Boletin septiembre

Page 1

León, Guanajuato. Septiembre de 2015

Boletín no. 2

Nu e s t r a s Co o pe r a t iv a s

A l i a n z a C o o p e r a t i v i s t a N a c i o n a l A .C . Autoregulación en las Cooperativas Voces Cooperativas Notas educativas Nuestro día a día Notas legales Saludos Compañeros,

Autoregulación en las Cooperativas

Voces Cooperativas

Agradecemos a los compañeros Alfonso Rodríguez, David Hernández, Isauro Mercado y Gabriela Arias por sus aportes a nuestro boletín número 2.

A partir de este boletín añadiremos el segmento "Voces Cooperativas", en que nuestos compañeros podrán compartir sus comentarios, ideas, reflexiones, inquietudes, críticas... acerca de los acontecimientos de las Cooperativas. Pueden encontrarlos en la

Hagamos fuerte página 2. este medio de difusión con nuestros aportes. Notas Compartamos al correo: educacionyfome nto.alcona@hot mail.com.

Antes de la constitución de la primera Caja Popular, la León XIII en el distrito Federal, los hermanos Velázquez, en unión al padre Talavera realizaron los estatutos de las Cajas Populares, mismos que las regirían hasta los años noventas. A pesar de la desición de no ampararse bajo la ley de Sociedades Coopertivas vigente desde 1938, las Cajas siempre fueron autoreguladas por dichos estatutos... (pag. 5)

Educativas En esta sección encontraremos información acerca de actividades educativas de nuestras Cooperativas, además de compartir notas acerca de métodos, técnicas y estudios en Educación Cooperativa, esperando puedan ayudarnos a cumplir de mejor manera nuestro Principio Cooperativo. (pag. 6)

"POR UN CAPITAL EN MANOS DEL PUEBLO"


Página 2

Voces Cooperativas ¿ Q U E E S A L CO NA ? Por Isauro Mercado Es la Alianza Cooperativista Nacional que nace a raiz de la inminente promulgacion de la Ley de Ahorro y Credito Popular,ley que a todas luces era Mercantilista y basicamente de Control y Sanciones, que hacia a un lado los Principios y Valores Cooperativos,vulnerando la Autonomia de las Cooperativas e imponiendo un modelo contrario a su Naturaleza. Con estos conceptos y con la idea de unificar al Movimiento Cooperativo en Mexico,surge esta Alianza que integró a todo tipo de Cooperativas,con la esperanza de que el Cooperativismo Mexicano tuviera Leyes Adecuadas a su esencia y su Naturaleza que les permitiera crecer y fortalecerce, Leyes que fueran de Fomento no solo de Control. Alianza Cooperativista Nacional dentro de sus acciones se dio a la tarea de realizar reuniones con diferentes Diputados Federales y Locales asi como con Senadores,buscando sensibilizar su posicion en apoyo al Cooperativismo el que representa una alternativa dentro del Sector Social,para el fortalecimiento de la economia,tomando en cuenta el trabajo y desarrollo Autogestionario que habian demostrado muchas Cooperativas durante mas de 60 años y que se considerara que con la promulgacion de Leyes como la Ley de Ahorro y Credito Popular se ponia en riesgo la permanencia de la mayoria de ellas,al no poder cumplir con requisitos tan rigurosos y costosos,similares a los de una Entidad Financiera, no tomando en cuenta que su naturaleza Social sin fines lucrativos esta contemplada en el Art.25 Constitucional. Tiempo despues estas reuniones tuvieron su efecto positivo al lograr que los Congresos Locales de Queretaro,Morelos, Oaxaca,Tlaxcala, Estado de Mexico, Guanajuato y Tamaulipas,emitieran un punto de Acuerdo para que el H.Congreso de la Union,realizara un analisis mas profundo a la Ley de Ahorro y Credito Popular y su marco normativo,para que se instrumentaran los mecanismos que facilitaran la Organizacion y Expansion de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Prestamo. La Alianza Cooperativista Nacional es una opcion de Representacion,Integracion y Promocion del Cooperativismo Mexicano,constituida legalmente el dia 06 de Mayo de 2002,ante el Notario Publico Num.93,de la Ciudad de Morelia Michoacan,con RFC: ACN020506EDA

L A I M P O RT A N C I A D E L A H O RRO E N N U E S T RO S T I E M P O S . Por Alfonso Rodríguez En un país como el nuestro, donde la economía cada vez golpea más a las clases más humildes es necesario crear condiciones que permitan la organización del pueblo para protegerse de esa desigualdad económica, pero a nuestros gobernantes es lo último que les importa, ellos tratan de asegurar sus ingresos y crear condiciones para que los GRANDES empresarios y consorcios obtengan las ganancias suficientes que les permitan continuar en el mercado. Sin embargo, existen en nuestro país entes que promueven la organización del pueblo con el fin de satisfacer las necesidades más elementales, es fundamental que apoyemos la necesidad de organizarnos para enfrentar las crisis que vivimos en la actualidad, sin embargo aun cuando queremos reaccionar para salir adelante no encontramos los apoyos que nos permitan sobresalir. Por eso debemos impulsar por encima de todo, la importancia que tienen las cajas de ahorro, cooperativas que con sus principios y valores promueven la organización del pueblo para satisfacer sus necesidades comunes, cuando le damos sentido al verdadero concepto de ayuda mutua estamos contribuyendo a la creación de condiciones más equitativas para nuestra comunidad. Esto es lo que permite que la contribución de las cajas populares cumplan con los objetivos para la cual fueron creadas, aquí es cuando sabemos que la unión de los capitales dan sentido y crean las bases para incrementar el impulso de las comunidades en las que tenemos presencia, de inmediato se observa un desarrollo y condiciones favorables para los habitantes de las comunidades donde se asienta una caja popular. Esto únicamente se logra con la confianza la que es depositada de manera recíproca, tanto de quien ahorra como de quien administra pues sin esta condición difícilmente lograremos salir adelante, los frutos que deja el cooperativismo a largo plazo es la seguridad de salir adelante de todos nuestros problemas, ya que el cuándo entendemos y aplicamos la ayuda mutua todos salimos ganando, pues cada uno a sus tiempo lograremos satisfacer nuestras necesidades más apremiantes. Iniciemos este proceso con el verdadero sentido de aplicar la ayuda mutua en todas las cosas que hagamos en este mes hasta que se convierta en hábito, y así saldremos ganando siempre todos.


Página 3

¿ Q U E P A S A C O N N U E S T RO M O V I M I E N T O C O O P E RA T I V I S T A ? Por David Hernández Estas reflexiones tienen como objetivo iniciar un debate acerca de la situación actual de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo en su relación con el Estado Mexicano. Quiero empezar la reflexión con una pregunta, ¿son las Cooperativas capaces de autorregularse? Desde mi punto de vista la respuesta es Si, luego entonces porque se han dado una seguidilla de quebrantos, los más conocidos son a partir de 2001, La Caja del Sol, La Caja Vallarta, los dos Laredos, Arcángel, Mezquitan, etc., etc., cuando menos los dos primeros casos fueron declaradas como pseudo cajas relacionadas con el narcotráfico, no dudamos que en los otros casos se infiltraron una serie de pillos que se dedicaron a saquearlas, también podemos señalar como causas las cargas impuestas que conlleva la autorización, como lo son los pagos de cuotas de supervisión, las cuotas para el fondo de protección, las multas impuestas por la CNBV, multas impuestas por el SAT, por la CONDUSEF, etc., etc., y finalmente lo que yo llamo el cáncer de las Cooperativas, “La Morosidad”. Cual es entonces el problema, desde mi perspectiva; la excesiva regulación, recordemos que las cooperativas de ahorro y préstamo, han desarrollado un modelo que han ido perfeccionando a través de su propia experiencia, basada en principios de auto gobierno, la auto vigilancia, la educación participativa, etc., etc., sin embargo no están exentas de caer en vicios o errores que los lleven al fracaso. Podríamos decir que una buena selección de Directivos acompañada de una adecuada capacitación podrían asegurarnos una buena administración y una correcta vigilancia, sin embargo la ecuación no es tan sencilla, recordemos que también el Gerente General juega un papel importante tal vez definitivo en la conducción de la cooperativa, pero además tenemos a los empleados principalmente los que manejan el dinero los cuales pueden cometer conductas abusivas. Es importante traer a colación la premisa que generalmente se maneja en una empresa exitosa “ El equilibrio entre un buen equipo de directivos y un buen equipo de empleados, es la formula para alcanzar el éxito”, aunque parece fácil no lo es así, dado que alcanzar esa condición representa un esfuerzo diario, sistemático e inteligente. Otro aspecto es la plantilla de asesores, dentro de los que se encuentran, el contable, jurídico, financiero, de sistemas entre otros, estos representan un aspecto importante en la medida en que la caja va creciendo el número de operaciones, los controles se vuelven más complejos. Y ya que hablamos de controles este es un aspecto también importante de abordar, el control interno, el comité de riesgos, desde luego que son importantes, sin embargo también hay que decirlo como dice el dicho “porque tanto brinco estando el suelo tan parejo”, es decir la mayoría de nuestros socios son personas que actúan de buena “FE”, y cuando fallan en sus pagos es porque se les presenta una situación inesperada o no prevista, y aún así se esfuerzan por no quedar mal con su caja, luego su comportamiento crediticio es muy suigeneris, pero de ninguna manera mal intencionado, claro que existen personas que se aprovechan de la confianza que el sistema cooperativo les concede y buscan la forma de aprovecharse de la situación. Como conclusión de nuestra parte, podemos decir que el modelo que han forjado los cajistas de este país ha funcionado, pero también sabemos que hay muchos vividores que se han aprovechado de la nobleza de nuestro movimiento. Por otro lado quiero apuntar que El Estado Mexicano se ha ido al extremo contrario, las Cooperativas necesitan apoyo, en capacitación para sus directivos y empleados, infraestructura tecnológica, asesoría especializada etc., etc., y no en supervisión, pago de cuotas, terrorismo contra las cajas pequeñas, multas, sanciones penales y otras cosas más, o ustedes que piensan, es importante que manifestemos nuestras ideas y que entre todos marquemos el rumbo que debe tomar nuestro movimiento en favor de todos aquellos que se encuentran fuera de la posibilidad de ser sujetos de crédito.

Nos unimos al dolor de los familiares, amigos y compañeros de la incansable promotora de fondos comunitarios y cajas de ahorro la compañera:

S r a . L idia V á z qu e z G a l l e g o s Que descance en paz y Dios llene de fortaleza a su familia y seres queridos. A L I A N Z A C O O P E RA T I V I S T A N A C I O N A L

Importante es resaltar, que resultado del trabajo de algunos compañeros de la ALCONA, hoy existen reporteros y columnistas, que lejos de difundir las agresiones de la Autoridad a las Cooperativas, asumen posiciones críticas y plantean cuestionamientos certeros acerca de la situación del sector. Retomamos enseguida a Alfonso Castillo y sus columnas en la Sección Opinión y Análisis del Economista.


Página 4 Esta nota fue publicada el 30 de agosto de 2015 en el economista, pueden consultarlo online en: http://eleconomista.com.mx/columnas/columna‐especial‐ valores/2015/08/30/las‐cooperativas‐ahorro‐prestamo‐cnbv Alfonso Castillo S.M.* El regulador no entiende al sector. (Primera de tres partes) Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (socaps) están preocupadas, desconcertadas, abatidas, en cierto sentido. No entienden cuál es la intención a largo plazo que tiene la CNBV. Más bien, no creen que tenga una visión de futuro. Varios indicadores dejan entrever que el golpe de Ficrea ha sido demoledor para la comisión. Y está sobrerreaccionando. Más reportes, nuevas regulaciones, más controles, más... Varias son las preguntas que se hacen las cooperativas. Primero, están persuadidas de que las autoridades de la CNBV responsables de la supervisión, siempre atentas y receptivas, no entienden al sector. La mayoría de ellas no había nacido cuando muchas de las actuales cooperativas llevaban un camino recorrido. Tienen una visión sincrónica, una especie de instantánea, del sector cooperativo. Y formados en las carreras que sólo ven hacia el futuro, no indagan en esa historia, en su espíritu innovador, en su raigambre popular, en su vocación educativa. Pero no sólo la historia lejana. Tampoco son conscientes de los esfuerzos realizados por construir un marco legal para el sector. Desde finales de 1999, animados por varias autoridades, entre ellas un vicegobernador del Banco de México en confluencia con líderes del sector cooperativo, se logró articular la Ley de Ahorro y Crédito Popular, como un instrumento no sólo regulador, sino animador e inspirador. Aunque se veían las debilidades del sector ‐de ahí la necesidad de una ley específica‐, se reconocía la relevancia de fortalecer el sector cooperativo. Fue más de un año de discusiones, de búsqueda de consensos sin negar ni reprimir los disensos. Varios conflictos serios se gestaron al interior del sector. Desconocer esas historias, la lejana que data de los años 50 y la próxima de principios de siglo, lleva a cometer errores garrafales, a ignorar el impacto económico, social y cultural generado alrededor de las cooperativas. La mal llamada ley ficrea ha provocado en el sector un resquemor. ¿Qué pretende la CNBV? ¿Cuál es el escenario que visualiza para dentro de 10, 15 o 20 años? ¿Tiene un diagnóstico del sector, que muestre su complejidad, diversidad, potencialidades y limitaciones, defectos a subsanar y áreas de oportunidad y explorar? Ante el discurso oficial de inclusión financiera, ¿tiene indicadores del papel que juegan las cooperativas en esa estrategia? Datos duros sobre las cooperativas existen y los tiene la CNBV. Pero hay algunos verdaderamente sorprendentes, como que la mayor fuente de crédito para el sector agropecuario en el 2014 fueron las cajas de ahorro (Encuesta Nacional Agropecuaria, Inegi‐Sagarpa), o como que 20% de los habitantes de Querétaro son socios de una cooperativa. El sector cooperativo se siente traicionado por las autoridades. En febrero, ofrecieron colaboración y diálogo abierto para fortalecer al sector. En mayo sale la propuesta de ley en la que no hubo consulta alguna y que amenaza la sobrevivencia del sector. La comisión ha perdido el espíritu que permitió la gestación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, incentivar y proteger el ahorro popular dentro de un marco legal riguroso. La intención actual está regida por el miedo —pésimo consejero—, no por una perspectiva de futuro.

Colocamos aquí otro artículo publicado por el mismo autor el día 1 de septiembre: http://eleconomista.com.mx/column as/columna‐especial‐ valores/2015/09/01/las‐cooperativas‐ ahorro‐prestamo‐cnbv‐ii

C o o p e r a t i v i s mo Alianza Cooperativista Nacional, en su búsqueda por la integración de las Cooperativas, participa a través de la Compañera Marisol Adaya Bautista en un colectivo de Cooperativas dentro de la Central Sindical de Trabajadores. Para los miembros de la Central Sindical queda muy claro que las organizaciones de la Economía Social no pueden luchar separadas, ya que los trabajadores y la población en general padecemos distintas consecuencias de una misma causa, un sistema económico y de gobierno excluyente, que propicia la desigualdad, falta de oportunidades y pobreza. Por ello la iniciativa del Mercado de Comercio Justo en que miembros de Cooperativas de Producción y de servicios puedan dar a conocer sus productos y realizar alianzas con otras cooperativas.


Autoregulación Cooperativa

"El Pueblo puede y debe conquistar el poder económico y el bienestar integral sin violencias destructoras, pero si con la fuerza decidida de su unión, de su responsabilidad y de su actividad." Antes de crear las Cajas Populares se crearon sus estatutos, que fueron considerados "Las reglas del Juego", eran instrumentos educativos, que mostraban a los socios como se debía llevar a cabo su negocio Cooperativo. Reiteradamente se invitaba a los socios a leerlos, conocerlos y analizarlos, afirmando incluso que "las sociedades van al fracaso cuando son unicamente dos o tres los que conocen su manejo; a

través de los estatutos, al conocer los principios y métodos se logrará que la Caja sea una v er da der a U n i ó n de per s o n a s y n o una acumulación de Capitales." Velázquez, 1960. Sostenemos aquí que los estatutos eran la fuente de la Autoregulación, pues contenían 17 Capítulos en que se establecían los fines de la Caja Popular; los derechos, obligaciones y compromisos de los socios; la naturaleza y proceso de Asamblea; los requisitos, facultades, responsabilidades y tareas de consejeros y miembros de comités; indicaciones de educación y préstamos; modalidades de ahorros; indicaciones del capital social; del regimen económico; de los

Finanzas Populares

Página 5

libros sociales y hasta de las facultades para obtener préstamos y adquirir inmuebles. La modificación de dichos estatutos era facultad de la Confederación Mexicana de Cajas Populares. Las Cooperativas por tanto, a pesar de no contar con una ley, actuaban conforme a sus estatutos y contaban con mecanismos a través de las Federaciones para vigilar el adecuado cumplimiento de los mismos. Las afirmaciones de las Autoridades en torno a que las Cajas siempre han actuado "por la libre" o sin cumpir la ley son del todo falsas, de acuerdo a lo anterior, pues siempre han acatado normas y han tenido vigilancia.

Como parte de las actividades de Educación de ALCONA en unión a otros organismos, se ha participado con el Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria (CIIESS) en dos libros: Miradas

de la Economía Social y Solidaria en 2013 y Finanzas Solidarias en 2014. Invitamos a nuestros compañeros a la presentación del libro Finanzas populares, en la Feria del libro de Guadalajara el 5 de Diciembre a las 5:00 pm.

"TANTO VALE LA CAJA COMO VALE CADA UNO DE SUS SOCIOS"


Página 6

Notas educativas En la ALCONA, estamos convencidos que la Educación Cooperativa es fundamental para la supervivencia y fortaleza de nuestras organizaciones, pues creemos de acuerdo a nuestros fundadores que la misma nos ayudará a ver, juzgar y actuar cooperativamente; nos hará comprender a profundidad la actividad cooperativa y aferrarnos a ella con todas nuestras fuerzas.

Pese a lo anterior, reconocemos importantes áreas de oportunidad dentro de nuestros procesos educativos, por lo que a través de este espacio proponemos el intercambio de métodos, técnicas y experiencias que permitan a nuestras Cooperativas fortalecer sus procesos educativos cun un enfoque cada vez más Cooperativo.

Nuestros pequeños ahorradores

En un entorno lleno de desafíos y asuntos por resolver es fundamental no perder de vista nuestros logros y los de nuestros pequeños ahorradores, entre los que podemos encontrar: La campeona de Karate, Tania Hiromi Alatorre Leonor de la Cooperativa Tlaquepaque.

C u r s o d e F o r ma c i ó n d e d i r e c t i v o s F e d e r a c i ó n N u e v a G a l i c i a Con la finalidad de que los Consejeros de las Cooperativas de Federación Nueva Galicia de Cooperativas puedan obtener información y conocimientos, desarrollar habilidades y con ello puedan desarrollar mejor sus funciones, se lleva a cabo el Curso de Formación de Directivos impartido por la Alianza Cooperativista Nacional. Se cuenta con la participación de 60 participantes de las Cooperativas afiliadas que durante 10 sesiones analizarán los temas de Identidad Coopertiva; Marco legal, Administración, Contabilidad y Finanzas Los compañeros han tenido hasta ahora ocasión de dar un repaso por la historia de las Cooperativas, desde los precursores hasta los pioneros de Rochdale; los fundadores de las Cajas Populares Raiffeissen y Schultze; la experiencia de Maisés Coady en Canadá y los impulsores desde el secretariado Social Mexicano.

Hemos reflexionado acerca de la situación de nuestras Cooperativas, de la vivencia y desafios que plantean los principios y valores Cooperativos. El curso busca crear en un espacio en que los consejeros tengan acceso a la información requerida para realizar sus funciones, pero no solo ello, se busca principalmente que puedan manejar la información, interpretarla, relacionarla con su Cooperativa y que la misma se convierta en un criterio que los Consejeros puedan considerar al tomar desiciones. Durante Septiembre se analizará el Marco Legal aplicable a nuestras Cooperativas y sus implicaciones.


Notas Legales

Página 7

El pasado martes 8 de Septiembre de 2015 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados un decreto por el que se modifica la Ley de Economía Social y Solidaria. Dicho decreto tiene por finalidad mejorar la administración y el seguimiento de los recursos públicos con mayor enfoque social, por ello se transfiere el Instituto de Economía Social y Solidaria con siglas INAES de la Secretaría de Economía a la Secretaría de Desarrollo Social.

La ley de Economía Social y Solidaria se publicó el 23 de may de 2012 para fomentar el desarrollo, fortalecimiento y

visibilidad del sector.

Art 3. El sector social funciona como un sistema socioeconómico creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación, reciprocidad; privilegiando el trabajo y al ser humano, conformadas y administradas en forma asociativa para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan. A partir de la aprobación de este decreto el Fomento del Sector Social de la Economía comenzará a formar parte de la Política Nacional de Desarrollo Social.

Las modificaciones en la ley, de acuerdo a los transitorios del decreto entrará en vigar el primero de enero de 2016.

¿ Q u é h a p a s a d o c o n l a " L E Y F I C RE A " ? El pasado 14 de abril del presente años, las Cooperativas iniciamos el día con una noticia poco alentadora; se publicaba en la gaceta parlamentaria de la Cámara de Diputados el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la ley para regular las actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), mejor conocido como Ley FICREA.

seguridad en las entidades y mayores facultades para la Autoridad. Con la aprobación de este decreto, los ahorradores de FICREA podrían

recibir hasta un millón de pesos del fondo de protección, por lo En la exposición de motivos los que se estáría en camino a la legisladores afirmaban que la solución del gran fraude de la iniciativa era resultado de un SOFIPO autorizada. diagnóstico realizado a los intermediarios financieros Sin embargo, los propios nacionales y al conocimiento de ahorradores de FICREA estaban en que en México y a nivel desacuerdo con la reforma, pues internacional, los intermediarios algunos tenían mucho más de un financieros regulados crecen, se millón de pesos en ahorros y consolidan y mejoran. perderían su patrimonio. Los legisladores afirman además, que la intervención y liquidación de la Sociedad Financiera Popular FICREA evidencía las debilidades del marco legal, por ello presentan esta modificación que busca mayor profesionalismo y

El decreto se aprobó en la Camára de Diputados pero no fue aprobado en el Senado. Hubo iniciativas en la comisión permanente por impulsar una sesión extraordinaria encaminada a la aprobación de la ley, sin

embargo, esto no se concretó. El primero de Septiembre integró el nuevo Senado de República y hasta ahora no se retomado la aprobación de Ley.

se la ha la

ALCONA a impulsado a través del Senador Benjamín Robles el acuerdo por el que el Congreso de la Unión realiza una consulta a Basilea acerca de si las Normas de Regulación Finanaciera establecidas por ellos deben o no deben ser aplicadas a las Cooperativas, ya que estas han sido diseñadas para instituciones bancarias.


Página 8

Nuestro día a día Hoy en día, hablamos mucho de las Cooperativas; de sus leyes, de lo que las autoridades o medios dicen de nosotros, de las opiniones de expertos y políticos acerca de nuestra actividad, pero... nosotros, los actores de las Cooperativas, ¿Qué decimos de ellas?, ¿Qué hacemos día a día?. Es sencillo afirmar que las Cooperativas de ahorro y préstamo acercamos día a día los servicios de ahorro y préstamos a personas excluidas por la banca comercial, con mejores condiciones y mayores beneficios. Las Cooperativas contamos con accesibles y otorgamos préstamos para producción agricola, para vivienda, salud y educación, entre otras a personas que no podrían ontenerlo en el banco. Podemos además dar intereses a los ahorros a nuestros socios para incentivar su ahorro por encima de los recibirían en cualquier otra entidad y casi en la mayoría de los casos no tenemos comisiones. Pero esto, que es lo más sencillo de explicar, es solo una parte de lo que las Cooperativas de Ahorro y Préstamo realizamos. Ya que las Cooperativas somos organizaciones sin fines de lucro que realizamos operaciones unicamente con nuestros socios, el remanente se emplea: 1. Para fortalecer a la Cooperativa en su capital y asi poder brindar mayores servicios y en mejores condiciones y; 2. para brindar educación cooperativa y servicios de previsión social a la comunidad. Es importante rescatar que las Cooperativas no solo velamos por las finanzas de los socios, sino por la salud, educación y recreación de los mismos, por lo que nos esfuerzamos por otorgar seguros, servicios médicos, educativos, recreativos, capacitación para el trabajo etc. en los socios y las comunidades. Además de los servicios de ahorro y préstamo, educación y previsión social, las cooperativas trabajamos en algo más, en hacer comunidad, los fundadores de las Cooperativas lo sabían bien. Por ello indicaban que de la comunidad debían salir los líderes, que dirigieran a las organizaciones cooperativas y trabajaran en la

resolución de su propia situación, en otras palabras en la solución de sus propias problemáticas. Recordemos pues que los socios son quienes dan vida a nuestras Cooperativas y trabajemos por que sean parte orgánica de ellas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.