INFLUENCIA DE LA SALUD MENTAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS UNIVERSITARIOS-GRUPO 1
PENSAMIENTO CRÍTICO
“ La salud mental es la base sobre la cual se construye tu éxito académico y personal. Priorízala, cuídala y recuerda que pedir ayuda es una muestra de fortaleza, no de debilidad.”
INFLUENCIA DE L
SALUD MENTAL EN RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS
UNIVERSITARIOS
Integrantes:
Anabel Simbaña
Emily Torres
Shirley Suárez
SALUD MENTAL
La salud mental representa un pilar fundamental del bienestar integral de un individuo, abarcando su salud física, emocional y social.
No se limita únicamente a la ausencia de enfermedades o trastornos, sino que implica un equilibrio emocional positivo y un bienestar psicológico que contribuyen al pleno desarrollo y calidad de vida
Prevalencia de casos probables de reciente aparición en la salud mental
Cuadro: (Moreta, 2020)
Estos factores pueden provocar estrés, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental, que a su vez pueden afectar negativamente el rendimiento académico.
El artículo ¿Cómo afecta la salud mental en el rendimiento académico?, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, menciona que sin salud mental las probabilidades de que los estudiantes retengan información baja, ya que su atención no estará enfocada al cien por ciento en el aprendizaje por lo que la influencia de la salud mental en el rendimiento académico preocupa mucho en el ámbito educativo, ya que la transición a la vida universitaria conlleva desafíos y cambios importantes que pueden afectar la salud mental de los estudiantes, incluida la presión académica, la independencia personal y la adaptación a un nuevo entorno soci l
Problemas de salud mental
La prevalencia de problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios es alarmante.
Según la Asociación Americana de Psicología y un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encontró que los problemas de salud mental, se asocian con un descenso significativo en las calificaciones académicas:
Prevalencia de Estrés entre Estudiantes Universitarios:
El 70% de los estudiantes reportan niveles moderados a altos de estrés.
El 30% de los estudiantes reportan niveles bajos de estrés. Impacto de la Depresión en las Calificaciones: Los estudiantes con depresión severa tienen una disminución promedio del 0.5.
Probabilidad de Graduación:
Estudiantes con buena salud mental: 50% más probabilidades de completar sus estudios a tiempo.
Importancia de la Salud Mental
La salud mental es crucial para el bienestar integral Impacta la salud física, emocional y social.
No es solo la ausencia de enfermedades, sino un equilibrio emocional y bienestar psicológico.
Impacto en el Rendimiento Académico
La salud mental afecta la capacidad de atención y retención de información.
La transición a la vida universitaria puede provocar estrés, ansiedad y depresión, afectando el rendimiento académico.
Problemas de Salud Mental Comunes
Dificultad para concentrarse y retener información.
Procrastinación y evitación de tareas.
Ataques de pánico durante exámenes
Pérdida de motivación e interés en los estudios.
Ausentismo y retrasos en la entrega de tareas.
Reducción en la participación activa en el aprendizaje.
Fatiga y deterioro en la toma de decisiones.
Problemas de salud física como dolores de cabeza y trastornos del sueño.
Impacto Específico de Problemas de Salud
Mental
Los problemas de salud mental pueden manifestarse de diversas formas y cada uno tiene un impacto único en el rendimiento académico. A continuación, se detallan algunos de los problemas más comunes y sus efectos específicos:
Ansiedad: La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más comunes entre los estudiantes. Puede provocar una dificultad significativa para concentrarse y retener información. Los estudiantes con pueden experimentar ataques de pánico durante los exámenes, lo que afecta negativamente la ansiedad en su desempeño. Además, la ansiedad puede llevar a la procrastinación y a la evitación de tareas académicas.
Depresión: La depresión puede tener un impacto devastador en la motivación y el interés por los estudios. Los estudiantes deprimidos pueden tener dificultades para levantarse de la cama y asistir a clases, lo que resulta en ausentismo y retrasos en la entrega de tareas. La falta de energía y el desinterés generalizado pueden reducir la capacidad de un estudiante para participar activamente en el aprendizaje.
Estrés Crónico: El estrés crónico puede causar fatiga y deterioro en la toma de decisiones. Los estudiantes que experimentan estrés constante pueden encontrar difícil gestionar su tiempo y cumplir con los plazos de las tareas. El estrés crónico también puede llevar a problemas de salud física, como dolores de cabeza y trastornos del sueño, que afectan aún más la capacidad de un estudiante para rendir académicamente.
DATOS ESTADÍSTICOS:
Según UNAM (2021)
Síntomas de Ansiedad en Estudiantes:
Ataques de pánico durante solicitudes: 25% de los estudiantes.
Dificultad para concentración: 60% de los estudiantes.
Impacto de la Depresión en el Ausentismo Escolar:
Estudiantes con depresión faltan a clase en promedio 10 días más por semestre que aquellos sin depresión
Efectos del Estrés Crónico en la Salud
Física:
Dolores de cabeza: 40% de los estudiantes Trastornos del sueño: 35% de los estudiantes
Efectividad de la Terapia en Estudiantes:
Reducción del estrés: 65% de los estudiantes reportan una disminución significativa del estrés después de la terapia
Beneficios de la Meditación:
Reducción de la ansiedad: 60% de los estudiantes reportan una disminución en los síntomas de ansiedad
Mejora en el rendimiento académico: 50% de los estudiantes reportan una mejora en sus calificaciones. Mejora en la concentración: 55% de los estudiantes reportan una mejora en su capacidad de concentración.
Impacto del Ejercicio Regular:
Mejora en la calidad del sueño: 70% de los estudiantes que realizan ejercicio regularmente reportan una mejor calidad del sueño
Reducción del estrés: 65% de los estudiantes reportan una reducción en los niveles de estrés.
Estrategias de Apoyo
Terapia, consejería y grupos de apoyo.
Programas de Reducción del Estrés:Yoga, meditación y actividades recreativas.
Entrenamiento en Gestión del Tiempo:Talleres de planificación y técnicas de estudio.
Estrategias de Enseñanza y Ambiente de Clase
Empatía y comprensión de los docentes.
Mantener un clima de aula positivo
Flexibilidad en plazos y métodos de evaluación.
Diversidad en métodos de evaluación.
Orientación hacia servicios de salud mental.
Capacitación en primeros auxilios psicológicos.
La salud mental tiene un impacto significativo en el rendimiento académico.
Es crucial que las instituciones educativas proporcionen recursos y apoyo para manejar problemas de salud mental.
Estrategias efectivas pueden mejorar el bienestar general de los estudiantes y su rendimiento académico.
Factores que Afectan la Salud Mental
Estrés académico.
Presión social.
Problemas financieros.
Falta de sueño.
Hábitos de vida poco saludables.
Fomento de Hábitos
Saludables:
Animar a los estudiantes a mantener hábitos saludables, como una buena alimentación, ejercicio regular y un sueño adecuado, puede tener un impacto positivo en su bienestar mental y rendimiento académico.
Estrategias de Intervención y Prevención
Integración de Técnicas de Mindfulness:
Incorporar técnicas de mindfulness y momentos de reflexión en las clases puede ayudar a los estudiantes a manejar el estrés y la ansiedad.
Intervención Temprana:
Apoyo Académico
Individualizado: Proporcionar apoyo académico personalizado a los estudiantes que enfrentan desafíos de salud mental puede ayudarlos a mantenerse al día con sus estudios y evitar el fracaso académico.
Intervención Temprana:
Identificación de Signos
Tempranos:
Los docentes que están atentos a los signos tempranos de problemas de salud mental pueden intervenir de manera oportuna y derivar a los estudiantes a los recursos adecuados.
Colaboración con Servicios de Apoyo:
Colaborar con los servicios de apoyo para la salud mental puede ayudar a los docentes a entender mejor las necesidades de los estudiantes y proporcionar el apoyo adecuado.
Empatía y Comprensión:
Los docentes que muestran empatía y comprensión hacia las dificultades de los estudiantes pueden crear un ambiente de aprendizaje más acogedor y menos estresante.
Comunicación Abierta:
Fomentar una comunicación abierta y honesta en el aula permite a los estudiantes sentirse cómodos para expresar sus preocupaciones y buscar ayuda cuando lo necesitan.
Desarrollo Profesional Continuo:
Participar en programas de desarrollo
profesional que aborden la salud mental y el bienestar puede equipar a los docentes con herramientas para apoyar a los estudiantes de manera efectiva.
Al implementar estrategias de apoyo efectivo, las instituciones pueden mejorar el bienestar general de los estudiantes y, en última instancia, su rendimiento académico.
Testimonios
María, 20 años:
"La ansiedad me impide enfocarme durante las clases y los exámenes. A veces, siento que no puedo manejar la presión académica y eso me lleva a procrastinar y evitar las tareas, lo que afecta mis calificaciones."
Luisa, 21 años:
Juan, 22 años:
"La depresión me hace perder interés en mis estudios. Mis calificaciones han bajado y me siento atrapado en un ciclo de desmotivación y falta de energía. Asistir a clases y participar activamente es una lucha constante."
"El estrés crónico ha afectado mi salud física y mental. Me cuesta dormir bien, y a menudo me siento cansada y agotada. Esto ha impactado negativamente en mi capacidad para estudiar y completar mis tareas a tiempo."
Conclusiones
Las instituciones pueden ayudar a los estudiantes, junto con el apoyo de los docentes y sus estrategias de aprendizaje, a manejar el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial académico y personal
Es esencial que los estudiantes comprendan con claridad los síntomas del estrés, ya que este puede manifestarse a nivel físico, emocional, psicológico y conductual.
El conocimiento detallado de cada uno de estos niveles o sintomas, promovido a través de campañas u otras estrategias educativas, posibilita respuestas oportunas con el propósito de prevenir la repetición de situaciones estresantes, la deserción académica y la aparición de enfermedades relacionadas.
La salud mental es un pilar fundamental en la vida de los estudiantes universitarios. Promover un entorno de apoyo, acceso a recursos de salud mental y estrategias de autocuidado es crucial para su bienestar y éxito académico. Recordemos que cuidar nuestra mente es tan importante como cuidar nuestro cuerpo. Juntos, podemos crear una comunidad universitaria más fuerte y resiliente. ¡No dudes en buscar ayuda y hablar sobre tu bienestar emocional!
Referencias bibliográficas
Cuadro: Moreta, R. (2020). Pontificia Universidad Javeriana, Ecuador. Prevalencia de casos probables de reciente aparición en la salud mental. https://www.redalyc.org/journal/801/80165629004/html/
Rosete, M. (2021). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Salud mental vs. Rendimiento académico en alumnos de educación superior file:///C:/Users/Administrador/Downloads/ahumada,+3293875125-1-CE.pdf
American Phychological Association (2008). Salud mental/corporal; Estrés. https://www.apa.org/topics/stress/estres
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mentalhealth-strengthening-our-response/?