Stylo 38

Page 1

stylo.com { TOMA NOTA } 7

stylo.noticiasdegipuzkoa.com Nยบ 38 / SEPTIEMBRE 2013

L A R E V I S TA

JONAN FERNANDEZ EL PERFIL

El hombre caPaz



SUMERIO

Se dice que Gilgamesh gozaba de un pene de respetables dimensiones. Seguro que su epopeya trata este tema en profundidad. Probablemente, en la Universidad de Emory considerarán que no fue buen padre.

SEPTIEMBRE DE 2013

Contra viento y diluvio. De los guipuzcoanos siempre se ha destacado su elegancia. Sin embargo, hay un complemento que puede quitarle toda sofisticación y dignidad de un plumazo: el paraguas.

}

5

HABLAMOS CON MIKEL ARISTREGI

Toma Nota 5 Kio okazas? 6 Materializar lo abstracto 8 Vivir en la excentricidad 10 Bon appetit 11 100 días sin lavar ni planchar 12 Con los pies en la tierra 13 Entrevista a Mikel Aristregi 16 El mundo Little Lola 17 Hubo un tiempo 18 El carácter y el sabor de nuestra tierra 20 Siéntete bien contigo misma

22

El Perfil 22 Jonan Fernandez

27

El Opio 27 Paul Lataburu

32 VIVIR EN LA EXCENTRICIDAD No todos los días se tiene la oportunidad de entrar en la casa de un artista, y mucho menos en la de Javier San Martin, Shaf.

Networking 32 Contra viento y diluvio

34

Ze giro! 34 Kulturaz blai

Con los pies en la tierra Son las muro.exe, unas zapatillas híbridas pensadas y diseñadas para ser las mejores del mundo. Bienvenidas a la Tierra.

El opio. El donostiarra Paul Lataburu lleva tres años dando a conocer el trabajo de artistas de la escena local a través de su revista Arteuparte. Pero también tiene una faceta de ilustrador.

RRSS SÍGUENOS TAMBIÉN EN...

facebook /stylo.ndg

twitter @stylondg

pinterest /stylondg


A VUELAPLUMA

Edita

ANE MUÑOZ COEDITORA

A RELAXING CUP OF NORMALIDAD

Urgull 2004 SA // Avda. de Tolosa 23-25 // 20018 Donostia // 943319200 // noticiasdegipuzkoa.com EDICIÓN Iker Aldalur y Ane Muñoz stylo@noticiasdegipuzkoa.com DISEÑO Y ARTE Aner Hernandez REDACCIÓN Patricia Sagaseta de Ilurdoz Nikola Fernández

Nos da igual reconocerlo teníamos ganas de rutina. De comer a mediodía y no a media tarde, de cenar en casa en vez de picar fuera, de disfrutar del sofá sin remordimientos. Que sí, que el verano, con su jornada contínua y sus planes non-stop, está muy bien... pero para un rato. Llamadnos viejunos; llamadnos sosainas. Lo que queráis. Pero la realidad es esa: nos gusta la normalidad. La rutina, con su vuelta a la vida laboral intensa y sus periódicos gorditos –en verano el mundo se para y eso es así– es maravillosa. Y si no, que levante la mano quien no haya disfrutado con el momentazo que nos regalaron los de Madrid 2020 (muchas thank you Annie Bottle por ese relaxing cup of café con leche) para inaugurar la vuelta al cole. A nosotros, sinceramente, lleva dos semanas

dándonos un juego que pa qué. Ya lo ven, hemos buscado cualquier excusa para meterlo aquí. La cosa es que, no entendemos por qué, a la gente el orden le huele a rancio. Qué pasa, ¿que lo serio aburre? Pues a nosotros no. Igual que nos divierte lo excéntrico, nos interesa lo importante. Y si no, echad un vistazo a lo que os traemos en este número: desde las injusticias sociales que retrata el fotoperiodismo, al proceso de paz en Euskadi, pasando por la loca casa de Shaf o la mejor zapatilla híbrida para humanoides del Planeta Tierra. Lo que les decía: pura rutina, señores.

FOTOGRAFÍA Esti Veintemillas (portada y El Perfil) Ainara García Ane Pedrosa PUBLICIDAD Gari Arzallus Mikel Astigarraga Iñigo Muñoz HAN COLABORADO Paul Lataburu

¡Gracias! Deskontalia Iñaki Cid Ana Botella y Madrid 2020 Javier San Martín Mikel Aristregi Fernando Gama Amaia Blanco Keler DJ Large First Models Peio Hernández


TOMA NOTA

POR Ane Muñoz

Kio okazas?

¿

CONOCES A ESTE HOMBRE? Quizás te suene... Por lo menos tiene pinta de haber salido en algún libro de texto de la Ikastola. ¿Científico? Sí, un poco ¿Filósofo? Puede. ¿Escritor? Más allá. Es Lázaro Zamenhof, oftalmólogo polaco de origen judío, más conocido por ser el creador del esperanto, esa lengua auxiliar que nació con el propósito de ser el idioma común de todos y que llegó más bien a pocos debido a las guerras y la represión política de los años 30. La verdad es que la idea es buena. Zamenhof creó un idioma secundario, de comunicación, con un vocabulario formado por raíces de lenguas modernas y con una gramática basada en 16 reglas sin excepciones. O sea, un idioma fácil de aprender y por tanto, accesible para todos. ¿Te imaginas lo sencillo que sería moverse por el mundo si, en vez de inglés o francés, todos hubiéramos aprendido esperanto? Por ejemplo, podríamos encontrar una farmacia en Bután sin problemas simplemente preguntando esto: “Kie estas la plej apuda apotekon?”. Utilidades aparte, también sería lo más justo. Las oportunidades son mayores para un americano con inglés nativo que para un butanés con dzongkha nativo. Pero si ambos, además de sus lenguas maternas, hablasen esperanto, estarían en igualdad de condiciones. ¿Probamos? Mi estas preta. Ni iru!


6 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

POR Patricia Sagaseta de Ilurdoz / FOTOS Deskontalia

UBICADO EN PLENO CENTRO DE DONOSTIA, EL LOCAL DE DESKONTALIA SORPRENDE CON UNA DECORACIÓN ÚNICA Y MUY PERSONAL, DONDE UNAS SIMPLES CAJAS DE CARTÓN PUEDEN DAR VALOR A UN ESPACIO EN BLANCO.

Materializar lo abstracto MÁS DE UNA VEZ nos hemos planteado materializar ideas, hacer tangible aquello efímero que se nos escapa. Todo ello con el fin de facilitar la accesibilidad y la concreción. Con esto tienen que lidiar muchas empresas online que ofrecen diversos productos. En estos casos, crear un punto de encuentro con el cliente es muy complicado. Son como las tiendas corrientes que ofrecen algo concreto y configuran el local en torno a ello. A este mismo problema se enfrentaba Deskontalia. Esta empresa guipuzcoana no está especializada en un producto único, más bien todo lo contrario. Deskontalia ofrece, a través de su página web, numerosos y diversos descuentos que permiten a sus clientes disfrutar de gastronomía, viajes, tratamientos de belleza y todo tipo de productos para el hogar... Deskontalia quería crear un espacio físico. Pero no un espacio físico al uso. Nada que ver con una tienda en la que exponer sus productos, ya que los clientes los compran por Internet. Lo que buscaba era un espacio que se convirtiera en punto de encuentro entre la marca y la gente, un punto de la ciudad en el que tomase forma física un comercio situado en la red. Para ello, decidió ponerse en manos de Vaumm Arquitectura y Urbanismo. Este estudio donostiarra ha operado, desde

su formación, en múltiples escalas desde ángulos muy diversos, desde proyectos de ordenación del territorio con una visión cultural o teórica; en colaboraciones con artistas, como apoyo técnico a la materialización constructiva de la intervención y pasando por variadas obras de edificación, nuevas o de rehabilitación. Entre los proyectos de Vaumm se encuentran el Basque Culinary Center, el Parvulario Sansaburu, el Palacio Yrizar, la Tabakalera o el Museo San Telmo. Aún así, tuvo que ingeniárselas para materializar la idea de Deskontalia. Decidieron tratar el local como un espacio vacío blanco en el que los elementos antiguos, como los muros de carga o los pilares de fundición, se bañasen de este color al igual que el suelo, más contemporáneo de resina de almacén, en un intento de transformarlo en una sala en la que puedan ocurrir diferentes transformaciones. La actividad de la tienda está ligada al intercambio de cajas. Contenedores de cartón en los que llegan los productos comprados que son recogidos en este nuevo espacio arquitectónico. Aquí encontraron la clave para la decoración. Cajas amontonadas, cajas de cartón. Cajas que son capaces de trascender el valor y el significado que les daríamos de forma individualizada. Cajas que se convierten en piezas artísticas, cajas que

modulan el espacio cuando se entienden de forma conjunta. Así, las cajas se convierten en improvisadas estanterías o en adornos para el techo, ofreciendo la posibilidad de transformar el espacio. El mostrador, los taburetes o las mesas reproducen también ese lenguaje de los embalajes, que además incorpora al diseño otros valores como el bajo coste, lo efímero, lo cambiante y lo casual, unos valores que están muy presentes en la compra por Internet. Deskontalia puede presumir de tener un local donde el estilo industrial, tan de moda en estos tiempos, se plasma mediante sus espacios diáfanos y abiertos, en el uso de pocos elementos decorativos y materiales rudos como la madera. Consigue así una atmósfera ecléctica que derrocha personalidad y resulta funcional. Además de contar con un carácter ecológico, ya que en su aspecto más creativo trata de reciclar o customizar por medio de cajas de cartón.

+ INFO deskontalia.com Calle Larramendi, 6 943 320 459


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { TOMA NOTA } 7

NO ME PUEDO DE CREER

Las cajas se convierten en piezas artĂ­sticas que modulan el espacio cuando se entienden de forma conjunta


8 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

CUANDO ZARPA EL AMOR

Justo al lado del vestidor hay una gran pecera llena de peces y presidida por un niño Jesús con gafas de bucear


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { TOMA NOTA } 9

+ INFO shaf.es

Vivir en la excentricidad YA NOS HABÍAN HABLADO DE ELLA. Y TENÍAMOS MUCHAS, MUCHÍSIMAS, GANAS DE VERLA CON NUESTROS PROPIOS OJOS. NO TODOS LOS DÍAS SE TIENE LA OPORTUNIDAD DE ENTRAR EN LA CASA DE UN ARTISTA, Y MUCHO MENOS EN LA DE JAVIER SAN MARTIN, ‘SHAF’. POR Ane Muñoz / FOTOS Javier San Martin

SHAF es muchas cosas a la vez. Es pintor, músico, fotógrafo, diseñador gráfico, publicista... Un artista multidisciplinar, vamos a decir. Esa pluralidad, esos mundos dispares, la excentricidad de esa realidad, se reflejan ya no sólo en sus obras, sino también en su galería y... en su propia casa. Eso nos había contado, y quisimos descubrirlo. Cuando uno llega a la puerta de la casa de Shaf, lo primero que hace es... releer el papel en el que ha apuntado la dirección. Cuesta creer que alguien pueda vivir en un edificio que por fuera parece estar abandonado. Así que, decidimos llamarle para asegurarnos que estamos en el lugar correcto: “Oye Javier, soy Ane. Ya estamos aquí, en tu casa. Bueno, eso creo...”. Se asoma a la ventana. No hay duda, es aquí. Un minuto más tarde nos recibe en la puerta y tras las presentaciones de rigor, la cruzamos. A partir de ese momento, ya nada será lo mismo. Una lúgubre y pequeña entrada nos da la bienvenida al edificio, que funciona como taller, almacén, casa y galería al mismo tiempo. El primer elemento que llama nuestra atención son unas botas de Dr. Martins firmadas: “Son las botas de Rober Julius Torío”. El personaje irunés al que Shaf ha dedicado toda una exposición y sobre el que realizó un documental, le regaló sus botas y las firmó. Bajamos hacia la galería y la cruzamos, casi sin mirar, hasta llegar al patiojardín, donde nos reciben sus gallinas. Al fondo, la escultura gigante de Robert. En medio, un gran tronco de madera: “Lo encontré ayer en Gethary. Miradlo, parece un camello. Tengo que pensar en qué puedo hacer con él...”. Dicen que los artistas son capaces de ver cosas donde el resto no puede ver nada, pero en este caso es cierto: la punta del tronco tiene cara de camello. Tras un recorrido por la galería, subimos al almacén, no sin antes detenernos en

un excéntrico rincón con una ventana en la pared, que da al interior del muro. “Si metes un euro en esa cajetilla se enciende la luz, como con las velas de las iglesias, y puede verse un esqueleto real del siglo XV”. Se llama Juan Ramón, el mártir del amor y aunque la bombilla esté fundida, comprobamos que lo que cuenta es cierto gracias a la luz del día. Sobra decir que en los 10 minutos que llevamos de ruta, no se nos ha quitado la cara de asombro ni por un segundo. Nos dirigimos al almacén, donde nos topamos con Súper Cheeto, rodeado de… Cheetos, claro. Super Cheeto es el protagonista de una serie de cortos que realizó Shaf. Se trata de un chico normal que tras comer muchos Cheetos, muta hasta convertirse en un súper héroe cuyo instinto vital es comer cheetos y robar todas las existencias de Cheetos del mundo. Casi sin creer lo que estamos viendo, seguimos el camino hasta llegar a su casa. En las escaleras de acceso nos encontramos con un enorme mural. Es una paloma de la paz hecha con cientos de billetes de 50 euros, falsos claro... “Aunque no os lo creáis, hay gente que se ha llevado billetes de este cuadro”.

La casa de Shaf Abrimos la puerta y llegamos a un espacio abierto: aquí guarda parte de sus obras, materiales y tiene también una zona de estar que vale al mismo tiempo como sala de ensayo. De hecho, es ahí donde tiene su batería e instrumentos varios. También hay un sofá que simula ser un queso gruyere, un cuadro desde el que salen dos brazos, una lámpara hecha con piernas de maniquí y que se llama El resplandor vaginal... Pasamos al estudio, que conecta, a través de un arco sin puerta y marcada por una luz fluorescente de color rojo, con el comedor. Nos encontramos con

una enorme mesa multifuncional con dos sillas, estilo Luis XV, pintadas en dorado y con fundas de pelo rojo. Este espacio lo presiden dos de sus obras más representativas: Amor y Desamor, una frente a la otra. Amor es un corazón lleno, hecho con nubes de chuche. Y en Desamor, las nubes ocupan el espacio exterior, dejando el corazón vacío. Llegamos a la cocina. Hecha por él, como el resto de la casa. “Prácticamente todo lo que veis es regalado o encontrado en la basura”, explica Javier. La mirada se desvía automáticamente a una escultura tronchante: una jamonera que en vez de tener un jamón, tiene una nube de chuche de poliespán, o como nosotros le llamamos, ‘un jamón’. De la cocina vamos al baño, que tiene luz azul y que cuenta con una pequeña pecera en la que flotan patitos de goma. Para el final, Shaf deja la que para nosotros es la parte más impactante de la casa: el dormitorio. Cierra las persianas, apaga las luces y... ¡Boom! Toda la pared está cubierta por los títulos de las canciones de Camela, escritas con pintura luminiscente. El cabecero de la cama es un cartel que le regalaron en un Circo y en el se lee la palabra Amar en letras gigantescas. Justo al lado del vestidor, una gran pecera, llena de peces y presidida por un niño Jesús con gafas de bucear. “¡Es la casa más loca que puede existir en el mundo!”, le digo a Shaf. Entre risas me responde que nada le gustaría más que entrar por primera vez en ella y experimentar esa misma sensación que acabamos de vivir nosotros. A Shaf esta casa le permite trabajar con libertad su creatividad. Y esa sensibilidad artística, por muy excéntrica, por muy loca que sea, se palpa en cada rincón. Un viaje de 15 minutos a la psicodelia que jamás olvidaremos.


10 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

PROGRAMAS COMO ‘MASTERCHEF’ Y ‘PESADILLA EN LA COCINA’ HAN DESPERTADO AL COCINERO QUE LLEVAMOS DENTRO. DE HECHO NO HAY MÁS QUE ENTRAR EN INTERNET Y VER LA CANTIDAD DE BLOGS SOBRE RECETAS QUE INUNDAN LA RED.

BON APPETIT POR Patricia Sagaseta de Ilurdoz FOTOS Xey

T

ODA ESTA REVOLUCIÓN GASTRONÓMICA ha generado también un boom en las escuelas de cocina. Ya no solo en las dedicadas a profesionales sino también para todos aquellos cocinitas que se apuntan en sus ratos libres para sorprender a sus amigos y familiares en cenas y comidas. Es cierto que la gastronomía siempre ha estado muy presente en nuestra cultura, pero ahora el arte culinario se ha convertido en un ocio gastronómico del que pocos escapan. Como consecuencia, la cocina se ha convertido en centro de reunión, de confesiones, de diversión... Es el eje central de la casa. El protagonismo que está adquiriendo hace que su concepto cambie, adaptándose a las nuevas necesidades, haciendo de la cocina el lugar perfecto para relajarse y disfrutar. Y es que, por simple que pueda parecer una cocina la realidad es muy distinta. Existe un universo de colores, materiales, formas, muebles... que debemos tener en cuenta antes de montar la nuestra. Hoy en día, la tendencia en alza es la búsqueda de la practicidad. Esta tendencia busca espacios amplios, luminosos, sin obstáculos que obstruyan el trabajo. Las nuevas cocinas están diseñadas y concebidas para satisfacer las necesidades del consumidor, que podrá disfrutar de su versatilidad, capacidad y estética.

+ INFO bastidasukaldeak.com 943 89 49 99 C/ Elizaurre, 3. Zarautz

Lo que buscamos son elementos que contribuyan a lograr una mayor ergonomía a la hora de realizar diferentes actividades en la cocina. Así, mientras preparamos nuestros platos, realizaremos movimientos sencillos y adoptaremos posturas cómodas. De hecho, ya existen muebles más altos que proporcionan una mayor comodidad. Además, la moda en las cocinas nos trae la tendencia de los muebles suspendidos, que se integran a la perfección en otras instancias, contribuyendo a generar mayor uniformidad entre los diferentes espacios de la casa. Esta uniformidad va ligada con la integración. Una integración que se traduce en las estanterías modulares tan en boga en este momento. Unas estanterías que se adaptan a cualquier espacio y que, gracias a su personalización, logran integrarse perfectamente también en baños y salones. Y como lo que queremos es personalizar llega el momento de abandonar el clásico blanco y negro para dar paso a una amplia gama de cristales de colores, para las vitrinas, que nos ayudarán a crear espacios más eclécticos y arriesgados. La funcionalidad es un punto clave en las cocinas de ahí que encontremos interiores amplios y cuidados para garantizar el máximo orden en la cubertería y todo tipo de instrumentos necesarios para disfrutar del arte culinario. Pero no solo la funcionalidad está en el orden. Las puertas se han convertido en una de las preocupaciones del sector, que se ha dejado seducir por los modelos sin tiradores, diseñados cuidadosamente para ofrecer una serie de mejoras a sus clientes. Todo esto hay que tenerlo en mente a la hora de montar o reformar la cocina. En Bastida Sukaldeak cuentan con la gama de productos Xey, perfectos para configurar la mejor de las cocinas. Además, estos profesionales cuentan con tres tiendas: una en Azpeitia (C/Perez Arregi, 9), otra en Bergara (C/ Ibargarai, 36-38) y una en Zarautz (C/ Elizaurre, 3). Todas ellas compuestas por un gran equipo de profesionales y diseñadores altamente cualificados.

No puede faltar en tu cocina Muchas veces cuando transferimos alimentos de la tabla de cortar al plato perdemos parte por el camino. Pues bien, hemos encontrado una solución simple y eficaz para este problema. De apariencia normal, esta tabla cuenta con un corte simple que le permite insertar un plato, convirtiendo a este en una prolongación de la tabla. Así garantizamos que todo irá al plato.


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { TOMA NOTA } 11

POR Patricia Sagaseta de Ilurdoz

NUNCA ENCONTRAMOS EL MOMENTO PERFECTO PARA COGER LA PLANCHA. Y POR MUCHO QUE SEA PSICODÉLICA Y FACILITE EL TRABAJO, ES INEVITABLE SENTIR UN ESCALOFRÍO CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN MONTÓN DE ROPA ARRUGADA.

DE INVENTOS VA LA COSA Venida del futuro No nos hemos podido resistir ante la cocina Aion de Antoine Lebrun para Fagor Brandt. Podría tratarse de la cocina del futuro, en la que las plantas han sido desarrolladas junto a la industria aeroespacial y poseen propiedades especiales para lograr una limpieza y un filtro perfectos. Al cocinar, las plantas hacen de capucha de filtrado y al terminar simplemente hay que dejar los platos en el fregadero, cerrar la cubierta y comienza el ciclo de limpieza.

No es de juguete Aunque parezca un juguete muy mono, esta lavadora de Smeg es de verdad. Además, lleva integrada en la parte superior un fregadero con grifo incluido y está disponible en rosa y azul. Sus prestaciones son iguales o superiores que las de sus competidoras en el mercado y está dentro de la clase energética AAA Una solución perfecta para economizar espacio en nuestras cocinas

100 DÍAS SIN LAVAR NI PLANCHAR S

IN EMBARGO, esta sensación pasará a la historia y

todo gracias a Mac Bishop, un neoyorquino de 24 años que ha venido para salvarnos con una de las ideas más brillantes de los últimos tiempos: una camisa que aguanta 100 días sin lavar ni planchar. Este joven, como muchos otros, estaba cansado de hacer la colada casi a diario y de planchar las camisas. Porque ojo, planchar bien una camisa requiere muchas horas de práctica. Mac era consciente de que la mayoría de las camisas están hechas de algodón. Que sí, que son muy cómodas, agradables, frescas y sientan fenomenal. Pero como casi todo, también tienen sus pegas: se arrugan fácilmente, prácticamente cada vez que la usas tienes que lavarla y tras pasar, no muchas veces, por la lavadora comienzan a estropearse y a perder color. Así que nuestro salvador reunió a sus amigos, Katie Elks y Mike Major, y juntos empezaron a pensar qué podían hacer para solucionar esto. Tras muchas investigaciones, descubrieron que la lana poseía unas propiedades que desconocían hasta el momento. Así, testaron que cuando hace calor la lana ayuda a expulsar la humedad y el calor del cuerpo, manteniéndonos frescos; y los días de frío, la lana absorbe la humedad y libera la energía retenida en forma de calor. Además, la tela de lana puede llegar a durar 6 veces más que la del algodón y repele los olores. Y por si todo esto fuera poco, posee una ondulación natural que hace que los tejidos vuelvan en sí mismos tras estirarlos o arrugarlos. Durante medio año inmersos en investigaciones y pruebas de laboratorio, entre otras cosas, aprendieron que existían tantas lanas diferentes como razas ovinas y cada una poseía características propias. Tras deliberar, eligieron aquella que por lo general está reservada para la industria de la moda de lujo. Con todo lo recabado crearon una camisa masculina que se puede usar hasta 100 veces sin necesidad de lavar ni planchar. La prenda no se arruga ni retiene olores por lo que con lavarla tres veces al año sería suficiente. Aunque la idea era brillante, necesitaban financiación para poder hacerla realidad. Así que buscaron la a través de Kickstarter, una web donde personas de todo el mundo pueden aportar dinero a diferentes proyectos. Por medio de Kickstarter comenzaron a recaudar fondos con un video que explicaba su novedosa creación y superaron con creces los 30.000 dólares que necesitaban. Así lograron que hoy su camisa sea toda una realidad. Si todavía queda algún incrédulo no tiene más que entrar en su página web (www.woolandprince.com) y ver el 100 Day Challenge, un documento gráfico que recoge cómo usaron una camisa por 100 días para demostrar su teoría. Los que ya estén pensando en comprarse una podrán elegir entre diferentes modelos y adquirirla, por 98 dólares, en Kikstarter. Esperemos que pronto nos sorprendan con más prendas de este estilo podamos olvidarnos de la colada y el planchado por mucho tiempo.


12 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

CON LOS PIES EN LA TIERRA SON LAS MURO.EXE, UNAS ZAPATILLAS HÍBRIDAS PENSADAS Y DISEÑADAS PARA SER LAS MEJORES DEL MUNDO. BIENVENIDAS A LA TIERRA. POR Ane Muñoz / FOTOS Muro.exe LEVÁBAMOS MESES ESPERANDO CONOCERLAS. Con-

L

cretamente desde el 11 de abril de 2013. Aquel día llegó a nuestras manos un extraño paquete que contenía dos cosas: unos calcetines grises y azules con iconos inquietantes y una postal en blanco y negro en la que aparecía un grupo de personas con máscaras de gas. Detrás, un pequeño texto: “Kaixo! Somos los amigos raros de Iñaki la secta que anda montando una nueva marca de zapatillas. Aquí te mandamos un regalo de su parte: unos calcetines modelo Lluvia ácida. Pronto nos quitaremos la venda. Mientras, puedes seguir nuestro embarazo en los canales autorizados. Agur! STOP.” Al lado, una firma: muro.exe. Y junto a ella, una dirección web: muroexe. com. No tardamos ni medio segundo en teclear ese link en nuestro navegador y descubrimos otro mundo, algo que parecía llegar de otro planeta. Desde entonces, hemos ido recibiendo pequeñas píldoras de información a través de vídeos, de GIFs, de más postales... Todo en clave de secretismo, completamente

}

insólito, muy futurista, como de una nueva era. Hasta que por fin, el 17 de septiembre, tras seis meses de espera, pudimos verlas por primera vez en el desfile de la firma heridadegato, en Cibeles Ego. Y descubrimos que todo lo que se nos había dicho, toda lo que estaba detrás de esa original campaña de lanzamiento... era real. Muro.exe nace con la intención de crear la mejor zapatilla urbana del mundo. Un híbrido entre zapatilla urbana, deportiva y zapato. Algo cómodo, moderno y sobrio, que pueda usarse en el día a día. Una zapatilla pura, funcional, del siglo XXI. Confortable, duradera. Sin duda, el reto era bastante grande así que, decidieron hacerlo bien. “¿Cómo que bien?” Sí, bien. Optaron por el mejor camino, sin importarles que fuera más largo de lo normal. La crearon desde cero, aplicando la metodología que se usa para diseñar objetos y no productos de moda. Formaron un grupo de trabajo multidisciplinar, con una decena de profesionales de distintos ámbitos que aportasen todo su conocimiento, entre ellos un donostiarra,

Iñaki Cid, experto en biomecánica. Junto a él han trabajado diseñadores industriales, visuales, conceptuales, diseñadores de moda y especialistas en materiales. Y así, tras diez meses de trabajo y más de 1.000 bocetos descartados nace la primera colección (o trilogía, como ellos la llaman) de muro.exe: Extinction. Son tres piezas (inspiradas en la llegada de la Sexta Extinción, con una tirada limitada de 1.000 unidades. Y todo, absolutamente todo, en ellas está pensado y estudiado para que sean perfectas: la horma, la plantilla, los forros, las suelas, los cordones, los ojales... Todo. Las tallas van de la 36 a la 45 y su precio es de 95 euros, con IVA y gastos de envío incluidos. De momento, se venden en su web (muro.exe) y en showrooms, aunque ya están pensando en iniciativas acordes a su originalidad para presentarlas al público. Vienen en son de paz, como advirtieron desde el principio, pero ya han causado una revolución. Al menos, a nosotros ya nos han captado.

EL PRÓXIMO ADVENIMIENTO Ttaps

Nuclear Winter

Acid Rain


“Mientras haya injusticias en el mundo, habrá gente que las explique”

MIKEL ARISTREGI FOTÓGRAFO


14 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

POR Ane Muñoz / FOTOS Mikel Aristregi

EL HERNANIARRA MIKEL ARISTREGI LLEVA AÑOS RECORRIENDO EL MUNDO CON SU CÁMARA, DESTAPANDO CON CADA CLICK REALIDADES IMPACTANTES QUE, CURIOSAMENTE, LA GRAN MAYORÍA DE LA SOCIEDAD DESCONOCE. DE SU TRABAJO SOBRE EL ALCOHOLISMO EN LAS CALLES DE ULÁN BATOR SE HA HABLADO EN REVISTAS INTERNACIONALES COMO VICE MAGAZINE O MEDIOS TAN PRESTIGIOSOS COMO EL NEW YORK TIMES. CHARLAMOS CON ÉL SOBRE SU FORMA DE VIVIR EL FOTOPERIODISMO, UNA DE LAS POCAS ARMAS QUE NOS QUEDAN PARA MOSTRAR LAS GRANDES INJUSTICIAS DE ESTE MUNDO.

Mucho frío en Ulán Bator, ¿no? Ulán Bator es la capital de estado más fría del mundo, con una temperatura media anual de -1,3º. Moscú, con 4,1º, es la segunda. Eso te da una idea del frío que puede llegar a hacer en los meses más fríos del año, con temperaturas por debajo de los 40 grados. Yo no experimenté nada más allá de los -32º; quiero decir de día y haciendo fotos en la calle. Por lo noche llegué a ver algún termómetro a -37º, pero solo a través de la ventanilla del taxi. Cada mañana, antes de salir a la calle, ponía la tele para ver el parte del tiempo. Cuando la predicción era de solo -20º me ponía contento. ¿Y no sería la crudeza de la realidad lo que le helaba? Ya se que quedaría muy bien decir ahora que sí, que la climatología era un mal menor comparado con la realidad social que estaba documentando, pero lo cierto es que, en este caso, el frío a partir de mediados de noviembre era tan brutal, su presencia era tan tangible que a veces no podía pensar en nada más que en el frío que tenía. Había veces que acababa con toda capacidad de pensar, de actuar, de sentir... El frío era un gran handicap. Lo que quiero decir es que, a nivel práctico, me afectaba notablemente. Ahora bien, más allá de este hecho, qué duda cabe que lo que vi allí, la situación de las personas que conocí, el infierno que viven, deja la experiencia del frío en algo meramente anecdótico. Usted fue a retratar a los niños que viven en las calles de la capital de Mongolia, tal y como hizo en Camboya y más tarde en Wukro ¿Por qué le atrae tanto la infancia? El abuso de poder se ejerce de forma jerárquica y en el nivel más bajo de la pirámide están siempre los niños, ricos o pobres, que no tienen posibilidad de entender y asumir las injusticias a las que son sometidos y por lo

tanto, sin ninguna capacidad de revelarse contra ese poder que les arrebata su dignidad, sus derechos fundamentales. Y jode que se haga con total impunidad, a la vista de todo el mundo. Todos hemos sido niños o niñas y entendemos qué significa serlo. Yo personalmente tuve una buena infancia y me revienta que otros niños no puedan tenerla por la avaricia de los adultos, la corrupción de los gobiernos, la inoperancia de la comunidad internacional. Sin embargo, en Ulán Bator, su idea inicial cambió y terminó documentando el problema de alcoholismo que se vive en sus calles. ¿A que se debe ese giro? Cuando llegué a Ulán Bator en agosto no tuve la sensación de que hubiera niños viviendo en la calle; no se veían, pero pensé que tal vez era porque hacía buen tiempo y era más difícil identificarlos o que era yo que no sabía verlos. Ya en octubre, cuando empecé a rastrear en serio la ciudad en busca de agujeros habitados, empecé a comprobar que en lugar de niños, quienes había dentro viviendo eran personas adultas, vagabundos, la inmensa mayoría adictos al alcohol. Empecé a darme cuenta de que toda la información que había barajado antes del viaje, principalmente a través de Internet, había quedado obsoleta y que de alguna manera, el problema de la indigencia infantil, del que se había hablado en los medios de comunicación más prestigiosos del mundo durante la primera mitad de la década del 2000, “los niños rata” los habían llamado, había sido resuelto con la puesta en funcionamiento de cientos de centros de acogida de menores, muchos de ellos de organizaciones extranjeras, pero también porque los menores habían ido cediendo a la presión de este otro grupo de adultos alcohólicos que no dejaba de crecer y que los habían ido expulsando de sus refugios, propiciando a su vez su ingreso en los centros.

Podía haber decidido trabajar en torno a estos lugares de acogida de menores, pero me pareció que ese tipo de historia ya se había explicado en otros trabajos, así que decidí documentar la vida de los adultos, más misteriosa y desconocida, que habían sido abandonados a su suerte y a los que ninguna organización internacional había prestado ninguna ayuda, excepto unas pocas organizaciones religiosas. Cuando termina la jornada, ¿qué se le pasa por la cabeza al llegar a su habitación de hotel? Suele ser el momento más duro, en el que afloran las vivencias del día, pero sobre todo donde sientes las contradicciones intrínsecas de este trabajo, de la vida, por ejemplo que tu vuelvas al confort de tu habitación, o que tengas un buen trozo de carne en el plato en un restaurante y al mismo tiempo tomes conciencia de las condiciones en las que en ese mismo instante están las personas con las que has estado conviviendo todo el día. En mi caso, suelen aflorar sentimientos contradictorios de este tipo que mal encauzados pueden llegar a hacer mucho daño. Es fundamental saber gestionar las emociones y no perder nunca de vista la idea general. Al fin y al cabo, nadie te está pagando por hacer ese trabajo; no hay razón para sentirse mal si eres honesto con las personas a las que fotografías. Sus reportajes han sido realizados en Asia o en África. ¿No hay realidades extremas sobre las que informar en Euskadi? En todos los sitios hay historias extremas. Seguramente en Euskadi hay que escarbar un poquito más, pero seguro que las hay. Hay un colectivo de fotógrafos con base en Madrid, Blankpaper, que precisamente revindica la fotografía documental de proximidad, lo cual me parece muy bien. Es una elección personal que puede atender a infinidad de motivos.


+ INFO mikelaristregi.com

stylo.noticiasdegipuzkoa.com { TOMA NOTA } 15

Y, de hecho, es mucho más difícil fotografiar en un entorno asimilado que en uno desconocido. En mi caso, trasladarme a otro lugar diferente de mi entorno habitual me ayuda a entrar en el proceso creativo que no deja de ser la fotografía. Tiendo a aislarme y, aunque a veces es duro, en términos generales es algo que me va bien para trabajar. No tengo distracciones, no hay nada que me haga salir de la historia. Puedo volver a la habitación del hotel y seguir trabajando, reflexionar sobre como ha ido el día, pensar en qué me interesa fotografiar... Hasta puedo revisar el material cuando éste es digital. Además, viajar y conocer otras culturas y otras realidades siempre ha sido un factor importante para mi y una de las razones por las que quise convertirme en fotógrafo documental. Esto es muy común entre los fotógrafos. Su labor es mostrar realidades que no se ven o no quieren verse. ¿No le parece peligrosa esa tendencia a positivizarlo todo, a ser optimistas siempre, que en los últimos años se está proliferando en nuestra sociedad? Siempre es más cómodo mirar hacia otro lado. Soy de los que coincide con la idea de que el mundo, en última instancia, lo gobiernan las economías, las multinacionales y no hay nada que les guste más que el consumismo desaforado. Edulcorar la realidad, silenciar las tragedias humanas que asolan el planeta, fomentar esa falsa creencia de que lo material procura la felicidad, aumentar las páginas de moda y complementos en detrimento de las informativas... Es parte de la estrategia cuidadosamente diseñada para que la gente siga consumiendo sin reflexión, sin conciencia, lo que les aporta a esta élite mundial y todos sus subordinados el beneficio doble del enriquecimiento personal por un lado, y el aletargamiento mental de las sociedades que contribuye a perpetuar el statu quo, por otro. Un plan redondo, lo tienen muy bien montado. Conocer es generar conciencia, por lo que nuestros trabajos independientes no suelen encajar en esta coyuntura. A este paso, los olvidados serán cada vez más olvidados. ¿Qué piensa hacer usted para que eso no ocurra? A pesar de lo dicho en la respuesta anterior, a pesar de esta descompensación de fuerzas, estas sucursales del poder jamás podrán silenciar la voz de quienes insistimos en poner el dedo en la llaga y somos muchos, cada vez más. Mientras haya injusticias en el mundo, habrá gente que las explique. Yo, personalmente, espero seguir con la energía necesaria para seguir fotografiando, siempre con una actitud crítica. De entrada, vuelvo a Mongolia en octubre para seguir con el proyecto de los alcohólicos financiado íntegramente de mi bolsillo.


16 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

+ INFO littlelola.es Gran Vía, 17 · Donostia 943 27 16 83

EL MUNDO ‘LITTLE LOLA’ SE ACABA EL VERANO Y EMPIEZAN, POCO A POCO, A CAER LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES, TIÑENDO LAS CALLES DE DONOSTIA DE COLORES OTOÑALES. PERO LA LLEGADA DE ESTA NUEVA ESTACIÓN SE VIVE CON ILUSIÓN EN LITTLE LOLA.

}

MÁS POR LA PURPURINA QUE OTRA COSA

POR Nikola Fernandez / POR Ainara Garcia / Ane Pedrosa

AGORE PÉREZ, creadora de Little Lola, vive bajo un

N

lema, una norma que se respira en su rinconcito de color: “No hay que perder nunca la alegría y el sentimiento que teníamos de niñas”. Se refiere a esa ilusión con la que abríamos un regalo, o a la enorme sonrisa que se dibujaba en nuestra cara al recibir un detallito, un día cualquiera y porque sí. O a ese bocadillo, que no tenía nada de especial, pero que sabía a gloria cuando recorríamos las calles del pueblo sin parar de jugar. Para ella, son esos recuerdos los que mantienen viva a la niña que llevamos dentro. Esas pequeñas cosas, esa inocencia que se siente con intensidad. Todas esas emociones son las que Nagore Pérez lleva años plasmando en el diseño de sus bolsos, monederos y prendas de vestir. Ropa y complementos que se adaptan a una mujer moderna, todoterreno, que vive la vida con ilusión y siente con intensidad.

Para esta colección otoño invierno, la diseñadora donostiarra ha apostado por representar esos recuerdos de la infancia. ¿Cómo? A través de combinaciones de cuero con lonas repletas de ángeles, lunares, libélulas, estrellas, corazones y tazas de té parisinas que inspiran viajes, amor y juegos. Todo ello, por supuesto, siguiendo los colores tendencia de este otoño: los tonos vino, el taupe, el azul marino, los verdes y los grises. Y por supuesto, sin perder ese toque de brillo, tan de moda, mediante el strass y las lentejuelas. Para conocer de cerca el universo Little Lola, puedes echar un vistazo a su página de Facebook, en la que te mantendrán informada sobre sus últimas novedades. Además, puedes disfrutar de su videoclip, una perfecta definición de lo que es este rinconcito de color.

Las chicas son guerreras Esa niña que toda mujer lleva dentro, sale con facilidad si se tiene sobre las manos El libro peligroso para las chicas. Una divertida lectura, con trucos, trampas e ideas de todo tipo que son perfectas para pasar un buen rato. Sus autoras, Miriam Peskowitz y Andrea Buchanan, han dado en el clavo. ¿Lo mejor? Que además de ser enorme y de tapas duras, está cubierto de purpurina.


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { TOMA NOTA } 17

DÓNDE ANDARÁ…

FRED SAVAGE

POR Patricia Sagaseta de Ilurdoz

HUBO UN TIEMPO MUCHOS NIÑOS PRODIGIO SE AUTODESTRUYEN DURANTE LA ADOLESCENCIA O NO LOGRAN CONFIGURAR UNA VIDA ESTABLE Y EQUILIBRADA. SIN EMBARGO, OTROS MANTIENEN LOS PIES EN EL SUELO Y CONSIGUEN SALIR DEL NIÑO QUE UN DÍA REPRESENTARON COMO FRED SAVAGE.

H

UBO UN TIEMPO en el que seguíamos con interés la trama de Aquellos ma-

ravillosos años y nos emocionábamos con los enamoramientos de Kevin Arnold. Y es que, hubo un tiempo en el que compartíamos con él el tránsito de la adolescencia. Pues bien, 20 años después nos ha picado el gusanillo sobre qué fue de Fred Savage, nombre real del actor que interpretaba al joven Kevin. Así que investigando hemos descubierto que al contrario de muchos niños a los que les llega la fama en edad temprana, Savage mantuvo la cabeza fría y se alejó, por un tiempo, de Hollywood. Tras finalizar sus estudios en Stamford, el actor decidió volver al mundo del cine pero esta vez como director y productor. Así, dejó atrás su etapa como actor, una etapa en la que además de encarnar a Kevin durante cinco años, lo que le llevó a ser el actor más joven en estar nominado a dos premios Emmy y dos Globos de Oro con tan solo trece años, también personificó al nieto de Lee Falk en La princesa Prometida e interpretó el papel del chico que acompañaba a su hermano autista a un campamento se Super Mario Bros 3 en El pequeño mago.

Una vez detrás de las cámaras, ha prestado su voz a varios programas de animación entre los que se encuentran Family Guy, Kim Possible y Justice League Unlimited. Además, dirigió su primer episodio con 22 años y desde entonces ha desarrollado esta actividad en 50 series distintas, algunas tan conocidas como Hanna Montana, Colgados en Filadelfia y Modern Family. Por otra parte, el sindicato de directores de EE .UU le ha nominado cuatro veces como Mejor Director de TV en los apartados de Mejor Comedia y Mejor Programa para Niños. En cuanto al terreno personal, Savage ha vivido una historia similar a la de Kevin. El actor, que actualmente tiene 37 años, está casado con Jennifer Stone, su vecina y novia de toda la vida. Junto a ella ya ha sido padre de tres niños. A diferencia de otros actores infantiles, Fred puede estar satisfecho de haber mantenido los pies en el suelo y seguir trabajando en una industria que tanto le ha dado y a la que tanto ha aportado.


18 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

CONOCER DESDE DENTRO EL MUNDO DE LA SAGARDOA Y HACERLO EN FAMILIA ES UNA REALIDAD. DEGUSTACIONES, VISITAS GUIADAS Y JUEGOS SON ALGUNAS DE LAS NUEVAS EXPERIENCIAS QUE LA SIDRERÍA PETRITEGI PROPONE PARA QUE TODOS NOS EMPAPEMOS DE ESTA TRADICIÓN CULTURAL TAN NUESTRA. POR Nikola Fernández FOTOS Ainara García / Petritegi

Petritegi, el carácter y el sabor de nuestra tierra CUANDO PENSAMOS en una sagardotegi lo primero que nos viene a la cabeza es el Txotx, ritual que aúna expresión cultural y tradición vasca. Sin embargo, Petritegi nos ofrece diferentes opciones donde ocio y gastronomía se adecuan a todas las edades. Por ello, en Petritegi se esfuerzan en el cuidado de la tierra y el cultivo de los manzanos, así como en la recogida y selección de las diferentes variedades de manzana y el procesado de las mismas. También prestan mucha atención al embotellado, proceso en el que la expe-

riencia del sidrero es la clave para que el producto llegue con todo su carácter y calidad hasta el consumidor, allá donde esté. Para conseguirlo, emplean los métodos tradicionales de elaboración en sus modernas instalaciones, siempre con un mismo objetivo: la mejora de la calidad mediante la dedicación y el esfuerzo de toda una familia. Y es que, la familia Otaño-Goikoetxea lleva desde comienzos del siglo XX, al frente del caserío Petritegi. En su origen, anterior al año 1527, fue un caserío-lagar

de los muchos que se construyeron en aquella época. Estos caseríos eran auténticas ‘fábricas’ de sidra, ya que se edificaban en torno a una enorme prensa de madera, para abastecer la gran demanda de sagardoa que exigía la sociedad de la época. Por tanto Petritegi lleva ligada a la elaboración y venta de la sagardoa la friolera de 500 años. Hoy día se encuentra al frente de la sidrería la quinta generación familiar, que siempre tiene presente el trabajo y esfuerzo realizados por sus an-

NO, SI AL FINAL VA A SER VERDAD

La familia Otaño-Goikoetxea lleva 500 años haciendo de la sagardoa su forma de vida


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { TOMA NOTA } 19

+ INFO petritegi.com Petritegi Bidea 20115 Astigarraga 943 457 188

}

LO MISMO AYER QUE HOY

Petritegi nos permite disfrutar de la sagardoa a través de la elaboración de dos sidras. Una más novedosa y moderna y su sidra tradicional.

tecesores, en especial José Joaquín Otaño, alma mater de la sidrería Petritegi. Hoy en día, como antaño, esta bodega es un lugar único y especial, en el que convergen tres factores fundamentales: el cultural, que nos permite descubrir la cultura de la sagardoa; el ritual, representado por el txotx; y el factor humano, ya que la bodega es un lugar de reunión para el sidrero y los sagardozales. Desde Petritegi quieren hacer partícipes a todos aquellos que se acerquen al caserío de la pasión con la que la familia Otaño-Goikoetxea vive la cultura de la sagardoa, su historia y gastronomía mediante la divulgación de la misma y la práctica de diferentes actividades.

Otra forma de disfrutar la sidra Así, realizan visitas guiadas a la bodega donde conoceremos cómo son los manzanos, las diferentes variedades de manzana que hay y su polinización, la elaboración de la sagardoa, su consumo y venta. Se visitarán los lugares menos conocidos de la sidrería: el manzanal, la zona de prensado, las bodegas y el caserío. Para los más pequeños proponen talleres infantiles con los que, a través de jue-

gos y la construcción de diversos elementos relacionados con la sagardoa (cestos) y la maqueta de madera del caserío-lagar Petritegi, los niños se acercarán al mundo rural de una forma didáctica, divertida y sana, ya que también probarán el zumo de manzana. Además, Petritegi propone actividades a la carta relacionadas con la cultura vasca: bertsolaris, danzas y música vasca, deportes rurales, ochotes, y como novedad esta año 2013 la experiencia Sagartrek: combinación de naturaleza,

excursión montañera, cultura sidrera y gastronomía. Así, Petritegi nos ofrece diferentes posibilidades para descubrir y sentir la tradición de su familia con la sagardoa como protagonista.

Petri

Petritegi

Para elaborar esta sidra apuestan por variedades de manzana autóctonas presentes en sus manzanales.

La dedicación de la familia y el buen hacer del sidrero logran una sidra equilibrada ycon carácter propio.


20 { TOMA NOTA } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

SIÉNTETE BIEN P CONTIGO MISMA

ARA CUALQUIER MUJER su pelo es sagrado. Se

LA PÉRDIDA DE PELO EN LAS MUJERES SUELE ACARREAR INSEGURIDADES. POR ESO, E.R. MATXAIN DISPONE DE DIVERSAS SOLUCIONES PARA QUE, SEA CUAL SEA NUESTRO PROBLEMA CAPILAR, PODAMOS SENTIRNOS GUAPAS. POR Patricia Sagaseta de Ilurdoz

puede llevar largo o corto, e incluso cambiar de color, todo mientras no falte. Y es que, cada vez más mujeres sufren al ver cómo pierden el cabello. Una pérdida que puede ser hereditaria, hormonal o un efecto secundario temporal de un tratamiento médico, tal como la quimioterapia. Este hecho hace que las mujeres se sientan menos atractivas, lo que provoca estrés emocional y reduce la confianza en si mismas. Por ello, la peluquería E.R. Matxain, que cuenta con amplia experiencia en este campo, propone soluciones ante la pérdida de cabello para que toda mujer pueda sentirse guapa y cómoda. Así, además de peluquería y estética, E.R. Matxain dispone de una gran variedad de pelucas y de un sistema revolucionario para aportar volumen al cabello: sistema Microlíneas. Este sistema consiste en integrar una red microfina, casi invisible, en el propio cabello. Esta red se fija con la ayuda del bondingring (aguja) al propio cabello de una manera cuidadosa y muy duradera. En la microlínea está anudado cabello natural de alta calidad, que corresponden en color y largura al propio cabello. Con esto, se da volumen en la parte de arriba de la cabeza de una manera natural. Los cabellos adicionales se llevan como si fueran parte del cabello propio. De hecho, con la Microlínea se pueden hacer todo tipo de actividades como nadar y acudir a la sauna. Gracias a esto no existe ningún tipo de restricción que trastorne la vida cotidiana.

+ INFO matxain-extension.com Calle Araba, 1 · Ordizia 943 88 10 35

Peluca solidaria Por desgracia son muchas las mujeres, de diversas edades, que luchan cada día contra el cáncer. E.R. Matxain quiere aportar su granito de arena y por ello cobran las pelucas de las clientas que padecen esta enfermedad a precio de coste. Pero la cosa no acaba aquí. Una parte del dinero obtenido por productos especiales oncológicos para el cuidado de la piel y el cabello, de peinar y lavar las pelucas y de lo que gastan allí diversas clientas que ya han superado la enfermedad, van destinadas a diferentes asociaciones que luchan contra el cáncer.



EL PERFIL


JONAN FERNANDEZ SECRETARIO GENERAL DE PAZ Y CONVIVENCIA

“La rectificación es la mayor expresión de libertad del ser humano”

POR Ane Muñoz / FOTOS Esti Veintemillas


24 { EL PERFIL } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

Q

ueda poco menos de un mes para que se cumplan dos años del anuncio del cese definitivo de ETA. Han sido 24 meses de sentimientos contradictorios: de la esperanza al desaliento, de la importancia al olvido, del entusiasmo al desinterés. Nadie dijo que iba a ser un camino fácil. Y eso lo sabe bien uno de los agentes clave en este proceso. Jonan Fernandez ha dedicado media vida a entender, estudiar y trabajar la pacificación en todos los ámbitos. Incluido el más íntimo. Su plan de Paz y Convivencia ha suscitado reacciones dispares en las que el juego político –ese toma y daca a veces sin sentido– ha tenido un gran peso. Esperanzados y entusiasmados, hacemos balance con Jonan Fernandez de esta travesía hacia la paz y su experiencia vital en ese camino. No será fácil, pero merece la pena. [NOW PLAYING] Dream On Scala & Kolacny Brothers

Enfrentado a las instituciones o representándolas. ¿Dónde está más cómodo? ¿Dónde más útil? ¿Dónde más incomprendido? Creo que cada lado tiene sus pros y sus contras. Y todos tienen una utilidad social. No está mal pasar por los dos lados de la barrera para conocer mejor el mundo. La crítica social, la trinchera social, es muy importante, ayuda a cambiar las cosas, y ver el mundo desde las instituciones es también muy interesante. Te das cuenta de cuántas limitaciones inciden en el ejercicio del gobierno. Ha vivido en el ojo del huracán y es demasiado joven aún para conocer tanto secreto. ¿Pesa? A mi no me pesa. Creo que me ha dado perspectiva, experiencia, y también un poco de distancia para tomar las cosas siempre con una cierta relatividad. ¿De qué lado duelen más las incomprensiones? Las que van acompañadas de la mentira. O sea, no tanto que vengan de más cerca o más lejos, sino las que se acompañan descaradamente de la mentira. Esas son las que más duelen... bueno, las que más ofenden, seguramente. En su libro reivindica el derecho a la rectificación, pero sabe que no todos se lo reconocen. ¿Le importa? No. En eso sí que no tengo duda. Para mí, lo importante es que pueda estar en paz conmigo mismo, con mi historia y con mi recorrido. Entonces, lo que otros digan sobre mí, sobre mi historia y mi recorrido, me importa poco. Lo que vale es lo que uno sabe de sí mismo, sobre cómo lo ha hecho y sobre qué caminos ha seguido. Es verdad que yo hago siempre un canto a la rectificación porque creo que es la libertad más grande que tiene el ser humano. Es la mayor expresión de libertad.

¿Quién le ha acompañado en su travesía del desierto? Quienes tengo más cerca. Mi familia, mi mujer, mis hijos y unos pocos amigos. Normalmente son siempre personas contadas las que están muy cerca en esa travesía y que además permanecen a lo largo de los años. Hábleme de esa pelea silenciosa contra el cáncer. Digamos que primero es una sorpresa que llega inesperadamente. No se le espera, pero llega. Y te pone frente a todo. Frente a la tranquilidad, frente a la seguridad, frente a lo que habías dado poca importancia, frente al futuro, frente al pasado... Te pone frente a todo. En ese momento me di cuenta de que había tres claves frente a una situación como esa: oponerse, sobreponerse y reponerse. Y entendí que la que dependía de mí era sobreponerse. Ante esa perspectiva, se sitúan diferentes opciones y la que yo elegí fue la que llamé normalterapia, que era tender en todo lo que fuese posible a la normalidad desde el primer momento. Y eso para mi ha sido muy importante. Lurraldea, Elkarri, Baketik... ¿Tiene autor cada una de esas denominaciones? Sí. No sé si se puede hablar en todos los casos de una única persona. Pero vamos, he estado alrededor de la búsqueda de esos nombres. El Plan de Paz y Convivencia, oficialmente, es del Gobierno Vasco. ¿No lo reivindica usted como propio? No, porque ni aunque fuera así podría atribuírmelo a mí mismo. Porque después de muchos años de vivencia y experiencia, todo eso se ha construido con otras personas, con grupos. Y en el último momento, a la hora de crear el plan, no he sido yo solo el que lo ha

escrito. Ha habido aportaciones, participaciones de diferentes departamentos del gobierno, por supuesto del Lehendakari, etc. Ha sido un trabajo en el que han participado muchas personas. Presentado el Plan, le han dado leña por todos los lados. No diga que lo esperaba; diga cómo se siente. Me siento tranquilo porque creo que hemos hecho un buen trabajo. Y me quedo con las reacciones de las primeras 48 horas, que fueron buenas. Es decir, la reacción del primer momento sobre el plan fue positiva y luego, el juego político las derivó a quiebros de distinto tipo. Pero creo que el plan, que recoge ya aportaciones de unos y de otros, es una buena herramienta para construir una plaza pública en la que todos quepamos. El gran reto de este país es cómo hacemos un espacio público en el que todos nos reconozcamos, todos tengamos nuestro sitio y nos respetemos. Ese es el reto. Usted se ha definido como insistencialista. ¿Es un testarudo con buenos modales? No sé si la palabra testarudo sería la mejor, quizás un poco sí... Pero el sentido de insistencialista, en este caso, es más el de la perseverancia. Yo valoro mucho la paciencia y suelo decir que esta tiene una parte pasiva y otra activa. La paciencia pasiva es aguantar y la paciencia activa es ser constante. Entonces, me refiero a insistencialista en ese sentido de aguantar, aguantar los golpes, las incomprensiones, la corriente en contra... pero luego ser constante en algo activo, positivo, constructivo. Póngame media docena de ejemplos de ‘microacuerdo’. Yo creo que los hay. En el ámbito educativo, por ejemplo, hay experiencias de entendimiento y


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { EL PERFIL } 25

de acuerdo. Está el conocido como Acuerdo del Carlton y su continuidad posterior. En el ámbito de los derechos humanos en la sociedad, también hay microacuerdos muy importantes, en el sentido de que todos los derechos humanos deben ser tenidos en cuenta y a todas las víctimas también. Hay ejemplos promovidos por el consejo de la juventud, con jóvenes de todos los partidos que han realizado experiencias muy interesantes: han ido a Irlanda, etc. También hay experiencias de fiestas organizadas de manera plural... En fin, creo que tenemos grandes ejemplos que reflejan cómo pequeños acuerdos son suficientes para sustentar la convivencia. Aunque ahora, aquí tenemos que conseguir dos o tres microacuerdos muy importantes. Uno sobre qué lectura compartida, crítica, hacemos del pasado. Tiene que ser mínima pero potente. Y también qué ponemos en común de cara al futuro. Algo mínimo, porque luego la vida también es discrepar, confrontar, pero algo mínimo tenemos que poner en común. VENGA VA, AHORA EN SERIO

“LA VIDA TAMBIÉN ES DISCREPAR, PERO ALGO MÍNIMO TENEMOS QUE PONER EN COMÚN”

Pase lo que pase con ETA, se desarme, se disuelva o lo que sea, a la mayoría de la sociedad vasca, según las encuestas, ya le tiene sin cuidado. ¿Cree que esto es verdad? Y si es así, ¿para qué tanto empeño en un final escenificado? Es en parte verdad. Quiero decir, la sociedad tiene problemas más acuciantes, más inmediatos, y todo esto ha pasado a un segundo plano. No está en la prioridad de la gente y eso hay que reconocerlo. Es así. Y eso tiene ventajas y algún inconveniente. La ventaja es que miramos ya a otra realidad y a otro contexto y eso es bueno. Y la desventaja es que no extraigamos enseñanzas compartidas que eviten que esto rebrote en el futuro. Hay experiencias en otros lugares del mundo en las que no haberle prestado importancia a la cuestión de la convivencia en el momento del final, luego ha traído consecuencias no deseables a los 15 o 20 años. Y eso hay que evitarlo. Hay que hacer un gran esfuerzo, una gran inversión en convivencia, en un cierre ordenado de todo lo negativo que nos ha ocurrido.

}

AMIGOS QUE VAN Y VIENEN

Los incondicionales de Jonan “No sé decir un porcentaje, pero hay amigos que han sido amigos siempre. Pocos, porque los verdaderos amigos no son una masa indefinida, son siempre unos pocos, pero ha habido gente que siempre ha sido amiga. Que ha estado cerca, con independencia de que pudiera estar en un momento más de acuerdo o más en desacuerdo. Pero han sido amigos. Y eso, con la perspectiva del tiempo, se valora mucho.”



EL OPIO

“Con Arteuparte el mono de volver a dibujar se hizo insoportable”


28 { EL OPIO } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

PAUL LATABURU ILUSTRADOR Y DIRECTOR DE ARTEUPARTE


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { EL OPIO } 29

El donostiarra Paul Lataburu lleva tres años dando a conocer el trabajo de artistas de la escena local a través de su revista Arteuparte. Esta conexión profesional con el arte despertó en él hace unos meses una nueva faceta, la de ilustrador. Algo que llevaba dentro desde niño. Bajo la firma PL, conocemos su nueva cara y su trabajo. No le pierdas de vista.


30 { EL OPIO } stylo.noticiasdegipuzkoa.com

Vocación “Siempre me ha gustado dibujar. De crío dibujaba, pero no sé por qué, no sé cuál fue la razón exacta, un día dejé de hacerlo. Pasaron años, lo único que me quedaba eran libros del colegio de física, mate... pintarrajeados. Y tiempo después, muchos años después, la idea de retomar los dibujos seguía en mi mente. Con el proyecto de Arteuparte, el mono de volver a dibujar se convirtió en insoportable y volví a empezar.” Aprendizaje “El tener relación diaria con muchos artistas, ilustradores, dibujantes, alimentó mis ya de por sí grandes ganas de volver a dibujar. Por eso volví a empezar. Han sido meses haciendo pruebas, buscando un estilo o una manera que me hiciera sentir

a gusto. Después de mucha frustración, de hacer muchas pruebas, parecía que no iba a encontrar un camino que me gustara, pero lo encontré y la verdad es que estoy satisfecho ahora mismo con lo que estoy haciendo, porque veo que es lo que quería hacer exactamente, lo que pasa que no había conseguido encontrar la manera de llegar a este resultado.” Materiales y soportes “Ahora mismo trabajo sobre cualquier papel, cartón o cuaderno que me encuentre por ahí y me guste. Con un lápiz me vale. Hago el dibujo original y después a través de fotos, de texturas y de un poco de photoshop, lo trabajo hasta que me gusta lo que veo. El finalizado se hace sobre papel de acuarela; me encanta ese papel.”


stylo.noticiasdegipuzkoa.com { EL OPIO } 31

Estilo “¿Mi estilo? Uf, qué difícil responderte a esto. Va a sonar muy pretencioso, pero creo que es un estilo muy personal. Técnicamente son ilustraciones muy básicas, prácticamente no uso la goma para borrar, lo que hago originalmente es lo que trabajo después, sin comerme mucho la cabeza. Después sí que le doy vueltas con las texturas.” Inspiración “Hasta ahora he hecho dos series. En una me he inspirado en el mar, un tema últimamente muy recurrente, la verdad. Pero yo siempre he querido representar el mar por lo que me evoca a mí, que es mucho respeto, sin llegar al miedo, claro, pero me gusta mirarlo desde la distancia, desde tierra, al mar y a sus gentes, sus historias verídicas y sus mitos. En la otra serie, mucho más urbana, la verdad es que intento contar situaciones domésticas, de ciudad, del día a día. Hay cosas personales, guiños a situaciones vividas y cosas que veo en el entorno.

colectiva rodeado de gente consagrada como Iker Ayestarán, Carmen Ortiz o Beñat Olaberria, da mucho respeto, pone, y esa sensación me agrada.” Futuro “Me veo peleando por el proyecto que comenzamos hace tres años, creciendo poco a poco con Arteuparte, haciendo mis curritos de diseño para otros, y en lo que a los dibujos se refiere, me veo haciendo más, tengo ideas para más dibujos en la cabeza. Pero bueno, todavía quiero disfrutar de estos que acabo de hacer. ¿Y dónde me gustaría verme? En la Tate Modern, al lado de la obra retrospectiva de Liechtenstein (risas). Es broma, nunca sabes cómo vas a estar, así que es imposible responder a eso de cómo me gustaría verme.”

Del hobbie al oficio “He empezado hace poco a hacer dibujos, lo hago en mis ratos libres, lo que pasa que me gusta eso de no decir ‘no’ a nada, por eso lo de las exposiciones. Me aporta quitarme ese mono de estar todo el día viendo el trabajo de tantos artistas que admiro, para mí monstruos de la ilustración, el dibujo, incluso la música… Y luego, obviamente, me encanta, disfruto muchísimo haciendo dibujos y viendo un poco el original y el resultado final. Y no te voy a engañar, ver los cuadros colgados en una expo +INFO paullataburu.tumblr.com

FOTO: CARLOS DE GIL


NETWORKING

CONTRA VIENTO Y DILUVIO

DE LOS GUIPUZCOANOS SIEMPRE SE HA DESTACADO SU ELEGANCIA, SU ESTILO NATURAL. SIN EMBARGO, HAY UN COMPLEMENTO INDISPENSABLE POR ESTOS LARES QUE PUEDE QUITARLE TODA SOFISTICACIÓN E INCLUSO LA DIGNIDAD, DE UN PLUMAZO: EL PARAGUAS. POR Patricia Sagaseta de Ilurdoz

SÍ, AQUÍ LLUEVE. Y mucho. Salir de casa sin paraguas puede convertirse en nuestra peor pesadilla, por mucho que luzca el sol y el pronóstico del tiempo no mencione chubascos. A esto hay que sumarle la peculiar forma de llover que nos ha regalado la Madre Naturaleza. “¿Llover de arriba abajo? ¿Pero qué invento es ese?”. No, aquí llueve en horizontal, y siempre acompañada de esa ventisca destrozaparaguas que tanto nos identifica. Si llevar paraguas es indispensable, pero el viento termina por romperlos, ¿qué nos queda a los guipuzcoanos? Dispuestos a resolver esta ecuación, nos hemos propuesto encontrar una solución práctica.

Tras mucho indagar, os presentamos dos paraguas que podrían tener un gran éxito en Gipuzkoa . Por un lado tenemos a Senz, un paraguas diseñado para soportar vientos que lleguen a alcanzar los 100 kilómetros por hora. Su nacimiento es fruto de la frustración de su creador, un joven diseñador holandés llamado Gerwin Hoogendoorn, al rompérsele tres paraguas en tan solo una semana.

El diseño de Senz imita la línea de los trajes aerodinámicos de los ciclistas para evitar que la tela del paraguas se dé la vuelta. Además, presenta otras ventajas como que con él podemos ver a la perfección todo lo que tenemos delante, al contrario de lo que sucede con los paraguas tradicionales. Y su línea asimétrica facilita que se mantenga el paraguas en una posición erguida.

Podemos adquirirlo a través de su página web (senzumbrellas.com), y escoger el que más se adapte a lo que necesitemos. Está el Senz original, que cuesta casi 50 euros, el original XL, un poco más grande de lo normal y con un precio de 60 euros, el Senz smart, hecho con una serie de materiales para seguir las últimas tendencias y no llega a los 30 euros. Por otro lado, están los Senz de bolsillo, con el mini, el smart ao, y el smart S.

¿Y TIENES ALGO PARA MI PERRO? En Gipuzkoa, además de las bicis y la lluvia, abundan los perros y con ellos la moda canina. Pues bien, existe un paraguas para perros. Integrado en la correa y transparente. Así, los días de lluvia simplemente cambiaremos la correa habitual por la que incluye el paraguas. Los tienes en mascotaplanet.com y en latiendadealbert.com.

Por otro lado, hemos descubierto Nubrella, un paraguas que no tenemos que sujetar con las manos. Este original invento es muy funcional ya que acopla el paraguas a nuestros hombros como si se tratara de una mochila y a partir de ahí se despliega la cubierta protectora con un mecanismo similar al de los cascos de moto. Es muy fácil de usar, cómodo y practico. Nubrella nos permite tener las manos libres y olvidarnos de forcejear con el viento para que no le de la vuelta al paraguas. Nubrella es perfecto para todos los amantes de la bici ya que no tendrán que llevar chubasqueros hasta los tobillos los días de lluvia. También es muy cómodo para gente que va en silla de ruedas. Está en nubrella.com.



ZE GIRO!

Kulturaz blai. Kulturaren udazkenenan gaude. Musika eta zinema, guztiak alternatiboak. Latinoamerikatik Beasainera kulturaz blai!

BIARRITZ

NOIZ IRAILAK 30ETIK URRIAK 6RA | NON BIARRITZEN | INFO+ FESTIVALDEBIARRITZ.COM

LATINO AMERICA [FEST] Latinoamerikar kultura zabalduz Biarritz-Latino AmĂŠrica festibala, zinema latinoamerikarraren erreferente da Europan. Film luzeen, laburren eta dokumentalen lehiaketari, omenaldiak eta gai ezberdinei buruzko eztabaidak gehitzen zaizkio. Horrez gain, kultura latinoamerikarra zabaltzen saiatzen dira ere kontzertu eta erakusketen bidez.

DONOSTIA

NOIZ URRIAK 3TIK 5ERA | NON GASTESZENAN | INFO+ DONOSTIKLUBA.COM

DONOSTIKLUBA [FEST] Donostiako alternitaboen erreferentea Donostikluba 2006ean jaio zen festibal bezala. Arrakasta berehala etorri zitzaion eta hiriko publiko alternatiboaren ezinbesteko erreferentea bilakatu zen. Hala, 2010a geroztik, hasierako festibala zirkuitu ere bilakatu zen, eta hiriko klub eta kolektiboekin lankidetza hasi zen. BEASAIN

JAZPANA [FEST] Goierriko rural-postmodernoak Jazpana 2009. urtean Beasaingo hainbat gaztek sortutako ekimen kulturala da, saskibaloiaz, skateaz, graffittiez, argazkilaritzaz eta musikaz gozatzeko aukera parekabea. Helburuak? Herriko taldeei beraien musika erakusteko aukera ematea eta ekitaldi zein kontzertu guztiak debalde izatea.

NOIZ URRIAK 25ETIK 26RA | NON BEASAINEN | INFO+ JAZPANA.COM




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.