4 minute read

LA ARQUITECTURA DE LA MUERTE

Next Article
TIEMPO Y DURACIÓN

TIEMPO Y DURACIÓN

Entrevista a Arq. Martha Penélope Montes

Egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y profesora de esta misma institución, así como del Instituto Tecnológico de Monterrey, la M C Penélope Montes es una arquitecta dedicada a la investigación, tanto teórica como práctica, sobre el patrimonio cultural de Monterrey.

Advertisement

A través de la presente entrevista, la arquitecta comenta sobre los estudios que ha realizado sobre la arquitectura de las criptas del Panteón de El Carmen, sobre la importancia de apreciar los objetos culturales de la ciudad y sobre su experiencia como profesora impartiendo temas relacionados con la arquitectura funeraria

Las influencias arquitectónicas de el panteón de El Carmen

Durante su investigación sobre la arquitectura del primer cuadro de la ciudad de Monterrey, la Arq Montes realizó un catálogo de edificios patrimoniales localizados en el área de estudio Los resultados obtenidos arrojaron que en la zona centro de la ciudad pueden identificarse aproximadamente 25 influencias arquitectónicas, las cuales se ven reflejadas directamente en la arquitectura del panteón de El Carmen

“El panteón es un museo de arquitectura”, comenta la arquitecta, pues en él se pueden observar todos los estilos arquitectónicos que se han utilizado en la ciudad de Monterrey a lo largo de su historia. En primer lugar, en las primeras criptas es posible encontrar ornamentos pertenecientes al barroco, neogótico y neoclásico, corrientes que tuvieron un auge en Europa durante la época de construcción del cementerio; posteriormente, de manera cronológica podemos observar la “evolución” formal formal de las criptas, las cuales fueron tomando elementos neorrománicos, eclécticos y art déco, hasta llegar a tendencias más actuales como el racionalismo, movimiento moderno En palabras de la Arq Montes, “todas las influencias que se ven en el panteón son un reflejo de la ciudad, una analogía que podríamos llamar la ciudad de los muertos”

La simbología de la cripta

Los ritos funerarios han acompañado a la humanidad desde el inicio de los tiempos. La Arq. Montes explica que “hay una teoría que indica que el hombre se volvió sedentario a partir de la necesidad de cuidar los restos de sus antepasados. Parte de esta cultura funeraria de dar sepultura es una de las justificaciones que tuvimos para formar la civilización, para asentarse junto a estos sitios”

La carga simbólica del cementerio como el lugar que resguarda a los difuntos es, como se mencionó anteriormente, una reinterpretación de la ciudad misma De igual manera, es posible afirmar que la cripta es un reflejo de la casa

“Cuando hablamos de la casa habitada, la percibimos como un refugio, un lugar seguro donde llevamos todas nuestras cosas” Cambiando de objeto, una tumba también es una casa, casa, pues de forma simbólica es “ la casa del eterno descanso, donde se conmemora la vida de alguien y eso le da características arquitectónicas diferentes a una vivienda común, pero en sí cumple con el mismo objetivo de ser un espacio de resguardo”.

Al hablar de la simbología de los ornamentos individuales de cada cripta, la profesora explica que estos suelen tener relación con aspectos religiosos o místicos, pues “se construye pensando en qué hay después de la muerte; por ejemplo, hay tradiciones donde no incineran el cadáver considerando que uno necesita de un cuerpo para poder resucitar Hay muchos ritos funerarios que podemos conocer, hay sepulturas donde colocan el cadáver de pie pensando que es más digno, entre otras” En el caso del panteón de El Carmen, lo que más se manifiesta es el aspecto trascendental de la vida humana Hay una transferencia del usuario al objeto, pues la tumba suele tener características relacionadas con la identidad del difunto, su profesión o su pertenencia a diversos grupos Algunos ejemplos de este último tipo de simbología pueden observarse en las criptas de masones o en el caso de la Cripta de la Beneficencia Española, dedicada a todos los refugiados españoles en la ciudad

Por otro lado, al hablar de simbología de carácter religioso, la cripta de la familia Tueme, que es una de las favoritas de la arquitecta debido a su influencia árabe, constituye un ejemplo claro, pues “está conformada por elementos vegetales como bambú, matorrales, setos, una fuente en el centro, agua, luz y un espacio interior a cielo abierto, como una representación del paraíso-jardín”

La materialidad

Las tumbas y mausoleos del panteón de El Carmen, comenta la arquitecta, están muy asociadas a la materialidad pétrea, sean canteras, mármoles, concreto, entre otros materiales que tienen una presencia de gran solidez Más allá de brindar un aspecto solemne a las criptas, el uso de la piedra responde a la necesidad de un bajo mantenimiento:

“una cripta que cuenta con vitrales o rejas requiere de mucho mantenimiento porque se maltratan con el tiempo; en cambio, las criptas que más se conservan son las que están hechas de material pétreo” Entre todos, comenta la arquitecta, la piedra más utilizada es la cantera, que podemos observar observar en otros edificios como el Palacio de Gobierno, la cual aparece en tonos verdosos y rojizos a lo largo del cementerio.

La muerte como tabú

La muerte es un tema poco recurrente, algo de lo que no se quiere hablar y actualmente sigue siendo un tabú en nuestro país; por ello, la Arq. Montes coincide en que esta “aversión” por parte de la sociedad es un obstáculo para apreciar las obras arquitectónicas que se alzan dentro de los cementerios y no permite visualizar estos espacios como lo que son: “museos de arquitectura que muestran el paso del tiempo”

La profesora comenta que esta concepción del cementerio como espacio lúgubre tiene un impacto también en los estudiantes de arquitectura, pues ha realizado visitas al panteón con sus alumnos y comenta que a ellos “se les hace extrañísimo” ir a este lugar, además de que suelen sentirse alterados.

La muerte y la arquitectura están muy ligadas desde tiempos lejanos Algunas de las expresiones arquitectónicas patrimoniales de mayor antigüedad son en realidad criptas, como en el caso de las pirámides de Egipto o el Taj Mahal, cuya función original era ser un mausoleo En palabras de la profesora: “Hay una fuerte presencia de lo mortuorio o funerario en la arquitectura porque el edificio representa en sí mismo la posibilidad de conservación a través del tiempo”

Para finalizar, es posible afirmar que todo ese simbolismo que se agrega a criptas, lápidas, mausoleos, columbarios, entre otros, es “como una cápsula del tiempo” que permite conectar con el pasado, sus perspectivas, valores e incluso tecnologías; por ello, la arquitectura de los cementerios ofrece una posibilidad de estudio muy fuerte para la teoría de la arquitectura

This article is from: