Nº 403 Edición Internacional

Page 1

POLICÍAS EN LA NUBE La guerra contra el crimen apunta al cloud computing

HUMALA Y CAMISEA Los complejos escenarios para el gas peruano

REFUGIOS DE INVERSIÓN

Del oro al guaraní, las alternativas en la incertidumbre global

Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $45; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

TAPA_403_SP.indd 1

Nº 403 • SEPTIEMBRE, 2011 00403

7

806604 000018

29/8/11 12:24:22


C A D A R O L E X S E C R E A P A R A L A E X C E L E N C I A . E L YA C H T- M A S T E R I I NACIÓ

SEGÚN

LAS

NECESIDADES

DE

LOS

R EG ATI S TA S

P R O F E S I O N A L E S . E S E L P R I M E R R E L O J D E L M U N D O Q U E C U E N TA CON UN DISPOSITIVO PATENTADO DE CUENTA ATR Á S PROGR AMABLE CON MEMOR I A MEC ÁNIC A , QUE PERMITE UNA SINCRONIZ ACIÓN P E R F E C TA E N L A S A L I D A D E C U A L Q U I E R R E G AT A .

yacht-master ii

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

26/08/2011 17:44:39


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

26/08/2011 17:45:04


Liviano de peso. Cargado de tecnología. El nuevo Audi A6 con carrocería híbrida de aluminio.

Cada uno de nuestros vehículos Audi cumple con un estándar superior, el nuestro, y nosotros no nos detenemos ante nada para subir cada vez más ese listón. Ahora hemos inventado una nueva manera de combinar el acero con el aluminio para crear un chasis más liviano y más resistente que hace al nuevo Audi A6 más dinámico, potente y eficiente. Esto también nos permitió agregar más elementos tecnológicos, como las luces LED, la última versión del sistema operativo para la interface multimedia 3G MMI® e incluso el sistema opcional Head-up-Display, que proyecta la información en el parabrisas. Entonces ¿cómo pudimos mejorar al sedán ejecutivo más exitoso del mundo? Hicimos más con menos. El nuevo Audi A6. Una revolución de clase ejecutiva. www.audilatinoamerica.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

20/06/2011 15:15:21


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

20/06/2011 15:16:15


CONTENIDO Nº 403 / SEPTIEMBRE, 2011

Ránking de hospitales

8> 10> 12> 14> 16> 17> 18> 24> 73> 74>

AE.COM ÍNDICE CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS IBIZ NEGOCIADO Y FIRMADO LÍNEA DIRECTA

44 >MI PARAGUAS, URGENTE Los inversionistas están buscando más seguridad que rentabilidad en estos días.

66 >TÉ AMARGO La intransigencia del Tea-Party está asfixiando los servicios púbicos en EE.UU.

70 >URIBE BAJO LUPA

¿La salud no tiene precio? Y sí, lo tiene. Y está subiendo.

48

34 >TIERRA DEL FUEGO HIGH-TECH La provincia austral argentina logra atraer inversiones tecnológicas.

24 >LOS CYBERPOLICÍAS La región más violenta del mundo apuesta por sistemas informáticos para combatir el crimen.

28 >MILITARES AL MBA Los altos mandos militares están recurriendo a la formación ejecutiva para modernizarse.

30 >LA PRIMERA BATALLA DE HUMALA La riqueza gasífera de Camisea fue uno de los temas de campaña en Perú. Ahora es desafío de gobierno.

56 > DIAGNÓSTICO DIGITAL América Latina es la vedette de los grandes proveedores de tecnología médica.

60 >HIPÓCRATES AL BANQUILLO Crece la judicialización de la medicina en la región. Y con ella, los costos.

36 >MOLÉCULA MEXICANA Un laboratorio intensivo en I+D logra meter su producto estrella en EE.UU.

40 >CONTABILIDAD CREATIVA Aumenta el temor en Chile a los fraudes contables. Cuestión de incentivos, según algunos.

42 >GO WEST, GAROTO La construcción de centros comerciales se desplaza en Brasil hacia las ciudades del interior.

41 >CANADÁ HABLA EN SERIO Jerry Haar explica cómo el país del norte se ha convertido en el paladín liberal del hemisferio.

48 >SEGUIMOS UNIDOS Susan Kaufman afirma que las economías de EE.UU y América Latina siguen acopladas.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

PATRICIO OTNIEL

El ex presidente colombiano enfrenta los pasivos jurídicos de su exitosa administración.

6 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

CONTENIDO SP2.indd 6

26/8/11 17:48:59


Quiero ganar toda carrera en la que participo y a 200 kilómetros por hora, mi resistencia es mi ventaja. Así que necesito mantener mi corazón y mi cuerpo en buena forma. Mi respuesta fue Mayo Clinic. ADRIÁN FERNÁNDEZ Campeón de carreras de autos, Ciudad de México

Usted también puede recibir el cuidado médico de calidad mundial de Mayo Clinic, entidad sin fines de lucro que desde hace más de 100 años tiene como prioridad atender las necesidades del paciente. Nuestros especialistas e incomparable tecnología médica están a su disposición para exámenes completos, segundas opiniones, diagnóstico y tratamiento de afecciones graves. Solicite una cita en la oficina en México o directo en Mayo Clinic. Visite mayoclinic.org/mexico o llame al (55)5202-1005 ó 01-800-715-MAYO.

ROCHESTER, MINNESOTA

PHOENIX / SCOTTSDALE, ARIZONA

JACKSONVILLE, FLORIDA

OFICINA DE REPRESENTACIÓN: MÉXICO, D.F.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:50:56


AMÉRICAECONOMÍA.COM

¡Conozca las 500 mayores empresas de América Latina! Estrenamos un sitio especializado en www.americaeconomia.com, donde podrá conocer en detalle al más selecto club de empresas de América Latina, catalogadas por AméricaEconomía Intelligence según sus principales cifras. Un ránking exclusivo donde no sólo Brasil es protagonista. Este año el crecimiento se repartió de manera más equitativa entre los demás países de la región. Esta entrega especial puede revisarla en la portada de nuestro portal de noticias o directamente si escribe en su navegador: http://rankings.americaeconomia.com/2011/500/

Las mayores empresas del Perú Pero eso no es todo. También hemos desarrollado un sitio especializado con la cuarta entrega de nuestro ránking anual sobre Las 500 Mayores Empresas del Perú. En ella se consideraron todas las empresas posibles: privadas nacionales, privadas extranjeras, estatales, abiertas y cerradas, excluyendo a las sociedades de inversión sin giro productivo. ¿Cómo acceder a este informe exclusivo? Desde la portada de wwwamericaeconomia.com, o directamente si escribe en su navegador:

http://rankings.americaeconomia.com/2011/500-peru/

Las mayores empresas de Chile Y para finalizar, no se pierda la tercera entrega de nuestro ránking anual sobre Las 500 Mayores Empresas de Chile, un informe en el que como siempre destacaron las mineras, aunque en esta oportunidad se suma el fuerte desarrollo de los retailers locales.

http://rankings.americaeconomia.com/2011/500-chile/

8 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 8

26/8/11 18:08:33


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/08/2011 9:23:22


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C.

A-B-C

M-N-P

AD Shopping............................................42

Magna International..................................47

Aeroméxico...............................................22

Microsoft...................................................25

Agrium......................................................47

Mineros S.A..............................................21

AIS............................................................71

Morgan Stanley.........................................69

DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M.

Avianca.....................................................42

Motorola....................................................34

DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza

Bank of America.......................................44

New Evolution Ventures...........................21

Barrick Gold..............................................47

NewSan.....................................................35

Blackberry.................................................34

Nokia.........................................................22

Bombardier...............................................47

PC Arts......................................................34

Brasil Foods..............................................42

Pemex........................................................47

Brookfield Asset

PERU LNG...............................................30

Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editor adjunto Rodrigo Lara Serrano Editores Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) Reporteros María Enrile y Ximena Bravo (Santiago), Graziele Dal-Bo (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar

Management........................................47

Perupetro...................................................30

Camisea.....................................................30

PGI............................................................46

Carestream................................................58

Philips.......................................................58

CBPP.........................................................64

Pixeon.......................................................58

CFE...........................................................47

Polishop....................................................22

China Financial Markets...........................69

Premium Enghenharia...............................42

CIBC.........................................................47

Principal Global

Codelco.....................................................47

Investors Financial Group...................45

E-F-G

Q-R-S

EDC...........................................................47

Quebecor...................................................47

El Rey del Pelo..........................................19

Qumulos....................................................25

Fondelibertad............................................71

RIM...........................................................47

Frost & Sullivan........................................58

Sack´s........................................................22

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt Coordinador Estudio Hospitales Fernando Valencia

Game Learn...............................................18

Shopping Pátio Chapeco...........................42

GE Health..................................................58

SNC Lavalin..............................................47

General Electric........................................58

SPDR Gold Trust......................................46

AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Mariana Osorio, Pablo Albarracín y Christopher Holloway. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Cristián Quijada, Luis Silva, Ángel Vásquez.

Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V.

ÁREA DE MARKETING jefe de marketing Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast

GOL .........................................................42 Goldcorp...................................................47

T-U-V-W

Gran Colombia Gold.................................21

Teck Cominco...........................................47

Grupo Silanes............................................36

Terra Shopping Centers.............................43 Toshiba......................................................58

H-I-J-K

Urbia Commercial Properties...................42

HP.............................................................34

Vale.....................................................42, 47

Interpublic Group......................................21

Vtex...........................................................22

Ipath Dow Jones-UBS

Wal-Mart...................................................22

Coffee Subindex Total Return.............46

Wells Fargo Wealth Management.............45

Job Design Creativo..................................20

Weston Foods............................................47

King Partipacões.......................................42

World.........................................................47

Kodak........................................................58

Wtorre Enghenaria....................................42

ÁREA DE OPERACIONES jefe DE PRODUCCIÓN y distribución Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Andes, en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.

10 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

INDICE SP2.indd 10

29/8/11 12:43:20


Regístrate a los nuevos newsletters sectoriales y recibe toda la información que necesitas para potenciar tu negocio. Minería y Metalurgia Agro Negocios, Alimentos y Bebidas Infraestructura Energía, Petróleo y Gas www.americaeconomia.com/registro

25 años en el centro de los negocios BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Promoción válida desde el 5 de septiembre al 31 de octubre 2011 - Bases ante notario

AméricaEconomía te invita

26/08/2011 18:27:35


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

se agiganta la crisis y la profecía está autocumplida. Ud. debería dejar de publicar sus comentarios en la revista si éstos no son acompañados por la realidad. Refiere muchos economistas de prestigio en su escrito. ¿Ha revisado si sus pronósticos anteriores fueron correspondidos con la realidad? Natalio José Saavedra

Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G.

Fernando Rodriguez Tapia

Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion

25 Aniversario

atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

Desplome económico El capitalismo, por falta de una fuerza opositora que lo enfrente y que lo haga sentir con una misión a cumplir, pierde su identidad y su razón de ser y entra así en un proceso de crisis (“Noticias exageradas de una muerte”, AméricaEconomía Nº 402). El problema no radica en el sistema en sí, sino en sus integrantes, en el egoísmo, la ambición y la dureza de corazón de los que tienen máximas responsabilidades en la toma de decisiones. Estamos asistiendo, con la caída de las bolsas a nivel mundial, al comienzo del fin: el desplome de sociedades que hace más de 40 años dejaron de ser productivas y que no alcanzan a producir lo que consumen. Éstos son los dolores que anuncian el proceso de parto de un nuevo orden a nivel mundial, como una crisálida transformándose en mariposa. Felipe Ramírez

Proyecciones Si sus comentarios y premoniciones no se cumplieran, ¿Ud. dejaría de escribir en la revista? (“Las tormentas que se avecinan, AméricaEconomía Nº 401). En forma permanente observo agoreros que provocan pánico en los inversores hacia el futuro, y de esa manera se limitan las inversiones,

Quiero felicitarlos por la edición 400 con la que celebran sus 25 años. El trabajo periodístico y de edición es impecable. Me hace sentir muy orgulloso como latinoamericano ver la calidad de invitados que tuvieron para acompañar esta edición de celebración. Es un aporte valioso para la comunidad de hombres de negocios regionales. Sólo extrañé la referencia a los grandes emprendimientos de estos 25 años, y los que podrían venir para los próximos 25 años. Creo que allí hay un campo fértil para ediciones futuras. Juan Manuel López, director ejecutivo de Venturamatchmakers

México y los mexicanos La utopía de que hay una patria unida con mexicanos ejemplares es un cuento estúpido. México es una amalgama en desintegración. El problema de fondo es la soberbia, el egoísmo y la envidia que existe en todos nosotros. Por eso las palabras de Jorge Castañeda (“Hablemos de México”, AméricaEconomía Nº 400) pueden molestar y herir a los acomplejados, porque ya se rompieron el diálogo y la comunicación entre la propia sociedad. No hay amor por México, es una falacia. Las comunidades, los pueblos, los municipios y las regiones no se ven como una patria. Oscar Ernesto

12 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

CARTAS SP2.indd 12

26/8/11 17:45:23


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/08/2011 10:42:43


MEMO

TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN

MIGUEL CANDIA

L

a violencia es uno de los grandes problemas de América Latina. La región despunta a nivel global cada vez que se habla de tasas de homicidios, secuestro, extorsión y robos, incluso cuando nos comparamos con regiones y países en guerra. La evidencia muestra que cualquier estrategia que se proponga para reducir el crimen debe pasar por la tecnología. Eso es lo que guía a las agencias policiales encargadas de la seguridad pública en América Latina, y que están haciendo fuertes inversiones para crear bases de datos unificadas que permita solucionar uno de los mayores obstáculos a la hora de hacer funciones policiales: acceder a la información correcta, completa y a tiempo, en cualquier lugar en que estén realizando un operativo. Las fuerzas policiales de la región se están subiendo a la nube, como se conoce a la tecnología del cloud computing que permite llevar esto a cabo. Esta es la historia que nos cuentan los periodistas Sergio Jara y Christopher Holloway en las últimas páginas de esta edición. Ambos están permanentemente pensando en cómo la tecnología ofrece soluciones para los problemas de las organizaciones y los profesionales de América Latina. Junto al periodista

de un nuevo clásico entre nuestros ránkings: el de las mejores clínicas y hospitales de América Latina. Desarrollado por AméricaEconomía Intelligence, la versión de este año rankea a 45 de las mejores instituciones de la región de un total de 200 que formaron parte del proceso de medición. Se trata de un gran crecimiento frente al 2010, cuando el ránking final sólo incluyó a 30. “Los hospitales están en una industria altamente competitiva, pero carecen de instrumentos objetivos para medir qué tan bien están sus procesos”, dice Andrés Almeida, uno de los principales investigadores de este estudio. “Al participar de este trabajo, Sergio, Christopher y muchas instituciones Pablo: AETecno, se ven obligadas a buscando historias crear distintos inditecnológicas. cadores y darles seguimiento, con lo que además de competir, mejoran sus decisiones”. Y es que al igual que sucede con las policías, contar con información es siempre una de las claves principales para mejorar cualquier tipo de gestión. canales especializados de nuestro medio en la red, ellos son permanentes colaboradores de la edición impresa de AméricaEconomía con historias sobre cómo la tecnología, la ciencia y la innovación permiten atacar desafíos organizacionales. Esta edición trae además como Felipe Aldunate M. nota de portada la tercera versión Director Editorial Pablo Albarracín forman parte del equipo que edita AETecno, el canal de tecnología que forma parte del portal AmericaEconomia.com. Así como gran parte del equipo de los

14 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

MEMO SP2.indd 14

26/8/11 20:25:23


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:52:39


EDITORIAL

La CAMPAÑA de Dilma A

nadie puede dejar de llamarle la atención lo que sucede en el gobierno de Dilma Rousseff. La presidenta de Brasil ha tenido que intervenir profundamente en distintas carteras de su gabinete por problemas de corrupción. Comenzó con su jefe de gabinete, Antonio Palloci, quien salió en junio de su cargo. Le siguió Aloízio Mercadante, ministro de Ciencia y Tecnología. Luego se sumaron los problemas con el ministro de Defensa (Nelson Jobim salió), el de Turismo (donde fueron expulsados 36 funcionarios por corrupción, pese a que sigue su ministro Pedro Novais), y el de Agricultura, Wagner Rossi (quien también salió). Los electores, conscientes de los altos costos que genera la corrupción en el país, aprueban lo que ven como una purga por parte de su presidenta en la maquinaria estatal. Se trata claramente de una disposición que hay que aplaudir: uno de los grandes problemas de los dos gobiernos consecutivos de Lula es que permitió la erosión institucional del gobierno por malas prácticas. La corrupción creció. Pese a que en un inicio dio la sensación de que Dilma

no enfrentaría el problema (15 de sus ministros formaron parte del gabinete de Lula), optó por tomar el timón del gobierno y limpiar la gestión. Lo dijimos en esta revista: los principales desafíos de Rousseff vendrían de la administración del legado de Lula. No obstante, la lucha contra la corrupción le ha traído

problemas con el PT, el partido de Lula, y el PMDB, el partido del ex presidente José Sarney. Ambos la han acusado de gobernar sin considerar a los 10 partidos que fueron la base sobre la que se construyó su llegada al poder. La elogiosa carta que Dilma escribió al ex presidente Fernando Henrique Cardoso, alabando las reformas que hizo en su gobierno, fue además un puñal en el corazón del Partido de los Trabajadores, para el que la historia brasileña comenzó con Lula. El problema es que para enfrentar el resto de las tareas que enfrenta Brasil, la presidenta va a necesitar a su base política. En los meses que vienen, Rousseff deberá aplicar al máximo su talento político para reconstruir nuevos esquemas de apoyo y confianza que le permitan encarar los grandes desafíos del país y que se esconden detrás del boom económico y de inversión por el que atraviesa. n

iNTERÉS MILITAR DE CHINA

PATRICIO OTNIEL

H

asta hace pocos años, China casi no había tenido interacción con América Latina. En estos tiempos, en cambio, no se puede entender ningún fenómeno latinoamericano si es que no se inserta la variable china en la ecuación. El investigador estadounidense Robert Evan Ellis, del Strategic Studies Institute, dice que la creciente influencia china en América Latina también hay que analizarla desde un punto de vista militar. El autor percibe que el interés militar chino en América Latina se ha traducido en una serie de iniciativas

concretas en los últimos encuentros entre militares de alto rango de China con los de distintos países de la región, interacciones entre militares de rango medio y bajo, ventas de insumos militares, y la presencia directa de China en instalaciones estratégicas. China ha vendido equipo militar a Venezuela (aviones y radares), Argentina, Bolivia y Ecuador. La cooperación con Brasil para fabricar aviones se complementa con proyectos aeroespaciales en satélites. China tiene además presencia policial en Haití, y su base científica en la Antártida está

en contacto permanente con militares chilenos. Ellis dice que además China utiliza estaciones de monitoreo que antes eran usadas por los soviéticos. La cuenta incluye la presencia de empresas relacionadas con el gobierno chino que operan en puertos e infraestructura de transporte en la región. Este acercamiento no es una consecuencia necesaria de la mayor interconexión comercial. El boom comercial japonés no lo tuvo. Si bien se trata aún de señales tenues, hay que hacerles seguimiento para entender sus objetivos. n

16 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

EDITORIAL SP2.indd 16

29/8/11 16:57:15


SIGUIENDO LA PISTA

Responsabilidad social DIJIMOS: Los productos que Zara importa o produce en Brasil

llegan a niveles de precios que se distancian del mercado masivo. “Sólo les queda llegar al sector alto, lo que restringe el potencial de crecimiento, especialmente tomando en cuenta el tamaño de tiendas que ellos operan”, dice el analista Alberto Serratino (“La aplanadora Inditex”, AméricaEconomía Nº 399).

PATRICIO OTNIEL

LO NUEVO: La empresa española Inditex, propietaria de la marca Zara, revisará el sistema de producción de sus proveedores en el país para asegurar que no hay explotación de los trabajadores. En total, se han emitido 52 avisos contra dos contratistas. En estos talleres, las costureras trabajaban en condiciones de esclavitud.

Descarrila tren bala DIJIMOS: El verdadero interés de Bombardier en

China sería su división de ferrocarriles, que tiene más de 4.000 empleados y ha logrado sustanciosos contratos (“Acceso restringido”, AméricaEconomía Nº 402). LO NUEVO: China está por retirar 54 trenes bala

del recién estrenado tramo Beijing-Shanghái por razones de seguridad. La retirada de los trenes se realizó tres semanas después del accidente en el trayecto de alta velocidad donde murieron por lo menos 40 personas.

Riesgo de apagón DIJIMOS: “Hoy consumimos nueve veces más electricidad de la que usábamos hace 50 años. Esta dependencia podría agotar nuestros recursos naturales, aumentar la contaminación y saturar los sistemas de distribución de energía actuales. (“El futuro energético”, AméricaEconomía Nº 400). LO NUEVO: Un informe de la Cepal asegura que es necesario tomar acciones desde ahora hasta 2030 para evitar el desabastecimiento en la región. El director del Centro de Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, Eugenio Figueroa, advirtió que “los proyectos como HidroAysén no pueden quedarse en el papel”.

Rescates a Grecia

PATRICIO OTNIEL

DIJIMOS: Para el Banco Central Europeo el país helénico no tiene en absoluto la posibilidad de ir al default, mientras que, para los que están afuera, ésa es ya la única opción. Grecia no tiene opciones reales. `Defaulteará´ su deuda, obtendrá un perdón masivo y abandonará el euro. La pregunta es si hará esto rápidamente, y así minimizará el daño económico a Grecia y el mundo (“Las tormentas que se avecinan”, AméricaEconomía Nº 401). LO NUEVO: La negra sombra del rescate vuelve a sobrevolar Grecia. El acuerdo de garantías aprobado anteriormente entre Grecia y Finlandia, pieza clave para que los nórdicos apoyaran el segundo rescate griego, ha desatado todo un polvorín de críticas y reacciones que amenaza con retrasar la concesión de las ayudas e incluso llevar al país a la suspensión de pagos.

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 17

PISTAS SP2.indd 17

26/8/11 18:10:02


MOVIMIENTOS EUROPA

Crisis global Política, un “bien” demasiado escaso. Si no hay ideas con las que romper, se rompen locales comerciales.

afp

L

a sociedad británica sigue buscando las causas de los cuatro días de furia que vivió en agosto pasado, con saqueos e incendios generalizados. Más de 1.800 personas fueron arrestadas sólo en Londres, lo que incluye trabajadores, estudiantes universitarios, jóvenes desempleados y teenagers aburridos. “La gente que participó en las revueltas no puede ser fácilmente categorizada”, afirma la Dra. Erin Sanders, investigadora del Social Policy Research Centre de la Universidad de Middlesex. Si bien muchos eran jóvenes, existió un amplio rango de edades (11 a 45 años), género y orígenes étnicos entre los asaltantes. ¿Qué los unió? “Creo que los disturbios se debieron a los sentimientos de exclusión. Hay un fuerte sentimiento de rabia e injusticia bajo estos actos”, afirma. Para el Dr. Adam Morton, de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, la ausencia de “política” puede ser otro elemento que permitió su aparición. Se

refiere a la desconexión entre el sistema político formal y una realidad urbana sorprendente: las mayores ciudades en Gran Bretaña muestran áreas con condiciones similares de subdesarrollo. Así, “factores estructurales como el desempleo juvenil afectarían de la misma manera en Tottenham, en Londres, como en Saint Ann’s, en Nottingham,

Jóvenes que aspiran al consumo de masas, pero sin el sueldo.

o aéreas en Bristol, en Birmingham, en Manchester”, sostiene. Zonas que tienen profundas condiciones de subdesarrollo e inequidades. “Ellos (estos jóvenes) enfrentan todas las aspiraciones del consumo de masas, pero no tienen un sueldo que les

18 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 18

26/8/11 17:56:59


MOVIMIENTOS permita obtener estos bienes”. Por esta razón, el académico afirma que lo ocurrido en Inglaterra no puede relacionarse con las acciones de los Indignados en España, las protestas en Grecia o las movilizaciones estudiantiles en Chile. “Es, literalmente, para robar bienes en vez de construir un sentido político. No veo la estructuración de una conciencia de clase entre los protagonistas. En Chile, por ejemplo, tienes 100.000 estudiantes protestando y tienes un claro sentido político ahí (…) Creo que ésta es una distinción que hay que hacer de lo ocurrido en Gran Bretaña, que fue desorganizado”. EDUCACIÓN

Príncipe del capital

La española Game Learn promueve juegos en línea para formar ejecutivos, llevándolos a la Venecia del siglo XV

C

con un alto nivel de usabilidad”. Como resultado, “tenemos ejecutivos de 60 años o señoras que nunca han usado un videojuego e incluso gente a quien no le gustan, jugando. Y ninguno ha tenido problemas para utilizarlo”. La empresa surgió hace más de dos años como la evolución de una consultora de capacitación presencial que, luego de una década de operaciones, decidió incursionar en el mercado del e-learning y del g-learning. “Se trata de hacer juegos que sirvan para algo más que jugar”, sentencia Jabery. COMERCIO

Pelomanía

El pelo de los brasileños es demandado cada vez más en lugares como Hong Kong.

S

ea por la influencia de los medios masivos, las redes sociales, el aumento de ingresos o el boom de la cultura de ricos y famosos en Asia, el mercado de compra y venta de cabello humano acomete como un toro. En una reciente encuesta del sitio de comercio electrónico Alibaba.com (de Hong Kong), el cabello humano brasileño apareció como uno de los más deseados por los compradores de muchos países, junto con el antes popular cabello de la India. El peluquero Francisco Braz, propietario de la tienda El rey de pelo, en São Paulo, alaba tal preferencia: “El pelo de Brasil es mejor, es más ligero y tiene más variedad. Aquí están las texturas

ientos, miles de empleados todos los días ocupan sus tiempos muertos –dentro y fuera del trabajo– en juegos en línea, desde cuidar vacas en una granja virtual hasta construir un imperio. ¿Por qué no usarlos para la capacitación? Ésa es la idea que impulsa a la empresa española Game Learn, la cual diseñó una serie de aventuras en videojuego que busca entrenar a ejecutivos en temas como la administración del tiempo y la negociación. Un ejemplo es Navieros. Se trata de un simulador que ubica al jugador en la Venecia del siglo XV, donde grandes maestros como Leonardo Da Vinci le dan lecciones en la piel de “Carlo Vechio”, el personaje que el ejecutivo encarna para lograr su objetivo de poseer una gran flota naviera. Entre los detalles, como parte de su El pelo de los práctica tiene que negociar brasileños es con Nicolás de Maquiavelo, particularmenembajador de Génova, el te apetecido reparto de las vías marítimas en Asia. para el comercio. Ibrahim Jabery, CEO de Game Learn, explica que en la actualidad tienen usuarios en más de 30 países. “La interface es muy sencilla,

José Armario >El estadounidense de 52 años José Armario, actual presidente del grupo McDonald’s para Canadá y América Latina, sucederá como vicepresidente ejecutivo de la cadena de suministro global, franquicias y desarrollo de bienes raíces, a Doug Goare, quien pasará a ser presidente de McDonalds en Europa. >Felix Feddersen, fue nombrado nuevo COO de SAP América Latina y Caribe, Marcelo Giampietro, nuevo director general para la región de SSSA (Spanish Speaking South America) y Leonel Graf como responsable de ventas de Soluciones de Línea de Negocios para la región. >Lexmark International, Inc. anunció el nombramiento de Pablo Verdi como su nuevo Business Channel Manager para América Latina. El argentino tendrá a su cargo el diseño e implementación de las estrategias de canales de la gama de soluciones y servicios de impresión de Lexmark dirigidas al mercado de Pymes y corporativo. >CooperVision Inc. anunció cambios en el liderazgo ejecutivo. Dennis Murphy, presidente de América, ascendió a vicepresidente ejecutivo de ventas globales y marketing, mientras que Andrew Sedgwick, presidente para Europa, Oriente Medio y África, ascendió a presidente de las Américas, incluyendo América Latina.

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

MOVIMIENTOS SP2.indd 19

26/8/11 17:57:07


MOVIMIENTOS rizado, lacio y diversas”. un estilo mezcla de iconografia infantil Para fijar el precio, dice, se usan varios y señalética moderna, pero sobre un criterios: que el cabello no posea ningún material autoadhesivo y proceder a pecolorante o tratamiento químico, que la garlo en la parte de atrás de su vehículo calidad sea buena (sin hilos frágiles) y con el agregado de “Familia Feliz”. Fue la densidad abundante (volumen). “El una explosión y “Familia Feliz” es ya pelo lacio y el rubio natural están muy una marca com más de 1.000 diseños bien cotizados. El rizado natural tamen tres tamaños y 30 colores, ya que bién es valioso porque es escaso”. las órdenes pueden ser personalizadas Respecto de quienes lo venden en (hace poco le encargaron una suegra, Brasil, dice que “en general, uno no pero... sin cabeza). “Después de la fase quiere cortar demasiado, pero a medida inicial de la novedad en São Paulo, las que se habla, te das cuenta de que están solicitudes empezaron a llegar de otros atrasados con las cuentas y cómo el dinero del pelo los ayuda”. El precio medio es de alrededor de US$ 124 a US$ 373, de acuerdo a la peluquería. “Llegué a pagar US$ 746 , pero fue ‘el pelo’, impecable”. Para quienes compran pelo para hacerse extensiones “el valor del tramo va de aproximadamente, US$ 373 a US$ 622”, revela Braz. Por día, el peluquero atiende de 10 a 15 personas que quieren vender y a cuatro colores que buscan un alargamienestados”, recuerda. EspecialY 1.000 dito. “El movimiento ha crecimente del norte y nordeste. seños tienen do de manera impresionan“También he recibido pedilas pegatinas te”. ¿La razón? Las mujeres dos pequeños de Portugal, más populatratan de parecerse a las Argentina y España. La conres de Brasil. heroínas de las telenovelas sulta más reciente vino de o el cine”. ¿Funciona? “El Japón”, dice Spadina, quien, cabello mejora en un 70% la ahora, ha comenzado a ser apariencia”. solicitado por el mundo de la joyería y bijouterie para usar sus diseños en la producción de pendientes. CONSUMO

30

Autos tatuados

Carrocerías con autoadhesivos personalizados de los miembros de la familia y sus mascotas son locura en Brasil.

H

oy resulta casi imposible circular a través de las grandes ciudades de Brasil, como São Paulo, sin chocar permanentemente con un auto adornado en su exterior con un autoadhesivo o pegatina que muestra a todos y cada uno de los miembros de la familia del o la conductora, mascotas incluidas. La culpa recae en Germano Spadina, fundador de la empresa de diseño Job Design Creativo. Un día no tuvo mejor idea que hacerse a sí mismo, mujer e hijo, con

INDUSTRIA

Vendedores sin freno

Boom de ventas y producción impulsa creación de escuelas de vendedores de autos.

H

ay profesiones que tienen su edad de oro. O, al menos, de acero y aluminio. Es lo que les ocurre hoy a los vendedores de autos en Argentina. Cuando la Asociación de Concesionarios (Acara) dio a conocer las cifras de comercialización de enero a julio, los números generaron entre pasmo y júbilo: 3.605 vehículos por día se vendieron

durante ese período. Cifra que destaca porque en 2010 –un año excepcional– las ventas fueron de 2.759 automotores diarios. Como efecto, los vendedores se hacen pocos. Debido a ello, Acara y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunciaron la creación –a partir de septiembre– de una “Escuela de Vendedores de Automotores”, con cursos de formación que incluirán: técnicas de marketing, sistemas de venta directa y conocimientos de diseño y mecánicos de los vehículos disponibles. ¿Requisitos? De 23 a 35 años, ser tuerca y una gran capacidad de seducción. Los aspectos teóricos los impartirán profesores de la UNLP y los prácticos, vendedores de concesionarias. Se anunció que la formación será gratuita. Es que el sector se está convirtiendo en el segundo pilar de toda la economía del país, ya que la mayoría de los vehículos son producidos localmente (o en Brasil). Para apreciar la magnitud del fenómeno hay que considerar que las terminales argentinas produjeron 462.926 autos en el período citado, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Con un 20% de crecimiento interanual, la fabricación de vehículos arrastra consigo a la industria metalmecánica (15,4%), la del acero (11,4%) y hasta no poco de las manufacturas de plástico (6,4%). ¿El boom durará? “Ya registramos 22 meses consecutivos de crecimiento interanual”, dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, al revelar que la industria automotriz es la que tracciona el crecimiento industrial total con un 8,7% de expansión este año. Mientras tanto, los vendedores viven días de acelerar sin freno.

D

Th At an en

N

FINANZAS

Se

Bono bonanza

No

Líder de U2 gana cientos de millones con Facebook, pero la SEC podría investigarlo.

G

S

No

i usted escucha que un tal Paul David Hewson ha hecho una inversión con tanta inteligencia (y suerte) que, en un año y nueve meses, ganó casi

20 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 20

26/8/11 17:57:20

BASE ME


MOVIMIENTOS

US$ 800 millones; seguramente pensará que se trata de un avezado profesional de un fondo de inversión o algún émulo de George Soros que ha puesto todas sus fichas en la burbuja del oro. Si, además, le cuentan que canta, imaginará que hace un karaoke en su mansión de los Hamptons, en EE.UU., jugando a rockear con sus amigos durante los fines de semana. Pero no, el buen Paul es nada menos que Bono, quien acaba de terminar una gira planetaria con su banda: U2. Y el dinero ganado proviene de la empresa Elevation Partners, que le pertenece. En noviembre de 2009 ésta compró un grupo de acciones de Facebook, en el mercado secundario, por US$ 210 millones. Desde entonces la valuación de la red social se ha disparado tanto, que elevó la cotización a US$ 975 millones. Dado que ella no se negocia en bolsa, la valuación proviene de la venta que hizo, en agosto, la compañía de marketing Interpublic Group del

0,2% de sus acciones (poseía el 0,4%) en US$ 133 millones, con lo cual la cotización de Facebook se estableció en US$ 65.000 millones. Pero no todo es tan bueno para el artista. La bonanza ha despertado la envidia y se han difundido mundialmente noticias falsas sobre una enfermedad cardiaca, a la vez que US Securities and Exchange Commission está investigando las transacciones de acciones de Facebook y Twitter en el mercado secundario que, Vivek Wadhwa, investigador asociado en la Harvard Law School, definió sin medias tintas: “Bienvenidos al Salvaje, Salvaje Oeste”. INNOVACIÓN

Jatrofa voladora Aeroméxico utilizará biocombustible en su ruta DF a Costa Rica y, eventualmente, a Brasil.

U

n avión de Aeroméxico hizo en agosto el primer vuelo trasatlánti-

co abastecido con biocombustible. El llamado “Vuelo Verde” consistió en un Boeing con 250 pasajeros, el cual hizo la ruta Ciudad de MéxicoMadrid usando como combustible el aceite vegetal extraído de las semillas de la planta Jatropha Curcas (cultivada en México y en otras partes del mundo) mezclado con el convencional del jet. “La proporción fue de 20 toneladas de biocombustible y 55 toneladas de queroseno”, dice Mario Rosas, director de ventas internacionales de Aeroméxico. Mediante la combinación, las emisiones que se produjeron de CO2 se redujeron en una tonelada durante el trayecto. Pero ¿ lo usará la compañía masivamente? Por ahora, la empresa quiere dar prioridad a su aplicación en los 52 vuelos entre México y Costa Rica, que deberán usar la nueva mezcla ya este año, pero no descartó su expansión a los vuelos entre la Ciudad de México y

DARDEN EXECUTIVE EDUCATION

The unpredictable business landscape demands readiness at all levels. At Darden, you will prepare to succeed in this constantly shifting environment, and develop a culture of learning that can transform you into the extraordinary enterprise leader your organization needs. YOU. DARDEN. READY.

NEW UPCOMING PROGRAMS Servant Leadership: A Path to High Performance November 6–11, 2011

Growing Great Managers: The Core Essentials November 6–11, 2011

www.darden.virginia.edu/exed BASE MEDIA PAGINA.indd 1 MOVIMIENTOS SP2.indd 21

09/08/2011 26/8/11 16:40:28 17:57:26


MOVIMIENTOS

Brasil. A pesar del aumento de los gastos –los costos del biocombustible citado son seis veces más que el queroseno–, Rosas dice que no subirá el precio de los pasajes. MINERÍA

Oro a cielo y techos descubiertos

Pequeña ciudad colombiana con un yacimiento de oro bajo sus pies se resiste a ser trasladada.

L

os 10.000 habitantes de Marmato están indignados por la emisión de bonos hasta por US$ 80 millones hecha por la empresa Gran Colombia Gold, con miras a financiar un proyecto de minería aurífera a cielo abierto que implicaría el traslado de todos los habitantes de la pequeña localidad. “Es una infamia, un invento que hicieron ellos para tratar de lograr el desplazamiento del pueblo”, dice Yamil Amar, presidente del Comité Cívico de esta comunidad que ocupa 44 kilómetros cuadrados en el departamento de Caldas, al occidente del país. “Eso para nosotros es un atropello y un engaño que están haciendo a posibles accionistas”, continúa el líder de la comunidad. Amar descarta que Marmato esté en riesgo inminente y que tenga que ser reasentado por esta razón y explica que existen algunas zonas en peligro por deslizamiento, las “que no superan el 10 por ciento y es mitigable”. El conflicto se ha agudizado desde que, en abril de este año, la minera canadiense se fusionó con Medoro Resources, dueña desde febrero de 2010 de Mineros S.A, productora de unas 25 onzas de oro por año en Marmato. Las notas sénior estructuradas, vinculadas al comportamiento de la plata y emitidas en la Bolsa de Valores de Toronto, pagarán intereses semestrales vencidos a partir del 31 de diciembre de este año (US$19.315 por

nota). Gran Colombia Gold, con seis minas subterráneas en Colombia, es la mayor productora de oro del país. EMPRESA

Al gimnasio con Madonna

Aliada a una compañía que promueve el entrenamiento personal, la cantante aerobiza al segmento ABC1 de la capital mexicana.

D

Las clases grupales también han generado sensación, sobre todo la de baile que es –literalmente– la rutina personal de la chica material, quien además la impartió, durante la inauguración, a los socios del club. Una apuesta interesante que ya prepara dos nuevas sucursales: una en Moscú y otra en San Petersburgo. EMPRESA

Aventuras fuera de casa

urante la gira Sticky and Sweet, la La expansión del comercio Reina del Pop, Madonna, se enaelectrónico pavimenta expanmoró de la Ciudad de México y junto sión regional de compañía de con la empresa de entrenamiento New TI brasileña. Evolution Ventures decidió montar el primero de sus gimnasios en el mundo tex, empresa brasileña espeHard Candy, como lo bautizó, ahora cializada en la tecnología de está por cumplir el año de operaciones. plataformas de comercio electrónico, “Vamos muy en línea con las proyecabrirá sus dos primeras oficinas fuera ciones iniciales, en todo negocio hay un de Brasil a finales de año. El aterriperíodo donde la genzaje comenzará en te tiene que conocer Argentina y Chile. la marca y la oferta, La decisión de ir al y hemos pasado muy extranjero, de acuerrápido por esa fase”, do con Alexander comenta Christopher Soncini, director de Didieck, director de ventas y marketing, New Evolution. fue tomada para La primera impresión seguir con la expande este gimnasio, sión de sus clientes ubicado en una de internacionales. las zonas más ricas y “Empresas como exclusivas de Ciudad Polishop, atendidas de México, es que se por nosotros en el trata de uno más, sólo país, tienen planes que con acabados de para América del lujo, fotos de MadonSur. La idea es tener na, sus canciones de socios locales para fondo y monitores facilitar la adaptapersonalizados con ción a los nuevos televisión por cable mercados”, dice Soncini. En en cada uno de los el primer semestre de 2012,el aparatos de ejercicios. ejecutivo también espera plantar Sin embargo, al entebandera en Colombia, México Operando rarse de que uno tiene y Uruguay. Con tal crecimiento derecho con la memen México en el exterior, la previsión de la bresía a un entrenador compañía es llegar a US$ 8,7 Lleva la cadena personal capacitado millones en ventas en 2011 y a de gimnasios por la misma Nicole US$ 62 millones en cinco años. de la reina del Winhoffer, coach Entre los clientes actuales de privada de la diva, la pop. Vtex están Wal-Mart, Nokia y cosa cambia. Sack’s.

V

1 Año

22 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 22

26/8/11 17:57:35


IMPRESORAS SAMSUNG

Hay diferencias que no se perciben a simple vista

Con el detalle que brindan nuestras impresoras láser son evidentes. Una extraordinaria resolución revela hasta los más íntimos rasgos. Son elegantes, súper eficientes, son Samsung. www.tumejorimpresion.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:53:16


NEGOCIOS TECNOLOGÍA

AFP / EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

E

n un secuestro, las primeras 72 horas son claves. La policía lo sabe y cada pieza de información que puedan conseguir para resolver el caso en ese tiempo es vital. A veces, la única pista es un número de teléfono. Quizás se le puede relacionar con un caso de extorsión, un fraude financiero o incluso una violación sanitaria. Pero el problema de América Latina, con las complejas estructuras que están en torno a las organizaciones públicas es, que transformar ese grupo de dígitos en información útil para el caso puede tomar horas, días y hasta semanas. El oficial a cargo del caso usualmente debe lidiar con otras agencias policiales, militares o de investigación, cada una con su propio sistema burocrático, para intercambiar la información. No obstante, la inteligencia en materia de seguridad pública está recibiendo amplia ayuda desde la tecnología: el cloud computing y otras tecnologías relacionadas están permitiendo que las agencias encargadas de la seguridad de sus países y ciudades cuenten con información compartida y de rápido acceso. Un Más que blinesfuerzo que está principaldado, el policía mente radicado en México y Colombia, pero que tamcibernético bién es seguido por Brasil, está en la red. Argentina y Chile. Una buena noticia para una región que destaca por tener algunas de las tasas de criminalidad y de homicidios más altas del mundo, pero donde las estructuras policiales destacan por su ineficiencia. “En América Latina hay abundante evidencia de que se requieren sistemas más sofisticados para prevenir y controlar los delitos”, dice la peruana Lucía Dammert, directora del programa Seguridad Ciudadana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Las policías latinoamericanas apuestan al cloud computing y Sociales (Flacso). “Existe una emergencia la virtualización como estrategias tecnológicas para atacar el de desarrollo tecnológico en diversos crimen. Sergio Jara Román y Christopher Holloway Salinas ámbitos, pero sobre todo en lo que se

¡Los tenemos rodeados! 24 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

PORTADA I-BIZ SP2.indd 24

26/8/11 20:26:54


NEGOCIOS TECNOLOGÍA

refiere a la unificación de bases de datos de información”. México fue uno de los primeros en plantearse esta necesidad. La mayor intensidad que ha cobrado la violencia en el país como efecto de la guerra contra las drogas y la enorme atomización de su fuerza de seguridad (en el país hay alrededor de 2.200 cuerpos policiales distintos), han hecho que el país busque nuevas formas para combatir el crimen. En 2008 el gobierno nacional lanzó el programa Plataforma México, un sistema centralizado de información cuyo objetivo es unir las bases de datos de todos los organismos públicos que se preocupan de la seguridad en el país. Con un presupuesto de casi US$ 130 millones sólo para 2011, este plan se centra en el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, el desarrollo de sistemas computacionales y el equipamiento de estaciones de policía. “Plataforma México es un proyecto que se encuentra emplazado en Ciudad de México en un complejo subterráneo de cinco niveles con fuertes medidas de seguridad”, dice Rogelio Cerda, presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados de México. Muchos han criticado la ejecución y la enorme cantidad de recursos gastados en este proyecto. “Es un gran esfuerzo del país y hay que cuidarlo transversalmente, porque pronto comenzará a dar los resultados esperados”, dice Cerda, quien cree que esfuerzos como éstos deben ir acompañados de otras iniciativas legislativas que apunten a centralizar los mandos de los cuerpos policiales. El anhelo es un proceso de justicia integrada, donde todos los organismos “conversen entre sí” para optimizar los procesos. “En general el gobierno ha crecido con silos de información. La justicia tiene su base de datos, la policía tiene la suya y

los elementos de investigación tienen los propios”, dice Guillermo Almada, director de Negocios para el Sector Público de Microsoft en Latinoamérica, compañía que es proveedora de tecnología para este programa. “Uno de los pilares de Plataforma México es consolidar toda esa información en una base de datos integrada, lógica, que permita tener una mejor respuesta y agilizar la colaboración entre las distintas entidades que intervienen en un caso determinado”. En concreto, se trata de alojar la información de las fuerzas de seguridad pública en la nube y aprovechar la movilidad que esto permite y los ahorros en infraestructura de data centers dispersos. “El cloud computing puede ayudar a que los departamentos de policía tengan sus

Según cifras de la ONG Foro Brasileño de la Seguridad Pública, el año pasado se cometieron en el país 43.000 homicidios. “En estos eventos globales, la seguridad no puede fallar y por ello cerramos hace poco un acuerdo con Brasil para mover a la nube todos los sistemas de seguridad de la policía”, dice el colombiano Orlando Ayala, vicepresidente corporativo y asesor en jefe de Operaciones de Microsoft, uno de los cargos más altos en la compañía a nivel mundial. “Son 110.000 efectivos de la policía brasileña que ya han sido entrenados para el manejo del sistema de cloud para la seguridad de los eventos”. Esta es una apuesta que en Argentina también tiene buena acogida, pero con sus matices. Desde 2008 el país sudamericano viene integrando las diversas bases de datos en lo relativo a seguridad pública, estableciendo distintos ‘puentes tecnológicos’ que permiten compartir la información entre los muchos organismos relacionados con la seguridad nacional. “Sin embargo, el gran problema es la diferencia en el desarrollo tecnológico que existe entre los distintos organismos y los distintos estados. Argentina tiene una organización federal, donde cada provincia tiene su autonomía: su propia policía, su propio poder judicial, su propio poder ejecutivo provincial. Entonces, primero hay que sortear los obstáculos de los distintos grados de desarrollo para empezar a conectarnos eficientemente”, dice Mónica Mitza, directora del Registro Nacional de Reincidencia de ese país. “Pero todo apunta a que en el mediano plazo lo vamos a lograr”. En Chile, las instituciones viven un reto similar. Si bien existen esfuerzos gubernamentales en avanzar en esta materia a través de la integración de todas las fuerzas públicas de seguridad en un comité, se trata aún de una tarea en desarrollo. “En Chile existe un programa

México fue uno de los primeros en plantearse la unificación de las redes policiales. registros [bancos de fotos, formularios, órdenes, entre otros] en la nube y acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo”, dice Sergio Rademacher, gerente de Qumulos, un proveedor regional de cloud empresarial de la chilena Sonda. “Les permite también acceder a toda la información sin limitaciones geográficas, temporales ni de espacio físico y además realizar el trabajo de forma más eficiente y en un ambiente aún más colaborativo”. En Brasil también entendieron que la nube es una alternativa eficiente para organizar la información dispersa de sus policías y cuerpos de seguridad. Los retos que significarán para el gigante latinoamericano la realización del Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, lo ponen necesariamente en una posición compleja a la hora de enfrentar su alta tasa de criminalidad.

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 25

PORTADA I-BIZ SP2.indd 25

26/8/11 20:26:57


NEGOCIOS TECNOLOGÍA

eficiente y mayor seguridad”. El país de la región que está más avanzado en estos esfuerzos es Colombia, donde la Policía Nacional cuenta con 150.000 efectivos, prácticamente

AFP

que integra a la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros a través de un sistema de denuncia y detenciones integrados”, dice Lucía Dammert, quien también asesoró al gobierno de Sebastián Piñera en materias de seguridad. “Sin embargo, el Ministerio Público es autónomo, entonces nadie puede pedir su base de datos”. Aquello produce que la unificación total de la información de seguridad quede coja, desaprovechando las sinergias que podrían producirse en esta materia. Los ejecutivos de la compañía estadounidense Kroll, que negocia con el gobierno chileno la asesoría para un plan tecnológico de seguridad similar al programa Tolerancia Cero, que desarrolló su matriz en Nueva York, creen que la seguridad pública en Latinoamérica va por buen camino. “El futuro comienza en su pasado”, dice Alan Brill, director ejecutivo de la compañía que además tiene sedes en Miami, Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo. “Inicialmente, los sistemas computacionales de seguridad eran centralizados, con grandes computadoras que manejaban toda la información; luego con la era del PC y su inteligencia distribuida, se dividió, se almacenaban los datos en distintos lugares y existían servidores muy poderosos para esta tarea”. Según Brill, el avance de la tecnología de virtualización, con la que se puede acceder desde múltiples dispositivos –un laptop, un smartphone o un iPad- a una misma aplicación “es lo que permite volver al modelo centralizado, con un control

ponsable del desarrollo de virtualización de la policía colombiana, son tres las características que hacían especialmente complejo el proyecto. La primera de ellas tiene que ver con buscar soluciones para llevar banda ancha a todo el país, incluso en medio de la selva o de los Andes. La segunda, es que los dispositivos con que trabajen los policías no deben tener ningún tipo de información residual. “Si es que en un enfrentamiento un efectivo pierde su smartphone, por ejemplo, éste no debe tener ningún tipo de información que pueda ser usada en su contra”, dice Durán. La tercera es la seguridad con que se transmite la comunicación, la cual debe viajar con medidas adicionales de seguridad además de los más altos niveles de encriptación. Pese a los distintos programas nacionales, los avances son incipientes. “El debate sobre compartir la información entre los diversos aparatos gubernamentales aún existe en algunos países de la región”, dice Ricardo Villate, vicepresidente de Investigación y Consultoría de IDC. “Esto sucede porque algunos gobiernos son conservadores frente a las tecnologías; sin embargo, estamos en un momento en el cual sí se les está dando importancia y ya hay varios que están apuntando a integrar la información”. El responsable de haber popularizado los conceptos de unificación de bases para las fuerzas policiales es Richard Brutton, el oficial de policía que lideró los esfuerzos para acabar con las altas tasas

La región cuenta con las tasas de criminalidad más altas del mundo. un ejército, y a diferencia de México, es unificada. Sin embargo, pese a esta mayor centralización, las características propias del territorio colombiano, montañoso y selvático, la comunicación eficiente y en tiempo real es un verdadero reto para las fuerzas de seguridad. “Lo que hicimos fue conectar a todos los efectivos policiales distribuidos en el país con una tecnología denominada Instant Messenger, que interconecta radios, computadores, video y telefonía tradicional”, dice Guillermo Almada, de Microsoft. El objetivo es que los efectivos policiales colombianos pudiesen tener acceso a la base de datos en cualquier momento que lo necesiten, en cualquier lugar del país, en un esfuerzo de virtualización de alta complejidad. Según Raúl Durán, gerente general de Inntech en Colombia, la empresa res-

26 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

PORTADA I-BIZ SP2.indd 26

29/8/11 18:16:57


NEGOCIOS TECNOLOGÍA

las de misión crítica. “En Jamaica tenemos redes que son compartidas por la policías, bomberos y otros organismos para enfrentar crisis y catástrofes”, dice a modo de ejemplo el venezolano Ramón Rodríguez, gerente de Ingeniería de Producto de la compañía. No obstante, esta colaboración y

Colaboración y conectividad no sirven sin tecnología de punta.

2001, hay una explosión tecnológica vinculada con todos los mecanismos de CCTV”, dice Lucía Dammert. “Y hoy en día es mucho más avanzado, pues hay desarrollo de softwares que reconocen ciertos movimientos sospechosos. Aquello está creciendo bastante en Latinoamérica”. Dammert se refiere a los softwares de reconocimiento facial y de comportamiento que algunos países europeos utilizan para prevenir atentados terroristas o actos de vandalismo. Esta modalidad de vigilancia comienza a introducirse en Latinoamérica, pero más bien para tareas vinculadas al control migratorio y delincuencia tradicional. En Argentina, para agilizar el proceso de compartir información de seguridad, se están implantando nuevas tecnologías, como el reconocimiento biométrico, que registra datos como configuraciones faciales e imágenes de retina. “Estamos utilizando biometría en todo tipo de documentos: pasaportes, documentos de identidad, registro e identificación de detenidos y procesados penalmente, etcétera” dice Mónica Mitza. “Esto facilita una mejor identificación de las personas, logrando un mejor control migratorio, agilidad en los procesos penales, aceleración del sistema de búsqueda e identificación de personas extraviadas y posibles víctimas de hechos delictivos, entre otras”. No se trata sólo de comprar gadgets y nuevos servicios. Éstos deben estar acompañados de cambios culturales y estructurales basados en la colaboración policial desde todos los órganos. Sin esto, las promesas de usar la tecnología al servicio de la seguridad quedará simplemente en palabras. n AFP

de criminalidad en Boston, Los Angeles y Nueva York, en el plan conocido como Tolerancia Cero, junto al ex alcalde Rudolph Giuliani. No obstante, la filosofía de Button tiene un elemento que se está perdiendo en las estrategias latinoamericanas. “La lucha contra el crimen pasa por fortalecer a las organizaciones comunitarias no gubernamentales para que formen parte de los esfuerzos… Líderes religiosos, vecinales, estudiantiles, Brutton entendió que cualquier líder que tenga cierta autoridad local es fundamental en el esfuerzo”, dice el estadounidense Frank Holder, CEO para América Latina de FTI Consulting y experto en temas de seguridad en la región. “Brutton usó las tecnologías de comunicaciones no sólo para hacer que las agencias compartieran información, sino también con estos miembros de las comunidades”. El cloud hace este proceso mucho más fácil, y los smartphones, cada vez más extendidos, “pueden llegar de manera efectiva a todas las comunidades de América Latina”, dice Holder. “Si les das información relevante y a tiempo, los líderes comunitarios pueden ser piezas clave para resolver secuestros, evitar homicidios o violaciones”. No se trata de convertir a las comunidades en policías, sino que en convertirlos en piezas útiles e informadas de la lucha contra el crimen. También se está invirtiendo en otros tipos de tecnologías que apuntan a mejorar la conectividad y la colaboración entre los efectivos policiales. Uno de los proveedores regionales de este tipo de tecnologías es Motorola Solutions, compañía que viene desarrollando en materia de seguridad pública centros de comando y control integrados que complementan la acción de las fuerzas de seguridad con

conectividad no sirven de nada si no hay tecnología de punta tras ella. Por lo mismo, el ejército de Brasil ya cerró un contrato con Motorola Solutions para hacer las primeras pruebas de 4G en Latinoamérica. Para ello se invertirán US$2 millones en la implementación de una red LTE (Evolución a Largo Plazo) en Brasília, con el objetivo de tener mayor velocidad y seguridad en las comunicaciones. Aunque en menor medida, la tecnología tras los Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) también está atrayendo las miradas de las autoridades de la región. “Después de los atentados del 11 de septiembre de

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 27

PORTADA I-BIZ SP2.indd 27

29/8/11 18:17:03


negocios EDUCACIÓN

Generales con MBA

Vargas (FGV) en 2007. Se trata de un programa de 360 horas, que forma parte del curso de Política, Estrategia y Alta El lenguaje del management tiene una fuerte herencia militar. Administración del ejército brasileño. Éste, a su vez, dura un año y se enfoca Pero ahora son los militares los que están recurriendo al a coroneles en transición al rango de management para formar a sus altos mandos. general. El curso fue creado en 1988 y Mariana Osorio y Carlos Tromben la asociación con la FGV existe desde la década de los 90. Entre los tópicos aprendidos en el aula, el general De Arruda destaca la gestión de proyectos militares de gran tamaño, presupuesto, gestión de personal, de procesos de cambio y derecho informático. Para el alto oficial, el curso es importante para los militares de alta graduación y les ayuda a gestionar mejor personas y procesos. “Abre horizontes y les ayuda a una gestión más competente”, señala. Algo similar hacen la Armada de Chile y la Escuela de Negocios de la Universidad AdolLos militares fo Ibáñez con el Programa de Magíster en Gestión de con formación Organizaciones. “Integra ejecutiva neuando el 28 de febrero de 2010 presas (Icare) y obtuvo un cupo selectivo de 20 gocian mejor. la presidenta chilena Michelle oficiales jefes y superiores, magíster en gestión de Bachelet decidió desplegar recursos humanos en la y está orientado a fortalecer tropas de ejército en las zonas más Universidad Gabriela Mistral. las competencias y habilidades en gesafectadas por el terremoto y los postión directiva y toma de decisiones en “Una parte importante de los altos contextos de complejidad”, dice Vidal, teriores saqueos, muchos chilenos se mandos de las fuerzas armadas están integrados por oficiales superiores director académico del programa. “Los llevaron una sorpresa. Los generales al mando de la operación no hablaban posgraduados, una realidad que paualumnos oficiales asisten a clases a la golpeado ni proferían amenazas de latinamente se ha ido instalando”, Universidad, integrándose con alumnos “mano dura” contra nadie, como sus dice Gerardo Vidal, PhD en ciencias civiles y desarrollando una interacción políticas y sociología. “En algunos de conocimientos, culturas y experienpredecesores de la década de los 70. Parecían más bien gerentes cool de casos, como requisito de ascenso a cias muy enriquecedoras”. estilo empático, formados en alguna los grados superiores”. escuela de negocios. En el caso del ¿Mandar o negociar? Desde el punto de vista de las esgeneral Guillermo Ramírez Chovar, Pero si los militares recurren cada cuelas de negocios latinoamericanas, quien logró controlar la tensa situación esto ha abierto el terreno a un número vez más a la formación ejecutiva, en las ciudades de Concepción y Talincipiente de programas conjuntos con no son pocos los civiles que desean las instituciones militares. El general robustecer sus habilidades de gestión cahuano tras la catástrofe, era cierto. Aparte de su formación castrense, brasileño Júlio César de Arruda, comediante técnicas militares. 90 estuRamírez Chovar realizó el curso de mandante de la Academia Militar das diantes de MBA de Wharton School Relaciones Industriales y AdministraAgulhas Negras (AMAN) participó en of Management –la tercera mejor esción de Personal en el Instituto Chileno el MBA Ejecutivo de Administración cuela de negocios del ránking global de Administración Racional de Emde Negocios de la Fundación Getúlio de AméricaEconomía– viajan dos

AGENCIA BLACKOUT / ALEJANDRO MALTÉZ

C

28 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG MILITARES SP2.indd 28

26/8/11 18:02:12

BASE M


negocios EDUCACIÓN

veces al año a Quantico, un campo de entrenamiento en Virginia, donde se forman los oficiales de la infantería de marina de EE.UU. A cambio, los militares envían a algunos de sus miembros a hacer un MBA. La idea surgió en 2001, cuando un grupo de estudiantes de la escuela se juntó para conversar sobre liderazgo militar. Una de las lecciones más importantes obtenidas de los militares, señala Preston Cline, director asociado de Wharton Leadership Ventures, es su fuerte inclinación hacia la acción. “Muchos de nuestros estudiantes civiles vienen de la consultoría, y son muy buenos en la creación de consensos, lo que demora el proceso de toma de decisiones. En cambio los marines están formados para decidir y actuar rápidamente. Muchas veces, los estudiantes de MBA

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 NEG MILITARES SP2.indd 29

se sorprenden cuando se les pide que tomen una decisión con sólo el 70% de la información”, dice. Pero el impacto de lo militar en el terreno del management es de larga data. Un ejemplo de ello es el lenguaje que ambos utilizan para referirse a cosas muy parecidas. Estrategia, táctica, operaciones, cuadros de mando, supervivencia, logística, campañas, son sólo algunas de las palabras que comparten. Según el colombiano Francisco López, decano de Administración de la Universidad Eafit de Medellín, el management es posterior a lo militar, incluso en América Latina. Recuerda que los primeros gerentes durante el desarrollo industrial en Colombia, a principios de los años 20, fueron los antiguos generales que venían de la

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

Guerra de los Mil Días (1899-1902). “Ellos tenían el background que los capacitaba para dirigir una fábrica. Si habían manejado batallones enteros, ¿por qué no podían administrar a un grupo de funcionarios en la industria textil? El ejército trabaja con una concepción del trabajo y la disciplina muy fuerte, y de entender las relaciones de poder y obediencia, de subordinación”, dice. Sin embargo, los uniformados de hoy buscan en alguna medida lo contrario a través de la formación ejecutiva. El general De Arruda destaca que el MBA ejecutivo de la FGV lo ayudó a ganar fluidez en procesos administrativos. “Uno aprende a sentarse a una mesa y negociar”, agrega. n Con Graziele Dal-Bo, en São Paulo y María Enrile, en Santiago

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278

24/02/2011 11:59:11 26/8/11 18:02:16


negocios energía

El juego del gas El inflamable gas de Camisea será la primera gran fuente de conflicto del gobierno de Ollanta Humala con el empresariado peruano. Su resolución dejará en claro el grado de moderación o radicalismo del nuevo gobierno. Juan Zegarra Salas, Lima

PATRICIO OTNIEL

L

as aventuras del fontanero Mario y su hermano Luigi por las alcantarillas de Nueva York son una de las franquicias más exitosas en la historia de los videojuegos. No sería mala idea que los creativos de Nintendo pongan sus ojos en Perú para idear nuevas versiones de Mario Bros. Específicamente en Camisea, un proyecto gasífero ubicado en el departa-

mento del Cusco. Es poco probable que en estos momentos haya en el mundo otra red de ductos y tubos que tenga tanto potencial de conflictos, enfrentamientos y desventuras. Resulta que el gas natural de Camisea será el primer y principal flanco de conflicto del flamante gobierno de Ollanta Humala. Las empresas petroleras que tomaron

el proyecto en 2001 (y que han destinado más de US$ 2.287 millones para su desarrollo) han privilegiado exportar el gas, dados los mayores precios del commodity. Ello a pesar de que, de los dos lotes gasíferos con reservas probadas que componen Camisea (el 56 y el 88), el segundo debe por ley dedicarse al mercado interno. Es una exigencia legal fijada en los inicios del proyecto, pero que se renegoció durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García y fue uno de los principales argumentos de campaña del actual presidente Humala. “Ni una sola molécula de gas irá al extranjero", dijo. La declaración generó expectativas. “Confiamos en que el presidente Humala cumpla lo que prometió: el gas de Camisea debe ser para los peruanos", dice Martha Quispe, secretaria de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, donde se extrae el gas de Camisea. "Todos los cusqueños esperamos eso. Los gobiernos anteriores han utilizando nuestros recursos, sin darle el valor agregado al pueblo". El gas significó uno de los mejores combustibles para impulsar la carrera ascendente de Humala hacia la Presidencia de la República. Muestra de ello es que en el Cusco el 72% del electorado votó por él, mientras en todo el sur obtuvo en promedio 71%. A cargo del Ministerio de Energía y Minas, responsable de determinar las políticas generales que afectan a Camisea, Humala designó a Carlos Herrera Descalzi. "No hay negociación, hay ley, y ésta dice que el mercado interno tiene preferencia", dice Herrera Descalzi. Humala además nombró al geólogo Aurelio Ochoa como nuevo presidente de Perupetro, la agencia estatal encargada de negociar directamente con las empresas que componen los consorcios responsables de la extracción y distribución del gas. Para Ochoa basta con aplicar un par de leyes para decir que, en vista

30 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG CAMISEA SP2.indd 30

26/8/11 17:59:00


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:54:25


negocios energía

de la necesidad de abastecer el mercado local, la exportación no procede. El problema es que la exportación de gas natural hace más rentable el proyecto. Mientras que Argentina paga a Bolivia US$ 6 por millón de BTU (unidad térmica británica, por sus siglas en inglés) de gas natural, y Chile desembolsa US$ 10 a los argelinos, los operadores de Camisea obtienen US$ 3,21 (sin contar transporte ni distribución) por millón de BTU vendido en el Perú. De hecho el mercado exportador es tan importante que el acuerdo de concesiones señala que parte del gas del lote 88 se podría usar como garantía para los clientes internacionales si el del lote 56 se acababa antes que descubrieran y explotaran nuevas reservas. Las importantes obligaciones financieras de ambos consorcios, generadas por las altas inversiones, los obliga a privilegiar la caja. La resistencia del Consorcio Camisea para negociar está en que mantiene como garantía en los bancos una parte de las reservas probadas del lote 88. La construcción de Pampa Melchorita, donde está la planta de licuefacción que enfriará el gas natural para transformarlo en líquido exportable, demandó una inversión de US$ 3.800 millones. La deuda con la banca privada asciende a US$ 2.200 millones.

Ni los representantes del Consorcio Camisea ni PERU LNG aceptaron hablar con AméricaEconomía para este reportaje. No obstante, el peruano Carlos del Solar, presidente para el Perú de la petrolera texana Hunt Oil y uno de los mayores participantes en el proyecto de Camisea, explicó hace unos días a un medio local la postura de los consorcios. "Esta famosa renegociación es totalmente innecesaria porque actualmente se está cumpliendo con los términos que se pretende cambiar”, dijo. “Parece que el tema es político porque actualmente la regalía que paga el gas de exportación es más alta que la que se abona por el gas doméstico". Del Solar recuerda que hay compromisos financieros por US$ 2.200 millones que ejecutarán los bancos si el Consorcio cambia lo pactado. “Mataríamos el proyecto que está dando muchos ingresos al país”, dice. Cabe señalar que desde el inicio del proyecto en 2004 hasta el cierre de 2010, el Consorcio Camisea ha entregado al Perú en regalías un acumulado de US$ 2.483 millones. Comunicados oficiales de las empresas han informado que de ser necesario sólo se exportará el gas del lote 88 recién en 2015, “tiempo suficiente para encontrar más gas natural en otros lotes”, entre

En su discurso del 28 de julio, el presidente Humala no definió el rumbo que tomará para que el gas del lote 88 sea para el Perú.

ellos el mismo 56, y de ese modo no sea necesario usar la garantía del lote 88. Además de estos lotes existen los del 57, 58 y en el norte del país, que cuentan con reservas probables y posibles difíciles de cuantificar.

DESABASTECIMIENTO A LA VISTA

Los que no entienden de probabilidades son los industriales peruanos que han visto cómo los costos de la energía siguen subiendo. El gas natural casi no forma parte de la mezcla energética pese a los compromisos de Camisea. Algunos auguran posibilidades de racionamiento eléctrico para 2012. De hecho Perú ya importa electricidad de Ecuador para abastecer el norte del país, donde se les ha racionado el suministro de energía a varios productores industriales debido a la baja producción de las centrales hidroeléctricas por falta de lluvias. Según Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), si el Perú quiere garantizar el crecimiento económico, se debe asegurar la generación eléctrica. Para ello se deben agregar a la oferta energética 400 megavatios cada año. “En el sur del país el principal problema que está ocasionando esta escasez de energía es que no hay cómo abastecer los nuevos proyectos mineros, mientras que en el norte una empresa italiana ha ganado una licitación de generación de energía a gas de 200 megavatios, pero los resultados se verán dentro de dos años”, dice Manco.

LAS ALTERNATIVAS DE HUMALA

Así como en Mario Bros., hiperactivo plomero que tiene distintas soluciones para cada etapa, el gobierno tiene diferentes caminos para enfrentar el desafío de cumplir sus promesas de campaña e incrementar el consumo de gas natural

32 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG CAMISEA SP2.indd 32

26/8/11 17:59:08

BASE


negocios energía

por parte de los peruanos. Uno de ellos es cumplir la letra de la ley y obligar a los consorcios de Camisea a que abran la llave de los gasoductos que van al mercado peruano. Esto, no obstante, implicaría desconocer las renegociaciones que el Consorcio hizo con los pasados gobiernos. “Muchas de las empresas con las cuales se ha negociado la exportación provienen de países con los que el Perú tiene TLC y nos podrían enjuiciar internacionalmente”, dijo el mismo ex presidente Alan García. América Latina, no obstante, ha sido generosa en cambiar condiciones de provisión de hidrocarburos en el pasado reciente, sin tener mucho cuidado con los detalles legales. El gobierno venezolano de Hugo Chávez o el boliviano de Evo Morales son antecedentes. Pero el presidente peruano cuenta –según los expertos– con mayores argumentos legales que sus colegas bolivarianos. “El Perú tiene una razón legal para hacer valer la prioridad del suministro al mercado interno y al ser una condición básica del contrato, es defendible en cualquier arbitraje o mecanismo de conciliación”, dice el ex viceministro de Energía Pedro Gamio. “Además, ese uso abarata sustancialmente los costos internos. Dichos argumentos favorecen a que una rene-

NEG CAMISEA 33 BASE TERCIO SP2.indd HORIZONTAL.indd 1

gociación de los contratos por el nuevo gobierno tenga buen camino”. Además de ello, un reciente informe de la Contraloría critica las condiciones en que el Estado negoció este megaproyecto. El contrato de explotación del lote 88 perjudica al Estado al fijar un porcentaje de regalía (37,24%), pese a que las normas vigentes en el momento del convenio establecían que esta cifra debía ser variable en función de la producción y los precios. Peor aún –dice la Contraloría– el Estado dejó de recibir US$ 47 millones de regalías en el lote 56 por un sobredimensionamiento del costo del transporte y almacenamiento de los líquidos del gas. Así las cosas, el camino para Humala y sus intenciones de destinar todo el lote 88 para el consumo peruano parece ser no muy agreste. No obstante, las empresas de Camisea ya están preparadas para contestar la ofensiva del gobierno. Fuentes cercanas a Pluspetrol afirman que el Consorcio Camisea ya tiene lista su estrategia para acudir al Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a la Inversión (Ciadi), del Banco Mundial. Como es mejor un mal arreglo a un buen juicio, probablemente el gobierno busque negociar directamente con las

empresas que forman parte del Consorcio PERU LNG para que incremente su provisión de gas al mercado peruano. Esto fue muy difícil de lograr en el pasado. "Quisimos renegociar el contrato, pero no prosperó porque el Consorcio Camisea se ha cerrado", dice Daniel Saba, presidente de Perupetro durante el gobierno de Alan García. Si bien el proceso de una negociación sería más largo, podría generar una mejor base para el largo plazo.No obstante, para Ian Vásquez, director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute, la falta de detalles del presidente Humala sobre cómo hará que el lote 88 sea íntegramente para los peruanos perjudica a la economía local. “Para incrementar el consumo del gas en el Perú, se supone que se está contemplando alguna regulación o intervención del Estado que altere el mercado actual. Ese cambio de las reglas del juego desalienta la inversion tan necesaria para el crecimiento sustentable”, dice Vásquez. “El gobierno está dando mensajes, y eso preocupa”. Por lo pronto, el escenario gasífero peruano pinta perfecto para Mario Bros.: un laberinto de tubos y antagonistas en el que tal vez sea muy difícil encontrar una salida rápida. n

26/8/11 17:59:12 26/08/2011 9:56:09


negocios argentina

Industria casi antártica

en un momento de masificación: de 1,6 millón de unidades vendidas en 2010, la expectativa es que casi duplique este año, alcanzando los 3,1 millones, para empinarse a 3,7 millones en 2012. En este marco de alta demanda, los importadores no se muestran tan felices. A La Tierra del Fuego de Argentina florece nuevamente. ¿El mediados de 2010, el gobierno alteró los aranceles e hizo cambios impositicosto? Celulares y computadoras más caros. Para algunos es vos con el fin de lograr que una parte demasiado. Para otros, insuficiente. Rodrigo Lara Serrano esencial de estos productos, así como los celulares, se fabriquen en Qué sentido tiene fabricar Tierra del Fuego. o armar computadoras La combinación de la zaportátiles y celulares en nahoria en un mercado muy una isla a 3.000 kilómetros demandante con el palo de del mercado consumidor si a tasas e impuestos ha tenido 12.000 kilómetros alguien los éxito. La ministra de Industria, hace más baratos? Es probable Débora Giorgi, que acomque, al menos en Latinoaméripañaba en el acto señalado, ca, la respuesta que cada uno reveló que esperaba que en 2012 el 50% del total de las dé a la pregunta se relacione portátiles sea local. No falta con su visión en cuanto a qué importa más: si la política o mucho. Ya hoy “Argentina la economía. La decisión del aumentó más de cuatro veces la producción nacional de gobierno argentino actual de computadoras portátiles. Al imitar lo que Brasil ha hecho en Manaos en su zona de la pasar de 289.000 equipos en isla de Tierra del Fuego (que 2010 a 1,3 millón para este comparte con Chile) se inclina año”, señaló la funcionaria. Un por la primera de las opciones. aumento de un 18% al 42%. Y está implicando cambios Como dato no menor debe nada menores tanto para imdecirse que, a 2010, el 55% de portadores como fabricantes todas las ventas de PC fueron locales de estos productos. Pero aparatos portátiles. no se trata sólo de eso, también La situación ha generado se relaciona con una política una migración o instalación ¿Tiene sentido masiva en la isla. Existen al que busca impedir que reapaeconómico el rezcan los tradicionales déficits menos 17 proyectos de igual celular made gemelos que caracterizaron a número de empresas que han in Argentina? anunciado su radicación en el la economía del país en toda proyectos. La novedad es lugar. Ellas incluyen desde la segunda mitad del siglo XX. que lo hizo, por videoconBlackBerry, HP y Motorola Boom de las ferencia, desde un mismo lugar, cuya hasta la misma Banghó, cuyo nombre “compus” elección no parece casual: la nueva planta comercial es PC Arts. “Tenemos un A mediados del mes pasado, Cristina de Banghó, el fabricante argentino de proyecto para instalar una nueva planta Fernández de Kirchner –la ocupante de laptops, en el Distrito Tecnológico de la de producción en la provincia de Tierra la Casa Rosada, en Buenos Aires– inaucapital argentina. Sucede que el mercado del Fuego. Esta nueva infraestructura guró, en un mismo día, cuatro plantas y de computadoras portátiles se encuentra estará destinada fundamentalmente a la

AFP

¿

34 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG TIERRA DEL FUEGO SP2.indd 34

26/8/11 18:06:23


negocios argentina

elaboración de productos de movilidad”, dice Omar Nieves, gerente de marketing de la compañía. A diferencia de otras radicaciones, que se basan en asociaciones con armadores que ya operan allí, como NewSan, el proyecto de Banghó “está estructurado para ser llevado adelante en forma individual, al igual que con nuestras otras tres plantas”, dice Nieves. Actualmente PC Arts, con la planta recién inaugurada en Buenos Aires, posee una capacidad de 960.000 unidades y fuentes independientes evalúan que en Tierra del Fuego podría producir unas 300.000 más.

Duración no asegurada La producción de la isla posee una ventaja de alrededor del 30% respecto a lo que se fabrica en el continente, entre exenciones o rebajas del IVA e impuestos internos, que, en este último caso, son menos de la mitad de los normales. No son pocos los que consideran esto como un subsidio de parte de los compradores –en comparación con los precios que se observan en países que permiten la importación con aranceles bajos– a empresas que no son más que armadurías. Nieves sostiene que tal simplificación, tanto respecto de la isla como de la producción argentina, es engañosa. Recuerda que, si bien no lo hacen en Tierra del Fuego, “actualmente estamos produciendo memorias RAM bajo la marca Magnum Tech, otra marca de PC Arts Argentina”. Y agrega que “estas memorias están fabricadas bajo estándares de calidad internacionales, aportando mayores niveles de solidez a nuestros productos. Nuestro nivel de producción

actual es de 20.000 unidades y toda se destina a nuestras computadoras”. Otro punto que se critica es el nivel excesivamente bajo de la integración. “En Tierra del Fuego no se ha dado un salto de calidad, sobre todo de hacer I + D, que sí hay algo en Manaos (que posee un estatuto equivalente en Brasil)”, dice el economista Mauricio Claverí, analista de comercio exterior de la consultora Abeceb. “Se trataría de formar clústers y polos de interacción entre empresas, para bajar costos logísticos y de producción”, continúa. Porque “de lo contrario todo sigue muy unido a la coyuntura: mañana cambia el signo político del gobierno y desaparece muy rápido todo”. De hecho, ya ocurrió. Claverí recuerda que el sistema de promoción de Tierra del Fuego había tenido un impulso de la mano del Mercosur, pero “con la crisis de 2000/1 hubo

por una cuestión geopolítica, para que el país esté integrado”. La decisión, en todo caso, tiene sus costos. Claverí señala un flanco débil en la migración. “El transporte, que en el último tiempo se ha comido mucho de esa desgravación impositiva que se les da a las empresas”. Una solución, según él, sería a través del fisco garantizar costes de transporte más bajo, como en Brasil, donde lo ecualizan. “En el continente hay fábricas de computadoras, así como una incipiente industria de máquinas para oficinas, que incluye máquinas registradoras y ticketeadoras para uso fiscal”, y ellas también se ven en la disyuntiva de irse o buscar otras mejoras en productividad para poder seguir compitiendo. La opción de tener una industria propia tiene un impacto también en la diversidad de la oferta. En Argentina el impacto no se siente tanto porque la crisis de 2000 “llevó a que muchas empresas dejaran de venir”, recuerda Claverí, pero la realidad es que “en vez de tener 20 modelos de un teléfono X, hay cuatro o cinco”. Al gobierno le parece que se trata de un sacrificio que vale la pena, mientras su economía no se diversifique. Para evitar lo que le ocurrió durante décadas, Argentina busca hoy que las importaciones crecientes no la lleven al clásico déficit paralelo: comercial y de cuenta corriente que impulse el endeudamiento y posterior caída en crisis profundas. “La verdad es que en esta política se basa mucho en evitar escenarios de volatilidad debido a restricción fiscal, por eso la promoción industrial se centra mucho en lo que son de producción masiva y los que tienen relevancia comercial”, cierra el experto. n

La industria de Tierra del Fuego no es tanto un tema de política industrial como de geopolítica. un retroceso. A diferencia de lo que ocurrió en Brasil, donde hoy Manaos es un polo importante de producción y exportación”. Existe además otro ángulo. “La cuestión de Tierra del Fuego no es de política industrial, sino de la captura de un territorio. Sí, la isla es como un gran lego, no genera innovación, no genera transferencia de tecnología, pero había que habitar esa isla. Lo mismo pasó en Manaos”, dice Carlos Schwartzer, especialista en economía industrial. Pero “sí, se ocupa mano de obra, y en los hechos todo el mundo se traslada ahora a la isla, entonces acepto esos subsidios

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35

NEG TIERRA DEL FUEGO SP2.indd 35

26/8/11 18:06:28


negocios ciencia

Molécula mexicana En México se investiga poco y se registran pocas patentes científicas. Un laboratorio especializado en antivenenos va contra la corriente y ya exporta sus productos. David Santa Cruz, Ciudad de México

T

odos los años un cuarto de millón de mexicanos son víctimas de la picadura de un alacrán. Dolor intenso, seguido de torpor, hinchazón en la lengua o la garganta son algunos de los síntomas. Un puñado de variedades del insecto de la cola puntuda incluso secretan toxinas letales para el ser humano, lo que provoca anualmente cientos de muertes en México. Corría el año 1994 y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impartió unos seminarios de educación continua a médicos y paramédicos. El tema era precisamente el tratamiento de picaduras de animales ponzoñosos y mordeduras de serpiente, y uno de los docentes era el doctor Alejandro Alagón, del departamento de biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus palabras y conceptos calaron hondo en Juan López de Silanes, director del Bioclón, el instituto de investigación de Laboratorio Silanes. Al finalizar el año López se acercó al doctor Alagón para establecer un convenio de cooperación con la UNAM. El resultado para la empresa fue una mejora sustantiva del Alacramyn, un antiveneno para la picadura de alacrán. Han pasado más de casi 17 años y, desde entonces, López de Silanes ha logrado más de un hito como desarrolla-

dor de remedios especializados. El año pasado, tras 11 años de tramitación, logró que la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. aprobara el Anascorp, un Alacramyn mejorado y potenciado para enfrentar los síntomas de la picadura del alacrán, que afecta principalmente a los estados fronterizos de EE.UU. y México. Silanes presentó más de 110.000 casos de personas tratadas exitosamente con Anascorp. Con el procedimiento se convirtió en la primera empresa latinoamericana en obtener una aprobación de la FDA para un medicamento 100% desarrollado y producido en la región. Antonio López de Silanes, hermano de Juan y presidente de Grupo Silanes,

La neurotoxina del alacrán también puede ser negocio.

afirma que ya están por obtener la aprobación de otros dos antivenenos en EE.UU. y el primer reconocimiento para un fármaco mexicano por parte de la European Medecine Agency. Hace cuatro años abrieron una oficina en España, que es más que una simple distribuidora. “Hay procedimientos que todavía no se pueden hacer en México”, explica Antonio. “Si bien la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha avanzado, todavía le falta reconocimiento de sus pares en el resto del mundo de los procedimientos en nuestro país. Por

36 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG SILANES SP2.indd 36

29/8/11 11:57:35


21 Member Economies

21 World Leaders

1,500 CEOs

The Asia-Pacific region’s premier business event is coming to the United States. The APEC 2011 CEO Summit: the ONE place for government and business from across the Asia-Pacific to come together and forge a more connected, innovative and dynamic region.

How are companies and policymakers transforming their expectations of the future as the Asia-Pacific changes?

Is the world truly as globalized as we think?

What does the changing shape of Asia mean for investment in the region?

Speakers Include: Douglas R. Oberhelman Chairman and CEO, Caterpillar Inc.

Roger A. Crook CEO Global Forwarding, Freight, DHL

John C. Lechleiter, Ph.D. Chairman, President and CEO, Eli Lilly and Company

William C. Weldon Chairman and CEO Johnson & Johnson

Dennis Nally Chairman PwC International Ltd.

Come to Connect. Come to Engage. Lead. Listen. And be heard. Be a part of The Future. Redefined.

Honolulu, Hawaii November 10-12, 2011 For more information or to request an invitation please visit www.apec2011ceosummit.com

/ Ê 1/1, °Ê, °

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Stay Connected

26/08/2011 17:56:29


negocios ciencia

eso nos llevamos una parte del área de investigación a España. De inicio lo que desarrollemos y nos acepten allá será reconocido de inmediato en toda la Unión Europea”.

Contracorriente En México el gasto para investigación científica y desarrollo de tecnología equivale a una cuarta parte de los recursos públicos destinados para el pago de intereses de la deuda del país. Esto es apenas el 0,4% del PIB, lo cual lo ubica en el último puesto de los países miembros de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE). En promedio, el gasto destinado a I+D por parte de los países de esta organización internacional es equivalente a 2,3% del producto interno bruto. El país más avanzado en este sentido es Suecia, que destina 3,8 % de su PIB, seguido por Finlandia 3,5%, Japón 3,4% y Corea del Sur 3,1%. De acuerdo con uno de los investigadores más importantes de México, el doctor René Druker, México sólo genera 500 patentes al año, pero de las mismas sólo 140 son aprobadas y un reducido número de ellas se convierten en productos finales. En contraste, Japón produce 38.500 patentes al año. Las consecuencias de esa falta de visión en el país son muchas. La más reciente y visible fue durante la crisis de la influenza de 2009 que paralizó a ciudad de México durante una semana debido al riesgo de una crisis epidemiológica. La falta de unidades de diagnóstico y la escasa producción de vacunas propias generaron pérdidas millonarias y mantuvieron en zozobra a la población. Silanes, una empresa familiar creada en 1943 por el inmigrante

español Juan López de Silanes (padre de José y de Antonio) es en este sentido una excepción. Invierte el 10% de sus ventas en innovación y desarrollo, y a la fecha posee 70 patentes propias. Aparte de Anascorp, desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México, la empresa también produce y comercializa Glimetal, un tratamiento para la diabetes que se ha convertido en su producto estrella. Para el desarrollo de estos productos ultra especializados crearon el Instituto Bioclon, el que en 2005 obtuvo el premio nacional de ciencia por la fabricación de antivenenos eficaces contra la picadura de animales ponzoñosos. A decir del doctor Gerardo Jiménez, presidente de biotecnología de la OCDE, la aprobación de parte de la FDA es importante no sólo por la obtención del registro, sino porque refleja que, a pesar de ser México un país con baja inversión en ciencia, las

de la vinculación entre el sector productivo y la academia en México, existe la noción de que es relativamente escasa y que está aumentando. La alianza entre Silanes y la UNAM es un ejemplo: gracias a él Silanes ha podido mejorar su línea de antivenenos con productos más estables y eficaces. “Típicamente la industria intenta aumentar sus ventas y mejorar su tecnología, pero muchas veces prefieren comprar paquetes tecnológicos de fuera que desarrollarlos en conjunto con científicos mexicanos”, dice el doctor Alagón. “Como efectos negativos, no siempre se obtiene la tecnología más avanzada ni acorde con lo que existe en el país, pero sobre todo se pierde la posibilidad de generar un círculo virtuoso donde se potencian las capacidades de la industria y de la academia”. Alagón reconoce que los científicos mexicanos están formados para generar conocimiento y ciencia, pero no para transformarlos en tecnología. Y es precisamente lo que ha implicado para la UNAM el trabajo con Silanes. “Nuestro próximo reto es desarrollar un antiveneno contra la picadura del escorpión en el Norte de África y el Medio Oriente, donde cada año son víctimas del veneno 150.000 personas, siendo lo más afectados los niños”, explica. Lo anterior deja claro que la empresa ha iniciado un proceso de expansión global. A decir del propio Antonio Silanes, en 2009 llevaron el Glimetal a toda América Latina de la mano de la brasileña Aché Laboratorios Farmacéuticos y la francesa Sanofi-Aventis, así como algunas otras empresas de la región. Silanes quiere convertirse en la desarrolladora y fabricante de antidiabéticos orales más importante de la región. n

Silanes invierte 10% de sus ventas en I+D, tiene 70 patentes propias y autorización de la FDA para vender en EE.UU. empresas buscan medidas creativas para desarrollar productos propios. “La aceptación del Anascorp muestra varias cosas: primero, la necesidad de la vinculación entre la industria y la academia. En segundo término, la calidad de la investigación y además la calidad de los procesos, que es lo que permite la aprobación”, dice el científico. “También es una llamada de atención para las instituciones mexicanas donde se demuestra que existen talento y capacidad creativa, pero faltan políticas públicas y estímulos para replicar el logro de Silanes”. Si bien no existen cifras al respecto

38 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG SILANES SP2.indd 38

29/8/11 11:57:49


Calidad y confianza en envíos express alrededor del mundo. Con TNT es más fácil importar desde cualquier lugar, ya que le brindamos la seguridad y flexibilidad que usted necesita.

EN LATINOAMÉRICA Soluciones tecnológicas.

Mejor relación precio calidad.

Mayor control, sólo usted autoriza lo que recibe.

Servicios especiales de importación de carga aérea, sin límite de peso.

Retiros en más de 150 países.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:51:25


negocios finanzas

Cuando los números mienten Los incentivos para que los ejecutivos maquillen los estados financieros al alza. Sepa si su empresa puede estar entre las víctimas. Ximena Bravo Pou, Santiago

L

os profesionales de la unidad que investiga delitos económicos de la Fiscalía Nacional de Chile están atiborrados de trabajo. “La delincuencia económica ha aumentado”, dice Mauricio Fernández, director de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, basada en Santiago. “Y es cada vez más sofisticada”. Lo que sucede en Chile, el mercados más avanzado en la supervisión financiera de América Latina, se extiende también por el resto de América Latina. “Las consultas de empresarios preocupados por la posibilidad de algún

fraude contable han aumentado en 20% en los últimos dos años en mi empresa”, dice Miguel Ángel Díaz, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y socio de la consultora Mindfield. Las dificultades para supervisar a las empresas siempre han existido. No obstante, ahora hay que sumar una serie de innovaciones en la gestión que incrementan los incentivos para falsear los resultados: bonos por desempeño, normativas contables más flexibles y un mercado dinámico de fusiones y adquisiciones que tientan a los ejecutivos

a presentar sus informes financieros de manera alterada. El caso del Banco PanAmericano, del brasileño Silvio Santos, o el más reciente caso de la cadena de tiendas La Polar en Chile, son sólo los dos más extremos de una seguidilla de eventos ocurridos en los últimos años. En el caso de la cadena de multitiendas chilena, que ha enfocado su negocio en la venta al crédito, sus ejecutivos repactaron unilateralmente las deudas de miles de clientes para no reflejar la morosidad y las provisiones correspondientes. Así lograban mantener el precio de la acción artificialmente alto. A mediados de julio, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) interpuso acciones legales contra ocho ex ejecutivos de la empresa, quienes conocían la situación y vendieron acciones que habían recibido como parte de su remuneración. Desde 2006 La Polar contaba con un sistema de stock options (reservar para los ejecutivos parte de las acciones de la compañía para que al cabo de algunos años puedan comprarlas). Un incentivo que puede resultar perverso, como ocurrió con Enron en 2001. “Los sistemas de incentivos en general son imperfectos”, reconoce el director de empresas chileno Sergio Mujica. Porque contraponen intereses: mientras los accionistas quieren aumentar el valor de su compañía, los ejecutivos buscan que su sueldo crezca a fin de mes. Además, los gerentes tienen mucha más información que los accionistas, lo que les permite manipular los números a espaldas del directorio. “Con las stock options se genera otro problema: si los resultados son buenos el ejecutivo ejerce la opción y gana, pero si las cosas van mal, no la ejerce y no le pasa nada”, dice Mujica. “Es decir, no tiene nada que perder, pero mucho que ganar”. Además, las penas en Chile son

40 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG CONTABILIDAD SP2-1.indd 40

29/8/11 16:39:08


negocios finanzas

Y su empresa, ¿corre riesgos?

10 características de una empresa que corre riesgo de un fraude contable 1. La administración y/o finanzas de la compañía es dominada por una sola persona o un pequeño grupo de ejecutivos sin contrapeso en la organización. 2. Expectativas excesivamente altas de inversionistas, analistas, acreedores u otras partes, creadas por mensajes demasiado optimistas de la gerencia. 3. A pesar de que la empresa genera utilidades en forma consistente, la empresa no tiene liquidez ni flujo de caja. 4. Las utilidades crecen muy rápido en relación con el resto de la industria. O bien los ratios financieros (días de recuperación de deuda, costos unitarios, capital de trabajo, apalancamiento financiero, etc.) muestran cambios de tendencia inconsistentes con el mercado. 5. Hay transacciones significativas, inusuales o altamente complejas, especialmente al cierre del periodo contable. Éstas generan que el análisis de la transacción sea difícil de comprender en su fondo y forma.

muy bajas para este tipo de delitos. Para una sentencia de cárcel se necesita un conjunto de requisitos casi imposibles de reunir. Esto incentiva a los fiscales a negociar compensaciones económicas para los afectados, antes que arriesgarse a un juicio largo y sin resultados. Ningún chileno ha sido condenado por fraudes contables, mientras que en EE.UU. Keneth Lay y Jeffrey Skilling, los mayores ejecutivos de Enron, fueron condenados a más de 20 años de cárcel. Para Franco Parisi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, en Santiago, la gerencia tiene incentivos para inflar las ganancias “para hacer más atractiva la empresa frente a los inversionistas justo antes de realizar una emisión de acciones”. Fue justamente lo que sucedio en La Polar: iniciaron las repactaciones unilaterales de deuda de sus clientes, justo antes de entrar a bolsa. En cuatro años las acciones se habían valorizado en un 630%. El boom de fusiones y adquisiciones de los últimos años es otro incentivo perverso. Los ejecutivos prefieren que su empresa compre a otra antes que ser comprados. Por ello, tienden a mostrar una liquidez mayor de la real para protegerla frente a ofertas hostiles. A

6. Hay transacciones importantes con empresas relacionadas que no pertenecen al giro del negocio; especialmente cuando se realizan con entidades no auditadas o auditadas por otros auditores. 7. Los profesionales sin especialidad financiera contable comienzan a participar activamente en la determinación de estimaciones contables o en la selección de principios contables a aplicar. 8. La valuación de activos, deudas, ingresos o gastos se sustenta en estimaciones que requieren un juicio subjetivo o incertidumbres difíciles de respaldar. 9. No hay entidades de control independientes en la organización que sustenten un adecuado gobierno corporativo. 10. Se generan restricciones que limitan a los auditores el acceso a personas o información, o no permiten comunicar libremente los resultados de las revisiones.

lo anterior se suma el sistema IFRS, un nuevo estándar contable internacional que se ha popularizado en todo el mundo desde hace un par de años. Es más flexible que el anterior y, por tanto, más manipulable. Según los expertos, uno de los caminos más habituales para la contabilidad creativa en Chile es el uso de sociedades relacionadas de difícil acceso para los fiscalizadores. Otra forma de maquillaje financiero, aunque dentro de la ley, se logra bajo la figura de lease back, un contrato con el que una empresa vende un inmueble a un banco. Éste después lo cede en arriendo a quien lo vendió, con un derecho de opción de compra luego de un determinado período. “Esto se registra como una compra-venta de activos, pero en el fondo es un endeudamiento con el banco que no aparece en el balance”, dice Franco Parisi. Los dardos apuntan también a los auditores externos. Reciben un pago a cambio de sus servicios y, si ponen muchos reparos a los números, el cliente puede preferir una auditora menos exigente. “La situación no tiene sentido: el inspeccionado paga los honorarios del inspector”, dice Parisi. La SVS anunció cargos legales en contra de la auditora Pricewaterhouse-

Coopers –que declinó opinar para este reportaje– por su actuar en el caso La Polar. En el escándalo Enron se comprobó que la prestigiosa firma Arthur Andersen destruyó y alteró documentos relacionados con su quiebra e irregularidades. Luego del caso, la auditora desapareció. Los directores y auditores no creen que el maquillaje contable deba combatirse eliminando incentivos, sino desarrollando más controles. “Los directores están hoy más obligados a tener un ambiente de control más riguroso, más proactivo y menos reactivo”, dice Mario Valcarce, ex presidente del holding eléctrico Enersis y director inscrito para representar a fondos de pensiones en varias empresas; los programas de incentivo para ejecutivos son necesarios. “Y no sólo ellos, sino también las clasificadoras de riesgo, auditoras, autoridades y reguladores”. La nueva ley chilena de gobiernos corporativos, vigente desde 2010, busca fortalecer los controles y La Polar ha sido su primera gran prueba. Puede que el riesgo de fraude en las organizaciones siga al alza y, con ello, el trabajo de los investigadores de la fiscalía. A menos que los directores comiencen a crear las estructuras adecuadas para monitorearlo y prevenirlo. n

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 41

NEG CONTABILIDAD SP2-1.indd 41

29/8/11 16:39:12


negocios COMERCIO

Tierra adentro Después de saturar las capitales, las cadenas de retail brasileñas descubren su nueva frontera en las ciudades pequeñas. Chiara Quintão, São Paulo

E

l municipio de Chapecó, a 550 km. de Florianópolis, tiene 183.500 habitantes y es un importante polo agroindustrial. Ahí funciona una unidad de producción de Brasil Foods, frigoríficos y granjas de Aurora Alimentos y de otras compañías del rubro. Del pequeño aeropuerto de la ciudad parten vuelos de GOL, Avianca y otras aerolíneas domésticas. Pero a la hora de hacer sus compras, los habitantes de Chapecó siguen concurriendo a las tiendas de la antigua calle comercial. Y para compras más complejas deben viajar durante horas hacia Florianópolis. El escenario ideal para inversionistas como King Participações y AD, los que reunieron US$ 60 millones y lanzaron el Shopping Pátio Chapecó. Muchos otros operadores brasileños de centros comerciales están mirando con creciente atención ciudades como Chapecó. En ellas se da una combinación atractiva de potencial de mercado, oferta restringida o inexistente, disponibilidad de terrenos y aumento sostenido en los niveles de vida de la población. “Todos nuestros proyectos nuevos son en el interior”, dice Elcio Povoa, director presidente de AD Shopping, argumentando que en este tipo de ciudades los terrenos son más baratos y la aprobación resulta mucho más rápida. AD tiene participación minoritaria en tres proyectos desarrollados en el interior del estado de São Paulo, en las ciudades de Sorocaba, Botucatu y Pindamonhangaba, y otro en Marabá, ubicada en el estado amazónico de Pará. Una de las razones esgrimidas en

el sector para explicar su interés por las ciudades del interior es la expansión del ingreso disponible de las familias. Según un estudio de la consultora Connections Research, en base a datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), La frontera entre 2000 y 2010 el crecimiento minorista se real de la renta desplaza hacia media familiar el interior. en estas ciudades fue de un 52,4%, casi dos puntos más que las capitales durante el mismo lapso. Fue lo que llevó a la compañía Urbia Commercial Properties, de Sāo Paulo, a cambiar de estrategia. Fundada originalmente para desarrollar convenience stores en ciudades grandes, terminó desarrollando shoppings en el interior. En mayo inauguró su primer proyecto, o Unique Shopping Parauapebas: un proyecto de US$ 37 millones desarrollado junto a Premium Engenharia y WTorre Engenharia, en un municipio ubicado también en Pará. ¿Por qué allí? Porque la economía de Parauapebas, una ciudad de 154.000 habitantes, gira en torno a Carajás, la mayor mina de acero a cielo abierto del mundo, operada por el gigante minero Vale. “Es el centro generador de flujo y recursos financieros de la región”, dice Telmo Mendes, administrador del Unique Shopping. El proyecto apunta

tanto a la población local como a la flotante, atraída a la región por las actividades vinculadas a Vale. “Esperábamos 4.500 personas diarias, pero el flujo medio ha sobrepasado las 8.500”, dice Mendes.

Cuestión de aspiraciones Sea aprovechando la renta agroindustrial o minera, en el hinterland sojero central o en el norte del país, la frontera minorista brasileña se expande por la capacidad de compra de la clase media. “Los shopping centers en Brasil se sustentan en las clases B y C”, dice Povoa, de AD. “La clase A no es representativa y está en condiciones de comprar fuera del país”. Marcos Romiti, dueño de Nassau Emprendimientos Imobiliários, invirtió en la “interiorización” de su empresa enfocándose en estos sectores sociodemográficos. Lanzó su primer proyecto

42 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG SHOPINNG SP2.indd 42

26/8/11 18:03:25


negocios COMERCIO

en el interior hace ya 10 años. Pero el desarrollo reciente de estas ciudades lo llevó a retomar el impulso. “Cerca del 40% de nuestro portfolio está en el interior, proporción que aumentará a un 70% en los próximos tres años”, dice Romiti. Nassau tiene un total de cinco proyectos de entre 20.000 y 30.000 m2, todos ellos fuera de las capitales. Uno de ellos se encuentra en Rio Verde, en el estado de Goiás, con 25.000 m2 y en sociedad con Terra Shopping Centers. Romiti recuerda que no es un tema de rentabilidad, pues aunque los terrenos son más baratos en el interior, también lo son los arriendos. “En promedio el retorno de un shopping se da en seis o siete años”, dice. Sin embargo, en el interior existen también enclaves de alto poder adquisitivo que atraen a las cadenas. “La re-

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 NEG SHOPINNG SP2.indd 43

gión de Ribeirão Preto, por ejemplo, es rica, diversificada y con una razonable distribución de la renta”, dice Cristina Betts, directora financiera y de relaciones con inversionistas de Iguatemi, uno de los principales operadores de centros comerciales del país, que tiene hoy una cartera de proyectos por US$ 500 millones en el interior de São Paulo. Sin embargo, la ejecutiva no espera encontrar allí al público de élite que va al Iguatemi de la capital. “Nuestros shoppings del interior no simbolizan marcas ni glamour”, dice. El otro fundamento de la expansión son las tiendas ancla y las franquicias de comida, perfumería y cosméticos, calzado y vestuario. Según Ricardo Camargo, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Franchising, el mayor potencial de crecimiento está en las ciudades de más de 100.000 habitantes en el interior

de São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Bahia, Pará, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. En municipios de menor tamaño los proyectos son también de menor escala y con una combinación de tiendas y productos que refleja también los hábitos locales. “Es importante administrar un mix balanceado, sin caer ni en la sobreoferta ni en la suboferta”, dice Alexandre Dias, director de marketing y distribución minorista de General Shopping. “El centro comercial no crea demanda, sino que organiza el comercio minorista que ya existe. Por eso el éxito depende de asociarse con minoristas locales, ya que muchas veces el anclaje local es más importante que el nacional”. ¿Consuelo para los comerciantes de Chapecó? Sí y no. Aunque no haya llegado una aplanadora al pueblo, los viejos tiempos ya no volverán. n

29/08/2011 15:59:25 29/8/11 17:12:26


negocios INVERSIÓN

Refugios contra la tormenta ¿Busca un refugio para sus ahorros en tiempos turbulentos? Detrás de las mil opciones que ofrecen asesores en finanzas, hay sólo dos principios: escasez y liquidez. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

AFP

S

i usted ha invertido en oro en estos meses ahora tiene que estar mirando al cielo. Luego de subir un 34% en los primeros ocho meses del año, el metal comenzó a oscilar salvajemente. Y así seguirá si no aparece un helicóptero en el horizonte o quiebra el Bank of America. En el primero de los casos se trata de Helicopter Ben, Ben Bernanke, titular de la Reserva Federal, a quien muchos ruegan que sirva otra ronda de dinero

electrónico, el famoso Q3, debilitando todavía más el ya fláccido dólar. En el segundo de los casos, la expectativa de un Crédit Crunch bis llevaría a nuevas turbulencias. El problema de fondo reside en la coexistencia de hiperliquidez mundial con el consumo estadounidense casi planchado y una crisis financiera en Europa. Así, los grandes ahorristas desesperan por refugiarse en activos que preserven su valor en medio de tales desastres, lo cual explica la apreciación

“irracional” del oro, los francos suizos y el guaraní, en Paraguay.

Pagar por protección Lo que ocurre con el metal-símbolo de la riqueza es polémico. Para no pocos economistas la hiperliquidez posee un lado casi de ciencia ficción: se trata de dinero “traído” desde el futuro. En efecto, es el resultado de la emisión monetaria de muchos Estados que

44 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG INVERSION SP2.indd 44

26/8/11 18:00:54


negocios INVERSIÓN

salvaron a sus sistemas financieros y economías, en 2009 y 2010, a costa de asumir deudas casi intolerables a largo plazo, a menos que sus economías se expandan rápida y sostenidamente. Caso contrario, que es lo que está ocurriendo, resulta potencialmente ruinosa: como los bancos, hedge-funds y ahorristas que poseen esta liquidez extraordinaria pagan bajas o nulas cargas fiscales, no hay una “esterilización” ni siquiera parcial de esta emisión. A lo anterior se suma el efecto de los depósitos e inversiones no físicas de naciones como China y los países árabes, favorecidos por abultadísimos superávits fiscales y comerciales. Lamentablemente, ambas fuentes de recursos (con la notable excepción de varios sectores industriales chinos, el automotor en EE.UU., la minería y sector petrolero globales) no están yendo a la mejora de la productividad o a inversiones que potencien un nuevo ciclo de innovación general. ¿Qué hacer, entonces? “En las circunstancias actuales los inversores, más que buscar la mejor inversión, van a buscar la mejor protección”, hace la diferencia, en Buenos Aires, Javier López Candia. “Por ello –agrega este consultor independiente para inversores latinoamericanos de alto patrimonio, con una larga carrera en bancos globales en Buenos Aires, Nueva York y Mónaco–, el oro, el franco suizo y la huida desde los países con problemas hacia refugios seguros va a continuar y no se mirará tanto el rendimiento sino la seguridad. Es la razón por la que, aunque parezcan caros, los bienes de atesoramiento se siguen valorizando”.

FundamentalEs contra burbuja Las estrellas más visibles de esta fuga hacia paraguas caros pero efectivos han sido el oro y el franco suizo. En el caso del primero, los números lo dicen todo: su cotización subió cerca de un 34% entre

enero y agosto, período en el cual el S&P 500 Index de Wall Street se derrumbó un 11%. Pero hay voces que desconfían de que esta brecha vaya a durar. “Fui a comprar la leche anoche con un pedazo de oro y no me lo aceptaron”, dice con su mejor tono de póker Steven D. Novak, Senior Vice President del Wells Fargo Wealth Management, en Miami. Y lo aclara: “No sé si lo que ya hay es una burbuja, pero sí que se está formando una”. Todo el origen del alza del metal, a su juicio, “es psicológico, no ligado a fundamentos”. Su argumento es que, en la economía de EE.UU., “los fundamen-

Financial Group, entidad que administra US$ 232.400 millones). “A fin de año se espera que los fundamentales positivos de la economía mundial se asienten”, dice. Además, “las compañías estadounidenses están viendo aumentar sus utilidades, y eso se tendrá que sentir”. De todas formas, en PGI “se asigna un 45% de probabilidad al double dip”. Las razones son: muy baja confianza de los consumidores, quienes dejan de comprar; las empresas siguen disminuyendo inversiones y retroalimentando este ciclo. En este marco, como inversionistas institucionales ellos siguen confiando en el

En las circunstancias actuales, con la volatilidad que afecta a los mercados, los inversionistas están buscando protección antes que rentabilidad. tos siguen siendo relativamente buenos. Las tasas están bajas. El desempleo no ha variado y las ganancias corporativas del segundo trimestre, en casi el total de las 500 del índex, en promedio han sido de un 15%” Novak reconoce que “hay cierto viento de frente, como la parálisis política y el tema de déficit”, pero confía en que las fuerzas que impulsan la economía prevalecerán. “No pensamos que va a haber el famoso double dip. Este año EE.UU. va a crecer un 2% y la economía mundial, un 4%”. Por ello, en este tema del oro, hace una advertencia: “El inversor privado latinoamericano siempre compra alto y vende barato, pero yo estudié que había que hacerlo al revés”. Quien también apuesta a que el oro va camino a ser mucho ruido y pocas nueces, porque una nueva recesión no está asegurada, es Robert Baur, economista global de Principal Global Investors (brazo financiero de Principal

mercado bursátil, aunque al día a día le asignen menos importancia, pues sus inversiones son de largo plazo.

La tentación Pero con el oro las cosas no son tan simples. Parte de la responsabilidad lo tiene lo que alguna vez fue una buena idea, pero –como ocurrió con los derivados sobre bases inmobiliarias– podría convertirse en un problema arduo en un futuro mediano: los ETF. En palabras de López Candia, “los Exchange Traded Funds, básicamente fondos comunes que replican el precio de un activo determinado, son los instrumentos más líquidos para posicionarse en un sector o producto sin los inconvenientes de su atesoramiento y manejo físico, como el oro o los granos”. Su liquidez es diaria. Por ello, los ETF asociados al oro son protagonistas centrales del momento actual. Un ejemplo de esto son la actividad y el alto perfil

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 45

NEG INVERSION SP2.indd 45

26/8/11 18:00:59


negocios INVERSIÓN

del SPDR Gold Trust, un fideicomiso de inversión que opera el ETF basado en oro más antiguo de EE.UU. (1993). Emite paquetes de 100.000 acciones y refleja el rendimiento del oro en lingotes. Su capitalización es de US$ 75.150 millones. Si bien es el mayor, al menos otros dos más operan sobre una base similar sólo en EE.UU. También existen allí más de 20 fondos que emiten ETF ligados al oro, pero que invierten en acciones de compañías mineras auríferas o replican, usando índices compuestos, el valor de mineras dedicadas a explorar o explotar yacimientos del metal. Hay dos elementos, uno de corto y otro de largo plazo, que podrían mantener el oro por las nubes. El primero se asocia a la temporada de matrimonios en la India, noviembre y diciembre, para la cual desde septiembre los joyeros de ese país se convierten en los mayores demandantes minoristas del metal en el planeta. Si bien se han dado excepciones, la cantidad de oro solicitada por ellos es tan grande que el precio mundial suele subir un 10%. El segundo se produciría si la Reserva Federal lanza el llamado Q3, una inyección de liquidez, usada en recompra de bonos, para asegurar que EE.UU. no entre en recesión. Pero los ETF son un mundo y se pueden buscar otros asociados a otras materias primas. O apostar a un primo menor de los ETF, las ETN (Exchange Traded Notes), documentos estructurados que emite un banco. Buscan reflejar los rendimientos disponibles a través de una inversión (no apalancada) en los contratos de futuros sobre materias primas físicas que componen un cierto índice, así como también usando la tasa de interés que podría obtenerse mediante un colateral en efectivo (llamado “posición cash”) invertido en Letras del Tesoro específicas. Una, peculiar, es la iPath Dow Jones-UBS Coffee Subindex Total Return, que está centrada en futuros de café. Acá la expectativa es que el con-

sumo global de café siga aumentando, a la vez que la producción no se recupere luego de la fuerte caída en 2010.

¿Guaraníes? Aunque, si de refugios se trata, muchos inversores prefieren un activo donde los espejismos y zancadillas son menores. O, al menos, mejor conocidos: las monedas. “La mejor moneda será la que abunde menos”, señala como certeza santa López Candia. Obviamente, con

La fuerza del oro dependerá de la India y de la Reserva Federal. respaldo. Dejando al ya obvio franco suizo, “se preferirán (las monedas) de países con buena situación económica como la corona noruega, el rublo ruso o la rupia india”. Se trata de monedas respaldadas por economías sanas con estados superavitarios, como Noruega, o no tan sanas pero en buen pie como la de Rusia. De todas formas, otras condiciones –mucho más volubles, como tasa de interés y controles de cambio– pueden generar refugios temporales del todo inesperados: “En América Latina, el guaraní de Paraguay fue una de las monedas que más se apreciaron frente

al dólar en los últimos años”, recuerda el experto. Ello, “debido a que es un país sin control de cambios, con libre flujo de capitales, con las tasas locales positivas y, dada la bonanza de la soja, se transformó en el país que más creció durante 2010, más de un 14% de su PIB”. Y no es flor de un día. “Hace cinco años, el dólar cotizaba 31 % más caro que hoy y el peso argentino estaba 77% más alto en Paraguay”, remacha. Más tradicional todavía es llevarse el dinero a un banco de un país considerado intocable. “Y sin impuestos a la renta”, matiza López Candia: Por eso “Suiza, Liechtenstein o Mónaco han recibido enormes cantidades de dinero que huye de Grecia, Portugal y España, entre otros. El franco suizo ha subido hasta más de 1,30 dólar contra menos de 0,90 que valía un año antes”. Finalmente siguen estando los Bonos del Tesoro y los ladrillos. Pero ¿no era que los Bills se derrumbarían ante un downgrade de EE.UU.? “Mientras Washington y Bruselas no parecen entender lo que ocurre, los inversionistas saben que los bonos del Tesoro son una apuesta segura y líquida. En cambio, en Europa hay un riesgo percibido de insolvencia, más que de liquidez”, dice Baur, de PGI. Y en cuanto a las inversiones inmobiliarias, aunque tarde una década en revertirse, los departamentos no estarán para siempre más baratos en Miami o en Chicago que en São Paulo, a menos que la productividad de Brasil iguale a la de EE.UU. Es que el “secreto” de los refugios es simple y se resume en dos palabras: escasez y disponibilidad inmediata. “Todo aquello que no se pueda degradar con emisión o aumento artificial de oferta puede ser un buen refugio si tiene liquidez. Precisamente por eso las pinturas, los diamantes o el oro son justamente los clásicos refugios en épocas de crisis”, concluye López Candia. n

46 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

NEG INVERSION SP2.indd 46

26/8/11 18:01:05


OPINIÓN POLÍTICA

Jerry Haar Decano adjunto y profesor de administración y relaciones internacionales de la Escuela de Administración de Negocios, Florida International University

P

Canadá no se queda en palabras

ara muchos países en el heAmérica Latina y el Caribe. misferio la economía de libre En términos comerciales, las expormercado es el camino elegido taciones canadienses hacia América para el desarrollo económico Latina han crecido en un 95% y las importaciones en un 53% desde 2003. y social. Aunque hay gobiernos que lo rechazan de manera contundente (usted El comercio bilateral de mercancías sabe cuáles son), su desempeño econóalcanzó los US$ 51.000 millones el mico es testimonio de lo equivocados año pasado. Estos flujos se concentran que están. en pocos países: México, Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Los mercados de desUno podría deducir que a este lado del Atlántico EE.UU. sigue siendo el tino para Canadá son México, Brasil y portaestandarte de las políticas neoliChile; los de importación son México, berales y el Consenso de Washington. Brasil y Perú. Trigo, semillas de canola Lamentablemente no es el caso. La y papel de periódico son los productos antipatía hacia el libre comercio es la más relevantes. Canadá mantiene traactitud dominante en EE.UU. hoy en tados de libre comercio con Panamá, día. Esto sería comprensible en tiempos Colombia, Perú, Costa Rica y Chile, y de recesión, cuando aumenta tiene acuerdos pendientes de el desempleo y las fábriratificación con República cas se van al extranjero. Dominicana, la ComuniPara Canadá la Sin embargo, el peso dad Andina, Caricom y liberalización del del proteccionismo el C4 (Honduras, Guacomercio y de las comenzó a caer sobre temala, Nicaragua y El inversiones no es EE.UU. incluso en Salvador). En suma, una opción, sino los buenos tiempos. Canadá tendrá acueruna necesidad. El TLCAN, la Trade dos de libre comercio Promotion Authority el con 28 de los 34 países acuerdo DR-CAFTA fueron de la región. aprobados por el Congreso, pero Canadá mantiene un déficit por márgenes mínimos. comercial constante con América Latina y el Caribe, lo que se puede explicar en Pues no, el portaestandarte y defengran medida por percepciones anticuasor de la liberalización comercial y de las inversiones no es EE.UU sino su das del sector privado que se traducen vecino al norte del paralelo 49: Canadá. en aversión al riesgo, así como una falta Como muchas naciones pequeñas (en de empuje empresarial de parte de los este caso no en tamaño sino en poblacanadienses, especialmente de compañías ción), Canadá necesita vincularse al de menor tamaño. Para los “exportadores mundo para sobrevivir. Tal como para pasivos” canadienses resulta demasiado fácil recibir órdenes de compra desde Holanda, Taiwán e Israel, para Canadá EE.UU. que arriesgarse en “territorio el comercio no es una opción sino una necesidad. Y mientras su principal socio nuevo”, aunque la competencia sea comercial es y seguirá siendo EE.UU., menos intensa y mayor la oportunidad Canadá ha expandido sus vínculos con de lograr márgenes superiores.

Por su parte, el gobierno canadiense tiene intenciones serias de ampliar y profundizar su relación comercial con América Latina y el Caribe. En la vanguardia se encuentra su dinámica red de oficinas comerciales a lo largo de la región, mientras que Export Development Canada (EDC), la agencia federal de financiamiento comercial, incrementó sus préstamos en un 40% a US$ 10.000 millones, una cifra sin precedentes. El financiamiento de EDC se ha focalizado principalmente en clientes de infraestructura como Vale (Brasil), Codelco (Chile), y las mexicanas Pemex y CFE. En el ámbito de la Inversión Extranjera Directa (IED), Canadá es ahora un inversionista neto focalizado en recursos naturales y servicios financieros. Más del 40% de su IED hacia países en desarrollo se destina hacia América Latina, principalmente Brasil, Chile, México y Argentina. Desde 2003 la IED canadiense se ha duplicado hasta alcanzar US$ 130.000 millones, si se incluyen servicios financieros y transferencias. Mientras líderes canadienses en minería como Goldcorp, Barick Gold y Teck Cominco y compañías financieras como Brookfield Asset Management, Scotiabank, Royal Bank y CIBC son actores prominentes en la región, la lista de inversionistas activos en América Latina incluye a compañías comerciales (Weston Foods, Quebecor World, Agrium), ingeniería (SNC Lavalin), tecnología (RIM) y transporte (Magna International, Bombardier). El primer ministro canadiense, Stephen Harper, ha declarado: “Canadá está comprometido en desempeñar un rol más significativo en las Américas y en hacerlo en el largo plazo”. En resumen: EE.UU. habla, mientras Canadá camina. ■

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 47

COL HAAR SP2.indd 47

26/8/11 17:46:30


Especial Hospitales & Clínicas

La salud no tiene precio”, dice un refrán que busca reflejar la relevancia de este servicio, pero técnicamente equivocado. Garantizar atenciones médicas de calidad cada vez es más oneroso, dadas las tendencias de sofisticación creciente de la medicina. Al igual que en todo el mundo, los hospitales y clínicas de América Latina deben manejar la cada vez más tensa relación entre calidad de la prestación y la eficiencia en el uso de los recursos. Algo nada fácil, cuando en eso está en juego la salud de los pacientes y la de los balances. Ésta es justamente una de las dimensiones que conforman esta tercera edición del ránking de los mejores hospitales y clínicas de América Latina. Bajo el índice Eficiencia, agrupamos una serie de datos financieros y de calidad hospitalaria que nos permiten sintetizar cuán eficiente son estas organizaciones médicas de alta complejidad a la hora de dar servicios de buena calidad. Junto a los indicadores de Seguridad y Dignidad del Paciente, Capital Humano, Capacidad, Gestión del Conocimiento y Prestigio, es una de las piezas clave para dar vida al Índice de Calidad Hospitalaria que rankea a 45 de los mejores representantes de las clínicas y hospitales de América Latina. Se trata de un club selecto que representa a los más destacados entre las 190 instituciones de salud latinoamericana que fueron invitadas a responder el complejo y extenso cuestionario enviado por AméricaEconomía Intelligence para conocer las mejores prácticas y resultados en la gestión hospitalaria en América Latina. Desde la tasa de ocupación promedio para los quirófanos (60%), el promedio de enfermeras universitarias por cama (6,8 en promedio) o el número de médicos por cada egreso (2,92), este reporte exclusivo da a conocer información clave de los mejores centros de salud de la región. Entre éstos hay hospitales privados, públicos y universitarios, cada uno con sus fortalezas y debilidades,

Los mejores en 3D patricio otniel

Por tercer año consecutivo, AméricaEconomía Intelligence se introduce en el corazón de la gestión hospitalaria de América Latina, a través de sus mejores exponentes. Los 45 hospitales y clínicas calificados en la edición de este año conforman una investigación única en este tipo en la región. Andrés Almeida Farga, AméricaEconomía Intelligence

48 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 48

26/8/11 17:45:47


Hospitales & Clínicas Especial El grosor de la lupa

escuadras de calidad

Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

Reuniones anuales promedio: Ética y Control de Infecciones, según país 45

42

40

Los 10 hospitales con mayor cantidad de profesionales en departamentos de calidad Fund. Cardioinfantil

18

Hosp. Israelita Albert Einstein

18

37

15

Médica Sur

35

13

San Vicente de Paul Medellín 30

Hosp. San Ignacio de Bogotá

12

Hosp. Alemán

12

Clínica Internacional

12

Fund. Valle de Lili

12

25 20

20 15

14

13

10

14 12

10

9

13 10

7

5

10

Fund. Santa Fe

10

perú

méxico

colombia

brasil

Comité de Ética

Chile

0 argentina

0

Mederi

saber medir

Tasa general y variación de infecciones declaradas, promedios según tramo del ránking Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

2,5 2,0

0,04

0,00

2,0 1,7

-0,04 -0,06 -0,08

-0,10

-0,11

0,5 0,0

-0,10 -0,12 -0,14

1º-15º Tasa infecciones intrahospitalarias 2010

15º-30º

8

10

12

14

16

18

20

Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

50,0

100,0

150,0

250,0

300,0

350,0

198,6

PRIVADO

295,5

público 74,8

univ. PRIVADO univ. PRIVADO

200,0

11,9

0,02

1,5 1,0

6

CARGA DIAGNÓSTICA 0,0

2,7 0,02

4

Promedio anual de exámenes de lab. por egreso, según tipo de hospital

Comité de Infecciones Intrahospitalarias

3,0

2

31º-45º

-0,16

Variación 20092010

que compiten de igual a igual. La edición de este año, al igual que las dos anteriores, es liderada por el paulistano Hospital Albert Einstein y la santiaguina Clínica Alemana. En el tercer año se coló la bogotana Fundación Santa Fe, seguida muy de cerca por la también

santiaguina Clínica Las Condes. Este año hubo varios movimientos en el ránking debidos principalmente a la incorporación de 15 nuevos hospitales y a la mejor calidad de reporte que están teniendo estas instituciones. Esto permitió a varias mejorar bastante frente a sus posiciones simplemente por el hecho de registrar mejor sus datos. Entre los nuevos destacan el Hospital Samaritano de São Paulo (6º) y Moinhos de Vento de Porto Alegre (9º), así como los colombianos Fundación Cardioinfantil (10º) y Fundación Cardiovascular de Colombia (14º). Entre los movimientos interesantes se encuentra el de Médica Sur (12º), uno de los más prestigiosos hospitales mexicanos y uno de los fundadores del Ranking en 2009, que pasó del puesto 23º al 12º este año, dada una reformulación

completa en 2010 de sus mecanismos de producción de sus propios datos. “Hicimos una reingeniería en el área de calidad, lo que ha implicado que tengamos un mayor orden en el manejo y disposición de indicadores”, dice Juan Carlos López, director de calidad de Médica Sur. Con la entrega a nuestro equipo investigador de un reporte completo, fue posible dimensionar mejor las capacidades de este hospital. Hace sentido metodológico: un hospital no puede argumentar que tiene una buena calidad a menos que haga un seguimiento riguroso de sus principales indicadores de gestión y esté dispuestos a darlos a conocer. Una de las dimensiones que conforman el Índice de Calidad Hospitalaria es el de Capital Humano. El servicio de la salud depende de las personas que lo proveen, por lo que gran parte del éxito (Continúa en página 52)

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 49

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 49

26/8/11 17:45:56


Especial Hospitales & Clínicas MÉDICOS* RK 11

RK 10

HOSPITAL O CLÍNICA

PAÍS

CIUDAD

TIPO DE HOSPITAL

EGRESOS 2010

FT%

MÉDICOS POR CADA 100 EGRESOS

ANESTESISTAS POR QUIRÓFANO

N° ENFERMERAS UNIVERSITARIAS

Nº CAMAS

1

1

HOSPITAL ISRAELITA ALBERT EINSTEIN

BR

SÂO PAULO

PRIVADO

43.241

931

49,1

2,15

15,31

937

577

2

2

CLÍNICA ALEMANA

CL

SANTIAGO

PRIVADO

37.820

745

53,6

1,97

2,28

449

330

3

4

FUNDACIÓN SANTA FE

CO

BOGOTÁ

UNIV. PRIVADO

13.188

310

61,3

2,35

3,27

225

205

4

3

CLÍNICA LAS CONDES

CL

SANTIAGO

PRIVADO

23.584

472

76,1

2,00

2,86

391

253

5

5

6

HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA

CR

SAN JOSÉ

PRIVADO

4.642

217

91,7

4,67

5,73

96

110

HOSPITAL SAMARITANO DE SÃO PAULO

BR

SÂO PAULO

PRIVADO

14.500

1.429

1,7

9,86

6,18

215

211

7

9

HOSPITAL ALEMÃO OSWALDO CRUZ

BR

SÂO PAULO

PRIVADO

16.545

86

3,5

0,52

2,69

255

281

8

7

FUNDACIÓN VALLE DEL LILI

CO

CALI

UNIV. PRIVADO

17.832

353

97,1

1,98

2,18

290

436

HOSPITAL MOINHOS DE VENTO

BR

PORTO ALEGRE

PRIVADO

17.687

164

63,4

0,93

19,17

151

278

9

FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL

10 11

11 HOSPITAL ALEMÁN

CO

BOGOTÁ

UNIV. PRIVADO

13.569

318

49,7

2,34

2,00

278

300

AR

BUENOS AIRES

PRIVADO

13.411

576

100,0

4,29

2,08

62

186

12

23 MÉDICA SUR

MX

C. DE MÉXICO

PRIVADO

14.814

311

49,8

2,10

6,88

86

170

13

10 SANATORIO AMERICANO

UY

MONTEVIDEO

PRIVADO

8.997

370

95,4

4,11

12,00

87

148

FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA

14 15

16 HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

CO

SANTANDER

PRIVADO

3.861

140

73,6

3,63

1,83

158

193

AR

BUENOS AIRES

UNIV. PRIVADO

9.190

567

41,4

6,17

2,50

141

138

16

13 HOSPITAL CLÍNICO U. DE CHILE

CL

SANTIAGO

UNIV. PÚBLICO

23.610

528

22,0

2,24

1,48

290

607

17

18 SAN VICENTE DE PAUL MEDELLÍN

CO

MEDELLÍN

PRIVADO

21.041

310

83,5

1,47

1,82

139

655 289

18

21 HOSPITAL SAN IGNACIO DE BOGOTÁ

CO

BOGOTÁ

UNIV. PRIVADO

22.293

288

74,7

1,29

4,62

180

19

29 CLÍNICA ANGLOAMERICANA

PE

LIMA

PRIVADO

4.550

136

83,1

2,99

1,50

101

64

20

19 POLICLÍNICA METROPOLITANA

VE

CARACAS

PRIVADO

12.175

325

85,2

2,67

2,21

297

208

21

24 CLÍNICA RICARDO PALMA

PE

LIMA

PRIVADO

15.706

323

15,8

2,06

2,00

167

156

22

22 HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN

CO

MEDELLÍN

PÚBLICO

17.329

262

29,4

1,51

1,74

100

409

23

CLÍNICA INTERNACIONAL

PE

LIMA

PRIVADO

13.475

409

34,0

3,04

2,71

212

181

24

20 HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

CO

MEDELLÍN

PRIVADO

12.093

300

60,7

2,48

2,08

160

317

25

CENTRO MÉDICO IMBANACO

CO

CALI

PRIVADO

8.306

201

87,6

2,42

2,38

78

123

26

14 HOSPITAL ÁNGELES LAS LOMAS

MX

C. DE MÉXICO

PRIVADO

9.068

623

16,1

6,87

2,00

33

211

27

30 CLÍNICA LAS AMÉRICAS

CO

MEDELLÍN

PRIVADO

12.488

91

73,6

0,73

3,86

117

213

28

27 HOSPITAL BANDEIRANTES

BR

SÂO PAULO

PRIVADO

13.789

113

52,2

0,82

5,78

122

239

29

15

30

25 HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO

31

HOSPITAL ÁNGELES EL PEDREGAL

C. DE MÉXICO

PRIVADO

14.129

401

16,1

2,83

3,09

40

212

SANTIAGO

PÚBLICO

43.821

270

40,1

0,62

1,54

386

733

HOSPITAL ÁNGELES MOCEL

MX

C. DE MÉXICO

PRIVADO

CLÍNICA LEÓN XIII

CO

MEDELLÍN

UNIV. PÚBLICO

32

31

33

32 HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALAJUELA

34

MX CL

HOSPITAL LUIS VERNAZA

6.446

935

16,1

14,50

1,78

32

116

23.457

579

52,3

2,47

2,67

452

632

CR

ALAJUELA

PÚBLICO

16.669

154

88,3

0,92

1,50

140

310

EC

GUAYAQUIL

PRIVADO

21.007

277

37,2

1,32

3,09

184

838

35

INSTITUTO DE ORTOPEDIA INFANTIL ROOSEVELT

CO

BOGOTÁ

UNIV. PRIVADO

6.073

109

67,0

1,79

1,75

25

118

36

HOSPITAL EDMUNDO VASCONCELOS

BR

SÂO PAULO

PRIVADO

12.146

746

31,9

6,14

7,60

118

220

37 38

GRUPO HOSPITALARIO KENNEDY 28 HOSPITAL DE LOS VALLES

EC

GUAYAQUIL

PRIVADO

15.111

14

78,6

0,09

0,77

104

331

EC

QUITO

PRIVADO

4.682

38

97,4

0,81

2,00

86

101

39

HOSPITAL EL CRUCE

AR

BUENOS AIRES

PRIVADO

3.113

268

100,0

8,61

2,75

89

119

40

HOSPITAL ÁNGELES PUEBLA

MX

C. DE MÉXICO

PRIVADO

9.881

623

16,1

6,31

1,17

30

103

41

CLÍNICA DEL SOL

AR

BUENOS AIRES

PRIVADO

10.426

61

91,8

0,59

0,20

45

51

42

MEDERI

CO

BOGOTÁ

UNIV. PRIVADO

35.193

428

100,0

1,22

0,00

241

727

43

CLÍNICA DEL OCCIDENTE

CO

BOGOTÁ

PRIVADO

12.891

203

5,4

1,57

5,00

67

168

44

CLÍNICA BAZTERRICA

AR

BUENOS AIRES

PRIVADO

8.300

77

100,0

0,93

0,13

29

138

45

HOSPITAL ALBERTO HURTADO

CL

SANTIAGO

PÚBLICO

24.323

280

61,1

1,15

1,46

153

381

*: No incluye médicos residentes

50 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 50

26/8/11 17:46:01


S

Hospitales & Clínicas Especial ENFERMERAS U. POR CADA 10 CAMAS

OCUPACIÓN CAMAS (%)

PAPERS ISI PUBLICADOS (20082011)

HORAS DE VISITA DIARIAS INTERNACIÓN GENERAL

MTS. 2 CONSTRUIDOS

PUBLICA RESULTADOS CLÍNICOS ADVERSOS EN WEB

SEGURIDAD

CAPITAL HUMANO

SUB-ÍNDICES DE CALIDAD GESTIÓN CAPACIEFIDEL CONOCIDAD CIENCIA MIENTO

PRESTIGIO

ÍNDICE DE CALIDAD 2011

16,24

83,4%

641

24

285.076

100,00

84,3

100,0

100,0

94,8

85,0

94,05

13,61

77,0%

397

24

131.654

NO

92,05

100,0

75,5

88,9

87,1

100,0

90,70

10,98

96,0%

37

24

24.070

83,53

98,9

76,8

83,2

89,5

70,2

85,27

15,45

69,3%

77

24

95.573

NO

97,08

82,4

69,5

75,2

87,2

86,2

83,63

8,73

61,0%

0

12

35.829

NO

92,95

93,9

55,8

48,8

80,9

65,1

77,34

10,19

70,2%

6

14

32.000

NO

87,39

77,1

68,3

62,0

94,1

51,3

75,51

9,07

83,3%

0

24

72.000

NO

85,19

69,6

69,5

60,5

91,5

55,8

73,39

6,65

84,0%

42

11

80.000

71,00

87,7

66,6

74,0

83,3

46,3

73,36

5,43

85,0%

0

9

84.000

NO

90,10

78,1

57,6

74,5

90,9

25,9

72,70

9,27

86,4%

40

11

54.200

NO

67,85

89,5

61,1

77,8

100,0

18,9

71,22

3,33

84,0%

0

12

28.500

NO

74,40

74,6

59,8

58,1

81,2

72,9

70,44 69,63

5,06

68,0%

22

11

103.154

NO

79,42

57,2

64,0

72,6

96,0

58,1

5,88

72,0%

71

4

8.083

NO

67,14

93,1

51,6

71,0

75,0

45,5

69,55

8,19

75,0%

45

9

15.116

NO

84,97

77,0

48,3

63,7

95,9

30,3

69,16

10,22

89,7%

80

9

22.000

NO

68,96

73,2

56,0

66,0

94,4

38,3

66,62

4,78

67,4%

299

1

55.420

NO

75,46

63,4

63,3

76,0

70,5

42,6

66,28

2,12

94,1%

1

2

54.000

77,43

55,8

52,7

72,2

95,9

51,2

65,78

6,23

93,5%

11

10

23.000

NO

65,29

69,3

57,4

83,8

97,6

24,5

65,70

15,78

74,7%

0

13

8.384

NO

63,87

87,2

47,4

49,5

89,3

42,2

65,34

14,28

65,0%

66

16

56.000

NO

62,98

84,2

56,3

74,0

74,0

23,2

65,18

10,71

88,9%

5

24

40.245

NO

59,79

78,5

59,7

56,0

85,9

43,8

65,07

2,44

87,3%

8

4

43.913

78,53

75,4

51,6

50,5

90,1

21,0

65,00

11,71

77,0%

2

1

15.924

60,37

79,7

54,7

66,5

84,5

39,2

64,96

5,05

89,4%

25

10

40.011

75,34

59,6

58,8

61,5

89,5

43,1

64,90

6,34

87,7%

9

12

29.313

NO

79,71

61,1

61,2

58,0

89,8

23,8

64,66

1,56

34,0%

19

12

72.000

NO

77,31

63,0

52,9

71,0

84,7

32,0

64,44

5,49

79,5%

6

12

24.400

NO

76,47

62,9

59,5

52,4

83,4

34,4

63,78

5,10

85,0%

4

13

28.000

NO

66,02

63,3

55,0

78,3

95,9

29,9

63,75

1,89

55,9%

0

14

110.000

NO

73,14

64,2

55,7

68,1

81,2

29,4

63,34

5,27

81,4%

0

7

35.000

62,50

60,7

64,6

72,2

92,6

28,2

63,01

2,76

72,0%

0

13

23.000

NO

70,57

68,1

52,4

68,1

82,5

25,4

62,74

7,15

94,8%

0

10

41.220

NO

74,94

55,6

51,4

70,9

91,7

18,8

61,25

4,52

94,0%

2

4

39.375

69,27

60,7

50,5

69,4

84,6

17,9

59,79

2,20

71,3%

39

3

52.202

69,90

48,4

55,9

72,3

80,2

22,3

58,21

2,12

75,6%

4

10

26.000

71,73

69,1

36,4

58,5

80,7

17,3

58,15

5,36

74,5%

6

12

26.100

NO

63,27

53,6

58,6

58,5

81,9

24,6

57,45

3,14

91,0%

5

13

53.000

NO

68,73

43,2

58,5

49,6

88,9

27,2

56,26

8,51

57,3%

0

10

21.778

NO

48,54

69,6

49,7

72,0

75,2

20,5

56,24

7,48

81,9%

0

3

22.000

NO

54,55

49,2

47,0

67,9

90,3

18,2

52,98

2,91

34,0%

0

12

34.144

NO

63,71

53,1

50,7

45,3

66,6

19,9

52,52

8,82

90,0%

0

6

8.529

NO

69,18

49,2

42,5

22,9

87,4

18,4

50,97

3,31

34,0%

0

10

56.195

NO

59,46

38,9

55,5

58,6

48,1

23,5

48,73 48,70

3,99

91,0%

0

10

11.000

NO

54,55

52,9

37,8

25,7

98,4

18,6

2,10

86,0%

0

7

12.400

NO

59,01

40,5

44,3

22,9

74,5

42,0

47,69

4,02

86,3%

0

8

34.118

NO

53,78

37,5

46,2

39,8

65,1

25,3

45,09

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 51

26/8/11 17:46:07


Especial Hospitales & Clínicas % de médicos que dictaron conferencias en 2010, según país Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

45

% de enfermeras universitarias del total del personal de enfermería, según país Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

30,23

30

43%

chile 33,97

35

44%

colombia

39,91

40 31,42

méxico

39%

argentina

39% 35%

brasil 0%

22,86

25

5%

10%

15%

20%

credenciales académicas

19,37

% de miembros del gobierno hospitalario con especialidad o posgrado, según tramos del ránking

15 10

Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

90,00

5

80,00 perú

méxico

colombia

chile

brasil

argentina

0

77,01

60,00

35%

40%

45%

los otros números

Ventas y variación de ventas, según tramos del ránking Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

180.000 170.020

25,0

23,6

20,0

140.000

70,00

17,1

120.000

58,02

103.915

15,0

100.000

40,00

80.000 9,1

60.000

30,00

69.426 10,0

40.000

20,00

5,0

20.000

10,00 0,00

30%

160.000

78,30

50,00

de una institución se da por su capacidad para atraer, retener y capacitar a sus profesionales. Por ello, escanear al cuerpo médico es esencial para este estudio. Lo interesante es que las 45 instituciones de este año suman 16.300 doctores, de los cuales 7.824 lo hacen a tiempo completo. El 85,1% (13.896) tiene una especialidad y el 17,9% tiene por lo menos una subespecialidad (2.923). No obstante, aún hay campo para crecer: sólo se reportaron 64 médicos (el 0,4% del total) como formados en algunas de las mejores 100 escuelas de medicinas del mundo, de acuerdo al estudio que realiza la publicación inglesa The Guardian. Como la medicina es una actividad que requiere una actualización permanente del conocimiento y una enorme capacidad para administrarlo, otro de los indicadores que miden la calidad organizacional es la Gestión del Conocimiento. Es decir, la manera por la cual los hospitales generan, obtienen y difunden el saber médico. Uno de los indicadores más relevantes en este índice es el de la cantidad de papers publicados en journals indexados en la base ISI entre 2008 y 2011. En esto, el Albert Einstein, con 641 publicaciones, y la Clínica Alemana de Santiago de

25%

Millones de us$

20

Enfermeras top

porcentaje

Médicos en el podio

0 1º - 15º

16º - 30º

0,0 1º- 15º

31º - 45º

15º-30º Ventas 2010

31º-45º Variación en ventas 2009-2010

Sangre verde

Evolución de las inversiones, promedio según tramos del ranking Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

6.000.000,0

5.351.460,8

5.000.000,0 4.000.000,0

3.233.655,1

3.000.000,0 1.637.652,0

2.000.000,0

783.164,8

1.000.000,0 0,0

4.934.909,4

4.336.742,2

2005

2006

3.815.599,8 2.106.163,2

2.509.203,6

1.008.565,5

1.212.899,9

2007

2008

1.730.637,6

2009 1º - 15º

Chile, con 397, encabezan la tabla. Las dos están muy por encima incluso de hospitales universitarios, como el de la Universidad de Chile (16º), que tercia el indicador con 299.

2.799.601,5

16º - 30º

2.516.013,5 1.593.699,1

2010 31º - 45º

Uno de los indicadores más relevantes de este ránking, no obstante, tiene que ver con la Seguridad y Dignidad con que se trata a los pacientes. Por ejemplo, tener una gestión adecuada para evitar

52 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 52

26/8/11 17:46:12


Hospitales & Clínicas Especial que los mismos pacientes se contagien de otras enfermedades mientras están hospitalizados. La tasa de infecciones intrahospitalarias es uno de los puntos clave de la gestión de cualquier centro médico del mundo. Aunque los hospitales que lideran este ránking muestran tasas de infección intrahospitalarias monitoreadas con rigurosidad, la estructura de soporte que acompaña este indicador va decayendo en los tramos inferiores. Esto no necesariamente significa que a menor posición en el ránking se tengan tasas de infección mayores, sino que simplemente su registro y seguimiento tienen menor rigor. Por su parte, la dimensión de Capacidad es la que permite ponderar los distintos hospitales según su carga y complejidad. Aquí la principal unidad de medida son los egresos anuales, es decir, la cantidad de pacientes hospitalizados que recibe un hospital. Considerando sólo a los hospitales que participaron en las dos últimas ediciones del ránking, se registra un aumento de los egresos promedio desde 15.551 en 2009 a 15.809 en 2010, con una variación de sólo 1,7%. Una cifra exigua, pero no tanto si se considera en relación a la reducción de la inversión de estos mismos hospitales, la que cayó en números agregados de US $ 117 millones en 2009 a US $ 110 millones en 2010.

Los que faltan Este estudio de hospitales es de participación voluntaria. Sólo están los mejores de aquellos que están dispuestos a entregar la información requerida. No obstante, mediante encuestas y otras pesquisas, nuestro equipo de investigación ha detectado un grupo importante de centros médicos que cuentan con alto prestigio en sus mercados locales, pero que han pospuesto la decisión de participar. En México, por ejemplo, un país donde abundan las instituciones de alta calidad, a lo que ha apoyado su cercanía con EE.UU. y su vocación por atraer a pacientes que residen al norte del

Estirando las piernas

Primeros 5 y últimos 5 hospitales, según egresos anuales / habitaciones Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

323,2

Hosp. Luis Vernazza 247,6

Hosp. Sótero del Río

242,9

Inst. de Ortopedia Inf. Roosevelt

219,1

Hosp. Alberto Hurtado Clínica León XIII

55,5

Hosp. Ángeles Las Lomas

53,0

Hosp. Pablo Tobón Uribe

51,2

Hosp. El Cruce

51,0 48,3

Fund. Valle de Lili San Vicente de Paul de Medellín

350,0 326,8

Hosp. San Rafael de Alajuela

32,1 Público

microscopio médico

Cantidad de subespecialidades, promedio según tramos del ranking Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

Univ. Privado

Privado

Univ. Público

Esperando el alta

Promedio de días de internación / egresos generales, según tipo de hospital. Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

40,00 37,93

8,0

35,00

7,0

7,3

30,00

5,4

20,00

5,0

15,00

12,47

10,00 5,00 0,00

6,0

6,0

23,60

25,00

4,7

4,0 3,0

1º- 15º

16º - 30º

31º - 45º

Rio Bravo, todavía no hay suficientes hospitales en carrera. Eso pese a que México ha sido junto a Brasil el país latinoamericano con la mayor cantidad de acreditaciones de la Joint Comission, organización internacional dedicada a la certificación de la calidad de los centros de salud. No obstante, hoy Brasil lo supera con creces, en un reflejo de los desafíos que tiene la industria médica mexicana, pues la violencia en algunas ciudades del norte ha afectado el proceso de renovaciones y postulaciones a esta acreditación. Y es que la Joint Comission evalúa la seguridad de la ciudad en que está

2,0 1,0 0,0

privado

público

UNIV. privado

UNIV. público

establecida la institución solicitante. No obstante, el ABC, Tec de Monterrey, CIMA, el Christus Muguerza, el México-Americano y Clínica OCA, así como otros hospitales en el resto de América Latina, son percibidos por la opinión de médicos y ejecutivos con la calidad suficiente en su gestión como para sobresalir en este ránking. Quedan invitados para el próximo año. n

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 53

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 53

26/8/11 17:46:40


Especial Hospitales & Clínicas Top mind

¿Cuáles son los mejores hospitales de América Latina?

Médicos Ejecutivos

8,01% 3,54% 2,19%

Centro Hosp. Médico Clínico U. ABC de Chile

Clínica Ricardo Palma

Fund. Santa Fe

Hosp. Italiano

1,49% 2,68%

0,73% 2,77%

5,92% 2,77%

Hosp. Hosp. das Clínica Alemão Clinicas de AngloameOswaldo São Paulo ricana Cruz

2,40%

Hosp. SírioLibanês

0,55% 2,46%

Hosp. Israelita Albert Einstein

3,33% 3,22%

4,70% 3,35%

6,10% 3,44%

Hosp. Hermanos Ameijeiras

1,54% 2,53%

Clínica Clínica Las Hosp. Hosp. Alemana Condes de Clínico U. Alemán Santiago Católica de Chile

0,69% 3,62%

2,29% 4,05%

7,45% 4,55%

6,95% 8,43%

12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%

6,88% 9,58%

Fuente: encuestas a lectores y médicos, Américaeconomía

Mi mejor hospital ¿Cuáles son los mejores hospitales de su país? Fuente: encuesta a lectores, Américaeconomía

Brasil Hosp. Beneficiencia Portuguesa 2,7%

Chile

Hosp. Copa DOR 2,7%

Hosp. São Luiz 3,6% Hosp. Samaritano 5,4%

Otros 17,9%

Hosp. Alemão Oswaldo Cruz 10,7% Hosp. das Clínicas São Paulo 15,2%

Hosp. SírioLibanês 19,6%

Hosp. Israelita Albert Einstein 22,3%

Inst. Salvador Zubirán 10%

Hosp. General de Medellín 3%

Otros Clínica Indisa 11,2% 3,7%

Clínica Santa María 10,7% Hosp. Clínico U. Católica 19,8%

Clínica Las Condes 19,5%

Otros 25% Centro Médico ABC 18% Médica Sur 12%

Clínica Javier Prado 4% Hosp. Almenara Irigoyen 4% Clínica San Pablo 6% Clínica El Golf 7% Hosp. Edgardo Rebagliati Martins 7% Clínica Internacional 8%

Centro Médico Imbanaco 4% Clínica Las Américas 5% Fund. Cardiovascular 5%

Perú Hosp. Christus Murgueza 5%

Otros 22%

Clínica Alemana 27,5%

Hosp. Clínico U. de Chile 7,6%

México Hosp. Español 6% Centro Médico Nac. 20 de Nov. 7% Hosp. San José Tec de Monterrey 8% Hosp. Ángeles Las Lomas 9%

Colombia

Fund. Santa Fe 17% Fund. Hosp. San Vicente de Paul 13% Hosp. Pablo Tobón Uribe 11%

Fund. Clínica Shaio 10% Hosp. Univ. San Ignacio 5% Fund. Clínica Valle de Lili 5%

LOS MÉDICOS DEL RÁNKING Perfil de los encuestados

Fuente: encuesta a médicos, AméricaEconomía

Clínica Good Hope 3% Otros 17% Clínica Ricardo Palma 16%

Clínica Angloaméricana 15% Clínica San Felipe 13%

Brasil 13.915,1 10.785,6 44,1 41,3 23,93% Chile Ingreso prom. (US $) 10.756,9 7.027,9 Edad prom. 45,8 43,8 Mujeres / Hombres 32,31% Colombia Ingreso prom. (US $) 5.141,3 3.224,9 Edad prom. 40,4 37,3 Mujeres / Hombres 32,31% México Ingreso prom. (US $) 5.029,0 2.974,5 Edad prom. 43,7 41,4 Mujeres / Hombres 26,04%

Ingreso prom. (US $) Edad prom. Mujeres / Hombres

17.044,6 47,0 76,07% 14.485,9 47,8 67,69% 7.057,7 43,6 67,69% 7.083,6 46,0 73,96%

54 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 54

26/8/11 17:46:36


Hospitales & Clínicas Especial Factor billetera

Expertos vs usuarios

¿Qué países tienen mejores hospitales y clínicas? Fuente: encuesta a lectores y médicos, Américaeconomía

19,1%

Chile argentina méxico colombia cuba

salud total

1,1% 2,4%

costa uruguay puerto rica rico

0,5% 0,0%

perú

0,7% 2,0%

1,7% 2,3%

brasil

2,1% 0,5%

0,0%

otros

Médicos Ejecutivos

Nota promedio (de 1 a 10) al sistema general de salud de su país Fuente: encuesta a lectores, Américaeconomía intelligence

Qué hospitales pueden participar. Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericano que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser tanto públicos y privados, como universitarios. En total se invitó a más de 190 entidades de esos países. Qué hospitales participaron. Aquellos hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a seis dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información. Qué mide el ránking. Seguridad y Dignidad del Paciente (25%), es decir, indicadores de procesos

URUGUAY

PERÚ

MÉXICO

ECUADOR

COSTA RICA

COLOMBIA

CHILE

BRASIL

BOLIVIA

ARGENTINA

10,00 8,80 8,46 8,50 8,55 9,00 8,23 7,71 8,08 7,59 7,52 8,00 7,00 7,44 7,12 6,97 6,50 6,31 6,05 7,00 5,74 6,00 4,71 4,60 4,50 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

Así hacemos el Ránking

Fuente: Encuesta lectores, AméricaEconomía

y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia. Capital Humano (25%), considerando el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario. Capacidad (20%), es decir, indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones. Gestión del Conocimiento (10%), es decir, indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad. Eficiencia (10%), considerando variables de eficiencia médica, como tasas de ocupación de camas o quirófanos, eficiencia financiera (balances y estados de resultado) y los mecanismos de gestión de la calidad. Y Prestigio (10%), que considera, a través de encuestas, la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de AméricaEconomía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades. Si desea el informe metodológico completo, escríbanos a intelligence@americaeconomia.com

BRASIL Hospital Israelita Albert Einstein Hospital Alemão Oswaldo Cruz Hospital Copa DOR

15,2% 12,1% 9,1%

COLOMBIA Hospital Pablo Tobón Uribe Fundación Santa Fe de Bogotá Fundación Clínica Shaio

15,5% 14,1% 9,9%

COSTA RICA Hospital Clínica Bíblica Hospital México Hospital Hotel La Católica

33,3% 25,9% 22,2%

CHILE Hospital Clínico U. Católica Clínica Santa María Hospital Clínico U. de Chile

26,1% 19,4% 17,6%

ECUADOR Hospital Metropolitano Grupo Hospitalario Kennedy Hospital de Clínicas Pichincha

26,9% 15,4% 15,4%

MÉXICO Hospital Español Centro Médico ABC Instituto Salvador Zubirán

17,1% 14,5% 11,8%

PANAMÁ Hospital Nacional Hospital San Fernando Hospital Punta Pacífica

41,7% 33,3% 16,7%

PERÚ Clínica Ricardo Palma Clínica El Golf Clínica Internacional

18,6% 12,6% 12,6%

URUGUAY Hospital Británico 63,6% Sanatorio Americano 22,7% Asociación Española de Socorros Mutuos 9,1% VENEZUELA Centro Médico Docente la Trinidad Policlínica Metropolitana Centro Médico de Caracas

33,3% 25,0% 12,5%

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 55

ESPECIAL CLINICAS SP2.indd 55

cúa

Nota (esca

Fuen

ARGENTINA Hospital Italiano de Buenos Aires 25,0% Hospital Alemán 21,4% Hospital Universitario Dr. René Favaloro 14,3%

10,7%

5,0%

4,2%

10,0%

6,6%

8,3%

15,0%

11,6%

15,3%

20,0%

18,7%

25,0%

13,9%

21,2%

30,0%

Médicos Ejecutivos

27,6% 29,7%

35,0%

Los hospitales con la mejor relación precio - calidad, según ejecutivos latinoamericanos por país

26/8/11 17:46:45


Especial Hospitales & Clínicas

D

Ojos digitales América Latina es hoy uno de los mercados más calientes para la tecnología médica. Pero cada hospital compra lo que estima conveniente y no hay estándares nacionales ni regionales. Graziele Dal-Bo, Sāo Paulo

os días después de haber sido internado por un infarto, Luan Rodrigues, 55 años, sufre un cuadro de fibrilación ventricular: su corazón ha parado de bombear. El equipo de médicos y enfermeros del hospital israelita Albert Einstein de São Paulo intenta en vano revertir la situación. Pero Luan no resiste y muere. Esta situación sería común en cualquier recinto hospitalario, salvo por un detalle: el paciente no es real sino un robot. En realidad uno de los nueve que el hospital paulista utiliza para entrenar a su personal. Cuestan entre US$ 80.000 y US$ 250.000 y son parte del Centro de Simulación Realista, inaugurado en 2007, en el que el hospital invirtió US$ 3,5 millones. “La mejora en los procedimientos es visible”, dice Cristina Mazzoi, gerenta del área de entrenamiento. El Einstein es uno de los referentes en América Latina en la aplicación de tecnologías en el ambiente hospitalario. En toda la región hay sólo tres Aquilion One, lo último en tomógrafos: dos están en el Einstein. “La imagen de un corazón toma normalmente entre ocho y diez latidos, pero con este tomógrafo basta con uno”, explica César Nomura, médico radiólogo del área de imagen cardiovascular del Albert Einstein. La imagen obtenida es tan perfecta que el médico logra detectar el riesgo de infarto con mucha más precisión. El mismo orgullo muestra la ingeniera Gabriela Olague, jefa de ingeniería biomédica del Hospital Ángeles Lomas en México. “La reciente adquisición de la resonancia de tres Teslas permite brindar al paciente una mejora en la calidad de imagen, lo que conlleva a una interpretación médica más exacta”, dice. “El tiempo del estudio es más corto y varias mediciones o análisis se pueden adquirir durante la parte de post procesamiento”.

Los proveedores Políticas como la del Einstein, que destinó un 2% de sus ingresos por

56 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS TECNO SP2.indd 56

26/8/11 17:47:36


Ranking de

BANC0S 7c h_YW;Yedec W ejWa^XV! Xdbd Zh igVY^X^ c! Za g{c`^c\ YZ adh '*% bVndgZh n adh '* bZ_dgZh WVcXdh YZ 6b g^XV AVi^cV# Jc XdbeaZid Vc{a^h^h YZ hjh/ P6Xi^kdh P9Ze h^idh PEg hiVbdh VXi^kdh n kZcX^Ydh P:ÒX^ZcX^V PJi^a^YVYZh PGZciVW^a^YVY PA^fj^YZo

7Z[c|i0 Adh b Z[h[i Z[b ckdZe ÓdWdY_[he YZ AVi^cdVb g^XV! jcV hZaZXX^ c YZ adh WVcfjZgdh b{h ^bedgiVciZh YZ aV gZ\^ c#

:Y^X^ c/ DXijWgZ ;ZX]V YZ 8^ZggZ/ '+ YZ HZei^ZbWgZ

lll#VbZg^XVZXdcdb^V#Xdb

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:55:59


Especial Hospitales & Clínicas US$ 682 millones al área de tecnologías de la información, han hecho de América Latina una región codiciada por los proveedores de este tipo de equipos. “Aquí hay más gente de clase media cambiándose de sistemas únicos de salud a convenios”, dice Rogério Patrus, presidente de GE Health para América Latina. “Con ello la demanda por exámenes aumenta y se necesita comprar más equipos. Es un círculo virtuoso”. Ello explica que la multinacional haya escogido a Brasil para albergar un quinto centro de tecnología en el mundo. Con una inversión de US$ 100 millones, será construido en Rio de Janeiro. GE cuenta además con instalaciones de fabricación en Minas Gerais, donde produce aparatos de rayos X y mamografía. Otro país que concita el interés de las multinacionales es Colombia. “Siemens tiene aquí la planta más grande de Latinoamérica”, dice el Dr. Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC). “Somos tan buenos compradores que la mayoría de las grandes casas comerciales, como General Electric, Toshiba o Philips, tiene plantas en Colombia o sus sedes para América Latina”. Para Giraldo, Colombia se ha destacado por sus cirugías ortopédicas, de traumatología, cirugía estética, trasplantes y diálisis. “Esto atrae, desde hace muchos años, un flujo muy importante de pacientes de Centroamérica, Venezuela y el Caribe”, dice el especialista. Otra multinacional que ha aumentado su presencia en la región es Carestream, la antigua división de salud de la Kodak. Según Robert Eisenbraun, director general de la empresa en Brasil, históricamente la región nunca había despertado mucho interés en la matriz estadounidense. “Eso empezó a cambiar el año pasado. Hoy somos la segunda empresa del grupo en facturación”, dice. El ejecutivo prevé un aumento de ingresos en América Latina de entre un

Los sistemas de almacenamiento y comunicación de imágenes son el ítem de moda hoy en día.

5% y un 10% en los próximos cinco años. Gran parte de ello provendrá de inversiones en equipos de la digitalización de diagnósticos. “Si pensamos en Brasil, con cerca de 20.000 equipos de rayos X, en su mayoría analógicos, el potencial de mercado es muy grande”, dice Eisenbraun. Según un estudio de la consultora internacional Frost & Sullivan, las ventas latinoamericanas de sistemas de almacenamiento y comunicación de imágenes (PACS, por sus siglas en inglés) llegarían a unos US$ 69 millones en 2014, un salto de casi 300% desde los modestos US$ 17,7 millones en 2009. La que también está aumentando inversiones en la región es la holandesa Philips. Globalmente el área médica representa un 34% de sus ventas, mientras que en Brasil alcanza a un cuarto. “Además de la situación macroeconómica

positiva en la región, los incentivos del gobierno para comprar estos aparatos han ayudado a la venta”, dice Ricardo Martins, gerente de marketing clínico de Philips para América Latina. En este contexto también hay espacio para empresas como la brasileña Pixeon, especializada en diagnóstico mediante imágenes digitales. En Brasil atiende al Hospital São Camilo de São Paulo, Casa Santa en Porto Alegre y el hospital de la Unicamp. Y ya ha logrado su primer cliente argentino: el hospital universitario Fundación Favaloro, en Buenos Aires. “Apostamos en el área clínica de tamaño medio, que representa el 70% del mercado”, dice Fernando Peixoto, director de la compañía. Sin embargo, esta proliferación de alta tecnología tiene un lado preocupante. “Cada una de las instituciones toma decisiones independientes”, reconoce el Dr. Giraldo, en Bogotá. “Entonces hay instituciones con dotaciones del primer mundo, y hay otras que están en un nivel diferente”. Como toda decisión de inversión en activo fijo, los hospitales tienen que evaluar las alternativas en costos, la manera de pago y estimar el período de amortización. “No sirve incrementar demasiado los costos por estudio o tratamiento, porque el área médica no querría enviar pacientes”. n Con Jenny C. González, en Bogotá y David Santa Cruz, en Ciudad de México

58 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS TECNO SP2.indd 58

26/8/11 17:47:49


America’s Cup Volvo Ocean Race The Ashes International Cricket Cricket World Cup Champions League Final Premiership FA Cup European Football World Cup Football Six Nations Rugby Rugby Internationals World Cup Rugby Tri Nations Rugby Grand Prix British Open Golf World Championship of Golf Ryder Cup US Open PGA Masters Presidents Cup Ascot Superbowl Final Four Major League Baseball Moto GP NHL Winter Olympics Summer Olympics Wimbledon Roland Garros US Open Tennis Australian Open Tennis Masters Series Dubai Open Tennis Red Bull Air Race America’s Cup Volvo Ocean Race The Ashes International Cricket Cricket World Cup Champions League Final Premiership FA Cup European Football World Cup Football Six Nations Rugby Rugby Internationals World Cup Rugby Tri Nations Rugby Grand Prix British Open Golf Golf Ryder Cup US Open PGA Masters Presidents Cup Ascot Superbow l Final Four Major League Baseball Moto GP Ice Hockey World Championship NHL Winter Olympics Summer Olympics Wimbledon Roland Garros US Open Tennis Australian Open Tennis Masters Series Dubai Open Tennis Red Bull Air Race America’s Cup Volvo Ocean Race The Ashes International Cricket Cricket World Cup Champions League Final Premiership FA Cup European Football World Cup Football Six Nations Rugby Rugby Internationals World Cup Rugby Tri Nations Rugby Grand Prix British Open Golf World Championship of Golf Ryder Cup US Open PGA Masters Presidents Cup Ascot Superbowl Final Four

Que há hecho por sus clientes Hoy ? THG Sports es el lÍder globlal de Hospitalidad Deportiva. Desde 1983 hemos ayudado a las empresas mas grandes del mundo invertir en sus clientes, sembrando sus futuros. Clientes satisfechos son clientes fieles. Con programas para mas de 350 eventos deportivos en el mundo,le brindamos accesso donde lo nececita.

“ ¡ Excelente ! Muy profesional y efficiente. Los clientes quedaron encantados.” - ABN AMRO “Fue exceptional senterse en la mesa con algunos de los mejores entrenadores de Nasketball en la NCAA. Lo pasamos fantástico, y más importante nuestros clientes la pasaron fantástico. ” - Oracle “Desde un par de años atendemos El Gran Prix annualmente con nuestros clientes, pero este es el primer año que hemos usado THG y hace un mundo de diferencia ! El nivel de servicios al cliente es excelente. La cosa que más nos beneficío fue que no tuvimos que preocuparnos por nada de planificación o organización. Pudimos solo atender el evento, difrutar del día y pasar tiempo muy valióso con nuestros clientes” - Bayer

T: +1-312-894-6392 E: information@thgsports.com www.thgsports.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/08/2011 15:13:23


Especial Hospitales & Clínicas

Urgencias legales D La judicialización de la práctica médica es un proceso incipiente en Brasil y ya visible en Chile, donde lo aborda la justicia penal. Carlos Tromben

urante el parto, el equipo médico se equivocó en aplicar dos tipos de anestesia. El bebé nació bien y hoy es una adolescente. Pero la madre, Caria, vive en estado vegetal. Tras casi una década de litigio, la abogada Célia Destri logró que un tribunal de Rio de Janeiro obligara a la clínica a pagarle una indemnización de US$ 340.000. Según Reinaldo Ayres, coordinador de la cámara de bioética del Consejo Regional de Medicina de São Paulo (Cremesp), el último levantamiento realizado por la entidad mostró un aumento del 75% en el número de denuncias contra médicos entre 2000 y 2006. La abogada Destri, que preside la Asociación de Víctimas de Errores Médicos, una organización fundada en Rio de Janeiro en 1991, afirma que los casos más comunes se relacionan con ginecología y obstetricia. Son mujeres que mueren en el parto, bebés que se demoran horas en nacer y terminan con parálisis cerebral. El patrón se repite en otros países. Según cifras del tribunal de ética médica de Colombia, durante 2010 se realizaron 108 procesos por negligencia (4 menos que en 2009). De éstos 37 se relacionan con gineco-obstetricia y 21, con ginecología. Para el médico chileno Sergio Rojas Cornejo, “la razón es que existen dos productos, mamá e hijo, lo que aumenta la tasa de riesgo”. Rojas es presidente de Falmed, una instancia creada por el gremio médico chileno para dar apoyo legal a los profesionales. “Nos aparecen en los primeros cinco puestos los pediatras, fundamentalmente los neonatólogos”, dice Rojas.

MIGUEL CANDIA

cuestión de volumen

Dr. Sergio Rojas: la judicialización implica mayores costos.

Para algunos especialistas, la masificación de los sistemas de salud y el régimen de cobertura tienen una cuota de responsabilidad. “Hay un aumento de la demanda por servicios de salud debido al crecimiento de la población y del número de procedimientos realizados. Se suma a ello la falta de médicos calificados y la baja remuneración de los planes de

60 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

ESPECIAL CLINICAS ABOGADO SP2.indd 60

26/8/11 17:44:55


Hospitales & Clínicas Especial salud”, dice Carlos Roselli, presidente del capítulo paulista de la comisión de derecho de la salud y responsabilidad médico-hospitalaria de la OAB (Orden de los Abogados de Brasil). El abogado se refiere a la disputa entre los médicos brasileños y a las operadoras de planes de salud. A fines de agosto miles de médicos organizaron una protesta nacional, dejando de atender a los pacientes adscritos a algunos de estos planes. El objetivo es presionar por una mejor remuneración. Según Roselli, en promedio un médico recibe de los planes de salud US$ 16,74 por consulta. Después de descuentos, gastos e impuestos, recibe US$ 7,45. “Un médico que gana poco y atiende básicamente en su clínica tiene que trabajar mucho más y en varios lugares para conseguir una renta mínima”, dice el representante de la OAB. “Termina siendo más vulnerable a errores y tiene menos oportunidad de actualizarse profesionalmente”. No es un problema circunscrito a Brasil. El Dr. Emilio Posadas Sarmiento, miembro del tribunal de ética médica de Bogotá entre 1998 y 2007, señala que las condiciones de pago en Colombia son poco adecuadas para el tiempo de estudios que implica una carrera como la medicina, por no hablar del esfuerzo y la responsabilidad que implica. “Las empresas promotoras de salud (conocidas en Colombia como EPS) fijan un valor y éste es extraordinariamente bajo”, dice Posadas. “Un médico de una EPS generalmente recibe un promedio de US$ 29 por consulta, mientras que en una consulta particular está entre US$ 69 y US$ 114”. El profesional señala que, en las condiciones actuales, la ley colombiana de salud pública limita el tiempo que el médico dedica a su paciente, lo que tiene consecuencias. “Dado el grandísimo volumen de pacientes que hay, las EPS a veces exigen que el paciente sea atendido en periodos muy cortos – a veces de 20 minutos o menos– lo cual naturalmente limita al médico y hace que la atención

no sea lo suficientemente adecuada”. Así las cosas, los incentivos vigentes están dando lugar a sistemas con dos caras: uno moderno y competitivo a nivel mundial, con buenos equipos y profesionales. Ayres, de Cremesp, destaca que Brasil se ha consolidado como referencia en una serie de especialidades. “Cirugía plástica, tratamiento del SIDA o cirugía cardiaca. Tanto que el país es uno de los destinos del llamado turismo de salud”, dice. Lo cual contrasta con la realidad que acusa la abogada Destri. “Hay una carencia generalizada de equipos y de recursos humanos, tanto en el sistema público, donde se atiende la mayoría

Rojas. “Somos de los pocos países en el mundo en los que existe un apartado en el código penal que tipifica el delito a la mala praxis”. Para Rojas, la judicialización tiene un impacto sanitario considerable y consiste, básicamente, en el encarecimiento de la medicina. “El 50% de los exámenes los pido para protegerme de eventuales demandas”, dice. “Si no supiera que me pueden enjuiciar no pediría tanto”. El abogado Roselli reconoce que existe una tendencia mundial a la judicialización, pero afirma que Brasil no va a vivir la realidad de EE.UU. “Aquí, por buen sentido del poder judicial, no tenemos una tradición de indemnizacio-

El escenario actual obliga a los médicos a abandonar su antiguo paternalismo y ser muy claros con el paciente respecto de lo que implica cada tratamiento. de los brasileños, como en el privado”, dice. “Hace poco yo misma tuve que llevar las sábanas para un pariente internado en el hospital de Andaraí (en Rio de Janeiro).

Los procedimientos La abogada Destri explica que en Brasil el Código de Defensa del Consumidor, adoptado en 1991, es el principal apoyo encontrado por las personas que se sintieron atropelladas por algún profesional o institución de la salud. “El asunto pasa a ser tratado como un problema de prestación de servicios, no como mera culpa”, explica. En Colombia son vistos primero por un tribunal de ética médica, los que se consideran parte especializada del sistema de justica. Sin embargo, entre 2009 y 2011 sólo cuatro casos fueron derivados a la fiscalía general de la nación. Donde sí hay elementos para hablar de judicialización es en Chile. “La gran mayoría de los casos se hacen en la sede penal, a diferencia de otros países en que se hace en lo civil”, dice el Dr.

nes millonarias y eso termina de alguna manera inhibiendo un aumento mayor de acciones contra médicos, hospitales y planes de salud”, dice. Judicialización o no, el escenario actual implica un desafío para los médicos en relación a cómo se vinculan con el paciente. Para el Dr. Rojas, la mejor manera de evitar problemas es “dejar la relación paternal con el paciente y negociar, pues ahora es un paciente informado”. En Colombia se le llama Consentimiento Informado, que no es otra cosa que la explicación que debe dar el médico acerca del diagnóstico, el tratamiento y sus consecuencias. “El paciente debe firmar este consentimiento informado, aceptar ante la ley que lo conoce”, dice el Dr. Posada Sarmiento. Pero no todos lo hacen y, según el profesional, algunas cátedras de ética médica no hacen suficiente énfasis en este documento fundamental. n Con Jenny González en Bogotá, Paula Pacheco en São Paulo

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 61

ESPECIAL CLINICAS ABOGADO SP2.indd 61

26/8/11 17:44:59


DEBATE ESTADOS UNIDOS

Té amargo El movimiento ultraconservador del Tea Party está decidido a imponer su receta de austeridad in extremis. Antonio María

AFP

Delgado, Miami

E

n 1987 la película Robocop mostraba un Detroit futurista donde la policía se había privatizado, y en donde los policías votaban ir a la huelga para defenderse de los recortes presupuestarios. Eran los años de Ronald Reagan y tanto la privatización total como la insolvencia

Municipios deberán reducir miles de empleos.

62 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

DEB EEUU SP2.indd 62

26/8/11 18:28:33


DEBATE ESTADOS UNIDOS

fiscal parecían pesadillas lejanas. Hoy, sin embargo, Detroit tiene un déficit de US$ 85 millones, el 5,5% de su presupuesto anualizado, y podría ser una de las primeras ciudades estadounidenses en caer en la insolvencia. En otra escala, la pequeña ciudad de Camden, en Nueva Jersey, debió recortar su fuerza policial a la mitad. Y eso que figura como el segundo municipio más peligroso del país en los ránkings de CQ Press. Son algunos de los síntomas de la crisis que tiene a todos los niveles del fisco, desde el gobierno federal a los municipios, pasando por los estados, al borde de un ataque de nervios. El reciente choque ideológico entre gobierno y oposición pareció como si los conductores de dos trenes en vías de colisión optaran por ir a toda máquina en vez de aplicar los frenos. Al final, el temido default federal fue sorteado a última hora, con un inconsistente acuerdo que retarda la detonación, pero no desactiva el artefacto explosivo. Se trató de un paliativo que, en realidad, hace muy poco por disipar la era de volatilidad a la que ingresó EE.UU. Y el que haya sido lo único que las partes lograron producir bajo amenaza de un inminente colapso económico, denota cómo la radicalización del ala extrema del Partido Republicano está alterando el tradicional juego político del país, reduciendo el espacio para alcanzar el consenso. Para muchos, la crisis del pasado mes tiene nombre y apellido. “El Tea Party ha secuestrado la agenda”, dice Scheherazade S. Rehman, profesora de Negocios Internacionales, Finanzas y Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington. “El

movimiento está obligando al partido Republicano a adoptar una postura extrema en la que no hay espacio para la negociación”. Para la experta, esto no quiere decir que el Partido Demócrata esté totalmente libre de culpa. El presidente Barack Obama, por ejemplo, ha fracasado en ejercer un liderazgo efectivo que logre consolidar las fuerzas moderadas existentes entre ambos bandos. También es cierto que dentro de las filas del partido de gobierno conviven elementos que se oponen con vehemencia a las propuestas de los conservadores, considerando que Washington no debería aplicar ningún tipo de recorte y que sólo debería subir los impuestos corporativos y el de los ricos para solucionar la elevada brecha

si el Congreso no elevaba los límites de endeudamiento del gobierno federal, generaría pánico en los mercados y congelaría el crédito en el país, lo que a su vez hundiría a la economía en una feroz contracción económica con cierres masivos de empresas y de puestos de trabajo. “Un default provocaría una crisis financiera potencialmente más severa que la que nosotros apenas ahora comenzamos a superar”, advirtió el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, al Congreso. El Tea Party, sin embargo, no se mostraba muy convencido con este tipo de pronóstico. El movimiento se convirtió en el símbolo del renacimiento del ultra conservadurismo en EE.UU. Es una agrupación amorfa, que representa en realidad a diferentes sectores unidos por dos ideas: la necesidad de recortar el tamaño del gobierno federal y bajar los impuestos. Es una agrupación que también comienza a apoderarse del alma del Partido Republicano. “El Tea Party se ha convertido en el motor principal de la agenda republicana en muchas áreas”, dice Franklin. “Esto puede verse en todas las posiciones de todos los aspirantes a la nominación presidencial republicana (para competir contra Obama en las elecciones del próximo año). Todos ellos, uniformemente, ahora rechazan la posibilidad de subir los impuestos. Ésa no es una posición que incluso los más conservadores republicanos adoptaban hace tres años”. Al movimiento, que a inicios de año aglutinaba el 25% de las simpatías del electorado, le fue bastante bien durante las elecciones parlamentarias del año pasado, logrando que muchos

El acuerdo de última hora que se firmó para evitar el default federal retarda la detonación, pero no desactiva el artefacto explosivo. fiscal del país. Pero fue la influencia del Tea Party lo que propició el estancamiento de las negociaciones, al endurecer las posiciones de los republicanos. Charles H. Franklin, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Wisconsin, recuerda que a pocos días del temido default algunos de sus legisladores afirmaban que éste era incluso conveniente, pues obligaría al gobierno federal a curarse de la recurrente enfermedad deficitaria que ha llevado al país a acumular deuda por más de 14,3 billones de dólares. Era una postura que asustaba a muchos. Los economistas coincidían en que un incumplimiento, en el que EE.UU. hubiera entrado el 2 de agosto

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63

DEB EEUU SP2.indd 63

26/8/11 17:50:24


DEBATE ESTADOS UNIDOS

de sus abanderados consiguieran las nominaciones del Partido Republicano y luego ganaran las elecciones en sus estados para ir al Congreso. ¿Pero podrá el Tea Party seguir ascendiendo en la política de EE.UU.? “La opinión pública ha estado tornándose más negativa hacia el Tea Party, pero es difícil ver si cuando la gente dice eso, ellos se están refiriendo al Tea Party como organización, o si se refieren al Tea Party como símbolo de Bolsillos Vacíos

Los estados con mayor déficit Fuente: CBPP

Estado Illinois

Como % de US$ millones presupuesto vigente 15.000

46,2

Nueva Jersey

10.500

37,5

California

25.000

30,2

Mississippi

1.200

27,6

Carolina del S.

1.300

26,1

Minnesota

3.800

25,0

Texas Connecticut

10.000

22,3

3.800

21,6

Louisiana

1.700

21,2

Oregon

2.500

17,6

Arizona

1.400

16,7

Carolina del N.

3.000

15,7

Colorado

1.100

15,4

Virginia

2.300

15,4

la ideología republicana conservadora que muestra una postura inflexible en el tema del presupuesto y de los impuestos”, dice Franklin. “Es posible que el movimiento haya llegado ya a su pico, pero habría que ver cómo le va en las elecciones del próximo año”.

AFP

Apretando donde duele EE.UU. ya ha visto el resurgimiento de movimientos similares al Tea Party en el pasado. Durante los comicios de 1994, muchos de los integrantes

Muchos estados han sufrido un colapso en sus ingresos para financiar educación, salud y seguridad pública. del Partido Republicano que tomó control del Congreso formaban parte de su ala más conservadora, pero un buen número de ellos no lograron permanecer en sus puestos porque demostraron ser demasiado radicales para el electorado. Algo parecido podría eventualmente suceder con la actual ola de legisladores conservadores, dependiendo de cómo comienzan a ser percibidos por la población. Por el momento, los sondeos muestran cierto grado de disgusto hacia su actuación durante la crisis. Pero las encuestas también muestran que la opinión pública se ha vuelto muy negativa en general contra todo el Congreso e incluso contra la Casa Blanca, con ambas instituciones mostrando un nivel de aprobación inferior al 40%. Parte del descontento surge por las frustraciones de la población ante lo que ha sido una larga recesión económica. A nivel de los estados y las ciudades, la crisis ha golpeado particularmente

fuerte, lo que ha llevado a muchos de ellos a recortar severamente sus servicios. De los 50 estados de la unión americana, sólo dos de ellos (Alaska y Dakota del Norte) no enfrentan problemas financieros. El resto o está mal o en estado crítico, como es el caso de Illinois, Nueva Jersey o California (ver tabla). Según distintas estimaciones, las autoridades deberán recortar cerca de US $140.000 millones en los presupuestos estatales. “Los ingresos fiscales de los estados han caído hasta los más bajos niveles desde que comenzaron a ser registrados”, dijo Erica Williams, analista del think tank Center on Budget & Policy Priorities (CBPP, por sus siglas en inglés). “Muchos de ellos vieron un colapso total en el ingreso del dinero que es utilizado para financiar el gasto como la educación, el cuidado médico, y la seguridad pública y esto es un gran problema porque todos los años tienes más niños que educar, más niños que

64 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

DEB EEUU SP2.indd 64

26/8/11 17:50:32


12 A 14 DE SEPTIEMBRE TRANSAMERICA EXPO CENTER

EL EVENTO CONVERGENTE TELECOM | TI | INTERNET Consultor de renonbre internacional del Mundo de la Tecnologia de las Comunicaciones

Tendencias del Mercado discutidas por grandes Ejecutivos y Visionarios John Strand

Las infinitas posibilidades de VAS y Aplicativos Móviles CEO de la Wholesale Applications Community WAC

Peters Suh

Presidente de la ETNO -

Head del Center for the Digital Future de la USC Annenberg School, California

Jeffrey Cole

El Mundo de la Internet y las Oportunidades de Negocios Creador del DNS y visionario de las tendencias de la web

Paul Mockapetris

European Telecommunications Network Operators Assosciation

Luigi Gambardella

El escenario de la Convergencia de Infraestrutura y Servicios Columnista de Tecnología y Mídia en periodicos y revistas en todo el mundo

John Dvorak

Conosca: ¡Presidentes de Operadoras, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y más de 200 Expositores mostrando el estado de la arte de la Tecnologia das Comunicaciones! CLOUD COMPUTING | VAS | M-MONEY | BROADBAND | CONVERGENCIA | REDES | LTE | INTERNET | MVNO | CIUDADES INTELIGENTES | OLIMPIADAS | SEGURIDAD E-GOV | TECNOLOGIA | APLICATIVOS | INFRAESTRUTURA | NEGOCIOS | REDES SOCIALES | TABLETS | SMARTPHONES | COPA DEL MUNDO | REGULACIÓN | FEMTOCELLS

HAGA YA SU INSCRIPCIÓN > www.futurecom.com.br ingressos@futurecom.com.br | 41 3314-3220

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:55:31


DEBATE ESTADOS UNIDOS

van a las universidades, y debido a la recesión, un mayor número de personas que necesitan cuidado médico porque perdieron sus empleos y perdieron su cobertura de seguro médico”. La situación ha llevado, por ejemplo, a estados como Arizona a retirar unos 100.000 adultos de bajos ingresos del programa federal de salud Medicaid, lo que significa que no tendrán acceso al cuidado médico. En Texas, las autoridades tuvieron que recortar los servicios de educación preescolar, mientras que en Florida, los funcionarios se vieron obligados a elevar en 15% las matrículas universitarias, medida que se suma al 30% de los incrementos que ya había aplicado en los últimos dos años. Este tipo de recortes están siendo aplicados en casi todos los estados para cumplir el requisito de no cerrar en déficit, normas enmarcadas en sus Constituciones o en sus leyes estatales, lo que asegura que ninguno de ellos pueda declararse en quiebra. Pero los recortes están impactando a millones de personas, no sólo al reducir los servicios y los beneficios directos que reciben, sino además en términos de recortes de cientos de miles de puestos de trabajo. La situación es similar a nivel de las ciudades, con algunas de ellas enfrentando serios problemas financieros. Aparte de Detroit, San Francisco, Los Ángeles, Washington DC, son algunas de los grandes municipios con vista al barranco. Muchos están negociando con los sindicatos una reducción de los servicios básicos. Sí, policías, bomberos o ambos. El caso de Chicago es decidor. El municipio privatizó su sistema de autopistas pagadas y su sistema de estacionamiento (intentó hacer lo mismo con el aeropuerto, pero fracasó). Prácticamente la totalidad de los ingresos (casi US$ 3.000 millones) se invirtieron en pagar deuda. Y los

Ciudades góticas

Déficit proyectado a junio de 2012 Fuente: Business Insider

Ciudad

Estado

% presuUS$ puesto Millones 2011

Washington DC DC

688

7,7

Los Ángeles

California

438

6,5

San Francisco

California

380

5,8

Honolulu

Hawai

100

5,6

Newark

Nueva Jersey

30,5

4,5

San José

California

90

3,3

Nueva York

Nueva York

2.000

3,2

Detroit

Michigan

85

2,7

San Diego

California

73

2,6

Cincinnati

Ohio

60

2,4

usuarios pagan hoy cuatro veces por usar los estacionamientos. Este tipo de situaciones podrían agravarse este año y el próximo. Williams, del CBPP, recuerda que, con el vencimiento de la asistencia que los estados recibían del gobierno federal, ayuda que es poco probable que sea renovada bajo el actual clima político en el Congreso, que nombró un Súper Comité para re-

recortes que está por venir”. Para Rehman, de la Universidad George Washginton, no hay duda de que EE.UU. debe aplicar recortes, pero que el momento actual no es el más adecuado. “No puedes hacerlo en medio de una crisis como la que estamos enfrentando, en momentos en que el mercado sube y baja entre 400 y 600 puntos todos los días”, dice. “La aplicación de una austeridad excesiva, como la que aplicaron los griegos, significa no crecimiento y la falta de crecimiento significa que nunca se va a salir de este problema”. Los recortes también deben ser aplicados con algún tipo de incremento en los impuestos, en el marco de un plan que debería estar preparándose desde ya para reducir el déficit fiscal en un plazo de 10 años. Esto, sin embargo, va en contra de la ideología principal esgrimida por el Tea Party, que hasta el momento ha obstaculizado que los demócratas y los republicanos alcancen algún tipo de entendimiento.“Alguien tiene que ejercer una tremenda presión para que entiendan que tienen que

Es poco probable, en el clima actual, que el Congreso renueve la asistencia financiera que daba el gobierno federal a los estados. cortar el gasto federal como parte del acuerdo alcanzado para subir el techo de endeudamiento. “Cualquier decisión que tome el Súper Comité en términos de recortes del gasto no discrecional, va a tener un gran impacto en los estados porque gran parte de ese gasto fluye directamente a ellos. Es allí donde está el gasto que va a la educación, y que va al sistema de salud”, dice Williams. “Los estados van a tener que prepararse para una nueva ola de

llegar a algún acuerdo”, dice Rehman. “No hay duda de que debe haber una reestructuración del esquema fiscal en este país. Pero ellos deben entender que si no lo hacen ya, los mercados van a seguir tropezando. Creemos que en algún momento ellos van entender la situación, pero el problema es que cada día que pasa la gente se está empobreciendo mientras ellos tratan de preservar sus posiciones políticas en línea a la próxima elección”. n

66 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

DEB EEUU SP2.indd 66

26/8/11 17:50:35


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/08/2011 17:41:27


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:57:30


OPINIÓN POLÍTICA

Susan Kaufman Purcell Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

E

Una teoría apresurada

l hecho de que los países 2013-2014 y “alcanzará un promedio de sudamericanos que exportan 3% antes del fin de la década”, a menos commodities hayan salido que China modifique su modelo de crerelativamente indemnes de la cimiento hacia otro que dependa más del crisis de 2008-2009 llevó a la conclusión consumo doméstico y menos de la deuda de que la región finalmente se había despública y grandes inversiones. vinculado de EE.UU. Dos años después Adicionalmente, con la economía esha quedado claro que esta conclusión tadounidense creciendo a un 1% durante fue, en el mejor de los casos, prematura, los próximos años, no está claro como cuando no francamente errónea. China compensará sus menores exportaBrasil, el único país sudamericano ciones hacia EE.UU. Como si fuera poco que forma parte de los BRIC, ilustra la las grandes posiciones chinas en bonos falacia de la teoría de la desvinculación. del Tesoro estadounidense han perdido De una tasa de crecimiento de 7,5% en considerablemente su valor al permitir 2010, las estimaciones para 2011 han EE.UU. la devaluación del dólar. caído a 3,7%, según Morgan Stanley. La Pese a que los vínculos entre países consultora rebajó la cifra para 2012 de desarrollados y en desarrollo se han 4,6% a 3,5%. Brasil sorteó la retornado más aparentes con la cesión durante 2008 y 2009 recesión internacional, los Cuando la básicamente mediante vínculos políticos no crisis los comiencrédito subsidiado por han recibido suficience a afectar, los te atención. Durante el fisco y aumentando países sudameel gasto público. La el áspero debate en ricanos también inflación resultante, EE.UU. respecto de que actualmente suelevar el techo del enverán aumentar la pera el 7% anualizadeudamiento fiscal, por polarización do, tornará difícil que el ejemplo, la conclusión política. abrumadora de quienes sigobierno utilice otra vez la guieron el proceso fue que el misma receta. Agravando estos sistema político estadounidense se ha problemas la moneda brasileña, el real, que se ha apreciado un 47% respecto del polarizado y tornado disfuncional, casi dólar en menos de tres años, restando empujando a EE.UU. a un default en su billonaria deuda. competitividad a las exportaciones maPero el sistema político no causó el nufacturadas brasileñas. Al mismo tiempo China, cuya inproblema; éste es reflejo del miedo y la saciable demanda por materias primas incertidumbre respecto del deterioro de la ha sido la principal fuerza detrás del economía estadounidense, los crecientes boom de los commodities, también paíndices de desempleo y el descontrolado endeudamiento nacional. Cuando las reciera avanzar hacia tasas menores de crecimiento. Michael Pettis, de China cosas funcionan bien, es relativamente Financial Markets, estima que el crecifácil alcanzar un consenso respecto de miento económico de China comenzará a lo que se debe hacer, el que se puede reducirse de manera significativa durante resumir como un “más de lo mismo”.

Cuando las cosas no funcionan bien o se están deteriorando nadie tiene el monopolio de la verdad. Específicamente no hubo acuerdo en EE.UU. sobre qué hacer respecto del problema de la deuda. El espectro iba desde tomar medidas radicales para reducir la deuda a gastar incluso más para reanimar la economía y crear empleos. Muchas personas no quieren perder beneficios que ya tienen. El crecimiento bajo crea un juego de suma-cero, pues no todos pueden ganar. La polarización política se mantendrá en EE.UU. hasta que la economía vuelva a crecer. Cuando la crisis global también los comience a afectar, los países sudamericanos que exportan commodities, que se han acostumbrado a un crecimiento rápido durante los últimos años, también verán aumentar la polarización política. En Brasil la presidenta Dilma Rousseff ya ha comenzado a hablar de la necesidad de controlar el gasto, lo que ha provocado una revuelta entre sus aliados en el Congreso contra las medidas que ha comenzado a implantar. En Chile, otra democracia sólida y la economía regional más competitiva internacionalmente, las huelgas y protestas de trabajadores y estudiantes se han intensificado, y con ellas la polarización izquierda-derecha. Incluso a los autócratas de la región les está costando más gobernar, pese a lo mucho que gastan para mimar a sus partidarios. Tal vez lo único bueno que se puede decir del contagio o de los vínculos es que van en ambos sentidos. En otras palabras, cuando una o dos economías grandes vuelven a crecer, también aumenta la posibilidad de que la recuperación llegue a otros países. ■

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 69

COL SUSAN SP2.indd 69

26/8/11 17:47:12


DEBATES COLOMBIA

Uribe bajo fuego Los escándalos que afectan al ex presidente colombiano muestran el lado oscuro detrás de sus logros, y a una opinión pública que, por el momento, aún no le da la espalda. Jenny Carolina González C., en Bogotá

AFP

I

gual que en “El peor día de su vida”, la sección del programa argentino Videomatch, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez tuvo una de las más nefastas semanas a finales de julio. Por muy pocos días de diferencia, dos de sus más cercanos amigos y ex colaboradores fueron encarcelados en una espiral de escándalos que aún no termina. Hasta uno de sus hijos ha tenido que dar explicaciones. El ritmo que han adquirido los procesos con la nueva Fiscal General, Vivian Morales, sumado a las revelaciones del gobierno de Juan Manuel Santos, han hecho mella en la imagen del presidente más popular de la historia del país, quien terminó su gobierno en agosto de 2010 con una aprobación de 75%. Un año después ha descendido al 60%, según una encuesta de IPSOS. “Los temas de corrupción presentados por el gobierno actual no lo están tocando a él directamente, pero evidentemente sí hay muchos escándalos que hablan muy mal de lo que sucedió en su administración”, dice el politólogo César Caballero. Al cierre de esta edición la Comisión

de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara Baja fue el último escenario en donde el ex Jefe de Estado se defendió de las acusaciones. “Me preocupa que se acomoden testimonios, que en perjuicio de mi gobierno, de mi familia, y de mi persona, haya confabulación entre las

la Casa de Nariño. Según un artículo del estadounidense The Washington Post, el DAS habría usado ayuda de la Casa Blanca en labores de espionaje que tienen en la mira a cinco ex directores de ese organismo, además de haber causado el encarcelamiento de Bernardo Moreno, secretario privado de Uribe durante su segundo mandato. El ex director de la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF, Mario Aranguren, está enfrentando también un proceso por haber suministrado al DAS información reservada y sin orden judicial de los movimientos bancarios de algunos magistrados de las altas cortes. Sillas musiPara Gustavo Petro, uno de los políticales: Santos personas que yo extradité cos objeto de las escuchas, ha dejado a y sus víctimas, para salir lo importante es demostrar Uribe de pie. a maltratarme”, afirmó que los seguimientos se Uribe Vélez durante su hicieron con el consentiversión libre ante la comisión que miento del ex Jefe del Estado. “La investiga su participación en las interpersecución desde el DAS venía siendo ceptaciones y seguimientos ilegales de dirigida y ordenada desde el despacho miembros de la oposición, periodistas, del presidente de la República”, dice el magistrados y defensores de derechos ex senador, quien consideró que sólo humanos, desde el Departamento la justicia internacional podría juzgar Administrativo de Seguridad (DAS), a Uribe Vélez, dada la politización de la comisión parlamentaria, donde organismo de inteligencia adscrito a

70 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

DEB URIBE SP2.indd 70

26/8/11 17:51:41


DEBATES COLOMBIA

los miembros de la oposición no han tenido cabida.

Los investigados Chismes de farándula especulaban si el ex novio de Valerie Domínguez, actriz y reina nacional de belleza 2005, testificaría en su contra dentro del proceso por la asignación irregular de subsidios no reembolsables de Agro Ingreso Seguro (AIS). Justo en ese momento el ex presidente Uribe visitaba a Andrés Felipe Arias, su ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, detenido en las instalaciones militares del Cantón Norte por beneficiar a familias adineradas a través de AIS. La Fiscalía busca determinar si quienes recibieron los subsidios aportaron dinero a la campaña presidencial de Arias (conocido como “Uribito”), hoy inhabilitado por la Procuraduría por 16 años para ejercer cargos públicos por el manejo de AIS. Otros altos ex funcionarios conforman el selecto grupo de los investigados. El ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo está dando explicaciones a la justicia sobre la supuesta falsa desmovilización de 66 subversivos. Sabas Pretelt de la Vega, ministro del Interior y de Justicia en la primera administración de Uribe, y el ex ministro de Protección Social Diego Palacio están respondiendo por las prebendas dadas a algunos parlamentarios para influir en la votación que aprobó la enmienda constitucional que abrió las puertas al segundo mandato de Uribe. Cierra el equipo el ex ministro de transporte Andrés Uriel Gallego con una investigación previa en la Fiscalía y la Procuraduría por supuestas irregularidades en contratación, y Edmundo del Castillo, ex secretario jurídico de la presidencia, que además de responder por el mismo caso de Gallego, deberá explicar una reunión que sostuvo, dentro de la Casa de Nariño, con el

vocero de las AUC, Antonio López, alias “Job”. Tomás Uribe Moreno, hijo mayor del ex presidente, está también dando explicaciones sobre su relación con la familia Nule, responsable de millonarios desfalcos en contrataciones. A finales de agosto Tomás aceptó ante la Procuraduría que se reunió en dos oportunidades con Miguel Nule en Panamá, aclarando que fueron encuentros sociales que no tuvieron influencia en la asignación de contratos.

Falsos positivos de la corrupción Como guinda de la torta, el presidente Juan Manuel Santos ha destapado millonarios desfalcos en los sectores de salud, educación e impuestos que suman alrededor de US$ 46 millones. “A mí lo que me preocupa es que

o la falta de controles”. Reconoce, sin embargo, que hay casos donde los escándalos están más que justificados y no son inventos. Y es que los escándalos salpican precisamente en agencias clave para pacificar el país. Por ejemplo, la Dirección Nacional de Estupefacientes, en donde se ha dicho que narcotraficantes seguían manejando los bienes incautados a través de documentación falsa y testaferros; o en la estatal Fondelibertad, encargada de la lucha contra el secuestro, donde se encontraron irregularidades en la suscripción de contratos. Pese a la fidelidad de la bancada uribista en el Parlamento, ésta no ha sido capaz de oponerse a la ofensiva de Santos. La pregunta es si los procesos terminarán afectando la imagen del ex presidente y mermando su poder. Mucho dependerá si en algún momento

Cuatro ex ministros, el hijo del ex-presidente y una ex-reina de belleza, están en la mira de la justicia. el gobierno del presidente Santos, en su legítimo derecho de perseguir la corrupción, haga unos shows publicitarios que parecen más escándalos periodísticos que labores de la administración”, dice Uribe Vélez, quien lanzó una velada amenaza a su sucesor. “Ojalá esos hallazgos no se le conviertan en falsos positivos de la corrupción”, refiriéndose al escándalo que involucró a miembros del ejército colombiano con el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate. Para la ex ministra de Defensa Marta Lucía Ramírez hay “intereses políticos en la denuncia de las falencias de un gobierno sobre otro, sean falencias derivadas de la corrupción

la justicia termina levantando cargos directos en su contra. La analista Cecilia López se pregunta por qué la justicia no ha tocado al ex presidente. En su opinión, este debe responder. “O bien él es un mal administrador, o su microgerencia le impidió meterse en los grandes problemas y ver lo que sus funcionarios hacían. Por acción u omisión uno no llega a entender por qué estos escándalos no llegan a tocarlo”, dice. Pese al panorama gris que enfrenta el ex presidente, la opinión pública aún no le ha dado la espalda y sus logros siguen pesando en el imaginario colombiano. Aunque los métodos hayan sido cuestionables, el país sigue reconociendo los fines. n

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 71

DEB URIBE SP2.indd 71

26/8/11 17:51:45


$

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/08/2011 17:58:33


NEGOCIADO & FIRMADO

Electrolux La sueca Electrolux AB pagará casi US$ 700 millones para quedarse con la chilena CTI. Electrolux se ha visto afectada por los temores de una recaída recesiva en Norteamérica y el impacto de la crisis de deuda en Europa. CTI le da acceso al mercado chileno y argentino.

>>

contable. El grupo Saieh es reconocido por liderar Copesa, consorcio periodístico que controla prácticamente el 50% de la prensa chilena. Hersalbar Holding S.A La ecuatoriana Hersalbar Holding S.A. adquirió el 35,48% del paquete accio-

>>

HSBC Holdings HSBC Holdings acordó la venta de su unidad en EE.UU. de tarjetas de crédito y servicios minoristas a Capital One Financial Corp por una cantidad aproximada de US$ 2.600 millones, en momentos en que el principal banco de Europa se desprende de negocios no esenciales.

>>

Foster´s Group La cervecería australiana Foster’s Group rechazó una oferta de compra de US$ 10.100 millones en efectivo de parte de SABMiller por considerarla demasiado baja. La noticia de la oferta hizo subir los papeles de Foster’s un 12,8% al inicio de las operaciones, a US$ 3,7 su máximo nivel en casi nueve meses.

Lan-Tam Representantes del Tribunal Constitucional de Chile confirmaron que tienen un plazo de 60 días para conocer la decisión respecto de la fusión de las dos mayores aerolíneas de Chile y Brasil. La operación también está a la espera del dictamen del organismo similar de Brasil, que fue analizado en profundidad en julio.

>>

>>

GAP Los accionistas controlantes del operador de aeropuertos mexicano GAP están resistiendo la oferta de compra por parte del minero Grupo México que está entrampado en una complicada batalla legal. El grupo ha estado comprando acciones de GAP y acumula actualmente un 23,2% del paquete total.

Luksic El grupo empresarial chileno Luksic está cerrando la compra de los activos de la petrolera Royal Dutch Shell en Argentina, que incluyen una red de estaciones de servicio, una refinería y una planta de lubricantes. La operación se realizará a través de la sociedad de inversión Quiñenco.

>>

>>

Gobierno colombiano puede vender sus acciones de Ecopetrol.

Grupo Saieh El grupo chileno Saieh decidió adquirir el 10% de la cadena minorista La Polar, lo que se suma al 7% adquirido por la corredora de bolsa Celfin y al 8% de otros inversionistas. La apuesta es salvar a la cadena, acusada de manipulación

>>

nario del Grupo TV Cable, empresa incautada al grupo económico Isaías y que estaba bajo administración del Fideicomiso Mercantil AGD-CFN No Más Impunidad. Hersalbal realizó la mejor propuesta económica al ofrecer US$ 2.402.

Sigdo Koppers La firma chilena Sigdo Koppers anunció la compra del grupo industrial belga Magotteaux en US$ 680 millones. Sigdo Koppers financiará la compra a través de un crédito puente de 18 meses con el banco BNP Paribas.

>>

Ecopetrol Ya está radicado en el Congreso de la República colombiana el proyecto de ley para que se autorice la venta del 10% de las acciones que tiene el gobierno en Ecopetrol, con el fin de utilizar esos recursos para financiar los grandes proyectos de infraestructura.

>>

SEPTIEMBRE, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73

NEGOCIADO SP2.indd 73

26/8/11 18:07:36


LÍNEA DIRECTA

Los hijos de Rothschild

AFP

H

agay es asesor financiero y, frente a su carpa, ha construido un muro de ladrillos. A cada persona que pasa le da uno y le pide que escriba un principio por el cual los políticos deberían regir su actuar. Fausto es hijo de latinoamericanos y tiene un programa de radio en internet, que edita con un grupo de amigos. Su tema es la música rock y la crítica social. Es uno de los miles de jóvenes que se sorprendieron de como creció el campamento, pero que no lo va a dejar hasta que algo cambie en este país. Ambos son hijos de Rothschild, pero no de la poderosa familia de banqueros, sino del boulevard ubicado en el corazón de Tel Aviv donde decenas de miles de personas se han sumado al movimiento de protesta más grande en la historia de Israel. Estudiantes, jóvenes profesionales, trabajadores y activistas de todo tipo acampan en Rothschild bajo el lema Tzedek Jebtrati (justicia social). Ahí están la Asociación de Médicos al lado de la Protectora de Animales, los Verdes junto a los activistas contra el Abuso de los Niños, los Sobrevivientes del Holocausto, los que están por la integración de los árabes, por la reforma de la vivienda, de la educación y del sistema tributario. Ahí está Dov Chenin, parlamentario por Tel Aviv, rodeado de una decena de ciudadanos sentados en sillas plásticas. Es un debate en plena calle donde cualquiera tiene derecho a opinar sobre los destinos del país. Como en otras partes del mundo, en Israel el capitalismo generó grandes

riquezas y grandes desigualdades. Pero hay aspectos 100% locales: mientras la banca y los consorcios se enriquecieron, los políticos dieron recursos estatales a los colonos y a la defensa, y quien paga es el ciudadano común. Hoy los israelíes enfrentan un brutal aumento del costo de la vida con sueldos modestos. El gran responsable es el primer ministro Benjamín Netanyahu, el arquitecto de la desarticulación del

Estado de Bienestar. Y he aquí la paradoja: lo logró, pero a un costo tal que hoy, según las encuestas, el 87% de los israelíes apoya las protestas. Y no sólo los habitantes de los kibutz y de los moshav, que sostienen una lucha privada con Netanyahu desde su primer día de gobierno (lo acusan de ser el fin de la agricultura sionista). El israelí promedio se cansó de que los ricos ganen cada vez más a costas del resto. Gente como Óscar, un refugiado del Congo con 17 años en Israel. Junto con una muchacha, Shira, organiza otro campamento en la calle Levinsky, solo a unas cuadras de Rothschild, donde se reúnen los que viven en el borde de

la sociedad. Ahí han organizado una biblioteca, un comedor, charlas y actividades culturales para los refugiados, los ilegales, los que duermen en las escaleras de los edificios y escapan de la policía durante el día. Según datos de la OCDE, el 20% de los israelíes vive con menos del 50% de la mediana de ingresos. Un indicador que sitúa a Israel entre México y Chile, los alumnos menos aventajados del club de las economías “desarrolladas”. A estas alturas la protesta no se circunscribe a Tel Aviv. Se ha expandido a la periferia y en cada pequeño asentamiento de Israel hay un comité, un lienzo, un grupo organizado. Incluso en Judea y Samaria, los bastiones de Netanyahu, reconocen que su líder ha perdido el norte. Y es que, como otros movimientos El israelí actuales, la revolución promedio israelí va de la mano perdió la de la tecnología: por paciencia. cada dos carpas hay un computador, y la batalla no se da en las barricadas, sino en las redes sociales y en la multimedia. Otro aspecto novedoso es que el gobierno ya no puede esconderse tras el “enemigo externo” o el interno. Ni las amenazas de Irán o Siria (¿la próxima tiranía depuesta por la primavera árabe?), ni siquiera la creación del Estado Palestino importan. Porque los israelíes quieren volver a ser lo que siempre fueron: un Estado orgulloso de sí mismo, con sentido y significado social. Con Tzedek Jebtrati. n Hernán López, en Tel Aviv

74 AMÉRICAECONOMÍA / SEPTIEMBRE, 2011

LINEA DIRECTA SP2.indd 74

26/8/11 17:52:57


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/08/2011 18:35:47


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

29/08/2011 12:19:41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.