INFORME

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Lic. Educación Preescolar

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GABILONDO SOLER” MORELOS, ZACATECAS Grado y grupo: 2º “A”

“INFORME” Curso: Trabajo Docente y Proyectos de Mejora Escolar. 6to semestre

Alumna: Ana Isabel Carrillo Sandoval. Docente: Laura Elena Flores Olague.

Zacatecas, Zac. Lunes 22 de junio del 2021


INTRODUCCIÓN En el presente informe se darán a conocer las 2 jornadas de intervención didáctico pedagógicas durante este 6to semestre, llevadas a cabo en el Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler, ubicado en la comunidad de Morelos, Zacatecas. Por lo tanto, este informe se encuentra dividió en 2 partes, la primera de ellas corresponde a la primera jornada de intervención didáctico pedagógica, los días 12 y 13 de abril fueron destinados para observación y del 19 al 30 de abril se desarrollaron las primeras intervenciones de este semestre. A lo largo de la primera parte del informe se podrá encontrar todo lo referente a esta primera intervención. En primer lugar, se encuentra un bosquejo de la intervención, después viene el diseño de las secuencias, en tercer lugar, se habla de la operativización de lo planeado, después se muestran dos evidencias recibidas en cuanto al trabajo propuesto, estas fueron analizadas; seguido de esto, se encuentran 2 rubricas llenadas por la docente titular del grupo de 2º “A” y dos rubricas de autoevaluación. Finalmente, se encuentran 3 preguntas de autoevaluación donde hago un análisis sobre cómo me siento en las prácticas y lo que he aprendido. En la segunda parte del informe, se podrá encontrar todo lo referente a la segunda jornada de intervención. Este segundo acercamiento, tuvo lugar el 20 y 21 de mayo los cuales fueron días de observación, pero, realmente la intervención se desarrolló del día 24 al 28 de mayo y la segunda semana del 31 de mayo al 4 de junio. Esta segunda intervención fue distinta, ya que por esta ocasión se elaboró un proyecto escolar de mejora continua (PEMC) y fue desarrollado en equipos por Jardín de niños. Dentro de este apartado se encuentra un bosquejo de la intervención, el proyecto de mejora escolar, la operativización de las acciones, algunas evidencias analizadas, rubricas llenas por la educadora, rubricas de autoevaluación y finalmente se muestra un cuadro de autoevaluación a partir de varias preguntas. Y finalmente, una conclusión profunda sobre el ciclo escolar cursado a distancia con experiencia de practica educativa en el Jardín de niños asignado. Básicamente, en este informe, se explica a profundidad como fueron las jornadas de intervención didáctico pedagógicas en el presente semestre y los resultados obtenidos. Por otro lado, cabe destacar que el presente informe es de progresión de aprendizaje, Stevens et al. (2007) describen las progresiones del aprendizaje como descripciones del modo en que los estudiantes adquieren más dominio de una disciplina en un periodo de tiempo. "Representan no solo cómo se desarrollan el conocimiento y la comprensión, sino también cómo se construye el conocimiento en el tiempo" (p.2).


Las progresiones de aprendizaje también son formas de enseñar que planea el maestro de acuerdo a un diagnóstico, es por ello que previo al desarrollo del de las actividades se elaboró un diagnóstico para saber qué tema era pertinente abordar en el Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler de Morelos. En las progresiones de aprendizaje también se habla de evidencias, puesto que, estas son de gran relevancia para revisar que tanto se ha avanzado. Así que, una vez desarrollado las actividades, a partir de esta progresión de aprendizaje se desprendieron elementos tangibles, es decir, las evidencias de trabajo, según Heritage (s.f) “las evidencias de las necesidades del aprendizaje deben ser generadas en modos sistemáticos de manera que los profesores tengan un flujo constante de informaciones sobre el modo en que el aprendizaje de los estudiantes evoluciona hacia el objetivo deseado”. Gracias a las evidencias recabadas pudimos darnos cuenta y dar cuenta de los resultados obtenidos, de que tanto avanzaron los niños en cuanto a los temas planteados Además, una progresión también ayuda a los profesores a ver las conexiones entre lo que viene antes y después de un objetivo de enseña específico, tanto a corto como a largo plazo, (Heritage, s.f).



PRIMERA JORNADA DE INTERVENCIÓN BOSQUEJO DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA: El primer acercamiento para esta jornada de intervención fue el 12 y 13 del mes de abril, estos días correspondían a observaciones, por lo que, durante estos dos días platique con la maestra Ester, quien es la docente frente al grupo de 2º “A”, grupo que se me había asignado anteriormente. Realmente la conservación con la docente fue muy corta, me platicó un poco acerca de los alumnos y del tema que estaba trabajando actualmente, pero, cuando llego el momento de pedirle el campo formativo y el contenido temático, únicamente me dijo que lo dejaba a mi elección para no complicarme el trabajo, me comentaba que aplicara lo que yo tuviera en mente, esto no me agrado tanto, sin embargo, accedí, únicamente le dije que cuando tuviera el campo de formación académica, el contenido temático y el aprendizaje clave, se los hacia llegar para que los revisara y me diera su opinión, para de esta manera saber si lo que yo planeaba aplicar era adecuado. Durante toda la tarde del 12 de abril, con base a la poca información que me había proporcionado la maestra, estuve pensando que podría trabajar, revisé el libro de aprendizajes clave varias veces y llegue a la conclusión de trabajar con el campo de formación académica de exploración y comprensión del mundo natural y social en preescolar, desde hace tiempo quería trabajar con este campo, porque me había dado cuenta que la mayoría del tiempo se le da más importancia o las docentes se inclinaban más al campo formativo de pensamiento matemático o lenguaje y comunicación. Me encontraba muy emocionada por la decisión que había tomado ya que nunca me había tocado trabajar con este campo formativo, y ahora sí, elegido el campo, comencé a revisar los aprendizajes clave y el contenido temático para elegir alguno. Una vez elegidos, comencé a imaginarme y a buscar ideas para las actividades que podría poner, siempre pensando en la edad, el grado escolar e intereses de los niños. Durante este día me dedique a eso. Al día siguiente, es decir el 13 de abril ya tenía todo organizado en mi cabeza y algunas ideas las había escrito, así que, proseguí a compartirle el campo formativo y el contenido temático a la docente titular para que me dijera si le agradaba la idea, afortunadamente, rápidamente me contestó aprobando todo. Una vez aprobado el campo y el contenido temático, regrese a las actividades que había pensado y comencé a analizar bien las posibles actividades que había escrito, descarté algunas que no me convencían, únicamente deje las que eran más adecuadas para segundo grado de preescolar y las que consideraba más atractivas tanto para los alumnos como para los padres de familia. Ya tenía la idea bien planteada de todo lo que quería trabajar, así que, el miércoles 14 de abril, elaboré las 2 planeaciones para esta jornada de prácticas


una para cada semana. Puse los tiempos, los materiales que se iban a necesitar, el propósito de las actividades, etc. Ya estaba segura de lo que quería lograr con estas actividades y así mismo, elaboré 2 rubricas de autoevaluación una para calificar a las capsulas educativas y la otra para calificar a las planeaciones, estas rubricas tenían que ser contestadas por la educadora titular y por mí. Una vez terminadas las 2 planeaciones y las 2 rubricas de evaluación, fueron enviadas a la docente titular de este curso, la maestra, Laura Elena Flores para que las revisara y de estar correctas me diera luz verde para comenzar a grabar las capsulas. Las planeaciones fueron aprobadas y pude comenzar a grabar, cabe destacar que el contenido temático fue “buena alimentación” y el aprendizaje esperado: “Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud”. Pero antes de comenzar a grabar, elaboré un guion para saber lo que diría en cada video y construí el escenario para grabar, traté de que fuera llamativo y agradable a la vista de todos los que vieran el vídeo. Esta primera intervención tuvo lugar del 19 al 23 de abril, en esta semana se envió la primera cápsula la cual iba dirigida a los niños, y del 26 al 30 de abril se envió la correspondiente a la segunda semana dirigida a los padres de familia para que, a su vez, ellos la elaboraran con sus hijos. Una vez grabadas las capsulas, se enviaron a la maestra Laura Elena Flores, para que las revisara y de ser correctas poderlas enviar a los padres de familia. Así que, una vez aprobadas mis cápsulas, se las envié a la maestra titular del grupo de 2º “A” para que se las hiciera llegar a los alumnos y a los padres de familia y así mismo, le comente que estaba abierta a responder cualquier duda que surgiera en cuanto a las actividades o problemas que se presentaran al abrir el video, afortunadamente no hubo complicaciones. Ahora solo quedaba esperar a recibir evidencias de trabajo.


DISEÑO DE SECUENCIAS PRIMERA JORNADA JARDÍN DE NIÑOS “Francisco Gabilondo Soler” Morelos, Zac. CLAVE: 32DJN0533L GRADO-GRUPO: 2º “A” EDUCADORA: Ester Ibet Ramírez Aguilera. EDUCADORA EN FORMACIÓN: Ana Isabel Carrillo Sandoval. FECHA DE ELABORACIÓN: 14 Abril 2021 ALUMNOS: 11 niñas y 8 niños = 19 alumnos

SITUACIÓN DIDACTICA: Buena Alimentación CAMPO FROMATIVO

ORGANIZADOR CURRICULAR 1

Exploración y comprensión del mundo Mundo natural natural y social en preescolar.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2

Cuidado de la salud

APRENDIZAJE CLAVE: CONTENIDO TEMATICO: Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que Buena Alimentación aporta al cuidado de la salud. PROPOSITO GENERAL: PROPOSITO POR NIVEL: Mostrar curiosidad y asombro al explorar Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y el entorno cercano, plantear preguntas, practicar medidas de cuidado personal como parte registrar información, elaborar de un estilo de vida saludable. representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo. PROPOSITO DE INTERVENCIÓN Que los alumnos de 2do “A” reconozcan lo importante que es alimentarse de una manera saludable omitiendo lo más posible la comida chatarra e identifiquen los beneficios que esto le aporta al cuidado de la salud. ACTIVIDAD PARA NIÑOS TIEMPO MATERIAL Presentación: “Hola mis niños mi nombre es Ana Isabel,  2 dibujos de niñas espero que se encuentren muy pero muy (una niña triste y una bien, el día de hoy vamos a ver un tema niña saludable). muy importante, es sobre los alimentos  Imágenes de cada que debemos y no debemos de consumir 2.30 MINUTOS problema de salud. para el cuidado de nuestra salud, y ¿qué (Diente con caries, creen? Para esta actividad les voy a corazón enfermo, presentar a 2 amiguitas”: niña cansada, dolor  Presentación de 2 dibujos de niñas de estómago, niña animadas (una niña triste y una débil) feliz): una de ellas con problemas  Imágenes de cada de salud por consumir comida beneficio. (Dientes


 

chatarra, en cambio la otra niña es saludable por alimentarse sanamente. Con estos dibujos les explicare a los niños lo que pasa si consumen comida chatarra y los beneficios que tiene alimentarse sanamente. Por cada problema de salud o beneficio les mostrare una imagen. Por ejemplo, si comemos comida chatarra tendremos Caries en nuestros dientes (mostrare una imagen de un diente triste con caries) y así sucesivamente. Cuestionarlos ¿Ustedes identifican los alimentos saludables de alimentos chatarra? A continuación, ustedes desde casita me ayudaran a separar los alimentos saludables de los alimentos chatarra: dentro de un círculo rojo colocaremos los alimentos chatarra y dentro de un circulo verde colocaremos los alimentos saludables.

“Lo hemos hecho muy bien, ahora identificamos la comida saludable de la comida chatarra y conocemos los beneficios que tendremos si nos alimentamos saludablemente, pero recuerden los alimentos chatarra no son tan malos, de vez en cuando podemos consumirlos siempre y cuando sea en cantidades pequeñas.” Finalmente quiero recordarles que además de comer saludablemente es bueno hacer actividad física y tomar agua. Hasta pronto, espero que hayan disfrutado la actividad. TIPO DE CAPSULA DIRECCIÓN.

bonitos, niña fuerte, huesos fuertes, corazón sano). Imágenes de alimentos saludables y alimentos chatarra. Círculo rojo y Circulo verde.


ACTIVIDAD PARA QUE LOS PADRES DE FAMILIA TRABAJEN CON SUS HIJOS.

Presentación: “Hola mi nombre es Ana Isabel y es un gusto volver a saludarlos, espero que se encuentren muy bien”  Explicarles el tema que se estará trabajando en esta ocasión.  Para trabajar con este tema y además celebrar el día del niño cocinaran con sus pequeños un postre o platillo sencillo que sea saludable (les mostrare un ejemplo a los padres de familia), Para esto es necesario que los niños seleccionen de su cocina el o los alimentos saludables que pueden utilizar ya que gracias al video anterior ellos podrán identificar los alimentos saludables de los alimentos chatarra.  Una vez que los niños hicieron su postre o platillo saludable acompañados y supervisados por sus padres los niños grabaran un pequeño video donde expliquen de manera breve el platillo saludable que hicieron y él porque es importante comer sanamente. Después deberán realizar actividad física con sus hijos dentro de sus casas (el tiempo que puedan dedicarle y horario que se les acomode) (se les mostrara el ejemplo de alguna actividad), el objetivo es que los niños se diviertan y sepan que es muy importante alimentarse sanamente, hacer actividad física y tomar agua para crecer sanos y fuertes. “Papás, recordemos que no siempre un niño llenito o un niño delgado es un niño sano”

TIEMPO

Alimentos para realizar un platillo saludable.

Celular para grabar video.

Recipientes y limones (para realizar el ejemplo de la actividad física)

2.30 MINUTOS

TIPO DE CAPSULA MODELIZACIÓN.

MATERIAL


OPERATIVIZACIÓN DE LO PLANEADO: Para esta intervención planee 2 actividades, una para cada semana, trate de que fueran lo más interesante posible para que llamaran la atención de los alumnos y de los padres de familia, además de ser sencillas para que a los padres de familia no se les complicara realizarlas con sus hijos. La actividad que se mandó la primera semana, es decir del 19 al 23 de abril, iba dirigida directamente a los alumnos, esta cápsula consistía, en primer lugar, explicarles el tema que se estaría abordando, el cual consistía en los alimentos que debemos y no debemos de consumir para el cuidado de nuestra salud, para esto, les mostré a dos niñas, una con hábitos saludables y otra con hábitos no saludables, les comenté la comida que consumía cada niña y los beneficios de comer saludable y así mismo, los problemas de salud al comer comida chatarra. Después, coloque dos círculos uno verde y uno color rojo para comenzar a clasificar los alimentos en saludables y no saludables, les pedí a los alumnos que desde casita me ayudaran. La segunda semana del 26 al 30 de abril, se mandó otra capsula, pero esta vez dirigida a los padres de familia para que realizarán las actividades con sus hijos, cabe mencionar que en esta cápsula se contempló una actividad para que celebraran el día del niño, básicamente, eran 2 actividades la primera consistía en elaborar un platillo saludable según con lo que los niños habían aprendido en el video anterior. La siguiente y última actividad consistía en hacer actividad física, ya que, esta también es muy importante para mantenernos saludables, además, fue una buena forma para festejar el día del niño y convivir con sus hijos mediante juegos que demandaran moverse y hacer actividad física. Lamentablemente, las evidencias recibidas fueron muy pocas, únicamente recibí 6 evidencias de la primera cápsula y del segundo video ninguna evidencia, la maestra me comentó que los padres ya están cansados de hacer las actividades y está bien , los entiendo hasta cierto punto, pero, creo que las actividades no eran complicadas para que la realizaran, sólo tomaba unos cuantos minutos de su tiempo, además, los beneficiados eran ellos ya que sus hijos aprenderían y a la vez convivirían con ellos, sin embargo, espero que aunque sea se hayan tomado el tiempo de ver los videos y esto les aporte aunque sea un granito de arena a su vida y no sea en vano todo el trabajo que hay detrás de cada capsula.


EVIDENCIAS ANALIZADAS Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” Morelos, Zacatecas Grado y grupo: 2º “A” Total de alumnos: 19 8 niños y 11 niñas Docente frente a grupo: Ester Ibet Ramírez Aguilera. Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social en preescolar. Aprendizaje Esperado: Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. ANÁLISIS DE 2 EVIDENCIAS:

EVIDENCIA 1: Cápsula para niños

En esta evidencia de trabajo elaborada por la alumna Dulce, se puede observar que la niña realmente realizó el trabajo y no se lo hicieron, además se puede ver que sabe identificar a la perfección los alimentos saludables de los alimentos chatarra, me gusto el fondo que le puso a cada parte para dividir los alimentos ya que me parece creativo y utilizó lo que tenía a su alcance, además, escribió su nombre, grupo y copio el letrero de “Bienvenidos” que se observaba en la cápsula, se ve que se tomó el tiempo para realizar bien su trabajo.


EVIDENCIA 2: Cápsula para niños.

La siguiente evidencia de trabajo fue realizada por la alumna Valeria, se puede observar que recibió ayuda de algún adulto quien le dividió la hoja en 2 partes y le colocó los títulos en cada apartado, sin embargo, el resto del trabajo que es lo más importante se puede apreciar que, si lo realizó ella, por la forma en que recortó, pegó, coloreó y colocó cada una de las imágenes, de igual manera, en esta evidencia se observa que la niña sabe identificar correctamente los alimentos saludables de los alimentos chatarra y agregó un detalle más el cual es la escritura de su nombre.


RUBRICAS LLENAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Reviso: Ester Ibet Ramírez Aguilera.

03/Mayo 2021

EVALUACIÓN DE LAS PLANEACIONES

INDICADORES EXCELENTE Elementos planeación

de

la

La planeación cuenta con todos los elementos requeridos. 

Actividades adecuadas para el grado de 2do.

Las 2 actividades son adecuadas para que los niños de 2do grado las realicen. Con las actividades planeadas se llegará al logro del aprendizaje esperado. 

El aprendizaje esperado concuerda con las actividades planteadas.

El aprendizaje esperado concuerda con el grado escolar. Con el aprendizaje esperado se pensó en la necesidad de los alumnos de 2do. Actividades Innovadoras/divertidas para los niños.

El aprendizaje es perfecto para desarrollarlo en segundo grado.  Es justo lo que los alumnos necesitaban.  Las actividades fueron del agrado de los pequeños, fue un contenido temático nuevo para ellos. 

NIVELES DE LOGRO BIEN REGULAR Cuenta con elementos necesarios, sin embargo, le faltan algunos otros que también importan. Son adecuadas, pero se podría utilizar materiales más adecuados para su edad. son acorde al aprendizaje esperado pero será complicado llegar al aprendizaje fácilmente con esas actividades. Es adecuado, sin embargo, le falto más complejidad.

Le falta cantidad elementos.

Les sirvió, pero era necesaria más complejidad. Les gustaron las actividades.

MAL

gran de

No tiene los elementos correspondientes.

Sólo una de las actividades presentadas es adecuada para el grado de los niños. El aprendizaje esperado solo concuerda con una de las actividades propuestas.

Estas actividades no son adecuadas para la edad de los pequeños. Son difíciles. El aprendizaje no concuerda para nada con las actividades planteadas.

Hay otros aprendizajes más adecuados.

No es adecuado para el grado escolar.

Les sirvió a los alumnos, pero es un tema que ya se había trabajado. Las actividades, pero ya se habían trabajado antes.

Les hacía falta trabajar en otros temas, no en este. No fueron agrado.

de

su

OTRAS OBSERVACIONES

LAS ACTIVIDADES FUERON DEL INTERES DE LOS NIÑOS, A PESAR DE HABER VISTO ESOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN OTRA OCASIÓN, LA RESPUESTA DE LOS NIÑOS FUE BUENA Y SE LOGRO REFORZAR LOS APRENDIZAJES.


EVALUACIÓN DE LAS CAPSULAS EDUCATIVAS NIEVELES DE LOGRO

INDICADORES

EXCELENTE

BIEN

MAL

Lenguaje utilizado dirigirse a los niños.

para

El lenguaje fue adecuado para dirigirse a los niños, fue suave y con claridad para que ellos entendieran. 

El lenguaje fue bueno pero en ciertas partes utilizo palabras incomprensibles para los niños.

Se habló con palabras que los niños no comprendían.

Lenguaje utilizado dirigirse a los padres.

para

Fue bueno, los padres podrían entenderlo y realizar la actividad con sus hijos. La voz se escuchaba fuerte y clara. 

Algunas palabras son incomprensibles para los padres.

Las palabras son incomprensibles para los padres de familia, por lo tanto no entienden lo que tienen que hacer.

La voz era clara pero se escuchaba un poco bajito. El contenido temático fue adecuado, pero no capto mucho la atención de los infantes. El video estaba con una imagen clara, pero en ciertas partes la imagen se veía borrosa. La explicación fue buena, sin embargo, en algunas partes no se entendió lo que se iba a hacer.

La voz era en un tono muy bajito, casi no se escuchaba lo que quería transmitir. Este no fue un buen contenido temático para abordar con los pequeños.

Mostro una buena actitud, pero se veía nerviosa lo que provoco que en ciertas partes se mostrara seria. Buena decoración pero el espacio estaba muy limitado.

Durante todo el video mostro una actitud negativa.

Volumen de voz (audio)

El contenido temático agradable

fue

Calidad del video

Explicación actividades

de

las

Actitud de la educadora en formación

Espacio donde fue grabada la capsula.

El contenido temático fue interesante, adecuado para mantener la atención de los pequeños.  Se veía con mucha claridad. 

La explicación de la actividad fue adecuada para los niños de preescolar. Quedo completamente clara.  Mostro una excelente actitud para la elaboración de la actividad (sonriente y alegre)  Muy buena decoración, el espacio era el adecuado. 

OTRAS OBSERVACIONES

La capsula educativa tenia baja calidad, se veía borroso.

No quedo comprendido lo que se iba a realizar, hubo mucha confusión.

No tenía un buen ambiente, sin color y aburrido..


RUBRICAS DE AUTOEVALUACIÓN

Alumna: Ana Isabel Carrillo sandoval 6to semestre

03/Mayo/2021

EVALUACIÓN DE LAS PLANEACIONES

INDICADORES EXCELENTE Elementos planeación

de

la

La planeación cuenta con todos los elementos requeridos.

Actividades adecuadas para el grado de 2do.

Las 2 actividades son adecuadas para que los niños de 2do grado las realicen. Con las actividades planeadas se llegará al logro del aprendizaje esperado.

El aprendizaje esperado concuerda con las actividades planteadas.

El aprendizaje esperado concuerda con el grado escolar. Con el aprendizaje esperado se pensó en la necesidad de los alumnos de 2do. Actividades Innovadoras/divertidas para los niños.

El aprendizaje es perfecto para desarrollarlo en segundo grado. Es justo lo que los alumnos necesitaban. Las actividades fueron del agrado de los pequeños, fue un contenido temático nuevo para ellos.

NIVELES DE LOGRO BIEN REGULAR Cuenta con elementos necesarios, sin embargo, le faltan algunos otros que también importan. Son adecuadas, pero se podría utilizar materiales más adecuados para su edad. son acorde al aprendizaje esperado pero será complicado llegar al aprendizaje fácilmente con esas actividades. Es adecuado, sin embargo, le falto más complejidad.

Le falta cantidad elementos.

Les sirvió, pero era necesaria más complejidad. Les gustaron las actividades.

MAL

gran de

No tiene los elementos correspondientes.

Sólo una de las actividades presentadas es adecuada para el grado de los niños. El aprendizaje esperado solo concuerda con una de las actividades propuestas.

Estas actividades no son adecuadas para la edad de los pequeños. Son difíciles. El aprendizaje no concuerda para nada con las actividades planteadas.

Hay otros aprendizajes más adecuados.

No es adecuado para el grado escolar.

Les sirvió a los alumnos, pero es un tema que ya se había trabajado. Les gustaron las actividades, pero ya se habían trabajado antes.

Les hacía falta trabajar en otros temas, no en este. No fueron agrado.

de

su

OTRAS OBSERVACIONES

Considero que en las 2 capsulas mantuve una buena actitud, además las actividades fueron buenas y divertidas para los alumnos, sin embargo, es un tema que ya se había trabajado, pero, aun así, les sirvió de refuerzo a los niños.


EVALUACIÓN DE LAS CAPSULAS EDUCATIVAS NIEVELES DE LOGRO

INDICADORES

EXCELENTE

BIEN

MAL

Lenguaje utilizado dirigirse a los niños.

para

El lenguaje fue adecuado para dirigirse a los niños, fue suave y con claridad para que ellos entendieran.

El lenguaje fue bueno pero en ciertas partes utilizo palabras incomprensibles para los niños.

Se habló con palabras que los niños no comprendían.

Lenguaje utilizado dirigirse a los padres.

para

Fue bueno, los padres podrían entenderlo y realizar la actividad con sus hijos. La voz se escuchaba fuerte y clara.

Algunas palabras son incomprensibles para los padres.

Las palabras son incomprensibles para los padres de familia, por lo tanto no entienden lo que tienen que hacer.

La voz era clara pero se escuchaba un poco bajito. El contenido temático fue adecuado, pero no capto mucho la atención de los infantes. El video estaba con una imagen clara, pero en ciertas partes la imagen se veía borrosa. La explicación fue buena, sin embargo, en algunas partes no se entendió lo que se iba a hacer.

La voz era en un tono muy bajito, casi no se escuchaba lo que quería transmitir. Este no fue un buen contenido temático para abordar con los pequeños.

Mostro una buena actitud, pero se veía nerviosa lo que provoco que en ciertas partes se mostrara seria. Buena decoración pero el espacio estaba muy limitado.

Durante todo el video mostro una actitud negativa.

Volumen de voz (audio)

El contenido temático agradable

fue

Calidad del video

Explicación actividades

de

las

Actitud de la educadora en formación

Espacio donde fue grabada la capsula.

El contenido temático fue interesante, adecuado para mantener la atención de los pequeños. Se veía con mucha claridad.

La explicación de la actividad fue adecuada para los niños de preescolar. Quedo completamente clara. Mostro una excelente actitud para la elaboración de la actividad (sonriente y alegre) Muy buena decoración, el espacio era el adecuado.

La capsula educativa tenia baja calidad, se veía borroso.

No quedo comprendido lo que se iba a realizar, hubo mucha confusión.

No tenía un buen ambiente, sin color y aburrido..

OTRAS OBSERVACIONES

Considero que las cápsulas estuvieron bien editadas, tenían buen sonido y buena iluminación,


3 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

04/05/2021

¿Cómo me siento hasta este momento en mi intervención a distancia en los Jardines de niños? Hasta el momento dentro de lo que cabe me he sentido bien con la intervención, en cada cápsula que elaboro trato de dar lo mejor de mí, sin embargo, puedo decir que también me he sentido un poco desconectada del grupo, en esta modalidad a distancia es muy difícil conocer a los alumnos y a los padres de familia cuando las maestras titulares no nos dan esa apertura, en lo personal tengo muy poca interacción con ellos, todo es a través de la educadora titular. Por otro lado, me gustaría mencionar que la maestra es amable, la mayoría de las veces me quiere facilitar el trabajo, sin embargo, es algo con lo que ya no me estoy sintiendo cómoda debido a que el campo formativo y el contenido temático siempre lo ha dejado a mi elección, me ha comentado que no me quiere hacer batallar que es mejor que trabaje con lo que a mí me guste y me sienta cómoda, pero esto es algo que sinceramente no me está agradando del todo, sé que tal vez la maestra lo haga con la mejor intención de ayudarme, pero me parece que con esto no se le está dando un seguimiento adecuado al grupo ya que yo no sé a ciencia cierta en qué nivel se encuentran los alumnos que temas ya saben y cuales les faltan por conocer para poder abordarlos, por ejemplo, en esta ocasión en la rúbrica de evaluación de las planeaciones la maestra me comento que las actividades estaban muy bien, fueron del agrado de los niños y que a pesar de que ese tema ya se había abordado los niños respondieron bien a las actividades y se logró reforzar el aprendizaje, pero aunque las actividades les sirvieron como refuerzo si me hubiera gustado abordar un contenido temático nuevo para ellos, algo que les causara novedad, me parece que debemos avanzar no estancarnos en lo que ya se aprendió y cabe mencionar que antes de comenzar a planear le compartí el contenido temático a la maestra titular del grupo para que me diera su opinión, la maestra aprobó el tema y no me comento que ya lo habían trabajado por lo que yo seguí adelante, finalmente quiero comentar que quede satisfecha con el trabajo que he realizado aunque en esta intervención didáctico pedagógica por el momento únicamente he recibido 6 evidencias de la primera cápsula, me siento bien trabajando a distancia por medio de cápsulas educativas ya que por el momento es la única manera de transmitir el conocimiento de una mejor manera, sin embargo, espero con ansias el día de volver a las aulas para verdaderamente poder estar frente a un grupo.

¿Qué es lo aprendido? Pues sin duda alguna he aprendido una nueva y buena forma de intervenir a distancia para cuando así se requiera, he aprendido a manejar de mejor manera las aplicaciones para editar videos con mejor calidad, me parece que he ido


mejorando con el tiempo, por otro lado, he aprendido a desenvolverme mejor en la cámara teniendo la actitud como si estuviera en el salón de clases con los niños para que de esta manera los alumnos se sientan como en el salón de clases y disfruten más los vídeos y las actividades. También, aprendí que la interacción con los padres de familia y con los alumnos es sumamente importante y necesaria para que el trabajo fluya de mejor manera, aunque considero que esto es algo que no está en mis manos, además he aprendió que a pesar de las adversidades se puede impartir educación a la distancia y no sólo a nuestro grupo de práctica, sino que podemos transmitir el conocimiento a diversos alumnos si así lo deseamos, pero también es importante la participación de los padres de familia ya que sin ellos esto no puede ser posible. También he aprendido a ser tolerante y paciente ya que en ocasiones la maestra titular me dejaba en visto, me contestaba un poco después y demoraba un tiempo en entregarme los trabajos que le pedía.

¿Particularmente que aprendiste esta vez? ¿Por qué? Particularmente con esta intervención he aprendido a ser más paciente ya que recibir las evidencias es un proceso tardado, también me he dado cuenta que debo ser muy específica en las actividades y las evidencias que quiero recibir, porque hasta el momento, de la primera cápsula recibí de evidencias únicamente fotografías de los trabajos pero me hubiera gustado recibir videos ya que de esta manera pudo darme cuenta de mejor manera como es que trabajaron los niños, sin embargo, fue una indicación que se me paso comentarle a la educadora para que se lo comunicara a los padres de familia, por otro lado, en esta ocasión también me di cuenta que debo insistir en que la educadora titular me asigne un contenido temático ya que no me gustaría volver a ver un tema que ya han abordado, sino uno nuevo, para que cause mayor interés a los pequeños. También me gustaría mencionar que en estas prácticas no solía mandarle tantos mensajes a la educadora para no fastidiarla, pero esto provoco que se tardara un poco más en mandarme evidencias o las entrevistas por lo que ahora optaré en recordarle más seguido ya que ella misma me confeso que se le olvida. Como ya lo mencione, en esta ocasión hasta el momento he recibido muy pocas evidencias, para ser exacta sólo 6 de la primera cápsula y de la segunda ninguna evidencia, la maestra me comento que ya no ha recibido más evidencias porque los padres ya están cansados, que ella también batalla para que le manden los trabajos y esto me llevo a pensar que hace falta motivar a los padres para que sigan apoyando a sus hijos porque como ya lo comente anteriormente si los padres de familia no apoyan esto no funciona, se necesita un apoyo desde casa y cabe mencionar que realmente las actividades no fueron complejas por lo tanto siento que no hay justificación para que la mayoría de los padres de familia no las realizaran con sus hijos, entonces me quedo con este aprendizaje, hace falta motivar a los padres de familia para que cooperen más.



SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN BOSQUEJO DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA: Esta jornada fue distinta a las anteriores, ya que, esta se realizaría en conjunto con las demás practicantes del Jardín de niños. En esta ocasión llevaríamos acabo un proyecto de mejora continua, en primer lugar, nos reunimos en equipo para saber en qué consistiría nuestro proyecto, el cual decidimos hacerlo de tipo familiar. Para decidir esto nos basamos en el diagnóstico de cada uno de los grupos, también, nos planteamos una serie de objetivos para tener claro que es lo que queríamos lograr, pusimos metas en las cuales redactamos cuando lo pretendíamos lograr y cuanto, es decir, cuentas capsulas haríamos por semana, organizamos las acciones que íbamos a realizar para lograrlo, pensamos en el inicio, seguimiento y evaluación y finalmente hablamos sobre la comunicación de resultados, es decir a quien le íbamos a exponer los resultados obtenidos a partir de las actividades planteadas. Una vez que elaboramos el bosquejo del proyecto lo presentamos ante la maestra y nuestro grupo y ya que fue aprobado el proyecto comenzamos a ver qué tipo de actividades podríamos elaborar y como nos íbamos a organizar. El primer acercamiento de esta segunda jornada de intervención fue un viernes 21 de mayo, este día entramos al consejo técnico escolar en el que expusimos la forma de trabajo en esta jornada, la cual consistía en el desarrollo de un proyecto escolar de mejora continua sobre “convivencia familiar”, claro, previo a esto en clase se abordó todo lo necesario para saber qué es y cómo se lleva a cabo un PEMC. Un día antes del consejo técnico, es decir, el 20 de mayo, solicitamos a la directora un espacio para poder presentarlo ante todo el colectivo docente del Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler de Morelos, terminamos de exponer y no hubo ningún comentario ni objeción, por lo que consideramos que no había ninguna duda respecto al PEMC y podríamos aplicarlo en cuanto comenzara la jornada de intervención. La jornada de prácticas comenzó el 24 de mayo, por lo tanto, del 21 al 23 de mayo nos reunimos en equipo de manera virtual para planear y grabar las capsulas correspondientes a la primera semana, ya que en equipo se acordó elaborar 2 capsulas por semana. Mandamos las planeaciones y las capsulas de la semana 1 a la maestra responsable del curso, una vez aprobadas, las mandamos a las maestras de cada grupo del Jardín de niños para que las hicieran llegar a los padres de familia. Durante la semana del 24 al 28 planeamos y grabamos las 2 capsulas correspondientes a la segunda semana, de igual manera, fueron revisadas por la maestra Laura Elena Flores para posteriormente enviarlas a los padres de familia.


Cabe destacar que para la elaboración de estas 4 capsulas la organización fue la siguiente: La primera cápsula fue grabada por las 4 integrantes de equipo, puesto que, era una presentación y explicación del tema hacia los padres de familia. La segunda cápsula sólo fue grabada por 2 integrantes del equipo, está, ya correspondía a la primera actividad. La tercera cápsula fue grabada por las otros 2 integrantes del equipo, correspondía a la segunda actividad. En la cuarta cápsula ya no pusimos actividad, se tenía planeado que sí, pero, de acuerdo al seguimiento que estábamos haciendo decidimos no realizarla para ya no saturar tanto a los padres de familia, es por ello que, se decidió hacer 2 videos de despedida, uno para los padres de familia y otro para las maestras del Jardín de niños. Nos volvimos a reunir virtualmente para planear estas 2 ultimas cápsulas, en estas, si participó el equipo completo, ya que era la despedida y el agradecimiento por su apoyo. Durante estas dos semanas de prácticas estuvimos recibiendo algunas evidencias, en mi caso y en el caso de otras 2 compañeras recibimos muy pocas evidencias, aproximadamente 4.


PROYECTO ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA JARDÍN DE NIÑOS: Francisco Gabilondo Soler, Morelos, Zacatecas. CLAVE:32DJN0533L TIPO DE PROYECTO: Familiar. ¿QUÉ ES EL PROYECTO ESCOLAR DE MEJORA? Expresión de las voluntades del colectivo docente y la comunidad estudiantil para organizar las acciones encaminadas para lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la nueva escuela mexicana. NOMBRE DEL PROYECTO: Convivencia familiar. DIAGNOSTICO:              

El Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler” se encuentra ubicado en el municipio de Morelos, Zacatecas. Clave 32DJN0533L Directora a cargo: Alejandra Chávez Aranda. Turno matutino. El tipo de organización es completa. Cuenta con 5 grupos: Dos de 1°, uno de 2°, uno de 3° y uno mixto de 2° y3°. Cuenta con aproximadamente 107 alumnos. Cuenta con equipo de USAER. La economía del municipio se basa en la agricultura y ganadería. La mayoría de los padres y madres de familia trabajan o algunas madres se dedican al hogar. Los niños son cuidados por familiares y algunos van al trabajo con sus papás La mayoría de los padres de familia no son profesionistas incluso algunos son analfabetas. La gran mayoría no cuenta con acceso a internet. Una pequeña parte de la población estudiantil no cuentan con dispositivos electrónicos ya que viven en extrema pobreza.

OBJETIVOS:  Lograr que los padres de familia pasen más tiempo de calidad con sus hijos.  Promover la convivencia familiar sana y de calidad  Que mediante la convivencia los niños y sus familias fortalezcan la comunicación asertiva  Que resuelvan sus conflictos familiares de manera saludable.  Que los niños obtengan más seguridad socio-emocional.


METAS: ¿Cuándo? Lo pretendemos lograr durante las semanas de intervención didáctico pedagógica del 24 de mayo al 4 de junio. ¿Cuánto? Consideramos pertinente la realización de mínimo 2 actividades por semana en cuanto a convivencia familiar.

ACCIONES: 1. En primer lugar, planeando un programa escolar de mejora continua factible para el Jardín de niños. 2. Elaboración de planeaciones tomando en cuenta las necesidades y siempre buscando fortalecer la convivencia. 3. Elaboración de cápsulas educativas con actividades llamativas.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: INICIO: Elaborar planeaciones. Realizar la primera cápsula educativa y enviarla la primera semana para observar cómo responden ante esta primera actividad. SEGUIMIENTO: Conforme a las evidencias recibidas de la primera cápsula, estaremos planeando nuevas actividades para reforzar lo trabajado anteriormente. EVALUACIÓN: Mediante la revisión de evidencias que los padres nos hagan llegar

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: Los resultados de las evidencias de trabajo recibidas por los padres de familia y alumnos serán analizados para después ser presentadas ante nuestro grupo y la maestra titular del Curso, así mismo se les comunicarán los resultados obtenidos a los docentes acompañantes de práctica.


OPERATIVIZACIÓN DE LO PLANEADO: Para esta jornada de intervención didáctico pedagógica, se planearon 5 cápsulas, pero, sólo 3 eran referentes al proyecto escolar de mejora continua en cuanto a convivencia, las 2 capsulas restantes, eran de despedida hacia las maestras del Jardín de niños y hacia los padres de familia. Una vez que teníamos lista las planeaciones, nos dividimos lo que iba a grabar cada quien, la primera cápsula la grabamos entre las 4 integrantes del equipo, esta contenía meramente información sobre la convivencia familiar, por ejemplo, se mostraron los beneficios de convivir en familia, la definición de convivencia familiar, lo que provoca la no convivencia familiar, etc. Esto, con el fin de introducir a los padres a este nuevo tema de trabajo, lo consideramos pertinente, ya que para comenzar a trabajar los padres de familia tendrían que saber cuál era el fin de las actividades y los beneficios que estas podrían traer consigo. La segunda capsula contenía la primera actividad de la semana, esta actividad llevaba por nombre “cocina conmigo” en esta actividad se buscó que se incluyera a los niños en actividades del hogar, concluyendo con una cena en familia donde expresaron su sentir por los demás miembros de la familia. Enviamos la cápsula y esperamos recibir evidencias durante toda esa semana. La tercera cápsula correspondía a la segunda actividad, está ya fue aplicada en la segunda semana de prácticas, consistía en crear un ambiente de tranquilidad e intimidad entre padres e hijos donde se sintieran cómodos para expresar sus sentimientos por los otros miembros de la familia. Siendo la actividad un spa. La cuarta y quinta actividad corresponden a los videos de despedida para los padres de familia y las maestras del Jardín de niños. El lunes enviamos la cápsula que contenía información, el miércoles la primera capsula con actividad, el lunes de la siguiente semana enviamos la segunda cápsula con actividad y finalmente el miércoles se enviaron las capsulas de despedida. Ya que habíamos mandado todas las capsulas únicamente quedaba esperar a recibir evidencias y resolver cualquier duda que se presentara en cuanto a la realización de actividades.


EVIDENCIAS ANALIZADAS: ACTIVIDAD 1: “COCINA CONMIGO” En esta actividad se buscó que se incluyera a los niños en actividades del hogar, concluyendo con una cena en familia donde expresaron su sentir por los demás miembros de la familia.

EVIDENCIA 1: https://drive.google.com/file/d/11SUxO_jhEq8sorYovBdwlRY5sZHVb9l0/view En el video se aprecia que el niño no es nada cohibido para hablar y explicar lo que harán de cenar, también se aprecia la gran ayuda de sus hermanas y mamá para la elaboración de la comida y la edición del video. En lo personal siento que es una familia seria, pero no por eso no demostrativa de afecto. Nuestro principal propósito era la convivencia familiar, siento que cumplimos nuestro objetivo, pues en el video se ve que todos pusieron de su parte con alguna u otra cosa para terminar degustando una rica cena, en Familia, con palabras de cariño y hasta con abrazos. También siento que al niño le nació dar los abrazos y sus palabras. EVIDENCIA 2: https://drive.google.com/file/d/11cgWytqaXI2vWgUXng0TwaGd2ZdT9nRk/view Podemos percibir una madre de familia muy organizada, estricta y práctica, ella buscó sus posibilidades de tiempo y recursos para realizar la actividad, no la hizo tal cual propusimos nosotros en la cápsula, pero cumplió con el objetivo principal que era expresarse en familia lo que significa el uno por el otro. Además, podemos ver a las niñas bien peinadas y cambiadas, con ropa y peinados iguales, lo que demuestra que busca tratarlas de la misma manera siendo coherente donde dice que los quiere a los 3 por igual. Notamos una influencia por parte de la mama hacia sus hijas sobre la relación que tienen con su papá, pues por lo que dicen trabaja fuera, las niñas mencionan que es regañón pero que les compra todo lo que quieren, por lo que se puede suponer, quiere expresar su cariño con cosas materiales. Al parecer las niñas se llevan bien, y la hermana mayor está al pendiente de sus hermanos. EVIDENCIA 3: https://drive.google.com/file/d/11UbfJOh-ANsjyJv4XIKTizoMYwCEzZej/view Podemos notar a un niño muy inteligente, independiente y sumamente autónomo. Ellos decidieron hacer un postre de gelatina, es un proceso más largo pero el niño lo explico y realizo paso a paso de una manera excelente, con calma y determinación. La mamá por su parte fue muy paciente y se nota que es dedicada por que trato de caracterizar al niño con el mandil, además de que estuvo grabando y supervisando todo el proceso. Al final el niño explicó que iba


a compartir del postre con su mamá y su hermanito e iban a mencionar cosas buenas de ellos y así lo hizo el, enseguida su hermanito y para finalizar la mamá. El niño literal se aventó una cápsula educativa solito, lo hizo muy bien. En el video no se aprecia una ayuda por parte de la mamá, pero sabemos que ahí está, pues ella preparó y acomodo todo para que el niño lo pudiera realizar de una manera más sencilla, se cumplió el objetivo.

ACTIVIDAD 2: “SPA EN CASA” Esta actividad consistió en crear un ambiente de tranquilidad e intimidad entre padres e hijos donde se sintieran cómodos para expresar sus sentimientos por los otros miembros de la familia. Siendo la actividad un spa.

EVIDENCIA 4: https://drive.google.com/file/d/19Jg4UjndOZL3Hkl52KKBb1LBqmiUmk4g/view?t s=60c7a777 Este fue uno de los videos más largos que recibimos, pero sin duda creo que fue uno de los más bonitos, se puede observar que la madre de familia verdaderamente se tomó el tiempo de convivir con su hija haciendo la actividad propuesta, le deja claro que a pesar de que tiene más hijos ella ocupa un lugar muy importante en su vida al igual que el resto de sus hermanos, además, ambas tanto mamá como hija abrieron su corazón sin pena al saber que estaban siendo grabadas para expresar lo que cada una le quería decir a la otra, se mencionaron las cualidades y se dejó ver claramente el amor que se tienen, así mismo, se puede apreciar que disfrutaron el momento y hasta se podría decir que por un momento olvidaron que se trataba de una actividad asignada, sin duda alguna consideramos que el propósito de la actividad fue totalmente cumplido.

EVIDENCIA 5: https://drive.google.com/file/d/11gFHGNX-J0RzOJpVjqS4Tz3KnUsUcq33/view La evidencia de este video es muy valiosa y significativa, ya que el papá del niño fue partícipe en la actividad, por lo regular observamos nada más a las mamás colaborando en tareas de sus hijos, pero este video fue la excepción, ya que se observa como es la comunicación padre e hijo y que por medio de actividades como esta pueden convivir un ratito y relajarse. En el video se escucha como la mamá y el papá le dicen a su hijo que lo quieren y el niño se va desenvolviendo más y cuando él le hace el masaje a su papá expresa más sus sentimientos a él y de igual forma el papá hacía el niño.


RUBRICAS LLENAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN: Revisó: Ester Ibet Ramírez Aguilera. EVALUACIÓN DE LAS CAPSULAS EDUCATIVAS NIEVELES DE LOGRO

INDICADORES

EXCELENTE

BIEN

MAL

Lenguaje utilizado dirigirse a los niños.

para

El lenguaje fue adecuado para dirigirse a los niños, fue suave y con claridad para que ellos entendieran.

El lenguaje fue bueno pero en ciertas partes utilizo palabras incomprensibles para los niños.

Se habló con palabras que los niños no comprendían.

Lenguaje utilizado dirigirse a los padres.

para

Fue bueno, los padres podrían entenderlo y realizar la actividad con sus hijos. La voz se escuchaba fuerte y clara.

Algunas palabras son incomprensibles para los padres.

Las palabras son incomprensibles para los padres de familia, por lo tanto no entienden lo que tienen que hacer.

La voz era clara pero se escuchaba un poco bajito. El contenido temático fue adecuado, pero no capto mucho la atención de los infantes. El video estaba con una imagen clara, pero en ciertas partes la imagen se veía borrosa. La explicación fue buena, sin embargo, en algunas partes no se entendió lo que se iba a hacer.

La voz era en un tono muy bajito, casi no se escuchaba lo que quería transmitir. Este no fue un buen contenido temático para abordar con los pequeños.

Mostro una buena actitud, pero se veía nerviosa lo que provoco que en ciertas partes se mostrara seria. Buena decoración pero el espacio estaba muy limitado.

Durante todo el video mostro una actitud negativa.

Volumen de voz (audio)

El contenido temático agradable

fue

Calidad del video

Explicación actividades

de

las

Actitud de la educadora en formación

Espacio donde fue grabada la capsula.

El contenido temático fue interesante, adecuado para mantener la atención de los pequeños. Se veía con mucha claridad.

La explicación de la actividad fue adecuada para los niños de preescolar. Quedo completamente clara. Mostro una excelente actitud para la elaboración de la actividad (sonriente y alegre) Muy buena decoración, el espacio era el adecuado.

La capsula educativa tenia baja calidad, se veía borroso.

No quedo comprendido lo que se iba a realizar, hubo mucha confusión.

No tenía un buen ambiente, sin color y aburrido..


Rúbrica de evaluación del PEMC “Convivencia familiar”

INDICADORES SI  Las actividades del proyecto apoyan o refuerzan el aprendizaje

esperado elegido Ayuda a los alumnos a crear nuevos conocimientos o ampliar los existentes Las actividades que se realizan se relacionan con el tema y campo formativo Las actividades propuestas lograron propiciar y mejorar la convivencia familiar. El propósito del proyecto es alcanzado por medio de las actividades la realización de las actividades resultó benéfico para los niños y padres de familia. la realización de las actividades logró reforzar el autoestima del niño. Las actividades propuestas lograron fortalecer la relación afectiva entre la familia. la explicación y lenguaje utilizado fue claro y adecuado El número de actividades fue la adecuada para lograr el objetivo sin sobrecargar de trabajo a los alumnos y familias. la organización de las capsulas, información-actividad-reflexión, fue la adecuada para tener éxito en la realización del proyecto.

         

NO OBSERVACIONES


RUBRICAS DE AUTOEVALUACIÓN: Revisó: Ana Isabel Carrillo Sandoval. EVALUACIÓN DE LAS CAPSULAS EDUCATIVAS NIEVELES DE LOGRO

INDICADORES

EXCELENTE

BIEN

MAL

Lenguaje utilizado dirigirse a los niños.

para

El lenguaje fue adecuado para dirigirse a los niños, fue suave y con claridad para que ellos entendieran.

El lenguaje fue bueno pero en ciertas partes utilizo palabras incomprensibles para los niños.

Se habló con palabras que los niños no comprendían.

Lenguaje utilizado dirigirse a los padres.

para

Fue bueno, los padres podrían entenderlo y realizar la actividad con sus hijos. La voz se escuchaba fuerte y clara.

Algunas palabras son incomprensibles para los padres.

Las palabras son incomprensibles para los padres de familia, por lo tanto no entienden lo que tienen que hacer.

La voz era clara pero se escuchaba un poco bajito. El contenido temático fue adecuado, pero no capto mucho la atención de los infantes. El video estaba con una imagen clara, pero en ciertas partes la imagen se veía borrosa. La explicación fue buena, sin embargo, en algunas partes no se entendió lo que se iba a hacer.

La voz era en un tono muy bajito, casi no se escuchaba lo que quería transmitir. Este no fue un buen contenido temático para abordar con los pequeños.

Mostro una buena actitud, pero se veía nerviosa lo que provoco que en ciertas partes se mostrara seria. Buena decoración pero el espacio estaba muy limitado.

Durante todo el video mostro una actitud negativa.

Volumen de voz (audio)

El contenido temático agradable

fue

Calidad del video

Explicación actividades

de

las

Actitud de la educadora en formación

Espacio donde fue grabada la capsula.

El contenido temático fue interesante, adecuado para mantener la atención de los pequeños. Se veía con mucha claridad.

La explicación de la actividad fue adecuada para los niños de preescolar. Quedo completamente clara. Mostro una excelente actitud para la elaboración de la actividad (sonriente y alegre) Muy buena decoración, el espacio era el adecuado.

La capsula educativa tenia baja calidad, se veía borroso.

No quedo comprendido lo que se iba a realizar, hubo mucha confusión.

No tenía un buen ambiente, sin color y aburrido..


Rúbrica de evaluación del PEMC “Convivencia familiar”

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES  Las actividades del proyecto apoyan o refuerzan el aprendizaje

esperado elegido Ayuda a los alumnos a crear nuevos conocimientos o ampliar los existentes Las actividades que se realizan se relacionan con el tema y campo formativo

 

Las actividades propuestas lograron propiciar y mejorar la convivencia familiar.

El propósito del proyecto es alcanzado por medio de las actividades la realización de las actividades resultó benéfico para los niños y padres de familia. la realización de las actividades logró reforzar el autoestima del niño. Las actividades propuestas lograron fortalecer la relación afectiva entre la familia. la explicación y lenguaje utilizado fue claro y adecuado

El número de actividades fue la adecuada para lograr el objetivo sin sobrecargar de trabajo a los alumnos y familias.

la organización de las capsulas, información-actividad-reflexión, fue la adecuada para tener éxito en la realización del proyecto.

Considero que las actividades planeadas iban muy de la mano con el tema. A partir de las evidencias que recibimos, considero que si se propició la convivencia familiar.

    si, de hecho hasta se hicieron modificaciones para que resultara de la mejor manera.


CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar. 6to semestre. Alumna: Ana Isabel Carrillo Sandoval.

07/06/2021

Docente: Laura Elena Flores Olague. ¿Cómo los ¿Cómo ¿Qué incorpore en la desarrollé las resultados planeación? actividades? obtuve?

¿Qué tipo de ¿Qué ¿Qué ajustes ¿Qué ¿Qué problemas preguntas me hice en ese referentes cambios enfrenté? hice? momento? teóricos podría hacer? CRITERIOS pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas ? El programa A partir de lo que se abordó en la clase, del video que vimos y de la información que nos presentó una de las supervisoras escolar de sobre el programa escolar de mejora continua pudimos entenderlo bien y aplicarlo de manera correcta. El PEMC lo mejora incorporamos en las planeaciones ya que dentro de ellas se desarrollaron únicamente actividades que giraban en torno al continua. proyecto sobre “Convivencia Familiar”, realizamos 2 cápsulas por semana las cuales se enviaban en diferente día dejando un lapso considerable de tiempo para que realizaran la actividad, sin embargo, a pesar de ello no logramos obtener tan buenos resultados ya que de 4 practicantes únicamente una de nosotras recibía evidencias, el resto solo recibimos aproximadamente 3 evidencias de trabajo, en lo personal, considero que nuestro proyecto era bueno pero no se tuvieron los resultados que se esperaban, analizando la situación en la primer semana nos preguntamos ¿Por qué no está funcionando? Por lo que llegamos a la conclusión de que tal vez 2 actividades por semana era demasiado para los padres de familia, teniendo en cuenta que tienen más responsabilidades, por lo que decidimos hacer un ajuste en la planeación de la segunda semana esperando obtener mejores resultados, ahora, únicamente consistía en realizar una actividad y hacerles llegar un video de despedida y agradecimiento hacia los padres de familia, sin embargo, los resultados siguieron iguales únicamente una de mis compañeras recibía evidencias, cabe resaltar que a partir de algunos comentarios hechos por las mismas maestras llegamos a la conclusión


Los acuerdos del Consejo Técnico Escolar.

La participación de los padres de familia.

Las lecciones aprendidas.

de que estas dos semanas de intervención algunas maestras no dejaron de trabajar con su grupo por lo que suponemos que los padres de familia únicamente se limitaban a realizar las actividades planteadas por la docente frente a grupo y nuestras actividades las veían de manera opcional, por lo tanto, la mayoría de los padres de familia no mandaban evidencias, aun así, esperamos dejar aunque sea un granito de arena en cuento a “Convivencia Familiar” en las familias que si realizaron las actividades. En conclusión, siento que el PEMC es bueno para mejorar en determinado aspecto, sin embargo, personalmente pienso que se podrían obtener mejores resultados de manera presencial. Las maestras siempre se han portado muy amables con todas, de igual manera la directora, hablamos con la directora para solicitar un espacio dentro del consejo técnico para exponer nuestro PEMC y de manera amable accedió dándonos un espacio donde pudimos presentar nuestro proyecto, al terminar de exponerlo, nadie hizo preguntas ni comentarios, únicamente la directora nos pidió que de ser posible le hiciéramos llegar las capsulas a la única maestra que no tenía practicante, de esta manera, pudimos darnos cuenta que la directora estaba interesada en que todos los alumnos del Jardín de niños participaran en este proyecto, sin embrago, por parte de las educadoras no recibimos ningún comentario ni positivo ni negativo, simplemente se prosiguió con lo que se tenía estipulado. Por otro lado, en lo personal, cabe resaltar que en este último consejo técnico me sentí más incluida en las actividades. Prácticamente todas las cápsulas educativas iban dirigidas a los padres de familia para que pudieran realizar las actividades con sus hijos y los demás integrantes de la familia, debido a que el proyecto consistía en la convivencia familiar, sin embargo, lamentablemente la participación de los padres de familia no fue tan activa, como ya lo mencioné anteriormente, de 4 practicantes únicamente una recibía evidencias, el resto recibimos muy pocas, claro que estas evidencias son muy valiosas y es gratificante saber que al menos ciertas familias hicieron las actividades, aunque, el objetivo era que lo hicieran todas las familias de este Jardín de niños, no conocemos los motivos exactos por los que no obtuvimos las evidencias deseadas, pero en lo personal, espero que aunque sea, se hayan tomado el tiempo de ver las cápsulas y se den cuenta de la importancia de convivir en familia, no importa si no enviaron las evidencias de trabajo, pero, espero que esto sea aplicado en su vida diaria. He aprendido a ser aún más paciente y tolerante ya que la maestra titular del grupo me dejaba en visto por lo que yo me sentía ignorada y no sabía si en verdad les hacía llegar las cápsulas a los padres de familia y esto es algo que también le pasaba a algunas de mis compañeras, sin embargo, a pesar de que últimamente no recibimos tanto apoyo de su parte, decidimos despedirnos de ellas de una manera cordial y amable agradeciéndoles por permitirnos estar en su entorno laboral ya que a pesar de lo antes mencionado, pudimos aprender algo de ellas, fue una nueva experiencia de la cual se aprendió, considero importante siempre dejar las puertas abiertas, ser amables y despedirnos de la mejor manera porque podría ser que ya cuando nos toque trabajar en Jardines de niños nos volvamos a encontrar y sería bonito tener un buen recuerdo. Por otro lado, también me di cuenta que si de la manera que estamos trabajando no recibimos respuestas positivas debemos cambiar la forma de trabajo, no estancarnos en algo que ya vimos que sigue igual, al contrario, dejarlo de lado para dar paso a una nueva alternativa.


Capsulas educativas

En cuanto a las cápsulas educativas considero que con el paso del tiempo hemos ido mejorando en cuanto a edición pero aún más en cuanto a actitud y desenvolvimiento en la cámara, siento que ya me dirijo de manera distinta a los padres de familia ya no lo hago con pena como al principio, de igual manera, ahora que trabajamos en equipo, el diseño de capsulas fue mejor, ahora planeamos mejor para que la cápsula sea en pocos minutos pero clara para que los padres y los niños la comprendan y no se torne tedioso el video. Trabajo en A pesar de que el trabajo en equipo resulta un poco más complejo me ha gustado trabajar de esta manera, así mismo, me equipo. resultó agradable trabajar con las compañeras que me tocaron, todas trabajamos por igual, no batallamos en estar pidiendo los trabajos ya que todas entregamos en tiempo y forma la parte que nos tocaba, en cuanto a la edición de los videos no hubo problema alguno, nos dividimos los videos de tal manera que todas tuvimos la oportunidad de editar para que no se le cargara el trabajo sólo a una o 2 integrantes, también me parece que el trabajo en equipo es más fructífero ya que si alguna de nosotras tenía una idea se podía reforzar y mejorar con el aporte de otra integrante del equipo, sin embargo, el único problema pero bueno al final de todo no tan problema, fue en ponernos de acuerdo la hora para reunirnos y planear las cápsulas ya que todas tenemos actividades distintas durante el día, pero finalmente, si nos pusimos de acuerdo y el trabajo fluyo de buena manera. Recolección de Gracias a que fue un trabajo en equipo pude recolectar evidencias y ver el trabajo de los niños, aunque no fueran los de mi evidencias. grupo ya que de otro modo hubiera tenido muy pocas, por otro lado, me parece que este trabajo en equipo nos unió mas a las integrantes que nos encontrábamos practicando en este Jardín de niños ya que ahora hablábamos más, compartiendo las evidencias que recibíamos y comentando sobre ellas, aunque fueran evidencias de otro grupo de igual manera nos emocionábamos al saber que hacían las actividades que planeamos y grabamos con tanta dedicación, cabe resaltar que todas las evidencias son muy buenas, pero en algunas si se puede notar la dedicación y el empeño que algunos padres ponen en hacer las actividades con sus hijos. Uso de las La tecnología ha jugado un gran papel en esta modalidad a distancia, ya que, sin el apoyo de esta, sería imposible poder tecnologías. realizar nuestras prácticas, gracias a la tecnología pudimos planear, grabar, editar y hacerles llegar los videos a las maestras titulares para que ellas se los hicieran llegar a los padres de familia y de igual manera recibir evidencias, así que, se podría decir que hemos aprovechado de buena manera la tecnología para fines educativos.


CONCLUSIONES Este ciclo escolar cursado a distancia fue completamente distinto a los anteriores, ha sido difícil, sin embargo, lo considero como una experiencia más, la cual me ha generado grandes aprendizajes para mi formación como futura docente de preescolar. Esto me ha servido para prepararme y conocer ciertas estrategias de cómo impartir clases a distancia, por si en algún determinado momento algo similar a lo que se está viviendo actualmente vuelve al mundo, así mismo, se podría decir que me he acercado más a la tecnología, he comenzado a utilizar plataformas que anteriormente desconocía, por lo que, considero que la tecnología juega un gran papel en la enseñanza y aprendizaje a distancia, ya que sin los medios electrónicos, el internet y algunas plataformas en sitios web nos sería casi imposible recibir e impartir clases a la distancia. He pasado por momentos en donde me siento insegura de poder estar frente a un grupo y saber cómo trabajar con cada uno de los niños, pienso en el futuro y me pongo a reflexionar sobre lo que está pasando; con la llegada de la pandemia, nuestras prácticas se vieron muy afectadas, no es lo mismo ver a los niños a través de una pantalla, que, ya tenerlos en vivo y a todo color en el salón de clases, no puedo negar que en ocasiones hay ese temor de llegar a séptimo y octavo semestre y no saber estar frente a un grupo, ya que he tenido pocas experiencias en cuanto a ello, porque, a mi parecer siento que la teoría no compensa la práctica, las dos van de la mano y son muy fundamentales, no puede faltar ninguna en el proceso formativo. Sin embargo, trato de cambiar esa mentalidad ya que se nos está preparando de tal manera que podamos hacer eso y muchas cosas más, aunque, espero con asías el día que podamos regresar a las aulas para poder vivir nuevamente una práctica presencial. Pienso que, la pandemia nos quitó grandes experiencias en las aulas y oportunidades de aprendizaje, pero también, nos dio grandes alternativas y otro tipo de aprendizajes que de igual manera son de importancia y no servirán a lo largo de nuestra vida. Sin duda alguna, las cápsulas educativas fueron nuestras mejores aliadas y la mejor alternativa para poder llevar a cabo nuestras jornadas de intervención didáctico pedagógicas a distancia, al principio, esto represento un reto para mí, ya que, me estaba enfrentando a algo nuevo, me costaba un poco de trabajo desenvolverme frente a la cámara, sin embargo, con el paso del tiempo esto ha ido mejorando. Aunque parezca fácil grabar un video de tan pocos minutos, no lo es, las cápsulas educativas a pesar de ser de tan cortas, requieren tiempo y esfuerzo, deben estar bien planeadas y estructuradas, de tal modo, que en ese pequeño lapso de tiempo se alcance a desarrollar un contenido temático cuidando siempre que a los alumnos les llame la atención y comprendan lo que se está abordando, para llegar al logro del aprendizaje esperado, no sólo es grabar por grabar, todo se realiza a partir de un diagnóstico, de un campo formativo, un contenido temático y por supuesto, de un aprendizaje esperado.


Hasta el momento, las planeaciones que he elaborado para mi grupo de practica el cual es un 2do grado, me han parecido adecuadas, trato de que cada actividad que planeo sea atractiva y de acuerdo al grado de los alumnos, además, al graba las actividades planeadas trato de mostrar la mejor actitud, de mostrar un escenario agradable de fondo, todo con el fin de que la cápsula sea agradable para quien la vea, pero principalmente para los niños preescolares. En las primeras practicas a distancia no me fue tan mal, la mitad de los padres de familia mandaban sus evidencias, sin embargo, en estas últimas practicas no me fue como hubiera querido, sinceramente desconozco el problema ya que mis cápsulas las elaboré con el mismo empeño que antes, incluso hasta considero que salieron mejor, puesto que, con el paso del tiempo he adquirido más practica en cuanto a la elaboración de las cápsulas. La respuesta a las actividades planteadas en esta última ocasión no fue tan favorable, lo que me lleva a pensar que, tal vez debí cambiar la forma de trabajo, los padres de familia no me conocen porque nunca hubo un contacto directo, tal vez, por eso no se tomaban tan enserio la elaboración de las actividades, ahora existen varias opciones para el trabajo a distancia, tal vez debí buscar otras alternativas si vi que de la manera que lo seguí haciendo no se estaban obteniendo resultados tan favorables. He aprendido a no casarme con una sola forma de trabajo. Por otro lado, está el trabajo en equipo, esto es algo que ya sabía hacer anteriormente, sin embargo, con el trabajo sobre el PEMC (proyecto escolar de mejora continua) se ha reforzado, al trabajar en equipo se refuerzan las ideas y se mejora el trabajo, porque claro, 4 cabezas piensan más que una. En lo personal, me gustó el proyecto que planteamos, todo el equipo del Jardín de niños Francisco Gabilondo Soler de Morelos, Zacatecas participó en su elaboración, compartiendo todas las ideas que teníamos para que el trabajo fuera de calidad. Aunque, debo confesar que trabajar en equipo no están fácil, así como tiene sus beneficios tiene algunas dificultades, afortunadamente, en mi equipo no se presentaron conflictos ya que, todas sabemos respetar la opinión de las demás y llegamos a los acuerdos necesarios, únicamente, la dificultad que tuvimos fue el ponernos de acuerdo en el horario ya que todas tenemos diversas actividades durante el día, sin embargo, fue algo que se solucionó a la brevedad. Puedo decir que a mí se me dificultó un poco, porque estoy acostumbrada a planear y grabar todo con anticipación, sin embargo, al trabajar en equipo me tengo que acoplar al tiempo de todas y sinceramente es algo que no me molesta, he aprendido a tomarme las cosas con calma. Cabe resaltar que hasta el momento me he sentido muy cómoda con la forma de trabajo, todo lleva un orden, se hace a su tiempo y sin presiones, no he sentido carga de trabajo y puedo decir que esto influye en mi estado emocional ya que al estar bien emocionalmente puedo desempeñarme de buena manera en las jornadas de prácticas, hacer las cápsulas educativas me genera emoción, desde


planear las actividades hasta preocuparme por el escenario que pondré, todo con el fin de que esto le agrade a los alumnos. Me gustaría cerrar comentando que la pandemia representó un gran reto para todos, en lo personal, a lo largo de este curso he aprendido a tomarme las cosas con calma, a ser paciente y tolerante ya que en ocasiones no recibía respuesta de la docente titular del grupo que me asignaron de prácticas, como dicen por ahí, la paciencia es un ciencia y no me quedaba más que ser paciente, a pesar de su poca respuesta aprendí de ella en los consejos técnicos escolares y de esta experiencia a distancia, puedo decir que tomo lo mejor y dejo de lado lo que no me sirve para seguir avanzando. Toda experiencia es buena ya que genera aprendizajes nuevos, pero, depende de cada uno de nosotros como aprovechamos los recursos que tenemos a nuestro alcance para hacer esa experiencia aún más placentera.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.