HERVÁS_Cuaderno didáctivo

Page 1

Cuaderno didáctico sobre la arquitectura tradicional serrana característica de Hervás

AnaPaniagua Montesinos

HERVÁS

vernáculo, la Del lat. vernaculus.

1. adj. Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de la casa.

Calles estrechas y empinadas, una iglesia en lo alto del pueblo, balcones con macetas, madera de castaño en las fachadas, adobe y ladrillos. Un color ocre en algunas casas, otras encaladas.

Tejas en algunas paredes, y carteles muy antiguos que recuerdan a un comercio casi extinto en las ciudades. Un museo en una vieja cabina de telefono.

La esencia de Hervás no puede desvincularse de su arquitectura.

Un paseo por Hervas es “darse una vuelta” por su historia

Un escenario de arquitectura tradicional serrana en el norte de Extremadura

En el barrio judío, situado en la parte más baja del pueblo, junto al rio Ambroz, encontramos hoy en día una arquitectura de construcción tradicional a partir de entramados de madera y conocida como arquitectura tradicional serrana. Esta tipología de vivienda tradicional puede encontrarse también en otros pueblos de la zona, así como en el valle del Jerte y en la Vera.

La principal característica de la arquitectura vernácula o tradicional es la vinculación directa con el territorio y la dependencia de este. Se adapta al entorno ecológico y utiliza lo que le proporciona, por ello no es extraño encontrar estos entramados de madera de castaño en Hervás con elementos de granito en las plantas bajas, así como adobe y cerámica en el resto de las plantas.

JUDERÍA HERVÁS RÍO AMBROZ

Usos, estancias y más “cosas especiales”

Para entender las particularidades de este tipo de viviendas es importante conocer los usos y la distribución de sus estancias.

Una distribución que da lugar a la convivencia de 3 usos muy diferenciados en una misma edificación: el doméstico, el agrícola y el ganadero.

Esta conjugación, perdida en el siglo XXI, es fruto de unas condiciones ambientales, que unido a tecnicas de construcción, materiales, urbanismo...genera una atmósfera especial digna de poner en valor.

Usos y distribucion

En planta baja se encontraba la cuadra, en otras viviendas un patio con bodegas o almacenes.

En la primera planta aparecían las alcobas, casi sin ventilación y de una superficie aproximada de 3x3m. Sin puertas en los huecos de entrada y en algunos casos con cortinas para dar un mayor grado de intimidad.

¿Cocina sobre habitaciones?

Aunque encontrar la cocina sobre la planta de dormitorios resulte llamativa desde la idea actual de vivienda, cobra sentido cuando hablamos de una tipología de vivienda tradicional donde no existían mecanismos de ventilación y extracción como en la actualidad.

El humo ascendente generado en la cocina llegaba al sobrao mediante una configuración especial en su techo.

Posteriormente, la evacuación de dicho humo en el sobrao se realizaba a través de chimeneas en las casas de las familias acomodadas, o por la construcción a tejavana en las casas humildes. De esta manera, el humo nunca llegaba a las alcobas y el sobrao servía para secar diferentes alimentos.

Pero... ¿que es a tejavana? 0 1 2

Del latín vanus (hueco, vacío) y tegula (teja), el vacío que queda bajo las tejas al no haber nada más - por decirlo de alguna manera - puesto que rigurosamente lo que no había era una capa estanca bajo la cubierta.

El techo de la cocina es diáfano, simplemente cruzando varias vigas, donde apoyan unos bastidores de madera, llamados “cachas”, que cubren con listones denominados “cintas”. Estas “cachas” tienen por misión sustentar los montones de alimentos almacenados en el sobrao.

El humo del hogar sale por los intersticios de las cintas y atraviesa los alimentos, leña, paja o hierba.

La disposición de las estancias depende generalmente del número de plantas de la vivienda. Para un estudio general abordaremos la distribución y construcción de una vivienda con planta baja, dos pisos superiores y el sobrao bajo los faldones.

En la segunda planta la cocina con salón, despensa, y en algunos casos otra alcoba. Bajo los faldones se encuentra el sobrao.

En las casas humildes, con un solo “piso-vivienda”, la cocina, salas y alcobas se reducen en superficie, cubriendo pobremente las necesidades de la familia.

Gracias a esta configuración se permitía la salida del humo entre los huecos de las tejas. Bajo ellas se colocaban tablones de madera o una capa de jaras que no impedían la salida de este. A su vez, se dificultaba la entrada de agua del exterior al interior por la colocación de las tejas. El sobrao ocupa la totalidad de la superficie de la finca, al igual que la cuadra.

La cocina está en el centro de la planta y sobre ella cuelga el “llar” con un caldero de cobre para cocinar. Bajo el caldero, en el suelo se sitúa una losa de granito para la combustión de la leña.

Generalmente el pavimiento de las viviendas es de barro apisonado en las más humildes y de tabla de castaño en las de propietarios más acomodados.

´
PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA PLANTA SEGUNDA SOBRAO
cuadra
alcobas cocina sala alcoba alcoba principal sobrao
cachas cachas
cuadra alcobas sala cocina sobrao uso ganadero uso domestico uso agrícola

Entramados horizontales

Los entramados horizontales son muy sencillos. Las vigas van de pared lateral a pared lateral, y sobre ellas se apoyan las viguetas. Como los muros laterales o medianeras están construidos también con entramados, las vigas se apoyan sobre los postes de este entramado lateral.

Entra- mados verticales

Las escuadrías son muy variadas y no hay reglas técnicas sobre su uso. La forma de diferenciar las “vigas” y las “vigas medias” no hace referencia a sus medidas, sino al periodo de vida del árbol de donde procedían.

La viga que cobra mayor importancia para los obreros es la central o centrales del techo de la planta baja, a la que llaman “viga madre” o “vigas madres”, y en la que se suponen unas virtudes de resistencia de las que depende la buena estabilidad de toda la vivienda.

La cubierta es siempre un tejado con teja árabe o curva, con ausencia de mortero para asentar filas o canales. Los aleros se presentan con vuelo pronunciado, a base de palo redondo en la construcción corriente y canes moldados.

En las viviendas más lujosas aparece una doble fila de canes.

Las chimeneas se presentan en un número escaso, se suele construir a tejavana.

El voladizo de los diferentes cuerpos verticales obedece a varias razones: la primera a dar mayor amplitud a la vivienda, la segunda es proporcionar un cobijo al viandante cuando llueve.

Los elementos horizontales del entramado vertical lo componen las vigas fuertes donde se apoyan las los pies derecho. Los tramones y las piezas inclinadas son lo que se llaman tornapuntas. La separación entre tramones es de 10 a 20 cm.

En el valle del Ambroz las viviendas están cimentadas sobre roca madre, es decir, la roca “inalterada” sobre la que se encuentran partes más inestables del terreno.

Sobre ella, se elevaba un muro de mampostería a partir de granito. A diferencia de otros pueblos del Valle del Ambroz, en Hervás, estas piedras tienen forma redondeada y para ajustarlas se utiliza tierra a modo de argamasa con piezas de menor tamaño. Todo ello cementado con arcillas. El grosor de la pared exterior suele ser de 70/80cm.

Vigas Viguetas Pies derechos Vigas viga madre

¿Cómo se construía la fachada?

Para terminar, se colocaban las vigas de tejado y posteriormente la teja.

tejas adobe

Finalmente, se rellenan los espacios entre postes, tornapuntas y puentes con fabrica de ladrillo o adobe. En algunos casos se alternaban dichos materiales. pies derechos

Primero se colocaban los pies derechos o postes más gruesos, es decir, los “pilares” de los extremos, sujetados provisionalmente mediante listones Posteriormente se desmontaban esos listones temporales y se clavaban las tornapuntas.

tornapuntas

Entre los pies derechos se colocaban los puentes, cuyo objetivo era formar los huecos de ventana, servir de arriostramiento de la estructura, al igual que las tornapuntas.

puentes

1 2 3 4 5 6

Después se rellenaban parte de los tramones de esquina para obtener más estabilidad.

tramones vigas

ladrillo

Comenzamos la estructura por los extremos, después iremos rellenando :)

Las tornapuntas son esos pilares diagonales que van dando estabilidad a los pilares puestos previamente

Pero...¿que es arriostrar? Es dar estabilidad a una estructura

Los espacios vacios entre los pies derechos

Estabilidad, estabilidad, estabilidad..... pero es que uno de los objetivos de la arquitectura (entre otros)es conseguir estructuras estables para crear espacios seguros

VIGAS IMPRENTAS CANES

POSTES

PIES DERECHOS

PUENTES ADOBE

VIGAS IMPRENTAS CANES

TORNAPUNTAS TRAMONES

FABRICAS DE LADRILLO

DINTELES DE GRANITO

JAMBAS DE GRANITO

MAMPOSTERÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.