Añana Bizirik 03

Page 1

Añana bizirik Revista de la Cuadrilla de Añana • Marzo 2017 • Nº3 Añanako Kuadrillako Aldizkaria • 2017 Martxoa • 3.Zbka


@ananabizirik


SUMARIO

Añana bizirik

AURKIBIDEA

EDITORIAL EDITORIALA

Emakumeen nazioarteko egunaren ospakizunak balantze egiteko aukera eskaini digu. XX. mende hasieran lehen eskabide sufragistak egin zirenetik aurrerapen nabarmenak egon badira ere, argi dago ibili beharreko bide luzea geratzen zaigula oraindik. 2016 urtean, 43 emakume hil ziren Espainian indarkeria matxistaren ondorioz. Aurten, jadanik hogei emakume izan dira bortxakeria mota honen biktima. Gainera, NBEko datuen arabera, hamar minuturo, planetaren leku batean, gizon batek emakume bat hiltzen du. Egoera honek gure gizartearen huts egitea zein den galdetzera eramaten gaitu. Añanako koadrilak erabateko kontzientzia hartu du gai honekin; beraz, Berdintasun Zerbitzu berria zabaldu du diskriminazio egoerak detektatzeko eta hauei aurre egiteko baliabideak bultzatzeko asmoarekin.

ENTREVISTAS ELKARRIZKETAK •

A. Valdeolivas (Igualdad) (PÁGS.

B. Lorbada (Etxezain)(PÁGS.

4-7)

10-11)

REPORTAJES ERREPORTAIAK •

“Yo soy Alicia...” (PÁGS.

EkaNatur (PÁGS.

Vía Ferrata (PÁGS.

AÑANA BIZIRIK. Revista de la Cuadrilla de Añana, número 3. Redacción y fotografía: Grupo Komunika. Diseño y maquetación: Marian Mtz. de Yuso. Imprime: Gráficas Irudi. Edita: Grupo Komunika. C/Adriano VI, 20-5º-Oficina 9. Tlf. de la Cuadrilla de Añana: 945 355 089 Publicidad: ananabizirik@gmail.com

12-13)

14-15) 16-17)

NOTICIAS BERRIAK

Síguenos en Facebook a través de la dirección @ananabizirik

• Coches clásicos en Armiñón (PÁG. 19) •

Castillos y txalaparta (PÁG.

Apertura de Sta. Catalina (PÁG.

20) 22)


Nuevo servicio de Igualdad en Añana

ANA VALDEOLIVAS Técnica de Igualdad [4] AÑANA BIZIRIK


•••ENTREVISTA•••

de un Plan de Igualdad municipal, y han puesto en marcha diferentes acciones, y el resto de municipios han organizado actividades puntuales, propuestas desde los servicios socioculturales y desde las asociaciones. - ¿Cómo es la situación en la Cuadrilla de Añana en este tema en concreto? - En toda la Cuadrilla, según los últimos datos disponibles, se contabilizan 9.269 habitantes y de ellos un 47% son mujeres y 53% hombres, con una población muy dispersa y la más amplia de Álava en cuanto a kilómetros cuadrados. Partiendo de estas cifras básicas, ahora queremos realizar un diagnóstico profundo en materia de Igualdad de la población que conforma Añana. Para este año, el objetivo es dar visibilidad el al Servicio de Igualdad y sensibilizar, no sólo a la población, sino también al personal técnico y político que está al frente de los ayuntamientos.

L

a Cuadrilla de Añana cuenta, desde noviembre, con un Servicio de Igualdad que está en manos de la técnica Ana Valdeolivas. Desde esta nueva estructura, creada por la Cuadrilla, se trata de informar y asesorar sobre temas y recursos relacionados con el ámbito de la Igualdad a todas las vecinas y vecinos de los diez ayuntamientos. - ¿Cómo nace este nuevo servicio? - La creación de estructuras de Igualdad está impulsada por la Diputación Foral de Álava que valoró la importancia de que cada Cuadrilla dispusiera de una técnica especializada en el tema. Es cierto que se han dado ya algunos pasos hacia la Igualdad en los distintos ayuntamientos, pero todavía queda mucho por hacer. En Iruña de Oca disponen

- ¿Cómo es el tejido asociativo en esta Cuadrilla? - Además de ponerme en contacto con el personal técnico y político me he reunido con el tejido asociativo. He mantenido reuniones con los colectivos de mujeres y he podido comprobar que están trabajando muy bien y que tienen muchas ganas de continuar avanzando y dando pasos en materia de Igualdad. Es el caso de Lantartea, en Iruña de Oca, con un recorrido importante, Mujeres en Acción de Valdegovía, la Asociación Santa Ana de Mujeres Salineras de Añana, y un grupo de mujeres de Lantarón, de diferentes edades como grupo motor del

Oraindik asko dago egiteke AÑANA BIZIRIK [5]


•••ELKARRIZKETA•••

municipio. Todo este movimiento va a ser la base para el desarrollo de las políticas de Igualdad. En estos casos se nota un trabajo previo, hay información, saben de qué hablamos y sobre todo, y lo más importante, es que estas mujeres muestran ganas de implicarse y hacer cosas. - ¿A corto plazo hay alguna actividad prevista? - Si. La primera actividad programada ha tenido lugar el 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres. Hemos querido visibilizar el nacimiento de este servicio con una actividad que perdurará durante todo el mes. Se trata de una acción fotográfica. He pedido, con el consenso de un grupo de mujeres por municipio, la selección de una vecina que destaque por su trayectoria o su manera de afrontar la vida. “10 mujeres, 10 historias, 10 municipios” se ha trasladado a la calle bajo el formato de diez carteles de 50X70. De esta forma, cada ayuntamiento puede ver y conocer al resto de mujeres que se han tomado como referentes. Cada cartel consta de la imagen de la mujer seleccionada y un pequeño texto. De esta sencilla forma, queremos crear espacios participativos que unan y generen sinergias entre las mujeres de la Cuadrilla. Entre octubre y noviembre vamos a organizar un encuentro de mujeres que aglutinará diversas actividades, como un paseo por la naturaleza, una comida, y otros actos todavía por definir. Además, queremos invitar a otras asociaciones de otras Cuadrillas que estén comprometidas con la Igualdad. A lo largo del año también queremos poner en marcha una programación para la sensibilización y contra el gran problema social que es la violencia machista. - La realidad sigue mostrando que todavía quedar mucho para avanzar hacia una igualdad real, ¿es así? - Si, todavía queda mucho por avanzar para alcanzar una igualdad real. En las reuniones con el personal técnico y político les [6] AÑANA BIZIRIK

he trasladado la importancia de contar con su implicación para integrar las políticas de igualdad en el resto de políticas y además que en su comunicación con las vecinas y vecinos se muestre sensibilidad y un compromiso hacia este tema. Es cierto que se está experimentando una importante transformación, pero la realidad sigue mostrando la necesidad de continuar trabajando. Y en este sentido contamos también con el apoyo de Laia Eskola, una nueva herramienta, para el empoderamiento de la mujer, en la que nos vamos a apoyar.

Helburuak Zerbitzua gizarte berdintasunezko gizartea lortzeko politikak bultzatzeko helburuarekin jaio da. Kuadrillako inguruak, bere pertsonekiko gertutasuna dela eta, beharrizanen ezagutza sakonagoa eta berdintasun erreal eta eraginkorrerantz aurrera egiteko aukerak ahalbidetzen ditu. Beste betebeharen artean, diskriminazio egoerak detektatu eta hauei aurre egiteko baliabideak sustatuko ditu.


LAIA ESKOLA Escuela para el Empoderamiento de las Mujeres La Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres de Álava, LAIA Eskola, que comenzó su andadura el 30 de setiembre en la Cuadrilla de la Llanada Alavesa, llegará también a Añana. Este proyecto de la Diputación Foral de Álava, que se realiza en colaboración con las Cuadrillas, ayuntamientos, movimientos feministas, colectivos y asociaciones de mujeres, se irá extendiendo a todas las comarcas alavesas. El objetivo de la escuela es acompañar procesos de empoderamiento de las mujeres a través de herramientas que fortalezcan su participación en la sociedad. A la vez, el objetivo es trabajar de forma conjunta con mujeres y hombres a favor de la igualdad. Se trata de crear un espacio participativo, abierto y, sobre todo, igualitario. LAIA Eskola es un proyecto clave dentro del IV Plan Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Álava 2016-2020, que aspira al avance de la igualdad, del desarrollo social, del diálogo intercultural y la vertebración y equilibrio territorial, y a caminar de una manera muy cercana a la ciudadanía alavesa, sin perder de vista las particularidades de cada población. En este sentido, el diputado general, Ramiro González, destaca para esta

a cada una de las localidades. Este modelo presencial se complementará de forma paralela con la actividad en internet, en la web www. laiaeskola.eus.

legislatura el objetivo de “hacer de la equiparación de hombres y mujeres un objetivo transversal, que atraviese todos los departamentos”. La nueva escuela, impulsada por el Servicio de Igualdad, Cooperación e Interculturalidad de la Diputación Foral, se suma así a la veintena de escuelas distribuidas por la Comunidad Autónoma Vasca. Sin embargo, esta será la primera que abarcará todo el territorio. Su nacimiento está muy unido a la Escuela de Empoderamiento de VitoriaGasteiz, con la que coordina y comparte actividades. LAIA Eskola no tendrá sede o ubicación física determinada, sino que realizará sus actividades en los locales y recursos de las Cuadrillas, municipios y entidades locales, con el fin de acercar lo más posible sus proyectos

LAIA Eskola es en sí misma una herramienta para racionalizar, cohesionar, interconectar, promocionar y mejorar las iniciativas y actividades dirigidas a la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. Su puesta en marcha en Añana, como en el resto de las Cuadrillas, coincide estratégicamente con la implementación de las Técnicas de Igualdad, creciendo en red y de forma paralela y creando un efecto productivo multilateral ya que unas Cuadrillas se benefician de las iniciativas de otras a través del trabajo de coordinación de LAIA eskola.

Zergatik LAIA eskola? Eskolak lurra mugitzeko nekazaritzan erabiltzen den laia tresnatik hartu du izena. Gizarte bidegabea, baztertzailea eta ezparekidea izatea ahalbidetzen duten zimendu eta oztopo guztiak mugitu nahi ditugulako. Laia eskuekin erabiltzen da makinak iritsi ezin diren lekuetan. Beharrezkoa zaigu lurra ongi prestatzeko, aireztatzeko eta erein aurretik biguntzeko. Hala, erro berriek elikadura izango dute, eta indartsuago haziko dira. AÑANA BIZIRIK [7]


El lago de Caicedo Yuso se revitaliza

Cuenta la leyenda que fue la Virgen quien creó el lago de Caicedo Yuso como castigo para los habitantes de la zona por negarle comida. Verdad o no, lo cierto es que el enclave es hoy una joya natural de valor incalculable, un regalo para vecinos y visitantes que la Diputación Foral de Alava se ha empeñado en proteger y potenciar, convirtiéndolo, junto con el diapiro salino, en un espacio de referencia dentro de su red natural. El lago, el único natural de todo Euskadi y uno de los dos únicos de España que surge sobre chimeneas salinas, pertenece a la Red Internacional de Humedales (RAMSAR)

[8] AÑANA BIZIRIK

y tiene la categoría de área especial de conservación (ZEC). Ahora, la Diputación ha diseñado además un plan para la gestión del biotopo que contempla 89 medidas que se irán poniendo en práctica en los próximos seis años y que supondrán una inversión de 908.000 euros. Algunas de las medidas destacadas pasan por crear un Centro de Interpretación de la ZEC y el Diapiro de Añana. Asimismo, se prevé la habilitación de un itinerario geológico que recorra los principales puntos de interés de esta figura natural, que ha hecho aflorar la sal y el yeso que permitieron el de-


•••REPORTAJE•••

sarrollo de la zona. También en el epígrafe de concienciación y educación ambiental se contempla la construcción de un observatorio de aves en el entorno del lago. Otras de las medidas pasan por el control de especies invasoras y la conservación de las especies autóctonas, entre las que destacan el aguilucho lagunero, el carricero común, el carricero tordal, el zampullín o el somormujo lavanco, además de otras especies que eligen el lugar para invernar como el milano real. Destaca, asimismo la presencia del raro odonato Coenagrion mercuriale, una libélula del grupo más conocida como caballitos del diablo, extinguido o en importante declive en la mayor parte de Europa.

Ruta circular para conocer el lago El lago de Caicedo Yuso cuenta con un sendero circular balizado que permite

conocer en profundidad su privilegiado entorno natural. Partiendo de la ermita de Nuestra Señora del Lago, cruzamos el camino agrícola asfaltado para continuar posteriormente por una pista ancha entre campos de cultivo. En menos de un kilómetro tomaremos la primera desviación que surge a nuestra izquierda. Nuestros pasos seguirán el sendero GR-1, pero en sentido contrario. Iremos descendiendo poco a poco hacia el lago por una pista de tierra, la cual se introduce en un cerrado bosque de encinas y quejigos. El camino pronto nos ofrecerá una magnífica panorámica de todo el espacio natural. El regreso a la ermita lo haremos girando a la izquierda por el camino agrícola. Se trata de una ruta de 3,1 kilómetros sin dificultades ni desniveles importantes que se puede realizar cómodamente en una hora.

EGITASMO BATEK 89 NEURRI INPLEMENTATUKO DITU BERE HOBETZE ETA BABESERAKO AÑANA BIZIRIK [9]


Belén Lorbada, a la izquierda, junto a Mónica Izquierdo, Edurne Ibarrola, Miriam Ocio, y Karmele Peña.

Programa Etxezain

MEDIACIÓN ENTRE FAMILIAS Y EMPLEADAS DEL HOGAR El programa Etxezain, fruto de un convenio entre el Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación y la Red de Mujeres del Medio Rural de Alava, comenzó su andadura en esta Cuadrilla en el año 2012, y en este momento está en manos de Belén Lorbada. Se trata de un programa de intermediación de empleadas de hogar, que busca proporcionar un servicio a las familias con una intervención gratuita. El objetivo es apoyar las demandas que se generan en el medio rural, ya sea para tareas de limpieza, cuidado de personas mayores o de niños/as, facilitando así la conciliación de la vida laboral y familiar, así como ofrecer un espacio para la incorporación al mercado de trabajo a mujeres inmersas en itinerarios de inserción socio-laboral. A través de las mediadoras, que trabajan también en Zuia, Aiala, Agurain y Rioja Alavesa, [10] AÑANA BIZIRIK

se pone en relación a empleadores y empleadas tratando de allanar el camino entre ambas partes y agilizando el establecimiento de los acuerdos. Y ello se hace con la premisa de que las trabajadoras dispongan de unas condiciones dignas, con contrato y alta en la seguridad social. Las mediadoras velan por el cumplimiento del acuerdo en todo el proceso para que ambas partes asuman los compromisos establecidos. “La realidad es que el éxito de estas relaciones contractuales es muy alto, cada unas de las partes es informada de sus derechos y deberes y el funcionamiento es muy bueno”. Según explica Belén Lorbada, las gestiones se realizan de manera presencial. “Después de conocer los intereses de cada parte, nos reunimos con ellas, cara a cara, para que la


•••REPORTAJE•••

trabajadora y la familia puedan cerrar de una manera ágil la relación contractual, porque hay que entender que cuando surge la necesidad es prioritaria una respuesta rápida”. Gracias a este programa, y a la disponibilidad de las mujeres que realizan la intermediación, los plazos se acortan. “Nosotras estamos dispuestas a reunirnos con las partes en cualquier momento. No es extraño que tengamos que trabajar incluso durante un fin de semana o un festivo, y lo hacemos encantadas”.

Helburu orokorrak

Acabar con los abusos Etxezain, que nació en 2004 en Zuia, revaloriza el trabajo doméstico, eliminando situaciones de abuso por parte de los contratadores, y favoreciendo además el empleo. “Así establecemos que el sueldo de la persona empleada tiene que ser igual o mayor al que establece la ley”. Según manifiesta, Etxezain se desarrolla únicamente en el entorno rural, por lo que tanto las familias como las personas empleadas deben residir en los municipios alaveses. En Añana, las solicitudes van dirigidas fundamentalmente a la atención a domicilio de personas mayores, dadas las características de la población, y es, sobre todo, en verano, cuando aumenta el número de solicitudes. “Hay que tener en cuenta que en esta zona hay muchas personas mayores que se van a pasar el invierno a Vitoria y es en verano cuando necesitan del apoyo de una trabajadora para la realización de las labores de casa y su cuidado”. El programa, que coordina Miriam Ocio, se enmarca dentro de la Red de Mujeres del Medio Rural de Álava, que aglutina a las asociaciones que trabajan en el territorio alavés con el propósito de identificar las dificultades de los pueblos y buscar soluciones, siempre con la filosofía de fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.

• Zailtasun bereziak dituzten Arabako emakumeen gizarteratzea ahalbidetzea. • Landa-eremuen garapena bultzatzea, zerbitzuak hobetuz eta zainketa zein etxeko lanen arretarako beharrizanak babestuz. • Gizon eta Emakumeen lan bizitza esparru pertsonala eta familiarrarekin bateratzeko zerbitzuak erraztea-

Intermediaciones 2016 -

Añana 7 Rioja 5 Zuia 20 Aila 28 Salvatierra 39

ETXEZAIN Tlf. de contacto: Belén 945 215 161/ 657 252 086 E-mail: red@mujeresruralesalavesas.org

AÑANA BIZIRIK [11]


A medida que aprendía a leer y escribir, Alicia Cuesta comenzó a dar forma a las memorias de su vida. Estaba harta de hacer fichas de lecto-escritura y pensó que era hora de hacer algo especial. Tras una noche de insomnio decidió contar a su monitora que quería contar su historia. Y así lo hizo. A la mañana siguiente planteó a Susana López de Ullíbarri lo que pretendía, y ambas se pusieron manos a la obra en el Centro de Autonomía Personal (CAP), del IFBS de la Diputación de Álava. Alicia Cuesta, que padece una parálisis cerebral y vive en Trespuentes, acude a este centro de Gasteiz todos los días. No imaginó entonces la trascendencia que tendría su autobiografía, de la que se han hecho eco numerosos medios de comunicación, ni del esfuerzo que había detrás. Temores, nervios, lágrimas, alegrías…un cúmulo de sentimientos que le han acompañado durante los cinco años que ha dedicado a la elaboración del libro. Apoyada en el relato de su familia, sobre todo en sus primeros años de vida, dio rienda suelta en el ordenador del CAP a los diferentes episodios que le han marcado. Alicia recuerda a su abuelo Emeterio, “que se dio cuenta desde que me vio de que a mí me pasaba algo, y les decía a mis padres que yo tenía algún problema”. Cuenta cómo se encargaba de ella: “me acunaba, me balanceaba y me llevaba de un lado a otro de la casa mientras que, desagradecida de mí, no paraba de llorar. Él no era médico pero intuía que yo no estaba bien”. Explica también que su abuelo murió sin saber lo que le pasaba y manifiesta que le gustaría que le viera hoy, “ahora que soy mayor, para que pudiera estar orgulloso de su nieta”. Sin embargo, esta chica de 35 años quería algo más para acompañar su historia. Necesitaba que sus pensamientos se apoyaran en una imagen para que la publicación estuviera completa, y pidió ayuda a otro usuario de [12] AÑANA BIZIRIK

“Yo soy A es mi

La joven de Trespuentes libro autobiográfico ejemp centros forales del que conocía sus dibujos. Alejandro González, con discapacidad intelectual, del Centro Ocupacional Helios, se convirtió en el autor de las ilustraciones, que ejecutó a partir de fotografías. Con el apoyo de su monitor José Luis Garmendia, “Alex” adquirió un compromiso que le llevó una vez por semana a reunirse con Alicia para expresar plásticamente los textos. En un lenguaje sencillo y directo, valiente y sin filtro alguna, habla de su toda su familia, de los amigos que ha tenido a lo largo de su vida, de momentos buenos y malos. Honesta


•••REPORTAJE•••

Alicia y esta vida”

Alicia Cuesta, escribe un plo de superación personal con lo que ha vivido y ha sentido en cada momento, se muestra sin tapujos. “Tengo que reconocer que ser una persona adulta es más duro que ser niña. Cuando vine al CAP conseguí autonomía, valerme por mí misma para ir a los sitios, aprendí a manejarme con la silla, cuándo parar, cuándo no, ir de compras, el manejo de un ordenador, a leer bien...”, así lo expresa Alicia, quien dice en voz alta a quien le quiera escuchar que ella, aunque padezca parálisis cerebral, es capaz de disfrutar. “Yo igual tengo que aprender mucho todavía pero cualquier persona, aunque no tenga Parálisis Cerebral también. O

¿es que todas las personas saben de todo y no tienen que aprender más el resto de su vida?” Habla también de sus ganas de vivir. “Me gustaría comentar que cuando la gente nos ve y sabe que hemos nacido con parálisis cerebral piensa que no somos capaces de disfrutar. ¡Qué equivocados están! Lo que pasa en realidad es que disfrutamos cada momento porque la vida pasa por delante de nuestras narices continuamente”, expresa. “La gente vive sin escuchar lo que pasa a su alrededor. En cambio, nosotros hemos aprendido a observar, a hablar en silencio entre nosotros sin necesidad de palabras pero con mucho más sentido del que los demás piensan.”. Como dice esta joven escritora, “todas las personas de este mundo somos dependientes los unos de los otros. Yo soy otra de ellas”. A través de la historia personal de Alicia y de los dibujos de Alex, su compañero en esta aventura, la publicación guía a los lectores en un camino hecho con esfuerzo y superación personal. “Yo soy Alicia y esta es mi vida” puede encontrarse en los centros del área de personas con discapacidad y en la red de bibliotecas del territorio. La publicación ha sido maquetada por June Teixeira, alumna de Artes Gráficas del instituto Mendizabala. AÑANA BIZIRIK [13]


EkaNatur JOYAS DE CUCHARA

Guillermo Alonso es el último eslabón de una familia dedicada en cuerpo y alma a la tierra, un joven de Berantevilla que ha construido su vida en torno a la agricultura. Su espíritu inquieto le ha llevado a indagar en otras formas de cultivo, buscando diversificar una renta agraria que hasta hace unos años se vinculaba casi exclusivamente al cereal. Y esa nueva aventura no está solo. Le acompaña su pareja, Jessica Garcia, con quien hace nueve años decidió apostar por la legumbre. Después de una reflexión, se decidieron por el cultivo de la alubia pinta alavesa, la alubia blanca arrocina y el garbanzo pedrosillano. Como en todo proyecto nuevo, los inicios no fueron fáciles. Primero formaron parte de la cooperativa Garlan y después iniciaron su camino en solitario. “Nos interesaba que nuestro producto estuviera identificado, [14] AÑANA BIZIRIK

que cuando el consumidor fuera a adquirirlo supiera de inmediato de dónde procedía, y valorara el trabajo que hay detrás”, explica Jessica Garcia. Sus conocimientos como diseñadora gráfica permitieron a esta familia, con dos hijos, crear una marca, EkaNatur, con la que consiguieron entrar en el mercado y adquirir un reconocimiento. Esta joven pareja se resistía a ver su producto en una bolsa de plástico o en un saco sin identificar. “Queríamos que todo ese trabajo que hacemos en casa, desde la siembra hasta el envasado y su distribución, fuera apreciado por el consumidor”. Así lo hicieron, hasta conseguir un producto final de alta calidad. Aunque se apoyan en la maquinaria específica para la selección de los mejores frutos, en todo el proceso intervienen directamente. “Una vez cultivada la legumbre, la arranca-


mos y la dejamos secar seis u ocho días, recogemos el grano, eliminamos las impurezas, y la introducimos en una máquina que selecciona el fruto por su color. El siguiente paso consiste en trasladar la legumbre a una cinta, en la que a través de un proceso manual desechamos las que no son perfectas. Después realizamos el envasado y procedemos al etiquetado”, explica Guillermo. Las legumbres de EkaNatur comenzaron a ser conocidas en el mercado a través del boca a boca. Las cifras lo dicen todo. Comenzaron con una producción de 2.000 kilos y ahora han alcanzado los 20.000. Con el apoyo añadido de internet, su marca ha llegado ya a muchos lugares. Guillermo y Jessica tienen sus productos en establecimientos de toda Euskadi, Navarra, Miranda de Ebro y La Rioja. Incluso, consumidores de Barcelona y Málaga se han puesto en contacto con ellos para solicitar sus productos. “Nos ha llamado gente que ha probado nuestras legumbres en restaurante vascos cuando han venido a hacer turismo y que quieren repetir”. EkaNatur, que es también productor de semilla de alubia pinta alavesa, ha comenzado además con la elaboración de aceite de oliva virgen. Disponen de dos pequeñas fincas con alrededor de 200 olivos, con los que el año pasado obtuvieron 104 botellas de medio litro. Otra de sus líneas de trabajo, gracias a la moderna maquinaria de que disponen, es la selección de legumbres de otros productores.

Guillermo Alonso y Jessica García contacto@ekanatur.com Tfno: 639 352 241 / 626 708 480

kaNaturek Arabako babarrun pikarten aleen ekoizlea da AÑANA BIZIRIK [15]


VÍA FERRATA DE SOBRÓN

Caminando por el vacío Sobrón acoge desde este año la primera vía ferrata de Euskadi. Impulsada por la Cuadrilla de Añana, la ruta tiene una longitud de 550 metros en los que se salva un desnivel total de 100 metros. El recorrido, que transcurre casi íntegramente por el filo de una cresta, se ubica a unos 15 minutos andando del centro Aventura Sobrón, por lo que es recomendable estacionar el coche en su aparcamiento para evitar hacerlo en pleno monte. Desde este punto, el acceso se encuentra bien señalizado hasta la base de la ruta, que se divide en tres tramos claramente diferenciados. El primero de ellos, de unos 50 metros, es el más fácil (dificultad K2 en la escala Hüsler) y a través de él se sube a la cresta gracias a la ayuda de grapas. El segundo tramo abarca 250 metros y está catalogado como K3. Atraviesa parte de la cresta y se [16] AÑANA BIZIRIK

sube a una pequeña chimenea. Incluye algunos pasos aéreos de sólo cable en los que es importante mantener el equilibro alternando con otros pasos más largos. Posteriormente, al llegar a un collado que no cuenta con cuerda fija, se accede al tercer tramo, el más complicado de todos (dificultad K4). Son otros 250 metros realmente

uadrillak bultzaturiko ibilbideak 550 metroko luzera du


•••REPORTAJE•••

exigentes en los que hay que superar una chimenea, tramos cortos pero verticales e incluso desplomados, pasos a caballo y trepadas hasta el final de la vía. Jorge Martínez, responsable de a Aventura Sobrón, califica esta vía como “distinta a la mayoría, ya que es bastante horizontal al ir por una cresta. Además, se ha equipado con pocas grapas, lo que hace que sea muy deportiva. Está pensada para que pueda hacerla casi cualquier persona ya que tiene tres tramos de dificultad progresiva. Se pueden hacer los tramos uno detrás de otro, y si se va justo, hay escapes para regresar al final de cada tramo. Martínez recuerda que “es obligatorio llevar arnés, casco y cintas disipadoras de energía”. Además, recomienda “guantes, una mochila con algo de bebida y comida y ropa de abrigo, ya que arriba suele soplar el viento”. Desde enero, Aventura Sobrón ofrece tanto alquiler de material para realizar la ferrata como un servicio de guía para los tres tramos de la misma con precios que arrancan en los 24€.

Alquiler de material y servicio de guía AVENTURA SOBRÓN Dirección: Calle La Playa, 11 01423 Sobrón, Araba Teléfono: 945 35 90 16 Web: www.aventurasobron.com

AÑANA BIZIRIK [17]


Sidrería Kuartango TXOTX KUARTANGOKO HARANEAN

La sidrería Kuartango es una realidad desde el pasado mes de enero. Ubicado en el antiguo balneario de Zuazo, este establecimiento cuenta con un amplío salón para más de 150 comensales que abre de jueves a domingo. El menú, a un precio de 31 euros, incluye chorizo a la sidra, revuelto de bacalao, taco frito de bacalao con guarnición y chuletón, mientras que el postre se compone de queso, nueces y membrillo. Todo ello regado, por supuesto, con sidra casero elaborada por los propietarios. Además, Sidrería Kuartango ofrece un sorprendente menú de sidrería adaptado a personas que no coman carne. Así, el chorizo a la sidra es de origen vegetal, el revuelto de bacalao ha sustituido los huevos por copos de avena y el pescado por soja texturizada, el taco de bacalao se elabora con tofú marinado y una guarnición de cebolla y pimientos y la ración de chuletón se suple por un plato de seitán a la parrilla. El queso del postre también está compuesto únicamente por elementos vegetales. Benito Peciña, promotor de la sidrería se muestra “muy satisfecho” con el inicio del restaurante y trabaja en dos iniciativas que [18] AÑANA BIZIRIK

se unirán en breve a su oferta. Por un lado, la apertura de una bodega destinada a la elaboración y embotellado de sidra que verá la luz en breve, y un centro de interpretación de esta bebida en Álava, algo que está costando más de lo previsto por la dificultad de encontrar documentación sobre los orígenes de esta elaboración. Además, Peciña anuncia una ampliación de la carta a partir del mes de mayo, cuando se ofertarán productos de cercanía como carne de vaca terreña o quesos de la zona y destaca el servicio de autobús, realizado por empresas de la zona que transportan a los comensales hasta Vitoria a un competitivo precio de 9 euros por persona, sea cual sea el número de viajeros.

El ‘paso del Baias’ Sidrería Kuartango no abre como bar entre semana, ya que la taberna Baias cubre con las necesidades hosteleras de Zuazo durante esos días. Sin embargo, ambos establecimientos han unido sus fuerzas para lanzar la iniciativa ‘El paso del Baias’, un poteo que arrancará en breve y en el que los viernes, vecinos y visitantes podrán unir las dos orillas del río degustando los pinchos y las bebidas de ambos locales.


VIII CONCENTRACIÓN DE COCHES CLÁSICOS E HISTÓRICOS EN ARMIÑÓN La bienal de coches clásicos e históricos de Armiñón ya está en marcha. La Concentración, que este año cumple su octava edición, se celebrará el domingo 28 de mayo. Aunque hasta última hora no se conocerá el número de inscripciones, se espera que este año se den cita en esta localidad, al igual que en 2015, alrededor de doscientos vehículos. Procedentes de distintos puntos de la geografía estatal, los llamativos coches llegarán a primera hora de la mañana y se ubicarán en las diferentes calles del pueblo para la admiración de todos los visitantes. Allí permanecerán durante toda la jornada hasta las 19:30 horas aproximadamente. Como en anteriores ediciones en este evento participarán diferentes clubes de Euskadi y Navarra, así como otros procedentes de Navarra, Burgos, La Rioja y Cantabria, aunque cabe la participación de particulares de otras provincias. La Concentración de Coches Clásicos e Históricos de Armiñón consigue cada dos años

que todos los vecinos y vecinas del pueblo se unan por un mismo objetivo. Un amplio grupo de voluntarios de todas las edades participan en las tareas de organización, en la habilitación de los bares, castillos hinchables y en la gestión de los aparcamientos. Pese a que todavía está por cerrar el programa, se prevé la celebración de diferentes actividades a lo largo de la mañana, como deporte rural, exhibición de productos artesanales y piraguas, sin olvidar la tradicional comida, que se celebra en el frontón. La música amenizará toda la jornada festiva. El esfuerzo de los organizadores de la VIII Concentración de Coches Clásicos e Históricos de Armiñón, contribuye, además de a disfrutar de esta bonita jornada, a dar a conocer este paraje de la Cuadrilla, donde los visitantes pueden aprovechar el día para apreciar el Palacio de los Montoya-Urbina, el puente románico sobre el río Zadorra y la iglesia parroquial de San Andrés, entre otros lugares. Un programa atractivo para disfrutar de una jornada especial. AÑANA BIZIRIK [19]


GAZTELUEN EGUNA ETA ARABAKO I.TXALAPARTARI EGUNA Zambrana celebra el 10 de junio ambos eventos El 10 de junio se celebrará en el Ayuntamiento de Zambrana el “Día de los castillos”/”Gazteluen eguna”. La jornada, organizada por los vecinos/as, las asociaciones culturales y deportivas, las juntas administrativas y el Ayuntamiento, tiene como objetivo dar a conocer el patrimonio municipal y fortalecer las relaciones entre el municipio. Precisamente, durante esta jornada tendrá lugar el descubrimiento de la placa del premio Hispania Nostra, al conjunto monumental de Portilla, por la presidenta de esta asociación, Araceli Pereda. Como se recordará, el proyecto de recuperación del Conjunto Monumental de Portilla fue distinguido con el premio Hispania Nostra 2016. Zambrana invita a la participación en un día que se presenta doblemente festivo. Por primera vez, el “Día de los Castillos” se dará la mano con el “Arabako VI. Txalapartari Eguna”, aunque este instrumento siempre ha tenido un espacio significativo en esta localidad alavesa. Como todos los años, el “Día de los Castillos” se abrirá con la ruta que recorrerá los tres puntos más relevantes, desde el punto de vista patrimonial: Castillo de Zabalate, Castillo de Lanos e Iglesia Torre de Berganzo. El recorrido partirá de Berganzo, continuando hasta el pueblo de Ocio, con la ascensión al castillo de Lanos. Posteriormente, se llegará hasta Portilla pasando por Zabalate. La jornada continuará con una comida popular. [20] AÑANA BIZIRIK

A las 17:00 horas, aproximadamente, dará comienzo el Arabako VI.Txalapartari Eguna, organizado por la asociación “Txalamako Txalaparta Taldea”, que contará con la colaboración de la asociación local “Zabalate kultura Elkartea”. Esta fiesta, que se iniciará tras la comida popular, ofrecerá un concierto didáctico a cargo de “Hutsun Txalaparta Taldea” y talleres, entre las 17 y 18 horas, para niños y adultos con txalaparta txiki. El programa de conciertos se abrirá a las 18 horas con “Kimu Txalaparta” que presentará el disco de los guipuzcoanos, Sergio Lamuedra y Julen Laskibar. Posteriormente, actuará Berriketan, grupo que fusiona flamenco y txalaparta, con la intervención de Askoa Etxebarrieta, “La Pulga”, dos txalapartaris y un grupo con guitarra y cajón flamenco. El Arabako Txalapartari Eguna continuará con el espectáculo de “Amazur”, de Sestao, con txalaparta de tubos y bidones. Tras la cena, el grupo “Txek” de Tarragona ofrecerá un concierto con txalaparta de vidrio y diferentes instrumentos de percusión como la bandolina, la flauta y el acordeón diatónico. Después “Tottelka”, de Pamplona, realizará una exhibición de su txalaparta electrónica. Con esta jornada, “Txalamako TxalapartaTaldea”, integrada por 4 componentes, busca impulsar la txalaparta en territorio alavés. Más información: zanbranakogazteluak.weebly.com


•••BERRIAK•••

Haran Gazia, inoiz baino irisgarriago 1.200 urte baino gehiago duen paisaia paregabe hau lehen pertsonan ezagutzeko esperientzia bizi nahi duten guztiontzat, inoiz baino irisgarriago bihurtu da Añanako Haran Gazia. Otsailera arte dibertsitate funtzional fisikoa dutenentzako bisitaldi gidatuak eskaintzen baziren ere, orain heltzeko modu errazagoa badago; izan ere, ikusgaitasun murriztua duten pertsonentzako gatz-baserri bat irudikatzen duen maketa, eta entzumen zailtasunak duen jendearentzako bideoa gehitu egin dira. Azken honek, erabilera anitzeko aretotik atera Gabe, hogeita hamar minutuko bisitaldi birtuala burutzeko aukera ematen du. Gainera, proiekzio honen bidez, bisitaldien eskaintza osatzen da, batez ere behe denboraldian. Araban kokaturiko Añanako Haran Gaziak ezaugarri geologiko bereziak dituen arkitektura zoragarriko paisaia paregabea irudikatzen du eta bioaniztasun pribilegiatuan finkaturik dago. Informazio gehiago: 945 351 111 ala www.vallesalado.eus

Siriako Ahotsa Kuartangon Kuartango, Erriberagoitia eta Añanako Hirugarren Adineko Gelen, Cáritas Kuartango Adinekoen taldearen eta Langraiz zein Urkabustaizeko Cáritaseko boluntarioen parte hartzearekin, martxoaren 7an, Aicha Iglesiasek eta Sara Polok Siriako gerra eta iheslarien dramari buruz emandako lekukotasuna jaso zuen ekitaldia ospatu zen. Aicha Iglesiasek, Espainian jaiotakoa baina jatorri eta familia siriarra izanda, gerraren esperientzia gogorra kontatu zuen. Sara Polok, Urbina Ezakoa, Greziako uharteetako iheslari-esparruetan izandako eskarmentua kontatu zuen. Bi istorioak eta ikusleen ekarpenak entzun ondoren, gerra justifikatzen duten interesei, emigrazioari eta iheslariei buruzko galdera garrantzitsuak agertu ziren. AÑANA BIZIRIK [21]


Santa Catalina

El Jardín Botánico inicia la temporada 2017 con el mariposario como principal novedad El Jardín Botánico de Santa Catalina abrió sus puertas el pasado 21 de marzo tras los meses de parón invernal. La mayor novedad este año dentro del recinto de Trespuentes será la puesta en marcha del mariposario, que fue levantado en los últimos meses del pasado año. En las últimas semanas, se ha procedido a plantar especies vegetales en su interior y alrededores para que las mariposas encuentren en la zona un entorno en el que criar y desarrollarse, así como ultimar los detalles para que estos insectos puedan reproducirse sin problemas en sus instalaciones. De este modo, pronto llegarán los primeros ejemplares y comenzarán diversas actividades formativas relacionadas con las mariposas. Después de varios años de obras en el interior de las ruinas del convento, el Jardín lucirá este año sus mejores galas y centrará sus esfuerzos en ampliar su programa de visitas guiadas y de actividades en su interior. Así, se mantendrán los actos que se vienen celebrando durante los últimos años como la fiesta medieval o la fiesta de la primavera, junto con talleres, cursos, actividades deportivas o literarias y actuaciones teatrales [22] AÑANA BIZIRIK

relacionadas con el entorno y la historia del lugar. Además, se continuará con el programa relacionado con las observaciones astronómicas y el Jardín mantendrá el sello de destino familiar, obtenido el pasado año.

Vía verde Por otro lado, la vía verde que unirá el anillo verde de Vitoria-Gasteiz con la Cuadrilla a través del río Zadorra ya está en marcha. La Diputación Foral de Alava ha iniciado los trabajos de acondicionamiento del tramo que transcurre entre Víllodas y Nanclares, que está previsto que concluyan a mediados del mes de junio. Además, el ente tiene previsto iniciar próximamente los trabajos de acondicionamiento del tramo entre Vitoria y Trespuentes. Se tratará de un camino apto para peatones y ciclistas que arrancará en la zona de Zabalgana y pasará cerca de las localidades de Crispijana y Margarita para llegar hasta Trespuentes, donde circulará ya junto al río Zadorra y al yacimiento de Iruña Veleia. Desde este punto, un ramal alcanzará el Jardín Botánico de Santa Catalina, mientras que otro llegará hasta Víllodas.


Goxo-Goxo, 100% local Pobes acoge un establecimiento especializado en alimentos de proximidad

Además, ofrece pan y Harta de la moviliC/ Álava, 2. Pobes pastelería de Izarra y, dad laboral a la que HORARIO: como ella misma inle obligaba su emLunes a viernes: 8:45h.-15:00h. dica “cualquier cosa presa, Alatzne Beitia Sábados y domingos: 9:00h.-14:00h. que se me solicite decidió hace casi dos Tlf.: 628 506 384 bajo pedido”. Adeaños poner en marmás, su condición de cha su propio negoe-mail: alatznebeitia@gmail.com celiaca, le hace cuicio. Viendo que en dar especialmente la Pobes no había oferta de alimentación, habló con el Ayuntamiento sección de alimentos sin gluten. para buscar un local en el que despachar productos locales de calidad. Así, desde el Poco a poco, Goxo-Goxo va atesorando una mes de noviembre, regenta Goxo-Goxo, una fiel clientela local, aunque también personas pequeña tienda ubicada en los bajos de la de paso y usuarios de los agroturismos valoCasa Consistorial desde la que ofrece todo ran la posibilidad de poder adquirir su amtipo de productos de alimentación que cum- plia gama de productos de calidad. plen con dos señas de identidad: calidad y cercanía. Los siete días de la semana, Alatzne abre un local que en pocos metros cuadrados ofrece una amplia gama de productos: quesos de Tintxo y Ugala, yogures de Mahala, chorizo de Meano, pasta de Gurendes, mermelada de Anúcita, conservas de Ekotarriko o sal de Añana son sólo algunas de las delicias que se pueden encontrar en sus estantes.

oxo-Goxok bere ateak irekitzen ditu asteko zazpi egunetan AÑANA BIZIRIK [23]


Clases de refuerzo para escolares en Ribera Baja El Ayuntamiento de Ribera Baja ha puesto en marcha este curso un programa piloto de refuerzo para escolares del municipio, que ha recibido una importante respuesta por parte de las familias. Un total de 45 alumnos y alumnas se dan cita en las aulas de los locales del centro sociocultural de Ribabellosa procedentes de diversas localidades del municipio para mejorar su rendimiento académico. El profesor Jokin González Ayestarán es el encargado de impartir las clases a los alumnos que cursan desde Educación Infantil hasta 4º de la ESO, ofrece tutorías y prepara de manera más concreta a aquellos alumnos que necesitan una atención más específica de cara a la realización de los exámenes. Este programa piloto, totalmente gratuito para las familias, ha comenzado su andadura en diciembre y concluirá con el mes de mayo. Las clases, en las que se atienden las materias demandadas por cada escolar, se imparten por la tarde de lunes a viernes, entre las 15:15 y las 20:15 horas, y los sábados por la mañana, estructurándose los grupos por edades. Debido al gran éxito de la iniciativa, el Ayuntamiento de Ribera Baja espera poder dar continuidad a este programa, apoyado por Lanbide y el propio consistorio. La idea es que durante el próximo curso escolar 2017/2018, los vecinos y vecinas del municipio tengan también la posibilidad de inscribir a sus hijos en dichas clases de refuerzo. El municipio ha querido con esta iniciativa dar respuesta a una demanda que no supone gastos añadidos para las familias y evita los traslados. [24] AÑANA BIZIRIK


•••NOTICIAS•••

Valderejo celebra su 25 aniversario Valderejok bere 25. Urteurrena ospatzen du Parkeetako txikiena da. Bakarrik 3.496 hektarea ditu. Hala ere, zabalera murriztua izan arren, ekosistema eta paisaia aberasgarri anitz gordetzen ditu. Parke adierazgarriena eta ibilbide historiko luzeena duena dela esan genezake. Valderejok, Arabako mutur mendebaldarrenean kokatuta, 1992 urtean jaso zuen natura-parke izendapena. Orain, 25 urte betetzen dira eta Arabako Foru Aldundiak, Gaubeako Udalarekin batera, publiko guztientzat zuzendutako ekintzen egitaraua diseinatu egin du efemeride hau ospatzeko asmoarekin. Helburu nagusiak eremu honen balio naturalak sakabanatzea eta bertakoentzako omenaldia egitea dira. Ekintza nagusiena maiatzaren 20an eta 21ean ospatuko da. Mendizale eta naturazale guztiak ate irekien jardunaldi hauetaz gozatzeko aukera izango dute. Beste hainbat proposamenen artean, bisitaldi gidatuak, haurrentzako ekintzak, kutxa-habiak eraikitzeko tailerrak, hegaztien askatzea eta Lalastrako janari popularrean parte hartzera gonbidatzen gaituzte Josean Ga-

lerak, Ingurugiroko diputatua, eta Juan Carlos Ramírez Escuderok, Gaubeako alkatea. Urteurren hau urte osoan zehar ageri egoteko asmoarekin, San Lorenzoko egun berezi bat antolatuko da ere. Era honetan, abuztuaren 10ean ospatzen den erromeria tradizionalean, galdu egin diren hainbat ohitura kultural berreskuratuko dira, eskualde honetan tipikoak diren giza-gazteluak esaterako. Bestalde, urrian, Usadio eta Ohituren azoka ospatuko da, antzinako ogibideen erakusketa zaharra berreskuratuz. Beste proposamenetako bat Valderejo parkeko historiarekin loturiko lan zientifiko, botaniko eta irudigileei buruzko erakusketa prestatzea da. Gainera, “Memoriaren Bazterra” izeneko ekimena burutuko da ere. Honetarako, eskualdeko biztanleen laguntza eskatuko da antzinako argazkiak bildu ahal izateko. Ramírez Escuderok parkeak Gaubeari emandako bultzakada nabarmendu egin du; izan ere, urtero 50.000 bisitari heltzen dira herrira. Horrela, parke hau guztiz ezezaguna izatetik Euskadiko gustukoenetako bat izatera iritsi da. AÑANA BIZIRIK [25]


RAPACES COMUNES DE CARRETERA

El territorio de Álava es un mosaico de paisajes que componen una rica variedad de hábitats, campos de cultivo, bosques caducifolios, bien conservados con especies autóctonas, pastizales, zonas de llanada, montaña y zonas húmedas albergan aun una rica variedad de especies animales y vegetales. Si bien es hoy en día una provincia muy poblada y por tanto fracturada por diferentes vías, autopistas y carreteras de distinta índole comunican los diferentes municipios de nuestra comarca. La Cuadrilla de Añana, con una extensión de 693 m2 repartidos en diez municipios se trata de una comunidad rica en biodiversidad y como decimos bien conservada, aunque bastante fracturada por carreteras [26] AÑANA BIZIRIK

comarcales. Estas son las que nos interesan principalmente para hablar sobre unas aves quizás no tan espectaculares como las grandes águilas reales de las montañas, pero muy interesantes al estar ligadas a este medio tan humano y transitado. Hablando de rapaces comunes de carretera, la más frecuente es el ratonero común (Buteo buteo), un ave compacta con variación de color que va desde el marrón oscuro a casi blanco. Se las observa de forma habitual posadas en postes y señales, desde donde acechan a topillos y ratones, pero también aprovechan los restos de animales atropellados cumpliendo una doble función en la cadena alimentaria de la naturaleza. Sus lugares de nidificación están sin embargo situados en torno a bosques y bosquecillos por lo que podríamos decir que su pre-


Naturako oharrak

sencia en torno a las vías automovilísticas forma un hábitat secundario, un recurso alimenticio que han ido adquiriendo con el paso de los años. Otras especies que seguro todos hemos observado y quizás no muchos sepan cómo se llaman son los milanos. Existen dos especies; una más abundante como nidificante y migratoria (pasa el periodo invernal en África subsahariana), el milano negro (milvus migrans), muy especializado en la recogida de animales cadáveres a pleno vuelo sin ni siquiera posarse para recoger su alimento. Son aves de vuelo elegante y cola ahorquillada, lo que les ha llevado a conocerse con el sobrenombre de “Cola de pez”, sobre todo por cazadores y lugareños. Cuando el milano negro abandona la zona emprendiendo su vuelo migratorio se hace visible el escaso milano real (Milvus milvus). La población de Álava se ve incrementada por ejemplares de esta ave procedentes de latitudes

más norteñas, por lo que podemos decir que es un migrante parcial, como reproductor muy escaso y catalogado como ave en peligro de extinción aunque con presencia continua en Añana. Similar al milano negro, pero de mayor porte que éste, su elegancia se destaca por los tonos rojizos y canela de su plumaje. Generalmente se desconocen los nombres exactos de estas aves oportunistas y casi siempre son mal llamados “azores”, la biodiversidad con la que contamos es mucho más amplia de lo que a simple vista podemos apreciar y la Cuadrilla de Añana es un lugar excepcional en este aspecto. Texto e ilustraciones: Norber Fuente, miembro del Instituto Alavés de la Naturaleza

AÑANA BIZIRIK [27]


RECUERDOS DE AÑANA/AÑANAKO OROITZAPENAK

•Iruña de Oca•

1

4

3 2 1. Iglesia de la Asunción. Nanclares de la Oca, años 70. Pese a que la iglesia de la Asunción permanece invariable, los alrededores han cambiado sustancialmente. 2. II Semana de la Juventud. En el año 1973 se celebró la II Semana de la Juventud coincidiendo con la festividad de San Prudencio. El programa incluía campeonatos de bolos, ajedrez, fútbol, cartas... La entrega de trofeos fue otro de los actos señalados. 3. Deporte. Un equipo infantil de baloncesto posa junto al colegio de Nanclares. En la actualidad, las plantas han desaparecido y el acceso de vehículos al patio ha sido restringido. 4. Devoción. Una procesión pasa junto a las escuelas de Trespuentes alrededor de 1950.

Añana Bizirik va a contar con un espacio destinado al recuerdo. Todos aquellos que queráis, nos podéis enviar vuestras fotos. Las personas que aparezcan reflejadas en ellas deberán estar identificadas, al igual que el lugar y el momento en que se captó la imagen. Nos las podéis enviar a ananabizirik@gmail.com [28] AÑANA BIZIRIK


RINCONES CON ENCANTO/BAZTER XARMANGARRIAK

Cuevas eremíticas en Valdegovía Este bello rincón nos invita a descubrir un interesante conjunto de cuevas artificiales que entre los siglos VI y VII ocuparon los eremitas, ermitaños que se establecían en ellas aprovechando terrenos donde la roca se podía excavar fácilmente. Cerca de Pinedo existen estas cuevas artificiales, consideradas como los primeros testimonios del cristianismo en Álava. Su función primitiva fue servir de templos y viviendas a eremitas. También se pueden visitar otras cuevas en las localidades de Corro, Tobillas, Bachicabo, Barrio, Villanueva de Valdegovía y Quejo.

ANDRÉS RIBÓN, GLORIA C/ Arquirtecto Jesús Guinea, nº 38 (Villanueva de Valdegovía) Tlf.: 945 353 036 Horario habitual: Lunes a viernes: de 9:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 19:00h.

MOSTEIRO BALOIRA, MARGARITA C/ Alfonso VI, nª 24 (Rivabellosa) Tlfs: 945 355 140 / 656 716 884 Horario habitual: Lunes a viernes: de 9:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 19:30h.

PAJA FANO, CONCEPCIÓN Pza. Miguel Díaz de Tuesta, nº 3 (Salinas de Añana) Tlf: 945 351 238 Horario habitual: Lunes a viernes: de 9:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 19:30h.

URTEAGA SAN ROMÁN, Mª ARANZAZU C/ Langraitz nº 23 (Nanclares de la Oca) Teléfono: 945 364967 Horario habitual: Lunes a Viernes: de 9:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h. Sábado: de 10:00h. a 13:30h.


TRANSPORTE EN LA CUADRILLA DE AÑANA

(Los horarios en negrita sólo se realizan durante el periodo escolar) [30] AÑANA BIZIRIK


HORARIOS DE TRENES VITORIA-MIRANDA Vitoria

Nanclares

La Puebla

Manzanos

Miranda

Días hábiles

9:50

9:59

10:04

10:08

10:16

lunes a sábado

14:30

14:39

14:44

14:48

14:57

lunes a viernes

17:53

18:02

18:07

18:12

18:20

lunes a domingo

21:50

21:58

22:03

-

22:15

lunes a domingo

MIRANDA-VITORIA Miranda

Manzanos

La Puebla

Nanclares

Vitoria

Días hábiles

7:20

7:28

7:32

7:37

7:47

lunes a viernes

8:30

8:39

8:42

8:47

8:57

lunes a domingo

15:00

15:09

15:14

15:19

15:28

lunes a domingo



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.