PRODUCTO FINAL

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Lic. Educación Preescolar

TEXTO ARGUMENTATIVO Curso: Bases legales y normativas de la educación básica. 6to semestre

Alumnas: ● Ana Isabel Carrillo Sandoval. ● Daniela De Luna Ávila. ● Magdalena Rodríguez Arellano. Docente: Martina Alvarado.

Zacatecas, Zac. 08 de julio del 2021


INTRODUCCIÓN Sabemos que la educación en México no es la misma que hace años, con el tiempo ha ido pasando por grandes cambios que han mejorado los sistemas educativos, por tal motivo es importante que conozcamos por todo lo que ha tenido que pasar el artículo 3ero para llegar a lo que es ahora.

El presente ensayo gira en torno a 4 puntos principales, en primer lugar, hemos abordado los principales cambios que hemos experimentado en el sistema educativo de nuestro país, con relación al artículo 3ero constitucional y la ley general de educación, en este apartado, se podrán encontrar las 11 reformas principales por las que ha pasado el artículo tercero, desde el año 1917 hasta el año 2019, aquí, se explica en qué consiste cada una de ellas y quien fue el presidente en turno en esa época.

Como segundo punto hemos considerado importante hablar sobre algunos de los aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, académicos, jurídicos nacionales e internacionales que originaron los cambios al artículo 3ero a lo largo de todos estos años con el fin de mejorar la educación de todos los individuos.

Seguido de esto, se podrán encontrar algunas convenciones realizadas, acuerdos a los que se llegaron para poder modificar ciertas fracciones del artículo tercero constitucional y recomendaciones para mejorar el sistema educativo.

Como último punto, se podrán encontrar los principales indicadores educativos, donde se muestran algunas tablas, las cuales representan cifras sobre alumnos, escuelas y maestros en los años de 1963 y 1964 y en los años 2011 a 2012, así mismo se muestran cifras sobre la distribución porcentual de la población de 15 años por nivel educativo en los años de 1960 al año 2010, con la finalidad de visualizar la evolución de la educación. Casi para concluir, se añaden por subtítulos algunas reflexiones llevadas en clase, en las que hablamos sobre los sacrificios que hacen ciertas secciones de la población para poder acudir a la educación y cuál es el sentido de esto. Se hace mención del valor de la educación a modo de reflexión. Se añade también un apartado en el cual


se abordan los principales retos que tienen los docentes en la educación del siglo XXI y cuál es el papel de la educadora en esta. Aparte se mencionan los indicadores que nos ayudan a medir la educación básica en México.


DESARROLLO La educación en México ha ido cambiando a lo largo de los años, reformando al artículo 3ero constitucional en el cual se habla exclusivamente de términos educativos, así mismo, se puede decir que la Ley General de Educación ha pasado por ciertas modificaciones debido a que va de la mano con el artículo 3ero, pero, ¿Cuáles han sido estos cambios? ¿Qué reformas se propusieron? ¿Qué causó estos cambios en las leyes? Como ya lo mencionamos, el texto se ha ido reformando en diversas épocas históricas y con distintos presidentes al frente del poder y se podría decir que principalmente los cambios se hicieron para atender aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, académicos y jurídicos nacionales e internacionales. Estas reformas se dan con la aprobación de la iniciativa de ley que autoriza al ejecutivo a legislar sobre educación pública; esto es, a llevar a cabo reformas en la enseñanza en todos los grados e instituciones, el 19 de mayo de 1896. En consecuencia, ha ocurrido la siguiente secuencia y rasgos principales de cambios:

El texto ha sido reformado en diversas coyunturas históricas para expresar las orientaciones filosóficas del régimen político, atender demandas sociales y sustentar los planes de gobierno. Estas reformas han ocurrido con la siguiente secuencia y rasgos principales. Bonifacio (2019).

En 1917 se realizó la primera modificación al artículo 3ro constitucional, postulado en la constitución política mexicana de 1857, en donde se proclamó que además de ser la enseñanza libre, será laica, para que esta se pueda dar en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior, que se imparta en los establecimientos particulares. Diecisiete años después se llevó a cabo la primera reforma constitucional, el 12 de diciembre de 1934, cuando se encontraba en el poder el presidente Lázaro Cárdenas, en dicha reforma se proclamó que toda educación que imparta el estado será socialista, proporcionando una cultura basada en la verdad científica. 1934, expresa la más amplia perspectiva de transformación social de la Revolución mexicana en la administración cardenista, instituyendo la educación socialista y la primaria obligatoria. Además, da precisión a la


autoridad estatal y crea una facultad del Legislativo para unificar y coordinar la educación en la República. Bonifacio (2019). En 1946, mientras el presidente en turno era Miguel Alemán Valdez, se realizó la segunda reforma constitucional el 30 de diciembre de ese año, la cual agrego el amor a la patria y la conciencia solidaria, quedando de la siguiente manera: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentaría el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad”. 1946, establece un humanismo de unidad nacional que ya había sido sancionado en la reglamentación del artículo en 1942, proceso que no rompía con algunos valores del texto de 1934 como la educación racional, expresada con diversa forma y alcance; crea el compromiso de que toda la educación estatal sea gratuita. Bonifacio (2019)

Fue hasta el 9 de junio de 1980 que se presentó la 3ra reforma, por Jose Lopez Portillo, en la que se estableció dotar de Autonomía a las universidades y demás instituciones de Educación superior, dándoles la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas, con la condición de educar, investigar y difundir la cultura. Por su parte, Carlos Salinas de Gortari, fue el presidente en turno, cuando se realizaron la 4ta y 5ta reformas, el 28 de enero de 1992 se precisó que la educación que imparta el Estado será laica, buscando evitar que la educación oficial privilegie o promueva el profesar una religión. 1992, amplía la libertad de la educación privada y limita la gratuidad a la educación que imparta el Estado, el cual queda obligado a promover y atender otros tipos y modalidades educativos. Bonifacio (2019) Fue tan solo unos meses después, cuando el 5 de marzo de 1993 se realizó el decreto de obligatoriedad sobre los niveles de primaria y secundaria. Se instruyó que además de impartir la educación básica, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la Educación superior apoyando la investigación científica y tecnológica.


1993, afirma el derecho de todo individuo a la educación y establece la obligatoriedad de la secundaria, además de precisar la facultad sobre planes y programas de primaria, secundaria y normal como propia del Ejecutivo Federal, en lugar del Estado. Bonifacio (2019) En el gobierno de Vicente Fox Quesada, se reconoció el derecho de todos los individuos a recibir educación, instalando la obligatoriedad de educación desde preescolar hasta el nivel medio superior, con la 6ta reforma en el artículo 3ro, el 12 de noviembre de 2002. Se establece también que el poder ejecutivo determinará los planes y programas de estudio de la educación básica y Normal de toda la República. Nueve años después, en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se modifica por 7ma ocasión el artículo 3ro, en donde se estableció, el 10 de junio del 2011, que una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano deberá ser el Respeto a los Derechos Humanos. Un año después, con el mismo presidente en el poder, se llevó a cabo la 8° reforma el 9 de febrero de 2012 donde se declaró a la educación media superior como obligatoria y pasó a ser responsabilidad del Estado. Enrique Peña Nieto, durante su estancia en el poder, realizó la 9° y 10° reforma al artículo tercero constitucional. El 26 de febrero de 2013 se modifica el propósito de establecer como objetivo la búsqueda de la calidad educativa, así como reconocer la rectoría del Estado en cuanto a la creación de los planes y programas para la educación básica y Normal. 2013, se establecen los medios institucionales para garantizar “la calidad en la educación obligatoria” en términos de alcanzar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (párrafo 3). Bonifacio (2019) Además, se contempla la identidad cultural de nuestro país, para garantizar la igualdad de todos para recibir una educación de calidad. Y la décima modificación, ocurrió 3 años después, el 29 de enero de 2016 las modificaciones que surgieron en esta reforma están enfocadas al reconocimiento de la ciudad de México como parte del Estado, lo que implica que este tendrá que garantizar e impartir la educación porque es un derecho de toda persona. Derivado de este cambio, también se enfatiza que las leyes para distribuir la función social educativa deben ser expedidas por la Federación, las entidades Federativas y los Municipios.


Por último, se realizó la reforma número 11, por el presidente en turno Andrés Manuel López Obrador, el 15 de mayo del 2019. Esta reforma, presenta un enfoque de derechos humanos. Prioriza el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los servicios educativos., buscando la cobertura de la educación. Además, se busca la revalorización del magisterio y se crea el sistema para la carrera de las maestras y los maestros (USICAMM). Las 11 reformas antes mencionadas, son las que han modificado el artículo 3ro de la constitución, a lo largo de 104 años, desde 1917, que se llevó a cabo la primera modificación, hasta la actualidad. Pero, ¿Cuáles han sido las causas de estas modificaciones? A lo largo de estos años, podemos distinguir diversos aspectos, que exigen cambios y modificaciones, para dar solución a las necesidades que surgen a través de los años. los aspectos que dan origen a estos cambios pueden ser sociales, culturales, políticos, económicos, culturales, académicos y jurídicos nacionales e internacionales, estas causas se presentan enseguida:

En la decisión de las Cortes influyó Gaspar de Jovellanos quien, desde 1809, afirmó la necesidad de apoyar la instrucción pública Tanck (1979), como partidario que era de la universalización de la enseñanza por su contribución al progreso material y moral de la sociedad Contreras (2005). A partir del cambio jurídico de Cádiz se difunde con nuevos elementos la idea liberal de la educación como necesidad social y derecho de los individuos, sin que desaparecieran los problemas de implementación. Bonifacio (2019) En aquellos tiempos se necesitaba un cambio como necesidad social y derecho de los individuos de recibir educación ya que no todos tenían la oportunidad de asistir a una escuela.

En la primera Constitución mexicana Apatzingán, 1814, la educación es uno de los derechos ya reconocidos como fundamentales Zamudio (2014). Está poco desarrollado temáticamente, pero expresa con suficiencia su importancia personal y social. La Constitución de Apatzingán tiene un lugar excepcional en el constitucionalismo de México porque incorpora la educación al derecho público como un asunto de interés para toda la sociedad Bonifacio (2019). En 1814 la primera constitución de Apatzingán estipula el derecho a la educación para que así más niños y jóvenes tuvieran acceso a la educación.


Los líderes insurgentes, especialmente Morelos, desde el tiempo de la guerra se empeñaron en crear las instituciones educacionales necesarias y modificar las estructuras sociales y económicas coloniales, iniciando un largo proceso de reforma que tendrá una fase jurídica culminante con la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, hechos que abren la segunda transición. Morelos pensó acertadamente en crear instituciones educativas para que así todos tuvieran la oportunidad de ingresar, permanecer y egresar de la escuela, obteniendo así una educación digna.

La Constitución de 1917 tuvo una orientación socialista por incorporar el ideario de la Revolución entre 1910 y 1940 y ubica ahí al artículo 3°, sin analizar en detalle sus valores. Bonifacio (2019)

(Valadez 1997 citado en Bonifacio 2019) expone el derecho de la educación analizando los artículos constitucionales que se ocupan de la materia, en especial el 3° y enfatiza su naturaleza histórica que ha establecido los tres rasgos de la educación: laicidad, gratuidad y obligatoriedad. En 1997 se hizo énfasis en el artículo 3° constitucional para dejar en claro que la educación deberá de ser laica, gratuita y obligatoria para todo aquel que quiera cursar sus estudios en alguna institución apegada a la SEP.

Ahora bien, es indispensable hablar sobre las convenciones, los acuerdos y las recomendaciones que han surgido a lo largo de las reformas al artículo tercero constitucional para mejorar los sistemas educativos en México. El artículo 135 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos plantea el procedimiento para las modificaciones o adiciones a la constitución Art. 135 “La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su carácter de norma jurídica superior del Estado mexicano, es susceptible de ser reformada mediante modificaciones, adiciones o derogaciones de sus textos contenidos en los títulos, capítulos, secciones, artículos, párrafos, apartados, fracciones e incisos.”


Por tal motivo, el artículo 3ero constitucional ha pasado por grandes cambios, se ha ido reformando a lo largo de los años, con el único propósito de mejorar los sistemas educativos del país, pero para aprobar y publicar tales reformas, primeramente, se organizan convenciones, se llega a ciertos acuerdos y se emiten recomendaciones, las cuales pasan por un largo proceso de revisión para finalmente poder ser aprobadas por las autoridades correspondientes. Uno de los tantos acuerdos que han surgido a partir de las reformas hechas al artículo tercero constituciones, es una sesión ordinaria celebrada en la cámara de Diputados el día 9 de diciembre del año 2010 en la que se aprobó el Dictamen con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3° y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y fue turnado a la Cámara de Senadores. Este Proyecto de Decreto establece en el artículo 3° constitucional, la obligatoriedad de la educación media superior, También propone que la educación fortalezca el respeto por la diversidad cultural y, asimismo, propone que el Ejecutivo Federal también determine los planes y programas de estudio de la educación media superior –con excepción de las instituciones autónomas-. Establece que la obligatoriedad de la educación media superior se implementará a partir del ciclo 2011-2012, creciendo de manera gradual, hasta universalizar la obligatoriedad en todo el país para el ciclo 2020-2021. Y es importante señalar que, para la elaboración del presente dictamen, estas comisiones unidas consideraron la opinión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), documento aprobado en la 24ª Reunión Nacional Plenaria Ordinaria celebrada el día 3 de junio de 2011. En el año 2019 surgió otro decreto por el presidente en turno, Andrés Manuel López Obrador, con el fin de mejorar la educación mexicana, tal decreto consiste en la mejora continua de la educación “SE EXPIDE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 3o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN” Su objeto es regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, así como el organismo que lo coordina, al que se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.


Por otro lado, la OCDE propone recomendaciones de manera general para mejorar los sistemas educativos en México la primera recomendación consiste en tener un marco jurídico claro, definir una estrategia a largo plazo, transparencia en el financiamiento, asegurar la calidad educativa, equidad y acceso a la educación y finalmente reforzar la oferta educativa. Ya hemos visto que a lo largo del tiempo se han realizado reformas en pro de la educación, buscando siempre el mejoramiento del sistema educativo y brindar los mejores servicios a los estudiantes, pero, ¿Realmente han sido fructíferos estos cambios y han demostrado mejoramiento continuo? Pues bien, para andar un poco en este sentido y lograr dar respuesta a este cuestionamiento, analizaremos algunos indicadores educativos, que se han ido registrando a través de los años.

A casi medio siglo de ese panorama, el sistema educativo ha cambiado sustancialmente. La matrícula total ha crecido 4.7 veces, el número de escuelas se multiplicó por seis, y la cantidad de maestros por nueve. Todo ello con una población 6.8 veces mayor que la que existía en los sesenta. (Olvera, 2003).


En las tablas anteriormente mostradas, se presenta el crecimiento de alumnos, escuelas y maestros, en un periodo de tiempo de casi 50 años, de esta manera podemos dar cuenta que la educación avanzó considerablemente. Es claro mencionar que la matrícula tiene que aumentar, por el natural crecimiento de la población, sin embargo, el sistema educativo ha logrado atenderlo.

El presente cuadro da muestra de la educación en relación al nivel educativo cursado por las personas a lo largo del tiempo. Podemos observar claramente que la población sin escolaridad decreció en cifras enormes, a pesar del crecimiento poblacional que hay a lo largo de estos años, además vemos que decreció el número de personas con niveles educativos incompletos y aumentó la cifra con personas que tienen estudios de nivel superior. Esto da cuenta del avance que se ha tenido en la educación a lo largo del tiempo. REFLEXIÓN DE VIDEOS Consideramos que el sentido de ir de un lugar a otro a recibir educación, es el mismo en todos lados, el hecho de querer superarse, salir adelante, prosperar, desarrollar


habilidades, descubrir que es en lo que eres bueno y fortalecerlo a través de la educación, para alcanzar a llegar lejos y desarrollar una identidad personal que te permite ubicarte en la sociedad, y esto depende mucho de hasta donde quieras llegar tú, donde te visualices y las oportunidades que tengas para lograrlos. Es triste ver a todos esos niños que tienen que recorrer caminos tan crueles solo para ir a la escuela, pero creo que vale la pena, luchar por la educación siempre va a valer la pena y tiene sentido porque el sacrificio que se está realizando es por un crecimiento personal. La educación es la base de la sociedad, ya que, cambia la vida de muchas personas, pues les presenta grandes oportunidades, es por ello que muchos niños y niñas ponen en riesgo su vida, y caminan horas, para recibir educación, sin embargo, la calidad educativa debería ser para todos, ya que así lo estipula el artículo tercero de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, esta debe llegar a todos los rincones sin excepción alguna ya que, al no recibirla se estaría violentando este derecho de los niños, además, no tendrían por qué arriesgar su vida para recibirla, pues esto va en contra de los derechos humanos, las autoridades correspondientes deben de proveer los recursos necesarios para que la cobertura de educación llegue hasta las comunidades más alejadas o mínimo estar al pendiente de que el camino a la escuela se encuentre en condiciones adecuadas para que los niños no expongan su vida. El valor de la educación radica en la humanización, en la transición de valores y en los valores entre el conocimiento, pues es un valor humano. El valor de la educación es grande para los seres humanos, pues estos nos permite formarnos como humanidad, la transmisión de valores, conocimientos, amor y demás sentidos que nos brindan las personas que nos enseñan, no las vamos a poder sacar de otro lado y aunque pudiéramos obtener la información de otras fuentes, jamás pudiéramos aplicarlas para desarrollarnos en la vida de la manera correcta, pues todo lo que se puede hacer tiene inmersos sentimientos, sentidos y valores, lo que sea que hagas sin agregar estas cuestiones, será inhumano y esto jamás te ayudará a triunfar en la vida. Lo que pasa es que actualmente la educación está desfasada y no está ayudando a los estudiantes a apropiarse del mundo, pues la educación está basada en función de una sociedad que quedó en el pasado y hace falta reorganizar bajo las cuestiones


más importantes del presente, el problema es que no se logra saber cuáles son estas cuestiones.

Principales indicadores que se utilizan para conocer la situación actual de la educación básica en México Por otro lado, es muy importante que se cuente con indicadores que nos permitan conocer cómo se está llevando a cabo la educación en nuestro país, estos indicadores darían cuenta de lo que está funcionando, lo que no funciona y en qué aspectos se podría mejorar para verdaderamente llegar a la calidad educativa, por lo tanto, México cuenta con ciertos indicadores. Según el INEE (2019) los indicadores principales que se utilizan para conocer la situación de la educación básica en México son: Contexto social: Este es el indicador que permite ver la tasa de crecimiento, el porcentaje de la educación, las edades, se cuenta a la población analfabeta, etc, esto permite ver en qué condiciones se encuentra la población para saber de dónde partir. Procesos educativos y gestión: podemos decir que este punto se refiere a los cambios pedagógicos y organizacionales entre las autoridades educativas con el fin de ofrecer educación de calidad a toda la población. Acceso y trayectoria: Se encarga de revisar que se incluya a toda la población en la educación sin discriminación alguna y que el estado cumpla con su compromiso de asegurar este derecho, particularmente a los niños y jóvenes. Agentes y recursos: Este indicador se encarga de medir las condiciones en las que se encuentran las instituciones educativas para impartir educación, desde los materiales hasta los docentes que se encuentran en la institución. y finalmente los Resultados Educativos: son las condiciones necesarias para que la escuela realice su misión, asegurando que todos los alumnos alcancen el máximo logro de los aprendizajes a fin de convertirse en ciudadanos competentes y capaces de desempeñarse de manera exitosa en los ámbitos personal, familiar, laboral y social.


RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD: La profesión docente sin duda es una de las más bonitas, cabe destacar que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social., más sin embargo, esta profesión también es una de las que implica mayor responsabilidad, ya que, que un docente tiene a su cargo vidas humanas y tiene el compromiso de salvaguardar sus derechos, además, en la profesión docente se tiene la responsabilidad de formar a ciudadanos de bien, el docente tiene la responsabilidad y el compromiso de servir a la comunidad ya que prestan sus servicios para educar, asimismo un profesional de la educación tiene la responsabilidad de planear, desarrollar las actividades y evaluar la enseñanza y el aprendizaje en la institución educativa que le corresponde, los maestros deberán observar lo que no le está funcionando a sus alumnos para cambiar la estrategia de enseñanza y todos puedan aprender ya que la educación es un derecho y se encuentra plasmada en el artículo 3ero de la constitución política de los Estado Unidos Mexicanos. Así mismo, durante su práctica el docente se enfrenta a un sin fin de retos día con día, nada está escrito y aun así tenga 20 años de servicio se seguirán enfrentando a retos nuevos que demanden su entrega y profesionalismo ya que, la humanidad está en constante evolución y la educación tiene que ser cambiante para adaptarse a las nuevas necesidades para poder superarlos, entre estos retos podemos encontrar:

1.- Modificar la forma de enseñar; los docentes debemos buscar distintas alternativas de enseñanza, no solo quedarnos con lo tradicionalista, sino que debemos incluir las tecnologías, incorporar a la disciplina un enfoque inter y multidisciplinario. En la medida en que los docentes adopten actitudes y formas de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarse acordes con nuevas competencias y nuevas tecnologías, será posible que los estudiantes a su vez desarrollen sus nuevos roles para la sociedad. 2.- Incorporar las nuevas tecnologías; En estos tiempos es de suma importancia usar y sacar provecho de las nuevas herramientas que nos brinda la tecnología, más allá de los programas de Microsoft. Las tecnologías no pueden reemplazar el contacto


personal del profesor con su alumno, pero pueden apoyar el proceso de docenciaaprendizaje. 3.-Promover la confianza y motivación al alumno; Una de las tareas del docente debería ser brindarle confianza y motivación a su alumno en lo que aprende, ya que la motivación es uno de los factores más importantes para el desarrollo intelectual de nuestros alumnos. 4.- Modificar los mecanismos de evaluación; Los métodos de evaluación que predominan hoy en día son demasiado tradicionalistas; Arcila (s/f) considera que se debe evaluar como lo hace la prueba PISA, desde el problema. 5.- Falta de trabajo en equipo; Para los docentes es muy difícil en ocasiones crear ambientes de trabajo en equipo ya que los alumnos se muestran poco empáticos hacía estos trabajos y esto limita el aprendizaje a través de la socialización.4 6.- Falta de tiempo; Este es un desafío de cualquier otra profesión, no solo de los docentes, pero es algo que involucra mucho a los maestros ya que a veces ni siquiera tienen tiempo para realizar otras actividades extracurriculares debido a la demanda de trabajo que tienen. 7.- Constante actualización y preparación; La humanidad está en evolución, por lo que la educación tiene que ser cambiante y avanzar para poder hacer frente a las necesidades que surgen en el presente un docente no se puede quedar solo con la formación que adquirió hasta el momento de egresar de la normal, porque sus prácticas ya no tendrían resultados en los niños de las nuevas generaciones, es por eso que tener una actualización constante. Actualizarse significa completar y perfeccionar aspectos que serán valorados y reconocidos por nuestro entorno, en relación a nuestra capacidad profesional. En este sentido debemos considerar que cualquier jornada de actualización comprende estudios guiados que, normalmente, pueden facilitar el ingreso a otras especialidades y técnicas. (Maldonado, 2015). 8.- Tensión con los padres; La relación entre profesores y padres no es sencilla y requiere de mucho trabajo, pues en ocasiones los padres de familia son sobreprotectores con sus hijos y cualquier accidente por muy mínimo que ocurra se quieren ir en contra del maestro y es algo que manejar con mucho cuidado. 9.- Adaptación a los estudiantes; cada alumno es distinto, por lo tanto su manera de aprender también lo es; sin embargo, las clases y temas son iguales para todos,


lo cual representa un reto al momento de adaptar las actividades para las necesidades de cada estudiante.


CONCLUSIONES: A partir del trabajo realizado nos hemos dado cuenta de los cambios que ha sufrido el artículo tercero constitucional a lo largo de los años, estos cambios, surgieron para mejorar el sistema educativo y así fue, con el tiempo se han realizado ciertas mejoras en la educación, sin embargo, aún quedan cabos sueltos. En el artículo tercero se plantea como debe ser la educación de calidad, pero esto es algo que no se lleva a cabo del todo, pues, aunque las reformas se hacen con las mejores intenciones, y las leyes con la finalidad de brindar una educación de calidad para toda la población, el sistema económico mexicano, no da para tanto, por lo que existe un sin fin de carencias en las escuelas de todos los niveles a lo largo de la república mexicana.

Otro de nuestros puntos principales fueron los aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y académicos que impulsaron estos cambios, con el fin de cubrir las necesidades del pueblo mexicano en cuanto a términos educativos, aquí se realizó un análisis sobre los motivos que originaron tales cambios en el artículo tercero, hablando de datos reales sobre las negociaciones, acuerdos y desacuerdos que tenían desde la creación de la primera Constitución mexicana Apatzingán en 1814.

Así mismo, identificamos algunas convenciones, acuerdos y recomendaciones hechas para mejorar los sistemas educativos en México, todos estos acuerdos se hacen en conjunto con diversas autoridades. Creemos que es lo conveniente pues estas autoridades deben velar por la mejora educativa en nuestro país, observando que es lo que falla y en que hace falta mejorar, haciendo los acuerdos convenientes para llegar a la mejora.

Para finalizar el ensayo, se hace un análisis en donde se recuperan tablas y gráficas sobre los indicadores educativos, que dan muestra de la evolución del sistema educativo a través del tiempo, en estas nos podemos dar cuenta del aumento de las matrículas en las escuelas, y pudimos percatarnos también que el aumento de escuelas fue acorde a las necesidades de la población. Es claro mencionar, que el aumento de matrículas en las escuelas, por una parte, se da principalmente por el aumento natural de la población, pero, también este aumento es gracias a la construcción de nuevas escuelas que permitieron el ingreso a la educación básica a


muchos más estudiantes, en estas gráficas, se muestra también que el nivel de analfabetas disminuyo en cifras sorprendentes. Entonces podemos concluir que si bien, el gobierno no desarrolla al 100% los artículos y reformas educativas, si lo hace a medida de sus posibilidades, quizá vamos avanzando lento, pero no estamos estancados. En el primer análisis, se mencionan los grandes sacrificios que hacen los niños de algunos sectores de la población para poder acceder a la educación, esto se debe principalmente por que los gobiernos no han podido cubrir todas las zonas con escuelas y estos niños tienen que recorrer grandes distancias, pero con qué objeto, con el simple hecho de querer salir adelante y crecer como personas. Ahora sabemos que la enseñanza es transmisión de valores y el conocimiento es un valor, que en conjunto con los demás, se forma a las personas como seres humanos, alguien con conocimiento y sin valores no llegaría a ningún lado. Parte fundamental de la educación, son los docentes, de los cuales hablamos en el último apartado, en donde comentábamos la gran responsabilidad que significa ser docente, abordamos algunos de los principales retos a los que constantemente están inmersos los maestros y tienen que hacer frente, pues la educación está en un constante avanzar y tiene que ser cambiante, ya que la sociedad no está estática, los docentes, tienen que modificar y mejorar la forma de evaluar, buscar estrategias para motivar a los alumnos, adaptarse a las nuevas tecnologías, por lo que necesitan estar en constante preparación para cumplir con su labor.


REFERENCIAS Bonifacio, J. (2019). Artículo tercero Constitucional. Génesis, transformación y axiología. Scielo, vol.24 no.80. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662019000100287

INEE. (2019, 16 julio). Panorama Educativo de México (Indicadores del Sistema Educativo Nacional). Recuperado 9 de julio de 2021, de https://local.inee.edu.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/

Maldonado José Ángel. (2015, mayo 28). Actualización constante como necesidad para el Docente Universitario. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/actualizacion-constante-como-necesidad-para-eldocente-universitario/ Olvera, Adriana (2013). Las últimas cinco décadas del sistema educativo mexicano. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII(3),73-97.[fecha de Consulta 5 de Julio de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028898003 Salvador, H. (2003). DE LOS PRIVILEGIOS Y LOS CAMBIOS: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL. Recuperado de: https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_2526/publsalv.htm

UEES. (2020, 8 enero). Consejos de la OCDE para mejorar la educación superior en México. Recuperado 5 de julio de 2021, de https://uees.lat/noticias/consejos-de-laocde-para-mejorar-la-educacion-superior-en-mexico/ (2015) 5 desafíos que deben enfrentar los docentes de cara al futuro. universia. Recuperado de: 5 desafíos que deben enfrentar los docentes de cara al futuro (universia.net) el día 08 de julio de 2021. Recuperado de: Educación: los 8 retos más comunes para un docente - BLOG | UTEL el día 08 de julio de 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.