Intercambio Maria Ullivarri

Page 1

Cómo va José. Mirá, la Fla es un caos, pero si un día vas a Buenos Aires date una vuelta porque tienen material increíble. Un poco menos caótico es un centro de investigación que se llama CeDInCI (Centro de documentación e investigación de la cultura de izquierdas) ellos seguro te contestan, pero tienen menos material del anarquismo, aunque tienen bastante. Tienen es el catálogo online y ahí podes ver todo lo que hay. En el CeDInCI hay un grupo específico de estudios sobre el anarquismo que forma parte de una red de estudios del anarquismo que se llama Rojo y Negro y el mes que viene hacen un congreso. Ellos intercambian mucha información porque no es fácil el acceso a fuentes anarquistas. Muchas de ellas fueron destruidas. La reconstrucción del mundo anarquista, y más en una provincia, es una tarea detectivesca. Los links son: http://redestudiossobreanarquismo.blogspot.com/ y http://www.cedinci.org/. Este es un blog de uno de los organizadores (creo) http://alfilodelaanarquia.blogspot.com/ porque así se llamó otro congreso sobre anarquismo. En la página del Instituto de Historia Social de Amsterdam (http://www.iisg.nl/) hay mucho, pero hay que buscar. Lo que es más interesante de esa página es que tienen una colección de imágenes, posters, folletos, etc, que es genial. Es sobre todos los movimientos obreros y de izquierdas del mundo. Ese instituto es el mayor archivo que existe en el mundo sobre movimiento obrero. Ellos rescataron todo lo que pudieron para que los países como el nuestro no lo destruyeran. Ahora Argentina está repatriando material en microfilm. Podés ir chusmeando eso. Dentro de la bibliografía, el trabajo más importante y completo sobre la cultura anarquista en Argentina es el de Juan Suriano que se llama Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Lo podés ver online http://books.google.com.ar/books?id=AbpRnCCKSWEC&printsec=frontcover&dq=juan+s uriano+anarquistas&hl=es&ei=FeGqTYCxGuuP0QGX77n5CA&sa=X&oi=book_result&c t=result&resnum=1&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Yo estudio movimiento obrero, así que te podría recomendar el de Bilsky La Fora y el movimiento obrero, el de Iaacov Oved, El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, obvio que el de Diego Abad de Santillán LA FORA (que te lo mando adjunto). Esos son clásicos. Por otro lado, hace poco salió uno del Cedinci que se llama "Vidas en Rojo y Negro" de Fernando López Trujillo sobre el anarquismo en los treinta, es muy interesante. Todos estos textos, salvo el de Abad de Santillán, son textos académicos. No están escritos por militantes. Existen muchos textos militantes que podés conseguir (http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/5397496/Coleccion-UtopiaLibertaria.html). Incluso tienen una editorial propia ahora que se llama Utopía libertaria y que publicó algunas cosas. Te mando dos que tengo. Hay miles para recomendar, pero me tendrías que decir qué época te interesa más. El anarquismo, de todas formas, fue muy prolífico hasta 1910, luego las cosas se le empezaron a complicar y, en los años treinta, la impronta comunista los dejó un poco fuera de juego. Los métodos de lucha del movimiento obrero fueron cambiando y las tácticas anarquistas quedaron un poco desactualizadas para obtener beneficios para la clase obrera. Respecto a Tucumán, debo decirte que te embarcaste en una tarea muy compleja. Acá prácticamente no hay nada. Anarquistas había, pero papeles y esas cosas es complejo. ¿Qué hacemos los historiadores que nos dedicamos a esos temas? Lo primero que hacemos es ir


al archivo de los diarios para leer las noticias. Día por día vemos todas las noticias. Es un trabajo japonés. Puede ser que pasen meses sin que encuestes nada, pero de repente, una pequeña noticia chiquitita sobre un acto o sobre el primero de mayo (esa fecha es clave) algo sale que te dispara un nombre o una organización. Y así, leyendo y leyendo encontrás pistas. Con todas las pistas vas y volvés de la bibliografía, o si como en tu caso querés hacer entrevistas, agarrás la guía y buscás apellidos que hayas encontrado y comenzás a llamar. Eventualmente encontrás un familiar y te reunís y después quizás (esto sucedió algunas veces, es casi un milagro histórico) esa persona te dice que su tía bla bla, tiene los papeles de su abuelo y entonces los perseguís hasta que te muestran los papeles y así hasta el infinito. Sin ánimo de comparar, pero es casi una investigación policial. Una pista te lleva a otra. En Tucumán casi no se conserva nada. Los diarios para ver son La Gaceta, en el propio edificio, tenés que pedir turno para el microfilm y El Orden, en el Instituto Lillo o en el Archivo Histórico de la Provincia. Sobre los años treinta yo te puedo pasar las noticias que tengo, pero en esa época ya el anarquismo estaba medio en crisis. Era fuerte entre los panaderos, canillitas y albañiles, pero después de la segunda mitad de los años treinta sólo siguió siéndolo entre los panaderos. El resto de los gremios fueron chupados por los comunistas. En esa época la FORA Tucumana estaba agrupada en la FOLT (Federación Obrera Local Tucumana) que incluía a la Sociedad de Resistencia de Obreros Panaderos, Sociedad de Resistencia de Obreros Mosaístas y Anexos, Sindicato de Carpinteros, Aserradores y Anexos, Federación del Calzado, Oficios Varios, Sociedad de Resistencia de Difundidores de Prensa, Sociedad de Resistencia de Obreros Albañiles y Anexos, Sindicato de Pintores, Agrupación Brazo y Cerebro. Un referente importante se llamaba Julio Díaz, que era pintor. Él fue el más importante dirigente de la FORA durante los años treinta. (Verás igual que Díaz es difícil de buscar en la guía) Lo del audiovisual tendrías que ver, primero habría que hacer la investigación y después filmar lo que hay, quizás imágenes, no sé. En ese sentido, La Gaceta tiene la mejor colección de fotos históricas de tucumán. Basta tener la simpatía necesaria o los contactos justos para que te las dejen ver. Se hizo largo el mail. Te adjunto algunas boludeces que tengo. Cuando quieras nos juntamos. María


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.