Nº 405 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL EDUCACIÓN EJECUTIVA ¿Quién se hace cargo de las pymes?

LA MANZANA DESPUÉS DE JOBS

El plan del fundador de Apple para mantener el espíritu innovador.

ESPECIAL CIUDADES Ránking de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

ESPECIAL MARCA PAÍS

¿Cómo ve Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

el mundo a

TAPA_405_SP.indd 1

América Latina?

La opinión pública global sigue reconociendo a la región por sus playas antes que por su crecimiento económico y clima de inversión. Conozca los puntos fuertes y débiles de la imagen latinoamericana en el mundo.

Nº 405 • NOVIEMBRE, 2011 00405

7

806604 000018

28/10/11 13:02:18






         

                 



                                                                                                         

                   

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

21/10/2011 12:11:48


                                                                       

BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

 

21/10/2011 12:11:56


HACE 25 AÑOS

AMÉRICA LATINA RECIBÍA ANUALMENTE 16 MILLONES DE

turistas internacionales

TURISMO DOBLE PAGINA .indd 2

28/10/2011 12:03:09


Hoy la cifra bordea los 60 millones.

25 a単os en el centro de los negocios

TURISMO DOBLE PAGINA .indd 3

28/10/2011 12:03:19


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

20/10/2011 12:28:17


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

20/10/2011 12:28:43


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

28/10/2011 15:10:57


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

28/10/2011 15:11:45


©2011 Marriott International Inc.

Donde se reúne la buena compañía con un buen negocio

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

Beijing Marriott Hotel Northeast

27/10/2011 11:26:22


Aquí estamos para asegurar que

Experimente más en Marriott

sus viajes sean todo lo imaginado –y mucho más.

Visítenos para más información Experimentamarriott.com/espanol Beijing Marriott Hotel City Wall

BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

27/10/2011 11:25:07


CONTENIDO Nº 405 / Noviembre, 2011

Especial Ciudades

14> Ae.com 16> índice 18> cartas 19> memo 20> pistas 22> editorial 24> movimientos 74> negociado y firmado

Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina.

42

rápido para recuperar la confianza del mercado y sortear una crisis bancaria.

Conozca cómo luchan los países de América Latina para enfrentar prejuicios negativos y robustecer su imagen internacional.

70 >apple sin jobs

El fundador de la manzana se preocupó de institucionalizar su estilo. Los consumidores dirán si lo logró.

37 >¿Qué tan bueno?

EE.UU. dio el vamos al libre comercio con Colombia. No sólo los agricultores debieran preocuparse.

40 >españa apaleada

El próximo gobierno deberá moverse

58 > rascacielos o pymes

Las grandes escuelas latinoamericanas se internacionalizan, dejando abierto un enorme mercado para actores más pequeños.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

30 >mi país como marca

12 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

CONTENIDO SP2.indd 12

27/10/11 12:11:52


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

22/09/2011 11:26:38


AMÉRICAECONOMÍA.COM

¡AméricaEconomía.com lanzó nuevos sitios especializados!

Perú: de espaldas al mito

Chile: la ruta de la expansión

Bancos con resultados récord

El sistema universitario peruano ha estado dominado por creencias y leyendas, debido a la escasa información verificable. Para debilitar el mito, revise el segundo ránking que mide la calidad de la oferta de las 30 principales entidades del Péru.

En medio del debate sobre la educación superior en Chile, AméricaEconomía Intelligence presenta la tercera medición de la calidad de las universidades, una imperdible investigación que analiza los datos duros de estas casas de estudios.

http://rankings.americaeconomia. com/2011/mejores-universidades-peru

http://rankings.americaeconomia. com/2011/mejores-universidades-chile

Si aún no revisa el Especial de Bancos 2011, lo tentamos con el siguiente menú, que de seguro abrirá su apetito por la información exclusiva: -Los 25 mejores bancos de América Latina -Los 250 mayores bancos de la región Y si su sed de información es más profunda, lo invitamos a acceder al: -Reporte de la industria bancaria latinoamericana -Directorio de ejecutivos bancarios Para acceder a todo lo anterior, pegue esta dirección en su navegador:

Los mejores hospitales de A. Latina AméricaEconomía Intelligence se introdujo en el corazón de la gestión hospitalaria, a través de sus mejores exponentes. En la edición de este año, conozca los mejores 45 hospitales y clínicas, una investigación única en la región.

http://rankings.americaeconomia. com/2011/bancos/

http://rankings.americaeconomia.com/2011/clinicas/

14 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 14

27/10/11 17:07:02


peru.info

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/10/2011 16:24:27


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

A-B-C

IE...............................................................62

DIRECTOR Elías Selman C.

Achilles.....................................................28

IESA..........................................................62

VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C.

Alas Doradas.............................................74

IESE..........................................................62

Alpargatas.................................................74

IFC............................................................74

Alsea.........................................................74

Imagen.......................................................56

Amazon.....................................................25

ING Group................................................74

América Móvil....................................27, 74

ITAM.........................................................62

DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C.

Apple...................................................25, 72

JBS............................................................32

Editor Ejecutivo Carlos Tromben

Arcor.........................................................20

K-L-M-N

Editor adjunto Rodrigo Lara Serrano

Bimbo........................................................74

Kellog Northwestern U.............................62

Boston Consulting Group.........................64

Kirin..........................................................20

Editores Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil)

Brasil Foods..............................................74

Legislex.com.............................................37

Cemex.................................................20, 60

Lew´Lara\TBWA......................................32

Centenial Group........................................74

Maxcom....................................................27

Reporteros María Enrile y Ximena Bravo (Santiago), Graziele Dal-Bo (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo)

Citrix.........................................................28

Mercer.......................................................64

Codelco...............................................28, 74

Movistar....................................................28

Cuevana.....................................................27

Natura........................................................32

Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas)

CWT..........................................................74

Columnistas estables Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar

E-F-G

Promperú...................................................34

Ecopetrol...................................................28

Saipem SpA..............................................74

Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V.

Endesa.......................................................64

Sara Lee....................................................74

ESADE......................................................62

Schincariol................................................20

ESAN........................................................62

Sección Amarilla.......................................24

ESIC..........................................................62

Starbucks...................................................74

Fenosa.......................................................28

Sumaq.......................................................63

Fundación Dom Cabral.............................62

Telefónica............................................27, 64

DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt Analista ESPECIAL CIUDADES Marco Ceballos

Araujo Ibarra & Asociados.......................38

P-S-T

Fundación Imagen.....................................35 FutureBrand..............................................30

U-V-Z

GasNatural................................................28

U. Adolfo Ibáñez.......................................62

GE.............................................................26

U. Anáhuac Norte.....................................62

Google.......................................................25

U. Católica de Chile..................................62

AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, María Soledad Carlini, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Pablo Albarracín y Christopher Holloway, Jennifer Roig. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Luis Silva, Ángel Vásquez.

Grupo Coen...............................................74

U. del Desarrollo.......................................62

ÁREA DE MARKETING jefA de marketing Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast ÁREA DE OPERACIONES jefe DE PRODUCCIÓN y distribución Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

U. Externado de Colombia........................62 H-I-J

U. San Francisco.......................................62

Harvard Business School..........................66

U. Torcuato Di Tella..................................62

Huawei......................................................26

Uniandes...................................................62

IAE U. Austral..........................................62

Unicon.......................................................63

Ibope Media..............................................26

Vale...............................................28, 32, 60

IDE............................................................62

Zurich Santander Insurance America........26

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Andes, en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication. AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651

16 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

INDICE SP2.indd 16

28/10/11 12:53:58


Quiero ganar toda carrera en la que participo y a 200 kilómetros por hora, mi resistencia es mi ventaja. Así que necesito mantener mi corazón y mi cuerpo en buena forma. Mi respuesta fue Mayo Clinic. ADRIÁN FERNÁNDEZ Campeón de carreras de autos, Ciudad de México

Usted también puede recibir el cuidado médico de calidad mundial de Mayo Clinic, entidad sin fines de lucro que desde hace más de 100 años tiene como prioridad atender las necesidades del paciente. Nuestros especialistas e incomparable tecnología médica están a su disposición para exámenes completos, segundas opiniones, diagnóstico y tratamiento de afecciones graves. Solicite una cita en la oficina en México o directo en Mayo Clinic. Visite mayoclinic.org/mexico o llame al (55)5202-1005 ó 01-800-715-MAYO.

ROCHESTER, MINNESOTA

PHOENIX / SCOTTSDALE, ARIZONA

JACKSONVILLE, FLORIDA

OFICINA DE REPRESENTACIÓN: MÉXICO, D.F.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:50:56


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

favorablemente para Pemex, debido a que en ningún país se puede aplicar retroactivamente la ley en perjuicio de persona alguna, tal como fue el caso de la modificación al reglamento del Consejo de Administración de Repsol después de realizarse la inversión de Pemex.

Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G.

Ramón Serrano Béjar México DF, México

Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion

Costos del nacionalismo

atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE Carmen Toro ctoro@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Paula Contreras, Claudia Roloff, Paula Barra +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA Carmen Toro ctoro@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

Perú endurece Lo que dice la nota periodística, (“Cuando los números mienten”, AméricaEconomía Nº 403, septiembre, 2011) también es cierto aquí en Perú. Recientemente el FONAFE, la entidad que supervisa a las empresas estatales, emitió disposiciones severas para penalizar a los directivos que han permitido que se cometan fechorías en los estados financieros. Asimismo, la SMV (supervisora del mercado de valores peruano) dio normas para determinar la responsabilidad de los directores, gerentes y auditores externos. Luis Huamán Palacios Lima, Perú

Ingratitud española En el pacto entre Pemex y Sacyr para votar conjuntamente en Repsol, (“La venganza de Moctezuma”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011) me sorprende la falta de sentido de globalización de la petrolera española y de diversos funcionarios ibéricos. En México existe una casi total apertura a las inversiones extranjeras, incluidas las españolas, no habiendo allá la misma reciprocidad. De cualquier manera, auguro que este asunto se resolverá

Ya en los 80 los argentinos comprábamos televisores y otros electrodomésticos mucho más caros que los que provenían del exterior (“Industria casi antártica”, AméricaEconomía Nº403, septiembre, 2011). Siempre fueron industrias de armado, que nunca florecen tecnológicamente. Ni hablar de los testaferros de los gobiernos que se convierten de un día para otro en industriales tecnológicos. Resultado de todas estas mentiras nacionalistas: un pequeño grupo hace dinero mientras que un gran número de empleados queda en la calle y, por supuesto, una gran mayoría de compradores quedan coaccionados a pagar más. Pero todo avalado con frases retóricas como: “compre nacional”. Roberto C. Mussini, Buenos Aires, Argentina

Uribe top Conozco Colombia desde hace muchos años y nunca progresó como lo hizo durante los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe, con todos los errores que pudo cometer (“Uribe bajo fuego”, AméricaEconomía Nº 403, septiembre, 2011) Ojalá el presidente Santos pueda continuar llevando a Colombia por el camino del progreso y jamás ocurra lo que nos ha sucedido en Venezuela. Darío Luna Caracas, Venezuela

18 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

CARTAS SP2.indd 18

28/10/11 12:54:41


MEMO

PERCEPCIÓN Y REALIDAD

L

de países, pero que analiza desde mucho desconocimiento sobre a crisis económica actual es una perspectiva distinta el desalos países latinoamericanos. Y una manifestación de los rrollo de la región a través de la lo que sí se conoce está muchas cambios en las relaciones de calidad de sus ciudades para ofreveces asociado a percepciones poder en el mundo. Las deudas cer mejores estándares de vida y negativas sobre su seguridad, la y la insolvencia están hoy en los oportunidades empresariales. Este calidad de vipaíses que siempre se conestudio no se basa en sideraron como las primeESPECIAL ED UCACIÓN LA MANZANA EJECUTIVA DESPUÉS percepciones, sino que ras economías del mundo, ¿Quién se hac DE JOBS e cargo de las ESPECIAL CIUDADES El plan del fun pymes? dador es un análisis basado en mientras que un grupo de mantener el esp de Apple para Rá nking de las me íritu innovador . jores ciudades para países de ingreso medio y la recopilación de muhacer negocios en Am érica bajo son los que se llevan chos datos duros sobre Latina el dinamismo económico las mayores ciudades :9>8>âC >CI:G C68>DC6A ll l#VbZg^XVZXdc db^V#Xdb y el incremento del ahode la región. Miami, São rro. El nuevo mundo que Paulo y Santiago siguen surja de esta crisis tendrá peleando por los primea nuevos países en roles ros lugares, mientras que protagónicos. Será eso lo una nueva generación de que suceda con las naciociudades más pequeñas :HE:8>6A B6G86 E 6ÐH nes latinoamericanas? La alcanza mejores posicioportada de esta edición nes entre las selvas de va dedicada a un análicemento latinoamericanas. sis sobre la percepción Son dos maneras de que el resto del mundo reflexionar sobre el positiene sobre los paícionamiento global de Améses latinoamericanos. rica Latina. Una a través AV de^c^ c e Wa^XV Queríamos saber si la de las percepciones que el \ad V aV gZ\^ c edg hj WVa h^\jZ gZXdcdX^ZcYd h e XgZX^b^Zcid ZXdc aVnVh VciZh fjZ edg hj opinión pública global mundo tiene de los países b^Xd 8dcdoXV adh ejcidh n Xa^bV YZ ^ckZgh^ c# [jZ percibe el crecimiento y la otra, sobre el análisis ^bV\Zc aVi^cdVbZg^X giZh n Y W^aZh YZ aV VcV Zc Za bjcYd# que están teniendo de los datos objetivos de muchas de nuestras sus ciudades más relevaneconomías. Para ello tes. Como verá, realidad y nos apoyamos del estudio percepción llevan a resultada y los servicios que anualmente prepara la condos diferentes, generando brechas que hay que trabajar que se ofrecen en la región. Las sultora FutureBrand, especializada disminuir. Eso es clave para que playas y el turismo siguen sienen el estudio de las percepciones do nuestras principales fortay atributos que la gente asocia a la región alcance su potencial. lezas en el imaginario global. los distintos países del planeta y Esta edición incluye también que este año AméricaEconomía nuestro tradicional ránking de las difunde de manera exclusiva. Con mejores ciudades para hacer neexcepción de Costa Rica, Brasil y gocios en América Latina. Se trata Chile, los resultados no son muy Felipe Aldunate M. de un reporte complementario al halagadores. El mundo tiene aún Director Editorial

¿Cómo ve e l mundo a

América Latina?

TAPA_405_SP.in

dd 1

28/10/11 13:11 :25

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

MEMO SP2.indd 19

28/10/11 18:14:52


SIGUIENDO LA PISTA Cemex se sincera DIJIMOS: El 22% de las ventas se realizan en EE.UU., donde la industria de la construcción tiene una lenta recuperación y Cemex aumentó su cuota de mercado en 2007 al adquirir la empresa australiana Rinker en US$ 15.500 millones. ¿Apuesta imprudente? (“Cemex se desapalanca”, AméricaEconomía Nº 401, julio, 2011). LO NUEVO: Una de las opciones para que la cementera pueda

saldar su deuda es la de la escisión. Un informe de Credit Suisse señaló que escindir las regiones de México, Sudamérica y América Central y el Caribe –algunas de sus operaciones con el crecimiento más rápido– podría ayudar a Cemex a acelerar su desendeudamiento.

Marihuana popular Pagani sigue creciendo con Arcor.

Galletitas para todos DIJIMOS: Dentro de Argentina, el dominio de Arcor es mayor

que en el resto de los países. Con una venta consolidada cercana a los US$ 2.600 millones en 2010, la empresa espera un 15% de incremento de su facturación para este año (“Una empresa a pedir de boca”, AméricaEconomía Nº 402, agosto, 2011). LO NUEVO: Arcor está realizando una inversión de US$ 103

millones en su planta de galletas en Buenos Aires. Según explicaron en la compañía, se construirán una nueva nave y nuevas líneas de producción que agregarán 45.000 m2 a los 41.000 ya existentes.

DIJIMOS: En un país en que tres de sus presidentes

han reconocido haber fumado marihuana alguna vez en su vida, la necesidad por encontrar políticas más realistas que sintonicen con el reconocimiento social que tienen las drogas, especialmente la marihuana, ha encontrado acogida en líderes globales de todos los signos políticos (“La otra libertad”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011). LO NUEVO: Según una encuesta de Gallup, un 50% de los estadounidenses está a favor de la legalización de la marihuana. Es el porcentaje más alto en la historia del país y un salto de más de cuatro puntos respecto del nivel de aprobación de hace un año. En contrapartida, un 46% de los encuestados prefiere mantener la prohibición.

Montescos y Capuletos: segunda parte DIJIMOS: La japonesa Kirin realizó una oferta de US$ 2.570 millones por la sociedad de inversiones de Adriano y Alexandre Schincariol que controla el 50,45% del capital social de la cervecera brasileña Schincariol. El otro 49,55% pertenece a Jagandil, sociedad que agrupa a sus primos Gilberto, Daniela y José Augusto, quienes interpusieron una demanda para reclamar su derecho preferente. Un tribunal de São Paulo accedió a la demanda y suspendió temporalmente la operación (“Montescos y Capuletos”, AméricaEconomía Nº 404, octubre, 2011). LO NUEVO: Finalmente, un tribunal brasileño despejó el camino de

Kirin para hacerse con el control de Schincariol. El fallo revocó la medida cautelar interpuesta anteriormente a los accionistas minoritarios que reclamaban su derecho de preferencia en la participación.

Schicariol finalmente brindó con Kirin

20 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

PISTAS SP2.indd 20

28/10/11 12:09:31


de predecesor a sucesor, ACE asegura el progreso

Propiedad & Responsabilidad Civil | Accidentes & Salud | Vida

Para enfrentar las complejidades de los seguros D&O, usted necesita personal capacitado, estructura financiera sólida, respaldo a nivel mundial y flexibilidad. Estas son las fortalezas de ACE. Adquirimos el compromiso de sus riesgos para que usted pueda asumir la responsabilidad de crear sus proyectos. Por eso lo llamamos asegurar su progreso. Visítenos en: aceseguros.com

ARGENTINA • BRASIL • CHILE • COLOMBIA • ECUADOR MÉXICO • PANAMÁ • PERÚ • PUERTO RICO © 2011 ACE Group. Coberturas suscritas por una o más empresas del Grupo ACE. No todas las coberturas están disponibles en todas las jurisdicciones. ACE, ACE Logo y asegurar su progreso son marcas registradas de ACE Limited.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/10/2011 10:29:25


EDITORIAL

Un plan urgente para Centroamérica C

AFP

ada año, Guatemala, Honduras y El Salvador tienen más asesinatos violentos que los 27 países de la Unión Europea combinados. Según la unidad de Drogas y Crimen de Naciones Unidas, Honduras, con 82,1 asesinatos cada 100.000 habitantes al año, y El Salvador,

con 66, encabezan este ingrato ránking global, que los pone por sobre los países del Medio Oriente o africanos envueltos en conflictos militares de alta escala. Guatemala está en la séptima posición, con 41 homicidios. Es en esos tres países donde la derrota en la batalla contra el narcotráfico es más evidente. La debilidad de sus Estados, la corrupción que caracteriza su institucionalidad, las enormes masas de jóvenes marginados que no estudian ni trabajan y viven en la pobreza, más su débil estructura policial, los han convertido en un campo propicio para la acción de los grandes carteles de narcotraficantes. La muerte violenta seguirá siendo el resultado de quienes intenten oponerse a su acción y a la de otros que se suman a esta ola criminal. Los señores de la droga crean

pequeños ejércitos al darles armas a pandillas delictuales, las que, cuando no trabajan para los carteles, pueden prestarse para servir a otros jefes. Mandar matar a alguien puede costar US$ 500, mientras que las empresas deben destinar un 20% en promedio de sus gastos operativos a la seguridad de su personal. La violencia disuade además a los inversionistas, en un proceso que podría erosionar aún más el proceso democrático. Recientes estudios concluyen que más de la mitad de la población centroamericana está dispuesta a aceptar un golpe de Estado si eso ayuda a mejorar la situación criminal. Una magra perspectiva para una región que venía avanzando en sus institucionalidad democrática desde que dejó su tradición de guerras civiles y dictadores. Sin embargo, hay iniciativas que la clase política está emprendiendo y que deben ayudar a lograr resultados. Por ejemplo, las urgentes reformas tributarias, que incrementen la bajísima capacidad de recaudación que tiene el fisco en esos países (en torno al 10% del PIB) y permitan financiar políticas de seguridad. Hay que reformar el sistema de partidos, un vacío que las bandas de criminales han usado para actuar directamente sobre el sistema político. Eso sin contar las grandes transformaciones que deben hacerse en las fuerzas armadas y policiales, y en la provisión de justicia. No obstante, se requiere una acción mucho más amplia, que cuente con espaldas financieras que los pequeños Estados

centroamericanos no pueden enfrentar. El historial en estos temas diría que hay que buscar la solución en el socio del norte. Pero hay muchas señales que muestran que EE.UU. no repetiría hoy un nuevo Plan Colombia en Centroamérica. Hoy, la agenda de seguridad de EE.UU. no tiene su foco en el hemisferio, como sí lo tenía cuando firmó el Plan Colombia. Además, el menor consumo doméstico en EE.UU. de cocaína ha quitado presión por la distribución de este alcaloide sudamericano. La apertura de muchos de Estados de EE.UU. de probar estrategias que despenalicen el consumo de algunas de ellas, y la difícil situación económica que atraviesa el país, completan un escenario poco apto a asumir nuevas campañas al estilo colombiano. A eso hay que agregar que la preocupación de EE.UU. es por acabar el tráfico de drogas que afecta a sus ciudadanos no al de otros países. Hoy, mucha de la cocaína que se administra desde Centroamérica tiene destinos diversos como Europa y los grandes mercados de consumidores que se están generando en la misma América Latina. Por ello, la respuesta debe venir de la misma región. Los países latinoamericanos tienen el dinero y recursos de inteligencia para diseñar un plan adecuado para abordar el tema de la violencia en Centroamérica. El incremento de la presencia de Brasil en el istmo centroamericano y la tradicional influencia mexicana en la zona pueden ejercer su liderazgo e involucrar a toda América Latina, en lo que podría ser una de las primeras iniciativas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La instancia podría iniciar una serie de iniciativas conjuntas y más creativas que el prohibicionismo y criminalización predicados por Washington. Una política consensuada y adecuada para la realidad regional, que deje atrás los errores de la actual. Pero hay que apurarse. Centroamérica hace que este tema tenga una urgencia como no la tiene ningún otro en América Latina. n

22 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

EDITORIAL SP2.indd 22

28/10/11 12:05:39


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

03/11/2011 9:18:14


MOVIMIENTOS MEDIO AMBIENTE

Calor demasiado humano El futuro a largo plazo de la civilización se juega en la reunión de Sudáfrica, pero países como EE.UU., China y Brasil prefieren las zancadillas y trampas.

afp

¿

Nota el aire un poco más caliente desde hace unos meses? Probablemente no más que de costumbre. Lo que sí es seguro es que está más pesado. Sucede que la humanidad logró batir otra vez uno de sus récords: envió 36.400 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera del planeta en 2010. La cifra más alta de la historia. Y tal peso lo sentirán este mes las cabezas de los delegados de más de 200 naciones reunidos en la ciudad de Durban, en Sudáfrica, para debatir si extender o

no el Protocolo de Kyoto que vence a finales de 2012. “Nosotros podemos solamente considerar un acuerdo que aplique igual fuerza legal a todas las economías grandes”, ha anticipado Jonathan Pershing, enviado especial de EE.UU., en lo que resulta el nudo que probablemente lleve al fracaso el encuentro. Ley pareja no es dura, propone Washington. Esto es, que no haya cuotas mayores de emisión neta de CO2 para las naciones neoindustriales, como India o China. Éstas, a su vez, arguyen

que Europa y Norteamérica contaminaron sin límites por dos siglos, así que son esas economías las que deben disminuir más sus emisiones. En los hechos, se trata de asegurar que, en 2020, la cantidad de CO2 en el aire no alcance niveles que empujen la temperatura a superar en 1,5-2 º C por sobre los promedios históricos. Según el grupo Climate Action Tracker (CAT) para ello no tenemos que emitir más de 40 a 44.000 millones de toneladas en ese momento. El asunto es que –como van las cosas– ese año va-

24 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 24

28/10/11 12:56:46


MOVIMIENTOS

mos a estar lanzando 54.000 millones de toneladas. ¿Quién tiene que hacer el esfuerzo para que eso no pase? Un enfoque ético que el resto de los países podría imitar es el de Australia y Corea del Sur. En este último caso, 366 empresas, lo que incluye a Samsung y Hyundai Steel, iniciaron un plan que podría cortar emisiones por 8,3 millones de toneladas en 2012. En tanto que la cámara de representantes de Australia aprobó un paquete de 19 leyes que crea, entre otras medidas, un impuesto a la emisión de carbono. En la región, lamentablemente, la preocupación parece nula y apta para “picardías”: En enero de 2010 Brasil se comprometió a un reducción del 36% al 39% de sus emisiones para 2020, pero no dijo desde qué “piso”. Ese dato lo reveló en abril pasado. Insólitamente “proyecta emisiones más grandes provenientes de deforestación y otras fuentes”, revela un informe de CAT. Y también “excluye los efectos

Amarilla” y otro que aseguraba que el famoso libro La alianza “sí funciona y funciona con Telmex muy bien”. Esos conceptos ofrece a sus calaron hondo en el públiabonados un co hasta que apareció algo más sencillo: la web. Justo buen medio cuando las búsquedas por de pago: el internet hacían creer que recibo telefóla empresa desaparecería nico. por obsoleta, la Sección Amarilla decidió unirse al “enemigo”: firmó un convenio con SERVICIOS Google para proveerle las bases de datos de anunciantes y compartir parte de las ganancias, mientras que el motor de búsqueda más usado del planeta les da la plataforma ideal. Lo mejor de todo La Sección Amarilla en México es que, a decir de John Farrell, director apuesta a alianzas con Google, general de Google México, las búsqueAmazon y Apple para reinvendas patrocinadas no contaminarán a las tarse a sí misma y a su público. naturales obtenidas por el algoritmo. ace un par de décadas el publicisPero no es todo. Hace casi un año que ta más famoso de México, Carlos la Sección Amarilla inició un negocio Alazrraki, creó dos eslóganes: “La de ventas por internet tipo Amazon. De cosa es sencilla, consulte la Sección hecho está asociada con dicha empresa (positivos) de políticas ya planeadas”. O sea, infla las cifras de emisión esperadas para hacer más fácil una “reducción” que no sería tal. Los burócratas de Brasília parecen no darse cuenta de que una cosa son los trucos de política municipal y otra desentenderse del destino de la humanidad.

Reinventando el amarillo

H

Challenge yourself, go beyond your ideas

INTERNATIONAL EXECUTIVE EDUCATION: - Short Focused Programmes - Top Management Development - Customised Education for Companies

MOVIMIENTOS SP2.indd 251 BASE MEDIA PAGINA.indd

www.execed.ie.edu execed@ie.edu @ExecEducationIE

26/10/11 21:14:54 05/10/2011 10:56:22


MOVIMIENTOS

Stephen Zhu >Huawei, proveedor de soluciones y servicios TIC a nivel mundial, nombró a Stephen Zhu (37), de nacionalidad china, como el primer presidente de Huawei Enterprise para la región de América del Norte. Ésta incluye México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Centroamérica y el Caribe. >El mexicano Javier Lorenzo (47) fue designado nuevo director general de Zurich Santander Insurance America, compañía resultante de la alianza entre Zurich y Banco Santander. El director general financiero será el francés François Facon (48), la dirección general de operaciones recaerá en Bernardino Gómez (39), de nacionalidad española, y al frente de la dirección de desarrollo de productos estará el argentino Raúl Vargas (36). >El brasileño Orlando Lopes (57) asumió como CEO de IBOPE Media, compañía de monitoreo de audiencias, siendo responsable de las operaciones en Brasil y 13 países más. Lopes sustituyó a Flavio Ferrari, también brasileño, que dejó la empresa por motivos personales tras 16 años en ella. >General Electric designó a Marcelo Soares (55) como el nuevo presidente y CEO de su división GE Energy en América Latina, reemplazando a Rafael Santana (39), quien toma la posición de presidente global del negocio de Turbinas de Gas de GE. Ambos ejecutivos son brasileños.

para distribuirla en México. Así, la única forma de obtener una Kindle Fire, por ejemplo, es vía Plaza Vip, como se llama el nuevo sitio. En este negocio es también socio estratégico de la telefónica Telmex. Por ello, si no se cuenta con tarjeta de crédito, es posible comprar con cuotas mensuales vía recibo telefónico. Más sorprendente aún resulta su acuerdo con Apple, que le permitió ser de los primeros en distribuir el Iphone 4S. “Nos ha ido muy bien. Es increíble la cantidad de alianzas, proveedores, formas de pago y cantidad de productos que tenemos ahora”, asegura Benjamín Podoswa, director general de Sección Amarilla. Imposible negárselo. AGRICULTURA

Café vacante

Falta de mano de obra ligada a la migración campo-ciudad, bajos sueldos agrarios y de seguridad complican la recolección del grano de café.

E

l café que todos tomamos en el desayuno o tras el almuerzo no viene de los frascos ni las cafeteras, del mismo modo que la leche con que se lo suaviza no proviene de los sachets o las cajas. Sí, todos sabemos que viene de unos arbustos; lo que pocos saben es que, a diferencia de la leche, todavía hoy la cosecha es manual, y sin recolectores que tomen cada uno de los granos, nuestras tazas estarían vacías. Es el problema que vive hoy Colombia. Pese a que octubre y noviembre son los meses de auge de la cosecha,

los recolectores de café escasean. Para solucionarlo varias zonas cafeteras colombianas están a la caza de recolectores. De miles de recolectores. Sucede que el interés de los jóvenes por empleos en las ciudades, los bajos sueldos en el campo y la inseguridad en algunas regiones afectan ya de manera grave la oferta de mano de obra disponible para la recolección del grano. Como ejemplo, cabe citar a la gobernación del departamento de Antioquia, la cual está buscando 40.000 trabajadores. ¿La razón? Sólo 23 municipios, de los 94 en que se produce café en el departamento, tienen disponibilidad de personal. Para intentar solucionarlo, las autoridades del Comité Departamental de Cafeteros y la Fuerza Pública lanzaron el “Plan Cosecha”, que busca informar, orientar y organizar a los recolectores, de modo que puedan ofrecer sus servicios de manera oportuna, con calidad y según la demanda de cada municipio. Aparte del sueldo, el dato esencial parece ser la demanda de seguridad. Es así como 91 de los 125 municipios de Antioquía anunciaron que –además de los 1.480 hombres de nueve pelotones y motorizados– escuadrones especiales protegerán a los recolectores. Otras zonas cafeteras, como el departamento de Risaralda, están haciendo la misma labor. En este caso se trata del plan “Engánchese” para buscar a 10.000 recolectores y en donde se está ofreciendo capacitación a desempleados de otros sectores para entrenarlos en los métodos de recolección de cosechas. 23 munici-

D

G c s l i

pios, de los 94 cafeteros, disponen de personal.

26 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 26

28/10/11 12:56:56

BASE


MOVIMIENTOS

TELECOMUNICACIONES

¡Yuju, Yuzu!

El sistema de TV vía internet lanzado por Maxcom es apto para tabletas y smatphones. Con ello busca la primacía.

L

a empresa Maxcom, que fue la primera en integrar el servicio de

cuádruple play (telefonía, internet, TV por cable y telefonía celular) en México, hoy intenta adelantarse nuevamente a los gigantes de las telecomunicaciones, como América Móvil y Telefónica, al inaugurar Yuzu, un servicio HTML 5 pode televisión on drá visualizar demand vía inYuzu, tablets ternet. Y aunque todavía son pocos y smartpholos canales con nes. los que cuentan, promete que para el Mundial de 2014 sus servicios podrán ser competitivos. La movida es arriesgada. En la actualidad varios canales entregan su señal de manera gratuita. Eso sí, diferida y

con una menor calidad y velocidad a la ofrecida por Yuzu, que opera con una tecnología propia. De todas formas, a la fecha, el número de visitantes simultáneos es reducido como para ponerlo a prueba. Por otro lado, Maxcom compite también con sistemas como Cuevana que, aunque de manera “ilegal”, entregan un amplio catálogo de series y películas actualizado y gratis en sus versiones de baja transferencia de datos. Gabriel Cejudo, vicepresidente de marketing de Maxcom, tiene confianza en el éxito: “Nuestra apuesta radica en la calidad de la imagen y que la gente opte por la legalidad”, dice. Pero hay más. Ricardo Ortiz, director de nuevos productos de la empresa, asegura que todo lo que corra con HTML 5 podrá visualizar Yuzu, lo que incluye tablets y teléfonos inteligentes y “eso da una ventaja competitiva al sistema” que por el momento sólo funciona dentro de México.

DARDEN EXECUTIVE EDUCATION

Global-ready executives must meet the demands of the changing business landscape. How do you prepare to succeed in any environment? At Darden, apply the latest concepts and strategies that help transform you into the extraordinary leader your organization needs.

Management Development Program: Driving Vision, Action, and Results (MDP) March 19–30, 2012

The Executive Program (TEP) June 3–29, 2012 • Now Accepting Applications

www.darden.virginia.edu/exed

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 MOVIMIENTOS SP2.indd 27

12/10/2011 15:08:53 26/10/11 21:15:04


MOVIMIENTOS

TELECOMUNICACIONES

MANAGEMENT

Sin concesiones

Movistar se niega a pagar otra vez por el uso de las bandas celulares en Perú.

U

Outsourcing del outsourcing

Administrar las cadenas globales de proveedores unificando

na cuenta de US$ 830 milloestándares es el negocio de nes para seguir operando en el Achilles. mercado de telefonía móvil peruano le cayó como un baldazo de agua fría Cómo hace una minera multinacioa Movistar Perú. Según el Organismo nal para manejar una red de 15.000 Supervisor de la Inversión Privada en proveedores? “Muchas empresas han Telecomunicaciones (Osiptel), ése es tenido poca información acerca de sus el valor que tienen las dos bandas de proveedores, y manejar información telecomunicaciones que la compañía es caro”, dice Colin Maud, presidente usa y cuyas licencias vencieron a de la multinacional británica Achilles. inicios de año. La compañía, por el “El problema mayor son las cadenas de contrario, arguye que la renovación de suministros globales”. la concesión debería ser gratuita. La oferta de Achilles consiste precisa“Los contratos no contemplaron un mente en eso: servicios para administrar pago luego de vencidos los 20 años la cadena de suministros de grandes de concesión, debido al interés del empresas. “Nuestro nicho de gestión Estado peruano por aquel entonces de atraer inversión en todos los sectores que habrían de ser privatizados”, dice Carlos Huamán, director ejecutivo de DN Consultores. “Sin embargo, no se puede desconocer que los 50 MHz que están en juego tienen un valor oficinas para el negocio de Moen la vistar”. De hecho hace región dos años en Ecuador la misma empresa renovó tiene la su licencia por US$ 220 multinaciomillones sin que afectara nal británica los costos de sus consumidores. “El contexto de Achilles. mercado ecuatoriano es similar al de Perú, en el sentido de que dos operadores concentran alrededor de 95% del mercado”, explica Huamán. “El monto de pago definido para Movistar en dicho país guardó relación con el tamaño de sus es la documentación”, dice el español negocios”. Daniel Barreda, gerente general de Sin embargo, para los voceros de la Achilles en Chile. “Ayudamos a crear la compañía, lo que corresponde es la base de datos y actualizarla, así como a “renovación gratuita”, simplemente precalificar candidatos”. porque los “términos y condicioAchilles debutó en Argentina hace 11 nes” que los contratos de concesión años, ofreciendo el servicio a compacontemplan para la renovación no ñías eléctricas. Hoy tienen 10 oficinas incluyen demanda de pago alguno. Por en seis países de la región, y entre sus ahora el teléfono sigue descompuesto. clientes más importantes se cuentan

¿

10

las operaciones de la brasileña Vale en Perú, GasNatural Fenosa en Brasil, Codelco en Chile y Ecopetrol en Colombia. “Las organizaciones colaboran como un grupo de compradores y proveedores que pagan una tarifa”, dice Maud. “Hoy ayudamos a juntar los compradores y proveedores de una misma industria, digamos minería, servicios públicos, construcción, alimentos y bebidas, para que acuerden los estándares”, cuenta Maud. “Así se minimiza el riesgo”. TECNOLOGÍA

Cloud computing antisísmica

Un data center “en la nube” ofrece salvar la información y operatoria en caso de desastre natural.

E

n medio de un terremoto la virtualización de servidores de empresas deja de ser una moda para convertirse en una solución de disponibilidad de sus datos. Así lo entendieron algunas compañías en Chile que, tras el terremoto del año pasado, utilizaron oficinas virtuales para darles continuidad a sus negocios. “Tuvimos el caso de un banco muy grande, con oficinas remotas y sucursales que utilizaron la tecnología de banda ancha que tenían habilitada y siguieron funcionando como si no hubiera pasado nada”, dice Ricardo Cornejo, Field Regional Manager de Citrix. “Los usuarios de ese banco vieron una respuesta muy ágil, sin tener que hacer nada distinto, sólo tener conectividad”. Muchas compañías, sobre todo en zonas altamente sísmicas de América Latina, pueden prevenir y enfrentar estos riesgos. No obstante, aún no son la mayoría. “Vemos en la región un cambio de paradigma a través de fenómenos como el cloud computing que responde a este tipo de necesidades”, señala Ricardo Cornejo. “Actualmente el 4% de las empresas usan esta tecnología, es un mercado de US$ 200 millones y podría llegar a US$ 1.000 millones en el corto plazo”, agrega. Las empresas ya están avisadas.

28 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 28

26/10/11 21:15:08


ESCUELA ADMINISTRACIÓN UC

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

GRANDES METAS, GRANDES LOGROS

M. pía rosso

Arquitecta, Alumna MBA-UC Subgerente Arquitectura CENCOSUD

MBA

“Como arquitecta, el MBA-UC ha diversificado mi perfil profesional y me ha entregado nuevas herramientas de gestión, que me ayudan a hacer mejor mi trabajo coordinando equipos interdisciplinarios y en la relación con los altos ejecutivos de la empresa”

INICIO PROGRAMAS MARZO 2012 Charla Informativa 24 de Noviembre, 08:30

Más información: www.mbauc.cl / (56 2) 3542238 - (56 2) 354 2738

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Síguenos en:

27/10/2011 15:16:14


RÁNKING

MARCA PAÍS

¿CÓMO VE EL MUNDO A AMÉRICA LATINA? Valoran nuestra historia y playas. No es lo mismo con El clima de negocios ni calidad de vida. Las revelaciones dEl ranking marca país, de futurebrand. Felipe Aldunate M., Asunción

De la medianía para abajo

Países latinoamericanos ordenados por su posición en el ránking global de marca país (Country Brand Index). Fuente: FutureBrand

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

RK RK Global 2011 Global 2010

COSTA RICA BRASIL ARGENTINA CHILE PERÚ MÉXICO URUGUAY REP. DOMINICANA CUBA PANAMÁ ECUADOR GUATEMALA VENEZUELA COLOMBIA HONDURAS BOLIVIA NICARAGUA PARAGUAY EL SALVADOR

24 31 32 34 44 47 50 55 56 67 75 81 84 89 90 96 100 106 109

27 41 33 40 47 48 53 38 50 67 74 86 77 85 N/A N/A 98 N/A 105

DIF 3 10 1 6 3 1 3 -17 -6 0 -1 5 -7 -4 N/A N/A -2 N/A -4

N/A: no aplica pues no fue rankeado en la versión anterior del estudio.

N

o es fácil tener reuniones con gente que ni siquiera sabe que existes. Pregúntenle si no al paraguayo Eduardo Clari, director de atracción de inversiones de Rediex, la agencia estatal paraguaya encargada de promover las exportaciones y la inversión extranjera en el país. “Nos confunden con Uruguay, otros creen que somos parte de Brasil… Es difícil vender el país en el extranjero cuando nadie te conoce”, dice Clari. El ejecutivo viajó recientemente a China para presentar un plan de beneficios tributarios para hacer manufactura en este país que tiene un acceso privilegiado al mercado brasileño y que mostró la tercera tasa de crecimiento más alta del mundo. “Pero los chinos no tienen idea de que Paraguay existe”. El desafío paraguayo se replica en muchos países de América Latina que buscan insertarse en mercados globales: vencer el desconocimiento o las ideas preconcebidas para generar lazos económicos, culturales o turísticos. Algo que pasa por entender bien qué piensa el mundo de nuestros países. “Así como los productos o servicios, las percepciones que las personas se forman sobre ciertos países son creadas a partir de imágenes, conceptos y experiencias personales, las referencias de conocidos, o por lo que sale publicado en los medios”, dice el argentino Gustavo Koniszczer, de FutureBrand, la empresa estadounidense de asesoría en branding y una de las que más han estudiado la importancia de la marca país para promoción de las actividades económicas. Todos los años, desde 2004, encarga una encuesta a 3.500 viajeros de 14 grandes mercados y realiza 12 focus groups en distintas ciudades del mundo, para estudiar la valoración que la opinión pública global hace de los distintos países del mundo. El estudio, que en esta ocasión entregó en exclusiva para AméricaEconomía, formula una serie de preguntas sobre la valoración que las personas hacen sobre los países del mundo en distintos atributos, los que se clasifican en cinco dimensiones: turismo, patrimonio y cultura, clima de negocios, calidad de vida y sistema de valores (tolerancia, apertura, libertades públicas, y otros valores reconocibles). Estas categorías son las que determinan un índice de valor de marca país o Country Brand Index (CBI) de 113 países del mundo. El ránking global de CBI 2011 lo lidera Canadá, que mantiene esa posición por segundo año consecutivo. Le siguen Suiza,

DESEMPEÑO DE AMÉRICA LATINA Países mejor y peor posicionados en ránking global y dimensiones del CBI. Incluye promedio regional. Fuente: FutureBrand 0

COSTA RICA

CHILE

20

CHILE

URUGUAY

BRASIL PERÚ

40 60 80 100

EL SALVADOR

PARAGUAY

PARAGUAY

BOLIVIA

PERÚ

CULTURA Y PATRIMONIO

CLIMA DE NEGOCIOS

CALIDAD DE VIDA

BOLIVIA

120 RK GLOBAL

TURISMO

PEOR POSICIÓN

PROMEDIO REGIONAL

SISTEMA DE VALORES MEJOR POSICIÓN

30 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL MARCA PAIS SP2.indd 30

28/10/11 12:44:38


peru.info

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/10/2011 16:25:06


RÁNKING

MARCA PAÍS Nueva Zelanda, Japón y Australia. la futura realización de grandes eventos percepción global sobre Brasil. Un Estados Unidos, el país que ocupaba deportivos, la percepción de la marca ejemplo reciente fue cuando Dilma el primer lugar, ha retrocedido hasta el Rousseff, presidenta de Brasil, dio conBrasil ha mejorado mucho”, dice Luiz sexto lugar, debido al impacto de la crisis sejos a las autoridades europeas sobre Lara, CEO de la agencia de publicidad financiera. Tras él viene gran parte de Lew’Lara\TBWA y presidente de Abap qué hacer para salir de la crisis. Esto (Associação Brasileira de Agências de los países europeos y Singapur. habla de una percepción muy distinta Para encontrar a un país latinoameriPublicidade). “Ayuda también que el país del país con lindas playas y grandes cano hay que ir más abajo en el ránking da seguridad al inversionista extranjero deudas con el FMI, como lo era en el hasta llegar a Costa Rica. El país ceny tiene grandes empresas actuando en pasado. “Con la estabilidad económica, troamericano, sin ejército y reconocido la escena internacional, como Vale, el ascenso de una nueva clase media y por sus esfuerzos en el cuidado de Subránking Sistema de valores la biodiversidad, Fuente: FutureBrand ocupa la posición Países que destacan negativa y positivamente 1 24 en distintos atributos de la dimensión. 24, con una mejora URUGUAY COSTA RICA 25 de tres posiciones CHILE 29 frente a 2010. Bra- ARGENTINA 30 sil, no obstante, es BRASIL 31 61 el gran ganador de PANAMÁ Los más fuertes 50 62 este año entre los MÉXICO Medio Lib. Lib. Estabilidad Tolerancia ECUADOR 69 ambiente Expresión Política Legal latinoamericanos, PARAGUAY 74 Costa Rica Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay pues dio un salto PERÚ 76 Chile Brasil Paraguay Costa Rica Chile 77 de 10 posiciones, HONDURAS Argentina Chile Brasil Argentina Argentina con lo que llegó R. DOMINICANA 79 100 Los más débiles 81 al lugar 31 a ni- GUATEMALA NICARAGUA 84 vel global. Y es COLOMBIA Medio Lib. Lib. Estabilidad 85 Tolerancia ambiente Expresión Política Legal que este año el EL SALVADOR 90 Bolivia El Salvador Cuba Cuba Bolivia 92 ranking refleja el CUBA Venezuela Colombia Bolivia Venezuela Nicaragua 94 gran cambio de VENEZUELA Guatemala Nicaragua Colombia Bolivia R. Dominicana

ambiente cívico

BOLIVIA

100

150

eligiendo destinos

Subranking Turismo Fuente: FutureBrand

BRASIL 14 ARGENTINA 19 CHILE 22 MÉXICO 23 COSTA RICA 36 PERÚ 41 GUATEMALA 47 R.DOMINICANA 51 URUGUAY 53 CUBA 60 HONDURAS 78 ECUADOR 81 COLOMBIA 83 NICARAGUA 89 VENEZUELA 90 PANAMÁ 91 BOLIVIA 103 EL SALVADOR 109 PARAGUAY 111

1

Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión.

Los más fuertes 50

100

Valor por dinero Argentina Paraguay Guatemala

Comida Brasil Argentina Chile

Playas

Vida nocturna Brasil Brasil México Argentina R. Dominicana México

Shopping Argentina Paraguay México

Atracciones Perú Chile Brasil

Los más débiles Valor por dinero

150

Resorts y hospedaje Brasil R. Dominicana Chile

Venezuela Panamá El Salvador

Resorts y hospedaje El Salvador Bolivia Nicaragua

Comida Bolivia El Salvador Nicaragua

Playas Paraguay Nicaragua Guatemala

Vida nocturna Nicaragua El Salvador Honduras

Shopping Nicaragua El Salvador Honduras

Atracciones El Salvador Panamá Paraguay

32 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL MARCA PAIS SP2.indd 32

28/10/11 12:44:50


ÂżNo serĂ­a fabuloso si su compaùía favorita de servicios navieros en la cuenca del Caribe tambiĂŠn fuera su socia de logĂ­stica? Absolutamente, especialmente porque obtendrĂ­a toda la gama de especialidades de logĂ­stica que ofrece Crowley con el mismo servicio personalizado y la atenciĂłn detallada con la que le brinda sus servicios navieros actualmente. 2EWHQGUtD JUDQGHV EHQHĂ€FLRV \ OD HĂ€FDFLD GH FRVWRV TXH VH JHQHUDQ WUDEDMDQGR FRQ XQ SURYHHGRU H[FOXVLYR GH VHUYLFLRV TXH VDEH \ HQWLHQGH HQ JUDQ PHGLGD GH VX QHJRFLR +DEOH FRQ &URZOH\ VREUH WUDQVSRUWH WHUUHVWUH DOPDFHQDPLHQWR GLVWULEXFLyQ HQYtRV DpUHRV H[SHGLFLyQ GH FDUJD VHUYLFLRV GH DGXDQD DGHPiV GH FDUJD FRPSOHWD )&/ GH PHQRV GH XQ FRQWHQHGRU /&/ \ GH FDUJD VXHOWD /H GLVHxDPRV XQD VROXFLyQ HĂ€FD] SHUVRQDOL]DGD \ TXH VH DMXVWD D VXV QHFHVLGDGHV LlĂĄmenos hoy. Estamos listos para ayudarle. 1-800-CROWLEY, 904-727-2200 o www.crowley.com/partner.

EscaneĂŠ el cĂłdigo QR para obtener mĂĄs informaciĂłn sobre los servicios de Crowley.

www.crowley.com 6HUYLFLRV 1DYLHURV ‡ /RJtVWLFD 0XQGLDO ‡ 7UDQVSRUWH GH 3HWUyOHR \ 3URGXFWRV 4XtPLFRV ‡ 9HQWDV GH FRPEXVWLEOH HQ $ODVND \ 'LVWULEXFLyQ ‡ 6RSRUWH GH (QHUJtD ‡ $GPLQLVWUDFLyQ GH SUR\HFWRV ‡ $VLVWHQFLD \ HVFROWD GH HPEDUFDFLRQHV ‡ 0DQHMR GH (PEDUFDFLRQHV‡ 5HPROTXH \ 7UDQVSRUWH 0DUtWLPR‡ 6DOYDPHQWR \ $VLVWHQFLD DQWH (PHUJHQFLDV

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Personas que sabenÂŽ

24/10/2011 17:51:22


RÁNKING

MARCA PAÍS Natura y JBS”. Con su salto, Brasil superó a Argentina, que está en el 32 (+1), y a Chile, en el 34 (+6), que el año pasado ya había tenido un salto de 19 posiciones gracias a la gestión post terremoto y el rescate de los mineros. Más atrás están Perú en el 44 (+3), México en el 47 (+1) y Uruguay en el 50 (+3). Por su parte República Dominicana llegó al lugar 55 tras una caída de 17 posiciones. También caen Cuba, Ecuador, Venezuela y Colombia. Como se trata de un ránking, con posiciones relativas, muchas veces la razón de una caída es porque no ha habido avances. Las marcas más débiles de la región son Bolivia (96), Nicaragua (100, -2), Paraguay (106) y El Salvador (109, -4). En ellas se combinan un muy bajo nivel de conocimiento con algunos atributos reconocibles, pero que no son del todo positivos (guerra, corrupción, inestabilidad política).

LEYENDO ENTRE LÍNEAS Para entender mejor el significado de esas alzas y bajas hay que analizar el

vamos a invertir

Subránking Clima de Negocios Fuente: FutureBrand

CHILE 28 BRASIL 29 ARGENTINA 36 COSTA RICA 42 URUGUAY 47 PANAMÁ 64 MÉXICO 65 COLOMBIA 66 CUBA 77 HONDURAS 80 PARAGUAY 87 GUATEMALA 89 VENEZUELA 90 PERÚ 91 EL SALVADOR 93 ECUADOR 95 R. DOMINICANA 100 NICARAGUA 101 BOLIVIA 110

1

50

100

EL ORO DE ATAHUALPA Subránking Patrimonio Cultural Fuente: FutureBrand

PERÚ 4 CUBA 23 MÉXICO 30 BRASIL 33 CHILE 35 COSTA RICA 38 GUATEMALA 43 ARGENTINA 46 ECUADOR 53 BOLIVIA 59 HONDURAS 61 COLOMBIA 65 PANAMÁ 76 NICARAGUA 81 URUGUAY 91 VENEZUELA 95 R. DOMINICANA 103 EL SALVADOR 109 PARAGUAY 112

1

Los más fuertes 50

Historia Perú México Cuba 100

150

Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión.

Los más fuertes Clima inversión

Chile Brasil Argentina

Brasil Chile Argentina

RRHH Chile Brasil Argentina

Amb. Regulatorio Chile Argentina Costa Rica

Los más débiles Clima inversión R. Dominicana Bolivia Nicaragua Nicaragua El Salvador Ecuador

Tecnología 150

Amb. Regulatorio Nicaragua Bolivia Bolivia Venezuela El Salvador Ecuador

RR.HH.

Belleza natural Cuba Perú Brasil

Arte y cultura Perú Argentina México

Autenticidad Perú Cuba Costa Rica

Los más débiles Historia

desempeño conseguido en cada una de las categorías que componen el CBI. Donde mejor lo hacen los países de la región es en los indicadores relacionados con el patrimonio cultural y el turismo. Brasil, por ejemplo, es percibido como el 14º mejor destino para el turismo en el mundo. Le siguen de cerca Argentina, Chile y México. Perú, por su parte, es percibido como el cuarto país con mejor patrimonio cultural del planeta, sólo superado por

Tecnología

Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión.

Belleza natural

R. Dominacana El Salvador El Salvador Uruguay Venezuela Paraguay

Arte y cultura

Autenticidad

R. Dominicana El Salvador El Salvador Uruguay Venezuela Venezuela

Italia, Francia e Israel, y por sobre potencias como Grecia y Egipto. La imagen de Machu Picchu y la cultura inca es la mayor fortaleza del país sudamericano, el cual tiene de lejos la mejor percepción de cualquier país latinoamericano en una de las categorías que componen el CBI 2011. Perú es fuerte en los subindicadores de Historia, Belleza Natural, Arte y Cultura y Autenticidad. Son logros obtenidos gracias a un trabajo realizado años atrás, específicamente en 2006. “Ese año en Promperú empezamos a trabajar una identidad visual basada en el colibrí de las líneas de Nazca y el concepto del país de los incas”, dice Mara Seminario, quien lideró esa organización al inicio del gobierno de Alan García. No obstante, los buenos resultados de Perú en esta categoría no son consistentes con su mal desempeño en calidad de vida y clima de negocios. Por eso Promperú lanzó en febrero de 2011 una nueva campaña de marca con objetivos más amplios. “Está bien que seamos un país ancestral, pero percibimos que era necesario salir del concepto inca para que el país sea conocido también por otras cosas… La

34 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL MARCA PAIS SP2.indd 34

28/10/11 12:45:01

BASE T


RÁNKING

MARCA PAÍS marca país debe ser un soporte no sólo para el turismo, también para atraer inversión y fomentar la exportación de productos peruanos”. Así como el caso peruano, gran parte de los países de la región muestran disparidad en sus logros en las distintas categorías. Y es que desear visitar un país no es lo mismo que querer hacer negocios y menos aún vivir ahí. Los atributos en torno a la calidad de vida son los que muestran peor desempeño por los países latinoamericanos, percibidos como inseguros, con pocas oportunidades laborales, sistemas educativos y de salud mediocres y un estándar de vida muy bajo. Chile es la excepción, con el lugar 30 en percepción de calidad de vida a nivel global. El largo y delgado país sudamericano ha enfocado sus esfuerzos en proyectar una imagen de país serio. “Un concepto que hemos encontrado útil para este marco es que en Chile las cosas se hacen bien”, dice Blas Tomic, director ejecutivo de Fundación Imagen, el ente público-privado dedicado a la gestión de la marca Chile. “Los extranjeros pueden contar con que en este país lo que nos comprometemos, lo hacemos, que las cosas que decimos son verdad”. Según Tomic, Chile es un país cuya gente e instituciones se caracterizan por ser serias. “Es un buen sustento para distintas

BASE TERCIO HORIZONTAL.indd ESPECIAL MARCA PAIS SP2.indd 1 35

acciones o transacciones”. Colombia es uno de los que más esfuerzos han puesto en cambiar las percepciones. La violencia e inseguridad que han acompañado a los colombianos por muchos años empujaron a sus autoridades a trabajar en campañas como Colombia es pasión o el muy popular spot televisivo (“el verdadero riesgo de Colombia es que te quieras quedar”). No obstante, el ránking de FutureBrand percibe que Colombia sigue teniendo asociaciones negativas en torno a su marca. A nivel global está en la posición 89, con malos puntajes en turismo, calidad de vida y

Países que destacan negativa y positivamente en distintos atributos de la dimensión.

Esto es vida

Subránking Calidad de Vida Fuente: FutureBrand

1

CHILE 30 ARGENTINA 38 COSTA RICA 39 URUGUAY 40 BRASIL 43 CUBA 46 PANAMÁ 71 COLOMBIA 73 MÉXICO 75 HONDURAS 76 GUATEMALA 80 ECUADOR 86 EL SALVADOR 88 NICARAGUA 89 VENEZUELA 90 R. DOMINICANA 98 PARAGUAY 100 BOLIVIA 107 PERÚ 108

50

100

150

Los más fuertes

Preferido para vivir Brasil Costa Rica Argentina

Seguro Chile Uruguay Costa Rica

Oportunidad laboral Brasil Chile Argentina

Sistema educativo Cuba Chile Costa Rica

Sistema de salud Cuba Chile Costa Rica

Estándar de vida Chile Argentina Brasil

Los más débiles Preferido para vivir El Salvador Perú Bolivia

Seguro Bolivia Colombia Venezuela

Oportunidad laboral Nicaragua R. Dominicana Perú

Sistema educativo R. Dominicana Perú Bolivia

Sistema de salud Perú R. Dominicana Bolivia

Estándar de vida Perú Bolivia Nicaragua

28/10/2011 10:12:52 28/10/11 12:45:10


RÁNKING

MARCA PAÍS

lo buebno y lo malo Atributos positivos y negativos de cada país Fuente: FutureBrand

SHOPPING

VIDA NOCTURNA VALOR POR DINERO

COMIDA SHOPPING VIDA ATRACCIONES NOCTURNA FORTALEZAS CLIMA DE INVERSIÓN + PLAYAS TOLERANCIA BRASIL

FORTALEZAS

+

ARTE Y CULTURA

SEGURIDAD

ARGENTINA

DEBILIDADES

ARTE Y CULTURA HISTORIA

SISTEMA EDUCATIVO AVANCE SISTEMA DE SHOPPING TECNOLOGÍA AUTENTICIDAD SALUD VIDA OPORTUNIDAD NOCTURNA BELLEZA NATURAL SEGURIDAD LABORAL FORTALEZAS AMIGABLE + AMBIENTALMENTE PREFERIDO COLOMBIA CLIMA DE AUTENTICIDAD PARA VIVIR AMBIENTE INVERSIÓN FUERZA LABORAL SEGURIDAD VALOR POR FORTALEZAS CAPACITADA DEBILIDADES REGULATORIO FORTALEZAS DINERO + ESTANDARD AMBIENTE LEGAL LIBERTAD VALOR POR COSTA + AMBIENTE ATRACCIONES DE VIDA ESTABLE POLÍTICA DINERO RICA REGULATORIO CHILE FUERZA HISTORIA DEBILIDADES LABORAL ARTE Y DEBILIDADES PLAYAS ARTE Y CULTURA CULTURA OPORTUNIDAD CAPACITADA AUTENTICIDAD VIDA NOCTURNA LABORAL AVANCE TECNOLÓGICO ATRACCIONES BELLEZA VIDA SHOPPING VALOR POR FORTALEZAS NATURAL NOCTURNA FORTALEZAS ATRACCIONES DINERO + HISTORIA ARTE Y CULTURA + ECUADOR PLAYAS MÉXICO RR.HH. AMBIENTE CLIMA DE SEGURIDAD DEBILIDADES CAPACITADOS REGULATORIO INVERSIÓN DEBILIDADES SISTEMA SISTEMA OPORTUNIDAD EDUCATIVO ESTABILIDAD DE SALUD LABORAL LEGAL SHOPPING LIBERTAD DE VALOR POR EXPRESIÓN FORTALEZAS DINERO + AMIGABLE AMBIENTALMENTE PARAGUAY ARTE Y BELLEZA BELLEZA CULTURA NATURAL ESTABILIDAD NATURAL FORTALEZAS DEBILIDADES ESTANDARD HISTORIA AUTENTICIDAD LEGAL + FORTALEZAS SHOPPING DE VIDA ARTE Y + HISTORIA PERÚ CULTURA PANAMÁ RR.HH. ESTANDARD DEBILIDADES CAPACITADO DE VIDA DEBILIDADES PREFERIDO BELLEZA SISTEMA SISTEMA AUTENTICIDAD NATURAL DE SALUD SISTEMA PARA VIVIR EDUCATIVO ARTE Y SISTEMA DE EDUCATIVO PLAYAS FORTALEZAS CULTURA SALUD

-

DEBILIDADES

+

VENEZUELA

SEGURIDAD

DEBILIDADES

AMBIENTE REGULATORIO

ARTE Y CULTURA

sistema de valores. “En América Latina la percepción de Colombia es positiva, pero no ocurre lo mismo a nivel global”, dice un empresario que maneja una empresa de eventos a nivel internacional y quien pidió no revelar su nombre. “Yo quería organizar una conferencia en Colombia en la que participasen muchos europeos y asiáticos, pero me pidieron que lo hiciera en otro lado, por lo que nos fuimos a Miami”. La gestión de marca país esconde desafíos de alta complejidad. Muchas veces la realidad cambia, pero la percepción cambia mucho después. Hay eventos, como el rescate de los mineros, que pueden empujar rápidamente la imagen de un país sin que haya grandes cambios en la realidad. “La presidencia de Hugo Chávez, por ejemplo, ha erosionado la buena imagen que tenía Venezuela en el exterior”, dice el brasileño Luiz Gonzaga Godoi Trigo, profesor titular de Ocio y Turismo de la Escola de Artes, Ciências e Humanidades de la Universidad de São Paulo. Venezuela, un país que por muchos años atrajo a inmigrantes de todo el mundo, hoy está por debajo de la posición 90 en cada una de las categorías que componen el BCI. “No se puede proyectar una imagen que no parta de la realidad”, dice Tomic, de Chile. “Nuestro trabajo consiste en identificar aquellos elementos de nuestra realidad que son atributos muy positivos y que, subrayados y perfilados con claridad, son beneficiosos desde la imagen” Todos apuntan a hacer lo mismo. Paraguay está en el inicio de este esfuerzo. Hasta ahora sólo tiene una campaña de imagen internacional destinada a atraer turistas bajo el eslogan “Paraguay hay que sentirlo”. Ahora realizan estudios para ver si esa campaña puede cubrir nuevos atributos o si deben crear una nueva que promueva de manera más integral la identidad del país. “Tenemos algo bueno para vender, pero tenemos que darlo a conocer”, dice Clari. ■

36 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL MARCA PAIS SP2.indd 36

28/10/11 12:45:20


DEBATES COLOMBIA

Ducha fría Colombia logró finalmente firmar un tratado de libre comercio con EE.UU. Sumando y restando, ¿quién gana y quién pierde? Jenny Carolina González C., en Bogotá

AFP

U

n día después que el Congreso estadounidense aprobara el tratado de libre comercio con Colombia, el ministro de Agricultura colombiano Juan Camilo Restrepo, sorprendió con un vaticinio: “Hay que hacer un trabajo rápido para ayudarlos a ponerse a tono, para que esa ducha fría que les va a llegar con los TLC no se les vaya a convertir en neumonía”, dijo aludiendo a los sectores de su cartera que podrían verse afectados. Las declaraciones de uno de los miembros más respetados del gabinete de Juan Manuel Santos levantaron ampollas incluso dentro del mismo gobierno, pero recordaron que mientras hay sectores que nadan como pez en el agua, otros deberán ponerse el salvavidas para mantenerse a flote

en las aguas del libre comercio. La innovación y la planificación serán determinantes, y mucho más para los sensibles. Sin embargo, la implementación de este TLC y los que vienen obligarán a Colombia a redefinir su perfil productivo para concentrarse en donde es competitiva. El año pasado el 43% de las exportaciones colombianas tuvieron como destino Estados Unidos, con ventas de US$ 16.900 millones y una balanza comercial favorable frente a importaciones de US$ 10.400 millones. Durante los ocho primeros meses de este año las exportaciones colombianas han ido en incremento, generando un superávit de US$ 4.441 millones. Según el Departamento Nacional de Estadísticas, entre enero y agosto

el 72% de las exportaciones correspondió a combustibles y aceites minerales. El resto son nichos derivados de la generosa naturaleza colombiana: perlas finas, piedras y metales preciosos (8,9%); plantas vivas y productos Santos y de la floricultura EE.UU.: triunfo (5,4%), y café, té, político y cuen- yerba mate y espetas alegres. cias con 5,2%. EE.UU. no será el coloso industrial de hace algunas décadas; hacia Colombia envía principalmente aceites de petróleo o minerales bituminosos, helicópteros y aviones, vehículos de transporte y trigo.

Ganadores y perdedores Pero las palabras del ministro Restrepo recuerdan que el sector agrícola podría ser uno de los primeros damnificados del TLC. “Las consecuencias serían que se aumenten las importaciones agrícolas y de alimentos en cinco millones de toneladas, implicando el desplazamiento de siembras, cosechas y empresarios del sector en muchas áreas”, dice Álvaro Zerda, profesor de ciencias económicas de la Universidad Nacional. El arroz y el maíz amarillo se cuentan dentro de los subsectores más sensibles. El acuerdo podría traducirse en la entrada anual de 79.000 toneladas del primero y dos millones de toneladas del segundo. También impone retos a la industria avícola que será impactada por los llamados cuartos traseros, como la pierna pernil y la rabadilla, de bajos consumos en Estados Unidos y de los cuales entrarán 26.000 toneladas. Según el portal Legiscomex.com, una

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 37

NEG TLC COLOMBIA SP2.indd 37

27/10/11 16:57:41


DEBATES COLOMBIA

tonelada de cuartos traseros puesto en el puerto colombiano cuesta US$ 1.100, mientras que una tonelada de producto nacional vale US$ 2.200. Sin embargo, Marcela Anzola, consultora en comercio internacional, afirma que el sector agrícola saldrá ganando y los sectores vulnerables tendrán tiempo de adoptar medidas, pues la desgravación no será inmediata y, en algunos casos, abarca hasta los 20 años. Incluso los productores de pollos se beneficiarán con la baja de los precios del maíz. “Hay que buscar cuáles son los productos que tienen que fortalecerse”, dice Jorge Tovar, profesor de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes. “Debería haber una recomposición desde cultivos transitorios a cultivos permanentes y producir en lo que tengamos ventajas”. La lista es larga. La Sociedad de Agricultores de Colombia ve potencialidades de exportación en aceites de palma, etanol y biocombustibles. Otros productos como los tubérculos, las hortalizas y las frutas tienen también expectativas de crecer en el mercado estadounidense. En este último caso Colombia puede ser un fuerte competidor con Centroamérica en piñas y papayas. Además se lograron mejores condiciones de acceso para flores, azúcar, etanol, aceite de palma, cacao y chocolate, hierbas aromáticas, café y algodón. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo calcula que estos productos generan alrededor del 74% de empleo en el sector agropecuario. También hay expectativas en manufacturas y servicios. Un estudio de Araujo Ibarra & Asociados resalta 500 productos con potencial exportador a Estados Unidos. Industrias como las de envases y de materiales de construcción (cerámicas para baños y cocinas) llevan años esperando entrar sin aranceles a EE.UU. Lo mismo la de instrumen-

tos y aparatos eléctricos. En el sector textil-confección, que concentraba sus exportaciones a Venezuela y por ello ha tenido un par de años para el olvido, esperan colocar productos como ropa interior femenina, confecciones para el hogar y vestidos de baño. “En servicios hay un nicho importante para promover los servicios de BPO –con oportunidades para empresas medianas y pequeñas– y de salud

países con acuerdos similares muestran que el saldo neto es favorable para la economía, que termina creciendo más que antes del acuerdo”, dice Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo. Sí y no. Mucho dependerá de qué tan rápido pueda salir EE.UU. del estancamiento económico en que se encuentra desde 2008. Todo lleva a pensar que la economía estadounidense está sumida en una trampa de liquidez, donde a

Cabe preguntarse si el flamante TLC es señal de una era en la que Washington se irá retirando paulatinamente de los temas de seguridad interior de Colombia. como tratamientos para la fertilidad, oncología, cardiología y cirugía bariátrica, entre otros”, muestra el estudio de Araujo Ibarra. Anzola ve además potencial en servicios de construcción. El experto estima que las empresas colombianas podrían participar en proyectos estadounidenses en Centroamérica. Otro segmento en que Colombia podría ganar fuerza es en el desarrollo de call-centers, aunque hay déficit en personal bilingüe.

Nuevo trato Los críticos del tratado opinan que su puesta en marcha tendrá impacto adverso para Colombia en términos de balanza comercial. Por el contario, el gobierno asegura que las economías son complementarias y sus cálculos apuntan a que la puesta en marcha del TLC generará 300.000 empleos, aumentará el PIB en un punto en los próximos cinco años y hará crecer la economía entre 0,5 y un punto. “Ejercicios estadísticos y la evaluación de las experiencias de otros

pesar de las tasas de interés nulas, ni la demanda ni la creación de empleos aumenta. Lo que está claro es que la herramienta utilizada por Washington para equilibrar sus cuentas es la clásica devaluación. Y con un dólar débil las importaciones se resienten. Chile triplicó sus exportaciones a EE.UU. después de firmar su TLC con EE.UU. en 2004. Eso hasta la debacle de 20082009. Desde entonces tiene un déficit comercial de casi US$ 2.000 millones con el gigante del norte. El caso peruano es similar. Aunque aún en azul, el superávit comercial peruano cayó de US$ 440 millones en 2009 a sólo US$ 99 millones el año pasado. Cabe preguntarse también si el flamante TLC es señal de una nueva era en las relaciones entre EE.UU y Colombia. Una en que Washington se vaya paulatinamente retirando de los temas de seguridad interior colombiana y reduciendo, por tanto, su apoyo financiero a los programas de esta área. De ser así la ducha fría se la darán los contratistas de seguridad y las fuerzas armadas. n

38 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

NEG TLC COLOMBIA SP2.indd 38

27/10/11 16:57:44


AHORA SOMOS UNA ร NICA COMPAร ร A CON UNA MISMA VISIร N. $0/&9*0/&4 .ยซ4 '6&35&4

Gracias a nuestros mรกs de 10.000 colaboradores que permiten acercar mรกs al mundo. Level 3 y Global Crossing se unieron para crear una red global de primer nivel. Al combinar nuestras TPmTUJDBEBT PGFSUBT EF TPMVDJPOFT EF EBUPT WP[ WJEFP EBUB DFOUFS Z TFSWJDJPT HFSFODJBEPT B USBWร T EF VOB SFE EF *1 DPOmBCMF Z SFBMNFOUF EF QVOUB B QVOUB BIPSB PGSFDFNPT B MPT DMJFOUFT DPOFYJPOFT FO Nร T EF QBร TFT /PT VOF VOB ร OJDB NJTJร O CSJOEBS BM DMJFOUF MB NFKPS FYQFSJFODJB RVF QVFEB JNBHJOBS OBTENGA Mร S INFORMACIร N EN LEVEL3.COM/CONNECTIONS

ยฉ 201 -FWFM $PNNVOJDBUJPOT --$ "MM SJHIUT SFTFSWFE

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/10/2011 15:04:41


DEBATES ESPAÑA

Hotel Madrid

casi 100.000 más que hace un año. Esta crisis tiene además el signo de la impotencia. En las anteriores a España le bastó con devaluar la peseta, un mecanismo que ya no existe. Desde entonces la estructura económica del país ha cambiado completamente. La industria, que representaba un 35% del PIB en 1975, hoy pesa apenas un 12%. “Y la industria es lo que genera competitividad, I+D y patentes; España innova en servicios, pero no es lo mismo”, dice Rafael Pampillón, director del área de economía del Instituto de Empresa de Madrid. Para el académico la crisis se explica por tres Sale Zapatero, grandes desequilibrios: fisentra Rajoy. El cal, laboral y de vivienda. A traje parece esto se agrega el déficit en el mismo. cuenta corriente, que llegó al 10% del PIB. “Ahora está en el 5%. No importa porque no hay demanda, pero si se recuperase la economía este déficit volvería a crecer”, dice.

La resaca inmobiliaria aún pesa sobre España. El nuevo gobierno deberá recuperar la confianza del mercado, calmar a los indignados y evitar que los bancos se descapitalicen. Carlos Tromben, en Madrid

AFP

E

l Hotel Madrid se encuentra a pocos pasos de la Puerta del Sol, un hito turístico y epicentro de las manifestaciones políticas del último tiempo en la capital española. Cerrado hace varios meses (la sociedad inmobiliaria que lo administraba quebró) sus habitaciones y salones volvieron a cobrar vida la noche del 15 de octubre, en el marco de una nueva manifestación de los indignados. Desde entonces un grupo de activistas ha asentado allí su cuartel general, colgando de las ventanas lienzos y pancartas contra la banca y la especulación financiera.

“España vive dos crisis: una es la internacional, de deuda soberana y riesgo de divisas, que afecta a casi todos los países europeos”, dice Fernando Encinar, socio fundador y jefe de estudios de Idealista.com, empresa de corretaje inmobiliario on-line. “La otra es la crisis inmobiliaria, el despertar del sueño de que éramos ricos”. Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2011, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el ingreso medio anual por hogar lleva dos años bajando. Hay 545.300 hogares en los que nadie recibe ningún ingreso,

¿Quién quiere piso? La ocupación del Hotel Madrid apunta al epicentro de la crisis: el mercado de bienes raíces. “Durante los últimos 10 años han comprado casa incluso los que no podían”, dice Encinar, de Idealista.com. El resultado es un enorme stock de viviendas, que el experto estima en torno a 1,2 millón. Agrava el problema la reticencia de muchos a bajar los precios, como ocurrió en EE.UU. tras el estallido de la burbuja subprime. Encinar señala que, desde este punto de vista, existen tres mercados distintos. “El de la costa se ha ajustado y está empezando a tener compradores, en gran medida porque éstos son extranjeros y las transacciones se canalizan a través de agencias”, dice. En cambio, en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, la resistencia a

40 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

DEB ESPANA SP2.indd 40

27/10/11 10:47:37


DEBATES ESPAÑA

bajar precios es más alta porque son los propios dueños los que venden. Las ciudades medias, la inmensa mayoría del país, están a medio camino entre los ajustes tibios de capitales y los más agresivos de la costa. Otra diferencia entre España y EE.UU. es el tratamiento de la deuda hipotecaria. En EE.UU. el deudor que no puede pagar devuelve la casa y se queda sin deuda, “aunque transformado a los ojos del sistema en un leproso financiero”. En España, en cambio, el destino de la deuda morosa depende del precio al que el banco logre subastar la propiedad. Si éste supera al valor del préstamo, el deudor respira feliz. De lo contrario, se queda sin casa y más encima endeudado. Encinar se opone tajantemente a aplicar un modelo como el estadounidense, y menos de forma retroactiva. “Toda la banca española quebraría, poniendo en riesgo el ahorro de los ciudadanos”, dice. “Y si no es retroactiva sino a partir de hoy, las hipotecas se encarecerían mucho. La gente se olvida que un estadounidense paga un 8% de interés contra un 3% en España”.

Cambio de equipo En este contexto, el inminente regreso de la derecha al poder es visto con inquietud y esperanza, dependiendo del observador. Rafael Pampillón, del Instituto de Empresa, cree que las nuevas autoridades deberán actuar rápido para mejorar las cuentas públicas, especialmente a nivel autonómico y municipal. “Tenemos el doble de ayuntamientos que Alemania y la mitad de la población; pueblos de 700 habitantes con su alcalde y su administración”, dice. “Si no se hacen reformas, España estará sin crecer y estancada como Japón”. La lógica del ajuste es poner fin al ataque sistemático que ha sufrido la deuda pública de los países de la periferia euro, algo que Pampillón considera injusto para el caso de España. “Las agencias tenían que considerar que aquí, el 20 de noviembre, hay elecciones y que va a haber un cambio de gobierno”. Es un tema espinoso y que afecta a uno de los sectores más importantes del país: los bancos. Mientras las autoridades europeas trabajan contra el tiempo para acordar un plan de recapitalización de los bancos expuestos a deuda pública de los países periféricos, en España a los grandes bancos se les ponen los pelos de punta ante una eventual rebaja o quita del valor de sus activos. “Cuando se haga el mark to market, el activo se va a tener que contraer, y por tanto ahí podemos tener un problema de solvencia”, reconoce Pampillón. n

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 41

DEB ESPANA SP2.indd 41

26/10/11 20:51:22


Especial Ciudades

El Dorado está en Brasil El crecimiento del gigante sudamericano es evidente, al considerar cómo sus ciudades adquieren más y más competitividad.AméricaEconomía Intelligence urante la Conquista española los indígenas engañaron a los españoles diciéndoles que hacia el Amazonas florecía una ciudad fabulosa, repleta de oro. Muchos años después la leyenda no es tan falaz. Con el crecimiento desbocado de Brasil, sus 12 ciudades ganan y ganan posiciones en este ránking de competitividad urbana. En comparación con sus pares hispanohablantes y Miami (que vuelve a ser top 1), las ciudades brasileñas tienen un PIB 43% más alto en promedio, y un PIB per cápita promedio también mayor de 12,3%. Asimismo, tienen tasas de desempleo más bajas en promedio y también más bancos de inversión. Esto a pesar de que este año incluimos a algunas ciudades B de Brasil: Campinas (20º), Fortaleza (28º), Manaus (29º) y Belém (33º), las que tienden a bajar los indicadores a nivel agregado. Este año, São Paulo vuelve al segundo lugar dadas las fuertes alzas en las variables del Marco Social y Político e Infraestructura y Conectividad Física, que dan cuenta de una vibrante actividad en contextos de orden y gobernabilidad crecientes. Por ejemplo, el aeropuerto de la capital paulistana ha sumado 48

D

3,7

destinos internacionales (en 2010, sólo llegaba a 33). Los paulistas desplazan a la ciudad de Santiago (3º), que se estanca, principalmente por las bajas en los indicadores de Poder de Marca y Capital Humano. Según datos de SCImago, la capital chilena produce 2.373 investigaciones científicas por cada millón de habitantes. Menos que varias ciudades como Campinas (6.222), Miami (5.198), Porto Alegre (3.515), São Paulo (3.445) e incluso que Valparaíso-Viña del Mar (2.681). Por razones similares, otras ciudades brasileñas han trepado en el ránking. Brasília (9º) aumentó 4 puestos, relegando a San José (12º) y Monterrey (13º). Porto Alegre (15º) y Belo Horizonte (16º) cobraron su aumento en Medellín (17º) y San Juan (18º), víctimas también de la tromba Brasil.

Nuevos chicos en el barrio Valparaíso–Viña del Mar, junto a las ciudades brasileñas mencionadas, y sumado a Arequipa (34º), Barranquillas(31º) y Cartagena (27º), son el grupo de nuevas ciudades integradas al estudio, con lo que se pretende dar cuenta de una ma-

millones de toneladas de carga pasaron anualmente por el aeropuerto Internacional de São Paulo

yor diversidad de opciones de urbes en condiciones de albergar nuevos negocios e inversiones. En los casos de las ciudades chilena y peruana, se trata de dos urbes considerablemente más pequeñas que sus capitales, las que sufren del centralismo de estos países de la costa Pacífico. Sin embargo, al entrar en los análisis, se observan algunas ventajas y oportunidades que las metrópolis no entregan (ver página 51). En el caso de las ciudades colombianas, la idea fue agregar urbes que den cuenta de la diversidad y descentralización territorial de ese país, en este caso, a través de dos ciudades hermanas, que compiten y se complementan. Interesantes son estos casos, ya que puestas en comparación con Bogotá (8º) muestran interesantes ventajas, en especial en cuanto a Sustentabilidad Ambiental. En el caso de la emisión de CO2 a la atmósfera, según las estimaciones de AméricaEconomía Intelligence a partir de los datos del Programa para el Medio Ambiente de la ONU y las tasas de crecimiento del PIB urbano, Cartagena y Barranquilla aumentaron sus emisiones anuales sólo en 5,4% y 4,3%, mientras que Bogotá lo hizo en 71%. Como las noticias no sólo se dan en la parte alta de la tabla, este año destacó Tegucigalpa (42º), que mejora en casi todas las dimensiones de competitividad urbana, en especial en cuanto al Marco Político y Social, y en su Poder de Marca, gracias a la relativa calma tras las turbulencias políticas que sacudieron, Honduras en 2009. n

42 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 42

27/10/11 15:15:18


Soy efectivo. Enviar los documentos directamente a donde se necesitan ir, con el escáner multiusos de red ScanSnap N1800 es muy fácil. Nunca había sido de manera más fácil el ahorro de tiempo y dinero en la gestión documental. El escáner de red ScanSnap N1800 se conecta directamente a la red. Un simple toque de pantalla muestra las opciones. Un toque y los documentos se envían a una carpeta, correo electrónico, FTP, fax o impresora de red, etc., a cualquier lugar en la red. Esto significa menos documentos fuera de lugar y apresurarse en dejar los documentos durante la noche, es cosa del pasado. Las características automáticas del ScanSnap N1800 ayudan a ser más eficiente el manejo de documentos y con el mercado del ScanSnap en red vas a encontrar las soluciones más innovadoras para ayudarte a pasar menos tiempo pensando en el papeleo y más tiempo para los negocios.

n ScanS

800 ap N1

ne

scann twork

© 2011 Fujitsu Computer Products of America, Inc. Todos los derechos reservados. Fujitsu y el logotipo de Fujitsu son marcas registradas de Fujitsu Ltd. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

er

Para obtener más información, visite http://Ez.com/aecon Adriana Salas Miranda Gerente de Territorio − América del Sur excepto Brasil Fujitsu Computer Products of America Telefono: 57-315-896-8558 Marketing & Inside Sales Línea de USA: 408-746-7134 email: asalas@us.fujitsu.com

26/10/2011 18:50:43


ESPECIAL CIUDADES Datos significativos por ciudad (1) Arriendo Nº habitantes Nº destinos Nº revistas universi% Nº Bancos anual oficina por cajero aéreos inter- tarias latinoamericaDesemde inversión nacionales nas por cada millón de lujo 2011 automático pleo 2011 (2) (US$ / m2) 2010 2011 (3) de habitantes (4) 2010

Pob. 2010 (MM)

PIB 2010 (MM US$)

PIB per cápita 2010 (US$)

5,6 20,0 6,5 20,0 11,8 12,8 1,2 7,4 2,6 9,2 1,4 2,6 3,7 3,2 3,9

255.913 349.544 85.703 268.097 141.896 174.389 17.191 70.380 73.440 53.491 22.351 24.291 65.645 40.168 51.557

45.989 17.486 13.281 13.392 11.989 13.623 14.378 9.558 28.574 5.842 15.735 9.208 17.746 12.646 13.146

12,5 4,4 8,2 7,2 6,1 8,2 5,6 8,6 11,3 9,2 6,9 6,9 10,9 6,3 6,6

55 71 23 44 34 33 15 12 9 10 6 5 5 11 13

515 921 366 437 984 596 354 457 511 247 445 349 423 405 388

308 1.968 4.459 4.964 2.358 7.136 2.194 2.199 2.476 3.404 4.304 9.699 1.911 2.999 6.537

88 48 30 46 22 48 43 37 5 40 16 31 11 2 7

113 1.755 1.661 2.702 1.257 424 389 1.440 998 201 20 1.683 1.136 1.053 1.672

Belo Horizonte Medellín San Juan Valparaíso-Viña del Mar Campinas Guadalajara Salvador (Bahia) Puebla Querétaro Recife Córdoba Cartagena Fortaleza Manaos Cali

4,9 2,3 2,6 0,9 2,8 4,4 3,6 2,7 1,1 3,7 1,3 0,9 3,6 2,1 2,2

48.073 16.122 42.040 9.970 44.218 42.127 26.995 20.349 15.573 24.441 16.848 6.059 21.330 20.053 14.469

9.843 6.881 16.028 10.540 15.820 9.499 7.551 7.626 14.196 6.610 12.668 6.416 5.899 9.481 6.446

5,1 13,9 15,9 9,7 4,4 5,8 5,8 4,5 7,8 6,1 8,1 8,8 6,9 10,3 13,7

38 3 4 0 0 9 10 4 3 10 2 0 0 0 3

423 492 398 264 397 368 132 173 210 405 387 360 516 437 330

2.935 3.406 11.657 3.107 4.388 3.218 3.972 3.475 1.618 5.628 3.044 3.871 4.896 3.777 2.954

5 10 55 0 0 16 8 1 1 4 9 9 5 6 7

1.034 1.637 695 1.210 2.029 733 572 763 292 743 1.002 100 634 135 609

Barranquilla Rosario Belém Arequipa Santo Domingo Asunción Quito San Salvador C. de Guatemala Guayaquil Managua Tegucigalpa La Paz Caracas Santa Cruz

1,2 1,2 2,1 0,9 3,3 2,0 2,2 1,8 3,0 2,3 2,0 1,1 1,9 3,2 2,2

6.193 17.515 12.390 10.587 23.196 5.664 10.151 16.416 12.441 11.074 3.210 6.139 4.231 33.777 4.057

5.220 14.614 5.894 12.188 7.008 2.835 4.549 8.957 4.205 4.777 1.625 5.449 2.170 10.638 1.868

9,3 8,9 8,5 5,0 10,1 8,8 6,2 6,6 11,2 11,0 3,8 8,5 9,0 8,6 9,0

0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 10 0

360 434 437 99 312 121 198 387 168 160 212 254 156 372 187

2.467 4.205 4.352 6.053 41.377 8.686 2.843 17.623 10.759 3.265 19.752 4.235 6.747 3.478 8.385

6 1 2 1 27 10 11 27 19 14 8 6 8 36 10

237 497 695 26 87 75 74 300 130 23 97 67 144 1.815 0

RK RK 11 10

País

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 3 2 4 5 6 7 8 13 10 11 9 12 14 18

.us .br .cl .mx .br .ar .pa .co .br .pe .uy .cr .mx .br .br

Miami São Paulo Santiago C. de México Rio de Janeiro Buenos Aires C. de Panamá Bogotá Brasília Lima Montevideo San José Monterrey Curitiba Porto Alegre

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

17 15 16 19 20 22 21 23 28 24

.br .co .pr .cl .br .mx .br .mx .mx .br .ar .co .br .br .co

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

30 25 33 26 27 29 31 32 37 35 34 36

.co .ar .br .pe .do .py .ec .sv .gt .ec .ni .hd .bo .ve .bo

Ciudad

(1): Selección de variables que ilustra el desempeño de las ciudades, no corresponde a la totalidad de los criterios usados. (2): Presencia de los más grandes bancos de inversión, no la totalidad de estos. (3): Vuelos regulares a septiembre de 2011. (4): Producción acumulada en las últimas décadas de revistas universitarias sobre diversos aspectos de América Latina. (5): Proyección según cálculos iniciales de U.N. Environment Program.

44 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 44

28/10/11 12:58:41

C (M


Dimensiones ICUR 2011 Emisión CO2 2010 (MM Tons) (5)

Km de transporte eléctrico por superficie urbana

Marco Marco y Servicios a Servicios a social y dinamismo empresas ejecutivos político económico

Infraestructura y conectividad física

Capital humano

Sustentabilidad ambiental

Poder de marca

ICUR 2011

Ciudad

RK 11

Miami São Paulo Santiago C. de México Rio de Janeiro Buenos Aires C. de Panamá Bogotá Brasília Lima Montevideo San José Monterrey Curitiba Porto Alegre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

69,2 69,2 69,1 69,0 69,0 68,8 67,7 66,0 66,0 65,2 65,0 64,4 64,1 63,8 63,5

Belo Horizonte Medellín San Juan Valpo-V. del Mar Campinas Guadalajara Salvador (Bahia) Puebla Querétaro Recife Córdoba Cartagena Fortaleza Manaos Cali

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

62,6 62,5 61,3 59,4 58,6 57,7 57,1 56,5 56,4 56,3 55,7 54,2 54,1 53,8 53,3

Barranquilla Rosario Belém Arequipa Santo Domingo Asunción Quito San Salvador C. de Guatemala Guayaquil Managua Tegucigalpa La Paz Caracas Santa Cruz

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

115,2 108,4 24,9 85,8 44,0 66,3 3,4 13,4 22,8 10,7 4,7 4,6 21,0 12,5 16,0

0,054 0,233 0,319 0,064 0,171 0,034 0,000 0,000 0,073 0,000 0,000 0,058 0,006 0,000 0,044

97,5 82,6 95,8 78,9 81,3 75,6 85,5 74,9 80,8 75,3 100,0 94,8 77,4 82,1 82,0

97,0 100,0 95,9 86,8 83,7 78,1 85,5 79,3 84,7 80,7 79,4 72,9 75,1 76,1 77,1

100,0 80,1 68,6 74,9 66,1 76,1 68,1 54,4 55,9 57,3 60,7 51,8 59,8 58,7 58,7

100,0 74,5 80,5 74,0 65,4 81,3 68,6 67,3 56,0 70,8 59,1 68,4 68,0 56,7 57,5

100,0 73,3 52,6 74,7 56,1 54,2 51,8 54,7 53,1 46,8 35,2 37,0 41,2 37,6 38,0

100,0 87,6 83,6 90,2 81,9 67,2 60,5 74,6 79,5 54,9 61,9 80,8 66,8 76,1 85,8

79,7 87,1 94,9 84,3 85,8 76,9 89,1 91,2 81,9 84,1 76,8 100,0 84,2 82,7 83,8

100,0 94,0 95,2 83,9 85,8 94,9 77,7 87,0 66,2 86,8 71,5 64,8 70,5 62,4 52,4

100,0 89,4 87,9 83,7 79,1 78,7 77,1 75,6 73,6 73,5 73,0 72,8 70,5 69,5 69,4

14,9 3,1 16,0 2,9 13,7 13,5 8,4 6,5 5,0 7,6 6,4 1,2 6,6 6,2 2,7

0,028 0,101 0,007 0,120 0,000 0,032 0,066 0,000 0,000 0,095 0,256 0,000 0,000 0,000 0,000

82,8 73,9 89,6 85,3 83,4 80,3 82,2 85,6 83,8 81,0 76,2 74,7 83,5 80,5 74,0

74,7 72,3 69,3 79,6 76,7 70,8 72,1 67,6 70,8 72,0 64,4 70,7 71,2 72,7 71,7

68,1 53,4 64,2 58,6 54,1 64,3 63,8 64,1 62,4 57,9 64,4 51,2 52,6 54,4 53,1

54,2 59,1 68,6 56,9 54,6 65,1 54,9 65,1 62,9 55,3 60,5 54,4 54,5 54,6 56,6

45,7 37,1 50,2 33,8 37,1 46,9 38,8 37,7 32,9 35,7 28,8 33,0 34,3 33,1 30,9

75,5 73,0 74,1 78,6 94,8 63,6 67,2 65,2 56,9 70,7 71,1 55,6 67,8 61,2 62,6

82,6 97,5 79,3 93,8 81,9 84,8 85,6 84,4 85,4 86,7 86,4 99,8 84,0 85,4 94,9

52,6 74,0 46,0 47,1 49,3 60,3 58,7 47,5 54,8 46,8 59,5 62,8 45,9 47,9 51,5

1,2 6,7 3,8 2,1 7,2 1,0 3,5 3,0 2,7 3,8 1,1 1,8 1,4 19,9 1,3

0,000 0,021 0,000 0,000 0,059 0,000 0,039 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,028 0,000

74,6 76,0 80,8 67,2 72,3 71,5 67,1 76,3 68,4 65,6 71,6 67,1 65,7 56,9 66,8

70,9 65,0 69,7 72,3 64,3 63,0 50,0 59,7 64,2 52,5 61,4 61,7 54,5 50,5 54,5

51,6 63,5 53,7 58,7 51,7 57,9 53,7 49,0 50,5 57,0 50,5 52,8 54,8 61,4 49,9

54,5 58,7 54,6 52,8 47,4 58,7 67,2 47,7 48,8 59,1 53,7 46,2 56,8 41,9 51,8

27,5 26,0 31,7 25,3 31,5 20,2 31,5 35,6 34,4 30,8 21,2 26,9 23,7 32,3 24,4

56,9 63,4 67,1 50,6 48,1 45,6 49,1 51,6 52,9 50,0 49,4 52,2 49,0 70,6 47,7

96,3 80,5 85,4 87,6 87,5 89,8 89,4 88,2 76,7 88,7 87,2 76,7 72,8 81,4 75,5

54,3 52,8 34,0 42,9 51,6 45,7 55,0 38,4 39,9 50,3 40,7 36,2 46,2 42,5 45,8

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 45

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 45

27/10/11 15:15:29


Especial Ciudades alas que crecen

colmenas urbanas

Total de pasajeros aéreos anuales 2010 (MM)

Las 10 ciudades con mayor cantidad de destinos aeroportuarios internacionales

Fuente: AméricaEconomía Intelligence / UBM Aviation

Fuente: AméricaEconomía Intelligence / UBM Aviation

Salvador de Bahia (BR)

31 30

San José (CR)

2011 2010

36

Caracas (VE) Bogotá (CO)

39 37

27

Lima (PE)

43

C. de Panamá (PA) C. de México (MX) São Paulo (BR)

48

33

Buenos Aires (AR) San Juan (PR)

16

40

55

50

60

70

80

90

22,12 5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Cap, total de pasajeros 100

ruedas verdes

Aumento de km de transporte público eléctrico por cada km2 de superficie (2010-2011)

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Santiago (CL)

0,21260

Rio de Janeiro (BR)

Ciudades con mayor y menor variación del PIB per cápita 2009-2010

0,14485

Valparaíso (CL)

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

0,11952

Salvador (Bahia) (BR)

0,06555

Buenos Aires (AR) -3,91% 3,19%

São Paulo (BR)

0,01003 0,00297

0,00000

0,21%

0,05000

0,10000

0,15000

0,20000

0,25000

0,51% 8,85% 8,90% 8,92% 9,02%

ciudad letrada

Investigaciones científicas publicadas por cada millón de habitantes

el futuro de los niños

Ciudades con mayor cantidad del colegios con bachillerato internacional Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Otros 26% Buenos Aires (AR) 15% C. de México (MX) 11% Lima (PE) 9% Miami (US) 9% Bogotá (CO) 6% Quito (EC) 6% Guayaquil (EC) 6%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

-2,00%

-4,00%

-6,00%

10,98%

-8,00%

-10,00%

21,50 0,00

88

La ruta del crecimiento

Nota: El cálculo no incluye tipo de cambio ni inflación

17,33

Miami (US)

son las empresas globales presentes, tanto en Bogotá como en Rio de Janeiro

Quito (EC) -7,16% San Juan (PR) Caracas (VE) Santa Cruz (BO) San Salvador (SV) Buenos Aires (AR) Córdoba (AR) Rosario (AR) Montevideo (UY) Guayaquil (EC)

16,51

São Paulo (BR)

80 30

12,34

C. de México (MX)

Miami (US) 20

11,31

Rio de Janeiro (BR)

53

45 10

11,06

Brasília (BR)

48

37

0

10,89

Santiago (CL) Bogotá (CO)

51

46

7,00

Buenos Aires (AR)

40

30

6,59

Lima (PE)

Fuente: AméricaEconomía Intelligence / SCIMAGO

Recife (BR)

1.624

Montevideo (UY)

1.731

Belo Horizonte (BR)

1.901

Curitíva (BR)

1.991

Rio de Janeiro (BR)

2.012

Córdoba (AR)

2.250

Buenos Aires (AR)

2.346

Santiago (CL)

2.373

C. de México (MX)

2.578

Valparaíso (CL)

2.681

São Paulo (BR)

3.445

Porto Alegre (BR)

3.515

Brasília (BR)

3.791

Miami (US)

5.198

Campinas (BR)

6.222 0

1.000

2.000 3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Santiago (CL) 5% São Paulo (BR) 3%

46 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, Monterrey (MX) 4% 2011

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 46

27/10/11 15:15:34


Brazos ocupados

pÁguEse la luz

Ciudades con kw/hr anual más barato (US$)

Las ciudades con mayores y menores tasas de desempleo (a agosto de 2011)

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Rio de Janeiro (BR)

Buenos Aires (AR)

3,8

La Paz (BO)

4,4

Lima (PE)

Guayaquil (EC) São Paulo (BR)

13,7

C. de México (MX)

Tegucigalpa (HN)

13,9

Asunción (PY)

Belo Horizonte (BR) 8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0,073 0,078 0,088

Managua (NI)

15,9 6,0

0,067

Quito (EC)

12,5

Belém (BR)

4,0

0,062

Córdoba (AR)

11,3

2,0

0,059

Rosario (AR)

5,0

0,0

0,055

La Paz (BO)

4,5

C. de Panamá (PA)

0,037

Guayaquil (EC)

4,4

Quito (EC)

0,025

Caracas (VE)

18,0

0,104

0,000

Ciudades del conocimiento

8,29 7,65

São Paulo (BR)

Santiago (CL)

7,59

Buenos Aires (AR)

3,66

C. de México (MX)

3,50

Rio de Janeiro (BR)

Montevideo (UY)

3,39

Brasília (BR)

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

5,16

Ciudad 2

Ciudad 3

Brasileños

Salvador de Bahía (BR) Recife (BR)

Buenos Aires (AR)

Chilenos

Buenos Aires (AR)

Lima (PE)

Bogotá (CO)

Colombianos

Buenos Aires (AR)

Lima (PE)

Santiago (CL)

Mexicanos

Monterrey (MX)

Guadalajara (MX)

Querétaro (MX)

Peruanos

Bogotá (CO)

Arequipa (PE)

Buenos Aires (AR)

Argentinos

Montevideo (UY)

Córdoba (AR)

Rosario (AR)

Costarricenses

Bogotá (CO)

Miami (US)

C. de Panamá (PA)

4,44 2,72 2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

no me manden ahí

Las ciudades donde nunca viviría, total de ejecutivos (%)

Las tres ciudades más respetuosas con los extranjeros, según nacionalidad de los ejecutivos Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

4,72

0,00

9,00

Grandes anfitriones Ciudad 1

6,89 6,39

C. de México (MX) Lima (PE)

2,00

9,22 7,88

C. de Panamá (PA)

3,55

1,00

12,27

Bogotá (CO)

6,73 4,63

0,00

0,120

10,77

Santiago (CL)

6,79

Lima (PE)

0,100

Miami (US)

São Paulo (BR)

Monterrey (MX)

0,080

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

Buenos Aires (AR)

Bogotá (CO)

0,060

Las mejores ciudades como plataforma de negocios regionales, según total de ejecutivos (%)

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

Rio de Janeiro (BR)

0,040

hub de negocios

Las mejores ciudades para innovar, según total de ejecutivos (%)

Miami (US)

0,020

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

10,8

La Paz (BO) 9,7

Caracas (VE) 8,6

Managua (NI) 7,1

Tegucigalpa (HN) 6,2

San Salvador (SV) 4,3

C. de México (MX)

3,9

C. de Guatemala (GT)

3,7

Quito (EC)

3,3

Santa Cruz (BO)

3,1

Guayaquil (EC) 0,0

2,0

4,0

5,0

8,0

10,0

12,0

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 47

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 47

27/10/11 15:15:38


Especial Ciudades la tierra prometida

las calles de las andanzas

Las mejores ciudades para vivir siendo soltero, según edad (%)

Las ciudades con mejores oportunidades laborales, según cargos ejecutivos (%)

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

2,0 0,0 Santiago (CL)

São Paulo (BR) Directores

Buenos Aires (AR) Rio de Janeiro (BR)

Dueños de empresas

Gerentes

Las ciudades con mejor arquitectura y urbanismo, según total de ejecutivos (%)

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

14,0

Buenos Aires (AR) 8,8 8,4

Miami (US)

15,5 14,7

15,8

13,0

12,3 12,1

13,2

14,9

Buenos Aires (AR)

joyas urbanas

Brasília (BR)

Entre 15 y 25 años

18

Entre 36 y 45 años

Rio de Janeiro (BR)

5,1

5,3

7,9 Entre 25 y 35 años

Entre 46 y 55 años

Miami (US)

Entre 56 y 65 años São Paulo (BR)

2,6

02

2,5 3,4

4,0

Miami (US)

12,4 13,1

6,0

04

3,0

4,8 4,37 4,56

5,7

8,0

06

3,8

10,0

6,1

8,66

3,8

7,5

8,20

10,9

12,0

8,88

12,1

10,11 8,7

08

00

14,5 14,5

14,0

11,39

8,74 9,57

8,7

11,5

16,0

5,8

10

11,9

10,1

12

18,0

13,93

14

18,4

20,0

16

13,2

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

66 años o más Medellín (CO)

hoteles pertenecientes a las principales cadenas mundiales tiene Miami

5,9

Santiago (CL) Rio de Janeiro (BR)

4,5

São Paulo (BR)

4,4 4,1

Bogotá (CO)

3,9

C. de México (MX)

Lugar de respeto

3,8

Cartagena (CO)

3,3

C. de Panamá (PA) 0,0

2,0

29,6

4,0

6,0

%

de los brasileños cree que São Paulo es una de las ciudades latinoamericanas que ofrecen mejores oportunidades laborales

8,0

10,0

12,0

14,0

Las ciudades más respetuosas con las minorías sexuales, según total de ejecutivos (%)

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

Otros 26% Rio de Janeiro (BR) 13% Buenos Aires (AR) 13% Miami (US) 11% São Paulo (BR) 9% Brasília (BR) 4% Santiago (CL) 4% C. de México (MX) 3% Bogotá (CO) 3% Montevideo (UY) 3% Porto Alegre (BR) 2% Córdoba (AR) 2% Salvador de Bahía (BR) 3% C. de Panamá (PA) 2% Rosario (AR) 2%

48 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 48

27/10/11 15:15:43


AIRE FRESCO

El premio a una carrera

Las mejores ciudades para ser adulto mayor, según edad (%)

Las cinco ciudades más respetuosas con el medio ambiente (%)

%

4,9 0,0 Bogotá (CO)

Rosario (AR)

San José (CR)

Montevideo (UY)

0,0

13,3

Buenos Aires (AR)

Miami (US)

0,0

Otras 37% Buenos Aires (AR) 9% Miami (US) 8% Bogotá (CO) 7% Santiago (CL) 7% São Paulo (BR) 7% Rio de Janeiro (BR) 7% Montevideo (UY) 5% C. de Panamá (PA) 4% Brasília (BR) 3% Medellín (CO) 3% Lima (PE) 3%

2,6

3,0

2,0

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

1,2

1,6

Las ciudades más respetuosas con las mujeres, según ejecutivas (%)

3,2

4,0

SIN MACHISMO

Rio de Janeiro (BR)

4,9 5,1 5,3 4,5

6,0

3,8

8,0

8,0

3,6

7,0

5,3 5,1

6,0

4,0

5,0

4,9 5,1

4,0

Valparaíso (CL)

3,0

4,5

2,0

Santiago (CL)

1,0

Córdoba (AR)

0,0

66 años o más

7,7

8,3

5,1

Buenos Aires (AR)

Entre 56 y 65 años

9,1

10,0

5,2

Santiago (CL)

10,0

5,6

Curitiba (BR)

Entre 45 y 55 años

10,7

12,0

4,0

6,7

2,6

7,8

Miami (US) Montevideo (UY)

12,3 12,8

14,0

12,8

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

de los mexicanos cree que Ciudad de México es una de las ciudades más seguras de la región

skylines latinos

Las mejores ciudades para invertir en el mercado bursátil, según ejecutivos de finanzas (%) Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

12,1

São Paulo (BR) 9,9

Santiago (CL) 8,8

Buenos Aires (AR) 7,7

Bogotá (CO)

7,7

Miami (US) 6,6

Lima (PE)

6,0

C. de Panamá (PA)

5,5

C. de México (MX) 4,4

Brasília (BR)

4,4

Rio de Janeiro (BR) 0,0

sin embotellamiento

7,5 5,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

7,73 6,71 6,02

Bogotá (CO)

6,0

7,0

14,0

6,98

5,37

Lima (PE) 5,0

12,0

Santiago (CL) C. de Panamá (PA)

4,2

Brasília (BR)

10,0

Miami (US)

4,5

Rosario (AR)

8,0

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

6,4

Curitiba (BR)

6,0

como en casa

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

Miami (US)

4,0

Las ciudades con mejores incentivos tributarios y clima pro inversión, según total de ejecutivos (%)

Ciudades con el tráfico menos caótico, según total de ejecutivos (%) Montevideo (UY)

2,0

8,0

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 49

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 49

27/10/11 15:15:47


Especial Ciudades forever young

la familia es lo primero

Las mejores ciudades para ser joven, según edad (%)

Las mejores ciudades para vivir en familia, según cantidad de hijos (%)

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

12,0 10,6 11,3 11,1 12,2 11,3 8,5

Córdoba (AR)

Entre 15 y 25 años

16,1

%

de los chilenos cree que Santiago es una de las ciudades más aburridas de América Latina

60,8

%

cuestión de currÍculum

Entre 26 y 35 años

1,4

3,2 2,5

3,2 3,1

2,9 3,3

Montevideo (UY)

Montevideo (UY)

Bogotá (CO)

Sin hijos

C. de México (MX)

Santiago (CL)

1 hijo

1,4

2,1 Buenos Aires (AR)

2 hijos

Santiago (CL)

Miami (US)

3 hijos

São Paulo (BR)

4 hijos o más

Miami (US)

0,0

Rio de Janeiro (BR)

2,0

1,0

Buenos Aires (AR)

2,0

Medellín (CO)

4,0

4,2

12,7

6,3 5,8 7,0

4,4

4,3

6,0

2,9 3,0

6,4

4,9

8,0

Cartagena (CO)

7,7 7,2

7,0

10,0

3,0

0,0

12,7 12,2 13,4

9,3 8,0

12,0

3,5 2,8 3,4 3,3

4,0

6,4 5,0

4,0

4,0

5,0

16,0 14,0

6,7

6,8

5,6

6,0

5,4

7,0

7,1 7,1

8,0

7,9

9,0

8,8 8,4

9,0 8,6

10,0

9,5

Fuente: Encuesta a ejecutivos AméricaEconomía Intelligence

Entre 36 y 45 años

de los peruanos cree que Lima está dentro de las ciudades con mejores universidades

ATENAS LATINA

Las ciudades que ofrecen mayor prestigio por haber trabajado en ellas, total de ejecutivos (%)

Las ciudades con más interesante vida cultural, total de ejecutivos (%)

Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Fuente: Encuesta AméricaEconomía Intelligence

Miami (US)

13,58

Buenos Aires (AR)

Buenos Aires (AR)

13,53

C. de México (MX)

13,37

São Paulo (BR) 9,50

Santiago (CL)

9,07

C. de México (MX)

2,25

0,00

2,00

12,5

%

4,00

5,53 3,54

Lima (PE)

2,95

Monterrey (MX)

6,66 6,07

Rio de Janeiro (BR)

3,22

C. de Panamá (PA)

7,51 7,35

Miami (US)

5,58

Bogotá (CO) Brasília (BR)

Bogotá (CO) São Paulo (BR) Santiago (CL)

5,85

Rio de Janeiro (BR)

17,61 9,61

6,00

8,0

10,00

12,00

14,00

de los ecuatorianos cree que Quito tiene una de las mejores convivencias democráticas

Montevideo (UY)

2,95

Brasil (BR)

2,79 0,00 2,00 4,00 6,00

16,00

27,9

%

8,00

10,00 12,00 14,00 16,00

18,00 20,00

de los colombianos cree que Medellín es una de las mejores ciudades para innovar

50 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES INTRO SP2.indd 50

27/10/11 15:18:20


Ciudades B: potencial y mucho por mejorar

Están a las espaldas de gigantes urbanos, y muchas veces no se ve su oferta en competititvidad urbana. Sin embargo, se trata de ciudades con ventajas considerables que conviene observar como alternativas a la hora de pensar en instalar una filial o hacer inversiones. Andrés Almeida y Andrés Maldavsky

N

o suelen estar en el menú de las grandes compañías cuando éstas piensan llegar a un mercado o instalar una sede a nivel regional, por lo que muchas veces pasan desapercibidas. Por lo mismo, AméricaEconomía Intelligence las rankea bajo el Índice de Competitividad Urbana (ICUR), y en esta versión les da tribuna. Se trata de algunas de las “ciudades B”, como tantas de América Latina, que llevan muchas veces prósperas vidas económicas, pero permanecen invisibles ante las sombras de sus metrópolis.

A continuación, las fichas de siete de ellas: una muestra de lo que una ciudad relativamente pequeña puede dar. Se trata de algunas ciudades que no participaron de la versión anterior del ránking: Valparaíso-Viña del Mar, Campinas, Cartagena, Barranquilla y Arequipa, y de otras que sí lo hicieron, pero de las que no se habla demasiado: Guadalajara y Córdoba, a las que caracterizamos su vida económica en infografías y fichas con los datos del ránking de ciudades, para dar cuenta de sus atributos y el grado de especialidad

de sus industrias. También abordamos sus problemas, como los altos grados de centralismo que se da en algunos casos en relación a sus metrópolis, o los problemas de infraestructura y transportes, lo que demuestra lo mucho que tienen por mejorar para transformarse en potencias a nivel latinoamericano. “No estamos en la primera línea, pero eso también es una ventaja”, dice Manuel Moreno, de la Universidad del Norte, Barranquilla, uno de nuestros entrevistados. n

Arequipa

País: Perú RK 2011: 34 RK 2010: Diferencia con ciudad principal: -24 puestos Dato destacado: El PIB per cápita de Arequipa (US$ 11.300) es casi el doble que el de Lima, pero eso no quiere decir que esté bien distribuido. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

INVERSIONISTAS

MINERÍA PARQUE IND. AREQUIPA

1540

ESCUELAS CON BACHILLERATO

TRENES

FUNDACIÓN EMIGRANTES

CATEDRAL AREQUIPA MARIO VARGAS LLOSA

TURISMO U.SAN AGUSTÍN

TEXTILES FBC MELGAR

ALPACAS

CENTRO HISTÓRICO U. CATÓLICA SANTA MARÍA

Marco político y social

Marco y dinamismo económico

Servicios a empresas

Servicios a ejecutivos

Infraestructura y conectividad física

Capital humano

Susten- Poder de tabilidad marca ambiental Lima

Arequipa

AGRICULTURA

ALPACAS

Arequipa es la segunda ciudad del Perú. Su distancia con la capital es amplia, pero su geografía le permite tener vínculos con Chile, Bolivia y Brasil. La ciudad tiene algunas ventajas competitivas, por ejemplo, una oficina de lujo vale menos de la mitad (53 US$/M2/año) de lo que cuesta una en Lima (133). Mauricio Huaco, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad San Agustín, considera que “el tamaño de Arequipa le permite una escala humana”. Además, comenta que “el clima es un factor favorable, pues todo el año es igual y no se requieren infraestructuras especiales”. Sin embargo, la urbe aún mantiene problemas de transporte. Huaco considera que “aún no está preparada para absorber inversiones extranjeras comerciales grandes”, como las que podrían venir a propósito del boom minero.

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

ESPECIAL CIUDADES B SP2.indd 51

27/10/11 15:19:10


Especial Ciudades Cartagena

BOLSA DE COMERCIO

País: Colombia RK 2011: 27 RK 2010: Diferencia con ciudad principal: -19 puestos Dato destacado: Con 1,5 MM de TEUS de carga portuaria anual, es el 5º mayor puerto latinoamericano, tras los puertos panameños, Santos y Buenos Aires.

$ $ $ $

REAL CARTAGENA

PETROQUÍMICA

INVERSIONISTAS HOTEL HILTON LAS AMÉRICAS

FESTIVAL MÚSICA CLÁSICA

FESTIVAL LITERATURA

120 100

EMIGRANTES

80

1533

FUERTE SAN FELIPE

FUNDACIÓN

60 TURISMO

40 20 0

U.JORGE TADEO LOZANO

Marco político y social

Marco y dinamismo económico

Servicios a empresas

Servicios a ejecutivos

Infraestructura y conectividad física

Capital humano

Susten- Poder de tabilidad marca ambiental PORTUARIO

Bogotá

Cartagena

CORRALITO DE PIEDRA

U.POLITÉCNICA

Localizada en el Caribe, Cartagena compite con Barranquilla la posición dominante en el Atlántico colombiano. La ciudad ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, así como un célebre destino turístico. La ciudad, que se considera un icono turístico, es la tercera colombiana con mayor poder de marca (62,8 puntos). Para Raimundo Delgado, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la principal ventaja es que “es Patrimonio de la Humanidad, según la Unesco, y su puerto es de los más importantes y seguros del Caribe”. Sin embargo, “Cartagena posee una escasa industria mediana, pero en cambio “tiene potencial para considerarse en un polo de atracción de múltiples eventos”.

Córdoba

ALTA TECNOLOGÍA

COSQUIN ROCK

U.C.CÓRDOBA

FESTIVAL ROCK COSQUÍN

AUTOMOTRIZ

1573 FUNDACIÓN

CLUSTER CÓRDOBA

ESCUELAS CON BACHILLERATO BARRIO INVERSIONISTAS

BELGRANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Güemes

ARCO DE CÓRDOBA

TROLEBUSES

SHERATON CÓRDOBA

EMIGRANTES

HORTI Y FRUTICULTURA

MANZANA JESUÍTICA

CARNES ROJAS Y ELABORADAS

País: Argentina RK 2011: 26 RK 2010: 28 Diferencia con ciudad principal: -20 puestos Dato destacado: Es la 10ª con mayor producción científica anual por cada millón de habitantes (2.250), por debajo de Buenos Aires y por sobre Rio de Janeiro. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Marco político y Sscial

Marco y dinamismo económico

Servicios a empresas

Servicios a ejecutivos

Infraestructura y conectividad física

Capital humano

Susten- Poder de tabilidad marca ambiental Buenos Aires

Córdoba

Pese a estar a la sombra de Buenos Aires, la segunda ciudad de Argentina ha logrado un espacio propio, destacando como un interesante polo productivo, cultural y educativo, y últimamente tecnológico con la creación de Cluster Córdoba Technology. Para Jorge Mota, docente de Macroeconomía de la Universidad Nacional de Córdoba, la ventaja que posee la urbe es “su preparación para la economía del conocimiento”. No obstante, el gran contra de esta ciudad tiene que ver con la centralización de Argentina, “los trámites siempre se terminan haciendo en la Capital, el Gobierno Provincial es muy ineficiente en ese sentido”, asegura el docente. Aun así, según Mota, las empresas de Córdoba “tienden a asociarse con las de Buenos Aires para resolver los problemas logísticos”.

52 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES B SP2.indd 52

27/10/11 15:20:57


Campinas País: Brasil RK 2011: 20 RK 2010: Diferencia con ciudad principal: -18 puestos Dato destacado: La Universidad de Campinas es una de las únicas nueve universidades latinoamericanas rankeadas por Shanghai Jiao Tong University.

País: Colombia RK 2011: 31 RK 2010: Diferencia con ciudad principal: -23 puestos Dato destacado: Es la ciudad colombiana cuyo aeropuerto tiene menos destinos internacionales: 6, menos que Bogotá (37), Medellín (10), Cali (7) y Cartagena (9). 120 100

POLLOS

80 60

CAÑA AZUCAR GOLONDRINAS ALTA TECNOLOGÍA COMERCIO

Barranquilla

CAFÉ

1774

40 20

MAIZ

0

FUNDACIÓN SINAGOGA

Marco político y social

INVERSIONISTAS TECNÓPOLIS

PONTE PRETA CATEDRAL

U.ESTADUAL CAMPINAS

METALÚRGICA

120 100 80 60 40 20 0

Marco político y social

MEZQUITA

EMIGRANTES

Marco y dinamismo económico

Servicios a empresas

Servicios a ejecutivos

Infraestructura y conectividad física

Capital humano

Susten- Poder de tabilidad marca ambiental São Paulo

Poder de marca Barranquilla

El lugar donde nació Shakira es la sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003. Sin embargo, su vocación económica es industrial y comercial. Así, más se notan sus debilidades en cuanto a infraestructura y conectividad física. Para Manuel Moreno, coordinador del área de urbanismo de la Universidad del Norte, “la urbe está siendo subutilizada, pues puede sostener el crecimiento para los próximos 50 años”. Además tiene la ventaja de ser una ciudad de bajo precio de la tierra. No obstante, “aún tiene que mejorar el sistema de interconexión de carreteras con ciudades como Bogotá y Medellín”, concluye Moreno.

GUARANI FC

CAMBUI

Marco y Servicios Servicios Infraes- Capital Sustendina- a empre- a ejecu- tructura y humano tabilidad mismo sas tivos conecambiental econótividad mico física Bogotá

PESCA U.DEL NORTE PUERTO

Campinas

Es una ciudad que posee un próspero aparato industrial y universitario, lo que le ha dado un lugar no sólo en el estado de São Paulo, sino en Brasil. La ciudad está compuesta por las clases medias y altas más numerosas del país, lo que se refleja en su PIB per cápita de más de US$ 15.000. Carlos Pacheco, profesor de Economía de la Universidad de Campinas, señala que “esta ciudad tiene costos de servicios más bajos que los de Sâo Paulo y una calidad de vida mejor en promedio”. Campinas tiene un ritmo propio, lo que se refleja en su actividad aeroportuaria independiente de São Paulo, pese a que se distancia sólo en 100 km de esa ciudad, “lo que es de gran ayuda para el desarrollo de la industria electrónica y de alta tecnología”, dice Pacheco. Sin embargo, São Paulo sigue teniendo una ventaja importante en múltiples servicios.

IGUANA

FUNDACIÓN

1813

COMERCIO

BARRIO HIPÓDROMO

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS QUÍMICA

JUNIOR DE BARRANQUILLA

ESCUELAS CON BACHILLERATO

EMIGRANTES

PUENTE RÍO MAGDALENA

HOTEL DEL PRADO

ESCUELA DE NEGOCIOS ACREDITADAS

CEMENTO U. ATLÁNTICA MUNDIAL DE FUTBOL SHAKIRA

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 53

ESPECIAL CIUDADES B SP2.indd 53

27/10/11 15:21:02


Especial Ciudades ESCUELA CON BACHILLERATO

PUERTA DE HIERRO

ESCUELA NEGOCIOS ACREDITADA

AÑO DE FUNDACIÓN

País: México RK 2011: 21 RK 2010: 19 Diferencia con ciudad principal: -17 puestos Dato destacado: Con un desempleo de 5,8%, Guadalajara tiene ventajas sobre el DF, que alcanza el 7,2% en el mismo indicador.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

PECUARIO

METALMECÁNICA

HOSPITAL MÉXICO AMERICANO

PANAMERICANOS

TEXTIL

Guadalajara

INVERSIONISTAS

CHIVAS DE GUADALAJARA

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

SOFTWARE ESTADIO PANAMERICANO

MARIACHI

ELECTRÓNICA

RED DE TRANVÍAS ELÉCTRICO

HOTEL RIU

Marco Político y Social

Marco y Servicios Servicios Infraes- Capital Susten- Poder de dina- a empre- a ejecu- tructura y humano tabilidad marca mismo sas tivos conecambiental econótividad mico física Ciudad de México Guadalajara

La capital del estado mexicano de Jalisco organizó los Juegos Panamericanos de 2011, al tiempo que en el país cada vez es más difícil dejar de hablar de la violencia. Aunque esta ciudad de la costa Pacífico de México no está ajena a los fenómenos que vive el país, su competitividad ha aumentado en los años anteriores. Según Alfredo Ambriz, coordinador de urbanismo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la urbe es una excelente ciudad B. “Tiene la ventaja de estar en un punto clave en términos logísticos y de comunicación para el país”. El transporte, infraestructura y la seguridad fueron desarrollados a raíz de los Panamericanos y además “es una ciudad media que todavía no ha llegado a su boom”. Sin embargo, “aún tiene que trabajar el problema de la lejanía con las fronteras para poder exportar”, concluye Ambriz.

TURISMO

Valparaíso - Viña del Mar

País: Chile RK 2011: 19 RK 2010: Diferencia con ciudad principal: -16 puestos Dato destacado: Destaca en Sustentabilidad, en parte porque cuenta con 48 km de sistema de transporte eléctrico, para una superficie de 401,6 km2. 120 100 80 60 40 20 0

SUDAMERICANA DE VAPORES

FUEGOS ARTIFICIALES RELOJ DE FLORES

CSAV

WANDERERS ASCENSORES

HOTEL SHERATON

PUERTO

EMIGRANTES

TROLEBUSES FESTIVAL VIÑA EVERTON ESCUELA DE NEGOCIOS ACREDITADA

PEPO U.CATÓLICA V.

Marco político y social

Marco y Servicios Servicios Infraes- Capital Sustendina- a empre- a ejecu- tructura y humano tabilidad mismo sas tivos conecambiental econótividad mico física Santiago

1544

Poder de marca

Valparaíso-Viña del Mar

FAÑO FUNDACIÓN

U.F.SANTA MARÍA

VIÑAS

TRENES URBANOS

AGROINDUSTRIAS

Es un importante centro cultural: en 2003 la Unesco la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo, el conurbano Valparaíso-Viña del Mar sufre del centralismo chileno que hace que la mayor parte de la actividad del país se concentre en Santiago, pese a que Valparaíso es la sede del Congreso. El indicador más bajo es Infraestructura (34,73 ptos), entre otras cosas porque no tiene aeropuerto ni siquiera nacional, dependiendo totalmente de Santiago. Para Mauricio Puentes, secretario académico de Arquitecura de la Universidad Católica de Valparaíso, “la ciudad está condicionada por su geografía y no tiene mucho espacio disponible para construir”. A pesar de eso, cree que tiene una “alta capacidad de reciclaje urbano, cuyo contenido es siempre renovado”.

54 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES B SP2.indd 54

27/10/11 15:21:52


Metodología

El ICUR es una herramienta compleja que permite ordenar a las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. El ICUR se compone de ocho dimensiones, cada una de las cuales concentra una cierta cantidad de variables que, combinadas, permiten sintetizar áreas específicas de atributos que tienen relevancia en la atracción urbana de los negocios. Estas dimensiones son: Marco social y político (15%): Integra indicadores y variables de gobernabilidad política, institucionalidad, seguridad, desarrollo social y seguridad jurídica. Marco y dinamismo económico (25%): Reúne indicadores y variables de creación de riqueza, captación de inversiones, estabilidad económica, y de caracterización de los mercados de bienes, laboral y financiero. Servicios a empresas (10%): Contempla indicadores y variables de costo de instalación y régimen de negocios, calidad y acceso a los servicios informacionales (telefonía e internet) y bancarios, y calidad institucional de los gobiernos locales. Servicios a ejecutivos (10%): Contempla indicadores y variables de costo y de calidad de vida, incluidos el acceso a los servicios bancarios a personas y la calidad de los servicios básicos, tales como los servicios educacionales para hijos menores de edad, hospitalarios, hoteleros y de restaurantes. Infraestructura y conectividad física (10%): Incorpora variables e indicadores relativos a la magnitud y a la calidad de la movilidad terrestre, marítima y aérea de las personas

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

BASE MEDIA PAGINA.indd 1

ESPECIAL CIUDADES B SP2.indd 55

y de la carga comercial, tanto al interior de los países como hacia el exterior, así como indicadores complejos de inversión y de desarrollo de las infraestructuras pública y privada. Capital humano (10%): Recurre a indicadores y variables de acreditación y cuantificación de la oferta educacional superior para dimensionar la disponibilidad de fuerza de trabajo local calificada, con énfasis en la formación universitaria vinculada a los negocios y en el capital de innovación. Sustentabilidad medioambiental (5%): Incorpora variables y dimensiones que dan cuenta, en primer lugar, de la calidad de los recursos naturales que determinan la sanidad de la ciudad, tales como la contaminación del aire. En segundo lugar considera la tasa urbana de transporte público no contaminante. Y en tercero, estima el impacto que la urbe produce en el escenario medioambiental global, dando cuenta del sentido de responsabilidad ecológica que expresa la aglomeración. Poder de marca (15%): Se construye a partir de la “Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida en las Ciudades de América Latina”, aplicada en octubre de 2011 a la base de lectores de AméricaEconomía. Sus resultados se ajustan a un indicador de percepción a partir de análisis realizados por AméricaEconomía Intelligence, a partir de noticias transcurridas durante 2010-2011. FUENTES ICUR 2011 4G Americas Airport Council International, ACI AméricaEconomía Intelligence Association of MBA, AMBA Bancos Centrales latinoamericanos CB Richard Ellis Cepal

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

Cybermetrics Lab Doing Business, World Bank Empresas latinoamericanas de distribución eléctrica Electric Transport in Latin America, Allen Morrison European Quality Assurance Label, EQUIS FMI FTI Consulting Ibero-America (Frank Holder) Governance Matters Heritage Foundation Human Capital Institutos Nacionales de Estadísticas latinoamericanos International Data Corporation, IDC International Telecommunication Union, ITU Joint Commission MasterCard Mercer PNDU Shanghai Jiao Tong University Simply Hired Southern Association of Colleges and Schools, SACS Standard & Poor’s The Economist Intelligence Unit The Institute for Economic and Peace The International Baccalaureate UBM Aviation UNCTAD UNDESA UNEP UNFCCC UNWTO Universidad Autónoma de México SCImago Time Higher Education Visa World Economic Forum Yale University

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278

24/02/2011 11:59:11

27/10/11 15:21:57


Especial Ciudades

Ciudad bicicletera

Pese a su tradición salvajemente automotriz, los habitantes de la capital mexicana comienzan lentamente a optar por el vehículo más amigable con la salud. David Santa Cruz

ECOBICI: un proyecto qu podría cambiar la cultura del DF. l 25 de agosto de 2011 el comité de ética del grupo de radiodifusión Imagen se vio obligado a suspender de manera indefinida a uno de sus comentaristas, Ángel Verdugo, tras la indignación social que provocara un comentario suyo donde tachaba a los ciclistas de la Ciudad de México de “nueva plaga”. Verdugo aseguraba que se sentían “europeos” y les pedía que se dieran cuenta de que el DF no es París, que “aquí es la selva de concreto”. Como si fuera poco, invitaba a los

E

automovilistas a “lanzarles el vehículo de inmediato”. El comentario bien pudo tener una carga política. El fomento a la bicicleta y al transporte multimodal es una de las políticas públicas del actual jefe de gobierno de la ciudad, Marcelo Ebrard, quien además aspira de manera abierta a la presidencia de la república. Sin embargo, la sociedad reaccionó en contra; los colectivos de ciclistas se han convertido en una fuerza organizada que cada vez gana más espacios físicos y mediáticos. Esos mismos grupos le

reconocen a la administración de Ebrard un interés genuino por desarrollar políticas públicas a este respecto. “La idea es que en zonas de alta congestión la gente empiece a ver incentivos para dejar el automóvil. Si ya empezó el tráfico, estacione el auto, busque una bici colectiva y llegue más rápido. Un logro de la Ecobici es disociar la bicicleta de la pobreza, y con ello romper barreras”, explica Roberto Remes, director de Transporte Público del capítulo mexicano del Institute for Transportation and Development Policy (ITDP), una ONG especializada en sistemas de movilidad sustentables. El programa de fomento a la bicicleta se inició con el cierre dominical de algunas de las principales avenidas de la Ciudad de México para entregárselas a los ciclistas, peatones, patinadores e incluso personas en sillas de ruedas que cada fin de semana disfrutan los 24 kilómetros destinados para ellos desde 8 AM a 2 PM. Un paseo que ya se ha vuelto parte de la ciudad misma y donde conviven personas de todos los estratos sociales. La siguiente etapa fue la implementación del programa Ecobici, un sistema de estaciones como las que existen en París o en Barcelona, donde el usuario adquiere una tarjeta que le permite utilizar una bicicleta durante 30 minutos y devolverla en la siguiente estación. A partir de ahí deberá esperar cinco minutos antes de poder tomar una nueva y repetir el proceso. De esta manera, y por menos de US$ 30 anuales, los usuarios pueden realizar todos los viajes que quieran, los 365 días del año, dentro de un perímetro que hoy cuenta con 90 estaciones y 1.200 bicicletas, según las cifras oficiales. “Tenemos que trabajar mucho en una ciudad que no está acostumbrada a los ciclistas”, comenta la secretaria

56 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES MEXICO SP2.indd 56

27/10/11 17:13:03


Colores, sensaciones, ambiente…

…y el primer aeropuerto de las Américas en carga internacional.

© Andrejs Pidjass | Dreamstime.com

MIAMI

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Aeropuerto Internacional de Miami Puerta a Miami, a la Florida y a las Américas WWW.MIAMI-AIRPORT.COM

marketing@miami-airport.com Ahora Miami le ofrece las mejores conecciones de carga aérea directo a Asia. Elija entre 19 a 22 vuelos semanales de carga a Hong Kong, Seúl y Taipei.

21/10/2011 17:02:19


Especial Ciudades del Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado, quien está al frente del proyecto. “Para que los automovilistas los respeten, les cedan el espacio y consideren que están haciendo una aportación a la movilidad y a la disminución del tráfico, la contaminación y en el mejoramiento de la población”. Originalmente la idea era continuar el proyecto de ciclovías de la administración de Andrés Manuel López Obrador y extenderlas, pero se descubrió que éstas había sido mal planeadas y algunas estaban subutilizadas. Así el proyecto tomó otro rumbo: primero, generar una masa crítica de usuarios para después construir las ciclovías. Como la que se encuentra sobre el Paseo de la Reforma, la principal avenida de la ciudad, a la que se le restó un carril para entregarlo a transportes de tracción humana.

Mover gente, no vehículos Cuenta la leyenda que la línea 4 del metro de la Ciudad de México fue decidida por el presidente de la República José López Portillo, en un viaje en helicóptero rumbo a la Cámara de Diputados. El mandatario había quedado deslumbrado con los trenes elevados de París y, para incluir a México en la modernidad, mandó construir uno por el camino que vio desde el aire. Pero de todas las líneas existentes en la ciudad, es la que menos flujo de personas tiene. “Los trenes son una solución, pero puede ser muy cara”, asegura Remes. “Hay que evitar que un solo proyecto se lleve todos los recursos, que es lo que pasa con la línea 12 del metro”. El experto asegura que de la inversión récord que hizo el GDF en movilidad (más de 40.000 millones), dos tercios se fueron a la nueva línea, que sólo beneficia a 450.000 usuarios. “Decir necesitamos

más metro es una afirmación muy simple”, dice. “Por lo regular estudian la viabilidad de un tren o metro, pero nunca estudian la demanda”. Aunque la administración local presuma que la línea 12 del metro será la más larga del mundo, puede que su operación no sea del todo rentable. De hecho, en opinión de Remes se deberían construir más líneas del llamado Metrobus, que corre en un carril confinado sobre la superficie, tal como el Transmilenio de Bogotá. Para el consultor privado Jesús Sánchez, el tema de movilidad urbana pasa por varias etapas. La primera se origina con el término transporte, que evolucionó para pensar cómo se moviliza a las personas “de forma rápida, a un costo adecuado a la ciudad, pero, sobre todo que se dé en condiciones de equidad, de seguridad y de equilibrio al medio ambiente”. Algo que en la ciudad capital de

1,4

%

la ciudad y la volvieron riesgosa para los peatones. Hoy las cosas han cambiado, al menos en la forma de concebir la ciudad: se han establecido prioridades que ponen en primer lugar a los peatones, ciclistas, motociclistas, transporte público y, al último, el transporte privado. Falta que se lo comuniquen a los automovilistas, acostumbrados a ser dueños de las calles. Aun así especialistas y autoridades coinciden en que, al menos en las zonas donde se han implementado las nuevas medidas, el cambio es latente. La idea, insisten, es generar incentivos para que la gente deje sus autos y se desplace de forma multimodal. El reducir sus tiempos de traslado incide de manera directa en el sistema económico. “Si pasamos más tiempo sentados en un vehículo, el sedentarismo provoca problemas de salud que le cargamos al sector salud, y que van desde el estrés y

de los trayectos totales que se realizan en la capital se hacen en bicicleta, contra un 20% del automóvil.

México apenas se está trabajando. Según Daniel Garza Usabiaga, historiador del arte y especialista en temas de arquitectura, durante el siglo pasado, sobre todo en los 14 años de administración del llamado Regente de Hierro, Ernesto P. Uruchurtu, el Distrito Federal de México fue reordenado bajo el modelo de las ciudades de Estados Unidos, sobre todo de Los Ángeles, ejemplo más acabado de ciudad basada en suburbios. En esa época se plantó la construcción de un circuito interior (que se declaró terminado en 2010, aunque en la realidad continua inconcluso) y los ejes viales, grandes avenidas que cruzan

la depresión hasta la obesidad”, asegura Jesús Sánchez. “Además se estima que una persona promedio puede gastar los ingresos de tres horas de trabajo por día en mantener el auto”. Así, el reto de la ciudad es dejar de incentivar el uso del auto y proporcionar a sus más de 20 millones de habitantes opciones de movilidad, una política que en los últimos seis años se ha llevado con bastante éxito. El próximo año hay elecciones locales y federales en México y las organizaciones de ciclistas se quejan que, entre los posibles candidatos, hay poco o nulo interés en el tema. n

58 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL CIUDADES MEXICO SP2.indd 58

27/10/11 17:13:08


ACCIONES CONVALOR

En FEMSA impulsamos lo que hacemos mejor para generar valor económico y social simultáneamente en nueve países.

155,600 30 +200 3 6.5 20% Empleos directos en América Látina.

Coca-Cola FEMSA

Plantas embotelladoras en América Latina.

Tiendas OXXO abiertas diariamente.

Millones de consumidores atendidos.

Millones de transacciones diarias en tienda.

FEMSA Comercio

De capital accionario de Heineken.

bases operativas y de relevo, centros de distribución y puntos de trasbordo atendidos

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Inversión en Cerveza

21/09/2011 9:12:44


ESPECIAL

Educación ejecutiva

E

l panorama corporativo en América Latina cambió. En breves años, las que antaño eran empresas familiares que pocos o nulos esfuerzos hacían por salir de sus fronteras nacionales, hoy son grandes multilatinas con intereses incluso fuera de la región. Según el informe 2011 de Boston Consulting Group “Companies on the move”, dos empresas latinoamericanas se integran de manera consistente como auténticas transnacionales: Vale en Brasil y Cemex en México, mientras que otras 23 empresas de origen latinoamericano son consideradas nuevos competidores globales. Y esto ocurre en un contexto en el que, por ejemplo, China arroja 33 compañías a esa categoría, sólo 10 más que América Latina. Frente a este inédito escenario, que conlleva adaptar y administrar las organizaciones de un modo significativamente más complejo y global, las escuelas de negocios que operan en América Latina han debido hacer lo mismo. Esto ha implicado especializar su oferta, atendiendo preferentemente grandes compañías y programas de alta dirección, dejando en un relativo segundo plano a la pyme y cursos para niveles operativos de las empresas. “Son tendencias que responden muy directamente al fenómeno de internacionalización que viven aquellas empresas que representan desafíos más altos”, dice Paulo Rosende, líder de desarrollo de Fundación Dom Cabral de Belo Horizonte, la que repite este año el top 1 del ránking de Educación Ejecutiva. Así lo dicen los números. Las primeras cinco escuelas del ránking –grupo compuesto también por la Universidad

PATRICIO OTNIEL

Porte mundial La educación ejecutiva en América Latina se pone los pantalones largos al ritmo en que se internacionaliza y complejiza, en el camino de acompañar empresas cada vez más multilatinas y globales. A su vez, dejan en la ruta un inmenso mercado local que ofrece muchas oportunidades para actores más pequeños y que nadie está observando. Andrés Almeida, AméricaEconomía Intelligence

60 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL EDUCACION EJECUTIVA SP2.indd 60

27/10/11 17:17:45


“La geopolítica sirve a los directivos y a las empresas para comprender mejor el mundo global e interdependiente.”

Javier Solana. Presidente del Center for Global Economy and Geopolitics de ESADE (ESADEgeo)

PROGRAMAS INTERNACIONALES GAMP ®

GEMBA

PMD®

De febrero a junio de 2012 En partnership con Georgetown University

De junio 2012 a agosto 2013 En partnership con Georgetown University

De mayo a septiembre de 2012

GLOBAL ADVANCED MANAGEMENT PROGRAM Washington DC, São Paulo, Dubai, Madrid

GLOBAL EXECUTIVE MBA Washington DC, Barcelona, Buenos Aires, São Paulo, Bangalore, Shanghai, Madrid, New York City

Solicite una entrevista personalizada. Campus Madrid: Mateo Inurria, 25-27. Madrid, T. 913 597 714, exedMAD@esade.edu Campus Barcelona: Av. Esplugues, 92-96. Barcelona, T. 932 804 008, exedBCN@esade.edu

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

PROGRAM FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT International Edition Barcelona, Madrid y Washington DC

www.exed.esade.edu

25/10/2011 11:07:34


ESPECIAL

Educación ejecutiva COBERTURA CLIENTES EMPRESAS CLIENTES RK 11

RK 10

ESCUELA

PAÍS

N° DE CLIENTES

N° DE PROGRAMAS

PEQUEÑAS

MEDIANAS

GRANDES

ÍNDICE CLIENTES

1

1

FUNDACIÓN DOM CABRAL

.BR

324

385

5,6%

9,0%

85,4%

88,9

2

2

U. ADOLFO IBÁÑEZ

.CL

58

246

0,0%

1,0%

99,0%

100,0

3

3

IAE U. AUSTRAL

.AR

274

285

3,3%

28,0%

68,7%

84,2

4

6

U. SAN ANDRÉS

.AR

122

136

1,3%

24,1%

74,6%

89,7

5

4

INSTITUTO DE EMPRESA IE

.ES

300

194

3,0%

41,0%

56,0%

89,9

6

5

U. CATÓLICA DE CHILE

.CL

78

211

1,3%

19,5%

79,2%

91,7

7

8

IESE

.ES

82

331

1,9%

12,0%

86,1%

90,3

8

7

ITAM

.MX

127

463

6,3%

16,5%

77,2%

79,8

9

9

UNIANDES

.CO

84

193

8,6%

21,3%

70,1%

77,7

10

10

KELLOGG (NORTHWESTERN U.)

.US

9

267

16,0%

2,0%

82,0%

91,0

11

12

U. TORCUATO DI TELLA

.AR

111

109

14,5%

46,0%

39,5%

81,5

12

11

ESADE

.AR

29

93

12,7%

11,0%

76,3%

78,2

13

13

IESA

.VE

99

577

9,1%

21,5%

69,4%

78,8

14

14

ESIC

.ES

58

569

11,8%

37,2%

51,0%

56,5

15

15

ESAN

.PE

381

1.064

7,3%

32,7%

60,0%

70,3

16

16

U. DEL DESARROLLO

.CL

29

166

11,1%

32,5%

56,4%

58,4

17

18

U. ANÁHUAC NORTE

.MX

32

195

30,8%

18,0%

51,2%

57,3

18

17

U. EXTERNADO DE COLOMBIA

.CO

20

278

32,4%

25,8%

41,8%

41,5

19

20

IDE

.EC

83

83

11,7%

62,0%

26,3%

46,3

20

-

U. SAN FRANCISCO

.EC

6

23

22,0%

45,0%

33,0%

47,5

Adolfo Ibáñez (2º), IAE (3º), Universidad de San Andrés (4º) e Instituto empresa (5º)– tienen en promedio un 76,7% de grandes empresas en su cartera de clientes, mientras que en las escuelas del 15º al 20º, ese porcentaje baja a 41,7%. Algo similar pasa con

los programas de alta dirección, representando para el tramo alto el 25,6% de los programas, mientras que en el más bajo la cifra llega a 7,7%. Según Gabriel Aramouni, director de Educación Empresaria en la Universidad de San Andrés (Buenos

Para billeteras largas

Distribución de empresas-clientes según tamaño Fuente: AméricaEconomía Intelligence

64,2%

25,3%

10,5%

Grande

Mediana

Pequeña

Aires), estos grados de especialización responden a que los esfuerzos de venta de las escuelas de negocios se concentran en aquellas compañías y programas menos sensibles al precio, los que son también altamente demandantes de calidad y resultados. “Por una parte, las empresas más grandes están en procesos de internacionalización que requieren mayores inversiones en educación ejecutiva, y además tienen economías de escala que les permiten realizar esas inversiones”, dice Aramouni. Esto impacta igualmente en los tipos de programas que hay que desarrollar, pues “la alta dirección necesita nuevos líderes que comprendan los nuevos escenarios, que además son cambiantes y complejos”. Por su parte, Ariel Yukelson, director de Educación Ejecutiva de la

62 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL EDUCACION EJECUTIVA SP2.indd 62

27/10/11 17:17:53


ROBUSTEZ DE LA OFERTA PORCENTAJE DE CURSOS AD

GER

% PROF. PHD 2011

PRO

OP

ÍNDICE OFERTA 2011

% PROF. PHD

EXPERIENCIA

RED INTERNACIONAL

ÍNDICE PROFESORES

PROGRAMAS IN COMPANY EXTRATERRITORIALES

ÍNDICE RED INTERNACIONAL

RK FINAL

36,6

55,1

8,3

0,0

100,0

27,4

MUY ALTA

81,2

19

76,8

89,0

24,1

36,7

38,2

1,0

84,6

39,2

MUY ALTA

91,3

28

70,1

88,5

20,8

52,5

20,0

6,7

84,2

42,7

MUY ALTA

83,9

36

100,0

87,3

28,5

38,3

25,1

8,1

89,7

36,6

MUY ALTA

78,5

11

83,2

87,3

18,1

43,2

35,7

0,6

79,2

31,1

MUY ALTA

93,3

4

84,2

85,9

14,2

17,4

68,3

0,0

77,5

100,0

ALTA

94,1

0

82,1

85,7

63,0

30,3

5,0

1,7

86,0

100,0

MUY ALTA

89,8

13

73,4

85,6

16,0

76,0

5,5

2,5

87,0

28,6

ALTA

79,5

19

94,0

84,8

32,1

65,3

2,6

0,0

88,8

29,9

ALTA

86,3

5

89,3

84,2

100,0

0,0

0,0

0,0

95,0

87,0

ALTA

100,0

0

45,6

84,0

55,3

37,9

6,8

0,0

89,0

37,8

MUY ALTA

91,2

15

74,5

83,3

17,9

66,0

16,0

0,0

78,2

58,5

ALTA

83,2

26

84,5

80,0 75,9

15,9

54,6

25,5

4,0

78,8

54,9

ALTA

87,4

19

60,1

28,2

52,4

16,5

2,9

90,0

18,0

ALTA

78,4

12

71,3

71,7

31,9

39,7

28,4

0,0

70,3

18,8

ALTA

85,3

24

57,8

69,3

5,6

26,7

64,6

3,1

58,4

39,1

ALTA

81,2

7

70,7

63,1

15,6

48,4

30,5

5,5

57,3

25,8

ALTA

73,2

30

54,3

58,3

3,0

79,1

16,0

1,9

41,5

15,0

ALTA

75,1

25

80,2

52,6

14,5

30,1

55,4

0,0

46,3

20,0

ALTA

79,7

1

51,9

50,8

0,0

60,9

39,1

0,0

48,4

11,7

MEDIA

48,9

3

48,8

48,2

Universidad Torcuato Di Tella (11º), afirma que los programas de alta dirección son más demandados porque en este ambiente de incertidumbre “lo que justamente se necesita es gestionar el cambio. Y que los ejecutivos digan ‘esto no va más’, porque las industrias están cambiando muy velozmente”, dice. Según Aramouni, de la Universidad de San Andrés, la mirada de las escuelas de negocios latinoamericanas con mayor trayectoria y prestigio va más allá de las propias multilatinas. Están recibiendo incluso la demanda de empresas globales de otras latitudes del planeta. Frente a los escenarios complejos del antaño primer mundo, éstas tienen un redoblado interés en América Latina, dados los costos

relativamente menores, curiosidad por saber cómo la región sorteó con relativa calma la crisis, y atracción por una forma flexible para enfrentar los negocios. “Es una tendencia creciente

incluso que grandes empresas europeas desarrollen programas completos para sus ejecutivos en América Latina con escuelas latinoamericanas, cuando antes todo lo hacían en Europa”, dice.

Traje a medida

Las 10 escuelas con más programas extraterritoriales in company Fuente: AméricaEconomía Intelligence

36

IAE U. Austral 30

U. Anáhuac Norte 28

U. Adolfo Ibáñez 26

ESADE

25

U. Externado de Colombia 24

ESAN IESA

19

ITAM

19 19

Fundación Dom Cabral 15

U. Torcuato di Tella 0

5

10

15

20

25

30

35

40

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63

ESPECIAL EDUCACION EJECUTIVA SP2.indd 63

27/10/11 17:18:02


ESPECIAL

Educación ejecutiva

16,6 15,2 2,1

2011

Otras áreas

Operaciones

Economía

Innovación

RR.HH.

Marketing

Finanzas

Emprendimiento

2010

Liderazgo

Estrategia

0,0

3,2 3,0

5,0

3,6

6,7 5,3

5,9

7,9

11,1

9,6 8,2

10,0

9,4

9,5 10,1

15,0

La cuenta por favor

Valores en US$ por segmento/hora Fuente: AméricaEconomía Intelligence

4.000

3.807

3.500 3.000

2.653

2.500

2.107

2.000 1.500

1.423

1.000

954

796

500

INTERÉS GLOBAL

173 Alta Dirección mínimo promedio mÁximo

170 Gerencia 170 796 2.653

173 954 3.807

712 168 profesionales 168 712 2.107

565 165 operacionales 165 565 1.423

La caja manda

Temáticas más demandadas por la gerencia en % Fuente: AméricaEconomía Intelligence

25,0

15,4 12,6 Otras Áreas

Economía

3,1 3,0

6,6 4,5

4,4 4,5 Innovación

RR.HH.

Operaciones

2011

Emprendimiento

2010

Liderazgo

0,0

3,7

5,0

7,8

10,6

10,0

8,1

13,8 Marketing

9,2

14,4 13,4

12,9

15,0

Estrategia

20,0

17,5

19,4

Las escuelas europeas y estadounidenses han comenzado a tomar nota de todos estos elementos. Con una economía y una demografía bastante más dinámicas que las de los países desarrollados, estas escuelas comienzan a valorar más sus activos en América Latina y a hacer más esfuerzos por mostrar sus cartas. Es el caso de ESADE. Según Jaume Hugas, director ejecutivo de Executive Education de esta escuela de negocios catalana, con sedes en Buenos Aires y São Paulo, calificada en la posición 12ª exclusivamente por su labor en América Latina, el interés por lo del otro lado del Atlántico es evidente. “Históricamente nosotros llegamos para acompañar a las empresas españolas que se instalaron en América Latina,

13,9 15,6

20,0

19,9

25,0

23,2

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

15,1

Para Rosende, de la Fundación Dom Cabral, la eclosión de un tipo de empresa latinoamericana plenamente contemporánea y medida en estándares globales, ha llevado a que las escuelas de negocios se planteen procesos propios de internacionalización. “Las empresas brasileñas que se internacionalizan buscan en Fundación Dom Cabral un apoyo, y a su vez, las empresas extranjeras que quieren entrar a Brasil también encuentran en nosotros una buena alternativa, y eso nos obliga a pensar geográficamente distinto”, dice. De ahí que esta escuela brasileña haya impulsado una red de escuelas latinoamericanas dispuestas, justamente, a facilitar los movimientos de las multilatinas dentro de la región: Enlaces, una iniciativa que confirma la clara estrategia de las escuelas de negocios por formar redes regionales de educación ejecutiva, como Sumaq o UNICON.

La visión estratégica

Temáticas más demandadas por la alta gerencia en %

Finanzas

El juego es esférico

64 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL EDUCACION EJECUTIVA SP2.indd 64

27/10/11 17:18:07


MÁSTER POSTGRADO

LA EMPRESA ES UNA SUMA DE DESAFÍOS. NOSOTROS IMPULSAMOS EL TUYO.

Enero 2012

Executive MBA (EMBA) Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Máster en Digital Business (MDB) Programa Superior de Dirección de Personas (PSRH) Contáctanos en:

+34 91 452 41 01 admisiones@esic.es www.esic.edu MADRID | BARCELONA | VALENCIA | SEVILLA | ZARAGOZA | NAVARRA | MÁLAGA | BILBAO | GRANADA

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Impulsamos tus desafíos.

18/10/2011 13:59:50


ESPECIAL

Educación ejecutiva de “co-ompencia”, es decir, colaborar por una parte y por otra entrar directamente al ring. “En ESADE hemos desarrollado la estrategia inversa, lo que nos permite salir del estudio de casos, para trabajar directamente con información real de cada empresa”, dice Hugas. “Esto, sumado a una oferta adaptada a escenarios de crisis, donde hay un importante cobro variable conforme a resultados, y donde hemos encontrado cabida a lo que tengan que aportar consultoras como Boston Consulting Group o Mercer, nos permite dar una oferta sumamente aplicativa que nos permite competir”. Por su parte, Aramouni estima que escuelas como la de la Universidad de San Andrés “tienen un conocimiento más acabado de América Latina, y por tanto, también un valor agregado difícil de suplir”.

Un mercado ancho y ajeno

PATRICIO OTNIEL

La eclosión de las multilatinas ha llevado a las escuelas de negocios a plantearse su propia internacionalización. Y, por otra parte, están teniendo demanda desde EE.UU. y Europa. como Telefónica o Endesa, pero ahora el asunto claramente es ir más allá y acompañar empresas latinoamericanas en sus procesos de internacionalización, en lo que tenemos experiencia, por lo que hoy son prioritarios los desarro-

llos en países como Brasil, Colombia o Perú”, dice. Los latinoamericanos, entonces, a prepararse, pues con las escuelas globales se pasará muy probablemente de un escenario de colaboración a uno

En el lado oscuro de la luna, estos fenómenos planteados implican, en la práctica, que las pyme están siendo crecientemente desatendidas por las mejores escuelas de negocios de la región. La Fundación Dom Cabral tiene el programa PAEX, que espera atender 1.000 pymes en 2015 (hoy atiende alrededor de 600), y la Universidad de San Andrés mantiene activos todos sus programas para pymes, “pues en estas empresas hay grandes potenciales de innovación y crecimiento”, dice Aramouni. Sin embargo, este tipo de escuelas suele ser más reactivo frente a las empresas de menor tamaño, tomando lo que se presenta y no yendo a buscar. En el caso de los programas para operaciones, el quid del asunto está en que la competencia es el precio, pues las necesidades de formación

66 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

ESPECIAL EDUCACION EJECUTIVA SP2.indd 66

27/10/11 17:18:16


Marketing aspiracional

Temáticas más demandadas por profesionales con responsabilidad (%) Fuente: AméricaEconomía Intelligence

14,5

de la marca, pues no es adecuado ir con el mismo nombre a atender en la

3,1 4,1 Economía

Otras áreas

4,3 4,6 Emprendimiento

Operaciones

Estrategia

Liderazgo

Finanzas 2011

Innovación

5,3 5,1

2010

RR.HH.

5,0 0,0

9,0

7,6 9,2

10,0

9,7 9,2

10,8 11,1

15,0

12,3 13,2

14,8 15,0

20,0

17,6 19,5

25,0

Marketing

son mucho más estandarizadas, lo que produce que las empresas muchas veces no tomen las mejores (y más caras) escuelas de negocios, sino alternativas más económicas. “Se está creando un inmenso mercado en los niveles intermedios e inferiores de la educación ejecutiva, en especial en ciudades menores, donde muchos actores tienen grandes oportunidades de crecimiento”, dice Aramouni. Sin embargo, el docente también cree que es difícil que –como es la norma en muchas industrias– los jugadores dominantes crezcan hacia ese segmento y consoliden la concentración del mercado. “Es una tentación que hay que evitar, pues las escalas no son las mismas, y hay problemas con la segregación

práctica dos mercados”, dice. No es un tema menor. Toda la atención se ha centrado en el proceso de globalización y en las grandes empresas, con su correlato, la gran escuela de negocios en que se forma la elite que las dirige. Pero un crítico de ésta como Pankaj Ghemawat, profesor de Harvard Business School (el más joven de su historia) y del IESE (7º), se pregunta por lo que ocurre con las

Se está creando un inmenso mercado en los niveles intermedios e inferiores de la educación ejecutiva, donde muchos actores tienen potencial de crecimiento.

PATRICIO OTNIEL

15.000 escuelas de negocios. “Los ránkings se enfocan en las primeras cien o mil, cuanto más un 7%, y a mí me preocupa lo que sucede con el otro 93%”, advierte . n

-Con colaboración de Daniela Arce y Dalomy Switt, desde Santiago

NOVIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 67

ESPECIAL EDUCACION EJECUTIVA SP2.indd 67

27/10/11 17:18:28


I-BIZ

E

La manzana después de

Steve Jobs

Apple es una de las empresas más valiosas del mundo y la muerte de su CEO trae incertidumbre sobre su futuro. ¿Podrá Apple seguir su meteórica carrera de crecimiento sin la inspiración de su fundador?

AFP

Christopher Holloway

l pasado 5 de octubre el mundo de la tecnología, la música y prácticamente todo el que tuviera algún tipo de relación con los computadores cayó en un profundo luto. Steve Jobs, uno de los CEO más reconocidos y carismáticos en la historia de las empresas como se conocen en la actualidad, moría de complicaciones asociadas a un cáncer que lo asoló durante años. Apenas seis semanas antes había renunciado a la dirigencia de Apple por motivos de salud, dejando atrás hitos que han cambiado desde la industria de la computación hasta la de distribución de contenido digital, pasando por el retail, el diseño y el cine. Pero casi sincronizadas con las velas, flores y trajes oscuros, vinieron las preguntas. ¿Qué pasará con Apple ahora que Jobs no podrá asesorarla?, ¿cómo reaccionará el mercado frente a su ausencia?, ¿está preparada la empresa para continuar su peculiar forma de trabajo o entrará en una etapa totalmente distinta? Después de todo, para miles de personas alrededor del mundo, Apple era Jobs, tanto como Jobs era Apple. Según Kevin Werbach, profesor de Estudios Jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton, Steve Jobs no era sólo consejero delegado de Apple, función que asumió una vez que dejó la presidencia. “Durante buena parte de los 35 años de existencia de la empresa, él fue su fuerza inspiradora, sobre todo después de volver a Apple hace 15 años. Hoy en día, Apple es en muchos sentidos reflejo de la visión de Steve Jobs”, dice el experto. Y la preocupación del futuro de la compañía es aún más acentuada cuando se considera el sobresaliente estado en que Jobs la dejó parada. El último año fiscal Apple finalizó con ingresos de US$ 108.000 millones, llegando a los US$ 26.000 millones en utilidades. El último trimestre marcó un récord histórico

68 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

IBIZ SP2.indd 68

26/10/11 20:58:15


21 Member Economies

21 World Leaders

1,500 CEOs

The Asia-Pacific region’s premier business event is coming to the United States. The APEC 2011 CEO Summit: the ONE place for government and business from across the Asia-Pacific to come together and forge a more connected, innovative and dynamic region.

How are companies and policymakers transforming their expectations of the future as the Asia-Pacific changes?

Is the world truly as globalized as we think?

What does the changing shape of Asia mean for investment in the region?

Speakers Include: Douglas R. Oberhelman Chairman and CEO, Caterpillar Inc.

Roger A. Crook CEO Global Forwarding, Freight, DHL

John C. Lechleiter, Ph.D. Chairman, President and CEO, Eli Lilly and Company

William C. Weldon Chairman and CEO Johnson & Johnson

Dennis Nally Chairman PwC International Ltd.

Come to Connect. Come to Engage. Lead. Listen. And be heard. Be a part of The Future. Redefined.

Honolulu, Hawaii November 10-12, 2011 For more information or to request an invitation please visit www.apec2011ceosummit.com

/ Ê 1/1, °Ê, °

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Stay Connected

26/08/2011 17:56:29


I-BIZ

de US$ 5.400 millones. Aun con la renuncia de Jobs, y en una época del año en que no existen motivos especiales para que aumenten las ventas, la compañía de la manzana logró subir en 21% las ventas de sus iPhones, en 116% las de iPads, e incluso los Macs (uno de los sectores más difíciles en la actualidad) aumentaron en 26%. Por si fuera poco, y aunque sólo duró unos momentos, Apple logró posicionarse como la empresa más valorada del mercado, con US$ 341.550 millones, superando por poco a la petrolera ExxonMobil.

EL LEGADO DE JOBS La pregunta de fondo es qué características del histórico CEO se quedarán con la compañía y cuáles tienen riesgo de diluirse. Según Charles Golvin, analista de Forrester y experto en productos de consumo y movilidad, el más prominente legado de Steve Jobs hacia la compañía es el compromiso con su propia filosofía de trabajo y su visión hacia el mercado. “Apple hace los productos en los que creen, no los desarrollan basados en lo que dicen los consumidores; crean sus propia visión de los productos que les

gustaría usar y fabrican esos productos Apple University, con el fin directo de de la mejor forma que éstos podrían adiestrar a las dirigencias en la cultura ser”, dice Golvin. empresarial y en la manera de hacer También cabe preguntarse si la las cosas que caracterizaba a Jobs. compañía podrá mantener esta suerte Aparentemente, según un reportaje de de capacidad profética con respecto a Los Angeles Times, el fallecido CEO las necesidades de los usuarios. participó activamente en la creación de “Usualmente las organizaciones son esta instancia educativa. Según coinciden los expertos, hay mucho más grandes que los individuos, pero existen algunas excepciones. Aún una serie de elementos que juegan a hace falta ver cómo se las arreglarán”, favor a la hora que Apple continúe su dice M.S. Krishnan, Joseph Handleman buena racha aún sin Steve Jobs presente: Professor de Sistemas de Información un largo ciclo de productos y el ecosise Innovación en la Ross School Adelantándose a los hechos, Apple creó of Business. “Mi un programa de entrenamiento bautizado apuesta es que él como Apple University, con el fin de adies(Jobs) pasó ahí su- trar a las dirigencias en la cultura empresaficiente tiempo y rial y en la manera de actuar de Jobs. estuvo trabajando con un equipo de líderes lo bastante fuertema de servicios que la compañía ha creado. “Muchos de los productos en tes como para que ellos hayan entendido desarrollo en estos días ya han pasado cómo él funcionaba. Sin duda seguirán su legado mientras se mantenga unido por las manos de Steve Jobs y reflejan su el mismo grupo, llevando esa cultura visión. No creo que veamos los primeros empresarial hacia adelante”. productos completamente ausentes de la dirección de Jobs por al menos dos Frente a esto, Apple creó hace años”, dice Charles Golvin. algunos años un programa de entrenamiento interno bautizado como Con respecto a la plataforma de ser-

1981: MIKE MARKKULA Primer CEO de Apple.

1989: MAC PORTÁTIL Lanzado oficialmente.

1984: APPLE MACINTOSH

1983: JOHN SCULLEY

1991: POWER BOOK 100

Usaba disco duro externo.

Nuevo CEO.

Apple lanza NeXT, una compañía de software.

1984

1985

1993: NEWTON

Jobs compra la división de gráfica computarizada de LucasFilm.

Presentado como el primer PC de Apple.

1983

Continua en página 72

1986: PIXAR

1983: APPLE LISA

1982

Nuevo CEO. Sculley nombrado chairman.

Considerado un modelo revolucionario en la línea portátil.

1986: SALE JOBS

1981

1993: MICHAEL SPINDLER

1986

1987

1988

Apple innova en el mercado de tabletas.

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

70 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

IBIZ SP2.indd 70

28/10/11 13:00:11


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/10/2011 9:50:39


I-BIZ

de Software y Servicios de Internet de la Empresa, quien luego entregó el mando a Scott Forstall, vicepresidente sénior del sistema operativo iOS, y a Phil Schiller, director de Marketing. Esto, luego de muchos años en los que Steve Jobs era casi el único en pararse frente al público, ha dado una sensación de control y trabajo en equipo que ha aplacado la preocupación en torno al legado de la compañía. Y en esta nueva etapa de Apple, la dirigencia de Tim Cook es lejos uno de los factores más importantes. “Tim Cook es un elemento ideal para reemplazar a Steve Jobs precisamente porque sabe que él no es Steve Jobs”, dice Jeff DeGraff, un reconocido experto en innovación en Estados Unidos, profesor de Administración de Negocios en la Universidad de Michigan y empleado de Apple en los 80. “Él fue el protegido de Jobs, escogido a mano. Ahora depende de Tim persuadir a los inversores, críticos y mercados a los que sirve”. Según el experto, las preocupaciones de que Apple intentara transformar a Cook en ‘un nuevo Steve Jobs’ son infundadas. “Apple siempre

1996: GIL AMELIO

VALOR DE LA ACCIÓN 340,65

2007: iPHONE

2001: iPOD

Una nueva forma de almacenar y oír música. Apple abre su cadena de retail.

Nuevo CEO. Apple le compra NeXT a Jobs.

ha confiado en sus grandes equipos, particularmente durante los últimos años de Steve, por lo que no veo su muerte como un cambio de dirección en la compañía”. Sin embargo, hay coincidencia de que los nuevos mandos de Cupertino tendrán una presión mucho mayor por presentar sus productos y servicios al mercado. “Creo que habrá mucho escrutinio en todo lo que la compañía haga. Es decir, ya lo hemos visto: algunas personas están decepcionadas con la aparición del iPhone 4S, con el hecho de que no lo hayan rediseñado por completo, y están culpando de eso a la ausencia de Jobs, lo que es completamente ridículo”, enfatiza Charles Golvin, de Forrester. Para Golvin, cualquiera que juzgue a Apple siempre va a estar buscando pistas o evidencias de cambios con respecto al pasado, y atribuyendo esos cambios a la ausencia de Steve Jobs. Conocidos son el secretismo de la compañía y los mitos que esto alimenta. “Sólo la gente al interior de Apple será capaz de juzgar si esto es cierto o falso”, dice. ■

1997: VUELVE JOBS

Cambio en la manera en que usamos el teléfono. La tienda de aplicaciones nace al año siguiente.

18 de enero 2011

340 320 300 280 260 240

Primero como CEO interino.

220

2003: iTUNES

200

La tienda virtual revolucionará la distribución de contenidos.

180

Valor de la acción ntre 1980 hasta el 18/01/ 2011

vicios, el profesor Krishnan indica que la fuerza del ecosistema no reside en que el iPad o el iPhone sean productos por sí mismos, sino en que habiten un sistema completo de socios y proveedores, productos como dispositivos, desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido que se confabulan para servir a cada uno de los consumidores como si fuera un cliente único. “Ese ecosistema está en un momento muy poderoso actualmente, y su concepto llevará a Apple hacia adelante. Ciertamente los nuevos ejecutivos tienen que esforzarse en continuar produciendo buenas ideas, pero Apple tiene mucha gasolina en el tanque”. Desde que Jobs comenzó a alejarse de la dirección de Apple, se encargó de dividir sus responsabilidades en otros directores, y cuando dejó definitivamente el cargo la compañía no abandonó su rumbo ni su estilo, mostrándolo presente en varios de sus altos mandos. Algo que se apreció ampliamente en el lanzamiento del iPhone 4S, donde Tim Cook, el actual CEO, sólo habló un par de minutos para luego darle el paso a Eddy Cue, vicepresidente sénior

160 140

2010: iPAD

Un nuevo impulso al mercado de tabletas.

120

1998: iMAC

El computador se torna cool. 20 0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

72 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

IBIZ SP2.indd 72

26/10/11 20:58:27


Especial fin de año América Latina y el mundo. Los hechos que marcaron 2011, un año de turbulencias en el mundo y en América Latina. Las perspectivas para 2012 y el nuevo escenario de inestabilidad. Qué pasará con la economía mundial y cuáles son las perspectivas para la región. Las fortalezas y debilidades de los países de Latinoamérica para enfrentar el nuevo escenario.

Reserva tú espacio Cierre comercial: Lunes, 21 de noviembre 2011

www.americaeconomia.com

AVANCE ESPECIAL 406 ok.indd 1

27/10/11 17:16:36


NEGOCIADO & FIRMADO

Alpargatas La textil brasileña Alpargatas decidió lanzar una oferta pública de adquisición de todas las acciones ordinarias y preferenciales de Alpargatas Argentina que aún no posee. La compañía, que entre otras marcas posee Rainha, Topper y Havaianas, ofreció pagar US$ 1,93 por acción.

de clientes le han reportado un volumen de ventas anual de más de US$ 12 millones.

>>

Alsea El operador mexicano de restaurantes de comida rápida Alsea llegó a un acuerdo con Starbucks Hernández y Jofré: la mayor operapara la apertura de más de 300 ción en la historia de Codelco. unidades en México y Argentina en los próximos cinco años. Sara Lee por US$ 153 millones, con Alsea tiene una participación de 82% en lo que sigue avanzando en su estrategia el negocio y Starbucks tiene opción de de expansión internacional. La transacaumentar su participación en las subsición en España y Portugal incluye las diarias Starbucks México y Starbucks marcas Silueta, Ortiz, Eagle y Martínez, Argentina del 18% actual hasta el 50%. siete plantas y más de 800 rutas de >> América Móvil distribución. El regulador de valores mexicano >> Brasil Foods autorizó a América Móvil a iniciar una Tras adquirir este mes dos empresas oferta pública para adquirir el 40,04% en Argentina por US$150 millones, del capital que le falta de Telmex. La Brasil Foods, compañía exportadora de compañía de telecomunicaciones, dueña pollos, pretende realizar nuevas adquiside casi un 60% de Telmex, anunció sus ciones en América Latina como parte de planes de comprar el resto de las acciosu estrategia de internacionalización. nes de la operadora con miras a sacarla de bolsa y consolidar sus operaciones en >> Carlson Wagonlit Travel el sector. La agencia de viajes Carlson Wagon>> Bimbo lit Travel (CWT) anunció la compra de activos de Centenial Group, socio El mexicano Grupo Bimbo comprará internacional de CWT en Costa Rica los negocios de panificación fresca en desde 2004, cuya presencia y cartera España y Portugal de la estadounidense

Grupo Coen El nicaragüense Grupo Coen adquirió la operación de la empresa salvadoreña Alas Doradas, una de las cinco principales exportadoras de papel vía contenedor y con envíos de unos 300 contenedores de papel terminado al mes. Con la adquisición se pretende ampliar la producción y diversificar la oferta con productos como papel banano.

>>

>>

IFC La Corporación Financiera Internacional (IFC) –miembro del Grupo del Banco Mundial– anunció su interés por participar como coinversionista en el acuerdo de compra por parte de Grupo de Inversiones Suramericana de la operación de pensiones, seguros y fondos de inversión de la multinacional ING Group en Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia.

>>

Saipem SpA El grupo italiano de servicios del sector petrolero Saipem SpA invertirá US$ 300 millones en un lugar cerca de São Paulo para desarrollar una zona de construcción de sus estructuras costa afuera. El área está localizada a unos 350 kilómetros de la cuenca de Santos, donde se están descubriendo campos ultraprofundos de petróleo.

>>

Codelco La estatal chilena Codelco obtuvo un préstamo de US$6.750 millones que planea usar para comprar el 49% de los activos de una filial local de Anglo American. En 2008 Codelco adquirió los derechos de la también estatal Enami para comprar el 49% del total de las acciones emitidas por Anglo American Sur. Actualmente el valor de estos activos asciende a US$9.760 millones.

>>

74 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2011

NEGOCIADO SP2.indd 74

26/10/11 21:18:50


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

25/10/2011 13:55:02


JULES AUDEMARS EXTRA-THIN L E B R A S S U S ( VA L L É E D E J O U X ) - S U I Z A - a u d e m a r s p i g u e t . c o m

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

14/10/2011 14:56:43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.