Nº 404 Edición Internacional

Page 1

CRISIS A LA VISTA

La región está menos blindada para una nueva recesión.

LA JUGADA DE PEMEX

La petrolera mexicana invade España por la puerta de atrás.

ESPECIAL BANCOS Otro año de fiesta para los bancos de la región. La pregunta es cuánto durará.

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

La nueva libertad Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

Estados Unidos, el principal destino de la droga latinoamericana, avanza discretamente hacia la legalización. La región aún no se da por aludida.

TAPA_03_SP.indd 1

Nº 404 • OCTUBRE, 2011 00404

7

806604 000018

28/9/11 19:14:46


Donde se unen el prop贸sito y la facilidad

.cnI lanoitanretnI ttoirraM 1102漏 BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

London Marriott Hotel Grosvenor Square

27/09/2011 12:01:58


Aquí estamos para asegurar que

Experimente más en Marriott

sus viajes sean todo lo imaginado –y mucho más.

Visítenos para más información Experimentamarriott.com/espanol Beijing Marriott Hotel City Wall

BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

27/09/2011 12:02:31


CONTENIDO Nº 404 / OCTUBRE, 2011

36 >ALÓ, COLOMBIA Tres de las principales compañías telefónicas colombianas siguen en manos de los municipios. Y sólo una es competitiva.

30 >NUEVO TRATO La secretaria ejecutiva de Cepal explica los desafíos de largo plazo para América Latina en un escenario global incierto.

34 >CAMBIO TECTÓNICO Precipicio o recaída leve, la crisis financiera de 2011 es un paso más en un cambio estructural del capitalismo mundial.

38 >LA VENGANZA DE MOCTEZUMA El acuerdo con Sacyr para controlar Repsol es un negocio redondo para Pemex.

44 >SUBE LA ESPUMA

6> 8> 10> 12> 14> 15> 16> 73> 74>

AE.COM ÍNDICE CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS NEGOCIADO Y FIRMADO LÍNEA DIRECTA

La japonesa Kirin es el último invitado a la fiesta brasileña de la cerveza.

La otra libertad

Estados Unidos está dando un giro a 40 años de prohibición.

48 >CRISTINA SIN K Un segundo gobierno de la presidenta argentina deberá ajustar su modelo ante el escenario externo.

71 >PUPITRES VACÍOS La ex Escuela de las Américas intenta reformularse en una región sin subversivos ni una definición clara del rol de los militares.

65 > BANCOS EN LAS NUBES Biometría, redes sociales, conozca las 10 tecnologías que cambiarán la banca en los próximos años.

67 >LA BANCA GEMELA Mientras en Brasil la banca llega hasta el último rincón del Amazonas, en Argentina no tiene a quién prestarle.

Santiago Fernández apuesta a la transformación del país centroamericano en un hub financiero.

PATRICIO OTNIEL

22

51 >CHINOS INSUMISOS John Edmunds afirma que China está dejando de ser el país de los trabajadores mal pagados y obsecuentes.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

46 >¿UN NUEVO HUB PARA PANAMÁ?

4 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

CONTENIDO SP2.indd 4

29/9/11 18:23:10


�������������������� ������������������ ������������������������������

�������������� ���������������������������������

���������������

�������������

������� ���������������

������������� �������������� ������������� ������������ �������������

�������������������

������������������������������

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

21/09/2011 10:50:25


AMÉRICAECONOMÍA.COM

Conozca el más completo reporte del sector bancario de la región en la antesala de tiempos turbulentos. Encontrará aquí información indispensable sobre el desempeño de los bancos más importantes de América Latina, las tendencias y desafíos que enfrentan en un incierto año venidero, en circunstancias que este sector entre 2010 y 2011 aumentó sus utilidades en más de un 30%

ESPECIAL BANCOS

Además de los ya tradicionales ránkings de los 250 bancos más grandes de la región, y los 25 mejores, AméricaEconomía Intelligence preparó un análisis exhaustivo del sector que aborda sus grandes desafíos y proyecciones, sólo disponible a través de internet. También estará en nuestra web una completa guía con las fichas de 150 bancos latinoamericanos y sus más altos ejecutivos: datos indispensables para establecer contactos precisos con quienes toman las principales decisiones que definen las finanzas de América Latina.

RÁNKINGS DE BANCOS

Navegue por la presentación interactiva y personalizable de los 250 mayores bancos de América Latina y los 25 mejores. Disponible bajo registro gratuito.

DIRECTORIO DE EJECUTIVOS BANCARIOS

Acceda a información privilegiada de los principales líderes de la industria bancaria regional.

REPORTES DE LA INDUSTRIA BANCARIA LATINOAMERICANA

Conozca el más completo análisis del sector bancario de América Latina a partir del profundo estudio de los balances de sus 250 mayores instituciones. Obtenga las bases de datos con la más exhaustiva información estadística y financiera de la banca latinoamericana.

Visitanos en: http://rankings.americaeconomia.com/2011/bancos

Van & Vienen Las contrataciones destacadas de ejecutivos sénior en la región, usted ya puede conocerlas diariamente en AméricaEconomía.com. A través de una sección ubicada en la portada de nuestro sitio de noticias, puede estar al tanto de los principales movimientos de los recursos humanos de Latinoamérica y el mundo.

Fusiones & Adquisiciones Si su interés es no perderse las principales inversiones que se realizan en Latinoamérica, no deje de visitar nuestra sección de Negocios, Fusiones & Adquisiciones, un verdadero termómetro de los negocios más relevantes que efectúan las compañías con participación en Latinoamérica.

6 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

PUNTO COM SP2.indd 6

30/9/11 10:27:19


JULES AUDEMARS EXTRA-THIN L E B R A S S U S ( VA L L É E D E J O U X ) - S U I Z A - a u d e m a r s p i g u e t . c o m

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

23/09/2011 17:19:41


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editor adjunto Rodrigo Lara Serrano Editores Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) Reporteros María Enrile y Ximena Bravo (Santiago), Graziele Dal-Bo (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, María Soledad Carlini, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Pablo Albarracín y Christopher Holloway, Jennifer Roig. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Cristián Quijada, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING jefe de marketing Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast

A-B-C Abeceb......................................................18 Abreu.........................................................70 AEDA........................................................50 Alimentos Fargo........................................73 Ambev.......................................................44 Arcelor......................................................38 Austing Rating..........................................68 Banamex...................................................52 Banco Central............................................70 Banco do Brasil...................................52, 67 Banco Falabella.........................................66 Banco Santander.......................................56 BBVA..................................................38, 52 BBVA Bancomer......................................52 Bimbo........................................................73 BNDES.....................................................56 BNP Paribas..............................................34 Bradesco..............................................52, 68 Brasil Foods..............................................19 British Midlands.......................................73 Burger King..............................................17 Caixa Econômica Federal...................52, 67 Carlsberg...................................................44 Carnegie Endowment................................35 Casino.......................................................73 CEOP........................................................48 CERX........................................................35 Cisco.........................................................65 Citibank.....................................................66 Citicorp.....................................................54 Coinvalores...............................................68 Colpatria....................................................52 Colpatria Multibanca................................52 Crystal.......................................................44 Cushman & Wakefield..............................21 D-E-F-G-H Deloitte......................................................20 Deutsche Bank..........................................52 Diageo.......................................................44 EMCALI...................................................36 Equity Analist Intermoney Valores...........42 ETB...........................................................36 Euromonitor..............................................21 Extreme Networks....................................18 Gartner......................................................65 Gas Natural...............................................38 Global Markets..........................................52 GlobeNet...................................................37 Gol.......................................................17, 73 Grupo Gloria.............................................73 Grupo Pão de Açúcar................................73 Grupo Saieh..............................................73 Halston Exploration..................................73 Heineken...................................................44 Henkel.......................................................19 Holding Grupo Azucarera EQ2................73 HSBC Bank Brasil....................................52 I-J-L-M Iberia.........................................................38

IBM...........................................................65 Inditex.......................................................38 intrade.com................................................17 Itapaiva......................................................44 Itaú......................................................52, 68 JBS-Friboi.................................................19 Kirin..........................................................44 La Polar.....................................................18 LAN....................................................15, 73 Lara Exploration.......................................73 LAVCA.....................................................15 Lehman Brothers.......................................56 Lufthansa...................................................73 Mapfre.......................................................38 Maplecroft.................................................20 Microsoft Chile.........................................66 Moody´s....................................................68 NDIC.........................................................24 N-O-P-Q-R-S Negocios Microsoft Chile.........................................66 Oi...............................................................37 Pemex........................................................38 PEP............................................................40 Petronor.....................................................40 Prisa...........................................................38 Quiñenco...................................................73 Rallye........................................................73 RAND.......................................................26 Repsol.......................................................38 Romer y Asociados...................................50 S&P.........................................34, 53, 40, 68 SABMiller.................................................44 Sacyr Vallehermoso..................................38 Santander.............................................68, 73 Santander Brasil........................................52 Santander México.....................................52 Schincariol................................................44 Schwarzkopf.............................................20 SMU..........................................................73 Société Générale.......................................53 Soluciones de Mercado Financiero..................................65 Substance Abuse and Menthal Health Services Administration............................22 Supermercados Sur...................................73 Symantec...................................................18 T-U-V-W Talent.........................................................20 TAM....................................................15, 73 Telefónica......................................18, 38, 73 Telefónica Telecom.....................................................36 Telmex.......................................................36 Terpel........................................................73 UNE EMP.................................................36 Unibanco...................................................68 Vale...........................................................19 Votorantim.................................................52 Webjet.......................................................73

ÁREA DE OPERACIONES jefe DE PRODUCCIÓN y distribución Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Andes, en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.

8 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

INDICE SP2.indd 8

29/9/11 15:48:06


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

21/09/2011 14:32:52


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

Fue la crisis Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G. Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666

patricio otniel

para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

Me ha causado gran sorpresa la publicación de AméricaEconomía Nº 402 (“Especial mujeres: mi mejor consejo”, agosto, 2011) cuando se refieren al estado de las empresas asumidas por mí en 1997 en las que menciona textualmente: “Así tomó las riendas y rescató de las ruinas dejadas por su marido, el conspicuo dirigente deportivo Isidro Romero”. Debo aclarar categóricamente que el grave estado financiero de las compañías que empecé a liderar en ese entonces se debía a múltiples factores del entorno económico de Ecuador (estábamos a las puertas del feriado bancario que congeló los fondos de todos los cuenta-habientes del país) y otros poco predecibles, como el fenómeno de El Niño que causó grandes estragos en los cultivos de caña y que afectó directamente la producción de nuestra principal industria, Compañía Azucarera Valdez. En la entrevista mencioné estas razones y en ningún momento responsabilicé de nuestros problemas financieros al Ing. Romero. Isabel Noboa, CEO Grupo Nobis Quito, Ecuador

Nota del editor: La Sra. Noboa está en lo cierto; en la entrevista que dio base a la nota, nunca responsabilizó a su ex esposo de la situación de sus empresas.

Una teoría precipitada Hay que tener cierto rigor científico cuando se emiten opiniones. Susan Purcell Kaufman (“Una teoría apresurada”, AméricaEconomía Nº 403, septiembre, 2011), al analizar las supuestas debilidades de los países exportadores de materias primas, parece estar deleitándose en una “supuesta” vuelta a la normalidad de ciclos económicos

fallidos en Latinoamérica. Como que saborea un fracaso que, según todos los estudios procedentes del BID, BMI y FMI e inclusive de las Clasificadoras de Riesgo, es poco probable que se presente. Roberto Beaumont F. Lima, Perú

Generales con MBA Muy interesante y provocativo su análisis sobre la creciente tendencia en los altos mandos militares a hacer cursos de MBA. (“Generales con MBA”, AméricaEconomía Nº 402, agosto, 2011). Me he relacionado por muchos años con el ejército para venderles productos y servicios de tecnología y TI. Llevo haciéndolo varios años y he visto que a medida que crecen los conocimientos gerenciales al interior de estas organizaciones, se van profesionalizando y siendo más efectivos al formular sus requerimiengtos. Bueno para ellos y para el país. Pedro Córdoba Santiago, Chile

La ventaja china En su historia sobre los problemas que han tenido las empresas latinoamericanas para entrar al mercado chino (“Acceso restringido”, AméricaEconomía Nº402, agosto, 2011) queda demostrado que el modelo de expansión chino es muy cruel con sus competidores y muy solidario entre ellos. No es porque sean comunistas, se trata de una tradición milenaria. Es necesario conocer la estructura social china para comprender la real dimensión de esto. A los latinos, en cambio, nos falta vernos como hermanos y confiar en el otro. Es una desventaja al enfrentar ese país Vincenzo de Alba Quito, Ecuador

10 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

CARTAS SP2.indd 10

30/9/11 10:19:44


Quiero ganar toda carrera en la que participo y a 200 kilómetros por hora, mi resistencia es mi ventaja. Así que necesito mantener mi corazón y mi cuerpo en buena forma. Mi respuesta fue Mayo Clinic. ADRIÁN FERNÁNDEZ Campeón de carreras de autos, Ciudad de México

Usted también puede recibir el cuidado médico de calidad mundial de Mayo Clinic, entidad sin fines de lucro que desde hace más de 100 años tiene como prioridad atender las necesidades del paciente. Nuestros especialistas e incomparable tecnología médica están a su disposición para exámenes completos, segundas opiniones, diagnóstico y tratamiento de afecciones graves. Solicite una cita en la oficina en México o directo en Mayo Clinic. Visite mayoclinic.org/mexico o llame al (55)5202-1005 ó 01-800-715-MAYO.

ROCHESTER, MINNESOTA

PHOENIX / SCOTTSDALE, ARIZONA

JACKSONVILLE, FLORIDA

OFICINA DE REPRESENTACIÓN: MÉXICO, D.F.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:50:56


MEMO

BAJAS Y ALZAS

MIGUEL CANDIA

H

dos Unidos, aunque nadie quiera ace un año, un referenllamarlo así, debe llevar también do en California, el mayor a un cambio de estrategia en la estado de EE.UU., rechacomunidad latinoamericana. zó legalizar la marihuana. Para Esta edición incluye también muchos ésa fue la señal de que el nuestro Especial de Bancos: el prohibicionismo duro y el combate al tráfico seguirían siendo el camino de EE.UU. No es así. Ya son más de 20 los estados que han despenalizado el consumo Lino: o permitido el uso la responsabilidad del contenimédico de la marido digital de huana, y son cada AméricaEconomía. vez más los que se están abriendo a buscar estrategias alternativas de salud pública para el combate a esta adicción en vez de simplemente llenar las cárceles con fumadores. Sin contar con que California volverá a plebiscitar el tema en 2012. Criminalizar el consumo cotiza a la baja en EE.UU. ¿Cómo afecta esto a una región que lleva a cabo una guerra para evitar que su vecino del norte incremente sus tasas de consumo? Hay ránking de los 25 mejores y los 250 pocos temas más relevantes para mayores, preparado por AméricaEAmérica Latina que el de las poconomía Intelligence. No podría líticas de drogas. La violencia en haber un momento más adecuado México y Centroamérica se explica para presentarlo. Mientras la sien gran parte por la acción de los tuación global muestra cada vez carteles, mientras que el consumo más volatilidad y crecen los riesgos doméstico de drogas en América de un shock financiero, los bancos Latina también está generando latinoamericanos argumentan con olas de violencia que amenazan la sus cifras que están capacitados seguridad en ciudades brasileñas, para responder en el caso de una chilenas, peruanas y colombianas. contracción del financiamiento. Es Un cambio de estrategia en Esta-

una buena noticia. Especialmente en un entorno global que parece estar cada vez más cerca de una debacle a la que América Latina podría no responder tan bien como lo hizo tras la quiebra de Lehman en 2008, ante lo cual las autoridades económicas deberán buscar políticas creativas con efectos a veces inciertos. Lo que sí ya sabemos que está respondiendo de buena manera es el equipo de AméricaEconomía que está a cargo de nuestra estrategia online. Lino Solís de Ovando, periodista y escritor de origen chileno y con trayectoria en el periodismo televisivo de Ecuador, es el responsable de la mesa de redacción que hace de nuestro portal un diario digital de actualización permanente, con noticias de economía y negocios de toda la región. “Es un desafío poderoso" , dice Lino. “Si bien el portal es AméricaEconomía, la naturaleza del medio digital nos lleva a crear un medio muy distinto a la revista mensual”. Ha sido una apuesta de alto impacto para AméricaEconomía que nos asegura, en un entorno en donde todo cae, seguir al alza.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

12 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

MEMO SP2.indd 12

30/9/11 10:22:32


1er. lugar como la mejor empresa para trabajar en México, por segundo año consecutivo. Somos el especialista en microfinanzas más grande en número de clientes en Latinoamérica.

www.compartamos.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

15/09/2011 15:41:08


EDITORIAL

EL ESCENARIO QUE VIENE

AFP

N

o son buenos tiempos para las instituciones que lideran la economía global. Primero fueron las instituciones políticas de Estados Unidos las que hicieron el ridículo al permitir que el país se acercase a una innecesaria situación de default. Luego fueron las instituciones europeas las que no se deciden a marcar un camino para resolver el sobreendeudamiento de algunos de los países que forman parte del euro. Los mercados andan más volátiles que nunca persiguiendo las ganancias de las alzas y bajas de todo tipo de valores, en un contexto en que lo único que crece es la desconfianza. Nadie cree en los balances, nadie cree en los políticos, nadie cree en los financistas. El planeta se sorprendió cuando un corredor de inversiones confesó en la BBC que él y sus colegas ganaban cuando los mercados van a la baja, como si ya hubiésemos olvidado el rol de los especuladores en la acentuación de las crisis. “Goldman Sachs es la que gobierna al mundo”, dijo quien después resultó ser un corredor amateur (con miles de libras en pérdidas), pero cuyo testimonio fue tomado en serio por quienes no confían en nadie. La misma desconfianza hace difícil apostar por los escenarios más optimistas que se basan en una gran negociación para enfrentar el sobreendeudamiento griego. Una solución alla Argentina sería una quiebra camuflada, pero ordenada, que permitiría ir haciendo correcciones en los balances de manera progresiva. En este escenario, América Latina podría tener un pasar relativamente tranquilo. La región aparece en estos momentos

como una fuente de estabilidad en el planeta y, como tal, los ahorros domésticos tienden a quedarse en casa. Además, la confianza global hará que recibamos más inversiones del resto del globo. La cadena de pagos mantendría su solidez y los bancos podrían seguir operando sin problemas. Pero hay que estar preparados para el escenario más negativo, con una quiebra que se transforme en shock financiero global, tal como ocurrió con Lehman en 2008. Y que se traduciría en una contracción profunda del crédito, que cortaría líneas de financiamiento en todo el planeta. Ahí América Latina quedaría sola, dependiendo de su propia capacidad de acción. En este escenario las instituciones latinoamericanas estarían bajo un fuerte estrés, incluso más alto que el de la crisis anterior, cuando la economía latinoamericana puso fin a un largo período de crecimiento con una caída regional del PIB de -2% en 2009. Hoy, muchos de los países de la región no cuentan con superávit fiscal, pues gran parte se gastó en las políticas contracíclicas para salir de la crisis pasada. En algunos países tampoco hay margen para bajar la tasa de interés o extender el crédito o para hacer reducciones de tasas de interés, pues ya las tienen muy bajas. Brasil y Colombia son dos países que podrían tener restricciones al aplicar políticas contracíclicas para salir de una nueva crisis. Ambos no han aplicado políticas de ajuste fiscal en el tiempo adecuado como para tener un margen fiscal que permita actuar en los tiempos de las vacas flacas sin desestabilizar el

sistema. Si bien Brasil inició una política de ajuste de balanza fiscal y de créditos, es una reacción tardía. En Colombia, en cambio, el déficit fiscal sigue al alza, lo que deja al gobierno de Santos con menor margen de acción. México, que realizó un ajuste fiscal en los últimos años que le ha permitido reducir su déficit, podría tener un impacto menor, pero también sería muy duro. Costa Rica podría igualmente encontrarse con desagradables sorpresas. Chile y Perú se ven como las dos economías más resistentes según el estudio de CLAAF, especialmente la primera que gracias al alto precio del cobre de los últimos años ha podido ahorrar. Argentina, como se ha hecho costumbre, se encuentra en una situación más difícil de establecer: su sistema bancario es pequeño y aislado de las finanzas mundiales. El eventual aterrizaje suave o no de su economía dependerá de Brasil y China. Si bien los países latinoamericanos gozan de niveles de deuda muy inferiores a los de los países de Europa o EE.UU., y China sigue siendo una fuente de esperanzas y efectivo, en un momento de contracción como el que se estima para escenarios probables, la región dependerá de sus propios recursos. Una buena oportunidad para coordinar políticas económicas, fiscales y monetarias coordinadas entre los distintos países de la región. La crisis en ciernes puede ser el estímulo adecuado para avanzar hacia una integración regional en temas macroeconómicos. Y es que con menos sustentación propia bajo las alas, el aterrizaje puede ser aún más forzoso. ■

14 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

EDITORIAL SP2.indd 14

29/9/11 17:31:39


PATRICIO OTNIEL

SIGUIENDO LA PISTA

Más fondos para innovar

LATAM va por sus alas DIJIMOS: La aerolínea chilena Lan protagoniza lo

que será la mayor operación del año en América Latina: la fusión con la aerolínea brasileña TAM, que creará un gigante con ingresos por más de US$ 8.500 millones y valorada por algunos analistas en más de US$ 14.000 millones (“El desembarco: el plan de LAN en Brasil”, AméricaEconomía Nº 391, septiembre, 2010). LO NUEVO: El Tribunal de la Libre Competencia de Chile (TDLC) dio uno de los permisos clave para aprobar la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM. No obstante, estableció 11 condiciones, una de las más polémicas, la de renunciar al menos a una de las dos alianzas globales en que a esa fecha participen LAN y TAM.

DIJIMOS: Según la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (LAVCA, por sus siglas en inglés) el año pasado en la región se levantaron fondos por US$ 8.100 millones, un 122% en relación a 2009 (“Época de cultivo”, AméricaEconomía Nº 398, abril, 2011). LO NUEVO: La recaudación de fondos para capital privado y capital de riesgo de América Latina aumentó un 59% en el primer semestre del año en comparación con el año anterior. Las grandes empresas recaudaron US$ 4.900 millones que corresponden a 14 fondos, con lo que se podría superar el récord del año pasado, según las estimaciones de LAVCA.

Cortando el grifo DIJIMOS: En México el problema proviene no solo de la presión demográfica, sino también de los patrones de utilización del agua por parte de la agricultura, que sigue demandando prácticamente la misma que hace 20 años (“La crisis de la liquidez” AméricaEconomía Nº 394, diciembre, 2010). LO NUEVO: Ante la falta de agua en el Distrito Federal

durante septiembre, el sistema de aguas tiene programado dosificar el suministro de agua. Iztapalapa y Benito Juárez son las delegaciones más afectadas, por lo que el programa de emergencia establecido por el gobierno de la capital se centrará en atenderlas, junto con las escuelas, hospitales y reclusorios.

Aumentan las colas de desempleo español

PATRICIO OTNIEL

DIJIMOS: En España José Luis Rodríguez Zapatero ha debido hacer algo similar: recortar los sueldos de los funcionarios y extender la edad de jubilación de la población para cuadrar un presupuesto vapuleado por la crisis. Con una tasa de desempleo de 20%, especialmente fuerte en Valencia, Andalucía y Murcia (“La ópera de tres centavos”, AméricaEconomía Nº 394, diciembre, 2010). LO NUEVO: Un 25,9% de los desempleados en España lleva más de dos años sin encontrar empleo, el porcentaje más elevado desde 2011, cuando los parados que llevaban más de dos años en las listas del Instituto Nacional de Empleo español (INEM) alcanzaban el 26,4%, según pone de relieve la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 15

PISTAS SP2.indd 15

29/9/11 18:32:24


MOVIMIENTOS

ECONOMÍA

Ahora Wall Street

No será la toma de la Bastilla, pero algunos neoyorquinos están saliendo a la calle para protestar. Cuenta regresiva para Obama.

afp

A

pocas cuadras del mayor centro financiero del mundo una fauna variopinta de mimos, artistas callejeros y desempleados de distinta procedencia cantan y danzan en señal de protesta.

Son los seguidores del movimiento Ocupa Wall Street que, desde el 17 de septiembre, intentan llamar la atención hacia los excesos del capitalismo financiero y la desigualdad en la mayor economía del mundo. Eso entre otras

cosas. Septiembre de 2011 ha sido una especie de déjà vu de hace exactos tres años, cuando la burbuja financiera del siglo XXI explotó, sumiendo al mundo en su mayor recesión desde

16 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 16

29/9/11 17:07:25


MOVIMIENTOS

1930. Cuán fuerte será la recaída es un tema de disputa entre economistas y expertos. Y lo que resulta menos predecible aún es el impacto social y político de una eventual nueva recesión. Occupa Wall Street no será precisamente la toma de la Bastilla; carece del arrastre y organización de los Indignados españoles o israelíes, o de los estudiantes secundarios y universitarios que exigen educación gratuita en Chile, pero es una muestra de la clase de inquietud que comienza a manifestarse en EE.UU. Según el último ránking de la revista Forbes, 50 de las 400 personas más ricas del país residen en Nueva York, y su fortuna combinada asciende a US$ 211.000 millones. Poco más de la mitad del plan de estímulo fiscal anunciado a comienzos de mes por el presidente Barack Obama con el fin de impulsar la creación de empleos. Un estudio del prestigioso think tank Brookings señala que solo 16 de las 100 principales áreas metropolitanas del país han recuperado al menos la mitad de los empleos perdidos durante la recesión. Regiones prósperas como el sur y el oeste del país ahora tienen más desempleo que el norte. Cabe recordar que un mes después del crash de octubre de 2008 Barack Obama ganó las elecciones. ¿Podrá repetirlo con este panorama? En el sitio de predicciones y apuestas intrade.com el público le asignaba a fines de septiembre una posibilidad de 48,6% de lograrlo. Y este porcentaje viene cayendo sistemáticamente desde su peak de popularidad en mayor, después de la eliminación de Osama Bin Laden. La buena noticia (o mala, dependiendo de donde se le mire) es que aún lleva la delantera a sus rivales: 21,7% para Mitt Rommey y tan sólo 10% para el gobernador de Texas, Rick Perry. Una que tiene clara su apuesta es Lilian Pollak, anciana de 96 años que vino a dar su apoyo a los manifestantes de Wall Street en reclamo a “las guerras sin fin” que ha visto a lo largo de toda su vida como ciudadana estadounidense.

MEDIO AMBIENTE

Aviones vs árboles

Justicia brasileña obligará a Gol a reforestar cerca de un aeropuerto.

ALIMENTOS

Desayunos reales

Burger King comenzará a ofrecer desayunos light en México.

C

on 20 años cumplidos, la empresa de hamburguesas Burger King a estela de los aviones es poética… intenta adaptarse al mercado latinoamey caliente. La contaminación con ricano tan golpeado por la obesidad. dióxido de carbono (CO2) provocada Ya hace algunos años introdujeron por los vuelos llevó a una decisión del las ensaladas y el agua en lugar de la todo inesperada por parte de la justicia gaseosa. Ahora, dentro de poco, en del estado brasileño de São Paulo: la México ofrecerán yogurt con nueces compañía aérea Gol deberá reforesy fruta para su línea de desayunos, en tar un área cercana al Aeropuerto de lugar de los platillos con huevos que Cumbica, en Guarulhos, el más grande se estilan en el país. “El consumidor del país. es quien decide qué es lo que quiere y Todo comenzó con una una acción civil ahora los consumidores quieren ensalapública impulsada por el Ministerio das”, dice José Tomas, presidente de la Civil municipal de Guarulhos contra 42 marca para Latinoamérica y el Caribe. empresas aéreas nacionales y extranjePor ello, agrega, “estamos buscando ras respecto a ese punto. La acción fue qué productos debemos tener, no sólo rechazada en primera instancia y los saludables, sino también para que los querellantes apelaron ante la Cámara padres de los niños puedan escoger. El de Medio Ambiente del TJ-SP, la cual mexicano quiere más productos y cosas cambió ahora lo establecido en primera más ligeras en su menú”. instancia con respecto a Gol. Según el Con el 73% de la población del país municipio, se intentó negociar previaen situación de obesidad y sobrepeso, mente unos Términos de Adaptación de a estas alturas no cabe duda de que, al Conducta (TAC) con las empresas, ofremenos como un nicho nada menor, la ciéndoles dos opciones: financiación oferta de alimentos menos calóricos de un fondo municipal de inversiones tiene a quien llegarle. Pero lograr que para desarrollar tecnologías limpias o los mexicanos bajen de peso no será recuperar áreas degradadas o plantasimple: un informe de Euromonitor ción de bosques públicos, pero todas reveló que, entre 207, el país está en el las compañías se negaron a firmar un poco honroso lugar 102 en consumo de acuerdo de ese tipo. La compensación vegetales frescos no indusno deja de ser parcialmente trializados, con apenas algo simbólica: un solo vuelo, ida Un vuelo São menos de 55 kg per cápita al y retorno, entre São Paulo y año. Pero si de kilos de más Paulo-Rio de Rio de Janeiro, emite 34,5 toneladas de CO2, con lo cual Janeiro emite se trata, México no está sólo. Burger King anunció que el aeropuerto de Cumbica es 34,5 tonelaespera crecer todavía más en fuente de 14,4 millones de das de CO2. Brasil y Argentina, donde la toneladas anuales de ese gas. No será fácil hamburguesa a la parrilla es Compensarlos requeriría, compensarla opción “saludable”; un hito según expertos, un bosque que les ha permitido –entre los. 55 veces más grande otros factores– aumentar su que Guarulhos. facturación en Sudamérica en un 34% en los dos primeros trimestres de este año con relación a 2010. En México la cifra fue algo más modesta: un 13%.

L

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 17

MOVIMIENTOS SP2.indd 17

28/9/11 16:02:46


MOVIMIENTOS

EDUCACIÓN

UNAM Y USP, las reinas

El Ránking Mundial de Universidades muestra buen posicionamiento regional en ingeniería.

C

Carlos Perea >La compañía de telecomunicaciones Extreme Networks fortalece su estrategia de negocios creando la región América Latina. El mexicano Carlos Perea (39), que era responsable de la oficina de México y Centroamérica desde el año 2000, será nombrado director general de esta nueva línea de negocio. >El grupo Telefónica ha nombrado al brasileño Paulo César Teixeira (54), directivo proveniente de Vivo, como primer ejecutivo de sus negocios en Brasil. Texeira ocupará el cargo de Luis Miguel Gilpérez (52), que vuelve a su país de origen, España, como máximo responsable de la compañía allí.

on un empate, la UNAM de México y la USP de Brasil son los centros de estudios universitarios de Latinoamérica mejor posicionados en el Ránking Mundial de Universidades QS 2011, que todos los años evalúa el desempeño y realidad de 700 entidades y rankea a las 400 mejores. En él, ambas universidades ocupan el lugar 169 con 50,7 puntos, dentro de una lista que encabeza la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en el primer puesto, seguida de inmediato por Harvard (EE. UU.) en el segundo lugar y el MIT en el tercero. Los siguientes centros académicos de la región que quedaron en la clasificación son: Unicamp (Universidad Estadual de Campinas, Brasil), en el lugar 235; la Universidad Católica de Chile, en el 250; la Universidad de Chile, en el 262, y la UBA (Universidad de Buenos Aires), en el 270. Si bien las posiciones señaladas parecen

>Tras 13 años de carrera en la compañía de informática Symantec, Wagner Tadeu ascendió de director general de la compañía en Brasil a vicepresidente para América Latina. Wagner Tadeu, brasileño de 42 años de edad, sustituye a Wilson Grava, que deja su carrera en la compañía de informática para trabajar en NetApp >El retailer chileno La Polar se encuentra en proceso de reorganización de su plana ejecutiva tras el escándalo de contabilidad creativa. Tras la llegada de Patricio Lecaros como gerente general, ahora se suman Gino Manríquez (45) y Enrique Vitar (51) como gerentes de contraloría y de cobranzas, respectivamente.

demasiado lejanas a las de mayor excelencia académica, cabe resaltar, por ejemplo, que la UNAM y USP (Universidad de São Paulo) superan a las de Barcelona (176), Tuft (174), Estocolmo (178) y Bolonia (183), por mencionar sólo algunas respetadas a nivel global. La medición es realizada todos los

años sobre la base de seis indicadores, los cuales se valoran en proporciones diferentes. El que posee un peso mayor es la Reputación Académica (40 %), seguido de las Citaciones por Facultad (20 %). Las universidades de la región obtuvieron también posiciones relativamente buenas, superiores a muchas europeas, en facultades como Filosofía e Ingeniería, pero brillaron por su ausencia en Biología, Matemáticas, Software y Ciencias de la Computación. Para nada una buena señal. AUTOS

Enanos de billetera alta

Argentinos y chilenos compran más vehículos que chinos y brasileños.

A

rgentina y Chile superan a Brasil, China y México en patentes de vehículos cada mil habitantes en lo que va acumulado de 2011, señal clara de que los dos países todavía poseen un mayor poder adquisitivo promedio que el de los gigantes. Así se desprende de un estudio de Sectores Online de la consultora argentina Abeceb. En la lógica indicada, “es posible ubicar a Argentina por encima de Brasil y China”, porque “mientras que en estos últimos se venUniversidades den 10,7 y 7,6 vehículos cada públicas en mil habitantes el lugar 169 respectivamente, de 700 a nivel en nuestro país mundial. dicha cifra llega hasta 12,9. Asimismo, supera a Chile con 11,6 y México con 4,3”. La correlación con el ingreso queda más clara cuando se observa a los campeones de las ventas: Canadá, 27,8 vehículos, y EE.UU., 23,9, pese a estar en plena crisis de consumo. En el caso argentino los números generaron un boom en su industria automovilística. “En agosto último,

18 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 18

28/9/11 16:02:52


MOVIMIENTOS el número de patentes llegó hasta las 79.826 unidades, registrando un aumento interanual superior al 39%”, señala el trabajo. “En tanto, las ventas minoristas ya crecieron un 32%, y alcanzaron los 596.000 vehículos. Además, tanto las exportaciones como la producción siguen expandiéndose fuertemente. Con estas perspectivas, es posible que en Argentina se concreten alrededor de 830.000 ventas para fines de este año”. Tal crecimiento aparece en su real dimensión, por ejemplo, si se lo compara con México. Allí “el mercado creció un 10,3% en los primeros siete meses del año, alcanzando las 479.000 unidades” contra 517.000 vehículos en Argentina, un país tres veces menor. La magnitud del crecimiento fue incluso mayor a la registrada en Estados Unidos, Brasil y China, en donde las ventas aumentaron 10,9%, 8,6% y 5,5%, respectivamente.

es lo suficientemente mala para que la Organización Internacional del Azúcar haya anunciado que –aun con una buena cosecha en el actual período 2011/2012– los stocks no volverán a un nivel calificado como “saludable”. Pero existen otras fuerzas que presionan el azúcar hacia arriba. La más sorprendente es el fin del romance entre el público estadounidense y el JMAF (Jarabe de Maíz de Alta Fructosa), endulzante que otrora reemplazó al azúcar de caña y remolacha en la industria alimentaria, por la creciente evidencia de su impacto en la obesidad y en fomentar la diabetes. Según un trabajo de Euromonitor, “la creciente consternación de los consumidores sobre el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), hecho de maíz procedente de

ALIMENTOS

Enroque amargo

Los precios del azúcar suben en todo el mundo. Culpa de las gaseosas.

¿

15

Nota el café de la mañana algo más millones amargo que de costumbre de toneúltimamente? La falta de cultivos nacionales subsiladas de 15 millones de toneladas diados por el gobierno, está de azúcar para suplir la azúcar faltan obligando a los fabricantes, demanda mundial podría especialmente de refrescos, a para cubrir tener algo que ver con volver al azúcar derivado de demanda ello. Y también con la caña y la remolacha. Esta mundial. los cambios de humor tendencia a alejarse de JMAF bruscos en la zona del es otro factor que empuja al euro, donde la tonelada pasó de costar alza los precios”. Pero EE.UU. no € 550 a € 900 entre agosto de 2010 y el se autoabastece de azúcar de caña y de éste año. el desastre en la cosecha mexicana Las razones más comunes alegadas lo dejó sin su principal proveedor. para el alza son desastres climáticos en Situación que podrían aprovechar Brasil (el mayor productor mundial), Nicaragua y Guatemala. El problema México y Australia, uso de la caña de es que “a diferencia de México, estos azúcar como fuente de biocombustipaíses no son parte del Tratado de bles y mayor demanda de parte de las Libre Comercio de América del Norte economías emergentes. La situación (TLCAN), por lo que los exportadores

están sujetos a cuotas y aranceles. Sin embargo, el USDA indicó en agosto que relajaría las barreras a la importación con el fin de cerrar la brecha de suministro”. INDUSTRIA

Detergentes que lavan más verde Trasnacional germana inicia ofensiva regional con detergentes sin fosfatos.

L

a compañía alemana Henkel, famosa por inventar el lápiz adhesivo Pritt, decidió lanzar al mercado mexicano, como punta de lanza para la región, dos de sus marcas centenarias: su detergente más famoso, Persil, y el tinte para el cabello Palette, creado en Europa bajo el sello Schwarzkopf, movida con la cual busca consolidarse en el mercado del cuidado personal. “Persil es para un consumidor más exigente que está dispuesto a pagar más para obtener mejor calidad, un detergente biodegradable sin fosfatos, lo mejor de la tecnología alemana y lo estamos fabricando en México”, explica Oriol Bonaclocha, presidente de Henkel México, Centroamérica y el Caribe. El ejecutivo descarta que Persil compita con sus otras dos marcas ya en el mercado, Viva y 123. Por supuesto que, respecto a Palette, por ejemplo, la competencia será muy dura, pero Bonaclocha espera lograr resultados positivos en los próximos años. Y es que Henkel apuesta por los mercados emergentes donde se encuentra más del 40% de las ventas mundiales de la trasnacional. Tan sólo en 2010 las ventas en América Latina fueron de US$ 1.334 millones. De hecho cuentan con oficinas en Costa Rica, Jamaica y Guatemala, donde opera una planta de producción de detergentes y jabones. Además, en México tienen instaladas cinco plantas, dos

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

MOVIMIENTOS SP2.indd 19

28/9/11 16:02:56


MOVIMIENTOS centros de producción y un corporativo al que Bonaclocha prevé sumarle un centro de servicios financieros en México para 2012. ALIMENTOS

La mesa no está servida

Aun en tiempos de prosperidad la comida diaria no está asegurada en algunos países de la región.

A

mérica Latina y el Caribe se encuentran en niveles medios de riesgo alimentario, con dos países, Bolivia y Guatemala, en el rango alto de vulnerabilidad, y uno en el nivel crítico: Haití. Es la conclusión de la consultora británica Maplecroft, especializada en elaborar índices de riesgo global. Pese a contar con dos de los mayores exportadores mundiales de alimentos (Brasil y Argentina), la región está expuesta a riesgos alimentarios vinculados a fluctuaciones de precios y el suministro a grupos vulnerables. El índice de Maplecroft incorpora variables como la evolución de los precios domésticos, la prevalencia de la desnutrición infantil y adulta, la dependencia de alimentos importados, el poder adquisitivo y la violencia social que puede afectar a los canales de distribución. En el caso de Bolivia y Guatemala, ambos presentan altos niveles de desnutrición (27% y 21%, respectivamente). Mientras un 4,4% del consumo de alimentos en el país altiplánico proviene de ayuda internacional, en el centroamericano los precios del maíz muestran un incremento de un 77% entre junio de 2011 y el mismo mes de 2010. Argentina, por su parte, se vio afectada por una sequía y un alto índice de precios (el 19º a nivel mundial). En Brasil, pese al programa Hambre Cero, aún existen grupos vulnerables, como los indígenas del noreste del país. “Riesgos que son compensados por el alto poder adquisitivo de las personas en Brasil y Argentina”, dice Andy Tock, analista de Maplecroft.

Mientras la mayor parte de los países con riesgo alto y crítico se encuentran en África y el Sudeste Asiático, sólo dos europeos se ubican en el mismo rango de riesgo que América Latina: España y Portugal. MARKETING

Brasil va por los try

Topper apuesta a la masificación del rugby y financia campaña para promoverlo.

Ai, eu sempre adorei o rubgy”. En el país donde el “futebol” es una religión laica, poco a poco comienza a escucharse la frase, la que ahora es parte de un comercial humorístico creado por la agencia Talent para Topper, la marca de indumentaria deportiva, con el cual se busca promover el deporte donde embarrarse es un honor. “Patrocinamos varios equipos en Argentina y queríamos ayudar a hacer crecer el deporte en Brasil. Fue apostando a ese potencial de crecimiento

que decidimos apoyar y promover el deporte en el país con la realización de campañas como ésta”, dice Germán Pipet, gerente de Topper en Brasil. Pipet no habla de cifras, pero asegura que el rendimiento financiero y en la imagen ha sido tan grande que la marca decidió prorrogar el contrato con la Confedera-

ción Brasileña de Rugby 2013. No se equivoca. En Argentina, la participación de su seleccionado (Los Pumas) en el mundial de Rugby en Nueva Zelanda triplicó la venta de su camiseta mundialista, que se vende en poco menos de US$ 100, con una pelota del deporte ofertada en US$ 60. Un estudio titulado “Lo Mejor del Fútbol - Estudio del Deporte en Brasil”, publicado el mes pasado por la firma Deloitte, reveló que –para las 700 personas a través de un cuestionario en línea– el rugby será el deporte en que el país más crecerá en los próximos años. BIENES RAÍCES

Mostradores al rojo vivo

Comercio minorista vive días de gloria en Brasil, Argentina y Colombia.

E

l mundo puede temblar, pero en Sudamérica quienes poseen propiedades en calles, centros comerciales y malls de la mayor calidad viven épocas doradas. Así lo muestra el informe semestral de Cushman & Wakefield, consultora inmobiliaria y broker de alcance mundial, que revisa semestralmente los precios de alquileres en 278 paseos o áreas urbanas comerciales en todo el planeta. Según el trabajo, en toda América –lo que incluye también a EE.UU. y Canadá– el pago por tener un local en una zona top creció un 7,4%. Arriba del 4,8% mundial y del 1,9% de Europa. El líder de las Américas es Chile, con un impactante 20,1 %. Aunque ello “se debió en gran medida a fluctuaciones de encuestala divisa e indexación de dos la inflación más que a una Creen que el actividad de ocupación de alcance significativo”. rugby será el Luego se encuentra Brasil, deporte de madonde “el fortalecimiento yor crecimiento del mercado laboral y en Brasil la expansión de la clase

700

20 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 20

28/9/11 16:03:03

BASE M


MOVIMIENTOS

Quiero mi metro cuadrado

Valor de un alquiler comercial en dólares Fuente: Cushman & Wakefield

Crecimiento anual a junio

0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0

2007

2008

2009

2010

2011

media impulsaron sustancialmente el desempeño del sector de retail”, por lo que los alquileres avanzaron un 15,1% entre enero y junio. Más abajo quedó Argentina, con un aumento del 8,9 %, gracias a la ocupación del 99% a 100 % en los shoppings principales. Y muy atrás Colombia, con un 3,1 %. En este último caso, el informe pronostica “un incremento de la oferta prime en el mediano plazo”. Pese a encontrarse sumido en una situación de baja demanda, en las mejores calles de EE.UU. arrendar cuesta hoy

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 MOVIMIENTOS SP2.indd 21

un 11 % más que en 2010, debido “al sólido desempeño del segmento de propiedades de lujo de Estados Unidos, impulsado por un dólar más débil y una mayor afluencia de turistas a las principales ciudades de la costa”. Aunque todavía debajo de AsiaPacífico, “la estabilidad económica y el aumento del consumo interno y de la disponibilidad de financiamiento en Sudamérica, permitirán la generación de nuevas oportunidades para los retailers a nivel tanto interno como internacional”, concluye el informe. COMERCIO

El nuevo mercado

Empresas brasileñas impulsan creación de asociación sudamericano-árabe.

¿

Por qué no convertir la “Primavera Árabe” en una oportunidad

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

de negocios? Con esa mentalidad la Cámara de Comercio Árabe Brasileña decidió movilizar al resto de los países sudamericanos para que organicen entidades similares que puedan trabajar en conjunto. Más allá de Brasil y Argentina, prácticamente no existen entidades nacionales volcadas al fomento de los negocios entre ambas regiones. A pesar de la población latinoamericana de origen árabe. Y la oprtunidad de nuevos negocios está: de enero a julio pasados, según Michel Abdo Alaby, director general de la cámara brasileña, el flujo comercial entre Brasil y los países árabes creció un 36% respecto de los primeros siete meses de 2010. El objetivo es constituir entidades hermanas en Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Perú y Venezuela. El paso siguiente será poner en marcha una Asociación Sudamericana. Por ahora, las empresas brasileñas como Brasil Foods, Vale y JBS-Friboi llevan la delantera en la luna árabe.

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278

24/02/2011 11:59:11 28/9/11 16:03:06


PORTADA DROGAS

La nueva libertad Estados Unidos, el mayor mercado de consumo de la droga latinoamericana, avanza silenciosamente hacia la legalización. El problema es que América Latina aún no se da por aludida. Felipe Aldunate M. y Carlos Tromben

L

PATRICIO OTNIEL

a peruana Dora Guevara lleva 10 años trabajando en el Centro Juvenil Latinoamericano (LAYC, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro de Washington DC que da apoyo a jóvenes con problemas de alcohol y uso de drogas ilícitas. “La más usada es la marihuana, seguida de cocaína”, dice Guevara, quien está expuesta a una de las zonas con mayor abuso de drogas ilícitas en el país, según un informe reciente de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias “Muchos de los jóvenes que llegan acá son inmigrantes o hijos de inmigrantes que trabajan dos turnos en empleos de baja calificación. O son afroamericanos de situación económica baja”, agrega. Pese a sus altos índices de adicción, los consu-

22 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

PORTADA DROGAS SP2.indd 22

29/9/11 19:02:12


PORTADA DROGAS

midores de drogas de Washington son unos privilegiados en comparación a los de otros estados. En Washington DC los jueces dejaron de penalizar con cárcel la posesión de pequeñas cantidades de drogas. Les obligan, en cambio, a entrar en programas sociales como los que ofrece el LAYC, y programas de rehabilitación pagados por los seguros médicos. Ya son más de 20 los estados de EE.UU., además de DC, que legalizaron la marihuana médica o que han dejado de encarcelar a quienes son sorprendidos consumiendo (o en posesión de pequeñas dosis de drogas) y que se han abierto políticas de rehabilitación financiadas por las compañías de seguros. Otros estados están en los trámites para sumarse. “No lo dicen, pero EE.UU. está legalizando las drogas”, dice César Gaviria, ex presidente de Colombia y ex secretario general de la OEA, y quien se ha transformado en uno de los principales críticos de las políticas tradicionales de la lucha contra las drogas. “Se trata de una legalización por la puerta de atrás”. Este escenario, que incluye la aceptación del uso médico de la marihuana, es muy distinto al de los últimos 40 años, caracterizado por una política represiva. Así el principal mercado de destino para la droga producida en América Latina está teniendo una profunda transformación, que sigue a la que han tenido los grandes mercados de consumidores en Europa. El problema es que América Latina no está considerando el impacto que esto tendrá en su propia institucionalidad. Para entender lo que está sucediendo en EE.UU. en materia de drogas hay que ir a sus cárceles. Es el país con mayor población carcelaria del planeta, con 743 adultos encarcelados por cada 100.000 habitantes. Según el FBI, en 1980 Estados Unidos metió 580.000 personas a la cárcel por temas relacionados con las drogas. En 1990 la cifra llegaba a 1,1 millón, en una tendencia alcista que siguió durante la primera década del siglo XXI: entre 2001 y 2010, EE.UU. encarceló a 1,7 millón de personas al año por drogas.

La mitad de ellas por marihuana. La novedad es que desde 2008 por primera vez la tendencia va a la baja (ver cuadro en página 26). “Meter a la cárcel a un muchacho durante cinco años por consumir marihuana por segunda vez, tal como sucede en gran parte de los estados de EE.UU., significa gastarse casi medio millón de dólares en costos carcelarios y judiciales”, dice el colombiano Gaviria. “El problema es que el 60% de los encarcelados fuma marihuana”. En otras palabras, encarcelar a una persona por consumir drogas sólo incrementa la posibilidad de que siga consumiendo. Dado que el costo promedio por mantener a un encarcelado bordea los US$ 25.000 al año, la cuenta no les está cuadrando a muchas autoridades locales que ven la necesidad de reducir

sumado, aunque se trata principalmente de importantes políticos que han dejado sus cargos formales de decisión. Pero cambiar la estrategia contra las drogas no ha ganado elecciones ni en Estados Unidos ni en América Latina. Incluso un referendo sobre el tema realizado a fines de 2010 en California, rechazó por un estrecho margen la legalización del consumo de la marihuana en el mayor estado de EE.UU.

NARCORETAIL No obstante, EE.UU. no ha esperado el respaldo electoral para promover su más importante cambio en políticas antidrogas desde que en 1914 prohibió la potestad de los médicos para recetar sustancias narcóticas como opio, morfina y cocaína. Desde entonces, todas las leyes relacionadas al tema han buscado

En medio de una crisis económica, la cuenta de mantener a miles de personas encarceladas no está cuadrándoles a muchas autoridades locales. todo tipo de costos en medio de la crisis económica que afecta al país y especialmente a sus gobiernos estatales. No se trata sólo de ahorrar. En un país en que tres de sus presidentes han reconocido haber fumado marihuana alguna vez en su vida –Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama–, la necesidad por encontrar políticas más realistas que sintonicen con el reconocimiento social que tienen las drogas, especialmente la marihuana, ha encontrado acogida en líderes globales de todos los signos políticos. Gaviria, de hecho, escribió una propuesta para cambiar la estrategia contra las drogas en febrero de 2009 en conjunto con los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, y Ernesto Zedillo, de México. Otros muchos líderes globles se les han

prohibir y penalizar tanto la distribución como el uso recreativo o consumo adictivo de distintas sustancias. La guerra contra las drogas como tal nació en 1970, un año después que medio millón de jóvenes se reuniera en Woodstock para una fiesta de “música, paz y amor”; Richard Nixon logró que el Congreso aprobara la Ley de Sustancias Controladas. Dos años después se creó la DEA y nació la figura de un “Zar Antidrogas”. En ese momento la situación era simple: se traía marihuana desde Jamaica, Colombia y México. Luego creció la demanda por cocaína que se producía en Bolivia. Los colombianos, gracias a su posición estratégica y su alta capacidad de organización, tomaron el negocio: contactaron a productores de coca en Perú y Bolivia, empezaron a

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 23

PORTADA DROGAS SP2.indd 23

30/9/11 10:29:21


PORTADA DROGAS

El consumo legal sigue creciendo en los estados.

AFP

producir cocaína en Colombia y la exportaron a EE.UU. por distintas vías. En los años 90 el Plan Dignidad, promovido por el presidente Hugo Banzer y financiado por el gobierno de EE.UU., así como la llegada de Fujimori en Perú, complicaron las cosas para los colombianos. La solución fue producir la hoja de coca en la misma Colombia. Para ello, se asociaron con las guerrillas ideológicas como las FARC, las que dominaban las zonas en donde el clima permitía el cultivo. “Ése fue un momento central que definió la política internacional de Estados Unidos”, dice Manuel Rocha, ex diplomático estadounidense, quien trabajó durante muchos años en temas de alta relevancia para la relación entre su país con América Latina. “Es cuando surge el concepto del ‘narcoguerrilla’ acuñado por el general Barry McCaffrey y que es lo que moviliza a Estados Unidos a intervenir en Colombia”. Pese a que Colombia había solicitado anteriormente el respaldo de la potencia del norte para enfrentar a sus guerrillas, el costo político de repetir un nuevo Vietnam lo disuadió de colaborar. Pero el tema del narcotráfico daba una línea de argumentación nueva. “Luego del fin de la guerra fría, el tema del narcotráfico era la principal amenaza a la seguridad de Estados Unidos”, dice un funcionario de la Secretaría de Estado de EE.UU. quien pide no revelar su nombre. “Eran los años en que el funcionario principal de la DEA tenía un lugar fijo en el situation room”, como se conoce a la sala de la Casa Blanca donde se manejan los temas más sensibles por parte del gobierno de Estados Unidos a la seguridad del país. El Plan Colombia fue la principal pieza internacional de la política contra las drogas de EE.UU. Pero mientras en los valles andinos EE.UU. financiaba la

erradicación de cultivos, el derribo de avionetas y el creciente involucramiento de las fuerzas armadas locales, en casa arreciaba la represión contra los consumidores y las redes de distribución domésticas. En 1984 el gobierno de Ronald Reagan aprobó la Ley de Reforma de Sentencias, que endureció las penas contra una serie de delitos. Los ministros de justicia se encargaron de hacerlas particularmente duras en los casos de drogas. Pero después de 40 años de guerra, la meta de hacer desaparecer el tráfico no se ha cumplido. Un estudio elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas (NDIC, por sus siglas en inglés) concluyó que en EE.UU. un total aproximado de 1 millón de personas pertenece a alguna de las 20.000 pandillas de narcos activas a nivel barrial, regional o nacional. Éstas son los principales distribuidores mayoristas y minoristas de drogas ilícitas dentro de EE.UU. Muchas atraviesan ilegalmente la frontera mexicana para obtener las sustancias por parte de los carteles mexicanos. Entre los traficantes de drogas en EE.UU. se pueden diferenciar las pan-

dillas callejeras y las carcelarias. En la primera categoría se encuentran, por ejemplo, la 18th Street, originada en Los Ángeles y compuesta por mexicanos y centroamericanos. En la misma zona está también Crips, de los afroamericanos, y la de los Asian Boyz. Mexicanos y puertorriqueños del área de Chicago formaron La Nación de los Todopoderosos Rey y Reina Latinos (ALKQN, por sus siglas en inglés), mientras que los salvadoreños se agruparon en la más joven y temida Mara Salvatrucha. No obstante, el problema mayor está –una vez más– en las cárceles, donde se están incubando las pandillas que más impacto están teniendo entre los consumidores tanto dentro de los recintos penitenciarios como fuera de ellos. La Hermandad Aria, Barrio Azteca, Black Guerrilla Family o La Ñeta son, según el informe de la NDIC, “redes criminales altamente estructuradas” que controlan la distribución de drogas al interior del sistema carcelario y ejercen control e influencia sobre las pandillas callejeras. En otras palabras, son sus maestros. La guerra doméstica por obstruir el tráfico no ha impedido el surgimiento de

24 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

PORTADA DROGAS SP2.indd 24

29/9/11 19:02:38


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/09/2011 10:51:42


PORTADA DROGAS

LA GUERRA Y LA PAZ: EE.UU. Y LAS DROGAS El siguiente mapa ilustra la creciente despenalización de la marihuana, la droga más utilizada en EE.UU, y la actividad de los grupos delictivos que dstribuyen drogas ilícitas debido a la prohibición. MARIHUANA PARA USO MEDICO

MARIHUANA DESPENALIZADA WASHINGTON

MONTANA

IDAHO

NEW HAMPSHIRE

DAKOTA DEL NORTE

OREGON

MINNESOTA

WISCONSIN

DAKOTA DEL SUR

WYOMING

NUEVA YORK

MICHIGAN IOWA

ILLINOIS

UTAH COLORADO

INDIANA

KANSAS MISSOURI

KENTUCKY

OKLAHOMA ARIZONA

MARYLAND VIRGINIA

CAROLINA DEL NORTE

TENNESSEE

CAROLINA DEL SUR

ARKANSAS

NUEVO MEXICO

NUEVA JERSEY DELAWARE

OHIO WEST VIRGINIA

CALIFORNIA

MASSACHUSETTS RHODE ISLAND CONNECTICUT

PENNSYLVANIA

NEBRASKA

NEVADA

MAINE

VERMONT

ALABAMA GEORGIA

MISSISSIPPI

EL PELIGRO EN CASA

TEXAS LOUISIANA

Pandillas por cada 1.000 habitantes 8 - 11 5-7 4 2-3 0-1

FLORIDA

ERRADIQUEN ESA VAINA

ENEMIGO CAMBIANTE

Planes de combate al narcotráfico financiados por EE.UU. País Bolivia Colombia México A. Central

Principal amenaza de seguridad para EE.UU. Fuente: AméricaEconomía

Ppto. (US$ millones) 900 6.000 1.500 2.000

1947-1991 1991-2001 2001-presente

¿QUE ESTÁS FUMANDO?

Arrestos por drogas en EE.UU FUENTE: FBI CRIME REPORT

2010

2009

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1990

100.000

2000

200.000

1999

300.000

1998

400.000

1997

500.000

1980

INFOGRAFÍA: ÁLVARO ARAYA URQUIZA

600.000

1996

700.000

Marihuana Total drogas

1995

800.000

2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

1990

900.000

2008

Crímenes violentos Posesión de marihuana

FUENTE: FBI CRIME REPORT

0

Komintern Narcotráfico Terrorismo de origen islámico

JAILHOUSE ROCK

Arrestos por marihuana en EE.UU

1980

Plan Dignidad Colombia Mérida Centroamérica

26 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

PORTADA DROGAS SP2.indd 26

29/9/11 19:04:01


PORTADA DROGAS

informe de enero de 2011 titulado La Posiciónde la DEA respecto de la marihuana, de enero de 2011. “Creará dependencia y problemas de tratamiento y abrirá la puerta para el uso de otras drogas, perjuicios a la salud, comportamiento delictivo y conductores drogados”. Según el organismo, la campaña para legitimar la llamada “marihuana legal” se basa en dos falacias: que la ciencia ve la marihuana como medicina y que la DEA reprime a las personas enfermas y moribundas que la utilizan. No obstante, la posición de la DEA está objetivamente en declive. Desde que en 2001 el terrorismo de origen islámico reemplazó al narcotráfico como principal amenaza al país, el zar antidroga ya no tiene un asiento en el situation room. Si bien los compromisos con los distintos esfuerzos latinoamericanos para atacar a los carteles se mantienen, los presupuestos no son los de antes: el Plan Colombia tuvo un costo de US$ 6.000 millones para el contribuyente estadounidense; el Plan Mérida para México sólo obtuvo US$ 1.500 millones. Para el plan de seguridad aprobado en Centroamérica se prometieron donaciones por US$ 2.000 millones, pero sólo se han concretado US$ 350 millones. A nivel doméstico también hay señales. Eric Holder, el ministro de justicia de EE.UU. (Attorney General, como se conoce su cargo en inglés), no ha impugnado las decisiones de los estados que han despenalizado, como sí lo hiceron sus predecesores. Además, no son pocos los que esperan que Holder revierta paulatinamente durante su gestión la política de penas duras contra el consumo y microtráfico de drogas, tal como fue instaurado en los tiempos de Reagan. “Las políticas contra las drogas son gran parte de las responsables de la AFP

las pandillas en gran parte del país ni han han permeado muchas instituciones de tenido un efecto directo en las tasas de gobiernos. Algunos países de Centroaméconsumo. Los esfuerzos internacionales rica arriesgan incluso de convertirse en por controlar la fuente de abastecimiento Estados fallidos debido a la fuerza con tampoco son más felices. “El Plan Coque el narcotráfico ha erosionado sus lombia fue un gran éxito en recuperar principales instituciones políticas. la seguridad, pero los flujos de droga no han disminuido significativamente”, dice NUEVO TRATO Gaviria. “El Plan Mérida en México o el La descriminalización de la droga en de Centroamérica tampoco van a tener EE.UU. comenzó justamente en Caliefecto en disminuir el tráfico”. fornia en 1996, cuando se aprobó por En EE.UU. la distribución de la droga es un negocio minorista, mientras que la fabricación de la droga y su distribución internacional, que es lo que se realiza en América Latina, son propios de organizaciones que requieren escalas mayores. Eso queda en evidencia al analizar las actividades que los distintos tipos de organizaciones La sociedad y utilizan para blanquear la política van el dinero. Mientras los en sentidos grandes carteles de la droga de Colombia y México opuestos. primera vez el uso médico usan paraísos fiscales caribeños de la marihuana. Desde para blanquear sus dineros, las pandillas entonces ha ido avanzando a través estadounidenses utilizan tiendas de vesde medidas aisladas y a nivel estatal o tuario, salones de peluquería y pequeños local, por lo que se hace difícil hacerle sellos de grabación y producción musical un seguimiento. “Los responsables de para el blanqueo. Algunas pandillas inlas políticas federales no entienden bien curren además en sofisticados esquemas cuántos ni cuáles son los Estados que de fraude inmobiliario para realizar inhan rebajado las penas asociadas con versiones en bienes raíces, operaciones posesión de marihuana, eliminando el que se facilitaron durante los años de la encarcelamiento sin adoptar explícitamenburbuja subprime. te la descriminalización”, dice Rosalie Los problemas institucionales que Liccardo Pacula, codirectora del centro generan son también a distinta escala. En de estudios de políticas de drogas de Estados Unidos ya hay evidencia de que RAND, el prestigioso think tank estadolas narcopandillas han logrado permear unidense. Para muchas ciudades, como las Fuerzas Armadas, con lo que pueden San Francisco o Seattle, por ejemplo, la moverse con facilidad dentro y fuera del marihuana ha pasado a ser la última de país. “Se trata de una seria amenaza a la sus prioridades policiales. ley debido a las competencias que adNo todos están de acuerdo con este quieren y su disposición a enseñárselas tipo de decisiones. “La legalización de a otros miembros de pandillas”, señala la marihuana, indistintamente de cómo el informe de la NDIC. En América comience, será a costa de nuestros hijos Latina, en cambio, los narcotraficantes y de la seguridad pública”, se lee en un

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 27

PORTADA DROGAS SP2.indd 27

29/9/11 19:04:12


PORTADA DROGAS

En la cárcel este consumidor no se rehabilitará.

AFP

enorme proporción de negros que están en las cárceles de Estados Unidos”, dice una fuente del Departamento de Estado quien pidió no revelar su nombre. “Para Holder, un afroamericano, el tema racial es importante”. ¿Servirá para acabar con el círculo vicioso de la prisión y las pandillas? Para Liccardo Pacula, la ecuación es más compleja de lo que sostienen los liberales. “No estoy convencida de que sepamos con certeza si una política alternativa a la criminalización es económicamente mejor”, dice aduciendo temas como la elasticidad de precios de las drogas ilícitas, el costo económico de la regulación y de suministrar tratamiento médico a

minalizó todo tipo de drogas, incluyendo la cocaína y otras drogas duras. “Los datos muestran que a juzgar de cualquier métrica ha sido un rotundo éxito, un caso que debiera guiar los debates de políticas sobre drogas en todo el mundo”, escribe Glen Greenwald, autor asociado al Cato. Como dice Gaviria, descriminalizar no implica legalizar. “Se trata de cambiar el foco del castigo penal a uno que tenga que ver con salud pública; consiste en considerar las drogas como sustancias que hacen daño y que requieren regular su producción, su distribución, su consumo”, dice Gaviria. “El caso de Portugal demuestra que cuando cambias el foco del crimen a un tema de salud se abren

En América Latina hay países como Brasil, Colombia y Chile que siguen la línea dura de EE.UU. Otros, como Argentina, van en el sentido contrario. los adictos. El Cato Institute, el conservador think tank basado en Washington, en cambio, tiene una respuesta más clara al analizar el caso de Portugal, donde en 2001 se descri-

muchas alternativas de acción”. No es un tema novedoso. En Europa la gran totalidad de los países dejaron de penalizar con cárcel a quienes consumen algún tipo de drogas. Sólo Suecia lo sigue

haciendo. De hecho, para quienes conocen la lógica estadounidense en materia internacional, señalan que el interés en el narcotráfico latinoamericano va a ir bajando de relevancia a medida que éste encuentre nuevos mercados a los que llevar su droga. “A Estados Unidos sólo le preocupa el narcotráfico que afecta a Estados Unidos”, dice Manuel Rocha. Hoy España es uno de los principales destinos de la droga fabricada en América Latina. Además, los narcotraficantes están encontrando un robusto mercado doméstico dentro de la misma región, tal como sucede en Brasil, Argentina y Chile con la cocaína fabricada en Bolivia. “Lo que está generando mayor inseguridad y violencia es el consumo doméstico de drogas”, dice Gaviria. Y la alternativa penal sigue siendo la preferida. En Brasil se criminaliza tanto el consumo como el tráfico, pero según la ex jueza María Lúcia Karam, “se condena en función de la condición socioeconómica del reo”. En Chile la posesión de pequeñas cantidades de droga hace presumir la intención de comercializarla, aunque en 2008 un Tribunal acogió privilegiar la presunción de inocencia en un caso que involucraba al hijo de una diputada conservadora. Tanto Chile como Brasil comparten el honor de seguir los pasos de EE.UU. en cuanto a saturación carcelaria. Argentina, en cambio, optó por la vía liberal desde que la Corte Suprema dictaminó en 2009 la inconstitucionalidad de detener personas por tenencias mínimas de marihuana. Sin embargo, cualquier cambio más sustancial debiera provenir de una coordinación regional. “Es necesario que una organización como Unasur o un grupo de países organizado promueva una visión alternativa, tal como se dio en Europa”, dice Manuel Rocha. Hasta el momento pocos países se han atrevido. Sin embargo, la gran paradoja es que EE.UU., el gran prohibicionista, ha cambiado su estrategia sin avisarle a nadie. n

28 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

PORTADA DROGAS SP2.indd 28

29/9/11 19:04:21


Compromiso. Soluciones globales. Conectividad absoluta. Expandiendo oportunidades. Nuestras maneras de agregar valor.

“Bank of America Merrill Lynch” es el nombre comercial de las negocios de banca global y mercados globales de Bank of America Corporation. Las actividades de préstamos, derivados y otras actividades de banca comercial son llevadas a cabo en forma global por afiliadas bancarias de Bank of America Corporation, entre las que se incluye Bank of America, N.A., Miembro FDIC. Las actividades relacionadas con valores, asesoría estratégica y otras actividades de banca de inversión son llevadas a cabo en forma global por afiliadas de banca de inversión de Bank of America Corporation (“Afiliadas de Banca de Inversión”) entre las que se incluyen, en los Estados Unidos, Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith Incorporated, que es agente-distribuidor registrado y miembro de FINRA y SIPC y, en otras jurisdicciones, entidades registradas a nivel local. Los productos de inversión ofrecidos por las Afiliadas de Banca de Inversión: No Están Asegurados por la FDIC* Pueden Perder Valor * No Están Garantizados por el Banco. ©2011 Bank of America Corporation.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/09/2011 16:10:14


debates entrevista

beneficiaría mucho, por ejemplo, a estabilizar la economía en Europa o a EE.UU., donde muchos hedge funds buscan mejores ganancias por el diferencial de tasas de interés. Hemos calculado que si aplicáramos una tasa de 0,05% realmente habría una capacidad de recaudación de alrededor de US$ 600.000 “Consolidar millones, de los cuales unos un mercado US$ 35.000 millones podrían intraindusllegar a la región. trial”. Pero es la clase de decisión que requiere coordinación regional. Requiere de una decisión global. Creemos que no solamente se deben tasar las transacciones financieras europeas y que la recaudación se quede en Europa. Pensamos que tiene que tener una distribución equitativa y simétrica. Creemos que es posible, que es técnicamente viable, que se requiere de decisiones políticas para hacerlo. Respecto de la apreciación de las monedas, ¿cómo podemos enfrentarla como región? Es muy preocupante. Los únicos países que han podido resistir la Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal. apreciación cambiaria han sido Perú, Panamá, Nicaragua y Argentina. Creo que esto pasa por un conjunto de políticas. No tenemos la receta ni nadie la tiene. En el fondo estamos Con el consenso de Washington por los suelos, la secretaria hablando de que haya políticas muy ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, ha logrado posicionar claras en relación al control de la inal organismo en el debate sobre las políticas públicas para flación. El control de la inflación es importante en su relación con el proenfrentar el complejo escenario económico mundial. ducto. Creo que nosotros podríamos Conversando con AméricaEconomía planteó que están las tener una mirada más amplia de la condiciones para imponer un impuesto a las transacciones inflación, en el sentido de no rebasar financieras globales, y que la flexibilidad laboral no es el nunca el dígito, pero con una relación camino para que la región logre una mayor productividad. más directa con el crecimiento y con un parámetro fundamental que es la El tema del impuesto a las transacciones ha Merkel y Sarkozy lo han mencionado inversión. No solamente la inversión retomado fuerza en la actual coyuntura. ¿Cómo también. No solamente es importante pública, sino también la privada. Éste lo ve Cepal? ¿Qué podría lograr América Latina hablar de un impuesto a las transaccioes el gran parámetro del que nuestra si adoptara este tipo de política? nes financieras y a los capitales que macroeconomía debiera preocuparse. entran, sino también a los capitales que Cómo instalamos en América Latina A nosotros nos parece que el mosalen. Esto es muy interesante porque una tendencia a mayor inversión promento es muy oportuno para hablar.

FERNANDO CARRASCO

Nuevo paradigma

30 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

DEB BARCENA SP2.indd 30

28/9/11 15:58:14


¿No sería fabuloso si su compañía favorita de servicios navieros en la cuenca del Caribe también fuera su socia de logística?

Absolutamente, especialmente porque obtendría toda la gama de especialidades de logística que ofrece Crowley con el mismo servicio personalizado y la atención detallada con la que le brinda sus servicios navieros actualmente. Obtendría grandes beneficios y la eficacia de costos que se generan trabajando con un proveedor exclusivo de servicios que sabe y entiende en gran medida de su negocio. Hable con Crowley sobre transporte terrestre, almacenamiento, distribución, envíos aéreos, expedición de carga, servicios de aduana; además de carga completa FCL, de menos de un contenedor LCL y de carga suelta. Le diseñamos una solución eficaz personalizada y que se ajusta a sus necesidades. Hablemos. Estamos listos. 1-800-CROWLEY o www.crowley.com/partner.

Escaneé el código QR para obtener más información sobre los servicios de Crowley.

www.crowley.com 6HUYLFLRV 1DYLHURV /RJtVWLFD 0XQGLDO 7UDQVSRUWH GH 3HWUyOHR \ 3URGXFWRV 4XtPLFRV 9HQWDV GH FRPEXVWLEOH HQ $ODVND \ 'LVWULEXFLyQ 6RSRUWH GH (QHUJtD $GPLQLVWUDFLyQ GH SUR\HFWRV $VLVWHQFLD \ HVFROWD GH HPEDUFDFLRQHV 0DQHMR GH (PEDUFDFLRQHV 5HPROTXH \ 7UDQVSRUWH 0DUtWLPR 6DOYDPHQWR \ $VLVWHQFLD DQWH (PHUJHQFLDV

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Personas que saben®

26/08/2011 18:02:00


debates entrevista

ductiva. Voy a poner por ejemplo lo que está haciendo Brasil: ha puesto en marcha el Plan Brasil Mayor, que en realidad es un plan para 2011-2014 que integra por lo menos la política industrial, la tecnológica, la de servicios y la comercial. Lo que busca es estimular la innovación y la competitividad industrial en el mercado interno y externo. Hay quienes van a decir que Brasil se está moviendo hacia una dinámica proteccionista, pero yo creo que lo que Brasil está tratando de hacer es defenderse de esta apreciación cambiaria y darles un alivio, por ejemplo, tributario, a sus exportadores. Un país que tiene un banco nacional de desarrollo, que tiene una política industrial explícita y una serie de empresas que puede encadenar, pues sí puede hacer este tipo de planes. Hay otros que no. No hay una receta única frente a la apreciación, pero no hay duda de que pasa por fortalecer la productividad, la competitividad, por potenciar el mercado interno, y si no lo podemos hacer país por país, al menos sí deberíamos movernos hacia un mercado intrarregional. Creo que es muy importante que América Latina se organice mejor para consolidar un mercado intraindustrial y que esas ganancias de competitividad no sigan saliendo de la región y se distribuyan entre los actores productivos, empezando por los trabajadores. Una de las regiones que más han avanzado en este sentido es Centroamérica. ¿A qué lo atribuye? Lo que pasa es que América Central tiene un mercado único. Ellos han logrado una integración más profunda en energía y en infraestructura. En toda la región y en todo el mundo el comercio ha ido cambiando de naturaleza. Cada día más está formado por insumos más que por productos finales, y es como se van formando hoy las cadenas de

valor. Asia Pacífico, por ejemplo, tiene un comercio intrarregional de un 46%, América Latina en promedio tiene 17% y América Central 30%. Uno de los temas interesantes en América Central es la ampliación del Canal de Panamá, que va a ser uno de los factores de dinamismo más importantes de la región. Para ustedes la productividad no debe basarse en la flexibilidad laboral. ¿Por qué? Por varias razones. En Brasil, Argentina y Uruguay se ha optado por tener una política de salario mínimo que va aumentando en función del crecimiento económico. Y la previsión social acompaña, es decir, el empleo con derechos. Para nosotros la competitividad basada en bajos salarios y precariedad laboral es una competitividad espuria,

análisis anterior? Si nosotros garantizamos el empleo con derechos, lo que estamos garantizando es el futuro. Una sociedad que nos lleva la delantera es Uruguay, y hoy las negociaciones son cuatripartitas: trabajadores, empleadores, Estado… y jubilados. ¿Por qué? Porque los jubilados juegan un papel muy importante, son la mayoría allá. Hay países que todavía tienen ventana demográfica. Y esto significa que la sociedad tiene la posibilidad de invertir en los que tienen entre 15 años y 30 ahora. En darles educación y empleo con derechos. ¿Para qué? Para que tengan cobertura de seguridad social en el futuro. ¿Qué vamos a hacer con todos los precarios que han surgido en la década de los 90? Pues es lo que estamos viviendo ahora,

“Si nosotros continuamos exportando recursos naturales en base a precariedad laboral estamos exportando ganancias de productividad”. porque estamos explotando al recurso humano y a los recursos naturales y no estamos logrando que las ganancias de productividad se distribuyan entre nuestra región. Si nosotros continuamos exportando recursos naturales a base de precariedad laboral, ¿qué estamos haciendo? Estamos exportando las ganancias de productividad. Una forma de apropiarnos de las ganancias de productividad es a través del mercado laboral. Al final queremos una sociedad más equitativa, que tenga acceso a la educación, a la salud. Por eso necesitamos un mejor Estado, más eficaz y más eficiente, que garantice esto. La estructura demográfica de la región está evolucionando hacia el envejecimiento de la población. ¿Cómo entra esta variable en el

la crisis de los sistemas de previsión social y de la economía del cuidado. ¿Quién está absorbiendo los costos de la economía del cuidado? Francamente, las mujeres. Porque son las que están destinando su vida y su tiempo a cuidar a los viejitos, como antes cuidaban a los niños, sin remuneración. Ese costo lo está asumiendo la mitad de la población, y con costos, porque si la mujer entrara al mercado laboral, abriría espacios de productividad adicionales. Ése es un ejemplo concreto. Prepararse en materia del mercado laboral, de la productividad y de la previsión social es un gran tema. Países como Chile deben prepararse ahora. Uruguay, Argentina y Brasil sí se están preparando de manera interesante para la transición demográfica. n

32 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

DEB BARCENA SP2.indd 32

28/9/11 15:54:39


ES MOM MOMENTO DE ELEVAR SUS EXPECTATIVAS PRESENTAMOS EL NUEVO FALCON 2000S DE 3,350 MN PRESENTAM Por fin una aeronave de cabina ancha con las prestaciones de pista corta y la efi e ciencia de un jet más pequeño a un precio de tamaño medio. Este es el avión que usted estaba esperando. El nuevo Falcon 2000S lo tiene todo. a Comodidad sin igual. Desempeño sin rival. Y valor espectacular.

Eleve sus expectativas. Visite www.falcon2000S.com.

Mexico +1.404.236.8804 América del Sur +1.201.723.9630

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

13/06/2011 11:17:55


DEBATES FINANZAS

¿Veremos un euro al estilo Mao?

Nuevos tiempos

países ya no es tan sólida como lo era entonces, y China quiere reducir su crecimiento.

La crisis podrá tumbar o no el euro, pero es parte de un cambio en la lógica de la economía planetaria, y amenaza golpear más duro de lo pensado a Brasil. Rodrigo Lara Serrano

LA REGIÓN

PATRICIO OTNIEL

C

omo todo amor, el amor al poder es ciego. Particularmente al ridículo. En estos días, en Italia, el alcalde del pequeño poblado de Filletino –Luca Sellari– estampó su rostro en el “Fiorito”, moneda que inventó como parte del proceso independentista de la localidad. Los 450 habitantes de Filletino se encuentran angustiados por la noticia de que tendrán que fusionarse con el municipio de Trevi, a 10 kilómetros de distancia. Ello por efecto del plan de ajuste anunciado por el gobierno de Silvio Berlusconi para ahorrar gastos administrativos. La anécdota del “Fiorito” habla de la tentación del “sálvese quien pueda” que está en la mente de muchos ciudadanos y policy makers europeos. También

muestra cómo la unidad monetaria empieza a crujir en medio de la parálisis económica. La gravedad de la situación la demuestran dos señales: en la segunda quincena del mes, el Banco de China anunció que había detenido sus operaciones de futuros y swaps de monedas con los bancos franceses SocGen, BNP Paribas y Credit Agricole. ¿La razón? Se teme que no resistan el default griego. Con pocas horas de diferencia, Standard & Poor’s rebajó la deuda italiana al mismo nivel que la de Malta. Con el mundo en vilo, Latinoamérica vuelve a aparecer como un oasis de crecimiento y consumo. Sin embargo, dos circunstancias hacen diferencia con 2008: la situación fiscal de varios

“El mundo le presenta a Latinoamérica dos escenarios. Los dos malos, aunque uno es peor que el otro”, dice Liliana Rojas Suárez, economista y presidenta del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros, en Washington. En el primero, si el sistema bancario en Europa no hace default y no hay quiebras, se mantiene la situación actual de baja demanda agregada mundial. En tal caso “América latina se seguirá beneficiando, pues su crédito seguirá creciendo muy rápido y al sistema bancario le va a ir muy bien, porque está súper capitalizado”. Pero es el más improbable. En el segundo Europa explota, y los países de la región se dividirían según “el grado de exposición a la crisis internacional y su capacidad para aplicar medidas para enfrentar el shock”. El impacto inmediato sería mayor en aquellos con mayor apertura comercial y, especialmente, mayor apertura financiera. “Son los

34 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

DEB FINANZAS SP2.indd 34

29/9/11 19:07:18


DEBATES FINANZAS

que sufrirán más de los cortes de líneas financieras que financian actividades como el comercio exterior”, dice Rojas Suárez, dado que el comercio se financia con el mercado de capitales. Un colapso europeo, más allá de la supervivencia del euro, haría caer la demanda de importaciones de la eurozona y, luego del shock inicial, aumentaría la oferta de sus exportaciones baratas. Para Michael Pettis, asociado sénior del Carnegie Endowment for International Peace y profesor de finanzas en la Guanghua School of Management de la Universidad de Pekín, el impacto en la región “podría ocurrir muy rápidamente, especialmente si es acompañado por una fuga de capitales”. Y el rol que jugará el comercio será inmenso, con un cambio de signo de los saldos positivos y negativos por región y país. Algo no menor cuando muchos países ya enfrentan una baja demanda y alto desempleo. Pettis vislumbra un escenario de guerra de trincheras, con un dramático incremento del intervencionismo comercial y cambiario. “En los hechos, eso ya está ocurriendo”, dice. Brasil ha sido el país que más ha actuado. La sorpresiva baja de sus tasas de interés todavía provoca controversia, pero no debiera ocultar el hecho de que Dilma tiene menos herramientas que Lula en 2008. Rojas Suárez afirma que en ese entonces la región hizo lo correcto: aumentó sus déficits y bajó las tasas de interés. “Luego empezó a subir las tasas de interés para normalizar y empezó a ajustar el déficit fiscal”, recapitula. La diferencia está en que algunos “lo hicieron rápido y bien, como Perú y Chile, pero otros se demoraron mucho”. Entre estos últimos destacan Brasil y Colombia, a los que el recrudecimiento actual de la crisis los encuentra con déficits fiscales importantes. “Su capacidad de hacer política contracíclica ha disminuido”, dice la economista. El caso de Argentina es singular

debido a su aislamiento financiero. “El país está en una situación distinta a Brasil y a como lo estuvo en la década de los 90: ahora está más expuesto en el plano de la economía real que al plano financiero”, dice Victoria Giarrizo, del CERX (Centro de Estudios de Economía Regional y Experimental). Giarrizo cree que Argentina está en una situación más ajustada. A su favor está la pesificación de las deudas, y en el plano de la incertidumbre, su relación comercial con Brasil. En particular por la gran tracción que tiene sobre la economía local la industria automotriz, muy dependiente del mercado brasileño. “Se pueden esperar, por ese lado, menos tasas de crecimiento”, dice Giarrizo. ¿Podrá mantener Brasil la capacidad estatal para seguir fogueando un crecimiento? Pettis cree que es una política que necesita mucha sintonía fina: “En todos los casos anteriores de una inversión altamente centralizada que impulsa un crecimiento calificado de “milagro” –Brasil, por supuesto,

Universidad de Buenos Aires, y es del bando de los pesimistas. Arguye que la crisis no cesa de agravarse porque tanto en EE.UU. como en Europa las respuestas “están capturadas por la concepción financiera que pone a los sistemas económicos nacionales al servicio de la rentabilidad bancaria”. En el caso de Europa “todavía no se ha destruido el capital constante. Si nacionalizaran los bancos la crisis se terminó. ¿Plantea esto alguien? Casi nadie”. A su juicio es porque “no se percibe que el problema central es la actividad económica, no la deuda: hay que pagar la deuda según el crecimiento real de la economía. No al revés”. Se trata de un cambio de etapa histórica, coincide Pettis. “Nos encontramos ante el fin de uno de los seis o más ciclos de globalización que han ocurrido en los dos siglos pasados”. En su libro “Las nuevas potencias mundiales” el economista francés Alexander Kateb sostiene algo similar: “Eso que se llamó el momento occidental se está acabando gracias al avance de China”.

El impacto de la crisis será mayor en los países con mayor apertura comercial y financiera. pero también de Japón en la década de 1980, la URSS en los años 1950 y 1960, Alemania en la década de 1930, y así sucesivamente– un largo período de rápido crecimiento ha sido seguido por una crisis de la deuda. Éste es el riesgo para Brasil”.

CAMBIOS GLOBALES Para el también argentino Alejandro Horowicz, “no importa sólo a quien golpea, sino la intensidad”. Horowicz es profesor de la cátedra “Los cambios en el sistema político mundial” en la

No obstante, los BRIC no pueden hacer demasiado por ahora. “China no tiene fuerza suficiente para impedir esta crisis”, dice Horowicz. Pettis, por su parte, estima que nos enfrentamos a un escenario en el cual la resolución de los desequilibrios económicos planetarios es un proceso que se verá impulsado por “una contracción en la liquidez global, un fuerte aumento de las primas de riesgo, un desapalancamiento sustancial y una fuerte contracción en el comercio internacional”. A buen entendedor... ■

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35

DEB FINANZAS SP2.indd 35

29/9/11 16:12:01


negocios TELECOMUNICACIONES

Mosqueteros sin espadas

(esta última controlada por Telefónica de España, pero en la cual el Estado colombiano aún conserva un 48%). Según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el segundo semestre de este año UNE EPM lidera el mercado de internet dedicado con 817.830 usuarios y una participación del 27,6%. Le siguen Telmex (23,4%), Telefónica Telecom (19,4%), ETB (18,48%) y EMCALI (2,7%). ToGómez, de Tedas crecieron en número de usuarios con respecto lefónica. Socio y rival del Esta- al mismo periodo del año anterior, pero fue la emdo colombiano. presa de Medellín la que tuvo mayor aumento, con 276.243 nuevos clientes. El mercado de televisión por suscripción lo domina Telmex con 1.7 millones suscriptores, seguido de UNE EPM con 940.300.

Colombia aún no encuentra una salida política y económica razonable a tres de sus principales empresas de telecomunicaciones aún en manos públicas. Jenny Carolina González C., Bogotá

C

ientos de personas esperan poder usar el teléfono público, pero un hombre ubicado al lado de la cabina tiene la solución. Ataviado con un cinturón del que cuelgan varios teléfonos móviles, vende llamadas a US$ 0,1 por minuto. Esta peculiar escena se repite en distintas partes de Colombia, donde una parte del sistema telefónico sigue en manos estatales, o más precisamente municipales. La pregunta es si ETB (Bogotá), UNE EPM (Medellín) y EMCALI podrán mantenerse al ritmo de los competidores privados, en medio de un ecosistema

donde la diversificación y el avance tecnológico son claves para crecer. “Es un anacronismo pensar que deben ser públicas”, dice el economista Rafael Orduz, ex presidente de ETB y director de la Corporación Colombia Digital. “Tienen que competir con rivales que tienen una fuerte caja y que no están sujetos a los ciclos políticos, por lo tanto tienen una gran agilidad para tomar decisiones”. No es un tema menor, pues las tres empresas hacen parte de los cinco grandes competidores del sector junto con las privadas Telmex y Telefónica Telecom

¿Quién quiere novio? La situación de cada una de las tres empresas públicas son tan variadas como complejas. En agosto UNE EPM y GlobeNet, subsidiaria de la brasileña Oi, firmaron un acuerdo de cooperación en busca del desarrollo para proyectos conjuntos. La compañía de Medellín, con filiales en Estados Unidos y España, es el único operador en el país de TV IP, del cual es líder en América Latina. En el primer trimestre de 2012 será además la primera compañía colombiana en ofrecer internet móvil con el estándar 4G LTE. “UNE está jugando a ser operador privado a pesar de su naturaleza pública”, dice Lorenzo Villegas, ex director de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones. Para el presidente de la empresa, Horacio Vélez de Bedout, el éxito se debe a “tener cobertura nacional con una estrategia clara hacia la convergencia”. En Bogotá la situación es otra. Pese

36 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

NEG TELECOLOMBIA SP2.indd 36

28/9/11 16:15:56


negocios TELECOMUNICACIONES

a tener un régimen de derecho privado, dado que cotiza en la bolsa, ETB ha sido víctima de vaivenes políticos. En septiembre de 2010 la empresa recibió uno de sus golpes más duros cuando no se presentó ningún proponente para convertirse en socio estratégico. ¿Cómo es que uno de los principales jugadores en telecomunicaciones, controlador del mercado más importante del país, se quedó sin pareja para el baile? Los analistas coinciden en que el menos interesado en el proceso era Samuel Moreno, el alcalde de la época, hoy procesado por corrupción. “Hubiera sido un caso de Harvard que se hubiera conseguido un socio sin la voluntad del jefe”, dice el ex presidente de ETB Orduz. Para Villegas la suerte de la búsqueda estaba cantada desde el principio. “Es muy difícil que un socio privado quiera quedar bajo el dominio de un público”, dice. Con tres gerentes distintos en los últimos tres años, la salida en falso le costó caro a ETB en términos de valor e imagen. El directorio tendrá que pensarlo muy bien antes de ponerla otra vez en vitrina, aunque la operación parece casi ineludible, pues la empresa sigue cediendo terreno ante sus competidores y necesita inversiones de al menos US$ 400 millones. El futuro se definirá en las urnas el mes entrante, cuando se elija al nuevo alcalde mayor. En cuanto a Cali, la división de telecomunicaciones de EMCALI lucha por mantenerse en el mercado y volverse viable. Es parte de las condiciones para que la compañía vuelva a manos del municipio desde que fue intervenida por el gobierno nacional hace 12 años. Pese a que la Superintendencia de Servicios Públicos suspendió este año la búsqueda de un socio estratégico, la empresa lucha por mantenerse con propuestas novedosas, como una sim card con extensión del teléfono local. “Se elaboró un plan contingente y es-

tamos haciendo las inversiones en expansión regional y local”, dice Edwin López, gerente de telecomunicaciones. Teniendo como adversidades el apetito de varios actores políticos y la deuda de US$ 555 millones que mantiene con la nación, la empresa tiene previstas inversiones anuales de US$ 25 millones y está tratando con aliados internacionales para optimizar sus servicios y expandirse a otras regiones de Colombia. Varias voces han sugerido la búsqueda de sinergias de las tres empresas públicas. Orduz no cree en esa posibilidad. “Si el ciclo político no se da en una, imagínese el ciclo político en dos”, dice. Villegas, en cambio, lo ve con buenos ojos. De hecho ETB y EMCALI ya están estructurando proyectos conjuntos. “Existen muchas posibilidades de alianzas con estos operadores, hay que rescatar el valor de las telcos regionales”, reconoce Vélez de Bedout. El ejecutivo enfatiza que se debe trabajar en las sedes de estas empresas para llevar banda ancha a la base de la pirámide y romper la brecha digital. En lo que hay coincidencia entre los analistas es en la urgencia de encontrar socios privados para ETB y EMCALI. Incluso Orduz opina que UNE EPM tendrá que hacerlo en algún momento, si quieren seguirles el ritmo a los privados. La pregunta, entonces, es quién bailará con quién en una mayor apertura del sector. ¿Aumentará Telefónica su participación en Telecom Colombia o irá por alguna de las tres municipales? ¿Estará dispuesto Carlos Slim a zambullirse en las turbulencias de la política municipal colombiana? Para Orduz en ningún caso debe desaparecer la participación pública. “Hay brechas digitales importantes y le corresponde al Estado garantizar la universalidad del servicio de banda ancha”, dice. “El hecho de que puedan tener una participación garantiza esto”. n

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 37

NEG TELECOLOMBIA SP2.indd 37

BASE TERCIO VERTICAL.indd 1

28/9/11 26/09/2011 16:15:59 16:47:30


NEGOCIOS PETRÓLEO

E

n tiempos de crisis, como los que azotan a la Eurozona, y en particular a España, el mercado latinoamericano se ha transformado en un oasis para muchas de las compañías que cotizan en el Ibex 35. Latinoamérica no sólo les ha permitido obtener buena parte de sus beneficios allí, sino también sobrellevar con cierta holgura la debacle del mercado ibérico. Gas Natural, Arcelor, Prisa, Iberia, Mapfre, Sacyr Vallehermoso, Inditex, Telefónica, BBVA o Santander, entre otras, son ejemplos de ello. Por contraste, las implicancias del reciente incremento de la participación accionaria hasta el 9,5% de la mexicana Pemex en Repsol parecen mostrar que, cuando se trata de grandes activos, la carretera de las inversiones es asfaltada hacia Latinoamérica y de tierra haSuárez: Repsol cia la Península. No obstante, es un negobajo la disputa aparentemente nacionalista en torno al control cio win-win de Repsol podría ocultarse para Pemex. algo mucho más sustancial: los beneficios del manejo del plan de inversiones de la petrolera española. Sobre el primer punto, en cuanto se conocieron las intenciones de la petrolera estatal mexicana y el gigante de la construcción hispano, Sacyr, de asociarse para intentar el control operativo de Repsol, se levantó una ola de críticas por parte de sindicatos españoles y comentarios aprensivos de políticos de todo cuño. El diario El País, por ejemplo, editorializó la operación bajo el titular “Responsabilidades: el Gobierno español debe evitar que el pacto Sacyr-Pemex acabe en el desguace La operación Pemex-Sacyr tras el control de Repsol despierta de Repsol”. El ex mandatario socialista suspicacias a ambos lados del Atlántico. Las implicancias son Felipe González dijo categóricamente que de concretarse el cambio “Pemex mayores de lo pensado. Hebe Schmidt, en Madrid, y David Santa Cruz, tendrá como prioridad defender los inen Ciudad de México tereses mexicanos y no la españolidad

AFP

La venganza de Moctezuma

38 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

NEG PEMEX2.indd 38

29/9/11 16:27:23


El m谩s importante y calificado evento de Telecomunicaciones , TI e Internet de Latinoam茅rica.

Organizaci贸n y Promoci贸n

www.futurecom.com.br

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

23/09/2011 16:54:10


negocios petróleo

de Repsol”. El jefe de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su ministro de Industria, Miguel Sebastián, también remarcaron en sus declaraciones su intención de garantizar la “españolidad” de Repsol. No se trata solamente de quejas y declaraciones. Según la Asociación Española de Accionistas y Empresas Cotizadas (AEMEC), Pemex sería responsable de faltas a la regulación bursátil, por lo que presentó un recurso ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España. En paralelo, la misma Repsol pidió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) que evalúe la operación ya realizada. Eso sin contar el cierre de filas entre la Caixa (que tiene el 13% de la empresa) y los accionistas independientes para bloquear la operación en la junta de accionistas o incluso expulsar del directorio a los representantes de Pemex. El alboroto muestra que la memoria de los españoles es bastante frágil. Pues si a alguien debe la vida Repsol es a… Pemex.

o no, López Portillo fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias ese mismo año. Poco después nació Repsol, con Felipe González como padre y Pemex como invitada de honor. Con el paso de los años la buena estrella de la petrolera hispana brilló más y la de la mexicana decayó. Por eso ahora los españoles pueden solazarse con versiones prejuiciosas de “los malos manejos” de Pemex. Ahora bien, ¿qué tan buen accionista-controlador podría ser Pemex para Repsol? “Si tú ves en

asesor del Congreso y autor del libro Pemex: Mitos, realidades, testimonios y propuestas, en realidad el problema no es de la empresa, sino que radica en algo muy simple: México se ha convertido en un exportador de crudo eficiente, pero un alto importador de gas y productos refinados. Su actual gerencia quiere cambiar esta circunstancia. Es así como Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), dice que la compañía tiene ahora como metas concentrarse en incrementar el ritmo de reposición de las reservas, aumentar el porcentaje de éxito exploratorio, lo cual implicaba acelerar el desarrollo de nueva producción. Ello sumado a la reducción de costos y elevar el factor de recuperación de hidrocarburos. Para ello fue que se aprobó la reorganización completa de esa unidad en septiembre mismo. Apenas un mes antes, en agosto, Pemex otorgó por primera vez en su historia contratos de exploración a empresas privadas, efecto de la reforma energética de 2008. Los llamados contratos integrales buscan expandir y fortalecer las operaciones de PEP mediante un modelo competitivo. En este punto hay buenas noticias: tan sólo en este trimestre se realizaron hallazgos de gas natural y aceite ligero. “Hay que recalcar que el descubrimiento en el activo Kolokctemoa logró confirmar un potencial importante de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, reseña Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción. La producción acumulada de dichos descubrimientos alcanzó 4.000 barriles diarios de crudo y 33,4 millones de pies cúbicos diarios de gas. Y es ahí donde la unión con Sacyr para aumentar la participación en Repsol

Repsol es prácticamente un hijo de Pemex y de la transición española. De ahí la incomodidad que provoca la operación.

MI MAMÁ MEXICANA En 1978 España volvía a la democracia y restablecía relaciones diplomáticas con México, rotas durante el franquismo. En este contexto, el flamante rey Juan Carlos de Borbón intercedió ante el gobierno del presidente José López Portillo para que una pequeña parte de las ganancias abultadas provenientes de las reservas petroleras de México se invirtiera en el sector español de los hidrocarburos. Entre 1978 y 1979, el jefe de gobierno español, Adolfo Suárez, convenció a López Portillo (quien presumía su origen vasco) de invertir en la Refinería de Petróleos del Norte (Petronor) en Muskiz, Bilbao, luego que la norteamericana Gulf abandonara el proyecto. Así, para 1981 Pemex ya era dueña de 34,29% de las acciones de la refinería. Coincidencia

la actualidad el desempeño financiero de Pemex antes de impuestos, es razonable. No es una empresa con un alto grado de apalancamiento y sus razones financieras son razonables”, dice José cuentas enfrentadas

Uilidades netas en US$ millones (2010) Fuente: AméricaEconomía

4.000 3.000 2.000

REPSOL

1.000

YPF

0 -1.000 -2.000

PEMEX

-3.000 -4.000

Coballasi, analista de Standard & Poor’s. “Sin embargo, los números después de impuestos son muy débiles. También tienen una carga pesada por pensiones que no están fondeadas”. Para el ingeniero Felipe Ocampo, ex

40 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

NEG PEMEX2.indd 40

29/9/11 16:27:31




November 10-11, 2011

ount Exclusive £500* discM Please quote LUXA

 

 at the International Herald Tribune’s

HOT LUXURY conference, as we turn the spotlight on Brazil, home to a growing middle class creating huge opportunities in the luxury sector. Hear how major international brands are making the move to Latin America and meet the competition: a new breed of upcoming designers preparing for the global stage.

 Sarah Burton

Nizan Guanes

Francisco Costa

Marc Puig

Lapo Elkann Lew Frankfort

James Lima

Diane von Furstenberg Carolina Herrera Lenny Niemeyer

President and Chief Executive Officer, Iguatemi

Creative Director, Alexander McQueen Calvin Klein

Chairman and CEO, Coach Inc.

Chairman, Grupo ABC de Comunicaçao Chairman and CEO, PUIG Director

Carlos Jereissati

       

Christian Louboutin

Conference opened by Mario Testino

   

Register today and save £500 at



To sponsor contact Patrick Falconer T +44 (0)207 061 3530 E pfalconer@nytimesglobal.com * Please note the £500 saving is off the standard rate and applies to new registrations only. 

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:56:54


NEGOCIOS PETRÓLEO

cobra un sentido distinto. Con Pemex en el control o, al menos, copiloteando Repsol, parte de los recursos de la española podrían reorientarse a proyectos como sus bloques en aguas del Golfo de México. Recursos con que hoy no cuenta en la cantidad adecuada.

DINOSAURIO ASTUTO Y en Sacyr la mexicana encontró un socio perfecto. Juan Carlos Martínez, experto en multilatinas del IE Business School dice: “Se trata de la lucha empresarial por el poder: Sacyr está enfrentada con la dirección de la empresa porque no consigue aumentar el dividendo para hacer frente a la deuda que contrajo al comprar el 20% de Repsol, y Pemex está molesta porque Repsol no participó en las explotaciones del Golfo de México”. Lo que le juega en contra a la mexicana, en España al menos, es que “hay una idea de que no se puede privatizar una empresa estatal (Repsol) para que luego sea operada por otra estatal (Pemex) y, además, extranjera. Más si se tiene en cuenta que Pemex no es una compañía innovadora y líder como muestra su imagen, sino más bien un `dinosaurio´, sentencia el experto. La operación de Pemex genera mucha turbulencia porque, en el fondo, el cambio generaría mutaciones de implicancias nada menores. “Este pacto (Sacyr-Pemex) añade incertidumbre sobre Repsol ante la posibilidad de cambios en la estrategia actual”, dice Álvaro Navarro, analista que sigue a Repsol en Equity Analyst Intermoney Valores. “Ambas compañías pretenden aumentar su influencia en la gestión de Repsol: Sacyr pretenderá obtener un dividendo, pero una política de dividendos muy agresiva no sería favorable para Repsol”, agrega. Pemex, mientras tanto, “tratará de aprovechar su mayor influencia en Repsol para desarrollar su negocio de explotación de reservas

y de refino. También podría plantearse el acceso a proyectos internacionales”. Para Pemex, meter a Repsol de lleno en el Golfo podría ser una manera de esquivar sus dificultades crónicas de fondeo, usando recursos que la española ya tiene para poner a producir bloques hasta ahora inexplorados. Según González, de Banco Sabadell, “Repsol ha optimizado notablemente su posición financiera en los últimos dos años con la venta parcial de Repsol Brasil, principalmente de campos de ¿QUIÉN ES MÁS MACHO?

Ventas totales en US$ millones (2010) FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

PEMEX 103.814

REPSOL 40.592

YPF 11.013

aguas profundas en la Cuenca Santos y la reducción de su participación en YPF”. Parece un buen negocio para ambas partes, pero podría serlo menos debido al socio español de Pemex. La clave, para el analista pareciera asentarse en “el incremento del costo de la deuda en Sacyr por renegociación de préstamos”, dado que Sacyr ha pedido en el pasado a Repsol un esfuerzo mayor en la retribución al accionista que efectivamente permitiera afrontar de una manera más holgada el pago de su deuda.

Y de aquí se desglosan varias preguntas: ¿Con qué nivel de dividendo se darían por satisfechos? ¿Haría falta vender activos a muy corto plazo? ¿Qué pasará, por ejemplo, con la argentina YPF, de la cual Repsol ya se venía desprendiendo? No lo sabremos si la movida de Pemex-Sacyr es bloqueada. Volviendo al comienzo, su eventual derrota ¿podría afectar la manera como España es vista por las multilatinas? La participación de la inversión latinoamericana en España y en Europa aún es baja, dice Julimar Da Silva, profesor del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Centro de Estudios Brasileños de la Fundación Ortega y Gasset. La explicación es muy simple: el mercado europeo “es mucho más proteccionista, y la inversión latina no llega al 10%, mientras que en Estados Unidos alcanza el 30%”, Por eso la inversión de Pemex en Repsol “representa sin duda un punto de inflexión para que las multilatinas se expandan y consoliden su internacionalización en la Eurozona”, agrega. Para otros un chubasco no hace invierno: las multilatinas seguirán buscando donde asentarse en la Península. Xavier Mendoza, profesor del Departamento de Política de Empresa de ESADE, cree que “lo que sí es probable es que se acelere la tendencia y en especial por parte de las multinacionales brasileñas”. Martínez, del IE, ve lógico que por “cercanía cultural, España se transforme en la puerta de entrada a Europa y que, además, las multilatinas operen desde España, dado que es un muy buen escaparate (vidriera) para probar e iniciar la fase expansiva al resto del continente”. Pero recuerden, hay que llevar ruedas antipinchazos muy poderosas, la carretera sigue a medio asfaltar. ■ Con Rodrigo Lara Serrano desde Buenos Aires

42 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

NEG PEMEX2.indd 42

29/9/11 16:27:45


-VSSV^ \Z -VSSV^ \Z

Miami, Miami,US US 12-14 12-14October October2011 2011

The Thefestival festivalfor for media mediacreativity creativity and andinnovation innovation Join Join more more than than 700 700 senior senior delegates delegates from from 3030 different different countries countries at at thethe ultimate ultimate two-day two-day media media conference conference and and networking networking event event forfor thethe LatAm LatAm region. region. BeBe part part of of thethe debate debate onon thethe crucial crucial issues issues and and challenges challenges facing facing thethe LatAm LatAm media media and and marketing marketing industry industry today. today. Book Book now now www.festivalofmedia.com/latam www.festivalofmedia.com/latam #FOMLA11 #FOMLA11

Confi Confi rmed rmed speakers speakers forfor 2011 2011 include: include:

Hernando Hernando DeDe Soto Soto President, President,

Institute Institute for for Liberty Liberty andand Democracy Democracy

Oskar Oskar Hjertonsson Hjertonsson

Alfonso Alfonso Rodés Rodés VilaVila

Vice-president, Vice-president, Deputy Deputy chief chief executive, executive, Groupon Groupon Latin Latin America, America,Havas; Havas; Groupon Groupon chief chief executive, executive, Havas Havas Media Media

www.festivalofmedia.com/latam www.festivalofmedia.com/latam Founder Founder and and headline headline partners partners

Partners Partners

Organised Organised byby ©C ©Squared C Squared Events Events Ltd.115 Ltd.115 Southwark Southwark Bridge Bridge Road, Road, London, London, SE1 SE1 0AX, 0AX, UK.UK. T: +44 T: +44 (0)20 (0)20 7367 7367 6990 6990 E: festival@csquared.cc E: festival@csquared.cc

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

12/09/2011 11:25:22


negocios CERVEZA

embargo, la adquisición les permite a los japoneses entrar a un mercado que factura anualmente unos US$ 9.000 millones, sin tener que invertir en infraestructura, redes de distribución ni creación de marca. “Es una rara Adriano Schinoportunidad de comprar una cariol: este empresa influyente”, dijo en trago me lo Tokio Senji Miyake, CEO tomo yo. de la multinacional japonesa durante la conferencia de prensa que anunció la operación. Para Kirin la internacionalización es un imperativo, pues el mercado doméstico prácticamente no crece y el año pasado incluso se contrajo en un 3,5%, según datos de la consultora Dealogic. Desde 2005 ha invertido US$ 12.000 millones en adquisiciones, como la china Hangzhou Qiandaohu, la filipina San Miguel y la australiana Lions Nathan. Según la agencia Bloomberg, el año pasado el 23% de la facturación de la empresa La japonesa Kirin desembarca en Brasil en medio de una provino de sus subsidiarias extranjeras, disputa familiar. Paula Pacheco, São Paulo contra apenas un 14% en 2005. Pero el alto precio que pagó Kirin por tu es un municipio de 157.000 haque agrupa a Gilberto, Daniela y José Schincariol no se explica sólo por el inteAugusto, quienes reclamaron su derecho rés que despierta la sed cervecera de los bitantes, ubicado en el interior del preferente por el paquete accionario de brasileños. Según un estudio elaborado estado de São Paulo. Se le conoce como la ciudad de las cosas grandes: sus primos. La jueza de la segunda sala para Cepal por los investigadores Ruth famosos en Brasil son su cabina telefóRama y John Wilkinson, Kirin es un líder civil de la ciudad de las cosas grandes accedió a la demanda y suspendió temmundial en procesos de fermentación y nica gigante, su semáforo gigante y sus tiendas que venden llaveros y lápices de poralmente la operación. en las biotecnologías asociadas. Y Bratamaño desproporcionado. Pero también sil es hoy en día la frontera agrícola y La operación sorprendió a muchos es escenario de una áspera disputa famialimentaria mundial. en Brasil. Se sabía que Adriano Schinliar, de esas que reflejan los problemas cariol estaba en conversaciones con Kirin tendrá que hacer frente a una del gobierno corporativo en América las británicas SABMiller y Diageo, la serie de problemas domésticos para Latina. En agosto pasado Gilberto, danesa Carlsberg y Heineken. De hecho rentabilizar su inversión. Schincariol Daniela y José Augusto Schincariol muchos asumían que esta última se ha tenido una historia turbulenta en los interpusieron una demanda en el tribuquedaría con la empresa, lo que hubiera últimos años, que combina altibajos agregado una ficha más al negocio de la comerciales y desencuentros entre las nal de Itu contra sus primos Adriano y familia Garza, desde 2010 accionista de facciones de la familia controladora. Alexandre Schincariol. Heineken a través de Femsa. En 2003 Nelson Schincariol, nieto del Poco antes la japonesa Kirin había pagado US$ 2.570 millones por AleadriSegún analistas brasileños, los japofundador, fue asesinado en su casa en Schinni, la sociedad de inversiones de neses pagaron un sorprendente Ebitda Itu. Las relaciones entre sus herederos y Adriano y Alexandre que controla el de 17 veces (lo normal es 10), una suma los de su hermano Gilberto se deteriora50,45% del capital social de Schincariol, elevada por una empresa que muestra ron a partir de entonces. Hoy son como la segunda cervecera de Brasil. El otro apenas un 11% del mercado cervecero con Montescos y Capuletos y su disputa se 49,55% pertenece a Jagandil, la sociedad sus marcas Schin, Devassa y Badem. Sin encuentra en tribunales. n

Montescos y Capuletos

ALEXANDRE BATTIBUGLI

I

44 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

NEG SHINCARIOL SP2.indd 44

29/9/11 16:04:24


21 Member Economies

21 World Leaders

1,500 CEOs

The Asia-Pacific region’s premier business event is coming to the United States. The APEC 2011 CEO Summit: the ONE place for government and business from across the Asia-Pacific to come together and forge a more connected, innovative and dynamic region.

How are companies and policymakers transforming their expectations of the future as the Asia-Pacific changes?

Is the world truly as globalized as we think?

What does the changing shape of Asia mean for investment in the region?

Speakers Include: Douglas R. Oberhelman Chairman and CEO, Caterpillar Inc.

Roger A. Crook CEO Global Forwarding, Freight, DHL

John C. Lechleiter, Ph.D. Chairman, President and CEO, Eli Lilly and Company

William C. Weldon Chairman and CEO Johnson & Johnson

Dennis Nally Chairman PwC International Ltd.

Come to Connect. Come to Engage. Lead. Listen. And be heard. Be a part of The Future. Redefined.

Honolulu, Hawaii November 10-12, 2011 For more information or to request an invitation please visit www.apec2011ceosummit.com

/ Ê 1/1, °Ê, °

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Stay Connected

26/08/2011 17:56:29


OPINIÓN FINANZAS

Un nuevo hub para Panamá: los valores

P

anamá está de moda en estos nanciero poderoso. Los ases con los días. El aumento del PIB per que cuenta Panamá para lograrlo son cápita es uno de los mayores una moderna legislación (1999) que de América Latina, tiene incluye la tenencia indirecta, el régimen grado de inversión con perspectiva fiscal territorial para el impuesto a la positiva, ha logrado salir de las listas renta y el dólar estadounidense como grises de la OCDE y cuenta con un moneda funcional, que coincide con sólido sistema bancario. Pero eso no es la de ahorro del resto de los latinoatodo: el canal interoceánico que pasa mericanos. Este mercado de valores diferenciado por su territorio se expandirá a partir de 2014, y Panamá no sólo cuenta podría venir por la oferta pública de con la segunda mayor Zona Libre del títulos valores de deuda y capital de mundo (Colón), sino que tiene además pequeñas y medianas empresas latiun millonario plan de inversiones en noamericanas que se animen a listar infraestructura. Se estima que para 2020 sus acciones en la Bolsa de Valores de Panamá habrá duplicado su población y Panamá, asumiendo menores costos su PIB. Son sólo algunas de las buenas que en Wall Street, y registrando en noticias que ha generado este Panamá los bonos denominapequeño país de menos de dos en dólares que ya han 100.000 km2 y 3,5 misido autorizados en sus El mercado pallones de habitantes, y respectivos países de nameño podría que explican por qué origen. captar emisiones un creciente número Este último punto de deuda y cade multilatinas y prode la oferta de títupital de pequefesionales extranjeros los valores de deuda ñas y medianas lo han escogido como vendría a satisfacer la multilatinas. destino de inversión y demanda creada por la negocios. liquidez ociosa del sistema bancario local, la ausencia de Sin embargo, por ahora, el mercado de valores panameño está muy instrumentos de inversión para clientes poco desarrollado. Por ahora. institucionales, corporativos y el retail Panamá tiene la enorme oportupanameño, y el destino de ahorros en nidad de convertirse en el Singapur dólares de los latinoamericanos fuede las Américas. Pero para ello tiene ra de sus países en cuentas bancarias no invertidas. Éstos podrían ser los que superar un gran interrogante, un principales compradores de títulos Gran Si. Si logra complementar todo lo que le ha permitido diferenciarse valores de deuda y de capital de las con éxito en materia de servicios del empresas de sus propios países, que resto de América Latina y competir vendrían a invertir en un domicilio directamente en muchos rubros con llamado Panamá que les ofrece seMiami. Si incorpora al eficiente sisguridad jurídica, confidencialidad y tema bancario un moderno mercado ventajas fiscales. de valores y construir un sistema fiHoy el mercado panameño es redu-

Santiago Fernández Castro Presidente y CEO de SFC Investments

cido, poco profundo y está concentrado en pocos tenedores locales, mayoritariamente bancos, que obstaculizan el desarrollo de un mercado de valores. En parte eso se debe que no existe mayor oferta, y las emisiones de las empresas privadas son estructuradas y suscritas por los propios bancos hasta su vencimiento, pero no permitiendo la democratización del capital. Su atomización beneficia sólo a los pequeños y medianos inversionistas, sino a los emisores. Parte del reto entonces es lograr una visión conjunta de todos los participantes del mercado de valores, incluyendo el regulador, los emisores, intermediarios y asesores de inversión, para lograr que el Hub de Valores de las Américas sea realidad. Ello supone una gran oportunidad y una cura para la miopía que hoy no nos permite visionar lo que supondría la participación masiva de clientes locales y extranjeros que compran títulos en USD o incluso en sus monedas de origen. Significaría que los extranjeros que adquieran títulos en Panamá dinamizarían no sólo el sistema financiero, sino también el bancario. Significaría más actividad para las más de 70 casas de valores con licencia para operar en Panamá. Significaría que las casas más importantes de Ciudad de México, São Paulo, Bogotá, Lima, Santiago e incluso en Buenos Aires abrirían sucursales o corresponsales panameñas, logrando así generar en Panamá el Mercado de Valores Latinoamericano en Dólares. Por ahora, no obstante, es sólo una visión personal. ■

46 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

COL FERNANDEZ SP2.indd 46

29/9/11 19:08:19


Calidad y confianza en envíos express alrededor del mundo. Con TNT es más fácil importar desde cualquier lugar, ya que le brindamos la seguridad y flexibilidad que usted necesita.

EN LATINOAMÉRICA Soluciones tecnológicas.

Mejor relación precio calidad.

Mayor control, sólo usted autoriza lo que recibe.

Servicios especiales de importación de carga aérea, sin límite de peso.

Retiros en más de 150 países.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:51:25


DEBATES ARGENTINA

Presidenta por sí sola El segundo gobierno de la actual mandataria argentina estará signado por un recambio generacional en sus filas, una redefinición de la oposición y la respuesta a si el “modelo” económico está agotado o no. Rodrigo Lara Serrano

Cristina Fernández es ahora dueña del show.

de la Casa Rosada en Buenos Aires obtendrá en los comicios del 23 de octubre un amplio permiso para seguir allí por otros cuatro años. El debate político se concentra, ahora, en tres preguntas sobre el futuro: ¿Seguirá todo igual o Cristina “profundizará” el modelo rodeándose de jóvenes afines? ¿Emergerá una oposición viable luego de la debacle? ¿Tomará medidas duras que proyecten el “modelo” económico más allá de 2015? Aunque entender la política de mediano plazo en Argentina es lo más parecido a tratar de leer en el humo, la respuesta a las tres preguntas es positiva.

RECARGA JUVENIL Luego de ganar, “Cristina por primera vez va a cambiar profundamente su

gabinete. Habrá más gente joven”, dice el analista político Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de la Opinión Pública (CEOP). Señal indicativa de ello, advierte, es el rol que cumple estos días Amado Boudou, ministro de Economía y candidato a vicepresidente. “Es el gran protagonista de la política pública y simbólica, no de la gestión”, agrega Bacman. Con 47 años, el economista aparece premunido de su guitarra eléctrica en eventos públicos. ¡Y toca! Por ejemplo, en un homenaje a Pappo, rockero mitológico en el país. Nadie se extraña de que se hagan chistes respecto a que el Congreso aprobará el presupuesto de 2012 sólo si él no rockea en el recinto. Pero no son los afines al Rhythm and Blues los que lo siguen. Se dice que Boudou lidera a un grupo de

AFP

Cristina no le debe a nadie los votos con que cuenta”. Ricardo Rouvier lo dice con el tono seco con el cual un zoólogo informaría del nivel demográfico de la especie que domina un ecosistema. Lo que quiere decir el reputado encuestador es que ya nadie en Argentina puede mentirse en cuanto a que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner será reelecta por razones de padrinazgo, azar o compasión por su viudez reciente. No, el 50% de los votos que obtuvo en las recientes primarias provienen de una base política propia. Base que se ha construido desde la casi ruina que enfrentó en 2008. Todos los analistas y, lo que es más sorprendente, todos sus antagonistas en la carrera presidencial declaran, públicamente, que la actual ocupante

48 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

DEB CRISTINA SP2.indd 48

28/9/11 15:57:06


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

12/09/2011 11:37:05


DEBATES ARGENTINA

entre cien a doscientos funcionarios en cargos estatales, algunos de los cuales pertenecen a “La Gran MaKro”, agrupación de economistas heterodoxos que debaten en congresos cómo cambiar todavía más la economía. Otro grupo de cien jóvenes economistas se concentra en la AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina) y un tercero está dentro de “La Cámpora”, grupo político de militantes jóvenes afines al modelo centroizquierdista del peronismo actual, a quien regularmente la oposición acusa de intentar copar el aparato público y las listas oficialistas en la Cámara de Diputados. Es verdad que “La Cámpora” se ha convertido en el aparato juvenil del “kirchnerismo” y algunos de sus miembros ocupan cargos medianamente importantes. Pero ellos mismos se burlan de sus limitaciones: “Si tuviéramos a alguien como Camila Vallejos (la líder del movimiento estudiantil en Chile), ahí sí que no nos para nadie”, dice uno de sus miembros. “¿La Cámpora? ¡Es más folklore que otra cosa!”, sentencia Bacman. Para él será mucho más relevante lo que Cristina Fernández intente hacer con los gobernadores que han crecido a su sombra y el partido peronista en sí. “¿Qué va a pasar con los gobernadores jóvenes como Capitanich, Uribarri? Y si transforma realmente al peronismo, si lo convierte en centroizquierda”, se pregunta. Para Graciela Romer, de la consultora Romer y Asociados, todavía es temprano para saberlo, pero hay dos escenarios: “O se profundiza el modelo económicosocial. O sigue más o menos igual y hay cambios más de estilo de gestión”, dice. Lo segundo es lo que ya ocurrió luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, marido y socio político de la mandataria. Sin embargo, desde entonces “ha habido un aumento considerable del poder político en sus manos”.

Por efecto de lo anterior, explica la analista, en su segundo mandato podría pasarse a “una etapa superior del kirchnerismo, que sería el cristinismo, donde ya ha habido cambios importantes en el entorno decisional”. Eso tomaría cuerpo en asuntos concretos, como una menor influencia del sindicalismo y “una mayor apertura hacia posiciones de mejorar las tarifas de servicios públicos en sectores fuertemente subsidiados”. En efecto, el líder de la central sindical (CGT), Hugo Moyano, trató de poner a un hombre suyo como candidato a la vicepresidencia, “y apenas logró que su hijo esté número 11 en la lista de diputados”, dice alguien de la juventud peronista. Pero sin duda alguna, quienes más sufren el desenlace de la continuidad en el poder de Cristina Fernández son los opositores. Fragmentados y enfrentados entre sí, los únicos sobrevivientes

el misterioso centro Sin embargo, podría ocurrir algo inesperado. Cristina Fernández y Binner, los candidatos de centroizquierda, podrían llegar hasta un 75% de los votos. “Esto puede desplazar un buen poco a la derecha del debate político”, dicen en la juventud peronista. También, empujar inesperadamente al “cristinismo” hacia el centro. “Los sectores políticos en un sistema partidario se definen por oposiciones entre ellos”, dice Romer. “Podemos tener entonces un peronismo de centroizquierda más populista, que va a competir con una social democracia a su izquierda y un liberalismo a su derecha. Cristina, así, ocuparía el centro político”. Salvo en derechos humanos, el espacio que termine ocupando probablemente esté bastante determinado por la economía. La expectativa convencional, como bien la describe Bacman, es “mucha presencia estatal, más control, revisión total de la privatizaciones y concesiones, mucha más obra pública”. La realidad podría ser diferente. Y ello se basa en dos palabras: restricción externa. Un dato clave para entender las crisis argentinas durante el pasado siglo XX es el modelo bautizado como “Stop and Go”. Ocurrió una y otra vez cuando los precios de las exportaciones se estancaban mientras que aumentaban las importaciones para la industria local; el déficit de la balanza comercial incrementaba la deuda externa y finalmente obligaba a devaluar. Todo ello agravado por fuga de capitales. La presidenta Fernández se jugará el mandato en las medidas que tome para evitar la reaparición de este menú fatídico. Ello podría llevarla a imponer medidas polémicas o impopulares. Aun si arriesga enajenar su base electoral. Como dice uno de sus partidarios juveniles “lo que tiene Cristina es la mística”. n

La pregunta a futuro es si el “cristinismo” se ubicará más al centro del “kirchnerismo”. de la debacle son el socialista Hermes Binner y el liberal Mauricio Macri. El primero, con certeza, será segundo en las elecciones, con un 15% a 20% de apoyo, en tanto que Macri es el actual alcalde reelegido de Buenos Aires. Ambos tienen el desafío de nacionalizar sus partidos (Binner es fuerte apenas en la provincia de Santa Fe), cosa que en Argentina, país federal, no es simple. Un tercer mini polo es el de los peronistas conservadores que arriesgan a la irrelevancia si se quedan solos o si le dan a Macri una estructura nacional que éste no parece muy dispuesto a aceptar.

50 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

DEB CRISTINA SP2.indd 50

28/9/11 15:55:50


OPINIÓN FINANZAS

John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

L

China aspiracional

o que perturba de China a mua decenas de familias en la orfandad. chas personas no es su ingreso Pero lo sorprendente es la reacción. per cápita. Hay al menos cinco Muchos de los vagones despedazados países de América Latina, y yacían junto a los rieles, y los equipos quizá más, que son más ricos que China de emergencia excavaron una trincheen términos de ingreso por persona. Lo ra, empujaron los vagones adentro y los enterraron. Una acción consistente que ha llamado la atención de muchos es que su ingreso per cápita haya crecido con la reacción oficial: bajarle el perfil más rápido que el de los países latinoaal asunto, y enterrarlo tanto metafórica mericanos de alto dinamismo, y mucho como literalmente. más rápido que el de los llamados países Lo sorprendente es que el esfuerzo ricos. De modo que el sentido común por amordazar la cobertura y la discusión dice que China se convertirá dentro del accidente fracasó de manera especde pocas décadas en la economía más tacular. Testigos locales mandaron clips grande del mundo. Pero existe una visión de video a través de sus celulares. Los un poco menos efusiva acerca del futuro bloggeros ventilaron el resentimiento de China que conviene tomar en cuenta. latente contra la censura y el público De hecho China podría estar se sumó. La rabia explotó y enfrentándose a algunas rápidamente se dirigió hacia La restricciones que redutodas las restricciones combinación cirán su impresionante que quedan aún de la de demografía, crecimiento. era anterior, cuando malestar y dispoPara las personas de la disciplina era nesición a reclamar negocios de América cesaria. podría transforLatina lo importante es El segundo evento mar radicalmente la tasa de crecimiento han sido las huelgas. a China. que logre China, pero Huelgas de verdad, con también la composición de trabajadores realmente caeste crecimiento. No debiera paces de exigir salarios más altos importar mucho si China ganará influeny mejores condiciones laborales. En cia política de manera rápida o lenta. las décadas precedentes los sindicatos El desafío es cernir las noticias y los eran meras extensiones escleróticas y datos y ponderar eventos que podrían sin dientes del Partido Comunista. Redesacelerar el acelerado crecimiento de cientemente ha habido escasez de mano China. Porque hay eventos recientes que de obra y los empleadores no pudieron podrían alterar las enormes prioridades amenazar de despido a los trabajadores en huelga. En las zonas rurales ya no hay del país, y provocar cambios a los que empresas latinoamericanas tendrán que un ejército de reserva de desempleados adaptarse. dispuestos a lanzarse a los empleos urbanos si a los trabajadores se les suben El primer evento ha sido la reacción al accidente de dos trenes-bala. El accilos humos a la cabeza. dente de los trenes fue una tragedia en La escasez de mano de obra es parte de un panorama demográfico que rápidasí, con muertos y heridos que dejaron

mente se oscurece. La política del hijo único se puso en marcha en 1967 y se aplicó de manera estricta en las zonas rurales. Hoy en estas zonas sólo hay personas de edad viviendo en granjas. Las granjas están más mecanizadas que antes, y sus hijos se fueron a la ciudad. Dando un brochazo más bien grueso para clasificar a la población, habría unos 570 millones de personas con más de 40 años, y 760 millones con menos de 40. Esto no suena demasiado mal, pero hay que tomar en cuenta que el número de mujeres con más de 60 años es un 29% superior al número de muchachas con menos de nueve años. Un análisis detallado de los datos muestra una gran población de gente vieja y económicamente marginada que será un lastre de largo plazo para los jóvenes y sofisticados consumidores de las ciudades. La combinación de demografía, malestar y disposición a reclamar podría transformar a China rápidamente en una sociedad post-industrial. El trabajador industrial dócil podría sacarse el overol y mostrar su capacidad de rechazar condiciones de vida que antes aceptaba. Durante las últimas dos décadas, las economías latinoamericanas se han beneficiado del rápido crecimiento de China. La demanda china por materias primas ha sido sólida y ha fortalecido los términos comerciales de la región y diversificado sus mercados de exportación. Los buenos tiempos pueden seguir, pero llegará el momento en que China deba entregar una mejor calidad de vida a sus trabajadores urbanos, los que hasta ahora han sido la carne de cañón del crecimiento económico. ■

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

COL EDMUNDS SP2.indd 51

28/9/11 15:49:30


Especial Bancos

Aquí no ha pasado nada… hasta ahora La banca latinoamericana sigue desacoplada de la industria financiera global gracias al crecimiento de los mercados domésticos. Mientras los grandes bancos del mundo caen, los de acá alcanzan resultados récord. Pero el escenario internacional podría poner un fuerte freno en los meses que vienen.AméricaEconomía Intelligence

A

l visitar Bogotá, es imposible do Brasil. des grupos bancarios del mundo están no fijarse en la Torre Colpa“Aunque el mundo puede ser un luchando por la liquidez y por evitar la tria. Con sus 196 metros de caos, nosotros vemos mucho crecimiendesvalorización de su patrimonio, los altura, se trata del edificio to futuro”, dice uno de los banqueros latinoamericanos sacan provecho de las colombianos que están participando en enormes posibilidades de crecimiento más alto de una ciudad que ha optado más por la extensión geográfica que por la puja por Colpatria. de largo plazo que tiene la banca rela construcción de rascacielos. Incluso Se trata de una visión que comparten gional. De hecho, durante el primer de noche. Las luces de colores que la la mayoría de los ejecutivos de las inssemestre de 2011, los 250 mayores alumbran en la oscuridad la convierten tituciones financieras que forman parte bancos de América Latina demostraron en el hito arquitectónico más notorio de esta nueva edición del Ránking de los que están totalmente desacoplados de 250 mayores bancos de América Latina de la capital colombiana. la industria bancaria global. Mientras Por estos días, el rascacielos es (ver páginas 60 a 65). Mientras los granla banca de Europa y Estados Unidos también uno de los centros Activos de la banca de atención de la industria Evolución de los activos de los 250 mayores bancos de América Latina, por países en bancaria de América Latina. millones de dólares Y es que los accionistas del Fuente: AméricaEconomía Intelligence conglomerado Colpatria, que Argentina Brasil Colombia Chile Venezuela Perú Panamá Otros México tiene sus sedes centrales ahí, 4.500.000 están en las últimas etapas para definir a un socio estra4.000.000 tégico que asuma parte de la 3.500.000 propiedad de su banco Colpatria Multibanca, la octava 3.000.000 mayor institución bancaria de Colombia y Nº 83 en América 2.500.000 Latina. Un banco mediano de US$ 6.240 millones en activos, 2.000.000 pero por el que, según distin1.500.000 tos informes de prensa, están pujando los mayores grupos 1.000.000 bancarios internacionales con presencia en América Latina: 500.000 desde los españoles BBVA al inglés HSBC, pasando por 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 los brasileños Itaú y Banco

52 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 52

29/9/11 16:51:14


RE NT AB ILI LIQ DA UID D1 EZ 1-1 EN 0 BA SE 10 0 PA TO TRI TA MO L ( NI % O )2 /A 01 CT 1 IVO EF ICI EN CIA EN BA SE VA 10 R. 02 % 01 EF 1 ICI EN CIA 11 ÍN -10 DIC EF IN AL

UT ./

VA R. %

)2 01 1

PA T( %

C.C RÉ D. (%

)2 01 1

OT AL 11 -10 OT

NC ./

C.V E

AC TIV

VA R. %

OT AC TIV

PA ÍS

BA NC O

RK 11 RK 10

OT AL US $

MI LL

.2 01 1

Ránking los 25 mejores bancos de América Latina

1

2

ITAÚ

BR

480.623,0

36,2

4,2

13,6

13,2

20,0

5,8

74,3

6,8

61,0

2

1

SANTANDER SANTIAGO

CL

52.546,9

39,0

2,6

27,4

-9,5

70,0

7,7

100,0

-

60,8

3

4

BRADESCO

BR

432.594,5

38,1

7,1

14,9

1,3

20,0

7,8

73,1

3,4

60,7

4

6

DE CHILE

CL

43.133,9

33,9

1,0

28,2

-9,4

90,0

8,1

72,8

-0,7

58,0

5

3

CONTINENTAL BBVA

PE

14.440,5

30,3

0,2

34,2

4,2

100,0

7,8

67,5

1,7

57,6

6

5

SANTANDER

MX

67.748,2

38,3

2,4

15,2

-6,8

100,0

10,6

80,2

-4,3

54,4

7

7

INTERBANK

PE

7.026,5

15,8

1,1

31,2

-3,6

100,0

8,3

61,8

0,3

53,4

8

9

SANTANDER

BR

270.588,1

30,4

7,3

2,1

-44,4

30,0

15,2

80,3

-4,2

53,1

9

-

CITIBANK

BR

30.589,9

18,5

4,3

48,9

482,9

60,0

8,8

52,1

-3,3

52,9

10 12

CRÉDITO

PE

23.666,6

27,0

1,1

24,4

-0,2

100,0

8,6

58,7

-0,2

51,3

11

8

SANTANDER

UY

4.536,2

15,0

0,1

6,0

-59,5

80,0

9,9

79,3

-5,4

51,2

12

11

BBVA BANCOMER

MX

95.914,9

10,7

3,2

21,1

-9,0

100,0

9,8

52,9

-5,0

51,1

13 13

SCOTIABANK

PE

10.338,0

25,7

1,2

19,8

-8,7

100,0

12,5

57,6

-0,9

50,7

14 10

INDUSTRIAL E COMERCIAL

BR

10.793,3

41,8

1,9

9,6

-29,9

20,0

12,0

89,1

-0,9

50,6

15 15

CORPBANCA

CL

16.899,7

31,0

1,9

23,5

5,4

40,0

6,5

82,7

2,7

50,5

16 16

DE BOGOTÁ

CO

23.018,6

38,6

1,9

13,1

-23,0

100,0

18,8

64,5

-0,5

50,4

17 19

BICE

CL

6.327,8

29,6

0,8

19,9

22,6

90,0

8,0

62,1

-5,9

50,0

18 20

PICHINCHA

EC

6.245,5

21,7

1,7

22,8

78,9

100,0

8,8

58,2

0,3

49,9

19 18

BCI

CL

31.869,2

35,2

2,1

24,2

18,0

100,0

7,6

68,9

4,4

49,7

20 22

MERCANTIL DEL NORTE

MX

50.475,6

12,7

2,4

14,3

-1,7

100,0

7,8

59,1

-0,2

44,6

21 21

BBVA

CL

16.063,9

18,5

2,1

16,8

-7,8

80,0

6,9

68,3

-1,2

43,8

22 25

BANCOLOMBIA

CO

30.698,3

35,6

2,1

17,6

2,5

100,0

14,4

39,2

2,9

43,2

23 23

INBURSA

MX

22.605,3

30,7

4,2

8,6

41,0

100,0

18,2

60,0

-0,2

42,5

24 17

ABC BRASIL

BR

5.951,6

20,8

0,3

10,8

13,1

10,0

15,3

49,5

3,3

42,4

25 14

BANAMEX

MX

96.962,2

14,4

15,6

8,0

-42,5

100,0

11,1

49,8

-1,6

40,6

sufre por iliquidez y desvalorización de sus activos, los de esta parte del mundo lograron un incremento de sus activos de 33%, los que llegaron a casi US$ 4 billones (millón de millones), el mayor registro histórico. Sus utilidades semestrales al 30 de junio de 2011 crecieron en un promedio de 30%, con lo que sumaron US$ 24.206 millones. Con ello se produce un virtual empate con las cifras de 2008 que habían sido el mayor registro en la historia de la banca latinoamericana en términos de utilidades. “La rentabilidad de los bancos latinoamericanos es la más alta

El ROA anualizado a junio de 2011 de los 250 mayores bancos latinoamericanos promedió un 1,8%, mientras que la rentabilidad de su patrimonio llegó a un inusitado 16,4%. del mundo”, dice el argentino Gabriel Roitman, director de Global Markets en la sucursal neoyorquina del Deutsche Bank Securities, citando un reciente informe interno del banco alemán. El ROA (utilidad sobre activos) anualizado de los 250 mayores bancos latinoamericanos promedió 1,77% en el año terminado en junio de 2011, mien-

tras que la rentabilidad de su patrimonio llegó a un inusitado 16,36%. En medio de cuantiosas noticias sobre pérdidas que han tenido los bancos alrededor del mundo, entre los 250 mayores de América sólo 18 tuvieron un negativo en la última línea. Sólo uno de ellos, la filial brasileña del francés Société Générale, mostró un rojo profundo.

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 53

ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 53

29/9/11 16:49:00


Especial Bancos Vamos prestando

Los 10 bancos que más incrementaron sus carteras de créditos, en variación anual porcentual Fuente: AméricaEconomía Intelligence 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 ) GT

) GT

ON TIN EN TA L(

ST R

G&

TC

IND U

JP MO R

J. SA FR

A(

IAL (

BR

BR GA N(

R( RM AD O FO RE

AG R

)

)

) GT

) CA NT IL OM ER

RU

DE

DE

LD

LO

ST

ES AR R

OL

LO

RA BA JA DO

ND JO H

(GT

) RA L(

S( RE

RE EE

AN CO CIB

GT

) GT

(BR

(M X)

)

,00

Jugadores de riesgo

Los 10 bancos que más aumentaron su ratio créditos/activos, en puntos porcentuales Fuente: AméricaEconomía Intelligence 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50%

)

) ER

JP

AT

LA

MO

NT

RG

ICO

AN

(BR

(BR

) TR US IND

NT IST

AI

G&

AG

TC

RO

ON

ME

TIN

RC

EN

AN

TA

IAL

L(

GT

(GT

)

) (GT TIL

(M CIB

RE

JO

FO

HN

RM

AN

AD

CO

OR

E( ER DE

X)

) (GT

) BR

) GT S(

BO

AV

DE

LD

LO

ES

ST

AR

RA

RO

BA

LLO

JA

DO

RU

RE

RA

L(

GT

)

0%

DE

Aca no se fía

Los 10 bancos que más disminuyeron su ratio créditos/activos en puntos porcentuales negativos Fuente: AméricaEconomía Intelligence 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% ) K( MX

) (BR

AN

AL

CH UT S DE

EN CIE TE G SO

EB

ER

N.A NK IBA CIT

CL A

SS

ICO

(BR

. (B R)

)

) ST WE

NO RIC A ME NA PA

generó US$ 4.001 millones en beneficios durante el primer semestre de este año, un 13,4% más que el mismo período de 2010. Al mismo tiempo, las utilidades de sus operaciones en Europa continental caían en 17%. Al cierre del primer semestre de 2011, el 44% de las utilidades del Grupo Santander era generado en América Latina. Las mayores utilidades y el crecimiento de los activos se generaron por sistemas bancarios que han incrementado fuertemente su cobertura en los últimos

LE

(BR

(BR

)

) BR IM B(

) E( MX IRM AF

K( MX BA N .G. I.N

SA

FR

A(

BR

)

0%

J.

“Países como Perú y Chile siguen mostrando un crecimiento vigoroso en su cartera de créditos al consumo, vivienda y tarjetas”, dice Sergio Fuentes, el analista de S&P que sigue de cerca esos países. Incuso los bancos mexicanos, pese a su cercanía con EE.UU., han mostrado resultados en expansión. Los grandes grupos financieros globales están encontrando en la región las utilidades que no encuentran en otros lados. El británico HSBC, por ejemplo. Sus filiales latinoamericanas le generaron US$ 1.151 millones en utilidades durante la primera mitad de 2011. Es una cifra un 30% mayor que la del mismo período de 2010 y equivalente al 10% de sus utilidades totales (en 2010 era sólo el 8%). Sólo sus nuevas operaciones en África superaron en expansión a las latinoamericanas, aunque partiendo de una base mucho menor. De hecho, a nivel global, el crecimiento de las utilidades de HSBC fue nulo. En el caso del estadounidense Citicorp, los bancos que agrupan en América Latina fueron los que mostraron su mejor rendimiento global en el primer semestre de 2011, con un incremento en las utilidades de 12,7%, las que llegaron a US$ 6.739 millones. Asia, en cambio, sólo creció en 2,3%, mientras que sus resultados globales en el mismo período cayeron en 6,2%. Para los bancos españoles de fuerte presencia en América Latina los resultados obtenidos en la región simplemente les salvaron el pellejo. En medio de la recesión española, el grupo financiero BBVA incrementó en 14% sus utilidades en euros constantes generados en América Latina durante el primer semestre del año. Mientras que los de España cayeron 34,4%. La región ya genera el 47% del margen bruto de la entidad española, mientras que sólo representa al 22% de sus activos. Para el también español Banco Santander, la historia es similar. La región

años. Además, la creciente importancia comercial y financiera China ayudó a contrarrestar las restricciones que se originaron en los mercados financieros de EE.UU. y Europa. No obstante, a los bancos no sólo se les puede medir por las utilidades que han generado. Si bien, la existencia de bancos que generan beneficios habla de fortaleza corporativa y capacidad para enfrentar shocks externos, no son los únicos requisitos que se les debe pedir a las instituciones que siguen siendo el ma-

54 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 54

30/9/11 17:53:52


Regístrate a los nuevos newsletters sectoriales y recibe toda la información que necesitas para potenciar tu negocio. Minería y Metalurgia Agro Negocios, Alimentos y Bebidas Infraestructura Energía, Petróleo y Gas www.americaeconomia.com/registro

25 años en el centro de los negocios BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Promoción válida desde el 5 de septiembre al 31 de octubre 2011 - Bases ante notario

AméricaEconomía te invita

26/08/2011 18:27:35


Especial Bancos yor componente del sistema financiero de América Latina. Su gestión debe cuidar su capacidad para enfrentar exitosamente los ciclos de contracción crediticia y de depreciación de activos, tal como la que está enfrentando el mundo actualmente. Por eso, junto con revisar los balances de los 250 mayores bancos de América Latina para realizar este especial, AméricaEconomía Intelligence realiza tests de resistencia y liquidez para escoger a los 25 mejores bancos de América Latina. Esto lo hace siguiendo la metodología CAMEL, un referente internacional que analiza las instituciones financieras a partir de su adecuación del Capital o patrimonio, calidad de los Activos, Management o capacidad gerencial, utilidades (earnings en inglés) y Liquidez. Además, entendiendo las dificultades que tienen las instituciones financieras para mantener los buenos niveles anteriormente

ránking de este año. Destrona así los seis años de reinado de la filial chilena del Santander, el Santander Santiago, la joya de la corona del grupo de bancos de origen español, pues ha sido sistemáticamente la institución que muestra los mejores resultados. Pese a su caída en sus indicadores de rentabilidad, el chileno sigue siendo el banco más eficiente de América Latina. Y es que al mirar los bancos hay que mirarlos de manera completa. Especialmente en los tiempos actuales en que en cualquier momento al entorno global de bajo crecimiento se puede sumar el impacto de la quiebra de alguna gran institución europea (banco o país), lo que podría generar un shock en el sistema financiero de todo el mundo. En 2008, cuando la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers generó una corrida bancaria general a la que los gobiernos tuvieron que poner dinero

Liliana Rojas Suárez, de CLAAF: esta nueva crisis global nos encuentra en un momento en que América Latina no está totalmente preparada. descritos a mayor tamaño, la metodología de selección de los mejores bancos también premia el volumen de activos que éstos deben gestionar (de hecho, los 50 bancos más grandes de América Latina tienen un retorno sobre activos o ROA menor que el de los 50 bancos más pequeños o que el del promedio de los 250 mayores bancos). En la versión 2011 de este ránking el banco Itaú de Brasil pasa por primera vez al primer lugar (página 53). Su capacidad para generar un crecimiento sin precedentes en sus activos, patrimonio y depósitos, mejorando a la vez los indicadores que conforman la metodología CAMEL, lo llevaron al primer lugar del

para evitar nuevas quiebras, los bancos latinoamericanos sufrieron el impacto. En el año terminado en junio de 2009 los bancos de esta región vieron disminuir sus activos en -0,65%, luego de haber tenido dos años con tasas de crecimiento en torno al 40% anual. El contagio llegó por distintos canales: restricciones en líneas de financiamiento, disminución de la actividad económica e incremento del riesgo. Afortunadamente, las grandes economías latinoamericanas venían de un extenso período de expansión económica y en el que habían primado políticas fiscales conservadoras, lo que permitió a las autoridades contar con recursos

adecuados para poner el financiamiento donde escaseaba y empujar políticas fiscales contracíclicas. Esto es: bajar la tasa de interés, incrementar el gasto fiscal y promover el crédito a través de sus bancos estatales y de desarrollo. Eso permitió que la contracción de los activos bancarios de la región en 2009 sólo durara un año. En cambio, después de la burbuja de internet, en 2000, la contracción duró cuatro años. ¿Qué sucederá si explota una nueva crisis financiera? “Esta nueva crisis global nos encuentra en un momento en que América Latina no está totalmente preparada”, dice la economista peruana Liliana Rojas-Suárez, quien preside el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF, por sus siglas en inglés) y es senior fellow del think tank Centro de Desarrollo Global, ambos con sede en Washington. “Gran parte de la sanidad fiscal se ha gastado en contrarrestar los efectos de la crisis anterior y ésta nos encuentra sin muchas herramientas para maniobrar”. Para el brasileño Ernani Torres, consultor en finanzas y hasta hace poco director de investigación económica del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), es errado pensar que la crisis originada por Lehman y que hoy continúa en el mercado global no afectó a Latinoamérica. “La afectó y la seguirá afectando, sólo hay que mirar la fusión de Itaú-Unibanco, una fusión que no hubiera ocurrido sin la crisis”, dice. Para Brasil, de lejos la principal plaza bancaria de América Latina, fue fundamental un acuerdo estratégico que se dio en la industria y que fue poco conocido por la opinión pública. “En diciembre de 2008 el gobierno, el banco central y el BNDES armaron un comité de crisis y encerraron literalmente en un cuarto a todos los jugadores bancarios y empresarios que estaban con los bolsillos llenos de derivados y les dijeron: el que se quiere ir, salga ahora,

56 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 56

29/9/11 16:49:14


los que se quedan, cierren los ojos y prepárense a seguir el plan que vamos a llevar adelante. Según él, fue gracias a la capacidad de cambio y adaptación aprendida durante décadas de inestabilidad política y económica local que, en forma intuitiva, todo el sector financiero decidió cerrar los ojos y seguir la receta del gobierno para solucionar la caja negra de los derivados. “EE.UU. fue un elefante lento y torpe que llevó la crisis al Congreso, devaluó sus activos y transformó la crisis económica en política”, dice Torres. “Nosotros en cambio pudimos resolverla con unidad en apenas 90 días y eso se nota ahora”. Uno de los resultados de ese acuerdo fue un fuerte incremento de los préstamos, sin ponerse muy exquisitos a la hora de evaluar los antecedentes familiares de los solicitaban. 404quienes CHINA MEDIO.pdf 28/09/2011 17:04:03 Ahora Brasil está en la vereda opuesta:

reduciendo el apalancamiento y tratando de hacer ajustes que eviten el sobrecalentamiento de la economía. “Hoy estamos recortando nuestro aporte para el fondeo de esos préstamos para evitar una burbuja”, dice Marcelo Nascimento, analista sénior de research del BNDES. Éste reconoció como realista el informe de S&P que en junio pasado detalló que “el BNDES, que hasta 2010 ha sido un impulsor clave de políticas fiscales contracíclicas y del crecimiento del crédito, ha desacelerado el ritmo de los desembolsos de manera significativa en 2011”. De hecho, según S&P, el índice de crédito directo y de segundo piso [créditos originados por otros bancos pero financiados por el BNDES] creció solamente 0,3% en abril y 2,5% en lo que va del año. No obstante, para muchos observadores, ya es tarde. “Brasil no cuenta con

el margen fiscal para promover políticas expansivas ni para realizar reducciones de tasas de interés”, dice Rojas-Suárez, desde Washington. Colombia sería un país en situación similar, pues ha incrementado sus déficits fiscales en los últimos años. México, Chile, Perú y Panamá, en cambio, han generado espacios para recuperar la capacidad de acción que tuvieron a partir de 2008. Pero si el escenario global no incluye un shock mayor los bancos y las economías latinoamericanas podrían seguir respirando tranquilos. ¿Se repetirán estos buenos resultados durante los dos semestres que vienen? Por ahora, la respuesta está fuera de sus propias fronteras. n -Con colaboración de Pablo González, desde Buenos Aires

HACE 25 AÑOS

EL COMERCIO DE AMÉRICA LATINA CON

CHINA

ERA DE TAN SOLO US$ 1.550 MILLONES ANUALES

Hoy alcanza los US$ 200.000 millones 25 años en el centro de los negocios ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 57

29/9/11 16:49:18


ESPECIAL BANCOS

No para de crecer Por segundo año consecutivo la banca latinoamericana muestra números que son la envidia de sus pares en los países desarrollados.

US$ 1,4 BILLON

3,9

%

es el tamaño promedio de la cartera vencida sobre el total de créditos entre los bancos latinoamericanos.

30

%

es la suma de las carteras de crédito de los 250 mayores bancos de América Latina. Un alza sobre el 30% anual.

Resultados felices

es el incremento promedio de las provisiones de los bancos latinoamericanos en el último año.

Evolución de las utilidades semestrales de los 250 mayores bancos de América Latina, por países, en millones de dólares Fuente: AméricaEconomía Intelligence BRASIL

MÉXICO

CHILE

ARGENTINA

COLOMBIA

VENEZUELA

PERÚ

PANAMÁ

OTROS

30.000,00

25.000,00

20.000,00

15.000,00

10.000,00

5.00,00

,00 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Dólar obtenido por dólar invertido ROE promedio de la industria bancaria por país, con número de bancos incluidos Fuente: AméricaEconomía Intelligence Promedio ROE

80

28,00

70

24,00

INFOGRAFÍA: ÁLVARO ARAYA URQUIZA

Número de bancos

32,00

20,00 16,00 12,00 8,00

1

2

3 4

60 5 6

50 7 8 9 10 11 12

40 13 14

15

30 16

20

4,00

10

0,00 -4,00 -8,00

0 17

-10 -20

1. PANAMÁ 2. VENEZUELA 3. REP. DOMINICANA 4. GUATEMALA 5. PERÚ 6. ECUADOR 7. CHILE 8. NICARAGUA 9. ARGENTINA 10. BRASIL 11. BOLIVIA 12. COLOMBIA 13. HONDURAS 14. MÉXICO 15. EL SALVADOR 16. COSTA RICA 17. URUGUAY

58 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 58

29/9/11 17:13:21


430

%

Bancos do Brasil

Número de bancos entre los 250 mayores, por país Fuente: Américaeconomía Intelligence

BRASIL 74 BOLIVIA 4 COLOMBIA 16 HONDURAS 6 MÉXICO 30 EL SALVADOR 5 COSTA RICA 7 URUGUAY 8 PANAMÁ 18 VENEZUELA 17 REP. DOMINICANA 5 GUATEMALA 7 PERÚ 10 ECUADOR 7 CHILE 15 NICARAGUA 2 ARGENTINA 19

466,1 -26,2 %

es la tasa de variación de los activos de Banco J. Safra, el que más creció en el último año.

%

3

es el incremento de la cartera de créditos de la filial brasileña del banco John Deere.

es la tasa en que disminuyeron los activos del Citibank de Panamá, el que más decreció.

13

%

es lo que representa el Banco do Brasil entre toda la cartera de créditos de la banca latinoamericana.

bancos latinoamericanos tienen unos pasivos 50 veces mayores a su patrimonio: The Bank of Nova Scotia de Panamá (91 veces), el Deutsche Bank de México (67) y la filial panameña del Banco de Crédito del Perú (54,7).

925,3

%

10,7 % 23,1

veces el patrimonio es el endeudamiento promedio de un banco latinoamericano. es la variación promedio anual entre los bancos latinoamericanos de sus carteras vencidas.

es el incremento anual de la cartera vencida de créditos del banco Banamex.

Sacando provecho a los activos Bancos con mayor ROA anualizado a junio 2011 (%) Fuente: AméricaEconomía Intelligence

ROA jun 2011

24,00

ROA jun 2010

20,00 16,00 12,00 8,00 4,00 0,00 M

CO TI AN TL RA X) TE (M IN S TA ES IS PR AV EX BO AN IC ) ER RG AM (A EN JU N ) ) SA R AN (B ) (P M A AN IB BI (P IB AL OM OL ON CI NC NA BA R TE R) IN (B C A. R) N. BA (B M NK BA EB TI NC CI X) NA (M FI OS BC HS AM RT PA R) (B

CO

A

AN

R PA

R) (B

74

%

es el tamaño de la cartera vencida en relación al total de créditos del banco brasileño CSF S.A. Su cifra es la mayor junto al Bankpar de Brasil (57,3) y el Industrial de Venezuela (43,4%)

1.181

ESPECIAL BANCOS INTRO SP2.indd 59

%

fue el incremento en las provisiones del Banco del Tesoro de Venezuela, la mayor variación entre los bancos de la región. OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 59

29/9/11 16:49:44


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

DO BRASIL ITAÚ UNIBANCO BRADESCO CAIXA ECONOMICA FEDERAL SANTANDER BRASIL BANAMEX BBVA BANCOMER HSBC BANK BRASIL, BM VOTORANTIM SANTANDER MÉXICO SAFRA SANTANDER CHILE MERCANTIL DEL NORTE DE CHILE ESTADO HSBC MÉXICO NACIÓN ARGENTINA BCI BTG PACTUAL BANCOLOMBIA CITIBANK BRASIL CRÉDITO PERÚ DE BOGOTÁ INBURSA BANRISUL SCOTIABANK INVERLAT DAVIVIENDA CORPBANCA CHILE BBVA CHILE DO NORDESTE BNP PARIBAS DE VENEZUELA SANTANDER DEUTSCHE BANK BRASIL CONTINENTAL BBVA DEUTSCHE BANK MÉXICO VOLKSWAGEN BBVA COLOMBIA BANESCO PROVINCIAL BICENTENARIO MERCANTIL SCOTIABANK CHILE ING BANK REP. ORIENTAL DEL URUGUAY DE OCCIDENTE COLOMBIA INDUSTRIAL E COMERCIAL HSBC PANAMÁ JP MORGAN SCOTIABANK PERÚ PROVINCIA

ad AC JU TIV N. O T 11 OT US AL VA $ Mi TO RIA ll. TA CIÓ L1 N 1/1 AC CA 0 (% TIVO JU RTE ) N. RA 11 DE US C VA $ M RÉDI DE RIA ill. TO S CR CIÓ ÉDI N TO CAR DE S T US PÓS 11/1 ERA $ M IT 0 ( O ill S %) . JUN .1 VA 1 R 11 IA /10 CI (% ÓN DE ) PÓ PA SIT 11 TRI OS US MO $ M NI O i UT ll. JUN . US ILID $ M AD ill JU . N1 VA 1 11 RIA /10 CI Ó (% N U ) TIL UA IDA I/ PA D TR . 11 C.V (% EN ) C./ C .CR RK ÉD 10 .1 1( % )

ie d

BR BR BR BR BR MX MX BR BR MX BR CL MX CL CL MX AR CL BR CO BR PE CO MX BR MX CO CL CL BR BR VE BR PE MX BR CO VE VE VE VE CL MX UY CO BR PA BR PE AR

Prop

PA ÍS

BA NC O

RK

11

Especial Bancos

E PD PD E PE PE PE PE PD PE PD PE PD PD E PE E PD PD PD PE PD PD PD E PE PD PD PE E PE PE PE PE PE PE PE PD PE E PD PE PE E PD PD PE PE PE E

492.278,5 480.623,0 432.594,5 293.374,8 270.588,1 96.962,2 95.914,9 88.581,1 81.960,6 67.748,2 55.237,6 52.546,9 50.475,6 43.133,9 42.911,8 42.262,2 35.608,6 31.869,2 31.177,5 30.698,3 30.589,9 23.666,6 23.018,6 22.605,3 22.363,0 18.000,5 17.638,9 16.899,7 16.063,9 15.813,3 15.517,6 15.421,4 14.971,5 14.440,5 14.357,4 13.858,2 13.026,3 12.939,2 12.898,8 12.600,7 12.477,8 11.666,8 11.616,9 11.322,1 11.096,5 10.793,3 10.755,9 10.347,9 10.338,0 10.003,9

35,8 36,2 38,1 38,3 30,4 14,4 10,7 39,1 38,1 38,3 39,3 39,0 12,7 33,9 35,9 28,0 14,5 35,2 89,0 35,6 18,5 27,0 38,6 30,7 28,0 36,4 31,5 31,0 18,5 43,1 50,2 46,6 74,7 30,3 365,8 34,9 29,5 30,3 32,7 64,7 33,7 21,5 52,9 23,6 24,4 41,8 11,2 55,3 25,7 14,7

185.260,0 76.439,7 96.043,6 122.931,3 68.328,9 29.336,9 47.304,2 22.973,0 11.663,5 24.034,7 16.304,9 37.108,9 22.024,7 33.815,0 25.331,9 15.106,6 11.599,6 22.117,4 2.676,0 21.370,22 5.707,7 13.516,6 13.846,21 12.595,4 10.822,6 9.163,3 13.122,72 12.221,3 11.635,6 6.298,1 214,9 6.233,0 447,2 9.663,6 47,8 10.923,7 9.320,90 7.388,8 6.734,1 1.916,0 7.334,8 8.706,2 348,4 8.757,9 7.388,83 6.609,5 7.002,0 342,5 5.922,9 3.153,6

33,4 44,7 44,1 58,4 35,5 10,7 17,3 48,5 38,0 52,3 59,8 39,8 22,0 37,6 22,5 31,2 18,1 32,4 144,6 37,8 45,5 27,2 35,1 -4,2 41,1 20,0 33,8 26,2 27,0 26,3 -4,5 50,7 18,5 27,2 7,0 44,0 37,5 29,2 47,1 29,3 49,1 19,3 -6,4 26,0 30,6 30,1 15,7 255,7 24,5 23,1

232.072,3 234.047,1 186.967,4 149.480,9 98.688,5 41.464,6 51.643,9 49.186,6 14.266,6 26.867,8 17.023,3 28.342,8 23.754,0 28.183,7 28.932,1 23.225,9 28.354,5 18.440,7 5.575,3 18.183,34 11.151,0 15.402,7 14.386,96 10.713,0 12.759,9 10.424,6 11.177,56 9.611,3 9.000,7 5.619,6 3.010,0 13.825,2 2.043,5 9.678,8 158,0 3.562,4 9.150,04 11.197,0 10.617,0 7.802,8 11.006,5 5.141,9 439,4 10.114,6 6.759,34 5.960,0 8.476,9 525,9 6.786,6 8.781,7

33,4 40,9 28,2 37,2 35,6 27,8 18,6 23,2 14,9 37,7 64,1 37,1 9,4 32,9 41,7 28,7 15,1 33,1 63,2 25,6 36,9 21,0 22,6 -1,1 32,7 18,6 25,5 26,4 13,1 47,0 -1,6 54,0 111,9 26,1 2,2 30,2 29,5 35,4 45,8 36,5 18,6 0,8 23,3 22,6 46,5 9,0 104,9 19,7 23,4

34.983,3 27.900,1 33.689,9 11.647,9 41.249,3 10.800,4 9.438,3 5.245,6 5.632,1 7.177,1 3.778,5 4.042,0 3.932,8 3.482,7 1.998,1 3.120,7 2.955,0 2.426,9 3.714,9 4.425,34 2.695,8 2.038,7 4.319,60 4.121,4 2.663,5 2.345,1 2.146,22 1.103,7 1.104,9 1.528,7 685,9 1.140,4 642,0 1.121,0 206,1 1.280,4 1.282,05 1.136,0 1.460,2 569,5 1.141,3 1.167,2 679,3 1.207,5 1.506,21 1.297,5 1.584,2 927,5 1.290,5 570,8

3.061,4 1.901,1 2.503,7 1.176,6 425,6 430,3 993,9 389,4 344,6 546,2 372,9 553,9 282,0 491,8 96,2 43,5 191,0 294,2 276,9 390,40 659,0 248,3 283,73 176,6 206,7 121,0 168,08 129,5 93,0 150,9 41,3 160,5 10,4 191,6 3,2 83,4 128,70 142,1 274,0 75,2 181,0 85,5 -3,8 85,7 120,03 62,4 49,3 30,4 127,9 43,9

34,6 28,8 38,5 64,0 -36,9 -44,7 10,9 65,3 29,7 8,5 30,8 18,7 18,2 29,5 31,7 145,2 22,2 64,5 48,0 25,0 787,2 21,3 40,4 68,4 82,2 19,5 31,0 27,6 12,9 421,8 -33,2 -58,2 16,9 -65,0 27,2 6,5 51,4 39,5 886,5 76,1 84,3 -137,9 7,7 11,4 -12,5 45,2 57,6 8,8 40,5

17,5 13,6 14,9 20,2 2,1 8,0 21,1 14,8 12,2 15,2 19,7 27,4 14,3 28,2 9,6 2,8 12,9 24,2 14,9 17,6 48,9 24,4 13,1 8,6 15,5 10,3 15,7 23,5 16,8 19,7 12,0 28,1 3,2 34,2 3,1 13,0 20,1 25,0 37,5 26,4 31,7 14,7 -1,1 14,2 15,9 9,6 6,2 6,6 19,8 15,4

1,0 4,2 7,1 2,0 7,3 15,6 3,2 3,5 1,0 2,4 0,9 2,6 2,4 1,0 4,9 2,5 2,1 0,5 2,1 4,3 1,1 1,9 4,2 1,7 3,0 3,2 1,9 2,1 2,9 5,3 1,2 0,2 0,2 0,0 0,6 2,2 1,4 1,6 13,1 0,9 6,1 0,0 0,2 2,9 1,9 0,0 1,2 -

1 2 3 4 5 7 6 8 9 10 12 13 11 15 16 14 17 19 24 20 18 21 23 22 27 26 28 25 30 32 31 43 29 108 33 34 35 36 47 39 38 49 40 41 48 37 54 45 42

60 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL_BANCOS_250_SP2.indd 60

28/9/11 19:08:37


51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

SANTANDER RÍO SICREDI GENERAL AGRARIO MACRO GALICIA BANCOOB BBVA, FRANCÉS BMG ITAÚ CHILE POPULAR COLOMBIA IXE NACIÓN PERÚ DEL BAJIO SECURITY FIBRA BANK OF AMERICA INTERBANK DAYCOVAL SOCIETE GENERALE NACIONAL C. RICA INTERACCIONES PANAMERICANO NACIONAL PANAMÁ OCCIDENTAL DE DESCUENTO MERCANTIL DO BRASIL CRUZEIRO DO SUL BICE AFIRME PICHINCHA J. SAFRA RABOBANK BRASIL COLPATRIA PINE HELM BANK DA AMAZONIA ABC BRASIL AZTECA HSBC ARGENTINA BLADEX INDUSTRIAL GUATEMALA BANESTES DE BRASILIA, BRB DEL TESORO FIAT POPULAR DOMINICANO GNB SUDAMERIS DE COSTA RICA DE RESERVAS MERCEDES-BENZ

ad AC JU TIV N. O T 11 OT US AL VA $ Mi R TO IA ll. TA CIÓ L1 N 1/1 AC CA 0 (% TIVO JU RTE ) N. RA 11 DE US C VA $ M RÉDI DE RIA ill. TO S CR CIÓ ÉDI N TO CAR DE S T US PÓS 11/1 ERA $ M IT 0 ( O ill S %) . JUN .1 VA 1 11 RIA /10 CI (% ÓN DE ) PÓ PA SIT 11 TRI OS US MO $ M NI O i UT ll. JUN . US ILID $ M AD ill JU . N1 VA 1 11 RIA /10 CI Ó (% N U ) TIL UA IDA I/ PA D TR . 11 C.V (% EN ) C./ C .CR RK ÉD 10 .1 1( % )

ie d

AR BR PA CO AR AR BR AR BR CL CO MX PE MX CL BR MX PE BR BR CR MX BR PA VE BR BR CL MX EC BR BR CO BR CO BR BR MX AR PA GT BR BR VE BR DO CO CR DO BR

Prop

PA ÍS

BA NC O

RK

11

Los 250 mayores bancos de América Latina

PE PD PD E PD PD PD PE PD PE PD PD E PD PD PD PE PD PD PE E PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PE PD PD PE E PD PD PE PD PD E E E PE PD PE E PD PE

9.986,6 9.024,0 8.656,2 8.444,8 8.090,3 7.969,2 7.805,1 7.764,3 7.751,2 7.672,8 7.660,1 7.628,6 7.415,6 7.217,8 7.191,4 7.095,8 7.067,5 7.026,5 7.024,1 7.004,5 6.949,4 6.804,8 6.765,5 6.739,2 6.688,1 6.545,8 6.515,2 6.327,8 6.293,5 6.245,5 6.242,8 6.241,0 6.240,3 6.105,8 6.091,9 6.009,3 5.951,6 5.951,4 5.926,4 5.870,9 5.771,5 5.618,1 5.354,3 5.060,9 5.057,6 5.017,5 4.981,2 4.949,0 4.902,8 4.891,9

30,3 48,5 4,5 19,8 14,1 21,9 57,2 15,4 29,3 34,5 23,2 48,4 1,9 15,6 24,1 25,6 96,6 15,8 45,3 47,7 9,3 12,9 19,0 13,0 13,5 31,7 41,3 29,6 97,8 21,7 466,1 38,0 30,1 39,0 69,3 34,1 20,8 13,0 23,5 32,8 22,2 8,4 39,1 48,9 67,3 12,2 19,1 15,2 -1,2 40,3

5.238,9 3.476,0 5.398,2 N.D. 3.843,0 4.240,9 2.432,8 3.937,5 5.502,3 6.273,1 5.340,78 2.645,5 1.700,5 5.236,2 4.633,5 3.150,4 183,6 4.490,2 3.685,6 104,3 4.026,6 3.774,6 1.888,3 2.812,6 3.292,9 3.371,8 1.081,4 4.560,2 810,4 3.362,8 3.508,1 1.667,9 5.106,69 2.342,9 4.622,79 1.298,9 3.829,2 2.600,3 2.887,8 4.781,8 2.719,8 895,0 2.543,7 1.117,4 4.079,2 3.123,9 2.168,97 2.999,1 3.026,9 4.405,8

26,7 51,3 5,2 29,6 36,2 50,6 37,7 39,5 42,7 40,3 32,1 26,7 9,2 31,0 29,9 146,7 24,9 62,7 -61,1 16,5 12,6 -37,0 26,1 23,9 40,7 46,4 27,4 14,3 21,6 252,6 22,7 34,9 31,0 77,2 44,2 24,1 53,4 29,0 55,2 232,8 42,4 92,4 75,7 15,7 22,8 24,5 -12,5 50,9

6.832,2 4.221,4 7.019,8 5.325,30 5.435,3 5.799,6 5.078,7 5.875,2 4.075,3 4.994,2 5.202,96 2.699,3 5.719,6 4.266,6 4.274,9 3.887,5 307,8 4.610,0 2.684,4 803,5 4.865,6 2.879,1 2.246,4 5.830,9 5.210,6 3.998,5 2.743,3 3.795,3 1.153,5 4.965,0 5.742,9 283,5 4.344,53 2.036,8 3.907,55 1.609,1 1.731,9 4.467,3 4.087,5 2.123,4 4.323,1 2.294,6 4.232,6 3.316,6 3.809,5 3.425,8 2.964,8 3.618,3 2.641,2 27,4

31,8 36,3 7,2 16,0 15,9 28,9 82,6 16,5 50,7 32,1 20,7 25,9 1,2 19,2 25,3 29,6 67,3 6,2 73,5 -24,5 6,8 12,6 -29,4 14,6 25,8 46,5 22,8 23,4 17,2 18,9 522,2 15,7 36,7 27,7 57,4 35,4 3,9 10,0 18,6 38,0 16,5 39,6 67,7 57,6 11,7 16,7 18,3 3,2 -45,0

836,3 272,5 868,7 699,82 1.074,4 689,7 212,0 743,1 1.363,4 826,1 998,04 417,2 599,6 925,5 446,4 571,1 357,7 580,9 1.174,6 500,6 734,4 394,5 959,4 553,7 587,0 442,7 749,2 505,3 221,0 552,4 345,4 447,3 562,46 569,2 634,79 1.259,7 908,0 446,1 587,0 701,3 412,9 520,6 507,6 307,2 678,2 396,2 325,36 576,2 390,2 685,6

90,4 15,5 87,3 123,52 62,8 57,3 11,5 47,6 13,9 67,2 108,20 -0,6 116,2 35,9 39,9 7,7 43,7 90,7 59,2 -202,4 27,8 39,9 24,4 48,1 74,3 27,5 45,0 50,2 7,8 63,1 7,5 31,2 63,17 26,5 34,98 27,6 48,8 29,3 104,8 42,4 57,5 N.D. 57,0 78,8 54,1 55,6 31,24 23,4 40,5 38,3

-23,6 69,7 1,5 9,6 -33,5 115,0 59,3 -34,6 -91,5 61,6 11,6 -84,0 138,7 2,2 14,9 44,6 124,9 13,7 49,4 -2.418,4 -2,6 33,1 154,2 -1,7 34,8 -45,0 85,3 59,1 -22,0 103,9 84,5 40,4 57,0 19,5 8,4 6,7 44,3 21,4 0,3 91,3 26,3 22,1 483,4 35,6 12,3 -10,3 -5,3 -6,3 98,0

21,6 11,3 20,1 35,3 11,7 16,6 10,9 12,8 2,0 16,3 21,7 -0,3 38,8 7,8 17,9 2,7 24,4 31,2 10,1 -80,9 7,6 20,2 5,1 17,4 25,3 12,4 12,0 19,9 7,1 22,8 4,3 14,0 22,5 9,3 11,0 4,4 10,8 13,1 35,7 12,1 27,9 22,4 51,3 16,0 28,1 19,2 8,1 20,8 11,2

0,0 0,0 2,9 1,1 2,3 1,0 0,4 3,2 1,4 1,2 0,0 1,1 1,6 0,0 3,9 0,8 21,0 4,9 4,7 3,3 0,8 5,0 1,7 0,4 1,2 4,2 0,9 2,1 5,8 0,3 3,0 0,7 5,3 1,8 8,0 0,8 0,7 1,6 2,5 2,0 0,3

46 59 44 52 51 55 73 53 62 66 58 69 50 57 65 99 60 76 79 56 61 67 63 64 71 81 75 107 70 207 82 78 86 98 83 74 68 77 85 80 94 104 110 84 88 87 72 100

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 61

ESPECIAL_BANCOS_250_SP2.indd 61

28/9/11 19:08:44


101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150

BCSC CIUDAD SANTANDER URUGUAY GMAC BANREGIO CITIBANK N.A ARGENTINA EXTERIOR CREDICOOP G & T CONTINENTAL INDUSTRIAL DE VENEZUELA CRÉDITO DEL PERÚ PANAMÁ CITIBANK COLOMBIA AV VILLAS BARCLAYS BRASIL DEL DESARROLLO RURAL SANTANDER COLOMBIA BANCARIBE BVA BANCOLOMBIA PANAMÁ PATAGONIA AGRICOLA STANDAR BANK MIFEL IBI BM SOFISA BBM POPULAR C. RICA CLASSICO FIDIS CORP BANCA VENEZUELA GLOBAL BANK DEUTSCHE BANK CHILE JP MORGAN LAGE DE LANDEN GUAYAQUIL INDUSVAL HIPOTECARIO PACÍFICO COMERCIAL BHD RURAL HSBC CHILE INVEX BBVA URUGUAY BAC INTERNACIONAL NACIONAL DE CRÉDITO MORGAN ST. DEAN FALABELLA ATLÁNTIDA MONEX CNH CAPITAL

ad AC JU TIV N. O T 11 OT US AL VA $ Mi TO RIA ll. TA CIÓ L1 N 1/1 AC CA 0 (% TIVO JU RTE ) N. RA 11 DE US C VA $ M RÉDI DE RIA ill. TO S CR CIÓ ÉDI N TO CAR DE S T US PÓS 11/1 ERA $ M IT 0 ( O ill S %) . JUN .1 VA 1 R 11 IA /10 CI (% ÓN DE ) PÓ PA SIT 11 TRI OS US MO $ M NI O i UT ll. JUN . US ILID $ M AD ill JU . N1 VA 1 11 RIA /10 CI Ó (% N U ) TIL UA IDA I/ PA D TR . 11 C.V (% EN ) C./ C .CR RK ÉD 10 .1 1( % )

ie d

CO AR UY BR MX AR VE AR GT VE PA CO CO BR GT CO VE BR PA AR SV AR MX BR BR BR CR BR BR VE PA CL MX BR EC BR AR EC DO BR CL MX UY PA VE BR CL HN MX BR

Prop

PA ÍS

BA NC O

RK

11

Especial Bancos

PD PD PE PE PD PE PD PD PD E PE PE PD PE PD PE PD PD PE PD PD PE PD PD PD PD PD PD PD PE PD PE PE PE PD PD PD PD PD PD PE PD PE PE PD PE PD PD PD PE

4.823,2 4.557,2 4.536,2 4.506,0 4.487,2 4.351,7 4.341,9 4.276,2 4.183,8 4.175,0 4.076,1 4.069,8 3.975,6 3.923,5 3.906,7 3.882,7 3.829,6 3.715,3 3.639,2 3.627,2 3.583,5 3.555,9 3.519,7 3.519,4 3.471,4 3.320,4 3.195,1 3.190,6 3.095,8 3.065,4 3.045,5 2.979,1 2.954,8 2.889,4 2.856,2 2.828,5 2.800,6 2.687,9 2.671,8 2.671,6 2.569,3 2.546,7 2.542,1 2.524,0 2.478,2 2.420,1 2.419,9 2.402,0 2.394,8 2.360,5

20,1 9,0 15,0 11,3 47,1 12,5 49,9 23,2 12,7 65,6 52,2 7,2 16,5 93,2 21,6 12,8 38,0 69,5 26,5 45,5 -3,5 28,3 34,4 28,4 6,4 16,0 21,6 23,3 38,9 21,0 21,1 27,5 67,8 36,9 18,0 65,7 0,9 22,6 10,5 22,9 24,1 39,5 167,9 10,9 38,1 39,8 43,8 23,9 45,7 11,0

2.827,88 2.698,2 3.490,1 1.498,8 1.776,9 2.044,5 2.767,2 1.939,4 1.938,1 224,7 3.823,7 2.580,04 2.605,63 N.D. 2.383,6 2.687,84 2.573,7 2.492,9 1.861,1 1.826,9 2.390,8 1.746,2 1.137,2 1.308,1 1.045,3 266,5 2.075,1 0,4 2.713,8 1.926,8 2.419,7 10,7 2.442,7 1.478,2 904,3 1.252,5 1.234,9 1.304,5 1.589,1 504,2 643,0 2.078,9 1.012,4 1.260,5 N.D. 1.755,2 1.255,6 261,4 1.445,9

9,5 26,7 13,0 28,9 31,7 23,0 58,0 30,1 220,5 26,0 48,1 19,3 14,0 419,9 26,7 55,7 111,4 30,5 44,2 0,5 23,5 -2,0 23,2 -15,4 33,4 17,8 -40,0 41,6 23,2 42,6 27,9 31,9 25,1 31,1 13,2 36,6 9,1 51,0 7,8 19,0 152,8 3,5 45,7 45,2 10,7 65,6 22,6

3.923,8 3.681,6 4.089,0 1.375,8 1.592,6 2.559,5 3.893,2 3.719,8 3.157,4 2.560,7 169,1 2.626,71 3.168,69 472,1 3.263,9 2.498,67 3.358,7 2.502,1 2.106,4 2.627,4 2.531,17 2.606,4 1.908,1 52,6 1.500,3 421,7 2.265,2 0,1 2.105,4 2.416,4 2.247,4 685,9 38,9 32,9 2.177,4 956,0 1.286,7 2.207,2 1.151,0 1.862,6 1.248,8 753,3 2.353,1 1.482,1 2.198,9 705,4 1.271,8 1.562,8 268,9 339,9

16,5 10,1 16,4 43,2 27,2 16,0 54,1 25,7 14,4 43,7 87,3 12,9 24,3 118,1 26,2 13,1 43,4 53,1 19,5 51,1 -4,1 32,3 48,6 -66,8 10,8 35,2 21,6 -82,0 29,7 34,9 22,6 0,1 -34,1 20,9 26,8 22,7 23,1 6,2 24,9 15,1 38,3 167,8 19,7 46,4 0,4 67,5 21,2 54,9 -38,4

536,05 598,3 447,3 796,2 276,3 604,5 354,7 315,0 333,9 172,1 73,1 746,52 486,37 467,8 460,1 409,14 336,9 355,0 514,5 543,8 560,34 269,9 114,4 1.668,0 497,4 336,1 627,9 2.524,6 261,0 236,6 237,5 201,2 363,7 306,4 218,3 361,2 736,1 333,7 255,4 256,6 192,2 206,9 189,0 973,5 233,0 582,2 238,6 218,8 196,4 626,2

56,72 56,6 13,5 52,1 25,9 29,5 81,9 41,6 43,8 3,6 16,6 37,21 42,03 24,6 55,3 34,30 66,9 24,2 105,0 29,6 61,20 6,4 4,2 96,1 5,3 17,2 39,4 -40,8 20,0 36,7 3,8 20,2 -5,9 -10,7 25,5 -37,6 11,5 25,0 41,0 -7,1 -8,0 7,2 -14,6 101,3 19,7 29,2 24,9 13,7 28,4 47,5

32,6 2,7 -57,9 71,3 140,5 -51,7 42,1 36,3 64,3 -74,0 385,2 -2,1 23,2 -32,8 32,7 24,5 71,2 -13,3 42,4 -17,5 61,7 2,6 -13,6 -38,0 286,6 605,6 147,0 -553,4 107,0 137,8 -61,6 -7,3 -183,1 -289,1 55,7 -2.306,8 9,8 -1,3 -158,1 -589,6 9,2 -2.401,7 17,8 301,4 -18,1 49,9 -9,8 28,1 277,3

21,2 18,9 6,0 13,1 18,8 9,8 46,2 26,4 26,3 4,1 45,4 10,0 17,3 10,5 24,0 16,8 39,7 13,6 40,8 10,9 21,8 4,8 7,3 11,5 2,1 10,2 12,5 -3,2 15,3 31,0 3,2 20,1 -3,3 -7,0 23,4 -20,8 3,1 15,0 32,1 -5,6 -8,3 7,0 -15,5 20,8 16,9 10,0 20,9 12,5 28,9 15,2

4,9 0,1 2,0 1,8 0,5 1,6 43,4 3,4 3,2 0,9 1,8 0,5 0,4 3,2 4,2 39,3 4,0 9,3 2,8 0,0 0,4 3,6 0,0 2,0 1,1 5,3 0,6 2,0 0,0 2,0 0,2 3,2 3,6 1,7 1,5 14,6

91 89 92 90 109 93 111 101 97 123 118 95 103 139 106 102 115 133 112 125 96 116 120 117 105 113 119 121 131 122 124 128 150 137 126 153 114 132 127 134 138 146 228 130 148 151 156 141 157 136

62 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL_BANCOS_250_SP2.indd 62

28/9/11 19:08:49


151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200

BAC SAN JOSÉ DE CÓRDOBA ITAÚ URUGUAY HSBC FINANCE BM BBVA PANAMÁ NVO. DE SANTA FE AGRÍCOLA DE VENEZUELA CITIBANK EL SALVADOR BANKPAR BGN BARCLAYS MÉXICO PRODUBANCO INTERNACIONAL CHILE SCOTIABANK C. RICA DE OCCIDENTE HONDURAS FICOHSA TOKYO-MITSUBISHI UFJ BANESCO MULTIBANK GOLDMANSACHSDOBRASILBM HSBC EL SALVADOR SUPERVIELLE PARANA VENEZOLANO DE CRÉDITO SCOTIABANK EL SALVADOR BAC HONDURAS INTER. DE FINANZAS WESTLB BANESE CSF CACIQUE MI BANCO DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL STA. CRUZ CAJA DE AHORROS TOYOTA FONDO COMÚN BOLIVARIANO AGROMERCANTIL INTERNACIONAL ECUADOR THE BANK OF NOVA SCOTIA CITIBANK N.A. BRASIL NVO. COMERCIAL BONSUCESSO BANPARA IBM CITIBANK PERÚ INDUSTRIAL BRASIL BOAVISTA INTERATLANTICO ITAÚ ARGENTINA

ad AC JU TIV N. O T 11 OT US AL VA $ Mi R TO IA ll. TA CIÓ L1 N 1/1 AC CA 0 (% TIVO JU RTE ) N. RA 11 DE US C VA $ M RÉDI DE RIA ill. TO S CR CIÓ ÉDI N TO CAR DE S T US PÓS 11/1 ERA $ M IT 0 ( O ill S %) . JUN .1 VA 1 11 RIA /10 CI (% ÓN DE ) PÓ PA SIT 11 TRI OS US MO $ M NI O i UT ll. JUN . US ILID $ M AD ill JU . N1 VA 1 11 RIA /10 CI Ó (% N U ) TIL UA IDA I/ PA D TR . 11 C.V (% EN ) C./ C .CR RK ÉD 10 .1 1( % )

ie d

CR AR UY BR PA AR VE SV BR BR MX EC CL CR HN HN BR PA PA BR SV AR BR VE SV HN PE BR BR BR BR PE NI BO PA BR VE EC GT EC PA BR UY BR BR BR PE BR BR AR

Prop

PA ÍS

BA NC O

RK

11

Los 250 mayores bancos de América Latina

PE PE PE PE PE PD PD PE PD PD PE PD PD PE PD PD PE PE PD PE PE PD PD PD PE PD PD PE E PD PD PD PD PD E PE PD PD PD PD PE PE PE PD E PE PE PD PD PE

2.312,2 2.210,1 2.204,8 2.155,4 2.149,3 2.091,4 2.075,0 2.074,3 2.068,8 2.058,8 2.056,9 2.046,5 2.039,9 2.017,4 1.996,5 1.993,7 1.971,7 1.958,3 1.931,2 1.889,2 1.883,5 1.881,7 1.860,9 1.847,9 1.813,9 1.800,3 1.798,9 1.789,4 1.749,9 1.746,1 1.742,5 1.741,5 1.728,9 1.714,1 1.713,4 1.710,6 1.706,9 1.692,2 1.658,7 1.655,8 1.625,0 1.618,9 1.614,9 1.608,5 1.579,8 1.537,2 1.519,9 1.508,4 1.505,5 1.504,0

13,9 34,4 27,5 40,6 6.198,6 8,3 86,3 -10,8 34,2 28,7 64,7 12,2 57,1 10,4 23,0 18,3 91,1 56,7 21,1 91,3 2,2 43,7 44,4 36,4 -6,0 1,3 17,7 9,0 29,4 24,4 9,1 23,1 45,0 1,3 7,6 22,7 21,7 16,1 22,7 13,0 2,9 36,2 18,2 42,3 48,2 40,9 22,6 30,8 28,5 5,3

1.693,9 943,8 1.587,1 1.028,7 1.638,4 1.107,4 930,9 1.114,1 198,1 1.345,8 0,0 927,2 1.419,7 1.452,0 883,4 1.113,5 97,9 766,1 1.137,5 N.D. 1.194,7 1.130,6 1.094,4 721,0 1.337,4 905,6 1.157,1 212,7 818,3 313,1 1.247,3 1.311,2 501,0 999,8 1.209,6 1.133,0 721,3 835,8 943,8 883,2 1.365,6 42,8 1.230,9 970,7 605,4 100,8 650,6 786,9 2,3 918,7

17,1 28,8 40,9 54,2 7.847,7 31,9 29,5 -14,4 13,4 30,3 11,2 63,8 8,7 6,6 14,8 91,2 56,4 21,0 4,5 60,3 40,5 50,6 -5,4 2,9 19,5 -43,6 69,0 15,9 32,9 18,2 6,2 28,1 10,9 40,1 8,4 22,8 303,6 16,7 11,8 -47,0 29,8 49,3 41,5 -19,1 2,4 45,9 173,7 19,3

1.600,2 1.863,1 2.081,1 987,4 1.672,1 1.484,5 393,8 1.589,2 545,8 1.439,6 0,0 1.650,2 1.539,2 1.596,3 1.519,5 1.120,3 287,5 1.731,2 1.446,6 160,5 1.370,7 1.459,3 941,6 1.591,2 1.250,9 938,1 1.224,5 167,4 1.322,9 150,8 1.234,3 1.190,4 1.437,1 1.519,6 1.390,0 615,7 1.508,8 1.410,5 1.371,2 1.437,2 1.565,8 N.D. 1.415,0 1.009,0 1.296,0 827,6 1.067,0 722,1 N.D. 1.068,2

3,3 35,1 28,7 52,1 7.188,9 3,0 30,7 -1,6 26,8 34,3 8,6 62,8 4,7 24,6 25,8 26,0 60,3 15,6 117,6 6,0 50,0 44,0 40,1 -10,2 3,6 9,3 -28,7 16,2 -27,2 26,2 34,5 55,6 1,6 8,0 -33,6 22,4 14,4 25,2 13,3 3,9 18,2 46,7 50,7 121,2 30,0 37,3 10,4

256,3 101,7 123,8 1.055,9 295,0 235,1 169,9 331,65 104,7 532,7 225,3 176,5 113,2 237,3 148,8 173,6 664,6 180,5 195,2 291,7 258,67 164,2 695,9 210,3 216,17 163,6 126,3 322,7 127,6 378,1 70,8 147,0 110,8 128,1 205,9 184,2 180,0 135,6 133,9 136,4 17,6 732,2 199,8 259,8 194,4 163,0 206,6 264,3 1.306,4 141,2

22,9 6,1 -5,9 131,3 20,1 24,5 0,9 10,52 13,1 2,9 49,1 15,0 10,0 1,8 12,2 13,2 0,7 21,7 9,3 291,7 6,88 11,5 181,7 33,4 7,42 11,7 10,7 6,7 24,5 21,7 70,8 17,9 9,1 10,8 2,9 13,8 5,1 11,9 11,3 12,8 19,1 72,7 -2,0 18,8 26,0 6,1 13,2 4,5 36,2 -5,7

158,0 154,3 -156,8 145,6 -3,5 -28,9 43,4 500,2 60,3 -87,5 63,7 447,4 6,4 22,8 -56,5 60,8 -14,1 808,1 5,9 23,0 817,2 84,0 109,4 23,2 13,1 207,2 143,9 -37,5 14.772,1 -8,6 62,3 20,0 -75,3 -20,4 125,6 10,3 7,4 435,3 -225,3 -43,8 50,7 8,3 78,3 -3,9 48,6 -62,9

17,9 11,9 -9,6 24,9 13,6 20,8 1,0 6,3 25,0 1,1 43,6 17,0 17,7 1,5 16,3 15,2 0,2 24,0 9,5 200,0 5,3 14,0 52,2 31,8 6,9 14,3 16,9 4,1 38,4 11,5 200,0 24,4 16,3 16,9 2,8 15,0 5,6 17,6 16,8 18,8 217,1 19,9 -2,0 14,5 26,7 7,5 12,8 3,4 5,5 -8,1

0,6 0,1 0,5 32,0 6,1 57,3 1,3 0,5 1,1 2,0 2,3 0,3 0,0 5,3 6,9 0,3 5,4 0,7 0,6 2,0 1,1 74,0 2,1 2,4 2,9 0,2 0,4 1,5 0,4 2,9 0,6 0,0 0,3 2,2 1,0 3,1 1,8 2,1 35,5 -

140 158 152 167 142 204 129 166 161 193 147 188 145 160 155 214 192 163 225 144 185 189 180 143 149 168 159 175 162 174 197 154 164 177 176 170 181 169 165 198 179 203 208 194 202 201 172

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63

ESPECIAL_BANCOS_250_SP2.indd 63

28/9/11 19:08:54


201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250

ALIADO NACIONAL DE BOLIVIA BANIF CARONÍ HSBC C. RICA FINANCIERO AMERICAN EXPRESS JOHN DEERE BISA RABOBANK CHILE CITIBANK N.A. URUGUAY BICSA HSBC COLOMBIA VOLVO BANSI MULTIVA DEL PAÍS CIBANCO HSBC BANK PERÚ HONDA HSBC HONDURAS TRIANGULO AGRÍCOLA DE CARTAGO FATOR BAC EL SALVADOR VE POR MÁS SCOTIABANK REP. DOM. REFORMADOR COMAFI SAN JUAN ES BANK BANCENTRO COMPARTAMOS CRÉDITO BOLIVIA LEON CREDIT SUISSE BANCOOMEVA AHORRO FAMSA PSA FINANCE CREDICORP CITIBANK N.A. GUATEMALA CITIBANK PANAMÁ CITIBANK VENEZUELA PAULISTA BANCOPPEL ING BANK DE LOS TRABAJADORES AUSTRO DISCOUNT HSBC BANK URUGUAY

ad AC JU TIV N. O T 11 OT US AL VA $ Mi TO RIA ll. TA CIÓ L1 N 1/1 AC CA 0 (% TIVO JU RTE ) N. RA 11 DE US C VA $ M RÉDI DE RIA ill. TO S CR CIÓ ÉDI N TO CAR DE S T US PÓS 11/1 ERA $ M IT 0 ( O ill S %) . JUN .1 VA 1 R 11 IA /10 CI (% ÓN DE ) PÓ PA SIT 11 TRI OS US MO $ M NI O i UT ll. JUN . US ILID $ M AD ill JU . N1 VA 1 11 RIA /10 CI Ó (% N U ) TIL UA IDA I/ PA D TR . 11 C.V (% EN ) C./ C .CR RK ÉD 10 .1 1( % )

ie d

PA BO BR VE CR PE MX BR BO CL UY PA CO BR MX MX HN MX PE BR HN BR CR BR SV MX DO GT AR AR PA NI MX BO DO MX CO MX BR PA GT PA VE BR MX BR GT EC UY UY

Prop

PA ÍS

BA NC O

RK

11

Especial Bancos

PD PD PE PD PE PD PE PE PD PE PE PE PE PE PD PD PD PD PE PE PE PD PD PD PD PD PE PD PD PD PD PD PD PE PD PE PD PD PE PE PE PE PE PD PD PE PD PD PE PE

1.501,8 1.471,0 1.458,9 1.455,8 1.428,1 1.423,4 1.416,5 1.401,7 1.390,1 1.389,8 1.322,4 1.313,9 1.296,4 1.288,4 1.262,3 1.260,2 1.257,1 1.231,7 1.213,8 1.204,9 1.204,6 1.199,0 1.196,5 1.184,0 1.183,7 1.169,0 1.158,4 1.151,3 1.147,0 1.141,5 1.125,3 1.121,5 1.099,8 1.089,7 1.077,8 1.077,3 1.074,3 1.051,7 1.035,0 1.033,6 1.023,9 1.015,7 1.015,5 1.001,4 992,6 984,8 957,7 951,4 947,5 925,4

15,4 3,1 36,7 9,5 6,2 28,3 16,9 41,8 4,3 28,5 83,7 39,2 46,6 6,3 -1,3 -12,9 23,6 105,2 20,2 26,1 15,5 19,3 16,5 70,9 0,5 17,1 8,7 19,0 12,8 36,6 9,8 -12,2 41,6 16,1 3,4 21,6 25,7 10,6 3,6 15,9 -26,2 -8,4 14,3 63,3 -16,7 28,1 19,8 19,3 34,8

935,4 863,1 679,8 403,4 862,2 937,9 597,5 1.317,6 618,7 897,4 1.074,5 880,9 847,2 984,0 518,2 691,6 836,9 191,7 654,1 1.110,9 527,6 708,4 462,0 75,4 782,67 736,9 771,5 650,6 589,7 144,3 1.109,0 448,5 966,1 638,2 610,6 0,0 999,6 824,2 906,5 574,8 455,6 676,0 415,9 217,3 311,4 136,4 521,0 559,7 315,9 705,6

24,3 28,0 30,1 -6,1 -3,1 21,8 -2,0 430,0 24,0 54,7 65,6 31,6 50,7 11,9 17,3 45,7 20,7 581,9 5,1 27,0 -1,8 25,5 21,8 50,7 1,3 11,6 11,5 300,0 23,0 33,1 10,7 14,2 48,6 29,4 -6,7 27,0 28,6 7,1 -5,3 -10,7 30,7 20,2 98,9 17,6 424,5 23,2 27,3 32,8

1.217,2 1.207,7 754,1 1.265,6 1.088,4 947,1 578,4 27,1 1.145,9 322,0 1.248,0 724,6 638,4 122,3 406,9 792,1 850,2 675,3 904,2 988,0 715,6 744,3 1.018,0 303,8 936,32 642,8 930,1 912,6 868,6 714,3 1.056,9 848,2 241,8 942,6 877,4 66,1 482,3 817,1 613,8 858,2 633,2 823,0 765,6 474,1 854,1 260,3 803,9 812,1 868,6 875,0

13,9 -2,0 45,5 6,9 2,7 30,6 7,1 -96,4 6,0 -25,6 90,1 26,9 18,0 -40,9 10,3 56,5 29,2 211,6 95,6 22,4 12,4 19,4 15,9 62,8 6,9 15,1 6,0 14,4 22,3 48,0 9,2 -16,8 69,2 18,5 8,0 -9,9 30,8 -9,2 2,4 -4,9 -28,3 -1,0 44,1 63,6 -9,0 30,2 18,8 19,4 35,2

144,3 116,9 114,6 167,2 153,7 126,4 301,9 197,0 140,7 123,6 74,4 134,5 122,9 276,8 95,8 157,2 115,0 65,8 111,4 143,7 95,6 236,3 92,8 269,8 130,13 98,1 197,0 105,6 93,9 268,6 65,0 98,7 515,4 92,2 97,6 166,1 82,5 162,7 182,0 119,5 129,2 136,8 171,1 74,7 115,6 340,5 79,8 76,5 78,9 50,4

6,7 12,2 1,3 3,7 2,6 5,5 34,3 13,2 7,3 0,3 5,3 7,5 -17,9 19,3 4,1 1,3 12,0 2,9 -9,3 15,9 0,6 12,6 7,3 -3,3 10,03 4,2 16,4 7,5 16,7 29,0 7,6 7,4 86,1 6,4 6,8 5,8 3,4 22,0 4,8 8,1 14,9 2,8 18,8 4,0 0,3 17,8 6,7 8,2 -1,1 -9,4

15,4 13,6 -30,4 -65,3 -63,2 -4,7 73,2 -16,7 -43,6 106,3 -13,8 11,8 -71,2 -29,8 -11,6 -57,3 17,2 -30,2 -2,5 40,0 -56,5 -1,5 51,9 -129,4 41,4 80,8 8,1 10,8 -5,4 -26,0 150,2 32,3 26,0 -19,3 -24,3 217,9 22,2 -0,8 39,4 54,7 -23,5 1.240,3 183,4 103,1 112,2 11,1 -117,4 -323,5

9,2 21,0 2,3 4,5 3,4 8,7 22,7 13,4 10,4 0,5 14,3 11,2 -29,2 14,0 8,6 1,7 20,9 8,8 -16,7 22,2 1,3 10,7 15,7 -2,4 15,4 8,5 16,6 14,3 35,5 21,6 23,4 14,9 33,4 13,8 13,8 6,9 8,3 27,1 5,3 13,6 23,1 4,0 22,0 10,6 0,5 10,5 16,7 21,4 -2,9 -37,3

0,7 9,9 3,7 1,9 1,4 4,9 0,7 0,2 1,3 0,0 4,0 1,3 3,2 3,3 0,3 0,1 2,8 1,1 1,8 7,0 2,0 1,3 2,7 1,6 2,4 3,2 1,7 1,9 0,4 1,8 4,8 14,3 4,4 7,8 2,4 3,1 20,8 3,1 3,4 2,8 0,1 0,0

187 173 210 184 182 205 195 223 183 209 229 196 190 171 217 218 227 212 219 200 220 211 226 216 237 215 191 247 230 213 233 236 231 221 234 178 206 235 199 248 244 243 -

64 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL_BANCOS_250_SP2.indd 64

28/9/11 19:08:59


gías de reconocimiento permitirán que –apenas entrado a una sucursal– el sistema pueda reconocer quién es la persona, qué tipo de trato debe recibir, e incluso si representa algún peligro. Mediante un sistema de cámaras, se analizan los rasgos faciales de los clientes, comparándolos con una gran base de datos. Si bien la tecnología ya está disponible, los costos aún son muy elevados para su implementación. “Imagina un banco con 20 millones de clientes, hacer una búsqueda instantánea es complejo, y requiere de muchos procesadores y mucha capacidad de almacenamiento. El asunto es justificar financieramente esa inversión”, dice Gonsales.

2

Mi banco en Facebook

La sucursal del futuro Reconocimiento facial, publicidad inteligente, celulares que hacen todo y redes sociales como centro de atención, son sólo algunas de las tecnologías que irán cambiando el rostro de los bancos y sus sucursales en los próximos cinco años. Christopher Holloway

¿

Recuerda cómo era una sucursal bancaria en 1990? Gracias a los servicios telefónicos y a través de internet, cada vez son menos los clientes que deben esperar y hacer fila para hacer sus trámites. Pero la masificación de dispositivos móviles, como smartphones y tablets, está abriendo nuevas oportunidades a la innovación. Una serie de expertos convocados por

AméricaEconomía adelantan cómo serán las nuevas sucursales bancarias, y explican cómo una parte de éstas será completamente inmaterial.

1

Biometría

Según el brasileño Rodrigo Gonsales, director de Soluciones de Mercado Financiero para la división latinoamericana de Cisco, las tecnolo-

“El 20% de los servicios en línea de los bancos serán ofrecidos mediante plataformas sociales”, dice Kristin Moyer, directora de Investigación en Bancos y Servicios de Inversión de la consultora Gartner. Esto implica la posibilidad de realizar consultas u obtener automáticamente la información en alguna de estas cuentas. Un beneficio que no se circunscribe al usuario, como cuenta Jorge Mujica, miembro de la Comunidad Bancaria Latinoamericana de IBM, pues va más allá de manejar cuentas en Twitter o Facebook. Se trata de herramientas analíticas para hacer inteligencia de negocios. “Hay información muy valiosa en las redes sociales que a los bancos les cuesta mucho manejar manualmente, por lo tanto el reto está en cómo automatizarlo cada vez más”, dice.

3

Near Field Communication (NFC)

Este sistema funciona integrando un chip en el teléfono del usuario, transformándolo en una especie de tarjeta de crédito. Bastaría con acercar el teléfono a, por ejemplo, un cajero automático para que efectúe una transacción bancaria, previa introducción de un código de seguridad.

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 65

ESPECIAL BANCOS TECNO SP2.indd 65

29/9/11 16:09:50


Especial Bancos Este sistema ya está disponible en algunos países como Turquía y Japón, y la introducción de sistemas como Google Wallet indican que esta tecnología va avanzando a grandes trancos. Pero Kristin Moyer, de Gartner, no cree que termine reemplazando a la tarjeta de crédito. “Los sistemas NFC generan riesgos de fraude e inseguridad. Es una opción extra de pago, pero será sólo una de muchas “, dice.

4

Quioscos bancarios

Son una de las opciones más convenientes para aumentar la velocidad de atención. “Serán terminales de servicios full, donde puedas encontrar el 95% de tus servicios en aparatos sin vendedores de carne y hueso, pero operados en vivo por teleasistentes en alta definición”, dice Daniel Garzón, miembro del Comité Latinoamericano de Automatización Bancaria de la Federación Latinoamericana de Bancos, y jefe de Tecnología e Infraestructura del Citibank de Colombia. Una de las opciones más notables en este apartado es el Surface, una especie de pantalla en forma de mesa, diseñada por Microsoft, que tiene un computador dentro con tecnología táctil, según explica Roberto Icasuriaga, director de Negocios Microsoft Chile. Surface es más que sólo una plataforma de información, ya que permitiría incluso la firma de acuerdos entre varias personas, la interacción con teléfonos móviles y una mayor rapidez en la relación ejecutivo-cliente.

5

Smartphones y tablets

Los teléfonos inteligentes y las tablets aportarán al mundo bancario de muchas formas, pero una de las más significativas son las Plataformas Abiertas de Desarrollo Bancario (ODBP, por sus siglas en inglés). Según Moyer, estas plataformas permiten la creación de aplicaciones específicas para el entorno bancario, facilitando, por ejemplo, los procesos de transferencia de dinero, manejo de cuentas y requerimientos de información automatizadas. Pueden ser

usadas por cualquier desarrollador, por lo que la variedad de aplicaciones posibles y sus funciones son incalculables.

6

Cajeros automáticos más seguros

En la reciente exhibición Design Against ATM Crime, llevada a cabo en Londres, se presentaron decenas de innovaciones que podrían moldear el futuro de los cajeros automáticos. Tomando en cuenta que el inicio de muchos fraudes bancarios pasa por robar de alguna forma la clave de acceso a la cuenta, los cajeros automáticos del futuro contarían con tecnologías como sensores de proximidad, que arrojarían una alarma visual y sonora cuando una persona se acerque demasiado a quien esté operando el ATM. Asimismo, también se están barajando opciones como el reconocimiento de iris. En algunos países los cajeros automáticos ya exigen una huella digital, como es el caso de los que opera en Chile el Banco Falabella.

7

Videoconferencias

No es una tecnología nueva, pero existen varios desarrollos para integrarla a la comunicación frecuente entre el banco y sus clientes. Los principales impulsores serán las tablets, ya que la mayoría cuenta con cámaras que permiten una interacción directa en alta calidad, siempre y cuando se cuente con una buena conexión. Asimismo, a un nivel empresarial, los bancos comenzarán a ofrecer soluciones especialmente diseñadas para esta interacción. Un ejemplo es el dispositivo Cius, diseñado por Cisco, una tablet capaz de transmitir video en 720 p y que, según Rodrigo Gonsales, de Cisco, ya está negociando su entrada en los mercados latinoamericanos.

8

Context Aware Computing

Suponga que usted está en una tienda de electrodomésticos. Gracias a tecnologías como el GPS, el banco

podría hacerle llegar ofertas de financiamiento específicas para este tipo de productos. En la misma línea se ubica el Banking TV. Según Daniel Garzón, “la TV cerrada o abierta será un canal más de los bancos. Ahí recibirás información y podrás hacer transacciones”. Por ejemplo, si se sintonizan constantemente programas policiacos, el banco, mediante inteligencia de negocios, ofrecerá la compra de una revista especializada en el tema, cargada a la tarjeta de crédito. “Todo eso te aparece de forma automática, como un pop-up en el televisor”, dice Garzón.

9

Acceso universal

Roberto Icasuriaga, director de Negocios Microsoft Chile, destaca la plataforma de servicio bancario por SMS, una innovación que nació en América Latina. Según el ejecutivo, ésta responde a la necesidad de dar servicios en regiones rurales, donde el acceso a tecnologías como internet es bajo y el número de habitantes no justifica instalar una sucursal o un cajero automático. Sin la necesidad de smartphones, computadores, ni llamadas telefónicas, los clientes pueden acceder a plataformas de atención operadas netamente por mensajes de texto.

10

Cloud Computing

La descentralización de las bases de datos ha sido un obstáculo para la velocidad de transacciones, especialmente las internacionales. La computación en la nube agilizó estos procesos, pero lo que realmente hace el trabajo es el Core Banking, un concepto que se refiere a la centralización de la información entre todas las divisiones y servicios del banco. Según Kristin Moyer, de Gartner, la importancia del Core Banking reside en que sustentará crecimientos acelerados en el flujo de transacciones. Y si bien presenta más peligros (ya que toda la información está en un solo lugar), los beneficios a nivel de costos y velocidad serán más relevantes. n

66 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS TECNO SP2.indd 66

28/9/11 19:12:17


Gemelos con ropa distinta

En Brasil y Argentina los bancos han descubierto que su nivel de desarrollo inferior y casi nula internacionalización los blindan frente a la crisis. Pero también hay problemas a resolver. Natalia Gómez y Rodrigo Lara

D

esde enero de 2010 una nueva embarcación comenzó a recorrer los pueblos y aldeas situados en la ribera del río Solimões, en el estado brasileño de Amazonas. Es la agencia flotante de la Caixa Econômica Federal, institución que apostó por la bancarización a lo largo de 1.700 km que recorre el río hasta Manaus. En lo que va del año la agencia ha abierto 1.500 nuevas cuentas corrientes y de ahorro a personas y pequeñas empresas. Es sólo un ejemplo del crecimiento acelerado de la bancarización en Brasil. En Argentina no son los ríos de agua los que siguen a los bancos en busca de

nuevos clientes, sino los ríos del dinero que financia el boom de consumo más allá de los centros geográficos tradicionales. Son alimento nuevo para una banca nueva, más regulada, nacida de la destrucción casi total del sistema en 2001/02. Así, con historias recientes y contextos muy distintos, los banqueros de ambos países viven días prósperos y se sienten fuertes frente a las turbulencias financieras mundiales. Si bien es cierto que su aislamiento relativo los convirtió en fortaleza preciosa, ambos sistemas poseen limitaciones y problemas que, por ahora, no amenazan su solvencia y

solidez, pero que deberán enfrentar para seguir prosperando.

El test de la crisis

Más allá de los bancos flotantes, en Brasil hay hambre de expansión. El Banco do Brasil (BB) posee, con el Correo, el proyecto de Banco Postal, cuya meta es llegar al 100% de los municipios del país. “La riqueza está más distribuida en Brasil y por eso es natural buscar más capilaridad”, dice Iván Monteiro, vicepresidente de finanzas del BB. Hoy el banco tiene más de 36 millones de cuentas en sectores populares o, como se le llama eufemísticamente en Brasil,

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 67

ESPECIAL BANCOS GEMELO SP2.indd 67

28/9/11 19:01:42


ESPECIAL BANCOS “nueva clase media”. ¿Cuál es el límite? Hoy en día el crédito bancario representa el 47,5% del PIB brasileño, el doble que en 2002. Analistas como Marco Saravalle y Bruno Camargo, de la consultora Coinvalores, estiman que queda mucho espacio para crecer, considerando que Chile tiene un índice del 80% y muchos países desarrollados más de un 130%. Sólo este año, entre enero y julio, el crédito creció 8,7% respecto del mismo período durante el año anterior. Pero crecer tan rápido podría no ser lo óptimo. En su último reporte sobre los bancos de Sudamérica, Standard & Poor’s recuerda que “la conducta de pago de

ca Federal, Bradesco, Itaú Unibanco y Santander) aumentaron su utilidad en un 30% durante el primer semestre de este año, alcanzando US$ 9.068 millones, según las cifras recopiladas por AméricaEconomía Intelligence. Aunque se espera una moderación, el escenario sigue siendo favorable. Además de la mayor bancarización y los altos intereses, otros factores explican los buenos resultados. Rogério Calderón, director de contraloría de Itaú Unibanco, destaca la aceleración del crédito inmobiliario. “Estamos en un crecimiento anualizado de un 70% de crecimiento en ese segmento”, dijo durante la presentación de resultados

Márcio Percival, de Caixa Económica Federal: preparándose para una desaceleración después de varios años de crecimiento acelerado. esta clase de nuevos deudores no ha sido probada durante el ciclo de desaceleración económica –simplemente porque el país no ha enfrentado ninguno recientemente”. A este respecto hay algunas luces amarillas todavía tímidas. “El índice de cartera vencida ha estado bajando desde septiembre de 2009, hasta una mínima de 4,7% para los créditos no etiquetados (en oposición al financiamiento dirigido a los sectores de agronegocios, vivienda y BNDES) y de 3,3% para la cartera total del sistema”, reconoce el informe, pero “la información reciente del Banco Central indica un incremento moderado en las etapas iniciales (cartera vencida por periodos de entre 15 y 90 días), lo que podría ser una señal de deterioro en las carteras de préstamos”.

Crecer, crecer, crecer

Por ahora el optimismo brasileño se basa en resultados. Los cinco mayores bancos de Brasil (BB, Caixa Econômi-

trimestrales de la institución. El crédito de consumo, que creció un 27%, fue impulsado por la consolidación de las operaciones de Itaú y Unibanco. Por su parte, la Caixa Econômica Federal prevé un escenario de moderación en 2011. “La actividad industrial y el comercio deberán crecer a un menor ritmo debido a la incertidumbre”, dice Márcio Percival, vicepresidente de finanzas de la institución. En 2012 dependerá de la reacción a la crisis mundial. Más al sur, en Argentina, también brilla el sol. Para sorpresa de todos, en especial de los banqueros mismos, que una década atrás llegaron a escuchar predicciones de que la única banca viable en el país sería la off-shore. Un solo dato muestra el contraste: en el primer semestre de este año la morosidad en el stock de préstamos fue de 3,3%. “Este ratio –señala un informe de la consultora local Economía y Regiones– se sigue ubicando muy por debajo de los obser-

vados durante los primeros cuatro años del nuevo siglo (21,6% promedio, con un máximo de 26,5% en la crisis)”. Y no se trata de la paz de los cementerios. Los préstamos del sistema financiero argentino destinados al Sector Privado y Público No Financiero sumaron, en junio, cerca de US$ 62.300 millones. Cifra que supuso un aumento del 23% con relación a similar momento de 2010. Con el 90 % de los créditos entregados al sector privado y sólo el 10% al público, la banca argentina también se encuentra muy lejos de la década pasada, cuando el financiamiento de los déficits de los gobiernos provinciales constituía el núcleo de su negocio. Sin estar financiándose masivamente en el exterior, la banca local se siente más sólida que nunca. No lo ve así la agencia Moody’s que, a fines de agosto, bajó la nota de varias instituciones, generando enojo entre ellas. El argumento fue una futura “mayor vulnerabilidad ante ajustes macroeconómicos o medidas intervencionistas”, debido a la duda de si los bancos “podrán continuar financiando el boom de consumo al mismo tiempo que preservan sus actuales fundamentos financieros estables”, explicó entonces María Andrea Manavella, vicepresidenta de la calificadora, quien de todas formas reconoció que “muchos bancos se han manejado responsablemente al enfocarse en banca transaccional y créditos de corto plazo, que pueden mitigar las dificultades de un eventual ajuste”. La analista tiene razón en asociar la rentabilidad actual a la expansión del gasto privado. Un informe de la consultora Economía y Regiones destaca que, en el primer semestre, “los mayores receptores de préstamos han sido las personas físicas en relación de dependencia laboral o asalariados (33 % del total), siendo éstos créditos destinados al consumo”. No obstante, la cartera está diversificada, con el sector servicios con el 26 % y la industria manufacturera con el 18 %. Tres datos muestran que Moody’s está expiando antiguos pecados: el sector de la construcción concentra un mínimo de 3 % de los préstamos y el comercio el 7

68 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS GEMELO SP2.indd 68

30/9/11 10:37:12


LAS MEJORES MARCAS DE PAÍSES En conjunto con Futurebrand, AméricaEconomía presenta en la edición 2011 del ránking de las marcas-país un completo análisis cualitativo y cuantitativo para conocer qué tan fuertes o débiles son los países como marcas y percepciones. Un estudio exclusivo que sólo se dará a conocer por las páginas de AméricaEconomía, y cuyo resumen es el indicador del Country Brand Index.

LAS MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS DE AMÉRICA LATINA Conozca las principales ciudades latinoamericanas según su competitividad para atraer negocios, potencial económico y político, calidad de servicios a empresas y a ejecutivos, infraestructura y conectividad física, capital humano, sustentabilidad ambiental y poder de marca.

EDUCACIÓN EJECUTIVA Nueva versión del tradicional ránking de educación ejecutiva. ¿Dónde mandan las empresas a sus ejecutivos para capacitarlos? La guía más completa de escuelas de negocios y programas para directivos y gerentes de primera línea, donde usted encontrará: • Lo que las empresas buscan • La calidad del profesorado • Programas de estudio • Redes internacionales

RESERVA TÚ ESPACIO. Cierre comercial: viernes 28 de octubre

www.americaeconomia.com

AVANCE_404.indd 1

29/9/11 12:10:27


ESPECIAL BANCOS %. Números que adquieren connotaciones que bordean el ridículo al ponerlos en el contexto de los préstamos totales del sistema, los cuales representan el 13,5 % del PIB. Un gran contraste con la exposición antes citada de Brasil y Chile. Por otra parte, su retorno sobre activos (ROA) es claramente superior al de sus pares de Brasil, Chile y Perú y su retorno sobre capital (ROE) es mejor que los de Brasil y Chile.

Sin largo plazo

“Los bancos argentinos no tienen problemas reales de descalce ni de exposición al sector público. Son sólidos”, dice Verónica Sosa, economista de Economía y Regiones. Y agrega: “el problema de los bancos es que no tienen a quien prestarle”. Standard & Poor’s destaca este último punto, al diagnosticar que “el sistema financiero argentino aún adolece de debilidades tales como la falta de financiamiento al desarrollo”, a lo cual se suman “la prevalencia de fondeo de corto plazo y los riesgos inherentes a la economía argentina, cuya elevada inflación dificulta la planeación más allá del corto plazo”. El defecto aquí es parte de la virtud. “Los incentivos para bajar tasas de préstamos para PYME se han concentrado en bancos públicos, pero además se han licitado algunas carteras a bancos privados”, explica Sosa; “no obstante, acceder a esos dineros es para

muy pocos, porque “se piden garantías bastante fuertes sobre activos”. Por otra parte, las entidades tienen espacio que crecer. En general “todo el negocio se concentra en los grandes centros de consumo, pero hay varios bancos tratando de impulsar presencia en las provincias, más que nada para préstamos personales y préstamos asalariados”. En este último caso se trata de una pequeña vaca lechera: “Hay una ley que permite a determinadas entidades financieras prestarles a los empleados públicos de una provincia”, con el feliz mecanismo de “autorizar el débito automático de la cuota del crédito”. Tradicionalmente los proveía un banco estatal-provincial; ahora puede ser un

mercado de dinero representaban 33,2% de los activos totales y 45,2% de los depósitos totales a diciembre de 2010. Por ello, “esperamos que el sistema bancario argentino continúe creciendo más de 30% en términos nominales en 2011, y que tenga una buena rentabilidad con un ROA de alrededor de 2,5%”, dicen en S&P. En Brasil, la confianza también es alta. “Nuestro stress test nos dan la tranquilidad mental de saber que el sistema financiero es muy resiliente y seguro en términos de enfrentar un escenario adverso”, dice Anthero Meirelles, director del Banco Central. Según Domingo Figueiredo de Abreu, vicepresidente de relaciones con inversio-

Iván Monteiro, Banco do Brasil: el mayor banco brasileño buscará llegar a todos los municipios del país en 2015. banco privado. Se trata de un mar interior de aguas realmente calmas en el actual entorno mundial. Los bancos argentinos no son “bancos de Troya”. No tienen activos tóxicos maquillados en sus balances. El efectivo disponible, los instrumentos de

nistas del banco Bradesco, el BC cuenta con una rebaja del encaje que permitiría aumentar la liquidez en caso de emergencia. “Hoy el volumen obligatorio es de unos R$ 420.000 millones, bastante más que los R$ 270.000 millones de hace tres años”. Buena artillería. ■

Metodología 250 Mayores Bancos La información presentada corresponde a junio de 2011, salvo que se indique lo contrario. El criterio para elegir los 250 mayores bancos es el tamaño de activos totales. La conversión de los distintos ítems a dólares corrientes se hace según el tipo de cambio vigente a la fecha de publicación. Las carteras de crédito son brutas y se componen de cartera vigente más cartera vencida (o a cartera neta de provisiones más provisiones). Las utilidades corresponden al período enero–junio, semestralizadas en caso de balances que cubran otro período. Luego se anualizan para el cálculo de la rentabilidad. En Brasil, la legislación reconoce dos tipos de bancos: múltiplos y comerciales. Los primeros engloban una serie de actividades, como inversión, leasing, corretaje de valores y crédito inmobiliario, a diferencia de los bancos comerciales, que corresponden al concepto tradicional de la banca (colocación y captación). En Argentina, la estimación de morosidad corresponde a la razón entre la cartera vencida y el total de préstamos. El criterio de cartera vencida corresponde a: cartera con problemas, cumplimiento deficiente, alto riesgo de insolvencia, difícil recuperación, irrecuperable e irrecuperable por disposición técnica.

Metodología 25 Mejores Bancos: Toma como base los 100 mayores bancos de América Latina por activos totales. No considera bancos estatales, debido a que, en general, éstos no operan bajo las mismas normas de supervisión. La herramienta utilizada para realizar este ránking es el método CAMEL, que se compone de los siguientes elementos: • C: Capital adecuacy (Suficiencia de Capital) • A: AssetsQuality (Calidad del Activo) • M: Management (Gestión) • E: Earnings (Ganancias) • L: Liquity (liquidez) 1. Suficiencia del Capital (15%) Mide la capacidad patrimonial para absorber pérdidas o desvalorizaciones de sus activos sin afectar los depósitos del público. 2. Calidad de los Activos (10%) Muestra qué tan buenos son los activos de cada institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones. 3. Gestión Operativa (25%) Mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal

y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional. 4. Rentabilidad o ganancias (20%) La evaluación de la rentabilidad está asociada con el potencial actual y futuro de la institución para generar utilidades, el rendimiento de los activos, así como equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados y con conceptos tales como el retorno de la inversión. 5. Liquidez (5%) Mide la capacidad operativa del banco para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasas de interés. 6. Tamaño (25%) Un último indicador que entra en la metodología es el tamaño, ya que a pesar que la selección de los cien primeros bancos entrega una muestra homogénea, la distancia entre el número uno y el cien es más de US$ 450.000 millones.

70 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

ESPECIAL BANCOS GEMELO SP2.indd 70

28/9/11 19:01:59


DEBATES SEGURIDAD

Escuela sin rock

aliado de los criminales. De los más de 4.000 soldados que pasaron por la SOA, 19 fueron acusados de narcotráfico y violaciones severas a los derechos humanos. En el caso venezolano, Con una galería de polémicos ex alumnos y problemas de el general Efraín Vázquez, graduado redefinición estratégica, la Escuela de las Américas podría de la SOA, estuvo involucrado en el estar viviendo sus últimos años. intento de golpe de Estado de 2002 David Santa Cruz, Ciudad de México contra Hugo Chávez. Un currículum suficiente para que que derrocó a Juan Bosh; el también ocos centros de formación en en agosto pasado 69 congresistas (2 el continente americano tienen golpista y dictador de Bolivia Hugo republicanos y 67 demócratas) firmaran tantos ex gobernantes y homBanzer; Vladimiro Montesinos, asesor una carta dirigida al presidente Barack bres poderosos entre sus egresados. del presidente Alberto Fujimori y enObama para solicitarle el cierre del Pero eso que sería un excelente pitch cargado del servicio de inteligencia del Instituto del Hemisferio Occidental de marketing para para la Cooperaotras, es un pasivo ción en Seguridad ¿Qué vienen de imagen para (Whinsec, por sus a estudiar los la Escuela de las siglas en inglés), militares latiAméricas (SOA, como se rebautizó noamericanos? en 2001 a la SOA. por sus siglas en inglés). Ninguno Desde sus inicios de estos egresados el organismo ha famosos llegó al cambiado en cinco poder por la vía ocasiones de nomde las urnas, y mubre, “pero no sus chos de hecho se enseñanzas”, aseencuentran tras las gura Pablo Ruiz, rejas, están siendo vocero de la ONG, procesados por SOA Watch (Obla justicia de sus servatorio para la países o han reciSOA) cuya misión bido el juicio de la es lograr el cierre historia por abusar de la institución. del poder. Creado por Aquí no pasa nada el gobierno estadounidense El teniente Zarza en 1946 e instalado inicialmente en Perú, actualmente preso por corrupción es uno de los 1.764 soldados mexicanos Panamá, este instituto fue el principal y tráfico de armas; el ex presidente de que han cursado estudios en la SOA. centro de capacitación para los militares facto argentino Roberto Eduardo Viola. No es su nombre verdadero y, aunque de América Latina durante la Guerra Y un largo etcétera. habló abiertamente con AméricaEcoFría. Entre sus alumnos destacados nomía, la charla fue al margen de la Los egresados de la SOA han sido se encuentran Manuel Noriega, quien estructura militar de su país, por lo que vinculados de manera activa a violaciones de derechos humanos en toda la para evitar sanciones disciplinarias nos estableciera una dictadura militar en región en su lucha, primero contra las pidió no identificarlo. Panamá y que en la actualidad se enguerrillas izquierdistas y, posteriormenZarza acudió a la SOA en la secuentra preso en Francia acusado de trabajar para el cártel de Medellín; te, en la lucha al narcotráfico, donde gunda mitad de la década de 1990 y Elías Wessin, el golpista dominicano más de uno habría terminado como reconoce que, cuando su comandante

AFP

P

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 71

NEG SOA SP2.indd 71

28/9/11 16:10:54


DEBATES SEGURIDAD

lo recomendó para ingresar al curso de oficial de inteligencia e instructor, poco o nada sabía de la institución. Su formación hasta ese momento había sido la de comando y se encontraba en la línea de fuego en la lucha contra el narco. “Para mí fue una beca a los Estados Unidos, yo no era un mando alto ni tenía formación en el área de especialidad, pero fui el promedio más alto en el curso propedéutico, así que, con todo y las quejas de los otros oficiales, me fui a Fort Benning”, dice. Tiempo después Zarza se topó de frente con la historia cuando encontró en internet su nombre y rango en las listas que hicieran públicas diversas ONG. “No puedo responder de lo que haya sucedido en el pasado en la SOA, pero cuando yo asistí no vimos nada extraordinario”, dice el oficial. “Incluso te diría que los cursos eran un poco malos, y en cuanto a doctrina militar tampoco había nada nuevo, pues la de México y EE.UU. son muy parecidas”. Zarza es de los que duda que sea posible lavarle el cerebro a alguien en tres o seis meses que dura un curso de la SOA. “Incluso tuvimos un instructor colombiano que se la pasaba advirtiéndonos que tuviésemos cuidado de los gringos para evitar que nos pasara lo que a ellos en Colombia”, recuerda. También asegura que jamás vio técnicas de tortura ni nada similar, ni menos incitaciones al golpe de Estado. ¿Cómo explicar que ni en Colombia ni en México, países de donde viene una parte sustancial del alumnado de la SOA, no hayan tenido uno? Zarza tiene una particular hipótesis para explicarlo. “Una vez un militar sudamericano nos preguntó cómo habíamos resuelto el problema de los indios; nosotros le respondimos que nosotros somos los indios”, dice. Para

este militar mexicano el origen social de sus colegas en países como Chile o Argentina los vuelve propensos a buscar el poder al provenir de las clases altas, mientras que en México, “quien se alista en el ejército es por necesidad o por vocación”.

El rechazo En 2006 la SOAW, encabezada por su fundador, el sacerdote católico Roy Bourgeois, y la encargada para Latinoamérica de dicha organización, Lisa Sullivan, logró que Argentina cesara el envío de efectivos a la SOA. En la ac-

los militares como los detractores de la SOA estén diciendo la verdad. Lo que sucede es que los intereses de EE.UU y el rol de los militares en América Latina no son los mismos que en la década de los 80. “Los EE.UU. ya no se preocupan por la región; los países de América Latina ya son democráticos y estables”, dice. Según Nolan, especializada en asuntos latinoamericanos, tanto los militares como la SOAW tienen su propia agenda. De hecho, la ONG fue creada en los 80 para dar seguimiento a las atrocidades cometidas por varios

Tanto ha cambiado la visión de EE.UU. hacia América Latina que la actual SOA se enfoca, cada vez más, a la capacitación policiaca. tualidad el instituto se encuentra en Fort Benning, en la localidad estadounidense de Columbus (Georgia). “La Escuela de las Américas ha hecho mucho mal y aún sigue intentando impulsar dentro de las Fuerzas Armadas las hipótesis de la ‘lucha contra el narcotráfico, y lucha contra el terrorismo’”, dijo la entonces ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, durante el acto oficial que sancionó la decisión. Hoy en la legislación argentina el narcotráfico y terrorismo son hipótesis que deben ser combatidas desde las fuerzas de seguridad y no desde las Fuerzas Armadas. A esta acción se sumaron posteriormente Bolivia, Uruguay y Venezuela. Para la doctora en ciencia política estadounidense Kimberly Nolan, profesora investigadora en el Centro de Investigación y Docencia Económica de México (CIDE), es posible que tanto

egresados de la SOA. Desde ese entonces el interés del gobierno federal y de la opinión pública estadounidense en América Latina ha menguado sustancialmente. “Mi mamá quiere saber qué está pasando en Medio Oriente y cómo nos afecta a nosotros”, dice. Y tanto cambió la visión de los EE.UU. que el Whinsec se enfoca, cada vez más, a la capacitación policiaca: el foco pasó del comunismo al crimen organizado. Algo que no necesariamente asegura su continuidad. Según el último informe del National Survey of Drug Use and Health, de los 20 millones de estadounidenses que consumen drogas, sólo 4 millones consumen drogas duras, incluyendo la cocaína. La lista de organizaciones, políticos e incluso policías y jueces que abogan por la legalización en EE.UU. crece cada año (ver nota de portada). Tal vez, dentro de no mucho, la SOA se quede sin su nuevo enemigo. n

72 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

NEG SOA SP2.indd 72

28/9/11 16:10:57


NEGOCIADO & FIRMADO

Casino El grupo francés Casino aumentó su participación en la firma brasileña Grupo Pão de Açúcar a través de la compra de 3,3 millones de acciones preferentes y 4 millones de opciones de compra a través de su principal accionista: Rallye. El valor de cada acción era de US$ 39,58, lo que implica una inversión de cerca de US$ 130 millones.

S.A., propietaria del negocio de Terpel en Chile, para comprar los activos de esta última por US$ 320 millones. Éstos incluyen una red de 200 estaciones de servicio y 97 tiendas de conveniencia.

>>

Grupo Gloria A través de la celebración de una subasta pública, que tenía una oferta de piso de US$ 133,8 millones, la firma de alimentos Grupo Gloria adquirió el 70% de la compañía Holding Grupo Azucarera EQ2 de Ecuador junto a otros socios ecuatorianos. Con la compra, la firma peruana poseerá el 52% de la participación subastada.

SMU El grupo chileno SMU, parte del Grupo Saieh y dueño de la tercera mayor cadena de supermercados del país, anunció la compra de Supermercados del Sur para enfrentar la fuerte competencia del negocio minorista en Chile. El acuerdo de compra implica una inyección de capital por US$ 125 millones.

>>

>>

Halston La minera canadiense Lara Exploration anunció un acuerdo previo con Halston Exploration para venderle hasta el 75% de los proyectos de cobre Condoroma y Coporaque (Cusco) por US$ 3,5 millones en efectivo y/o acciones comunes a favor de Lara.

>>

Lan-TAM El Tribunal de la Libre Competencia de Chile (TDLC) decidió aprobar la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM, aunque estableció condiciones para salvaguardar una real competencia en

>>

Daniel Sertije: Bimbo va en busca del paladar argentino. el mercado de la aviación comercial. Estas medidas de mitigación buscan lograr una competencia efectiva en el mercado aéreo chileno. Lufthansa La compañía aérea alemana Lufthansa puso a la venta su filial British Midlands, adquirida en 2009. La británica sigue un modelo de empresa distinto al de las restantes compañías del grupo alemán, y ha tenido problemas debido a los insuficientes permisos de aterrizaje y despegue en Londres.

>>

Quiñenco El consorcio chileno Quiñenco firmó un acuerdo con la colombiana Terpel

>>

Telefónica El banco español Santander ha acordado pagar a Telefónica US$ 53,9 millones por la base de datos de abonados en América Latina para ofrecerles servicio de seguros. El acuerdo ofrece al banco de la eurozona acceso a información de 190 millones de clientes de Telefónica. >>

Webjet La Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC) aprobó la compra de la aerolínea brasileña Gol por parte de Webjet. La operación tendría un costo de US$ 311 millones incluyendo deuda por alrededor de US$ 200 millones. Según el regulador, la cuota de mercado de Gol aumentó en 0,22% durante el mes pasado.

>>

Bimbo El grupo mexicano Bimbo concluyó la adquisición del 70% que le faltaba de la productora y distribuidora de pan argentina Alimentos Fargo. Bimbo ya poseía el 30% de Fargo, que vende unos US$ 150 millones anuales.

>>

OCTUBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73

NEGOCIADO SP2.indd 73

28/9/11 16:16:55


LÍNEA DIRECTA

Dios nos pille confesados

AFP

Es mejor que no salgan este fin de semana”, dice el mensaje de texto de la mujer de mi primo mientras conduzco mi Volkswagen hacia el sur por la carretera I-95. “Con las amenazas de atentados terroristas en Washington, ni se les vaya a ocurrir subirse al metro o ir al partido de los Giants”. Es sábado 10 de septiembre en la tarde. “Voy camino de los Outer Banks con la Tavi”, le contesto. “Unos amigos nos invitaron a pasar unos días en la playa”. “Qué buena idea escapar de Washington DC para el 11 de septiembre”, replica ella. Este viaje a las playas de Carolina del Norte ha sido pura casualidad. Cuando las noticias empezaron a decir que Al Qaeda planeaba un ataque en Nueva York o Washington para el décimo aniversario, yo simplemente no les creí. Y cuando le hablo del tema a la Tavi, ella encoge los hombros. “Vivimos a 20 cuadras de la Casa Blanca”, dice. “Estamos acostumbrados a que sea fin de mundo”. En menos de un mes nos hemos convertido en sobrevivientes de a) el terremoto que dejó fuera de servicio en ese potente símbolo de la potencia norteamericana, el gigantesco, masculino y erecto obelisco que representa al Padre de la Patria, George Washington, y b)

el huracán Irene, la mayor tormenta que azota a Washington en la memoria colectiva de los estadounidenses. Y hay que tener en cuenta que en Washington no hay huracanes ni terremotos. Tal vez por eso a la alucinada precandidata republicana Michele Bachman se le ocurrió decir que el terremoto y el huracán eran una advertencia de Nuestro Señor Dios Todopoderoso a Obama. Además, el huracán azotó fuerte a Carolina del Norte. Llegamos de noche y a la mañana siguiente, 11 de septiembre, nuestra amiga Marie nos despertó antes de las siete. “Fui a la playa temprano y la destrucción es impresionante”, nos dijo. “Casas inundadas, árboles arrancados de cuajo, no hay playa, no hay arena, todo se lo llevó la tormenta, es apocalíptico”. Aquí estoy, pensé. Refugiado de la violencia política un 11 de septiembre en un balneario de ricachones de Carolina del Norte. Desperté a la Tavi y la invité a ir de shopping para levantar el ánimo. Partimos en el auto y los efectos del huracán eran visibles, pero la zona distaba mucho de ser una disaster area, con niñitos rubios tomando helados artesanales de siete dólares y supermercados gourmet por todas partes. Llegamos al Harris Teeter a comprar empanadas salvadoreñas para el almuerzo, unos buenos bistecs, apio y palta para

una ensalada Chilean style, y un par de botellas de Pinot Noir. Entramos al supermercado y la Tavi me muestra que el pasillo de los vinos está clausurado. Con un letrerito que dice: “Por ley estatal, en el estado de Carolina del Norte se prohíbe vender alcohol los domingos”. “¿O sea que los ateos también estamos obligados a honrar el Día del Señor?”, me puse de inmediato a reclamar en voz alta. “¡Así son estos gringos del Bible Belt, unos verdaderos talibanes!” Agarré dos botellas de vino y las metí de contrabando en el carro del supermercado, pero cuando llegué a la caja, la cajera las tomó y las puso aparte. “Es contra la ley vender vino antes del mediodía”, sentenció. –¡Pero esa ley es fundamentalismo islámico! –me pongo a gritar–. ¡La religión metida en política! ¿No sabía usted que la gracia de Estados Unidos es la separación de la Iglesia y el Estado? ¡Carolina del Norte es como Afganistán con los talibanes! La cajera me mira como diciendo yo no tengo nada que ver en este asunto, y ahí la Tavi le pregunta: -¿Usted es de Carolina del Norte? -No –contesta la cajera–. Yo soy de Bulgaria. Samuel Silva desde Duck, Carolina del Norte

74 AMÉRICAECONOMÍA / OCTUBRE, 2011

LINEA DIRECTA SP2.indd 74

28/9/11 15:59:22


“La geopolítica sirve a los directivos y a las empresas para comprender mejor el mundo global e interdependiente.”

Javier Solana. Presidente del Center for Global Economy and Geopolitics de ESADE (ESADEgeo)

PROGRAMAS INTERNACIONALES GAMP ®

GEMBA

PMD®

De noviembre 2011 a abril 2012 En partnership con Georgetown University

De junio 2012 a agosto 2013 En partnership con Georgetown University

De mayo a septiembre de 2012

GLOBAL ADVANCED MANAGEMENT PROGRAM Washington, São Paulo, Dubai, Madrid

GLOBAL EXECUTIVE MBA Washington DC, Barcelona, Buenos Aires, São Paulo, Bangalore, Shanghai, Madrid, New York City

Solicite una entrevista personalizada. Campus Madrid: Mateo Inurria, 25-27. Madrid, T. 913 597 714, exedMAD@esade.edu Campus Barcelona: Av. Esplugues, 92-96. Barcelona, T. 932 804 008, exedBCN@esade.edu

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

PROGRAM FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT International Edition Barcelona, Madrid y Washington

www.exed.esade.edu

28/09/2011 12:17:39


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

22/09/2011 11:26:38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.