REALISMO Y NATURALISMO

Page 1

REALISMO, NATURALISMO Y MODERNISMO I. INTRODUCCIÓN: SOCIEDAD, IDEAS Y LITERATURA. II. EL REALISMO. III. EL NATURALISMO IV. EL REALISMO ESPAÑOL: ◦ 4.1. BENITO PÉREZ GALDÓS. V. INTRODUCCIÓN AL MODERNISMO. VI. LA POESÍA MODERNISTA: ORÍGENES, INFLUENCIAS Y ESTÉTICA. VII. TEMAS, ESTILO Y MÉTRICA. VIII. MANUEL MACHADO IX. RUBÉN DARÍO.


INTRODUCCIÓN: SOCIEDAD, IDEAS Y LITERATURA

A partir de 1850, se advierte en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad dominantes en la época romántica. La burguesía consolida su puesto de clase dominante y deriva hacia posiciones conservadoras. En lo ideológico sigue prevaleciendo el liberalismo, aunque un tanto más moderado que en los primeros tiempos. La literatura se hará eco, de las circunstancias sociales, así como de las doctrinas políticas, filosóficas y científicas del siglo, así encontraremos que: ◦ El novelista se propondrá una observación rigurosa de la realidad. ◦ Se recogerán las enseñanzas de la sociología y de la psicología a la hora de retratar ambientes y personajes. ◦ El método experimental, el evolucionismo y las teorías sobre la herencia serán la base del naturalismo. ◦ Los autores están comprometidos políticamente. ◦ Hay una visión objetiva del mundo, se hace un examen crítico de la realidad. No se huye de la realidad, se la retrata con mayor o menor dureza.


EL REALISMO 

Los términos realismo y realista aparecieron en Francia para designar a pintores y escritores que querían dar un testimonio fiel de la sociedad de la época, en contraposición a las ensoñaciones románticas. El realismo elimina o depura ciertos aspectos de romanticismo: como el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico y se moderan las efusiones sentimentales. Por otro lado desarrolla un interés por la naturaleza, así como por lo regional o costumbrista. Entre los autores más importantes destacan:

Stendhal, Balzac Víctor Hugo

 

La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida están en el centro de la doctrina realista. Los escritores se documentan sobre el terreno ya que se persigue una exactitud ambiental o psicológica. En las técnicas literarias y en el estilo, las novedades son notables:  El autor aparece como cronista.  Las descripciones adquieren un papel muy importante .  La prosa es sobria, cuidada y familiar. En los diálogos aparece reflejada el habla de los personajes.


EL NATURALISMO Se aplicó dicho término a los escritores partidarios de realismo riguroso; más tarde se llamaría naturalismo a una corriente que llevaría hasta sus últimas consecuencias algunos de los postulados realistas y añadía otros ingredientes. La doctrina de tal escuela quedaría fijada por Emile Zola. El naturalismo no es sólo una corriente literaria sino una concepción del hombre y un método para estudiar su comportamiento. Tres son las bases que Zola tomó de las teorías científicas y filosóficas de su tiempo: •El materialismo: se niega la parte espiritual del hombre. •El determinismo: en el comportamiento pesan la herencia biológica y las circunstancias sociales. •El método experimental: el novelista experimenta con sus personajes para ver que reacciones tienen. Abundan los temas “fuertes”, las bajas pasiones, desfilan una galería de personajes tarados, alcohólicos, psicópatas y seres que obedecen a su impulsos más primarios. Destacan novelas como Naná o Germinal de Zola.


EL REALISMO ESPAÑOL 

El triunfo del Realismo en España fue tardío. La transición de la prosa romántica a la novela prerrealista se manifiesta en las obras de Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón. El Realismo se consolida con las novelas de Juan Valera, José María de Pereda, Emilia Pardo Bazán y, sobre todo, de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín.

Fernán Caballero es el seudónimo de la escritora Cecilia Bóhl de Faber (1796-1877). En sus obras abundan todavía los elementos románticos. Las más conocidas son La gaviota y La familia de Alvareda.

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) es también un escritor prerrealista, cercano aún al Romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor obra es la novela corta El sombrero de tres picos, farsa costumbrista que recrea un cuentecillo folclórico.

Las características del realismo español no se ajustarán enteramente a los cánones del realismo francés o de otros países. Hubo una mayor preocupación por la observación y la documentación previa. Se buscará la inspiración en la vida y las tierras de España y esto conduce a un desarrollo de la novela regional. Además se observan dos vertientes literarias influidas por las corrientes ideológicas:


Los escritores tradicionalistas impondrán ciertos límites al realismo, rechazando lo áspero y lo escabroso: ◦ Juan Valera (1824-1905) es autor de conocidas novelas como Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga. Estas obras se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de la época. Su estilo es culto, la construcción es bastante hábil y, aunque el narrador interviene en los relatos, el uso de la ironía pone distancia entre los personajes y el autor. ◦ Citaremos también al santanderino José María Pereda y sus obras Sotileza y Peñas arriba. Defiende en sus obras un mundo rural e idílico frente a los males del mundo urbano y burgués, que representa para él la degradación y la corrupción. La mayoría de sus novelas transcurren en Cantabria, y son un ejemplo de la llamada novela regional. Destacan en ellas las descripciones del paisaje y de tipos locales, la capacidad observadora del escritor y la riqueza lingüística.

Los escritores progresistas llevarán más lejos el enfoque y serán más audaces en la temática, como Benito Pérez Galdós, a quien estudiaremos más adelante. ◦ Leopoldo Alas, Clarín, vivió la mayor parte de su vida en Oviedo. Clarín, uno de los intelectuales más preparados de su tiempo, fue muy conocido en su época por su labor periodística. Sólo escribe dos novelas, La Regenta y Su único hijo, algunas novelas cortas y poco más de cien relatos breves recogidos en diversos volúmenes. La Regenta es una novela excepcional que relata el adulterio de una mujer frustrada. La auténtica protagonista de la obra es la sociedad provinciana, de la que se sirve Clarín para mostrar las mezquindades de la España de la Restauración.


◦ Satiriza duramente los comportamientos de la clase dominante del canovismo: clero, nobles, burgueses quienes desfilan por sus páginas descubriendo su frivolidad, hipocresía, orgullo, mediocridad y miseria moral. Es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes: tanto el mundo exterior (la ciudad, el ambiente callejero, las relaciones sociales) como el más próximo (su familia, su infancia, su formación) los condicionan de modo definitivo; incluso la naturaleza se relaciona con el ánimo de los individuos. Dos son los rasgos principales del ambiente que envuelve a los personajes: el tedio y la lujuria. En la cerrada sociedad provinciana todo se repite hasta el aburrimiento, y en ese ambiente la lascivia es la única vía de escape de las muchas frustraciones. ◦ También circularon por España las obras del francés Zola y entre sus seguidores hay que citar a la escritora Emilia Pardo Bazán, quien escribió un ensayo titulado La cuestión palpitante. En este escrito defendió las ideas de Zola, pero rechazó su materialismo y su determinismo, ya que Pardo Bazán era católica; por esto Zola dijo de ella que su naturalismo era sólo formal, aunque es destacable su novela titulada Los pazos de Ulloa. En cualquier caso queda la figura del valenciano Vicente Blasco Ibáñez y sus magistrales obras como Entre naranjos, La Barraca o Cañas y barro, claros exponentes del naturalismo mezclado con toques de la novela regional.


BENITO PÉREZ GALDÓS. 

Benito Peréz Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, pero siendo muy joven marchó a Madrid a estudiar derecho, ciudad de la que llegó a ser el más ávido y profundo observador. Desde muy pronto, su vida consistió en escribir sin descanso. Venerado primero, después fue muy discutido. Sus últimos años fueron muy tristes: perdió la vista, conoció la penuria económica, etc…Murió en Madrid en 1920. Su producción es ingente, escribió más de veinte obras dramáticas, de entre las que hay que citar Electra. Su obra narrativa se divide en dos líneas paralelas. Los Episodios Nacionales

y las novelas largas. Los primeros son un ambicioso proyecto de novelar la historia de España durante el siglo XIX. Con ellos, creó Galdós, un nuevo modelo de novela histórica muy distinta a la del romanticismo, aunque no sea más que por el esfuerzo de documentación y de objetividad.

A las veinticuatro novelas que publicó después de 1880 las denominó “Novelas españolas contemporáneas”. Son un impresionante fresco del Madrid y de la España del momento. Retrata a todos los tipos sociales, así como todos los ambientes. Encontramos todo tipo de sentimientos entrecruzados, desde los más puros y nobles, hasta los más mezquinos y perversos. Destacan obras como La desheredada, Tormento, Miau, Misericordia y Fortunata y Jacinta. El realismo de Galdós atiende tanto a lo ambiental como a lo psicológico. Evoca ambientes muy variados, aunque el encanto de sus novelas reside en la sensación de espontaneidad y viveza del relato y sus descripciones. Su propio estilo es espontáneo y con ciertas dosis de humor.


INTRODUCCIÓN AL MODERNISMO. 

Desde finales del siglo XIX, tanto en Europa como en América, surgen corrientes de ideas de tipo disidente e inconformista. En España las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el desorden social.

Ciertos jóvenes se alzan contra la literatura inmediatamente anterior: el realismo. Al principio se llamó modernistas a todos los escritores que deseaban ese impulso renovador, más tarde se denominó así a quienes se preocupaban por los valores estéticos y hacían gala de posturas cosmopolitas y “escapistas”.


LA POESÍA MODERNISTA: ORÍGENES, INFLUENCIAS Y ESTÉTICA. 

Los primeros signos de la renovación poética aparecen, a finales del siglo XIX, tanto en España como en Hispanoamérica. No obstante, el paso decisivo lo tomaran los autores americanos, que como Rubén Darío, adoptarán el calificativo de modernistas.

Las principales influencias del modernismo fueron: El parnasianismo francés que buscaba sobre todo la belleza formal frente al apasionamiento romántico. El simbolismo, que frente al parnasianismo, no se contenta con buscar la belleza formal. Se proponen ir más allá de lo real.. Se sirven para ello de símbolos, que evoquen o sugieran otras cosas. Autores norteamericanos como Poe, británicos como Wilde. La literatura medieval española, Berceo, Manrique, el Arcipreste de Hita, etc. Los últimos románticos como Bécquer y Rosalía de Castro. El modernismo está presidido por la búsqueda de lo bello. Hay en estos poetas unas notas de aristocracia espiritual, de elegancia y de exquisitez, opuestas a la “vulgaridad” burguesa.

 

   


TEMAS, ESTILO Y MÉTRICA. 

La temática modernista presenta dos facetas diferentes, pero no opuestas: ◦ Por un lado la sensibilidad exterior llena de goces sensoriales y de belleza. En ocasiones el mundo es insuficiente para estos autores que intentan “escapar” y recrean un mundo y un tiempo mágico, donde predomina la belleza de lo clásico, la mitología, lo medieval, los castillos, las princesas, etc. ◦ Por otra parte la temática modernista tiene como centro la intimidad. A veces vitalista, en otras ocasiones marcada por la tristeza o la nostalgia. Hay cierto gusto por lo otoñal, lo crepuscular, lo decadente, que recuerda al romanticismo.

En cuanto al estilo modernista, destaca por la profunda renovación del lenguaje poético, donde predominan los recursos expresivos: ◦ ◦ ◦ ◦

.- Uso del color y la musicalidad. .- Empleo magistral de los recursos fónicos como la aliteración. .- Léxico enriquecido con cultismos. .- Empleo de imágenes como las sinestesias.

La búsqueda de la sensaciones musicales de la lengua llevó a los modernistas a utilizar gran variedad de estrofas y versificaciones. El verso preferido es el alejandrino (14 sílabas), el dodecasílabo (12 sílabas) y el eneasílabo (9 sílabas).


MANUEL MACHADO 

Nació en Sevilla en 1874 y murió en 1947. Junto a su cosmopolitismo se encuentra en su poesía un profundo andalucismo. Fue plenamente modernista en cuanto a su estética, a lo refinado o a la elegante melancolía. Entre sus obras más importantes destacan: Alma y El cante hondo.

RUBÉN DARÍO 

     

Nació en Nicaragua en 1867 y durante su juventud adoptó posturas progresistas con respecto a los problemas de América. En 1892 vino a España y se relacionó con los principales escritores. Su vida fue intensa y los excesos minaron su salud y le llevaron a una muerte prematura en 1916. En su poesía hallaremos los temas paganos, exóticos, legendarios, cosmopolitas o intimistas. Su estilo ofrece varios tonos: lo frívolo, lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica. Todo adornado con poderosas imágenes que transmiten musicalidad. Sus obras más importantes son: Azul (1888) Prosas profanas (1896) Cantos de vida y esperanza (1905)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.