Dossier Ventanales 8

Page 1

de Guayaquil

Investigaciรณn en la UCG

OSSIE

Aร O V N.8 AGOSTO 2016


2

Los frutos de la constancia en la investigación A modo de introducción del Dossier #8 de Ventanales, resumimos la entrevista realizada a Claudia Patricia Uribe de Luzuriaga, actual directora de investigación de la Universidad Casa Grande (UCG). Ella es cientista social, magíster en Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas en la UCG, tiene un posgrado en Ciencias de Desarrollo Social de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Psicóloga graduada en la Universidad de San Buenaventura (Medellín, Colombia), es integrante del Programa Doctoral de la Universidad de Manizales-CINDE, especialista en investigación en Ciencias Sociales y gestión de organizaciones de desarrollo.

POR JUAN DE ALTHAUS

L

a investigación científica en la Universidad Casa Grande (UCG) se encuentra en constante crecimiento, tanto numéricamente, como en consistencia y calidad. Ha ido convergiendo con las líneas de investigación de las distintas áreas disciplinarias en las que trabaja la universidad. Las propuestas responden a necesidades de investigación en Ciencias Sociales dentro de la ciudad o vinculadas al mundo contemporáneo, la sociedad y cultura. Paralelamente, permite una formación epistemológica, que se requiere para que la UCG camine a convertirse verdaderamente en una universidad a la altura de la época. Hemos lanzado la quinta convocatoria de los Semilleros de Investigación. Es una práctica común en la academia del mundo y hemos sido capaces de apropiarnos de ella. Permite desarrollar la investigación formativa para los alumnos, capacidades formativas de los docentes,

vinculación con campos y ejercicios temáticos, participación en congresos y la publicación en revistas académicas especializadas. En este momento tenemos 15 proyectos de investigación dentro de la modalidad semilleros, en la que participan docentes de la universidad con títulos de maestría, y algunos de ellos están realizando estudios doctorales. Ha sido un trabajo permanente, no solamente para promover la formación de cuarto nivel con rigor académico, sino también otorgar el sentido que se le da a la práctica de investigación. Los encuentros y las relaciones son las mejores vías para que los docentes se vinculen a la formación doctoral, que es

investigativa, y no solamente en términos de un fetiche proveniente de una normativa de Educación Superior, sino que es una convicción. Un ámbito temático muy importante es el de las Ciencias Políticas. Por ejemplo, tenemos docentes como Sebastián

Umpiérrez que está investigando en el campo de la política comparada sobre la representatividad de los migrantes en cuerpos colegiados de países de África y América Latina; también se ha investigado sobre el populismo en la región. Tenemos docentes como Estefanía Luzuriaga e Ingrid Ríos que vienen trabajando el análisis del discurso a partir de la perspectiva semiótica. A su vez, se aborda aproximaciones a los problemas de familia en el área de la ecología humana, vinculadas a la educación, con una óptica muy actual, relativa al discurso y las narrativas. La universidad está liderando la investigación en algunos campos, desde una mirada muchísimo más sofisticada, menos plana, en la cual las experiencias y los sentidos de los maestros son indagados de una manera respetuosa, es decir, entender que la educación hace sentido siempre y cuando la entiendas en el marco en el que se produce. Hay otros temas que tienen que ver con talento humano, lo cual es novedoso en el país. Se investigó sobre la discriminación en la selección de personal que se estigmatizan y estereotipan a las personas, por los apellidos o la apariencia física. Los selectores, casi de una manera inconsciente, toman una decisión sobre estas bases.

LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE Se encamina para estar a la altura de la época Lidera la investigación en campos de las Ciencias Sociales Está publicando en revistas académicas indexadas Ha conformado los primeros grupos de investigación internacional

En el área de comunicación también se ha hecho algo, pero ha tenido menos desarrollo. Recibimos tres proyectos de este campo. Las investigaciones que más despiertan interés son las vinculadas a medios digitales, a la configuración de ciertas tipologías, a usos comunicacionales a partir de las nuevas tecnologías y técnicas de comunicación. Otra de las tareas que se han ido definiendo es la creciente publicación en revistas académicas. Esta labor toma tiempo, mínimo tres años. Hay que recabar información, procesarla, redactar un informe y luego producir artículos sobre el tema, formateados de modo que respondan a las exigencias de una revista en particular; posteriormente, se somete a una revisión interna e internacional. Cuando es aceptado, se reciben los comentarios de los revisores, que permiten hacer nuevos ajustes. Marcela Frugone y yo acabamos de obtener la aceptación final de un artículo cuya aprobación inicial fue en diciembre de 2014, en una revista internacional de muy alto nivel sobre investigaciones cualitativas, que publica solamente en inglés y alemán, después de presentar media docena de correcciones, lo cual cuesta trabajo.

Escribir académicamente demanda dar un golpe de timón, diferente al estilo que solemos escribir para una revista como Ventanales. Implica despojarse de investiduras académicas, pero se logra. Definitivamente, la apuesta es a los investigadores jóvenes, ellos corren más riesgos. Está sucediendo algo muy interesante: la conformación de los primeros grupos de investigación, contituidos por conjuntos de docentes que deciden profundizar sobre un tema durante un periodo determinado. Se diseña un plan estratégico en el que se integran estudiantes con fines formativos. Estos equipos son el recurso más potente para el desarrollo de una disciplina y permite la comunicación con otros investigadores y académicos en el mundo. Finalmente, este año realizamos el Primer Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIIC), organizado por la Dirección de Investigación de la UCG. Se llevó a cabo los días 21 y 22 de septiembre de 2016. Se han organizado muchas actividades que apuntan al objetivo de fortalecer las capacidades de investigación de la UCG, con el fin de colocarla a la altura de los centros académicos que investigan y crecen.

Ventanales • Año V N°8

• • • •

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

CLAUDIA PATRICIA URIBE

Entregado: 07-06-2016 /Aprobado: 10-06-2016 - Foto: Giancarlo Castro.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

ENTREVISTA

3


que dividía a los que violentan y provienen de un exterior del orden social. El levantamiento indígena de 1990 fue construido desde El Comercio (EC) y El Universo (EU), más como una manifestación de un proyecto anti moderno de exclusión y retorno al pasado, que como un reclamo por el reconocimiento de derechos.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Análisis socio - semiótico de la discursividad mediática

Palabras claves: discurso – medios – semiótica – indígenas

POR CLAUDIO TOMÁS LOBO Doctor en Semiótica. Docente- investigador. Universidad Nacional de San Luis (Argentina).

Como consecuencia, las matrices discursivas más gravitantes en el escenario social, como la católica de los hacendados, agricultores, militares y del propio Estado, delimitaron desde sus particulares dispositivos de enunciación fronteras simbólicas, y precisaron los límites identitarios de pertenencia y anclajes

El levantamiento indígena se estructuró fundamentalmente en torno a un texto-tutor fetichizado: 500 años de resistencia, y en un contexto particular, la década de los 90. En estos enunciados fue posible identificar dos matrices socio-discursivas, que

Por otro lado, las fronteras geográficas fueron desplazadas por otra frontera, la

Los principales medios masivos de comunicación asumieron este fenómeno en su agenda mediática, conllevando a su explicitación desde sus propios marcos interpretativos. La cuestión del trazado de fronteras simbólicas entre los campos ‘nosotros’/‘otros’ configuró en gran medida las secuencias narrativas en los tres diarios, aunque las expansiones e inclusiones de actores sociales en uno u otro campo, no fue la misma.

más etnocéntrica.

Entregado: 03-05-2016 /Aprobado: 05-05-2016.

E

4

también operaron como condiciones de producción de la discursividad mediática. La más clara y concomitante por la proximidad fue la de 1992, y la otra, en torno a los ideólogos del levantamiento: los agitadores políticos. Los medios analizados, desde sus marcos interpretativos, tendieron a homogeneizar las lecturas del hecho, por lo que los indígenas fueron presentados como un colectivo homogéneo: el ‘levantamiento indígena’ y las acciones asignadas. Por lo tanto, afectaron a toda la compleja conformación de las comunidades indígenas. La reivindicación por la tenencia de las tierras estuvo en el centro de los reclamos de los indígenas serranos, sin embargo, este fue construido de manera homogénea e incluyó a todas las comunidades.

territoriales frente a este nuevo actor político indígena.

El uso y el modo del tratamiento textual de fuentes posibilitaron reconocer un grado de mayor proximidad entre las narrativas de EC y EU, y la política institucional. Los lugares de enunciación de estos dos medios estuvieron atravesados por esta incomodidad, por lo que los modos de tratar el levantamiento actualizaron particulares lugares legitimados de habla, que iban más allá de las diferencias de regionalismos, sino más bien, se inscribían en posiciones de clase, ante la presencia de un otro étnico diferente, y habilitaron una posición más etnocéntrica.

Sin embargo, la discursividad de EC y EU remarcaron esta construcción, mientras Las construcciones discursivas focalizaron el que ET instituyó otras voces, desplazando levantamiento indígena de 1990, desde una del centro focal este tópico. Respecto a mirada más de clase que étnica. En el caso las modalizaciones mediáticas y al uso de particular de El Telégrafo (ET), se observó un fuentes, los diarios no utilizaron las missignificativo desplazamiento del trazado de fronteras simbólicas en la década del 30 del siglo XX, respecto a los indíLos lugares de enunciación (...) genas, delimitando un nosotros los se inscribían en posiciones ciudadanos/civilización y otro no de clase, ante la presencia de ciudadano/barbarie, hacia una posiun otro étnico diferente, ción enunciativa diferente respecto y habilitaron una posición al levantamiento de 1990.

La investigación que desarrollé en la Universidad Casa Grande (UCG) —la cual resumo a continuación- se centró en un análisis socio-semiótico de la discursividad mediática ecuatoriana. Puntualmente, abordé los discursos de los diarios El Telégrafo, El Comercio y El Universo, en torno al levantamiento indígena de 1990. Mi indagación se centró en los mecanismos simbólicos que hicieron inteligible el levantamiento indígena, y en el reconocimiento de las configuraciones que establecieron las condiciones para su legibilidad.

l levantamiento de 1990 supuso una ‘interpelación al funcionamiento global de la sociedad ecuatoriana’, y significó además un cambio de actitud de los sectores urbanos hacia los pueblos indígenas; generó también una ‘incomodidad’ en el tejido social local, por lo que la visibilización de la protesta, y la presencia pública de un nuevo actor político, demandaron a las demás figuras sociales la toma de postura y dotar, consecuentemente, de sentido a ese fenómeno emergente.

que agitaba a los indígenas. Esta misma estrategia se pudo advertir nuevamente durante el levantamiento indígena del 90, en el discurso del presidente Borja, para quien los verdaderos responsables de los levantamientos no eran indígenas, sino agitadores y oportunistas políticos.

Otro aspecto interesante que surgió del análisis tuvo que ver con el eje de la sospecha en torno a los reclamos indígenas. Desde el discurso político, en la década del 30 del siglo pasado, se instaló la sospecha que ‘detrás’ de estos movimientos operaban otros actores, fundamentalmente el comunismo. Esta posición enunciativa fue compartida por el discurso de la prensa gráfica hegemónica, construyendo otro negativo

mas, y las provenientes de los indígenas marcaron un posicionamiento diferencial de cada uno; y por otro lado, las estrategias de focalización del acontecimiento permitieron visualizar los marcos interpretativos y en qué medida desplazaron o no el foco. Respecto a las fuentes, los tres medios apelaron fundamentalmente a las de tipo institucionales oficiales, en su mayoría gubernamentales, y en menor medida utilizaron fuentes oficiosas.

El foco estuvo puesto en las consecuencias del levantamiento, en el trastocamiento de ese orden (apoderamiento, bloqueos, tomas de rehenes, etc.), y en los actores responsables de esas acciones. Por su parte, ET se diferenció en el tratamiento de fuentes, y el centro focal estuvo en la legitimidad del levantamiento y el reclamo de derechos. Este análisis pretende aportar nuevos conocimientos respecto a este fenómeno social gravitante en el escenario ecuatoriano de 1990, brindar herramientas para su legibilidad y contribuir con una lectura que permita comprender la contemporaneidad discursiva ecuatoriana en torno a la configuración de identidades y los pueblos originarios.

Bibliografía: • • • • •

AA.VV (2° ed.) (1992). Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS. Fundación Friedrich Ebert. Quito. Ediciones Abya-Yala. Angenot, M. (2010). El Discurso Social. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Gómez Iturralde, J. (1998). Los periódicos guayaquileños en la Historia. 1821-1997. Tomo III. 1921-1997. Guayaquil, Ecuador. Ediciones Guayaquil. Lobo, C. (2014). Los límites de lo decible en la construcción identitaria de lo puntano. La (in) visibilidad de las Culturas originarias en el discurso político del s. XX. En: Dalmasso, M. T y Ponce, H (Editores) Trayectos teóricos en semiótica Santiago de Chile, Chile. Ediciones/Gráfica LOM. Verón, E. (1980) La semiosis social. Gedisa.

Ventanales • Año V N°8

El levantamiento indígena de 1990

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

INVESTIGACIÓN

5


6

Un cómic de derechos humanos fue mi propuesta para mi proyecto de titulación, idea influenciada a partir de la fascinación por las novelas gráficas underground como Persépolis o Maus, y del periodismo en viñetas de Joe Sacco. Al principio, lo pensé como un medio para contar una historia de violación de derechos humanos, graduándome con un tema acorde a mi carrera, pero todo fue mutando fuera de lo que tenía proyectado.

POR JORGE HERNÁNDEZ Lcdo. en Periodismo con mención en Ciencias Políticas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG).

T

odo comienza con mi grupo de tesis, integrado, además de mí, por: Denise Pesantes y Valeria Constante (Redacción Creativa), Guillermo Henriques y Gabriel Fernández (Comunicación Audiovisual), y Cristina Camposano (Marketing). Al principio, ninguno llegó a un acuerdo sobre el tema del cómic. Además, durante la investigación se dieron a conocer

factores sobre el grupo objetivo, que invalidaban la idea original de la historieta; pero, finalmente encontramos una vía: nos basamos en el desconocimiento existente del grupo de estudio sobre los derechos humanos y su violación. Todos nos inmiscuimos en el desarrollo del cómic. Bajo el mismo método de un congreso, votábamos a favor o en contra. Primero, se estableció que el tema sería

sobre la pasividad ciudadana frente a la violación de derechos humanos, y que la intención sería que el lector se indigne ante los hechos presentados en el texto. Segundo, se decidió que sería una novela gráfica digital de ficción –anulando mis ansias de hacer periodismo-. Posteriormente, establecimos el género, del cual quedó descartado el de superhéroes, y basándonos en los resultados de la investigavión previa.

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 11-04-2016 - Ilustraciones : Pedro Benalcázar.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Para la elección del título, empezamos pensando en la historia y teoría política, hasta que llegamos al recurso del Leviatán, del filósofo político Thomas Hobbes, quien comparaba el Estado con este monstruo de poder descomunal que oprime a los subyugados: el totalitarismo.

Los visitantes pudieron sentir lo desarmado que está un ciudadano (el personaje principal) frente un estado absolutista que lo devoró, excluyó y ni se inmutó.

A diferencia de las empresas, Operación Leviatán obtuvo muchas críticas positivas y negativas –al ser primerizos en este ámbito-, logró entretener e indignar a los lectores, cumpliendo con los objetivos del proyecto. Los visitantes pudieron sentir lo desarmado que está un ciudadano (el personaje principal) frente a un Estado absolutista que lo devoró, excluyó y ni se inmutó.

Cada uno colaboró en la producción del proyecto editorial: con Valeria Constante escribimos el guión –que todos leían y aprobaban cada semana–; por otro lado, Denise y Cristina, junto a José Miguel Campi (guía) e Ilona Vallarino (asesora), editaron el guión. Guillermo, en cambio, se enfocó en el desarrollo de la portada, y ayudó a Gabriel Fernández en el desarrollo de las artes para redes sociales, así como stickers y demás. En medio de la búsqueda de un ilustrador, como si fuera el santo grial, Denise llegó con

que dominaba el pulp –estilo gráfico elegido durante la investigación previa–, y pasó a ser parte del grupo. La segunda búsqueda, pero nunca concluida, fue la de los auspicios.Así, Operación Leviatán solo sería unicamente digital, ya que la versión impresa superaba el presupuesto disponible, obtenido por nuestros medios de recaudacción informales, como pulgueros, venta de pizzas y emparedados.

la tarjeta de nuestro salvador, Pedro Benalcázar, quien envió un dibujo demostrando

Operación Leviatán fue una gran experiencia. Aprendimos del oficio de cada uno, y acerca de las dificultades del mundo editorial, sobre todo el de los cómics; y si ya estábamos, quedamos más enamorados de los cómics.

Ventanales • Año V N°8

Solo faltaba el nombre; y después de una lluvia de ideas entre el equipo, decidimos que se llamaría: Operación Leviatán.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

PAP 2015

7


8

Los personajes vienen con un cuento infantil que recrea algunas situaciones que

es para un súper o r é niño erh p u S POR KRISTEL ULLAURI Licenciada en Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional en la Universidad Casa Grande (UCG). Conocimientos en marketing estratégico y ventas. Labora desde el 2014 en el sector alimenticio y agrícola.

E

l cáncer infantil, aparte de la enfermedad como tal, desencadena un sinnúmero de problemas, situaciones y dificultades que, tanto el niño como sus padres y familia, deben afrontar. Ningún niño merece dejar de sonreír, ser feliz, jugar e imaginar aventuras. Sólo se necesitó un lápiz, papel e imaginación para que, siete estudiantes y 10 niños y niñas que recibían su quimioterapia en la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), inventaran los “Pelachitos”, cuatro coloridos y originales superhéroes, creados para darle frente y derrotar algo llamado ‘cáncer’. Como es el caso de algunos Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de titulación en la Universidad Casa Grande (UCG), nuestro proyecto tuvo un giro inesperado sobre la finalidad y el alcance que queríamos lograr en la creación de un juguete. En una de nuestras reuniones de tesis, en la que realizamos una lluvia de ideas para descartar ideas clichés y desgastadas.

Fue ahí cuando escuchamos el testimonio de un profesor, Luis, quien mencionó sobre el caso de su hijo y su lucha contra el cáncer. Inmediatamente, por decisión unánime y sin titubear, nos planteamos enfocar el proyecto a ayudar en lo que más pudiéramos a estos niños, con un juguete dedicado e ideado especialmente para ellos. La investigación fue fundamental para determinar nuestros objetivos, y sobre todo ser eficientes con nuestra propuesta. Para esto, realizamos visitas al área de pediatría de SOLCA, entrevistas a padres de familia de niños con cáncer, psicólogos y especialistas, para identificar los sentimientos, emociones, anhelos y necesidades de un niño con cáncer. Y lo más importante, nuestras charlas de horas, llenas de marcadores y papel, en una sala de hospital, con niños de 2 a 16 años plenos de vida, hablándonos de sus personajes favoritos, ídolos, su familia, escuela, sus miedos y motivaciones.

Con esto pudimos descubrir que un juguete podía ser la oportunidad de apoyarlos, ya que estaban aburridos de recibir pelotas, muñecas, carritos y rompecabezas. Los niños llegan a un punto que, incluso, arruman estos objetos y nada les causa sorpresa. Entonces, era tiempo de que reciban algo diferente, que reflejase lo que ellos son y necesitan. Algo…como los “Pelachitos”. “Pelachitos” es una mezcla del uso de las palabras ‘pelado’ y ‘chiquito’. Son cuatro personajes: Nux, Flaffly, Driu y Zozzy. Sus colores se determinaron de acuerdo a la psicología del color y las preferencias de los niños, al igual que su vestimenta y personalidad. Son asexuados para no caer en clasificaciones y estereotipos. Por la misma razón, que sus nombres son simplemente una mezcla de juego de letras y vocales, que les agregan originalidad a los personajes.

La mejor receta para superar cualquier enfermedad es una píldora de optimismo, junto a una receta de sonrisas, alimentando la fe y ejercitando el corazón.

no asistirían muchos niños, así como pocos medios de comunicación. Pero fue totalmente lo contrario, tuvimos el salón lleno de niños, dulces y golosinas por todos lados y una cámara de televisión en cada esquina.

Cada historia muestra cómo los súper poderes de los “Pelachitos” ayudan a sobrellevar estas dificultades, con la mejor actitud positiva, y jugando con la imaginación. Los súper poderes se basan en cuatro factores fundamentales en la vida de los niños: energía, risa, sueños y comunicación.

Además, obsequiamos “Pelachitos” y tablets –donadas por una marca ecuatoriana– a los 35 niños internados en pediatría que no pudieron asistir ese día al evento, por sus tratamientos.

Una vez que finalizamos los personajes y cuentos, creamos un divertido y especial evento para presentar a los “Pelachitos”. La clave para el éxito de este evento fue la división de responsabilidades entre cada miembro del grupo, para conseguir auspicios, financiamiento, artistas, personalidades invitadas, medios de comunicación, la participación de autoridades de SOLCA, y sobre todo, la asistencia de niños y niñas de consulta externa de pediatría de SOLCA.

Las caritas de sorpresa y alegría de estos niños son un recuerdo que jamás olvidaremos. Una mamita que estuvo el día del evento con su niño, nos contó cómo su hijo hablaba con su “Pelachito” y lo especial que lo hacía sentir. Que corría apenas llegaba de la escuela a contarle su día a su “Pelachito”, y que nadie se lo quitaba de encima. Cuando ella empezó a narrar el caso de su hijo y la fortaleza que han tenido ambos para sobrellevar la enfermedad, agradeció iniciativas como la nuestra que causan un impacto positivo en la vida de estos niños.

Ese día fue más que especial, mucho más de lo que nosotros y nuestros profesores esperábamos. Una de las observaciones de nuestros guías de tesis era que probablemente

Este proyecto está dedicado con mucho cariño a Juanpi y Gabrielito, quienes fueron nuestra inspiración y motivación. ¡Gracias por todo, campeones!

Ventanales • Año V N°8

afronta un niño con cáncer, tales como pérdida de cabello, bullyng, desánimo, miedos y dudas sobre la enfermedad, sueños y deseos que temen no lograr cumplir, entre otros.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Además, son calvitos para que los niños se identifiquen con ellos, ya que descubrimos que uno de los momentos más duros, tanto para las niñas como los niños, es la pérdida de cabello. Esto marca un antes y después de la enfermedad, proceso que a muchos padres de familia les cuesta explicar a sus hijos, y de la misma manera, a muchos niños les cuesta entender lo que sucede.

Entregado: 12-05-2016 / Aprobado: 15-05-2016 - Foto e ilustraciones: Noelia Elias.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

PAP 2015

9


PROYECTO REHEART

El arte desintoxica

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

La realización del proyecto no solo consistía en cumplir con un aporte social, sino también en usar la creatividad y salir de lo tradicional. Es por eso que se fue más allá, no solo se quedó en talleres, se aprovecharon los dotes descubiertos en los internos y los avances dados a lo largo del taller, para presentar una obra creada por ellos a base de sus vivencias.

Al ser un trabajo en equipo, cada uno colaboró a partir de su área específica de estudio. Por ejemplo, los tesistas de Comunicación Escénica trabajaron en conjunto con los docentes de teatro para crear el contenido del taller, practicar la obra junto a los pacientes, y observar cambios en cada uno de ellos, enfocados en lo teatral, etc. Los estudiantes de Comunicación Social con mención en Marketing crearon un presupuesto para el proyecto

y análisis del desarrollo de la relación entre los propios estudiantes, antes y después de realizar el taller. El resultado de Reheart fue mucho mejor de lo que se esperaba, y es importante resaltar que Reheart se creó por medio del arte, y fue el teatro lo que ayudó y permitió que estos pacientes se conozcan nuevamente, que se valoren y conozcan su cuerpo. A partir de lo enseñado pudieron reconstruir sus metas y mejorar en cuanto a cooperación, cumplimiento de normas, socialización, entre otros factores.

10

Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) creado por Michelle Gallardo (Comunicación Social con mención en Marketing), Jesse Gallardo (Comunicación Escénica), Verónica Ruiz (Comunicación Escénica), Gabriela Lazo (Comunicación Social con mención en Marketing), Gustavo Jara (Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas) y Mónica Crespo (Educación Inicial con mención en Psicopedagogía).

POR MÓNICA CRESPO Licenciada en Educación Inicial con mención en Psicopedagogía de la Universidad Casa Grande (UCG). Fundadora de la marca de ropa ecuatoriana, Emecé, y propietaria de la tienda Tuluk.

E

ste proyecto surge de una problemática latente en Ecuador: las adicciones. Reheart nace de la necesidad de demostrar que el arte desintoxica. ¿Cómo lo hicimos?, por medio del teatro. Esta vía artística permitió desarrollar talleres de teatro impartidos en clínicas de rehabilitación de adicciones, con el fin de promover la auto confianza en los pacientes, mejorar la autoestima y que reconozcan sus habilidades.

Previo al plan de acción de este proyecto, se realizó una investigación que demostró que las metodologías en estos centros no cuentan con actividades artísticas enfocadas en generar nuevos intereses, sino que las imparten ocasionalemente y sin relevancia alguna. Por ello, Reheart brindó a los pacientes técnicas de teatro, que pueden ser usadas como herramienta para lograr verdaderos cambios en su vida cotidiana, individual y colectiva.

Se utilizó el teatro como medio para la resolución de problemas reales en la sociedad, llevándolos a reencontrar la confianza, valoración personal, el respeto y la aceptación de los demás. Para la realización de este proyecto fue de vital importancia la experiencia y el conocimiento en el campo teatral de los docentes Itzel Cuevas, Marcelo Leyton y Silvia Marín. El taller se brindó de forma gratuita y voluntaria, porque la idea

Entregado: 20-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Fotos: cortesia de la autora.

SE UTILIZÓ EL TEATRO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES EN LA SOCIEDAD.

Se presentó ante un público que incluyó a familiares, internos de la clínica no participantes del taller, prensa y otros interesados en asistir al evento. La obra permitió poner en práctica todo lo aprendido, trabajar de forma colectiva y dar protagonismo a los internos para recuperar la confianza en ellos mismos.

La presentación fue el 19 de noviembre de 2015, en la Casa de la Cultura de Guayaquil, donde se presentó un pequeño documental para contextualizar a los invitados sobre el recorrido de los internos-alumnos, y cómo se creó Reheart.

y estrategia de financiamiento. Por su parte, los alumnos de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa se encargaron de la cobertura del proyecto como aporte social para profundizar en esta problemática. Estos aportes se enriquecen cuando se hace un análisis en cuanto a la parte pedagógica, es decir, observando el desarrollo de la persona internada desde lo emocional, evolución de su autoestima, evaluación del vínculo profesor-alumnos,

Esta experiencia va mucho más allá de un aprendizaje académico, se comprobó que el arte desintoxica, que por medio de cualquier rama artística, no solo del teatro, puedes liberarte. Lograr que tu imaginación vaya mucho más allá de su objetivo primario. Nos permitió conocer realidades que quizás nunca hubiéramos vivido de una manera tan cercana. El beneficio fue mutuo, nosotros también aprendimos de ellos. Se desarrolló desde un equipo de trabajo hasta una familia, y a esto le llamamos REHEART.

Ventanales • Año V N°8

fue crear un ambiente positivo y generar una convivencia que aporte a la reconstrucción social de los internos. Cabe mencionar que, el grupo objetivo (los internos), al que fue dirigido el proyecto, se encontraba en un estado emocional vulnerable, e incluso algunos de ellos estaban afectados física y mentalmente.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

PAP 2015

11


Análisis del discurso en el proceso de planificación cantonal de Guayaquil Palabras clave: Análisis del discurso – relaciones de poder – lazo social – gobierno local – sociedad civil – planificación cantonal

Estudiar el discurso significa investigar las interacciones y la construcción que los sujetos realizan de la realidad. El discurso no solo representa realidades, sino que también reproduce relaciones, estructuras sociales e instituciones. La autora presenta un resumen de su proyecto de tesis de titulación.

E

POR CRISTINA GALARZA KITTYLE

s por ello que, bajo la perspectiva teórica-metodológica del análisis del discurso de las ciencias políticas, esta investigación buscó explorar el discurso de un caso en el que el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Guayaquil y la sociedad civil se interrelacionen políticamente en el proceso de planificación. El caso de estudio seleccionado fue la Mesa Cantonal de Concertación de Discapacidad (MCCD) de la ciudad.

Lic. en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande. Experiencia en investigación y políticas públicas. Actualmente ejerciendo en el área de comunicación política.

El interés por analizar el discurso de las figuras que interactúan en la MCCD, responde al reconocimiento que las instituciones, estructuras sociales y relaciones de poder son comprendidas por medio del discurso de los agentes. Tomando como punto de partida la perspectiva lacaniana, las instituciones no son organismos que existen por sí mismos, son sostenidas por los agentes que las integran.

En el acto de la relación de sujetos en las instituciones, el engranaje de esa acción es su discurso, siendo el deseo (inconsciente) el motor que mueve el discurso. Lo que sostiene a las instituciones es el deseo de los agentes de estar ahí, por lo que dicha interacción es a través del discurso

IDENTIFICADAS LAS DIFICULTADES DEL DISCURSO, SE PUEDEN MINIMIZAR LOS EFECTOS

que construyen, el cual crea un extraño lazo social. De ahí que el discurso quiere decir lazo social entre cuerpos hablantes, según diferentes modalidades: tiempos, lugares y prácticas de ese discurso. Explorar ese vínculo social en el contexto de planificación permitió conocer el entramado de la relación que sostiene dicha institución; la cual no solo es considerada social, sino de poder, acogiendo la noción foucaultiana del mismo, que plantea el poder como algo que se ejerce en una relación. Entramado que, además, pudo ser comprendido, teniendo en cuenta la concepción desde las ciencias políticas de ‘caja negra’, propuesta por Easton (2001). Al teorizar que las decisiones políticas que se toman son producto del paso por esa ‘caja negra’, en que no es posible conocer lo que sucede claramente, dado los intereses, cálculos y acciones de los agentes.

Entregado: 06-05-2016 / Aprobado: 09-05-2016 - Ilustración: Adaptación de Freepik

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

12

Por lo tanto, la investigación no pretendió conseguir ideales de comunicación que que implicarán ceder a los intentos de soluciones completas ante los inconvenientes que se expusieron en el discurso de los agentes. Más bien, solo posibilitó

identificar las dificultades. De la misma manera, por un lado se acogió el concepto de discurso como práctica, al reconocer que los agentes hablan en función del lugar, y con ello su producción discursiva implica el análisis de elementos como el enunciado,

gestión y competencia, según lo proponen Costa y Mozejko (2009). Y por otro lado, se consideró el discurso colectivo, en tanto la producción argumentativa detrás del discurso de los agentes sociales e institucionales que sostiene dicha institución.

El estudio de caso único fue de alcance exploratorio con enfoque cualitativo. Entrevistas a profundidad, observación no participante, grupo focal y análisis documental fueron las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos, y las conclusiones a partir de los resultados fueron las siguientes: • La importancia que se otorga al rol del coordinador municipal de la mesa, construido en el enunciado de los agentes sociales e institucionales, pone en cuestión el protagonismo de las organizaciones sociales de la MCCD; más aún, si el discurso institucional presenta enfáticamente que la mesa pertenece a la sociedad civil. • La relación entre la permanencia de las organizaciones sociales está ligada con la recepción de recursos económicos a través del Proyecto Becas. El vínculo deja ver la ambigüedad del discurso en cuanto a roles y la construcción del enunciado sobre la naturaleza de la mesa. • Pese a que se constató confusión en el discurso producido por los agentes sociales e institucionales, los lugares del decir no son intercambiables. Más bien, la ambigüedad constituye un efecto del manejo de significantes, puesto que el GAD Municipal no deja de ser un gobierno local –como lo establece la ley– y las organizaciones inscritas en la mesa no dejan de ser organizaciones de la sociedad civil. • Con respecto al contexto en el que el lazo social fue estudiado: se pudo evidenciar que a pesar de los esfuerzos de la mesa por la elaboración y ejecución de los planes cantonales para mejorar la atención a las personas con discapacidad, la articulación de los mismos con la planificación del desarrollo del cantón, en general, no es articulada. • La utilidad de haber explorado la relación discursiva entre los agentes sociales e institucionales que interactúan en la MCCD, en el contexto de la planificación cantonal, radica en que la intención del análisis del discurso corresponde a la concientización de que existen esos fenómenos y que, una vez concientizados, es posible minimizar las dificultades, dando mayor margen al éxito de las expectativas de cada agente en la relación. De esta manera, que los resultados de la investigación contribuyen a la comprensión de la relación entre el GAD Municipal de Guayaquil en general, y al análisis de la relación de poder que se configura dentro de un espacio de participación ciudadana y planificación en particular.

Bibliografía • Carvel, T. (2002) Discourse Analysis and the “Linguistic Turn.” European Political Science Research. Recuperado de: Researchhttp://www.essex.ac.uk/ecpr/publications/eps/ onlineissues/autumn2002/research/carver.htm. • Costa, R., & Mozejko, D. (2002). Producción discursiva: diversidad de sujetos. En D. T. Mozejko, & R. L. Costa. En Lugares del Decir Competencia Social y Estrategias. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. • Costa, R., & Mozejko, D. (2009). Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. • Easton, D. (2001). Categorías para el Análisis Sistémico de la Política. En Almond G., R. Dahl, A. Downs, M. Duverger, D. Easton, S. Lipset, . . . S. Verba En Diez Textos Básicos de Ciencia Política (273). Barcelona: Ariel. • Laclau, E., & Mouffe, C. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.

Ventanales • Año V N°8

Gobierno local y sociedad civil:

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

INVESTIGACIÓN

13


Las actitudes explícitas son manifestaciones directas que un individuo realiza sobre una persona, grupo u objeto (Cárdenas y Barrientos, 2008). Se refieren a aquellas opiniones y evaluaciones que alguien hace de forma consciente sobre un determinado sujeto.

Resumen de la tesis de grado para la licenciatura en Recursos Humanos de la Universidad Casa Grande (UCG).

E

n la actualidad, uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad económicamente activa del Ecuador es el limitado acceso a oportunidades de empleo, ocasionado por diversos factores, entre ellos, la discriminación laboral.

14

Partiendo de esta problemática, se desarrolló un estudio cuya finalidad era indagar sobre la discriminación, analizando el sexismo y racismo como actitudes que pudieran poseer los profesionales encargados de los procesos de selección de personal, en organizaciones del sector financiero y comercial de Guayaquil. � ������ �� ���� �� ���� ������ ��� � ������ � ���� �� ����

Existen diversos tipos de discriminación, sin embargo, para esta investigación se estableció como referencia a la segregación por preferencias. Esta se refiere al gusto o placer por la exclusión, que se manifiesta a través de consumidores, trabajadores y empleadores (González-Rivas, 2012).

Mientras que las actitudes implícitas son evaluaciones que se activan de manera automática sobre el objeto de la actitud, y generan respuestas inconscientes e implícitas en las personas (Greenwald y Banaji, 1995). La metodología consistió en desarrollar un estudio con diseño correlacional, en el que se plantearon varias hipótesis en torno a las variables ‘racismo’ y ‘sexismo’. Estas variables fueron estudiadas empleando los siguientes instrumentos de investigación para conocer, a nivel implícito y explícito, las actitudes de 20 reclutadores en torno dichas variables: la Escala de Sexismo Ambivalente, la Escala de Racismo Simbólico 2000 y el Test de Asociación Implícita (IAT). A través del desarrollo de la investigación, se encontró los estereotipos y prejuicios que pudieran tener los reclutadores respecto a los grupos minoritarios analizados, como es el caso de las mujeres y personas afro-ecuatorianas.

A partir de este hallazgo, surgió la siguiente interrogante: ¿Es posible que los reclutadores prefieran mostrar un trato más igualitario y correcto frente al racismo? Probablemente, el motivo de esta actitud sea el reflejo de los diferentes cambios positivos que han surgido en el contexto social y laboral de las personas afro-ecuatorianas, y sobre todo, el espacio que ha ganado este grupo minoritario en nuestra sociedad.

Los seleccionadores de personal deben buscar, mediante la reflexión, sobre sus estados más profundos e inconscientes, los prejuicios ocultos. El estudio también evidenció que los años de experiencia en selección de personal que tenían los reclutadores de la muestra, no incidían en la manifestación de actitudes sexistas y racistas. Esto indica que las actitudes discriminatorias, aunque pueden influir en la decisión de la selección y posterior contratación de un candidato perteneciente a un grupo minoritario, no suelen surgir del contexto laboral, sino más bien, de otros factores intrínsecos del reclutador, tales como: experiencias personales, creencias, mitos y percepciones.

Es a partir de este análisis que se pudo determinar que el tipo de segregación se trataba de una discriminación por preferencias. Esta incidencia es crucial en la selección de personal, porque implicaría que aquellos candidatos pertenecientes a grupos minoritarios, que buscan tener un lugar en el mercado laboral, correrían el riesgo de ser sometidos a los juicios negativos/afectivos de los reclutadores.

Ventanales • Año V N°8

sexismo y racismo

Los reclutadores poseen esquemas que nacen a nivel inconsciente, y que no siempre se manifiestan de forma clara o directa. Sin embargo, a nivel explícito, sí se pudo constatar que los reclutadores se mostraban al menos racistas, más que sexistas.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Sobre las actitudes implícitas y explícitas de los reclutadores hacia el

Según Romero (2007), la segregación por preferencias constituye el resultado de actitudes asumidas por un individuo en sus actividades productivas, por ejemplo: el racismo o sexismo por parte de empleadores en el mercado laboral. Por otra parte, existen dos formas en que las actitudes pueden expresarse: explícita e implícitamente.

Entregado: 10-03-2015 / Aprobado: 30-03-2016. Ilustración: Corpus Delicti, GR

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TESIS 2014

Por supuesto, esta situación afectaría significativamente al candidato perteneciente a un grupo minoritario, ya que tendrá menos posibilidades de laborar en aquellas empresas que tienden a discriminar, y por ende, se verá obligado a aceptar un trabajo con menor remuneración o, que no vaya acorde a sus intereses personales y profesionales. Este estudio busca generar conciencia sobre cómo aquellos prejuicios inconscientes, en los que se desfavorece a grupos minoritarios –como las personas afro-descendientes y las mujeres en el ámbito laboral– pueden limitar su acceso al empleo. Es importante que quienes estén a cargo del subsistema de selección de personal, no sólo busquen mostrar de forma explícita una autoimagen positiva y enmarcada en ideales de igualdad y no discriminación, sino más bien, es necesario que busquen, a través de la reflexión sobre sus estados más profundos e inconscientes, transformar aquellos prejuicios ocultos de forma latente, para que no rijan sus acciones y decisiones al brindar oportunidades laborales a aquellos que son parte de grupos sociales vulnerables.

15

POR MARIANA CALDERÓN Ingeniera en Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Casa Grande, con experiencia en varios subsistemas como selección de personal y comunicación organizacional. Actualmente, está encargada del área de capacitación y desarrollo de talento humano de una compañía multinacional.


INFORME

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Situación de las empresas exportadoras de productos no petroleros, asociados al cambio de la matriz productiva, de los sectores de cacao, café, plástico y caucho (2013 - 2014).

Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria en la Universidad Politécnica Salesiana

Ecuador, concentrado en la especialización primaria en las exportaciones con bajo nivel de tecnificación y competencia, importando luego productos terminados, se enfrenta al desafío del cambio productivo actual a una producción diversificada y con valor agregado, que es el llamado cambio de la matriz productiva, para difundir las economías populares y solidarias en la exportaciones de nuevos productos y la apertura de nuevos mercados. La autora presenta un resumen de su proyecto de tesis de titulación.

16

POR DENISSE RICAURTE Ingeniera (2015) de la carrera de Gestión y Negocios Internacionales de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG), graduada con honores.

La metodología cualitativa utilizada, en base al desarrollo de un mínimo de entrevistas profundas, dirigidas a los gerentes de cada empresa en cada uno de los sectores mencionados, permitió conocer de primera mano la forma de trabajar de las organizaciones, en un análisis representativo para el sector. Como premisa, las compañías debían

incentivos, limitaciones y las características exportadoras. Por ejemplo, los sectores de cacao y café, más afines en su modelo de negocio y con más experiencias en el entorno, necesitan más incentivos, mejores socios estratégicos locales y mejorar las importaciones de productos, como maquinaria y demás, para desarrollarse.

Los sectores de plástico y caucho, mercado más reciente en su desarrollo, con menos empresas y más productos de diversificación requieren, primordialmente, producir la materia prima local y mejorar los incentivos de importación. Sin embargo, demuestran un alto consumo interno y externo de su producto final. El análisis desarrollado en Ecuador ofrece oportunidades para crear estrategias e incentivos en base a las generalidades de cada sector, demostrando las amplias características exportadoras, la alta calidad de materia prima y experiencia en los sectores más relevantes, que en el futuro cercano se delinean como pilar fundamental para la producción no petrolera del país, y puede ser considerado socio estratégico a nivel internacional.

Entreg ado: 15-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Fotos: web de la Universidad Politécnica Salesiana.

A

facturar más de cinco millones anuales partir de esta hipótesis, el oben valor fob para delimitarlas. jetivo de la tesis se concentró en estudiar la competitividad Los sectores estudiados permiten inferir del Ecuador, a través de la las distintas formas de desarrollarse y las situación actual de las empresas exportasimilitudes que poseen, además de los aldoras asociadas al cambio de matriz protos potenciales para competir y con difeductiva, en la que se ha explorado las prinrentes estrategias en cuanto al producto. cipales compañías especializadas en los sectores de cacao, café, plástico y caucho del 2013-2014. Los tres aspectos importantes de análisis fueron coLos tres aspectos importantes nocer las necesidades de inversión, de análisis fueron conocer incentivos, limitaciones y las caraclas necesidades de inversión, terísticas exportadoras.

El 28, 29 y 30 de octubre de 2015 se realizó en Cuenca este congreso, en el que participaron ponentes nacionales, españoles, italianos, norteamericanos, argentinos, brasileros, colombianos y mexicanos. Representando a la Universidad Casa Grande (UCG), asistieron el Director de Publicaciones y dos de sus docentes investigadores. A continuación, entregamos extractos y resúmenes de las intervenciones más resaltantes.

Resumen de las ponencias escuchadas Javier Herrán (rector de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador–UPSE), abrió el evento señalando que “la universidad se encarga de gestionar el conocimiento y la forma en el saber hacer científico, teniendo en cuenta que el conocimiento migra. POR JUAN DE ALTHAUS COLABORADOES DEL ARTÍCULO: CAROL JARA Doctoranda en Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba (España). Profesora investigadora de la Universidad Casa Grande (UCG). Directora de la línea de investigación de internacionalización. Analista económica. Consultora. SEBASTIÁN UMPIÉRREZ Docente e investigador de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés en investigación: instituciones y procesos políticos, estudios transnacionales y migración.

En las ciencias humanas debe existir una ética en la producción del conocimiento. En este campo se experimenta una tensión entre la razón instrumental y la crítica. Es indispensable una docencia investigativa. La universidad no sólo debe ser profesionalizante, también forma un proyecto de vida socialmente responsable, considerando el diálogo intercultural”. Humberto Margiotta (Italia, Universidad Ca ‘Foscari de Venecia. Filósofo y catedrático de Pedagogía), sostuvo que en el New Public Management and Governance se presentan tres modelos: lineal, holístico y autopoiético. El último trata de una universidad que acompaña a sus integrantes y la sociedad, para lo cual la interdependencia de los campos es importante.

Ventanales • Año V N°8

CONGRESO INTERNACIONAL DE

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

TESIS 2014

17


Isidro Aguillo Caño (España) se centró en la crítica de los sistemas de indexación en la región iberoamericana. En cuanto a los productos del conocimiento, afirmó que las universidades deben ser dueñas de su producción, pero el acceso a los repositorios debe ser abierto. Las universidades han sufrido en los últimos 20 años una mutación genética en cuanto a su estructura organizativa: el equilibrio interno se rige por los principios de la democracia, pero se han convertido gradualmente en organizaciones orientadas a someterse a los principios de evaluación de rendimiento de los gobiernos, para lograr resultados de calidad, tanto en la investigación como en la docencia. En Italia se ha separado la responsabilidad de la gestión y administración, y de la investigación y formación, lo que ha permitido el surgimiento de una lógica econométrica de la eficiencia, a expensas de la convivencia y el respeto entre los diferentes componentes de la vida universitaria, generando una fragmentación creciente de los intereses micro corporativos, con consecuencias negativas en el desarrollo general de la comunidad, la investigación y la enseñanza.

En el mundo de hoy, la universidad está modificando su rol hacia un papel protagónico en la sociedad. Margiotta propone que hay tres registros: la universidad, el gobierno y el mercado. La primera puede jugar un rol principal, orientándose por las necesidades estratégicas del gobierno y su provisión de fondos, y produciendo un conocimiento para la elaboración de nuevos productos científicos para el mercado. Para esto es necesario un círculo de investigación ligado a un currículo activo, y una voluntad de investigación y cambio. La fecundidad en la innovación es necesaria, fomentando un sistema comunitario para agregar valor. Esto crea un horizonte de esperanza para las próximasgeneraciones, un nuevo humanismo. La universidad debe valorizar el valor que produce. Sin embargo, hay una paradoja europea: esta institución educativa debe innovar en el saber, pero eso implica una renovación de la organización.

Hay varias redes de indexación de publicaciones científicas: Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex, WoS, Scopus, etc. Algunas están impregnadas por intereses, sin embargo, la tendencia es articular todas las redes mediante mega-portales, lo que implica una capacidad de gestión (Scribd, Slideshare, Figshare, GifHub, Research blogging). Es necesario que en América Latina se supere el amateurismo, con publicaciones continuas y de autor, para lo cual la gestión editorial debe ser compartida internacionalmente con autorías internacionales. En realidad, hay un estancamiento en la comunicación científica, que se puede solucionar invirtiendo más dinero de los gobiernos, y manteniendo la cooperación internacional, que es excelente. No presentar la investigación internacional como local. Por otro lado, hay un gran éxito del acceso abierto de publicaciones en

la región, lo cual está bien, pero con una inversión mediocre, 0.5% del PIB (¿podría ser 1.5%?). El acceso abierto es militante, muy agresivo y voluntario, pero no puede sustituir el profesionalismo.

La institución que produzca la ciencia y la explote debe ser la propia universidad. Hay que estar presentes en la dimensión multimedia. La revista electrónica debe ser más que una de papel.

Se utiliza el viejo concepto: publica o perece. Se trata de publicar bien y menos, pero mejor. Es inconveniente que, por ejemplo, Latindex catalogue decenas de miles de revistas de la región con requisitos formales solamente, generando una inflación de publicaciones que no son eficientes. Scielo usa la evaluación de manera monopólica, lo cual es grave. Redalyc, plataforma en México, se ha diluido en lo internacional.

Hay sitios especializados en los que uno puede añadir material de apoyo, como Slideshare, Figshare o GitHub. Entre los blogs, tenemos el famosísimo Microblogging de Twitter (herramienta científica enorme), y hay plataformas como Resarch blogging. Algunas presentaciones en YouTube cumplen esa visión.

En Google Scholar se vincula el número de trabajos con el tamaño de las instituciones. Las mayores universidades de la región: Sao Paulo, UNAM y Complutense, constituyen el 50% de la producción científica, con su producción propia.

Aguillo añade que hay programas que ocultan al autor y la institución de la publicación, lo cual es un asunto de propiedad intelectual y moral. No es correcto que las universidades publiquen a sus autores en un 90%. Se informa del número de usuarios, pero son estudiantes y profesores de la universidad: esto no es un indicador.

El peso está dado por el tamaño, la capacidad de gestión y fortaleza de las bibliotecas y editoriales, pero no hay preocupación por las redes académicas. En Mendelei, casi no aparece nada de la región.

El Open Journal System (OJS) dificulta el acceso a los artículos, presentando inaceptablemente los metadatos del editor, porque se conculcan los derechos morales y de propiedad del autor, y de la universidad.

No hay PDF en OJS, entonces, se esconde de Google, cuyos usuarios filtran por PDF. ¿Se debe contribuir a Redalyc y Scielo? Sí, pero no a costa de su presencia. Ayudar a OJS a que respete a quien origina la información. No es cuestión de publicar mucho, sino mejor. Aguillo finalizó diciendo que la buena revisión de los artículos por los pares enriquece mucho, aunque la revista no esté en los índices. El artículo debe ser de una calidad original y la editorial de su universidad trendía que promocionar el artículo. Otras intervenciones correspondieron a los representantes de diferentes sitios de indexación en internet, explicando los beneficios y dificultades existentes. Los editores latinoamericanos señalaron que: 1) La edición de publicaciones universitarias es una bella pasión, 2) Con un personal de planta de siete profesionales, se puede publicar en promedio un libro cada seis meses y 3) No hay que pensar solamente en publicar artículos y revistas indexadas de investigación, sino diferentes tipos de publicaciones que tienen mucho valor.

Ventanales • Año V N°8

• Una universidad que acompaña a sus integrantes y a la sociedad. • La fecundidad en la innovación es necesaria, fomentando un sistema comunitario para agregar valor. Esto crea un horizonte de esperanza para las próximas generaciones, un nuevo humanismo. • Es necesario que en América Latina se supere el amateurismo. • No es cuestión de publicar mucho, sino mejor.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

18

Si se hace un poco de todo, no se hace nada. La investigación no debe estar en función de la gran empresa, sino, del cambio del mundo. Es necesario recuperar la pasión por la investigación dentro de la funcionalidad del sistema. La misión de la universidad es docencia e investigación-acción, para lo cual es crucial la alianza de colaboración con los estudiantes.

19


V Congreso CREAD Andes y Encuentro Virtual Educa Ecuador

Los ejes del congreso fueron las nuevas dimensiones en calidad, experiencias de evaluación y tendencias de accesibilidad de la educación superior, a distancia y virtual. Fue organizado por el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

E

20

POR MARÍA DEL CARMEN BOLOÑA LÓPEZ Máster de enseñanza de inglés (ESPOL, 2007). Especialista en docencia virtual (Virtual Educa, Argentina, 2013). Profesora, investigadora y capacitadora en TEFL. Ha trabajado como evaluadora de exámenes de la Universidad de Cambridge. Capacitada por el Consejo Británico.

l evento reunió en la UTPL a académicos, investigadores y representantes de organizaciones educativas de países alrededor del mundo, entre el 25 y 27 de noviembre de 2015. Sus participantes compartieron experiencias y analizaron aspectos clave relacionados a parámetros de calidad y evaluación de la educación superior a distancia. Se discutieron proyectos educativos dirigidos a alcanzar la demanda de enfoques más innovadores en educación superior que combinan componentes pedagógicos, tecnológicos y metodológicos en la iniciación, implementación e institucionalización de programas didácticos, inspirados por una cultura de calidad que garantice el principio de universalidad de la educación tecnológica superior, como resultado de condiciones de sostenibilidad, accesibilidad, conectividad e inclusión.

Estas condiciones son esenciales para apoyar e impulsar el desarrollo óptimo de programas educativos y sacar provecho de los beneficios inherentes de las tecnologías de la información y comunicación, tales como ubicuidad, acceso a fuentes de información, optimización de tiempo y manejo de dispositivos digitales en el fomento de la autonomía crítica de los estudiantes. Dichos beneficios son particularmente importantes para apoyar a estudiantes con discapacidades que podrían beneficiarse de los avances de la innovación tecnológica, en cuanto a accesibilidad y dispositivos tecnológicos. Al respecto, hay un porcentaje aproximado de 12,8% de personas en Ecuador, según datos estadísticos de la OEA en el 2009. María del Carmen Boloña, de la Universidad Casa Grande (UCG), presentó el estudio que propone la creación, implementación, desarrollo y evaluación de un

centro virtual de auto acceso de negocios en inglés, en desarrollo curricular. El centro es un entorno virtual de auto-acceso que brinda condiciones óptimas y recursos para adquirir y gestionar conocimiento a la par de desarrollar estrategias comunicativas orales y escritas de estudiantes hispano-hablantes. Los estudiantes fueron inicialmente filmados en labores comunicativas orales en clase. Las actividades fueron evaluadas de acuerdo a criterios del Marco Común Europeo para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Fueron primero grabadas en videos de clase, subidos a YouTube y transferidos a Nicenet –asistente de clase en Internet para su posterior valoración–. Sus necesidades de aprendizaje fueron posteriormente analizadas en términos del uso y estilo del idioma en escenarios comerciales.

La investigación evidenció el uso infrecuente de los estudiantes en cuanto a expresiones comerciales, comúnmente usadas solo en reuniones, entrevistas y negociaciones, en un contexto comercial. El estudio adicionalmente reveló el desconocimiento de estrategias de comunicación, niveles de formalidad y convenciones comerciales. Los resultados indican que el centro puede proveer a los estudiantes un menú apoyado por herramientas tecnológicas en el espacio virtual, a través del que los estudiantes interactúen mediante foros y mensajes electrónicos provistos por las opciones del menú. Los estudiantes, además, acceden a materiales multimedia, tales como videos, mapas conceptuales, infografías o archivos digitales. Estos componentes apoyan el desarrollo de una autonomía crítica y el uso de estrategias sociales, cognitivas, metacognitivas, afectivas y culturales, a través del ambiente virtual de aprendizaje.

En lo concerniente a estrategias metacognitivas, la meta-cognición apoya el desarrollo de estrategias de “planeamiento, arreglo, enfoque y evaluación” (Oxford, 1992, 1993), cuando los estudiantes seleccionan, monitorean, evalúan y usan fuentes de información para construir y manejar conocimiento antes, durante o después de su adquisición. Cleg (2015) resalta la meta-cognición como “saber lo que sé y/o ¿qué es lo que sé que sé?” El centro de auto-acceso maximizaría el alcance, manejo, organización y funcionalidad de contenido en red, en óptimos marcos de tiempo; además de proveer espacio virtual, herramientas y directorios de recursos multimedia para propósitos de interacción, auto estudio y/o investigación. Como resultado, los estudiantes contarían con un entorno virtual de aprendizaje para desarrollar competencias comunicativas claves para la creación, manejo, evaluación y creación de conocimiento presente o futuro.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Año V N°8

Calidad y accesibilidad de la educación superior a distancia

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Foto: cortesía de la autora.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

Ventanales • Universidad Casa Grande

INFORME

21


T

he core strands were new dimensions in quality, accessibility trends and evaluation experiences of distance learning in higher education. The congress was organized by the Distance Education Network Consortium (CREAD, in spanish), the Latin American and Institute of Distance Higher Education (CALED, in spanish) and the Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Academic staff, researchers and representatives from educational organizations from around the world gathered, between November 25 to November

Ventanales • Año V N°8

Quality and accessibility of distance learning in higher education 27 of 2015, at the UTPL. Participants shared their experiences and analyzed key issues surrounding quality parameters and the evaluation of distance learning programs in higher education. There was a discussion of projects aimed to meet the demand for more innovative approaches to higher education. Such access combine pedagogical, technological and methodological components in the initiation, implementation and institutionalization of educational programs. They have been inspired by a culture of quality, that guarantees its principle of universality as a result of conditions of sustainability, accessibility, connectivity and inclusion. These conditions are essential to support the development of new programs, and to take advantage of inherent benefits of Information Communication Technologies, such as ubiquity, information

data access, time optimization and management of digital devices, used in students’ critical autonomy development.

and resources to acquire and manage Business English knowledge while they develop e-communication skills.

unawareness of communication strategies, levels of formality and/or commercial conventions.

This benefits are particularly important to help people with disabilities, who could be profit from the technological innovations progress, in terms of accessibility and technological devices. Concerning this point, there is an approximate percentage of 12,8% of disabled people in Ecuador, according to the OEA in 2009.

University students were initially filmed in oral communication class activities. They were evaluated according to the Common European Framework of References for Languages.

Findings indicate that a virtual self-access center can provide students an interactive menu supported by technological tools. Students can interact through forums and e-messages provided by the menu options.

Maria del Carmen Boloña, from the Universidad Casa Grande, presented the study that proposes the creation, implementation, development and evaluation of a virtual self-access center of English business, in a curriculum development. This center is a virtual self-access enviroment that provides to their Spanish speaking students optimal conditions

Students’ learning needs were analyzed in terms of the use and style of Business English in commercial settings. Students’ oral communication activities were first recorded in class videos during two courses. They were uploaded to YouTube and transferred to Nicenet –Internet classroom assistant for further study–. The analysis evidenced students’ infrequent use of commercial expressions, commonly used only in meetings, interviews and negotiations, in commercial contexts. It also revealed students’

They can also access multimedia materials, such as videos, podcasts, conceptual maps and/or infographics, organized in directories of links. These components support students’ critical autonomy and students’ use of social, cognitive, metacognitive, affective and cultural strategies through an e- collaborative learning environment. Concerning learning strategies, Oxford (1992, 1993) indicates that metacognition supports students’ development

of “planning, arranging, focusing and evaluating” strategies when they select, monitor, assess and use information sources. They can use them to construct and manage knowledge before, while and after e- activities during knowledge acquisition. Cleg (2015) states that metacognition is “knowing what you know and/or what is what I know I know?” To this respect, the study indicates that a virtual self-access center maximizes the scope, management, organization and functionality of content in optimal time. It also provides students virtual space, tools and directories of categorized multimedia resources for self- study and research. As result, students are expected to develop key communicative competencies for the creation, management, evaluation and present and future knowledge creation.

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

BY: MARÍA DEL CARMEN BOLOÑA LÓPEZ Master in English as a Foreign Language (ESPOL, Ecuador, 2007). Virtual Teaching Specialist, Virtual Educa (Argentina, 2013). Teacher- Researcher and Trainer in TEFL. She has worked as a Cambridge ESOL Exams Examiner. Trained by the British Council.

5th. Andes CREAD Congress and Virtual Educa Gathering Ecuador

Entregado: 06-04-2016 / Aprobado: 30-04-2016 - Foto: Pressfoto.

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

22

The core strands were new dimensions in quality, accessibility trends and evaluation experiences of distance learning in higher education. The congress was organized by the Distance Education Network Consortium (CREAD, in spanish), the Latin American and Institute of Distance Higher Education (CALED, in spanish) and the Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

23


nuestros docentes investigadores en revistas indexadas Desde la Dirección de Investigación comunicamos las publicaciones en revistas indexadas y ponencias en congresos de nuestros docentes investigadores, que han sido aceptadas en estos meses del año. Los artículos y ponencias son el producto que muchos de ellos llevan a cabo como parte de la Convocatoria de Proyectos Semilleros de Investigación. Les extendemos nuestras felicitaciones.

1 Claudia Patricia Uribe, como una de las investigadoras del siguiente artículo: Teachers’ Implicit Theories of Learning to Read: A Cross-Cultural Study in Ibero-American Countries, que será publicado en la revista Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal.

2 Mabel González y Tina Zerega publicaron el artículo Conversadores, cronistas del ego y bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter. En la Revista Disertaciones, volumen 8, número 1, 2015, de la Universidad de Rosario (http://revistas.urosario. edu.co/index.php/disertaciones/article/ view/4006/2999).

3

José Antonio García, artículo: Perspectivas Actuales en Psicología Organizacional, que fue publicado en diciembre de 2015, en la revista Podium de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

4 Erika Taranto, en la Décima Conferencia Regional de ISTR para América Latina y El Caribe (Puerto Rico, agosto de 2015), presentó la ponencia: Discriminación Laboral por raza y lugar de residencia, un estudio experimental realizado en Guayaquil (Ecuador).

5 Ingrid Ríos y Máximo Ponce, en la I Jornada de Investigación Social para estudiantes de Grado y Máster de la Universidad Complutense de Madrid, presentaron la ponencia: Una exploración a las relaciones políticas entre gobierno local y sociedad civil en la planificación del desarrollo cantonal de Guayaquil en el periodo 2008-2013.

Entregado: 15-06-2016 / Aprobado: 20-06-2016.

Ventanales • Universidad Casa Grande

D O S S I E R D E G U A YA Q U I L

24

PUBLICACIONES DE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.