
ANTOLOGÍA ESCOLAR
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo JOSÉ MARÍA ARGUEDAS UGEL AREQUIPA NORTE 2022

DISEÑO GRÁFICO

Lic Ana Susana Choquehuanca Peraltilla
REDACCIÓN

ESPECIALISTA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Estudiantes de Instituciones Educativas de la UGEL AREQUIPA NORTE
Agradecemos los aportes de los estudaintes para la realización de esta revista y de los profesores por su asesoría, agradecemos también al apoyo de los equipos educativos JALE y ESCE de la UGEL AREQUIPA NORTE


EN COLABORACIÓN CON:
Mg. Maribel Roxani Romero López

DISEÑO DE PORTADA
Lic Claudia Angélica Pachao Vilca
I. E. MENDEL CAYMA IYARI LUCERO VELASCO PANIHURA
Historieta en lengua originaria o castellana
I.E. 40054 J. DOMINGO ZAMACOLA Y JAUREGUI
Ensayo escrito en lengua originaria o castellana
4 5 6 8 9 11 13 17 20
ÍNDICE
LUCIANA ANTUANETT TAPIA VALDIVIA
GANADORES 2022 DEL PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JMA (PRIMEROS PUESTOS)
Fábula en lengua originaria o castellana
PRESENTACIÓN
LEGADO LITERARIO DE JOSÉ MARIA ARGUEDAS
Cuento en lengua originaria o castellana
Relación de ganadores 2022
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
I E ALAS PERUANAS ANGEL MANUEL TAPIA MAMANI
I. E. NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
MARIA DEL CARMEN VILCA ARANA
4
Es importante recalcar el rol mediador del docente del área de Comunicación, que a través de su desarrollo profesional y formación disciplinar del área ha idos orientando a los estudiantes en la presentación de sus trabajos Este año tuvimos 679 estudiantes que participaron presentando sus creaciones literarias, lo que ha conllevado una ardua labor para el jurado, el elegir a los ganadores, puesto que la calidad de los trabajos presentados ha sido formidable, por ello extiendo mis felicitaciones a cada uno de los docentes y estudiantes que han realizado un trabajo colaborativo en la escuela
Mg. Maribel Roxani Romero López

En este 2022 , luego del retorno a clase , tanto docentes como estudiantes han realizado el esfuerzo de retomar la lectura , promover los procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos , propiciar procesos de reflexión y creación literaria, desde la perspectiva intercultural, y establecer un diálogo crítico en las aulas sobre la obra del insigne escritor y antropólogo andahuaylino José María Arguedas , estimulando la creación literaria en sus diversas formas de expresión narrativa a la par desarrollar habilidades sociales que fortalezcan las competencias socioemocionales
Recordemos que el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" fue instituido mediante Ley N° 28898 y busca promover la creación literaria, en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas en lengua originaria o en lengua castellana, para expresar el mundo personal del lector, la cultura local, regional y nacional, así como la diversidad cultural y linguística de los estudiantes de nuestro país
ESPECIALISTA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN SECUNDARIA
UGEL AREQUIPA NORTE
(Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas https://www.minedu.gob.pe/jma/)

(Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas https://www minedu gob pe/jma/)
¿QUÉES?
¿CUÁLESELOBJETIVODELCONCURSO?
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
5
refleja el amor que le tenía a la lengua castellana y al quechua. De hecho, en el discurso al aceptar el premio Garcilaso De la Vega el mismo escritor manifestó:
Su tristeza y su reconocimiento al mundo andino, lograron ser dos factores para que hoy, un poco más de cincuenta años de su muerte, sea reconocido como uno de los grandes escritores peruanos y de América Latina. Los aportes que dejó no solo fueron en el campo de la literatura. Sino también, en la poesía, en el ensayo, en la antropología y en la etnología. El antropólogo narraba a través de su literatura el mundo que rodeaba al indígena. Es decir, al gamonal, al sacerdote, a otros indígenas, al señor feudal, etc. Narraba el mundo que los rodeaba para explicar los conflictos que poseían y los comportamientos del mundo andino. Era un antropólogo enamorado de la literatura. Además, pudo narrar y dar a conocer las varias facetas del mundo andino como su lenguaje, su arte, su música, sus costumbres y sus formas de vida. La explicación es simple: desde muy joven su madrastra lo acostumbró a convivir con los indios que trabajaban en la hacienda de su padre. Era un indio entre los blancos y un blanco entre los indios. Así se sentía José María Arguedas. Este conflicto consigo mismo nunca fue un dato escondido. El mismo escritor lo contaba en varias conferencias que tuvo. Pero siempre se sintió más andino que blanco, pero también era un hombre triste y cansado. Según la Universidad de Ciencias y Humanidades, durante su estadía en Sicuani, Cuzco, realizó un proyecto pedagógico para enseñar español usando el quechua, lengua que dominaba la ciudadanía de Sicuani y también
EsteArguedashecho
Hace cincuenta y tres años el escritor peruano José María Arguedas, uno de los exponentes principales del movimiento indigenista, se suicidaría en una de las aulas de la Universidad Agraria. Antes de la fatídica decisión le escribió a su esposa, al rector y a sus alumnos.
Hace casi cincuenta y tres años un José María Arguedas agonizaba en el piso 13 – B del hospital Rebagliati tras dispararse un 28 de noviembre en la Universidad Agraria, donde dictaba clases. Aquellos días de agonía, los doctores no encontraron la forma de salvarle la vida. Arguedas había renunciado a vivir.
Sin embargo, mucho antes de su muerte cuando apenas era un joven aspirante a escritor, los sucesos de su vida lo llenarían de unas penas profundas, que posteriormente servirían para que las plasme en sus libros. Libros que le valieron premios como el premio Inca Garcilaso De la Vega y el premio Nacional de Fomento a la Cultura. Pero, sobre todo, libros que lo ayudarían a quitarle un poquito de dolor al alma.
6
El escritor de Los ríos profundos, Agua, Yawar Fiesta y El zorro de arriba y el zorro de abajo, antes de fallecer dejó una carta a su exesposa Sybila Arredondo y al rector de la Universidad Agraria y a los alumnos. Su argumento: “ya no tengo energía para seguir trabajando, es decir para justificar la vida”.
Foto: Andina.pe
LEGADO LITERARIO DE
El legado literario que deja José María Arguedas. Arguedas, según la Universidad de Ciencias y Humanidades, logró mezclar en sus obras antropología y literatura para ejemplificar la realidad peruana sobre todo del siglo XX. José María también fue uno de los grandes autores de la corriente indigenista peruana, y sus obras reivindicaron los movimientos y las corrientes indigenistas. Sobre todo, visibilizó el mundo andino y supo explicar y mostrar la realidad peruana. Arguedas deja un mundo literario para ser estudiado y analizado desde una perspectiva antropológica, literaria y sociológica.

JOSE MARÍA ARGUEDAS
Escribe: Antony Narvaez
J “Yo no soy un indio aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. La narrativa y el legado literario y académico que dejó José María Arguedas sigue vigente y sigue siendo objeto de estudio hasta el día de hoy. Aún es referente para la literatura indigenista y para el entendimiento del Perú en general. En palabras de Enrique Cortés, profesor de la Universidad de Portland: “Es imposible trazar una historia de la etnología en el Perú sin referirnos al aporte de NoArguedas”.hayduda que la literatura del ya difunto antropólogo peruano seguirá estando vigente hasta que el Perú deje de llamarse Perú. A casi cincuenta y tres años de su muerte, aun recordamos a ese hombre triste que renunció a la vida pero que se fue dejando un mundo nuevo en las letras. (Narvaez, 2022)





7

I E NUESTRA SEÑORA DE LOURDES ANTUANETT TAPIA VALDIVIA

Historieta en lengua originaria o castellana
ANGEL
MARIA
GANADORES 2022 PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (PRIMEROS PUESTOS)




Fábula en lengua originaria o castellana
LUCIANA
I.E. 40054 J. DOMINGO ZAMACOLA Y JAUREGUI DEL CARMEN VILCA ARANA
Ensayo escrito en lengua originaria o castellana E MENDEL CAYMA LUCERO VELASCO PANIHURA

IYARI
Cuento en lengua originaria o castellana
8
I
I. E. ALAS PERUANAS MANUEL TAPIA MAMANI
La desobediencia de Lla a desobediencia de la warmi w(muchacha) armi (muchacha)
9 FÁBULA

10

El viejo sauce y Don ESimón l viejo sauce y Don Simón
11 CUENTO

12

HISTORIETA

13
Yawar YTurupukllay awar Turupukllay

14


15


16

17 ARGUEDAS: El encuentro Ade RGUEDAS: El encuentro de dos dmundos os mundos ENSAYO

18

Narvaez, A. (2022). El legado literario de José María Arguedas. Punto Seguido.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas (4 de diciembre de 2021) https://www.minedu.gob.pe/jma/
20

21

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y PENSAYO REMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARIA JARGUEDAS OSÉ MARIA ARGUEDAS
