Revista A - Edición Especial de Salud

Page 1

JUNIO 2022

EDICIÓN ESPECIAL

EDICIÓN ESPECIAL DE SALUD

Un sistema de salud centrado en la persona: la visión de la salud de la ANDI

El sector privado liderando desde las conversaciones

Cuatro claves de gobernanza

Empresas por la Vacunación, la alianza público-privada más robusta de la historia de Colombia



SUMARIO / ED ESPECIAL

Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Ana María Vesga Vicepresidenta de Salud Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Ana Maria Vesga Vicepresidenta de Salud de la ANDI Augusto Acosta Torres Consultor económico y financiero independiente Carlos Dáguer Director de la Cámara de Aseguramiento en Salud dela ANDI Carlos Eduardo Jurado Director de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI Emilio Sardi Aparicio Vicepresidente Ljecutivo de Tecnoquimicas S. A. Gabriel Riveros Exministro de Salud

Ingrid Marcela Reyes Rey Directora Ejecutiva de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI Iván González Consultor de GRESSA y Exviceministro de Salud Juan Felipe Santos Coordinador de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI Juan Pablo Rueda Presidente de Sanitas y de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI Ramiro Guerrero Decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad Icesi

Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cespinosa@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Zampa Servicios Integrales

Editorial......................................4

Fortalecimiento de las capacidades

La apuesta por el sector de la salud

productivas y de inversión de los dispositivos médicos........................28

Especial Un sistema centrado en el ciudadano:

Así es el mercado del sector de los

la visión de la salud en la ANDI..........6

gases industriales y medicinales en Colombia........................................32

Los datos clave sobre el papel de las EPS en el sistema de

Avanzando hacia una era

salud..............................................10

pospandemia..................................34

Los camellos del Corán.....................12

#EMPRESAS por la vacunación.........36

Hospitales y clínicas: eje

Cuatro claves de la gobernanza del

articulador del sector salud................14

sector salud...................................38

De la pandemia a la nueva realidad....16

El sector privado liderando desde las conversaciones.........................40

Radiografía del mercado farmacéutico colombiano....................................18

Convergencia de salud e información: el futuro es ya..................................44

Política industrial farmacéutica para la seguridad sanitaria.........................22

Aportes sobre la sostenibilidad económica y financiera en el sistema

Panorama del sector de dispositivos

de salud.......................................46

médicos e insumos para la salud .....24 ¿Qué son las venoglobulinas y por qué son importantes?.............................48

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

La apuesta por el sector de la salud

C

on el inicio de la pandemia en 2020 De ahí la importancia de renombrar el “gasto en surgió un interrogante que inspiró a salud” como “inversión en salud”. su paso la adopción de medidas de Esta, que puede parecer una cuestión semántoda índole desde los gobiernos. Satica, es poderosa y capaz de transformar la visión lud o economía era el dilema. Rápidamente, con de los sistemas de salud y las políticas que la poca información y más por intuición y temor, inspiran, y le da a la agenda de salud un lugar los primeros países decretaron cierres estrictos esencial en las conversaciones sobre desarrollo y suspensión de actividades, mientras otros le económico y social. apostaban al control sostenido de la epidemia Los buenos sistemas de salud son producto y a la poco conocida, hasta ese de una construcción social sosmomento, inmunidad de rebaño. tenida y consistente y exigen viMás de dos años han transsión de largo plazo. Por supuesto, Los buenos currido, y con muchas lecciones requieren esfuerzos fiscales imy medidas que acertaron y otras portantes y están sometidos a la sistemas de salud que por sus cifras no son capaces presión por aumento de carga de son producto de de defenderse, queda claro que enfermedad, cambio tecnológico, una construcción salud y economía son indispensaenvejecimiento poblacional y, resocial sos­tenida y bles para el desarrollo de los paícientemente, a los ya visibles efecconsistente y exigen tos del cambio climático. ses y el bienestar de sus habitanvi­sión de largo plazo. tes, y no pueden, por lo menos de Si un Estado quiere garantimanera sostenible, aproximarse zar a toda su población el acceso desde los opuestos. oportuno y de calidad a la atenPlanteaba el profesor Angus ción en salud tendrá que ir adapDeaton1 hace unos años una tesis que cobra totándose de manera constante a las nuevas exigencias e ir planteando de manera proactiva, casi do el sentido en este mundo pospandemia que que predictiva, los modelos de aseguramiento y vivimos hoy. La salud como base del desarrollo protección financiera que soporten un sistema económico, la salud como el gran poder transsostenible. formador que incrementa el bienestar, y con ello, Los colombianos debemos reconocer los inla productividad y el crecimiento de los países. mensos logros que ha alcanzado nuestro sistema de salud en los últimos 30 años. Alcanzar la co1 Angus Deaton, 'The Great Escape. Health, Wealth, and the bertura universal con un plan de beneficios en Origins of Inequality'.

4

REVISTA A


BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

salud que lo incluye todo, o casi todo, con una prima anual que no supera los 270 dólares al año, y basado en un sistema solidario de contribuciones, que da acceso a servicios de salud a toda la población, sin importar su capacidad de pago, es un ejemplo de esa construcción social sostenida, que debe protegerse y fortalecerse. Este debería ser el sueño de toda sociedad. Caso especial merece la atención de la pandemia. Con el gasto de bolsillo más bajo de la región y una inversión extraordinaria de recursos, el sistema de salud garantizó el aseguramiento, amplió la oferta disponible y la infraestructura y adelantó un programa de vacunación que ha demostrado sus virtudes. Países con sistemas de salud avanzados y muchos más recursos no pueden mostrar los mismos resultados. Los retos no son menores. La agenda del sector es enorme. Es cierto que hay asimetrías, que

falta oportunidad, que hay fallas en acceso y calidad, por no hablar de los retos en fortalecimiento institucional, transparencia y transformación digital, entre muchas otros. Todo esto es parte de la tarea cotidiana de muchos actores que conforman este ecosistema, y de ahí la importancia de avanzar sobre lo construido y contar con políticas públicas que lo fortalezcan y afiancen. Desde la ANDI, donde representamos a estos actores, incluyendo aseguradores, prestadores y proveedores de tecnologías en salud, le apostamos a la visión integral del sistema, a la recuperación de la confianza y a la construcción de una agenda público-privada que nos permita alcanzar un sistema de salud de clase mundial, que genere crecimiento y desarrollo para el país, contribuyendo al bienestar de todos los colombianos.

junio 2022

5


ESPECIAL

Un sistema centrado en el ciudadano: la visión de la salud en la ANDI ANA MARÍA VESGA Vicepresidenta de Salud de la ANDI

E

n 2023 se celebran 30 años de la promulgación de la Ley 100 de 1993, y con ella, uno los mayores avances sociales de la historia reciente de nuestro país. El sistema de salud colombiano, basado en la consagración del derecho fundamental, ha permitido el aseguramiento en salud con protección financiera al 99 % de la población, con uno de los gastos de bolsillo más bajos de la región (15 %), por debajo incluso de los niveles de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De manera consistente, el Estado ha destinado de forma creciente los recursos necesarios para asegurar la protección financiera del sistema, cuyo promedio de gasto se superó durante la pandemia, con el giro adicional de más de 16 billones de pesos, que se destinaron al aseguramiento, la adquisición de vacunas y la ampliación de la oferta de servicios, con lo que se alcanzó un porcentaje histórico en salud superior al 8,3 % del PIB. Por su parte, el plan de beneficios (PBS) es amplio y se ha venido actualizando en los últimos años. Hoy incluye cerca del 90 % de los medicamentos y más del 80 % de los procedimientos. También está previsto el mecanismo de financiación de la atención sociosanitaria a través de los presupuestos máximos, que en 2021 reconoció más de 4 billones de pesos. En general, la percepción de los colombianos sobre su sistema de salud es positiva, lo cual no siempre coincide con las críticas al sistema y los constantes intentos por plantear reformas estructurales.

6

REVISTA A

Recientemente, y con ocasión del escenario preelectoral, convocamos desde la Vicepresidencia de Salud a un ejercicio que llamamos “Conversación sobre el presente y el futuro del sistema de salud colombiano”, que reunió al sector asegurador, al prestador y a los proveedores de tecnologías, y –de la mano de expertos, amigos del sistema– nos dimos a la tarea de identificar aquellas acciones que en el corto y largo plazo deben estructurarse para seguir avanzando en su fortalecimiento y para alcanzar eso que llamamos “Sistema centrado en el ciudadano”. Este es un breve resumen de esas sesiones y de nuestras reflexiones.

Acciones de corto plazo 1. Revisar de forma integral el resultado del Acuerdo de Punto de Final para asegurar que los recursos sanearon las deudas en toda la cadena. 2. Revisar las fuentes y usos y los ajustes a la metodología de cálculo de la UPC con actualización de ponderadores, así como de exclusiones y presupuestos máximos. 3. Avanzar en el saneamiento de las EPS, acelerar y concluir los


El Estado ha desti­nado de forma creciente los recursos necesarios para asegurar la protección financiera del siste­ma, cuyo promedio de gasto se superó durante la pandemia.

4.

5.

procesos de liquidación y revisar las condiciones de habilitación financiera y la transición para constituir un patrimonio adecuado, que soporte el traslado de usuarios derivado de las liquidaciones. Promover la adopción de una Ley de insolvencia para el sector salud y fondo de garantías que ofrezca alternativas para la reorganización de las entidades del sector salud, protegiendo a los usuarios y a los acreedores. Reestructurar la Agencia Sanitaria con recursos de cooperación internacional y el apoyo de consultores internacionales que, basados en la experiencia de agencias de referencia (FDA, Anvisa, EMA, Anmat),

ayuden a la entidad a modernizar sus sistemas, simplificar los trámites y estimular la competitividad de los sectores vigilados por el Invima mediante una verdadera gestión basada en el riesgo. 6. Constituir una mesa intersectorial (gobiernosociedades científicas- industria) para definir la política de acceso y financiamiento de la innovación tecnológica en el país, que considere: (i) Metodología de definición de valor, (ii) Definición de precio en puerta de entrada, (iii) Modelos de acceso, contratación y pago (iv) el papel de la agencia sanitaria. 7. Fortalecimiento institucional y financiero de la agencia de evaluación de tecnologías en salud IETS y de la Cuenta de Alto Costo. 8. Adoptar rápidamente las acciones y decisiones requeridas para la implementación del sistema de información interoperable del sector salud, que permita mejorar la prestación de los servicios de salud con oportunidad y calidad, la eficiencia en la gestión de los recursos y la toma de decisiones con base en la evidencia. 9. Definir y adoptar el manual único de habilitación de las IPS, que permita nivelar la oferta de servicios de salud con calidad en el país. 10. Definir y adoptar la Política de Talento Humano en Salud. Persisten retos de planeación y liderazgo, hay sobreoferta y suboferta de especialidades y roles y heterogeneidad en la calidad de la formación. Es necesario revisar los modelos de contratación, el reconocimiento económico y la afectación (burnout) que han sufrido, especialmente durante la pandemia. 11. Reglamentación de la política de seguridad sanitaria que se adoptará mediante Conpes en 2022, con énfasis en la producción industrial de tecnologías en salud en el país.

junio 2022

7


ESPECIAL

Visión de largo plazo Se necesita la formulación de políticas que conduzcan al mejoramiento sostenido y sostenible del sistema y, esencialmente, de la salud de la población colombiana: 1.

2.

8

Un sistema de salud enfocado en la prevención de la enfermedad. Es necesario fortalecer las políticas de prevención y promoción de la salud. Esto pasa por tres niveles: a) empoderamiento del ciudadano que autogestiona su salud y que mejora sustancialmente sus hábitos de vida, b) el asegurador como promotor de salud, que acompaña al usuario, gestiona el riesgo de su población y es recompensado por ello, c) la mejor articulación entre las secretarías de salud y los aseguradores, para avanzar en salud integral (física, mental y ambiental), y la definición de roles en las intervenciones de salud pública. Sistema gobernanza y rectoría. Un sistema de salud con visión de largo plazo requiere un sistema de gobernanza con la participación y la coordinación de los actores para la toma de decisiones y la implementa-

REVISTA A

3.

ción de políticas públicas en salud. Esta noción, que ha tenido diferentes formas en tiempo pasado, se ha desvirtuado y no existe una instancia formal para el encuentro de los actores ante decisiones que son vitales para el sistema. Se propone la creación de un organismo nacional con funciones de dirección o asesoría integrado por los diferentes actores del sector, donde se discutan los asuntos estratégicos y se acompañe su ejecución y cumplimiento. Un sistema de salud que reduzca las brechas y sea homogéneo en atención y calidad. La descentralización territorial es una realidad estructural del sistema que conlleva la ejecución de las políticas públicas en salud de las regiones, en cabeza de las entidades territoriales. Entre ellas son distintas y distantes en recursos, infraestructura, talento humano y capacidad. Así mismo, resuelven problemas de salud diferentes, en razón de la población y de las condiciones sociosanitarias y ambientales de sus regiones. A partir de esta diferencia, que es real, es esencial fortalecer las capacidades en las regiones, lo cual empie-

4.

5.

za por el hospital público, que es la única oferta en más del 75 % del país. También es necesario ampliar la oferta privada en más regiones del país y asegurar que ofrecen servicios con oportunidad y calidad a la población. Un sistema de salud que adopte con eficiencia y sostenibilidad los avances en salud digital del siglo XXI. Una correcta adopción y utilización de las tecnologías digitales (big data, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, genómica, plataformas digitales,) incide en la mejora de la salud de la población. Los altos costos en la prestación de servicios de salud pueden ser reducidos con una etapa temprana de diagnóstico que prevenga y precise los tratamientos, generando mejores resultados clínicos. Un sistema de salud sostenible financieramente. Exige en el corto plazo la revisión metodológica del cálculo de la UPC y sus ponderadores, así como sus factores de ajuste. Así mismo, la revisión del presupuesto máximo para tecnologías NO PBS y la progresión hacia una prima única. Con esto como base,


6.

hay que avanzar en la consolidación del modelo de pago por resultados, que incentive la medición y el cumplimiento de los resultados en salud, premie la buena gestión del asegurador y del prestador, beneficiando la atención a la población y asegurando el uso racional y el costo efectivo de los recursos. Abordar el desafío del envejecimiento de la población. La pirámide poblacional colombiana, ensanchada en la línea media, muestra una realidad que viven muchos países. La población está envejeciendo y esto supone una exigencia mayor para el sistema de salud en cuanto a aumento de enfermedad y asistencia sociosanitaria. Un abordaje correcto se centrará en prevenir la enfermedad en la edad temprana y promover la autonomía, la calidad de vida y la funcionalidad del adulto mayor, postergando con ello la demanda de atención y cuidado y disminuyendo la carga de la enfermedad en la vejez. Desde el punto de vista presupuestal, es conveniente revisar las fuentes de financiamiento del gasto sociosanitario.

7.

8.

9.

Construir las bases de un ecosistema de investigación e innovación en salud. Una adecuada articulación de la academia con la industria favorece la investigación científica, la generación de conocimiento, la transferencia de tecnología y la inversión. Innovación con propósito, que apunte a las necesidades del país y mejore el acceso de la población. Revisar referentes (Brasil, India) que adoptaron políticas de gobierno para incentivar estos ecosistemas y han fortalecido la acción público-privada en beneficio de la salud y la economía de sus países. Fomentar el aumento del gasto privado para aliviar la presión sobre el sistema, fortaleciendo los planes complementarios y planes privados de salud, las pólizas y seguros de salud. Adicionalmente, deben ajustarse los copagos para que, con equidad, respondan a la capacidad de pago del usuario. Complejidad regulatoria y exceso normativo. El sistema debe simplificarse; es necesario revisar la pertinencia, actualidad y necesidad del agregado de normas que lo rigen.

Fortalecer las prácticas de autorregulación donde sean posibles. Eliminar trabas y complejidades para el ciudadano. 10. Empoderamiento del ciudadano y pedagogía del sistema. El gran avance de la Constitución de 1991 en materia de salud es la materialización del derecho fundamental a la salud en un sistema que, con retos y oportunidades, ha alcanzado la cobertura universal. El gran desafío del sistema es atender de manera sostenida y progresiva a los ciudadanos, que tienen mayores y mejores expectativas en materia de salud. Un siguiente paso fundamental y de principios parte de un esfuerzo pedagógico de apropiación y corresponsabilidad con el sistema de salud. Es necesario inculcar en la población el sentido de “deber” con el sistema, que permita alcanzar un verdadero balance entre las capacidades del sistema y las necesidades de la población. 11. For talecimiento de la inspección, la vigilancia y el control como elementos esenciales de la legitimidad, la transparencia y el cumplimiento de su misión por todos los actores.

junio 2022

9


EDITORIAL ESPECIAL

Los datos clave sobre el papel de las EPS en el sistema de salud El sistema de salud colombiano vigente fue establecido en la Ley 100 de 1993 y, pese a algunas reformas posteriores, ha mantenido sus características fundamentales durante casi tres décadas.

L

a Ley 100 de 1993 fue la expresión de la Constitución Política de 1991 en el ámbito de la salud, y básicamente procuró corregir la falta de universalidad, solidaridad y eficiencia que caracterizaba al sistema anterior a la reforma. Al comenzar la década de los noventa, en efecto, apenas uno de cada cinco colombianos contaba con alguna forma de aseguramiento en salud, lo que significaba que las enfermedades de alto costo provocaban gastos catastróficos a los hogares. Las poblaciones con menores recursos económicos terminaban siendo las que menos acceso tenían a servicios de salud. En la Ley 100 debutó el concepto de Entidades Promotoras de Salud (EPS), organizaciones a las que el legislativo dio las funciones de promover la afiliación de la población no cubierta y organizar mecanismos para que los afiliados accedieran a servicios de salud. Las EPS no solo asumieron el papel de cubrir los gastos de los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud –hoy denominado Plan de Beneficios en Salud (PBS)–, sino de definir el itinerario de los usuarios dentro de la red de las llamadas Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS): clínicas, hospitales, laboratorios clínicos, etc. Por cada persona afiliada, las EPS reciben una Unidad de Pago por Capitación (UPC), monto que se fija anualmente y con el cual cubren los costos asociados a cualquier medicamento o procedimientos contemplado en el PBS.

10

REVISTA A

Distribución del presupuesto de la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, ADRES, en 2022 PARTICIPACIÓN NACIÓN $24.543.850,79 36% SGP $10.119.773,01 15%

$ 68,8 billones

APORTES DE CAPITAL NACIÓN (237 Y 245) $1.615.686,90 2% SOAT/FONSAT $2.254.146,97 3%

COTIZACIONES+REX $24.182.128,40 35%

APORTES RESIDENTES Y FOME $1.219.286,71 2%

OTROS $2.013.303,67 3%

DISPONIBILIDAD INICIAL $320.968,23 0% CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR $598.379,11 1%

La equidad del sistema proviene del hecho de que cada cual debe aportar al sistema según su capacidad económica, y tiene derecho a recibir atenciones según sus necesidades de salud. Los ciudadanos con capacidad de pago pertenecen al régimen contributivo. Por cada persona empleada, se aporta al sistema de salud el 12,5 % del salario: 8,5 % lo aporta el empleador y 4% el trabajador. Con esa cotización también queda cubierto el grupo familiar. Por su parte, los ciudadanos que no tienen

ENTIDADES TERRITORIALES $1.938.300,25 3%

capacidad de pago pertenecen al régimen subsidiado, que es financiado con recursos de la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios. También existen regímenes especiales para miembros del magisterio, la Policía Nacional, las Fuerzas Militares, Ecopetrol y algunas universidades públicas. Actualmente, en Colombia operan 32 EPS que, junto con los regímenes de excepción, ofrecen cobertura de aseguramiento en salud al 99 % de la población. En el régimen contributivo se encuentra el 47,8 %;


Evolución de la afiliación en salud (1995-2021) 50.000

100,0%

40.000

80,0%

30.000

60,0%

20.000

40,0%

10.000

20,0%

0,0% 2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2003

2004

R. Especiales y Excepción

Cobertura aseguramiento SGSSS (%)

Evolución de la afiliación en salud (1995-2021) 10.000.000

va

e Nu

S

EP

as

nit

Sa

ra

Su

l

ota

dT

lu Sa

1.094.658 85.942

1.364.797 96.346

1.526.419 127.971

1.818.991 135.040

1.869.426 95.628

252.857 1.886.310

263.148

399.986

0

3.530.124

1.000.000

4.479.032

2.000.000

4.491.608

3.000.000

2.384.991

4.000.000

535.305

2.962.488

5.000.000

1.062.722

6.000.000

595.977

7.000.000

852.801

8.000.000

2.229.562

9.000.000

5.031.432

en el subsidiado, el 47,7 %, y en los regímenes especiales, el 4,3 %. Los aspectos más destacables del sistema de salud colombiano son la cobertura universal y un plan de beneficios que cubre cualquier enfermedad, lo que se traduce en un bajo gasto de bolsillo. Apenas un 15 % –8 % en 2020– del gasto en salud en Colombia es costeado privadamente (compra de medicamentos en droguerías, pago a médicos particulares, adquisición de planes de medicina prepagada o complementarios). Lo restante es costeado con las cotizaciones obligatorias o impuestos .

Subsidiado

4.352.022

Contributivo

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

-

r r o d er ar lud sa na lud lud tic alu isan lS sa en Sa Sa Sa lán tua omp m al ms ia et At t u v i E i m Fa a p M C S op As Ca jac Ca

os

Co

Contributivo

Subsidiado

Porcentaje de gasto de bolsillo en salud respecto a gasto total en salud en 2020 Cámara de Aseguramiento en Salud La Cámara de Aseguramiento en Salud es el gremio creado dentro de la ANDI para la representación y vocería de las EPS y las administradoras de planes voluntarios de salud. Fundada en enero de 2020, cuenta con nueve empresas afiliadas (Aliansalud, Asmet Salud, Comfenalco Valle, Compensar, Coosalud, Nueva EPS, Sanitas y Sura), que ofrecen aseguramiento en salud a 26 millones de usuarios al sistema (51 % de la población colombiana). La cámara es presidida por Juan Pablo Rueda, presidente de Sanitas; Andrés Barragán, gerente general de Compensar es el vicepresidente; y Carlos Dáguer, el director ejecutivo.

45 40,7 40 35 30 25 20 15 10

32,3 31,5

29,2

26,4 21,1

20,4

19,5

17,1

16,9

14,6

13,8

13,7

13,7 12,3

10,6

10,6

9,5

8

5 0

a o ia ia ia ia ia ia al ia da ia ia ur do ga lia ile jos ic bi an ven lan an Ch el S rtug Ita ton lon and ustr and Uni rue uec éx Ba lom s o m l l tu S o i M A s d E P o No I le Eslo Ir íses o in L P n a A F C i re Pa Re Co

junio 2022

11


EDITORIAL ESPECIAL

Los camellos del Corán Una reflexión sobre la urgencia de visibilizar los avances en salud para que la desinformación no dé al traste con una de las mayores conquistas sociales de Colombia desde 1991. JUAN PABLO RUEDA Presidente de Sanitas y de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI CARLOS DÁGUER Director de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI

12

REVISTA A

E

l final fue inesperado. A finales de febrero, fiel a la indignación propia de las redes sociales, un tuitero propuso hacer tendencia una iniciativa de ofrecerles un “funeral a las EPS”. Espontáneamente, los usuarios comenzaron a contar sus experiencias: “Mi mamá tiene controladas sus tres patologías crónicas, incluyendo revisiones constantes de poscáncer de mama y función renal. La ve nefrólogo cada dos meses. ¿Cuánto paga? Nada”. “A mi mamá, la EPS le hizo un reemplazo de cadera que no tuvo costo alguno ni por la cirugía, ni por la hospitalización, ni por los medicamentos”. “Cirugía mayor y cuatro días de hospitalización. 29 mil pesos”. Y así, cientos de mensajes del mismo tenor. Nadie habría deseado que ocurriera una pandemia para que se promoviera una reflexión colectiva más profunda sobre las bondades del sistema de salud colombiano. Pero las noticias sobre ciudadanos que en otros países latinoamericanos debían vender sus casas o sus carros o contraer deudas casi que vitalicias para pagar las hospitalizaciones por COVID –algo que definitivamente no ocurrió en Colombia– no solo trajo a la memoria que los hogares del país, hace ya varios años, superaron ese tipo de desprotección financiera, sino que motivó a más de un usuario a valorar los progresos conseguidos en salud durante los últimos 30 años. No de otra manera se entiende que aquella tendencia en contra de las EPS terminara provocando el efecto exactamente contrario al buscado. Análisis menos pasionales que los promovidos en las redes sociales

ratifican ese reconocimiento. El más reciente Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS, contratado por el Ministerio de Salud, muestra que 82 % de los usuarios recomendaría a su EPS, y que el 78 % califica como buena o muy buena su experiencia en el sistema. Derecho a la salud Y es que el aseguramiento en salud convirtió en parte de la vivencia cotidiana del ciudadano el acceso efectivo y la cobertura de un amplio y completo portafolio de servicios, que finamente ha permitido materializar el derecho expresado en la Constitución de 1991. Lo anterior es particularmente evidente para aquellos que tienen la posibilidad de contrastar la realidad del acceso antes y después de la vigencia del actual sistema de salud. El sistema ha permitido que se desarrolle y se sofistique progresivamente un sector de empresas de aseguramiento en salud que han consolidado con el tiempo su función de representación del usuario frente a los prestadores de servicios de salud y se han convertido en un garante del acceso y de los derechos del usuario cuando se presentan dificultades. Hoy cada colombiano tiene una entidad cierta a quien exigirle sus derechos y que tiene la responsabilidad legal de acompañarlo y resolver sus necesidades. De manera paralela al aseguramiento, la evolución del sistema ha permitido el desarrollo de muchos y muy diversos prestadores de servicios de salud. Un sinnúmero de iniciativas empresariales ha podido ver la luz en estos casi 30 años, con grandes ejemplos de innovación, con incorporación de nuevas y valiosas tecnologías a la oferta de servicios del país y en muchos lugares de la geografía colombiana, y con cifras muy relevantes de generación de empleo.


Otro logro poderoso construido a lo largo de estas tres décadas es el innegable avance en los indicadores que miden los niveles de acceso y de servicio a las coberturas del sistema, pero garantizando la contención de costos evitables e innecesarios. En medio de un entorno global y regional donde son frecuentes los ejemplos de fracasos en la financiación, esos indicadores han sido un instrumento fundamental para que el sistema colombiano haya logrado mitigar, por lo menos hasta el momento, la amenazante tendencia global de incremento en los costos de salud y la incapacidad de muchos gobiernos de financiarla. Una mirada más técnica y detallada también permitiría reconocer, como resultado de estos años de operación, un increíble acervo de estrategias de gestión de riesgo y de intervención en salud que han sido la palanca y el vehículo para el logro de grandes resultados de valor en salud sobre la población. El aumento de la esperanza de vida en Colombia de 70 a 76 años en las últimas tres décadas es atribuible a varios factores, pero uno de ellos, indiscutiblemente, es el mayor acceso a la salud. Que no se vuelva paisaje No son pocos los desafíos para los próximos años. Conseguida la meta del aseguramiento universal, el sistema debe enfocarse en la calidad. Para ello es necesaria una política que incentive los mejores resultados y la reducción de trámites que entorpezcan la prestación de los servicios. El sistema también requiere que las buenas experiencias de los usuarios que viven en las capitales sean similares para aquellos que viven en zonas apartadas. Y, por supuesto, el sector también demanda una mayor labor pedagógica orientada, por una parte, al mantenimiento de la salud, y por otra, a generar un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del sistema. Esto implica que los usuarios adquieran una mayor consciencia sobre las ventajas del modelo colombiano frente al de otros países, a valorar los logros de los últimos años y, en fin, a fortalecer la llamada “cultura de la seguridad social”. La costumbre tiende a volver invisibles las cosas más próximas. Una famosa historia cuenta que el escritor argentino Jorge Luis Borges consideraba que la ausencia de camellos en el Corán era una prueba irrefutable de que era un texto árabe. Así mismo, la escasez de reconocimientos públicos de los avances en salud pudo haber sido una prueba de que, en las últimas décadas, los colombianos se habían acostumbrado a disfrutar su derecho a la salud. Solo cuando la pandemia nos puso a pensar en el sistema de salud –en los camellos– recordamos el valor de su existencia.

junio 2022

13


ESPECIAL

Hospitales y

clínicas: eje articulador del sector salud CARLOS EDUARDO JURADO Director de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI JUAN FELIPE SANTOS Coordinador de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI

E

l Sistema de Seguridad Social en Salud, creado a partir de la Ley 100 de 1993, estableció los actores y sus roles dentro del sistema de salud, en el que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, tales como clínicas, hospitales, centros de imágenes diagnósticas, laboratorios clínicos, centros de atención renal, consultorios profesionales independientes, centros de atención ambulatoria y transporte asistencial juegan un rol central articulador en el sistema y en la atención en salud directa a los usuarios. Actualmente, de acuerdo con el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS1), del Ministerio de Salud y Protección Social, las IPS están conformadas de la siguiente manera en el país:

IPS1

Servicios de salud habilitados (especialidades médicas)

Camas (hospitalización, UCI, etc.)

Salas (quirófanos, parto, etc.)

63.599

243.546

93.472

16.969

Privadas: 62.449 Públicas: 1.111 Mixtas: 39

Privadas: 204.765 Públicas: 37.873 Mixtas: 910

Privadas: 64.029 Públicas: 28.225 Mixtas: 1.218

Privadas: 13.658 Públicas: 3.225 Mixtas: 86

1 https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

14

Como puede observarse en la tabla, el sector privado juega un rol esencial, pues cerca del 98% de las IPS del país son de naturaleza privada. Las IPS han sido por muchos años un sector relevante para la economía del país por ser el de mayor generación de empleo y atracción de inversión extranjera de grandes grupos del mundo como Christus, Quirónsalud, AUNA, United y Patria, entre otros. Además, las IPS privadas han puesto al servicio de la población colombiana la última tecnología en salud tanto en servicios por especialidades como en dispositivos médicos y productos farmacéuticos. En cuanto a las atenciones prestadas por las IPS, durante el período 2009-01 a 202111 los colombianos demandaron la prestación de 3.809.219.711 atenciones en salud, según el

REVISTA A


de servicios de salud con 122.57 servicios habilitados). En atención por telemedicina desde la red pública, 331 sedes de prestadores públicos ubicadas en 220 municipios ofrecían este servicio. En marzo de 2019 se habían prestado alrededor de 150.000 atenciones virtuales en salud y 2021 cerró con más de 127 millones de teleconsultas y teleorientaciones3.

Las IPS privadas han puesto al servicio de la población colombiana la última tecnología en salud tanto en servicios por especialidades como en dispositivos médicos y productos farmacéuticos. reporte de Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) realizado por las EPS al Ministerio de Salud y Protección Social2. La pandemia por COVID-19 forzó transformaciones sin precedentes en el sector salud. En camas de Unidad de Cuidado Intensivo el país pasó de 5.000 para 2020 a más de 12.000 en 2021 en todas las regiones del país, incluyendo zonas aisladas donde no había esta disponibilidad, pero la transformación de servicios a digital fue una de las más relevantes. Según lo reportado en el REPS, a diciembre 31 de 2021, 4,27 % de los prestadores de servicios de salud habilitados del país ofrecían telemedicina y estaban ubicados en los 6 distritos y en 370 municipios de 32 departamentos (3.368 prestadores

Calidad Un total de 54 IPS del país cuentan con acreditación en calidad avalada por el Ministerio de Salud y el ICONTEC4, donde se promueve el cumplimiento de requisitos basados en la seguridad del paciente, la humanización, la gestión de la tecnología y la gestión de riesgo. Además, 5 hospitales están acreditados internacionalmente por Joint Commission International5, lo cual ratifica la alta calidad de las instituciones, y 26 IPS se encuentran entre las mejores 63, según el ranking de la revista América Economía, en el cual 5 de las entidades figuran entre las 10 mejores de Latinoamérica6. Esto ha servido para demostrar que los servicios en salud están a la altura de los países desarrollados y posicionar al país internacionalmente como un destino que atrae pacientes internacionales para sus tratamientos médicos, cirugías, rehabilitación y chequeos médicos. 3 https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Dos-anos-de-posicionamiento-de-la-telemedicina-en-Colombia.aspx 4 https://acreditacionensalud.org.co/ 5 https://www.jointcommissioninternational.org/ 6 https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ranking-de-los-mejores-hospitales-2021-el-futuro-que-la-pandemia-nos-esta

2 https://www.sispro.gov.co/Pages/Home.aspx

junio 2022

15


ESPECIAL

De la pandemia a la nueva realidad CARLOS EDUARDO JURADO Director de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI

16

REVISTA A

D

espués de haber pasado por un período de pandemia durante el cual hubo necesidad de cerrar servicios y destinar recursos para dotar la prestación de servicios de equipos e infraestructura requerida para atender la emergencia, son muchos los retos a los cuales se enfrentan las clínicas y hospitales y,

en general, todas las entidades de prestación de servicios de salud. Nos encontramos inmersos en un ecosistema que, por un lado, depende de cómo le vaya al país en su desempeño integral para poder asignar los recursos suficientes para la operación del sistema de salud, y, por otro, de un entorno que evoluciona a pasos agigantados y le lleva nuevas herramientas a los usuarios para poder acceder a los servicios y a las entidades para prestar mejores y más eficientes servicios. En este marco, durante los próximos meses y años las IPS deberán solucionar muchos dilemas. En lo financiero, con unos recursos que cada vez se muestran más escasos para atender el amplio plan de beneficios que otorga nuestro sistema de salud, con unas entidades que observan que la prima de aseguramiento se queda corta para cubrir dicho plan, con un usuario cada vez más informado, con un entorno en el cual son más los derechos que los deberes y no se estimulan ni el autocuidado ni la prevención, y con un desarrollo científico y tecnológico que le imprime una gran carga financiera al sistema, se hace obligatorio pensar en formas de administración más eficientes; en una analítica de información que permita anticiparse a nuevas realidades y en nuevas formas de relacionamiento entre los diferentes actores, con lo cual se logre garantizar un flujo adecuado de recursos para imprimirle el dinamismo que requiere este nuevo momento. E s c l a r a l a e voluc ió n que ha tenido la carga de la enfermedad en nuestro país, al pasar de un perfil


epidemiológico concentrado en enfermedades transmisibles y trauma a uno en el cual predominan las enfermedades crónicas, propias de una economía en crecimiento, donde la migración hacia el desarrollo se ve reflejada en sedentarismo, malas formas de alimentación, estrés y cargas laborales y emocionales que no dan tiempo suficiente para el autocuidado. Las IPS ven un reto en este cambio al tener que evolucionar al mismo ritmo de lo que muestra el perfil tanto demográfico como epidemiológico en donde, adicionalmente, el envejecimiento requiere de una forma diferente de prestación de servicios. La formación del talento humano requerido para responder a estas nuevas realidades necesita de una alta dosis de interacción entre los sectores académico y de salud. Desde los análisis realizados en el año 2000, con los estudios de modelo de oferta y demanda de recurso humano en salud y el Plan de Largo Plazo para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Recursos Humano en Salud, del Ministerio de Salud, se observaba que llegaría un momento en que el cambio en el modelo de atención requeriría de una formación diferente y de una interacción muy estrecha de los dos sectores para responder a los nuevos requerimientos. En tal sentido, la formación de médicos de familia, nuevos perfiles técnicos y algún recurso para las regiones más distantes del país se hace obligatoria, y solo el trabajo conjunto de unas IPS más cercanas a la universidad mostraría resultados. Por su parte, la pandemia sirvió para demostrar que sí pueden ofrecerse alternativas diferentes para atender a los usuarios que cada vez buscan más y mejores formas de acceder a los servicios de salud. Haber pasado de unos miles a millones de consultas mensuales por telemedicina obliga a replantearse muchas cosas. El usuario busca que el servicio vaya hasta donde él se encuentra, y no tener que desplazarse sino para lo absolutamente necesario y, adicionalmente, busca que pueda llegar hasta su hogar y no se le obligue a gastar su tiempo en filas o desplazamientos.

Este es un gran reto para todos los actores del sistema, en el cual –adicionalmente de la mano del Estado– se deberán desarrollar procesos regulatorios que faciliten la interoperabilidad entre las entidades, acompañados de toda una inversión por parte de las IPS en acciones que garanticen que la confidencialidad de la información de los pacientes está salvaguardada y que, aunque no inmune a cualquier tipo de ataque, por lo menos disminuya la vulnerabilidad a la cual se enfrentan los sistemas actualmente. Sólo haciendo frente a este tipo de retos de una forma innovadora se garantizará que se pueda responder de una manera responsable con el servicio de calidad que actualmente se ofrece y que, adicionalmente, ha atraído a pacientes de otros países a hacerse sus tratamientos en nuestro país.

junio 2022

17


ESPECIAL

Radiografía del mercado farmacéutico colombiano En el país el gasto en salud como porcentaje del PIB fue del 7,7 % en 2019, según la OCDE. Gasto en salud frente a porcentaje del PIB 16 14 12 10 8 6 4 2

Colombia 2019 Total 7.7 % of GDP

a a a o a a a e a a a a el ia ia ui ia ia a ur ta ... ... ña ile lia ia il ia lia ia al ca ca dá ón da a ga ia ria ia ia do os sia dia uía ina rgo si ni ic grí ni ci ipr ari ni nd ic ra an b aq ec on ric l S al C el pa h tra d ras ven ta d ug ar lgi na ap an uiz ue ec st nc an ni nid ne In urq Ch bu Ru ma Méx un Leto Croa Ch ulg Polo Irla ta R Is Litu olomslov Gr Est dáf de M lica va Z Es CAus nlan B slo I IsalnPort am Bé Ca J Hol S Nor Su Au Fra lem o U s U o s n E b e m H B T d C E A ein ado Fi Ru Su orea Di xe In Co pu Nu R st C Lu Re E

Fuente: OCDE, 2022.

Mercado farmacéutico colombiano (billones de pesos)

$14,2

$12,8

$15,6

$16,1

$19,7

$20,7

$22,9

Venta en Colombia de medicamentos por segmento $25,3 Venta libre 17% Marca 41% Genéricos 42%

2017

2018

2019

2020

2021

2022*

2023*

2024*

Fuente: IQVIA Colombia – Sismed, 2022.

Fuente: Business Monitor, 2021.

l gasto farmacéutico en Colombia equivale al 21 % del gasto total en salud de los hogares (2019), que corresponde al 1,5 % del PIB. Comparado con otros países, el gasto público en tecnologías en salud se sitúa por debajo del promedio de 36 % (OCDE-31 países, 2017)1. Por otro lado, el gasto de bolsillo como parte del gasto en salud fue de 14,9 % (2019)2. En Colombia, este gasto, que corresponde al pago directo que realizan las personas para cubrir bienes y servicios del sector salud, se alcanza gracias al esquema de cobertura universal del sistema de salud, que logra que un alto porcentaje de la población se encuentre asegurada, y garantiza una cobertura amplia de las tecnologías disponibles en el país por parte del Plan de Beneficios en Salud3. Por esta razón, este gasto

en el país es bajo, comparado con 36,7 % en 2011, en promedio, en Latinoamérica.

E

1 Fuente: Panorama de la Salud 2021: Indicadores de la OCDE. https://www.oecd. org/centrodemexico/medios/NOTA%20DE%20PAIS%20COLOMBIA.pdf 2 Fuente: Fitch Solutions. Pharmaceuticals & Healthcare Report. 2020. 3 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2022. Boletín gasto de bolsillo en medicamentos. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/boletin-gasto-bolsillo.pdf

18

REVISTA A

1. Ventas totales: la industria farmacéutica generó en 2020 ingresos por 1,25 billones de dólares a nivel mundial. Entre los principales productores de medicamentos en el mundo se encuentran Estados Unidos, China, Japón y Brasil. Entre las ventas totales globales, solo el 3,5 % está dirigido a América Latina4. Dentro de la región, Colombia es el quinto mercado, con ventas por 19,7 billones de pesos en 2021 y una proyección de crecimiento de hasta $25 billones de pesos en 20255. En Colombia, las ventas de medicamentos patentados representan 41 % de las ventas totales, los medicamentos genéricos 42 % y los medicamentos de venta libre (OTC) 17 %6. 4 Fuente: Statista, 2022. La industria farmacéutica en América Latina- Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/8627/la-industria-farmaceutica-en-america-latina/#dossierKeyfigures 5 IQVIA Colombia audita 95 % del canal retail y Sismed el canal institucional. 6 Fuente: Fitch Solutions. Pharmaceuticals & Healthcare Report. 2020.


2. Canales: el 66 % de las ventas del mercado farmacéutico se distribuyeron en el canal institucional y el 34 % en el canal comercial (2021). Se espera que la comercialización de varias moléculas migre del canal comercial al institucional como resultado de la reciente actualización integral de tecnologías: 600 medicamentos y 668 procedimientos, que representan el 93,5 % de cobertura en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC7. I. Balanza comercial: Colombia tiene una balanza comercial deficitaria, con una participación de las importaciones del 92 % frente al 8 % de las exportaciones en el total del comercio exterior de productos farmacéuticos. Esto evidencia una fuerte dependencia de las importaciones no solo en Colombia, sino en otros países de la región, donde las exportaciones apenas han empezado a fortalecerse en los últimos años. En el último año se registró una tasa de crecimiento de 7 % en exportaciones. Entre los productos exportados, el 93 % son medicamentos, el 5 % productos biológicos y el 2 % restante equivale a productos químicos orgánicos, vitaminas y antibióticos. El destino de las exportaciones de medicamentos se distribuye en: 88 % Latinoamérica, Europa 3 % y Norteamérica 6 % (en valores FOB 2021). Las importaciones crecieron 54 % en 2021, ubicándose en 4.144 millones de dólares CIF. Los principales proveedores de Colombia se encuentran en las siguientes regiones: 42 % Europa, 29 % Norteamérica y 23 % Asia (en valores CIF 2021). II. Inversión multinacional: el nivel de investigación, desarrollo y producción farmacéutica en Colombia ha sido mínimo en los últimos años. De las 50 principales empresas farmacéuticas mundiales presentes en Colombia (2020), ninguna tiene planta de producción de medicamentos innovadores8. A raíz de la pandemia, los esfuerzos de Latinoamérica en vacunas se han enfocado en investigación. Brasil y México se encuentran entre los diez países con mayor número de ensayos clínicos contra COVID-19. Así mismo, Argentina, Perú, Chile y Puerto Rico cuentan con más de 10 proyectos de desarrollo de medicamentos y vacunas para tratar o prevenir el coronavirus cada uno9. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social formuló el Plan Nacional de Producción de Vacunas, con el cual se busca capacitar al país en fill and finish, producción local en una segunda instancia, y en la capacidad de hacer investigación y desarrollo para generar vacunas en el mediano plazo10.

Ventas en valor COP (Miles de Millones) 16.067

19.654

Retail

37%

34%

Institucional

63%

66%

2020

2021

Fuente: IQVIA, 2022.

Exportaciones colombianas (millones USD$) $422

2012

2013

$461

2014

2015

$390

2016

$333

$331

2017

2018

$341

$342

$367

2019

2020

2021

Fuente: DANE-DIAN. Cálculos: Gerencia de Inteligencia Competitiva - Colombia Productiva,abril de 2022.

Importaciones a Colombia por producto 2021 Antibiotico 2%

Vitaminas 2%

Productos Quimico Organico 5%

Medicamentos 48% Productos biológicos 43%

Fuente: Business Monitor, 2021.

Países de la región líderes en desarrollo de productos para tratar o prevenir el coronavirus 73

Brasil 46

México 27

Argentina 17

Peru Chile

15

Puerto Rico

12

Colombia

8

Cuba

7

Panamá

5

Paraguay

7 UPC: Unidad de Pago por Capitación. 8 Fuente: Fitch Solutions. Pharmaceuticals & Healthcare Report. 2020. 9 Fuente: Statista, 2022. La industria farmacéutica en América Latina- Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/8627/la-industria-farmaceutica-en-america-latina/#dossierKeyfigures 10 Minsalud, febrero de 2022. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Des-

$491

$457

5 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Número de tratamientos en desarrollo

Fuente: Statista, diciembre de 2021. Ranking de los países de América Latina y el Caribe líderes en el desarrollo de medicamentos y vacunas para tratar o prevenir el coronavirus.

junio 2022

19


ESPECIAL

Origen de medicamentos vendidos en Colombia

Importados 54%

Producción anual (billones COP$)

Fabricación Nacional 46%

$4,28

$4,61

$4,97 $5,05

$6,06

$6,43 $6,43

$6,96

$7,22

$7,74

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Sismed – DANE, – 2020.

Producción local de medicamentos (Enero-Febrero)

Fuente: Sismed – DANE, – 2022.

Número de empleos en el sector farmacéutico en Colombia

Var%

25

41.370

20

47.013

40.946

46.004

42.486

49.868

49.768

2020

2021

15 10

21,1

5 0 -5

2021

2015

2022

Fuente: Business Monitor, 2021.

Número de establecimientos

217

214

216

2018

2019

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)DANE. Cálculos: Gerencia Inteligencia Competitiva - Colombia Productiva. - Última actualización: Marzo de 2022.

214

210

207 201

200

194

190 180

2017

Participación de los afiliados ANDI / PIB16

Número de plantas de producción 220

2016

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Otras compañías 21%

Afiliados Cámara Farmacéutica 79%

2018

Fuente: Elaboración Superintendencia de Industria y Comercio con datos del DANE-EAM.

Fuente: Cálculos ANDI. PIB a precios corrientes (2020) BANREP

III. Producción nacional: de 306 empresas del sector farmacéutico11, el 71 % se concentra en actividades de comercialización de medicamentos y el 29% de ellas se dedica a la producción12. Los medicamentos de producción nacional representan el 46 % y los medicamentos importados el 54 % (2019). Según el DANE, la producción farmacéutica fue de 7,74 billones de pesos en 2020, con una variación promedio de 6 % en los últimos 10 años. La producción farmacéutica de sustancias químicas medicinales y botánicos (CIIU 210) representa el 2,6 % del total de la producción bruta de la industria manufacturera13. Estos productos se enfocan prin-

cipalmente en satisfacer la demanda interna, lo cual se hizo más crítico durante la pandemia, desatando las recientes conversaciones del Gobierno Nacional sobre seguridad farmacéutica. Desde 2022 se proyecta un crecimiento mayor de la producción local de medicamentos; entre enero y febrero la producción registró un crecimiento de 21,1 %, frente a la variación de -1,6 % en el mismo período de año anterior14. (Recuadro 2) La producción de medicamentos en el país genera 49.768 empleos (2022), con un crecimiento promedio de 3,8 % en los últimos seis años.

pues-de-20-anos-Colombia-volvera-a-producir-vacunas.aspx#:~:text=%E2%80%8BEn%20Rionegro%2C%20se%20dio,espera%20empezar%20operaciones%20 en%202023.&text=%E2%80%8BVideo%20del%20ministro%20Fernando,2%20de%20febrero%20de%202022. 11 Fuente: Superintendencia de Sociedades. 12 Fuente: Colombia Productiva. Plan de Negocios del Sector, 2020. 13 Fuente: DANE- Encuesta Anual Manufacturera (EAM) DANE, 2019. Publicada en diciembre de 2020.

20

REVISTA A

Cámara de la industria farmacéutica: IV. Representa a 74 laboratorios farmacéuticos nacionales y multinacionales, productores de medicamentos de 14 Fuente: Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) DANE. Cálculos: Gerencia de Inteligencia Competitiva - Colombia Productiva. Última actualización: abril de 2022.


prescripción médica (RX), venta libre (OTC) y suplementos dietarios. Las ventas de los afiliados en 2020 representaron 79 %15 del total del mercado farmacéutico colombiano (12,7 billones de pesos). Regulación del sector: V. En términos sanitarios el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) está certificado desde 2010 como Autoridad Nacional Reguladora de Referencia - Nivel IV por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al igual que otras agencias de la región como Anmat de Argentina, Anvisa de Brasil y Cecmed de Cuba17. La base para la regulación sanitaria de medicamentos es el Decreto 677 de 1995, que actualmente se encuentra en proceso de actualización con el fin de incorporar buenas prácticas regulatorias internacionales como trámites automáticos, control posterior y enfoque de riesgo. Para medicamentos biológicos, en septiembre de 2014 el gobierno colombiano emitió el Decreto 1782, que establece los requisitos de evaluación de aprobación de comercialización para medicamentos biológicos a través de tres vías. Por su parte, la regulación de precios de medicamentos en Colombia se enmarca en dos grupos, de acuerdo con sus modalidades de regulación y su alcance. Primero, la regulación que encabeza la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos – CNPMDM, cuyo alcance son todos los medicamentos comercializados en el mercado farmacéutico. Segundo, la fijación de presupuestos máximos, bajo la responsabilidad de Minsalud, que restringe los medicamentos no incluidos en los planes de beneficio.18 La CNPMDM ha anunciado la actualización de la metodología de precios (Circular 03 de 2013), la cual podrá ajustar aspectos técnicos tales como período y punto de regulación y actualización de precios regulados, entre otros. Retos del sector: Acceso a medicamentos • Puerta de entrada a nuevas tecnologías. • Política de precios predecible y competitiva.Mecanismos de contratación y financiación. • Atención a las enfermedades desatendidas por la pandemia. • Negociación y compra centralizada. Sostenibilidad sector salud • Equidad entre régimen contributivo y subsidiado. • Eficiencia en el gasto.

15 Fuente: Estados financieros/compañía – mercado. Sismed, 2020. 16 Cálculos ANDI: *PIB a precios corrientes (2020). Banco de la República. 17 Fuente:https://www.invima.gov.co/documents/20143/523411/ COMUNICADO_FINAL_OPS_FINAL.pdf6fe092c7-2dd3-9462-864b-a59aa4d6e9da 18 Fuente: Estudio de Mercado. Sector farmacéutico en Colombia. Diciembre de 2020. Superintendencia Industria y Comercio.

• Redistribución de recursos. • Nuevas fuentes de financiación. Producción local • Inversión en investigación y desarrollo. • Capacidad instalada. • Talento humano capacitado en biotecnológicos. • Capacidades para fill and finish. • Incentivos a transferencia de tecnología. • Desarrollo de estudios clínicos. • Tiempos competitivos de aprobación de registros sanitarios. • Alianzas público – privadas. • Incentivos tributarios. • Incentivos para exportación. • Fortalecimiento de TLC. • Reducción de costos de operación. • Identificación de intereses en nuevos mercados estratégicos. Regulatorio – sanitario • Actualización régimen sanitario de medicamentos. • Armonización con buenas prácticas regulatorias internacionales. • Implementación de estándares internacionales BPM (OMS, informe 37 y 45) 2022 y estabilidades zona IVb – 2024. • Mitigación de barreras no arancelarias. • Unificación de criterios con Invima. • Agilización de los tiempos de los trámites sanitarios. • Digitalización de la agencia sanitaria. • Acuerdos de mutuo reconocimiento y buenas prácticas de confianza (OMS) para evaluación farmacológica (nuevas moléculas).

junio 2022

21


ESPECIAL

Política industrial farmacéutica para la seguridad sanitaria EMILIO SARDI APARICIO Vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas S. A.

22

REVISTA A

L

a reciente emergencia generada por COVID-19 hizo patente la importancia que tiene para cualquier país contar con una producción farmacéutica propia para lograr sus objetivos de salud pública. Por eso, la OMS, en su Resolución WHA74.6 de 2021, reconoció que la producción local de medicamentos seguros, asequibles y de calidad ayuda “a prevenir o abordar la escasez de productos médicos, lograr la cobertura sanitaria universal, reforzar la preparación y respuesta a nivel nacional frente a emergencias de salud y minimizar los peligros relacionados con la salud pública”. Colombia cuenta hoy con una base sólida de producción farmacéutica que atiende el 80 % de las unidades de medicamentos que se consumen en el país. Sin embargo, aunque la Ley 1751 de 2015 –Estatutaria en Salud– ordenó la adopción de una política farmacéutica que incluya estrategias y prioridades en materia de producción de medicamentos, y el Conpes 155 de 2012 definía lineamientos de una política farmacéutica, los esfuerzos estatales relacionados con el tema se han centrado solo en reglamentar la adquisición de medicamentos. A la luz de lo sucedido en la pandemia, y cuando diferentes países implementan estrategias para fortalecer sus industrias farmacéuticas, Colombia debe avanzar en esa misma dirección. Una política pública integral debe promover la competitividad y consolidar la producción farmacéutica de calidad, como sector estratégico para la

sostenibilidad y el fortalecimiento del sistema de salud y para el desarrollo económico y social. Esta es una actividad generadora de empleo calificado, innovación, avance tecnológico, crecimiento industrial y comercio internacional que merece todo el respaldo del Estado colombiano. Esta política debe contemplar la promoción de la inversión en nuevas plantas productivas, proyectos de reconversión y transferencia tecnológica, con acompañamiento institucional, para que las aprobaciones de esas sedes productivas sean eficientes y oportunas. Debe, de igual forma, fortalecer al Invima como autoridad sanitaria idónea, asegurando que cuente con la tecnología


necesaria, profesionales con la experticia técnica requerida, y marcos normativos que aseguren la calidad en los productos y procesos industriales con criterios de eficiencia y objetividad que eviten la discrecionalidad de los funcionarios; marcos que promuevan la seguridad de los pacientes, sin frenar la competencia en la oferta de medicamentos. Es indispensable, además, que esta política contenga un marco claro y justo para la fijación de los precios de los medicamentos. Es bien sabido que el mejor mecanismo para controlar los precios es la competencia. Un estudio de la London School of Economics (2011) estableció en países OCDE que los controles de precios retardan la entrada de competidores y conducen a precios más altos que los de los mercados abiertos. La primera acción del Estado para contener el gasto en medicamentos debe ser, en consecuencia, estimular la competencia. Si el Estado considera necesario establecer, además, un esquema de control de precios, debe diseñarlo de forma que no desestimule el desarrollo de la industria en el país ni conduzca al desabastecimiento de medicamentos o afecte la competencia, como ha sucedido recientemente. Por eso, cualquier sistema que se establezca debe ser eminentemente racional y tomar en

cuenta hechos tan claros como que la fijación de precios en el segmento institucional sigue parámetros totalmente distintos a los que caracterizan al segmento comercial. Es indispensable también fortalecer el desarrollo del talento humano y la innovación. La educación y la retención del capital humano en las profesiones y áreas requeridas por la industria farmacéutica precisan de alianzas que involucren al Estado, la academia y la industria. Es preciso, además, que el sector sea incluido en las políticas y estímulos de Ciencia, Tecnología e Innovación, para que Colombia se constituya en centro regional de producción de estudios, desarrollos e investigaciones. Colombia cuenta hoy con una industria farmacéutica fuerte y técnica, con capacidad de competir internacionalmente. Una política industrial farmacéutica sólida no solo le permitiría a esa industria llegar rápidamente a ser considerada como de clase mundial, sino que serviría de atractivo para que el país sea elegido por las grandes transnacionales farmacéuticas para establecer aquí sus sedes productivas, con los enormes beneficios en inversión, transferencia tecnológica y seguridad sanitaria que ello conllevaría.

junio 2022

23


ESPECIAL

Panorama del sector de dispositivos médicos e insumos para la salud

L

os dispositivos médicos se consideran un componente fundamental de los sistemas de salud. Los beneficios que estos pueden proporcionar continúan aumentando, ya que son esenciales para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades de una manera segura y efectiva. Los pasos que implican la fabricación, regulación, planificación, evaluación, adquisición y administración de dispositivos médicos son complejos pero esenciales para garantizar su calidad, seguridad y compatibilidad con los entomos en los que se utilizan, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud. Colombia es el tercer mercado más grande de dispositivos médicos e insumos para la salud de América Latina, con un valor de 1.248,5 millones de dólares, después de Brasil y México; representando un valor per cápita de 24,4 dólares. Para 2021, el mercado representa cerca del 5% del gasto en salud, el 0.4% del PIB Total y el 0.3% del mercado mundial. En términos

MERCADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS - 2021

24

Tamaño del mercado (millones de USD)

$1.248,5

% gasto en salud

4,6

% del PIB

0,4

% del mercado mundial

0,3

% suplido por importaciones

82,7

% TACC proyectada

6,4

Per cápita (USD)

24,4

REVISTA A

comerciales, casi el 83% del mercado es suplido por importaciones (Tabla 1). Se proyecta que entre 2021 y 2026 el mercado de dispositivos médicos registrará una tasa de crecimiento anual compuesta de 7,8 %. El crecimiento del mercado de dispositivos médicos continuará durante el año, ya que depende en gran medida de los consumibles y otros dispositivos médicos utilizados en el tratamiento y la contención del COVID-19. Sin embargo, habrá un impacto en el mercado, ya que es poco probable que las tasas decrecimiento vuelvan a los niveles anteriores a la pandemia hasta 2022. A más largo plazo, el mercado se verá respaldado por los cambios epidemiológicos, la sostenibilidad de la asistencia sanitaria y el desarrollo de las infraestructuras sanitarias. Debido al modelo dependiente de las importaciones, los resultados de las importaciones de dispositivos médicos mejorarán, mientras que las exportaciones seguirán siendo bajas y continuarán dirigiéndose a los mercados vecinos de América Latina (Fitch Solutions, 2022). 1.

COMPOSICIÓN DEL MERCADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS El mercado se divide principalmente en consumibles, imágenes diagnósticas, productos odontológicos, ortopédicos y prostéticos, ayudas a pacientes y otros dispositivos médicos. Los consumibles representan más del 25 %, con un valor de 323,4 miles de dólares, creciendo un 11 % respecto a 2020, seguidos


de los ortopédicos y prostéticos, que representan el 16,5 % del mercado y presentaron un crecimiento de casi el 30 % respecto al año anterior. Las ayudas a pacientes e imágenes diagnósticas hicieron parte de la composición del mercado con una participación de 13,6 % y 10,2 %, respectivamente. Finalmente, los productos dentales representan solo el 5,5 % del total (Gráfica 2). 2.

COMERCIO EXTERIOR En términos de comercio exterior, el sector se ha caracterizado por tener una balanza deficitaria. Para 2020, la balanza presentaba un déficit de 1.149.010 dólares. Mientras que las exportaciones durante 2020 decrecieron 4,8 %, en el período de enero a septiembre de 2021 crecieron más del 14 % en relación con el mismo período de 2020 (Gráfica 2).

Entre los productos más exportados, los consumibles y otros dispositivos médicos representaron las mayores áreas en 2020, con un 44 % y un 30 % del total de las exportaciones. En específico, los esparadrapos y las venditas, demás instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y odontología, y las preparaciones tensoactivas componen el grupo de los consumibles. A nivel mundial, América Latina es el principal destino de las exportaciones, con un valor de 56.128.445 dólares, donde Ecuador representa el principal país de destino, con un porcentaje de participación del 15 %, seguido por Perú y Chile, que representan cerca del 9,5 % (Gráfica 3). A su vez, las importaciones decrecieron menos que las exportaciones en 2020, con solo 2 %, pero en el período de enero a septiembre de

Gráfico 1. Mercado de dispositivos médicos (2016 -2026) – Valores en pesos.

Gráfica 2. Composición del mercado de dispositivos médicos.

$8.000.000,0 5,5%

Productos dentales

$7.000.000,0 $6.000.000,0

Imágenes Diagnosticas

10,2%

Ayudas a pacientes

13,6%

$5.000.000,0 $4.000.000,0 $3.000.000,0

Ortopédicos y prosteticos

16,5%

$2.000.000,0

Otros dispositivos médicos

24,7%

Consumibles

25,9%

$1.000.000,0 $2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

Fuente: Fitch Solutions.

Fuente: Fitch Solutions.

Gráfica 3. Evolución anual de las exportaciones del sector (2015/Enero-septiembre 2021) – Valores en miles de $USD. 25%

$ 120.000

2017

EXPORTACIONES US$FOB

2019

2020

10% 5%

-5%

-4,8% 2018

15%

0%

-2,3%

-3,8% 2016

$ 78.103

$ 67.990

$ 92.223

2015

$ 96.855

$-

20% 14,9%

- 0,4%

-1,7%

$ 20.000

$ 97.209

$ 40.000

$ 81.076

$ 60.000

$ 84.283

$ 80.000

19,9%

18,7% $ 103.634

$ 100.000

Ene-Sep 2020

Ene-Sep 2021

-10%

TASA DE CRECIMIENTO

Fuente: Libro de Comercio Cámara de Dispositivos Médicos.

junio 2022

25


ESPECIAL

Gráfica 4. Los 10 países más importantes del total de exportaciones Ecuador 15%

Demás países 22%

EEUU 13%

Argentina 3% Suiza 4% República Dominicana 5%

Perú 10%

México 6% Venezuela 6%

Chile 9%

Brasil 7%

Fuente: Libro de Comercio Cámara de Dispositivos Médicos.

Gráfica 5. Evolución anual de las importaciones del sector (2015/Enero-septiembre 2021) – Valores en miles de $USD. $ 1.400.000.000

30%

-2%

-14%

0%

15% 10% 5% 0% -5% -10% -15%

Ene-Sep 2021

2020

IMPORTACIONES

2019

2018

2017

2016

2015

$-

$ 1.127.429.230

$ 200.000.000

25% 20%

$ 900.529.688 Ene-Sep 2020

-5%

3%

$ 1.241.233.145

$ 400.000.000

-2%

$ 1.263.715.065

$ 600.000.000

13% $ 1.221.995.964

$ 800.000.000

$ 1.082.002.559

$ 1.000.000.000

$ 1.106.200.610

$ 1.281.433.828

$ 1.200.000.000

25%

-20%

TASA DE CRECIMIENTO

Fuente: Libro de Comercio Cámara de Dispositivos Médicos.

Gráfica 6. Top 10 de países importadores de dispositivos médicos. China

26,5%

EEUU

23,7%

Alemania

8,7%

México

3,7%

Japón

3,6%

Irlanda

3,0%

Suiza

3,0%

Corea del Sur

2,5%

Francia

2,2%

Costa Rica

2,1% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: Fitch Solutions.

26

REVISTA A

2021 crecieron el 25 %, respecto al mismo período del año anterior (Gráfica 5). Entre las categorías del sector, los dispositivos médicos comprenden más del 40 %, seguidos de los equipos médicos con un 33,4 % de participación; los reactivos de diagnóstico representan el 23,1 % y, finalmente, los medios de cultivo, implantes y audífonos suman menos del 3 % de las importaciones. De manera más específica, entre las partidas arancelarias, los reactivos de diagnóstico de laboratorios –que incluyen las pruebas COVID-19– representan cerca del 15,6 %, seguidos de los los catéteres, canúlas e instrumentos similares, de los cuales son importados el 8,9 %. En la Gráfica 6 pueden observarse los principales países que suplen a Colombia en las importaciones. Como resultado de la pandemia, las importaciones de productos ortopédicos y protésicos, así como de productos dentales experimentaron un descenso, como ya se ha mencionado, y todas las demás áreas registraron un crecimiento. El aumento de los consumibles fue pequeño, y consistió principalmente en vendajes y apósitos, aunque los materiales de sutura cayeron igualmente para compensar la mayor parte de este crecimiento. Los equipos de diagnóstico por imagen también crecieron, fuertemente influenciados por el avance de los aparatos de electrodiagnóstico, que fue una tendencia más amplia a lo largo de la pandemia, las piezas y accesorios de imagen utilizados a lo largo del ciclo general de sustitución de los dispositivo disminuyeron, ya que ciertos procedimientos y citas de diagnóstico fueron menos en 2020.


Tabla 1. Mercado laboral de Dispositivos Médicos, 2021. PRODUCTORES DE DISPOSITIVOS MÉDICOS POR TIPO, 2017 Productores

Trabajadores

Producción bruta (Millones COP)

Compañía limitada

19

530

47,4

Compañía

10

1,424

126,3

Compañía simplicada

33

2,073

286,9

Total

62

4,027

460,6 Fuente: Fitch Solutions.

3.

PRODUCCIÓN NACIONAL Y EMPLEO La producción nacional se concentra en el extremo de baja tecnología del mercado. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se registró una producción de 705.000 millones de pesos ($238,9 millones de dólares) en 2017. En términos de moneda local, la producción aumentó un 3,0 % interanual en 2017, y registró una TACC 2012-2017 del 8,3 %. En términos de dólares, la producción aumentó un 6,5 % interanual, pero registró una TACC 20122017 de -1,9 %. El DANE informa que los consumibles son, por mucho, el área de productos más grande, con un valor de 321,3 mil millones de pesos (108,8 millones de dólares) en 2017, lo que equivale al 45,6 % del total, con jeringas, agujas y catéteres que representan más de la mitad de los consumibles. Otras áreas de productos principales incluyen ortopedia y prótesis (17 %) y productos dentales (10 %). En el país, según el DANE, se registraron 62 productores de dispositivos médicos con 4.027 empleados en 2017; esta cifra excluye a los productores de artículos para el cuidado de heridas, que se clasifican en la industria farmacéutica. La mayoría de las empresas eran pequeñas, con menos de 50 empleados. Alrededor de 33 productores de artículos sanitarios estaban registrados como sociedades anónimas simplificadas en 2017, lo que representaba más del 60 % de la de la producción bruta. La mayoría de los fabricantes están ubicados en Bogotá y el departamento de Antioquia. En 2017, el DANE registró 30 productores ubicados en Bogotá, que representaban aproximadamente la mitad de la producción bruta. Además, en 2017 se registraron 17 productores en el departamento de Antioquía, lo que representa una cuarta parte de la producción bruta.

Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, creada por el artículo 25 del Decreto 4.107, publicado y puesto en vigencia en 2011. Entre otras funciones, formula las directrices reguladoras de los medicamentos, dispositivos médicos y tecnologías en salud. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) regula los dispositivos médicos. En concreto, gestiona la Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías; otras tecnologías incluyen el diagnóstico in vitro, los bancos de tejidos y las unidades de reproducción de biomedicina. El Invima sigue trabajando en la cooperación regulatoria como parte de la Alianza del Pacífico. A continuación se enumera la regulación de interés del sector: 1.

2.

3. 4.

5.

6. 4.

REGULACIÓN DEL SECTOR El Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud, o Ministerio de Salud y Protección Social) cuenta con la

Decreto N.º 4725 de 2005, regula los registros sanitarios, las autorizaciones de comercialización y los controles sanitarios de los dispositivos médicos de uso humano. Decreto N.º 3770 de 2004, regula los registros sanitarios, las autorizaciones de comercialización y los controles sanitarios de los reactivos de diagnóstico in vitro. Resolución 866, expedida en 2021, para reglamentar el proceso de creación de historias clínicas electrónicas. La Circular Externa N.º 1000-0134-18, publicada en diciembre de 2018, regula la importación y trazabilidad de piezas y repuestos de equipos biomédicos controlados y no controlados, afectando a los equipos usados. La Circular Externa N.º 1000-0085-18, publicada en septiembre de 2018, aclara la vigencia de los registros sanitarios y permisos de venta de dispositivos médicos y equipos biomédicos en proceso de renovación. La Circular Externa N.º 500-1092-18, expedida en marzo de 2018, desarrolla la Resolución N.º 5491, expedida en 2017, para los establecimientos que fabrican, envasan, reparan, dispensan y adaptan dispositivos auditivos.

junio 2022

27


EDITORIAL ESPECIAL

Fortalecimiento de las capacidades productivas y de inversión de los dispositivos médicos

L

Dado el alcance en la prestación de servicios de salud como en el de autocuidado, es indispensable repensar en un sector de dispositivos médicos consolidado, en el país que permita no solo el autoconsumo competitivo, sino que atraiga la inversión extranjera.

Cabe anotar que el reconocimiento regulatorio de Colombia en la alineación de la normatividad sanitaria internacional, al igual que los procesos de certificación ISO 13485 hacen que las ventas del sector en el exterior se muestren con dinámicas superiores al 10 %.La pandemia de COVID-19 generó un cambio significativo en las relaciones que históricamente se habían dado en la industria, especialmente en el sector salud. El trabajo colaborativo (al interior del sector y con otros del área industrial como químico, metalúrgico, de electrodomésticos y de servicios – tecnología digital) fue fundamental para superar desafíos y proveer a la población con los insumos necesarios. En consecuencia, se evidenció la necesidad de fortalecer las capacidades productivas y de inversión. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la producción nacional de dispositivos médicos fue de 705.000 millones de pesos, lo que representó un aumento del 3,0 % interanual en 2017.

a multidiversidad de los dispositivos médicos (implantables; descartables; en infraestructura, monitoreo y rehabilitación; entre otros), permite que tengan diferentes usos como el de sostener, modificar, sustituir o restaurar funciones o estructuras biológicas en el contexto del tratamiento o alivio de una enfermedad, lesión o deficiencia. Dada la dependencia de la tecnología de países generadores de innovación, Colombia registra una balanza comercial negativa. La mayoría de los equipos biomédicos y las pruebas de diagnóstico, entre otros, son predominantemente importados, mientras que la dinámica de fabricación local y de exportaciones se basa en dispositivos médicos de bajo contenido de valor agregado. Entre los productos más exportados entre los consumibles se destacan los esparadrapos y venditas; demás instrumentos y aparatos de medicina y cirugía, y de ontología; y las preparaciones tensoactivas, que representaron en 2021 un 44 % del total de las exportaciones.

Balanza Comercial

28

REVISTA A

47.684

43.264

-680.027

Ene-Jun 2021

-533.415

Ene-Jun 2020

-1.148.010

2020

-1.166.860

2019

-1.124.996

2018

-1.000.927

2017

-1.021.918

2016

-1.177.800

2015

-1.246.262

2014

-1.246.262

-1.500.000

-1.014.597

-

-1.000.000

-755.668

-500.000

-908.163

0 2010

727.710

576.679

1.241.233 92.223

1.263.715 97.209

96.855

1.222.205

1.082.003

1.281.434

1.106.201

81.076

2013

Balanza Comercial

84.283

2012

103.634

2011

105.400

1.176.947 92.092

1.104.979 90.382

830.208

996.041 87.878

500.000

74.540

1.000.000

Importaciones US $CIF

1.315.662

Exportaciones US $FOB

1.500.000


Cuadro 1. Distribución empresas 2018 - 2021 por tamaño Pequeñas empresas

Microempresas

Fabricación de artículos de plástico 5,40% Fabricación otros artículos de metal 4,10% Otras industrias manufactureras 2,40%

Fabricación productos farmacéuticos 2,20%

Otros 0,70% Medianas empresas

Fabricación otros artículos de metal 25%

Fabricación de artículos de plástico 1,90% Fabricación otros artículos de metal 1,00%

Otras industrias manufactureras 0,80%

Otros 0,40%

Grandes empresas

Fabricación de artículos de plástico 18,00% Otras industrias manufactureras 19,90%

Fabricación productos farmacéuticos 1,00%

Fabricación de artículos de plástico 1,20%

Fabricación productos farmacéuticos 7,60%

Fabricación otros artículos de metal 1,00%

Fabricación sustancias y productos químicos 3,10%

Fabricación productos farmacéuticos 0,70%

Otros 2,60%

Otras industrias manufactureras 0,70%

Otros 0,30% Fuente: Confecámaras – Registro Único Empresarial Social, cálculos MinCIT.

Los consumibles, según Fitch Solutions, son los más fabricados, con un valor de 321,3 mil millones de pesos (108,8 millones de dólares) en 2017, lo que equivale al 45,6 % del total, con jeringas, agujas y catéteres, que representan más de la mitad de los consumibles. Otras áreas de productos principales incluyen ortopedia y prótesis (17,0 %) y productos dentales (10,0 %). Sin embargo, pese a que aún no está registrado en las cifras oficiales que la producción local aumentó para suplir la demanda interna ante la escasez global de insumos, las innovaciones, particularmente en software y dispositivos funcionales (exo- esqueletos, dispositivos de monitoreo, impresión en 3D; entre otros). En el país, según el DANE, se registraron 62 productores de dispositivos médicos con 4.027 empleados en 2017. La mayoría de los fabricantes están ubicados en Bogotá y el departamento de Antioquia. En 2017 el DANE registró 30 productores ubicados en Bogotá, que representaban aproximadamente la mitad de la producción bruta. Además, ese año se registraron 17 productores en el departamento de Antioquia, lo que representa una cuarta parte de la producción bruta. Respecto al tejido empresarial, en el análisis realizado entre 2018 y 2021 por el Ministerio de Industria y Comercio, en lo que respecta al número de empresas relacionadas con las subpartidas estudiadas se encuentra que la gran mayoría corresponden a microempresas (76,2 %) seguida de pequeñas empresas (14,8 %), mientras que las medianas y grandes concentraron el 5,1 % y el 3,9 % respectivamente, tal como se observa en el cuadro 1.

Ante este panorama, la Cámara de Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud realizó un ejercicio con sus empresas afiliadas de identificación de necesidades para la promoción de la inversión y el fortalecimiento de las capacidades productivas del sector. La Vicepresidencia de Desarrollo Económico, la Dirección de Industria de la ANDI y la Dirección de regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo participaron en este ejercicio en el que se destacan los siguientes hallazgos. 1.

2.

3.

4.

Es necesario construir y estructurar un ecosistema con estabilidad jurídica y simplicidad regulatoria para atraer la inversión extranjera directa e incentivar la producción local para la generación de ventajas competitivas dinámicas en el país que permitan un crecimiento económico del sector. Es fundamental identificar aquellos dispositivos médicos con mayor potencial de producción y con capacidad de generar mayor contenido de valor agregado, así como las necesidades de abastecimiento de materias primas y los cuellos de botella que puedan presentarse durante el desarrollo de proyectos. Se considera necesario estructurar un programa de desarrollo de proveedores con enfoque en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. Se propone un programa de mentoring en el que los conocimientos de la industria puedan compartirse

junio 2022

29


ESPECIAL

5.

6.

7.

8.

30

generando círculos virtuosos e intercambiando experiencias cuya finalidad se centre en el ahorro de costos en la curva de aprendizaje para las empresas pequeñas. Se requiere del fortalecimiento del Instituto de Evaluación de Tecnologías – IETS y que se disponga de un criterio técnico - científico en la introducción de tecnologías costo – efectivas al sistema de salud, que generen valor en la prestación de servicios de salud. Con el apoyo de las instituciones de gobierno (Procolombia, Invest regionales), se sugiere promover la relocalización de la producción internacional y el fomento de la inversión en proyectos de bienes y servicios: shared services, centros de repotenciamiento (refurbish) de equipos biomédicos o procesos de desagregación industrial como el ensamble de algunas partes de los dispositivos médicos desde Colombia para la región. Para un sector más competitivo en el ámbito internacional es imperativo alinearnos con las tendencias regulatorias globales y continuar con la promoción de la convergencia regulatoria en proyectos vigentes como el del reconocimiento mutuo de los registros sanitarios de bajo riesgo en la región de la Alianza del Pacífico. Es necesario trabajar en el fortalecimiento del recurso humano con habilidades de manejo de información, dignificar la función de los profesionales sanitarios, generar competencias en el manejo

REVISTA A

de las TIC y mantener una visión de largo plazo que consolide la base productiva y la innovación en el sector. 9. Existe una ventana de oportunidad para transformar modelos y procesos, al igual que para adaptarse a las nuevas dinámicas de mercado, mejorando los resultados sobre los pacientes, avanzando en estudios clínicos, aumentando los análisis de costo – efectividad y suministrando tecnologías para el cuidado y bienestar de los pacientes. 10. La integración de los dispositivos médicos en el proceso de salud digital requiere de interoperabilidad y manejo de información para brindar referencias clínicas a los profesionales de la salud en la toma asertiva de sus decisiones. 11. 1Apoyar la senda de modernización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para tener una agencia sanitaria que responda a la dinámica de la innovación tecnológica con eficiencia operativa y unificación de criterios. Finalmente, se considera fundamental fortalecer la imagen positiva del sector, de manera que los dispositivos médicos, su funcionamiento y su importancia, sean identificados en la población no sólo en el contexto de pandemia, sino en el ámbito de la política pública. Con estos insumos se adelanta un trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio, a fin de construir la hoja de ruta del sector para los próximos años.


CALENDARIO EVENTOS ANDI

Enero 26 Virtual

Marzo 3 y 4 Barranquilla

Hotel Dann Carlton

Marzo 24 y 25 Cartagena

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

CÁMARAS: INDUSTRIA FARMACÉUTICA DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS PARA LA SALUD SALUD GASES INDUSTRIALES Y MEDICINALES ASEGURAMIENTO EN SALUD

Innova, transfórmate y emprende

Abril 6 Bogotá

Hall 74 Centro de eventos

Mayo 19 y 20

Junio 8, 9 y 10

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

Cartagena

Cartagena

5º CONGRESO INTEGRADO DE

LOGÍSTICA, ZONAS FRANCAS Y PUERTOS 2022

Agosto 10, 11 y 12 Cartagena

Centro de Convenciones Cartagena de indias (CCCI)

Septiembre 26 al 30 Bogotá

Octubre 20 y 21

Corferias

OFERTA COMERCIAL

INFORMACIÓN PARA SU REGISTRO

318 351 3963 - 318 330 6522 318 238 9586 lbedoya@andi.com.co

(57-1) 326 8500 - (57-4) 326 5100 (57) 316 431 2680 - 318 510 4679 eventos@andi.com.co

agiraldo@andi.com.co

Noviembre 3 y 4 Cartagena

cespinosa@andi.com.co

www.andi.com.co *Agenda sujeta a cambios.

junio 2022

31


EDITORIAL ESPECIAL

Así es el mercado del sector de los gases industriales y medicinales en Colombia

L

as empresas de gases operan en Colombia hace más de 90 años, atendiendo clientes de tipo industrial (el 80 % de la industria nacional requiere de gases para sus procesos productivos, entre ellos: alimentos, bebidas, petroquímica, metalmecánica, vidrio, plástico, papel/cartón) y, paralelamente, cuentan con una línea medicinal para la atención de Empresas Promotoras de Salud (EPS), su red de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y pacientes en casa, pacientes crónicos ventilados en centros de atención, y pacientes con alteraciones del sueño. Sin embargo, existen compañías de gases que han decidido enfocar su negocio exclusivamente en la atención del mercado industrial o en el de salud. En total, se estima que en Colombia más de 100.000 establecimientos utilizan oxígeno y otros gases de tipo industrial. Las empresas que se han dedicado, en todo o en parte, al suministro de gases medicinales, se consideran proveedoras de medicamentos y tecnologías del sistema de salud colombiano. En algunos casos, estas empresas se han constituido

Aliados

32

REVISTA A

también como IPS especializadas en el manejo de condiciones de tipo respiratorio o brindando el servicio de atención de pacientes en sus hogares. Colombia cuenta con un sector de gases industriales y medicinales de última tecnología, en cumplimiento de todos los estándares de seguridad, calidad y sanitarios, que permite brindar al país autonomía en producción y cubrimiento del consumo. Lo anterior, a través de nueve plantas ubicadas en el norte, centro y occidente del territorio, y con un equipo humano conformado por cerca de 3.000 empleados directos y 15.000 indirectos. Esto hace que el país goce de una importante y suficiente producción de gases, del tamaño de Argentina y España, y superior a países como Perú y Ecuador. Gracias a ello, aunque no sin dificultades, ha sido posible cumplir con las exigencias de la demanda en tiempos de pandemia, tanto del sector industrial como de los pacientes que demandan oxígeno como medicamento vital, entre otros gases. Para enfrentar esta situación, las inversiones realizadas en 2021 se estiman en 15 millones de dólares, aproximadamente.


Mercado de gases industriales y medicinales La Cámara de Gases I&M está compuesta por diez compañías afiliadas que representan el 95 % del mercado, cubriendo todo el territorio nacional. Cuatro son de origen multinacional: Air Liquide, Air Products, Linde y Messer; y seis son nacionales: Amanecer Médico, Fonos, Oxi50, Oxisalud, Oxiviva y Oxyexpress. De las nueve plantas separadoras de gases del aire (ASU, por su sigla en inglés) mencionadas anteriormente, y que abastecen la operación del país, tres se encuentran ubicadas en Tocancipá, dos en Cartagena, una en Barranquilla, una en Barbosa, una en Cali y una en Sibaté. Estas plantas cuentan con capacidad de producción de oxígeno (21 %), nitrógeno (78 %) y argón (1 %); alrededor de 2.500 toneladas de gas al día (TPD), de las cuales se pueden extraer hasta 600 TPD de oxígeno. En conjunto, para el año 2020, las ventas de estas compañías se situaron en 945.000 millones de pesos, y para el año 2021 se estima que superen el billón de pesos. Los principales gases producidos o comercializados por esta industria son oxígeno, nitrógeno, argón, dióxido de carbono, hidrógeno, helio, acetileno, óxido nítrico, óxido nitroso, mezclas con helio, mezclas para soldadura, entre otros. Sus usos son diversos según su aplicación en el ámbito de la salud –que corresponde al 60 % de la demanda nacional aproximadamente–, o en el industrial –que corresponde al 40 % restante–. El proceso de extracción, fabricación y envasado de los gases industriales y medicinales es completamente industrializado, en lo que difieren de otros gases de fuente hidrocarburo y de los medicamentos convencionales para aquellos con destino a la atención de la salud.

junio 2022

33


EDITORIAL ESPECIAL

Avanzando hacia una era pospandemia ÍNGRID MARCELA REYES REY Directora Ejecutiva de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI

C

Luego de dos años de COVID-19, el sector de gases industriales y medicinales sigue trabajando por la salud pública colombiana y la competitividad del aparato productivo.

olombia cuenta con un sector de gases industriales y medicinales de última generación, que cumple con todos los estándares de seguridad, calidad y sanitarios. Esto le ha permitido, incluso en los tiempos más difíciles de la pandemia y de orden público del país, tener autonomía en la producción y abastecer el mercado. Sin embargo, durante 2021, los retos para el sector no fueron pocos. El esfuerzo realizado por las empresas afiliadas a la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI, junto al Gobierno Nacional y otras entidades público-privadas, fue titánico, soportado por la convicción y el compromiso primordial de salvar vidas, al igual que el de continuar atendiendo con gases a la estructura productiva del país en la medida en que la intensificación del COVID-19 lo permitiera. ¿Cómo fue esto posible? En primer lugar, desde la Cámara se hicieron los llamados pertinentes ante el gobierno para alertar sobre las alzas en las tasas de consumo de oxígeno en los diferentes picos de contagio, y determinar las acciones para evitar un posible desabastecimiento. Para ello, se participó activamente en la expedición de decretos y normativas destinadas a priorizar la producción de oxígeno nacional

34

REVISTA A

hacia el sector salud (Decreto 465 de 2021); implementar estrategias para optimizar el uso de oxígeno y monitoreo de consumos (circulares del Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud de Bogotá); priorizar el talento humano de la industria de gases medicinales en el Plan Nacional de Vacunación (Decreto 466 de 2021); modificar parcialmente el Arancel de Aduanas, estableciéndolo en un 0 % para las importaciones de oxígeno y concentradores de oxígeno (Decreto 423 de 2021), entre otras acciones. Así mismo, la articulación interinstitucional fue decisiva para sortear la crisis: se realizaron gestiones con entidades como el Invima para la priorización de los trámites sanitarios de urgencia relacionados con gases medicinales. Paralelamente, se trabajó de la mano del Ministerio de Salud y de las secretarías de salud para asegurar el abastecimiento de oxígeno a las regiones, al igual que con el Ministerio de Transporte, la Fuerza Aérea y la Cruz Roja, con el fin de garantizar el transporte del gas,


sobre todo ante diversos hechos de orden público que afectaron la movilidad por las vías del país. Por su parte, las empresas afiliadas a la Cámara destinaron importantes recursos para atender la altísima demanda sanitaria e industrial del país. Con este propósito, invirtieron en el fortalecimiento de sus procesos en plantas de producción y de logística de transporte; en la generación de nuevos turnos laborales y en la importación de más de 800 toneladas de oxígeno líquido, 19.000 cilindros y 51.000 concentradores de oxígeno, entre otros equipos. Las inversiones realizadas, solo en importaciones para el año 2021, se estiman en alrededor de 15 millones de dólares. También se trajeron al país equipos de alta tecnología para el suministro de oxígeno a los pacientes y su monitoreo a distancia, con el fin de lograr su deshospitalización segura, la adherencia al tratamiento, y la consiguiente liberación de camas hospitalarias para los de mayor gravedad. Este proceso estuvo acompañado por una campaña nacional masiva, liderada por la Cámara, en conjunto con diferentes autoridades, gremios y medios de comunicación, para promover el uso racional del oxígeno, así como la devolución de cilindros y concentradores de oxígeno que ya no se encontraran en uso, necesarios para atender nuevos pacientes COVID-19. De manera complementaria, mediante la campaña #NoTeExponGAS, se reiteró la importancia de la adquisición de los gases a proveedores formales, y se continuó con el trabajo de capacitación en el manejo seguro de los gases y sus cilindros; ambos indispensables para mermar los riesgos de incidentes en clínicas y hospitales, industrias y casas de los pacientes. Este año, con el objetivo de avanzar hacia el fortalecimiento del sector de gases industriales y medicinales, se continuará participando en proyectos normativos de manera que la legislación esté acorde con las características del sector y no sea obstáculo para su competitividad. Así mismo, se impulsará la expedición de una Guía de Estabilidad para Gases Medicinales, conforme con las particularidades de estos medicamentos y diferenciada de los fármacos convencionales, que simplifique las exigencias de su proceso de producción sin poner en riesgo su calidad e inocuidad. Próximamente se lanzará una importante iniciativa en conjunto con la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI - ANDI del Futuro, que ofrecerá a las empresas de gases industriales y medicinales soluciones ergonómicas

a un reto que ha caracterizado nuestra industria: el cargue y descargue de cilindros de gases por parte de los trabajadores. Esto, acompañado de otras gestiones como el trabajo con la Mesa del Gas del SENA en la normalización de las competencias laborales del recurso humano, así como iniciativas frente a la informalidad en el mercado de gases –que pone en riesgo la seguridad de la comunidad–, y el fortalecimiento de la infraestructura con nuevas inversiones en plantas de producción y envasado para favorecer la atención a usuarios medicinales y clientes industriales en las diversas zonas del país. Finalmente, esta industria sigue apostándole a hacer de Colombia un país productor de hidrógeno líder en la región, y a continuar contribuyendo con soluciones ambientalmente responsables, especialmente relacionadas con captura de CO2 y purificación de aguas, entre otras. El compromiso del sector no cesa. Las empresas afiliadas a la Cámara de Gases Industriales y Medicinales continuarán dándolo todo por Colombia y destinando los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios para seguir avanzando en un entorno complejo, con esta Asociación de su lado, propendiendo siempre por el desarrollo del país.

junio 2022

35


ESPECIAL

#EMPRESAS

por la vacunación Empresas por la Vacunación es la mayor iniciativa de vacunacióon adelantada por el sector privado a nivel mundial, y es el resultado de un trabajo liderado por la ANDI, con la participación de otros gremios de la producción y la Fundación Santo Domingo. Empresas por la Vacunación fue exaltada con el Premio Portafolio en 2021, reconocimiento que extendemos a las 2.927 empresas que, con sus acciones, quisieron aportar a la inmunización de Colombia, su reactivación y a seguir construyendo MÁS PAÍS.

2.927 Empresas

$219MM COP Inversión total

36

REVISTA A


COBERTURA TERRITORIAL

78% Red Habilitada:

54

CCF e IPS

Avance Empresas por la Vacunación

2’100.000 + 1'475.100 Dosis se Dosis aplicadas

adquirieron

Primeras dosis

Segundas dosis

Terceras dosis

+ 729.370

+ 689.520

+ 50.380

Dosis

Dosis

Dosis

70% CUMPLIMIENTO junio 2022

37


ESPECIAL

Cuatro claves de la gobernanza del sector salud RAMIRO GUERRERO Decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi

38

REVISTA A

L

a confianza en el sistema de salud se merece colectivamente. Y se construye con el aporte de todos: desde el médico en el consultorio, pasando por administradores y directivos de IPS, EPS e industria y, por supuesto, el Estado regulador y supervisor. La base de una buena gobernanza es la adecuada rendición de cuentas de cada actor por la tarea que se le asigna. Para reflexionar qué tan bien o mal estamos en este punto, conviene repasar brevemente cuatro modelos de rendición de cuentas que resultan relevantes en el sector salud.

Uno de ellos es el modelo de la rendición de cuentas política, que se usa típicamente cuando el Estado es el encargado de prestar directamente el servicio de salud. Se supone que si la calidad del servicio se deteriora, en las siguientes elecciones la gente vota por otro partido que lo administre mejor. También existe el modelo de rendición de cuentas ´corporatista´. En este, los estamentos (stakeholders) interesados en el servicio tienen representación en los órganos de gobierno de la entidad que presta el servicio, y los representantes canalizan las exigencias de sus representados. En los órganos de gobierno de los servicios de salud


de las universidades públicas, por ejemplo, suele haber representantes de profesores, estudiantes, empleados administrativos, etc. Un tercer modelo es el de la rendición de cuentas de mercado. Ahí la entidad tiene que estar a la altura de las expectativas del usuario (cliente). Si no lo está, este se va con su plata (UPC) para otra parte. Finalmente, en profesiones de alta complejidad técnica, como lo es la medicina, donde la autonomía profesional es un valor central, existe la rendición de cuentas ante pares. El comportamiento del médico debe estar a la altura de los estándares técnicos y éticos que sus pares más respetados aprobarían. Se supone que todas estas formas de rendición de cuentas le ponen una sana presión a los prestadores y administradores del servicio para hacer las cosas bien. La verdad que todas son muy imperfectas en la práctica, aquí y en todas partes. Pero por lo menos debería haber un concepto claro de qué formas de rendición de cuantas usar y para qué cosas. La seguridad social en Colombia tiene un origen de estilo corporatista (en el consejo directivo del ISS había representantes de empresarios y trabajadores). Con la Ley 100 el sistema hizo más énfasis en la rendición de cuentas de mercado, tanto por parte de IPS (ante los pagadores) como de las EPS (ante los afiliados). Pero los hospitales públicos preservaron la inercia de un modelo de gobernanza corporatista y estatista. Luego la ley estatutaria consagró la autonomía profesional. Y cuanto mayor es la autonomía para tomar decisiones que afectan la salud de las personas y las finanzas del sistema, mayor es el deber de rendir cuentas ante la sociedad por la responsabilidad depositada. La rendición de cuentas de mercado tiene muchas limitaciones. Hay que ayudarle con mucha información para el usuario, y aún así no basta. Hay que complementarla con regulación y vigilancia. El Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud se han especializado en esto último. Sobre la función de regular y vigilar, su rendición de cuentas debe ser política, pues la regulación

es una función indelegable del Estado. Las secretarías de salud, en cambio, no solo regulan, sino que se involucran en la prestación y compiten en el mercado de servicios con organizaciones privadas. Su multiplicidad de roles no ayuda para una rendición de cuentas más clara. Los aseguradores y prestadores tienen juntas y asambleas que típicamente están diseñadas para rendir cuentas a los socios, pero ante la sociedad y el Estado deben responsabilizarse primordialmente por los resultados en salud de su gestión. Los modelos de rendición de cuentas sirven para esclarecer el deber ser de la gobernanza de todas las entidades del sector, privadas y públicas, incluyendo el Invima, el IETS y las secretarías locales. Y sirve también para que cada entidad se pregunte cuál es la mejor forma de rendir cuentas, dada la misión que el sistema de salud le encomienda y los recursos con que cuenta para ello.

Cuanto mayor es la autonomía para tomar decisiones que afectan la salud de las personas y las finanzas del sistema, mayor es el deber de rendir cuentas ante la sociedad por la res­ponsabilidad depositada.

junio 2022

39


ESPECIAL

El sector privado liderando desde las conversaciones

E

IVÁN GONZÁLEZ Consultor de GRESSA y Exviceministro de Salud.

n tiempos de incertidumbre, vale la pena mirar hacia atrás y especialmente hacia adentro, para encontrar respuestas, herramientas y evaluar acciones que nos puedan guiar hacia el futuro por el mejor camino posible. La coyuntura actual nos pone en un claro momento de incertidumbre: una guerra que amenaza la estabilidad global; una pandemia que ha elevado el miedo y la desconfianza; el cambio climático silencioso para tantos y elocuente para algunos, a través de huracanes, inundaciones, sequías y devastación; crisis en la producción y la logística global que paraliza hogares y destruye economías; y una inflación creciente, que aumenta el hambre y profundiza la

40

REVISTA A

pobreza. Esto, además del enfoque que se le ha dado a las redes sociales, que en algunos casos ha generado polarización y que nos puede alejar y desconcentrar de las comunidades y las sociedades de las que hacemos parte. Sin embargo, son muchos los ejemplos de cómo el sector privado ha contribuido contrarrestar estaos efectos como es el caso de las iniciativas para mitigar el cambio climático con energías renovables, vehículos eléctricos, y desarrollo de nuevas tecnologías. Hace poco, entrando al jardín botánico de una ciudad en el Caribe, vi una frase que recibe a los visitantes: la raza humana ha sido la gran amenaza de la naturaleza y aun así, es su única esperanza. Hago


referencia a esta cita porque pienso que puede adaptarse al liderazgo en la carga negativa de la frase, pero sobretodo, en la esperanza de que sea la herramienta para construir entre todos un mejor futuro. Solo para poner un ejemplo, ¿cómo han permitido nuestros líderes el avance de una guerra como la que estamos viviendo?. Sin embargo, a futuro, cuando todo esto termine (o antes!) ¿qué reformas tendremos que hacer en el sistema de las naciones, para evitar que otros expandan sus fronteras?. La humanidad se ha enfrentado a complejos dilemas y a pesar de ellos, reaccionamos cada vez mejor como especie. Una muestra de esto ha sido la reacción ante la pandemia. En Colombia los empresarios y ciudadanos han demostrado un importante liderazgo desde el sector privado en el trascender de la pandemia. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de capitalizar lo aprendido durante estos dos años, para invertirlo en los años por venir, buscando construir entre todos un mejor futuro para el país y los colombianos. En primer lugar, resalto la capacidad que tuvo el sector privado de construir una visión: proteger la vida y la salud de las personas y adaptar los procesos para mantener la operación de las organizaciones. Empezaban las cuarentenas y teníamos que sobrevivir. Los lideres empresariales sostuvieran horas y horas de conversación, para entender la mejor manera de atravesar la pandemia, de la mejor manera posible. Esa palabra, visión, ha sido el motor principal para avanzar hasta hoy; la visión inspira y alinea a los equipos. Logramos construir una visión para algo particular,

como superar la pandemia ¿cómo pudiéramos, entonces, trabajar en construir la visión común sobre algo general, como el país y su futuro? Una vez logramos construir la visión, fue necesario desarrollar planes de acción y crear protocolos, así como adaptar los procesos de las organizaciones, para mantener la operación, a la vez que protegíamos la vida y la salud de los empleados y sus familias. El desarrollo e implementación de esos protocolos implicó investigación de la literatura científica, pero también la revisión de la forma como hacíamos las cosas. Fuimos capaces de ser flexibles y adaptar las organizaciones al entorno cambiante y propender por la supervivencia. Para hacerlo, también fueron necesarias horas de conversaciones que condujeron a la reactivación temprana de sectores y por ende, a la continuidad de la producción de bienes y servicios que fueron fundamentales para la protección del empleo y la reducción del impacto negativo en la economía. La comunicación jugó un papel relevante en la construcción de la visión, el diseño de los planes de acción y la implementación de los protocolos en el sector privado. Fue necesario desarrollar capacidades para identificar y analizar rápidamente la información y filtrar noticias falsas, para poder producir boletines, videos y piezas de comunicación que mantuvieran a los colaboradores y a sus familias informados sobre los temas relevantes de la pandemia. La comunicación fue un elemento fundamental para la creación de la cultura de la bioseguridad, para transmitir los aspectos fundamentales de la resiliencia y para lograr la adaptabilidad y flexibilidad en individuos y comunidades.

junio 2022

41


ESPECIAL

Se empezaron a monitorear los nuevos procesos y se desarrollaron indicadores propios de bioseguridad, lo condujo a medir el desempeño e implementar planes de mejora sobre la marcha. Rápidamente, las empresas de diferentes sectores, fueron capaces de descifrar el entorno, construir una visión, adaptar sus procesos, crear mecanismos bidireccionales de comunicación y desarrollar una cultura de resistencia y bioseguridad. Lo que también que requirió horas de conversación. Otro de los elementos centrales de toda esta adaptación fue el trabajo en equipo. Los líderes de las empresas, trabajando entre ellos para construir la visión; las áreas de producción y servicios adaptando los procesos, las áreas de comunicaciones informando los cambios y sembrando una cultura que fortaleciera los valores e inspirara a continuar generando certezas en medio del miedo, el aislamiento y la incertidumbre. Iniciativas como la vacunación desde el sector privado, el desarrollo de los protocolos, el mantenimiento de la producción de bienes y servicios y la protección del empleo, entre otras, fueron posibles gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones y al liderazgo del los empresarios en Colombia que hizo frente a la situación y descubrió nuevos caminos para salir adelante y fortalecido de la crisis. Hoy la pandemia continua declarada y las noticias de oriente obligan a actuar conprecaución. Sin embargo, la velocidad de la vida nos ha hecho saltar de la pandemia a la guerra y afrontar estas

¿Usted que conversaciones quiere tener?

42

REVISTA A

elecciones sin hacer una pausa para reflexionar con calma sobre el momento actual y el futuro. Aun quedan heridas profundas: seres queridos que se han ido; sombras y fantasmas de nuevos brotes, miedos no resueltos, angustias descubiertas, ansiedades que florecen en soledad y en compañía. Esto implicará entender al ser humano mucho mas allá de la intuitiva operación binaria entre la salud y enfermedad, para abordar un proceso que permita la construcción colectiva de un nuevo concepto de salud y bienestar, abordando la salud mental como eje principal del desarrollo humano. El liderazgo del sector privado, el ámbito laboral y las empresas han sido fundamentales para afrontar la pandemia. Por eso, retomar esos elementos críticos del liderazgo, tales como la creación de una visión conjunta, el desarrollo e implementación de los planes de acción, la creación de protocolos y adaptación de procesos, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el monitoreo, los planes de mejora y sobretodo, la consolidación de una cultura de resiliencia, flexibilidad y adaptación serán fundamentales como herramientas para liderar, desde el sector privado, un mejor futuro!. Para terminar comparto la que en mi concepto es la mejor definición de liderazgo. El líder es un guardián de las conversaciones. Utilicemos las conversaciones como herramienta para forjar la visión de país y desarrollar toda nuestra capacidad individual y colectiva para construir un presente que siente las bases para un mejor futuro para Colombia.


1


ESPECIAL

Convergencia de salud e información: el futuro es ya GABRIEL RIVEROS Exministro de Salud

E

s imperativo entender la necesidad de ponernos de acuerdo en temas tan elementales como la decisión impostergable de que todos los actores contribuyan al aporte individual para que se dé por fin una historia clínica interoperable. La historia clínica electrónica o digital es la unidad mínima para el análisis de la salud. No me refiero específicamente al componente del acto médico, donde sin duda es el elemento que permite al médico hacer las asociaciones mentales que lo facultan para sugerir una hipótesis diagnóstica, que a su vez, y en la mayoría de los casos, requiere una confirmación que se valida por pruebas de distintas disciplinas para proponer una terapia. Me refiero a que esa historia clínica se debe sumar a muchas otras de similar contenido y que, bajo técnicas de asociación de grandes números, nos permite entender epidemiológicamente el comportamiento de las enfermedades, lo que a su vez hace posible establecer propuestas razonadas para las políticas de salud. Es en este momento en el que no es suficiente que sea electrónica o digital, y se requiere que además sea interoperable. La interoperabilidad permite su uso para este fin; es el mecanismo que hace posible acumular, relacionar, gestionar y asociar grandes cantidades de historias

44

REVISTA A


Dosis aplicadas al 25 de marzo de 2022

clínicas individuales, que estadísticamente sostienen una información apreciable común, que permite hacer un análisis representativo ordenado a voluntad. No solamente nos referimos a aspectos epidemiológicos, sino además a buena parte del desarrollo actual de la medicina, donde la coyuntura entre lo digital y lo genómico nos está dando la oportunidad de acercarnos a la medicina personalizada y de precisión, en la que no solamente creamos la posibilidad de identificar elementos susceptibles de ser atenuados en su expresión como son los deletéreos de la salud, sino, en oposición, tenemos la posibilidad de potenciar aquellos referentes protectores. Debemos entender así que no somos prisioneros de nuestros genes, pues estas capacidades nos permiten modificar la expresión de nuestras cargas genéticas, que cada día se encuentran más asentadas en la genética, la genómica y la epigenética, entre otras ciencias, ofreciéndonos el control de nuestra salud.

Por lo tanto, identificamos dos temas altamente dependientes de la historia clínica interoperable: la posibilidad de sustentar políticas públicas en salud, así como la de gestionar con alta personalización y precisión el riesgo en salud de las personas. Esto sin mencionar el valor que generará para nuevas modalidades de contratación que contemple desenlaces. No en vano, como sostiene Peter Drucker: “lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se puede mejorar”. Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar, y si no se puede controlar, no se puede dirigir, y si no se puede dirigir no se puede mejorar. Y esto aplica perfectamente en ambas condiciones dependientes de la historia clínica interoperable. A pesar de los avances que hasta la fecha se han dado en el seno del Ministerio de Salud, debemos insistir en que el próximo gobierno debe priorizar “la información en salud” como elemento fundamental para afrontar el rezago causado por nuestro propio desconocimiento. Este no puede seguir siendo un tema de gobiernos. La información en salud debe ser un bien de todos los colombianos. Es La información en salud debe ser un bien de todos los colombianos. nuestra responsabilidad contribuir a facilitar que las autoridades brinden Es nuestra responsabilidad contribuir y darle viabilidad a esta, que soluciones, así como aportar para dardebe ser una política de Estado. le viabilidad a esta, que debe ser una política de Estado. .

junio 2022

45


ESPECIAL

Aportes sobre la sostenibilidad económica y financiera en el sistema de salud. AUGUSTO ACOSTA TORRES Consultor económico y financiero independiente.

L

a sostenibilidad financiera del sistema de salud va más allá de un simple equilibrio entre ingresos y gastos. Ella no comienza por las finanzas sino por el entendimiento y la gestión integral del riesgo de salud durante el ciclo de vida del ser humano, la gestión del proceso de atención al afiliado desde su inscripción hasta el cierre de la prestación del servicio, y la gestión del proceso administrativo desde la contratación de la red hasta el pago final de la factura recibida del prestador. No son por ello los administradores financieros los llamados a gestionar, ni mucho menos garantizar, el resultado ni la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Corresponde a todos los actores del sistema actuar al unísono para ejecutar con responsabilidad unos recursos que, solo en 2022, pueden alcanzar los 84 billones de pesos, sumando el valor de las pólizas privadas y regímenes especiales a los 68,8 billones de pesos ya conocidos del presupuesto de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), y no incluyendo el gasto de bolsillo. Dentro de este enfoque, es claro que escribir de manera integral sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud trasciende ampliamente el espacio de estas líneas. Dado, sin embargo, el protagonismo de las EPS como articuladores centrales de la gestión del riesgo de salud y el flujo de recursos, se dirige la reflexión de este escrito a destacar su evolución reciente y los retos de la etapa actual tanto para ellas como para las entidades rectoras del sistema.

46

REVISTA A

El pasado Entre los años 2012 y marzo de 2022 se han intervenido para liquidación o administración 28 EPS. Al sumar el valor de las cuentas por pagar de estas entidades en el momento de su intervención o liquidación resulta un valor superior a los 10 billones de pesos1. La materialidad de los valores mencionados obliga a que sean tenidos en cuenta en el momentode evaluar aprendizajes y diseñar políticas públicas para la gestión de entidades que incumplan los estándares básicos de habilitación financiera. Cabe la pregunta de si los plazos otorgados a partir del año 2014 para la adecuación progresiva a los indicadores de habilitación financiera cumplieron el propósito que buscaban o si, por el efecto combinado de desequilibrios estructurales en la financiación del sistema y modelos de gestión interna inadecuados, solo llevaron a profundizar el valor de las cuentas por pagar a prestadores sin dar solución de fondo a la situación existente en ese año. Esta reflexión es necesaria para las definiciones de política pública respecto al cumplimiento delas normas de habilitación financiera vigentes. 1 Cálculos del autor con base en la información de los últimos balances publicados por la SNS al momento de la liquidación de cada EPS.


El presente Con base en los estados financieros (EEFF) de las EPS publicados al corte de septiembre de 20212, la distribución de afiliados a diciembre de 2021 y los criterios de asignación de afiliados establecidos por las autoridades, las 32 EPS existentes pueden clasificarse, de manera general, en cinco categorías principales (Tabla 1). Son claras dos realidades: De una parte, las entidades receptoras activas son responsables a diciembre de 2021 por el 64,75 % del número de afiliados (habiendo crecido 61 % entre 2018 y 2021), equivalente a un total de 11.877.343 nuevas personas a cargo. Al incluir los 2.726.276 de afiliados de Medimás y Coomeva trasladados en 2022, su participación sube al 70,37 % del total. El reto es enorme tanto en el manejo del riesgo de salud de los nuevos afiliados como, de manera muy particular, en lo operativo y en lo financiero. De su capacidad de gestión integral, de su capacidad financiera, y de la forma como, en conjunto con las entidades rectoras del SGSSS, se definan condiciones que permitan la sostenibilidad financiera de mediano y largo plazo, dependerá que se cumpla el objetivo de equilibrio financiero de estas 10 entidades. Esto a su vez es condición para asegurar el propósito estratégico de mejores resultados en salud. De otra parte, las entidades que se consideran en riesgo, y a las que no se han asignado nuevos afiliados, han logrado con esfuerzo sostener su participación en afiliados, en paralelo conresultados disímiles en su gestión financiera, por lo general negativos en materia de consolidación patrimonial.

2 A la fecha de este escrito ya están publicados los EEFF al corte de diciembre y, desde luego, debería actualizarse la categorización a la luz de esta información para ser más precisos. No se considera, sin embargo, que existan diferencias significativas que la modifiquen sustancialmente. 3 Se refiere a programas de aseguramiento en salud que se gestionan como parte del balance de la caja de compensación. 4 Por haber sido liquidadas en el primer semestre de 2022, entre estas siete se incluyen Medimás y Coomeva. Entre las dos entidades tenían a diciembre de 2021 2.726.276 afiliados. Al sumarlas al grupo de receptoras activas aumenta su participación al 70,37 % del número total. Sin tener definido a la fecha de estas líneas el destino final de los 1.954.587 afiliados de Emssanar, entidad que se encuentra a la fecha en intervención para administración.

Tabla 1. Número de EPS

Número de afiliados

Dic. 2018

Dic. 2021

1 Privadas

5

7,810,799

15,97

16,07

2 Propiedad de entidades territoriales

4

3,489,858

7,98

7,18

3 Gestionadas por cajas de compensación3

6

1,579,018

3,24

3,25

4 Otras4

7

4,246,704

29,18

8,74

10

31,465,934

43,63

64,75

Categoría Entidades en riesgo

Porcentaje (%) del total de afiliados

Entidades con estabilidad razonable 5 Receptoras activas de afiliados

El futuro No es fácil conducir y apoyar su recuperación. Hay rasgos comparables con la crisis que enfrentó el sector financiero colombiano a finales del siglo pasado, y del manejo de esa crisis pueden derivarse lecciones importantes para avanzar en el proceso. Materia que debería ser objeto de un análisis de mayor extensión que contemple, entre otras decisiones, claridad en el valor recuperable de sus cuentas por cobrar y en el cálculo de sus reservas técnicas, inyección efectiva de recursos frescos, mejoras en el modelo de gestión interna, consolidación de la gobernabilidad general del sector y definición de condiciones para la gestión del aseguramiento en salud que, una vez superada la etapa de crisis, apoyen el equilibrio financiero de todas las entidades y, eventualmente, permitan la creación de un fondo de garantías para el sector salud en condiciones similares a las existentes para la operación del Fondo de Garantías del Sector Financiero (Fogafín).

junio 2022

47


CONTENIDO PATROCINADO ESPECIAL

¿Qué son

las venoglobulinas

y por qué son importantes?

JUAN-MANUEL ANAYA, MD, PHD Director Científico y de Innovación LifeFactors, Rionegro, Colombia

Del sistema inmune y las inmunoglobulinas. Cuidar lo propio y, en consecuencia, mantener la tolerancia, son dos de las principales funciones del sistema inmune, el cual está compuesto por órganos linfoides y células especializadas. El sistema inmune tiene como una de sus principales funciones protegernos contra las infecciones. Entre las células del sistema inmune se destacan los linfocitos, que se clasifican en linfocitos T, encargados de la inmunidad llamada celular; y los linfocitos B, principales encargados de la inmunidad humoral. La inmunidad humoral está compuesta, primordialmente, por los anticuerpos, producidos exclusivamente por los linfocitos B. Los anticuerpos son proteínas ricas en azucares (glucoproteínas) y son llamadas también inmunoglobulinas. Se les conoce también como gammaglobulinas (porque en una prueba de laboratorio, conocida como electroforesis de proteínas, se ubican en una zona llamada gamma). Las inmunoglobulinas se encuentran en forma soluble en el plasma, la parte líquida de la sangre. Las inmunoglobulinas cumplen un papel muy importante en la defensa contra las infecciones. Entre sus propiedades se resaltan la inmovilización, la neutralización y la fagocitosis. Atraen y facilitan la función de células del sistema inmune, y activan otras proteínas que complementan su acción contra infecciones.

¡Anticuerpos, inmunoglobulinas, gammaglobulinas y venoglobulinas, son lo mismo! Y algunas personas también las llaman “defensas”

48

REVISTA A


¿Puede ser deficiente el sistema inmune? La disfunción del sistema inmune, que resulta en la aparición y en la recidiva de infecciones con una frecuencia mayor de lo habitual, pudiendo ser más graves y de mayor duración, se conoce como inmunodeficiencia. Hay dos tipos. Inmunodeficiencias primarias. Suelen estar presentes desde el nacimiento y son trastornos genéticos. Se manifiestan generalmente durante el primer año de vida o en la infancia. Sin embargo, algunos trastornos de inmunodeficiencia primaria (tales como la inmunodeficiencia común variable) no llegan a ser reconocidos hasta la edad adulta. Existen más de 70 inmunodeficiencias primarias. Inmunodeficiencias secundarias. Suelen manifestarse a una edad más avanzada y, por lo general, son consecuencia de la administración de ciertos medicamentos o de otro trastorno, como la diabetes o el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Son más frecuentes que las primarias. Las inmunodeficiencias primarias se clasifican según el componente del sistema inmune afectado, ya sea el componente humoral, relacionado con los linfocitos B y, por lo tanto con las inmunoglobulinas; o el componente celular relacionado con los linfocitos T; o ambos. También pueden afectarse los fagocitos, células que ingieren (fagocitan) y destruyen a los microorganismos. Algunas inmunodeficiencias disminuyen la esperanza de vida, mientras que otras persisten durante toda la vida.

La consecuencia de las inmunodeficiencias es la susceptibilidad incrementada a las infecciones.

¿Cómo se tratan las inmunodeficiencias? Las inmunoglobulinas se usan para tratar muchas inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, infecciones u otras afecciones. Se aplican principalmente de manera intravenosa, por lo que se les conoce como venoglobulinas, y por su abreviación: IGIV. Las IGIV se obtienen del plasma, y corresponden desde el punto de vista farmacéutico a un hemoderivado biológico. En la actualidad, Colombia debe importar el 100% de los medicamentos hemoderivados para satisfacer su propia demanda. Dado que las IGIV son medicamentos vitales no disponibles, su producción nacional permitirá resolver el desabastecimiento, para que los pacientes que las necesitan tengan acceso oportuno, sostenible y a costos razonables.

Los pacientes con inmunodeficiencias están predispuestos a ciertos tipos de tumores y al desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Las inmunodeficiencias primarias por problemas en los linfocitos B y las inmunoglobulinas son las más frecuentes, representan más de la mitad de los casos.

junio 2022

49


ESPECIAL

50

REVISTA A


junio 2022

51


Únete a la comunidad digital de

Somos un movimiento que busca unir distintas voces para construir un futuro estable para nuestro país, donde se respete la diversidad, la libertad económica y la democracia. Síguenos y ayúdanos a difundir este mensaje para lograr una

Colombia

sostenible incluyente y con oportunidades para todos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.