Cinéfagos - Número 49

Page 1

Año 8 No. 49 Agosto 2021

Alimentándonos del séptimo arte

EL CINEA STA

Entrevista: Aldo Escalante*Ana Layevska*Ana Ciocetti*Somos Especial: Cine de los 90's*125 años del cine en México Reseñas: Amores Perros*Macario*Fauna Cobertura: FICDU4 Además: Crisis del cine mexicano*Hong Sang-soon


Editorial

¿Para qué organizar un festival de cine?

Había estado pensando muchos días si publicaba esto o no, pensando en que quizá me puedan vetar por lo que voy a decir, pero mi instinto crítico me impide dejarlo pasar. Y es que, con perdón de la gente que organizó el FICDU, lo que pasó con el concurso de cortos es por mucho lo peor que he visto en un festival de cine.

Quizá no ha habido ruido sobre esto por la baja audiencia que tuvo dicha función, propiciado también por la falta de un anuncio sobre la selección oficial con tiempo, otra de las graves carencias que tuvo el festival, pues apenas unos cuantos días antes de iniciar se anunciaron los eventos y programación que se tendría .

Definitivamente, querido Festival Internacional de Cine de Durango, n o puedes presumir una convocatoria que recibió 200 trabajos y únicamente seleccionar seis. Tampoco puedes presumir ser un festival internacional y que llegaron trabajos de España y no programar ni un solo corto de otro país que no sea México.

Todo esto se agrava si tenemos en cuenta que se tuvo casi dos años para organizar esta edición. La verdad no encuentro mucho sentido organizar un festival en el cual no habrá público, en el que no se hacen bien las cosas y todavía se aplauden y se felicitan presumiendo ser el festival de cine más importante del norte de México.

Menos aún puedes integrar, entre esos seis trabajos, uno que no se puede reproducir, otro que no tiene el más mínimo lenguaje cinema tográfico, uno más que no cumplió con los requisitos de la convocatoria , otro que parece plagio y dos de un mismo director, y así terminar premiando a dos de seis (o cinco, más bien).

Se arrastra el nombre de Durango y la historia de los festivales de cine y, de paso, se arrastra el nombre y prestig io de la gente que se involucra, medios de comunicación incluidos .

Aquí el menos culpable es el ganador, pues a fin de cuentas su trabajo era el mejor, por mucho, de lo mostrado, aunque no tenga tanto mérito ganar en un concurso bajo estas condiciones, pues nunca se dijo quién hizo o bajo qué criterios se llevó a cabo la selección, o quién integró el jurado que determinó a los ganadores.

Andrei Maldonado


Contenido

DIRECTORIO Director General Andrei Maldonado Director Adjunto Eric Eduarte Villa Coordinador Editorial Juan José Antuna Fotografía Juan José Antuna Andrei Maldonado Eric Eduarte Villa Fotografía Externa Cortesía

Festival Internacional de Cine de Durango ...3 Somos.. 7 125 años de cine en México...9 El cine que perdimos... 15 Cine mexicano de los 90's... 23 Amores Perros... 29 Macario... 35 Fauna... 43 Aldo Escalante... 49 Cine y pandemia.. 52 Ana Layevska... 53 Ana Ciocetti.... 57 Hong Sang-soo... 61

Colaboradores Carmen Martínez Ángel Moreno Rosario Hernández Leticia Trejo Diseño Andrei Maldonado

Alimentándonos del séptimo arte

www.revistacinefagos.blogspot.mx

/revistacinefagos

@revistacinefagos

¿Quieres colaborar con nosotros? Contáctanos vía e-mail revistacinefagos@hotmail.com


Cobertura

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DURANGO Como empezar otra vez texto y fotografía JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

3 Cinéfagos


La primera fiesta del cine que se lleva

Si por un lado

este año en la ciudad y el estado de

largometrajes

Durango fue el Festival Internacional

numerosa que ediciones pasada s, fue

de Cine de Durango , certamen que, al

una selección muy bien curada,

igual que otros festivales (no s olo de

empezando por películas mexicanas

cine),

distinguidas y destacadas como la

como

el

Cecehachero

en

la selección

ha

sido

de

menos

México, o de talla internacional como

multi galardonada La paloma y el lobo ,

el mismísimo Cannes , decidió en vez

del muy interesante realizador Carlos

de hacer una versión online de su

Lenin, la recién exhibida en el

festival, postergar su edición hasta

FICUNAM

que hubiera las condiciones

Fiallega, y la premier del potente

para

volver a las actividades presenciales . En más de un sentido esto fue arriesgado, y una decisión p or demás valiente de los organizadores de est as competencias ,

ya

que

volver

a

Ricochet,

de

Rodrigo

documental Tolvanera, de Ángel R. Melgoza, en cuya proyección se contó con la presencia también de productora

del

documental

y

la el

protagonista del mismo .

posicionarse en el mapa de ruta de

Uno de los platos fuertes del festival

festivales, luego de no realizarse en un

fue sin lugar a dudas el homenaje

año, es muy complicado, sobre todo

realizado a Luis Buñuel al exhibirse

cuando no tienes la antigüedad que

dos largometrajes cuya trama giraban

tiene Cannes, como es el caso de l

en torno a la figura del mítico

FICDU.

realizador españo l. Buñuel en el

Si bien con tres ediciones realizadas con un éxito por demás reconocido, en las cuales ya se tenía cierta distinción , volver a empezar de nuevo en una cuarta edición no era para nada fácil,

laberinto de las tortugas , película animada del director Salvador Simó, y el documental Un Buñuel mexicano , de Emilio Maillé, fueron los trabajos proyectados.

pero, aun con los tiempos difíciles que vive cultura en t odo el país, el festival no perdió su esencia.

Cinéfagos 4


La selección internacional también

En cuanto a las preseas Julio Bracho,

tuvo un par de largometrajes más que

las cuales se concedieron a los

interesantes. Por un lado , está el

ganadores a mejor cortometraje y

documental

tomates

mejor guion, fueron para Efímero, de

escuchan Wagner , de la directora

Gahel Casillas y “La liga de los

Marianna Economou, y la interesante

Godínez”, de Alberto Reyes y David

película alemana El despertar de

Salas, respectivamente ; además de

Nora,

algunas menciones honoríficas. E l

de

Krippendorff .

griego

la

Los

directora

personas

cortometraje resultó ser el ganador de

homenajeadas y honradas en esta

los cinco que se pudieron ver en las

edición con el nuevo galardón del

dos funciones de proyección , entre los

festival, “La Pluma Blanca”, fue para el

más de 200 que fueron recibidos por

reconocido productor Alfonso Rosas

el festival, y el gui on se coronó por

Priego y la actriz Sylvia Pasquel,

encima de 78 enviados.

además

de

Las

Leonie

reconocimientos

a

invitadas especiales como lo fue la actriz Nora Velázquez y Stephanie Salas.

5 Cinéfagos


Dentro

de

los

las

Otras charlas por demás importantes

conferencias que se llevaron a cabo,

fueron “El arte de la producción de

pudimos

cine y series”, “El cine de Buñuel” y

tener

talleres

la

charla

y

sobre

derechos de autor por parte de Carlos Gómez, CEO de EGEDA México, y Eduardo de la Parra, reconocido asesor

jurídico

especializado

en

derechos de autor. Otra cha rla fue la impartida por Adriana Castillo sobre el cine en la educación, a través de la plataforma “Platino Educa”. El propio Carlos Gómez impartió la

“De pixeles a voxeles”. Sin lugar a dudas es un festival que vuelve

a

empezar

y

que

está

creciendo, el tiempo y la v oluntad de los organizadores y el apoyo tanto de instituciones, medios y el gran público, son los que determinar án qué tan lejos podrá llegar. El límite es el bello cielo de esta hermosa ciudad.

charla sobre los Premios Platino e Iber Series, además de las iniciativas impulsadas por la Red Iberoamericana de Festivales.

Cinéfagos 6


Agenda

PROYECCIÓN DE JÓVENES CANATLENSES “Somos”, nueva serie de Netflix

texto y fotografía ANDREI MALDONADO

7

Cinéfagos


El éxito internacional de la serie “Somos”, filmada en el estado de Durango, principalmente en el municipio de Canatlán, ha permitido a tres jóvenes proyectarse como actores profesionales, al tener sobre ellos los roles protagónicos de esta producción de la empresa de contenidos Netflix. Jesús Sida Domínguez, que lleva el rol de “Paquito”, ha llamado la atención de medios nacionales e internacionales pese a no haber tenido experiencias previas como actor; su gran desempeño frente a la cámara contrasta con su juventud, pues recién acaba de graduarse del Colegio de Bachilleres. Manifestó que su personaje es un joven feliz que vive al lado de su esposa y su hija en casa de su suegra, pero enfrenta la violencia que vive México justo en el momento en que su esposa pierde a su segundo hijo; destacó que participó en el casting estando en prepa sin saber de qué iba el proyecto.

Sida Domínguez resaltó que esta serie narra los acontecimientos violentos vividos en la comunidad de Allende, Coahuila, en 2011, y es una serie que innova al poner de protagonistas a las víctimas, no a los narcotraficantes, lo que permite una empatía y ayuda a conocer un acontecimiento poco difundido. Por su parte Mario Alberto y Jesús Herrera, quienes se desempeñan como Tom y Ar mando, respectivamente, reconocen que participar en una producción así de grande les ha cambiado la vida, pues la gente los reconoce y felicita, lo que los hace soñar con mantenerse en el mundo de la actuación. Sin embargo, la reciente fama no los distrae de sus estudios, pues todos ellos ya se encuentran inscritos en la universidad y tienen además trabajo con sus familias; los tres se dijeron orgullosos de ser canatlenses y aseguraron que continuarán haciendo su mejor trabajo para dejar el nombre de la región en alto.

Cinéfagos 8


Especial

Día Nacional del Cine Mexicano

125 AÑOS DEL CINE EN MÉXICO texto ANGEL MORENO

9

Cinéfagos


Este fin de semana se cumplen 125 años del cine en México, ya que la primera exhibición comercial del cinematógrafo se realizó el 15 de agosto de 1896 en la Ciudad de México, en ella se proyectaron “vistas” o “tomas” de la vida cotidiana y de eventos multitudinarios filmadas por los emisarios Lumiere y como figura principal de éstas aparecía Don Porfirio Díaz, por lo que se podría considerar que él fue el primer actor de cine mexicano; posteriormente iniciaron su carrera grandes cinematografistas como Salvador Toscano o los Hermanos Alva quienes con sus lentes registraron algunos acontecimientos importantes de la Revolución Mexicana, convirtiéndose así en los primeros documentalistas mexicanos. Al pasar los años el cine dejó de ser un registro de acontecimientos cotidianos y empezó a contar historias, tales como la de La Banda del Automóvil Gris, de Enrique Rosas, la cual es el primer gran éxito de taquilla de nuestra producción nacional, pero lamentablemente no conocemos mucho del cine de esta época, ya que mucho del material fílmico se perdió en movimientos armados e incendios, aun así se han rescatado y restaurado títulos como Tepeyac, El Puño de Hierro y El Tren Fantasma; también hay registro de las primeras películas del primer gran director de cine mexicano Miguel Contreras Torres, quien con su nacionalismo hacía del cine una herramienta de divulgación histórica; y no podemos olvidar al primer gran

actor mexicano de talla internacional: Ramón Novarro. En un principio el cinematógrafo solo ofreció luces y sombras y hubo muchos intentos de sonorizar las películas, pero no fueron muy prácticas; en México la primera película sonora fue Santa, de Antonio Moreno, en ella pudimos escuchar la voz de Lupita Tovar y las memorables melodías de Agustín Lara interpretadas por Carlos Orellana. El sonido le dio otra dimensión al cine y esto fue aprovechado para musicalizar las películas con los diferentes géneros regionales de la época, en el caso del ranchero sirvió de marco para poder realizar cintas como Allá en el Rancho Grande de Fernando de Fuentes, la cual llego ser un éxito internacional llevado la mexicanidad a otros países. El cine mexicano tuvo su Época de Oro gracias a la influencia técnica y artística de migrantes desplazados por la guerra y por el gran número de producciones que se realizaron por aquellos años, de esta época no debemos olvidar títulos como Gangsters contra Charros, de Juan Orol, Nosotros los Pobres, de Ismael Rodríguez, Salón México, de Emilio Fernández, Aventurera, de Alberto Gout, El Rey del Barrio, de Gilberto Martin Solares, Los Olvidados, de Luis Buñuel y Macario, de Roberto Gavaldón.

Cinéfagos 10


Pero no todo en la historia del cine nacional han sido buenas noticias . Con la intervención del gobierno, la consolidación del monopolio en el sector de la distribución y la aparición del televisor, el cine tuvo una época muy complicada a mediados del siglo pasado; el clientelismo y compadrazgo fueron la crítica constante que muchos productores y exhibidores independientes exponían como un impedimento para poder realizar sus proyectos.

El cine de superhéroes nacional era el de los luchadores: El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, Ultron, La Sombra Vengadora y los que no se presentaban en el cuadrilátero como Kaliman y Zovek nos entretuvieron con sus cruzadas en contra de Drácula, El Hombre Lobo, Las Mujeres Vampiro, Las Momias de Guanajuato, La Llorona, Marcianos y el mismo Satán; películas de bajo presupuesto que posteriormente se convertirían en filmes de culto.

Durante estos años proliferaron las comedias estelarizadas por Cantinflas, Tin tan, Manolín y Shilinsky, y Viruta y Capulina, las cuales entretenían al público generalmente con sus comedias familiares; también los musicales tuvieron un espacio importante en esta época, por un lado las rancheras estelarizadas por Pedro infa nte, Luis Aguilar y Javier Solís y por el otro las películas de rock con Enrique Guzmán, Angélica María, Cesar Costa, Manolo Muñoz y Johnny Laboriel.

Con la aparición de nuevas instituciones como la Cineteca Nacional, el Festival de Cine de Guadalajara y de escuelas de cine como el CCC y el CUEC, se formaría una nueva generación de cineastas que posteriormente se denominarían como miembros del Nuevo Cine Mexicano; directores como María Novaro, Jorge Fons, Gabriel Retes, Felipe Cazals y Arturo Ripstein realizaron filmes que tuvieron mucha aceptación de la crítica y rompieron con el cine establecido que poco a poco fue perdiendo calidad y público .

11 Cinéfagos


Las nuevas tecnologías como el video, la parabólica y el video home le darían otro golpe a la industria cinematográfica, ya que el video home era una versión más barata que las producciones de 35 mm y su distribución era en video Beta o VHS, por lo que no pasaba por los cines y esto propició una caída más estrepitosa de la producción “formal”. Muchos artistas se beneficiaron con estos formatos como Los Hermanos Almada, Valentín Trujillo, Rosa Gloria Chagoyán, La india María, Luis de Alva y El Caballo Rojas. Todo cambió cuando el gobierno dejó de tener el poder en la industria, creó nuevas reformas para financiar las producciones y se desarticuló el monopolio, esto propició que hubiera otro nuevo movimiento importante en el cine: el Nuevo Nuevo Cine Mexicano.

Las nuevas cadenas cinematográficas y la realización de películas como Sexo Pudor y Lágrimas , de Antonio Serrano, La Ley de Herodes, de Luis Estada, Cronos, de Guillermo del Toro, Solo con tu Pareja, de Alfonso Cuarón, y Amores Perros, de Alejandro González Iñarritu, volvieron a llenar las salas cinematográficas y a ganar la aceptación de la crítica; esta nueva etapa en el cine nacional fue tal que favoreció en especial a González, del Toro y a Cuarón ya que se posicionaron, gracias a su tale nto y entrega, como los mejores directores de la cinematografía nacional.

Cinéfagos 12


En los últimos años el documental está teniendo un auge y una presencia social muy importante, directores como Tatiana Huezo y Everardo González le han dado a este género un valor imprescindible a la cinematografía y a nuestra sociedad; también en la ficción artistas como Carlos Reygadas están rompiendo las reglas y su cine fuera de convenciones abrirán nuevas puertas creativas; y no podemos olvidar las comedias como Nosotros los nobles, de Gary Alazraki, y No se aceptan Devoluciones , de Eugenio Derbez, que están generando récords en ingresos, hay que recordar que si no hay taquilla no hay películas.

13 Cinéfagos

Antes de la pandemia teníamos una industria cinematográfica fuerte, con un buen número de producciones anuales, una de las cadenas de exhibición más importantes a nivel mundial y con varias opciones en distribución que nos facilita el acceso al cine independiente local y de todo el mundo, por lo cual podemos celebrar con gusto estos 125 años de cine nacional, que es una industria en la que hay distribuidores, exhibidores y festivales; a todos los actores de esta Industria se le agradece su aportación, a ésta que se alimenta de sueños para generar sueños.


Alimentándonos del séptimo arte

¡Síguenos!

revistacinefagos.blogspot.com

/cinefagos

/revistacinefagos

@revistacinefago

/cinefagos

revistacinefagos@hotmail.com

/cinefagos

Cinéfagos 14


15 Cinéfagos


EL CINE QUE NOS QUITARON Muchas veces nos quejamos de que el cine mexicano no encuentra espacios para exhibirse y que de hecho es demasiado costoso sacar una producción adelante. Y en efecto, ambas afirmaciones son ciertas, pero hay un por qué. Entender la historia del cine mexicano es clave para que las nuevas generaciones luchen por lo que todavía nos queda, que es más de lo que tienen otros países.

texto ANDREI MALDONADO

Cinéfagos 16


Cine Mexicano: un cine entre crisis El cine en México alcanzó un gran auge desde la Gran Depresión y hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial. Las producciones nacionales eran consumidas al por mayor por el pueblo por cuatro factores: uno, era barato; dos, contaba sus historias; tres, era el único medio masivo de entretención; y cuatro, porque no llegaban películas de los países que estaban en guerra. El Cine de Oro Mexicano hizo pensar a muchos que ese auge sería algo eterno. El séptimo arte er a una auténtica industria que generaba tantos recursos que llegó a superar a la agricultura y la ganadería como fuente de ingresos de los mexicanos: fue la segunda fuente de hecho, únicamente superada por el petróleo, otro ensueño que terminó colapsando, aunque esa sea otra historia. La primera crisis del cine nacional comenzó a partir de los años cincuenta. El cambio de la vida rural hacia la urbana, los movimientos estudiantiles en todo el mundo, la fuerte influencia de la cultura americana, la llegada de la televisión y la falta de envío de material para filmar al país de parte de Estados Unidos derivó en la caída del cine de oro y un periodo incierto de pocas producciones.

17 Cinéfagos

El gobierno de Luis Echeverría, pese a ser considerado el gran orquestador de las represiones estudiantiles y la censura, tuvo cierta tendencia socialista, al favorecer la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y el impulso a jóvenes cineastas que conformaron el Nuevo Cine Mexicano, con nombres como Arturo Ripstein, F elipe Cazals y Jaime Humberto Hermosillo. También se creó la Cineteca Nacional, se fortificó el Banco Nacional Cinematográfico y se crearon las productoras Conacite I, Conacite II y Conacine; sin embargo, para el siguiente periodo presidencial, el apoyo del Estado fue retirado de este tipo de producciones y empezó el cine de ficheras, que si bien dio empleo a actores y productores, se alejó del público en general. Los siguientes dos sexenios no hicieron otra cosa sino llevar a la bancarrota a todas las para estatales dedicadas al cine, con excepción del CCC, la Cineteca y el IMCINE; más temprano que tarde, Cinematográfica Cadena de Oro, la Compañía Operadora de Teatros, Películas Mexicanas, Continental de Películas y Estudios Churubusco -Azteca terminaron vend iéndose a particulares.


Cinéfagos 18


Los desastrosos años noventas Hasta 1991 el boleto del cine se encontraba dentro de los productos de la canasta básica del mexicano. Un ciudadano en México no solo tenía derecho a comer bien, el estado estaba obligado a suministrarle acceso a un medio de entretención que, además, promovía la cultura nacional y generaba empleos; un precio que llegó a ser de 1 peso el boleto de permanencia voluntaria.

19 Cinéfagos

Hasta antes del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la Ley de Cinematografía contemplaba que las salas de cine exhibieran 50 por ciento de películas mexicanas y 50 por ciento de cintas extranjeras; el Estado contaba con estudios de cine, laboratorios de edición, escuelas, un banco cinematográfico, compañías productoras, distribuidoras y salas para exhibición.


Todo esto se vino abajo debido a diversos factores internos como el mal manejo de recursos, la corrupción, la disminución en la calidad de los contenidos, entre otros, que se conjuntaron con los cambios en la tecnología que afectaron a todo el mundo: la ampliación de número de televisores en cada hogar y la llegada de los aparatos reproductores de Beta y VHS acabaron con las salas.

Las reglas del juego cambiaron y terminaron poniendo el último clavo en el ataúd de los antiguos cines. Esos enormes palacios qu e dejaron de ser un negocio ante la competencia que significaron los videoclubes, cayeron en el deterioro con la llegada del formato de multisalas, las cuales podían cubrir en un mismo horario con esa desigual distribución de los tiempos en pantalla.

Pero lo que le dio el puntapié final al cine nacional fue la entrada de México al modelo neoliberal. El gobierno mexicano pactó con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en cual no se contemplaba al cine mexicano como un bien patrimonial, como sí lo hicieron los otros países, que impusieron su cine sobre el nuestro.

Los cambios de la ley se dejaron notar. Fue 1997 el peor año en producción cinematográfica en nuestra nación, con tan solo 10 producciones y únicamente 8 estrenos en pantalla grande. No había dinero para grandes producciones, casi todo se iba al videohome y poco a poco el mexicano se alejaba de su cine porque no había forma de encontrarlo por ninguna parte.

Fue así que México quedó obligado a disminuir la distribución de las pantallas que tenía el cine nacional. De ese 50 por ciento, que ni siquiera se llevaba a la práctica de manera total, el cine nacional debería disminuir a un 40 por ciento en 1993, a un 30 en 1994, a un 20 en 1995 y a un 10 en 1997, dejando el resto de porcentaje para producciones extranjeras, especialmente de Hollywood.

El cine que nos queda Para palear la crisis se crearon fondos y estímulos que poco a poco fueron provocando una mayor producción, sin embargo, la sombra del TLC sigue encima del cine mexicano, el cual ya ni siquiera alcanza el 10 por ciento de pantallas que marca la Ley, donde la recuperación de los ingresos es casi nula por parte de productores y directores, pues casi todo se lo quedan las salas.

Cinéfagos 20


Un modelo devorador que no parece tener fin. Las óperas primas se van a festivales, las plataformas digitales crean contenido, pero se niegan a pagar impuestos en México, y las multisalas siguen siendo un duopolio acaparador de estrenos estadounidenses. La ley es letra muerta y parece que lo seguirá siendo, con todo y una pandemia encima, porque hay quien se favorece con ello.

21 Cinéfagos

¿Será este problema un monstruo de mil cabezas? El cine industrial es un negocio al cual no le importan ni la nostalgia ni el arte. El Estado, mientras siga siendo incapaz de discernir entre promotor y controlador, se mantendrá como un inoperante ente. El trabajo queda en manos de productores y cineastas independientes, quienes deberán aprovechar el streaming para crear nuevos medios de difusión.


¿Que si nos gusta Spider-man? pues...

Hola Peter

#LaButacaDelCácaro

Alimentándonos del séptimo arte

22


Especial

CINE MEXICANO DE LOS 90'S Una década guerrillera para el cine nacional texto ANDREI MALDONADO

23 Cinéfagos


Hablar del cine mexicano en la década de los noventas es quizá hablar de los diez años más complicados para el cine nacional. Entre los diferentes factores que influyeron para que se presentara una drástica baja en el número de producciones incluyeron la aparición del VHS y la entrada de México al Tratado de Libre Comercio, lo que modificó lo establecido en la ley de cinematografía. Pese a todo y contra todo, el cine de México en esos años logró tener una esencia propia, única, que abría el paso para lo que se consideraría el Nuevo Nuevo Cine Mexicano. En estos años aparecieron producciones de cineastas consolidados como Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Gabriel Retes, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons, Rubén Gámez y Juan Antonio de la Riva. Y si bien la década comenzó plagada de películas en formato de videohome del cine de frontera, sexy comedias y cintas de bajo presupuesto protagonizadas por estrellas pop y actores de TV, también significó el debut de jóvenes talentosos como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, entre otros, que serían llamados a cambiarle el rostro al cine nacional. En el presente texto hacemos un discreto homenaje a este pasaje de la historia de nuestro cine, con las más significativas películas de la turbulenta década noventera, que se vio influenciada por la publicidad y el teatro, a donde se refugiaron varios de los directores ante la falta de oportunidades, pero de donde le

sacaron provecho para enriquecer su propio lenguaje cinematográfico. 1990 El año en que comenzaban las interminables secuelas de La risa en vacaciones, aparecieron cinco cintas notables de la filmografía mexicana: Ciudad de Ciegos, dirigida por Alberto Cortés, con diferentes historias escritas por distintos guionistas, entre ellos Paz Alicia Garciadiego, José Agustín y el propio Cortés; Rojo Amanecer, de Jorge Fons, con guion de Xabier Robles, que venció la censura ante el tema de la matanza de Tlatelolco. La Tarea, obra de Jaime Humberto Hermosillo, que contó con su secuela La tarea prohibida; Pueblo de Madera, la obra más reconocida de Juan Antonio de la Riva; y Cabeza de Vaca, de Nicolás Echevarría. 1991 Este año marcó el regreso de Rubén Gámez al mundo del cine con su segundo y último largometraje: Tequila, una película surrealista (como lo fue La fórmula secreta) en medio de una época de un cine conformista. Igualmente,1991 destaca por el debut de Alfonso Cuarón con Solo con tu pareja, que también representó la primera película fotografiada por Emmanuel Lubezki. Otros títulos significativos fueron los éxitos de festivales y taquilla La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera, El bulto, de Gabriel Retes, y Como agua para chocolate, de Alfonso Arau.

Cinéfagos 24


1992

1993

Año debut de Guillermo del Toro con la espectacular La invención de Cronos; otra película de buena manufactura fue Desiertos mares, de José Luis García Agraz, con música del integrante de Caifanes Diego Herrera; Felipe Cazals estrenó Kino, que al igual que las otras dos películas mencionadas dejó la Ciudad de México para filmar en provincia, algo que las películas de narcotraficantes y estrellas pop nunca quisieron hacer.

Década complicada en la cual comenzó a aplicarse los cambios a la ley de cinematografía, que contemplaban menos tiempo en pantalla para el cine nacional. Resaltan las cintas BienvenidoWelcome, de Gabriel Retes, que aprovecha el auge del tema del SIDA para hacer una meta película de crítica; Los vuelcos del Corazón , de Mitl Valdez, basado en un cuento de José Revueltas, Novia que te vea, de Guita Schyfter, y Principio y fin, de Arturo Ripstein.

25 Cinéfagos


Cinéfagos 26


1994 y 1995

1996 y 1997

En 1994 resaltaron dos adaptaciones literarias: Dos crímenes, dirigida por Roberto Sneider, basándose en la novela de Jorge Ibargüengoitia, y El callejón de los milagros, adaptación de la novela de Naguib Mahfouz, dirigida por Jorge Fons; también de este año son Mujeres Insumisas, última película de Alberto Issac, Hasta Morir, ópera prima de Fernando Sariñana, y La reina de la noche, de Arturo Ripstein. En 1995 destacaron El anzuelo, de Ernesto Rimoch, Sin remitente, de Carlos Carrera, y Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman.

En 1996 se estrenaron Elisa Antes del fin del mundo, de Juan Antonio de la Riva, Educación sexual en breves lecciones, de Alejandro Gamboa, Profundo carmesí, de Arturo Ripstein, Por si no te vuelvo a ver , de Juan Pablo Villaseñor, y Cilantro y perejil, de Rafael Montero. En 1997, el año de más baja producción de cine mexicano, aparecieron en pantalla De noche vienes Esmeralda, de Jaime Humberto Hermosillo, La primera noche, de Alejandro Gamboa, que tuvo su secuela, y ¿Quién diablos es Juliette?, de Carlos Marcovich.

27 Cinéfagos


1998 En este año, en el que aparecería Las delicias del poder, la penúltima película de María Elena Velazco “La Inda María”, resaltaron títulos como El cometa, de Maryse Sistach y José Buil, El evangelio de las maravillas , de Arturo Ripstein, Bajo California: el límite del tiempo, de Carlos Bolado, La ley de herodes, de Luis Estrada, Un dulce olor a muerte, de Gabriel Retes, y Sexo, Pudor y Lágrimas , de Antonio Serrano, el primer éxito taquillero del cine nacional en décad as, y que con su abierto tono en el que se hablaba de sexo inauguró el Nuevo Nuevo Cine Mexicano.

Es así como el cine mexicano se sobrepuso a una de sus épocas más oscuras y, pese a que el camino en adelante no fue completamente llano, se abrieron las puertas para que tanto autoridades como inversionistas, se dieran cuenta de la importancia de potenciar y salvaguardar el cine nacional, pues los años 2000 trajeron consigo nuevos éxitos de taquilla y reconocimientos internacionales, que devolvieron al público nacional su gusto por el cine mexicano.

1999 La década cerró fuerte con películas que reflejaban el buen resultado de la creación de los nuevos fideicomisos del cine, que impulsaron a su vez la inversión privada. Este fue el año de los debuts de Alejandro González Iñárritu con Amores Perros, y de Juan Carlos Rulfo con Del olvido al no me acuerdo; películas con gran éxito en taquilla, festivales y aclamadas por la crítica. También se estrenó El último profeta, de Juan Antonio de la Riva, Todo el poder, de Fernando Sariñana, El coronel no tiene quien le escriba , de Arturo Ripstein, y Santitos, de Alejandro Springall.

Cinéfagos 28


CineRecomienda

LA METAMORFOSIS DE “EL CHIVO” Amores perros, de A. González Iñárritu

texto CARMEN ARGELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

29 Cinéfagos


Amores Perros (1999) se ha convertido en una de las películas más importantes del cine latinoamericano. Dirigida por el cinco veces premiado por la Academia Alejandro González Iñárritu, y escrita por Guillermo Arriaga, la obra expone la rivalidad y las pasiones, los instintos animales que engendramos. El filme ha sido ganador de un total de 55 premios, entre ellos, Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Chicago, el Festival de Cine de Bogotá y el Premio Ariel, así como mejor película extranjera de habla hispana por los BAFTA. Además de 25 nominaciones entre las que destacan Mejor Película Extranjera en los Globos de Oro y los Premios de la Academia del 2001. La trama gira alrededor de tres historias que se conectan por un accidente de auto. Primero, la d e Octavio y Susana, después la de Daniel y Valeria, y por último la de El Chivo y Maru. Pero si podemos hablar de un personaje principal, este es “El Cofi”, el perro de Ramiro y Octavio. A lo largo del filme que dura 2 horas y 34 minutos, lo vemos desde la primera escena en la que Octavio y Jorge van huyendo, hasta la última en la que se va con El Chivo.

El Cofi es quién genera los principales golpes de efecto en la historia, empezando por la acción desencadenante: le disparan a El Cofi. Octavio le clava un cuchillo al Jarocho por esta misma razón, salen huyendo y generan un accidente, lo que involucra a Valeria que es contra quien chocan. El impacto llama la atención de El Chivo, quien estaba en el lugar, lo que hace que ya no haga el trabajo que iba a realizar, matar a un hombre. En el accidente muere Jorge, amigo de Octavio; Valeria terminará por perder la pierna derecha y su relación con Daniel y El Chivo le salvará la vida a El Cofi, lo que tendrá un impacto positivo en el carácter. El objetivo de este análisis es desglosar las escenas clave de la película que hacen que nuestro personaje , El Chivo, experimente un cambio radical. Pero ¿quién es El Chivo? Un hombre de largas barbas blancas, que tiene muchos perros y vive de lo que encuentra la basura. No siempre fue así, nos narra el filme en una escena que solía ser profesor de una escuela privada, y de la nada un día abandona a su familia por ser guerrillero, hasta que un policía lo agarra mientras orinaba en un Sanborns y lo mete preso veinte años, cua ndo sale de la cárcel, se vuelve alcohólico y mendigo.

Cinéfagos 30


Hay en específico una serie de secuencia en las que vemos el cambio del Chivo. La acción comienza cuando Gustavo se dirige a ver al Chivo, a quien conoce por el policía que lo encerró la cárcel, ahora este le hace “trabajitos” de vez en cuando. Cabe recalcar que esta no es la primera aparición de nuestro personaje, pues El Chivo nos es introducido ya desde el minuto nueve del filme, cuando impide que el Jarocho aviente a su perro bravucón contra los suyos.

31 Cinéfagos

Es el personaje más interesante debido a que en él encontramos un cambio positivo, una redención que se muestra muy clara en la escena en que reúne a los dos medios hermanos. La narrativa hasta este momento tendría que haber sido que El Chivo ya había matado a Luis, “trabajo” que le encargo Gustavo. Entra Gustavo a la casa de El chivo, se le nota impaciente, deseoso de irse, y en un primer plano vemos su cara aterrorizada, se echa para atrás contra la pared, como si hubiera visto algo terrible.


Su medio hermano Luis está ahí, vivo, sentado en el piso, amarrado por las dos manos y con un pañuelo en la boca ¿Acaso le ha parecido esta una imagen aún más terrible que la de mandarlo a matar? Cobardemente le reprocha al Chivo que no ha cumplido el trato ¿Cuál trato? Responde el Chivo, ¿Cuál trabajo? Dice más adelante. Detengámonos aquí analizar qué está pasando con nuestro personaje ¿Qué papel tiene aquí el Chivo? o ¿qué papel juegan ellos en la historia del Chivo? Pues nada más que un intento por remediar lo que él ya antes ha roto, una relación familiar. Y más importante, estructuralmente nos sirve para ver el cambio del personaje, la transformación total de este hombre, que a largo de la película conocemos como un hombre distinto del que se desarrollará en esta escena.

Pero si regresamos un poco en el tiempo, en otra escena , el Chivo mata a un hombre en un res taurante sin remordimiento. Más tarde, cuando lee el periódico, ve al hombre que acaba de matar y se mofa de este mientras pinta garabatos sobre su rostro. Es un hombre sin escrúpulos, indiferente hacia la vida humana, pero irónicamente cariñoso y protecto r con los animales. Aquí observamos otra característica de la película, la antropomorfización del perro. El Cofi es quien provoca este cambio sustancial en El Chivo, que se da en la escena en la que este mata a sus otros perros. El Chivo, desesperado, apu nta la pistola hacia un animal irracional, puramente instintivo y después se le queda mirando. En un primerísimo plano vemos la cara de El Cofi, comunicando con su mirada. El Chivo baja la pistola, lo toma por la cabeza y le dice “Eso no se hace cabrón, es o no hace, eso no se hace hijo de puta”.

Cinéfagos 32


¿Qué no es acaso una mera proyección del personaje, y en general de la película? Eso no se hace, no se manda a matar a la familia, no se le da la espalda, no se le abandona. Una vez más, el Chivo se queda sin familia, solo son él y “El Cofi”. Es aquí donde vemos un primer cambio, en el sufrimiento por ver a sus perros muertos hay una revelación, y entonces, un personaje distinto, siguiente toma, el Chivo en primerísimo primer plano desde un ángulo cenital viendo la foto de su hija, una toma sombría, un hombre pensativo y arrepentido está recostado sobre la cama. Continúa la escena de los hermanos, el Chivo saca la pistola y le apunta a Gustavo, lo intimida con esta y después se la da. “Todo tuyo pinche Caín”, exclama el hombre que abandonó a su familia por ser guerrillero y terminó siendo teporocho. Confrontativo, dramático y casi jugando al castigador-redentor, vemos a El Chivo tomar el papel de Dios, y a su lado, Caín y Abel, tratando de limpiar sus culpas. Entonces podemos preguntarnos ¿por qué no matarlos si ya ha recibido su dinero? ¿por qué si es algo que ha hecho tantas veces antes, ahora no? ¿por qué a un exguerrillero le habría de importar la relación de dos hermanastros adinerados cuyos conflictos son los intereses económicos? Y también ¿qué nos lleva a eso? ¿el perro? ¿la muerte de su exesposa? ¿la muerte de sus otros perros? ¿qué le queda? ¿arreglar la

33 Cinéfagos

relación con su hija y de por medio la de los dos hermanos? Una serie de primerísimos primeros planos nos muestran el cambio externo que ya se venía generando. El cabello blanco cae por el lavabo, las uñas cortas, unos lentes viejos pegados con un pedazo de Diurex, los zapatos limpios pero rotos, eso es, un hombre renovándose. Corte y otra escena, ambos hermanos amarrados en extremos diferentes, y El Chivo con un diálogo sarcástico, una reconciliación o una pistola, su elección, el raciocinio o los instintos. Así termina la escena, dos hombres, como en una pelea callejera de perros, amarrados, coléricos, con un pañuelo como bozal y el puro instinto de supervivencia por ver quien será el triunfador, quien atacará primero. No lo sabemos, pero podemos intuir que Gustavo, un hombre acobardado y asustado, no será capaz de matar a su hermano. Siguiente escena, El Chivo tiene el valor del ir a buscar a su hija. Y el personaje es completamente distinto, hemos sido testigos de la metamorfosis que ha experimentado, de un hombre sucio, mal vestido, asesino, insensible y que espía a su hija, a uno que decide hacer algo por remediar la relación de los hermanos y es capaz de presentarse ante su hija y ofrecerle una disculpa.


La historia de El Chivo se acerca mucho a la categoría de Arquitrama que menciona Robert McKee en su libro “El arte de la escritura dramática”, aunque con algunos rasgos de Minitrama. A diferencia de las dos primeras historias narradas en la película que se dan por una casualidad que se desata desde el momento en que “El Cofi” se le escapa de la casa a Susana, la historia del chivo es más que una causalidad, que está relacionada al abandono de su familia, y que provoca un conflicto tanto interno como externo en él. En esta historia hay una serie de valores narrativos que nos atrapan y conmueven, McKee los define como “las cualidades universales de la experiencia humana que pueden cambiar de positivo a negativo o de negativo a positivo, de un m omento a otro”. La narración está basada sobre estos valores y golpes de efectos que transforman en todos los sentidos al personaje. Hay un claro conflicto: la relación con su hija, que se ve reflejado en los perros y en los hermanos.

Estos hechos son los que hacen que El Chivo se vuelva un personaje activo y tenga el valor de buscarla. Finalmente, la película termina con El Chivo dejándole una foto suya y un mensaje a su hija explicándole todo, mientras él sale de la ciudad por un tiempo con El Cofi. Amores Perros ha sido catalogada como una de las mejores películas latinoamericanas de la década, no solo por la trama, sino por la dirección, el montaje y la banda sonora, pues todos estos aspectos ayudan a que el espectador, ya sea mexicano o latinoamericano, se identifique en algún aspecto con el filme. Es una representación muy cruda y real sobre las clases sociales, la cultura y la forma de vida en México. El impacto se debió a que pocas películas de la época había retratado así al país. En el filme encontramos una gran cantidad de temas como el poder, la violencia, la traición, la soledad, la envidia, y el machismo, entre otros. Todos entre lazos familiares, ya sea de hermanos, pareja o hijos, todos distintos y a la vez similares, todos movidos por los instintivos, como animales, como lo son los amores perros.

Cinéfagos 34


CineRecomienda

EL MISTERIO INELUDIBLE

texto LETICIA TREJO

En “El laberinto de la soledad ”, Octavio Paz dice: “Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente” .

35 Cinéfagos

Macario es una ventana a la esencia de la cultura hacía la muerte y a las clases sociales en la época del virreinato de la Nueva España del siglo XVIII, desarrollando la trama el Día de Muertos, eje que articula la historia y conceptualiza la relación universal del hombre respecto a su destino.


Basada en el cuento del escritor alemán radicado en México B runo Traven, y basado a su vez en el cuento folclórico “La muerte madrina”, de los hermanos Grimm, Macario fue la primera película mexicana nominada al Oscar como mejor película extranjera y ganó doce premios internacionales en su tiempo. En el contexto del cine universal , entró en la lista de las mejores películas mexicanas.

Rumbo al trabajo se encuentra con tres personajes, el Diablo, Dios y la Muerte. Cada uno le pide al campesino que comparta su pavo, pero él se niega a todos menos a la Muerte. A cambio, la Muerte le da el poder del agua que cura a casi cualquier moribundo. Macario pronto se hace de gran fama y se vuelve más rico que el médico del pueblo, lo que llama la atención de la temida Inquisición.

Esta sublime cinta fue producto d e la colaboración del director Roberto Gavaldón y el cinefotógrafo Gabriel Figueroa, ganadores de ocho premios Ariel, que además lograron la nominación a la Palma de Oro y el premio a la mejor fotografía , que refleja las influencias cinematográficas de Figueroa a partir de las lecturas de Fritz Lang e Ingmar Bergman.

Macario subraya la parte mítica en un nítido blanco y negro con la iluminación que solo Gabriel Figueroa sabía lograr, donde busca equilibrar la ausencia de color. El uso de esqueletos danzantes y ofrendas nos brinda el aire de noviembre , olor de cempasúchil y fruta. Nuestros sentidos se magnifican y nos hacen imaginar los colores que no vemos.

Macario, interpretado por un joven Ignacio López Tarso, es un honrado leñador y campesino que con trabajo gana lo suficiente para mantener a su esposa y a sus cinco hijos. Su más grande anhelo es tener una buena comida por lo menos el Día de Muertos. Angustiada por la hambruna que sufre Macario, la esposa decide robar un guajolote que después le cocinará para él solo.

Figueroa nos obsequia exquisitos planos generales, lo que hace de este un filme contemplativo. La mexicanidad, esta vez auditiva, se hace presente cuando escuchamos “El Corrido de Macario”, las campanas tocando, “La Ronda de Milano” y por supuesto, la música del maestro Raúl Lavista.

Cinéfagos 36


Día de hambre, Día de Muertos Previo a los créditos iniciales, el toque de una campana de iglesia aparece en pantalla con una breve explicación de lo que significa el Día de Muertos en México, así como su particular iconografía. Este prólogo es el que soporta el eje del filme , porque nos ayuda a articular el realismo mágico que contiene esta historia. En el siguiente segmento de la película, la familia de Macario es presentada, mostrándonos que la cantidad de comida es escasa y los niños esperan poder c omer las pequeñas sobras del padre. La idea del hambre de Macario y su familia se traslada al espectador a través de estas escenas en la que los pequeños devoran sus platos, dejando ni migajas para sus padres. Si bien, dicen que cuando se come en exceso se tienen sueños aterradores, imaginemos conciliar el sueño en medio de la hambruna y la angustia: así lo vemos en el afligido inconsciente del campesino, que se deja ver como un titiritero que maneja dos grupos diferentes de esqueletos. Ambos grupos se diferencian por los atuendos que llevan puestos. Unos denotan riqueza y los otros pobreza.

37 Cinéfagos

Mientras el grupo de los ricos se divierte, los pobres miran tras los barrotes, tal como lo hacen los hijos de Macario mientras observaban las generosas ofrendas en el altar de Don Ramiro. La pesadilla que nos deja ver Macario, es su rutina diaria , pues se queda sin comer para dár selo a su familia y es aquí comenzamos a notar un concepto fundamental de la historia: el miedo, pues la muerte, al ser definitiva, provoca an gustia y temor porque una vez que se presenta, es certera. La relación de estos dos personajes rompe estereotipos, no s olo por su semejanza, sino por el vínculo que crean desde su primer encuentro. La pobreza en la que Macario vive, hace de él un personaje clave en la manera de ver la muerte, una Muerte que es su reflejo, ya que se presenta personificada por un hombre humilde igual que él, con el que comparte una serie de características, entre ellas el hambre de toda una vida que no ha podido saciar.


La representación a través de símiles: Pobreza y muerte Sin duda La literatura fue uno de los pilares sobre los que se logró construir esta obra cinematográfica , y no hablo únicamente de la obra a puño y letra de Traven. La muerte es presentada en diversas obras de la época para denunciar y dar a conocer las injusticias políticas y las desigualdades sociales que sufre la sociedad. Juan Rulfo presenta su primera n ovela en 1955 a la que nombraría “Pedro Páramo”, cinco años después de la publicación de la obra de Traven. Notamos que las historias se desarrollan particularmente en zonas rurales, pueblos alejados de la ciudad, hay notable pobreza extrema, hambre y guerra.

México se siente muy presente y casi lo podemos oler. Se presenta la creencia de aquel lugar al que llegará nuestra alma viva después de que el cuerpo muere: el cielo, el purgatorio y el infierno. No siendo suficiente esto, en estas historias se entre teje una esencia onírica que ahonda más allá de la muerte de sus personajes y no se sabe realmente si son sueño, verdad o muerte en vida. “(…) insistimos en que esta experiencia posible solo se refiere a un cierto trayecto de la muerte, no al proceso total; máxime que ignoramos todo a su respecto, puesto que ningún difunto lo ha comunicado, ni siquiera Lázaro o Cristo” (Thomas, 1983)

Cinéfagos 38


El eje central es la añoranza, la desigualdad de clases, la muerte y el mundo onírico. El realismo mágico se ve complementado, además, con el diseño de vestuario y la escenografía de la época. Observamos un par de secuencias que constantemente nos dicen el mismo mensaje , el cuál se trata del destino que a los vivientes nos espera.

Vemos unos minutos más adelante a Macario y su familia pasando por un cementerio; lo primero que es visto es un gran árbol sin ramas y mientras se hace un tilt down comenzamos a ver tumbas con calaveras apiladas y una cruz encima hecha de huesos, rodeada de velas y no tantas flores. Macario se detiene a observarla por un segundo.

En los primeros minutos observamos una procesión que lle va cargando una imagen grande y muy adornada de la santa muerte, detrás caminan niñas con una túnica negra sosteniendo una calavera en las manos. Macario sale a cuadro talando con fuerza un gran árbol, mismo que cae lenta y pesadamente, causando un estruendoso sonido. La tala del árbol ejemplifica la muerte de este, pero también la muerte o la caída propia.

Los pensamientos de Macario sobre la muerte son interrumpidos por una de sus hijas, que le muestra su calavera de azúcar, misma que lleva su nombre en mayúsculas arriba de los ojos, justo el mismo lugar donde Macario se acomoda el mecapal para cargar la leña. La leña simboliza la pobreza, el hambre y eventualmente, la muerte.

39 Cinéfagos


Es el destino que carga consigo todos los días, que le deja poco dinero para alimentar y alimentarse, y será posiblemente también la materia prima para confeccionar cruces y ataúdes. -Hija mayor: ¿Y esa luz para quién es? -Esposa de Macario: para tu madrina Rosa que en paz descanse, que siempre fue muy buena con nosotros. -Hija menor: ¿Y para mi papá no le va a poner una luz? -Esposa de Macario: No, hija, tu papá gracias a Dios está vivo. Las ofrendas son nada más para los fieles difuntos . También es reflejada en los hijos de Macario la inocencia e ignorancia en cuanto a la vida y la muerte. Ellos, igual que todos nosotros, que no sabemos qué existe después de morir. Sin saber de qué se trata, los niños imitan la vida adulta en sus frases y en sus juegos. Por ejemplo; tenemos al principio de la película un importante golpe de efecto que es cuando la esposa de Macario roba el guajolote, llega a casa y lo esconde mientras los niños juegan. El juego de los niños hace contrapunto a la acción de la mujer.

-Mariquita la de atrás, que vaya a ver a si vive o muere pa’ echarnos a correr - ¡Está muerto! ¡Córranle! Los niños salen corriendo y de inmediato vemos a la mujer , que de igual forma corre hacia dentro para matar al ruidoso guajolote y que nadie la vea. La última frase que gritan los niños se repite una vez más. La niña mayor le pregunta al niño que está en el centro del círculo: ‘¿Con quién te vas? ¿Con el ángel o con el Diablo?’ El niño responde: ‘Con el Diablo’. El Diablo lo elige y se lo lleva. Esta escena dentro de toda esta secuencia, anticipa el encuentro de Macario con el trío no terrenal, así como el accidente de su hijo y por último, el desenlace del protagonista. Para la Huesuda, todos parejo pero no tan parejo Hay una muerte distinta para ricos y para pobres, y eso se ve ejemplificado en sus ofrendas y en que algunos comen mejor y más que los otros. La diferencia de clases sociales en esta película es muy notable. El rico presume lo que tiene y cuando se trata de celebraciones, festejan gigantescamente. Mientras que el pobre celebra en la intimidad de sus hogares con las posibilidades que tiene para comprar comida.

Cinéfagos 40


En consecuencia, la obra de Gavaldón nos muestra que el pobre vive más cercano a la muerte. El rico muere igualmente, pero a causa de otras circunstancias, nunca por hambre. Los ricos son plasmados como las pinturas de Juan de Valdez Leal “En un parpadeo” (In Ictu Oculi) y “El fin de las glorias mundanas” (Finis Gloriae Mundi), que representan la espera del juicio final mientras que los restos del hombre yacen entre los lujos y placeres que gozaban en vida pero que ahora son inservibles. El relato llega a una de las secuencias más reconocidas de la cinematografía mexicana. Arrastrando las consecuencias de sus actos, vemos a un angustiado Macario llegando al lugar (Grutas de Cacahuamilpa) de quien el creía que era su amigo, la Muerte. Este ser, distante y ahora más serio, explica las leyes de las fuerzas superiores. Observamos un exquisito plano general de ambos viendo las innumerables velas que los rodean, las cuales representan la humanidad y la fragilidad de la vida. Mientras vemos flotando entre ellos la niebla , que acentúa un misticismo y sobrenaturalidad.

41 Cinéfagos

Por último, pero no menos importante, cabe mencionar que la prod ucción contó con un gran trabajo etnográfico de la cultura mexicana. Fue este un punto clave para cintas posteriores que tendrían como tema principal a México, sus tradiciones y sus creencias, retratando los puntos de la vulnerabilidad social y adentrándos e en el tema de las facetas de la vida. Esta gran cinta explora la íntima relación del mexicano con la muerte, que con el mínimo temor juega y se burla de ella, pero también la abraza y la hace suya, como ninguna otra cultura lo ha hecho. Macario concibe la muerte como parte de la vida, en la que ambas son sagradas y no se puede comprender la una sin la otra. “Sólo la Muerte, así de caprichosa, cruel y a ratos compasiva, es quien siempre ríe al último”.


Cinéfagos 42


CineRecomienda

FAUNA ¿Cine de lo absurdo o narcoficción? fotografía MARÍA DEL ROSARIO HERNÁNDEZ MACEDA

43 Cinéfagos


El mexicano canadiense Nicolás Pereda (1982), director de películas como Minotauro (2015), Los mejores temas (2012) y Verano de Goliat (2010), ha presentado sus cortos y largometrajes en festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Locarno y Toronto, así como en galerías de arte como el Reina Sofía de Madrid, el Museo Nacional de Arte Moderno de París, el Guggenheim y el MoMa de Nueva York. En México ha ganado el premio a Mejor Película Mexicana en los festivales de Guadalajara, Morelia, Guanajuato, FICUNAM, Monterrey y Los Cabos. Desde 2007 colabora con el grupo “Lagartijas tiradas al sol ”. Fauna se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en el año 2020 y en el 2021 formó parte de la exhibición virtual FICUNAM, donde la vi por primera vez. Debo decir que la tensión aparece y permanece de principio a fin, pues mezcla el hiperrealismo con la comedia y con la metaficción, el teatro dentro del teatro y dentro del cine. Existen momentos en que la comedia trae consigo risas para transformarse, severamente y sin cortes, en genuina incomodidad. Contrario a lo que se podría pensar, Fauna sí tiene un guion completamente estructurado, todo lo que se dice en la película está descrito. Me parece importante mencionar esto en primera instancia, pues he notado que una gran fracción del visionado que ha tenido, concluye en una lectura errada de absurdismo.

Esto aunado a la filmografía de Pereda, que nos permite conocer su carácter juguetón y fascinado ante la improvisación de los actores. A primera vista resulta fácil llegar a ese resultado si como espectador se tiene una actitud pasiva y deslindada. Sin embargo, he encontrado varios componentes dentro del filme que anulan esta noción del absoluto absurdo, pues se tocan temas como la violencia y el narcotráfico, y aunque no lo hace de manera propositiva ni resolutiva, sí responde de forma reflexiva. Esto último será, a grandes rasgos, el tema central de esta crítica. Antes de comenzar con el análisis de algunos elementos, también me parece necesario señalar, para quienes no han tenido acercamiento al universo de Pereda, que su equipo de colaboradores-actores se conforma por Lázaro Gabino Rodríguez, Luisa Pardo, Teresita Sánchez y José Rodríguez López. Sus nombres reales casi siempre les son asignados dentro de las películas (Luisa Pardo interpretará a Luisa). Particularmente en Fauna tenemos la participación de Francisco Barreiro (Paco), mejor conocido por su aparición en la serie mexicana “Narcos”. Por lo que su personaje es clave en la emisión de la percepción superficial del narco en México, esto dota de una característica creativa a la ya mencionada filmografía, en donde la ficción se desdibuja y disuelve .

Cinéfagos 44


Una de las herramientas que más disfruto en el cine de Pereda es el uso de planos generales largos, lo veo como una manera de escenificar la elasticidad del tiempo, lo cual abordaré más adelante. Ahora bien, para entrar en detalle, incluiré la sinopsis y, a manera de advertencia, hablaré sobre algunas escenas, por lo que recomiendo haber visto la película antes de seguir leyendo. Sinopsis: Luisa y Gabino visitan a sus padres en un pueblo minero en el norte de México. Paco, el novio de Luisa, provoca el único interés del padre en ellos al actuar el papel de un narco. Para hacer frente a las tensiones familiares, Gabino imagina una realidad paralela de detectives y crimen organizado. Una versión astuta y cómica de cómo la violencia se ha infiltrado en la imaginación popular de México. En sentido estricto, Fauna tiene una estructura a la que Robert McKee denomina Minitrama, podemos identificar sus elementos como lo son múltiples protagonistas, conflicto interno, protagonista pasivo y final abierto. Encuentro que el valor narrativo en el filme yace en la representación de una realidad particular y en la condensación del tiempo. No se trata de una historia que se cuenta, sino de momentos, espacios, situaciones y emociones que conforman un todo .

45 Cinéfagos

Si tuviera que hablar sobre golpes de efecto, diría que estos, más que sucesión de secuencias, acciones concretas o transiciones, recaen en la mera participación afectiva. Algo que caracteriza a este largometraje de justos 70 minutos es, precisamente, el uso permanente de planos largos. Escenas que en lugar de emplazar la importancia en cosas, personajes o conflictos como tal, lo hace en la búsqueda de intercambio emocional con el espectador, importan los diferentes sentimientos y emociones que comunican las situaciones, relaciones y dinámicas. Por lo que la información a priori pasa a segundo plano y nos deja para enfrentarnos a diferentes momentos en los que el tiempo revela su verdadera elasticidad ¿Qué quiero decir con esto? Un ejemplo más claro sería el plano de 8:46 minutos en donde Gabino, su papá y Paco conviven en una cantina, el papá le pide a Paco que interprete para ellos una escena de la serie en la que participa. Sabemos que Gabino lo mira fijamente, aunque no podamos ver su cara.


Finalizada la meta escena, el papá, lejos de estar impresionado, le pide que se invente diálogos y lo haga de nuevo, poniendo a prueba las habilidades actorales de su nuero. Paco no sabe cómo reaccionar ante tal petición, surge la comedia para el espectador, pero también podemos experimentar la frustración. Paco sale de la cantina, Gabino y su papá se preguntan si se habrá molestado, entonces Paco regresa, interpretando al protagonista de la escena que había realizado antes, caminado por el espacio la cámara fija lo sigue, es el único movimiento en toda la secuencia. A mi parecer, esta meta escena representa la caricaturización del narco, o la visión sobre la representación del crimen en México, la fascinación de las audiencias ante estos contenidos. Y esta vez el tiempo, aunque dobla la duración de la meta escena anterior, se contrae gracias al movimiento, la acción y el sonido.

Por último, el papá realiza su exigencia por tercera vez, y podemos experimentar la incomodidad de Paco , al mismo tiempo que nos reímos de lo aparentemente absurdo de la escena, vemos cómo se prepara para comenzar de nuevo, y la secuencia llega a su fin. Esta connotación en el uso del tiempo nos da las claves para entender Fauna, nos obliga a participar y a sentir, además de que nos muestra su maleabilidad. En el cine es posible, entonces, acelerar y desacelerar, expandir o contraer, sin hacer uso de cortes o transiciones Por otro lado, quiero resaltar el eco o tributo que hace Pereda a Sonata de Otoño (Ingmar Bergman, 1978) en la escena que sucede a la secuencia que acabo de describir. Encontramos a Luisa y a su madre durmiendo en la misma cama, la iluminación da una sensación lúgubre.

Cinéfagos 46


A la mitad de la noche, Luisa le pide a su madre que le ayude a repasar el texto para una audición que tendrá próximamente. Van a la cocina y Luisa emite el diálogo de manera inconsistente y plana, su madre le dice que ella lo haría diferente, entonces Luisa le pide que le enseñe. El encuadre replica de manera inversa una de las escenas más emotivas en Sonata de Otoño, Teresita (la madre) interpreta el mismo diálogo con una entonación mucho más severa y penetrante, fin de la secuencia.

47 Cinéfagos

Al descubrir este detalle, podríamos interpretar la relación que tiene Luisa con su madre, parecida a la de las protagonistas en la cinta de Bergman. Y aunque esto no tiene un peso importante en la trama, nos ofrece una experiencia en la que logramos identificar la relación conflictiva sin la necesidad de ver el desarrollo de una historia entre ellas.


Esto último también es clave, no tenemos una trama concreta, no sabemos mucho sobre los personajes, pero podemos reconocer las dinámicas familiares, afectivas y sociales a partir de cómo se desenvuelven los personajes en las diferentes situaciones a las que se enfrentan. Así mismo, creo que una de las virtudes por las que destaca Fauna, es el juego de metaficciones que interpone en la trama. Mucho se ha dicho sobre la ficción dentro de la ficción en este filme, pero mi interpretación va más allá de haber visto un experimento del lenguaje cinematográfico. Señalaré algunos puntos para evidenciar la conclusión. Tenemos a Gabino leyendo un pequeño libro, Luisa le pregunta sobre qué se trata. Gabino comienza a narrar y la imagen nos lleva a otro espacio/tiempo donde el mismo actor (Gabino usando una peluca) está en busca de un hombre desaparecido, Rosendo Mendieta. Tiene un encuentro incómodo con Flora (que es Luisa), y el narrador menciona algo sobre un interés amoroso. Así es como vamos recorriendo esta metaficción, mismos actores, mismos escenarios. Desde mi perspectiva, no se trata de algo aislado a todo lo que vimos antes, sino que es, de hecho, la amplificación de lo que se fue construyendo. Existen muchas contradicciones entre los diálogos y las acciones, es como si intencionalmente montasen un teatro en el que participan todos en el pueblo.

Finalmente, en la última secuencia , vemos a todos los actores/personajes que aparecen en la película, excepto a Paco, con actitudes alejadas de las originales, algunos también usando peluca. Y Teresita canta una canción en la que se mencionan líneas reveladoras como “Si eres mi madre, yo soy Edipo”,” Si eres mi hermano, seré incestuosa”, y ”Si eres quien viola, soy constitución”. Fauna (Luisa con peluca) es quien va a la cantina y baila con Gabino, además, la evidente ausencia de Paco me hace pensar que también lo desaparecieron, completando la representación de su papel. Y, la última y más obvia de las señales es el encuadre final, donde pasamos de un corte a negro, a ver a Fauna (Luisa) y a Gabino intercambiando miradas sospechosas y hasta coquetas en la parte trasera de un coche. Escuchamos la voz en off de Gabino preguntarle a Luisa “¿te puedo decir algo?” mientras el Gabino con peluca se acerca al oído de Fauna. Sin duda, Fauna es una película que juega con el tiempo, con la actuación de la actuación y con el lenguaje mismo, un excelente ejercicio donde, desde otro lugar y con otras herramientas, refleja la implantación de la violencia en el imaginario colectivo. Lo absurdo es, entonces, el hombre, el actor, el mexicano.

Cinéfagos 48


Entrevista

FONDEADOS, LA NUEVA PELÍCULA DE NETFLIX Aldo Escalante, su protagonista

texto ANDREI MALDONADO

49 Cinéfagos


Aldo Escalante es un joven actor que, pese a su corto tiempo en la escena, ya tiene una trayectoria bastante interesante. Inició en la película Los Muertos, de Santiago Mohar, para pasar a las series, en donde acumula papeles importantes en títulos sumamente exitosos como “El señor de los cielos”, “Diablo Guardián”, “Club de Cuervos”, “La balada de Hugo Sánchez” y “Cómo sobrevivir soltero”. Ahora, junto a Ricardo Polanco, encabeza el cast de Fondeados, película que desde el 23 de julio está en la cartelera de la plataforma Netflix y apunta para ser un rotundo éxito. Sobre esta comedia charló en exclusiva para Cinéfagos. Cuéntanos sobre este proyecto que recién se estrena, Fondeados Es una película que se llama Fondeados, se estrenó este 23 de julio en Netflix. Es una comedia de dos amigos que se ven involucrados en un emprendimiento del cual no saben nada. Después de una borrachera descubren que hay muchas personas apoyándolos en esta idea que no recuerdan ni cómo va. A partir de ahí tendrán que ir viendo la forma para resolver el problema en el que se metieron.

Hay una tendencia a la alza en el número de comedias en el cine mexicano, ¿Cómo analizar este fenómeno? Pues no podría decirte si a todos los mexicanos les gusta la comedia. En lo que respecta a los proyectos que he estado, y este en particular, hemos buscado que sean chistes inteligentes. El público merece cierto respeto y no demeritarlo por tratarse de una comedia. Deseamos que tanto “Club de Cuervos” como Fondeados, espero, se destaquen por e star bien hechas. Para mí eso era bien importante. En este caso estará bien actuada, espero (risas). Porque con las comedias que yo crecí siempre fue el humor del pastelazo, el chiste burdo, sexo sin justificación. Para mí la comedia puede ser un medio bien hecho. Creo que se puede llegar a muchas reflexiones de manera más directa que con un drama. Venimos de un año muy difícil y lo menos que quieres es estresarte viendo un drama o una historia de violencia. Una comedia bien hecha, además de hacerte reír, puede dejarte pensando.

Cinéfagos 50


Sí me gusta pensarme dentro de una nueva generación de comedias en el cine mexicano, con gente que sabe del medio, que le echa ganas y que quiere que esto crezca, y creo que se nota desde el cast. Caras como la de Ricardo Polanco o la mía, protagonizando una película comercial, creo que no se ve muy seguido. Que no sea solo el galán de la pantalla, son rostros más normales, por así decirlo, que se parezcan al amigo, al primo, a la gente de la calle. ¿Y cómo fue la experiencia con el equipo de producción de Fondeados? Increíble. De las mejores experiencias que he tenido. Trabajar con esta productora, además de Netflix, que se llama “Fosforescente”, fue maravilloso porque nos cuidaron mucho, en el sentido que hubo mucha libertad. Todos estaban muy involucrados y eso se va a notar en la película, porque cuando una producción fluye el público lo siente y lo disfruta.

51 Cinéfagos

Sabemos que estás en la etapa de promocionar Fondeados pero ¿ya tienes algún proyecto en p uerta? Estoy trabajando en algo nuevo, estoy muy emocionado, aún no sé si puedo decir si estoy o no, prefiero esperar unos días a que sea un hecho para anunciarlo. Está muy interesante, me emociona mucho (risas). ¿Algo que decirle a los lectores para motivarlos a ver Fondeados? Pedirles que le den una oportunidad a la comedia mexicana. Quizá no a todos nos guste el género o tal vez tengamos una idea sobre la comedia de nuestro país, pero les aseguro que nos esforzamos por hacer las cosas diferentes. Creo que una historia como esta no se ha grabado en México. Muchas gracias Aldo, esperamos les vaya muy bien a Fondeados. Gracias a ti. Por cierto, me encanta Durango. No te imaginas el cariño que le tengo a ese estado. Me di la vuelta hace un par de años al Fest ival de Cine Mexicano y me la pasé a todo dar. Lugar increíble con gente increíble. Me llevaron a unos tacos de asada que estaban… ¡qué chulada! (risas).


SE DESPLOMA ASISTENCIA AL CINE POR PANDEMIA El instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reveló en su Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODEC) la situación que guardan el sector cultural durante la actual pandemia, revelando que la asistencia general a eventos culturales se desplomó en el último año, incluido el cine .

Por otro lado, el internet sigue siendo el medio por el cual las perso nas se enteran mayormente de los estrenos, pues el 58.8 por ciento dijo consultar la cartelera en dispositivos digitales; 38.5 por televisión, 19.3 por recomendación de un amigo y 14.9 en radio, sin que se mencionara las revistas o los periódicos.

Por ejemplo, de las personas mayores de 18 años, consultadas sobre la frecuencia con la que fueron al cine en el periodo de un año en mayo de 2019, el 51 por ciento confirmó sí haber asistido a una sala cinematográfica; para el mismo mes de 2020 la cifra bajó a 37.7 por ciento y para 2021 solo el 13.8 fue a ver una película.

Hay que resaltar que, pese a todo, de todos los eventos culturales contemplados en la encuesta (danza, exposiciones, teatro, conciertos y cine) son las proyecciones de películas las que más interés generaron en las personas, independientemente si fueron al cine o no, pues 21.8 por ciento dijeron tener mucho interés en ir.

En cuanto a las veces que asistieron al cine, en septiembre de 2020 44.9 de las personas aseguraron ir cuatro o más veces a los complejos cinematográficos, pero para mayo de 2021 únicamente el 29.2 respondieron afirmativamente a esta cuestión, y en cambio creció el ir únicamente una vez en todo el año.

texto ANDREI MALDONADO fotografía ERIC EDUARTE VILLA

Cinéfagos 52


Entrevista

ANA LAYEVSKA Disfruta el éxito de “Guerra de Vecinos” y “La muchacha que limpia”

texto ANDREI MALDONADO

53 Cinéfagos


Comenzó su carrera muy joven en Televisa en telenovelas como “Primer amor: a mil por hora”, y ahora Ana Layevska se encuentra promocionando dos series para plataformas digitales que están en el top ten del gusto del público en México: “Guerra de vecinos”, de Netflix, y “La muchacha que limpia”, de HBO+. En exclusiva para Cinéfagos la talentosa actriz charló sobre ambos proyectos Recientemente se estrenó “Guerra de vecinos” y ocupó muy rápido los primeros lugares de preferencia en Netflix. Cuéntanos sobre de qué va esta serie y cual es tu rol en ella. Efectivamente, se estrenó el pasado 7 de julio y ocupó el primer puesto del top ten en México, por lo que esperamos que nos den luz verde para la segunda temporada. Te cuento, “Guerra de vecinos” es un a comedia de contrastes, donde dos familias , muy diferentes en apariencia, se ven obligadas a convivir como vecinos. Parecen tener costumbres y necesidades distintas, pero en el fondo son muy parecidas.

Las cabezas de esta familia, que son Vanessa Bauche y yo, Leonor y Silvia, tienen muchos enfrentamientos que son muy divertidos. La idea es polarizar un poco las diferencias, exagerarlas, para que nos cause risa. Estoy muy contenta con que a la gente le esté gustando, que les cause risa, porque a mí también me causa risa. Yo como espectadora la disfruto mucho y eso me gusta. ¿Cómo es trabajar con Vanessa y cómo es cargar con el rol protagónico? Porque el éxito de la serie se basa en gran medida a ustedes dos. No lo había visto así, pero tienes razón, gracias (risas) yo creo que más bien es un trabajo en equipo, no creo que todo se deba a nosotras dos. Es una serie muy bien escrita, una comedia muy inteligente. Y trabajar con Vanessa es un deleite, es una gran actriz. Toparte en el set con alguien que sabe adap tarse a tu tono y que hace que te adaptes al suyo está increíble. Es con ella y con mi familia, con Loreto (Peralta) y con Marco León, con los que más conviví en set.

Cinéfagos 54


Casi al mismo tiempo está tu otro proyecto, “La muchacha que limpia”, que va al otro extremo, es un drama casi thriller ¿Cómo enfrentas esta dualidad, de pasar de una comedia a un drama, actoralmente hablando? Pues sí, son proyectos de temática muy diferente. “La muchacha que limpia” toca temas muy duros, muy difíciles, como mujeres desaparecidas y feminicidios. Es un gran proyecto con una gran protagonista, como es Damayanti Quintanar, e igual, yo la veo y es impactante. Porque una cosa es leer el guion y otra es verla armada. Es la historia de una mujer desesperada, que está envuelta en situaciones límite, situaciones en las que quizá ella no quisiera estar, pero la vida la va llevando a ello. Es una gran apuesta, tiene mucho suspenso. Una gran producción que no le pide nada a ninguna echa en otro país. ¿para ti como actriz hay alguna diferencia de trabajar para TV que para las plataformas dig itales? Más bien la diferencia es entre actuar para una telenovela o para una serie, creo que ahí radica la diferencia. La telenovela es un género que va directo al drama, que pone mucho énfasis en las emociones, que hay buenos y malos, y que por eso no se parece a otros géneros.

55 Cinéfagos

Hacer serie es otra cosa. Yo trato de ver con seriedad cada proyecto, no por ser una telenovela voy a despreciar a un personaje. Si es por actuación eso no cambia nada. Cambian los tiempos, una telenovela es mucho más pausada. No voy a llegar a romper floreros a una serie como “La muchacha que limpia” como sí lo haría en una telenovela. Cambia el “delivery”, cambian algunos sueldos, no te lo voy a negar, pero me trato de adecuar a cada proyecto. Si hay limones hago limonada, si hay naranjas hago naranjada. Y además de estos proyecto s, ¿tienes algo más en puerta? Pues de momento estoy promocionando “Guerra de vecinos” y “La muchacha que limpia”, y a finales de año se estrena una serie que grabé en Colombia que se llama “Código implacable”, aún no sé en qué fecha ni para qué plataforma, pero sí debe estrenarse para este 2021. Y a esperar si hay segundas temporadas de estos dos proyectos y ver si llega algún nuevo reto.


Galería

Cuarta Edición

FICDU fotografía JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

Cinéfagos 56


Entrevista

REVALORAR AL ARTISTA Una charla con la actriz Ana Ciocceti

texto y fotografía ANDREI MALDONADO

57 Cinéfagos


La contingencia sanitaria por Covid -19 nos ha encerrado en cuatro paredes. En medio de ese aislamiento (a veces voluntario, muchas otras obligado) hemos tenido que buscar escapes a un confinamiento lapidario, y uno de ellos ha sido el arte en sus diferentes variantes. Ya sea leyendo un libro o viendo una película, el arte ha sido esa ventana abierta entre tanta oscuridad de meses. Durante su visita a Durango, donde estuvo promocionando una de sus más recientes participaciones en teatro, la talentosa actriz de cine y televisión Ana Ciocceti conversó con los medios de comunicación. De esa charla informal se desprendió el siguiente texto, en donde Ana nos habla de sus proyectos, pero también de la trascendencia del arte en tiempos de pandemia. ¿Esta pandemia ha ayudado a revalorar el arte? Yo creo que sí, y es necesario ¿qué hubiéramos hecho sin un libro qué leer, sin una película qué ver, sin música qué escuchar? ¿Qué hubiéramos hecho? Se debe revalorar el lugar del arte y el valor de cada artista.

¿Tú como artista qué tuviste que hacer en esta pandemia? ¿Cómo te renovaste? Este tiempo ha sido una bendición. La pandemia nos ha obligado a parar, a tomar un tiempo, y nos permite volver a nuestra naturaleza verdadera, descubrir nuestra esencia. Hay mucho en qué pensar, qué reflexionar. En mi caso leí mucho, pasé mucho tiempo con mi familia. Me di tiempo de revalorar muchas cosas y darme cuenta de que hay muchas posibilidades. Una de esas posibilidades es el puente cultural que se está haciendo entre Ciudad de México y Durango a través del teatro. Son las cosas que debemos buscar, estas uniones, proyectos que nos hagan trabajar en conjunto, y qué mejor que a través del arte. El Covid nos ha hecho pausar todo, al menos la serie en la que yo estaba, “Sin miedo a la verdad”, cortaron grabaciones. Yo soy fan de a serie “The black list”, y me conmovía ver cómo salieron los actores a decir “estamos enfrentando al rival más duro que hemos encontrado en seis temporadas: el Covid”, y todos comenzaron a platicar cómo la pandemia los había afectado, desde su casa, porque ya no podían salir. Les estaba pasando lo mismo que a nosotros y a muchos actores en el mundo.

Cinéfagos 58


¿Qué te gusta de Durango? ¿Qué te hace venir a trabajar aquí?

¿Alguna anécdota que tengas en Durango?

Tres cosas. Una de ellas, su gente. Ustedes conviven a diario y no lo notan, pero son gente muy hospitalaria, alegre y amable. El trato es sinigual. Dos, su cielo. Tampoco lo notan porque ya están acostumbrados a él (risas), pero es un cielo precioso, de colores únicos, por eso filman tanto por acá. Y el tercero es su arquitectura. Toda la ciudad, su centro, es bellísimo.

Hace muchos años vine a Durango, yo acababa de hacer una novela que fue “Nada personal”, que era muy abierta para su época. Yo hacia el papel de una mujer súper sexy, una “femme fatal”, que conseguía todo lo que quería a través de su sexualidad. Toda la novela me la pasé amamantando y cuidando a mi hijo mayor Franco en los campers, que aquel entonces tendría un año, año y medio.

Y bueno, además ahora tengo amigos. He venido a filmar, a hacer teatro. Solo conozco el Ricardo Castro, no he estado en el Teatro Victor ia. Y en esas visitas de trabajo he podido construir lazos de amistad, por lo que ahora cada vez que vengo a Durango aprovecho para verlos.

Entonces se dio la posibilidad de hacer esta gira con la obra “Mujer burguesa busca novio”. Venía con José Ángel Llamas y entonces, después de una de las funciones, llegaron unos periodistas al camerino del Ricardo Castro, y lo primero que me preguntan es “¿Qué se siente ser un símbolo sexual?” y yo con Franco, vomitándome encima, a medio comer, con mi mamá regañándome no se ni por qué y yo con cara de “¿Qué se siente ser qué?” (risas).

59 Cinéfagos


Tengo muy bonitas experiencias en Durango. La más reciente fue cuando vine a filmar una película de zombis. Fue en el Club Campestre, en un fraccionamiento residencial, donde había vecinos muy enojados porque no los dejábamos pasar, decían que nos fuéramos a Hollywood, mientras yo estaba tirada en el piso y me comían los zombis (risas). Siempre es muy divertido venir a Durango. ¿No sabes cuándo se estrenará Mexzombies? La verdad no sabría decirte, porque ni siquiera sé si ya está terminada, como se atravesó la pandemia. Yo espero que sí, que pronto se estrene, porque fue un trabajo muy arduo. Todos teníamos horas de caracterización, hay mucho actor de gran renombre involucrado, así que esperamos pronto tener noticias. El director Chava Cartas es un hombre muy responsable, así que ojalá pronto nos tenga la fecha del estreno.

¿Cuáles son proyectos?

tus

próximos

Voy a estar en una serie llamada “Madre solo hay dos”, donde interpretaré a Patricia, una empresaria. Voy a empezar otra seri e que se llama “Cecilia”, donde también tengo una participación especial. La primera temporada es muy cortita, tiene ocho capítulos. Es un proyecto muy bonito en donde van a estar Mariana Treviño y Diego Boneta. Y de ahí a seguir haciendo teatro y estar abierta a nuevos proyectos. Seguiré haciendo televisión, en formato de series. No tengo proyecto de telenovelas por ahora, pero la lucecita está siempre encendida. No quiero hablar de más y espantar proyectos, pero seguro seguiré haciendo televisión, siempr e haré televisión.

Cinéfagos 60


Producciones La Vieja Escuela Presenta:

HONG SANG-SOO Y RIGHT NOW, WRONG THEN El sutil arte de un magnánimo director

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

61 Cinéfagos


Antes de empezar a escribir este texto,

hay años en los que hace hasta tres

mi idea era escribir sobre la película

películas, de ahí que este texto hace

mencionada en el título, pero una vez

su primer ap artado para resaltar un

que meditaba sobre lo que escribiría

año en particular que es clave para

con ciernes en este texto, me di cuenta

que por fin el cine del coreano sea más

que basándome en ella, bien la podría

visible por sus grandezas, más allá del

utilizar para profundizar aún más en la

circuito de festivales.

filmografía del que seguro es uno de los

directores

surcoreanos

más

importantes de lo que va del siglo. En el caso particular de su servidor, para mí es el más importante, por encima de los más mediáticos como Park Chan-wook, Kim Ki-duk y Bong Joon ho. Por supuesto que me refiero a Hong Sang -soo.

En el año 2017 estrena tres películas de gran maestría, tanto por su discurso, su forma y su simpleza, justo en este orden las películas son: On the beach at night alone , The after day y La cámara de Claire . Esta última bastante peculiar su realización, ya que Sang-soo solo con su cámara, su actriz recurrente, la bella Kim Min -hee,

Hong Sang -soo bien podría ser una

y la experimen tada y muy fan del

especie de Woody Allen coreano, no

director coreano, Isabelle Huppert;

por los temas ni las formas que

graba esta película en Cannes,

emplea en su cine, sino por lo prolífero

mientras un año atrás presentaba su

que es desde que está en activo en

película “Yourself and yours” (que de

este arte, pues en los 25 años que

hecho

tiene en el mundo del cine, ha

promoción que se le está haciendo a

realizado 27 trabajos audiovisuales. Y

la película) en un tiempo titáni co de

si bien, no hace categóricamente una

cinco días.

sale

como

parte

de

la

película por año como Woody Allen, .

Cinéfagos 62


El cine del coreano tiene inequívocos

como estas giran en planos muy

signos y sellos de un autor nato, que

largos

su arte reside tanto en temas, formas

movimientos de

de construcción de un poderoso

presencia del zoom para pu ntualizar

relato,

siempre

en picos dramáticos de los discursos

presentes en el discurso de sus

de sus personajes que son tan

películas. Con esto

poderosos en sus expresiones como

e

explicarlo

inquietudes

cuando

-como suelo hablo

de

un

cineasta fuera de la concepción comercial y normal en las películas norteamericanas - no quiero decir que todas sus películas sean iguales o traten de lo mismo, el arte de ver el cine de Sang -soo es determinar los puntos entre sí, en base a pequeñas diferencias en estas .

con

apenas

minúsculos

cámara,

con

la

en los diálogos y la intensidad en estos. Pero vemos por ejemplo que en The after day, la historia en blanco y negro (con rasgos muy similares a l cine de Philippe Garrel) de un editor que tiene una relación fuera del matrimonio con su secretaria, quien lo deja y después la vacante es ocupada por una chica

Ver, por ejemplo, que si bien todas sus

que es aspirante a escritora y que

películas son en más de un sentido

recién

económicas y minimalistas, desde el

esposa del editor arremete contra ella

cast que conforman no sólo cada

pensando que es la amante de su

escena, sino la película en s í (una de

marido, vemos en esta película otro

las tantas cosas por las que a este

sello en la filmografía del director que

cineasta se le considera un alumno

corresponde más a la narrativa que a

destacado de la escuela creada por

la puesta en escena: la elipsis del

Bresson

tiempo conjugado.

y

Rohmer

es

por

objetividad y realismo en su cine) ,

63 Cinéfagos

la

empezando

a

trabajar

la


En más de una de sus películas

Y en esta película si bien no hay saltos

podemos ver el constante juego y

tan drásticos en el tiempo de meses o

cambio entre el pasado, el presente y

de días, como en On the beach at

el futuro, como también lo hace en la

night alone, sí son presentes, y

muy rohmeriana La cámara de Claire ,

además

historia de una chica que es despedida

sucesos, algo que permite y obliga al

por meterse con un director de cine,

espectador a no permanecer pasivo e

que es el esposo de su jefa, y que se

involucrarse aún más con los enredos ,

queda en Cannes a deambular por sus

no sólo de los persona jes y sus

calles en lo que puede tomar su avión

emociones,

de regreso a Seúl, hasta que se

entendimiento de la historia y su

encuentra a Claire que, con su

posición en el tiempo.

definidos,

sino

de

horas

también

y

con

cámara, parece arreglar lo todo.

Cinéfagos 64


Pero ahora abordamos la película en

La película está compuesta por la

la que el arte y la finesa de Hong

historia de un director de cine

Sang-soo llega a un tope más que

independiente que llega un día antes a

insuperable: Right now, wrong then .

la ciudad en la que va a presentar su

Película del 2015 en la que expone y

más

manifiesta su postura de realizador en

deambula po r el lugar, llega a un

escena, y de alguna manera somos

templo y se encuentra con una joven

partícipes de un juego en el cual no

que busca su lugar en el mundo a

sabemos qu é postura debemos tomar,

través de la pintura a la que luego de

si la del asombro o la de la

revelarle su identidad, la invita a tomar

indignación, ¿por qué digo esto?

un café. Este hombre, que en un

Porque en esta película Sang -soo nos

principio se presenta a sí mismo como

dice a la cara: "vean como los estoy

una persona q ue busca poder estar

<<engañando>> , vean cómo entran

con una mujer, hace todo lo posible

en mi juego". Ya sea que se lo tomen

para que esa mujer sea esta joven,

a bien o a mal, para mí es un

aun cuando su asistente de dirección

verdadero asombro.

está enamorada de él.

65 Cinéfagos

reciente

película,

mientras


Es así que vemos como este par pasa

maravilla de lo que se está generando

todo el día juntos, él hace todo para

frente a nosotros, aunque en teoría

estar con ella, incluso mentirle sobre lo

estemos viendo lo mismo, sin ser lo

que opina de sus pinturas, los vemos

mismo por minúsculos movimientos

platicar, beber, embriagarse, al final

articulados tanto por guion y montaje.

de la noche van con unos amigos de

Estos pequeños cambios hacen que el

ella y es aquí que las cosas terminan

cometido del personaje del director en

mal luego de que resaltan a la luz

la película se realice, quizá no del

verdades y detalles que el director

todo, pero aun así con la honestidad

había ocultado a la chica sobre su

que presenta en la segunda versión, le

vida. Al día siguiente, él con una

da una satisfacción de una conexión

resaca de lo bebido el día anterior,

real.

desquita

su

frustración

con

los

espectadores de su película (en una escena muy similar a la del discurso del escritor en Anomalisa), esa es la primera parte de la película, en la segunda mitad es donde viene la magia del artista, el engaño al que nos veremos sometidos.

Hong Sang-soo, en su afán de mostrar lo complejo de las relaciones humanas y mostrando como esta complejidad se

hace

presenta

y

se

puede

desmontar en la trivialidad y los juegos rutinarios de las pláticas, nos muestra un cine de prosa que desmantela todo discurso elevado de pretenciosidad y

La segunda parte de la película es

genera con elementos muy básicos y

exactamente lo mismo, sólo con

simples -en el buen sentido de la

pequeñas diferencias en los diálogos,

palabra- un cine que muy pocos

la puesta de cámara y movimientos

realizadores en nuestro siglo puede

efectuados en ella, vemos una actitud

ostentar poder llegar con una sencillez

diferente en el personaje del director,

a esos picos de sensibilidad artística,

y

como lo hace este autor.

en

consecuencia,

una

actitud

diferente en la joven pintora, el engaño está en no saber que determinan a ciencia cierta estos cambios, pero aun así caer y estar absortos con la

Cinéfagos 66


Alimentándonos del séptimo arte

28 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.