PORTAFOLIO ANA PUMACAYO 2024

Page 1

PORTAFOLIO

GABRIELA PUMACAYO MARCABELLACA

ANA

Arquitecta con interés en temas de infraestructura, patrimonio, paisaje y urbanismo. Mi práctica profesional se enfoca en el diseño arquitectonico, el planeamiento urbano, la investigación y el activismo. Dirijo una organización cultural multidisciplinaria que investiga y difunde el patrimonio, paisaje y cultura a través de salidas de campo. Finalmente, aporto desde la academia como investigadora en temas enfocados a infraestructuras y conocimientos sobre la gestión de los recursos en comunidades altoandinas.

Contacto: agpumacayo@gmail.com

Reconocimientos:

Finalista en el Premio Nacional de la Juventud 2021 - SENAJU

Ganadora del premio Juventudes y Cultura Comunitaria - IBERCULTURA

Ganadora de los Microfinanciamientos para el desarrollo de registros de Los Paisajes Hídricos 2021 y 2024 - WIKIACCIÓN

Lecture sobre Arquitectura Incaica - Carleton University Ottawa

Ana Gabriela Pumacayo Marcabellaca

EDUCACIÓN

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Diploma en Gestión Cultural Comunitaria

Becada por el Ministerio de Cultura

Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo

Tesis: “Estación de Tren San Pedro: Fiesta y Parque” - Mención “Muy Bien”

Politecnico di Milano

Arquitectura y Sociedad

Alumna de Intercambio - Laurea Magistrale

EXPERIENCIA PROFESIONAL

10 . 2023 - 12 . 2023

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI , Asistente en Planificación

Urbana

Asistencia en la elaboración de diagnóstico y propuesta urbana de 3 planes Específicos correspondientes a las ZRE 1, 2 y 4 del distrito de Kimbiri establecidos en el PDU Kimbiri 2021-2030.

01 . 2023 - 08 . 2023

VEMÁS: ESTRATEGIA URBANA E INMOBILIARIA, Consultora

Consultora de análisis urbano en el equipo de Investigación y Desarrollo. Diagnóstico urbano para propuestas urbanas de vivienda multifamiliar de alta densidad en Lima

01 . 2022 - 12 . 2022

AWAQ ESTUDIO , Arquitecta Proyectista

Responsable del desarrollo y presentación del Expediente Técnico del proyecto “Santuario de la Memoria de la Hoyada”

06 . 2021 - 12 . 2021

CONSTRUCTORA JRL SAC. Arquitecta Proyectista

Diagnóstico urbano participativo. Responsable del diseño y desarrollo del expediente técnico del proyecto “Alameda La Cultura - San Jerómimo”

04 . 2019 - actualidad

CAMINANTES CUSCO. Gestora Cultura e Investigadora

Investigadora del área de paisaje, formulación y ejecución de proyectos culturales educativos sobre el paisaje cultural del valle del Cusco.

05 . 2017 - 10 . 2017

SOMA LIMA. Asistente de Arquitectura

Desarrollo, compatibilización de especialidades y supervisión de obra en proyectos de retail y residencias multifamiliares.

2023 2020 2015

Territorio y Memoria

SANTUARIO DE LA MEMORIA DE LA HOYADA

Diseño de infraestructura urbana

Ubicación: Quebrada de la Hoyada, Ayacucho, Perú

Tipo de Proyecto: Espacio público y memoria.

Area del Proyecto: 5.54 HA

Tamaño del Equipo: 7

Cliente: Gobierno Regional de Ayacucho

Labores Desarrolladas:

- Coordinación con especialidades para el desarrollo del proyecto.

-Desarrollo de la propuesta arquitectónica.

-Apoyo en el desarrollo de la propuesta paisajista.

El proyecto desarrolla una propuesta para la mejora de los servicios del Santuario de la Memoria de La Hoyada en Ayacucho. La propuesta aborfa la consolidación del espacio público en su rol de espacio para la memoria y reflexión sobre los desaparecidos por el conflicto armado. Las preexistencias físicas del cuartel BIM N.º 51 “Los Cabitos” son parte crucial para el desarrollo pues implican el tratamiento de la trama forense de los restos encontrados, el horno de cremación adicionalmente de restos prehispánicos propios de la importancia de la quebrada. Conservar, proteger y poner en valor las preexistencias de la Hoyada. Recuperar y poner en valor la trama de exhumación, las fosas donde se encontraron los “hallazgos” de 109 individuos, el tanque y horno de cremación. El Santuario de la Memoria es un lugar de memoria testimonial que tiene un valor jurídico-documental, un significado afectivo, un capital político y un potencial pedagógico.

4 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
01

Para potenciar “La Hoyada” como espacio público se propone la formación de 6 componentes: un borde paisajístico, un lugar de resguardo de los no identificados, el tanque de combustible y el horno, la trama de exhumación, la plaza de la cruz y el oratorio, y el museo como centro de memoria.

Para articular todos los componentes se implementan de una serie de senderos, caminos y rampas para promover la accesibilidad en la geografía de quebrada donde se emplaza.

Se constituyen dos anillos entorno a la trama de exhumación a preservar. El primer anillo acompaña la trama de exhumación y genera un recorrido para el rito y el segundo desarrolla un borde paisajístico y espacio público que abraza todo el planteamiento.

2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 5

Territorio y Gestión de Riesgos

02 PLANES ESPECÍFICOS ZRE1, ZRE2 Y ZRE3 KIMBIRI

Planeamiento Urbano

Ubicación: Kimbiri - VRAEM, Cusco

Tipo de Proyecto: Plan Urbano

Area del Proyecto: 17.11 HA

Tamaño del Equipo: 7

Cliente: Municipalidad Distrital del Kimbiri

Labores Desarrolladas:

- Supervisión de trabajos preliminares de levantamiento topográfico.

-Desarrollo del diagnóstico en coordinación con los especialistas sociales y de gestión de riesgos.

-Desarrollo de la propuesta de zonificación y su reglamento.

El desarrollo de los planes específicos se considera a partir de la aprobación del PDU Kimbiri 2021-2030. En este se consideran 6 ZRE, 3 de las cuales se desarrollan con urgencia por demanda de la población. La ZRE1 posee peligro por inundación al implicar viviendas emplazadas dentro de la faja marginal del ríó Apurímac y río Kimbiri. la ZRE2 está expuesta a peligro de deslizamiento por su alta pendiente y la ZRE4 posee peligro de inundación y un planeamiento consciente por la construcción del puente Libertador que unirá Cusco y Ayacucho.

6 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023

Para el diagnóstico y propuesta de los planes específicos se consideran en el análisis de cada ZRE aspectos sociodemográficos, físico-espaciales, medio ambientales, de gestión de riesgos y legales.

Para la ZRE1 se consideran además estudios complementarios en relación al comportamiento del río Kimbiri y Apurímac en los últimos 100 años.

El diagnóstico resultante para el ZRE1 implica la propuesta sólo en zonas no contempladas en la faja marginal, la propuesta para la ZRE2 se centra en la reubicación de la mitad de la población y obras de mitigación para su habitabilidad. La propuesta de la ZRE4 se centra en la urbanización en torno al puente proyectado.

2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 7 SECCIÓN ZRE 2 ALTO MURO DE CONTENCIÓN MALLA DE CONTENCIÓN CANALES

Territorio y Espacio Público

03 ALAMEDA LA CULTURA SAN JERÓNIMO

Diseño de infraestructura urbana

Ubicación: San Jerónimo, Cusco

Tipo de Proyecto:

Area del Proyecto: 1.8 HA

Tamaño del Equipo: 4

Cliente: Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Labores Desarrolladas:

- Diagnóstico urbano para los estudios previos.

- Liderazgo del equipo de diseño del proyecto,

- Responsable de la elaboración del proyecto y de la presentación ante la municipalidad.

El proyecto desarrolla una propuesta para la mejora de la Alameda La Cultura, que tras 12 años de su primera intervención se encuentra en abandono y desuso por la población del distrito a pesar de estar en el eje articulador del mismo. El tema central es la potenciación del carácter público de la alameda mediante la reconexión urbana y paisajística de este espacio a su entorno inmediato y al valle del Cusco. Con este fin se proponen nuevos espacios de estancia y una accesibilidad más amigable para los peatones y ciclistas.

8 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023
APU PICOL APU WANAKAURE QOLLANA CHAHUANQOSQO SUCSO AUCAYLLE RAU RAU CHIMA CONCHACALLA ACCAMANA ALAMEDA LA CULTURA 2.3 KM ANAWARQHE

1. Generar un recorrido más dinámico a través del equilibrio de propuesta entre espacios llenos y vaciós en la alameda.

2. Respetar la pre-existencia de árboles e incrementar la cantidad de espacios verdes que acompañen el recorrido.

3. Proponer plazas y estancias de distintas escalas a lo largo del recorrido para multiplicar las posibilidades de sociabilización en el espacio público. Se plantea una escala de plaza mayor al inicio, medio y fin de la alameda, plazas intermedias frente a los equipamientos importantes de la avenida y estancias pequeñas a lo largo del recorrido. También se estudian y redimensionan los encuetros viales para un cruce más amable.

2023 PORTAFOLIO | ANA G PUMACAYO 9

Territorio, Investigación y Gestión Cultural

04 ASOCIACIÓN CULTURAL CAMINANTES CUSCO

Planeamiento Urbano

Ubicación: Valle del Cusco, Cusco, Perú

Tipo de Proyecto: Investigación y Gestión Cultural

Tamaño del Equipo: 15

Labores Desarrolladas:

- Formulación y gestión de proyectos de investigación y culturales.

- Desarrollo de la investigación de Paisajes Hídricos.

Caminantes Cusco promueve la investigación, difusión y conservación del patrimonio cultural de Cusco a través excursiones al aire libre. La caminata es utilizada como herramienta de investigación y socialización de las investigaciones del equipo y voluntarios de la organización con una mirada interdisciplinar. La asociación es respaldada por la SENAJU, es Punto de Cultura y ha sido beneficiado por las líneas de apoyo económico del Ministerio de Cultura el 2021 y 2023 además de ser financiado por Ibercultura Viva el 2023.

10 ANA G PUMACAYO PORTAFOLIO 2023

La caminata como medio de investigación se plantea desde el recojo y procesamiento de información por un equipo interdisciplinar.

En el trayecto se registra y genera un archivo de los espacios relevantes del entorno natural y cultural de Cusco.

Finalmente tanto las investigaciones desarrolladas como las recabadas para la documentación de las mismas se socializan mediante salidas dirigidas a estudiantes universitarios cusqueños quienes reconocen el entorno natural de su ciudad y reflexionan sobre ella.

Actualmente se encuentra en desarrollo una investigación sobre los paisajes hídricos de Tambomachay y otra sobre el paisaje hídrico de la quebrada de Sinakara.

Lo caminado y estudiado

Caminos del Contisuyo

Caminos del Qollasuyo

Caminos del Chinchaysuyo

Caminos del Antisuyo

Qhapaq Ñam

Montañas tutelares del sistema de ceques

Montañas secundarias

SIGAMOS CAMINANDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO ANA PUMACAYO 2024 by Ana Gabriela Pumacayo - Issuu