SemanarioAE#116.Abril2023

Page 1

BOLIVIA AVANZA

INTERNACIONAL

Yango, la app de movilidad rusa que apunta a lograr un tiempo de espera de un minuto en Latinoamérica. Pg. 3

116

SEMANARIO ABRIL 2023

AÑO 3

EN APROBACIÓN DE LA CONTROVERTIDA ‘LEY DEL ORO’

PAG. 12

YANGO, la app de movilidad rusa que apunta a lograr un tiempo de espera de un minuto en Latinoamérica

Presente en Bolivia, Perú y Guatemala, la plataforma de servicios de transporte se suma a la competitiva industria de apps de taxis que tiene al tiempo como uno de sus principales retos en las urbes con los peores niveles de tráfico vehicular en el mundo.

Entrar en un mercado chico ha sido la estrategia de Yango, plataforma de movilidad que es parte del conglomerado tecnológico ruso Yandex, para penetrar Latinoamérica.

Si bien el grupo ya tiene presencia con Yango Delivery -su empresa de entregas paa empresas- en Chile, México y Perú, Bolivia fue el mercado elegido para ingresar con el app de taxi. El lanzamiento fue a fines de 2022 y hoy cubren las ciudades más importantes del país del Altiplano: La Paz y Santa Cruz.

“Elegimos un mercado chico de entrada como Bolivia. Yango es una marca internacional, pero tenemos que construirla en Latinoamérica. Eso implica un desarrollo

3 ABRIL 2023
INTERNACIONAL

de tecnología muy importante. Asimismo, vamos a estar en los mercados más grandes. Hace un mes empezamos un periodo de prueba en Lima, una de las ciudades más grandes de Latinoamérica. Después de Brasil y México, Perú es una de los países con mayores habitantes y no lo consideramos un mercado chico. Después iremos a los más grandes como Colombia, Argentina o México, pero la estrategia es hacer marca, entender al consumidor local. Identificamos dónde hay oportunidades y en Lima hemos descubierto muchas oportunidades de mejora del servicio, tanto en precio, como seguridad, tecnología, calidad, y tiempos de espera. No vemos tanto el tamaño del mercado, sino la oportunidad que hay en cada ciudad”, dice Juan Pablo Velasco, gerente general de Yango en Perú y Bolivia.

4 AMÉRICAECONOMÍA INTERNACIONAL

En ese sentido, la semana pasada, Yango anunció oficialmente su ingreso a Perú. Según el ejecutivo boliviano, el potencial en la capital es enorme, ya que existen 230.000 vehículos que se usan como taxis, y poco menos de la mitad opera bajo un aplicativo.

No obstante, en Perú, al igual que en otros mercados de la región, Yango tendrá que competir con plataformas de movilidad más asentadas, como Cabify, Uber o Didi.

Para Velasco, la propuesta de valor es su modelo de negocios. “Nosotros no trabajamos con choferes directos, sino con empresas y eso hace toda la diferencia porque al trabajar con una empresa legalmente, los choferes tienen un soporte donde respaldarse si pasa algo. eso es un game changer para la industria. Además, nuestros precios son los mejores. En Lima, por ejemplo, tienes tarifas desde los S/ 3,5 (menos de US$ 1), es muy barato. En el tema de seguridad tenemos el botón de conflicto y algoritmos de seguridad para el desvío de rutas. Básicamente lo que tiene Yango es lo mejor de cada servicio”, remarca.

EL TIEMPO DE ESPERA, EL MAYOR DOLOR DE CABEZA

Pese a que la industria del taxi tiene actualmente un gran componente tecnológico, los tiempos de espera pueden ser una pesadilla para los usuarios, sobre todo Latinoamérica que alberga a varias ciudades con peor tráfico vehicular del mundo.

5 ABRIL 2023 INTERNACIONAL

En ese aspecto, Yango tiene metas bastante ambiciosas. “El ETA, que es el tiempo de espera desde que solicitas el auto, es un KPI muy importante. Nuestra meta en el mediano es tener un tiempo de espera de un minuto que, ya está pasando en otras ciudades donde está Yango, esto se da con el tiempo. Es una métrica muy importante porque al final del día, cuando pides un taxi lo quieres inmediatamente”, dice Velasco.

Para lograrlo, Yango desarrolla sus propios mapas, rutas y navegación, así como la distribución inteligente de pedidos. “Usamos tecnología y desarrollamos nuestros mapas estratégicamente, esto es una apuesta muy importante. Al principio es una inversión grande, hay mucho trabajo para una ciudad tan grande como Lima, pero tenemos el conocimiento y la experiencia de que a mediano plazo el valor que da tener mapas propios es muy diferente y el servicio cambia considerablemente en temas de eficiencia de llegar más rápido al punto, precio, de que el chofer no esté tanto tiempo sin un viaje y que el usuario tenga su auto rápidamente. Somos la única empresa que hace esto”, dice Juan Pablo Velasco.

Por lo pronto, la aplicación de taxis de Yango ha sumado un mercado más: Guatemala.Y aunque la aplicación de origen ruso pisa fuerte en más de 20 países de Europa, Asia Central, Oriente Medio y África, hoy apunta a Latinoamérica.

“América Latina es un mercado de 650 millones de habitantes y con una penetración digital de más del 45%. Es un mercado muy atractivo para este tipo de tecnología. El servicio de taxi en estos países en vías de desarrollo pueden mejorar mucho”, concluye.

6 AMÉRICAECONOMÍA
INTERNACIONAL

De shopping en Argentina: chilenos viajan a comprar alimentos tras devaluación del peso frente al dólar

La devaluación del peso argentino, así como el control de precios, está provocando que muchos chilenos llenen sus alacenas con cosas que cuestan hasta el triple en su país.

7 ABRIL 2023
LATINOMAMERICA
Por Excélsior.

Desde Punta Arenas, pasando por Santiago y llegando hasta Antofagasta, los chilenos están aprovechando hacer sus compras cotidianas cruzando la frontera con Argentina y ahorrar dinero debido a la devaluación del peso argentino frente al dólar, pese a la inflación que supera el 100%, comprando incluso suministros de hasta por cinco meses, que en Chile sería la despensa cada quincena. No solo los chilenos están aprovechando esta crisis; paraguayos, brasileños y hasta bolivianos han ido de compras a Argentina.

Juan Pablo —que tiene su cuenta en TikTok— hizo un video en el que muestra cómo realiza compras en un supermercado con US$ 600 (279.000 pesos argentinos / 10.845 pesos mexicanos). Las imágenes se viralizaron tanto en su país como en la Argentina, y hoy, en declaraciones radiales, explicó que desde noviembre de 2022 ya realizó cinco viajes de seis horas cada uno, desde donde vive, en Temuco, hasta Neuquén.

“Genero contenido en redes y se me ocurrió mostrar lo que estaba pasando. Para nosotros está súper conveniente al cambio y más todavía que yo hago el cambio por Western Union, me doblan lo que yo envío. Obviamente, yo ingreso a la Argentina sin dinero argentino, lo retiro en un Pago Fácil y me dan mucho más y me conviene. Literal, multiplico sus precios”, dijo en entrevista a la estación argentina Radio con Vos.

8 AMÉRICAECONOMÍA LATINOMAMERICA

Señaló que 100.000 pesos chilenos “son unos US$ 150 [...] 50.000 (pesos) argentinos al cambio que me da Western Union”, detalló y dijo que hizo una despensa gastando 10.400 pesos chilenos (US$ 12,95 / 234 pesos mexicanos) en vez de gastar 55.000 pesos (US$ 68,50 / 1.237 pesos mexicanos.

“Por lo menos, yo no compro para vender. Lo hago por un tema de que con la Cami (Camila, mi novia) somos súper ordenados. Tenemos una despensa y compramos comida para unos cinco meses”, añadió.

El canal 24 Horas —de la televisora pública chilena TVN— siguió la huella de algunos chilenos que se aventuran a Argentina para comprar su despensa en un “tour”, donde adquieren desde víveres cotidianos, hasta fármacos y otros artefactos. Con calculadora en mano y varias bolsas cargando, chilenos hacen el pase transfronterizo para llegar a sus casas cargados de productos con muchos ahorros sustanciales. Eso sí, como todo, no aplica en todos los casos, como los aparatos electrónicos.

“Unas gotitas para la vista, cuestan 28.000 pesos chilenos (US$ 34,90 / 630 pesos mexicanos) en Punta Arenas, y acá las sacas a unos 6.000 pesos (US$ 7.50 / 135 pesos mexicanos)”, ejemplificó una de las viajeras.

Por ejemplo, un litro de aceite en un Carrefour de Río

Gallegos (al extremo sur de Argentina) cuesta US$ 1,50

“blue” (697 pesos argentinos / 27 pesos mexicanos),

9 ABRIL 2023 LATINOMAMERICA

mientras que en un supermercado Líder (Walmart) de Santiago de Chile llega a valer en promedio US$ 4,70 (3.799 pesos chilenos / 85,40 pesos mexicanos). Esto es debido a que la política de subsidios y “precios congelados” en Argentina para combatir la inflación que han mantenido muchos productos de la canasta básica a precios “excesivamente bajos”.

No solo son viajes de un solo día, sino pueden llegar a ser fines de semanas completos para hacer las compras. Como entre ambos países pueden viajar sin necesidad de pasaporte o visa, los viajes suelen ser mucho más recurrentes entre ambos lados de la frontera. En cuanto a la comida en restaurantes, un almuerzo individual de un Entrecot con entrada y postre incluido, puede costar entre 8.000 y 10.000 pesos chilenos (entre US$ 10 y US$ 12,50 / entre 180 y 225 pesos mexicanos).

“Hoy es muy barato el alojamiento y la comida. Por ejemplo, puedes alojarte en un hotel 4 estrellas en Río Gallegos a un precio de 20.000 pesos chilenos (US$ 24,90 / 449 pesos mexicanos) por persona, mientras que en Punta Arenas o en otras partes de Chile, uno similar puede costarte 60.000 (US$ 74,70 / 1.350 pesos mexicanos) Entonces, por una persona acá, se alojan tres allá”, dijo Claudia Vargas, una viajera entrevistada al diario La Tercera de Chile.

10 AMÉRICAECONOMÍA
LATINOMAMERICA

¿ESTO INDIGNA A LOS ARGENTINOS?

En su gran mayoría, sí. La alta inflación y la devaluación del peso argentino frente al dólar ha generado más indignación en medio de un año electoral donde se va a renovar la presidencia y el actual mandatario, Alberto Fernández descartó buscar la reelección en medio de una muy baja popularidad tanto en la población como entre los miembros de su partido.

La periodista Viviana Canosa —abiertamente defensora de la extrema derecha y promotora de teorías de conspiración— se mostró indignada en su programa de televisión en el canal de noticias La Nación+ por el cruce de miles de chilenos para hacer su despensa en Argentina.

“Somos la salada (el tianguis) de Latinoamérica [...] Claro, como nuestro peso no vale nada, vienen y se llevan absolutamente todo. ¿Te imaginaste alguna vez que iban a venir de un país vecino a comprar alimentos acá porque somos realmente la salada de Latinoamérica? Esto es una vergüenza”.

El término “salada” es un adjetivo despectivo que se utiliza en Argentina para llamar a los puestos ambulantes, en los que se suele conseguir artículos a precios de remate, de mala calidad o imitaciones. La inflación ha hecho tanto meollo en la sociedad argentina, que por ello algunos candidatos presidenciales, como el ultraliberal Javier Milei, buscan desaparecer el peso argentino y dolarizar la economía.

11 ABRIL 2023 LATINOMAMERICA

Bolivia avanza en aprobación de la controvertida ‘Ley del Oro’

Por Xinhua y La Razón.

Argentina se suma a Chile y Haití como los únicos países de América Latina cuyas economías tendrán un desempeño negativo en 2023, según las estimaciones dadas a conocer este jueves por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En concreto, el organismo internacional prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) Argentina se contraiga un 2%, frente al crecimiento del 1% que estimaba el pasado mes de diciembre.

La Cepal no es el único organismo que recientemente ha reducido las perspectivas de crecimiento para Argentina.

12 AMÉRICAECONOMÍA
ECONOMÍA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo lo propio la semana pasada, recortando la expansión de la economía argentina del 2% al 0,2% para este año. A su vez, el Banco Mundial contempla que el país no crecerá en 2023. Por su parte, en la anterior revisión de proyecciones, la Cepal ya calculaba que la economía chilena y haitiana terminarían el año 2023 con una caída del PIB. En el caso del país insular, se mantiene la previsión del -0,7%, mientras que para Chile, el organismo ha mejorado su previsión, estimando una caída de solo el 0,3% del PIB.

Esta revisión al alza coincide en el tiempo con la mejora del desempeño de la economía de Chile que también prevé el banco central del país. En concreto, el organismo presidido por Rosanna Costa estima una caída del 0,5% en el escenario más negativo o una expansión del 0,5% en el más positivo.

Para el conjunto de la región, la Cepal ha estimado que el PIB crecerá un 1,2% en el año 2023, una décima menos de EL VIERNES, EL MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA, RAMIRO VILLAVICENCIO, EXPLICÓ ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, ANTES

DE LA APROBACIÓN “EN GRANDE”, QUE LA LEY DE COMPRA DE ORO DESTINADO AL FORTALECIMIENTO DE LAS RESERVAS

INTERNACIONALES PERMITIRÁ AL ESTADO CONTROLAR LA CADENA PRODUCTIVA DE ESTE METAL PRECIOSO. PERO NO

TODOS ESTÁN CONVENCIDOS DE QUE SEA BUENA IDEA.

13 ABRIL 2023 ECONOMÍA

lo que preveía el pasado mes de diciembre. Este empeoramiento de sus proyecciones se debe al complejo escenario externo que enfrentan las economías de la América Latina durante este año, marcado por bajo crecimiento en la actividad económica y del comercio mundial, así como la persistencia de las elevadas tasas de política monetaria.

BRASIL, ENTRE LOS PAÍSES QUE MENOS CRECEN

En lo que se refiere al resto de países de la región, Brasil se sitúa como el que menos crecerá en 2023, quedándose en el 0,8% (una décima menos de lo que se preveía en diciembre). También Colombia vivirá un escenario de desaceleración de su economía, con un incremento del PIB de tan solo el 1,2%.

Las protestas de Perú o la inestabilidad económica de Bolivia tendrán un impacto sobre su crecimiento, con un empeoramiento de sus perspectivas al 2% en ambos casos. En la misma cifra se mantienen Uruguay o Ecuador. Por el contrario, Paraguay tendrá el mejor comportamiento dentro de Sudamérica, con una mejora en dos décimas de su crecimiento, hasta el 4,2%.

Finalmente, la actividad en México será mejor de lo esperado, con una expansión del 1,5%. Le acompañan otros países de Centroamérica como El Salvador, Costa Rica o Panamá, que también crecerán más de lo previsto (hasta el 2%, 2,7% y 4,6%, respectivamente).

14 AMÉRICAECONOMÍA
ECONOMÍA

Gobierno boliviano sale a poner paños fríos a la crisis de ahorristas del Banco Fassil

El ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, aclaró ayer que el Banco Fassil no está en quiebra y que todavía cuenta con activos y un patrimonio; además de $us 2.700 millones en depósitos. La autoridad llamó a la calma a los clientes de la institución financiera y garantizó que los ahorros están resguardados por una ley.

“Los depósitos del Banco Fassil ascienden más o menos a US$ 2.700 millones, el dato que tenemos y eso va a ser seguramente sujeto de evaluación de los bancos interesados (en absorber la entidad); junto con la cartera, porque no solo se puede entregar la carga, que son los depósitos, que son pasivos; sino también los activos, que es la cartera, y otros activos que tengan intangibles, tangibles”, dijo en conferencia de prensa.

Montenegro hizo un llamado a la calma a todos los clientes de Fassil y de otros bancos, asegurando que el sistema financiero es solvente y no se lo puede estigmatizar porque uno esté en problemas.

Aseguró que los depósitos están protegidos y resguardados por ley y se garantiza la devolución de éstos a todos los clientes del Banco Fassil.

15 ABRIL 2023
NACIONAL
Por Agencias/ La Razón

“Queremos llamar a la calma y a que todos estén tranquilos. El Gobierno, a través de la Ley 393, garantiza todos los depósitos de todos los ahorristas de ese banco y de cualquier otro del sistema financiero. (Los depósitos) quedan protegidos y resguardados, es un derecho consagrado a los ahorristas. Esos recursos están protegidos y serán devueltos obviamente con el proceso de solución que se está dando”, explicó.

El ministro recordó que no es la primera vez que se realiza este tipo de soluciones. Mencionó el caso de La Paz Entidad Financiera de Vivienda (ex Mutual La Paz) que pasó a dependencia del Banco Mercantil Santa Cruz, luego de un proceso de intervención de la Asfi.

Estos procesos de resguardo de los ahorros de la población están previstos en la Ley de Servicios Financieros 393.

Montenegro explicó que este proceso de intervención por parte de la Asfi no implica que la entidad financiera esté en quiebra; al contrario, con esta medida se busca soluciones a corto plazo y se garantiza las devoluciones de los ahorros con el patrimonio que tiene la entidad financiera.

“La quiebra implica que ya no hay activos, ya no hay patrimonio, no hay dónde podemos utilizar algún tipo de activo para responder las obligaciones que se tiene con los ahorristas. En este caso, este banco tiene activos, tiene patrimonio y hay que buscar la manera que otros bancos que en este momento tienen salud financiera se hagan cargo de este problema”, ponderó.

A su vez, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, recordó que en la anterior Ley de Bancos no se perfilaba este proceso de solución. Y ante

16 AMÉRICAECONOMÍA
NACIONAL

cualquier inconveniente de un banco, los usuarios tenían que esperar que se realice un proceso legal de disolución.

“Con este proceso de solución, (establecido en la Ley 393) precisamente lo que se quiere es resguardar los depósitos del público; es decir, no hay un proceso de quiebra, no hay que esperar procesos judiciales. Es un proceso rápido que permite transferir los depósitos y la cartera para que se haga cargo otra entidad financiera; y los clientes puedan seguir recibiendo todos los servicios que tenían en Fassil”, explicó Espinoza.

Producto de la intervención se realizará un balance de cortes, es decir que se analizará la situación financiera del banco para trabajar en la solución de la entidad financiera.

Montenegro recordó que la Asfi realiza constantes evaluaciones al sistema financiero nacional, que goza de buena salud. “Y estos indicadores reflejan en la mora que está cercana al 2,3%, que es muy baja”.

17 ABRIL 2023
NACIONAL
18 AMÉRICAECONOMÍA ABRIL 2023 SEMANARIO AE - AÑO 3 #116 VISÍTANOS EN NUESTRA PÁGINA WEB www.americaeconomia.com + Info: americaeconomiabolivia@gmail.com Suscripciones: (+591) 76798020 - 78556637

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SemanarioAE#116.Abril2023 by América Economía - Issuu