Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Licenciatura en Administración Educativa
Docente: M.A. Lcdo. Ronald Remberto Martínez Reyes
Curso: Liderazgo Educativo

Semana 3
Investigación
Estudiante:
Jenniffer Carolina Figueroa Sagastume
Rosa Anabella Tezen Canel
Carné:
9614-20-11080
9614-18-3647
Ciclo IIIIntroducción
En la actualidad existen diferentes factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, la influencia puede ser positiva o negativa, positiva cuando el estudiante se siente motivado para participar de manera activa en su proceso de enseñanza aprendizaje, se siente en toda la disposición y el ánimo de aprender, su rendimiento académico es mucho mejor es como la arcilla fácil de moldear esto tiene que ver mucho con el apoyo de la familia y un entorno agradable para que suceda el proceso de adquisición del aprendizaje, cuando la influencia que ejerce el entorno es negativa el estudiante no le presta atención a lo que está sucediendo en el aula, su mente está en otra parte buscando soluciones a los problemas que le afectan a su familia, se sienten desmotivados, sin ánimo de aprender por lo que en el peor de los casos deciden dejar de estudiar.
En esta investigación recopilamos información sobre los siguientes factores:
Factores individuales, los cuales pueden ser diferentes causas pequeñas o complejas que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiantes como la genética, interés y motivación, entre otros.
Factores Familiares, enfocándonos únicamente en los problemas que surgen en el entorno familiar y que afectan al rendimiento de los estudiantes como: desintegración familiar, falta de atención y violencia intrafamiliar.
Factores comunitarios, influencia que tiene la comunidad en el desarrollo del proceso educativo, estos factores están relacionados con la cultura y el pensamiento que se comparta en la comunidad en la que se habite.
Factores de contexto nacional, los cuales influyen en la sociedad, la política y la economía temas importantes que influyen mucho en la calidad de vida de las familias y que afectan a los estudiantes.
A continuación, se abordarán estos temas de manera detallada tomando en cuenta la comunidad educativa que elegimos la cual es en el centro educativo Colegio San Jerónimo Emiliani, ubicado en San Lucas Sacatepéquez, Mixco, Guatemala.
Factores que dificultan o favorecen el aprendizaje de los estudiantes
Factores Individuales
Todos los seres humanos son diferentes, y esto incluye la manera en la que aprendemos. Así, es importante tener en cuenta que cada niño es único, y que cada uno puede tener más desarrolladas ciertas habilidades que otras.
Tener en cuenta estas diferencias es fundamental para comprender que el aprendizaje es un proceso diferente para cada persona, y que no todos los niños aprenden de la misma manera (por ello la educación debería ser todo lo personalizada posible).
1.1. Interés y motivación
En este sentido, resulta primordial que los maestros generen estrategias y recursos entretenidos y dinámicos a la hora de presentar los contenidos en clase.
Y es que, cuando se abordan los temas de manera poco atractiva o aburrida, el aprendizaje es mucho más difícil, en comparación a si la temática y el enfoque es divertido; así, mucho mejor si optamos por utilizar estrategias interactivas que promuevan el aprendizaje. Logramos identificar que los docentes preparan de manera dinámica las clases y los estudiantes tienen interés por aprender, tomando en cuenta esto deducimos que en casa los padres de familia motivan a los estudiantes, los acompañan a realizar tareas. son parte activa del proceso educativo esto también contribuye a que los estudiantes estén interesados y motivados.
1.2. Estilos de crianza
Logramos identificar una crianza responsable, presente y respetuosa por parte de los padres de familia de dicha institución, esta información la logramos obtener con los docentes ya que son quienes tienen mayor comunicación y relación con cada uno de ellos.
Los docentes resaltan que hay una variedad de padres de familia que incluyen en la crianza de sus hijos la responsabilidad, el respeto y los hábitos de estudio.
2. Factores familiares
La ajetreada cotidianidad de los padres y madres de familia ha repercutido en la manera en cómo se percibe el rol de la familia en la educación de los niños y niñas, ya que muchos dejan esta responsabilidad a los docentes y centros educativos. Sin embargo, la participación de la familia debe ser muy activa y compartida con la escuela, para que la formación de los hijos sea completa y tenga un impacto positivo en su personalidad.
La familia es la primera educadora en la niñez y los aprendizajes que se dan a través de ella son los más importantes porque constituyen los valores familiares, como el respeto, orden, responsabilidad, entre otros. Junto con la escuela son los pilares básicos en la formación de los niños y adolescentes.
2.1. Tiempo laboral
Los padres de familia dedican extensas horas a sus trabajos con el propósito de generar una mejor calidad de vida para sus hijos, pero de esa manera comprometen el tiempo de calidad que deberían pasar con ellos.
2.2. Desintegración familiar
Es un tema complejo que afecta mucho a las familias específicamente a los hijos, una desintegración familiar marca al estudiante lo deprime y desmotiva en cuanto al estudio y a la realización de otras actividades, es un impacto grande que un hogar se deshaga, según los docentes han tenido que ser apoyo para los estudiantes que han pasado por estos procesos tan difíciles, ellos tratan la forma de motivarlos y ayudarles a superar esto desde el ámbito educativo.
Consideramos que cuando una familia pasa por este proceso los padres deben llevar una relación amigable y accesible para que los estudiantes no sientan un cambio tan drástico.
3. Factores Comunitarios.
Los factores comunitarios son expresión en la base de estos medios y vías del sistema político, por lo que en su funcionamiento le es inherente de manera objetiva esa interdependencia para alcanzar eficientemente sus objetivos.
La comunidad se refiere al entorno social, cultural y económico que rodea a una comunidad en particular y que influye de manera significativa en el proceso de aprendizaje de sus miembros, especialmente en el ámbito escolar. Este contexto incluye factores como las normas culturales, los recursos disponibles, las expectativas de la comunidad y las relaciones entre los diversos actores, como maestros, estudiantes, familias y organizaciones locales. Reconocer y comprender el contexto comunitario es fundamental para diseñar programas educativos efectivos que sean culturalmente relevantes, inclusivos y que aborden las necesidades específicas de cada comunidad, promoviendo así un aprendizaje más significativo y equitativo.
Sabemos que nuestro país tiene altos niveles de pobreza y sobre todo problemas sociales donde afectan la educación a los niños y jóvenes por diversas razones que se presentan en la vida de cada uno de los estudiantes, no logran finalizar sus estudios académicos.
Podemos encontrar que la comunidad educativa no participa en dichas actividades donde es muy importante que los padres de familia estén en el proceso de aprendizaje de los niños.
El desinterés de participar es de un gran porcentaje ya que por motivos de trabajo no logran interactuar en las actividades del centro educativo. Esto puede estar en los factores culturales, sociales y económicos.
4. Factores Culturales
Por las tradiciones que se ha venido trabajando en los centros educativos, muchas familias han dejado de participar o que sus hijos e hijas ingresen a un centro educativo. En este caso uno de los grandes factores es de acoplarse a las diferentes culturas, como docentes muchas veces no logren incorporar a los estudiantes a poder trabajar en equipo y es donde se desarrolla la inseguridad o a la discriminación por las diferentes culturas que provienen muchos de los niños y jóvenes.
5. Factores Sociales
El nivel de vida de muchos padres de familia es muy importante para el rendimiento académico. También podemos encontrar las dificultades de aprendizaje en su entorno que muchas veces el alumno presenta problemas en su rendimiento académico por situaciones que se están desarrollando en su entorno. Como por ejemplo falta de atención de los padres, el docente no logra darles confianza, entre compañeros y también problemas de relacionarse con otras personas. Es por ello la importancia que el docente y la administración deben velar por cada una de las necesidades de los niños y jóvenes para poder apoyarlos en estas casas.
6. Factores Económicos.
Sabemos que los aspectos socioeconómicos puedan representar un factor considerable y los insumos que tienen a su disposición los centros educativos constituyan otro relevante, lo más importante para el aprendizaje de los estudiantes en las escuelas depende de las labores que directivos y docentes realizan en ellas que los primeros dirijan con un enfoque orientado hacia el aprendizaje de los estudiantes, a fin de mejorar su logro académico, y que las y los maestros sean eficaces en su enseñanza; es decir, que los estudiantes aprendan.
Reflexión final
● En la comunidad educativa que elegimos investigar pudimos identificar diferentes factores que influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Colegio San Jerónimo Emiliani, podemos determinar que la influencia de ellos ejerce un cambio positivo o bien sea negativo en el desempeño académico de los estudiantes, específicamente el factor familiar ya que es en la familia que el estudiante se refugia y si en ellos no se siente seguro se verá reflejado en los diferentes aspectos de su vida.
● En el centro educativo encontramos las dificultades de aprendizaje de los niños de nivel primaria y nivel básico, para ello es muy importante la investigación y la indagación en los factores y los motivos el por qué y las razones que se está dando las diferentes situaciones, sabemos que la educación en Guatemala debe de ir mejorando día a día, para esto es muy importante capacitar y poder orientar a los docentes, padres de familia y también a los niños y jóvenes. Para poder lograr el objetivo de una manera correcta