Portafolio Ana Pumacayo

Page 54

PORTAFOLIO NOMBRE | ANA GABRIELA PUMACAYO MARCABELLACA UNIVERSIDAD | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Licenciada en Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y directora de la Asociación cultural “Club de Caminantes Cusco”

Durante mi formación participé en un proceso de movilidad internacional en el Politécnico de Milán a nivel de Laurea Magistrale en la facultad de Arquitectura y Sociedad.

Mi interés por el espacio público, el arte y el patrimonio, además de mi pasión por experimentar el paisaje natural y cultural caminando me llevó a dirigir el “Club de Caminantes Cusco”, asociación cultural , punto de cultura y miembro de Defensores del Patrimonio. Proponiendo así una aproximación de los espacios patrimoniales a la vida pública mediante caminatas culturales y reactivaciones artísticas, además de hallar en la caminata una herramienta de investigación interdisciplinar

Tengo experiencia e interés en diseño urbano, desarrollo de proyectos de espacio público, intervenciones urbanas, edición de imágenes foto-realistas y elaboración de expedientes técnicos.

CONTENIDO

01.

Santuario de la Memoria de la Hoyada p.7 Proyecto de espacio público y memoria

Alameda La Cultura San Jerónimo p.19 Proyecto de espacio público en Cusco

03. Estación de Tren San Pedro - Cusco: Fiesta y parque p.29 Proyecto de Fin de Carrera

El Mercado Central San Pedro p.54 Investigación Académica

02. 04. 05. Club de Caminantes Cusco p.59 Gestión cultural a través de la caminata

SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA 01.

El proyecto desarrolla una propuesta para la mejora de los servicios del Santuario de la Memoria de La Hoyada en Ayacucho. El tema central del proyecto es la consolidación del espacio público en su rol de espacio para la memoria y reflexión sobre los desaparecidos por el conflicto armado, con empatía hacia los deudos mediante la colaboración de organizaciones civiles como ANFASEP.

Este proyecto fue desarrollado en colaboración de los estudios AWAQ y Shicras.

La Hoyada en la memoria

Entre 1983 y 1985 el Cuartel BIM N.º 51 “Los Cabitos” (Huamanga, Ayacucho) fue el lugar de detención ilegal, tortura y ejecuciones extrajudiciales. En la zona colindante al cuartel conocida como “La Hoyada” yacen los restos de víctimas de desaparición forzada. Entre el 2005 y el 2011 el Equipo Forense Especializado del Ministerio Público determinó la existencia de dos hornos crematorios y los restos óseos de 109 personas. Para los familiares de desaparecidos en Ayacucho, “La Hoyada” representa un lugar esencial de conmemoración de sus seres queridos. “La Hoyada” es también un símbolo de la búsqueda de justicia por las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el periodo de violencia 1980 - 2000.

8 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202 01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA

Estructura del Proyecto

Para la potenciación de “La Hoyada” como espacio público se propone la formación de 6 componentes dentro del proyecto: un borde paisajístico, un lugar de resguardo de los no identificados, el tanque de combustible y el horno, la trama de exhumación, la plaza de la cruz y el oratorio, y el museo como centro de memoria.

Para articular todos los componentes del proyecto se prioriza en el proyecto la implementación de una serie de senderos, caminos y rampas para promover la accesibilidad en la geografía de quebrada donde se emplaza.

2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 9
01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA

Estrategia 1:

Conservar, proteger y poner en valor las preexistencias de la Hoyada. Recuperar y poner en valor la trama de exhumación, las fosas donde se encontraron los “hallazgos” de 109 individuos, el tanque y horno de cremación. El Santuario de la Memoria es un lugar de memoria testimonial que tiene un valor jurídico-documental, un significado afectivo, un capital político y un potencial pedagógico.

10 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 11 01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA

Estrategia 2:

En correspondencia con las preexistencias y memoria del lugar, se considera al tanque de combustible como la única verticalidad a resaltar. Asimismo, el sentido horizontal está representado a través de la trama de exhumación. Es en ese contexto que la arquitectura a desarrollarse se inclina, hace una venia hacia el tanque de combustible como vertical o nace y enmarca a la trama de exhumación como referente horizontal.

12 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 13 01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA
14
G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA
ANA
Estrategia 3:
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 15 01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA

Otros componentes del proyecto

Vista 1 | Vista superior del proyecto, sector Museo

Vista 2 | Vista de la trama de exhumación desde la Capilla

16 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 17
Vista 3 | Vista de la plaza del tanque de conbustible y horno
01. SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA
Vista 4 | Rampa de ingreso al Museo

02.

ALAMEDA LA CULTURA SAN JERÓNIMO

El proyecto desarrolla una propuesta para la mejora de la Alameda La Cultura, que tras 12 años de su primera intervención se encuentra en abandono y desuso por la población del distrito a pesar de estar en el eje articulador del mismo. El tema central es la potenciación del carácter público de la alameda mediante la reconexión urbana y paisajística de este espacio a su entorno inmediato y al valle del Cusco. Con este fin se proponen nuevos espacios de estancia y una accesibilidad más amigable para los peatones y ciclistas.

La Cultura como eje articulador

La Alameda la Cultura se ubica en la avenida del mismo nombre, principal articulador de la ciudad y del distrito de San Jerónimo con el Centro Histórico. Se emplaza además sobre el Qhapaq Ñan del Qollasuyu. Por esta naturaleza se constituye como una vía de alto tránsito vehicular, lo que pone en peligro la transitabilidad y cruce de los peatones y ciclistas hacia y por la alameda. El diseño que presenta además no provee de espacios cómodos y protegidos para los vecinos limitando su uso público a pesar del potencial que presenta al integrar en su recorrido los principales equipamientos del distrito. A continuación se presentan las secciones tipo de la alameda previas a la intervención del

20 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO
Sección 1 | Plaza de Los Leones de San Jerónimo, límite norte de la alameda Sección 2 |
Sección típica del recorrido de la Alameda

Sección 3 | Plaza “Control”, límite sur de la alameda

Estrategias del proyecto

Para proveer de un mayor uso público a la alameda y mejorar su accesibilidad así como también para potenciar su carácter de espacio verde, se propone:

1. Generar un recorrido más dinámico a través del equilibrio de propuesta entre espacios llenos y vaciós en la alameda.

2. Respetar la pre-existencia de árboles y aumentar la cantidad de espacios verdes que acompañen el recorrido.

3. Proponer plazas y estancias de distintas escalas a lo largo del recorrido para multiplicar las posibilidades de sociabilización en el espacio público.

2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 21
02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO

Plaza de Los Leones - límite norte

Axonometría 1 | Diseño general de la Plaza los Leones

22 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
Vista 1 | Plaza de Los Leones desde San Sebastián
02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO
2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 23
02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO
Vista 2 | Plaza de Los Leones desde San San Jerónimo Axonometría 2 | Adaptación de la plaza a ferias y exposiciones
24 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
Vista 1 | Estancia intermedia tipo A Planta y corte 1 | Estancia intermedia tipo A 02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO
Estancias intermedias en el recorrido
2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 25
2 | Estancia intermedia tipo B Planta y corte 2 | Estancia intermedia tipo B 02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO
Vista

Espacios de cruce peatonal

26 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO
Vista 1 | Reducción del cruce vehicular en favor del peatón Axonometría 1 | Diseño de cruces peatonales

Plaza frente a Universidad UAC

Vista 1 | Equipamientos culturales en plazas próximas a equipamientos

2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 27
Axonometría 1 | Cruce e ingreso a plazas y equipamientos culturales
02. ALAMEDA LA CULTURA SAN JERONIMO

03.

ESTACIÓN DE TREN SAN PEDROCUSCO: FIESTA Y PARQUE

El proyecto desarrolla una propuesta para el reciclaje de la estación central de trenes San Pedro en Cusco. El tema central es la reapropiación del vacío urbano, en el que se ha convertido la estación, y la recuperación de su carácter público mediante la reconexión urbana y paisajística de este equipamiento CCHH y al valle del Cusco. Con este fin se reprograma hacia un parque de dispersión festiva, potenciando así la mayor muestra del espacio público cusqueño: La fiesta.

Este proyecto de fin de carrera fue desarrollado bajo la cátedra de Maria Leguía.

El valle del Cusco y el turismo

30 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

El valle del Cusco cuenta con una topografía montañosa y una rica historia por haber sido capital del Imperio Incaico. Estas cualidades hacen de Cusco una de las ciudades más turísticas del país, Dicha actividad económica hace que los usos turísticos dentro del CCHH sean priorizados y desplazen usos de vivienda y otros equipamientos para la población cusqueña.

2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 31 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

Cusco festivo

Por otro lado, a pesar de no ocupar edificios en el centro histórico, la población cusqueña toma las calles y plazas durante su mayor expresión de civismo: La fiesta. Estas se dan por la celebración de más de 60 procesiones al año e involucran redes colaborativas de todos los usuarios y barrios del Cusco, que sin embargo no cuentan con espacios de celebración protegida.

32 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

La Estación de San Pedro en el problema

Frente a esta problemática, mi tesis propone la revitalización del Centro histórico a través de la fiesta y el reciclaje de La Estación de San Pedro, ubicada privilegiadamente en torno al Eje procesional e históricamente de gran importancia para el barrio y el Centro Histórico. Su intervención viene acompañada de una reprogramación posible gracias al plan Cusco 2035 que propone una estación intermodal en otra estación a 10 cuadras.

2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 33
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

La estación y la pérdida de uso público

34 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
2020 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1650 1925
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 35 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

La estación como oportunidad

La estación de San Pedro se presenta como un vacío urbano de 2.5 hectáreas, una manzana desconectada del valle y de su entorno urbano. Pero este vacío posee también la posibilidad de relacionar su entorno al resto del valle, además de poder reconectarse a la vida pública mediante la fiesta que pasa tan cerca.

36 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023 36 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

La fiesta como programa

Se piensa entonces reprogramar la Estación hacia un espacio de dispersión festiva y al elaborar el programa se entiende a la fiesta como un proceso de trabajo que inicia antes de la celebración y se proponen equipamientos que complementen y permitan el desarrollo de la fiesta.

PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 37
| PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 37
2023
2023
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
PREPARACIÓN DE INSUMOS COORDINACIÓN CELEBRACIÓN

El vacío como estrategia

Se abre la estación a la ciudad, sustrayendo muros perimetrales y volúmenes tapón de poco valor arquitectónico. Resalta el valor que tiene la estación como vacío pues la apertura de su emplazamiento en quebrada hacia el valle y la dirección de sus rieles sugieren que la reconexión se haga mediante el vacío.

Se consideran 3 tipos de vacíos: en vacío que se extiende desde las naves como piezas. El vacío que se deja vacío para contemplar y el vacío al que se le hace espacio para refugiar.

38 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

Se propone entonces respetar el vacío, dejando la mayor cantidad de área pública en la cota 0 con áreas verdes tratadas topográficamente en plataformas y andenes acompañados de espacios de uso flexible bajo las cubiertas ligeras preexistentes y enterrar el resto del programa rígido complementario a la fiesta

2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 39
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

Operación estructural

La intervención estructural indica el cambio de los techos con vidrio templado, el reforzamiento mediante piezas metálicas de las naves y utilizar muros de mampostería de piedra con el fin de contener el proyecto enterrado. Se complementa con pórticos de concreto.

40 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 41 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

Resultando así, una planta 0 totalmente pública con espacios flexibles festivos y dos plantas semienterradas con el equipamiento rígido complementario

planta 0

Longitudinalmente el programa se separa por la masa de tierra que sostiene el ingreso del tren al parque. Esto organiza el programa de la escuela en el lado que tiene la mayor concentración de naves y en el otro ubica el ingreso procesional, las salas de exposición, programa vecinal y basamento comercial aprovechando la apertura del terreno hacia la esquina.

42 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
C
A A B B C
D D
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 43 A A B B C C D D
A A B B C C D D 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
planta -1 planta -2

corte A

En este corte se puede ver esta separación, la contención de los muros de piedra y su uso en la generación de franjas verdes que iluminan el proyecto y en la generación de rampas de ingreso a la planta -1

detalles

Las áreas verdes sobre programa enterrado son techos verdes que utilizan tecnologías SUDS como pavimentos permeables y franjas verdes para aprovechar las aguas pluviales en el regado y drenaje del parque. Esta masa gruesa en el techo funciona también como aislante térmico y sonoro para el proyecto

44 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

vista del hall del proyecto

Todos los programas se conectan en la planta -1 mediante un hall central al que se llega bajando rodeando la tornamesa por un lado y bajo un punto de luz en el otro. Esto organiza y jerarquiza la unión del proyecto

2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 45
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

corte B

Se puede observar cómo las naves descansan y se expanden hacia el proyecto enterrado

corte B

Se muestra el lado de mayor concentración de naves y de medianera más larga que es el área más tranquila del terreno. Se ubican diversos espacios flexibles bajo las naves a modo de invernaderos como invernaderos de descanso, invernaderos feriales e invernaderos de intercambio visual con el programa enterrado

corte B

Se observa el ingreso más público de la procesión y los programas más públicos enterrados.

46 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
03.
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 47 03.
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA

La vegetación utilizada en el parque está conformada por especies nativas adaptables por la poca profundidad de raíz y compatibilidad con los sistemas SUDs y se emplaza contemplando las alturas de las plataformas, jerarquía y espacios que se enmarquen en el parque.

elevación 1 - fachada monumental

elevación 2 - fachada comercial

ESPECIES DE RAÍZ PROFUNDA

48 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
ESPECIES
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 49
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
ESPECIES DE RAÍZ POCO PROFUNDA ARBUSTOS Y FLORES

Reconectar - paisajismo PACHA

Para el diseño del paisajismo del parque se propone SU RECONEXIÓN al paisaje cusqueño utilizando una referencia del urbanismo Inca: el sistema de ceques y puntos de mira que consisten en utilizar las preexistencias del terreno para generar alineaciones hacia montañas importantes, organizando así los espacios creados en torno a determinado tiempo: PACHA.

50 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

Así los recorridos procesionales generados reflejan en su relación con el espacio y tiempo del valle cusqueño la ritualidad y naturaleza de la fiesta cusqueña

Tampoco te hemos perdido...

“Padre Sol: No nos hemos dispersado nunca.

Padre Sol: danos luz. Que vivir sea lo mismo que vida Que trabajo sea lo mismo que fiesta.

2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 51
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA
52 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2021 03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

Que sacrificio sea igual a renovación. Nuestra inteligencia y nuestras manos no se oponen.”

53
03. PROYECTO DE FIN DE CARRERA

04.

EL MERCADO CENTRAL SAN PEDRO EN CUSCO

La presente investigación se desarrolló durante el taller de investigación liderada por Wiley Ludeña.

El tema central es la valoración de la arquitectura del Mercado Central de San Pedro de Cusco, edificio republicano. Esta investigación se presenta como una herramienta útil para la proyección pertinente de las futuras intervenciones a uno de los equipamientos más importantes de la histórica ciudad.

Profesor principal: Wiley Ludeña

Investigación

La investigación se divide en el estudio del Mercad en sus dos etapas. La primera, estudia al edificio de 1920 y la segunda, a la ampliación realizada en 1950.

La finalidad de la investigación es determinar el valor arquitectónico de ambas etapas y proveer de un estudio arquitectónico útil para la futura intervención del mismo. Con este fin se analizan no sólo aspectos formales sino también factores históricos relevantes en la proyección de la arquitectura del mercado.

56 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202 04. EL MERCADO CENTRAL DE CUSCO
2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 57 04. EL MERCADO CENTRAL DE CUSCO

05.

CLUB DE CAMINANTES CUSCO

El Club de Caminantes Cusco nació como una iniciativa juvenil que busca promover el conocimiento y conservación del patrimonio cultural de la región; a través de actividades que involucran, principalmente, excursiones al aire libre.

Además, la caminata es utilizada como herramienta de investigación y socialización de las investigaciones de nuestros voluntarios desde una mirada interdisciplinar.

Actualmente se encuentra respaldado por la SENAJU, el programa Defensores del Patrimonio y ha sido declarado Punto de Cultura además de ser beneficiado por las líneas de apoyo económico del Ministerio de Cultura para la continuidad de sus actividades el 2021

Lo Caminado

Se muestran los caminos investigados por el Club de Caminantes, mediante estos se estudia el funcionamiento del Valle del Cusco como ecosistema. A través del debate interdisciplinario realizado en las caminatas se busca entender las diferentes capas que han formado nuestra ciudad como son las capas naturales, históricas, antropológicas desde la formación del mito, urbanas, geológicas, biológicas, etc.

Las caminatas se plantean como herramienta de investigación y re-conocimiento del valle a partir de la identificación de la cuatripartición original por los suyos y el reconocimiento del sistema de ceques como práctica del ordenamiento territorial inca.

Leyenda de caminos

Caminos del Contisuyo

Caminos del Qollasuyo

Caminos del Chinchaysuyo

Caminos del Antisuyo Qhapaq Ñam

Montañas tutelares del sistema de ceques

Montañas secundarias

60 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO
05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO

La Caminata como cultura

“Reactiva tu Huaca”

Intervenciones artísticas en huacas urbanas huacas urbanas con el fin generar la reapropiación de estos espacios ,antes sagrados, como espacios públicos contemporáneos en los que se propician conversatorios, recitales de posía, música, etc.

Caminatas de exploración académica

Estas caminatas son usualmente de exploración y nos permiten de acuerdo al interés recoger información para el diagnóstico urbano, resgistros de flora y fauna, hechos antropológicos como por ejemplo: el linderaje en las comunidades campesinas aledañas a la ciudad, entre otros.

Caminatas culturales

Las caminatas culturales nos permiten incentivar a la población cusqueña a re-conocer el entorno geográfico y patrimonial que existe en el perímetro de la ciudad. Mediante estas caminatas socializamos el producto de nuestras investigaciones y promovemos la discusión interdisciplinaria.

62 ANA G PUMACAYO | PORTAFOLIO 202
05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO
2023 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 63 05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO

Difusión de la caminata

Se muestran algunos afiches con los que se hace la convocatoria hacia la población cusqueña. Se resalta la diversidad de temáticas de las caminatas.

Caminatas en relación al calendario festivo -agrícola

“Reactiva tu huaca”

Caminatas de revaloración del patrimonio inmaterial

64 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO
2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 65 05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO
66
G
2021 05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO
ANA
PUMACAYO PORTAFOLIO
2021 | PORTAFOLIO ANA G PUMACAYO 67 05. CLUB DE CAMINANTES CUSCO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.