Revista A - Edición Especial de Salud

Page 12

EDITORIAL ESPECIAL

Los camellos del Corán Una reflexión sobre la urgencia de visibilizar los avances en salud para que la desinformación no dé al traste con una de las mayores conquistas sociales de Colombia desde 1991. JUAN PABLO RUEDA Presidente de Sanitas y de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI CARLOS DÁGUER Director de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI

12

REVISTA A

E

l final fue inesperado. A finales de febrero, fiel a la indignación propia de las redes sociales, un tuitero propuso hacer tendencia una iniciativa de ofrecerles un “funeral a las EPS”. Espontáneamente, los usuarios comenzaron a contar sus experiencias: “Mi mamá tiene controladas sus tres patologías crónicas, incluyendo revisiones constantes de poscáncer de mama y función renal. La ve nefrólogo cada dos meses. ¿Cuánto paga? Nada”. “A mi mamá, la EPS le hizo un reemplazo de cadera que no tuvo costo alguno ni por la cirugía, ni por la hospitalización, ni por los medicamentos”. “Cirugía mayor y cuatro días de hospitalización. 29 mil pesos”. Y así, cientos de mensajes del mismo tenor. Nadie habría deseado que ocurriera una pandemia para que se promoviera una reflexión colectiva más profunda sobre las bondades del sistema de salud colombiano. Pero las noticias sobre ciudadanos que en otros países latinoamericanos debían vender sus casas o sus carros o contraer deudas casi que vitalicias para pagar las hospitalizaciones por COVID –algo que definitivamente no ocurrió en Colombia– no solo trajo a la memoria que los hogares del país, hace ya varios años, superaron ese tipo de desprotección financiera, sino que motivó a más de un usuario a valorar los progresos conseguidos en salud durante los últimos 30 años. No de otra manera se entiende que aquella tendencia en contra de las EPS terminara provocando el efecto exactamente contrario al buscado. Análisis menos pasionales que los promovidos en las redes sociales

ratifican ese reconocimiento. El más reciente Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS, contratado por el Ministerio de Salud, muestra que 82 % de los usuarios recomendaría a su EPS, y que el 78 % califica como buena o muy buena su experiencia en el sistema. Derecho a la salud Y es que el aseguramiento en salud convirtió en parte de la vivencia cotidiana del ciudadano el acceso efectivo y la cobertura de un amplio y completo portafolio de servicios, que finamente ha permitido materializar el derecho expresado en la Constitución de 1991. Lo anterior es particularmente evidente para aquellos que tienen la posibilidad de contrastar la realidad del acceso antes y después de la vigencia del actual sistema de salud. El sistema ha permitido que se desarrolle y se sofistique progresivamente un sector de empresas de aseguramiento en salud que han consolidado con el tiempo su función de representación del usuario frente a los prestadores de servicios de salud y se han convertido en un garante del acceso y de los derechos del usuario cuando se presentan dificultades. Hoy cada colombiano tiene una entidad cierta a quien exigirle sus derechos y que tiene la responsabilidad legal de acompañarlo y resolver sus necesidades. De manera paralela al aseguramiento, la evolución del sistema ha permitido el desarrollo de muchos y muy diversos prestadores de servicios de salud. Un sinnúmero de iniciativas empresariales ha podido ver la luz en estos casi 30 años, con grandes ejemplos de innovación, con incorporación de nuevas y valiosas tecnologías a la oferta de servicios del país y en muchos lugares de la geografía colombiana, y con cifras muy relevantes de generación de empleo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.