Nº 372 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL DE FIN DE AÑO Las alzas y bajas, lo mejor y lo peor de 2011

LA CÁBALA DE CRISTINA

EL FIN DEL PARAÍSO

Presidenta argentina apuesta a remozar su modelo

Nicolás Sarkozy empuja a panameños y uruguayos

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

Sin miedo a la altura

En medio de una crisis global, la mexicana Bimbo desafía el riesgo financiero y sube su apuesta en los mercados más grandes del mundo.

Nº 406 • DICIEMBRE, 2011 00406

Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $45; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

TAPA_406_SP.indd 1

7

806604 000018

28/11/11 11:14:20






         

              



                                                                                                                                                  

                   

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

10/11/2011 12:03:15


                                                                              

BASE PAGINA COMPLETA.indd 3



10/11/2011 12:03:24


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

28/10/2011 15:10:57


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

28/10/2011 15:11:45


©2011 Marriott International Inc.

Donde lo exótico se reúne con lo familiar

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

Aruba Marriott Resort & Stellaris® Casino

22/11/2011 15:49:14


Aquí estamos para asegurar que

Experimente más en Marriott

sus viajes sean todo lo imaginado –y mucho más.

Visítenos para más información Experimentamarriott.com/espanol Beijing Marriott Hotel City Wall

BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

22/11/2011 15:49:41


CONTENIDO Nº 406 / DICIEMBRE, 2011

EL AÑO DEL 30 DESCONTENTO Las alzas, las bajas, las mejores películas, los líderes emergentes de un año donde las calles se hicieron oír.

10> 12> 14> 16> 18> 19> 20> 73> 74>

AE.COM ÍNDICE CARTAS MEMO PISTAS EDITORIAL MOVIMIENTOS NEGOCIADO Y FIRMADO LÍNEA DIRECTA

52 >AL ESTE DEL PARAÍSO Sarkozy logró convencer a Panamá y Uruguay de que recibir evasores fiscales no es un buen negocio.

64 >EL OTOÑO DE CHÁVEZ Aunque él diga lo contrario, es poco probable que el presidente venezolano enfrente con éxito una nueva elección.

67 >NUMEROLOGÍA GAUCHA Cristina Fernández apuesta al número 18. El porcentaje aceptable para que aumenten los precios, los sueldos y el gasto público.

70 >CARNAVAL, CARNAVAL

30 > OSO VORAZ Bimbo se consolida como uno de los pocos grupos mexicanos instalados con éxito tanto en China como EE.UU.

36 >HUB URUGUAYO Pluna sigue buscando su espacio competitivo en las ciudades medias de Brasil.

38 >NAVIDAD PETROLERA Colombia quiere llegar al millón de barriles diarios, pero la seguridad sigue siendo un riesgo.

Los activos tóxicos de la banca española son comparables a toda la deuda pública del país.

44 >NOS VAMOS A BRASIL El gigante latino es un imán para ejecutivos de toda la región y fuera de ella.

46 >EL BANCO CELULAR La telefonía inalámbrica es la principal herramienta de inclusión financiera en países emergentes.

50 >UN MBA PARA CUBA Un primer progama de formación para emprendedores da una potente señal sobre el futuro de la isla.

35 > DESINFORMADOS John Edmunds arremete contra los expertos en América Latina que aún alimentan prejuicios financieros.

49 > SOLAMENTE VENTAJAS Jerry Haar analiza los beneficios de apoyar la bancarización a través de los celulares.

66 > EL NUEVO MAPA Susan Kaufman comenta los nuevos escenarios geopolíticos para EE.UU. en el Asia-Pacífico y América Latina.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

40 >LA BANCA ZOMBI

Rio se ha transformado en la capital latina del petróleo. Todos quieren instalarse ahí, ¿hasta que los precios revienten?

8 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

CONTENIDO SP2.indd 8

25/11/11 16:42:09


M I L L E N A RY 4 1 0 1

L E B R A S S U S ( VA L L É E D E J O U X ) - S U I Z A - a u d e m a r s p i g u e t . c o m

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

24/11/2011 15:28:08


AMÉRICAECONOMÍA.COM

¡Revise en detalle los resultados del ránking global Marca País! No se pierda la versión 2011 del Country Brand Index (CBI), el ránking que valora la percepción de marca de 113 países del mundo. Elaborado por la consultora especializada FutureBrand y difundido en exclusiva por AméricaEconomía, a través de un sitio especializado bilingüe (español e inglés, y pronto en portugués) y que usted podrá leer ingresando la siguiente dirección web en su navegador:

http://rankings.americaeconomia.com/2011/marca-pais/

Perú: de espaldas al mito

Chile: la ruta de la expansión

El sistema universitario peruano ha estado dominado por creencias y leyendas, debido a la escasa información verificable. Para debilitar el mito, revise el segundo ránking que mide la calidad de la oferta de las 30 principales entidades del Perú.

En medio del debate sobre la educación superior en Chile, AméricaEconomía Intelligence presenta la tercera medición de la calidad de las universidades, una imperdible investigación que analiza los datos duros de estas casas de estudios.

http://rankings.americaeconomia.com/2011/mejoresuniversidades-peru

http://rankings.americaeconomia.com/2011/mejoresuniversidades-chile

tenemos

hemos enviado

+ de 37.000 seguidores

nuestras noticias alimentan

+ de 1.600

listas de información

+ de 50.000 tweets

generamos

+ de 100 tweets diarios con breaking news

10 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 10

23/11/11 19:09:29


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

24/11/2011 15:06:39


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editor adjunto Rodrigo Lara Serrano Editores Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) Reporteros María Enrile y Ximena Bravo (Santiago), Graziele Dal-Bo (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt Analista ESPECIAL CIUDADES Marco Ceballos AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, María Soledad Carlini, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Pablo Albarracín , Christopher Holloway, Jennifer Roig. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING jefA de marketing Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast ÁREA DE OPERACIONES jefe DE PRODUCCIÓN y distribución Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

A-B-C 3D Spirit....................................................25 ABECEB.............................................23, 68 ADEN Business School............................51 Adidas Group............................................73 Adidas Originals.......................................25 Afi.............................................................46 Airbus........................................................24 Angloamerican..........................................73 Arcos Dorados..........................................21 Arnold & Porter........................................53 Assicurazioni Generali..............................73 Baker Hughes............................................70 Banco Santander.......................................45 Bank of Nova Skotia.................................73 Banorte......................................................73 Beijing Panrico Food Processing Center................................32 Bigbox.......................................................24 Bimbo........................................................30 Boeing.......................................................74 BSP...........................................................45 Cemex.......................................................31 Cencosud...................................................73 Chemtech..................................................70 Citi Latinoamérica....................................21 Claro..........................................................49 Club Med..................................................21 Colpatria....................................................73 Confap.......................................................70 ConocoPhillips..........................................70 Copec........................................................73 Corporación Cimex...................................50 Cosan.........................................................73 Credibanco................................................49 Cushman & Wakefield..............................71 D-E-F-G De Beers....................................................73 Despegar.com............................................23 DHL..........................................................71 Digicel.......................................................49 Dow Argentina..........................................21 Ecopetrol...................................................39 Emerald Energy........................................38 Entel..........................................................49 Fargo.........................................................31 Fitch..........................................................33 FITT..........................................................24 Five Ten.....................................................73 FMC..........................................................70 George Weston Bakeries...........................31 George Weston Ltd...................................31 GOL..........................................................36 H-I-K-L-M

Halliburton................................................70 Hinterlaces................................................64 IE...............................................................40 Interjet.......................................................24 KFC...........................................................32 Kirin..........................................................73 Labbrand...................................................32 LAN..........................................................36 LATAM.....................................................36 Leadgate....................................................36 Marathon Oil.............................................70 Marsam.....................................................24 McDonald´s.........................................21, 32 Mercer.......................................................44 Michael Page.............................................44 Movistar..............................................45, 49 O-P-R-S OGX..........................................................70 Pacific Rubiales.........................................39 Panrico S.A...............................................32 Pepsico......................................................73 Petrobras.......................................39, 44, 70 Petrominerales...........................................39 Pluna.........................................................36 Porsche Akademie....................................23 Porsche Consultoria Brasil................................23 Prezunic.....................................................73 Pyramid Research.....................................49 Robert Half................................................45 Rserva Metais............................................24 Sara Lee....................................................31 Schincariol................................................73 Schlumbreger............................................70 Scotiabank.................................................49 Shell..........................................................70 Sinopec......................................................73 Statoil........................................................70 Stroehmann Bakeries...............................................31 T-V-W-Y TAM..........................................................36 Telefónica............................................21, 45 Telmex.......................................................25 Tenaris.......................................................70 Terpel........................................................73 Tigo Paraguay...........................................49 TV Azteca.................................................24 Vitro..........................................................31 Volaris.......................................................24 Western Union..........................................49 Willis Group..............................................21 Yellow Pepper...........................................49 Yuguang....................................................73

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Andes, en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication. AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651

12 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

INDICE SP2.indd 12

24/11/11 15:44:09


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

07/11/2011 18:56:52


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

Nuevo paradigma II Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G. Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE Carmen Toro ctoro@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Paula Contreras, Claudia Roloff, Paula Barra +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Carmen Toro ctoro@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

Alicia Bárcena, CEPAL

Nuevo paradigma La Sra. Bárcena está muy equivocada (“Nuevo paradigma”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011) si sigue suponiendo que el funcionamiento de los Estados en América Latina es una maravilla. Las burocracias son un desastre; Chile lo está demostrando con la reconstrucción después del terremoto, al igual que Perú con el terremoto de hace cuatro años. Si esta tarea elemental no la pueden ejecutar, a pesar de tener fondos, no puede sugerir la Sra. Bárcena que necesitamos un mejor Estado, más eficaz y eficiente. Sin planes bien estructurados, técnicos capaces y una reforma a fondo de las funciones que un Estado moderno debe proporcionar a sus ciudadanos, todo seguirá fluyendo hacia el desastre. La CEPAL debe pelear con cada gobierno de turno de América Latina para que la tecnología y la innovación se instalen en cada Estado. Cada actividad del Estado debe ser evaluada por los retornos que proporcione a la sociedad en su conjunto. Justificar al Estado como beneficencia pública es un crimen hacia el resto de la sociedad. José Márquez

El problema radica en la forma en que se distribuye el ingreso en América Latina. Unos pocos quieren tenerlo todo y hacen todo lo posible para que ni una gota caiga del vaso a los de abajo. Son ciegos y testarudos al no comprender que primero hay que desarrollar el mercado local, para después ir a mercado internacional. Como dice Alicia Bárcena, hay éxito porque nos tienen con salarios de mano de obra barata. No hay por parte de las empresas privadas inversiones de riesgo que apuesten por las personas. Veo a veces compatriotas que salen adelante en otros países, mientras que aquí no pasarían de estar trabajando y trabajando sin alcanzar sus sueños. Como consecuencia de esto, deciden emigrar. Sres. de la CEPAL, sigan presionando para que este nuevo paradigma sea una realidad. Luis Salgado El Salvador

Un nuevo hub para Panamá La población de Panamá ha crecido a un ritmo de 1,7% (“Un nuevo hub para Panamá: los valores”, AméricaEconomía,Nº 404, octubre, 2011). Sin embargo, Panamá ha tenido una inmigración sumamente agresiva en los últimos 10 años, basada en su estabilidad y sus oportunidades. Solamente la inmigración colombiana, dominicana y venezolana son más de 500.000 personas adicionales que nos llevarían a los cuatro millones como mínimo. Así que, efectivamente, el doblar nuestra población es prácticamente imposible. Sin embargo, el artículo de Santiago, es muy bueno y positivo para nuestro país. Miguel Magallón Panamá

14 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

CARTAS SP2.indd 14

23/11/11 19:47:25


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/10/2011 9:50:39


MEMO

MIRAR PARA ATRÁS

C

pasado para planificar el futuro. Es el mismo ejercicio que están haciendo también los mexicanos de Bimbo en este momento, empresa que ocupa la portada de esta edición. Convertida en la mayor empaquetadora de pan en el mun-

sarrollar un eficiente mecanismo de prueba y error para enfrentar mercados, lo que ha generado la capacidad operativa y de efectivo para profundizar su expansión. La historia, escrita con colaboraciones desde México y China, habla

do, Bimbo es también la empresa latinoamericana que más fuerte está apostando en los dos mayores mercados del planeta: China y Estados Unidos. Es una jugada de alto riesgo que desafía la percepción global de incertidumbre y la de los analistas financieros, que temen que Bimbo se transforme en un caso fallido de globalización al estilo Cemex por descuidar sus equilibrios financieros. La empresa, no obstante, ha logrado de-

de las grandes oportunidades que sigue presentando el planeta para las empresas de la región cuando nos atrevemos a mirar el pasado para seguir avanzando.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

AFP

ayeron las bolsas y las expectativas económicas. Cayeron gobiernos y la popularidad de quienes se mantuvieron en el cargo. La gente salió en masa a las calles a protestar por represas o proyectos mineros o exploraciones petroleras. Se tomaron plazas para rechazar la educación o el sistema financiero global. Para muchos 2011 fue un año para el olvido y están a la espera de que termine lo más rápido posible para empezar 2012 con mejor pie. Hacer delete y empezar todo de nuevo. Sería una gran oportunidad perdida. 2011 fue un año de intensos remezones a nivel global, regional y local. Muchos de los hitos que causaron noticia durante el año son muestras de las grandes tendencias que se vienen. Dejarlo pasar sin reflexionar sobre sus grandes acontecimientos sería rechazar la chance de tener una mejor comprensión del mundo. El especial de fin de año de esta edición es una revisión hito por hito de los principales hechos que afectaron a América Latina y al mundo. Un ayuda-memoria para que haga sus propios ejercicios de balances y reflexiones que acostumbramos hacer durante el mes de diciembre, una invitación a mejorar el

16 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

MEMO SP2.indd 16

25/11/11 12:05:03


Revista

AméricaEconomía Ahora en

EDICIÓN DIGITAL

Próximamente la más completa información de negocios, economía y finanzas de América La�na en formato digital.

Lea cómodamente Revista AméricaEconomía en versión digital, disponible desde su computador hasta cualquier tablet.

¡Suscríbase GRATIS por 3 meses! 25 años en el centro de los negocios

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

28/11/2011 9:36:52


SIGUIENDO LA PISTA Rescate a España DIJIMOS: La lógica del ajuste es poner fin al ataque sistemático que ha sufrido la deuda pública de los países de la periferia euro, algo que Rafael Pampillón, director del área de economía del Instituto de Empresa de Madrid, considera injusto para el caso de España. (“Hotel Madrid”, AméricaEconomía Nº 405, noviembre, 2011). LO NUEVO: Duro trabajo tendrá el nuevo gobierno español. A

días de las elecciones, el Banco Central Europeo se vio obligado a intervenir en el mercado español tras la crisis italiana. El fuerte repunte de los costos de financiamiento no sería grave de ser puntual, pero en caso de mantenerse España verá aumentar el pago de intereses en torno a 3.000 millones de euros.

Eliminando escándalos

Marihuana, doctor DIJIMOS: Ya son más de 20 los estados de EE.UU.

que legalizaron la marihuana médica o que han dejado de encarcelar a quienes son sorprendidos consumiendo o en posesión de pequeñas dosis de drogas (“La otra libertad”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011). LO NUEVO: Los fiscales federales de California

anunciaron su intención de presentar cargos criminales contra los proveedores de marihuana medicinal, mientras que el Servicio de Rentas Internas, la agencia nacional de recaudación de impuestos, les está exigiendo una suma inicial de US$ 2,5 millones en impuestos atrasados.

DIJIMOS: Según un artículo de The Washington Post, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) del gobierno colombiano habría usado ayuda de la Casa Blanca en labores de espionaje que tienen en la mira a cinco ex directores de ese organismo (“Uribe bajo fuego”, AméricaEconomía Nº 403, septiembre, 2011). LO NUEVO: El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en otro gesto de distancia con su predecesor, eliminó por decreto el polémico servicio de inteligencia. Sus funciones serán asumidas por los ministerios de Interior y Relaciones Exteriores, la fiscalía y la policía colombiana, a las cuales se transferirán sus funcionarios.

En busca del oro DIJIMOS: En tiempos de crisis, como los que azotan a España, el mercado latinoamericano se ha transformado en un oasis. Latinoamérica les ha permitido sobrellevar con cierta holgura la debacle del mercado ibérico. Las implicancias del incremento de la participación accionaria de la mexicana Pemex en Repsol parecen mostrar que, cuando se trata de grandes activos, la carretera de las inversiones es asfaltada hacia Latinoamérica y de tierra hacia la Península (“La venganza de Moctezuma”, AméricaEconomía Nº404, octubre, 2011). LO NUEVO: La petrolera YPF ha anunciado un “histórico” hallazgo de hidrocarburos en Argentina, el “mayor descubrimiento de petróleo” en la historia del grupo español Repsol, su principal accionista. El hallazgo de hidrocarburos no convencionales llega en un momento clave tanto para la compañía española como para Argentina, cuyo crecimiento económico se ve limitado por la falta de energía.

18 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

PISTAS SP2.indd 18

23/11/11 19:57:02


EDITORIAL

Las monarquías latinoamericanas U

na de las tendencias que se consolidaron este 2011 es la de la creciente aspiración política de las primeras damas. De ser una figura decorativa, este año se validó que la pareja del mandatario tenga su propia ambición política. No fue sólo el enorme triunfo electoral de Cristina Fernández de Kirchner para la reelección en Argentina. La guatemalteca Sandra Torres de Colom falseó divorciarse de su marido, Álvaro Colom, presidente de su país, y así presentarse como candidata a sucederle. El divorcio era necesario, pues la ley guatemalteca no permite candidatearse a la cónyuge del mandatario. Sabiamente, la justicia de su país rechazó la candidatura. La dominicana Margarita Cedeño de Fernández, esposa del mandatario Lionel Fernández, coqueteó por mucho tiempo con la idea de presentarse como postulante presidencial para 2012. Finalmente no lo hizo, aunque aceptó la idea de integrar como vicepresidenta la fórmula oficialista para 2012. La hondureña Xiomara Castro de Zelaya, esposa

del ex presidente Manuel Zelaya, encontró una forma de saltarse la restricción constitucional de su marido en un país en que está prohibido elegir a ex presidentes: erigirse ella misma de candidata. En Perú, los analistas políticos siguen de cerca la figura de Nadine Heredia,

la esposa de Ollanta Humala. No se trata de una moda. Tampoco es un reflejo de que las mujeres estén recuperando el rol social y político que se merecen. Al contrario: es el síntoma de un problema mayor. Es un subproducto indeseable de la forma actual que están

tomando los sistemas presidencialistas latinoamericanos. El debilitamiento de los partidos políticos y su incapacidad para promover liderazgos (el principal rol para el cual existen), llevan a que empresarios, actores, periodistas y familiares logren ocupar la titularidad del Estado. En el caso de las familias, esto abre un nuevo camino para el peligro siempre presente de la exacerbación del poder presidencial. Una primera dama tiene acceso a medios, al poder estatal y a la lealtad del aparato burocrático con el que no contará el resto de los candidatos. Se trata de una tendencia regresiva en una región donde los presidentes tienen incluso más poder que el que los primeros reyes constitucionales tuvieron en su época. Aceptar como “normal” la proyección de las primeras damas como mandatarias es abrir el paso al gobierno de familias presidenciales. Un retroceso en una región que acaba de cumplir 200 años desde que las monarquías dejaron de regirla. n

Banana republic a campaña presidencial estadounidense comenzó y a medida que pasen las semanas se irá intensificando. Los latinoamericanos que la sigan de cerca tendrán la sensación de un dèja vú. Pero no porque esta elección se parezca a ediciones anteriores. “Nunca fue tan dura la política y con tanto odio”, dice más de un observador en Washington. Por primera vez en la historia del Congreso, el representante más liberal de los republicanos es más conservador que el representante más conservador de los demócratas. El resultado es que el sis-

AFP

L

tema político parece encaminarse hacia una época nueva. Incierta e inestable. La radicalización del Partido Republicano, alentada por fanáticos en los medios, está llevando a discursos y acciones intransigentes. A veces oscurantistas, como dejar morir a los enfermos que no pagaron un seguro de salud privado como respeto a la libertad de elección. Hasta ahora la respuesta del otro lado del espectro político ha sido tibia, torpe y hasta incrédula. La aparición de Occupy Wall Street, no obstante, muestra que quienes son ridiculizados como

blandos, cobardes y socialistas también podrían verse impelidos a radicalizarse, acentuando una polarización que lleve a una ingobernabilidad. Durante años se temió una “latinoamericanización” en EE.UU. proveniente de sus inmigrantes del sur hispano. Éstos, por el contrario, abrazaron los valores del país receptor. Es paradójico que la “latinoamericanización” responda a la conversión, tan dañina como peligrosa, de sus elites políticas al fanatismo ideológico que alguna vez campeó al sur del Río Grande. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

EDITORIAL SP2.indd 19

24/11/11 15:04:30


MOVIMIENTOS COMERCIO

Estamos volviendo Con su TPP (Trans Pacific Partnership), Obama busca relanzar fuertemente a la economía de EE.UU. en el Pacífico.

PATRICIO OTNIEL

E

sta vez no se retrataron con tenidas típicas, camisas de batik, túnicas o ponchos andinos. Los 21 jefes de Estado asistentes a la 23ª Cumbre del Consejo Económico de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) lucían los tradicionales ternos azules o grises, nada cómodos para soportar el calor hawaiano. La razón de fondo es simbólica y responde a la necesidad del anfitrión, el presiente Barack Obama, de marcar un nuevo tiempo en la política estadounidense hacia la región. En plan de darle fuerza a la iniciativa, el actual ocupante de la Casa Blanca se autodenominó el “primer presidente estadounidense del Pacífico”, señalando el regreso decidido de EE.UU. como promotor del libre comercio en la región. En sus palabras había un eco lejano de aquella frase que hizo historia en plena Segunda Guerra Mundial, cuando un

derrotado general Douglas McArthur abandonó las Filipinas exclamando “Volveremos”. Esta vez el caballo de batalla para el retorno es el llamado TPP (Trans Pacific Partnership), un acuerdo promovido inicialmente por cuatro países pequeños de la cuenca (Chile, Nueva Zelanda, Brunei y Singapur) y que Washington ha adoptado como piedra angular de su política para la región. “Sin duda el TPP avanza más rápido que la Ronda de Doha y, de hecho, podría transformarse en un precedente importante para ésta”, dice Rodrigo Contreras, negociador de la cancillería chilena. En la reunión, junto con ventilar el compromiso estadounidense con el libre comercio mediante los TLC firmados con Corea y Colombia, Obama recalcó que el primero fue “apoyado incluso por los sindicatos”. Y, como si fuera poco, logró anotarse un rotundo

triunfo con el interés manifestado por Japón de incorporarse a las negociaciones del TPP. Con países como Australia, Perú, Malasia y Vietnam también considerándolo, más el interés de México y Canadá, el presidente estadounidense está armando un frente para enviar un fuerte mensaje a su principal rival de la región: China. “Las expectativas son demasiado altas y están más allá del alcance de los países en desarrollo”, dijo Hu Jintao antes de viajar a Hawaii, refiriéndose a la iniciativa. La señal es clara. Como claro resulta también

20 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 20

24/11/11 12:51:04


MOVIMIENTOS

que la rivalidad sino-estadounidense no es sólo de carácter económico. Tras cerrar la reunión de APEC, Obama viajó a Australia para renovar la alianza militar con la isla mediante un incremento de la presencia militar estadounidense en el norte de aquel país. Una decisión calificada como “inapropiada” por Liu Weimin, vocero del ministerio de asuntos exteriores de China. Es que una cosa es el comercio y otra los regimientos.

FINANZAS

Secretos bien numerados

Ránking de paraísos fiscales muestra que el secreto financiero sigue tan vivo y mañoso como siempre.

L

a pulcritud puede ser engañosa. Suiza sigue siendo el aliado mundial Nº 1 tanto de las redes criminales como de

los gobiernos corruptos, al igual que también un adversario formidable de la globalización. Así se desprende del Índice de Secreto Financiero 2011, en el cual la federación de cantones lidera el ránking de países que ofrecen mayor “jurisdicción de secreto”, condición que facilita el lavado de dinero de mafias mundiales y la evasión fiscal de grandes empresas. Si bien no es de extrañar que el lugar Nº 2 y 3 lo ocupen las Islas Caimán y Luxemburgo (país miembro de la Unión Europea), no deja de ser desolador que los puestos 5, 8 y

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 21

MOVIMIENTOS SP2.indd 21

23/11/11 18:57:41


MOVIMIENTOS

>Telefónica nombró al español Santiago Fernández Valbuena (58) nuevo director para América Latina. Hasta ahora, Fernández era director general de Estrategia, Finanzas y Desarrollo de la multinacional española. >La corredora Willis Group nombró director regional para América Latina al argentino Luis Maurette (59). Viene a reemplazar al brasileño Eugenio Paschoal. >El mexicano Manuel MedinaMora (61) fue nombrado Director General de Banca Empresarial y de Consumo Global de Citi Latinoamérica. Por otro lado, el venezolano Francisco Aristeguieta (46) ha sido nombrado Director General para Latinoamérica, y continuará reportando directamente a Medina-Mora. >El italiano Gian Maria Mazzei (43) fue designado como director de países hispanos en América Latina del Club Med. Su antecesor, el argentino Leonardo Esmerian (43), se dedicará a un proyecto personal tras 20 años de gestión. >Dow Argentina designó al argentino Jorge La Roza nuevo presidente para la región sur de la compañía de químicas, petroquímicos y agrícolas Dow. El ejecutivo reemplazará al también argentino Rolando Meninato, quien asumirá como líder mundial de la División de Negocios de Semillas y Aceites con sede en Indianápolis.

restaurantes (en Brasil, Costa Rica y Argentina) consigieran el sello LEED (Leadership in Energy & Environmental Design, por sus siglas en inglés) emitido por el Consejo de Edificación verde de EE.UU. Lamentablemente, por el momento, se trata de algo más bien simbólico. “Construir una franquicia de McDonald´s en Chile, por ejemplo, cuesta US$ 0.5 millón. Construir el mismo local, pero ecológico, cuesta un 40% más” dice Leopoldo Arias, profesor de marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. La inversión inicial se recupera de tres a cuatro años, logrando un ahorro del 14% en energía y un ahorro en agua del 40%. El punto es que los cientos de franquiciantes que ya tienen locales no poseen incentivos para hacer el cambio, el cual es más vigoroso en Europa, donde el fondo del logo ahora es verde. De todas maneras, Arcos Dorados está dispuesta a promover su estrategia de marketing 3.0 en América Latina como un ejemplo a seguir: “Tenemos un sistema colector de agua de lluvia y de aguas grises (que constituyen un 70% del consumo diario) que se utilizan en baños, limpieza del estacionamiento, etc”, dice Flavia Vigio, vicepresidenta de comunicaciones de Arcos Dorados para la región, sobre el local inaugura-

CONSUMO

McDonald´s se prueba el verde

Tres nuevos locales amigables para el medio ambiente rompen la tendencia en Latinoamérica. Pero aún falta para que sea más que marketing.

N

o es que ahora el Bigmac traiga más lechuga o una opción con pepinillos, pero McDonald´s ha comenzado a ser más verde. Arcos Dorados, la operadora de McDonald´s en América Latina, lo ha hecho sumándose a la tendencia del marketing 3.0: así fue como logró que tres de sus

AFP

Fernández V.

9 estén –respectivamente– en manos de EE.UU., Japón y Alemania. De los países latinoamericanos, la posición más alta la ocupa una nación célebre como refugio financiero e históricamente cuestionada por ello, Panamá (14), apenas detrás del Reino Unido y un puesto delante de Bélgica. Lo sigue Uruguay (26), que está –notablemente– bajo Canadá e India. Luego aparecen Belice (40), Costa Rica (41) y Guatemala (42), casi al medio de la tabla que considera a 71 naciones (ver nota de página 52). Para la Tax Justice Network, ONG que creó el ránking, no se trata de una casualidad que grandes países reconocidos por su valoración de la estabilidad y la ley consientan esta irregularidad. “Los líderes mundiales en la cumbre del G–20 en abril de 2009 prometieron: “la era del secreto bancario ha terminado’ y poner a la OCDE, un club de países ricos, a cargo de la ejecución de esta tarea”, explica. Pero la realidad mostró que los países cuestionados, que “firman alegremente los acuerdos de intercambio de información, han estado –con sigilo– agregando más fuertes y tortuosos mecanismos de secreto a sus ya feroces arsenales off-shore”. El ocultamiento sigue siendo rentable.

El payaso McDonald´s seguirá siendo más amarillo que verde.

do hace poco en Pilar, en las afueras de Buenos Aires. Allí el uso de inodoros de bajo consumo de agua permite ahorros del orden de 36 litros de agua por persona al día.

22 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 22

24/11/11 12:50:57


MOVIMIENTOS

ECONOMĂ?A

BrasileĂąos envejecen ahora contentos

Crecimiento econĂłmico y polĂ­ticas sociales revierten tendencia del siglo XX.

B

rasil y SudĂĄfrica se estĂĄn convirtiendo en dos lugares en los cuales se puede envejecer feliz. AsĂ­ se desprende de un trabajo realizado, dentro del Programa Nuevas DinĂĄmicas del Envejecimiento, por el Instituto de la Pobreza Mundial Brooks de la Universidad de Manchester. En los paĂ­ses en vĂ­as de desarrollo “suele asumirse que las personas serĂĄn cada vez mĂĄs pobres y cada vez mĂĄs infelices con su vida a medida que envejecen, pero en Brasil y en SudĂĄfrica estĂĄ ocurriendo lo opuestoâ€?, dice Armando

MOVIMIENTOS SP2.indd 23 BASE MEDIA PAGINA.indd 1

Barrientos, director de investigaciĂłn en el instituto antes mencionado. Él y Peter Lloyd-Sherlock, de la Universidad de East Anglia, son los autores de “Envejecimiento, Bienestar y Desarrollo: un estudio comparativo de Brasil y SudĂĄfricaâ€?. Para realizarlo, encuestaron a cerca de mil hogares en ambas naciones en 2002 y, nuevamente, a los mismos, en 2008/9. Los resultados muestran que los niveles de bienestar se expandieron claramente en ambas naciones. En la segunda mediciĂłn casi todas las personas mayores de los dos paĂ­ses dijeron sentirse satisfechas o muy satisfechas con sus vidas. ÂżLas causas de esta mejorĂ­a? “Una combinaciĂłn de crecimiento econĂłmico y polĂ­ticas sociales muy acertadasâ€?. Sucede que ambas naciones poseen “polĂ­ticas sociales innovadoras frente a la pobreza y la vulnerabilidad, tales como las prestaciones por hijo e incapacidad, prĂŠstamos a bajo interĂŠs para personas de edad avanzada y planes de pensiones

! ! " # $ % & & % ' ( %

no contributivasâ€?. Barrientos destaca que “muchos paĂ­ses en el mundo desarrollado se han estado moviendo hacia la idea de que el Estado debe proporcionar Ăşnicamente una pensiĂłn mĂ­nimaâ€?, dice. “Pero nuestra investigaciĂłn sugiere que los gobiernos tal vez deban pensar mĂĄs detenidamente sobre el valor social mĂĄs amplio de la provisiĂłn de pensiones estatales decentesâ€?. HOTELERĂ?A

Antes de salir, haber llegado

Despegar.com confĂ­a en lograr que sus usuarios crezcan en el segmento de la hotelerĂ­a vĂ­a comercio electrĂłnico.

S

i de viajes adquiridos vĂ­a comercio electrĂłnico se trata, una cosa es llegar y otra saber quĂŠ hacer cuando se llega. La gente no tiene muchos

) * ! + ! , - , ! . / !

0 '

24/11/11 12:57:03 24/02/2011 11:59:11


MOVIMIENTOS problemas en pagar un pasaje por la computadora. Otra cosa es reservar un hotel. En México, donde el 72 por ciento de lo transado por e-commerce proviene de la industria de viajes y turismo, luego de un año y medio de haber lanzado de su plataforma la oferta hotelera, apenas el 30% de los compradores de Despegar.com se anima a adquirir el hospedaje para su viaje. No obstante para Gabriel Rosillo, gerente de marketing de la empresa, es cosa de tiempo para que los viajeros pierdan el miedo. Y un camino es, precisamente, ofrecer cosas claras y sencillas. “Nosotros vamos enfocados al mercado familiar, pensamos en aquellos que buscan un hotel donde sus hijos se puedan divertir y la pareja descansar”, asegura el ejecutivo. Sin embargo, no descarta a otro tipo de viajeros y es por ello que entre la oferta –1.200 hoteles– disponible en el sitio es posible encontrar desde hostales en Europa hasta grandes resorts del Caribe. En materia de vuelos esta empresa argentina dirige, como otras tantas, las baterías hacia Sudamérica. Allí, tan sólo en Brasil experimenta un crecimiento de 120 por ciento mensual y donde existe una sobredemanda del 20 por ciento. Es que no hay que llegar siempre primero, pero sí hay que saber a donde llegar. AUTOS

La mente en cuatro ruedas de lujo

La Porsche Akademie se instala en São Paulo para entrar en el negocio del entrenamiento corporativo en Latinoamérica.

S

uena a magro consuelo: si no puede tener un Porsche, aprenda lo que Porsche aprendió fabricándolos y haciendo que medio mundo quiera tener uno. No es el motto, la frase inspiradora, pero podría serlo de Porsche Consultoria Brasil, cuyo objetivo es, entre otras materias, la formación corporativa. Para el director general

de la empresa en Brasil, Jurgen Lochner: “La formación permite el cambio cultural necesario para ejecutar los proyectos más complejos”, razón por la cual “vemos un gran potencial de crecimiento en el país”. Esta filial de la automotriz alemana fue creada en 1994 para aprovechar la experiencia adquirida en el sector del automóvil en otras áreas. Y la filial brasileña, inaugurada en 2010, es la segunda fuera de Alemania. Este año siguió creciendo con apertura de la Porsche Akademie, centrada especialmente en el entrenamiento corporativo. Y no sólo para Brasil. “Desde São Paulo atenderemos a todos los mercados de América Latina”, promete Lochner. Y si le va muy bien podrá agradecerlo comprándoles un Porsche. CONSUMO

La dulce de leche vita

En Argentina el dulce de leche o manjar rompe récords de producción y consumo. Y tienta a chilenos y… sirios.

S

i la felicidad se pudiera medir, en el caso de Argentina puede decirse que ha aumentado un 19 por ciento desde 2006. Al menos ésa es la cantidad que se expandió el consumo del dulce de leche, producto asociado al disfrute sin otra culpa que la de los kilitos de más, a orillas del Río de la Plata. De hecho, su producción alcanzó en 2010 casi 131.000 toneladas. Un récord a nivel histórico, representando un 8,3% del total de los productos lácteos elaborados el año pasado.

Según la consultora argentina ABECEB, “durante la última década (2001/2010) la producción anual promedio de dulce de leche fue de 115,500 toneladas, un 14,7% mayor que en los 90”. La mayor parte se debe a que el consumo per cápita se ha incrementado fuertemente. De 2,1 kg por persona en los años 80, se pasó a los 2,8 en los 90 y 2005, creciendo a 3 kg entre 2006 y hoy. “Estos importantes aumentos responden a la expansión del consumo de snacks que contienen dulce de leche entre sus ingredientes, como alfajores, galletiLochner: tas, etc.”, Porsche explica la también ofre- consultora. Otra de las ce formación causas es el ejecutiva. apetito de los chilenos, ya que “el principal destino del dulce de leche argentino en el resto del mundo es, desde 2004, el vecino Chile. En 2010 las ventas hacia allí sumaban unas 3.390 toneladas por US$ 4,75 millones”, con lo que casi el 14% del consumo interno de Chile fue de producción argentina. El vicio ha ido ganando adeptos no sólo en el Cono Sur: alrededor del 12 por ciento de la ventas se destinan a EE.UU. y Canadá, un 5,3 por ciento a países de la Unión Europea y un 8,5% al resto del mundo, donde dos “enemigos” históricos, Siria e Israel, se han puesto de acuerdo en que la antigua delicatessen colonial puede endulzar sus días. MARKETING

Caja muy feliz

Bigbox impone el regalo de experiencias en el mundo corporativo de Argentina. Y ahora va por Brasil, Chile y Perú.

S

in duda ni un instructor de polo o piloto (con su caballo y helicópte-

24 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 24

24/11/11 12:55:28


MÁS QUE UN PALLET, CIENTOS DE PERSONAS A SU SERVICIO.

.ÏYJDP "SHFOUJOB $FOUSP"NÏSJDB

XXX DIFQ DPN

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

23/11/2011 18:55:38


MOVIMIENTOS ro correspondientes) entran en una caja de regalo convencional. Sin embargo, eso es lo que encuentran muchos ejecutivos argentinos al desatar la cinta de sus regalos. La sorpresa es posible gracias a Bigbox, iniciativa de tres emprendedores jóvenes quienes, a fines de 2009, se propusieron traer a la región el concepto de regalar opciones de experiencias. “Buscamos revolucionar el mercado de los regalos al incorporar una modalidad totalmente original en Latinoamérica: darle al homenajeado la posibilidad de elegir su regalo dentro de un catálogo con prestadores exclusivos y vivir así momentos inolvidables”, dice uno de ellos, Gastón Parisier. Cada caja puede incluir, si el “regalador” así lo quiere, un abanico máximo de “productos para vivir” en cuatro categorías: gastronomía, bienestar, estadías y aventura. A su vez, cada una de ellas dispone de tres rangos de precios, siempre con proveedores de lugares prestigiosos. 42.000 “bigboxs” después del lanzamiento (18.000 entre 2009 y 2010 y 24.000 en lo que va de 2011) ya se impusieron en Argentina, aunque hayan tenido que lidiar con problemas propios de la economía local. “La negociación con los proveedores en relación a las tarifas es más compleja, porque el contexto en Argentina es cambiante y la realidad

Alonso (Airbus): 1.000 nuevos aviones necesita México.

nos obliga a que todos tengamos que readaptarnos continuamente”, comenta Lucas Werthein, también fundador. Si bien el 85% de sus clientes son corporativos, los particulares pueden acceder a través de su sitio web, telefónicamente o por medio de los locales de Etiqueta Negra. Con una facturación estimada que bordeará US$ 1,5 millón en 2011, Bigbox busca ahora expandirse. “Hemos elaborado un plan de expansión, en principio hacia Brasil, Chile y Perú, donde realizamos entrevistas con potenciales prestadores y socios locales”, concluye Wethein. AVIACIÓN

Mil en veinte

El crecimiento del mercado aéreo mexicano demandará una fuerte entrada de nuevas aeronaves.

D

e acuerdo con las proyecciones de Airbus, las aerolíneas de México necesitarán en los próximos 20 años 410 aviones nuevos y se renovarán casi 600 unidades para la aviación comercial, una oportunidad que la empresa busca aprovechar. Se trata, además, de un mercado muy dinámico. “Hay que ver qué pasa con la salida de Mexicana y cómo reaccionan nuevas aerolíneas como Interjet o Volaris. Al menos en el plano internacional el mercado lo están utilizando compañías extranjeras y habría que ver cómo empresas nacionales lo recuperan”, dice Rafael Alonso, vicepresidente ejecutivo de Airbus para América Latina y el Caribe. Según explica el ejecutivo, las empresas mexicanas tradicionalmente han mirado a Estados Unidos, dada la cercanía. Pero las cosas están cambiando y cada vez más se abren rutas hacia Centro y Sudamérica, un territorio que también tendrá gran demanda en los próximos años, debido al crecimiento de usuarios en Brasil, Colombia, Chile y Argentina.

MARKETING

Atando lingotes al auto de recién casados Empresa brasileña ofrece un regalo que casi nadie puede desdeñar: oro puro.

N

ada de electrodomésticos, ollas o un conjunto de sábanas. Ahora, en Brasil, los regalos de boda incluyen ideas que, literalmente, valen su peso en oro: esto es, barras de oro. Es la tendencia que busca imponer Reserva Metais, una empresa conjunta de los grupos Marsam y FITT. La idea, según Edson Magallanes, gerente de negocios de la compañía, surgió por casualidad: “Nuestro objetivo era vender lingotes de oro a pequeños inversores, pero nos dimos cuenta de que mucha gente comenzó a comprarlos como un regalo”. Así, para su sorpresa, hoy en día el 30% de las ventas de barras de la Reserva Metais ya están dirigidas a ese público. La pieza más pequeña, 5 gramos, cuesta aproximadamente US$ 300. Los 50 gramos viene con descuento: US$ 2.800. Con un rendimiento del 88% en los últimos tres años (octubre de 2008 a octubre de 2011), la primera de ellas ya vale US$ 1.043. Quizás pronto veamos una torta de lingotes o latas bañadas en oro para amarrar en el auto de los recién casados. TELECOMUNICACIONES

Pelea a dos bandas

Ricardo Salinas y Carlos Slim trasladan su guerra de telecomunicaciones a Colombia.

T

V Azteca se quedó en noviembre con la construcción de la red de fibra óptica que tanta falta le hacía a Colombia. Una obra de proporciones que cubrirá cerca del 80% del país y llegará a 40 millones de usuarios. La sonrisa en el rostro del millonario mexicano Ricardo Salinas es desde

26 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 26

23/11/11 18:58:07


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

22/11/2011 16:15:27


MOVIMIENTOS entonces tan inocultable como la mueca de desagrado de Carlos Slim, cuya compañía Telmex cuestionó los resultados de la licitación que le dio a TV Azteca SAB el derecho de operar la red durante 15 años. Telmex “mantiene sus reservas acerca de la transparencia del proceso, pues, a pesar de las evidencias presentadas, que son causa suficiente para haber rechazado la oferta de la Unión Temporal de Fibra Óptica Colombia, esta les fue adjudicada”, informó la empresa al conocerse el resultado. La licitación fue construida dándole mucha importancia a la extensión, dato esencial para que el gobierno cumpla las metas de su Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Y TV Azteca ofertó llegar a más municipios. Ahora Salinas dispone de 30 meses para llevar la banda ancha a 753 municipios, lo que supone cablear nada menos que 15.000 kilómetros. Las hostilidades entre Salinas y Slim se iniciaron en marzo pasado, cuando Salinas declaró que PROBAlas empresas de Slim sólo podrían publiciDORES tar en TV Azteca si Un nuevo reducían el costo de dispositivo interconexión de sus de markeempresas telefóniting en tiencas con el resto de das Adidas. los operadores. La sangre llegó al río… de fibra óptica.

Originals ha creado lo más parecido a ello hoy en día. Ello gracias a la Realidad Aumentada (AR por sus siglas en inglés), tecnología que combina imágenes reales y virtuales en tiempo real. “Buscábamos llamar la atención con algo distinto y novedoso. Atrás quedó el evento de inauguración con un personaje famoso o el paga dos y te regalamos uno”, dice Claudia Razmilic, directora de retail marketing de Adidas. La responsable de crear esta aplicación al sector retail fue 3D Spirit, compañía

El probador virtual de Adidas Sus clientes chilenos pueden probarse ropa gracias a la tecnología de “realidad aumentada”.

¿

Qué tal crear un espejo que nos diga cómo nos veríamos con las prendas disponibles en nuestro roperos? Adidas

COMERCIO

Nuestra Señora Aparecida ¡en China!

El uso de certificados de origen triangulado irrita al gobierno brasileño.

S

3D

CONSUMO

este caso, conjuntos de ropa. “Mediante un facetracking la cámara registra donde está la cara y pone la chaqueta o el vestido debajo”, dice Luer. La ropa se amolda a nuestro cuerpo, “realizando una deformación de ella sólo del 10% - 15%, nunca cambiando el diseño de la prenda”, concluye. Claro, además la ropa real no se arruga ni desgasta a causa de los indecisos.

chilena con sólo un año de vida, pero que ya cuenta en su cartera con clientes como Blackberry o Nestlé. “Nosotros ofrecemos el servicio completo, desde personalizar la aplicación de AR para cada cliente, a instalar los módulos y hacer una estrategia de promoción”, explica Felipe Luer, gerente general de 3D Spirit. En el caso de Adidas Originals, actualmente el sistema se encuentra funcionando en cuatro de las tiendas de Chile. “Hasta ahora lo que conocíamos eran imágenes estáticas a las que uno se amoldaba, como si fueran los cartones de nuestra infancia”, detalla Luer. Ahora, una webcam graba un video del cliente en tiempo real y sobre ese video se aplican las imágenes virtuales, en

er católico en China no es nada fácil. Más simple es ganar mucho dinero con el catolicismo. Y si de ello se trata, el mercado más populoso es Brasil. Esto explica por qué en los puertos del gigante sudamericano se apilan containers repletos de imágenes de Nuestra Señora Aparecida, la patrona del país verde amarelo, fabricadas en China. En este caso, los productores locales de las figuras no encuentran nada milagroso a los precios de su competencia con certeza sintoísta o atea. Si bien todavía no llevaron oficialmente el asunto al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, cuando lo hagan será un capítulo más en las disputas comerciales entre las industrias de los dos países. Según Roberto Lerner Barth, presidente de la CDIB (Comisión de Defensa de la Industria Brasileña), China tiene perfectamente organizadas varias estrategias de competencia desleal. Una es la centrada en crear declaraciones de origen falsas. Así, para evitar que se les aplique tasa antidumping, los productos chinos son enviados a países como India y Malasia, donde obtienen un nuevo certificado de procedencia, y escapan a la sobretasa impuesta por Brasil. Se anticipan turbulencias: “El gobierno ya sabe cuáles son los productos sensibles a ese tipo de acción y está monitoreando sus importaciones”. O apariciones.

28 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 28

24/11/11 12:50:47


ACTUALIZA TUS DATOS Y PARTICIPARÁS EN EL SORTEO .COM G i f t Card DE UNA GIFT CARD US $ 400

Promoción válida hasta el 15 de enero 2012 - Bases ante notario

REGÍSTRATE O ACTUALIZA TUS DATOS

y recibirás los newsletter con información fundamental de la economía de América Latina. Además participarás en el sorteo de una Gift Card de US$ 400 en Amazon, desde el 28 noviembre 2011 al 15 de enero de 2012

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

25 años en el centro de los negocios 24/11/2011 17:07:26


NEGOCIOS PORTADA

Osito voraz La mexicana Bimbo se ha convertido en la empresa de pan empacado más importante del mundo. Su secreto es una mezcla de logística y músculo financiero para crecer a base de adquisiciones. David Santa Cruz, en Ciudad de México, y Natalia Tobón, en Beijing

PATRICIO OTNIEL

C

uando Bimbo comenzó a operar en el mercado chino recurrió a su producto estrella en América Latina, el Gansito. La torta cubierta de chocolate, rellena de crema y mermelada, seguro conquistaría el paladar local, según indicaba un estudio de mercado. Pero se equivocaron y la compañía mexicana tuvo que retirarlo de las tiendas y repensar su estrategia. Desde entonces Bingbao, como se dice Bimbo en mandarín, va por el camino de adaptarse a los gustos locales. Para Daniel Servitje Montull, actual CEO de la empresa, en la industria panificadora no es necesariamente fácil tener un negocio rentable. “Se requiere una corta vida de anaquel de los productos, lo cual te fuerza a tener integrada tu cadena de producción y distribución y prácticamente llevarla a cabo con un alto nivel de costos fijos”, dice. “Nosotros tenemos la paciencia para desarrollar esas capacidades de producción y redes de distribución que nos permitan tener rentabilidad en el largo plazo”. Hijo del fundador de la empresa, Servitje afirma que “parte del éxito de Bimbo” se basa en “nivelar los negocios que tienen un flujo positivo” con aquellos que recién entran al portafolio de marcas del grupo. Una receta que le ha permitido financiar una de las estrategias de expansión más agresivas de una empresa latinoamericana, en medio de un escenario plagado de fuentes de incertidumbre. Justo cuando los bonos soberanos de todo el mundo eran

30 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG BIMBO SP2.indd 30

25/11/11 12:06:27


NEGOCIOS PORTADA

SAGA FAMILIAR La agresiva expansión demuestra un atrevimiento inesperado en un grupo que ha destacado tradicionalmente por el conservadurismo familiar, desde que fue fundada el 2 de diciembre de 1945. Lorenzo Servitje, padre de Daniel, empezaba su propio negocio con 27 años en un giro que aprendió de su padre, un inmigrante catalán que llegó a la Ciudad de México años antes de la revolución y montó El Molino, una de las panificadoras más emblemáticas de la capital en la primera mitad del siglo XX. Servitje llevó a México la primera Higiénica Múltiple Póo, una máquina hacedora de bolillos (pan de costra, salado, de consumo básico en el país). Luego incursionó en el naciente mer-

cado del llamado pan de caja, que hoy en México es conocido independientemente de la marca como pan Bimbo. Su apuesta era mejorar la distribución del

AFPV

revisados a la baja, el grupo adquirió en octubre pasado tres compañías en distintas partes del orbe: el negocio de panificación de Sara Lee en EE.UU., la panificadora Fargo en Argentina y la marca Bimbo en España y Portugal, que tenía Sara Lee desde 2001. Lo hizo con la misma sangre fría con la que en, en diciembre de 2008, pocos meses después de la quiebra de Lehman, Bimbo compró en US$ 2.500 millones las filiales estadounidenses de panificación del conglomerado canadiense George Weston Ltd., George Weston Bakeries y Stroehmann Bakeries. Es un salto significativo. Con estas operaciones Bimbo llegará a 19 países y aumentará en 51% el número de sus plantas de producción; pasará de tener 43.000 rutas de distribución a 50.300, y sus ventas aumentan de US$ 9.750 millones a US$ 12.330, transformándose en la principal distribuidora de pan empaquetado del mundo. Hoy Bimbo es la única empresa latinoamericana que puede enorgullecerse de tener presencia directa y estrategias ambiciosas de crecimiento en los dos mayores mercados del mundo.

La internacionalización de Bimbo tiene la firma de Daniel Servitje. delicado producto para que llegara fresco a los consumidores. Como apunta Iván Franco, analista de Euromonitor, entre 1950 y 1970 “las grandes cadenas de supermercados no estaban consolidadas y el país vivía un crecimiento acelerado”. Ahí fue donde Bimbo desarrolló una cadena logística que surte a las tiendas independientes, esas que existen en cada esquina. El especialista estima que en México son cerca de medio millón. “Bimbo tiene sus transportes y establece rutas diarias de provisión de productos a todos los puntos de la República Mexi-

cana”, dice Franco. Desde su jubilación en 1993, Lorenzo se ha concentrado en causas religiosas y en la política (es muy cercano al PAN, aunque tiene también vínculos con el PRI). Ese año intentó boicotear un concierto de Madonna por inmoral y, durante el resto de la década, organizó cruzadas contra la permisividad en la televisión mexicana. Bimbo es un avisador de peso y lo hizo sentir contra Canal 40, una estación privada que transmitió un programa donde se hicieron las primeras denuncias contra Marcial Maciel, el polémico fundador de los Legionarios de Cristo. Junto con retirar su publicidad convenció a otros avisadores de que hicieran lo mismo, y el canal cerró. No tuvo tanta suerte contra Big Brother, el reality que Televisa sí transmitió durante varios años. Daniel Servitje ha resultado bastante menos conservador que su padre, al menos en cuestiones estratégicas. Cuando recibió el mando en 1993, Bimbo facturaba menos de US$ 10 millones en el extranjero, una fracción ínfima de sus ingresos. La internacionalización actual del grupo tiene su firma. Pero mientras otros conglomerados mexicanos como Cemex o Vitro han recibido graves magulladuras en sus incursiones internacionales y particularmente estadounidenses, al osito Bimbo no se le ha borrado la sonrisa. Y así, mientras las acciones de la cementera con sede en Monterrey llegaron a caer en casi un 30% en octubre, debido a las frágiles perspectivas de la construcción en EE.UU. y el sobreendeudamiento que incurrió para financiar sus aventuras globales, las de Bimbo subieron en un 9%. Para Franco, de Euromonitor, “la clave en EE.UU. y China ha sido la adquisición de empresas de pequeño tamaño”, una saga que comenzó en San Diego en 1996, con la compra de Pacific Bakeries, y culminó con la reciente compra de Sara Lee. Con ésta el 48%

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 31

NEG BIMBO SP2.indd 31

25/11/11 12:06:38


NEGOCIOS PORTADA

de los ingresos del grupo provendrán de Bimbo Bakery USA (BBU), mientras que México aportará el 38%, América Latina el 11% y Europa apenas un 3%. Algo que, a decir de Rogelio González, analista de Fitch, es parte de la estrategia de diversificación de mercados de la empresa. El propio Daniel Servitje señala que ésta tiene dos vertientes: por un lado la consolidación en el mercado estadounidense y, por el otro, una apuesta de largo plazo en el mercado latinoamericano, donde la penetración del pan empaquetado en algunos casos no alcanza a 5% del mercado.

OSITO MANDARÍN “Cada semana compro 20 o 30 bolsas de pan tajado y una centena de pastelitos y tortas a la bicicleta de Bimbo que nos distribuye en el barrio”, dice Cai Ning Feng, un tendero del centro de Pekín. El producto que más vende es el pan tajado. “Creo que es porque es suave, fácil de comer y no es tan dulce. A mi familia le encanta, hasta mi abuela lo come”, afirma Cai, cuya tienda en el distrito de Dongcheng abastece a unos 300 clientes al día y agota sus existencias de productos Bimbo en una semana. Bimbo entró a China en 2006, cuando adquirió Beijing Panrico Food Processing Center, subsidiaria de la española Panrico S.A., por 9,2 millones de euros. Panrico dejó atrás unos resultados poco satisfactorios tras nueve años de operaciones, además de 800 empleados, una planta de producción y una red de distribución en Pekín y Tianjin. Bimbo entró así con una marca relativamente establecida en la capital china. Hoy cuenta con dos plantas de producción y 11 centros de distribución que le permiten repartir más de 100 productos a 27 ciudades del país. Algunos de sus productos de larga vida llegan incluso hasta provincias de Mongolia Interior y Xinjiang. “No existen grandes recetas de cómo entrar a un nuevo mercado, pero nuestra

experiencia en América Latina nos ha servido para entenderlo”, dijo Jorge Zárate, director de Bimbo para Asia, durante una charla en Pekín organizada por el networking Facción Latina. Según Zárate encontraron que se repetían situaciones a las que se habían enfrentado en la región, como la existencia de gustos opuestos entre diferentes regiones de un mismo país o la presencia de competidores pequeños, pero muy fuertes localmente. “No hay competidor chiquito o débil. Esto lo aprendimos en países como Perú o Colombia”, dice. Para asegurar la calidad de sus panes y tortas, la compañía siempre ha puesto énfasis en sus canales de distribución. Pero en China no era una tarea fácil por las grandes distancias y tiempos de

no les gusta el pan”, dice Wang Zhihui, académica del MBA de la Universidad Internacional de Negocios y Economía (UIBE) de Pekín. Para Zhihui, “las compañías extranjeras tienen dos opciones en China: la primera es educar a los consumidores, pero esto cuesta mucho dinero y tiempo. La segunda es amoldarse a los gustos del mercado y entregar productos locales”, dice. Bimbo ha optado por apuntar a ambas. Sin abandonar su tradicional pan tajado, ha creado productos menos dulces y más salados para el paladar chino. La historia del Gansito es un buen ejemplo. De hecho, uno de los productos que más vende es el pastel de carne, algo que en Occidente difícilmente sería asociado con el portafolio de Bimbo.

Bimbo tiene un pequeño problema en China: a los chinos no les gusta el pan. recorrido a nivel nacional, y porque a nivel local tienen aún mucha vigencia las tiendas pequeñas y no sólo supermercados. Así que Bimbo creó una flota de 187 camiones y 38 bicicletas para abastecer las tiendas de barrio en los últimos rincones de los hutong, los tradicionales barrios pequineses donde difícilmente circulan los autos. Si bien las ventas en China tan sólo representan el 5% del total de la compañía a nivel mundial, es donde más espera crecer. “Sus índices demuestran un crecimiento vertiginoso, producto de estudios cuidadosos y el seguimiento de una estrategia a largo plazo”, declara Efrén Calvo, actual presidente de la Cámara de Comercio China-México. Pero hay un problema: “A los chinos

Otros son el sándwich de maíz, un pan con pepinos encurtidos o un panecillo relleno de frijoles dulces. También han modificado el diseño, el empaque y el tamaño de los productos. Tal como América Latina, una de las estrategias de Bimbo en China es apelar a la familia como target, algo que cuestiona Vladimir Djurovic, CEO de la consultora Labbrand. “Es el camino más difícil, pues no están llegando a los jóvenes, más motivados a mostrar sus logros y familiaridad con el mundo occidental con el consumo de alimentos extranjeros”, dice. “Cuando estos jóvenes crezcan y tengan familia, será más fácil extender la idea a otro nivel”. Para Djurovic, la presentación de Bimbo en China es muy conservadora

32 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG BIMBO SP2.indd 32

25/11/11 12:06:47


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

24/11/2011 16:27:47


NEGOCIOS PORTADA

y esto es complicado en un mercado inmaduro. Hay una comparación común en el sector de alimentos en China y son los casos de McDonald’s y KFC. El primero mantuvo un menú rígido por mucho tiempo, conservando su identi-

deuda total a US$ 3.088 millones “Un problema de las transacciones es que hay que pagarlas”, explicó Guillermo Quiroz, CFO de Bimbo a los medios de comunicación. “Nosotros pensamos que vamos a hacer estos pagos

Ahora bien, recuperar la marca en España y Portugal no parece la mejor inversión, dados los momentos difíciles que vive la península Ibérica y las escuálidas perspectivas de crecimiento orgánico. “Teníamos que tener presencia

PAN VS CEMENTO

Evolución anual del promedio mensua de las acciones en bolsa FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

Capitalización bursátil (en millones de US$)

8.961

30 25 20 15 10

Capitalización bursátil (en millones de US$)

3.969

5 0

NOV-10

DIC-10

ENE-11

FEB-11

MAR-11

dad y definición seria de productos. El segundo, al contrario, creó platos con arroz, con sabores picantes y mezcla de sabores asiáticos. Ambas cadenas son un éxito en China. “No quiere decir que la estrategia de Bimbo sea buena o mala. Sólo que a una le va a llevar más tiempo que a la otra”, aclara Djurovic.

OJO CON LAS CUENTAS El mercado no siempre ha mirado con buenos ojos la política de expansión de Bimbo. La costosa actualización tecnológica, en plena recesión económica, al igual que las adquisiciones, causaron incomodidad en las calificadoras, inversionistas y bancos. Entre el segundo trimestre de 2008 y el primero de 2009 la razón deuda bruta a activos saltó de 12 a 44. Hoy está en 35, y el margen Ebitda se ha mantenido en 8,6. Sólo la operación por Sara Lee habría costado unos US$ 959 millonesy podría llevar la

ABR-11

MAY-11

JUN-11

JUL-11

AGO-11

SEP-11

con recursos propios, con recursos de caja”. El ejecutivo afirmó que Bimbo deberá destinar US$ 80 millones de deuda adicional. “Prácticamente no es nada... Y como la operación europea está todavía pendiente de autorización de las autoridades españolas y, como hay generación constante de flujo, es posible que no requiramos de ese fondeo”. Sin embargo, los directivos de la empresa no debieran sentir mayor estrés. En un mundo inundado de liquidez, aumentar el endeudamiento no es una mala idea. Además, un producto tan básico como el pan no se ve afectado por los vaivenes económicos ni las crisis mundiales, recuerda Rogelio González, de Fitch. La clasificadora le ha otorgado históricamente a Bimbo una alta nota crediticia debido su perfil financiero conservador. “Han mantenido bajos niveles de deuda y una generación positiva de flujos de efectivo”, dice González.

OCT-11

NOV-11

en el continente europeo porque creemos en las circunstancias que se están viviendo ahí, así como del tipo de producto que se vende”, dice Servitje. Cabe recordar también que la internacionalización no es una opción para un grupo cuyo negocio doméstico prácticamente no crece. En los 12 meses transcurridos al tercer trimestre de 2011, Bimbo sigue facturando en casa los mismos US$ 4.200 millones que en 2007, antes que comenzara la recesión. Servitje asegura que se enfocará a los mercados en los que ya tiene presencia (tan sólo en EE.UU. invertirán US$1.000 millones), mientras que diversos analistas creen que este mercado, más Europa y América Latina, son sólo la punta de lanza para abrir nuevos mercados en los próximos años. Y es que, como dice el refrán en México, habiendo pan en la mesa nada faltará. ■

34 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG BIMBO SP2.indd 34

25/11/11 12:06:58


OPINIÓN FINANZAS

John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

L

Mantra y sobrerreacción

os inversionistas están consbonos colapsaban. Es frustrante oír a inversionistas tantemente buscando hebras de información, y cuando supuestamente informados repetir esta encuentran alguna, revisan visión simplista. Es preocupante que sus pronósticos incorporando lo que muchas personas, incluyendo aquellas acaban de descubrir. En sus mentes tienen que debieran saber mejor, la repitan convicciones y doctrinas, y comparan la como un mantra. Es la razón por la que nueva información con lo que creen de noticias sobre la desaceleración en Europa, China y EE.UU. causaron una ola antemano. Sus convicciones a menudo de ventas en los mercados bursátiles y son distorsionadas, y sus doctrinas son generalmente simplificaciones anticuade bonos en América Latina. Los inverdas. El resultado es que estas hebras de sionistas desinformados vendieron, y los información, a menudo poco relevantes, informados dieron un paso al costado y pueden asumir una importancia mayor de esperaron, en caso de que la venta diera la que merecen y provocar efectos deslugar a una estampida de pánico. La verdad es que la estabilidad medidos en los precios de mercado. económica de América Latina ya no Los inversionistas fuera de América Latina actúan, de manera genedepende tanto de las exporral, como si las economías taciones de commodities. Es frustrante de la región fuesen unidiLas exportaciones son oír a inversionismensionales y frágiles. más diversificadas, y tas supuestamente Los que no han visitael tamaño relativo del do la región parecen sector exportador no es informados repetir creer que los países tan grande como antes. la versión simplislatinoamericanos no Los países ya no tienen ta y anticuada de producen nada aparte de tipos de cambio fijos, de Amérca Latina. commodities, y dependen modo que los inversionisexclusivamente de exportatas no deben temer grandes ciones a los países desarrollados. y desordenadas devaluaciones Esa visión pudo tener cierta validez hace como la mexicana de 1994. Además un par de siglos. Pero los eventos de las muchos de los bancos centrales de la región poseen grandes reservas en modécadas de los 80 y 90 revivieron esta visión simplista en muchos extranjeros. neda extranjera, mucho más de las que En aquellos días los principales países de necesitarían para ahuyentar un ataque, América Latina tenían tipos de cambio y muy superiores a las que necesitarían para acomodar una caída en los precios fijos y niveles inadecuados de reservas en moneda extranjera. La estabilidad de sus principales commodities de execonómica dependía en gran parte de la portación. Por ejemplo, datos del FMI región de las exportaciones y los precios y del Banco Mundial indican que en de las materias primas. Si los ingresos 2010 los bancos centrales de la región de exportar commodities bajaban en un poseían en total suficientes reservas en país, su banco central se quedaba sin oro y moneda extranjera como para pagar reservas y sus mercados bursátiles y de 10 meses de importaciones.

Otra verdad importante es que muchos países latinoamericanos poseen ahora mercados domésticos grandes y sofisticados. Bienes y servicios producidos localmente compiten exitosamente con las importaciones. El mantra dice además que la tasa de ahorro de la región es baja, lo que la hace dependiente del endeudamiento externo. Nuevamente, aquello pudo ser cierto hace décadas, pero hoy la tasa de ahorro ha aumentado, como ha declinado la dependencia del endeudamiento externo. Por ejemplo, en los seis años posteriores a 2002 la tasa de ahorro aumentó de 18,7% a 22,7% del PIB regional. En años recientes la magnitud y la composición de la deuda externa han cambiado también. Los préstamos de bancos comerciales extranjeros disminuyeron de US$ 101.000 millones en 1990 a US$ 35.991 millones en 2009. La deuda externa total bajó en relación al PIB y a las exportaciones, y la mayor fuente hoy es distinta y menos amenazante. Empresas privadas con sede en la región han emitido bonos y han sido capaces de vendérselos a inversionistas extranjeros de portfolio sin garantía de los gobiernos. El monto de este tipo de bonos saltó de US$ 171 millones en 1990 a US$ 101.621 millones en 2010. Las economías latinoamericanas hoy son más estables y se encuentran mejor blindadas frente a las turbulencias internacionales que provocaban anteriormente sacudidas desproporcionadas. Una razón es que muchas naciones latinoamericanas han reformado sus sistemas financieros. De modo que si usted escucha a alguien repetir el mantra, tómese la molestia de rebatirlo, o déjelo seguir en el camino de la ignorancia. ■

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35

COL EDMUNDS SP2.indd 35

24/11/11 12:52:32


NEGOCIOS AVIACIÓN

cino, se pierde de ganar unos US$ 50 millones anuales por la negativa de

Nido pequeño, ambición grande Mientras pugna por ampliar su operación en Argentina, Pluna se expande en Brasil y anuncia su entrada en el mercado interno chileno en 2012. Guillermo Pellegrino, Montevideo

Q

ue una compañía aérea uruguaya ofrezca vuelos directos desde Montevideo a Belo Horizonte, Curitiba y Campinas habría sido considerado, hace 10 años, una locura. No lo parece hoy cuando el número de brasileños que viajan a Uruguay se ha casi triplicado: 376.894 en 2010, 140.905 hace 10 años, según el Ministerio de Turismo charrúa. Aprovechar esa circunstancia es parte esencial del modelo de negocios que definió Pluna en 2007, cuando comenzó a ser gestionada por el Leadgate. “Unir destinos no convencionales con ciudades capitales a través de nuestro hub en Montevideo es parte fundamental de nuestra estrategia comercial”, dice Arturo Demalde, director de la aerolínea uruguaya. Pluna cuenta con 13 aviones Bombardier de 90 plazas, lo que permite llegar a destinos que resultan inviables con aviones más grandes. El otro elemento

es el control de costos, lo que le permite ofrecer tarifas muy tentadoras. “Esto nos coloca en una muy buena posición, aun frente a líneas aéreas regionales de mayor porte, como LAN, TAM, GOL o Aerolíneas Argentinas; que operan algunos trayectos similares a los nuestros”, explica Demalde. Sin embargo, para Daniel Regueira, piloto y periodista especializado en el tema aerocomercial, la apertura exitosa hacia Brasil “es sólo una pata del negocio”. La otra, fundamental, es el mercado argentino. Con sus 40 millones de habitantes representa la tercera parte del negocio de la compañía. Pero “mientras el Estado argentino siga protegiendo a Aerolíneas Argentinas y no permita que Pluna agregue nuevos destinos, sus posibilidades de crecimiento son bastante limitadas”, asegura Regueira. Es tan simple como decir que la compañía uruguaya, que está pidiendo rutas no operadas por otras empresas en el territorio de su ve-

Buenos Aires. Luego está la posición financiera de la compañía. Si bien la deuda ha crecido en estos años, sus ventas lo hicieron a un ritmo mayor. Como pruebas de que por ahora la gestión financiera de Pluna tiene respaldo, el equipo directivo destaca su buen acceso a créditos internacionales y la inversión de US$ 15 millones que hizo en la empresa la aerolínea canadiense Jazz. Lejos de amedrentarse por los balances que de momento muestran números rojos, Pluna planea ampliar a Chile su estrategia de destinos no convencionales. “Estamos trabajando para iniciar, en el primer trimestre de 2012, vuelos domésticos diarios uniendo Santiago con Concepción, Calama y Antofagasta”, dice Demalde. Regueira, en cambio, no ve que el mercado chileno pueda otorgarle a Pluna lo que pierde al no participar en el argentino. Avizora, además, un camino no exento de espinas: “¿Puede Pluna ir a hacer la América a Chile? ¿LAN va a dejar que se mueva sin interferencias y le capte algo de su mercado?”, se pregunta: “Seguro que si advierten que a Pluna, con el tema de las bajas tarifas, empieza a irle bien, recurren a un subsidio, bajan los precios y se acabó el asunto”. No parece tan simple, sin embargo, que el nuevo gigante LATAM vaya a encontrar simpatías del gobierno chileno para obtener ventajas subsidiadas. Por el momento Pluna sigue sacando de las mangas ofertas ingeniosas. Una de ellas se enfoca a ejecutivos de São Paulo que desean ir a EE.UU. y promete evitar los atascamientos en los grandes aeropuertos. ¿Cómo? Saliendo por Campinas rumbo a Montevideo, y de ahí ir directo al Hemisferio Norte. ■

36 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG PLUNA SP2.indd 36

23/11/11 19:51:00


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

25/11/2011 18:47:42


NEGOCIOS petróleo

El regalo del millón Colombia quiere romper su récord de producción petrolera. Aunque el gobierno no pierde la esperanza de lograrlo para Navidad, vientos cruzados podrían retardar la llegada del trineo. Jenny Carolina

Oro negro colombiano necesita protección armada.

González C., en Bogotá

AFP

Ojalá que éste sea el regalo de nuestro sector, porque un millón de barriles de petróleo es un millón de barriles de recursos para la prosperidad y la inversión social”, dijo el ministro colombiano de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas. “Será un día muy importante para Colombia, ojalá el presidente pueda hacer ese anuncio cerca de la navidad”. Colombia, que espera un crecimiento de al menos cinco puntos este año, viene aumentando sostenidamente su producción de crudo y hoy es el cuarto productor de la región después de Venezuela, México y Brasil. Hace sólo cinco años sacaba 550.000 barriles diarios; en octubre alcanzó los 939.895. Los 12 pozos exploratorios de 2006 este año serán 130. Y de exportar US$ 6.328 millones en petróleo y derivados en 2006, pasó a US$ 20.068 millones en los primeros nueve meses de 2011, según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas. Este auge se puede atribuir, en parte, a las mejores condiciones de

seguridad logradas en el gobierno de Álvaro Uribe, que logró atraer inversión extranjera directa al sector. Sin embargo, el camino para llegar al millón de barriles está amenazado por dos grandes obstáculos: el recrudecimiento de las acciones guerrilleras y, quizá más grave, el conflicto que enfrenta a empresarios y sindicatos. En junio cuatro ciudadanos chinos de la británica Emerald Energy fueron secuestrados en el departamento del Caquetá, al sur oriente del país, y a la fecha se desconoce su paradero. A esto se suma el plagio de 31 trabajadores petroleros, en tres diferentes hechos, y liberados en su gran mayoría por presión del ejército; 19 atentados a la infraestructura; 26 camiones y tractomulas de transporte de petróleo quemados y un helicóptero de la argentina Pluspetrol incinerado.

Más batallones “Hay que reconocer con tristeza que eso sí tiene impacto, porque cualquier

inversionista del exterior tiene en cuenta este elemento en su decisión”, dice Hernando Barrero, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros del Petróleo, ACIPET. El crecimiento del sector ha hecho que la actividad petrolera se extienda a nuevas zonas, muchas de ellas remotas. Según Barrero las fuerzas de orden no han crecido al mismo ritmo. Pero el gobierno insiste que sí ha tomado medidas. “Colombia está en condiciones de garantizar la seguridad”, dice el ministro Cárdenas. “Ése no es un impedimento, no es un factor que genera condiciones para que las empresas se vayan o dejen de llegar”. Para Alejandro Martínez, presidente del gremio Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), el no pago de extorsiones y la urgencia de visibilidad de las FARC están motivando las acciones terroristas. “No es que haya una consideración ideológica en contra de la inversión extranjera, es la necesidad de mostrar que todavía

38 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

DEB COLOMBIA SP2.indd 38

25/11/11 16:41:08


NEGOCIOS petróleo

tienen presencia”, dice. El más reciente campanazo lo dio a mediados de noviembre Emerald Energy, subsidiaria de la china Sinochem, cuando anunció, sin dar detalles, el cierre de su campo Capella, situado en el Caquetá y con una producción de 4.000 bpd, por razones de seguridad. Los mandos militares reaccionaron con indignación. “La seguridad no se puede utilizar de escudo para no cumplir con los convenios que se hayan hecho con las diferentes instituciones”, afirmó el general Fabricio Cabrera, comandante de la Brigada 12. “Nosotros sí hemos garantizado la salida del crudo”. El gobierno advirtió que expulsará a las multinacionales que cedan a las extorsiones, y ajustó su estrategia de defensa en el sector, que incluye en los próximos dos años la creación de seis batallones para la protección de infraestructura minera y energética. “Lo más importante es ganar espacios de coordinación, que están desde el nivel más alto hasta el terreno, en donde la fuerza pública pueda acompañar los planes de las firmas petroleras”, dice el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, poniendo énfasis en que existen compañías que por años han sido exitosas en su labor con las tropas del Estado. La idea además es que las petroleras inviertan en nuevas tecnologías y mecanismos para la vigilancia de sus campos e infraestructura y mejoren las relaciones con las comunidades, para dar estabilidad a las regiones.

Protestas a la carta Precisamente aquí radica el otro gran reto que deben afrontar las petroleras. Varias de las comunidades por donde pasan los camiones cargados de crudo ya han manifestado su disconformidad ante el deterioro de las vías. Informes de

la Contraloría General de la República e investigaciones del Viceministerio del Medio Ambiente indican que en los últimos tres años Ecopetrol derramó más de 15.000 barriles de petróleo en distintas partes del país, provocando serios daños medioambientales. Pero más grave aún, en términos políticos de corto plazo, son los enfrentamientos entre empresas y trabajadores que se han sucedido en el último tiempo. La canadiense Pacific Rubiales, cuyas operaciones al oriente del país representan el 25% de la producción petrolera de Colombia, ha debido enfrentar una fuerte conflictividad con los sindicatos. Las manifestaciones, en un inicio pacíficas, han desembocado en guerras campales que han obligado a la multinacional, en al menos dos

de la Unión Sindical Obrera, USO, niega estas afirmaciones y denuncia que existe una campaña de desprestigio contra su organización para desviar el debate sobre las reivindicaciones laborales, salariales y de condiciones de trabajo. “No estamos de acuerdo con la violencia, pero tampoco con la violencia contra los trabajadores”, dice denunciando atropellos de las autoridades del orden durante las protestas. Vecino afirma que el gobierno tomó posición a favor de la industria y que Pacific Rubiales está obligando a sus trabajadores a renunciar a la USO para afiliarse a la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional y de Servicios Públicos Domiciliarios (UTEN), considerada por ellos como

Junto al rebrote subversivo en distintas partes del país, el sector petrolero ha tenido que enfrentar una creciente conflictividad laboral. veces este año, a la suspensión de sus operaciones. Las protestas también se han extendido en contra de Petrominerales, Petrobras y Ecopetrol, que a mediados de noviembre tuvo que recurrir a la fuerza pública para el ingreso de los trabajadores a la refinería de Barrancabermeja, al norte del país, después de que la huelga se convirtiera en disturbios que dejaron 15 heridos. Los petroleros aseguran que el fondo de las protestas es una carrera de los diferentes sindicatos para ganar afiliados en un sector que están ganando visibilidad y realizando grandes inversiones. Han pedido judicializar a quienes convierten las huelgas en desórdenes. Rodolfo Vecino, presidente

patronal. “Esta locomotora tiene que irrigar prosperidad y, en primer lugar, darles condiciones a los trabajadores y a sus familias”, enfatizó el ministro Cárdenas. “Queremos que esas condiciones vayan mejorando, pero como proceso de un diálogo democrático y no por la vías de hecho”, Según la ACP, los paros le han costado a la industria entre 40.000 y 50.000 barriles frente a lo que estaba presupuestado. Pese al panorama, Martínez, presidente del organismo, confía en que antes de las 12 campanadas de fin de año Colombia supere el hito del millón de barriles y siga a este ritmo hasta superar 1,2 millón en 2015. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 39

DEB COLOMBIA SP2.indd 39

24/11/11 12:54:16


negocios finanzas

Banca zombi Con US$ 243.000 millones en activos tóxicos en sus balances, la banca española podría ser el gran dolor de cabeza para el nuevo gobierno. Hebe Schmidt en Madrid

AFP

D

ifícil, complicado e incierto. Así se presenta el panorama para la banca española de cara a 2012. El severo escenario de desaceleración económica de la eurozona, que implica un menor crecimiento del crédito y una extensión en la subida de la morosidad, anticipa un contexto de por sí difícil para las entidades bancarias ibéricas. A esto se suma la elevada tasa de paro que azota a España, por encima del 20%, que también contribuye a la debilidad del negocio debido a la contracción del crédito. Y ésa es sólo la parte “fácil” de los problemas.

El desafío mayor y más inmediato que deberán afrontar es plantar cara al saneamiento, en sus balances, de los activos inmobiliarios tóxicos, los que representan nada menos que 176.000 millones de euros (US$ 243.000 millones), casi todos esqueletos de concreto de la burbuja inmobiliaria. Lamentablemente, se ha esperado demasiado tiempo y las opciones que se presentan son todas, o malas o imposibles. La expectativa es que el nuevo gobierno en manos del Partido Popular (PP), elegido en las urnas en noviembre, ponga la búsqueda de soluciones en el tope de sus prioridades. De hecho, los

hombres de Mariano Rajoy reconocieron entre las medidas preliminares de su programa electoral el objetivo de “limpiar” de los balances de los bancos y cajas los activos inmobiliarios problemáticos que han ido acumulando con la ejecución de hipotecas impagadas durante la crisis. Ya que, en muchos casos, es exhibida en sus balances con valores ficticios que poco tienen que ver con los montos reales que se conseguirían por éstos una vez puestos en el mercado. El programa dice, textualmente, que “culminará el saneamiento y la reestructuración del sistema financiero” para lo cual facilitará “la gestión” del “patrimonio dañado” de la banca. “Sin duda el futuro del sector financiero pasará por una etapa de reestructuración y fusiones como alternativa frente al quiebre”, desliza Rafael Pampillón, experto en banca del Instituto de Empresa en Madrid (IE). Las entidades “seguirán sin prestar dinero”, dice Nuria Álvarez, analista de banca de Renta 4. Otro riesgo lo suponen los vencimientos, que con los mercados cerrados obliga a los bancos a seguir vías alternativas para financiar su pasivo, que se afronta “por medio del desapalancamiento (con toma de menos crédito) o por la captación de depósitos. En ambos casos, supondrán una merma de los ingresos en general. Lo que torna difícil el panorama para la entidades financieras españolas”, explica Mario Lodos, analista de banca del Grupo Sabadell. Durante estos días, algunos bancos ya han comenzado a trabajar para soltar sus activos inmobiliarios fallidos, con el objetivo de sanear sus balances e incrementar sus niveles de liquidez. El Santander ha puesto a la venta un 7,8% de su filial chilena para fortalecer su capital, debido al requerimiento de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, según sus siglas en inglés). La

40 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG ESPANA SP2.indd 40

24/11/11 15:32:38


Especial Negocios en

TuriSmo

¿Usted quiere construir un hotel? ¿Un resort? ¿Un servicio de visitas guiadas para turistas? En medio del boom de la industria turística de América Latina, tenga acceso a la más completa guía de inversiones turísticas en la región. Desde los destinos más demandados para localizar su inversión, así como las herramientas financieras disponibles para aportar capital en distintos proyectos turísticos de alto valor. Encuesta Lo mejor de América Latina: Las preferencias de los ejecutivos a la hora de viajar por América Latina. Innovación hotelera: Así como la tecnología, la gestión hotelera está en innovación permanente, lo que impacta inmediatamente en las preferencias de los viajeros. Cómo innovan los hoteleros latinoamericanos.

Reserva tu espacio

Cierre Comercial: 26 de diciembre, 2011

www.americaeconomia.com

TURISMO OK.indd 1

24/11/11 09:30:08


negocios finanzas

filial chilena del grupo de Botín es el mayor banco del país andino. Y el Banco de Valencia –que recibirá una inyección de capital de 1.000 millones de euros del Banco de España y una de la línea de liquidez de 2.000 millones para garantizar su viabilidad– se sumó a las seis entidades financieras que han recibido ayuda pública: Caja Castilla-La Mancha, CajaSur, CAM, NocaCaixaGalicia, Catalunya Caixa y Unnim. Todas a través de los fondos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). En este tema el PP podría intentar una estrategia distinta a la llevada a cabo hasta ahora. Cristóbal Montoro, hombre cercano a Rajoy, ha deslizado en diversas oportunidades la posibilidad de la creación de un “banco malo”, una entidad que absorba los activos tóxicos inmobiliarios de los bancos, financiado con dinero público a cargo de los contribuyentes. “Al tema del banco malo lo han puesto sobre la mesa los banqueros, porque a los que les interesa la creación de uno es a los gestores de las entidades financieras, dado que para ellos supondría desprenderse de unos activos que les obligan a hacer provisiones por porcentajes elevados del valor de esos activos tal y como los tienen en sus libros. Si ellos consiguen sacar esos activos de sus balances, qué duda cabe que quedarían saneados”, explica José Antonio García Rubio, responsable de Trabajo y Economía de Izquierda Unida (IU). “Nosotros nos opondremos, puesto que lo terminaremos pagando todos los contribuyentes, con el dinero público, como ha pasado en Argentina con la pesificación, aunque difieran algunos elementos de contexto”, agrega. Para Mario Lodos, analista de banca del Grupo Sabadell, el PP plantea dentro de sus objetivos políticos finalizar la reestructuración del sector bancario

aunque cree que “será comedido” y en relación al “banco malo”, indica que “este esfuerzo estaría enfocado en las cajas intervenidas por el FROB, donde el interés del contribuyente es mayor, dado que con la cantidad de restricciones regulatorias que afronta el sector, posiblemente tendría un impacto más negativo que positivo”. Alberto Recarte, economista y ex asesor del PP entre 1992 y 1996, asegura que “ya es tarde para hacer un banco malo”. El problema, dice, es que no está claro cómo podrían traspasarse a un banco de esas características esos activos problemáticos, hoy presentes en los activos de todas las entidades financieras. del país Y ¿a qué precio?, se pregunta. Porque, “si no hay mercado para los activos inmobiliarios, viviendas u oficinas en construcción o ya terminados; no hay mercados

crecimiento español y es posible que nos conduzcan a una recesión muy profunda y si esa recesión se produce y es muy profunda escalaría a más del 2% del PIB y podríamos entrar en un círculo vicioso de cada vez más recesión, y menos ingresos públicos y más déficit”. García Rubio, de IU, cree que una alternativa viable al banco malo recaería en una deuda mutualizada. Para ello el BCE debería emitir bonos europeos que luego adscriba a deuda de cada país. en otras palabras, mutualizar las primas de riesgo y que su prima de riesgo fuera la media resultante de los países que formarán parte del proyecto. “Pero Alemania y Francia no quieren, porque ellos están ahora emitiendo deuda a 1,78% de interés y eso les llevaría a sus necesidades de financiación a retribuirla al 3 o 3,5%”.

Una señal: el Santander ha puesto en venta un 7,8% de su filial chilena para fortalecer su capital. transparentes en los cuales se pueda fijar un precio, y por lo tanto se darían transacciones a precios arbitrarios en los cuales las posibilidades de corrupción son muy elevadas”.

1959 otra vez No se trata de un tema moral. Se necesitan medidas para que vuelva a normalizarse el crédito y evitar la recesión. Para Recarte, se vive la situación “más grave desde el año `59” y la economía española está entrando en recesión no tanto por las medidas de ajuste fiscal, como por la ausencia de crédito en la economía”. Los problemas tanto de liquidez como de solvencia de la banca española son para el experto los que “están ahogando el

Por su parte, Recarte, cree que una alternativa lógica de un banco malo, sería repetir la operación que hicieron el Tesoro y la Reserva Federal con la banca norteamericana en 2008. El Tesoro español debería entrar en la banca tomando participaciones en todas y cada una de las entidades financieras hasta que esa entrada permitiera sanear y reconocer esas pérdidas implícitas en todos los balances y a partir de allí esos activos malos podrían salir del balance de las entidades no ya a un banco malo, sino al mercado a un precio que dicte el mismo. ¿Estará dispuesto Mariano Rajoy, hombre de calmas, a luchar por tomar estos riesgos a alta velocidad? Pronto lo sabremos. n

42 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG ESPANA SP2.indd 42

24/11/11 15:32:49


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/10/2011 17:46:37


NEGOCIOS ejecutivos

Nos vamos todos a Brasil El auspicioso momento económico que atraviesa Brasil ha disparado la demanda por ejecutivos, y son muchos los latinoamericanos dispuestos a emigrar y subirse a la locomotora brasileña. Daniela Arce

AFP

S

in dominar el idioma ni conocer en profundidad el mercado brasileño, el argentino Felipe Leonard (36) decidió que su destino sería Brasil y viajó hacia allá hace dos años, de la mano de de una compañía argentinobelga. Estando allá lo contrató el Grupo Gamma, donde actualmente es gerente general. “Este país me intrigaba mucho, no conocía nada de Brasil salvo que era un monstruo que estaba andando muy al galope”, dice Leonard. No es un caso particular. Por estos días lo que más se necesita en Brasil son ejecutivos calificados y capaces de sostener el nivel de crecimiento del país. Las cifras así lo demuestran: según el Fondo Monetario Internacional, a partir de 2009 la inversión extranjera directa creció 38%, aun cuando en el mundo disminuyó 24%. A esto se suman las buenas perspectivas para los BRIC. Ejemplo de ello es el documento “Dreaming with BRICs: The Path to 2050 de Goldman and Sachs” donde se estima que el proceso de crecimiento de este bloque será por sobre el promedio mundial durante los próximos años. Este contexto se ha traducido en una serie de acciones de parte de las empresas para captar y retener talento. Es el

Avenida Paulista: un imán para los extranjeros. caso de Petrobras y de la iniciativa del multimillonario Eike Batista. Mientras este último está invirtiendo en una universidad naval en Rio de Janeiro para formar ingenieros y gerentes para el nuevo complejo de Açu, la empresa de energía anunció el nuevo ciclo de conferencias del proyecto de Atracción de Talentos. En esta actividad se dan a conocer las carreras prometedoras de la organización mediante presentaciones de empleados de la compañía en universidades. “Consiste en suplir la carencia de mano de obra de alguna forma. Ya sea robando a la competencia, buscando personas jubiladas, europeos o latinoamericanos, etc. Cada empresa tiene una estrategia distinta y esto depende del sector. En la industria del petróleo es

más fácil encontrar gente de Houston, Angola o Venezuela, por ejemplo”, explica Roberto Machado, managing director de Michael Page. Y dada su escasez, el talento se está pagando muy bien para los estándares de América Latina. Así lo reveló la consultora internacional Mercer, a través del Estudio Anual de Compensaciones y Beneficios “Total Remuneration Survey 2011” (TRS), y donde los ejecutivos brasileños lideraron el ránking de los mejor remunerados.

para sacarse partido El proceso de búsqueda de empleo para cargos más estratégicos suele pasar por una empresa de captación o a través de las sucursales de las compañías en la

44 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG BRASIL SP2.indd 44

23/11/11 19:03:31


NEGOCIOS ejecutivos

región o el extranjero. Pese a ello, también existe el espacio para candidatearse a uno de estos cargos. Los especialistas en reclutamiento aseguran que se debe poseer un cierto bagaje de conocimientos y competencias. Es necesario tener un indicio, al menos, de portugués y experiencia internacional. El inglés es el idioma más demandado por las empresas, pues pocos brasileños lo hablan, pero en Brasil se agradece al extranjero que maneja la lengua local. “El conocimiento del portugués es un gran punto a favor de los candidatos y, por esto, también existe una mayor comodidad con un profesional que habla español. Mi recomendación es que el candidato que domina el español comience a hacer el esfuerzo para aprender portugués”, dice Vivian Manasse Leite, profesora de gestión cultural de la São Paulo Business School (BSP). La experiencia regional e internacional es igualmente imprescindible. “Cuando se trata de directivos de primer nivel de reporte, se busca que tengan experticia a nivel regional, que manejen los riesgos y conozcan varios mercados. A su vez, que posean habilidades blandas”, dice Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half en Chile. “No todo el mundo tiene este perfil. Hay que saber actuar, porque cambia algo ahora, pero se vuelve a modificar en seis meses más. Por eso se tiene que sentir cómodo con los cambios organizacionales”. A esto hay que agregar que dado el contexto económico brasileño, las compañías buscan ejecutivos que sepan adaptarse a un ambiente dinámico y en crecimiento, y a la complejidad laboral, debido al alto grado de burocracia y largas horas de trabajo. “Brasil es una excelente “escuela” para el desarrollo profesional”, dice Manasse.

Los puntos negros Ante el festival de halagos que concita Brasil hoy, la violencia sigue siendo to-

davía la principal preocupación. Según el último Estudio Global de Homicidios de la ONU, se produjeron 43.000 en 2009, es decir, 22,7 por cada 100.000 habitantes, aunque hay estados como Pernambuco que superan los 60. También existen complicaciones legales y burocráticas. Le tocó a Felipe Leonard cuando recién llegó con una empresa más pequeña, mientras sacaba el proyecto adelante. “Brasil es conocido como un cementerio de emprendimiento de empresas de afuera, porque el esquema impositivo es bastante complejo”, dice el

primeras sorprende y con el que es necesario acostumbrarse. “Puedes tener una reunión laboral y pareciera que terminó fenómeno, pero no”, dice Leonard. “Es que ellos son distintos a lo que uno está acostumbrado, por lo mismo hay que habituarse a esos códigos”. Esto ocurre justamente, aclara Manasse, porque el profesional tiene que saber desenvolverse de una manera multsensorial para estar capacitado para captar información. “El brasileño tiene un estilo de comunicación muy dubitativo, en el cual transfiere en el

“El brasileño tiene un estilo de comunicación muy dubitativo, que transfiere al otro la responsabilidad de entender el mensaje”, dice Manasse, de la BSP. argentino. “Tiene más de 50 impuestos que cambian por estados, lo que les da una complejidad a las empresas para la instalación y reconversión, lo que requiere de asesores muy buenos”. El brasileño Machado, de Michael Page, reconoce que la burocracia de su país es un tema significativo, así como la violencia urbana. “Le tocará viajar de una ciudad a otra y muchas veces la ruta estará interrumpida, el aeropuerto será un caos…” También hay que agregar las dificultades legales para los extranjeros. Aun cuando el mercado laboral se ha abierto significativamente, existe un límite al número de extranjeros que pueden trabajar en una empresa. “Algunas compañías españolas estaban complicadas, como Telefónica, Movistar y Banco Santander, porque la legislación brasileña no lo facilita”, dice Martín Ibáñez-Frocham, socio de Mercer. En el plano de la cultura y de los signos, el brasileño tiene un estilo que a

otro la responsabilidad de entender el mensaje. Hay admiración por el “buen oyente”, en contraste con la apreciación del “buen comunicador”. Para este experto, “los extranjeros no tienen el conocimiento, a priori, de las claves para descifrar los mensajes implícitos. El hábito de muchos brasileños, no siempre percibido, es dejar las frases abiertas, dejando la conclusión por parte del buen oyente”. El humorista argentino Peter Capusotto lo sintetiza en el personaje de Duda da Silva, un dubitativo cantante brasileño que nunca termina una estrofa y cuyo principal hit es “¿O qué será que será?”. En cualquier caso, Brasil es hoy un mercado de tal magnitud y dinamismo que este tipo de consideraciones pasa a segundo plano. “Creo que no es una moda Brasil por el potencial y tamaño que tiene”, sintetiza Leonard. “Me agrega mucho valor entender este país y tener contactos”. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 45

NEG BRASIL SP2.indd 45

23/11/11 19:03:34


NEGOCIOS TECNOLOGÍA

Un banco en cada celular Convertir cada móvil en una sucursal bancaria parece ser una de las vías más fáciles para bancarizar a los países en desarrollo, tal y como ha sucedido en Kenia o en Filipinas. En América Latina estos sistemas están recién en estudio. David Santa Cruz, México

E

l archipiélago filipino tiene más de 94 millones de habitantes y está compuesto por 7.107 islas. Muchos trámites, como pagar el teléfono, la luz o enviar dinero a la familia, implican viajar toda la noche en una barcaza para llegar a alguna de las islas donde hay una sucursal bancaria. La otra solución son los colectores, unos personajes singulares que van de isla en isla recogiendo facturas y dinero para llevarlos hasta los bancos. Pero desde 2006 se ha producido un cambio importante, y que podría representar el fin de los colectores como ocupación remunerada: la empresa de telefonía móvil dominante del país transformó los celulares en plataformas de pago, al costo de un mensaje de texto y sin necesidad de abrir una cuenta bancaria. Hoy se realizan en Filipinas, el 12º país más poblado del mundo, más de150 millones de transacciones móviles por año, incluyendo transferencias bancarias, pagos de servicios y entrega de subsi-

dios a la población de escasos recursos. Al otro lado del Pacífico, México está explorando hacer algo similar, dado que con frecuencia los beneficiarios o los pagadores son asaltados por el crimen organizado, pero sobre todo porque se abaratan los costos del pago de subsidios. “El dinero electrónico es una oportunidad de incluir financieramente a ese porcentaje de la población de una manera costo-efectiva”, explica Néstor Espenilla, gobernador

adjunto del Banco Central de Filipinas. El reto actual para el país asiático, uno de los pioneros en este sistema, es aumentar la penetración a las zonas rurales. Y es que cerca del 40% de los 1.510 municipios del país no cuentan con una sucursal bancaria. Casi todos los filipinos, en cambio, tienen un celular. Una de las recetas para que este sistema sea tan exitoso es que, lejos de lo que se pudiera pensar, no es complicado ni “riesgoso”, según explican sus impulsores. Cargar dinero es tan fácil como comprar saldo en una tarjeta de prepago; las transferencias se hacen a través de un mensaje de texto (SMS) y no es necesario contar con una cuenta en un banco. De hecho los depósitos se realizan a un número telefónico, lo que reduce la posibilidad de enviarle por error dinero a un desconocido. Esto es posible gracias a que, hoy en día, los chips de los teléfonos celulares son idénticos a los de las tarjetas de crédito: se les incluye una clave y todo resuelto. “Se tiene una cuenta con el operador móvil (telefónico), pero todo el dinero que está en esas cuentas, a su vez, está depositado en una cuenta bancaria”, explica el consultor español Ignacio Mas, uno de los impulsores de Henning (AFI): la banca móvil a inclusión finannivel mundial. “El ciera gracias a banco emite una sola cuenta y el los celulares. operador móvil

46 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG BANCA MOVIL SP2.indd 46

23/11/11 19:01:10


AméricaEconomía Le agradece su preferencia y le desea una muy feliz Navidad y que el 2012 supere todas sus expectivas. Estamos preparando nuevos productos y servicios que lo ayudarán a tomar las mejores decisiones de negocios.

25 años en el centro de los negocios

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

24/11/2011 17:06:09


NEGOCIOS TECNOLOGÍA

lo reparte en 15 millones de cuentas; al final tienes la protección bancaria, porque la inversión de esos recursos la realiza un banco con todas las regulaciones del caso”, dice. Para Mas, la banca móvil funciona como un fondo de inversión.

áfrica también El PIB Per Cápita (PPP) de Kenia es de apenas de US$1.600, uno de los 40 más bajos del planeta. Dos terceras partes de su territorio son áridas, el desempleo ronda el 40% y la mitad de su población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. De bancarización en términos tradicionales (con sucursales y cajeros), ni hablar. Y por eso mismo es un terreno ideal para la banca móvil: casi la mitad de la población cuenta con un teléfono celular. De hecho, en agosto pasado 16 millones de móviles realizaron pagos de servicios públicos. Unos US$ 1.200 millones, explica el profesor Njuguna Ndung’u, gobernador del Banco Central de Kenia. “La banca móvil nos permite generar un ahorro de US$ 3 por operación y, si tomamos en cuenta que nosotros tenemos millones de operaciones mensuales, el ahorro es impresionante para la gente pobre”, explica Stephen Mwaura, director del Sistema Nacional de Pagos del Banco Central de Kenia. “Pero no sólo se trata del ahorro monetario, sino también de tiempo y calidad de vida”. Tal como en el caso filipino, los campesinos de Kenia ya no tienen que viajar largas distancias a través del desierto para realizar transacciones, ni para recibir donaciones o apoyos monetarios de la comunidad internacional, algo crítico en un país expuesto a sequías y otro tipo de desastres climáticos. Sin embargo, pese al crecimiento de este tipo de transacciones en los países emergentes y en vías de desarrollo,

todavía queda un espacio enorme que suplir. “La ventaja del dinero electrónico es que cuesta lo mismo transferir uno que mil”, dice Mas.

América llama El punto débil de la banca móvil radica en la interoperabilidad de las redes celulares (interconexión y portabilidad). Muchos países de América Latina han decidido adoptar políticas públicas para establecer, por un lado, un reglamento claro que vuelva costo-efectivo el sistema, y, por el otro, que sean los bancos y no sólo las telefónicas las que encabecen el esfuerzo. “En Guatemala los bancos y las compañías de telecomunicaciones no han querido lanzar sus productos hasta que exista una normativa”, explica Ricardo Estrada, especialista en regulación de la superintendencia de bancos en Guatemala. Para ello, el funcionario

móvil, sino el canal de tiendas; si no tengo manera de convertir el efectivo en dinero electrónico, no me sirve de nada”, explica Mas. “Se necesitan establecimientos con alto flujo de dinero donde la gente se sienta bienvenida, cosa que no siempre sucede en los bancos”. Según el experto español, es una de las razones por las que las empresas de telecomunicaciones han avanzado más en el tema: entienden el modelo de distribución detallista mejor que los bancos. En México precisamente la idea es que la banca participe activamente en la expansión de las plataformas móviles. Por ello la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha comenzado a promover la apertura simplificada de cuentas, según explica Guillermo Babatz, presidente de la CNBV. Otro requisito que impusieron a las empresas para lanzar estos servicios fue preci-

El punto débil de la banca móvil radica en la interoperatividad de las redes celulares. Y esto pasa, en todas las regiones, por políticas públicas adecuadas. contó con el apoyo de la Alliance for Financial Inclusion (AFI), una red de policymakers de países emergentes y en desarrollo, con sede en Tailandia, cuyo objetivo es compartir experiencias y desarrollar iniciativas que promuevan la inclusión financiera. La nueva normativa guatemalteca entró en vigencia en noviembre y no incluyó el tema de la interoperabilidad, dado que los propios actores del mercado “ya se estaban poniendo de acuerdo al respecto”, según Estrada. En el caso de México se decidió empezar con la creación de corresponsales bancarios. “Lo principal no es tanto el

samente el de la interconexión: “Este sistema sólo funciona si es masivo y de redes”, explica Babatz, cuyo país fue el anfitrión de la más reciente reunión anual de la AFI. En la conclusión de Alfred Hannig, director ejecutivo del organismo, cada región ha creado su modelo de inclusión propio y adecuado a su realidad. “Sudamérica con el desarrollo de corresponsales bancarios, Asia con los esquemas de pagos móviles y África con las microfinancieras”, dice. “Aunque ahora América Latina está dando pasos importantes para incluir en carteras la banca móvil”. n

48 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG BANCA MOVIL SP2.indd 48

23/11/11 19:01:14


OPINIÓN FINANZAS

Jerry Haar Decano adjunto y profesor de administración y relaciones internacionales de la Escuela de Administración de Negocios, Florida International University.

A

América Latina se embarca en la banca móvil

lgún día las personas pode adopción de servicios financieros drán depositar dinero, girar móviles, incluyendo pagos y banca. depósitos, revisar saldos, Los operadores móviles como Claro y pagar cuentas de servicios, Movistar están expandiendo sus ofertas recibir sus salarios, remesas del exterior comerciales, reconociendo que 18 miy subsidios públicos, todo a través de sus llones de personas en América Latina teléfonos celulares y de manera rápida acceden a servicios financieros a través y segura. Gracias a la tecnología y el de sus dispositivos móviles. emprendimiento, ese día es hoy. Yellow Pepper es un ejemplo de que el dinero móvil está obteniendo sus Bienvenidos al nuevo mundo del dinero móvil. Según aumenta el número de mayores éxitos en países emergentes. personas que utilizan sus teléfonos para Fundada en 2004, esta compañía con mensajería y servicios de datos, se abre sede en Miami ha recibido la primera inversión de capital de la IFC (Banco toda una gama de métodos alternativos de pago. El paso natural es la migración Mundial) en una red financiera móvil de los servicios financieros de cemento y de las Américas. Con 3,6 millones de ladrillo, que no están al alcance de todos, usuarios exclusivos en nueve países y a aparatos móviles disponibles 18 millones de transacciones para el 80% de la población mensuales, la empresa fue latinoamericana. seleccionada por más de Yellow Pepper Junto con África 40 bancos y socios estiene 3,6 millones y Filipinas, América tratégicos de la región, de usuarios exLatina es una de las tales como Western clusivos. Sólo en regiones más propicias Union y Credibanco Haití tiene 110.000 para el dinero móvil, Visa. Sin embargo, el billeteras móviles. dado un uso del celular producto más promisocercano al pleno potenrio de Yellow Pepper es la cial. Esfuerzos como los billetera móvil, una innovadel Banco de Chile con Entel y dora cuenta bancaria que el usuario maneja mediante simples mensajes Tigo Paraguay, o Digicel y Scotiabank de texto desde su aparato móvil. Según en Haití, están demostrando el interés por encontrar soluciones adecuadas para Fast Company , una revista estadounicada mercado. dense especializada en emprendimiento, Existe también una condición deYellow Pepper tiene 110.000 billeteras mográfica que hace de éste el momento en Haití con Scotiabank y Digicel, un ideal para la banca móvil: la nueva ola operador con 32 redes en el Caribe y de latinoamericanos conectados a redes el Pacífico. sociales mediante aparatos móviles. Y una Pero a pesar de las inmensas posibilipoblación menor de 24 que representa dades, hay también desafíos importantes para la banca móvil en América Latina. el 35% de los latinoamericanos. Pyramid Research estima que AméEntre ellos están la inversión inicial; el rica Latina ha alcanzado las condiciones costo-beneficio para los comerciantes apropiadas para incrementar la tasa o los consumidores para adoptarla sin

invertir en hardware adicional; la velocidad de las transacciones en comparación con el efectivo o tarjeta de crédito; y el desafío de ganarse la confianza de los consumidores. Gran parte de la innovación en el sector está siendo realizada por emprendimientos, empresas de telecomunicaciones y compañías tecnológicas orientadas al consumidor y el comercio electrónico. Los impactos en la sociedad están bien documentados. Algunos estudios sugieren que aumentos en la penetración bancaria tienen un impacto positivo e inmediato en el crecimiento del PIB. En algunos casos, un aumento del 10% del crédito bancario al sector privado impulsa el PIB per cápita en un 0,42%. En la actualidad, la penetración bancaria y los ratios de activos bancarios en relación al PIB son bajos en América Latina, lo que significa una gran oportunidad si los sectores de menores ingresos reciben herramientas para acceder a servicios bancarios. Mirando al futuro, Pyramid Research estima que el número de usuarios de banca móvil en América Latina crecerá en un 65% entre 2010 y 2015, desde 18 millones a 140 millones. En 2015 los usuarios activos de este tipo de servicios podrían alcanzar a un 85% de la población, transformándose en una puerta de entrada a servicios relacionados como pagos, banca y remesas. Sea por razones de conveniencia, eficiencia, efectividad de costos o seguridad, el dinero móvil está revolucionando la manera como vivimos y hacemos negocios. Esto es especialmente cierto para aquellos que están en la base de la pirámide. No es una exageración decir que el dinero móvil es una palanca fundamental para acortar la brecha digital. ■

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 49

COL HAAR SP2.indd 49

25/11/11 16:39:42


negocios CUBA

Un MBA con sabor cubano Al amparo de la Iglesia Católica y de una universidad española, ha nacido un programa que pretende empoderar a los nuevos emprendedores que surgen tras la reciente apertura económica cubana. Daniela Arce

T

AFP

ras dos años estudiando en la entonces Unión Soviética, el cubano Paulino García volvió a la isla para continuar sus estudios de leyes en la Universidad de la Habana. Luego de graduarse y trabajar en la Corporación Cimex, logró en 1996 abrir un restaurante gracias a la legalización del trabajo por cuenta propia. “Esto salió de la nada y con mucho sacrificio”, dice García. “Si hubo planificación, fue mi deseo por tener mi restaurante”. García tuvo la suerte de tener el sustento fundamental para materializar su negocio: un poco de dinero ahorrado y la familia como capital humano.

como el de García). Con el cambio, muchos se han dado cuenta de que ya no se trata de intuición y tino para llevar un negocio. “El cardenal reflexionaba sobre estas necesidades y nuestro presidente se ofreció a cubrirlas”, dice Gonzalo Wandosell, vicedecano de Administración y DirecUna avanzada del emprendi- ción de Empresas de la UCAM. miento capitaLas clases comenzaron lista en Cuba. el 26 de septiembre en un edificio muy simbólico, el antiguo seminario de San Carlos y San Ambrosio, fundado en 1689 y hoy sede del Centro Cultural Padre Félix Varela. Wandosell señala que los 45 primeros estudiantes provienen de empresas estatales y de la gestión privada, y que no fue un requisito la afiliación al catolicismo. “Son ingenieros, abogados o economistas”. En personas como él pensaba el carEl rol de la Iglesia en la iniciativa denal Jaime Ortega Alamino cuando es significativo. Desde 1959 el clero le comentó a José Luis Mendoza, cubano ha sido el antagonista por expresidente de la Universidad Católica celencia de la Revolución, aunque el de San Antonio (UCAM) en Murcia, cariz de estas relaciones ya no es tan España, sobre la necesidad de asistir áspero, sobre todo desde la visita de Juan Pablo II en 1998 y, últimamente, a todos los administradores y dueños con la liberación de los presos políticos. de pequeños negocios en Cuba. A fines de 2010 el gobierno de Raúl Por otra parte, el financiamiento proCastro cambió las reglas del juego viene de una institución universitaria y abrió el campo para una mínima de España, la metrópoli hasta 1898 y actividad privada. En noviembre se a la que muchos aún llaman Madre anunció que algunas actividades como Patria. Los vínculos entre ambos países las peluquerías o pequeñas cafeterías no se congelaron ni siquiera después pasarían a ser administradas por privade la Revolución y hoy se expresan dos y que se permitiría la ampliación en una importante inversión española en Cuba. de paladares (pequeños restaurantes

50 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG MBA CUBA SP2.indd 50

25/11/11 16:38:35


negocios CUBA

A diferencia de los costosísimos programas de otros países, el MBA cubano es gratuito para sus estudiantes. “Los fondos los estamos cubriendo en la universidad y con donaciones de empresas de Murcia”, dice Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria de la UCAM. “Pero si no tenemos ayuda nosotros lo hacemos gratuitamente”. Según cuenta Wandosell los españoles asumen el pago de los profesores y los costos de viajes, mientras que la Iglesia “pone las instalaciones y coordina con los profesores locales”, como dice su director, el padre Yosvani Carvajal. No es el primer programa de esta naturaleza en Cuba. Lo intentó la argentina ADEN Business School primero, y más tarde con el programa PROFOR, que auspiciaban la Comisión Europea, la española Fundación ESADE y su escuela de negocios, y la Fundación Europea para la Gestión del Desarrollo (EFMD). Este último llegó a dictarse entre 1995 y 2004, cuando cesó al terminarse el contrato. La reapertura del programa en 2010 no prosperó por razones que no nos aclararon. Según Predrag Avramovic, jefe de sección de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, “el proyecto se está redefiniendo”. Lo novedoso del programa UCAM/ Félix Varela es ser el único orientado exclusivamente a los emprendedores/ cuentapropistas. No es el caso de la Maestría en Administración de Negocios, impartida por la Universidad de la Habana (UH). Para ingresar es necesario pertenecer a una empresa oficial, por lo que se excluyen los cuentapropistas. El prototipo de ejecutivo que se puede encontrar dentro de las empresas cubanas sería alguien como Abel Guerra, ejecutivo de cuenta en la agencia de publicidad, y la mayoría de sus colegas en la maestría eran gra-

duados de Economía o de Ingeniería Industrial.

Emprender en Cuba Majel Reyes Quesada, licenciada en Lengua Inglesa y alumna del MBA, dice haberse decidido por el magíster por razones pragmáticas. “Tengo la visión de que posiblemente con las nuevas aperturas pueda hacer algo, una empresa privada, una Pyme”, afirma. Este perfil de alumnos explica el carácter práctico de la formación. “Es lo que llamamos en España un máster profesional”, explica Wandosell. “Lo que pretende es ofrecer conocimientos avanzados en la dirección de empresas, pero muy orientado a las pymes, micropymes y las cooperativas, que son los emprendimientos que se están formando ahora en Cuba”.

acceso a un financiamiento inicial, las oportunidades de emprender una actividad por cuenta propia se reducen. Incluso supone un gran esfuerzo para aquellos que cuentan con la remesa de familiares en el extranjero. Tampoco se ha implementado una de las resoluciones del último congreso del Partido Comunista: “los mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas y brinden los servicios de alquiler de medios y equipos, sin subsidio, al sistema empresarial”. El MBA consta de siete materias. Entorno Económico, Marketing (la asignatura más popular, según algunos estudiantes que entrevistamos), economía financiera y contabilidad, comportamiento organizacional, producción y gestión de la calidad (que compete de cerca a las cooperativas, estrategia y empresa) y, por último, el

¿La puerta para la transformación capitalista de Cuba? La Iglesia es cautelosa al respecto. Pese a las reformas recientes, en la actualidad aún persisten obstáculos para el desarrollo de una Pyme en Cuba. Por una parte, la lista de “actividades autorizadas para el ejercicio por cuenta propia” impide alcanzar un desarrollo que no sea feudal. Por ejemplo, se autorizan las licencias para remendadores de libros, pero no a quienes quieran abrir una editorial. Se puede ser albañil y poner los azulejos de un baño, pero no se puede abrir una empresa constructora. Y ninguna empresa de este tipo podrá nacer en Cuba mientras la Constitución privilegie “el sistema de economía basado en la propiedad socialista”. Además, no funciona aún un sistema de créditos o microcréditos. Sin

sistema tributario. ¿La puerta trasera para la transformación capitalista de Cuba? Sobre esto, el padre Carvajal deja clara la postura de la Iglesia, y la finalidad de este programa: “el bien último es para Cuba misma. Estos egresados son para Cuba”. El título otorgado por la UCAM será válido dentro de la Comunidad Europea, pero no en su país. “Este título aún no es reconocido por el Ministerio de Educación Superior”, dice Carvajal. O sea, todavía no se homologa con ninguna institución universitaria cubana. Sin embargo, espera que “en un futuro no lejano, con el paso del tiempo y cuando termine este curso del máster, la UH y el Estado cubano reconozcan el título”. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

NEG MBA CUBA SP2.indd 51

25/11/11 16:38:41


DEBATES REGULACIONES

Al este del paraíso

¿Qué hay en esos bancos, monsieur Martinelli?

Sarkozy logró lo que nadie: que Uruguay y Panamá, los dos últimos paraísos fiscales de América Latina, se apuren para dejar de serlo. Pablo Rosendo González, Buenos Aires

AFP

Panamá es un paraíso, pero no uno fiscal”. El presidente panameño, Ricardo Martinelli, respondió así en Londres a las declaraciones del presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien se refirió a su país y a Uruguay como paraísos fiscales. El presidente uruguayo fue menos amable: “Los paraísos fiscales que denuncian los europeos fueron creados por ellos mismos”, dijo José Mujica. “El mundo rico inventó los paraísos fiscales para digerir toda la plata negra del mundo e incorporarla a los circuitos legales, es un invento del capitalismo para su propia autodigestión”. La reacción de ambos presidentes llegó luego que su colega francés, durante la Cumbre del G20, mencionara una lista de nueve países de todo el mundo que no han aprobado un marco

jurídico apropiado para el intercambio de informaciones fiscales. “No estamos dispuesto a tolerarlo”, dijo Sarkozy. “No queremos más paraísos fiscales y los países que siguen siendo paraísos fiscales mediante la falta de transparencia bancaria serán puestos al margen de la comunidad internacional”.

ESTADO DE NEGACIÓN Para lograrlo, el presidente francés quiere que se haga costumbre del G20 la publicación de la lista de países que son considerados como paraísos fiscales según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que identifica a aquellos Estados que entregan beneficios tributarios o legales a ciudadanos o empresas que no residen en ellos.

Estos beneficios atraen recursos internacionales a sus sistemas financieros, especialmente para países pequeños de pocos habitantes y con poca capacidad de acumular capitales domésticamente. Las regulaciones que los convierten en paraísos fiscales van acompañadas de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales, con lo que sirven para dar cobijo a evasores de impuestos de otros países o a quienes han acumulado dinero a través de actividades ilícitas, como el narcotráfico o el terrorismo. El tirón de orejas de Sarkozy dio resultados. Si bien lo primero que hicieron ambos presidentes fue salir de gira para negar lo que dijo el francés (Martinelli viajó a Inglaterra y a Francia, donde se tomó una foto con el mandata-

52 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

NEG PARAISO SP2.indd 52

23/11/11 19:06:34


DEBATES REGULACIONES

rio francés, mientras que Mujica fue a México y Brasil, donde obtuvo el apoyo explícito de ambos países), fuentes de los equipos económicos de ambos gobiernos reconocieron que recibieron la orden de acelerar las reformas y las negociaciones de tratados de intercambio e información con otros países para dejar de ser lo más rápido posible lo que ellos dicen no ser. Para Panamá es más simple. En los últimos años, Panamá ha firmado una serie de acuerdos de doble tributación con distintos países del mundo para abandonar la infame lista de paraísos fiscales. Optaron por este camino largo en vez de flexibilizar el secreto bancario. No obstante, según la OCDE, el país requiere además la eliminación lisa y llana de las acciones al portador, o la creación de registros fiduciarios que implicarían su virtual desaparición. “Sólo con ese movimiento, Panamá dejará el club de 12 países indeseados en mayo de 2012, fecha de la próxima revisión de la OCDE que precederá la futura reunión del G-20”, dice Pascal Saint-Amans, jefe de la secretaría del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para efectos fiscales de la OCDE. “Panamá sí es un paraíso fiscal”, dice Carlos Barsallo, ex presidente de la Comisión Nacional de Valores de ese país. “Pese a las normas aprobadas y acuerdos firmados, el problema de falta de cooperación perdura, y hasta que haya un cambio, seguirá siendo considerado como lo que es”. La necesidad del cambio de conducta no es desconocida por los funcionarios de Martinelli. “El tema en el que estamos estancados es el de las acciones al portador”, dice Frank de Lima, ministro panameño de Economía y Finanzas. “La mayoría de los países que tienen acciones al portador no permiten su libre circulación, las tienen inmovilizadas a través de un sistema de registro”. El plan de De Lima es llevar

a cabo un registro como éste antes de mayo. “La imagen de Panamá es mucho más importante que cualquier ingreso que esté recibiendo el estado panameño por tener el sistema de acciones al portador”. Según él, los abogados que asesoran al ministerio panameño, Arnold & Porter, están ultimando los detalles de este cambio.

PARA MUJICA ES MÁS DIFÍCIL Uruguay también debe cambiar su legislación en lo que se refiere a las acciones al portador, tal como confirmó a AméricaEconomía un asesor del Presidente Mujica quien pidió no revelar su nombre. A principios de diciembre, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que modificará la posibilidad de contar con acciones al portador en las sociedades anónimas. “Y se prevé la posibilidad de que un juez civil levante el secreto bancario cuando se solicite fundadamente información por parte de un Estado con quien Uruguay haya suscrito un convenio para evitar la doble imposición”, dijo la fuente. Pero a Uruguay no le alcanza sólo con esto. Deberá además firmar tratados de información fiscal con Argentina y Brasil, con lo que arriesga no llegar a tiempo para la revisión de mayo. “Con Argentina ya hay bastante avanzado”, según José Sbattella, presidente de la Unidad de Información Financiera de Argentina, en Buenos Aires. “Ya hay un acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina al que sólo falta escribirle la letra chica”, agrega Sbattella. “Se firmaría a principios de 2012”. La fuente cercana al gobierno uruguayo aseguró que los detalles terminarán de limarse después del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio de gabinete para el nuevo mandato de Cristina Fernández, pero se espera que exista un

anuncio el 20 de diciembre en Montevideo, cuando se reúna el Mercosur. . No es una iniciativa fácil para Mujica: el convenio de tributación con Argentina es un punto de conflicto dentro de la misma alianza oficialista. “La decisión política está tomada. Habrá que ver cuánta resistencia tiene de los neoliberales que todavía hay en Uruguay, incluso dentro del Ministerio de Economía”, dice Sbattella. La importancia de la firma del acuerdo entre Uruguay y Argentina radica en la posibilidad de sacar a la luz el alto número de evasores argentinos que tendrían radicadas sus empresas en ese país. Uruguay es el tercer país con el que Argentina tiene mayor cantidad de movimientos financieros. Se registran ingresos por casi US$ 335 millones y egresos por US$ 333 millones. El patrimonio de argentinos en Uruguay ronda los US$ 3.700 millones, según autoridades uruguayas. Luego de Argentina, vendría el acuerdo con Brasil, que también podría anunciarse el 20 de

Sarkozy quiere hacer costumbre del G20 publicar lista de paraísos fiscales. diciembre. En Itamaraty, sede de quienes llevan la política internacional brasileña, no confirmaron esa posibilidad. Ambos serán acuerdos muy parecidos a los que Uruguay ya tiene firmados con Alemania. “No será un mero acuerdo de intercambio de información, sino de doble tributación, para que nadie pague dos veces los impuestos”, agrega la fuente del gobierno uruguayo. El tiempo corre. Si no logran impulsar estas medidas y verificarlas antes de mayo, la próxima cumbre del G20 volverá a tenerlos como protagonistas infames del G20. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 53

NEG PARAISO SP2.indd 53

23/11/11 19:06:37


ESPECIAL FIN DE AÑO 2011

54 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 54

24/11/11 16:01:56


LOS CISMAS Y SISMOS

DE 2011

E

ntre las víctimas del año se cuentan varios prejuicios asentados en la mente occidental, como el que los dictadores árabes eran inmunes a los ciclos económicos y la cólera ciudadana. O que gobernar Chile era sencillo. Otros, en cambio, se ratificaron: el Congreso estadounidense es un sistema en camino de la obsolescencia; un Banco Central Europeo sirve de poco sin un Ministerio de Hacienda Europeo; China no puede ni quiere ser el prestamista de última instancia. Durante 2012, el año del Dragón, la moneda común europea deberá luchar por su vida. Italia y España tendrán que refinanciar vencimientos por 443.000 millones de euros, algo insostenible con los niveles de spreads que están cerrando este año. Sin un eurobono apoyado por Alemania (una batalla cuesta arriba para Ángela Merkel), la UE tiene pocas posibilidades. En 2011 las placas tectónicas del Pacífico volvieron a agitarse, recordándoles a todos que a la energía nuclear hay que mirarla con cautela. Al cierre de esta edición, es precisamente en el Pacífico, a pesar de los tsunamis, sus decenas de culturas, idiomas y aparatos productivos disímiles, donde más chances tiene el libre comercio de prosperar durante la presente década. Chile y Perú, a este lado del océano, cierran un año lleno de medias tintas. Cayó el peso y se apreció el sol. Sebastián Piñera se hundió en las encuestas, mientras que Ollanta Humala, contra

Es el año del Conejo, uno de los signos afortunados en el zodíaco chino. Pero terminó siendo un dolor de cabeza para gobernantes, ministros, banqueros e inversionistas en todo el mundo.

todo pronóstico, debutó con el mandato de mantener el crecimiento y resolver las desigualdades. En Brasil, Dilma Rousseff comanda un enorme barco cargado de frenesí y temor. La lucha contra la corrupción en el gobierno ha cedido el espacio a un frenazo económico importado y amplificado por la política fiscal y monetaria. Un cambio de ritmo que puede afectar a gran parte de América Latina, pero especialmente a Argentina, cuya industria automotriz depende de que los brasileños sigan bailando al ritmo del caliente real. En Venezuela esta vez sí se juega la revolución bolivariana su futuro. Hugo Chávez está enfermo y de gravedad (moribundo, según sus enemigos), lo que abrirá la caja de Pandora a menos que una oposición unida, moderada y realista sepa leer lo que los venezolanos quieren. Un escenario que ya se anticipa con las señales dadas por los gobernantes de Ecuador y Nicaragua por recomponer sus relaciones con Washington. ¿Hará lo mismo Evo Morales, enfrentado al desencanto de su propia base social por alza de los precios de los alimentos? Si en 2012 Hugo Chávez podría entregarle el poder a un opositor (algo que está por verse), las posibilidades de que el presidente mexicano, Felipe Calderón, lo haga son sensiblemente mayores. El Partido Revolucionario Institucional tiene su mejor escenario electoral en más de una década, lo que inquieta más de lo que tranquiliza en un país donde las lides electorales no

suelen ser de guante blanco, y en donde más de 10.000 personas han muerto en la guerra contra el narcotráfico. Un peor año han tenido los centroamericanos. El intento de la Primera Dama de Guatemala de engañar a la ley mediante un divorcio simulado fue apenas una muestra de las amenazas contra la institucionalidad. Con poco apoyo real de EE.UU., el sheriff antidroga de la región, el narcotráfico seguirá expandiendo sus tentáculos. Pero la gran batalla política se librará en EE.UU. Barack Obama, quien va por la reelección, enfrentará a alguno de los distintos matices del conservadurismo duro estadounidense, abriendo un escenario en el que no queda esperar la aprobación de ley alguna, por más relevante que sea ,para reactivar la economía o equilibrar las cuentas fiscales. Si poner de acuerdo a 27 países europeos es difícil, hacerlo con dos partidos políticos en EE.UU. se ve igualmente difícil. Según las últimas encuestas, un 56% de los estadounidenses no se interesa en el movimiento Occupy Wall Street ni en ninguna de sus ramificaciones. Pero la opinión pública es voluble y la indignación movilizada sube, al ritmo que cae la economía. Una de las grandes paradojas del año ha sido que, pese a la parálisis política en Washington, la demanda por bonos del Tesoro aumentó y el dólar ha terminado apreciándose. Las principales divisas latinoamericanas terminaron a la baja, con excepciones: el guaraní paraguayo y las monedas de la sufrida Centroamérica. ¿Caprichos del mercado?. ■

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 55

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 55

24/11/11 17:15:23


ESPECIAL FIN DE AÑO 2011 INVERSIONES DESASTRES NATURALES CONFLICTOS SOCIALES VIOLENCIA EN MÉXICO

05 La oposición venezolana vuelve a tomar a la asamblea legislativa, luego de cinco años de ausencia: 67 de los 165 asientos son de la oposición.

ELECCIONES ECONOMÍA EN BRASIL POLÍTICA EN BRASIL

05 Chile reconoce al Estado Palestino. El 25 lo hace Perú y el 28 Paraguay. Argentina y Brasil lo habían hecho en diciembre previo.

ENERO

04 Petrobras ofrece comprar el 33,3 por ciento de la italiana Eni en la petrolera portuguesa Galp por US$ 4.700 millones.

3

11 Falabella anuncia plan de inversión de US$ 3.500 millones con el que duplicará su número de tiendas en Chile, Perú, Colombia y Argentina.

10

17 18 AEI,, firma de energía basada en Houston, vende activos en todo el mundo, incluyendo la colombiana Promigas, la peruana Calidda y la chilena Chilquinta.

24

31 02 Presidente de Venezuela Hugo Chávez celebra 12 aniversario de su presidencia y dice estar listo para una nueva reelección.

7

14 Un tribunal ecuatoriano sentencia a la petrolera estadounidense Chevron a pagar una US$ 9.500 millones a comunidades indígenas.

14 21

11

6

1214 La agencia de califi 13 cación de

7 14

riesgo Fitch baja la nota de la deuda de Grecia a nivel de bono basura.

18 25

19 26

20

31 Volkswagen anuncia una inversión de US$ 550 millones en Guanajato, México, para construir una nueva planta de motores en el país.

27

21 28

06 Inundaciones y aludes de barro matan a más de 1.000 personas en Brasil y dejan a más de 100.000 sin hogar.

8

9

15

16

25 Fuertes y masivas protestas surgen en El Cairo, Egipto, pidiendo la renuncia de Hosni Mubarak, que lleva tres décadas en el poder.

22 29

23

03 Pistoleros matan al jefe de policía de Nuevo Laredo, ciudad del estado de Tamaulipas, junto a sus dos guardaespaldas.

30

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

15 22

22 La creciente presencia del cólera en Haití incrementa la tensión en la frontera con República Dominicana.

56 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 56

5

2

16 23

23 Carlos Slim retira la publicidad de sus empresas a Televisa y TV azteca las dos mayores televisoras de señal abierta en el país.

09 EE.UU. anuncia que desea firmar este años los TLC con Colombia y Panamá

17

09 Representantes de grupos indígenas protestan en Brasília contra la represa de Belo Monte.

24

9 Brasil anuncia recortes por US$ 30.000 millones el presupuesto para 2011 para controlar la inflación.

18 25

05 El canadiense ScotiaBank anuncia la compra de Pronto!, la tercera financiera del mercado uruguayo.

11 Renuncia el autócrata egipcio Hosni Mubarak

19

26

04 Encuesta señala que Alejandro Toledo es favorito para la elección presidencial peruana. El radical Ollanta Humala figura en cuarta posición.

20

27

18 Paro nacional organizado por la Central Obrera boliviana debido al alza en los precios de la canasta básica.

15 El FMI pide que Grecia privatice activos por 50.000 millones de euros para pagar sus deudas. 15 Bill Clinton se junta con los candidatos de segunda vuelta para las elecciones de Haití: Mirlande Manigat y Michel Martelly.

FEBRERO

14 Pistoleros matan a Homero Salcido Trevino, el director del centro de seguridad e inteligencia del estado de Nuevo León, México.

1

05 Cuba da inicio a plan de reestructuración del Estado con el anuncio de despido de 500.000 trabajadores entre enero y marzo.

4

01 Dilma Rousseff se convierte en la primera mujer en asumir la presidencia de Brasil.

25 El Banco Central de Colombia sube inesperadamente la tasa de interés del país en un cuarto depunto hasta dejarla en 3,25%.

24/11/11 16:02:21


02 Gobierno boliviano anuncia un aumento del 20% en el salario mínimo, en respuesta a las movilizaciones del mes anterior.

MARZO

01 Presidente de Cuba, Raúl Castro, reconoce que su plan para despedir a 500.000 trabajadores está retrasado de acuerdo al plan inicial.

7

8

14

15 Hugo Chávez detiene sus planes de desarrollo de energía nuclear tras la crisis de Fukushima.

21

04 Un conflicto en la pequeña Universidad Central de Chile (UCEN) deriva en el mayor conflicto social en Chile en un cuarto de siglo.

28

9

16

22

15 Miles de “indignados” se toman la Puerta del Sol en Madrid en protesta por la crisis.

23

10

17 24

4

30

5

6

04 La minera brasileña Vale escoge a Murilo Pinto de Oliveira Ferreira como su nuevo CEO.

12

13

06 Televisa acuerda comprar la compañía de telecomunicaciones Iusacell por US$ 1.600 millones.

7 14

20

26

11 Un maremoto que destruye la central nuclear múltiple de Fukushima en Japón. 12 América Móvil (grupo de Slim) anuncia la compra de operadoras celulares en Honduras y El Salvador.

27

19 Barack Obama inicia gira por Brasil, Chile y El Salvador.

1

2

05 El gobierno portugués pide un rescate a la Unión Europea.

8

05 Oro llega a US$ 1.450 la onza.

9

07 EE.UU. expulsa al embajador de Ecuador, Luis Gallegos, en represalia por la medida similar del gobierno ecuatoriano.

15

16

13 Arcos Dorados, la mayor franquiciadora de McDonald’s en América Latina realiza una IPO en NYSE por US$ 1.250 millones.

20

21

22

25

26

27

28

29

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 57

19

25

19

26 Colombia inicia acusaciones criminales contra dos altos funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe por caso de espionaje. Al menos 20 funcionarios de la agencia de seguridad a cargo durante el gobierno de Uribe han sido encarcelados a la fecha.

13

24 Sorpresivamente Ollanta Humala pasa a liderar las encuestas a dos semanas antes de la elección en Perú.

18

18 La autoridad de libre competencia de México multa por US$ 1.000 millones a América Móvil.

6

12

18

31

18 El embajador de EE.UU. en México, Carlos Pascual, renunció producto de los cables revelados por Wikileaks.

5

11

28 Portugal Telecom SGPS compra un 25,3% de la firma de telecomunicaciones brasileña Telemar Norte Leste (Oi) por US$ 5.000 millones.

17 S&P da grado de inversión a la deuda soberana de Colombia.

11

04 Ex agente de EE.UU. revela la existencia del Operativo Rápido y Furioso que permitió el envío de miles de armas a narcos mexicanos.

15

29

4

3

23

30

14 Miembros del BRIC acuerdan crear fondo de financiamiento usando sus monedas en vez del dólar.

3

12 Brasil anuncia que considera nuevas medidas para evitar el fortalecimiento del real.

05 Ecuador expulsa a Heather Hodges, embajadora de EE.UU., por cable de Wikileaks.

09 Los presidentes Chávez y Santos se reúnen en Caracas y liman asperezas entre ambos países.

10

17 24

13 Uruguay debate anular una amnistía para los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura de 1973-85.

ABRIL

04 El cantante Michel Martelly, es elegido como presidente de Haití.

2

03 Juez brasileño autoriza inicio de obras en la polémica represa de Belo Monte.

05 La primera dama de Guatemala, Sandra Torres de Colom, confirma que se presentará a las elecciones presidenciales.

16 Cae Olidem Romel Salarte Cerón, responsable de las finanzas de las FARC.

1

04 Un juez federal de EE.UU. extiende una orden temporal de posponer el cobro por parte de los ecuatorianos de la indemnización contra Chevron.

03 Obama y Calderón anuncian más colaboración en la guerra contra el narco y el de disputas comerciales.

02 Consorcio argentino-chino Pan American Energy anuncia adquisición de activos de Exxon en Argentina, Uruguay y Paraguay, por US$ 800 millones.

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 57

24/11/11 16:02:46


ESPECIAL FIN DE AÑO 2011

05 El Tribunal Supremo Federal de Brasil iguala derechos de las parejas homosexuales con los del matrimonio heterosexual.

MAYO

02 Barack Obama informa que una operación comando de la CIA ha asesinado, en Pakistán, a Osama Bin Laden, autor intelectual de los atentados contra las Torres Gemelas.

2

3

9

10 11 09 Autoridades chilenas autorizan la construcción del megaproyecto HidroAysén. Antes y después estallan protestas públicas.

16

17

18

23 Ola de asesinatos de campesinos ecologistas en Pará y Rondonia indigna a brasileños.

23 30 6

4

27

13

19

31

1

2

14 21 28

8 15 16 Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) comprará la filial argentina del Standard Bank por US$ 700 a 800 millones.

22

29

8

06 Cámara de Diputados de

Brasil aprueba plebiscito 15 sobre la 14 división del estado de Pará en tres estados distintos.

26

7

7

06 El poeta Javier Sicilia inicia una caminata desde Cuernavaca al Distrito Federal para pedir el esclarecimiento del asesinato de su hijo.

9 16 23 30

20

21

22

27

28

29

3

4

5

05 Ollanta Humala es elegido nuevo presidente de la República en segunda vuelta.

10 17

11

31

12

10 Juan Manuel Santos sanciona la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que busca devolver más de dos millones de hectáreas a despojados por la violencia en Colombia.

18

16 Burger King informa que, con Vinci Partners, abrirá 1.000 locales en Brasil durante los próximos 5 años (hoy posee 108).

24

04 Erupción del volcán Puyehue provoca caos aéreo en Nueva Zelanda, Australia y el Cono Sur de América.

25

19

26

JUNIO

27 Facebook es

12

25

13 Cae ministro brasileño Antonio Palocci, de la Casa Civil, acusado de multiplicar por 20 su patrimonio entre 2006 y 2010.

valuado en US$ 20 7.000 millones.

6

24

09 Se descubre que la cadena minorista La Polar ha llevado a cabo un fraude contable millonario en Chile. A octubre las pérdidas alcanzan a los casi US$ 900 millones.

13

5

1

30 El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, admite públicamente que tiene cáncer y que fue operado en Cuba.

58 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 58

24/11/11 16:03:07


JULIO

INVERSIONES DESASTRES NATURALES CONFLICTOS SOCIALES VIOLENCIA EN MÉXICO

ELECCIONES ECONOMÍA EN BRASIL POLÍTICA EN BRASIL

4

6 Alfredo Nascimento, ministro de Transporte de Brasil, presentó su renuncia tras ser acusado de cobrar sobornos.

11 Gol anuncia acuerdo para la compra de WebJet en US$ 183 millones.

11

5

12

25

19

13

14

20

28 El gobierno de Ollanta Humala designa a Luis Miguel Castilla como ministro de Economía y Finanzas.

26

8 9 Viceministro de Turismo de Brasil Federico Silva da Costa es detenido por acusaciones de corrupción y desvío de fondos.

15

22 29

9

3

23 30

28

29 5

6 Humala promulga la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios.

11

17

24 31

12

18

19

25

6 4 días de saqueos violentos sorprenden y sacuden a Londres y otras ciudades inglesas.

29 Brasil lanza paquete anti crisis global. Incluye aumentar su superávit fiscal primario al 3,3% del PIB.

10

22 Colombia recibe el tercer grado de inversión por Fitch Ratings. En meses anteriores se lo habían dado Moody´s y Standard and Poor’s.

22

4

18 Fitch y S&P denuncian que el gobierno de Coahuila, encabezado por el actual presidente del PRI, falsificó documentos para mejorar la calificación de su deuda pública. 22 Oro escala a US$ 1.900 la onza.

9

27 La estatal Ecopetrol abre la segunda venta de acciones y se capitaliza en US$ 1.346 millones.

10

16

8

3

26

25 Un grupo narco ataca el Casino Royale de Monterrey (Nueva León) matando a 52 personas.

16

23

17

22 Extremista de ultraderecha asesina a 72 personas en Oslo, Noruega.

24

30 Corte Suprema de Guatemala rechaza candidatura de Sandra Torres, ex esposa de Álvaro Colom.

30

31

6

7

13 20 27

7 Evo Morales confirma que su país llevará su demanda marítima contra Chile al tribunal de La Haya.

14

21

13 LAN y TAM dan a conocer un plan de fusión. Latam operaría en 22 países y 113 destinos.

20 Rebeldes toman Trípoli, terminando efectivamente el régimen de Muhammar Gadafi

28

AGOSTO

29 Soja sube a su nivel más alto en casi tres años: US$ 531/tonelada

2

2

15

21

27

25 Grupo Suramericana anuncia la compra a ING Group de Holanda el negocio de pensiones, seguros y fondos de inversión en México, Chile, Perú, Uruguay y Colombia.

1

7

11 Eruviel Ávila gana la gubernatura del estado de México para el PRI, hecho que se considera decisivo para la candidatura del gobernador saliente, Enrique Peña Nieto.

11 São Paulo es la 10ª ciudad más cara del mundo y la 1ª de la región, superando a París y Londres.

18

6

1

1 En Brasil lOs commodities suben al 71% del valor total de las exportaciones de enero a mayo, contra un 67% de igual momento en 2010.

30 Panamá anuncia que la construcción de la primera línea del metro para su capital tendrá un costo de US$ 1.000 millones. Estaría lista en 2013.

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 59

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 59

24/11/11 16:03:18


ESPECIAL FIN DE AÑO 2011

SEPTIEMBRE

INVERSIONES DESASTRES NATURALES CONFLICTOS SOCIALES VIOLENCIA EN MÉXICO

15 El Grupo Gloria se adjudica el 70% de la compañía Holding Grupo Azucarera EQ2 de Ecuador junto a otros socios ecuatorianos.

ELECCIONES ECONOMÍA EN BRASIL POLÍTICA EN BRASIL

5

6

12

7

15

8 15

14

21 El real cierra en su valor más bajo en 15 meses. Desde fines de julio se devalúa un 21% (6% sólo el mismo 21).

2

3

4

9

10

11

17

18

23 El destituido alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, es capturado debido a una investigación por escándalos de corrupción.

16

21

22

23

24

25

28 Renuncia el ministro del Interior boliviano Sacha Llorenti debido a la violenta represión contra movilizaciones indígenas.

28

29

30

1

2

26

27

3 20 El Bank of Nova Scotia se compromete a pagar US$1.000 millones en efectivo y acciones por el 51% del colombiano Colpatria.

4

10

03 La Bolsa Mexicana de Valores suspende a Cemex luego que las acciones de esta caen más del 14%.

11

21 Se lanza en Perú el Ministerio de Inclusión Social.

12

6 13

7

8

14

15

9

23 La presidenta argenti-

Cristina Fernández es 16 nareelegida por cuatro años con el 54% de los votos.

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

26 Ministro de Deportes de Brasil, Orlando Silva, renuncia acusado de recibir cerca de US$ 23 millones en comisiones ilegales.

17

08 Occupy Wall Street y el 15-M español convocan a una jornada mundial de protesta.

27 Gobierno peruano aprueba su segundo paquete de estímulo económico para prevenir el impacto de la crisis internacional.

28 El dólar cierra en su nivel más bajo en Perú desde el 15 de abril de 2008.

OCTUBRE

21 EE.UU. firma Tratado de Libre Comercio con Colombia y Panamá

5

15 Se inauguran en México los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

17 Nace el movimiento Occupy Wall Street que responsabiliza a la banca estadounidense por la crisis económica.

21 Gobierno brasileño aumenta al 30 por ciento el impuesto a la importación de autos.

20

19

24 Carlos Slim asevera que espera invertir de US$ 7.000 a 8.000 millones anuales en telecomunicaciones desde 2012.

1

21 Fed lanza Operación Swift: Venta de US$ 400.000 millones en bonos de menos de 3 años en su poder, para recomprar otros de 6 a 30 años, con el fin de dar liquidez a la economía.

29 XXI Cumbre Iberoamericana en Asunción. No asisten 10 de los 21 mandatarios invitados.

60 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 60

24/11/11 16:03:33


03/04 Cumbre del G–20 en Cannes fracasa y no logra conjurar crisis europea.

NOVIEMBRE

02 Asesinan en México a Ricardo Guzmán Romero, alcalde de La Piedad, la sexta autoridad urbana que muere así en el año.

7 14

28

2

03 La estatal Petróleos del Perú (Petroperú) anuncia que cotizaría hasta un 20 por ciento en la Bolsa de Lima desde abril de 2012.

8

03 La empresa minera Yanacocha, en Perú, paraliza las actividades del proyecto minero Conga ante la amenaza de los pobladores de Cajamarca.

21 21 Se investiga a 62 jueces de Brasil por sospechas de que venden sus sentencias.

1

15

22 29

9

16 23

4 Fuerzas militares matan al jefe máximo de la guerrilla de las FARC, Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso Cano”.

3

4

10 17

10 Repsol-YPF anuncia que invertirá US$ 400 millones en 2012 para explotar yacimiento argentino Vaca Muerta.

24

6

11

12

13

18

19

20

11 La Amazonía es declarada una de las Siete Maravillas Naturales del Planeta. Al igual que las Cataratas del Iguazú.

25

16 Pagando US$ 389 millones, la chilena Cencosud adquiere Prezunic, la sexta cadena de supermercados más grande de Brasil

30

28 Se inaugura en Durban, Sudáfrica, la Conferencia del Cambio Climático que debe extender el protocolo de Kyoto. Las perspectivas son pesimistas.

5

12 Renuncia Silvio Berlusconi en Italia. El nuevo gobierno descubre que el spread de sus bonos supera el umbral crítico del 7 por ciento y se agudiza la crisis europea.

26

6 Otto Pérez Molina gana la 2ª vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala. En Nicaragua es reelegido, Daniel Ortega

20 El Partido Popular logra una aplastante victoria en las elecciones parlamentarias españolas sobre el PSOE.

27

22 Las reservas mundiales de aceite de soja caerán a su nivel más bajo en 18 años por su uso en Argentina, Brasil y EE.UU. como biocombustibles.

¿Cuáles fueron los grandes desarrollos políticos, sociales, económicos y científicos en América Latina durante 2011 y que debemos seguir en 2012? LUIS ALBERTO D’ANDREA (UADE, ARGENTINA) • Entre el 2009 y el 2011 las empresas destinadas a obtener biocombustibles de microalgas pasaron de 50 a 200. A mi entender estamos a menos de 5 años para que pueda remplazarse el petróleo por combustibles genéticos. • Estamos a 4 años de que se pueda secuenciar totalmente el genoma humano en unas horas por un monto entre 100 a 1.000 dólares (IBM-Roche anunció su equipo para el 2014). Esto hará una revolución en el diagnóstico médico preventivo y también en la dieta genogenómica. • Asistimos al agotamiento de modelos económicos de producción y consumo cíclicos montados sobre la base de que los recursos naturales son inagotables. En este contexto resurge la bioeconomía de Nicolás Georgescu-Roegen de la mano del avance de la biotecnología y su motor productivo, la biofábrica (preferentemente celular y fotosintética).

PETER HAKIM (INTER AMERICAN DIALOGUE) • Una América Latina más independiente y asertiva respecto a Washington. La visita del presidente Obama no dejó huella alguna, lo que confirma la pérdida de influencia de EE.UU. en la región. • Cae la influencia del ALBA como consecuencia de la enfermedad del presidente Chávez, así como el estado alicaído de la economía venezolana. • El crimen organizado sigue siendo la principal amenaza a la estabilidad democrática en la región latinoamericana, especialmente en Centroamérica y a pesar de los avances logrados en Brasil y Colombia. • América Latina sigue estando desacoplada de la crisis del continente europeo y la tambaleante economía estadounidense. Esto se explica parcialmente por los precios de los commodities y también explica la calidad del manejo financiero y macroeconómico de la región.

ALBERTO PFEIFER (CEAL) • La enfermedad del presidente Chávez, elemento de incertidumbre en Venezuela. • La elección del presidente Ollanta Humala en Perú con una propuesta de igualdad social y respeto a las leyes del mercado. • La criminalidad radical en México. y el difícil control del narcotráfico regional. • La efectiva acción del Estado colombiano en el combate al narcotráfico y a la guerrilla de. • El avance de la construcción del Canal de Panamá, un cambio significativo en la logística del continente americano. • La elección definitiva de Cristina Kirchner en Argentina, que le da condiciones absolutas de gobernabilidad. • Las demostraciones callejeras de los estudiantes en Chile, un nuevo fenómeno social cuyos impactos en el país y en Latinoamérica no se puede despreciar.

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 61

ESPECIAL LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 61

24/11/11 16:03:44


ESPECIAL FIN DE AÑO 2011

NUESTRAS MEJORES PELÍCULAS

AÑO DE PESADILLA EN LAS BOLSAS LATINOAMERICANAS

NUESTROS HITOS CIENTÍFICOS

(VARIACIÓN % ENERO-NOVIEMBRE) FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

UN CUENTO CHINO SEBASTIÁN BORENSZTEIN Un ferretero solterón redescubre la vida gracias a un ingenuo inmigrante chino

BRASIL-EE.UU.

MIGUEL NICOLELIS BRUNA SURFISTINHA MARCUS BALDINI

-30,5

-18,9

-18,7

-15,3

-15,1

-5,9

Desarrolló una interface experimental cerebro-máquina-cerebro en monos

La historia de una chica ingenua que se transforma en reina de la noche.

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS ANDRÉS WOOD Biopic de los amores y obsesiones de la folclorista y cantautora chilena Violeta Parra.

ARGENTINA MERVAL

IGBVL

Bovespa

COLCAP

IPSA

IPC

DÓLARES MÁS, DÓLARES MENOS LOS COLORES DE LA MONTAÑA CARLOS CÉSAR ARBELÁEZ Historia de amistad infantil en las montañas de Antioquia durante el conflicto armado.

PRESUNTO CULPABLE ROBERTO HERNÁNDEZ/ GEOFFREY SMITH Documental donde se denuncian los vicios del sistema penal mexicano.

HORACIO PASTAWSKI ÁREA Uno de los pioneros latinoamericanos en procesos para computación cuántica

(VARIACIÓN % ENERO-NOVIEMBRE) FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

GUARANÍ PARAGUAYO 9,9%

SOL PERUANO 5,3% PESO BOLIVIANO 2,8% PESO URUGUAYO 1,9%

UE-CHILE

ALMA ÁREA El radiotelescopio más grande del mundo entra en funcionamiento en Chile

PESO COLOMBIANO -1,4%

LAS MALAS INTENCIONES ROSARIO GARCÍA MORENO Una niña solitaria que espera con angustia el nacimiento de un hermano.

LA CASA MUDA GUSTAVO HERNÁNDEZ

REAL BRASILEÑO -3,6%

PESO CHILENO -6,2%

PESO ARGENTINO -6,5%

MÉXICO

ARTURO ÁLVAREZ-BUYLLA

Película de terror de bajo presupuesto que causó gran impacto en EE.UU.

ÁREA Ganador del Premio Príncipe de Asturias por sus estudios de regeneración neuronal en adultos PESO MEXICANO -11,9%

62 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

GRAFICOS LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 62

24/11/11 16:51:58


TOS

líderes emergentes Sebastián Ezkenazi

Jorge Yanovsky

José Graziano da Silva

Camila Vallejos

Matías Bize

Presidente de YPF Argentina, encabeza proyectos de fracking petrolero y gasífero en el sur de Argentina.

Médico e investigador, inventor de un sistema de conservación de alimentos liofilizados a temperatura ambiente.

El expresidente del programa Hambre-Cero fue elegido presidente de la FAO

Dirigente estudiantil que puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera

Cineasta chileno, ganador del premio Goya para la mejor película hispanoamericana

Viviane Morales

Gustavo Petro

Fernando Moncayo

Javier Sicialia

Angélica Fuentes

La fiscal general de la nación ha liderado importantes casos de corrupción y derechos humanos

Ex guerrillero del M-19, fue elegido alcalde de Bogotá, el segundo más importante del país.

Mejor emprendimiento joven en Asia según Businessweek, elegido como miembro permanente del World Entrepreneurship Forum

Poeta místico que inició un movimiento masivo que visibilizó a las víctimas de la guerra contra el narco.

CEO de Chivas-Omnilife, logró desmarcarse de su marido, Jorge Vergara, y brillar por sí sola durante los Panamericanos de Guadalajara

Diego Luna

Deysi Cori

Wilfredo Mamani

Pedro Miguel Schiaffino

René Pérez

Usted lo conoce como actor, pero no como uno de los principales y más innovadores productores teatrales de México

Campeona mundial de ajedrez sub20 luego de vencer a Keti Tsatsalashvili, de Georgia

Fue elegido en Francia como uno de los 50 mejores panaderos del mundo

La gran promesa culinaria de Perú, fusionando la cocina amazónica con la tradicional

Más conocido como Residente, del dúo Calle 13, consolidó su doble rol de figura pop y voz política

el año en que salimos a la calle

todo tiene su precio

Principales escándalos y casos de corrupción en américa latina

Principales movilizaciones sociales durante el año en la región

bolivia | campesinos Motivado por: Precios de los alimentos Resultado: Gobierno aumentó salario mínimo en un 20%

colombia | estudiantes Motivado por: Privatización de la educación Resultado: Retiro del proyecto gubernamental

brasil | ciudadanos Motivado por: Corrupción política Resultado: Para seguir en 2012

méxico | ciudadanos Motivado por: Violencia Resultado: Diálogo público con el presidente

chile | estudiantes Motivado por: Costo y calidad de la educación Resultado: 4 meses de huelga y paralización del sistema universitario

perú | campesinos Motivado por: Proyectos mineros en Cajamarca y Ancash Resultado: Paralización del proyecto

Antonio Palocci cargo: Ministro de la Casa Civil Acusación: Multiplicar su patrimonio por 20 castigo: Renuncia

Samuel Moreno cargo: Alcalde de Bogotá Acusación: Irregularidades en licitaciones públicas castigo: Detenido y enjuiciado

Alfredo Nascimento cargo: Ministro de Transporte Acusación: Cobrar sobornos castigo: Renuncia

Humberto Moreira cargo: Presidente del PRI Acusación: Falsificación de documentos para mejorar clasificación de deuda del estado de Coahuila castigo: ninguno

Pablo Alcalde y otros cargo: Director de La Polar Acusación: Adulteración de balances, negociación unilateral de deudas castigo: Bajo investigación

Omar Chehade cargo: Congresista y vicepresidente Acusación: Tráfico de favores castigo: 120 días de suspensión

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63

GRAFICOS LINEA DEL TIEMPO SP2.indd 63

28/11/11 09:39:03


DEBATES VENEZUELA

La revolución enferma El cáncer de Hugo Chávez introduce dudas sobre la continuidad de la revolución bolivariana en Venezuela. Redacción de AméricaEconomía

AFP

L

a realidad suele verse desde puntos opuestos en el laberinto de espejos en que se ha convertido la polarizada Venezuela. Sin embargo, hasta hace muy poco era difícil de imaginar un escenario más complejo como el surgido en torno a la salud del presidente Hugo Chávez. El mandatario asegura que ya se curó y que no hay una sola célula maligna en su cuerpo. Pero insistentes versiones esbozan un escenario muy diferente. Según distintos voceros, que sostienen haber tenido contacto directo con la situación, Chávez no sólo sigue padeciendo de la enfermedad, sino que además ésta se encuentra en una etapa terminal. Exageradas o no, estas versiones

confirman que ningún otro tema cobra mayor importancia en el país petrolero de cara a las cruciales elecciones de octubre de 2012. En ellas se decidirá nada menos que la transformación socialista del Estado. “Todo gira alrededor del presidente Chávez y de su enfermedad”, dice Óscar Schemel, presidente de la encuestadora venezolana Hinterlaces. “Es la gran interrogante dentro de la política venezolana, el elemento de incertidumbre que provoca respuestas pasionales no solamente del lado del chavismo, sino también del lado de la oposición”. Aunque visiblemente afectado por efecto del tratamiento que recibe, el mandatario ha aumentado gradualmente sus

comparecencias en público, sosteniendo reiteradamente que seguirá viviendo y gobernando el país por los próximos 20 años. “Más nunca me van a sacar del gobierno”, aseguró a mediados de noviembre. “Ellos [los opositores] estaban empeñados en que yo me fuera, pero ahora yo no me voy en el 2021, me voy en el 2031”. No obstante, detractores e incluso algunos antiguos colaboradores del mandatario aseguran que su enfermedad es mucho más grave de lo que deja entrever. Entre los primeros se encuentra el ex subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Roger Noriega, quien asevera que a Chávez le quedan pocos meses de vida.

64 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

DEB VENEZUELA SP2.indd 64

23/11/11 18:52:08


DEBATES VENEZUELA

“Según fuentes que me han proporcionado información privilegiada y documentos desde dentro del régimen, el cáncer de Chávez se está propagando más rápido de lo esperado y podría causarle la muerte antes de las elecciones presidenciales en octubre de 2012”, aseguró recientemente Noriega. “Chávez ha insistido en recibir dosis bajas de quimioterapia para evitar largas ausencias de la escena política durante este frágil período”. Según el diplomático, las autoridades estadounidenses tenían conocimiento de que Chávez padecía de cáncer seis meses antes que el mandatario lo admitiera públicamente, y ahora saben que es poco probable que sea el candidato en las próximas elecciones presidenciales. Previamente, Salvador Navarrete, un antiguo médico de cabecera de Chávez, declaró que el mandatario sufría de un cáncer de pelvis muy agresivo y, al momento de su diagnóstico, contaba con una expectativa de vida de sólo dos años. Navarrete, quien se vio obligado a abandonar el país, dijo que había sido inducido a hablar por la propia familia del jefe de Estado, la que preferiría verlo aparado del poder para concentrarse en su tratamiento.

Células rebeldes La enfermedad surgió en momentos en que Chávez realizaba los preparativos para radicalizar su revolución bolivariana. Leonardo Palacios, profesor en materia tributaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dice que la Asamblea Nacional, con una representación mayoritariamente chavista, ha estado aprobando aceleradamente un conjunto de leyes que establecen el “carácter socialista” de la economía venezolana. “Todo, absolutamente todo, quedaría bajo la administración del Estado”, dice Palacios. “Todo lo concerniente a la producción, la distribución y hasta la forma de consumo sería administrado y

regulado por el gobierno central”. Las leyes introducen los conceptos del Estado Comunal y la Economía Comunal, sobre los cuales descansarían eventualmente los medios de producción, así como la arquitectura de poder del país. La normativa legal no ha comenzado a ser aplicada, en momentos en que la atención pública se vuelca sobre la enfermedad de Chávez, pero esto podría cambiar si el mandatario logra ser elegido para un nuevo período. La enfermedad del mandatario, sin embargo, genera dudas sobre sus prospectos de elección en los comicios de octubre. Aun cuando su hábil manejo mediático de la enfermedad le ha generado

“La campaña del próximo año va a ser una campaña muy exigente y muy desgastante y habría que ver el tipo de campaña que puede realizar el presidente cuando sufre de cáncer”, dice Magdaleno. El régimen siempre ha sostenido la imagen de que no hay chavismo sin Chávez. Los constantes enfrentamientos entre las diferentes facciones del movimiento resaltan su fragilidad. Según versiones de la prensa local, el canciller Nicolás Maduro es el dirigente con mayores probabilidades de poder motivar a las bases del movimiento para que salga a votar, pero no cuenta con el carisma y el mismo grado de respaldo a nivel nacional y tendría un camino cuesta

Los constantes enfrentamientos entre las facciones del movimiento confirman que no hay chavismo sin Chávez. cierto elemento de lástima, que le ha sido favorable en las encuestas, ese aumento en popularidad no se ha traducido en una mejora en la intención de voto. Adicionalmente, la oposición ha avanzado significativamente en los últimos años en la formación de un solo frente y, en febrero, tiene previsto escoger a un candidato único para hacerle frente al mandatario. “La oposición ahora es mucho más competitiva en esta oportunidad que en el pasado”, asegura el analista político John Magdaleno. Juega a su favor el desencanto de la población. Según datos recientes de Hinterlaces, el 59% de los venezolanos desaprueba la labor del presidente en materia de la seguridad. Más del 50% considera que ha fracasado en atender las necesidades de transporte y vialidad. El 70% cree que ha sido ineficaz en controlar la inflación y el 67% está inconforme con su manejo de la crisis eléctrica.

arriba para derrotar a la oposición en una contienda electoral. Otros potenciales candidatos también incluyen al actual vicepresidente Elías Jaua y el hermano del presidente y gobernador del estado de Barinas, Adán Chávez, pero ambos cuentan con un respaldo popular aún inferior al de Maduro. Por otro lado, los observadores mantienen un ojo puesto sobre las maniobras del ex vicepresidente Diosdado Cabello, un diputado oficialista con amplia influencia dentro del sector militar adepto a la revolución bolivariana. “Todo dependerá del devenir de los próximos meses”, advierte Palacios, de la UCV. El académico es de los que creen que una nueva derrota de la oposición sería catastrófica, pues “un nuevo período de Chávez pudiera comprometer la estabilidad democrática en el país, porque teniendo una Asamblea a su favor, teniendo un gobierno a su favor, y ahora con las nuevas leyes…” n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 65

DEB VENEZUELA SP2.indd 65

23/11/11 18:52:11


OPINIÓN POLÍTICA

Cambios geopolíticos

E

l hambre de China por los nezuela expulsaron a los embajadores recursos naturales de América de EE.UU. Ecuador se negó a renovar la Latina y el cáncer de Hugo base militar estadounidense en Manta, Chávez están provocando mientras que Bolivia y Ecuador expulimportantes cambios geopolíticos en el saron a los agentes antinarcóticos de la Hemisferio Occidental, pero siguiendo DEA. Con diversas intensidades, todos siguieron políticas contra la inversión líneas que ni China ni el presidente veprivada estadounidense en la región. nezolano anticiparon inicialmente. Sin Cuando Chávez anunció que padece duda China esperaba seguir aumentando su influencia en América Latina a de cáncer, sus aliados concluyeron que costa de la de Estados Unidos. Chávez si muere existen altas probabilidades de que pierdan la ayuda económica que han también veía a EE.UU. como una potencia en decadencia y a China como estado recibiendo de él, ya que es poco una potencia ascendente. Creyó que la probable que el chavismo sobreviva sin Chávez. No es una sorpresa, por tanto, debilidad de EE.UU. facilitaría sus esque Bolivia y Ecuador decidieran interfuerzos para transformarse en la fuerza cambiar nuevamente embajadores con dominante en la región. Por el contraEE.UU. El representante ecuario, la enfermedad de Chávez toriano será una ex ministra ha empujado a sus aliados ideológicos, muchos de que estudió en Harvard, La enfermedad los cuales son miembros ansiosa por atraer inverde Chávez ha emdel ALBA, a cubrir sus sión estadounidense a pujado a sus aliados apuestas mejorando sus su país. ideológicos a medeterioradas relaciones Incluso si los rujorar sus relaciones con Washington. Más mores sobre la salud de con Washington. aún, EE.UU. ha coChávez (y su deterioro) menzado a promover la terminan siendo exageraAsociación Transpacífica dos, es poco probable que (TPP por sus siglas en inglés), los presidentes del ALBA sigan que ulteriormente vincularía a los paísu camino con el mismo entusiasmo de ses occidentales de la costa del Pacífico antes. Por ello, la posibilidad de una con los del Asia-Pacífico de manera de relación más constructiva entre estos países y Estados Unidos es mucho maaumentar el comercio y la seguridad en la región, compensando la influencia yor que antes. china en América Latina. Washington también ha recuperado Antes de su enfermedad, el presidente algo de su influencia perdida en América venezolano utilizó su riqueza petrolera Latina, al aprobar finalmente los acuerdos de libre comercio con Colombia y para colocar y sostener un número de gobernantes izquierdistas, quienes lo Panamá. El acuerdo de libre comercio siguieron alegremente en su desafío a la con Corea del Sur, que también fue influencia estadounidense en la región parte del mismo paquete, constituye un paso importante para el objetivo y en su apoyo a la creciente influencia del presidente Obama de expandir los china. Bolivia, Ecuador y la propia Ve-

Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

vínculos comerciales estadounidenses con Asia-Pacífico. Tras el acuerdo con Corea el presidente Obama inició luego un viaje de ocho días alrededor de la cuenca del Pacífico para enviar el mensaje de que EE.UU. es una potencia del Pacífico que desea aumentar sus relaciones con los países de la región. El interés de Washington incluye tanto preocupaciones económicas como de seguridad, y comprende expandir el comercio y al mismo tiempo marcarle el terreno a China para que juegue limpio en la economía global. Washington quiere también enviar un mensaje de confianza a los países de Asia de que no reducirá su presencia militar en el Pacífico en un período en que China está trabajando su musculatura militar. El objetivo ulterior de Washington es unirse a la incipiente Asociación Transpacífica y ayudar a su robustecimiento. Hasta el momento la TPP incluye a los países más pequeños de la cuenca del Pacífico: Chile, Nueva Zelanda, Brunei y Singapur. Estados Unidos, Australia, Malasia, Vietnam y Perú están negociando para ser miembros, mientras que Japón, México y Canadá anunciaron su interés por participar. Estos esfuerzos estadounidenses para aumentar el comercio entre países a ambos lados de la cuenca del Pacífico representan nuevas oportunidades para el crecimiento económico de los países latinoamericanos, en el entendido de que tomen las medidas domésticas para ser más competitivos. Estos esfuerzos también intentan nivelar el escenario económico no sólo entre EE.UU. y China, sino también entre América Latina y China, en beneficio del Hemisferio Occidental como un todo. ■

66 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

COL SUSAN SP2.indd 66

23/11/11 18:45:47


DEBATES economía

Numerología gaucha Cristina Kirchner modificará todos los fundamentos de la macroeconomía argentina que sean necesarios para mantener su poder fiscal. Rodrigo Lara Serrano

E

n el pináculo de su poder, la preaño bisagra. sidenta argentina quiere volver El equipo económico que asume el a los 17, perdón, a los 18. Ni sipoder en estos días deberá encontrar quiera a un solo 18, sino a tres de ellos. la manera de evitar tanto un aterrizaNo se trata de la nostalgia de alguien je forzoso de la economía, como de por la candidez de la adolescencia, sino realizar algunas reformas desagradade recuperar un equilibrio perdido: el bles tanto para seguidores como para 2012 inminente será feliz para Cristina opositores. Fernández, viuda de Kirchner, si logra terminarlo con un 18% de inflación, expansión del gasto público y aumento de sueldos. Aunque en gran parte de Latinoamérica estos números serían motivo de escándalo, no resulta así en Argentina, donde las metas de la política económica macro se orientan Buenos Aires: hacia un doble polo magnético: sustentar nubarrones altas tasas de empleo macro ensomy mantener la inde- brecen a Evita. pendencia fiscal. Debido a lo anterior, hablar en Buenos Aires de macroeconomía suele ser menos debatir alrededor de una ciencia de leyes inmutables que cavilar sobre moral y política. Tanto para los neohayeksianos como para los neokeynesianos, sus antagoChau subsidios nistas –como espejos enfrentados– les La primera de ellas ya comenzó con devuelven el reflejo de la catástrofe. los anuncios de la eliminación de Simplemente porque las políticas macro algunos de los subsidios al consumo de unos son vistas como un camino a la de energía y transportes, así como la perdición del estatismo y la ineficiencia, racionalización de la estatal Aerolíneas y las de los otros como un despeñadero Argentinas. “El 60% de los $ 75.800 hacia la desigualdad centroamericana millones (US$ 17.835 millones) que se gastan en subsidios es energía y el y la fractura social. 28% es transporte”, detalla Antonio En lo que ambos están de acuerdo Dentice, del Centro de Investigación es que este 2012 se anticipa como un

y Medición Económica (CIME) de la Universidad de San Martín. Las reducciones ya anunciadas son algo menos de US$ 1.000 millones ($ 3.968). La paradoja de estos subsidios es que han llegado a ser cerca del 30% del presupuesto estatal y son parte esencial del financiamiento del boom de consumo de la clase media y mediabaja,

beneficiando durante años a quienes sí podían pagar. “A mí esto me parece muy cómico”, dice Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, para quien la salida de la política de subsidios se origina en que el gobierno ha descubierto que, de no hacerlo, podría suicidarse fiscalmente: “Si no lo hacen, el año que viene habríamos tenido más de US$ 23.529 millones. Ahora, como se supone que van a bajar 30.000 de los

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 67

DEB ARGENTINA SP2.indd 67

24/11/11 12:58:15


DEBATES economía

La sombra de lOs commodities No se verifica en Argentina la teoría de que la inflación se debe a que las empresas prefieren subir los precios antes que expandir la capacidad instalada. “La variación interanual de las ventas en supermercados de los primeros nueve meses de 2011 fue de 27,8% y la de ventas registró un aumento de 31,7% respecto a igual período del año anterior”, dice Dentice. Y el uso de la capacidad instalada es vigoroso, pero no de ahogo. Una encuesta del CIME puntualiza que “la utilización de la

Perú o Chile, países que no tienen inflaciones por sobre el 20%. “En Perú está el departamento de Libertad, una de las zonas más ricas por su alta concentración de empresas exportadoras de commodities, pero también una de las más pobres, con precios más altos. Es un ejemplo de que no importa que la inflación sea baja en términos nominales si el acceso a los bienes es casi nulo o imposible: es lo que se llama inflación de estructura”. Según el economista, “mientras más altos son los precios de los commodities, más alta es la inflación en el país

PLATA ENTRA, PLATA SALE

Superávit comercial y fuga de capitales Fuente: CEU-UIA en base a datos de indec

4.500

SUPERÁVIT COMERCIAL FUGA DE CAPITALES

4.000 3.500 EN MILLONES DE USD

3.000 2.500

EN 2009 SE FUGARON US$ 14.123 MILLONES

EN 2008 SE FUGARON US$ 23.098 MILLONES

2.000 1.500

EN 2010 SE FUGARON US$ 11.409 MILLONES

1.000

capacidad instalada para el trimestre en proceso indica que el 37,4% de las firmas utilizará entre un 80% al 100% de su capacidad; 41,1% anticipa que utilizará entre un 60% y un 80% de su capacidad instalada, y el 21,5% opina que el nivel de utilización se ubicará por debajo del 60%”. Para Dentice el tema es otro: “El 50% de nuestra canasta de precios de alimentos juega contra commodities; segundo, no somos productores de los insumos que necesitamos y hay una demanda fuerte de reconstitución salarial”. Pero lo mismo le ocurre a

MAR-11

AGO-10

MAR-10

OCT-09

MAY-09

DIC-08

500 JUL-08

actuales 70.000 millones, el año que viene podemos tener algo menos que esos mismos 70 mil millones debido a la inflación”. Por eso “deberían sacárserlos a todo el mundo”. Es que, para el economista, la aceleración de los precios va a continuar y “va a pasar del 24% a más del 27% el año que viene”. La razón, arguye, es simple: “El gobierno sigue necesitando cubrir sus pagos de deuda y lo hará vía compra de dólares del Banco Central”. Y este último “va a mantener la expansión monetaria en un valor alto”. Ésta es, para él, la clave: “No con la misma fuerza de la demanda de dinero del otro lado”. Lo anterior podría no verificarse si el gobierno lograse atenuar el consumo y lograr que, en simultáneo, los privados sostengan un alto nivel de inversión. “Argentina hoy es una economía que tiene márgenes de acción con niveles que le permiten tener un consumo doméstico estable”, describe Mariano Lamote, jefe de economistas de la consultora ABECEB. Eso, “siempre que el mundo nos mantenga la demanda de commodities y Brasil no caiga en recesión”. De todas formas, como “se acabó la caja para tapar los errores desordenadamente, se va a tener que empezar a reconocer temas como la inflación”. Justamente su nivel, que comienza a ser muy distorsivo, dificulta a las autoridades del Banco Central una devaluación grande, en tanto que permitir una revaluación complicaría su política industrial y la “paz” con los productores agropecuarios, pues ya ha erosionado las ventajas cambiarias. La disputa es cuánto. Para Mercedes Marcó del Pont, titular de la entidad emisora, la respuesta es un menos de lo que se cree, porque “hubo un importantísimo crecimiento en la productividad del trabajo”. Así, “deflactado por salarios, nuestro tipo de cambio es competitivo, tanto el multilateral como el bilateral frente a Brasil”

productor”. Entonces, en una Latinoamérica centralmente exportadora de ellos, unos países la controlan vía “ajustes marshallianos sobre el salario”, que aplastan o segmentan la demanda, como Chile y Perú; otros intentando transformar la estructura productiva, como Brasil y Argentina, y unos terceros, como la Venezuela actual o la Colombia de los 80 y los 90, simplemente no hacen nada. Hacer macro en Argentina es complejo porque su economía es, en realidad, varias economías en una. “Sólo el 10,1% de las personas se inserta en el estrato

68 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

DEB ARGENTINA SP2.indd 68

24/11/11 12:58:21


DEBATES economía

productivo desarrollado, formado por las empresas de alta productividad”, dice Bernardo Kosacoff, miembro del consejo académico del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios y experto en desarrollo industrial. Son un millón y medio de personas. Luego, un 42,3% lo hacen en empresas o negocios con un nivel productivo de “capitalismo en vías de desarrollo” y un 36% en el sector informal. Tal heterogeneidad es simétrica a la especialización relativa de sus sectores productivos. Si se miran sus exportaciones proyectadas para este año, la sumatoria de productos del agro, combustibles y minería suman US$ 54.000 millones. Las importaciones de estos rubros son de US$ 9.700 millones. El superávit es US$ 44.300 millones. En el caso de la industria es significativo: pese a su alto nivel de exportaciones, arroja un déficit de US$ 33.800 millones. Como la balanza total está en azul parecería que no hay de qué preocuparse. O, dirían algunos, sí, pero del empeño de producir bienes industriales cuando las ventajas de los commodities son evidentes. Estos últimos son los economistas y políticos que opinan que Argentina debe seguir una variante del modelo chileno.

Cima ¿eterna? Los industrialistas, con los cuales Cristina Kirchner simpatiza abiertamente, tienen una tabla con la que asustan a todo aquel a quien se la muestran. Se trata de un gráfico, creado por la consultora Econométrica, que mide los términos del intercambio comercial entre 1909 y 2011. Tomando como base 100 el año 1970, los topes “montañosos” son: 1909, 1948, 1973 y… 2011. En otras palabras, el mejor “poder de compra” que Argentina obtuvo por sus ventas de productos primarios coincide exactamente con las bonanzas del centenario (1909), la creación de su

primera industrialización y estado de bienestar (1948), el momento en que tuvo la menor tasa de pobreza de toda Latinoamérica (1973) y el actual boom de Cristina. Ante este hecho, políticos y economistas dividen aguas. Unos, como Lamote, piensan que la macro debe ordenarse en torno a la realidad de la estructura productiva actual: “Chile es muy estable y tiene, simplificando, dos productos exportables. Los términos de intercambio para los países emergentes son buenos. Y vamos a seguir favorecidos por el cambio estructural

sintéticos llegan a eclosionar. Todo lo anterior es economíaficción para los encargados del presupuesto, quienes necesitan asegurar su provisión de dólares ahora mismo y no pueden esperar a un futuro esplendor. Con la balanza comercial en un leve superávit no debería haber problemas, pero los argentinos tienen una tradición: la fuga de capitales. Sea por desconfianza en la moneda para evadir impuestos, por recuerdo de quiebras y defaults, es así. Durante este año tal salida se fue intensificando hasta que, en noviembre pasado, las autoridades impusieron

La economía argentina nunca ha sido un mar de rosas, pero posee una robustez que hace un siglo supera el chiste o el desprecio fácil. mundial”. Otros, como Kosacoff, no lo ven viable. Para él hay que organizar la macro de forma que no impida políticas que favorezcan la aplicación de diseño e ingeniería, más tecnología de procesos, para crear una industria integrada sobre y con los complejos de materias primas ya existentes. La lectura que hace Kosacoff es que, por ello, hoy “la política económica tiene como principal desafío agregar más valor”. Más allá de ambos argumentos, el sentido común puede aportar algo de Perogrullo: las cimas de los términos de intercambio terminaron derrumbándose siempre. ¿Por qué ahora sería diferente? De hecho, aunque los alimentos y minerales se mantengan en precios nominales altos (aunque con vaivenes bruscos como la soja, que tuvo su momento negro), esos ingresos se relativizarán si, finalmente, sectores industriales de bioingeniería, fusión nuclear, nanotecnología y alimentos

controles impositivos estrictos sobre los compradores y obligaron, por ejemplo, a las empresas mineras y petroleras el liquidar los dólares de sus operaciones en el país y a las de seguros, repatriar US$ 1.600 millones. “Las medidas fueron pésimas: alientan viejos fantasmas”, se molesta Abram. “Estos controles lo único que logran es que la gente deje de consumir, ahorre más y lo ponga en activos externos”. Es cierto, la economía argentina nunca ha sido un lecho de rosas, pero posee una robustez que supera desde hace un siglo el chiste o el desprecio fácil. Hace pocos días el economista liberal Federico Sturzenegger lo recordó: en las dos décadas pasadas, pese a los colapsos, el ingreso per cápita aumentó un 80% y el PIB “creció en términos reales un 127%”. Tal vez una nueva medida de éxito sería lograr que la ruta argentina a la prosperidad tenga ahora en tantas curvas suaves el número18. Y repetido tres veces. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 69

DEB ARGENTINA SP2.indd 69

24/11/11 12:58:26


DEBATES ciudades

Ciudad maravilla Rio de Janeiro vive una revolución urbana con la industria petrolera y los Juegos Olímpicos. ¿Podrá evitar el karma del despilfarro y la burbuja inmobiliaria? Cristina dos Santos, Rio de Janeiro

Comité Olímpico visita obras de transporte público.

AFP

H

ouston no tendrá playa ni carnaval, pero es la capital mundial del petróleo, una ciudad donde tienen su sede empresas como ConocoPhillips, Marathon Oil, Halliburton y decenas de centros de I+D. En cambio Rio de Janeiro tiene su isla del petróleo. Y no es otro rasgo hiperbólico brasileño. Así es como se conoce ahora a la Ilha do Fundão, sede de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes, por sus siglas en portugués). Aquí es donde, en un área de 350.000 m2 y entre edificios futuristas, se está creando un parque tecnológico en el que se instalarán dentro de poco la francesa Schlumbreger, las estadounidenses Baker Hughes y FMC y la siderúrgica brasileña Usiminas. También se aprobaron proyec-

tos similares para Halliburton, Tenaris Confap y Chemtech, brazo petrolero de la alemana Siemens. “Vamos a contar con la UFRJ como socio estratégico para atender en primer lugar la demanda del mercado brasileño y, en el largo plazo, la demanda global”, dice Roberto Leite, director de I+D de Chemtech. Sí, son momentos de auge y diversificación para Rio, una ciudad tradicionalmente asociada al turismo y la entretención, más que a la industria pesada y la investigación. De hecho, ya es la capital petrolera de América Latina, como lo ratifican la presencia de Petrobras, OGX (Eike Batista), Shell y la noruega Statoil. Los royalties del petróleo prometen engrosar las arcas del estado y traducirse en un colosal plan

de infraestructura. A lo anterior se suma una contundente lista de proyectos privados. Batista está construyendo en el norte del estado uno de los mayores complejos logísticos de América Latina, el puerto do Açu, que albergará un astillero, una usina siderúrgica y una termoeléctrica. GE instalará un centro tecnológico en un terreno de casi 13.000 m2 cedido por el ejército brasileño, que consumirá parte de los US$ 550 millones que la multinacional contempla invertir en Brasil en los próximos cinco años. Y Rolls Royce planea instalar en la región de Itaguaí, en el sur del estado, su quinto centro de excelencia en el mundo, ello como parte de un programa de US$ 150 millones para instalar una fábrica de montaje de turbinas para plataformas petroleras.

70 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

DEB RIO SP2.indd 70

24/11/11 12:59:54


DEBATES ciudades

“Además del ritmo acelerado del sector petrolero, es innegable la importancia de la pacificación de las favelas para el marketing local”, dice Cristiano Prado, gerente de competitividad industrial e inversiones de la Federación de Industrias de Rio (Firja, por sus siglas en portugués). “El sector turístico volvió a invertir y se inauguraron nuevas tiendas siguiendo la recuperación del ingreso”. Es que las grandes inversiones y la mejoría en la imagen local e internacional de la ciudad están chorreando sus beneficios a toda una cadena de pequeños comerciantes y pymes. Los ejecutivos transferidos desde el extranjero o de otras partes del país se traducen en nuevas oficinas, tiendas, hoteles y restaurantes.

Lado B “Rio tiene grandes oportunidades, pero también grandes limitaciones para el crecimiento”, dice Charles Tang, presidente de la Cámara de Comercio Brasil-China. Se refiere particularmente al sector portuario, que necesita urgentes modernizaciones y mayor calificación de la mano de obra para alcanzar estándares mundiales. La infraestructura es clave y los planes cariocas son tan altos y generosos como el Cristo Redentor: este año se están invirtiendo US$ 1.700 millones, que sumarán unos US$ 9.000 millones hasta 2016, desembolsados por el gobierno y el Comité Olímpico Internacional. Todo ello para modernizar el transporte público y el sistema de tránsito y revitalizar áreas urbanas. Entre los proyectos de mayor impacto están la extensión del metro para conectar Barra da Tijuca con Ipanema, Leblon y, eventualmente, el centro de la ciudad, y un sistema de transporte público con 53 estaciones y pistas exclusivas. Pero el más ambicioso se llama Porto Maravilha, que seguirá la tendencia de ciudades como Barcelona y Buenos Aires en términos de reformular

totalmente las zonas aledañas al puerto. La primera fase contempla revitalizar los barrios de la zona centro y construir estacionamientos subterráneos. La segunda fase, que muchos cariocas miran con escepticismo debido a su complejidad, consistirá en demoler el viaducto perimetral (avenida de entrada y salida de la ciudad) y construir avenidas subterráneas de seis pistas, todo ello paralelo a la implementación de un sistema de transporte con vehículos leves sobre rieles. En el sector hotelero las autoridades del estado esperan nuevos proyectos por unos US$ 300 millones. El principal

vioso suele provocar anegamientos y deslizamientos en los sectores menos desarrollados, tanto en Rio de Janeiro como en otras ciudades del estado. La última lluvia, en enero de este año, dejó más de 1.000 muertos. Un crecimiento acelerado y mal planificado de la ciudad podría incrementar este riesgo. Pero lo que más salta a la vista a cualquiera que recorra la ciudad es la falta de terrenos y el elevado valor de las propiedades. Según la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, el metro cuadrado carioca superó a Manhattan en 2010, tras aumentar 50% en relación al año anterior (US$ 1.291). En el último informe de

El precio del metro cuadrado en Rio de Janeiro aumentó en 2010 hasta alcanzar los US$ 1.291. proyecto es la revitalización del hotel Gloria, en la zona de Flamengo, cuyo protagonista es el incombustible Eike Batista. Aun así, el alcalde Eduardo Paes no desiste de su idea de reservar dos cruceros turísticos para suplir el anticipado exceso de demanda hotelera para el Mundial y los Juegos Olímpicos. Pero un crecimiento de estas magnitudes tiene sus matices. Uno de los triunfos del gobernador Sergio Cabral ha sido la “pacificación” militarizada de las favelas. ¿Cuánto durará? Cabe preguntarse si sólo se trata de una tregua momentánea antes que los grupos delictivos se recompongan. Por lo pronto los habitantes del Complexo do Alemão, uno de los sectores más conflictivos, se rebelaron contra la permanencia del ejército en sus calles. En otras favelas se han denunciado abusos e irregularidades de las llamadas Unidades Policiales Pacificadoras (UPP). Otro elemento es la sustentabilidad del crecimiento urbano. El clima llu-

la consultora se señala que Rio saltó a la 13ª posición en el ránking global de mercados de oficinas, detrás de Hong Kong, Londres y Tokio. Así, mientras empresas como Petrobras y Gerdau pelean por una salida al mar en la zona de Itaguaí, el pequeño inversionista tiene que buscar y rebuscar por una tienda u oficina, y pagarla a precio de oro. Lo mismo ha sucedido con las viviendas. Y el ejemplo es la zona sur de la ciudad. Allí los departamentos de 80 metros cuadrados ya superaron la vara del millón de reales (unos US$ 6.000). “En los últimos reajuste, los propietarios subieron los alquileres de US$ 2.300 a US$ 7.000. O si no quieren vender a cinco veces el valor al precio que pagaron años atrás”, dice el corredor Alexandre Santos. “Pese a estos valores estratosféricos, logran vender a ejecutivos de empresas extranjeras que se están instalando en Brasil. No sé si será una burbuja, pero tampoco puedo ver adónde irá a parar”. n

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 71

DEB RIO SP2.indd 71

24/11/11 12:59:59


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

24/11/2011 16:42:11


NEGOCIADO & FIRMADO

Angloamerican La minera global Anglo American tiene previsto aumentar su participación en la empresa de diamantes De Beers en hasta un 85%, un acuerdo por US$ 5.100 millones con la familia Oppenheimer. >> Bank of Nova Scotia Bank of Nova Scotia pagará US$ 1.000 millones en efectivo y acciones para quedarse con el 51% del colombiano Colpatria, con lo que concreta su ingreso al mercado de banca minorista en el pujante país sudamericano.

pagará US$ 1.400 millones para comprar un 49,54% de las acciones de la cervecera brasileña Schincariol, con lo que logrará el control total de la firma. Kirin había comprado anteriormente por US$ 2.600 millones el 50,46% de Schincariol.

>>

Pepsico La marca de alimentos PepsiCo adquirió la productora de galletas brasileña Mabel, por aproximadamente US$ 520 millones. Con la adquisición, PepsiCo emplea aproximadamente a 12.000 personas en Brasil y opera 19 manufactureras de alimentos y bebidas de fabricación en todo el país.

>>

Heiner: agregando marcas al portfolio

Banorte de Adidas. El grupo financiero italiano ros, la Compañía de Petróleos de Chile, Assicurazioni Generali acordó Copec S.A., confirmó la adquisición del vender su participación en el fondo de 14,39% de SIE, aumentando su partiretiro mexicano Banorte Generali al estacipación al 39%. SIE controla a su vez tal Instituto Mexicano del Seguro Social la cadena Terpel en Chile. El costo de (IMSS), que pasará a ser propietario con la adquisición que corresponde es de 50% del capital de la institución. US$ 181 millones. >> Cencosud >> Cosan El grupo chileno Cencosud anunció Cosan, la azucarera y productora brasiun acuerdo para comprar la cadena leña de etanol y energía eléctrica a partir de supermercados brasileña Prezude la caña de azúcar, informó que su nic, en una operación valorada en subsidiaria Cosan Lubricantes y EspeciaUS$ 387 millones. lidades firmó un contrato de compra de Con esta adquisición estratégica, Cencoactivos con ExxonMobil para la comersud ingresa en el negocio de supermercialización y distribución de lubricantes cados en el estado de Rio de Janeiro. en Bolivia, Paraguay y Uruguay. >> Copec >> Kirin Mediante un hecho esencial de la La japonesa Kirin Holdings Company Superintendencia de Valores y Segu>>

Sinopec La petrolera estatal china Sinopec anunció un acuerdo para pagar US$ 3.500 millones por un 30% en la unidad brasileña de la petrolera portuguesa Galp Energia. El precio que paga Sinopec decepcionó a los inversores en Galp, por lo que las acciones de la empresa de Portugal se desplomaban más de 10%.

>>

Yuguang La estatal china Henan Yuguang International Economic & Technical Cooperation ganó una licitación para construir en Bolivia dos fundiciones de zinc, a un costo de US$ 500 millones. Las dos refinerías entrarán en funcionamiento a principios de 2015.

>>

Adidas Group Adidas Group anunció la firma de un acuerdo de compra de acciones para adquirir Five Ten, del mismo rubro. La marca de ropa deportiva europea tiene la intención de comprar la totalidad del capital social emitido de la compañía en EE.UU.

>>

DICIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73

NEGOCIADO SP2.indd 73

23/11/11 19:07:52


LÍNEA DIRECTA

Esperando a Obama

AFP

A

penas ha terminado de hablar el líder chino Hu Jintao y los pasillos del segundo piso del Waikiki Sheraton son un hervidero de periodistas, funcionarios, ejecutivos y agentes de seguridad de varios países. Escucho frases en inglés, ruso, chino, indonesio y supongo que todas se preguntarán lo mismo: ¿Por dónde llegará? Se refieren a la persona más esperada de la cumbre empresarial del Asia-Pacífico: Barack Obama, quien debiera entrar en el salón principal de un momento a otro. “Hillary subió por la escalera y entró por esa puerta”, digo esperanzado. “Igual que el presidente filipino y la primera ministra de Australia”. Lucy me mira con escepticismo. Trabaja para DHL, ésta es su tercera APEC y sabe que el hombre más poderoso del mundo entra por un pasillo especial. Como las estrellas de rock, saluda, canta y se va, dejando al auditorio igual que las fans de Elvis cuando un locutor les decía que el ídolo “has left the building”. Yo estoy ahí por azar y nada pierdo con sacar mi cámara. Debí haber dejado Honolulu hace 12 horas, pero el 767 de Continental fue incapaz de despegar por problemas técnicos y aquí estoy, con un voucher de hotel, un severo déficit de sueño y 12 horas por delante. He caminado unos cuantos kilómetros por calles atestadas de turistas japoneses, jubilados estadounidenses y policías hawaianos con los brazos tatuados. Lo más parecido que he visto a un Occupy Honolulu son las de mujeres de una secta

china supuestamente perseguida por el régimen de Beijing. Algunas están en la posición del loto, otras cantan alegremente o sostienen un enorme lienzo que dice COMMUNIST PARTY STOP KILLING FALUN GONG! Como protesta antiglobalización es bastante tierno. Con mi credencial de prensa pude entrar sin problemas en el lobby del hotel. Pasé por un esperable detector

de metales, pero cuando quise entrar al salón, un chico me pidió el brazalete rojo y hasta ahí llegué. Se trataba de una re-acreditación de prensa indispensable para estar en el mismo lugar que el presidente estadounidense. “Ladies and gentlemen…”, anuncia el presentador. Música, cámara, ¡acción! Y, sí, Obama entra directamente en el escenario. A lo lejos, a través de las puertas entreabiertas del salón diviso a un hombre alto y delgado que saluda al entrevistador, Jim McNerney Jr., chairman, presidente y CEO de Boeing. Me

tengo que contentar con seguir el discurso a través de la pantalla gigante. “Como ustedes saben, yo nací acá en Hawaii… Todavía hay quienes lo ponen en duda, pero si quieren les muestro el hotel”, bromea el presidente. Pese a su sonrisa y al tono jovial, se le ve cansado, con ojeras. “Lo cierto es que ésta es la primera vez que vengo con traje y corbata, y tengo calor”. A continuación, el presidente muestra sus cartas para la región. Y lo dice con todas sus letras: “Somos una potencia del Pacífico”. Tras años de ausencia, EE.UU. regresa con nuevas iniciativas de integración y libre comercio que beneficiarán a todos aquellos que “jueguen según las reglas”. Una frase con un destinatario claro: China. Obama enumera la lista de agravios del gigante asiático, desde su manejo cambiario hasta la violación de las normas de propiedad industrial, insistiendo que EE.UU. no busca el conflicto, pero se hará respetar. Miro a las decenas de chinos que observan la pantalla: inescrutables. “Los franceses siempre hacen lo que les conviene”, dijo ayer un colega español durante una cena de periodistas. Claro, si no lo hicieran no serían franceses sino marcianos. Los Estados, como se suele decir, no tienen valores sino intereses, y sus relaciones son básicamente relaciones de poder. Obama finaliza su discurso declarando que su política de integración es una propuesta win-win para todos… los que jueguen según las normas. Muchas gracias y hasta luego. Aplauden hasta los chinos.

74 AMÉRICAECONOMÍA / DICIEMBRE, 2011

LINEA DIRECTA SP2.indd 74

24/11/11 13:02:01


Quiero ganar toda carrera en la que participo y a 200 kilómetros por hora, mi resistencia es mi ventaja. Así que necesito mantener mi corazón y mi cuerpo en buena forma. Mi respuesta fue Mayo Clinic. ADRIÁN FERNÁNDEZ Campeón de carreras de autos, Ciudad de México

Usted también puede recibir el cuidado médico de calidad mundial de Mayo Clinic, entidad sin fines de lucro que desde hace más de 100 años tiene como prioridad atender las necesidades del paciente. Nuestros especialistas e incomparable tecnología médica están a su disposición para exámenes completos, segundas opiniones, diagnóstico y tratamiento de afecciones graves. Solicite una cita en la oficina en México o directo en Mayo Clinic. Visite mayoclinic.org/mexico o llame al (55)5202-1005 ó 01-800-715-MAYO.

ROCHESTER, MINNESOTA

PHOENIX / SCOTTSDALE, ARIZONA

JACKSONVILLE, FLORIDA

OFICINA DE REPRESENTACIÓN: MÉXICO, D.F.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:50:56


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

22/09/2011 11:26:38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.