EL RIO OMAÑA, FUENTE DE VIDA. FAUNA.

Page 1

El río Omaña, Fuente de vida. Fauna.



Introducción

Para realizar este trabajo con los niños de primaria del CRA de Riello se ha contado con la colaboración entre la Dirección del centro y el AMPA. Entre ambos se decidió hacer un proyecto global que aunara varios objetivos tanto educativos como sociales, que fuera el hilo conductor del curso y que se pudiera trabajar en diferentes ámbitos. Se quería dar un enfoque práctico, colectivo y con una dimensión social a los trabajos realizados en el colegio. Pensamos que con ello conseguiríamos estimular a los niños y a través de éstos a sus padres y vecinos.

Por este motivo decidimos que los trabajos

realizados deberían tener una repercusión o proyección fuera del aula y así hacer más eficaces y significativos tanto los contenidos como el aprendizaje.

En 2005 los municipios de Riello y Murias de Paredes fueron declarados Reserva de la Biosfera y desde entonces nunca se había hecho una aproximación del tema en clase ni se había dado prácticamente ninguna información en el valle, así que se eligió el tema de “EL AGUA EN EL MUNDO RURAL” para a través de él abordar estas áreas de mejora de forma simultánea.

Al ser tan pocos alumnos (10) es más fácil trabajar con ellos valores tan importantes como el respeto, la cooperación, la participación y la convivencia. Pero esto a su vez supone un obstáculo, ya que las edades son muy dispares y las distancias hacen muy difícil la agrupación, por lo que hemos querido inculcarles la importancia del esfuerzo individual para crear algo colectivo. Que cada alumno desarrolle sus habilidades personales para ponerlas al servicio del equipo, enfatizando la necesidad de los individuos de colaborar con el otro. A pesar de que desde el colegio les guiábamos, los alumnos han sido los propios protagonistas en todo el proyecto. Los niños ha elaborado sus trabajos en casa ayudados por sus padres para luego ponerlos en común y comentarlos


en clase con la profesora. Cuando la obtención de fotos in situ no era posible, como en el caso de la fauna, se realizó un dibujo a carboncillo sobre cada animal en la clase de dibujo. Posteriormente, un padre iría un día a clase para ofrecer a los niños una charla sobre cada tema y así fijar los conocimientos adquiridos en clase.

En el proyecto se han trabajado aspectos tan variados como el conocimiento de su entorno, fomentando una actitud reflexiva y crítica ante los daños medio-ambientales; el valor de Internet como herramienta de trabajo y la utilización de los equipos informáticos para editar los textos, dibujos, fotos, etc. (hay que tener en cuenta que en este CRA casi no hay ordenadores y no hay asignatura de informática); se ha creado un blog para publicar los trabajos y promocionar la labor de la comunidad educativa entre los usuarios (www.pekeriello.blogspot.com) y se han editado los trabajos en formato de libro digital en www.issuu.com/AMPA_RIELLO.

Los cinco temas elegidos para su trabajo en clase han sido:

El río Omaña y sus afluentes. La fauna del río Omaña. La Flora junto al río Omaña. Construcciones tradicionales dependientes del río. Usos y tradiciones del agua del río.




El río Omaña y sus afluentes



El río Omaña

Nace en la fuente de la plata que pertenece a Villabandín, Rodicol, Sabugo, Omañón, Aguasmestas, Vegarienza, El Castillo, Guisatecha y La Omañuela, Inicio, Trascastro, La Garandilla, La Utrera, San Martín, Las Omañas, Peregral y Santiago del Molinillo y se junta con el río Luna y forma el Orbigo. Hay peces y patos salvajes y truchas y el agua es muy fría y no nos podemos bañar y las vacas beben allí. En el verano nos bañamos cuando hace mucho calor.

Lucía Gil Ramos. 2º de primaria


El río de mi pueblo

Me llamo Elena vivo en Murias de Paredes, un pueblo de montaña, desde el cual se divisan, por un lado el Puerto de la Magdalena, y por el otro altas cumbres como el Tambarón, cuna del urogallo. Desde este último, y ya en Montrondo, discurren numerosos arroyos de frías y cristalinas aguas formando el nacimiento del Río Omaña que da nombre a toda la Comarca, sigue su curso hasta unirse con el Río Luna para formar el Orbigo.


Aquí, en Murias, al principio de su recorrido forma pequeños saltos o cascadas, y algunos pozos , como el Pozo Concejo, que en verano se usan como zona de recreo, tanto por los habitantes de la zona como por los turistas ocasionales, y cada vez por más gentes que pasan aquí sus vacaciones. Sus aguas se aprovechan para regar prados y huertos durante la primavera, también para el deporte de la pesca de truchas. El paisaje que lo rodea es una maravilla para los sentidos, verde prácticamente todo el año, las escobas y cerezos silvestres floridos en primavera, el olor a hierba recién segada en verano, los colores rojizos del otoño al caer la hoja, el manto de nieve que lo cubre durante el invierno, el sonido del agua ,etc.


Este río tiene muchos puentes a lo largo de su recorrido, pero para mí, el más bonito de los que conozco es el puente de tres ojos, según cuentan de origen romano, que hay en Murias, aquí le llaman el Puente de la Lechería, justo enfrente hay una lechería en ruinas.

También esta bordeado por numerosos molinos antiguos, algunos muy bien conservados, otros restaurados, casi todos son de propiedad privada. Tengo que decir , que las zonas del río que yo conozco están muy limpias, y está rodeado por una gran variedad de flora(chopos, abedules, fresnos, avellanos, acebos) y fauna( jabalíes, corzos, perdices,).Se echan en falta algunos senderos cegados por la maleza y falta de uso. En Murias hay otros "ríos" más pequeños afluentes del Omaña, uno viene sde Curuezas, pasa por la Bouba y el río Cativo, que forma parte de la leyenda mas bonita del pueblo, que se remonta a los tiempos de la reconquista, según cuentan los mas ancianos los moros bajaban allí a dar agua a sus caballos. Justo enfrente hay una colina con restos de castros , el Cubichón. Por todas estas maravillas que describo , mucho más que no recuerdo ahora, y tanto que aún desconozco esta zona , ha sido declarada Reserva de la Biosfera.

Elena Alvarez García. 6º de primaria.


El río Oterico

Un río que nace cerca de mi casa se llama el río Oterico. Divide los Ayuntamientos de Riello y Soto y Amío. Tiene unos once kilómetros de longitud hasta llegar a su desembocadura en el río Omaña a la altura del pueblo de Trascastro de Luna. Un poco antes del pueblo de La Velilla se une con un arroyo que viene de Villaceid. Cruza la carretera general muy cerca de Oterico, pueblo que le dio nombre. En invierno siempre lleva agua, pero en verano se suele secar. Las aguas de este río llegan al océano Atlántico en Oporto a través del río Duero. Zoe Calvo Uribarri. 1º de primaria.


El río Valdesamario

El río Valdesamario nace en la Sierra de Gistredo. Fluye por el valle de su mismo nombre hacia el este, pasando por Murias de Ponjos, Ponjos, Valdesamario, La Velilla y Castro. Desemboca en el Omaña en La Garandilla. Es el afluente más importante del Omaña. Su longitud es de 20 km, pero su caudal está muy disminuido desde que se construyó una presa en Murias de Ponjos. En el río viven: truchas, ranas, musarañas, maraballos, zapateros y culebras de agua. Diego Robles Alonso. 5º de primaria.


El arroyo de Valdesamario Así se llama el arroyo que pasa muy cerquita de mi casa. Es pequeño pero muy bonito, en sus orillas crecen alisos, salgueros y helechos entre otras plantas. Su agua es muy fría por eso las truchas son pequeñas. Aquí viven: ranas, sapos, zapateros de todos los tamaños e incluso otros bichitos de agua. Antes había muchas libélulas pero ahora ya no hay tantas. Cuando mis abuelos vivían aquí (como comprenderás hace muchos años), el agua era útil para más cosas que ahora como para los molinos o para regar los huertos. Ahora ya no hay mucha gente en el pueblo “sólo hay seis vecinos”, los molinos están abandonados y casi nadie siembra el huerto. Tenemos mucha suerte de que nuestro río no esté contaminado. En verano, cuando hace calor los niños nos bañamos y bebemos de él. Yo en mi pequeño pueblo me siento fenomenal porque es muy tranquilo y acogedor.

Paula Melcón Barreira. 3º de primaria.

El río de mi pueblo Un humilde embalse recoge sus aguas de agua fresca y cristalina, atraviesa verdes pastos. Con los aportes de caudal que baja del Bierzo y Omaña mi río cobra vida, con anchura que no pasa de 5 metros. Siempre fue un río truchero, pero las explotaciones mineras dejaron una mezcla en las piedras del río que mataron a muchas truchas, gracias al tiempo ahora aparecen nuevas truchas para reinar en su hábitat y que no se puede pescar a muerte. Flora: robles, negrillos, serbales, alisos, fresnos, saúcos.

Mireia Robles Alonso. 2º de primaria.


El río Ceide

El río de mi pueblo se llama río Ceide. Nace en las faldas de la Sierra de la Filera donde se juntan varios arroyos. A unos seis kilómetros de su nacimiento se une con el río de Ariegos en Riello y los dos forman el río de La Velilla. Es un río muy bonito, muy limpio y en verano lo pasamos chupi bañándonos. Mateo Alvarez Martínez. 3º de primaria.

El río Ceide Nace en La Urz en un sitio que se llama la Braña, pasa por Ceide, Orrios, Riello, La Velilla y llega a Trascastro y desemboca en el Omaña. Hay truchas y patos y el agua es muy fría porque da la sombra. No se debe bañar en invierno porque hace frío. En el verano sacamos el agua del río para regar más los prados y beben los animales. Por el río hay molinos que antiguamente molían el centeno. Y en este río no se puede bañar porque pasa la carretera general. Miguel Gil Ramos. 3º de primaria.


Arroyo del Campo. Cornombre.

El río de mi pueblo se llama arroyo del Campo. Tiene poco agua, limpia y cristalina. Nace en el campo de Cornombre y desemboca en el río Salce en Santibañez de Arienza. Tiene una cascada muy bonita y un tronco de puente que sirve para ir a la fuente. En las orillas crecen abedules, sauces, alisos, hierbas, zarzas y helechos. Este invierno tiene poco agua porque casi no ha llovido. El agua del arroyo se utiliza para regar los prados del valle.

Lucía Fernández Viñuela. 2º de primaria.



La fauna Del Río Omaña



El andarríos Chico

Este andarríos, con un área amplísima de distribución que cubre más de la mitad del mundo, acostumbra agitar la cabeza, y su tamaño es aproximadamente el del estornino. Tiene el cuerpo de color marrón por el lomo y blanco por la parte inferior. Cuando está en reposo, los extremos de sus alas llegan a la mitad de su cola. Es una especie oriunda de Europa y Asia. Cría en Europa y Asia, e inverna en África, o incluso en Australia. A España llega en verano para anidar junto a los arroyos de montaña, ríos trucheros y páramos de casi todo el país, aunque siempre en escaso número. Sin embargo, algunos comienzan a aparecer en marzo, aunque la mayoría de ellos lo hacen en abril. Son fáciles de identificar por su vuelo característico y su especial llamada; emiten un penetrante “tuii-uii-uii”, mientras vuelan bajos sobre el agua, en semicírculos, alternando batidos de alas y momentáneos planeos. El canto, lanzado desde el aire, suelo o posadero, es principalmente una elaboración de las notas de llamada; juega una parte importante en el vuelo circular de cortejo que realiza el macho. Cría en pequeña cantidad esparcido por el norte, centro y oeste de la Península, pero es común durante los pasos en casi todos los cursos de agua, así como en la costa, siempre que la orilla sea suficientemente suave para vadear. Inverna en escaso número en el sur de España.


Identificación: Pardo-oscuro encima, blanco puro debajo, con una zona antegrisáceo claro a los lados del cuello; en vuelo muestra visible franja alar blanca; sexos iguales. Cuando vuela, lo hace con las alas tiesas y permaneciendo cerca del agua o del suelo. Mientras está en vuelo suele cantar, con un sonido de tres notas característico, parecido a un trino. Nidificación: Forra hoyo o depresión en el suelo con hierba y hojas secas, a menudo junto al agua; pone, mayo-junio, cuatro huevos, en forma de pera, color ante, a veces con manchas pardo-rojizas; incubación, unos 22 días, por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido a las pocas horas, volando después de 4 semanas. Alimentación: Principalmente insectos, tales como escarabajos acuáticos, moscas, chinches de agua, caracoles, gusanos, algunos renacuajos; pequeña cantidad de materia vegetal. Habitat: Aguas continentales.

Elena Alvarez García. 6º de primaria.


El ánade real

Es el pato más grande y más frecuente que tenemos en León. El chico tiene la cabeza verde y el pico amarillo. Un color blanco y el pecho marroncito, el cuerpo claro y la cola negra. La chica es marrón con pintitas y el pico oscuro. Los dos tienen espejuelo azul. El espejuelo son unas plumas del ala. La chica es marrón para que no la vean cuando están incubando. Viven en todos los lugares con agua: ríos, lagos, etc. En verano se juntan muchos en lagunas grandes con mucha vegetación para cambiar las plumas porque en esa temporada no pueden volar. Pueden poner hasta 12 huevos. Los patitos a las pocas horas de nacer ya siguen a su madre y ya saben nadar. Comen una variada mezcla de plantas y animales, pero sobre todo plantas. Los ví cuando fui a Villafáfila y había muchos.

Lucía Fernández Viñuela. 2º de primaria.


El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus)

Es una especie de mamífero saricoforno que habita en los Pirineos y en Omaña. Es un insectívoro semiacuático que vive en ríos y sus hábitos son nocturnos. Está en peligro de extinción. Vive en madrigueras excavadas. Tiene unas uñas muy largas para agarrarse a las piedras del río, para atrapar larvas, insectos y crustáceos. Es muy sensible a la contaminación. Sus mayores depredadores son la nutria, el visón americano y la garza real. Las hembras paren dos veces al año y tienen entre 1 y 5 crías por parto.

Mateo Martínez Alvarez. 3º de primaria.


La nutria común (Lutra Lutra)

La nutria común (lutra lutra) vive en ríos, arroyos y presas. Es diurna y nocturna, proviene de la familia de los mustélidos y normalmente come peces. Su cuerpo es alargado con las patas cortas. Su especie está disminuyendo por causa de la contaminación de las aguas y por la pesca.

Ismael Melcón Rodríguez. 6º de primaria.


La nutria común (Lutra Lutra)

Es un mamífero como de unos 60 centímetros de largo. El cuerpo de la nutria es grande, largo y ligeramente aplanado. La cola es ancha en la base y afilada en la punta. Tiene las patas cortas y el pelo lo tiene corto, duro e impermeable. Tiene el pelo marrón oscuro y gris claro por abajo. Vive en las orillas de los ríos de agua limpia y fondo de piedras y rodeados de bosque. Se hace su madriguera aprovechando otras madrigueras abandonadas o cuevas. Come ratones de agua, peces, gusanos, caracoles, escarabajos de agua, cangrejos, ranas, culebras e insectos. Son nocturnas por lo que es difícil verlas. Fuera del agua anda a saltitos y muy despacio y por el agua va jugando todo el rato. Nada muy bien. Está considerada de interés especial, por lo que hay que mantener limpios los ríos para que no desaparezcan.

Zoe Calvo Riera. 1º de primaria.


La rana común

La rana mide 11 cm. Tiene los colores verde, marrón y negro. Los años son 6 años pero normal 2 o 3 de vida.

Mireia Robles Alonso. 2º de primaria


La rana patilarga

La rana patilarga nace de huevos. Primero es un renacuajo, despuĂŠs le empiezan a salir las patas y se convierte en rana. Se alimenta de insectos.

Miguel Gil Ramos. 3Âş de primaria


La trucha común (Salmo Trutta)

La trucha común nace en los ríos y vive. Es un pescaíto muy rico y se alimenta de insectos y los pescadores las pescan son sus anzuelos y las llevan al supermercado y la gente se las come.

Lucía Gil Ramos. 2º de primaria.


La Boga de río (Chondrostoma comun)

Es una especie de agua dulce. De la que hay seis especies en España. Lo más característico es que tienen la boca en posición ínfera, sin barbillas y con el labio inferior provisto de una lámina córnea afilada para raspar las algas y los invertebrados en las piedras del fondo. Las bogas ponen sus huevos entre Marzo y Junio, antes que los cachos, barbos y otras especies. Así los alevines que nacen a los pocos días ya están en el río cuando la temperatura aún es muy fría y los depredadores aún mantienen la baja actividad invernal. Su tamaño en ejemplar adulto oscila entre ocho y dieciocho centímetros. Debido a las alteraciones de los cauces del río, diques y presas y contaminación, se está produciendo en muchas regiones un dramático descenso en sus poblaciones, cuando no su total desaparición. Por eso debemos cuidar nuestros ríos con sus peces. Paula Melcón Barreira. 3º de primaria.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.