Memorias Completas 2011

Page 1

1

INFORME ANUAL 2011

1

i


ÍNDICE PALABRAS DE LA RECTORA

1

I.

INFORMACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE

2

1. Innovaciones y Creaciones 1.1. UCG Estrena Sitio Web 1.2. Nuevo Formato UCG para Actualización de los Currículum de Profesores 1.3. Calendario on-line para Laboratorios de PC 2. Personal Administrativo de la Universidad Casa Grande 3. Personal Docente de la Universidad Casa Grande 3.1. Facultad de Comunicación Mónica Herrera 3.2. Facultad de Administración y Ciencias Políticas 3.3. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo 3.4. Interfacultades 4. Número de Alumnos por Curso 5. Becas 5.1. Primera Categoría – Beca por Excelencia Académica y Liderazgo 5.2. Segunda Categoría – Becas por Convenios, Lazos Familiares y Recursos Económicos 5.3. Tercera Categoría – Becas para Estudiantes con Capacidades Diferentes 5.4. Cuarta Categoría – Becas para Deportistas 6. Bienestar Universitario 6.1. Charlas y Talleres 6.2. Otras Actividades 6.3. Atenciones de EKO-Móvil 7. Elecciones 8. Adquisiciones e Infraestructura 8.1. Biblioteca 8.2. Construcciones y Adecuaciones

2 2 3

II.

EVALUACIÓN DE LA UCG

27 31 32 32 34 34 34 35 36 39 39 41 44

1. Proyecto de Autoevaluación Institucional de la Universidad Casa Grande III.

3 5 10 10 15 20 22 23 26

ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DOCENTES Y DE ORIENTACIÓN 1. Instancias Académicas Regulares de Pre-grado 1.1. Conferencia de Bienvenida 1.2. Calendario Académico del 2011 1.3. Curso de Nivelación de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas ii

44

46 46 46 49 50


1.4. Simulaciones Pedagógicas de la Universidad Casa Grande 1.4.1. Casos 1.4.2. Puerto Limón 1.4.3. Puerto Naranja 1.5. Pasantías 1.6. Seminarios de Titulación (Niveles Técnico y Tecnológico) 1.6.1. Seminario Publicidad 2012: Nuevas Tendencias 1.6.2. Seminario Técnico Audiovisual y Multimedia 2012 1.6.3. Seminario de Fotografía 2011 1.6.4. Seminario Tecnológico en Estimulación Temprana 2012 1.7. Proceso de Titulación 1.7.1. Proceso de Titulación Facultad de Administración y Ciencias Políticas - Promoción 2011-2012 1.7.2. Proceso de Titulación Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo - Promoción 2011-2012 1.7.2. Proceso de Titulación Facultad de Comunicación Mónica Herrera - Promoción 2011-2012 3. Actividades Extracurriculares, Eventos Artísticos y Académicos 4. Participación de Profesores y Personal de la Universidad Casa Grande en Eventos Culturales, Artísticos y Académicos

51 51 93 94 96 98 99 102 105 106 113 114

124 131 139

139

IV. JORNADAS DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD

144

V. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

147

1. Programa de Desarrollo Social y Comunitario 1.1. Proyecto Ciudadanía Activa 1.2. Proyecto “No Tenemos Cliente” 1.3. Proyecto “Cámara Nacional de Acuacultura” 1.4. Proyecto “Chanta de Banano – La Fibra de Banano Cobra Vida” 1.5. Proyecto ”Página Web Programa Aprendamos” 1.6. Proyecto “Promoción Internacional de la Provincia del Guayas EDA 210/EAP 210” 1.7. Proyecto “Emprendimientos Barriales en Bastión Popular” 1.8. Proyecto “Fundación JUCONI (Junto con los Niños)” 1.9. Proyecto “Emigrantes Latinos” 1.10. Proyecto “Plan de Internacionalización para Pequeñas y Grandes Empresas”

iii

150 150 152 153 154 155 158 159 160 161 161


1.11. Proyecto “Colectivo Fotográfico, Segunda Parada” 1.12. Proyecto “Conversatorio sobre los Temas Sarayaku (Defensores de la Amazonía) y Yo Twiteo y ¿por qué? 1.13. Proyecto “Descripción del Proceso de Internacionalización de la Ciudad de Rosario e Influencia de la Sede de Ciudades Educadoras” 1.14. Proyecto “Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan de Mercadeo y Operaciones” 1.15. Proyecto “Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Investigación de Mercado” 1.16. Proyecto “Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan Financiero” 1.17. Proyecto “Acompañamiento Familiar en Ambientes Hospitalarios” 1.18. Proyecto “Descripción del Proceso de Carnetización de las Personas con Discapacidad” 1.19. Proyecto “Cómo Convertir a la Academia Cnel. (B) Gabriel Gómez Sánchez del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en una Marca” 2. Programa de Desarrollo Educativo 2.1. Proyecto “Simulaciones en la Escuela “ (SimSchool Modules Project) 2.2. Proyecto “Conexiones Globales e Intercambio: Proyecto Periodismo 2.0 2.3. Proyecto de “Apoyo a la Formación de Docentes de Parroquias Rurales del Guayas” 2.4. Proyecto para el “Levantamiento de una Línea Base de los Centros de Educación Inicial en Ambientes de Aprendizaje para un Proyecto de Educación Inicial de Calidad con Calidez” 2.5. Proyecto para la Elaboración del Curso “Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación” Dirigido a los Docentes de Instituciones Educativas Fiscales del País 2.6. Proyecto de “Evaluación Asistida a través de Ordenador de los Procesos Cognitivos y de Lectura en Educación Primaria y Secundaria: Casos de Ecuador y España” 2.7. Proyecto “Aprender y Crecer” 2.8. Proyecto “SOLCA” 2.9. Proyecto “Evaluar Capacitación” 2.10. Proyecto “Generando Competencias Parentales para la Vida Cotidiana: Descubriendo el Impacto de una Intervención Basada en el Modelo de Terapeuta Tutor en Familias con Niños y Niñas con una Discapacidad”

iv

162 163

166

166

167

167 168 168

169 170 170 171 171

172

172

173 173 174 174

175


2.11. Proyecto “Todos Somos Diferentes: Un Estudio de Atención Temprana Integral para Niños y Niñas con Discapacidad y su Familia” 2.12. Proyecto “Competencias Parentales: Creando Entornos Competentes a través del Enfoque del Terapeuta Tutor” 2.13. Proyecto “Modalidades de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en la Ciudad de Guayaquil” 2.14. Proyecto “¿Me Cuentas un Cuento? Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños y Niñas de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar” 2.15. Proyecto “Un Estudio para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de Primero y Segundo Año de Educación Básica que Incorpore la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar” 2.16. Proyecto “Aprende con tu Cuerpo: Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar” 2.17. Proyecto “Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar” 2.18. Proyecto “Documental la Otra Educación” 2.19. Proyecto “Aquí se Come Bien. Talleres sobre Nutrición y Buenos Hábitos Alimenticios Dirigidos a Madres de Familia de la Comunidad de Bastión Popular y Mucho Lote” 3. Programa de Desarrollo Económico y Empresarial 3.1. Proyecto “Dimulti S.A.” 3.2. Proyecto “La Praliné” 3.3. Proyecto “Supán” 3.4. Proyecto “Cerveza Artesanal” 3.5. Proyecto “Almacenes De Prati S.A.” 3.6. Proyecto “Plan Vital” 3.7. Proyecto “Vodka Stolichnaya” 3.8. Proyecto “Comercialización de Moringa Oleífera como Complemento Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Leche: Operaciones y Finanzas” 3.9. Proyecto “Comercialización de Moringa Oleífera como Complemento Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Leche: Investigación de Mercado y Plan de Marketing Estratégico”

v

175

176 176

177

177

178

178 179

179 180 180 180 181 182 182 183 183

184

184


3.10. Proyecto “Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Investigación de Mercado” 3.11. Proyecto “Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Plan de Mercado y Operaciones” 3.12. Proyecto “Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Plan Financiero” 3.13. Proyecto “Adquisición de Franquicia Internacional Benihana en el Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Plan de Operaciones y Plan Financiero” 3.14. Proyecto “Adquisición de Franquicia Internacional Benihana en el Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Investigación de Mercado y Plan de Mercado” 3.15. Proyecto “Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil: Investigación Interna y Externa” 3.16. Proyecto “Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil: Plan de Mercadeo” 3.17. Proyecto “Sistema de Exportación Simplificada Exporta Fácil y su Aplicación en Ecuador” 3.18. Proyecto “Comercialización de Yogur Helado: Investigación de Mercado” 3.19. Proyecto “Comercialización de Yogur Helado: Plan de Marketing y Operaciones” 3.20. Proyecto “Comercialización de Yogur Helado: Plan de Evaluación Financiera 3.21. Proyecto “Producción y Exportación de Barras Orgánicas Nutritivas hacia Estados Unidos: Investigación de Mercado” 3.22. Proyecto “Producción y Exportación de Barras Orgánicas Nutritivas hacia Estados Unidos: Plan de Operaciones y Marketing” 3.23. Proyecto “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Investigación de Mercado” 3.24. Proyecto “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Plan de Operaciones” 3.25. Proyecto “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Análisis Financiero” 3.26. Proyecto de Elaboración de un Manual de Prevención de Accidentes del Departamento de Estructuras” vi

185

185

186

186

187

187

188 188 188 189 189

190

190

191

191

192 192


3.27. Proyecto “Estrategia Empresarial Vinculando la Estrategia de Recursos Humanos a la Empresa” 3.28. Proyecto “Aplicación de Indicadores de Eficacia y Eficiencia en el Proceso de Selección en las Empresas de Guayaquil” 3.29. Proyecto “Social de Aplicación Comuna Pajiza” 3.30. Proyecto “El Tipicón, Ecuadorian Gastronomic Guide” 4. Programa de Desarrollo Académico Cultural 4.1. Proyectos de Titulación que Aportan al Ámbito Académico-Cultural 4.2. Eventos, Charlas y Conferencias Realizadas por Otras Organizaciones en la UCG 5. Programa de Capacitación y Educación Continua 5.1. Cursos y Talleres para el Sector Público 5.1.1. Talleres Dictados a Superintendencia de Compañías 5.1.2. Talleres dictados a ISSFA – Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas – Región Litoral 5.1.3. Talleres dictados a la M.I. Municipalidad de Guayaquil 5.1.4. Talleres dictados a Subsecretaría de Pesca de Manta 5.1.5. Talleres Abiertos Dictados al Sector Público 5.2. Cursos y Talleres para el Sector Productivo 5.2.1. Talleres Dictados a Prográfica 5.2.2. Talleres Dictados a Agripac 5.2.3. Talleres Dictados a Público en General 5.2.4. Cursos para Empresa TIOSA S.A. 6. Actividades del Voluntariado de la UCG 7. Pasantías Nacionales 8. Firma de Nuevos Convenios Nacionales 8.1. Convenios con el Sector Productivo 8.2. Convenios con el Sector Público 8.3. Convenios con Gremios 8.4. Convenios con Organismos No Gubernamentales 8.5. Convenios para Pasantías 9. Visitas Nacionales VI. RELACIONES INTERNACIONALES 1. Firma de Nuevos Convenios Internacionales 2. Acreditaciones Internacionales 3. Intercambio de Estudiantes con Entidades de Educación Superior con las que Mantenemos Convenios 3.1. Alumnos de Universidades Extranjeras en UCG. 3.2. Charla de Orientación a Alumnos Extranjeros en la UCG 3.3. Alumnos de la UCG en Universidades del Exterior 3.4. Otros Estudiantes de Intercambio 3.5. Actividades Realizadas por el Departamento de Relaciones Internacionales vii

193

193 193 194 195 228 233 237 237 237 240 241 243 244 245 245 246 247 248 249 252 254 254 254 255 256 258 260 261 261 263 264 264 266 266 268 268


4. Becas Internacionales 5. Pasantías Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas 6. Visitas Internacionales 7. Actividades de Alumnos y Profesores de la UCG en el Exterior 8. Comunicaciones Enviadas por Alumnos que han Estado de Intercambio en la UCG VII. GRADUACIÓN

269 272 274 276 287 288

1. Alumnos Graduados y Premiaciones de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera 2. Alumnos Graduados y Premiaciones de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo 3. Alumnos Graduados y Premiaciones de la Facultad de Administración y Ciencia Política 4. Ceremonia de Graduación del TEFL (Teaching English as a Foreign Language Certificate) y del Advanced TEFL 5. Ceremonia de Graduación de Postgrados VIII. RELACIONES PÚBLICAS Y PROMOCIÓN 1. Eventos Internos 1.1. ¡Bienvenidos a la Universidad! Actividad del Primer Día de Clases 1.2. La Llegabuena 1.3. Fiesta Navideña Personal Universidad Casa Grande 2. Visitas a Colegios 3. Eventos de Promoción y Ferias 4. Actividades Deportivas de la UCG 5. Publicaciones de la Universidad Casa Grande, Lanzamientos y Participación en Publicaciones Otras Organizaciones 6. Participación de ex Alumnos, Alumnos, Docentes y Directivos de la Universidad Casa Grande en Medios de Comunicación 7. Coberturas en Medios de Comunicación 8.1. Publicidad de la Universidad Casa Grande 8.2. Coberturas de Eventos de la Universidad Casa Grande 8. Premios y Distinciones de Alumnos, ex Alumnos y Profesores de la Universidad Casa Grande 9. Reconocimientos a la Universidad Casa Grande

289 296 299 301 307 309 309 309 310 310 311 315 318 322 329 337 337 342 353 361

IX. PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL Y SEGUIMIENTO A EGRESADOS

365

X. INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

369

XI. ASPECTOS FINANCIEROS

374

viii


PALABRAS DE LA RECTORA Una vez más nos complace poner a disposición de la comunidad universitaria de la Universidad Casa Grande y al público en general las actividades y realizaciones de nuestra universidad durante el período comprendido entre marzo 2011 y abril 2012. Sus páginas son una demostración del intenso y comprometido andar de esta joven universidad que no desmaya en la búsqueda de calidad. Estamos conscientes de los grandes desafíos que debemos enfrentar y que de suyo ya lo estamos haciendo para adecuarnos a las nuevas directrices legales de nuestro país y a las tendencias internacionales en materia de Educación Superior, recuperando y sistematizando nuestra propia y valiosa experiencia. Agradezco el gran trabajo sistematizador de Vicerrectorado en esta importante tarea que siempre cumple con gran profesionalismo. Educ. Marcia Gilbert de Babra

1


I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE 1.

Innovaciones y Creaciones

Durante el año 2010, la Universidad Casa Grande realizó las siguientes innovaciones y creaciones.

1.1. UCG Estrena Nuevo Sitio Web A partir del lunes 30 de enero de 2012 se lanzó el nuevo sitio web de la Universidad Casa Grande.

2


1.2. Nuevo Formato UCG para Actualización de los Curriculum de Profesores El Decanato Académico de la UCG realizó una campaña on-line para que los profesores actuales de la universidad envíen sus curriculum en el nuevo formato para la base de datos de la UCG. A continuación los tres avisos que se enviaron:

3


1.3. Calendario on-line para Laboratorios de PC Con la finalidad de facilitar la reserva y disponibilidad de los horarios de clase en los laboratorios de PC y sala de laptops, a partir del primer semestre del año 2011 se creó el “calendario online”, el mismo que se puede consultar en el siguiente enlace: http://casagrande.edu.ec/calendario/

4


2.

Personal Administrativo de la Universidad Casa Grande

El personal administrativo que laboró desde abril 2011 a marzo 2012 es el siguiente: JUNTA CONSULTIVA  Francisco Huerta Montalvo, Presidente Junta Consultiva  Karen Párraga, Secretaria RECTORADO  Marcia Gilbert de Babra, Rectora  Sonia Reyes de Carbo, Asistente de Rectorado  Loly Landívar, Secretaria  Gabriela Wright, Comunicación Interna  Giaffar Barquet, Director de Evaluación desde octubre de 2011  Gilda Macias, Directora de Planificación desde septiembre de 2011  Steven Wille, Asesor Estratégico de Rectorado VICERRECTORADO  Leticia Orcés Pareja, Vicerrectora  Verónica Carrera del Río Márquez de la Plata, Asistente de Vicerrectorado hasta el 30/08/2011  Lucía García Briones, Secretaria DIRECCIÓN GENERAL  María Tibau Iturralde, Directora General  Lucy Neira, Secretaria desde julio de 2011 DECANATO ACADÉMICO  Rodrigo Cisternas Osorio, Decano Académico  Priscila Marchán, Asistente de Decanato  Brigitte Anastacio Mora, Asistente de Decanato hasta febrero de 2012  Wendy Mateo Cornejo, Bibliotecaria  Mirna Mejía Espantoso, Asistente de Biblioteca SECRETARÍA GENERAL  Kléber Tinoco Morán, Secretario General hasta marzo 2011  Katia San Martín, Secretaria General desde abril 2011  Johana Henríquez Chalén, Asistente hasta julio de 2011 Coordinadora de Grados y Títulos desde agosto de 2011  Mary Clara Flores, Asistente Técnico  Fernando Morán, Asistente Técnico desde octubre de 2011  Ivanna Castro, Asistente Técnico desde agosto de 2011

5


GESTIÓN ESTUDIANTIL Y MARKETING  Daniel Valenzuela, Director General de Gestión Estudiantil y Marketing desde agosto de 2011  María del Carmen Zenck, Coordinadora de Admisiones desde junio de 2011  María Fernanda Vidal, Coordinadora de Marketing y Admisiones desde septiembre de 2011  Ivonne Ureta, Admisiones desde enero de 2012  Mabel Macias, Secretaria desde octubre de 2010  María Andrea Pesantes, Bolsa Laboral desde septiembre de 2011 hasta enero 2012  Otto Córdova, Admisiones desde octubre 2011 hasta enero 2012 Bolsa Laboral desde enero 2012 Relaciones Públicas  Camila Arosemena Baquerizo, Directora Departamento Relaciones Públicas  Angelina Veloz Herrera, Relacionista Pública  Illona Vallarino Vernaza, Relacionista Pública  Cristina Guzmán, Diseñadora Gráfica  Juliana Palma, Secretaria Bienestar Universitario y Bienestar Estudiantil  Kléber Tinoco, Coordinador de Bienestar Universitario desde abril de 2011  Malca de Goldenberg, Coordinadora de Bienestar Estudiantil  Sonia Cantos de Landín, Asistente Coordinadora Bienestar Estudiantil RELACIONES INTERNACIONALES Proyectos de Desarrollo  Ingrid Ríos, Coordinadora de Proyectos de Desarrollo desde julio de 2011  John Murray, Proyectos de Desarrollo desde marzo de 2011 Movilidad Estudiantil  Emma Wright, Coordinadora de Programas Internacionales desde julio de 2011  Mayra Vicuña, Coordinadora de Programas Internacionales desde septiembre de 2011 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA/VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD  Carolina Portaluppi, Directora de Vinculación con la Colectividad desde octubre de 2011  Ana María Tanca Cueto, Asistente de Proyectos EDUCACIÓN CONTINUA  Eduardo Reinoso Dito, Director  Roberto Parra, Coordinador de Educación Continua  Angie Pinela, Asistente desde febrero 2011 6


PUBLICACIONES UCG  Juan de Althaus, Editor General de Publicaciones desde julio de 2011 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN  Claudia Patricia Uribe, Directora de Investigación  Marcela Frugone, Docente-Investigadora desde febrero de 2012  Raquel Ayala, Docente-Investigadora desde febrero de 2012 POSTGRADOS  Lucila Pérez Cascante, Directora de Postgrado  Karen Wigby de Nieto, Coordinadora de la Maestría en Educación Superior  Sabina Arriaga, Asistente de Postgrados FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS  Modesto Correa San Andrés, Decano  Paola Serrano, Asistente de Decanato  Mariela Ortega, Coordinadora de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales  Daniela Fernández Malnati, Coordinadora de la Carrera de Ciencias Política  Suleen Díaz Christiansen, Coordinadora de Tesis  Andrea Loor, Secretaria desde febrero de 2011  Viviana López, Secretaria desde marzo de 2011 FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA  Enrique Rojas, Decano  Viviana Elizalde, Subdecana y Coordinadora de la Carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia  Gabriela Baquerizo, Coordinadora de la Carrera de Periodismo  Cristina Bejarano Dueñas, Coordinadora de la Carrera de Publicidad  Rodrigo Bermejo, Coordinador de la Carrera de Fotografía  Fernando Ruiz, Asesor de la Mención de Marketing  Marina Salvarezza, Coordinadora de la Carrera de Comunicación Escénica  Jaime Tamariz, Co-coordinador de la Carrera de Comunicación Escénica  María Mercedes Zerega Garaicoa, Directora del Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura – DICYC  Carlos Tutivén, Director de Proyectos del DICYC  Naomi Núñez, Asistente de Tesis y DICYC  Mabel González Cogliano, Asistente de Tesis y DICYC  Sulem Miranda Aguilar, Secretaria de Diseño Gráfico y Multimedia  Adriana Loor, Secretaria de Periodismo y DICYC  Paola Plúa, Secretaria de Publicidad y Comunicación Social

7


FACULTAD DE ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO  Lucila Pérez Cascante, Decana  Erika Taranto, Coordinadora de las Carreras de Gestión Social y Desarrollo y Recursos Humanos.  Marcela Frugone, Coordinadora de la Carrera de Educación Inicial hasta enero de 2012  Magaly Merchán, Coordinadora de la Carrera de Educación inicial desde febrero de 2012  Nicola Wills, Coordinadora de Investigación desde marzo de 2011  Wendy Loor Káiser, Secretaria de la Carrera de Educación Inicial.  Carmen Hurtado, Secretaria del Departamento de Inglés.  Dolores Zambrano Miranda, Administradora Campus Virtual Departamento de Inglés  Karen Wigby de Nieto, Coordinadora de la Carrera de Educación Internacional.  Justin Scoggin, Coordinador del Área de Inglés.  María Cecilia Noboa, Coordinadora Administrativa de Educación Internacional y TEFL. FINANZAS  Soraya Valverde Jarrín, Coordinadora de Finanzas  Erika Hurtado Martínez, Contadora  Adriana Gutiérrez Mejillones, Asistente Financiera  Margarita Véliz Calderón, Asistente Financiera hasta julio de 2011  Jennifer Campoverde, Asistente Financiera  Erika Andrade, Colectora  Cecilia Vascones, Asistente Financiera PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA  Bernardo Henríquez, Asistente Técnico de Audiovisual  Mijail Constante, Asistente Técnico PRODUCTORA IN-HOUSE  Ariel García, Director de la Productora  César Andrade de la Torre, Postproductor hasta septiembre de 2011  Daniel Salvatierra Lalama, Postproductor SISTEMAS  María Isabel Morales Jaramillo, Coordinadora de Sistemas  Stalin Ludeña Valdez, Jefe de Sistemas  David Molina Mariño, Asistente hasta agosto de 2011  Danny Ponce Pilay, Asistente  Patricio Zambrano Vallejo, Auxiliar  César Alcívar, Asistente desde agosto de 2011 hasta octubre de 2011  Charlie Figueroa, Asistente desde noviembre de 2011

8


SERVICIOS GENERALES  Susana Barros, Coordinadora de Administración y Servicios Generales desde marzo de 2011  Alina Álvarez Pacheco, Asistente de Mantenimiento y Proveeduría  Luis Marcillo Marcillo, Asistente de Mantenimiento y Equipos Especializados  Elvis Macías Fernández, Auxiliar de Mantenimiento  Jaime Chila Castro, Mensajero  Elsa del Rocío Jiménez Vélez, Recepcionista  Cenobia Romero Arteaga, Recepcionista  Víctor Cevallos Chinche, Auxiliar de Conserjería y Áreas Verdes  Además contamos con los siguientes conserjes: • Christian Bravo Rincones • Simón Caballero Salvatierra • Fernando Flores Barrera • Néstor López Delgado hasta octubre 2011 • Lucas Osorio Heredero • Rubén Reinoso Gaona • Wilmer Toledo Rivas • Rolando Alfredo Contreras Fernández • Johnny Reinoso Gaona • Andrés Sánchez desde octubre de 2011 hasta febrero de 2011

9


3.

Personal Docente de la Universidad Casa Grande

3.1. Facultad de Comunicación Mónica Herrera Materia Administración de Ventas Análisis de Textos Animación en 2D Appreciation of Performing arts Apreciación Audiovisual

Profesor Carlos Inca Torres María Andrea Tamariz Barreiro Christian Oliver Rosenthal Benítez Marina Salvarezza Dainese Armando Constante Filippochkin Eduardo Muñoa Fernández

Auditoría y Consultoría en Relaciones María Elena Baquero Macuy Públicas Casos y Campañas de Relaciones Públicas Sylvia Banda Jaramillo Comportamiento del Consumidor Pedro José Montero Lecaro Camila María Arosemena Baquerizo Comunicación I Milton Santiago Toral Reyes Jimena Babra Gilbert Anyelina Judith Veloz Herrera Francisco Javier Quinde González María Cristina Dunn Menéndez Comunicación II María Andrea Tamariz Barreiro Torffe María Quintero Touma Milton Santiago Toral Reyes José Arturo Castro Collantes Comunicación III Tomás Rodríguez Caguana Milton Santiago Toral Reyes María Beatriz Benavidez Hilgert José Arturo Castro Collantes Comunicación IV Eduardo Muñoa Fernández Carlos Tutivén Román Verónica Carrera del Río Comunicación Organizacional I Márquez de la Plata Selene Cevallos Ríos Comunicación Organizacional II José Antonio García Arroyo Conceptualización y Creatividad Publicitaria

Conceptualización y Creatividad: Branding

Convergencia Multimedial

Gilda Mirella Valle Minuche Carlos Fabrizzio López Coronel Jaime Eduardo Tamariz Barreiro Ruthsbel Guillermo Tambo Aguinaga 10


Materia

Profesor Daniela Margarita Orrantia Contemporary Society: Conflicts and Parra Consensus Audelia High Watson Justin Scoggin Corrección de Estilos Periodísticos Torffe María Quintero Touma Customer Satisfaction Javier Delgado Gómez Danza y Música II Nathalie Elgoul Haboud Danza y Música: Iniciación Nathalie Elgoul Haboud Juan Francisco Marín García Deportes de Leonardo Máximo Antonio Ponce Desarrollo Político del Ecuador Jaramillo Dibujo Artístico Saidel Brito Lorenzo Mónica Elizabeth Hunter Dibujo Técnico y Perspectiva Hurtado Dirección de Arte: Estética Alexander Fonseca Rodríguez Dirección de Marketing Carlos Xavier Álvarez Vélez Dirección Escénica Marina Salvarezza Dainese Dirección y Gerencia de Comunicación María Elena Baquero Macuy Organizacional José Antonio García Arroyo Diseño de Exhibiciones Alexander Fonseca Rodríguez Diseño Editorial Pamela Villavicencio Romero Dominique Andrea Daccach Zenck Mónica Elizabeth Hunter Diseño y Comunicación Visual I Hurtado Carlos Fabrizzio López Coronel Jazmín Arlette Erazo Rivas Lotty Ingeborg Palacios Wanke Jazmín Arlette Erazo Rivas Diseño y Comunicación Visual II Pamela Villavicencio David Gencón Ajoy Jazmín Arlette Erazo Rivas Diseño y Comunicación Visual III Carlos Fabrizzio López Coronel David Gencón Ajoy Clímaco David Cañarte Diseño y Comunicación Visual IV Gutiérrez Diseño y Comunicación Visual V Daniel Alejandro Pástor Vélez Gustavo Adolfo Vinueza Diseño y Comunicación Visual VI Vásquez Diseño y Comunicación Visual VII Pamela Villavicencio Romero Mónica Elizabeth Hunter Diseño y Comunicación Visual VIII Hurtado Raúl Armando Jaramillo Diseño y producción editorial Bustamante Dramaturgia Eduardo Muñoa Fernández E-Business Rosa Vásquez López

11


Materia Edición I

Empresa y Marketing I Estrategias de Comunicación Política Escritura para Relaciones Públicas Ética y Derecho a la Información Filosofía Contemporánea

Finanzas para No Financieros

Fotografía Fotografía II Fotografía de Paisajes y Arquitectura Fotografía Humana y Retrato Fotografía Publicitaria y Productos Fotoperiodismo Fundamentos del Color e Iluminación Fundamentos de Iluminación Artificial Fundamentos del Periodismo Generación de Contenidos Géneros Periodísticos Gestión de Empresa Informativa

Gestión de Proyectos

Gestión y Producción Fotográfica Guión I Guión II Guión y Producción de Documentales Historia del Arte

Profesor Bernardo José Henriques Sayago Fernando Ruiz Nicolás Boris Andrés Lascano Juan Francisco Marín García de Leonardo Félix Eduardo Pilco del Salto Silvia Banda Jaramillo Pedro Xavier Valverde Rivera José Gerardo Andrade Rada Tomas Humberto Rodríguez Caguana María Laura Armijo Mora Luis Antonio Capelo Brito Boris Andrés Lascano Loor Rodrigo Bermejo Bernardo Henriques Sayago Andrea Gómez Egas Rodrigo Bermejo Vicente Leopoldo Gaibor del Pino Rodrigo Bermejo Xavier Rafael Zurita Bolívar Parra Morán Rodrigo Bermejo Rodrigo Bermejo María Auxiliadora León Eduardo Muñoa Fernández Denisse Nader Garzozi María Auxiliadora León Molina Julio Cesar Armanza A. María Verónica Dahik Ayoub Andrés Leopoldo Falquez Terán Boris Andrés Lascano Loor Pamela Villavicencio Romero Andrés Víctor Sosa Leiva  Fernando Enrique Ruiz Nicolás Juan Francisco Marín García de Leonardo Eduardo Muñoa Fernández María Cristina Bejarano Dueñas Jorge Alfredo Aycart Larrea Saidel Brito Lorenzo Armando Agustín Busquets Carballo 12


Materia Historia del Arte y la Comunicación Visual I Historia del Arte y de la Comunicación Visual II Historia del Teatro I Historia del Teatro II Identidad e Imagen Corporativa

Ilustración Imagen Corporativa Información periodística especializada Intercultural Management

Investigación Cualitativa

Investigación Cuantitativa de Mercado

Lengua Escrita I

Lengua Escrita II

Lengua Escrita III Lenguaje Cinematográfico I Literatura y Periodismo

Marketing I

Profesor Armando Busquets Carballo Armando Busquets Carballo María Andrea Tamariz Barreiro María Andrea Tamariz Barreiro Jazmín Arlette Erazo Rivas Raúl Armando Jaramillo Bustamante Damián Rafael Vásquez Villacrés Eddy Martin Wippel García Luz Elena Terán Calle María Vanessa Vera Cevallos Deborah Lee Chiriboga High Solange Aguirre Carranza Zaylín Brito Lorenzo Jazmín Arlette Erazo Rivas Pedro José Montero Lecaro Tatiana Marcela Rojas Neira Alex David Villarroel Samaniego Carlos Iturralde Durán José Ricardo Villagómez Moreno Guadalupe Chávez Camones Sandra María Gómez Barriga Irene Jennifer Niemann Munizaga Mariela Manrique García Mariela Manrique García Guadalupe Chávez Camones Sandra Fabiola Guerrero Martínez Irene Jennifer Niemann Munizaga Sandra María Gómez Barriga Fabián Darío Mosquera Calle Torffe María Quintero Touma María Laura Armijo Mora María Paola Issa Haddad María Luisa Noboa Baquerizo Néstor Leonardo Vásquez López Pablo Alfonso Chiriboga Núñez

13


Materia Marketing II

Marketing de Servicios

Marketing Estratégico Marketing Social/Campañas de Comunicación Medios

Metodología de la Investigación I

Métodos de Investigación en Comunicación Modelado en 3D Modelado y Maquetación Music and Film Communication Opinión Pública Organización de eventos y protocolo Packaging Periodismo en Radio Photoshop- Illustrator Photoshop- Illustrator II Políticas de Distribución Políticas de Precio Políticas de Productos

Profesor María Laura Armijo Mora María Luisa Noboa Baquerizo Néstor Vásquez López Carlos Xavier Álvarez Vélez Luis Antonio Capelo Brito Ernesto Xavier Sarrazin Moreira Fernando Enrique Ruiz Nicolás Néstor Vásquez López Yenny María Poveda Saltos Ana Luisa Vallejo Serrano Diana Aracelly Carchi Fernández Emilio Xavier Coral Soriano Magali del Rosario Merchán Barros Tatiana Marcela Rojas Neira Pamela Villavicencio Romero Marjorie Katherine Ledegerber Reshuan María Beatriz Benavidez Hilgert Naomi Núñez Ponce María Mercedes Zerega Garaycoa Daniel Alejandro Pastor Vélez Alexander Fonseca Rodríguez Gustavo Javier Pérez Caamaño Ilfn Ollie Florsheim Tamayo Selene Elizabeth Cevallos Ríos Lotty Ingeborg Palacios Wanke Torffe María Quintero Touma Jazmín Arlette Erazo Rivas Daniel Alejandro Pástor Vélez Luz Elena Terán Calle Daniel Alejandro Pástor Vélez Andrés Leopoldo Falquez Terán Luis Antonio Capelo Brito Fernando Enrique Ruiz Nicolás Carlos Xavier Álvarez Vélez

14


Materia Políticas de Promoción Postproducción Digital I Postproducción Digital II Procesamiento Digital de Imágenes

Producción Audiovisual (COM)

Producción Audiovisual I (MM)

Producción Audiovisual II (Multimedia) Producción de Audio Producción de CD ROM Producción de CD ROM II Producción de Página Web I: Usabilidad Producción de Página Web II: Diseño Producción de Televisión I Producción Dramática I Producción Dramática II Proyectos Periodísticos Publicidad I

Publicidad II

Publicidad III Publicidad IV Realidad Nacional/Internacional Recepción de Medios Recursos Lingüísticos I

Profesor Carlos Xavier Álvarez Vélez Bernardo José Henriques Sayago Bernardo José Henriques Sayago Daniel Alejandro Pástor Vélez Armando Mijaíl Constante Filippochkin Eduardo Muñoa Fernández Iván Nicolás Smolij Rivera Andrés Víctor Sosa Leiva Armando Mijaíl Constante Filippochkin Daniel Andrés Begué Ponce Iván Nicolás Smolij Rivera Armando Mijaíl Constante Filippochkin Juan David Montalvo Barrera Juan David Montalvo Barrera Daniel Alejandro Pástor Vélez Daniel Alejandro Pástor Vélez Daniel Alejandro Pástor Vélez Christian Oliver Rosenthal Benites Christian Oliver Rosenthal Benites Andrés Víctor Sosa Leiva Milton Santiago Toral Reyes Eduardo Muñoa Fernández Rubén Darío Montoya Vega Rodrigo Ernesto Cisternas Osorio Enrique Marcial Rojas Sánchez Rodrigo Ernesto Cisternas Osorio Adriana María Illingworth Guerrero Adriana María Illingworth Guerrero Rodrigo Cisternas Osorio Ángel Emilio Hidalgo Ortiz Eduardo Muñoa Fernández Carlos Tutivén Román Cecilia Ansaldo Briones Torffe María Quintero Touma María Andrea Tamariz Barreiro

15


Materia Redacción Creativa Redacción para la Web Redacción Periodística I Redacción Periodística II (Taller) Redacción Periodística III (Edición) Redacción Publicitaria I

Redacción Publicitaria II

Redacción Publicitaria III Redacción Publicitaria y de Páginas Web Relaciones Públicas I Relaciones Públicas II

Semiótica

Señalética Social Media Case Studies Social Responsability Sociología de la Comunicación Software de Diagramación Taller Audiovisual Taller de Agencias Taller de Cuerpo: Comportamiento de lenguaje Corporal Taller de Cuerpo: Comunicación no verbal Taller de Cuerpo: Expresión del Movimiento Taller de Cuerpo: Signos y mensajes del lenguaje corporal Taller de Géneros de Opinión Taller de Géneros Informativos Taller de Interpretación II

Profesor Gabriela Rocío Wright Arosemena Yolanda María Pincay Franco Guillermo Ronald Soria Quimí Aracelly Ibeth Paladines Mejía María Auxiliadora León Molina Galo Xavier Roldós Arosemena Gabriela Rocío Wright Arosemena Juan José Palacios Pérez Galo Roldós Arosemena Gabriela Rocío Wright Arosemena Rodrigo Cristian Carrasco Slater Gilda Mirella Valle Minuche Eduardo Muñoa Fernández Denise Anne Nader Garzozi Sandra María Ochoa Capelli Anyelina Judith Veloz Herrera Selene Elizabeth Cevallos Ríos María Guadalupe Álvarez Pomares José Arturo Castro Collantes Eduardo Muñoa Fernández Carlos Tutivén Román Mónica Elizabeth Hunter Hurtado Katiuska Armenia Simisterra Itúrburu Justin Scoggin María Lorena López Patiño José Arturo Castro Collantes Carlos Tutivén Román Luz Elena Terán Calle Daniel Andrés Begué Ponce Enrique Marcial Rojas Sánchez Virgilio Valero Montalván Virgilio Valero Montalván Virgilio Valero Montalván Virgilio Valero Montalván Rubén Darío Montoya Vega María Vanessa Vera Cevallos Itzel Álvarez Cuevas

16


Materia Taller de Interpretación III Taller de Interpretación IV Taller de Interpretación V Taller de Interpretación: Preparatorio Taller de Multimedia Taller de Radial para Periodismo Taller de Redacción I: Ficción Taller de Redacción II: Informativo Taller de Redacción III: Persuasivo Taller de Redacción IV: Pensamiento Crítico Taller de Redacción V: Persuasivo II Taller de Redacción VI: Pensamiento Crítico II Taller de Redacción VII: Ficción II Taller de Redacción VIII: Proyectos Taller de Responsabilidad Social Taller de Televisión Tipografía I Tipografía II Voz Voz y energía World History

Profesor Jaime Eduardo Tamariz Barreiro Jaime Eduardo Tamariz Barreiro Itzel Álvarez Cuevas Jaime Eduardo Tamariz Barreiro Christian Oliver Rosenthal Benites María Isabel Manrique Espinoza Eduardo Muñoa Fernández Francisco Santana Segura Galo Xavier Roldós Arosemena Gilda Mirella Valle Minuche Fabián Darío Mosquera Calle María Cristina Bejarano D. María Guadalupe Álvarez Pomares Jeannine Zambrano Zambrano Denise Anne Nader Garzozi Enrique Marcial Rojas Sánchez José Antonio García Rodolfo Rodríguez María Soledad Bejarano Sánchez Pamela Villavicencio Romero Pamela Villavicencio Romero Itzel Álvarez Cueva Itzel Álvarez Cueva Audelia High Watson

3.2. Facultad de Administración y Ciencias Políticas Materia Administración I Administración II Administración de Ventas Análisis Financiero Análisis Político Electoral Antropología I Business Cases I Business Cases II Comercio Internacional I Comportamiento del Consumidor

Profesor Fernando Enrique Ruiz Nicolás Andrés Leopoldo Falquez Terán Isabel María Rojas Merino Juan Pablo Lynch Paula Daniela María Fernández Malnati Máximo Ponce Jaramillo John Fitzpatrick Murray John Fitzpatrick Murray Priscilla Zavala Bruno Isabel María Rojas Merino 17


Materia Comunicación I Contabilidad I Contabilidad II Contabilidad de Costos Derecho Constitucional Derechos de los Contratos y Propiedad Intelectual Derecho Societario y Tributario Desarrollo Político del Ecuador Dirección de Empresas I Dirección de Empresas II Dirección de Marketing Economía Internacional Economía Política Enfoques Especializados de Marketing Estadística Estrategias Publicitarias Finanzas Corporativas Finanzas Operativas Formación de Politicas Públicas Francés I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII Fundamentos del Periodismo Herramientas Tecnológicas de Office e Internet Historia de las Relaciones Internacionales Ideology and Utopia Intercultural Management International Financial Introducción a las Ciencias Políticas Investigación Cualitativa de Mercado Investigación Cuantitativa de Mercado Leading, coaching and teamwork

Profesor Camila María Arosemena Baquerizo Mariella del Pilar Ortega Correa Fernando Enrique Ruiz Nicolás Carol Angélica Jara Alba María Tibau Iturralde Ecuador Iván Santa Cruz de la Torre Ecuador Iván Santa Cruz de la Torre Eduardo Patricio Escobar Espinoza Máximo Ponce Jaramillo Boris Andrés Lascano Boris Andrés Lascano David Arturo Pow Chon Long Fernando E. Ruiz Nicolás Ana María Gallardo Cornejo Eduardo Alberto Bonilla Salcedo Isabel María Rojas Merino Sofía A. Ricaurte Peñafiel Rodrigo Ernesto Cisternas Osorio Andrea Pamela Caballero Pineda Ángel Oswaldo Cedeño Vaca Ana María Galindo Álvarez Cecilia Condo Tamayo Catherine Marti María Auxiliadora León Molina Xavier Antonio Mosquera Rodríguez Dolores Francisca Zambrano Miranda Mónica Rosa Palencia Núñez Steven Curtis Wille Deborah Chiriboga High John Fitzpatrick Murray Daniela María Fernández Malnati Sofía Aracelly Ricaurte Peñafiel Carlos A. Iturralde Durán Sofía Aracelly Ricaurte Peñafiel Suleen Díaz Christiansen

18


Materia Legislación Aduanera

Lengua Escrita I

Lengua II Lengua Escrita III Macroeconomía Mandarín I, II, IV Marketing I Marketing de Servicios Marketing Estratégico Marketing Internacional Marketing Social Corporativo Matemáticas I Matemáticas II Mercado Internacional Emergente Mercado Internacional Tradicional Metodología de la Investigación I Microeconomía Negociación y Mediación Negocios Internacionales I Negocios Internacionales II Operaciones Plan de Negocios Política de Comparada I Política de Comparada II Política de Comparada del Ecuador y del mundo Política de Distribución Política de Productos Política de Promoción Política Internacional I

Profesor Sandra Adriana Barahona Ramírez Guadalupe Idalinda Chávez Camones Irene Jennifer Niemann Munizaga Guadalupe Idalinda Chávez Camones Sandra Fabiola Guerrero Martínez Indira Armijos Gallegos Wen Jie Lou Dong Néstor Leonardo Vásquez López Isabel María Rojas Merino Andrés Leopoldo Falquez Terán José Antonio Camposano José Antonio Camposano Rodolfo Xavier Rodríguez Betancourt Rodolfo Xavier Rodríguez Betancourt Carol Angélica Jara Alba Diana Paola Buenaño Camposano Claudia Patricia Uribe Lotero Magali del Rosario Merchán Barros Boris Andrés Lascano Loor Katia San Martín Sacoto Ana María Gallardo Cornejo Andrés Gustavo Briones Vargas Andrés David Cevallos Salcedo María Verónica Dahik Ayoub María Leticia Orcés Pareja Juan Carlos Donoso Barredo Francisco Norberto Huerta Montalvo Jorge Fernando Andrade Vargas  Néstor Leonardo Vásquez López Jorge Fernando Andrade Vargas Andrea Eugenia Balda Aspiazu

19


Materia Proyectos Internacionales Promoción Comercial Internacional Psicología Social Recursos Humanos I Reflexiones Laborales Seminario Titulación para Administración y Ciencia Política Sociología Strategic Planning Teoría Política I Teoría Política II World History

Profesor María Verónica Dahik Ayoub Irene Cecilia Robles Guzmán Magali del Rosario Merchán Barros Daniel Enrique Valenzuela Philips Phyllis María Zurita Marshall Magali del Rosario Merchán Barros Suleen Díaz Christiansen Carlos Tutivén Román Ángel Oswaldo Cedeño Vaca Suleen Díaz Christiansen Francisco Norberto Huerta Montalvo Ralph Suástegui Brborich Eduardo Alberto Bonilla Salcedo Audelia High Watson

3.3. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Materia

Profesor Sandra Fabiola Guerrero Administración de Centros Educativos Martínez Administración de Proyectos Cecilia Condo Tamayo Administración I Blanca Beatriz Subía Cedeño Administración Salarial José Antonio García Arroyo Andragogía Alaís Eugenia Ortega Gómez Aprestamiento a las Matemáticas Mariana Kenny Hi Fong Díaz Aprestamiento a la Lecto escritura Rosa Elena Pogo Romero Artes Visuales Saidel Brito Lorenzo Auditoría en Administración de Recursos Carlos Humberto Almeida Humanos Villacís Biología del Desarrollo Gustavo Javier Moreno Morán Marcela Fabiola Frugone Capacitación para el Cambio Jaramillo Capacitación y Desarrollo de RR.HH. José Antonio García Arroyo Comportamiento Organizacional Phyllis Zurita Marshall Comunicación I José Antonio García Arroyo Comunicación Organizacional I Vanessa Peñafiel Macías María Lorena Portalanza Comunicación Organizacional II Zambrano

20


Materia Consultoría en Administración de RR.HH. Consultoría en Gestión Social Costos y Presupuestos Derecho Laboral y Público Desarrollo/Evaluación de Niños de 0 a 3 Años Desarrollo Infantil de 3 a 8 Años Desarrollo y Organización del Trabajo Didáctica y Teorías del Aprendizaje Dirección de Empresas I Diseño de Ambientes de Aprendizaje Discapacidad y Aprendizaje Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos para Estimulación Temprana Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos para Niños de 3 a 6 Años Diseño y Manejo de Procesos de Cambio Economía Básica Economía Social I Educación Inicial Enfoque Ambiental en Proyectos Sociales Enfoque de Género en Proyectos Sociales Enfoques Contemporáneos de Recursos Humanos II Enfoques Contemporáneos de Recursos Humanos Estadística para Ciencias Sociales Ética Profesional Evaluación del Desempeño de RRHH Evaluación Psicopedagógica Finanzas para No Financieros Fotografía Gestión de Calidad en los Servicios Sociales Gestión de Calidad en Recursos Humanos Herramientas Tecnológicas Herramientas tecnológicas de Office e Internet Information Technology in the Classroom

Profesor Francisco Xavier García Garaycoa Carolina Portaluppi Castro Boris Andrés Lascano Loor Katia Elizabeth San Martín Sacoto Blanca Judith Paredes de Fuentes Lorena Alejandra Durán Caneo Ana Von Buchwald Melissa Spurrier Ortega Fernando Enrique Ruiz Nicolás Mariana Kenny Hi Fong Juana Caridad Reigosa Cruz Fresia Irlanda Rodríguez Ochoa Fresia Irlanda Rodríguez Ochoa José Antonio García Arroyo Andrés Leopoldo Falquez Terán Erika Rossana Taranto Maldonado Marcela Fabiola Frugone Jaramillo Sonja Janousek Johana Priscila Izurieta Montesdeoca Carol Angélica Jara Alba María Victoria Hevia Arango Sofía Aracelly Ricaurte Peñafiel Isabel Santos de Ponce José Antonio García Arroyo David Armando Vallet Carroza Boris Andrés Lascano Loor Rodrigo Bermejo Carlos José Reinoso Dito Carlos José Reinoso Dito Dolores Francisca Zambrano Miranda Dolores Francisca Zambrano Miranda Margarita Elizabeth Ortiz Rojas

21


Materia Interactive Distance Education Intervención Temprana Intervención Temprana Motores Intervención Temprana Múltiples Intervención Temprana Visuales Intervención Temprana Auditivos Intervención Temprana Mental

Profesor Margarita Elizabeth Ortiz Rojas Nicola Elisa Wills Espinoza Malca Goldenberg Fleishman

para Problemas

Frank Abel Calero Pérez

para Problemas

Frank Abel Calero Pérez

para Problemas

Juana Caridad Reigosa Cruz

para Problemas

Juana Caridad Reigosa Cruz

Retardo Blanca Judith Paredes de Fuentes Cecilia Condo Tamayo Magaly del Rosario Merchán Investigación Cualitativa Barrios Tatiana Marcela Rojas Neira Investigación Cuantitativa Irma Lucila Pérez Cascante Juego, Arte y Educación Rosa Cecilia Caicedo Nieto María del Carmen Barniol Juegos/Dinámicas para la Capacitación Gutiérrez Sandra Fabiola Guerrero Lengua I Martínez Sandra Fabiola Guerrero Lengua II Martínez Mariella Manrique García Sandra Fabiola Guerrero Lengua III Martínez Marco Legal e institucional en el tercer Mercy Leticia López Martínez sector Jorge Ignacio Sotomayor Marketing para los Recursos Humanos Merizalde Fernando Gustavo Negrete Marketing Social Corporativo Feraud Magali del Rosario Merchán Metodología de la Investigación I Barrios Claudia Patricia Uribe Lotero David Armando Vallet Carroza Métodos de Consejería María Victoria Hevia Arango Métodos de Consejería Laboral María Victoria Hevia Arango Métodos de Enseñanza en Educación David Armando Vallet Carroza Especial Marcela Fabiola Frugone Modelos Socio Contextuales del Desarrollo Jaramillo Modelos y Técnicas de Intervención Sara Acosta Bustamante Familiar Negociación y Mediación Nelsa Curvelo Cora para

22


Materia

Profesor Claudia Alexandra Muñoz Neurociencia y Educación Valencia Neuropsiquiatría Infantil María Luisa Meneses Guevara Pasantía I-II María Victoria Hevia Arango Pasantía II (Educación Internacional) Karen Elaine Wigby Cochran Isabel Magdalena Bonilla Pasantía IV (Ecología y educación especial) Valverde Pasantías pre profesionales I de Marcela Fabiola Frugone Estimulación Temprana Jaramillo Isabel Magdalena Bonilla Pedagogía Valverde Pediatría Eddie Jim Chiang Espinoza Planificación Curricular Nivel Inicial Mariana Kenny Hi Fong Diaz Isabel Magdalena Bonilla Valverde Planificación Curricular para la Inclusión Claudia Alexandra Muñoz Valencia Planificación Estratégica de Recursos José Antonio García Arroyo Humanos Políticas Sociales en Niñez y Familia Cecilia Condo Tamayo Procuración de Fondos Yenny María Poveda Saltos Psicología del Desarrollo Humano Melissa Spurrier Ortega Psicología I Malca Goldenberg Fleishman Sara Rowena Acosta Psicología II Bustamante Malca Goldenberg Fleishman Magali Del Rosario Merchán Psicología del Trabajo I Barros Magali Del Rosario Merchán Psicología del Trabajo II Barros Magali del Rosario Merchán Psicología Social Barros Psicomotricidad Thila Azucena Rovira Muñoz Recursos Humanos Phyllis María Zurita Marshall Marcela Fabiola Frugone Reflexión y Acción I Educación Inicial Jaramillo Erika Rosana Taranto Reflexión y Acción I de Gestión Social Maldonado Reflexión y Acción I de Recursos Humanos María Victoria Hevia Arango Social Reflexión y Acción II -III de Educación Blanca Paredes de Fuentes Inicial Resiliencia y Desarrollo Humano Sara Acosta Bustamante Eduardo Bernardo Salmon Seguridad y Salud Laboral I-II Morales Selección y Contratación del Recursos Ana von Buchwald Humanos

23


Materia Sistemas de Información Gerencial Taller de Cuerpo I Taller de Habilidades para la Comunicación Visual Técnicas de Modificación de Conducta Tema de Ecología Humana Teoría sobre Familia Teoría del Vínculo

Profesor Dolores Francisca Zambrano Miranda Marina Salvarezza Dainese Jazmín Arlette Erazo Rivas David Armando Vallet Carroza Zaylín Brito Lorenzo Ana Lorena Alejandra Durán Caneo Sara Acosta Bustamante

3.4. Interfacultades Materia

Profesor Daniela Margarita Orrantia Contemporary Society: Conflicts and Parra Consensus Audelia High Watson Justin Scoggin Margarita Elizabeth Ortiz Rojas Inglés Básico I (A2-I) César Manuel Vergara Gavilánez Dora María Fassio Arzube Inglés Básico II (A2-II) Cesar Manuel Vergara Gavilánez Luis Humberto Bermúdez Inglés Básico III (B1-1) Rugel Mary Jane Guerra Espinoza Luis Humberto Bermúdez Rugel Inglés Básico IV (B1-II) Mary Jane Guerra Espinoza Diego Ben Reguera Rodríguez María del Carmen Boloña Introducción al Ingles I López Pilar Manuela Correa San Introducción al Ingles II Andrés Daniel Elías Iriarte Martillo Presentación de Proyectos Profesionales Anyelina Judith Veloz Herrera

24


Materia

Professional Presentations

Responsabilidad Social Ciudadana Social Responsability Sociedad Contemporánea: Conflictos y consensos

4.

Profesor Camila María Arosemena Baquerizo Audelia High Watson María Claudia Márquez Pinoargote Marina Salvarezza Dainese Mariella Cecilia Vicente Schwarz José Antonio García Arroyo Deborah Lee Chiriboga High María Lorena López Patiño Zoila Eufemia Ramos Proaño Justin Scoggin Máximo Antonio Ponce Jaramillo

Total Alumnos Matriculados

A continuación se detalla la cantidad de alumnos que se matricularon durante el año académico 2011-2012. Facultad Comunicación Mónica Herrera Administración y Ciencias Políticas Ecología Humana, Educación y Desarrollo Maestría en Educación superior TOTAL

Alumnos Matriculados 930 222 218 51

1421∗

Reportado a SNIESE 2011

25


5.

Becas UCG

La Universidad Casa Grande, desde sus inicios en el campo de la Educación Superior (1992), ha reconocido y reconoce la importancia de brindar a los miembros de su comunidad servicios y oportunidades que faciliten su permanencia y bienestar dentro de la institución. Por esto, ha incorporado, desde entonces y progresivamente en la operación del campus, diversos programas de tipo médico, académico y apoyo general que están disponibles para estudiantes, profesores, y personal de la UCG. Uno de estos programas es el denominado originalmente “Becas y Ayudas Financieras” que aporta un significativo apoyo, tanto en el aspecto socio-económico, como en el de estímulo al desempeño académico, así como en lo que respecta a la condición de vulnerabilidad de un ser humano, sea por capacidades especiales o ser parte de un grupo minoritario. De acuerdo al artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), las instituciones de educación superior establecerán programas de becas completas o su equivalente en ayudas económicas que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares. La universidad también da becas a la excelencia y liderazgo, impulsando así la incorporación de bachilleres que, además de sobresalir por sus aptitudes académicas también se destacan por su liderazgo comunitario. La UCG cuenta con los siguientes tipos de becas y ayudas económicas para sus estudiantes: 1 Primera Categoría – Becas por Excelencia Académica y Liderazgo  Programa de estímulo a la excelencia académica (alumnos regulares).  Programa de estímulo a excelencia académica y liderazgo (alumnos nuevos).  Programa de becas nominales.  Becas especiales por concursos colegiales. Segunda Categoría – Becas por Convenios, Lazos Familiares y Recursos Económicos  Convenio Fundación Leonidas Ortega Moreira.  Convenio Fundación Fasinarm.  Convenio con Colegios e Instituciones Educativas.  Estudiantes y familiares en primer grado de consanguinidad.  Funcionarios Universidad Casa Grande.  Familiares en primer grado de consanguinidad de colaboradores de la Universidad Casa Grande.  Alumnos de escasos recursos económicos.

1

La información sobre las categorías de becas y ayudas económicas ha sido tomada de la Propuesta de Reglamento de Becas de la UCG de agosto 27 de 2012.

26


Tercera Categoría – Becas para Estudiantes con Capacidades Diferentes Cuarta Categoría – Becas para Deportistas  Deportistas de excelencia.  Convenio Federación Deportiva del Guayas.

5.1. Primera Categoría - Becas por Excelencia Académica y Liderazgo Becas por Excelencia Académica para Alumnos Regulares De acuerdo a la propuesta de Reglamento de Becas (agosto 27 de 2012), la Universidad otorgará una beca del 50% al mejor alumno por carrera. Esta beca se asignará por parte del Comité de Becas sin necesidad de postulación por parte de los estudiantes, de manera semestral, en base a los mejores promedios por estudiante, por cada una de las carreras. Los beneficiarios de este programa serán alumnos regulares que deberán haber cursado y aprobado al menos 7 materias en el semestre previo y el mínimo del 40% de su plan de estudios. La nómina de estudiantes beneficiarios se actualizará semestralmente según el promedio de notas obtenidas en el período académico cursado previamente, previa revisión con los decanos. No serán elegibles para esta beca quienes ya sean acreedores de becas nominales. Si un estudiante es beneficiario de otro programa de beca los porcentajes de becas y/o ayudas económicas se acumularán hasta un máximo del 100%. No se podrán aplicar saldos en períodos académicos sub siguientes. Becas por Excelencia Académica y Liderazgo Social para Alumnos Nuevos Esta beca premia el esfuerzo, perseverancia y compromiso de jóvenes bachilleres en pro de la excelencia académica y desarrollo de su comunidad. Podrán aplicar a esta categoría de beca las siguientes personas: a. Abanderados, escoltas y mejor bachiller. b. Los cuatro primeros miembros del Consejo Estudiantil del Colegio (Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero). c. Líderes comunitarios. d. Participantes activos y continuos en actividades de voluntariado en instituciones de asistencia social legal o eclesialmente reconocidas.

27


Los estudiantes que cumplan con este perfil podrán hacerse acreedores hasta de un 30% de beca para cubrir el valor de la matricula y colegiatura correspondiente al primer período académico. Únicamente los abanderados podrán aplicar este porcentaje de descuento en el proceso de admisión. Becas Nominales La Universidad Casa Grande, comprometida con el rescate de los valores y el reconocimiento de distinguidas personalidades que han contribuido notablemente al desarrollo de nuestra sociedad ha establecido el programa denominado de “becas nominales”. Estas becas nominales serán instituidas y aprobadas desde la instancia máxima de gobierno de la universidad, con el nombre del donante, o en honor o en la memoria de un personaje especial, y, una vez aprobadas, se incorporarán y regirán según el Reglamento de Beca de la UCG en todo aquello que no hubiese sido específicamente acordado en su resolución de creación. Los alumnos que logren esta distinción, deberán demostrar un alto desempeño académico, compromiso a los valores institucionales, así como un alto espíritu de colaboración con las actividades de la universidad. Las becas nominales cubren toda la carrera y otorgan 100% de beca sobre la colegiatura, con la posibilidad de renovarse si el alumno mantiene excelencia académica. No cubren el costo de matrícula. Se otorgan a un solo alumno, y se las otorga de nuevo una vez que el alumno beneficiado haya culminado sus estudios. El promedio mínimo de excelencia académica es de 8.5. Las becas nominales son: Beca Jenny Pólit de Sánchez: Creada mediante convenio entre la Universidad Cas Grande y la Asociación Coordinadora del Voluntariado (ACORVOL) en el año 2001. Está dirigida a estudiantes de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Beca Alicia Cantarero: Esta beca está dirigida a alumnos a partir de segundo año de la Facultad de Comunicación con el objetivo de impulsar a los alumnos con notable capacidad creativa. Beca Cecilia Loor: Dirigida a alumnos a partir de segundo año de la Facultad de Ecología Humana Educación y Desarrollo. Beca Francisco Huerta Rendón: Dirigida a alumnos a partir de segundo año de la Facultad de Comunicación de la Carrera de Periodismo, de Periodismo con mención en Ciencias Políticas y de Periodismo Deportivo. Está dedicada a impulsar a los alumnos con capacidad de liderazgo en periodismo.

28


Beca Ismael Pérez Pazmiño: Dirigida a alumnos destacados de la carrera de Periodismo, de Periodismo Deportivo y de Periodismo con mención en Ciencias Políticas. Está dedicada a impulsar a los alumnos con capacidad de liderazgo en periodismo. Puede ser otorgada a alumnos desde el primer período académico.

Beca Gabriel Tramontana: Dirigida a alumnos a partir de segundo año de la carrera Comunicación Audiovisual y Multimedia con el objetivo de impulsar a los alumnos con notable capacidad creativa.

Beca Mario Montero: Dirigida a alumnos a partir de segundo año de la carrera Diseño Gráfico y Comunicación Visual con el objetivo de impulsar a los alumnos con notable capacidad creativa.

Beca Rosana Vinueza Estrada de Tama: . Dirigida a alumnos a partir de segundo año de la Facultad de Ecología Humana Educación y Desarrollo. Cubre toda la carrera y está orientada a impulsar a los alumnos con capacidad de liderazgo y valores humanos.

Beca Miguel Fitzpatrick: Esta beca es en conjunto con la Agencia Norlop Thompson y está dirigida a alumnos a partir de segundo año de la Facultad de Comunicación con el objetivo de impulsar a los alumnos con notable capacidad creativa.

Beca César Durán Ballén: Esta beca es en convenio con el Banco de Guayaquil y está dirigida a alumnos a partir de tercer semestre de estudios de las carreras de Ciencias Políticas, de Ciencias Políticas con mención en Comunicación Política, de Ciencias Políticas con mención en Gestión Social y Desarrollo y de Ciencias Políticas con mención en Periodismo. Está dedicada a impulsar a los alumnos con capacidad de liderazgo. A partir de este año se incorporó una beca especial que cubre el 25% de la colegiatura de un semestre de estudios. Esta beca entrará en vigencia en el año 2012 y es otorgada por David Gómez, ex alumno de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, quien decidió apoyar los estudios de otro joven de esta Facultad, como una forma de devolver la oportunidad que recibió en sus años de estudio, esperando que esto genere un efecto multiplicador.

29


Nombre de la Beca

BECAS NOMINALES Facultad a la Resolución # que se Otorga

Beneficiario

Creada mediante convenio entre la Universidad Casa Grande y la Asociación Coordinadora del Voluntariado (ACORVOL) en el año 2001

Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Beca “Alicia Cantarero Aparicio”

CU-003-02 de diciembre 4 de 2002

Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Beca “Cecilia Loor de Lascano”

CU-005-03 de abril 23 de 2003

Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Carla Reyes Marín

Beca “Francisco Huerta Rendón”

CU-040-08 de mayo 9 de 2008

Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Roxana Bethsabé Toral Reyes

Beca “Jenny Pólit de Sánchez”

Beca “Ismael Pérez Pazmiño” Beca “Gabriel Tramontana Herrera” Beca “Rosana Vinueza de Tama” Beca “Mario Montero”

Resolución de Rectorado # 214 de abril 8 de 2010 Ratificada CU-055-2010 de 8 junio de 2010 Resolución de Rectorado # 214 de abril 8 de 2010 Ratificada CU-055-2010 de 8 junio de 2010 Resolución de Rectorado # 214 de abril 8 de 2010 Ratificada CU-055-2010 de 8 junio de 2010 Resolución de Rectorado # 214 de abril 8 de 2010 Ratificada CU-055-2010 de 8 junio de 2010

Beca “César Durán Ballén”

Creada como beca especial de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas mediante Resolución CU-006-03 de abril 23 de 2003. A partir del año 2012 recibe su nombre actual luego del convenio suscrito para el efecto con el Banco de Guayaquil.

Beca “Miguel Fitzpatrick”

Para el año 2012

Angelo Baquerizo Ortuño Lucero Guadalupe Llanos Orellana

Facultad de Comunicación Mónica Herrera Facultad de Comunicación Mónica Herrera Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

María de los Ángeles Chávez Aguirre

Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Juan José Cruz Armendáriz

Facultad de Administración y Ciencias Políticas

María Doménica Delfini Arroyo

30


Becas Especiales por Concursos Intercolegiales La Universidad Casa Grande comprometida con su rol social de facilitar el acceso al conocimiento, fomentar el pensamiento crítico y la formación de los líderes del futuro, invita periódicamente a los estudiantes de segundo y tercer año de Bachillerato a participar en concursos intercolegiales diseñados para potenciar las capacidades investigativas, el pensamiento crítico, así como la sensibilidad a temas de relevancia social, regional, nacional y mundial. Estos concursos permiten identificar la capacidad investigativa, liderazgo, creatividad e iniciativa de alumnos próximos a graduarse. Las becas que se otorgan en estos concursos se aplicarán para cubrir el valor de la colegiatura correspondiente al primer período académico.

5.2. Segunda Categoría - Becas por Convenios, Lazos Familiares y Recursos Económicos Las becas por convenio son otorgadas en función de acuerdos que se firman con diferentes instituciones y empresas previamente evaluadas y aprobadas por el máximo organismo de gobierno de la Universidad para otorgar un porcentaje de cobertura de la colegiatura de uno o más estudiantes. Estas becas, una vez instituidas y aprobadas, se regirán según el Reglamento de Becas en todo aquello que no hubiese sido específicamente acordado en su resolución de creación. La finalización del convenio conlleva la finalización de la beca, salvo que se hubiese estipulado en dicho acuerdo específicamente otra cosa. Beca Convenio Fundación Leonidas Ortega Moreira – FLOM: La Universidad Casa Grande en convenio con la FLOM tienen como objetivo brindar a los jóvenes ecuatorianos la oportunidad de estudiar una carrera universitaria como un mecanismo para estimularlos y comprometerlos a ser mejores profesionales y ciudadanos. Esta beca no aplica para el proceso de admisión. Se otorgarán para cubrir el 100% (tres becas) o el 50% (seis becas) para cubrir los estudios en períodos regulares en la Facultad que corresponda, según lo designado por la FLOM en cada caso, y se otorgarán de nuevo una vez que el alumno seleccionado haya culminado sus estudios. Adicionalmente a dichas becas la universidad otorgará una beca de 25% para los módulos TEFL de inglés. Beca Convenio Fundación FASINARM: La Universidad Casa Grande en función del convenio suscrito con FASINARM tiene como objetivo conceder al personal de esta institución y/o sus familiares hasta el primer grado de consanguinidad (hijos, padres) becas que cubran el costo de la carrera profesional elegida. Esta beca no aplica para el proceso de admisión.

31


Becas a Familiares en Segundo Grado de Consanguinidad: La Universidad Casa Grande, comprometida con el desarrollo de la familia otorgará ayudas económicas a los alumnos que acrediten segundo grado de consanguinidad entre sí (hermanos). El porcentaje que se otorgará bajo esta categoría es del 5% del valor de la colegiatura, a cada uno de los hermanos. Ambos deberán estar estudiando carreras de pregrado. Esta beca no aplica para proceso admisión. Becas a Funcionarios de la Universidad: La Universidad Casa Grande, comprometida con el desarrollo profesional de su personal, otorgará becas por hasta el 100% para la realización de estudios de pregrado, post grado y cursos de actualización profesional para su personal académico y administrativo. El otorgamiento de estas becas estará sujeto a los planes de desarrollo de la universidad así como a la aprobación de los estudios realizados por el funcionario. Becas por Recursos Económicos: La Universidad Casa Grande, comprometida con el acceso a la educación de calidad, otorgará becas a los alumnos de escasos recursos económicos. El porcentaje de beca que se otorgará bajo esta categoría será hasta del 90% del valor de la colegiatura. El 10% restante es un pago mínimo que deberá hacer el estudiante con el objeto de comprometerlo al cumplimiento y excelencia. Podrán aplicar alumnos desde el primer período académico.

5.3. Tercera Categoría - Becas Capacidades Diferentes

para

Estudiantes

con

La Universidad Casa Grande, comprometida con el desarrollo de las potencialidades de las personas con discapacidad, establece que a partir del segundo semestre del año 2012, ofrecerá a manera de ayuda financiera la exoneración total en los costos de Proceso de Admisión y, adicionalmente, beca aplicable en la matrícula semestral y costo de colegiatura. El porcentaje de beca se otorgará a partir del 50% y en función del récord académico y perfil del estudiante, el Comité de Becas puede incrementar o disminuir el porcentaje asignado.

5.4. Cuarta Categoría - Becas para Deportistas Deportistas de Excelencia: La Universidad Casa Grande, comprometida con el fomento del deporte como una disciplina, otorgará becas a los postulantes y alumnos regulares que acrediten competir en pruebas nacionales o internacionales en representación de la provincia o país. El porcentaje de beca que se otorgará bajo esta categoría es de hasta el 50%del valor de la colegiatura. 32


Beca Convenio FEDEGUAYAS.- La Universidad Casa Grande en convenio con la Federación Deportiva del Guayas otorgará el total de tres becas estudiantiles completas para tres estudiantes elegidos y designados por FEDEGUAYAS entre sus deportistas, que será acreditado mediante certificado en el que conste la calidad y designación de becario.

Las becas que se detallan en esta sección cubren costos de matrícula, colegiatura, servicios estudiantiles y seguro médico. No incluyen los costos por libros, material didáctico u otro tipo de material de trabajo, derechos por trabajos de titulación o graduación u otros gastos en que el estudiante deba incurrir para cursar y terminar sus estudios. En el año 2011 se otorgaron las siguientes becas: No de Estudiantes, según Art. 80 2 de LOES

Período

Abril 2011 Septiembre 2011 Proyección abril 2012

Becas Completas

Porcentaje de Becados

804 787

101.35

12.88%

835.20

121.25

14.50%

Cabe mencionar que para la proyección del número de becas completas para el ingreso del mes de abril de 2012 se ha considerado los compromisos adquiridos previamente, como las becas vigentes al 2011. En cumplimiento de los criterios para asignación de las becas completas o su equivalente en ayudas económicas de la LOES, presentamos a continuación la tabla que refleja la proyección realizada por la universidad para abril de 2012. Período

Proyección abril 2012 %

Excelencia Académica

Situación Deportistas Socio de Alto Discapacidades Económica Rendimientos

Total

39.55

75.35

5

1.35

121.25

32.6%

62.27%

4.12%

1.11%

100%

2

Para determinar el número de estudiantes regulares de la UCG se aplica la definición del Artículo 80 de la LOES que norma la gratuidad de la educación pública…..: “la gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o nivel”.

33


6.

Bienestar Universitario

6.1. Charlas y Talleres Marcando la Diferencia: Charlas y Talleres para Prevención del Uso de Drogas Entre los meses de abril y mayo los alumnos de la Universidad Casa Grande que deseaban participaron en los talleres y charlas “Marcando la Diferencia” dictado por Ivonne Bayas quien trabaja desde hace 18 años, con jóvenes y sus familias, en prevención y rehabilitación de adicciones de diferente tipo. Las charlas y talleres son organizados a través del Departamento de Bienestar Estudiantil a cargo de Malca Goldenberg. Estos talleres se organizan con la idea de que los alumnos tengan espacios para reflexionar sobre lo que implica la adicción y sus consecuencias y que en caso de necesitar ayuda la puedan solicitar.

6.2. Otras Actividades La Cruz Roja en Universidad Casa Grande Del 23 al 26 de mayo de 2011 de 08h00 a 19h00, miembros de la Cruz Roja estuvieron instalados en la enfermería de la universidad, motivando a la comunidad universitaria a realizar una donación de sangre. Esta actividad formaba parte de la Campaña Nacional de Donación Voluntaria de Sangre denominada “Ayúdanos a Dar Vida”. Estuvo coordinada por los Departamentos de Bienestar Universitario, Bienestar Estudiantil y Servicios Generales en conjunto con la Cruz Roja. A continuación el listado de las personas que donaron sangre:

34


No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Cédula 0922353677 0922650015 0918202029 0917931893 0918912413 0919219980 0913599528 0920937638 0923131916 0926965936 1311028300 0932810429 0923273676 0917554594 0918816893 0917107676 0917829491 0921574653 0927520783 0916752108 0948856261 0930816848 0923382394 0916592314 0918009218 0925641912 0914860028 0925963407 0919164095 0919529255 0918145465 0923336721

Nombres AGUIRRE FERNANDEZ SIXTO FERNANDO ANDRADE TOALA CARMEN ALICIA ANTEPARA RIVADENEIRA ASTRID CAROLINA ARGUELLO ACHON ANDREA BELEN AVELLAN JIMENEZ KARINA BEATRIZ AYALA IZQUIERDO JORGE LUIS AYORA MARIN GIANNA MARIE BARCOS ROAD DANIELA MARIA BARRERA CACERES SAMIRA DOMENICA BEJARANO BAJAÑA CARLA FERNANDA CADENA BERMUDEZ EDWIN JOSE CARRION TORRES JOSE IGNACIO CONTRERAS MORALES ADRIAN NICOLÁS COELLO LASCANO CELENA LILLIBETH EDGECOMBE VITERI CHRISTIAN DANIEL FARINA MENOSCAL ANTONELLA ALESSANDRA FERAUD MANZUR FAUSTO ANTONIO FLORES SANCHEZ MARIA NATALI FREIRE BACA NADIA ANDREA GALLARDO GUTIERREZ MICHELLE DE LOS ANGELES GANGOTENA NEBEL ALEJANDRO FRANCISCO GILCES VACA NABILA GABRIELA GUZMAN ARMIJOS JIMENA PAULINA HENRIQUES CARDENAS JHOANA CECILIA HERNANDEZ CEDEÑO SABINA HERNANDEZ SANTOS JORGE ANDRES JALIL RIPALDA VIVIANA MARIA JARRIN VASCO EDWIN ANDRES LEON BAQUERIZO JESSE MOSHE LEYTON BERMUDEZ HARRY ABSALON LOPEZ VILLAGOMEZ FRANCISCO XAVIER MATA MONSALVE DENISSE XIOMARA

No. 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Cédula 0926236670 739415 0915281885 0924426422 0925652745 0916092075 0704852367 0924490543 0920514015

Nombres MATEO BEJARANO CHRISTIAN ANDRE MATEUS DANILEVISIUS LEANDRO MOLESTINA ROSALES KARLA STEFANY MONCAYO CANTOS ANDREA TATIANA MOREJON GORDILLO JORGE EDUARDO NADER ADUM ANDRES MICHEL NOBLECILLA SAVERIO FRANCIS LARISSA ORDEÑANA ZAMBRANO STEFANY ELVIRA ORELLANA RADA MARIA MAGDALENA

35


42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

0925994675 0921013017 0915788178 0916374812 0923716344 0923138911 0920333283 0704401637 0927655779 0925454548 0914804612 1713236071 0930080791 0925089521 0917276065 0925637126 0919210724 1204040826 0940644651 0702497512

PEREZ-MAC COLLUM CAREÑO KRISTINA NALANI PITA RENDON ANA MARÍA RAMIREZ RODRIGUEZ MARIA RENGEL SUAREZ PABLO ALEJANDRO RIVADENEIRA VALDEZ ROBERTO DANIEL RIVADENEIRA VELEZ CLAUDIA ELIZABETH ROJAS LOPEZ JOANNA ROMAN PAEZ JUAN JOSE RUIZ MASSA MARÍA LAURA SAVINOVICH ESPINEL MARÍA PAZ SILVA TURNER EDUARDO ANDRÉS TIMPE SÁENZ MARÍA LORENA TOMSICH ROMO LEROUX MARÍA CRISTINA VALLEJO BARBA MARTHA PAULINA VARAS CHAVEZ JOAQUÍN ANDRES VASCONEZ PITA MARIA CRISTINA VASQUEZ SOLIS DOMÉNICA MARÍA YEPEZ SANDOVAL MIGUEL EDUARDO ZAMBRANO OBANDO ASTRID CAROLINA HURTADO GONZALEZ CARMEN INES

36


6.3. Atenciones de EKO-Móvil A continuación las estadísticas de atenciones que ha realizado el servicio de ambulancia EKO-Móvil que contratra la universidad. ATENCIONES DE EMERGENCIAS EN SALUD 2011 Servicio EKO-MOVIL No. Atenciones 6 4 6

Prevalencia N/A Hipotensión Hipotensión

Julio

6

DISTENSIONES MUSCULARES

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Total Período

1 2 4 14

MES Abril Mayo Junio

(Abril 2011-Febrero 2012)

DISTENSIONES MUSCULARES SHOCK/ALERGIA

VARIAS VARIAS*

43

Promedio Mensual Atenciones

5,4

* LAS ATENCIONES EN NOVIEMBRE SE INCREMENTARON ASOCIADAS A PRESENTACIONES DE CASOS Y ACTIVIDADES PRE-PUERTO NARANJA: TRAUMAS FÍSICOS, STRESS, y ALTERACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL, ESTUVIERON ENTRE LAS MAS FRECUENTES CAUSAS

37


7.

Elecciones

De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, la Universidad Casa Grande convocó a Proceso de Elecciones 2011 para representantes ante el Consejo Universitario. CALENDARIO DEL PROCESO DE ELECCIONES PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIA A ELECCIONES PUBLICACIÓN DE PADRÓN ELECTORAL Y NÓMINA DE CANDIDATOS QUE CUMPLEN REQUISITOS INSCRIPCIÓN DE LISTAS PUBLICACIÓN DE LISTAS CALIFICADAS CAMPAÑAS DÍA DE ELECCIÓN TRABAJADORES Y DOCENTES DÍA DE ELECCIÓN ESTUDIANTES PROCLAMACIÓN DE RESULTADOS

Miércoles 29 de junio

Lunes 4 de julio Lunes 11 a miércoles 13 de julio Viernes 15 de julio Miércoles 20 a miércoles 27 de julio Jueves 28 de julio (08.30 – 18.30) Viernes 29 de julio (08.30 – 18.30) Viernes 5 de agosto

Las listas de los trabajadores, docentes y estudiantes se presentaron en el Departamento de Bienestar Universitario, mediante carta escrita firmada por los candidatos, dirigida al Dr. Francisco Huerta, Presidente del Comité Electoral, en la cual debieron indicar expresamente su aceptación a dicha postulación, junto con los requisitos establecidos, para cada caso según el Reglamento de Elecciones vigente. Las personas electas para representar a docentes, personal administrativo y estudiantes en el Consejo Universitario son: Representantes de docentes:

Representantes de personal administrativo:

María Tibau (Titular) Viviana Elizalde (Alterno) Camila Arosemena (Titular) Mariela Ortega (Alterno) Lucila Pérez (Titular) Priscila Marchán (Alterno) Enrique Rojas (Titular) Marina Salvarrezza (Alterno) Kléber Tinoco (Titular) Wendy Loor (Alterno)

Representantes de estudiantes: Miguel Lazo (Titular) Melissa Sánchez (Alterno) Cynthia Córdova (Alterno) 38


8.

Adquisiciones e Infraestructura

8.1. Biblioteca La biblioteca actualmente cuenta con el siguiente material bibliográfico: •

11.946 libros aproximadamente en las siguientes áreas:

• • •

Administración Administración de la Producción Administración Pública Anatomía Antropología Artes Audiovisual Bienestar Social Ciencia Política Ciencias Sociales Cine Comercio Exterior Comunicación Comunicación De Masas Comunicación No Verbal Comunicación Organizacional Comunicación Social Comunidades Cultura Cultura Juvenil Cultura Moderna y Postmoderna Diseño Gráfico Economía Educación Educación Especial Educación Primaria Educación Superior Enigmas Epistemología Estadística Financiera Estadísticas Estado Estimulación Temprana Familia Filosofía Finanzas Fotografía Género 2673 Revistas 694 Películas 1153 Documentales

Gestión de Proyectos Historia Política del Ecuador Historia Universal Historia y Geografía Informática Investigación Investigación – Estudio Investigación de Mercado Investigación en Comunicación Lengua Leyes Literatura Universal Marketing Marketing de Servicios Marketing Social Matemáticas Medio Ambiente Medios de Comunicación Obras de Referencia: Diccionarios y Enciclopedias Pedagogía Periodismo Pintura Problemas Sociales Psicología Psicología Cognitiva Psicología del niño Psicología Educativa Publicidad Puericultura (Cuidado de Niños en el Hogar) Recursos Humanos Relaciones Públicas Religión Semiótica Sociología Tecnologías Comunicacionales Terapia Familiar Tipografía

39


• • • • • • • • • • •

40 Boletines y documentales sueltos Suscripción a 4 periódicos del país: El Universo, El Telégrafo, Hoy, El Comercio. 494 Carpetas de casos de alumnos de primero a cuarto año recopiladas desde el año 1992. 268 Tesis de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera 12 Tesis de Comunicación de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de Chile. 62 Tesis de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. 41 Tesis de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas. 12 Tesis de Postgrado de la Maestría de Educación Superior. 494 Títulos de Casos 976 CD’s ROM relacionados con las diferentes áreas de cada Facultad. 22 Cassettes

Donaciones Durante el año 2011, nos realizaron las siguientes donaciones: Nombre de la Persona Evely Brachetti Fundación Konrad Adenauer Emilio Palacios Librería Biblioteca Municipal Aprendamos: Una Oportunidad para Superarnos Alice Granda Jorge Guzmán Baquerizo Galo García Feraud VVOB Ecuador Enrique Rojas Ronnie Salazar Alejandro Peré Elisa Viteri UNICEF Torffe Quintero Audelia High Malca Goldenberg SENPLADES Erika Taranto Fundación Nobis Manuel Avilés María Moncayo Lory Marsk Gabriela Baquerizo Marina Salvarezza Ricardo Cassis Magali Merchán

Cantidad de Libros Donados 30 12 230 44 43 DVD 40 19 4 2 2 19 3 5 9 1 2 6 1 1 1 1 1 3 11 1 1 50

40


8.2. Construcciones y Adecuaciones Remodelaciones En el mes de febrero se realizaron los trabajos de remodelación para el Área de Recepción y del corredor del Edificio Araña,

Entre los meses de agosto a octubre de 2011 se realizó la remodelación de las áreas de Finanzas y Servicios Generales.

En estos meses también se habilitó un baño para el personal femenino administrativo.

En el mes de agosto de 2011 se remodeló el área de atención en el Departamento de Admisiones.

Igualmente, se acondicionó un nuevo espacio para la central y rack telefónica de la universidad En el mes de octubre de 2011 se realizó la remodelación de la Sala 2 de Rectorado para convertirlas oficinas para el personal del Departamento de Relaciones Internacionales, para la Directora de Planificación Estratégica de la UCG y del Director de Evaluación.

41


Construcciones En el mes de septiembre de 2011 se realizó la construcción de una bodega para los Departamentos de Secretaría General y Admisiones y en el mes de octubre se construyó una bodega para materiales eléctricos.

Durante los meses de noviembre y diciembre se levantó el piso nuevo alrededor de la piscina y actual ingreso temporal a la universidad.

Adecuaciones Renovado Servicio de Copiadora A partir del 20 de junio de 2011 se dio inicio al servicio de copiadora con un nuevo proveedor, el mismo que brinda servicios como: copias e impresiones en blanco y negro y a color, venta de papelería básica, tarjetas prepago y para cabinas telefónicas que se encuentran en distintos sitios de la universidad, entre otros. Nuevo Sistema de Red Inalámbrica WIFI A partir del mes de junio de 2011, la universidad cuenta con un nuevo sistema de red inalámbrica WIFI para acceso a internet interna y externa (fuera – dentro de oficinas y aulas) en todos los edificios de la UCG. En este nuevo sistema WIFI se han implementado antenas de mayor alcance a lo largo de la universidad. Los alumnos deben solicitar un usuario y una clase en el Departamento de Sistemas para poder acceder a este nuevo sistema.

Nuevos Paneles para Mejorar Acústica En el mes de mayo de 2011 se realizó la instalación de nuevos paneles para mejorar la acústica en el Auditorio de la universidad.

42


Seguridad en la UCG Por razones de seguridad, la UCG ha tomado las siguientes medidas: 1) Se han dispuesto guardias de la UCG en el lado de Miraflores y en el parqueadero del Albán Borja para proteger a los alumnos, doc y personal administrativo. 2) Se hicieron gestiones con el Municipio de Guayaquil para que se realice regeneración urbana en esta zona. Esto incluyó: mejoras tanto hacia el lado de Miraflores como hacia el Albán Borja, donde se mejoraron las veredas y se reforzó la iluminación. Esta regeneración forma parte del plan “Urdesa – Miraflores” del Municipio. 3) Se han colocado botones de alarma en distintos lugares de la universidad que están conectados con Wackenhut y la policía, con el fin de obtener ayuda inmediata en caso de una emergencia. 4) Se han colocado cámaras de seguridad en los ingresos y en los laboratorios de la universidad

43


II.

EVALUACIÓN DE LA UCG

1.

Proyecto de Autoevaluación Institucional de la Universidad Casa Grande

El 7 de abril de 2010 se entregó al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA) el Proyecto de Autoevaluación con fines de Acreditación de la UCG, el mismo que fue aprobado sin comentarios. Para dar inicio al proceso de autoevaluación, la Universidad Casa Grande suscribió, el 21 de junio de 2010, el respectivo convenio con el CONEA. El plazo aprobado para la realización del mismo fue de 10 meses a partir de la firma del convenio. Para el desarrollo de este proyecto la Universidad Casa Grande, mediante la resolución Nº CU-054-2010 del Consejo Universitario, aprobó el proyecto que contempla un comité interno encargado de la ejecución del proceso de acreditación ante CONEA. Este comité fue constituido con las siguientes personas: Nombre

Cargo

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Francisco Huerta Marcia Gilbert Leticia Orcés Fernando Negrete Eduardo Reinoso Kléber Tinoco Rodrigo Cisternas Lucila Pérez Priscila Marchán

10

Soraya Valverde

Presidente de la Junta Consultiva Rectora Vicerrectora Director General Director de Desarrollo Secretario General Decano Académico Directora de Post Grado Coordinadora de Decanato Académico Coordinadora de Finanzas (Secretaria del Comité)

Para liderar el proceso de recolección y tabulación de datos se contrató a Claudia Patricia Uribe, ex decana de la Facultad de Comunicación, investigadora y profesora de investigación de la UCG. También se contrató los servicios de Brigitte Anastacio para apoyar en la coordinación y logística del levantamiento y tabulación de la información. Se dispuso dentro del Decanato Académico, los recursos y espacio necesarios para su trabajo. El proyecto se realizó de acuerdo al cronograma presentado ante el CONEA y se suscribieron informes mensuales de su avance. El levantamiento de la información se realizó de acuerdo a lo propuesto en el proyecto aprobado: se solicitó los documentos e informes respectivos así como las entrevistas y encuestas según lo indicado en el plan de recolección de datos.

44


Con fecha 21 de febrero de 2011 y, con el objeto de responder el Oficio No. 0051-PT-2010 del 22 de noviembre de ese año, en el que el CEAACES indica a la UCG que las tareas asignadas a los Vocales de ese Consejo son enteramente administrativas y quedando claro por conversación sostenida por el Presidente Temporal de ese organismo nacional de acreditación con el Dr. Francisco Huerta Montalvo, Presidente de la Junta Consultiva de la UCG, que no incluiría la labor del CEAACES la evaluación y acreditación de las universidades, por ser tal accionar académico ajeno a las tareas que ocupan actualmente su gestión, se comunicó a las autoridades del CEAACES que el proceso de autoevaluación estaba próximo a concluirse y que se esperaba de este organismo la continuación a la siguiente etapa; esto es, la recepción del informe final de autoevaluación y la programación de la evaluación externa de la UCG. Se entregó ante el Rectorado el informe final de los resultados en julio de 2011 (Informe de Auditoría Interna).

45


III. ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DOCENTES Y DE ORIENTACIÓN 1.

Instancias Académicas Regulares de Pre-grado

El año académico 2011-2012 se inició en el mes de abril del 2011 con la apertura de las clases y la realización de diversas actividades académicas regulares y extracurriculares, las mismas que se detallan a continuación.

1.1. Conferencia de Bienvenida El martes 10 de mayo de 2011 a las 19h00 se realizó en el teatro FEDENADOR la Conferencia de Bienvenida para padres de familia y alumnos de primer año. Intervinieron autoridades y decanos de cada facultad, explicando la razón de ser de cada carrera, motivando a los asistentes y dejando claro lo que se esperaba de los nuevos integrantes de nuestra Casa Grande. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Exposición del video de recopilación de actividades del año 2010. Palabras de Bienvenida de Rodrigo Cisternas, Decano Académico de la Universidad Casa Grande. Intervención de Gilda Macías, Directora de Admisiones. Intervención del Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, Modesto Correa. Intervención del Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, Enrique Rojas. Palabras de Lucila Pérez, Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Intervención de Steve Wille, Asesor Estratégico. Presentación de los vínculos internacionales a cargo de la Vicerrectora, Leticia Orcés Pareja. Palabras del Dr. Francisco Huerta, Presidente de la Junta Consultiva de la Universidad Casa Grande. Presentación de las autoridades y nuevos colaboradores de la UCG a cargo de Rodrigo Cisternas, Decano Académico de la Universidad Casa Grande. Intervención de Katia San Martín, Secretaria General de la Universidad Casa Grande. Intervención de Kléber Tinoco, Director de Bienestar Universitario de la Universidad Casa Grande. Palabras de Despedida de la Educadora Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la Universidad Casa Grande. Brindis

46


En el marco de esta ceremonia, Malca Goldenberg, Directora de Bienestar Estudiantil de la Universidad hizo entrega de dos Becas Conmemorativas, creadas en su mayoría para honrar la memoria de personalidades de diferentes ámbitos; las Becas buscan perpetuar su memoria en las futuras generaciones. Con ellas se amplía el plan de Responsabilidad Social de la UCG con la comunidad y que anualmente permite estudiar a un sin número de jóvenes.

Se benefician de estas becas estudiantes destacados de pre-grado que obtienen el más alto promedio de calificaciones y cuyos valores humanos y éticos los hacen dignos de esta distinción.

47


Este a帽o se entregaron las siguientes becas:

Beca Francisco Huerta Rend贸n a la alumna Roxana Toral Reyes de la carrera de Periodismo

Beca Cecilia Loor de Lascano a la alumna Karla Reyes Mar铆n de la carrera de Gesti贸n de Recursos Humanos.

48


1.2.

Calendario Académico del 2011 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Fecha

Inicio de Clases I Semestre Bienvenida a padres alumnos de primer año Puerto Limón Llegabuena Entrega Casos Revisores Presentación Caso Última Semana de Clases I Semestre Exámenes Finales Procesamiento calificaciones Exámenes recuperación Procesamiento calificaciones exámenes recuperación

Inicio de Clases II Semestre Entrega de casos Revisores Presentación caso Puerto Naranja Última semana de clases II Semestre Recuperación de clases Exámenes finales Graduación Procesamiento calificaciones Exámenes de recuperación Curso Intensivo de Administración Seminarios Técnicos y Tecnológicos Curso de Orientación Metodológica Inicio de Clases I Semestre 2012

11 de abril 26 de abril 30 de abril 10 de mayo 25 al 28 de mayo 30 de mayo al 4 de junio 6 al 11 de junio 26 al 30 de julio 8 al 20 de agosto 22 al 27 de agosto 29 de agosto al 3 de septiembre 5 al 10 de septiembre 19 de septiembre 24 al 29 de octubre 31 de octubre al 5 de noviembre 7 al 12 de noviembre 2 al 4 de diciembre 16 al 21 de enero 2012 23 al 28 de enero de 30 de enero al 11 de febrero 9 de febrero 20 al 25 de febrero 27 de febrero al 3 de marzo 5 al 31 de marzo 5 al 31 de marzo 12 al 23 de marzo 2 al 13 de abril 16 de abril

49


1.3. Curso de Nivelación de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas Del 13 de febrero al 8 de marzo de 2012 se realizó el intensivo de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas. Las materias que se dictaron fueron: Materia Matemáticas Contabilidad

Profesor Leili López Carol Jara

Horas 16 16

Durante el Curso de Nivelación hicieron una visita guiada junto al Decano de la Facultad, Ec. Modesto Correa y la Coordinadora Mariella Ortega a La Universal, empresa centenaria que se ha posicionado por la calidad y variedad de sus productos en el mercado nacional e internacional. A través de esta visita los estudiantes pudieron identificar la importancia del manejo administrativo en su conjunto, además de conocer el proceso de producción de dulces y chocolates de dicha empresa, experiencia que ayudará a los estudiantes a reafirmar su deseo de estudiar carreras del ámbito empresarial.

50


1.4. Simulaciones Grande

Pedagógicas

de

la

Universidad

Casa

1.4.1. Casos Los casos son una actividad pedagógica globalizadora que, en cada nivel y curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y aptitudes para resolver el problema planteado. Los alumnos, entonces, se enfrentan al desafío de abordar problemas concretos, con clientes reales. Los casos se constituyen en la actividad principal o central del proceso de enseñanza-aprendizaje, en tanto: •

Vinculan el proceso de enseñanza-aprendizaje con la realidad social.

Permite que los alumnos se aproximen al problema planteado en forma integral. Es decir, con sus conocimientos, su afectividad y su motricidad. Y lo hagan a través de una estructura formal similar o equivalente a las estructuras en que trabajan los profesionales de las carreras que están estudiando: en agencias de publicidad, empresas, instituciones educativas, ONG’s, periódicos, productoras audiovisuales, etc.; es decir, sistemas laborales.

Permiten sensibilizar a los estudiantes a problemáticas sociales.

Los casos permiten evaluar los niveles de comprensión, aplicación y síntesis (relación) de todas las asignaturas del nivel y de los niveles precedentes y, paralelamente, constituyen un aporte a la comunidad. Durante esta actividad pedagógica se les entrega a los alumnos un documento denominado “brief” en el que el “cliente” esboza la demanda. Para enfrentar los casos, los alumnos deben conformarse en grupos y trabajar como agencias, empresas, instituciones educativas, ONG’s, gobiernos locales, equipos de redacción de un periódico, etc. (dependiendo de la carrera). Cada miembro cumple una de las funciones propias del tipo de organización en que se han constituido, así: jefe de redacción, camarógrafos, director de escuela, profesor, gerente de producto, director creativo, director de medios, entre otros. Por otro lado deben, en el plazo indicado, presentar sus propuestas, lo que implica: exponerla ante los “clientes” (directivos y profesores), entregarla por escrito y preparar las piezas, textos, audiovisuales u otros que hacen parte de la propuesta. Cada grupo tiene derecho previo a la presentación de sus propuestas, a una reunión de asesoría con los profesores, denominada “revisor”.

51


Tanto la presentación como el documento reciben calificación. La aprobación de esta asignatura es una condición indispensable para ser promovido al nuevo semestre. Toda la actividad dura 3 semanas. En la primera semana se entrega el brief y es una semana normal de clases. Durante la segunda semana los profesores hacen los revisores. En la tercera semana son las presentaciones ante las comisiones evaluadoras. Durante la segunda y tercera semanas no hay clases. Generalmente esta actividad está prevista a mitad de ambos semestres del año. Muchos de estos casos constituyen un aporte a la comunidad en tanto los alumnos, bajo la guía de sus profesores, elaboran y diseñan campañas sociales o elementos comunicacionales como slogans, spots, logotipos, folleterías, entre otros, para diversas organizaciones que trabajan con niños con discapacidades, mujeres maltratadas, artesanos o exportadores ecuatorianos que buscan nuevos mercados o ejecutivos del sector asegurador que desean ampliar su radio de acción, o jóvenes artistas que necesitan que se desarrolle una cultura de apoyo a lo nacional, entre otros. Adicionalmente, los alumnos realizan el levantamientos del clima organizacional para ONG’s u otras organizaciones, diseñan propuestas pedagógicas de mejoramiento para escuelas fiscales; gestionan la recaudación de fondos para programas sociales como la compra de casas para beneficiarias del sector popular, entre otros proyectos sociales. Si bien los casos son una actividad académica, son también una instancia a través de la que la Universidad Casa Grande y sus alumnos prestan servicios a la comunidad mediante campañas de comunicación social, programas educativos para comunidades marginales y otros proyectos sociales.

52


1

Glemo

Primer Año

Sept. a Feb. (2)

2

Carne de Cuy

Desarrollar una estrategia de marketing para lanzar al mercado el Shampoo GLEMO de Schwarkopf diseñado para personas de la tercera edad. Debe incluir piezas creativas y una campaña de comunicación. La propuesta deberá basarse en una investigación que incluya un análisis de mercado y del producto. Crear una nueva marca y diseñar una campaña creativa de comunicación visual para la venta de carne de cuy dirigida a la clase media alta del Ecuador. La propuesta debe incluir una investigación, la estrategia de marketing, las piezas gráficas y el presupuesto.

Fecha de Presentación

Observación

Jueves 9 de junio de 2011

Martes 8 de Nov. de 2011

Cliente real con pedido ficticio

# Docente

Primer Año

Abr. a Agt. (1)

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte Comunidad

Caso

Curso

Semestre

FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA CASOS PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL 2011

X

75

2

X

69

2

53


Abr. a Agt. (3)

4

Vodka Stolichnaya

Sept. a Feb. (4)

4

Centro Comercial La Rotonda

Organizar la fiesta de bienvenida e iniciación para los nuevos alumnos de la UCG. La propuesta debe incluir la conceptualización y el diseño, promoción y levantamiento de fondos para el evento, Realizar una campaña de comunicación de la marca Vodka Stolichnaya, tomando en cuenta el público objetivo. La campaña debe contener análisis de mercado y del producto e incorporar estrategias de marketing, comunicación y medios. Desarrollar una investigación, estrategia de marketing y campaña de comunicación para reposicionar al CC La Rotonda y mejorar su participación de mercados.

Fecha de Presentación

Observación

# Docente

Llegabuena

Pedido

# Alumnos

Segundo Año

3

Título

Aporte Comunidad

Abr. a Agt. (3)

Caso

Semestre

Curso

98

7*

73

9

Lunes 30 de mayo de 2011

Lunes 30 de mayo de 2011

Miércoles, 9 de Nov. De 2011

Cliente real con pedido ficticio

X

*Estos 7 docentes participaron en el caso “Llegabuena” con los alumnos de segundo año de todas las carreras de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera.

54


Fecha de Presentación

Observación

# Docente

Caso 5

E-WASTE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos/Chatarra Electrónica/RAEE)

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (5)

Título

Aporte Comunidad

Tercer Año

Semestre

Curso

E-WASTE, empresa extranjera dedicada a recoger, almacenas, reaprovechar la chatarra electrónica, ha decidido replicar su modelo de empresa social en Ecuador mediante su asociación con emprendedores sociales que compartan sus objetivos. Para ello los alumnos deberán presentar una estrategia y campaña de comunicación que permita poner el tema del “e-waste” y su impacto en la agenda de discusiones de ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación, con el objetivo de sensibilizar a la población y promover una conducta responsable frente al consumo y reciclaje de productos electrónicos.

Jueves 9 de junio de 2011

Alumnos de la Mención Marketing

85

4

55


Cambia de Canal

Desarrollar un guion para un programa piloto de televisión dirigido a segmentos de la población que no tienen espacios televisivos. El trabajo debe basarse en una investigación, debe incluir una campaña de comunicación y un video promocional del producto.

6

Fecha de Presentación

Observación

Alumnos de comunicación Viernes, 11 social con de Noviembre mención en de 2011 Marketing y gestión empresarial

Viernes, 28 de Octubre de 2011

Alumnos de comunicación social con mención en redacción creativa

# Docente

DIMULTI SA

Desarrollar un plan de comunicación que permita a la empresa DIMULTI logar un crecimiento sostenido en sus ventas. El plan debe abarcar una estrategia creativa, de comunicación y de medios basado en una investigación de la competencia y un análisis FODA que permita el diseño de una oferta de valor superior a la competencia y rentable. Debe incluir el presupuesto y las piezas creativas.

Tercer Año

Sept. a Feb. (6)

Pedido

# Alumnos

6

Título

Aporte Comunidad

Sept. a Feb. (6)

Caso

Semestre

Curso

38

6

X

10

4

56


Caso 7

# Docente

Abr. a Agt. (7)

6

# Alumnos

Cuarto Año

Sept. a Feb. (6)

Observación

Aporte Comunidad

Tercer Año

Semestre

Curso

Cámara de Acuacultura

Desarrollar un plan comunicacional masivo para la CNA, basado en una investigación que permita conocer la Viernes, 11 percepción de la imagen de Noviembre que tienen los grupos de de 2011 interés frente a la CNA. Deben incluir una propuesta de evaluación y seguimiento.

Alumnos con mención en relaciones públicas y comunicación organizacional.

23

5

Ecuador Extremo

Desarrollar una estrategia de marketing y comunicación creativa para la Empresa “Ecuador Extremo” (primera gestora de entretenimiento extremo en el Ecuador) para convertirla en la UNICA referencia a la que acudan los turistas al buscar este tipo de experiencias.

Alumnos de la Mención Redacción Creativa

11

3

Título

Pedido

Fecha de Presentación

Miércoles 8 de junio de 2011

57


Fecha de Presentación

Observación

# Docente

La Praliné

Pedido

# Alumnos

7

Título

Aporte Comunidad

Abr. a Agt. (7)

Caso

Semestre

Curso

Desarrollar una campaña de Marketing para la chocolatería “La Praliné” para aumentar el nivel de “awareness” de los consumidores objetivos y de sus puntos de venta, aumentar la venta cruzada en el almacén y mejorar la venta de los productos en los tiempos que no sean de “temporada” La campaña debe ir acompañado por una estrategia de comunicación y debe partir de una investigación cualitativa y cuantitativa del mercado.

Miércoles, 8 de junio de 2011

Alumnos con mención en Marketing

32

3

58


Pedido

Fecha de Presentación

Observación

# Alumnos

# Docente

7

Título

Aporte Comunidad

Abr. a Agt. (7)

Caso

Semestre

Curso

YAGUARES, Equipo de Rugby UCG

YAGUARES necesita encontrar apoyo económico para realizar viajes a competencias fuera de la ciudad, contratación de canchas, equipos deportivos, entre otros. Para lo cual se solicita a los alumnos que desarrollen una campaña de relaciones públicas para posicionar al equipo. Debe incluir un plan de comunicación organizacional creativo, un plan de organización de eventos y protocolo y un plan de levantamiento de fondos para conseguir auspicios para solventar los gastos generados por el equipo.

Miércoles, 8 de Junio de 2011

Alumnos con mención en Relaciones Públicas

25

2

59


“No tenemos Cliente”

Detectar y solucionar un problema de comunicación en la ciudad de Guayaquil, y a partir de esto desarrollar un proyecto noticiable con cobertura de medios. Las instancias de aplicación deberán ser documentadas con fotos, videos, grabaciones, etc.)

Fecha de Presentación

Observación

# Docente

Pedido

# Alumnos

8

Título

Aporte Comunidad

Sept. a Feb. (8)

Caso

Semestre

Curso

Lunes, 14 de Noviembre de 2011

Participaron todos los alumnos de Comunicación de las tres menciones.

60

5

60


Para el Caso 4 Vodka Stolichnaya que era un caso para una empresa real, los funcionarios de esta compañía asistieron a todas las presentaciones y quedaron muy bien impresionados con las propuestas planteadas. El grupo que el cliente consideró ganador y cuyas estrategias se van a implementar fue el conformado por Nina Cervantes, Helen Kravarovich y Gabriela Mayorga. A continuación fotos de la premiación:

En el marco del Caso 8, los alumnos de Comunicación Social con Mención en Marketing trabajaron en conjunto con la empresa Islatour (dedicada al turismo en el Estero Salado) para realizar un proyecto de emprendedores que les permitiera relanzar su negocio. La presentación del caso correspondió a la entrega oficial del proyecto que se realizó el 10 de noviembre de 2011. Los alumnos estuvieron en entrevistas en varios medios de comunicación y dieron una rueda de prensa en la universidad.

61


Primer Año

Sept .a Feb.

(2)

2

Stop Motion

Analizar los diferentes directores de cine Latinoamericanos y rescatar el estilo para plasmarlo en una silla. El trabajo debe incluir una investigación del cineasta escogido a partir de la cual se elaborará una instalación en tamaño real con una bitácora que registre su conceptualización y el making de la silla. Elaborar un spot en stop motion para el canal MHTV. La propuesta debe estar basada en una investigación sobre el guion comercial, debe manejar un concepto de comunicación creativo y coherente y tener un correcto encuadre, edición y fotografía.

Fecha de Presentación

Observación

Jueves 9 de junio de 2011

Miércoles, 8 de Noviembre de 2011

Cliente real con pedido ficticio

# Docentes

Sillas Conceptuales

Pedido

# Alumnos

1

Título

Aporte Comunidad

Abr. a Agt. (1)

Caso

Curso

Semestre

CASOS COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA 2011

39

4

X

41

4

62


Año

Sept .a Feb.

Caso

Llegabuena

4

Video Clip

(4)

Tercer Año

Abr. a Agt. (5)

5

Supán

Organizar la fiesta de bienvenida e iniciación para los nuevos alumnos de la UCG. La propuesta debe incluir la conceptualización y el diseño, promoción y levantamiento de fondos para el evento. Elaborar un video clip y pantallazo de web de un artista nacional. La propuesta debe estar basada en una investigación. Elaborar un video para capacitar e informar en forma didáctica, sistémica y motivadora a los empleados de la empresa sobre la misión, visión y valores de SUPAN. La propuesta debe partir de una investigación del grupo objetivo.

Fecha de Presentación

Lunes 30 de mayo de 2011

Jueves 9 de junio de 2011

Observación

# Docente

Segundo

3

Pedido

# Alumnos

Año

Abr. a Agt. (3)

Título

Aporte Comunidad

Segundo

Semestre

Curso

28

7*

X

26

3

25

4

*Estos 7 docenes participaron en el caso “Llegabuena” con los alumnos de segundo año de todas las carreras de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera.

63


Tercer Año

Cuarto Año

Cuarto Año

.a Feb (6)

Abr. a Agt. (7)

Sept .a

Feb (8)

6

Página Web “APRENDAMOS”

7

SOLCA

8

Emigrantes Latinos

Diseñar la página WEB para el programa APRENDAMOS de educación a distancia por televisión. La propuesta debe basarse en una investigación y debe ser creativo. Crear una propuesta creativa y viable de un proyecto educativo dirigido a los niños que están internados en SOLCA recibiendo tratamiento para que puedan aprovechar el tiempo de estadía en el hospital. Asesorar el proyecto de producción de la película “Emigrantes Latinos” que se rodará en Guayaquil en su preproducción, rodaje y post producción. El estreno está previsto para la primera semana de Diciembre en el MAAC Cine.

Fecha de Presentación

Observación

# Docente

Sept

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte Comunidad

Caso

Semestre

Curso

Jueves, 10 de Nov. De 2011

Caso real entregado a la Fundación Ecuador y la DASE del Municipio de Guayaquil (Fundaciones que manejan el Programa “Aprendamos”

16

3

7

4

10

1

Viernes 10 de junio de 2011

Diciembre 2011

Cliente real con pedido real

64


En el marco del Caso Supán, los alumnos del quinto semestre de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia visitaron la planta de Supán para conocer al personal y los procesos de esta empresa, con el fin de realizar un video de capacitación aplicando las nuevas tecnologías multimediales. El grupo que presentó la mejor la propuesta estuvo conformado por Andrea Arias, Josué Brito, Christine del Hierro, Gabriela Ortega y Mario Proaño.

Fotos del Caso SOLCA

65


Sept. a Feb. (2)

2

La Luz del Dramaturgo

Primer Año

Carne de Cuy

Elaborar una lámpara en la que se debe plasmar la esencia de dramaturgos representativos de las artes escénicas, respondiendo a la pregunta “Si el dramaturgo fuera una lámpara, ¿Cómo sería esta?” El objeto debe soportar la manipulación de terceros, con conexión eléctrica en perfecto estado y en tamaño real de acuerdo a la conceptualización y contar con una cédula que titule la propuesta. Diseñar una campaña creativa de comunicación visual para la venta de carne de cuy. La propuesta debe incluir una investigación y las piezas gráficas.

Fecha de Presentación

Observación

Jueves 9 de junio de 2011

Miércoles, 9 de Nov. de 2011

Cliente real con pedido ficticio

# Docentes

1

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (1)

Título

Aporte a Comunidad

Caso

Curso

Semestre

CASOS DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL 2011

40

3

X

38

3

66


Segundo Año

Sept. a Feb. (4)

4

Llegabuena

Carne de Cuy

Organizar la fiesta de bienvenida e iniciación para los nuevos alumnos de la UCG. La propuesta debe incluir la conceptualización y el diseño, promoción y levantamiento de fondos para el evento, Diseñar una campaña creativa de comunicación visual para la venta de carne de cuy. La propuesta debe incluir una investigación y las piezas gráficas.

Fecha de Presentación

Observación

Lunes 30 de mayo de 2011

Miércoles, 9 de Nov. de 2011

Cliente real con pedido ficticio

# Docente

3

Pedido

# Alumnos

Segundo Año

Abr. a Agt. (3)

Título

Aporte Comunidad

Caso

Semestre

Curso

34

7*

X

38

3

*Estos 7 docenes participaron en el caso “Llegabuena” con los alumnos de segundo año de todas las carreras de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera.

67


Caso 6

Publicación de Pregrados

AROG

Fecha de Presentación

# Docente

Sept. a Feb. (6)

5

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (5)

Título

Aporte Comunidad

Tercer Año

Semestre

Curso

Desarrollar un proyecto creativo para el Departamento de publicaciones de la UCG que incluya la conceptualización y diseño de publicación de una colección de fascículos que estará conformada por un compendio de los mejores trabajos de pre grado para ser transmitidos a un público más amplio como son colegiales de ultimo año de bachillerato y profesionales ligados a los distintos temas.

Viernes 10 de junio de 2011

16

3

La red de organizaciones sociales AROG, desea lanzar una publicación conmemorativa. Los alumnos deben proponer una publicación conmemorativa, rediseñar la marca, editar un manual de uso de la marca y presentar la maqueta editorial de la propuesta del boletín.

Jueves, 10 de noviembre de 2011

X

16

3

Observación

68


Cuarto Año

Sept. a Feb. (8)

8

GRAFITAT.Com

Crear un diseño de imagen e identidad de marca para la cerveza artesanal “ARPIA” y para un local comercial con miras a convertirse en franquicia por lo que debe incluir un manual corporativo. ARPIA debe tener un valor agregado con un concepto en relación a la cultura. Gestionar el montaje de dos exhibiciones de la BID_10 (DIMAD- Bienal de Diseño de Madrid) y de la UCG. Debe ser una exhibición itinerante/ adaptable a diferentes espacios. La primera exhibición se hará en el palacio de cristal y luego se trasladará a la UCG. El trabajo incluye una carpeta con explicación del trabajo, un CD de archivos con todo el material visual y las piezas de la exhibición.

# Docente

Cerveza Artesanal

Pedido

# Alumnos

7

Título

Aporte Domunidad

Abr. a Agt. (7)

Caso

Semestre

Curso

Jueves 9 de junio de 2011

23

3

Jueves, 17 de Noviembre de 2011

X

22

3

Fecha de Presentación

Observación

69


El Protagonista

Generar una propuesta para la revista “Semanario” para ser publicada en la sección de “personajes ejemplares” en la que se muestre a los lectores la otra cara de la discapacidad (no vidente) a través de historias de la vida real. La versión final debe ser de alta calidad, tener titulo periodístico, descripción física y psicológica del personaje y su entorno y acompañarlo de una fotografía.

Viernes 10 de junio de 2011

Fotoreportaje

Realizar un foto reportaje de un individuo o comunidad afro ecuatoriana que de cuenta de quienes son, que hacen, como se organizan y que incidencia social. Política, económica, cultural o religiosa tiene actualmente.

Martes, 8 de Nov. De 2011

Primer Año

Sept. a Feb (2)

2

Observación

Cliente ficticio con pedido real

# Docentes

Fecha de Presentación

# Alumnos

1

Pedido

Título

Aporte a Comunidad

Abr. a Agt. (1)

Caso

Curso

Semestre

CASOS PERIODISMO 2011

16

3

14

2

70


Fecha de Presentación

# Alumnos

# Docentes

3

Pedido

Aporte a Comunidad

Abr. a Agt. (3)

Caso

Semestre

Curso

Llegabuena

Organizar la fiesta de bienvenida e iniciación para los nuevos alumnos de la UCG. La propuesta debe incluir la conceptualización y el diseño, promoción y levantamiento de fondos para el evento,

Lunes 30 de mayo de 2011

6

7*

AROG

La red de organizaciones sociales AROG, desea lanzar una publicación conmemorativa. Los alumnos deben armar un machote que les permita estructurar el producto editorial y jerarquizar los contenidos del mismo, incluir elementos gráficos y producir y seleccionar las imágenes que complementarán los textos del boletín.

Jueves, 10 de noviembre de 2011

X

16

3

Título

Segundo Año Sept. a Feb (4)

4

Observación

*Estos 7 docentes participaron en el caso “Llegabuena” con los alumnos de segundo año de todas las carreras de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera.

71


BBC (Empresa de Televisión y Radio del Reino Unido)

Realizar una propuesta para un reportaje periodístico dirigido a adultos que será transmitido en un programa radial por la BBC. Deben incluir el reportaje escrito y el guion. El tema es variado (político, económico, sucesos, comunitario, salud, deportivo, cultura, entretenimiento, etc.)

Jueves 9 de junio de 2011

Conversatorio

Implementar un ciclo de conferencias que generen nuevos espacios de opinión pública. Las propuestas deben ser creativas y viables en aras de que se convierta en una actividad semestral permanente. El objetivo es consolidar la formación académica mediante la experiencia, encausando el debate e intercambio de ideas colectivas teniendo como ejes transversales la comunicación, desarrollo local y la participación ciudadana.

Jueves, 10 de Noviembre de 2011

Tercer Año Sept. a Feb. (6)

6

Observación

Participaron alumnos de Ciencias Políticas y Periodismo

# Docentes

Fecha de Presentación

# Alumnos

5

Pedido

Título

Aporte a Comunidad

Abr. a Agt. (5)

Caso

Semestre

Curso

X

8

3

X

7

10*

*Estos 10 docentes trabajaron en el caso “Conversatorio” tanto con alumnos de Ciencias Políticas como de Periodismo.

72


Sept. a Feb. (8)

8

Cuarto Año

Observatorio Cultural Urbano (OCU)

Presentar una campaña de manejo de medios, lobby y relaciones públicas que permita a la cervecería nacional ampliar su presencia en medios de comunicación, distribuidores, proveedores y público en general para conseguir un cambio de visión y establecer estrategias de lobby y acciones para limpiar el nombre y la marca. Generar productos multimediales de calidad e innovadores para ser incluidos en el sitio WEB del OCU. La propuesta debe estar basada en una investigación y debe incluir una galería fotográfica.

Fecha de Presentación

Observación

Viernes 10 de junio de 2011

Lunes, 21 de Nov. De 2011

Cliente real con pedido real

# Docentes

7

Cervecería Nacional

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (7)

Título

Aporte a Comunidad

Caso

Semestre

Curso

X

7

3

7

3

73


Segundo Año

Abr. a Agt. (3)

3

El Personaje y la Catarsis

Llegabuena

A partir de una investigación, plantear una propuesta de personaje creativo y versátil para el musical “KEROSENE” Es un espectáculo informal, un espacio de libertad y experimentación que contiene una mezcla de vaudeville y cabaret. El humor debe marcar el tono. Organizar la fiesta de bienvenida e iniciación para los nuevos alumnos de la UCG. La propuesta debe incluir la conceptualización y el diseño, promoción y levantamiento de fondos para el evento.

# Docentes

1

Pedido

# Alumnos

Primer Año

Abr. a Agt. (1)

Título

Aporte a Comunidad

Caso

Curso

Semestre

CASOS COMUNICACIÓN ESCÉNICA 2011

Jueves 9 de junio de 2011

X

15

2

Lunes 30 de mayo de 2011

7

7*

Fecha de Presentación

Observación

*Estos 7 docentes trabajaron en el caso “Llegabuena” tanto con alumnos de todas las carreras de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera.

74


Fecha de Presentación

A partir de una investigación desarrollar una propuesta creativa para representar la obra de Gabriel García Márquez titulada “Diatriba de amor contra un hombre sentado”. Debe ser un monólogo de un acto, en el que se plantea la reconstrucción de una vida compartida y un retrato de una mujer presa de un amor que sabe que no podrá compartir, amenazada por una «soledad sonora».

Viernes 10 de junio de 2011

Observación

# Docente

Caso 5

Diatriba de Amor Contra un Hombre Sentado

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (5)

Título

Aporte Comunidad

Tercer Año

Semestre

Curso

6

2

75


4

Discursos Históricos

Tercer Año

Sept. a Feb. (6)

6

Los alumnos organizarán un espectáculo en la PLAZA de la ADMINISTRACION en el que se presentará el discurso de un personaje famoso que tenga relación con la LIBERTAD. Deberán estudiar e investigar a profundidad al personaje y el contexto histórico. La propuesta debe incluir la escenografía, logística, diseño, propuesta escénica, permisos municipales, financiamiento luces, sillas y promoción del evento que será abierto al público.

Fecha de Presentación

Octubre y Noviembre de 2011 (Varias Presentaciones Internas UCG)

Observación

Participaron los alumnos de Ciencias Políticas y Comunicación Escénica

# Docente

2

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte Comunidad

Sept. Primer a Año Feb. (2) Sept. Segundo a Año Feb. (4)

Caso

Semestre

Curso

X

23

10*

El espectáculo se abrirá al público en el mes de FEB 2012

*Estos 10 docentes trabajaron en el caso “Discursos Históricos” tanto con alumnos de Ciencias Políticas como de Comunicación Escénica.

76


1

Colectivo Fotográfico Segunda Parada

Sept. a Feb. (2)

2

Contaminación Ambiental

Primer Año

Mejorar el colectivo 2010 y hacer que este sea funcional, para ponerlo en marcha cada vez que se requiera. Que sea una especie de laboratorio ambulante, para poder llegar a cualquier pueblo del país. El material deberá ser montado en una muestra. Pensar, desarrollar, producir y montar una instalación donde la Fotografía sea la principal protagonista y cuyo eje conceptual gire en torno al problema de la contaminación ambiental. La propuesta debe mostrar y concientizar sobre este problema. La instalación debe estimular al espectador, no sólo desde lo visual, sino también desde otros sentidos, que la gente intervenga y participe, saque conclusiones y se sienta “tocado” de alguna forma, se sienta perturbado, y que estos sentimientos sean los disparadores de las acciones futuras…

Fecha de Presentación

Miércoles, 9 de Noviembre de 2011

Observación

# Docentes

Abr. a Agt. (1)

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte a Comunidad

Caso

Curso

Semestre

CASOS FOTOGRAFÍA 2011

8

3

X

6

3

77


Llegabuena

4

Contaminación Ambiental

Segundo Año Sept. a Feb. (4)

Organizar la fiesta de bienvenida e iniciación para los nuevos alumnos de la UCG. La propuesta debe incluir la conceptualización y el diseño, promoción y levantamiento de fondos para el evento, Pensar, desarrollar, producir y montar una instalación donde la Fotografía sea la principal protagonista y cuyo eje conceptual gire en torno al problema de la contaminación ambiental. La propuesta debe mostrar y concientizar sobre este problema. La instalación debe estimular al espectador, no sólo desde lo visual, sino también desde otros sentidos, que la gente intervenga y participe, saque conclusiones y se sienta “tocado” de alguna forma, se sienta perturbado, y que estos sentimientos sean los disparadores de las acciones futuras.

# Docentes

3

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte a Comunidad

Abr. a Agt. (3)

Caso

Semestre

Curso

Lunes 30 de mayo de 2011

4

7*

Miércoles, 9 de Noviembre de 2011

X

6

3

Fecha de Presentación

Observación

*Estos 7 profesores participaron en el caso “Llegabuena” con los alumnos de segundo año de todas las carrera sde la Facultad de Comunicación Mónica Herrera.

78


FACULTAD DE ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

2

Observación

# Docentes

Abr. a Agt. (3)

1

Fecha de Presentación

# Alumnos

Segundo Año

Abr. a Agt. (1)

Pedido

Aporte Comunidad

Primer Año

Caso

Curso

Semestre

CASOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2011

Conversemos en Familia

Investigar las prácticas más comunes de los padres de familia en torno al desarrollo del lenguaje de sus hijos en los tres primeros años de los diferentes estratos sociales. A través de la investigación, desarrollar una capacitación dirigida a padres y madres sobre la importancia de la primera infancia y realizar propuestas que se puedan implementar en los hogares para favorecer el desarrollo del lenguaje.

Miércoles 8 de junio de 2011

Participaron los estudiantes de la carrera Educación Inicial

X

26

3

Licitación Pública Nº. 302456

Realizar un plan de acción para el fortalecimiento de capacidades dirigido a madres cuidadoras del programa de “Atención a la primera infancia”. El plan debe incluir el diseño del material de estimulación temprana.

Miércoles 8 de junio de 2011

Participaron los estudiantes de segundo año de la carrera Estimulación Temprana

20

3

Título

79


Aprender y Crecer Cuarto Año

Abr. a Agt. (5)

4

Preparándonos para la Inserción Escolar

Fecha de Presentación

Observación

# Docentes

Caso 3

Desarrollo Infantil INFA – Municipio

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (5)

Título

Aporte Comunidad

Tercer Año

Semestre

Curso

Desarrollar un programa de formación en estimulación temprana dirigido al equipo institucional de los centros del Plan Piloto de Guarderías Infantiles del Municipio de Guayaquil y de los Centros de Desarrollo Infantil del INFA.

Miércoles 8 de junio de 2011

Participaron los estudiantes de tercer año de la carrera Estimulación Temprana

15

3

Jueves 9 de junio de 2011

Participaron los estudiantes de la carrera Ecología Humana con Mención en Psicopedagogía

11

2

Jueves 9 de junio de 2011

Participaron los estudiantes de la carrera Ecología Humana con Mención en Educación Especial

5

3

Realizar un diagnóstico Psicopedagógico de los niños menores de 8 años en acogimiento institucional que viven en la Aldea Cristo Rey de la ciudad de Guayaquil. Preparar un plan de acción para la inclusión educativa de un niño de ocho años con Síndrome de Down en un aula regular de una escuela que no ha iniciado proceso de inclusión.

80


2

Estrategias de Comunicación Organizacional

3

Estrategias de Comunicación Organizacional

Abr. a Agt. (3)

4

Evaluar Capacitación

Abr. a Agt. (5)

5

Evaluar Capacitación

Abr. a Agt. (3) Abr. a Agt. (3)

Realizar un proceso de selección de jóvenes para trabajar en el Museo de Ciencias de la Ciudad de Guayaquil. Realizar una propuesta de comunicación interna para el área de cobranzas de Almacenes De Prati S.A. Realizar una propuesta de comunicación interna para el área de cobranzas de Almacenes De Prati S.A. Realizar una evaluación de la capacitación en seguridad laboral en la Junta de Beneficencia de la ciudad de Guayaquil. Realizar una evaluación de la capacitación en seguridad laboral en la Junta de Beneficencia de la ciudad de Guayaquil.

# Docentes

Tercer Año

1

Seleccionando Jóvenes para el museo

Abr. a Agt. (1).

Pedido

# Alumnos

Segundo Año

Título

Aporte Comunidad

Primer Año

Caso

Curso

Semestre

CARRERA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS 2011

Viernes 10 de Junio de 2011

X

17

3

Miércoles 8 de Junio de 2011

6

3

Miércoles 8 de Junio de 2011

6

3

Jueves 9 de junio de 2011

5

2

Jueves 9 de junio de 2011

5

2

Fecha de Presentación

Observación

81


El Caso Estrategias de Comunicación Organizacional en el que los alumnos tuvieron que realizar una propuesta de comunicación interna para el Área de Cobranzas de Almacenes De Prati S.A. fue implementado por el cliente. Los representantes de esta empresa quedaron muy impresionados con la propuesta del grupo consultores Click, por lo que la semana del 20 al 14 de junio de 2011 la presentaron ante el Vicepresidente de Cobranzas para iniciar su implementación. Los alumnos que conformaron este grupo fueron: Carla Reyes, María Belén Borja, María Gracia Murillo, Valentina Soro, Otto Córdova y Luis Alberto Valencia. En la foto constan los alumnos con Carolina Raymond, Vicepresidenta de Recursos Humanos de De Prati.

82


Impulsando Oportunidad Económica

Fecha de Presentación

Observación

# Docentes

2, 3, 4, 5

Pedido

# Alumnos

Abr. a Agt. (1, 3, 5y 7)

Título

Aporte Comunidad

Segundo, tercero, cuarto y Quinto Año

Caso

Curso

Semestre

CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESAROLLO 2011

Presentar una propuesta para la creación de oportunidades económicas, de empleo e impacto social al concurso de fondos Changemakers.com.

Martes 14 de junio de 2011

Se unificaron todos los casos, alumnos y cursos en un solo grupo

6

3

83


Sector Floricultor. ¿Qué Hay Detrás de las Rosas?

Realizar una investigación para determinar la repercusión que va a sufrir el sector floricultor frente a la no firma del ATPDA y luego presentar propuestas de cómo salir de esta difícil situación que está atravesando este sector. ¿Exportar a nuevos países? Diversificar su producto? ¿Qué valor agregado que deberíamos incluir? El trabajo se inició en Quito con una investigación sobre la problemática y con la participación de Expo flores (organismo encargado de promocionar las exportaciones de flores ecuatorianas) y con la finca de “Flores Machachi” que exporta su producción a diferentes mercados (Rusia, EEUU, entre otros) para poder conocer de cerca todo su proceso de producción y mercadeo.

Fecha de Presentación

Observación

# Docentes

Pedido

# Alumnos

1

Título

Aporte a Comunidad

Primer Año

Abr. a Agt. (1)

Caso

Curso

Semestre

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERAS DE MARKETING ESTRATÉGICO, NEGOCIOS INTERNACIONALES Y CIENCIAS POLITICAS CASOS 2011

Miércoles 8 de junio de 2011

Participaron los alumnos de Administración y Marketing Estratégico y de Gestión y Negocios Internacionales

X

31

9

84


Migración Laboral Perú -Ecuador

Realizar una investigación para conocer la realidad del tema de la Migración Laboral entre Perú y Ecuador, para dar un diagnóstico más real y a partir del mismo plantear soluciones a la problemática localPara ello deberán investigar si existe en otros países situaciones similares, determinar qué soluciones han empleado y a partir de esta realidad decidir cómo se podría compartir estas experiencias en Ecuador. Deberán tomar decisiones que ayuden aplicar soluciones reales.

Discursos Históricos

Los alumnos organizarán un espectáculo en la PLAZA de la ADMINISTRACION en el que se presentará el discurso de un personaje famoso que tenga relación con la LIBERTAD. Deberán estudiar e investigar a profundidad al personaje y el contexto histórico. La propuesta debe incluir la escenografía, logística, diseño, propuesta escénica, permisos municipales, financiamiento, luces, sillas y promoción del evento que será abierto al público.

Primer Año Sept. a Feb. (2)

2

Fecha de Presentación

Miércoles 8 de junio de 2011

Octubre y noviembre de 2011 (Varias Presentaciones Internas UCG)

Observación

# Docentes

Pedido

# Alumnos

1

Título

Aporte a Comunidad

Abr. a Agt. (1)

Caso

Semestre

Curso

Participaron los alumnos de Ciencias Políticas

X

31

6

X

25

10*

Participaron los alumnos de Ciencias Políticas y Comunicación Escénica El espectáculo se abrió al público en el mes de febrero de 2012

*Estos 10 docentes participaron en el caso “Discursos Históricos”, tanto con los alumnos de la carrera de Ciencias Políticas como con los de la carrera de Comunicación Escénica.

85


Caso 3

Promoción Internacional de la Provincia del Guayas EDA 210/EAP 210

Presentar una propuesta de un plan de marketing de las artesanías del triunfo en el mercado de Guayaquil y trazar un plan de acción para poder acceder en el futuro a mercados internacionales. La propuesta debe incluir un diagnóstico del proceso de producción, una investigación de mercado y un análisis FODA con la participación de la Asociación de Emprendedores de la zona. Realizar un plan del marketing para la Prefectura del Guayas para proyectar a la Provincia del Guayas internacionalmente y a su vez lograr que los organismos y representantes internacionales establecidos en el país rindan homenaje a la provincia durante el mes de noviembre. Se partió de una investigación sociológica para identificar creativamente un concepto univoco que potencialice las fortalezas de cada uno de los cantones que conforman la provincia.

Fecha de Presentación

Observación

# Docentes

Abr. a Agt. (3)

2

Chanta de Banano “La Fibra de Banano Cobra Vida”

Pedido

# Alumnos

Segundo Año

Sept. a Feb. (2)

Título

Aporte a Comunidad

Primer Año

Semestre

Curso

Jueves, 11 de noviembre del 2011

Participaron los alumnos de Administración y Marketing Estratégico y de Gestión y Negocios Internacionales

33

6

Jueves 9 de junio de 2011

Participaron alumnos de, Administración y Marketing Estratégico y Gestión de Negocios Internacionales

23

7

86


4

ZUMAR

Segundo Año Sep t. a Feb . (4)

4

Conversatorio

Desarrollar un plan de desarrollo local para la zona de Bastión popular donde funciona ZUMAR. Se debe incluir un diagnostico del sector, un FODA de la “organización de Negros en pie de Lucha” y proponer un modelo incluyente de mejoramiento del negocio barrial existente o presentar uno diferente detallando como se haría la implementación de los mismos. Implementar un ciclo de conferencias que generen nuevos espacios de opinión pública. Las propuestas deben ser creativas y viables en aras de que se convierta en una actividad semestral permanente. El objetivo es consolidar la formación académica mediante la experiencia, encausando el debate e intercambio de ideas colectivas teniendo como ejes transversales la comunicación, desarrollo local y la participación ciudadana.

Fecha de Presentación

Observación

Viernes, 18 de Noviembre de 2011

Participaron los alumnos de Administración y Marketing Estratégico y de Gestión y Negocios Internacionales

17

6

19

10*

# Docentes

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte a Comunidad

Sep t. a Feb . (4)

Caso

Semestre

Curso

Participaron alumnos de Ciencias Políticas y Periodismo Jueves, 10 de Noviembre de 2011

Los temas fueron: Zarayacu (Defensores de la Amazonia) y “Yo Twiteo y ¿por qué?”

*Estos 10 docentes participaron en el caso “Conversatorio”, tanto con los alumnos de la carrera de Ciencias Políticas como con los de la carrera de Periodismo.

87


5

Reciclaje Electrónico EDA310/EAP 310

Conformar una empresa de reciclaje electrónico, identificando grupos vulnerables que puedan trabajar en ella, y conformado bajo una propuesta sustentable financieramente. Las propuestas deberán ser desarrolladas con responsabilidad social y en el marco de la problemática del reciclaje, conformando grupos multidisciplinarios.

Fundación JUCONI

Hacer una propuesta integrada y sistémica que ayude a combatir el trabajo infantil. Deberán idear una estrategia de trabajo conjunta con las organizaciones locales. La propuesta debe partir de una investigación sobre la situación de los niños de la calle, las fuerzas sociales involucradas en el problema, los planes y políticas existentes y las experiencias nacionales e internacionales exitosas que se han realizado.

Tercer Año

Sep t. a Feb . (6)

6

Fecha de Presentación

Observación

Jueves 9 de junio de 2011

Participaron alumnos de Ciencias Políticas, Administración y Marketing Estratégico y Gestión de Negocios Internacionales

26

6

7 de Noviembre de 2011

Participaron alumnos de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

15

5

88

# Docentes

Pedido

# Alumnos

Título

Aporte a Comunidad

Abr. a Agt. (5)

Caso

Semestre

Curso


Cuarto Año

Sep t. a Feb . (6)

Abr. a Agt. (7)

7

ZUMAR

Plan Vital

Desarrollar un plan de desarrollo local para la zona de Bastión popular donde funciona ZUMAR. Se debe incluir un diagnostico del sector, un FODA de la “organización de Negros en pie de Lucha” y proponer un modelo incluyente de mejoramiento del negocio barrial existente o presentar uno diferente detallando como se haría la implementación de los mismos. Realizar un estudio de mercado para la empresa “Plan Vital “(compañía de seguros de medicina pre pagada del grupo Hospitalario Alcívar) que incluya una investigación de la competencia y de las tendencias modernas dentro de este sector. A partir de estos resultados hacer una propuesta de un nuevo producto, el segmento al cual se dirigiría el mismo e incluir un análisis de factibilidad financiera del mismo.

Fecha de Presentación

Observación

Viernes, 18 de Noviembre de 2011

Participaron los alumnos de Administración y Marketing Estratégico y de Gestión y negocios internacionales

17

6

Participaron los alumnos de Administración y Marketing Estratégico y Negocios Internacionales

21

5

89

# Docentes

Pedido

# Alumnos

Caso 6

Título

Aporte a Comunidad

Tercer Año

Semestre

Curso


Sep t. a Feb . (8)

Plan de Internacionaliza ción para Pequeñas y Grandes Empresas

Elaborar un plan que sirva de base para el desarrollo de un programa de exportación sostenido para la empresa exportadora. Deben realizar un diagnostico de la capacidad exportadora, plan de internacionalización, marco legal regulatorio, procedimientos de exportación y promoción de productos (PYMES) que incorporen como materia prima productos originarios.

Fecha de Presentación

Observación

Varias Fechas

Participaron los alumnos de Administración, Marketing Estratégico y Negocios Internacionales

23

OBSERVACION IMPORTANTE: La visita a la OEA en Washington se validó como caso 3 y 5 para los alumnos de la Carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Gestión de Negocios Internacionales que participaron en la actividad complementaria llamada “Modelo de la Asamblea General de la OEA (Organización de Estados Americanos)”. A la UCG le fue asignado, por orden de inscripción, el país Dominica, el mismo que fue investigado con anterioridad por los alumnos que iban a representarlo. Los estudiantes se repartieron en distintas comisiones (5), las cuales se centraron en temas importantes que son tratados en la realidad por la OEA. Elaboraron Resoluciones y Declaraciones. Los alumnos, aparte de poner en práctica sus conocimientos, profundizaron sobre negociación, mediación, cabildeo, diplomacia y protocolo. Es un modelo que por su característica es 100% en inglés.

90

# Docentes

Pedido

# Alumnos

Caso 8

Título

Aporte a Comunidad

Cuarto Año

Semestre

Curso

3


Para el caso Sector Floricultor.¿Qué Hay Detrás de las Rosas?, 9 estudiantes de las carreras de Negocios Internacionales y Marketing Estratégico viajaron a Quito con la intención de conocer más acerca del sector floricultor. Con este fin, EXPOFLORES preparó una conferencia para los estudiantes y adicionalmente, este organismo coordinó una visita a la Hacienda FLORESMACHACAHI para conocer de cerca el proceso de producción de flores y la demanda internacional del mismo. Como complemento del caso se les pidió a los alumnos que realizaran un stand en el que se visualizara el concepto de la “Ruta de las Flores”. Para el caso Migración Laboral Perú –Ecuador, los alumnos del primer semestre de la carrera de Ciencias Políticas realizaron un viaje a Huaquillas – Machala. Fueron recibidos por el Cónsul General de Perú, Efraín Saavedra, quien les proporcionó información para el desarrollo de su caso. Un representante del Consulado los acompañó hasta Aguas Verdes. En el marco del Caso Plan Vital, los alumnos de Administración y Marketing Estratégico presentaron varias propuestas a Plan Vital, empresa de medicina pre pagada del Grupo Hospitalario Alcívar. El 8 de junio de 2011 se firmó el convenio con Plan Vital y los empresarios premiaron al grupo de estudiantes que realizó la propuesta más creativa frente al desarrollo de un nuevo producto de servicios hospitalarios. Los integrante del grupo fueron: Ornela Zambrano, Luis Morales, Agnelio Vargas e Ignacio Campoverde. Fotos del Caso Emprendimientos Barriales del Bastión con el apoyo de ZUMAR

91


En el Caso Prefectura, el lunes 11 de julio de 2011 tuvo lugar la premiación que realizó la Prefectura del Guayas a los alumnos de Ciencias Políticas, de Negocios Internacionales y de Administración y Marketing que plantearon la mejor propuesta en el CASO #3 “Promoción de Guayas Internacional”, además de otorgar diplomas por participación. Los integrantes del grupo que presentó la mejor propuesta fueron: Juan Pablo Argüello, María Auxiliadora Chiriguaya, Cristina Galarza y Andrea Maldonado. Los alumnos fueron premiados por la Prefectura. También recibieron un reconocimiento de parte de la Prefectura los siguientes alumnos que participaron en este caso: Debora Burgos Martínez, Doris Navarrete García, Roberto Segovia Estrella, Daniela Vallejo Mucarsel, Monserrat del Cisne Espinosa, Javier Ernesto Noboa Avilés, Nicolás Sevilla Zambrano, Leonel Vásconez Sánchez, Gertson Montesdeoca Marín, Alberto Vallarino Laad, Pablo Calderón Piedra, Juan José Ayluardo Lituma, María Laura Cruz, Isabella Dillon, Juan José Gellibert, Madelaine Molina, Andrés Salazar y María Gabriela Ibarra. Este evento fue liderado por el Prefecto y contó con la presencia de los directivos de la UCG. El discurso estuvo a cargo del alumno Juan Pablo Argüello, integrante del grupo que presentó la mejor propuesta. Ellos incorporaron una nueva ruta a la Provincia del Guayas “La Ruta del Montubio”.

92


1.4.2. Puerto Limón Puerto Limón es una simulación pedagógica de bienvenida para los estudiantes de primer año que permite brindarles un espacio de adaptación a una nueva etapa y revisión crítica sobre su proceso de formación académica y humana. Mezcla reflexión individual, actividades de interacción y momentos de diversión. Esta actividad se realiza todos los años para los estudiantes de primer año, se llevó a cabo el sábado 30 de de abril de 2011 desde las 08h00 hasta las 16h30. Participaron 311 estudiantes divididos en 52 grupos.

93


1.4.3. Puerto Naranja Puerto Naranja es una simulación pedagógica en la que participan los alumnos de segundo y tercer año de las diversas carreras que ofrece la Universidad Casa Grande. Los estudiantes se organizan en grupos o unidades de trabajo las cuales deben cumplir con las peticiones de trabajo recibidas de clientes reales y ficticios, preparadas previamente por los coordinadores de cada carrera. Al hacerlo, los estudiantes toman decisiones rápidamente, trabajan bajo presión y desarrollan la capacidad de crear, planificar y correr contra el tiempo, presentando soluciones viables. Para ambientar esta actividad la universidad crea la ficción de convertirse en un país latinoamericano de características muy similares al Ecuador, el cual tiene autoridades de gobierno, organismos no gubernamentales, empresas privadas, empresas consultoras, instituciones educativas, agencias de publicidad., etc. Físicamente, toda la universidad adapta sus espacios para las distintas actividades, creando oficinas para el trabajo de los grupos, lugares para presentación de propuestas y licitaciones, espacios de operación de los clientes, etc.

Para generar emociones de alegría, entusiasmo y creatividad el juego incluye algunas actividades lúdicas en las que pueden integrarse estudiantes de una carrera, facultad o toda la universidad. Los espacios exteriores son también decorados para amenizar el ambiente.

En el 2011 esta actividad se realizó los días viernes 2 y sábado 3 de diciembre de 09h00 a 19h00. Este año, este juego tuvo como tema de ambientación “Los Egipcios”. Participaron 343 estudiantes, formados en 66 grupos de las carreras de todas las facultades.

94


95


1.5. Pasantías El objetivo de este programa es lograr que los estudiantes aporten a la educación, al desarrollo comunitario, a la comunicación y, en general, a muchos ámbitos y problemáticas de las sociedades contemporáneas, a través de actividades de formación académica y profesional como sus pasantías laborales. El programa de pasantías laborales permite al estudiante aportar al desarrollo de su comunidad y, paralelamente, conocer los contextos reales y la naturaleza de lo que será su trabajo profesional. Es, además, un espacio que le permite crear sus primeros vínculos con empleadores y con la colectividad en general. La mayoría de las carreras de la Universidad Casa Grande incluye, en su diseño curricular, programas de prácticas o pasantías laborales en áreas relacionadas a su carrera. En la carrera de Periodismo, por ejemplo, los estudiantes-pasantes normalmente desempeñan trabajos de reportería y redacción de notas en medios de comunicación. La carrera de Educación Inicial se propone lograr un aprendizaje experiencial desarrollando interacciones educativas en el área de la primera infancia. Las actividades que realizan generalmente los estudiantes de Gestión de Recursos Humanos durante sus pasantías son: colaborar en la elaboración de manuales de funciones, apoyar en los procesos de reclutamiento y selección de personal, aplicar pruebas psicométricas, acompañar en entrevistas de selección, diseñar manuales internos, levantar información, organizar reglamentos, actualizar bases de datos, elaborar contratos de trabajo. Si bien las pasantías son una actividad académica, son también una instancia a través de la que la Universidad Casa Grande y sus alumnos prestan servicios a la comunidad, aportando con sus conocimientos en diferentes fundaciones y centros educativos de la ciudad. Durante el segundo semestre, los alumnos de la Carrera de Ecología Humana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo adquieren experiencia mediante la realización de pasantías. Los alumnos realizaron 120 horas de pasantías de septiembre 2010 a enero de 2011 y fueron visitadas y supervisadas por la Ms. Marcela Frugone, la Lcda. Verónica Campaña, la Lcda. Lía Arboleda y la Lcda. Malena Bonilla.

96


Las Carreras de Educación Especial y Desarrollo Infantil y Psicopedagogía realizaron sus pasantías en las siguientes organizaciones:

ALUMNOS DE PRIMER AÑO   

Fundación Vivamos Mejor Centro Educativo Logos Casa Hogar Guayaquil

ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO    

Fundación Nahim Isaias Centro de Estimulación Baby Place Mi Mundo Especial Fasinarm

ALUMNOS DE TERCER AÑO   

Fundación FANN Maternidad Enrique Sotomayor de Guayaquil INFA

ALUMNOS DE CUARTO AÑO     

Hospital Militar de Guayaquil Hogar Calderón Ayluardo Escuela Fiscal Vespertina "Oriente Ecuatoriano" Montessori SOLCA Roberto Gilbert Elizalde SERLI

97


La Carrera de Recursos Humanos se desenvolvió en los distintos procesos de recursos humanos por un período de 240 horas anuales. Las empresas en las que realizaron sus pasantías en el año 2011 fueron: Nombre de la Empresa

Nombre Estudiante

COLGATE PALMOLIVE GRUPO DIFARE KAMALA HOSTERÍA Y ORO MUNDO ESCUELA DE BUCEO SAMPER HEAD HUNTING KKKMEYO. COM MAMUT ANDINO S.A. TERMINAL DE CARGA DEL ECUADOR

Denisse Navia Ma. Gabriela Izurieta

PROCEPLAS

AGA DEL ECUADOR

Gabriela Zevallos Isabel Cevallos Cynthia Córdova Carmen Chávez Celena Coello

K.F.C

Slavica Cucalon

METALCAR C.A.

Valentina Calderon

CONTRU GRESS S.A.

Valeria Larriva

ALICORP S.A.

Nathalie Rovayo

K.F.C VELCARGO LOGISTIC INTERNATIONAL S.A. BRUNDICORPI S.A. P.I.C.A. MAMUT ANDINO S.A. TELEAMAZONAS

Paulette Macias

BANCO BOLIVARIANO

1.6.

Raúl García Alejandra Zambrano Valeria Ortiz Krizia Aguiero Daniela Proaño

Cecilia Vela

Objetivo de pasantía

La coordinación del Programa de Adiestramiento Profesional cumple con la función de proveer a los alumnos un espacio dentro de organizaciones de diferentes sectores, para ponerlos en contacto con las actividades que se realizan en los diversos subsistemas del Área de Recursos Humanos, de manera que puedan conjugar en la práctica aquellos conocimientos adquiridos dentro del aula. La función de coordinación incluye el seguimiento, control de prácticas, asesoría en la realización de trabajos y evaluación del proceso.

Daniela Jaramillo Priscilla García Martha Concha Ma. Eugenia Chernes

Seminarios de Titulación (Niveles Técnico y Tecnológico)

La Universidad Casa Grande entregará títulos de nivel técnico superior y tecnológico, dentro de las carreras que contemplaban esta oferta, a los estudiantes que tengan fecha de ingreso a la universidad hasta el semestre regular abril 2010, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El derecho a recibir dicho título está ligado al cumplimiento de las condiciones académicas de cursado y titulación de nivel técnico y tecnológico de acuerdo a lo establecido por cada carrera. 98


1.6.1. Seminario Publicidad 2012: Nuevas Tendencias Este Seminario se realizó del 5 al 30 de marzo de 2012. Los objetivos del Seminario fueron: •

Afianzar los conocimientos adquiridos durante los dos años de la carrera de Publicidad.

Actualizar conocimientos sobre nuevas tendencias en Comunicación y Publicidad.

Ampliar los conocimientos de referentes y el campo laboral del área de la Publicidad.

El Seminario estuvo dirigido a alumnos que habían finalizado sus dos primeros años de estudios en la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande y que cumplían con los prerrequisitos para hacer el Seminario Técnico. Además también estuvo abierto a personas del ámbito publicitario que deseaban ampliar o reforzar sus conocimientos para su vida profesional. Las asignaturas fueron las siguientes: Asignaturas Escenarios Económicos Antropología del Consumo Planning Creatividad Taller de Ideas Taller BTL Medios Referentes Casos de RR.PP.

Docentes Fernando Ruiz Rodrigo Cisternas Aníbal Cortés Xavo Barona Miguel Salazar Álvaro Fernández Mendy Roberto Miranda Raúl Ernst Claudio Moya Alejandro Peré Stephanie Macías

Horas 4h30 10h30 10h30 07h30 10h30 06h00 10h30 10h30 03h00

Escenarios Económicos Esta clase ubica a los alumnos en el contexto económico en donde se desarrolla la profesión, entregándole conocimientos básicos sobre la economía ecuatoriana y sus actores. Además, a lo largo de las clases se realiza un análisis de los diferentes elementos del ámbito económico financiero que afectan las decisiones de las empresas. Antropología del Consumo Este curso introduce al estudiante en las bases de la antropología como fenómeno social y la retoma desde la mirada del marketing, la publicidad y el consumo. El objetivo del módulo es que los estudiantes tomen conciencia de la importancia del rol de la cultura en la construcción de estrategias de marketing y publicidad y a su vez cómo la comunicación comercial crea cultura también. 99


En este sentido será importante analizar los conceptos de cultura, tendencias y consumidor. Planning Hoy en día la visión estratégica se hace fundamental para la sobrevivencia y liderazgo de una marca, es por ello que un acabado conocimiento de los consumidores, sus insight, motivaciones, temores, etc. se hace fundamental. La clave en este sentido es lograr una relación entre la marca y el consumidor. Esta materia de planning entrega las herramientas necesarias para tener una visión amplia del concepto de planificación estratégica. Creatividad Se explorará la forma del trabajo creativo, los métodos, referentes, estrategias y recursos que pueden cambiar y enriquecer la mirada sobre la creatividad en publicidad y comunicación. Taller de Ideas El cómo, cuándo, dónde y por qué de las ideas. Cómo encontrarlas. Cuándo es el momento de las ideas. Dónde están. Por qué una idea es una idea. ¿Tienes idea? Taller BTL Los contenidos esta clase están orientados hacia el desarrollo de las múltiples herramientas y estrategias que el BTL alcanza. Dejando de lado su carácter novedoso en el panorama publicitario, el BTL es una realidad incrustada en el diario desarrollo de campañas publicitarias que alcanzan un impacto personal en el consumidor. Medios Esta materia se centra en las estrategias de negociación de medios, panorama de medios: centrales de medios y nuevos formatos. y en el análisis de las formas de medir la eficiencia de un plan de medios. Referentes El desarrollo de conceptos. La propagación de ideas que perduren. Construir un entorno común. Seleccionar un proceso de trabajo creativo. Cada una de estas consignas es un verdadero dolor de cabeza sin un amplio bagaje de referentes, el manejo de contextos y la codificación de procesos. En esta asignatura, más allá de la adquisición de un carácter inquieto por recolectar referentes, se apela al instinto crítico al momento de aplicarlos. Casos de RR.PP. Se analizan Campañas de Relaciones Públicas y la diferencia en la aplicación de la publicidad. Se dan a conocer las nuevas tendencias en esta área y los beneficios que trae la utilización de las RR.PP. a la imagen de una empresa. Conferencias Las conferencias son módulos complementarios para la cobertura de los tres objetivos inicialmente planteados. El aporte de los ponentes es de vital importancia en las actitudes y destrezas aplicadas al desarrollo del proyecto de 100


titulación (Caso Final). Las conferencias que se dictaron fueron:    

La Realidad Publicitaria Conversatorio con Creativos Conferencia Marketing Promocional Conversatorio con Marketeros

El 5 de marzo de 2012 se realizó el Conversatorio de Realidad Publicitaria con la presencia de Ricardo Medina, propietario de la Revista Markka Registrada, Mario Benavente y Fernando Silva, Presidente y Vicepresidente de McCann Erickson Ecuador y Hugo Saltive ry, fundador de Saltiveri Ogilvy en Ecuador. Durante el evento se respondieron preguntas del público que dieron paso a la discusión sobre temas de la realidad publicitaria y el mercado actual.

El miércoles 14 de marzo de 2012 se realizó el Conversatorio con Creativos, evento en el que reconocidos creativos de Guayaquil y Quito compartieron sus experiencias con los alumnos. Entre los invitados estuvieron Juan Manuel Köenig, Carlos Serrano, María Isabel Manrique y Erik Grünberg. El 21 de marzo de 2012 se realizó el Conversatorio con Marketeros, en el que se trataron temas relacionados con las tendencias del marketing actual, lo que se espera de los nuevos profesionales en esa industria y la situación del marketing del Ecuador en comparación con el resto del mundo. Los invitados fueron: Denisse Gutiérrez, Vicepresidente de Marketing de De Prati, Alexandra Chancay, Gerente de Marketing de Topsy y Paúl Ortiz, Analista de Mercadeo de la Corporación Financiera Nacional, todos ellos, ex alumnos de la UCG.

101


1.6.2. Seminario Técnico Audiovisual y Multimedia 2012 El Seminario se realizó del 1 al 30 de marzo de 2012 Los objetivos del Seminario fueron:  Actualizar conocimientos sobre nuevas tendencias en Comunicación Audiovisual y Multimedia para ser competitivo en el mercado nacional e internacional.  Desarrollar destrezas creativas, audiovisuales, estratégicas y analíticas aplicando esos conocimientos en talleres y proyectos prácticos.  Afianzar los conocimientos adquiridos durante los dos años de la carrera de Técnico Multimedia.  Obtener el título técnico ( para los alumnos que ingresaron antes de septiembre del 2010). Estuvo dirigido a los alumnos que han finalizado sus dos primeros años de estudios en la Carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y cumplen con los prerrequisitos para hacer el Seminario Técnico. La metodología utilizada en este Seminario combinó lo teórico con actividades de taller participativo, trabajo de grupo y elaboración de dos proyectos. Durante el Seminario se dictaron diversas charlas con personalidades del medio y se impartieron las siguientes materias: Asignaturas Dirección de Arte Maquillaje y Caracterización Dirección de Actores Televisión y Más Género y Medios

Docentes Roberto Frisone Lorena Gilbert Marina Salvarezza Jorge Sandoval Tuti Loor José Miguel Campi

Dirección de Arte Técnicas para lograr una dirección de arte acorde a la narrativa del guión de forma estratégica, respetando la logística de producción y presupuesto. Observación de diferentes trabajos de dirección de arte y sus procesos de construcción. Making of de varios proyectos. Docente: Roberto Frisone (Italia) Título de Maestro de Arte otorgado por el Istituto Statale d’Arte. Florencia, 1973. Ha realizado los siguientes cursos y seminarios:  Taller de filmación “La última escapada”, dictado por Richard Blank (Alemania). 102


      

Curso sobre montajes para museos experimentales, dictado por miembros del Exploratorium Museum de San Francisco-California. Seminario de fotografía dictado por Aldo Alderete. Organizado por ORTEL y Embajada de Cuba. Seminario de “Dirección de Fotografía”, dictado por Yuri Orloff (Rusia). Talleres de teatro “E.A.Poe”, dictado por: Riccardo Ristori. Organizado por Teatro Affratellamento. Florencia, Talleres de “Teatro de la calle”, dictado por Augusto Boal (Brasil). Ha trabajado con directores como: Camilo Luzuriaga, John Malcovich, Sebastián Cordero, Taylor Hackford, Xavier Bardem, Richard Blank entre otros. Participó como actor y asistente de dirección de arte en la película “Proof of Life”

Maquillaje y Caracterización El taller tiene como objetivo mostrar diferentes técnicas de maquillaje para la caracterización de personajes reales, ficción y fantasía para cine, televisión y teatro. Docente: Lorena Gilbert (Ecuador)  Maquilladora profesional para cine, televisión y el espectáculo.  Graduada en el Hollywood Academy of Make Up and Characterization and Special Effects. Ha trabajado para cadenas internacionales como Telemundo, Univisión, Venevisión. Dirección de Actores Ofrecer las pautas básicas de entrenamiento actoral para que el pueda relacionarse y dirigir de manera óptima a los actores

estudiante

Actividades: Reconocimiento de espacio escénico; Definición del actor/actriz; Ejercicios elementales para desarrollar diferentes aptitudes físicas y psíquicas; Relación director - actor/actriz; Dinámica actor/actriz - espectador. Docente: Marina Salvarezza (Italia) Diplomado Superior de Arte Dramático en la Academia dei Filodrammatici, Milán. 

Directora del teatro experimental Guayaquil, ha sido condecorada por el muy ilustre municipalidad por su aporte a la cultura ecuatoriana. Ha trabajado como actriz, directora y productora de obras de teatro, largometrajes y televisión. Miembro del grupo literario “Mujeres del Ático”, Presidenta del Centro Cultural Italiano.

Televisión y Más Consiste en un workshop y clases teóricas para desarrollar un proyecto televisivo paso a paso con calidad internacional. Se basará en el análisis de programación nacional e internacional, desconstrucción de programas y la elaboración de propuesta de un Reality Show.

103


Docente: Tuti Loor (Ecuador) Licenciada en Comunicación Social con mención en Redacción creativa Facultad de Comunicación Mónica Herrera. Tiene más de 10 años de experiencia ha trabajado para grandes cadenas internacionales como:  MTV,| Supervising Producer | Lo que te pica, Top 20, Remexa 3.0 and several stunts and specials.  Travel Channel - Story Associate Producer | M.I.A. The series  Billboard All Access | Production Coordinator - General Producer | The Shuffle,  Univision Networks, 2010 | Field Producer | Nuestra Belleza Latina: Al descubierto, El Gordo y la Flaca.  Telemundo International| Co-creator / Producer / Editor / Writer | Toma 1  Gems Television, | Writer / Field Producer | Hollywood en Accion  Project Runway Latin-American Field Producer | Reconocimientos: • Nominated: Best Documentary film or television: “Toma 1,” 2005 Imagen Foundation Award - Los Angeles, CA. USA • Recipient: Ovation Award, 2003 For outstanding contribution to original programming: “Toma 1” NBC / Universal - Miami, FL • Winner: Special award for NGO “Coaniquem,” 2000 Promax Latin America - Miami, FL Género y Medios La temática de género ha sido un eje central en numerosos estudios de cine, televisión, comic books y medios en general. Este curso pretende servir como introducción a aquellas teorías claves que permitan comprender y problematizar asuntos de género en relación a las artes visuales. Al finalizar el curso los alumnos deberán manejar conocimientos referentes a la construcción de personajes y de ideas de masculinidad y femineidad, a las distintas clases de estereotipos y tipos existentes y su rol en la generación de productos visuales y audiovisuales y a la influencia que han tenido estos medios en la sociedad. Docente: José Miguel Campi (Ecuador)  Periodista Digital, Universidad Casa Grande.  Master of Arts in Gender and Media, University of Sussex, Reino Unido. Revisores y Guía de Proyectos Que los alumnos sean capaces de encarar un proyecto audiovisual con seriedad, y puedan establecer los costos y las necesidades del mismo. A su vez que logren establecer el rendimiento económico que debe dejarles el proyecto, evaluar los recursos disponibles y estimar costos y dificultades de producción para prever soluciones y recursos. Ofrecer las herramientas necesarias para la realización de una buena gestión de producción en todas las etapas de la realización audiovisual: aproximación al proyecto, preproducción, rodaje (o realización) y post producción. 104


Docente: Viviana Elizalde, Directora de Carrera (Ecuador)  Licenciada en Comunicación social con Mención en Redacción Creativa y Publicitaria y con una especialización en Producción Audiovisual y Multimedia.  Master en Dirección Comercial Aplicada a la Comunicación.

1.6.3. Seminario de Fotografía 2011 El Seminario se realizó del 1 al 30 de marzo de 2011. Los objetivos del Seminario fueron: •

Actualizar y profundizar conocimientos sobre nuevas tendencias en Fotografía para ser competitivo.

Desarrollar destrezas creativas, audiovisuales, estratégicas y analíticas aplicando esos conocimientos en talleres y proyectos prácticos.

Afianzar los conocimientos adquiridos durante los dos años de la carrera de Fotógrafo Digital.

Estuvo dirigido a los alumnos que finalizaron sus dos años de estudios en la Carrera de Fotografía de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera. La metodología utilizada en este Seminario combinó lo teórico con actividades de taller participativo, trabajo de grupo y elaboración de dos proyectos. Durante el Seminario se dictaron diversas charlas con personalidades del medio y se impartieron las siguientes materias: Asignaturas Dirección de Arte Proceso Creativo Iluminación de Estudio Semiótica de la Imagen Fotográfica Maquillaje y Caracterización Dirección de Actores Fotografía y Tratamiento Digital de la Imagen

Docentes Roberto Frisone (Italia) Karen Miranda Rivadeneira (Ecuador) Rodrigo Bermejo (Argentina) Eduardo Muñoa (Cuba) Lorena Gilbert (Ecuador) Marina Salvarezza (Italia) Jorge Sandoval (Ecuador) Carlos Pérez (Ecuador)

105


Conferencia: Mirada sobre la Imagen Fotográfica Jorge Massuco (Argentina)

Dirección de Arte Técnicas para lograr una dirección de arte acorde a la narrativa del guión de forma estratégica, respetando la logística de producción y presupuesto. Observación de diferentes trabajos de dirección de arte y sus procesos de construcción. Making of de varios proyectos. Docente: Roberto Frisone (Italia) Ver CV en página 40. Proceso Creativo Ofrecer las herramientas necesarias para poder realizar un trabajo fotográfico del tipo documental, a través del análisis de autores, pautas de edición, pautas creativas, etc. Docente: Karen Miranda Rivadeneira (Ecuador) Masterado en Fotoperiodismo en la Escuela Danesa de Periodismo y Bachiller en Artes Visuales de School of Visual Arts, N.Y. 

Dirigió diversos talleres de fotografía en NY, Brasil, México. Ha recibido diversos premios y méritos en exhibiciones y bienales en NY, Dinamarca e Italia y ha publicado sus fotografías en diversas revistas de Australia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otras.

Iluminación de Estudio El taller tiene como objetivo conocer el manejo de un estudio fotográfico, la fotometría avanzada, la iluminación, los esquemas de iluminación, etc. Esto es aplicable a casi cualquier tipo de fotografías, como retratos, moda, alimentos, etc.

106


Docente: Rodrigo Bermejo (Argentina) Fotógrafo Profesional y Maestro de Fotografía. Formado en la Escuela de Artes Gráficas Armada Argentina en Buenos Aires y en la Escuela de Fotografía Creativa Motivarte también en Buenos Aires. 

Ha dictado clases de fotografía a más de 10.000 alumnos entre profesionales y aficionados. Fue profesor en Motivarte e instructor de Kodak Argentina en sus tres divisiones: Kodak Professional, Kodak Express y Kodak University.

Ha realizado diversos trabajos para varias firmas de Argentina y colaborado en medios como Clarín, Página 12, Revista Gente y Para Ti.

Actualmente se desempeña como Director de Fotografía y Profesor de Fotografía en la Universidad Casa Grande y como Fotógrafo Freelance.

Semiótica de la Imagen Fotográfica Ofrecer herramientas para el abordaje semiótico de la imagen fotográfica, a través de lecturas, discusiones y análisis de fotografías. Docente: Eduardo Muñoa (Cuba) Graduado en Licenciatura en Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba. Entrenamiento Post Graduado de dos Años en el Instituto Cubano de Radio y Televisión. Profesor de varias materias en el I.S.A. y el Centro de de Estudios de Radio y TV en Cuba y en la Universidad Casa Grande de Guayaquil, Ecuador. 

Director y guionista de telefilmes como “1921”, “La Intrusa”, basado en el cuento de Jorge Luis Borges y “Paisaje de Inviernos”, entre otros. Director guionista y presentador del programa cultural “El Cine que Amamos”.

Desde el 2006 es profesor de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera en las materias de Guión, Producción Audiovisual y Dramática, Apreciación Audiovisual, Semiótica y Recepción de Medios.

Maquillaje y Caracterización El taller tiene como objetivo mostrar diferentes técnicas de maquillaje para la caracterización de personajes reales, ficción y fantasía para cine, televisión, teatro y fotografía. Docente: Lorena Gilbert (Ecuador) Ver CV en página 40. Dirección de Actores Ofrecer las pautas básicas de entrenamiento actoral para que el estudiante pueda relacionarse y dirigir de manera óptima a los sujetos a fotografiar.

107


Actividades: Reconocimiento de espacio escénico. Definición del actor/actriz/sujeto. Ejercicios elementales para desarrollar diferentes aptitudes físicas y psíquicas. Relación fotógrafo - sujeto. Docente: Marina Salvarezza (Italia) Ver CV en página 40. Fotografía y Tratamiento Digital de la Imagen Técnicas y conceptos de la fotografía, Esta asignatura comprende desde la conceptualización de la idea, el manejo de la cámara, pasando por la iluminación y la composición, hasta la puesta en escena y realización y montaje fotográfico. Docente: Carlos Pérez (España)  Postgrado en Realización y Dirección de Cine y Televisión (Universidad de Canarias, España) Licenciatura en Física (Universidad de Barcelona).  Fundador de la Productora Vida Inteligente.  Ha realizado varias exposiciones fotográficas en el MAAC, Palacio de Cristal. Sus fotografías han sido publicadas en varios medios y revistas internacionales.  Realizador independiente de programas de T.V., comerciales, videos institucionales y documentales.  Director de fotografía de la película “ Fighter” Revisores y Guía de Proyectos Que los alumnos sean capaces de encarar un proyecto fotográfico con seriedad, donde el discurso y el mensaje no se encuentren separados de la técnica y el arte. Que puedan armar un Portfolio tanto físico como digital para poder promocionarse como fotógrafos. Que tengan una idea más acabada del manejo de un estudio fotográfico, y al mismo tiempo más herramientas y conocimientos técnicos en el uso y manejo de equipos de iluminación de estudio profesionales. Docente: Rodrigo Bermejo (Argentina) Ver CV en página 40. 1.6.4. Seminario Tecnológico en Estimulación Temprana 2012 El Seminario Tecnológico de Estimulación Temprana se realizó del 5 de marzo al 4 de abril de 2012. Descripción: El Seminario Tecnológico es una instancia de formación dirigida a los estudiantes de tercer año de desarrollo infantil previa a su graduación como Tecnólogos en Estimulación Temprana. Está orientado a ampliar y complementar la formación previa de las estudiantes sobre el 108


desarrollo de los niños y niñas entre 0 y 3 años a partir de enfoques de atención contemporáneos. Brinda herramientas y técnicas de trabajo en el área de la estimulación temprana neurosensorial y/o intervención temprana, tanto a nivel de trabajo directo con el niño como con su familia. Profundiza conocimientos sobre el retraso en el desarrollo, causas sociales, biológicas y posibilidades de atención y derivación. Tiene un componente teórico, de reflexión y estudio, así como de intervención práctica y evaluación a través de controles de lectura y presentación de una propuesta de intervención dentro del contexto de una pasantía. Está abierto también a profesionales de la educación inicial, psicología, pedagogía, psicopedagogía, enfermeras pediátricas y personal de Dpto. de Neonatología que están interesadas en adquirir/profundizar conocimientos sobre técnicas de estimulación temprana. Objetivos: Al término del Seminario las estudiantes:  Reconocerán los factores de riesgo y de alerta en el desarrollo prenatal. 

Reconocerán la importancia de la lactancia materna, medidas para promoverla y su relación con el vínculo afectivo.

Podrán diseñar programas de cuidado para el embarazo sano y reconocer signos de alerta en el embarazo.

Conocerán enfoques alternativos de atención en estimulación temprana.

Fortalecerán sus conocimientos sobre las bases neurológicas de la estimulación temprana.

Conocerán meses.

Adquirirán destrezas para realizar programas alternativos de intervención temprana con niños en riesgo.

Detectarán alteraciones severas y leves en el desarrollo y discernirán cuáles pueden tratar y cuáles deben derivar a otro especialista.

Incorporarán nuevas técnicas para estimular funciones atrasadas en los niños con leve retraso en su desarrollo de origen no determinado y/o deprivación socio-familiar.

Reforzarán sus conocimientos sobre los objetivos de desarrollo que se deben trabajar para los niños entre 1 y 3 años.

nuevas técnicas para la evaluación

de niños entre 6 y 30

109


Podrán diseñar programas de estimulación temprana para niños entre 1 y 3 años, individual y grupalmente.

Evaluación: La evaluación se aplica para las estudiantes de la Universidad Casa Grande que están culminando sus estudios como tecnólogas de estimulación temprana. Se evaluará tanto aspectos teóricos como prácticos del aprendizaje de las alumnas. La evaluación comprende lo siguiente:   

Asistencia a seminario y a las pasantías. Control de lectura (a realizarse al término del Seminario) y /o examen de acuerdo con profesor de asignatura. Caso.

Expositores Letty Muzzio Ecuatoriana. Pediatra de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Diplomado en Genética, Universidad de París XX, Francia. Diplomado en Ética y Genética, Universidad de París XX. Directora del área de genética del Hospital Roberto Gilbert y de la Maternidad Enrique Sotomayor. Nancy de Maridueña Estadounidense. Bachellor of Arts, William Carey University, Hattiesburg, Mississippi. Consultora del Consejo Internacional de Lactancia Materna. Líder a nivel internacional y nacional de la Liga de la Leche. Especialista en Lactancia Materna. Consultora para programas educativos y comunitarios sobre lactancia materna. Claudia Muñoz Ecuatoriana, Licenciada en Psicología del Desarrollo. College of Liberal Arts, University of Southwestern Louisiana. Maestría en Educación nivel primario, University of Louisiana. Certificación en Educación Especial, nivel levemoderado, Estado de Louisiana. Directora del Centro Integral de Apoyo Psicopedagógico y Rehabilitación (CIPAR). Docente Universitaria. Profesora de Aula de Recursos a nivel primario, USA. Mónica Burbano de Lara Ecuatoriana. Licenciada en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster en Educación, Universidad de Colorado – EUA, becaria Fulbright – AID, Curso de especialización: “Educational Development Policy Analysis”, Universidad de Boston – EUA, Beca Hubert Humphrey. Consultora para la elaboración del currículo operativo de educación inicial del INNFA. Especialista y consultora de proyectos nacionales de educación inicial y primaria. Consultora y evaluadora de organismos nacionales y extranjeros en el área de lenguaje. Especialista en animación a la lectura, procesos de lecto-escritura.

110


AGENDA DEL SEMINARIO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 2012 Lunes 5 de marzo 16H00 –20H15 Fundamentos y práctica de la Intervención Temprana con niños en riesgo

Martes 6 de marzo 16H00 –20H15 Fundamentos y práctica de la Intervención Temprana con niños en riesgo

Miércoles 7 de marzo 16H00 –20H15 Fundamentos y práctica de la Intervención Temprana con niños en riesgo

Jueves 8 de marzo 16H00 –20H15 Fundamentos y práctica de la Intervención Temprana con niños en riesgo

Conferencista: Ms. Claudia Muñoz Lunes 12 de marzo 16H00 – 19H00

Conferencista: Ms. Claudia Muñoz Martes 13 de marzo 16H00 – 19H00

Conferencista: Ms. Claudia Muñoz Miércoles 14 16H00 – 19h00

Conferencista: Ms. Claudia Muñoz Jueves 15 16H00 – 19H00

Desarrollo embriofetal del sistema nervioso central sus alteraciones y diagnostico

Desarrollo embriofetal del sistema nervioso central sus alteraciones y diagnostico

Lactancia Materna

Lactancia Materna

Conferencista: Dra. Letty Muzzio

Conferencista: Dra. Letty Muzzio

Conferencista: Lic. Nancy de Maridueña

Conferencista: Lic. Nancy de Maridueña

Pasantias:

Lic. Lía Arboleda

Días:

Martes y Jueves (durante todo el mes del seminario)

Horarios:

14h00 – 16h00

111


Lunes 19 de marzo 16H30 – 20H45

Martes 20 de marzo 16H30 – 20H45

Miércoles 21 de marzo 16H30 – 20H45

Jueves 22 16H30 – 20H45

Tema: Políticas Sociales para Tema: Fundamentos y el Desarrollo Infantil Técnicas para la 09H00 – 12H00 estimulación de niños entre 1 y 3 años Tema: Fundamentos y Técnicas para la estimulación de niños entre 1 y 3 años 16H00 – 20H15

Tema: Fundamentos y Técnicas para la estimulación de niños entre 1 y 3 años

Conferencista: Ms. Ed. Mónica Burbano de Lara Lunes 2 de abril 17h00

Conferencista: Ms. Ed. Conferencista: Ms. Ed. Mónica Burbano de Lara Mónica Burbano de Lara Miércoles 4 de abril 17H00 Presentación de casos Responsable: Lía Arboleda Invitadas Claudia Muñoz Letty Muzzio Nancy Maridueña

Conferencista: Ms. Ed. Mónica Burbano de Lara

Evaluación de contenidos: Control de lectura (Sólo estudiantes de UCG)

Pasantías:

Lic. Lía Arboleda

Días:

Martes y Jueves (durante todo el mes del seminario)

Horarios:

14h00 – 16h00

Tema: Fundamentos y Técnicas para la estimulación de niños entre 1 y 3 años

112


1.7.

Proceso de Titulación

Es la última instancia académica que los alumnos de la Universidad Casa Grande deben aprobar para culminar su carrera y obtener su título. Los alumnos que han aprobado todos los créditos de su carrera deben presentar y defender un proyecto de titulación que constituye su trabajo final previo a la obtención del título. Estos proyectos son de carácter individual. El objetivo de este programa es lograr que los estudiantes aporten al desarrollo social y comunitario, al desarrollo educativo, al desarrollo económico y empresarial, al desarrollo académico cultural, a la comunicación y, en general, a muchos ámbitos y problemáticas de las sociedades contemporáneas, a través de sus proyectos de investigación. El proceso de investigación de los estudiantes de pre-grado de la Universidad Casa Grande ha sido concebido de manera que las investigaciones de los estudiantes sean una contribución a un área específica del saber y una contribución a la colectividad. Un número importante de los proyectos de investigación obedecen a necesidades reales de organismos, instituciones o empresas de fines no comerciales. El proceso de titulación tiene tres instancias de evaluación y asesoría especializada, las que deben ser cumplidas de forma satisfactoria para tener el derecho a presentar el examen de titulación. Estas instancias son: • • •

Avance I Pregrado Grado

113


1.7.1. Proceso de Titulación Facultad de Administración y Ciencias Políticas - Promoción 2011-2012

La Construcción Democrática desde Sectores Populares Guayaquileños durante el Período 2007-2011.

Realizar un estudio que permita contar con mayores elementos para debatir si las percepciones actuales respecto al uso de la fuerza militar están conectadas con la realidad. Para ellos los estudiantes deben examinar cómo la guerra, a pesar de perder incidencia en su máxima expresión de intensidad, podría estar aún presente en la interacción política interestatal de América mediante usos de la fuerza militar menos intensos pero igualmente hostiles. Se deberá usar un método estadístico de tipo descriptivo, con cierto enfoque cualitativo e incluir algunos países americanos entre ellos Ecuador. Realizar un estudio de casa teniendo como objeto de estudio las organizaciones sociales de sectores populares articuladas al Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos para conocer y ampliar el conocimiento respecto al entendimiento y práctica de lo político desde Guayaquil. Será una investigación mixta con un enfoque cualitativo pero con el uso recursos cuantitativos. Se recomienda el uso de técnicas como la revisión bibliográfica, análisis documental, grupos focales y entrevistas semi estructuradas con informantes claves.

Tesistas

Director de Tesis

# Docentes

El Uso de la Fuerza Militar en la resolución de Conflictos Interestatales y el Ecuador: Una Mirada Cuantitativa.

Contenido

# Alumnos

Título

Aporte Comunidad

Durante este año se realizaron 25 Proyectos de Titulación de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas para realizar sus trabajos de investigación previa a la obtención de sus títulos profesionales. La coordinación general del proceso estuvo a cargo de Suleen Díaz, Coordinadora de Tesis de la Facultad, con el apoyo de las coordinadoras de las carreras.

César Gabriel Cedeño Monge

Carlos Iturralde

X

1

3

Manuel Andrés Macías Balda

Máximo Ponce Jaramillo

1

3

114


Director de Tesis

# Docentes

Plantear una propuesta de un perfil de proyecto de aplicación nacional. Para ello deberán realizar una Descripción del Proceso sistematización de la experiencia de de Internacionalización pasantías internacionales realizadas en de la Ciudad de Rosario la Dirección de Relaciones e Influencia de la Sede Internacionales de la Municipalidad de de Ciudades Rosario-Argentina, incluyendo una Educadoras. contextualización a nivel país y luego una periodización de las tareas realizadas durante las pasantías. El objetivo general de este proyecto es Comercialización de elaborar un análisis operativo y Moringa Oleífera como financiero del negocio “Moringa Tech” Complemento Alimenticio basándose en los resultados de para Animales de viabilidad del proyecto Engorde, Reproductores “Comercialización de Moringa Oleífera” y de Leche: del autor Andrés Medina V para Operaciones y Finanzas. determinar la factibilidad y lineamiento de producción de la empresa.

Tesistas

# Alumnos

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Estefanía Luzuriaga Uribe

Máximo Ponce Jaramillo

X

1

3

Enrique Luis Dunn Hidalgo

Jorge Andrade

1

3

115


Director de Tesis

# Docentes

Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Investigación de Mercado.

Elaborar un plan de negocios para el uso de “Moringa oleífera” como un complemento alimenticio natural y económico para animales de engorde y producción lechera en la provincia del Guayas. Analizar la viabilidad y factibilidad de ingresar con este nuevo producto ganadero e investigar el comportamiento de los consumidores y los productos existentes. Realizar una investigación para conocer si el mercado guayaquileño es idóneo para la comercialización del aguardiente Pájaro Azul producido en Guaranda, Provincia de Bolívar. La investigación servirá de punto de partida para desarrollar un plan de negocio y de mercadeo del producto mencionado.

Tesistas

# Alumnos

Comercialización de Moringa Oleífera como Complemento Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Leche: Investigación de Mercado y Plan de Marketing Estratégico.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Andrés Ernesto Medina Veintmilla

Jorge Andrade

1

3

Liliana Andrea Bermeo Marín

Néstor Vásquez

X

1

3

116


Título

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Plan de Mercadeo y Operaciones.

Desarrollar un plan de mercadeo y de operaciones para comercializar el aguardiente “Pájaro Azul”. Incluir un análisis de mercado, una imagen de marca, estrategias de publicidad y de precios para los distribuidores y los consumidores. Detallar los flujos de procesos de elaboración y embotellamiento del producto y cuáles serán las inversiones necesarias en maquinarias e insumos para poner en marcha el proyecto.

Luis Antonio Vayas Luque

Néstor Vásquez

X

1

3

Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Plan Financiero.

Desarrollar un plan financiero para comercializar el aguardiente “Pájaro Azul” basado en la investigación y el plan de mercadeo y operaciones realizado por Luis Vayas y Liliana Bermeo.

Jaime Andrés Rabascall Tutivén

Néstor Vásquez

X

1

3

117


Título

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Adquisición de Franquicia Internacional Benihana en el Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Plan de Operaciones y Plan Financiero.

Realizar un plan operativo y financiero para 5 años demostrando en escenarios reales la factibilidad del proyecto de adquisición de la franquicia del restaurante Benihana para la ciudad de Guayaquil.

Luis Arturo Ávalos Martínez

Boris Lacano Loor

X

1

3

Adquisición de Franquicia Internacional Benihana en el Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Investigación de Mercado y Plan de Mercadeo.

Plantear una estrategia innovadora de mercadeo para el restaurante Benihana en Guayaquil que incentive la visita y consumo. Partir de una investigación de mercado para conocer el comportamiento del consumidor de esta comida e identificar la competencia. Incluir el procedimiento y requisitos para la adquisición de la franquicia y una recomendación al respecto.

Stefanie Eggeling Ramírez

Boris Lascano Loor

X

1

4

118


Título

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil: Investigación Interna y Externa.

Realizar una auditoría a la compañía BOEX de intercambios culturales de Guayaquil. Incluir un estudio interno y externo, su competencia y su mercado con el fin de dar pautas para un diagnóstico que permita realizar propuestas de mejoras que aumenten sus logros financieros y permitan el crecimiento de la empresa a futuro.

Jaime Emilio Haz Monge

Verónica Dahik

1

3

Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil.

Desarrollar un plan de marketing para la empresa BOEX con el objetivo de mejorar la situación actual de la empresa. El plan se debe basar en la auditoría realizada por Jaime Haz. Debe incluir propuestas y acciones que BOEX debe adoptar, detallar un cronograma de actividades de mercadeo que permita fortalecer la captación de clientes e incrementar sus ventas.

Luis Alberto Zambrano Ayoub

Verónica Dahik

X

1

3

119


Título

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Sistema de Exportación Simplificada “Exporta Fácil” y su Aplicación en Ecuador.

Con base en la pasantía realizada en PROMPERU elaborar un sistema simplificado de exportaciones (“Exporta fácil”) y su implementación en Ecuador.

Diana Dolores Villalva Villacís

Bolívar Núñez

1

3

Daniela Akel Torres

Suleen Díaz

1

5

Juan Pablo Guevara Pinos

Suleen Díaz

1

5

María Fernanda Plaza Arias

Suleen Díaz

1

5

Comercialización de Yogur Helado: Investigación de Mercado.

Comercialización de Yogur Helado: Plan de Marketing y Operaciones.

Comercialización de Yogur Helado: Plan de Evaluación Financiera.

Hacer una investigación para determinar la factibilidad de implementar un negocio de helados y yogurts en la ciudad de Guayaquil (y la vía Samborondón) para conocer el manejo del producto, y el gusto y la preferencia de los clientes de este tipo de negocios. En base a la investigación de Daniela Akel, hacer un “Plan de marketing y operaciones” para comercializar yogurt helado bajo la marca “Yogurfruit” en islas dentro los principales centros comerciales de Guayaquil y Samborondón. La propuesta debe incluir estrategias de promoción y de precios del producto. Realizar el plan de evaluación financiera para el negocio de “Yogurfruit” que será comercializado en islas de centros comerciales de Guayaquil y Samborondón. La propuesta debe incluir el valor inicial de la inversión, costos de producción, gastos de proyecto, unidades de venta requeridas, punto de equilibrio, proyección del estado de resultados, balance general, flujo de efectivo y determinación de la TIR y VAN.

120


Director de Tesis

# Docentes

El objetivo de la Empresa Tierra Verde S.A. es producir barras orgánicas nutritivas de producción nacional libres de químicos, pesticidas, preservantes y Producción y Exportación que además cumplan con las normas de Barras Orgánicas de empaque para ser exportadas a los Nutritivas hacia Estados Estados Unidos. Los estudiantes deben Unidos: Investigación de realizar una investigación usando Mercado. técnicas cualitativas y cuantitativas con el objetivo de conocer el perfil del consumidor, las características de la competencia y la evolución de la demanda de este producto. Diseñar el plan de operaciones y Producción y Exportación marketing (producción, exportación y de Barras Orgánicas ventas) acorde a los objetivos de la Nutritivas hacia Estados compañía Tierra Verde S.A. de manera Unidos: Plan de que el producto sea altamente atractivo Operaciones y y permita crear una empresa Marketing. financieramente eficiente.

Tesistas

# Alumnos

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Mario Antonio Torres Cobos

Otto Guerra Triviño

X

1

4

María José Vallejo Onofre

Otto Guerra Triviño

X

1

4

121


Tesistas

Director de Tesis

# Alumnos

# Docentes

Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan de Mercadeo y Operaciones. Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Investigación de Mercado. Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan Financiero.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Realizar un plan de Marketing y de operaciones para introducir en el mercado guayaquileño el proyecto para reutilizar contenedores de metal para ser readecuados como viviendas. El plan se basará en la investigación de mercado realizado por Andrea Moreno.

Francesca Emilia Magnalardo Ávila

Suleen Díaz

1

4

Realizar un estudio de mercado con el objetivo de conocer la aceptación de utilizar contenedores como materia prima para edificar casas. La investigación permitirá establecer un mercado meta y definir su perfil, características, cantidad demandada y la competencia directa e indirecta.

Andrea Fernanda Moreno Córdova

Suleen Díaz

1

4

Determinar la viabilidad financiera del estudio de mercado del proyecto inmobiliario reutilizando contenedores para la construcción de viviendas. El trabajo debe incluir un plan financiero y un plan de contingencia en el caso de no contar con el abastecimiento necesario de los contenedores.

Andrea Daniela Plúa Onofre

Suleen Díaz

1

4

122


Título

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Investigación de Mercado.

Realizar una investigación de mercado ecuatoriano y mundial de cascaras de camarón, que servirá de base para el desarrollo de una estrategia de negocios para exportar este producto a la china, país donde este material es muy valorado ya que sirve como componente de fabricación de medicamentos y otras sustancias de la industria farmacéutica.

Francisco Javier Alvarado Durán

Verónica Dahik

1

3

Desarrollar un plan de operaciones y procedimientos para optimizar el procesamiento de la cascara del camarón. El trabajo debe incluir información sobre los equipos e implementos necesarios y los tiempos que tomará la cadena de producción.

Diana Elisa Guzmán Veintimilla

Verónica Dahik

1

3

Desarrollar un plan y análisis financiero basado en la investigación de mercado y los procesos operacionales previamente citados que permita establecer el flujo de dinero necesario y obtener los índices de rentabilidad para determinar si es o no factible el negocio de exportación de cáscaras de camarón a la China.

Yahir André Cedeño Rodríguez

Verónica Dahik

1

3

Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Plan de Operaciones. Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Análisis Financiero.

123


1.7.2. Proceso de Titulación Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo - Promoción 2011-2012

Generando Competencias Parentales para la Vida Cotidiana: Descubriendo el Impacto de una Intervención Basada en el Modelo de Terapeuta Tutor en Familias con Niños y Niñas con una Discapacidad.

Presentar una propuesta de un plan de tratamiento y prevención para ayudar a las familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad o situación de riesgo a comprender las discapacidades, generar entornos competentes y reestructurar los paradigmas existentes. El plan debe partir de una investigación para mostrar el impacto del modelo del “terapeuta tutor” en las competencias parentales. El grupo objetivo son familias que tienen un hijo en edad inicial (0-6 años) con algún tipo de discapacidad. La intervención se debe enfocar en las potencialidades, se deben tomar en consideración las características de cada familia y los recursos económicos con que cuentan.

Tesistas

Director de Tesis

# Docentes

Contenido

# Alumnos

Título

Aporte Comunidad

Durante este año se formaron un total de 14 grupos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo para realizar sus trabajos de investigación previa a la obtención de sus títulos profesionales. La coordinación general del proceso estuvo a cargo de de las Coordinadoras de las Carreras, Erika Taranto y Marcela Frugone.

Lorena Durán

2

3

Claudia Cecilia Vinueza Benedeti María Paula Herrera Burneo

124


Director de Tesis

# Docentes

Presentar una propuesta de un plan de tratamiento y prevención para ayudar a las familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad o situación de riesgo a comprender las discapacidades, generar entornos competentes y reestructurar los paradigmas existentes. El plan debe partir de una investigación para mostrar el impacto del modelo del “terapeuta tutor” en las competencias parentales. El grupo objetivo son familias que tienen un hijo en edad inicial (0-6 años) con algún tipo de discapacidad. La intervención se debe enfocar en las potencialidades, se deben tomar en consideración las características de cada familia y los recursos económicos con que cuentan.

Tesistas

# Alumnos

Todos Somos Diferentes: Un Estudio de Atención Temprana Integral para Niños y Niñas con Discapacidad y su Familia.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Lorena Durán

3

3

Pamela Denise Ramírez Zúñiga Carla Beatriz Valencia Flores Ana Belén Vera Pinzón

125


Director de Tesis

# Docentes

Presentar una propuesta de un plan de tratamiento y prevención para ayudar a las familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad o situación de riesgo a comprender las discapacidades, generar entornos competentes y reestructurar los paradigmas existentes. El plan debe partir de una investigación para mostrar el impacto del modelo del “terapeuta tutor” en las competencias parentales. El grupo objetivo son familias que tienen un hijo en edad inicial (0-6 años) con algún tipo de discapacidad. La intervención se debe enfocar en las potencialidades, se deben tomar en consideración las características de cada familia y los recursos económicos con que cuentan.

Tesistas

# Alumnos

Competencias Parentales: Creando Entornos Competentes a través del Enfoque del TerapeutaTutor.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Lorena Durán

3

3

Anahí Omara Jijón Cattán Gabriela María Ycaza Arosemena Verónica Stephania Delgado Faubla

126


Director de Tesis

# Docentes

Hacer una propuesta para la inclusión laboral de personas con discapacidad que sirva de guía a las instituciones públicas o privadas, dentro y fuera de la Modalidades de Inclusión ciudad interesadas en generar procesos Laboral de Personas con inclusivos estructurados dentro de sus Discapacidad en la organizaciones. La propuesta debe Ciudad de Guayaquil. partir de una investigación para conocer las prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad que se utilizan en instituciones de la ciudad de Guayaquil. ¿Me Cuentas un Cuento? Innovación para Desarrollar las Realizar una intervención de innovación Competencias en el aula de niños en los primeros años Comunicativas en Niños de educación básica con el objetivo de y Niñas de los Primeros promover el desarrollo de competencias la Años de Educación comunicativas mediante Básica que Incorpore a la incorporación de literatura infantil, la Literatura Infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar. Psicomotricidad y el Apoyo Familiar.

Tesistas

# Alumnos

Contenido

Aporte Comunidad

Título

María Ileana Cevallos Ycaza

José Antonio García

1

4

Thila Rovira

3

3

María Eugenia Gómez Váscones Nicole Bianca Santos Loffredo María Paula Puga Gaitán

127


Un Estudio para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de Primero y Segundo Año de Educación Básica que Incorpore la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar.

Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

María Dennis Espinoza Frugone

Acompañamiento Familiar en Ambientes Hospitalarios.

Realizar una investigación en la Unidad Pediátrica de SOLCA para mostrar el impacto del modelo del terapeuta tutor en el desarrollo de las competencias parentales y determinar las principales necesidades de las familias con niños en situación de riesgo, para luego elaborar un plan de intervención que favorezca el desarrollo del niñ@ y fortalezca sus competencias familiares. Este trabajo tendrá mucho valor para estudios futuros de intervenciones en atención temprana en un contexto oncológico hospitalario.

Valery Paola Morán Palacio

Director de Tesis

# Docentes

Tesistas

# Alumnos

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Thila Rovira

3

3

Lorena Durán

3

3

Ileana José Silva Panchana

Carla Cantore Coka Rossana Daniella Muñoz Leone María Laura Tabarez Cabrera

128


Título

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Proyecto de Elaboración de un Manual de Prevención de Accidentes del Departamento de Estructuras. Aprende con tu Cuerpo Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar.

Elaborar un manual de prevención de accidentes para el departamento de reparaciones estructurales de una empresa industrial de Guayaquil. Se deberá hacer un levantamiento de la información, elaborar el manual respectivo y finalmente realizar capacitaciones para su aplicación.

Ana Belén Chacón Gómez

Eduardo Salmon

1

3

Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

Ana Melissa Vera Dávila

Thila Rovira

1

3

Carolina Zevallos de Rohde

2

3

Estrategia Empresarial: Vinculando la Estrategia de Recursos Humanos a la Empresa.

Realizar una sistematización del proceso de planificación previo a la implementación del Cuadro de mando integral de Recursos humanos como herramienta de control de gestión y medición en la consecución de los objetivos de la Empresa de servicios de Salud Ecuadire S.A.

Carolina Estefanía Arana González Ana María Macliff Cavanna

129


Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar.

Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

Director de Tesis

# Docentes

Aplicación de Indicadores de Eficacia y Eficiencia en el Proceso de Selección en las Empresas de Guayaquil.

Realizar una investigación a nivel nacional sobre el proceso de Carnetización que deben cumplir las personas con discapacidad. El estudio servirá como herramienta para orientar a las personas que vayan a iniciar este proceso y para mejorar y optimizar algunos aspectos, por lo que se debe incluir lineamientos y recomendaciones al respecto. Realizar un estudio para conocer si en las empresas de Guayaquil existe una cultura para medir procesos de selección de personal y de ser así cuáles son los indicadores de gestión aplicados durante el proceso de selección de personal para lograr mayor eficacia y eficiencia.

Tesistas

# Alumnos

Descripción del Proceso de Carnetización de las Personas con Discapacidad.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

María Gabriela Izurieta Torres

José Antonio García

1

3

Andressa Sofía Ricaurte Peñafiel

José Antonio García

1

3

Thila Rovira

2

3

María Consuelo Bemúdez Domínguez

Gioconda Alexandra Ramírez Ferrusola

130


1.7.1. Proceso de Titulación Facultad de Comunicación Mónica Herrera - Promoción 2011-2012

Contenido

Tesistas

Director de Tesis

Aporte Comunidad

# Alumnos

# Docentes

Durante este año se formaron un total de 16 grupos de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera para realizar sus trabajos de investigación previa a la obtención de sus títulos profesionales. La coordinación del proceso de tesis estuvo a cargo de Mabel González, Naomi Núñez y María Mercedes Zerega, Coordinadoras de Tesis.

Exposición: “Cómo Masticar Madera: Una Siesta de Petro Lapín”.

El proyecto es una muestra que partió del dibujo de un personaje llamado Petro Lapin. La exposición se llevo a cabo el 30 de Julio en Guayaquil.

Sandra Ximena González Donoso

Guadalupe Álvarez Pomares

1

4

El Sueño de Bolívar produce Monstruos.

El proyecto es una muestra compuesta de 9 obras de arte contemporáneas que incluyen video arte, video instalación, arte objeto y esculturas, la misma que fue presentada en Guayaquil y Cuenca. Algunas de las obras de María Graciela Guerrero Weisson la muestra también han sido parte de exposiciones colectivas fuera del país. El trabajo está basado en una investigación sobre dimensiones simbólicas de la cultura compartida a lo largo de América Hispana.

Guadalupe Álvarez Pomares

1

4

Título

131


Oscar André Alcívar Fuentes Laura Alexandra Villarreal Tapia Aura María Robalino León Karen Victoria Molina Salavarría María Eugenia Mosquera Castro María Elena Aroca Arroba Marcela Paola Cabezas Delgado

Juan Sebastián Mosquera Calle Gabriela Fernanda Jiménez Sarango Carol Stephania Erique Guajala Augusto Javier Calderón Guillén

Director de Tesis

María Mercedes Zerega Garaycoa

# Docentes

Cortometraje “Niños Soldados del Mundo”.

El proyecto consiste en un estudio de recepción sobre la violencia sexual como elemento que genera mayor temor en la sociedad. Se analiza en especial a los lectores de Diario El Universo y Extra para conocer en qué medida ratifican o no las representaciones de violencia sexual expuestas por la prensa. El presente trabajo consiste en un producto audiovisual específicamente un cortometraje de ficción de alcance internacional sobre la problemática del uso de niños y niñas en conflictos armados alrededor del mundo. El proyecto está basado en una investigación cuyo enfoque se centra en la problemática de la violación a los derechos universales de los niñ@s; el objetivo es “darles voz a los sin Voz”, sensibilizar, motivar e incluir a la mayor cantidad de personas en espacios de reflexión y socialización sobre esta situación.

Tesistas

# Alumnos

Lecturas de la Violencia Sexual Construidas a Partir de las Noticias de Prensa (Estudio de Recepción).

Contenido

Aporte Comunidad

Título

7

3

4

3

José Castro Collantes

Enrique Rojas Sánchez

132


Director de Tesis

# Docentes

El proyecto consiste en la elaboración de un modulo temático para la pagina web http://www.ocu.ec que permita conocer las realidades antropológicas, sociológicas y Proyecto: comunicacionales de la práctica Observatorio Cultural adivinatoria de la cartomancia en la Urbano “Oráculos de ciudad de Guayaquil. El objetivo es que se valore la cultura de la la Ciudad”. adivinación y que los contenidos evidencien las distintas perspectivas de los clientes, brujos, sociólogos y psicólogos para que sean accesibles a la sociedad. El proyecto es un documental sobre la educación rural en el Ecuador. Se basa en una investigación exploratoria centrada principalmente Proyecto Documental en el tipo de educación unidocente. El “La Otra Educación”. objetivo es visibilizar este tipo de educación pero además descubrir las diferencias que contrastan el estilo de vida rural con el urbano.

Tesistas

# Alumnos

Contenido

Aporte Comunidad

Título

María del Rocío Román Váscones Bianca María Salame Avilés Grace Diana Vega Vega Rommel André Vera Cadena

Carlos Tutivén Román

4

3

5

3

Denisse Isabel Andrade Morales Karla Ivannova Falconi Arroyo Soledad Alalía Bermeo Cedeño Camila Cecilia Carrión Lasso Verónica Alexandra Veintimilla Cifuentes

María Isabel Manrique Espinoza Viviana Elizalde Jalil

133


Director de Tesis

# Docentes

Producción, Circulación y Consumo de una Práctica Culinaria: El Encebollado.

El proyecto consiste en la elaboración de productos audiovisuales desde galerías de fotos hasta documentales cortos que serán incluidos como nuevo contenido la pagina web del Observatorio Cultural Urbano (www.ocu.ec). El foco del trabajo es el Cerro Santa Ana y se basa en una investigación sobre las prácticas, consumos, valoraciones e idiosincrasias de los habitantes de este barrio. El proyecto consiste en desarrollar la sección gastronómica típica “La Cuchara” para la página web del Observatorio cultural Urbano (www.ocu.ec), como un aporte al desarrollo cultural de Guayaquil. El trabajo se basa en el “encebollado” como plato que representa al guayaquileño.

Tesistas

# Alumnos

Observatorio Cultural Urbano: Cerro Santa Ana, un Lugar con Densidad Antropológica.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Carla Estefanía Zambrano Vítores Lucy Raquel Sobarzo Buenaño Camilo Alberto Pareja Farah Carolina Isabel Pilco Ruiz

Carlos Tutivén Román

4

3

Walter Andrés Córdova Espinoza Juan Sebastián Ruiz Hevia Daniela Elena Valencia Galarza Iván David Orlando Bonilla Nahiara Silvana Morán del Pozo

Carlos Tutivén Román

5

3

134


Director de Tesis

# Docentes

Proyecto para Impulsar el Voluntariado para el Instituto de Neurociencias de la Ciudad de Guayaquil.

Es un proyecto de aplicación social que consiste en el diseño y creación de una herramienta de marketing y comunicación visual para los artesanos de la comuna Pajiza con el objetivo de potencializar su capacidad productiva y mejorar sus niveles de producción. El proyecto fue presentado con éxito a organizaciones e instituciones del sector público y privado bajo la marca “CUMA” El proyecto consiste en la producción de un monólogo “Monoloco” para promover el voluntariado y romper paradigmas de los Guayaquileños hacia los pacientes del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, antes conocido como Lorenzo Ponce. La obra se presentó en el Centro Cultural Simón Bolívar el 21 de Noviembre de 2011.

Tesistas

# Alumnos

Proyecto Social de Aplicación Comuna Pajiza

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Axel Adrián Escobar Clavijo Jorge Andrés León Cercado Mónica Andrea Loayza Quevedo María Belén Loor Ordóñez Andrés Manuel Mesías Granja Gabriela Mildred Ponce Ruiz Lisset Andrea Proaño Peña

Pamela Villavicencio Romero

7

3

Vivian Rossana Saltos Mancero Pamela Renata Larrea Marriott Viviana Freire Loayza Samantha Jocelyn Coronel Belmonte

Zaylín Brito Lorenzo

4

3

135


Director de Tesis

# Docentes

“Aquí de Come Bien”. Talleres sobre Nutrición y Buenos Hábitos Alimenticios Dirigidos a Madres de Familia de la Comunidad de Bastión Popular y Mucho Lote.

El proyecto contiene la creación de un Workshop como espacio académico de la carrera de Publicidad y comunicación Social de la UCG para presentar a los estudiantes una nueva rama de la comunicación llamada “Planning” que consiste en la creación de estrategias, identificación de insights y matrices de posicionamiento para la creación de propuestas publicitarias creativas y estratégicas. El objetivo es que los alumnos adquieran una visión holística del mercado, marca y consumidor. Este proyecto consistió en investigar las causas de la mala nutrición infantil en niños menores de 12 años de edad de nivel socio económico medio bajo de la ciudad de Guayaquil y educar en salud alimenticia a una muestra seleccionada de alrededor de 50 madres de familia de la comunidad de Bastión Popular y Mucho Lote de nuestra ciudad. Como producto final se realizaron los talleres de nutrición ¡Aquí se come bien! en el Centro Polifuncional ZUMAR, con los que se pretendió lograr, a través de la comunicación, influir en su comportamiento y generar un aprendizaje en mejora de su calidad y desarrollo de vida.

Tesistas

# Alumnos

Proyecto: Workshop de Planning Vértebra Estratégica.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

Andrea Lorena Lecaro Zambrano Andrea Stefanie Merizalde Alcívar Gloria Estefanía Orejuela Alvarado Melisa Cecille Schwarmann Huerta Angie Elizabeth Cordero Molina

María Mercedes Zerega Garaycoa

5

3

Alejandra María Plaza Subía María Auxiliadora Muñoz Casanova Andrea Elizabeth Paladines Salcedo María Andrea Díaz-Granados Zurita Nathalie Elizabeth García Santana María Daniela Cansing Moncayo

Ana Luisa Vallejo Serrrano

6

4

136


Proyecto Ojo Loco, Segunda Edición.

El proyecto consiste en replicar el festival audiovisual “Ojo Loco” que se inicio en el 2010 para promover la naciente cultura audiovisual, motivar el futuro profesional en este ámbito y crear un espacio de encuentro e intercambio entre jóvenes interesados en este campo y en todas las expresiones artísticas relacionadas.

Ana María Puig Gilbert Cristian Andrés Ramírez Vera Pablo Andrés Ramírez Vera Denisse Guissella Melgarejo Cevallos Beverly Diana Moncayo Almeida Ricardo Alfonso Muñoz Cely Bernardo Antonio Delgado Morla Christian Omar Freire Alprecht Manuel de Jesús Gallardo Valenzuela Daniel Alejandro Vinueza Benedetti

Cómo Convertir a la Academia “Cnel.(B) Gabriel Gómez Sánchez” del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en una Marca.

Es un proyecto de aplicación para el Benemérito Cuerpo de Bomberos para mejorar los servicios y promover su desarrollo sustentable. La propuesta incluye sugerencias en campos de la comunicación, marketing y relaciones públicas.

Ericka Patricia Arboleda Gillis María Cristina Cornejo Valdez María Camila Cucalón González Andrea Gómez Núñez Andrea Estefanía González Murillo Claudia María Peña Arízaga

Director de Tesis

Enrique Rojas Viviana Elizalde

Rodrigo Cisternas Osorio

# Docentes

Tesistas

# Alumnos

Contenido

Aporte Comunidad

Título

10

5

6

3

137


Director de Tesis

# Docentes

Observatorio Cultural Urbano: Prácticas, Narrativas y Visualidades de la Religiosidad Popular Urbana de Guayaquil: El Caso de la Peregrinación por el Dr. José Gregorio Hernández a la Iglesia San Antonio de Padua.

El proyecto consiste en la creación de una guía gastronómica ecuatoriana cuyo objetivo principal es desarrollar y fomentar el turismo gastronómico de comida típica del Ecuador con la finalidad de posicionar al país como destino de degustación a nivel internacional. El trabajo se basa en una investigación de mercado e incluye un plan de mercadeo con actividades a corto y mediano plazo. El proyecto es una propuesta para ser incluida en la plataforma del Observatorio Cultural Urbano para visibilizar las características antropológicas, sociológicas y culturales que suelen ser relegadas por los discursos oficiales de la ciudad. El trabajo se basa en una investigación sobre el chamanismo urbano y el peregrinaje del Doctor José Gregorio Hernández para evidenciar visualidades de la religiosidad popular y el sincretismo que existe entre la fe católica y las prácticas esotéricas en Guayaquil.

Tesistas

# Alumnos

El Tipicón, Ecuadorian Gastronomic Guide.

Contenido

Aporte Comunidad

Título

María Estefanía Cevallos Sánchez Ivy Nicole Kusijanovic Silva Karla Marie Pólit Esteves María Gabriela Uscocovich Lazo

Fernando Ruiz Nicolás

4

3

José Eduardo Henríquez Palau Rubén Isaac Sáenz Orellana

Carlos Tutivén Román

2

3

138


3.

Actividades Extracurriculares, Eventos Artísticos y Académicos

Estas actividades que permiten la interacción de los alumnos con medios artísticos, culturales y académicos y que se realzan año a año más allá de las instancias académicas regulares, se detallan en la sección de Responsabilidad Social Universitaria/Vinculación con la Colectividad.

4.

Participación de Profesores y Personal de la Universidad Casa Grande en Eventos Culturales, Artísticos y Académicos

Primer Curso de Coaching IRB 1 El 2 y 3 de abril de 2011, la Federación Ecuatoriana de Rugby (FER) realizó, en las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca, el Primer Curso de Coaching IRB 1. El curso fue impartido por nuestro Coordinador de Deportes, Juan Marín, quien es Secretario de la FER y que tiene el título de Educator Couch IRB que lo avala para impartir, bajo la dirección de la Confederación Suramericana de Rugby, este tipo de capacitaciones. Los asistentes fueron directores técnicos, profesores de educación física y deportistas en general. A continuación un artículo publicado en la página web del Comité Olímpico Ecuatoriano – COE:

139


Almuerzo de Trabajo con el Presidente de la República de Paraguay El 19 de abril de 2011, el Dr. Francisco Huerta, el Ec. Modesto Correa y el Ing. Eduardo Reinoso participaron de un almuerzo de trabajo que contó con la presencia del Presidente Constitucional de la República de Paraguay, señor Fernando Lugo. Este evento se realizó en el Hilton Colón y fue organizado por la Cámara de Industrias de Guayaquil. Segundo Curso de Coaching IRB 1 El 11 de junio de 2011, siguiendo con el programa de desarrollo planteado por la Federación Ecuatoriana de Rugby (FER), se dictó el Segundo Curso de Coaching IRB Nivel 1 en la ciudad de Quito. El curso estuvo dirigido por el Educador Coach IRB, Juan Marín, profesor de la UCG y contó por primera vez con la participación de mujeres. Presentación de Libro y Muestra Fotográfica “Colores del Ecuador” El martes 9 de agosto de 2011, en el Lobby del MAAC se presentó el libro “Colores del Ecuador” y se inauguró una muestra fotográfica con el mismo nombre. Tanto el libro como la muestra son de autoría del fotógrafo Manuel Avilés Prieto, quien es profesor de la UCG. El evento fue decorado por alumnos de Diseño Gráfico de la universidad y el libro fue diseñado por Raúl Jaramillo, también profesor de la UCG. Cada capítulo del libro corresponde a un color y comienza con un texto escrito por diferentes personajes invitados, entre ellos: Enrique Rojas, Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, Andrés Guschmer, ex alumno y Raúl Jaramillo. La muestra estuvo abierta hasta el 22 de agosto. Presentación de Obras en el Festival José Martínez Queirolo La semana del 22 al 26 de agosto de 2011 se realizó el III Festival en homenaje a José Martínez Queirolo, el más grande dramaturgo guayaquileño, fallecido en el año 2008. Marina Salvarezza, Coordinadora de la Carrera de Comunicación Escénica de la UCG, fue miembro del comité organizador de este evento, el mismo que consistió en montar varias obras teatrales durante una semana en la sala José Martínez Queirolo de la Casa de la Cultura. Marina además participó con su grupo Teatro Experimental Guayaquil, presentando la obra “El Harem”, del gran comediógrafo argentino Ricardo Talesky y Jaime Tamariz, Co-Coordinador de la Carrera de Comunicación Escénica, con su agrupación Daemon presentó “El Amante”, del dramaturgo inglés Harold Pinter.

140


Obra La Ilustre Desconocida El 10 de septiembre de 2010 se presentó la obra “La Ilustre Desconocida”, con la actuación de la profesora Itzel Cuevas.

Segundo Curso de Arbitraje Nivel 1 IRB El 11 de septiembre de 2011 se celebró en las instalaciones del British College de Quito el Segundo Curso de Arbitraje Nivel 1 IRB, promovido por la Federación Ecuatoriana de Rugby. El curso fue impartido por el Coach Educator IRB Prof. Juan Marín, Coordinador de Deportes de la UCG y contó con la participación de 21 asistentes. Este evento forma parte del programa de desarrollo previsto por la Federación Ecuatoriana de Rugby para el año 2011. Participación en Asamblea REUPDE El 15 de septiembre de 2011, Juan de Althaus, Editor General de la Revista Ventanales participó en Quito en dos paneles de la Asamblea del REUPDE – Red de Editoriales Universitarias, conformada por alrededor de 36 universidades. Los temas de los paneles giraron alrededor de las experiencias editoriales en las universidades. Participación en Invitación Comisión Fulbright de Quito En septiembre de 2011, la Universidad Casa Grande fue invitada por la Comsión Fulbright de Quito y la SENESCTY a participar en una reunión con la Universidad de North Texas. Asistieron a esta reunión Steven Wille y Lucila Pérez. La Dra. Pérez tuvo la oportunidad de conocer a directivos de la Universidad de North Texas e informarles sobre la experiencia de trabajo con Gerald Knezek, Tandra Wood y otros profesores de la Facultad de Educación de dicha universidad. En esta ocasión se tomó contacto con: Dr Warren Burggren, Provost and Vice President for Academic Affairs; Dr Gabriel Carranza, Ass. Vice Provost for International Cooperation; Dr Guillermo Oyarce, Associate Professor of the College of Information, Library Science and Technologies; Dr Lisbeth DixonKrauss, Associate Dean for Teacher Education; Dr Nicole Dash, Associate Dean of the College of Public Affairs; Dr Judith Forney, Dean of the School of Merchandising; Dr Nirajan Tripathy, Director PhD Program and Research of the College of Business; Dr Costas Tsatsoulis, Dean of the College of Engineering; and others. Ana Villavicencio, Asesora de Relaciones Internacionales de la SENESCYT asistió a esta reunión.

141


Participación en II Congreso Nacional de Vinculación de Educación Superior con la Colectividad Los días 19, 20 y 21 de octubre de 2011, Leticia Orcés, Vicerrectora, Carolina Portaluppi, Directora de Vinculación con la Comunidad y Roberto Parra, Coordinador del Programa de Formación del Sector Público, asistieron al II Congreso Nacional de Vinculación de Educación Superior con la Colectividad realizado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la ciudad de Manta. El objetivo principal de este evento fue propiciar la elaboración de una Agenda Nacional de Trabajo en Vinculación de la Educación Superior con la Colectividad, partiendo del conocimiento y análisis de los resultados de los proyectos o actividades que se vienen realizando en los centros de educación superior del Ecuador. Foro “Poder, Saber y Política en el Ecuador de Hoy” Carolina Portaluppi, Directora de Vinculación con la Comunidad de la universidad participó como moderadora en el Foro “Poder, Saber y Política en el Ecuador” realizado el 27 de octubre de 2011 en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Presentación de la Obra “Perros” Durante la semana del 21 al 25 de noviembre de 2011 se estrenó la obra “Perros”, inspirada en la famosa película Reservoir Dogs del director Quentin Tarantino. La obra también se presentó del 24 al 27 de noviembre de 2011 en el Village Plaza. Los actores que participaron fueron Andrés Garzón, Alejandro Fajardo, David Reinoso y Víctor Arauz, bajo la dirección de Jaime Tamariz, Co-Coordinador de la carrera de Comunicación Escénica. Reunión sobre Planificación Curricular en el Ministerio de Educación Magali Merchán, Directora de la Carrera de Educación Inicial asistió el lunes 12 de marzo de 2012 a una reunión donde se trabajó con representantes de otras universidades, IPEDs y profesionales para revisar y discutir el curículo de Educación Inicial para niños y niñas de 0 a 35 meses. Curso “Experto Universitario en Dirección de Instituciones de Educación Superior” Gilda Macías, Erika Taranto y Gabriela Baquerizo asistieron al Curso “Experto Universitario en Dirección de Instituciones de Educación Superior”, realizado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador - ESPOL. Este curso de la Universidad de Sevilla es ejecutado con patrocinio de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y la colaboración de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la ESPOL. El curso se realizó en dos etapas: una presencial, con 4 módulos (mayonoviembre 2011) y una de visita a universidades españolas (una semana que podía ser escogida entre enero y marzo de 2012). 142


Las universidades españolas que visitaron fueron: Universidad de Granada Erika Taranto del 9 al 14 de enero de 2012 Universidad de Sevilla y Málaga Gabriela Baquerizo del 14 al 24 de febrero de 2012 Universidad de Sevilla: Gilda Macías del 19 al 23 de marzo de 2012 Como resultado de las visitas, se iniciaron actividades introductorias para posibles alianzas futuras de cooperación interinstitucional.

143


IV. JORNADAS DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD Durante el año 2011, el personal docente y administrativo asistió a los siguientes cursos de capacitación: Conversatorio “Implementación del Modelo de Competencias en un Programa Académico” De cara a una futura acreditación de carreras y ante las interrogantes: ¿Es el modelo de competencias el adecuado?, ¿Qué implica este modelo para cada materia?, ¿Cómo prepararnos como docentes y administrativos?, la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo realizó el conversatorio "Implementación del Modelo de Competencias en un Programa Académico" el 27 de abril de 2011. Estuvo dirigido a directivos de la Universidad y fue dictado por Daniel Miranda, chileno, quien es Trainer en Gestión por Competencias acreditado por Development Dimensions International (USA). Su firma consultora ha dado asesoría en la implementación del Modelo de Competencias en universidades chilenas, ha sido Director del Magíster en Recursos Humanos, Universidad Andrés Bello, es Especialista en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional . Taller de Inducción a la Plataforma Virtual Moodle El sábado 30 de abril de 2011 se dictó el segundo Taller de Inducción a la Plataforma Virtual Moodle a profesores de la UCG, con la finalidad de que conozcan lo básico para manejar esta plataforma.

Taller Constructivismo Aplicado al Aula. Cómo Diseñar Experiencias de Aprendizaje El sábado 30 de abril de 2011 se dictó el Taller Constructivismo Aplicado al Aula. Cómo Diseñar Experiencias de Aprendizaje a profesores de la UCG. La instructora fue Priscila Marchán.

Taller La Evaluación como Herramienta de Aprendizaje El sábado 4 de junio de 2011, de 08h30 a 13h30. se realizó el taller de capacitación “La Evaluación como Herramienta de Aprendizaje” dirigido a profesores de la UCG. El objetivo de esta jornada fue repensar las diferentes modalidades de evaluación como recurso de aprendizaje permanente, más allá de los instrumentos de aprobación de una materia. Estuvo dirigido por Melisa Spurrier, Máster en Educación. 144


Capacitación para Contingencias El martes 7 de junio de 2011, como parte de la preparación de la “Llegabuena”, se realizó una capacitación a los alumnos miembros de la Comisión de Seguridad del evento, con el fin de estar preparados para cualquier tipo de contingencia. Al mismo tiempo se aprovechó esta capacitación para refrescar conocimientos a los guardias, supervisores y gerente de operaciones de la compañía que brinda el servicio de seguridad a la UCG. El instructor fue el ex Capitán del Cuerpo de Bomberos Walter Vega. Este evento fue coordinado por Alina Álvarez del Departamento de Servicios Generales. Visita de la Doctora Chilena Karenina Troncoso, Especialista en Educación Superior Del 21 al 25 de junio de 2011 tuvimos la visita de la Dra. Karenina Troncoso, chilena académica profesional especialista en Educación Superior. Durante su estadía, ella se reunió con Decanos y Directores de Carrera de la institución. El 22 de junio dictó una charla dirigida a funcionarios de la universidad acerca de “Procesos de EnseñanzaAprendizaje, Planificación, Diseño Curricular, Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Chile”.

Karenina Troncoso es Doctora en Educación con amplia experiencia en generación e implementación de proyectos de formación en Educación Superior, habilitación y asesoría en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión educativa. Especialista en diseño, construcción e implementación del modelo curricular por competencias, con particular énfasis en la educación superior universitaria. IEPI Realizó Capacitaciones en la UCG Los días 16 y 17 de agosto de 2011, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual – IEPI realizó capacitaciones al personal administrativo y otros miembros de la comunidad UCG con el fin de que se familiaricen con los temas de propiedad intelectual, registro de marcas, derechos de autor, entre otros. Curso de Prevención de Desastres Una parte del personal administrativo tomó el curso “Cómo Actuar Frente a Desastres” del Programa Aprendamos. El objetivo de impartir este curso internamente era que el personal esté mejor preparado para sobrepasar una contingencia y, sobre todo, que tenga la capacidad de liderar al resto de la comunidad universitaria en caso de emergencia.

145


Curso de Servicio al Cliente El 6 y el 20 de enero, 2012 los Departamentos. de Relaciones Públicas, Marketing, Admisiones, Comunicación Interna, Bienestar Universitario, Bienestar Estudiantil y Recepción realizaron un curso de Servicio al Cliente. Este curso fue dictado por el consultor independiente Santiago Castro Valencia, Magíster en desarrollo de la inteligencia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Además, tiene un Master Practitioner N.L.P del Talent Institut, Barcelona, España. Taller CINDE El 7 y 8 de febrero de 2012, Directivos del CINDE (Centro Internacional de Desarrollo Humano) de la Universidad de Manizales, prestigiosa institución de investigación de Colombia, nos visitaron por segunda vez. En esta ocasión, para realizar jornadas de trabajo en conjunto con la UCG, con el objetivo de implementar el Sistema de Investigación de nuestra universidad. El fortalecimiento de las capacidades investigativas y generación de conocimientos en la comunidad UCG son parte de las estrategias contempladas en el Plan 2016 e incluyen la formación de docentesinvestigadores con el impulso a la titulación de postgrado a nivel de Maestrías o Doctorados por parte de sus profesores. Seminario Internacional “Nuevas Tendencias de la Educación Superior” Steven Wille, Katia San Martín, Tina Zerega, Priscila Marchán, Giaffar Barquet, Gilda Macías, Enrique Rojas y Rodrigo Cisternas asistieron los días 7 y 8 de marzo de 2012 al Seminario Internacional “Nuevas tendencias de la Educación Superior” organizado por la Universidad de Cuenca. Con el objetivo de lograr una modernización que le permita a los profesores afrontar los retos actuales y futuros en el área educacional, el Seminario contó con excelentes expositores como el Dr. Andrés Bernasconi, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y David Post, profesor del Centro para los Estudios de la Educación Superior de Penn State University.

146


V.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

La Universidad Casa Grande asumió la decisión de enmarcar su gestión en el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), adscribiéndose de este modo a un movimiento global de universidades que entienden que “el proceso de Responsabilidad Social Universitaria pasa por resaltar la definición de la Responsabilidad Social en términos de gestión de impactos. 1” En el caso de la Universidad, esos impactos deben dar cuenta de cinco grandes ámbitos: 2 1. 2. 3. 4. 5.

Impactos educativos. Impactos cognoscitivos y epistemológicos. Impactos sociales. Impactos de funcionamiento organizacional. Impactos ambientales.

La Universidad Casa Grande se ha caracterizado por su responsabilidad hacia la sociedad. La responsabilidad social es el compromiso que asume la universidad para con su comunidad y que hace parte del funcionamiento interno a través de la colaboración de todos sus actores. Profesores, investigadores, directivos y alumnos realizan programas que aportan a la solución de problemas sociales de nuestra ciudad, del país y, en general, a problemáticas de las sociedades contemporáneas. Durante las simulaciones pedagógicas, los estudiantes, bajo la dirección de sus profesores, diseñan y ejecutan campañas comunicacionales, proyectos y programas para diversas organizaciones que trabajan con niños con discapacidades, mujeres maltratadas y, en general, sectores vulnerables de la población, propuestas para el desarrollo de ciudadanía o de actividades microempresariales, entre otros proyectos sociales. La Universidad Casa Grande, a través del área de Responsabilidad Social Universitaria y Vinculación con la Colectividad, diseña, elabora y ejecuta los siguientes Proyectos y Programas: 1) 2) 3) 4) 5)

Programa de Desarrollo Social y Comunitario. Programa de Desarrollo Educativo. Programa de Desarrollo Económico y Empresarial Programa de Desarrollo Académico-Cultural. Programa de Capacitación y Educación Continua.

1

Vallaeys François, de la Cruz Cristina y Sasia Pedro. Manual de Primeros Pasos de Responsabilización Social Universitaria. 2 Universidad Iberoamericana de Torreón, Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, Red AUSJAL, Extractado del documento Vallaeys, François (2006) “Marco Teórico de Responsabilidad Social Universitaria”. Mimeo-BID.

147


Estos programas se diseñan y ejecutan para atender las necesidades de organismos públicos, del sector productivo y empresarial, de sectores comunitarios/barriales y de organismos no gubernamentales. 1. Programa de Desarrollo Social y Comunitario El desarrollo social y comunitario es uno de los pilares de las acciones de la Responsabilidad Social de la UCG. Este programa tiene como finalidad estrechar las relaciones con organizaciones de desarrollo social, apoyando procesos de construcción de capacidades, teniendo como meta el impacto en el desarrollo social del país. El Programa de Desarrollo Social y Comunitario se ejecuta mediante proyectos y asesorías, de acuerdo a las demandas del sector social y comunitario, así como a través de proyectos que desarrollan los estudiantes por iniciativa de profesores y directivos con la finalidad de sensibilizar a los alumnos a problemáticas sociales y, al mismo tiempo, aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sectores vulnerables. 2. Programa de Desarrollo Educativo El Programa de Desarrollo Educativo se enmarca en el compromiso que asumieron Presidentes y Jefes de Estado de 164 gobiernos y organizaciones asociadas para asegurar las posibilidades de educación ofrecidas a los niños, jóvenes y adultos (UNESCO), así como en los objetivos y metas del Plan Decenal de Educación del Ecuador (2006-2015). La orientación del Programa de Desarrollo Educativo está basada en la educación como un derecho y en la importancia que tiene el aprendizaje en todas las etapas de la vida, desde un enfoque constructivista y de inclusión educativa. La Universidad desarrolla iniciativas en el ámbito de las políticas públicas para llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos y también promueve la innovación pedagógica centrada en el aula y el uso de las nuevas tecnologías (Tic’s) para la educación en ambientes de aprendizaje virtual. El esfuerzo de la UCG se orienta también a contribuir al aprendizaje comunicativo del idioma inglés en niños/as y jóvenes del sistema educativo y a la promoción de ambientes bilingües que motiven el uso del idioma. 3. Programa de Desarrollo Económico y Empresarial El Programa de Desarrollo Económico y Empresarial se orienta a la construcción de capacidades en los micro, pequeños y medianos productores de bienes y servicios para que generen riqueza social que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro (desarrollo sustentable). Los esfuerzos de la UCG contribuyen a potenciar las capacidades de los emprendimientos económicos para insertarse de manera 148


inteligente en el mercado nacional e internacional, para lo cual apoya aspectos tales como las capacidades prospectivas y de emprendimiento, la innovación y el uso de Tic’s, la asociatividad que crea valor y genera encadenamientos productivos, el marketing estratégico, el conocimiento de los mercados, las destrezas para la comunicación en ambientes bilingües y la negociación y el compromiso con la responsabilidad social que asegure que los emprendimientos se hacen responsables de los impactos que generan y se manejan con ética en todos los ámbitos, en particular en los aspectos sociales, laborales, tributarios y ambientales. 4. Programa de Desarrollo Académico-Cultural Este programa propone crear oportunidades y espacios de enriquecimiento y expresión cultural y personal, de discusión de problemáticas sociales y de exposición del estado del arte en las ciencias sociales para alumnos, profesores, personal docente-administrativo, financiero y de servicios generales de la universidad, ex alumnos y toda la colectividad guayaquileña y ecuatoriana. En la Universidad Casa Grande existen actividades extracurriculares académicas y culturales como los “Vinos Filosóficos”, así como charlas, foros, películas, paneles y otros eventos de orden cultural. 5. Programa de Capacitación y Educación Continua Tiene la responsabilidad de coordinar y organizar cursos, seminarios y/o talleres de actualización y/o especialización profesional a diversos públicos, en los campos de comunicación, ecología humana, educación, administración de centros educativos, de ONG’s o de entidades públicas y privadas y en todas las áreas de experiencias y disciplinas existentes en la universidad. El Programa de Capacitación y Educación Continua se realiza de acuerdo a la demanda del sector privado y productivo, del sector público y del sector social. Son de diversa índole y se diseñan de acuerdo a las necesidades de la empresa u organización que los solicita.

149


1.

Programa de Desarrollo Social y Comunitario

1.1. Proyecto Ciudadanía Activa El Proyecto busca el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de organizaciones de la sociedad civil. La UCG realizó la consultoría para desarrollar la malla curricular y la descripción de los contenidos de los módulos de capacitación tomando como punto de partida la línea de base de necesidades de capacitación desarrollada por el Programa Ciudadanía Activa. Estos contenidos fueron validados en talleres de capacitación dictados en la UCG con la participación de 25 representantes de OSC en cada uno de ellos. Para la realización de este proyecto se firmó un Convenio de Cooperación entre la Fundación Esquel y la Universidad Casa Grande.

El Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, se estructuró en siete módulos desarrollados entre el 19 de marzo y el 2 de junio de 2012. A continuación el detalle de los módulos: Módulo Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7

Tema La Sostenibilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil y su Rol en el Desarrollo Marco Legal y Estratégico de las OSC’s Planificación Organizacional y Proyectos Gestión Financiera y Contable Evaluación y Sistematización de Proyectos Articulación y Redes para la Sostenibilidad Incidencia Política

Instructor Cecilia Condo Eduardo Béjar Alina Jiménez Erika Taranto Cecilia Condo Jenny Poveda Laura Luisa Cordero Jenny Poveda Javier Gutiérrez Humberto Salazar 150


A la convocatoria realizada por AROG respondieron inicialmente 32 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, de este número de inscritos, recibieron sus certificados 32 personas, de las cuales 15 aprobaron las 106 horas de duración de los siete módulos y 17 participantes se certificaron en módulos específicos.

Como parte de este programa, el viernes 30 de marzo de 2012 se realizó el Foro Participación Ciudadana en las Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Democracia, que contó con la participación de Manuel Chiriboga, José Hernández y Nelsa Curbelo como panelistas y de Javier Gutiérrez como moderador. Este foro fue dirigido a los participantes del curso pero se dio apertura al público en general interesado en este tema. Los organismos auspiciantes de este proyecto fueron: Fundación Esquel, USAID, Grupo Faro, Fundamedios, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). La coordinación estuvo a cargo de Carolina Portaluppi, Directora de Vinculación con la Colectividad con el apoyo de Cecilia Condo, profesor de la UCG, quien diseñó la malla curricular y los syllabus de cada módulo.

151


1.2. Proyecto “No Tenemos Cliente” Título de la Simulación

No Tenemos Cliente

Curso

Cuarto Año Directo: Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) Indirecto: enfermos de cáncer

Nombre del Beneficiario

Carrera

Objetivo

Isla Tour-Cooperativa de Mujeres de la Isla Trinitaria

Número de Alumnos Número de Docentes

Tipo de Simulación Pedagógica

60 5

Simulación basada en un caso real

Peatones de la ciudad de Guayaquil Publicidad y Comunicación Social, Menciones de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, Marketing y Gestión Empresarial y Redacción Publicitaria. En esta simulación se solicitó a diversas menciones de la carrera de Comunicación Social detectar y solucionar un problema de comunicación en la ciudad de Guayaquil, y a partir de esto desarrollar un proyecto noticiable con cobertura de medios. Las instancias de aplicación debían ser documentadas con fotos, videos, grabaciones, etc.

Los alumnos de la Mención de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional seleccionaron el problema de cáncer uterino y diseñaron la campaña Por ti Mujer. Esta campaña fue elaborada para concientizar a las mujeres sobre el problema del cáncer uterino y contó con el apoyo de SOLCA.

152


Los alumnos Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial trabajaron en conjunto con la Cooperativa Isla Tour – Mujeres de la Isla Trinitaria dedicada al turismo en el Estero Salado. Realizaron un proyecto de emprendimiento que les permitiera relanzar su negocio y presentaron recomendaciones para el negocio como: el rediseño del logo, nueva folletería, brandeo de marca (adhesivos en las lanchas) y entrega de uniformes. La presentación del caso correspondió a la entrega oficial del proyecto que se realizó el 10 de noviembre de 2011. beneficiario fue Isla Tour-Cooperativa de Mujeres de la Isla Trinitaria.

El grupo

Los alumnos de Comunicación Social con Mención en Redacción Creativa realizaron la campaña de comunicación “Pasos Peatonales” que tenía como objetivo concientizar a los transeúntes de Guayaquil a utilizar los pasos peatonales. Ellos realizaron una activación durante 3 días en 2 de los pasos peatonales de la Av. de Las Américas (Centro de Convenciones y Colegio Aguirre Abad). Esta activación consistió en colocar a una persona en silla de ruedas junto a los pasos peatonales que entregara unos volantes impresos con historias sobre personas que habían cruzado por debajo de los pasos peatonales y habían sido atropelladas. Los alumnos estaban con pancartas que tenían una imagen de una persona en silla de ruedas y que decía “Sube. Que no te pase lo mismo.” Durante los días de la campaña lograron reducir de 35 personas que cruzaban la calle en un lapso de 10 minutos a 8 personas.

1.3. Proyecto “Cámara Nacional de Acuacultura” Título de la Simulación

Cámara Nacional de Acuacultura

Número de 23 Alumnos Número de Curso Tercer Año 5 Docentes Tipo de Simulación Nombre del Cámara Nacional de Simulación basada en un Beneficiario Acuacultura Pedagógico caso real Publicidad y Comunicación Social, Carrera Mención Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Desarrollar un plan comunicacional masivo para la Cámara Nacional de Acuacultura, basado en una investigación que permita conocer la percepción de la imagen que tienen los Objetivo grupos de interés frente a la Cámara Nacional de Acuacultura. El plan comunicacional debía incluir una propuesta de evaluación y seguimiento. Las propuestas fueron entregadas al Ing. José Antonio Camposano C., Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

153


1.4. Proyecto “Chanta de Banano - La Fibra de Banano Cobra Vida” Título de la Simulación Curso

Nombre del Beneficiario

Carrera

Objetivo

Chanta de Banano “La Fibra de Banano Cobra Vida” Primer Año Directo: Asociación de Emprendedoras del Cantón El Triunfo (ASOMET)

Número de Alumnos

33

Número de Docentes

6

Tipo de Simulación Pedagógica

Simulación basada en un caso real

Indirecto: Mujeres Artesanas de El Triunfo Administración y Marketing Estratégico y Gestión y Negocios Internacionales

Los alumnos tuvieron que presentar una propuesta de un plan de marketing para que las artesanías elaboradas por un grupo de mujeres artesanas de El Triunfo llegaran al mercado de Guayaquil y puedan en el futuro acceder a mercados internacionales. La propuesta incluyó un diagnóstico del proceso de producción, una investigación de mercado y un análisis FODA (fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades) de la Cooperativa COPESA, además de realizar un análisis de cómo estas estrategias ayudan al cumplimiento del objetivo.

Las mujeres de la Cooperativa COPESA estuvieron presentes durante las exposiciones finales y el trabajo fue entregado a ellas para poder implementarlo.

154


1.5. Proyecto “Página Web Programa Aprendamos” Título de la Simulación

Página Web “Aprendamos”

Curso

Tercer Año

Nombre del Beneficiario

Número de Alumnos Número de Docentes

M.I. Municipalidad de Guayaquil y Fundación Ecuador, Tipo de Instituciones Responsables del Programa Municipal de Simulación Televisión Educativa Pedagógica “Aprendamos: Una Oportunidad para Superarnos”

16 3

Simulación basada en un caso real

Carrera

Comunicación Audiovisual y Multimedia Diseñar la página WEB para el programa APRENDAMOS de Objetivo educación a distancia por televisión. La propuesta debía basarse en una investigación y ser creativa. El diseño de la página web fue entregado a la Fundación Ecuador y a la Dirección de Acción Social y Educación (DASE) del Municipio de Guayaquil, instituciones responsables del Programa “Aprendamos: Una Oportunidad para Superarnos.”

155


Foto de los alumnos después de la presentación de la propuesta de la página web.

Pantallazo de la página web realizada para el Programa Aprendamos a cargo de la Fundación Ecuador y de la Dirección de Acción Social y Educación (DASE) del Municipio de Guayaquil

156


157


1.6. Proyecto “Promoción Internacional de la Provincia del Guayas EDA 210/EAP 210” Título de la Simulación Curso

Promoción Internacional de la Provincia del Guayas EDA 210/EAP 210 Segundo Año

Número de Alumnos

23

Número de Docentes 7 Tipo de Simulación Nombre del Prefectura del Guayas Simulación basada en un Beneficiario Pedagógica caso real Administración y Marketing Estratégico y Carrera Gestión de Negocios Internacionales Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Realizar un plan del marketing para la Prefectura del Guayas para proyectar a la Provincia del Guayas internacionalmente y a su vez lograr que los organismos y representantes internacionales establecidos en el país rindan homenaje a la Objetivo provincia durante el mes de noviembre. Se partió de una investigación sociológica para identificar creativamente un concepto univoco que potencialice las fortalezas de cada uno de los cantones que conforman la provincia. El lunes 11 de julio de 2011 tuvo lugar la premiación que realizó la Prefectura del Guayas a los alumnos de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de Gestión de Negocios Internacionales y de Administración y Marketing Estratégico que plantearon la mejor propuesta, además de otorgar diplomas por participación. Fotos de la Premiación

158


1.7. Proyecto “Emprendimientos Barriales en Bastión Popular” Programas de Emprendimientos Barriales Número de Alumnos 17 en Bastión Popular Curso Segundo y Tercer Año Número de Docentes 6 Organización Barrial “Negros Tipo de Simulación Nombre del en Pie de Lucha por la Paz” Simulación basada en un Beneficiario de la Zona de Bastión Pedagógica caso real Popular Administración y Marketing Estratégico y Carrera Gestión de Negocios Internacionales Desarrollo de un plan de acción para la organización de “Negros en Pie de Lucha por la Paz” para la realización de su planificación estratégica. El plan de acción debía cumplir Objetivo con los criterios del plan de desarrollo local para la zona de Bastión Popular donde funciona el Programa de Desarrollo de las Zonas Urbano-Marginales-Rurales de Guayaquil ZUMAR. El plan presentado por los estudiantes incluyó un diagnóstico del sector y un modelo para el mejoramiento del negocio barrial del grupo de afroecuatorianos “Negros en Pie de Lucha por la Paz”. Propusieron un plan para incrementar la venta de bollos, sugirieron el nombre del negocio “Los bollos de mi negro” y detallaron la forma de implementar esta estrategia de mejoramiento del negocio. La Universidad continuará desarrollando proyectos de desarrollo local en la zona gracias a un convenio que mantiene con el Proyecto Municipal ZUMAR. Título de la Simulación

Fotos del Emprendimientos Barriales del Bastión con el apoyo de ZUMAR

159


1.8. Proyecto “Fundación JUCONI (Junto con los Niños)” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario Carrera

Objetivo

Fundación JUCONI (Junto Número de Alumnos 15 con los Niños) Tercer Año Número de Docentes 5 Directo: Fundación Juconi y niños trabajadores Tipo de Simulación Simulación basada en un Indirecto: Otros niños Pedagógica caso real trabajadores Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Realización de una propuesta integrada y sistémica para ayudar a combatir el trabajo infantil, ideando una estrategia de trabajo conjunta con las organizaciones locales que permita remediar este problema, logrando un seguimiento apropiado de los niños desde la calle hasta su inserción escolar y remediar esta situación sin invalidar el proceso terapéutico que se lleva a cabo con el niño y su familia. La propuesta partió de una investigación sobre la situación de los niños de la calle, las fuerzas sociales involucradas en el problema, los planes y políticas existentes y las experiencias nacionales e internacionales exitosas que se han realizado.

160


1.9. Proyecto “Emigrantes Latinos” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario Carrera

Objetivo

Número de 10 Alumnos Número de Cuarto Año 1 Docentes PRODUCTORES DE LA Tipo de Simulación PELÍCULA “EMIGRANTES Simulación basada en LATINOS” Pedagógica caso real Comunicación Audiovisual y Multimedia Asesorar el proyecto de producción de la película “Emigrantes Latinos” a rodarse en Guayaquil en su preproducción, rodaje y post producción. El estreno estuvo previsto para la primera semana de Diciembre en el MAC Cine. Emigrantes Latinos

1.10. Proyecto “Plan de Internacionalización para Pequeñas y Grandes Empresas” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario

Plan de Internacionalización para Pequeñas y Grandes Empresas Cuarto Año Directo: Empresas Natluk y Balzo

Número de Alumnos

23

Número de Docentes

3

Tipo de Simulación Pedagógica

Simulación basada en caso real

Indirecto: Microempresarios Administración y Marketing Estratégico y Carrera Gestión de Negocios Internacionales Realizar un diagnostico de la capacidad exportadora, plan de internacionalización, marco legal regulatorio, procedimientos Objetivo de exportación y promoción de productos (PYMES) que incorporen como materia prima productos originarios de las empresas NATLUK y BALZO. Los representantes de las empresas Natluk y Balzo estuvieron presentes durante las negociaciones virtuales con los clientes que fueron previamente identificados y contactados por los estudiantes de tal manera en que se puedan establecer relaciones comerciales reales con las empresas en mención.

161


1.11. Proyecto “Colectivo Fotográfico, Segunda Parada” Título de la Simulación

Colectivo Fotográfico, Segunda Parada

Curso

Primer Año

Nombre del Beneficiario Carrera

Objetivo

Directo: Cantón Piñas, El Oro y población de este cantón

Número de Alumnos Número de Docentes

8 3

Tipo de Simulación Simulación basada en caso Pedagógica real

Indirecto: Otros cantones Fotografía Mejorar el colectivo 2010 y hacer que este sea funcional, para ponerlo en marcha cada vez que se requiera. Que sea una especie de laboratorio ambulante, para poder llegar a cualquier pueblo del país. El material se montó en una muestra.

162


1.12. Proyecto “Conversatorio sobre los temas Sarayaku (Defensores de la Amazonía) y Yo Twiteo y ¿por qué?”

Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario Carrera

Objetivo

Conversatorio Los temas fueron: Sarayaku (Defensores de la Amazonia) y “Yo Twiteo y ¿por qué?” Segundo Año

Número de Alumnos de Periodismo

7

Número de Alumnos de Ciencias Políticas

19

Número de Docentes 10 Tipo de Simulación Aporte Cultural Simulación basado en un Pedagógica caso real Periodismo Implementar un ciclo de conferencias que generen nuevos espacios de opinión pública. Las propuestas debían ser creativas y viables en aras de que se convierta en una actividad semestral permanente. El objetivo era desarrollar la capacidad de oratoria, generar opinión y crear espacios de visualización y discusión mediante la experiencia. Los estudiantes debían encausar el debate e intercambio de ideas colectivas teniendo como ejes transversales la comunicación, desarrollo local y la participación ciudadana.

Los alumnos tuvieron que realizar una investigación previa para determinar qué interés tenía la ciudadanía y sobre qué se debía dialogar. Los conversatorios organizados por los estudiantes de las carreras de Periodismo y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales lograron su objetivo, fomentando el diálogo entre los panelistas y los asistentes, generando un espacio de interacción mutua y profundización de los dos temas que se trataron: Sarayaku (Defensores de la Amazonía) y Yo Twiteo y ¿por qué?

163


Jueves 03 de noviembre del 2011Viva Guayaquil

Alumnos fomentan análisis Charlas

Con el fin de discutir temas de interés actual, los estudiantes de las carreras de Periodismo y Ciencias Políticas organizan dos conversatorios abiertos al público en la Universidad Casa Grande. #Yotwitteoporque’, tratatrá sobre la importancia del Twitter en la transmisión de información. Lorenzo Dolmoun, Xavier Flores y Carlos Víctor Morales serán los panelistas. “Hablaremos del cambio que se ha dado a través de esta red en la generación de contenidos y el manejo de fuentes”, dice Melissa Sánchez, estudiante de Periodismo. Se llevará a cabo el miércoles 9 a las 18:00. ‘Sarayaku, defensores de la Amazonía’ es el otro conversatorio que analiza la demanda impuesta por esta comunidad al Estado por invadir tierras ancestrales. Será el jueves 10 a las 18:00 y tendrá como panelistas al Dr. Jorge Sosa, Franco Viteri de la comunidad Sarayaku yJosé Luis Ziritt de la industria hidrocarburífera del Ecuador. “Vimos que el caso era desconocido por el medio local y quisimos dar pie a un análisis”, explica Pablo Rengel, alumno.

164


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 11:42 (GMT-5) Hora en Ecuador: 12:18:47 (GMT-5) Viernes, 06 de Julio del 2012

CULTURA Cultura Tomada de la edición impresa del Miércoles 09 de Noviembre del 2011 CONVERSATORIO

Comunidades de la Amazonía debaten sobre la explotación El jueves, a las 17:45, en la Universidad Casa Grande, se hablará sobre el derecho de los pueblos amazónicos a ser consultados sobre la extracción petrolera en los diversos sectores de la selva virgen. No file selected. Redacción Cultura cultura@telegrafo.com.ec Estudiantes de Periodismo y Ciencias Políticas, de la Universidad Casa Grande, organizarán mañana, a las 17:45, un conversatorio sobre la explotación petrolera en las comunidades amazónicas a partir del caso de la comunidad Sarayaku. Fidel Aguinda, representante de la comunidad Cofán; Franco Viteri, representante de la comunidad Sarayaku; Dr. Jorge Sosa, abogado especializado en demandas internacionales y profesor de Derechos Humanos en la U. Católica; y el Ing. José Luis Ziritt, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburifera del Ecuador, conforman el panel que tiene como finalidad dar a conocer la posición de cada uno de los expositores y el intercambio de ideas entre los panelistas y el público. “Este evento es parte de un proyecto, creado por los estudiantes de esta institución, denominado ‘Casa de ideas’, que tiene como objetivo generar un espacio dentro de la academia en donde se puedan debatir temas coyunturales y de importancia para el país, siendo los estudiantes quienes plantean y ejecutan todas las actividades”, aseguró Pablo Rengel, estudiante de Ciencias Políticas, que participó en la organización. La comunidad Sarayaku se encuentra en la última etapa del proceso legal que lleva en contra del Estado ecuatoriano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- por haber omitido acciones que violaron sus derechos. El veredicto de la CIDH es esperado, no solo por los pueblos originarios de Ecuador, que aspiran a que sea una presión para que el Estado cumpla lo que está estipulado en la Constitución referente a la consulta previa, libre e informada ante proyectos extractivos, sino para los pueblos indígenas de otros países que se encuentran en una situación similar.

165


Este grupo de la Amazonía ecuatoriana, los Sarayakus, ha recorrido diferentes puntos del país dando a conocer su caso, con la intención de que la ciudadanía se involucre. Además, las comunidades amazónicas se encuentran en una campaña en contra de lo que ellos aseguran es “la nueva ronda de licitaciones de bloques petroleros en el centro sur de la Amazonía”, ya que, tal como suponen, se pretende explotar gran parte del bosque primario amazónico.

1.13. Proyecto “Descripción del Proceso de Internacionalización de la Ciudad de Rosario e Influencia de la Sede de Ciudades Educadoras” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Descripción del Proceso de Internacionalización de la Ciudad de Rosario e Influencia de la Sede de Ciudades Educadoras

Número de Alumnos de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas Número de Docentes

1 3

Ciencias Políticas Plantear una propuesta de un perfil de proyecto de aplicación nacional. Para ello deberán realizar una sistematización de la experiencia de pasantías internacionales realizadas en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario-Argentina, incluyendo una contextualización a nivel país y luego una periodización de las tareas realizadas durante las pasantías.

1.14. Proyecto “Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan de Mercadeo y Operaciones” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan de Mercadeo y Operaciones

Número de Alumnos de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas Número de Docentes

1 4

Administración y Marketing Estratégico Realizar un plan de Marketing y de Operaciones para introducir en el mercado guayaquileño el proyecto para reutilizar contenedores de metal para ser readecuados como viviendas. El plan se basará en la investigación de mercado realizado por Andrea Fernanda Moreno Córdova en su Proyecto de Titulación.

166


1.15. Proyecto “Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Investigación de Mercado”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Estudio de Factibilidad de un Número de Alumnos Proyecto Inmobiliario de la Facultad de 1 Reutilizando Contenedores Administración y Desechados para la Ciencias Políticas Adecuación de Viviendas: Número de Docentes 4 Plan de Mercado Administración y Marketing Estratégico Realizar un estudio de mercado con el objetivo de conocer la aceptación de utilizar contenedores como materia prima para edificar casas. La investigación permitirá establecer un mercado meta y definir su perfil, características, cantidad demandada y la competencia directa e indirecta.

1.16. Proyecto “Estudio de Factibilidad de un Proyecto Inmobiliario Reutilizando Contenedores Desechados para la Adecuación de Viviendas: Plan Financiero”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Estudio de Factibilidad de un Número de Alumnos Proyecto Inmobiliario de la Facultad de 1 Reutilizando Contenedores Administración y Desechados para la Ciencias Políticas Adecuación de Viviendas: Número de Docentes 4 Plan Financiero Gestión y Negocios Internacionales Determinar la viabilidad financiera del estudio de mercado del proyecto inmobiliario reutilizando contenedores para la construcción de viviendas. El trabajo debe incluir un plan financiero y un plan de contingencia en el caso de no contar con el abastecimiento necesario de los contenedores.

167


1.17. Proyecto “Acompañamiento Hospitalarios”

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

Acompañamiento Familiar en Ambientes Hospitalarios

Familiar

en

Ambientes

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Número de Docentes

3

3

Ecología Humana Realizar una investigación en la Unidad Pediátrica de SOLCA para mostrar el impacto del modelo del terapeuta tutor en el desarrollo de las competencias parentales y determinar las principales necesidades de las familias con niños en situación de riesgo, para luego elaborar un plan de intervención que favorezca el desarrollo del niñ@ y fortalezca sus competencias familiares. Este trabajo tendrá mucho valor para estudios futuros de intervenciones en atención temprana en un contexto oncológico hospitalario.

1.18. Proyecto “Descripción del Proceso de Carnetización de las Personas con Discapacidad”

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

Descripción del Proceso de Carnetización de las Personas con Discapacidad

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Número de Docentes

1

3

Gestión de Recursos Humanos Realizar una investigación a nivel nacional sobre el proceso de Carnetización que deben cumplir las personas con discapacidad. El estudio servirá como herramienta para orientar a las personas que vayan a iniciar este proceso y para mejorar y optimizar algunos aspectos, por lo que se debe incluir lineamientos y recomendaciones al respecto.

168


1.19. Proyecto “Cómo Convertir a la Academia Cnel. (B) Gabriel Gómez Sánchez del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en una Marca” Número de Alumnos Cómo Convertir a la de la Facultad de Academia Cnel. (B) Título del Comunicación Gabriel Gómez Sánchez Proyecto de Mónica Herrera del Cuerpo de Bomberos Titulación de Guayaquil en una Número de Docentes Marca Carrera

Contenido

6

3

Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial Comunicación Social con Mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Es un proyecto de aplicación para el Benemérito Cuerpo de Bomberos para mejorar los servicios y promover su desarrollo sustentable. La propuesta incluye sugerencias en campos de la comunicación, marketing y relaciones públicas.

169


2.

Programa de Desarrollo Educativo

2.1. Proyecto “Simulaciones en la Escuela” (SimSchool Modules Project) Este es un proyecto tecnológico, cuyo propósito es la experimentación de simulaciones educativas destinadas a incrementar el reclutamiento y evitar la deserción escolar de estudiantes de bajos ingresos económicos con dificultades de aprendizaje y de alto riesgo. Se inició en septiembre de 2011. El proyecto consiste en la experimentación de un software para inclusión educativa que facilita la realización de trabajos individualizados de acuerdo a las características de cada niño. El software es un apoyo para el profesor y le permite mejorar sus habilidades para el manejo del aula y para proveer atención individualizada a niños con necesidades gráficas. La UCG se encuentra actualmente participando en el Nivel 1 de este proyecto que contiene los siguientes beneficios: 1. Provee acceso a 50 licencias para utilizar el software de la simulación en el aula durante 15 meses. 2. Permite el uso de la biblioteca virtual de SimSchool y acceso gratuito por 15 meses a copias ilimitadas de investigaciones y materiales de aprendizaje. 3. Permite la participación de estudiantes y profesores de las carreras de Educación Inicial y Educación Especial de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo en web-seminario para el uso de la herramienta o software para la simulación. Participan en este proyecto las alumnas de los cursos: Aprestamiento para las Matemáticas (profesora Mariana Camchong, Jefa de este Proyecto) y Herramientas Tecnológicas (profesora Dolores Zambrano) de las carreras de Educación Inicial y de Educación Especial. Como investigadoras también participaron Lucila Pérez y Amelina Montenegro, Directora de Primaria del Colegio Americano. Este proyecto recibr fondos de EDUCAUCE y sus asociados, entre los que se encuentran la Fundación Bill y Melinda Gates. Participan en este proyecto 53 universidades de diversos países de América, Europa, África, Asia y Australia. La UCG es la única institución educativa de América Latina que participa en este proyecto (http://www.simschool.org/simPartners). Los resultados de las investigaciones en el marco de este proyecto y de las evaluaciones del uso de la simulación en el aula se publican en los Journals Académicos Indexados AACE y SITE.

170


2.2. Proyecto Conexiones Globales e Intercambio: Proyecto Periodismo 2.0 i-EARN es una Red de Educación Internacional y de Recursos sin fines de lucro, que permite a profesores y estudiantes de escuelas y colegios (K-12) utilizar tecnologías para trabajar en aprendizaje colaborativo basado en proyectos. Fue fundado bajo la premisa de que los estudiantes aprenden mejor mediante la colaboración interactiva y busca que se conviertan en ciudadanos globales trabajando conjuntamente con estudiantes de otras partes del mundo. i-EARN propone liderar un Programa de Conexiones Globales e Intercambio en el que participe el Departamento de Estado de Estados Unidos y Embajadas norteamericanas en los países de Ecuador, Pakistán, Tajikistán y Tailandia. La Universidad Casa Grande servirá como el aliado principal en la implementación de un programa de i-EARN: el Proyecto Periodismo 2.0 en Ecuador, el mismo que tiene como objetivo crear clubes de periodismo en colegios, como medios para promover una nueva generación de líderes educacionales cívicos. El Programa de Conexión Global e Intercambio (CGI) de i-EARN contará con:      

Un curso de certificación de periodismo para jóvenes, con apoyo en el aprendizaje del idioma inglés. Proyectos de acción comunitaria. Desarrollo profesional y talleres de tutoría. Pasantías en medios de comunicación. Desarrollo de periódicos escolares impresos y en línea. Teleconferencias globales de salón a salón.

El Proyecto tiene una duración de 18 meses y se realizará de marzo de 2012 a mayo de 2013. Se trabajará con 6 colegios (4 de Guayaquil, 1 de Machala y 1 de Manta) en diversos talleres dictados por i-EARN para profesores y estudiantes. Los estudiantes realizarán pasantías en medios de comunicación, podrán publicar sus artículos online y al final del proyecto se realizarán ferias de periodismo. El proyecto busca incrementar las habilidades de liderazgo, así como los lazos personales e institucionales de entendimiento mutuo entre estudiantes y educadores de los países beneficiarios.

2.3. Proyecto de Apoyo a la Formación de Docentes de Parroquias Rurales del Guayas El Proyecto de Apoyo a la Formación de Docentes tuvo como objetivo apoyar la formación de docentes en ejercicio para mejorar sus desempeños y con ello, contribuir al aprendizaje de los estudiantes del Centro de Educación Básica Pedro Barrezueta Mendoza, Colegio Fiscal Don Bosco, Extensión San Pedro y Escuela Santa María de Los Lojas, ubicadas en las parroquias rurales de Daular y Los Lojas. Los organismos auspiciantes de este proyecto son Club Rotario La Puntilla y Club Rotario Puerto Azul, ambos miembros del Rotary International. 171


Este proyecto tiene una duración de 8 meses, de febrero a septiembre de 2012 y está coordinado por Marcela Frugone, Docente-Investigadora de la UCG.

2.4. Proyecto para el Levantamiento de una Línea Base de los Centros de Educación Inicial en Ambientes de Aprendizaje para un Proyecto de Educación Inicial de Calidad con Calidez El 24 de noviembre de 2011, el Ministerio de Educación y la Universidad Casa Grande firmaron un convenio para llevar a cabo una consultoría, con el objeto levantar la línea base de los Centros de Educación Inicial Ecuador. Se logró proveer de insumos para orientar el diseño de un instrumento de evaluación de los ambientes de aprendizaje e implementarlo en Centros Pilotos en varios distritos del país. Se realizó una prueba en un centro de la ciudad de Guayaquil para comprobar su validez. Esta herramienta es el punto de partida para el proyecto “Educación Inicial de Calidad con Calidez” que será implementado por el Ministerio de Educación y servirá para evaluar los espacios interiores y exteriores de 75 centros educativos rurales de los 9 distritos en que SENPLADES ha dividido el país en lo que a educación se refiere. Esta consultoría tuvo una duración de 5 meses. La UCG continuará dando capacitación para el uso de la herramienta al equipo de evaluadoras y apoyos técnicos pedagógicos de educación inicial del país.

2.5. Proyecto para la Elaboración del Curso “Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación” Dirigido a los Docentes de Instituciones Educativas Fiscales del País Esta consultoría tiene como propósito lograr que los docentes fiscales con conocimientos básicos de informática, integren el uso de las nuevas tecnologías, mediante la utilización de software libres que tienen aplicaciones educativas o a través del cual se pueden generar actividades para el desempeño en el aula diariamente según el currículo vigente. Comprende el diseño y elaboración del curso, un CD multimedia con materiales de apoyo (guía para el instructor y guía del participante), un libro guía y la capacitación a 25 instructores del Ministerio. El curso tiene una duración de 50 horas. El organismo contratante de este Proyecto fue la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, con quien se firmó un convenio y el Ministerio de Educación con su División SIPROFE fueron los beneficiarios.

172


2.6. Proyecto de Evaluación Asistida a través de Ordenador de los Procesos Cognitivos y de Lectura en Educación Primara y Secundaria: Casos de Ecuador y España Este proyecto se enmarca en el convenio de Cooperación con la Universidad de La Laguna y la Universidad de Guayaquil. Se encuadra dentro de la línea de investigación centrada en las aplicaciones de nuevas tecnologías al campo del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. El objetivo fue lograr la baremación y validación del Sicole-R (Batería de Evaluación de los Procesos Cognitivos de la Lectura a través del Ordenador) para la obtención de datos normativos de niños de educación primaria procedentes de distintos contextos culturales y lingüísticos (Ecuador y España). Se realizó una evaluación de procesos cognitivos de la lectura mediante ayuda asistida a través de ordenador en población escolar de educación primaria del nivel fiscal de Guayaquil. Se llevó a cabo en tres escuelas fiscales de la ciudad de Guayaquil. Se seleccionaron a los alumnos de tercero, quinto y séptimo año de educación básica, teniendo una población inicial de 479 estudiantes a los que se les debía aplicar las pruebas. Se incluyeron en la muestra a todos los padres de familia de los niños seleccionados, así como a las maestras responsables de la enseñanza del idioma español. En febrero de 2011, la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, acreditó una acción preparatoria entre la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) y la Universidad Casa grande para la preparación del proyecto “Evaluación Asistida a través de Ordenador de los Procesos Cognitivos y de Lectura en Educación Primaria y Segundaria: Casos de Ecuador y España”. Esta fase del proyecto contempló visitas de equipos de docentes de la Universidad de La Laguna a Ecuador, así como el viaje de dos equipos de investigadores de nuestra universidad hacia La Laguna, España, para coordinar acciones preparatorias.

2.7. Proyecto “Aprender y Crecer” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario Carrera

Aprender y Crecer

Número de Alumnos

11

Cuarto Año Número de Docentes 2 Directo: Aldea Cristo Rey y niños con diagnóstico Tipo de Simulación Simulación basada en un Indirecto: Otros niños de la Pedagógica caso real Aldea Ecología Humana con Mención en Psicopedagogía

Realizar un diagnóstico psicopedagógico a los niños menores de 8 años en acogimiento institucional que viven en la Aldea Cristo Rey de la ciudad de Guayaquil. El diagnóstico psicopedagógico realizado por las alumnas de la carrera de Ecología Humana con la Mención en Psicopedagogía fue entregado a la Aldea Cristo Rey.

Objetivo

173


2.8. Proyecto “SOLCA” Título de la Simulación

SOLCA

Curso

Cuarto Año

Nombre del Beneficiario

Directo: Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) y niños en tratamiento Indirecto: Otros niños hospitalizados

Carrera

Número de Alumnos Número de Docentes Tipo de Simulación Pedagógica

7 4 Simulación basada en un caso real

Comunicación Audiovisual y Multimedia

Crear una propuesta creativa y viable de un proyecto educativo dirigido a los niños que están internados en SOLCA recibiendo Objetivo tratamiento para que puedan aprovechar el tiempo de estadía en el hospital. Los videos producto de esta actividad fueron entregados a SOLCA.

Foto de la entrega de la Simulación Pedagógica SOLCA

2.9. Proyecto “Evaluar Capacitación” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario

Evaluar Capacitación Segundo y Tercer Año Directo: Junta de Beneficencia de Guayaquil

Número de Alumnos

5

Número de Docentes

2

Tipo de Simulación Pedagógica

Simulación basada en un caso real

Indirecto: Población atendida Carrera Gestión de Recursos Humanos Realizar una evaluación de la capacitación en seguridad Objetivo laboral en la Junta de Beneficencia de la ciudad de Guayaquil. Se presentó la propuesta al responsable de la seguridad industrial de la Junta de Beneficencia, Ing. Eduardo Salmon.

174


2.10. Proyecto “Generando Competencias Parentales para la Vida Cotidiana: Descubriendo el Impacto de una Intervención Basada en el Modelo de Terapeuta Tutor en Familias con Niños y Niñas con una Discapacidad”

Título del Proyecto de Titulación

Generando Competencias Parentales para la Vida Cotidiana: Descubriendo el Impacto de una Intervención Basada en el Modelo de Terapeuta Tutor en Familias con Niños y Niñas con una Discapacidad

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

2

Número de Docentes

3

Carrera

Ecología Humana

Contenido

Presentar una propuesta de un plan de tratamiento y prevención para ayudar a las familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad o situación de riesgo a comprender las discapacidades, generar entornos competentes y reestructurar los paradigmas existentes. El plan debe partir de una investigación para mostrar el impacto del modelo del “terapeuta tutor” en las competencias parentales. El grupo objetivo son familias que tienen un hijo en edad inicial (0-6 años) con algún tipo de discapacidad. La intervención se debe enfocar en las potencialidades, se deben tomar en consideración las características de cada familia y los recursos económicos con que cuentan.

2.11. Proyecto “Todos Somos Diferentes: Un Estudio de Atención Temprana Integral para Niños y Niñas con Discapacidad y su Familia” Título del Proyecto de Titulación

Todos Somos Diferentes: Un Estudio de Atención Temprana Integral para Niños y Niñas con Discapacidad y su Familia

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

3

Número de Docentes

3

Carrera

Ecología Humana

Contenido

Presentar una propuesta de un plan de tratamiento y prevención para ayudar a las familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad o situación de riesgo a comprender las discapacidades, generar entornos competentes y reestructurar los paradigmas existentes. El plan debe partir de una investigación para mostrar el impacto del modelo del “terapeuta tutor” en las competencias parentales. El grupo objetivo son familias que tienen un hijo en edad inicial (0-6 años) con algún tipo de discapacidad. La intervención se debe enfocar en las potencialidades, se deben tomar en consideración las características de cada familia y los recursos económicos con que cuentan.

175


2.12. Proyecto “Competencias Parentales: Creando Entornos Competentes a través del Enfoque del Terapeuta-Tutor”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Número de Alumnos Competencias de la Facultad de Parentales: Creando Ecología Humana, Entornos Competentes a Educación y Desarrollo través del Enfoque del Número de Docentes Terapeuta-Tutor

3

3

Ecología Humana Presentar una propuesta de un plan de tratamiento y prevención para ayudar a las familias que tienen hijos con algún tipo de discapacidad o situación de riesgo a comprender las discapacidades, generar entornos competentes y reestructurar los paradigmas existentes. El plan debe partir de una investigación para mostrar el impacto del modelo del “terapeuta tutor” en las competencias parentales. El grupo objetivo son familias que tienen un hijo en edad inicial (0-6 años) con algún tipo de discapacidad. La intervención se debe enfocar en las potencialidades, se deben tomar en consideración las características de cada familia y los recursos económicos con que cuentan.

2.13. Proyecto “Modalidades de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en la Ciudad de Guayaquil”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Modalidades de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en la Ciudad de Guayaquil

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

1

Número de Docentes

4

Gestión de Recursos Humanos Hacer una propuesta para la inclusión laboral de personas con discapacidad que sirva de guía a las instituciones públicas o privadas, dentro y fuera de la ciudad interesadas en generar procesos inclusivos estructurados dentro de sus organizaciones. La propuesta debe partir de una investigación para conocer las prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad que se utilizan en instituciones de la ciudad de Guayaquil.

176


2.14. Proyecto “¿Me Cuentas un Cuento? Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños y Niñas de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar”

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

¿Me Cuentas un Cuento? Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños y Niñas de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

3

Número de Docentes

3

Ecología Humana Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

2.15. Proyecto “Un Estudio para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de Primero y Segundo Año de Educación Básica que Incorpore la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar”

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

Un Estudio para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de Primero y Segundo Año de Educación Básica que Incorpore la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

3

Número de Docentes

3

Ecología Humana Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

177


2.16. Proyecto “Aprende con tu Cuerpo: Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar”

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

Aprende con tu Cuerpo: Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

3

Número de Docentes

3

Ecología Humana Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

2.17. Proyecto “Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar”

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

Innovación para Desarrollar las Competencias Comunicativas en Niños de los Primeros Años de Educación Básica que Incorpore a la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar

Número de Alumnos de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

2

Número de Docentes

3

Ecología Humana Realizar una intervención de innovación en el aula de niños en los primeros años de educación básica con el objetivo de promover el desarrollo de competencias comunicativas mediante la incorporación de literatura infantil, la psicomotricidad y el apoyo familiar.

178


2.18. Proyecto “Documental La Otra Educación”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Contenido

Documental La Otra Educación

Número de Alumnos de la Facultad de Comunicación Social Mónica Herrera

5

Número de Docentes

3

Comunicación Audiovisual y Mutlimedia El proyecto es un documental sobre la educación rural en el Ecuador. Se basa en una investigación exploratoria centrada principalmente en el tipo de educación unidocente. El objetivo es visibilizar este tipo de educación pero además descubrir las diferencias que contrastan el estilo de vida rural con el urbano.

2.19. Proyecto “Aquí se Come Bien. Talleres sobre Nutrición y Buenos Hábitos Alimenticios Dirigidos a Madres de Familia de la Comunidad de Bastión Popular y Mucho Lote” Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Contenido

Aquí se Come Bien. Talleres Número de Alumnos de la Facultad de sobre Nutrición y Buenos 6 Hábitos Alimenticios Dirigidos a Comunicación Social Mónica Herrera Madres de Familia de la Comunidad de Bastión Popular Número de Docentes 4 y Mucho Lote Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial Comunicación Social con Mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Este proyecto consistió en investigar las causas de la mala nutrición infantil en niños menores de 12 años de edad de nivel socio económico medio bajo de la ciudad de Guayaquil y educar en salud alimenticia a una muestra seleccionada de alrededor de 50 madres de familia de la comunidad de Bastión Popular y Mucho Lote de nuestra ciudad. Como producto final se realizaron los talleres de nutrición ¡Aquí se come bien! en el Centro Polifuncional ZUMAR, con los que se pretendió lograr, a través de la comunicación, influir en su comportamiento y generar un aprendizaje en mejora de su calidad y desarrollo de vida.

179


3.

Programa de Desarrollo Económico y Empresarial

3.1. Proyecto “Dimulti S.A.” Título de la Simulación

Dimulti S.A.

Nombre del Beneficiario

Dimulti S.A.

Curso

Tercer Año

Número de Alumnos Tipo de Simulación Pedagógica Número de Docentes

38 Simulación basada en un caso real 6

Publicidad y Comunicación Social, Mención Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Desarrollar un plan de comunicación que permita a la empresa DIMULTI lograr un crecimiento sostenido en sus ventas. El plan debía abarcar una estrategia creativa, de comunicación y de medios basado en una investigación de la competencia y en un Objetivo análisis FODA. Los alumnos debían diseñar una oferta de valor, con respecto a la opinión del cliente, superior a la de la competencia y rentable. Debía incluir el presupuesto y las piezas creativas. Las propuestas fueron entregadas a Fernando Ruiz de la empresa DIMULTI S.A.

Carrera

3.2. Proyecto “La Praliné” Título de la Simulación

Número de 32 Alumnos Número de Curso Cuarto Año 3 Docentes Tipo de Simulación Nombre del Chocolatería La Praliné Simulación basada en un Beneficiario Pedagógica caso real Publicidad y Comunicación Social, Carrera Mención Marketing y Gestión Empresarial Desarrollar una campaña de Marketing para la chocolatería “La Praliné” para aumentar el nivel de “awareness” de los consumidores objetivo y de sus puntos de venta, aumentar la venta cruzada en el almacén y mejorar la venta de los Objetivo productos en los tiempos que no sean de “temporada”. La campaña debe ir acompañada por una estrategia de comunicación y debe partir de una investigación cualitativa y cuantitativa del mercado. Las propuestas fueron presentadas y entregadas a Hermann Mayer, representante de La Praliné. La Praliné

180


3.3. Proyecto “Supán” Título de la Simulación

Número de 25 Alumnos Número de Curso Tercer Año 4 Docentes Tipo de Simulación Nombre del Simulación basada en un Supán Beneficiario Pedagógica caso real Carrera Comunicación Audiovisual y Multimedia Elaborar un video para capacitar e informar en forma didáctica, sistémica y motivadora a los empleados de la Objetivo empresa sobre la misión, visión y valores de SUPAN. La propuesta debe partir de una investigación del grupo objetivo. El video, resultado de esta actividad fue entregado a Supán y la empresa lo está utilizando. Posterior a la entrega del video, los alumnos de esta carrera diseñaron la primera parte de un nuevo proyecto de capacitación que resultó en la firma de un convenio entre las Supán y la Universidad Casa Grande para continuar capacitando al personal de la empresa. Actualmente este proyecto lo está desarrollando el área de Educación Continua de la UCG. Supán

Foto de la premiación de Supán a los alumnos.

Foto en las instalaciones de Supán durante la presentación del proyecto.

181


3.4. Proyecto “Cerveza Artesanal” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario Carrera

Cerveza Artesanal

Número de Alumnos

23

Cuarto Año

Número de Docentes 3 Tipo de Simulación Empresa Artesanal de Simulación basada en un Cerveza Arpía Pedagógica caso real Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Crear un diseño de imagen e identidad de marca para la cerveza artesanal “ARPIA” y para un local comercial con miras a convertirse en franquicia que incluya un manual corporativo. Objetivo ARPIA solicitó tener un valor agregado con un concepto en relación a la cultura. Se entregó el diseño de marca, el manual corporativo y el diseño del local. Actualmente está en ejecución.

3.5. Proyecto “Almacenes De Prati S.A.” Título de la Simulación Curso

Estrategias de Comunicación Número de Alumnos 6 Organizacional Primer y Segundo Año Número de Docentes 3 Tipo de Simulación Nombre del Almacenes De Prati S.A. Simulación basada en un Beneficiario Pedagógica caso real Carrera Gestión de Recursos Humanos Realizar una propuesta de comunicación interna para el área Objetivo de cobranzas de Almacenes De Prati S.A. Se presentaron las propuestas a la Vicepresidenta de Recursos Humanos, quien seleccionó la que mejor respondía a sus necesidades para la implementación en la empresa.

Foto de la Vicepresidenta de Recursos Humanos con el grupo que realizó la mejor propuesta.

182


3.6. Proyecto “Plan Vital” Título de la Simulación Curso Nombre del Beneficiario Carrera

Plan Vital

Número de Alumnos

21

Cuarto Año Número de Docentes 5 Plan Vital, Empresa de Tipo de Simulación Medicina Prepagada del Simulación basada en un Grupo Hospitalario Alcívar Pedagógica caso real Administración y Marketing Estratégico y Gestión de Negocios Internacionales

Realizar un estudio de mercado para la empresa “Plan Vital “(compañía de seguros de medicina pre pagada del grupo Hospitalario Alcívar) que incluya una investigación de la competencia y de las tendencias modernas dentro de este sector. Objetivo A partir de estos resultados hacer una propuesta de un nuevo producto, el segmento al cual se dirigiría el mismo e incluir un análisis de factibilidad financiera del mismo Los alumnos de Administración y Marketing Estratégico presentaron varias propuestas a Plan Vital, empresa de medicina pre pagada del Grupo Hospitalario Alcívar. El 8 de junio de 2011 se firmó el convenio con Plan Vital y los empresarios premiaron al grupo de estudiantes que realizó la propuesta más creativa frente al desarrollo de un nuevo producto de servicios hospitalarios.

3.7. Proyecto “Vodka Stolichnaya” Título de la Simulación Curso

Vodka Stolichnaya

Número de Alumnos

Segundo Año

Número de Docentes Tipo de Simulación Nombre del ARKREM Simulación basada en un Beneficiario Pedagógica caso real Carrera Publicidad y Comunicación Social Realizar una campaña de comunicación de la marca Vodka Stolichnaya, tomando en cuenta el público objetivo. La Objetivo campaña debe contener análisis de mercado y del producto e incorporar estrategias de marketing, comunicación y medios. Los funcionarios de esta compañía asistieron a todas las presentaciones y quedaron muy bien impresionados con las propuestas planteadas. El grupo que el cliente consideró ganador y cuyas estrategias se van a implementar fue el conformado por Nina Cervantes, Helen Kravarovich y Gabriela Mayorga.

183


3.8. Proyecto “Comercialización de Moringa Oleífera como Complemento Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Leche: Operaciones y Finanzas”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Comercialización de Moringa Número de Oleífera como Complemento Alumnos Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Número de Leche: Operaciones y Docentes Finanzas Administración y Marketing Estratégico

1

3

El objetivo general de este proyecto es elaborar un análisis operativo y financiero del negocio “Moringa Tech” basándose en los resultados de viabilidad del proyecto “Comercialización de Moringa Oleífera” del autor Andrés Medina V para determinar la factibilidad y lineamiento de producción de la empresa.

3.9. Proyecto “Comercialización de Moringa Oleífera como Complemento Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Leche: Investigación de Mercado y Plan de Marketing Estratégico”

Título del Proyecto de Titulación

Comercialización de Moringa Oleífera como Complemento Alimenticio para Animales de Engorde, Reproductores y de Leche: Investigación de Mercado y Plan de Marketing Estratégico

Número de Alumnos

1

Número de Docentes

5

Carrera

Administración y Marketing Estratégico

Objetivo

Elaborar un plan de negocios para el uso de “Moringa oleífera” como un complemento alimenticio natural y económico para animales de engorde y producción lechera en la provincia del Guayas. Analizar la viabilidad y factibilidad de ingresar con este nuevo producto ganadero e investigar el comportamiento de los consumidores y los productos existentes.

184


3.10. Proyecto “Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Investigación de Mercado”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Proceso de Embotellamiento Número de 1 y Comercialización de Alumnos Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Número de 5 Guayaquil: Investigación de Docentes Mercado Gestión y Negocios Internacionales Realizar una investigación para conocer si el mercado guayaquileño es idóneo para la comercialización del aguardiente Pájaro Azul producido en Guaranda, Provincia de Bolívar. La investigación servirá de punto de partida para desarrollar un plan de negocio y de mercadeo del producto mencionado.

3.11. Proyecto “Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Plan de Mercado y Operaciones”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Proceso de Embotellamiento Número de 1 y Comercialización de Alumnos Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Número de 4 Guayaquil: Plan de Mercado Docentes y Operaciones Administración y Marketing Estratégico Desarrollar un plan de mercadeo y de operaciones para comercializar el aguardiente “Pájaro Azul”. Incluir un análisis de mercado, una imagen de marca, estrategias de publicidad y de precios para los distribuidores y los consumidores. Detallar los flujos de procesos de elaboración y embotellamiento del producto y cuáles serán las inversiones necesarias en maquinarias e insumos para poner en marcha el proyecto.

185


3.12. Proyecto “Proceso de Embotellamiento y Comercialización de Aguardiente Ecuatoriano Pájaro Azul en la Ciudad de Guayaquil: Plan Financiero”

Título del Proyecto de Titulación Carrera Objetivo

Proceso de Embotellamiento Número de 1 y Comercialización de Alumnos Aguardiente Ecuatoriano Número de Pájaro Azul en la Ciudad de 4 Docentes Guayaquil: Plan Financiero Administración y Marketing Estratégico Desarrollar un plan financiero para comercializar el aguardiente “Pájaro Azul” basado en la investigación y el plan de mercadeo y operaciones realizado por Luis Vayas y Liliana Bermeo.

3.13. Proyecto “Adquisición de Franquicia Internacional Benihana en el Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Plan de Operaciones y Plan Financiero”

Título del Proyecto de Titulación Carrera Objetivo

Adquisición de Franquicia Número de 1 Internacional Benihana en el Alumnos Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Plan Número de 3 de Operaciones y Plan Docentes Financiero Gestión y Negocios INternacionales Realizar un plan operativo y financiero para 5 años demostrando en escenarios reales la factibilidad del proyecto de adquisición de la franquicia del restaurante Benihana para la ciudad de Guayaquil.

186


3.14. Proyecto “Adquisición de Franquicia Internacional Benihana en el Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Investigación de Mercado y Plan de Mercadeo”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Adquisición de Franquicia Número de 1 Internacional Benihana en el Alumnos Sector de Alimentos en la Ciudad de Guayaquil: Número de 4 Investigación de Mercado y Docentes Plan de Mercadeo Administración y Marketing Estratégico Plantear una estrategia innovadora de mercadeo para el restaurante Benihana en Guayaquil que incentive la visita y consumo. Partir de una investigación de mercado para conocer el comportamiento del consumidor de esta comida e identificar la competencia. Incluir el procedimiento y requisitos para la adquisición de la franquicia y una recomendación al respecto.

3.15. Proyecto “Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil: Investigación Interna y Externa”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil: Investigación Interna y Externa

Número de Alumnos

1

Número de Docentes

3

Gestión y Negocios Internacionales Realizar una auditoría a la compañía BOEX de intercambios culturales de Guayaquil. Incluir un estudio interno y externo, su competencia y su mercado con el fin de dar pautas para un diagnóstico que permita realizar propuestas de mejoras que aumenten sus logros financieros y permitan el crecimiento de la empresa a futuro.

187


3.16. Proyecto “Auditoría y Propuesta de Mejora para la Empresa BOEX Intercambios Culturales Guayaquil: Plan de Mercadeo” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Auditoría y Propuesta de Número de Mejora para la Empresa Alumnos BOEX Intercambios Número de Culturales Guayaquil: Plan Docentes de Mercadeo Administración y Marketing Estratégico

1 3

Desarrollar un plan de marketing para la empresa BOEX con el objetivo de mejorar la situación actual de la empresa. El plan se debe basar en la auditoría realizada por Jaime Haz. Debe incluir propuestas y acciones que BOEX debe adoptar, detallar un cronograma de actividades de mercadeo que permita fortalecer la captación de clientes e incrementar sus ventas.

3.17. Proyecto “Sistema de Exportación Simplificada Exporta Fácil y su Aplicación en Ecuador” Título del Proyecto de Titulación Carrera Objetivo

Número de 1 Alumnos Número de 4 Docentes Gestión y Negocios Internacionales Con base en la pasantía realizada en PROMPERU elaborar un sistema simplificado de exportaciones (“Exporta fácil”) y su implementación en Ecuador. Sistema de Exportación Simplificada Exporta Fácil y su Aplicación en Ecuador

3.18. Proyecto “Comercialización de Yogur Helado: Investigación de Mercado” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 1 Alumnos Número de 5 Docentes Administración y Marketing Estratégico Hacer una investigación para determinar la factibilidad de implementar un negocio de helados y yogurts en la ciudad de Guayaquil (y la vía Samborondón) para conocer el manejo del producto, y el gusto y la preferencia de los clientes de este tipo de negocios. Comercialización de Yogur Helado: Investigación de Mercado

188


3.19. Proyecto “Comercialización de Yogur Helado: Marketing y Operaciones” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 1 Alumnos Número de 5 Docentes Administración y Marketing Estratégico En base a la investigación de Daniela Akel, hacer un “Plan de marketing y operaciones” para comercializar yogurt helado bajo la marca “Yogurfruit” en islas dentro los principales centros comerciales de Guayaquil y Samborondón. La propuesta debe incluir estrategias de promoción y de precios del producto. Comercialización de Yogur Helado: Plan de Marketing y Operaciones

3.20. Proyecto “Comercialización de Yogur Helado: Evaluación Financiera” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Plan de

Plan de

Número de 1 Alumnos Número de 5 Docentes Gestión y Negocios Internacionales Realizar el plan de evaluación financiera para el negocio de “Yogurfruit” que será comercializado en islas de centros comerciales de Guayaquil y Samborondón. La propuesta debe incluir el valor inicial de la inversión, costos de producción, gastos de proyecto, unidades de venta requeridas, punto de equilibrio, proyección del estado de resultados, balance general, flujo de efectivo y determinación de la TIR y VAN. Comercialización de Yogur Helado: Plan de Evaluación FInanciera

189


3.21. Proyecto “Producción y Exportación de Barras Orgánicas Nutritivas hacia Estados Unidos: Investigación de Mercado” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 1 Alumnos Número de 5 Docentes Gestión y Negocios Internacionales El objetivo de la Empresa Tierra Verde S.A. es producir barras orgánicas nutritivas de producción nacional libres de químicos, pesticidas, preservantes y que además cumplan con las normas de empaque para ser exportadas a los Estados Unidos. Los estudiantes deben realizar una investigación usando técnicas cualitativas y cuantitativas con el objetivo de conocer el perfil del consumidor, las características de la competencia y la evolución de la demanda de este producto. Producción y Exportación de Barras Orgánicas Nutritivas hacia Estados Unidos: Investigación de Mercado

3.22. Proyecto “Producción y Exportación de Barras Orgánicas Nutritivas hacia Estados Unidos: Plan de Operaciones y Marketing” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 1 Alumnos Número de 5 Docentes Gestión y Negocios Internacionales Diseñar el plan de operaciones y marketing (producción, exportación y ventas) acorde a los objetivos de la compañía Tierra Verde S.A. de manera que el producto sea altamente atractivo y permita crear una empresa financieramente eficiente. Producción y Exportación de Barras Orgánicas Nutritivas hacia Estados Unidos: Plan de Operaciones y Marketing

190


3.23. Proyecto “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Investigación de Mercado”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Análisis de Factibilidad de la Número de 1 Exportación de Cáscaras de Alumnos Camarón como Materia Prima para la Industria Número de 3 Farmacéutica China: Docentes Investigación de Mercado Gestión y Negocios Internacionales Realizar una investigación de mercado ecuatoriano y mundial de cascaras de camarón, que servirá de base para el desarrollo de una estrategia de negocios para exportar este producto a la china, país donde este material es muy valorado ya que sirve como componente de fabricación de medicamentos y otras sustancias de la industria farmacéutica.

3.24. Proyecto “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Plan de Operaciones”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Análisis de Factibilidad de la Número de 1 Exportación de Cáscaras de Alumnos Camarón como Materia Prima para la Industria Número de 3 Farmacéutica China: Plan Docentes de Operaciones Gestión y Negocios Internacionales Desarrollar un plan de operaciones y procedimientos para optimizar el procesamiento de la cascara del camarón. El trabajo debe incluir información sobre los equipos e implementos necesarios y los tiempos que tomará la cadena de producción.

191


3.25. Proyecto “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscaras de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China: Análisis Financiero”

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Análisis de Factibilidad de la Número de 1 Exportación de Cáscaras de Alumnos Camarón como Materia Prima para la Industria Número de 3 Farmacéutica China: Docentes Análisis Financiero Gestión y Negocios Internacionales Desarrollar un plan y análisis financiero basado en la investigación de mercado y los procesos operacionales previamente citados que permita establecer el flujo de dinero necesario y obtener los índices de rentabilidad para determinar si es o no factible el negocio de exportación de cáscaras de camarón a la China.

3.26. Proyecto “Proyecto de Elaboración de un Manual de Prevención de Accidentes del Departamento de Estructuras” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Proyecto de Elaboración de Número de 1 Alumnos un Manual de Prevención de Accidentes del Número de 3 Departamento de Estructuras Docentes Gestión de Recursos Humanos Elaborar un manual de prevención de accidentes para el departamento de reparaciones estructurales de una empresa industrial de Guayaquil. Se deberá hacer un levantamiento de la información, elaborar el manual respectivo y finalmente realizar capacitaciones para su aplicación.

192


3.27. Proyecto “Estrategia Empresarial Vinculando la Estrategia de Recursos Humanos a la Empresa” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 2 Alumnos Número de 3 Docentes Gestión de Recursos Humanos Realizar una sistematización del proceso de planificación previo a la implementación del Cuadro de mando integral de Recursos humanos como herramienta de control de gestión y medición en la consecución de los objetivos de la Empresa de servicios de Salud Ecuadire S.A. Estrategia Empresarial Vinculando la Estrategia de Recursos Humanos a la Empresa

3.28. Proyecto “Aplicación de Indicadores de Eficacia y Eficiencia en el Proceso de Selección en las Empresas de Guayaquil” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 1 Alumnos Número de 3 Docentes Gestión de Recursos Humanos Realizar un estudio para conocer si en las empresas de Guayaquil existe una cultura para medir procesos de selección de personal y de ser así cuáles son los indicadores de gestión aplicados durante el proceso de selección de personal para lograr mayor eficacia y eficiencia.

Aplicación de Indicadores de Eficacia y Eficiencia en el Proceso de Selección en las Empresas de Guayaquil

3.29. “Proyecto Social de Aplicación Comuna Pajiza” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 7 Alumnos Proyecto Social de Aplicación Comuna Pajiza Número de 3 Docentes Diseño Gráfico y Comunicación Visual Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial Es un proyecto de aplicación social que consiste en el diseño y creación de una herramienta de marketing y comunicación visual para los artesanos de la comuna Pajiza con el objetivo de potencializar su capacidad productiva y mejorar sus niveles de producción. El proyecto fue presentado con éxito a organizaciones e instituciones del sector público y privado bajo la marca “CUMA”.

193


3.30. Proyecto “El Tipicón, Ecuadorian Gastronomic Guide” Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de 4 Alumnos Número de 3 Docentes Comunicación Social con Mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional El proyecto consiste en la creación de una guía gastronómica ecuatoriana cuyo objetivo principal es desarrollar y fomentar el turismo gastronómico de comida típica del Ecuador con la finalidad de posicionar al país como destino de degustación a nivel internacional. El trabajo se basa en una investigación de mercado e incluye un plan de mercadeo con actividades a corto y mediano plazo El Tipicón, Ecuadorian Gastronomic Guide

194


4.

Programa de Desarrollo Académico-Cultural

Alumnos de Fotografía Viajaron a Zaruma y Quilotoa En el mes de abril, un grupo de estudiantes de la carrera de Fotografías de la materia de Fotografía de Paisaje, dictada por el profesor Manuel Avilés, viajó a Zaruma y a Quilotoa para aplicar sus conocimientos. En el camino captaron imágenes de la Reserva Buenaventura y tomaron fotos nocturnas de Zaruma, incluyendo las minas, comida, iglesias y la ciudad en general. En el viaje hacia Quilotoa, la primera parada para tomar fotografías fue en el Chimborazo que se encontraba cubierto de nieve. En Latacunga se realizaron tomas de la ciudad. En Quilotoa se fotografió el volcán, la laguna, animales y gente local vendiendo artesanías y textiles.

Visita de la profesora Sharon Carnahan, Ph.D. Del 4 al 7 de abril de 2011 contamos con la visita de la profesora Sharon Carnahan, Ph.D, Decana de la Carrera de Psicología del Rollins College de Florida. Ella dictó el curso “Observación y Evaluación del Desarrollo de Niños entre 2 y 5 Años” a las alumnas de la Carrera de Educación Inicial y Estimulación Temprana como parte del Seminario de Actualización Profesional. También dio la charla “Escuchar a los Niños: Actitud Básica para el Desarrollo y Aprendizaje”, dirigida a padres de familia y educadores, que además estuvo abierta al público. Las alumnas de estas carreras realizarán pasantías en el Rollins College Child Development and Student Research Center de Florida, Estados Unidos, próximamente. Sharon Carthan es Doctora en Psicología, University of North Carolina at Chapel Hill. Directora y docente de la carrera de Psicología y Directora del laboratorio de preescolar del Rollins College Child Development & Student Research Center en Winter Park – Orlando, Florida. Consultora para agencias educativas y servicios de apoyo materno infantil para evaluar e implementar programas de calidad. Ha publicado artículos y material de entrenamiento para observación, identificación y evaluación del desarrollo de niños de alto riesgo social, con atraso en su desarrollo, trabajo con familia, educación especial, atención temprana. Ha diseñado el Screen for Success, un modelo de evaluación del desarrollo infantil. 195


Seminario de Actualización para Alumnos de RR.HH. Durante la semana del 4 al 7 de abril de 2011, los alumnos de la carrera Gestión de Recursos Humanos asistieron a un seminario de Grafología dictado por la Psicóloga Ma. Teresa Baquerizo. Seminario Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y Libertad de Expresión El 12 de abril de 2011 se dictó en la Universidad Casa Grande el Seminario “Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y Libertad de Expresión organizado por la relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la O.E.A., Fundamedios y la UCG. Los facilitadores fueron Michael Camilieri y Mauricio Herrera Ulloa, expertos en derechos humanos de la Relatoría. El evento estuvo dirigido a líderes de organizaciones, periodistas, comunicadores, académicos, entre otros. Charla Clínica de Productos Avid-Maudio El 29 de abril de 2011 se dictó una charla sobre la Clínica de Productos AvidMaudio a alumnos de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera. La Clínica Técnica está a cargo del especialista mexicano Ing. Gustavo Lozada, representante de Avid Protools y M-Audio, quien enfocó la charla en cómo armar un estudio de audio, los productos Avid y las ventajas del software protools. El objetivo de participar en este evento era darnos a conocer como centro educativo que imparte la cátedra de Audio Digital de manera autorizada. Mesa Redonda “Museos, Memoria Urbana y Gestión Cultural El 12 de mayo de 2011 se realizó en la UCG la mesa redonda “Museos, Memoria Urbana y Gestión Cultural”. Este evento estuvo dirigido a todos los interesados en museología, cultura urbana, comunicación, ciencias sociales y gestión cultural. Esta actividad fue un apoyo a la gestión cultural de museos en el mes de los museos. El moderador fue Jorge Albuja. Este evento fue organizado por el Museo Municipal de Guayaquil e ICOM, Capítulo Ecuador conjuntamente con el DICYC – Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura de la UCG. 196


Charla sobre Responsabilidad Social El jueves 12 de mayo de 2011 se dictó una charla de responsabilidad social a estudiantes de la materia Responsabilidad Social de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Esta charla la dictó Gustavo Manrique, Director de Sambito, empresa especializada en brindar soluciones ambientales con enfoque integran en diferentes tipos de proyectos. El objetivo fue compartir las experiencias de SAMBITO y crear un espacio de diálogo con jóvenes en procesos de formación y ayudar a la concienciación socio-ambiental que es necesaria en todas las ramas profesionales. Curso de Filosofía Contemporánea El 14 de mayo de 2011 se inició el curso de Filosofía Contemporánea, cuyas clases se continuaron dictando los días sábados de 09h00 a 13h00. Este curso estuvo dirigido a alumnos, ex alumnos, profesores y personal administrativo de la universidad. Fue dictado por el profesor Tomás Rodríguez y organizado por la Facultad de Comunicación Mónica Herrera. Charla “The Politics of Education Reform” El 19 de mayo de 2011, la Dra. Merilee Grindle, profesora de John F. Kennedy School of Government de Harvard University y Directora del Centro David Rockefeller para Estudios de América Latina dictó, en el Auditorio de la universidad, la charla “The Politics of Education Reform”.

La Dra. Grindle tiene un Doctorado en Ciencias Políticas de MIT. Es una reconocida investigadora y autora de múltiples publicaciones sobre Políticas Públicas. Es coautora con John Thomas, del libro “Public Choices and Policy Change”, premiado en 1991 como mejor libro en Políticas Públicas. Recibió en el año 91 el premio Manuel C. Carballo a la Excelencia Académica. El Eco. Modesto Correa, Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas es miembro del Harvard Club, lo que vinculó a la Dra. Merilee Grindle a nuestra Universidad y aceptó dar esta charla dirigida principalmente a los estudiantes.

197


La intervención de la Doctora Grindle fue muy enriquecedora, pues es especialista en el Análisis Comparativo de la Formulación e Implementación de Políticas Públicas y en Gestión Pública de países en vías de desarrollo, particularmente de Latinoamérica. Presentación del Documental “Cuando la Mente Baila” El 24 y el 28 de mayo de 2011 se presentó en el EDOC – Encuentros del Otro Cine, el documental “Cuando la Mente Baila” dirigido por el ex alumno Xavier Colamarco. El filme cuenta la historia de una bailarina de ballet que pasa sus días en el Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, donde recibe tratamiento mientras imparte clases de baile a los demás pacientes. Este documental fue realizado en el marco del proceso de titulación de pregrado de la Facultad de Comunicación. Fue producido por Daniela Ramírez, César Andrade, Stephanie Simmonds y María Cristina Andrade. Sus guías fueron Fernando Fraschini, Viviana Elizalde y Carlos Tutivén. El 17 de junio de 2011, se volvió a presentar este documental en la Biblioteca de BABEL de la NEL Sede Guayaquil. Conferencia sobre Fundamentalismo Islámico y Terrorismo El miércoles 25 de mayo de 2011, el escocés, Dr. Daniel Gibran, Ph. D en Security Strategic Studies and International Relations, dio una Conferencia abierta al público sobre “Fundamentalismo Islámico y Terrorismo” en el Auditorio de la Universidad Casa Grande.

El tema relevante y de interés mundial actual enriqueció el conocimiento de la comunidad y colaboró a desarrollar la visión internacional de los alumnos de la Carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Algunos de los puntos que se trataron en la conferencia fueron: Elementos del Terrorismo, Olas del Terrorismo (Patrones), Extremismo Islámico: Contexto Histórico y Justificación Ideológica, Concepto de Yihad: Violencia en Defensa del Islam. También se trató la necesidad de reivindicación a través de la venganza por motivos religiosos/culturales (muerte de Osama Bin Laden), entre otros.

La conferencia fue organizada por Rectorado, Asesoría Internacional y la Facultad de Administración y Ciencias Políticas.

198


Conferencia “Nuevas Tecnologías Sony” El 26 de mayo de 2011 se llevó a cabo la conferencia Nuevas Tecnologías Sony, en la que se hizo una demostración de las últimas tecnologías que en materia de cámaras y técnicas de filmación tiene disponibles Sony en el Ecuador. El evento estuvo dirigido a estudiantes de cine y comunicación audiovisual, profesionales, cineastas, camarógrafos, documentalistas y público en general. Esta actividad didáctica y académica era parte de la programación del Festival Internacional de Cine Documental “Encuentros del Otro Cine” EDOC en Guayaquil. Fue organizado por Cinememoria, Telecuador Sony y la Universidad Casa Grande. III Intercolegial “Miradas de Ciudad: Buscando al Nuevo Periodista” El 31 de mayo de 2011, como parte del proceso del III Intercolegial “Miradas de Ciudad: Buscando al Nuevo Periodista”, la UCG recibió la visita de los colegios participantes para realizar talleres que son parte de este concurso. También acudieron a Diario El Universo donde tuvieron una charla con Gustavo Cortez, Editor General y recorrieron las instalaciones. El concurso estuvo dirigido a estudiantes de sexto curso de todos los colegios a nivel nacional. Entre las bases constaba que el reportaje debía ser para prensa escrita, no debía haber sido publicado, debía basarse en la investigación de campo que realizaran, debía tener mínimo 3 fuentes, las mismas que no podían ser ni bibliográficas ni anónimas o desconocidas y la diagramación debía ser como se lo haría en un periódico. Entre los inscritos estuvieron los colegios La Asunción, Bellas Artes, IPAC, Naciones Unidas, Balandra, Espíritu Santo, Moderna, Jefferson, Steiner, CEBI, CES, COPOL, Liceo Panamericano, Unidad Educativa Delta, Americano, Nuestra Madre de la Merced, Mariscal Sucre, entre otros. Los participantes debieron entregar los reportajes enmarcados en 4 grandes temas el 30 de junio de 2011. En el mes de julio se realizó la premiación que consistió en una Beca para el primer año de estudios en la Carrera de Periodismo de la Universidad Casa Grande. El segundo y tercer lugar también obtuvieron premios de reconocimiento.

199


Visita al Centro de Equinoterapia de la Prefectura Provincial del Guayas Un grupo de estudiantes de Primer Año de la Facultad de Ecología Humana Educación y Desarrollo, de la carrera Desarrollo Infantil, asistió el 13 de julio de 2011 a una experiencia motivacional, relacionada a sus aprendizajes fuera del aula universitaria en el contexto del Centro de Equinoterapia de la Prefectura Provincial del Guayas en Buijo. La visita estuvo coordinada por la profesora de Pedagogía General, Malena Bonilla de Crespo. Brindis Multisensorial El viernes 15 de julio de 2011, en la Librería "Vida Nueva", la profesora de pedagogía de la Facultad de Ecología Humana, Malena Bonilla de Crespo y sus alumnas de primer año, ofrecieron un "Brindis Multisensorial" a la señora Margarita Barriga de Baquerizo. Este brindis lo realizaron con ocasión del cierre de la Unidad de Montessori y que, como derivación de dicha corriente pedagógica, las estudiantes elaboraron libros con capítulos de "SUSPIROS" en creaciones artesanales multisensoriales. La autora compartió gratos momentos con las estudiantes y las felicitó por la creatividad demostrada. Inauguración de Nueva Área de la UCG, Homenaje al Arq. René Bravo y Vernissage de Obras de Arauz El miércoles 1 de junio de 2011 se inauguró el tercer piso del Edificio Blanco, un nuevo espacio académico y cultural en la Universidad Casa Grande, espacio en donde se rindió un homenaje póstumo al Arq. René Bravo quien fue un colaborador excepcional de nuestra universidad. En presencia de invitados especiales y con la colaboración de su socio, el Arq. Gonzalo Robalino, se colocó una placa en homenaje al notable diseño arquitectónico y funcionalidad de la construcción.

200


Inmediatamente después, se realizó el Vernissage de la obra del artista ecuatoriano Félix Arauz y su nieta Daniela Arauz quien es estudiante de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de nuestra universidad. Es la primera vez en que ambos artistas realizan una exposición en conjunto, cumpliendo así uno de los sueños del artista.

201


Lanzamiento de Colección en Honor de Bolívar Echeverría El 9 de junio a las 17:30 en la Sala Especial del Teatro Fedenador, el Ministerio de Coordinación de la Política realizó el lanzamiento de uno de los ejemplares de la colección de pensamiento político ecuatoriano dedicado a la obra de nuestro reconocido polítólogo recientemente fallecido, Bolívar Echeverría. El libro fue lanzado en el marco de una mesa de debate "Ser de Izquierda Hoy" en la que participaron Carlos Tutivén del DICYC - Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura de la UCG y destacados analistas y académicos como Fernando Tinajero y Máximo Ponce, profesor de la UCG. La mesa estuvo moderada por Fabián Darío Mosquera, profesor de la UCG. Conversatorio “La Sociedad Civil, la Transparencia y Acceso a la Información Pública” El martes de 14 de junio de 2011 se realizó el Conversatorio “La Sociedad Civil, la Transparencia y Acceso a la Información Pública” en el Auditorio de la UCG a cargo de la Abogada Anunziatta Valdez. A este evento asistieron los alumnos de la carrera de Ciencias Políticas y estuvo organizado por Participación Ciudadana y Defensoría del Pueblo. Cofradía del Vino dictó Conferencia para Alumnos de Relaciones Públicas El jueves 16 de junio de 2011, la Cofradía del Vino dictó una conferencia para los alumnos de Relaciones Públicas, con el objetivo de ampliar sus conocimientos respecto a los tipos de vinos, cómo reconocerlos, ocasiones en que se sirve, entre otros temas que los preparan para manejar y aplicar las destrezas y herramientas claves para las relaciones públicas. La Cofradía es una corporación sin fines de lucro que inicio su labor en octubre del 2002 con el único objetivo de fomentar la cultura del vino en el país. Esta corporación nació de un sueño en conjunto de algunas personas amantes del vino y su cultura, quienes querían compartir con sus amigos experiencias muy gratificantes y toda la información posible acerca del mundo del vino. Ex Asambleísta Constituyente Pablo Lucio Paredes Dictó Conferencia “Desafíos de la Sociedad Ecuatoriana” Las Carreras de Gestión y Negocios Internacionales, Administración y Marketing Estratégico y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande organizaron la Conferencia “Desafíos de la Sociedad Ecuatoriana” dictada por el Doctor en Economía Pablo Lucio Paredes el miércoles 6 de julio de 2011 en el Auditorio de la institución.

202


El Dr. Paredes es un reconocido empresario del medio, promotor del Contrato Social por la Educación, creador del programa de TV “Economía para todos” y Director del Instituto de Economía de la USFQ. Esta conferencia tenía el objetivo de enriquecer el conocimiento de los alumnos y de prepararlos para enfrentar los desafíos que encontrarán en su campo laboral.

Creativas Convocatorias para Exhibición de Películas Los alumnos de Publicidad I realizaron creativas campañas dentro de la universidad, convocando a la exhibición de películas que se realizó el viernes 24 de junio a las 17h00. Los filmes que se presentaron de manera simultánea fueron: Ciudadano Kane, Historias de Nueva York y El Topo.

Estreno de la Obra “Alguien Voló Sobre el Nido del Cucú” Los días 24, 25 y 26 de junio de 2011 se estrenó la obra “Alguien Voló Sobre el Nido del Cucú” en el Teatro Centro de Arte. Esta obra fue dirigida por Jaime Tamariz, Coordinador de la carrera de Comunicación Escénica de la universidad. La Directora de Contenidos fue Denise Nader, también docente de la universidad y contó además con el apoyo de otras personas de la comunidad UCG. Esta obra se basó en la famosa novela de Ken Kesey “One Flew Over the Cuckoo’s Nest”. Campañas Publicitarias de la Materia Publicidad I Del 22 al 24 de junio de 2011, los alumnos de la materia de Publicidad I realizaron campañas convocando a la exhibición de películas que se proyectaron el viernes 24 de junio a las 17h00. Las películas que se exhibieron fueron: Ciudadano Kane, Historias de Nueva York y El Topo. Encuentro Internacional de Caricaturistas de Prensa en Casa Grande El martes 28 de junio de 2011, varios caricaturistas de prensa nacional y extranjera se dieron cita en el Auditorio de la Universidad para compartir, junto a los estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico, Comunicación, Periodismo y Ciencias Políticas e interesados en general, un foro sobre sus experiencias con la caricatura, la prensa, la política, el medio en el que deben desenvolverse, algunas de las técnicas aplicadas y más, denominada “La Caricatura. Una Ventana a la Actualidad”. 203


Los expositores fueron: PAULO CARUSO (Brasil) Mantuvo la columna Avenida Brasil en la última página de la revista Isto É, por más de 25 años, haciendo un retrato humorístico de la política de Brasil. Terminó la publicación de esa página en la revista Domingo, del Jornal do Brasil, en Río de Janeiro. Actualmente hace sus comentarios humorísticos sobre la política y la vida en la ciudad en la Revista Época, y en ´Roda Viva´, en TV Cultura dibuja en vivo a personajes entrevistados. Libros: Sao Paulo por Paulo Caruso; Se meu Rolls Royce hablase y ¡Al fin un país serio! 204


MARCELO ALEJANDRO CHAMORRO JIMÉNEZ (Ecuador) Algunas de sus participaciones artísticas: Salones nacionales del I. Municipio de Quito 1985 / 1986 / 1987 1999 Participante en la Muestra de Humor en Gabrovo – Bulgaria 1999 Participante en la Bienal de Humor en San Antonio de los Baños – Cuba Del 2000 al 2010, participante en la Muestra de Humor – Universidad de Alcalá de Henares – España. En el 2000 publicó el libro de grafiti Abrete Sésamo. PANCHO CAJAS (Ecuador) Arquitecto de formación y caricaturista de vocación, publica sus caricaturas de opinión en la página editorial, sección política y página de humor Justicia Infinita de El Comercio. Ha publicado también en el diario Últimas Noticias, semanario Líderes, revistas Vistazo y Diners, internacionalmente en la revista Courrier International de París, Le Monde, Boston Globe, El Universal de México entre otros. Ha publicado siete libros de caricaturas, actualmente también se desempeña como editor de Ilustración en el diario El Comercio. JULIO CÉSAR GONZÁLEZ (Colombiano) Sus primeros trabajos humorísticos los realiza para el periódico El Fuerte y para la Gaceta de cine Comfamiliar de su Pereira natal. Actualmente es caricaturista del periódico El Tiempo. Entre sus principales logros podemos destacar la aparición de sus trabajos en revistas como: Soho, Cambio, Semana, Cromos, Credencial. Don Juan, entre otras nacionales y extranjeras. En el 2010 es contratado por Daryl Cagle, creador y director del sitio de caricaturas políticas más importante en Estados Unidos www.caglecartoons.com Su blog www.matadorcartoons.blogspot.com sobrepasa el millón doscientos mil visitas en 36 meses. Conferencia del Escritor Norteamericano Kenneth Wishnia El lunes 11 de julio de 2011 a las 19h00, tuvimos la visita del escritor norteamericano Kenneth Wishnia, quien dictó para los alumnos de la universidad la conferencia “Las Historias Detrás de la Novela Policiaca”.

Kenneth es escritor de novelas policíacas y de misterio y además, es profesor de literatura. Estuvo en Guayaquil para presentar en la Feria del Libro su última novela y la primera traducida al español, “El Quinto Siervo”, nominada al Sue Feder Memorial Historical Mystery Award en Estados Unidos.

205


Conferencia Responsabilidad Social en las Empresas El martes 12 de julio de 2011 en el auditorio de la UCG se realizó una charla para alumnos de los primeros años de Comunicación Social y Publicidad acerca de la Responsabilidad Social en las Empresas. La conferencista fue Augusta Bustamante, Directora Ejecutiva de Fundación Crisfe y Gerente de Responsabilidad Social del Grupo Banco Pichicha – Diners Club del Ecuador y Miembro del Directorio del Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social (CERES). El objetivo de esta conferencia fue que los alumnos se vayan familiarizando con la idea de que el valor de marca no sólo se crea con publicidad y un mensaje elaborado deliberadamente por la empresa, sino por sus acciones en un entorno social, político y ambiental.

Experiencia Motivacional en Centro de Equinoterapia El 13 de julio de 2011, un grupo de estudiantes del primer semestre de Educación Inicial accedieron a una experiencia motivacional relacionada a sus aprendizajes fuera del aula universitaria, en el contexto del Centro de Equinoterapia de la Prefectura Provincial del Guayas en Buijo. La visita estuvo coordinada por la profesora de Pedagogía Malena Bonilla de Crespo.

206


Conversatorio con el Ing. Jaime Yoshiyama El 13 de julio de 2011, el Ing. Jaime Yoshiyama realizó un conversatorio con los alumnos de Ciencias Políticas acerca de la situación actual política y económica del Perú. Yoshiyama es Máster en Administración de Negocios y Máster en Administración (Economía y Desarrollo EWconómico) de la Universidad de Harvard. Fue Presidente del Congreso Constituyente Democrático de Perú en 1993, Ministro de Transportes y Comunicaciones, Ministro de Energía y Minas y Ministro de la Presidencia en el primer y segundo Gobierno de Alberto Fujimori. Además fue compañero de fórmula de Keiko Fujimori. Conversatorio con ex Alumno Alfredo López, Ganador en el Festival Publicitario de Cannes Lions El viernes 15 de julio de 2011 se llevó a cabo un conversatorio con Alfredo López, ex alumno de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, quien ganó 2 Grand Prix en el Festival Publicitario de Cannes Lions (Cannes Lions International Festival of Creativity), para la agencia donde trabaja en Nueva York como Interactive Designer. Cannes es el Festival de Creatividad Publicitaria más importante del mundo y el Grand Prix es el máximo premio de la categoría. Las categorías en las que su agencia obtuvo el premio fueron Outdoor y Titanium & Integrated y la campaña fue BING/Jay Z.

Brindis Multisensorial en Librería Vida Nueva El 15 de julio de 2011, las alumnas del primer semestre de la carrera de Educación Inicial, junto a su profesora de Pedagogía, Malena Bonilla de Crespo, ofrecieron en la librería Vida Nueva un “Brindis Multisensorial” a la señora Margarita Barriga de Baquerizo por el cierre de la unidad de Montessori. Como derivación de dicha corriente pedagógica, las estudiantes elaboraron libros con capítulos de “suspiros” en creaciones artesanales multisensoriales. Conversatorio sobre Brasil y la Geopolítica Continental El jueves 21 de julio de 2011 la Facultad de Administración y Ciencias Políticas realizó al Conversatorio “Brasil y la Geopolítica Continental” dictado por Raúl Do Valle en el Auditorio. 207


El objetivo de este evento fue analizar la perspectiva de la geopolítica regional y continental, conocer la situación de Brasil y su relación con el entorno político de América. Estuvo dirigido a estudiantes de Ciencias Políticas, Marketing y Gestión Empresarial y Gestión y Negocios Internacionales. Do Valle fue experto del B.I.D. y del Banco Mundial (en su calidad de experto, acompañó el desarrollo del proyecto de la Cuenca del Río Guayas). Ha sido Coordinador de Planificación del Estado de Sao Pablo. Presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Brasil (INCRA). Secretario Nacional de Educación Media y Tecnológica de Brasil. Presidente de la Compañía Del Estado de Sao Pablo de Vivienda Popular. Conversatorio sobre la Ley de Comunicación Las carreras de Periodismo y Ciencias Políticas organizaron el viernes 22 de julio de 2011 un Conversatorio sobre la Ley de Comunicación en el Auditorio. Los panelistas invitados fueron Rafael Balda, César Montúfar, Cynthia Viteri y Xavier Flores. El evento contó con la activa participación de los alumnos, quienes plantearon interesantes preguntas. El tema del conversatorio y los panelistas invitados atrajeron a alumnos y profesores de todas las carreras, por lo que se realizó una transmisión en vivo que fue vista en una pantalla afuera del auditorio.

208


Alumnos Invitados a Participar en Evento El Cato-IEEP Los alumnos de la carrera de Ciencias Políticas participaron en el evento que realizó la Universidad El Cato-IEEP (Instituto Ecuatoriano de Economía Política) el 1 y 2 de agosto de 2011 en el Hotel Sheraton. El programa fue similar al de los seminarios que Cato ha organizado en Guatemala, Venezuela, Chile y Argentina. En este evento se trataron temas como: las bases del pensamiento liberal, la importancia de la libertad económica para el desarrollo, el surgimiento del estado de derecho y su importancia, entre otros. Estreno de MH Noticias El miércoles 3 de agosto de 2011 se estrenó el programa MH Noticias, el mismo que fue transmitido en el Bar La Chacota. En el programa se trataron temas relacionados con la vida universitaria y se transmite todos los jueves. UCG y Diario El Universo Premian Intercolegial de Periodismo “Miradas de Ciudad” El 4 de agosto de 2011 se realizó la premiación de la III Edición del Concurso Miradas de Ciudad organizado por la Universidad Casa Grande y Diario El Universo. Participaron estudiantes de sexto curso de colegios públicos y privados de la ciudad, con el objetivo de realizar reportajes en uno de los 4 ejes temáticos del concurso: Redes Sociales, Jóvenes y Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Deportes Urbanos. Los Ganadores fueron: Primer lugar: Originalidad en la forma de contar la historia, investigación y pluralidad de puntos de vista. Ana Mercedes Rivera Vera y Priscilla Amarilis Jácome Hernández Colegio Nuestra Madre de Merced Con el reportaje: ¿Acepto o no la solicitud de mis padres al facebook?

209


Segundo lugar: Destacándose por la investigación. Cynthia Gabriela Bordes Estrada Del Colegio La Asunción Con el reportaje: ¿Qué impacto tiene el facebook en jóvenes entre 17 y 24 años?

Tercer lugar: Originalidad del enfoque Xavier Andrés Torres de Janón Del Colegio Americano Con el reportaje: El desinterés de los jóvenes por el “país heredado”.

Todos los trabajos fueron sometidos a la revisión de un jurado conformado por miembros de Diario El Universo y de la Universidad Casa Grande. Las ganadoras del primer lugar se hicieron acreedoras a la beca Ismael Pérez Pazmiño de Diario El Universo para su primer año de estudios en la UCG. Festival Cultural Internacional Chino-Francés El martes 9 de agosto de 2011 se llevó a cabo el Festival Cultural Internacional Chino-Francés organizado por la Facultad de Administración y Ciencias Políticas. El objetivo de este evento fue que la comunidad universitaria, estudiantes de colegios y público en general puedan acercarse a estos países y experimentar su riqueza en aspectos culturales, sociales y gastronómicos. Los profesores y alumnos de francés y mandarín, materias necesarias en el pénsum de las carreras trilingües de esta Facultad, organizaron varias actividades. El festival se inició con una conferencia con el tema “Relaciones Comerciales China – Ecuador – Francia, Historia y Perspectivas” cuyos expositores fueron Jean–Christophe Lievan, Director General de la Cámara de Comercio e Industrias Franco – Ecuatoriana, Song Juyin, Cónsul de La República Popular de China y Luis Galeano, Miembro de ASIAM, Asia Business Group. Luego tuvimos la presentación de la Orquesta Sinfónica del Colegio República de Francia, el Baile del León, demostración de artes marciales, degustación de panes y quesos franceses con el Chef Stéphane Richard y stands representativos de diferentes características de estos dos países.

210


Visita a Hogar de Niños Inés Chambers El 11 de agosto de 2011, los alumnos del Paralelo 2 de la asignatura Publicidad I, junto con su profesor Enrique Rojas, Decano de la Facultad de Comunicación, realizaron una visita al Hogar de Niños Inés Chambers, como actividad de integración y apoyo a la comunidad. Los alumnos jugaron fútbol con los niños, les contaron historias con títeres, compartieron algodón de azúcar, hot dogs y dulces, hicieron música con ellos y pasaron juntos un momento sano, alegre y de mucho cariño. Esta fue una iniciativa de los alumnos dentro del contexto de la clase. Estudiantes de Recursos Humanos Negocian con la Facultad de Ecología Humana La semana del 16 de agosto, dentro del curso de Negociación y Mediación con Nelsa Curbelo, los alumnos de quinto semestre negociaron propuestas sobre aspectos académicos-administrativos: oferta de materias electivas, horario para alumnos que trabajan, lecturas requeridas y beneficio-costo de la carrera. El modelo de negociación promovido por los alumnos facilitó la construcción de acuerdos con entusiasmo y compromiso. Programa Mentor para Alumnos Nuevos de Recursos Humanos Fernando Flor, Jenny Zambrano, Nathy Rovayo, María Belén Borja y Sulem Miranda fueron seleccionados y preparados como “Mentores” para brindar apoyo administrativo y académico a estudiantes nuevos de esta carrera. Guardianes del Sueño Los días 17 y 18 de agosto de 2011, los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia, dirigidos por Oliver Rosenthal, profesor de la materia Taller Multimedia, realizaron un proyecto llamado “Guardianes del Sueño”, el que consistía en una instalación multimedia.

211


Alumnas de Educación Inicial Participaron en Evento de la Casa de la Cultura El sábado 20 de agosto de 2011, las alumnas de cuarto año de la carrera de Educación Inicial con Mención en Psicopedagogía participaron como animadoras en el programa “Sueños de Papel” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esta actividad se realizaron dentro de la cátedra Aprestamiento a la Lecto-escritura. Evento Artístico para los Niños y Familiares de SOLCA El martes 23 de agosto de 2011, las alumnas de Educación Inicial, dirigidas por la profesora Malca de Goldenberg, organizaron un evento artístico para los niños y familiares de SOLCA. El objetivo de esta actividad era que los alumnos conocieran la situación que viven los niños y sus familiares con la problemática del cáncer y que, a la vez, puedan aportar con sus conocimientos y alegría. Participaron también en esta actividad Marina Salvarezza con los alumnos de la carrera de Comunicación Escénica, el grupo de “Narices Rojas” e Iliana de Santiago, Coordinadora del Voluntariado de la UCG. La actividad fue de tipo artística, permitiendo un espacio de recreación tanto para los niños como para sus familias. La Organización de Voluntarias de SOLCA felicitó a las alumnas por el éxito que tuvo este evento. Alumnos Desarrollan Manual de Funciones de la UCG Los alumnos de la carrera de Recursos Humanos realizaron el Manual de Funciones de los departamentos de Relaciones Públicas y de la Productora InHouse de la UCG con la asesoría de la profesora Ana von Buchwald. Los estudiantes realizaron este manual como parte del curso Desarrollo y Organización del Trabajo. Video Musical Hecho por Alumnos Sale en MTV y HTV El video musical realizado por los alumnos Sebastián Mosquera, Augusto Calderón, Daniela Ramírez y Daniel Vinueza para la banda “Droz” fue pautado en las cadenas MTV y HTV internacional. Actividades del Área de Inglés El área de inglés de la UCG realizó varias actividades con sus alumnos, entre ellas, el concierto “Beatles 4 Ever” y un cine foro sobre la película Oedipus Rex del afamado director Woody Allen.

212


Ciclo de Cine Budistas El 19 de septiembre de 2011 se inició el Ciclo Académico de Cine Budista, actividad organizada por el DICYC – Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura en asociación con el Centro Budista Tibetano de Guayaquil en la Sala Taller de la universidad. Durante los 5 días que durará este 3vento se presentarán 2 documentales y 3 películas de cine budista internacional, cada una de las cuales será acompañada de charlas dictadas por especialistas. Este evento tuvo además la finalidad de recaudar fondos para financiar el viaje y estadía del maestro en filosofía budista Khenpo Tenzin Rinpoche, quien impartirá enseñanzas generales en Guayaquil.

Jornada Recreativa para los Niños de la Fundación Mi Colombia En el marco de las tesis de los alumnos Carlos Enrique, Sebastián Mosquera, Augusto Calderón y Gabriela Giménez de las carreras de Comunicación Audiovisual y Multimedia y Periodismo, el sábado 24 de septiembre se realizó una jornada lúdica para los niños de la Fundación Mi Colombia. Uno de los objetivos de esta fundación era sensibilizar a los ecuatorianos sobre la situación involuntaria de las víctimas del conflicto interno que vive Colombia, que obliga a algunos a establecerse dentro de nuestro territorio en calidad de refugiados. Esta actividad se realizó desde el Voluntariado de la UCG y tuvo como fin crear un espacio de distensión y diálogo que fomente la comunicación entre los beneficiarios de la fundación y los tesistas, para de esta manera logar una mejor investigación. Taller de Agricultura Urbana En el marco del proceso de firmar un convenio de cooperación interinstitucional entre la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL) y la UCG, el 31 de octubre de 2011 se dictó un Taller de Agricultura Urbana de 08h30 a 17h30, compuesto de teoría y práctica. En este evento participó personal del Colegio Balandra, del Hotel Manso, del M.I. Municipio de Guayaquil, entre otros. Durante la mañana se llevaron a cabo exposiciones y por la tarde se realizó un taller sobre el mantenimiento del suelo para un jardín urbano.

213


Los expositores fueron el Ing. Gilberto Navarro de Mundo Verde, Soluciones Orgánicas, el señor Richard Intriago, Presidente de FECAOL y la Dra. Rosa del Carmen Orellana Gallego, investigadora y profesoras titular del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical de Cuba. Diálogo sobre “Libertad de Expresión, Medios y Ciudadanía” El 12 de octubre de 2011 se realizó en la universidad el Diálogo “Libertad de Expresión, Medios y Ciudadanía”, organizado por la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y el DICYC (Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura) de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande. En este diálogo participaron:  Dr. Mauro Cervino – FLACSO  Msc. Rubén Montoya – Periodista, docente universitario y ex Director de Diario El Telégrafo  Lcda. María Mercedes Zerega – Docente de Métodos en Investigación en Comunicación de la UCG y Directora del DICYC El moderador fue Carlos Tutivén, Director de Proyectos del DICYC.

Charla-Conversatorio con Escritores de Ciencia Ficción El 21 de octubre de 2011 se realizó una charla conversatorio denominada “Los 10 Pasos Imprescindibles para Escribir Ciencia Ficción” en la que participaron la escritora venezolana de ciencia ficción y fantasía, Susana Sussman y el escritor argentino de ciencia ficción, terror y fantasía, Néstor Daría Figeiras.

Apoyo a Exposición de Artes Gráficas del Colegio Alemán Humboldt La Universidad Casa Grande, en su afán de apoyar el arte, auspició la exposición realizada en el Colegio Alemán Humboldt en su Día de Campo, en la cual los alumnos mostraron sus trabajos de artes visuales. Este evento se realizó en el Salón de Música del colegio el sábado 23 de octubre de 2011.

Jornadas de Responsabilidad Social Durante los días 25, 26 y 27 de octubre de 2011 se realizaron las Jornadas de Responsabilidad Social en el auditorio de la universidad. Los temas que se trataron fueron:  Responsabilidad Social Empresarial: ¿Pueden las empresas ser responsables ambientan y socialmente? 214


 

Responsabilidad Ambiental: ¿Qué puedo hacer por el medio ambiente en la cotidianeidad? Responsabilidad Ciudadana: ¿Por qué actuar ante la injusticia social? Desafíos y propuestas actuales.

En éstas, los alumnos y ex alumnos compartieron sus experiencias y el compromiso por un desarrollo sostenible. Además conocieron sobre el Proyecto de Eco Eficiencia del Colegio Balandra y el Proyecto de Conciencia Marina desarrollado en Montañita. Enrique Rojas, Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y Carlos Tutivén, Director de Proyectos del DICYC hablaron sobre cómo actualmente se vive en una era que invisibiliza al otro/a, una era donde el valor del YO personal nos separa del otro/a y cómo superar estos muros. Romper con los muros, ya sean estos internos o externos, para conocer, adquirir conciencia crítica, actuar e implicarse en la realidad social en que vivimos. Se contó además con la presencia de Pablo García-Inés, quien habló sobre su participación en el movimiento de los indignados de España; Iliana de Santiago, quien lideró el Voluntariado de la universidad hasta diciembre de 2011, Justin Scoggin, promotor del Proyecto de Reciclaje en el campus universitario y Steve Wille, quien está promoviendo la adhesión de la UCG al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Desayuno con José María Aznar El 13 de octubre de 2011 un grupo de 50 estudiantes de la Facultad de Administración y de la carrera de Ciencias Políticas asistieron al desayuno con el ex Presidente de España, José María Azñar. Este encuentro con jóvenes tuvo lugar en el Hotel Hilton Colón y fue organizado por la Fundación Ecuador Libre, presidida por Guillermo Lasso. Charla-Conversatorio Los 10 Pasos Imprescindibles para Escribir Ciencia Ficción El viernes 21 de octubre de 2011 se dictó en la Universidad Casa Grande, la charla-conversatorio Los 10 Pasos Imprescindibles para Escribir Ciencia Ficción. Esta charla fue dictada por la escritora venezolana de ciencia ficción y fantasía Susana Sussman, Editora de la Revista Crónicas de la Forja y coordinadora del taller literario “Los Forjadores” y por Néstor Darío Figueiras, ilustrador, músico, compositor, arreglista, productor musical y fundador de la Banda Heavy Metal “Miznor”. Esta charla fue organizada por el DICYC y se dictó a los alumnos de la materia de Comunicación IV del profesor Carlos Tutivén. Charlas sobre Planificación Familiar Durante la semana del 24 al 28 de octubre de 2011 se llevaron a cabo 2 charlas sobre planificación familiar dirigidas a alumnos de las tres Facultades. Estas conferencias fueron dictadas por la Dra. San Miguel, Ginecóloga de APROFE y coordinadas por 215


Malca Goldenberg, Directora de Bienestar Estudiantil de la UCG en conjunto con la empresa GEneramedios.

UCG Auspicia Bienal Iberoamericana de Diseño Durante la primera semana de noviembre de 2011 se realizó en la ciudad de Guayaquil la Bienal Iberoamericana de Diseño, en donde por primera vez, diseñadores de habla hispana compartieron espacio y experiencias.

Esta Bienal que fue auspiciada por la UCG presentó una exhibición itinerante compuesta de proyectos de diseño gráfico, textil y moda, digital, diseño de producto, arquitectura e interiorismo.

216


Caso “Discursos Históricos” El 8 de noviembre de 2011, los alumnos de las carreras de Periodismo y de Ciencias Políticas se unieron para realizar en los patios de la universidad espectáculos representando “Discursos Históricos” relacionados con la libertad. Esta actividad consistió en la primera parte del Caso (actividad pedagógica que realizan los estudiantes), cuya consigna era elegir discursos clásicos y contemporáneos que hayan tenido trascendencia histórica y política. Conversatorio Casa de Ideas El 9 y 10 de noviembre de 2011 se realizaron los siguientes conversatorios organizados por los alumnos de las carreras de Ciencias Políticas y Periodismo: En el Conversatorio “El Efecto y Trascendencia del Twitter a Nivel Mundial” que se realizó el 9 de noviembre participaron como panelistas Xavier Flores, Tina Zerega, maría Mercedes Cuesta y Paola Ulloa.

El conversatorio fue interactivo y los asistentes pudieron hacer sus comentarios por medio del Twitter. Además se mostraron videos que dieron pie al análisis de otros aspectos como los motivos por los cuales la gente twittea. En el Conversatorio “Caso Sarayaku ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” que se llevó a cabo el 10 de noviembre, contó con la participación de Franco Viteri, Presidente de la Comunidad Sarayaku, el Dr. Jorge Sosa, Máster en Derechos Fundamentales y José Luis Ziritt de la Asociación Hidrocarburífera del Ecuador. Ellos discutieron los efectos de la explotación petrolera en el país y la demanda impuesta por esta comunidad al estado ecuatoriano. Videoclip de Daniel Betancourth El 10 de noviembre de 2011 se estrenó el videoclip de Daniel Betancourth realizado por los alumnos de Audiovisual y Multimedia, como taller de la materia de Gestión de Proyectos y además, a solicitud del artista.

217


Fue transmitido en RTS y Ecuavisa y también en canales internacionales. Adicionalmente se hizo también un lanzamiento en Quito. El video se proyectó en la gira de conciertos que el artista inició el 12 de noviembre de 2011. En el video que salió en los medios de comunicación se indicaba en los zócalos que era una realización de los alumnos de la Universidad Casa Grande. Daniel Betancourth agradeció públicamente la elaboración de este video que apoya al talento nacional y también se menciona en el Facebook y Youtube. II Festival Audiovisual Ojo Loco Los días 11 y 12 de noviembre, con el titular “Quítate la Lagaña, en tu Casa no está Pasando Nada” se realizó la convocatoria al Festival Audiovisual Ojo Loco. El evento incluyó charlas, talleres, muestras visuales, entre otros. Este es el segundo año que se ha organizado este festival que forma parte de la tesis de un grupo de egresados del las carreras de Comunicación Audiovisual y Comunicación Social con Mención en Marketing. Los alumnos responsables de esta segunda edición del Ojo Loco fueron: Bernardo Delgado, Christian Freire, Manual Gallardo, Denisse Melgarejo, Diana Moncayo, Ricardo Muñoz, Ana María Puig, Cristian Ramírez, Pablo Ramírez y Daniel Vinueza. UCG Lanzó el Concurso Cambio Climático Del 14 al 18 de noviembre de 2011 la UCG lanzó el Concurso El Cambio Climático, dirigido a estudiantes del último año de colegio. El objetivo fue fomentar el pensamiento crítico y la formación de los líderes del futuro en la línea de la responsabilidad social. Visita del Productor de Cine Stanley Nelson El reconocido productor de cine estadounidense Stanley Nelson, dio una charla el miércoles 16 de noviembre de 2011 en el Auditorio y presentó partes de su documental Freedom Riders, con el cual ganó 3 Emmys en el 2010. Nelson tiene más de 20 años de experiencia como productor, director y guionista de películas y documentales con los que ha obtenido varios galardones. Vino acompañado de María Raquel Bozzi, Directora de Educación de Film Independent. Jornadas de Vinculación con la Colectividad Durante los días 17, 18, 22, 23 y 24 de noviembre de 2011 se realizaron las Jornadas de Vinculación con la Colectividad “Debates Contemporáneos y Desafíos”. El propósito de estas Jornadas fue contar con insumos (estado del arte, demanda, oferta, marco regulatorio) para el proceso de Planificación Estratégica de las Acciones de Vinculación con la Colectividad que permitan atender

218


de manera pertinente la demanda y contribuir al proceso de acreditación de la universidad. En las Jornadas participaron los siguientes expositores: Internacionales:  Dr. Mauricio Cadavid, Presidente de la Confederación Colombiana de ONG’s Nacionales: Jueves 17 de noviembre:  Eduardo Cervantes, Director de Vínculos con la Colectividad de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.  Anastasio Gallego, Pro Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María  Verónica Peña Seminario, Directora de la Comisión de Vínculos con la Comunidad de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil  Steve Wille, Asesor de Rectorado de la Universidad Casa Grande Viernes 18 de noviembre:  Claudia Ballas, Subsecretaria de Formación Académica y Profesional, SENESCYT Martes 22 de noviembre:  Graciela Trelles, Directora Ejecutiva del ZUMAR  Pedro Aguayo, Presidente de Fundación Ecuador  Gilda Macias, Representante de Directorio de FASINARM  Eduardo Egas, Vicepresidente de CORPEI Miércoles 23 de noviembre:  Víctor Hugo Calderón, Director de la Unidad Educativa LEMAS  Orazio Belletini, Director del Grupo Faro  Juan Carlos Rodríguez, Director Provincial del Guayas  Roberto Vernimmen, Director de la Dirección de Acción Social y Educación, M.I. Municipalidad de Guayaquil Jueves 24 de noviembre:  Glenda Calvas, Subsecretaria General de Democratización del Estado, Representante de SENPLADES  Boris Lascano, Presidente Junior de la Cámara de Comercio de Guayaquil  Nila Velásquez, Presidenta de Fundación El Universo  Jhonny Firmat, Secretario General de la Asociación de Municipios del Ecuador Estuvieron dirigidas especialmente a Rectores, Vicerrectores y Directores de las áreas de Vinculación de las universidades del país, además de ciertos sectores representativos de la sociedad. 219


Los temas que se trataron fueron los siguientes: Fecha Noviembre 17, 2012 Noviembre 18, 2012 Noviembre 22, 2012 Noviembre 23, 2012 Noviembre 24, 2012

Tema Estado del Arte y Oferta de Programas de Vinculación de las Universidades. Rectoría Pública y Marco Regulatorio. Demanda Específica de Diversos Sectores de la Sociedad a la Universidad Casa Grande Análisis de la Demanda de los Sectores Social, Educativo Público y Privado. Análisis de la Demanda de los Sectores Privado, Gobierno Central, Gobiernos Locales y ONG’s.

Cantidad de Participantes 24 43 19 34 61

Primer Workshop de Planning El sábado 19 de noviembre de 2011 se realizó “Vértebra Estratégica”, un workshop sobre planning dirigido a los alumnos de cuarto semestre de la carrera de Comunicación Social. Este evento formaba parte del proyecto de situlación de las alumnas Andrea Lecaro, Melissa Schwarmann, Gloria Orejuela, Andrea Merizalde y Angie Cordero.

Alumnos de la Carrera de Recursos Humanos Impartieron Taller para Adultos Mayores En noviembre, como parte de su Caso, alumnos de segundo año de la carrera de Recursos Humanos diseñaron y realizaron un taller dirigido a adultos mayores, cuyo objetivo era capacitarlos en el uso de correo electrónico e internet. Alrededor de 30 personas fueron beneficiadas con este taller, quienes quedaron motivados para continuar perfeccionándose a través del Programa Aprendamos, con su curso “Guayaquil Digital, Tecnología para una Ciudad Inteligente”.

220


El Monóloco El 21 de noviembre de 2011, en el Auditorio Simón Bolivar del MAAC Cine se presentó el “Monóloco”, obra que buscaba dar a conocer la realidad de los pacientes del Instituto de Neurociencias. Este evento fue realizado por los alumnos de la Facultad de Comunicación. Exposición de Foto-Reportajes Del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2011, los alumnos de Periodismo expusieron sus foto-reportajes de personajes afroecuatorianos en las instalaciones de la universidad. Jornadas Pedagógicas en Innovación y Tecnología Educativa El 25 de noviembre de 2011 se realizaron en la UCG las Jornadas Pedagógicas en Innovación y Tecnología Educativa, que estuvieron dirigidas a profesores para enseñarles el uso de herramientas web y manejo de documentos en línea. Los objetivos de este evento fueron:  Dar a conocer el uso de herramientas Web.  Ambientes de E-Aprendizaje basados en la Nube: tendencias actuales y futuras.  Buenas prácticas en el uso de las Tic’s en el aprendizaje. Los expositores fueron el Dr. Eduardo Garay de la Universidad de Illinois, Estados Unidos y la Dra. Patricia Zeni Manchori de la Universidad de Paraná, Brasil.

Este evento fue organizado por la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo.

221


Charla sobre Ahorro de Agua y Energía El 29 de noviembre de 2011 se realizó en la UCG una charla sobre “Cómo Ahorrar Agua y Energía Eléctrica”. Este evento fue organizado por la Prefectura del Guayas y los expositores fueron: el Biólogo Adonis Cedeño y el representante de la Dirección del Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, Harold Suárez. Conferencia sobre el Síndrome de Down El miércoles 30 de noviembre de 2011 se llevó a cabo en el auditorio del Diario Expreso la conferencia “Las Enfermedades raras - ¿Raras? – En el Ecuador. El Síndrome de Down”, dictada por el Dr. Milton Jijón, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana. Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la UCG y fundadora de FASINARM, tuvo una intervención en el evento, el cuál terminará con el lanzamiento del libro del Dr. Jijón acerca del Síndrome de Down. Esta conferencia fue organizada por Diario Expreso, FASINARM, Foro Permanente de la Salud y la Universidad Casa Grande. Participación de Alumnas Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo en Encuentro de Emprendedores Ecuatorianos El martes 6 de diciembre de 2011, las alumnas de cuarto año de la carrera de Desarrollo Infantil participaron en el Encuentro de Emprendedores Ecuatorianos, también denominado E3. Esta actividad es una experiencia que le sirve a las alumnos para saber qué ocurre afuera, en el entorno para “pescar” otras oportunidades de aprendizaje que van más allá de las paredes de los salones de clase de la universidad. Este encuentro se trataba de un grupo de pequeños empresarios ecuatorianos y de personas que estaban dispuestas a emprender su negocio propio. En esta feria llamada EMPRENDE & APRENDE, más de 40 participantes expusieron sus ideas y proyectos. Ésta busca apoyar a pequeños empresarios para que puedan salir adelante y vender su idea. En la feria se encontraban participantes de varios colegios y escuelas como el José Domingo Santisteban, FASINARM, la Escuela de Clowns, entre otros. Los productos iban desde servicios de educación, talleres, material didáctico para niños, alimentos (elaborados con productos ecuatorianos). Las personas que exponían sus productos muchas veces no tienen un local propio y por ende trabajan desde su propia casa y que son apoyadas por la empresa Prodigy, que está dedicada a la asesoría y consultoría innovadora de las necesidades de estas personas y empresas.

222


Esta actividad la realizaron con la profesora Malena Bonilla de Crespo.

Conferencia “10 Pasos para Emprender” El miércoles 14 de diciembre de 2011, Leonardo Meyer, periodista y creador de www.diariopyme.com, ex propietario del Grupo Metro Internacional (Publimetro en Chile y Metroquil en Ecuador), dictó para nuestros alumnos una charca acerca del emprendimiento. Conferencia Acerca de los Referentes en la Comunicación El 13 de diciembre de 2011, el reconocido creativo publicitario Álvaro Fernández-Mendi dictó una conferencia titulada ¿Cómo Trabajar con Referentes en Comunicación? Estuvo dirigida a alumnos de la carreras de Comunicación Social, Multimedia, Diseño y Comunicación Escénica. El objetivo de la conferencia fue hacer un llamado a los alumnos a “despertar” o a abrir sus sentidos a lo que sucede en la sociedad y a todos los estímulos (libros, películas, historias cotidianas, música, etc.) para poder estar en capacidad de crear a partir de esos ingredientes que se van mezclando y relacionando en la mente creativa.

223


Lanzamiento del libro “Si Alguna Vez Llegamos a las Estrellas” El miércoles 11 de enero de 2012 se realizó el lanzamiento del libro “Si Alguna Vez Llegamos a las Estrellas”, obra que recopila los mejores escritos sobre literatura fantástica y ciencia ficción de nuestro querido profesor y amigo Erwin Buendía Silva, quien falleció en el año 2006. Erwin estudió en el Colegio Alemán Humboldt y Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Cursó la maestría de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Escribió para revistas como Cuadernos y Tiempo Libre, así como en los diarios El Telégrafo, El Universo y Hoy. Fue profesor en el Colegio Alemán, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en la Universidad Santa María, el Instituto Tecnológico de Arte Ecuatoriano (ITAE), así como asesor pedagógico de importantes colegios privados de Guayaquil y académico de la Universidad Casa Grande, donde descansa su biblioteca personal donada en el 2006.

Facultad de Comunicación Mónica Herrera Realizó Maratón de Referentes “Ojo por Ojo” Los días sábado 14 y 21 de enero de 2012 se realizó la Maratón de Referentes “Ojo por Ojo” para los alumnos de las carreras de Comunicación Social y Publicidad, Comunicación Audiovisual y Multimedia, Periodismo y Comunicación Escénica. Esta actividad consistió en la proyección simultánea y consecutiva de varias obras audiovisuales en diferentes salas de clase para que los alumnos escojan tres de su preferencia. La finaldiad de la maaratón de referentes es exponer a los alumnos a obras de relevancia cultural que enriquezcan su capital simbólico, que es la materia prima con la que trabajan los creativos y comunicadores. Entre las obras que se presentaron están los documentales Super Size Me y Bowling for Columbine y las películas Manhattan, Amores Perros, TheRope, la Dolce Vita, Dogville, The Shining, entre otras.

224


Conferencia “Estudiar en Francia” El 17 de enero de 2012 se dictó una conferencia titulada “Estudiar en Francia”, en donde se explicaron todos los detalles que necesitan saber los alumnos que desean ir a estudiar a ese país. Los expositores fueron: el Director de la Alianza Francesa, Dr. Philippe Libersa y las alumnas Mariuxi Alvarado y Jennifer Ordeñana, quienes vivieron la experiencia de estudiar en Francia durante un semestre. Foro Avanzando hacia un Diálogo Colaborativo para la Transparencia y Rendición de Cuentas en las OSC La Asociación Red de ONG de Guayaquil, AROG, el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental – CEDA, el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD de Uruguay) y la Universidad Casa Grande de Guayaquil, realizaron el Foro Avanzando hacia un Diálogo Colaborativo para la Transparencia y Rendición de Cuentas en las OSC el 20 de enero de 2012. Este evento se realizó en la UCG y se contó con la participación de la Dra. Anabel Cruz, Directora Ejecutiva del Instituto de Comunicación y Desarrollo de Uruguay y Co-coordinadora de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas. Visita del Consulado General de Perú El 26 de enero de 2012, el Cónsul General de Perú, Jorge Raffo y el Cónsul General Adscrito encargado de Asuntos Económicos Comerciales, Alfonso Parzsoldan, dictaron una charla en la UCG. Este evento forma parte de la capacitación para participación de los alumnos de la carrera de Ciencias Políticas y de Periodismo en el MOAS (Model Organization of American States).

Muestra Fotográfica “Retrovisión Colectivas” El 2 de febrero de 2012 se realizó en Muestra Fotográfica “Retrovisión y Casas de Carla Navas López, egresada de la Fotografía.

y

Casas

la UCG la Colectivas” carrera de

Alumnos de Fotografía Exhiben Trabajos en el MAAC El 7 de febrero de 2012 los alumnos de la carrera de Fotografía realizaron una exhibición de sus trabajos en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Este evento fue ejecutado para su materia Gestión de Proyectos y mostró los trabajos que realizaron en su caso “Colectivo Fotográfico” en donde expusieron varias perspectivas de la provincia de Manabí. Alumno de la carrera de Diseño Gráfico apoyaron e en el desarrollo del evento creando el logo y piezas promocionales. La muestra fotográfica estuvo abierta al público hasta finales de febrero.

225


Lanzamiento libro “Historia (s) en Arte Contemporáneo del Ecuador” La Embajada de España, Río Revuelto Ediciones, El ITAE (Instituto de Artes del Ecuador) y el DICYC (Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura) de la Universidad Casa Grande organizaron el lanzamiento del libro de Rodolfo Kronfle “Historia(s) en el Arte Contemporáneo del Ecuador” el miércoles 8 de febrero de 2012 en el Auditorio de la universidad. Este libro recoge una perspectiva del arte contemporáneo en el Ecuador entre 1998 y 2009 que se vuelve necesaria para comprender la situación actual de la cultura y el arte en el Ecuador. En el lanzamiento participaron Lupe Álvarez, crítica de arte, Saidel Brito, artista y Tina Zerega, investigadora del DICYC. Curso Media Class De acuerdo al convenio que se mantiene con IBOPE TIME, se dictó el Curso de Media Class de IBOPE, a 15 profesionales de agencias de publicidad, centrales de medios y alumnos UCG en las instalaciones de la universidad. El Módulo I: Conceptos básicos se dictó los días 14, 16, 23 y 28 de febrero y el 1 de marzo. El Módulo II: TV Data se dictó los días 6, 8, 13, 15 y 20 de marzo.

Foro de Socialización del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación El martes 28 de febrero de 2012, el Auditorio de la universidad sirvió de sede para el Foro de Socialización del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación. Este evento fue organizado por la Asamblea Nacional en conjunto con la Universidad Casa Grande y fue conducido por el Dr. Francisco Huerta Montalvo, Presidente de la Junta Consultiva de la universidad.

El Foro contó con la presencia del Arq. Fernando Cordero, Presidente de la Asamblea Nacional, la Abg. Gina Godoy y el Dr. Enrique Herrería, Asambleístas por el Guayas, la Dra. Isabel Ramos, profesora de FLACSO, la Abg. Marena Briones, experta en argumentación jurídica y el periodista Carlos Jijón, Director de LaRepública. El Foro se inició con unas breves palabras de bienvenida a cargo de Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la UCG, para luego continuar con la intervención de los panelistas. 226


Durante el Foro hubo diálogos entre los expositores, quienes intentaron resolver aquellas interrogantes generadas por el Proyecto de Ley. Se recibieron preguntas del público que estaba conformado por alumnos, docentes y demás miembros de la sociedad civil.

Este evento fue transmitido en vivo a dos salas de réplica al interior de la universidad y a través de su cuenta de Twitter, a nueve Casas Legislativas a nivel nacional, por las frecuencias de radio de la Asamblea y por La República.

Diván de Alicia El “Diván de Alicia” es un espacio creado para profesores y personal administrativo de la UCG con el fin de consolidar una comunidad docente no anclada a las reuniones obligatorias y netamente administrativas, sino sostenida por el propio deseo de los participantes. Esta actividad se realizó durante el año 2011 en las siguientes fechas: viernes 5 de agosto, viernes 2 de septiembre y viernes 28 de octubre. Vinos Filosóficos Después de un largo receso se reanudaron los Vinos Filosóficos. El miércoles 10 de agosto de 2011 se llevó a cabo el primero, cuyo tema fue “Sociedad de Control y el Mundo de la Vida”, que abarcó ideas como calidad total, excelencia académica y sistemas burocráticos del mundo contemporáneo. Este evento contó con la presencia del Dr. Iván Carvajal, quien es Doctor en Filosofía de la Universidad Central y de la pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sus preocupaciones intelectuales abarcan la literatura, la filosofía política, la estética y la educación superior, entre otros campos. El 14 de septiembre de 2011 se llevó a cabo el segundo Vino Filosófico con el tema “La Decadencia de Occidente”. A este Vino Filosófico fueron invitados el Abg. Carlos Estarellas, quien tiene una especialidad en Derecho Internacional y el Dr. En Filosofía, Eduardo Albert Santos, cubano, graduado en la Universidad Nacional de Kiev taras Sevchenko. El 19 de octubre de 2011, en “Conmemoración de los 30 años de fallecido de Jacques Lacan”, uno de los psicoanalistas más controversiales de la tradición freudiana, se realizó el Vino Filosófico en la Plaza del Teatro de la universidad. En este evento se contó con la presencia de Antonio Aguirre, psicoanalista y asiduo asistente del Vino Filosófico.

227


El 30 de noviembre de 2011 se realizó otro vino filosófico con el tema “La Espiritualidad en el Pensamiento Crítico Contemporáneo” El evento contó con la presencia del Dr. Víctor Madrid Muñoz, médico y máster en "pensamiento chino" por la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente da la cátedra de "Cosmovisión de Oriente" dentro del postgrado de Acupuntura de la Universidad Andina Simón Bolívar. Y el filósofo Dr. Elías Capriles, que estuvo presente vía Skype, desde Mérida, Venezuela. Capriles ocupó la Cátedra de Estudios Orientales en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela. Desde entonces ha estado adscrito al Centro de Estudios de África y Asia en la Escuela de Historia de la misma Facultad, en la cual enseña Filosofía y materias optativas sobre la problemática de la globalización, las artes orientales y el budismo. Conversatorio Ley de Competencias: ¿Protegiendo o Regulando el Mercado? El miércoles 15 de febrero de 2011 se realizó el Conversatorio Ley de Competencias: ¿Protegiendo o Regulando el Mercado?.

4.1. Proyectos de Titulación Académico-Cultural Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

que

Aportan

al

Ámbito

El Uso de la Fuerza Militar Número de 1 en la Resolución de Alumnos Conflictos Interestatales y el Número de Ecuador: Una Mirada 6 Docentes Cuantitativa Ciencias Políticas Realizar un estudio que permita contar con mayores elementos para debatir si las percepciones actuales respecto al uso de la fuerza militar están conectadas con la realidad. Para ellos los estudiantes deben examinar cómo la guerra, a pesar de perder incidencia en su máxima expresión de intensidad, podría estar aún presente en la interacción política interestatal de América mediante usos de la fuerza militar menos intensos pero igualmente hostiles. Se deberá usar un método estadístico de tipo descriptivo, con cierto enfoque cualitativo e incluir algunos países americanos entre ellos Ecuador.

228


Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Título del Proyecto de Titulación Carrera Objetivo

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

La Construcción Número de 1 Democrática desde Sectores Alumnos Populares Guayaquileños Número de durante el Período 5 Docentes 2007-2011 Ciencias Políticas Realizar un estudio de casa teniendo como objeto de estudio las organizaciones sociales de sectores populares articuladas al Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos para conocer y ampliar el conocimiento respecto al entendimiento y práctica de lo político desde Guayaquil. Será una investigación mixta con un enfoque cualitativo pero con el uso recursos cuantitativos. Se recomienda el uso de técnicas como la revisión bibliográfica, análisis documental, grupos focales y entrevistas semi estructuradas con informantes claves.

Número de 1 Alumnos Número de 4 Docentes Artes Visuales El proyecto es una muestra que partió del dibujo de un personaje llamado Petro Lapin. La exposición se llevo a cabo el 30 de Julio en Guayaquil. Exposición: “Cómo Masticar Madera: Una Siesta de Petro Lapín”

Número de 1 Alumnos El Sueño de Bolívar Produce Monstruos Número de 4 Docentes Artes Visuales El proyecto es una muestra compuesta de 9 obras de arte contemporáneas que incluyen video arte, video instalación, arte objeto y esculturas, la misma que fue presentada en Guayaquil y Cuenca. Algunas de las obras de la muestra también han sido parte de exposiciones colectivas fuera del país. El trabajo está basado en una investigación sobre dimensiones simbólicas de la cultura compartida a lo largo de América Hispana.

229


Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Número de Lecturas de la Violencia 7 Alumnos Sexual Construidas a Partir de las Noticias de Prensa Número de 3 (Estudio de Recepción) Docentes Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial El proyecto consiste en un estudio de recepción sobre la violencia sexual como elemento que genera mayor temor en la sociedad. Se analiza en especial a los lectores de Diario El Universo y Extra para conocer en qué medida ratifican o no las representaciones de violencia sexual expuestas por la prensa.

Número de 4 Alumnos Cortometraje “Niños Soldados del Mundo” Número de 3 Docentes Comunicación Audiovisual y Multimedia Periodismo El presente trabajo consiste en un producto audiovisual específicamente un cortometraje de ficción de alcance internacional sobre la problemática del uso de niños y niñas en conflictos armados alrededor del mundo. El proyecto está basado en una investigación cuyo enfoque se centra en la problemática de la violación a los derechos universales de los niñ@s; el objetivo es “darles voz a los sin Voz”, sensibilizar, motivar e incluir a la mayor cantidad de personas en espacios de reflexión y socialización sobre esta situación.

Número de 4 Alumnos Número de 4 Docentes Artes Visuales El proyecto consiste en la elaboración de un modulo temático para la pagina web http://www.ocu.ec que permita conocer las realidades antropológicas, sociológicas y comunicacionales de la práctica adivinatoria de la cartomancia en la ciudad de Guayaquil. El objetivo es que se valore la cultura de la adivinación y que los contenidos evidencien las distintas perspectivas de los clientes, brujos, sociólogos y psicólogos para que sean accesibles a la sociedad. Proyecto: Observatorio Cultural Urbano: “Oráculos de la Ciudad.”

230


Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Objetivo

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Objetivo

Número de Observatorio Cultural 4 Alumnos Urbano: Cerro Santa Ana, un Lugar con Densidad Número de 3 antropológica Docentes Comunicación Social con Mención en Redacción y Creatividad Estratégica Periodismo El proyecto consiste en la elaboración de productos audiovisuales desde galerías de fotos hasta documentales cortos que serán incluidos como nuevo contenido la pagina web del Observatorio Cultural Urbano (www.ocu.ec). El foco del trabajo es el Cerro Santa Ana y se basa en una investigación sobre las prácticas, consumos, valoraciones e idiosincrasias de los habitantes de este barrio.

Número de 5 Alumnos Número de 3 Docentes Comunicación Social con Mención en Redacción y Creatividad Estratégica Comunicación Social con Mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional El proyecto consiste en desarrollar la sección gastronómica típica “La Cuchara” para la página web del Observatorio cultural Urbano (www.ocu.ec), como un aporte al desarrollo cultural de Guayaquil. El trabajo se basa en el “encebollado” como plato que representa al guayaquileño. Producción, Circulación y Consumo de una Práctica Culinaria: El Encebollado

Número de Proyecto para Impulsar el 4 Alumnos Voluntariado para el Instituto de Neurociencias de la Número de 3 Ciudad de Guayaquil Docentes Comunicación Social con Mención en Redacción y Creatividad Estratégica Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial El proyecto consiste en la producción de un monólogo “Monoloco” para promover el voluntariado y romper paradigmas de los Guayaquileños hacia los pacientes del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, antes conocido como Lorenzo Ponce. La obra se presentó en el Centro Cultural Simón Bolívar el 21 de Noviembre de 2011.

231


Título del Proyecto de Titulación Carrera

Objetivo

Título del Proyecto de Titulación

Carrera

Objetivo

Número de 10 Alumnos Proyecto Ojo Loco, Segunda Edición Número de 5 Docentes Comunicación Audiovisual y Multimedia Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial El proyecto consiste en replicar el festival audiovisual “Ojo Loco” que se inició en el 2010 para promover la naciente cultura audiovisual, motivar el futuro profesional en el ámbito y crear un espacio de encuentro e intercambio entre jóvenes interesados en este campo y en todas las expresiones artísticas.

Observatorio Cultural Número de 2 Urbano: Prácticas Narrativas Alumnos y Visualidades de la Religiosidad Popular Urbana de Guayaquil: El Caso de la Número de Peregrinación por el Dr. José 3 Docentes Gregorio Hernández a la Iglesia San Antonio de Padua Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial El proyecto es una propuesta para ser incluida en la plataforma del Observatorio Cultural Urbano para visibilizar las características antropológicas, sociológicas y culturales que suelen ser relegadas por los discursos oficiales de la ciudad. El trabajo se basa en una investigación sobre el chamanismo urbano y el peregrinaje del Doctor José Gregorio Hernández para evidenciar visualidades de la religiosidad popular y el sincretismo que existe entre la fe católica y las prácticas esotéricas en Guayaquil.

232


4.2. Eventos, Charlas y Conferencias Realizadas por otras Organizaciones en la UCG Conversatorio sobre el Curso “Familias con Hijos Adolescentes.” Aprendizaje, Miradas y Reflexiones… El 27 de abril de 2011 se realizó un conversatorio sobre el curso “Familias con Hijos Adolescentes.” Aprendizaje, Miradas y Reflexiones. El evento contó con participación de reconocidos panelistas del país tales como: Elena Betancourt, Jefe del Departamento de Educación e Integración Ciudadana de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, Totty Munrrieta, Orientadora Familiar y Terapeuta de Familia, Diego Zambrano, Coordinador de Jóvenes de Children International, María Lorena Celleri, Jefe del Departamento de Gestión Social de la DASE, Nelsa Curbelo, Directora de SERPAZ y Docente de UCG, David Vallet, Docente de la UCG y Malca Almat de Goldenberg, Docente de UCG.

Este conversatorio se realizó con el objeto de contribuir a tender puentes de comunicación entre los adultos y los adolescentes, así como para brindarles herramientas sencillas para el trabajo diario y desafíos propios de este período.

Conferencia “Cambiemos Nuestro Mundo”. Sobre Asentamientos Humanos Sustentables del Siglo XXI Ecoaldeas El lunes 30 de mayo de 2011,a las 18h30, en el Auditorio de la Universidad Casa Grande se dictó una Conferencia abierta al público sobre “Asentamientos Humanos Sustentables del Siglo XXI ECOALDEAS” dictada por la bióloga Beatriz Arjona, especialista ambiental y fundadora de Change the World de Colombia.

233


El objetivo de esta conferencia gratuita fue empoderar al participante para que comprenda y pueda asumir el reto de una nueva forma de vida, capaz de dar respuesta a los desafíos de este milenio, las ecoaldeas, santuarios para el florecimiento y el despertar de la conciencia.

Adicional a esta conferencia, los días 31de mayo y 1 de junio se dictaron dos talleres específicos sobre el mismo tema a un grupo reducido de participantes en las instalaciones de la universidad.

Mesa Redonda ¡Soy Emprendedor! ¿Y tú? El 13 de julio de 2011, con motivo del cierre del curso Desarrollo de la Pequeña Empresa, Fundación Ecuador, como organismo ejecutor del Programa “Aprendamos: Una Oportunidad para Superarnos”, que es una iniciativa de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, realizó en las instalaciones de la UCG, la mesa redonda “¡Soy Emprendedor! ¿Y tú?” Este evento se realizó con el fin de promover una actitud de emprendimiento entre los estudiantes de bachillerato, las organizaciones sociales locales y el público en general. El Ec. Modesto Correa, Decano de la Faculta de Administración y Ciencias Políticas dictó una charla magistral en relación al tema “Desarrollo de la Pequeña Empresa”. Reunión de AROG en UCG El 1 de agosto de 2011 la Asociación Red de ONG’s de Guayaquil – AROG realizó en la UCG la reunión mensual, que tuvo como objetivo conocer los resultados de los Encuentros de Redes en Medellín y Buenos Aires y a la vez, organizar el evento académico por los 10 años de la red e iniciar el plan de capacitación para ONG’s con el apoyo de la UCG.

Conversatorio “Ciudadanía Activa” 234


En el marco de una reunión de trabajo de AROG (Asociación Red de ONG’s de Guayaquil) a realizarse en la UCG, el 8 de agosto de 2011 se llevó a cabo el Conversatorio “Ciudadanía Activa” con el Dr. Julio Echeverría. A continuación la agenda: Hora 14h30 14h45 15h15 15h45 16h30 16h45

Actividad Bienvenida y presentación. Proyecto “Ciudadanía Activa”. Comentarios y mecanismos de articulación de AROG con Ciudadanía Activa (conversatorio). Organización evento por los 10 años de AROG. Varios. Conclusiones y cierre.

Facilitador Javier Gutiérrez Dr. Julio Echeverría Dr. Julio Echeverría y Javier Gutiérrez Comisiones de trabajo de AROG Javier Gutiérrez Javier Gutiérrez

Réplicas de Escuela de Promotores 2011 Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2011, el M.I. Municipio de Guayaquil, dentro del mandato de la “Ordenanza Municipal que Contribuye a crear Políticas de Prevención del VIH/SIDA en el cantón Guayaquil”, expedida el año 2006 y congruente a los compromisos adquiridos dentro del Comité Interdireccional de la Corporación Municipal, y el Plan Operativo correspondiente al presente año, la Dirección de Acción Social y Educación – DASE realizó dos Réplicas de Escuela de Promotores 2011 en las instalaciones de la Universidad Casa Grande. Lanzamiento de Libro El 24 de agosto de 2011, en el Auditorio de la universidad se realizó el lanzamiento del libro “Desahucio de un Proyecto Político” del Dr. Franklin López Buenaño.

Charla para Prevención de Desastres El miércoles 14 de septiembre de 2011 se realizó en el Auditorio la charla de sensibilización titulada “Educadores como Pieza Clave en la Prevención de Desastres”. Este evento forma parte de las actividades en las que se ha involucrado la universidad con diferentes organismos vinculados a la prevención de riesgos en Guayaquil y que está relacionado directamente con la ejecución del convenio efectuado con Fundación Ecuador y el M.I. Municipio de Guayaquil a través del Programa Aprendamos: Una Oportunidad para Superarnos.

235


El objetivo de este evento era promover una cultura de prevención contra desastres y generar en los participantes la necesidad de organizarse y planificar acciones de prevención en la familia, escuela y comunidad. Asistieron delegados de 74 instituciones educativas. A partir de este convenio se está impartiendo en la UCG el curso “Cómo Actuar Frente a Desastres”. Curso “Guayaquil Digital” A partir de la primera semana de noviembre de 2011, estaba disponible en el Departamento de Bienestar Universitario para todos los miembros de la comunidad UCG, el curso “Guayaquil Digital” del Programa Aprendamos. El objetivo del curso era lograr una “alfabetización digital”, enseñando el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en tareas relacionadas con el trabajo, estudio o esparcimiento. Celebración por los 10 Años de AROG El 24 de noviembre de 2011 se realizó en el Auditorio de la UCG un coctel por el aniversario de AROG (Asociación Red de ONG de Guayaquil) por haberse cumplido 10 años de fundación. El evento contó con la participación de la Ing. Ximena Ponce León, Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Dr. Mauricio Cadavid Restrepo, Presidente de la Confederación Colombiana de ONG (FAONG), quienes disertaron sobre los retos y oportunidades que tienen actualmente las organizaciones de la sociedad civil en el escenario nacional y regional. Graduación de Curso de Extensión en Educación Especial en Convenio con el FUNEAP El 30 de noviembre de 2011 se realizó en el Colegio Americano, la graduación del Curso de Extensión en Educación Especial del FUNEAP – Fundación Enseñando a Aprender, el mismo que contó con el aval de la Universidad Casa Grande. Este evento fue coordinado por Marcela Frugone, Coordinadora de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo.

236


5.

Programa de Capacitación y Educación Continua

5.1. Cursos y Talleres para el Sector Público 5.1.1.Talleres Dictados a Superintendencia de Compañías Seminario sobre Manejo y Negociación de Conflictos Fecha: Octubre 20 y 21 de 2011 Duración: 16 horas Instructor: Patricio Rodríguez Cantidad de participantes: 21 El objetivo de este seminario fue concientizar a los participantes de la importancia de la negociación eficaz y proporcionarle los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para llegar a una negociación efectiva. Durante el seminario se trataron los siguientes temas: 1. 2. 3. 4. 5.

Naturaleza de la Negociación e Interdependencia. Esquema de Análisis Secuencial del Proceso de Negociación. La Importancia de la Inteligencia Emocional. El Perfil del Negociador. La Capacidad de Análisis y de Comunicación Previo al Proceso de Negociación. 6. Estrategias y Tácticas en la Negociación. 7. Ética en la Negociación.

237


Seminario sobre Metodología para la Calificación de Riesgos en el Mercado de Valores Fecha: Octubre 27, 28 y 31 de 2011 Duración: 18 horas Instructor: Ricardo Ruiz Cantidad de participantes: 26 El objetivo fue dar a conocer las metodologías utilizadas por las calificadoras de riesgo para aprender a formular una opinión profesional, oportuna e independiente respecto de la calidad crediticia de los instrumentos emitidos en el mercado Durante el Seminario se dictaron los siguientes temas: 1. 2. 3. 4. 5.

Fundamentos y Antecedentes. La Gestión de la Administración Fiduciaria. Evaluación de Riesgo de Empresas y Negocios Financieros. Elementos de Riesgo Operacional en el Mercado de Valores. Esquema de Calificación del Riesgo Fiduciario.

Curso Formación de Formadores Fecha: Noviembre 15, 16, 17 y 18 de 2011 Duración: 32 horas Instructoras: Melissa Spurrier, Nicola Wills y Erika Taranto Cantidad de participantes: 16 Proporcionar a los participantes las técnicas, herramientas y principios básicos, necesarios para el diseño e impartición de cursos y seminarios ante diversos auditorios que les permita lograr los objetivos de aprendizaje con efectividad. Durante el Curso se dictaron los siguientes temas: 1. Análisis de Necesidades de Aprendizaje. 2. Planificación y Diseño de un Curso a Partir de Principios Constructivistas. 3. Técnicas para Promover el Aprendizaje Colaborativo. 4. Evaluación Auténtica del Aprendizaje.

238


Curso de Co-Mediación Fecha: Diciembre 6, 7, 8 y 9 de 2011 Duración: 30 horas Instructora: Mónica Palencia Cantidad de participantes: 25 El objetivo del curso fue desarrollar los conocimientos, actitudes y habilidades técnicometodológicas para la conducción de un proceso de co-mediación. Durante el Curso se dictaron los siguientes temas: 1. Visiones del Conflicto. 2. El Proceso de Co-Mediación. 3. Metodología del Proceso de Co-Mediación. 4. El Rol de la Comunicación en el Proceso de Co-Mediación. 5. Desarrollo de Habilidades para la Co-Mediación. 6. Trabajo Interdisciplinario en la Co-Mediación. 7. Autorregulación en el Campo de la Co-Mediación. 8. Retroalimentación en el Campo de la Co-Mediación. El curso estuvo dirigido a funcionarios de la Superintendencia de Compañías cuya actividad laboral requiere de una especialización en el proceso de comediación, con el propósito de mejorar la calidad en los servicios de orientación, mediación y resolución de conflictos.

Todos los cursos dirigidos a la Superintendencia de Compañías fueron dictados por la Fundación Innovación y Desarrollo con el aval de la Universidad Casa Grande. 239


5.1.2. Talleres Dictados a ISSFA – Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas – Regional Litoral Taller sobre Eficiencia en el Servicio al Cliente Fecha: Julio 30 de 2011 Duración: 8 horas Instructor: Patricio Rodríguez Cantidad de participantes: 7 El objetivo de este curso fue desarrollar con los participantes mecanismos y acciones de atención de excelencia al público, sobre un modelo de calidad y mejoramiento continuo, bajo principios ligados a potenciar la imagen corporativa de la organización contratante. Durante el curso se impartieron los siguientes temas: 1. Principios Fundamentales de Satisfacción al Cliente. 2. Técnicas de Excelencia en Atención al Público. 3. Manejo de Procesos y Protocolos. 4. Desarrollo de Actitudes y Competencias. El taller estuvo dirigido a personal de todas las áreas que estuviera interesado en aplicar las técnicas de calidad en el servicio y atención al cliente en su ámbito de trabajo.

Taller sobre Desarrollo Personal y Social para la Tercera Edad Fecha: Septiembre, octubre y noviembre de 2011 Duración: 8 horas Parte 1 y 8 horas Parte 2 Instructor: Aldo Guevara Cantidad de participantes: 64 El objetivo de este curso fue brindar información para una mejor comprensión del proceso del envejecer y de los cambios y transformaciones que ello implica. Este curso fue dictado por el área de Educación Continua de Universidad Casa Grande para el personal de servicio pasivo del ISSFA, el cual estuvo dividido 240


en dos talleres de 9 horas cada uno (Parte 1 y 2), dictados los días martes y miércoles durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011. Durante el curso se impartieron los siguientes temas: En la Parte 1: 1. ¿Qué es el Envejecimiento? 2. Cambios Sociales y Psicológicos. 3. Importancia del Auto-cuidado. En la Parte 2: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Mitos Acerca de la Edad. Principios para un Buen Auto-cuidado de la Salud en la Tercera Edad. Trabajo de Grupos. Soledad o Aislamiento. Aprender a Cierta Edad. Riesgo de la Depresión. Sexualidad y Envejecimiento. Sapiencia o Experiencia. Rejuvenecimiento.

5.1.3. Talleres Dictados a la M.I. Municipalidad de Guayaquil Taller sobre Planificación Presupuestaria Municipal Fecha: Mayo 12, 13 y 14 de 2011 Duración: 16 horas Instructores: Julio Ocampo Cantidad de participantes: 5 Los objetivos de este curso fueron:  

Conocer el marco legal y la práctica presupuestaria municipal como el vehículo de la instrumentación de las políticas públicas. Conocer las diferentes etapas del proceso presupuestario y los mecanismos de integración del proceso presupuestario con los sistemas de programación y ejecución de la inversión pública. 241


Entender la relación entre la programación de ingresos, gastos y el endeudamiento público y la forma cómo éstos determinan criterios y necesidades de reforma para lograr la sostenibilidad de la finanzas municipales.

Durante el taller se trataron los siguientes temas: 1. Qué es el Presupuesto, Cómo se Estructura y Cuáles son sus Componentes. 2. El Sistema Presupuestario y el Marco Legal Vigente en el Ecuador. 3. Ingresos y Gastos. 4. Mecanismos de Movilización de Recursos. 5. Mecanismos de Rendición de Cuentas. 6. Ejercicios Prácticos. Estuvo dirigido a profesionales que tuvieran experiencia o tuvieran interés en involucrarse en la gestión de gobiernos seccionales y/o con el desarrollo local. Taller sobre Adobe InDesign CS5 Fecha: Junio 4, 11, 18 y 25 de 2011 Duración: 24 horas Instructor: Pamela Villavicencio Cantidad de participantes: 4 El objetivo fue proporcionar a los participantes los conocimientos para crear documentos editoriales sofisticados para diferentes medios y aplicaciones en folletos promocionales, catálogos, look-books, revistas, e-magazines, etc.

Durante el Curso se dictaron los siguientes temas: 1. Introducción al InDesign 2. Configurar Páginas en InDesign 3. Composición de Texto 4. Trabajar con Imágenes 5. Trabajar con Estilos 6. Trabajar con Colores y Tintas 7. Dibujos y Capas 8. Preparar Documentos para Salida 9. Interactividad: e-magazine 10. Salida y Exportación a PDF 11. Tópicos de Consideraciones Adicionales

242


Taller sobre Estrategias de Comunicación Corporativa Fecha: Octubre 21, 26 y 28 de 2011 Duración: 20 horas Instructor: Carlos Ibáñez Cantidad de participantes: 12 El objetivo de este curso era adquirir y desarrollar habilidades en comunicación, tanto para el ámbito interno de la organización como para su proyección hacia el exterior, manteniendo un clima laboral y un sentido de pertenencia homogéneos. Durante el taller se dictaron los siguientes cursos: 1. Tendencias Globales en la Comunicación Corporativa. 2. La Comunicación Interna. 3. La Comunicación Externa. 4. La Comunicación en Situaciones de Crisis.

El curso estuvo dirigido a personal de la Dirección de Comunicación Social, Prensa y Publicidad.

5.1.4. Talleres Dictados a Subsecretaría de Pesca de Manta Taller sobre Formación de Instructores Fecha: Junio 22, 23, 29 y 30 de 2011 Duración: 24 horas Instructores: Melissa Spurrier, Erika Taranto, Wills Cantidad de participantes: 30

Nicola

El objetivo de este curso era proporcionar a los participantes las técnicas, herramientas y principios básicos, necesarios para el diseño e impartición de cursos y seminarios ante diversos auditorios que les permita lograr los objetivos de aprendizaje con efectividad. Durante el curso se dictaron los siguientes temas: 1. 2. 3. 4.

Principios de Enseñanza-Aprendizaje. Evaluación del Aprendizaje. Planificación y Diseño de un Curso a Partir de Principios Constructivistas. Técnicas para Promover el Aprendizaje Colaborativo.

243


Este curso estuvo dirigido a funcionarios de todas las áreas que requieren impartir conferencias, seminarios o cursos ante distintos auditorios y transferir conocimientos o habilidades a pares y/o subalternos.

5.1.5. Talleres Abiertos Dictados al Sector Público Taller sobre Planificación Presupuestaria Municipal Fecha: Julio 28, 29 y 30 de 2011 Duración: 16 horas Instructor: Julio Ocampo Cantidad de participantes: 26 Los objetivos de este curso fueron:  Conocer el marco legal y la práctica presupuestaria municipal como el vehículo de la instrumentación de las políticas públicas.  Conocer las diferentes etapas del proceso presupuestario y los mecanismos de integración del proceso presupuestario con los sistemas de programación y ejecución de la inversión pública.  Entender la relación entre la programación de ingresos, gastos y el endeudamiento público y la forma cómo éstos determinan criterios y necesidades de reforma para lograr la sostenibilidad de la finanzas municipales. Durante el curso se impartieron los siguientes temas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Qué es el Presupuesto, Cómo se Estructura y Cuáles son sus Componentes. El Sistema Presupuestario y el Marco Legal Vigente en el Ecuador. Ingresos y Gastos. Mecanismos de Movilización de Recursos. Mecanismos de Rendición de Cuentas. Ejercicios Prácticos.

En total se inscribieron 26 participantes, de los cuáles, 21 pertenecían a la M.I. Municipalidad de Guayaquil, 2 a Guayaquil Siglo XXI, 2 al Registrador de la Propiedad y 1 a la Fundación Terminal Terrestre: 244


5.2. Cursos y Talleres para el Sector Productivo 5.2.1. Talleres Dictados a Prográfica Taller sobre Motivación y Cambio Organizacional Fecha: Abril 28 de 2011 Duración: 8 horas Instructores: Daniel Miranda Cantidad de participantes: 11 El objetivo de este curso fue dar a conocer los elementos prácticos y teóricos de la motivación de las tendencias modernas sobre inteligencias para su aplicación práctica en la empresa en el ámbito de las relaciones interpersonales.

Los temas que se trataron fueron: 1. Técnica Insight. 2. Inteligencias. 3. Motivación Humana. El curso estuvo dirigido a personal que requería conocer formas de motivar a su equipo de trabajo para generar valor en las organizaciones a través de las personas. 245


5.2.2. Talleres Dictados a Agripac Taller sobre Estrategias para una Cobranza Efectiva Fecha: Septiembre 16 de 2011 Duración: 8 horas Instructores: Patricio Rodríguez Cantidad de participantes: 11 El objetivo de este curso era dar a conocer las herramientas de gestión de cobranza eficiente para lograr las metas financieras de la empresa y aplicar las técnicas adecuadas para administrar en forma profesional el proceso de cobranza. Durante el curso se dictaron los siguientes temas: 1. El Crédito Como Instrumento de Desarrollo. 2. Naturaleza Jurídica del Crédito. 3. Factores de Riesgo del Crédito Comercial. 4. Los Documentos Legales que Soportan al Crédito. 5. Bases para el Éxito de la Recuperación de Cartera (Cobranza). 6. Los Medios de Cobranza. 7. Técnicas de Cobranza Telefónica. 8. Técnicas de Cobranza por Escrito. 9. Estilos de Cobranza. 10. Técnicas de Coordinación y Seguimiento del Proceso de Cobranza.

Este seminario estuvo dirigido a colaboradores del área de cobranzas, con la finalidad de proporcionarles herramientas para que el ejercicio de esta actividad se mantenga en altos niveles de eficiencia.

246


5.2.3. Talleres Abiertos Dictados a Público en General Taller sobre Gestión del Talento Humano Fecha: Junio 29 y 30 y julio 1 de 2011 Duración: 15 horas Instructores: Daniel Miranda Cantidad de participantes: 10 El objetivo de este curso fue contribuir al fortalecimiento en cuanto a la gestión y dirección de las personas en las Direcciones, Gerencias y Jefaturas de las organizaciones, por lo tanto, el programa tenía la meta de contribuir a fortalecer el liderazgo y a generar valor en la organización a través de las personas. Durante el curso se dictaron los siguientes temas: 1. 2. 3. 4.

Conducta Humana en el Trabajo. Gestión de Recursos Humanos por Competencias Laborales. La Función Estratégica de Obtención y Desarrollo del Talento. Prácticas de Liderazgo Personal. Este curso estuvo dirigido a profesionales de recursos humanos y a ejecutivos de posiciones de mando tanto de empresas privadas como reparticiones públicas que necesitan desarrollar y potenciar especialmente sus habilidades para instaurar y manejar el recurso humano a través del modelo de competencias y de mejorar sus habilidades de liderazgo.

247


5.2.4. Cursos para Empresa TIOSA S.A. La Empresa TIOSA S.A. con el afán de incorporar un modelo de formación que proporcione mayor cobertura geográfica, manteniendo un enfoque práctico e innovador, solicitó a la UCG el desarrollo de 12 cursos bajo la modalidad de capacitación virtual. Los primeros 2 cursos que se desarrollarán en el año 2011 son: 1. Gestión en el Punto de Venta 2. Merchandising Este proyecto que tiene una duración de 2 años se inició el 29 de julio de 2011. A partir de esta fecha, la UCG empezó a desarrollar los contenidos educativos de los temas solicitados por esta empresa, los mismos que operarán en la plataforma tecnológica Moodle. Todo el material educativo que se colocará en dicha plataforma es realizado por la Productora In House de la UCG con el apoyo de diseñadores instruccionales y bajo la supervisión de la Dirección de Desarrollo y Educación Continua de la UCG.

248


6.

Actividades del Voluntariado de la UCG

Voluntarios para Proyectos de Responsabilidad Social El Comité de Responsabilidad Social de la UCG está iniciando un proyecto en la universidad, con el fin de convertir el campus en un entorno verde y motivar a los estudiantes a involucrarse en temas de ayuda social y voluntariado. Proyecto de Voluntariado de la UCG En el mes de marzo de 2011 se llevó a cabo un proyecto de voluntariado en la comunidad Ángel Duarte. El objetivo fue potenciar el uso de la biblioteca de la escuela de la zona, para lo cual se realizaron dinámicas de animación a la lectura con los niños. Adicionalmente se hicieron foros de cine para los adolescentes. Voluntaria Española en la UCG De junio a diciembre de 2011, Iliana De Santiago, voluntaria española de la Universidad Autónoma de Madrid, colaboró en el desarrollo del Proyecto de Voluntariado de la UCG realizando las siguientes actividades: a) Consolidación de grupos de voluntarios (estudiantes de la UCG) Se realizaron varias reuniones de equipos de trabajo dependiendo de sus intereses personales a la hora de realizar proyectos voluntarios con vinculación a la Comunidad. b) Planificación y desarrollo de actividades de voluntariado: Se conforman grupos de voluntarios que se vincularon, según sus intereses, en organizaciones sociales de la ciudad que atienden determinadas problemáticas. El periodo de compromiso de los voluntarios fue de seis semanas. Los proyectos en que participaron:  Taller de animación a la lectura. Colegio Mª Reina. Fe y Alegría. El número total de beneficiarios de este taller fueron alrededor de 110 niños y niñas. (Dos voluntarias)  Taller de arteterapia. Cooperativa Detodas. El total de asistentes es 30 personas. (Cuatro Voluntarios)  Taller de Informática básica. Fundación Padre Amador. El grupo de asistentes estuvo constituido por 26 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. (Cinco Voluntarios)  Actividades recreativas y Arteterapia en Albergue Plaza Dañín y en Fundación Clemencia y su asilo Sofía Ratinoff. El número de participantes fue de 40 adultos mayores. (Ocho Voluntarios)  Clases de Laborterapia en FASINARM, donde participan los 17 alumnos de esta clase. (Tres Voluntarios) c) Evaluación y conclusiones del Proyecto. Durante los meses de Septiembre y Octubre se realiza una evaluación sobre las actividades realizadas, los problemas encontrados, las fortalezas

249


y las distintas opciones para el paulatino aumento de los proyectos y voluntarios/as implicados/as en el Voluntariado UCG. d) Apoyo en otras actividades puntuales desarrollas en la universidad:  Feria de Responsabilidad Social. 25, 26 y 27 de Octubre. Organizada por el Comité de la Responsabilidad Social integrado por: Erika Taranto, Justin Scoggin, Ingrid Rios, Emma Wright e Iliana de Santiago.  Jornadas de Puertas Abiertas. Panel sobre los derechos de los/as niños/as a vivir en Comunidad y Funcionamiento de Un Techo Par mi País. 20 de Octubre.  Actividades lúdicas para los/as niños/as de la Fundación Mi Colombia. Esta actividad fue realizada por un grupo de estudiantes de tesis. Sábado 22 de Octubre.  Exposición “El poder del Arte”. Muestra de los trabajos realizados en el taller de la Cooperativa Detodas y en el Albergue Plaza Dañín.  Concierto “Un libro por mi música”. Concierto desarrollado por La Escuela de la Música con el propósito de recaudar libros para la Biblioteca 8 de Diciembre.  Participación en la Feria de Jóvenes Responsables organizada por la mesa de Juventud del Municipio de Guayaquil.30/08/2011.  Exposición fotográfica y muestra de obras de Arteterapia realizada en la UCG en el Edificio Blanco, el15 y 16 de diciembre de 2011. Capacitación Voluntariado UCG El 19 de julio de 2011 se realizó la I Jornada de Capacitación del Voluntariado de la UCG. Su objetivo fue crear conciencia sobre el valor del voluntariado, las diferentes formas de acción social y, sobre todo, la importancia de responsabilizarse para realizar un voluntariado universitario consciente y de calidad. El expositor de la jornada fue Carlos Caicedo. Segunda Reunión del Voluntariado UCG El 28 de julio de 2011 se llevó a cabo la Segunda Reunión del Voluntariado “Planificación y Acción en la U”, donde se concretaron los distintos proyectos que se van a realizar: animación a la lectura, taller de informática, arteterapia, apoyo escolar y actividades recreativas El Voluntariado UCG Avanza a Grandes Pasos Entre el 5 de agosto y el 16 de septiembre de 2011, un grupo de voluntarios impartió el Taller de Arteterapia en la Cooperativa Detodas. Con esta actividad se buscaba desarrollar una visión global e integrada de las posibilidades del arte como instrumento de crecimiento y mejora personal, estimulando a los alumnos a expresar sus sentimientos y emociones. El último día se realizó una pequeña fiesta en donde se seleccionaron las obras que se expondrían en la UCG.

250


En el Albergue Plaza Dañín se desarrolló una labor de voluntariado con adultos mayores, donde a partir de actividades creativas, se trabajó la psicomotricidad así como la mejora de autoestima de todos los participantes.

Andrea Gutiérrez Termina su Voluntariado en Escuela María Reina Andrea Gutiérrez participó en el Proyecto de Apoyo Escolar y Actividades Recreativas de la Escuela María Reina, apoyando en la planificación y desarrollo de las actividades lúdico-deportivas y asistiendo al profesor voluntario en las clases de apoyo de matemáticas.

Denisse Ricaurte en Proyecto de Informática de la Fundación Padre Amador por los Chicos de la Calle Denisse Ricaurte participó en el Proyecto de Informática Básica de la Fundación Padre Amador por los Chicos de la Calle. El proyecto estuvo dirigido a niños, quienes asistieron a clases 2 veces por semana. Esta actividad tuvo una duración de 2 meses y permitió que los estudiantes alcanzaran los niveles básicos de conocimiento de los programas Word, PowerPoint y Excel. Conferencia “Mi Derecho a Vivir en Familia y Comunidad” El Departamento de Voluntariado en coordinación con la Directora de la Carrera de Educación Inicial, Marcela Frugone, Aledeas Infantiles S.O.S. Ecuador y un Techo para mi País, organizaron la Conferencia “Mi Derecho a Vivir en Familia y Comunidad”. El evento se realizó el 20 de octubre de 2011 en el auditorio de la universidad. El Voluntariado de la UCG Realiza Colecta de Juguetes Con el fin de ayudar a los niños de la Fundación Padre Amador, el Voluntariado de la UCG realizó una colecta de juguetes y ropa. Clave de Sur Dará Concierto en la UCG El viernes 8 de diciembre de 2011, el programa musical Clave de Sur dio un concierto en la UCG. Este es un grupo de jóvenes comprometidos con la música, quienes crearon una escuela gratuita para enseñar este arte. Su objetivo es ofrecer un espacio alternativo para erradicar la violencia, drogas y grupos delictivos. La Escuela se encuentra alojada en las instalaciones de la Asociación Movimiento Mi Cometa en el Guasmo Sur. 251


Dona una Cena para un Abuelito Como parte de las actividades del Voluntariado de la UCG, se solicitó a la comunidad universitaria la donación de $25,00 para dar una cena para un anciano de la Fundación Clemencia Asilo Soffia Ratinoff. Esta donación consistía en asistir a comer con ellos y cubrir otros gastos personales del abuelito que se apadrinara.

7.

Pasantías Nacionales

Durante el segundo semestre, los alumnos de la Carrera de Ecología Humana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo adquieren experiencia mediante la realización de pasantías. Los alumnos realizaron 120 horas de pasantías de septiembre 2011 a enero de 2012 y fueron visitadas y supervisadas por la Ms. Marcela Frugone, la Lcda. Verónica Campaña, la Lcda. Lía Arboleda y la Lcda. Malena Bonilla. Las Carreras de Educación Especial y Desarrollo Infantil y Psicopedagogía realizaron sus pasantías en las siguientes organizaciones: ALUMNOS DE PRIMER AÑO Fundación Vivamos Mejor Centro Educativo Logos Casa Hogar Guayaquil ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO Fundación Nahim Isaias Centro de Estimulación Baby Place Mi Mundo Especial Fasinarm ALUMNOS DE TERCER AÑO Fundación FANN Maternidad Enrique Sotomayor de Guayaquil INFA ALUMNOS DE CUARTO AÑO Hospital Militar de Guayaquil Hogar Calderón Ayluardo Escuela Fiscal Vespertina "Oriente Ecuatoriano" Montessori SOLCA Roberto Gilbert Elizalde SERLI

252


La Carrera de Recursos Humanos se desenvolvió en los distintos procesos de recursos humanos por un período de 240 horas anuales. Las empresas en las que realizaron sus pasantías en el año 2012 fueron:

Nombre de la Empresa

Nombre Estudiante

COLGATE PALMOLIVE

Denisse Navia

GRUPO DIFARE

María Gabriela Izurieta

KAMALA HOSTERÍA Y ORO MUNDO ESCUELA DE BUCEO SAMPER HEAD HUNTING KKKMEYO. COM MAMUT ANDINO S.A.

Raúl García Alejandra Zambrano Valeria Ortiz Krizia Aguiero Martha Concha

TERMINAL DE CARGA DEL Daniela Proaño ECUADOR PROCEPLAS BANCO BOLIVARIANO AGA DEL ECUADOR

Gabriela Zevallos Isabel Cevallos Carmen Chávez Cynthia Córdova Celena Coello

METALCAR C.A.

Slavica Cucalón Paulette Macías Valentina Calderón

CONTRU GRESS S.A.

Valeria Larriva

ALICORP S.A.

Nathalie Rovayo

VELCARGO LOGISTIC INTERNATIONAL S.A.

Cecilia Vela

BRUNDICORPI S.A.

Daniela Jaramillo

P.I.C.A.

Priscilla García María Eugenia Chernes

K.F.C

TELEAMAZONAS

Objetivo de la Pasantía

La coordinación del Programa de Adiestramiento Profesional cumple con la función de proveer a los alumnos un espacio dentro de organizaciones de diferentes sectores, para ponerlos en contacto con las actividades que se realizan en los diversos subsistemas del Área de Recursos Humanos, de manera que puedan conjugar en la práctica aquellos conocimientos adquiridos dentro del aula. La función de coordinación incluye el seguimiento, control de prácticas, asesoría en la realización de trabajos y evaluación del proceso.

253


8.

Firma de Nuevos Convenios Nacionales

8.1. Convenios con el Sector Productivo UNIMÉDICA (Guayaquil, Ecuador) El 5 de julio de 2011 se firmó un convenio con Unimédica. La naturaleza de este convenio es ofrecer servicio para que personal de la UCG pueda participar en los programas de hidrogimnasia y gimnasia con descuentos especiales establecidos en el convenio. BANCO DE GUAYAQUIL (Guayaquil, Ecuador) El 20 de julio de 2011 se firmó un contrato de beca con el Banco de Guayaquil. Este contrato de Beca “César Durán-Ballén” tiene como primordial objeto honrar a personas destacadas del quehacer de la ciudad y del país, quienes por su vasta trayectoria inmortalizarán su nombre mediante la concesión de una beca por un año de carrera del estudiante seleccionado.

8.2. Convenios con el Sector Público CORREOS DEL ECUADOR (Guayaquil, Ecuador) El 15 de julio de 2011 se firmó con Correos del Ecuador un contrato de servicios y descuentos y un contrato de volanteo. El objeto del contrato de servicios y descuento es la prestación de los servicios postales que ofrece Correos del Ecuador CDE-EP, teniendo como principal los servicios de EMS, CERTIFICADO y CORRESPONDENCIA MASIVA y la cobertura local, nacional e internacional, pudiendo el cliente beneficiarse de los descuentos en función del volumen de envíos que realice, para lo cual se regirá de conformidad con el tarifario vigente, documento que forma parte del contrato. El promedio mensual de envíos EMS y CERTIFICADO es de 50 con un peso promedio por envíos de 500 gr. El rango mínimo de envíos de la correspondencia masiva es de 100 unidades con un peso que no exceda de 500 grs. El objeto del contrato de volanteo es la distribución de volanteo que serán entregados por el usuario a Correos del Ecuador CDE-EP, quien se encargará del servicio de volanteo con su personal de forma zonificada y masiva a nivel local y nacional, de la forma que requiere el usuario.

254


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Quito, Ecuador) El 26 de julio de 2011 se firmó un convenio con el Ministerio de Educación. Este es un convenio para la realización de una consultoría para el levantamiento de línea de base de los centros de educación inicial en ambientes de aprendizaje para proyecto de educación inicial de calidad con calidez. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS (Guayaquil, Ecuador)

El 14 de septiembre de 2011 se firmó un contrato con la Superintendencia de Compañías. Este contrato tiene el objetivo de la prestación del Servicio de Capacitación de los siguientes cursos: “Co-Mediación, Metodología para la Calificación de Riesgos en el Mercado de Valores, Negociación y Manejo de Conflictos y Formación de Formadores.” SECRETARIA NACIONAL (Quito, Ecuador)

El 23 de marzo de 2012 se firmó un convenio con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) Este convenio tiene la finalidad de articular la política de cuotas, becas, ayudas económicas y crédito educativo a cargo de la SENESCYT, con la obligatoriedad de las instituciones de educación superior de establecer programas de becas completas (incluye el pago de matrículas, derechos y aranceles, no reembolsables que otorga la institución de educación superior al postulante para realizar estudios de tercer nivel) o su equivalente en ayudas económica que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares. La UCG se compromete a entregar un mínimo de 2% para el inicio del programa de becas para cumplir con la política de cuotas y alcanzar el total del 5% en el plazo máximo de tres (3 años) contados a partir del inicio del año lectivo 2013.

8.3. Convenios con Gremios FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS (Guayaquil, Ecuador) El 9 de junio de 2011 se firmó con un convenio con la Federación Deportiva del Guayas. Con este convenio, los usuarios UCG tendrán acceso permanente a excepción cuando se realicen torneos locales, provinciales, nacionales e internacionales y dentro de los horarios establecidos por FEDEGUAYAS, al Complejo Deportivo

255


“Pancho Jiménez”, ubicado en la Cdla. Miraflores, así como a las demás instalaciones y canchas anexas al mismo. UCG concederá el total de TRES BECAS ESTUDIANTILES COMPLETAS para TRES estudiantes elegidos y designados por FEDEGUAYAS entre sus deportistas, que será acreditado mediante certificado en el que conste la calidad y designación del becario. Estas becas cubren los costos de matrícula, créditos académicos, servicios estudiantiles y seguro médico y excluyen específicamente los costos por libros, material didáctico u otro tipo de material de trabajo, derechos por trabajos de titulación o graduación u otros gastos en que el estudiante deba incurrir para cursar y terminar sus estudios. Los becarios postulantes deberán aprobar satisfactoriamente el proceso de admisión establecido en UCG, de acuerdo con las normas y políticas establecidas en la universidad. De no aprobar dicho proceso, UCG el becario postulante no podrá ingresar como alumno regular y FEDEGUAYAS tendrá que designar a otro candidato.

CÁMARA DE COMERCIO CANADIENSE-ECUATORIANA DE GUAYAQUIL El 13 de febrero de 2012 se firmó con un convenio con la Cámara de Comercio Canadiense-Ecuatoriana de Guayaquil. El presente convenio tiene por objeto establecer un marco de cooperación entre ambas instituciones, con el fin de realizar proyectos, eventos e investigaciones conjuntas, en beneficio de las mismas y sus miembros.

8.4. Convenios con Organismos No Gubernamentales CEDEI – CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS El 13 de mayo de 2011 se firmó con un convenio con el Centro de Estudios Interamericanos. El objetivo del convenio es colaborar en los intercambios internacionales a fin de atraer más estudiantes extranjeros a Ecuador y crear oportunidades para que los estudiantes ecuatorianos puedan estudiar en el exterior, realizar intercambios de profesores y personal administrativo, desarrollar conjuntamente seminarios, talleres, simposios, cursos e investigaciones de interés mutuo, incrementar las posibilidades de desarrollo profesional del personal de ambas instituciones y realizar actividades conjuntas de vinculación o beneficio comunitario

256


FASINARM – FUNDACIÓN DE ASISTENCIA PSICOPEDAGÓGICA PARA NIÑOS, ADOLESCENTE Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL El 12 de noviembre de 2011 se firmó con un convenio con FASINARM – Fundación de Asistencia Psicopedagógica con Discapacidad Intelectual. Este convenio tiene como principales objetivos: Crear un Centro de Prácticas, Investigación y Servicio Comunitario de la Universidad Casa Grande en las instalaciones de FASINARM. Contribuir a la formación teórico-práctica de los alumnos de la carrera de Educación Inicial con mención en Educación Especial y de Educación Inicial con mención en Psicopedagogía, así como de otras carreras de la Universidad Casa Grande, a través de la realización de pasantías en los diversos servicios que presta FASINARM. Ejecutar conjuntamente otras actividades académicas, tales como diseño y búsqueda de financiamiento nacional e internacional para ejecución de proyectos e investigaciones, supervisión de Tesis de Grado, organización de eventos, publicaciones, acciones de vinculación con la comunidad, realización de pasantías o voluntariado para estudiantes de intercambio y suscripción de convenios tripartitos con otras organizaciones. AROG - ASOCIACIÓN RED DE ONG’s DE GUAYAQUIL El 23 de noviembre de 2011 se firmó con un convenio con el Centro de Estudios Interamericanos. El objetivo del convenio es promover procesos de intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas instituciones y la ejecución de actividades conjuntas que faciliten el fortalecimiento de las OSC – Organizaciones de la Sociedad Civil a través de la articulación con actividades pedagógicas de la Universidad Casa Grande. CLUB ROTARIO LA PUNTILLA Y CLUB ROTARIO CERRO AZUL El 6 de febrero de 2012 se firmó con un convenio con el Club Rotario La Puntilla y Club Rotario Cerro Azul. El objetivo de este convenio fue implementar un proyecto de apoyo a la formación de los docentes en ejercicio de las instituciones educativas: centro de educación básica Pedro Barrezueta Mendoza, Colegio Fiscal Don Bosco, Extensión San Pedro y Escuela Santa María de Los Lojas, con el propósito de mejorar los desempeños docentes y con ello contribuir al aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas. 257


FUNDACIÓN LEONIDAS ORTEGA (Guayaquil, Ecuador) El 12 de marzo de 2012 se firmó un convenio con la Fundación Leonidas Ortega. El objetivo de este convenio es brindar a los jóvenes ecuatorianos la oportunidad de estudiar una carrera universitaria como un mecanismo para estimularlos y comprometerlos a ser mejores profesionales y ciudadanos.

8.5. Convenios para Pasantías CERVECERÍA NACIONAL CN S.A. (Guayaquil, Ecuador) El 18 de marzo de 2011 se firmó un convenio con Cervecería Nacional CN S.A. En este convenio, la UCG se compromete a enviar a sus estudiantes para que participen, previa selección de la compañía Cervecería Nacional CA S.A: para que concurran en forma regular a su Planta Industrial Pascuales, con el fin de realizar sus pasantías pre-profesionales, bajo la supervisión del personal designado por CN, apoyando en las labores encomendadas, para que los estudiantes puedan poner en práctica sus conocimientos, fortalecerlos y beneficiarse con la experiencia que CN les pueda brindar en el desarrollo de sus actividades. 258


PLAN VITAL, VITALPLAN S.A. (Guayaquil, Ecuador) El 14 de junio de 2011 se firmó un convenio con Plan Vital, VITALPLAN S.A. La UCG y Plan Vital celebraron este convenio de pasantías en virtud del cual y, de acuerdo a sus necesidades, la empresa se compromete a brindar a los futuros profesionales las condiciones necesarias para que adquieran la práctica y experiencia necesaria.

KIMBERLY CLARK (Guayaquil, Ecuador) El 1 de julio de 2011 se firmó un convenio con Kimberly Clark. Con este convenio, Kimberly Clark acepta recibir en calidad de pasantes a los estudiantes de la UCG que sean seleccionados por Kimberly, de acuerdo a la lista proporcionada por la UCG. Para dicho efecto, a solicitud de la Kimberly, la UCG procederá a enviar al inicio de cada semestre (abril y septiembre) la nómina de estudiantes sugeridos y con derecho a efectuar pasantías.

INSTITUTO ECUATORIANO DE ECONOMÍA POLÍTICA - IEEP (Guayaquil, Ecuador) El 1 de septiembre de 2011 se firmó un convenio con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política – IEEP. Con este convenio, el IEEP se compromete a brindar a los futuros profesionales las condiciones necesarias para que adquieran la práctica y experiencia necesaria.

FUNDACIÓN ECUADOR LIBRE (Guayaquil, Ecuador) El 13 de septiembre de 2011 se firmó un convenio con Fundación Ecuador Libre. En este convenio, la Fundación Ecuador Libre acepta recibir en calidad de pasantes a los estudiantes de la UCG que sean seleccionados de la lista proporcionada por la UCG. Para dicho efecto, a solicitud de la Fundación, la UCG procederá a enviar al inicio de cada semestre (abril y septiembre de cada año) la nómina de estudiantes sugeridos y con derecho a efectuar pasantías.

259


9.

Visitas Nacionales

CTE Visita UCG por Tema Semáforo La semana del 19 al 23 de julio de 2011, la UCG recibió la visita de funcionarios de la Comisión de Tránsito del Ecuador, quienes vinieron a realizar una inspección como parte del proceso para colocar un semáforo de botón en la calle que divide la UCG del Albán Borja, debido a la peligrosidad que genera a la comunidad universitaria y al público en general los múltiples vehículos que la transitan, lo que la ha convertido en una calle muy difícil de cruzar. Como consecuencia de esta visita, nuestra Rectora, Marcia Gilbert de Babra, junto con otros funcionarios de la UCG visitaron al Alcalde de Guayaquil y al Director de la Comisión de Tránsito del Ecuador en sus respectivos despachos para entregarles personalmente una nueva comunicación para agilitar el tema de la colocación del semáforo en el Albán Borja. La carta iba acompañada de casi 300 firmas que se recolectaron en la universidad. El 15 de agosto de 2011, la UCG recibió una comunicación de la CTE indicándonos que se iba a colocar el semáforo de botonera solicitado por la universidad. Visita de Verónica León, del SENESCYT Los días 7, 14 y 18 y 24 de octubre de 2011 tuvimos la visita de Verónica León, Analista de Postgrados de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación - SENESCYT, quien vino a validar la información que se ha entregado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior-SNIESE

260


VI. RELACIONES INTERNACIONALES La Universidad Casa Grande mantiene vínculos con organizaciones nacionales e internacionales en su afán de abrir nuevas oportunidades para sus estudiantes y proveerles una formación acorde a los desafíos del mundo de hoy. Creemos además en la sinergia que produce el desarrollo de Redes, por lo que estimulamos la cooperación con otras organizaciones y entidades de educación superior. A continuación se detallan algunas de las actividades realizadas durante el año académico 2010-2011 con las organizaciones con las que mantenemos acuerdos de cooperación, así como los nuevos convenios firmados durante este período.

1.

Firma de Nuevos Convenios Internacionales

Durante el año 2011 se firmaron convenios con las siguientes instituciones de educación superior: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (La Laguna, España) y UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (Guayaquil, Ecuador) El 1 de junio de 2011 se firmó un convenio marco y uno específico con la Universidad de La Laguna y la Universidad de Guayaquil. El convenio marco tiene como objeto principal el acercamiento y la colaboración entre las tres instituciones, en todos aquellos temas relacionados con la docencia, la cultura y la investigación que puedan ser de interés mutuo, persiguiendo un estrechamiento de las relaciones, el intercambio de alumnos y personal académico, científico y administrativo, así como la cooperación científica y tecnológica. El convenio específico se firmó para realización del Proyecto “Evaluación Asistida a Través del Ordenador de los Procesos Cognitivos y de Lectura en Educación Primaria y Secundaria: Los Casos de Ecuador y España.”

261


SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – SINED (México D.F., México) El 2 de diciembre de 2011 se firmó un convenio marco con el Sistema de Educación a Distancia – SINED. El convenio marco tiene por objeto establecer bases generales para aunar esfuerzos y recursos para la realización de diversas actividades como brindar asesorías, realizar programas conjuntos sobre aspectos de tecnologías de información y de la comunicación o en materia de educación a distancia. Las dos instituciones promoverán y fomentarán el desarrollo educativo, científico y tecnológico, la conformación de redes sociales educativas y la realización de investigaciones y publicaciones académicas en el ámbito de este convenio. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Madrid, España) El 4 de enero de 2012 se firmó un convenio marco y uno específico con la Universidad Autónoma de Madrid. El convenio marco tiene por objeto promover el intercambio de estudiantes, investigadores, docentes y personal de administración y servicios en los términos que se deriven de las disposiciones internas e internacionales; realizar proyectos conjuntos de docencia, investigación organización de reuniones y seminarios, así como cualquier otro programa de interés para ambas instituciones y facilitar el intercambio de publicaciones y de información sobre la actividad de ambas instituciones. El convenio específico tiene como objetivo el desarrollo de iniciativas y programas conjuntos de colaboración y movilidad estudiantil a través del fomento del Voluntariado Universitario para el Desarrollo. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (Almería, España) El 4 de enero de 2012 se firmó un convenio marco con la Universidad de Almería. El convenio marco tiene por objeto desarrollar relaciones de colaboración y cooperación académica, científica y cultural, estableciendo, en primer lugar, un intercambio de información. UNIVERSIA HOLDING S.L. (Madrid, España) El 30 de enero de 2012 se firmó un convenio marco con Universia Holding S.L. El objetivo de este convenio es abrir y desarrollar un Portal “Universia” (del Grupo Santander de España) en Ecuador que permita a la UCG subir información general de la universidad (carreras, becas, actividades, premios, etc.) y otros servicios de comunicación virtual.

262


2.

Acreditaciones Internacionales

En el año 2003, la Facultad de Comunicación Mónica Herrera consiguió, por primera vez, la acreditación por parte de la International Advertising Association – IAA, la misma que tiene una vigencia de 6 años, razón por la que en el año 2010 se realizó el proceso de re-acreditación y a finales de mayo de 2011 notificaron a la UCG que había sido re-acreditada. La IAA es una asociación norteamericana dedicada a fomentar y avalar el mejoramiento de los estándares de educación y prácticas éticas en la publicidad internacional y el desarrollo profesional de vanguardia a través de la educación y capacitación para la industria de las comunicaciones de marketing. La UCG es la única universidad en el país que tiene esta acreditación. La IAA otorga títulos a todos los alumnos graduados en la carreras acreditadas, es decir, las relacionadas con Publicidad: Comunicación Social y Publicidad, Diseño Gráfico y Comunicación Visual y Comunicación Audiovisual y Multimedia.

263


3.

Intercambio de Estudiantes con Entidades de Educación Superior con las que Mantenemos Convenios

3.1. Alumnos de Universidades Extranjeras en UCG ALUMNOS DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA DE EL SALVADOR Cristina Trujillo y Marcela Roque de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de El Salvador estuvieron de abril a agosto de 2011 como alumnas de intercambio en la Facultad de Comunicación Mónica Herrera. Margaret Saca Saca, también de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera vino como alumna de intercambio y realizó un semestre de septiembre de 2011 a febrero de 2012 en la misma Facultad. “Mi estadía en Ecuador superó todas expectativas, la gente súper amable, la universidad con un ambiente acogedor y sorprendida de la diversidad de paisajes hermosos que se pueden encontrar en un mismo país. No cambiaría nada.”

ALUMNOS DE ÉCOLE DE DIRIGÉANTS ET CRÉATERUS D’ENTREPRISE – EDC EN UCG De septiembre de 2011 a febrero de 2012 llegaron Noémie Bureau, Nicolas Demeniex, François Adrien y Grégoire Arcache para realizar un semestre de estudios en nuestra institución en la Facultad de Administración y Ciencias Políticas. ALUMNOS DE UNIVERSITÉ CATHOLIQUE DE L’OUEST EN UCG Gaëlle Rubeillon, alumna de esta universidad, también estuvo con nosotros de septiembre de 2011 a febrero de 2012 como alumna de intercambio. ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN UCG De septiembre de 2011 a febrero de 2012 llegaron María Esther Vergara, Patricia Cornejo y Loida Gómez para realizar un semestre de estudios en la UCG. Lara Cordero, alumna de esta universidad, también estuvo con nosotros de septiembre de 2011 a febrero de 2012.

264


DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS DE INTERCAMBIO Al finalizar cada semestre, la Rectora de la Universidad les da un almuerzo de despedida en su domicilio.

Fotos de los Alumnos de Intercambio del Primer Semestre

Fotos de los Alumnos de Intercambio del Segundo Semestre

265


3.2. Charla de Orientación a Alumnos Extranjeros en la UCG El 23 de septiembre de 2011 de 15h00 a 18h00 se dio una charla de orientación a todos los alumnos de intercambio. En esta charla se trataron puntos clave de salud, seguridad, vida nocturna, viajes independientes, leyes ecuatorianas, crímenes, huelga, adaptación cultural, entre otros. También se les entregó el “Folleto de Orientación”, un cuaderno de la UCG y el calendario académico del semestre. En esta charla estuvieron presentes los alumnos que vinieron para realizar el II Semestre: Noémie Bureau, Nicolas Demeniex, François Adrien y Grégoire Arcache del EDC, Margaret Saca Saca de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, Gaëlle Rubeillon de la Universidad Católica del Oeste de Francia y Lara Cordero de la Universidad de Málaga.

3.3. Alumnos de la UCG en Universidades del Exterior ALUMNOS DE LA UCG EN LA UNIVERSIDAD EMPRESARIALES Y SOCIALES – UCES, ARGENTINA

DE

CIENCIAS

Laura Medina de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera viajó como alumna de intercambio, en la modalidad study abroad, de febrero a agosto de 2011 a la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales en Argentina. Florencia Salgado y Walter Frei, alumnos de la misma Facultad viajaron también como alumnos de intercambio en la modalidad study abroad, de agosto de 2011 a enero de 2012 a la misma universidad. ALUMNOS DE LA UCG EN LA UNIVERSIDAD MAYOR, CHILE Juan Pablo Guevara Pinos, alumno de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera viajó como alumno de intercambio de agosto a diciembre de 2010 a la Universidad Mayor en Chile.

266


ALUMNOS DE LA UCG EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, ESPAÑA Doménica Rivera, alumna de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera viajó como alumna de intercambio de febrero a agosto de 2011 a la Universidad de Málaga en España. ALUMNOS DE LA UCG EN EL EDC, FRANCIA

Mariuxi Alvarado, alumna de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas viajó como alumna de intercambio de enero a junio de 2011 al EDC en Francia.

Jennifer Ordeñana, alumna de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo también viajó al EDC como alumna de intercambio de septiembre a diciembre de 2011. “La experiencia del Intercambio me ha brindado un nuevo conocimiento no sólo en mi carrera, sino también cultural, he hecho amigos nuevos, conocido nuevos lugares, estudio otra lengua y he aprendido no a comparar pero si a respetar y ver diferentes procesos y estilos de vidas. Sinceramente es la mejor decisión que pude tomar porque me abrirá muchas puertas en mi futuro profesional y regresaré con una forma de pensar más madura por todo lo que aprendes a hacer por tu cuenta.”

ALUMNOS DE LA UCG EN LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, CHILE

Cristina Galarza Kytille, Alumna de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas viajó como alumnas de intercambio de agosto a diciembre de 2011 a la Universidad Diego Portales en Chile.

“Realizar un semestre en una Universidad en otro país me permitió conocer otros estilos de enseñanza y de trabajo. Aprendí a adecuarme a sus “maneras de hacer”, a coger el ritmo con cada profesor, a trabajar con personas que están acostumbradas a una forma específica de estudiar y trabajar. El estudio, los amigos y sus historias de vida, los paseos, son parte de la pequeña vida que se construye estando en un lugar diferente. Los intercambios sirven para eso, para crecer, aprender de otra cultura, comprenderla y en mi caso, a desarrollar habilidades necesarios como ... cocinar!!!”

267


3.4. Otros Estudiantes de Intercambio De junio a diciembre de 2011, la voluntaria española Iliana De Santiago colaboró en el desarrollo de un Proyecto de Voluntariado de la UCG. El trabajo voluntario de Iliana se concreta gracias a un convenio sostenido entre la Universidad Casa Grande y la Universidad Autónoma de Madrid, suscrito dentro del Programa Madrileño de Voluntariado Universitario en Universidades Latinoamericanas. El programa desarrollado por la voluntaria se detalla en la Sección de Responsabilidad Social Universitaria y Vinculación con la Colectividad.

3.5. Actividades Realizadas por Relaciones Internacionales

el

Departamento

de

Charla sobre Pasantías en el Exterior El 5 de diciembre de 2011 se realizó una charla acerca de pasantías en el exterior, dictada por el Presidente del Comité Local de AIESEC en Guayaquil, José Javier Trujillo. AIESEC es una organización global, administrada por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior, que busca ser una plataforma internacional para que los jóvenes exploren y desarrollen su potencial de liderazgo. Es una red conectada en más de 110 países y con más de 4000 organizaciones aliadas a su programa de intercambio. Construcción de Casa con Alumnos de Intercambio El sábado 14 de enero de 2012, personal del Departamento de Relaciones Internacionales junto con estudiantes de intercambio del Segundo Semestre construyeron dos casas en la Isla Trinitaria a través de la Corporación Viviendas Hogar de Cristo.

Programa de Familias Anfitrionas En enero de 2012, el Departamento de Relaciones Internacionales empezó a promover el Programa de Familias Anfitrionas, que consiste en que familias guayaquileñas reciban en sus casas a estudiantes extranjeros para tener la oportunidad de intercambiar experiencias, costumbres e idiomas de manera recíproca. Como ayuda a estas familias, ellas recibirán un pago económico para cubrir los gastos de estadía de sus huéspedes.

268


Charla para Conocer Acerca del Tecnológico de Monterrey El 26 de enero de 2012 se dictó una charla para conocer detalles acerca de estudiar en México en el Tecnológico de Monterrey. El Programa Study Abroad de esta institución permite a los mejores alumnos de pregrado acceder a estudiar un semestre con una beca académica del 90% en los campus de Cuernavaca, Toluca, Querétaro y Estado de México. Adicionalmente, la UCG está planificando con el Tecnológico de Monterrey un viaje académico a su campus en Cuernavaca, donde se realizará un seminario intensivo de 2 semanas con visitas turísticas en la región. Charla sobre Becas Internacionales para Estudios de Postgrado El jueves 8 de marzo de 2012, el Departamento de Relaciones Internacionales realizó una charla informativa sobre varios programas de becas internacionales: SENESCYT, Becas de OEA, Becas MAEC-AECID, Programa de Erasmus Mundus, entre otras. Esta charla estuvo dirigida a alumnos, ex alumnos, docentes y personal administrativo de la UCG.

4.

Becas Internacionales

Beca Fundación Botín para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina La Fundación Marcelino Botín, con sede en Santander, fue creada en 1964 por Marcelino Botín-Sanz de Sautuola y su esposa Carmen Yllera, convirtiéndose en la primera fundación privada española con capacidad de inversión e impacto. Su objetivo es contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Para ello gestiona programas propios en varios ámbitos de acción entre ellos educación, cultura y acción social. Además, apoya al talento creativo generador de progreso. Y desarrolla proyectos internacionales en Iberoamérica y Estados Unidos. Desde el año 2010, la Fundación Botín con la colaboración de Brown University (séptima universidad más antigua de Estados Unidos y uno de los principales centros de estudio iberoamericanos), han desarrollado el programa de becas para el fortalecimiento de la Función Pública en Latinoamérica. Su objetivo es impulsar el desarrollo de la región por medio de la creación de una red de servidores públicos con alta capacitación y verdadero compromiso con el interés general.

269


El Programa consta de 8 semanas de formación, impartidas en Brown University, Estados Unidos; en la Fundación Botín de Santander y en Madrid. Los contenidos docentes tocan temas como: fundamentación política, jurídica e histórica, habilidades y competencias políticas y de servicio público, sociedad, economía, ética y filosofía política. En el año 2011, cuarenta alumnos de entre más de 900 candidatos de 350 universidades fueron escogidos en Latinoamérica para participar de la segunda Edición del Programa. Tres de los participantes provenían de Universidades del Ecuador, entre ellos María Leonor Vera Garcés, alumna de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la UCG. La Segunda Edición del Programa empezó en Brown University (EE.UU.), con un curso intensivo de Leadership, Literal Arts and Public Service in Democracy’s Extension. El programa contó con un cuadro docente formado por más de 50 ponentes, entre los que se destacan: D. Andrés Pastrana (ex Presidente de Colombia), D. Lincoln Chafee (Gobernador de Rhode Island), D. José Bono (ex Presidente del Congreso Español), D. Miguel Fernández Ordóñez (Gobernador del Banco de España), D. Ángel Acebes (ex Ministro del Gobiernos de España), D. Ignacio Astarloa (destacado Parlamentario español), D. Jaime Mayor Oreja (ex Ministro del Interior y Europarlamentario), entre otros. Se realizaron además las siguientes actividades:  

  

Visitas a más de 20 empresas e instituciones públicas como el Congreso de los Diputados, el Senado, Banco de España, Consejo de Estado, entre otras. En Bruselas fueron recibidos por diversas autoridades en el Parlamento Europeo, además de compartir una jornada con altos mandos de la OTAN, realizar un encuentro con varios diplomáticos de distintos países de Latinoamérica en Bruselas y visitar la ciudad de Brujas. Recibieron formación en el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca. Realizaron durante 3 días el Camiono de Santiago de Compostela y recibieron formación a través de una actividad outdoor en el Valle del Nansa, Cantabria, para fomentar la integración del grupo. A lo largo del programa tuvieron un coach personal y un tutor que les dirigió el proyecto que presentaron al finalizar el curso.

Beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program) La beca del Gobierno de Canadá “ELAP”, (Programa para Líderes Emergentes de las Américas) se otorga a jóvenes latinos para que se familiaricen con la cultura de Canadá, su política, negocios y sociedad civil. Su meta es aportar al desarrollo del capital humano y a la próxima generación de líderes de las Américas y al mismo tiempo fortalecer los lazos entre Canadá e instituciones de educación superior en América Latina y El Caribe.

270


Uno de los requisitos para participar en el proceso de calificación para la beca es que la universidad en el país de origen (Ecuador) tenga un convenio vigente con alguna universidad o instituto de educación superior de Canadá. La UCG mantiene un convenio con College of the Rockies, lo que permitió el acceso a esta oportunidad de estudios. Carla Reyes Marín fue la ganadora de la beca ELAP en el año 2011. Carla es una destacada alumna de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Está cursando la carrera de Gestión de Recursos Humanos y mantiene un promedio académico excelente.

Carla participó de un semestre de estudios de negocios en el College of the Rockies a partir de septiembre de 2011. El Gobierno de Canadá cubrió todos sus gastos de viaje, estadía y estudios. El College está ubicado en las Montañas Rocosas en el sur este del Estado de “British Columbia” en la ciudad de Cranbrook. “Si tuviera que escoger una palabra para describir mi experiencia en Canadá probablemente escogería ¡INIGUALABLE! Vivo en Cranbrook, una pequeña ciudad en la provincia de British Columbia, famosa por su riqueza natural y cultural. Me hospedo con una familia canadiense, la opción perfecta para un estudiante internacional pues puedes conocer sus tradiciones y forma de vida, además de hacer excelentes amigos. Mi experiencia ha sido maravillosa y creo que todo el mundo debería intentarlo! Es una oportunidad para expandir tus horizontes y crecer como persona.“

271


5.

Pasantías Internacionales de la Administración y Ciencias Políticas

Facultad

de

Durante el año 2011, los alumnos de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas realizaron sus pasantías internacionales en las siguientes organizaciones y empresas: Nombre del Alumno Diana Villalva (Carrera de Negocios Internacionales) Estefanía Luzuriaga (Carrera de CC.PP.) Doménica Delfini (Carrera de CC.PP.) John Lozano (Carrera de CC.PP.) Aníbal Mosquera (del 20 de marzo al 26 de abril de 2012)

Empresa

País

Promperú

Lima, Perú

Municipalidad del Rosario Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores Oficina Comercial de Ecuador

Rosario, Argentina Santiago de Chile, Chile Santiago de Chile, Chile Nueva York, EE.UU.

Aníbal Mosquera también asistió al XIII Seminario de Estrategias de Campañas Estratégicas de sus Protagonistas” organizado por la Escuela de Gerencia Política de The George Washington University del 12 al 16 de marzo de 2012.

272


273


6.

Visitas Internacionales

Durante el año 2011 tuvimos las siguientes visitas: Visita de la profesora Sharon Carthan, Ph.D. En de abril de 2011 contamos con la visita de la profesora Sharon Carhahan, Ph.D, Decana de la Carrera Psicología del Rollins College de Florida. Ella dictó un curso en el Seminario de Estimulación Temprana y visitó varios servicios de educación de la ciudad. Visita de Profesor de la Universidad de La Laguna (España) Del 16 al 20 de mayo de 2011 tuvimos de la visita del Prof. Juan E. Jiménez de la Universidad de La Laguna, Tenerife, España. El profesor Jiménez vino con la finalidad de realizar una capacitación sobre el Proyecto de Investigación Sicole-R, financiado por AECID – Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y, además, durante su estancia tuvo reuniones con diferentes directivos de la universidad. Visita de la Dra. Merilee Grindle El 19 de mayo de 2011 recibimos a la Dra. Merilee Grindle, profesora de la Facultad de Gobierno de Harvard University y Directora del Centro David Rockefeller para estudios de América Latina. Durante su visita tuvo entrevistas con medios de la ciudad, visitas a ONG’s, un encuentro con el Alcalde Jaime Nebot, reunión con directivos de la UCG y dictó en el Auditorio de la universidad la charla “The Politics of Education Reform”. Visita de la Doctora Chilena Karenina Troncoso, Especialista en Educación Superior Del 21 al 25 de junio de 2011 tuvimos la visita de la Dra. Karenina Troncoso, chilena académica profesional especialista en Educación Superior, quien se reunió con Decanos y Directores de Carrera de la institución y dictó una charla dirigida a funcionarios de la universidad acerca de “Procesos de EnseñanzaAprendizaje, Planificación, Diseño Curricular, Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Chile”. Visita de Profesores de la Universidad de Syracuse y de la Universidad de Washington El lunes 19 de septiembre de 2011 tuvimos la visita del profesor Kwame Dixon, Ph.D, de la Universidad de Syracuse y del profesor Chuck Henrie, Ph.D. de la Universidad de Washington, quienes estuvieron acompañados de Mark Kendrick de la Embajada de Estados Unidos. Ellos visitaron la UCG, FASINARM y ZUMAR. En su honor se realizó un almuerzo en casa de la Rectora adonde asistieron directivos de la universidad y alumnos de la carrera de Ciencias Políticas. 274


Visita del Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Buenos Aires Aprovechando la venida del Periodista y Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Buenos Aires, Jorge Liotti, como invitado de la Fundación El Universo para el Diálogo de Plan Modelo de Estudios de Periodismo de UNESCO, se lo invitó a una reunión con directivos de la UCG el 28 de noviembre de 2011 para conversar sobre la posibilidad de establecer vínculos con dicha universidad. Visita de Docentes de la Universidad de La Laguna (España) Eduardo García, Ph.D. en Psicología y Christian Peake, Ph.D. del Departamento de Neurociencias Cognitivas y Necesidades Educativas Específicas de la Universidad de La Laguna (España), visitaron la UCG del 26 al 30 de septiembre de 2011 en el marco de la Acción Preparatoria del Proyecto Sicole-R que se está ejecutando desde la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo con esa universidad. Los docentes de la Universidad de La Laguna revisaron y coordinaron con el equipo de la UCG los avances de la investigación. El 29 de septiembre realizaron una presentación de su programa de Maestría y Doctorado en Neurociencias Cognitivas y Necesidades Educativas Específicas, el mismo que está considerado entre los cinco mejores Doctorados de Psicología en España y le ha sido otorgado la Mención de Calidad por parte del Ministerio de Educación. Visita de la Universidad de Navarra En la semana del 12 de diciembre de 2011 recibimos la visita de Belén Sabanza Cenzano, Directora Ejecutiva de Programas Máster de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales de la Universidad de Navarra. El objetivo de su acercamiento fue darnos a conocer los distintos programas que ofrece dicha universidad. Se reunión con los principales directivos de la Facultad de Administración y del Departamento de Relaciones Internacionales. Visita del Servicio Alemán de Intercambio Académico El 9 de enero de 2012 recibimos la visita del señor Voerkel, representante del DAAD en el Ecuador (Servicio Alemán de Intercambio Académico), quien nos informó sobre los programas de intercambio entre universidades del Ecuador y de Alemania, así también como de los programas de becas que ofrece el Gobierno alemán para estudios de pre y postgrado e investigación. Visita del Productor de Cine Stanley Nelson El reconocido productor de cine estadounidense Stanley Nelson, dio una charla el miércoles 16 de noviembre de 2011. Vino acompañado de María Raquel Bozzi, Directora de Educación de Film Independent. 275


Film Independent es una organización conformada por un colectivo de cineastas, profesionales de la industria y amantes del cine que suministra recursos a los cineastas independientes y los empodera para que cuenten sus propias historias en sus propias voces y les provee un sistema de apoyo en el que su trabajo puede ser apreciado.

7.

Actividades de Alumnos y Profesores de la UCG en el Exterior

Ministerio de Educación de Finlandia Invitó a Steve Wille A fines de marzo de 2011, Steve Wille, Asesor de Rectorado de la UCG fue invitado a Helsinky por el Ministerio de Educación para conocer el éxito del sistema de educación en Finlandia. Durante su estancia en ese país visitó el Departamento de Educación del Municipio de Helsinki, el Centro para Capacitación de Profesores en el Uso de Tecnología HAMK, University of Applied Sciences y un colegio modelo. También se reunió con altos funcionarios del Ministerio de Educación y con la Directora de International Youth Foundation con el fin de crear relaciones de colaboración mutua. Nuestra Rectora Elegida por Telescopi En el mes de abril 2011, nuestra Rectora Marcia Gilbert de Babra fue elegida por Telescopi como miembro del Comité Evaluador de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria, capítulo Ecuador. Telescopi es una Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa. Se dedica a la gestión del conocimiento en el campo de la dirección estratégica aplicada al mundo universitario. Constituye una plataforma para el benchmarking y un banco de experiencias en dirección y gestión universitaria. Seminario de la CATO Vanessa Barbery, estudiante de la carrera de Comunicación Social viajó a Argentina a un Seminario de la CATO que se dictó del 15 al 17 de abril de 2011. CATO es un instituto que busca ampliar los parámetros de la discusión de políticas públicas para promover alrededor del mundo alternativas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz. Vanesa comenta: “El seminario trató sobre la situación actual de Latinoamérica, la nueva tendencia socialista que ahora se ve en el continente, sobre libertad económica; también aprendimos mucho sobre los fundamentos de la escuela austriaca y hasta hablamos de la situación actual en Cuba”. Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner, Alberto Banegas Lynch, Martin Krause, Manuel Hinds, Ian Vásquez, entre otros, fueron los expositores elegidos para este Seminario.

276


Vanessa expresa respecto a esta oportunidad: “El hecho de haber conocido a grandes analistas, economistas y escritores, a personas de distintos países que piensan como yo y tienen los mismos ideales, ha sido una experiencia increíble y gracias a este Seminario tuve acceso a mucha información y muchos datos, los que ahora puedo compartir.”

Visita a la Universidad de La Laguna Como parte del convenio firmado con la Universidad de La Laguna en Canarias, España, Marcela Frugone Coordinadora de la Carrera de Educación Inicial, Docente e Investigadora de la UCG y Magaly Merchán, Docente e Investigadora de la UCG viajaron del 6 al 20 de junio de 2011 a esta universidad para incorporarse al equipo de investigación sobre “Detección Temprana y Prevención de Anomalías en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura” que forma parte del gran proyecto del avance de las neurociencias cognitivas en dicha universidad. El objetivo principal del viaje fue revisar la batería de herramientas que se aplicará en Guayaquil durante el año 2011. Durante su estadía en España revisaron la contextualización de la prueba al entorno ecuatoriano, participaron en reuniones de trabajo con el equipo de investigación y visitaron al Vicerrector de Calidad e Innovación Educativa de la universidad de La Laguna para fortalecer el convenio firmado y extender el intercambio a las otras Facultades de la UCG. Participación en EDUsummIT 2011 Lucila Pérez y Dolores Zambrano fueron invitadas por segunda vez para participar en el EDUsummIT, Encuentro que reúne a destacados investigadores, responsables políticos y educadores de 6 continentes y que este año se realizó del 8 al 10 de junio de 2011 en la sede de la UNESCO en Paris. Los objetivos de este encuentro son: a) establecer una visión clara del papel de las TIC´s en el aprendizaje del Siglo 21 y b) examinar las implicaciones del papel de las nuevas TIC´s para la educación formal e informal. El EDUsummIT ha dado origen a una llamada a la acción sobre el futuro de las TIC’s en la Educación. Desde 2009, años en que se realizó por primera vez este Encuentro en La Haya, Países Bajos, la comunidad EDUsummIT se ha convertido en una red que se ha comprometido a examinar el impacto de las futuras políticas y prácticas de las TIC´s en la educación en países de todo el mundo.

277


EDUsummIT 2011 fue organizado por la UNESCO, la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), Sociedad para la Tecnología de la Información y Formación Docente (SITE), Kennisnet, Federación Internacional para Procesamiento de la Información (IFIP) GT 3.3 (Investigación de aplicaciones de la Educación de Tecnologías de la Información) del GT 3.3, la Asociación de Formación del Profesorado, (ATE) y la Revista Internacional para Aprendizaje Asistido por Computador. Este encuentro reunió a 120 responsables políticos distinguidos, educadores, investigadores, editores de revistas y líderes del sector privado para construir sobre los resultados de EDUsummIT 2009. Conferencia Anual de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública – INPAE 2011 Eduardo Bonilla, profesor de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas asistió del 15 al 17 de junio de 2011, en representación de la UCG, a la Conferencia Anual de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública – INPAE 2011 realizada en México. El profesor Bonilla participó en el Eje 2: Innovaciones Curriculares, de Investigación y de Extensión para Apoyar el Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Subnacionales, concretamente como ponente en el Panel 1: Innovaciones Curriculares con la Conferencia “La Experiencia de la Universidad Casa Grande en la Generación de Capacidades de los Gobiernos Locales del Ecuador”. Seminario “Comunicación Social y Política Hoy: La Experiencia Chilena” Del 3 al 14 de septiembre de 2011, 7 estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Periodismo y Ciencias Políticas viajaron a Chile para asistir al Seminario “Comunicación Social y Política Hoy: La Experiencia Chilena”. Este evento fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue coordinado en Guayaquil por PuntOmega Consultores, expertos en viajes académicos. El propósito del seminario fue proporcionar una experiencia enriquecedora académica en Chile para que los estudiantes de la UCG pudieran conocer la experiencia chilena en relación a la comunicación social y política y compararla a la realidad ecuatoriana. Este evento fue de características mixtas; combinó sesiones expositivas y visitas interactivas a medios e instalaciones, en un espectro de temas de actualidad en la comunicación social. 278


Los alumnos que asistieron fueron Michelle Jairala, Alejandra Ordoñez, Priscilla Tinoco, Giovanni Nath y Edwin Jarrin de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y Aníbal Mosquera y Ronald Dávila de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, acompañados por Emma Wright de Relaciones Internacionales. Los expositores y temas que se dictaron fueron: 1) “El periodismo que Viene y lo Social” – Eduardo Arriagada: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Administración de Empresas, Instituto de Empresa de Madrid, España. Profesor Adjunto Escuela de Periodismo. 2) “Comunicación Responsable” – Paulina Gómez: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Información Social, Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Administración de Empresas y en Dirección y Administración de Recursos Humanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesora e Investigadora de la Facultad de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 3) “Periodismo Ciudadano” – Silvia Pellegrini: Periodista, Profesora Titular y actual Decana de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es la creadora y responsable teórica del Proyecto VAP (Valor Agregado Periodístico), así como todas sus aplicaciones a solicitud de la industria. El Proyecto Valor Agregado Periodístico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (VAP-UC) tiene como objetivo analizar y describir los medios a través de la medición cuantitativa de la presencia (o ausencia) en el producto informativo de estándares transversalmente reconocidos por las agrupaciones profesionales, el público y la academia. Esta metodología se convertirá en un apoyo a la toma de decisiones de periodistas, editores, academia, público, directores y administradores de medios. Silvia Pellegrini es además autora de más de 40 publicaciones académicas y sus principales áreas de trabajo e investigación son: políticas de información, calidad informativa y televisión. 4) “Medios Sociales y Medios Tradicionales en la Comunicación Social y Política” – Sebastián Valenzuela: Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister y Ph.D. en Comunicaciones de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.

279


5) “Prensa y Poder” – Juan Pablo Illanes: Médico de profesión, Ph.D. en Letras de State University of New York. Fue Director responsable de El Mercurio y hoy es Director del Magister en Comunicación Social, mención Dirección y Edición Periodística versión Periodismo Escrito de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 6) “Comunicación Política Moderna” – Patricio Dussaillant: Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Comunicación Pública, Universidad de Navarra España. Profesor Auxiliar Asociado, ex Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Los Andes. 7) “Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa” – Eduardo Opazo: MBA Universidad Adolfo Ibáñez, estudios de actualización en Harvard Business School e IESE, entre otros. Profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex Vicepresidente de Comunicaciones en Banco Santander y Lan Chile. Realizaron las siguientes visitas: 1) Radio Cooperativa – La primera visita que realizaron fue a la Radio Cooperativa, una de las estaciones de radio más reconocida en el país. Recibieron un tour de las instalaciones y tuvieron la oportunidad de preguntar sobre su funcionamiento, historia y el proceso de selección de materias.

2) El Mercurio – Cuando fueron a las instalaciones del periódico El Mercurio, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer su Magister en Periodismo que están otorgando en conjunto con la Pontifica Universidad Católica de Chile. Pudieron participar en la clase del Magister y recibieron una charla del ex Director del diario, Juan Pablo Illanes. Después recorrieron las instalaciones y aprendieron cómo funciona un diario a nivel nacional.

Aprendiendo como imprimen el diario

Foto del grupo con Juan Pablo Illanes 280


3) CNN Chile – Los estudiantes tuvieron el privilegio de conocer la única estación de CNN en Latinoamérica. Aunque las instalaciones no son tan grandes, fue impresionante pasar por sus corredores, ver la presentación de noticias en vivo y aprender cómo seleccionan, editan y presentan las noticias. Después del recorrido de las instalaciones tuvieron la oportunidad de conversar íntimamente con el Director y compartir la experiencia ecuatoriana.

4) Canal 13 – Es uno de los canales más grandes de Chile. Tuvieron un tour por las instalaciones, incluyendo varios escenarios. Vieron las noticias en vivo y un show popular de farándula. También visitaron las estaciones de radio Play FM y Sonar FM.

5) Revista América Economía – Es una de las más importantes de Latinoamérica. Aprendieron sobre el tipo de artículos que publica, sobre cómo seleccionan materiales, cómo hacen sus rankings y cómo trabajan con sus oficinas centrales en Chile y las oficinas de todas las capitales de América Latina, Miami y la red de representantes en Europa y Asia. 6) CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Hicieron un tour en las instalaciones y aprendieron más alrededor del funcionamiento de la Comisión.

281


7) Universidad Diego Portales – Los estudiantes visitaron esta universidad para conocer más sobre su oferta académica y sobre otras universidades en Chile además de la Católica. Visitaron la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y se reunieron con el Director del ICSO - Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Aprendieron sobre el funcionamiento de este centro de investigación, y se informaron de la carrera de Ciencias Políticas y del Magister en Edición. 8) Universidad Adolfo Ibáñez – Los estudiantes realizaron un tour por el campus de esta universidad. Luego tuvieron la presentación del Director de Relaciones Internacionales y fueron informados respecto a la carrera de Periodismo. Los sitios turísticos visitados por los estudiantes fueron: El sábado los estudiantes visitaron Viña del Mar y Valparaíso. En Viña conocieron el lugar donde se realiza el Festival de Viña cada año, el centro de la cuidad y recorrieron la playa. En Valparaíso conocieron el puerto, uno de los ascensores famosos y una de las casas de Pablo Neruda. El domingo visitaron la Isla Negra y la Fundación de Pablo Neruda. Recibieron un tour por su primera casa, la que mantiene la mayoría de pertenencias originales de él. También visitaron Pomaire, degustaron la comida típica y conocieron sus artesanías.

Viña del Mar

El grupo en el Palacio de la Moneda – Santiago

282


Esta fue una experiencia enriquecedora para los estudiantes de la UCG, pues tuvieron la oportunidad de visitar varios medios de comunicación, las charlas del seminario fueron de alto nivel y tuvieron la oportunidad de participar e interactuar con los profesores de la Pontificia Universidad Católica. A continuación respuesta de los alumnos a las preguntas realizadas por la Coordinadora de Relaciones Internacionales que los acompañó: ¿Qué has aprendido (la cosa más memorable)? A sacarle al jugo a personas que puedan aportar con sus conocimientos a tu aprendizaje. Existen tantas personas como realidades y de estas realidades te enriqueces. No es el país en si lo memorable, sino más bien las personas con las que nos cruzamos y compartimos. – Michelle Jairala La diversidad cultural y aprender a enfrentar la realidad de los contrastes de una sociedad grande y próspera como la chilena. Puesto que nuestra estadía en el país no sólo nos enriqueció intelectualmente sino que nos abrió la puerta al entendimiento de las demandas sociales, como las juveniles por un cambio en el acceso a la educación. Básicamente lo más memorable fue reconocer lo que realmente pasa en Chile y llevarme esa vivencia para reflexionar en un cambio más eficiente en la educación para mi país, Ecuador. – Aníbal Mosquera

¿Qué impresión te llevas de Chile? A pesar de que no estaba pasando un buen momento debido a los conflictos sociales por los que estaba pasando el país en esos días, es un país que tiene mucho que aportar en cuanto a educación. El 80% de las personas con las que logré conversar tenían amplios conocimientos acerca de todo lo que se vivía en su país y sobre cultura general, lo cual no pasa en Ecuador, que es un país un poco más desinteresado. – Michelle Jairala

¿Tienes alguna recomendación para mejorar el viaje? Me gustó mucho el viaje, la organización fue buena, las visitas fueron muy buenas, fue un gran aporte para nuestro conocimiento general de las cosas que están sucediendo y que pueden pasar, me gustaría que se repitiera un viaje similar a otro país de Sudamérica como Argentina. En general fue muy buena la experiencia vivida, grandes compañeros, grandes profesores, visitas inolvidables y enriquecedoras para nuestra educación. – Giovanni Nath

¿Qué pensaste de los expositores? ¿Cuál fue tu favorito y por qué? Pienso que son excelentes en los temas que cada uno desarrolla, tuve 2 favoritos, Paulina Gómez por su forma de expresarse y de dar la charla sobre la comunicación responsable y Eduardo Opazo con una exposición muy interesante acerca de los stakeholders y relaciones públicas, es un tema del que tengo mucho interés puesto que estudio RRPP y por su experiencia en el tema logré identificar mejor a lo que se refería y sacarle provecho. – Giovanni Nath

283


¿Qué pensaste de las universidades? ¿Estás interesado en hacer un intercambio o maestría en alguna de ellas? Totalmente entusiasmado! Efectivamente, un semestre para mí en la universidad Diego Portales es una opción muy probable a efectuarse en el corto plazo. Puede ser el siguiente semestre. Toda esta iniciativa y alegría por cursar estudios allí se debe a la voluntad y excelencia académica del personal que nos recibió el día de la charla informativa. Chile es un laboratorio de gran conocimiento! – Aníbal Mosquera

¿Qué pensaste de las visitas? ¿Qué visita fue tu favorita y por qué? Pues las visitas fueron lo máximo! No hubo mejor opción que conocer la historia, instalaciones, personas, programas, medios de comunicación puesto que nos dio la oportunidad de estar en un lugar que casi nunca fácilmente se podría acceder. Todo fue una enriquecedora experiencia al estilo chileno. – Aníbal Mosquera Las visitas fueron interesantes sobre todo porque se pudo ver los ambientes en los que se desenvuelven los responsables de que chile sea un gran referente en comunicación. Mi visita favorita sin duda fue a la casa de Pablo Neruda en isla negra porque fue como ver un sueño común de todo ser humano pero hecho realidad. – Edwin Jarrin

Estudiantes Participan en la Feria Internacional ANUGA ANUGA es la feria más importante de alimentos y bebidas, la misma que está compuesta por diez eventos distintos, unidos para formar parte de la feria, que comprende las categorías de Anuga Fine Food, Anuga Drinks, Anuga Chilled Food, Anuga Meat, Anuga Frozen Food, Anuga Dairy, Anuga Bread & Bakery, Hot Beverages, Anuga Organic, Anuga CateringTec, Anuga RetailTec. La feria está abierta a quienes toman las decisiones de compra de diferentes empresas. En la sección de Anuga Fine Food se contó con la participación de Ecuador, con doce expositores de las empresas de Fruti Mania, Asiservy, Nirsa, Royal Puree, Terrafertil, Amerifoods, Ecuaconservas, Marbelize, Inaexpo y Salica del Ecuador, que estuvieron haciendo publicidad a sus productos: atún, palmito y frutas disecadas. Los exportadores trabajaron durante los 5 días que duró la feria. La Feria Internacional Anuga se celebró del 8 al 12 de octubre de 2011 en la ciudad de Colonia, Alemania. Los estudiantes de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas y de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera que asistieron a este evento fueron: Daniela Vallejo, Andrea Rosales, Juan Xavier González, Jaime Jaramillo, Andrea Maldonado, Erika Fernández, Cinthia Madrid y Jocelyne Moral, quienes estuvieron ayudando a los expositores del stand de Ecuador.

284


Conferencia del Dr. Gunter Pauli Roberto Parra, Coordinador del Programa de Formación del Sector Público fue invitado a participar en la Conferencia Internacional dictada por el Dr. Gunter Pauli en la ciudad de Cali, Colombia. El Dr. Gunter Pauli, de nacionalidad belga, ha sido candidato para el Premio Nobel de la Paz. Es, además, creador y promotor de los conceptos de desarrollo económico sustentables, a los que ha denominado como “La Economía Azul” y es fundador de la Fundación ZERI – Zero Emision Research Institutes. Congreso Internacional Educación y Futuro Del 12 al 14 de octubre de 2011, la Dra. Lucila Pérez y la Ing. Dolores Zambrano, docentesinvestigadoras de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo viajaron a México para participar como expositoras en el “Workshop Internacional sobre Aplicaciones Educativas de los Sistemas Federados” en el contexto del Congreso Educación y Futuro organizado por el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) de México. Alumnas y ex Alumnas de la Carrera de Educación Inicial asistieron a Congreso en Chile Entre el 11 y 13 de noviembre de 2011, alumnas, ex alumnas y docentes de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Ecología Humana asistieron al Congreso Internacional de Psicomotricidad en Chile. El Congreso contó con expositores de varios países y estuvo compuesto por una serie de talleres y exposiciones que trataron temas de vanguardia en el campo de la psicomotricidad. En el evento, la UCG presentó como Trabajo Libre la ponencia: “Promoviendo el Desarrollo Socioemocional de los Niños/as en Hogares de Acogida a través del Lenguaje y Psicomotricidad”, resultado del trabajo de tesis, previa a la titulación de Licenciados en Ciencias de la Educación Inicial de María del Carmen Barniol y Andrés Ortíz, guiados por los docentes Thila Rovira y Marcela Frugone.

II Congreso de Estudios de Género y Desarrollo Johanna Izurieta, profesora de la materia Enfoque de Género en Proyectos Sociales de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo, viajó a Santo Domingo para participar en el II Congreso de Estudios de Género y Desarrollo los días 13 y 14 de diciembre de 2011. 285


El objetivo de este Congreso era identificar el papel de las múltiples instituciones de carácter formativo, de investigación y capacitación como universidades, centros de estudios y capacitación e institutos de investigación en el ámbito de Género en Desarrollo y Eficacia de la Ayuda, así como intercambiar información y experiencias para generar alianzas y complementariedad en proyectos, programas o trabajo en red. Durante el Congreso se abordaron las siguientes temáticas: 1. La visibilización y el abordaje de las funciones e impacto de los Estudios de Género y la investigación-acción-participativa, en los procesos y políticas de Desarrollo y en el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres en la lucha contra la pobreza. Esto se hizo en seguimiento al “I Congreso de Estudios de Género y Desarrollo” que tuvo lugar en Madrid en Diciembre del 2009, y de otras iniciativas posteriores en la región como el Congreso sobre estudios en Género en Guatemala y en Colombia. 2. Exponer el estado del arte, informar sobre últimos avances y actualidad Género y Eficacia de la Ayuda para la participación, planificación acciones y propuestas a mediano y largo plazo en la Agenda de Eficacia la Ayuda con el fin de involucrar de manera más activa la participación las Universidades y centros de estudios en la región.

en de de de

3. Generar sinergias y pactos entre los distintos actores de la cooperación al desarrollo, a través de un espacio de intercambio de información y buenas prácticas, de participación y diálogo para fortalecer y generar herramientas conjuntas en el logro de avances en el empoderamiento de las mujeres. Este evento fue organizado por ONU Mujeres, la Universidad Autónoma de Madrid y la Red GEDEA. Visita a la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada Erika Taranto, Coordinadora de la Carrera de Recursos Humanos viajó a España del 9 al 14 de enero de 2012 como parte del curso de Gestión Universitaria patrocinado por la Junta de Andalucía y la AUIP y organizado por la ESPOL. El objetivo fue conocer las experiencias de desarrollo curricular, docencia e investigación, así como dictar una charla para estudiantes de Relaciones Laborales. Se generó interés de cooperación para intercambio de alumnos y profesores, quedando iniciada la gestión para un convenio entre ambas universidades. Visita a las Universidades de Sevilla y Málaga Del 14 al 24 de febrero de 2012, Gabriela Baquerizo, Directora de la carrera de Periodismo realizó una visita de intercambio profesional con varios docentes de la Facultad de Comunicación de las Universidades de Sevilla y Málaga. Con estas visitas culminó el Curso de Experto Universitario en Dirección de Instituciones de Educación Superior organizado por la Escuela Superior Politécnica del Ecuador – ESPOL junto con AUIP y la Universidad de Sevilla. 286


Visita a la Universidad de Sevilla Del 19 al 26 de marzo de 2012, Gilda Macías, Directora de Planificación Estratégica realizó una visita a la Universidad de Sevilla como parte del Curso de Experto Universitario en Dirección de Instituciones de Educación Superior de la Universidad de Sevilla, ejecutado con patrocinio de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y la colaboración de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador (ESPOL).

8.

Comunicaciones Enviadas por Alumnos que han Estado de Intercambio en la UCG De: loic busolin [mailto:lbusolin@hotmail.com] Enviado el: jueves, 13 de octubre de 2011 21:13 Para: lorces Asunto: Noticias Bonsoir Leticia Te escribo este mail para saber como estas y para informarte que ya habia regresado en el continente. Estoy trabajando en México desde 2 días para la empresa Francesa de vinos y licores Grand Marnier y voy a representar toda América Latina como area manager. Me tocará viajar a Ecuador y será un gusto verte. Pensé que era normal avisarte porque gracias a tu apoyo y a la universidad tuve la suerte de encontrar un buen trabajo en una zona que me gusta. Un abrazo et à très bientôt Loïc

287


VII.

GRADUACIÓN

La Ceremonia de Graduación de la Universidad Casa Grande se realizó el jueves 9 de febrero de 2012 en el Teatro Centro de Arte a las19h00. Este año se incorporaron 174 estudiantes. El programa del evento fue el siguiente: Bienvenida Intervención del Dr. Francisco Huerta Montalvo, Presidente de la Junta Consultiva Palabras de Educadora Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la UCG Intervención de la Educadora Gloria Vidal Illingworth, Ministra de Educación Entrega de Becas Número Artístico Graduación Facultad de Administración y Ciencias Políticas Ingenieros en Administración y Marketing Estratégico Ingenieros en Gestión y Negocios Internacionales Licenciados en Ciencias Políticas y Negocios Internacionales Otros Premios de la Facultad Discurso de Andrea Moreno Córdova, alumna de su promoción Graduación Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Tecnólogos en Estimulación Temprana Técnicos en Gestión Social y Desarrollo Licenciados en Ciencias de la Educación Inicial Ingenieros en Gestión de Recursos Humanos Otros Premios de la Facultad Discurso de Gabriela Ycaza Arosemena, alumna de su promoción Graduación Facultad de Comunicación Mónica Herrera Técnicos en Publicidad Técnicos en Comunicación Audiovisual y Multimedia Técnicos en Fotografía Digital Licenciados en Comunicación Social Licenciados en Comunicación Audiovisual y Multimedia Licenciados en Diseño Gráfico y Comunicación Visual Licenciados en Periodismo Licenciados en Artes Visuales Otras Premiaciones de la Facultad Discurso de Daniel Vinueza Benedeti, alumno de su promoción Juramento a cargo de la alumna María Gabriela Uscocovich Lazo Despedida Brindis

288


1.

Alumnos Graduados y Premiaciones de Facultad de Comunicación Mónica Herrera

la

Promoción de Técnicos en Publicidad Este año se incorporaron 28 Técnicos en Publicidad. siguientes alumnos premiados: •

Se destacaron los

Vanessa María Barbery Páez y Florencia Tatiana Salgado Kepel, en un empate, fueron premiadas por la Universidad Casa Grande, por haber obtenido el más alto promedio de notas en sus Dos Años de Estudios y del Seminario Técnico en la Carrera Publicidad.

A continuación el listado de los alumnos graduados:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2 23 24 25 27 27 28

Cédula 0918738576 0916962475 0919660688 0926133901 0925671661 0915740195 0927075366 0924554496 0924649932 0924521594 0922843040 0917369522 0917705295 1203473655 0912857323 0915869259 0915847685 1718222142 0924295231 0922302518 0917822371 0924554892 1712347820 0925519720 0917589426 0917230310 0916960396 0916258130

Técnicos en Publicidad María Beatriz Aguirre Crow Vanessa Fernanda Armijos Toledo Vanessa María Barbery Páez Bernardo Xavier Calderón Ulloa Alessandra Cavagnaro Espinoza Jorge Luis Cepeda Meneses Gianna Gabriela Díaz Monar Melissa Viviana Dueñas Aguinaga María Paula Ferretti Balseca Lissette Eloísa Gallardo Zambrano Andrea Carolina Guerrero Piedra Claudia Paola Herrera Fernández Jaime Andrés Hurtado Franco Victoria Margarita Mawyin Pinto Francisco Antonio Mayorga Castro Carlos Andrés Moncayo Zenck Sheyla Gabriela Montenegro Guerra Mauricio Arturo Montoya Echeverría Efrén Steven Moreno Layana María Gracia Muñoz Jiménez María Cristina Navas Paredes Ditter Leonel Pantza Gómez Florencia Tatiana Salgado Kegel David Eddi Sánchez Calderón María Gabriela Taleb Jijón Daiana María Tanner Palacios Jorge Ricardo Vásquez Falquez Adriana Michelle Yépez Garay

289


Promoción de Técnicos en Comunicación Audiovisual y Multimedia Este año se incorporaron 3 Técnicos en Comunicación Audiovisual y Multimedia. Se destacaron los siguientes alumnos premiados: •

Valentina Giuliana Areco Brachetti fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el más alto promedio de notas en sus Dos Años de Estudios y del Seminario Técnico de la Carrera Comunicación Audiovisual y Multimedia.

A continuación el listado de los alumnos graduados:

1 2 3

Cédula 0920677218 0918660770 0920188349

Técnicos en Comunicación Audiovisual y Multimedia Valentina Giuliana Areco Brachetti Diego Balseca Hunter Christine Andrea del Hierro Dávila

Promoción de Técnicos en Fotografía Digital Este año se incorporó 1 Técnica en Fotografía Digital. listado de los alumnos: •

A continuación el

Carla Alejandra Navas López fue premiada por la Universidad Casa Grande en reconocimiento por haber sido la Alumna Más Destacada en Creatividad en sus Dos Años de Estudios.

A continuación el listado de la alumna graduada: 1

Cédula 0915864755

Técnicos en Fotografía Digital Carla Alejandra Navas López

Promoción de Comunicadores Sociales Este año se incorporaron 52 Licenciados en Comunicación Social Se destacaron los siguientes alumnos premiados: •

Melissa Cecille Schwarmann Huerta fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Comunicación Social.

290


A continuación el listado de graduados:

Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1713441481 0914502737 0918234675 0916558042 0923278451 0918780651 0920140407 0916567712 0920243888 0916254931

Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

0920182821 0914343470 0916408628 0914315080 1307587368 0914369616 0923046163 0915076772 0916345895 0909003352 0924649155 0915657076 0915620124 0921012001 0920247715 0922619069 0915841688 0920632726 0920188125 0914810130 0920801933 0926443755 0915857163 1308639960

Licenciados en Comunicación Social con Mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas

María Estefanía Cevallos Sánchez María Camila Cucalón González Nathalie Elizabeth García Santana Ivy Nicole Kusijanovic Silva María Auxiliadora Muñoz Casanova Claudia María Peña Arízaga Karla Marie Pólit Esteves Melissa Cecille Schwarmann Huerta María Gabriela Uscocovich Lazo Daniela Elena Valencia Galarza

Licenciados en Comunicación Social con Mención en Marketing y Gestión Empresarial

Oscar André Alcívar Fuentes Ericka Patricia Arboleda Gillis María Elena Aroca Arroba Freddy Fabricio Bejarano Rodríguez Marcela Paola Cabezas Delgado María Daniela Cansing Moncayo Angie Elizabeth Cordero Molina María Cristina Cornejo Valdez María Andrea Díaz-Granados Zurita Christian Omar Freire Alprecht Viviana Freire Loayza Manuel de Jesús Gallardo Valenzuela Andrea Gómez Núñez Andrea Estefanía González Murillo José Eduardo Henríquez Palau Andrea Lorena Lecaro Zambrano Jorge Andrés León Cercado Mónica Andrea Loayza Quevedo Andrés Manuel Mesías Granja Karen Victoria Molina Salavarría María Eugenia Mosquera Castro Andrea Elizabeth Paladines Salcedo Alejandra María Plaza Subía Cristian Andrés Ramírez Vera 291


25 26 27 28 29

1308639952 0926349127 0917936791 0923268155 0923278022

Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0920821519 0923800767 0916782923 0922847108 0915410393 0916485337 0922680400 0915789690 0917351025 0913627071 0923418909 0913598306 0923239487

Pablo Andrés Ramírez Vera Aura María Robalino León Rubén Isaac Sáenz Orellana Grace Diana Vega Vega Laura Alexandra Villarreal Tapia

Licenciados en Comunicación Social con Mención en Redacción y Creatividad Estratégica Walter Andrés Córdova Espinoza Samantha Jocelyn Coronel Belmonte Pamela Renata Larrea Marriott Andrea Stefanie Merizalde Alcívar Nahiara Silvana Morán del Pozo Gloria Estefanía Orejuela Alvarado Iván David Orlando Bonilla Camilo Alberto Pareja Farah María del Rocío Román Vásconez Juan Sebastián Ruiz Hevia Vivian Rossana Saltos Mancero Lucy Raquel Sobarzo Buenaño Carla Estefanía Zambrano Vítores

Promoción de Licenciados en Comunicación Audiovisual y Multimedia Este año se incorporaron 17 Licenciados en Comunicación Audiovisual y Multimedia. Se destacaron los siguientes alumnos premiados: •

Denisse Guisella Melgarejo Cevallos fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia. También fue premiada por ser la Alumna con Mayor Profesionalismo de la Promoción de los Licenciados en Comunicación Audiovisual y Multimedia.

292


A continuación el listado de los graduados: Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

0916319627 0926227133 0927299008 1711901171 0917273799 1103676159 0923579924 0912987146 0920334620 1310614811 0914537840 0917501611 0912001724 0918129735 0923719249 0915798292 0916896764

Licenciados en Comunicación Audiovisual y Multimedia Denisse Isabel Andrade Morales Soledad Analía Bermeo Cedeño Augusto Javier Calderón Guillén Camila Cecilia Carrión Lasso Bernardo Antonio Delgado Morla Carol Stefhania Erique Guajala Karla Ivannova Falconí Arroyo Diego Alfredo Jurado Noboa Denisse Guissella Melgarejo Cevallos Beverly Diana Moncayo Almeida Juan Sebastián Mosquera Calle Ricardo Alfonso Muñoz Cely Ana María Puig Gilbert Bianca María Salame Avilés Verónica Alexandra Veintimilla Cifuentes Romel André Vera Cadena Daniel Alejandro Vinueza Benedeti

Promoción de Licenciados en Diseño Gráfico y Comunicación Visual Este año se incorporaron 4 Licenciados en Diseño y Comunicación Visual. Se destacó la siguiente alumna premiada:

María Belén Loor Ordóñez fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual.

Gabriela Mildred Ponce Ruiz fue premiada por la Universidad Casa Grande en reconocimiento por su Profesionalismo y Proactividad de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual.

293


A continuación el listado de los graduados: Cédula 1 2 3 4

0925446411 0916542731 0926909185 0917971269

Licenciados en Diseño Gráfico y Comunicación Visual Axel Adrián Escobar Clavijo María Belén Loor Ordóñez Gabriela Mildred Ponce Ruiz Lisset Andrea Proaño Peña

Promoción de Licenciados en Periodismo Digital Este año se incorporaron 2 Licenciados en Periodismo Digital. Se destacaron los siguientes alumnos premiados: •

Carolina Isabel Pilco Ruiz fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Periodismo.

Gabriela Fernanda Jiménez Sarango fue premiada por la Universidad Casa Grande en reconocimiento por su Profesionalismo y Proactividad de la Carrera de Periodismo.

A continuación el listado de los graduados:

1 2

Cédula 0705282499 0927242529

Licenciados en Periodismo Gabriela Fernanda Jiménez Sarango Carolina Isabel Pilco Ruiz

Promoción de Licenciados en Artes Visuales Este año se incorporaron 2 Licenciados en Artes Visuales. Se destacaron los siguientes alumnos premiados: •

María Graciela Guerrero Weisson fue premiada por la Universidad Casa Grande y por el ITAE por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Artes Visuales.

294


A continuación el listado de los graduados:

1 2

Cédula 0914787379 0922345210

Licenciados en Periodismo Sandra Ximena González Donoso María Graciela Guerrero Weisson

Otras Premiaciones de la Facultad Mejor Proyecto de Tesis •

Karla Ivannova Falconí Arroyo, Denisse Isabel Andrade Morales, Soledad Analía Bermedo Cedeño, Camila Cecilia Carrión Lasso y Verónica Alexandra Veintimilla Cifuentes con el proyecto: “La Otra Educación” fueron premiados por la Universidad Casa Grande por haber obtenido la máxima calificación en su Proyecto de Tesis, Previo a la Obtención del Título de Licenciados.

Premio a la Creatividad •

Andrés Manuel Mesías Granja fue premiado por la Universidad Casa Grande en reconocimiento por haber sido el Alumno Más Destacado por su Creatividad en sus Cuatro Años de Estudios.

Premio Mutatis Mutandi Este premio se lo da al alumno o alumna que ha demostrado el más notable y significativo cambio en su crecimiento, desarrollo personal y profesional y por capacidad de cambio desde su ingreso a la universidad. La estatuilla con la que se galardona al estudiante fue concebida por la destacada escultora colombianaecuatoriana Lucía Ordóñez de Nebel. Este año Gloria Estefanía Orejuela Alvarado fue la alumna que recibió este premio de la Universidad Casa Grande. Diploma del IAA Los alumnos de la Promoción de Licenciados en Comunicación Social, Licenciados en Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Licenciados en Comunicación Audiovisual y Multimedia, Licenciados en Periodismo y Licenciados en Artes Visuales también recibieron el “Diploma in Marketing Communications” que otorga el IAA – Internacional Advertising Association. 295


2.

Alumnos Graduados y Premiaciones de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Promoción de Tecnólogos en Estimulación Temprana Este año se incorporaron 13 Tecnólogos en Estimulación Temprana. destacaron las siguientes alumnas premiadas: •

Se

Ingrid Roxana Mera Macías fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Tres Años de Estudios de Nivel Tecnológico de la Carrera Estimulación Temprana.

A continuación el listado de los alumnos graduados: Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0925762429 0916828866 0922406327 0920178852 0923719116 0923477889 0920645330 0912093945 0927523597 14294234 0916564073 0925391690 0919887737

Tecnólogos en Estimulación Temprana Isabel María Álvarez Castro Melissa Fernanda Balda Santistevan Viviana Estefanía Castillo Alvarado Olga Marina Carmigniani Basantes Vanessa Raquel Cedeño Cifuentes María Daniela Franco Tupac-Yupanqui María Belén Jiménez Guzmán Letty Baryuth Jorgge Cepeda Ingrid Roxana Mera Macías Sandra Lorena Palacios Winkler María Gabriela Pólit Solórzano Miriam Estefanía Quelal Zamora Gabriela Estefanía Sánchez Langarano

Promoción de Técnicos en Gestión Social y Desarrollo Este año se incorporaron 2 Técnicos en Gestión Social y Desarrollo. destacó la siguiente alumna premiada: •

Se

María Jackeline Lagarano Delá fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Dos Años de Estudios de la Carrera Gestión Social y Desarrollo.

296


A continuación el listado de los alumnos graduados: Técnicos en Gestión Social y Desarrollo 0913743308 Rubén José Di Marco Basagoitia 0910019462 María Jackeline Langarano Dela Cédula

1 2

Promoción de Licenciadas en Ciencias de la Educación Inicial Este año se incorporaron 20 Licenciadas en Educación Inicial. Se destacó la siguiente alumna graduada: •

Gabriela María Ycaza Arosemena fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Educación Inicial.

A continuación el listado de las graduadas: Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0911875789 0914283460 0920216900 0919163170 0922965108 0918000639 0914679063 0922536313 0915262406 0917896003 0917304289 0919528455 0926428491 0916896756 0918718396 Cédula

1 2 3 4 5

0924166515 0918324450 0915469761 0920422250 0915932248

Licenciados en Educación Inicial con Mención en Educación Especial María Consuelo Bermúdez Domínguez Carla Cantore Coka Verónica Stephania Delgado Faubla María Eugenia Gómez Vascones María Paula Herrera Burneo Anahí Omara Jijón Cattán Rossana Daniella Muñoz Leone Pamela Denise Ramírez Zúñiga Ileana José Silva Panchana María Laura Tabárez Cabrera Carla Beatriz Valencia Flores Ana Melissa Vera Dávila Ana Belén Vera Pinzón Claudia Cecilia Vinueza Benedeti Gabriela María Ycaza Arosemena Licenciados en Educación Inicial con Mención en Psicopedagogía María Dennis Espinoza Frugone Valery Paola Morán Palacio María Paula Puga Gaitán Gioconda Alexandra Ramírez Ferrusola Nicole Bianca Santos Loffredo

297


Promoción de Ingenieras en Gestión de Recursos Humanos Este año se incorporaron 6 Ingenieras en Gestión de Recursos Humanos. Se destacó la siguiente alumna graduada: •

María Ileana Cevallos Ycaza fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Ingeniería de Recursos Humanos.

A continuación el listado de las graduadas:

Cédula 1 2 3 4 5 6

0920288719 0912670700 0924100936 0926153305 0921268504 0926387101

Ingenieras en Gestión de Recursos Humanos Carolina Estefanía Arana González María Ileana Cevallos Icaza Ana Belén Chacón Gómez María Gabriela Izurieta Torres Ana María Mackliff Cavanna Andressa Sofía Ricaurte Peñafiel

Otros Premios de la Facultad •

María Dennis Espinoza Frugone, Ilena José Silva Panchana y Valery Paola Morán Palacio fueron premiadas por la Universidad Casa Grande por haber obtenido la máxima calificación en su Estudio de Tesis, Previo a la Obtención del Título de Licenciadas, con el estudio: “Competencias Comunicativas en Niños de Primero y Segundo Año de Educación Básica que Incorpore la Literatura Infantil, la Psicomotricidad y el Apoyo Familiar”.

298


3.

Alumnos Graduados y Premiaciones de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Promoción de Ingenieros en Administración y Marketing Estratégico Este año se incorporaron 10 Ingenieros en Administración y Marketing Estratégico. Se destacó la siguiente alumna premiada: •

Andrea Fernanda Moreno Córdova fue premiada por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Ingeniería en Administración y Marketing Estratégico.

A continuación el listado de los graduados: Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0915972202 0920368958 0924515711 0923651327 0914871934 0914516711 0922977160 0913811667 0914456942 0918039694

Promoción de Internacionales

Ingenieros en Administración y Marketing Estratégico Daniela Akel Torres Enrique Luis Dunn Hidalgo Stefanie Eggeling Ramírez Juan Pablo Guevara Pinos Francesca Emilia Magnalardo Ávila Andrés Ernesto Medina Veintimilla Andrea Fernanda Moreno Córdova Jaime Andrés Rabascall Tutivén Luis Antonio Vayas Luque Luis Alberto Zambrano Ayoub

Ingenieros

en

Gestión

y

Negocios

Este año se incorporaron 11 Ingenieros en Gestión y Negocios Internacionales. Se destacó el siguiente alumno premiado: •

Mario Antonio Torres Cobos fue premiado por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas en sus Cuatro Años de Estudios de la Carrera de Ingeniería en Gestión y Negocios Internacionales.

299


A continuación el listado de los graduados: Cédula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0926294737 0919524728 0916211907 0926342668 0926767419 0915173793 0915513055 0926262643 0927153445 0916646730 1205810607

Ingenieros en Gestión y Negocios Internacionales Francisco Javier Alvarado Durán Luis Arturo Ávalos Martínez Liliana Andrea Bermeo Marín Yahir André Cedeño Rodríguez Diana Elisa Guzmán Veintimilla Jaime Emilio Haz Monge María Fernanda Plaza Arias Andrea Daniela Plúa Onofre Mario Antonio Torres Cobos María José Vallejo Onofre Diana Dolores Villalva Villacís

Promoción de Licenciados en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Este año se incorporaron 3 Licenciados en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Se destacó el siguiente alumno premiado: •

Manual Andrés Macías Balda fue premiado por la Universidad Casa Grande por haber obtenido el Más Alto Promedio de Notas Durante sus Cuatro Años de Estudios.

A continuación el listado de los alumnos graduados:

1 2 3

Cédula Licenciado en Ciencias Políticas 0916664147 César Gabriel Cedeño Monge 0914308010 Estefanía Luzuriaga Uribe 0915802920 Manuel Andrés Macías Balda

Otros Premios de la Facultad Estudios de Tesis •

César Gabriel Cedeño Monge con el estudio “La Resolución de Conflictos Interestatales y el Ecuador: Una Mirada Cuantitativa” fue premiado por la Universidad Casa Grande por haber obtenido la máxima calificación en su Estudio de Tesis, Previo a la Obtención del Título de Ciencias Políticas. 300


4.

Diana Elisa Guzmán Veintimilla, Francisco Javier Alvarado Durán y Yahir André Cedeño Rodríguez fueron premiados por la Universidad Casa Grande con el estudio “Análisis de Factibilidad de la Exportación de Cáscara de Camarón como Materia Prima para la Industria Farmacéutica China” por el Proyecto de Grado Más Creativo y Emprendedor, Previo a la Obtención del Título de Ingenieros en Gestión y Negocios Internacionales.

Ceremonia de Graduación del TEFL (Teaching English as a Foreign Language Certificate) y del Advanced TEFL

XVIII Promoción del TEFL Promoción del Advanced TEFL

y

XI

El 28 de octubre de 2011 a las 17h00, en el Auditorio de la Universidad Casa Grande se realizó la graduación de la XVIII Promoción del TEFL y la XI Promoción del Advanced TEFL.

Master of Ceremonies: MARÍA CECILIA NOBOA I. Welcome by Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la Universidad Casa Grande. I. Message for TEFL Certificate recipients: Justin Scoggin, TEFL On-line Coordinator. II. Recognition of Outstanding Achievement: Best TEFL Student - Karen Nieto, TEFL Program Coordinator. III. Diploma Awards • XI Advanced TEFL Certificate Group • XVIII TEFL Certificate Group Leticia Orcés, Vice-President and Director of Extension Programs-UCG Lucila Pérez, Dean of the Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo IV. Message for TEFL Certificate recipients – Karen Nieto V. Invitation to the reception

301


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Décima Octava Promoción TEFL Elizabeth Patricia Andrade Guillermo Gerardo Apolo Douglas Israel Badillo Elsy Mariuxi Baque Gwendy Laura Benguechea Eva María Cañarte Pamela Isabel Cepeda Verónica Elizabeth Chicaiza Elsa Mayorie Chimbo Alexis Janet Defaz Johanna Gabriela Figueroa Ruth Elizabeth Infante Gilbert Laínez Edison Gerardo Llerena María Gabriela López Sonia de los Ángeles López Sonia Mariana Maldonado Sofía Rosa Malo Harrinson Gabriel Mora Patricia Felicia Olaya Paulina Pilar Peñafiel Nidia Leticia Piza Arianis Mirely Riofrio

1 2

Décima Primera Promoción Advanced TEFL Alyssa Anaís Alejandro Martha Elizabeth Zumba

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Paola Alexandra Rodríguez José Miguel Rojas Peter Leonardo Rosero Nelson Benito Ruales Gabriela Michelle Salazar Miryan Consuelo Salazar Francisco Andrés Salguero Elizabeth Margarita Salinas Pablo Ricardo San Andrés María del Carmen Sánchez Gonzalo Napoleón Silva María Verónica Solano Wilma Elizabeth Suárez Lucía Beatriz Terneus Barbara Lisbeth Torres Jorge Eduardo Vargas Hildegarth Arelis Verduga Wilma Guadalupe Villacis Elías Gabriel Villao Ana María Zevallos

Los profesores que dictaron el TEFL fueron: • • •

Olga Leonor González Abad Violeta Priscilla Ubillús Molina Irma Illonka Guzmán Calderón

Los profesores que dictaron el Advanced TEFL fueron: • •

Olga Leonor González Abad Suzanne Smith Jensen

302


XIX Promoción del TEFL y XII Promoción del Advanced TEFL. El 17 de febrero de 2012 a las 17h00, en el Auditorio de la Universidad Casa Grande se realizó la graduación de la XIX Promoción del TEFL y XII Promoción del Advanced TEFL.

El programa fue el siguiente: Master of Ceremonies: María Cecilia Noboa I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

Welcome by Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la Universidad Casa Grande Message for TEFL Certificate recipients: Nicola Wills, Thesis Guide of First Degree and Postgraduate Studies. Recognition of Outstanding Achievement Best TEFL Student – Karen Nieto, TEFL Program Coordinator. Diploma Awards XI Advanced TEFL Certificate Group XVIII TEFL Certificate Group Leticia Orcés, Vice-President and Director of Extension Programs-UCG Erika Taranto, Dean in charge of the Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Message for TEFL Certificate recipients – Karen Nieto Invitation to the Reception

303


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Décima Novena Promoción TEFL Cristhian Adriel Almeida Lady Leonor Arbeláez Steven Daniel Arias Hoileng Samantha Camchong Alisson Jacqueline Cando María de los Ángeles Centeno Noelya Zoraida Elías Leyla Norma Fernández Magaly Patricia Fuentes Diana Mariela Goya Evelyn Elizabeth Guillén Osiris Pilar Herrera Gabriela Lissette Holmes María Isabel Jalca Nicole Andrea Jiménez Ana Mariella Lara Lorena Vanessa Lino Carlos Eduardo Martin Gina Gabriela Martínez Denisse Alexandra Morante

21

Ángela del Rosario Muñiz

22

Nino Giovanini Nieto

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Karen Andrea Ordóñez Ángel Humberto Pacheco Nelson Josueth Ramírez Nathalie Kristel Ramírez Jaime Oswaldo Ramos Javiera Pia Ravello Azucena Karina Reguera Ana Mercedes Reinoso Walter Roberto Romero Cristina Alexandra Romero Luis Andrés Salazar María de Fátima Sierra Carla Katiuska Silvera Roxana Virginia Valdiviezo Nancy María Vega

Décima Segunda Promoción Advanced TEFL Dalia Lissette Aguilar Joshue Manuel Castro Aldo Leonardo González Elizabeth Denisse Hurtares Ivette Carolina Maldonado Sandra Carola Martínez Silvia Elizabeth Morales José Alfonso Moretta Ángela María Santos Gerarld Alberto Yépez

304


Los profesores que dictaron el TEFL fueron: • • •

Violeta Priscilla Ubillús Molina Kira Dolores Vera Velásquez Magda Guadalupe Benavides Verdesoto

Los profesores que dictaron el Advanced TEFL fueron: • • •

Olga Leonor González Abad Karen Wigby de Nieto Nicola Wills Espinosa

305


306


5.

Ceremonia de Graduación de Postgrados

El 26 de agosto de 2011 se realizó la Ceremonia de Graduación para los estudiantes de Maestría en Educación Superior con Mención en Temas Contemporáneos en Docencia Superior y con Mención en Formación de Maestros en Inglés que habían culminado su proceso de tesis durante el año 2010 y 2011. El programa fue el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Bienvenida a cargo de la Dra. Lucila Pérez, Ph.D., Directora de Posgrado Video de experiencias durante la Maestría Graduación de Maestría en Educación Superior (RCP.S04.Nº111.04) Entrega de diploma al mejor promedio Entrega de diploma a la mejor tesis Intervención de Rafaela Menoscal, alumna graduada Intervención musical Palabras de Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la Universidad Casa Grande 9. Brindis Las alumnas graduadas fueron:

1 2

Maestría en Educación Superior con Mención en Temas Contemporáneos en Docencia Superior Cédula Nombre 0908358286 Marcela Fabiola Frugone Jaramillo 0917934614 Linda Amalia García Muñoz

1 2 3 4 5

Maestría en Educación Superior con Mención en Formación de Maestros en Inglés Cédula Nombre 0911927242 Mariuxi Karina Briones Huayamave 0913752382 Rafaela María Menoscal Vera 0903688802 Grecia Gladys Lill Montero Estrada 0902996370 Mirtha Leonor Mora Verdesoto 0915181614 María Rossana Ramírez Ávila

307


308


VIII. RELACIONES PÚBLICAS Y PROMOCIÓN 1.

Eventos Internos

1.1. ¡Bienvenidos a la Universidad! Actividad del Primer Día de Clases El viernes 8 de abril de 2011 se realizó la bienvenida de los alumnos nuevos con la presencia de todos los directivos y el personal administrativo de la universidad. Luego de la intervención de la Rectora, del Decano Académico y del Presidente de la Junta Consultiva, entre otros, los nuevos estudiantes pasaron a diferentes salones a realizar talleres donde se trata de: • Familiarizar a los alumnos con los lugares claves de la universidad y con las personas que la conformamos. • Acercar a los alumnos al uso del reglamento interno (asistencia, puntualidad, cómo solicitar equipos a servicios generales). • Despertar un sentido de pertenencia por parte de los nuevos alumnos hacia la UCG.

Al finalizar el evento, todos los estudiantes recibieron un Kit de ingreso a la UCG que contenía el Reglamento, la Guía de Bienvenida, el Cronograma Académico del Semestre, un adhesivo institucional y una camiseta con el logo.

309


1.2. La Llegabuena El viernes 10 de junio de 2011, los alumnos de tercer semestre de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, bajo la dirección de Profesores, Coordinadores de Carrera y Decanos realizaron la tradicional fiesta de bienvenida para los nuevos estudiantes denominada “Llegabuena”.

Todos los años se realiza una fiesta temática, que después de un análisis e investigación, busca transmitir un mensaje de cálida bienvenida y ánimo para enfrentar muchos desafíos con los que se encontrarán los estudiantes a lo largo de sus carreras. Este año el tema fue “Julio Verne”. El evento arrancó con un ritual en donde la Rectora ejecuta la “iniciación” y da un pequeño discurso. Luego se guía a los nuevos alumnos hacia las instalaciones decoradas y ambientadas, según el tema, por sus compañeros mayores. En este evento se realizaron concursos, juegos y se entregaron premios en un ambiente divertido. A la Llegabuena son invitados todos quienes forman parte de la comunidad universitaria, incluidos los ex alumnos.

1.3. Fiesta Navideña Personal Universidad Casa Grande El lunes 19 de diciembre de 2011 se realizó la fiesta navideña de la Universidad Casa Grande para personal docente y administrativo en el Hotel Oro Verde. Hubo un almuerzo, música y regalitos para el personal.

310


2.

Visitas a Colegios

Las visitas a los colegios durante el año 2011 se realizaron de acuerdo al siguiente calendario: Lugar Guayaquil Guayaquil

Colegio Nuevo Mundo Colegio Militar de Riobamba

Fecha 6 de enero 24 de febrero

Cuenca

Varios Cuenca

1- 5 de mayo

Guayaquil Guayaquil

Guayaquil

Colegio La Moderna Liceo Panamericano La Asunción, Bellas Artes, IPAC, Naciones Unidas, Balandra, Espíritu Santo, Moderna, Jefferson, Steiner, CEBI, CES, COPOL, Liceo Panamericano, Unidad Educativa Delta, Americano, Nuestra Madre de la Merced, Mariscal Sucre Balandra Cruz del Sur Logos SEK

Salinas

Jefferson

17 de junio

Guayaquil

Delta - Torremar

Guayaquil

Expoferia Talento Humano

Guayaquil Guayaquil Guayaquil

Liceo los Andes Letras y Vida Sto Domingo de Guzmán

18 de junio 22, 23 y 24 de Junio 12 de julio 13 de julio 14 de julio

Guayaquil

Guayaquil

Actividad Feria Charla en UCG

16 de mayo 17 de mayo

Hora 9h00- 13h15 11h00 toda la semana 10h00 a 13h00 9h30 - 12h00.

31 de mayo

8h00 - 16h00

Miradas de Ciudad

10 de junio 15 de junio 16 de junio

08h00 a 10h00 10h45 - 11h50 10h00 a 13h00 toda la mañana 09h00 a 13h00

Taller Charla Taller

Charlas Taller Taller

Feria y charla Feria

12h00 a 16h00

Feria

09h30 a 11h10 10h00 07h00 a 12h00

Taller Charla en UCG Feria

311


Lugar Guayaquil Guayaquil Manta Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Machala Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil

Colegio Logos Alemán Jefferson Liceo los Andes IPAC Moderna S.P.V. La Moderna CELM Balandra Cruz del Sur CEBI Liceo Cristiano Ecomundo Delta Delfos María Auxiliadora Logos Jefferson Ma. Inmaculada + 3 colegios Americano Liceo los Andes Espíritu Santo Javier Nueva Semilla Femenino Espíritu Santo

Fecha 27 de julio 27 de julio 04 de agosto 05 de agosto 11 de agosto 19 de agosto 07 de septiembre 07 de septiembre 8 de septiembre 9 de septiembre 14 de septiembre 15 de septiembre 16 de septiembre 20 de septiembre 26 de septiembre 27 de septiembre 29 de septiembre 29 de septiembre 4 de octubre 5 de octubre 19 de octubre 21 de octubre 26 de octubre

Hora 11h00 09h00 a 13h00 todo el día 11h00 a 13h00 08h30 a 13h30 7h30 a 10h30 08h00 a 11h30 10h00 a 16h00 10h00 a 14h00 08h00 a 16h00 09h00 a 13h00 14h30 a 17h00 09h00 a 13h00 7h30 a 12h30 10h00 a 13h00 7h45 a 13h00 todo el día 8h00 a 14h00 8h00 a 14h00 9h00 a 13h00 8h00 a 13h00 10h00 a 15h00 7h00 a 12h00

Actividad Charla experto Feria Feria Feria Feria 2 Charlas Feria Feria y charla Feria Feria Feria Charla RSE Feria Feria Feria Feria Feria Feria Visita a UCG Feria Feria Feria Charla

312


Lugar

Guayaquil

Guayaquil Manta Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil

Colegio Casa Abierta Mercedarias - Delta - Cenest Harvard - SEK Holy Child - Nueva Zelanda - Mercedarias Jefferson - Boston - Montessori - Liceo Italiano - Brunner - U. E. Canadiense Sagrados Corazones Leonardo Da Vinci Masculino Espíritu Santo Logos - Nuevo Mundo - Delta - Mercedarias - Jefferson - Javier La Inmaculada Americano IPAC - Sto. Domingo de Guzmán - Delta Nuevo Mundo - CELM - Montessori

Guayaquil

Liceo Panamericano repartir folletos becas cambio climático CENU Puerto Naranja Balandra Cruz del Sur y Logos CENU

Guayaquil

Delta

Guayaquil Guayaquil Guayaquil

Fecha

Hora

Actividad

9 y 10 de noviembre

8h00 a 19h00

Conferencias Visitas - Recorrido

11 de noviembre 9h00 - 14h00 11 de noviembre todo el día 17 de noviembre 9h00 a 11h00 17 y 18 de 17h00 a 20h00 noviembre 29 de noviembre 7h30 a 14h00 30 de noviembre todo el día

Feria y charla Feria Charla Conferencia Feria Ceremonia FUNEAP

28 de noviembre a diciembre 1

VARIADO

Charlas cambio climático en colegios

2 de diciembre

9h00 a 14h00

2 de diciembre

8h30 a 13h00

Evento Fundación Crea una sonrisa Feria

2 de diciembre

8H00 a 12h30

Puerto Naranja

5 de diciembre

8h00 - 10h00

5 de diciembre

14h30 a 17h00

Charla Charla Protocolo Programa Alto Rendimiento

313


Lugar Guayaquil

Colegio IPAC

Fecha 6 de diciembre

Hora 8H45 a 10h00

Guayaquil

Jefferson - Moderna S.P.V. -

8 de diciembre

VARIADO

Guayaquil

IPAC

8 de diciembre

8H45 a 10h00

Guayaquil

Nuevo Mundo

4 de enero

8h00 a 13h00

Actividad Foro Carreras Negocios Visitas Colegios Cambio Clim谩tico Foro Carreras Comunicaci贸n Feria

314


3.

Eventos de Promoción y Ferias

Universidad Casa Grande Visita Cuenca Durante la primera semana de mayo de 2011, la Universidad Casa Grande visitó la ciudad de Cuenca, donde realizó una amplia agenda de actividades. El 2 de mayo se montó una exhibición en el Museo Municipal de Arte Moderno de esa ciudad, denominada “Jóvenes: Innovación y Referentes”, basada en trabajos realizados por los estudiantes de la UCG. Esta exposición estuvo montada hasta el 20 de mayo. La inauguración de la muestra contó con la presencia del Concejal Jaime Moreno en representación del Alcalde de Cuenca.

El martes 3 de mayo, Tina Zerega, directora del DICYC dio una conferencia titulada “Reflexiones en Torno a Jóvenes, Participación y Política en el Mundo Contemporáneo”.

Adicionalmente se dictaron charlas y talleres vocacionales en varios colegios para que los estudiantes experimenten de cerca lo que verían en sus carreras. Finalmente se cerró la visita con la presentación del monólogo “La Ilustre Desconocida” interpretado por la actriz mexicana Itzel Cuevas, profesora de la carrera de Comunicación Escénica de la UCG. A este evento asistieron alumnos y padres de familia de los colegios visitados, profesores, artistas y cuencanos en general.

315


UCG Auspicia ExpoFeria Talento Humano La Universidad Casa Grande auspició la ExpoFeria Talento Humano que se realizó los días 22, 23 y 24 de junio de 2011 en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Los profesores y alumnos contaban con pases libres para el ingreso a la feria y a las conferencias y tuvieron el 20% de descuento para la Conferencia Magistral de Idalberto Chiavenato “Tendencias en la Administración del Talento Humano” que se llevó a cabo el 24 de junio. La UCG contó con un stand donde se promovieron los cursos del Área de Educación Continua y de la carrera de Gestión de Recursos Humanos. Esta Feria fue coordinada por el Área de Educación Continua.

Casa Abierta Los días 9 y 10 de noviembre de 2011 la Universidad Casa Grande realizó la Casa Abierta, evento en el cual todas las carreras muestran sus mejores trabajos, casos, proyectos, viajes y más. Este año se realizaron conferencias de orientación vocacional y de expertos en las distintas áreas de estudio que ofrece la UCG: Negocios, Comunicación, Educación y Ciencias Sociales.

Alumnos de las carreras de Periodismo y Ciencias Políticas, bajo el nombre “Casa de Ideas” organizaron dos conversatorios durante los 2 días de Casa Abierta. El miércoles 9 de noviembre se trató sobre “El Efecto y Trascendencia del Twitter a Nivel Mundial” y el jueves 10 de noviembre, el tema “Cao Sarayaku ante la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos”.

316


317


Participación en Expo Jóvenes Positivos Del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011, la UCG participó en la Expo Jóvenes Positivos que se realizó en la Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno y cuyo tema principal fue la Responsabilidad Social y la Vinculación con la Comunidad. Esta feria fue organizada por la DASE del Municipio de Guayaquil y el objetivo fue que los expositores tuvieran la oportunidad de presentar proyectos y programas sociales que se realizan en beneficio de los grupos más vulnerables de la ciudad. Visita del Liceo Los Andes El 4 de octubre de 2011, la UCG recibió la visita de un grupo de alumnos de sexto curso del Liceo Los Andes, quienes estuvieron en el estudio de grabación de la universidad realizando un video para una actividad que harían en su colegio llamada “El Día del ex Alumno”. La persona que coordinó esta actividad fue Tina Zerega, profesora del Liceo Los Andes y de la UCG y fueron atendidos por los Coordinadores de la Carrera Audiovisual y Multimedia, Mijail Constante y Bernardo Henríquez.

4.

Actividades Deportivas de la UCG

Participación de la UCG en Partido de Rugby Francisco “Sinistro” Iturralde, estudiante de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y ganador de varios campeonatos nacionales e internacionales de Jiu Jitsu, compitió la semana del 11 al 17 de abril de 2011 en Abu Dhabi y ganó el primer lugar en el World Pro Championship No Gi en la categoría cinta Violeta 74 kg. Medalla de Bronce en Tenis de Mesa Michelle Álvarez, alumna de la carrera de Diseño Gráfico, quien es la sexta raqueta en el Ranking Universitario de tenis de mesa, ganó la Medalla de Bronce en el Segundo Abierto Nacional realizado entre el 8 y 9 de abril de 2011 en el Coliseo de la Universidad San Francisco de Quito. Seleccionado para Mundial Junior de Surf Héctor Ordóñez Cordovez, alumno de la carrera de Ciencias Políticas fue seleccionado por la Federación Ecuatoriana de Surf para participar en el Mundial Junio 2011 que se celebró en Lima, Perú, desde el 14 hasta el 31 de mayo de 2011. UCG Yaguares ganó a Monos RC El 21 de mayo de 2011 se celebró la Segunda Jornada del Campeonato Ecuatoriano de Rugby, en donde el equipo UCG-YAGUARES RC ganó por primera vez al otro equipo de Guayaquil MONOS RC, en lo que se considera un clásico dentro del campeonato.

318


Campeonato Mundial de Jiu Jitsu En el mes de junio de 2011, Francisco “Sinistro” Iturralde, alumno de la carrera de Comunicación Social, ganó nuevamente el Campeonato Mundial de Jiu Jitsu de la IBJJF (International Brazilian Jiu Jitsu Federation) en la categoría Peso Liviano Cinta Violeta. Francisco es el único ecuatoriano que lo ha obtenido y esta es la tercera vez que lo gana. Durante la premiación, además de recibir la medalla, fue premiado con el ascenso a cinta café.

Participación en Carrera 10K Diario Expreso Alumnos, personal docente y administrativo de la universidad participaron el 18 de julio de 2011 en la Carrera de 10K de Diario Expreso.

Alumna Gana Medalla de Oro y Plata en Atletismo La alumna María Laura Ruiz Massa, estudiante de Educación Inicial, participó en el Campeonato Nacional Sub 20 de Atletismo representando a la Selección del Guayas. Ella se proclamó campeona, ganando Medalla de Oro en Relevo 4 x 100 metros lisos y subcampeona, obteniendo Medalla de Plata en 100 metros lisos. Medalla de Bronce en Tenis de Mesa Michelle Álvarez, alumna de la carrera de Diseño Gráfico, quien es la sexta raqueta en el Ranking Universitario de Tenis de Mesa, ganó la Medalla de Bronce en el Segundo Abierto Nacional realizado entre el 8 y 9 de abril de 2011 en el Coliseo de la Universidad San Francisco de Quito. Igualmente participó en la VI Copa Nacional Abierta de Tenis de Mesa del Municipal Tenis Club los días 5 y 6 de agosto de 2011. En esta ocasión quedó campeona en la categoría Open Damas y ganó Medalla de Plata en la categoría Dobles Mixtos. 319


Gran Final del Torneo Apertura UCG El miércoles 10 de agosto de 2011 se llevó a cabo la gran final del Torneo de Apertura de Fútbol organizado por UCG Deportes. Este evento tuvo lugar en la cancha Hooligans, en donde participaron los equipos Piratas vs. Francia y Chorizos vs. Lan. Yaguares se Consolidan en el Campeonato Nacional de Rugby El equipo de rugby Yaguares venció a los Cameros de la Universidad Politécnica Salesiana en la octava fecha, por un tanteo de 34 a 17. Con este triunfo, el equipo de la UCG se consolida entre los punteros del Campeonato Nacional de Rugby en su segunda temporada.

Escalando el Carihuairazo Mijail Constante, Coordinador Técnico Audiovisual de la universidad practica alpinismo desde hace varios años. A través de su trabajo en el área audiovisual tuvo la oportunidad de recorrer las montañas gracias a un programa de televisión. Su meta es llegar a la cumbre más alta del Ecuador que es el Chimborazo (6.310 mts.) y, como parte de su preparación física y mental, el 14 de agosto de 2011 escaló con éxito el Carihuairazo (5.116 mts.). Su objetivo final será llegar al techo de Sudamérica, el Aconcagua (6.962 mts.).

Nuevo Triunfo de UCG Yaguares El sábado 3 de septiembre de 2011, en el partido de rugby celebrado en la cancha central de la Base Naval San Eduardo, el equipo de la UCG Yaguares venció 15 a 6 a Águilas de la Universidad del Azuay. Los jugadores Luis Villacís y José Zambrano fueron convocados para la preselección del equipo nacional del Ecuador.

Nuevo Triunfo de Yaguares UCG los Coloca Segundos en el Campeonato El 18 de septiembre de 2011 se llevó a cabo en el Complejo “Roberto Gilbert” de FEDEGUAYAS, el partido correspondiente a la Décima Jornada del Campeonato Nacional de Rugby del Ecuador, entre Yaguares UCG vs. ADN Tiburones, en el que el equipo de la universidad venció 36 a 8. Con este resultado, Yaguares UCG se colca en el segundo .lugar con 30 puntos en el campeonato, solo superado por Nómadas 320


RC de Quito.

Nuevo Triunfo de Yaguares UCG los Coloca como el Mejor de Guayaquil El 8 de octubre de 2011 se llevó a cabo en el Complejo “Roberto Gilbert” de FEDEGUAYAS, el partido entre los equipos Yaguares UCG vs. Monos, en el que el equipo de la universidad ganó 25 a 17. Con este resultado, Yaguares UCG se colca ratifica como el mejor de Guayaquil en esta temporada 2011 y se consolida en el segundo puesto del Campeonato Nacional.

Michelle Álvarez, Campeona de Tenis de Mesa Durante los días 14 y 15 de noviembre de 2011, dentro del Circuito Nacional de Tenis de Mesa, se realizó en Cuenca el V Torneo Francés ESPE, en el cual quedó campeona en la Categoría Damas la alumna Michelle Álvarez de la carrera de Diseño Gráfico. Alumnos de UCG ganaron medallas de Oro y Plata en Festival Olímpico de Deportes de Playa El 19 y 20 de noviembre de 2011 se celebró en Manta el Tercer Festival Olímpico de Deportes de Playa organizado por el Comité Olímpico Ecuatoriano, como antesala y preparación para el Segundo Campeonato Sudamericano de Deportes de Playa que se celebrará también en la ciudad de Manta durante el mes de diciembre. En el campeonato se destacaron 4 alumnos de la UCG: Nombre del Alumno Adrián Dapelo

Deporte Surf

Héctor Ordóñez

Surf

Luiggi Villacís

Rugby

Gabriel Morán

Vela

Modalidad Open Open Sub-18

Láser-radial

Medalla Medalla de Oro Medalla de Plata Medalla de Oro y nuevo Campeón Nacional 2011 Medalla de Oro (como miembro de la Selección Nacional) Medalla de Oro

Facultad Administración y Ciencias Políticas Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Cinco Alumnos Representaron a la UCG en los Juegos Sudamericanos de Playa Los alumnos Diego Varas y Adrián Dapelo en surf; Luiggi Villacís y José Zambrano en rugby y Gabriel Morán en vela, participaron representando a la UCG en los II Juegos Sudamericanos de Playa “Manta 2011” que se iniciaron el 2 de diciembre de 2011. En este evento deportivo participaron 1004 deportistas de 10 países distintos. Alumna Michelle Álvarez Campeona de Tenis de Mesa El 3 y 4 de diciembre de 2011, la alumna Michelle Álvarez de la carrera de Diseño Gráfico quedó campeona en el Pen de Tenis de Mesa “Ciudad de Cuenca”. 321


Alumnos de UCG Campeones en el Circuito Nacional de Surf Adrián Dapelo, alumno de la carrera de administración y Marketing Estratégico se proclamó Campeón Nacional de Surf del Circuito 2011 en la Categoría Open, al ganar la última prueba que se celebró en Manta en la Playa del Murciélago el pasado 12 de enero de 2012. En este mismo campeonato, el alumno de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Diego Vargas, quedó en cuarto lugar. Adicionalmente, el estudiante Héctor Ordóñez de la carrera de Ciencias Políticas se coronó Campeón Nacional de Surf del Circuito 2011 en la Categoría Sub-18, después de haber ganado cuatro de las cinco pruebas de este torneo.

5.

Publicaciones de la Universidad Casa Grande, Lanzamientos y Participación en Publicaciones otras Organizaciones

El 17 de mayo de 2011 Marcia Gilbert de Babra, Rectora y Francisco Huerta Montalvo, Presidente de la Junta Consultiva realizaron el lanzamiento oficial de la Revista Universitaria Ventanales en el Auditorio de la universidad.

Esta revista tiene el objetivo de compartir con los lectores los diferentes logros académicos de la UCG, reflexiones sobre la educación, la comunicación, la cultura y otros temas, investigaciones, reportajes de premiaciones de alumnos y profesores, trabajos, ensayos, entrevistas, conexiones de la UCG con el exterior, entre otros. A su vez, es un medio para que los estudiantes puedan desarrollar sus destrezas en forma real en las distintas fases de producción y distribución de la revista, con la conducción de los profesores, dentro de la pedagogía del aprender haciendo. Paralelamente contribuye al curriculum profesional de profesores y estudiantes colaboradores de la revista. Su diseño alude a los ventanales de la Casa Grande que permite un vínculo entre el afuera y adentro de la UCG y desarrolla sus espacios móviles, diversos y pluralistas del hogar académico. Su frecuencia será semestral, y hasta el momento se han publicado dos números

322


que corresponden a actividades a los años 2010-2011 (edición inaugural) e inicios del 2012.

Muchos de los alumnos y profesores involucrados en este proyecto son de las carreras de Administración y Marketing Estratégico, Diseño Gráfico y Comunicación Visual y Comunicación Social.

A continuación un artículo publicado en Diario El Telégrafo: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=9895&c ategory_id=54&Itemid=30

323


Cultura Tomada de la edición impresa del Sábado 16 de Julio del 2011

NUEVA PUBLICACIÓN UNIVERSITARIA

Ventanales promociona a la UCG e invita al debate La Universidad Casa Grande (UCG), a través de su Departamento de Publicaciones, ofrece a los interesados en conocer sus actividades académicas, culturales y artísticas una revista semestral.

Foto: Bruno Carranza / El Telégrafo Redacción Cultura cultura@telegrafo.com.ec Podium, Kipus y la revista libro Cyberalfaro, de las universidades de especialidades Espíritu Santo, Andina Simón Bolívar y Laica Eloy Alfaro de Manabí son tres de las publicaciones universitarias que permitieron abrir un mercado para productos impresos que desdibujen la tenue frontera entre una promoción de la institución que los patrocina y el fomento de las discusiones culturales y académicas. En el caso de la Universidad Casa Grande, que promulga la metodología del aprender haciendo, posee un Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura y partió de la extensión ecuatoriana de la Escuela -en el marco de este centro ahora la llama Facultad- de Comunicación Mónica Herrera, antecedieron a la revista propia, propuestas

324


como el Vino Filosófico y la aceptación de documentales como A imagen y semejanza, a manera de tesis.

Ahora, con la dirección de Francisco Huerta Montalvo, también presidente de la Junta Consultiva de la institución, y Juan de Althaus como editor, la Universidad Casa Grande se decide a poner en circulación cada semestre la revista Ventanales. Su primer número se presentó oficialmente en el Palacio de Cristal en la VI Expolibro Feria Internacional del Libro en Ecuador, dentro de un acto coordinado por Ubaldo Gil, director de la editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y presidente de la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (Reude). En sus 261 páginas expone lo realizado por estudiantes y docentes de su entidad patrocinadora, todo 2010 e inicios de 2011, lo que en su editorial se describe como la unión de dos números en esta edición inaugural. Dejando aparte las explicaciones de los resultados del método aprender haciendo, mediante entrevistas a estudiantes que han obtenido diversas distinciones al participar en concursos de publicidad -Ojo de Iberoamérica, Cóndor de Oro Estudiantil y Caracol de Plata-, la ilustración del libro Balas perdidas, de Solange Rodríguez; y la participación en ferias internacionales, como la de Anuga 2009, los textos en Ventanales reflexionan sobre la educación superior, la comunicación, el día a día de la universidad y de Guayaquil, las artes, la sociedad y la cultura. De interés resultan las reflexiones de Tina Zerega del porqué un audiovisual puede ser admitido como tesis de grado. En ese apartado llamado Estudio investigación/tesis, seguidos del texto de Zerega, se dedican generosos espacios al documental Cuando la mente baila, dirigido por Xavier Colamarco y que participó en el décimo festival EDOC; los festivales de Cine Bastardo y Ojo Loco organizados por estudiantes de Casa Grande para obtener sus titulaciones en diferentes carreras; y la premiación del VII Festival Adrenalina Visual, de la Universidad Santa María. De ese último resalta una interesante entrevista al joven realizador Sebastián Mosquera, que con su tesis presentada para el seminario de titulación en Comunicación Audiovisual, Ser de otro planeta, explica cómo él y sus compañeros de equipo lograron una recreación del cuento Castigo de Dios, no una adaptación, que respeta el tema esencial de la ignorancia, proveniente del texto literario original. De la página 214 a la 241 se hallan los textos que podrían dejar perplejo a más de uno, en un espacio llamado Dossier Guayaquil. Precedidos por un artículo de Carlos Tutiven, director de proyectos del Departamento de Investigación en Comunicación y Cultura, se reponen extractos o reformulaciones que cualquiera puede leer y repensar de investigaciones y tesis de pregrado -Cultura Hip-Hop: una ciudadanía cultural emergente, Entre los dichos y los hechos: la escena punk guayaquileña; y Ciudadano artista: ciudadanía emergente y construcción de subjetividades políticas en jóvenes artistas contemporáneos-. Una sección afín es Biblioteca ensayos, entre las páginas 140 a 161. Aun así el balance en la nueva revista Ventanales no estaría completo sin la participación de los estudiantes, no solo como entrevistados, sino como autores de artículos, parte de un portafolio gráfico, ilustradores y encargados de los resúmenes de los textos de la edición inaugural de Ventanales. Complementados con el diseño y dirección de arte de María Mercedes Salgado, quien ilustra los textos de Dossier Guayaquil, son un gusto adquirido los trabajos como la entrevista a Jorge Parra, Virtudes y defectos de cuatro ex presidentes y la reflexión sobre la metodología aprender haciendo, de la universidad.

325


El 13 de febrero de 2012, la Universidad Casa Grande publicó el segundo número de la Revista Ventanales.

Revista Ventanales Invitada a Expoferia de REUPDE El Lcdo. Ubaldo Gil, Presidente de la Red de Editoriales Universitarias de Ecuador – REUPDE felicitó a la UCG “por la extraordinaria edición y contenido de la Revista Ventanales” e invitó a la universidad para que la presentara en la Muestra de Libros Universitarios que se realizó en la EXPOLIBRO de Guayaquil del 8 al 17 de julio de 2011. Casa Adentro El boletín informativo Casa Adentro de la UCG empezó a elaborarse a partir de abril 7 de 2011. Hasta el 14 de marzo de 2012 se han publicado 43 Casa Adentro que son realizados por Gabriela Wright.

326


Revista info Casa Grande Desde finales del año 2010 en que publicó la Primera Edición de la Revista info Casa Grande, hasta marzo de 2012 se han realizado 4 publicaciones.

Publicación en el Journal of Global Management Research En la Revista Journal of Global Management Research, Volumen 7 N°1, con fecha junio 2011, fue publicado el artículo “A Constructivist Approach to Learn a Programming Language”, cuya fuente es la tesis realizada por la Ing. Dolores Zambrano, profesora-investigadora de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo y la Ing. Mariuxi Zea, como requisito previo para su graduación en la Maestría de Educación Superior de la UCG. Esta revista maneja temas relacionados con la administración y la tecnología. Publicación en Revista Inglesa The Teacher Trainer El artículo escrito por Justin Scoggin, a raíz de una materia que dictó sobre evaluación académica en el Certificado de Educación Virtual fue publicado en la Revista Inglesa The Teacher Trainer.

Revista A to Z Lucila Pérez, Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo está participando como Editora 327


Asociada en el Consejo Consultivo de la Revista A.to.Z de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Federal de Paraná en Brasil. La Revista A.to.Z invita a participar a profesionales que deseen publicar sus investigaciones o buenas prácticas en temas de Tecnología de Información y el Conocimiento. Se reciben artículos en portugués, español, e ingés. Publicación en Revista Electrónica HermanoCerdo La revista electrónica HermanoCerdo publicó el ensayo Ciudad: Muerte y Futuro.de Denisse Nader, ex alumna y profesora de la UCG. HermanoCerdo es una revista en español de literatura y artes marciales de regularidad variable, editada en línea y de circulación gratuita. Cuenta con colaboradores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana. Su primer número salió a la luz en marzo de 2006.

Ensayo • Abril 2011 Una breve reflexión sobre las ciudades, las utopías y la ciencia ficción

Ciudad: muerte y futuro Por Denise Nader Soy friki. Para empezar este ensayo sobre las utopías, no me quedó más remedio que parafrasear el comienzo de la bellísima novela de Martin Amis, Tren Nocturno, en donde la aseveración de la protagonista suena (y resuena) a confesión: “Soy poli”. Aquella declaración no es solo una revelación del oficio, sino un reconocimiento, una aceptación orgullosa y a la vez vergonzante de todo lo que conlleva la palabra y el oficio en sí. Entonces, ser friki —para mí— significa que, si debo hablar de las utopías, no solo voy a visitar a los clásicos de la filosofía ni a los pensadores modernos o posmodernos: no espero encontrar únicamente en ellos una idea poética o práctica que me lleve a cuestionar el concepto. Ser friki significa que, inevitable, orgullosa y vergonzantemente, mis preguntas vienen, en su mayoría, de la ciencia ficción….. ________ [1] Mi amiga Kathleen se estará riendo porque sabe que es una graciosa perversión del inglés llamar “frikis” a los “geeks” aquí en Madrid. Yo también me estoy riendo un poco: los freaks son los seres deformes, cómicos o estrafalarios que los geeks encontramos en el espacio exterior, en algún libro o en la televisión. [2] Y confesión con acento español (ibérico), porque en Latinoamérica, al menos en Ecuador, lo hubiésemos dicho de otra forma: “Soy paco”. El femenino del término es inexistente, como inexistentes son en Guayaquil las representantes del género femenino en dicho oficio. Denise Nader (Guayaquil). Es escritora, adapta guiones para teatro y es directora de contenidos de su productora de artes escénicas en Ecuador. Forma parte del staff de HermanoCerdo.

328


7.

Participaci贸n de ex Alumnos, Alumnos, Docentes y Directivos de la Universidad Casa Grande en Medios de Comunicaci贸n

Diario Expreso, 12 de abril de 2011

Diario Expreso, 14 de mayo de 2011

329


La Revista, Diario El Universo, 12 de junio de 2011

330


Diario Expreso, 10 de julio de 2011

Diario Expreso, 10 de julio de 2011

331


Diario El Universo, agosto 5 de 2011, Alfredo López

Revista La U, julio de 2011, Fotos de Portada e Interior de la revista de Fernando Landín

Diario Expreso, 3 de octubre de 2011 Revista La U, octubre de 2011, Fotos de Portada e Interior de la revista de Fernando Landín 332


Viva Guayaquil, 27 de noviembre de 2011

Diario Expreso, 16 de diciembre de 2011

333


¿CÓMO VEN ELLAS EL 2012? Suplemento Especial de Diario Expreso, 1 de enero de Desde el mes de febrero de 2012, la alumna de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Irene Vélez, ha sido invitada a colaborar como Editorialista del Diario Expreso y tener su propia columna. Ella ha elegido enfocarse principalmente, en temas de realidad nacional e internacional donde intenta contrastar posturas actuales con eventos históricos. Irene ha tratado temas como: la Crisis en Grecia, la ley SOPA, el Caso el Universo, el nuevo proyecto de ley de comunicación, entre otros. Su columna se llama Tesis y Antítesis y pueden leerla los viernes en la sección “opiniones”. 334


Diario Expreso, 19 de febrero de 2012

Diario Expreso 2 de enero de 2012

Diario Expreso, 2 de marzo de 2012

335


336


8.

Coberturas en Medios de Comunicaci贸n

8.1. Publicidad de la Universidad Casa Grande A continuaci贸n diversas publicaciones realizadas para promocionar la Universidad Casa Grande

Diario Expreso, 14 de mayo de 2011

Diario Expreso, 24 de abril de 2011

Revista Sambo, Diario El Universo, Agosto de 2011 337


Revista La U, octubre de 2011

338


Revista La U, octubre de 2011

Diario Expreso, 26 de octubre de 2011

339


Diario Expreso, 7 de noviembre de 2011

Diario Expreso, 26 de enero de 2012

340


Diario Expreso, 2 de febrero de 2012

Diario Expreso, 16 de febrero de 2012

341


8.2. Coberturas de Eventos de la Universidad Casa Grande

Revista Estudiantes 2000

Diario El Mercurio, 5 de mayo de 2011

Diario Expreso, 14 de mayo de 2011

342


Diario Expreso, 18 de mayo

Diario Expreso, 21 de mayo

Diario Expreso, 26 de mayo de 2011

343


Diario El Universo, 31 de mayo de 2011 Diario Expreso, 29 de mayo de 2011

Diario El Universo, 6 de junio Diario El Universo, 13 de junio de 2011 344


Diario Expreso, 19 de julio de 2011

Diario Expreso, 16 de julio de 2011

Revista La U, julio de 2011

345


Revista La U, octubre de 2011

Diario Expreso, 12 de octubre de 2011

346


Viva Guayaquil, 13 de octubre de 2011

Diario Expreso, 4 de noviembre de 2011

347


Diario Expreso, 6 de noviembre de 2011 Viva Guayaquil, 17 de noviembre de 2011

Diario Expreso, 27 de noviembre de 2011

348


Revista Estudiantes 2000, Diciembre 2011

Diario El Universo, 26 de noviembre de 2011

Diario El Universo, 11 de enero de 2012

349


Diario Expreso, 13 de enero de 2012

Diario Expreso, 25 de enero de 2011

Diario El Universo, 25 de enero de 2012 350


Diario Expreso, 11 de febrero de 2012

Diario Expreso, 13 de febrero de 2012

Diario El Universo, 16 de febrero de 2012

351


Diario Expreso, 19 de febrero de 2012

Diario Expreso, 1 de marzo de 2012 352


9.

Premios y Distinciones de Alumnos, ex Alumnos y Profesores de la Universidad Casa Grande

Alumna Gana Sol de Oro en FIAP – Festival Iberoamericano de Publicidad Karla Mussfeldt, ex alumna de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera ganó un Sol de Oro en el Festival Iberoamericano de la Publicidad – FIAP 2011 realizado en Buenos Aires en el mes de abril. Su premio fue obtenido en la disciplina “Jóvenes Creativos” en la categoría “Bien Público” y el título de la pieza es “Un Traje para Maradona”. Ex Alumno Formó Parte Equipo Ganador de Gran Prix Alfredo López, ex alumno de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y que labora en función de Interactive Designer en la Agencia Droga5 de Nueva York formó parte del equipo que hizo la campaña BING Jay Z, con la que ganaron 2 Grand Prix en las Categorías Outdoor y en Titanium & Integrated en el Festival de Cannes 2011 (Cannes Lions International Festival o Creativity). El comentó que para él, el mayor premio que puede recibir un publicista es que su trabajo llegue a cambiar el mundo. Igualmente dijo que le sirvió: “trabajar en grupo, cumplir o intercambiar roles en un proyecto”, habilidad que aprendió durante su época estudiantil en la UCG. Un proyecto personal que realiza en conjunto con otros amigos de Ecuador es Bodsy.com, un sitio web diseñado para dar un servicio fácil y rápido en la venta y compra de productos. Una idea diferente a los procesos que tienen otras websites. Él siente que lo mejor que le ha pasado hasta ahora, no fue ganar el Cannes, sino “ir a un restaurante y ver a alguien con una computadora usando el servicio al que le hiciste campaña”. Segundo Lugar en Concurso Interuniversitario “Simulación de Negocios TITÁN” Los alumnos del séptimo semestre de la carrera de Negocios Internacionales ganaron el segundo lugar del concurso universitario “Simulación de Negocios TITAN”. Este consistía en una simulación de negocios donde los alumnos manejaban virtualmente una empresa. Este evento fue organizado por Junior Achievement y participaron las más importantes universidades del país. La premiación se realizó en la ciudad de Quito el 6 de julio de 2011. Los alumnos que participaron fueron: María Esther Vergara, alumna de intercambio de la Universidad de Málaga, Karen López Cadena, alumna de la carrera de Gestión 353


y Negocios Internacionales y Luis Alejandro Flores Sánchez, alumno de la carrera de Administración y Marketing Estratégico, quienes estuvieron bajo la dirección de Boris Lascano, profesor de la UCG. Premiación Concurso ETECOM Los alumnos Carla Navas, Kristel Freire y Sebastián Mosquera fueron premiados en el concurso ETECOM (Estímulo de Telefónica a la Comunicación). En este concurso, la alumna de Periodismo Kristel Freire ganó el tercer lugar en categoría Prensa Escrita y en Categoría Radio y el alumno de Multimedia, Sebastián Mosquera recibió una mención de honor al trabajo en video, pues su categoría no fue considerada en la premiación final debido a que fue el único trabajo que participó. Este reconocimiento, que está orientado a premiar la excelencia de los alumnos del último año con énfasis en periodismo, se da por primera vez este año. Este concurso convocó a todas las Facultades de Comunicación del país. Fotos de Carla Navas Fotos Casa Colectivas

354


Fotos Retrovisión 2011

Ex Alumna Ganó Premios en la Universidad Complutense de Madrid Nicole Nebot, ex alumna de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera ganó dos premios en el postgrado que realizó en “Dirección Comercial, Marketing y Nuevas Tecnologías” en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Ella ganó el premio “Mejor Proyecto” y el premio “Mejor Presentación del Proyecto”, habiendo participado entre estudiantes de España, Brasil, México, Perú, Colombia, Argentina, Eslovaquia y Chile. Premiados por Supán Los alumnos de quinto semestre de Comunicación Audiovisual y Multimedia tuvieron la oportunidad de presentar a la empresa Supán propuestas de videos de capacitación, aplicando nuevas tecnologías multimediales. Dos grupos fueron elegidos y premiados por esta empresa con un diploma y un reconocimiento económico por realizar los mejores trabajos, uno de los cuales fue implementado por Supán. 355


Festival Adrenalina Audiovisual El 25 y 26 de agosto de 2011 se llevó a cabo la VIII Edición del Festival Adrenalina Audiovisual organizado por la Universidad Federico Santa María. Los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia participaron y ganaron 3 premios. Augusto Calderón, Daniel Vinueza y Juan Sebastián Mosquera, con su video para la banda Droz obtuvieron el primer lugar en la Categoría Video Clip. Augusto Calderón, Daniel Vinueza, Juan Sebastián Mosquera, José Cornejo y Beatriz Aguirre ganaron el premio Mejor Fotografía con el corto Daydream. El ex alumno Salvatore Fonseca ganó el premio a Mejor Producción con su trabajo Red Cross. Estreno en América Latina del Programa Project Runway El 5 de septiembre de 2011 se estrenó en el canal GLITZ (29 de TV Cable) la segunda temporada de Project Runway, cuya franquicia tiene 9 temporadas al aire en Estados Unidos. Esta es la primera vez que se lo graba en Miami, con participantes exclusivamente de Latinoamérica y cuya Productora General es nuestra ex alumna Tuti Loor. Tuti se graduó con premios por su creatividad y pertenece a la segunda promoción de Comunicadores Sociales. Ella vive en Miami y tiene más de 10 años de experiencia en producción televisiva en Estados Unidos, donde ha recibido varias distinciones por su trabajo, incluyendo nominación a los Emmy Awards. Alumnos de Diseño Ganan Concurso en Guimsa En el marco de la materia de Diseño III y con la guía del profesor Fabrizzio López, los alumnos de la carrera de Diseño Gráfico participaron en una licitación de Guimsa relacionada al diseño de líneas de fiesta. Natalia Guim, representante de Guimsa, anunció a los grupos ganadores, conformados por los alumnos: Emilie Bibliowicz, María Paula Valarezo, Adrián Santoro, Leonor Díaz, Alejandro de Althaus, Melissa Mejía, Patricio Sáenz, Joaquín Varas, Ai-Lin Lama, Adriana Pareja, Denisse León, Mauricio Ontaneda, Carola Mancheno, Adriana Piovesán y Cristina Cuesta. 356


Ex Alumno Miguel Chávez Considerado una de las Promesas Latinoamericanas de la Literatura Miguel Chávez, ex alumno de la carrera de Comunicación Social ha sido considerado como uno de los 25 secretos literarios de Latinoamérica en la Feria del Libro de Guadalajara (México). Esta noticia ha sido publicada en varios diarios extranjeros y en el listado aparecen jóvenes narradores latinoamericanos conocidos únicamente en su país, pero que tienen un gran potencial y quienes harán el relevo de los grandes escritores latinoamericanos del Siglo XX. Marcia Gilbert de Babra Recibe Presea por Parte del Concejo Cantonal de Guayaquil En la Sesión Solemne del M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil realizada el 9 de octubre de 2011 en conmemoración del aniversario de independencia de la ciudad, Marcia Gilbert de Babra, Rectora de la UCG, recibió, de manos del Alcalde Jaime Nebot, la Presea Municipalidad de Guayaquil, reconocimiento otorgado por su trayectoria profesional, su espíritu altruista y su liderazgo en el campo de la educación.

AEAP Premio Tesis de ex Alumnos de la UCG El miércoles 19 de octubre de 2011, la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad – AEAP, en una ceremonia realizada en el Club de la Unión, premió la tesis “Recordación Publicitaria 40 Años de la AEAP”. Esta tesis es de autoría de los ex alumnos Laurice Achi, Valeria Adum, Javier Ayala, María Dolores Intriago, María Gabriella López, Francisco Espinoza y Tamy Lovo, bajo la guía de María Isabel Manrique. Esta tesis, que es un estudio acerca de la publicidad, fue incluida en el libro de la AEAP titulado: “40 Años de una Pasión”. Este libro cuenta la historia de las cuatro décadas de existencia de la publicidad en Ecuador e incluye estudios acerca de la publicidad más recordada durante este tiempo.

357


Alumnos de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas Ganaron Tercer Lugar en Concurso Internacional “Reto LABSAG” Los alumnos de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, María Fernanda Gallardo, Luis Morales y Ornella Zambrano y bajo la guía del profesor Boris Lascano, participaron en el Reto Labsag. LABSAG es una simulación de gerencia financiera, cuyo objetivo es tomar decisiones financieras de una empresa virtual con el propósito de hacerla ganar mayor rentabilidad.

La Universidad Casa Grande fue la única universidad ecuatoriana, de las 5 que participaron, en quedar finalistas. Participaron 61 universidades de América Latina y la UCG quedó en tercer lugar.

Ex Alumno Gana Premio Joaquín Gallegos Lara 2011 En noviembre de 2011, el libro “Del Otro Lado de la Ventana” del ex alumno Augusto Rodríguez ganó el Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara 2011 en la Categoría Cuentos. Este reconocimiento lo otorga el Municipio de Quito, que lo consideró como el mejor libro de cuentos publicado en el 2011 en nuestro país. Ex Alumna Stephanie Crawford Candidata a Mujer del Año Stephanie Crawford, graduada de la Segunda Promoción de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera y ex colaboradora del área de Extensión de la UCG, fue una de las candidatas a Mujer del Año en el concurso de la Revista Hogar en la Categoría “Emprendedoras”. Stephanie ha fundado varias empresas de remesas en Europa, donde actualmente reside.

358


El Cóndor Nuevamente se Queda en Casa Grande El 17 de noviembre de 2011 se realizó en Guayaquil la final del Concurso Cóndor de Oro Estudiantil organizado por la AEAP (Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad), en donde la Facultad de Comunicación Mónica Herrera ganó una vez más el Gran Cóndor de Oro y el Cóndor de Oro, siendo declarada desierta la categoría Cóndor de Plata. La Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la UCG ha ganado varios cóndores en años anteriores, convirtiéndonos en la universidad más premiada en este Festival. Además, nuestros alumnos han ganado los 2 workshops de estudiantes en el Festival Cóndor de Oro en que participan las agencias. Año 2005 2007 2008 2009 2010 2011

Premio Ganado Gran Cóndor de Oro, Cóndor de Oro y Cóndor de Plata Gran Cóndor de Oro y Cóndor de Oro Gran Cóndor de Oro, Cóndor de Oro, Cóndor de Bronce (Plata desierto) Cóndor de Plata Gran Cóndor de Oro, Cóndor de Oro Gran Cóndor de Oro, Cóndor de Oro (Plata desierto)

Alumnos de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera se Lucieron en Festival de Poesía La alumna Lucero Llanos de octavo semestre de la carrera de Periodismo concursó en el Festival de Poesía Joven “Ileana Espinel”, organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas y por el grupo cultural Buseta de papel. Su obra, “El Poemario de la Muchacha de Tokio” recibió la primera Mención de Honor “por su limpieza estilística puesta de manifiesto en poemas breves, provistos de una serena y convincente carga afectiva”. En el mismo Festival, el alumno Giovanni Bayas de la carrera de Comunicación Social con Mención en Redacción Creativa ganó la Segunda Mención de Honor con sus versos “Loret Ipsum”, “por el lirismo universalista de su prosa a través de la cual, personajes no convencionales de la literatura, son refugiados mediante una óptica desentrañadora de sentidos ocultos”. Primer Lugar en Categoría Cortometraje en Festival Primer Plano YO DECIDO Los ex alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia, Augusto Calderón, Juan Sebastián “Burty” Mosquera y Carol Erique participaron en el Festival Primer Plano YO DECIDO del Ministerio del Interior y ganaron el Primer Lugar en la Categoría Cortometraje. Ellos presentaron su proyecto de titulación llamado DISTOPÏA, que trata sobre los niños soldados del mundo. 359


Alumnos Premiados por la Empresa de Medicina Plan Vital por el Caso “Promoción de Guayas Internacional” En el marco del Caso Plan Vital, los alumnos de Administración y Marketing Estratégico presentaron varias propuestas a Plan Vital, empresa de medicina pre pagada del Grupo Hospitalario Alcívar. El 8 de junio de 2011 se firmó el convenio con Plan Vital y los empresarios premiaron al grupo de estudiantes que realizó la propuesta más creativa frente al desarrollo de un nuevo producto de servicios hospitalarios. Los integrante del grupo fueron: Ornela Zambrano, Luis Morales, Agnelio Vargas e Ignacio Campoverde. Alumnos Premiados por la Prefectura del Guayas por el Caso “Promoción de Guayas Internacional” El lunes 11 de julio de 2011 tuvo lugar la premiación que realizó la Prefectura del Guayas a los alumnos de Ciencias Políticas, de Negocios Internacionales y de Administración y Marketing Estratégico que plantearon la mejor propuesta en el CASO # 3 “Promoción de Guayas Internacional”, además de otorgar diplomas por participación. Los integrantes del grupo que presentó la mejor propuesta fueron: Juan Pablo Argüello, María Auxiliadora Chiriguaya, Cristina Galarza y Andrea Maldonado. Los alumnos fueron premiados por la Prefectura. También recibieron un reconocimiento de parte de la Prefectura los siguientes alumnos que participaron en este caso: Debora Burgos Martínez, Doris Navarrete García, Roberto Segovia Estrella, Daniela Vallejo Mucarsel, Monserrat del Cisne Espinosa, Javier Ernesto Noboa Avilés, Nicolás Sevilla Zambrano, Leonel Vásconez Sánchez, Gertson Montesdeoca Marín, Alberto Vallarino Laad, Pablo Calderón Piedra, Juan José Ayluardo Lituma, María Laura Cruz, Isabella Dillon, Juan José Gellibert, Madelaine Molina, Andrés Salazar y María Gabriela Ibarra. Este evento fue liderado por el Prefecto y contó con la presencia de los directivos de la UCG. El discurso estuvo a cargo del alumno Juan Pablo Argüello, integrante del grupo que presentó la mejor propuesta. Ellos incorporaron una nueva ruta a la Provincia del Guayas “La Ruta del Montubio”.

360


10. Reconocimientos a la Universidad Casa Grande Reconocimiento del IESS

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social entregó a la UCG un diploma de reconocimiento por estar entre las mil empresas con mayor aportación y cumplidoras con las obligaciones patronales durante el año 2010.

Reconocimiento de ex Alumna María Cecilia Armijos De: ma.cecilia armijos <marice_a@hotmail.com> Fecha: 11 de noviembre de 2011 06:49 Asunto: saludos desde barcelona Para: marcela frugone <mfrugone@casagrande.edu.ec>, malca <malcagoldenberg@gmail.com> Queridas Marcela y Malca: Las saludo desde Barcelona muy contenta, por fin tengo un tiempito para poder comunicarme con ustedes pero las he tenido muy presente. Estoy en el master de Atención Temprana y en el posgrado de trastornos Autistas en el Isep, primero una vez mas decirles lo feliiz que estoy por haberme formado en la Casa Grande que me permite estar preparada y a la altura en conocimientos de lo que el master y el posgrado exigen. Feliz porque puedo participar en clase y traer muchas de las experiencias de las pasantias durante los estudios, puedo aportar con autores como Gine que son super nombrados aqui, en fin, me siento que tengo muy buenas bases. asi que igual aprovecho para agradecerles mucho. Ya me he ido adaptando el estilo de vida europeo, la ciudad es muy bonita, lo unico a veces medio complicado es el catalan, pero ya averiguamos un curso basico de catalan para podernos relacionar mejor con la gente aqui. ayer se fue mi hermana que estuvo de visita, y el 17 me voy a alemania a encontrarme con mis papas y mis hermanos porque es la graduacion de mi hermano. queria ver si les enviaba un libro que me dieron en Isep donde salen varias investigaciones en cuanto al desarrollo infantil y los profesionales, etc, les puede servir para revisar cierta bibliografia, ojala se los logre enviar con mis papas. bueno, les mando un abrazo espero esten muy bien. =) saludos marice

361


Investidura Doctora Honoris Causa a la Dra. Nelsa Curbelo La Universitat Ramoin Llull de Barcelona realiz贸 un acto de investidura de Doctora Honoris Causa a Nelsa Curbela, profesora de la Facultad de Ecolog铆a Humana, Educaci贸n y Desarrollo el 10 de febrero de 2012 en el Aula Magna de esta universidad.

362


dilluns 27 de febrer de 2012

7 días con Nelsa Curbelo En varias ocasiones he escuchado a Nelsa Curbelo explicar que de las comunidades de mujeres indígenas en América Latina aprendió que existen tres tipos de poderes. El poder que se ejerce sobre los demás (el que suele estar en manos de la autoridad), el poder que se realiza con los demás (por ejemplo, la fuerza de un grupo o comunidad) y, finalmente el poder desde los demás, el que te otorgan los otros por el respeto, admiración y confianza que esta persona genera. Este último sería el caso de figuras históricas como Jesús o Gandhi. Me atrevería a afirmar que también Nelsa Curbelo formaría parte de este grupo. Lo he podido comprobar en primera persona en estos días en que he tenido el lujo de acompañarla en su visita a Barcelona con motivo de ser investida Dra. Honoris Causa por la Universitat Ramon Llull (URL) a propuesta de la Fundación Pere Tarrés…… …..Un poder que se ejerce básicamente con su presencia y con palabra porque he podido comprobar que su discurso es capaz de seducir desde periodistas, de atrapar a rectores y vicerectores, de emocionar a profesores y estudiantes universitarios, educadores y mediadores de barrio y de conectar con un grupo de familias sencillas de origen inmigrante de un barrio de Hospitalet. Cuentos de acción, violencia, solidaridad y esperanza. “Es un encanto”, es el adjetivo que más veces he oído estos días definiéndola. Porque esta mujer coqueta que siempre lleva pintalabios en el bolso, es alegre, apasionada, cercana, cálida, afectuosa y conversadora incansable. Y le encanta explicar “cuentos” de sus “pandis”….. Un emotivo reconocimiento para las profesiones sociales. Estos días con Nelsa he aprendido muchas cosas gracias a la moraleja que arrojan el final de cada una de sus historias. De la fractura familiar que supone la inmigración, del corralito que tuvo lugar en Ecuador, de la corrupción del sistema, de la falta de abrazos, de los jóvenes, del fútbol callejero, pero también de la tolerancia, de la entrega, del compromiso durante toda la vida, de la honestidad, el servicio a los demás, a la sociedad y al mundo, del optimismo y la esperanza en la sociedad. Y es que lo más sorprendente es que cuando narra sucesos terribles que ha vivido nunca pierde la sonrisa y el buen humor. Por eso, no es de extrañar que después de escucharla tantos estudiantes de Educación Social y Trabajo Social de la Fundación Pere Tarrés hayan solicitado hacer sus prácticas de la carrera en Guayaquil colaborando con la ONG Ser Paz. O que una alumna comentara en el pasillo después del acto de investidura de Dra. Honoris Causa: “Las palabras de Nelsa Curbelo dan sentido a mi decisión de estudiar en esta Facultad”….. Nota: La visita de Nelsa Curbelo ha tenido una destacada repercusión en los medios de comunicación y el acto de investidura llegó a ser Trending Topic en España el viernes 10 de febrero. Isabel Vergara - Cap de Premsa i Relacions Institucionals Departament de Comunicació ivergara@peretarres.org Mòbil: 669 844 175

363


Reconocimiento de Profesor Carlos Almeida a la UCG De: Carlos Almeida [mailto:calvi007@hotmail.com] Enviado el: martes, 06 de marzo de 2012 14:51 Para: Erika Taranto CC: Wendy Loor Asunto: En el texto Importancia: Alta Estimada Erika: Recibe un cordial saludo, una vez finalizado el semestre de clases quería dirigirte unas pocas palabras para expresarte mi agradecimiento a ti y por tu intermedio a la Universidad Casa Grande por la oportunidad que se mi brindó para participar como docente de la materia Auditoría de Recursos Humanos. Quiero destacar el trato respetuoso y profesional que recibí permanentemente de todo el equipo humano de la Universidad con quienes tuve la oportunidad de interactuar, además de tu persona, destaco especialmente a Wendy Loor, Adriana Gutiérrez, Priscila Marchán, Secretaría General y el personal de Mantenimiento que siempre ayudó con los equipos y las aulas. Tengo 20 años de experiencia como docente universitario tiempo durante el cual prestigiosos centros de estudio me han distinguido con la oportunidad de trabajar con ellos, pero sin restar méritos a esas respetables instituciones, considero justo resaltar la diferencia que he vivido en la Universidad Casa Grande por la organización y calidad de trato con su personal administrativo, realmente es un lujo trabajar con ustedes. Espero haber contribuido con mis conocimientos y experiencias y haber estado a la altura de las expectativas de la Universidad y de los alumnos, sobre estos últimos, debo manifestarte que fue muy grato observar su buen nivel académico lo que permitió que las clases fueran muy participativas. Al reiterarte mi agradecimiento, expreso mi anhelo de continuar trabajando con ustedes. Saludos, Carlos Almeida V.

Reconocimiento de Ileana de Santiago, Voluntaria Española de la Universidad Autónoma de Madrid en UCG De: Voluntariado UCG [mailto:voluntariadoucg@casagrande.edu.ec] Enviado el: miércoles, 21 de diciembre de 2011 11:03 Para: Personal UCG Asunto: Gracias por lo compartido Estimadísimas compañeras y compañeros!!! Ayer fue mi último día en Casa Grande, último día de trabajo acompañada de tan buena gente, ¡¡nobles de de gran corazón!!. Quería agradecer todo su apoyo prestado, los buenos momentos y sobre todo mil gracias por hacer que me sienta como en casa. No me costó mucho adaptarme a otro lugar y eso sin duda fue gracias a su amabilidad y hospitalidad. Contarles que para mi ha sido una gran oportunidad de aprendizaje y supuso un crecimiento tanto a nivel profesional como personal. Espero alcancen todos sus sueños, les envío un gran abrazo. Hasta siempre, Iliana de Santiago

364


IX. PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL Y SEGUIMIENTO A EGRESADOS Desde el año 1994, la Universidad Casa Grande cuenta con el servicio de Bolsa Laboral, cuyo objetivo es enlazar las necesidades de contratación de empresas del país con nuestros alumnos y ex alumnos. En el 2011 recibimos 357 requerimientos de empresas. A continuación se detallan algunas instituciones usuarias de nuestro servicio: EMPRESAS USUARIAS Norlop Thompson Asociados Cervecería Nacional Repalco Kimberly Clark Deloitte Cámara de Industrias Salud S.A. Pepsi De Prati Ministerio de Relaciones Exteriores LAN Ecuador Las Fragancías Liceo Los Andes Mabe Mall del Sol Unipark Vallejo Araujo Vistazo Percrea Fundiciones Industriales FISA Ecuaprimas Forest Colors Design Banco del Pacífico Cablestar Canal Uno

3M Ecuador

Arca CocaCola

Pycca Banco Bolivariano El Universo Grupo Berlin Grupasa Difare Maersk Navipac

Aconsec S.A. Almacenes Boyacá Sambito Ambev DeMaruri DMP Orgu SA Banco del Austro Carseg S.A.

Landaer

Otello Fabel

Metropolitan Touring Metros Cuadrados Estrategas Inmobiliarios Ministerio de Industrias Nuevo Mundo Papelesa C.E. Balandra Cruz del Sur Agencia La P Banco de Machala Plan B

Poligráfica

GR Relaciones Públicas

Selnet

Jorligroup Agencia de Publicidad Dagmar Teleamazonas Ecuaire Editorial Televisa

Comunicanes Consulting

Resgasa Reybanpac RTS Secretaría de Pueblos Marca Diferenciada Consulting & Tax EF Education First Kommunik

CRF Comunicaciones Hogables Holograf Hooters

365


EMPRESAS USUARIAS Centro de Convenciones Ciudad Celeste Colegio Jefferson Colegio Praga Publigrata Corporación Noboa Créditos Económicos Servicio Nacional de Aduana del Ecuador Siemens SRI Tiosa S.A. Sweet and Coffee Santos CMI Cuty Ycaza Spa Ecohuellas Stratega Publicidad y Diseño Almixa S.A. Grupo Spurrier Guayaquil en línea Knowledge and Jobs Laboratorios Cormin Vyshart Wikot GEA Ecuador Geeks Ecuador Grupo Q HR Business Hunter & Hunter Indeg Intermedia Jamalar Producciones NOVA Publicidad

Expoplaza Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil Granasa Holcim Hotel Hilton Colón Interagua La Fabril

Hostería La Eterna Primavera

TC Televisión

JustClick S.A.

Industrias Lácteas Toni Spiral Creativo Trust Fiduciaria Bienes Raíces CB Core Consulting Ecos Online Enjoy Media

Marketgate MP3 MRI Network Narboni Agencia de Viajes Olibea Printex OMM Consultores Oupendimind

Coleto

Panadería California

Consultop Mackina Estudio de Diseño Manpower YaSimón Producciones Zion Administradora de Fondos Positivimás Producto Tissue Alvital Amcor Aprendamos Asamblea Aconsec S.A. Babys S.A. Bethania Corp. Boex Intercambios Culturales weareBOT

Pelikan Plastiuniversal S.A. PlusService Supernova Digital Studio

Improbell S.A. Inpulso Inter Custer Italcom Jardín Aristogatos Jardinería Rancho Alegre

VYProducciones Reipa DASE DPI Producción Publicitaria Eculínea Editicol Editogran Fanipasa Fundación D Miro Futura Comunicaciones G.O. Consultores Profesionales Gastroport

366


EMPRESAS USUARIAS Samper Head Hunting Talento Humano Tecnoquímicas S.A. Assistec Agencia de Comunicación Punto G Quorum Rancho Alegre

Caplus Centinela Magazine Churrín Churrón

Gloria's Travel Grupo de Desarrollo Integral Grupo Soyoda

CNC lobby

Tecnova Internacional

RSA Sapiens SoluWeb S.A.

TheEdge Urbanis Véritas

Los cargos más solicitados por las empresas a la Bolsa Laboral durante el año 2011 fueron los siguientes: CARGO Coordinador/ Asistente de Marketing Diseñador Ejecutivo de Cuentas Redactor / Periodista / Comunicador Asesor/ Analista/ Supervisor / Consultor Gerente / Director / Administrador Jefe de Área Relacionista Público Productores / Editor Vendedor / Promotor Programador / Diseñador Web Trabajadora Social Gestor de Redes Sociales Educación Fotógrafo Pasantías A continuación se detalla información respecto a los participantes activos en la Bolsa Laboral en el año 2011:

367


700 600 500 400 Usuarios

300 200 100 0

2009

2010

2011

Miembros de la Bolsa Laboral A単o 2009: 455 A単o 2010: 517 A単o 2011: 620 Incremento de un 20%.

368


X.

INFORME DE EJECUCIÓN OPERATIVO ANUAL

DEL

PLAN

1. PRESENTACIÓN El presente documento recoge los resultados logrados por la Universidad Casa Grande en el año 2011, en el marco de su Plan Estratégico 2011-2016, cuyo propósito ha sido definido como la “Adaptación de la estructura legal, administrativa y académica de UCG a la LOES y su Reglamento, en el marco desu trayectoria institucional yde las tendencias internacionales de la Educación Superior”. Para valorarla ejecución del POA 2011, cuyo porcentaje total de logro fue del 90%, se utilizó un Índice de cumplimiento, considerando el máximo puntaje (4) posible de otorgar a cada uno de los indicadores 1 contemplados por Estrategia y Línea de Acción. Una vez obtenidos los puntajes totales, se estableció la siguiente escala que refleja los diferentes porcentajes y grados de cumplimiento: Valor Porcentaje de cumplimiento Grado de ejecución 4 76-100% Alto 3 51-75% Medio alto 2 26-50% Medio bajo 1 0-25% Insuficiente Con el propósito de contar con un seguimiento más cercano de la ejecución del Plan, los resultados han sido categorizados de acuerdo a cada estrategia y líneas de acción, según se detalla a continuación:

Estrategia 1: Actualización del marco normativo. Líneas de Acción 1.1. Plan Estratégico, Estatutos y Organigrama. 1.2. Políticas Institucionales. 1.3. Evaluación con fines de acreditación. 1.4. Sistema de contratación de docentes. Estrategia 2: Internacionalización de la UCG. Líneas de Acción 2.1. Políticas, planes y programas. 2.2. Redes de cooperación e intercambio.

1

Para la suma de total de indicadores, éstos fueron considerados bajo los mismos parámetros de calidad.

369


Estrategia 3: Rediseño de propuesta formativa. Líneas de Acción 3.1. Premisas 3.2. Políticas y soporte institucional 3.3. Gestión académica 3.4. Gestión de los aprendizajes y resultados Estrategia 4: Fortalecimiento de capacidades investigativas. Líneas de Acción 4.1. Organización y Sistema de investigación conocimiento/SIGEC-UCG 4.2. Programas, líneas y grupos de investigación. 4.3. Profesores investigadores. 4.4. Difusión del conocimiento.

y

gestión

del

Estrategia 5: Responsabilidad Social integral y Acciones de Vinculación Social pertinentes. Líneas de Acción 5.1. Marco estratégico de responsabilidad social universitaria y vinculación con la colectividad. 5.2. Instancias de responsabilidad social universitaria y vinculación con la colectividad. 5.3. Marco operativo de responsabilidad social universitaria y vinculación con la colectividad. 5.4. Vinculación y seguimiento a egresados. Estrategia 6: Afirmación de la identidad UCG. Reconfiguración de la identidad institucional y resignificación de la imagen externa. Líneas de Acción 2 6.1. Revitalización de la vida universitaria. 6.2. Comunicación interna y externa 6.3. Marketing y Relaciones públicas 6.4. Publicaciones 2

Se ha reconsiderado el nombre y número de Líneas de Acción para el 2012: Promoción, Publicidad y Marketing, Admisiones, Relaciones Públicas, Bienestar Universitario y Publicaciones

370


Estrategia 7: Sostenibilidad administrativa y financiera Viabilidad financiera para la modernización de la gestión administrativa, orientada hacia la optimización de los procesos y calidad de los servicios UCG. Líneas de Acción 7.1. Campus UCG. 7.2. Servicios Generales 7.3. Finanzas 7.4. Sistemas 7.5. Sistemas- hardware 7.6. Rediseño organizacional. 2. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Ver matrices de análisis por Estrategia y grado de cumplimiento en el documento completo: Informe de ejecución del Plan Operativo Anual 2011. 3. CONCLUSIONES 1. Desde una mirada cualitativa sobre la ejecución del POA 2011, se aprecia que la mayor parte de las actividades fueron cumplidas en grado “alto” y “medio alto”, muy pocas en grado “medio-bajo” y ninguna en grado “insuficiente”. 2. Se observan, sin embargo indicadores por mejorar, sobre todo en lo correspondiente al desarrollo de la Estrategia3: Rediseño de la Propuesta Formativa; Estrategia 4: Fortalecimiento de Capacidades Investigativas; y Estrategia 5: Responsabilidad Social integral y Acciones de Vinculación Socialpertinentes. La conclusión anterior debe, sin embargo, ser puesta en contexto. • Respecto a la Estrategia 3: Rediseño de la Propuesta Formativa, el proceso se vio matizado por la espera de mayores directrices por parte de los organismos de control (SENESCYT, CEAACES, CES), en especial el nuevo reglamento de Régimen Académico. Esta situación instó a los directivos de la UCG a construir sobre la marcha una propuesta académica que al mismo tiempo mantuviera la calidad de sus estrategias metodológicas para la gestión de aprendizajes y pudiera irse ajustando al surgimiento de nuevas normativas, demandas del entorno y tendencias internacionales.

371


• En lo que atañe a la Estrategia 4: Fortalecimiento de Capacidades Investigativas, hay que considerar que el énfasis de la oferta académica de la UCG ha estado en el nivel de pre-grado y aun cuándo las exigencias de destrezas investigativas en los alumnos se han evidenciado a lo largo de su formación y en la elaboración de trabajos de titulación, es en el año 2011 cuando se crea una estructura organizacional y reglamentaria que soporte a futuro una estrategia dirigida a fortalecer la generación de conocimientos en la comunidad UCG (lo que incluye el postgrado), articulados a las necesidades del entorno y el Plan Nacional del Buen Vivir. • En el caso de la Estrategia 5: Responsabilidad Social integral y Acciones de Vinculación, la configuración de una Base de Datos que pudiera articular la información de los múltiples programas generados en el 2011, abarcó un tiempo mayor al esperado, por lo cual el registro de datos de todas las actividades resultó más complejo de lo esperado. 3. En términos cuantitativos, las Estrategias mejor logradas fueron, en su orden: • Estrategia 2: Internacionalización de la UCG, con énfasis en la creación del Departamento de Relaciones Internacionales, incremento de los requisitos de inglés para el ingreso de alumnos y afiliación a redes internacionales (98% de cumplimiento). • Estrategia 6: Afirmación de la Identidad UCG, en la que se destacan la reorganización del Departamento de Admisiones y la publicación de la Revista Ventanales (98% de cumplimiento). • Estrategia 7: Viabilidad administrativa financiera, priorizando la ampliación y remodelación de varias áreas del campus, automatización de procesos y definición de políticas (92% de cumplimiento). • Estrategia 1: Actualización del Marco Normativo, con el inicio de la elaboración del Plan Estratégico y bases de datos de profesores de acuerdo a normativas vigentes (92% de cumplimiento). • Estrategia 4: Fortalecimiento de capacidades investigativas, en cuya implementación prevalece el rediseño de una estructura organizacional sobre el tema, el establecimiento de alianzas para el fomento de la investigación y la ejecución de asesorías internacionales (90% de cumplimiento).

372


• Estrategia 3: Rediseño de la Propuesta Formativa, resaltándose el desarrollo de actividades en la gestión académica y gestión administrativa de ambientes de aprendizaje, así como en infraestructura y soportes metodológicos (86% de cumplimiento). • Estrategia 5: Responsabilidad Social Universitaria integral y Acciones de Vinculación Social pertinentes, con importantes logros en participación ciudadana para el diseño e implementación de iniciativas de RSU y Vinculación (74% de cumplimiento) 4. Las actividades e indicadores con logros medio consideradas en los Planes Operativos Anuales 2012.

bajos

serán

373


XI. ASPECTOS FINANCIEROS

374


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.