
16 minute read
SEMANA #10
COMENTARIO:
El hiato también conocido como diptongo, se produce cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo, se encuentran en diferentes silabas, esto es, son dos vocales juntas en la misma palabra pero cada una pertenece a distintas sílabas. Diptongo El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.
Advertisement
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
LINK:

https://docs.google.com/document/d/14rTnTiPrN2ETSbA8qnNK996UTHNDh0g/edit?usp=shari ng&ouid=111569068383293839926&rtpof=true &sd=true
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
SEMANA #11

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

Facultad de Humanidades Profesorado en Comunicación y Lenguaje Curso: Gramática
Indicador de logro: Ejecuta con eficacia una demostración de clase modelo.
Actividad de aprendizaje No.11 (10 puntos) Semana 11
Instrucciones: Desarrolle la siguiente ruta de aprendizaje.
Elabore una ruta de aprendizaje con los siguientes elementos:
1. Lea, revise y analice la planificación aprobada para ejecutar la micro docencia. 2. Tome como base la planificación y ejecute su micro docencia. 3. Grabe un vídeo de un máximo de 12 minutos de los momentos más importantes de la micro docencia. 4. Reflexione sobre la micro docencia. 5. Suba el enlace de su vídeo a Google drive o a la plataforma de su preferencia y comparta el enlace.
Actividad No. 1
• Lea, revise y analice la planificación aprobada por el tutor del curso. • Como no hay clases presenciales debe usar su creatividad y crear un ambiente dentro de su hogar o cualquier lugar que le sea accesible. Puede contar con el apoyo de su familia o amigos para que le escuche y/o grabe. En todo caso, imagínese que está ante un grupo de estudiantes. • Puede ejecutar su micro clase con el apoyo de su familia y/o amigos, sería una actividad distinta y divertida. Su creatividad es el límite.
Actividad No. 2
• Prepare los materiales, tiras didácticas y todos los recursos necesarios para dar su clase modelo. • Ejecute la micro docencia tomando lo más esencial de la planificación. • Grabe un video de entre 10 y 12 minutos impartiendo su micro clase, debe hacerlo como si estuviera frente a sus estudiantes. a. El video puede ser grabado desde cualquier herramienta que permita el guardarlo en la nube para compartir el enlace. • Su clase modelo debe contar con los tres momentos de la secuencia didáctica: a. fase de inicio (motivación /exploración de conocimientos) b. fase de desarrollo (contenidos) c. fase de cierre (actividad de aprendizaje, evaluación y conclusiones)
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
Actividad No. 3

• Suba su trabajo a la plataforma: d. Enlace del video, asegúrese de dar los permisos para ver el archivo, e. Documento que incluya: a. Planificación aprobada. b. Comentario personal sobre su experiencia con la micro docencia. c. Reflexione y responda las siguientes preguntas, explique las razones:
¿Qué momento de la micro docencia me gustó más?
El momento que me gusta más, es el momento en el que se desarrolla el tema, es mucho mejor cuando se tiene alumnos presentes en la clase virtual y ver cómo quieren participar y están atentos a la clase, se debe de mantener algo que los entretenga para que estén siempre concentrados en el tema.
¿Qué momento de la micro docencia puedo mejorar?
En el momento del cierre, siento que puedo mejorar el final cuando ya estoy por terminar mi clase, en cómo explicarles a los alumnos que actividades están programadas para ese día o para esa clase.
COMENTARIO La micro docencia nos hace como maestros aportar un poco de nuestra experiencia, muy cierto que la modalidad virtual no nos permite realizar todas las actividades que quisiéramos pero si nos permite ocupar otro tipo de plataformas, es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica la microenseñanza, la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala la micro docencia principalmente se aplica a un grupo pequeño de estudiantes, pero así como es de aprovechamiento para ellos, para nosotros también.
ENLACES:
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
b) Su tarea será evaluada con la siguiente rúbrica:

Motivación inicial La actividad inicial genera entusiasmo en los estudiantes y despierta el interés sobre el tema. Además, explica con claridad los objetivos. Realiza una actividad inicial, sin embargo, no explica los objetivos que pretende lograr.
Construcción del aprendizaje La actividad permite la construcción de aprendizajes significativos, plantea con claridad conceptos y formula preguntas para promover el diálogo y el debate. La actividad permite construir aprendizajes, no brinda orientación, solo responde las preguntas que se le plantean.
Cierre y conclusiones de la micro docencia
Uso de recursos y materiales
Participación de los estudiantes
Principales aprendizajes
Total Antes de finalizar, el docente comprueba los aprendizajes logrados, pregunta ¿Qué aprendieron?, o las inquietudes que generó el tema.
Utiliza recursos materiales y tecnológicos para promover la participación de los estudiantes en la construcción de aprendizajes significativos.
Crea un ambiente cordial durante la clase que promueve la participación de todos los estudiantes.
Demuestra aprendizajes sólidos, identifica sus áreas de mejora con claridad.
10 Presenta conclusiones o síntesis que ha elaborado previamente e indaga la opinión de los estudiantes sobre el tema.
Utiliza recursos materiales y tecnológicos solo para acompañar su propia presentación sobre el tema.
Se esfuerza, en algunos momentos para crear un ambiente cordial y logra la participación de algunos estudiantes.
Demuestra aprendizajes, identifica sus áreas de mejora, de manera superficial.
7.50 La actividad previa no está relacionada con el tema.
Expone el tema seleccionado, pero hace cortes para formular preguntas que permiten poca participación de los estudiantes.
Presenta conclusiones o síntesis que ha elaborado previamente.
Utiliza recursos y materiales, pero no son relevantes para el desarrollo del tema.
Muestra una actitud respetuosa, formal, pero distante, por lo que no se logra la participación de la mayoría de los estudiantes.
Demuestra aprendizajes, identifica parcialmente sus áreas de mejora.
5 No realiza actividad previa para motivar a los estudiantes. Inicia directamente con el tema.
Se limita a exponer el tema seleccionado. Formula preguntas sin preocuparse con las respuestas y continua con la exposición.
No formula conclusiones o síntesis del tema tratado.
No utiliza recursos.
Demuestra una actitud autoritaria, crea un ambiente tenso.
Demuestra pocos aprendizajes y no identifica sus áreas de mejora.
2,50
Adaptada de Rubrica para evaluar clase modelo https://es.slideshare.net/ferdef/rubrica-evaluacion-clase-modelo
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
SEMANA #12

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Facultad de Humanidades Profesorado en Comunicación y Lenguaje Curso: Gramática
Indicador de logro: Resuelve de manera correcta una hoja de trabajo con ejercicios de acentuación

Actividad de aprendizaje No.12 (3 puntos) Semana 12
Siga la ruta de aprendizaje con los siguientes elementos:
• Lea y analice sobre el tema puede profundizar haga una búsqueda en internet. • Descargue la hoja de trabajo y realice los ejercicios. • Reflexione sobre su propio aprendizaje. • Suba la actividad en Google drive, asegúrese de que esté visible para el docente.
Actividad No. 1
Consulte los siguientes enlaces • Acentuación http://cdmx.inea.gob.mx/manuales/folletos/Palabras%20Agudas%20Graves%2 0%20y%20Esdrújulas.pdf • Reglas básicas: palabras agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4162/mod_resource/content/0/OA _Tilde/reglas_bsicas_palabras_agudas_llanas_esdrjulas_sobresdrjulas.html
Actividad No. 2
• Descargue la hoja de trabajo https://drive.google.com/open?id=19Hl8ChWJVNaWZ5Ke3ADFPyu1R5Fm4NE g • Realice los ejercicios de la hoja de trabajo.
Actividad No. 3
• Reflexione y responda con sus propias palabras las siguientes preguntas: ➢ ¿Por qué es importante la ortografía? Porque nos permite tener un amplio lenguaje y nos permite que nuestra escritura se vea estética y de forma más adecuada y correcta, así también ayuda al momento de realizar una lectura, evita la tartamudes y la falta de confianza. ➢ ¿Cómo puedo enseñar este tema de manera virtual a los estudiantes? Una opción sería realizar actividades, al inicio de la clase, presentar una diapositiva con los temas presentados y luego realizar una sopa de letras,
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
así también pedir a los estudiantes que lean un texto y que identifiquen las palabras a las que pertenecen estas. • Suba a la plataforma Blackboard su tarea en la fecha indicada.
Productos que debe entregar:
a. Hoja de trabajo con los ejercicios resueltos. b. El documento Word con las preguntas que se le plantean.
LINK HOJA DE TRABAJO:

https://docs.google.com/document/d/1is4UGnymoX9JXnjSJsJTSgc2Imdcb7Wt/edit ?usp=sharing&ouid=111569068383293839926&rtpof=true&sd=true
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
COMENTARIO:

La ortografía no es algo que nosotros podamos modificar con facilidad. Durante el proceso un cambio ortográfico representa una alteración importante para una lengua y/o el escrito. La ortografía es el elemento que mantiene la coherencia entre lo que hablamos y lo que escribimos. Esto mismo ocurre con los otros idiomas como lo son el ruso, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

SEMANA #13

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado en Comunicación y Lenguaje Curso: Gramática
Indicador de logro: Contesta de manera correcta el cuestionario sobre los signos de puntuación.

Actividad de aprendizaje No.13 (5 puntos) Semana 13
Instrucciones: Desarrolle la siguiente ruta de aprendizaje.
Elabore una ruta de aprendizaje con los siguientes elementos:
1. Lea y analice el contenido de los enlaces sugeridos, consulte otras fuentes. 2. Escriba una anécdota original sobre la falta de signos de puntuación. 3. Utilice como base su anécdota y grabe un podcast. 4. Reflexione sobre su propio aprendizaje. 5. Suba la actividad en Google drive, asegúrese de que esté visible para el docente.
Actividad No. 1
Consulte los siguientes enlaces: • Signos de puntuación https://drive.google.com/file/d/1d6i4mQSl0hqJwlCFLjaqO-iWBBnrxQW/view?usp=sharing • Complete la lectura sobre los signos de puntuación en los siguientes enlaces: https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/ https://signodeinterrogacion.com/los-signos-de-puntuacion/ https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/signos-de-puntuacion
Actividad No. 2
• Escriba una anécdota donde la falta o mala colocación de signos de puntuación ocasiona confusión o malentendidos. (sea original y escriba con sus propias palabras)
Actividad No. 3
• Tome como base su anécdota y grabe su anécdota en un podcast de un máximo de 2 minutos.
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
Actividad No. 4
• Reflexione sobre su propio aprendizaje y responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué función cumplen los signos de puntuación?
Los signos de puntuación nos ayudan a comprender un texto, a darle sentido a sí mismo, si no usáramos signos de puntuación se nos dificultaría entender el sentido de una oración.
b. ¿Qué asegura una buena puntuación?
La adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo nos indica separación de oraciones, separación de un Párrafo, también se usa detrás de las abreviaturas y siglas. c. ¿Es conveniente tomar la entonación como referencia de
puntuación?
Si, dependiendo de cómo se lea un texto y si utiliza los signos de puntuación, esto le dará sentido a un escrito.
d. Explique el uso correcto de los siguientes signos de puntuación:
• Coma: Signo de puntuación que se emplea para separar elementos dentro de la oración, para encerrar incisos o aclaraciones, para señalar omisiones, etc.; normalmente indica una pausa breve dentro de la frase. • Punto y coma: Signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. • Punto: Signo de puntuación que indica el fin de una oración o que una combinación de letras está usada como abreviatura; la pausa que indica su empleo dentro de un texto es la mayor que puede representar un signo de puntuación. • Dos puntos: dos puntos Signo de puntuación que se emplea para indicar que ha terminado el sentido gramatical pero no el sentido lógico; suele introducir una cita textual o preceder una enumeración. • Signos de interrogación: Los signos de interrogación son signos de puntuación que indican una pregunta y aparecen tanto al inicio como al final de una frase interrogativa. • Signos de admiración: Los signos de exclamación o signos de admiración se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. ... En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, • Comillas: Las comillas son signos tipográficos que se utilizan para señalar que una palabra o frase tiene un sentido diferente que el resto del texto. Se utilizan para marcar distintos niveles en el discurso. • Coloque en la plataforma su trabajo:

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
1. Documento con la anécdota que escribió sobre la falta o mala colocación de los signos de puntuación. 2. Enlace del audio de su anécdota. 3. Documento con las preguntas planteadas y sus respuestas.

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
ANÉCDOTA
Serán dos historias basado en mi experiencia personal. En mi anterior colegio tenía una compañera que se llamaba Linda, siempre la molestábamos si cada que alguien le hablaba y le decía Linda, lo tomaba por su nombre o si lo tomaba como un cumplido. Y su respuesta era que no, pero ella era bastante quisquillosa respecto a los signos de puntuación. Cuando algún muchacho la molestaba y mensajeaban a ella le gustaba que su ortografía fuera completamente limpia. Que cuidara de los signos, que al momento de escribir no tuviera tantos errores ortográficos y hacia énfasis en personas que escribían subir para arriba y cosas así. En cierto momento ella hablaba con su crush, era el joven que a ella le gustaba y estaba bastante emocionada. Y él le pregunto ¿Qué haces linda? Sin L mayúscula por lo cual ella no sabía si emocionarse porque le había dicho linda o si la trato por su nombre. Era un dilema con eso.
#2 En dado momento en Esquipulas se celebrará la feria del Cristo Negro, que es cuando más peregrinos vienen a la ciudad a visitarlo. Es bastante emocionante debido a que uno conoce personas de otros lugares de Guatemala y así mismo personas de otros países. En base a economía las ferias son el mejor tiempo. Había una señora, muy humilde que tenía su puesto de comida cerca del campo de la feria, a un costado del monumento de la paz. La señora vendía, desayunos, almuerzos y cenas.
Debido a la época la señora decidida vender Tortillas, puros y caites.

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
Y coloco un rotulo a lado de la doble vía, para que todo aquel que pasara pudiera observarlo. SE VENDEN TORTILLAS PUROS CAITES.

Fue objeto de burla debido a que no separo con comas las tres cosas que estaba vendiendo. Se entendía que vendía tortillas puros caites es decir que vendía tortillas mal hechas. Cuando en verdad trataba de dar a entender que vendía Tortillas, puros y caites. Fue objeto de memes y de mucha risa, amablemente muchas personas le dijeron que su letrero estaba mal escrito. Pero mientras tanto le dio fama.
LINK AUDIO: https://soundcloud.app.goo.gl/qJrSa
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
COMENTARIO:

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
SEMANA #15

Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado en Comunicación y Lenguaje Curso: Gramática
Indicador de logro: Identifica los diferentes tipos de texto y lo plasma en una infografía.

Actividad de aprendizaje No.15 (5 puntos) Semana 15
Instrucciones: Siga la siguiente ruta de aprendizaje.
Elabora una ruta de aprendizaje con los siguientes elementos:
1. Lea y analice el contenido de los enlaces sugeridos, consulte otras fuentes. 2. Diseñe una presentación PowerPoint o canva con las ideas principales sobre
los tipos de texto y sus características.
3. Suba la actividad en Google drive, asegúrese de que pueda ser visible para el docente.
Actividad No. 1
Consulte los siguientes enlaces • Tipos de texto http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos-de-texto.pdf • 13 tipos de texto y sus características https://psicologiaymente.net/cultura/tipos-de-texto
Actividad No. 2
• Diseñe una presentación PowerPoint de un máximo de 15 diapositivas en las que incluya: o Introducción o Tipos de texto o Características o Utilice ilustraciones y gráficas que resuman el tema, evite saturar las diapositivas. o Referencias correctamente citadas
Páginas complementarias de ayuda extra
Antes de realizar la infografía lea el siguiente documento https://drive.google.com/file/d/0B9weLkDSJsQXby1CNWZPSEVsYlk/view?usp=sh aring Apoyo sobre el tema https://www.significados.com/tipos-de-texto/
Universidad Mariano Gálvez. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
LINK: https://docs.google.com/presentation/d/1G_D6net9KepUsrGWlHzdW8B_tCswCg3 S/edit?usp=sharing&ouid=111569068383293839926&rtpof=true&sd=true
