Camarones y cangrejos de agua dulce del Caribe Sur de Costa Rica

Page 1

Antes de empezar a determinar especies de camarones, por favor tener en cuenta: * El color puede variar mucho en individuos de la misma especie. * Los brazos pueden estar ausentes o creciendo. * Los individuos se pueden identificar en estados juveniles o adultos. * Atrás se describe las partes de un camarón. * Si tienes dudas por favor preguntar a los expertos.

Atya scabra Burras

Familia

Micratya poeyi Burritas

Rostro liso Diferentes coloraciones La terminación de la mano es en uña.

El rostro muy pequeño y aserrado No alcanzan tamaños mayores a 2 cm. Hábitat: rápidos - correntadas

Potamocarcinus magnus Cangrejo de río

Es la única especie de cangrejo que hay en el Caribe

Familia PALAEMONIDAE

Macrobrachium acanthurus Camarón de río

Macrobrachium carcinus Langostino de río

No es rayado Brazos delgados y muy largos Distancia amplia en la sierra del rostro Hábitat: entre zacate y aguas estancadas

Brazos suelen ser iguales Rostro curvo con sierra fina Rayas longitudinales en el abdomen

Macrobrachium heterochirus Camarón rayado

Macrobrachium olfersii Camarón popeye

Brazos desiguales Rostro curvo Rayas paralelas al abdomen Tubérculos muy marcados en las quelas

Rostro casi recto Carpo más largo que el mero Un brazo más desarrollado que el otro Diferentes coloraciones con o sin rayas trasversales Palma de la quela abultada con abundante vellosidad

Este es un documento didáctico para que las comunidades puedan completar su aprendizaje de las riquezas dulceacuícolas de la región del Caribe sur de Costa Rica. Programa Biomonitoreo de Ríos

Diseño, fotografía y diagramación Maribel Mafla Programa Biomonitoreo de Ríos.

Familia ATYIDAE


Abdomen

Caparazón

Rostro

Telsón

Urópodos

Carpo

Pleopodos (patas nadadoras)

Mero

Palma

Pequeña historia de camarones La mayoría de los sistemas de agua dulce y salobre del Caribe Sur de Costa Rica están habitados por camarones de las familias Atyidae y Palaemonidae. Los miembros de la familia Atyidae. son filtradores, que se alimentan principalmente de diatomeas, algas microscópicas y de material orgánico, cooperando con la “limpieza” de los cuerpos de agua. Por otro lado la familia Palaeminidae se caracteriza por ser depredadores ósea cazadores y también se alimentan de cuerpos en degradación. Todas as especies tienen un proceso similar en la reproducción que se puede describir de la siguiente forma: el macho fecunda a la hembra y después de unos días los huevos son liberados en el agua. La incubación toma alrededor de 19 días al cabo de los cuales minúsculas larvas emergen de los huevos. Estas larvas, a pesar de ser nadadoras muy activas, son arrastradas por la corriente hasta el mar o los estuarios (desembocadura de un río) donde viven las primeras etapas de su vida. Aquellas larvas que no llegan al agua salobre en un plazo de 4 a 5 días mueren. Las larvas pasan por una serie de transformaciones en el ambiente salino y al cabo de 30 a 50 días se convierten en postlarvas, o sea, en pequeños camaroncitos. Durante este periodo viven y mantienen sus actividades cerca del fondo. Esta pequeñita réplica de un individuo adulto comienza entonces su migración junto con los chupapiedras y otras especies de peces, río arriba en busca de un sitio idóneo donde pasará el resto de su vida. Cuando los camarones llegan a la etapa juvenil, necesitan entre 4 a 6 meses para alcanzar su madurez reproductiva. Una nota interesante es que estos animales suelen colonizar las partes mas altas de los ríos donde casi no hay peces y son de vital importancia para mantener los ríos y quebradas libres de material orgánico en descomposición ya que procesan mucho más rápido los materiales que las larvas de insectos. Es por eso que es tan importante el mantener las aguas limpias y corriendo desde y hacia los estuarios pues son muchos los animales cuyos ciclos de vida dependen de ello. Las prácticas de pesca erróneas (envenenamiento), la sobrepesca, la

contaminación y la construcción de represas también contribuyen a la disminución significativa o a la eliminación de la población de los camarones y de otras especies acuáticas. Para mayor información llamar a los teléfonos 27568120 o al 22243570

Diseño, fotografía y diagramación Maribel Mafla Programa Biomonitoreo de Ríos.

Pereiópodos (patas ambulatorias)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.