ESPECIAL
Un sistema centrado en el ciudadano: la visión de la salud en la ANDI ANA MARÍA VESGA Vicepresidenta de Salud de la ANDI
E
n 2023 se celebran 30 años de la promulgación de la Ley 100 de 1993, y con ella, uno los mayores avances sociales de la historia reciente de nuestro país. El sistema de salud colombiano, basado en la consagración del derecho fundamental, ha permitido el aseguramiento en salud con protección financiera al 99 % de la población, con uno de los gastos de bolsillo más bajos de la región (15 %), por debajo incluso de los niveles de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De manera consistente, el Estado ha destinado de forma creciente los recursos necesarios para asegurar la protección financiera del sistema, cuyo promedio de gasto se superó durante la pandemia, con el giro adicional de más de 16 billones de pesos, que se destinaron al aseguramiento, la adquisición de vacunas y la ampliación de la oferta de servicios, con lo que se alcanzó un porcentaje histórico en salud superior al 8,3 % del PIB. Por su parte, el plan de beneficios (PBS) es amplio y se ha venido actualizando en los últimos años. Hoy incluye cerca del 90 % de los medicamentos y más del 80 % de los procedimientos. También está previsto el mecanismo de financiación de la atención sociosanitaria a través de los presupuestos máximos, que en 2021 reconoció más de 4 billones de pesos. En general, la percepción de los colombianos sobre su sistema de salud es positiva, lo cual no siempre coincide con las críticas al sistema y los constantes intentos por plantear reformas estructurales.
6
REVISTA A
Recientemente, y con ocasión del escenario preelectoral, convocamos desde la Vicepresidencia de Salud a un ejercicio que llamamos “Conversación sobre el presente y el futuro del sistema de salud colombiano”, que reunió al sector asegurador, al prestador y a los proveedores de tecnologías, y –de la mano de expertos, amigos del sistema– nos dimos a la tarea de identificar aquellas acciones que en el corto y largo plazo deben estructurarse para seguir avanzando en su fortalecimiento y para alcanzar eso que llamamos “Sistema centrado en el ciudadano”. Este es un breve resumen de esas sesiones y de nuestras reflexiones.
Acciones de corto plazo 1. Revisar de forma integral el resultado del Acuerdo de Punto de Final para asegurar que los recursos sanearon las deudas en toda la cadena. 2. Revisar las fuentes y usos y los ajustes a la metodología de cálculo de la UPC con actualización de ponderadores, así como de exclusiones y presupuestos máximos. 3. Avanzar en el saneamiento de las EPS, acelerar y concluir los