mejor de uno mismo. Ecuador vio un despertar de la conciencia fuerte, de que ‘el otro’ existe, de que se pueden crear nexos, amistades fuertes, despejar caminos y tumbar barreras, para entendernos mejor y comprender que podemos ser un solo pueblo capaz de descubrir y reconstruir una identidad propia, que ha estado tan ausente lo largo de nuestra historia. Nos encontramos en un momento histórico, un punto de quiebre, un corte a la continuidad, un momento de verdad.

EXTERIORES

Ventanales • Año V N°8

Eso es Ecuador, una máquina que no para, un pequeño gigante que no duerme, una masa de energía radiante que contagia a cualquiera que esté presente. Por un momento todo se paralizó, ahora el arranque es más fuerte, las personas siguen con sus vidas a pesar de todo lo perdido. Los niños corren y saltan entre los escombros que quedan de los edificios.

Más allá, jóvenes adolescentes se sientan en las esquinas para ver pasar a las chicas, mientras ellas se ríen de sus recientes cortes de cabello. Un anciano en bicicleta avanza lentamente con una funda llena de pan y queso fresco, y los perros de la calle se muerden las orejas y corretean libremente, felices y llenos de vida, como si nada hubiese pasado realmente. Lo que siempre se ha presenciado solo en las comunidades, ahora se expandió a todo

Entregado: 13-06-2016 / Aprobado: 15-06-2016 - Ilustración (logo) y foto: cortesía de autor.

104

rincón del país. Es como si nos hubiésemos convertido en una aldea gigante, en la que cada uno tiene un rol que cumplir y cada parte es crucial para que todo siga funcionando (y de hecho se hace).

cualquier situación con el temple y el empeño necesarios para sacar adelante a nuestra gente.

Ecuador está a prueba y nosotros también. Lecciones se aprenden todos los días, solo En pocas situaciones han sucedido aquí el que no quiere, no entiende. ¿Qué enestas vivencias, y nunca a esta escala. De seña la vida si no es humildad y empatía, lo que somos capaces, ya estamos cons- cuando existe gente viviendo en la calle, cientes. Ahora es un asunto de qué acción sin comida, sin techo, sin ropa, ni cepillo se toma con lo que deja este aprendizaje. para lavarse los dientes? Y aun así están Lo primero es levantarse, por supuesto, sonrientes, comparten lo que les queda y será un proceso lento, pero construi- y nadie se miente. Un suceso así es algo rá las bases para un futuro más sólido, imprevisible, es cuestión de uno si eso lo en el que seremos capaces de abordar debilita o fortalece.

Lo que siempre se ha presenciado solo en las comunidades, ahora se expandió a todo rincón del país. Es como si nos hubiésemos convertido en una aldea gigante, en la que cada uno tiene un rol que cumplir y cada parte es crucial para que todo siga funcionando.

105


106

Ventanales • Universidad Casa Grande

BUZÓN (…) le agradezco el gentil envío, que por su valiosa información, estoy trasladando al área municipal pertinente. Ab. Doménica Tabacchi Rendón Vice alcaldesa de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

(…) expreso mi felicitación, y por u digno intermedio lo hago extensivo a todos quienes conforman su equipo de trabajo, por el esfuerzo y labor que desarrollan.

A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS EXTRACTOS DE LAS CARTAS REMITIDAS A LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES Y NOMBRES DE AUTORIDADES Y LECTORES QUE AGRADECIERON EL ENVÍO DE VENTANALES #7.

(…) los felicito y expreso nuestros sinceros reconocimientos por la transparencia que presenta la institución que ustedes dignamente dirigen. Nos es grato conocer las actividades que realizan en las diferentes carreras, como parte de su compromiso de responsabilidad social (…) que sirven de ejemplo. Lcda. Elena Betancourt Benites Jefa del Dpto. de Educación e Integración Ciudadana del M.I. Municipalidad de Guayaquil.

Jimmy Jairala Vallaza Prefecto provincial del Guayas. .

(…) estas dos publicaciones son muy bien diagramadas y diseñadas, y con valioso contenido. Felicitaciones.”

(…) Es un material muy valioso por su contenido, y expresa todo el trabajo que han desarrollado directivos, docentes y estudiantes.

Rosalía Arteaga Serrano Presidenta del Consejo Asesor Fundación Fidal.

OTROS AGRADECIMIENTOS: Abg. Julio César Quiñónez O. Gobernador de la Provincia del Guayas Sra. Ana Cristina Rodríguez L. Ministra de Cultura y Patrimonio (E) Dra. Emma F. Herdoíza A. Subsecretaria General de Educación (subrogante) de la SENESCYT Econ. Pablo Carrillo Guarderas Director de orientación, diseño de investigación científica de SENESCYT Marcelo Calderón Secretario General del CES Carlos Montúfar Freile Rector de la Universidad San Francisco de Quito Md. Msc. PhD Jaime Breilh Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar Ing. Marlena León M. Vicerrectora Académica de la Universidad Espíritu Santo

Felicitaciones por el hermoso diseño e interesantes contenidos que dan cuenta de la integralidad de la propuesta educativa de la UCG.

(…) Ventanales #7, la cual será remitida a la biblioteca general de nuestra universidad, contribuyen al enriquecimiento del acervo cultural de nuestros estudiantes cuyas ediciones son muy útiles para quienes hacemos la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.”

Mgtr. Alegría Barrezueta de Vera Directora general de FASINARM

MSc. Jorge Torres Prieto Rector

Dr. Gustavo Dessal Psicoanalista y escritor

Sic. Alberto Solórzano Macías Rector de la Unidad Educativa Cardenal Bernardino Echeverría Ruiz

Dr. Alfonso Algora Rector de la Universidad Internacional SEK Dr. Ricardo Hidalgo O. Rector de la Universidad Tecnológica Equinoccial



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.