Catálogo de escalas de evaluación de parejas

Page 1

INDICE INVENTARIO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL-IDE...................................................1 ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL 9 ESCALA DE COMUNICACIÓN MARITAL DE NAVRAN ............................................15 CUESTIONARIO DE AREAS DE CAMBIO A-C 20 CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA (PCP 25 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................34

INVENTARIO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL-IDE

Nombre de la prueba: Inventario de Dependencia Emocional-IDE

OBJETIVO

Evaluar la dependencia emocional de una persona en el contexto de su relación de pareja. Que se divide en 7 factores los cuales son:

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

El IDE está conformado por 49 reactivos y posee 7 factores: 1) Miedo a la ruptura, 2) Miedo e Intolerancia a la soledad, 3) Prioridad de la pareja, 4) Necesidad de acceso a la pareja, 5) Deseos de exclusividad, 6) Subordinación y sumisión, y 7) Deseos de control y dominio.

1.- Miedo a la ruptura, es el miedo desmesurado que se vive ante una posible ruptura de la relación, que lleva a conductas poco convencionales para mantener y/o reanudar la misma. Pánico que se experimenta ante la ruptura, negándosela de manera continua, y desarrollando esfuerzos por retomar la relación.

2.- Miedo e Intolerancia a la soledad: angustia pavorosa a la soledad, asociada a sentimientos desagradables ante la ausencia momentánea o definitiva de la pareja, lo que lleva a buscar la relación y/o a iniciar otra.

3.- Subordinación y sumisión: enaltecimiento de las conductas, pensamientos, sentimientos e intereses de la pareja y, al mismo tiempo, relegue y minimización de los propios. Se constituyen una relación asimétrica y el dependiente toma el papel de subordinado.

4.- Prioridad de la pareja: inclinación a poner a la pareja sobre todas las cosas y personas, y a darle el primer lugar de atención e importancia, descuidando las propias necesidades.

5.- Necesidad de acceso a la pareja: demanda física o mentalmente exagerada: acoso a través de llamadas y mensajes continuos, aferramiento extremo, ganas de compartir todas sus actividades solamente con la pareja.

6.- Deseos de exclusividad: focalización exclusiva y aislacionista con demandas de reciprocidad, esperando que la pareja proceda del mismo modo.

1

7.- Deseos de control y dominio: búsqueda activa de atención y afecto para captar el control de la relación de pareja, con el fin de asegurar su permanencia; afán de posesividad y desgaste energético fuerte.

El instrumento de recolección de datos es un inventario que evalúa la dependencia emocional, y lo mide utilizando una escala de formato Liker con cinco alternativas de respuesta:

“Rara vez o nunca es mi caso”

“Pocas veces es mi caso”

“Regularmente es mi caso”

“Muchas veces es mi caso”

“Muy frecuentemente o siempre es mi caso”

APLICACIÓN

La aplicación puede ser individual o colectiva y tiene una duración de 20 a 25 minutos. La distribución de los 49 ítems está de la siguiente manera.

9 items corresponden al factor miedo a la ruptura, 11 ítems al factor miedo e intolerancia a la soledad, 8 ítems al factor prioridad a la pareja, 6 ítems al factor necesidad de acceso a la pareja, 5 ítems al factor deseo de exclusividad, 5 ítems al factor subordinación y sumisión, finalmente 5 ítems al factor deseo de control y dominio.

Uso en el ámbito clínico En este contexto, la prueba permitirá identificar la dimensión disfuncional de un rasgo de personalidad, dependencia emocional, que probablemente ocasione malestar al paciente y poder, a partir de ello, elaborar un plan de intervención específico, tomando en consideración los factores de la prueba. Asimismo, el IDE permitirá evaluar a las personas víctimas de violencia en la pareja. Con ello, se podrá identificar también aquellas dimensiones que ha de trabajarse con la persona identificada con dependencia emocional y que se encuentre sufriendo violencia en la pareja.

2

CALIFICACIÓN

3

En lo que respecta a la calificación la puntuación establecida es de “1” (uno) hasta un máximo de “5” por ítems y “0” (cero) para su ausencia. El puntaje se asigna de acuerdo a los ítems:

Si en el ítems el sujeto responde “Rara vez o nunca es mi caso”, se calificará con un puntaje de 1.

-Si en el ítem el sujeto responde que “pocas veces es mi caso”, se le calificara con un puntaje de 2.

-Si en el ítem el sujeto responde que “Regularmente es mi caso”, se le calificara con un puntaje de 3.

- Si en el ítem el sujeto responde que “Muchas veces es mi caso”, se le calificara con un puntaje de 4.

-Si en el ítem el sujeto responde “Muy frecuentemente o siempre es mi caso”, se le calificará con un puntaje de 5.

Una vez que los o el evaludado haya terminado de responder el Inventario de Dependencia Emocional-IDE, se procede a sumar los puntajes por cada factor y el puntaje general. Posteriormente se ubican los puntajes directos y los percentiles por cada factor y de manera general. Finalmente, en el perfil de los resultados se consideran las categorías diagnosticas, empleando los baremos respectivamente.

4
5
6 INSTRUMENTO
7

INVENTARIO DE SATISFACCIÓN MARITAL-REVISADP

Nombre de la prueba: Inventario de Satisfacción Marital-Revisado

OBJETIVO

Mide la evaluación que hacen los conyugues de los aspectos de la vida matrimonial.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

El instrumento está formado por 24 reactivos que evalúan tres factores de satisfacción marital.

✓ Satisfacción con la interacción marital (10 reactivos)

✓ Satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge (5 reactivos)

✓ Satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales delcónyuge (9 reactivos)

Factor 1: satisfaccion con los aspectos emocionales del conyuge.

Este factor revisa la satisfacción que tiene el cónyuge hacia los aspectos y reacciones emocionales del otro. Los 5 reactivos que comprenden el área son:

La forma como se comporta cuando esta triste.

La forma como se comporta cuando está enojado(a).

La forma como se comporta cuando está preocupado(a).

La forma como se comporta cuando esta de ml humor.

La reacción de mi cónyuge cuando no quiere tener relaciones sexuales.

Factor 2: satisfaccion con la interaccion marital.

Consta de 10 reactivos y evalúa la satisfacción que tiene un cónyuge hacia el otro con respecto a la interacción conyugal, considera el interés que pone el cónyuge en su pareja. Los reactivos que intervienen en este factor son:

El tiempo que mi cónyuge dedica a nuestro matrimonio.

9

La frecuencia con la que mi cónyuge me dice algo bonito.

El grado el cual mi cónyuge me atiende.

La frecuencia con que mi cónyuge me abraza.

La atención con la que mi cónyuge pone a mi apariencia.

La comunicación con mi cónyuge.

La conducta de mi cónyuge frente a otras personas.

La forma como me pide que tengamos relaciones sexuales. El tiempo que me dedica a mí.

El interés que mi cónyuge pone en lo que hago. Factor 3 : satisfaccion con los aspectos organizacionales del conyuge. Este factor está compuesto por 9 reactivos referidos a la satisfacción de un cónyuge respecto al otro, referente a la expectativa de la forma de organización del establecimiento y cumplimiento de reglas. Los nueve reactivos de este factor son:

El tiempo que dedica así mismo.

La forma como mi cónyuge se organiza.

Las prioridades que mi cónyuge tiene en la vida.

La forma como pasa el tiempo libre.

La puntualidad de mi cónyuge.

El cuidado que mi cónyuge tiene a su salud.

El tiempo que pasamos juntos.

La forma con que mi cónyuge trata de solucionar sus problemas.

Las reglas que mi cónyuge hace para que sigan en casa.

Para cada una de las preguntas se ofrecen tres opciones de respuestas:

1. Me gustaría que pasara de manera muy diferente.

2. Me gustaría que pasara de manera algo diferente.

3. Me gusta cómo está pasando.

10

APLICACIÓN

Individual-colectiva, tiempo de aplicación 10 minutos aproximadamente. A los sujetos se les pide que responda en términos de grado de satisfacción que sienten por el conyugue en relación con una serie de aspectos de la interacción conyugal.

CALIFICACIÓN

11
12 INSTRUMENTO
13

ESCALA DE COMUNICACIÓN MARITAL DE NAVRAN

Nombre de la prueba: Escala de Comunicación Verbal de Navran

OBJETIVO

Medir la comunicación en la pareja, incluyendo la comunicación verbal así como la no verbal.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

Esta compuesto por 25 ítems, todos los ítems están planteados de manera positiva. Tiene una escala de frecuencia que va de 1 a 5, distribuida de la siguiente manera:

1. Nunca

2. Rara vez

3. Ocasionalmente

4. Frecuentemente

5. Muy frecuentemente

Es necesario comparar de forma detallada si las respuestas de los dos miembros de la pareja coinciden en todos los aspectos; es decir, si ambos opinan lo mismo con respecto a su nivel de comunicación en todos los ítems. O si existen diferencias en la forma de percibir la manera en la que se comunican. Esto es muy importante porque se pude detectar problemas que van desde, por ejemplo, cuando uno de los miembros de la pareja no sabe “leer” las señales del otro (sus emociones, etc.), hasta dificultades tan importantes como por ejemplo, ninguno de los dos se entiende (tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal).

APLICACIÓN

Esta prueba debe ser aplicada simultáneamente (en la medida posible), tanto al(a) consultante como a su esposa(o), dando instrucciones claras acerca de contestar individualmente.

15

CALIFICACIÓN

El máximo puntaje que se puede obtener al realizar la sumatoria de lo contestado por la persona es de 125. Lo cual indica que este miembro de la pareja considera que la comunicación entre ambos es buena.

Si se obtiene un puntaje de 25 (mínimo posible), significa que la persona percibe fallas al interior de la comunicación con su pareja.

Los siguientes rangos de puntajes clasifican el nivel de comunicación percibido:

Buena comunicación De 93 a 125 Puntos

Regular Comunicación De 59 a 92 Puntos

Mala Comunicación De 24 a 58 Puntos.

16
17 INSTRUMENTO
18

CUESTIONARIO DE AREAS DE CAMBIO A-C

Nombre de la prueba: Cuestionario de Áreas de Cambio A-C

OBJETIVO

Su objetivo es evaluar la cantidad de cambio que la pareja desea en su relación.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

Esta conformado por 34 ítems que reflejan comportamientos específicos en una pareja.Acada cónyuge se le pide que indique que su pareja aumente, disminuya o no altere la ocurrencia de ese comportamiento. Además, a cada conyugue se le pide que indique para esos mismos ítems si un aumento, diminución o no alteración de la frecuencia seria agradable para el otro. Al combinar estas dos fuentes de información (ejemplo, la cantidad de cambio que el esposo desea de la esposa y el juicio de la esposa sobre la cantidad de cambio que le agradaría al esposo) logramos determinar la cantidad total de cambio que se busca en la relación y el acuerdo o desacuerdo sobre cuales son los comportamientos que deberían cambiar.

ElA-C esta diseñado para suministrar un muestreo mas exacto de la satisfacción de la relación, definida en términos de cambio y una percepción adecuada sobre si un cambio en la frecuencia de comportamiento seria bien recibido por la otra parte de la pareja.

APLICACIÓN

El A-C es auto administrado y cada conyugue lo responde individualmente. Se le pide a cada persona que responda cada uno de los 34 ítems en términos de "cambio que deseo en mi conyugue" (parte 1) y "a mi conyugue le gustaría si yo ..." (parte 2). Se utiliza una escala tipo Likert de 7 puntos, que va desde mucho menos (-3) pasando por un punto neutral (0), hasta muchos mas (+3). Además, se les pide que marquen si este es un ítem de mayor importancia en su relación. Los mismos ítems aparecen en las partes 1 y 2.

20

CALIFICACIÓN

Para calificar las respuestas de cada conyugue en el A-C, utilice la hoja de calificación dada por conyugues en el cuestionario.

21
22
INSTRUMENTO
23

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA (PCP)

Nombre de la prueba: Cuestionario de Percepción de Conflictos (PCP)

OBJETIVO

Identificar 9 zonas críticas en la relación de pareja, siendo estas: Zoma domestica y de Crianza de hijos, de Economía, de Hábitos personales, de Familia colateral, de intereses de Intimidad sexual, social, de metas y de manejo de los celos.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

1. Zona doméstica y de Crianza: Desacuerdo en los estilos de crianza del/os hijo/s, cuidado, tareas escolares y hábitos; indiferencia o rigidez ante sus conductas. Dificultades en la distribución de tareas del hogar, falta de equidad y apoyo mutuo.

2. Zona económica y de prioridades: Desacuerdos originados por el manejo y distribución del dinero, priorizar las necesidades y diferenciar de los gastos superficiales. Actitudes frente al ahorro, independencia y compartimiento en el manejo económico

3. Zona de Hábitos Personales: Comportamientos que cada miembro de la pareja asume y genera malestar o incomodidad en el otro, como en la alimentación, bebidas, costumbres, o manifestaciones personales que generan discrepancias entre los cónyuges.

4. Zona de familia colateral: Desacuerdos ocasionados por el tipo de relación con la familia o parientes del cónyuge (padres, abuelos, hermanos, hijos, otros) cambios generados desde el inicio de la relación en las visitas, paseos, reuniones de esparcimiento, tipo de interacción y tolerancia hacia la familia del otro.

5. Zona de Intereses: Pérdida de interés por las actividades de ocio que al inicio de la relación ambos disfrutaban, tales como de paseos, deportes, juegos, pasatiempos, entre otros. Desinterés y poca disposición para acompañar o compartir en los hobbies de su pareja.

25

6. Zona Íntima Sexual: Desacuerdos e insatisfacción en el plano sexual, afectivoemocional, en la calidad en complacencia mutua. Desinterés en la vida íntimasexual. Problemas de infidelidad o conflictos no resueltos.

7. Zona Social: Desacuerdos y conflictos por la relación con amigos o conocidos, sea en el ámbito laboral de recreación o esparcimiento. Interferencias en los vínculos sociales de cada miembro de la pareja, que al inicio de la relación disfrutaban mutuamente.

8. Zona de metas: Incompatibilidad y desacuerdos para tomar decisiones en los provectos a futuro; sea para los hijos (estudios, colegios, otros.), viviendas, adquisición de bienes y materiales, entre otros.

Ausencia de planes a futuro,

9. Zona de manejo de celos: Discrepancias permanentes debido a la presencia de celos que no son abordados sinceramente entre los miembros. Problemas de infidelidad que no han sido resueltos; sentimientos de pérdida o abandono de su pareja por la intromisión de otro/a.

APLICACIÓN

El cuestionario de Percepción de Conflictos de Pareja (PCP-EAL) está diseñada para su aplicación a adultos, con un mínimo de 2 años de relación y con hijos, de diversos estratos socioculturales y educativos, individual o colectivamente. El usuario puede disponer del instrumento en un protocolo de papel y lápiz o en una programación para su uso con la ayuda del ordenador, y sus elementos solo exigen una capacidad lectora de nivel de enseñanza primaria.

Las cuestiones se presentan con cuatro alternativas de respuesta, siendo estas: Siempre (S), Casi siempre (CA), Casi nunca (CN) y Nunca (N). La prueba no tiene

26

un tiempo limitado, pero es necesario animar a los sujetos a que trabajen sin pausas y detenciones.

Una vez pasados 15 minutos, el examinador puede evitar que algunos sujetos se detengan insistentemente en algunos elementos sugiriendo: “Recuerde que no deben emplear tiempo en pensar mucho sobre el contenido de una frase; léanla y emitan la primera respuesta natural que se les ocurra”. Normalmente se tarde entre 15 y 20 minutos en completar la prueba.

Cuando en alguna ocasión se desee ofrecer al sujeto una mayor confidencialidad de las respuestas y puntuaciones, se le puede aconsejar identificarse en la Hoja de respuestas mediante el número de DNI, normalmente solo conocido por el examinador en ese entorno del examen.

CALIFICACIÓN

Es normal en todo instrumento psicométrico disponer de un procedimiento para convertir las respuestas dadas a los elementos en puntuaciones de la variable o variables que mide dicho instrumento; a este procedimiento se le conoce como calificación, corrección y puntuación.

En el caso del cuestionario de Percepción de Conflictos de Pareja (PCP), las respuestas dadas por una persona a los ítems se corrigen y puntúan fácilmente; el proceso es sumativo por cada columna, proceso que podría exigir entre 3 a 5 minutos por persona examinada. Este proceso permite obtener las puntuaciones directas, las derivadas (en eneatipos, percentiles o cualquier otra escala típica), el perfil gráfico y un informe con comentarios sobre la interpretación de los resultados.

Todos los reactivos se han elaborado con una direccionalidad positiva, es decir, a mayor puntaje, mayor presencia de la zona de conflicto.

Los ítems se califican con puntajes de 4 a 1; es decir a mayor puntaje mayor acuerdo o aprobación al contenido del ítem y a menor puntaje menor mayor acuerdo o aprobación al contenido del ítem. Se puntúa cada ítem y luego se escribe el Puntaje Directo (PD, en la parte final de la columna por cada escala, de modo que se pueda identificar el factor predominante en la percepción que tiene el evaluado (a) sobre los conflictos de pareja. Seguidamente se suman los Puntajes Directos de cada una de las zonas de conflicto, para establecer el Puntaje de la Escala General (PG)

Luego, se convierten estos Puntajes Directos (PD) en Puntuaciones Percentiles y eneatipos, para luego graficar el perfil y determinar así el predominio de la zona de conflicto La interpretación de los resultados, requiere una comprensión general de

27

la percepción de los conflictos existentes en la relación actual de una pareja. Cuando esto ocurre, los resultados obtenidos son fáciles de interpretar.

Se debe tener en cuenta para una buena interpretación la hoja de perfiles para identificar el nivel en el que se ubica la pareja, así mismo se tomaran en cuenta las puntuaciones (percentiles) obtenidas en cada una de las áreas.

Se entiende que los puntajes eneatipos 7, 8, 9, indican presencia de conflictos. En tal sentido se debe realizar la interpretación y verificar el grado de acuerdo o desacuerdo que tienen los miembros de la pareja, en sus perfiles. Cuando existe coincidencia en los hallazgos, (ambos coinciden en percibir las zonas de conflicto, mejoran las posibilidades para la ayuda terapéutica; a mayor discrepancia, menos posibilidades de armonizar la relación. (Cada uno ve desde su óptica).

Las siguientes tablas ayudarán al análisis interpretativo de los hallazgos y pueden ser utilizados al momento de brindar los resultados en una perspectiva explicativa y de orientación.

La tabla 2, hace referencia a la descripción de cada uno de las zonas de conflicto, tomando en cuenta los puntajes enea típicos. Eneatipos 7, 8,9 (Evidente presencia de conflictos) Eneatipos 4, 5,6 (Conflictos dentro del rango normal) Eneatipos 1, 2,3 (Ausencia total de conflictos)

La tabla 3, enfatiza en la descripción y análisis de la escala general, tomando en consideración las puntuaciones percentilares.

28
29
30
INSTRUMENTO
31
32
33

Arévalo, E (2015) Cuestionario de conflictos en la pareja (PCP-EAL). Manual técnico Trujillo

Herrera, A. (2019). Cuestionario de area de cambio. Extraído el 25 de abril de 2022 https://es.scribd.com/document/434822526/Cuestionariode-Area-de-Cambio.

Inventario de satisfacción marital-revisado: (MSI-R): manual Snyder, Douglas k.; Garibay, Laura delia, trad.; córdoba Basulto, Diana Isela, rev. Téc.cop. 2008.

Alquipa, J. (2009). Inventario de dependencia emocional. Manual de Psicología, Universidad mayor de San Marcos.

34
BIBLIOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.