SEPARATA: CUERPO, SUJETO E IDENTIDAD.

Page 1

EL CUERPO Y SU HISTORIA: UNA PANORAMA GENERAL El estudio sobre el cuerpo humano ha sido de gran interés para filósofos y científicos de distintas épocas, quienes se han preocupado por comprender cómo funciona, cómo es su estructura y qué tanto influye el entorno en su buen o mal funcionamiento. Para abordar un poco más esto, recurriremos a los griegos (VIII a.c), para ellos, el cuerpo era entendido como materia, pero, existía algo que no se podía materializar en él y son los sentimientos, la razón, la inteligencia, el espíritu y el alma (es decir, la no materia); estos elementos resultaban tener un estatus superior al cuerpo, pero los griegos plantearon lo siguiente: y es que para que el cuerpo logre el estatus de la inteligencia debe antes prepararse y recurrir a la gimnasia para poder así alcanzar la plenitud total.

Fue un filósofo, polímata y cient ífico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental.

Escultura griega realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 450 a. C. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco. Se encuentra en el museo de las Termas de Roma.

En este sentido, los griegos proponen moldear el cuerpo a través de la gimnasia para dejar de ser un obstáculo y así lograr trascender. Sin embargo, comenzaban a surgir dudas sobre qué era la materia (Cuerpo) y la no materia (razón, alma, entre otros). Es aquí donde Aristóteles plantea que no se puede pensar en una existencia separada de la materia y la no materia. Aristóteles pensaba que la materia contenía la naturaleza esencial de todas las cosas y que sólo a través de la no materia esta esencia se convertía en real o actual, lo cual nos lleva a pensar en que estos dos elementos no existen por separado. Pero ¿entonces no existe una diferencia entre la materia y la no materia? ¿ambas son lo mismo? ¿qué consecuencias trajo este tipo de pensamiento en la comprensión del cuerpo humano? Efectivamente lo expuesto por Aristóteles conllevó a que en la Edad Media (siglos V y XV) se pensara el cuerpo como la cárcel del alma ¿Qué debíamos hacer para liberar el alma? Pues la respuesta a simple vista resulta lógica y es la muerte.

Después de la Edad Media, inicia un periodo denominado Renacentismo (XV y XVII) es allí donde se comienza a evidenciar cambios de percepción del mundo y del ser, donde el cuerpo adquiere una nueva dimensión y se configura como el protagonista de múltiples representaciones y exploraciones realizadas por artistas, arqueólogos, filósofos, entre otros. Es en el Renacentismo donde se rechaza el principio de individuación, la separación del cosmos, la ruptura entre el hombre y el cuerpo. os personajes dedicados la ciencia comenzaron a explorar el cuerpo humano, Andrés Vesalio (1514-1564) fue un importante anatomista del Renacimiento, él realizó disecciones a cuerpos humanos y con sus hallazgos publicó “De humani corporis fabrica”, es precisamente con esta publicación que logra marcar un punto definitivo para una nueva percepción de la anatomía y así mismo del cuerpo humano.

El David es una de las obras maestras del Renacimiento s egún la mayoría de los historiadores,3 y una de las esculturas más famosas del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.