

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
a n ab e l fern a n d ez 2002@ gm ail .co m
0983 874 99 9
Quito - E cu ad o r
Español, Inglés
Estoy dib u ja n do mi ca m i n o...
Me apasi on a la a r q u i tectur a como un a nue va form a d e v er m i entorno, cre a r e i m a g i n a r nue vas form as d e tr a n s form a r las form as d e vida u sa n d o la form a y e l e spa c i o .
Pont i f i c ia Un iv er sidad C a tó li c a d e l E cu ad o r
Ar q u i tectur a Ago s to 2020
DIBUJO
MODELADO
P R IME R SEME S T R E
SEGUNDO SEME S TR E
SEPTIMO SEMESTRE
Photo s ho p
I n D e si n g
L i ghtroom
REPRESENTACION AutoCA D Re vi t S ketchU p E n s c ap e V- R a y Il u s tr a to r
Pr i mer a menc i ón honor í f i c ia - P ab e ll ón en e l B o sq ue
Pr i mer a menc i ón honor í f i c a - Espa c i o d e Promoc i ón Art is t i c a
Menc i ón honor í f i c a GAD Amaguaña - Centro de Interpretación
Equipo de Logística LATAM SEC 2024. Equipo TI Arquitectura ENSUSITIO
Marzo 2024, Quito.
Asistente de Cátedra Arq. Enrique Villacís 2024, Quito.
Dibujante - Departamento de Legalización de tierras baldías
GAD Provincial Pichincha 2024, Quito.
c entro de interpretacion
Séptimo Semestre Pasochoa - Amaguaña
habitando el manglar
Cuarto Semestre
Las Tunas - Manabí
e S pacio de promocion c U lt U ral
Segundo Semestre
La Tolita - Guápulo e X ploracion compo S iti V a
Primer Semestre
Proyecto conceptual - sin ubicación
En uno de los lugares con más biodiversidad de la Parroquia Rural de Amaguaña se propone como parte del eje de acción ambiental el Centro de Interpretación para la conservación de biodiversidad Pasochoa.
El proyecto se desarrollará durante la Fase 2 del Plan de desarrollo urbano Amaguaña Renace, servirá para la Reserva de vida Silvestre Pasochoa, una reserva ecológica ubicada en el volcán inactivo que, debido a su ubicación en el valle interandino tiene gran biodiversidad. Este Refugio Ecoturístico se planifica con el objetivo de crear una conexión entre puntos turísticos de interéscomo son: Hueco de mama Brígida, un sendero ya existente que tiene rutas a pie y en bicicleta y la Cascada Chuzalongo que de igual forma tiene una ruta de senderismo que será repotenciada, estas rutas ya existentes se conectarán con las rutas de senderismo hacia el volcán Pasochoa.
Escuchar
Exponer
Aprender
Leer
Descansar
Trabajar
Investigar
Dormir
Guardar
Evacuar
Aseo rápido
Con la finalidad de generar el menor empacto en la zona, a pesar de no estar en suelo de reserva ecológica , en este proyecto es importante reducir residuos al mínimo, reducir la huella ecológica y de carbono, entre otras cosas por lo que este proyecto esta pensado en cimentación sobre piedra, estructura de madera y paredes principalmente de bahareque, además se optó por sistemas y tecnologías como biodigestor, cisternas para el reciclaje de aguas y abastecimiento de energia mediante paneles fotovoltaicos. Estas tecnologías no s ayudarán a reducir el impacto en la zona y además son sistemas con escalas aplicables a hogares, una ve los turistas aprendan de este tipo de tecnologías pueden aplicarlo a sus hogares. Un espacio rodeado de naturaleza para generar un turismo sensible y consciente.
Panel de tetratack Cubierta a 2 aguas
Correas para cubierta
Cerchas de cubierta tipo 1
Cerchas de cubierta tipo 2
Envolventes: Pared de bahareque
Modulación de sistema estructural nivel +3.74
Entramado para pisos
Envolventes: Ventanales
Entramado para pisos
Caminería exterior Expansión
Modulación de sistema estructural
Centro comunitario de investigación y talleres interactivos
Atendido por jóvenes de la comunidad, el Refugio “Habitando el Manglar” es un espacio que brinda atención y actividades a los visitantes con el objetivo de atraer impusar el ecoturismo y la conciencia ecológica.
Condiciones existentes
Origen conceptual
Las Tunas es una pequeña comunidad ubicada en la ruta de los Spondylus, Manabí .La Comunidad no sobrepasa los 4mil habitantes principalemente ubicados lejos de la zona costera con el objetivo de no alterar el ecosistema del perfil costero ya que ahí estan presentes nidos de tortugas y especies marinas. La principal actividad económica es la agricultura y pesca pero resalta el interés de la comunidad por impulsar el ecoturismo y concientizar sobre la riqueza y diversidad existente en el ecosistema.
“En mi convergen el mar y la superficie como testigo de nuestra identidad haciendo realidad mi compromiso de protección”
Frase de origen conceptual - Anabel Fernández
Abstracción
La abstracción de la escencia de la maqueta conceptual y su relación con lo orgánico, romper la ortogonalidad como primer objetivo.
ISOMETRÍA EN SITIO
Ejes y formalidad
Marcamos la jerarquía de la forma orgánica, marcar la relación entre comunidad, la el estero y la playa.
La decisión de rodear y no evitar el estero marca la intención principal de habitar este espacio y apropiarlo como parte del proyecto.
Lo que se habita se entiende y se protege, por esta razón se toma la desición de implantarse y conservar el manglar y rodearlo. La circulación principal que esta en la curva simboliza la conexión del interior de la comunidad, el manglar y el mar. La coexistencia armónica, no solo de la propia comunidad con su espacio, sino de turistas que tienen un espacio de aprendizaje y conciencia.
Bambu ø15cm
Varilla de conexión bambu-pilar de H.A. tipo "J"
Conexión apernada con varilla roscada ø3/8" tuerca y arandela
Armadura de losa mixta parrilla ø12mm @10cm
Viga de H.A f'c=210kg/cm2
Armadura para arranque de losa mixta varilla ø12mm
Parante izquierdo de muro de bahareque bambu ø15cm
Protección
Aislante
Conexión de varilla roscada y tuerca para tetrapack
Zunchos plasticos de atado para vigas de cubierta
Conexión apernada con varilla roscada ø3/8" tuerca y arandela
Relleno de hormigón para conexiones apernadas
Talleres de artes plásticas para jóvenes
Con el objetivo de recuperar el paisaje de Guápulo está el Centro de Promoción Artistica de uso comunitario para reactivar y dar una nueva vida al parque del barrio La Tolita para que aprenda y conecte con sus origenes e identidad cultural.
Origen conceptual
Conocer la quebrada
La condición preexistente en el terreno de implantación era complejo. El terreno fue el área libre de un parque con poco mantenimiento.
Tenemos 3 condiciones importantes : las visuales y el paisaje de Guápulo; La carga cultural e historica que tiene el barrio que lamentablemente se estaba perdiendo y finalmente tenemos la reactivación del parque, mejorar el acceso para que, no solo sea usado por adultos, sino niños y adultos mayores . En torno a estos 3 ejes conceptuales desarrollamos el proyecto de activación cultural en el barrio.
Inaccesibilidad al parque
3
Fue importante definir las estrategias de implantación y la estructura que se va a utilizar ya que por la pendiente del terreno, hay que buscar la forma de adaptarse.
4
Se plantean jardines en medio de la circulación mediante rampas, las mismas que conectan la calle con la parte principal del parque, creando un recorrido donde las visuales son importantes.
REACTIVAR LA QUEBRADA
La condición de Quebrada en Guápulo es parte de la identidad del lugar. Reactivar un parque comunitario fue el objetivo principal del proyecto, por lo que se planteo una serie de recorridos que permitan explorar el parque, desde las calles que lo rodean, sin perder de vista el paisaje y sin desconectar de las actividades del parque.
PLANTA
1. Área de uso comunitario
2. Baños uso general
3. Baños para personas discapacitadas
4. Baño de uso neutro
5. Área de talleres artisticos comunitarios
6. Recorridos mediante rampas
7. Área de uso multiple, talleres generales
8. Mirador para observación y fotografía
9. Terraza
PERsPEctiVA
p abellon en el b o S q U e
Proyecto de exploración compositiva
Conocer los principios compositivos y aplicarlos a la disciplina es un caracter a desarrollar durante toda la carrera, la composición y base de la forma, espacio y figura abren el panorama hacia una nueva forma de ver el entorno.
PRocEso DE DisEÑo
En un terreno de 45m x 25m se establece una malla de 7 ejes, ortogonales y diagonales que van a configurar la forma.
Con un cubo alargado de 15m de altura, marcamos la jeraquía en el espacio, además, en el centro de los ejes principales se sustrae un cilindro.
En el eje diagonal resalta una forma que atraviesa la mitad del terreno, contrastando con la forma anterior pero sin quitarle valor.
Entre todas las formas colocadas, se sustraen ciertas zonas para combinar el espacio y armonizar como se combinan las formas.
PRINCIPIOS COMPOSITIVOS
El pabellón en el bosque se trata de y corredor galeria que ofrece actividades artisticas. Como vemos el proyecto es principalmente compositivo y maneja condiciones como la jerarquia, superposición de formas, etc. Con el objetivo de crear espacios armonicos.
1.
3.
4.