
2 minute read
2.1.4. Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno (MAC
Ilustración 11 – Obra de FOD para Lumen 2020. Fuente: <https://pueblomuseo.com/wpcontent/uploads/2020/12/MG_1098-1024x683.jpg> (Fecha de consulta: 20/01/2021).
Advertisement
Celebrando los diez años de creación del proyecto Encuentros de Arte, en 2004 se inaugura el Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno. El museo surge de la necesidad de almacenar y conservar en mejores condiciones las obras creadas por los muchos artistas que pasaron por el pueblo y dejaron su marca. Igualmente, ya hacía falta un espacio expositivo en condiciones para mostrar todo lo que se ha producido ahí. El edificio se ubica en un antiguo molino de aceite de dos plantas. Pasada una primera reforma, conforma entonces tres plantas y conserva la maquinaria con las piedras del molino original. En 2019, el pueblo de menos de 500 habitantes, ha recibido más de 20.000 visitantes en su museo. En el mismo año celebraron el incremento de 4% en su población, invirtiendo la curva que tenían de números en descenso. Esos números son resultado de un enorme esfuerzo que emprende el alcalde Miguel Ángel Herrera y todo su equipo de colaboradores del proyecto.
Ganando más espacio en la escena cultural nacional e internacional y ya sumando más de 200 artistas/obras en su colección, el Museo pasó, desde finales de 2019 hasta principios de 2020, por una gran remodelación. La reforma incluyó la revisión de su estructura, una mejora de sus instalaciones, de la accesibilidad, de su eficiencia energética con la instalación de paneles solares volviéndose casi autosostenible y una mejor adecuación de las salas expositivas. Como espacio físico, el Museo actualmente tiene más de 1000 m² de espacio expositivo. Comprende una planta con la colección permanente y dos plantas de salas de exposiciones temporales. Además, dispone de un punto de información turística en su recepción, una tienda de souvenirs y de productos locales de artesanos y artistas. En la última planta está un bar con terrazas de vistas a su entorno natural que en diversas ocasiones se transforma para abrigar talleres educativos y charlas. Esa reforma también celebra su historia de 25 años de los proyectos artísticos y culturales que desarrolla Genalguacil como herramienta de su desarrollo socioeconómico de su entorno y combatiendo su despoblación.

Ilustración 12 - MAC Genalguacil. Fuente: < https://www.instagram.com/p/CJvQrA4j2H-/> (Fecha de consulta: 20/01/2021).