Nº 407 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL VIAJEROS DE NEGOCIOS A abrocharse los cinturones, se viene

LA PATAGONIA SE INFLAMA OTRA VEZ

Argentina saca cuentas alegres con el gas de esquisto

RÁNKING MINISTRO S DE FINA Por p NZAS rimer a vez colom un biano llega al Nú mero 1

TAPA_407.indd 1

Más que primos, menos que hermanos, diferentes pero parecidos. Brasil y México son la clave para entender América Latina y su futuro.

Nº 407 • ENERO, 2012 $ 86

Publicaciones CITEM

exhibir hasta: 31-ENE-12

Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $45; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

27/12/11 17:44:05


Para el acuerdo mรกs importante de su vida. Los acuerdos que pueden cambiarle la vida deben cerrarse cara a cara. Y no hay mejor forma de llegar a la reuniรณn que a bordo del Legacy 650. Con alcance intercontinental y tres espaciosas zonas de cabina independientes que le permitirรกn trabajar, descansar y volver a trabajar. Para mรกs informaciรณn, visite EmbraerExecutiveJets.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

22/12/2011 17:25:31


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

22/12/2011 17:25:46


CONTENIDO Nº 407/ ENERO, 2012

36

6> Ae.com 8> índice 10> cartas 11> memo 12> editorial 13> pistas 14> movimientos 72> negociado y firmado 74> línea directa

50 >caf embalada

Enrique García, presidente de la CAF, repasa la situación de América Latina y el buen momento de la institución que preside.

56 >El tesoro oculto de argentina

ranking de MINISTROS DE FINANZAS

La Patagonia está asentada sobre un inmenso yacimiento no convencional de gas. Pero explotarlo tardará años.

70 >aerolíneas conectadas

Colombia da la sorpresa, con Uruguay y Perú. Chile y Brasil se estancan.

Las mejores compañías aéreas buscan nuevas formas para seducir a los pasajeros hiperconectados de hoy.

32 >naranjas versus petróleo

Brasil y México son más que primos y menos que hermanos. Y su futuro es clave para la región.

Vienen de Europa. Huyen de la crisis, pero ahora llegan con un diploma.

30 >ollanta air lines

El presidente peruano mantiene sus planes para crear una aerolínea estatal de bajo costo.

58 > EL VUELO 2012

34 >peligro en el mar

28 >los nuevos inmigrantes

Tecnología británica promete transformar los desechos de naranja de Brasil en biocombustibles.

Las mejores aerolíneas, los hoteles preferidos, las expectativas y tendencias de los viajeros de negocios.

El Grupo chileno Luksic lucha por estabilizar el timón de la mayor naviera latinoamericana.

52 >los riesgos de 2012

49 > nuestro destino innovador

¿Se hunde el Euro? ¿Un fanático llega a la Casa Blanca? ¿Arde el Medio Oriente? Conozca el impacto de estos riesgos globales en América Latina.

Raúl Rivera repasa las encrucijadas del crecimiento latinoamericano y el rol que debieran jugar los sistemas de innovación.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

22 > los gemelos

4 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

CONTENIDO SP2.indd 4

30/12/11 10:07:08


© 2011 FedEx. All rights reserved.

¿CÓMO REALIZAMOS 8.5 MILLONES DE ENVÍOS DIARIOS? TRABAJANDO EN EQUIPO.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

Nuestra experiencia global viene de 290.000 expertos locales. Un equipo altamente comprometido y dedicado a proveer las soluciones adecuadas para usted. Sin importar el tamaño de su negocio. Y dondequiera que se encuentren las oportunidades.

Conecte su negocio a un mundo en constante cambio. connect.fedex.com

22/12/2011 17:11:06


AMÉRICAECONOMÍA.COM

¡AméricaEconomía.com potencia en 2012 su cobertura por país! Gracias a una extensa red de medios asociados, seleccionamos minuto a minuto para usted lo más destacado del acontecer americano.

Chile: Terra.cl Paraguay: ABC Color Nacion.cl Colombia: El

Bolivia: Espectador LaRazón Guatemala: Venezuela: El Mundo PrensaLibre Honduras: El Heraldo Ecuador: El Universo

Centroamérica: El Economista

Perú: Andina, Agencia Peruana de Noticias Uruguay: El Observador

Argentina: Télam

¡Revise en detalle los resultados del ránking global Marca País! No se pierda la versión 2011 del Country Brand Index (CBI), el ránking que valora la percepción de marca de 113 países del mundo. Elaborado por la consultora especializada FutureBrand y difundido en exclusiva por AméricaEconomía, a través de un sitio especializado bilingüe (español e inglés, y pronto en portugués) y que usted podrá leer ingresando la siguiente dirección web en su navegador:

http://rankings.americaeconomia.com/2011/marca-pais/

6 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 6

27/12/11 17:48:58


Sabre, Sabre Red, Sabre Travel Network y el logotipo de Sabre Travel Network son marcas comerciales de una afiliada de Sabre Holdings Corporation. Las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos propietarios. ©2012 Sabre Inc. Reservados todos los derechos. TNLAD-12-14968 0112

Cada empresa es distinta. ¿Por qué usar la misma solución? Sabre ® BizSite, powered by GetThere ®, es el sistema de reservas de viajes corporativos en línea diseñado especialmente para empresas con programas de viajes poco complejos. BizSite le ofrece ahorros a través de la aplicación automática de las políticas de viaje y una forma muy conveniente de reservar en línea. Contacte a su agencia de viajes y empiece a disfrutar los beneficios de ahorro y eficiencia que BizSite le ofrece.

www.sabretravelnetwork.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

02/01/2012 13:24:55


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

publisher y editor Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editor adjunto Rodrigo Lara Serrano Editores Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) Reporteros Ximena Bravo (Santiago), Graziele Dal-Bo (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C. González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Pablo Albarracín , Christopher Holloway, Jennifer Roig. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING jefA de marketing Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast ÁREA DE OPERACIONES jefe DE PRODUCCIÓN y distribución Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

A-B-C-D ACRIVIR..................................................16 Aeroperú.............................................30, 31 Aidar...................................................60, 61 Air France...........................................31, 59 AirTran......................................................70 Alamo........................................................63 Alaska Airlines..........................................70 American Airlines................................59,70 Apache................................................56, 57 Apeco........................................................57 Audiomusica.............................................20 Avianca.....................................................59 Avis...........................................................63 Banco do Brasil.........................................72 BHP...........................................................13 Brasil Foods..............................................72 British Airways.........................................31 Budget.......................................................63 Burger King..............................................15 Canacol Energy.........................................73 Capex........................................................57 Cencosud...................................................72 Chevron...............................................13, 57 Chiavassa y Chiavassa..............................20 China Steel................................................13 Coca-Cola Femsa......................................72 COMECAM..............................................16 Continental................................................59 Copa Airlines............................................59 Corpbanca.................................................72 Delta..........................................................70 Doggis.......................................................15 Dollar........................................................63 E-F-G EOG Resources.........................................57 ExxonMobil..............................................57 Four Points................................................61 Four Seasons.......................................60, 61 Gastronomía y Negocios...........................15 Gol.............................................................59 H-I-J Helvex.......................................................18 Hertz..........................................................63 Hilton..................................................60, 61 Hyatt....................................................60, 61 InterContinental..................................60, 61 K-L-M-N-O KLM..........................................................71

LAN..................................30, 31, 59, 71, 72 LAN Perú..................................................31 LAP...........................................................31 Lufthansa...................................................59 Malaysia Airlines......................................71 Marcopolo.................................................72 Marriott...............................................60, 61 Meliá.........................................................61 Michael Page.............................................29 MR Technologies......................................57 NFL...........................................................15 NorthWest.................................................31 ONEFA.....................................................15 P-q-r-S-T PAE...........................................................57 Pan American Energy...............................57 Pemex........................................................13 Petrobras...................................................54 Pizza Hut...................................................15 Pluna.........................................................59 Pluspetrol..................................................57 Promperú...................................................18 Qantas.......................................................71 QM Equipment..........................................56 Radisson..............................................60, 61 Repsol.......................................................13 Rio Tinto...................................................13 Sacyr.........................................................13 Santander Chile.........................................72 Shell..........................................................57 Sheraton..............................................60, 61 Singapore Airlines....................................71 Sintershall.................................................57 Spinlock....................................................57 Starbucks...................................................15 Swissôtel.............................................60, 61 Synergy.....................................................31 TACA..................................................30, 31 TAM..........................................................59 TANS Perú..........................................30, 31 Tenaris.......................................................57 Ternium.....................................................72 TOA Technologies..............................60, 61 Total..........................................................54 U-V United........................................................31 Vale...........................................................18 Varig..........................................................31 Virgin America..........................................70 Virgin Australia.........................................71

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Andes, en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication. AMÉRICAECONOMÍA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651

8 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

INDICE SP2.indd 8

28/12/11 17:23:17


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

13/12/2011 14:44:04


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

gran producción de estupefacientes en América del Sur. Y los 10 o 20 años de guerra interna en Salvador, Nicaragua y Guatemala. Las maras, pandillas y carteles son producto de esta situación, y los poderes políticos y económicos la han permitido.

Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G.

Bernardo Alayza Mujica Lima, Perú

Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion

Panamá herido

atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios

Rechazar el tratado de doble tributación so pretexto de que no confían en que Panamá lo cumpla es inaceptable. El intercambio de información entre países se concretiza por medio de la firma de tratados como el que firmó Panamá con Francia. El rechazar dicho convenio por no estar convencidos de la capacidad y voluntad de nuestro país para dar dicha información es, por decir lo menos, una ofensa gravísima y un atentado a nuestra dignidad.

compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE Carmen Toro ctoro@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Paula Contreras, Claudia Roloff +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Carmen Toro ctoro@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

Bemoles de un TLC En el artículo sobre el TLC entre Colombia y EE.UU (“Ducha Fría”, AméricaEconomía Nº 405) se duda de que el acuerdo genere nuevos puestos de trabajo y se afirma que en otros países con TLC las balanzas comerciales tienen tendencia a favor de EE.UU. Considero que Colombia y Perú deben desarrollar infraestructura para abaratar los costos de los fletes, fundamentalmente para los agronegocios. La población global requiere alimentarse y nuestros países, muestrab grandes potencialidades para abastecer al globo. Comamos pollo americano, exportemos aguacates colombianos y paltos peruanos. Alberto Alosilla Velasco Ruiz de Castilla Lima

Drama centroamericano Respecto a la editorial (“Un plan urgente para Centroamérica”, AméricaEconomía Nº 405), creo que la violencia en América Latina es la síntesis de tres procesos: el empobrecimiento de la población y pérdida de fuentes de ingresos, sobre todo en la agricultura debido a la Globalización. En segundo lugar, la

Adolfo Linares Panamá

Correa y China Respecto a la columna de opinión de Susan Kaufman (“Cambios geopolíticos”, AméricaEconomía Nº 406), estimo que el objetivo del gobierno de Correa no ha sido reducir la importancia de Estados Unidos. Quizás lo que Kaufman llama la influencia china en Ecuador refleja sencillamente la necesidad de crédito que ha tenido Correa. Respecto de la expulsión de la embajadora Heather Hodges, de personal de la DEA y la suspensión de la Base Militar de Manta, estas no señalan un alejamiento de EE.UU. sino una política para hacerle entender que la forma de relacionarse y a tratar a los países centro y sudamericanos debe comenzar a cambiar. Jorge J. Moncayo Ecuador

10 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

CARTAS SP2.indd 10

27/12/11 17:52:37


MEMO

PELIGROS Y OPORTUNIDADES

MIGUEL ÁNGEL DELANDIA

S

e ha dicho que administrar la hacienda pública en América Latina es un desafío distinto al de hace una década. Los problemas de cuenta corriente, la volatilidad cambiaria y la inflación son pesadillas que, tocamos madera, no se vislumbran en el horizonte de este 2012 que comienza cargado de señales contradictorias, vientos de protestas e inestabilidad en el Medio Oriente, una elección ideologizada en Estados Unidos y una Europa que vive lo impensable, una crisis bancaria, financiera y de confianza en sus propias instituciones. En AméricaEconomía abrimos el año, precisamente, con una nueva versión del del ránking de ministros de finanzas. Un panel de economistas y expertos evaluó la gestión de este cargo clave para nuestros países, tomando en cuenta resultados macroeconómicos, atributos personales, relación con los grupos de interés y muchas más. Por primera vez el ministro mejor evaluado, el primus inter pares de la hacienda pública latinoamericana, no es ni un chileno ni un brasileño. Una sorpresa saludable, que da cuenta de cómo la buena gestión financiera y económica de una nación ya no es privilegio de unos pocos. De hecho, el primer lugar correspondió al colombiano Juan Carlos Echeverry, seguido del uruguayo Fernando Alonso. El primero es un conservador-liberal, admirador declarado de Hayek, mientras que el segundo es un socialdemócrata de formación francesa. Prueba de que la buena gestión no es una cuestión ideológica sino de capacidades, visión estratégica y correcta alineación con los objetivos políticos de cada nación.

muchas conversaciones, y nos Echeverry es un economista de fuste pareció que era hora de ponerlos que, sin embargo, desmitifica la ecobajo lupa. Porque las perspectivas nomía como ciencia recordando que de estos gigantes gemelos son sus fundamentos no son tan distinfundamentales para comprentos a los de la gestión de un hogar. der América Latina y su futuro. La que hacían, con rigor y cariño, su A partir de este número Felimadre y su abuela en Colombia. pe Aldunate, director editorial de Lo que no cambiará en la agenda AméricaEconomía durante los de trabajo de los ministros son sus últimos cinco años, deja la revista horas de vuelo. En nuestro Especial para seguir un proyecto persoNegocios de Turismo, un 47% de los nal, en el que le deseamos éxito. viajeros de negocios de América LaPor nuestra parte, seguimos tina consultados por AméricaEconomía considera que en 2012 viajarán más que el año anterior. Si los viajes de negocios fuesen un indicador de expectativas económicas, estaríamos en buen camino. El panorama Juan Carlos del escenario Echeverry, el competitivo de hoteles, mejor minismás motivados que aerolíneas y servicios com- tro de 2011. nunca, en un año que plementa este interesante comienza lleno de deestudio elaborado cada año safíos, grandes riesgos y grandes por AméricaEconomía Intelligence. historias por contar. En una región Un hecho confirmado y del que no que recién comienza a tomar conparece haber vuelta atrás: a mayor ciencia de sí misma y de su lugar millaje más exigente es el viajero, y en el mundo, de una manera nuecon el tiempo como variable escasa, va, contar con la visión y el aporinternet se ha transformado en el te de AméricaEconomía seguirá canal preferido para comprar servisiendo más relevante que nunca. cios de transporte y alojamiento. Nuestra primera nota de portada de 2012 nació de una pregunta que nos hicimos hace algunas semanas: ¿es Brasil realmente una potencia? ¿Está México en peligro de estancarse económicamente? Elías Selman C. Estos relatos se han asentado en Publisher & editor

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 11

MEMO SP2.indd 11

28/12/11 16:41:28


EDITORIAL

Dilemas del Pacífico C

hile y Perú tienen muchas diferencias, pero comparten las mismas fuentes de riqueza: la minería y el mar. Durante los últimos años, los precios de las materias primas y un conjunto acertado de políticas públicas les han permitido a ambos países alcanzar altos índices de crecimiento y estabilidad. Lamentablemente tal hecho ocurre en un contexto de concentración del ingreso, una herencia de otras épocas a la cual no se le ha dado la atención merecida. La mezcla de ambas cosas es motor de una inquietud creciente en las capas sociales rezagadas y en sectores significativos de la clase media, como resultado inevitable del acceso desigual a prestaciones de la salud y educación. Los movimientos estudiantiles en Chile y el rechazo en comunidades andinas a importantes proyectos mineros en el Perú son una señal inequívoca de ello. En otros tiempos, la promesa de algún

A las urnas 012 será un año electoral en América Latina. Las primeras presidenciales serán en República Dominicana. Las encuestas favorecen hoy al oficialista Danilo Medina. Le sigue el ex presidente Hipólito Mejías, quien gobernó en el período 2000-2004 y ahora se presenta bajo el eslogan “Llegó papá”. De mayor impacto regional será la elección mexicana, que se realizará el 1º de julio. El favorito para ganar la elección es el PRI, el cual escogió a fines de diciembre de 2011 al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto,

AFP

2

mucho más fuertemente en Perú (como también les ocurre hace más de una década a Ecuador, Colombia y Venezuela) el sistema de partidos está debilitado y la política está centrada demasiado en las virtudes o defectos personales y la imagen de los mandatarios, más que en

sus agendas y medidas. La administración de naciones no puede ser comunicada ni leída como un reality show, aunque el carácter de un gobernante no sea ajeno a su manera de actuar. Esto es particularmente importante porque se vive un momento en el cual, a las áreas habituales de debate político, se une la aparición de nuevas fuentes de tensión. El reciente descubrimiento de oro en la zona cordillerana de Lo Barnechea, bajo un glaciar que contribuye a la provisión hídrica de Santiago, es un ejemplo de ello, así como los megapoyectos de ingeniería hídrica que deberán ser realizados para llevar agua de la zona amazónica hacia Lima. Compatibilizar los intereses de empresas, ciudadanos, la economía y el medio ambiente requiere no sólo más capacidad técnica, sino conjugar una mirada común a largo plazo. Una mirada fuera de esquemas de ganadores-perdedores a los que somos demasiado afectos. n

como su candidato. El PRD volverá a presentará Andrés Manuel López Obrador, hoy en un lejano tercer lugar en las encuestas. El oficialista Partido de Acción Nacional (PAN) aún no escoge su candidato. Temas como el desarrollo de la guerra contra las drogas, la inseguridad y reformas económicas serán centrales en el debate. El domingo 7 de octubre será el turno de Venezuela. Hugo Chávez es favorito para lograr la tercera reelección, pese a tener un cáncer que lo ha obligado a someterse a duros tratamientos. La oposición escogerá un candidato único en unas primarias a realizarse el 12 de febrero. El favorito, según las últimas

encuestas, es Henrique Capriles, el gobernador del estado de Miranda. Otros aspirantes son el gobernador de Zulia, Pablo Pérez; el ex alcalde Leopoldo López; la diputada María Corina Machado; el ex embajador Diego Arria y el líder de izquierda Pablo Medina. En Venezuela puede mantenerse un gobierno personalista que no cree en el equilibrio de los poderes. En México, de no mediar sorpresa, regresará al poder un partido que se había fundido durante más de medio siglo con el estado. Lo que haga el PRI, entonces, será fundamental para que México se convierta, definitivamente, en una de las democracias más populosas del mundo. n

actor político partidario de que resolvería o moderaría los problemas en un acceso próximo al poder, habría bastado para que el conflicto no tuviera efectos mayores. No es el caso hoy, donde en Chile, y

12 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

EDITORIAL SP2.indd 12

30/12/11 09:49:26


SIGUIENDO LA PISTA

Venganza abortada DIJIMOS: Bajo la disputa

aparentemente nacionalista en torno al control de Repsol podría ocultarse algo mucho más sustancial: los beneficios del manejo del plan de inversiones de la petrolera española (“La venganza de Moctezuma”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011). LO NUEVO: Pemex quedó

Trabajando con el enemigo

DIJIMOS: “Un informe de enero de 2011, titulado La posición de la DEA respecto de la marihuana, afirma que la legalización ‘creará dependencia o y abrirá la puerta para el uso de otras drogas, perjuicios a la salud, comportamiento delictivo y conductores ebrios’”. (“La nueva libertad”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011).

relegada al cuarto puesto entre los accionistas de la petrolera española, luego que la propia Repsol comprara en €2.565 millones la mitad de la participación de Sacyr. La constructora necesitaba refinanciar sus propios pasivos con la banca haciéndose del control de Repsol con ayuda de Pemex. Pero el intento falló; Pemex se quedó fuera del grupo de control y Luis del Rivero, el orquestador de todo, perdió la presidencia de Sacyr.

Chevron aguafiestas DIJIMOS: Rio ya es la capital petrolera de América Latina, como lo

ratifica la presencia de Petrobras, OGX (Eike Batista) y la noruega Statoil. Los royalties del petróleo prometen engrosar las arcas del Estado y traducirse en un colosal plan de infraestructura (“Ciudad maravilla”, AméricaEconomía Nº 406, diciembre, 2011).

LO NUEVO: Durante los gobiernos de Fox y

LO NUEVO: Un derrame de 2.400 barriles de petróleo por parte

Calderón el crimen organizado habría lavado en México US$ 46.500 millones. Y parte de estos millones fueron blanqueados por la propia DEA. Según el New York Times, el objetivo de las operaciones era identificar patrones de blanqueo por parte de los carteles mexicanos.

de la estadounidense Chevron en la costa frente a Rio de Janeiro ha politizado el ambiente. Chevron, que se ha responsabilizado totalmente por el derrame, relativamente pequeño, calificó de “exagerada” la reacción de la autoridad brasileña, que impuso una multa por US$ 28 millones. El campo en cuestión bombea 79.000 barriles por día de petróleo, o un 4% de la producción del país.

Vale negocia en China DIJIMOS: Vale y las otras dos grandes productoras (Rio Tinto y BHP) presionaron con éxito para cambiar el viejo sistema de fijación anual de los precios, vigente hace décadas, por uno nuevo basado en un promedio trimestral. Fue una tensa negociación con los grandes compradores, que dejó heridos y contusos, especialmente en China, que representa el 30% de las ventas de Vale (“Vale hierro”, AméricaEconomía” Nº 402, agosto, 2011). LO NUEVO: China Steel, la principal siderúrgica de Taiwán, acordó con la minera brasileña Vale un recorte de 23% en los precios del mineral de hierro para octubrediciembre. El acuerdo tiene lugar en momentos en que las acereras buscan mejores condiciones de los contratos luego de la caída de los precios del mineral y de una reducción de la demanda de acero. “También esperamos llegar luego a un acuerdo con Rio Tinto este mes. Con BHP no será fácil que ellos acuerden recortes de precios”, dijo una fuente china a Reuters.

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 13

PISTAS SP2.indd 13

28/12/11 16:42:06


MOVIMIENTOS AMÉRICA LATINA

Nace una sigla

Hugo Chávez logró reunir en Caracas a 33 jefes de Estado de América Latina y el Caribe. Un éxito de convocatoria, y no mucho más.

AFP

E

l primer encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a comienzos de diciembre concitó las reacciones polarizadas de todo lo que tiene la firma del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien desplegó energía y verbosidad a seis meses de iniciado su tratamiento contra el cáncer. “Fue un homenaje de despedida que los presidentes de América Latina le

hicieron”, dice el analista venezolano Moisés Naím. “Es prácticamente una obra de teatro en honor a Hugo Chávez.” En todo caso, la cuenta la habría pagado el propio anfitrión. Eso si se les da crédito a versiones según las cuales Chávez se comprometió a cancelar los millonarios pasivos que mantiene el Estado venezolano con algunos países representados en la cumbre. En todo

caso, el único compromiso oficial fue la compra de 20 aviones Embraer por parte de Venezuela (con financiamiento del BNDES). Y así y todo, Dilma Rousseff se fue antes de la clausura, al igual que su colega argentina Cristina Fernández. “CELAC, como UNASUR, es una expresión política de un deseo histórico latinoamericano de independizarse del Norte”, dice un experto estado-

14 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

MOVIMIENTO SP2.indd 14

28/12/11 16:43:16


MOVIMIENTOS unidense en temas regionales, que pidió reserva para su nombre. “Es un foro para escapes retóricos que parecen necesarios por razones históricas. No creo que le haga perder el sueño a Washington”. Si el temor estadounidense (y la ambición de Chávez) era el nacimiento de una OEA paralela sin EE.UU., ello no se concretó. CELAC seguirá siendo una cumbre donde se hacen declaraciones en defensa de la democracia, contra el bloqueo de Cuba, a favor de la aspiración argentina a las Malvinas y de la cooperación contra el narcotráfico. Todo y nada. Naím recalca que CELAC no tiene secretariado, presupuesto ni funcionarios, y que agrupa bajo un paraguas común a países que tienen visiones políticas totalmente diferentes. Otros, como la politóloga colombiana Socorro Ramírez, saludaron la decisión de no sellar compromisos presupuestarios ni arquitecturas institucionales. “Podría convertirse en una entidad formal y costosa, conocida solo por la grandilocuencia de sus reuniones y proclamas”, señaló en su columna del diario El Tiempo. Proclamas y grandilocuencia hubo. Pero un hecho confirma que, por el momento, la idea es ir de a poco. El primero en ejercer la presidencia pro-tempore del foro será Sebastián Piñera, quien la cederá el próximo año a… Raúl Castro. “Lo mejor de la CELAC está por venir”, dijo el presidente chileno, y probablemente tenga razón. MARKETING

La otra “lucha libre”

La oficina mexicana de la National Football League (NFL) quiere ampliar todavía más la popularidad del fútbol acorazado en el país.

C

ualquiera que intente acercarse de manera inopinada al presidente de México puede vivir una experiencia que todos hemos

visto en la televisión: sentir cómo es ser tacleado por un gigante de fútbol americano. No se trata de una metáfora, sino de un hecho literal: el Cuerpo de Guardias Presidenciales, los agentes de seguridad encargados de custodiar al primer mandatario, tiene equipo propio en aquel fútbol portacorazas. Se trata de los Centinelas, que juegan en el campeonato de la ONEFA (Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano), donde el clásico se da entre el equipo de la UNAM contra el del Politécnico Nacional, aunque hace un tiempo han irrumpido los del Tecnológico de Monterrey. Sucede que el fútbol americano tiene muchos fans al sur del río Bravo. De hecho, alrededor de Taladriz 9.000 mexi(G&N): canos asisten apostando a los partidos en Brasil y oficiales de Perú. los Dallas Cowboys en la National Football League (NFL) de Estados Unidos: 2.500 provenientes de Monterrey y 6.500 más del resto del país viajan a Texas. También existe un grupo de 40 personas que cada quince días viaja a Atlanta a ver a los Halcones y, como ellos, otros más van a ver jugar a San Diego o San Francisco. México, incluso, ha logrado colocar un par de jugadores en la NFL estadounidense. Por todo lo anterior la NFL abrió desde hace dos años una oficina en el DF. “En términos de volumen de negocios lo fuerte para la NFL es el mercado doméstico, pero los objetivos de crecimiento se enfocan a hacer crecer la base de aficionados, lo que eventualmente nos dará una base suficientemente grande para crecer el negocio”, explica Arturo Olivé, director general de la NFL México, quien detalla que ése es el objetivo a lograr en los próximos tres años, además de aumentar la base de patrocinadores. Pronto veremos a los héroes de la lucha libre haciendo de cheerleaders.

FRANQUICIAS

Un rey llena panzas

Con casi US$ 100 millones de facturación, la chilena Gastronomía y Negocios está llevando su modelo de franquicias a Brasil, Perú y Colombia.

C

ompletos, cachorros quentes, panchos u hot dogs. No importa el nombre. El holding chileno Gastronomía y Negocios quiere ser el rey de esta adaptación latinoamericana. Consolidada en Chile como la mayor empresa de franquicias, la compañía está comenzando a expandir su marca Doggis al resto de América Latina. El primer paso fue entrar a Brasil en 2009, el verdadero paraíso para los franquiciantes en América Latina, entregando la llave máster a la local BFFC. Ya tiene 15 establecimientos en Rio de Janeiro y São Paulo. Ahora acaba de inaugurar el primero de Doggis en Perú, a cargo de Delosi, que maneja allí marcas como Starbucks, Chili’s, Burger King y Pizza Hut. El siguiente paso es Colombia, según la carta de navegación trianual 2012-14. Pero en el largo plazo, la idea es explorar todavía más países de la región. “Vamos haciéndolo de a poco”, dice Mauricio Taladriz, gerente general de G&N, porque “queremos consolidar cada uno de los mercados para dar nuevos pasos”. Para el ejecutivo, con el paso del tiempo, su tamaño en Perú puede ser muy similar al de Chile, donde Doggis vende poco menos de US$ 100 millones de los US$ 130 millones anuales que factura la compañía (sumando marcas como Juan Maestro y Mamut). “Con Doggis tenemos 160 locales en 25 años de desarrollo del

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 15

MOVIMIENTO SP2.indd 15

28/12/11 16:43:24


MOVIMIENTOS

mercado. Ése es un número perfectamente factible en Perú”, reseña. En Chile las proyecciones no son menores: esperan doblar su tamaño en cinco años, creciendo en ciudades bajo los 100.000 habitantes y con locales en la calle. MODA

Atahualpa Fashion Horace Porras >El estadounidense Horace Porras (47) fue nombrado vicepresidente de Recursos Humanos de la empresa de procesamiento de pagos MasterCard. Sustituyó a la venezolana Olga Martínez (44), quien estuvo en el puesto durante cinco años y que ahora ascendió a directora de Recursos Humanos a nivel global. >El brasileño Elias Rogério da Silva (46) fue designado vicepresidente para América Latina y el Caribe de la compañía de tecnología NCR. Da Silva reemplazará al estadounidense John Gregg (49), que fue ascendido a CEO de NCR Manaos, en Brasil. >Kronos Incorporated anunció el nombramiento de Gabriel Alvarado como director general de Kronos Latinoamérica. El ejecutivo mexicano es ahora responsable de fortalecer la cooperación y los esfuerzos de la empresa en Argentina, Brasil, Centroamérica, Chile, México y Perú. >El mexicano Alfonso Martín Torrijos (39) fue nombrado nuevo director del negocio Oil & Gas de la consultora española Everis. El cargo fue recién creado en concordancia con la estrategia comercial de la empresa en México. >El argentino Luis Maurette (59) fue designado director ejecutivo de la corredora Willis Group para América Latina.

Varignia García. La primera mostró indumentarias en las que empleó la técnica del telar de pie y el tejido plano de alpaca de doble cara. Y la segunda, alpaca y vicuña hiladas artesanalmente con la pushca tradicional y teñida con plantas. ¿Alcanzará para que el evento no sea flor de un día? “Cusco lo tiene todo para ser una plaza importante de

La Cusco Fashion Week se posiciona promoviendo la originalidad de los materiales, técnicas y formas de comercialización.

T

odavía no ha llegado a ocurrir, pero existe el serio riesgo de que la cantidad de Fashion Weeks que se realizan en el mundo supere a la de locales de McDonald’s. Como pasaba a fines del siglo XIX, donde ninguna ciudad que se respetase podía dejar de tener su teatro de ópera, en el XXI a todas las viste una pasarela con modelos altivas y diseñadocriadores res de moda. de alpaca A veces, sin embargo, el evento sí aporta algo nuevo. la moda. Moda y técnica, podrían Es lo que ocurrió con el tradición, mística, energía. entrar en Cusco Fashion Week. “Lo De hecho este desfile ha el circuito que se busca es posicionar mostrado que somos capaces mundial de al Cusco como una plaza de hacer cosas interesantes y la moda. latinoamericana de moda de gran valor”, apuesta Carla especializada en comercio Cruzado, diseñadora de mojusto y ético”, dice Mario das y gerente de la marca de Ocharán, director de exportaciones de prendas de vestir Cruzando los dedos. A PROMPERU, la agencia encargada de cruzarlos, entonces. promover la imagen peruana en el exterior. “Por ello, agrega, las colecciones MERCOSUR fueron elaboradas bajo estos conceptos, con la participación de criadores de camélidos y artesanos de Sicuani, Ocongate, Espinar y Urcos”. En efecto, las prendas fueron confeccionadas de Empresarios brasileños comienfibra de alpaca y vicuña provenientes zan a verse tentados de radicar principalmente de la Cooperativa de la casa matriz de sus empresas Producción de Camélidos (COPECAM) en su vecino del sur, por las que agrupa a unos 2.000 criadores de ventajas impositivas. alpacas y 120 de vicuñas, así como de a disputa nunca resuelta del todo la Asociación de Criadores de Vicuña entre el Imperio Español y el de la Región Cusco (ACRIVIRC). Portugués, con el Inglés metiendo su Algunas técnicas también fueron cola, llevó a que el territorio que hoy originales, como las de las diseñaconocemos como Uruguay no llegara a doras cusqueñas Grethel Gonzales y

2.000

¡Viva Uruguay independiente!

L

16 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

MOVIMIENTO SP2.indd 16

28/12/11 16:45:38


MOVIMIENTOS

ser parte ni de Argentina ni de Brasil. Dos siglos más tarde, ello se está convirtiendo en una muy buena noticia para los siempre nacionalistas empresarios brasileños. Las empresas del gigante que le puso su B al BRIC comienzan, poco a poco, a descubrir los beneficios de cambiar su país por Uruguay. Es lo que constata el abogado Pablo Sigaud, especialista en derecho tributario y socio de Abogados Aidar SBZ. La migración incipiente se debería a que “la carga tributaria sobre la producción y en la nómina salarial de aquí (Brasil) Un Ferrari es muy alta y es un factor 1991 requiimportante en el costo de prosado a un ducción”, dice. Por otra parte, agrega, Uruguay no está narco patrulla Es lo que piensa perdido en un ignoto valle Enrique Healy Wehlen, Bogotá. franco-belga o una lejana isla académico de la Licenciatura caribeña. Todo lo contrario, en Ingeniería Mecánica y posee “una ubicación geográfica intereEléctrica de la Universidad Iberosante, con acceso por el mar y los ríos”, americana, quien asegura que –en las a lo que –en este último caso– se suma circunstancias actuales–, si el cambio se “un costo más bajo para el uso de los produjera súbitamente, “la red eléctrica puertos, y una menor carga impositiva de la ciudad de México colapsaría, ya entre 22% y 23% contra 37% en Braque esos vehículos tendrían que recarsil”. No son sus únicas ventajas: forma garse de energía día a día y por varias parte del Mercosur, tiene un escenario horas”. político tranquilo y está bien posicioPero aun cuando ello fuera posible, nado en los ránkings internacionales de se necesitaría cambiar el sistema de los países afectados por la corrupción. generación de energía eléctrica con base Mejor un vecino bueno que una provinen el petróleo por otro que use fuentes cia mala. renovables de energía, “como la eólica, que es potente, eficiente, sustentable, MEDIO AMBIENTE limpia y renovable”, asegura. Esto debido a que, en el momento actual, es más costoso recargar un auto eléctrico, comparado con los recursos destinados a llenar el tanque de gasolina de un coche de combustión interna, pues el primero posee una autonomía menor. Sería necesario renovar el 70 % Como experto en energías renovadel parque de generación para bles, Healy Wehlen puntualiza que en promoverlos. México más de 70% del proceso de éxico necesitará renovar casi por generación eléctrica proviene del uso completo su infraestructura de de petróleo en centrales termoeléctriproducción de electricidad y también cas: “Una cantidad de por sí grande aumentar de manera drástica su producque, indudablemente, aumentaría si ción, si desea que los cuatro millones tuviera que dotar de energía a los cuatro de vehículos que hoy circulan por su millones de automóviles eléctricos que capital y alrededores pasen a funcionar conforman el parque vehicular estimado con electricidad. del Distrito Federal”.

Auto eléctrico inviable en México

M

También hay un dato que no suele considerarse: la industria automotriz sigue desarrollando y mejorando la eficiencia de los motores de combustión interna, lo que ha llevado al surgimiento de motores “más pequeños y potentes que aumentan su eficiencia energética y son menos contaminantes al consumir menos gasolina”. Así, no habrá uso masivo de vehículos eléctricos antes de 15 o 20 años: “Los mínimos necesarios para que la red eléctrica cambie su base de generación energética, y entonces sí, todos los autos eléctricos puedan circular como transportes limpios”, concluye. SEGURIDAD

Patrullaje a todo lujo

Policía colombiana pone en acción máquina de US$ 250.000 y 300 caballos de fuerza.

D

urante años, en la mayoría de los países de Latinoamérica divisar un patrullero policial generaba sentimientos encontrados: miedo a un posible abuso, o molestia por su ineficiencia. Pero, ¿envidia? Es lo que pasa ahora por el corazón de quienes observan pasar el Ferrari modelo 1991, de 3.500 centímetros cúbicos de cilindrada, por las calles de Bogotá. Sucede que el más reciente de los vehículos que ostentan los logos verdes de la Policía Nacional es uno de los autos más caros del planeta: US$ 250.000. No se trata

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 17

MOVIMIENTO SP2.indd 17

28/12/11 16:45:48


MOVIMIENTOS de que la institución tenga un ahora presupuesto de emirato árabe, sino el resultado de uno de sus éxitos: la máquina fue incautada en 2005 a Luis Hernando Gómez Bustamante, alias “Rasguño”, capo del Cartel de Cali. Había sido capturado en Cuba (2004) y extraditado a Estados Unidos (2007), previa deportación desde La Habana a Colombia. El vehículo casi no ha tenido uso. Con apenas 800 kilómetros de rodaje, originalmente de color negro y símbolo de los excesos del narcotráfico, estuvo casi cuatro años en manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, institución que intento venderlo sin éxito en varias oportunidades. Debido a ello fue entregado a la Policía que, después de un proceso de reciclado de dos meses, lo presentó como una de sus más valiosas posesiones. “Es un símbolo de la derrota de la delincuencia a manos de la autoridad”, señaló un comunicado de la institución. Con sus 300 caballos de fuerza ya no habrá excusas para que los delincuentes dejen atrás a sus perseguidores. INDUSTRIA

Higiene en el desierto (o casi) ¿Más gente en el mundo, menos agua para usar en los baños? Un buen negocio para Helvex.

S

i hay un lugar en el cual el calentamiento global amenaza sequía es México. De hecho, ya hoy grandes regiones viven gran parte del año en sequedad profunda. Tal escasez de agua es el nuevo motor de los fabrican-

tes de llaves y productos sanitarios. En ese sentido la mexicana Helvex está impulsando su línea de mingitorios en seco con –aseguran– cero olor. Además de inodoros para fluxómetro o de taza tanque que utilizan 4,8 litros por descarga, a diferencia de los tradicionales que utilizan 6 litros. Ideales para baños públicos. De esta manera, el ahorro que puede

La empresa, con gran arraigo en países como México y Perú, espera seducir con su línea economizadora de agua a toda la región, donde se distribuye en 19 países, incluyendo Estados Unidos, así como en Medio Oriente, donde llega a países como Kuwait y Arabia Saudita. COMERCIO

Adiós a los barcos

Vale entierra su plan de construir una flota propia de cargueros.

E

l sueño del ex presidente de Vale, Roger Agnelli, de construir 35 supercargueros apodados Valemax estaría quedando en nada. Muchos ni siquiera están construidos, pero la gigante minera brasileña ya planea venderlos o arrendarlos para focalizarse en su negocio principal. Así lo anunció el vicepresidente de la compañía, José Carlos Martins. La idea original era controlar los costos de transporte del mineral de hierro hacia China, su principal mercado de destino. Pero litros mucho ha cambiado desde 2008, cuando se anunció El inodoro el plan. Los costos de los de Helvex fletes marítimos se fueron descarga al suelo, mientras que la menos agua coyuntura mundial augura y ayuda a meses inciertos para muahorrar. chas materias primas. “Es un asunto de asignación de recursos. Preferimos invertir dar un mingitorio seco nuestro capital en proyectos mineros ronda los 150.000 litros anuales de y arrendar las naves”, dijo Martins al agua en condiciones normales, lo Financial Times. cual equivale a 8.500 garrafones de La decisión tiene el sello de la ausagua. José Cardoso, subdirector del teridad y la cautela que caracteriza área comercial de Helvex, asegura: a Murilio Ferrerira, el presidente de “Nuestros cartuchos de recarga tienen Vale que sucedió al ambicioso Agnelli. una vida útil de dos años y medio Otra cosa, sin embargo, será que logre en condiciones que no sean de alta vender los megacargueros en verde. El demanda –tal es el caso de terminales mercado de carga está saturado y uno de autobuses o centrales de abasto–, de los pocos barcos que ya alcanzó sino en empresas y edificios gubernaa ser construido ha sido víctima de mentales. Así la vida útil del primer filtraciones que han puesto en duda sus cartucho va a andar alrededor de los estándares de seguridad. 450.000 litros ahorrados”.

4,8

D

G c s l i

18 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

MOVIMIENTO SP2.indd 18

28/12/11 16:45:56

BASE M


MOVIMIENTOS

EDUCACIÓN

Colombia no se quiere chilenizar

Santos retoma liderazgo en educación con plan de gratuidad para las enseñanzas básica y secundaria. Y gana otro punto al descubrir un fraude de US$ 118 millones en subsidios a universidades.

L

a educación es un tema candente en los países andinos de la región, donde ha sido, tradicionalmente, menos accesible y más cara que en las naciones de la zona atlántica. Así, el año pasado hubo grandes manifestaciones en Chile y Colombia vinculadas al tema. En este último país, un mes de paro estudiantil más una marcha de 600.000 estudiantes

en diversas ciudades, hizo retroceder a la administración de Juan Manuel Santos en su pretensión de involucrar capital privado en las universidades públicas. Puesto a retomar la iniciativa e impedir que la situación se “chilenizara”, Santos anunció que desde enero la educación en los establecimientos oficiales o estatales o que reciben subsidios del gobierno, será gratuita desde el período preescolar hasta undécimo grado. La medida favorece a cerca de 8,5 millones de estudiantes, por los cuales el Estado gastará unos US$ 250 millones anuales. “Se acabaron las excusas para no enviar a los niños al colegio por causas del costo de la matrícula, de las pensiones y otros costos educativos”, dijo el mandatario. Sin embargo, el sistema deberá operar de una manera mejor que el actual de subsidios a estudiantes universitarios. En diciembre, la ministra de educación, María Fernanda Campo, sorprendió al revelar un análisis de

las 94 secretarías de educación del país, el que demostró la existencia de 180.000 estudiantes ficticios. Los US$ 118 millones destinados a ellos iban a parar a los bolsillos, aparentemente, de administradores educativos y funcionarios. A raíz de ello la ministra indicó que este año la auditoría se hará con una lupa mayor “para verificar que los niños reportados como matriculados realmente existan y son niños de carne y hueso y no niños fantasmas”. SERVICIOS

¿How are you Bogotá?

La capital colombiana apuesta al bilingüismo para proyectarse como centro de servicios.

C

onsciente de la importancia del inglés como un factor determinante

DARDEN EXECUTIVE EDUCATION Global-ready executives must meet the demands of the changing business landscape. How do you prepare to succeed in any environment? At Darden, apply the latest concepts and strategies that help transform you into the extraordinary leader your organization needs. Management Development Program: Driving Vision, Action, and Results (MDP) March 19–30, 2012 • June 11–22, 2012 • October 1–12, 2012

The Executive Program (TEP) June 3–29, 2012 • Now Accepting Applications

Women Emerging in Leadership October 1–5, 2012

www.darden.virginia.edu/exed MOVIMIENTO SP2.indd 19 1 BASE MEDIA PAGINA.indd

28/12/11 16:45:59 19/12/2011 16:20:58


MOVIMIENTOS

para atender la demanda inversionista en Bogotá, la alcaldía de la ciudad le puso mano al tema de la formación en una segunda lengua. A través de la agencia de promoción de inversiones Invest in Bogotá y su programa “Talk to the World”, el año pasado se certificaron 10.125 personas en el Nivel B2 de inglés, según el marco común europeo. De ellos cuatro multinacionales del sector BPO (Business Process Outsourcing) han ocupado más de 2.000 vacantes. “Si logramos que la ciudad sea realmente bilingüe seguramente podríamos lograr que lleguen operaciones de tecnología, tercerización de servicios, de innovación, se estaría mejorando la productividad”, explica Adriana Suárez, directora de Invest in Bogotá Los cursos gratuitos e intensivos tuvieron énfasis en conversación y estuvieron dirigidos a estudiantes de los tres últimos años de secundaria de colegios públicos, universitarios de últimos semestres y empleados de los sectores prioritarios para la atracción de capital. Invest in Bogotá ha construido además una base de datos con unas 39.700 personas diagnosticadas y clasificadas en niveles inferiores al B2 o superior y realiza puentes de comunicación entre éstos y los empresarios. “La ciudad con mayor número de bilingües es Bogotá, pero el déficit es generalizado en Colombia, y es un tema que con los TLC si el país no se pone las pilas en mejorar y hacer programas de choque vamos a perder oportunidades de negocios”, dice Suárez. La capital concentra el 79% de la inversión extranjera directa (IED) no petrolera que llega a Colombia. Los sectores económicos que jalonan la IED en el Distrito Capital son

transporte, con el 26%; financiero e industria, con el 19%; servicios, 18%; comercio y hoteles, 10%; electricidad, 4%; minería, 1% y otros sectores, 2%. RETAIL

Sonido que pega y despega

La chilena Audiomusica gana US$ 45 millones vendiendo instrumentos musicales. Ahora busca internacionalizarse.

E

n los tiempos heroicos en que los sonidistas montaban sus parlantes hechos a mano usando cajas de madera, el chileno Armando Gotelli comenzó junto a su cuñado y al músico Carlos Cabezas –líder de la banda Electrodomésticos– a importar y vender instrumentos musicales y audio profesional. Corrían los años 80 del siglo pasado y Gotelli vendía sus artículos en el living de su casa. Nunca se imaginó que Audiomusica llegaría a tener una cadena de 16 locales en casi todo Chile y una oficina comercial en Perú. En 2011 la facturación fue de alrededor de US$ 45 millones, con lo que consolidó su participación de mercado, en Chile, de 42% en instrumentos musicales y de 31% en audio profesional. En total el 60% del negocio de Audiomusica proviene Gotelli de la venta (Audiomuside instrumentos muca): sonido sicales, con profesional y guitarras pedagogía. eléctricas como la punta de lanza. No se trata de tener buenos vendedores y mejor oferta de instrumentos, la clave es que la empresa cuenta con una academia de música. En ella se puede aprender desde piano hasta capacitarse para ser DJ. Es un casi un ecosistema: “La tienda le lleva estudiantes a la academia, y la academia

lleva compradores a la tienda”, dice Gotelli. “Se produce una sinergia positiva”. Ahora la compañía quiere potenciar su presencia regional. “Estamos repotenciando la operación de Perú, donde vendemos al por mayor, con más gente, publicidad, stock y marketing”, explica el empresario. Con esto, espera duplicar las ventas, hoy de US$ 1,2 millón anual. También planea abrir una oficina en Panamá o Miami para abastecer el mercado centroamericano, con lo que completarían su cobertura de América Latina, pues desde la Zona Franca de Iquique exportan al Cono Sur. Por ahora, nada de desafinar. SERVICIOS

Tiempo + gritos = oro

Si se trata de servicios al cliente, las empresas brasileñas usan un reloj que atrasa 100 años.

¿

Quién no ha tenido problemas con algún servicio? Un estudio de TOA Technologies descubrió que los brasileños pierden un promedio de 505 reales, o tres días de trabajo, en esperas inútiles para recibir servicios en el hogar. Se trata de asuntos como reparaciones de la televisión por cable, instalaciones de internet, teléfono o la entrega de muebles. Según la evaluación de Chiavassa Rosana, socio de Chiavassa y Chiavassa, firma especializada en derechos del consumidor, el sector servicios es el que tiene más problemas cuando se trata, vaya ironía, de darles servicio al cliente. “Es un caos total”, dice la abogada. Para intentar moderarlo, Rosana aboga por la creación de una ley que establezca castigos para aquellos que no cumplan con los plazos de atención prometidos. Para ella, sin embargo, el consumidor también tiene su parte de culpa: “a diferencia de Estados Unidos o Europa, los brasileños están resignados”al maltrato. “En el mundo de los negocios se encuentra establecida la idea de que los problemas se resuelven sólo cuando alguien grita. Mientras esta cultura no cambie, el brasileño seguirá perdiendo tiempo y dinero”.

20 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

MOVIMIENTO SP2.indd 20

28/12/11 16:46:04


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

27/12/2011 16:24:11


PORTADA BRASIL / MÉXICO

Diferentes desde lejos, parecidos desde cerca Los dos gigantes de Latinoamérica amenazan caer otra vez en las costas del estancamiento si no adoptan políticas originales y arduas para superar los obstáculos que les impiden crecer sostenidamente. Rodrigo Lara Serrano

S

i las ocupaciones francesas de México y la costa de Brasil hubieran funcionado, amén de tortillas hoy veríamos venta de baguettes en el Zócalo de la RM (Région Métropolitaine) y observaríamos maravillados a las écoles du samba desfilar durante Le Carnaval de Rivière de Janvier. No fue así

PATRICIO OTNIEL

Brasil y México crecerán un 3% en 2012. ¿Coincidencia?

22 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

PORTADA BRASIL MEXICO2.indd 22

28/12/11 16:46:38


PORTADA BRASIL / MÉXICO

y entonces solemos creer que los dos gigantes latinoamericanos, más allá de excentricidades como la mencionada, tienen muy poco en común. En la última década tal percepción se instaló con más fuerza todavía, decantando la caricatura de un México al borde de ser controlado por los narcotraficantes y un Brasil pujante convertido en el hermano alegre de China. No es así. Y bastan dos números para comenzar a entenderlo: 3,3 / 3,6%. Es la cifra esperada, respectivamente, de crecimiento para ambos países en este 2012. No se trata de una coincidencia, el guarismo revela que las dos naciones comparten un mismo problema: la imposibilidad de un desarrollo acelerado, y un mismo desafío: superarlo. También que a ambos los une el estar en un momento especial de su historia. Pueden aprovechar sus dificultades y éxitos recientes para cambiarse a sí mismos. O dejarlo pasar. En este último punto las elites brasileñas parecen estar mejor predispuestas que las mexicanas, pero las cartas todavía no están echadas.

Brasil

PIB: 2,08 billones (2010) PIB en PPA: 2,12 billones (2010) Ingreso per cápita: US$ 11.127 (PPC, 2010) Expos: US$ 201.900 millones (2010) Impos: US$ 181.600 millones (2010) Población total : 194,9 millones (2010) Indice Gini: 0,53 (2010) Tasa de Pobreza:21,4 % Desempleados: 7.160.000 Trabajadores en el sector formal: 38,2 millones de empleados (2011) Natalidad: 1,86 (2009) Hás cultivables (en % de superficie total): 37,7 (2009) Agricultura, ganadería y pesca, valor agregado como % del PIB: 5,8 (2010) Valor agregado p/trabajador en agricultura: (en US$ constantes año 2000) / 3.759 (2009) Ayuda social universal: (Bolsa Familia) Inflación: 6,28% (12 meses a noviembre 2011) Sueldo mínimo: US$ 277 (2011) Consumo de electricidad per cápita: 2.237,09 kwh (2008) Gasto militar como porcentaje del PIB: 1,64% (2009) Mortalidad menores de 5 años: 19,4 (2010) Porcentaje de mujeres en el Parlamento: 9 % (2010) Deuda externa total: US$ 347 mil millones (2010) Deuda externa total: (como % de GNI, gross national income) / 16,9 % Reservas totales: US$ 283 mil millones (2010) Remesas desde el extranjero: US$ 4.000 millones (2010)

En el espejo En un São Paulo al cual en estos días arriban jóvenes inmigrantes profesionales portugueses, españoles e ingleses, huyendo de la crisis europea, Carlos Arruda, coordinador del Núcleo de Inovação de la Fundação Dom Cabral, confía en que Brasil está varios pasos delante de México. Para ello, se basa en el Índex de la Competitividad Global 2011-2012. “En él Brasil tiene una mejor posición (53 º) que la de México (lugar 58), sobre un total de 142 países evaluados”, dice. No parece una diferencia abismal. Sin embargo, explica, importa por su relación con “el pilar más relevante para un país competitivo, que es la innovación. En este aspecto, Brasil se encuentra en el lugar 44, mientras que México ocupa el lugar 63”. En ambos casos “son posiciones intermedias en el ránking, pero Brasil lleva ventaja”. Desde México, la mirada es distinta. Después de todo el Índex de Compe-

México

PIB: 1,03 billones (2010) PIB en PPA: 1,62 billones (2010) Ingreso per cápita: US$ 14.290 (PPC, 2010) Expos: US$ 298.361 millones (2010) Impos: US$ 301.482 millones (2010) Población: 113 millones (2010) Indice Gini: 0,48 (2011) Tasa de Pobreza: 47,4 % (2008) Desempleados: 2.761.703 (5,68%) Sector Formal: 46.851.997 Natalidad: 2,36 (2009) Hás cultivables (en % de superficie total): 52,9 (2009) Agricultura, ganadería y pesca, valor agregado como % del PIB: 3,9 (2010) Valor agregado p/trabajador en agricultura: (en US$ constantes año 2000) / 3.231 (2009) Ayuda social universal: US$ 45 (bimensual, piso básico) Inflación: 3,44% (nov 2011 a nov 2012) Sueldo mínimo: US$ 120 Consumo de electricidad per cápita : 1.941,67 kwh Gasto militar como porcentaje del PIB: 0,54% (2009) Mortalidad menores de 5 años: 16,7 (2010) Porcentaje de mujeres en el Parlamento : 26 % (2010) Deuda externa total: US$ 200 mil millones (2010) Reservas totales: US$ 120 mil millones (2010) Remesas desde el extranjero: US$ 22.000 millones (2010)

titividad no deja de ser una encuesta basada en opiniones siempre en riesgo de estar sesgadas por prejuicios. Si vamos a la macroeconomía, la posición de mexicana es fuerte: “México tiene una meta inflacionaria que es del 3% con un rango de error de más menos uno. Y desde ese punto de vista la economía está bien, las finanzas públicas igual están bien. Si vemos la deuda externa gubernamental de México es de 39% del PIB. Además México es la principal economía exportadora de América Latina, incluso por encima de Brasil”, recuerda Jesús Valdés, académico de estudios empresariales de la Universidad Iberoamericana en el DF. “También es atractivo para la industria financiera internacional, porque es un país que ofrece una estabilidad macroeconómica y eso es muy importante para las inversiones de capital”. Es bueno, pero no alcanza. “Yo lo que veo es que si bien todo eso es correcto, no es suficiente para detonar el crecimiento. México crece, pero a niveles insuficientes. Es como morir lentamente”, se lamenta César Salazar, investigador del instituto de investigaciones económicas de la UNAM. De paso por Buenos Aires, Rubens Ricupero, ex ministro de Hacienda de Brasil y presidente del Instituto Fernand Braudel, cree que la verdad está en los dos lados del espejo: “México y Brasil tienen economías orientadas de forma distinta, pero su tasa de crecimiento es muy parecida. Alrededor del 3% promedio en los últimos años. Eso muestra que ambos tienen problemas estructurales, los que probablemente son diferentes, pero están”.

PTF a la baja En el caso de su país, Ricupero pone el dedo en la llaga: “Brasil no está tan bien como se dice. Existen problemas estructurales de competitividad y de productividad”. Para entenderlo hay que aceptar que “nosotros tenemos un modelo opuesto al chino. Nuestra inversión es del 19% (China 40%), la tasa de ahorro

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 23

PORTADA BRASIL MEXICO2.indd 23

28/12/11 16:46:42


PORTADA BRASIL / MÉXICO

PTF creció en torno al 1,3% por año, “lo que representa un gran avance en comparación con el valor del 0,5% registrado en el período 1993 a 2002”. Aun así, en 2011 la producción potencial estimada habría sido sólo del 3,3%. ¿Por qué? “De acuerdo con el boletín de información macro de IBRE diciembre de 2011, estudios realizados por el profesor Samuel Pessoa mostraron que la productividad total de factores (PTF) prácticamente quedó La soja creestancada”. ce en precio, La moraleja es inquietante. pero poco en “No sólo tenemos una invervolumen. sión baja, también parece que estamos en un proceso de ‘agotamiento’ del modelo de crecimiento de Brasil”, dice la economista.

AFP

La turbosoja se enfría

16% (China 40%). El consumo representa cerca del 63% de la producción, en China un 34%”. Con esa base, crecer a mediano plazo, no al 8%, sino al 6% anual es un sueño. ¿Cuánto, entonces? “En mi evaluación del potencial del producto brasileño a mediano plazo, éste se encuentra en torno al 4/4,5%. O sea, está más para 4 que para 5”, dice Silvia Matos, economista del Instituto Brasileiro de Economía (IBRE) de la Fundação Getúlio Vargas. Si bien, por un lado, se espera una tasa de crecimiento de las horas trabajadas “en torno al 2,0%, es decir, un valor mayor que el crecimiento previsto de la población debido al bono demográfico” y en relación con la tasa de inversión, “la hipótesis es que la tasa de inversión

a PIB se elevará poco, pero seguirá creciendo”. De hecho, la revisión de las Cuentas Nacionales trajo buenas noticias, la tasa aumentó al 20% del PIB y se espera que llegue a alrededor de 22% pronto. En otros elementos hay malas noticias. “La hipótesis de crecimiento de la PTF (Productividad Total de los Factores) es de 1,0% anual, por debajo del promedio observado entre 2000 y 2008, el período pre–crisis”, dice la especialista. Ello dista de ser bueno, ya que “como sabemos, la PTF es una medida de la eficiencia global de la economía; su crecimiento se debe, en general, a los avances, tecnológicos y aumento del capital humano”. En el último ciclo de crecimiento económico en Brasil (2003–2008), la

Otro agotamiento en ciernes es el del boom sojero brasileño. No resulta obvio. Se espera que la cosecha 2012 del poroto que alimenta a China llegue a 78 millones de toneladas (frente a los 75,5 millones de 2011). Parte del aumento se debe a la adopción creciente de la nueva variedad de soja de crecimiento rápido, la cual madura en 90 días frente a los 120 tradicionales. Ello permitirá a Brasil dar un salto también en la producción de maíz, ya que gran cantidad de campos de esta soja quedarán disponibles para un segundo cultivo. Considerando todos los cultivos extensivos, las exportaciones de octubre de 2010 a septiembre de 2011 contabilizaron US$ 85.000 millones. Lo cual representó un aumento del 33, 6%, respecto del período previo. Lo interesante es que tal mejora se debió al alza promedio de un 25,9% en los precios en dólares y sólo en un 6,1% del volumen exportado. “La ganancias de precios externos no van a durar para siempre”, advierte Ricupero. Y recuerda que “hasta la aparición de China, los mercados tenían un crecimiento orgánico muy pequeño”.

24 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

PORTADA BRASIL MEXICO2.indd 24

28/12/11 16:46:47


PORTADA BRASIL / MÉXICO

Y como ejemplo menciona que “el café no ha conocido esta valoración: (la demanda) crece uno o dos puntos por año”. Como resultado el mismo Brasil, gran productor, “es el segundo mercado consumidor más grande del mundo, porque los chinos, hasta ahora, no toman mucho café”. En el caso de la soja los problemas en el horizonte inmediato son “internos”: los costos de producción siguen creciendo. Uno de ellos resulta central: la cantidad de fertilizantes que deben usarse en las tierras tropicales, naturalmente pobres en nutrientes, es muy grande: 450 kg por hectárea. Once veces más que en Argentina (40 kg) y quince veces más que en EE.UU. (30 kg). Luego, están los límites físicos. Según la asociación que nuclea a los productores, Aprosoja, en la última década la producción se alzó un 200%, en tanto que el área plantada, en un 48%. Lo cual es el resultado del aporte de la biotecnología y las técnicas de siembra directa, las que ya hicieron su aporte más grande. En cuanto a la expansión misma, fundamental ha sido la colonización, para unos, o la destrucción, para otros, de gran parte de la vasta zona conocida como el “Cerrado”, una sabana tropical de casi dos millones de km2, que ocupa el centrosur del país, equivalente en tamaño a seis veces Alemania y dos Venezuela. Así las cosas, algunos analistas han advertido que tal explotación podría no ser financieramente sustentable en algunos sectores del Cerrado sin lo que ha sido el apoyo de la banca estatal. Para Silvia Matos, “nuestro problema crónico del ‘costo Brasil’ ya estaría afectando al agribusiness”. La ventajas comparativas, “pese a todos nuestros problemas de logística, costo tributario y el boom de los precios (efecto China) permitieron un crecimiento muy bueno en este sector, pero creo que éste también se está agotando”.

Ciegos a China Con todos sus “peros”, la agricultura y la agroindustria brasileñas son de todas formas un activo gigantesco y ofrecen campos todavía plenos de oportunidades de inversión y desarrollo. En México, en cambio, la situación es bastante distinta. Es cierto que, por ejemplo, se trata del principal productor y exportador mundial de aguacate (palta). Pero de comer palta no se vive. El país “es dependiente alimentario desde la década del 50 del siglo pasado”, recuerda Valdés. Para él, “está el México del norte que tiene tierras áridas, pero tiene algunas zonas que son importantes desde el punto de vista agrícola y ganadero” y luego está “una zona sur donde crece verdaderamente todo lo que siembres”. Ello no hace la diferencia. Como están las cosas, “el país no va a pasar a tener una balanza

dos países como competidores, debido a que México reporta que el 75% de sus ventas son manufacturas, se trata de autoindulgencia. Tal cifra incluye, además del cobre citado, básicamente otros commodites minerales (hierro, plomo y sus concentrados). En cambio “la mayoría de lo que importa México proveniente de China son bienes intermedios, esto es, productos para elaborar las manufacturas, y México debe tener cuidado para no poner en riesgo su propia economía”, dice Sergio Ley, ex embajador de México en China (2001/2006). El diplomático cree que sí existe una oportunidad, la cual reside en que “en China se está desarrollando una clase media creciente de 300 millones de personas, con un alto consumismo”. Es así como “la cerveza Corona es muy exitosa en China, tanto que hay que tomarla en la botella para que todo mundo se dé cuenta que se está bebiendo una cerveza Premium”. Ley asegura, entonces, que “aún es tiempo de entrar al mercado chino, quizá después se cierre el mercado por la competencia feroz”. Por tanto “México necesita realizar un gran esfuerzo antes que otros nos ganen el mercado, pero sobre todo debe desarrollar una política de Estado”. Difícil, si se piensa que “en este momento China es nuestro segundo socio comercial en el mundo, y ningún periódico en México tiene un solo corresponsal en China. No hay un punto de vista mexicano sobre lo que sucede en aquel país”. Más grave que la falta de periodistas es la ausencia de banca de desarrollo que promueva el fortalecimiento de ciertos sectores. “Los grandes bancos de desarrollo en Brasil son estatales. Acá no tenemos eso. Prácticamente la banca de desarrollo en México se ha desmantelado”, dice Salazar, de la UNAM, para quien la moraleja es que “eso hace que los procesos de acumulación de capital sean mucho más importantes en Brasil que en México”. ¿Por qué? “A diferen-

La gran diferencia entre ambos países es el peso de la agricultura y de la agroindustria. (agrícola) positiva, sería un utopía”. En la práctica ello significa que “vamos a seguir teniendo una dependencia alimentaria de Estados Unidos”. Lo anterior obliga a México a promover más su desarrollo industrial y de servicios, en busca de fomentar sus exportaciones, y así pagar sus importaciones de alimentos. En esa tarea, China no lo está ayudando. De sus cinco primeros productos de exportación al antiguo Imperio Medio, tres son cobre en distintas formas (siendo el primero “Desperdicios y desechos de cobre” con un 12%) que suman (2009) un 29% del total. Le siguen aparatos eléctricos de telefonía (9%) y automóviles de turismo y demás vehículos automóviles (6%). Para peor, China es el segundo vendedor/abastecedor de México, pero sólo su séptimo comprador. Y si bien más de algún analista presenta a los

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 25

PORTADA BRASIL MEXICO2.indd 25

28/12/11 16:46:50


PORTADA BRASIL / MÉXICO

cia de otros países, no tenemos núcleos de desarrollo industrial. Hay muy poca vinculación entre la industria y los centros de investigación” y, entonces, “si una empresa viene y se instala es claro ver que se explota la mano de obra barata, pero se destruyen los eslabones productivos porque se importa para exportar”. La gran cantidad de insumos importados “lo que hace es destruir los núcleos industriales de las regiones de México”.

Sistemas de conocimiento Brasil tiene igualmente pro-

dad –responde Mauricio Canêdo Pinheiro, especialista en Economía Aplicada del Centro de Economía y Petróleo del Instituto Brasileiro de Economia (IBRE)– y es importante que también nos preocupemos del sector servicios, que es el responsable de un sector cada vez mayor del PIB y está, relativamente más desfasado en términos de productividad que la industria. En el caso de los servicios la productividad tiene mucho que ver con el capital humano”. Es tan simple como entender que el capital humano no puede ser altamente productivo si alerta: entre un tercio y la mitad de

Brasil, enfermedad holandesa a la vista.

gistraron un crecimiento de la pobreza y eso es un problema para ocuparse y tomar acciones concretas”. En Brasil, Matos dice que “para aumentar la productividad del trabajo hay que mejorar la calidad de la enseñanza en general y los incentivos a la cualificación de los trabajadores que están en los mercados”. La industria necesita eso. Y más: “aumentar el ahorro público, lo que permitiría también una menor tasa de interés y una tasa de cambio más devaluada”. A la vez que “aprovechar el ahorro externo y canalizarlo para proyectos de inversión en infraestructura”. Para Ricupero, es necesario “construir competitividad a partir de las ventajas comparativas”, y cita el caso de Vale, Petrobras, Embrapa y Embraer, que más que empresas, califica como “sistema de conocimiento, ya que dependen de la creación y diseminación de conocimiento técnico”. El ex secretario general de la UNCTAD agrega otras cuatro reformas: bajar el costo de capital, mejorar la tasa de cambio, reformar el sistema impositivo y bajar el costo de la burocracia.

AFP

Riesgos

blemas con el músculo industrial chino. Ricupero cuenta cerca de 70 casos de medidas antidumping y dice que “en la mayoría de los casos las importaciones chinas han aumentado hasta un 200% después de la aplicaciones”. Inquieta que la industria local, “aun en el momento en que la demanda es más fuerte, no logró capturarla”. Es una señal clara de que “Brasil vive una crisis de industrialización que ha demorado en llegar, pero ha llegado”. ¿La productividad industrial se está quedando atrás efectivamente? “Es ver-

la población es pobre y dos tercios a tres cuartos ha sido muy mal o mal educada, como es la realidad de México y Brasil. “Tenemos un gran problema que es un efecto redistributivo del ingreso y eso en ninguno de los dos países se ha solucionado”, dice Valdés. “Lula hizo algunos intentos, pero hasta ahí llegaron”. Como efecto, “si sumas las dos economías seguramente tendrás más cantidad de pobres que en el resto de América Latina”. México se lleva la peor parte, ya que “fue uno de los pocos países de la región, junto con Honduras, que re-

¿Qué puede ocurrir de acá a 5 o 10 años si no se realizan los cambios? “Si todo va mal, el petróleo nos va a salvar, pero eso sería resignarnos a ser un país rentista, como lo es Venezuela hace 100 años”. Con el 60% de sus exportaciones basadas en commodities, sumar petróleo parece casi un peligro de caer en la “enfermedad holandesa”, con la soja, el hierro y los hidrocarburos como la columna de sus exportaciones. Canêdo Pinheiro, del IBRE, reconoce la posibilidad de un impacto en la asignación de inversiones. “Dada la cantidad de inversiones necesarias, ciertamente la exploración del petróleo del pré-sal quitará recursos a otros sectores, pudiendo inviabilizarlos a largo plazo”. El especialista cree que lleve a la situación crítica en que ha

26 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

PORTADA BRASIL MEXICO2.indd 26

28/12/11 16:46:57


PORTADA BRASIL / MÉXICO

tiempo más. Y, además, tiene las remesas, cuya virtud se origina también en un vicio: “El problema que tenemos que analizar es el mercado laboral mexicano. El salario es bajo y eso hace que la fuerza salarial calificada emigre”, dice Jesús Valdés. Y esos emigrantes, dato que se olvida, no pagan impuestos en México. “Todo lo que dejamos de pagar se cubre con los ingresos provenientes de Pemex” recuerda. No es poco. “Pemex representa casi el 50 por ciento de los ingresos que obtiene el gobierno de este país. La gente

pobreza demasiado alta; México y Brasil tienen mucho más en común de lo que creen. Afortunadamente no hay rock francés y sí una vigorosa industria turística en ambas naciones, lo cual equilibra un poco las cosas. También a su favor poseen lo que el filósofo y ex funcionario brasileño Roberto Mangabeira Unger destaca como un activo de toda Latinoamérica: la vitalidad de sus ciudadanos, su amor sensual y creador a la vida y al hacer. El desafío para los gobiernos y empresas de todo signo y actividad es limitar o abandonar los

México: su mejor momento demográfico será en 2019.

se queja de que está pagando impuestos, pero en realidad pagamos pocos”. Impuestos mal colocados, focalizados en tasas al consumo o a merced de administraciones subnacionales; ahorro bajo; inversión insuficiente; cuellos de infraestructura; baja productividad de la mano de obra; educación mala; influencia creciente de la droga en la demanda agregada; debilidad frente a la oferta china; acceso a capital caro o insuficiente; bajos incentivos a la innovación; monopolios,

prejuicios doctrinarios en la búsqueda de liberar ese gran recurso. Cuando lo hagan, México y Brasil se diferenciarán, felizmente, mucho. Para bien. Porque prosperidad, libertad y equidad unidas son las madres del florecimiento creador. El mundo no necesita más gemelos. n Con la colaboración de Paula Pacheco, São Paulo; David Santa Cruz, México DF, y Carlos Tromben, Santiago de Chile.

AFP

sumido a Venezuela, porque “la economía brasileña es muy diversificada para su grado de desarrollo (bastante más diversificada que, por ejemplo, la mexicana y la saudita). Siendo así, no veo a la enfermedad holandesa como un problema tan grave para Brasil como lo es para otros países”. Un riesgo diferente, con menos visibilidad, amenaza a Brasil: su estructura demográfica. Si bien ahora disfruta del empuje notable que le da a su economía el ingreso mayor de las mujeres a la fuerza de trabajo y el beneficio de menos hijos, pero mejor cuidados, según un estudio realizado por la CEPAL muestra que, si de “bono demográfico” se trata, el país ya pasó por su período demográficamente más favorable. Fue en 2000, cuando el porcentaje de personas en edad de trabajar superó a los menores de edad y a los adultos mayores. Eso, sumado al generoso sistema de pensiones actual, implicará un enorme problema fiscal a futuro. Por el contrario, México exhibe una caída menor en la tasa de natalidad, por lo que su mejor momento demográfico, pronostican en el organismo, se producirá en 2019.”En Brasil las personas mayores reciben transferencias públicas más grandes, sobre todo a través de las pensiones, en comparación con lo que ocurre en México”, dice Tim Miller, especialista en población y desarrollo de CELADE, y lo confirma el Boletín de Cuentas Nacionales de Transferencias, un proyecto de varias instituciones académicas, liderado por la Universidad de Berkeley. Así, “los brasileños se vuelven beneficiarios netos de las transferencias públicas a los 52 años, mientras que los mexicanos a los 58, y tienden a mantenerse, en gran medida, con la renta de sus activos. Su consumo disminuye en la edad más avanzada”, explica el experto. En otras palabras, Brasil puede entrar en un complejo escenario de cuentas públicas, mientras que México aún gozará de bono demográfico por un

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 27

PORTADA BRASIL MEXICO2.indd 27

28/12/11 16:47:01


negocios ejecutivos

Los nuevos inmigrantes Ejecutivos europeos, sobre todo españoles, portugueses y franceses, eligen América Latina como destino favorito para superar la crisis económica. María Enrile

AFP

Si volviera a España, probablemente entraría a trabajar en algún departamento, llevando el control de países de América Latina”, dice el español Pablo Fernández de Castro, director de la consultora Development Systems en Brasil. “Una vez que sales de tu país, es difícil desvincularse de una experiencia internacional”. Fernández de Castro es uno de los tantos ejecutivos de origen europeo que han preferido buscar suerte en América Latina, sorteando así uno de los peores momentos económicos del Viejo Continente. Una situación que evoca, con sus diferencias, lo que ocurría hace aproximadamente un siglo en las principales ciudades de la región: colas interminables en los puertos, gente ansiosa por dejar atrás una Europa empobrecida y violenta. Ésa era la tónica del siglo XIX y comienzos del XX, durante una de las grandes migraciones masivas de la historia.

Históricamente, el período delimitado por las dos guerras mundiales y la depresión de 1930 se caracterizó por una disminución de los procesos de liberalización e integración comercial del siglo XIX. También comenzó una marcada elevación de los niveles de proteccionismo en las economías. La migración de personas que se produjo en aquella etapa fue el detonante de una incipiente globalización. A escala mundial el número de migrantes internacionales registró un aumento cercano a los 100 millones de personas entre 1960 y 2000, con un peak en la década de 1980. Desde entonces el porcentaje de la población mundial que representan los migrantes se ha mantenido relativamente constante, según estudios de la Cepal. Hoy estaríamos asistiendo al resurgimiento de la migración desde Europa a América Latina, aunque bastante distinta. Ni masiva ni popular (de hecho sería exagerado hablar de

oleada), la inmigración de ahora está siendo protagonizada por ejecutivos de cuello y corbata, licenciados con máster y estudios de postgrado, que dominan dos o tres idiomas. Pese a ello, buscan lo mismo que sus antepasados, algo que en sus países escasea: trabajo. Como Fernández de Castro, que llegó primero a Chile y después a São Paulo. La experiencia internacional le ha servido para promocionarse y ascender de director de proyectos a director de la oficina de Brasil, con 15 personas a su cargo.

Quemar naves Volver no es una opción para el extranjero que llega, al menos por un rato. Las malas condiciones de trabajo actuales de sus países les llevan a separarse de familias y amigos para poder hacer carrera. “La gran diferencia ahora es que gano mucho más de lo que ganaba en Lisboa”, dice el portugués André Da Costa Bernal, consultor de Vivo

28 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

DEB INMIGRACION SP2.indd 28

28/12/11 16:47:24


negocios ejecutivos

en Brasil. Actualmente, el mercado europeo se encuentra saturado de profesionales, hay poca oferta y mucha competitividad. “En América Latina ocurre lo contrario: hay mucha oferta de empleo y no existen ejecutivos cualificados para los puestos”, dice el brasileño Roberto Machado, director general de Michael Page para el Cono Sur. Aproximadamente el 95% de las multinacionales con las cuales ha hablado esta empresa de reclutamiento tienen como foco de expansión la región de América Latina y Asia. Ahora las prioridades de inversión se dan a los países emergentes en vez de a los desarrollados. Esto impacta en la demanda laboral, baja la tasa de desempleo y aumenta la carencia de mano de obra en países en desarrollo. De hecho, un profesional de un banco de inversiones en Wall Street gana mucho menos que uno que trabaja en São Paulo hoy en día. De hecho los salarios más altos de este rubro están en São Paulo o Shanghái. Machado recuerda que en América Latina hay desempleo de gente poco calificada y muy poco de gente calificada. “Las empresas necesitan urgentemente personas preparadas y con estudios”, dice. A la inmigración europea hay que añadirle la propia latinoamericana, la de aquellos que salieron de la región por distintos motivos y que ahora están volviendo a sus países de origen. “De los trabajadores cualificados de origen latinoamericano, más de la mitad ya volvieron desde que se produjera la crisis de Lehman Brothers” dice Machado. Distinto es el caso del inmigrante con menos recursos: “El que trabaja en un restaurante en Miami no va a volver, puesto que a esos niveles da lo mismo un país que otro” dice el brasileño. Según estadísticas de Michael Page, Brasil, México, Colombia, Chile y

Argentina son los países preferidos por los extranjeros llegados del continente. Chile cuenta con un 10%, sobre todo de españoles, “debido a la calidad de vida local, políticas macroeconómicas, seguridad, nivel de sueldo y clima propicio para los negocios”, dice Machado. Argentina, por su parte, cuenta sólo con un 5% debido a la problemática de sueldos. Al último se encuentran México y Colombia, países percibidos como riesgosos. “En Brasil aproximadamente un 30% de las candidaturas para puestos de trabajo son españolas, portuguesas y francesas”, dice el brasileño. Dado

cajar muchos extranjeros. “Es difícil mantener una conversación que no gire sobre otra cosa que no sea dieta o gimnasio, tanto para hombres como para mujeres”, dice el portugués. Aunque tratan de integrarse, los ejecutivos llegados de Europa suelen hacer sus amistades dentro del grupo de extranjeros. “Los locales con los que me relaciono son del entorno de la oficina”, dice Da Costa. Aunque la bienvenida suele ser cálida, acaba siendo corta y con su cuota de estrés. Existe mucho papeleo antes y durante la llegada: el visado de turista suele durar tres meses, dependiendo del

Aunque tratan de integrarse, los ejecutivos llegados de Europa suelen hacer sus amistades con otros extranjeros. que Petrobras y Vale absorben todo el porcentaje de ejecutivos brasileños, ¿qué queda para el resto? “Brasil además es un mercado de gente joven, te encuentras a gente de 25 años en las reuniones con cinco años de experiencia. En las reuniones el becario participa, no como en España, que son muñecos de cera”, dice el español Fernández de Castro.

De abrazos y trámites Tal como en la oleada anterior, los nuevos migrantes se enfrentan al choque de culturas, aun cuando éstas provengan de un tronco común, como la brasileña y la portuguesa. “Los brasileños te reciben de brazos abiertos, pero nunca cierran los brazos”. Ésta fue la frase que más sorprendió a Da Costa al llegar a Brasil. La superficialidad de América Latina, conocida como la cultura del “culto al cuerpo”, es algo con lo que no terminan de en-

país, y conseguir el visado de trabajo tarda a lo menos dos meses. En este sentido los tiempos no corren a favor del recién llegado. “Existen agencias que te ayudan con los documentos, pero yo pasé seis horas en la cola de la policía de extranjería en Rio”, recuerda Da Costa. Ya en sus países de origen tienen que pasar por consulados y departamentos de extranjería para recopilar todos los papeles que se les exigirán en el país de destino, sólo para entrar en el país. “Una vez allí, si quieren quedarse, han de buscar una empresa que los esponsorice”, dice Bruno Garro director de Oficina de la escuela de negocios española IE en Perú. “Están sujetos a esa empresa si quieren permanecer en el país”. Aun así, el español Fernández de Castro no tiene contemplado volver a su país. Al menos no por ahora. “Mi experiencia me dice que los que vuelven, lo suelen hacer para peor”. n

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 29

DEB INMIGRACION SP2.indd 29

28/12/11 16:47:28


Negocios aerolíneas

El cóndor pasa de nuevo A pesar de los detractores, el gobierno de Ollanta Humala parece decidido a sacar adelante su proyecto de aerolínea low-cost. Y promete que no será un nuevo saludo a la bandera. Luis Felipe Gamarra

A

ccidentes, con decenas de muertos y heridos, centenares de pasajeros varados por vuelos suspendidos debido a fallas técnicas. Así fueron los últimos meses de TANS Perú, aerolínea estatal creada en 1963 y que el gobierno de Alan García decidió cerrar en 2005 por motivos financieros. Y no fue la única aerolínea estatal en desbarrancar. Seis años antes había cerrado Aeroperú, fundada por el general populista Juan Velasco Alvarado. Un fatal accidente en el océano Pacífico, un confuso proceso de privatización y pérdidas que alcanzaron los US$ 174 millones anuales terminaron por sacarla de los aires. Pese a estos antecedentes, todo indica

que el Estado peruano volverá a administrar una compañía aérea, que se llamará Aerolíneas del Perú. “Queremos ver los colores de la bandera otra vez en el cielo”, dice con entusiasmo Julián Palacín Fernández, experto en derecho aeronáutico, quien elaboró para la bancada oficialista Gana Perú el estudio de factibilidad de la aerolínea de bandera. Una decisión compleja en el escenario de la aviación comercial. Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), durante la última década han quebrado alrededor de 200 aerolíneas en todo el mundo. La volatilidad del precio del barril de petróleo y la crisis financiera global han forzado a las empresas a sumar fortalezas

con tal de sobrevivir: Air France se unió con KLM, Delta con Northwest, Gol con Varig, Continental con United y British Airways con American Airlines. En América Latina Avianca lo hizo con TACA y LAN con TAM. “La realidad económica te obliga a dejar de hablar de aerolíneas de Estado para hablar de compañías regionales o globales”, dice Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Las excepciones son Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, que mantienen compañías estatales de aviación. Y a costos elevados. Germán Efromovich, presidente de Synergy (grupo controlador de Avianca-

30 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEG PERU SP2.indd 30

28/12/11 16:47:50


Negocios aerolíneas

TACA), señala que Humala “no puede reinventar la rueda, y no tiene que mirar muy lejos para comprobarlo. Argentina insiste en mantener su aerolínea y le cuesta un montón de dinero. Venezuela creó Conviasa y le cuesta también cualquier cantidad de dinero mantenerla”. En efecto, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, presentó un informe al Congreso a principios de 2011 donde admitió que la empresa reestatizada hace tres años requeriría subsidios por US$ 387 millones.

Infra fiscal, socio privado Julián Palacín se defiende de las críticas. “No será una aerolínea subvencionada por el Estado; eso ya se hizo y fracasó”, dice. “Los socios privados pondrán todo el capital. El Estado, a través de las regiones, se ocupará de la infraestructura aeroportuaria”. El modelo a seguir es el de las aerolíneas low-cost, que ofrecen pasajes más económicos, sin ningún servicio a bordo, con miras a reducir los costos operativos para alcanzar la más alta rentabilidad por kilómetro recorrido. “Para captar a seis millones de peruanos que no acceden a este mercado por sus tarifas elevadas, tenemos que imitar a empresas como Southwest, Ryanair y EasyJet”, dice Palacín, cuyo hermano Carlos presidió Aerocóndor, aerolínea privada que quebró en 2008. Fuentes del gobierno afirman que la inversión inicial para que la nueva aerolínea alce vuelo sería de US$ 70 millones vía leasing, pagaderos a 20 años para rentar una flota de 6 Airbus 319 (156 pasajeros) y 6 aviones Bombardier (80 pasajeros). Aerolíneas del Perú sería la segunda flota más grande, detrás de LAN Perú (31), y encima de TACA Perú (6). Pero lo más importante es que Palacín tiene el apoyo de miembros clave del gabinete, como el ministro de Economía,

José Luis Castilla, ratificado en su cargo en el último reacomodo ministerial de Humala. Castilla, un economista con un perfil de tecnócrata conservador, cree que la aerolínea estatal es posible. “Hay un problema de conectividad que debe ser atendido, y el Estado puede tener un rol importante. El esquema probablemente sea una asociación público-privada, porque, si bien tenemos recursos públicos importantes, son finitos, y las necesidades son enormes”, dice. Como los costos operativos de Lima Airport Partners (LAP), empresa que administra el aeropuerto Jorge Chávez, son elevados, Aerolíneas del Perú deberá operar desde otro terminal. Este es un tema que Palacín ni ningún funcionario

Sería una aerolínea low-cost con capitales privados. público han resuelto. El contrato de LAP impide que el Estado opere otro aeropuerto para uso comercial a menos de 200 kilómetros. Eso elimina la posibilidad de despegar desde Las Palmas, base aérea de la Fuerza Aérea del Perú, a sólo ocho kilómetros del Jorge Chávez. En provincia el plan contempla que los gobiernos regionales inviertan en pequeños terminales low-cost, que competirían con los 16 aeropuertos que el Estado concesionó en los últimos años. La primera ruta sería Lima-Cusco-Lima. “No podemos operar sólo el hueso, necesitamos carne y hueso. Incluso rutas internacionales para fortalecer los aeropuertos de frontera”. Es decir, además del itinerario tradicional, Aerolíneas del Perú cubriría aquellas rutas que hasta la fecha no son rentables para el sector privado. Según Palacín, su modelo registrará

en el primer año ingresos por US$ 50 millones, pero en menos de una década debería rendir alrededor de US$ 500 millones, con una participación de 40% en el mercado. Son números que sacan roncha en el sector. “En el mundo ya casi no existen aerolíneas estatales”, dice Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), debido a los tratados de cielos abiertos, que han globalizado la industria. Gutiérrez preferiría que el gobierno humalista aterrice su proyecto subvencionando al sector privado en aquellas rutas que no son atendidas por ser poco rentables. Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), señala que esta aerolínea representará un peligro para las firmas privadas del sector, que podrían salir del mercado si compiten en desventaja con los privilegios de una aerolínea estatal. LAN Perú, que posee el 60% del mercado y facturó US$ 759 millones en 2010, no está preocupada por la creación de una aerolínea estatal. Al menos de la boca para afuera. Enrique Cueto, vicepresidente ejecutivo de esta empresa, ha dicho públicamente que mantendrán su plan de inversión para los próximos cinco años, equivalente a US$ 700 millones. Por su parte, Efromovich no cree en el éxito de Aerolíneas del Perú y continúa con su plan de seguir apostando por el mercado peruano. Un aterrizaje perfecto es aquel en que el avión puede volver a usarse. Aerolíneas del Perú aún no posee una fecha de nacimiento, pero su arribo ya es inminente. Pro Inversión, agencia gubernamental que busca inversionistas para el Estado, se encargará de estructurar este proyecto antes que termine el año. Y a partir de ese momento se sabrá si realmente existen empresas privadas interesadas en asociarse al Estado peruano en una aerolínea low-cost. n

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 31

NEG PERU SP2.indd 31

28/12/11 17:17:06


Negocios Innovación

Naranja mecánica Una tecnología británica promete acortar la carrera por mejores biocombustibles y reducir la carga de CO2 en la atmósfera. Su apuesta es la naranja brasileña, o más bien, sus cáscaras. Loreto Urbina, en Londres

La tecnología diseñada por Clark forma parte de un proyecto casualmente denominado OPEC (Orange Peel Exploitation Company). Consiste en triturar la cascara de naranja, ponerla en el microondas en la misma forma en que se haría con un horno casero, activando así la celulosa y otros componentes. “La piel de la naranja contiene un interesante químico que es muy fácil convertir en combustible”, dice Clark. La Unión Europea aportó € 6 millones al proyecto, en el que colaboran también Carbon Trust, la mayor organización británica especializada en la renovación de la energía de carbón, y la Universidad de São Paulo. Ahora Clark y su grupo están trabajando en la unidad de procesamiento de prueba, que les permitirá tratar 30 kg. de cáscara de naranja (y otros cítricos) por hora.

¿Vale la pena?

AFP

E

ste año Brasil produjo 15 millones de toneladas de naranjas. El 86% aproximadamente se destina a la industria de jugo de naranja fresco. Calcule cuántas cáscaras genera esta actividad y tendrá, lo más seguro, un número de nueve dígitos. Lo suficiente para llamar la atención del químico británico James Clark, profesor del Centro de Química Verde de la Universidad de York. Clark revolucionó la última Feria Científica

Entre 1970 y 2009 Brasil duplicó su consumo de energía primaria (petróleo, gas natural) y quintuplicó el de energía secundaria (gasolina, gas licuado y alcohol). En términos de emisiones totales de CO2 el incremento en las dos últimas décadas asciende a un 88%. Un residuo Aparte de liderar la proagroindusducción mundial de jugo trial con usos de naranja, Brasil es tamalternativos. bién uno de los principales proveedores de etanol para biocombustibles. En 2010 produjo Británica al presentar un método que 2.600 millones de litros de etanol, el permite convertir cáscaras de naranjas 30,1% de la producción mundial. El en biocombustibles usando energía de proyecto de Clark propone una convermicroondas. Se trata de una de las varias gencia entre ambas industrias. Ahora investigaciones que se están llevando a bien, ¿es posible, viable o siquiera cabo en el viejo continente para desarecomendable? Existe una polémica abierta entre rrollar biocombustibles que ayuden a disminuir las emisiones planetarias de partidarios y detractores de los bioCO2. Sin embargo, el camino hacia una combustibles. Un estudio reciente industria sustentable de biocombustible de la universidad estatal de Oregon está sembrado de obstáculos económicos concluyó que todos los esquemas de y riesgos medioambientales. biocombustibles vigentes en EE.UU.

32 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEG NARANJAS SP2.indd 32

28/12/11 16:48:13


Negocios Innovación

carbono verde amarelo

Emisiones brasileñas de C02 (1990=100) Fuente: CEPAL TOTAL

POR HABITANTES

200 180 160 140 120 100 80 60 40

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

0

1990

20

hambre de gigante

Consumo brasileño de energía (1990=100) Fuente: CEPAL PRIMARIA SECUNDARIA 600

500 400 300 200

2008

2004

2002

2000

1998

1996

0

1992

100 1990

reducirían el uso de combustibles fósiles en tan solo un 2,5% y a un costo de US$ 67.000 millones. El mismo ahorro se obtendría con un impuesto de 2,5% por galón de gasolina común, y a un 10% del costo. “El problema con los biocombustibles de primera generación, en especial en Brasil, es que talan los bosques tropicales para hacer crecer los cultivos, por lo tanto se pierde mucho de la biodiversidad y del hábitat natural”, dice Marvin Marcus, científico y ambientalista de la Escuela de Biología de la Universidad de Nottingham, quien colabora con el Programa LACE (Lignocellulosic Convertion to Ethanol), que se centra en la producción de etanol desde desechos agrícolas. Estos serian los llamados biocombustibles de segunda generación, y Europa ha puesto su mirada en ellos, particularmente en la producción de etanol desde residuos de paja (waste straw). Marcus descarta que pueda haber una tecnología sin efectos secundarios para el medio ambiente. Sin embargo, los biocombustibles extraídos de residuos de paja provienen de materiales de desecho tomados desde otras industrias, lo que los convierte en un bio-producto. Un estudio reciente del Imperial College de Londres intentó resolver la controversia entre el uso energético y alimentario de los cultivos. Su principal conclusión es que el reemplazo paulatino de combustibles fósiles por biomasa solo es posible aumentando la productividad del agro y aprovechando eficazmente sus desechos. Si esto se lograra, generar la quinta parte de la demanda energética actual mediante biomasa sería “una ambición razonable”, como señaló el académico Raphael Slade durante la presentación del estudio. El chileno Claudio Ávila, del Departamento de Química e Ingeniería Ambiental de la Universidad de York, coincide con Marcus respecto de los

efectos colaterales de algunos biocombustibles. El uso indiscriminado de los recursos atenta contra la producción de alimentos o genera aéreas de monocultivos para satisfacer las necesidades de materia prima para la producción del combustible. Sin embargo, Ávila sostiene que estos efectos colaterales se irán reduciendo “en la medida en que más evolucione la tecnología empleada, y eso depende de factores económicos y sociales”. Al juicio del científico, la principal barrera para la producción de biocombustibles en América Latina es el alto costo de la inversión y la baja rentabilidad de largo plazo para inversionistas y capitales. Sin embargo, confía en que los biocombustibles podrían suplir las

necesidades energéticas en pequeñas comunidades lejanas a las grandes economías de escala. Por ejemplo, el gas metano generado por la fermentación de basura de un vertedero es muy bajo como para incentivar a una empresa para invertir en él, “pero puede ser una fuente valiosísima para una pequeña comunidad agrícola que desee calefacción para casas o invernaderos”, dice Ávila. Mientras tanto, Clark defiende su tecnología de microondas precisamente en base a costos. A juicio del científico, con ella no se busca recrear el tamaño de las grandes refinerías de petróleo, sino una tecnología barata y modular. La máquina de microondas es relativamente pequeña y fácil de desplazar hacia donde se encuentran los desechos. “La más grande que conozco, que puede trabajar con 6 toneladas por hora, mide 5 o 6 metros de longitud”, dice Clark. Para Igor Polikarpov, profesor del Instituto de Física de São Carlos, perteneciente a la Universidad de São Paulo, la utilización de cáscaras de naranja como materia prima para biocombustibles es un desarrollo interesante. “Pero se necesita poner en la ecuación cómo obtener mayor valor agregado con las tecnologías disponibles. El limoneno (componente mayoritario del aceite de la cáscara de naranja) tiene un alto valor agregado; utilizándolo como subproducto de la generación de biocombustibles se abarataría el proceso como un todo”, dice. Ese abaratamiento, sostiene el especialista, es fundamental para que el proceso sea efectivamente competitivo. Actualmente la cáscara de naranja se utiliza como alimento para animales, por lo que cualquier uso alternativo del residuo debe resultar más rentable para los productores. Si el proyecto fructifica, es probable que su vaso matutino de jugo de naranja (o el vodka naranja del happy hour) sirva además para alimentar su estanque de gasolina. Salud. n

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 33

NEG NARANJAS SP2.indd 33

28/12/11 16:48:17


NEGOCIOS NAVIERAS

Problemas en el mar Con una reingeniería profunda y millones de dólares de inversión, el Grupo Lukisc busca sacar a flote a la mayor empresa naviera de América Latina. Ximena Bravo Pou, Santiago

PATRICIO OTNIEL

E

l chileno Guillermo Luksic es un fanático de la navegación. Durante años fue un eximio navegante y ganó muchos de los más importantes campeonatos locales e internacionales de veleros, al timón de su yate Hasta siempre. Más difícil le ha salido navegar con la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), la mayor empresa naviera de América Latina. Luego de pagar US$ 135 millones para quedarse con el 18% de la propiedad, ha tenido que introducir una cirugía mayor para revertir la mala situación financiera y estratégica de la empresa.

La crisis de 2008 provocó fuerte contracción del comercio, golpeando a la industria marítima y a CSAV en particular, que venía operando a medias. Según el ránking de navieras de Alphaliner, agencia especializada en información del mercado, CSAV cayó del séptimo lugar en 2010 al decimotercero en noviembre de 2011, con 408.500 Teus (siglas en inglés referidas a unidades de contenedores de 20 pies). Hoy CSAV carga con el letrero de ser la compañía que más dinero pierde en Chile (US$ 100 millones mensuales). Pero no todo es atribuible a la coyun-

tura mundial. “Son complicadísimos, piden miles de papeles, son lentos en las respuestas, y tienen procesos eternos con muchos pasos. Evito transportar mercadería con ellos porque no son confiables”, dice un embarcador que trabaja en puertos chilenos. Lo primero que hizo Luksic fue traer a Óscar Hasbún, ejecutivo que hasta entonces llevaba los negocios hoteleros del grupo en Croacia. Luego ambos presentaron un plan estratégico de rescate al directorio, en cuya ejecución han estado concentrados durante todo este año. La primera medida fue achicar la

34 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEG SUDAMERICANA SP2.indd 34

28/12/11 16:48:52


NEGOCIOS NAVIERAS MAR ABAJO

Valor de la acción en CL$ Fuente: bolsa de comercio de santiago

600 500 400 300 200 100 0 2011.01.04

2011.06.08

2011.11.17

FISURAS EN EL BARCO

Ebitda en CL$ millones

6,8

184,2

JUNIO 2011 -342,8

MARZO 2011

DIC 2010

SEP 2010

JUNIO 2010

-175,8

-24,8

300 200 100 0 -100 -200 -300 -400

109,9

Fuente: economatica

MARZO 2010

firma. De los 170 barcos que tenía CSAV a principios de 2011, hoy cuenta con 115, de los cuales 30 se subarrendaron a otras compañías. El plan para fin de 2012 es llegar a 80 naves, pero con mayor capacidad. A ello se sumó la eliminación de rutas como Asia-Europa y Asia-EE.UU. Ricardo Sánchez, jefe de la unidad de servicios de infraestructura de la Cepal, dice que las empresas deben concentrarse en las rutas donde el comercio no ha caído tanto, como Asia y Sudamérica. “Es lo que están haciendo todas las grandes navieras”, dice. “Y la CSAV lo está haciendo un poco tarde”. Los Luksic también han establecido contactos para operaciones conjuntas con grandes navieras: la Mediterranean Shipping Company, segunda en volumen transportado, con la que va a Europa y Hong Kong, y con Hamburg Süd, con una recalada semanal en Estados Unidos. La clave es ir a mercados donde CSAV tiene clientes, pero con barcos de otras navieras. Una nueva estructura organizacional interna fue otro tema crítico. “A la nueva gerencia le llamó la atención que a cada reunión llegasen como 40 ejecutivos, pero entre ellos no había claridad en las responsabilidades”, dice una alta fuente de la compañía. Con el cambio, que implicó el despido de 700 personas – el 18% del personal–, se redujeron tres niveles, y se hizo una gestión completa de asignación de responsabilidades. Se dio más independencia a cada región para que tomara sus propias decisiones. “Hoy el gerente de Asia puede definir los precios de la carga que está comercializando… Antes esa decisión debía pasar por Santiago, pese a la diferencia horaria”, dice el ejecutivo. El aumento de la flota propia también es clave. La compañía adquirió recientemente nueve embarcaciones por unos US$ 890 millones, que entran en

operación durante el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012 y serán financiadAs en parte con el aumento de capital. Con ello se busca pasar de un 11% de naves propias a un 30% en 2012 y disminuir el elevado gasto en arriendo de navíos, cuyos precios han aumentado 20% desde mediados de 2010 hasta septiembre de 2011.

Poca fe El anuncio del plan no causó un impacto fuerte en el mercado. Feller-Rate conservó la clasificación en BB+ y colocó un Credit Watch negativo sobre la compañía, proyectando que las medidas sólo tendrían efecto en el mediano plazo. “Las necesidades de financiamiento de la empresa asociadas a la adquisición de naves (con saldos pendientes por ejecutar del orden de los US$ 500 millones entre 2011 y 2012) ejercerán una fuerte presión sobre su perfil de riesgo financiero”, dice el último informe de la clasificadora. El problema es sectorial: hay una

sobreoferta mundial de barcos debido a que las navieras están recibiendo –y seguirán haciéndolo– naves que encargaron con la expectativa de un repunte económico. Como ha ocurrido todo lo contrario, las tarifas acumularon una caída de 13% en los primeros nueve meses de 2011, mientras siguen pagando el costo de los nuevos barcos. A ello se suma un alza de precio del combustible de 30% en sólo seis meses. Esto explica que todas las navieras estén perdiendo dinero. Mientras la israelí Zim y la coreana Hanjin han incorporado nuevos socios para mantenerse a flote, la malaya MISC Berhad decidió vender sus 30 barcos y abandonar el negocio de contenedores. Incluso los chinos están en problemas. Varias compañías que arriendan barcos se han quejado de los atrasos de la Gran China Shipping en sus pagos. En este momento sólo tres de las navieras más importantes, Maersk, Mediterranean Shipping Company y CMA CGM Group, mantuvieron su participación de mercado en el último año. Y en este grupo apuesta a estar la Sudamericana cuando empiece a mejorar el comercio mundial. “La competencia es demasiado fuerte; si la CSAV no hace algo pronto no veo que siga funcionando en el largo plazo, los otros se la van a comer”, dice un embarcador. No es un tema menor para los Luksic, pero también para Chile, país que se jacta de tener la mayor flota mercante de bandera propia de toda América Latina. CSAV y la también chilena CCNI (Interoceánica) son las únicas navieras latinoamericanas en el Top 30 mundial. Maestra Navegação, una empresa brasileña de cabotaje, se ubica en el 92. En parte es historia. CSAV y CCNI son empresas antiguas (la primera fue fundada en 1872). En cambio, las navieras estatales que proliferaron en la región durante la década de los 40

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 35

NEG SUDAMERICANA SP2.indd 35

28/12/11 16:48:56


NEGOCIOS NAVIERAS

no sobrevivieron la apertura. Carlos Menem, por ejemplo, desguazó la ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas) en 1990. El intento reciente de revivir una compañía de bandera y aprovechar el boom de la soja tampoco

potenciar su filial SAAM, que ofrece servicios portuarios de estiba y desestiba, de remolcadores, de agenciamiento marítimo y de depósito y maestranza de contenedores, entre otros. Sus ingresos subieron 14,33% a septiembre, y sus

Guillermo Luksic: CSAV es su apuesta más arriesgada.

cuando salga el sol No es primera vez que el Grupo Luksic ingresa a la propiedad de una empresa en problemas para respaldarla y luego cosechar ganancias. Hace un año tomó el 67% de la propiedad de la estación de televisión de la Universidad Católica (Canal 13) por US$ 55 millones. Al primer semestre de 2011 obtuvo ganancias por US$ 3,5 millones, frente a pérdidas por US$ 8,8 millones a junio de 2010. Sin embargo, la de CSAV es una apuesta mucho más arriesgada. Si suscribe la totalidad del aumento de capital al que tiene derecho (US$ 1.000 millones) se trataría de la mayor inversión del grupo. La empresa tiene una tablita de la cual aferrarse durante la tempestad:

márgenes se elevaron 14%. “Representa un 7,7% de los ingresos de CSAV, pero su mayor atractivo reside en la capacidad de generar flujos y utilidades”, dice Jorge Sepúlveda, analista de Euroamerica. La empresa mostró una utilidad antes de impuestos de US$ liga de los top 15

Ránking mundial de operadores marítimos, en TEUS transportados al 14 de noviembre de 2011 Fuente: alphaliner

APM-Maersk 15,9%

2.510.120

Mediterranean Shg Co 13,0%

2.050.971

CMA CGM Group 8,6%

1.349.362

COSCO Container 4,1%

641.678

Hapag-Lloyd 4,0%

632.863

Evergreen Line 3,9%

615.688

APL 3,8% CSCL 3,3% Hanjin Shipping 4,1% MOL 2,7%

Participación de mercado

ha resultado hasta el momento. El protagonista y la fórmula son singulares. Los sindicatos marítimos inyectaron US$ 40 millones en la naviera privada Maruba, a cambio de un 30% de participación. Ello catapultó a Enrique Omar Suárez, presidente del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), a presidir la compañía. Maruba venía perdiendo dinero y participación en el mercado de contenedores y está apostando a entrar en el mercado granelero. ¿Lo logrará? Toda una incógnita en un escenario como el actual.

una gran fe al convenio que SAAM está ad portas de firmar con la empresa holandesa de servicios marítimos Bosakalis, la segunda en el mundo en remolcadores, para operar ese negocio en América Central y del Sur. También negocian su ingreso a México tras presentar la propuesta para operar el puerto de Mazatlán. La concesión consiste en la explotación, uso y aprovechamiento de 16,6 hectáreas de líneas de muelle con posibilidades de ampliación. Los ejecutivos de CSAV estiman que las utilidades bordearán los US$ 100-130 millones al año cuando esté recuperada. Su atractivo es su presencia mundial. “Es la empresa más global de Chile, está en los cinco continentes”, ha dicho el gerente general de Quiñenco –la matriz de inversiones del grupo-,

607.031 524.582 480.438 432.180

NYK Line 2,6%

412.169

OOCL 2,6%

411.544

CSAV Group 2,6%

408.500

Hamburg Süd Group 2,6%

405.685

Yang Ming Marine Transport Corp. 2,2%

346.981

57,3 millones, superior en 15,19% a los US$ 49,7 millones del mismo periodo de 2010. El trabajo de SAAM es destacado por los embarcadores como el único buen servicio de la CSAV. “Eso hace que cuando uno los contrata, de rebote contrate el flete”, dice uno de ellos. Al interior de la empresa le tienen

Francisco Pérez Mackenna. Si bien el holding tenía claro que levantar la naviera era una jugada de largo plazo, saben que ello no ocurrirá antes que el comercio mundial mejore. “Cuando salga el sol, seremos los primeros en calentarnos”, dice una alta fuente ligada al proceso de reestructuración. n

36 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEG SUDAMERICANA SP2.indd 36

28/12/11 16:49:00


ACTUALIZA TUS DATOS Y PARTICIPARÁS EN EL SORTEO .COM G i f t Card DE UNA GIFT CARD US $ 400

Promoción válida hasta el 15 de enero 2012 - Bases ante notario

REGÍSTRATE O ACTUALIZA TUS DATOS

y recibirás los newsletter con información fundamental de la economía de América Latina. Además participarás en el sorteo de una Gift Card de US$ 400 en Amazon, desde el 28 noviembre 2011 al 15 de enero de 2012

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

www.americaeconomia.com 28/12/2011 18:13:53


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS

El año de Colombia La gestión de las finanzas públicas de Colombia destacó en un año en que la percepción general sobre la gestión macro de América Latina sigue al alza. AméricaEconomía Intelligence, ilustraciones Patricio Otniel

38 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 38

28/12/11 16:49:41


ESPECIAL

E

l colombiano Juan Carlos Echeverry, el ministro de Finanzas de Colombia, el tercer país más populoso de América Latina, dice que su consejero económico más importante es su abuelita. “Siempre menciono a mi abuelita en todos lados”, dice. “Ella es de las que mejor practican principios económicos aprendidos hace más de cinco mil años: ahorre, no gaste más de lo que tiene, invierta bien, cuide la despensa”. Y es que este economista con PhD de la New York UniverMI PRINCIPAL nesity, ex académico, ex gocio COMO minisconsultor, tro es la crediex director bilidad. de empresas y ex principal asesor económico de la campaña electoral de Juan Manuel Santos, ha podido comprobar directamente la relación entre los principios de la abuela y lo que él define como el principal objetivo de su función: la reputación. “Muchas veces me he preguntado ¿cuál es mi negocio LLEGÓ LA HORA como ministro de HaDE URUGUAY. POR cienda? Mi negocio es FIN.. la credibilidad; el agua que usted le echa a esa plantica que se llama economía es la credibilidad”, dice Echeverry. De ser así, la planta de la economía colombiana ha tenido abundante agua durante 2011. En los meses de mayo y junio, la deuda soberana de Colombia recibió calificaciones de grado de inversión de las tres mayores agencias de crédito del mundo -Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings- dejando atrás los adjetivos de bonos basura que habían tenido por más de una década. En medio de una complicada coyuntura global, en que los riesgos soberanos de grandes economías del plane-

NO IMPORTA LO QUE DIGAN POR AHÍ, EL PERÚ MANTIENE EL RUMBO..

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 39

MINISTROS DE FINANZAS

RK 1 JUAN CARLOS ECHEVERRY

MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, COLOMBIA FECHA QUE ASUME AGO-10 PRESUPUESTO 2012 (*) 84.036 PRESUPUESTO / PIB (%) 26,1% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 4,3% - 5,5% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 10,0 ÍNDICE DESARROLLO 9,5 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 10,0 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 10,0 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 7,1 (*) MILLONES USD

RK 2 FERNANDO LORENZO

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, URUGUAY FECHA QUE ASUME MAR-11 PRESUPUESTO 2012 (*) N.D. PRESUPUESTO / PIB (%) VAR. PIB 2010 - 2011 ( FUENTE: CEPAL) 8,5% - 5,5% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 9,6 ÍNDICE DESARROLLO 10,0 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 9,5 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 8,6 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 7,4 (*) MILLONES USD

RK

3

LUIS MIGUEL CASTILLA

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, PERÚ FECHA QUE ASUME JUL-11 PRESUPUESTO 2012 (*) 35.383 PRESUPUESTO / PIB (%) 21,0% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 8,8% - 7,0% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 9,7 ÍNDICE DESARROLLO 9,2 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 9,4 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 9,6 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 7,8 (*) MILLONES USD

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 39

28/12/11 16:50:00


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS ta han tendido a empeorar, los mercados internacionales pasaron a considerar a los papeles colombianos con una probabilidad mínima de default, con lo cual el Estado colombiano reduce PE fuertemente R N O DER sus costos RI ES PE de endeudaA S N ¿ miento, y le O MEN ECE O T SÍ S sda acceso a ? E M AAL inversionistas O. institucionales que están restringidos en sus opciones de inversión. En esto ha sido fundamental la percepción de estabilidad política que ha traído la gestión del presidente Juan Manuel Santos. Este ha avanzado en aspectos fundamentales, como reducir los conflictos políticos externos, avanzar en la estabilidad política interna y en iniciar “una agenda de reformas que promueven la predictibilidad de las finanzas públicas y la trayectoria de crecimiento del país”, tal como afirma Fitch Ratings. De paso, la firma del Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos fue un trabajo de liderazgo que finalmente destrabó una de las mayores apuestas en política comercial y que, de paso, trae más agua a la “plantica” colombiana. Si bien esta frondosa especie no muestra las tasas de expansión más altas de América Latina, es de las pocas que exhiben una tendencia contracíclica: el 2010 creció en 4,3% y, en 2011, en torno al 4,9%. Todo ello en un mundo que ha tendido a desacelerarse arrastrado por las grandes economías del Hemisferio Norte. Por ello, no es casualidad que los más de 70 economistas latinoamericanos entrevistados por AméricaEconomía hayan votado preferentemente por Juan Carlos Echeverry como el Mejor Ministro responsable de las finanzas públicas de América Latina. Para elegirlo, se les pide a destacados profesionales de América Latina que evalúen la gestión de los ministros durante el año

de acuerdo a las siguientes variables: fortaleza institucional del ministerio (liderazgo, credibilidad, efectividad legislativa), estabilización de la economía y promoción de políticas y reformas que fomenten el desarrollo. Además, se les solicita que evalúen a los ministros de acuerdo a su perfil profesional y a los resultados macroeconómicos alcanzados por el país. Una conclusión del estudio de este año es que hay una tendencia general a que la gestión económica de América Latina siga mejoRK 4 rando en términos generales. En un mundo en que las economías centrales no logran estabilizar FELIPE LARRAÍN sus finanzas ni sus tasas de creMINISTRO DE HACIENDA, CHILE cimiento, América Latina forma parte FECHA QUE ASUME MAR-10 de un mundo emergente que crece y PRESUPUESTO 2012 (*) 60.000 cuyo aporte a la economía global se PRESUPUESTO / PIB (%) 24,7% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 5,2% - 6,3% torna cada vez más relevante. ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 9,2 Para esto han sido fundamentales ÍNDICE DESARROLLO 8,5 los procesos desarrollados durante los ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 8,7 últimos años, los que han logrado orÍNDICE PERFIL PERSONAL 9,1 denar las cuentas públicas de nuestros ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 10,0 países, disminuir la fuga de capitales y (*) MILLONES USD aumentar la circulación de divisas tanto a nivel intrarregional como con Asia, la región más dinámica del orbe. En las cinco ediciones de este ránking elaborado por AméricaEconomía Intelligence, es la primera vez que el L premio reBASI ITA S NECE rmas cae en un secretario refo . de Estado o macr colombiano. En las versiones RK 5 anteriores habían sido preGUIDO MANTEGA miados un peruano (Luis MINISTRO DE HACIENDA, BRASIL Carranza en 2007), dos chilenos FECHA QUE ASUME MAR-06 (Andrés Velasco en 2008 y Felipe PRESUPUESTO 2012 (*) 1.182.522 Larraín en 2010) y un brasileño (Guido PRESUPUESTO / PIB (%) 47,0% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) Mantega en 2009). 7,5% - 2,9% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 9,1 Una sorpresa de la edición de este ÍNDICE DESARROLLO 8,9 año del ránking es que el segundo y ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 9,7 tercer lugar recaen en dos países cuyos ÍNDICE PERFIL PERSONAL 9,5 gobiernos tienen un sello de izquierda, ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 6,8 y de los cuales hubo mucho temor por (*) MILLONES USD

40 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 40

28/12/11 16:50:12


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS parte de los mercados al momento de asumir sus funciones. Esa es parte de la historia de Fernando Lorenzo, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, quien asumió junto a su jefe, el ex guerrillero José Alberto Mujica, en marzo de 2010. El panel de economistas percibe que la economía uruguaya ha avanzado mucho en promover el crecimiento y el desarrollo institucional. Otro factor relevante es que el panel de expertos premia a los ministros que lo hacen bien en contextos políticos singulares, como podrían serlo gobiernos con tendencias populistas, en los cuales una gestión económica sana se complica. Lorenzo ha sido, de hecho, el ministro de Mercosur que más se ha preocupado de las tendencias proteccionistas que han mostrado sus dos mayores socios, Brasil y Argentina, debido a la crisis global.

Perú mantiene el rumbo Le sigue en el tercer lugar el ministro de Economía y Finanzas del Perú, Luis Miguel Castilla. El sobreviviente más relevante del último cambio de gabinete del presidente Ollanta Humala ha sido un protagonista relevante de la (sorprendentemente) buena relación que ha logrado mantener Humala con la clase empresarial peruana en estos primeros seis meses de gobierno. Si bien hubo mucho temor por parte de los mercados al momento de asumir el nuevo gobierno, al que se le endosaba que podría seguir un estatismo similar al venezolano, Castilla, quien trabajó en distintos momentos en la secretaría económica durante el gobierno de Alan García, ha logrado articular un discurso que permite conciliar los intereses del mercado con los del electorado que llevó a Humala al poder. En sus apariciones públicas ha demostrado que pertenece al sector de economistas pro-redistribución, pero que tiene conciencia de que los “gustitos ideológicos” son caros para

SENTÉMONOS A CONVERSAR

Los mejor evaluados en la nota resolución de grandes conflictos de escala 1 a 10 Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence 8,0 7,13 7,0

6,87

6,75

6,50 6,00

6,0

5,80

5,61

5,56

5,41

5,40

Chile

Bolivia

México

Nicaragua

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0 Colombia

Brasil

Uruguay

Panamá

Perú

Paraguay

ES LA PRIMERA VERSIÓN DEL RANKING QUE NO LLEVA UN BRASILEÑO O UN CHILENO EN PRIMER LUGAR. EL LUGAR DE COLOMBIA FUE DE CONSENSO. LA SORPRESA LA DIERON URUGUAY Y PERÚ, CON GOBIERNOS DE IZQUIERDA CON GESTIÓN ECONÓMICA SANA. SINTONÍA POPULAR

Los mejor evaluados en la nota de desarrollo de políticas sociales de escala 1 a 10 Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence 9,0 8,0

7,69

7,50

7,34

7,13

7,10 6,40

7,0

6,13

6,10

Bolivia

Argentina

6,0

5,80

5,64

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0

Colombia

Panamá

Chile

Uruguay

Perú

Rep. Dominicana

Brasil

México

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 41

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 41

28/12/11 16:50:34


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS

RK 6 JOSÉ ANTONIO MEADE

SEC. DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, MÉXICO FECHA QUE ASUME SEP-11 PRESUPUESTO 2012 (*) 274.280 PRESUPUESTO / PIB (%) 23,1% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 5,6% - 4,0% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 9,2 ÍNDICE DESARROLLO 8,3 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 8,1 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 8,0 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 9,2 (*) MILLONES USD

RK 7 FRANK DE LIMA GERICH

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, PANAMÁ FECHA QUE ASUME SEP-11 PRESUPUESTO 2012 (*) 14.255 PRESUPUESTO / PIB (%) 47,2% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 7,6% - 10,5% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 8,8 ÍNDICE DESARROLLO 9,2 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 9,0 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 8,4 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 6,3 (*) MILLONES USD

RK 8 LUIS ARCE

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, BOLIVIA FECHA QUE ASUME ENE-09 PRESUPUESTO 2012 (*) 20.501 PRESUPUESTO / PIB (%) 85,9% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 4,1% - 5,1% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 8,7 ÍNDICE DESARROLLO 8,2 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 8,3 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 8,3 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 8,0 (*) MILLONES USD

la hacienda pública y la reputación internacional. Esta edición del ránking es la primera que no lleva a un chileno o a un brasileño entre los primeros tres lugares. Los economistas entrevistados para este estudio siempre han considerado que Chile es LLEGUÉ EN AÑO el lugar que presenta las ELECTORAL. mejores condiciones para ejercer una buena gestión en las finanzas públicas. No obstante, este año, el economista Felipe Larraín, primer lugar de 2010, tuvo una caída de tres lugares. El argumento central detrás de esta evaluación es que el ministro habría perdido el rol de liderazgo en la agenda económica del país. Los diferentes conflictos políticos que sacudieron a Chile durante el año pasado tuvieron, como correlato, a un ministro poco proactivo ASU M y cediendo Í med en su lugar en i o cris de defensa de u i n s a tic pol la solvencia a. ide la economía chilena a otros líderes con agendas más políticas. El caso más claro es la rivalidad que ha tenido con el ministro de Economía ,Pablo Longueira, un político de fuste, y que ha logrado imponer una serie de temas que en algunos casos pueden ir incluso en contra de los objetivos de Hacienda. Nadie ve un temor sobre los EVO PONE EL fundamentos CORAZÓN, YO de la economía LA RACIONALIde este país y DAD FINANCIEalgunos obserRA. vadores señalan que el clima político actual puede traer reformas positivas al modelo chileno, el cual no siempre es visto con una cara amable por el resto de los países latinoamericanos.

42 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 42

28/12/11 16:57:42


RK

ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS

9

T

U No obsDE VE L tante, ec to A SU la gran nic ono mAR ERT mayoría an mía la E ae d coincide en n a om señalar que el lz iministro de Haa. cienda se desperfiló frente a lo que había hecho en 2010, en un país en que muchas veces el ministro de Hacienda cumplía funciones equivalentes a las de un jefe de gabinete.

DANIEL TORIBIO

MINISTERIO DE HACIENDA, REPÚBLICA DOMINICANA FECHA QUE ASUME MAR-11 PRESUPUESTO 2012 (*) 10.999 PRESUPUESTO / PIB (%) 20,2% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 7,8% - 4,5% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 8,7 ÍNDICE DESARROLLO 8,2 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 8,0 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 8,2 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 5,4 (*) MILLONES USD

Brasil con inercia La caída del brasileño Guido Mantega obedece a un cariz distinto. El jefe económico de Dilma Rousseff es la principal garantía de que las políticas económicas de Lula se mantendrían bajo el nuevo gobierno. Posiblemente ésa es también su principal debilidad, pues la percepción en torno al ministro es que ha sido débil en impulsar reformas adicionales que Brasil necesita para fortalecer su Paraguay anotÓ macroeconoun crecimiento mía, que sigue es presentando las pectacular. tasas de interés más altas del mundo, y que ya no había impulsado durante el gobierno anterior. Algunos economistas le atribuyen también una reacción muy tardía para enfrentar la actual coyuntura global, y que no ayudó a un desempeño contracíclico. De hecho, Brasil cierra los últimos trimestres de 2011 con un crecimiento cero de su economía, lo que le implicará cerrar el año con un frustrante 2,9% de expansión, frente al 7,5% conseguido en 2010. D, Además, NUIDA I T N , Brasil poCO UIDAD N I T N dría estar CO AD. INUID enfrentanT N O C do un cuello de botella comercial para los años que vienen. “Brasil ha desarrollado una fuerte relación comercial con China,

RK 10 DIONISIO BORDA

MINISTRO DE HACIENDA, PARAGUAY FECHA QUE ASUME AGO-08 PRESUPUESTO 2012 (*) 10.245 PRESUPUESTO / PIB (%) 45,9% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 15,0% - 4,0% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 6,9 ÍNDICE DESARROLLO 6,9 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 6,6 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 6,7 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 9,3 (*) MILLONES USD

RK 11

FERNANDO HERRERO

MINISTERIO DE HACIENDA, COSTA RICA FECHA QUE ASUME PRESUPUESTO 2012 (*) PRESUPUESTO / PIB (%) VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) ÍNDICE ESTABILIZACIÓN ÍNDICE DESARROLLO ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL ÍNDICE PERFIL PERSONAL ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS

MAY-10 11.568 28,9% 4,2% - 3,8% 6,8 7,1 6,7 6,3 5,8

(*) MILLONES USD

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 43

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 43

28/12/11 16:57:57


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS reduciendo significativamente el comercio con Estados Unidos y Europa”, dice Vanessa Corrêa, directora de estudios y políticas macroeconómicas del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), de São Paulo. “Si bien en el corto plazo esto ha sido positivo para enfrentar la crisis, debido a la menor dependen- R K cia de economías que hoy se 12 encuentran estancadas, nos produce un problema importante que es la excesiva dependencia de una sola economía”. Un escenario no muy optimista cuando se espera un enfriamiento de la economía china en los años que vienen. De todos modos, Brasil es Brasil y como dice Jorge Errázuriz, presidente del banco de inversiones Celfin, el mayor de Chile y el cual fue adquirido recientemente por el gigante brasileño BTG Pactual, la economía brasileña tiene una fortaleza tal “que logra crecer con tasas de interés que al resto de los países los tendrían detenidos”.

A mitad de tabla Los dos ministros que le siguen son los jefes de finanzas de dos economías altamente consideradas en América Latina, la de México y Panamá, pero que presentaron recientemente cambios en los nombres de sus titulares, y llevan muy poco tiempo para ser evaluados con equidad por el panel de economistas. El secretario de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio Meade, un abogado doctorado en economía en la Universidad de Yale, que asumió en septiembre del año pasado, luego de que su antecesor, Ernesto Cordero, renunciara para asumir una precandidatura para presidente por el oficialista PAN. Si bien la gestión de Cordero implicó un avance institucional muy relevante para la secretaría mexicana, su salida obliga a tomar en cuenta un hecho: Felipe Calderón ha tenido que nombrar a tres personas en el cargo durante su gestión, atentando contra la estabilidad de esta cartera.

AMADO BOUDOU

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, ARGENTINA FECHA QUE ASUME JUL-09 PRESUPUESTO 2012 (*) 98.522 PRESUPUESTO / PIB (%) 22,6% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 9,2% - 9,0% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 5,4 ÍNDICE DESARROLLO 7,2 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 6,6 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 4,7 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 7,6 (*) MILLONES USD

RK 13

ALBERTO GUEVARA

MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, NICARAGUA FECHA QUE ASUME ENE-07 PRESUPUESTO 2012 (*)(**) 1.642 PRESUPUESTO / PIB (%) 23,2% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 4,5% - 4,5% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 6,8 ÍNDICE DESARROLLO 6,2 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 6,8 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 6,9 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 5,1 (*) MILLONES USD (**) SE MANTIENE PRESUPUESTO DEL AÑO ANTERIOR HASTA LA APROBACIÓN DEL SENADO

Similar es el caso del ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Frank de Lima. Asumió en el cargo el 1 de septiembre pasado, luego que renunciara el banquero Alberto Vallarino, en un conSOY el rey texto de fuerde la hetes conflictos terodoxia al interior del economica. gobierno y que llevó a la ruptura de la alianza de centroderecha que gobierna el país.

Los que avanzan Interesante es la evaluación del ministro boliviano Luis Arce, un economista con maestría en la Universidad de Warwicky (Reino Unido) y funcionario de toda la vida del Banco Central de su país. El hombre de los números de Evo Morales combina una buena percepción en la gestión macroeconómica (con crecimiento y acumulación de reservas), aunque contradictoria en el impulso de políticas que fomenten la inversión y el desarrollo comercial. Es una curiosa mezcla de populismo y rigor macro, que no ha sido emulada va a u ag l por ninNicarendo de - g u n o de sus sali o. Lenta colegas poz e. bolivariament nos. Más abajo están los ministros de Hacienda que reciben evaluaciones menos elogiosas (cuando no negativas) por parte del panel de economistas consultado por AméricaEconomía. Son, la mayoría, ministros de países de Centroamérica y el Caribe, con un par de sudamericanos del eje bolivariano. Hay que reconocer, sin embargo, algunos posicionamientos interesantes, como el que logró el dominicano Daniel Toribio, que tomó la economía de su país en una curva ascendente y muestra un buen índice de estabilización.

44 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 44

28/12/11 16:58:11


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS RK 14 Impulsado por los buenos precios de las materias primas y la modificacion de los contratos de exportacion de energía eléctrica a Brasil, los números de SOY Paraguay han ALUM EL MEJO resultado descollantes en GENE NO DE M R I RACI el contexto ÓN. regional, encumbrando los resultados macroeconómicos y la gestión de Dionisio Borda. Más parsimoniosos son los del costarriPATRICIO RIVERA cense Fernando Herrero, quien ya MINISTRO DE FINANZAS Y ECONOMÍA, ECUADOR FECHA QUE ASUME ABR-10 se había desempeñado en la cartera PRESUPUESTO 2012 (*) 26.109 anteriormente a mediados de los PRESUPUESTO / PIB (%) 40,0% años noventa del siglo pasado. Como VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 3,6% - 8,0% muchas administraciones ticas, la de ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 6,0 Laura Chinchilla ha resultado más bien ÍNDICE DESARROLLO 5,6 reacia a las reformas. ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 5,5 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 4,9 Si bien todos reconocen el creciÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 7,8 miento económico de Argentina durante (*) MILLONES USD los últimos años gracias a convenientes términos de intercambio, al argentino Amado Boudou le sindican un débil desarrollo institucional y una baja capacidad de promover políticas y reformas que den sostenibilidad al crecimiento. Boudou ha sido funcional a la singular heterodoxia económica que ha impuesto Cristina Fernández (y antes de ella su marido) en Argentina: la economía RK 15 está supeditada a la política, y ésta, a la generacion de empleo y la entrega de subsidios a los consumos básicos. La inflación y otros desequilibrios macros resultantes serían considerados “daños colaterales” en un país que, desde 2001, prácticamente CARLOS CÁCERES no tiene un mercado financiero acorde MINISTRO DE HACIENDA, EL SALVADOR con su tamaño. FECHA QUE ASUME JUN-09 PRESUPUESTO 2012 (*) 4.203 El nicaragüense Alberto Guevara PRESUPUESTO / PIB (%) 18,6% también merece cierto crédito. Sin VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 1,4% - 1,4% ser descollantes, los números de este ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 4,7 militante del sandinismo, confirmado ÍNDICE DESARROLLO 6,1 en su cargo para el segundo gobierno ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 6,2 de Daniel Ortega, superan con creces ÍNDICE PERFIL PERSONAL 6,0 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 3,7 los de otros ministros centroamerica(*) MILLONES USD nos, lo que es una buena noticia para

este país habitualmente castigado por la naturaleza y la inestabilidad política. El ministro ecuatoriano Patricio Rivera quedó como uno de los peor evaluados de Sudamérica. Este economista, el mejor egresado de su generación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y con una maestría en Flacso, ha sido criticado desde varios frentes. Pese a ello, los resultados macroeconómicos de Ecuador no son malos.

Los castigados Luego viene una seguidilla de funcionarios que enfrentan la pesada tarea de llevar las finanzas públicas en países habitualmente castigados por desastres naturales, con bajos índices de fortaleza institucional y cuyos resultados macroeconómicos son, como resultado de todo ello, bajos o bajísimos. Es el caso del salvadoreño Carlos Cáceres, el banquero que ha llevado las finanzas durante el gobierno de Mauricio Funes; del hondureño William Chong y del guatemalteco Alfredo del Cid. Hijo de inmigrantes, ex catequista y ex director de impuestos internos de Honduras, Chong no ha logrado sacar al país de su rezago. Del Cid, por su parte, ha sido el tercer ministro de Hacienda de la turbulenta presidencia El Salvador si- de Álvaro Colom. gue ESPERANDO El que SU MOMENTO. recibe la evaluación más dura, no obstante, es el ministro “del Poder Popular” de Planificación y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani. A este dominicano de nacimiento, hijo de combatientes de la Guerra Civil Española, se le atribuyen responsabilidades en el menor desarrollo institucional de la gestión económica de Venezuela, la menor transparencia, la promoción de políticas que inhiben la inversión y la creación de riqueza, el asentamiento de

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 45

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 45

28/12/11 16:58:20


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS

RK

WILLIAM CHONG WONG SECRETARIO DE FINANZAS, HONDURAS FECHA QUE ASUME PRESUPUESTO 2012 (*) PRESUPUESTO / PIB (%) VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) ÍNDICE ESTABILIZACIÓN ÍNDICE DESARROLLO ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL ÍNDICE PERFIL PERSONAL ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS

ENE-10 7.421 43,0% 2,8% - 3,2% 4,6 4,2 3,8 3,3 6,4

(*) MILLONES USD

R

K

17

ALFREDO DEL CID PINILLOS

MINISTRO DE FINANZAS PÚBLICAS, GUATEMALA FECHA QUE ASUME NOV-10 PRESUPUESTO 2012 (*) 7.614 PRESUPUESTO / PIB (%) 16,3% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) 2,8% - 3,3% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 4,2 ÍNDICE DESARROLLO 3,9 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 3,4 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 3,0 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 5,9 (*) MILLONES USD

RK 18 JORGE GIORDANI

MINISTRO DEL P P DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS, VENEZUELA FECHA QUE ASUME ENE-10 PRESUPUESTO 2012 (*) 69.264 PRESUPUESTO / PIB (%) 22,4% VAR. PIB 2010 - 2011 (FUENTE: CEPAL) -1,5% - 2,8% ÍNDICE ESTABILIZACIÓN 2,9 ÍNDICE DESARROLLO 3,6 ÍNDICE FORTALEZA INSTITUCIONAL 4,1 ÍNDICE PERFIL PERSONAL 2,8 ÍNDICE RESULTADOS MACROECONÓMICOS 5,3

16

una economía cada vez más dependiente del precio del petróleo y las decisiones del Estado. Es el ministro que recibe la peor calificacion del panel en perfil personal. ¿Será el celo de la economía los ecohondureña NECEnomistas SITA PACIENCIA. ante un ingeniero eléctrico formado en la Universidad de Bolonia (la más antigua de Europa)? La verdad es que el crecimiento negativo, la alta inflación y los índices de estabilización bajísimos confirman que los números están en contra de Giordani, el hombre de la billetera proablemente más generosa y politizada de la región. Todos estos ministros tendrán que hacer frente a un año de alta incertidumbre internacional, conjugada en ciertos casos con movilizaciones sociales que presionarán la caja fiscal desde lo político. Será el caso especialmente de Chile y Perú. Otros enfrentarán años electorales, la LOS NÚMEprueba de fuego ROS SON para un ministro PORFIADOS. de Hacienda. Un factor que se mantiene y que obliga a mirar las cifras macroecómicas de la región con cautela: la percepción general sobre la gestión de las E- finanzas púM Ú N O LE PONG revoblicas de Améa ROS A l rica Latina ha lución. mejorado, pero muestra una enorme dispersión de resultados al hacer un análisis con lupa. Se trata de un elemento que sigue complicando las aspiraciones regionales de posicionarse integradamente en el mundo. ■

(*) MILLONES USD

46 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL MINISTROS SP2.indd 46

28/12/11 16:58:34


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS

MIGUEL ÁNGEL VELANDIA

El ministro de lo micro En la mesa de juntas del despacho del ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, hay dos relojes de arena y un árbol de navidad hecho por uno de sus hijos. Con 49 años, Echeverry tiene un presupuesto de US$ 90.000 millones, pero dice manejar la economía colombiana como su abuela y su madre lo hacían con las finanzas domésticas. Se siente en el Congreso como en una cancha de fútbol. Prometió renunciar si no bajaba el desempleo a un dígito en 2011 y, hasta el momento, lo está logrando. El último trimestre del año Colombia creció un 7,7%, el nivel más alto en los últimos cinco años. Y en medio de la incertidumbre financiera global. Jenny C. González, en Bogotá

¿Cómo ayuda su gestión a la imagen de Colombia en el exterior? La economía no es tan difícil. Son los principios de mi abuelita y de mi mamá: ahorre, no gaste más de lo que tiene, invierta bien, cuide bien la despensa. Cuando los gobiernos se comportan con esos principios básicos, mantienen una palabra que se llama reputación. Mi negocio es credibilidad; el agua que usted le echa a esta plantica que es la economía es credibilidad. Lo que está pasando en Europa y Estados Unidos es que descuidaron lo fiscal y lo financiero y eso generó la crisis. ¿En Colombia qué estamos haciendo? No descuidar lo fiscal ni lo financiero, de manera que evitemos las crisis económicas, y logremos así disminuir pobreza y aumentar empleo. ¿En estos 16 meses cuál ha sido su día más feliz? El día más feliz del gobierno Santos fue cuando el desempleo bajó a un dígito. Era la meta más importante que yo tenía. Ahora la meta es que en cada mes tengamos menos desempleo que el mismo mes del año anterior. El segundo día fue cuando aprobamos la ley de Regalías, mi proyecto estrella. Cambiamos la Constitución para repartir la mermelada en toda la tostada, siendo la mermelada las regalías del petróleo y el carbón y la tostada, 45 millones de colombianos. Sólo uno de cada cinco las recibían, ahora todos vamos a recibirlas. ¿Esto cómo va a cambiar la inversión del Estado? Colombia es un país muy desigual entre regiones y es importante que el Estado se vuelque sobre las zonas más pobres del país. Cuando nos llegó la bonanza minero-energética, lo primero que dijimos es que íbamos a ahorrar el 40%, y el 60% gastarlo bien entre todos los colombianos. ¿El momento más complejo de su gestión? La ola invernal. Hemos tenido tres desde septiembre del año pasado, que nos van a costar cerca de US$ 10.000 millones. ¿Cuál ha sido la virtud? Que

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 47

ESPECIAL MINISTROS ECHEVERRY SP2.indd 47

28/12/11 16:59:21


ESPECIAL

MINISTROS DE FINANZAS hemos manejado ese pago sin afectar la deuda de la nación ni el plan financiero, subiendo impuestos y cambiamos prioridades. Además hicimos una reforma tributaria que nos dio muchos recursos. Es un año en que hemos tenido caja. De hecho se ha reducido la necesidad de endeudar al fisco. Sí, y va a seguir así. Yo les he dicho a los bancos: ustedes que tenían una adicción a los títulos del gobierno, ahora préstenle al sector privado, porque el gobierno cada vez va a emitir menos. La idea es bajar el nivel de deuda del 30% neta que estamos ahora al 20% al terminar la década. Pero se quedó por fuera la venta de otro 10% de Ecopetrol Lo tenemos como una ley que debemos pasar al Congreso en marzo próximo. El Congreso ha sido bastante suspicaz y con razón. Nos dicen, “si Ecopetrol es tan rentable con los actuales precios del petróleo y vamos a producir más de un millón de barriles al día de petróleo, ¿para qué lo venden?” Es una buena pregunta, pero hemos pensado que hay muchas obras que hacer en Colombia, que son muy rentables socialmentemente. Y económicamente también. Hablamos de vías, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. ¿Qué es lo más importante del nuevo régimen jurídico de asociaciones público-privadas? Que no vamos a depender de las ideas únicamente de los burócratas como yo. Vamos a generar un inmenso semillero de ideas del sector privado, y esas ideas se pueden volver realidades a través de asociaciones públicoprivadas. Es una forma ambiciosa de replantear las concesiones en Colombia atrayendo capital humano y físico del sector privado. Entre el Congreso y el odontólogo, ¿cuál prefiere? A veces ir al Congreso es como ir al odontólogo, y a veces es como ir a un partido de fútbol. Cuando está lloviendo y está bien embarrado y le dan a uno patadas, pero metió el gol y ganamos 1-0. A mí, en la Cámara, me dicen el arriero,

porque los proyectos más difíciles los he ido pasando a punta de arriería. El Congreso es la parte que más me gusta de mi trabajo, porque los congresistas son el sistema nervioso del país. Yo tengo tres claves para ir al Congreso: respeto, respeto, respeto. Usted se ha definido como un ministro de lo micro. Yo tengo un mantra. Lo macro es básicamente fiscal, pero lo fiscal es básicamente micro. Los problemas macroeconómicos se solucionan muchas veces en la parte fiscal. Si el gobierno tiene sus cuentas cuadradas lo macro es fácil, pero curiosamente son puras leyes micro las que arreglan lo fiscal.

familias y el gobierno tengamos caja. Segundo, acabar las reformas tributarias, de pensiones, inclusión financiera. Tercero, mantener el desempleo en descenso y empleo en ascenso, y seguir consolidando a Colombia como un imán de inversión a nivel internacional. ¿El gobierno asistirá en la reforma a la educación? En que la universidad pública sea autosuficiente y tenga recursos del sector privado. La gratuidad no es un fin ni deseable ni posible, la educación se la financia uno mismo. Yo me eduqué con ICETEX (institución estatal que presta para educación superior), y los estudiantes no pueden pretender que

“YO TENGO UN MANTRA. LO MACRO ES BÁSICAMENTE FISCAL, PERO LO FISCAL ES BÁSICAMENTE MICRO. SON LEYES MICRO LAS QUE ARREGLAN LO FISCAL. ¿Cuáles son sus referentes en economía? A mí me gusta Hayek. Ahora estoy leyendo una biografía de Alfred Marshall, The Great Pursuit, y he descubierto que soy “marshaliano”. Pero tengo una biografía de Keynes en mi mesa de noche. De los nuevos, Lucas es el que más me gusta. En todo caso, los economistas sabemos tanta economía como crisis económicas hemos vivido, a mí me han tocado tres. Para el otro año está planteada otra reforma tributaria, y la promesa de Santos fue no subir impuestos. Lo que queremos hacer es bajar las tarifas, que todo el que tenga que pagar pague. Uno no debe hacer reformas tributarias hasta que no esté cobrando todos los impuestos que la ley le obliga a cobrar, y en Colombia hay una cultura de no pago. ¿Retos para 2012? Ahorrar. La incertidumbre que puede venir de Europa es muy grande y es importante que las empresas, las

sea gratis, salvo en el paraíso terrenal donde estaban Adán y Eva. ¿Va a ser una pelea dura? Uno no pelea, conversa, pero va a ser otro partido con mucho barro y mucha patada. ¿Cuáles son los sectores que empujarán el crecimiento? La minería y vivienda están creciendo a más 10%; la construcción de infraestructura por fin arrancó y está creciendo a más del 20%; en agricultura nos golpeó mucho la ola invernal, sobre todo en café, pero esperamos que crezca también. En educación, ciencia y tecnología, van a tener recursos de regalías. Usted es el ministro más cercano a Santos. Su oficina está justo al frente del Palacio Presidencial… No sé si seré el más cercano, pero si venimos de muy lejos. Él y yo somos como Valderrama y Redin (dos jugadores de fútbol locales) que se hacían los pases casi sin mirarse. ■

48 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL MINISTROS ECHEVERRY SP2.indd 48

28/12/11 16:59:27


OPINIÓN POLÍTICA

Raúl Rivera

Chileno, emprendedor social y autor del libro Nuestra Hora. @raulriveraa

L

Nuestro destino innovador

os avances logrados en décaclase media y de un mundo de condas recientes han convertido sumidores en la base de la pirámide. a América Latina en una de Problemas clásicos del desarrollo, las regiones más prósperas como la desnutrición infantil y retos del llamado mundo emergente. Esta como la construcción de viviendas buena noticia, que nos hubiera costado sociales económicas y de calidad, creer hace no muchos años, conlleva y otros más nuevos como el diseño de nuevos modelos educativos para nuevos y grandes desafíos. Especialmente si tomamos en cuenta el siglo XXI, también requieren reslo que está ocurriendo en las economías puestas innovadoras. Nuestro camino desarrolladas. A estas alturas está claa la prosperidad sustentable pasa por ro que imitar ciegamente a europeos darles solución. y estadounidenses nos llevaría a un Muchas de las respuestas que demos callejón sin salida, como el que estos a estos desafíos se volverán relevantes mismos enfrentan hoy: programas púpara 6.000 millones de personas que blicos hipertrofiados e insostenibles; viven en países más pobres que los nuestros, a medida que alcancen nuessistemas de incentivos desquiciados; modelos políticos distantes e tro nivel de vida. Ubicarnos a ineficientes; modelos de la vanguardia del mundo Necesitamos consumo y producción emergente nos genera desarrollar provaliosas ventajas a la no sustentables. ductos y serviNo deja de imhora de innovar, dado pactar que muchos que estamos enfrencios adaptados a de estos desaciertos, tando muchos de estos las necesidades desafíos antes que los hoy a la vista de tode una emergendemás. Esta ventaja dos los analistas, han te clase media. arrastrado a estos países temporal nos permitirá, a una profunda crisis. Sepor lo tanto, sacarles el máximo provecho a nuestras ría absurdo repetir lo que hoy ellos están empeñados en corregir con experiencias y a nuestras innovaciobastante sacrificio. Más que imitarlos nes. Por ejemplo, exportándolas al resto del mundo emergente. En otras (como ha sido nuestra tendencia a lo largo de la historia), tendremos que palabras, si hacemos bien las cosas, encontrar nuestras propias soluciones estamos destinados a convertirnos en –cuanto antes mejor-. Estamos obliuna “región faro” para el resto del gados a innovar. mundo y para países que están dentro de la definición de “emergentes”. De igual manera, siendo “los más ricos entre los más pobres”, no tenemos ¿Estaremos en América Latina a más opción que encontrar respuestas la altura de semejante desafío? Reformas inimaginables hace tan sólo innovadoras y propias a los retos del mundo emergente. Necesitamos desapocas décadas nos han convertido en rrollar productos y servicios adaptados la región más democrática y abierta al a las necesidades de una emergente comercio mundial dentro del mundo

emergente. Los latinoamericanos hemos respondido con entusiasmo ante la competencia global, fortaleciendo nuestras capacidades y condiciones de entorno, lo que ha llevado a muchas de nuestras empresasa a convertirse en verdaderos líderes globales. Son las empresas multilatinas, de las que se habla cada día más. En este proceso acelerado descubrimos que necesitábamos menos protección, y que lo que nos faltaba era más confianza en nuestras propias capacidades. Eso y más ambición. Combinando estos dos elementos, cruciales para una cultura emprendedora, hoy estamos exportando innovaciones de alto impacto a los rincones más remotos del planeta. Podemos y debemos hacerlo. Como muestra, un enorme botón. El chileno Fernando Fischmann inventó una manera de mantener cristalina el agua en piscinas de varias hectáreas. Comenzó ofreciendo su innovación en un proyecto inmobiliario en la costa chilena, donde el agua de mar es bastante fría. Cinco años más tarde, este innovador empresario ha incorporado sus “lagunas cristalinas” en proyectos inmobiliarios por más de varios cientos de millones de dólares a través del mundo emergente. Hoy se apresta a revolucionar la industria de generación eléctrica en Estados Unidos y Europa, minimizando su huella ecológica y generando un inesperado bienestar en las comunidades vecinas a las plantas termoeléctricas. Dicho de otra manera, nuestro destino natural es volvernos una región innovadora, en el sentido más profundo de la palabra. No dejemos pasar esta extraordinaria oportunidad. ■

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 49

COL RIVERA SP2.indd 49

28/12/11 16:59:54


debates ECONOMÍA

¿Cómo ve el avance del tema Europa y su crisis? Hay que ser optimista. La situación europea ha sido confusa y podría haberse resuelto con rapidez. Pero creo que al final del día van a resolver el problema. Pero, claro, tendremos una Europa sin dinamismo por los próximos cuatro o cinco “La región años. El año que viene y debe hacer el siguiente van a ser años las reformas de bajo crecimiento y alto micro”. desempleo. ¿Lo mismo espera para EE.UU.? Yo creo que EE.UU. es una economía que tiene gran capacidad de reacción porque tiene un marco de política, la flexibilidad que no tienen otros países. Pero el tema político en EE.UU. también se ha enredado. EE.UU. no va a poder tener el crecimiento que esperábamos hace 6-7 meses, pero va a salir. Seguimos rezando a los chinos entonces. Si China continúa creciendo al 9%, seguirá demandando todo lo que nos demanda. Eso mantendrá la ventaja que ha tenido América Latina, especialmente América del Sur, en los últimos años. Enrique García, presidente de la CAF Pero si hay un ajuste en la economía mundial las exportaciones de China tendrán que bajar. Y el crecimiento de la demanda interna no será tan rápido como para compensar. Hay que estar preparados para eso. Además, puede venir una contracción en los flujos de capital que puede apretar a Cuando los flujos de dinero del mundo empiezan a flaquear América Latina, afectando las líneas por la incertidumbre, o cuando un shock financiero amenaza de crédito y el acceso a los mercados la cadena global de pagos, las multilaterales de crédito se de capital. Pero aun cuando eso no pase, la hacen más importantes y su negocio florece. Pregúntenle región debe hacer las reformas micro a Enrique García, el economista boliviano que lleva las que le permitan crecer a tasas más altas riendas de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y que que el 4,5% actual. La región requiere la ha transformado en la más dinámica de las que operan en tasas de expansión superiores al 6% América Latina. Desde esa posición, García tiene una visión si se quiere lograr una convergencia privilegiada para la economía global y la de América Latina. en unos 20-25 años como los países industrializados y, especialmente, si Sobre la CAF y la coyuntura económica, García habló con se quiere resolver el problema central, Felipe Aldunate M., director editorial de AméricaEconomía. que es el de la desigualdad.

FERNANDO CARRASCO

“Hay que estar preparados”

50 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

DEB GARCIA SP2.indd 50

28/12/11 17:03:24


debates ECONOMÍA

Muchos observadores han señalado que la economía china podría tener en 2012 una caída en su tasa de expansión más pronunciada. ¿Cuál sería el efecto de ello? El impacto más directo es una reducción en la demanda de los commodities, lo que afectaría su precio. Eso afectaría la capacidad de la región de acceder a divisas. Si eso coincide con una situación no tan favorable en los flujos externos de capital y de las líneas de créditos de bancos que alimentan al comercio (y especialmente un acceso más difícil a los mercados de capital), el impacto podría ser fuerte. La parte positiva es que las cuentas fiscales de la mayor parte de los países son satisfactorias y no hay problemas de deuda externa. Y, tercero, los países de la región tienen reservas internacionales sorprendentemente altas, esto incluso para los países más pequeños. Mi país, por ejemplo, Bolivia, tiene reservas internacionales superiores a los US$ 10.000 millones, o sea, alrededor del 50% del PIB. Claro, no hay reserva que resista si hay una crisis larga y profunda, pero podemos ser razonablemente optimistas. Ud. siempre ha abogado por la integración de América Latina, con el modelo europeo en mente. Pero esta crisis ha dejado a la luz sus debilidades. ¿Qué lecciones arroja para América Latina? Con todos sus defectos el modelo europeo es interesante. Tiene características que en América Latina no se han dado y que explican por qué la región no ha avanzado en temas de integración. Está basado en algo real: el carbón y el acero. Además incluye una decisión de tener una zona de efectivo libre comercio. Tercero, y muy importante, la decisión de dos países de hacer un esfuerzo de lograr una simetría con los países de menor desarrollo. Donde no marchó bien el asunto es haber hecho el salto a la unión monetaria, donde se llegó a un acuerdo

de manera voluntaria. Pero no ocurrió lo mismo en materia de política fiscal. Entonces para mí la lección es clara: no pretendamos dar saltos mortales antes de tiempo y concentrémonos en las cosas que son realistas, pragmáticas y que pueden resultar en un proceso de integración concreto. Al parecer para la CAF no hay crisis: cierran 2011 con varios socios nuevos. En este año nos hemos consolidado como una entidad regional. Hace un par de años se cambió el convenio constitutivo, lo que permitió a otros países de América Latina ser miembros plenos. En ese contexto, Brasil, Uruguay, Paraguay y Panamá solicitaron serlo. Este año ha sido importante porque todos ellos cumplieron los requisitos para ser incorporados en el seno del

Hoy estamos en más del 30%. Hay dos áreas, además, en las cuales sí hemos tomado liderazgo y es en infraestructura y energía, donde en dos años hemos aprobado más operaciones que los otros multilaterales. Yo creo que hay espacio, la región requiere del trabajo de todos estos programas y en ese contexto nos hemos posicionado como un jugador importante. Si bien ustedes son más importantes en tiempos de crisis, sus préstamos no han estado exclusivamente vinculados a la crisis global. Cuando se produjo la crisis de Lehman en 2008 se tomaron decisiones de apoyo contracíclico que se tradujeron en programas de unos US$ 5.000 millones. Además, se aprobaron préstamos sectoriales y un aumento importante en las líneas de crédito al sistema fi-

“La lección (de Europa) es clara: no pretendamos dar saltos mortales antes de tiempo y concentrémonos en cosas realistas y pragmáticas”. directorio. Eso implica también un incremento en la capitalización de la CAF. Sí, claro. Y es que también se han ido aprobando incrementos de capital por US$ 6.000 millones para 2016. Eso significa que en el próximo año el patrimonio se va a duplicar, lo que permitiría a la CAF hacer operaciones por US$ 90.000 millones en los próximos cinco años, que es bastante más que los US$ 47.000 millones que se han aprobado en los últimos cinco. Entonces ya están alcanzando al Banco Interamericano de Desarrollo, ¿no? Lo digo en otra forma. Hace 15 años, en términos de los multilaterales, nosotros representábamos en América Latina el 8% de las operaciones.

nanciero de la región, la mayor parte de ellos bancos privados. Y tercero, la aprobación de líneas contingentes. La buena noticia es que muchas de esas líneas no se usaron o se usaron muy poco. Desde entonces, en los últimos dos años, el comportamiento de la región ha sido positivo pese a la crisis de Europa y Estados Unidos. Con ello, los préstamos de contingencia han disminuido y se ha potenciado el financiamiento de infraestructura, sectores productivos, desarrollo social, programas de educación y salud. Eso no significa que no los vayamos a necesitar en el futuro: obviamente necesitamos estar preparados para poder actuar de la misma manera que lo hicimos en 2008. n

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 51

DEB GARCIA SP2.indd 51

28/12/11 17:03:28


debates INTERNACIONAL

Los campos minados de 2012 No hay que ser un seguidor de teorías apocalípticas para reconocer que este año convoca un número importante de riesgos económicos, políticos y geopolíticos. He aquí algunos. Rodrigo Lara Serrano

El amanecer del eurozombi

L

a caravana de coches fúnebres partió desde el cementerio y finalmente se estacionó frente a la sede regional del gobierno griego en Tesalónica. Para alivio de los funcionarios que observaban desde las ventanas, no eran zombies sino conductores que protestaban por el alza de los impuestos. Ahora un coche fúnebre está en Grecia al mismo nivel que un Ferrari o un Aston Martin, al ser cambiados a la categoría de “autos privados”, lo cual supone aumentos de hasta un 600% de algunos de sus costos. La anécdota, ocurrida dos días antes de Nochebuena, muestra que las autoridades de Atenas han decidido exprimir hasta la más mínima fuente de ingresos en su esfuerzo tan desesperado, como probablemente inútil, para mantenerse dentro de la zona del euro. La ironía del asunto es que, al menos

Un año que comienza hot en Europa y el Medio Oriente.

para Grecia, dejar la dracma y operar en euros fue una forma de “vudú”: no por usar euros una economía se desarrolla. Dicho de una manera elegante, creer que una unión monetaria es repartir papeles con un mismo color y héroe a varios países es como creer que “banco central” es otro nombre para “hada”. En la crisis actual del viejo continente otro de los problemas es que el “hada europea”, llamada también BCE, ha resultado amarreta y se niega a emitir eurobonos para respaldar las deudas nacionales, lo cual sería una forma de solidaridad al repartir los costos de endeudamiento. Al no hacerlo, en 2012 el euro podría convertirse en un peligro para el planeta bajo dos caras: al derrumbarse súbitamente, en una oleada de pánico post default de una o dos naciones. O al sobrevivir por medio de ajustes fis-

cales que coloquen a las economías de la eurozona en recesión prolongada. Un informe del Banco Nomura reveló el mecanismo esperado de la primera opción: el sector privado y público francés tienen en sus manos deuda soberana de Italia por alrededor de US$ 540.000 millones. Si Italia defaulteara, Francia perdería el equivalente al 16,3% a su PIB de 2010. A su vez, la deuda francesa ya se acerca al 90% de su PIB. Y su exposición sumada a deuda de los países en problemas es de US$ 887.000 millones. Un desastre así la llevaría a rondar el 120%. Respecto a la segunda de las opciones, Jérôme Creel, economista del ESCPEurope, dice: “La crisis se encuentra en una fase donde ha pasado a manifestarse a través de restricciones presupuestarias, justo en momentos en que el crecimiento es escuálido”. Lo paradojal es que “las

52 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

DEBATE 2012 SP2.indd 52

28/12/11 17:03:54


debates INTERNACIONAL

medidas adoptadas pueden empeorar la situación. Si los presupuestos se restringen, el bajo crecimiento se puede transformar en recesión y la deuda pública podría incluso aumentar. Un remedio peor que la enfermedad”.

fiesto”, EE.UU. siempre se piensa a sí mismo menos como parte del problema, que como parte –obligada– de la solución. El punto es que las elecciones presidenciales del presente año podrían inclinar la balanza de manera grave hacia la primera

Para algunos, un golpe de efecto podría ser una unión monetario-fiscal real entre Francia y Alemania. “¿Una unión monetaria franco-alemana? No creo que resuelva gran cosa. El origen de la crisis son las divergencias entre las realidades macroeconómicas y fiscales de los distintos países de la unión. Esto sería más bien dos países ricos poniendo barreras a su alrededor”, piensa Creel. Lo trágico es que, pese a los chistes tontos que se hacen sobre la irrelevancia creciente de Europa, para muchos países latinoamericanos es el destino del 20% a 40% de sus exportaciones, uno de los dos inversores externos principales y, lejos, el bloque que más donaciones y ayuda filantrópica entrega. Además, un socio comercial zombi contagia.

de las opciones, si los estadounidenses eligen como nuevo ocupante de la Casa Blanca a un hombre que considera que Martin Luther King era un pedófilo “que seducía a niñas y niños menores de edad” y se refiere a las personas de piel oscura como “animales”, o a otro que está obsesionado con el libro de ciencia ficción apocalíptica Un segundo después, el cual trata cómo un ataque de pulso electromagnético lleva “a que perdamos nuestra civilización en materia de segundos”. Se trata, respectivamente, de Ron Paul y Newt Gingrich, hombres del Partido Republicano. Lejos de ser excéntricos irrelevantes, se trata de dos legisladores de larga trayectoria que han sobrevivido a un par de “muertes políticas” cada uno. Frente a ellos, Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, aparece casi como un hombre de centro y mundo: organizó exitosamente la Olimpiadas de

Casa Blanca extremista Con su confianza en su “Destino Mani-

2002 en Salt Lake City, fue creador de un private equity en 1983, habla francés ¡y hasta simpatiza con ellos! Por si fuera poco, aumentó los impuestos en su momento de gobernador para eliminar el déficit y lo logró. El problema es su religión. Mormón, las bases fundamentalistas cristianas del Great Old Party (GOP) lo rechazan. ¿Uno de ellos será quien derrote a Obama o a otro demócrata? “Aunque falta mucho todavía para empezar a tener cierta confianza para emitir un juicio. Me parece que el GOP aún no ha encontrado un candidato que pueda competir con Obama por más desafiante que parezca”, dice Khatchik Der Ghougassian, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires. “La actitud desafiante del GOP tiene que ver con el deterioro de la popularidad de Obama más que cualquier atractivo de la alternativa republicana al actual presidente”, agrega. ¿Podemos esperar un candidato sorpresa, una wild card que defenestre a Obama? “Si surge, la wild card será más bien del campo de los liberal progresistas, alguien que haga campaña intentando capitalizar el descontento y la protesta social. Del campo conservador, ¿qué hay más a la derecha del Tea Party? Probablemente fascismo y racismo que en la democracia estadounidense no juntan votos”, anticipa el experto. La expectativa es que el maniqueísmo no llegue a la Casa Blanca porque, si bien el conservadurismo estadounidense “se caracteriza desde Reagan con una creciente derechización, endurecimiento de las posturas, intransigencia y hasta agresividad hacia el oponente, es decir, una corrida del centro hacia la derecha”.

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 53

DEBATE 2012 SP2.indd 53

28/12/11 17:03:59


DEBATES INTERNACIONAL

Israel tiene bombas atómicas, pero no reconoce que las tiene. Irán tiene uranio para hacer bombas atómicas, pero no dice que no las fabricará. EE.UU. dice que quiere lo mejor para Irán, pero

envía aviones espías y lo amenaza con un ataque. Irán asegura que es un país democrático, pero permite a un grupo de personas especializadas en comunicarse con Dios decidir a qué opositores se mete presos y cuáles no. Israel se horroriza cuando escucha que Irán dice que debería ser borrado del mapa, pero considera natural impedir que Palestina tenga un lugar en el mapa. Los congresistas de EE.UU. apoyan cerradamente las acciones de Israel, pero algunos lo hacen por convicciones religiosas singulares: Israel tiene que existir para que se desate el Armaggedon y Cristo vuelva entonces a la Tierra. Tres años antes de morir, en mayo pasado, la psicoanalista británica Hanna Segal concedió su última entrevista. En ella recordó que todas las sociedades delegan “lo que podríamos llamar las funciones ‘locas’ –lucha militar, religión– a subgrupos: el Ejército, la Iglesia”, pero, como la Historia nos enseña, “estos subgrupos deben estar bajo el control de la parte de la sociedad que trabaja efectivamente: mi punto es que cosas locas comienzan a ocurrir cuando los subgrupos quedan fuera de control y, en especial, cuando se combinan: Dios, dinero y militares son una receta

relevantes como la del shale gas, pero estas requiere inversiones, tecnología y paciencia. Y Argentina no ha creado un ambiente atractivo para los inversionistas. Se requiere paciencia para obtener retornos en el largo plazo, y sabemos que la paciencia no es una virtud que Argentina haya cultivado últimamente. EE.UU. Y EUROPA: El mundo desarrollado sigue siendo de alta relevancia para América Latina. Hay que ver cómo el lento crecimiento y los riesgos soberanos afectan a la región. BRASIL: Es muy importante ver si la economía de Brasil apunta a un aterrizaje suave o a uno más forzoso. Eso va a ser determinante. Hay que seguir también la gestión de la presidenta Rousseff. Veo con mucha admiración y aplaudo lo que ha hecho. Lula fue muy tolerante y pasivo con respecto a la lucha contra la corrupción. También

fue indolente o rezagado con respecto a algunas de las reformas más importantes que Brasil urgentemente necesitaba, y no las llevó a cabo. Específicamente el tema de pensiones. Brasil es un país muy europeo en términos de la generosidad de su sistema de pensiones. Además está el tema de la infraestructura. Son tareas pendientes que Lula dejó como papas calientes a la gestión de Dilma. Además, Dilma ha sido muy distinta a Lula en términos de política regional. La veo muy enfocada en atender de manera prioritaria sus retos internos. Dilma no ha declarado a Hugo Chávez como su gran amigo y no ha dicho que los presos políticos en Cuba son criminales comunes, como sí dijo Lula. Debido a su pasado, Dilma tiene una disposición hacia los dictadores militares muy distinta a la amistad y afecto que demostró el presidente Lula. CENTROAMÉRICA: Veo un avance muy preocupante a la transformación de esos países en narcoestados, con el crimen, la droga y la violencia como factores al alza. Muy preocupante.

Los tres tenores: Romney, Gingrich y Paul.

Por fortuna “el votante estadounidense todavía se aferra al centro, y, por lo tanto, mayores chances siempre tendrá quien se muestre menos extremista”, estima Der Ghougassian. El mundo podría resultar mucho más caótico con Gingrich en el poder, quien ya ha anticipado que atacaría a Corea del Norte e Irán, para destruir sus capacidades misilísticas. O con Paul, partidario de abandonar la OTAN, las Naciones Unidas, el NAFTA y la OMC. También de emitir patentes de corso (él las llama Letters of Marque) para que empresas o individuos privados persigan a los terroristas. Y no es todo. Como se-

guidor de Hayek y Mises, propone la eliminación, en fases, de la Reserva Federal y del sistema de salud pública. Además, cree que el calentamiento global es un fraude creado por los científicos. Una vuelta al siglo XVIII que nos podría empujar a un regreso global al siglo X.

LOCOS POR LA GUERRA

LA AGENDA DE NAÍM

M

oisés Naím, uno de los más renombrados observadores de América Latina, tiene una visión clara sobre los temas principales que agitarán la agenda latinoamericana en 2012. En entrevista telefónica los comparte con AméricaEconomía. AÑO ELECTORAL: Será un año eleccionario en varios países de América Latina, pero hay dos comicios de alta relevancia e impacto: el de México y el de Venezuela. CHINA: Hay que ver cómo navega América Latina ante una desaceleración de Asia. Específicamente de China, si es que eso sucede. ARGENTINA: Podría terminar la luna de miel de Cristina Fernández en Argentina. La complicada situación global puede traer una caída en los precios de los commodities y un impacto económico en los países que los exportan. Argentina tiene industrias nuevas y

54 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

DEBATE 2012 SP2.indd 54

28/12/11 17:04:05


DEBATES INTERNACIONAL

particularmente mortal”. Pues bien, es exactamente ese “plato” el que se está cocinando entre Israel e Irán. Hace pocas semanas Robert J. Einhorn, diplomático estadounidense, visitó Corea del Sur. ¿Su misión? Convencer al gobierno amigo de Seúl para que deje de comprar petroquímicos iraníes. Irán es hoy el tercer mayor exportador de petróleo y refinados del mundo. Corea del Sur es uno de sus cinco mayores compradores. La idea de EE.UU. es que, sin el dinero coreano, la economía de Teherán, ya maltrecha por múltiples restricciones, podría entrar en crisis y el régimen derrumbarse. No funcionó con Cuba ni con Sudáfrica y no lo hará con Irán, porque desesperar gobiernos autocráticos no es lo mismo que ahogar gobiernos democráticos. Pero Einhorn, consejero especial para la no proliferación y el control de armas, cree que el bloqueo es una acción diplomática útil para no llegar a las armas. Con esta escenografía, 2012 podría ser un año muy malo si alguno de los integrantes de este juego pierde la calma y el control. La chispa podría ser el probable bombardeo de Israel a la plantas de la industria nuclear iraní. ¿Cómo respondería Irán? ¿Con sus misiles convencionales? Sería una guerra absurda, sin ataques terrestres: aviones, pocos, contra misiles, muchos, pero casi con certeza inexactos. Otra opción es que Teherán cierre el estrecho de Ormuz, que posee apenas 54 kilómetros de ancho. Irán controla una de sus riberas. Omán y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), la otra. Por allí pasan 15,5 millones de barriles de crudo al día, un sexto del consumo mundial. Entre el 24 de diciembre pasado y este 3 de enero, la marina iraní realizó maniobras cubriendo 2.000 km entre el océano Índico y el estrecho, para demostrar que puede hacerlo. Su cierre llevaría al enfrentamiento con la Quinta Flota

CRIMEN ORGANIZADO, CLASE ASCENDENTE Juan Gabriel Tokatlián * del peligroso encumbramiento de una pax mafiosa; n todo tiempo y lugar los sectores ascendentes procuran poderío económico, reconocimiento es decir, al crecimiento y afianzamiento de una nueva clase social criminal con capacidad hegemónica ante social e influencia política. Si, por un momento, se dejan de lado las perspectivas estrechas y morali- la desorientación de las elites dirigentes, la parálisis zadoras sobre las drogas ilícitas y la criminalidad de la sociedad civil, el debilitamiento del Estado y de organizada, y se asume una mirada sociológica, las inconsistencias de la comunidad internacional. es evidente que en América Latina se viene pro- Esta pax mafiosa, que se expresa más a nivel local duciendo una gradual y profunda mutación: si en que en el plano nacional, confirma la existencia de los sesenta y setenta despuntaba, en particular, una sofisticada criminalidad organizada. en el arco andino, lo que en su momento se llamó Hay dos modos de aproximarse a tal fenómeno: insistir “clase emergente”, a comienzos del siglo XXI se que las drogas ilícitas son un problema de seguridad y observa una clase en proceso de consolidación a que requieren una mayor dosis de “guerra”, o se asiste a un problema de gobernabilidad en el que la criminalidad lo largo y ancho de la región. Siguiendo a Edwin Stier y Peter Richards en su organizada socava la democracia, debilita el Estado de aproximación estratégica frente al tema, el crimen derecho, facilita la corrupción, aumenta la injusticia organizado se desarrolla en tres estadios. La fase social, produce costos directos e indirectos sobre la “predatoria” inicial se distingue por la afirmación economía y exacerba una subcultura que premia la territorial de grupos criminales, los que garantizan ilegalidad. En este caso, se necesitan políticas públicas su poderío por medio de la violencia. Con ello lo- más integrales, consensuales y focalizadas, en las que gran defender su empresa ilícita, eliminar rivales, la punición no sea el eje predominante. Durante 2012 una u otra vía ganará más adhesión en ganar influencia local y asegurar el monopolio privado de la fuerza. El crimen organizado tiene a la región. Si se impone la alternativa más coercitiva, continuación una fase “parasitaria”, que implica un efecto no deseado ni previsto será empoderar aún más a una acaudalada y ubicua clase criminal. Si se una sustancial influencia política y económica, opta por la segunda quizás se logre desacelerar (y evencombinada con una evidente aptitud corruptora. Por último, alcanza un nivel “simbiótico” cuando, tualmente desarticular) el firme ascenso de esa nueva para lograr su afianzamiento, el sistema político y clase que, en esencia, se nutre de un crony capitalism, se beneficia de un Estado frágil y cooptado por intereses económico se vuelve tan dependiente del “parásito” —esto es, del crimen organizado—como éste de la particulares y tiene un ethos autoritario. *Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di estructura establecida. En ese sentido, América Latina está siendo testigo Tella (Buenos Aires, Argentina).

E

de EE.UU., una de cuyas subunidades, la Combined Task Force 150, tiene su base en Bahrein y una de sus misiones es, precisamente, proteger el estrecho. Se trata de una flota multinacional, con naves de 16 naciones. Si Irán hundiese una nave estadounidense ello llevaría a una guerra con Washington de efectos difíciles de calcular, ya que Irán no es Irak. Tiene 78 millones de habitantes y dos fuerzas armadas paralelas (las tradicionales, 550.000 hombres, y las dependientes de los Guardianes de la Revolución Islámica, 120.000) y una fuerza paramilitar (Basij) de 90.000 activos y

300.000 reservistas. A menos que el régimen se derrumbase, una invasión parece estar más allá de la capacidad estadounidense, no así una larga temporada de bombardeos. Como efecto el petróleo subiría de precio de manera grave, llegando a niveles desesperantes si Arabia Saudita se viese envuelta en las hostilidades y sus refinerías dañadas. La economía mundial terminaría entonces de detenerse, se abortaría la recuperación estadounidense, cuya economía reiniciaría el suicidio presupuestario que comenzó con la segunda guerra de Irak. Pocas recetas más inadecuadas y mortales. ■

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 55

DEBATE 2012 SP2.indd 55

28/12/11 17:04:09


Negocios hidrocarburos

La próxima fiebre El subsuelo argentino contiene las terceras reservas mundiales de gas de esquisto, la nueva apuesta en hidrocarburos. Pero pasarán años antes que se puedan explotar masivamente. Juan Pablo Dalmasso, en Córdoba

L

os argentinos Adrián Ramos, Marcelo Guiscardo y Claudio Nortman juntaron sus conocimientos y experiencias en la industria petrolera y en los centros de investigación y crearon en 2005 QM Equipment, una empresa para diseñar y producir equipos especializados. Al cabo de unos años logaron un volumen de producción de unos 180 equipos fracturadores de piedras al año, prácticamente todo para el exterior: Sudamérica, Omán, Egipto y Rusia. Para marzo de 2012 ya tenían previsto ampliar su infraestructura en un 30%. “Pero nos quedamos cortos”, dice Guiscardo. Ahora deberán multiplicar por dos su capacidad de producción durante los próximos dos años. Resulta que Argentina está parada, literalmente, sobre un inmenso reservorio de gas y petróleo de esquisto, el tercero del mundo después de Estados Unidos y China. Según un informe de la Administración de Información Energética del Departamento de Energía de EE.UU., publicado en abril de 2011, los recursos “técnicamente recuperables” del país ascienden a más de 22 billones de metros cúbicos, el equivalente a 11% de las reservas estimadas a nivel mundial. Para ponerlo en perspectiva, si sólo 10% fuera explotable equivaldría a más de siete veces las reservas de Loma La Lata, el hallazgo que en su momento cambió la matriz energética argentina y chilena favor del gas natural. El shale, como se conoce en inglés)

Loma La Lata, Neuquén: la nueva carta “shale” de YPF. es un tipo de yacimiento no convencional. Para explotarlo es necesario fracturar la roca inyectando agua de manera horizontal, pero mucha más (unas 100 veces) que un pozo convencional, generando así presiones 15 a 35 veces superiores a las acostumbradas. También requiere 70 veces más aditivos químicos que eviten el cierre de las fracturas realizadas. “En promedio, son seis veces más caros que un pozo común, y se agotan mucho más rápido, pues en el estado del arte solo se les extrae el 20%”, dice Jorge Feriol, presidente del Comité Argentino del World Energy Council. La tecnología necesaria comenzó a ser aplicada en EE.UU. por start ups

petroleras hace más de 20 años. En 2000 ésta representaba apenas 1% de la producción petrolera estadounidense; en 2010 alcanzó un 25% de la matriz energética del país, estimándose que crecerá al 50% en un par de décadas más. Algunos auguran que, de gran importador de GNL, EE.UU. pasaría a ser exportador. En Argentina este tipo de producción recién está en sus albores. Los yacimientos eran conocidos desde hace tiempo, pero el mercado local pagaba US$ 2,5 por millón de BTU, cifra insuficiente para cubrir los mayores costos de explotación del esquisto. La perspectiva recién comenzó a cambiar cuando el gobierno argentino lanzó

56 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEG SHALE SP2.indd 56

28/12/11 17:04:33


Negocios hidrocarburos

en 2008 el programa Gas Plus, que permitió precios de US$ 4,5 y US$ 6 el millón de BTU para los nuevos yacimientos. A esos valores las empresas podían obtener una utilidad neta superior al 16% en dólares, un par de puntos más que la media en EE.UU. Empresas como la estadounidense Apache tomaron el guante, y desde entonces han realizado 70 pozos para explotaciones no convencionales desde 2008. En julio, después de seis meses de trabajo y US$ 24 millones de inversión, Apache se adjudicó el primer pozo exploratorio de esquisto en América Latina. YPF recién comenzó a hablar del tema hacia 2009. En noviembre del año pasado anunció el hallazgo en Loma La Lata de un reservorio de gas y petróleo de esquisto con un volumen de recursos técnicamente explotables de 927 millones de barriles de petróleo equivalentes, un número que por sí solo triplicaría sus reservas e incrementaría 40% las del país. Sólo que se debe comprobar si efectivamente son reservas. Por el momento están produciendo 5.000 barriles diarios “de la mejor calidad”, según la empresa. En el sector esperan más noticias, pues detrás de Apache e YPF los desembarcos se han vuelto numerosos: Pan American Energy anunció inversiones por US$ 1.000 millones, para el desarrollo de exploraciones off-shore y gas de esquisto. En el Instituto de Petróleo y Gas contaban en la corrida a Pluspetrol, Total, Petrobras, Capex, ExxonMobil, Chevron, PAE, Wintershall, APCO, EOG Resources. Hasta la anglo-holandesa Shell, enfrentada hace años con el gobierno argentino por desavenencias en torno a los precios, también decidió volver a la actividad de exploración que había abandonado más de una década atrás. Adquirió 65%

de dos yacimientos, Sierras Blancas y Águila Mora, que explotaban las locales Medanito y Petróleo y Gas de Neuquén. La sociedad invertirá US$ 200 millones en los próximos cinco años,

Cuestión de incentivos Con esas noticias no es difícil entender que el secretario de Energía, Daniel Cameron, entusiasmado, declarara a la prensa que “en el cortísimo plazo” Argentina volvería al autoabastecimiento energético. En números crudos esto supondría un ahorro anual de U$$ 5.500 millones, sólo considerando las importaciones de gas de Bolivia y GNL previstas para 2012. Para los especialistas la meta es posible, pero son más mesurados con el timing. Estos yacimientos no

abrió una línea de I+D para desarrollar polímeros biodegradables en remplazo del tolueno para producir los aditivos utilizados en las fracturas. De un listado tentativo no podrían quedar fuera los talleres de Weatherford ni la poderosa Tenaris (Grupo Techint), nave insignia de la industria petrolera argentina. “En realidad se abre una oportunidad como la que en su momento dio la energía nuclear: el desarrollo de toda una base industrial y tecnológica para abastecer el sector”, dice el consultor en energía argentino Roberto Grandt, del Instituto Argentino de Petróleo y Gas. ¿Convertirse en exportador? Ni soñarlo, coinciden llamativamente los analistas. Ello implica esperar una década de inversiones y, sobre todo, reconstruir la confianza con eventuales compradores. Los chilenos aún no olvidan cómo Argentina los dejó botados y sin gas natural, pese a los contratos firmados. Ahora Chile debe importar gas desde Indonesia, ya que Bolivia no le vende debido al diferendo que tienen ambos países por el tema marítimo. Además, Argentina no es el único bendito por el shale. En América del Sur hay un volumen de recursos de 1.225 TCF en los que también participan Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia y Venezuela, según orden de importancia. “Pero si hacemos punta exportaremos tecnología y know how”, se entusiasma Guiscardo, de QM. En sus inicios la empresa producía equipos fracturadores de 1.000 hp para inyectar presión en los pozos. En 2011 recibió un pedido por un kit de 40.000 hp que combina unas 40 piezas. Nada mal, considerando que el mercado está pagando US$ 1.000 por unidad de potencia. n

Los más contentos con la fiebre del esquisto son los proveedores de maquinaria. entrarían en funcionamiento pleno hasta dentro de cinco o siete años. Si se mantienen las condiciones de precios, aún sería necesario desarrollar toda la logística para la producción, coinciden. Y conseguir equipamiento no sería sencillo: el mercado mundial está muy demandado y, por bueno que sea el negocio en Argentina, es marginal frente a los volúmenes de Estados Unidos y Canadá. Por ello empresas locales como QM se frotan las manos. Aparte de ella están las cordobesas MR Technologies y Spinlock, spin offs de la Universidad Nacional de Córdoba, las que vuelven a ver con esperanza el sector petrolero para sus equipos y servicios de resonancia magnética nuclear. Y la bonaerense Link Chemical

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 57

NEG SHALE SP2.indd 57

28/12/11 17:04:36


ESPECIAL

VIAJEROS DE NEGOCIOS

EL VUELO 2012

Estimados pasajeros. 2012 será un viaje turbulento, pero no se cancela el vuelo. Abróchense los cinturones y conozcan las mejores opciones del mercado del turismo ejecutivo en América Latina. AméricaEconomía Intelligence

P

ese a que la crisis económica es una tormenta que se apronta a remecer América Latina, nadie en la región está cancelando vuelos ni desempacando maletas. Por el contrario, 2012 se ve como un buen año para la industria de viajes de negocios, en

una región en que está todo por hacerse en esta materia. De hecho 47% de los ejecutivos latinoamericanos cree que viajará más este año que en 2011, y 45% cree que será similar, mientras que sólo un 8% estima que tendrá un 2012 en tierra.

Contando las páginas del pasaporte

Punto de pago

¿Cree que en 2012 viajará...?

Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

¿Cómo realizó las compras asociadas a sus viajes en 2011?

Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

47

%

8%

16%

Menos que en 2011

45

La última palabra

Igual que en 2011

Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

36

%

Las efectué vía internet

Las efectué directamente en las empresas que prestan los servicios Las efectué a través de agencias de viajes

La organización que invita

La organización para la que trabajo

¿Quién toma la decisión de reservas de los hoteles en que se ha hospedado?

48

%

Más que en 2011

%

A continuación, los resultados de la encuesta aplicada a los lectores de AméricaEconomía, altos ejecutivos latinoamericanos acostumbrados a enfrentar tormentas, tanto en el aire –dados sus múltiples viajes por negocios– como las que se producen con los ciclos económicos. En esta ocasión, el foco del estudio de AméricaEconomía Intelligence estuvo en evaluar con detención los mercados de las aerolíneas y los hoteles, los factores de decisión más sensibles a la hora de viajar por negocios y también de los más dinámicos, así como también aeropuertos y rent-a-car, otros factores que inciden fuertemente en la experiencia del viaje por negocios. Disfrute el viaje. ■

27%

9%

Una agencia de viajes 6% 6% Mi secretaria 1% Otro

51% Yo mismo

58 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL VIAJES SP.indd 58

28/12/11 17:05:48


ESPECIAL

VIAJEROS DE NEGOCIOS Gusto local

Calidad del aire

Aerolíneas preferidas, según país

En cuanto calidad del servicio ¿las aerolíneas durante 2011 han...?

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Factor bolsillo

Aerolíneas con mejor relación precio/calidad, según país

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

11%

51%

TAM

LAN

Lufthansa

Otras

23%

Avianca

LAN

Copa

Otras

26%

21%

12%

41%

Taca

Copa

Continental

Otras

32%

13%

11%

44%

LAN

Air France

Lufthansa

Otras

29%

11%

12%

48%

LAN

Copa

22%

Continental

Otras

14%

10%

54%

Aeroméxico

LAN

Continental

Otras

31%

14%

14%

41%

Copa

American Airlines

Continental

Otras

26%

16%

16%

49%

LAN

Taca

Lufthansa

Otras

28%

11%

12%

49%

LAN

American Airlines

Pluna

Otras

26%

16%

16%

49%

LAN

Avianca

Copa

Otras

GOL

Otras

21%

15%

11%

53%

TAM

GOL

Copa

Otras

23

%

23%

19%

17%

41%

Avianca

LAN

Copa

Otras

28%

20%

11%

41%

Taca

Copa

Continental

Otras

23%

12%

9%

56%

LAN

TAM

Copa

Otras

32%

16%

10%

42%

LAN

Copa

Avianca

Otras

15%

13%

11%

61%

Aeroméxico

LAN

Continental

Otras

21%

19%

11%

49%

Copa

Continental

American Airlines

Otras

Empeorado

COSTA RICA

42%

El color de las alas

Factores más relevantes para elegir aerolínea, nota de 1 a 5, según cargo FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence Director 4,90 4,80 4,70 4,60 4,50 4,40 4,30 4,20 4,10 4,00

Dueño

Gerente

4,34 4,45 4,38

11%

4,53 4,46 4,37 4,58 4,33

18%

4,45

29%

TAM

COLOMBIA

Mejorado

4,64 4,78 4,67

COSTA RICA CHILE ECUADOR MÉXICO PANAMÁ PERÚ URUGUAY VENEZUELA

La encuesta considera tres menciones o preferencias por cada encuestado, por lo que lo evaluado es la frecuencia de las alternativas.

Mantenido igual

ARGENTINA

16%

LAN

BRASIL

22%

54

%

Puntuali- Servicio Atención Destinos dad online a bordo sin escalas

Inflación a bordo

En cuanto a los precios ¿las aerolíneas han...? FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

32

CHILE

Otras

57%

ECUADOR

Lufthansa

12%

MÉXICO

TAM

13%

PANAMÁ

LAN

18%

%

Mantenido igual

8%

60

24%

22%

11%

43%

LAN

Taca

Lufthansa

Otras

23%

17%

13%

47%

LAN

Pluna

Copa

Otras

20%

18%

13%

49%

LAN

Avianca

Copa

Otras

PERÚ

57%

URUGUAY

9%

VENEZUELA

ARGENTINA

9%

COLOMBIA

25%

BRASIL

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Abaratado

%

Encarecido

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 59

ESPECIAL VIAJES SP.indd 59

28/12/11 17:05:56


ESPECIAL

VIAJEROS DE NEGOCIOS Gusto local

Hoteles considerados los mejores, según país FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

13%

12%

11%

64%

15%

14%

Hilton

Hyatt

InterContinental

Otros

Marriott

Hilton

12%

59%

18%

Hyatt

Otros

Marriott

12%

10%

InterContinental Sheraton

60% Otros

ECUADOR

CHILE

COSTA RICA

20%

19%

12%

49%

18%

14%

13%

55%

17%

14%

14%

55%

InterContinental

Marriott

Hilton

Otros

The Ritz Carlton

Hyatt

Marriot

Otros

Hilton

Marriott

Sheraton

Otros

MÉXICO

PERÚ

PANAMÁ

14%

12%

10%

64%

21%

14%

12%

53%

25%

17%

9%

49%

Four Seasons

Marriott

InterContinental

Otros

Marriott

Hilton

InterContinental

Otros

Marriott

Swissôtel

Hilton

Otros

VENEZUELA

URUGUAY

18%

12%

10%

60%

Sheraton

Four Seasons

Radisson

Otros

24%

11%

11%

54%

Marriott

Hilton

Radisson

Otros

• Las cadenas hoteleras representan un mercado muy competitivo y transversal a todos los países de la región. No obstante, las cartas y las apuestas se juegan a nivel local. • El hotel que más se repite como el mejor en los distintos países es el Marriott (Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú), pero nunca sobrepasa el 25% de las menciones, • En cuanto a la relación precio - calidad, el Marriott también se corona como el preferido en los mismos mercados, a excepción de Colombia, que en este caso prefiere al InterContinental, que en esta categoría también es el más fuerte en Argentina y Costa Rica.

El porte de las estrellas Factores más relevantes para elegir un hotel, nota de 1 a 5, según edad

4,79

4,55 4,50

4,57

4,47

4,50

4,48

4,61 4,61 4,56

4,51 4,50

4,48

4,53

4,60

4,60 4,55

4,70

4,64

4,80

4,71

4,80 4,83

4,90

4,83

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

4,71 4,62 4,65 4,70

La encuesta considera tres menciones o preferencias por cada encuestado, por lo que lo evaluado es la frecuencia de las alternativas.

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

4,40 4,30 4,20

Seguridad

Calidad de la cama de las habitaciones

Gratuidad del servicio de internet

Entre 15 y 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Entre 46 y 55 años

Entre 56 y 65 años

65 años o más

Ubicación

60 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL VIAJES SP.indd 60

28/12/11 17:06:08


ESPECIAL

VIAJEROS DE NEGOCIOS Lo que dice la balanza Hoteles con mejor relación precio-calidad, según país

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Boutique versus mall

De 1 a 5 ¿cúan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones en relación a los hoteles boutique? nota de 1 a 5, según sexo. Mujeres

ARGENTINA

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

4,00 3,84

Ofrecen una experiencia realmente distinta a la oferta dada por las grandes cadenas

3,92 3,83

13%

11%

64%

InterContinental

Sheraton

Marriott

Otros

14%

12%

12%

62%

Marriott

Meliá

Sheraton

Otros

Conviene pernoctar en este tipo de hotel sólo para viajes de placer

3,38

11%

11%

10%

68%

La diferencia de precio vale lo que cuesta

3,34

InterContinental

Sheraton

Radisson

Otros

BRASIL COLOMBIA

La atención es significativamente más personalizada

12%

15%

15%

InterContinental Radisson

CHILE

COSTA RICA

Hombres

12%

58%

Barceló

Otros

3,65

3,47

3,30

Es más prestigioso pernoctar en este tipo de hoteles

3,11 0,0

0,5

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Hoteles top

¿Cuáles son los mejores hoteles individuales de América Latina (10 primeros)?

11%

11%

9%

69%

Sheraton

Marriott

Four Points

Otros

13%

14%

14%

59%

Mandarin Oriental / Miami

Decameron

Marriott

Sheraton

Otros

Copacabana Palace / Rio de Janeiro

12%

12%

10%

66%

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

6,55%

Four Seasons / Buenos Aires

6,46%

ECUADOR

6,55% 5,98% 5,70%

PANAMÁ

MÉXICO

Grand Hyatt / Santiago

Marriott

Radisson

Otros

17%

15%

10%

58%

Marriott

Sheraton

InterContinental

Otros

4,37%

InterContinental / Buenos Aires InterContinental Miramar Panamá / Ciudad de Panamá

3,89%

Miraflores Park Hotel / Lima

3,13%

Swissôtel / Lima

3,13% 3,04%

Hotel W / Santiago

URUGUAY

PERÚ

0,0%

VENEZUELA

La encuesta considera tres menciones o preferencias por cada encuestado, por lo que lo evaluado es la frecuencia de las alternativas.

The Ritz Carlton / Santiago

Crown Plaza

15%

13%

10%

62%

Marriott

Meliá

Radisson

Otros

13%

10%

9%

68%

NH

Four Points

Barceló

Otros

19%

13%

11%

57%

Marriott

Hilton

InterContinental

Otros

5,0

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 61

ESPECIAL VIAJES SP.indd 61

28/12/11 17:06:17


ESPECIAL

VIAJEROS DE NEGOCIOS La primera impresión

Lujo en la tierra

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

¿Cuáles son los mejores aeropuertos de América Latina (% de menciones)?

3%

En cuanto a los precios ¿los aeropuertos han...?

3

%

54

Abaratado

Director

4,78

4,30

4,45 4,38

4,34

4,33

4,37

4,40

4,36 4,43 4,33

4,50

4,58

4,67

Dueño Gerente

4,45 4,53 4,46

4,60

43

4,49

4,56

%

Mantenido igual

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence 4,80

4,32 4,18

4,20

4,28

4,21

4,45

Servicio de transporte a la ciudad

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Factores más relevantes para elegir una aerolínea, nota de 1 a 5, según cargo 4,90

4,68

En cuanto calidad del servicio ¿los aeropuertos durante 2011 han...?

El color de las alas

4,64

Mantenido igual

17

%

Empeorado

40

%

Mejorado

4,20 4,10

Amplia disponibilidad de destinos aéreos sin escala

Calidad de la atención del personal a bordo

Precio de las tarifas aéreas

Calidad y seguridad de los servicios online

4,00

Puntualidad del servicio

La encuesta considera tres menciones o preferencias por cada encuestado, por lo que lo evaluado es la frecuencia de las alternativas.

Encarecido

Mejoras en tierra

%

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Servicio de internet

3,90

Agradecimiento del bolsillo

43

4,45

4,00 Eficiencia

Galeão / Río de Janeiro

Ezeiza / Buenos Aires

Benito Juárez / Ciudad de México

Guarulhos / São Paulo

Jorge Chávez / Lima

Tocumen / Ciudad de Panamá

Pudahuel / Santiago

Miami International Airport / Miami

4,10

5%

Seguridad

6%

Responsabilidad con el despacho de equipaje

6%

5%

4,70

4,67

4,20

7%

%

4,40 4,30

9%

El Dorado / Bogotá

10%

10%

Dueño Gerente

4,29

13%

Otros

15%

4,52

4,50

15%

4,48

4,60

4,54

26%

4,70

20%

0%

Director

4,80

30% 25%

Factores más relevantes para evaluar un aeropuerto, según cargo

62 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

ESPECIAL VIAJES SP.indd 62

28/12/11 17:06:31


ESPECIAL

VIAJEROS DE NEGOCIOS Top sobre ruedas

Más que ruedas

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Factores relevantes para preferir un servicio de rent-a-car, de 1 a 5, según cargo

25%

3,99

4,23 4,07

4,52 4,09

Director

Dueño

Gerente

Amplitud de marcas y modelos

3,60 20%

Servicios de ciudad y en ruta

15%

Red de oficinas para el despacho y entrega

10%

Precio

3,80

14% 5%

4,04

4,00

Otras 0%

4,68

4,20

6%

Dollar

4,38

4,40

8%

Alamo

4,30

4,60

17%

Budget

4,80

4,40

19%

Avis

FUENTE: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

4,57

23%

Hertz

4,29

¿Cuáles son las mejores cadenas de rent-a-car?

La encuesta considera tres menciones o preferencias por cada encuestado, por lo que lo evaluado es la frecuencia de las alternativas.

El primer portal regional dedicado al negocio de la tecnología y telecomunicaciones para la empresa de América Latina www.aetecno.com

Un producto de

ESPECIAL VIAJES SP.indd 63 BASE MEDIA PAGINA.indd 1

28/12/11 17:34:14 28/12/2011 17:23:25


DEBATES PERÚ

Humala 2.0 El presidente Ollanta Humala recibe 2012 con un nuevo gabinete, pero enfrenta la sospecha de que el gobierno se está militarizando y derechizando. ¿Hacia dónde apunta realmente este Humala recargado? Luis Felipe Gamarra

agencia andina

E

l presidente Ollanta Humala reemplazó a su director de orquesta, así como a casi la mitad de su sinfónica. La pregunta es qué partitura seguirán tocando. Para algunos analistas, la designación de Óscar Valdés -ex instructor de Humala en el ejército, militar en retiro y prominente hombre de negocios-, como primer ministro, en reemplazo de Salomón Lerner, refleja que Humala podría haberse inclinado por la militarización y la derechización Bienvenido, del gobierno. Dos adjetivos que maestro. Huponen en entredicho las consignas mala cambia de la centroizquierda que utilizó de estilo. durante la campaña electoral. discrepar) es preocuValdés se ha esforzado por pante en un país en el afirmar que la ‘Hoja de Ruta’ se manque el ejército se ha caracterizado por aspirar permanentemente a recuperar tiene. Sin embargo, es evidente que el un protagonismo político. Para Pease, nuevo ministro le imprimirá otro tono. La mayoría de miembros del consejo la línea que divide al pragmatismo técson técnicos de centro, con actitud más nico del autoritarismo liberal resulta tan gerencial que ideológica. “La política”, delgada que, en los últimos 30 años de ha dicho Valdés, “será potestad del regímenes democráticos, los presidentes presidente”. Para Henry Pease-García, han terminado convocando al ejército como última línea para imponer sus director de la Escuela de Gobierno de proyectos de inversión más cuestiola Universidad Católica, esto sólo confirma que el único que ha salido más nados. El llamado a ‘los guardianes fortalecido con estos reemplazos es el socráticos de la república’, como tildó mismo Humala, que ha concentrado más el presidente Humala a los militares, así poder, al haber reemplazado ministros como la reposición del servicio militar por secretarios. El analista recuerda que obligatorio, generan más dudas que Valdés es un oficial en retiro. Pero su certezas en ese sentido. En menos de cinco meses, Humala ha estilo castrense (les restringió a los ministros libertad para expresarse ante los jugado dos cartas criticadas: creer que medios sobre asuntos con los que podrían el Estado de Emergencia contribuiría a

restablecer el clima de paz que exige la inversión privada, y que un relevo entre los principales rostros del gabinete resolverá las contradicciones. Para Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, en esta coyuntura la ruptura de Humala con sus más importantes aliados de izquierda y derecha deja al ejecutivo sin muchos amigos en el Congreso, clave para aprobar las reformas que exige la llamada “Gran Transformación”. Los representantes del partido Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, fueron expulsados del gabinete junto con Lerner. Por ese motivo, apunta Sanborn, el Ejecutivo ha ganado adeptos entre la oposición liberal, así como los aplausos del empresariado. En 2012, ante un repunte del precio del oro, el cobre y la plata, el interés en seguir apostando por la minería no cesará. Si el gabinete Valdés no inyecta a la vena un conjunto de políticas públicas en beneficio de los más pobres, el año entrante será la antesala de cuatro años más de políticas públicas enfocadas más en el crecimiento económico que en la reducción de la desigualdad. Y si este gabinete no logra dar ese giro, difícilmente lo hará el que lo reemplace. Humala ya demostró que no es el Hugo Chávez que todos temían, pero ya reveló que tampoco es el Lula da Silva con el que se quiso identificar. Dependerá del presidente, y de su gabinete, articular una verdadera plataforma de medidas en favor de la infraestructura social, que expresen que la renta minera sí deja beneficios. La llamada “Gran Transformación” es más técnica que ideológica, y exige reformas de Estado que transformen el aparato público. Ése será el verdadero desafío de Valdés. Sin embargo, sin aliados en el Parlamento, es temprano para saber si tendrá éxito. n

64 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

DEBATE PERU SP2.indd 64

28/12/11 17:06:55


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

28/12/2011 11:45:16


DEBATES BRASIL

Aliados y opositores sacan cuentas en Brasil.

Vacío de liderazgo El cáncer de laringe del ex presidente brasileño amenaza con desordenar al oficialismo en un año de decisiones complejas para Dilma Rousseff. Izabelle Azevedo, en Brasília

E

l presentador y comentarista televisivo Fernando Mitre lo sintetizó apenas se supo la noticia: “Es el mayor comunicador de nuestros políticos, amenazado allí donde está su instrumento fundamental, la voz, el soporte de su carisma”. Y que esa voz campechana, que dosifica humor, sabiduría popular y pragmatismo, ha sido durante los últimos ocho años la principal mediadora al interior de la clase política brasileña. Especialmente a la hora de nombrar cargos y zanjar candidaturas, calmando las distintas sensibilidades del oficialismo y sus aliados. Un rol que desde el principio de su mandato la presidenta Dilma Rousseff se ha negado a asumir. No es su carácter ni su estilo.

En 2012 habrá elecciones para renovar los 5.567 municipios del país y ya hay inquietud por la negociación de las candidaturas para las plazas más emblemáticas. Un ejemplo: antes de enfermar, Lula había logrado ordenar al oficialismo por la apetecida alcaldía de São Paulo, bajando las ambiciones de Marta Suplicy (que fue alcaldesa en 2005 y ha perdido en dos ocasiones) y perfilar al ministro de Educación Fernando Haddad. “Creemos que cualquiera con el poder político y la influencia de él intentaría abortar peleas previas y reivindicar para sí las decisiones. Es una actitud normal, y creemos que la retomará apenas termine su tratamiento”, dice Paulo Teixeira, líder petista en la Cámara de Diputados.

Sin Lula como árbitro, el partido de gobierno está recibiendo golpes de todos lados. En ciudades importantes como Belo Horizonte o Recife las costuras de Lula están cediendo y hay señales de rebeldía en aliados. “Lula siempre buscó la unidad y creo que el desafío ahora es encontrarla”, dice André Vargas, secretario de comunicación del PR (centroderechista aliado al PT). Para él bastaría “con un gesto de apoyo” del ex mandatario. El ex presidente resolvía conflictos con su verbosidad y unas cuantas promesas. En el PT no hay nadie con esa capacidad, como reconocen al interior del partido. Por ello hay quienes piden revivir el mecanismo de decisiones colegiadas que aplicó el partido mientras estuvo en la oposición y durante la exitosa campaña de 2002. Lo integraban, entre otros, el entonces presidente del partido José Dirceu y Antonio Palocci, ministro de la casa civil hasta hace pocos meses. Pero ambos cayeron en desgracia por escándalos de corrupción. En Venezuela el cáncer (aparentemente mucho más grave) de Hugo Chávez tiene en ascuas a partidarios y detractores.

66 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEG LULA SP2.indd 66

28/12/11 17:07:21


EXCELENCIA EMPRESARIA Selección del equipo editorial de AméricaEconomía de las y los líderes empresariales que han marcado la diferencia en América Latina.

ESPECIAL MARCAS DE LUJO

México y Brasil son los dos grandes mercados para las marcas de lujo en América Latina, cada uno con tendencias y patrones muy distintos. Conozca las profundidades de estos dos mercados que los convierten en dos superpotencias globales en el consumo de alto valor

www.americaeconomia.com

FEBRERO 408 OK.indd 1

28/12/11 17:42:26


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

28/12/2011 11:49:59


DEBATES BRASIL

En Brasil la situación no llega a tanto, pero complica al oficialismo en un año de decisiones complejas como las que podría requerir la evolución de la crisis financiera internacional. Las últimas cifras divulgadas por el IBGE ratifican que la economía se viene desacelerando durante los últimos meses. El crecimiento económico acumulado a 12 meses en octubre es de 3,7%, mientras que en los primeros nueve de 2011 cae a 3,2% y a cero en el tercer trimestre del año. Podría ser un contexto interesante para hacer algo que en ningún país resulta fácil: pasar del personalismo a formas más institucionales de renovación de liderazgos y ofertas políticas. Uno de los pocos ejemplos recientes en América Latina fue la coalición centroizquierdista que gobernó Chile entre 1990 y 2010. En cada elección presidencial sus cuadros supieron cambiar de rostro y adaptarse a los cambios en la percepción. El Frente Amplio uruguayo podría ir por ese camino. Tal vez exageran los petistas en sus aprensiones. Lula estará convaleciente pero no inactivo. Desde que comenzó su tratamiento sigue recibiendo visitas de políticos de distintos partidos, manteniendo conversaciones sobre alianzas y posteando informaciones en su sitio web acerca de su estado de salud. De su recuperación depende la supervivencia de ministros y funcionarios apadrinados por él durante los últimos años. “Contamos con el regreso de Lula al escenario después de carnaval”, dice Enrique Eduardo Alves, líder del PMDB en la Cámara. “Estamos optimistas de que volverá a actuar plenamente”. Alves es un ejemplo de aquellos que necesitan de los oficios del ex presidente. Sin ellos el PT podría privarlo de la presidencia de la Cámara en 2013. Allí el bloque parlamentario “lulista” suma 311 de los 513 diputados, pero repartidos en un conjunto heterogéneo de 10 partidos, incluyendo el centroderechis-

ta Partido da República y al Partido Comunista de Brasil. Otros 48 escaños corresponden a partidos “lulistas” fuera de la coalición. Para el comentarista político Paulo Vannucchi, el problema radica en que los sucesivos gobiernos democráticos desde 1985 han institucionalizado la práctica de repartir ministerios para asegurar sus mayorías parlamentarias. Y muchos partidos son en realidad alian-

Lula sigue recibiendo visitas y operando tras bambalinas. zas de intereses locales. Por ejemplo el Partido de la República (PR), que tiene senadores como Blairo Maggi, el rey de la soja, el líder evangélico Magno Malta (que pasó por cuatro partidos antes de aterrizar en el PL) y entre sus diputados al payaso Tiririca, Tiririca es un ejemplo de los vicios del sistema electoral. Sacó 1,3 millón de votos de los 30 millones que sufraga São Paulo: suficientes para llevar al Parlamento a dos compañeros de lista tan pintorescos como él. Para The Economist, el sistema electoral brasileño es una “rareza global”: se trata un sistema de lista abierta donde cualquier candidato

que pase de cierto “cociente electoral” (total de votos emitidos dividido por número de cargos a elegir) verá este excedente de votos repartirse entre sus compañeros de lista. Lo bueno es que la representación de los partidos refleja mejor su caudal electoral. Lo malo es la presencia de los “jaladores” (puxadores) de votos como Tiririca.

Hacia 2014 Las municipales del próximo año son vistas como un adelanto del tablero político con miras a las presidenciales. En las anteriores de 2008 el PT sacó 16,5 millones de votos, prácticamente los mismos que obtuvo en las parlamentarias de 2010. ¿Cómo podría Dilma ordenar la carrera presidencial dentro del oficialismo si ni siquiera se inmiscuye en las candidaturas a alcalde? Si la salud de Lula empeora, será un tema. Eso explicaría que ya se estén posicionando políticos como Ciro Gomes o Eduardo Campos, ambos del Partido Socialista (PSB). Campos fue ministro de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de Lula y, como si fuera poco, logró que su madre fuese elegida por la Cámara como ministra del Tribunal de Cuentas de la Unión. En la oposición el nuevo escenario también ha acelerado las cosas. “En este momento estamos trabajando para fortalecer al partido en los municipios”, dice Aécio Neves, senador del PSDB. Desde noviembre Neves está recorriendo el país para “coordinar”, aunque lo que más se habla en sus reuniones con los caciques locales es de su propia candidatura a las presidenciales. Cuenta con el apoyo de la plana mayor para cerrar de una vez la página de José Serra. Falta ver lo que hará el todavía poderoso PMDB, el partido centrista que transitó desde la administración de Fernando Henrique Cardoso a la de Lula, ministerios mediante. n

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 69

NEG LULA SP2.indd 69

28/12/11 17:07:32


I-BIZ

PATRICIO OTNIEL

Un asiento en el vuelo de la tecnología V Conexiones inalámbricas en cualquier lugar y altura, centros de entretenimiento personalizados en su propio dispositivo móvil e interconexión con las redes sociales serán parte de las tecnologías que ya están ingresando en los vuelos. Christopher Holloway

acaciones o viajes de negocios, la experiencia de un vuelo comercial está lejos de ser un paseo para sus pasajeros. Largas esperas, retrasos, chequeos de seguridad. Y arriba del avión deben enfrentar largas horas en asientos sin mucha comodidad, aislados de cualquier tipo de comunicación con el mundo exterior. En contraste con los avances tecnológicos que inundan la cabina de los pilotos y los sistemas de navegación, el desarrollo de artículos tecnológicos para el pasajero a bordo siguen estando estancados en los años 70. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a observar una preocupación mucho mayor por la tecnología a bordo, en gran medida por la presencia cada vez mayor de dispositivos electrónicos que

ocupan la atención de los pasajeros en los viajes. Y no se trata sólo de computadores portátiles.

nube en las nubes

Desde hace un par de años, algunas aerolíneas, como AirTran, Alaska Airlines, American Airlines, Delta y Virgin America, comenzaron a ofrecer el servicio de internet inalámbrico en sus vuelos domésticos. Al principio estuvo restringido para la clase ejecutiva y primera, y luego se amplió al resto de las cabinas mediante un sistema de pago con tarjeta de crédito. Los pasajeros sólo deben conectarse a la red inalámbrica que detecten desde sus dispositivos en pleno vuelo, y pagar una cuota utilizando su tarjeta de crédito. Los precios por el servicio varían

70 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

IBIZ SP2.indd 70

28/12/11 17:07:59


I-BIZ

desde los US$ 5 hasta los US$ 19.99, dependiendo del tiempo de uso. ¿Y qué sucede con los vuelos internacionales? A diferencia de los domésticos, que se comunican a internet usando estaciones en tierra, los internacionales necesitan una conexión satelital, mucho más cara y difícil de implementar. La compañía australiana Qantas comenzará a dar este servicio en sus vuelos internacionales desde febrero de este año, siendo la primera en ofrecer internet mientras se cruza el océano, y en uno de los vuelos que mayor distancia y tiempo recorre: Los Ángeles-Australia, en un avión Airbus 380. El periodo de prueba para estos servicios es bastante amplio, debido a la sensibilidad de los instrumentos de navegación que la aeronave utiliza. Cualquier error en las mediciones o direcciones podría resultar en un accidente fatal, algo que las aerolíneas no están dispuestas a sufrir sólo por darles más conectividad a sus usuarios. En Latinoamérica, la posibilidad de contar con WiFi a bordo es técnicamente posible, pero económicamente inviable, según explica Fernanda Toro, gerenta de Experiencia de Viaje de la aerolínea chilena LAN. “Estos servicios podrían estar volando ya en Latinoamérica si el costo de las comunicaciones satelitales no hiciera prohibitivo usar internet a bordo”, dice Toro, aunque adelanta que “existen planes de lanzamientos de nuevos satélites que bajarán el costo de las comunicaciones, por lo que estamos monitoreando el mercado”. Incluso empresas como Singapore Airlines, una de las cinco aerolíneas que ostentan las 5 estrellas de Skytrax, indicador que grafica la suma de todas las variables que definen la calidad en la industria, no cuentan con un servicio de WiFi internacional. Según dice James Void, vocero de la compañía, recién este año comenzarán estudios para poder implementarlo. Otras empresas que se encuentran realizando pruebas para implementar el servicio el próximo año son United Airlines, Qatar Airways,

Lufthansa y Virgin America.

Entretenimiento y redes sociales Un televisor de 14 pulgadas cada cierto número de asientos con un par de películas y series que ningún pasajero podía escoger. Ese era el panorama de entretenimiento aéreo hace no más de una década (y todavía en algunos vuelos domésticos de bajo costo). Luego aparecieron las pantallas LCD que se despliegan sobre el asiento del usuario y, finalmente, las personales, con la opción de escoger entre una selección de música, videojuegos, información, y películas. Si bien estas últimas son mucho más comunes en cabinas business y

ción de todos los pasajeros a bordo de un avión A380-500 o 777 un “dock” para iPads o iPhones. Mediante ello se pueden cargar los dispositivos además de ver los contenidos propios usando el sistema de entretenimiento del avión. Aparentemente, el tiempo de las pantallas pequeñas de 9 pulgadas quedó atrás, y, según explica el vocero de la aerolínea, la clase económica cuenta con monitores de 11 pulgadas, mientras que business llega a 14 pulgadas (en primera clase incluso pueden ser de 23), una experiencia multimedia mucho más cercana a estar en su propio hogar. Con respecto a las redes sociales, las compañías en general declaran que las plataformas aún se encuentran en un estado inicial como para desarrollar

Las aerolíneas de vanguardia están comenzando a entregar contenido personalizado vía streaming en los tablets y smartphones de los pasajeros. primera clase, ya son prácticamente el estándar de la industria. ¿Cuál es la vanguardia entonces? Contenido personalizado en dispositivos como tablets y smartphones. Virgin Australia comenzará el próximo año con un servicio inalámbrico de streaming para aparatos móviles; los pasajeros podrán, en pleno vuelo, conectarse a un servicio de WiFi, pero no para comunicarse con el exterior, sino para descargar contenido multimedia como series, películas y música a sus tablets y teléfonos inteligentes. “Este sistema, considerado una punta de lanza en torno a la tecnología de entretenimiento, provee a los pasajeros un amplio rango de productos, incluyendo streaming de audio y video entregado por demanda a los dispositivos de entretenimiento personal o laptops”, dice Martin Daley, gerente Ejecutivo de Productos y Servicios al Pasajero de Virgin Australia. De forma similar pero inversa, Singapore Airlines tiene a disposi-

servicios innovadores más allá de la mera atención al cliente y recepción de reclamos vía Twitter o la promoción de concursos vía Faceboook. Nadie, en todo caso, niega las grandes posibilidades de estas herramientas. Por ejemplo, la empresa holandesa KLM Royal Dutch Airlines está adelantándose a su competencia, ofreciendo un servicio llamado “meet and seat” que dejará a los pasajeros asociar su cuenta de Facebook y LinkedIn a su información de check-in. De esta forma, las personas podrán elegir su asiento basados en el perfil público de quien tendrán como vecino, pudiendo buscar afinidades ya sean sociales, de aspecto, o incluso de trabajo. Otro ejemplo viene de parte de Malaysia Airlines, cuya plataforma obtiene información desde Facebook, permitiendo saber si amigos o cercanos van en el mismo avión o se encuentran visitando un sitio cercano al mismo tiempo que el pasajero. Todo sea por un viaje feliz. n

ENERO, 2012 / AMÉRICAECONOMÍA 71

IBIZ SP2.indd 71

28/12/11 17:08:02


NEGOCIADO & FIRMADO

Brasil Foods Brasil Foods (BRF), el mayor exportador mundial de carne de aves, y su rival brasileño Marfrig acordaron un intercambio de activos en Brasil y Argentina. BRF se quedará con Quickfood y operaciones en Chile y Uruguay. Marfrig se quedará con Excelsior Alimentos, amén de ocho centros de distribución y un frigorífico.

>>

Canacol Energy La petrolera canadiense Canacol Energy anunció que invertirá US$ 150 millones en 2012 en actividades de exploración y desarrollo en Colombia, Brasil y Guyana, para alcanzar una producción promedio de 16.000 barriles de crudo por día.

>>

Cencosud La chilena Cencosud, uno de los mayores grupos minoristas en América Latina, llegó a un acuerdo para tomar el control de la cadena de tiendas por departamentos Johnson’s, también chilena. En una carta al regulador local, Cencosud informó que suscribió un pacto con los accionistas de Johnson’s para adquirir 85,58% de la propiedad de la empresa, con un pago total de US$ 70 millones.

>>

Coca-Cola Femsa La mexicana Coca-Cola Femsa (KOF), el mayor embotellador de la popular bebida en América Latina, completó la adquisición del rival local Grupo Cimsa. La operación costó US$ 797 millones e implicó para KOF asumir una deuda de US$ 152 millones.

>>

CorpBanca El chileno CorpBanca comprará el Banco Santander Colombia por US$ 1.225 millones, como parte de un agresivo plan de desinversión del grupo español en Latinoamérica. Es la mayor apuesta de un banco chileno en el extranjero.

>>

Marcopolo El carrocero brasileño Marcopolo anunció la compra por cerca de US$ 53 millones del control de la empresa australiana de construcción de autobuses Volgren. Marcopolo informó, en un comunicado enviado a la Bolsa de S ão Paulo, que el negocio le permite asumir el 75% del capital de la empresa australiana.

>>

Cruz Blanca Salud El grupo Cruz Blanca Salud adquirió el 70% Bendine (Banco do >> Santander de la propiedad de Brasil). Apostando Chile Resonancia Magnética a la reactivación de Santander Chile subasS.A. (Resomasa), emtó en la Bolsa de Copresa de diagnóstico por EE.UU. mercio de Santiago un imágenes en Perú. Esta total de 14.741,5 millones de acciones, operación le permitirá entrar al rubro de recaudando así US$ 950 millones. las prestaciones médicas con miras a La operación busca cumplir con las transformarse en un actor relevante en mayores exigencias de capital en este ámbito en ese país. España y mejorar su posición para >> LAN enfrentar los problemas de liquidez y solvencia que enfrenta la banca El ente antimonopolios de Brasil (Cade) europea. aprobó el miércoles con condiciones la fusión entre la chilena LAN y la brasi>> Ternium leña TAM, lo que deja prácticamente Las siderúrgicas Ternium y Tenaris despejado el camino para la creación de anunciaron la compra del 30% de una de las 10 mayores aerolíneas del Usiminas en dos operaciones paramundo. El miembro principal del Cade lelas por un valor conjunto de unos para esta operación, Olavo Chinaglia, US$ 2.700 millones, lo que deja dijo que las empresas deben liberar dos al grupo industrial argentino Techint slots en la ruta São Paulo-Santiago-São con una fuerte presencia en el mayor Paulo, que deben ser traspasados a fabricante de acero plano de Brasil. competidores. >>

Banco do Brasil El directorio de la Reserva Federal estadounidense aprobó la adquisición de un banco del sur del estado de Florida por parte del estatal Banco do Brasil y también aceptó los planes del español Bankia SA para abrir una sucursal en Miami. Con la adquisición de EuroBank, con US$ 83 millones en activos, Banco do Brasil entrará al mercado de Florida como una institución depositaria.

>>

72 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

NEGOCIADO SP2.indd 72

28/12/11 17:08:29


SOCIALES

Premio de AméricaEconomía reconoce a los mayores y mejores bancos de 2011

L

a revista AméricaEconomía premió a comienzos de diciembre, en São Paulo, a los representantes de los 10 mayores bancos y a la mejor institución financiera de América Latina. Los nombres provienen del ránking Los 250 mayores bancos de América Latina, publicado en la edición de octubre y que AméricaEconomía Intelligence elabora desde hace 10 años. Lideraron el ránking las siguientes instituciones financieras: Banco do Brasil, Itaú Unibanco, Bradesco, Caixa Econômica Federal, Santander Brasil, Banamex, Bancomer México, HSBC Brasil, Banco Votorantim y Santander México. La categoría de Mejor Banco de América Latina se basa en un ránking de 100 instituciones, clasificadas en términos de estructura de capital, calidad de los activos, gestión operacional, rentabilidad, liquidez y tamaño. Este año la institución más destacada fue Itaú Unibanco. Es la primera vez que un banco brasileño se consagra como el mejor de la región. El vicepresidente de la institución para América Latina, Ricardo Villela Marino, recibió el premio de manos de José Roberto Maluf, publisher de AméricaEconomía. La premiación se realizó en paralelo con el São Paulo city Day 2011, evento realizado a comienzos de diciembre por SunGard, empresa estadounidense de software y tecnología para el sector financiero.

1

2

3

4

5

6

7

8

1 Carlos Galan, vicepresidente ejecutivo de Santander Brasil. 2 Maurício Castro, director comercial de AméricaEconomía, entrega el premio a Laércio Paiva, del Banco Votorantim. 3 Ricardo Villela Marino, vicepresidente de Itaú Unibanco para América Latina. 4 Paulo Faustino da Costa, director de Bradesco, felicita a Noel Norking, presidente de SunGard. 5 El publisher de AméricaEconomía, José Roberto Maluf. 6 Paulo Galli, de la Caixa Econômica Federal, recibió el galvano de Tatiana Engelbrecht, directora de AméricaEconomía. 7 El publisher de AméricaEconomía, José Roberto Maluf (izq..), al lado de Dan Conrad (BB) y Débora Aliprandi (SunGard). 8 Cerca de 300 personas asistieron al evento.

SOCIALE_BRASIL.indd 73

28/12/11 17:09:26


LÍNEA DIRECTA

argentina, argentina

AFP

L

a enfermedad de Cristina Fernández me ha hecho recordar su “recambio” del mes pasado. Eran las 10 de la mañana y había decenas de buses que se habían instalado en Entre Ríos, la continuación de la avenida Callao. Muchos eran buses “escolares”, pero los que descendían eran más bien mayorcitos. “Olé, olé, olé, olá, yo voy por Chávez, por Evo y por Fidel”, cantaba un puñado de militantes de las Juventudes Comunistas que avanzaba con un inmenso lienzo rojo. Otros los miraban con desdén. Eran de La Cámpora, el grupo fundado por Máximo Kirchner, el hijo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. No olvidan estos jóvenes peronistas que el PC apoyó “críticamente” el golpe de Estado de 1976. Y están a otro nivel: la Cámpora obtuvo varios diputados en la última elección, todos muy jóvenes y muy leales con la presidenta. En esto precisamente radica uno de los éxitos del gobierno de Cristina: haber convocado a los jóvenes. Ese día asistí, por así decirlo, a un recambio de mando con la misma protagonista. Quizá por eso algunos han acusado a la Presidenta de personalismo o de haber inaugurado una nueva corriente, el cristinismo. Pese a ello, Cristina se ha ganado su popularidad con medidas que, por lo general, han beneficiado a los más pobres: la estatización de los fondos de pensiones y los distintos subsidios (al transporte, a los servicios, a los

impuestos de las propiedades). Eso y el juicio y castigo de los violadores de los derechos humanos son los ingredientes de su éxito. Después de comprar un agua mineral y de eludir un escuálido control policial, ya estaba en la Plaza del Congreso. No era la misma plaza de siempre; ese día estaba llena de gente, en su mayoría jóvenes, con sus “remeras” de apoyo a Cristina, cantando, tocando tambores, lanzando petardos. No daba la sensación de que a 200 metros estaba por ocurrir un acto político de importancia, sino más bien un festival, una especie de Lollapalooza con Cristina como plato fuerte. Di vueltas por la plaza y contemplé diversos puestos de venta de banderas, imanes conmemorativos, panchos, bombones helados, hamburguesas, gaseosas, incluso contemplo unos envases de cerveza tirados al lado de un árbol. Lo que no había eran policías, tampoco se veían vándalos ni lumpen. Todo estaba tan relajado que la música de los altoparlantes, The Doors, me hizo viajar a otras épocas. Pensé en un cuento del gran escritor argentino Roberto Fogwill, que trata el velorio de Perón aquí mismo, y las vueltas que da el protagonista para hallar el final de la fila. Pero el calor me obligó a asilarme bajo una sombra, y por un rato me quedé ahí, justo al lado de la columna de La Cámpora que estaba sobre la avenida que da al ala norte del Congreso. Bebí

otra agua mineral. De pronto alguien de esa columna me saludó. Era Damián, un chico de Caballito. Llevaba un sombrero de papel que lo hacía lucir como Napoleón. “¿Dónde está el baño, León?”, preguntó con un brazo metido en la camisa. Al señalarle el lugar me di cuenta de que su rostro estaba rojo. Pobre Damián, pensé, y enseguida, al mirar lo atractivas que son las mujeres de La Cámpora, dejé de compadecerlo. Pobre de mí, me dije. Justo al mediodía los altoparlantes anunciaron el juramento de la presidenta, que será tomado por su hija Florencia o, como dijo el columnista Daniel Link, Lady Gaga. En ese momento los fans avanzaron hacia el Congreso, donde había una pantalla mediana trasmitiendo lo que sucedía adentro. Intenté acercarme, pero fue imposible. Hice como la mayoría del público: escuché a Cristina. Los tambores batían con fuerza, como aplaudiendo a cada final de anuncio o mensaje. La presidenta juró “por Dios, por la patria y por los santos evangelios” y agregó, en caso de no cumplir con su mandato, “que la patria y Él (en alusión a Néstor) me lo demanden”. La gente aplaudía, lanzaba petardos y se puso a gritar, como si estuviera en un estadio de fútbol. Hoy los muchachos de la Cámpora están en plan de batalla contra el cáncer. Por Gonzalo León, en Buenos Aires

74 AMÉRICAECONOMÍA / ENERO, 2012

LINEA DIRECTA SP2.indd 74

30/12/11 10:18:31


>]abS` /`bWab( 8OdWS` ;O`WaQOZ 3abcRW] ;O`WaQOZ 0O`QSZ]\O

B7193BA =< A/:3 4@72/G 430@C/@G B6

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

;7/;747:;43AB7D/: 1=;

20/12/2011 18:22:11


EL PODER DE LA BELLEZA

EL INCREÍBLE FALCON 7X Su suave piel y elegante aerodinámica se han diseñado para llevarlo volando 5,950 mn con eficiencia sin igual. Su configuración tri-motor optimiza el rendimiento en pistas cortas, permitiéndole ir a donde otros aviones de su tamaño no pueden llegar. Su Sistema Digital de Control de Vuelo es una revolución que le brinda vuelo sereno en una cabina increíblemente silenciosa. Nada de esto se diseñó para hacer de su 7X el avión más bello del cielo. Y sin embargo...

Visítenos en falconjet.com/7X Mexico +1.404.236.8804 América del Sur +1.201.723.9630

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

El arte de volar

05/12/2011 9:16:13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.