REVISTA DE PSICOLOGÍA

Page 1

REVISTA DE PSICOLOGÍA

EL PARADIGMA INTERACCIONAL SISTÉMICO E INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA EMOCIONAL SISTÉMICA América Rodríguez

EL PARADIGMA INTERACCIONAL SISTÉMICO Y SUS CONCEPTOS

Introducción

Los rasgos más importantes del paradigma sistémico, según interesa a los terapeutas, son los siguientes: 1) Parte y todo. No la parte individual ni el contenido asilado merecen atención inicial, sino el sistema más vasto (que en sí mismo es más grande, y es diferente de la mera suma de sus partes) y el proceso transaccional que ocurre en su interior. 2) Información, error y retroalimentación. Los sistemas vivos tiene lazos de realimentación comunicacionales que producen información sobre las actividades del sistema. Esta información consiste en señales de “error” que dicen a una subunidad si su conducta es o no es conciliable con el diseño global de vida del sistema total. 3) Retroalimentación y homeostasis. en caso de que la información señale una diferencia respecto de una línea de base del diseño global, pueden ocurrir conductas reductoras de desviación, estas conducen constancia homeostática del sistema, un estado constante de existencia que es indispensable para la vida. 4) retroalimentación y crecimiento. Si la información señala una diferencia respecto de una línea base del diseño global, pueden ocurrir conductas amplificadoras de desviación, estas inducen cambios y diversidad en el sistema, un estado fluctuante de existencia que es indispensable para la vida. 5) Equifinidad. Esta significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

Al momento de hablar de la terapia Familiar Sistémica tradicional se basa, fundamentalmente en un enfoque orientado hacia los adultos, haciendo uso de la oratoria, el discurso adulto y las narrativas familiares, dejando, por lo tanto, al menor en un segundo plano. Hoy en día la incorporación de aspectos emocionales en la Terapia Familiar Sistémica con niños ha sido un tema poco discutido hasta actualidad, basada principalmente, en dar un discurso más amplio a las problemáticas y patologías individuales originadas en la comunicación deficiente del sistema familiar, buscando su naturaleza y origen en aspectos intergeneracionales, con un terapeuta orientado a producir cambios a través de diferentes técnicas y estrategias.

INTERACCIONAL

El modelo sistémico va más allá de lo que muestra un incidente independiente y aislado para llegar a patrones más profundos. De modo que es posible reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y se disponen de una capacidad mayor para comprenderlos e influir en ellos. El pensamiento sistémico es una forma de ampliar nuestro punto de vista. Las explicaciones obvias o los pensamientos mayoritarios no son siempre los acertados. Cambiando el observador y ampliando las perspectivas se puede encontrar muchos modos de tomar medidas para conseguir los resultados deseados.

Introducción al paradigma sistémico una nueva orientación de las ciencias Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) fue un biólogo y filósofo austriaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas. Como ciencia urgente, platea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistema observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la Subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras diciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con los que logra su transdisciplina y multidisciplina. En cuanto a la Teoría General de los Sistemas (TGS), esta aparece como una meta teoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. En un sistema la causa y el efecto pueden estar muy distanciados y en tiempo y en el espacio. Es posible que el efecto no se aprecie hasta pasado unos días, semanas o incluso años.

EL PARADIGMA

DEFINICIONES ACERCA DE LO QUE ES UN SISTEMA

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interacción de las partes.

Hall y Fagen definen un sistema como un conjunto de objetos, así como las relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en el que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unidos al sistema.

El observador de la conducta humana entonces pasa de un sentido deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación.

Un sistema es un conjunto de partes que funcionan como una sola entidad. Funcionan como un todo, y cada parte que lo compone tiene propiedades diferentes que se relacionan mutuamente. Los sistemas tienen propiedades emergentes que no se encuentran en las partes que los componen. No se puede predecir las propiedades de un sistema entero dividiéndolo y analizando sus partes.

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

En los años cincuenta y a partir de los trabajos de L. Von Bertalanffy aparece una nueva teoría científica que se ha dado en llamar “Teoría General de Sistemas” o “Sistémica”. Esta teoría utiliza el análisis matemático, integra ideas de varias disciplinas como la cibernética, la ingeniería, la teoría de la información y busca la lógica y características de toda realidad que sea un sistema. Recibe el nombre de General precisamente porque estudia los sistemas independientemente de si son sistemas físicos, biológicos, sociales o psicológicos.

Propiedades de los sistemas

Las propiedades de los sistemas abiertos son:

➢ Totalidad: la producción de un sistema, deberá comprenderse como producto de un todo inseparable y coherente. El sistema se organiza en función de pautas que sostienen como totalidad. Actúa como un todo organizado y no es consciente de sus pautas de organización.

➢ No sumatividad: cuando se habla de un sistema el mismo cobra una dimensión en la que todas las partes se interrelacionan. Y es en esa interrelación que los sujetos se configuran como partes del sistema modificándose, por procesos de retroalimentación permanente a las reglas y pautas del sistema en sí mismo. La interacción se considera como un derivado de atributos individuales, tales como roles, expectativas y motivaciones.

➢ Retroalimentación: proceso a través del cual el ingreso de información de cada miembro del sistema, modifica a los demás. Existen dos tipos de retroalimentación, retroalimentación positiva que son los mecanismos que lideran hacia cambios y mientras que la retroalimentación negativa intenta corregir un sistema en problemas y restablecer su estado de equilibrio previo.

Equfinidad: el principio de equifinidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Si la conducta quifinal de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales, entonces no solo condiciones iniciales distintas pueden llevar al mismo resultado final, sino que diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas caudas.

ENFOQUE FAMILIAR

Desde esta perspectiva podemos observar lo que ocurre en una familia con una mirada sistémica. La familia es un sistema dinámico, es decir, que está en constante movimiento, ante cada movimiento de algún integrante del sistema, todos los integrantes se ven afectados. Cuando una familia se acerca a consultar por un determinado problema o más aun cuando depositan todo su malestar en uno de los integrantes de la familia en ese sistema y como cada uno de los integrantes están interactuando para sostener una situación.

La retroalimentación terapéutica a una familia no esta dirigida hacia cada individuo en particular, sino hacia el sistema y su alteración. El concepto de retroalimentación asume que el mal funcionamiento de una persona es causado, más que por el quiebre de una maquinaria intra psíquica, por una falla en el sistema familiar en sí mismo para operar adecuadamente. El tratamiento entonces consiste en corregir, cambiar, alterar el mecanismo de retroalimentación.

A LA TERAPIA EMOCIONAL SISTÉMICA (T.E.S)

La terapia familiar sistémica tradicional se ha basado, fundamentalmente, en un enfoque orientado hacia los adultos, haciendo uso de la oratoria, el discurso adulto y las narrativas familiares, dejando, por lo tanto, al menor en un segundo plano. Muchos profesionales desde sus dificultades para vincularse con los menores, optan por no convocar a los menores a pesar de presentar síntomas severos, no entender lo que ocurre y sin disponer de un profesional que le acompañe en la búsqueda de recursos más funcionales para su vida.

¿Por qué tratamos a los niños, o a los animales, de una forma que nunca haríamos con adultos?

Cuando se trabaja con familias con menores de edad, el terapeuta debe de asegurare que su practica este enmarcada en el ámbito terapéutico teniendo en cuenta las características y ciclo evolutivo del niño o adolescente Por ello es fundamental ofrecer al niño un espacio de seguridad, respeto y confianza, entendiendo que la labor como terapeutas requiere, no solo de una base teórico práctico, sino de una implicación ética a lo largo de todo el proceso terapéutico

En muchos casos los terapeutas de familia especializados en infancia y adolescencia se ven obligados a hacer terapia de pareja, individual, con hermanos, con uno de los progenitores y en los últimos tiempos es frecuente encontrarnos trabajando con otros miembros cercanos, como puede ser: la cuidadora, la pareja del padre o de la madre que conviven con el menor, o los abuelos. Igualmente hay otros sistemas que afectan a los niños y que también se deben de tener en cuenta. Por todo ello a partir de la T.E.S se pretende transmitir la relevancia de que niños, niñas y adolescentes dispongan de su espacio terapéutico. En este sentido el contexto terapéutico supone un espacio donde poder entender, en primer lugar, donde poder decidir, donde aprender alternativas No obstante, es fundamental

INTRODUCCIÓN

incorporar a los padres u tutores del menor en este proceso, por ello es importante que las familias encuentren las soluciones que más encaje con sus culturas, sus tradiciones, sus valores su forma de ser, de estar, de comunicarse y estás no sean impuestas por un profesional externo.

La terapia emocional sistémica supone un cambio de perspectiva aportando una visión epistemológica y metodológica amplia, con una orientación en el entrenamiento e implementación del trabajo terapéutico con niños, niña y adolescentes, adaptado en el espacio terapéutico al menor, acompañando a la familia, tomando como referencia la historia y pilares básicos del paradigma sistémico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA DE PSICOLOGÍA by AMERICA YASMIN RODRIGUEZ ENRIQUEZ - Issuu