
6 minute read
2.3. Reflexión crítica
2.3 Reflexión Crítica
Creyendo en el arte como herramienta de cambio social, urbanístico, cultural y económico, el proyecto que empezó como estrategia contra la despoblación ya lleva más de 25 años aplicando la sociomuseología y transformando el paisaje y la vida de las personas. Sus proyectos son referencia y ya fueron presentados en distintos centros, españoles e internacionales, por su innovación y resultados. En Alemania, se presentó en la Universidad de Regensburg con la Asociación Hispano-Alemana El Puente con el objetivo de crear lazos y difundir su modelo. En 2019 estuvo presente al lado de grandes instituciones culturales, presentando su estrategia de desarrollo en el seminario “El museo como espacio social” promocionado por el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente en Huete, Cuenca. Los municipios de Lucena y Navas del Selpillar se acercaron a Genalguacil para conocer y, visto que es un modelo aplicable a diferentes necesidades, próximamente implementarán algo parecido. La batalla contra la despoblación es constante y difícil de competir con todo lo que la Costa del Sol oferta. Sin embargo, sus objetivos alcanzados y las mudanzas sociales, urbanas y en la vida cotidiana ocasionadas son notables e incuestionables. Con todos sus eventos, promueve un intenso movimiento de personas, sean organizadores o visitantes, que terminan por mover la economía de Genalguacil, ofertando mejores condiciones a sus habitantes. Más allá de los propósitos artísticos, el proyecto motiva a que las personas vuelvan a visitar el pueblo, se queden a dormir y fomenten los negocios locales como restaurantes, tiendas y posadas. Su infraestructura es la principal de sus deficiencias. Su red de servicios es bastante básica y las acomodaciones hoteleras son escasas. Me parece relevante invertir en la memoria colectiva del pueblo que sigue en una tradición de historias orales. Sin darse cuenta, muchas historias pueden perderse con el pasar del tiempo y acabar en el olvido. Están por juntar los relatos en una publicación en forma de texto y no solamente centrado en los registros fotográficos. Sería interesante también crear una metodología y hacer la catalogación completa de su patrimonio. Una vez compilada, es más fácil fornecer la información en las salas expositivas, por ejemplo, con textos explicativos en los códigos QR. Algunas veces me pregunté cuántas personas saben contar las historias del pueblo, sean las de su tradición o las ocasionadas por los eventos culturales. Me parece igualmente importante empoderar los habitantes haciéndoles conocer su patrimonio. Quizás una buena acción sería involucrar la población local joven a enseñar su pueblo en las semanas culturales por medio de visitas, recorridos o gymkhanas.
Advertisement
En su programa educativo sería interesante dar seguimiento a los talleres y actividades artísticas de forma continuada y más profesional. Las escuelas del pueblo están en contacto con la producción cultural, y hay jóvenes artistas en Genalguacil interesados también en historia del arte. De hecho, el ayuntamiento tiene planes de traer un curso técnico en museos próximamente. Cuando los artistas están en el pueblo, desarrollan con la comunidad actividades importantes de rescate de su identidad, de estimular su creatividad y darles voz. Algunos ejemplos relevantes de interacción con el público fueron: - Arturo Comas, Arte Vivo 2015 – un taller con los vecinos del pueblo donde en algunas sesiones realizó una serie de retratos. Arturo llevó algunos objetos, lo que ya tiene que ver con su lenguaje artístico y él invitaba a que las personas decidieran cual objeto querían usar en su retrato y como ponerlos. El políptico es parte del acervo del museo y de la colección permanente en exhibición.
- Isidro López Aparicio, Encuentros de Arte 2016 – su trabajo indagaba la memoria del lugar y por eso visitaba casas del pueblo para escuchar de los habitantes. Con confianza, pasó a participar de la vida de los vecinos y conversaban sobre sus historias personales y familiares basadas en los objetos que tenían. Su investigación era para entender la importancia que las personas dan a los objetos por sus cargas emocionales, agregándoles un valor único. Muchas historias del pasado estaban olvidadas, así como los objetos que estaban en trasteros o en el fondo de armarios. Algunos objetos fueron donados para componer su obra mayor: el “Arco de Viento” que se encuentra en una de las calles del pueblo. Han surgido historias como la memoria de una banda de música de Genalguacil que desapareció con la despoblación y que están representadas en las trompetas que fue donadas y es parte de ese conjunto de la memoria colectiva de los habitantes del pueblo. Ese arco de unión de historias también tiene, por ejemplo, una bicicleta, sillas y una pieza de ajedrez.
- Fernando Renes, Arte Vivo 2017 – un taller en el museo con todos los interesados, niños y adultos. Consistía en que cada uno hiciera uno o varios azulejos que conformaría una obra mayor de todo el conjunto. En los bizcochos de azulejo cada uno dibujaba el motivo que quisiera para aportar a ese mosaico que se instaló en una fachada del pueblo.
- Ana Varea, Encuentros de Arte 2020 – la obra titulada “La casa de fulanita” fue hecha del contacto directo con una de las moradoras del pueblo, Antonia Moreno, la Española. Varea crea instalaciones en una casa no habitada y vacía del pueblo con los objetos, tanto suyos como de Antonia, que va colectando y reubicando en el espacio. A partir de muchos encuentros, de tardes de cafés y
conversaciones, se creó una relación muy fuerte entre ambas que perdura hasta días de hoy. Sus reflexiones van entorno de la memoria y de la historia de los objetos personales, visitando temas como las tradiciones populares. De esa obra se generó un libro que cuenta algunos de los muchos relatos compartidos, además de fotos de todo el proceso creativo.
Ilustración 15 - Arturo Comas en una de las sesiones de retratos para su obra el MAC de Genalguacil. Fuente: cortesía del artista.
Es interesante observar que en las creaciones contemporáneas, la memoria popular y los imaginarios colectivos son siempre visitados y son temas importantes de las obras. Sean obras efímeras o no, el pueblo va coleccionando memorias y llenando su museo y sus calles.
Fuera del momento de los eventos artísticos, el ayuntamiento sigue ofertando una agenda cultural extensa que convierte la plaza principal en el punto de encuentro de su programación. Involucra todos los rangos de edad y variadas actividades, como los talleres de pintura, serigrafía, teatro y danza. Esa implicación social y relaciones tan cercanas deja marcas positivas en la población. La identidad tan auténtica que ha asumido es fruto de la suma de diferentes procesos artísticos mezclado a su tradición e historia.
Los vecinos crean una fuerte relación con las obras y se vuelven guardianes de las piezas, cuidándolas y presentando orgullosos lo que está en la fachada, en el patio, en las persianas, ventanas o suelos de sus casas. Es algo presente en su rutina y parte de sus vidas conformando una relación estética y personal. El patrimonio local está en las manos de sus habitantes.
Genalguacil Pueblo Museo tiene un gran potencial y es admirable todo lo que ya han logrado y donde han llegado. En sus planes futuros también está construir un edificio que acomode las residencias artísticas de los Encuentros de Arte. Por medio de proyectos muy personales y específicos, con extremo respeto por sus orígenes, ese tradicional pueblo andaluz se volvió hacia el espacio exterior, dinamizó sus espacios públicos y transformó su historia con el arte contemporáneo. Decidieron por sí mismos, así como los participantes de los seminarios museológicos de la década de 1970, que era necesario reinventarse y que la cultura sería su mejor instrumento. Genalguacil es así un ejemplo vivo del poder de la sociomuseología.

Ilustración 16- Isidro López Aparicio en su proceso creativo con las vecinas del pueblo. Fuente: < https://i.vimeocdn.com/video/778978654_1280x720.jpg> (Fecha de consulta: 20/01/2021).

Ilustración 17 - Fotografía de archivo personal. Obra “Arco de Viento” de Isidro López Aparicio.