Ricarda Naranjo, militante anarquista tucumana en la década de 1920 (Tucumán, Argentina)

Page 1

Ricarda Naranjo, militante anarquista tucumana en la década de 1920 (Tucumán, Argentina)

La presencia de las mujeres en el movimiento anarquista tucumano se puede comenzar a rastrear desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la prensa anarquista de Argentina Por ejemplo: entre las suscriptoras del famoso periódico anarquista porteño La Protesta Humana, gran registro del movimiento obrero y anarquista de Argentina en ese periodo, se puede leer el nombre de Teresa Vercellone. Se puede agregar, además, que much@s de es@s suscriptor@s firmaban con seudónimos, por lo que no es posible determinar de qué sexo eran l@s mism@s. Por lo tanto, si tenemos una visión más amplia y desprovista del prejuicio machista, es probable que algunos de esos seudónimos hayan sido creados por mujeres también. Hay textos señalan que ya en el siglo XIX el 36% de la fuerza laboral era femenina, y estaba representada por oficios como el de las hiladoras, las tejedoras, las pelloneras y las cigarreras.

En esos primeros años del siglo XX se organizaron gremios femeninos como el de las costureras, las alpargateras y las cigarreras, que se agruparon rápidamente en la Unión General Femenina, más relacionada a la Unión General de Trabajadores (U.G.T.) socialista, pero con probabilidades, suponemos, de participación de las mujeres anarquistas. Recordemos que un inicio las primeras organizaciones obreras, al menos en Argentina estuvieron conformadas por militantes socialistas y anarquistas. Un ejemplo de ello a nivel nacional fue la FORA, y localmente podemos citar el Centro Cosmopolita de Trabajadores.

Y en ese inicio del siglo XX, según pudimos constatar, se comenzó a constituir en la provincia la Federación Obrera Local Tucumana (F.O.L.T.), que contara, una vez conformada y firmemente plantada en la provincia, con la participación de la Sociedad de Resistencia de Obreras Costureras y de la Federación de Obreros del Calzado y Anexos (gremio que también contaba con integrantes femeninas) La F.O.L.T. estaba emparentada a nivel nacional con la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.), poderosa organización conducida por l@s anarquistas llamad@s organizacionistas a partir del V Congreso, cuando se separan de l@s socialistas

Pero será en la década de 1920 en la que surgirán figuras femeninas de renombre dentro del anarquismo tucumano. Este fue el caso de Ricarda Naranjo: costurera, oradora y agitadora ácrata que habría tenido vinculo con la Agrupación Comunista Anárquica Brazo y Cerebro (organización anarquista agrupacionista tucuman) Dentro de un movimiento preponderantemente masculino, que abogaba por la participación de la mujer en las luchas pero que no pocas veces la relegaba a las tareas del hogar, Ricarda ocupara el privilegiado lugar de la tribuna junto a otros oradores de Brazo y Cerebro y de la Federación Obrera Local Tucumana. Además estará presente en los espacios de propaganda, como en las páginas de los periódicos Adelante! y Tierra Libre, y estará asociada tanto a los gremios y centros femeninos anarquistas locales, como al proyecto de fundar escuelas racionalista en la provincia.

En la edición número 6 del periódico Tierra Libre del mes de Mayo de 1922 en el artículo “La huelga en el ingenio San José”, donde se promocionaba “Importante manifestación auspiciada por la F.O.L.T. Comunista”, se escribía lo siguiente: “La huelga decretada en el Ingenio San Juan, ha asumido los caracteres de una lucha encarnizada que revela cuan desalmado son los propósitos del burgues Frías Silva y cuán grande es la resistencia que oponen los huelguistas a los atropellos de ese señor feudal, a cuyas órdenes tiene la policía y una horda de asesinos a sueldo.”

Los movimientos huelguistas en los ingenios tucumanos, histórica industria local, ya venían desde mucho tiempo atrás, y databan de principios del siglo XX, pero este es uno de los primeros registros que pude encontrar sobre la presencia de l@s anarquistas en ese ámbito. Y este es el primer hecho también donde se dejaba constancia de las participaciones de Ricarda Naranjo como oradora de movimiento obrero y de la trascendencia de su discurso. El siguiente fragmento da cuenta de ello:

“La compañera Ricarda Naranjo, en representación del Centro Femenino Luisa Michel, ocupo la tribuna, y durante su conceptuosa peroración, logro concentrar el pensamiento de los presentes hacia un solo objetivo: el Comunismo Anárquico. Clara y elocuente la compañera del Centro Femenino llego hasta el corazón de los manifestantes, que conmovidos aplaudieron por repetidas veces.”

En otra de las páginas de ese mismo periódico encontramos algo que nos podría dar una idea del contenido de los discursos de Ricarda Naranjo. En “Un llamado a las obreras costureras” se podía leer el siguiente texto: “Compañeras, a vosotras las explotadas del capital, a vosotras las víctimas de los atropellos de la burguesía, os llamo en mi ayuda, para que uniendo nuestras voluntades, luchemos para conseguir nuestras aspiraciones. Demás está deciros, puesto que todas sabéis que, a pesar de trabajar 8, 10 o 12 horas diarias en el taller, aun es necesario añadir a estas otras tres o cuatro horas de trabajo nocturno en nuestras casas, privándonos así de nuestro merecido y necesario descanso; ¿porque? Pues ese mísero jornal con que mal nos retribuyen nuestro excesivo trabajo no alcanza a satisfacer ni siquiera a medias las necesidades del hogar.

Cuantas de vosotras, queridas compañeras trabajáis para vuestras madres y hermanitos, los cuales no os pueden ayudar, unas por ser demasiado ancianas y los otros porque son pequeñitos; entonces sois vosotras las únicas que podéis alquilar vuestros brazos para que en ese miserable cuartucho nos falte siquiera ´el pan y el mate´ con que contáis como almuerzo y cena; ese poco de agua semidulce y el duro pan es toda la recompensa a las 14 horas de trabajo diarios en que consumís lentamente vuestras vidas; este es vuestro presente ¿y el mañana? Mañana cuando vuestros pulmones ya demasiado gastados se nieguen al trabajo ¿tendrán vuestros seres queridos ese pan, mal llamado alimento?

¡Cuantas de vosotras no pensáis sin dolor en esto! Es por eso, que nuestras caras famélicas están siempre tristes. Hermana, que en tu dolor te rebelas, en tu miseria protestas por todas las injusticias, quieres aliviar en algo tu situación pero te encuentras sola y renuncias. A tus otras compañeras les pasa lo mismo que a ti; ellas también quieren contarte sus penas pero no se atreven, temen que no te intereses por su dolor, todas sufren y nadie encuentra el remedio a ese mal que avanza siempre.

Compañeras, yo se ese remedio y os lo daré. Vosotras sufrís porque estáis solas, a pesar de que la miseria os une os empeñáis en apartaros las unas de las otras y ese es el mal. El remedio esta, pues, en vuestra solidaridad, en vuestra unión; solo entonces seréis respetadas; solo entonces podrás protestar y ser escuchada. El remedio es fácil, compañeras mías, hasta que todas os pongáis de acuerdo y forméis el sindicato; pero formadlo bajo bases sólidas, sobre bases federativas, no os dejéis embaucar por esos políticos que os quieren hacer creer que se interesan por vuestra situación de explotadas. No compañeras; ellos solo van por ver si ‘pescan una buena presa’; ellos trataran de mejorar vuestra situación en el cabaret. Pedid cooperación a la F.O.L.T. comunista, ella no se negara a prestar su concurso a una obra tan noble; solo en ella hallareis sinceridad; es la única que se interesa noblemente en defender la causa del proletariado.

Tratad pues de formar el sindicato de O. Costureras; haced todo lo posible porque ese sindicato lleve la finalidad de la F.O.L.T. comunista; allí compañeras mías esta nuestro provenir y también el de nuestros hermanos.

R. Funes Naranjo”

Acá aparece un dato importante: el nombre completo de la militante anarquista tucumana que, por lo que se lee, habría sido Ricarda Funes Naranjo. Por otro lado, y como dijimos en las líneas iniciales, hay una clara alusión a la doble explotación de la mujer: en la casa y en el hogar. Y habla también de una mujer que lucha en soledad, pero que cuenta con la concientización de sus compañeras de género para fortalecerse y lograr aliviar las penas de la explotación laboral.

El testimonio que pudimos recoger de la militante anarquista tucumana Flora Albornoz puede agregar alguna información a lo expresado por Ricarda. Consultada por la pregunta ¿Qué rol ocupaba la mujer en los ámbitos anarquistas? Flora nos contestaba lo siguiente:

“Era una sociedad muy machista, el hombre siempre estaba al frente. Como comente muchas veces, yo no veía muy bien que el hombre tuviera tanta familia, tant@s hij@s chic@s, y que saliera de gira. El compañero se iba dos o tres meses y quedaba la mujer como sostén de la casa. Tenía que salir a lavar, a planchar en casa ajena para poder mantener los seis, ocho hij@s que tenía…

En los acto siempre hablaban los hombres, las mujeres jamás participaban… Antes era un movimiento más conservador. Por ejemplo lo que te comente: que la mujer por ser la compañera de un obrero no podía andar bien vestida, debía mantener un perfil bajo…”

Salvo algunas excepciones las mujeres anarquistas habrían ocupado lugares relacionados con la cocina o la ornamentación en los actos obreros o las festividades ácratas, o tenían especial participación en los cuadros filodramáticos, según lo que recordaba esta y otras compañeras de avanzada edad que pudimos consultar (como Ilda Forti por ejemplo).

En el siguiente número de Tierra Libre, numero 7, publicado en el mes de Junio, en la mismísima portada, bajo el título “Nuestra Gira”, Ricarda Naranjo se hacía presente otra vez con su mensaje, que revelaba los nuevos horizontes que el anarquismo podría abrir:

“Una vez más hemos de ver coronadas por el esfuerzo nuestras aspiraciones de poder sembrar nuestras ideas en todas las partes que nos sea posible Nuestros anhelos más grandes son esos, de llevar la luz a todos los pueblos que aún permanecen en la ignorancia.

Con la noble intención de sacar a todo el proletariado de ese estado de inercia en que permanece, indiferente a todo lo que a su rededor sucede, indiferentes a la lucha tenaz que sostienen sus hermanos de miseria, para salir del pésimo ambiente en que vivimos y poder formar otro más sano, más noble, que tenga por bases el amor y la justicia.

Queremos que nuestro ideal sea pregonado por todos los ámbitos del mundo, porque hemos llegado a comprender y estamos convencidos de que es él el más noble y humano.

El inmenso amor que sentimos por todos los desheredados, por todos los que lloran y gimen por el peso del despotismo de los tiranos, nos ha traído la idea de ir por esos lugares atestados de seres desgraciados, llevando hasta ellos nuestra humana doctrina, inculcándoles en el alma los nuevos sentimiento de amor y fraternidad

La necesidad de la propaganda anarquista se hace sentir cada vez más entre el proletariado, que alejado de todos los lugares donde puede instruirse y educarse, permanece en ese lastimoso estado de analfabetismo, constituyéndose en esta forma en un campo de más fácil explotación para los políticos y vividores burgueses Revelar a los hombres para decirles que no buscamos la conquista de sus votos para tener un alto puesto en el gobierno, sino la conquista de sus conciencias para poder formar nuestra sociedad futura. Y para lograr esto no hemos de ir con empanadas y vinos a degenerar al pueblo, sino con la luz y la verdad a redimir a ese mismo pueblo. Con esa grande misión saldrá nuestra gira el día 8 de junio, empezando su propaganda en esta provincia y luego continuara con las vecinas de Salta, Santiago, etcétera.

¡Activad, pues, compañeros, para que la antorcha de nuestro ideal pueda llegar a todos los cerebros oscurecidos y para que la bondad que encierra el comunismo anárquico sea conocida en todas partes y practicada por todos los hombres conscientes!

¡Viva la anarquía!

Hay que señalar que Tucumán fue, por lo que se puede ver, un centro neurálgico de la militancia anarquista en el norte argentino. El dato del recorrido de la gira lo demuestra, ya que l@s oradores, pertenecientes tanto a la F.O.L.T. como a la Agrupación Comunista Anárquica Brazo y Cerebro (representantes del organizacionismo y del agrupacionismo anarquista respectivamente), visitarían tanto ciudades de la provincia de Tucumán, como localidades de provincias limítrofes como Salta, Jujuy, Santiago del Estero. A esto habría que agregar que el periódico Tierra Libre se autoproclamaba oficioso de las Organizaciones del Norte adheridas a la F.O.R.A. y que publicaba información sobre las actividades de los gremios y de los grupos anarquistas de las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y El Chaco.

En la página 4 de la edición número 8 del periódico de Tierra Libre, correspondiente al mes de Julio del año 1922, la Agrupación Comunista Anárquica Brazo y Cerebro

informaba sobre la suspensión de su participación de la gira que se realizaría en conjunto con militantes de la F.O.L.T., debido a una enfermedad que había afectado a Ricarda Naranjo. Esto demuestra la importancia y la trascendencia de la militante anarquista tucumana dentro del movimiento anarquista local, y el valor que tenía su participación en la tribuna.

En el mes de Diciembre, en el número 9 del periódico Tierra Libre, aparecen de nuevo noticias sobre las agrupaciones en las que militaba Ricarda Naranjo. En el artículo “C. F. Luisa Michel” se podía leer información sobre uno de los proyectos más ambiciosos de este centro femenino: el de fundar escuelas racionalistas en la provincia “Siguiendo la ruta demarcada por nuestras maestras y profesoras de nuestro bello ideal anárquico: Luisa Michel, Rosa Luxemburgo, etc., estas heroínas que regaron de sangre las calles de Francia y Alemania en franca lucha contra los tiranos del pueblo trabajador, por conseguir librar a la humanidad de las cadenas que la ata al carro de la explotación e ignorancia, nosotras, sus discípulas y las encargadas de proseguir la lucha sin descanso, sin tregua hasta derrocar a todos los tiranos de la tierra, para que reine el amor y la justicia entre todos los sexos humanos y con el fin de que alcancemos el mayor grado de capacidad moral e intelectual para la lucha en que un día no muy lejano la humanidad doliente ha de librar, para que nosotros tomemos una parte activa en la santa cruzada reivindicatoria que se gesta en el mundo del trabajo, tenemos el deber de hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para ayudar a nuestros compañeros, padres e hijos, en la gran obra de emancipación integral.

Convencidas de que debemos que tomar una parte activa en el movimiento social, más: que debemos ser las educadoras de nuestros hijos, en el hogar, en el taller, la fábrica y en todo lugar, por eso hemos creído que la obra más eficaz y conducente es crear en esta localidad una escuela y ayudar a otros camaradas de otros puntos a la implantación de escuelas racionalistas; y para que nuestro sueño se convierta en realidad, hemos puesto en circulación una cantidad de tarjetas postales con el retrato de nuestra inmortal precursora Luisa Michel, al precio de 20 centavos, cuyo producto se destinara a la creación de la escuela racionalista; además, para que la mujer sea un ente pensante, que conozca sus derechos y deberes, hemos iniciado un ciclo de conversaciones familiares, o, mejor dicho, de lectura comentada, todos los días viernes a las 8.30 p.m. en el local Las Heras 962, donde se trata sobre los problemas más trascendentales para la mujer, como ser: la mujer en el hogar, en la lucha social, en el sindicato, etc., etc.

Este centro de lectura comentada solicita la cooperación de delegados de la Agrupación C. A. ´Brazo y Cerebro´ y de la F. O. Local Tucumana, los que orientan y explican ampliamente el tema en discusión. ….

Bien, compañeros: luchemos todos juntos; estrechemos en la propaganda a todas las madres e hijas del pueblo; para atraerlas a nuestro seño hagámosle comprender la necesidad que tienen de capacitarse, al igual que el compañero, que su deber es luchar por su emancipación y la todo el género humano.

El proyecto del Centro ya iba marchando a partir del mencionado ciclo de lectura pero, a diferencia de otras prácticas educativas de las que hacían uso l@s anarquistas

(conformación de círculos de estudios, fundación de bibliotecas, organización de charlas y conferencias, creación de grupos de grupos de teatro amateur, edición de periódicos, libros y folletos), sus actividades y temáticas estaban destinadas al género femenino. Se puede observar también la autonomía que tenían tanto de la Agrupación Brazo y Cerebro, a la que estaban vinculadas, como de la F.O.L.T. forista.

Además de las postales de Luisa Michel, se organizaron otras actividades en pro de la creación de esa primera escuela racionalista tucumana. En el número 4 del periódico Adelante!, del mes de Enero de 1923 se publicaba un artículo titulado “La velada ultima” donde se podía leer lo siguiente:

“El Centro Femenino ´Luisa Michel´ patrocino una función teatral cuyo beneficio está destinado a la fundación de una escuela racionalista en esta localidad.

El propósito de las compañeras del Centro es loable, así lo reconocieron infinidad de trabajadores que concurrieron con sus proles al Politeama, la noche del domingo. Como pocas veces, el amplio local viose repleto de camaradas y niños dando un espectáculo verdaderamente agradable.

´Vida Inútil´, la obra puesta” en escena por el ´Cuadro Libertario´ fue por los espectadores interpretada en su real valor .”

A pesar del optimismo que expresaba ese escrito, el entorno anarquista tucumano tenía algunas dudas acerca de tan importante proyecto. Esto se ya se podía ver en la columna que seguía, donde se hacer una revisión de la conferencia del militante de la Agrupación Brazo y Cerebro D. Ovejero acerca de la educación racionalista:

“El delegado de la Agrupación C. A. ´Brazo y Cerebro´, camarada D. Ovejero; diserto por largo rato sobre el tema anunciado: ´Educación Racionalista´. A primer instante lo creímos poco apropiado para desarrollar ese tema que requiere vastos conocimientos pedagógicos; creíamos que a un obrero anarquista, por el hecho de haber dedicado la mitad de los años de su vida al agitado mundo sindicalistas, no le sería posible adquirir conocimientos que lo capaciten para tratar con altura tan importante y complejo tema; nos equivocamos: el camarada citado desarrollo de manera clara y convincente el tema.

Sus conclusiones, muy acertadas, creemos habrán logrado hacer rectificar el criterio que hanse formado del racionalismo muchos compañeros distanciándolo del anarquismo. Dijo:

´El racionalismo es la doctrina que admite, como criterio de verdad, la razón humana y nuestro ideal anarquista es afirmación del principio de razón´.”

Al parecer la duda estaba plantada en torno a la idea del racionalismo más que en el proyecto en sí. Y podemos tomar conocimiento también de quienes habrían sido los compañeros, que como Domingo Ovejero, se formaban para acompañar y, quizás, participar del proyecto de las mujeres del Michel. Aunque en el número 10 de Tierra Libre de ese mismo mes y año (Enero de 1923), se puede ver que los apoyos para el proyecto en el entorno anarquista local no son los suficientes para empujarlo y lograr su concreción. En un escrito titulado “La creación de escuelas racionalistas” se podía leer:

La idea que nos ha sugerido hacer estas pequeñas líneas, es debida a una necesidad sentida por todos aquellos hombres que anhelan el pronto advenimiento de una sociedad de Amor, Justicia, y Libertad.

Hemos visto en el error en que incurren muchos camaradas al sostener que por ahora en Tucumán, no se puede crear una escuela racionalista.

Para ello argumentan que para instalar una escuela se necesita un extenso salón con todas las comodidades posibles para que el niño este a su gusto y anchura.

Pero hay que tener en cuenta de no caer en el error de querer implantar un escuela racionalista en las mismas condiciones en que se halla una escuela burguesa, llena de aparatosidades necesarias para el atrofiamiento de los niños.

Nuestras escuelas racionalistas deben ser al aire libre, el local donde se instale no debe tener otra misión que la de la escritura, todas las demás asignaturas pueden enseñarse en plena naturaleza.

Hoy contamos con los útiles necesarios y adecuados, para que tanto en aritmética, geografía, química y física, pueda el niño estudiar al aire libre.

Además el método racionalista no consiste en tener al niño encerrado cuatro o más horas entre cuatro paredes, sino que, muy al contrario, el niño necesita expansión, libertad, desarrollar física y moralmente su organismo; para ello nada mejor que donde respire aire puro.

Por experiencia sabemos que hoy el niño es refractario a la educación, no porque no quiere aprender o conocer todas las cosas, sino que en las escuelas del Estado se les enseña lo contrario a sus cualidades morales; no se consulta nada al niño, no se observa su orientación, sus aptitudes, y esas son las causas por las que el niño en vez de tener amor por la escuela, la aborrece y la odia. En cambio, la escuela racionalista, despierta en el niño el interés de aprender, de conocer e investigar, porque el maestro o maestra no impone su voluntad, ni su método de enseñanza, sino que, por la constante observación que hace en el niño, comprende cual han de ser los útiles que ha de poner al alcance del niño que satisfaga su curiosidad y al mismo tiempo le sirva de desarrollo a su pequeña imaginación. Todos estamos contentos de la necesidad de crear una escuela racionalista en Tucumán; ayudar en la medida de nuestras fuerzas a la creación de las mismas en otras localidades.

Compañeros: aboquémonos de lleno a este importante problema educacional, si es que de corazón queremos salvar a nuestra prole de la ignorancia, y hacerlos hombres vigoroso y amantes de la libertad humana.

¡Viva la Escuela Racionalista!”

Aun en el movimiento anarquista había una visión, digamos, ortodoxa o tradicional de lo que debería ser una escuela. Las mujeres del Luisa Michel, con ideas claras y avanzadas, se encargaban de despejar todas las dudas al respecto y aclarar lo que una escuela racionalista o libre debería ser. La propuesta, como vimos antes, ya funcionaba en el Centro Femenino Luisa Michel con los grupos de mujeres a las que capacitaban. Sin embargo, al parecer, esas experiencias también contaban con poco apoyo, a pesar del entusiasmo de las anarcas tucumanas.

En una columna del mismo número de Tierra Libre que estamos comentando, titulado “Centro Femenino Luisa Michel”, expresaban:

Compañeras en el dolor y la miseria. Es doloroso constatar la apatía e indiferencia que de un tiempo a esta parte, muestran las compañeras socias de este Centro de cultura y capacitación moral e intelectual de la mujer.

Las causas originarias que motivan esta indiferencia, no son otras, que la poca entereza y convicción que tenemos las camaradas. No nos damos aun cuenta de la situación en que nos encontramos nosotras; no, no nos damos cuenta exacta, que la mujer tiene una misión importante en la vida social, tanto presente como futura.

Hoy la mujer es una constante esclava del hombre, en el hogar, en el taller, en fin, en todas sus actividades. Y esta situación de esclava, es debida a nuestra ignorancia, por el atavismo del pasado; ese atavismo tiene que romperse, tiene la mujer que destruirlo, para abrirse paso a través de la lucha por su emancipación. Para romper con todos los factores que determinan la presente situación de esclavas, es preciso que nosotras mismas tratemos de elevar nuestra mentalidad, concurriendo a todos los actos de propaganda que tiendan a capacitar al pueblo productor, concurriendo a nuestras asambleas, en una palabra: ser consecuentes con el ideal que decimos sustentar ”

Por lo que leímos en descripciones de las experiencias de las escuelas libres o racionalistas en otros lugares de Argentina aparecen dificultades similares a las que expresaban las compañeras del Luisa Michel. Estas eran varias y estaban relacionadas a: la falta de recursos e infraestructura, la ausencia de demanda social de una educación alternativa a la brindada por la escuela pública, la temprana incorporación de l@s niñ@s al sistema laboral, la represión y las limitaciones que se planteaban desde las instituciones estatales, y, como pudimos leer en los párrafos anteriores, la falta de convicción y apoyo del propio movimiento anarquista. Sin embargo existieron en Argentina muchas experiencias desde fines del siglo XIX, a esos efectos se llegó a constituir en 1912 La Liga de Educación Racionalista, que tuvo dos órganos de difusión: Francisco Ferrer y La Escuela Popular. Igualmente hay que rescatar todas las otras propuestas, que a la medida de lo practicado por el Centro Femenino Luisa Michel, buscaban educar en los valores y los principios del anarcocomunismo. Las bibliotecas, los grupos de estudio, los cuadros filodramáticos y otras experiencias del ámbito del teatro, los mismos periódicos y otras formas de difusión gráfica, las capacitaciones brindadas en los gremios; eran formas en donde en espacios alternativos y con métodos alternativos se ponían en práctica procesos educativos diferentes a los que proponía la escuela tradicional burguesa.

A posterior no aparecen menciones a la figura de Ricarda Naranjo, pero si hay apariciones de las actividades del Centro Femenino Luisa Michel hasta Marzo de 2023. En el número 6 del periódico Adelante! de Marzo de 1923 en una pequeña columna titulada “Las buenas obras” se comentaba de “un ciclo de conferencias de divulgación de ideas” que estaba organizada por el Centro. Tampoco hay datos que comprueben si la escuela racionalista se pudo poner en marcha, más allá de las experiencias que realizaba el Centro Luisa Michel en su local. En el mes de Mayo del año 1925 aparecen noticias de la reorganización de la Sociedad de Resistencia de Obreras Costureras en el periódico Tierra Libre. Hay que tener en cuenta que las colecciones que existen tanto del periódico Tierra Libre como del periódico Adelante! están incompletas, y que también hubo periodos en los que por las represiones o las prohibiciones del Estado Argentino, o la falta de recursos de los grupos editores, provocaron la suspensión de la regularidad en la

publicación de los periódicos, cuando no la sustracción y/o quema de ejemplares de los archivos de las organizaciones anarquistas.

No me nos importante es señalar que a partir del año 1924, aproximadamente, ocurrió un distanciamiento entre los diferentes grupos anarquistas de Argentina, debido a los problemas que tenían en Buenos Aires la F.O.R.A./La Protesta con el grupo editor de La Antorcha, lo que afecto a todo el país teniendo en cuenta el liderazgo que ejercía la central obrera anarquista a nivel nacional. En Tucumán esto provoco que la F O L T y la Agrupación Brazo y Cerebro, que a principio de la década de 1920 compartían giras e intercambiaban escritos en sus periódicos, se vieran enfrentadas de manera irreconciliable. Por otro lado: las pocas veces que se intentaron tener acercamientos o propuestas de resolución del conflicto, los mismos fueron boicoteados por delegados de la metrópoli argentina.

Todos estos hechos podrían responder a las causas de haberse malogrado no solo el desarrollo del proyecto de las escuelas libres y racionalistas en Argentina, sino también la proyección de figuras como Ricarda Funes Naranjo, que no se diferencian mucho de otras militantes argentinas como Virginia Bolten o Juana Rouco Buela. Y con este último punto podríamos plantear otros de los conflictos del movimiento anarquista de la Argentina: que su historiografía esta en gran porcentaje anclado en las ciudades metropolitanas como Buenos Aires o Rosario de Santa Fe, pasando por alto la riqueza de concepciones y el valor de sus militantes fuera de esos territorios.

Ricarda Funes Naranjo, ubicada en el centro (entre l@s d@s niñ@s y l@s d@s adultos). Fotografía tomada del álbum de la Familia Forti en Córdoba.

Fuentes:

- La Protesta Humana, Año 2, N° 39, Julio de 1898, Buenos Aires, Argentina.

- Tierra Libre, Año 1, N° 6, Mayo de 1922, Tucumán, Argentina

- Tierra Libre, Año 2, N° 8, Julio de 1922, Tucumán, Argentina.

- Tierra Libre, Año 1, N° 9, Diciembre de 1922, Tucumán, Argentina.

- Tierra Libre, Año 1, N° 10, Enero de 1923, Tucumán, Argentina

- ¡Adelante!, Año 1, N° 4, Enero de 1923, Tucumán, Argentina

- Flora Albornoz, entrevista realizada por el autor, Tucumán, Argentina, 2014.

https://youtu.be/Q09rJ0s1uTU

- Ilda Forti, entrevista realizada por el autor, Córdoba, Argentina, 2016.

https://youtu.be/d4SUjvua45E

- “Anarquistas en Tucumán, Folleto 1”, Núcleo de Estudios Ácratas, Tucumán, Argentina.

https://issuu.com/anarcostuc/docs/anarquistas_en_tucuman_folleto_1_px

- “Anarquistas en Tucumán, Folleto 2”, Núcleo de Estudios Ácratas, Tucumán, Argentina.

https://issuu.com/anarcostuc/docs/folleto_dos_para_el_issuuu

- ¡Adelante!, Año 1, N° 6, Marzo de 1923, Tucumán, Argentina

- Tierra Libre, Año IV, N° 14, Mayo de 1925, Tucumán, Argentina.

- Tierra Libre, Segunda Época, Año 1, N° 5, Mayo de 1928, Tucumán, Argentina

“Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910”, Juan Suriano, Buenos Aires, Argentina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.